Subido por Elliot Valdez

LIBRO DE PROTOCOLO

Anuncio
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
Sistema DIF Hidalgo
ProcuraduríaProtocolo
de Protección
decon
Niñas,
Niños,
Adolescentes
y ladeFamilia
Estado de Hidalgo
de Intervención
niñas, niños
y adolescentes
en situación
vulneracióndel
de derechos
SISTEMA DIF HIDALGO
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños,
Adolescentes y la Familia del Estado de Hidalgo
Este documento ha sido realizado por
Analía Castañer y Mariana Gil Bartomeu de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la
Infancia A.C. a petición de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la
Familia del Estado de Hidalgo.
Agradecemos la iniciativa y participación de la Procuradora de Protección de Niñas, Niños,
Adolescentes y la Familia del Estado de Hidalgo Lic. Laura Karina Ramírez Jiménez y del equipo
conformado por la Lic. Cristina Aranda Martínez, Lic. María Guadalupe Benites Aguirre, Lic. Lidia
Valdez Ibarra, Psic. Anarely Aguirre Rivera, T.S. María de Jesús Reyes García, Lic. Juan Gualberto
Hurtado Pérez y Psic. María Soledad Chávez Vázquez por la valiosa información aportada para la
realización de este Protocolo.
Agosto de 2016
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
I.
Introducción
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (en adelante LGDNNA) ha establecido desde diciembre del 2014 un parteaguas en materia de acceso, protección y restitución de
derechos de niñas, niños y adolescentes (en adelante NNA). Mandata cambios estructurales que
constituyen un enorme desafío y al mismo tiempo, un enorme avance. En el caso específico del
Estado de Hidalgo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que, para una
efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del
Estado de Hidalgo, dentro de la estructura del Sistema DIF Hidalgo, contará con un Órgano Administrativo Desconcentrado con autonomía técnica, denominado Procuraduría de Protección
de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del Estado de Hidalgo (en adelante Procuraduría de
Protección) y que en el ejercicio de sus funciones, la Procuraduría de Protección podrá solicitar el
auxilio de autoridades federales, estatales y municipales, las que estarán obligadas a proporcionarlo de conformidad con las disposiciones aplicables.
Para la debida determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de las medidas de
protección integral y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la Procuraduría
de Protección deberá establecer contacto y trabajar conjuntamente con todas las autoridades,
instituciones y corporaciones con las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
La LGDNNA y la Ley de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes para el Estado de Hidalgo (en
adelante LDNNA para el Estado de Hidalgo) mandatan a la Procuraduría de Protección acciones
específicas para la restitución de derechos, que no estaban contempladas en ninguna legislación
anterior vinculadas con la articulación y gestión de acciones para lograr la coordinación de todas
las instituciones del Estado que presten servicios especializados, necesarios para cada caso específico en el que exista vulneración de derechos a una NNA.
Es a partir de esta nueva disposición, que se consolidó la Procuraduría de Protección y por
lo cual se hace necesario coordinar acciones también con los municipios, quienes conforme
a dicha normativa fungen como unidades de primer contacto para casos en los que se estén
vulnerando derechos a NNA.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
¿Para qué diseñar y
elaborar un Protocolo?
En términos generales, los Protocolos de actuación son instrumentos de enorme utilidad para
el trabajo directo con NNA a quienes se han vulnerado sus derechos. En primer término, porque
describen de manera clara los pasos a seguir
para dar cumplimiento cabal a ese objetivo. La
atención a casos en los que NNA han visto vulnerados sus derechos presentan en el día a día
enormes desafíos y pueden fácilmente (tanto
por la alta demanda como por la complejidad
que implican) colapsar equipos de trabajo altamente especializados si no cuentan con guías
claras y sólidas para el quehacer cotidiano.
En particular, el presente Protocolo, se sostiene
en el análisis y aterrizaje a la práctica del marco jurídico internacional, nacional y estatal, así
como de las características propias de NNA en
esta etapa de desarrollo, pilares fundamentales
para la determinación de acciones a seguir.
El protocolo, además, constituye una herramienta perfectible, que contiene y da cuenta de los
avances en materia de protección y restitución
de derechos a NNA en el Estado de Hidalgo, y al
mismo tiempo puede incorporar con el tiempo
los aprendizajes y modificaciones necesarias
para lograr su objetivo.
Objetivo del Protocolo
Este instrumento tiene como objetivo servir de
guía para el actuar cotidiano en las actividades
realizadas por el personal de la Procuraduría
de Protección; en particular para orientar en la
determinación, coordinación de la ejecución
y seguimiento de medidas de protección que
decreta la Procuraduría de Protección, y de
aquellas solicitadas ante las autoridades competentes.
¿Cómo se diseñó y
elaboró el Protocolo?
Se diseñó y elaboró con la intención de que
resulte en propuestas de acciones efectivas y
apegadas a la realidad del Estado. Como trabajo previo a la construcción del Protocolo se
realizaron reuniones de trabajo con la Procuradora de Protección y se realizaron entrevistas al
equipo de trabajo de la misma institución. La
información aportada por la experiencia del
personal, representó un insumo imprescindible para el diseño y elaboración del mismo.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
¿Qué información
contiene el Protocolo?
El Protocolo reúne información básica para el
cumplimiento de dicho objetivo. En ese sentido, la o el servidor público encontrará conceptos básicos vinculados con la protección y
restitución de derechos de NNA en situación
de vulneración de derechos, considerados piedras de toque para la construcción de acciones
que resulten apropiadas y efectivas. Se trata del
enfoque de derechos y los principios generales que rigen el Protocolo de Intervención con
NNA en situación de Vulneración de Derechos,
del marco jurídico internacional, nacional y local, y las características del desarrollo infantil y
adolescente a las cuales es necesario adecuarse
en cualquier interacción con NNA.
También, encontrará elementos centrales de
la LGDNNA armonizados con la LDNNA para el
Estado de Hidalgo y de su reglamento; vinculados con la determinación, coordinación de la
ejecución y seguimientos de medidas urgentes
de protección especial decretadas por la Procuraduría de Protección; así como de aquellas
medidas de protección solicitadas ante las autoridades competentes. Por ejemplo: la necesaria coordinación interinstitucional, la restitución de derechos entendida desde acciones de
equipo multidisciplinario (jurídico, psicológico,
trabajo social, médico), la atención específica
caso por caso, entre otros. Por último, se describe el procedimiento establecido en el artículo
123 de la LGDNNA y del artículo 120 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo, relativo al plan
de restitución de derechos de NNA.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
PRIMERA PARTE
II. Enfoque y principios generales del Protocolo
Como es sabido, el concepto de infancia y adolescencia se ha modificado a lo largo de la historia y
de manera consecuente, ha ido cambiando la manera de percibir e interactuar con esta población.
En principio, existía una mirada indiferenciada sobre la infancia y la adolescencia en la que el NNA
era totalmente invisible. El Estado no tenía Obligaciones Especiales o distintas a la de las personas
adultas. En ese sentido, la NNA era percibido y tratado como un adulto. El Estado no reconocía una
obligación respecto a ellos y, si lo hacía, lo hacía como si fuera un adulto. Este concepto de infancia y adolescencia excluía por completo a NNA del ejercicio de sus derechos, al no existir políticas
públicas y acciones adecuadas para ellos.
Posteriormente, la mirada se transformó en tutelar, asistencialista, o “doctrina de la situación
irregular”, en la que el Estado sólo atendía los
intereses de la NNA si la familia no estaba a su
cuidado. Las NNA se veían como propiedad de
la familia. Si ésta no estaba o no podía cuidar a
la NNA, el Estado adoptaba las obligaciones y
se asumía como un sustituto de la familia. Las
decisiones respecto a la NNA eran desiguales y
discrecionales, basadas en lo que el operador
creía que era lo mejor, sin tomar en cuenta los
derechos de manera integral, y sin escuchar a
la NNA.
El paradigma en el que nos encontramos en
la actualidad respecto a la infancia y la adolescencia es la mirada sostenida en el enfoque de
derechos. La misma ve a la NNA como titular
(ya no como objeto de protección). La NNA es
titular de todos los derechos que son reconocidos a las personas adultas, más derechos específicos que atienden a su especial condición de
personas en desarrollo. El ejercicio de derechos
es progresivo de acuerdo a su edad y desarrollo, por lo tanto es su derecho contar con intermediación adulta, hasta en tanto se
encuentran en posibilidades de ejercerlos plenamente por sí mismos. En esta nueva mirada,
las obligaciones que tiene el Estado son respecto a TODAS las niñas, niños y adolescentes, esto
significa, que tiene la obligación de garantizar
servicios y trato diferenciado y especializados
para el ejercicio integral de sus derechos.
En la lógica tutelar, el NNA es visto
como un “adulto pequeño”. Alguien
“menor”, o “aún no completo”.
El NNA es “objeto de protección”,
“vulnerable”, “necesitado”.
En el enfoque de derechos, la NNA
es titular de derechos. El Estado
está obligado a garantizar que
existan condiciones adecuadas
para que toda NNA acceda al
ejercicio efectivo y suficiente de
sus derechos.
Los derechos ya no son vistos
como algo que el Estado “le da”
a las NNA que lo “necesitan”. Los
derechos le son inherentes a las
NNA y es obligación del Estado
que accedan a su ejercicio.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
¿Qué implicaciones tiene el
enfoque de derechos en la práctica?
Colocar a la NNA como titular de derechos implica que toda persona adulta (y las autoridades del
Estado) son garantes de los derechos de NNA, esto implica crear las condiciones o el contexto
necesario para asegurarles el ejercicio integral y efectivo de sus derechos.
Toda persona adulta, en cualquier contexto en el que se desempeñe, es la intermediación entre
cada NNA y sus derechos; el “puente” que garantiza que aquellos puedan acceder al ejercicio de
todos sus derechos.
El enfoque de derechos implica también percibir y actuar a través de una lente compleja, con la
cual no es posible ver solo uno de los derechos vulnerados. Además de la situación que vulnera
el derecho de la NNA en la detección inicial, es necesario ir más allá, indagar sobre su desenvolvimiento en todas las esferas de su vida, y realizar todas las acciones necesarias para que pueda
ejercer sus derechos en su totalidad. 1 No basta con restituir solo uno de los derechos vinculados,
porque todos los derechos de NNA están tan intrínsecamente vinculados que la vulneración de un
derecho implica siempre la vulneración de otros. Es así que nunca es adecuado tomar decisiones
sobre la restitución de derechos de NNA pensando solamente en un derecho vulnerado.
Por ejemplo: si se decide canalizar a una niña o niño a instancias protectoras
para alejarlo de problemas de violencia familiar, además del contexto de
familia en que dicha violencia se ejerce, deben considerarse otros contextos
en los que la NNA ejerce sus derechos y que pueden verse afectados por la
decisión: su desempeño y desenvolvimiento en la escuela, su alimentación,
sus relaciones con otros familiares o personas adultas significativos, etc.
La Procuraduría de Protección en coordinación con las demás instancias, deben crear los contextos necesarios para que las NNA accedan a los derechos que le son propios. Es importante en
este enfoque, que en toda decisión que se tome respecto de una NNA sea tomada en cuenta su
opinión, su participación activa, así como el interés superior de la niñez.
La posibilidad de fungir como una de las instancias ejecutora para la restitución de derechos de
NNA de manera adecuada, requiere de la Procuraduría de Protección el reconocimiento de que la
infancia y la adolescencia se caracterizan por la adquisición de manera progresiva de habilidades
para pensar y tomar decisiones, por lo que requieren que la intermediación adulta sea adecuada a
la medida de los recursos con los que cuenta cada NNA, para acceder a sus derechos.
Por último, lograr hacer efectivo el enfoque de derechos en la práctica implica tener en cuenta
que toda NNA requiere múltiples acciones, en diversos contextos y ejecutadas por gran número
de instituciones del Estado, para acceder a sus derechos.
1 Los principales derechos de NNA están contenidos en el art. 13 de la LGDNNA y en el art. 13 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Los conceptos mencionados están contenidos en los siguientes principios 2 generales de la LGDNNA y de la LDNNA para el Estado de Hidalgo:
a) El Interés Superior de la Niñez
En el trabajo cotidiano, desde un enfoque de derechos, el apego estricto al interés superior de la
niñez 3 es un principio central para la toma de decisiones vinculadas con la restitución de derechos
de NNA. 4
El apego al interés superior de la niñez previene la realización de acciones contaminadas con miradas ya trascendidas sobre la infancia (especialmente, acciones desde la lógica tutelar, o decisiones
discrecionales de quien ostenta la autoridad en ese momento antes que desde la protección de
derechos de la NNA). Actuar desde el interés superior de la NNA puede concebirse como un “candado” anti tutelar y anti discrecional.
¿Qué se debe entender como interés superior de la niñez?
El interés superior de la niñez puede definirse a partir de las siguientes variables5 :
• Es un derecho sustantivo. Es decir, es derecho de NNA que su interés superior se tome
en cuenta al ponderar distintos intereses para tomar una decisión, así como que este
derecho se ponga siempre en práctica al tomar una decisión o medida de protección que
afecte a NNA.
• Es un principio jurídico interpretativo. Las interpretaciones que se hagan a una disposición jurídica, tomarán en cuenta de manera efectiva el interés superior de la niñez. Es
por ello que lo describíamos anteriormente como una “lente” para percibir situaciones
vinculadas con NNA y tomar decisiones adecuadas.
