Subido por Ricardo Verastegui

Forense - Diapos Cafe completas 2306geooo1

Anuncio
GENERALIDADES DE MEDICINA LEGAL
(Definición, importancia, división, historia,
administración de la justicia en México)
DEFINICIÓN DE
MEDICINA LEGAL
W
Z Especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la
medicina que son útiles a la administración de justicia.
Z Ciencia que sirve de puente entre la medicina y el derecho.
Z Es, en esencia, una especialidad diagnóstica en la que suele
resultar fundamental la interconsulta para apoyar la validez
de sus dictámenes.
SINÓNIMOS DE
MEDICINA LEGAL
W
Z Medicina forense
Z Medicina jurídica
Z Jurisprudencia médica
Z Medicina del derecho
Z Medicina judicial
IMPORTANCIA
PROFESIONAL
W
Z La medicina legal interesa al
médico y al abogado.
También es necesario que
legisladores y policías tengan
conocimiento sobre ella.
Z Al médico le interesa para
conocer los linderos legales en
el ejercicio de su profesión y
como perito en los tribunales
para colaborar en el
esclarecimientos de aspectos
médicos de los litigios.
DIVISIONES DE LA
MEDICINA LEGAL
W
- General
- Criminalística
- Tanatológica
- Traumatológica
- Sexológica
- Toxicológica
- Laboral
- Psiquiátrica
- Deontología médica
HISTORIA DE LA
MEDICINA LEGAL
W
Z Imhotep es considerado el
primer experto en Medicina
Legal.
Z Vivió en Egipto en el año 2700
antes de Cristo.
Z Su importancia como médico
fue tal, que fue considerado
FRPR´GLRVGHODPHGLFLQDµ
HISTORIA DE LA
MEDICINA LEGAL
W
Z Ambrosio Paré (1517-1590),
cirujano francés, es
considerado el Padre de la
Medicina Legal.
Z Publicó el primer libro de
0HGLFLQD/HJDOWLWXODGR´'H
los informes y la forma de
embalsamar a los
FDGiYHUHVµ
HISTORIA DE LA
MEDICINA LEGAL
W
Z El poblano Luis Hidalgo y
Carpio (1818-1879), es
considerado el fundador de la
etapa científica de la medicina
legal en México.
Z Acuñó el término lesión que
aún se utiliza en el Código
Penal vigente y realizó diversos
trabajos sobre intoxicaciones de
importancia forense.
ADMINISTRACIÓN DE
LA JUSTICIA EN MÉXICO
W
Z El Ministerio Público (MP) inicia la averiguación
cuando una persona dice ser víctima de un delito (en
caso de delitos que no se persigan por oficio, como el
robo) o, en el caso de delitos que se persiguen de
oficio (como la violación y el homicidio), basta que se
conozca que existió tal delito.
Z En ese lapso, el MP reunirá las pruebas para
FRQILUPDUTXHH[LVWLyWDOGHOLWR ´HOHPHQWRV
FRQVWLWXWLYRVµ 3DUDHOORUHTXHULUiGHHOHPHQWRV
policíacos así como de los servicios periciales.
ADMINISTRACIÓN DE
LA JUSTICIA EN MÉXICO
W
Z Al concluir sus probanzas, el MP tiene 2 opciones. Cerrar el
caso cuando no se reúnen los elementos para constituir el
delito. O proseguir con la consignación en caso de reunir las
pruebas, pasando la estafeta al Tribunal de Justicia del Poder
Judicial.
Z El juez tiene como función la resolución del asunto. Se
encuentra entre dos partes: acusadora y acusada. Ambas
tienen derecho a ser apoyadas por personas con
conocimientos jurídicos. Las partes tienen, además, la
alternativa y el derecho, si así lo desean, de contar con peritos
contratados de manera particular.
Z Finalmente, el juez tiene la capacidad jurídica de juzgar y
sentenciar.
Peritos y peritajes médicos.
Documentos médico-legales.
PERITO
W
Z Del latín peritus que significa
docto, experimentado, práctico
en una ciencia o arte.
Z Es la persona que por poseer
determinado conocimiento
científico, artístico o práctico, es
requerido para dictaminar
sobre hechos cuya apreciación
no puede ser llevada a cabo por
cualquier persona.
CUALIDADES DE UN
PERITO
W
Z Preparación técnica
Z Moralidad y discreción
«En un peritaje es necesario
decir la verdad, pero para
decirla, primero es necesario
encontrarla (preparación
técnica) y después quererla
decir (moralidad médica)»
TIPOS DE PERITO
W
Z De acuerdo a quien los proponga se
distinguen 3 tipos de perito:
1. Peritos de oficio: los designados
por el juez.
2. Peritos de parte: sugeridos por uno
de los accionantes o por el
interesado. El juez finalmente puede
aceptar o no al perito propuesto.
3. Perito tercero en discordia:
Nombrado por el juez a solicitud de
parte en caso de que los peritos no
se pusieren de acuerdo.
DICTAMEN
W
W Es una OPINIÓN FUNDADA.
W También llamado informe, informe pericial, experticia o pericia.
W Documento emitido por orden de autoridad judicial para que el perito lo ilustre
sobre aspectos médicos en hechos judiciales o administrativos.
PARTE
¿QUÉ CONTIENE?
Preámbulo
Sirve de encabezamiento, incluye a quién va dirigido, quién lo solicita, información
del perito, asunto y nombre de las partes, así como motivo del documento.
Parte
expositiva
Es la parte descriptiva de todo lo comprobado. Describe las técnicas empleadas por
el perito y los resultados obtenidos.
Discusión
Es la interpretación por razones científicas de su opinión.
Conclusión
Sintetiza la opinión del perito, debe ser breve, concreta y categórica si es posible.
Fórmula
final
Incluye alguna expresión de cierre y la firma del médico.
DICTAMEN
W
Z El dictamen puede originar, de oficio o a solicitud de parte, 2
subtipos de informes:
1. Aclaración
Brinda mayor o mejor explicación de aspectos que no se
entendieron adecuadamente. El perito no debe abusar de
tecnicismos y en caso de hacerlo, explicar su acepción particular.
2. Ampliación
Profundiza en aspectos en los que el perito fue omiso o parco.
Tipos de dictamen
Z Previo
Z Evolutivo
Z Actualizado
Z Definitivo
Si tomamos como ejemplo un dictamen de lesiones:
En el previo (que se emite sólo una vez e inmediatamente después
del evento) ponemos si las lesiones tardan más de 15 días en sanar,
si dejan cicatriz y si ponen en peligro la vida.
En el evolutivo (no hay un número definido para emitirlo)
pondríamos la evolución clínica de las lesiones consideradas en el
dictamen previo.
El definitivo (se emite sólo una vez) se establece cuando ya no
habrá modificaciones dado que: la persona falleció, sanaron las
heridas, dejaron secuela, etc.
CERTIFICADO
W
Z Quiere decir «DADO POR CIERTO».
Z Da constancia escrita de un hecho o hechos que el médico
ha comprobado personalmente o por estudios al paciente.
Z Es una atestiguación oficiosa, siempre debe contener la
expresión de la más escrupulosa verdad.
Z Tiene 2 características medicolegales más:
- El médico queda relevado del secreto profesional por ser
extendido a solicitud de la parte interesada (paciente o
familiares).
- No va dirigido a nadie en particular.
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
W
Z Se expide una vez comprobado el fallecimiento y
determinadas sus causas.
Z El certificado de defunción se llena para toda persona que
haya fallecido después de haber nacido viva.
Z El certificado de defunción debe ser expedido por un médico,
de preferencia el tratante luego de constatar la muerte de una
persona. En lugares donde no haya médico, podrá ser
expedido por otra persona previa autorización de las
autoridades competentes.
CERTIFICADO DE
DEFUNCIÓN
W
Llenado del certificado
W
¡EJEMPLO!
W
¡MÁS EJEMPLOS!
W
¡OTRO EJEMPLO!
W
En este caso la causa básica es el accidente que sufrió
el individuo al resbalarse.
Los programas de prevención se diseñarán para
limitar los accidentes.
RECOMENDACIONES
GENERALES
W
Z No se deben utilizar las denominadas causas de muerte inaceptables,
inespecíficas y carentes de significado, o sea que nada dicen sobre la
causa de la misma, como parada cardiaca, parada cardiorrespiratoria
o muerte cerebral, etc.2. Estos eventos no son causas, ni siquiera
mecanismos de muerte y, por supuesto, nada dicen de lo uno ni de lo
otro.
Z No de términos incompletos como «meningitis», «bronquitis»,
«hepatitis», etc., cuando pueda anote un adjetivo que lo describa de
forma más completa, por ejemplo: «meningitis tuberculosa»,
«bronquitis enfisematosa», «hepatitis viral tipo C», etc.
Z No utilice siglas o abreviaturas («EVC» por enfermedad vascular
cerebral, «IAM» en vez de infarto agudo al miocardio, «HTA»,
«EPOC», «IRA», etc.), esto puede dar lugar a confusiones y errores.
DATOS DE LA DEFUNCIÓN POR
ACCIDENTE O MUERTE VIOLENTA
(variable 23)
W
En caso de defunciones por causas externas como
envenenamientos, traumatismos, etc.
En estos casos debe ser llenado por el médico legista u otra
persona autorizada por el Ministerio Público.
Si la defunción fue por causas naturales lo llena el médico tratante
(o la persona autorizada legalmente); si se sospecha que la causa
fue un accidente, homicidio o suicidio (esto es, una muerte
violenta) se debe dar aviso a las autoridades judiciales, ya que en
estos casos el médico legista u otra autoridad designada deberá
certificar la defunción.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
W
Z Documento médico-legal, en virtud del
cual, el paciente acepta o no, someterse a
un procedimiento diagnóstico o
terapéutico, luego de que el médico le
haya informado en calidad y cantidad
suficiente la naturaleza, beneficios y
riesgos que el mismo conlleva, así como
posibles alternativas.
Z 4 principios de la bioética: beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
W
Z EXCEPCIONES:
-
EMERGENCIAS MÉDICAS
-
Incompetencia
-
Peligro para la comunidad (internamiento,
cuarentena, riesgo de auto-heteroagresión etc.)
En menores de edad, pacientes con retraso
mental u otra incapacidad legalmente reconocida,
el consentimiento informado se pedirá al
representante legal (generalmente es el familiar
más próximo)
-
Cuando un paciente inconsciente o incompetente
legalmente requiere atención médica inmediata para
prevenir daños serios e irreversibles, y no fuera posible
encontrar un representante puede actuarse lícitamente
sin el consentimiento, pues se presume implícitamente
que existe consentimiento para salvaguardar su vida.
Cuando el sujeto no es capaz de dar o negar permiso
para un examen o tratamiento.
Derechos, ética, moral y deontología médica
DEFINICIONES
W
Z DEONTOLOGÍA
Es el estudio de los derechos y obligaciones
que se adquieren por el hecho de ser un
profesional de la salud.
Z MORAL
Diferencia las acciones e intenciones en
buenas o malas, de acuerdo a un sistema
moral (por ejemplo, una religión o cultura),
significando, en este sentido, lo que dentro
de un grupo particular es bueno o malo.
Z ÉTICA
Ciencia del recto actuar. Responde a ciertas
preguntas acerca de la moral y la somete a
crítica.
DEFINICIONES
W
Z CHARLATANERISMO
Prácticas médicas fraudulentas, sin
justificación o base en evidencia científica.
Engaña a los clientes con fórmulas
secretas o milagrosas mediante la
promoción y palabrería excesiva.
Z CURANDERISMO
Práctica en el que se realizan curaciones
físicas y/o espirituales, basándose en la fe
y poderes sobrenaturales, sin contar con
un título reconocido de medicina.
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
W
Z El médico debe responder por las
consecuencias dañosas de su
actuación profesional.
Z Los actos culposos atribuidos al
médico a causa del ejercicio
inadecuado de la medicina
configuran la entidad conocida como
malpraxis.
Z La malpraxis consiste en un error
involuntario vencible, un defecto o
falta de aplicación de métodos,
técnicas o procedimientos del actuar
del profesional que como resultado
afecta la salud o vida del paciente.
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
W
Z Errar humano es. El médico
tiene derecho a equivocarse,
pero no a cometer atrocidades
derivadas de una mala práctica.
Z Dentro del término jurídico
culpa, se engloban los delitos
en los cuales el infractor no
actuó con la intención de causar
daño.
Z Esto lo diferencia del dolo,
actuación hecha con saña e
intención de dañar.
RESPONSABILIDAD
PENAL CULPOSA
W
- Impericia
IGNORANCIA INEXCUSABLE. Actuar sin
tener conocimientos fundamentales, incluye la
falta de actualización en los avances médicos.
- Negligencia
OMISIÓN O DEMORA inexcusable en el actuar
del médico, o actuación descuidada o perezosa.
- Imprudencia
Actuación temeraria o precipitada.
- Inobservancia de normas o reglamentos
No respetar las reglamentaciones generales, así
como los reglamentos internos de la institución
donde labora.
¡Apréndanse las
definiciones! ¡Es lo
más importante de
este tema!
SECRETO
W
Z Secreto encargado
Z Secreto natural
Z Secreto profesional
Z Secreto compartido
Z Secreto derivado, etc
SECRETO
ENCARGADO t.fi
W
Z El exigido expresamente por el que lo confía.
SECRETO
NATURAL
W
Que notiene
que
avisar
esobvio
Z Toda noticia o
conocimiento que
por su naturaleza
pide reserva, ya que
su revelación
dañaría
irremediablemente
al sujeto en su
honra, estimación,
bienes, etc.
que
SECRETO
PROFESIONAL
W
Z Se define como la obligación de un profesional de
guardar reserva acerca de hechos conocidos o
intuidos durante el ejercicio de su profesión.
OTROS TIPOS DE
SECRETO
W
Z Secreto compartido
Información compartida entre médicos de
diferentes especialidades para lograr un adecuado
manejo de un paciente. Se comparte el caso clínico
e información relevante al tema, pero nunca el
nombre de la persona de la que se habla.
Z Secreto derivado
Mundo de Salud
Responsabilidad en el manejo de la información de
un paciente, en el caso de trabajadores del hospital
que no son médicos (por ejemplo, secretarias).
Z Secreto del estudiante de medicina
Z Secreto postmortem
Z Secreto psiquiátrico
Z Secreto de las esposas de médicos
REVELACIÓN DE
SECRETOS
W
Z Elementos constitutivos de delito:
1.- El hecho de su revelación.
2.- Circunstancias en las que fue revelado.
3.- Calidad de la persona que ha recibido el secreto.
4.- La intención delictuosa de quien revela el secreto.
SITUACIONES EN LAS CUALES
REVELAR UN SECRETO NO ES DELITO
W
Z Cuando se actúa como médico de empresa
aseguradora.
Z Entre compañeros de profesión, cuando se
necesita de su colaboración para salvar
una vida (o intentar salvarla).
Z Cuando se actúa como médico forense y
en peritajes.
Z Exámenes preempleo.
Z Legítima defensa.
Z Evitar un mal mayor.
Z Ejercicio de un derecho, como cobro de
honorarios, donde debe enumerarse las
atenciones brindadas al paciente.
Z Enfermedades de denuncia obligada
(como algunas enfermedades infecciosas)
EUTANASIA
W
Z Acción u omisión, que acelera la
muerte de un paciente desahuciado,
con o sin su consentimiento, con el
objetivo de evitarle sufrimiento.
Z El primer país en aprobarla legalmente
fue Holanda.
Z Eutanasia activa (positiva o directa)
consiste en administrar por cualquier
vía una sustancia en dosis letales.
Z Eutanasia pasiva (negativa o indirecta)
consiste en no administrar las medidas
terapéuticas a un individuo para no
prolongar su agonía.
OTRAS DEFINICIONES
W
Z DISTANASIA
7DPELpQOODPDGR´HQFDUQL]DPLHQWR
WHUDSpXWLFRµ
Consiste en prolongar inútilmente
la vida de un paciente desahuciado,
haciendo uso de todos los medios
disponibles, aunque no haya
esperanza alguna de curación y eso
le ocasione sólo más sufrimiento.
Z SUICIDIO ASISTIDO
Proporcionar al enfermo terminal
medicamento para que él mismo
ponga fin a su vida.
Muerte
MUERTE
W
Z Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales
de un organismo.
TIPOS DE MUERTE
W
Z Desde el punto de vista médico-legal:
Inconsciente
Z MUERTE APARENTE
Hay inconsciencia e inmovilidad con aparente
detención de la circulación y la respiración.
Potencialmente reversible.
Puede ocurrir en la sumersión, intoxicación por
gases, electrocución, síncope, hipotermia e
intoxicación por barbitúricos.
Como resulta obvio, en este tipo de muerte no
debe realizarse una autopsia (porque no está
muerto en realidad).
muerto
Z MUERTE VERDADERA
Cese real e irreversible de las funciones vitales.
Ya
MUERTE
SOSPECHOSA
W
Z MUERTE SÚBITA
Z MUERTE REPENTINA
Z MUERTE POR
INHIBICIÓN
MUERTE SÚBITA
W
Z Se manifiesta de modo brusco e
inesperado en un individuo en
aparente buen estado de salud.
Z Se trata de una muerte por causas
naturales que ha cursado
asintomática.
Z Ocurre en individuos sin
manifestaciones previas de
enfermedad o padecimiento que
permita entrever peligro para su
vida.
No se espera
MUERTE SÚBITA
W
Z Deceso de causa no violenta que sucede rápida y
sorpresivamente (minutos u horas) antes de lograr recibir
atención hospitalaria que permita establecer un diagnóstico
preciso, o bien, que se encuentre fallecido a un individuo
aparentemente sano o portador de una patología cuyo
desenlace fatal era altamente improbable.
Z Se ve en patologías no diagnosticadas, que afectan
principalmente sistemas orgánicos cuyo desequilibrio es
fatal en muy corto tiempo al no dar posibilidad de
adaptación.
Ya
hay
antecedente
MUERTE REPENTINA
W
Z Aquella que sobreviene de forma brusca en un individuo
que padece una enfermedad aguda o crónica conocida,
cuyo desenlace fatal era de esperar.
MUERTE REPENTINA
W
Z Se desata en corto tiempo, acabando rápidamente con la vida
del paciente. No obstante, este desenlace era previsible o
reconstruible en atención a los antecedentes patológicos del
paciente.
Z Se desencadena por un proceso patológico CONOCIDO que
no da clínica o da escasa clínica, dando lugar a un deterioro
drástico que produce la muerte.
Z Es típico que la causa sea una enfermedad cardiovascular.
No confundir la muerte súbita ni la repentina con la muerte
natural por proceso terminal. En esta el diagnóstico está
perfectamente establecido, permitiendo seguir la evolución
de los diferentes fenómenos fisiopatológicos que dan lugar a
la muerte.
Por ejemplo: fallecimiento tras un proceso de cáncer que ha
deteriorado al paciente en el tiempo. O bien una
insuficiencia cardíaca que se ha agravado progresivamente.
MUERTE POR
INHIBICIÓN (VAGAL)
W
Z Tipo de muerte súbita que sobreviene ante
un estímulo periférico relativamente simple
y por lo común innocuo.
Z El estímulo puede ser un traumatismo
mínimo o una irritación periférica leve.
Z La muerte ocurre en segundos.
Z Diagnóstico de exclusión.
Z Tríada diagnóstica
Estímulo o traumatismo periférico mínimo +
muerte rápida (<2 minutos) + autopsia blanca
(negativa).
CAUSA DE MUERTE
W
Enfermedad o lesión que produce el trastorno
fisiológico responsable de la muerte del
individuo.
MECANISMO DE
MUERTE
W
Perturbación fisiológica.
Es lo que la causa básica produce en el
individuo para conducir a la muerte.
MANERA DE MUERTE
W
Accidental
Violenta
Criminal
Manera de la Muerte
Suicida
Homicida
Natural
PREGUNTA
Z Femenina de 60 años, en
tratamiento con
antirresortivos por
osteoporosis, sufre fractura
patológica de cadera, por lo
que es intervenida
quirúrgicamente. Permanece
internada por 3 semanas, la
inmovilización ocasiona
formación de trombo venoso
que posteriormente emboliza
a pulmón, causando
dificultad respiratoria aguda
con posterior parada
cardiorrespiratoria y muerte.
Z ¿Cuál sería la causa, manera
y mecanismo de muerte del
caso anterior?
Tromboembolismo
pulmonar
Flebotrombosis
Fractura patológica
de cadera
Osteoporosis
RESPUESTA
W
Z La causa de muerte, es la enfermedad o lesión inicial, sin la
cual no se hubieran presentado los posteriores
acontecimientos.
Z En el ejemplo anterior, la causa de muerte sería la
osteoporosis, que provocó una fractura, posteriormente una
inmovilización prolongada con formación de trombo
venoso que finalmente embolizó a pulmón y acabó con la
vida de la paciente.
Z El mecanismo de muerte es el evento fisiopatológico final
que explica la muerte, y que se deriva de la causa de
muerte, en este caso, el tromboembolismo pulmonar agudo.
Z La manera de muerte es natural: es decir, por un proceso
patológico de base, sin influencia directa del medio externo.
PREGUNTA
Z Masculino de 26 años que
es atacado con
desarmador, presentando
herida punzante en cara
anterior de hemitórax
izquierdo, con
perforación miocárdica y
en aorta, que ocasiona
hemorragia severa con
choque hipovolémico y
muerte.
Z ¿Cuál es la causa,
mecanismo y manera de
muerte?
Choque hipovolémico
Hemorragia severa
Perforación aórticocardíaca
Herida punzante en
hemitórax izquierdo
RESPUESTA
W
Z La causa de muerte es la herida punzante en
hemitórax izquierdo. Esta lesión inició la cadena de
eventos posteriores que culminaron en la muerte.
Z El mecanismo de muerte es el choque hipovolémico
(la explicación fisiológica del deceso).
Z La manera de muerte es violenta (homicida), porque
intervino una fuerza externa en su producción.
!
"#$ % "&# #' ()& *!
+ # $ , # &#!
&( (-% -& ./ &,!
3 6 )# #' $% $ .
&# &5 &# . 9# ##$)#!
0 () # 0 (&# * 1 $ &#2
0 #) *
0 3 * 1 &#% & )% ) )#&2
0 4# 0 $5 * 1$ &#2
0 & * 1$ 62
## 1 ) # 2
0
0
0
#) 178 2
#($ *
6#()
1 ) " 2
0
0
0
&()
()
+ 1 2
#
&#,) % : !
!" " # " $ #%$ 1 #&# &,# &. % ()&2&
&(# #
"# 1% . &2%
. 9 #& -
1 #-#% ( (2!
+
3 '
0 ;5
0 :5
0 5
0 "
0 $-
$
0 4&$
0 #&
0 - &,#
3 #'
0 # , !
0 ,!
