Subido por rebeca_lifshitz

ESTRUCTURA DE FAMILIA

Anuncio
ESTRUCTURA FAMILIAR
ESTRUCTURA FAMILIAR
• Para Minuchin la estructura familiar es un conjunto invisible
de demandas funcionales que organizan los modos en que
modos en que se organizan sus miembros. Contempla
Contempla aspectos de su organización como subsistemas,
subsistemas, parentesco, tamaño, límites, roles y jerarquía.
roles y jerarquía. Es el soporte de los rasgos que
rasgos que caracterizan a una familia, brindan identidad y
brindan identidad y permiten distinguir una familia de otra
familia de otra
• La familia es un sistema conformado por subsistemas u
holones (individual, conyugal, parental y fraternal) que
fraternal) que interactúan y que se influyen recíprocamente
recíprocamente a razón de las funciones que desempeñan
desempeñan como subsistema, permitiendo comprender
comprender cómo se dan los procesos de interacción,
La estructura
familiar está
conformada por:
Subsistemas u holones
Límites
Jerarquías
Alianzas
Coaliciones
Triángulos
SUBSISTEMA U HOLÓN FAMILIAR
• Un holón es un sistema o fenómeno que es un todo en sí
mismo, así como es parte de un sistema mayor, en este
caso, de la familia. Es una entidad que compone el sistema
familiar.
• Su etimología griega significa: Holos= todo y On= parte de.
• Cada holón (individuo, familia nuclear, familia extensa y la
comunidad) es un todo y una parte que al mismo tiempo
no es más lo uno que lo otro, por ejemplo: la familia
nuclear es un holón de la familia extensa y esta última es
un holón de la comunidad.
• Cada holón despliega energía para su propia autonomía y
supervivencia en competencia con los demás holones y a la
vez es energía integradora en su condición como parte.
SUBSISTEMAS U HOLONES FAMILIARES
Subsistema marital/conyugal:
en este
subsistema deberá la pareja deberá ceder parte
ceder parte de su individualidad para lograr un
lograr un sentido de pertenencia. Implica tareas
Implica tareas de complementariedad y de
de acomodación mutua, en los que cada miembro
miembro debe adaptarse para formar una
una identidad en pareja, un "nosotros" que va
"nosotros" que va más allá del "tú" y "yo.
"yo. Brindarse apoyo y seguridad, mostrarse
mostrarse afecto y tener relaciones sexuales
sexuales satisfactorias.
Subsistema parental o parento-filial: el formado por
padres e hijos. Representa el poder ejecutivo y ejerce
ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas.
organizativas básicas. En este subsistema son básicos
son básicos los principios de autoridad, jerarquía y
jerarquía y diferenciación de sus miembros, con la
miembros, con la necesidad de compartir sentimientos
sentimientos de unión y apoyo. Los padres deberán
deberán valorar a cada hijo como los seres únicos e
seres únicos e irremplazables que son, sin compararlos
sin compararlos entre sí, a la vez que les ofrecen
les ofrecen igualdad de alternativas y de oportunidades
oportunidades sin ningún tipo de diferenciación a causa
diferenciación a causa del sexo. En el caso de un solo
caso de un solo hijo se debe fomentar la relación de
relación de éste con otros niños, además de que la
de que la pareja limite las entradas del hijo a la relación
hijo a la relación conyugal.
Subsistema fraternal:
está formado por los
hermanos, es el primer
primer laboratorio social en
social en el que los niños
niños aprenden a
relacionarse con iguales,
iguales, compartir,
negociar, rechazar. Las
Las relaciones entre
hermanos son muy
significativas se ensayan la
ensayan la competición, la
competición, la
cooperación y la
negociación para
Subsistema de
cuidados mutuos:
producto de las
interacciones
relacionales de sus
sus miembros y del
del cuidado
emocional y físico.
Subsistema
afectivo-empático:
los miembros de la
de la familia
expresan
sentimientos entre
entre sí y se
identifican con las
con las vivencias y
vivencias y
emociones de cada
Subsistema sensorio-sexual: incluye el contacto físico entre todos
los miembros de la familia y el contacto sexual entre los padres.
entre los padres.
Subsistema comunicacional: incluye la expresión verbal o no verbal de mitos, historia,
ideas.
Subsistema individual: comprende a cada miembro del sistema familiar, pero de forma
autónoma e individual. Favorece el buen funcionamiento de las relaciones e interacciones
relaciones e interacciones familiares.
Subsistema parentofilial: está compuesto por padres e hijos teniendo una relación
desigual permitiendo que los padres protejan y guíen a los hijos y a los hijos acostumbrarse
los hijos acostumbrarse a que existen jerarquías y se tienen que respetar.
respetar.