• Es una norma procedimental. La manera de garantizar el ejercicio pleno de derechos y el
desarrollo integral de la NNA, es a través del trato diferenciado y especializado que se les da a
las personas en desarrollo. Por lo que se deberá asegurar la garantía procesal y justificar cada
decisión con sustento y haciendo referencia a que se han considerado todos y cada uno de sus
derechos; al tomar decisiones que afecten a NNA, se deberá evaluar las posibles repercusiones.
2 LA LGDNNA incluye en su artículo 6, 14 principios; y la LDNNA para el Estado de Hidalgo los replica. Se describen en el presente protocolo sólo
algunos, seleccionados con fines prácticos por ser los que mayor injerencia tienen en la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento
de medidas de protección.
3 ONU. Comité de los derechos del niño, observación general No. 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea considerado primordial
CRC/C/GC/14, 29 de mayo de 2013, párrafo 48: “La evaluación del interés superior del niño es una actividad singular que debe realizarse en cada caso,
teniendo en cuenta las circunstancias concretas de cada niño o grupo de niño o los niños en general. Esas circunstancias se refieren a las características
específicas del niño o los niños de que se trate, como la edad, el sexo, el grado de madurez, la experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la
existencia de una discapacidad física, sensorial o intelectual y el contexto social y cultural del niño o los niños, por ejemplo, la presencia o ausencia de
los padres, el hecho de que el niño viva o no con ellos, la calidad de la relación entre el niño y su familia o sus cuidadores, el entorno en relación con
la seguridad y la existencia de medios alternativos de calidad a disposición de la familia, la familia ampliada o los cuidadores”.
4 Art 6 y 123 de la LGDNNA y Art 6 y 120 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo.
5 Información extraída del documento interno “Interés Superior de la Niñez”, Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. , 2013,
sobre la base de la Observación General Nº 14 del Comité de los Derechos del Niño.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
¿Cómo se aplica el interés superior de la niñez en la práctica?
Apegarse al interés superior de la niñez, en todas las decisiones y acciones que se tomen, implica
como directriz general, que bajo ninguna circunstancia se “hace lo que la persona adulta cree que
es lo mejor para la NNA”. Toda decisión o acción debe percibirse, construirse y fundamentarse desde
la perspectiva de la NNA como titular de derechos, y de manera integral, es decir, considerando si
cada NNA tiene acceso a todos sus derechos, en todas las esferas de desarrollo, y tomando en cuenta
afectaciones o vulneraciones a derechos en el presente y en el futuro.
El interés superior de la niñez es un principio central para la protección y restitución de derechos
humanos explicitado en la LGDNNA, al que el presente Protocolo de intervención con NNA en
Situación de Vulneración de Derechos se apega por completo.
Es posible aterrizar de manera concreta la determinación del interés superior de la niñez siguiendo
ciertas reglas prácticas. Se retoma el siguiente segmento del documento “Guía práctica para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial” 6:
“…
Regla 1: Tomar decisiones que permitan que la NNA ejerza plenamente
sus derechos 7: el objetivo es crear las condiciones suficientes para cada
NNA tenga acceso y pueda ejercer plenamente todos sus derechos.
Regla 2: Tomar decisiones que consideren todos los derechos de la NNA,
de manera integral 8: Tener en cuenta TODOS sus derechos.
Regla 3: Tomar decisiones que incluyan afectaciones y restitución de derechos en el futuro: Tener en cuenta TODOS sus derechos en el futuro, buscar soluciones duraderas.
Regla 4: Tomar decisiones que consideren la opinión de la NNA9 : Para tomar en cuenta la opinión de la NNA, es necesario que comprenda la razón
por la que se toman las decisiones.
Regla 5: Registrar en el expediente toda la información obtenida y los razonamientos realizados para cada decisión.
…”
6 Información extraída del documento elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C.
para DIF Nacional en colaboración con UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
7 Esta regla se sostiene en la mención expresa del Comité de los Derechos del Niño en su Observación General Nº 14 del propósito general de
“promover un verdadero cambio de actitud que favorezca el pleno respeto de los niños como titulares de derechos”, incluyendo “b) las decisiones
individuales tomadas por autoridades judiciales o administrativas o por entidades públicas a través de sus agentes que afectan a uno o varios niños en
concreto; c) las decisiones adoptadas por entidades de la sociedad civil y el sector privado… que prestan servicios relacionados con los niños o que
les afectan; d) las directrices relacionadas con medidas tomadas por personas que trabajan con los niños y para ellos, en particular los padres y los
cuidadores” (Observación General Nº 14, apartado II, párrafo 12). El Comité también expresa en su Opinión General Nº 14, párrafo 4 “El objetivo
del concepto de interés superior del niño es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la Convención y el desarrollo
holístico del niño. El Comité ya ha señalado que “lo que a juicio de un adulto es el interés superior del niño no puede primar sobre la obligación de
respetar todos los derechos del niño enunciados en la Convención”.
8 El Comité de los Derechos del Niño menciona en su Opinión General Nº 14, párrafo 4 que “en la Convención no hay una jerarquía de derechos;
todos los derechos previstos responden al interés superior del niño y ningún derecho debería verse perjudicado por una interpretación negativa del
interés superior del niño”.
9 Dice la Opinión General Nº 14 en su párrafo 15 g) que para garantizar el interés superior del niño es una consideración primordial “Proporcionar a
los niños información adecuada utilizando un lenguaje que puedan entender, así como a sus familiares y cuidadores, para que comprendan el alcance
del derecho protegido por el artículo 3, párrafo 1, crear las condiciones necesarias para que los niños expresen su punto de vista y velar por que a sus
opiniones se les dé la importancia debida”.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Las acciones a realizar por parte de la Procuraduría de Protección se basan en la evaluación y determinación del interés superior de la niñez mandatado por lineamientos internacionales10 , y se aterrizan a la práctica del siguiente modo, la metodología o procedimiento seguido por la Procuraduría
de Protección implica de que las valoraciones y decisiones se tomen caso por caso y se establezca
la situación de derechos de cada NNA atendido; cada plan de restitución de derechos se diseña en
función de cuáles hayan sido los derechos restringidos o vulnerados en cada caso particular; a cada
paso de la metodología se siguen procedimientos sistematizados, en los que cada acción tiene fundamentación suficiente (que se resguarda por escrito) como para dar cuenta de la razón por la cual
se decidieron acciones específicas para cada caso específico 11.
b) La garantía de restitución integral de derechos
La restitución integral de derechos, implica dos perspectivas desde las cuales observar la afectación
de derechos para su restitución:
• La primera, implica atender a la interdependencia de los derechos, es decir, comprender
que la restricción o vulneración de un derecho impacta en otros, por lo que si un derecho
está vulnerado, otros derechos también lo estarán.
• La segunda, implica identificar todas las afectaciones que puede generar la violación
de un derecho, es decir, atender a todas las esferas que podrían verse afectadas con la
vulneración de derechos (esfera física, psicológica, jurídica y social).
El actuar de manera multidisciplinaria 12es fundamental para la protección y restitución integral de
los derechos de las NNA. La lente compleja con la que hay que percibir y actuar está construida a
partir de miradas conocedoras de esas diversas esferas. Muy particularmente, en el trabajo cotidiano
de la Procuraduría de Protección, es imprescindible el actuar simultáneo desde la psicología y desde
el derecho. Se describirán más adelante los momentos del procedimiento para la determinación,
coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección en el que la intervención
multidisciplinaria es imprescindible.
c) El derecho a la participación
El derecho a la participación se expresa también en dos dimensiones13 que deben atenderse para
su adecuada garantía:
• La primera de ellas contempla el derecho a la información
• La segunda es el derecho a la participación (propiamente dicha) de la NNA en decisiones
y acciones que le afecten.
10 Observación General Nº 14 del Comité de los Derechos del Niño, Op. Cit
11 Información extraída del documento elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C.
para DIF Nacional en colaboración con UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
12 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
13 Información extraída del Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas
para la aplicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
De ese modo, el derecho a la participación no se agota en tomar un rol pasivo y “escuchar lo que
la NNA dice”, sino que se extiende hasta la obligación de ofrecerle a la NNA información suficiente
y adecuada a la etapa de desarrollo que atraviesa, crear espacios para que la NNA pueda crearse
una opinión propia, asegurar contextos adecuados para que pueda expresarla con condiciones
adecuadas (sin temor, sin presión, por ejemplo) y asegurarse de que esa opinión sea tomada en
cuenta al momento de decidir y actuar. 14
El derecho a la información15 resulta indispensable para que el derecho a la participación sea garantizado y tenga un efecto útil. La NNA debe ser informada adecuadamente, es decir, en lenguaje
claro y atendiendo a las características de la etapa de desarrollo en que se encuentra. Además,
debe ser informado sobre lo que se espera de él o ella, asegurando la comprensión de la importancia de su participación.
Por ejemplo, entre las acciones contenidas en el presente protocolo, la NNA recibirá información
adecuada a la hora en que el equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección se acerque a diagnosticar la situación de derechos; y recibirá información más adelante, cuando el equipo regrese a transmitirle las decisiones y acciones contenidas en el plan de restitución de derechos para conocer su opinión. También se encargará de recabar de manera directa la opinión de la
NNA en cada acción realizada durante el seguimiento a la ejecución de las medidas de protección.
Deberán igualmente crearse espacios para que pueda expresar su deseo de hacer cambios en
alguna de las medidas de protección del plan de restitución de derechos.16
d) La autonomía progresiva y el derecho a la intermediación adulta
Al ser un sujeto de derechos en desarrollo, la NNA no se encuentra en posibilidades de ejercer
por sí mismo todos sus derechos, por lo que requiere de la intermediación de una persona adulta
para hacerlos efectivos. La intermediación de personas adultas para que acceda al ejercicio de sus
derechos, es parte del derecho de la NNA .17
La intermediación adulta no es discrecional ni absoluta (sobre todos los derechos y en todas las
circunstancias), sino que debe ser proporcional a las capacidades y grado de madurez de la NNA y
de su familia o personas adultas a cargo.
Por ejemplo, personas adultas decidirán cuál es el mejor kínder para que una niña o niño en edad
preescolar acceda a su derecho a la educación según sus características y necesidades; pero esa
misma niña o niño tomará decisiones más autónomas respecto a qué universidad asistir cuando
14 Ídem
15 Observación general no. 12 (2009). El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009.Párr. 25 “La realización del derecho
del niño a expresar sus opiniones exige que los responsables de escuchar al niño y los padres o tutores informen al niño de los asuntos, las opciones
y las posibles decisiones que pueden adoptarse y sus consecuencias. El niño también debe estar informado sobre las condiciones en que se le pedirá
que exprese sus opiniones. El derecho a la información es fundamental, porque es condición imprescindible para que existan decisiones claras por
parte del niño.”
16 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
17 Ídem
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
llegue a la edad de hacerlo.
A mayor edad y recursos adquiridos por
la NNA, menor intermediación adulta
requerida para que acceda al ejercicio
de sus derechos.
Habiendo descrito conceptos generales vinculados con el sustento necesario
para la determinación, coordinación de
la ejecución y seguimiento de medidas
de protección, se continuará con el marco
jurídico que da soporte a las mismas en el
presente protocolo.
III. Marco jurídico internacional, nacional y estatal
El marco normativo que regula y permite la protección y restitución integral de los derechos de NNA
se encuentra contemplado tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Así, cabe señalar de
forma general, que existen diversos instrumentos internacionales que consagran algunos derechos
particulares de las NNA y que respaldan acciones contenidas en este Protocolo de Intervención.
Un ejemplo de esto es la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) que en su
artículo 19 establece que deberán adoptarse medidas especiales y diferenciadas a favor de la
infancia, señalando que:
“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de
menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”.
Otro de los instrumentos internacionales que más comúnmente es empleado para asegurar el
acceso de NNA a sus derechos y restituirlos cuando hayan sido vulnerados es la Convención sobre los Derechos del Niño 18. Este documento, vinculante para México, consagra varios derechos
específicos de la infancia y la adolescencia, así como un conjunto de medidas y consideraciones
especiales a favor de NNA. Por ejemplo:
• El interés superior de la niñez, contenido en el artículo 3.
• La participación de la infancia y la adolescencia, establecido en el artículo 12.
Cabe señalar también que la Convención sobre los Derechos del Niño contempla en sus artículos
43, 44 y 45 la conformación de un grupo de expertos en materia de infancia denominado “Comité
de los Derechos del Niño” 19, el cual se encarga de vigilar el cumplimiento de las obligaciones con18 Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989, Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
19 http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
traídas en la Convención y de desarrollar y explicar de forma amplia cada una de las disposiciones
contenidas en la Convención misma.
Los análisis realizados por el Comité se denominan Observaciones Generales 20 y constituyen
orientaciones importantes sobre el comportamiento esperado de los Estados.
Existen dos Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño que orientan respecto
a la protección y restitución integral de los derechos de NNA:
• Observación General No. 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea
considerado primordial CRC/C/GC/14, 29 de mayo de 2013, que señala:
Al evaluar y determinar el interés superior de un niño o de los niños en general, debe
tenerse en cuenta la obligación del Estado de asegurar a NNA la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar (art. 3, párr. 2). Los términos “protección” y “cuidado” también deben interpretarse en un sentido amplio, ya que su objetivo no se expresa
con una fórmula limitada o negativa (por ejemplo, “para proteger al niño de daños”), sino
en relación con el ideal amplio de garantizar el bienestar y el desarrollo de la NNA. El bienestar de NNA, en un sentido amplio, abarca sus necesidades materiales, físicas, educativas
y emocionales básicas, así como su necesidad de afecto y seguridad. 21
La Observación General Nº 14 explicita además dos elementos centrales para la labor de
la Procuraduría de Protección: la evaluación y la determinación del interés superior del
NNA. Ello implica que para tomar una decisión sobre una medida concreta, se deberían
seguir dos pasos22 :
a) Determinar cuáles son los elementos pertinentes, en el contexto de los
hechos concretos del caso, dotarlos de un contenido concreto y ponderar su
importancia en relación con los demás.
b) Seguir un procedimiento que vele por las garantías jurídicas y la aplicación
adecuada del derecho.