0 ,
0 $ #"
0 ,$
0 &,# +
)& & ( # #0&#& , (&#!
1<= > #&# 2 ? @
A + "# ( & B
$ # #&# &,# . * ()& !
4 + , * $ )!
4. &) % &
&(# :) &. # $ !
$ % & . $ , !
4 + '( )* +,$ #"
,# , #&
)
!
4 + '( '-
$ # , (
( . , !
4 + '( *)-
0
!$ $$.-"
A /"$#$ !% "
A $ 1* #2
A &) $ A 0 !1 1)# # 2!
A @C &# 1:
,#2 B@ 1: 2!
D + 3
4 + '( *)-
0 !$ ##
$ $! $ , !
+$ ,
)!
6 #)% )# ##%
: , $&#
!
# <0C # &# &
,#!
D 3 4
1 2
3 1 2
$ 2" +$ !
6 -!
# &"& EB0EC
&#!
6 :# ( * $ "#!
3 $9 ) #
% $ 5 !
& .
)
&5
, # & < !
3 (& 5 ## $ ( -$% & &$% & 5 & . $!
'
$ % @ !
A # @ . EB '(' % 1 (&
. 2!
A # EB . B@ '3 % (& & )% # !
A * B@ 4'5 % (& . "## !
,$ !$
" ,$ #+ $# 1@0EB 2 "# 1EB0B@ 2
: 1FB@ 2
9 (:% $#)!
3 ) $9 &#
1 &( &$ ,2'
0 6 &)
1& )2
0 : 5 #")
1,"&$ ,2
0 # #&$ ,&
0 4&$ ,
1"&$ ,2
3 : 5 (#
#") &)" , 1 2!
3 ( # *
. & 1G&#H2!
3 0 $ -% $ 0 $ # $- 1# # G(:H2!
0 6 #&#&
0 & ##% ) $ #&!
0 , $#)
1 G(:H2!
0 5 !
0 (& 5 )!
I
0 $ $ 0 $ "#
0 6 #&#&
0 ) - #&
1:% 5 % % & 2!
0 , $#)
0 6 5!
3 $ 1#" "#,$2% $
# 1 # ) & ( # # 2%
( #-# 0 $!1 (& 5 #()!
46+
3
& ) $
# 5) $ 1
# $ 2!
$ $ 6
1 # ( % ,: 2!
, ! 45 &: &
)& #! #
## & . # -!
D K 1 2
# $"#$ 7
,$ #2" !
(# # & #'
*#% . -!
@ &# . # &"& # B@ #&#&!
!" "$ !,$ $$ !
&5 &9 1&#% , %
#*#2J $ % #)"%
&&, . ( &# &(# ,& . &&,
(! &&
!
D K 3 $5 #()% #- & # 5 . &# #)!
D K FIFÍ
EEy
TGEFF.FI
+3DL
contando
un Iain
"#" % $#&#
+6% & * &
# #)!
Musculo siempre
Piado
celáctico
miosinagenere
D K # &('
0 - $5 5% # .
!
0 6# $- # $5
5 . $!
0 # *# $5 & #
&. & & !
6 1$ 62
!+ ##% $# #" % (: ## # #- &&# &!
1 ( $
&#2 -*-'8!
)& ,
&# , # & !
$ %"7 !$, "
"$ #" !
+3
) #: 5& (&#
66 * !
& 5 ## !
3 )$ . #: , . $%
& *( % ( (!
6+
#,$ &# $
,$ % &
# ,# ## . * &# $ $!
#& ()& , % & # &,#
#&# ! (- #
. $ ) #&
#&# ( # &# ,#!
!$ # $ $9"6 !$, #" &
3 #() $ &#!
jw
p
6+
#$ # -'
E2 &# 1 #2 eo N
B2 (&#
<2 # 1 (#2
@2 #5) 1#2
<& *='*
:& *-'*)';
& 4' & )*';
6+
<&. *='*
6& &(#) #()' #$
%#$ 1 $ > 6
2 ( &#!
Mark
what
, '
& 5 MM
3 & &(# $% # $
& ,# ( ## !
6+
<&. *='*
# % @N % # 5) !
6+
<&. *='*
3 ) & &O
$&# # #& ) $5! 4# & #
"&&# @ - &#!
6+
normal
24
ciego
esternan
<&. *='* ahogado 48ha
$ 1&# "#,$2 Aiiii
#$ , # ? .
$,$ 1#)"2!
pulmón
P6 * -Q
6 $ - #
#9 &
G #H!
6+
&. 4' & &#!
6 ) ,#
# $% #: ! (&
& 1( #2 . , !
&#
. &5 !
&,5% (5 $ #(#
" ) (#!
inflamaciónpor
bacterias
semi
4-'* @'
4-'* @'
A)-
4' 6 + >
+ 16+ 2
" ) (# #0&#&
6+
:&. *-'*)';
# . #
&!
4semanas
"$ B&
fe.tode
#!
3 # , "# # #(& & &( #:
(, 5
1#- $2!
Colicuativa
Coram
6+
&. C)-'8*'D E )*';
3 #) $ # ) !
"&&# C ; ,
&#!
6 5 # 5)!
+6D
#) ) & !
6# , !
6# , !
+3DL # # .
# #) !
*# 9# ##$)#% * =B
( &# % &*# &
(# # #&#&!
# 5 1# 2 . ) # !
+3DL (& &% &
# , -# 1#
B % % &2%
$ )# 1 (& #% ,:2%
#&# %
)# . &!
# #&(%
. &% 5) #
#" )$% #, $
) . # ) &#!
'*' F'*.-( (&- 1. #()2!
#&#& #
, 1 . #, . & &#2
&()% . ()!
# #()
#% & 5
# )
% % , $% ,# # . % & ;!
# G $ "$ &
#,. )
$5 $!
5 &&( % #&# . &( $ #&% ( # #&) #& &#!
6 1()2
+(&) :, $ ,# ) $) $!
*$$H # 2#G
9" % " G
$ %"$ $6"
7 6 #6$# I
#&
&9 &# &) 1& 9&2 . ;% &: .
, 1& - 2!
6 # & %
!
# :,) *
, ()
,# ( .
&# (
#, !
"B $ 9" 7", $ $ >,$ "G $$ $ $ "$ B6$ # 2# $ "$ & ;6 # "$ # I #
$ $$ &
" " !
, &
>J # $!
G (# (#5 #- "# &*# 6 5 #& ## &# # #&) #& &#H!
G$9 $ &# (, #& &#H!
Identidad e identificación
Dactiloscopia.
Manchas, cabellos y pelos
Identidad
W
Según Martínez Murillo:
´&RQMXQWRGHFDUDFWHUHVTXHVLUYHQSDUD
individualizar a una persona,
GLIHUHQFLiQGRODSRUWDQWRGHODVGHPiVµ
Según Vargas Alvarado:
´&RQMXQWRGHFDUDFWHUtVWLFDVTXHKDFHQD
una persona distinta de las demás y sólo
LJXDODVtPLVPDµ
Identificación
W
Según Martínez Murillo:
´3URFHGLPLHQWRSDUDUHFRQRFHUDXQ
individuo vivo o muerto, o sus restos
FDGDYpULFRVµ
Según Vargas Alvarado:
´0pWRGRVSDUDHVWDEOHFHU
ODLGHQWLGDGµ
MÉTODOS PARA
ESTABLECER IDENTIDAD
W
Recuerda: la fotografía es el método de
identificación más utilizado, pero el
más confiable es el análisis de ADN.
Mediante técnicas como la PCR, el DNA
aislado de un solo pelo humano, una
mancha diminuta de sangre o una muestra
de semen, es suficiente para CONFIRMAR
si la muestra proviene de un individuo
HVSHFtILFR«
MÉTODOS PARA
ESTABLECER LA EDAD
W
Z Radiografía de mano izquierda
- La edad ósea (estimación del grado de madurez ósea) se calcula
por medio de una radiografía de mano y carpo izquierdo
tomada en proyección AP evaluando los centros de osificación.
Z Estudio del 3er molar (muela del juicio)
- Aunque es la pieza dental más variable (puede estar
congénitamente ausentada, malformada, impactada o extraída,
además de sus variaciones de tamaño, tiempo de formación y
período de erupción), puede utilizarse para responder a la
pregunta de la autoridad judicial de si «una persona tiene al
menos 18 años de edad».
DACTILOSCOPIA
W
Z Estudio de los dibujos de las
papilas de la piel en los pulpejos
de los dedos.
Z Se basa en la disposición de las
crestas papilares de la piel en los
dedos, palmas de las manos y
plantas de los pies.
Z La grasa y el sudor de las manos
hacen que, cuando éstas se apoyan
en una superficie lisa, dejen
marcados sus relieves papilares. Dactiloscopia (del griego DAKTILOS
+ SKOPEN = dedo/examinar).
PRINCIPIOS DE LA
DACTILOSCOPIA
W
Z Los dibujos papilares son absolutos e
infinitamente diferentes. Cada persona tiene una
fórmula dactilar propia ´QRKD\LPSUHVLRQHV
dactilares igualesµQLVLTXLHUDHQJHPHORV
idénticos).
Z Son inmutables, permanentes, constantes,
invariables en el mismo individuo desde el sexto
mes de vida intrauterina hasta la putrefacción.
Las crestas papilares NO pueden modificarse
voluntaria ni patológicamente, pues hasta las
lesiones, quemaduras y desgastes profesionales e
intencionales que sufra una persona, se
reproducen completamente siempre que no haya
sido destruida profundamente la dermis.
Z No son hereditarios.
PRINCIPIOS DE LA
DACTILOSCOPÍA
W
Z Inmutabilidad Æ El diseño formado en el individuo en
su vida intrauterina permanecerá inalterado hasta
después de la muerte.
Z Variedad Æ No hay una huella idéntica a otra. Cada una
es individual, al no encontrarse ligada genéticamente, y
contiene más de 20 puntos característicos.
Z Perennidad ÆLa figura permanecerá hasta el comienzo
de la putrefacción, a menos que el cuerpo se petrifique o
corifique, caso en el que se mantendrá incluso después
de la muerte.
Z Clasificabilidad Æ Todas las huellas deben poder
sumarse a una clasificación.
ZONAS DE INVASIÓN
W
Z Cada dactilograma está
compuesto por 3 zonas de
invasión:
a) Zona basilar
b) Zona nuclear
c) Zona marginal
W
Líneas Directrices
Líneas que circunscriben al núcleo en
el dactilograma
W
Delta
Punto de confluencia de los sistemas de invasión basilar y marginal, siempre que de
ellos resulte un espacio nuclear
W
Método de Vucetich
Método de identificación creado por Juan Vucetich. Creó su propia clasificación
en cuatro tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo.
Este método se emplea actualmente en México.
Es un registro decadactilar.
Arco
Figura que
carece de deltas
Arco
A=1
Presilla Interna
I=2
Presilla Externa
E=3
Verticilo
V=4
Presilla interna
Dibujo delta a la
derecha del
observador.
Presilla externa
Delta situada a
la izquierda del
observador
Verticilo
Delta a cada
lado del sistema
nuclear
Las letras se usan exclusivamente para los pulgares. Los números
(1,2,3 y 4) se refieren al tipo, no al dedo
Cuando falte uno o más dedos de las manos se pone en su lugar
XQD´2µVLKD\OHVLyQGHOGHGRXQD´;µ
1(027(&1,$ ´2µFHUR
QDGDQRKD\GHGR«SDUD
que no se confundan con
´;µTXHHVGHGROHVLRQDGR
Ejemplo:
Mano derecha Æ A 2-2-1-2
Mano izquierda Æ E 2-1-1-2
Arco
W
Compuestos sólo de 2 zonas de invasión de líneas: marginal y
basilar
Carece de deltas
Recuerda, si el pulpejo del pulgar tiene esta configuración se le identifica
con la letra «A», y en cualquiera de los otros dedos, con el número 1.
Presilla Interna
W
Compuesto de las 3 zonas de invasión de líneas: marginal, basilar y nuclear.
Delta a la derecha del observador.
En el pulgar se representa con la letra I,
en el resto de los dedos con el número 2.
Presilla Externa
W
Compuesto de las 3 zonas de invasión de líneas: marginal, basilar y nuclear
Delta a la izquierda del observador.
En el pulgar se representa con la letra E,
en el resto de los dedos con el número 3.
Verticilo
W
Compuesto de las 3 zonas de invasión de líneas: marginal, basilar y nuclear.
2 o más deltas.
En pulgar se representa con la letra V, en
el resto de los dedos con el número 4.
W
MANCHAS DE
SANGRE
W
Z Primero hay que identificar si la mancha
es verdaderamente de sangre.
Z Después, investigar si es de humano o
animal. Para esto es útil el diámetro de los
glóbulos rojos, siendo los del humano (7.5
µm) de mayor tamaño que los de animal.
Z Identificar el grupo sanguíneo.
MANCHAS DE SANGRE
(MORFOLOGÍA)
W
Z Manchas de proyección
Gotas y salpicaduras.
Z Manchas de escurrimiento
Charcos, regueros, rebabas.
MANCHAS DE SANGRE
(MORFOLOGÍA)
W
Z Manchas por
contacto
Impresiones
sangrantes de
pies, manos,
etc.
Z Manchas por
impregnación
Por imbibición de
sangre en tejidos
textiles.
Z Manchas de
limpieza
En toalla o trapo
usado por el
agresor para
limpiar el arma o
sus manos.
MANCHAS DE
SANGRE
W Reacciones de
Reacciones de
orientación:
Z Meyer.
Z Adler.
Z Van Deen.
Z De las catalasas.
certidumbre:
Z De los cristales de Teichman.
Z De Lecha Marzo.
Z ORIGEN
MANCHAS DE
SANGRE
W
Menstrual Æ presencia de células epiteliales
desprendidas de la mucosa uterina, moco, hongos
(Candida albicans), protozoarios (Trichomonas vaginalis).
Violación Æ puede haber esperma, vellos púbicos, etc.
Parto Æ lanugo fetal, unto sebáceo, meconio, restos
placentarios.
Melena Æ materias fecales
Hematemesis Æ restos de alimentos, células de la
mucosa digestiva.
MANCHAS DE
ESPERMA
W
Z Pueden encontrarse en vagina, recto, ropas, vellos
púbicos, muslos o suelo.
Z Mancha de semen en tela Æ procedimiento de Corin y
Stokes.
Z Semen fresco en vagina Æ azul de metileno.
Z Otras reacciones para identificar esperma (aunque de
poco valor probatorio) Æ reacción de Barberio y de
Florence.
MANCHAS DE LECHE
Y CALOSTRO
W
Z Reacciones específicas de la leche humana Æ Unikoff y
Tugendreich.
Z Al examen microscópico se verán glóbulos de grasa (más
grandes en el calostro que en la leche).
Z Cuerpos granulosos de Donne Æ Específicos del calostro,
son leucocitos cargados de grasa.
PELOS Y CABELLOS
W
Z Al estudio macroscópico, un pelo
tiene 3 partes:
‡ Raíz o bulbo: porción enclavada
en la dermis, dentro de una
cavidad (folículo).
‡ Tallo o caña: porción libre,
proyectada hacia fuera de la piel.
‡ Punta: porción distal.
µ
í
por
PELOS Y CABELLOS
W
Z Al estudio microscópico, un
pelo está compuesto por 3
capas o zonas concéntricas
que, de la periferia hacia el
centro son: cutícula (A),
corteza (B) y médula (C).
CABELLO HUMANO
VS PELO ANIMAL
W
Z La principal diferencia radica en
que la parte más desarrollada en
el ser humano es la corteza y en el
animal es la médula.
PELOS ARRANCADOS
VS PELOS CAÍDOS
W
Z Los pelos de bulbo vacío (raíz en botón) no es posible
que se hayan caído espontáneamente (o sea, fueron
DUUDQFDGRV «
Z Los pelos de bulbo lleno (raíz en cabeza de hongo),
son maduros, han terminado su evolución, cayendo
espontáneamente.
bilbo nacio
lleno
bulbo
Pelo arrancado
Pelo se
cayo
LESIONES
(Clasificación médico-legal de las lesiones,
contusiones y heridas por arma blanca)
DEFINICIONES
W
Z Lesión Æ Toda alteración en la salud y cualquier otro daño
que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos
son producidos por una causa externa.
Z Trauma Æ Violencia exterior.
Z Traumatismo Æ Daño anatómico resultante por el trauma.
Z Herida Æ Pérdida de la continuidad de la piel. Su
equivalente en tejido óseo es la fractura; en serosas, mucosas
y vísceras es la laceración.
CLASIFICACIÓN DE
LAS LESIONES
W
Z En el dictamen previo de lesiones, tendremos que responder a
las siguientes 3 preguntas:
La lesión (o las lesiones) que presenta el paciente«
¿Ponen en peligro su vida? SÍ o NO
¿Tardan más de 15 días en sanar?
SÍ o NO
¿Dejarán cicatriz permanente y notable?
SÍ o NO
En relación con las respuestas del médico en el dictamen previo,
será la dirección que tome la averiguación previa y el proceso
judicial, así como la sanción impuesta al infractor.
CLASIFICACIÓN DE
LAS LESIONES
W
Z LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA:
- Lesión de órganos vitales (comprometiendo directa
o indirectamente su funcionamiento).
- Lesiones penetrantes en cavidades orgánicas o que
para su tratamiento obligan a la apertura quirúrgica
de la cavidad.
- Hemorragias cuantiosas (externas o internas).
- Lesiones en individuos con patología de base que
agrava las consecuencias de la lesión (por ejemplo:
hemofílico Æ desangrarse ante herida mínima;
diabético Æ mayor probabilidad de infección de
heridas).
CLASIFICACIÓN DE
LAS LESIONES
W
Z LESIONES QUE TARDAN >15 DÍAS EN SANAR:
- Cualquier solución de continuidad (heridas, fracturas,
laceraciones).
* Las excoriaciones, apergaminamiento, equimosis, hematomas, eritema, erosiones
tardan <15 días en sanar, al no comprometer profundamente la integridad de la piel.
CLASIFICACIÓN DE
LAS LESIONES
W
Z LESIONES QUE DEJAN CICATRIZ VISIBLE:
- En adultos: herida en cara (hasta la implantación normal
del cabello), cuello o pabellones auriculares.
- En <12 años: herida en cualquier parte del cuerpo.
CONTUSIONES
W
Z Traumatismos producidos por objetos romos (sin filo).
CONTUSIONES
W
Z Mecanismos de
producción:
‡ Fricción o frotamiento Æ
Por una fuerza paralela al
eje del tejido.
‡ Presión o percusión Æ
Por una fuerza ejercida
perpendicularmente.
‡ Tracción Æ Tejidos
sometidos a acción de
fuerzas opuestas, tirando
de ellos.
CONTUSIONES
W
Con base al número de mecanismos participantes, las
contusiones se dividen en:
Z SIMPLES
Participa un solo mecanismo de contusión.
Z COMPLEJAS
Se asocia más de un mecanismo de contusión.
CONTUSIONES
W
Z Contusión activa Æ Lesión
producida por un objeto que
tras viajar a cierta velocidad es
bruscamente detenido en su
trayectoria por el cuerpo
humano («el objeto va hacia el
cuerpo»).
Z Contusión pasiva Æ Lesión
producida cuando el cuerpo
humano actúa como proyectil
(«el cuerpo va hacia el objeto»).
APERGAMINAMIENTO
(erosión, abrasión)
W
Z Traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, sin
reacción inflamatoria circundante.
Z Mecanismo: fricción (contusión simple).
Z Hay desprendimiento del estrato córneo que protege la piel
de la desecación con la consecuente coagulación de la linfa
en la superficie que da a la lesión su tonalidad amarillento.
Z En el borde distal hay restos del estrato corneo desprendido,
que establecen la dirección en la que se ejerció la fricción.
EXCORIACIÓN
W
Z Lesión superficial de la piel. Hay
desprendimiento de la epidermis,
llegando a la dermis. Tonalidad parda
rojiza.
Z Mecanismo: fricción (contusión simple)
Z La epidermis desprendida puede verse en
el extremo distal (indica la dirección de la
fuerza que provocó la lesión).
Z Se localiza más frecuentemente en áreas
descubiertas y en especial, donde hay
prominencias óseas.
Z Es característica la formación de costra.
Z Proceso antemortem.
Z Al desprenderse la costra, hay restitución
ad-integrum de la piel (NO deja cicatriz).
Z Una variedad es el arañazo.
EQUIMOSIS
(CARDENAL)
W
Z Hemorragia en tejidos subcutáneos
que se transparenta como una
mancha en la piel. Es el llamado
«moretón».
Z Es una lesión vital por excelencia
ya que en las lesiones postmortem
nunca se encuentra sangre
coagulada.
Z Es la CONTUSIÓN SIMPLE MÁS
FRECUENTE.
Z Se le llama «lesión patrón» cuando
la equimosis reproduce la forma del
agente contundente.
Z «A cada equimosis le corresponde
un golpe».
Marcas
de látigo
(lesión
patrón,
típica en
una
contusión
activa).
W
Las equimosis cambian de color al paso
de los días, excepto las equimosis
subconjuntivales, que simplemente se
atenúan hasta desaparecer.
Luego de resorberse el infiltrado
hemorrágico, hay restitución
ad-integrum de la piel (NO deja
cicatriz).
SUGILACIÓN
W
Z Es un tipo de equimosis
(«por succión amorosa»).
Z Mecanismo: succión
(contusión simple).
Z También llamado
«chupetón».
Z Suele observarse en
delitos contra la libertad
sexual, a veces
acompañando marcas de
dientes.
DERRAMES
W
Z Sangre acumulada que en lugar de
infiltrarse en los tejidos queda
reunida (con mayor frecuencia en
cuero cabelludo).
Z Si es pequeño se conoce como
hematoma («chichón»), si es mayor
como bolsa sanguínea.
HERIDA
CONTUSA
W
Z Solución de continuidad de la piel por la acción
de un objeto contundente.
Z Se produce cuando el agente contundente vence
el «índice de elasticidad» de la piel.
Z Por lo general ocurren en piel adosada a alguna
saliente ósea.
Z Características morfológicas:
- Herida irregular anfractuosa
- Bordes deshilachados, despegados, equimóticos
- Paredes con «puentes dérmicos» (que son zonas
de piel indemne que han resistido la fuerza
ejercida por el objeto contundente).
- Profundidad variable y desigual.
- Si es en zona con pelos, los pelos conservan su
integridad (a diferencia de las heridas incisas en
la que los pelos en el sitio de la lesión están
seccionados).
FRACTURA
W
ZSolución de continuidad en el
hueso (su equivalente en
vísceras es la laceración [p. ej.
laceración hepática, esplénica,
etc.]).
ZSe clasifica en expuesta o
cerrada, según si se exterioriza
el hueso o no, a través de una
herida contusa.
ENCLAVAMIENTO
Z Penetración profunda en el
cuerpo del agente
contundente que produjo la
herida.
