Subido por carlos.layme.nut

Factibilidad para la Implementación de una Empresa Productora y Comercializadora de Crema Hidratante a Base de Aloe Vera con Aceite de Almendras en la Ciudad de Loja

Anuncio
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PORTADA
TITULO:
Factibilidad para la Implementación de una
Empresa Productora y Comercializadora de
Crema Hidratante a Base de Aloe Vera con
Aceite de Almendras en la Ciudad de Loja
Tesis previa a optar el Grado de
Ingeniera en Administración de
Empresas.
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA
AUTORA
OBTENCIÓN
DEL
TITULO
DE
INGENIERO
EN ADMINISTRACIÓN
DE
Roxana Del Carmen
Tamay
Coronel
EMPRESAS.
DIRECTORA:
Dra. Rocío del Carmen Toral Tinitana.
LOJA- ECUADOR
2016
AUTOR
CARLOS ISRRAEL CHACHA GUAMÁN
DIRECTOR:
CERTIFICACIÓN:
Dra. Rocío del Carmen Toral Tinitana.
DIRECTORA DE TESIS
C E R T I F I C A:
Que la Srta., Roxana del Carmen Tamay Coronel autora del proyecto de
grado: FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CREMA HIDRATANTE A
BASE DE ALOE VERA CON ACEITE DE ALMENDRAS EN LA CIUDAD
DE LOJA, ha cumplido con los requisitos estipulados en el Reglamento
General de la Universidad Nacional de Loja, el mismo que ha sido
coordinado y revisado durante todo el proceso de desarrollo dentro del
tiempo establecido, desde su inicio hasta la culminación, por lo cual
autorizo su presentación.
Loja, Noviembre del 2016
__________________________
Dra. Rocío del Carmen Toral Tinitana.
DIRECTORA DE TESIS
ii
AUTORIA
Yo, Roxana del Carmen Tamay Coronel declaro ser autora del presente trabajo
de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus
representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el
contenido de la misma.
Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la
publicación de mi tesis en el Repositorio Institucional – Biblioteca Virtual.
Autora: Roxana del Carmen Tamay Coronel
Firma:………………………………………..
Cedula: 1104468028
Fecha: Loja, Noviembre del 2016
iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR,
PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO
Yo, Roxana del Carmen Tamay Coronel, declaro ser autora de la tesis
titulada:
FACTIBILIDAD
EMPRESA
PARA
PRODUCTORA
LA
IMPLEMENTACIÓN
Y COMERCIALIZADORA
DE
DE
UNA
CREMA
HIDRATANTE A BASE DE ALOE VERA CON ACEITE DE ALMENDRAS
EN LA CUIDAD DE LOJA, como requisito para optar al grado de: Ingeniera
en Administración de Empresas , autorizo al Sistema Bibliotecario de la
Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al
mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad
de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital
Institucional.
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en
las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga
convenio la Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia
de la tesis que realice un tercero.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 15 días
del mes de noviembre del dos mil dieciséis, firma el autor.
Firma: ……………………………….
Autora: Roxana del Carmen Tamay Coronel
Cédula: 1104468028
Dirección: Loja, Cdla. Esteban Godoy
Correo Electrónico: [email protected] Teléfono: 0980291802
DATOS COMPLEMENTARIOS
Directora de Tesis: Dra. Roció del Carmen Toral Tinitana
MIEMBROS DEL TRIBUNAL:
PRESIDENTE: Ing. Víctor Alberto Ríos Salinas
VOCAL: Ing. Raul E. Chavez G. MG.
VOCAL: Ing. Jimmy W. Jumbo V. MAE.
iv
DEDICATORIA
Mi tesis dedico con mucho amor y cariño:
A Dios por haberme permitido ir por el buen camino de la vida, y así
mismo por haberme brindado la sabiduría y las fuerzas necesarias para
afrontarme a los problemas en el trascurso de mi carrera profesional.
A mi Madre Lupe Coronel, a mi tia Sonia Coronel, quienes fueron mi
inspiración para culminar mi meta, y también son quienes me brindaron su
apoyo incondicional tanto en lo moral como en lo económico y sin ellos no
habría tenido la oportunidad de concluir este objetivo.
A mis hermanos y hermana por brindarme siempre su cariño y estar
conmigo en todo momento, y que han sido un gran apoyo en cada paso
dado, lo que me ha permitido llegar a ser una profesional.
Roxana Tamay
v
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer infinitamente a Dios por darme las
fuerzas necesarias para cumplir con este objetivo propuesto.
A mi querida madre, a mi tía, hermanos y hermana y a todos mis
familiares quienes me brindaron su apoyo incondicional en cada momento
y que fueron mi inspiración principal para poder culminar con éxito mi
carrera universitaria.
A mi querida UNL, y a mis docentes de Administración de Empresas,
quienes a través de sus enseñanzas y conocimientos me brindaron la
oportunidad de culminar esta etapa tan importante en mi vida, en especial
a mi Directora de Tesis Ing. Roció Toral quien me oriento durante el
desarrollo de la tesis y me ayudo con sus consejos para la culminación de
la misma.
Finalmente agradezco a todas las personas, compañeros, amigos,
quienes me brindaron sus concejos, su tiempo, su cariño y su apoyo
incondicional, gracias por todo.
Roxana Tamay
vi
a. TITULO
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CREMA HIDRATANTE A
BASE DE ALOE VERA CON ACEITE DE ALMENDRAS EN LA CIUDAD DE
LOJA
1
b. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de efectuar un
proyecto de “FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
EMPRESA
PRODUCTORA
Y
COMERCIALIZADORA
DE
CREMA
HIDRATANTE A BASE DE ALOE VERA CON ACEITE DE ALMENDRAS EN
LA CIUDAD DE LOJA”. Por esta razón el objeto del presente proyecto es
realizar estudios de mercado, técnico, y financiero para ofrecer un producto
natural e innovador con un valor agregado como es la aloe vera o también
conocida como sábila, aprovechando los recursos existentes, mano de obra
calificada, materia prima y contribuyendo de esta forma el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Loja.
Para los estudios de la investigación se utilizó métodos y técnicas los cuales
sirvieron para analizar la información recopilada y posteriormente realizar un
estudio concreto de todo el proyecto, luego se tomó en cuenta la técnica de la
encuesta; la misma que fue aplicada a las mujeres de la ciudad de Loja según
su clase social, para aplicar la encuesta se calculó y se aplicó una muestra de
380 encuestas, y 17 encuestas a los oferentes que brindan una gama de
productos similares.
En el estudio de mercado se analizó la demanda y la oferta para determinar la
acogida que tiene el producto en el mercado. Dando como resultado una
demanda efectiva de 405.189 demandantes y una demanda insatisfecha para
el año cero de 403.437 cremas hidratantes.
2
Seguidamente se realizó el estudio técnico donde se tomó en consideración la
capacidad instalada la cual determinó que la empresa está en la capacidad de
producir 73.000 cremas hidratantes en presentación de 50ml y cuya capacidad
utilizada será de 23.920 unidades de cremas hidratantes de 50ml ; así mismo
el tamaño y localización, la distribución de la planta, la ingeniería del proyecto,
la estructura orgánica – funcional, la constitución, organización y los manuales
de funciones, mismos que son fundamentales para la implementación de una
buena organización.
En el estudio financiero se determinó que el proyecto obtuvo una inversión de
30.804,07 dólares y se financiará con un aporte de los socios del 74,03% del
total de la inversión que corresponde a 22.804,07 dólares y un préstamo que
se mantendrá con la institución financiera Ban-ecuador que constituirá el
25,97% que corresponde a 8.000,00 dólares a 5 años plazo al 11% de interés
anual.
Los indicadores de evaluación financiera arrojaron resultados positivos y
alentadores para asegurar una buena rentabilidad del proyecto donde se
calculó el Valor Actual Neto (VAN) 25.434,16 dólares, Tasa Interna de Retorno
(TIR) 29,75%, Periodo de Recuperación de Capital (PRC) 2 años, 6 meses y
18 días, Relación Costo Beneficio (RBC) 0,12 centavos, y en el análisis de
sensibilidad para el incremento en los costos es de 4,44%, y la disminución de
ingresos es de 3,96%
3
Posteriormente se concluyó que existe la factibilidad de crear la empresa
productora y comercializadora de crema hidratante a base de aloe vera con
aceite de almendras en la ciudad de Loja: ya que de acuerdo a los resultados
obtenidos se determinó que el proyecto es factible.
Finalmente se presentó las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.
4
ABSTRACT
This research was conducted with the purpose of making a draft "FEASIBILITY
FOR THE IMPLEMENTATION OF A COMPANY PRODUCES AND
COMMERCIALIZES MOISTURIZER ALOE VERA BASED WITH ALMOND
OIL IN THE CITY OF LOJA". For this reason the aim of this project is to conduct
market research, technical, and financial support to provide a natural product
and innovative added value such as aloe vera, also known as aloe vera, taking
advantage of, skilled labor existing resources, raw material and thus
contributing to the socio-economic development of the city of Loja.
For studies of research methods and research techniques which were used to
analyze the collected information and then make a specific study of the entire
project was used, then it took into account the survey technique; the same that
was applied to women in the city of Loja according to their social class, to
implement the survey was calculated and a sample of 380 surveys were
applied, and 17 bidders surveys that provide a range of similar products.
In the study of market demand and supply we were analyzed to determine the
host that has the product in the market. Resulting in an effective demand for
405,189 plaintiffs and unmet demand for zero year of 403,437 moisturizers.
Then the technical study which took into account the installed capacity which
determined that the company is in the ability to produce 73,000 moisturizers
presentation of 50ml and whose capacity will be 23,920 units used moisturizers
5
50ml was performed; Likewise the size and location, plant layout, project
engineering, organizational structure - functional, the constitution, organization
and functions manuals, same that are critical to the implementation of a good
organization.
In the financial study it found that the project received an investment of $
30,804.07 and will be financed with a contribution of partners 74.03% of the
total investment which corresponds to $ 22,804.07 and a loan that will remain
with the financial institution Ban-Ecuador will constitute 25.97% corresponding
to $ 8000.00 to 5 year period to 11% annual interest.
Financial evaluation indicators showed positive and encouraging results to
ensure good profitability of the project where the Net (NPV) Present Value
25,434.16 dollars, Internal Rate of Return (IRR) 29.75%, Capital Recovery
Period calculated ( PRC) 2 years, 6 months and 18 days cost Benefit ratio
(RBC) 0.12 cents, and sensitivity analysis for the increase in costs is 4.44%,
and decreased income is 3, 96%
Subsequently it concluded that there is the feasibility of creating the producing
and trading company based moisturizer with aloe vera almond oil in the city of
Loja: since according to the results it was determined that the project is
feasible.
Finally, conclusions, recommendations, bibliography and appendices are
presented.
6
c. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia la temática sobre el cuidado de la piel ha ido tomando
importancia conforme a transcurrido el tiempo, por ende, el descubrimiento de
productos que brinden las condiciones adecuadas para el mismo está en auge
por lo que hay una gran cantidad de empresas que se dedican a la fabricación
de cosméticos con componentes químicos que satisfacen al mercado en
cuanto a tratamiento de belleza se refieren.
Actualmente los cosméticos han tomado mucha fuerza en el mundo de la
belleza la transformación de la naturaleza en las últimas décadas se debe en
gran parte al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que le permite a la
humanidad vivir con elevados estándares de confort y satisfacción, siendo así
que los productos naturales van de apoco tomando impulso en el mercado ya
que estos son buenos para el cuidado en la salud de la piel las mismas que se
basan en el aporte de; la epidermis, dermis e hipodermis causando todos ellos
efectos benéficos, sin atentar contra el ambiente.
Tomando en cuenta que, en el Ecuador, el costo de producción de este tipo
de productos siendo ciento por ciento naturales es superior al costo de
fabricación de productos cosméticos químicos que se expenden en el mercado
común, se genera una baja demanda de su industrialización, sin embargo, de
datos obtenidos del Instituto Español de Comercio Exterior, 2012:
7
“en el Ecuador la industria cosmética genera 350 millones de dólares anuales
y crece a un promedio del 20%, se estima que una persona de bajos ingresos
gasta entre 20 y 30 dólares al año en artículos básicos de cuidado personal,
mientras que una persona con ingresos más altos gasta una media de 150
dólares al año; con el aditamento de que el 90% de los productos vendidos
son importados desde Colombia, Perú, USA, Argentina, Chile, Brasil y Francia
en contraposición al 10% que corresponde a los productos ofertados por la
industria nacional".
Al presente en la cuidad de Loja se pueden encontrar marcas reconocidas de
productos de belleza como son: Avon, Yanbal, y distribuidora como: L’bel,
Nivea, Pond’s, Cyzon, entre otros, estas empresas ofrecen al mercado
productos con compuestos químicos mientras que actualmente no existen
empresas que se dediquen a la elaboración de cremas a base de elementos
naturales.
La puesta en marcha de esta empresa productora de crema hidratante cien
por ciento natural a base de aloe vera con aceite de almendras; incitará a los
agricultores a producir más, desarrollando nuevos cultivos y a mejorar su
rendimiento, lo que contribuirá al desarrollo industrial de la ciudad de Loja.
El trabajo de titulación, presenta una estructura mediante un proceso lógico y
secuencial de fácil aplicación y se divide en puntos de desarrollo, como son;
8
Titulo
el
mismo
que
IMPLEMENTACIÓN
DE
se
denomina
UNA
“FACTIBILIDAD
EMPRESA
PARA
LA
PRODUCTORA
Y
COMERCIALIZADORA DE CREMA HIDRATANTE A BASE DE ALOE VERA
CON ACEITE DE ALMENDRAS EN LA CIUDAD DE LOJA” ; Resumen donde
se refiere en forma breve los datos de mayor relevancia dentro de los estudios
realizados en el trabajo de tesis, en la Introducción se recalca la importancia
y relevancia del tema, el aporta a la empresa y su estructura, así como también
la manera en la que se encuentra distribuido el proyecto en cuanto a redacción
se refiere; en cuanto a Revisión de Literatura se establece de forma teórica
el proyecto, describiendo dentro de ella los argumentos necesarios que
proporcionan información clara para el desarrollo del proyecto .
Dentro los materiales y métodos, permitió recopilar, analizar, sintetizar y
determinar los resultados obtenidos mediante el uso de técnicas como la
encuesta y entrevista, y la utilización de diferentes materiales que nos
ayudaron a complementar el trabajo investigativo; posteriormente tenemos
Resultados, los cuales presentan indicadores de los principales temas a
desarrollar, así como también contiene al análisis e interpretación de los
mismo; Discusión en donde se fundamentan los resultados obtenidos a través
de la aplicación de la practica; Además, fue importante la elaboración de las
conclusiones y recomendaciones, en las que se realizó una síntesis de los
aspectos más sobresalientes del proyecto, donde fue posible dar solución a
problemas encontrados en el presente estudio; Bibliografía, donde se plasma
9
todas las fuentes de información que se utilizaron en el desarrollo del trabajo
investigativo.
Los anexos, documentos complementarios que aportaron al entendimiento de
los contenidos y resultados expuestos en la actual investigación.
Finalmente encontramos un índice, el cual permite al lector guiarse en los
diferentes contenidos del proyecto.
10
d. REVISIÓN DE LITERATURA
d.1 MARCO REFERENCIAL.
(SALGADO, 2012) En su trabajo de tesis titulado “PROYECTO DE
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA
Y COMERCIALIZADORA DE SHAMPO, JABON, Y CREMA PARA EL
CABELLO EN LA CIUDAD DE QUITO” Sostiene que “La evolución de la
cosmetología se originó de décadas atrás, las producciones de cosméticos
tenían limitaciones en cuanto a tecnología y maquinaria y el conocimiento de
formulaciones de cosméticos no existía o era muy escasa, pero los productos
tenían calidad aunque no como en la época actual. Los cosméticos son
productos que se utilizan para la higiene corporal o con la finalidad de mejorar
la belleza, especialmente del rostro, también llamados maquillajes que puede
lograr el cambio de la paraciencia física a través de formas especializadas de
cosméticos.
En la actualidad un grupo de emprendedores, profesionales en el área de
química y cosmética, están buscando desarrollar una pequeña industria
encargada de la fabricación y comercialización de productos de belleza y
limpieza en la ciudad de Quito; los productos previstos para su implementación
inicial son: shampoo, jabón, líquido y crema revitalizadora para el cabello; por
lo cual existe la posibilidad de desarrollar el presente análisis para apoyar este
11
emprendimiento y determinar la factibilidad del mercado, técnica, financiera
del proyecto…………..”
La calidad del producto cosmético año tras año ha ido mejorando siendo así
que los maquillajes tienen estándares internacionales, ya que un importante
número de empresas extranjeras producen sus cosméticos en Ecuador y otras
nacionales han abierto mercado en varios países de América.
Siendo así que el mercado de los cosméticos es un sector de mucha acogida
ya que son artículos de uso diario en el cuidado de la belleza como son;
cremas hidratantes, cremas exfoliantes, anti-envejecimiento, jabones,
shampoo, etc. La distinción de los cosméticos se puede basar en el tipo de
productos o en el área de aplicación; pueden ser líquidos o emulsiones, polvos
o barras.
(GARCIA, 2012-2013) En su tema de tesis titulado “FORMULACIÓN DE UNA
CREMA HIDRATANTE ELABORADA CON INGREDIENTES ORGÁNICOS A
BASE DE SÁBILA” Mantiene que “Con el avance científico y en el marco de
las modernas tecnologías desarrolladas, se le ha atribuido a la sábila mayores
beneficios para el ser humano, pues tiene propiedades destinadas al
mejoramiento y preservación del organismo; ahí la importancia de la
fabricación de cremas elaboradas con productos naturales orgánicos, con la
utilización
de
conservantes
naturales
y
que,
apoyándonos
en
la
12
experimentación, nos ayuden a verificar la estabilidad del producto final en el
transcurso del tiempo………….”
Los cosméticos naturales son una opción de cuidado personal, respetuosa con
el entorno por sus procesos limpios de elaboración, hoy en día este tipo de
cosméticos representa todavía un segmento minoritario de consumo en
comparación con los cosméticos de ingredientes químicos, sin embargo en
una sociedad concienciada con la preservación del ambiente toman en
consideración este tipo de productos.
La elaboración de cosméticos a base de sábila o también llamada aloe vera
ha cogido mucha fuerza ya que es una planta medicinal con propiedades
cicatrizantes, antialérgicas, posee efectos antiinflamatorios, barre con los
depósitos de grasa que tapan los poros, elimina las células muertas, estimula
la renovación celular, es un poderoso hidratante, combate la sequedad, evita
arrugas prematuras y reduce la medida de los poros abiertos y equilibrando el
pH cutáneo.
(Flores, 2014) En su tema de investigación titulado “INVESTIGACIÓN DE UN
ACABADO COSMÉTICO Y HUMECTANTE NATURAL APLICADO A UNA
FAJA TIPO BODY DE ALGODÓN.” Menciona que “La cosmética textil o
cosmética inteligente es una nueva generación de ropa con usos cosméticos
que junto a la investigación y desarrollo de tejidos inteligentes promete
revolucionar tanto el sector de la moda como el de los cosméticos 100%
13
naturales. Se ha convertido en tendencia por los avances prometedores que
ofrece y la comodidad en su uso o aplicación. Las propiedades cosméticas y
humectantes del aloe, el aceite de almendras, vitamina e, y la glicerina
(productos conocidos por sus efectos beneficiosos para la piel y se usa a
menudo en los cosméticos) ha sido usado debido a sus múltiples ventajas
tanto para el consumo humano como versatilidad en aplicaciones industriales,
antioxidantes naturales que actúan sobre los mecanismos de defensa de la
piel, eliminando los causantes del envejecimiento cutáneo, hidratando la piel y
protegerla del envejecimiento y las estrías; resaltando el efecto beneficioso
para la salud de la piel…………..”
Las propiedades del aceite de almendras y de algunos tipos de sustancias
tanto en cosméticos, medicinas y de prendas inteligentes, se hacen prioritarios
en el uso de las diferentes industrias por el gran futuro de acogida en el
mercado para las fabricaciones de belleza y de moda. Convirtiéndose así en
una fusión entre el mundo de la moda y el de la cosmética, lo llaman cosmo
moda, con efecto adelgazante. Usando estas prendas es como si se aplicara
una crema varias veces al día, pero con todas las mejorías y ninguno de sus
inconvenientes, dando como ventaja a que los consumidores mejoren su salud
y beneficien la calidad de vida.
(MARTINEZ, 2013) En su trabajo de tesis titulado “EVALUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UN GEL ELABORADO A BASE DE LOS
EXTRACTOS DE NOGAL (Juglans neotrópica Diels), ORTIGA (Urtica
14
dioica L.), SÁBILA (Aloe vera), en mus musculas)” Sostiene que “La piel
es uno de los órganos más importante que nos comunica con el medio externo,
Protege frente a la invasión de microorganismo, cuerpos extraños, así como a
pequeños traumatismos físicos, además está expuesta a una amplia variedad
de agresiones químicas, físicas y biológicas que causan ruptura de la piel
produciendo heridas, sus síntomas son el dolor, causado por la irritación de
las terminaciones nerviosas; la hemorragia, producida por una lesión de los
conductos sanguíneos, ya sean arteriales, venosos o capilares, y la separación
de los bordes, ocasionada por algún instrumento (tijeras cuchillos) o la presión
que ha abierto o rasgado la epidermis, y la infección ya que por ellas puede
producirse una invasión bacteriana que podría con facilidad llegar a
contaminar los estratos subcutáneos y los tejidos interiores. Para poder
curarlos de forma natural existe diversas evidencias sobre plantas que
presentan un buen efecto cicatrizante en las heridas.
Los productos a base de plantas y de ingredientes naturales presentan un
amplio rango higiénico, tienen menos efectos secundarios, presentan baja
toxicidad y en general causan menos reacciones adversas que los productos
químicos, lo que los hacen más seguros y tienen un menor costo de desarrollo
en cuanto a este tipo de bienes, ya que la aparición de la tecnología para la
transformación de plantas ha dado un gran avance en la creación de productos
para el cuidado de la piel.
15
(Narvaez, 2012)
En su tema de investigación titulado “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GEL ANTIESTRÍAS Y
CICATRIZANTE A BASE DE ALOE VERA BARBADENSIS MILLER, EN LA
CIUDAD DE IBARRA.” Señala que “El crecimiento del consumo del Aloe Vera
bajo cualquier presentación ya sea en bebidas y jugos o productos cosméticos
ha tenido una elevada demanda en el mercado, debido a las diversas
propiedades que se le acreditan y a las características propias del producto
entre ellas están sus bondades cicatrizantes, anti estrías, antiinflamatorias,
antitóxico, antimicrobiano, y más………....”
La industria de este tipo es beneficiosa en la sociedad ya que este tipo de
productos elaborados a base de aloe vera se ha convertido en parte esencial
para el desarrollo de actividades tan comúnmente practicadas como lo son las
actividades estéticas.
El descubrimiento y utilización de algunos nuevos compuestos naturales le ha
permitido al mercado cosmético evolucionar de tal forma, que la elaboración
de productos para el beneficio de las personas se ha aumentado
considerablemente. De esta manera la planta de aloe vera toma un camino
importante hacia su uso como materia prima para el desarrollo de diferentes
productos como en el uso diario de aseo, tales como shampoo y jabones,
debido a sus bondades y beneficios para la piel y el cuero cabelludo, constituye
en un elemento esencial para este tipo de productos.
16
REFERENTES DEL PRODUCTO “ALOE VERA CREAM”.
La Aloe vera conocida popularmente como sábila pertenece a la familia de las
liliáceas, es una importante planta que se utiliza en la medicina tradicional en
la cura de algunas enfermedades, como en las de la piel, los daños por
irradiación, las afecciones de los ojos, los desórdenes intestinales y en las
enfermedades antivirales. Es una de las mayores regeneradoras de células
que la naturaleza a dado al mundo. (Rodríguez, 2014).
La parte que mas se utiliza de esta planta son sus hojas, donde se extrae la
parte carnosa la que se conoce como gel, y contiene mucílagos incoloros e
inodoros, conocidos vulgarmente como el cristal de la sábila. Esta estructura
presenta acción cicatrizante, antiinflamatoria, protectora de la piel, además
presenta propiedades bactericidas, laxantes y agentes desintoxicantes. Por lo
que esta planta se la puede utilizar en una amplia diversidad de aplicaciones
terapéuticas.
La Aloe Vera es muy utilizada en las lesiones de la piel, fundamentalmente por
su poder emoliente suavizante que ejerce. Se ha confirmado que estos
cristales contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. Además
contiene minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que estimulan el
crecimiento de los tejidos y la regeneración celular. (Rodríguez, I.,Santana,
O.,Orlando, R. & Fuentes, M., 2014).
