Subido por Alin Todor

Proyecto merceologia I

Anuncio
INSTITUTO DE CAPACITACION Y EDUCACION PROFECIONAL ICEP
Maestro:Javier Alejandro
Materia:Merceologia I
Nombre:
Jesús Alberto Palacios Corona
Lázaro cárdenas mich
Fecha:
12/01/23
El producto que tomare será la sal que proviene de yacimientos subterráneos el agua de mar y
de algunos lagos salados y de los yacimientos superficiales o de lagunas de escasa profundidad.
La sal industrial prácticamente no entra en canales de comercialización ya que los principales
productores de cloro la producen para autoconsumo. La sal de consumo humano es muy vendida
directamente a los consumidores o comercios como a través de distribuidores. En México hay
importantes salinas en diversos estados como guerrero negro baja california, Zapotitlán salinas
puebla, las coloradas estado de Yucatán, salinas del cuajo etc. México es uno mayores
exportadores de sal a nivel mundial solo por debajo de Austria y china cubriendo 10 millones
500 mil toneladas anuales. Los principales métodos de producción de sal en México son: Sal por
evaporación solar (sal marina) Este método de producción abarca alrededor del 85% de la sal
producida en México. En términos generales consiste en obtener agua de mar o salmuera natural
para evaporarla a través de la acción combinada de energía solar y eólica. Cuando la salmuera
alcanza su punto de saturación da inicio la cristalización del cloruro de sodio. En este
procedimiento podemos encontrar variantes como salinas que efectúan cristalización
fraccionada, cristalización con salmueras no depuradas y salinas de tipo artesanal. Sal evaporada
al alto vacío Este proceso se lleva a cabo en una planta específicamente diseñada para este fin.
Consta esencialmente de evaporadores e intercambiadores de calor, también se le conoce como
refinería. Una de las ventajas del proceso de producción de sal por medio de refinación es que
se puede obtener sal muy cristalina, blanca y de alta pureza (99.5%). Sal en cuencas endorreicas
En México existen grandes áreas salinas ubicadas en el interior del país, sin embargo,
actualmente estas explotaciones salineras, por el poco volumen de producción y por su calidad
variable, han quedado limitadas a mercados locales o sales para forraje y curtiduría
principalmente. Este tipo de explotación consiste en abrir pozos para aprovechar las salmueras
subterráneas o tajos longitudinales para aprovechar afloramientos o depósitos superficiales de
sal. Después se bombean la salmuera a vasos evaporadores donde se depositan las sales que se
van cristalizando. La mayor parte de la sal que se produce en México es por evaporación solar
(sal marina). Este tipo de sal se cosecha a lo largo de los litorales del Golfo de México y del
Océano Pacífico.
Selección de producto: sal de mesa para consumo humano
Selección de mercado: exportación de México a china, mayor cantidad de consumo y
ganancia
Antecedentes: la sal químicamente es cloruro de sodio, tiene brillo vitreo, su coloración
normalmente varia de incolora a blanca, ocasionalmente presenta color rojo, amarillo, rosa o
azul.
Ruta: él envió partiría del puerto de lázaro cárdenas hacia el puerto de Shanghái en un buque
bulkcarrier con el incoterm FOB.
:
Embalaje: costal de 20kl de 30a x 50l en pallets de 1m x 1.2m de 50 costales. Clasificación
arancelaria
Sección: V productos minerales
Capitulo: 25 sal; azufre: tierras y piedras; yesos, cales y cementos
Partida: 01 sal (incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en
disolución acuosa o con adición de anti aglomerantes o de agentes que garanticen una buena
fluidez; agua de mar.
Subpartida:00 sal (incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en
disolución acuosa o con adición de antiglomerantes o de agentes que garanticen una buena
fluidez; agua de mar.