LÍMITES
FAMILIARES
Los límites proporcionan seguridad a los hijos e hijas para enfrentarse al
mundo. Son fronteras que marcan lo que se puede y lo que no se puede
no se puede hacer. Deben ser claros, bien definidos, permitir el contacto
permitir el contacto entre los miembros, limitantes y permeables, facilitar los
permeables, facilitar los cambios para la supervivencia familiar.
Las normas es la idea o juicio que guía la conducta de las personas, marcan
la organización necesaria para que una familia funcione. A través de las
través de las normas se aprende qué está permitido, y qué no, y para ello es
no, y para ello es necesario decir “no”, y mantenerlo siempre que sea
siempre que sea necesario. Permiten distinguir lo correcto de lo incorrecto,
de lo incorrecto, aportan valores, favorecen la socialización, aprendizaje básico
socialización, aprendizaje básico para la vida adulta.
El hecho de establecer límites y normas permite sentirse seguro y
seguro y protegido. Aportan seguridad emocional, guían la conducta, los
la conducta, los padres informan claramente a los hijos e hijas como hacer
e hijas como hacer las cosas y hasta donde pueden llegar, convierten la
llegar, convierten la vida en algo predecible y por ello dan seguridad, si no
dan seguridad, si no cumplen con las normas saben que ocurre.
CONCEPTO DE NORMAS Y TIPOS
Una norma es el conjunto de reglas, pautas o principios que se imponen, se
adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también para
acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento
o el comportamiento de los individuos, facilita a los integrantes de la familia el
integrantes de la familia el entender cuáles son las conductas correctas y
conductas correctas y cuáles no, son factores de protección.
Normas explicitas: son aquellas que los padres expresan abiertamente, son conscientes y
tratan de regulan el comportamiento de los integrantes de la familia, sanciones, premios,
sanciones, premios, castigos, sermones, relajación de exigencias.
Normas implícitas: son aquellas que no se comunican, son inconscientes, se protegen en el seno
familiar y permiten sostener la homeostasis familiar.
FUNCIONES DE LAS NORMAS FAMILIARES
Mejor toma de
decisiones en
casa,
autoridad y
afecto.
Estabilidad a
la familia,
autocontrol,
claras y
concretas.
Ambiente
familiar
saludable para
todos los
miembros.
Responsabilida
des
compartidas y
evitación de
riesgos.
Educación en
valores de
calidad para
los niños
recibida desde
casa.
Seguridad y
mejor
autoestima y
autonomía.
Ayudan a la
estabilidad
emocional de
los niños.
Vinculación
positiva entre
los miembros
de la familia.
Estructura
familiar
adecuada y
ambiente
seguro para
Orden
y
aprender.
respeto entre
los miembros
familiares,
estables y
seguras.
Si los límites y las consecuencias
están definidos se aprende a tomar
decisiones, a hacerse responsable de
las consecuencias de sus acciones.
Aprenden hasta donde pueden llegar y
cuál es su posición en relación con
los demás integrantes de la familia.
Ver una familia sana es ver una familia con
límites
claros,
donde
las
líneas
límites, dan estructura. En ocasiones, al
escuchar la palabra, pensamos que los
límites son prohibiciones, pero en realidad
se usan con el propósito de proteger,
generar tranquilidad y preservar el legado
emocional de los hijos. Es por ello que la
importancia del “no” desde pequeños nos
ayuda a poder decirlo de grandes y entender
cuando alguien más nos lo diga.
TIPOS DE LÍMITES FAMILIARES
Límites rígidos: que no permite el contacto entre los miembros de la familia, lo
que resulta en familias desligadas. En este tipo de familias existe mucha
familias existe mucha autonomía, pero falta de intimidad y preocupación por las
preocupación por las situaciones de los miembros de la familia, límites muy
familia, límites muy marcados, dificultan la comunicación y muestra de afecto,
muestra de afecto, relaciones desvinculadas, poco sentido de pertenencia,
de pertenencia, pocas cosas en común, independencia, no piden ayuda cuando
piden ayuda cuando la necesitan, variaciones entre los miembros, bajo nivel de
miembros, bajo nivel de ayuda, el estrés de uno no afecta a los demás.
