Subido por Claudio Antonio Meis

Taller de indicadores de Sistemas de Gestión

Anuncio
TALLER DE INDICADORES
TALLER
DE
INDICADORES
Córdoba Abril 2021
TALLER DE INDICADORES
TEMARIO
-
Concepto de indicador
Planificación de indicadores
Recolección de la información
Determinación de los indicadores
Diseño de indicadores
Construcción e implementación de indicadores
Valoración de indicadores
El cuadro de mando integral
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
Al igual que los individuos, las organizaciones tienen necesidades
Recordemos las necesidades de los individuos, a través de la Pirámide de
Maslow
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
Veamos ahora las necesidades de las organizaciones
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
1- La necesidad de la demanda
Es la necesidad básica de una organización – La demanda puede existir o
preverse.
La organización está amenazada si:
-La demanda prevista no se materializa
-Se compite por una demanda existente pero no se la alcanza
Qué objeto tiene producir productos y servicios si no hay quién
los compre?
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
2- La necesidad de recursos
Una vez que contamos con la demanda, real o prevista, necesitamos recursos
para satisfacerla.
El cumplimiento del propósito para el cual fue creada la organización
depende de la disponibilidad de ciertos recursos
Cuanto más grande es una organización, más complejas se vuelven las
necesidades de recursos.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
3- La necesidad de dirección
Cuando la empresa carece de un preciso sistema de dirección, se convierte
en un sistema reactivo que simplemente responde a as fuerzas que actúan
sobre ella, toda su energía se diluye en “apagar incendios”
Por “dirección” se entiende Planificación, organización, dirección y control.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
3- La necesidad de eficiencia
La eficiencia se relaciona con el gado de aprovechamiento de los recursos
disponibles.
-Teniendo en cuenta que los recursos son escasos, el producir un producto o
brindar un servicio “a cualquier costo” es hoy impensable por lo tanto la
eficiencia de nuestras operaciones es un factor clave de éxito para la
supervivencia y sustentabilidad
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
4- La necesidad de eficacia
Toda empresa tiene la necesidad de ser eficaz y cumplir con sus objetivos,
tanto en las características inherentes como no inherentes de sus productos
o servicios
Por lo tanto, la eficacia es otro factor clave de éxito
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
5- La necesidad de efectividad
En muchos casos, se privilegia la eficacia como un medio de satisfacer las
necesidades del cliente y/o de las partes interesadas
En otros casos se privilegia la “eficiencia” especialmente a corto plazo.
Sin embargo, para que la organización sea realmente sustentable, debe ser
efectiva, o sea eficaz y eficiente
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LA GESTIÓN
Analizaremos brevemente el concepto de gestión aplicado a la organización
La gestión se define como el conjunto de decisiones y acciones que llevan al
logro de objetivo previamente establecidos.
Podemos considerar que, en una organización existen tres niveles de gestión.
1- Gestión estratégica
2- Gestión táctica
3- Gestión operativa
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LA GESTIÓN
1- Gestión estratégica
Se desarrolla en la dirección y tiene como característica fundamental que la
influencia de las acciones y decisiones se da a nivel corporativo y de largo
plazo. Tiene que ver con la definición macro del negocio e incluye la relación
de la empresa con su entorno
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LA GESTIÓN
2- Gestión táctica
Se desarrolla en base a la gestión estratégica, el impacto de las acciones y
decisiones es a mediano plazo y abraca las unidades estratégicas del negocio.
Tiene que ver con las operaciones iniciales de las decisiones estratégicas.
Enmarca funciones de organización y coordinación
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
LA GESTIÓN
3- Gestión operativa
Se desarrolla con base en la gestión táctica. El impacto de las decisiones y
acciones es de corto plazo e incluye los equipos de trabajo y a los individuos.
