Subido por Ágora Docente

Liceo Narciso Tondreau Chillan

Anuncio
LICEO NARCISO TONDREAU DE CHILLAN
Breve Historia
Sergio Gana Lagos
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - UNIVERSIDAD DEL 810810
1. MUNICIPALIDAD DE CHILLAN
1999
111111111
028948
CUADERNOS DEL BIO BIO
Hilario Hernández
Sergio Lavanchy
Rector
Rector
Universidad de Concepción
Universidad del Bío-Bío
Alejandro Witker
Director
CONSEJO ASESOR
María Nieves Alonso
Mario AlaTcón Bemey
Santiago Araneda
Ju an Gabriel Araya
Alfredo Barrla
Sergio Carrasco
Andrés Gallardo
Tulio Gonl.ález
Luis Guzmán Molina
Carlos René lbac3che
Arodys Lepe
OscarParr3
Marco Aurelio Reyes
Vladimir Sánchez
Armando Cartes
Roberto Conlreras
Antonio Femández
Fotografía
Claudia Arrizaga
Promotor
Claudio Cortés
Arte
Osear Lermanda
Investigador
Rabinson Silva
Secretaria
Rosa Torres
Oficinas de la Dirección: 18 de Septiembre 580 - 3 piso. Telefono (56)42-215 335
Chillán-VIII Región-Chile
Agencia Distribución:
Emilio Rojas 424 Fono-Fax: (56)41-360764 Casilla: 1492
Concepción-VIII Región-Chile
Cuadernos del 810-810 (Obra Completa)
IS8N N° 956-227-1 14-5
Cuadernos N" 25 Liceo Narciso Tondreau.Chillan
ISBN N° 956·78'16-()(}.3
Registro de Propiedad Intelectual N" J08617
Impreso por
Ararnis Cortés- Editorial Logos. Fono2220871-Santiago-C hile
TiraJe 2.000 Ejemplares
IMPRESO EN CH ILE - PRINTED IN CHIL E
Vive las más grandes aventuras leyendo
libros , revistas, comics, novelas, internet,
cuentos, historias, historietas, poesías,
antologías, mitos, leyendas, diarios,
suplementos, cartas, bl09rafías, recetas,
folletos, libretas; en familia, de a dos, con
amigos, solo; en tu casa, en la micro, en la
playa, en el campo, en la montaña, en la
cancha, donde tú quieras.
A SECROUIA
MIIIISTERIAl DE EDUClCIDII
n....'.
y ~ .IB'...
PARA CONSU LTAS E INFORMACIONES LLAME SIN COSTO AL 800-201 233
Sergio Gana Lagos
Profesor de Estado en Ciencias Biológicas y Química. Licenciado en
Filosofía. Ex~profesor de la Universidad de Chile (sede Chillán).
Ex~Rector del Liceo de Hombres de Chillán. Miembro de la Sociedad
Chilena de Historia Natural.
Autor de numerosos trabajos de investigación; por ejemplo: Aves de los
alrededores de Quirihue, publicado en la "Revista Chilena de Historia
Natural".
En la revista "Vigia" de la Armada de Chile ha Publicado: Artefactos
litlcos utilizados por los antiguos araucanos. Animales domésticos de
{os aborígenes chilenos precolombinos. Isla de Pascua, cien años de
soberanía. Primera circunnavegación en globo.
Ahora nos entrega esta breve historia del Liceo Narciso Tondreau de
Chillán publicado bajo los auspicios de la 1. Municipalidad de Chillán.
PRESENTACION
El Liceo de Hombres de Chillén, fundado en 1853, es uno de los mas
antiguos del país.
En sus aulas enseñaron maestros ilustres que lograron frutos admirables: no menos de un centenar de sus alumnos han brillado en la vida
nacional como estadistas, parlamentarios, escritores, juristas y militares.
Un plantel educacional de tan notable trayectoria merece ser conocido y
reconocido' por las nuevas generaciones y la sociedad toda en tiempos
en que se hacen grandes esfuerzos para devolverle a la educación pública la dignidad y la eficacia que por largos años se perdía.
La reconstrucción de esta historia es tarea fácil cuando poco se hizo
para preservar la memoria de sus obras: no existe en Chillán colecciones de sus magníficas revistas Ratos Ilustrados y Rumbos, tampoco
archivos fotográficos y registros informados de sus profesores y alumnos destacados; por eso, la ciudad debe agradecer al profesor Sergio
Gana Lagos, que tan gratos recuerdos dejó en su paso por el Liceo por
su sólida formación intelectual y nobleza de vida, este esfuerzo inicial
. que ponemos en circulación este día. Confiamos que este aporte estimule nuevas investigaciones y desde luego la creación de un verdadero
Archivo Histórico anexo a la Biblioteca del Liceo.
Esta recuperación histórica inicial debe también ser considerada como
un homenaje a una figura que por 28 años fue el gran conductor del
Liceo y Animador de la vida cultural chi1laneja; el profesor Narciso Tondreau Valin, con quien la ciudad está en deuda por cuanto su recuerdo
merece mucho más que el nombre que se ha dado al Liceo de Hombres
de Chillán.
Finalmente, la Municipalidad de Chillán se complace participar en el
proyecto editorial Cuadernos del Bio Bic, creada por la Universidad de
Concepción y abierta a todas las comunas de la Región para impulsar
la hermosa tarea de recuperar nuestras raíces como cimiento del gran
horizonte que nos anima: el bienestar, la ilustración y la libertad de todos.
ALDO BERNUCCI.
Alcalde
Municipalidad de Chillán
IN Die E
Pág.
7
Introducción . .
Su fundación
9
Sus primeros pasos (1853-1897).
10
Rectorados desde 1897 a la fecha ".
............. 15
Comité Centenario.
22
Ex profesores distinguidos.
.32
Ex alumnos distinguidos.
33
Homenaje a don Narciso Tondreau .
34
Nec,esidades más urgentes del Liceo.
.34
Bibliografía "
35
Anexos
Anexo 1: Biografía de don Narciso Tondreau Valin .
38
Anexo 2: Semblanza de don Eugenio María de Hastas .
44
Anexo 3: Breve historia del Internado ....
47
Anexo 4: Entrevista a un ex Rector "
50
Anexo 5: Discurso de un ex alumno
O"
Anexo 6: Carta de un ex Vicepresidente de la República.
Anexo 7: Recuerdos de un ex profesor del Liceo.
Anexo 8: Carta de don Pedro Contreras Valderrama.,..
Anexo 9: Carta a un alumno del Liceo de Chillán..
56
59
61
. ... 64
65
Ane,xo 10: Ratos Ilustrados..
69
Anexo 11 ; Himno del Liceo de Hombres de Chillán..
72
Anexo 12: Himno del Liceo Nocturno Mixto "Bernardo Q'Higgins"...
73
Anexo 13 : Docentes directivos actuales..
74
31 ~. í j2
G l o>1
12.::-'~ 1
,"e
INTRODUCCION
Un liceo que tiene, a la fecha, 145 años de existencia y de labor
educativa y que ha sido dirigido hasta hoy por 27 rectores, sin duda que
tiene una historia digna de ser conocida. Con s610 pensar en los miles y
miles de alumnos que han pasado por sus aulas y los centenares de
profesores que han prodigado su saber, experiencia y cariño a tantas
generaciones de educandos, podremos darnos cuenta de lo que ello
significa. Empezó con 20 alumnos y un solo profesor; hoy tiene 1.690
alumnos y 72 profesores. Durante mucho tiempo no dispuso de edificio
propio y cuando por tin, lo tuvo, un terrible terremoto lo destruyó por
entero, con todas sus instalaciones y materiales didácticos. Durante
mucho tiempo no tuvo Internado. Hoy dispone de un excelente edificio
asísmico de tres pisos y de un moderno y cómodo Internado. Y todo
esto se ha conseguido con el esfuerzo, trabajo y sacrificio de todo el
Liceo, de su Centro de Padres y Apoderados y de notables vecinos chilIanejos, muchos de ellos ex alumnos, que quisieron ver a su liceo resu rgi r después de la tragedia de 1939.