17
El aloe vera es conocido en todo el mundo por sus propiedades para la
belleza. Es utilizado como ingrediente activo de productos cosméticos como
cremas hidratantes, jabones, y protectores solares, por sus propiedades
curativas y calmantes. Pero además también ayuda a tratar algunos problemas
de la piel que enfrentamos a diario, como el acné, (Valentina, 2014)
Los productos llamados «naturales» han entrado con fuerza en el mercado
cosmético. Cada día hay más consumidores que se sienten atraídos por la
calidad y riqueza de sus principios activos en las formulaciones. Además, en
una sociedad concienciada con la preservación del ambiente y su desarrollo
sostenible; los cosméticos naturales son una opción de cuidado personal,
respetuosa con el entorno por sus procesos limpios de elaboración.
Aceite de almendras
El almendro, árbol de la familia de las rosáceas, tiene su origen en las regiones
montañosas de Asia central donde está presente desde épocas remotas. Hoy
en día se cultiva en las regiones de clima templado de todo el mundo, siendo
España el segundo país productor tras Estados Unidos.
Este aceite, como desde hace milenios, es extraído por presión de la semilla
para mejorar la apariencia y el estado general de la piel, especialmente en
casos de sequedad, deshidratación o descamación. Es un aceite rico en
vitaminas A y E., proteínas, sales minerales y ácidos grasos resultando que el
18
aceite de almendras es muy nutritivo y apto para todo tipo de piel,
especialmente para las más sensibles y secas.
Beneficios, propiedades y aplicaciones
Proporciona elasticidad a la piel, dejándola hidratada, nutrida y suave.
Es muy utilizado en el tratamiento de masajes por sus propiedades emolientes
y antiinflamatorias, y por su capacidad para suavizar la piel sin obstruir los
poros.
Lubrica y protege la piel desgastada o escamosa, y es muy adecuado para
problemas de irritación y alergia ya que produce efectos calmantes.
Previene y repara estrías y arrugas, y es óptimo para aplicar en pieles muy
sensibles como la de los bebés.
Aplicado en el cabello seco y quebradizo, produce efectos reconstituyentes.
Se usa para dolencias del sistema digestivo pues tiene un efecto laxante.
Usos
El aceite de almendra se puede usar directamente sobre la piel como aceite
de cuerpo o como humectante facial. Se usa en su estado puro o se puede
mezclar con otros aceites que requieren diluirse como rosa mosqueta, ricino
(para el cuerpo), germen de trigo, borraja etc. Se puede también usar puro con
unas gotas de vitamina E. De igual forma se puede aplicar sobre estrías o
lugares problemáticos. En el pelo se puede aplicar puro o con otros. También
19
puede convertir su baño en un auténtico tratamiento de belleza, añadiendo una
pequeña dosis de este aceite al agua caliente, de forma que su piel quedará
suave y sedosa. (Màgic, s.f.)
La idea de este producto nació a partir de las grandes propiedades que tiene
la “sábila” ya que proviene de la naturaleza y a través de sus particularidades
de penetrar en la piel expulsando bacterias y depósito de grasa de los poros,
estimula la producción de nuevas células con los nutrientes naturales al ser
regenerador de células, actúa como cicatrizante, hidratador de la piel para el
cuidado y belleza de la cutis de la mujer tomando en consideración adicional
el aceite de almendras por sus propiedades como humectante facial.
20
e. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente proyecto se utilizó los siguientes métodos, técnicas y
procedimientos:
e.1 Materiales.
Se utilizó los siguientes materiales para la realización de la tesis
e.1.1 Materiales bibliográficos
 Libros
 Folletos
 Tesis
 Documentos
e.1.2 Materiales de Oficina
 Esferos
 Computadora
 Hojas
 Escritorio
 Copias
e.2 METODOS
Para poder cumplir con los objetivos planteados al inicio del proyecto se aplicó
varios métodos y técnicas con la finalidad de obtener la información específica
que se buscó, entre los métodos utilizados tenemos:
21
e.2.1 Método Deductivo
Este método tomó en consideración los casos generales a los particulares,
permitiendo fundamentar la investigación en base la lectura de los distintos
libros, revistas, folletos, tesis obteniendo una síntesis o resumen de las teorías
que fueron consideradas para plasmarlo en la revisión de literatura del
proyecto.
e.2.2 Método Inductivo
Este método que parte de lo particular a lo general, permitió elaborar un
análisis amplio acerca del tema de estudio para luego profundizar
conclusiones específicas y claras.
e.3 Técnicas
En el desarrollo del trabajo, se aplicó las siguientes técnicas:
e.3.1 Encuesta
Esta técnica se aplicó a la población femenina de la ciudad de Loja, tomando
como referencia entre las edades de 20 a 39 años de edad, con el fin de
obtener información más detallada de los resultados adquiridos, con referencia
a las respuestas de los encuestados el cual se presentará un cuestionario con
preguntas concretas que servirán para la obtención de información, estos
22
resultados conseguidos, se los someterá a un proceso de tabulación para
sacar conclusiones.
e.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
En base a los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y censos
(INEC) se determina que la población en la ciudad de Loja en el año 2010 es
de 170.820 habitantes con una tasa de crecimiento poblacional del 2,65%.
Para el proyecto de investigación que va dirigido a las mujeres que habitan en
la ciudad de Loja, se toma como referencia edades entre 20 a 39 años de
edad, considerando el nivel socioeconómico de clase alta(A), media alta(B),
media(C+) y media baja(C-), se determina que este grupo representa un
85,10% del total de la población económicamente activa, es decir, teniendo un
total de 30.264 mujeres en la ciudad de Loja, se obtiene el 85.10% que son
25.755 pertenecen a dicho grupo nivel socioeconómico en el año 2010 con
una tasa de crecimiento del 2,65% que determina el instituto nacional de
estadística y censos. (Ver anexo N°2 y N°3)
A continuación, se presenta el siguiente cuadro donde se determina la
proyección de la población de estudio en la ciudad de Loja desde el año 2010
al 2016.
𝐏𝐅 = PA (1 + i)ⁿ
Tasa de crecimiento (mujeres) = 2,65%
𝐏𝐅 = 25.755 (1 + 0,0265)1
23
𝐏𝐅 = 25.755 (1,0265)
𝐏𝐅 = 𝟐𝟔. 𝟒𝟑𝟕 Mujeres en el año 2011
En donde:
PF= Población futura.
PA= Población actual.
i= Tasa de crecimiento.
n= Número de años.
Cuadro N° 1: Proyección Población de estudio
AÑO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
POBLACIÓN PROYECTADA
26.438
27.138
27.857
28.595
29.353
30.131
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ELABORADO POR: La Autora.
A continuación, se determina la población de estudio para la vida útil del
proyecto, tomando en cuenta la población femenina proyectada del año 2016.
𝐏𝐅 = PA (1 + i)ⁿ
𝐏𝐅 = 30.131 (1 + 0,0265)1
24
𝐏𝐅 = 𝟑𝟎. 𝟗𝟑𝟎
La población femenina del año 2017 es de 30.930
Cuadro N° 2: POBLACIÓN PROYECTADA DESDE EL AÑO 2016 HASTA
EL AÑO 2021 (MUJERES)
AÑOS VIDA ÚTIL
0
1
2
3
4
5
AÑO
2016
2017
2018
2019
2020
2021
POBLACIÓN PROYECTADA
30.131
30.930
31.749
32.591
33.454
34.341
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ELABORADO POR: La Autora.
MUESTREO
Mediante la aplicación de la fórmula para la elaboración de la muestra y en
base a los datos obtenidos de la población femenina de la ciudad de Loja en
el año 2016 correspondiente a 30.131 mujeres; con un nivel de confianza del
95%, la población de éxito y fracaso , ambas consideradas a un 50%, y con un
margen de error del 5% establecido para América Latina , se logra establecer
que el número de encuestas a ejecutar en la ciudad de Loja es de, las cuales
son calculadas y puntualizadas a continuación.
Fórmula
Z2 .N.P.Q
𝒏 = e2 (N−1)+Z2 .P.Q
E= 0,05
P= 0,5
Q= 0,5
Z= 1,96
5%
50%
50%
95%
25
𝐧=
(1,96)2 (30.131)(0,5)(0,5)
(0,05)2 (30.131 − 1) + (1,96)2 (0,5)(0,5)
𝐧=
34.004
88,5125 + 0,9604
𝐧 = 379,30 Encuestas aproximadamente 380 encuestas.
En donde:
N= Tamaño de la muestra.
Z= Nivel de confianza.
P= Probabilidad de éxito.
Q= Probabilidad de fracaso.
e= Margen de error.
26
Cuadro N° 3: ESTRATIFICACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE MUJERES
DE 20 A 39 AÑOS DE EDAD
EDAD(años)
N° encuestas aplicadas
20-21
38
22-23
38
24-25
38
26-27
38
28-29
38
30-31
38
32-33
38
34-35
38
36-37
38
38-39
38
TOTAL
312
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ELABORADO POR: La Autora.
PROCEDIMIENTO
El proceso de la presente investigación seguirá el curso establecido `para la
elaboración de un proyecto de inversión.
Primeramente, se realizó la investigación de mercados para determinar la
demanda y oferta del producto, además se elaboró el plan de comercialización
para el producto que se pretende ofrecer.
Luego se realizó el estudio técnico en el que se planteó el tamaño y
localización de la planta, para luego determinar la ubicación de la misma; a
continuación, se desarrolló el proceso productivo para la elaboración de la
27
crema hidratante a base de ingredientes naturales; determinando el tipo de
maquinaria a utilizar en el proceso de producción. Para continuamente realizar
el estudio legal y administrativo para el funcionamiento de la empresa.
Finalmente se realizó el estudio financiero donde se determinó la inversión y
financiamiento que va a tener el proyecto con la finalidad de realizar la
evaluación financiera a través de los índices VAN, TIR, RBC, PRC y Análisis
de
Sensibilidad,
concluyendo
y
determinando
las
conclusiones
y
recomendaciones que se cree debe tomarse en consideración para la
ejecución del proyecto.
28
f. RESULTADOS
f.1 ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION FEMENINA DE
LA CIUDAD DE LOJA
Luego de haber obtenido lo resultados de las encuestas aplicadas a la
ciudadanía femenina Lojana, se puedo obtener los siguientes resultados.
1. ¿Utiliza usted crema para el rostro?
Cuadro N° 4 Uso de crema para el rostro.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
361
95%
No
19
5%
Total
380
100%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 1: Representación pregunta N°1
Uso de crema para el rostro.
5%
Si
No
95%
ANÁLISIS E INTERPRETACION: En cuanto al uso se consigue establecer
que un 95% equivalente a 361 mujeres si aplican crema para el rostro,
mientras que un 5% que equivale a 19 damas no utilizan crema para el rostro.
Es así que tomando en cuenta este dato un gran porcentaje de mujeres si
utilizan crema hidratante para el rostro.
29
2. ¿Cree usted que es necesario utilizar crema hidratante para el
rostro?
Cuadro N° 5 Utilización de crema en el rostro.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
361
100%
No
0
0%
Total
361
100%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 2: Representación pregunta N°2
Utilizacion de crema en el rostro.
0%
Si
No
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACION: Interpretando la utilización se establece que
un 100% equivalente a 361 mujeres si consideran que es necesario utilizar
crema hidratante para el rostro. Es así que tomando en consideración este
dato y adquiriendo ventaja de que todas las encuestadas mujeres si creen que
es preciso la utilización de crema hidratante para el rostro.
30
3. ¿Qué tipo de crema utiliza?
Cuadro N° 6 Tipo de crema.
Variable
Frecuencia
Hidratante.
305
Exfoliante.
280
Antiarrugas.
50
Líneas de expresión.
50
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Porcentaje
84%
78%
14%
14%
Gráfico 3 Representación pregunta N°3
Tipo de crema
Líneas de expresión.
50
Antiarrugas.
50
Exfoliante.
Series1
280
Hidratante.
305
0
50
100
150
200
250
300
350
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En cuanto a esta pregunta con resultados
múltiples se obtiene que la presentación para saber qué tipo de crema utiliza,
fue que él 84% equivale a 305 mujeres utiliza crema hidratante, sin embargo
un 78% que equivale a 280 mujeres encuestadas, utiliza crema exfoliante,
mientras que un 14% correspondiente a 50 utiliza crema antiarrugas, así
mismo un 14% que corresponde a 50 mujeres encuestadas da a conocer que
utiliza crema para las líneas de expresión, tomando en consideración estos
resultados se a da conocer que la crema hidratante si tiene buena acogida en
el mercado.
31
4. ¿Si utiliza crema hidratante; la adquiere a base de ingredientes
naturales?
Cuadro N° 7 Conocimiento cremas naturales.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
284
93%
No
21
7%
Total
305
100
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 4 Representación pregunta N°4
Conocimiento cremas naturales
7%
Si
93%
No
ANÁLISIS E INTERPRETACION: Analizando acerca del conocimiento de
cremas naturales se puede determinar que el 93% que corresponde a 284
encuestadas si tiene conocimiento de cremas elaboradas con ingredientes
naturales, y un 7% equivalente a 21 encuestadas desconoce acerca de este
tipo de productos. Es decir que en el mercado local las demandantes en su
mayoría conocen acerca de este producto y se puede determinar una posible
demanda alta al implementar la empresa dedicada a la producción de dicho
producto.
32
5. ¿En caso de haber utilizado cremas naturales; cuales
Cuadro N° 8 Utilización de cremas naturales.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Rosa mosqueta.
95
34%
Elixir de vida.
24
8%
Nívea.
70
25%
Pond´s
95
33%
284
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 5 Representación pregunta N°5
Utilización de cremas naturales.
33%
Rosa mosqueta.
34%
Elixir de vida.
Nívea.
25%
8%
Pond´s
ANÁLISIS E INTERPRETACION Analizando la pregunta de la utilización de
cremas naturales se puede determinar que el 34% que equivale a 95
encuestadas, utiliza la crema llamada rosa mosqueta; mientras que un 8% que
corresponde a 24 encuestadas se aplica crema llamada elixir de vida; un 25%
equivalente a 70 encuestadas utiliza la crema nívea y finalmente un 33%
correspondiente a 95 encuestadas adquiere crema pond´s, es decir que las
encuestadas si se cuidan su rostro con cremas hidratantes de diferentes
marcas y por ende la crema a ofertar si tendría acogida en el mercado.
33
6. ¿En dónde adquirió este tipo de producto?
Cuadro N° 9 Lugar de adquisición del producto.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Catalogo
168
59%
Supermercados
257
90%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 6 Representación pregunta N°6
Supermercados
Series1
Catalogo
0
50
100
150
200
250
300
ANÁLISIS E INTERPRETACION: Analizando la adquisición del producto con
respuesta de opciones múltiples se determina que el 59% que equivale a 168
encuestadas, prefiere adquirir el producto a través de catálogos; mientras que
el 90% que corresponde a 257 encuestadas optan por adquirir las cremas a
través de supermercados, es decir que en su mayoría de las encuestadas
compran las cremas en catálogos.
34
7. ¿Qué cantidad de crema hidratante natural en presentación de
50ml compra usted mensualmente?
Cuadro N° 10 Cantidad de crema presentación 50ml.
Variable (X)
Frecuencia
F*X
Porcentaje
1 crema
180
180
63%
2 cremas
73
146
26%
3 cremas
19
57
7%
4 cremas
12
48
4%
Total
284
431
100%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora
𝑋=
431
= 1.51 = 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 2 𝑐𝑟𝑒𝑚𝑎𝑠
284
Gráfico 7 Representación pregunta N°7
Cantidad de crema presentación 50ml.
7%
26%
4%
1 crema
2 cremas
63%
3 cremas
4 cremas
ANÁLISIS E INTERPRETACION En cuanto a la cantidad de crema hidratante
en presentación de 50ml, adquiriéndola mensualmente se determina que el
63% que equivale a 180 encuestadas, obtiene 1 crema mensualmente; un 26%
correspondiente a 73 encuestadas compra 2 cremas en el mes mientras que
un 7% que equivale a 19 encuestadas adquieren 3 cremas mensualmente y
finalmente un 4% correspondiente a 12 encuestadas obtienen 4 cremas al
mes. El consumo per cápita anual por persona es de 12 unidades de crema
en presentación de 50ml.
35
8. ¿Cuál es el costo que actualmente paga por la crema en
presentación de 50ml?
Variable
Cuadro N° 11 Pago de Producto.
Frecuencia
Xm
F*Xm
Porcentaje
4 - 10 $
165
7
1.155
58%
11 - 17 $
68
14
952
24%
18 - 24 $
51
21
1.071
18%
TOTAL
284
3.178
100%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora
𝑋=
3.178
= $ 11,19
284
Gráfico 8 Representación pregunta N°8
Pago de Producto.
18%
4 - 10 $
24%
58%
11 - 17 $
18 - 24 $
ANÁLISIS E INTERPRETACION En cuanto al pago que realizan al comprar
el producto se puede determinar que el 58% que equivale a 165 encuestadas,
adquiere el producto a un precio de entre 4 a 10 dólares; el 24% que
corresponde a 68 encuestadas, pagan por el producto de entre 11 a 17
dólares; y finalmente el 18% que representa a 51 encuestadas que adquieren
el producto entre 18 a 24 dólares. Se puede analizar que en una media se
obtuvo un promedio de 11,19.
36
9. ¿Desearía comprar crema hidratante a base de Aloe vera con
aceite de almendras?
Cuadro N° 12 Compra de crema hidratante.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
284
100%
No
0
0%
Total
284
100
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Gráfico 9 Representación pregunta N°9
Compra de crema hidratante
0%
Si
100%
No
ANÁLISIS E INTERPRETACION: En relación de si desearían comprar crema
hidratante a base de aloe vera con aceite de almendras, se establece que un
100% equivalente a 284 mujeres si desearía adquirir este tipo de crema. Es
así que tomando en consideración este dato si tendría buena acogida este
producto en el mercado ya que todas las encuestadas mujeres si estarían
dispuestas a comprar la crema.
37
10. ¿Qué nivel de aroma debería tener la crema hidratante?
Cuadro N° 13 Nivel de aroma de la Crema.
Variable
Frecuencia
Fuerte.
39
Ligeramente perceptible.
63
Imperceptible.
98
Ningún tipo de aroma
84
TOTAL
284
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Porcentaje
14%
22%
34%
30%
100%
Gráfico 10 Representación pregunta N°10
Nivel de aroma de la crema
14%
30%
Fuerte.
22%
34%
Ligeramente perceptible.
Imperceptible.
Ningún tipo de aroma
ANÁLISIS E INTERPRETACION: En relación al nivel de aroma que desearían
que tenga la crema, se obtuvo como resultado que el 14% equivalente a 39
mujeres tomaron como característica que la esencia sea fuerte, así mismo un
22% equivalente a 63 encuestadas prefieren que el aroma sea ligeramente
perceptible, de la misma forma un 34% que da un equivalente a 98
encuestadas desean que la fragancia sea imperceptible y por ultimo un 30%
que equivale a 84 encuestadas prefieren que la crema no mantenga ningún
tipo de aroma.
38
11. ¿En qué tamaño de presentación le gustaría que se comercialice la
crema hidratante?
Cuadro N° 14 Presentación de crema.
Variable (X)
Frecuencia (F)
50ml
125
100ml
87
150ml
72
Total
284
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Porcentaje
44%
31%
25%
100%
Gráfico 11 Representación pregunta N°11
Presentación de crema.
25%
44%
50ml
100ml
31%
150ml
ANÁLISIS E INTERPRETACION: En relación a la pregunta, considerando la
presentación de la crema, se obtuvo como resultado que el 44% equivale a
125 encuestadas prefieren que la presentación de la crema sea de 50ml,
mientras que en un 31% que equivale a 87 encuestadas eligen que su
presentación sea de 100ml y por ultimo un 25% correspondiente a 72
encuestadas que desearían que la presentación de la crema sea de 150ml.
Analizando los resultados se optaría realizar la presentación de 50ml, tomando
en consideración que la mayoría de encuestadas prefiere dicha presentación.
39
12. ¿Porque medio de comunicación le gustaría conocer el producto?
Cuadro N° 15 Medio publicitario para la crema
Variable
Frecuencia
Radio
197
Revista
203
TV
207
Internet
284
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Porcentaje
69%
71%
73%
100%
Gráfico 12 Representación pregunta N°12
Internet
TV
Series1
Revista
Radio
0
50
100
150
200
250
300
ANALISIS E INTERPRETACION: Teniendo en cuenta que son respuestas de
opción múltiple, se obtuvo como resultado que el medio de mayor relevancia
para las encuestadas es el Internet, esta opción fue considerada por 284
mujeres encuestadas, el segundo medio más optado por las mujeres fue la
televisión ya que 207 encuestadas prefieren este medio, mientras a 202
encuestadas mujeres creen que la publicidad por revistas es buena opción, y
finalmente 197 mujeres encuestadas prefieren una publicidad por la radio, por
ende se toma como la mejor opción de realizar publicidad vía internet ya que
es el medio más utilizado por las encuestadas.
40
13. ¿Qué promoción le gustaría a usted adquirir al momento de la
compra del producto?
Cuadro N° 16 Promoción del producto
Variable
Descuentos
Promoción 2x1
Productos adicionales
Total
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Frecuencia
129
101
54
284
Porcentaje
45%
36%
19%
100%
Gráfico 13 Representación pregunta N°13
Productos adicionales
Promoción 2x1
Series1
Descuentos
0
20
40
60
80
100
120
140
ANALISIS E INTERPRETACION: Como interpretación de la pregunta se
determinó que un 45% que equivale a 129 encuestadas prefiere descuentos
como promoción del producto; un 36% que corresponde a 101, prefiere
promoción 2x1; y solamente el 19% que representa 54 encuestadas prefiere
productos adicionales. En cuanto al análisis se pudo determinar que en la
mayoría de respuestas abiertas se pueden englobar en un solo tipo de
promoción llegando a obtener 3 principales como son descuentos, promoción
2x1 y productos adicionales.
41
14. ¿En qué lugar le gustaría adquirir la crema?
Cuadro N° 17 Lugar de venta
Variable
Supermercado
Local de belleza
Local propio
Frecuencia
94
268
280
Porcentaje
33%
94%
99%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Gráfico 14 Representación pregunta N°16
Local propio
Local de belleza
Series1
Supermercado
0
50
100
150
200
250
300
ANALISIS E INTERPRETACION: Analizando esta pregunta considerando
respuestas de opción múltiple acerca del lugar que es considerado la venta de
la crema, se obtuvo como resultado que el lugar con mayor relevancia para la
adquisición de este producto seria en local propio ya que 280 mujeres
encuestadas prefieren comprar ahí, mientras que 94 encuestadas elijen los
supermercados y finalmente 268 mujeres encuestadas prefieren locales de
belleza. Es decir, se toma como mejor opción para la venta del producto el
local propio de la empresa ya que la mayoría de las encuestadas tienen esa
preferencia.
42
f.2 ENCUESTA REALIZADA OFERENTES
Luego de haber obtenido lo resultados de las encuestas aplicadas los
propietarios de los locales, se puedo obtener los siguientes resultados.
1. ¿En su local que tipos de cremas vende?
Cuadro N° 18 Tipos de crema
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Hidratante
17
100%
Exfoliante
14
82%
Antiarrugas
8
47%
Líneas de Expresión
13
76%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Gráfico 15 Representación pregunta oferentes N°1
Líneas de Expresión
Antiarrugas
Series1
Exfoliante
Hidratante
0
5
10
15
20
ANALISIS E INTERPRETACION: Considerando respuestas de opción
múltiple acerca de que tipos de cremas venden en su local, se obtuvo como
resultado que un 100% equivalente a 17 locales encuestados las cremas con
mayor relevancia en ventas son cremas hidratantes; en un 82% que
43
corresponde a 14 locales encuestados se vende cremas exfoliantes; mientras
que un 47% equivalente a 8 locales encuestados vende cremas antiarrugas y
finalmente un 76% que corresponde a 13 locales encuestados tiene ventas de
cremas de líneas de expresión. Es decir que dentro de los tipos de cremas las
que mayores ventas en los locales tienen son las cremas hidratantes
44
2. ¿Cuáles son las marcas de cremas que ofrece?
Cuadro N° 19 Marcas de crema
Variable
Oriflame
Pond´s
Nívea
L’Oreal
Petrizzio
Frecuencia
12
15
15
7
14
Porcentaje
70%
88%
88%
41%
82%
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Gráfico 16 Representación pregunta oferentes N°2
Petrizzio
L’Oreal
Nívea
Series1
Pond´s
Oriflame
0
5
10
15
20
ANALISIS E INTERPRETACION: Considerando contestaciones de elección
múltiple acerca de cuáles son las marcas de cremas que ofrece en su local, se
consiguió como resultado que un 70% equivalente a 12 locales encuestados
vende marca oriflame; en un 88% que corresponde a 15 locales encuestados
con igualdad de ventas las marcas ofrecidas son pond´s y nívea; mientras que
un 41% equivalente a 7
locales encuestados vende la marca L’Oreal y
finalmente un 82% que corresponde a 14 locales encuestados tiene ventas de
la marca Petrizzio. Es decir que dentro de los tipos de marcas de cremas las
que mayores ventas tiene son pond’s y nívea.