Básicamente tiene que ver con las funciones de ejecución y control
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
EL CONTROL DE GESTIÓN
Qué es el Control de Gestión
Podríamos definir el control de gestión como el instrumento gerencial,
integral y estratégico que, apoyado en indicadores, índices y cuadros
producidos en forma sistemática, periódica y objetiva, permite que la
organización sea efectiva para captar recursos, eficiente para transformarlos
y eficaz para canalizarlos (Control de Gestión – Darío Abud Arango)
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
EL CONTROL DE GESTIÓN
Atributos del Control de Gestión
-Es un instrumentos gerencial por excelencia
-Constituye un eficaz apoyo para la toma de decisiones
-Se centra en el “cómo” además de centrarse en la producción de resultados
-Pone énfasis en la producción de rendimientos
-Emplea normas y patrones operativos
-Proyecta el futuro de la organización
-Es integral
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
EL CONTROL DE GESTIÓN
Funciones del Control de Gestión
-Apoyar y facilitar los procesos de toma de decisiones
-Controlar la evolución en el tiempo de los principales procesos y variables
-Racionalizar el uso de la información
-Servir de base para la adopción de normas y patrones efectivos y útiles
-Servir de base para la planificación y prospección de la organización
-Servir de base para el desarrollo de los sistemas de remuneración e
incentivos
-Servir de base para la comprensión de la evolución, situación actual y futuro
de la organización.
-Propiciar la participación de las personas en la gestión de la organización
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Primero recordemos qué es “medir”
Comparar una magnitud con un patrón establecido
Si bien existe la tendencia a medir todo a fin de minimizar la incertidumbre,
la clave está en elegir las variables críticas para el proceso y para ello es
necesario seleccionar la variable más conveniente para medir y asegurara
que esta variable resuma lo mejor posible la actividad que se lleva a cabo en
cada proceso
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
1- La medición precede al castigo
2- No hay tiempo para medir
3- Medir es difícil
4- Hay cosas imposibles de medir
5- Es más costoso medir que hacer
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
1- La medición precede al castigo
Desafortunadamente y, debido al equivocado manejo de las mediciones por
parte de muchas organizaciones, las personas piensan que cada vez que se
mide el proceso en el cual participan, rodarán cabezas.
En muchos casos, los “jefes” utilizan las mediciones como elemento de
presión y como justificación para sancionar al personal; esto crea un
inmediato rechazo por parte de las personas y es una de las causas
principales de la manipulación de los datos.
La medición debe generar rangos de decisión y acción razonables para todos
y debe liberar tiempo a los “líderes” y contribuir así al desarrollo de las
personas y de la propia organización
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
2- No hay tiempo para medir
Este paradigma recuerda a un responsable de producción que decía “Yo
estoy para sacar motos, no para llenar planillas ni hacer grafiquitos”
Desde cierto punto de vista, tiene razón…… Por qué?
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
3- Medir es difícil
Cuán difícil es medir?
Tanto como nosotros queramos
Existen procesos en los cuales es necesario el empleo de métodos
estadísticos complejos pero, en la mayoría de los procesos, el empleo de
métodos estadísticos operaciones matemáticas básicas es suficiente.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
4- Hay cosas imposibles de medir
En este caso debemos reconocer que hay procesos, variables o
características que es muy difícil medir, pero……
Lo que no podemos medir directamente, lo podemos medir o dimensionar
por sus efectos.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indiacador
INDICADORES DE GESTIÓN
Algunos paradigmas acerca de la medición de los procesos
5- Es más costoso medir que hacer
Este paradigma tiene su base en considerar la medición y el control como
algo externo al proceso en sí.
No se encuentra internalizado que los controles se realizan en el mismo
proceso, pero de manera informal, desordenada y no siempre eficaz.
También se relaciona con la idea de medirlo todo y de diseñar mediciones
complicadas.
Siempre se debe medir la variable más significativa o que mejor tipifique el
proceso que estamos midiendo.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Definición de indicador
Un Indicador es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que
permiten observar la situación o las tendencias de cambio generadas en el
objeto o fenómeno observado, respecto de los objetivos y metas previstos e
influencias esperadas.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Para qué sirve un indicador
Un Indicador es un factor fundamental para establecer el logro de la misión
objetivos y metas de la organización o de un determinado proceso.