Escribir esta reseña histórica no ha sido empresa fácil. Casi todo
el archivo documental del Liceo se perdió con el terremoto de ese año,
incluyendo las Actas de Consejos de Profesores. Maestros antiguos ya
no quedan y datos históricos sobre el liceo hay muy pocos y están diseminados en revistas y diarios. Por fortuna existe una reseña escrita
por el distinguido ex Rector don Narciso Tondreau que llega hasta
1918, y cada 16 de mayo, día aniversario del Liceo, el diario La Discusión de Chillán, cuyo ex director, don Alfonso Lagos Vi llar, ya fallecido,
fue alumno del establecimiento, ha ido publicando valiosas informaciones sobre este antiguo colegio.
Además he dispuesto de una biografía de don Narciso Tondreau
escrita como tesis para optar al tftulo de Profesor de Estado en Historia
y Geografía por el alumno Bartolomé Rojas Espinoza, de la Universidad
del Bío-Bío, Campus Chillán, en 1991.
Si a esto se agrega que el autor de esta historia del Liceo-fue
alumno, profesor, Inspector General, Vicerrector y Rector del establecimiento y que tuvo siempre el cuidado de anotar cuanto dato fidedigno
y de interés llegaba a sus oídos, se comprenderá como pudo escribirse
este trabajo.
Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a todas las personas que me ayudaron a realizar este esfuerzo y, en forma especial, al
Departamento de Publicaciones de la Universidad de Concepción
(Cuadernos del Bio Bío) que dirige el ex alumno del Liceo, Or. Alejandro
Witker Velásquez, y a la Ilustre Municipalidad de Chillán que ha patrocinado su publicación.
SU FUNDACION
El liceo de Hombres de Chillán figura entre los establecimientos
de educación media más antiguos de la República. El siguiente es,
textualmente, el Decreto Supremo de su fundación:
Santiago, 7 de marzo de 1853
_
Atendiendo a la necesidad de que en la Provincia de Nuble haya
un establecimiento en que la juventud pueda adquirir conocimientos de
un orden superior a los que se dan en las escuelas primarias y prepararse para seguir las carreras profesionales, vengo en acordar y decre-
to:
l'
Se establece en Chillán un Liceo en el que se enseñará el curso
de Humanidades del Instituto Nacional.
2'
3'
4'
Habrá en este establecimiento alumnos internos y externos. La
instrucción será gratuita para los últimos, debiendo los que formen
la sección del Internado pagar la pensión que se designe por el
Reglamento.
Se aplica a fondos del Liceo _de Chillán el producto de las mandas
forzosas de la Provincia de Nuble y la suma que se consulte para
este establecimiento en el presupuesto de Instrucción Pública.
Por Decreto separado se determinará el plan de sueldos y se dará
el Reglamento para el Liceo de Chillán.
Tómese razón y comuníquese
Manuel Montt, Silvestre Ochagavía
Designado el Rector que había de dirigirlo, nombramiento que
recayó en el profesor Pedro Matus, el Liceo empezó a funcionar el 16
de mayo de 1854. Así lo testifica el Rector en el Acta que levantó a poco de empezar las clases del nuevo establecimiento y que dice lo siguiente:
"Procedí a la planteación del Liceo de esta ciudad el 8 de mayo
de 1854, día en que los alumnos principiaron a matricularse. El 16 del
mismo mes quedaron instaladas las clases de Latín, Geografía, Aritmética y Religión. El Liceo principió a funcionar con 20 alumnos",
Chillén, mayo 22 de 1854.
Pedro Matus
9
Así pues, aunque el Liceo fue fundado el 7 de marzo de 1853,
como lo indica el Decreto respectivo, las fiestas aniversarias se cele~
bran el 16 de mayo de cada año, fecha que corresponde al día de la
iniciación de las clases en 1854. Este cambio ha sido necesario porque
el 7 de marzo los colegios, en general, están, todavía , organizando su
labor pedagógica y, en una semana, es imposible preparar un festejo
aniversario como lo merece un Liceo como el nuestro.
sus PRIMEROS PASOS (1853-1897)
Los comienzos del Liceo fueron difíciles. En 1855 contaba con
una matrícula de 50 alumnos, cuya edad fluctuaba entre los ocho y los
veintiún años. El 2 de mayo de 1856 se hizo cargo de la Rectoría del
Liceo el profesor Abraham Siredey. En esa fecha el Liceo no tenía más
personal que el Rector y el portero; el sueldo del primero era de $66
mensuales, mientras el portero ganaba $60 al año. El Rector era, por lo
tanto, el único profesor. A mediados de 1856 se nombró un inspector y
en el año siguiente, un profesor auxiliar que fue, según lo reconoce el
. propio profesor Siredey en una Memoria presentada por él al Supremo
Gobierno, "de una eficacia manifiesta en la marcha de las clases y
adelanto de los alumnos".
El número de alumnos en 1856 no pasó de treinta, de los cuales
apenas quince rindieron exámenes. Esto se debía a que, en ese tiem~
po, existía la costumbre de retirar del colegio a muchos alumnos, cuyos
padres eran agricultores, al empezar la época de las labores rurales.
El liceo no tenía casa propia, sino que ocupaba locales arren·
dados que, naturalmente, no podían ser ni cómodos ni adecuados.
Tampoco tenía el liceo Reglamento alguno, de modo que la acción del
Rector se ajustaba, únicamente, a los dictados de su conciencia.
El Reglamento fue dictado el 6 de noviembre de 1858. En ese
mismo año se agregó al plan de estudios la asignatura de Francés.
En 1860 contaba el Liceo con los tres primeros años de Humanidades y la matrícula alcanzó a 77 alumnos, de los cuales más de 40
rindieron exámenes. El Liceo contaba ya con seis profesores. Con fecha 1 de diciembre de 1860 se dictó un Decreto Supremo que declaró
válidos, para los efectos de los grados universitarios, los exámenes
rendidos en el liceo de Chillán.
El profesor Abraham Siredey dirigió el Liceo hasta mediados de
. 1864, entregando el cargo al profesor don Bernardo Sepúlveda, quien
asumió la Rectoría con el carácter de interino. En marzo de 1866 se
nombró Rector del Liceo al profesor Bernardino Ahumada Moreno,
quien, a poco de hacerse cargo de la dirección del colegio, enfermó de
gravedad y falleció repentinamente , el 17 de abril del mismo año.
Le sucedió el profesor Justiniano Adrover, que se hizo cargo de
10
su puesto de Rector en el mes de mayo de 1866. Su primera preocupación fue establecer un curso de Preparatoria, con lo cual se daba nacimiento a lo que se llamó "Escuela Anexa" del Liceo. Un Decreto Supremo de fecha 4 de junio de 1866 ordenó su creación. Su matrícula se
completó con los alumnos del primer año de humanidades que tenían
una deficiente preparación y que fueron rebajados de curso, y con los
alumnos nuevos que ingresaban.
También se preocupó el profesor Adrover de pedir al Supremo
Gobierno el envío de textos de estudio, de los cuales carecían totalmente los educandos. La matrícula en 1866 alcanzó a 72 alumnos. El
horario de asistencia era el siguiente: Mañana, 7 a 11; tarde, 12 a 5.
Había horas de estudio, horas de clases y recreos convenientemente
distribuidos. El profesor Adrover obtuvo la creación de una segunda
plaza de inspector, cuya falta se hacía muy notable. También redactó
un nuevo proyecto de Reglamento que fue aprobado por el Gobierno
por Decreto del 24 de agosto de 1866.
La preocupación más importante del profesor Justiniano Adrover
fue la de dotar al Liceo de un edificio propio, más amplio y más apropiado, gestión en la que obtuvo pleno éxito. En mayo de 1864 la Municipalidad de Chillán había cedido para el futuro edificio del Liceo media
manzana en calle Libertad entre Rozas y Buenos Aires (actual Avda.