45
3. ¿Qué categorías de productos ofrece en su local?
Cuadro N° 20 Categorías de productos
Variable
Frecuencia
Cremas
17
Cosméticos
17
Artículos eléctricos
3
Cuidado para el cabello
12
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
Porcentaje
100%
100%
17%
70%
Gráfico 17 Representación pregunta oferentes N°3
Cuidado para el cabello
Artículos eléctricos
Series1
Cosméticos
Cremas
0
5
10
15
20
ANALISIS E INTERPRETACION: Obteniendo contestaciones de elección
múltiple acerca de las categorías de productos que ofrecen en su local, se
consiguió como resultado que un 100% que corresponde a 17
locales
encuestados con igualdad de categoría de productos ofrecidos son cremas y
cosméticos; mientras que un 17% equivalente a 3 locales encuestados ofrece
la categoría de artículos electrónicos y finalmente un 70% que corresponde a
12 locales encuestados ofrece productos para el cuidado del cabello. Es decir
que la mayoría de los locales ofrece al mercado las categorías de cosméticos
y cremas ya que son las que tienen el mayor porcentaje.
46
4. ¿Qué cantidad de crema hidratante vende mensualmente en
presentación de 50ml?
Cuadro N° 21
Venta mensual de crema hidratante
Variable (X)
Frecuencia
Xm
1 - 5 cremas
4
3
6 - 10 cremas
7
8
11 - 15 cremas
6
13
TOTAL
17
24
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
F*Xm
12
56
78
146
Porcentaje
24%
41%
35%
100%
Gráfico 18 Representación pregunta oferentes N°4
Venta mensual de crema hidratante
35%
24%
41%
1 - 5 cremas
6 - 10 cremas
11 - 15 cremas
ANALISIS E INTERPRETACION: En cuanto a la cantidad en ventas
mensualmente de crema hidratante se puede determinar que el 24% que
equivale a 4 locales encuestados tiene ventas de entre el rango de 1 – 5
cremas cada mes; el 41% que corresponde a 7 locales encuestados tiene un
promedio de ventas del rango de 6 - 10 cremas mensualmente; mientras que
un 35% equivalente a 6 locales encuestados venden cremas entre el rango de
11-15 cremas al mes Se puede determinar que realizando un cálculo en una
media se obtuvo un promedio de 9.
47
5. ¿Cuál es el precio de las cremas?
Cuadro N° 22 Precio crema
Variable (X)
Frecuencia
Xm
$1.00 - $6.00
10
3.50
$6.01 - $12.00
4
9.00
$12.01 – 18.00
3
15.00
TOTAL
17
Fuente: Encuesta – Investigación Directa
Elaboración: La autora.
116
𝑋 = 17 = $ 6.83
F*Xm
35
36
45
116
Porcentaje
59%
24%
17%
100%
Precio promedio
Gráfico 19 Representación pregunta oferentes N°5
$12,01 - $18,00
$6,01 - $12,00
Series1
$0,01 - $6,00
0
2
4
6
8
10
12
ANALISIS E INTERPRETACION: En cuanto al precio de las ventas de crema
que contiene 50ml se puede determinar que el 59% que equivale a 10 locales
encuestados venden en un precio de entre $1,00 - $6,00; el 24% que
corresponde a 4 locales encuestados ofertan la crema en un precio de entre
$6,01 - $12,00 y finalmente el 3% que representa 3 locales vende sus crema
en un precio entre $12,01 - $18,00. Se puede determinar que realizando un
cálculo en una media se obtuvo un promedio de que la crema en un precio
promedio sería de $6.83
48
6. ¿Usted vende cremas naturales a base de Aloe vera y aceite de
almendras?
Cuadro N° 23 Venta de crema aloe vera.
Variable
Frecuencia
Si
0
No
17
Total
17
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Porcentaje
0%
100%
100%
Gráfico 20 Representación pregunta oferentes N°6
Venta de crema aloe vera
0%
Si
No
100%
ANALISIS E INTERPRETACION: En relación acerca de si vende cremas
naturales a base de aloe vera y aceite de almendras, se establece que un
100% equivalente a 17 locales encuestados no ofertan este tipo de crema. Es
así que tomando en consideración este dato si tendría buena acogida este
producto en el mercado ya que en total de locales encuestados no cuenta con
este tipo de cremas para la venta.
49
7. ¿Qué promoción le da a Ud. a sus clientes al momento de su
compra?
Cuadro N° 24
Promoción de productos.
Variable
Frecuencia
Descuentos
8
Promoción 2x1
6
Productos Adicionales
3
TOTAL
17
Fuente: Encuesta – Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
Porcentaje
48%
35%
17%
100%
Gráfico 21 Representación pregunta oferentes N°7
Promocion de productos
18%
47%
35%
Descuentos
Promoción 2x1
Productos Adicionales
ANALISIS E INTERPRETACION: En relación acerca de que promoción le dan
a sus clientes al momento de la compra, se establece que un 48% equivalente
a 8 propietarios de locales encuestados les dan a sus clientes como promoción
descuentos; mientras que un 35% correspondiente a 6 propietarios de locales
encuestados ofrecen la promoción 2x1; finalmente un 17% equivalente a 3
propietarios de locales encuestados dan la promoción productos adicionales.
Es así que tomando en consideración este dato la mayoría de propietarios les
dan a sus clientes la promoción de descuentos.
50
g. DISCUSIÓN
g.1 ESTUDIO DE MERCADO
g.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda
es determinar los factores claves que afectan el comportamiento del mercado
y las posibilidades reales de que el producto resulte beneficioso para los
posibles clientes como para la empresa y de la misma manera participar
efectivamente en mercado local.
DEMANDA POTENCIAL.
La demanda potencial del producto pertenece a la cantidad de población de
mujeres ecuatoriana lojana mayor de 20 hasta los 39 años de edad, según
datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del año 2010, cuya cifra
fue actualizada al año 2016 determinado así que, la demanda potencial del
producto es de 30.131 mujeres.
Cuadro N° 25
Utiliza Crema
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
361
95%
No
19
5%
Total
380
100%
Fuente: Cuadro Nº 4
Elaboración: La Autora.
51
De acuerdo al análisis realizado del cuadro N°3 se tiene como resultado que
del total de población femenina el 95% que equivale a 361 mujeres
encuestadas si utiliza crema para el rostro, es decir que el total de la demanda
potencial es las 28.624 mujeres multiplicado por el consumo promedio que se
muestra en el siguiente calculo. Donde se tomó en consideración el promedio
de consumo por persona que se obtuvo a través de los datos resultantes de la
encuesta aplicada (pregunta Nº7)
Calculo consumo promedio anual.
Consumo Promedio = 1,51unidades de 50ml x12 meses
Consumo Promedio = 18,12
DP= Población mujeres x % de uso de crema x consumo promedio anual
DP= 30.131 x 95% x 18,12 = 518.675
Cuadro N° 26
Año de vida
útil.
0
1
2
3
4
5
Proyección de la Demanda Potencial de la crema.
Población
Demandantes
Total (mujeres
Potencial (95%
20-39 años)
Uso de crema)
30.131
30.930
31.749
32.591
33.454
34.341
28.625
29.383
30162
30.961
31.782
32.624
C. promedio
Demanda
anual
Potencial total
18,12
18,12
18,12
18,12
18,12
18,12
518.675
532.429
546.527
561.021
575.877
591.146
Fuente: Cuadros Nº2 y 25
Elaborado por: La Autora.
52
DEMANDA REAL.
En este aspecto se puede establecer el número de mujeres que utilizan crema
hidratante para el rostro, este rubro se representa anualmente, y se lo calcula
en base a la demanda potencial por el porcentaje de la utilización de crema
hidratante por parte de la población femenina de la ciudad de Loja, que se
establece en el cuadro N° 6
Cuadro N° 27
Variable
Conocimiento de cremas naturales.
Frecuencia
Porcentaje
Si
284
93%
No
21
7%
Total
305
100
Fuente: Cuadro Nº4
Elaboración: La autora.
Cuadro N° 28
Proyección de la Demanda Real.
Año de vida
útil
Demandantes Potencial
total
Demanda Real
(crema hidratante
84%)
Demanda real
(Ingredientes
naturales 93%)
0
1
2
3
4
5
518.675
532.429
546.527
561.021
575.877
591.146
435.687
447.240
459.083
471.258
483.737
496.563
405.189
415.934
426.947
438.270
449.875
461.803
Fuente: Cuadro N°6,7 Y 26
Elaborado por: La Autora
53
DEMANDA EFECTIVA.
Para determinar esta demanda se establece que de las 284 encuestadas, el
100% estaría de acuerdo con la implementación de una empresa dedicada a
la producción de cremas hidratantes para el rostro en la cuidad de Loja, con
este tipo de demanda se puede demostrar la cantidad de mujeres que están
en las condiciones de adquirir la crema, y se calcula a través de la
multiplicación de la demanda potencial por el porcentaje de la población
femenina que efectivamente desean adquirir la crema.
DE= Demanda Real x % de los que si compraran el nuevo producto
DE= 405.189 x 100% = 405.189
Cuadro N° 29
Variable
Si
No
Total
Compra de crema hidratante.
Frecuencia
Porcentaje
284
0
284
100%
0%
100
Fuente: Cuadro Nº9
Elaboración: La Autora.
54
Cuadro N° 30
Proyección de la Demanda Efectiva.
Demanda Efectiva
Año de vida útil.
Demanda Real
(100%)
0
1
2
3
4
5
405.189
415.934
426.947
438.270
449.875
461.803
405.189
415.934
426.947
438.270
449.875
461.803
Fuente: Cuadro N°9 y 28
Elaborado por: La Autora.
g.1.2 ANALISIS DE LA OFERTA.
Para determinar la oferta existente en el mercado de la ciudad de Loja, se
procedió a la recopilación de información mediante encuesta, las cuales fueron
aplicadas a los propietarios o administradores de cada uno de los locales, la
empresa no cuenta con competencia directa, es decir empresas que se
dediquen a la producción y comercialización de cremas a base de ingredientes
naturales en la ciudad de Loja, pero si tiene competidores indirectos que
comercializan cremas de todo tipo, es decir locales de venta de cosméticos y
distribuidoras. Existen 17 locales que comercializan todo tipo de cremas para
el rostro de la mujer. Según datos proporcionados por el Instituto S.R.I.
Servicio de rentas internas
55
Cuadro N° 31: Estratificación de la oferta
Nº Nombre del local
1
Distribuciones León
2
Almacén Lorenita
3
Almacén mil maravillas
4
Avon
5
Yanbal
6
Esika
7
Bazar Reina del Cisne
8
L’oreal
9
Bazar Judicita
10 Cyzone
11 L’bel
12 Picked
13 Steti corp
14 Distribuidora Quezada
15 Bazar Génesis
16 Comercial Castillo
17 Comercial Cesar Castro
Fuente: S.R.I.
Elaboración: La Autora
Cabe recalcar que a nivel nacional si existen organizaciones que ofertan
productos cosméticos con ingredientes químicos los cuales representan la
competencia indirecta a la empresa.
Una de las ventajas para la nueva empresa es que en la cuidad de Loja no
existe una empresa dedicada a la producción de crema con ingredientes 100%
56
naturales, para el cuidado de la piel (rostro) de la mujer con grandes beneficios
y propiedades, de tal manera es factible la implementación de la empresa.
A continuación, se presenta el siguiente cuadro que contiene el número de
cremas de 50ml que se oferta en el mercado local.
Cuadro N° 32
Venta mensual de crema hidratante
Variable (X)
Frecuencia
Xm
F*Xm
Porcentaje
1 - 5 cremas
4
3
12
24%
6 - 10 cremas
7
8
56
41%
11 - 15 cremas
6
13
78
35%
TOTAL
17
24
146
100%
Fuente: Cuadro Nº21
Elaborado por: La Autora.
Se determinó que los 17 locales que ofertan cosméticos en general, venden
un promedio de 146 cremas al mes; es decir que 146 cremas mensuales por
los 12 meses dan un total de 1.752 cremas hidratantes al año.
g.1.3 DEMANDA INSATISFECHA.
Luego de haber obtenido datos referidos en cuanto a la demanda efectiva que
corresponde a 405.189 cremas hidratantes, se procede a restar el valor en
cuanto se refiere a la competencia de la empresa. Cabe recalcar que empresa
es la primera empresa productora de crema con ingredientes naturales para la
piel (rostro) a base de aloe vera con aceite de almendras para la población
femenina en la cuidad de Loja, siendo así que la competencia en este caso
57
sería indirecta ya que en el mercado si existe cremas hidratantes, pero a base
de ingredientes químicos por cuanto que la oferta recae en el valor de 1.752
DI= Demanda Efectiva - Oferta
DI= 405.189 – 1.752
DI= 403.437 Demanda Insatisfecha
Se determinó que la demanda efectiva es de 405.189 y la oferta es 1.752, para
obtener la demanda insatisfecha se calculó la demanda efectiva menos la
oferta, dando un resultado de 403.437
Cuadro N° 33 Demanda Insatisfecha
Años
Demanda
Oferta
Demanda Insatisfecha
1,752
403.437
efectiva
2016
405.189
Fuente: Cuadro N° 21 y 30
Elaborado por: La Autora.
g.1.4 PLAN DE COMERCIALIZACION.
PRODUCTO PRINCIPAL.
“Aloe vera cream”, es un producto limpiador natural creado para combatir la
resequedad de la piel, la cual contiene propiedades antialérgicas, posee
efectos antiinflamatorios, barre con los depósitos de grasa que tapan los poros,
elimina las células muertas, estimula la renovación celular, es un poderoso
hidratante, evita arrugas prematuras y reduce la medida de los poros abiertos
y equilibrando el pH cutáneo, penetrando en las tres capas de la piel;
epidermis, dermis e hipodermis, causando en todas ellos efectos benéficos.
58
Elaborado a base de sábila, aceite de almendras, lanolina, acido esteárico,
cera de abeja, vaselina, cuyos ingredientes son 100% naturales y confiables
perfectos para el uso en la piel humana las cuales al ser aplicadas en
cualquiera de sus estados, ya sea natural o procesado causan efectos
positivos en la salud corporal, además de contener sustancias conservadoras
del producto que son orgánicas y no causan ningún tipo de efecto secundario
y negativo en la piel.
Gráfico 22 Producto Principal
Elaborado por: La autora
PRODUCTO SECUNDARIO.
Luego de realizar el proceso de la fabricación de aloe vera cream, se puede
evidenciar que la cascara de la sábila que da como elemento residuo, que
permite elaborar una pomada que tiene como beneficios curativos en lo que
respecta a la irritación, ardor o picazón de la piel, teniendo en cuenta que la
empresa no va a realizar este tipo de elaboración.
59
PRODUCTO SUSTITUTO.
Para este producto existe una gran gama de cremas provenientes de
diferentes marcas las cuales tienen beneficios similares como: elimina las
células muertas, estimula la renovación celular, poderoso hidratante, evita
arrugas y reduce la medida de los poros abiertos, más no los componentes
con los que se va a elaborar “aloe vera cream”.
PRODUCTO COMPLEMENTARIO.
Para el objetivo del producto a cumplir se determina como producto
complementario para el mismo, la venta de un set de paños húmedos
elaborados a base de aloe vera.
MARCA.
Se ha considerado que esta característica es indispensable dentro del
mercado para ser reconocido en el mismo, y de esta manera se ha creado una
imagen única e innovadora para marcar la diferencia dentro del segmento
actual de mercado.
Gráfico 23 Marca Producto Principal
Elaborado por: La autora
60
La marca de la empresa se identifica con el nombre “ALOE VERA CREAM”, el
cual se estableció por el ingrediente distintivo que contiene el mismo.
El logotipo que complementa a la marca es una sábila, los colores con los que
se identifica el producto en el mercado son verde, crema, café.
SLOGAN.
El slogan para posicionar la marca del producto “ALOE VERA CREAM”
Será: “SALUD, VIDA Y BELLEZA” considerando las grandes propiedades y
beneficios con las que cuenta este producto, y tomando en cuenta la
satisfacción de las clientas
ENVASE.
Se ha considerado que el producto que se ofrecerá al mercado, será en una
presentación de envase de plástico con una tapa de rosca con gran seguridad
en presentación de 50ml, esto es debido a los bajos costos que tendría que
incurrir la empresa
El envase de plástico tiene las sientes características:
Color blanco.
Tamaño pequeño
Forma redondeada.
61
Gráfico 24 Envase Producto Principal
Fuente: Sitio web
Elaboración: La Autora.
Fuente: Sitio web
Elaboración: La Autora.
ETIQUETA.
La etiqueta del producto “ALOE VERA CREAM” contiene las siguientes
características:
Marca
Descripción de los ingredientes
Información de la crema
62
Precio de venta al público
Fecha de elaboración
Fecha de caducidad.
PROMOCION.
La empresa “Aloe vera cream” teniendo como referencia los resultados de la
encuesta, las estrategias de promoción que utilizará son las siguientes.
Descuentos.
Promoción 2x1
PRECIO.
La empresa para establecer el precio del producto que ofrecerá al mercado se
tomará en consideración los costos de producción, en cuanto a la elaboración
de la crema y tomando en cuenta los resultados obtenidos por las encuestas.
PUBLICIDAD.
La empresa “ALOE VERA CREAM” utilizara como medio publicitario, la red
social FACEBOOK; para que nuestros clientes tengan conocimiento del
producto que van adquirir.
En esta red social, constará de una publicación periódica de los días de
producción, promociones, fotos, videos, comerciales y tendrá el nombre de
“ALOE VERA CREAM”.
63
También se optará por realizar la publicidad a través de la radio ya que es un
medio económico para la realización de la cuña publicitaria.
PLAZA.
Para establecer una adecuada comercialización y ofrecimiento del producto a
ofertar por esta nueva empresa se realizará un estudio teniendo en cuenta los
tipos de canales de distribución empleados en el mercado de la cosmetología
y sus factores limitantes.
Teniendo en cuenta que el mercado objeto de estudio está representado por
la población femenina que les gustaría adquirir la crema hidratante a base de
aloe vera con aceite de almendras, se determina el canal de comercialización
más factible para llegar a las clientas y obtener mayores ventas del producto
que beneficie a la empresa.
Gráfico 25 Canales de distribución
PRODUCTOR
PRODUCTOR
INTERMEDIARIO
USUARIO
USUARIO
Fuente: Proyectos de Inversión.
Elaboración: La Autora.
64
De esta forma la empresa para obtener beneficios y utilidades ha creído
conveniente crear dos canales de distribución, los cuales permitirán obtener
ganancias y elevar sus ventas en el mercado por ser una empresa que recién
participara con su producto en el mercado de la ciudad de Loja.
65
g.2 ESTUDIO TÉCNICO
g.2.1 CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA.
Capacidad Instalada.
La capacidad instalada mide el rendimiento que tiene la maquinaria y equipo
para trabajar durante las 24 horas y 365 días del año, el tiempo para producir
25 unidades de crema hidratante en presentación de 50ml es de 8 horas, las
cuales ya están listas para ser ofertadas en el mercado.
Cave recalcar que durante las 5 horas que se necesita para la incubación, los
trabajadores estarán realizando más lotes de producción.
La capacidad instalada está representada por el tiempo, disponibilidad de los
recursos y maquinaria con la que contará la empresa para producir un lote de
cremas en un tiempo determinado.
A continuación, se determina el número de cremas a producir durante el primer
año.
Cuadro N° 34 Capacidad Instalada
TIEMPO
FORMULA
UNID. PRODUCIDAS
50ml
3 Horas
1 lote x 25
25
24 horas
8 lotes x 25
200
365x200
73.000
365 días del año
Fuente: Investigación Directa.
Elaboración: La Autora.
66
En el siguiente cuadro se representa el porcentaje de participación que tendrá
la empresa de acuerdo a la demanda insatisfecha y la capacidad instalada de
la maquinaria y equipo.
Cuadro N° 35 Participación
Año
D. Insatisfecha
Capac. Instalada
% Participación
0
403.437
73.000
18,09%
Fuente: Cuadro Nº 33 y 34
Elaboración: La Autora.
Para el año 2016 se obtuvo una demanda insatisfecha de 403.437 para
determinar la participación de la empresa en relación al mercado demandante,
se determinó que la capacidad instalada de producción es de 73.000 cremas
al año, que equivale al 18,09% de participación de la empresa.
Capacidad Utilizada.
La capacidad utilizada está determinada por el número de horas de trabajo
que labora la empresa para ofertar el producto al mercado.
El horario establecido por la empresa está comprendido entre las 8:00 am
hasta las 17:00 pm, dando una hora de almuerzo para los trabajadores
comprendida desde las 12:00 am hasta la 13:00 pm.
De acuerdo al horario establecido por la empresa, a continuación, se detalla la
capacidad instalada con la que trabajará la empresa durante el año.
67
La capacidad de producción en el tiempo de 3 horas es de 25 unidades,
teniendo en cuenta que, durante las 5 horas de incubación los trabajadores
realizan los debidos lotes de producción para cumplir con las 8 horas de trabajo
establecidas.
Cuadro N° 36 Capacidad Utilizada
TIEMPO
FORMULA
UNIDADES PRODUCIDAS
50ml
3 Horas
25
8 horas
(3x25)+17 en dos
92
horas
5 días
52 semanas del año
92x5
460
460x52
23.920
Fuente: Cuadro Nº34
Elaboración: La Autora.
A continuación, se detalla la participación de la empresa de acuerdo a la
capacidad utilizada. La empresa ha considerado realizar el mismo porcentaje
de producción para los 5 años, como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 37 Capacidad Utilizada
Año
C. Instalada
C. Utilizada
% C. utilizada
1
73.000
23.920
32,77%
2
73.000
23.920
32,77%
3
23.920
32,77%
4
23.920
32,77%
5
23.920
32,77%
Fuente: Cuadros 34 y 36
Elaboración: La Autora.
68
g.2.2 LOCALIZACION DE LA EMPRESA.
El Estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que
determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo
caso una mayor utilidad o una minimización de costos. Este estudio
comprende nivele progresivos de aproximación, que van desde una
integración al medio nacional o regional (macro localización), hasta identificar
una zona urbana o rural (micro localización), para finalmente determinar un
sitio preciso.
g.2.3 FACTORES DETERMINANTES DE LOCALIZACIÓN.
Los factores más comunes que determinan la localización son: materia prima,
mano de obra, energía eléctrica, eliminación de residuos, facilidad de
transporte, mercado, infraestructura física, leyes y reglamentos, etc.
Tomando en cuenta estos factores, se ha considerado como lugar propicio
para implantar la planta como el espacio de ventas la empresa, la ciudad de
Loja, cantón y provincia de Loja, por considerarse un lugar estratégico, ya que
en este sector la empresa estará al alcance de quienes le proveerán la materia
prima.
Expresado en forma muy general, se justifica la localización en la ciudad de
Loja, parroquia San Sebastián; por cuanto se dispone de toda la infraestructura
básica que hace posible el desarrollo de actividades contando con:
69
Servicios: La Ciudad de Loja, cuenta con los servicios básicos tales como: luz
eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, vías de acceso, servicios
profesionales especializados, etc., lo cual garantiza la implementación de este
tipo de industria.
Condiciones legales y económicas: La ciudad de Loja, cuenta con la
infraestructura tanto legal como económica, necesaria para respaldar la
instalación de una empresa.
Mano de obra: Esta ciudad se ha convertido en un centro muy dinámico, existe
un significativo flujo de población inmigrante de las zonas rurales, lo cual hace
posible que cuente con una cantidad necesaria de mano de obra disponible,
garantizando una seguridad para el proyecto.
Otros factores: cuenta con un gran mercado usuario, al considerar todos estos
factores la consecuencia lógica es la maximización de las utilidades en
beneficio de la empresa a implantarse.
70
MACRO LOCALIZACION.
La empresa al ser una empresa ecuatoriana tendría su sede particularmente
dentro del país, se situará en la región Sierra al sur de la misma o también
conocida como la región 7, en la provincia de Loja, cantón Loja, ciudad de Loja.
Gráfico 26 Macro localización- Mapa Ecuador
MAPA POLÍTICO
REPÚBLICA DEL ECUADOR
SUR
Fuente: Google Maps – MacroREGION
localización.