Los indicadores son “información” no solo datos, o sea que agregan valor.
Los indicadores deben tener todos los atributos de la información, a saber:
Exactitud: La información debe representar la situación o estado como
“realmente” es.
Forma: Existen diversas formas de presentación de la información, que
pueden ser cualitativas o cuantitativas. Numérica o gráfica, etc. La forma
debe ser elegida de acuerdo a las necesidades de quien recibe y procesa la
información
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Frecuencia: Es la medida de cuán a menudo se requiere, recaba, produce o
analiza la información.
Extensión: Se refiere al alcance en términos de la cobertura del área de
interés, además tiene que ver con la brevedad requerida, según lo que se
trate. La calidad de la información no es directamente proporcional a su
extensión
Origen: Puede originarse dentro o fuera de la organización. Es importante
que la fuente sea la correcta
Temporalidad: La información puede hablarnos de sucesos del pasado,
actuales o futuros
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Relevancia: La información es relevante si es necesaria para una situación en
particular
Integridad: Una información completa proporciona al usuario el panorama
integral de los que necesita saber en una situación particular.
Oportunidad: Para ser oportuna, la información debe estar actualizada y
disponible en el momento en que se la necesita
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Por qué se necesita la información?
La complejidad de las organizaciones y de su entorno es tal que la única
forma de reducir la incertidumbre a niveles razonables es contar con
información administrable.
Algunas de las causas de la necesidad actual de información pueden ser:
1- La explosión de la información:
2- La creciente complejidad de la información.
3- El ritmo rápido del cambio
4- La interdependencia de las unidades que conforman la organización.
5- El reconocimiento de la información como recurso
6- La evolución y disponibilidad de la tecnología informática.
7- La necesidad de desarrollo de las peronas y organizaciones.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
En base a lo expuesto y, teniendo en cuenta que los indicadores son
información, debemos tener siempre presente que
LOS INDICADORES SON UN MEDIO Y NO UN FIN EN SÍ MISMOS
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
1- Composición
Un indicador correctamente compuesto tiene las siguientes características:
a- Nombre: La identificación y diferenciación de un indicador es fundamental
y su nombre, además de concreto, debe definir claramente su objetivo y
utilidad.
b- Forma de cálculo: Cuando se trata de indicadores cuantitativos, se debe
tener muy en claro la fórmula matemática de cálculo.
c- Unidades de medida
d- Glosario: Es fundamental que el indicador se encuentre documentado de
manera de especificar de manera precisa los valores que se relacionan en su
cálculo.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
Ejemplo
Nombre: Indicador de eficacia en Verificación de Balanzas
Fórmula: Cantidad de NC en auditoría INTI en cliente / Cantidad de balanzas
verificadas x 100
Unidad de medida: Porcentaje
Glosario: Mide la eficacia del proceso de verificación de balanzas
relacionando la cantidad de No Conformidades asignables al proceso de
verificación de balanzas relevadas durante la auditoría del INTI en el cliente
con la cantidad de balanzas verificadas en un periodo de tiempo
determinado
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
Ahora bien, para que el indicador tenga sentido, debemos comparar el valor
resultante del mismo con patrones de referencia tales como:
-Metas establecidas
-Valores históricos del indicador (para establecer tendencias)
-El mejor valor logrado por el indicador sea al interno o externo de la
organización.
-El valor del mismo indicador con respecto al sector al que pertenece la
organización.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
2- Naturaleza.
Los indicadores deben reflejar el comportamiento de los signos vitales o
factores clave (también llamados factores críticos) de una organización.
Los factores clave se resumen en el siguiente mapa
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
3- Vigencia.
Según su vigencia, los indicadores se clasifican en temporales y
permanentes.
Temporales: Son los indicadores asociados a los objetivos de un proyecto,
cuando termina el proyecto o los objetivos pierden interés para la
organización, estos indicadores deben desaparecer.
