Subido por jose_la12_99

Soluciones y Solubilidad-UTN

Anuncio
Soluciones y Solubilidad
Mezclas
 Una
mezcla está formada por la
unión de sustancias en cantidades
variables y que no se encuentran
químicamente combinadas.
 Por lo tanto, una mezcla no tiene
un conjunto de propiedades
únicas, sino que cada una de las
sustancias constituyentes aporta al
todo
con
sus
propiedades
específicas.
Características de las Mezclas
 Las mezclas están compuestas
por una sustancia, que es el
medio, en el que se encuentran
una o más sustancias en menor
proporción. Se llama fase
dispersante al medio y fase
dispersa a las sustancias que
están en él.
Clasificación de las mezclas
 De acuerdo al tamaño de las partículas de la
fase dispersa, las mezclas pueden
homogéneas o heterogéneas.
ser
Mezclas homogéneas
 Las
mezclas homogéneas son aquellas
cuyos componentes no son identificables a
simple vista, es decir, se aprecia una sola
fase física (monofásicas). Ejemplo: aire,
agua potable.
Mezclas heterogéneas
 Las
mezclas heterogéneas son aquellas
cuyos componentes se pueden distinguir a
simple vista, apreciándose más de una fase
física. Ejemplo: Agua con piedra, agua con
aceite.
 Las mezclas heterogéneas se pueden
agrupar en: Emulsiones, suspensiones y
coloides.
Mezclas heterogéneas
Emulsiones: Conformada por 2 fases líquidas
inmiscibles. Ejemplo: agua y aceite, leche,
mayonesa.
 Suspensiones: Conformada por una fase sólida
insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual
tiene un aspecto opaco. Ejemplo: Arcilla, tinta china
(negro de humo y agua), pinturas al agua, cemento.
 Coloides o soles: Es un sistema heterogéneo en
donde el sistema disperso puede ser observado a
través de un ultramicroscopio.

Soluciones Químicas
 Son mezclas homogéneas (una
fase) o sistemas homogéneos,
que contienen dos o más tipos de
sustancias denominadas soluto y
solvente; que se mezclan en
proporciones
variables;
sin
cambio
alguno
en
su
composición, es decir no existe
reacción química.
Soluto
+ Solvente
→
Solución
Soluto
Es la sustancia
que se disuelve, dispersa o
solubiliza y siempre se encuentra en menor
proporción, ya sea en peso o volumen.
 En una solución pueden haber varios solutos.
 A la naturaleza del soluto se deben el color, el olor,
el sabor y la conductividad eléctrica de las
disoluciones.
 El soluto da el nombre a la solución.

Solvente o disolvente
Es la sustancia que disuelve o dispersa al soluto y
generalmente se encuentra en mayor proporción.
 Existen solventes polares (agua, alcohol etílico y
amoníaco) y no polares (benceno, éter, tetracloruro
de carbono).
 En las soluciones líquidas se toma como solvente
universal al agua debido a su alta polaridad.
 El solvente da el aspecto físico de la solución.

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN
 La
relación entre la cantidad de sustancia
disuelta (soluto) y la cantidad de disolvente
se conoce como concentración.
 Esta relación se expresa cuantitativamente
en forma de unidades físicas y unidades
químicas,
debiendo
considerarse
la
densidad y el peso molecular del soluto.
Concentración en Unidades Físicas
 Porcentaje masa en masa
(% m/m o %
p/p): Indica la masa de soluto en gramos,
presente en 100 gramos de solución.
Xg soluto
→
100g solución
Ejemplo

Una solución de azúcar en agua, contiene 20g de azúcar
en 70g de solvente. Expresar la solución en % p/p.
soluto + solvente →
solución
20g
70g
90g
20g azúcar
Xg azúcar
→
→
90g solución
100g solución
X = 20 * 100 =
90
22,22 %p/p
Porcentaje masa en volumen (% m/v o
% p/v)
 Indica la masa de soluto en gramos disuelto
en 100 mL de solución.
Xg soluto
→
100mL solución
Ejemplo

Una solución salina contiene 30g de NaCl
en 80 mL de solución. Calcular su
concentración en % p/v.
30g NaCl
→
80 mL solución
Xg NaCl
→ 100mL solución
X = 30 * 100 = 37,5 %p/v
80
Porcentaje en volumen (% v/v)
 Indica el volumen de soluto, en mL, presente
en 100 mL de solución.
X mL soluto
→
100mL solución
Ejemplo