Como se mencionó anteriormente y se verá al desarrollar cada uno de los pasos a seguir para la
determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección por parte
de la Procuraduría de Protección, dicho actuar se apega a la determinación de elementos pertinentes en cada caso concreto y de manera integral; y a un procedimiento explicitado, registrado y
justificado en cada una de sus decisiones y acciones .23
• Observación general Nº 12 sobre el derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20
de julio de 2009.
20 20http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf
21 Observación general No. 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea considerado primordial CRC/C/GC/14, 29 de mayo de 2013.
Párr. 71
22 Observación General Nº 14, Comité de los Derechos del Niño, sección V, párrafo 46 a y b.
23 Información extraída de la propuesta de metodología descrita en el documento elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de
los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. para DIF Nacional en colaboración con UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación
de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Esta Observación General explicita que hacer efectivo el derecho de NNA a ser escuchados implica, entre otras acciones, “la formulación de una clara estrategia de protección de
los NNA que reconozca los riesgos particulares que enfrentan algunos grupos de niños y
los obstáculos extraordinarios que deben superar para obtener ayuda”.24 De esta Observación es posible desprender:
o La necesaria planeación y coordinación de acciones a la hora de restituir
derechos de la infancia que han sido vulnerados. En estrecho apego con la
Observación, se verá más adelante entre las acciones mandatadas a la Procuraduría de Protección la elaboración de un plan de restitución de derechos
en cuyo diseño participa una mirada jurídica y una mirada social-psicológica.25
o El análisis del caso por caso para comprender la realidad que viven cada
NNA a quien se le hayan vulnerado determinados derechos. El procedimiento explicitado en el artículo 123 de la LGDNNA mandata a la Procuraduría de
Protección elaborar un diagnóstico de la situación de derechos de cada NNA,
en congruencia con la Observación.
o La necesidad de que sea el mundo adulto el que construya el contexto
adecuado para que NNA accedan a todo aquello que necesitan para que todos sus derechos estén protegidos. La conformación de la Procuraduría de
Protección como garante de derechos de NNA mediante acciones de articulación y gestión de acciones para la restitución de derechos representa el
avance hacia el cumplimiento de lo contenido en la observación.
Otro párrafo de la observación expresa que “los niños deben tener conciencia de su derecho a que se les proteja del daño y saber dónde han de acudir para obtener ayuda en
caso necesario. La inversión en el trabajo con las familias y las comunidades es importante para crear una comprensión del valor y las consecuencias de la participación y reducir
a un mínimo los riesgos a los que de otro modo podrían estar expuestos los niños. 26 Del
mismo se desprende la necesidad de que el derecho a la protección y a la participación
no se comprenda exclusivamente como pedir a la NNA que se exprese verbalmente sobre un asunto que le compete.
La legislación nacional que da sustento al procedimiento contenido en este protocolo para la
determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento a medidas de protección por parte
de la Procuraduría de Protección aparece enlistada a continuación. Cabe aclarar que la misma se
enumera pero no se describe en este apartado, pues es descrita más adelante, al establecer los
pasos de la metodología.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4º
• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
24 Observación general No. 12 (2009). El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009. Párr 134 h)
25 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
26 Observación general no. 12 (2009). El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009.Párr. 134 h)
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
• Reglamento de la LGDNNA
• Código Nacional de Procedimientos Penales
• Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo
• Reglamento de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
• Reglamento interior de la Procuraduría de Protección.
Habiendo descrito el marco jurídico pertinente, se incluye como último segmento antes del procedimiento, la descripción del eje central de toda acción vinculada con la protección de derechos
de NNA: la información sobre las características que son propias de NNA, tanto a nivel de pensamiento (cognitivo) como emocional.
IV. Conceptos generales sobre características del
desarrollo infantil y adolescente27
Se describirán a continuación las características particulares de la infancia y la adolescencia que
motivan la propuesta de acciones a lo largo del Protocolo de Intervención con NNA en situación
de vulneración de derechos.
Así como existe un marco jurídico que determina y habilita las acciones propuestas, existen también características estructurales propias de las NNA que determinan parámetros de actuación
adecuados a la infancia y adolescencia. Compilaremos en este apartado aquellas características
que, de manera más determinante, los establecen.
En términos generales, podemos mencionar que las NNA no son adultos pequeños, a los que
les falta información o aprendizaje. Son personas en desarrollo, cualitativamente diversos de los
adultos. Su modalidad de pensamiento es diferente28, el manejo e impacto de las emociones29 y
la forma en que perciben y procesan el mundo adulto y sus reglas, también lo son. Es por ello que
sólo una atención especializada puede garantizar acciones adecuadas con infancia y adolescencia
en cualquier de sus circunstancias, pero muy especialmente, si atraviesan situaciones en las que
sus derechos están siendo restringidos o vulnerados.
Los ejes fundamentales, sobre los que descansa la realidad psicológica infantil y adolescente son
dos:
• El desarrollo cognitivo, que se caracteriza por el pensamiento concreto y egocéntrico.
• El desarrollo emocional, que se caracteriza por la imposibilidad de controlar las emociones.
27 El siguiente es retomado del documento de trabajo realizado por la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. para la elaboración del Protocolo para la atención de niños, niñas y adolescentes en escenarios de la delincuencia organizada, en colaboración con UNICEF
México
28 Piaget, 1967
29 Bowlby, 1982; Erickson, 1985; Esquivel, Heredia y Lucio, 2007
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
a) Características específicas del pensamiento de NNA
La niña o niño no posee desde su nacimiento las mismas habilidades cognitivas con que cuenta
un adulto. Éstas aparecen y se desarrollan progresivamente en función de la combinación de la
maduración de su sistema nervioso, y los estímulos que recibe del ambiente. 30 Las habilidades
cognitivas se desarrollan según estadios o etapas evolutivas31 , esto significa que la inteligencia se
va “construyendo” durante la infancia.
Según el estadio en que se encuentre, será el “equipamiento mental” con que cuente la niña para
recibir información y comprenderla, resolver problemas, transmitir sus ideas, etc.
No es que las niñas y niños “sepan menos” o posean menos de la misma calidad de la información
que puede manejar una persona adulta. De lo que se trata es que las niñas y niños piensan diferente y estas diferencias entre el pensamiento infantil, adolescente y adulto son estructurales e
involuntarias. Ningún NNA puede modificar la forma en la que piensa dado su grado de desarrollo
a voluntad.
Las estructuras de pensamiento en la infancia se caracterizan esencialmente por el pensamiento
concreto y el egocentrismo. Ambas características están presentes con frecuencia pero con características diferentes, durante la adolescencia.
El pensamiento concreto
El pensamiento concreto implica que una niña o niño no puede hacer abstracciones ni manejar
mentalmente variables abstractas. 32El razonamiento se construye con variables concretas y experiencias propias (subjetivas, en lugar de objetivas).
Durante la infancia, la información directamente percibida por medio de los sentidos, y las emociones, suelen guiar el pensamiento más que la lógica. Lo que percibe la niña o niño de manera
directa33 tiene más peso en el razonamiento y la conclusión que la lógica objetiva. Guiándose por
lo que impacta su percepción, puede llegar a conclusiones “incoherentes” desde la lógica adulta.
El pensamiento de la niña o niño está centrado en sí mismo y anclado a lo que ve y manipula. No
puede hacer abstracciones, por lo cual su pensamiento, razonamiento y capacidad de resolver
problemas están sujetos a la realidad, lo concreto, y a sus propias experiencias.
El pensamiento concreto prevalece incluso durante la adolescencia. En situaciones ideales, el adolescente puede lograr manejar conceptos abstractos de manera independiente a su medio ambiente concreto inmediato. Sin embargo, el desarrollo continúa inacabado.
30 No será posible para una niña o niño desarrollar y desempeñar una habilidad (por ejemplo, caminar) aunque reciba estímulos adecuados del
ambiente, si su sistema nervioso no está en condiciones de respaldar ese aprendizaje. De igual manera, puede no desarrollar adecuadamente algunas
habilidades cuando, estando neurológicamente en condiciones de hacerlo, no recibe estímulos del ambiente ni posibilidad de ejercitar esas aptitudes
(McCain y Mustard, 1999; Terry, 2005).
31 Piaget, 1967; Papalia, Olds y Feldman, 2010
32 Piaget, 1967; Papalia, Olds y Feldman, 2010
33 El pensamiento del ser humano al inicio de su vida es denominado por Piaget “sensorio-motriz”. Todo conocimiento del bebé deriva de sus experiencias directas con objetos (manipulación, etc.) y de información que recibe por los sentidos, incluida la percepción de movimiento, equilibrio
y postura corporal, reflejos, etc. La realidad mental del niña o niño en este estadio no posee ideas/conceptos, sino imágenes, sensaciones y memoria
corporal. Estas experiencias son los ladrillos sobre los cuales se construye el pensamiento, y comprendido desde aquí, se entiende por qué el pensamiento es concreto durante la infancia: está hecho de experiencias concretas, sensaciones específicas, acciones aprendidas y memorizadas, etc.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Existen estudios que afirman que la mayoría de las personas no accede a la capacidad de pensamiento hipotético deductivo sino hasta después de los 23 años34 y un gran porcentaje de la población nunca lo logra, dependiendo de las condiciones de alimentación, estimulación, aprendizaje,
etc.
Los adolescentes, en teoría están más cercanos a lograr el pensamiento abstracto (hipotético deductivo), pero a la hora de utilizar la habilidad (en caso de que la hubieren adquirido ya) son más
susceptibles a la invasión de lo emotivo por sobre lo racional 35 y acaban pensando y actuando en
un nivel concreto. Fácilmente se confunden y se sienten presionados, y reaccionan con mecanismos de omnipotencia e impulsividad.
Por otra parte, si una o un adolescente se encuentra en una situación estresante, como lo es vivir
una situación que restringe o vulnera sus derechos, seguramente estará funcionando en un nivel
menor al que su edad cronológica indicaría. El mecanismo de regresión es frecuente en situaciones de estrés y consiste en un movimiento psíquico por el cual la persona “se ubica” en una etapa
de desarrollo anterior, en la que se sintió segura y protegida. Se evidencia el regreso a conductas
propias de un nivel de desarrollo que ya había superado.
El pensamiento egocéntrico
Otra característica que rige el pensamiento infantil y adolescente es el egocentrismo.36 En sus
inicios, implica que las niñas y niños pequeños son por completo inconscientes de cualquier cosa
que no sean ellos mismos (lo que vio, sintió, tocó, etc.). Las propias experiencias son los únicos
elementos con los que cuenta para pensar y razonar. El egocentrismo hace que les sea estructuralmente imposible pensar desde el punto de vista de otra persona.
A medida que avanza el desarrollo, continúa primando lo subjetivo y egocéntrico. Así, lo “importante” en el razonamiento de la NNA es lo que le haya resultado significativo, desde su subjetividad. Y por lo general, esto estará vinculado a las emociones que siente en el momento. Por
ejemplo, si está asustado por algo, difícilmente oirá una instrucción. Si está invadido de inquietud
y no logra tolerar la frustración por algo que no obtuvo, difícilmente podrá prestar atención en
ese momento.
En esta etapa del desarrollo, el centro de referencia siempre está en sí mismo (las propias experiencias constituyen el bagaje de información sobre el cual construyen la realidad). Toda NNA
procesa información (sobre sí mismo o sobre la realidad) vinculando los eventos externos con
eventos subjetivos.
34 Mc Cain y Mustard, 1999; Mc Cain y Mustard, 2002; Henry, T., 2005 (Universidad de Ontario), Andrew Chamberts (Universidad de Medicina de
Yale), Jay Giedd, (psiquiatra infantil y neurocientífico del Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH)) concluyen de manera contundente: “La
zona que ayuda a tomar decisiones acertadas no es completamente operacional hasta pasados los 21-22 años, cuando la red neuronal está completa
y relativamente fija… Hasta esa edad, el ser humano no está totalmente capacitado para controlar sus impulsos, dirigir su comportamiento a metas y
objetivos, sopesar riesgos y beneficios, elaborar juicios valorativos, sostener una postura ética o moral personal, etc.”
35 Terry, 2005
36 Papalia, Olds y Feldman, 2010
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Una implicación del egocentrismo infantil es la tendencia a considerarse culpables o responsables
por cualquier situación en la que haya estado implicado. Como no puede sacar conclusiones de
manera objetiva, sin autorreferencia o subjetividad, tiende a adjudicarse la culpa de cualquier
evento. Siempre se considera implicado porque es él mismo el centro de todas las explicaciones
que puede construir.