Permanentes: Son indicadores que se asocian a variables o factores que
están presentes siempre en la organización, generalmente están asociados a
procesos
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
PATRONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
4- Nivel de generación
Se refiere al nivel estratégico, táctico u operativo donde se recolecta la
información y se consolida la información
5- Nivel de utilización
Se refiere al nivel estratégico, táctico u operativo donde se utiliza el indicador
para la toma de decisiones
6- Valor agregado
La mejor manera de identificar si un indicador agrega valor es analizar la
calidad y oportunidad de las decisiones que se pueden tomar a partir de las
informaciones que el mismo relaciona. Si un indicador no es útil para la toma
de decisiones, no debe mantenerse.
TALLER DE INDICADORES
Concepto de Indicador
INDICADORES DE GESTIÓN
Ventajas de contar con indicadores de gestión
-Motivar al personal para alcanzar metas desafiantes
-Estimular y promover el trabajo en equipo
-Contribuir al desarrollo y crecimiento tanto del personal como de la
organización
-Generar un proceso de innovación y enriquecimiento del trabajo diario
-Impulsar la eficacia, eficiencia y productividad en cada proceso
-Disponer de una herramienta de información sobre la gestión del negocio,
para determinar en qué medida se están logrando los objetivos y metas.
-Contar con información que permita priorizar actividades basadas en la
necesidad de cumplimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo.
-Disponer de información corporativa que permita contar con patrones para
establecer prioridades de acuerdo con los factores críticos de éxito.
-Establecer una herencia basada en datos y hechos
-Etcétera, etcétera, etcétera………….
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Antes de entrar en la metodología para el establecimiento de indicadores,
debemos tener en claro el principio fundamental
HACER LO CORRECTO CORRECTAMENTE
Teniendo en cuenta lo anterior, debemos tener en claro “Qué es lo correcto”
(conjunto de factores clave para lograr la eficacia)
Y qué sería “hacer las cosas correctamente” que constituye el conjunto de
factores clave para lograr la eficiencia.
Al tener presente siempre este principio estamos en la senda de la
efectividad y de la productividad.
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Existe un instrumento de diagnóstico de la efectividad en términos de
eficacia (lo correcto) y eficiencia (correctamente) y es la Matriz de
mejoramiento continuo presentada en el manual del participante del
Programa de Entrenamiento para la Calidad de G.M COLMOTORES
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Ahora bien, cómo sabemos en qué cuadrante nos encontramos?
La respuesta es simple: con HECHOS y DATOS o sea con un sistema adecuado
de indicadores que permitan constituir un “plan de vuelo”, controlar el
desarrollo del plan, tomar las medidas de ajuste para corregir cualquier
desviación oportunamente y alcanzar el objetivo que se propuso
originalmente, pero además evaluar el desempeño de las actividades con el
fin de ajustar y mejorar el sistema para futuras aplicaciones
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Resumiendo, la metodología para el establecimiento de los indicadores
puede representarse como sigue
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
1- Contar con objetivos y estrategias
Los objetivos deben ser claros, cuantificados y se debe contar con una
estrategia que se empleará para lograrlos.
Los objetivos deben tener las siguientes características:
-Status o punto de base: Es el valor actual de la escala
-Umbral: Es el valor de la escala que se desea alcanzar
-Fecha de inicio
-Fecha de terminación
-Responsable
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
2- Identificar factores críticos de éxito
Se entiende por factor crítico de éxito, a aquel que es necesario mantener
bajo control para garantizar el éxito de la gestión
Cuáles son los “signos vitales” de la organización o proceso
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
3- Establecer indicadores para cada factor crítico
Una vez determinados los factores críticos, es necesario definir los
indicadores que nos permitirán el monitoreo de ese factor crítico
4- Establecer para cada indicador, el estado, umbral y rango de gestión
5- Diseñar la medición, consiste en determinar las fuentes de información, la
frecuencia de medición, la presentación de la información, la asignación de
los responsables de la recolección, formulación, análisis y presentación de la
información.
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
6- Determinar y asignar recursos
Lo ideal es que la medición se incluya e integre en el desarrollo del trabajo,
que sea la misma persona que realiza el trabajo la que realice la medición y
sea el primer usuario. y beneficiario de la medición.