Límites difusos: este tipo de limites los vemos en familias que son
familias que son conocidas como “muégano” o familia aglutinada, donde la
aglutinada, donde la necesidad de uno de los miembros se puede percibir como
puede percibir como de todo el sistema, así mismo no existe claridad con las
claridad con las normas dentro del sistema, no son claros, poca distancia
poca distancia psicológica, poca autonomía, inhibición del desarrollo cognitivo y
desarrollo cognitivo y afectivo, unos contestan por otros, elevado sentido de
elevado sentido de pertenencia, el estrés influye en la familia.
Límites claros: donde existe un equilibrio entre las necesidades de los miembros
de la familia a nivel individual y colectivo, se orientan a la conducta y no a la valía
la conducta y no a la valía del menor, prohibir cosas con claridad, pocas normas,
claridad, pocas normas, fijar consecuencias, no lucha de poder, dar una orden a
poder, dar una orden a la vez, no chantaje, respetar autoestima y dignidad.
JERARQUÍAS
Las jerarquías se refieren a las posiciones que ocupan los
distintos miembros de la familia, es el grado de autoridad o
autoridad o influencia de uno o más miembros dentro de un
dentro de un sistema familiar. Es la diferenciación de roles y
diferenciación de roles y fronteras generacionales, como el poder
generacionales, como el poder y la autoridad se distribuyen
distribuyen dentro de los diferentes subsistemas familiares, quien
familiares, quien establece las reglas, toma decisiones
decisiones individuales o grupales, la existencia de un orden
de un orden jerárquico es necesaria para el funcionamiento
funcionamiento familiar. Cada holón mantiene una jerarquía, lo
jerarquía, lo ideal es que no existan diferencias jerárquicas entre
diferencias jerárquicas entre los individuos de una misma
una misma generación. Implica expectativas mutuas y reglas
y reglas universales. Ambos padres deben ejercer el mismo nivel
el mismo nivel de autoridad.
Aquellos miembros que llegan primero a la
familia
son
los
miembros
que
tienen
prioridad sobre los que llegan después,
independientemente
si
son
mujeres
o
varones. Los
padres son primero que los
hijos. Si alguien que llega después quiere
ocupar un papel superior, o se eleva por
aquel
que
está
arriba,
viola
esta
jerarquía, y el sistema se desequilibra.
Es imprescindible que cada uno de sus
miembros ocupe el lugar que le corresponde
para mantener el equilibrio emocional y el
crecimiento personal individual de todos y
cada uno de sus miembros y la salud del
sistema familiar en su conjunto, el orden
permite que cada quien esté en su sitio.
La posición de los padres de
superioridad
implica
más
conocimiento,
porque
brindan
brindan
seguridad,
cariño,
cariño, protección y guía, no les
no les pueden pedir a los hijos que
hijos que opinen o decidan porque
porque los someten a cuestiones
cuestiones que superan
su
desarrollo cognitivo y emocional,
emocional, implica una fuente de
fuente de seguridad.
Una
jerarquía
implementada
positivamente implica que los hijos
pueden acudir a los padres para
para
contención,
solución
y
acompañamiento
en
caso
de
problemas. Apoya a la gestación de la
gestación de la resiliencia, ya que se
ya
que
se
demuestra
amor
incondicional,
pero
con
limites
limites saludables para cuidar y no
cuidar y no saltar etapas necesarias de
necesarias de cada uno de los hijos,
hijos, observar la necesidad de orden
de orden en la vida para obtener metas.
ESTILOS DE CRIANZA
Estilos de crianza implican la relación
afectiva de guía y control que se da entre
da entre padres e hijos.
Padres autoritarios: inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar
el comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen obediencia y autoridad. Están a
autoridad. Están a favor del castigo como forma de controlar el comportamiento de
el comportamiento de sus hijos. Entonces los niños tienden a ser irritables,
ser irritables, aprensivos, temerosos, temperamentales, infelices, irascibles,
infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse,
sin ganas de realizarse, poco apoyo emocional sin lazos afectivos. Pueden usar la
afectivos. Pueden usar la violencia.
Padres democráticos: fomentan una relación próxima,
amable y respetuosa entre padres e hijos. En este
En este sentido, las madres y los padres establecen
establecen normas y límites a los hijos, y son firmes para
son firmes para asegurar su cumplimiento. Cuando los
Cuando los niños sobrepasan esas pautas o incumplen
incumplen las normas, se les impone un castigo. Sin
castigo. Sin embargo, no optan por la violencia o castigos
violencia o castigos severos, si no que buscan enseñarles
buscan enseñarles a los niños cómo hacerse
responsables de sus actos, transmiten amor y
y comprensión a sus hijos, y escuchan cuáles son sus
cuáles son sus opiniones y qué sienten en las distintas
las distintas situaciones en las que se ven envueltos a lo
envueltos a lo largo de su vida.