PROVINCIA DE LOJA
71
Gráfico 27 Macro localización- Cantón Loja
CANTON LOJA
Fuente: Libro Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
MICRO LOCALIZACION.
En lo que concierne a la ciudad, la empresa determina el lugar idóneo para
instalar la nave industrial situada en el sector de Máximo Agustín Aguirre
ubicada en las calles Sucre entre Lourdes y Cata cocha, teniendo como
referencia las oficinas de la Policía Judicial (PJ)
72
Gráfico 28 Micro localización
PARROQUIA SAN SABASTIAN
BARRIO MAXIMO AGUNTIN AGUIRRE
“ALOE VERA CREAM”
”
Fuente: Google Maps – Micro localización empresa.
Se ha ubicado a la empresa, en el sector indicado debido a que, este lugar fue
considerado el apropiado para llevar a cabo este tipo de actividad, su
infraestructura es extensa para poder llevar a cabo el proceso de elaboración,
este lugar cuenta con todos los servicios básicos como son alcantarillado, luz
eléctrica, agua potable, vías de comunicación apropiadas, donde se podría
establecer un nicho de mercado a la cual la empresa dirigiría su oferta.
73
g.2.4 INGENIERIA DEL PROYECTO.
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
La distribución de la planta es el lugar u obra física industrial y de ventas, en
donde la empresa va a desarrollar sus actividades de administración,
producción y comercialización, además se organiza en forma secuencial todos
los espacios de los diferentes puestos de trabajo y sitios de constante
actividad.
Se debe tomar en cuenta en este punto fundamentalmente, la atención de las
necesidades que se dan en el movimiento de materia prima, trabajos indirectos
y servicios auxiliares.
La distribución física en planta tiene como objetivo principal localizar la
maquinaria de manera que se haga posible cumplir con lo establecido en el
diagrama de proceso de la operación.
El ordenamiento de la maquinaria en planta permite la ejecución sin
contratiempos de las operaciones y la minimización del transporte del producto
en proceso, entre las maquinarias
74
g.2.5 INFRAESTRUCTURA FISICA
Gráfico 29 Infraestructura física
5m
6m
1,5 m
2,5 m
2m
6m
2m
3m
2m
.
5m
3m
3m
El total de metros cuadrados necesarios para la infraestructura física es de
104,5m2.
Ubicación de Maquinaria y distribución de Equipos.
Se presenta a continuación el área de ubicación de maquinaria y distribución
de los equipos de elaboración en la compañía “aloe vera cream”.
75
Cuadro N° 38 Distribución Física
AREAS
FUNCION
Área de pesado.
En esta área se procede a pesar todos
los ingredientes en la balanza, con la
ayuda del vaso de precipitación y el
vidrio del reloj, este proceso demora
alrededor de 5 minutos.
Área de mezclado fase acuosa
Aquí en esta área se realiza la
mezcolanza de los ingredientes la cual
se la lleva a la plancha metálica a 67°C,
toma como tiempo 20 minutos.
Área de fundición fase oleosa
En esta área se realiza la disolución a
baño maría a temperatura de 65°C en
la plancha calefactora metálica, a un
tiempo de 30 minutos.
Área de adicción.
Se realiza la unión de la fase acuosa
sobre fase oleosa en la mezcladora
hasta formación de emulsión, tiempo el
cual dura entre 15 a 20 minutos
Área de envasado.
En esta área se vierte la mezcla en los
envases
cuando
esta
llega
a
temperatura de 40°C, temperatura en la
76
cual se facilita su envasado, en un
tiempo de 5 minutos.
Área de incubación.
Aquí permite colocar las muestras
dentro de una estufa a una temperatura
de 45°C, en un tiempo de 5 horas con
20 horas.
Área de ventas.
En
esta
área
se
realizara
la
comercialización directa a las clientas
que requieran de este producto
Área de Secretaria
Encargada de llevar en orden todo los
documentos de la empresa, y dar la
respectiva información a los clientes.
Área de Espera
Esta área creada para la comodidad de
los clientes al momento de ingresar a la
empresa,
para
recibir
cualquier
información.
Área de Gerencia
Cargo el cual se lo establece a un
profesional
para
que
tenga
la
responsabilidad general de administrar
y dirigir la empresa.
77
Área Financiera
Analizar las finanzas como maximizar el
valor de la empresa, para garantizar la
permanencia a largo plazo.
Área de producción
Supervisar el personal, control tanto de
materia prima como del proceso de
producción para que el producto llegue
al mercado con calidad.
Área de ventas
Proporcionar un buen servicio de
ventas al momento de tratar con los
clientes para la satisfacción de los
mismos.
Elaboración: La Autora.
78
g.2.6 BALANCE DE MATERIAL.
MATERIA PRIMA
Constituye los elementos fundamentales los cuales son necesarias para la
obtención del producto en este caso tenemos para un lote.
Cera de abeja 1.768g
Vaselina 5304g
Lanolina 1.768g
Aceite de Almendras 3536g
Agua destilada 4420g
Bórax 177g
Sábila 1.768g
Acido esteárico 531g
g.2.7 PROCESO PRODUCTIVO.
 PESADO DE INGREDIENTES: Esta actividad, se inicia con el proceso
productivo de la crema “aloe vera cream”, en la cual se utiliza la balanza
para el pesado con exactitud cada uno de los ingredientes que se
necesitaran
en
sus
fases
respectivas
con
sus
tiempos
correspondientes.
 FASE ACUOSA MEZCLADO: Y la fase acuosa compuesta por (agua
destilada, sábila y bórax) con un total de 0,36 kg
79
 FASE OLEOSA MEZCLADO: En la fase oleosa (lanolina, cera de
abeja, vaselina, aceite de almendras y ácido esteárico) con un total de
0,73kg.
 COALICIÓN DE INGREDIENTES: Esta actividad se cumple con la
unión de los ingredientes de las dos fases previamente ya pesados los
elementos, y de esta manera poder hacer la mixtura de los
componentes con la ayuda de la mezcladora hasta formación de la
emulsión.
 FASE DE ENVASADO: Previamente y completo el proceso de
elaboración de la crema se procede a verter la mezcla en los envases
cuando esta llega a temperatura de 40°C, temperatura en la cual se
facilita su envasado para posteriormente seguir con la fase de
incubación de la misma.
 FASE DE INCUBACION: En esta fase con la ayuda del equipo
adecuado como lo es la incubadora industrial se coloca las muestras
dentro de una estufa a una temperatura de 45°C
g.2.8 FLUJOGRAMA DE PROCESOS
El Flujograma constituye una herramienta por medio de la cual se describe
paso a paso cada una de las actividades que constan en el proceso de
producción de las cremas hidratantes de la empresa “ALOE VERA”
80
Los Flujograma de proceso difieren significativamente en cuanto a su
presentación ya que no existe ni puede admitirse un esquema rígido para su
elaboración.
A continuación, se presenta el Flujograma de procesos de la empresa.
81
Gráfico 30 FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA UN LOTE
TIEMPO
10 minutos
40 minutos
ACTIVIDADES
1. Pesado de ingredientes en
la balanza, en el vaso de
precipitación.
2. Fundición de la mezcla en
las plancha calefactora
67°C
40minutos
3. Fundición de la fase
oleosa, a baño maría a
temperatura de 65°C.
30 minutos
4. Adición de la fase ocuosa a
la fase oleosa en la
mezcladora
30 minutos
5. Peso y mezcla en los
envases.
15 minutos
5 horas.
6. Traslado del producto
envasado a la incubadora.
7. Incubación de la crema
15 minutos
8. Etiquetado del producto
8 HORAS
TIEMPO
TOTAL
PRODUCCION
DE
Elaborado por: La autora.
82
g.2.9 COMPONENTE TECNOLOGICO.
Para la elaboración del producto “Aloe vera cream” la compañía requiere los
siguientes insumos y equipos.
Cuadro N° 39 EQUIPOS DE LA EMPRESA “ALOE VERA CREAM” Cia.
Ltda.
CAT.
EQUIPO
1
MARCA
PRECIO
TOTAL
PIONEER
1.900,00
1.900,00
BALANZA OHAUS.
La cabina de la Pioneer está
diseñada
con paneles de
vidrio, permite los controles
de pesos necesarios, tiene
paneles con la facilidad de
quitar y reemplazar con fondo
de acero inoxidable, ajusta la
sensibilidad de la balanza por
turbulencias
ambiente
en
y
el
medio
con
una
capacidad máxima de 210
gramos.
83
VELP
1
960,00
960,00
943,00
943,00
SCIENTIFIC
A
MEZCLADORA.
Funcionamiento
a
energía
eléctrica, con iluminación central
cuenta con varillas agitadoras de
acero
inoxidable,
de
altura
regulable con un dispositivo de
bloqueo además con velocidad
ajustable de 20-40-50-100 y
200rpm.
Temporizador de 0 a 30 minutos
desconectables
con
una
potencia de 20w, con un peso de
4,8
kg,
dimensiones
de
250x250x320 mm. 220-240V/5060 Hz, sirve para la revolver por
medio
de
la
agitación
las
sustancias liquidas o preparar
disoluciones.
1
IKA.
PLANCHA CALEFACTORA
DE VITROCERAMICA.
Resistencia química muy alta
además tiene un circuito se
seguridad fijo de 550 °C,
cuenta con un indicador digital
(LED)
para
ajuste
de
84
temperatura,
con
una
potencia de calefacción de
1500W, que se emplea para
calentar
recipientes
con
liquido de forma controlada.
2
JBR
1.005,00
2.010,00
WHIRPOO
1.000,00
1.000,00
INCUBADORA.
La incuadora es un dispositivo
que sirve para mantener la
temperatura de seada para la
elaboracion de la crema.
1
L
CONGELADOR.
Un congelador, es un equipo
de
refrigeración
que
comprende un compartimento
aislado
térmicamente
y
un sistema frigorífico, bien
sea
por
compresión
o
por absorción, el cual es
capaz
de
mantener
los
85
productos almacenados en su
interior a una temperatura
bajo 0 ºC, normalmente entre
-30 °C y -4 °C.
6.813,00
TOTAL
Elaboración: La Autora.
Cuadro N° 40 MATERIALES.
CANT.
MATERIALES
4
MARC
A
PRECI
O
TOTAL
PIREX.
19,00
76,00
SCHO
8,00
32,00
VASOS DE PRECIPITACION
500ml.
Se utiliza para la colocación de los
componentes
para
disolverlas
y
calentar las sustancias.
4
TT.
VARILLA DE VIDRIO.
86
Se utiliza para agitar las disoluciones
ayudando a que los sólidos se
disuelvan más rápidamente.
4
IVA.
3,50
14,00
12,00
120,00
7,26
29,04
PISETA.
Es un frasco cilíndrico de plástico con
pico largo que sirve para el agua
destilada que ayuda y facilita la
limpieza de
la
varilla,
vaso
de
precipitación, etc.
10
VIDRIO DE RELOJ.
Permite contener las sustancias para
luego pesarlas en la balanza.
4
C/ROB
INETE.
BURETAS 25ml.
87
Se utiliza para colocar la cantidad con
gran exactitud, en este caso el aceite
de almendras.
4
LATEX
3,00
12,00
GUANTES.
Sirven para la protección de las
sustancias, quemaduras, etc. Protege
también a los productos manipulados
ya que la calidad del mismo podría
resultar afectada del contacto con el
trabajador.
TOTAL
283,04
Elaboración: La Autora.
88
Cuadro N° 41.MUEBLES Y ENSERES
CANT.
HERRAMIENTA
MARCA
PRECI TOTAL
O
2
TRESP
400,00
800,00
63,00
252,00
ATOPLAB
.
MESA INDUSTRIAL.
Sirve como apoyo para el proceso de
elaboración del producto como
también para sostener los equipos,
herramientas y de esta manera
realizar la elaboración de la misma.
4
LABSTE
R.
SILLAS INDUSTRIALES
Facilita la comodidad del trabajador
para
realizar
sus
actividades
laborales.
TOTAL
1.050,00
Elaboración: La Autora.
89
CUADRO DE RECURSOS HUMANOS
Se detalla a continuación el personal el cual va a estar constituida la empresa
para realizar sus actividades dentro de la misma.
Cuadro N° 42. Recursos Humanos
Cantidad
Personal
1
Gerente - Jefe financiero
1
Secretaria - Contadora
1
Jefe de ventas
1
Vendedor
1
Jefe de producción
3
Obreros.
Elaboración: La Autora.
90
g.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EMPRESARIAL.
g.3.1 ESTRUCTURA LEGAL.
Para la organización de la empresa se ha previsto la implementación de una
Compañía de Responsabilidad Limitada, de conformidad con el Art. 92 de la
ley de compañías, que en su parte pertinente dice que la Compañía de
Responsabilidad Limitada es la que se contrae con un mínimo de tres
personas, y pudiendo tener como máximo un numero de quince como se
menciona en el Art.95 de la ley de compañías, que solamente responden por
las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y
hacen el comercio bajo su razón social o denominación objetiva, a lo que
analizará, en todo caso, las palabras Compañía Limitada a su correspondiente
abreviatura.
La razón social de la empresa será “Aloe Vera Cream” Cía. Ltda, ya que cada
uno de los socios que conformaran esta organización responderá por el valor
de sus aportaciones. Esta compañía se dedica a la elaboración de crema
hidratante para el rostro, elaborado con ingredientes naturales a base de sábila
con aceite de almendras
La empresa inicia sus actividades con un capital social 22.725 dólares, y su
nave industrial se encuentra ubicado en la ciudad de Loja, en el sector de San
Sebastián en las calles Sucre entre Lourdes y Cata cocha, teniendo como
referencia el edifico de la Policía Judicial (P.J)
91
ACTA DE CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA “ALOE VERA” CÌA. LTDA.
A los XX días del mes de XX del 2016, Los socios asistentes son; Nombre
XXX, con cedula de identidad XXX, estado civil XXX, mayor de edad; Nombre
XXX, con cedula de identidad XXX, estado civil XXX, mayor de edad y Nombre
XXX, con cedula de identidad XXX, estado civil XXX, mayor de edad para
manifestar nuestra voluntad de constituir una compañía de responsabilidad
limitada la cual se regirá por los siguientes estatutos:
ART. 1. RAZON SOCIAL. Compañía se denominara “ALOE VERA CREAM”
Cía. Ltda.
ART. 2. DOMICILIO. El domicilio de la compañía se encuentra ubicado en la
ciudad de Loja, cantón Loja. De la Provincia de Loja de la república de
Ecuador.
ART. 3. OBJETO SOCIAL. La compañía tiene por objeto social: las actividades
correspondientes a la producción de crema hidratante para la comercialización
de la misma en la Ciudad de Loja.
ART. 4. DURACION. La duración de la sociedad se fija en 5 años, contados
desde la fecha de inscripción de esta escritura. La junta de socios puede,
mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la
sociedad, antes de que dicho termine expire.
92
ART. 5. CAPITAL SOCIAL. El capital de la compañía estará determinado por
quienes conforman la empresa de mutuo acuerdo, con un monto de
$22.804,07 dólares.
ART. 6. CUOTAS. El capital social se divide en 3 partes correspondientes al
33,33% por cada socio con cuotas de valor nominal de mil dólares ($7.601,36)
cada uno, capital y cuotas que se encuentra pagado en su totalidad de la
siguiente manera: el socio Nombre XXX, suscribe mil dólares ($7.601,36);
Nombre XXX, suscribe la cantidad de ($7.601,36) y Nombre XXX, suscribe mil
dólares ($7.601,36) y cancela en efectivo. Así pues, los aportes han sido
pagados en su totalidad.
ART. 7. RESPONSABILIDAD. La responsabilidad de cada uno de los socios se
limita al monto de sus aportes.
ART. 8. AUMENTO DE CAPITAL. El capital de la sociedad puede ser
aumentado por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos
socios; El aumento se hará mediante una reforma estatutaria.
ART. 9. CESION DE CUOTAS. Las cuotas correspondientes al interés de cada
uno de los socios no están representadas por títulos ni son negociables en el
mercado, pero si podrán cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria
y la correspondiente escritura será otorgada por el representante legal.
93
ART. 10. ADMINISTRACION. La administración de la sociedad corresponde
por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente,
con facultades para representar a la sociedad. Esta delegación no impide que
la administración de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta
al gerente, cuando los estatutos así lo exijan, por voluntad de los socios.
PARAGRAFO: Requiere para su validez el consentimiento de todos los
socios, la ejecución o ejercicio los siguientes actos o funciones:
La celebración de cualquier acto o contrato que exceda de cien dólares
americanos ($ 100)
La reforma de estatutos.
La decisión sobre disolución anticipada, fusión o escisión de la sociedad o su
prorroga.
Decretar aumento de capital.
Disponer de una parte del total de las utilidades liquidas con destino a
ensanchamiento de la empresa o de
cualquier otro objeto distinto de la
distribución de utilidades
Proveer de cualquier utilización o poderes que deba o convenga otorgar la
sociedad
94
Crear o proveer, señalando funciones sueldos y atribuciones, los empleos que
necesite la sociedad para su buen funcionamiento.
Someterse, si se estima conveniente a decisión de árbitros, las diferencias de
la sociedad con terceros, o transigirlas directamente con ellos.
Resolver lo relativo a la cesión de cuotas.
Crear reservas ocasionales.
Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas
que rinda el gerente
Las demás funciones que de acuerdo con la ley comercial se le asignen a la
junta de socios.
ART. 11. REUNIONES. La junta de socios se reunirá una vez por año, el primer
día hábil del mes de Enero a las ocho, de la mañana, en las oficinas del
domicilio de la compañía. Si no fuere convocada o si habiendo sido convocada
no se reuniere, lo hará por derecho propio el primer día hábil del mes de
Febrero a las ocho de la mañana, en las oficinas del domicilio donde funcione
la administración de la sociedad. La convocatoria se hará por lo menos con
quince días de anticipación.
PARAGRAFO: Podrá también reunirse la junta de socios de manera
extraordinaria en cualquier tiempo, previa convocatoria del gerente, mediante
carta dirigida a la dirección registrada de cada socio, con antelación de diez
95
días a la fecha de la reunión; o con la asistencia de todos los socios, caso en
el cual no se requerirá convocatoria previa.
ART. 12: GERENCIA. La compañía tendrá un gerente elegido por la junta de
socios para periodos de 1 año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y
removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le corresponde al
gerente en forma especial la administración y representación de la compañía,
si como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en los
estatutos.
En primer particular tendrá las siguientes funciones: 1. Representar a la
sociedad judicial y extrajudicialmente; 2. Convocar a la junta de socios cada
vez que fuere necesario; 3. Ejecutar las ordenes e instrucciones que le imparta
la junta de socios;
4. Presentar las cuentas y balances a la junta de socios;
5. Abrir y manejar cuentas bancarias; 6. Obtener los créditos que requiera la
sociedad , previa aprobación de la junta de socios; 7. Contratar, controlar y
remover los empleados de la sociedad; 8. Celebrar todos los actos
comprendidos dentro del objeto social y relacionados con el mismo.
ART. 13. INVENTARIOS Y BALANCES. Cada año se cortarán las cuentas, se
hará un inventario y se formara el balance de la junta de socios.
ART. 14. DISOLUCION. La sociedad se disolverá por:
La espiración del plazo señalado para su duración.
96
La pérdida en un 50 % por cuanto del capital aportado.
Por acudo unánime de los socios
Cuando el número de socios supere los 25
Por las demás causales establecidas en la ley.
ART. 15. LIQUIDACION. Disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por
el gerente, salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más
liquidadores con sus respectivos suplentes cuyos nombramientos deberá
registrarse en la cámara de comercio del domicilio social.
LOS COMPARECIENTES
NOMBRE ____________________
NOMBRE ____________________
FIRMA
____________________
FIRMA
____________________
CC NO
____________________
CC NO
____________________
NOMBRE ____________________
FIRMA
____________________
CC NO
____________________
97
g.3.2 ORGANIGRAMAS
Son cuadros de organización que muestran ordenadamente los diferentes
agrupamientos de las actividades básicas en departamentos y otras unidades,
también las principales líneas de autoridad y responsabilidad entre estos
departamentos y unidades.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
Empresa “ALOE VERA CREAM”. Presenta los siguientes tipos de estructura
organizacional, dentro de la cual se detallan los siguientes:
98
Gráfico 31 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA “ALOE
VERA CREAM” CÌA. LTDA .
JUNTA
GENERAL DE
SOCIOS
GERENCIA
GENERAL
ASESORIA
SECRETARÍA
JURIDICA
GENERAL
DEPARTAMENT
DEPARTAMENT
DEPARTAMENT
O
Vendedor
DE VENTAS
O
O
Obreros
PRODUCCIÓN
Contabilidad
FINANZAS
Referencia
Autoridad
Dependencia
Elaborado
Aprobado
Fecha
Julio
2016
99
Gráfico 32
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA “ALOE VERA” CÍA. LTDA
100
Gráfico 33 ORGANIGRAMA DE POSICIÒN DE LA EMPRESA ““ALOE
VERA CREAM” CÍA. LTDA.
101
MANUAL DE FUNCIONES DE LA EMPRESA “Aloe Vera Cream” CÍA.
LTDA.
g.3.3 MANUAL DE FUNCIONES
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO Codigo:A001
Título del Puesto: Gerente General
Nivel Jerárquico: Ejecutivo
Subalternos: Todo el personal
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Planificar, organizar, dirigir y controlar la buena marcha de la
empresa a fin de lograr los objetivos propuestos. Supervisar,
guiar y planificar el proceso del servicio entregado.
Tareas Típicas:
 Ser el representante Judicial y extrajudicialmente a la
empresa. Interpretar planes, programas y más directrices
técnicas y administrativas del nivel. Legislativo.
 Elaborar y ejecutar las estrategias de promoción y
publicidad de la empresa.
 Determinar las fechas estratégicas y los intermediarios
adecuados para la venta del servicio.
 Analizar las políticas de venta.
Características de la clase
Responsabilidad administrativa, económica y técnica en la
ejecución de las tareas
Requisitos para el Puesto:
 Título en Ingeniería Comercial o carreras a fines
 Que manejen dos idiomas
 Experiencia mínima de dos año
 Cursos de Relaciones Humanas
Perfil del Puesto:
 Responsable
 Buena presencia
 Tiempo completo
 Trabajo en equipo
102
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO
Codigo:A002
Título del Puesto: Asesor Jurídico (temporal)
Nivel Jerárquico: Asesor
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Asesorar e informar sobre proyectos relacionados con el
aspecto legal de la empresa.
Tareas típicas:
 Asesorar a directivos y a sus funcionarios sobre asuntos de carácter
jurídico.
 Aconsejar e informar sobre proyectos en materia jurídica, para la
empresa.
 Representar judicial y extrajudicial a la empresa.
 Participar en sesiones de Junta de Socios y Jefes.
Características de la clase
Se caracteriza por su autoridad funcional mas no de mando el que
aconseja y recomienda pero no toma decisiones y su participación es
eventual
Requisitos para el Puesto:
 Título en Abogado.
 Experiencia dos años en funciones similares.
Perfil del Puesto:
 Responsable
 Buena presencia
 Tiempo completo
 Trabajo en equipo
103
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO
Codigo:A003
Título del Puesto: Secretaria
Superior inmediato: Gerente
Nivel Jerárquico: Auxiliar o de Apoyo
Área Departamento o Sección: Área Financiera
Subalternos: Ninguno
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Manejar y tramitar documentos e información confidencial de la
empresa, ejecutar operaciones y realizar el análisis financiero.
Descripción General de Secretaria:
 Mantener buenas relaciones personales, tanto interna como
externa.
 Manejar datos e información confidencial de la empresa.
 Tramitar pedidos u órdenes del jefe.
 Enviar y recibir correspondencia de la empresa.
 Mantener la información administrativa al día
Requisitos para el Puesto:
 Título en Secretariado Contable.
 Experiencia mínima de dos año
 Curso de secretariado y contabilidad
 Curso de Informática
 Curso de Relaciones humanas
Perfil del Puesto:
 Responsable
 Buena presencia
 Tiempo completo
 Trabajo en equipo
104
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO
Codigo:A004
Título del Puesto: Contadora
Superior inmediato: Gerente
Nivel Jerárquico: Auxiliar o de Apoyo
Área Departamento o Sección: Área Financiera
Subalternos: Ninguno
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Manejar y tramitar documentos e información confidencial de la
empresa, ejecutar operaciones y realizar el análisis financiero.
Descripción General de Contadora:
 Llevar actualizado el sistema contable de la empresa.
 Preparar estados financieros de la empresa.
 Organizar en forma adecuada los registros contables.
 Ejecutar operaciones contables.
Requisitos para el Puesto:
 Título en Contabilidad y Auditoría.