También es necesario que los recursos que se utilicen en la medición, sean
parte de los recursos propios del trabajo
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
7- Medir, probar y ajustar el sistema de indicadores
Muy pocas veces un indicador funciona “de primera vez”, por lo que es
necesario ajustarlo teniendo en cuenta aspectos como los siguientes:
-Pertinencia del indicado
-Valores y rangos establecidos
-Fuentes de información seleccionadas
-Proceso de recolección y presentación de la información
-Frecuencia en la toma de datos
-Destinatarios de la información
-Etcéteras
TALLER DE INDICADORES
METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
Pasaremos ahora a explicar cada una de las fases.
8- Estandarizar y formalizar
Consiste en el proceso de especificación completa, documentación
divulgación e inclusión en los sistemas de operación del negocio de los
indicadores.
9- Mantener y mejorar continuamente
Mantener un sistema de gestión de indicadores significa darle continuidad
operativa al mismo efectuando los ajustes necesarios
Mejorar continuamente significa incrementar el valor que el sistema de
indicadores agrega al negocio y a las personas que lo usan. Es hacer el
sistema cada vez más ágil, oportuno, confiable y sencillo.
TALLER DE INDICADORES
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
Despliegue de indicadores a través de la organización
TALLER DE INDICADORES
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
Consolidación de los indicadores
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
En el número de Enero-Febrero de 1992 de la revista Harvard Business
Review, el profesor de la Universidad de Harvard Robert S. Kaplan y el
consultor empresarial de Boston, David P. Norton publicaron un artículo
denominado “The Balanced Scorecard” (literalmente “El anotador
equilibrado”), conocido en el mundo hispánico como “Cuadro de Mando
Integral
El cuadro de mando, como herramienta de gestión había sido desarrollado
en Europa con anterioridad y especialmente en Francia, donde recibía el
título de “tableau de bord”.
En España se ha venido utilizando como un resumen final del conjunto de
indicadores descritos en los informes de gestión, al objeto de poder
identificar de forma rápida el nivel de funcionamiento de una entidad
Los cuadros de mando utilizados hasta el momento, indicaban el nivel
alcanzado en la consecución de unos objetivos, preferentemente económicofinancieros pero no tenían en cuenta otros aspectos tales como los de
proceso, por lo que no podían ser considerados integrales.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Aún cuando existían modelos de excelencia en gestión tales como EFQM,
Malcom Baldrige, EMAS, etc, los mismos eran considerados independientes
de los modelos de gestión. Cada conjunto de indicadores era gestionado por
distintos niveles funcionales y jerárquicos, con lo cual existían objetivos de
“primera” y objetivos de “segunda”
El Cuadro de Mando Integral es una herramienta estratégica y puede ser
utilizada para definir con mayor precisión los objetivos que conducen a la
supervivencia y desarrollo de las organizaciones. No es en la definición de la
estrategia empresarial donde se encuentra el mayor número de fracasos
empresariales, sino en la planificación de dicha estrategia y en la deficiente
ejecución de la estrategia planificada. El CMI no es nada nuevo, simplemente
señala un camino organizado para llevar a cabo lo que ya sabemos que
tenemos que hacer.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Norma UNE 66174 define el Cuadro de Mando.
Cuadro de mando: Herramienta de gestión que facilita la toma de decisiones,
y que recoge un conjunto coherente de indicadores que proporcionan a la
alta dirección y a las funciones responsables, una visión comprensible del
negocio o de su área de responsabilidad. La información aportada por el
cuadro de mando, permite enfocar y alinear los equipos directivos, las
unidades de negocio, los recursos y los procesos con las estrategias de la
organización.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Norma UNE 66174 define el Cuadro de Mando.
