Subido por Azir Arauz

ensayo argumentativo del PMESII-PT

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
POLICÍA NACIONAL
DIRECCÓN NACIONAL DE DOCENCIA
COD-003 EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR
TEMA:
¿Considera usted que el PMSII-PT es aplicable a nuestras operaciones?
¿Porque sí? ¿Porque no?
ENSAYO ARGUMENTATIVO
“Cualquier tonto inteligente puede hacer las cosas más grandes y complejas. Se
necesita un toque de genialidad y mucho coraje para avanzar en la dirección opuesta.”
Albert Einstein
En todo ambiente operacional existen factores que alteran los resultados de
cualquiera operación, sean esta militar o policial. Razón que justifica la utilización de una
herramienta de análisis sistemático que se ajusta a nuestras necesidades operacionales.
A tal efecto, la herramienta de análisis con mayor aceptabilidad es el PMESII-PT, pues
su proceso analítico otorga un compendio de información completo, la cual se demuestra
en dos aspectos: estudio amplio del ambiente operacional e información efectiva para el
proceso de toma de decisiones.
En primer aspecto, toda operación necesita de una estrategia, y toda estrategia
nace y se diseña con información útil. El PMSII-PT les brinda a los altos mandos un
panorama situacional real y detallado para establecer una apreciación estratégica. Si
bien tiene su génesis en la doctrina militar norteamericana, su estructura contiene las
variables específicas, adaptables a todo tipo de ambiente operacional.
Por ejemplo: Operaciones de contrainsurgencia: Al planificar campañas de
contrainsurgencia, PMESII-PT ayuda a evaluar los factores políticos, sociales y
económicos que contribuyen a las insurgencias. – Asistencia humanitaria: Para las
misiones humanitarias,
comprender los factores
sociales,
económicos
y de
infraestructura es crucial para lograr esfuerzos de socorro eficaces. – Misiones de
mantenimiento de la paz: En las misiones de mantenimiento de la paz se evalúan factores
políticos, sociales y militares para mantener la estabilidad. (Cuofano, 2024)
Así mismo, cualquier actividad que se lleve a cabo siempre estará influenciada o
condicionada por una variedad de factores, los cuales podrán tener un impacto positivo
o negativo, en mayor o menor medida, pero siempre lo harán. Las decisiones
relacionadas con las operaciones policiales siempre incluyen el objetivo de enfrentar una
amenaza en un lugar específico, establecer condiciones para una misión y alcanzar
objetivos a través de tareas.
Por consiguiente, es crucial conocer la verdadera capacidad de los medios para
ser utilizados en las operaciones policiales, ya que no solo dependerán de la cantidad de
estos o sus características, sino también de lo que no se ve o se cuantifica, “las
probabilidades y la intención”. Es mucho más difícil anticipar intenciones para configurar
la propia acción policial, sean estas ofensiva o defensiva, debemos asegurar la
efectividad utilizando estimaciones de calidad sobre las intenciones y las reacciones que
puedan presentar las amenazas.
El segundo aspecto, que demuestra que el PMSII-PT es aplicable a nuestro
ambiente operacional, se distingue en la etapa del Proceso de Toma de Decisiones
(PTD). Los altos mandos requieren para la toma de decisión, entre otras cosas, conocer
la intención y capacidades de las amenazas. Para este fin, es sumamente importante
minimizar las subjetividades por parte de los entes de inteligencia a la hora que entregan
la información a utilizar (producto estudiado y analizado del ambiente operacional). Dicho
producto de análisis no solo debe describir los hechos, sino explicar el fenómeno que
ayude a predecir los futuros escenarios.
El planeamiento conjunto para el empleo de la fuerza es un proceso deliberado
que se desarrolla para determinar cómo (Modo) utilizar las capacidades militares
(Medios) en tiempo y espacio para lograr los objetivos (Fines) dentro de un aceptable
nivel de riesgo. El desarrollo del proceso de planeamiento conjunto para el empleo de la
fuerza se lleva a cabo para comprender el ambiente estratégico y operacional y
determinar las mejores opciones de empleo de las capacidades militares que permitan
lograr los objetivos estratégicos contemplados en las mencionadas directivas. (Enríquez,
2021)
En esa misma línea, el no analizar el ambiente operacional cabalmente, no
permitirá reducir los riesgos, e incertidumbre, en la etapa de la toma de decisión por parte
de los altos mandos de la policía nacional, que, en la ejecución de una operación, le quite
la posibilidad de acceder a una situación de ventaja y anticipación, necesarias para lograr
resultados exitosos.
Es por esto que la mayoría de los documentos, libros, compendios militares parten
de la premisa, que, para tomar una buena decisión, se debe tener una buena apreciación
o diagnóstico. “Este diagnóstico se materializa en un documento llamado Apreciación de
Inteligencia Nacional, que es responsabilidad del ente de mayor nivel de Inteligencia
nacional, y es de nivel Estratégico.” “Una vez tomadas las decisiones, éstas deben
operativizarse; para ello, en el sector defensa, es necesario prepararse para ejecutar las
operaciones militares, por lo que es imperativo llevar a cabo el respectivo proceso de
planeamiento, que deberán tomar en cuenta todos aquellos detalles y factores que
permitan cumplir con éxito la misión asignada.” (Enríquez, 2021)
En conclusión, podemos establecer que esta herramienta de análisis sistemático
mantiene todas las características necesarias para realizar un estudio completo del
ambiente operacional y nos brinde información inteligente, procesable y efectiva. No solo
fue creada para uso militar, sino que por la composición de su estructura es adaptable a
las operaciones policiales; la libertad de administrar el conocimiento solo se limita a los
obstáculos que uno como ente de seguridad establece. Durante el día, la policía nacional
lleva a cabo sus operaciones, incluso analizando la mayoría de estos factores
mencionados en el PMESII-PT.
Por consiguiente, es esencial para la gestión de las operaciones policiales, tener
un conocimiento adecuado de la situación, lo que requiere una estructura especializada
que sea capaz de dirigir, obtener, elaborar y difundir en tiempo oportuno toda la
información actual sobre la amenaza, sus causas, efectos y su posible evolución y
consecuencias, todo ello conectado con el entorno donde se produce y la situación en la
que se desarrolla. Se requiere una revisión de las técnicas utilizadas para abordar
problemas interactivamente complejos no lineales como la insurgencia, el extremismo
violento, y el delito de terrorismo.
Referencias.
Cuofano, G. (24 de marzo de 2024). FourWeekMBA. Obtenido de PMESII-PT en pocas palabras:
https://fourweekmba.com/es/pmesii-pt/
Enríquez, L. R. (2021). Escuela Superior de Guerra Naval . Obtenido de Importancia del Estudio del
Ambiente Operacional para la Toma de Decisiones en las Operaciones Militares:
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/download/163/132/
Sáez, C. J. (2023). https://www.airuniversity.af.edu. Obtenido de Interacción de un estado mayor en el
proceso
de
planeamiento
operacional:
https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/journals/Volume-5_Issue-1/05Saez_s%20(2).pdf