Subido por Yari Mendoza

Capitulo I - Investigacion UNELLEZ - jose barazarte 1072919

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
VPA – GUANARE - PORTUGUESA
Valorar la legalidad de las sanciones tributarias del Municipio Guanare del
Estado Portuguesa desde el marco de la Ley Orgánica de Armonización
Tributaria
Estudiante: José Barazarte C.I. V- 10.729.197
Facilitador: Jilber Rosales
Guanare, Mayo 2024
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, Artículo 133, todos los ciudadanos del país estamos obligados a
contribuir a los fines del estado venezolano, quien se constituye como un Estado
democrático y social, de derecho y de justicia, mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley. Dicha potestad se establece constitucionalmente
en el ámbito político territorial de Venezuela a nivel nacional, estadal y municipal,
respectivamente.
El Poder Público Municipal es la estructura política primaria del sistema
federal y conforme lo estipulado en el Artículo 168 se le atribuye tanto personalidad
jurídica como autonomía regulatoria de sus actos, que comprenden, entre otros
aspectos, la creación, recaudación e inversión de sus ingresos. La Constitución
especifica cuáles serán esos ingresos, así tal cual lo expone el Artículo 179:
Artículo 179. Los Municipios tendrán los siguientes ingresos: 1. Los
procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. 2.
Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos,
vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y
publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las
propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística. 3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la
participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios
nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos. 4.
Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones
nacionales o estadales. 5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito
de sus competencias y las demás que les sean atribuidas. 6. Los demás que
determine la ley.
3
En este mismo orden de ideas, el Artículo 114 de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal faculta a la hacienda aplicar las medidas punitivas, tales como multas y
sanciones pecuniarias, ante el incumplimiento de los obligados, según lo determine
las responsabilidades y actos emanados de la respectiva autoridad de Hacienda
Municipal. Esta postura es compartida por Weffe (2005) cuando afirma que “las
penas de multa derivadas de la comisión de faltas, tipificadas por el Poder Federal,
son de la exclusiva recaudación de los Municipios; de lo que resulta evidente,
combinando lo dicho con las disposiciones de la Constitución y de la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal…”.
Como hecho relevante, el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT) en Providencia SNAT/2018/0129 publicada en la
Gaceta Oficial N° 41.479 del 11 de septiembre de 2018, marcó un precedente legal al
limitar el aumento de la unidad tributaria estrictamente a las operaciones y sanciones
que utiliza dicha administración tributaria, negando a los demás organismos públicos
la utilización del nuevo valor, quienes deberán seguir utilizando el valor
inmediatamente anterior, especificando su Artículo 2 que “no podrá ser utilizada por
otros órganos y entes del poder público para la determinación de beneficios laborales
o de tasas y contribuciones especiales derivados de los servicios que prestan.”
Esta situación dio luz verde para que Estados y Municipios de la República
crearan sus propias unidades de tributo, luego de la segunda reconversión de nuestro
signo monetario en cinco ceros, la primera ocurrió diez años antes, en 2008, cuando
el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció una reconversión monetaria que
eliminó tres ceros del Bolívar, llevando a los organismos de hacienda a efectuar un
ajuste en el cálculo de la Unidad Tributaria, que fue causa determinante para que los
estados y municipios adoptasen más adelante la dolarización de sus impuestos
teniendo como referencia la tristemente célebre criptomoneda Petro, concepto
introducido por el Ejecutivo Nacional a principios del año 2019 con un valor base de
60 dólares americanos, cuyo principal objetivo de creación fue la reactivación de la
economía nacional, una decisión que trajo como consecuencia ciertos excesos en
detrimento de los contribuyentes, tales como la pretensión de cobro de tributos en
4
moneda extranjera o indexados a esta, mínimos tributables excesivos, aumento
desmesurado de alícuotas impositivas, así como la imposibilidad de cumplir con el
deber de declarar o pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas.
Tal situación requirió que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se
pronunciara en Sala Constitucional, Sentencia 0078 de fecha 7 de julio de 2020, la
cual ordenó la suspensión de las imposiciones tributarias municipales por 30 días y la
conformación de una mesa técnica que tendría el fin de armonizar lo referido a los
tipos impositivos y alícuotas de tributos estadales y municipales. Como resultado, el
18 de agosto de 2020, nuevamente la Sala Constitucional del máximo tribunal dictara
la Sentencia N° 0118, en el cual se ordena que todos los municipios del país adopten
el Acuerdo de Nacional de Armonización Tributaria Municipal firmado el 29 de julio
de 2020, en cuya elaboración participaron los representantes de 308 alcaldías. La
realidad fue que solamente 71 municipios se acogieron a este acuerdo.
Esto llevó a que la Asamblea Nacional retomara el tema en agosto de 2022, lo
cual llevó a la promulgación de la Ley de Coordinación y Armonización de las
Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, con pronunciamiento de la Sala
Constitucional del TSJ (Sentencia N° 0956 del 20 de julio de 2023) sobre la
constitucionalidad del carácter orgánico de la ley, por lo tanto es de obligatorio
cumplimiento para los Estados y Municipios de la República. De acuerdo con
Moreno (2023), esta ley trajo importantes cambios en la determinación de las
alícuotas de los impuestos, donde destaca que la base para el cálculo de los tributos
será la moneda de mayor valor pagada por el Banco Central de Venezuela.
Lo planteado se ha sumado a los distintos sectores sociales que hacen vida
comercial en los distintos estados y municipios del país, entre ellos el Municipio
Guanare del Estado Portuguesa, afectados por esta situación que hace formular las
siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo determinar el alcance la de autonomía normativa sancionatoria de los
Municipios dentro del marco legal constitucional y la ley?
5
2. ¿Es posible establecer el alcance del Código Orgánico Tributario en su
aplicación supletoria en materia de las sanciones tributarias de índole
municipal?
3. ¿Pueden señalarse los tipos de sanciones tributarias que pueden crear los
municipios de acuerdo al ejercicio de su potestad sancionatoria de acuerdo a
la normativa vigente?
4. ¿De qué manera han sido afectados los sujetos pasivos del Municipio Guanare
por sanciones tributarias al incumplimiento del pago de los tributos
municipales?
5. ¿Cuáles estrategias se han aplicado en la Dirección de Hacienda del
Municipio Guanare para la armonización tributaria establecida en la Ley
Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de
los Estados y Municipios?
Por lo tanto, la presente investigación tiene el propósito de responder las
inquietudes que surgen con respecto al cumplimiento de esta disposición de parte de
los Municipios, especialmente en el Municipio Guanare del Estado Portuguesa, al
emitirse ordenanzas que sancionan pecuniariamente el incumplimiento en el pago de
tributos a los sujetos pasivos del municipio, tomando en cuenta las facultades
constitucionales y los límites establecidos en la referida ley de armonización
tributaria vigente.
6
OBJETIVO GENERAL
Valorar la legalidad de las sanciones tributarias del Municipio Guanare del
Estado Portuguesa desde el marco de la Ley Orgánica de Coordinación y
Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el alcance la de autonomía normativa sancionatoria de los
Municipios dentro del marco legal constitucional y la ley.