Cuadro de mando: Herramienta de gestión que facilita la toma de decisiones,
y que recoge un conjunto coherente de indicadores que proporcionan a la
alta dirección y a las funciones responsables, una visión comprensible del
negocio o de su área de responsabilidad. La información aportada por el
cuadro de mando, permite enfocar y alinear los equipos directivos, las
unidades de negocio, los recursos y los procesos con las estrategias de la
organización.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Recientemente se han venido desarrollando conceptos referidos al desarrollo
estratégico de la empresa tales como la “misión” y la “visión” que no siempre
han sido correcta ni uniformemente interpretados por los directivos y cuyo
enunciado no proporcionaba excesivos resultados, a causa de su redacción
generalista y altisonante. El CMI sustituye a dichos conceptos o los
complementa, dándoles un significado concreto, ya que los materializa y
cuantifica al traducirlos a indicadores estratégicos integrales que incluyen
todas las finalidades ideales que pudieran haber sido enunciadas en la
misión.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Las cuatro perspectivas,
Con el fin de integrar la totalidad de puntos de vista bajo los que puede
contemplarse la gestión de una empresa, el Cuadro de Mando Integral
adopta, en principio, cuatro perspectivas fundamentales.
- Perspectiva financiera
- Perspectiva del cliente
- Perspectiva del proceso interno
- Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Perspectiva financiera
La perspectiva financiera ha sido la que tradicionalmente desarrollaban los
cuadros de mando utilizados hasta ahora para la supervisión de la empresa al
más alto nivel. Acertadamente se dice que la dirección maneja el lenguaje de
los números y más concretamente, el lenguaje del dinero, mientras que los
empleados están más acostumbrados al lenguaje de las cosas. Este principio
relegaba el manejo de los indicadores no financieros a organismos de menor
nivel, concretamente al nivel correspondiente a la gestión de la producción.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Perspectiva del cliente
Con frecuencia frases similares a “satisfacer las expectativas de los clientes”
o “mejorar nuestra cuota de mercado” figuran entre las intenciones
expuestas en la política de calidad de una empresa o los principios incluidos
en la misión de la misma, pero no resulta tan frecuente que dichos
propósitos se traduzcan en acciones concretas, sometidas a control de
cumplimiento.
Los objetivos referentes a la perspectiva del cliente deben tener en cuenta la
siguiente secuencia de actividades y determinaciones.
Inicialmente debemos conocer quien o quienes son en realidad nuestros
clientes,
Una vez conocido nuestro cliente o clientes, interesa determinar cuales son
sus preferencias y necesidades y como pueden ser cumplimentadas a
satisfacción.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Perspectiva del cliente
Una vez conocidos los requisitos que debe cumplir nuestro producto o
servicio, determinaremos si hemos podido satisfacerlos con nuestra oferta
comercial
Posteriormente a la entrega, aún debemos satisfacer condiciones que
afectan a la satisfacción y a la responsabilidad, como puede ser la duración,
condiciones de funcionamiento, degradación del coste residual o
compensaciones por fallos ocultos, que, con frecuencia, suelen alargar el
ciclo de cumplimiento de los requisitos durante prolongados periodos y que
influyen decisivamente sobre la decisión del cliente con vistas a una segunda
compra.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Perspectiva del proceso interno
Los indicadores incluidos en esta perspectiva deberán estar relacionados con
la calidad del proceso.
La calidad del proceso implica, en primer lugar la calidad del producto, o sea,
la situación que da lugar a una completa satisfacción del cliente. Una vez
conseguida la calidad del producto, la única condición restante es la mayor
economía del proceso. La norma ISO 9001:2015 nos brinda una guía para la
calidad del proceso pero no tiene en cuenta los costos.