 Experiencia mínima de dos año
 Curso de secretariado y contabilidad
 Curso de Informática
 Curso de Relaciones humanas
Perfil del Puesto:
 Responsable
 Buena presencia
 Tiempo completo
 Trabajo en equipo
105
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO
Codigo: A005
Título del Puesto: Jefe de Ventas
Superior inmediato: Gerente
Nivel Jerárquico: Operativo
Área Departamento o Sección: Ventas
Subalternos: Ninguno
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Tener conocimientos en mercadotecnia, en administración de
empresas, cursos de industrialización y ventas de productos
procesados
Tareas típicas:
 Realizar siempre monitoreo constantes acerca del mercado en
donde se desarrolla la empresa con el fin de estar siempre en
constante mejoramiento continuo.
 Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía
que se presente.
 Participar en las reuniones de personal cuando considere
necesario su presencia.
 Promoción, venta y mercadeo de los productos elaborados por la
empresa.
Características de la clase:
Responsabilidad en sus labores de trabajo, se requiere buenas relaciones
interpersonales, habilidades y destrezas para la conducción.
Requisitos para el Puesto:
 Título universitario y Maestría en marketing.
 Dos (2) año de experiencia relacionada.
 Cursos de Relaciones Humanas
Perfil del Puesto:
 Responsable
 Trabajo en equipo
 Liderazgo
 Servicio al cliente
 Relación con el publico
106
.IDENTIFICACION DEL PUESTO
Codigo:A007
Título del Puesto: Jefe de Producción
Superior inmediato: Gerente
Nivel Jerárquico: Operativo
Área Departamento o Sección: Producción
Subalternos: Ninguno
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Encargado del correcto funcionamiento, coordinación y organización del área de
producción de la empresa “ALOE VERA CREAM” Cía. Ltda. Con el objetivo de
cumplir con los procesos productivos, para lograr eficiencia y un producto de
calidad.
Tareas típicas:
Supervisar todos los procesos de producción desde su inicio hasta la
finalización del producto.
Dar a conocer a los operadores las normas de higiene y seguridad en cada
proceso.
Brindar a sus empleados todo el material necesario para un adecuado trabajo.
Evaluar el rendimiento de los operadores e informar de cualquier
acontecimiento a los gerentes.
Establecer las medidas adecuadas de los ingredientes para una adecuada
elaboración
del
producto.
Características de la clase:
Responsabilidad en sus labores de trabajo, se requiere buenas relaciones
interpersonales, habilidades y destrezas para la conducción en su puesto de
trabajo.
Requisitos para el Puesto:
 Título universitario en Administración de Empresas y Maestría en
Producción.
 Experiencia de mínima de 4 años
 Buena Relación Laboral
Perfil del Puesto:
 Creativo
 Innovador
 Líder
 Capacidad de guiar al personal de operaciones
 Organización.
 Eficacia
107
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO Codigo:A008
Título del Puesto: Obrero
Superior inmediato: Jefe de Producción
Nivel Jerárquico: Operativo
Área Departamento o Sección: Producción
Subalternos: Ninguno
2.- DESCRIPCION DE LA POSICIÓN
Naturaleza del trabajo:
 Total responsabilidad por la operación, conservación, aseo, mantenimiento de
equipos, manejo de materiales, y herramientas de trabajo
Tareas típicas:
 Cumplir con las normas establecidas en la empresa para el proceso
de producción.
 Comunicar al gerente de producción cualquier necesidad o
requerimiento con respecto a sus actividades.
 Poner las etiquetas al producto terminado
 Utilizar la maquinaria y equipo de una manera adecuada para el
proceso de producción.
Características de la clase:
Operar eficientemente en el área de producción de la empresa “ALOE VERA
CREAM” Cía. Ltda. Y de vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de
calidad en la producción.
Requisitos para el Puesto:
 Bachiller de secundaria.
 Experiencia de mínima de 1 años
 Buena Relación Laboral
Perfil del Puesto:
 Responsabilidad
 Agilidad
 Capacidad para trabajar bajo presión.
 Estabilidad emocional
 Orientación al servicio
 Gestión de calidad
108
g.4 ESTUDIO FINANCIERO
Para la implementación de la empresa “Aloe Vera” Cía. Ltda. Se ha creído
conveniente para los intereses de la misma no invertir en la construcción de
una planta ya que esta es propiedad del gerente propietario que cuenta con
local que proporcione las condiciones requeridas.
De esta manera las inversiones requeridas se puntualizan a continuación:
g.4.1 ACTIVOS FIJOS.
MAQUINARIA Y EQUIPO. Para la elaboración de la crema hidratante se
requiere de equipo sofisticado que permitirá que el proceso se lleve a cabo
con normalidad obteniendo un producto de calidad.
Cuadro N° 43 Maquinaria y Equipo.
ACTIVO
U. MEDIDA
CANTIDAD
C. UNITARIO
Balanza Ohaus.
Unidad
1
1.900,00
1.900,00
Mezcladora.
Unidad
1
960,00
960,00
1
943,00
943,00
2
1
1.005,00
1.000,00
2.010,00
1.000,00
6.813,00
Plancha calefactora de
Unidad
vitroceramica.
Incubadora.
Unidad
Congelador.
Unidad
COSTO TOTAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO
C. TOTAL
Fuente: Mercado Libre
Elaboración: La Autora
109
EQUIPO DE OFICINA
Dentro de este aspecto, se detallan los valores en que se incurren para dotar
al personal administrativo de los implementos necesarios y dar cumplimiento
de sus labores dentro de la empresa “Aloe vera” Cía. Ltda.
Cuadro N° 44 Equipo de Oficina.
ACTIVO
U. MEDIDA
CANTIDAD
C. UNITARIO
C. TOTAL
Sumadora
Unidad
1
115,00
115,00
Equipo Telefónico
Unidad
1
50,00
50,00
COSTO TOTAL DE EQUIPO DE OFICINA
165,00
Fuente: “Tello Villavicencio”
Elaboración: La Autora
EQUIPO DE CÓMPUTO: Se detallan los valores en que se incurren para dotar
al personal administrativo de los equipos tecnológicos precisos para el
cumplimiento de sus labores dentro de la empresa “Aloe vera” Cía. Ltda.
Cuadro N° 45 Equipo de Cómputo.
ACTIVO
U. MEDIDA
CANTIDAD
C. UNITARIO
Unidad
3
800,00
2.400,00
Impresora de tinta continua
Unidad
COSTO TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTO
1
50,00
50,00
2.450,00
Computadora Laptops
C. TOTAL
Fuente: “Toners”
Elaboración: La Autora
MUEBLES Y ENSERES. Los bienes muebles de la empresa “Aloe vera”
requeridos para el desarrollo de las actividades administrativas de la misma se
detallan a continuación.
110
Cuadro N° 46 Muebles y Enseres.
ACTIVO
U. MEDIDA CANTIDAD
Sillón Ejecutivo
Unidad
2
Silla Giratoria
Unidad
1
Sillas Industriales.
Unidad
4
Escritorios
Unidad
3
Archivadores
Unidad
2
Perchas
Metros
10
Mesas Industriales
Unidad
2
COSTO TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES
C. UNITARIO
145,00
50,00
63,00
135,00
65,00
25,00
400,00
C. TOTAL
290,00
50,00
252,00
405,00
130,00
250,00
800,00
2.177,00
Fuente: “Decomuebles”
Elaboración: La Autora
A continuación, se presenta el resumen de los activos fijos en lo que incurrirá
la empresa “Aloe vera” Cía. Ltda. Al iniciar sus actividades.
Cuadro N° 47 RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
ELEMENTO
COSTO
Maquinaria y Equipo
6.813,00
Equipo de Oficina
165,00
Equipo de Cómputo
2.450,00
Muebles y Enseres
2.177,00
TOTAL, ACTIVOS FIJOS
Fuente: Cuadros N° 43, 44, 45, 46
Elaboración: La Autora
11.605,00
Se presenta a continuación el cuadro de la depreciación de los activos con los
que cuenta la empresa “Aloe vera”.
111
Cuadro N° 48 Depreciación de activo.
ACTIVO
VIDA
UTIL
DEPRECIACIO
N ANUAL
10 años
% DE
DEPR
E.
10%
Maquinaria
y
equipo
Equipo de oficina
10 años
10%
14,85
Equipo
de
computo
Muebles y enseres
3 años
33,33%
544,47
10 años
10%
195,93
613,17
VALOR
ACTIV
O
6.813,0
0
165
VALOR
RESIDUAL
2.450,0
0
2.177,0
0
816,59
681,30
16,50
217,70
Fuente: Cuadro N° 47
Elaboración: La Autora
g.4.2 ACTIVOS DIFERIDOS
Constituyen todos los valores que deben cancelarse por ciertos elementos que
permitirán que la empresa “Aloe vera” pueda entrar en funcionamiento los
cuales se denominan Gastos Operativos y su monto es recuperable mediante
la cuenta Amortización de Activos Diferidos.
Para el presente proyecto se tiene los siguientes rubros:
Estudio Preliminar: Constituyen el valor a pagar por los estudios que
permiten determinar la viabilidad del proyecto de la crema hidratante cuyo
costo asciende a los 1.200,00 dólares.
Registro Sanitario: Al tratarse de la crema hidratante el cual es un producto
de uso humano, es imprescindible que para su comercialización deba contar
con los registros sanitarios correspondientes, mismo que se los obtiene a
112
través del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquierdo Pérez. Su valor
asciende a 1.000,00 dólares.
Patente de Funcionamiento: Para que “Aloe vera” pueda operar con todas
las normas legales debe obtener las patentes por servicios de funcionamiento
de los siguientes organismos.
Municipio
Dirección de Salud
Intendencia de Policía
Cuerpo de Bomberos.
Gastos de Organización.
Para que la empresa “Aloe vera cream” cuente con todos los requerimientos
necesarios debe organizar adecuadamente las actividades previas a su inicio
de la fase de operación; aquí se requiere de profesionales especialistas en
diferentes áreas, que den su aporte ocasional, esta actividad tiene un costo de
$ 1.000,00
Adecuaciones. Son costos que se incurre para mejor el lugar en donde se
establece la nueva unidad productiva en este caso tenemos 160m² en donde
se
toma
en
consideración
el
área
administrativa,
de
producción,
almacenamiento y el laboratorio de control de calidad así mismo los baños y
el parqueadero de la empresa.
113
Cuadro N° 49 Adecuaciones.
Detalle
U.
MEDIDA
m²
ADECUACION
ES.
Total
CANTID
AD
160
C. UNITARIO
C. TOTAL
30,00
4.800,00
4.800,00
Fuente: “Arquitecta en diseño de interiores Cindy Suquilanda”
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 50 RESUMEN DE ACTIVOS DIFERIDOS.
RUBRO
COSTO TOTAL
Estudio Preliminar
1.200,00
Registro Sanitario
1.000,00
Adecuaciones
4.800,00
Patente de Funcionamiento
500,00
Gastos de Organización
1.000,00
TOTAL
8.500,00
Fuente: Municipio de Loja
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 51 AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS.
DESCRIPCIÓN
VIDA ÚTIL AÑOS
Activos Diferidos
5
VALOR
ACTIVO
DEL
VALOR
ANUAL
AMORTIZADO
8.500,00
1.700,00
Fuente: Cuadro Nº50
Elaboración: La Autora
g.4.3 CAPITAL DE TRABAJO
Para determinar el monto necesario para el capital de trabajo es fundamental
que se establezca los rubros que deben ser cubiertos de forma inmediata
hasta que las ventas generen los ingresos necesarios para el cumplimiento de
sus actividades, los costos que debe incluir el capital de trabajo son:
114
 Costo de Producción
 Costo de Operación
Los mismos que se estructuran o componen en las siguientes cuentas:
Costo de Producción
Costo Primo
Materia Prima Directa: Son aquellos elementos fundamentales sin los cuales
no es posibles emprender con la producción de la crema.
Cuadro N° 52 Materia Prima Directa
ELEMENTO
U.
CANTIDAD C. UNITARIO
MEDIDA
Kilos
240
1,75
Sábila.
TOTAL ANUAL
TOTAL MENSUAL
C. TOTAL
420
420,00
35,00
Fuente: “distribuidora-ecu”
Elaboración: La Autora
Los valores reflejados en el cuadro número 51, demuestran las cantidades que
se necesitan de materia prima de manera mensual y anual para la elaboración
de 23.920 unidades de crema hidratante de 50 ml cada una.
Mano de Obra Directa: Constituyen los valores a pagar al personal que
maneja el proceso productivo de la crema hidratante, quienes están
directamente relacionados con la trasformación de la materia prima, en “Aloe
vera cream” se cuenta con 3 obreros y su valor se muestra en el siguiente
cuadro:
115
Cuadro N° 53 Rol de pagos Obreros
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
DESCRIPCION
OBREROS
Sueldo
$366,00
Décimo Tercer sueldo 1/12
$30,50
Décimo Cuarto Sueldo SBU /12
$30,50
Vacaciones 1/24
$15,25
Aporte Patronal 11,15% de 1
$40,81
SECAP 0,5%
$1,83
IECE 0,5%
$1,83
Fondo de reserva 1/12 (Desde 2do año)
$30,50
TOTAL
$486,72
N° de obreros
3
TOTAL, MENSUAL
$1.460,16
TOTAL, PRIMER AÑO
$17.521,88
TOTAL, SEGUNDO AÑO
$18.619,88
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 54 Resumen Costo primo
DESCRIPCIÓN
VALOR MENSUAL
Materia prima directa
35,00
Mano de Obra directa
$1.460,16
TOTAL, COSTO PRIMO
1.495,16
VALOR ANUAL
420,00
$17.521,88
17.941,88
Fuente: Cuadros N° 52,53
Elaboración: La Autora
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Mano de Obra Indirecta: Constituyen los valores a cancelar al personal que
dirige o supervisa el proceso productivo de la crema hidratante sin intervenir
directamente en él. En la empresa “Aloe vera cream” se encuentra dentro de
este aspecto el “Jefe de Producción”.
116
Cuadro N° 55 Rol de Pagos Jefe de producción
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA
DESCRIPCION
JEFE DE PRODUCCIÓN
Sueldo
$450,00
Décimo Tercer sueldo 1/12
$37,50
Décimo Cuarto Sueldo SBU /12
$30,50
Vacaciones 1/24
$18,75
Aporte Patronal 11,15% de 1
$50,18
SECAP 0,5%
$2,25
IECE 0,5%
$2,25
Fondo de reserva 1/12 (Desde 2do año)
$37,50
TOTAL MENSUAL
$591,43
TOTAL, PRIMER AÑO
$7.097,10
TOTAL, SEGUNDO AÑO
$7.547,10
Elaboración: La Autora
Materiales Indirectos: Constituyen aquellos elementos que le dan la
complementación del producto, ya que importantes para la elaboración del
mismo.
Cuadro N° 56 Materiales Indirectos.
ELEMENTO
U. MEDIDA
Cera de abeja.
Kilos
240
20,00
4.800,00
Vaselina.
Kilos
718
6,50
4.667,00
Lanolina.
Kilos
240
8,00
1.920,00
Aceite de Almendras
Galón
39
22,00
858,00
Agua Destilada.
Galón
598
24,00
14.352,00
Bórax.
Kilos
24
7,00
168,00
Ácido Esteárico.
Kilos
72
3,00
216,00
TOTAL ANUAL
TOTAL MENSUAL
CANTIDAD
C. UNITARIO
C. TOTAL
26.981,00
2.248,42
Fuente: Mercado Libre.
Elaboración: La Autora
117
Materiales de Embalaje: Para la presentación adecuada de la crema
hidratante, se requiere de ciertos elementos que le dan la característica
distintiva al producto y que la clienta sepa identificar en el mercado, que en
este caso lo constituye el envase del producto.
Cuadro N° 57 Materiales de embalaje.
ELEMENTO
U. MEDIDA
CANTIDAD
C. UNITARIO
Envase
Cientos
730
25,00
Etiqueta
Cientos
730
12,50
C. TOTAL
18.250,00
9.125,00
TOTAL, ANUAL
27.375,00
TOTAL, MENSUAL
Fuente: “Imprenta Grafica santiago”
Elaboración: La Autora
2.281,25
Suministros de trabajo: Para la elaboración de la crema hidratante, es de
suma importancia que los obreros cuenten con el equipo necesario el cual les
permita trabajar con comodidad y seguridad, que a continuación se detalla:
Cuadro N° 58 Suministro de trabajo.
U. MEDIDA
CANTIDAD
C. UNITARIO
Guantes.
ACTIVO
Unidad
4
3,00
C. TOTAL
12,00
Mandil.
Unidad
4
10,00
40,00
Gorros.
Unidad
4
3,00
12,00
TOTAL MENSUAL
64,00
TOTAL ANUAL
768,00
Fuente: Almacenes Farmaceuticos
Elaboración: La Autora
Implementos de Laboratorio: Es necesario acentuar que para la producción
de la crema hidratante también se necesita de ciertas herramientas que son
118
imprescindibles en el proceso de elaboración de la misma. Las cuales se
detallan a continuación:
Cuadro N° 59 Implementos de Laboratorio
ACTIVO
Vaso de precipitación 500ml
Varilla de vidrio.
Piseta.
Vidrio de reloj.
Bureta.
TOTAL MENSUAL
TOTAL ANUAL
Fuente: “Almacén de Laboratorio”
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
CANTIDAD
4
4
4
10
4
C. UNITARIO
19,00
8,00
3,50
12,00
7,26
C. TOTAL
76,00
32,00
14,00
120,00
29,04
271,04
3.252,48
A continuación, se presenta el resumen de costos de producción en lo que
incurrirá la empresa “Aloe vera” Cía. Ltda. De manera mensual y así como
también los valores anuales.
Energía Eléctrica: Para el funcionamiento de la maquinaria y equipos de la
empresa “Aloe vera” se necesita de cierta fuerza motriz que en este caso
brinda la energía eléctrica, misma que difiere de la cantidad de energía
utilizada en el área administrativa, ya que en el área de producción el consumo
de energía presenta un elevado nivel en relación a toda la empresa.
Cuadro N° 60 Energía Eléctrica
SERVICIO
U. MEDIDA
CANTIDAD
Energía eléctrica
KW/H
525
C. UNITARIO
0,103
C. TOTAL
54,08
TOTAL MENSUAL
54,08
TOTAL ANUAL
648,90
Fuente: EERSSA
Elaboración: La Autora
119
Cuadro N° 61 Resumen gastos indirectos de fabricación
RESUMEN GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
DESCRIPCIÓN
VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
Mano de obra indirecta
591,43
7.097,10
Materiales Indirectos
2.248,42
26.981,00
Materiales de embalaje
2.281,25
27.375,00
Suministros de trabajo
64,00
768,00
Implementos de laboratorio
271,04
3.252,48
Energia Electrica
54,08
648,90
Mantenimiento Maq. Y Equipo
28,39
340,65
Total
Fuente: Cuadro Nº 55,56,57,58,59,60
Elaboración: La Autora
5.538,59
66.463,13
COSTO DE OPERACIÓN.
Dentro de estos costos. Se considerarán todos los gastos administrativos,
financieros, de ventas y otros no especificados en los cuales la empresa “Aloe
vera” incurrirá de forma mensual y por ende anual.
Gastos Administrativos: Estos gastos son obligatorios para desarrollar las
labores administrativas de la empresa “Aloe vera”, cuyos valores repercutirán
y se verán reflejados posteriormente.
Remuneraciones Administrativas: Constituyen los valores a pagar al
personal que maneja el proceso administrativo de la empresa, quienes no
están directamente relacionados con la trasformación de la misa.
120
Cuadro N° 62 ROL DE PAGOS
ROL DE PAGOS DE SUELDOS ADMINISTRATIVOS
DENOMINACIÓN
GERENTE/JEFE
JEFE DE
SECRET.
FINANCIERO
VENTAS
Sueldo
$800,00
$500,00
$400,00
Décimo Tercero 1/12
$66,67
$41,67
$33,33
Décimo Cuarto SBU /12
$30,50
$30,50
$30,50
Vacaciones 1/24
$33,33
$20,83
$16,67
Aporte Patronal 11,15% de 1
$89,20
$55,75
$44,60
IESE 5%
$4,00
$2,50
$2,00
SECAP 5%
$4,00
$2,50
$2,00
Fondo de reserva 1/12
$66,67
$41,67
$33,33
(Desde 2do año)
TOTAL
$1.094,37
$695,42
$562,43
N° de empleados
1
1
1
TOTAL, MENSUAL
$1.027,70
$653,75
$529,10
TOTAL, PRIMER AÑO
$12.332,40
$7.845,00
$6.349,20
TOTAL, SEGUNDO AÑO
$13.132,40
$8.345,00
$6.749,20
TOTAL, SUELDOS
ADMINISTRATIVOS 1er Año
TOTAL, SUELDOS
ADMINISTRATIVOS 2do Año
ASESOR
$150,00
$150,00
1
$150,00
$1.800,00
$1.800,00
$28.326,60
$30.026,60
Elaboración: La Autora
Útiles de Oficina: Constituyen todos los gastos en los que la empresa incurre
para dotar al personal de la empresa “Aloe vera” de los insumos necesarios
para que puedan realizar sus funciones administrativas.
121
Cuadro N° 63 Útiles de Oficina
ELEMENTO
Grapadoras
Perforados
Resmas de Papel
Esferos
Carpetas
sellos
TOTAL MENSUAL
TOTAL ANUAL
Fuente: “La Reforma”
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
Unidad
Unidad
Unidad
docena
Docena
Cartucho
CANTIDAD
2
2
5
12
6
5
C. UNITARIO
0,75
0,95
5,00
1,50
1,00
5,00
C. TOTAL
1,50
1,90
25,00
18,00
6,00
25,00
77,40
928,80
Útiles de Aseo: Se estima que para los útiles de aseo correspondan los valores
de los siguientes elementos que a continuación se detallan en el siguiente
cuadro.
Cuadro N° 64 Útiles de Aseo
ELEMENTO
Escobas
Trapeador
Limpiones
Desinfectantes
Papel higiénico rollo industrial
Recogedor
Bolsas de basura
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
Fuente: “Zerimar”
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
Unidad
Unidad
Docena
Litros
Unidad
Unidad
Paquete
CANTIDAD
3
3
1
5
4
2
2
C. UNITARIO
2,50
1,50
5,00
1,25
3,00
2,00
3,00
C. TOTAL
7,50
4,50
5,00
6,25
12,00
4,00
6,00
45,25
543,00
Servicio Energía Eléctrica: Para que el área administrativa de la empresa
“Aloe vera” se necesita de cierta fuerza motriz que en este caso brinda la
energía eléctrica, misma que difiere de la cantidad de energía utilizada en el
área de producción, ya que el porcentaje de consumo es menor debido a que
las actividades laborales no requieren de tanto porcentaje de energía que en
producción.
122
Cuadro N° 65 Energía Eléctrica
SERVICIO
Energía eléctrica
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
Fuente: EERSA
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
KW/H
CANTIDAD
300
C. UNITARIO
0,103
C. TOTAL
30,90
30,90
370,80
Agua Potable: Este rubro se refiere al consumo de agua potable tanto para el
área administrativa como para el área de producción de la empresa “Aloe vera”
ya que es necesario para las actividades de la empresa en área de producción
como en el área administrativa.
Cuadro N° 66 Agua Potable
SERVICIO
Servicio de Agua Potable
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
U. MEDIDA
m³
CANTIDAD
100
C. UNITARIO
0,37
C. TOTAL
37,00
37,00
444,00
Fuente: UMAPAL
Elaboración: La Autora
Servicio teléfono. Este valor se representa al consumo de servicio telefónico
utilizado en la empresa, solamente por el área administrativa de la misma.
Cuadro N° 67 Servicio Telefónico
ELEMENTO
Teléfono
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
Fuente: CNT
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
Minutos
CANTIDAD
350
C. UNITARIO
0,05
C. TOTAL
17,50
17,50
210,00
Servicio Internet: Este valor se representa al consumo de servicio de internet,
que es algo indispensable para el desarrollo de las actividades empresariales
en cada uno de los departamentos.
123
Cuadro N° 68 Servicio Internet
ELEMENTO
Internet
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
Fuente: CNT
Elaboración: La Autora
U. MEDIDA
Megas
CANTIDAD
3.000
C. UNITARIO
0,02
C. TOTAL
60,00
60,00
720,00
Arriendo: El costo de arriendo para el local de producción de la empresa es
de 200,00 dólares mensual. Este local se encontrará ubicado en el barrio
Amable María de la ciudad Loja.