Bdo. O'Higgins) y, en junio de 1867, a petición del profesor Adrover,
cedió la otra mitad. El Supremo Gobierno, con fecha 5 de marzo de
1868, decretó la construcción del edificio en la forma que indicaba el
profesor Adrover, aprobó el presupuesto de la obra que ascendía a
$20.600 y ordenó que se empezaran Jos trabajos con los fondos que,
generosamente, habían erogado los vecinos y el Municipio para el objeto. El mismo Decreto estipulaba que, cuando esos fondos se hubieran
agotado, la obra continuaría con los dineros que destinara el Gobierno.
C~~~iÓ~~:~~o ~i~ll~~~~,a~~~~ ~Oa~See?~~~~tl~~ e~f;o~~~úo~:~~~vd~
fue la
la Biblioteca Popular de ChiIJán que pasaron al Liceo por Decreto de
fecha 25 de agosto de 1866. En 1868 el número de volúmenes había
subido a 850, debido a la adquisición de varios libros con dineros fiscales y con una pequeña subvención municipal.
El profesor Adrover dirigió el establecimiento hasta el 11 de enero de 1871, fecha en que abandonó el Liceo para hacerse cargo de la
Rectoría del Liceo de Valparaíso.
Entre el 1 de marzo de 1871 y el 1 de marzo de 1872 dirige el
Liceo el profesor Francisco Aravena , quien entrega la Rectoría al profesor Francisco García, que la desempeña entre el 1 de marzo de 1872 Y
enero de 1873, fecha en que es nombrado Rector del Liceo de Ancud.
Desde 1866 la matrícula del Liceo ha experimentado las siguientes alternativas:
1866 .... ..................................
72 alumnos
11
1867 ..
1868 ....
1869.
1870
1871 ..... .
1872 ..
100
103
88
107
90
78
En enero y febrero de 1873 estuvo a cargo del Liceo, en calidad
de Rector accidental, el profesor Angel Rosendo Turrieta. El 1 de marzo de 1873 se hizo cargo del Liceo el profesor libaría Manterala, quien
. estuvo al frente de la Rectoría durante 15 años consecutivos, dando
pruebas de una laboriosidad y de una competencia verdaderamente
ejemplares.
Su primera preocupación fue acometer la empresa de dotar al
liceo de una sección de Internado que hacía mucha falta, al extremo de
que muchos padres, residentes en el campo, se veían obligados a
mandar a sus hijos, a costa de grandes sacrificios, a estudiar a Santiago o a Concepción. Pero elloeal que comenzara a construir el profesor
Adrover aún se encontraba inconcluso. Propuso entonces el profesor
Manterola que el Gobierno, a partir de 1873, destinara todos los años
$10.000 para la continuación de la edificación, obteniendo el primer año
esa suma, la que unida a algunos aportes de los vecinos y de la Municipalidad, le permitió hacer avanzar notablemente los trabajos. En 1875
el aporte fiscal fue sólo de cinco mil pesos, con los cuales se terminó de
poner techo a toda la parte correspondiente al patio principal y se hicieron, además, la sala destinada a la capilla y dos patios interiores, uno
de los cuales se destinó a cocina.
En 1877, por fin, el edificio se encontraba más o menos apto
para recibir alumnos internos. Un Decreto de fecha 2 de marzo de 1877
. autorizaba este paso y fijaba el número de alumnos internos en 25 como mínimo, que no se alcanzó a completar, entre otras causas, porque
ya muchos niños habían sido matriculados en Concepción, donde el
costo de la pensión era de $150 anuales, mientras que el Internado del
Liceo de Hombres de Chillán cobraba $200 al año. El profesor Manterola consiguió que la pensión se bajara a $170, pero ni con esta medida
logró que el Internado se abriera en 1878 debido a la crisis que azotaba
al país y que afligió notablemente la economfa de los hogares.
En 1879, habiéndose declarado la guerra con Bolivia y el Perú,
el Gobierno ordenó que parte del local del Liceo fuera entregada al comandante general de Armas de la provincia para que sirviera de cuartel
militar. Esta dura situación para el liceo terminó en 1885, año en que la
matrícula alcanzó a 281 alumnos.
Le cupo al profesor Manterola el honor de iniciar la instalación
de los gabinetes de Física y Química, asignaturas que se habían incorporado al plan de estudios del liceo en 1874. Con su propio sueldo
12
compró los aparatos más indispensables mientras llegaban de Eur.opa
los gabinetes que había encargado el Supremo Gobierno. En noviembre de 1877 llegó la primera remesa y en marzo de 1878 la segunda.
Para mayor fortuna , el general chillanejo don Pedro Lagos envió desde
Lima, en 1881, una importante partida de aparatos de física destinada
al Liceo de su tierra natal. Con estos materiales las clases de física pudieron hacerse en forma experimental para mayor comprensión y aprovechamiento de los alumnos.
El Gabinete de Ciencias Naturales tuvo su origen en una colección de minerales y muestras de geología obsequiadas por el general
Pedro Lagos. Luego, en febrero de 1883, otro hijo ilustre de Chillán, el
Dr. Federico Puga Borne, director del Museo de Valparaíso y Rector del
Liceo de esa ciudad, envió varios ejemplares zoológicos embalsamados
que vinieron a enriquecer el naciente Gabinete. El Gobierno se encargó,
por su parte, de enviar colecciones de cuadros didácticos en colores
que constituyeron auxiliares poderosos para la enseñanza de las Ciencias Naturales.
La Biblioteca fue también motivo de permanente preocupación
del profesor Manterola, quien la incrementó notablemente hasta completar en abril de 1888 un total de 2.236 volúmenes. En marzo de 1875
obtuvo el nombramiento de un bibliotecario.
EI21 de mayo de 1885, durante el rectorado del profesor Manterola , se fundó en el Liceo la institución denominada "Bienestar Estudiantil", cuya alta finalidad social fue ayudar a los alumnos procedentes
de familias de escasos recursos.
Puede apreciarse, pues, cuán provechosa fue la labor del profesor Manterola como jefe del Liceo de Hombres de Chillán y cuántos
progresos le debió este colegio a su acción inteligente y perseverante.
El 24 de abril de 1BBB dejó la ciudad de Chillán para hacerse cargo de
la Rectoría del Liceo de la ciudad de Tacna.
Por Decreto Supremo de fecha 18 de abril de 1888 fue nombrado Rector del Liceo el profesor Eugenio María de Hostos, quien no se
hizo cargo de su puesto, por razones fundadas, hasta el 1 de marzo de
1889. Lo subrogó el profesor José Manuel Rivera, en su calidad de
profesor más antiguo, durante toda su ausencia.
De acuerdo con el Gobierno, el profesor Rivera hizo gestiones
para obtener la creación de un pensionado para medio pupilos, pero,
abierto el registro de interesados, sólo se presentaron dos candidatos,
por lo cual tampoco prosperó esta vez la instalación del Internado.
El rectorado del profesor Hostos, publicista y educador de fama
continental, contribuyó a cimentar el progreso y prestigio alcanzados
por el Liceo en el país. Hombre de vastos conocimientos y experiencia,
que había viajado por América y Europa, el profesor Hostos estaba preparado para implantar y orientar la reforma educacional iniciada en
1889. En interesantes memorias enviadas al Gobierno y al Rector de la
13
Universidad de Chile, expuso sus ideas reformistas basadas en la conveniencia de no imbuir a los educandos nociones aisladas e incongruentes de todas las ciencias, sino un sistema organizado de conocimientos que se auxiliaran y complementaran mutuamente. Condenaba
la memorización como método didáctico y, en lo que se refiere a los
textos de estudio, sostenía que el profesor debería ser el texto vivo.
Recomendó, y puso en práctica en el Liceo, la abolición definitiva de los
calabozos, arrodillamientos, palmetas y otros castigos contrarios a la
humana dignidad. Pidió a los profesores mayor benevolencia, cuyos
frutos serían provechosos no solamente para la vida escolar, sino para
la futura vida ciudadana.
El profesor Hostos solicitó y obtuvo la creación de la Cátedra de
Educación Musical que, a su juicio, influiría en la formación moral e intelectual de los educandos, pero sólo se hizo efectiva en 1891.