EMPALAMIENTO
Z Penetración del objeto en región anoperineal.
MORDEDURA
W
Z Traumatismo producido por los
dientes.
Z Mecanismo: presión y luego tracción
(CONTUSIÓN COMPLEJA).
Z Consiste en pequeñas equimosis,
excoriaciones y hasta heridas contusas
dispuestas en dos líneas curvas
opuestas por su concavidad.
Z Pueden ser con intención erótica, de
agresión/defensa y autoprovocadas.
APLASTAMIENTO
W
Z Traumatismo producido por la
acción convergente de dos agentes
contundentes sobre puntos
antagónicos de un segmento
corporal.
Z Contusión compleja (presión +
presión).
Z Suele ser accidental.
CAÍDA Y
PRECIPITACIÓN
W
Z Son contusiones ocasionadas
por el desplome de la víctima.
Z La caída ocurre en el mismo
plano de sustentación. Puede
producirse lesión golpecontragolpe.
Z La precipitación se produce en
un plano por debajo del plano
de sustentación. Aquí hay
daño interno severo.
AVULSIÓN
(ARRANCAMIENTO)
W
Z Desprendimiento
parcial o completo
de partes blandas de
una región del
cuerpo.
Z Mecanismo: presión
seguida de tracción
del agente
contundente.
Z Etiología suele ser
accidental.
AMPUTACIÓN
Z Separación de un miembroW
o parte del mismo, o de
otras formaciones salientes
del cuerpo (p. ej. el pene).
Z Mecanismo: presión o
tracción.
Z Etiología más común:
accidental.
Estamos hablando de contusiones,
recuerden que la amputación,
descuartizamiento, decapitación, etc.,
también pueden producirse por armas
blancas, con etiologías diferentes
(criminales).
DECAPITACIÓN
W
Z Separación de la cabeza del resto del cuerpo.
Z Mecanismo: presión sobre el cuello que se encuentra apoyado
en un plano duro (pavimento, vía férrea).
ATRICIÓN
W
Z División del cuerpo en
múltiples fragmentos
que se mantienen en
relación mediante
estrechas bandas de
tejidos blandos.
Z Mecanismo: presión y
tracción.
Z Etiología más frecuente:
accidental.
DESCUARTIZAMIENTO
W
Z División del cuerpo en
segmentos que quedan
separados entre sí.
Z Sinónimos:
despedazamiento,
seccionamiento.
Z Mecanismo: presión y
tracción.
Z Etiología más frecuente:
accidental, seguida de
suicida.
HERIDAS POR ARMA
BLANCA
W
Z Heridas extendidas en superficie Æ incisas y
contusocortantes.
Z Heridas extendidas en profundidad Æ punzocortantes y
punzantes.
HERIDA INCISA
(CORTANTE)
W
Z Consta de bordes nítidos (limpios), lineales
que se unen en extremos llamados «colas».
Z La «cola de entrada» es corta y profunda.
Z La «cola de salida» («cola de ratón») es larga y
superficial.
Z Se producen por el deslizamiento del borde
afilado de instrumentos, por lo general, de
poco peso (hoja de afeitar, fragmento de
vidrio, bisturí).
Z Seccionan más por deslizamiento que por
presión (predomina más lo largo de la herida
que lo profundo)Z Etiología generalmente suicida.
Z Seccionan vasos sanguíneos superficiales; la
hemorragia es externa.
Z Variedades: heridas de vacilación y heridas de
autolesión.
HERIDA INCISA
(CORTANTE)
W
Z Variedades:
‡ Heridas de vacilación
Acompañan a la lesión mortal.
Expresión el titubeo o indecisión del
suicida.
‡ Heridas de autolesión
Múltiples, superficiales y paralelas entre sí.
Localizadas en regiones del cuerpo
accesibles al mismo individuo.
Profundidad uniforme.
HERIDA
CONTUSOCORTANTE
Z Las armas que las causan actúan
por el impacto de su peso y el
deslizamiento de su filo
(machete, hacha). Son armas de
agresión que le confieren a
quienes las usan la ventaja de la
distancia.
Z Variedades: heridas en colgajo
y heridas de defensa
HERIDA
CONTUSOCORTANTE
W
Z Herida de defensa
Producidas mientras la víctima trata de
protegerse de la agresión.
HERIDA
PUNZOCORTANTE W
Z En estas heridas el agente vulnerante va
seccionando los tejidos a medida que
profundiza en ellos.
Z Orificio de entrada: forma de pececito. Bordes
lineales, curvos, que se unen en un extremo
agudo y otro extremo en escotadura.
Z Hemorragia interna. Etiología homicida.
Z Instrumentos que las producen: puñal,
cuchillo de cocina, espadas.
Z Tomados por el puño, se descargan con fuerza
de forma más o menos perpendicular sobre el
cuerpo de la víctima.
HERIDAS
PUNZANTES
W
Z Orificio de entrada pequeño, circular, de
trayecto casi siempre rectilíneo.
Z Presenta un halo de contusión, alrededor del
orificio, causado por el mango del instrumento.
Z Es la más peligrosa, porque al ser profunda
puede dañar vísceras y causar hemorragias
internas.
Z Etiología homicida.
Z Instrumentos que la causan: picahielo,
destornillador, aguja de tejer, cuerno de
ganado, espina, flecha, lanza, clavos.
Instrumentos de forma alargada que terminan
en punta aguda.
Heridas por proyectil de arma de fuego
BALÍSTICA
W
Z Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles.
Z Se divide en: balística interior, exterior y terminal, según
estudie al proyectil dentro del arma, durante su travesía por el
aire o cuando penetra cuerpos sólidos.
Balística
Interior
Balística
Exterior
Balística
Terminal
BALÍSTICA INTERIOR
W
¿Qué estudia?:
Z Arma de fuego
Z Proyectil
ARMA DE FUEGO
W
DEFINICIÓN:
Z Instrumento que dispara un proyectil de manera violenta por
acción de una fuerza gaseosa expansiva controlada, producida
por una carga explosiva, a través de un cilindro metálico.
ARMAS DE FUEGO
W
Z Según la longitud del cañón (menor o mayor de 40 cm):
CLASIFICACIÓN:
ARMAS CORTAS:
- Portátiles y de bajo costo.
- Uso criminal.
- Ejemplos: revólver, pistola.
ARMAS LARGAS:
- Uso principal en ámbitos bélicos y cacería.
- Sus proyectiles alcanzan velocidades y
distancias superiores, en comparación con las
armas cortas.
- Ejemplos: rifle, fusil, escopeta, carabina,
ametralladora.
ARMAS DE FUEGO
W
CLASIFICACIÓN:
Z Según la carga que disparan:
ARMAS DE PROYECTIL
ÚNICO:
- Disparan un solo proyectil
por cada accionar del
gatillo.
ARMAS DE PROYECTIL
MÚLTIPLE:
- Incluye las armas que
lanzan múltiples
proyectiles en un solo
accionar del gatillo, y a
las armas automáticas
(aquellas que, mientras
el gatillo se mantenga
presionado, disparan
proyectiles en
sucesión).
ARMA DE FUEGO
W
MECANISMO
DE DISPARO
CAÑÓN
EMPUÑADURA
O CULATA
CAÑÓN
W
Z Constituido por un cilindro hueco de longitud variable.
Z La «boca de carga» está unida a la cámara de disparo, desde
donde pasa el proyectil al momento de la detonación.
Z Por la «boca de fuego» sale el proyectil expulsado del arma.
Z El interior del cañón se denomina «ánima».
PUNTO
DE MIRA
BOCA DE
FUEGO
(abertura u
orificio anterior
del cañón)
BOCA DE
CARGA
(abertura
posterior del
cañón)
CAÑÓN
W
Z La superficie interna del cañón tiene
hendiduras en espiral que recorren
toda la longitud del cañón.
Z Estas hendiduras están comprendidas
por crestas y valles, la cresta (a)
sobresale, el valle (b) es la parte más
baja.
Z Las estrías proveen al proyectil un
movimiento rotatorio y giroscópico,
que se suma a la fuerza de propulsión,
dando estabilidad al proyectil,
aumentando la precisión de su
trayectoria y lo provee de fuerza de
penetración adicional.
Z El calibre (c) es el diámetro interno
del cañón, medido de una cresta a
otra.
EMPUÑADURA
(CULATA)
W
Z Sitio donde se sujeta el arma.
Z En las pistolas, además, es el receptáculo donde se aloja el
autocargador.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z Entre la empuñadura y el cilindro del cañón se
encuentra el guardamonte, que es una pieza metálica
que se encarga de proteger el gatillo.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z Al tirar del gatillo se percute el martillo.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z El martillo percute la base de la munición para inducir la
ignición del fulminante dentro de ella.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z El fulminante asegura la ignición homogénea de la
pólvora y la expansión de gases que propulsa el proyectil.
Z El fulminante consiste en una pequeña cantidad de
explosivo que detonará al percutir el martillo sobre él.
Casquillo
NOMENCLATURA
DEL CARTUCHO
Proyectil
Fulminante
Pólvora
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z El cartucho (munición) consta de:
‡
‡
‡
‡
Casquillo (vaina)
Pólvora (carga propulsora)
Fulminante
Bala (proyectil)
Z El casquillo se fabrica de latón
principalmente. Sirve de
depósito de la pólvora. Su
función es sellar la cámara al
momento de la expansión de
gases, evitando que se dispersen.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z La pólvora otorga al proyectil la fuerza
necesaria para viajar a través del aire
mediante la detonación.
Z Existen 2 tipos:
‰ Pólvora negra: Ya no se usa. Granos
negros, que manchan fácilmente los
tejidos y telas. Compuesta de carbón,
salitre y potasio.
‰ Pólvora blanca (sin humo, piroxilada):
La que se emplea en la actualidad.
Hecha a base de celulosa y
nitroglicerina. No mancha. Es más
potente que la pólvora negra.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z La bala es la parte de la munición que es
expulsada a través del cañón cuando el
arma es activada, convirtiéndose en
proyectil.
Z Su objetivo es dañar los tejidos al
transferir su energía cinética.
Z Energía cinética = (Peso de la bala x
Velocidad2)/2
Z Una bala disparada presenta estriaciones
en su cuerpo («rayado»), por su paso a
través del cañón. Esto tiene importancia
forense porque otorga características
individuales para cada modelo de arma.
MECANISMO
DE DISPARO
W
Los proyectiles se pueden clasificar en:
Z Primarios
Bala o proyectil propio del arma de fuego.
Z Secundarios
‡ Externos Æ Todo objeto que se convierte
en proyectil por efecto del proyectil
primario (rocas, cristales, esquirlas, etc.)
‡ Internos Æ Los fragmentos óseos que se
desprenden y actúan como proyectiles
cuando el proyectil penetra el cuerpo.
MECANISMO DE
DISPARO
W
Z En la recámara se aloja la
munición.
Z Es la extensión del cañón
próxima al tirador y su
diámetro es mayor que el
de este, por el simple
hecho que el diámetro de
la munición es mayor que
el del proyectil que sale
por el cañón.
REVÓLVER
W
Z Arma manual más común.
Z Poseen un cilindro giratorio con
múltiples (5-6) cámaras de disparo
acomodadas en forma de círculo.
Z Cada vez que se acciona el gatillo
el cilindro rota para colocar las
balas en posición entre el
mecanismo de disparo y el cañón,
listas para ser disparadas.
Z Para saber si el arma está cargada
basta con echar un vistazo al
cargador.
PISTOLA
W
Z Disparan un proyectil por cada
accionar del gatillo (arma
semiautomática).
Z Tienen un autocargador que
siempre se localiza en la
empuñadura.
Z Posee un sistema de gases que
impulsa las municiones, una tras
otra, hacia la cámara de percusión,
preparándolas para la detonación.
Z Almacenan más proyectiles que un
revólver (de 7 a 20).
RIFLE
W
Z Arma de cañón largo diseñado para ser disparado
apoyándose en el hombro de la persona que lo acciona.
Z Los proyectiles de los rifles tienen mayor capacidad de
dañar los tejidos por su mayor velocidad y energía cinética.
Z Uso importante en conflictos bélicos y en la cacería.
ESCOPETA
W
Z Arma larga con uno o dos cañones, dispuestos en forma
paralela uno sobre otro.
Z No cuenta con estrías en forma de espiral en su superficie
interna (cañón liso).
Z Arma de proyectil múltiple que dispara estructuras esféricas
de plomo llamadas perdigones.
AMETRALLADORA
W
Z Arma larga con capacidad de disparo automático (o sea, que
continúa lanzando proyectiles mientras se mantenga
presionado el gatillo).
Z Se puede montar sobre diversos vehículos como tanques,
jeeps o helicópteros.
BALÍSTICA EXTERIOR
W
¿Qué estudia?:
Z Recorrido del
proyectil en el aire.
(tatuaje)
(quemadura)
(orificio)
(falso tatuaje)
BALÍSTICA DE EFECTO
W
¿Qué estudia?:
Morfología de las heridas por arma de fuego:
Z Orificio de entrada.
Z Trayecto.
Z Orificio de salida.
Cuando un proyectil se pone en
contacto con la superficie corporal
determina en primer lugar una lesión
inicial: el orificio de entrada. Luego
efectúa un trayecto intracorporal,
quedando alojado en el interior del
organismo o bien sale al exterior a
través del orificio de salida.
ORIFICIO DE
ENTRADA
W
Z Se produce por la acción mecánica del proyectil
al perforar la piel.
Z Las características generales (presentes a
cualquier distancia) del orificio de entrada son:
- Orificio propiamente dicho
- Anillo de enjugamiento
Halo de Fisch
- Anillo de contusión.
a) ORIFICIO PROPIAMENTE DICHO
Circular cuando todo el proyectil incide
perpendicularmente a la piel, alargado si lo
hace oblicuamente.
b) ANILLO DE ENJUGAMIENTO
Circunda el orificio y tiene la forma de un
reborde negruzco. Se debe al polvo y
lubricante que el proyectil arrastra a su paso
por el cañón y de los cuales se enjuga la piel.
Puede estar ausente si el proyectil previamente
se limpió cuando ha atravesado ropas.
c) ANILLO DE CONTUSIÓN
Zona rojiza de piel desprovista de epidermis,
situada por fuera del anillo de enjugamiento.
Se produce por fricción y calor del proyectil
sobre los bordes del orifico al penetrar la piel.
ANILLO DE ENJUGAMIENTO + ANILLO
DE CONTUSIÓN = HALO DE FISCH
ORIFICIO DE
ENTRADA
W
Z Cuando el proyectil
sigue una dirección
perpendicular al eje
del cuerpo, suele ser
circular el orificio de
entrada.
Z Cuando el proyectil
entra oblicuamente,
suele ser un poco más
alargado el orificio de
entrada.
Orificio de entrada circular con
anillo de contusión concéntrico,
por proyectil que penetró la piel
en dirección perpendicular al eje
del cuerpo.
Orificio de entrada
causado por proyectil
que incidió la piel de
forma oblicua. Nótese
que está alargado y con
un halo de Fish en
forma de semiluna.
ANILLO DE
ENJUGAMIENTO
Puede estar ausente
cuando el proyectil ha
atravesado ropas en las
que se limpió antes de
perforar la piel.
Esto lo diferencia del
anillo de contusión, que
como regla, está
SIEMPRE presente en el
orificio de entrada.
ANILLO DE
CONTUSIÓN
También conocido como
«cintilla erosiva».
Nunca falta.
Es un signo que atestigua
el carácter vital de una
lesión.
ORIFICIO DE
ENTRADA.
Véase en el centro el
orificio propiamente
dicho (herida
circular en la piel).
Por fuera se ve una
zona negruzca
correspondiente al
anillo de
enjugamiento, y por
fuera de este una
zona de mayor
tamaño, enrojecida
que corresponde al
anillo de contusión.
DISPARO ANTEMORTEM
DISPARO POSTMORTEM
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
DEL ORIFICIO DE ENTRADA
W
De acuerdo a la distancia que media entre
el arma y la víctima, se pueden agrupar los
orificios de entrada en:
‡ Disparo de contacto
‡ Disparo a quemarropa (<1 cm)
‡ Disparo a distancia intermedia (1-70 cm)
‡ Disparo de larga distancia (>70 cm)
Características especiales
del orificio de entrada
W
Z Los principales factores causantes de estas
características son: los gases (dislaceran la piel), la
llama (chamuscamiento), los granos de pólvora
(tatuaje) y el negro de humo (falso tatuaje).
Z En los disparos de contacto se introducen en el
trayecto del proyectil, y conforme mayor es la
distancia del blanco y del fuego dichos factores se
van separando.
Llama
c
(quemadura)
Gases de
c
explosión
Humo
(falso tatuaje)
Granos de pólvora
(tatuaje)
Dirección del
proyectil
GASES DE
EXPLOSIÓN
W
Z En las heridas por arma de
fuego NO intervienen cuando
tienen plena libertad de
expansión.
Z Sus efectos sólo se observan
en los disparos de contacto (a
bocajarro), en los que la boca de
fuego contacta con el blanco.
Z También ejerce efectos lesivos
en disparos efectuados en
cavidades cerradas (p. ej., la
boca).
Z Responsables de la forma
irregular, estrellada, de las
heridas por disparos de
contacto.
QUEMADURA
W
Z Se produce por la acción
de la llama que emerge de
la boca de fuego.
Z Se presenta como una área
de piel en la que los pelos
existentes están quemados.
Z La llama actúa sobre la
piel, pelos y ropa. Tiene un
alcance escaso, por lo que
sus efectos sólo se ven en
los disparos a corta
distancia (quemarropa).
17 Æ Granos de pólvora incrustados (tatuaje).
18 Æ Huellas de ahumamiento.
19 Æ Quemaduras en los bordes.
TATUAJE (TARACEO)
W
Z Se forma por las partículas de pólvora que se
incrustan en la piel (dermis), con aspecto
parecido al acné.
Z Signo indubitable de orificio de entrada.
Z Se observa en los disparos de corta distancia
y distancia intermedia.
Z NO desaparece con el lavado.
Z Más común verlo en zonas con piel delgada.
Z Falta en los disparos a larga distancia («no
alcanzan a llegar») y en los disparos a
bocajarro, por penetrar directamente bajo la
piel, junto con la bala («tatuaje interno»).
El tatuaje son esos puntitos
negros que se ven en la piel.
FALSO TATUAJE
W
Z También llamado: seudotatuaje,
tatuaje deleble, ahumamiento.
Z Desaparece con el lavado o
manipulación del cadáver.
Z Es la zona de humo que se deposita
alrededor del orificio de entrada.
Z Ocupa mayor volumen que el
tatuaje verdadero.
Z Es posible encontrarlo a las mismas
distancias a las que se encuentra el
tatuaje verdadero o indeleble
(superpuesto en la corta distancia,
separado en la distancia
intermedia).
15 Æ Cuerpos completos de
pólvora alojada en la piel.
16 Æ Aureola de falso tatuaje.
La distancia que hay de
separación entre los
elementos alrededor del
orificio de entrada es de
gran utilidad para
establecer la distancia a la
que se efectuó el disparo.
W
DISPAROS DE
CONTACTO
W
Z La boca de fuego del arma es presionada sobre la superficie del
cuerpo al momento del disparo, aquí los gases, partículas de
pólvora, humo, monóxido de carbono y otros componentes del
fulminante son depositados a lo largo del trayecto.
DISPAROS DE
CONTACTO
W
Z En las heridas por arma de fuego de contacto, el
orificio de entrada es irregular (en las otras distancias
suele ser circular).
DISPAROS DE
CONTACTO
W
SIGNOS EN ROPA
Signo del deshilachamiento
crucial (Nerio Rojas)
W Desgarro en forma de cruz
que se hace en la ropa y
tiene los bordes
ennegrecidos.
SIGNO DE NERIO ROJAS (deshilachamiento crucial)
Indica disparo a contacto.
DISPAROS DE
CONTACTO
W
SIGNOS EN ROPA
Signo del Calcado
(Bonnet)
Cuando el disparo
se efectuó sobre
ropa de trama
laxa. El humo
reproduce la
trama sobre otro
plano profundo de
ropa e incluso
sobre la misma
piel.
DISPAROS DE
CONTACTO
W
SIGNOS EN ROPA
Signo de la escarapela
(Simonin)
Dos anillos concentricos
de humo en la ropa,
alrededor de la
perforación de entrada.
Ennegrecimiento de la
superficie interna de la
ropa, a nivel del orificio
de entrada y
circundando a este.
DISPAROS DE
Z Signo de la impronta de la
CONTACTO
boca de fuego (PuppeWerkgartner)
W
W Reproducción del contorno
SIGNOS EN PIEL
de la boca de fuego sobre la
piel.
W En piel sin superficie ósea
adyacente (si no se formaría
el signo de la boca de mina).
DISPAROS DE
CONTACTO
SIGNOS EN PIEL
W
6LJQRGHOD´ERFDGHPLQDµ
(Hofmann)
Aspecto desgarrado de bordes
irregulares (forma de estrella) y
ennegrecidos del orificio de
entrada cuando se trata de
disparos de contacto sobre la
piel.
SIGNO DE LA BOCA DE
MINA («HOFMANN»)
W
Véase como por debajo de la piel, se registra el halo de
ahumamiento y los gránulos de pólvora que ingresaron
junto con el proyectil dentro del canal de la herida.
DISPAROS DE
CONTACTO
W
SIGNOS EN CRÁNEO
Z Signo del anillo de humo
(Benassi)
W Se observa en epicráneo
alrededor de la perforación de
entrada.
W Signo muy útil cuando las
partes blandas se hallan en
putrefacción o no existen.
SIGNO DEL ANILLO
DE HUMO
(«BENASSI»)
DISPAROS DE CORTA
DISTANCIA (<1 cm)
W
Z Se aprecia cuando existe entre la boca de fuego y la piel una
distancia <1 cm. Existe superposición del tatuaje,
ahumamiento y de la quemadura alrededor del orificio
propiamente dicho.
DISPAROS DE CORTA
DISTANCIA
W
DISPAROS A CORTA
DISTANCIA
W
DISPAROS DE DISTANCIA
INTERMEDIA
W
Z Ocurre a una distancia de 1 a 70 cm. aproximadamente. A
esta distancia es en la que mejor se aprecia el tatuaje o
taraceo, como característica del orificio de entrada.
DISTANCIA
INTERMEDIA
W
Z Recordar que es en esta distancia donde mejor se
distinguen el tatuaje y falso tatuaje.
DISTANCIA
INTERMEDIA
W
Presenta las características
especiales ya mencionadas,
pero bien separadas entre sí:
Z El tatuaje de pólvora o
taraceo
W Lesiones puntiformes en
torno al orificio de entrada.
Z El ahumamiento
W Zona ennegrecida, por fuera
del orificio.