Durante la adolescencia, el egocentrismo se manifiesta como sentimientos de omnipotencia y
primacía del idealismo, frecuentemente poco realista. Aunque ya no sea la única variable en la
mente del adolescente, como lo era en las etapas anteriores, continúa primando la consideración de sí mismos, sus habilidades y sus preocupaciones como “centro del mundo” y ello dificulta el
acceso a un razonamiento objetivo e imparcial.37
A la hora de interactuar con una niña, niño o adolescente, es recomendable considerar que, frente
a población infantil y adolescente, es decir frente a toda persona menor de 18 años, cuanto más
cercana a lo concreto y sensorial sean las intervenciones, menos posibilidad de errar en la metodología de los procedimientos realizados con ésta.
b) Características emocionales de NNA
Existen estudios que demuestran que a la edad de 2 años, las niñas y niños son capaces de expresar toda
la gama de emociones que el ser humano posee (de hecho, como mencionamos, son “manejados” por
estas emociones, más que por la razón). El tiempo restante de la vida emocional, consiste simplemente
en aprender a identificar, manejar y expresar adecuadamente esas emociones. Es decir, las niñas y niños
poseen todo el bagaje emocional, pero no saben cómo controlarlo ni utilizarlo. La niña o niño no tiene la
posibilidad de nombrar las emociones, ni diferenciar una emoción de otra.
La característica predominante es que las emociones “invaden” por completo la experiencia de las
NNA, predominando por sobre la razón. El adulto cuenta con la posibilidad de observarse, analizar las
situaciones de manera objetiva y calmarse. La NNA, por el contrario, está expuesta por completo a las
impresiones sensoriales que las emociones provocan, sin posibilidad de controlarlas por sí mismo.
El temor más generalizado durante la infancia es el temor a ser abandonado. Se basa en la necesidad
de supervivencia, básica para el ser humano debido a la indefensión y dependencia respecto de sus
adultos significativos que soporta durante la infancia. La ansiedad es una emoción también muy
frecuente en la infancia y adolescencia.
Para minimizar la irrupción de emociones, la persona adulta debe tomar roles proactivos y ofrecerle
información para construirle un clima de confianza. Como la NNA tiene pensamiento concreto, y por sí
mismo no podrá sacar la conclusión de que está frente a una persona que es parte de la Procuraduría
de Protección cuya función es ayudarle (de hecho, es más probable que desarrolle fantasías sobre “ser
castigado o estar metido en problemas”), es tarea del servidor público explicar el motivo del contacto
para minimizar el temor.
37 En contextos de restricción y vulneración de derechos, las características de los adolescentes los convierten en víctimas fáciles de explotación
criminal. La avidez por encontrar modelos que imitar y la vulnerabilidad propia de esta etapa de desarrollo hacen que fácilmente adopten realizar
conductas que se contraponen con la ley. Esto ocurre tanto por intimidación y atrapamiento que difícilmente aceptarán conscientemente (debido a la
omnipotencia adolescente) o porque les ofrecen vínculos que pasan a ser significativos y que posteriormente no desean perder porque les da identidad
(otra gran tarea pendiente durante la adolescencia).
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
SEGUNDA PARTE
V. Aspectos centrales para la determinación,
coordinación de la ejecución y seguimiento de
medidas de protección en la LGDNNA y en la LDNNA
para el Estado de Hidalgo
Antes de describir los pasos concretos a seguir por parte de la Procuraduría de Protección, es
necesario mencionar acciones imprescindibles, que no son propiamente pasos sino acciones
que es necesario construir o propiciar como transversales a todos los pasos. Son las siguientes:
a. Coordinación interinstitucional
La LGDNNA hace explícita la necesidad de que toda acción vinculada a la protección y restitución
de derechos de NNA se realice de manera articulada. Gran parte de esta tarea, en lo que respecta
a la protección de derechos de NNA, recae en la Procuraduría de Protección. Pero no significa que
dicha Procuraduría de Protección es la única obligada para ello, pues existe corresponsabilidad
con otras instituciones.
Las funciones de la Procuraduría de Protección, en apego a lo que mandata la LGDNNA, se vinculan al determinar el plan a seguir en cada caso atendido, y coordinar a las instituciones del Estado
que brindan servicios especializados para que cada NNA acceda a los mismos en el momento
necesario. En este sentido, funge como garante de derechos de NNA, y no como prestador de
servicios. Ser garante de derechos implica coordinar lo que debe hacerse; y lo que debe hacerse
implica a muchas instituciones del Estado.
La coordinación entre las instituciones del Estado que prestan diversos servicios especializados
(salud, educación, esparcimiento, cultura, desarrollo social, procuración e impartición de justicia,
transporte, entre otros) nunca sería viable sin un órgano encargado de decidir qué es lo que se
debe hacer para restituir los derechos en cada caso, y canalizar a los servicios de diversas instituciones del Estado. Esta es, en esencial, la labor de la Procuraduría de Protección que afianza la
realización efectiva del actuar interinstitucional.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
b. Protección de derechos entendida como social y jurídica
El texto de la LGDNNA es claro en describir la necesidad de la protección y restitución integral de
derechos de NNA. En ese sentido, es posible detectar en diversos artículos la necesaria conjunción
de miradas multidisciplinarias para asegurar la protección y restitución efectiva de derechos de
NNA.
Apegada al enfoque de derechos, la LGDNNA concibe la restitución de derechos no sólo como
acción tutelar, en la que se prestan diversos servicios según la disponibilidad institucional sino
por el contrario, se diseñan las acciones a realizar para la determinación de medidas de protección
desde un equipo multidisciplinario.
Al mandatar la protección integral
de derechos, la LGDNNA 38 implica
a una realidad inexpugnable a la
hora de trabajar en contacto directo con casos en los que se han
vulnerado derechos a NNA: se requiere de la mirada conjunta de
disciplinas como la psicología, el
trabajo social y la jurídica39 . Y esta
mirada no puede ser fragmentada,
por la cual cada área hace “lo que
le toca” de manera parcializada.
En la mirada multidisciplinaria, las
disciplinas trabajan juntas, en el
momento de diagnosticar y en el
momento de tomar decisiones.
En la práctica, esto implica para la
Procuraduría de Protección la conformación
de equipos interdisciplinarios con personal de
diferentes áreas 40. Para cada caso en particular
decidirá qué personal del área de la Subdirección
de Representación y Restitución de Derechos
de NNA, y qué personal de la Subdirección de
Protección y Atención a NNA estará a cargo para
cada paso.
El equipo multidisciplinario conformado deberá
ser constante a lo largo de todo el proceso de
determinación, coordinación de la ejecución y
seguimiento de medidas de protección del caso.
c. Acciones determinadas por las necesidades de cada
caso y no por estructura o atribuciones
La LGDNNA y la Opinión Consultiva No 14 41 explicitan la importancia de la atención caso por caso.
Esto significa que no es posible que un plan de restitución de derechos (conforme al artículo 123
de la LGDNNA) pueda ser igual a otro.
38 Artículo 48 y 122 de la LGDNNA y 47 y 119 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
39 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
40 Propuesta metodológica extraída de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas
para la aplicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015 c.
Acciones determinadas por las necesidades de cada caso y no por estructura o atribuciones
41 Observación General No 14 aparta IV párrafo 32 “el concepto de interés superior del niño es flexible y adaptable. Debe ajustarse y definirse de
forma individual, con arreglo a la situación concreta del niño o los niños afectados y teniendo en cuenta el contexto, la situación y las necesidades
personales. En lo que respecta a las decisiones particulares, se debe evaluar y determinar el interés superior del niño en función de las circunstancias
específicas de cada niño en concreto.”
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
La decisión sobre qué acciones es necesario llevar a cabo depende del acercamiento42 específico
a la realidad de cada NNA diagnóstico preciso de cada caso.
La restitución de derechos de NNA caso por caso es congruente con la función de articulación y
coordinación que cumple la Procuraduría de Protección. El plan de restitución contendrá acciones
de que diversas instituciones del Estado, la sociedad civil o la comunidad deberán desarrollar para
la restitución integral de derechos de cada NNA en particular.
d. Acciones para la protección y restitución integral
de derechos vulnerados (plan de restitución)
Al mandatar la elaboración de un plan de restitución, la LGDNNA prevé la importancia esencial
de la elaboración de un plan de acción, sustentado en un diagnóstico particular y preciso sobre la
situación de derechos, que dé orden a las acciones que realizarán tanto la Procuraduría de Protección como las instituciones del Estado que presten servicios, y las organizaciones de la sociedad
civil o la comunidad cuando sea el caso.
Un plan de restitución que cumpla con
requisitos mínimos para la restitución
efectiva de derechos de NNA deberá
contener en primer término la lista de
derechos vulnerados en cada caso en
particular. Para cada derecho vulnerado,
contendrá todas las acciones necesarias
para su restitución (es decir, las medidas
de protección), así como las instituciones
encargadas de llevarlas a cabo (con el
nombre del responsable directo de ejecutar la medida de protección).
El marco jurídico que da sustento a
que toda acción sea debidamente
sustentada y planeada es:
• LGDNNA art. 123 F IV.
• Opinión consultiva Nº 14 apartado
V La evaluación y determinación del
interés superior del niño. Párrafos 46
a 51.
e. Equipo multidisciplinario para el procedimiento
de determinación de medidas de protección
El marco jurídico derivado de la LGDNNA
a nivel federal, orienta hacia la realización
de acciones para la restitución de derechos de NNA de modo que sean diversas
disciplinas las que participan en la determinación de medidas de protección. Se
menciona la importancia de la conforma-
El marco jurídico que da sustento a la conformación de equipos multidisciplinarios es:
• Artículo 48 y 122 de la LGDNNA y 47 y 119
de la LDNNA para el Estado de Hidalgo.
42 Conforme al artículo 123 de la LGDNNA una etapa del procedimiento mandatado a la Procuraduría de Protección de NNA y la Familia del Estado
de Hidalgo es el acercamiento al lugar donde se encuentren las NNA y sus familias para diagnosticar la situación de derechos.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
ción de equipos que estén en contacto directo con NNA a quienes se hayan vulnerado derechos y
sus familias, para asegurar que las acciones se diseñen caso por caso.
La participación de equipos multidisciplinarios para la determinación de medidas de protección
asegura que diversas miradas, de manera simultánea, aporten su área de especialización para
que la medida de protección a determinar, sea lo más efectiva y oportuna posible. Miradas fragmentadas o acciones sin espacios de trabajo conjunto, integral, que incluya diversas disciplinas
conllevan riesgos no sólo de que las acciones sean insuficientes, sino también de que sean inadecuadas o incluso, iatrogénicas.
Es necesario que los equipos multidisciplinarios interactúen activamente y trabajen en conjunto
al evaluar la situación de derechos, delimitar los derechos vulnerados a cada NNA y determinar
cada medida de protección a incluir en el plan de restitución.
Los lineamientos existentes en la materia proponen además que los equipos contengan profesionistas del área de la psicología, trabajo social y jurídico, para realizar el diagnóstico inicial y el plan
de restitución de derechos.
f. Medidas urgentes de protección especial
Las medidas urgentes de protección especial
son aquellas que la Procuraduría de Protección
determina cuando observa un posible riesgo
o peligro en la vida, libertad o integridad de la
NNA, en este caso las decreta bajo su más estricta responsabilidad y será ratificada ante la
jueza o juez competente dentro de las 24 horas
siguientes.
Las medidas urgentes de protección especial
pueden determinarse o solicitarse ante la o
el Agente del Ministerio Público en cualquier
momento del procedimiento que la LGDNNA
mandata para las Procuradurías de Protección.
Es decir, pueden solicitarse desde el momento
en que el equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección se acerca al lugar en que
se encuentran las NNA y sus familias.
43 Artículo122 F VII de la LGDNNA y 53 de su reglamento. Artículo
119 VII LDNNA para el Estado de Hidalgo y 56 de su reglamento.
44 Art. 10 fracción III del Reglamento Interior de la Procuraduría de
Protección de NNA y la Familia del Estado de Hidalgo. Artículo122 F
VI de la LGDNNA y 52 de su reglamento. Artículo 119 VI LDNNA
para el Estado de Hidalgo y 57 de su reglamento.
45 Artículo 119 F VI de la LGDNNA, Artículo 117 F VI LDNNA para
el Estado de Hidalgo
El marco jurídico que da sustento a la determinación de medidas urgentes de protección especial es:
•
ONU. Comité de los derechos del
niño, Observación General No. 14 sobre el
derecho del niño a que su interés superior
sea considerado primordial CRC/C/GC/14,
29 de mayo de 2013, párr. 1
• ONU. Convención de los derechos del
niño, adoptada y abiertamente firmada y
ratificada por la Asamblea General en su
resolución 44/25 del 20 de noviembre de
1989, art. 3
• La Procuraduría local podrá ordenar 43 o
solicitar 44 al MP medidas urgentes de protección.
• La unidad de Atención Municipal 45 debe
auxiliar a la Procuraduría Local.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
En el caso de que las medidas urgentes de protección especial sean solicitadas ante la o el ministerio público, éstas se judicializarán dentro de las siguientes 3 horas y posteriormente dentro del término de 24 horas se acudirá ante el juez control para su ratificación, cancelación o modificación.
La Procuraduría de Protección tendrá en cuenta de manera muy especial que toda medida urgente de protección especial deber ser fundada y motivada, temporal y judicializable. Considerando
que la medida urgente de protección especial consistente en el acogimiento residencial (el ingreso de una niña, niño o adolescente a un centro asistencial) es la “ultima ratio”, pues antes se debe
privilegiar su derecho de vivir en familia.
En este sentido y de acuerdo a lo establecido por los artículos 122 fracción VI de la LGDNNA y 119
de la LGDNNA para el Estado de Hidalgo las medidas urgentes de protección especial pueden
consistir en:
a) El ingreso de una niña, niño o adolescente a un centro de asistencia social, y
b) Atención médica inmediata por parte de alguna institución del Sistema
Nacional de Salud.
g. Medidas de protección
Las medidas de protección son mecanismos
para dar atención y respuesta en los casos
en que los derechos de NNA estén amenazados o vulnerados.
