TEMA 1: MARCO CONCEPTUAL DE LAS HABILIDADES SOCIALES 1. CONCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES Desde el nacimiento se inician las primeras interacciones sociales con los demás ya que es uno de los aprendizajes más básicos del ser humano. Las habilidades hacen referencia a si una persona tiene o no ciertas capacidades, competencias o actitudes para cierto tipo de ejecución. Las habilidades sociales son aquellas que se relacionan con la actividad y la conducta social en general. Según Trianes, Muñoz y Jiménez son los comportamientos que nos llevan a resolver situaciones sociales de manera efectiva y aceptables para el propio individuo y su contexto social. Además estos son aprendidos o adquiridos por lo que pueden ser modificados. Hacen referencia a las capacidades o aptitudes empleadas por un individuo cuando interactúa con otras personas en un nivel interpersonal. Desde el punto de vista de la psicología las habilidades sociales se pueden definir desde dos posiciones: ● ● Son conductas mediante las cuales expresamos ideas, opiniones y sentimientos. Son conductas que nos permiten obtener un refuerzo social. Son un conjunto de hábitos que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Incluyen diversos componentes como la comunicación verbal y no verbal, el hacer o rechazar peticiones, la resolución de conflictos interpersonales o la respuesta eficaz a las críticas de la sociedad. Por último, estas pueden variar según las personas con las que nos relacionamos o los objetivos que pretendemos alcanzar en cada interacción. 2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LAS HABILIDADES SOCIALES CON OTROS TÉRMINOS Y CONCEPTOS. 2.1. HABILIDADES SOCIALES Y COMPETENCIA SOCIAL La competencia social es un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos que nos ayudan a la interrelación social, al desarrollo de la inteligencia emocional, interpersonal, intrapersonal y favorecen el autoconcepto, la autoestima y las relaciones cooperativas. Monjas la define como aquellas conductas o destrezas sociales que se necesitan para ejecutar una tarea interpersonal. El comportamiento incompetente posee características negativas como una aceptacion social baja o rechazo social, desajuste psicologico, problemas emocionales y academicos y un comportamiento antisocial. Forma parte de la conducta adaptativa del sujeto, que esta incluye destrezas y de acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz y centrándonos en un contexto educativo las destrezas sociales son: ● ● ● ● Las conductas interpersonales como las destrezas conversacionales. Las conductas relacionadas con el propio individuo como la expresión de los sentimientos. Las conductas relacionadas con la tarea como seguir instrucciones. La aceptación de los compañeros. Por lo tanto concluimos en un cierto acuerdo con que se debe considerar las habilidades sociales como habilidades discretas y observables y la competencia social como eficiencia y adecuación de los comportamiento del sujeto. A su vez se pueden considerar subcategorías del comportamiento adaptativo general del sujeto. 3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES 3.1. MODELO DE INTERFERENCIA Este modelo nos dice que la persona conoce la respuesta habilidosa, pero una serie de factores bloquean y obstaculizan la ejecución correcta de dicha respuesta, como la ansiedad social, los pensamientos negativos, etc. Los pensamientos son irracionales o inadecuados y se caracterizan por no ajustarse a la realidad y generan emociones negativas y no ayudan a resolver los problemas. Según Vallés el tipo de errores más frecuentes son los siguientes: ● ● ● ● ● ● Todo o nada, siempre o nunca. Autocastigo Atender sólo a lo negativo. Personalización Super-responsabilidad Anticipaciones erróneas. Existen otras categorías de pensamientos irracionales como: ● ● ● ● ● ● Atención selectiva: prestar atención sólo a lo negativo. Anticipaciones Generalizaciones Catastrofizaciones Justicia Minusvalaraciones Para cambiar estos pensamientos negativos por otros más positivos se utilizan técnicas de reestructuración cognitiva o de rechazo lógico. 3.2. MODELO DE DÉFICIT CONDUCTUAL La persona se muestra incompetente en las relaciones sociales porque no dispone de comportamientos, conductas o habilidades necesarias para actuar, por lo que las respuestas habilidosas necesarias no están presentes. Según Argyle las respuestas de interacción social dependen de la maduración y de las experiencias de aprendizaje de la persona. ● Teoría del aprendizaje social de Bellack y Morrinson: El aprendizaje se adquiere a través de la observación y se aprenden conductas y respuestas verbales y no verbales de modelos familiares, educativos, etc. Además se adquieren conductas habilidosas y conductas sociales inapropiadas cuando nos exponemos a modelos negativos. La exposición a modelos negativos provoca el aprendizaje de conductas habilidosas inapropiadas y carencias en el comportamiento. Para Bellack y Morrinson los iguales son importantes modelos y fuentes de refuerzos, especialmente durante la adolescencia. Para Kelly la adquisición de las habilidades sociales es el resultado de varios mecanismo de aprendizajes y la incompetencia puede ser: ➔ La carencia de conductas adecuadas al comportamiento del sujeto por una socialización deficiente o por la falta de experiencias sociales pertinentes. ➔ La imposibilidad de las conductas requeridas en una situación interpersonal concreta debido a presiones como la ansiedad a ciertos estímulos o expectativas negativas respecto a la competencia social. ● Teoría del aprendizaje por Condicionamiento Operante: A través de este aprendizaje aprendemos conductas gracias a la asociación (contingencia) de estás con sus consecuencias. El cambio conductual sucede cuando una consecuencia es contingente, es decir, cuando se da después de que se haya realizado la conducta objetivo. Muchas consecuencias están controladas por sus consecuencias y si estás son positivas tendemos a repetirla y la probabilidad de volverla a realizar aumenta. Si son negativas tendemos a eliminarla y la probabilidad de volverla a realizar disminuye. Las conductas interpersonales pueden ser reforzantes o aversivas aplicadas por el entorno, ya que el ambiente controla nuestras conductas sociales y nos ayuda a crecer social y personalmente. 3.3. MODELOS INTERACTIVOS La competencia es el resultado de una cadena de procesos cognitivos y de conductas. Los modelos interactivos más importantes han sido formulados por Trower y McFall y se pueden resumir en tres categorías de habilidades en sucesivos estadios: ● ● Habilidades de Decodificación: implica la recepción de información, la percepción de las características estimulantes y la interpretación de estas dentro de un esquema de conocimientos del sujeto gracias a su historia pasada y su motivación para lograr un determinado fin. Habilidades de Decisión: el sujeto elabora una proposición de respuesta que considere la más efectiva y la menos costosa a la hora de afrontarla. ● Habilidades de Codificación: implica la traducción de un programa de proposiciones de respuesta a una secuencia de conductas observables para comparar los efectos, con los esperados y realizar ajustes necesarios. El individuo es un agente activo que busca procesar la información, generar observaciones y controlar las acciones. Además es influido e influye en los demás, según Morales nos referimos a la conducta de intercambio y de la influencia mutua. Caballo plantea que para que se dé una respuesta habilidosa se tiene que producir una decodificación de la información, después se debe tomar una decisión para transformar la respuesta y dar varias opciones de respuestas. Y por último, se emite la respuesta apropiada y se termina el proceso de codificación. 