DISTANCIA
INTERMEDIA
W
DISTANCIA
INTERMEDIA
W
DISPAROS DE LARGA
DISTANCIA (>70 cm)
W
Z Se aprecian sólo los signos generales del orificio de entrada
como el orificio propiamente dicho, el anillo de contusión y
anillo de enjugamiento. Las características especiales del
orificio de entrada (tatuaje, falso tatuaje, quemadura) NO se
observan en esta distancia.
LARGA DISTANCIA
W
Sólo se ve el orificio
de entrada
propiamente dicho y
los anillos de
enjugamiento y
contusión.
No se ve ni zona de
quemadura, ni tatuaje
ni ahumamiento,
porque los elementos
del disparo perdieron
fuerza, disolviéndose
en el aire.
W
CONTACTO
INTERMEDIO
CORTO
LARGA
(QUHVXPHQ«
En el disparo de
contacto, los elementos
especiales del orificio
de entrada (la pólvora,
el humo) se depositan
en el trayecto (por
tanto, no se ve tatuaje
ni falso tatuaje). Se
observan signos en
ropa y en piel.
En el disparo a corta
distancia, el tatuaje, el
seudotatuaje y la
quemadura están
superpuestos, debido
a que no se alcanzan a
separar entre sí los
componentes debido a
la cercanía con la que
se efectuó el disparo.
En el disparo a distancia intermedia, están
más separados y distinguibles entre sí el
tatuaje y el ahumamiento.
No hay tatuaje, ni quemadura ni
tatuaje deleble en la larga distancia
porque no alcanzan a llegar a la piel
los componentes de los mismos
(granos de pólvora, llama, humo).
CAÑÓN
TOCANTE
No hay espacio para la expansión
de los gases, los cuales desgarran
el tejido.
CORTA
DISTANCIA
Todos los elementos acompañantes dejan
sus residuos alrededor del orificio de
entrada y muy próximos entre sí.
DISTANCIA
INTERMEDIA
Siguen estando los elementos
acompañantes, pero más separados
entre sí.
LARGA
DISTANCIA
Ya no se observan elementos acompañantes del
disparo. Sólo se observan las características
generales del orificio de entrada (orificio
propiamente dicho y los anillos [halo de Fisch])
HERIDA EN SEDAL
W
Z Presenta orificio de entrada y de salida unidos por
un puente de piel de extensión variable.
HERIDAS POR
PROYECTIL MÚLTIPLE
W
Z Heridas que
producen los
perdigones
disparados
por
escopetas.
HERIDAS POR
PROYECTIL MÚLTIPLE
W
Z Conforme se aleja la boca de
fuego de la víctima, la
divergencia y dispersión de
los perdigones aumenta.
Z Esta dispersión en forma de
cono es llamada «rosa de
dispersión de Cevidalli».
Z Los orificios de salida por
perdigones son raros, por su
baja masa y velocidad, y por
la energía que pierden en el
cuerpo.
HERIDAS POR
PROYECTIL MÚLTIPLE
W
Z Orificio de
entrada único
a distancia
corta (<1
metro), porque
los perdigones
no se han
separado,
actuando
como un solo
proyectil.
HERIDAS POR
PROYECTIL MÚLTIPLE
W
Z Orificios de
entrada
múltiples por la
separación
gradual que
sufren los
perdigones en
su trayecto por
el aire, entre
mayor distancia
medie entre el
cuerpo y la boca
de fuego.
TRAYECTO
W
Z Es el recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima.
Z Comúnmente es una línea recta que une el OE con el OS, excepto cuando hay
desviaciones (cambio en la dirección por impacto con alguna estructura dura del cuerpo)
o migraciones (arrastre por el sistema circulatorio, actuando como émbolos).
Z Cuando un proyectil se fragmenta y origina proyectiles secundarios, se forman varios
trayectos.
En la práctica forense suelen unirse los orificios de entrada y salida con algún tipo de
marcador (como una varilla) por afuera del cuerpo, para demostrar gráficamente la
trayectoria del proyectil.
ORIFICIO DE SALIDA
W
Puede existir (herida perforante) o no, por la permanencia
de la bala en los tejidos. (herida penetrante).
Z Tamaño Mayor que el orificio de entrada.
Z Forma Irregular
Z Bordes Evertidos
Z Ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión
Z Ausencia de quemadura, tatuaje y de ahumamiento.
¡¡Muy importante recordar todo esto!!
W
ORIFICIOS DE
ENTRADA Y SALIDA
Nótese los bordes evertidos
del orificio de salida (flecha).
Orificio de salida, tamaño
mayor que el orificio de
entrada.
ORIFICIO DE SALIDA
W
Z Características
del orificio de
salida:
- Tamaño mayor
que el orificio
de entrada.
- Bordes
evertidos
(hacia afuera).
- Sin tatuaje ni
cintilla de
contusión.
Quemaduras
QUEMADURAS
W
Z Traumatismos (lesiones) debidos a la acción sobre el
organismo del calor, la electricidad, el frío, corrosivos,
radiación o fricción.
QUEMADURAS
W
Z Se observan 3 zonas concéntricas
alrededor de una quemadura:
1) Zona de necrosis: La quemadura
per se, con pérdida irreversible de
tejido.
2) Zona de isquemia: Zona
recuperable, donde la circulación
local se encuentra en franco
colapso.
3) Zona de hiperemia: Zona de mayor
tamaño, con aumento en la
circulación, buscando nutrir de
fluidos a la quemadura y disipar el
calor a través de los vasos
sanguíneos.
NECROSIS
ISQUEMIA
HIPEREMIA
CLASIFICACIÓN
AMERICANA
W
Z Quemadura de primer grado (eritema)
Z Quemadura de segundo grado (flictena)
Z Quemadura de tercer grado (escara)
Z Quemadura de cuarto grado (carbonización)
QUEMADURA DE
PRIMER GRADO
W
-
-
Lesión característica: eritema
(enrojecimiento).
Dolorosas, por la compresión de los
nervios sensitivos por los vasos
dilatados.
Afecta sólo la epidermis.
No se incluyen en el cálculo de la
extensión de la superficie lesionada.
Signo de Christison (antemortem).
En el dictamen previo de lesiones:
-
Ponen en peligro la vida: NO
Tardan más de quince días en sanar:
NO.
Dejan cicatriz notable y perpetua: NO
-
-
QUEMADURA DE
SEGUNDO GRADO
W
Lesión característica: flictena
(ampolla o vesícula
intraepidérmica llena de líquido
seroso y con halo congestivo).
Dolorosas.
Afecta toda la epidermis y parte
de la dermis.
Signo de Chambert (antemortem).
En el dictamen previo de lesiones:
-
-
Ponen en peligro la vida: SÍ (sólo
cuando ocupan >30% de la
superficie corporal en adultos y
>15% en niños).
Tardan más de quince días en
sanar: NO.
Dejan cicatriz notable y perpetua:
NO
-
QUEMADURA DE
TERCER GRADO
W
Lesión característica: escara (necrosis).
No dolorosas (por destrucción de las
terminaciones nerviosas).
Afecta todo el espesor de la piel
(epidermis y dermis).
Requieren escarotomías o injertos de piel
para lograr curación.
Complicaciones: infección y
deshidratación.
En el dictamen previo de lesiones:
-
-
Ponen en peligro la vida: SÍ (sólo si
ocupan >30% de la superficie corporal en
adultos y >15% en niños).
Tardan más de quince días en sanar: SÍ
Dejan cicatriz notable y perpetua: SÍ (sólo
cuando se encuentran en cara, cuello o
pabellón auricular).
QUEMADURA DE
CUARTO GRADO
W
Z Afectan tejidos profundos (tejido celular subcutáneo, músculo,
hueso). Indoloras. Se ven como áreas carbonizadas. Se
clasifican igual que las quemaduras de tercer grado en el
dictamen.
REGLA DE LOS 9
(REGLA DE WALLACE)
W
Z Útil para calcular la superficie corporal total quemada.
Z El pronóstico de una víctima quemada depende del % de
superficie quemada y no de la profundidad de la
quemadura.
Z Se incluirán en la estimación las quemaduras de segundo,
tercer y cuarto grado, dejando fuera a las quemaduras de
primer grado.
Z Es importante realizar un cálculo adecuado, ya que la
administración de volúmenes y líquidos (fórmula de
Parkland), piedra angular del tratamiento, toma como base
la superficie corporal afectada.
ADULTOS:
Cabeza y cuello Æ 9 %
Tronco Æ 36%
Extremidades superiores Æ 18 %
Genitales Æ 1%
Extremidades inferiores Æ 36%
NIÑOS:
Cabeza y cuello Æ 18%
Tronco Æ 36%
Extremidades superiores Æ 18%
Genitales Æ 1%
Extremidades inferiores Æ 27%
REGLA DE LA PALMA
DE LA MANO
W
Z Útil cuando las áreas
anatómicas utilizadas en la
«regla de los 9» no se
afectan por completo.
Z En este caso, la palma de la
mano del paciente,
incluyendo sus dedos,
representa el 1% de su
superficie corporal total.
TABLA DE LUNDBROWDER
W
Z Tabla especial para hacer un
cálculo más preciso de la
superficie corporal quemada
en un niño, de acuerdo a los
diferentes grupos de edad
infantil.
COMPROMISO DE LA VÍA
AÉREA Æ Sospecharla en
quienes presenten quemaduras
faciales, en espacios cerrados,
vibrisas chamuscadas,
compromiso respiratorio
progresivo, esputo carbonáceo o
inconciencia
MECANISMO
DE MUERTE
SEPTICEMIA Æ Al perderse la
barrera primaria que es la piel, el
cuerpo es más susceptible a la
infección.
CHOQUE
HIPOVOLÉMICO Æ
Al aumentar la
permeabilidad capilar,
disminuye el volumen
sanguíneo.
INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL Æ La
sepsis y el estado de
choque pueden causar la
liberación masiva de
catecolaminas que
originan insuficiencia
adrenal masiva y necrosis
de la glándula.
INSUFICIENCIA RENAL
Æ La destrucción
muscular (rabdomiólisis)
provoca mioglobinuria
que ocasiona disfunción
tubular.
QUEMADURA POR LLAMA Y
MATERIAL INFLAMABLE
Z Abrasan y carbonizan
pelos.
Z Respetan áreas ceñidas
(por cinturón, fajas,
corpiños, etc.)
Z Amplias, irregulares,
contorno geográfico.
Z Patrón «ascendente» (la
gravedad de las lesiones
disminuye al ir
ascendiendo).
W
VAPORES A ELEVADAS
TEMPERATURAS
W
Z «Cocinan a la víctima»
Z Lesiones muy extensas
y profundas.
Z No respetan áreas
cubiertas por ropa.
LÍQUIDOS
HIRVIENTES
W
Z Escaldadura.
Z Más frecuentes en
niños, accidentales,
pero hay que
descartar maltrato.
Z Respetan los pelos.
Z Acentúa sus efectos
en áreas de ropas
ceñidas.
Z Forma alargada.
Z Patrón descendente
(mayor gravedad en
la zona de contacto y
menor conforme el
líquido discurre).
LÍQUIDOS
HIRVIENTES
W
Z Las quemaduras en guante o
calcetín son una morfología
particular de quemaduras por
líquidos.
Z Se ven como una línea
demarcada entre piel quemada
y piel sana.
Z Son simétricas, bien definidas,
de profundidad homogénea y
no presentan salpicaduras
satélites.
Z Son un serio indicador de
maltrato infantil.
LÍQUIDOS
HIRVIENTES
W
QUEMADURAS EN
GUANTE Y/O CALCETÍN
SÓLIDOS AL ROJO
VIVO
W
Z La quemadura
reproduce al agente.
Z Puede ser profunda e
incluir pelos
retorcidos, con olor a
quemado.
Z Poca extensión.
Z Ejemplo típico:
quemaduras por
cigarros.
CADÁVER
CARBONIZADO
W
ACTITUD DE
BOXEADOR/PUGILISTA
W
Cadáver encorvado, con las
extremidades semiflexionadas,
causadas por la contracción calórica
de los músculos flexores, más
poderosos que los extensores.
Representa un cambio físico
postmortem, y no la posición real
del cuerpo al fallecer.
Es una posición característica en
quienes mueren carbonizados.
Por la deshidratación, los cuerpos carbonizados son típicamente
más pequeños, comparados con su tipología antemortem.
Otros datos característicos de la carbonización son: hematomas
epidurales, fracturas craneales, «gorro de cocinero» y
evisceración.
Cuando la carbonización es lo suficientemente intensa, llegan a abrirse las
cavidades craneal, torácica y abdominal, con la consiguiente salida de vísceras.
SIGNO DE MONTALTI
W
Z Signo útil para determinar
que la persona estaba viva al
momento de iniciarse el
fuego.
Z El signo de Montalti consiste
en la presencia de partículas
de carbón en las vías
respiratorias, en especial en
tráquea.
SIGNO DE MONTALTI
W
La presencia de hollín en la tráquea provee evidencia de que la víctima se encontraba
viva por un período considerable en el fuego para que pudiera respirar y tragar.
SIGNO DE
MONTALTI
Partículas de carbón en árbol
bronquial.
Signo patognomónico de
vitalidad.
Si la víctima fue quemada
postmortem no pudo realizar
la ventilación necesaria para
manchar de negro de humo
sus vías respiratorias.
CARBOXIHEMOGLOBINA
Z Es otro dato útil para demostrar que la persona estaba viva
antes de iniciarse el fuego, ya que para encontrarla en la
sangre, es necesario que el cuerpo siga reaccionando con su
medio ambiente.
Z Este producto dará una coloración rojo cereza a la sangre y
vísceras del paciente, y por extensión, a las livideces en el
cadáver.
TRAUMA ELÉCTRICO
W
Z Por electricidad doméstica Æ electrocución.
Z Por electricidad atmosférica Æ fulguración.
Etiología
principal:
accidental
ELECTROCUCIÓN
W
Z En la piel se
encontrará una
marca eléctrica de
Jellinek, u orificio
preciso que señala el
lugar por donde
entró la corriente
eléctrica al cuerpo.
Z La marca no se
acompaña de signos
inflamatorios.
Z Efecto Joule:
conversión de una
corriente eléctrica en
calor como
consecuencia de una
resistencia.
Pequeñas marcas eléctricas en los dedos de este
trabajador que falleció al tocar un cable de baja tensión.
MARCA ELÉCTRICA
W
Z A mayor voltaje,
mayor será el
efecto sobre la
piel.
Efectos más destructivos
en este sujeto que tocó
un cable de alta tensión.
La marca eléctrica es la lesión más característica y específica de las quemaduras por
electricidad.
MARCA ELÉCTRICA
W
Z Si la corriente
eléctrica pasó a
través de un
objeto, la marca
eléctrica
asemejará al
objeto
conductor.
ELECTROCUCIÓN
W
Z La gran mayoría de las marcas eléctricas
de entrada se encuentran en las manos.
Z La corriente buscará una salida al
medio, siguiendo la vía de menor
resistencia.
Z Resistencia disminuida (por ejemplo:
humedad), resistencia aumentada (por
ejemplo: pelos, callosidades).
Z Si la marca eléctrica de entrada se
encuentra en las manos, la marca de
salida se observará en los pies.
BAJO VOLTAJE
W
Z 0-120 volts.
Z Electricidad casera.
Z El mayor peligro no es el daño o traumatismo eléctrico,
sino la interrupción de la fisiología regular del cuerpo,
principalmente, en el sistema de conducción cardíaco.
Z Arritmias que llegan a la fibrilación ventricular y
muerte.
Z «Electrocutado blanco»
Z Signos y síntomas: opresión torácica, pánico y sensación
de muerte inminente.
MEDIANO VOLTAJE
W
Z 120-1200 volts.
Z Es la utilizada en la industria.
Z La víctima se queda «pegada» a la fuente de electricidad.
Z La muerte sobreviene por tetanización del diafragma y
músculos intercostales.
Z «Electrocutado azul»
Z Signos físicos: cianosis (por la oxigenación defectuosa),
manchas de Tardieu, estasis sanguínea y falso hongo de
espuma (por la congestión y edema pulmonar secundario
a la asfixia).
ALTO VOLTAJE
W
Z >1200 volts.
Z Muerte inmediata, por
inhibición directa de la
comunicación nerviosa
de los centros
respiratorios del SNC.
FULGURACIÓN
W
Z Más común en el medio rural.
Z El estudio de los fenómenos
asociados a la fulguración
(muerte por electricidad
ambiental) se le denomina
karaunopatología.
FLORES DE
LICHTENBERG
Z Lesión más característica en la
fulguración.
Z Quemaduras indoloras de
aspecto arborescente, en
helecho
Z Es un eritema pasajero que
aparece dentro de la hora
siguiente a la descarga para
desvanecerse luego en el
término de 24 horas.
Z Son dilataciones vasculares en
lugares correspondientes al
trayecto del rayo.
QUEMADURAS POR
CÁUSTICOS
W
Z Los químicos corrosivos (cáusticos)
son tóxicos que causan alteraciones
destructivas por acción directa sobre
la piel o mucosas (al contacto, durante
la etapa de absorción).
Z Pueden ser ácidos o bases (álcalis).
Z Las quemaduras por cáusticos afectan
por igual el centro que la periferia de
la lesión.
Z La gravedad depende: pH,
concentración, tiempo de contacto,
cantidad de sustancia.
QUEMADURAS POR
CÁUSTICOS
W
Z Ácidos Æ necrosis coagulativa
Z Álcalis Æ necrosis licuefactiva
Z Los ácidos coagulan la albúmina
de los tejidos, formando escaras
que limitan la penetración.
Causan deshidratación (escaras
secas y duras).
Z Los álcalis reblandecen y
disuelven la materia organizada,
facilitando la penetración.
Saponifican las grasas (escaras
húmedas y blandas). Son más
peligrosas.
Generalidades de anoxemias.
Anoxemia por gases: Monóxido de carbono.
Anoxemias mecánicas I: Ahorcamiento y estrangulación.
ASFIXIAS
(ANOXEMIAS)
W
Z Con el término asfixia se expresa la interferencia en la
función respiratoria.
Z Hay 3 tipos:
a) Patológicas (factores intrínsecos: enfermedades)
b) Químicas (factores extrínsecos tóxicos como monóxido de
carbono, cianuro, etc.).
c) Mecánicas (factor extrínseco que actúa por mecanismos
físicos).
MONÓXIDO DE
CARBONO
W
Z Gas incoloro, inodoro e insípido. No
irritante.
Z Esas propiedades facilitan que las víctimas lo
inhalen sin percatarse de su presencia.
Z Su densidad es menor que la del aire, lo que
hace que se acumule en las partes altas de las
habitaciones.
Z Se produce por la combustión incompleta del
carbono.
Z Fuentes: humo expulsado por automóviles,
candelabros, estufas, fogones de gas,
sistemas de calefacción, etc.
INTOXICACIÓN CON
MONÓXIDO DE CARBONO
W
Z Etiología principal: accidental.
Z Más común en invierno.
En incendios es la causa inmediata de muerte más común.
INTOXICACIÓN CON
MONÓXIDO DE CARBONO
W
Z El CO se absorbe rápido por los pulmones, y
dada su elevada afinidad con la hemoglobina
(200 a 300 veces superior a la afinidad de la
hemoglobina con el oxígeno), se forma
carboxihemoglobina.
Z La toxicidad del CO se debe a que interfiere
con la disponibilidad y utilización del oxígeno
(al que desplaza de la hemoglobina).
Z Los tejidos más sensibles a la hipoxia celular
son el cerebro y el corazón (por su gran
circulación, pocas anastomosis y gran
actividad metabólica).
Z Son más susceptibles a este gas: fetos, personas
con anemia, enfermedad cardíaca o
respiratoria de base.
INTOXICACIÓN CON
MONÓXIDO DE CARBONO
W
Z INTOXICACIÓN AGUDA
SINTOMATOLOGÍA
Depende de la concentración de CO en el
aire y del tiempo de exposición:
Tempranos: Cefalea, debilidad, mareo,
náuseas, disminución de la agudeza
auditiva, visión borrosa, prolongación del
tiempo de reacción, tendencia al sueño.
Tardíos: Respiración irregular,
taquicardia, dolor precordial,
hipertensión, pérdida del conocimiento,
relajación de esfínteres, convulsiones,
arritmias, depresión respiratoria, paro
cardíaco, coma y muerte.
INTOXICACIÓN CON
MONÓXIDO DE CARBONO
W
Z El cadáver
muestra tonalidad
rosa cereza en
piel, mucosas,
vísceras y sangre.
Nótese la lividez rosa cereza en la mano.
La intoxicación con monóxido de carbono es una forma de asfixia que ocurre
cuando el CO es inhalado, difunde por los alvéolos y se une fuertemente a la
hemoglobina. Casas pobremente ventiladas con calentadores defectuosos,
incendios, y vehículos de motor son las fuentes más comunes. Incluso
concentraciones atmosféricas pequeñas de CO son peligrosas, porque el CO
se une a la hemoglobina con una afinidad 200 veces mayor que el oxígeno.
La cefalea y somnolencia ocurre con concentraciones de carboxihemoglobina
entre el 10-20%. Niveles entre 20-30% pueden ser fatales para personas con
enfermedad respiratoria o cardíaca preexistente. Niveles arriba de 30 ó 40%
pueden ser fatales para cualquiera. Livideces similares pueden ser resultado
del envenenamiento con cianuro.
INTOXICACIÓN CON
MONÓXIDO DE CARBONO
W
Z Edema carminado Æ
lesión característica de
esta intoxicación,
edematización
generalizada del
parénquima pulmonar
con zonas rojo vivo.
ASFIXIAS MECÁNICAS
W
Z Variedad de asfixias con gran interés médico-legal.
Z Resultan del impedimento mecánico a la entrada de
aire en las vías respiratorias, por un mecanismo
violento y de rápida actuación.
‡ Ahorcamiento
‡ Sofocación
‡ Estrangulación
‡ Sumersión
SÍNDROME
ASFÍCTICO
W
Z Signos generales, comunes a cualquier tipo de asfixia:
- Cianosis
- Congestión y edema
- Fluidez de la sangre e ingurgitación de las cámaras derechas del
corazón.
- Manchas de Tardieu
- Pero en sí, no hay hallazgos de autopsia específicos de asfixia.
Todos estos hallazgos, recordemos, son inespecíficos y en
cualquier caso tan sólo sugestivos de un cuadro asfíctico, pero
nunca demostrativos de éste. Serán las lesiones propias y
características de cada modalidad asfíctica las que permitan
realizar el diagnóstico.
MANCHAS DE TARDIEU
W
Z Hemorragias puntiformes (petequias).
Z Se observan en pieles delgadas (cara, párpados), en
mucosas (conjuntivas, mucosa oral) y en serosas
torácicas (pleura, pericardio, timo).
Z Se deben a la obstrucción mecánica del retorno
venoso al corazón, que causa ruptura de capilares
frágiles.