El rectorado del profesor Hostos fue corto (marzo de 1889 a abril
de 1890), pero de positivo progreso para el Liceo que cimentó, en forma
sólida, el prestigio alcanzado hasta la fecha. En abril de 1890 dejó el
. Liceo de Chillán para hacerse cargo del Liceo Miguel Luis Amunátegui,
de Santiago.
Reemplazó al profesor Hostos el señor Julio Roberto Pizarra, a
quien le tocó implantar el "sistema concéntrico" , que venía a reemplazar
el sistema de ramos sucesivos con exámenes finales. La reforma, aprobada por Decreto Supremo de fecha 10 de enero de 1889, debía aplicarse, en forma gradual, en los seis años de humanidades.
El 7 de enero de 1891 , a causa de la grave situación que afrontó
el país, se decretó la clausura de varios colegios, entre los cuales figuró
el Liceo de Chillán , volviendo a ser ocupada una parte de su edificio
como cuartel militar. En estas circunstancias, el profesor Pizarra se
trasladó a Santiago, obteniendo del Ministro de Instrucción Pública la
promesa de que el Liceo volvería a abrir sus puertas, lo que, efectivamente, ocurrió el20 de julio de 1891. La Cátedra de Educación Musical,
que había pedido el señor Hostos, vino a concretarse solamente el 11
de julio de 1891 a raíz de las gestiones realizadas en Santiago por el
profesor Pizarra.
El profesor Julio Roberto Pizarro dejó su cargo de Rector el 13
de enero de 1892, reemplazándolo el profesor José Manuel Rivera,
. quien ya había desempeñado antes el cargo. A los pocos días el señor
Rivera, por disposición superior, hace entrega de la Rectoría al profesor
Rómulo Ahumada Maturana, quien sirve el cargo hasta el 27 de diciembre de 1892, esforzándose por continuar la implantación del sistema
concéntrico. El horario se modificó de modo que, en la mañana, las clases comenzaban a las ocho para terminar a las once; en la tarde comenzaban a la una para terminar a las cuatro.
El profesor Ahumada, tras una breve enfermedad, dejó de existir
en Talca el 27 de diciembre de 1892. Le sucede el profesor Luis Torres
14
Pinto, profesor de Ciencias Físicas y Naturales, titulado en el Instituto
Pedagógico. Entre los profesores de este período se destacan: el profesor Maximiliano Salas Marchant, de Castellano; el profesor Enrique Sepúlveda, de idiomas; el profesor Gregario Bravo, de Matemáticas; el
profesor Luis Torres Pinto, de Ciencias Físicas y Naturales; el profesor
Enrique Malina Garmendia, que luego sería Rector de la Universidad de
Concepción, de Historia y Geografía; el profesor Gaspar MolI, de Dibujo
y el profesor Nicetas Krziwan, de Gimnasia.
El rectorado del profesor Torres Pinto duró cuatro años, desde el
4 de febrero de 1893 hasta el 23 de junio de 1897. El día 10 de junio de
1897 el profesor Torres Pinto había presentado su renuncia, habiendo
tenido antes la inmensa satisfacción de inaugurar el Internado con fecha 17 de marzo de 1897 y dejarlo organizado y en funciones. El autor
de esta reseña histórica, que muchísimos años más tarde debió hacerse cargo del Internado del Liceo de Hombres de Chillán, ya funcionando, comprende perfectamente el esfuerzo, sacrificio y preocupaciones
que deben haberle significado al profesor Torres Pinto iniciar un Internado donde nada existía. Debe pensarse que un Internado es como un
hogar de menores en que el jefe debe hacer las veces de un padre con
muchos hijos y velar por su salud, aprovechamiento, alimentación y
bienestar en generaL Todo esto a base de una infraestructura adecuada, con personal idóneo en cocina, repostero, comedores, dormitorios,
baños; salas de estudio e inspectores responsables, estableciendo ,una
óptima distribución del tiempo que signifique su mejor aprovechamiento,
siendo el responsable de todo y afrontando muchas veces incomprensiones, problemas de conducta de los alumnos, entrevistas con apoderados, proveedores, siempre exigentes en el pago puntual, etc. Por todo
esto, aprecio el esfuerzo del profesor Torres Pinto en aquellos años,
debiendo improvisarlo todo y luchando, con éxito, contra tantos problemas; a través del tiempo le rindo mi sincero homenaje.
La renuncia del profesor Torres Pinto tuvo su origen a raíz de
algunas incidencias ocurridas a causa de la pretendida supresión del 62
año de humanidades. La renuncia fue aceptada y el 23 de junio de 1897
entregó la rectoría al profesor Manuel A. Gil, que era el profesor más
antiguo del Liceo.
El profesor Gil recibió el Liceo con 372 alumnos, lo que da una
idea de lo que el Liceo había crecido en un plazo relativamente corto.
Desempeñó la Rectoría desde el 23 de junio al 23 de agosto de 1897,
fecha en que, por retirarse de la docencia, entregó el cargo al profesor
Nicetas Krziwan.
RECTORADOS DESDE 1897
El 25 de septiembre de 1897 fue designado Rector don Narciso
Tondreau Valin, quien tomó posesión de su cargo con fecha 7 de octubre del mismo año. El rectorado del profesor Narciso Tondreau ha sido
15
el más largo de todos, como que duró 28 años consecutivos (18971925), cumpliéndose durante su período un vasto e interesante programa de trabajo que colocó al Liceo de Hombres de Chillán entre los mejores establecimientos de segunda enseñanza del país. Tuvo la suerte
de contar con un selecto personal administrativo y docente; el profesor
Enrique Molina continuó durante este período colaborando con el Liceo
desde el cargo de primer inspector y profesor de Filosofía, Historia y
Geografía; ya se anidaban en su mente las ideas que daría conocer
más tarde en sus notables obras de Filosofía.
El profesor Tondreau se caracterizó siempre por su acendrado
amor por la cultura y la educación, entregando sus mejores esfuerzos al
progreso del Liceo. He aquí algunas de sus obras: logró la creación del
cargo de médico del Liceo, que fue servido durante algunos años por el
Dr. Rodolfo Latapiat Manríquez; hizo participar al Liceo en la Exposición
de Educación celebrada en Santiago en 1902, obteniendo un segundo
pre mio con sus presentaciones de Dibujo, Caligrafía, Zoología, Botánica
y Geografía; incrementó notablemente el Gabinete de Ciencias Naturales con colecciones de animales embalsamados, herbarios, fósiles , esqueletos, minerales y cuadros didácticos en colores referentes a Zoología, Botánica, Geología y Mineralogía; también adquirió varios modelos
anatómicos y preparaciones en alcohol y formalina. Inició en 1905 la
construcción del pabellón definitivo para internos por la calle Buenos
Aires, edificio que en 1913 se continuó por la calle Bulnes. Logró también la transformación del Gimnasio en Salón de Actos, lo que permitió
el desarrollo de veladas artísticas y conferencias de gran interés; también se desarrollaron en el mismo Salón, hermosos conciertos de la
Sociedad Musical Santa Cecilia, de la cual el profesor Tondreau fue
presidente durante varios años. Quienes conocieron al profesor Tondreau saben, y me lo dijeron, que tenía un refinado gusto artístico y que
era un apasionado de la música clásica que cultivaba con devoción.
Al retirarse del Liceo, en 1925, para acogerse a una merecida
jubilación, el profesor Tondreau fue objeto de numerosos homenajes de
parte de la ciudad, de sus alumnos, ex alumnos, profesores, amigos y
colaboradores. En 1965 el Supremo Gobierno le rindió un homenaje
póstumo al decretar que este colegio se llamará en lo sucesivo "Liceo
Fiscal de Hombres Narciso Tondreau".