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES Destaca su naturaleza multidimensional, la especificidad situacional y su carácter aprendido. Según Caballo las principales características son: ● ● ● ● ● ● Son características de la conducta, no de la persona. Son aprendidas ya que la respuesta tiene que adquirirse. Son específicas a cada persona y situación, no son universales. Se deben contemplar en el contexto cultural del individuo. Se adaptan a la capacidad de la persona para escoger libremente su acción. Son conductas eficaces y no dañinas. Existen tres estilos de respuestas habilidosas que son: ● ● ● Agresivo: consiste en no respetar los derechos, sentimientos e intereses de los demás, llegando a ofenderlos, provocarlos o atacarlos. Defiende sus derechos sin respetar a los demás e implica agresión, desprecio y dominio de los demás. Inhibido: es un estilo de comunicación que no expresa sentimientos, necesidades, derechos u opiniones, es decir, las personas que lo presentan dejan que elijan los demás por ellos con un sentimiento de inferioridad. Asertivo: defienden sus derechos y expresan sus opiniones utilizando las habilidades conductuales de forma adecuada y sin agredir. Algunas de las técnicas que pueden facilitar y favorecer un comportamiento asertivo son: ➔ Disco rayado: consiste en repetir palabras que expresan nuestros deseos una y otra vez. ➔ Banco de niebla: ayuda a responder a las críticas manipulativas de otras personas reconociendo la posibilidad de verdad. ➔ Aceptación negativa: nos enseña a aceptar nuestros errores y faltas mediante un reconocimiento comprensivo a las críticas. ➔ Aceptación positiva: aceptación de la alabanza que nos den como una felicitación pero sin desviarnos del tema central. ➔ Compromiso: puede ser práctico si no está en juego el respeto que nos debemos a nosotros mismos. El comportamiento asertivo es el habilidoso ya que expresa ideas, respeta a la otra persona y resuelve y refuerza la situación. Las habilidades sociales pueden desempeñar las siguientes funciones: ● ● ● Conseguir reforzadores en situaciones de interacción social. Mantener o mejorar la relación con otra persona en la interacción interpersonal. Mantener la autoestima y disminuir el estrés asociado a situaciones interpersonales conflictivas. Las habilidades sociales cuentan con una gran influencia para el ajuste psicosocial de la persona, puesto que los déficits en HHSS podrían conducir al desajuste psicológico y social de la misma. 5. DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS HABILIDOSOS Y NO HABILIDOSOS Las habilidades sociales cuentan con tres sistemas de respuesta: ● ● ● La primera conductual: que son conductas como hablar o moverse, incluyendo los elementos verbales y no verbales. La segunda cognitiva: como la interpretación de significados. La tercera: fisiológicas o emocionales: como la ansiedad. Algunas las diferencias más relevantes son: ● ● ● Las diferencias conductuales: según Caballo y Buela un conjunto de elementos conductuales, evaluados según su cantidad y frenada y según su adecuación diferencian a sujetos de alta, media y baja habilidad social. Las diferencias cognitivas: existen diferencias cognitivas entre sujetos de alta, media y baja habilidad social según la puntuación obtenida en un cuestionario de la habilidad social. Las diferencias fisiológicas: son pocas pero algunas de ellas son contradictorias y su relación con la ansiedad es muy importante. Cuando las relaciones sociales son desadaptativas y aparece dicha ansiedad los síntomas son: ➔ Elevada tasa cardíaca que se puede medir con el pulso. ➔ Elevada presión sanguínea, ➔ Subida del flujo sanguíneo, nos ponemos colorados. ➔ Respuestas electrodermales como la sudoración. ➔ Respuestas electromiográficas como la tensión. ➔ Hiperventilación. La ansiedad se produce por la anticipación negativa y si se percibe a tiempo se puede o controlar o incrementar el nerviosismo, por lo que los entrenamientos de habilidades sociales trabajan la relajación. RESUMEN: TEMA 2: COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES 1. COMPONENTES CONDUCTUALES 1.1. COMUNICACIÓN NO VERBAL Se debe dar en presencia de otras personas. Los individuos pueden decidir no hablar pero siguen emitiendo mensajes por medio de su cara y de su cuerpo. Las personas forman impresiones de los demás a partir de la conducta no verbal . Los mensajes no verbales tienen varias funciones: ● ● ● ● ● Pueden reemplazar a las palabras, por ejemplo con una mirada. Pueden repetir lo que se está diciendo, por ejemplo cuando movemos la mano. Pueden enfatizar un mensaje verbal, casi siempre de tipo emocional. Las señales no verbales regulan la interacción, como por ejemplo cuando una persona asiente con la cabeza cuando cede el turno de palabra. El mensaje no verbal puede contradecir el mensaje verbal. 1.1.1. LA MIRADA Según Fast casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de las miradas recíprocas, ya que indica que estamos atendiendo a los demás. Es importante para regular y manejar los turnos de palabras. Cuando la atención visual está ausente se pone en evidencia el desinterés o las pocas ganas de implicarse con la otra persona. La función de una mirada es sincronizar, acompañar o comentar la palabra hablada. El tipo y la cantidad de miradas comunican las actitudes interpersonales, por ello una mirada fija indica sentimientos activos de manera amistosa o temerosa, mientras que cuando se desvía la mirada son signos de timidez, sumisión, etc. El hacer contacto ocular con otra persona es, normalmente, una señal de implicación, mientras que el desviar la mirada significa, a menudo, un deseo de querer evitar el contacto. 1.1.2. LA EXPRESIÓN FACIAL La cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones, es el área más importante y compleja de la comunicación no verbal y es la parte del cuerpo que más de cerca se observa durante una interacción. Según Argyle la expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana: ● ● ● ● Muestra el estado emocional de una persona aunque puede tratar de ocultarlo. Proporciona una retroalimentación continua sobre si se comprende el mensaje de la persona, si está sorprendido, de acuerdo, etc. Indica actitudes hacía los demás. Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo o haciendo al mismo tiempo. Hay seis principales expresiones de las emociones y tres áreas de la cara que son responsables de su manifestación: ● ● Alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco/desprecio. Frente/cejas, ojos/párpados y la parte inferior de la cara. Las *s proporcionan una interpretación continua que es: ● ● ● ● ● Completamente elevadas = incredulidad Medio elevadas = sorpresa Normales = sin comentarios Medio fruncidas = confusión Completamente fruncidas = enfado El área de la cara contribuye a la interpretación y si está vuelta hacia arriba significa agrado, mientras que si está hacía abajo manifiesta desagrado, pero la mayoría de las personas saben fingir una expresión alegre, triste o enojada. El control de la expresión de la cara es enseñado por los padres como parte de la socialización cultural. Buena parte de la dificultad para juzgar las emociones de las expresiones faciales se debe a la ocultación de las emociones negativas. Estilos inapropiados de expresiones faciales según Ekman y Friesen: ● ● ● ● ● ● Retraídos: la expresión facial de estas personas, no varía y muestra poca o ninguna expresión en su rostro. Relevadores: las personas que revelan todo lo que están sintiendo a través de su expresión facial, siendo su cara como un libro abierto. Expresivos involuntarios; las personas que no saben lo que están mostrando ni cómo se sienten con una emoción determinada. Expresivos en blanco: las personas que están convencidas de que están mostrando una emoción en la cara, cuando está apareciendo neutra o ambigua. Expresivos siempre preparados: las personas que inicialmente muestran un tipo de emoción para todos los acontecimientos, es decir, sustituye a cualquier otra que esté sintiendo la cual puede aparecer después. Expresivos inundados de afecto: las personas que muestran en casi todo momento una o dos emociones de forma clara. 