MANCHAS DE TARDIEU
(LOCALIZACIÓN)
W
Z Las asfixias mecánicas pueden estar acompañadas por la aparición de
hemorragias petequiales en la conjuntiva, como se muestra aquí. De todas
formas, este hallazgo y los otros del síndrome asfíctico NO son
específicos pues pueden ser vistos en otras condiciones.
ANOXEMIA POR
AHORCAMIENTO
W
Z Se produce por la constricción del
cuello, ejercida por un lazo sujeto a un
punto fijo y sobre el cual ejerce
tracción el propio peso del cuerpo.
Z Nudo distal: el que sostiene la cuerda.
Z Nudo proximal: el que está próximo
al cuello.
Etiología más común:
SUICIDA
SUICIDIO POR
AHORCAMIENTO
W
Z El ahorcamiento es la causa
de muerte más utilizada
como suicidio.
Z Esto debido a la facilidad de
obtener un instrumento que
funcione como constrictor
del cuello y el lugar donde
colgarlo.
Z Es más común en hombres
que en mujeres (3:1).
Examinar antecedentes
del fallecido, buscando
factores predisponentes,
determinantes para la
realización del acto
suicida.
Fracasos amorosos,
escolares, problemas
económicos, familiares,
pérdidas recientes,
enfermedades crónicas
terminales, trastornos
mentales, toxicomanías
y atentados previos.
AHORCAMIENTO
ACCIDENTAL
W
Parafilia en la que se provoca hipoxia
con el fin de mejorar la excitación sexual
y lograr el orgasmo. El fin es la
gratificación sexual, no el suicidio.
Cadáver desnudo o con vestimenta
inusual, pornografía alrededor, espejos,
semen en las manos, protectores del
cuello, orientan la etiología accidental.
GOLPE ANESTÉSICO
DE BROUARDEL
W
Z Golpe en la cabeza que se da a
alguien para dejarlo inconsciente,
con el fin de que no oponga
resistencia y pueda ser
estrangulado con facilidad o para
poder colgar a una persona y
simular un ahorcamiento suicida.
Z Explica casos en los que la víctima
es desproporcionadamente más
fuerte y grande que el victimario.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
EL NUDO PROXIMAL
W
Z Ahorcadura típica: el nudo proximal está en la línea media
posterior del cuerpo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
EL NUDO PROXIMAL
W
Z Ahorcadura atípica: el nudo proximal está en otra localización.
LATERAL IZQUIERDO
LATERAL DERECHO
ANTERIOR (bajo el mentón)
CLASIFICACIÓN SEGÚN
EL NUDO PROXIMAL
W
Z Simétricas
El nudo proximal está situado en
la línea media del cuello. Puede
ser simétrica anterior o simétrica
posterior.
Z Asimétricas
El nudo está a los lados
de la línea media del
cuello.
AHORCADURA:
- TÍPICA.
- SIMÉTRICA
POSTERIOR.
AHORCADURA:
- ATÍPICA.
- ASIMÉTRICA.
AHORCADURA:
- ATÍPICA.
- SIMÉTRICA
ANTERIOR.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA SUSPENSIÓN
W
Z Puede ser: completa o incompleta.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA SUSPENSIÓN
W
Z Ahorcamiento completo: El cuerpo no toca el suelo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA SUSPENSIÓN
W
Z Ahorcamiento incompleto: Al menos una parte del cuerpo del
ahorcado contacta el suelo. Comparado con el ahorcamiento
completo es más frecuente y aplica menos kilogramos de
fuerza sobre las estructuras del cuello.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA MARCA
W
Z Surco duro: Marca profunda dada por lazos duros y delgados
(instrumento rígido como un alambre, cordel delgado, cables, etc).
La marca de la cuerda está profundamente impresa en la piel del
cuello.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA MARCA
W
Z Surco blando: marca superficial y aún deleble (instrumento
suave como una sábana, corbata, pañuelo, cinturón, etc).
La marca dejada por el objeto empleado es apenas perceptible.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA CAUSA DE MUERTE
W
Z Cadáver ahorcado Æ La
causa de muerte es el
ahorcamiento,
falleciendo por algún
mecanismo generado por
este.
Z Cadáver suspendido Æ
Falleció por otras causas,
para luego ser
suspendido simulando
un ahorcamiento y
probable suicidio.
MECANISMOS DE
MUERTE
W
Z ANOXIA ENCEFÁLICA
Mecanismo de muerte más frecuente tanto en el ahorcamiento como la estrangulación.
Por compresión vascular, sea arterial (isquemia) o venosa (congestiva). Ocurre rápida
pérdida de la consciencia. Secuelas neurológicas irreversibles en caso de sobrevivir.
Z ANOXIA ANÓXICA
Consecuencia de la oclusión de la vía aérea (laringe o tráquea). Hay interrupción brusca de la
ventilación y déficit de oxígeno.
Z INHIBICIÓN REFLEJA
Por estimulación vagal (X par, neumogástrico). Se estimula el seno carotídeo con actividad
parasimpática que ocasiona bradicardia y vasodilatación, con el consecuencia desabasto en el
aporte de oxígeno. Es más frecuente en la estrangulación (y más, en la manual).
Z LESIÓN VERTEBROMEDULAR
Graves lesiones por caída libre del cuerpo. Luxaciones o fracturas cervicales con lesión del
bulbo o médula cervical. Puede incluso llegar a la decapitación.
En la estrangulación
por mucho que
apriete un lazo
horizontal, no pueden
ocluirse las arterias
vertebrales.
MECANISMO DE
MUERTE
W
Z Depende de la fuerza aplicada.
- 2 kg (oclusión de yugulares) Æ anoxemia congestiva
- 5 kg (oclusión de carótidas) Æ anoxemia isquémica
- 15 kg (oclusión de tráquea) Æ anoxemia anóxica
- 30 kg (oclusión de vertebrales) Æ anoxemia anóxica
Z Los principales hallazgos en el ahorcamiento se encuentran
en el cuello y de estos el más importante es el surco, que es la
huella dejada por el elemento constrictor.
W
SURCO TÍPICO DE
AHORCADURA
W
Z Características:
- ÚNICO Æ El instrumento rodea el cuello sólo una vez.
- OBLICUO ASCENDENTE Æ Sigue una dirección
anteroposterior e inferosuperior. Al ser la piel cervical
muy elástica, hace que el lazo se desplace (por el peso
del cuerpo) hacia la parte superior del cuello, hasta que
el maxilar inferior lo detiene.
- SUPRATIROIDEO Æ Por encima del cartílago tiroides.
- INCOMPLETO Æ No hay surco en la zona del nudo, y
es más profundo el surco en el extremo opuesto al nudo.
Z Surco típico de ahorcadura: Único, de abajo a arriba y de adelante
hacia atrás, incompleto y por encima de la nuez de Adán, duro, de
fondo apergaminado.
W
AHORCADO BLANCO
W
Z Por compresión arterial.
Z Ahorcamientos simétricos.
AHORCADO AZUL
W
Z Por
compresión
venosa.
Z Ahorcamientos
asimétricos.
SIGNOS VASCULARES
A LA AUTOPSIA
W
Z Signo de Amussat
Desgarro transversal de
la túnica íntima de la
carótida primitiva.
Aspecto macroscópico del signo de
Amussat, que es propio de la
ahorcadura.
La rotura lineal afecta a la capa íntima.
La solución de continuidad se ha
teñido con azul de toluidina.
SIGNOS VASCULARES
A LA AUTOPSIA
W
Z Signo de Lesser
Desgarro de la túnica íntima en las carótidas externa e
interna.
Z Signo de Otto
Desgarro de la túnica íntima en las venas yugulares.
El desgarro de la capa íntima de algún vaso es propio de la
ahorcadura (no se ve en la estrangulación), porque para la
producción de este tipo de lesiones es necesaria la tracción
longitudinal del cuello.
SIGNOS VASCULARES
A LA AUTOPSIA
W
Z Signo de Martin
Desgarro transversal de la
adventicia en la carótida
primitiva.
Más frecuente en la
estrangulación.
OTROS SIGNOS EN LA
AUTOPSIA
W
Z Línea argentina (de plata)
Condensación del tejido
celular subcutáneo, de color
blanco en la zona del surco.
Patognomónica de
ahorcamiento.
SIGNOS DE AUTOPSIA
W
Z Equimosis retrofaríngea (signo de Brouardel) que se produce
al chocar la base de la lengua y laringe sobre la faringe.
SIGNOS DE AUTOPSIA
W
Z Signo de Zitkov
Hemorragia en la punta
de la lengua producida al
ser proyectada entre los
dientes.
Mas común en la
estrangulación.
OTROS SIGNOS EN LA
AUTOPSIA
W
Z Musculares
Desgarros y hemorragias
en músculos del cuello.
OTROS SIGNOS EN LA
AUTOPSIA
W
Z Óseos
Raros pero puede haber fractura del hioides, y de los cartílagos
cricoides y tiroides. Son más frecuentes en la estrangulación (y
de éstas, más en la manual).
LIVIDECES «EN
PANTALÓN»
W
Z Localizadas en miembros
inferiores.
Z A veces no se encuentran
porque el cuerpo pudo ser
descolgado rápidamente.
Z La putrefacción es más
rápida (y húmeda) en la
parte inferior del cuerpo.
LIVIDECES EN PANTALÓN.
Véase el punto de apoyo en el talón (en un caso de suspensión incompleta).
PERÍODOS DEL
AHORCAMIENTO
W
Z Anestésico Æ Sensación de calor en
la cabeza, zumbidos en oídos,
trastornos visuales, torpeza cerebral,
dolor intenso en cuello, pérdida del
conocimiento.
Z Convulsivo Æ Contracciones en
músculos de la cara (muecas),
movimientos desordenados de las
extremidades.
Z Final por anoxemia Æ precede a la
muerte, hay emisión de orina y
materias fecales.
¡Puede descolgarse
por sí mismo!
¡No puede
descolgarse por sí
mismo, pero
puede sobrevivir
si lo descuelgan!
Muerte
irremediable
ANOXEMIA POR
ESTRANGULACIÓN
W
Z Producida por la compresión activa del cuello (lazo
rodeando el cuello, manos o antebrazos del agresor, etc).
«XVWHGPH
estranguló.
ANOXEMIA POR
ESTRANGULACIÓN
W
Z Etiología más frecuente: homicida.
Z Variedad más frecuente: manual.
ESTRANGULACIÓN
INSTRUMENTAL
W
Z Características habituales del surco:
- MÚLTIPLE Æ Se le dan varias vueltas al instrumento que
rodea el cuello o por los movimientos de la víctima al
tratar de liberarse.
- HORIZONTAL Æ Generalmente el elemento constrictor
se usa en un eje perpendicular al cuerpo.
- LARÍNGEO O SUBLARÍNGEO Æ A nivel o por debajo
del cartílago tiroides.
- COMPLETO Æ Rodea toda la circunferencia del cuello.
- PROFUNDIDAD MENOR que el del ahorcamiento.
DIFERENCIAS ENTRE LOS
SURCOS
W
ESTRANGULACIÓN
MANUAL
W
Z Etiología siempre homicida
(criminal).
Z Evidentemente no deja surco.
Z Hay desproporción física entre
agresor y víctima (hombre a
mujer, adulto a niño).
Z Signos en el cuello: estigmas y
regueros ungueales, improntas
equimóticas. Del agresor o de
la propia víctima al intentar
liberarse.
Z Puede ser mono o bimanual.
ESTRANGULACIÓN MANUAL
(ver los estigmas ungueales en cuello y que no
hay surco).
ESTIGMAS UNGUEALES: lesiones excoriativas semilunares ocasionadas por
la compresión perpendicular de las uñas sobre el plano cutáneo.
REGUEROS
UNGUEALES:
Excoriaciones lineales
cuando la uña se
desplaza
tangencialmente sobre
la superficie
epidérmica.
IMPRONTAS EQUIMÓTICAS
Provocadas por la presión de los pulpejos del agresor.
¡ÉXITO EN
SU EXAMEN!
Anoxemias mecánicas II: Sofocación y sumersión
ANOXEMIA POR
SOFOCACIÓN
W
Z Sofocación es un término
genérico que incluye diversos
tipos de asfixia mecánica.
Z De las debidas a causas violentas
destacan:
-
introducción de cuerpos extraños
oclusión de orificios respiratorios
compresión toracoabdominal
confinamiento
enterramiento
INTRODUCCIÓN DE
CUERPOS EXTRAÑOS
W
Z Accidental
Z Más frecuente en niños.
Z Cuerpos extraños más frecuentemente
involucrados: dulces, canicas, monedas,
semillas, alimentos mal masticados, etc.
Z Mecanismo de muerte: anoxia anóxica.
Bien por oclusión total o por espasmo
laríngeo o bronquial posterior.
Z Fácil diagnóstico.
Z El hallazgo necrópsico del cuerpo extraño
en el interior de la vía aérea constituye el
elemento de mayor valor diagnóstico.
OCLUSIÓN DE ORIFICIOS
RESPIRATORIOS
W
Z Accidental o criminal.
Z Basta con colocar un objeto blando
sobre los orificios respiratorios (nariz
y boca) haciendo compresión, para
impedir la entrada de aire.
Z Criminal: Mordazas, hundiendo la
cara de la víctima sobre una
almohada o bolsa, manos del agresor
(en este caso pueden verse huellas
ungueales alrededor de boca, nariz y
región geniana de la víctima).
Z Accidental: por ejemplo, alcohólicos
o bebés dormidos.
Z Mecanismo de muerte: asfíctico
puro. No hay ingreso de aire al
organismo.
Buscar:
- Lesiones periorificiales, como
estigmas ungueales causados
por el agresor al silenciar a la
víctima o de esta al intentar
liberarse.
- Señales de lucha en el cuerpo
como en el lugar de los
hechos.
- Equimosis en la cara interna
de los labios por la
compresión contra las arcadas
dentales.
La autopsia muchas veces es
negativa, por lo que el
diagnóstico es complejo y
muchas veces sólo presuntivo,
en especial si no hay lesiones o
se ha retirado el objeto que
ocluía los orificios.
COMPRESIÓN
TORACOABDOMINAL
W
Z Compresión extrínseca de las paredes
torácica y abdominal .
Z Hay compromiso de la dinámica
ventilatoria y muerte por asfixia.
Z ETIOLOGÍA: Accidental.
Z Mecanismo de muerte = anoxia anóxica.
En algunos casos el componente
traumático (aplastamiento) puede causar
hemorragia o destrucción de un órgano
vital.
Por ejemplo:
ƒ Colecho.
ƒ Accidentes laborales, con compresión por
maquinaria pesada.
ƒ Aplastamiento por vehículos
ƒ Estampidas/multitudes.
ƒ Derrumbes
COMPRESIÓN
TORACOABDOMINAL
W
Z Signos de autopsia:
- MASCARILLA EQUIMÓTICA DE
MORESTIN:
- Cianosis (coloración violácea intensa
de la piel de cabeza y cuello, por
impedimento en el desagüe de la
vena cava superior).
- Tumefacción/edema facial y
palpebral.
- Petequias o hemorragia bilateral en
conjuntivas y escleróticas.
- Signos de aplastamiento en tórax y
abdomen.
ASFIXIA TRAUMÁTICA
(Compresión
toracoabdominal)
MASCARILLA DE
MORESTIN
Es el resultado de una
compresión severa del tórax
con reflujo de sangre de las
cavidades derechas del
corazón a las venas de cabeza
y cuello.
CONFINAMIENTO
W
Z Permanencia en un espacio cerrado de
reducidas dimensiones sin ventilación.
Z Junto con el sepultamiento, constituyen
las llamadas «sofocaciones por carencia
de aire respirable».
Z Etiología: Accidental.
Z Mecanismo de muerte: Anoxia anóxica.
Z Hallazgos característicos: humedad de
la piel y vestimenta, desgaste de las
uñas.
UN CASO DE
CONFINAMIENTO
W
Niño con retraso mental que
se encerró accidentalmente
en el compartimiento de un
refrigerador abandonado.
Su cadáver fue hallado en
putrefacción.
ENTERRAMIENTO
(SEPULTAMIENTO)
W
Z Muerte producida en casos
en que la persona queda
sepultada bajo un medio
pulverulento o constituido
por partículas pequeñas.
Z Accidental
UN CASO DE
SEPULTAMIENTO
W
En los casos de
sepultamiento,
siempre se debe
determinar si se
trata de un intento
de ocultación de
un cadáver
(simulación) o una
verdadera muerte
asfíctica por
sofocación.
UN CASO DE
SEPULTAMIENTO
W
La cuantía y
profundidad
del medio
sepultante en
la vía aérea
permitirán el
diagnóstico
diferencial.
UN CASO DE
SEPULTAMIENTO
W
La presencia de
partículas de arena
en vías
respiratorias
profundas habla de
enterramiento
antemortem, a
diferencia de la
simulación en la
que no se
encuentran en las
ramificaciones
secundarias.
MUERTE POR
SUMERSIÓN
W
Z Ocurre anoxemia debido a que el
aire es sustituido por un líquido
cualquiera que penetra en los
pulmones.
Z Accidental (lo más frecuente), por
impericia para la natación o
imprudencia (sumersión
posprandial o baño en aguas de
gran oleaje, embriaguez, epilepsia).
SUMERSIÓN
COMPLETA
W
Todo el cadáver está sumergido en el medio líquido.
SUMERSIÓN
INCOMPLETA
W
Z Una parte del cuerpo está fuera del medio líquido.
Z Basta con que los orificios respiratorios (boca y nariz) se
encuentren por debajo del nivel de agua.
TIPOS DE AHOGADO
W
AZUL
Z Muerte por anoxemia.
Z 85-90% de los ahogados.
Z Individuos que caen al agua sin poder salir, introduciéndose
agua a la vía aérea.
BLANCO
Z Muerte por inhibición.
Z 10-15% del total de ahogados.
Z No hay introducción de agua en la vía aérea.
Z Ejemplos: sumersión en agua fría. Golpe en región epigástrica.
SUMERSIÓN EN -- Hemodilución.
Hipervolemia.
AGUA DULCE -- Hemólisis.
Hiperpotasemia.
AGUA DULCE
- Muerte en 4-5
minutos, por
taquicardia y
fibrilación
ventricular.
SUMERSIÓN EN
AGUA SALADA
AGUA SALADA
-
Hipovolemia.
Hemoconcentración.
Hipernatremia.
Edema pulmonar.
Muerte en un período más
prolongado (8-12 minutos), ya que
el sodio es menos deletéreo para
la función cardíaca que el potasio.
FASES
W
Z Fase de sorpresa
El individuo toma el aire que le es posible por instinto y en forma
desesperada (inspiración voluntaria).
Z Fase de resistencia
Ocurre una breve apnea (apnea voluntaria).
Z Fase de disnea
Hay inspiraciones enérgicas durante las cuales la víctima aspira e
ingiere líquido (inspiración involuntaria).
Z Fase agónica
Hay convulsiones y pérdida de la conciencia.
La apnea provoca un aumento de
CO2 que estimula el centro
respiratorio hipotalámico, habiendo
una inspiración involuntaria e
ingreso de líquido.
La inhalación de
agua continúa y
aparecen
convulsiones.
Inspiración
profunda
antes de
hundirse.
Apnea
voluntaria
para impedir
el ingreso de
agua a las vías
respiratorias.
La respiración cesa y
sobreviene la muerte
por anoxia cerebral
irreversible.
LESIONES
Z Pulmones Æ Agrandados
y con equimosis de
Tardieu (en la sumersión
se llaman manchas de
Paltauf pues son de
dimensiones más grandes
y coloración más clara).
Manchas de Paltauf
(equimosis subpleurales por
la sobredistensión pulmonar)
Signo de Brouardel
(pulmones aumentados de volumen,
edematizados, aspecto crepitante y
tumefacto)
LESIONES
W
™ Signo de Niles
Hemorragia en la
porción petrosa
del hueso
temporal.
Se debe a los
cambios de
presión ocurridos
por la
penetración de
líquido en el
conducto
auditivo externo.
LESIONES
W
Z Signo de Vargas
Alvardo
Hemorragia en las celdillas
de las láminas cribosas del
hueso etmoides.
LESIONES
W
™ Contusiones simples
En frente, dorso de las manos, rodillas y dorso de los pies.
Son las partes del cuerpo del ahogado que hacen contacto con el
fondo del medio de sumersión. Postmortem generalmente.
EXAMEN EXTERIOR
W
Z Hongo de espuma
Z Mancha verde en tórax
(esternón)
Z Maceración
Z Piel de gallina (cutis
anserina)
Z Ropas mojadas o
húmedas
Z Cara de negro
Z Cianosis
Z Enrojecimiento de las
conjuntivas bulbares
HONGO DE
ESPUMA
Z Se observa en el contorno de
los labios y de las fosas
nasales.
Z Se forma durante la fase de
disnea.
Z Compuesto de: aire, líquido,
moco y surfactante pulmonar.
Z Es la exteriorización del
líquido espumoso que se
encuentra en las vías
respiratorias.
Z No aparece jamás en un
cadáver arrojado al agua (es
un hallazgo de vitalidad).
Esta espuma se forma por la
mezcla de agua y moco, que
experimentan un batido por
los movimientos
respiratorios agónicos.
W
Las vías aéreas suelen estar ocupadas por espuma
traqueobronquial de características similares a la de los orificios
respiratorios.
CARA DE NEGRO
W
Z Son livideces (sangre
estancada) en rostro.
Z Al igual que la
mancha verde esternal
es debida a la posición
en decúbito ventral
(«boca abajo») con la
cabeza en un nivel
inferior al resto del
cuerpo en que se
hunde la víctima de
sumersión.
CARA DE NEGRO (LECHA-MARZO)
W
MANCHA VERDE
ESTERNAL
W
Z La mancha ocurre por un proceso de oxidación en el hierro
presente en la hemoglobina de la sangre.
Z Aparece a las 48 horas de ocurrida la muerte.
MANCHA VERDE
ESTERNAL
W
Nótese los cambios de
coloración más notorios en la
parte anterior del tórax.
«Un día de putrefacción al aire
equivale a dos en agua».
MACERACIÓN
(Imbibición acuosa)
W
Z La piel se blanquea y arruga («manos
de lavandera»). Posteriormente puede
ocurrir desprendimiento de la piel en
forma de guante y calcetín.
Z Carece de valor diagnóstico, pues
también se observa en un cadáver que
ha sido arrojado al agua
(independientemente de cómo haya
muerto).
Z Por lo tanto, sólo indica la
permanencia en un medio líquido.
PIEL DE GALLINA
(CUTIS ANSERINA)
W
Z Se debe a la contracción de
los músculos piloerectores, en
la que influye la temperatura
del agua (fría).
Z Se trata de un fenómeno
cadavérico (rigidez), al que
no debe atribuirse el menor
significado de reacción vital.
PLANCTON PULMONAR
(DIATOMEAS)
W
Z La prueba perdió confiabilidad.