Al considerar el coste de los procesos en su totalidad debe tenerse en cuenta
la dificultad e incluso la imposibilidad de establecer el coste mínimo de
operación, el cual, lógicamente, debe tender a cero. Por ello, los indicadores
del CMI referentes a esta perspectiva deben mantenerse en continua
revisión, a fin de aprovechar los perfeccionamientos obtenidos en los
procesos propios de mejora continua y en los avances tecnológicos
documentados en el exterior.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
La Perspectiva del aprendizaje y crecimiento
Ha de considerarse el aprendizaje que proporciona a la organización poder
contar con empleados suficientemente preparados y el crecimiento, que
consigue desarrollarlos como personas y como profesionales
El aprendizaje incluye, en primer lugar, la selección de los individuos mejor
preparados para las misiones a desempeñar, lo que exige una adecuada
adaptación del empleado al puesto y del puesto al empleado
Tenemos que tener en cuenta las cuatro fases que compeltan la secuencia de
formación
1- Identificación de las necesidades
2- Preparación de programas y material educativo
3- Impartición de actividades de formación
4- Evaluación de resultados en relación con la mejora evidente de los
procesos.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Integración de las perspectivas
El propósito final de todos los indicadores de un CMI deben estar
relacionados con los resultados económicos y para ello las perspectivas
deben estar integradas entre sí.
Como ejemplo de integración de perspectivas vemos el CMI para una
empresa fabricante y distribuidora de productos envasados.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Integración de las perspectivas
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Implementación del CMI
La implementación del CMI debe seguir los siguientes pasos
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Implementación del CMI
La implementación del CMI debe seguir los siguientes pasos
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Confección del CMI
A continuación presentamos una serie de ejemplos de indicadores por
perspectiva
Perspectiva financiera
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Confección del CMI
A continuación presentamos una serie de ejemplos de indicadores por
perspectiva
Perspectiva de clientes: Reflejan la situación de la empresa respecto del
mercado y de la competencia
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Confección del CMI
A continuación presentamos una serie de ejemplos de indicadores por
perspectiva
Perspectiva del proceso interno
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Confección del CMI
A continuación presentamos una serie de ejemplos de indicadores por
perspectiva
Perspectiva del aprendizaje y crecimiento
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Confección del CMI
Ahora debemos elegir los indicadores que conformarán el CMI, para ello nos
valemos del QFD
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Comunicación del CMI
Podemos afirmar que una vez que se ha comunicado el CMI las órdenes ya
están dadas.
Sin embargo, la comunicación de la adopción del CMI a todos los niveles
pertinentes debe ser cuidadosa.
Decía el filósofo suizo Henri-Frederic Amiel que “la conducta de cada hombre
es un sermón sin palabras con el que continuamente predica a los demás” y
ésta debe ser la actitud de la dirección
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Comunicación del CMI
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Modelos de estrategia
La estrategia debe apuntar a obtener buenos resultados en los siguientes
ámbitos.
-obtener buenos resultados financieros
- optimización de los procesos internos
-conseguir la plena satisfacción de los clientes
-mejorar el aprendizaje y crecimiento de los empleados
Al igual que si hubiese sido planteado un objetivo militar concreto, la
estrategia podría definirse como el conjunto de acciones, a gran escala,
puestas en práctica para conseguir alcanzar la finalidad pretendida. En el
caso particular del CMI podemos definir la estrategia como las lineas
principales de actuación que han de animar la gestión para conseguir las
metas prefijadas.