1.1.3. LAS SONRISAS Es la emoción más habitual que se utiliza para ocultar otras y forma parte de los saludos convencionales. Ekman habla de ocho tipos de sonrisas: ● ● ● Sonrisa auténtica: expresión de todas las experiencias emocionales positivas. Sonrisa amortiguada: la persona manifiesta que tiene sentimientos positivos aunque procura disimular su intensidad. Sonrisa triste: pone de manifiesto la experiencia de emociones negativas. ● ● ● ● ● Sonrisa conquistadora: cuando una persona muestra una sonrisa auténtica al mirar a otra persona que le interesa y de inmediato le aparta la vista. Acto seguido vuelve a dirigir una mirada furtiva y desvió la vista nuevamente. Sonrisa de turbación: se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro. Sonrisa de acatamiento: reconocer que tiene que aceptar un acontecimiento desagradable sin protestar. Sonrisa de coordinador: sonrisa de cooperación que regula el intercambio verbal de dos o más personas. Sonrisa falsa: su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando en realidad no es así. 1.1.4. LA POSTURA CORPORAL Hay tres principales posturas humanas de pie, sentado, agachado o arrodillado y echado. Existen cuatro categorías posturales: ● ● ● ● Acercamiento: una postura que se comunica por la inclinación hacia adelante del cuerpo. Retirada: una postura negativa o de rechazo que se comunica retrocediendo, echándose hacia atrás o volviéndose hacia otro lado. Expansión: una postura orgullosa, engreída, arrogante o de desprecio que se comunica por la expansión del pecho, el tronco inclinado hacía atrás y con los hombros elevados. Contradicción: una postura depresiva y cabizbaja que se comunica por el tronco inclinado hacía delante, una cabeza hundida, hombros colgantes y el pecho hundido. Trower, Bryant y Argyle dicen que estas posturas sirven para comunicar actitudes, emociones y acompañamiento del habla. 1.1.5. LOS GESTOS Es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador y para ello debe ser visto por alguien y tiene que comunicar alguna información. La actividad gestual puede apoyar y amplificar la actividad verbal o puede contradecirla. Hay tres funciones de los movimientos de las manos: ● ● ● Ilustrar acompañando al habla. Reemplazar al habla como el lenguaje de signos. Los movimientos de las manos muestran estados emocionales. Según Morris cuanto más alejada una parte del cuerpo de la cara, menos importancia le damos, como los pies. En cambio la cabeza es muy visible, pero sus gestos son distintos en torno a la cultura. Los asentimientos de cabeza son muy importantes para la interacción, ya que indican acuerdo, buena voluntad de que el otro siga hablando, actúan como refuerzos de algunas conductas pero pueden señalar deseo de terminar una conversación. 1.1.6. LA DISTANCIA / PROXIMIDAD La conducta espacial es parte de la habilidad social y se ha investigado en torno a dos fenómenos básicos: ● ● Espacio personal: es un área en el que no pueden entrar intrusos. Territorialidad: conjunto de conductas por medio de las cuales un organismo reivindica un área, la delimita y la defiende frente a otras personas. El territorio personal comprende un área más amplia. Según Hall el grado de proximidad expresa la naturaleza de cualquier encuentro y existe una clasificación de la distancia en cuatro zonas: ● ● ● ● Íntima: el contacto corporal es fácil. Personal: relaciones cercanas y se puede tocar al otro. Social: relaciones más impersonales y se necesita un mayor volumen de voz. Pública: se da en situaciones públicas y en actos formales. 1.1.7. EL CONTACTO FÍSICO Es la forma más íntima de comunicación. Thayer dice que el tacto es el canal de comunicación más vigilado y reservado pero a la vez, el menos utilizado. Hay cuatro clases de tacto según Heslin: ● ● ● ● Funcional o profesional: la otra persona se considera un objeto y no hay mensaje íntimo o sexual con la tarea, como un médico examinando a un paciente. Cortés o social: el otro se percibe como persona y hay poca compenetración entre los interactuantes, como ayudar a alguien. Amigable: se expresa afecto por esa persona, como abrazar a un amigo. Íntimo o de amor: la otra persona es el objeto de nuestros sentimientos de intimidad o amor, como el besar a tu pareja. 1.1.8. LA APARIENCIA PERSONAL Es el aspecto exterior de una persona como la forma de la cara, la estructura del cuerpo, el color de ojos, etc. Pero las ropas y los adornos también juegan un papel importante en la impresión que los demás forman. Los componentes en los que se basan el atractivo y las percepciones del otro son: en la vestimenta, en el físico, en la cara, en el pelo y en las manos. Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás sobre el atractivo, estatus, grado de conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo y gusto, sexualidad y edad de ese individuo. La apariencia física es el rasgo más visible y si una persona es percibida como atractiva también es percibida con elevado nivel de inteligencia, competencia y calor humano. 1.2. COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS El área paralingüística o vocal se refiere al cómo se dice o se transmite el mensaje. Las señales paralingüísticas pueden afectar al significado de lo que se dice y de cómo se recibe el mensaje. Aspectos paralingüísticos: ● ● ● ● ● ● ● ● La latencia: intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración y la iniciación de otra por un segundo individuo. El volumen: un volumen moderado puede indicar agrado, actividad y alegría y además, si emplea cambios de volumen es más interesante de escuchar. El timbre: calidad vocal o resonancia de la voz que se produce como resultado de la forma de las cavidades orales. El tono y la inflexión: sirven para comunicar sentimientos y emociones. La fluidez o perturbaciones del habla: las perturbaciones excesivas causan una impresión de inseguridad, incompetencia o poco interés. Hay tres clases: la presencia de muchos períodos de silencio, un empleo excesivo de palabras de relleno durante las pausas y las repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas y palabras sin sentido. El tiempo del habla: lo más adecuado es un intercambio recíproco de información. Junto con la mirada es la habilidad social que más diferencia a los sujetos. Claridad: cuando arrastran palabras y se chapurrean. Velocidad: cambiar el ritmo del habla hará que la conversación sea más interesante, ya que si se habla muy lento puede producir señales psicológicas como aburrimiento y si se habla muy rápido, sorpresa. 1.3. COMPONENTES VERBALES El habla se emplea para una variedad de propósitos. Las palabras que se emplean dependen de la situación de una persona, su papel y lo que se está intentando lograr. 