Fracción: 25 01 00 02 sal de mesa
A continuación te proporciono un ejemplo de cómo podría ser una factura comercial para
exportar sal de mesa:
--------------------------------------------------------------------------------------------FACTURA COMERCIAL
Número de factura: [Número de factura]
Fecha: [Fecha]
Vendedor:
Nombre: Jesus Alberto Palacios Corona
Dirección: lazaro cardenas mich de ocampo
Teléfono: 753 189 3570
Correo electrónico: [email protected]
Comprador:
Nombre: lee kang
Dirección: shangai,china
Teléfono: 0086 4576 39
Correo electrónico: [Correo electrónico del comprador]
Descripción de los bienes:
Producto: Sal de mesa
Cantidad: 1000kg
Peso: 2,204.206 libras
Valor unitario: 1,140.00.MXN
Valor total: 57,000.00.MXN
Términos de entrega: FOB (Free On Board)
Puerto de carga: puerto Ciudad Lázaro Cárdenas michoacan de ocampo
Puerto de destino: wusongku,shangai
Total de la factura: 123,000.000.
Condiciones de pago:transferencia bancaria
---------------------------------------------------------------------------------------------
compensatorias aplicables a importaciones de China en México, la Secretaría de Economía hace
las siguientes aclaraciones:
1. El 1 de junio de 2008 México y China suscribieron el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular de China en Materia de Medidas de
Remedio Comercial. El Acuerdo, en esencia, establece la obligación de México de eliminar las
cuotas compensatorias que tenía vigentes, de las que reservó en el Protocolo de Adhesión de
China a la OMC en diciembre de 2001. México mantenía cuotas compensatorias sobre un total
de 953 fracciones arancelarias.
2. El Acuerdo prevé que México podría adoptar una medida de transición para un grupo de 204
fracciones arancelarias de las 953. La medida de transición estará vigente hasta el 11 de
diciembre de 2011 pero se irá reduciendo progresivamente.
3. El Acuerdo fue aprobado por el Senado de la República el 20 de junio de 2008 y se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2008.
4. En julio de 2008, después de que el Senado había aprobado el Acuerdo, pero antes de que
fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación y de que la Secretaría de Economía hubiese
revocado las cuotas compensatorias e implementado la medida de transición, una empresa
inició un juicio de amparo contra la entonces inminente eliminación de las cuotas aplicables
únicamente a cuatro fracciones arancelarias: 6109.10.01, 6109.90.01, 6109.90.99 y 6110.20.99.
5. Un tribunal federal le concedió la suspensión definitiva, para el efecto de que no se eliminaran
las cuotas compensatorias a esas cuatro fracciones arancelarias, mientras resolvía el asunto de
fondo.
6. El 14 de octubre la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Acuerdo por el que se implementa una medida de transición temporal sobre las importaciones
de diversas mercancías originarias de la República Popular China y quince resoluciones por las
que concluye los procedimientos administrativos de revisión y revoca las cuotas compensatorias
a los productos abarcados por el Acuerdo entre México y China, excepto para las cuatro
fracciones arancelarias objeto del juicio de amparo.
7. Por virtud de la sentencia judicial, las cuotas compensatorias para esas cuatro fracciones
arancelarias no fueron eliminadas y continúan vigentes. Sin embargo, tampoco gozan del
beneficio de la medida de transición.
8. El procedimiento administrativo continuó para esas cuatro fracciones arancelarias y sigue en
curso. La SE aún no emite una resolución definitiva al respecto.
9. Ayer se notificó a la SE la sentencia definitiva en el juicio de amparo antes referido. En esencia,
se le concede el amparo a la empresa quejosa para efectos de que se siga el procedimiento
administrativo de revisión, pero sus efectos se limitan únicamente a las fracciones arancelarias
que fueron objeto del juicio.
10. El resto de las cuotas compensatorias fueron revocadas el 15 de octubre de 2008 y la
sentencia referida no tiene los efectos de restablecerlas, porque no fueron objeto de la demanda
de la empresa quejosa ni, por lo mismo, del juicio de amparo.