Padres permisivos: adoptan una actitud muy cariñosa, son incapaces de
establecer normas y límites claros, no exigen nada a sus niños y suelen
niños y suelen satisfacer todos sus caprichos para evitar que se enfaden, lloren
que se enfaden, lloren o hagan una pataleta, altos niveles de afecto y
de afecto y comunicación, relación de poder de los niños sobre los padres,
sobre los padres, ausencia de control, solo importan los intereses y deseos de
intereses y deseos de los hijos e hijas, pocas exigencias de cumplimiento de
de cumplimiento de normas, ausencia de límites, no premios ni castigos, los
ni castigos, los hijos e hijas deben aprender por sí mismos lo bueno y lo malo.
lo bueno y lo malo. Son relajado, no establecen límites firmes, no controlan de
firmes, no controlan de cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un
ni les exigen un comportamiento adecuado a las situaciones. Entonces los niños
Padres negligentes: se caracterizan por desatender totalmente a los
niños y niñas. Las normas, límites, nivel de exigencia y afectividad
exigencia y afectividad están ausentes. La educación normalmente se
normalmente se encuentra en terceras personas y se forman niños y
forman niños y niñas con una autoestima pésima y problemas de
problemas de interacción social con el resto de gente. Los progenitores
gente. Los progenitores no ponen límites y tampoco dan afecto. Debido
dan afecto. Debido a estas carencias, tanto en lo físico como en lo
físico como en lo emocional, estos niños suelen ser criados por
criados por terceras personas. Precisamente como consecuencia de
consecuencia de no tener referentes en casa, los menores suelen
menores suelen buscarlos en el exterior, por lo que pueden establecer
pueden establecer relaciones poco saludables a medida que crecen.
medida que crecen. Son indiferentes, poco accesibles y tienden al
y tienden al rechazo, son ausentes. Estos se muestran indiferentes
muestran indiferentes respecto a las necesidades del niño,
niño, demostrando poca implicación emocional. Tampoco establecen
Tampoco establecen límites ni castigos, sino que son completamente
completamente pasivos hacia el comportamiento de sus hijos.
hijos.
ROLES FAMILIARES
Los roles están vinculados a las expectativas de conducta que tiene cada
integrante de la familia, teniendo en cuenta la posición que ocupa en ese
que ocupa en ese grupo. El conjunto de funciones de cada miembro del
miembro del sistema es lo que configura el rol de la persona. Son los
persona. Son los papeles que los integrantes cumplen en la familia, varían
la familia, varían según las demandas internas y externas del sistema.
externas del sistema. Refuerza la estructura y organización familiar,
organización familiar, permiten saber qué hace cada uno de los miembros
de los miembros de la dinámica familiar. Dan seguridad y estabilidad a la
estabilidad a la familia
Los roles se asumen de manera inconsciente de acuerdo al tipo de
funciones que nos asignen en el caso de los hijos o que debamos asumir en
debamos asumir en el caso de los padres. Saber qué rol familiar cumplimos
familiar cumplimos es fundamental, porque a partir de ello comenzaremos a
ello comenzaremos a regular nuestra conducta, de qué manera nos
manera nos podemos vincular con otro miembro de la familia o cómo
familia o cómo ponerle límites a los demás. Sirven para equilibrar el sistema
equilibrar el sistema familiar, protegernos y obtener lo que necesitan como
que necesitan como unidad. Se delimitan responsabilidades y privilegios, es
responsabilidades y privilegios, es la asignación de una función específica
una función específica dentro de la estructura familiar, dan una
dan una organización, patrones de conducta y posicionamiento generando
posicionamiento generando estabilidad al interior del sistema.
sistema.
ROLES FAMILIARES
Rol conyugal: formado por la pareja, existiendo amor, respeto, apoyo mutuo,
guardarse fidelidad, compartir momentos en que los hijos no intervengan, tomar
intervengan, tomar decisiones para el bienestar común de la familia, crear un espacio
familia, crear un espacio como pareja, tratar temas de educación, salud o cualquier
educación, salud o cualquier situación que se presente mediante una buena
una buena comunicación.
Rol parental: conformado por la mamá y el papá, representa la autoridad, su función es
educar a los hijos, brindar los cuidados necesarios, proveedores para asegurar
para asegurar supervivencia integral y saludable, son los primeros educadores, deben fijar
educadores, deben fijar reglas y límites, respeto hacia los demás, crear un clima de afecto
crear un clima de afecto y apoyo, buen ejemplo.