1.3.1. LA COMUNICACIÓN Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos y sus elementos son: ● ● ● ● Emisor: es la fuente de comunicación, el productor del mensaje y el encargado de expresar las ideas en un código determinado. Sus funciones son; determinar el contenido, desear comunicar el mensaje, elegir el lenguaje o código adecuado, buscar la ocasión más favorable y ejecutar la comunicación. Además debe contar con la credibilidad, la atracción y la persuasión. Receptor: es la persona o grupo de personas que recibe la información, pero no siempre es así porque los papeles se alternan constantemente. Sus funciones son; tener receptividad, controlar la impulsividad y escuchar el mensaje, comprender el mensaje y asimilarlo. Código: es el lenguaje determinado. Mensaje: es el contenido, la información, la idea, concepto o sentimiento que el emisor envía al receptor. Sus características para que sea eficaz son; la claridad, la precisión, la objetividad y la veracidad, oportuno e interesante. Existen varios tipos que son: ➔ Mensaje pensado o proyectado: aquel que el emisor intenta transmitir. ➔ Mensaje transmitido: aquel que realmente se transmite y está en el canal de la comunicación. ➔ Mensaje recibido: aquel que es decodificado y comprendido por el receptor. ● ● Contexto o situación social: circunstancias externas en las que se encuadra el proceso de comunicación. Feedback o retroalimentación: saber si los que escuchan comprenden, le creen o no, están sorprendidos o aburridos, etc. Hay tres principales clases por parte del oyente: ➔ Retroalimentación de atención: el oyente manifiesta una atención adecuada. ➔ Retroalimentación que refleja: refleja en un nivel superficial o profundo el significado del comentario del que habla y es empática y reforzante. ➔ El oyente puede comentar lo que el hablante dice expresándose y por medio de sus equivalentes no verbales. 1.3.2. ELEMENTOS DEL HABLA Clases de expresiones: ● ● ● Habla egocéntrica: se dirige hacía uno mismo sin tener en cuenta el efecto que está teniendo en los demás. Las instrucciones: están encaminadas a influir en la conducta de los demás como las exigencias, las órdenes o ligeras sugerencias. Las preguntas: están encaminadas a influir en la conducta verbal, para iniciar encuentros o para mostrar interés por alguien. Son esenciales y pueden ser: ➔ Preguntas generales: son útiles para empezar una conversación. ➔ Preguntas específicas: son útiles para seguir manteniendo la conversación. ➔ Preguntas sobre hechos: se emplean para obtener información e introducir nuevos temas de conversación. ➔ Preguntas sobre sentimientos: se emplean para conseguir que la otra persona nos cuente cosas de sí misma. ➔ Preguntas con final abierto: no pueden responderse con un sí o un no y son útiles para conseguir que la otra persona de contestaciones más largas y específicas y conseguir que hablen más. ➔ Preguntas con final cerrado: pueden responderse con un sí o un no y no dan lugar a contestaciones largas. ● ● Charla informal: bromas o charlas ocasionales donde se intercambia poca información y su propósito es establecer, mantener o disfrutar de las relaciones sociales. Costumbres sociales: implican componentes verbales estandarizados y que aislados no tienen ningún significado, como los saludos o dar las gracias. 2. COMPONENTES COGNITIVOS 2.1. VARIABLES COGNITIVAS DEL INDIVIDUO ● Competencias cognitivas: se basa en la capacidad para transformar y emplear la información de forma activa y para crear pensamientos y acciones. Elementos: ➔ Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada. ➔ Conocimiento de las costumbres sociales. ➔ Conocimiento de las diferentes señales de respuesta. ➔ Saber ponerse en el lugar de la otra persona. ➔ Capacidad de solución de problemas. ● Estrategias de Codificación y de Construcción: ➔ Percepción social o interpersonal adecuada: para contestar a la persona se le debe percibir correctamente. Hay una serie de errores al formar impresiones que son: ➢ Suponer que la conducta es producto de la personalidad, cuando es función de la situación, a esto se le denomina error fundamental de atribución. ➢ Atribuir nuestra conducta a causas situacionales o externas y la de la otra persona a causas disposicionales. ➢ Darnos puntos positivos por las conductas pero culpar a las causas externas por los resultados negativos. ➢ Dar demasiada importancia a las señales físicas. ➢ Ser afectado por los estereotipos de las características de los miembros de ciertas razas, clases sociales, etc. ➔ Creencias poco racionales: funcionan como esquemas para organizar y procesar la información futura relacionada con uno mismo. ● Expectativas: predicciones del individuo sobre las consecuencias de la conducta. Pueden ser: ➔ De autosuficiencia: la seguridad que tiene una persona de que puede realizar una conducta particular. ➔ Sentimientos de indefensión o desamparo. ● Sistemas de autorregulación: proporcionan información a la persona sobre su actuación en una situación de interacción social para hacer correcciones y mejorar la respuesta habilidosa. Los mecanismos más importantes son la autoobservación, la autocrítica y el autoesfuerzo. 3. COMPONENTES FISIOLÓGICOS Son aquellas señales corporales que se manifiestan como activación del sistema nervioso. Las variables fisiológicas según Caballo son: ● ● ● ● ● ● La tasa cardiaca: se mide por medio de la pletismografía de pulso para detectar indirectamente los cambios de volumen que tienen lugar en cada latido del corazón en los órganos periféricos. La presión sanguínea El flujo sanguíneo: presenta la afluencia o la circulación de la sangre a través de un determinado tejido y es producida por las contracciones del corazón. Las respuestas electrodermales: reflejan la actividad de las glándulas sudoríparas. La respuesta electromiográfica: es el registro de la actividad eléctrica asociada a la contracción muscular o que procede de la actividad muscular. La respiración. RESUMEN: TEMA 3: HABILIDADES SOCIALES MÁS RELEVANTES EN EL PERFIL DEL EDUCADOR SOCIAL 1. CLASIFICACIÓN DE LAS HH.SS ● ● ● ● ● ● Grupo 1: Primeras habilidades sociales Grupo 2: Habilidades sociales avanzadas Grupo 3: Habilidades relacionadas con los sentimientos Grupo 4: Habilidades alternativas a la agresión Grupo 5: Habilidades para hacer frente al estrés Grupo 6: Habilidades de planificación y trabajo en equipo 2. HABILIDADES SOCIALES PROPIAS DEL EDUCADOR SOCIAL Para el Educador Social las habilidades sociales son una necesidad técnica en su desempeño profesional en distintos ámbitos y contextos. Debe conocer y manejar adecuadamente su modo de pensar, sentir y comunicarse con el usuario. Las herramientas clave para una relación de ayuda valiosa y cualificada son: ● La relación de ayuda: Desde la Psicología humanista y existencial se entiende como un intercambio humano y personal entre dos seres humanos. El E.S facilitará procesos de ayuda para potenciar los recursos personales y comunitarios con las personas que trabaje. Sus características son: ➔ Es una ayuda concreta y puntual, ya que se da entre dos personas en un tiempo determinado. ➔ Es una ayuda que favorece el crecimiento personal y la autonomía del usuario. ➔ Es una ayuda eficaz. ➔ Es una ayuda a nivel de comunicación. Sus funciones son: ➔ Ser una persona accesible a quien se puede recurrir. ➔ Ser para el usuario como un espejo. ➔ Desempeñar el rol de acompañante. ➔ Desempeñar el rol de prevención. Por lo tanto no es una conversación, una discusión, una entrevista, un interrogatorio, un discurso y una confesión. Sus objetivos son: ➔ Ayudar al sujeto a ser un agente de su propio proceso de cambio o de resolución de sus problemas. ➔ Ayudar al usuario a hacer frente a sus problemas con realismo en la medida en que éstos aparecen. ➔ Ayudar al usuario a ensayar nuevos modelos de comportamiento. ➔ Ayudar al usuario a comunicarse. ➔ Ayudar al usuario a abrirse a los otros y establecer contactos. ● La asertividad: El Educador Social debe comunicarse