Le sucede en el cargo el señor Ramón Pérez Yáñez, Profesor
de Estado en las asignaturas de Ciencias Biológicas y Química y autor
de la interesante obra histórica Forjadores de Chile. El señor Pérez Yáñez se hizo cargo del Liceo a mediados de 1926 y continuó la brillante
obra de su antecesor hasta principios de 1939, durante 13 años consecutivos, sirviendo la Rectoría con ejemplar abnegación e interés. Entre
sus obras se destacan las siguientes: creación de varios cursos paralelos de humanidades con el consiguiente aumento del número de profesores; arreglo del Girnnasio con escalas murales, caballetes, cuerdas y
16
baños calientes anexos; organización de la Cooperativa de Consumo;
construcción de un pabellón para Trabajos Manuales; arreglo de la sala
de Dibujo; instalación de baños modernos para el Internado; reestructu·
ración del Bienestar Estudiantil; adquisición de un piano de concierto;
colocación de zócalos de madera a todas las salas de clases; incre·
mento de los Gabinetes, etc.
Es interesante hacer notar que el profesor Pérez, desde los pri·
meros días de su Rectorado, organizó el Liceo de acuerdo con su crite·
rio pedagógico y tuvo especial tacto para aplicar la Reforma Educacio·
nal de 1928. Otro hecho de importancia ocurrido en este período es la
. incorporación de personal femenino en las labores docentes; las prime·
ras profesoras nombradas para servir en el Liceo de Hombres de ChilIán fueron las profesoras Abelina Rodríguez, Zoila Villarroel y Adelina
Miranda; poco después se incorporó la profesora Zoila de Siredey y
más adelante, muchas más.
Don Ramón Pérez tuvo especial interés en lograr la enseñanza
correlacionada de las asignaturas, asunto en el que comprometió sus
mejores esfuerzos. Anticipándose a su época, dio a los ramos técnicos
la importancia que, a su juicio, merecían; de aquí su empeño en construir mejores talleres y dotarlos de todos los materiales necesarios para
su correcta enseñanza. También se preocupó de vincular al Liceo con
el ambiente cultural de la ciudad; ciclos de charlas y veladas artísticas
se sucedieron con frecuencia; la Sociedad Musical Santa Cecilia continuó brindando sus conciertos en el Salón de Actos del Liceo, ahora
dotado de un excelente piano de cola; de este modo el Liceo se transformó en un centro que irradiaba cultura hacia la sociedad chillaneja.
Las conferencias se ilustraban con proyecciones luminosas logradas
mediante un excelente epidiascopio adquirido durante su rectorado;
este mismo proyector permitía objetivar en magnífica forma las clases
. de las diferentes asignaturas.
Correspondió al profesor Ramón Pérez Yáñez reorganizar la
Brigada de Boy Scouts del Liceo. Esta Brigada había sido fundada en el
año 1913, durante la Rectoría del profesor Narciso Tondreau. Su primer
comandante fue el don Francisco Javier Briones, llegandO a tener en
esa época hasta 11 decurias. Otro de los comandantes notables de
esta Brigada fue el profesor de Inglés del Liceo señor Kuno Havenish,
siempre durante la Rectoría del profesor Tondreau. Después vino un
período de decadencia para la Brigada; entonces el profesor Ramón
Pérez, deseoso de verla renacer como antes, llamó al profesor señor
Fabio Flores Contreras, que pasó a desempeñar los cargos de profesor
de la Escuela Anexa del Li ceo y comandante de la Brigada de Boy
Scouts. As í, la Brigada, dirigida con especial interés y cariño por el
profesor Flores, resurgió al poco tiempo y alcanzó a tener más de 100
scouts, como en sus mejores días. Se recuerdan, como hechos notables, la excursión de los scouts a la Región de los Lagos y las tradido-
l7
nales giras a las Termas de Chillan, donde la Brigada pasaba 15 días
en campaña.
Recuerdo con especial cariño (porque fueron mis profesores) a
los siguientes profesores de este período:
Castellano: Abelina Rodríguez, Pedro Troncoso (Inspector General), Benito Heredia.
Historia y Geografía: Manuel Venegas, Pedro Contreras.
Educación Cívica y Economía Política: Alejandro Carrasco.
Inglés: Ana Figueroa, Tomás Figueroa.
Francés: Jorge Chaves, Humberto Catalán.
Matemáticas: Oonato Espinoza, Froilán Rioseco , Alberto Martínez, Alvaro Tobar.
Física: Alvaro Tobar.
Ciencias Naturales: Claudina Muñoz, Osvaldo Ledezma.
Biología: Ramón Pérez (Rector).
Química: Osvaldo Ledezma.
Dibujo: Gumercindo Oyarzo.
Música y Canto: Zoila González, Juan Moisés Pérez.
Trabajos Manuales: Juan Moisés Pérez, Heriberto Torres.
Gimnasia: Candelario Sepúlveda.
Religión: Clodomiro Acuña.
Cabe también mencionar al siguiente personal del mismo período:
Profesores de la Escuela Anexa: Fabio Flores, Roberto Saldías,
Santiago Chamorro.
Bibliotecaria-Secretaria: Victoria Barra.
Inspectores: Exequiel Sepúlveda, Carlos Castilla.
Ecónomo: Francisco de la Fuente.
Portero: Julio Retamal.
El profesor Ramón Pérez Yáñez se retiró del Liceo a raíz del
terremoto de 1939, acogiéndose a una merecida jubilación y teniendo ,
en el último instante de su carrera pedagógica, la dantesca visión de
una ciudad y un Liceo totalmente destruidos.
.
Lo subroga el profesor Tomás Figueroa Bravo, que hacía poco
había asumido el cargo de Inspector General del Liceo, siendo nombrado Rector Titular el 27 de octubre de 1939. La labor que debía emprender el profesor Figueroa era una obra de romanos: tenía ante sí la tarea
de levantar un colegio de las ruinas, debía educar a la juventud sin medios materiales de ninguna clase y sin contar siquiera con un modesto
edificio. Pero no estaba solo en la tarea. A su lado estuvieron, férreamente unidos, todos los profesores del Liceo que, ante la desgracia que
afligía a la ciudad y al Liceo, no obstante que el dolor invadía a sus propios hogares, supieron agigantar su labor y sus corazones para mante-
18
ner en alto la antorcha de la cultura. ¿Dónde está el reconocimiento
emocionado de la ciudadanía y del gobierno de la época para aquellos
modestos servidores públicos?
La primera tarea que afrontó el profesor Figueroa fue la de salvar el escaso material y mobiliario que quedó en condiciones de prestar
algún servicio. Removiendo cuidadosamente los escombros logró, con
la ayuda de brazos amigos, recuperar el piano de cola, algunos valiosos
cuadros al óleo, dos microscopios, mapas geográficos, algunos muebles y máquinas de escribir, unas pocas sillas y bancos, unos cuantos
libros, otros tantos animales embalsamados, parte del servicio del Internado, etc. Todo deteriorado, pero todavía útil. El profesor del Liceo y
artista señor Jorge Chaves restauró, tiempo después, los hermosos
cuadros que aún conserva el Liceo.
Para que se comprenda bien la magnitud del desastre que debió
sufrir el Liceo a raíz del sismo de 1939 es necesario puntualizar aquí
que, por esa época, el colegio contaba con muy valiosos medios de
enseñanza y con instalaciones suficientes para recibir cerca de 800
alumnos; tenía un buen Internado, una excelente y bien dotada Biblioteca que era su orgullo, Gimnasio y Salón de Actos, un valioso Museo de
Historia Natural, Laboratorios muy completos de Física y de Química,
Sala de Dibujo, Talleres de Trabajos Manuales (carpintería, cestería,
cartonaje y encuadernación), máquina de proyección, piano y armonio
para las clases de Música y Canto, salas de clases suficientes para el
funcionamiento de 15 cursos de humanidades y 4 de preparatorias,
canchas de básquetbol y de fútbol, baños temperados, etc. Esta había
sido la obra de 16 rectores a través de 86 años de trabajo. iBastó un
instante para que se destruyera todo!