Cuadro N° 69 Arriendo
ELEMENTO
Arriendo
PRECIO MENSUAL
PRECIO ANUAL
350,00
4.200,00
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 70 Resumen gastos de administración
DESCRIPCION
VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
Sueldos y Salarios
$2.360,55
28.326,60
Energía Eléctrica
30,90
370,80
Agua Potable
37,00
444,00
Teléfono
17,50
210,00
Internet
60,00
720,00
Útiles de oficina
77,40
928,80
Útiles de aseo
45,25
543,00
Arriendo del local
350,00
4.200,00
Total
$2.978,60
35.743,20
Fuente: Cuadro Nº,62,63,64,65,66,67,68,69
Elaboración: La Autora
Gastos de Ventas
Constituyen todos los gastos que se incurran al momento de realizar el
marketing dentro de la empresa.
124
Sueldo de ventas Son los valores que se paga a los empleados que hacen que
el producto llegue a manos del consumidor. El vendedor permanecerá dentro
del local el servicio al cliente es directo.
Cuadro N° 71 Rol de Pagos Vendedor
PRESUPUESTO DE SUELDO VENDEDOR
DESCRIPCION
VENDEDOR
$366,00
$30,50
$30,50
$15,25
$40,81
$1,83
$1,83
$30,50
$486,72
1
$486,72
$5.840,63
$6.206,63
Sueldo
Décimo Tercer sueldo 1/12
Décimo Cuarto Sueldo SBU /12
Vacaciones 1/24
Aporte Patronal 11,15% de 1
SECAP 0,5%
IECE 0,5%
Fondo de reserva 1/12 (Desde 2do año)
TOTAL
N° de vendedores
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, PRIMER AÑO
TOTAL, SEGUNDO AÑO
Elaboración: La Autora
Publicidad: Es el medio de comunicación entre la empresa y los clientes; en
este caso por ser una empresa que recién se implementará en el mercado, su
publicidad será mediante cuñas publicitarias por la radio.
Cuadro N° 72 Publicidad
ELEMENTO
Cuñas radiales
TOTAL, MENSUAL
TOTAL, ANUAL
CANTIDAD
C. UNITARIO
50
C. TOTAL
4
200,00
200,00
2.400,00
Fuente: “Semillas de Amor”
Elaboración: La Autora
125
A continuación, se presenta el resumen de costos de operación en lo que
incurrirá la empresa “Aloe vera” Cía. Ltda. De manera mensual y así como
también los valores anuales.
Cuadro N° 73 Resumen Gastos de Ventas
DESCRIPCION
Sueldo/vendedor
Publicidad
TOTAL
VALOR MENSUAL
$486,72
200,00
686,72
VALOR ANUAL
$5.840,63
2.400,00
8.240,63
Fuente: Cuadros N°71,72
Elaboración: La Autora
126
Cuadro N° 74 RESUMEN DE INVERSION TOTAL
RESUMEN TOTAL DE INVERSIÓN
ACTIVO
VALOR SUBTOTAL
TOTAL
ACTIVOS FIJOS
Maquinaria y Equipo
6.813,00
Equipo de Oficina
165,00
Equipo de Cómputo
2.450,00
Muebles y Enseres
2.177,00
TOTAL ACTIVOS FIJOS
11.605,00
ACTIVOS FDIFERIDOS
Estudio Preliminar
1.200,00
Registro Sanitario
1.000,00
Adecuaciones
4.800,00
Patente de Funcionamiento
500,00
Gastos de Organización
1.000,00
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS
8.500,00
CAPITAL DE TRABAJO (MENSUAL)
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTO PRIMO
Materia prima directa
35,00
Mano de Obra directa
1.460,16
Subtotal costos primos
1.495,16
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Mano de obra indirecta
591,43
Materiales Indirectos
2.248,42
Materiales de embalaje
2.281,25
Suministros de trabajo
64,00
Implementos de laboratorio
271,04
Energia Electrica
54,08
Mantenimiento Maq. Y Equipo
28,39
Subtotal gastos indirectos de fabricación
5.538,59
Total costos de Producción
7.033,75
COSTOS DE OPERACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos y Salarios
2.360,55
Energia Electrica
30,90
Agua Potable
37,00
Telefono
17,50
127
Internet
60,00
útiles de oficina
77,40
útiles de aseo
45,25
arriendo del local
350,00
subtotal gastos de administración
2.978,60
GASTOS DE VENTAS
Sueldo vendedor
486,72
Publicidad
200,00
Subtotal gastos de venta
686,72
Total costo de operación
3.665,32
total capital de trabajo
10.699,07
TOTAL DE LA INVERSION
Fuente: Cuadros N°47, 50, 54, 61, 70, 73
Elaboración: La autora
30.804,07
g.4.4 Financiamiento.
Una vez obtenida la información del total del monto de inversión, podemos
proveer el valor a utilizar para la implementación de la organización productora
de crema hidratante de la empresa “Aloe vera” cía. Ltda.
Cuadro N° 75 FINANCIAMIENTO
Descripción
Cantidad.
Porcentaje.
Capital Interno
$ 22.804,07
74,03%
Capital Externo
$ 8.000,00
25,97%
Total, de Inversión
$ 30.804,07
100%
Elaboración: La autora
La empresa para dar inicio a sus actividades, acudirá al financiamiento por
parte de las instituciones financieras, con un valor de 8.000 dólares a una tasa
128
de interés del 11% para 5 años, el cual el valor restante será de capital propio
de los accionistas o propietarios de la empresa; dando así un total de
22.711,68 dólares.
FINANCIACION DE LA INVERSION
CREDITO:
Monto: 8.000,00
Plazo: 5 años.
Amortización semestral: ¿?
Tasa: 11 %
Fórmula de cálculo de los intereses
𝑰= 𝑲 ×𝒏 ×𝒊
Datos:
Calculo de interés semestral.
I = ¿?
K = 8.000
i = 0,50
n = 0,11
𝑰= 𝑲 ×𝒏 ×𝒊
𝑰 = 𝟖. 𝟎𝟎𝟎 × 𝟎, 𝟓𝟎 × 𝟎, 𝟏𝟏
𝑰 = 𝟒𝟒𝟎
Cuadro N° 76 Amortización del Préstamo
AÑO
SEMESTRE
SALDO
INICIAL
AMORTIZACIÓN
SEMESTRAL
AMORTIZACIÓN
ANUAL
INTERÉS
SEMESTRAL
INTERÉS
ANUAL
DIVIDENDO
ANUAL
SALDO
FINAL
1
1
8.000,00
800,00
1.600,00
440,00
836,00
2.436,00
7.200,00
2
7.200,00
800,00
1
6.400,00
800,00
2
5.600,00
800,00
1
4.800,00
800,00
2
4.000,00
800,00
1
3.200,00
800,00
2
2.400,00
800,00
1
1.600,00
800,00
2
800,00
800,00
2
3
4
5
396,00
1.600,00
352,00
6.400,00
660,00
2.260,00
308,00
1.600,00
264,00
4.800,00
484,00
2.084,00
220,00
1.600,00
176,00
88,00
4.000,00
3.200,00
308,00
1.908,00
132,00
1.600,00
5.600,00
2.400,00
1.600,00
132,00
1.732,00
800,00
44,00
-
Fuente: Ban-ecuador.
Elaboración: La Autora
129
ANALISIS DE COSTOS
Una vez que se haya determinado el monte de inversión y el correspondiente
financiamiento se debe determinar los posibles costos e ingresos que se
producen en la fase de operación y que servirán de base para la proyección
durante el ciclo de vida del proyecto.
COSTO TOTAL DE PRODUCCION,
Para determinar el costo total de producción que implica determinar el costo
real de la producción esperada durante el año se considera a más de las
cuentas utilizadas para calcular el capital de trabajo, las depreciaciones y las
amortizaciones de la forma que este análisis debe contemplar las cuentas que
permitan la aplicación de la siguiente formula:
CTP= CP+CO
CTP= CP+ (G. Adam. +G.Venta.+G.Finac. + Otros Gastos)
COSTOS DE PRODUCCION.
Aquí se determina el valor real de la producción anual de las cuentas que
componen el costo primo más el gasto general de producción:
Costo primo= MPD + MOD
Gastos generales de Producción = MOI +M I+DEPRE. +MANTE. +Energía
Eléctrica, etc.
130
Aquí se considera exclusivamente los valores por las actividades y elementos
que interviene en el proceso productivo; se toma como referencia los valores
calculados en el capital de trabajo.
Cuadro N° 77 Resumen Costos de producción
RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTO PRIMO
Materia prima directa
35,00
Mano de Obra directa
1.460,16
Total costos primos
1.495,16
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Mano de obra indirecta
591,43
Materiales Indirectos
2.248,42
Materiales de embalaje
2.281,25
Suministros de trabajo
64,00
Implementos de laboratorio
271,04
Energia Electrica
54,08
Mantenimiento Maq. Y Equipo
28,39
Total gastos indirectos de fabricación
5.538,59
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN
7.033,75
Fuente: Cuadro N° 54 y 61
Elaboración: La Autora
COSTO DE OPERACIÓN.
De la misma forma que se procedió para el costo de producción, este costo
también toma como referente el capital de trabajo y cuyas cuentas se suman
lo relacionado a las depreciaciones, los gastos financieros y otros gastos
especificados de tal forma se tienen:
C.O = Gast. Admi. +Gast. Vent. +Gast. Financ. + Otros Gast.
131
A continuación, se detalla los costos tanto de producción como de operación,
tomando en cuenta una fabricación de 23.920 unidades de crema hidratante
en presentación de 50ml.
Cuadro N° 78 Resumen Costos de Operación
Sueldos y Salarios
Energia Electrica
Agua Potable
RESUMEN COSTOS DE OPERACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
2.360,55
30,90
37,00
Telefono
Internet
Utiles de oficina
Utiles de aseo
Arriendo del local
Total gastos de administracion
17,50
60,00
77,40
45,25
350,00
GASTOS DE VENTAS
Sueldo vendedor
486,72
Publicidad
200,00
Total gastos de venta
TOTAL COSTO DE OPERACIÓN
2.978,60
686,72
3.665,32
Fuente: Cuadro N° 70 y 73
Elaboración: La Autora
PRESUPUESTO.
Presupuesto de Costos:
Estos representaran en términos generales toda la inversión que será
necesaria para producir y vender el producto, con un incremento en cada año
de un 3,09% que servirá de base para la proyección durante el ciclo de vida
del mismo
132
Cuadro N° 79 Presupuesto General
PRESUPUESTO GENERAL
DESCRIPCIÓN
Año 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
COSTO DE PRODUCCIÓN
COSTO PRIMO
Materia Prima Directa
420,00
432,98
Mano de Obra Directa
17.521,88
Total costo primo
17.941,88
446,36
460,15
474,37
18.063,31
18.621,47 19.196,87
19.790,05
18.496,29
19.067,82 19.657,02
20.264,42
COSTO DE FABRICACIÓN
Materiales indirectos
26.981,00
27.814,71
28.674,19 29.560,22
30.473,63
Materiales de embalaje
27.375,00
28.220,89
29.092,91 29.991,88
30.918,63
Mano de Obra Indirecta
7097,1
7.316,40
7.542,48
7.775,54
8.015,80
Energía Eléctrica
648,90
668,95
689,62
710,93
732,90
Suministros de Trabajo
Implementos de
laboratorio
Mantenimiento
Maquinaria y Equipo
Depreciación de
Maquinaria y Equipo
Total costo de
fabricación
COSTO TOTAL DE
PRODUCCIÓN
768,00
791,73
816,20
841,42
867,42
3.252,48
3.352,98
3.456,59
3.563,40
3.673,51
340,65
351,18
362,03
373,21
384,75
613,17
613,17
613,17
613,17
613,17
67.076,30
69.130,01
71.247,18 73.429,77
75.679,81
85.018,18
87.626,30
90.315,00
93.086,79
95.944,23
31.910,91 32.896,96
33.913,48
COSTOS DE OPERACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos Administrativos
28.326,60
30.954,42
Útiles de Oficina
928,80
957,50
987,09
1.017,59
1.049,03
Útiles de Aseo
543,00
559,78
577,08
594,91
613,29
Energía Eléctrica
370,80
382,26
394,07
406,25
418,80
Agua Potable
444,00
457,72
471,86
486,44
501,47
Teléfono
210,00
216,49
223,18
230,07
237,18
Internet
720,00
742,25
765,18
788,83
813,20
4.200,00
4.329,78
4.463,57
4.601,49
4.743,68
14,85
14,85
14,85
14,85
14,85
544,47
544,47
544,47
594,47
594,47
195,93
195,93
195,93
195,93
195,93
36.498,45
39.355,45
40.548,19 41.827,80
43.095,39
Arriendo
Depreciación de Equipo
de Oficina
Depreciación de Equipo
de Cómputo
Depreciación de
Muebles y Enseres
Total gastos
administrativos
GASTOS DE VENTA
133
Remuneraciones
Ventas
en
5.840,63
6.398,41
6.596,12
6.799,94
7.010,06
Publicidad
2.400,00
2.474,16
2.550,61
2.629,43
2.710,67
Total gastos en ventas
8.240,63
8.872,57
9.146,74
9.429,37
9.720,74
Interés
836,00
660,00
484,00
308,00
132,00
Total gastos financieros
836,00
660,00
484,00
308,00
132,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
1.700,00
47.325,09
50.588,02
51.878,93
53.265,17 54.648,13
132.343,27
138.214,32
142.193,93
146.351,96
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS
Amortización
Activo
Diferido
1.700,00
Total otros gastos
TOTAL COSTOS
OPERACIÓN
DE
COSTO TOTAL
150.592,36
Fuente: Cuadro Nº 77 y 78
Elaboración: La Autora
ESTRUCTURA DE INGRESOS.
Costo unitario de producción.
Una vez determinado el costo total de producción anual es fundamental de
terminar el costo de producción de cada unidad de producto, determinamos el
costo unitario de la producción de cremas hidratantes, el mismo que se lo
establece con un precio el cual saldrá a la venta.
Para determinar el costo unitario de producción se divide el costo total de
producción para el número de unidades producidas:
𝐂𝐔𝐏 =
CT
#Und. Producidas
𝐂𝐔𝐏 =
132.343,27
23.920
𝐂𝐔𝐏 =5,53 (Este procedimiento se utiliza para los 5 años de vida útil del proyecto.)
134
Cuadro N° 80 Costo unitario de producción
DENOMINACION
Costos
Unidades
producidas
Costo unitario
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
132.343,27
138.214,31
142.193,93
146.351,95
150.592,35
23.920
23.920
23.920
23.920
23.920
5,53
5,78
5,94
6,12
6,30
Fuente: Cuadro N° 36 y 79
Elaboración: La Autora
Para obtener el costo unitario de producción tomamos en cuenta los costos
totales, el mismo que se multiplica por las unidades producidas que se toma
de la capacidad utilizada del proyecto.
Precio de venta al Público. Para establecer el precio de venta al público se
tomó en consideración el costo unitario de producción con un margen de
utilidad determinado, en este caso tenemos el 10%.
A la empresa no le interesa subir precios, al contrario, lo que le interesa es
mantener a sus clientes con sus preferencias establecidas. A continuación, se
muestra el cálculo del precio de venta al publico
P.V.P = Costo unitario de producción * Margen de utilidad + Costo unitario de
producción.
P.V.P = 5,63 x 10%= 0,56
P.V.P = 5,63 x (10%)+ 5,63 = 6,20
135
Cuadro N° 81 Precio de venta al Público
DENOMINACION
AÑO 1
Costos
132.343,27 138.214,31 142.193,93 146.351,95 150.592,35
Unidades producidas
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
23.920
23.920
23.920
23.920
23.920
Costo unitario
5,53
5,78
5,94
6,12
6,30
Margen de utilidad 10%
0,55
0,58
0,59
0,61
0,63
Precio de venta
6,09
6,20
6,36
6,54
6,73
6,93
6,50
6,60
6,80
7,00
Precio de venta ajustable
Fuente: Cuadro N° 80
Elaboración: La Autora
Ingresos Totales: Permite estimar los ingresos que la empresa genera en
cierto periodo de tiempo, para poder proyectar los ingresos de cada año
correspondiente de la empresa, se multiplica la cantidad de producción anual
por el precio de venta al público, a continuación, se detalla los valores en la
tabla siguiente
Cuadro N° 82 Ingresos Totales.
INGRESOS
Costos
Unidades producidas
Año 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
132.343,27 138.214,31 142.193,93 146.351,95 150.592,35
23.920
23.920
23.920
23.920
23.920
Costo unitario
5,53
5,78
5,94
6,12
6,30
Margen de utilidad 10%
0,55
0,58
0,59
0,61
0,63
Precio de venta
6,09
6,36
6,54
6,73
6,93
Precio de venta ajustable
6,20
6,50
6,60
6,80
7,00
Unidades vendidas
INGRESOS TOTALES
23.920
23.920
23.920
23.920
23.920
148.304,00 155.480,00 157.872,00 162.656,00 167.440,00
Fuente: Cuadro N°80 y 81
Elaboración: La Autora
136
g.4.5 CLASIFICACION DE COSTOS
En todo proceso productivo los costos en que incurre no son de la misma
magnitud e incidencia en la capacidad de producción por lo cual se hace
necesaria clasificación en costos fijos y variables.
Costos Fijos: Representan aquellos valores monetarios en que incurre la
empresa por el solo hecho de existir, independientemente de si existe o no
producción.
Costos Variables: Son aquellos valores en que incurre la empresa, en función
de capacidad de producción, están en relación directa con los niveles de
producción de la empresa.
Cuadro N° 83 Clasificación de costos
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
C.F.
AÑO 5
C.V.
C.F.
C.V.
COSTO DE PRODUCCIÓN
COSTO PRIMO
Materia Prima Directa
420,00
474,37
Mano de Obra Directa
17.521,88
19.790,05
Total, costo primo
17.941,88
20.264,42
Materiales indirectos
26.981,00
30.473,63
Materiales de embalaje
27.375,00
30.918,63
COSTO DE FABRICACIÓN
Mano de Obra Indirecta
7097,1
Energía Eléctrica
648,90
Suministros de Trabajo
Implementos de laboratorio
Mantenimiento Maquinaria y
Equipo
Depreciación de Maquinaria y
Equipo
Total, costo de fabricación
8.015,80
732,90
768,00
867,42
3.252,48
3.673,51
340,65
384,75
613,17
613,17
8.050,92
59.025,38
9.013,72
66.666,08
137
COSTO TOTAL DE
PRODUCCIÓN
8.050,92
76.967,26
COSTOS DE OPERACIÓN
9.013,72
86.930,51
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos Administrativos
28.326,60
33.913,48
Útiles de Oficina
928,80
1.049,03
Útiles de Aseo
543,00
613,29
Energía Eléctrica
370,80
418,80
Agua Potable
444,00
501,47
Teléfono
210,00
237,18
Internet
720,00
813,20
Arriendo
Depreciación de Equipo de
Oficina
Depreciación de Equipo de
Cómputo
Depreciación de Muebles y
Enseres
4.200,00
4.743,68
14,85
14,85
544,47
594,47
195,93
195,93
Total gastos administrativos
36.498,45
43.095,39
GASTOS DE VENTA
Remuneraciones en Ventas
5.840,63
7.010,06
Publicidad
2.400,00
2.710,67
8.240,63
9.720,74
Total gastos en ventas
GASTOS FINANCIEROS
Interés
836,00
132,00
Total gastos financieros
836,00
132,00
Amortización Activo Diferido
1.700,00
1.700,00
Total otros gastos
TOTAL COSTOS DE
OPERACIÓN
1.700,00
1.700,00
47.275,08
54.648,13
OTROS GASTOS
TOTAL DE COSTOS
COSTO TOTAL
55.326,00
76.967,26
132.293,26
63.661,85
86.930,51
150.592,36
Fuente: Cuadro N° 79
Elaboración: La Autora
138
g.4.6 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.
El estado de pérdidas y ganancias está conformado por los ingresos y los
gastos, los ingresos están conformados por las ventas de la empresa que en
un período determinado tiene la empresa y los gastos se refieren a los
desembolsos que ha tenido la empresa durante ese período.
En el siguiente cuadro se muestra la forma de cómo se obtuvo el resultado del
ejercicio durante un periodo determinado, igualmente se muestra la proyección
para los cinco años de vida útil del proyecto.
Cuadro N° 84 Estado de Pérdidas Y Ganancias.
DENOMINACIÓN
Año 1
AÑO 2
Ingreso por ventas
148.304,00
- Costos de Producción
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
155.480,00 157.872,00
162.656,00
167.440,00
85.018,18
87.626,30
90.315,00
93.086,79
95.944,23
= Utilidad Bruta
63.285,82
67.853,70
67.557,00
69.569,21
71.495,77
- Costos de Operación
47.325,09
50.588,02
51.878,93
53.265,17
54.648,13
= Utilidad Neta
15.960,73
17.265,68
15.678,07
16.304,04
16.847,64
- 15% utilidad a trabajadores
2.394,11
Utilidad antes de Imp. a la
13.566,62
= renta
2.589,85
2.351,71
2.445,61
2.527,15
14.675,83
13.326,36
13.858,44
14.320,50
- 22% Impuesto a la renta
2.984,66
Utilidad antes de reserva
10.581,96
= legal
3.228,68
2.931,80
3.048,86
3.150,51
11.447,15
10.394,56
10.809,58
11.169,99
- 10% reserva Legal
1.058,20
1.144,71
1.039,46
1.080,96
1.117,00
= Utilidad líquida del ejercicio
9.523,77
10.302,43
9.355,10
9.728,62
10.052,99
Fuente: Cuadro N° 83
Elaboración: La Autora
139
g.4.7
PUNTO DE EQUILIBRIO.
Permite realizar un breve análisis de la empresa para ver si los ingresos son
iguales a los egresos, cuando los ingresos y los egresos son iguales esto
significa que no hay perdida ni ganancia, es decir, si vendemos menos que el
punto de equilibrio tendremos perdida y si vendemos más que el punto de
equilibrio obtenemos ganancias.
Para la representación del punto de equilibrio de la empresa se toma los
siguientes datos:
Costos Fijos: 55.326,00
Costos Variables: 76.967,26
Ventas Totales: 148.304,00
PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1
a. Punto de equilibrio en función de la capacidad instalada
costo fijo total
∗ 100
ventas totales − costo variable total
55.326,00
𝐏𝐄 =
∗ 100
148.304,00 − 76.967,26
55.326,00
𝐏𝐄 =
∗ 100
71.336,74
𝐏𝐄 = 0,7856 ∗ 100
𝐏𝐄 = 77.56%
𝐏𝐄 =
Punto de equilibrio en función de las ventas
costo fijo total
costo variable total
1−
ventas totales
55.326,00
𝐏𝐄 =
76.967,26
1−
148.304,00
55.326,00
𝐏𝐄 =
1 − 0,52
55.326,00
𝐏𝐄 =
0.48
𝐏𝐄 = 115.262,50
𝐏𝐄 =
140
Gráfico 34 PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD
INSTALADA Y VENTAS
Análisis: La empresa cuenta con un punto de equilibrio de 77,56% en función
de la capacidad instalada y en función de las ventas de $ 115.262,50 lo que
se determina que la empresa no obtiene ganancias ni perdidas.
PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 5
a. Punto de equilibrio en función de la capacidad instalada
costo fijo total
∗ 100
ventas totales − costo variable total
63.661,85
𝐏𝐄 =
∗ 100
167.440,00 − 86.930,51
63.661,85
𝐏𝐄 =
∗ 100
80.509,49
𝐏𝐄 = 0,7907 ∗ 100
𝐏𝐄 = 79,07%
𝐏𝐄 =
141
b. Punto de equilibrio en función de las ventas
costo fijo total
costo variable total
1−
ventas totales
63.661,85
𝐏𝐄 =
86.930,51
1−
167.440,00
63.661,85
𝐏𝐄 =
1 − 0,5192
63.661,85
𝐏𝐄 =
0,4808
𝐏𝐄 = 132.408,17
𝐏𝐄 =
Gráfico 35 PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD
INSTALADA Y VENTAS
Análisis: La empresa cuenta con un punto de equilibrio para el año cinco es
de 79,07% en función de sus ventas y un punto de equilibrio de $ 132.408,17
en función de sus ventas, lo que quiere decir que la empresa no obtiene
ganancias ni perdidas.
142
g.5 EVALUACION FINANCIERA
g.5.1 FLUJO DE CAJA:
Representa la diferencia entre los ingresos y los egresos, los flujos de caja
inciden directamente en la capacidad de la empresa para pagar o comprar
activos. - para su cálculo no se incluyen como egresos las depreciaciones ni
las amortizaciones de activos diferidos ya que ellos no significan desembolsos
económicos ara la empresa.
La proyección del flujo de caja es la base fundamental para la evaluación del
proyecto. - la información clave para esta proyección está en el cálculo de los
beneficios esperados, los estudios de mercado, y técnico, en los cuales se
realiza la asignación de los recursos necesarios para el funcionamiento
eficiente de cada área, así como se cuantifica los costos que ello demanda.