Las medidas de protección aseguran que la
NNA acceda al ejercicio de todos sus derechos.
Las medidas de protección son todas las
acciones que deben llevarse a cabo para
que se restituyan de manera integral los
derechos vulnerados a cada NNA atendido.
Las solicita o determina la Procuraduría de
Protección a partir del acercamiento que
realiza con las NNA y sus familias, y el diagnóstico de la situación de derechos que se
desprende de la información recolectada.
El marco jurídico que da sustento a la determinación de medidas de protección es:
• Medidas de protección 46
• Acciones y servicios necesarios, dirigidos
a la protección de derechos amenazados
o restringidos, para ello se sigue el procedimiento marcado en el artículo 123 de la
LGDNNA 47
• Artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Todas las medidas de protección determinadas por la Procuraduría de Protección son volcadas al
plan de restitución de derechos. En ese mismo plan se explicita la o el servidor público o miembro
de la sociedad civil o comunidad responsable de la acción, y la temporalidad con la que deberá
ofrecerse cada servicio o acción.
46 Art. 10 fracción V del Reglamento Interior de la Procuraduría de Protección de NNA y la Familia del Estado de Hidalgo
47 Artículo 120 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Se diferencian de las medidas urgentes de protección especial en que el equipo multidisciplinario
de la Procuraduría de Protección las determina luego de acercarse a NNA y sus familias, y elaborar
un diagnóstico más preciso de la situación de derechos, el nivel de peligro en que pueda encontrarse la NNA. Las medidas de protección contenidas en el plan de restitución, además, se presentan a la familia de la NNA para conocer su opinión (en los casos en que esto sea posible). Una vez
realizado esto, el equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección inicia las gestiones
necesarias para canalizar cada acción a la institución del Estado, sociedad civil o comunidad que
estará encargado de ejecutarlas. Así mismo se diferencian de las medidas urgentes de protección
especial, porque si nos referimos a las contempladas en el artículo 137 del Código Nacional de
Procedimientos penales; éstas se judicializan (se acude ante la jueza o juez de control, para pedir
su ratificación, cancelación o modificación) dentro de los 5 días hábiles siguientes a que fueron
solicitadas ante la o el Ministerio Público, únicamente por lo que respecta a las contempladas en
sus tres primeras fracciones:
I.
Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido;
II.
Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o
al lugar donde se encuentre;
III.
La separación inmediata del domicilio;
El resto de las medidas enunciadas de las fracciones IV a la X del referido artículo, no necesitan
judicializarse; basta con que sean solicitadas ante la o el Ministerio Público.
h. Representación coadyuvante
La representación coadyuvante es el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en los procedimientos jurisdiccionales y administrativos, que de manera oficiosa, quedará a cargo de la Procuraduría de Protección, conforme a sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de la
intervención que corresponda al Ministerio Público.
La LGDNNA deja explícito que
parte de la restitución de derechos tiene que ver con el actuar
desde el derecho.
La restitución de derechos de
NNA requiere la intervención especializada (y conjunta con otras
áreas de especialización como la
psicología y el trabajo social) de
quien funja como abogado victimal de la NNA.
El marco jurídico que da sustento a la representación
coadyuvante es :
• La Procuraduría de Protección deberá designar a las
y los servidores públicos que ejerzan la representación coadyuvante. 48
• La Subdirección de Representación y Restitución de
Derechos deberá actuar como representante coadyuvante 49 de NNA involucrados en procedimientos judiciales o administrativos (art. 119 fracción II de la LDNNA para el Estado de Hidalgo)
48 Artículo 40 F I y II del Reglamento de la LDNNA para el Estado de Hidalgo.
49 Artículo 13 F I del Reglamento interior de la Procuraduría de Protección de NNA y la Familia del Estado de Hidalgo. Artículo 4 F XXI, 122 F II
de la LGDNNA. Artículo 4 F XXII y 119 F II LDNNA para el Estado de Hidalgo y 41 de su reglamento.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Es decir, de quien vele por su protección efectiva y sus intereses, proteja sus derechos desde el
punto de vista jurídico y actúe en su defensa en cualquier procedimiento que afecte sus derechos.
Al fungir desde la representación coadyuvante, la o el abogado de la NNA no puede ser removido
por madre, padre o tutor. Pues la representación coadyuvante es oficiosa50 y es una atribución de
la Procuraduría de Protección. 51
Cuando la NNA no tiene madre, padre o tutor, la Subdirección de Representación y Restitución de
Derechos asignará la o el abogado de la NNA, quien deberá actuar como representante en suplencia52 de NNA involucrados en procedimientos judiciales o administrativos.
La representación en suplencia es la representación de niñas, niños y adolescentes a cargo de las
Procuradurías de Protección, conforme a sus respectivos ámbitos de competencias, sin perjuicio
de la intervención que corresponda al ministerio público.
Se hacen algunas puntualizaciones sobre el actuar de la representación coadyuvante en el anexo
2 del presente protocolo.
50 Artículo 4 XXI de la LGDNNA y 4 XXII de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
51 Artículo 122 II de la LGDNNA y 119 de la LDNNA para el Estado de Hidalgo
52 Artículo 13 F I del Reglamento interior de la Procuraduría de Protección de NNA y la familia del Estado de Hidalgo. Artículo 4 F XXIII, 122 F II
de la LGDNNA. Artículo 4 F XXIV y 119 F II LDNNA para el Estado de Hidalgo y 41 de su reglamento.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
TERCERA PARTE
VI. Pasos para la determinación, coordinación de la
ejecución y seguimiento de medidas de protección
A continuación se enuncian los pasos a seguir para el cumplimiento del procedimiento que mandata la LGDNNA a las Procuradurías de Protección en su artículo 123, los cuales son ejecutados por
el equipo multidisciplinario y se puntualizan en las tres funciones esenciales de la Procuraduría de
Protección:
• La determinación de medidas de protección;
• La coordinación de la ejecución de las medidas de protección determinadas;
• El seguimiento a la ejecución de medidas de protección decretadas por la Procuraduría
o solicitadas ante las autoridades correspondientes, hasta constatar la restitución de todos los derechos vulnerados, en cada caso atendido.
Para facilitar la lectura y uso del Protocolo se trasmite la información a través de un cuadro en el
que aparece, en la columna de la izquierda, el procedimiento que marca la LGDNNA y la LDNNA
para el Estado de Hidalgo. En la columna derecha, los pasos a seguir por los equipos multidisciplinarios de la Procuraduría de Protección para el cumplimiento de sus funciones, así mismo se
precisa el artículo a pie de página de cada uno de los instrumentos jurídico en que incide el actuar
de la Procuraduría.
Por otra parte, se señalan con color azul los pasos de la metodología en los que es indispensable
el trabajo colegiado y simultáneo del equipo multidisciplinario53 , es decir, la discusión y toma
de decisiones con la presencia simultánea de las o los profesionistas del área jurídica, de trabajo
social y de psicología. El trabajo colegiado es recomendable de manera sistemática a lo largo del
desarrollo del procedimiento; es así que los pasos señalados con color azul constituyen el mínimo
esencial de trabajo conjunto del equipo multidisciplinario, aunque no es limitativo. Sólo una vez
diseñadas las acciones de manera colegiada, es posible que diversos miembros del equipo realicen distintas acciones según su área de especialización54 .
53 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
54 Extraído de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
a) Pasos para la determinación de medidas de protección
Detectar o recibir casos de restricción y vulneración
de derechos de NNA
Pasos a seguir para el cumplimiento del procedimiento
La Procuraduría de Protección realizará con la frecuencia que considere necesarias
campañas para dar a conocer en la localidad o municipio las funciones de dicha
Procuraduría y los medios para hacer llegar información sobre posibles casos en
los que se restringen o vulneran derechos a NNA.
La Procuraduría de Protección difundirá los pasos a seguir para que miembros de
la comunidad, servidoras y servidores públicos, maestras y maestros, médicas y
médicos, o cualquier adulto en contacto con NNA pueda hacer llegar información
sobre posible vulneración de derechos de NNA.
La Procuraduría de Protección atenderá en sus instalaciones a las personas que
acudan directamente a solicitar apoyo en casos en los que se han restringido o
vulnerado derechos a NNA.
La o el servidor público que reciba a quien acude a solicitar apoyo dará aviso inmediato a la Subdirección de Protección y Atención a NNA para que se designe y
conforme el equipo multidisciplinario que atenderá el caso.
Nota: El equipo multidisciplinario que atenderá el caso estará conformado por
personal de la subdirección mencionada, y de la Subdirección de representación y
restitución de derechos de NNA, de modo que se asegure la integración del equipo por personal del área jurídica, psicológica y de trabajo social.
El equipo multidisciplinario a cargo del caso dará inicio al expediente correspondiente en cada caso atendido, asignando un número/código de caso y llenando la
ficha de detección de cada caso atendido.
El formato correspondiente a la detección contendrá el registro minucioso y textual de toda la información ofrecida sobre el caso.
Cuando quien acude de manera directa a las instalaciones de la Procuraduría de
Protección es familiar de la NNA a quien se están restringiendo o vulnerando derechos, el equipo multidisciplinario del caso realizará la entrevista inicial con la
familia o adultos significativos de la NNA.
Cuando quien acude a la Procuraduría de Protección a informar sobre un caso de
posible restricción o vulneración de derechos de una NNA no es parte de la familia
o adulto significativo de la NNA, quien atiende el caso obtendrá la información suficiente para que la o él trabajador social se traslade al lugar en que se encuentra
la NNA y su familia.
El equipo multidisciplinario decidirá cuándo es el momento oportuno para entrevistar a la NNA. Aun cuando la NNA esté presente en el momento de la detección
será necesario considerar si están dadas las condiciones mínimas para entrevistarlo, o es necesario hacerlo en otra ocasión con una cita programada.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Condiciones mínimas para entrevistar a la NNA
• Que el equipo multidisciplinario haya definido quién realizará el contacto con la
NNA (preferentemente será una o un psicólogo). La persona designada debe:
o Conocer los pasos mínimos a seguir durante la entrevista con la NNA, y la
información básica a obtener durante la misma 55.
o Asegurar su constancia para el contacto directo con la NNA a lo largo de
todas las visitas y acciones que se realicen durante el procedimiento.
• Que quien realizará la entrevista cuente con lugar apropiado para la entrevista
(privado, no atemorizante, ventilado, con materiales adecuados para la realización
de la entrevista).
• Que quien realizará la entrevista cuente con medios apropiados para el registro
de la entrevista. La entrevista preferentemente debe ser videograbada y anexada
al expediente. En los casos en los que no sea posible, será necesario el registro textual56 en el informe de lo que la NNA exprese verbalmente, y también el registro
de gestos, movimientos o actitudes que quien entrevista observe en la NNA, ello
después de concluir con la entrevista. 57
• Que el horario sea adecuado para la realización de la entrevista con la NNA. Por
ejemplo, si la NNA no ha desayunado, tiene hambre, sueño, si es demasiado temprano o tarde, si sabe que por asistir a la entrevista está perdiendo una actividad
cotidiana que le gusta realizar, no le resultará posible mantener atención y concentración suficientes durante la entrevista.
55 Información extraída de la propuesta de metodología descrita en el documento elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de
los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. para DIF Nacional en colaboración con UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación
de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial.
56 El o la psicóloga a cargo se encargará de registrar de manera minuciosa todo lo ocurrido durante la entrevista. Cuando no sea posible la videograbación, tomará nota de lo ocurrido y percibido inmediatamente después de terminar la entrevista con la NNA, registrando no sólo lo que dijo sino
también el lenguaje no verbal, silencios, manifestaciones de diversas emociones, tonos de voz, etc.
57 El o la psicóloga a cargo se encargará de registrar de manera minuciosa todo lo ocurrido durante la entrevista. Cuando no sea posible la videograbación, tomará nota de lo ocurrido y percibido inmediatamente después de terminar la entrevista con la NNA, registrando no sólo lo que dijo sino
también el lenguaje no verbal, silencios, manifestaciones de diversas emociones, tonos de voz, etc.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Acercamiento con las personas adultas a cargo de la NNA
Acercarse a la familia o lugares en donde se encuentren las
niñas, niños y adolescentes para diagnosticar la situación
de sus derechos cuando exista información sobre posible
restricción o vulneración de los mismos;
Después de la detección del caso, la trabajadora o trabajador social de la Procuraduría de Protección se trasladará a realizar entrevistas para obtener más información sobre la situación de derechos de la NNA, o cita a la persona adulta para
realizar la entrevista con la NNA en las instalaciones de dicha Procuraduría.
El equipo multidisciplinario designado para el caso, realizará dos entrevistas por
separado: una con las personas adultas, y una con la NNA58 .
Durante la entrevista con las personas adultas a cargo de la NNA, el equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección deberá investigar:
• Si las personas adultas a cargo de la NNA tienen conciencia de la afectación a los derechos de la NNA o, por lo contrario, niegan su responsabilidad sobre la situación, o niegan la vulneración a los derechos de la NNA.
• Si las personas adultas sufren algún padecimiento psicológico, emocional o físico que les impiden hacerse cargo de la NNA de manera suficiente
y adecuada.
• Si las personas adultas cuentan con redes de apoyo y confianza en la
familia o la comunidad, o por lo contrario, se encuentran aisladas.
Para la realización de la entrevista con las personas adultas a cargo de la NNA el
equipo multidisciplinario deberá desarrollar los siguientes pasos:
• Describir la información que les llevó allí (reporte de posible vulneración
de derechos recibido al momento de la detección).