Creo pertinente copiar aquí algunos "Recuerdos" publicados por
el ex profesor del Liceo don Raúl Castañeda en la edición "Primer
Centenario" de la revista Rumbos, órgano literario oficial del Liceo:
"... una noche de verano, que se presentaba fresca después de
un día de ca lor, un terremoto horrible destruía a Chillán y el Liceo era
convertido en un montón de escombros. A Nicanor Parra, como único
profesor soltero, se le encomendó la vigilancia en la extracción de los
libros de la Biblioteca, el material de los laboratorios y otras cosas útiles
que pudieran recuperarse".
Era de extrema urgencia encontrar un local para hacer funcionar
el Liceo. Tras perseverantes gestiones del profesor Figueroa, se entregaron al Liceo unas barracas de viviendas colectivas, ubicadas en la
Avenida Argentina esquina de Itata, donde comenzaron las clases el
lunes 5 de junio de 1939 con asistencia alterna, pues en la mañana
ocupaba el local el Liceo de Niñas y en la tarde, el Liceo de Hombres.
Allí se ejercieron las delicadas funciones docentes en las más deprimentes condiciones materiales y afrontando el rigor de un invierno en
extremo riguroso que extendía sus gélidas garras hasta dentro mismo
19
de las salas de clases. Dice el profesor Castañeda en sus "Recuerdos u :
"El local era muy malo e inadecuado; en los días de lluvia había -que
suspend.er las clases pues en las salas llovía más que afuera; en suma
se trabajaba en forma heroica, pero lo hicimos con todo interés y abnegación".
En aquel local estuvo el Liceo hasta agosto de 1939; no tenemos datos de cuántos alumnos y profesores enfermaron a causa de las
deficientes condiciones de aquellas barracas y la crudeza de aquel invierno que pasaron allí, pero deben haber sido muchos.
Entretanto el profesor Tomás Figueroa había conseguido un
local de emergencia en la Plaza Sánchez, poco mejor que el anterior,
pero siempre totalmente inadecuado para las funciones docentes. Recurro de nuevo al profesor Castañeda: "Aquí nos tocó sufrir los rigores
del verano naciente; las salas eran excesivamente bajas, de madera y
cubiertas con pizarreño que se caldeaba, produciendo un horno perfecto".
El Liceo permaneció en aquel local hasta tines de octubre, fecha
en que gracias a la tesonera gestión del Rector y a la colaboración del
eficiente arquitecto provincial don Francisco Salís de Ovando, gran
amigo del Liceo, se entregaron al Liceo los tres pabellones de madera
que se habían construido para el colegio en su antiguo terreno de Avenida Libertad. La familia Ilceana, alumnos y profesores, volvía, por fin, a
su antiguo hogar, por cierto muy cambiado, casi irreconocible. Este local, con ser muy superior a los anteriores, no podía considerarse como
definitivo para el Liceo. El profesor Tomás comprendió que su lucha no
había terminado aún. Su propósito era hacer renacer el Liceo, como el
ave fénix de sus cenizas. El momento era apropiado para solicitar la
construcción del edificio definitivo. Su proceder recuerda los esfuerzos
tesoneros de don Justiniano Adrover, coronados por el éxito, para obtener un edificio más amplio y más adecuado para el funcionamiento del
Liceo.
Tras las gestiones correspondientes realizadas por el profesor
Figueroa en Santiago, el Gobierno determinó adquirir la manzana comprendida entre las calles Lumaco, Maipón, Carrera y El Roble para
construir allí el edificio definitivo del Liceo.
Pedidas las propuestas públicas correspondientes sobre la base
de planos y especificaciones técnicas determinadas por la Dirección
General de Obras Públicas, el edificio comenzó a construirse, en obra
sólida, asísmica, el19 de agosto de 1943 por el lado de calle Maipón. El
día 5 de noviembre de 1945 la construcción se continuó por la calle
Lumaco. La obra en ejecución era un hermoso edificio de tres pisos -que
consultaba todas las comodidades para el funcionamiento de un Liceo
moderno. El 23 de noviembre de 1945 se daba término a la parte del
edificio que enfrenta a la calle Maipón, el cual fue destinado por el profesor Figueroa para el funcionamiento de la Escuela Anexa a partir de
20
1946. Mientras tanto se continuaba trabajando en la obra gruesa del
pabellón de calle Lumaco; dicha obra gruesa se terminó el 12 de octubre de 1947 y quedó en ese estado por largos años, debido a que el
Gobierno no destinó nuevos fondos para las terminaciones. A pesar del
empeño que gastó en ello, el profesor Tomás Figueroa no logr6, en el
resto de su período, realizar la unidad del Liceo que, a la sazón, se encontraba dividido en dos locales muy distantes.
Hay que destacar que, fuera de atender a la restauración material del Liceo, el profesor Figueroa se preocupó, paralelamente, de reorganizar sus instituciones culturales que constituyen el alma de un colegio. Funcionaron nuevamente, bajo la orientación de los profesores
asesores: la Academia Literaria "Samuel Lillo", el Bienestar Estudiantil,
el Centro Deportivo, el Centro de Estudiantes; vuelve a aparecer la revista Rumbos, tan querida de los estudiantes y del público; se organiza,
también, la Cooperativa de Consumos del Liceo y se abre, nuevamente,
el Servicio Médico, destinado a la atención de los alumnos.
La obra enumerada bastaría para llenar de legítimo orgullo a
cualquier persona. El profesor Figueroa no lo consideró nunca así. Por
el contrario, decía que había cumplido apenas con su deber y que si
algo se había hecho se debía al entusiasmo y colaboración de sus colegas profesores.
A principios de 1949, por Decreto Nº 1158 de fecha 5 de febrero, el Supremo Gobierno, considerando el prestigio y la importancia
alcanzados por el Liceo de Hombres de Chillán, lo asciende a la categoría de "Liceo Superior de Primera Clase", quedando al mismo nivel que
el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana de Santiago.
Se había dado un paso de gran importancia en la vida del Liceo que
involucraba un acto de justicia y la aprobación de la obra realizada.
El Rector, don Tomás Figueroa Bravo, obtiene su jubilación en
mayo de 1950. Al dejar el Liceo fue Objeto de una manifestación de cariño y reconocimiento, no sólo de los profesores y alumnos del Liceo,
sino de todos los círculos sociales e instituciones culturales de la ciudad
y, muy especialmente, de sus ex alumnos que siempre le guardamos
profundo respeto y gratitud.
En mayo de 1950 se hace cargo del Liceo el Inspector General
señor Antonio Lafuente Palma en carácter de Rector subrogante. Permanece en funciones sólo hasta mediados de julio, ya que el 13 de julio
de 1950 se nombra Rector del Liceo al profesor Osvaldo Ledezma García, profesor de Biología y Química del establecimiento. El profesor Ledezma organiza el Liceo, cambiando el 22 ciclo (4º, 52 Y 62 años de humanidades) al edificio de calle Maipón y dejando en el edificio de calle
Libertad el 1er. ciclo y las preparatorias que conformaban la Escuela
Anexa.
Con la cooperación de ex alumnos, padres y apoderados se da
a la tarea de reunir los dineros necesarios para adquirir un equipo de
21
cine sonoro para el colegio, gestión en la que obtiene pleno éxito.
Con la ayuda de las autoridades y la aprobación del Director
General de Educación Secundaria, al profesor Adrián Soto Vivanco , da
los pasos necesarios para reabrir el Internado en marzo de 1951, el
cual no funcionaba desde su destrucción en 1939. Consigue que el Intendente de la provincia ceda al Liceo algunos pabellones anexos al
edificio de Avenida Libertad para funcionamiento del Internado y se
preocupa de todos los detalles de su organización. Los meses de enero
y febrero de 1951 los destina a terminar estos preparativos y hace, en
la prensa local , las publicaciones pertinentes. iHabía destinado al profesor Ledezma al servicio del Liceo el tiempo que los demás destinamos al descanso!
Este exceso de trabajo , unido a las consiguientes preocupaciones, hicieron profunda mella en la salud del Rector. En los primeros
días de marzo de 1951 sufrió un agudo ataque de parálisis que lo tuvo
al borde de la muerte. Rodeado de la atención de los mejores médicos
y del cariño y atenciones permanentes de su famil ia, el profesor Ledezma logra reponerse bastante de la cruel enfermedad. En su lecho de
enfermo continuaba preocupado del Liceo y recibía con placer la visita
de sus colegas y alumnos que le llevaban noticias del Liceo.