143
Cuadro N° 85 Flujo de Caja
DENOMINACIÓN
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$155.480,00
$157.872,00
$162.656,00
$167.440,00
INGRESOS
Ventas
$148.304,00
Capital propio
$ 22.804,07
Crédito Banco de foment
$
8.000,00
Valor de rescate (Residual)
$
Total de ingresos
$ 30.804,07
Activo Fijo
$11.605,00
Activo Diferido
$ 8.500,00
Costos de Producción
$ 7.033,75
Costos de Operación
$ 3.665,32
$148.304,00
816,59
$ 6.521,30
$155.480,00
$158.688,59
$162.656,00
$173.961,30
$85.018,18
$87.626,30
$90.315,00
$93.086,79
$95.944,23
$47.325,09
$50.588,02
$51.878,93
$53.265,17
$54.648,13
$30.804,07
$132.343,27
$138.214,32
$ 2.675,00
$144.868,93
$146.351,96
$150.592,36
$0,00
$15.960,73
$17.265,68
$13.819,65
$16.304,04
$23.368,95
(-)15% Utilidad a los trab
$ 2.394,11
$ 2.589,85
$ 2.072,95
$ 2.445,61
$ 3.505,34
(=) UTILIDAD ANTES DE I.R.
$13.566,62
$14.675,83
$11.746,70
$13.858,44
$19.863,60
(-)22% Impuesto a la renta
$ 2.984,66
$ 3.228,68
$ 2.584,28
$ 3.048,86
$ 4.369,99
UTILIDAD GRAVABLE
$10.581,96
$11.447,15
$ 9.162,43
$10.809,58
$15.493,61
(+)Depreciación
$ 1.368,42
$ 1.368,42
$ 1.368,42
$ 1.418,42
$ 1.418,42
(+) Amortizaciones Activos diferidos
$ 1.700,00
$13.650,38
$ 1.700,00
$ 1.700,00
(=) Utilidad bruta
$ 1.600,00
$12.230,85
$ 1.600,00
$ 1.700,00
$18.612,03
(-) amortizacion del credito
$14.515,57
$ 1.600,00
$ 1.700,00
$13.928,00
$ 1.600,00
$ 1.600,00
$12.050,38
$12.915,57
$10.630,85
$12.328,00
$17.012,03
EGRESOS
(-) reinversion Equipos de computo
TOTAL EGRESOS
UTILIDAD ANTES 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES
FLUJO DE CAJA
$0,00
Fuente: Cuadro N° 84
Elaboración: La Autora
144
g.5.2 VALOR ACTUAL NETO:
El valor actual neto del proyecto representa el valor de los beneficios después
de haber recuperado la inversión analizada en el proyecto más sus costos de
oportunidad.
Los valores obtenidos en el flujo de caja, se convierten en valores actuales
mediante la aplicación de una fórmula matemática y luego se suman los
resultados obtenidos (Gitman Lawrence).
El VAN se define como la sumatoria de los flujos netos multiplicados por el
factor de descuento; es decir que se traslada al año cero los gastos del
proyecto para asumir el riesgo de la inversión.
Los criterios de decisión basados en el VAN son:
SI EL VAN es positivo se puede aceptar el proyecto, ya que ello significa que
el valor de la empresa aumentara.
SI EL VAN es negativo se rechaza la inversión ya que ello indica que la
inversión perderá su valor en el tiempo.
SI EL VAN es igual a cero, la inversión queda a criterio del inversionista ya
que la empresa durante su vida útil mantiene el valor de las inversiones en
términos de poder adquisitivo.
Para realizar el cálculo del Valor Actual Neto se utiliza la siguiente fórmula:
145
Para obtener el factor de actualización se toma en consideración la tasa activa
más la tasa pasiva dividido para dos.
A continuación, se detalla las tasas activa y pasiva obtenidas del BAN
ECUADOR
 Tasa activa= 9,15%
 Tasa Pasiva= 5,62%
Cuadro N° 86: Valor Actual Neto
Años Flujo de caja
0
1
2
VALUAR ACTUAL NETO
Factor actualizac. 7,39%
Valor Actualizado
30.804,07
0,9312
12.050,38
11.221,66
0,9144
12.915,57
11.810,21
3
10.630,85
0,8744
9.295,75
4
12.328,00
0,8362
10.308,16
5
17.012,03
0,7996
13.602,44
SUMATORIA
56.238,23
INVERSIÓN
30.804,07
VAN
25.434,16
Fuente: Cuadro Nº 85
Elaboración: La Autora
Análisis: El VAN de la empresa Aloe Vera Cía. Ltda. Es 25.434,16 dólares
lo que significa que es mayor a 1 por lo tanto el proyecto se puede ejecutar
g.5.3 TASA INTERNA DE RETORNO:
Constituye la tasa de interés, a la cual debemos los flujos de efectivos
generados por el proyecto, atreves de su vida económica para que estos se
igualen con la inversión (Gitman Lawrence).
146
Utilizando la TIR, como criterio para tomar decisiones de aceptación o rechazo
de un proyecto se toma como referencia lo siguiente.
SI LA TIR es > que el costo oportunidad o de capital, se acepta el proyecto.
SI LA TIR es = que el costo de oportunidad o de capital, la realización de la
inversión es criterio del inversionista.
SI LA TIR es < que el costo de oportunidad o de capital se rechaza el proyecto.
Para calcular la TASA INTERNA DE RETORNO, se aplica la siguiente
fórmula:
En donde:
TIR = TASA INTERNA DE RETORNO.
Tm = TASA MENOR DE DESCUENTO PARA ACTUALIZACIÓN.
Dt = DIFERENCIA DE TASA DE DESCUENTO PARA ACTUALIZACIÓN.
VAN MENOR = VALOR ACTUAL DE LA TASA MENOR.
VAN MAYOR = VALOR ACTUAL DE LA TASA MAYOR.
147
Cuadro N° 87 Tasa Interna de Retorno
Año
Flujo de
Caja
0
1
2
3
4
5
30.804,07
12.050,38
12.915,57
10.630,85
12.328,00
17.012,03
Fuente: Cuadro N°85
Elaboración: La Autora
𝐓𝐈𝐑 = 𝑻𝒎 + 𝑫𝑻 (
𝑇𝐼𝑅 = 29 + 1 (
Factor de
Descuento
Tm 29%
29
0,77519
0,60093
0,46583
0,36111
0,27993
Valor actual
Inversion
Van
Valor
Actualizado
9341,38
7761,29
4952,21
4451,78
4762,20
31268,86
30804,07
464,79
Factor de
Descuento
TM 30%
30
0,76923
0,59172
0,45517
0,35013
0,26933
Valor actual
Inversion
Van
Valor
Actualizado
9269,53
7642,35
4838,80
4316,38
4581,83
30648,89
30804,07
-155,18
𝑽𝑨𝑵 𝑻𝒎
)
𝑽𝑨𝑵 𝑻𝒎 − 𝑽𝑨𝑵 𝑻𝑴
464,79
) = 29,75%
464,79 − (−155,18)
g.5.4 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO
La relación beneficio costo toma los datos de los ingresos y egresos presentes
netos del estado de resultados para comprobar cuáles son los beneficios por
cada unidad monetaria que se invierte en el proyecto. Para esto se deberá
tomar en cuenta lo siguiente:
 Si la RBC es mayor a 1 se debe realizar el proyecto
 Si la RBC es igual a 1 es indiferente realizar el proyecto
 Si la RBC es menor a 1 se debe rechazar el proyecto.
148
𝐑𝐁𝐂 =
∑ 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 𝑨𝑪𝑻𝑼𝑨𝑳𝑰𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺
∑ 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑨𝑪𝑻𝑼𝑨𝑳𝑰𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺
-1
CUADRO N° 88. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
AÑO
INGRESO
ORIGINAL
COSTO
ORIGINAL
FACTOR
ACTUALIZACION
(7,38%)
INGRESO
ACTUALIZADO
COSTO
ACTUALIZADO
1
$148.304,00
$132.343,27
0,931228756
$138.104,95
$123.241,86
2
$155.480,00
$138.214,32
0,867186997
$134.830,23
$119.857,66
3
$157.872,00
$142.193,93
0,807549468
$127.489,45
$114.828,63
4
$162.656,00
$146.351,96
0,752013287
$122.319,47
$110.058,62
5
$173.961,30
$150.592,36
0,700296398
$121.824,47
$105.459,28
$644.568,58
$573.446,06
Fuente: Cuadro N° 79 y 82
Elaboración: La Autora
𝐑𝐁𝐂 =
∑ 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 𝑨𝑪𝑻𝑼𝑨𝑳𝑰𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺
∑ 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑨𝑪𝑻𝑼𝑨𝑳𝑰𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺
𝑹𝑩𝑪 = (
$𝟔𝟒𝟒. 𝟓𝟔𝟖, 𝟓𝟖
$𝟓𝟕𝟑. 𝟒𝟒𝟔, 𝟎𝟔
-1
) − 𝟏 = 𝟎, 𝟏𝟐
La relación beneficio costo del proyecto es mayor que uno (1,12) indicador que
sostiene la ejecución del proyecto, esto quiere decir que, por cada dólar invertido
se recibirá 12 centavos de dólar.
149
g.5.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN:
Permite conocer el tiempo en que se va a recuperar la inversión inicial, para
su cálculo se utiliza los valores del flujo de caja y el monto de la inversión.
Es importante actualizar los valores por cuanto ellos serán recuperados a
futuro.
Para calcular el periodo de recuperación utilizamos la siguiente fórmula
CUADRO N° 89. PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL
FLUJOS
AÑOS
INVERSIÒN
FLUJO NETO
ACUMULADOS
0
30.804,07
1
$12.050,38
$12.050,38
2
$12.915,57
$24.965,95
3
$10.630,85
$35.596,80
4
$12.328,00
$47.924,80
5
$17.012,03
$64.936,83
Fuente: Cuadro N° 75 y 85
Elaboración: La Autora
30.804,07 − $35.596,80
𝑷𝑹𝑪 = 3 + (
)
$10.630,85
𝑷𝑹𝑪 = 𝟐, 𝟓𝟓
Esto significa que la inversión se recupera en 2 años, 6 meses y 18 días.
1. El entero representa el número de años 2,55= 2 años.
150
2. Se resta el valor entero 2,55-2= 0,55 se multiplica el resultante por 12 y se
obtiene el número de meses 0,55*12=6,60 es este caso el entero representa
el número de meses, 6 meses.
3. Se resta el entero 6,60-6=0,60 y el resultante se multiplica por 30 y se
obtiene el número de días 0,60*30= 18 días
g.5.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad trata de medir si le afectan o no a un proyecto, dos
situaciones que se dan en una economía, esto es, el aumento en los costos y
la disminución en los ingresos.
El objetivo fundamental es medir en qué grado se altera la tasa de rentabilidad
del mismo frente al cambio imprevisto de una variable, asumiendo que el resto
de variables permanezcan constantes.
El criterio de sensibilidad es el siguiente:
 Si el coeficiente es > 1 el proyecto es sensible.
 Si el coeficiente es < 1 el proyecto no es sensible.
 Si el coeficiente es = 1 no hay efectos sobre el proyecto.
151
Cuadro N° 90: Flujo de caja con incremento en costos de 4,44%
Ingresos
148.304,00
155.480,00
157.872,00
162.656,00
173.961,30
Costos
132.343,27
138.214,32
142.193,93
146.351,96
150.592,36
Costos incremento
138.219,32
144.351,03
148.507,34
152.849,98
157.278,66
Flujo de caja
10.084,68
Fuente: Cuadros N°79 y 82
Elaboración: La Autora
11.128,97
9.364,66
9.806,02
16.682,64
Cuadro N° 91: Calculo de la nueva TIR
Años Flujo de caja factor descuento valor actual. factor descuento valor actual.
0
22,00
23,00
30.804,07
1
10.084,68
0,81967
8.266,14
0,81301
8.198,93
2
11.128,97
0,67186
7.477,13
0,66098
7.356,05
3
9.364,66
0,55071
5.157,18
0,53738
5.032,42
4
9.806,02
0,45140
4.426,43
0,43690
4.284,22
5
16.682,64
0,37000
6.172,57
0,35520
5.925,70
TOTAL
31.499,44
30.797,31
INVERSIÓN
30.804,07
30.804,07
VAN
695,37
6,76
Fuente: Cuadros N°90
Elaboración: La Autora
Cálculo nuevo TIR
𝑁𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑚 + 𝐷𝑇(
𝑁𝑇𝐼𝑅 = 22 + 1(
𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑚
)
𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑚 − 𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑀
695,37
)
695,37 − (−6,76)
𝑵𝑻𝑰𝑹 = 𝟐𝟐, 𝟗𝟗%
152
Cuadro N° 92: Calculo de la TIR resultante
TIR RESULTANTE
FORMULA
TIR R= TIR O. - N. TIR
TIR ORIGINAL
29,75
NUEVA TIR
22,99
TIR RESULTANTE
6,76
Fuente: Cuadros N°91
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 93: Calculo del % de variación
% DE VARIACION
FORMULA
%V=(TIR R./TIR O.)*100
TIR RESULTANTE
6,76
TIR ORIGINAL
29,75
%V
22,72
Fuente: Cuadros N°92
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 94: Calculo de la sensibilidad
FORMULA
% V.
N. TIR
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
S=%V/N. TIR
22,72
22,99
0,99
Fuente: Cuadros N°93
Elaboración: La Autora
Análisis: La empresa Aloe Vera Cía. Ltda. Soporta el incremento en los costos
del 4,44%
Cuadro N° 95: Flujo de caja con disminución de ingresos de
3,96%
Ingresos
Ingreso disminuido
Costo original
Flujo de caja
148.304,00
142.431,16
132.343,27
10.087,89
155.480,00 157.872,00 162.656,00 173.961,30
149.322,99 151.620,27 156.214,82 167.072,43
138.214,32 142.193,93 146.351,96 150.592,36
11.108,67
9.426,34
9.862,86
16.480,08
Fuente: Cuadros N°79 y 82
Elaboración: La Autora
153
Cuadro N° 96: Calculo de la nueva TIR
Años Flujo de caja factor descuento valor actual. factor descuento valor actual.
0
22,00
23,00
30.804,07
1
10.087,89
0,81967
8.268,76
0,81301
8.201,53
2
11.108,67
0,67186
7.463,50
0,66098
7.342,64
3
9.426,34
0,55071
5.191,15
0,53738
5.065,56
4
9.862,86
0,45140
4.452,09
0,43690
4.309,06
5
16.480,08
0,37000
6.097,62
0,35520
5.853,74
TOTAL
31.473,11
30.772,54
INVERSION
30.804,07
30.804,07
VAN
669,04
31,53
Fuente: Cuadros N°95
Elaboración: La Autora
Cálculo nuevo TIR
𝑁𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑚 + 𝐷𝑇(
𝑁𝑇𝐼𝑅 = 22 + 1(
𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑚
)
𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑚 − 𝑉𝐴𝑁 𝑇𝑀
669,04
)
669,04 − (−31,53)
𝑵𝑻𝑰𝑹 = 𝟐𝟐, 𝟗𝟓%
Cuadro N° 97: Calculo de la TIR resultante
TIR RESULTANTE
TIR R= TIR O. - N. TIR
FORMULA
TIR ORIGINAL
NUEVA TIR
TIR RESULTANTE
29,75
22,95
6,79
Fuente: Cuadros N°96
Elaboración: La Autora
Cuadro N° 98: Calculo del % de variación
% DE VARIACION
FORMULA
%V=(TIR R./TIR O.)*100
TIR RESULTANTE
6,79
TIR ORIGINAL
29,75
%V
22,84
Fuente: Cuadros N°97
Elaboración: La Autora
154
Cuadro N° 99: Calculo de la sensibilidad
SENSIBILIDAD
FORMULA
% V.
N. TIR
SENSIBILIDAD
S=%V/N.
TIR
22,84
22,95
0,99
Fuente: Cuadros N°98
Elaboración: La Autora
Análisis: La empresa Aloe Vera Cía. Ltda. Soporta una disminución de ingresos
del 3,96%
155
h. CONCLUSIONES
Luego de haber culminado con el presente proyecto, y tomando como base los
resultados obtenidos en la misma se presentan a continuación las conclusiones
a las que se ha llegado:
Al analizar el estudio de mercado con relación a la demanda potencial, se
demuestra que el uso de cremas es de un 95%, que equivale a 28.624
mujeres de la ciudad de Loja.
La demanda real está conformada por el 84% y 93% que se refiere al uso
de cremas hidratantes con ingredientes naturales que se determinó en las
preguntas 3 y 4, obteniendo una demanda real de 405.189 mujeres de la
ciudad de Loja. Mientas que para la demanda efectiva que corresponde
el 100% de las mujeres de la cuidad de Loja.
Además, a través del estudio de mercado se logró determinar que la oferta
de la crema hidratante es de 1.752, por ello se identificó como
competencia indirecta a los 17 locales que ofrecen productos similares.
Mediante el Estudio Técnico se concluyó que la empresa trabajara para
los cinco años con el 32,77% de la capacidad instalada que corresponde
a 23.920 unidades.
Para la ubicación de la empresa se consideró un lugar que reúne todas
las condiciones necesarias para llevar a cabo con el proceso de
156
producción y comercialización, sin que exista ningún contratiempo para
ello, el cual cuenta con todos los servicios básicos necesarios.
En el estudio financiero se analizó cada uno de los rubros necesarios
como los activos fijos, diferidos y circulantes que determina la inversión
del proyecto en un monto de $30.804,07 dólares. Para financiar esta
inversión se cuenta con el 74,03 % de capital propio y el 25,97% mediante
préstamo del Ban-ecuador.
Los resultados obtenidos de la evaluación financiera reflejan que el
proyecto es rentable, obteniendo los siguientes resultados: El VAN del
presente proyecto es de 25.434,16 dólares, el cual es superior a 1, la TIR
es del 29,75%, por lo tanto, se visualizan ingresos positivos y buena
rentabilidad para los inversionistas, la RBC del proyecto es de 1,12; lo que
representa que por cada dólar invertido se obtendrán 0,12 centavos, en
cuanto al PRC será en dos años, seis meses y dieciocho días y en el
análisis de sensibilidad el proyecto acepta un incremento en los costos
del 4,44 % y resiste una disminución en los ingresos del 3,96 %; dando
como resultado un análisis de sensibilidad de 0,99.
157
i. RECOMENDACIONES
Una vez concluido el presente estudio de factibilidad se presenta las siguientes
recomendaciones.
 Al establecer que el proyecto es factible de ejecutarse se recomienda
poner el mismo en ejecución, dada su buena rentabilidad por los
inversionistas y su importante aporte al desarrollo empresarial en la
Ciudad de Loja.
 Realizar constantes evaluaciones de mercado para ratificar que se esté
satisfaciendo las necesidades de las consumidoras y cubriendo así la
demanda insatisfecha.
 Vigilar y evaluar continuamente los procesos de producción con el fin de
realizar un control de calidad y verificar que todo se esté realizando según
la planificación establecida.
 Dar seguimiento continuo a los indicadores de evaluación financiera para
de esta manera verificar si se están cumpliendo los objetivos del estudio
financiero y evaluación financiera de la empresa “ALOE VERA CÍA.
LTDA.”
158
 Que las instituciones de nivel superior orienten y motiven a través de los
estudiantes a la población en general, mediante programas de
capacitación y apoyo al desarrollo empresarial, y así propiciar la
generación de fuentes de trabajo que indican positivamente en la
economía de Loja y el país.
159
j. BIBLIOGRAFIA
Flores, R. M. (2014). INVESTIGACIÓN DE UN ACABADO COSMÉTICO Y
HUMECTANTE NATURAL. Ibarra, Ecuador.
GARCIA, M. S. (2012-2013). “FORMULACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE
ELABORADA CON INGREDIENTES ORGÁNICOS A BASE DE SÁBILA”.
ECUADOR.
Integral, C. d. (1995). Elaboracion y Evaluación de Proyectos de Inversión.
Centro de Capacitacion Ocupacional Integral.
Jose, M. J. (2005). Gestión de proyectos, Identificación. formulación y
Evaluación. Bogotá: MM Editores.
Màgic,
P.
(s.f.).
puntmagicbarcelona.com.
Obtenido
de
www.puntmagicbarcelona.com/blog-rossana-tarot-magia/aceite-dealmendras-propiedades-usos-beneficios-aplicaciones
Martin, V. E. (2004). Proyectos de inversión. Mexico: Limusa S.a DE C.V grupo
Noriega.
MARTINEZ, R. E. (2013). EVALUACION DE FACTIBILIDAD CICATRIZANTE
DE UN GEL ELABORADO A BASE DE LOS EXTRACTOS DE
NOGAL,ORTIGA,SABILA EN MUSCULOS. ECUADOR.
McConnell, C. R. (1997). Economía. Mexico: McGraw Hill.
Narvaez, E. (2012). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE
UNA MICROEMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
160
GEL ANTIESTRÍAS Y CICATRIZANTE A BASE DE ALOE VERA
BARBADENSIS MILLER, EN LA CIUDAD DE IBARRA.”. Ibarra, Ecuador.
Nassir, S. (2003). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. España: McGraw-Hill
Interamericana.
Naturalez, S. d. (1980). Curso sobre preparación y evaluación de proyectos.
PASACA, M. (2004). Formulacion y Evaluacion de proyectos de Inversion. loja.
Pasaca, M. M. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Loja.
Philip, K. (2012). Dirección de Marketing. Edición del Milenio.
Pimpinela, E. (1986). An optimum location and size model for a fodd-processin
plant in continuous. Méxcio: Romero.
SALGADO, D. F. (2012). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION
DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA
DE SHAMPO, JABOM Y CREMA PARA EL CABELLO EN LA CUIDAD
DE QUITO. QUITO, ECUADOR.
Sánchez, G. V. (2006). Introducción a la teoría económica un enfoque
Latinoamericano. Mexico: Pearson.
sanchez, M. G. (2006). Curso Básico de Administracion de Empresas Mercadeo.
journal Education.
Tinoco,
R.
D.
(Mayo
de
2011).
Monografias.
Obtenido
de
http://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemasgeneral.shtml
161
k. Anexos
ANEXO N°1
TEMA:
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE
CREMA HIDRATANTE A BASE DE ALOE VERA CON
ACEITE DE ALMENDRAS EN LA CIUDAD DE LOJA.
162
PROBLEMÁTICA
La transformación del mundo en las últimas décadas se debe en gran parte
al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que le permite al hombre vivir
con elevados estándares de confort y satisfacción. Pero esta búsqueda "de
la felicidad", trae consigo una infinidad de problemas ambientales y de
salud, que atentan al ecosistema y al buen vivir de la especie humana de
la cual formamos parte. En contraposición a esta realidad estamos
obligados a revisar e identificar los procesos nocivos y destructivos del
entorno, para denunciarlos y a la vez buscar alternativas reales y efectivas
de protección.
En este ambiente de grandes descubrimientos para la humanidad,
edificamos el lúgubre escenario del sufrimiento y del quebranto a la salud
humana, sumado a los cambios climáticos, a la exposición de los rayos
solares, a la mala manipulación de químicos, a la utilización sin protección
de productos de limpieza industrial y doméstica, entre otras causas.
Estos factores comprometen la integridad física de las personas en general,
convirtiéndolos en entes vulnerables de contraer enfermedades de la piel;
por lo que se vuelve imperativa la utilización de medios alternativos que
permitan atenuar estos efectos. Uno de estos medios es el uso de
cosméticos orgánicos y libres de tóxicos y sustancias químicas, que
favorece la salud gracias a los principios activos de las plantas, que tratan
163
de forma holística cuidando cuerpo, mente y alma. Este tipo de cosmética
nos brinda un cuidado efectivo para nuestra piel.
Antiguamente los cosméticos naturales fueron ampliamente utilizados, y su
formulación casera con productos orgánicos, no perjudicaba a la piel ni a la
salud humana, ni tampoco causaban contaminación ambiental. En la
actualidad, se están manejando nuevas políticas que buscan defender y
proteger los recursos naturales y la salud del ser humano, como centro,
principio y fin de toda investigación. Se va imponiendo el consumo de
productos naturales, donde los fabricantes sienten la urgente necesidad de
introducir productos que cuiden la salud sin atentar contra el ambiente.
Según estudios un producto alternativo para atenuar estas consecuencias
es el uso de la sábila.
Con el avance científico y en el marco de las modernas tecnologías
desarrolladas, se le ha atribuido a la sábila mayores beneficios para el ser
humano,
pues
tiene
propiedades
destinadas
al
mejoramiento
y
preservación del organismo; ahí la importancia de la fabricación de cremas
elaboradas con productos naturales orgánicos, con la utilización de
conservantes naturales y que, apoyándonos en la experimentación, nos
ayuden a verificar la estabilidad del producto final en el transcurso del
tiempo.