Calcular la concentración en volumen de una
solución alcohólica, que contiene 15 mL de alcohol
disueltos en 65 mL de solución.
15 mL alcohol
X mL alcohol
→
→
X = 15 * 100 =
65
65 mL solución
100mL solución
23 %v/v
Concentración común (g/L)
 Indica
la masa de soluto en gramos,
presente en un litro de solución (recordar
que 1 L = 1000 mL, por lo que es lo mismo
decir mg/mL).
Xg soluto
→
1 L o 1000 mL solución
Ejemplo

Una solución de KCl contiene 10g de sal en 80 mL
de solución. Calcular su concentración en gramos
por litro.
10g KCl
Xg KCl
→
→
80 mL solución
1000 mL solución
X = 10 * 1000 =
80
125 g/L
CONCENTRACIÓN EN UNIDADES
QUÍMICAS
 Molaridad (M): Indica el número de moles
de soluto disuelto hasta formar un litro de
solución.
X moL
→
1L o 1000 mL solución
M = mol de soluto
V (L) solución
Ejemplo

Calcular la concentración molar de una
solución disolviendo 7,2 moles de HCl en 7
litros de solución.
Solución 1
Solución 2
7,2 moL → 7 L
X moL → 1L
M = 7,2 moles KCl
7L
X= 1,02 moL
M = 1,02 moL/L
Analizando

Como n =
m (g)
MM (g/moL)
M = mol de soluto
V (L) solución
M=
Reemplazando se tiene que
m(g)
MM(g/moL) x V (L) solución
Ejemplo
 Calcular
la concentración molar de una
solución de HCl que contiene 73 g en 500
mL de solución (Masa molar = 36,5 g/moL).
M =
masa (g)
PM * V (L)
M =
73 (g )
=
4M
36,5 (g/mol) * 0,5 (L)
Molaridad en función del porcentaje
masa en masa:
 Esto
quiere decir que algunas veces
podremos calcular la molaridad sólo
conociendo el porcentaje masa en masa de
la solución, mediante la siguiente relación:
M = % m/m x densidad solución (δ) x 10
Masa molar soluto
Ejemplo

Calcular la molaridad del NaOH sabiendo que la
densidad de la solución es 0,9 g/mL y el porcentaje
en masa del NaOH en la solución es 20 % m/m. La
masa molar del NaOH es 40 g/moL.
M = 20 x 0,9 x 10
40
M = 4,5 moL/L
Molalidad
 Molalidad (m) = es el número de moles de
soluto por kilogramo de disolvente.
m=
moles de soluto
=
Masa de disolvente (kg)
n
kg
Ejemplo
 Para una solución simple de NaCl de 1.148
gr/cm3 con un volumen de 1000 cm3, que
contiene 230 gr de sal disuelta. Calcular la
Molalidad.
Densidad = m
V
m = Densidad x V
m = (1,148) x (1000)
m = 1148 gr de solución
Ejemplo
La masa de agua estará dada por la diferencia
de la masa total de la solución con respecto
a la de la sal:
m agua = m solución – m sal
m agua = (1148 – 230) gr = 918 gr
El n° de moles (n) se obtendrá a partir del PM
de la sal y de la masa de sal disuelta (230
gr). En este caso, n = 3,94 moles
Ejemplo
Puesto que tenemos 918 gr y no 1000 gr, se
debe ajustar el n° de moles para ese valor y
de esta manera, se podrá calcular la
molalidad:
m = 3,94 moles x (1000 gr / 918gr)
m = 4,278 (moles / kg de disolvente)
Normalidad
 Normalidad
(N) = es el número de
equivalentes de soluto por litro de solución.
N=
Eq
Litro de solución
Eq =??
masa molar sto [g/mol] = g
n° eq [eq/mol]
eq
Ejemplo
 Se tienen 5 gramos de AlF3 en 250 ml de
solución. ¿Cuál será la Normalidad?
PM = 84 gr/mol
Puesto que el Aluminio tiene estado de oxidación +3, se
procederá de la siguiente forma para calcular el n°Eq:
nEq = 84 gr/mol = 28 gr/eq
3 eq/mol
Por lo tanto:
28 gr _________ 1 eq
5 gr __________ x eq
x = 0,18 eq.
Ejemplo
De esta manera, la normalidad será:
N=
0,18 eq
250 ml = 0,25 l
N = 0,72
Solubilidad
Se define solubilidad como la máxima cantidad de
un soluto que puede disolverse en una determinada
cantidad de solvente a una temperatura dada. La
solubilidad depende de la temperatura, presión y
naturaleza del soluto y solvente.
 La solubilidad puede expresarse en:

