Subido por Tatiana Nicoll

Principios de la Lógica

Anuncio
Principios de la Lógica
"En lógica existe una rama muy importante, de la cual hacen uso las ciencias en general. Estos
principios lógicos, son los que al final de cuentas explican la validez del pensar. A estos principios
todos los objetos y ciencias se someten en última instancia.
Los principios lógicos son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Principio de identidad,
Principio de no contradicción,
Principio de tercero excluido
Principio de razón suficiente.
Ejemplos de principios lógicos:
Principio de identidad:
"En el principio de identidad ‘todo objeto es idéntico a sí mismo’, por tal motivo en términos
físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que respecta a las ideas, se puede tener por
entendido lo siguiente: ‘Todo pensamiento es idéntico al pensamiento mismo’. Es claro que
hablando de los pensamientos se puede llegar a la conclusión, de que dicha idea no puede ser
cuestionada por otra idea, ya sea marginal o complementaria.
El concepto que se establece debe ser como: ‘el pensamiento existe’ y pensamos en ello
sabiendo que para pensar en ello hacemos uso de la idea misma, del pensamiento.
Principio de no contradicción:
En el principio de no contradicción, ‘una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo’. Es
evidentemente la forma contraria al principio de identidad."
Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o cuadrada
o redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después blanca, pero no al mismo instante, y de
igual forma pueden ser cuadradas primero y redondas después, pero no en el mismo instante.
Principio de tercero excluido:
Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen; uno debe ser verdadero y el otro falso,
excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad de los dos
anteriores.
Como consecuencia un juicio solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad; no existe una
tercera posibilidad; en otras palabras, entre verdad o falsedad no existe un término medio.


“Julio es hombre”
“Julio no es hombre”
Cuando excluya una; la otra será verdadera
Principio de razón suficiente:
“Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que Guillermo Leibniz
aporta a la lógica formal), “Todas cosas debe tener una causa que explique en forma suficiente
su existencia” y “Todo pensamiento debe encontrar un principio en el que su validez se apoye
suficientemente”. La razón suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir para
explicar cada uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de explicaciones
más o menos en forma clara en la búsqueda las leyes en que descansan el pensamiento y forzará
a que cada uno busque una razón que la explique en forma suficiente. Constituye el
complemento de los otros tres principios lógicos.
EJEMPLOS:
Principio de identidad:


El hombre es comparado con el simio, pero no son iguales.
Juan es Juan, por lo tanto: Juan seguirá siendo Juan dentro de los 100 años
Principio de no contradicción:


Es imposible que un perro sea un gato
No es posible que en un mismo instante y lugar llueva y no llueva
Principio del tercero excluido:


El ornitorrinco “es un animal de agua” o el ornitorrinco es un animal de tierra”
Andrés cometió un delito y el juez lo tiene que declarar culpable o inocente
Principio de razón suficiente:


Los planetas se mueven en orden gravitacional, el cual vamos al estudiar la ley de la
gravitación universal.
Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón y esa razón aparece cuando
estudiamos a la ley de la gravitación universal.
Descargar