Subroga al profesor Ledezma el Inspector General señor Antonio Lafuente Palma, cuya jubilación se encontraba en trámite. El día 31
de julio de 1951 el profesor Lafuente, cuyo Decreto de jubilación acababa de llegar, hace entrega del Liceo, en una emotiva ceremonia, al
profesor más antiguo, don Carlos Fuentes Véjar, quien, con fecha 7 de
agosto de 1951, es nombrado Inspector General en reemplazo del profesor Lafuente, quedando, con mayor razón, como Rector subrogante
del Liceo.
COMITE CENTENARIO
El profesor Carlos Fuentes, secundado por los profesores del
Liceo, emprende una enérgica campaña para obtener del Gobierno la
pronta terminación del edificio de calle Lumaco que se hallaba en obra
gruesa desde el 12 de octubre de 1947. El profesor del Liceo Sergio
Gana Lagos, autor de estas líneas, en artículos de prensa publicados
en La Nación de Santiago y La Discusión de Chillán, insinúa al Supremo
Gobierno la conveniencia de proceder a la terminación inmediata del
edificio del Liceo que pronto celebraría sus primeros cien años de existencia .
En un Consejo de Profesores celebrado a fines de septiembre
de 1951 , bajo la presidencia del profesor Fuentes, se acuerda impulsar
al máximo la campaña iniciada y se designa, al efecto, una comisión de
profesore s para que se encargue de llevarla adelante. Esta comisión
queda integrada por el profesor Carlos Fuentes, como presidente, y por
los profesores Leonor Suárez, Abelina Rodríguez, Rosenda Ramírez ,
22
Sergio Gana, Jorge Bustamante, Ramón Riquelme, José del Canto,
Carlos Salazar y José San Martín. La primera preocupación de esta
comisión fue convocar a las autoridades, padres y apoderados, ex
alumnos, representantes de la radio y prensa locales, amigos del Liceo
y vecinos en general, a una Asamblea Pública destinada a coordinar un
plan de acción para lograr la terminación del edificio y celebrar, digna:mente, el centenario del Liceo en 1953. La comisión procedió, de inmediato, a fijar el día 5 de octubre de 1951 para la realización de la Asamblea. Por medio de una intensa campaña de prensa y radio y conversando personalmente con las autoridades, parlamentarios y vecinos, se
aseguró, de antemano, el éxito de la Asamblea . Aunque, en verdad,
esta labor preparatoria no hacía falta, ya que el cariño que todo Chillán
siente por su viejo Liceo, aseguraba el éxito de la reunión.
La asistencia sobrepasó todas las expectativas, concurriendo el
Intendente de la provincia señor Ricardo Auger Valenzuela, el Alcalde
de la comuna señor Antonio Lafuente Palma, el ministro de la Corte de
Apelaciones señor Osvaldo Reinicke, el diputado señor Humberto Aguirre ooolan, el jefe zonal de Impuestos Internos señor Luis Arriagada, el
arquitecto provincial señor Juan Corgini, el consejero de la Corporación
de Reconstrucción señor Pedro Poblete Vera, el director del diario La
Discusión señor Alfonso Lagos Villar, el oficial jefe del Registro Civil
señor Moisés Noriega, el cuerpo de profesores del Liceo, el señor Nicanor Poblete, el señor Gumercindo Oyarzo, el doctor Germán Villagrán,
el señor Pedro Espinoza, el señor Daniel Coria, el señor Juan Moisés
Pérez, el abogado señor Víctor Flores Castelli y un centenar de personas más vinculadas al Liceo. Presidió la reunión el Rector señor Carlos
Fuentes Véjar y actuó de secretario el señor Sergio Gana Lagos.
Todos los oradores estuvieron acordes en que la terminación del
Liceo era un problema de carácter urgente que no admitía ninguna
postergación y ofrecieron su concurso para llevar adelante la empresa
de obtener los fondos necesarios y la inmediata inversión de los dos
millones de pesos consultados para el Liceo en el presupuesto del año
en curso. Hacen uso de la palabra el señor Intendente, el señor Alcalde,
el diputado Aguirre ooolan, el señor Pedro Poblete , el señor Nicanor
Poblete, el señor Pedro Espinoza, el señor Andrés González, el señor
Juan Corgini, el señor Daniel Coria, a nombre de los padres yapoderados, el señor Raúl Espinoza y varias personas más.
De esta Asamblea resulta designado el "Comité Centenario" que
deberá preocuparse de la terminación del edificio y de cooperar en la
celebración de las festividades centenarias. Como estos hechos constituyen parte importante de la historia del Liceo, he queridO consignarlos
con algunos detalles y, por la misma razón, doy, a continuación, la
constitución del "Comité Centenario" designado por aclamación en la
Asamblea:
Sres. Pedro Espinoza y Norberto Espinoza, por los ex alumnos; presi-
23
dente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres; Sr. Gonzalo Gazmuri, por la Ilustre Municipalidad; Sr. Abdón Correa, por la Cámara de
Comercio Mayorista; Sr. Alfonso Lagos Vi llar, por la prensa local; Sr.
Rector del Liceo; Sres. Carlos Fuentes y Sergio Gana, por los profesores del Liceo; Sres. Daniel Caria y Oscar Soto, por los padres y apoderados; Sr. Rªúl Espinoza Toro por los profesionales y un representante
de la Radio Nuble.
El comité se constituyó en sesión, apenas terminada la Asamblea, para designar su mesa directiva, resultando elegida, por acuerdo
unánime, la siguiente:
Presidente: Sr. Alfando Lagos Villar.
Primer Vicepresidente: Sr. Carlos Fuentes Véjar.
Segundo Vicepresidente: Sr. Pedro Espinoza
Secretario de Actas y Prensa: Sr. Osear Soto.
Tesorero: Sr. Abdón Correa Chandía.
Directores: Sres. Norberto Espinoza. Gonzalo Gazmuri, Sergio Gana,
Daniel Caria, Raúl Espinoza, Nelson Sandoval (por los alumnos), Germán Fernández (por la Radio Nuble).
El Comité Centenario se puso de inmediato en actividad para
obtener el logro de las finalidades acordadas y, tras algunos viajes a
Santiago del presidente y de los dos vicepresidentes, costeados de su
propio peculio, se obtuvo que el Gobierno llamará a propuestas públicas
para las terminaciones del edificio del Liceo y se comprometiera a consultar una partida importante de dinero en el presupuesto del año siguiente para terminar los trabajos.
Los viajes a la capital de los miembros del Comité Centenario
fueron aprovechados también para conversar con el Rector de la Universidad de Chile y ex alumno del Liceo, señor Juvenal Hernández Jaque, para solicitarle se declarara a Chillán como Sede Permanente de
Bachillerato, petición que fue bien acogida por el Rector y que vino a
hacerse realidad un año más tarde.
Las propuestas para las terminaciones del edificio del Liceo fueron adjudicadas a la firma constructora Salazar y Cía. y los trabajos se
iniciaron el dia 14 de abril de 1952, estando a cargo del Liceo el profesor Carlos Fuentes Véjar, quien veía, de este modo, coronados por el
éxito, los esfuerzos que empeñara en el asunto. Gran alegría hubo ese
día en el Liceo en los corazones de profesores y alumnos porque se
divisaba, por fin, la posibilidad de que terminara la molesta división del
Liceo en dos locales tan distantes ubicados en Avenida Libertad y en
calle Maipón, con el consiguiente sacrificio de su personal docente que
debía caminar de uno a otro edificio, con buen o mal tiempo, con frío o
con calor, para cumplir sus abnegadas labores. Y aunque los golpes de
los obreros molestaban el desarrollo de las clases en el pabellón contiguo, a todos nos sonaban como música porque veíamos cumplirse una
aspiración tan sentida.