Z Antes se creía que la presencia
de estas algas unicelulares en el
corazón o la médula de huesos
largos como el fémur, era un
indicador de que la víctima
estaba viva al precipitarse en el
agua; pero se ha demostrado su
presencia en personas vivas,
que no se han ahogado, ya que
estos microorganismos pululan
en el aire.
SAPONIFICACIÓN
W
Z Fenómeno cadavérico
tardío conservador.
Z Los cuerpos sumergidos
en agua o en un terreno
húmedo, pierden con el
transcurso del tiempo la
piel, formándose con la
grasa superficial una
sustancia de color blanco
amarillento, opaca y sucia;
esta sustancia es la
adipocira.
Violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
W
«Acción u omisión cometida
por algún familiar (por
consanguinidad, afinidad o
adopción) en relación de poder
(guarda, tutela o curatela), sin
importar el espacio físico donde
ocurra, que perjudique el
bienestar, la integridad física,
psicológica o la libertad y el
derecho al pleno desarrollo de
otro miembro de la familia».
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
W
Z La violencia puede ser:
FÍSICA
PSICOLÓGICA
SEXUAL
PATRIMONIAL
VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER
W
Z Agresión física de la mujer por parte de un hombre vinculado
sentimentalmente a ella, en el presente o en el pasado.
FASE DE
RECONCILIACIÓN
(«LUNA DE MIEL»)
El maltrato empieza en los
primeros años de la
relación, con maltrato
psicológico sutil que mina
la autoestima de la mujer.
Indicadores de hombre
maltratador:
- Infravalora a su mujer o
sus opiniones, incluso en
público.
- Comentarios misóginos.
- Exige exclusividad, con
control excesivo y
aislamiento social de su
pareja.
- Insultos.
- Comentarios negativos
sobre el físico de la mujer.
FASE DE
AGRESIÓN
FASE DE
TENSIÓN
SÍNDROME DEL NIÑO
MALTRATADO
W
™ Sinónimos:
a) Síndrome de TardieuSilverman
b) Síndrome de Caffey.
c) Síndrome del niño
agredido
d) Síndrome de Kempe.
™ Clasificación del maltrato:
a) Activo (por acción)
b) Pasivo (por omisión)
MALTRATO ACTIVO
W
Z Uso de la fuerza física por parte de
un conviviente adulto con el objeto
de castigar al menor, provocándole
un daño físico intencional y no
accidental.
Z Las lesiones son muy variadas en
cuanto al tipo (equimosis,
quemaduras, mordeduras, fracturas,
etc.), localización e intensidad.
MALTRATO ACTIVO
W
Z Las lesiones pueden ser
agudas, producto de un sólo
castigo físico
desproporcionado.
Z O bien, lesiones debidas a
castigo reiterado y frecuente
a lo largo de varios días. Con
contusiones, fracturas o
heridas de diferente
cronología.
FORMAS DE
MALTRATO ACTIVO
Z Aplicación de instrumentos
candentes
Z Golpes con manos, palos o
botellas, cinturones.
Z Sumersión en agua caliente.
Z Zarandeos, etc.
Niño con quemadura en glúteos, era
presionado para que controlara esfínteres.
¿Cuándo sospechar de
maltrato en un niño?
W
Z Cuando los padres lleven a consultar al niño en forma tardía
sin una explicación clara para ello.
Z Cuando la historia que proporcionen del mecanismo
productor de las lesiones no coincidan con los hallazgos
encontrados.
Z Cuando las versiones varíen con el tiempo o según el
entrevistado.
¿Cuándo sospechar de
maltrato en un niño?
W
Z Padres reticentes a dar información sobre el niño, que pierden
fácilmente el control y sean incapaces de comprender la
gravedad de las lesiones o subestimarlas.
Z Niño proveniente de hogar disfuncional y con abuso de
sustancias, con escasa red social de apoyo.
Z Lesiones en el niño que no se encuentren en el plano frontal.
INDICADORES DE
MALTRATO FÍSICO
W
Z Lesiones en múltiples partes del
cuerpo, en diferentes estados de
cicatrización e
insatisfactoriamente explicadas.
Z Lesiones en formas características:
hebillas de cinturón, cables
eléctricos, mano, látigo,
mordeduras, etc.
Z Marcas de atadura en muñecas
y/o tobillos.
Z Radiografías con fracturas
inexplicadas.
MALTRATO ACTIVO
W
Z La forma activa de maltrato
debe sospecharse en casos de
niños con traumatismos que no
guardan relación por su
número o gravedad con la
historia suministrada por los
adultos que acompañan al
menor al hospital.
Z Usualmente el niño se muestra
temeroso u hostil (agresivo) ante
el examinador.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
W
Z Por las repercusiones que tiene el diagnóstico de
maltrato (incluido las de tipo legal), se debe hacer una
cuidadosa anamnesis y examen físico, teniendo en
mente primero la etiología accidental de las lesiones.
Z En las lesiones accidentales los padres o familiares
habitualmente relatan una historia que coincide con
las características de las lesiones del paciente. La
versión es clara, precisa y no cambia cuando se repite
el interrogatorio. Además, se busca por lo general, la
atención médica de forma inmediata.
CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS
W
Z Desatención
Z Problemas para dormir
Z Pesadillas frecuentes
Z Baja autoestima
Z Bajo rendimiento escolar
Z Problemas de socialización
Z Propensión a las adicciones
Z Trastorno por estrés
postraumático
Z Depresión y ansiedad
Z Suicidio
SÍNDROME DEL NIÑO
SACUDIDO
W
Z Por sacudidas violentas a un lactante.
Z Las sacudidas generalmente ocurren
cuando el bebé llora
inconsolablemente, y el adulto que lo
cuida pierde el control, lo toma del
tórax y lo sacude para castigarlo o
calmarlo.
Z La cabeza grande del lactante, el tono
insuficiente de la musculatura del
cuello y las oscilaciones son las
responsables del daño.
Z Mecanismo de aceleracióndesaceleración.
SÍNDROME DEL NIÑO
SACUDIDO
W
Z No se observan signos físicos
externos de traumatismo.
Z Daño interno: hematomas
intracraneales, daño a la
columna cervical alta,
lesiones retinianas, fracturas
costales paravertebrales.
Z Puede ocasionar daño
cerebral irreversible, ceguera
e incluso la muerte.
SÍNDROME DE
MUNCHAUSEN POR PODER
W
Z Forma de maltrato infantil en la que
uno de los padres (habitualmente la
madre) induce al niño síntomas
reales o aparentes de enfermedad
con el objeto de recibir atención
médica.
Z Hospitalizaciones frecuentes y
síntomas que no encajan en alguna
entidad clínica definida.
Z Madre muy colaboradora,
preocupada, conocedoras de la
terminología médica.
Z Los síntomas mejoran en el hospital,
empeoran en el hogar.
MALTRATO PASIVO
W
Z Por omisión de cuidados.
Z Consiste en la
insatisfacción de las
necesidades básicas del
niño (alimentación,
vestimenta, higiene,
educación, salud, etc.) a
pesar de que el medio
familiar dispone de las
condiciones
socioeconómicas
necesarias para cubrirlas.
FORMAS DE
MALTRATO PASIVO
W
Z Abandono.
Z Enclaustramiento.
Z Exposición prolongada
al frío.
Z Privación de alimentos.
Z Incumplimiento
terapéutico.
Z Carencia de supervisión.
Z Esquema de vacunación
incompleto.
INDICADORES DE
MALTRATO PASIVO
W
Z Desnutrición severa
Z Retraso estaturoponderal.
Z Dermatitis del pañal.
Z Higiene inadecuada.
Z Raquitismo
Z Niño hambriento, vestido
inapropiadamente según
el clima.
Z Conducta delictiva (roba
comida, uso de drogas o
alcohol, vandalismo).
FACTORES
DE RIESGO
-
-
-
Padres maltratados, abandonados o
institucionalizados durante su
infancia.
Familia en etapa de desintegración.
Pobreza o dificultades financieras.
Producto de un embarazo no
deseado o ilegítimo.
Padres muy jóvenes.
Niños con malformaciones o
discapacidades.
Niño con conducta difícil.
Fracaso escolar
Alcoholismo o toxicomanías
Padres con trastornos psiquiátricos.
AGRESORES DE NIÑOS
W
Z Puede ser cualquier conviviente del
hogar, habitualmente los padres.
Z Cuando estos agresores son
llevados al tribunal explican las
lesiones de la víctima de las
maneras más variadas. Respecto a
la forma pasiva, argumentan desde
pobreza hasta inapetencia del
menor.
CONCLUSIONES
W
Z El maltrato infantil constituye un delito y la
notificación es obligatoria.
Z La ley no sólo es responsable del aspecto punitivo,
sino facilitadora de los procesos de rehabilitación del
niño y su familia.
Z Es importante que el médico conozca esta entidad y
tenga alto índice de sospecha, pues se trata de un
problema social con subregistro obvio, por la ausencia
de notificación de quienes se supone se encargan del
bienestar del niño y porque las circunstancias y
evidencias se mantienen ocultas.
Delitos sexuales I: Violación, estupro,
atentados al pudor, incesto, rapto y adulterio.
DELITOS SEXUALES
–
™ Conjunto de delitos que tienen en común
la falta de libertad en el consentimiento
de la víctima para la relación sexual.
™ Elementos constitutivos de delito:
- Que la acción ejercida por el agresor o la
acción que se le hace ejecutar a la víctima
sea de naturaleza erótico-sexual.
- Que los bienes jurídicos dañados sean
relativos a la vida sexual (libertad y
seguridad sexual).
LIBERTAD SEXUAL
–
El derecho que tiene la persona de
elegir con quién, cuándo, cómo y
dónde tener acceso carnal o, si lo
desea, prescindir de ello.
Facultad de autodeterminarse en
materia sexual sin más limitaciones
que la libertad ajena.
Es un derecho relacionado con la
libre disposición del cuerpo y el
derecho inalienable a la intimidad.
SEGURIDAD SEXUAL
–
Término utilizado cuando
nos referimos a menores de
edad y otras personas que
no pueden autodeterminarse
en materia sexual, que no
pueden ejercer de manera
válida y eficaz su sexualidad
al desconocer su alcance y
consecuencias.
La ley considera a estas
personas como «intocables»
en el plano sexual.
VIOLACIÓN
–
™ Elementos constitutivos de delito:
- Acción de cópula.
- Que la cópula se efectúe en cualquier sexo.
- Que se realice sin la voluntad del ofendido.
- Utilización de medios violentos (físicos o morales).
En otras palabras, la violación es «la imposición de la cópula
sin consentimiento, por medios violentos».
Para efectos de la actual legislación:
cópula=coito ; aunque, como veremos más
adelante, hay diferencias entre uno y otro.
ACCESO CARNAL
–
™ Cópula à Introducción del
miembro viril (pene) en vaso
idóneo (vagina).
™ No importa que la penetración
sea completa o incompleta, corta
o prolongada (en tiempo), con o
sin eyaculación, si hubo o no
lesiones, desgarro del himen o
embarazo.
ACCESO CARNAL
–
™ Coito à Término más
genérico que abarca:
- La introducción del pene en
el cuerpo de la víctima por
vía vaginal, anal o bucal.
- O la introducción de objeto
distinto del miembro viril
(palos, dedos, lengua,
botellas, frutas, etc.) por vía
vaginal o anal.
SUJETO ACTIVO Y
SUJETO PASIVO
–
™ El sujeto activo es el agresor.
™ El sujeto pasivo es la víctima.
™ Tanto el sujeto activo, como el sujeto
pasivo puede ser un hombre o una
mujer.
™ El sujeto activo generalmente es un
conocido de la víctima.
UTILIZACIÓN DE
MEDIOS VIOLENTOS
–
™ Se incapacita a la víctima para
oponer resistencia.
™ Violencia: física o moral.
™ Violencia física: Fuerza material
aplicada a otra persona para
someterla.
™ Violencia moral: amenazas o
chantajes.
SITUACIONES
PARTICULARES
–
™ Prostitutas à Pueden ser víctimas
de violación si se les obliga al
acceso carnal. En la violación no es
necesaria la castidad y honestidad
de la víctima para que se constituya
el delito.
™ Esposas à Pueden ser víctimas de
violación si se les obliga al acceso
carnal. En estos casos el delito se
persigue por querella.
VIOLACIÓN
EQUIPARADA
–
Se considera delito equiparable a
la violación y se castiga como
tal, el coito sin violencia con:
™ Menores de edad (<13 años) à
La ley presume implícitamente,
sin admitir prueba de lo
contrario, la incapacidad de
consentir de la persona violada.
VIOLACIÓN
EQUIPARADA
–
™ Persona privada de razón à
Se considera violación la
cópula o coito con persona
que no tenga la capacidad de
comprender el significado
del hecho o que, por
cualquier causa esté
«incapacitada para resistir»
(por retraso mental,
demencia, incapacidad física
grave [p. ej.: paraplejía, bajo
anestesia], persona
intoxicada por sustancias
[drogas, alcohol], etc.).
DEFINICIÓN DE
VIOLACIÓN SEGÚN EL FBI
–
™ La penetració n, no im po rta qué tan
leve, d e la vagina o el ano co n cualquier
parte d el cuerpo u o bjeto , o la
penetració n vía o ral d el ó rgano sexual
d e o tra perso na, sin el co nsentim iento
d e la víctim a. La víctim a y el
perpetrad o r pued en ser d e cualquier
género . Tam bién se co nsid era vio lació n
en las instancias en que la víctim a es
incapaz d e d ar su co nsentim iento
d ebid o a una incapacid ad m ental o
física tem po ral o perm anente,
EXAMEN DE LAS
LESIONES
–
™ Se divide al cuerpo en 3 áreas:
- a) Genital à Comprende genitales
externos, región anorrectal y
periné.
- b) Paragenital à Comprende la
superficie interna de los muslos,
nalgas, mamas, cuello y tercio
inferior de la pared anterior del
abdomen.
- c) Extragenital à Resto del cuerpo.
Área genital: incluye genitales
externos y región anorrectal.
Área paragenital: comprende
el vientre, las mamas, el
cuello, las nalgas y la parte
interna de los muslos.
El área corporal que se encuentra
por fuera de los círculos amarillos
es el área extragenital.
LESIONES
EXTRA
GENITALES
–
LESIONES
PARAGENITALES
–
LESIONES
GENITALES
™ Área que más
frecuentemente se
lesiona: frénulo posterior
de los labios menores
(comisura posterior o
fourchette).
–
SEMIOLOGÍA MÉDICOLEGAL DEL HIMEN
–
™ El himen es una membrana
que se encuentra entre la
vulva y la vagina, cubriendo
incompletamente la cavidad
vaginal. Al momento de la
cópula, esta frágil membrana
se distiende más allá de su
límite y se desgarra.
CLASIFICACIÓN DE
LOS HÍMENES
–
™ Hímenes típicos à
™ Hímenes atípicos à
Aquellos en los cuales el orificio está
en el centro (hacia arriba o en la línea
media).
Tienen puntos de debilidad típicos.
Ejemplos: anular, semilunar y
labiado.
Comprenden múltiples variedades que
escapan al tipo de descripción sencilla de los
hímenes típicos.
Pueden desgarrarse en cualquier lugar.
Ejemplos: septado (tabicado), cribiforme,
en coliflor (coroliforme), imperforado.
HIMEN ANULAR
–
™ Orificio central.
™ Es llamado anular porque el
himen forma un anillo alrededor
del orificio vaginal.
™ Puntos débiles en 2, 5, 7 y 10.
HIMEN SEMILUNAR
–
™ Orificio desplazado hacia la
porción superior, de modo
que por debajo queda una
medialuna de membrana.
™ El himen abraza, como si
fuera una semiluna, el
orificio que está desplazado
hacia arriba.
™ Puntos débiles (posibles
rupturas): 4 y 8.
HIMEN LABIADO
–
™ Orificio alargado con
dirección sagital en la
línea media, con
membrana a cada lado,
a la manera de labios.
™ Se compone de 2 partes
laterales o labios con un
orifico central.
™ Puntos débiles: 6 y 12.
HIMEN
SEPTADO/TABICADO
–
™ Con un tabique horizontal o vertical que divide el orificio.
™ Orificio dividido por una franja central que origina 2
orificios.
HIMEN CRIBIFORME
–
™ Tiene múltiples orificios.
HIMEN EN COLIFLOR
O COROLA
–
™ Con prolongaciones a la manera de pétalos que se disponen
unos sobre otros.
HIMEN
IMPERFORADO
–
™ Carece de orificio.
™ Requiere intervención quirúrgica para la
salida de la sangre menstrual.
™ Causa amenorrea primaria y riesgo
elevado de infección por hematocolpos.
DESFLORACIÓN
–
™ Ocurre, salvo algunas excepciones, en el
coito vaginal con mujer que tenga íntegro
su himen.
™ Por tanto: no toda desfloración indica
inicio de actividad sexual (el himen puede
romperse por traumatismos accidentales,
por ejemplo), ni toda actividad sexual se
acompaña de desfloración (el caso de
hímenes dilatables).
™ El desgarro es el signo capital de la
desfloración.
DIAGNÓSTICO DE
RUPTURA
–
™ La verdadera ruptura del himen debe llegar hasta el borde de
inserción (lo que lo diferencia de las escotaduras congénitas).
™ Una vez producido el desgarro himeneal, cuando se completa el
proceso cicatrizal, sus bordes o labios no se unen en forma espontánea.
DESGARRO ANTIGUO
DIAGNÓSTICO DE
RUPTURA
–
™ Si la ruptura es reciente (<10 días de producida), sus
labios muestran signos de inflamación aguda
(enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor y sangrado).
DESGARRO RECIENTE
–
Se deben considerar como desgarro, sólo aquellas soluciones
de continuidad que lleguen hasta la pared de la vagina (hasta
el borde externo o de implantación himeneal).
La escotadura es un accidente en la conformación anatómica
himeneal, y es de origen congénito. En cambio, el desgarro es
una alteración de origen traumático.
HIMEN DILATABLE O
COMPLACIENTE
–
™ Aquel que presenta un
orificio que permite el paso
del pene o los dedos sin
romperse, volviendo a las
dimensiones normales una
vez que aquel o aquellos
son retirados.
™ Se debe a su mayor
elasticidad.
™ Es el himen que permite el
coito sin desgarrarse.
VIOLACIÓN ANAL
–
™ Las lesión más habitual es el
desgarro hacia la zona 6 del
reloj (signo de WilsonJohnston).
™ Incomodidad para la
deambulación, prurito anal y
esfínter anal hipotónico con
problemas para la defecación.
™ Buscar semen en recto e
infecciones de transmisión
sexual.
Borramiento de los pliegues radiados y cicatrices.
VIOLACIÓN ORAL
–
™ Es la que menos evidencia deja.
™ Buscar esperma o infecciones
de transmisión sexual.
™ Lesiones en el pene del agresor,
sea al chocar contra los dientes
de la víctima en un acceso
violento, o por mordedura del
sujeto pasivo como medio de
defensa.
™ Las marcas pueden ser
revisadas por un odontólogo
forense.
EXÁMENES
–
™ Toma de muestras de las áreas
vaginal, rectal u oral en busca
de semen.
™ Muestras de sangre.
™ Análisis de pelos y cabellos.
™ Uñas
™ Saliva
™ Infección de transmisión
sexual.
™ Prueba de embarazo.
MÉTODO LUMINOSO
Prueba de orientación. Al usar una lámpara de
luz ultravioleta, las manchas de semen
presentan una típica fluorescencia amarillenta.
No es específica, da reacción cruzada con otros
fluidos (sangre, saliva, orina).
MÉTODO
MÉTODO ENZIMÁTICO
CRISTALOGRÁFICO
Determinación de fosfatasa ácida
Prueba de presunción.
prostática. Prueba más concluyente
Reacción de Florence.
para detectar la presencia de semen
Basada en la formación de
en ausencia de espermatozoides.
cristales de yoduro de
La proporción de estas enzimas en el
colina (un componente del
semen es superior que la encontrada
esperma).
en cualquier otro fluido.
MÉTODO
HISTOLÓGICO
La visualización al
microscopio de
espermatozoides
confirma el diagnóstico
de contacto sexual. Si son
móviles se hablará de
coito reciente.
EXAMEN DEL
ACUSADO
–
™ Pretende determinar los siguientes aspectos:
- Capacidad de erección.
- Fuerza física para vencer a la víctima.
- Signos de coito reciente (semiología medico-legal del pene)
- El cuerpo del pene debe exprimirse para observar si por el meato
urinario fluye secreción o semen, así como para obtener material
para estudio microbiológico.
- Presencia de células vaginas detectadas mediante Papanicolau.
- Presencia de materia fecal.
- Sangre de características serológicas similares a la de la víctima.
- Lesiones genitales: edema inflamatorio en glande, contusiones,
sangrado, ruptura del frenillo
- Lesiones paragenitales y extragenitales que la víctima pudo haber
causado mientras se defendía de la agresión.
ESTUPRO
–
Se consideran esas
edades, porque antes
de 13 se considera
violación y después de
18 se presume que hay
aptitud de resistir, si se
quiere, a la seducción o
al engaño (o sea, no hay
delito qué perseguir).
™ Elementos constitutivos de delito:
- Acción de CÓPULA (no coito).
- Que la cópula se efectúe en una mujer casta y
honesta mayor de 13 y menor de 18 años.
- Que se haya obtenido su consentimiento mediante
engaño o seducción.
Como un elemento constitutivo de
delito es la acción de CÓPULA, el
estuprador siempre será hombre.
El estuprador no necesariamente
debe ser mayor de edad.
Puede haber estupro en una viuda, pero
no en una mujer unida en matrimonio.
CASTIDAD
–
™ Abstención de toda actividad
sexual ilícita.
™ NO es sinónimo de virginidad.
™ Inejecución de actos como:
- Frecuentar lugares de dudosa
moralidad o que repugnan el
pudor y recato de mujer de
corta edad.
- Abandono de la casa paterna.
- Trato poco decoroso con
varios hombres.
HONESTIDAD SEXUAL
–
™ Buena reputación de la
mujer por su correcta
manera de conducirse en la
vida sexual.
™ Comprende los atributos de
recato, decoro y moderación
de una persona.
™ Vida decente, correcta, en
consonancia con el medio
social.
SEDUCCIÓN
–
™ Conducta maliciosa
y lasciva encaminada
a la sobreexcitación
sexual de la mujer,
que lleve a la
aceptación de la
cópula.
™ Halagos destinados a
vencer su resistencia
psíquica o moral.
ENGAÑO
–
™ Tendenciosa actividad para alterar la verdad o producir en
el agente pasivo un estado de error, confusión o
equivocación por el que accede a la pretensión erótica.
™ Hechos falsos, promesas mentirosas.
™ Las vías más comunes de conseguir el consentimiento es
proponer matrimonio o «ponerles casa».