Tomando en cuenta que en el Ecuador, el costo de producción de este tipo
de productos siendo, ciento por ciento naturales es superior al costo de
fabricación de productos cosméticos químicos que se expenden en el
164
mercado común, se genera una baja demanda de su industrialización; sin
embargo de datos obtenidos del Instituto Español de Comercio Exterior
realizados en el 2012 expresan que “en el Ecuador la industria cosmética
genera 350 millones de dólares anuales y crece a un promedio del 20%, se
estima que una persona de bajos ingresos gasta entre 20 y 30 dólares al
año en artículos básicos de cuidado personal, mientras que una persona
con ingresos más altos gasta una media de 150 dólares al año; con el
aditamento de que el 90% de los productos vendidos son importados desde
Colombia, Perú, USA, Argentina, Chile, Brasil y Francia en contraposición
al 10% que corresponde a los productos ofertados por la industria nacional".
La creación de PYMES, se han convertido, en una de las principales
opciones, que tiene la gente de crear auto empleo y con ello generar
ingresos económicos, permitiendo mejorar el estilo de vida de los
involucrados y sus familia. Adicionalmente las PYMES, han de mostrado
categóricamente, que el sector empresarial con más empleo participación
activa en la forja de la riqueza nacional, constituye el motor de la economía
ecuatoriana y seguramente se convertirá, en el factor clave para el
desarrollo económico y social del país.
Tal es el caso de la cuidad de Loja que cuenta con una amplia gama de
mercadería cosmetológica nacional e internacional de diferentes marcas ya
conocidas, las mismas que son elaboradas con productos químicos y con
un costo elevado no disponible para la economía de diferentes clases de
consumidores, tomando en cuenta que la población lojana es consumista y
por ende este tipo de mercado tiene gran acogida. Pues la belleza ha sido
165
vista a partir de esta concepción como un valor importante en donde se ha
observado como un medio para vender y obtener muy altas ganancias
económicas.
Todo lo expuesto son las razones del por qué se desarrolla un estudio, en
el cual se propone como hipótesis que la Sábila, es definitivamente una
excelente alternativa para mejorar la hidratación en la piel, ya que con sus
propiedades naturales curativas, ha hecho que sea uno de los principales
ingredientes para la obtención de cremas hidratantes, por poseer un 99%
de agua; cualidades conocidas desde el antiguo Egipto, por las bondades
curativas de la sábila y ser a la vez considerada la planta de la inmortalidad.
166
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica fundamentalmente, desde los
siguientes puntos de vista.
Justificación Académica
En relación con las políticas Institucionales de la Universidad Nacional de
Loja, se prevé que el presente proyecto denominado “Factibilidad para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de crema
hidratante a base de aloe vera con aceite de almendras en la ciudad de
Loja.” una vez culminado y mediante aprobación de los requisitos
reglamentarios pertinentes, acceda optar por el grado de Ingeniera en
Administración de Empresas.
Es importante recalcar que mediante el desarrollo de este proyecto, se
podrá contrastar los conocimientos que hasta el momento se adquirido en
las aulas universitarias, con la realidad en la sección externa empresarial,
dirigido especialmente al sector industrial cosmetológica de la ciudad de
Loja.
Justificación Social.
Todos los sectores de esta industria se articulan en torno al eje común que
es la imagen corporal de la mujer a través del cuidado de la piel, la industria
de la belleza no solo busca belleza en sí, sino que también promueve la
167
protección de la misma, con la cual brinda los medios para conseguir lo que
la gente quiere que es una piel sana, nutrida, protegida y con una belleza
singular.
Justificación Económica
El tema propuesto es de actualidad, que busca factibilidad en su
realización, ya que de acuerdo a la realidad económica del país la
implementación de empresas con ideas revolucionaras e innovadoras son
factores indispensables para el progreso de la población, debido a que el
escenario actual no es tan favorable a ideas empresariales ambiguas, es
por ello que se ha considerado el estudio del presente proyecto para bridar
un producto innovador que cauce un impacto positivo en la economía local
y nacional, generando ingresos a quienes emprendan en este tipo de
negocios.
168
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Determinar la factibilidad para la implementación de una empresa
productora y comercializadora de crema hidratante a base de aloe vera con
aceite de almendras en la ciudad de Loja.
Objetivos Específicos.

Ejecutar un estudio de mercado para conocer la demanda y oferta,
así como el sistema de comercialización del producto en el mercado
local.

Realizar un estudio técnico para conocer el tamaño y localización, la
ingeniería de proyecto y diseño organizacional de la empresa.

Realizar un estudio económico - financiero para determinar la
inversión del proyecto.

Realizar una evaluación financiera mediante indicadores como lo
son el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Relación
Beneficio Costo, Periodo de Recuperación de Capital, y análisis de
sensibilidad para determinar si es factible la implementación de este
proyecto.
169
ANEXO N°2
CIUDAD DE LOJA
AREA # 1101
EDAD
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
SEXO
Hombre
1567
1716
1767
1724
1675
1618
1652
1642
1696
1672
1717
1623
1700
1693
1665
1710
1717
1776
1969
1933
1798
1708
1847
1674
1661
1617
1601
1582
1463
1364
1347
1156
1093
1126
1034
1014
Mujer
1483
1616
1634
1597
1662
1527
1595
1585
1676
1623
1741
1614
1646
1727
1765
1752
1769
1751
1984
1974
1992
1965
1982
1913
1852
1756
1668
1686
1631
1565
1494
1411
1330
1223
1184
1182
Total
3050
3332
3401
3321
3337
3145
3247
3227
3372
3295
3458
3237
3346
3420
3430
3462
3486
3527
3953
3907
3790
3673
3829
3587
3513
3373
3269
3268
3094
2929
2841
2567
2423
2349
2218
2196
170
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
975
919
900
876
901
788
828
781
773
873
856
771
788
733
779
621
645
615
628
619
568
582
468
475
447
379
386
381
389
385
337
261
309
269
285
192
200
187
164
207
166
142
135
131
171
106
1137
1086
1078
1129
1111
986
1075
928
966
1054
1016
954
971
894
898
740
773
743
661
724
633
602
602
544
590
430
456
427
463
409
355
373
347
383
349
228
251
282
222
267
183
202
192
156
212
132
2112
2005
1978
2005
2012
1774
1903
1709
1739
1927
1872
1725
1759
1627
1677
1361
1418
1358
1289
1343
1201
1184
1070
1019
1037
809
842
808
852
794
692
634
656
652
634
420
451
469
386
474
349
344
327
287
383
238
171
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
106
109
Total
128
85
77
88
53
61
36
40
39
35
31
21
26
15
8
7
8
1
3
3
2
81.475
142
93
125
109
91
83
59
42
61
35
46
43
30
20
18
15
7
1
6
3
1
2
2
1
1
88.805
270
178
202
197
144
144
95
82
100
70
77
64
56
35
26
22
15
2
9
6
3
2
2
1
1
170.280
172
ANEXO N°3
NIVEL SOCIO ECONOMICO
173
174
175
176
ANEXO N°4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
Reciba un cordial saludo de la estudiante de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Nacional de Loja, me encuentro realizando un estudio
acerca de la demanda del producto denominado crema hidratante para el rostro.
Dígnese en responder las siguientes preguntas.
1. ¿Utiliza usted crema para el rostro?
SI
( )
NO
( )
2. ¿Cree usted que es necesario utilizar crema hidratante para el
rostro?
SI
( )
NO
( )
3. ¿Qué tipo de crema utiliza?
Hidratante
( )
Exfoliante
( )
Antiarrugas
( )
Líneas de expresión
( )
4. ¿Si utiliza crema hidratante; la adquiere a base de ingredientes
naturales?
SI
( )
NO
( )
177
5. ¿En caso de haber utilizado cremas naturales; cuales
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………
6. ¿En dónde adquirió este tipo de producto?
..................................................................................................................
..............
7. ¿Qué cantidad de crema hidratante natural en presentación de
50ml compra usted mensualmente?
1 crema
2 cremas
3 cremas
4 cremas
( )
( )
( )
( )
8. ¿Cuál es el costo que actualmente paga por la crema en
presentación de 50ml?
……………………………………………………………………………….
.………..
9. ¿Desearía comprar crema hidratante a base de Aloe vera y
aceite de almendras?
SI
( )
NO
( )
10. ¿Qué nivel de aroma debería tener la crema hidratante?
Fuerte
( )
Ligeramente perceptible
( )
178
Imperceptible
( )
Ninguno
( )
11. ¿En qué tamaño de presentación le gustaría que se
comercialice la crema hidratante?
50ml
( )
100ml
( )
150ml
( )
12. ¿Porque medio de comunicación le gustaría conocer el
producto?
Radio
( )
Revista
( )
TV
( )
Internet
( )
13. ¿Qué promoción le gustaría a usted adquirir al momento de la
compra del producto?
………………………………………………………………………………
…………..
14. ¿En qué lugar le gustaría adquirir la crema?
En supermercado
( )
En locales de belleza
( )
En locales naturistas
( )
GRACIAS POR SU COLABORACION.
179
ANEXO N°5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El motivo de este presente es para solicitarle de manera más encarecida,
se digne a contestas las siguientes preguntas, información que será de
suma importancia para el desarrollo de una investigación de mercado.
1. ¿En su local que tipos de cremas vende.?
Hidratante
( )
Exfoliante
( )
Antiarrugas
( )
Líneas de expresión
( )
2. Cuáles son las marcas de cremas que ofrece?
………………………………………………………………………………………
…
3. Que categorías de productos ofrece en su local?
Cremas
Cosméticos
Artículos electrónicos.
Cuidado para el cabello
( )
( )
( )
( )
4. ¿Qué cantidad en ml de cremas vende mensualmente en
presentación de 50ml?
………………………………………………………………………………………
…
5. ¿Cuál es el precio de las cremas?
$1,00-$6,00
$6,01-$12,00
$12,00-$18,00
( )
( )
( )
180
6. Usted vende cremas naturales a base de aloe vera y aceite de
almendras?
Si
( )
No
( )
7. ¿Qué promoción le da Ud. a sus clientes al momento de su compra?
Descuentos
( )
Promoción 2x1
( )
Productos adicionales
( )
GRACIAS POR SU COLABORACION
181
Índice
PORTADA .....................................................................................................................................I
CERTIFICACIÓN:...........................................................................................................................II
CARTA DE AUTORIZACIÓN ........................................................................................................ IV
DEDICATORIA ............................................................................................................................. V
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... VI
A.
TITULO ............................................................................................................................... 1
B.
RESUMEN........................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................... 5
C.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
D.
REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................ 11
D.1
E.
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 21
E.1
E.2
E.3
F.
MARCO REFERENCIAL. ...................................................................................................... 11
MATERIALES. ........................................................................................................................ 21
e.1.1
Materiales bibliográficos ......................................................................................... 21
e.1.2
Materiales de Oficina .............................................................................................. 21
METODOS ......................................................................................................................... 21
e.2.1
Método Deductivo ................................................................................................... 22
e.2.2
Método Inductivo .................................................................................................... 22
TÉCNICAS ............................................................................................................................. 22
e.3.1
Encuesta .................................................................................................................. 22
e.3.2
POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 23
RESULTADOS .................................................................................................................... 29
182
G.
F.1
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION FEMENINA DE LA CIUDAD DE LOJA .................... 29
F .2
ENCUESTA REALIZADA OFERENTES ................................................................................... 43
DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 51
G.1
ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 51
g.1.1
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 51
g.1.2
ANALISIS DE LA OFERTA........................................................................................... 55
g.1.3
DEMANDA INSATISFECHA. ...................................................................................... 57
g.1.4
PLAN DE COMERCIALIZACION. ................................................................................ 58
G.2
ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................. 66
g.2.1
CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA. ..................................................................... 66
g.2.2
LOCALIZACION DE LA EMPRESA. ............................................................................. 69
g.2.3
FACTORES DETERMINANTES DE LOCALIZACIÓN. .................................................... 69
g.2.4
INGENIERIA DEL PROYECTO. .................................................................................... 74
g.2.5
INFRAESTRUCTURA FISICA ....................................................................................... 75
g.2.6
BALANCE DE MATERIAL. .......................................................................................... 79
g.2.7
PROCESO PRODUCTIVO. .......................................................................................... 79
g.2.8
FLUJOGRAMA DE PROCESOS ................................................................................... 80
g.2.9
COMPONENTE TECNOLOGICO. ................................................................................ 83
G.3
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EMPRESARIAL. ................................................................... 91
g.3.1
ESTRUCTURA LEGAL. ............................................................................................... 91
g.3.2
ORGANIGRAMAS ..................................................................................................... 98
g.3.3
MANUAL DE FUNCIONES ....................................................................................... 102
G.4
ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................................... 109
g.4.1
ACTIVOS FIJOS. ...................................................................................................... 109
g.4.2
ACTIVOS DIFERIDOS ............................................................................................... 112
g.4.3
CAPITAL DE TRABAJO............................................................................................. 114
g.4.4
Financiamiento. ..................................................................................................... 128
183
g.4.5
CLASIFICACION DE COSTOS ................................................................................... 137
g.4.6
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. ................................................................... 139
g.4.7
PUNTO DE EQUILIBRIO. ......................................................................................... 140
G.5
EVALUACION FINANCIERA .............................................................................................. 143
g.5.1
FLUJO DE CAJA: ...................................................................................................... 143
g.5.2
VALOR ACTUAL NETO: ........................................................................................... 145
g.5.3
TASA INTERNA DE RETORNO: ................................................................................ 146
g.5.4
RELACIÓN BENEFICIO - COSTO .............................................................................. 148
g.5.5
PERIODO DE RECUPERACIÓN: ............................................................................... 150
g.5.6
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 151
H.
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 156
I.
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 158
J.
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 160
K.
ANEXOS ......................................................................................................................... 162
ÍNDICE ..................................................................................................................................... 182
184
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1: PROYECCIÓN POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................................ 24
CUADRO N° 2: POBLACIÓN PROYECTADA DESDE EL AÑO 2016 HASTA EL AÑO 2021 (MUJERES) .... 25
CUADRO N° 3: ESTRATIFICACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE MUJERES DE 20 A 39 AÑOS DE EDAD 27
CUADRO N° 4 USO DE CREMA PARA EL ROSTRO. ....................................................................................... 29
CUADRO N° 5 UTILIZACIÓN DE CREMA EN EL ROSTRO................................................................................. 30
CUADRO N° 6 TIPO DE CREMA. .............................................................................................................. 31
CUADRO N° 7 CONOCIMIENTO CREMAS NATURALES. ................................................................................. 32
CUADRO N° 8 UTILIZACIÓN DE CREMAS NATURALES. ................................................................................. 33
CUADRO N° 9 LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO. ............................................................................. 34
CUADRO N° 10 CANTIDAD DE CREMA PRESENTACIÓN 50ML. ..................................................................... 35
CUADRO N° 11 PAGO DE PRODUCTO...................................................................................................... 36
CUADRO N° 12 COMPRA DE CREMA HIDRATANTE. .................................................................................... 37
CUADRO N° 13 NIVEL DE AROMA DE LA CREMA. ...................................................................................... 38
CUADRO N° 14 PRESENTACIÓN DE CREMA. .............................................................................................. 39
CUADRO N° 15 MEDIO PUBLICITARIO PARA LA CREMA .............................................................................. 40
CUADRO N° 16 PROMOCIÓN DEL PRODUCTO .......................................................................................... 41
CUADRO N° 17 LUGAR DE VENTA .......................................................................................................... 42
CUADRO N° 18 TIPOS DE CREMA ........................................................................................................... 43
CUADRO N° 19 MARCAS DE CREMA ...................................................................................................... 45
CUADRO N° 20 CATEGORÍAS DE PRODUCTOS ........................................................................................... 46
CUADRO N° 21 VENTA MENSUAL DE CREMA HIDRATANTE ........................................................................ 47
CUADRO N° 22 PRECIO CREMA ............................................................................................................ 48
CUADRO N° 23 VENTA DE CREMA ALOE VERA. ......................................................................................... 49
CUADRO N° 24 PROMOCIÓN DE PRODUCTOS. ........................................................................................ 50
CUADRO N° 25 UTILIZA CREMA ........................................................................................................... 51
CUADRO N° 26 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE LA CREMA. ................................................... 52
185
CUADRO N° 27 CONOCIMIENTO DE CREMAS NATURALES. ........................................................................ 53
CUADRO N° 28 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA REAL. .............................................................................. 53
CUADRO N° 29 COMPRA DE CREMA HIDRATANTE. .................................................................................. 54
CUADRO N° 30 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA. ........................................................................ 55
CUADRO N° 31: ESTRATIFICACIÓN DE LA OFERTA ...................................................................................... 56
CUADRO N° 32 VENTA MENSUAL DE CREMA HIDRATANTE ........................................................................ 57
CUADRO N° 33 DEMANDA INSATISFECHA .............................................................................................. 58
CUADRO N° 34 CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................................. 66
CUADRO N° 35 PARTICIPACIÓN ............................................................................................................ 67
CUADRO N° 36 CAPACIDAD UTILIZADA.................................................................................................. 68
CUADRO N° 37 CAPACIDAD UTILIZADA.................................................................................................. 68
CUADRO N° 38 DISTRIBUCIÓN FÍSICA..................................................................................................... 76
CUADRO N° 39 EQUIPOS DE LA EMPRESA “ALOE VERA CREAM” CIA. LTDA. ........................................ 83
CUADRO N° 40 MATERIALES. ............................................................................................................ 86
CUADRO N° 41.MUEBLES Y ENSERES ................................................................................................ 89
CUADRO N° 42. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................... 90
CUADRO N° 43 MAQUINARIA Y EQUIPO. .............................................................................................. 109
CUADRO N° 44 EQUIPO DE OFICINA. .................................................................................................... 110
CUADRO N° 45 EQUIPO DE CÓMPUTO. ................................................................................................. 110
CUADRO N° 46 MUEBLES Y ENSERES. ................................................................................................... 111
CUADRO N° 47 RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS .................................................................................. 111
CUADRO N° 48 DEPRECIACIÓN DE ACTIVO. ............................................................................................ 112
CUADRO N° 49 ADECUACIONES. .......................................................................................................... 114
CUADRO N° 50 RESUMEN DE ACTIVOS DIFERIDOS. ........................................................................ 114
CUADRO N° 51 AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS. .............................................................. 114
CUADRO N° 52 MATERIA PRIMA DIRECTA............................................................................................. 115
CUADRO N° 53 ROL DE PAGOS OBREROS .............................................................................................. 116
CUADRO N° 54 RESUMEN COSTO PRIMO .............................................................................................. 116
186
CUADRO N° 55 ROL DE PAGOS JEFE DE PRODUCCIÓN .............................................................................. 117
CUADRO N° 56 MATERIALES INDIRECTOS. ............................................................................................. 117
CUADRO N° 57 MATERIALES DE EMBALAJE. ........................................................................................... 118
CUADRO N° 58 SUMINISTRO DE TRABAJO.............................................................................................. 118
CUADRO N° 59 IMPLEMENTOS DE LABORATORIO.................................................................................... 119
CUADRO N° 60 ENERGÍA ELÉCTRICA ..................................................................................................... 119
CUADRO N° 61 RESUMEN GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ............................................................... 120
CUADRO N° 62 ROL DE PAGOS........................................................................................................ 121
CUADRO N° 63 ÚTILES DE OFICINA ...................................................................................................... 122
CUADRO N° 64 ÚTILES DE ASEO.......................................................................................................... 122
CUADRO N° 65 ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................................................... 123
CUADRO N° 66 AGUA POTABLE .......................................................................................................... 123
CUADRO N° 67 SERVICIO TELEFÓNICO.................................................................................................. 123
CUADRO N° 68 SERVICIO INTERNET ..................................................................................................... 124
CUADRO N° 69 ARRIENDO ................................................................................................................. 124
CUADRO N° 70 RESUMEN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ......................................................................... 124
CUADRO N° 71 ROL DE PAGOS VENDEDOR .......................................................................................... 125
CUADRO N° 72 PUBLICIDAD .............................................................................................................. 125
CUADRO N° 73 RESUMEN GASTOS DE VENTAS ..................................................................................... 126
CUADRO N° 74 RESUMEN DE INVERSION TOTAL........................................................................... 127
CUADRO N° 75 FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 128
CUADRO N° 76 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO .................................................................................... 129
CUADRO N° 77 RESUMEN COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 131
CUADRO N° 78 RESUMEN COSTOS DE OPERACIÓN ................................................................................. 132
CUADRO N° 79 PRESUPUESTO GENERAL............................................................................................... 133
CUADRO N° 80 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN ................................................................................. 135
CUADRO N° 81 PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO ....................................................................................... 136
CUADRO N° 82 INGRESOS TOTALES. .................................................................................................... 136
187
CUADRO N° 83 CLASIFICACIÓN DE COSTOS ............................................................................................ 137
CUADRO N° 84 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS............................................................................... 139
CUADRO N° 85 FLUJO DE CAJA ........................................................................................................... 144
CUADRO N° 86: VALOR ACTUAL NETO ................................................................................................. 146
CUADRO N° 87 TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................................ 148
CUADRO N° 88. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ............................................................................. 149
CUADRO N° 89. PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL .......................................................... 150
CUADRO N° 90: FLUJO DE CAJA CON INCREMENTO EN COSTOS DE 4,44% ................................................... 152
CUADRO N° 91: CALCULO DE LA NUEVA TIR .......................................................................................... 152
CUADRO N° 92: CALCULO DE LA TIR RESULTANTE ................................................................................... 153
CUADRO N° 93: CALCULO DEL % DE VARIACIÓN ..................................................................................... 153
CUADRO N° 94: CALCULO DE LA SENSIBILIDAD ....................................................................................... 153
CUADRO N° 95: FLUJO DE CAJA CON DISMINUCIÓN DE INGRESOS DE 3,96% ................................................ 153
CUADRO N° 96: CALCULO DE LA NUEVA TIR .......................................................................................... 154
CUADRO N° 97: CALCULO DE LA TIR RESULTANTE ................................................................................... 154
CUADRO N° 98: CALCULO DEL % DE VARIACIÓN ..................................................................................... 154
CUADRO N° 99: CALCULO DE LA SENSIBILIDAD ....................................................................................... 155
188
INDICE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°1 ......................................................................................... 29
GRÁFICO 2: REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°2 ......................................................................................... 30
GRÁFICO 3 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°3 .......................................................................................... 31
GRÁFICO 4 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°4 .......................................................................................... 32
GRÁFICO 5 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°5 .......................................................................................... 33
GRÁFICO 6 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°6 .......................................................................................... 34
GRÁFICO 7 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°7 .......................................................................................... 35
GRÁFICO 8 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°8 .......................................................................................... 36
GRÁFICO 9 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°9 .......................................................................................... 37
GRÁFICO 10 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°10 ...................................................................................... 38
GRÁFICO 11 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°11 ...................................................................................... 39
GRÁFICO 12 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°12 ...................................................................................... 40
GRÁFICO 13 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°13 ...................................................................................... 41
GRÁFICO 14 REPRESENTACIÓN PREGUNTA N°16 ...................................................................................... 42
GRÁFICO 15 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°1 ........................................................................ 43
GRÁFICO 16 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°2 ........................................................................ 45
GRÁFICO 17 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°3 ........................................................................ 46
GRÁFICO 18 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°4 ........................................................................ 47
GRÁFICO 19 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°5 ........................................................................ 48
GRÁFICO 20 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°6 ........................................................................ 49
GRÁFICO 21 REPRESENTACIÓN PREGUNTA OFERENTES N°7 ........................................................................ 50
GRÁFICO 22 PRODUCTO PRINCIPAL ........................................................................................................ 59
GRÁFICO 23 MARCA PRODUCTO PRINCIPAL............................................................................................. 60
GRÁFICO 24 ENVASE PRODUCTO PRINCIPAL............................................................................................. 62
GRÁFICO 25 CANALES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 64
GRÁFICO 26 MACRO LOCALIZACIÓN- MAPA ECUADOR .............................................................................. 71
189
GRÁFICO 27 MACRO LOCALIZACIÓN- CANTÓN LOJA .................................................................................. 72
GRÁFICO 28 MICRO LOCALIZACIÓN......................................................................................................... 73
GRÁFICO 29 INFRAESTRUCTURA FÍSICA .................................................................................................... 75
GRÁFICO 30 FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA UN LOTE ....................................... 82
GRÁFICO 31 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA “ALOE VERA CREAM” CÌA. LTDA . ... 99
GRÁFICO 32
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA “ALOE VERA” CÍA. LTDA ................ 100
GRÁFICO 33 ORGANIGRAMA DE POSICIÒN DE LA EMPRESA ““ALOE VERA CREAM” CÍA. LTDA. ... 101
GRÁFICO 34 PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y VENTAS........ 141
GRÁFICO 35 PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y VENTAS........ 142
190
Descargar