asertivamente y debe ayudar a desarrollar un estilo de interacción asertiva generando una actitud favorable basándose en el equilibrio entre los derechos. Además debe manejar sus propias emociones, expresarlas adecuadamente y cuando sea necesario. Líneas de trabajo complementarias: ➔ A nivel cognitivo: saber identificar y eliminar pensamientos e ideas irracionales sobre las relaciones sociales. ➔ A nivel emocional: identificar y manejar las propias emociones, mediante estrategias de autocontrol emocional. ➔ A nivel conductual: aprender a comunicarse socialmente mediante el desarrollo de las habilidades de interacción y de comunicación. ● Las habilidades de comunicación: La comunicación es un proceso dinámico por el cual se transmiten e intercambian mensajes entre dos personas, elaborando un discurso a partir de un código común y seleccionando un determinado canal para transmitirlo. Interferencias que pueden influir: ➔ El lugar o momento elegido. ➔ Estados emocionales. ➔ Acusaciones, amenazas o exigencias. ➔ Declaraciones del tipo deberías. ➔ Cortes en la conversación. ➔ Dar excesiva información gratuita, es decir, enrollarse. ➔ Consejo prematuro y no pedido. ➔ Juzgar los mensajes del interlocutor, Factores que inciden en una adecuada comunicación: ➔ Buscar el momento adecuado para decir o comunicar las cosas. ➔ Intentar comunicar aquello que se quiere decir de una forma tranquila. ➔ Expresar de forma clara y directa las opiniones, sentimientos, ideas y deseos. ➔ Preguntas sin rodeos y de forma clara. ➔ Pedir opiniones a los demás para tener una visión más amplia de las cosas. La escucha activa es un proceso complejo, en el cual hay que realizar un esfuerzo atencional y empático ya que nuestra atención es selectiva y por tanto, sólo nos fijamos en aquello que nos interesa. El proceso de escuchar se descompone en cuatro fases: ➔ Sentir: acción de oír y captar las expresiones verbales y no verbales. Distorsiones: hábito de creer saber lo que se va a decir, no oír lo que queremos decir, distracciones del entorno y alteraciones físicas o psicológicas del usuario. ➔ Interpretar: coincidencia entre lo que se quiere decir y lo que se entiende. Distorsiones: prejuicios, puntos de vista diferentes y juicios de valor. ➔ Evaluar: valorar la información y su forma de darla. Distorsiones: importancia que le damos a lo que oímos, actitud de seguir escuchando o no, grado de acuerdo con lo que nos llega y aceptación o no de lo que se escucha. ➔ Responder: mostrar receptividad. Distorsiones: no sentir, no interpretar y no evaluar. Obstáculos para una escucha activa: ➔ Propios del ambiente físico como el cansancio. ➔ Propios del área emocional como la ansiedad. ➔ Propios del área cognitiva como las primeras impresiones. ➔ Otros como la superficialidad que es la dificultad para pararse en los sentimientos de los demás por lo que huye de los temas comprometidos a nivel emocional, la tendencia a juzgar y la impaciencia. Las actitudes para aprender a escuchar son: ➔ Recuperar los sentimientos. ➔ No prejuzgar ni criticar. ➔ Mantener la mente abierta. ➔ Actitud relajada y cortés. ➔ Evitar ser el único que habla, ya que es más importante escuchar. ➔ Tener consideración y amabilidad con el usuario y demostrarla. ➔ Hacerse responsable del 51% del proceso de la comunicación. Las reglas básicas de la escucha activa es que no se puede estar en todo a la vez y realizar un análisis de los contenidos que requieren atención. ● La empatía: Es ponerse en el lugar de la otra persona. Para Goleman la esencia de la empatía consiste en darnos cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen a decírnoslo. Dos tipos de compresión empática según Gladstein: ➔ En relación a las ayudas terapéuticas: percibir el mundo desde el punto de vista del usuario. ➔ La empatía afectiva: sentir con el usuario. Las actitudes necesarias para desarrollar la empatía son las siguientes: ➔ Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios. ➔ Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Obstáculos para el desarrollo de la empatía: ➔ Quitarle importancia a lo que le preocupa al otro. ➔ Ridiculizar sus sentimientos, invadirlos o anularlos. ➔ Escuchar con prejuicios y dejar que nuestras ideas y creencias influyan a la hora de interpretar lo que les ocurre. ➔ Juzgar y acudir a frases como lo has hecho mal o nunca haces algo bien. ➔ No saber escuchar. ● Hacer y recibir críticas ● Habilidad social para decir que no: ➔ Sencillamente di no. ➔ Disco rayado ➔ Ofrecer alternativas ➔ Banco de niebla: reconocer la razón que puede tener la otra persona, pero sin cambiar nuestra conducta. ● Expresión y recepción de emociones positivas y negativas RESUMEN: TEMA 4: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES. Es un proceso de recogida de información que es relevante sobre la conducta interpersonal del sujeto, para su posterior análisis e interpretación de los resultados. Este proceso comienza con una definición de las habilidades requeridas que va a servir de criterio para compararlas en la ejecución de las actividades. La conducta puede ser evaluada en el lugar en que transcurre o en un contexto artificial donde se simulan o se representan, a través de la observación. La elección de un procedimiento u otro dependerá de: ● ● ● Los objetivos de la evaluación: terapéuticos o investigadores. El estado de la propia persona a evaluar. De si la conducta a evaluar es de un sujeto o de un grupo. 2. ¿QUÉ EVALUAR? La evaluación debe llevarse a cabo centrada en: ● ● ● ● La eficacia y la calidad de las conductas sociales, para ver si son hábiles o adecuadas. La capacidad para actuar con efectividad. El comportamiento del sujeto en diferentes situaciones potenciales. Los diversos factores implicados en la expresión de las conductas. 3. ¿PARA QUÉ EVALUAR? Es imprescindible para la investigación y para la intervención en el área de las habilidades sociales. Se lleva a cabo una evaluación continua cuyas funciones son: ● ● Diseñar la intervención. Controlar los resultados de la intervención. Proceso para realizar la evaluación: ● ● ● Pre-tratamiento: para seleccionar los sujetos que deberían formar parte de dicho entrenamiento y ajustarlo a las demandas específicas de estos. Tratamiento: abarca todo el proceso terapéutico con un seguimiento. Post-tratamiento: son los resultados conseguidos al final. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS HH.SS Se plantean en forma de cuestiones y son: ● ● ● ¿Con qué muestras se ha desarrollado y utilizado el instrumento? ¿Es fiable el instrumento? ¿Es válido el instrumento y mide la competencia que se pretende? 