Establecer el alcance del Código Orgánico Tributario en su aplicación
supletoria en materia de las sanciones tributarias de índole municipal.

Señalar los tipos de sanciones tributarias que pueden crear los municipios de
acuerdo al ejercicio de su potestad sancionatoria de acuerdo a la normativa
vigente.

Manera en que han sido afectados los sujetos pasivos del Municipio Guanare
por sanciones tributarias al incumplimiento del pago de los tributos
municipales.

Estrategias aplicadas en la Dirección de Hacienda del Municipio Guanare para
la armonización tributaria establecida en la Ley Orgánica de Coordinación y
Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios.
7
REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta
Oficial N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de
los Estados y Municipios. Publicada en Gaceta Oficial N° 6.755 Extraordinario de
fecha 10 de agosto de 2023.
Moreno, María A. (2023). Reforma tributaria ¿una medida urgente en Venezuela?.
Universidad Católica Andrés Bello. Notas sobre la Economía Venezolana N° 17
Marzo, 2023.
Providencia SNAT/2018/0129 - Providencia mediante la cual se reajusta la
Unidad Tributaria en Diecisiete Bolívares Soberanos (Bs. S. 17,00). Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. Publicada en Gaceta
Oficial N° 41.479 del 11 de septiembre de 2018
Weffe H., Carlos E. (2005). El poder sancionador tributario de los municipios
venezolanos. Temas sobre Tributación Municipal en Venezuela. Asociación
Venezolana de Derecho Tributario, Caracas, 2005.
Descargar