11. La sentencia referida no aborda la legalidad del Acuerdo celebrado entre México y China.
12. La medida de transición continúa vigente y aplica para los productos comprendidos en el
anexo 1 del Acuerdo por el que se implementa una medida de transición temporal sobre las
importaciones de diversas mercancías originarias de la República Popular China, con excepción
de aquellas que fueron objeto del juicio de amparo antes referido.
13. La sentencia notificada el día de ayer no cambia en nada la situación actual, porque las cuotas
para esas fracciones han seguido vigentes y el procedimiento sigue en curso.
14. La Secretaría así lo notificó al tribunal.
El Incoterm FOB (Free On Board) se utiliza comúnmente en la exportación de productos, incluida
la sal de mesa. Bajo este término, el vendedor es responsable de entregar la sal a bordo del
buque en el puerto de carga designado por el comprador.
Una vez que la sal se encuentra a bordo del buque, la responsabilidad y los costos asociados al
transporte y seguro son transferidos al comprador. Esto significa que el comprador se hace cargo
de los gastos de transporte marítimo, así como de los riesgos de pérdida o daño a la sal a partir
de ese momento.
El vendedor también es responsable de despachar la sal para la exportación y de proporcionar
la documentación necesaria para la aduana y el transporte. Sin embargo, cualquier costo
adicional relacionado con la carga y el transporte marítimo, como los cargos portuarios o el
seguro marítimo, son responsabilidad del comprador.
Es importante destacar que el vendedor debe asegurarse de que la sal esté debidamente
embalada y lista para el transporte marítimo antes de la entrega a bordo del buque.
Recuerda que los detalles específicos del Incoterm FOB pueden variar dependiendo de los
acuerdos y negociaciones entre el vendedor y el comprador. Se recomienda consultar a expertos
en comercio internacional para obtener asesoramiento personalizado sobre los requisitos y
responsabilidades asociados al uso del Incoterm FOB en la exportación de sal de
mesa.Conclusión: el comercio internacional de sal es una actividad relevante en varios países,
incluyendo México, que es uno de los principales exportadores de sal del mercado global. en la
actualidad el comercio de sal ha evolucionado para incluir no solo la venta de sal para consumo
humano, sino también para la industria química, la producción de alimentos y la agricultura y
otros usos. La demanda de sal sigue siendo alta en varios países, lo que hace que la exportación
de sal sea una actividad económica importante. En resumen, el comercio internacional de sal,
un mercado que constante evolución que sigue siendo relevante en la economía mundial,
especialmente en países como altos niveles de producción y exportación. En conclusión, el
comercio internacional de sal representa una actividad económica muy relevante en varios
países alrededor del mundo, en constante evolución, en particular México, que es 1 de los
principales actores del en el mercado global de sal. Con una creciente demanda y nuevas
oportunidades de mercado que se espera que el que el comercio de sal. Continúe siendo una
actividad importante en la economía mundial. La conclusión del comercio internacional de la sal
en cuatro cuartillas podría variar dependiendo del enfoque y la profundidad del análisis. Sin
embargo, aquí hay una posible conclusión en cuatro cuartillas sobre el comercio internacional
de la sal." El comercio internacional de la sal es un fenómeno que ha jugado un papel
fundamental a lo largo de la historia en el desarrollo de las sociedades y la economía mundial.
Desde la antigüedad, la sal ha sido un producto de gran valor y ha sido objeto de intercambio
entre diferentes regiones y culturas. En primer lugar, el comercio internacional de la sal ha
permitido la conservación de alimentos, especialmente en épocas antiguas cuando no existían
métodos modernos de refrigeración. La sal se utilizaba para preservar carne y pescado, lo que
permitía a las personas almacenar alimentos durante largos períodos de tiempo y asegurarse de
tener suficiente comida durante los momentos de escasez. Además, el comercio de sal ha sido
un motor de desarrollo económico en muchas regiones del mundo. Las regiones con yacimientos
de sal se han beneficiado de su comercio, generando empleo, riqueza y desarrollo local. Esto se
ha observado tanto en el pasado, durante la colonización de América.
Descargar