gramos de soluto , gramos de soluto, moles de soluto
Litro de solvente 100g de solvente litro de solución
Dilución
 Procedimiento
por el cual se disminuye la
concentración de una solución por adición de
mayor cantidad de solvente.
 Al
agregar más solvente, se está
aumentando la cantidad de solución pero la
cantidad de soluto se mantiene constante
C1 x
V1 =
C2 x V2
Ejemplo
 ¿Qué volumen de HCl 18 M se necesitan
para preparar 6 litros de solución 5 M?
C1 x V1
=
C2
x
V2
5M
6L
18M
X
X=5x6
18
X = 1,67 L HCl
Se necesitarán (6 - 1,67)L = 4,33 L Agua
Clasificación de las soluciones
1. De acuerdo a la cantidad de soluto




Solución saturada: Es aquella que contiene la máxima
cantidad de soluto que puede mantenerse disuelto en una
determinada cantidad de solvente a una temperatura
establecida.
Solución diluida (insaturada): Es aquella donde la masa de
soluto disuelta con respecto a la de la solución saturada es
más pequeña para la misma temperatura y masa de solvente.
Solución concentrada: Es aquella donde la cantidad de
soluto disuelta es próxima a la determinada por la solubilidad a
la misma temperatura.
Solución Sobresaturada: Es aquella que contiene una mayor
cantidad de soluto que una solución saturada a temperatura
determinada. Esta propiedad la convierte en inestable.
2. De acuerdo a la conductividad
eléctrica
Electrolíticas: Se llaman también soluciones
iónicas y presentan una apreciable conductividad
eléctrica.
Ejemplo: Soluciones acuosas de ácidos y bases, sales.

No
electrolíticas:
Su
conductividad
es
prácticamente nula; no forma iones y el soluto se
disgrega hasta el estado molecular.
Ejemplo: soluciones de azúcar, alcohol, glicerina.

Factores a influyen en la Solubilidad
1. Naturaleza del soluto y solvente
Los solutos polares son solubles son solubles en
disolventes polares y los apolares en disolventes
apolares, ya que se establecen los enlaces
correspondientes entre las partículas de soluto y de
disolvente. Es decir lo “similar disuelve a lo
similar”
 Cuando un líquido es infinitamente soluble en otro
líquido se dice que son miscibles, como el alcohol
en agua.

Efecto de la temperatura
Solubilidad de sólidos en líquidos:
 La variación de la solubilidad con la temperatura
está relacionada con el calor absorbido o
desprendido durante el proceso de disolución. Si
durante el proceso de disolución del sólido en el
líquido se absorbe calor (proceso endotérmico), la
solubilidad aumenta al elevarse la temperatura; si
por el contrario se desprende calor del sistema
(proceso exotérmico), la solubilidad disminuye con la
elevación de la temperatura
Curvas de solubilidad
Efecto de la temperatura
Solubilidad de gases en líquidos:
 Al
disolver un gas en un líquido,
generalmente, se desprende calor, lo que
significa que un aumento de temperatura en
el sistema gas-líquido, disminuye la
solubilidad del gas porque el aumento de
energía cinética de las moléculas gaseosas
provoca colisiones con las moléculas del
líquido, disminuyendo su solubilidad.
Efecto de la presión
En sólidos y líquidos:
 La
presión no afecta demasiado la
solubilidad de sólidos y líquidos; sin
embargo, sí es muy importante en la de los
gases.
En gases:
 La solubilidad de los gases en líquidos es
directamente proporcional a la presión del
gas sobre el líquido a una temperatura dada.
Ley de Henry
 Solubilidad de gases en líquidos

“La solubilidad de un gas disuelto en un líquido es
proporcional a la presión parcial del gas sobre el
líquido”
S = kH . P
Se cumple para gases que no
reaccionan con el solvente.
 Es útil para gases permanentes,
es decir, por encima del punto crítico.

Ley de Henry (cont.)

La constante de la Ley de Henry depende de T y tiene
unidades diferentes en función de la expresión de las unidades
de concentración. El inverso de la constante de Henry es la
“solubilidad” del gas en el líquido.
Linkografía y Bibliografía
 http://www.slideshare.net/junior198619/lquid
os-6337200
 http://www.slideshare.net/madridmgd/liquido
s-3630563
 Química, La ciencia central. Brown.
 Química. Petrucci.
 Química General. Mahan.
PROCURE DEDICAR SU MAYOR ESFUERZO Y TENDRÁ
EXITOS
EN TODO LO QUE SE PROPONGA.
Gracias por su atención
Descargar