5. CUESTIONARIOS E INVENTARIOS Son los que más se utilizan en la práctica profesional y en la intervención , ya que proporcionan una información general. Ventajas: ● ● ● ● ● Extendido uso en la investigación y en el ámbito profesional. Permite abordar un amplio rango de habilidades. Permite conocer autopercepciones, intensidad del problema y cambios en intervención terapéutica. Se cumplimentan con facilidad y en un tiempo breve. Aplicables a múltiples personas simultáneamente. Inconvenientes: ● ● ● ● Incongruencia contestación-conducta real (percepción errónea y deseabilidad social). Variabilidad en la interpretación de los ítems. Capacidad suficiente para mantener una concentración sostenida. Reflejar las distintas situaciones en ítems… Tipos de cuestionarios e inventarios: ● Para medir las habilidades sociales: ➔ Inventario de Aserción (AI): recoge información sobre la conducta asertiva, es decir, sobre el grado de malestar experimentados en situaciones sociales determinadas, sobre la probabilidad estimada de que una persona lleva a cabo una conducta asertiva y sobre las situaciones en las que una persona le gustaría ser más asertiva. Puede tener ítems en categorías de aserción positiva o negativa y son: ➢ Rechazo de peticiones ➢ Expresión de limitaciones personales ➢ Iniciación de contactos sociales ➢ Expresión de sentimientos positivos ➢ Recibir críticas ➢ Expresar desacuerdos ➢ Aserción en situaciones de servicio ➢ Dar retroalimentación negativa ➔ Escala Multidimensional de Expresión Social (EMES-M): se recogen una serie de factores que se relacionan con las habilidades sociales, como hablar en público, etc. ➔ Escala de Autoexpresión Universitaria (CSES): se intenta medir la expresión positiva, la negativa y la consideración negativa sobre uno mismo. Además expresa las respuestas de los sujetos ante una serie de estímulos/personas que son: extraños, figuras de autoridad, relaciones de negocios, familiares o parientes y las relaciones de iguales de ambos sexos. ● Para medir la ansiedad social: ➔ Escala de Ansiedad y Evitación Social (SAD): mide la ansiedad y evita determinadas situaciones sociales. A mayor puntuación, mayor es la cantidad de situaciones sociales en las que el sujeto experimenta ansiedad. ➔ Escala de Ansiedad a la Interacción (IAS): contiene dos escalas: ➢ Escala de ansiedad ante la interacción: mide la ansiedad interpersonal. ➢ Escala de ansiedad a hablar en público: mide la ansiedad para hablar frente a un auditorio. ● Para medir variables cognitivas relacionadas con las habilidades sociales: ➔ Escala de miedo a la evaluación negativa (FNE): tiene 30 ítems que miden el grado de temor ante la posibilidad de sufrir evaluaciones negativas por parte de los demás. ➔ Escala multidimensional de expresión social-parte cognitiva (EMES-C): tiene 44 ítems para medir la frecuencia de una serie de pensamientos negativos relativos a diversas dimensiones. 6. EL AUTORREGISTRO Es un método para observar y registrar la conducta. Es el propio sujeto quien las registra además de otros hechos relevantes que tienen lugar en el ambiente natural. A veces son los sujetos los que deben marcar los antecedentes y las consecuencias de dicha conducta. Se debe considerar los niveles de ansiedad, la satisfacción con las conductas y sus habilidades. Su objetivo es establecer la relación que existe entre los estímulos (antecedentes) las conductas (respuestas) y las consecuencias (para uno mismo y para el entorno). Si el propio sujeto informa sobre hechos pasados o habituales, las técnicas más habituales son las entrevistas y los autoinformes. Una de sus ventajas es que permite medir el comportamiento del sujeto en su ambiente natural teniendo acceso a la información relacionada con el comportamiento real. Tres de sus desventajas son los errores en la cumplimentación, la dificultad para observar con precisión la conducta, ya que hay tendencia a atender los aspectos negativos y la dificultad en registrar la conducta en el mismo momento. 7. LA ENTREVISTA Es la principal herramienta de análisis conductual y de práctica clínica. Proporciona al educador social una oportunidad para observar al usuario en sus interacciones, por medio de su fluidez al hablar, su postura, etc. Se debe centrar en la conducta social actual del usuario. Factores o variables antecedentes y consecuentes de la conducta social en una entrevista según Ballester y Gil: ● ● ● ● Factores sociales: como la atención y el refuerzo que se recibe de personas más o menos significativas. Además se debe atender a los factores cognitivos como las auto-verbalizaciones anticipatorias y de recriminación o de auto-reproche con posterioridad a la conducta. Factores físicos: como el consumo de alcohol o de drogas para facilitar ciertos comportamientos sociales. Además del cansancio, la fatiga, etc. Factores afectivos: como la ansiedad, la depresión o la ira que pueden llevar al sujeto a evitar la interacción social. Habilidades cognitivas y conductuales: como el autocontrol. RESUMEN: TEMA 5: EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 1. PROCEDIMIENTO DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES El Entrenamiento de las HHSS es un enfoque general de la relación de ayuda que se dirige para incrementar la competencia de la persona al responder a situaciones críticas de la vida. Es un procedimiento para enseñar estrategias y habilidades interpersonales, de forma directa y sistemática, con la intención de mejorar en el usuario, su competencia interpersonal individual en situaciones sociales concretas. Tiene un enfoque conductual de adquisición de la respuesta, es decir, se centra en el aprendizaje de un nuevo repertorio de respuestas. Según Curran lo podemos definir como un intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal individual en clases específicas en situaciones sociales. El entrenamiento es importante en las situaciones de: ● ● ● ● ● La respuestas habilidosas necesarias no están presentes, ya que puede no haberlas aprendido nunca o haberlas aprendido inadecuadamente. El individuo siente ansiedad que le impide responder de manera adecuada. El individuo contempla de manera incorrecta su actuación social evaluandose negativamente con pensamientos autoderrotistas. Falta de motivación para actuar apropiadamente. El individuo no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que una respuesta determinada probablemente sea efectiva. Según Monjas las características propias del entrenamiento son: ● ● ● ● Se ajusta a un modelo de competencia. Se ajusta a un enfoque cognitivo-conductual y del aprendizaje social. Se centra en la conducta adaptativa y prosocial de los sujetos. Es una estrategia de intervención muy versátil, ya que se aplica en numerosos campos con diversos sujetos con distinto grado de problemática y como estrategia terapéutica y preventiva. Según Roca las características propias del entrenamiento son: ● ● ● ● Está orientado hacia el incremento del repertorio conductual de la personalidad, dando lugar al desarrollo de habilidades nuevas y conductas alternativas. Se basa en la colaboración activa de las personas que participan en el entrenamiento. Se considera un procedimiento psico-educativo de formación. Se puede aplicar en un grupo para potenciar su eficacia. Está autora también dice que tiene 4 ventajas que son: ● ● ● ● Se puede adaptar a las necesidades de cualquier persona o grupo sin excluir a nadie. La formación requerida para los profesionales es breve y sencilla. Los resultados obtenidos son positivos. La estructura es clara, los pasos a seguir son sistematizados y delimitados a priori y sus técnicas son sencillas. El número recomendado de personas para realizar un entrenamiento es de 8 a 10 miembros y la temporalidad de las sesiones es de una por semana y con una duración de dos horas. Pasos que debe seguir un Educador Social para realizar una evaluación previa al entrenamiento: ● ● ● ● ● ● ● Identificar las áreas específicas en las que el usuario tiene dificultades. Analizar los factores implicados en la conducta social desadaptativa. Informar al usuario, motivar y generar una implicación activa. Explicarla y ayudarle a distinguir las respuestas asertivas, inhibidas o agresivas. Trabajar con el usuario la conducta verbal y no verbal. Enseñar al usuario a relajarse ante situaciones problemáticas. Aplicación del programa si el usuario ha entendido el procedimiento y está de acuerdo. Los objetivos que se persiguen con la evaluación previa son: ● ● ● ● Comprender los objetivos y cada una de las técnicas. Acordar participar y desear adquirir nuevas formas de comportamiento. Participar activamente en todo el proceso. Implicarse activamente en el entrenamiento de otros sujetos en caso de grupos. 1.1. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LAS HABILIDADES SOCIALES Consiste en definir los objetivos del entrenamiento y cuáles serán las condiciones de aplicación más adecuadas. ● ● El objetivo general es adquirir aquellas habilidades que permitan a los sujetos mantener interacciones sociales satisfactorias. Los objetivos específicos son: ➔ Analizar las diferentes situaciones sociales y sus demandas. ➔ Adquirir y practicar los componentes de la habilidad social en orden y sin ayuda ni supervisión. ➔ Reproducir conductas habituales adquiridas de forma espontánea en otros ambientes y momentos. 2. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES. ● Instrucciones: Dar explicaciones claras y concisas sobre las conductas a entrenar en cada sesión. Su objetivo es guiar al sujeto para identificar y ejecutar las conductas que van a ser objeto de evaluación y deberá practicar en su vida real. Está técnica tiene dos partes: ➔ Información conceptual: proporcionar verbalmente en qué consiste la conducta, explicar sus ventajas y desventajas de llevarla a cabo. ➔ Explicación de los pasos para llevar a cabo la conducta: describir la sucesión de los pasos necesarios. ● Modelado: Demostrar patrones de conducta adecuados que se pretenden entrenar en cada sesión para hacer demostraciones de las conductas adecuadas. Las fases del modelado según Ortigosa, Méndez y Riquelme son: la atención, la retención, la ejecución y las consecuencias. Algunos de los requisitos imprescindibles son: una atención necesaria, una conducta deseable de la que se obtienen consecuencias positivas y una conducta hábil socialmente. Los factores que aumentan la eficacia de está técnica son: la repetición de la misma en varios momentos, los modelos deben ser de a mism edad y sexo que el observador y el empleo de distintas técnicas. ● Ensayo conductual o role playing: Representar maneras apropiadas y efectivas de afrontar las situaciones de la vida real que son problemáticas para el usuario. El objetivo es aprender a modificar modos de respuesta no adaptativos, reemplazandolos por nuestras respuestas. Se debe limitar un problema en una situación, no se puede resolver todo en seguida, hay que escoger una situación reciente o probable que ocurra en un futuro cercano y no hay que prolongar la parte de la representación de papeles. Los pasos a seguir son: ➔ Describir la situación o problema. ➔ Representar lo que el usuario hace normalmente en la situación. ➔ Identificar posibles cogniciones desadaptativas que influyen en la conducta inadecuada del sujeto. ➔ Sugerir respuestas alternativas por otros miembros o entrenadores. ➔ Demostrar una de estás respuestas a los usuarios (modelado) ➔ Representar la respuesta elegida por parte del usuario. ➔ Representar la respuesta por el entrenador con algunas sugerencias. ➔ Repetir la escena entera. ➔ Dar últimas instrucciones al usuario. ● Retroalimentación o feed-back: Proporcionar al usuario información sobre cómo se ha realizado la conducta, su grado de competencia y cómo se orienta hacia la asertividad. Sus objetivos son moldear y perfeccionar las conductas exhibidas por el sujeto. Puede ser planteada de forma visual o de forma verbal. ● Reforzamiento positivo: Incrementar y mantener conductas proporcionando consecuencias positivas al sujeto cuando este haya emitido las conductas adecuadas o se haya realizado alguna aproximación a estas. Se debe tener en cuenta: su valor funcional, no dejar de reforzar conductas deseadas, diseñar programas de reforzamiento ambiental y desarrollar en el sujeto la capacidad de auto refuerzo. ● Tareas para casa: Estrategias de Generalización: Realizar la transferencia y la generalización de la conducta a situaciones sociales reales. Su objetivo es facilitar el mantenimiento de las conductas aprendidas. Las estrategias que se pueden llevar a cabo hacen referencia al: tiempo, contexto, situaciones interpersonales, las respuestas y las personas. Por otro lado están las estrategias aplicadas en el laboratorio y en el ambiente real. RESUMEN: EXAMEN HABILIDADES SOCIALES ENERO 1. La conducta socialmente competente durante la infancia influye en el repertorio interpersonal posterior de un individuo, es una idea destacada por: a. Otwens (1998) b. Kelly (1992) c. Caballo (1986). 2. Para Bellack y Morrinson (1982), los iguales son importantes modelos y fuentes de refuerzos, y especialmente durante: a. Adolescencia. b. Infancia. c. Toda la vida. 3. El Entrenamiento en Habilidades Sociales se adquiere a un enfoque conductual de adquisición de la respuesta, o lo que es lo mismo: a. Se centra en conseguir respuestas conductuales en los individuos. b. Se adhiere al comportamiento que presentan los individuos que van a recibir dicho entrenamiento. c. Se concentra en el aprendizaje de un nuevo repertorio de respuestas. 4. La capacidad de la persona para transformar y emplear la información de forma activa y para crear pensamientos y acciones (como en la solución de los problemas), es una variable cognitiva del individuo, llamada: a. Expectativa b. Estrategia de Codificación y de Construcción c. Competencia cognitiva 5. Sentir, interpretar, evaluar y responder son las fases en las que podemos descomponer: a. La empatía b. El proceso de escuchar c. La asertividad 6. Caballo (2002) señala diferentes variables fisiológicas que han formado parte de la investigación en HHSS, de ellas la variable principal que se ha empleado en diferentes estudios sobre esta temática es: a. La tasa cardiaca b. La respiración c. El flujo sanguíneo 7. Las habilidades sociales son aquellas pautas de funcionamiento que nos permiten relacionarnos con otras personas, en forma tal, que consigamos: a. Un máximo de beneficios a pesar de las consecuencias negativas que nos pueda conllevar b. Un máximo de beneficios a largo plazo, aunque obtengamos un mínimo de consecuencias negativas a corto plazo c. Un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo 8. Para regular y manEjar los turnos de palabra es especialmente importante: a. El contacto físico b. La postura corporal c. La mirada 9. Para que una persona sea asertiva en su trabajo es necesario que: a. Pida disculpas, aunque sienta que está en lo correcto b. De explicaciones extensamente sobre sus puntos de vista c. No reaccione emocionalmente a las situaciones 10. Entre los aspectos paralingüísticos, se dice que el Timbre: a. Tiene una relación curvilínea con la habilidad social b. Es la calidad vocal o resonancia de la voz c. Hará el estilo de la conversación más interesante 11. Frases como “es ley de vida” o “no te preocupes” ante la comunicación de un problema por parte de otro sujeto, configuran: a. Consejos eficaces para reducir la ansiedad y el malestar percibido del otro b. Ruidos en el proceso comunicativo empático c. Claves para el fomento de la escucha activa 12. Identifica la técnica asertiva que ha empleado tu jefa en el siguiente diálogo: Jefa: “Me han llegado quejas de los clientes, alegando lentitud en la recepción y devolución de sus llamadas. Así que te lo pido, por favor, que aumentes tu rapidez y la puntualidad a la hora de atenderlas” Tú: “Pero si no doy abasto, el teléfono no para de sonar y todo es urgente y de vital importancia” Jefa: “Sí, lo sé, últimamente ha habido mucho trabajo y las llamadas han aumentado pero debo encontrar un modo de gestionarlas con mayor eficacia” Tú: “Lo intentaré” a. Banco de niebla b. Disco rayado c. Ofrecer alternativas 13. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, identifica la técnica asertiva que ha empleado tu jefa en el siguiente diálogo: Jefa: “Me han llegado quejas de los clientes, alegando lentitud en la recepción y devolución de sus llamadas. Así que te lo pido, por favor, que aumentes tu rapidez y la puntualidad a la hora de atenderlas” Tú: “Pero si no doy abasto, el teléfono no para de sonar y todo es urgente y de vital importancia” Jefa: “Entiendo, pero debes encontrar la manera de contestar con mayor rapidez las llamadas, porque de cara al cliente es muy importante para la empresa dar una imagen de eficiencia” Tú: “Hasta ahora no has tenido queja de mi trabajo y yo no puedo multiplicarme más” Jefa: “Soy consciente de ello. Por eso te estoy pidiendo que procures modificar la gestión de las mismas, para que encuentres una manera de ser más rápido y eficaz” a. Banco de niebla b. Disco rayado c. Ofrecer alternativas 14. “Empezar el autocontrol” forma parte del grupo de Habilidades: a. Sociales Avanzadas b. Relacionadas con los Sentimientos c. Alternativas a la agresión 15. Durante la interacción social ordinaria, cuando estamos sentados hablando con otra persona, aún cuando podemos ver su cuerpo entero, concentramos nuestra atención principalmente en: a. La región de su cabeza b. El movimiento de las manos c. La postura corporal 16. Entre las características de la relación de ayuda del Educador Social hacia el usuario está que el profesional: a. Fije previamente los objetivos que tiene que alcanzar el usuario y la manera de conseguirlos, y posteriormente se los comunique b. Aporte al usuario los medios necesarios para superar los problemas, puesto que el Educador social es el experto y sabe cómo solucionarlos. c. Atienda a los objetivos que se ha fijado el usuario con su colaboración, potenciando la autonomía del usuario. 17. Las personas empáticas permanecen atentas a: a. Los movimientos de las personas a quienes observan y escuchan b. La percepción de los mensajes explícitos de sus interlocutores c. Las señales verbales y no verbales de aquellos a quienes interactúan 18. Miriam quiere que su amiga y compañera de clase, cumpla con sus obligaciones en los trabajos prácticos que han de elaborar conjuntamente para cada asignatura. No soporta asumir por norma todo el esfuerzo y responsabilidad, y le enfurecen las constantes excusas de su amiga. Si miriam es una persona socialmente habilidosa se propondrá que su compañera: a. Deje de poner excusas y coopere en la elaboración de los trabajos b. Siga teniendo con ella una buena relación c. Asuma su trabajo, advirtiéndole de la pérdida de amistad si no lo hace. 19. Entre los objetivos que se persiguen con la evaluación previa, en la entrevista inicial entre el educador social y usuario en un programa de entrenamiento en habilidades sociales está: a. El acuerdo en participar y el deseo de adquirir nuevas formas de comportamiento, considerando sus ventajas b. Identificar las áreas específicas en las que el usuario tiene dificultades c. Trabajar con el usuario la diferencia entre conducta verbal y no verbal, así como los efectos de la conducta inhibida, agresiva y asertiva. 20. Si el entrenador en habilidades sociales da explicaciones claras y concisas sobre las conductas a entrenar en cada sesión está: a. Mandando tareas para casa b. Modelando las conductas a entrenar c. Dando instrucciones para el entrenamiento 21. El modelado es una técnica muy utilizada, y especialmente útil para abordar conductas a. Verbales, no verbales y paralingüísticas b. Difíciles de aprender por su complejidad en comunicación verbal y no verbal c. No verbales, paralingüísticas, y comportamientos complejos, así como para facilitar un rápido aprendizaje 22. La técnica que constituye el núcleo central alrededor del cual se articula la aplicación de otras técnicas es: a. El modelado b. El ensayo conductual c. La retroalimentación 23. Moldear y perfeccionar las conductas exhibidas por el sujeto es el objetivo principal de la técnica de: a. El modelado b. El reforzamiento c. La retroalimentación 24. Según Argyle (1978) las cejas proporcionan una interpretación continua, concretamente la posición de las mismas, puede llevar a distintas interpretaciones. En este sentido “cejas en posición medio fruncida”, se interpreta como: a. Incredulidad b. Enfado c. Confusión 25. Si un educador social está realizando un entrenamiento en habilidades sociales con un grupo de personas, y está tratando de que se produzca la transferencia y generalización de las conductas entrenadas a situaciones sociales reales, está utilizando la técnica de: a. Reforzamiento b. Tareas para casa c. Retroalimentación 26. Proporcionar información sobre las conductas-objetivo exhibidas en el ensayo conductual previo, para moldearlas y conseguir, progresivamente, un nivel de ejecución idóneo, es objetivo de una técnica empleada en el entrenamiento en habilidades sociales, concretamente de: a. El modelado b. Las instrucciones c. El feed-back 27. Como criterio general de aplicación de los refuerzos en una situación de entrenamiento en habilidades sociales, el educador social tiene que tratar de desarrollar en el sujeto la capacidad de auto refuerzo, que es “especialmente importante”: a. Al afrontar situaciones que conllevan consecuencias negativas b. Para favorecer las conductas entrenadas c. En el momento del feed-back 28. Entre las características del entrenamiento en hhss, según Roca (2008) está aquella que plantea que el entrenamiento se puede aplicar en grupo: a. Pero pierde eficacia b. Y suele potenciar su eficacia c. Pero no es lo más recomendable 29. Como educadores sociales debemos tener en cuenta que todo “Programa de entrenamiento en HHSS” incluye principalmente: a. Aportar instrucciones a los usuarios que van a participar b. Una evaluación exhaustiva e individualizada de cada uno de los participantes) c. Una intervención que resulte muy reforzadora 30. La Escala de Autoexpresión Universitaria (CSES) es una escala utilizada para medir las HHSS y: a. Muestra las respuestas de los sujetos a una serie de personas-estímulo b. Recoge tres tipos de información con respecto a la conducta asertiva c. Clasifica los ítems en varias categorías de aserción positiva y negativa 31. Entre las escalas para medir las variables cognitivas relacionadas con las hhss está la: a. Escala de miedo a la evaluación negativa b. Escala de ansiedad a la interacción c. Escala de autoexpresión universitaria 32. Aquella principal herramienta de análisis conductual que, en la práctica clínica, suele ser un instrumento indispensable es: a. El cuestionario b. El inventario c. La entrevista 33. Es importante que como educadores sociales tengamos en cuenta que para realizar una escucha activa adecuada debemos: a. Pensar en lo siguiente que vamos a decirle al usuario, para que no se nos olvide b. Quitar importancia a los sentimientos del usuario, si observamos que se siente mal c. Respetar los silencios del usuario 34. Martín, el educador social de un instituto de secundaria está teniendo una conversación con un alumno que tiene problemas con un compañero de clase. En un momento dado, Martín expresa con sus palabras de forma breve lo que ha captado del mensaje del alumno con expresiones del tipo “eso quiere decir que...”, “estoy en lo cierto si entiendo que...”. Está empleando entonces una de las técnicas de la escucha activa, concretamente: a. Reflejo de sentimientos b. Reformulación c. Síntesis 35. Entre los pasos a dar cuando tenemos que hacer una crítica constructiva está el de “informar”, es decir, describir a la otra persona qué comportamiento es el que nos molesta, en términos objetivos, sin que parezca un ataque o acusación. Para ello, una fórmula adecuada y correcta sería: a. “Cuando me hablas así, me molesta” b. “Cuando eres impuntual, me perjudicas” c. “Eres un egoísta, te has comido todo los bombones”