• Describir la función de la Procuraduría de Protección, como aliada de los
derechos de la NNA 59.
• Solicitar a las personas adultas a cargo de la NNA que narren lo que ha
sucedido, sin interrumpir con preguntas.
• Ofrecer un espacio para que la familia proponga qué acciones necesita
para cuidar adecuadamente a sus hijas e hijos.
• Solicitar información específica cuando sea necesario.
• Realizar cierre.
• Descripción de los siguientes pasos, si es que los hay (nueva visita para
compartirle el plan a seguir).
Si al momento de la entrevista con personas adultas a cargo de la NNA detecta
cualquier posible riesgo para la vida, libertad o integridad física o psicológica de la
NNA; se determinará o solicitará de inmediato medidas de protección (de las establecidas en el artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, de las
que se consideren pertinentes aunque no se encuentren tipificadas, o las medidas
urgentes de protección especial).
58 Información contenida en la Guía Práctica para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
publicada por el área de capacitación de la Procuraduría Federal de Protección.
59 Existe información detallada sobre mensajes a desarrollar en este punto de la entrevista con personas adultas a cargo de NNA en la Guía Práctica
para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección publicado por el área de capacitación de la Procuraduría
Federal del Protección.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Durante la entrevista con la NNA el equipo multidisciplinario obtendrá la siguiente
información60 :
Acercamiento con la NNA
• Situación general que vive la NNA.
• Personas adultas que le resultan significativas y quiere cerca de sí.
• Personas adultas a las que teme.
• Material gráfico, por ejemplo, dibujo de sí mismo o dibujo de la familia (Si
la situación lo permite, pues habrá que estar atentos a la disposición de la
niña, niño o adolescente).
Para la realización de la entrevista el equipo multidisciplinario de la Procuraduría
de Protección desarrollará los siguientes pasos61 :
• Establecimiento de clima de confianza (ser empáticos), para ello es importante que la o el servidor público se presentarte y pregunte a la niña,
niño o adolescente como desea ser llamado.
• Descripción de la función de la Procuraduría de Protección.
• Descripción del objetivo de la entrevista.
• Pregunta disparadora para conocer la situación que vive la NNA.
• Solicitud de dibujo de sí mismo o de su familia de la niña, niño o adolescente (cuando tenga disposición para ello la NNA).
• Realizar cierre.
• Descripción de los siguientes pasos, si es que los hay (nueva visita para
compartirle el plan a seguir).
Si al momento de la entrevista con la NNA detecta cualquier posible riesgo para
su vida, libertad o integridad, determinará o solicitará de inmediato medidas de
protección (de las establecidas en el artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, de las que se consideren pertinentes aunque no se encuentren
tipificadas, o las medidas urgentes de protección especial).
60 Información extraída de la propuesta de metodología descrita en el documento elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de
los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. para DIF Nacional en colaboración con UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación
de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
61 Existe información detallada sobre mensajes a desarrollar en este punto de la entrevista con personas adultas a cargo de NNA en el documento
elaborado por Castañer y Griesbach de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. para DIF Nacional en colaboración con
UNICEF México, Guía práctica para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección especial
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Determinar en cada uno de los casos identificados los derechos que se
encuentran restringidos o vulnerados;
Elaborar, bajo el principio del interés superior de la
niñez, un diagnóstico sobre la situación de vulneración
y un plan de restitución de derechos, que incluya las
propuestas de medidas para su protección;
El equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección, de forma colegiada y atendiendo el interés superior de la niñez, se reúne a analizar la información
obtenida de ambas entrevistas (la realizada a la NNA y la realizada a la persona o
personas adultas encargadas del NNA) con la finalidad de que se identifiquen los
derechos restringidos o vulnerados en el caso atendido.
El equipo multidisciplinario cuidará que se realice una discusión colegiada sobre
cada caso atendido, en particular.
El equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección identificará los derechos restringidos o vulnerados en ese caso en particular, considerando la totalidad
de los derechos de la NNA.
El equipo multidisciplinario registrará minuciosamente los derechos que están
siendo vulnerados en cada caso en particular en el formato que corresponda.
El equipo multidisciplinario registrará con detalle el razonamiento y la información
que da sustento a la consideración de la vulneración de cada derecho mencionado.
Si durante el trabajo colegiado el equipo multidisciplinario de la Procuraduría de
Protección considera que existe cualquier posible riesgo para la vida, libertad o
integridad física o psicológica de la NNA, determinará o solicitará de inmediato
medidas urgentes de protección especial en caso de ser necesarias, o de lo contrario se solicitará algunas de las medidas de protección de las contenidas en el
artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales o las que considere
pertinentes aunque no se encuentren tipificadas.
En función de la situación de derechos de la NNA, el equipo multidisciplinario de la
Procuraduría de Protección determinará el nivel de peligro para la NNA y el nivel de
obligatoriedad o coerción que es necesario imprimir a las acciones.
En ese sentido, deberá razonar y justificar si las acciones, en general:
• Requieren la denuncia ante Ministerio Público.
• Requieren la intervención de una jueza o juez de lo familiar.
• Requieren solamente la formalización mediante la elaboración y ejecución
del plan de restitución de la familia y los miembros del equipo multidisciplinario.
El equipo multidisciplinario determinará, para cada derecho vulnerado, las acciones específicas a realizar, es decir; las medidas de protección para restituir dicho
derecho. Generalmente, un derecho vulnerado requiere más de una medida de
protección y más de una institución para ser restituido.
El plan de restitución de derechos deberá contener como mínimo la siguiente información:
• Descripción de la información recabada en el momento de la detección
• Descripción de la información recabada durante la entrevista con las personas adultas a cargo de la NNA y la entrevista con la NNA.
• Razonamiento sobre la situación de derechos y el grado de coerción necesario para que las medidas de protección resulten suficientes y efectivas.
• Cuadro guía de medidas de protección (ver anexo 3)
• Sustento jurídico
El equipo multidisciplinario se asegurará de que las medidas de protección incluidas
en el plan de restitución de derechos se apeguen al interés superior de la niñez.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Es posible verificar el apego de medidas de protección al
interés superior de la niñez considerando lo siguiente62 :
• ¿Las medidas de protección determinadas están considerando la totalidad de los derechos de la NNA?
• ¿Las medidas de protección ofrecen el contexto óptimo para que la NNA
ejerza sus derechos?
• ¿Las medidas de protección contemplan no sólo lo requerido para la restitución de derechos en el momento actual, sino también a futuro?
Cuando el caso atendido por la Procuraduría de Protección se encuentre en un
municipio o localidad, la Subprocuraduría Regional de Protección de NNA y la Familia tendrá en cuenta que el plan de restitución deberá contener, además de lo
anteriormente mencionado:
• Presencia de instituciones del Estado prestadoras de servicios, así como
organizaciones de la sociedad civil y grupos informales
• Diagnóstico de recursos de la ciudad, localidad o municipio (por ejemplo,
accesos viales, transporte, disponibilidad de alojamiento, costos, etc.) 63
• Diagnóstico de la situación social de la ciudad, localidad o municipio
(conflictos políticos, presencia de crimen organizado)
• Presencia de autoridades tradicionales en el municipio.
• Lengua del municipio.
Una vez terminado el plan de restitución de derechos, la o el trabajador social de
la Procuraduría de Protección realizará una nueva visita a la familia y a la NNA para
presentarlo y conocer sus opiniones al respecto.
La o el trabajador social registrará la opinión de la familia sobre el plan de restitución de derechos. En particular, su opinión respecto de aquellas medidas de protección de las que tiene que hacerse cargo de manera directa.
El equipo multidisciplinario de la Procuraduría de Protección realizará las siguientes acciones para conocer la opinión de la NNA sobre el plan de restitución de
derechos y respetar su derecho a la participación64 :
• Ofrecerá información a la NNA sobre el plan de restitución, de manera
apropiada a su nivel de desarrollo.
• Dará oportunidad a que la NNA se forme una opinión al respecto.
• Aclarará todas las dudas que la NNA tenga sobre el plan de restitución
de derechos.
• Ofrecerá a la NNA un contexto adecuado para que pueda expresar lo que
piensa sobre el plan de restitución de derechos.
• Escuchará de manera activa, y con información sobre el tipo de pensamiento infantil y adolescente la información que la NNA pueda verbalizar
sobre el plan de restitución de derechos.
Una vez compartido el plan de restitución con la familia y con la NNA, el equipo
multidisciplinario procede a firmarlo.
62 Extraído del documento de trabajo de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C. “Decidir en consideración del interés
superior del niño”, 2015. Además, las reglas se sostienen en la mención expresa del Comité de los Derechos del Niño en su Observación General Nº 14
del propósito general de “promover un verdadero cambio de actitud que favorezca el pleno respeto de los niños como titulares de derechos”, incluyendo “b) las decisiones individuales tomadas por autoridades judiciales o administrativas o por entidades públicas a través de sus agentes que afectan a
uno o varios niños en concreto; c) las decisiones adoptadas por entidades de la sociedad civil y el sector privado… que prestan servicios relacionados
con los niños o que les afectan; d) las directrices relacionadas con medidas tomadas por personas que trabajan con los niños y para ellos, en particular
los padres y los cuidadores” (Observación General Nº 14, apartado II, párrafo 12).
63 El diagnóstico de recursos ayuda la logística de la Procuraduría de Protección de NNA y la Familia del Estado de Hidalgo cuando se requiera el
trabajo conjunto de dicha Procuraduría y las unidades de primer contacto de los municipios.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
b) Pasos para coordinar la ejecución de medidas de protección
Acordar y coordinar con las instituciones que corresponda el
cumplimiento del plan de restitución de derechos
Pasos a seguir para el cumplimiento del procedimiento
El equipo de la Procuraduría de Protección se acercará a las instancias incluidas
en el plan de restitución de derechos, para informar sobre las acciones y acordar su ejecución y seguimiento.
Las instancias podrán ser instituciones del Estado, de la sociedad civil, grupos
informales o autoridades morales de la localidad, ciudad o municipio.
Cuando el plan de restitución incluya
la participación del Ministerio Público
La o el representante coadyuvante del caso, miembro del equipo multidisciplinario; se acercará a la agencia del Ministerio Público correspondiente para
agendar una diligencia y solicitar adecuaciones procesales suficientes para la
participación del NNA en el proceso de justicia.
El miembro del equipo multidisciplinario (generalmente psicóloga o psicólogo) que realizó la entrevista con la NNA agendará visitas para realizar su preparación para participar en el proceso de justicia.
La preparación consiste en brindar información sobre el proceso de justicia,
qué se espera de la NNA, tiene como objeto minimizar su angustia ante un
proceso que le resultaría de otro modo completamente ajeno e imposible de
comprender; y asegurar su participación con el menor temor posible.
La o el representante coadyuvante del NNA deberá garantizarle el acceso a la
justicia, mediante pedimentos de adecuaciones procesales en relación a sus
necesidades y características, ello de conformidad al Protocolo de Actuación
para quienes imparten justicia en casos que involucran a niñas, niños y adolescentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cuando el plan de restitución requiera acciones
en el ámbito del derecho familiar
La o el psicólogo miembro del equipo multidisciplinario que realizó la entrevista inicial con la NNA realizará sesiones de trabajo con éste o ésta para prepararle para la entrevista con el juez o jueza. El objetivo de la preparación es el
mismo mencionado anteriormente para procesos penales.
Cuando el plan de restitución requiera la ejecución de medida
de protección por parte de organizaciones de la sociedad civil
El equipo de la Procuraduría de Protección realizará los convenios65 correspondientes
con las organizaciones de la sociedad civil que prestarán los servicios, asegurándose de
explicitar el tipo de servicio, la frecuencia con la que la organización ofrecerá reportes
de las acciones realizadas a dicha Procuraduría, y la calendarización del seguimiento
directo de la Procuraduría de Protección a las acciones previstas.
64 El derecho a la participación, cuando se trata de NNA, no implica solamente “preguntar a la NNA lo que piensa”. El nivel de desarrollo de toda
NNA requiere mayor proactividad por parte de los servidores públicos que interactúan con él o ella, para asegurar igualdad sustantiva. Sólo si el
personal de la Procuraduría de Protección de NNA y la Familia del Estado de Hidalgo construye el contexto adecuado para que la NNA acceda a su
derecho a la participación en condiciones adecuadas, podrá éste o ésta comprender cabalmente lo que sucede, construirse una opinión y expresarla.
65 Información extraída de Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) A.C., documento interno “Propuestas prácticas para la aplicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: las Procuradurías de Protección”, 2015
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
c) Pasos para el seguimiento a las medidas de protección
Para dar seguimiento a cada una de las acciones del plan de restitución de derechos, hasta cerciorarse de que todos los derechos de la niña, niño o adolescente se encuentren garantizados, se
realizará:
• Verificación de la ejecución de cada medida de protección contenida en el plan de restitución del caso mediante visitas directas (trabajo social).
• Calendarización de visitas a instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil
que ejecuten medidas de protección según el plan de restitución del caso.
• Programación de visitas con la familia para corroborar que esté cumpliendo con las medidas de protección que le corresponden según el plan de restitución.
• Verificación del cumplimiento de la ejecución de medidas de protección solicitando informes por escrito del avance de las acciones.
• Realización de visitas periódicas a la NNA y las personas adultas a su cargo para verificar
de manera directa la ejecución de las medidas de protección y sus efectos en la realidad
y situación de derechos de la NNA (trabajo social).
• Elaboración de un análisis de la ejecución de cada medida de protección, y determinará
si se está desarrollando conforme al plan de restitución, o no.