ESTUPRO
–
Proviene de stuprum: violación
de una doncella. Se relaciona con
deshonor o deshonra.
™ El estupro es un delito que se
persigue por querella de parte
ofendida (la violación se
persigue de oficio).
™ Cuando el acusado contraiga
matrimonio con la ofendida,
cesará toda acción para
perseguirlo.
ATENTADO AL PUDOR
–
™ Elementos constitutivos de delito:
- Acto erótico-sexual ejecutado
físicamente en el cuerpo del sujeto
pasivo o que el agente hace
ejecutar a su víctima.
- Ausencia de propósito directo o
inmediato de llegar a la cópula.
- Sin el consentimiento de la
persona púber; y con o sin el
consentimiento de la persona
impúber.
ATENTADO AL PUDOR
–
Es la ausencia de cópula o coito
lo que diferencia este delito de
la violación.
Entre los actos de naturaleza
erótico-sexual que abarca se
incluyen:
- Tocamientos obscenos.
- Frotamientos
- Masturbación
- Obligar a la víctima a
observar un acto sexual o
exhibir su cuerpo.
- Eyaculación sobre la víctima,
etc.
ATENTADO
AL PUDOR
™ Sinónimo: abuso sexual
™ Sujeto pasivo y activo,
puede ser cualquiera con
independencia del
género.
™ El delito de atentado al
pudor sólo se castigará
cuando se haya
consumado.
–
VIOLACIÓN
ESTUPRO
ATENTADOS AL
PUDOR
ACTO
Coito (incluida la
cópula)
Cópula exclusivamente
Actos libidinosos,
excluyendo la
penetración.
VÍCTIMA
Indistinto
Mujer casta y honesto
de entre 12 y 18 años.
Indistinto
AGRESOR
Indistinto
Varón
Indistinto
CONSENTIMIENTO
No existe
consentimiento
Existe consentimiento
pero logrado a base de
engaños o seducción.
Viciado de origen,
forma y modo.
Sin consentimiento de
la persona púber o
impúber; y con
consentimiento de la
persona impúber.
DELITO
PERSEGUIDO
De oficio
Querella
Querella
Aborto
ABORTO
–
™ Desde el punto de vista
médico: Aborto es la
terminación del
embarazo antes de las 20
semanas de gestación o
la obtención de un
producto de la
concepción de peso
menor a 500 gramos.
™ Desde el punto de vista
médico-legal: Aborto es
la muerte del producto
de la concepción en
cualquier momento del
embarazo.
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE DELITO
–
™ Que la mujer esté embarazada.
™ El hecho de aborto.
™ Expulsión del feto provocada por medios artificiales.
™ Intención criminal de la mujer que se hace abortar o
del cómplice que le causa el aborto.
OBJETIVOS DEL
MÉDICO FORENSE
–
™ Diagnóstico de aborto provocado.
™ Diagnóstico de edad del producto.
™ Diagnóstico de embarazo y expulsión reciente de la
presunta madre.
™ Recolección de indicios de valor judicial que
vinculen a los acusados con el hecho.
REGLA DE HAASE
–
™ Para el cálculo de la edad gestacional con base en la talla del producto.
Producto de:
™ 1 centímetro à 1 mes (1 x 1)
™ 4 centímetros à 2 meses (2 x 2)
™ 9 centímetros à 3 meses (3 x 3)
™ 16 centímetros à 4 meses (4 x 4)
™ 25 centímetros à 5 meses (5 x 5)
™ 30 centímetros à 6 meses (6 x 5)
™ 35 centímetros à 7 meses (7 x 5)
™ 40 centímetros à 8 meses (8 x 5)
™ 45 centímetros à 9 meses (9 x 5)
Se multiplica por sí misma
(hasta el 5to mes) la edad en
meses para calcular la
longitud en centímetros. A
partir del 6to mes la
multiplicación es por 5.
ABORTO NO PUNIBLE
–
™ Es el que la ley permite o no castiga:
-
ESPONTÁNEO
Involuntario. Usualmente en el primer trimestre de la gestación como resultado
de embarazos anembriónicos o anomalías cromosómicas en el feto.
Factores maternos que predisponen a abortos espontáneos:
q Edad >35 años
q Infecciones [STORCH, y principalmente Toxoplasma gondii]
q Enfermedades metabólicas [hipotiroidismo, diabetes, hipertensión]
q Adicciones (alcohol, tabaco, drogas ilegales) y consumo de fármacos.
q Radiación
q Defectos uterinos [leiomiomas, síndrome de Asherman, defectos müllerianos,
cérvix incompetente]
q Deficiencia de progesterona
q Idiosincrático [factores inmunológicos como el síndrome antifosfolípidos que
causa abortos de repetición]).
ABORTO NO PUNIBLE
–
- EL QUE RESULTA DE
UNA VIOLACIÓN
Siempre y cuando primero
se diagnostique violación y
un juez ordene legalmente
la realización del aborto.
- TERAPÉUTICO
El realizado para salvar la
vida de la madre.
- IMPRUDENCIAL
Por ejemplo: saltos, levantar
objetos pesados, cópulas
frecuentes, ejercicios
vigorosos.
- ACCIDENTAL
Caída, resbalón, accidente
automovilístico, etc.
ABORTO NO PUNIBLE
–
Aborto terapéutico
ABORTO PUNIBLE
–
™ Honoris causa à Se castiga de forma atenuada y tiene
como condición: que la mujer no tenga mala fama, que
haya logrado ocultar el embarazo y que el producto sea
resultado de una unión ilegítima.
™ Accidental à En algunos casos donde haya
responsabilidad de terceros (atropellamientos,
colisiones, traumatismos, etc.)
™ Criminal à El que no tiene ninguna justificación y es
realizado con la intención de terminar el embarazo.
ABORTO PUNIBLE
–
Honoris causa
Aborto criminal
MÉTODOS
ABORTIVOS
–
QUIRÚRGICOS
Evacuan el contenido del útero a través de un cérvix dilatado.
Riesgos: perforación uterina (+ común), hemorragia, infecciones,
síndrome de Asherman.
El método más popular es la dilatación y legrado, en el que se pasa a
través del cérvix dilatado una legra o cureta, para raspar las paredes
uterinas y extraer los restos. Se realiza en el primer trimestre de la
gestación.
La dilatación y evacuación es otra técnica, en la que se destruyen en
forma mecánica las partes del feto y placenta dentro del útero para
extraerlas luego mediante succión. Se realiza a partir de la semana 16
del embarazo.
Se aspira al feto, líquido
amniótico y placenta. Se
colectan en un frasco.
Se coloca un espéculo que se sujeta con un tenáculo
y se introduce una cánula al útero.
Se raspan las paredes del útero para
extraer tejido que haya quedado.
MÉTODOS
ABORTIVOS
–
NO QUIRÚRGICOS:
§ Medicamentos (causan contracciones uterinas):
* Misoprostol: Análogo sintético de
prostaglandinas E1.
* Metotrexate: Antifolato.
* Mifepristona: Antagonista de los receptores
de progesterona.
§ Traumatismos abdominales.
§ Medios físicos (electricidad, radiación, etc.)
§ Inyección de líquidos
§ Abortivos naturales: cornezuelo de centeno,
perejil, ruda, papaya, etc.
TIPOS DE ABORTO
–
™ AMENAZA DE ABORTO: Dolor abdominal + sangrado transvaginal en
una mujer embarazada a través de un cérvix cerrado y no se ha expulsado
tejido ovular alguno. Se confirma la vitalidad el feto. La mejor terapia es el
reposo. En ocasiones progesterona.
™ ABORTO INEVITABLE (en evolución): Se dilata el orificio cervical interno
con rotura de membranas. El útero se contrae para expulsar al feto.
™ ABORTO INCOMPLETO: A diferencia del aborto completo, en este no se
expulsan en su totalidad los productos de la concepción.
™ HUEVO MUERTO RETENIDO: Producto retenido (Dx por ultrasonido),
orificio cervical cerrado. Hay regresión de los síntomas de embarazo.
™ ABORTO RECURRENTE: >3 abortos consecutivos (por anomalías
cromosómicas, defectos uterinos o autoinmunidad).
–
™ Síndrome de Asherman: es una complicación del
legrado uterino, y consiste en adherencias o
sinequias uterinas
™ Agente infeccioso más comúnmente asociado a
abortos espontáneos: Toxoplasma gondii
Perversiones sexuales
DEFINICIONES
–
™ SEXO
Características biológicas que definen a hombres y mujeres
(machos y hembras). Basado en la dotación cromosómica, las
hormonas, gónadas, genitales y caracteres sexuales secundarios.
DEFINICIONES
–
™ GÉNERO
Rol socialmente construido, en el que un individuo adopta
comportamientos, actividades y atributos asignados a las
personas en función de su sexo. Masculino o femenino.
DEFINICIONES
–
™ INTERSEXUAL
Presentan
simultáneamente
características sexuales de
hombre y mujer. Son los
antiguamente llamados
«hermafroditas» y
«pseudohermafroditas».
DEFINICIONES
–
™ ORIENTACIÓN SEXUAL
Atracción erótica subjetiva de un individuo hacia hombres,
mujeres o ambos. Heterosexual, homosexual o bisexual. Suele
encontrarse con «sombra de grises».
DEFINICIONES
™ IDENTIDAD SEXUAL
Sentimiento de
pertenencia al sexo que se
tiene.
PATOLOGÍAS
SEXUALES
–
™ TRASTORNOS SEXUALES
- Del deseo: Disminución (Deseo sexual hipoactivo, aversión al sexo).
Aumento (Ninfomanía, satiriasis).
- De la excitación: En el hombre (Disfunción eréctil) y en la mujer
(Incapacidad para obtener o mantener la lubricación)
- Del orgasmo: Eyaculación precoz, trastorno orgásmico femenino,
trastorno orgásmico masculino.
- Por dolor: Dispareunia, vaginismo.
- Trastornos secundarios a enfermedad médica o abuso de sustancias.
™ TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL.
Identificación acusada y persistente con el otro sexo. «Disforia de género».
™ PARAFILIAS.
PARAFILIAS
™ ¿QUÉ ES PARA TI UNA
CONDUCTA SEXUAL
ANORMAL?
ANORMAL
–
ENFOQUES:
- ESTADÍSTICO: Poco común, no practicado por
muchas personas.
- FILOGENÉTICO: Si no corresponde con lo
observado en las restantes especies del reino animal.
- MORAL: Es mal visto por la mayoría de las personas
de una comunidad. Varía con la época, la sociedad en
la que se vive y sus creencias.
- LEGAL: Viola las normas de una sociedad.
- MÉDICO: DSM-V.
NORMAL - ANORMAL
–
™ Mas que 2 categorías independientes, lo
normal y lo anormal son graduaciones en un
continuo.
De lo normal a lo anormal.
Ejemplo: fetichismo.
PARAFILIAS
–
™ Son trastornos cualitativos de la sexualidad que también se
conocen como «desviaciones sexuales».
™ La característica esencial de estos trastornos es que
requieren actos o fantasías inusuales o grotescas para lograr
la excitación sexual.
™ Los actos y las fantasías tienden a ser insistente e
involuntariamente repetitivos.
™ En general, son mucho más frecuentes en hombres.
PARAFILIAS
–
Es importante aclarar que la mayoría de las personas con
intereses sexuales atípicos no padecen un desorden mental.
Incluso, se considera que una diversidad sexual sana incorpora
elementos de lo que se consideraría parafilia.
™ CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PARAFILIA:
• Fantasías, impulsos o conductas sexuales que no forman
parte de los patrones habituales.
• Causan angustia en el individuo o deterioro significativo en
las esferas interpersonal, social, legal u ocupacional.
• Duración mínima de 6 meses.
• Dependencia en el acto parafílico para la obtención de placer.
IMPLICACIONES
MÉDICO-LEGALES
–
™ No todas las parafilias son ilegales.
El delito sexual es un concepto
jurídico, en tanto que la parafilia es el
nombre de trastornos sexuales que
pueden aparecer acompañando o no
a una perturbación mental.
™ Por tanto, no se puede decir que toda
parafilia sea necesariamente
peligrosa para sí o para terceros.
™ Algunos parafílicos pueden tener
coito convencional, pero deben
fantasear su parafilia para tener éxito.
™ A veces pueden buscar trabajos que
los acerquen a su fuente de
satisfacción sexual.
IMPLICACIONES
MÉDICO-LEGALES
–
™ Se debe distinguir al desviado sexual
(parafílico) del delincuente sexual
(transgresor de normas jurídicas).
™ P. ej., un exhibicionista puede ser un
delincuente y un parafílico.
™ Un masoquista puede ser un
parafílico y no un delincuente.
™ Un proxeneta puede ser un
delincuente y no un parafílico.
PERVERSIONES DE
OBJETO
–
™ El acto sexual normal es el que se realiza con un
individuo del sexo contrario.
™ El sujeto "normal", entonces, encuentra satisfacción en la
cópula.
™ En la perversión de objeto, entonces, hay elección
perturbada del objeto considerado normal (individuo
adulto del sexo opuesto).
™ Ejemplos de perversiones de objeto: pedofilia,
gerontofilia, necrofilia, zoofilia, fetichismo, travestismo…
y antes se le consideraba a la homosexualidad (que ya
salió del manual de enfermedades mentales).
PERVERSIONES DE
OBJETO
–
PERVERSIONES DE
FINALIDAD
–
™ La finalidad del acto sexual es la procreación.
™ O sea, un sujeto normal tendría como objetivo la procreación (para lo
cual es necesario la inserción del pene en la vagina [esto es, la
cópula]).
™ En la perversión de finalidad, entonces, se perturba la finalidad
considerada normal del acto sexual.
™ En otras palabras, en la perversión de finalidad, el «acto sexual»
puede involucrar a un hombre y una mujer, pero la excitación viene
dada, no por la cópula, sino por otra práctica cuyo resultado no es
la procreación.
™ Ejemplos de perversiones de finalidad: sadismo, masoquismo,
voyeurismo, exhibicionismo, froteurismo, etc.
PERVERSIONES DE
FINALIDAD
–
TRASTORNOS EN LAS
FASES DEL CORTEJO
–
™ Observación à Por ejemplo: voyeurismo
™ Interacción pretáctil à Por ejemplo: exhibicionismo
™ Interacción táctil à Por ejemplo: frotteurismo
™ Unión genital à Por ejemplo: violación
PARAFILIAS
–
8 parafilias consideradas
en el DSM:
- Exhibicionismo
- Fetichismo
- Froteurismo
- Pedofilia
- Masoquismo
- Sadismo
- Travestismo
- Voyeurismo
Parafilias no especificadas:
- Clismafilia
- Coprofilia
- Escatología telefónica
- Necrofilia
- Parcialismo
- Urofilia
- Zoofilia
EXHIBICIONISMO
–
™ Necesidad irresistible de mostrar
en público los órganos genitales;
el mostrarlos pone fin a una lucha
interior desesperante.
™ Se exponen los genitales en
situaciones donde es
evidentemente inapropiado (a un
extraño o a una persona que no lo
espera).
™ Es casi exclusivo de varones.
™ Es la parafilia más común.
™ El exhibicionista expone el pene a la víctima esperando
observar una reacción de miedo, sorpresa o disgusto, para así
sentirse superior a ella y reafirmar su masculinidad, de la que
duda.
FETICHISMO
–
Un fetiche es un ídolo u objeto de culto.
™ Supervalorización erótica
hacia los objetos que no
tienen uso directo en la
función sexual (ejemplo:
zapatos, ropa íntima, etc.).
™ No se considera fetichismo
el uso de consoladores,
vibradores u otros objetos
cuyo fin es la estimulación
genital.
FROTEURISMO
–
Del francés frotter (rozar).
™ Excitación erótica mediante el
rozamiento del órgano genital
(u otra parte del cuerpo), con
el cuerpo de otra persona sin
su consentimiento.
™ Suele ocurrir en sitios con
mucho flujo de personas y
poco espacio personal
(centros comerciales,
discotecas, transporte público,
etc.)
™ El frotador suele ser un individuo extremadamente
solitario y generalmente la parafilia es su única
forma de gratificación sexual.
PEDOFILIA (PAIDOFILIA)
Del griego paidos=niño, filia=amor.
™ Acto sexual efectuado con
menores de 13 años.
™ El pedófilo tiene por lo
menos 16 años y es al menos
5 años mayor que la víctima.
PEDOFILIA
™ El 95% de los pedófilos son
hombres.
™ El abuso sexual infantil es más
comúnmente perpetrado por
familiares o conocidos de la víctima.
™ El diagnóstico de pedofilia no
requiere del contacto (abuso) sexual,
basta con tener fantasías o impulsos
sexuales persistentes por los
prepúberes.
SADISMO
El nombre proviene del
marqués de Sade, quien
propugnó por esta conducta
sexual especialmente en su
obra «Justine».
–
™ Perversión sexual caracterizada por la
idea de violencia, no necesariamente
dirigida a los órganos genitales, sino
ejercida sobre el sujeto con quien se
desea tener goce erótico.
™ Sadismo menor à quemaduras con
cigarrillos, mordizcos, pellizcos, etc.
™ Sadismo mayor à asesina, mutila,
produce heridas que pueden poner
seriamente en peligro la vida.
*La diferencia entre
sadismo mayor y
sadismo menor es la
presencia de sangre.
MASOQUISMO
–
™ Perversión en la que el placer sexual va
acompañado del propio sufrimiento.
™ Gozan del acto sexual cuando son
humillados, vejados, maltratados física o
psíquicamente.
™ Es un «sádico de sí mismo».
™ Cuando coexisten en una persona el
sadismo y el masoquismo se le conoce
como: sadomasoquismo o algolagnia.
Sacher Masoch, es el autor del libro «La Venus de las pieles» en el que se
describe el amor de una mujer violenta y autoritaria, con un hombre que
encuentra placer en ser dominado por ella.
TRAVESTISMO
(EONISMO)
–
™ Satisfacción del sujeto usando
ropa de mujer (siendo hombre) o
de hombre (siendo mujer).
™ Está cómodo con su sexo.
™ Es una variedad de fetichismo.
Charles Beaumont (también conocido como el
caballero de Eon y señorita Beaumont) fue un
espía francés que destacó en misiones de
inteligencia. Se le recuerda por el enigma que
constituyó su verdadero sexo.
VOYEURISMO (MIXOSCOPIA,
ESCOPTOFILIA, ALOPELIA)
Voyeur en francés significa mirón. De
igual forma el sufijo -scop en griego
significa mirar.
–
™ Perversión frecuente en viejos
impotentes o jóvenes tímidos en
extremo, que al ser incapaces de
realizar el acto sexual,
encuentran gozo al verlo
realizado normalmente por otros
que no se saben observados.
™ Son los sujetos que atisban a
otros desnudos, a través de
cerraduras, agujeros, cámaras
ocultas, etc.
VOYEURISMO
Placer sexual derivado de
observar ocultamente a
personas desnudas,
desnudándose o en plena
actividad sexual.
El voyeurista no interactúa
con la víctima, permanece
ajeno a ella. La excitación es
dada por el factor sorpresa
y el miedo a ser descubierto.
CLISMAFILIA
–
«Clisma» es un término antiguo
y en desuso para enema.
™ Excitación sexual a
través del uso y
colocación de
enemas, para usarlos
en uno mismo o en
la pareja.
ESCATOLOGÍA
TELEFÓNICA
–
Del griego skatos (excremento).
™ Es la práctica de realizar una
llamada telefónica y usar
lenguaje soez y con alto
contenido sexual con una
persona que no lo espera para
lograr la excitación.
COPROFILIA
–
™ Obtención de placer sexual por
medio de las heces.
™ Su presencia durante el acto
sexual, su olor, sabor o el mismo
acto de la defecación.
™ Conducta riesgosa, que puede
llevar a enfermedades
transmitidas por vía fecal-oral o
por patógenos fecales que
pueden infectar vagina o vías
urinarias.
Del griego kopros
(excremento) y philia (amor).
UROFILIA
–
™ Placer o excitación al ver,
oler, consumir o sentir
sobre el cuerpo la orina
propia o de otra persona.
™ Sinónimos: urolagnia,
undismo, lluvia dorada.
™ Al ser la orina un líquido
estéril, conlleve menos
riesgos que la coprofilia.
De uro (orina),
filia (amor)
NECROFILIA
Del griego nekros (muerte) y filia (amor).
™ Satisfacción del acto sexual
con cadáveres.
™ Recientemente fallecidos o
en diferentes estados de
putrefacción.
™ Exploran morgues y
violentan tumbas o bóvedas
de cementerios.
™ Es un comportamiento raro
considerado psicótico y
extremadamente desviado.
PARCIALISMO
–
™ Supervalorización erótica de una
determinada zona del cuerpo
(por ejemplo, pies, axilas,
mamas, cabellos, orejas, etc.).
™ Encuentra a dicha zona corporal
como única fuente de
gratificación sexual y no realiza
o se rehúsa a realizar el coito.
PARCIALISMO
En esta parafilia se
prefiere una
determinada zona del
cuerpo que el resto de
la anatomía de la
pareja.
ZOOFILIA (BESTIALIDAD,
ZOOERASTIA)
–
Del griego zoon (animal) filia (amor);
Eros (Dios griego de la atracción sexual)
™ Práctica del acto sexual con
animales.
™ Más común en el campo,
debido al mayor contacto con
los animales (gallinas,
yeguas, ovejas, burras, etc.)
™ Las actividades incluyen
masturbar al animal, dar o
recibir sexo oral o el coito.
ONANISMO
–
™ Acto de interrumpir el
mecanismo del coito normal
en el momento del orgasmo
a fin de evitar la fecundación
de la hembra poseída.
™ Es el llamado «coitus
interruptus» (coito
interrumpido).
–
GERONTOFILIA
–
Del griego geron=anciano, filia=amor.
™ Inclinación sexual pervertida
hacia las personas de edad
avanzada.
™ La piel arrugada, flácida,
calvicie, canas e incluso el
olor a viejo son atractivos
para el gerontófilo.
NARCISISMO
–
™ Amor exagerado hacia uno mismo.
Narciso era, en la mitología griega, un
joven conocido por su gran belleza. Las
doncellas se enamoraban de él, pero
siempre las rechazaba.
Se enamoró de su propia imagen
reflejada en un arroyo; incapaz de
apartarse de ella, acabó arrojándose a
las aguas, donde murió ahogado. En el
sitio donde cayó su cuerpo, creció una
hermosa flor que hizo honor a su
nombre.
HOMOSEXUALISMO
(INVERSIÓN SEXUAL)
–
™ Es una orientación sexual. Se define
como la atracción sexual y afectiva
hacia individuos del mismo sexo
(hombre-hombre; mujer-mujer).
™ En la bisexualidad, los sujetos son
atraídos por ambos sexos.
™ Ya no se considera una parafilia.
™ Uranista à homosexual congénito.