Rol fraternal: se da entre los hermanos y hermanas, se brindan afecto, respeto, confianza,
ayuda, aprovechamiento responsable de los bienes dados por los padres, estudiar y realizar
estudiar y realizar sus tareas, ser disciplinados, obedientes y respetuosos de las normas,
respetuosos de las normas, mostrar cariño, gratitud y respeto a los padres., contribuir en las
padres., contribuir en las actividades de la casa, mantener buenas relaciones con los demás
relaciones con los demás integrantes de la familia, atender a los padres cuando sean mayores.
padres
cuando
seanamayores.
Rol filial:
aprender
ser hijos, educarse, ayudar a la familia, su función es aprender, crecer,
respetar y evolucionar como seres humanos, implica ese sentirse hijo/a de, el crecimiento de
de, el crecimiento de un vínculo afectivo irremplazable y único, en el que se ejercen acciones
el que se ejercen acciones de obediencia, respeto y amor, aprender y desarrollarse de manera
desarrollarse de manera integral, contribuyendo con sus pensamientos y sentimientos a su
sentimientos a su ámbito familiar y social.
ROLES NO ESTABLECIDOS
* Sensación de desequilibrio en los miembros de la
familia. * Confusión tanto para los niños como para
los adultos por no saber a quién dirigirse en
situaciones determinadas. * Economía familiar
inestable.
* Toma de decisiones sin consulta y/o erráticas. *
Método de crianza sin definir e improvisado. *
Ausencia de planificación familiar. * Desacuerdos
constantes en el hogar creando ambiente tenso.
* Exceso de responsabilidad en los niños. *
Irresponsabilidad por parte de los adultos. *
Dificultad para el manejo de límites con los niños e
incluso entre padres. * Peleas y conflictos, ya que
otros ocupan roles que no deberían.
ALIANZAS, COALICIONES Y TRIANGULACIÓN
Dentro del sistema familiar los miembros
pueden realizar alianza y/o coaliciones en
la búsqueda de un beneficio personal.
Las alianzas son la unión de dos o más miembros para alcanzar
los demás miembros del sistema, se hace referencia a uniones
relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar. Se
caracterizan por ser flexibles, cambiar con relación al contexto y a
las necesidades de sus integrantes, no tienen como propósito el
enfrentamiento, aunque en algunos casos lo provoquen, siempre se dan en
contextos comunicativos diádicos, por ejemplo, las alianzas por
afinidad de intereses, de género o edad.
Las coaliciones son la unión de dos o más miembros de la familia en
coaliciones pueden generar malestar y desestabilizar la jerarquía
familiar. La triangulación es un ejemplo manifiesto de coalición, donde
se evidencia que los miembros del subsistema conyugal están en
conflicto y buscan el apoyo de un hijo para tener adeptos en la
relación tensa, son la unión de dos o más personas para dañar a otra.
La triangulación es la expansión de una relación diádica, agobiada en
un tercero, lo cual da por resultado el encubrimiento o la desactivación del
conflicto. os miembros de una familia, por lo general los padres, están
enfrentados entre sí y su comunicación es muy pobre. A fin de manejar esta
situación, recurren a utilizar a otro de los miembros, el hijo, como puente,
ya sea para obtener información o incluso posicionarlo en contra del otro
progenitor. Aquí son muy frecuentes estrategias como el chantaje, la
manipulación emocional o el soborno. El hijo o la hija se enfrenta a un
fuerte conflicto de lealtades, y acaba sufriendo un agotamiento importante a
causa de estar en esta posición.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
• Formadora: Constituye la transmisión de valores, normas,
costumbres y conocimientos orientados al desarrollo pleno de
desarrollo pleno de las capacidades y el ejercicio de los
ejercicio de los deberes y derechos de sus integrantes, para
integrantes, para con su familia y la comunidad.
comunidad.
• Socializadora: Constituye la promoción y fortalecimiento de
la red de relaciones de cada integrante de la familia como
familia como persona, así como de las familias como grupo o
como grupo o institución.
• Cuidados y protección: Las familias son el espacio
fundamental donde se brindan los cuidados y la protección
protección necesarios a sus integrantes.
• Seguridad y protección económica: Corresponde a las
familias garantizar la satisfacción de las necesidades básicas
necesidades básicas de todas/os sus integrantes.
integrantes.
• Necesidades de tener: son los aspectos económicos, bienes
materiales y educativos necesarios para vivir.
• Necesidades de relación: hacen referencia a la socialización,
a amar y a sentirse amado y aceptado por los demás, a la
demás, a la comunicación.
• Necesidades de ser: no son más que el sentido de identidad y
autonomía de uno mismo.
Descargar