Cuando una medida de protección no se haya ejecutado según lo previsto, la Procuraduría de
Protección deberá definir si las condiciones previstas para la ejecución al momento de realizar
el plan de restitución no son posibles, ante lo cual será necesario ajustar, modificar la medida o
incorporar otras medidas para asegurar la restitución del derecho vulnerado. Si la medida no se
está ejecutando porque la organización o institución del Estado está incumpliendo con su obligación de ejecutar la medida de protección, la Procuraduría de Protección desde la Subdirección
de Representación y Restitución de Derechos, realizará las acciones necesarias para reportar a la
autoridad competente, si la omisión proviene de una autoridad se dará vista al Ministerio Público.
• Verificación del cumplimiento de todas las medidas de protección y de la restitución de
todos los derechos vulnerados, en este caso se dará por cerrado el caso.
El cierre del caso se dará solamente cuando se cuente con informes que den cuenta no sólo de que
se prestó el servicio planeado, sino de que representa una restitución cabal en la realidad del NNA
del derecho que había sido vulnerado.
De igual modo, además de los informes aportados por instituciones que ejecutaron medidas, deberá realizar una entrevista directa con la NNA y las personas adultas a cargo para verificar la restitución completa de derechos antes vulnerados. Al cerrar un caso la Procuraduría de Protección
verificará que el expediente esté completo.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Anexo 1
Algunas puntualizaciones sobre la
revictimización institucional a NNA
Desde la percepción y realidad infantil y adolescente, todo adulto tiene por el sólo hecho de serlo,
más información, más experiencias, y por lo tanto, tiene más poder que él, aun cuando las reacciones del niño, niña o adolescente varíen desde la sumisión y el intento de agradar, hasta el desafío
adolescente.
Si todo adulto representa una autoridad durante la infancia y adolescencia, es posible deducir que
la presencia de un servidor público tiene mayor impacto. La vulnerabilidad y dependencia infantil
y adolescente hacen que acciones no especializadas tengan un impacto altamente negativo para
el desarrollo y bienestar de la NNA y que por lo tanto, la responsabilidad del servidor público para
asegurar el resguardo emocional durante la interacción con NNA es mucho mayor.
Cualquier persona adulta que pasa a ser parte de una situación crítica en la que la propia vida está
en peligro, atravesará momentos de pánico, angustia, sensación de vulnerabilidad e impotencia,
con imposibilidad de comprender cabalmente lo que está sucediendo ni cómo actuar en el momento. Si este es el panorama para un adulto, es fácil percibir que el impacto para una NNA es
exponencialmente mayor dado que el verse inmerso en un enfrentamiento con altos niveles de
violencia se encuentra por completo fuera de su alcance y comprensión.
Atravesar situaciones de restricción o vulneración de derechos puede tener enormes consecuencias para NNA, incluso llegando a descarrilar la trayectoria de desarrollo saludable si no encuentran apoyo y contención adecuados. Puede afectar la formación de la personalidad, tener consecuencias importantes para la salud mental, impactar en el desempeño académico, o incluso
favorecer el desarrollo de conductas de riesgo (o aún antisociales) si la NNA ha sido sometido a
violaciones a sus derechos durante largos períodos de tiempo y no cuenta con una red de apoyo
para detenerlas.
Según afirman numerosas investigaciones, las NNA son el segmento de la población más altamente victimizado. Sufren altos promedios de los mismos crímenes y violencia que sufren los
adultos, y sufren además muchas victimizaciones propias de la niñez y adolescencia, vinculadas
con su condición de vulnerabilidad y dependencia de los adultos.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Además de los efectos de la victimización, la infancia y adolescencia se encuentran especialmente
vulnerables a lo que sucede después de la violación a sus derechos en sí misma. Se denomina
revictimización, doble victimización o victimización secundaria al hecho de que a los efectos que
aparecen debido a la primera violación a los derechos de la niña, niño o adolescente víctima, cualquiera haya sido la situación, se le suman aquellos provocados (o aumentados) por las experiencias a que es sujeto una vez que se inician acciones por parte de organismos de seguridad, justicia
y asistenciales. Las acciones realizadas en estas instituciones sin parámetros adecuados se vuelven
contra la víctima, que ahora sufre otro maltrato: el institucional.
Situaciones complejas tendrán un impacto en la NNA, así como en su familia y su comunidad.
En estas circunstancias, es necesario entender cómo estas situaciones tienen un impacto en los
recursos y fortalezas de los individuos y grupos, para que las respuestas puedan construir sobre
los recursos que permanecen y brindar de manera apropiada los recursos adicionales que puedan
ser necesarios .
Ser sometido a acciones que no reparan en las necesidades particulares de las NNA los sumerge
en una victimización secundaria que mantiene y reafirma los efectos negativos a los que ha sido,
y continúa, siendo sometido. No recibir protección con mecanismos especiales para la infancia y
adolescencia, lejos de proteger y propiciar el proceso de recuperación no hace más que reagudizar e incluso agravar, la victimización.
66 Psychosocial Support of Children in Emergencies, UNICEF, 2009, pág. 14.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Anexo 2
Puntualizaciones sobre Representación
Coadyuvante en casos en que la NNA es víctima
o testigo de un delito
Las reformas en el sistema de justicia penal acusatorio y oral son de mayor compatibilidad con los
derechos humanos y en específico con las necesidades y derechos de NNA.
El tratamiento especializado y diferenciado que se debe dar a una NNA que participa en un procedimiento penal, son menos complejas en éste nuevo sistema; para garantizar el debido acceso a
la justicia para NNA se describirán en este apartado los principios básicos del proceso acusatorio
oral67 , desprendiéndose una serie de solicitudes que deberá hacer quien ejerza la Representación
Coadyuvante para que la participación de la NNA sea adecuada a su desarrollo, características y
necesidades, así como para evitar la revictimización, y obtener la información necesaria para la
protección y restitución de sus derechos.
En primer lugar y antes de iniciar con los principios, es importante aclarar y tener en cuenta que en
los procesos en donde intervienen NNA es primordial la solicitud del desahogo de la testimonial
como prueba anticipada68 , esta se puede solicitar ante la o el Ministerio Público o la Jueza o Juez
de Control69 la solicitud figura en el Código Nacional de Procedimientos Penales en sus artículos
304, 305 y 306.
La importancia y necesidad de que la testimonial del NNA se desahogue como prueba anticipada,
radica en las características inherentes a la infancia y la necesidad de adecuar el proceso a fin de
garantizar el acceso a la justicia, ya que esta forma de desahogar la prueba permite:
• Evitar que la NNA reviva los hechos delictivos en los cuales fue víctima o testigo.
• Reducir al mínimo su exposición a experiencias que le causan temor, angustia y miedo.
• Evitar el contacto con adultos que puedan resultar amenazantes o que puedan influir
un su estabilidad emocional.
• Reducir el tiempo entre el hecho delictivo y su participación en el proceso.
67 Información extraída y adaptada del tomo VI de la Colección El Niño Víctima del Delito, Manual del Acompañante, Oficina de Defensoría de los
Derechos de la Infancia (ODI), AC, 2006
68 Artículo 305 último párrafo: En caso de que todavía no exista imputado identificado, se designará a un defensor público para que intervenga en
la audacia.
69 Artículo 304 Fracción II: Que sea solicitada por alguna de las partes…” es decir, el Ministerio Público, la víctima o el representante coadyuvante.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Si bien en los artículos mencionados no se señala como causa expresa de procedencia de prueba
anticipada la recaudación del testimonio de la NNA, si se trata de un motivo fundado y de extrema
necesidad, ya que es importante tener presente que se trata de testigos que por su especial situación de desarrollo emocional y cognitivo, requieren de una adecuación del proceso que garantice
no sólo su participación en el mismo sino también la conservación adecuada de las evidencias
que sirvan para el caso. Es por esto que la o el representante coadyuvante deberá crear los escenarios más favorables para la NNA tomando en cuenta las condiciones especiales del caso, incluso
si ello significa ejercer otras acciones de defensa (recursos, amparos).
La o el representante coadyuvante miembro del equipo multidisciplinario de la Procuraduría de
Protección, al solicitar dicha prueba anticipada; debe de motivar y fundamentar el por qué lo solicita, los principios y adecuaciones transcritos a continuación serán de mucha utilidad.
Principio de publicidad
Este principio es de suma importancia en el nuevo sistema, pero en el caso de NNA la privacidad
es primordial, por las características emocionales de la NNA, en particular la imposibilidad de controlar de manera voluntaria la irrupción de emociones, las actuaciones públicas provocan temor,
miedo y angustia, afectando la participación o imposibilitarla. Esto mismo, además, revictimiza 70
a la NNA al estar frente a personas que no conoce, familiares e inclusive la persona que le agredió
y/o sus allegados. Otra razón para que la participación sea privada es la “revictimización social”, en
donde la NNA que no tiene una identidad definida, la visión que tengan de él o ella, los prejuicios
y otras particularidades relativas a delitos sexuales, afectarían gravemente su desarrollo e identidad. La privacidad es necesaria para resguardar la identidad de la víctima, mientras que el proceso
puede seguir respetando el principio de publicidad con la finalidad de este principio, que es la
transparencia.
Así, lo que se propone es que en la carpeta de investigación, así como en los distintos tipos de
audiencia se señale ala NNA por sus iniciales, o como “víctima”, o con un número. Lo importante
es que no se diga su nombre, ni el de sus progenitores (ya que conocer este dato fácilmente lleva
a identificar al hijo o hija).
También se requiere que la participación de una NNA sea a través de medios electrónicos, así las
partes podrán presenciar las actuaciones infantiles, sin la necesidad que la NNA los vea. Es importante además que preferentemente las actuaciones sean videograbadas71 , para que las partes
pueden volver a ver la actuación de la NNA, en cualquier etapa del juicio en las que ello sea necesario, sin la participación directa de éste.
70 Ver Anexo 1
71 En los casos en los que no estén dadas las condiciones para realizar la videograbación, deberá explicitarse la razón por la cual no fue posible, así
como incluir la transcripción textual de lo dicho por la NNA, incluyendo las reacciones gestuales, tonos de voz, movimientos y todo lenguaje no
verbal que haya manifestado la NNA.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Principio de Oralidad
La oralidad del nuevo sistema penal, genera gran compatibilidad con las características, necesidades y derechos de la NNA. La narrativa infantil tiene características distintas a las del adulto. La
NNA narra sin pensar si él que escucha lo entiende, no tiene orden cronológico, narra a golpe de
recuerdo, lo que le pareció más significativo, habla desde sí mismo, lo que vio, sintió, escuchó. Mucha información es manifestada por NNA a través de gestos, tonos de voz, movimientos, características que se recaban cuando las partes pueden observar a la NNA72 . Sin embargo, la protección
y restitución de derechos para la NNA a través del proceso oral requiere de manera imprescindible
que quien interactúe con la NNA, y quien valore el dicho de la NNA tenga conocimientos especializados sobre desarrollo infantil, características de su narrativa, manejo de irrupción de temores y
otras emociones que dificultan la audiencia con NNA, entre otras.
Principio de Inmediación
Por las características emocionales, cognitivas y psicológicas de las NNA, el lenguaje en esta etapa
también es distinto al de los adultos. Si bien pueden usar las mismas palabras que los adultos,
la construcción, intención y significado difiere. Por ejemplo, una niña o niño puede decir que la
persona era grande refiriéndose a que lo ve viejo, y el adulto pensar que es una persona grande
de tamaño. La posibilidad de escuchar de manera directa a la NNA ofrece mayores oportunidades
que solamente leerlo.
La toma de declaración infantil es semejante al uso de “intérpretes” en caso de personas que no
hablan español. Esto no implica una limitante para cuestionar, lo que debe implicar es que las
preguntas y comunicación con la NNA sea a través de personal especializado o conocedor de
la dinámica y características de la infancia y adolescencia y en particular, del lenguaje infantil y
adolescente.
Principio de Contradicción
La repetición de actuaciones en una NNA genera afectaciones emocionales graves, además de
que puede tergiversar el recuerdo de la NNA, es decir, puede dar otras respuestas por complacer
al adulto, puede ya no querer hablar, o decir lo que él o ella cree que quiere escuchar el adulto,
respondiente a la tendencia típica durante la infancia de complacer a las personas adultas. Por lo
anterior las actuaciones de la NNA, deben estar justificadas, evitando que participen en diligencias ociosas o que no traigan nueva información al caso.
Acciones específicas de la Representación Coadyuvante
Las características de la infancia y adolescencia que se mencionan en este Protocolo, así como sus
necesidades en el procedimiento judicial, se traducen en puntos que debe pedir la o el Represen72 El sistema escrito, creaba muchos problemas, pues muchas veces lo que leíamos no era lo textual de la niña o niño, no se anotaban las conductas o
comportamientos al estar narrando los hechos, su expresión corporal, cambios de tono de voz, entre otros. Todo esto nos puede dar mucha información no verbal, que es indispensable para valorar la declaración, sin llegar a extremos de credibilidad o contradicciones.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
tante Coadyuvante, con el fin de garantizar el derecho de acceso a la justicia, así como de garantizar la seguridad física emocional y todos los derechos, de manera integral. La lista es enunciativa,
más no limitativa.