™ Pederasta à homosexual adquirido.
HOMOSEXUALISMO
–
™ DSM-I (1952) y DSM-II (1968): La homosexualidad se
consideraba un trastorno mental.
™ En 1973, en una reimpresión del DSM-II, la APA
(Asociación de Psiquiatras Americanos) retiró a la
homosexualidad de la lista de parafilias.
™ DSM-III (1980): Persiste la homosexualidad como
enfermedad, sólo cuando dicha condición provocaba
malestar en el individuo («homosexualidad
egodistónica»).
™ DSM-III R (1987) y ediciones sucesivas se retiraron
todas las formas de homosexualidad como trastorno
mental.
HOMOSEXUALISMO
™ SITUACIÓN LEGAL
En México es legal mantener una relación sexual homosexual.
La primera ciudad en Latinoamérica en aprobar el matrimonio homosexual fue la
ciudad de México. Permitiendo la adopción homoparental y la inseminación
artificial en el caso de parejas de lesbianas con deseos de tener un hijo.
Desde entonces, entidades como Quintana Roo, Colima, Oaxaca, Coahuila y en
días recientes Yucatán han sentado importantes precedentes en este asunto.
SAFISMO
–
™ Individuo que hace la
succión clitoridiana.
™ Sinónimo de lesbianismo.
Safo fue una poetisa griega famosa
porque sus poemas describían su
amor apasionado hacia sus
compañeras.
Safo vivió en la isla de Lesbos, lo
cuál dio origen al término
lesbianismo para nombrar a la
homosexualidad femenina.
TRIBADISMO
–
™ Fricción mutua de genitales entre
mujeres («hacer la tijera»).
Del griego tribein (frotar).
TRANSEXUALISMO
–
El prefijo trans significa «al otro lado».
™ Hay un deseo de vivir y ser
aceptado como miembro del sexo
opuesto.
™ Hay descontento con el sexo
biológico.
™ Se ansía el tratamiento
quirúrgico y hormonal para
encontrar congruencia con el
sexo deseado.
™ NO es una parafilia, es un
trastorno de la identidad sexual.
™ Implicaciones legales: deporte,
cambio de documentación.
MASTURBACIÓN
–
™ Estimulación genital realizada con
las manos o algún otro instrumento.
™ No es considerada una parafilia.
™ Se considera patológica cuando se
le prefiere por sobre las relaciones
sexuales.
™ Felación à estimulación erótica del
pene con la boca.
™ Cunnilingus à estimulación
erótica del clítoris con la lengua.
™ Annilingus à estimulación del ano
con la lengua.
Del latín manus (mano) y turbare (molestar)
–
HIPERSEXUALIDAD:
NINFOMANÍA
–
Las ninfas en la mitología griega, eran las deidades de
los bosques, de las aguas y del campo.
™ Ninfomanía à Deseo violento e insaciable
de la mujer de entregarse a la cópula.
Al igual que la satiriasis, NO es un parafilia.
Es un trastorno cuantitativo de la sexualidad.
HIPERSEXUALIDAD:
SATIRIASIS
–
Sátiro, en la mitología grecorromana, es una divinidad
lasciva (lujuriosa), con figura de hombre barbado,
patas y orejas de cabra y cola de caballo o chivo.
Jovial y vigoroso, es el símbolo del varón sexualmente
activo.
™ Satiriasis à deseo irresistible del
hombre en practicar la cópula.
™ El impulso sexual es
aparentemente insaciable,
oscureciendo todas las demás
preocupaciones e intereses.
REFLEXIONES
FINALES
–
™ No se trata de justificar los comportamientos
parafílicos, pero la condenación por el hecho de
tenerlos, si no transgreden pautas legales, es una
intolerancia.
™ Todo consiste en hacer que el sujeto tome conciencia
que debe vivir su sexualidad parafílica con los
mismos criterios de responsabilidad que los que
presiden el ejercicio de la sexualidad normal.
REFLEXIONES
FINALES
–
™ Nadie es responsable de sus tendencias, es solamente
responsable de cómo las vive. La parafilia no es una
elección, es un destino al igual que la sexualidad
convencional y debe ajustarse a las pautas
normativas de convivencia en el respeto por el otro.
™ Debe quedar claro que las parafilias POR SÍ MISMAS
(en la inmensa mayoría de los casos) no están
contempladas como delitos por el Código Penal
vigente.
¡ÉXITO
EN SU
EXAMEN!
- Toxicología forense: Generalidades
- Intoxicaciones en particular: arsénico,
plomo, cianuro, opio y cáusticos.
DEFINICIONES
–
™ Toxicología: Ciencia que estudia los
efectos adversos de los tóxicos.
™ Veneno: Cualquier sustancia de naturaleza
intrínsecamente peligrosa, que aún en
pequeñas dosis ocasiona la muerte o
graves trastornos. Suministrada con fines
lesivos premeditados.
™ Tóxico: Cualquier sustancia que llegando a
la dosis adecuada puede causar daño.
™ Xenobiótico: Compuesto extraño/ajeno a
cualquier sistema biológico. Sintetizados
por el hombre en el laboratorio.
No hay sustancias atóxicas,
todas, hasta las inertes como
el agua, pueden causar daño
en el organismo si se
administran a dosis
suficientes.
«La dosis hace al veneno» Paracelso.
DEFINICIONES
–
™ Dosis letal media (DL50): Dosis de tóxico
requerida para matar a la mitad de los miembros
de una población. Mientras más baja sea, más
peligrosa es la sustancia. Se agrega la vía de
administración, ya que un veneno puede ser más
eficaz por una vía que por otra.
™ Ingesta diaria admisible (IDA): Cantidad
máxima que puede ingerirse de alguna sustancia
sin que existan daños a la salud. Mientras más
alta sea, más segura es la sustancia.
™ Valor umbral límite (VUL): Concentración a la
que puede exponerse un trabajador sin riesgo a
un tóxico durante una jornada laboral (8 horas –
5 días de la semana).
HISTORIA DE LA
TOXICOLOGÍA
–
™ Paracelso: Padre de la toxicología.
™ Bernardino Ramazzini: Fundador de la medicina ocupacional.
™ Mathieu Orfila: Padre de la toxicología forense.
TOXICOLOGÍA
FORENSE
–
™ Estudia los aspectos médico-legales
de los efectos nocivos que la
sustancias químicas provocan en los
seres humanos.
™ Objetivos: Detección y cuantificación
de tóxicos en los tejidos corporales.
Correlacionar valores con los efectos
ocasionados. Determinar si un tóxico
produjo la muerte de forma directa o
indirecta. Hallazgos de autopsia.
MUESTRAS
–
™ Muestras más buscadas: sangre (por punción de vena femoral)
y orina (directamente de la vejiga).
™ Otras muestras de importancia: humor vítreo, contenido
intestinal, bilis.
™ Muestras de órganos: principalmente hígado.
™ Otras: riñón, encéfalo, pulmón, tejido adiposo, pelo y uñas.
™ «La concentración más elevada del tóxico se encuentra en el
sitio de administración».
™ En la autopsia sólo se llega a un diagnóstico presuntivo de
muerte por intoxicación, el diagnóstico de certeza será siempre
el estudio toxicológico.
TOXICOCINÉTICA
Estudia los cambios que sufre un tóxico desde que
ingresa al cuerpo hasta que sale de éste.
–
™ Absorción à Vía de ingreso al organismo
del tóxico. La digestiva es la más común.
La intravenosa es la más rápida.
™ Distribución à Es un mecanismo de
defensa que permite al organismo
degradar lentamente al tóxico.
™ Biotransformación à Convierte al tóxico
en sustancias menos dañinas. Ocurre
principalmente en hígado.
™ Eliminación/excreción à Del tóxico o sus
metabolitos. La renal es la vía más
importante.
ABSORCIÓN
§ DIFUSIÓN SIMPLE: Paso de una sustancia a través de la
membrana biológica, a favor de un gradiente de
concentración, pasando de la zona de mayor concentración a
la de menor concentración. No necesita energía. Por lo
regular, se trata de sustancias liposolubles, de bajo peso
molecular y no ionizadas. Es el mecanismo más importante
para la absorción de un tóxico.
ABSORCIÓN
§ DIFUSIÓN FACILITADA: Transporte pasivo facilitado por
una proteína transportadora que pasa las moléculas de un lado
a otro de la membrana sin utilizar energía.
§ FILTRACIÓN: Transporte pasivo que permite el paso de
moléculas a través de poros o canales en la membrana celular.
ABSORCIÓN
–
§ TRANSPORTE ACTIVO: Paso de
una sustancia a través de la
membrana biológica, en contra de un
gradiente de concentración, pasando
de la zona de menor concentración a
la de mayor concentración. Requiere
de una proteína acarreadora que
consume energía en forma de ATP.
ABSORCIÓN
§ FAGOCITOSIS: Consiste en la ingestión de grandes partículas
que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se
desprenden de la membrana celular.
§ PINOCITOSIS: Consiste en la ingestión de moléculas, con la
formación de pequeñas vesículas llenas de fluido extracelular.
No es específica.
DISTRIBUCIÓN
™ Proceso por el que un tóxico difunde desde el espacio
intravascular hasta los tejidos.
™ Su destino puede ser el sitio de acción o algún almacén de
depósito, por ejemplo, del plomo a huesos y dientes, del
arsénico a uñas y pelos.
Líneas de Mee. Depósito de
arsénico en uñas.
Líneas de plomo. Depósito de este metal
cerca de las placas de crecimiento.
BIOTRANSFORMACIÓN
(METABOLISMO)
–
™ Ocurre principalmente en el hígado.
™ Convierte los compuestos en sustancias
más polares (hidrosolubles), facilitando
su eliminación renal, evitando su
eliminación por sistemas menos
especializados como las heces.
™ Consta de 2 fases.
™ Fase I: El tóxico se convierte en uno de
menor toxicidad, por medio de
reacciones químicas como la oxidación,
reducción e hidrólisis.
™ Fase II: Reacciones de conjugación, se le
agregan diferentes elementos al tóxico
para lograr compuestos más polares.
ELIMINACIÓN
–
™ Fase final de la toxicocinética.
™ La vía renal es la más importante. Se
encarga de la excreción de sustancias
hidrosolubles.
™ La vía biliar desecha sustancias
liposolubles. La bilis pasa por el tracto
gastrointestinal hasta eliminarse el
tóxico mediante la defecación.
™ Los pulmones excretan principalmente
gases y líquidos volátiles.
CONDICIONES QUE MODIFICAN
LOS EFECTOS DE LOS VENENOS
–
™ Ritmo de absorción
™ Vía de administración
™ Acostumbramiento
™ Enfermedades.
™ Idiosincracia
CONDICIONES QUE MODIFICAN
LOS EFECTOS DE LOS VENENOS
–
™ Factores ambientales: Principalmente la temperatura.
™ Factor propios del individuo: Explica por qué un
individuo determinado puede desarrollar síntomas de
intoxicación mientras que otro expuesto al mismo
tóxico, por la misma vía y la misma dosis no. Aspectos
como la raza, el sexo, la edad y el estado de salud son
determinantes en los efectos que un tóxico ejercerá
sobre un individuo en particular.
™ Factores del tóxico: Principalmente: dosis, vía de
absorción y la rapidez de administración.
ETIOLOGÍA DE LAS
INTOXICACIONES
–
™ ACCIDENTAL
Ambiental, profesional, en el hogar,
recreación, yatrogenia, etc.
™ SUICIDA
™ HOMICIDA (criminal)
SÍNTOMAS DE
ENVENENAMIENTO
–
™ El conocimiento de los síntomas que
producen los venenos facilita el
diagnóstico.
™ Si el individuo estaba clínicamente sano y
repentinamente enferma, debemos pensar
siempre en un posible envenenamiento,
sin olvidar enfermedades que puedan
simularlos. La autopsia y el análisis
toxicológico de vísceras nos hará salir de
dudas.
™ Debe presumirse la presencia de un tóxico
en el organismo cuando en un individuo,
en estado de salud satisfactorio, aparecen
sin esperarlo alguno de los siguientes
síntomas…
SÍNTOMAS DE
ENVENENAMIENTO
–
™ Convulsiones
™ Coma
™ Fenómenos respiratorios à La
bradipnea puede ser producida por
opio, monóxido de carbono, etc.
™ Delirio à Cocaína, alcohol, etc.
™ Midriasis à Drogas como cocaína.
™ Ribete gingival à Plomo (ribete
de Burton)
™ Dolor à Ardoroso con los
cáusticos.
SÍNTOMAS DE
ENVENENAMIENTO
–
™ Miosis à Intoxicación con opio
™ Cianosis à Monóxido de carbono,
cianuro (rojo cereza), etc.
™ Olor à alientos típicos: el alcohólico,
el de almendras amargas en
intoxicación con cianuro, a ajo en la
intoxicación arsenical.
™ Lesiones dermatológicas
™ Diarrea à En agua de arroz en la
intoxicación arsenical.
Intoxicación por alcohol etílico
ETILISMO AGUDO
–
™ Conjunto de
desórdenes causados
por la ingestión
excesiva de bebidas a
base de alcohol
etílico.
GRADOS DE
ALCOHOL
–
™ La graduación alcohólica se
expresa en grados y mide el
contenido de alcohol absoluto en
100 cc, o sea el porcentaje de
alcohol que contiene una bebida.
™ Es decir, un vino tinto que tenga
13 grados, significa que 13 cc de
cada 100 cc son de alcohol
absoluto, es decir el 13%.
GRAMOS DE
ALCOHOL
–
™ Para determinar los gramos de etanol absoluto ingerido, se
aplica la siguiente fórmula:
™ Así, si una persona ingiere 100 cc del vino de 13 grados, la
cantidad de alcohol absoluto ingerida es de 10.4 gramos.
CONTENIDO DE ALCOHOL
EN LAS BEBIDAS
–
™ Las bebidas alcohólicas pueden ser divididas en 2
grandes categorías: fermentadas y destiladas.
™ Bebidas fermentadas
Producidas mediante fermentación, esto es, transformación
de un azúcar en alcohol, mediante la acción de un
microorganismo (levadura).
Contienen de 4 a 14% de alcohol.
Ejemplos: cerveza, pulque, vino, sidra, champagne, etc.
™ Bebidas destiladas
Se consiguen eliminando mediante calor (destilación), una
parte del agua de las bebidas fermentadas.
Contienen de 38 a 50% de alcohol.
Ejemplos: tequila, mezcal, whisky, ron, vodka, etc.
CONTENIDO DE
ALCOHOL EN BEBIDAS
–
Recuerden el %
de alcohol en
cada bebida.
¡Siempre
preguntan
alguna!
SINTOMATOLOGÍA
(ETAPAS DE BOGEN)
–
™ Bogen describe 6 etapas clásicas del etilismo agudo
según la concentración de alcohol en sangre:
-
SUBCLÍNICA (1 mg/cm3)
ESTIMULACIÓN (1-1.5 mg/cm3)
CONFUSIÓN (2-3 mg/cm3)
ATONTAMIENTO (3-4 mg/cm3)
COMA (4-5 mg/cm3)
MUERTE (6 mg/cm3)
ETAPA SUBCLÍNICA
–
™ No hay alteración, sólo
exaltación de las funciones
intelectuales.
™ Individuo eufórico, con
bienestar general.
™ Piel húmeda, caliente, pulso
rápido, locuacidad inagotable,
fuerza física aumentada,
percepción de que se pueden
realizar grandes proezas.
™ Excitación genital se
despierta.
FASE DE
ESTIMULACIÓN
–
™ Exaltación de la
primera fase; algunos
se encolerizan por
cualquier causa,
pudiendo llegar a la
violencia.
™ Otros lloran por
insignificancias,
fracasos o traiciones.
FASE DE CONFUSIÓN
–
™ Pérdida paulatina de las facultades
intelectuales.
™ Pérdida del control de las ideas, amnesia.
™ Lenguaje declamatorio, con tono ridículo,
pudiendo ser inmoral.
™ Marcha zigzageante, con sensación de
vértigo.
™ Pierde la noción del tiempo y del espacio.
™ Zumbidos, sordera; el individuo grita para
hacerse escuchar.
™ Diplopia.
FASE DE
ATONTAMIENTO
–
™ Desorientación completa.
™ Verdadero estado de
inconsciencia que puede
llevar a cometer malos
actos, violentos.
™ Lenguaje incoherente,
ininteligible y absurdo.
™ Marcha casi imposible,
pudiendo caer.
™ Escritura imposible.
™ Respiración y pulso muy
acelerados.
FASE DE
COMA
™ Estado comatoso.
™ Reflejos disminuidos,
casi abolidos.
™ Músculos relajados,
con incontinencia de
esfínteres.
™ Pulso pequeño.
™ Sudores profusos.
™ Hipotermia.
MUERTE
–
™ Sobreviene con
mayor frecuencia si
el sujeto está
expuesto al frío.
™ Puede deberse a
anoxemia por
congestión
pulmonar, edema
agudo del mismo,
aspiración.
ETILISMO CRÓNICO
–
™ Consumo cotidiano de alcohol.
™ Se caracteriza por la gravedad de
las lesiones que produce en las
vísceras.
™ Los principales efectos se
observan en el sistema nervioso.
™ El hígado también se afecta
importantemente pudiéndose
apreciar degeneración/infiltración
grasosa, e incluso cirrosis.
CONSIDERACIONES
FINALES
–
™ Cualquiera que sea la cantidad de
alcohol consumida, se elimina en
su totalidad a las 24 horas
siguientes de su ingesta.
™ Por eso es necesario establecer el
diagnóstico de forma inmediata.
™ En caso de muerte, autopsia
inmediata, pues pasadas 24 horas
no se encontrará alcohol en
sangre, orina o vísceras.
CONSIDERACIONES
FINALES
–
™ El alcohol es uno de los principales involucrados en
accidentes, actos criminales y suicidas. Puede causar la
muerte del individuo de forma aguda y conducir a su
deterioro con el consumo crónico.
Intoxicación por marihuana y cocaína
Otras intoxicaciones (morfina,
benzodiacepinas y anfetaminas).
MARIHUANA
–
™ Hace referencia a las hojas y flores secas de la planta
Cannabis sativa.
™ Su único uso actual es como droga recreacional.
™ Se le consume preferentemente en cigarrillos.
™ La planta Cannabis contiene alrededor de 61 compuestos,
pero el más importante con propiedades psicoativas es el
delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC).
™ La vía más común de administración es la fumada.
™ En la resina que produce la planta es donde se encuentra la
mayor concentración del compuesto activo, por eso el hachís
(resina pura) es más tóxico que la marihuana (flores y hojas).
MARIHUANA: EFECTOS
CLÍNICOS
–
™ La mayoría de las intoxicación son benignas,
con recuperación completa.
™ SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Sequedad intensa de la boca.
- Sed y hambre intensas.
- Congestión de conjuntivas, blefaroestenosis
- Euforia
- Disminución de la atención y memoria (se
desconecta del ambiente y se recrea en sí
mismo).
- Taquicardia y taquipnea.
- Alteraciones kinestésicas
- Síndrome amotivacional
COCAÍNA
(ERITROXILINA)
–
™ Planta natural de Sudamérica.
™ Agente simpaticomimético
estimulante del sistema
nervioso central.
™ Se obtiene de la hoja de la coca:
Erithroxylon coca.
™ Su metabolito:
benzoilecgonina, es el de
mayor importancia forense en
los análisis toxicológicos por su
mayor semivida plasmática.
COCAÍNA
–
™ Patrones de abuso:
- Inhalación à Vía favorita. Los cristales
de cocaína son triturados hasta ser
convertidos en un polvo fino que se
coloca en líneas sobre una superficie dura
y lisa. El usuario inhala el polvo por
medio de un cilindro de papel que
introduce por los orificios nasales,
permitiendo su absorción por la mucosa
nasal. El efecto eufórico empieza en
pocos minutos.
- Fumado à Crack
- Uso IV à Responsable de más de la
mitad de las muertes.
COCAÍNA: EFECTOS
CLÍNICOS
™ SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Midriasis
- Taquicardia e hipertensión
- Taquipnea
- Hipertermia
- Diaforesis
- Euforia.
- Temblores, convulsiones.
- Bruxismo
- Agitación
- Estupor, coma.
- Signo de Magnan (formicación)
–
COCAÍNA: EFECTOS
CLÍNICOS
–
™ Las lesiones típicas de la
intoxicación mortal son:
-
Arritmia cardíaca
Infarto agudo al miocardio
Accidente vascular cerebral
Rotura de aneurisma, etc.
«Debe sospecharse la presencia de cocaína
ante toda muerte por infarto cardíaco en
adulto joven sin manifestaciones previas de
enfermedad coronaria»
COCAINISMO CRÓNICO
–
™ Destrucción del
tabique nasal.
SITUACIÓN LEGAL
–
™ MARIHUANA
La Ley General de Salud, estipula que no se
ejercerá acción penal contra los consumidores
que poseen hasta 5 gramos, pero obliga a los
policías a remitirlos al MP para recomendarles
programas de atención a adicciones. A la
tercera detención, el tratamiento es obligatorio.
™ COCAÍNA
Al igual que con la marihuana, está
despenalizada la portación de cantidades
mínimas (500 miligramos), estrictamente para
uso personal.
En México están penadas la
producción, transporte, tráfico,
comercio, promoción, suministro
y prescripción no autorizada de
estas drogas.
INTOXICACIÓN POR
MORFINA
–
™ DATOS CLAVE:
- El opio es un jugo lechoso extraído de la
planta Papaver somníferum (amapola).
- Principal alcaloide del opio: morfina.
- Es un derivado semisintético
- Receptores opioides: mu, kappa y delta.
- La intoxicación aguda por opiáceos presenta
esta tríada clásica: pupilas puntiformes
(miosis), depresión respiratoria y coma.
- Usos terapéuticos: analgesia.
- Antagonistas opioides: naloxona y
naltrexona.
- Induce fenómenos de tolerancia,
dependencia y síndrome de abstinencia.
INTOXICACIÓN CON
BENZODIACEPINAS
–
™ Medicamentos de acción ansiolítica,
hipnótica y sedante.
™ Las muertes debidas a intoxicación son
muy raras (amplio margen de
seguridad), y en general debidas a
consumo simultáneo de otros depresores
del SNC (barbitúricos, etanol, etc.).
™ Potencian la acción inhibitoria del GABA.
™ Síntomas: progresiva disminución del
nivel de conciencia, miosis, hiporreflexia,
hipotermia, hipotensión.
™ Antagonista de las benzodiacepinas:
flumazenilo.
INTOXICACIÓN CON
ANFETAMINAS
–
™ Amina simpaticomimética
estimulante del sistema
nervioso.
™ Efectos clínicos: euforia,
disminución de la fatiga,
hiperactividad motora,
reduce el apetito,
palpitaciones, midriasis,
locuacidad, resistencia al
sueño, delirios
persecutorios.
Descargar