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Modelos de estrategia
Veremos algunos ejemplos de objetivos para las estrategias de distintos tipos
de organizaciones
Estrategia de un país en fase de desarrollo:
-elevación del producto interior bruto por encima del 4%
-reducción de la tasa de analfabetismo
-situar la mortalidad infantil en el 25 por mil
-modificar la legislación sobre derechos de la mujer
Estrategia de una empresa de transportes por carretera:
-aumentar el conocimiento de las expectativas de los clientes
-incrementar el mercado por captación de clientes fuera del país
-reducir los costes del mantenimiento de vehículos
-racionalizar la jornada de trabajo de los conductores
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Modelos de estrategia
Veremos algunos ejemplos de los objetivos para las estrategias de distintos
tipos de organizaciones
Estrategia de un país en fase de desarrollo:
-elevación del producto interior bruto por encima del 4%
-reducción de la tasa de analfabetismo
-situar la mortalidad infantil en el 25 por mil
-modificar la legislación sobre derechos de la mujer
Estrategia de una empresa de transportes por carretera:
-aumentar el conocimiento de las expectativas de los clientes
-incrementar el mercado por captación de clientes fuera del país
-reducir los costes del mantenimiento de vehículos
-racionalizar la jornada de trabajo de los conductores
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Modelos de estrategia
Veremos algunos ejemplos de los objetivos para las estrategias de distintos
tipos de organizaciones
Estrategia de una empresa consultora
- aumentar el margen mediante nuevas especialidades
- mejorar la selección de personal universitario
-reducción de costes por mejora del sistema informático
-implantar un sistema de gestión del conocimiento
Estrategia de una empresa de limpieza
- centralizar y racionalizar las compras de equipos y materiales
- incremento de la cuota de mercado por absorción de otras empresas
- mecanizar la ejecución de operaciones
- incrementar la capacitación del personal empleado
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos tipos
de organizaciones
Empresa constructora
Indice de cumplimiento de plazos señalados en el camino crítico del PERT
Importe de las rectificaciones realizadas sobre el proyecto
Indices de frecuencia y gravedad de accidentes de trabajo
Indice de mecanización de trabajos
Indice de utilización de materiales prefabricados
Fabricación de componentes para electrodomésticos
Calidad: defectos medidos en partes por millón
Fallos en la cumplimentación de entregas
Nº de propuestas de reingeniería implantadas
Productividad
Rotación de stocks y excesos
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos tipos
de organizaciones
Gestoría y asistencia técnica
- Nº de trámites resueltos en el periodo
-Nº de consultas evacuadas en el periodo
-Fallos internos detectados por la organización o externos señalados por el
cliente
-Actas levantadas a los clientes por los inspectores de la administración
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Comercial
-Cartera de pedidos
-Nº de clientes nuevos / Clientes perdidos (Rotación de clientes)
-Importe de pedidos por vendedor
- Nº de ofertas presentadas por pedido conseguido
-Nº de visitas por cliente
-Nº de fallos en los pedidos por falta de definición
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Diseño
- Número de diseños nuevos proyectados en el año
- Tiempo medio de diseño de un producto (incluyendo definición del
producto y modificaciones de diseño)
- Porcentaje de la venta de productos nuevos sobre las ventas totales
- Coste del Dpto. de Diseño sobre importe de la venta de productos nuevos
- Calificación de los nuevos diseños en atención a su innovación
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Compras
- Nº de proveedores
-Nº de proveedores calificados
-Rechazos en la inspección de Recepción
-Fallos de productos comprados durante la producción o la utilización
-Cumplimiento de plazos de los proveedores
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Almacenes
-Indices de rotación de stocks
-Nº de roturas de stocks y repercusión económica de las mismas
-Mermas en los productos almacenados por pérdida, degradación o robo
-Rapidez en la expedición de materiales
-Superficie o volumen ocupado por los almacenes
-Costo total del almacenamiento
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Formación
-Indices de satisfacción de los empleados que han sido formados
-Indices de satisfacción de los jefes de Dpto. al que pertenecen los alumnos
- Evaluación de la programación de cursos según necesidades
-Evaluación del material y los medios formativos
-Evaluación de la calidad de la formación
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Personal
-Evaluación de la calidad de selección del personal
-Evaluación de las descripciones de puesto de trabajo
-Calidad de los procedimientos de promoción y movilidad
-Cumplimiento de la legislación y reglamentación laboral (actas de
inspectores, fallos de la jurisdicción laboral, etc.)
-Convenios, huelgas y conflictos laborales
TALLER DE INDICADORES
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A continuación veremos algunos ejemplos de indicadores para distintos
procesos
Indicadores de comportamiento de la gestión
-Cantidad de productos fabricados
-Porcentaje de productos no conformes
-Número de proveedores con sistema de calidad certificado
-Sugerencias de círculos de calidad en el año
-Número de acciones preventivas por empleado
TALLER DE INDICADORES
TALLER DE INDICADORES
Bibliografía
Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando integral – Alfonso
Fernández Hatre – CCA (Centro para la calidad en Asturias)
Indicadores de Gestión – Herramienta para lograr la
competitividad Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo 3R Editores
TALLER DE INDICADORES
MUCHAS GRACIAS
Descargar