1. La inmediatez y conservación de la declaración de la NNA para su uso en posteriores
fases del proceso.
a. Solicitar prueba anticipada.
b. Sólo este presente la Jueza o Juez, la NNA, la madre, padre o tutor, y el intérprete
especializado en lenguaje infantil (la o el psicólogo adscrito a la Procuraduría de
Protección). A través de la cámara de Gesel, o de medios electrónicos podrán estar
presentes: acusada o acusado, la o el defensor, la o el ministerio público, la o el representante coadyuvante. 73
c. Videograbar la participación de la NNA siempre que sea posible. 74
2. La toma especializada de las declaraciones infantiles.
a. La declaración sea tomada por intérprete especializado en lenguaje infantil (la o
el psicólogo adscrito a la Procuraduría de Protección)
b. El intérprete deberá leer las preguntas de la o el ministerio público y la o el defensor, y las traducirá al lenguaje de la NNA, esto deberá hacerse fuera de su alcance.
c. La declaración sea privada.
d. Espacios adecuados (adecuaciones procesales, que le corresponde solicitar a la
o el representante coadyuvante).
3. Protección de la NNA a ser sometido a diligencias innecesarias.
a. Toda anticipación de la NNA en el proceso sea autorizada como necesaria por la
Jueza o Juez competente según la etapa procesal del caso y debidamente fundada
en consideración de la edad y grado de desarrollo del niño.
4. Videograbación de periciales en psicología. Como ya vimos, el daño que genera la repetición de la participación de la NNA, lo mismo pasa con las periciales. Esto permite
evitar el repetido sometimiento a pruebas y entrevistas posibilitando el análisis y debate
de las actitudes y dichos de la NNA a partir del estudio de la grabación.
a. Indispensable la especialización en psicología infantil.
5. Resguardo de identidad de la NNA víctima en el proceso
a. Reservar su identidad para efectos públicos.
i. Omitir la mención del nombre
ii. Desahogo de grabaciones de diligencias practicadas a la NNA se lleven a
cabo en sesión privada (la o el representante coadyuvante solicitará a la o el
juez, que se realice sin público).
73 En los casos en que se ignore quién es el imputado o se encuentre prófugo, el o la ministerio público puede solicitar al Juez o Jueza el desahogo
de la prueba anticipada sobre el testimonio del menor, a efectos de que se prescinda de la citación del inculpado y se le designe un defensor público
que lo represente.
74 La videograbación de la participación de la NNA asegura que ésta no sea revictimizada en sucesivas diligencias. cuando no estén dadas las condiciones para realizar la videograbación de la participación de la NNA deberá aclararse y justificarse la razón por la cual no pudo realizarse, así como
asegurar que esta razón no justifique sucesivas participaciones de la NNA.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
6. Medidas de protección a NNA víctimas, el hecho que una NNA participe en un proceso
penal, lo pone en riesgo por lo que la o el Representante Coadyuvante solicitará al o la
Ministerio Público alguna medida de protección de las contempladas en el artículo 137
del Código Nacional o las que considere pertinentes aunque no se encuentren tipificadas
que sirvan de alternativa para resguardar la integridad física y emocional de la NNA (privilegiando el derecho a vivir en familia se pueda incorporar con su familia extensiva); en
caso de que se solicitará alguna medida de protección de las que se judicializan (fracciones I, II Y III del CNPP), la o el representante coadyuvante y el o la Ministerio Público deben
solicitar su ratificación ante la Jueza o Juez de Control. Si la vida, libertad o integridad física o psicológica de la NNA se encuentra en un riesgo inminente, se solicitará la MEDIDA
URGENTE DE PROTECCIÓN ESPECIAL, la cual deberá ser ratificada ante la jueza o juez de
control dentro de las siguientes 24 horas, en términos de lo dispuesto por lo establecido
en el artículo 122 fracción VI de la LGDNNA y del artículo 119 fracción VI de la LDNNA para
el Estado de Hidalgo. De igual forma solicitará a la o el juez de control medidas cautelares, para la restitución y garantía integral de sus derechos, así como la protección de la
integridad física y psicológica. Dichas medidas deberán apegarse al interés superior de la
niñez, así como al principio de menor separación de la familia.
7. Reparación del daño. La o el representante coadyuvante considerando el interés superior de la niñez, debe considerar la integralidad de derechos y proyectos a fututo para
solicitar la reparación del daño, deberá incluir como mínimo:
a. Los costos de tratamientos médicos, terapias psicológicas y rehabilitación física.
b. Los costos de los servicios jurídicos.
c. Los costos de transporte, alimentación y vivienda.
d. Los ingresos perdidos de la persona que cuida a la NNA.
e. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados.
f. La indemnización por daño moral; y
g. El resarcimiento derivado de cualquier otra pérdida sufrida por la víctima que
hay sido generada por la comisión del delito.
8. Reparación de proyecto de vida75 . Más allá de la reparación del daño, es necesario considerar reparaciones respecto de las afectaciones asociadas con el contexto inmediato de
la NNA (familiar, comunitario, entre otros), y la consideración del modo en que los hechos
vividos afectan los recursos que la NNA podría haber desarrollado a lo largo de su vida,
de no haber ocurrido los hechos. Es importante incluir medidas tales como la garantía de
no repetición y derecho a la verdad.
75 Extraído del documento interno de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (AC) “Reparación integral a víctimas de violación de
derechos humanos: tortura, violencia sexual, desaparición forzada, feminicidio, y otros”
Persona de violencia reiterada
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Anexo 3
Cuadro guía para el diseño de medidas de protección
del plan de restitución de derechos
A continuación se presenta un cuadro que resulta útil como guía para la determinación de medidas de protección. El mismo permite resumir en un solo instrumento los derechos vulnerados a la
NNA del caso que se atiende; el marco jurídico que da sustento a las acciones necesarias y la medida de protección que restituye el derecho vulnerado (pueden ser necesarias más de una medida
de protección para un mismo derecho vulnerado, porque afecta diversas esferas de la vida de la
NNA, e incluir diversos beneficiarios directos).
También permite incluir qué institución específica se hará cargo de la ejecución de la medida de
protección, incluyendo el nombre del responsable directo de la ejecución; y la periodicidad con la
que será necesario realizar la medida de protección. El cuadro ha sido extraído de la Guía práctica
para la determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de medidas de protección
especial76 . Se presenta el esqueleto de cuadro guía que constituye un elemento central de todo
plan de restitución de derechos.
Derecho
vulnerado o
restringido
Servicio, acMarco jurídico ción (medida
de protección)
Hacer re-ferencia al artículo de
Mencionar de
la Ley o código
forma clara y
de la que emaconcisa, el derena, y nombrar
cho que se debrevemente a
sea res-tituir
qué hace referencia
Nombrar y describir brevemente la medida de
protección para
la restitución de
ese derecho
Beneficiario
(NNA y/o persona adulta a
su cargo)77
Institución
o persona78
responsa-ble
Área, titular
o persona
encargada
de llevarla a
ca-bo
Nombrar la institución (siglas,
Nombrar a fasig¬nificado y
vor de quién se
lugar) o la perrealizan di-chas
sona que lleva a
medidas de procabo la acción o
tección
medida de protección
Nombrar el área
de la institución
y la persona en
la que recae la
res-ponsabilidad de realizar
las acti¬vidades
y el nombre del
responsable de
ejecutar la medida de protección
Periodicidad
76 El sistema escrito, creaba muchos problemas, pues muchas veces lo que leíamos no era lo textual de la niña o niño, no se anotaban las conductas o
comportamientos al estar narrando los hechos, su expresión corporal, cambios de tono de voz, entre otros. Todo esto nos puede dar mucha información no verbal, que es indispensable para valorar la declaración, sin llegar a extremos de credibilidad o contradicciones.
77 Como se ha mencionado anteriormente, las beneficiarias de las acciones de las medidas de protección de manera directa pueden ser la personan
adultas a cargo de la niña, niño, o adolescentes. En múltiples ocasiones la función de garante de derechos del Equipo Regional de Caso será detectar
de qué modo, acercar recursos y servicios especializados a las personas adultas, les posibilita ejercer acciones de protección de derechos suficientes
para asegurar la restitución de derechos de sus hijas e hijos. Son claros ejemplos como aquellos en los que uno de los adultos de la familia padece de
enfermedades inhabilitantes como el alcoholismo, para lo cual el grado de obligatoriedad del plan y el seguimiento que el Equipo dará al caso implica
que asista a reuniones de alcohólicos anónimos hasta constatar su recuperación, para asegurar el cese de la violencia física contra la madre de los niños
o niñas, que ejerce en estado de ebriedad, entre otros.
78 Se incluye en la tabla a “persona responsable” porque no sólo son responsables de ejecutar medidas de protección los servidores públicos, sino
también los miembros de la familia.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Derecho a una
vida libre de violencia
Denuncia penal
contra el pa- (nombre de la Procuraduría de
drastro (agresor NNA)
Justicia
sexual del niño)
Fiscalía y nombre del /la agenAcción única
te del Ministerio
Público a cargo
Derecho a una
vida libre de violencia
Solicitud
a
juez/a de lo familiar de guardia y custodia a
(nombre de la Juzgado XX de
cargo de la maNNA)
lo familiar
dre del niño y
solicitud de pérdida de patria
potestad
Nombre de la
jueza o juez a
cargo
Derecho a la salud
Atención médica para la
realización de
(nombre de la Centro de salud Nombre del méestudios de enNNA)
XX
dico a cargo
fermedades de
transmisión sexual
Derecho a la salud
Atención médica para la
Madre del niño
realización de
(nombre de la (debe llevarlo a
estudios de enNo aplica
NNA)
las citas médifermedades de
cas)
transmisión sexual
Derecho a
educación
la
Regularización
de la situación
escolar del niño
(nombre de la
(dejó de asistir a
SEP
NNA)
clases cuando la
madre conoció
el abuso)
Maestras a cargo de la regularización escolar
Derecho a
protección
la
Asistencia psiquiátrica para (nombre de la
diagnóstico es- madre o padre Salud
pecializado (de- de la NNA)
presión)
Médico psiquiatra a cargo
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Acción única
El equipo multidisciplinario de
casos solicitará
informe al médico a cargo, para
saber cuántas
veces se requiere asistir, y con
qué periodicidad es necesario
dar seguimiento
a la salud de la
NNA
El equipo
multidisciplinario del caso hará
visitas de seguimiento para
asegurar que la
señora asiste a
las citas
El equipo
multidisciplinario del caso
realizará visitas
mensuales a la
escuela
Glosario
Dentro del presente protocolo se utilizan diferentes conceptos como los siguientes:
• Procuraduría de Protección.- La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes
y la Familia del Estado de Hidalgo.
• LGDNNA.- Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• LDNNA para el Estado de Hidalgo.- Ley de
los Derechos de niñas, niños y adolescentes
para el Estado de Hidalgo.
• NNA.- niña, niño o adolescente.
• Niña.- Persona física de sexo mujer menor de
los 12 años de edad.
• Niño.- Persona física de sexo hombre menor
de los 12 años de edad.
• Adolescente.- Persona física de sexo hombre
o mujer entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad.
• Principio de interés superior de la niñez.conjunto de acciones y procesos tendientes
a garantizar un desarrollo integral y una vida
digna, así como las condiciones materiales y
afectivas que les permitan vivir plenamente y
alcanzar el máximo de bienestar posible.
• Instrumentos Internacionales.- Los Tratados
Internacionales vigentes en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes de los que
el Estado Mexicano sea parte.
• Protección Integral.- Conjunto de mecanismos que se ejecuten en los tres órdenes de
gobierno con el fin de garantizar de manera
universal y especializada en cada una de las materias relacionadas con los derechos humanos
de niñas, niños y adolescentes de conformidad
con los principios rectores de la Ley General
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del
Estado de Hidalgo y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte;
• Representación Coadyuvante.- El acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en los
procedimientos jurisdiccionales y administrativos, que de manera oficiosa, quedará a cargo
de la Procuraduría de Protección, conforme a
sus respectivos ámbitos de competencia, sin
perjuicio de la intervención que corresponda a
la o el Ministerio Público.
• Representación Originaria.- La representación de niñas, niños y adolescentes a cargo de
quienes ejerzan la patria potestad o tutela, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables.
• Representación en suplencia.- es la representación de niñas, niños y adolescentes a cargo de las Procuradurías de Protección, conforme a sus respectivos ámbitos de competencias,
sin perjuicio de la intervención que corresponda a la o el Ministerio Público.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
• Pensamiento concreto.- Tipo de pensamiento que implica que una niña o niño no puede
hacer abstracciones ni manejar mentalmente
variables abstractas.
• Víctima.- Persona física que directa o indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo de
sus derechos producto de una violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.
• Desarrollo cognitivo.- Tipo de desarrollo de
la niña o niño que se caracteriza por el pensamiento concreto y egocéntrico.
• Acogimiento residencial.- aquel brindado
por centros de asistencia social como una medida especial de protección de carácter subsidiario, que será de último recurso y por el menor tiempo posible, priorizando las opciones
de cuidado en un entorno familiar.
• Desarrollo emocional.- Tipo de desarrollo de
la niña o niño que se caracteriza por la imposibilidad de controlar las emociones.
• Medidas de protección.- son mecanismos
para dar atención y respuesta en los casos en
que los derechos de NNA estén amenazados o
vulnerados.
• Plan de restitución de derechos.- son todas
las acciones que deben llevarse a cabo para
que vuelva a su estado original los derechos
vulnerados a cada NNA.
• Equipo multidisciplinario.- grupo de profesionistas especializados en diversas materias,
que interactúan entre sí para obtener un resultado en conjunto a favor de NNA.
• Ministerio Público.- Institución de buena fe
dependiente del Ejecutivo del Estado que actúa en representación de la Sociedad dentro
de sus funciones generales y específicas que
expresamente le conde la ley.
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Protocolo de Intervención con niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos
Descargar