24
El día 31 de diciembre de 1951, cuando el mundo se aprestaba
a recibir un nuevo año, el Liceo de Hombres de ChilJán recibió la inesperada noticia del repentino fallecimiento de su Rector titular, señor
Osvaldo Ledezma García, acaecido en Llolleo, donde pasaba una temporada, por recomendación médica, para afianzar su mejoría. Reunido
de inmediato el Consejo de Profesores, toma el acuerdo de enviar una
com isión de profesores para que asistan a sus funerales, expresen las
condolencias a la familia y entreguen una ofrenda floral, todo en nombre
del Liceo.
Con posterioridad, los restos mortales del profesor Ledezma
fueron traídos a Chillán, velados en el recinto del Liceo y llevados al
cementerio de esta ciudad, acompañados por los profesores y alumnos
del colegio.
El 16 de mayo de 1952, con ocasión del 992 aniversario del Liceo, profesores y alumnos nos trasladamos al camposanto a testimoniar nuestro cariñoso y emocionado recuerdo a los maestros fallecidos:
don Osvaldo Ledezma García y don Heriberto Torres Arratia.
El día 29 de abril de 1952 el profesor Carlos Fuentes V. hace
entrega de la Recloría del Liceo al profesor Humberto Catalán Muñoz,
designado para ocupar el cargo por Decreto de fecha 14 de marzo de
1952. El profesor Catalán había sido, entre los años 1931 y 1937, profesor de Francés en el Liceo de Hombres de Chillán, y luego, Rector del
Liceo de Lautaro, Rector del Liceo Juan Antonio Ríos, de Santiago (que
debió fundar y organizar) y, desde 1948, Rector del Liceo de Traiguén,
establecimiento desde el cual venía trasladado al Liceo de Chillán.
Unía el nuevo Rector a su experiencia administrativa el conocimiento del ambiente en que le iba a tocar actuar. A los pocos dras se
dio a conocer como un hombre de gran espíritu de empresa y con una
capacidad de trabajo poco común. Tomó rápidamente contacto con las
instituciones ligadas al Liceo, como el Comité Centenario, del cual fue
nombrado Vicepresidente Ejecutivo, el Centro de ex Alumnos que presidía don Pedro Espinoza, el Centro de Padres y Apoderados, que contribuyó a fundar y que presidió el Dr. Germán Villagrán García, etc.
Comprendiendo la grave responsabilidad de organizar las festividades centenarias del Liceo en un plazo relativamente corto, se dio de
inmediato a la tarea de asegurar la terminación del edificio de caJle Lumaco (actual calle Claudio Arrau) y, de acuerdo con su Presidente, el
señor Alfonso Lagos Villar, Director de La Discusión y Premio Nacional
de Periodismo, citó al Comité Centenario a sesiones permanentes de
trabajo. Por otra parte, el Comité Centenario Interno del Liceo elaboraba
un proyecto de festejos que sería sometido al conocimiento del Consejo
de Profesores.
Hay que señalar que el Liceo de Hombres de Chillán no tendrá
nunca ~ómo a.gradecer la labor magnífica del Comité Centenario que
presidió el periodista Alfonso Lagos Vi llar. A la labor silenciosa , pero te-
25
sonera de este Comité se debió la continuación de los trabajos de terminaciones del edificio del Liceo. El Periodista Alfonso Laoos no escatimó
jamás sus mejores esfuerzos para lograr los altos fines perseguidos por
el Comité. Aun enfermo de cuidado, y en vísperas de ser sometido a
una delicada intervención quirúrgica en Santiago, continuaba preocupado del Liceo. Restablecido totalmente, acentuó sus esfuerzos en favor
del colegio que lo había formado y que lo cuenta entre sus más distinguidos ex alumnos. En compañía del Rector señor Humberto Catalán
Muñoz y de los señores Pedro Espinoza González, Abdón Correa
Chandía y Osear Mellado de la Fuente, presidente del Centro de ex
Alumnos, continuó realizando viajes a Santiago hasta obtener los fondos suficientes para la term inación del edificio y la promesa de nuevas
partidas para iniciar la construcción del Gimnasio-Teatro que tanta falta
le hacía al Liceo. Por otra parte, el diario La Discusión, que el señor
Lagos dirigía, estuvo en todo momento ayudando al Liceo en sus propósitos; otro tanto hicieron las radios La Discusión y Nuble.
El profesor Catalán tomó a su cargo la feliz iniciativa del recordado Rector señor Osvaldo Ledezma y, allegando nuevos fondos a los
reunidos por el profesor Ledezma, logra inaugurar, oficialmente, el 29
de agosto de 1952 el Cine Sonoro "Osvaldo Ledezma", nueva arma
pedagógica de inestimable valor con que contó el Liceo desde esa fecha. Hubo ese día una emotiva ceremonia que contó con la asistencia
de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y numeroso público.
Se sirvió un cóctel a los asistentes y se exhibieron varias películas sonoras con el nuevo equipo. La señora Claudina Muñoz vda. de Ledezma tuvo el hermoso gesto de Obsequiar, en memoria de su esposo, la
suma de diez mil pesos para contribuir a pagar el equipo recién inaugurado. Este gesto puso una nota de honda emoción a la ceremonia.
El día 10 de octubre de 1952 la Universidad de Chile dicta el
Decreto Nº 2851 que declara a Chillán como Sede Permanente de Bachillerato. Con este hecho culminaba una intensa y prolongada campaña realizada en tal sentido por los jefes de los colegios secundarios de
Chillán, tanto fiscales como particulares y por el Comité Centenario del
Liceo de Hombres. Las primeras pruebas de Bachillerato se rinden en el
local del Liceo de Niñas en el mes de enero de 1953 con un éxito que
sobrepasó todas las expectativas y que aseguró la continuidad del Bachillerato (ahora con el nombre de Prueba de Aptitud Académica) en
Chillán, para bien de los alumnos y de sus padres o apoderados.
Desde su llegada al Liceo, en abril de 1952, el profesor Catalán
tenía el deseo de habilitar el Internado lo más pronto posible, haciendo
realidad los esfuerzos del profesor Osvaldo Ledezma, que no fructificaron debido a su enfermedad. Tenía autorización de la Dirección General
de Educación Secundaria para proceder a su reapertura en el más breve plazo, pero cuando se terminó el local del Liceo por calle Lumaco, el
Instituto Comercia l, que no tenía edificio propio, solicitó al Ministerio la
26
entrega del antiguo local que tenía el Liceo en Avenida Libertad y que el
profesor Catalán deseaba destinar al funcionamiento del Internado. No
pudiendo oponerse a las disposiciones del Ministerio de Educación, que
aprobaba la solicitud del Instituto, el profesor Catalán la condicionó a la
construcción de un edificio de tres pisos en el sitio del Liceo por calle
Maipón para el futuro Internado, petición que fue aceptada por el Ministerio. Esta circunstancia postergó una vez más la reapertura del Internado.
Con la cooperación económica del Comité Centenario y de algunos profesores del Liceo se inicia, en este período, la construcción de
un jardín con espejo de agua y pérgolas frente al edificio de calle Malpón. Ejecuta los planos, desinteresadamente, el arquitecto señor Luis
Harding; cooperaron en los trabajos varios soldados del Regimiento de
Infantería N~ 9 de Chillán, cedidos gentilmente por su comandante. La
Ilustre Municipalidad proporcionó algunos materiales y carretones para
la extracción de tierras y escombros.
Otros adelantos de interés realizados en el período del profesor
Catalán fueron los siguientes: instalación de luz eléctrica en la planta
baja del edificio de calle Maipón, donde funcionaban las oficinas y la
Biblioteca del Liceo; creación de una nueva plaza de Inspector; pintura
del edificio de Avenida Libertad, trabajo que no se hacía desde la Rectoría de don Tomás Figueroa Bravo; reiniciación de las giras anuales de
los 5tos. anos; organización del Centro de Padres y ApoderadOS del
Liceo: dotación de mobiliario para los Gabinetes; incremento de la Biblioteca, etc.
Como Rector le correspondió al señor Catalán organizar las festividades centenarias del Liceo de acuerdo con el programa elaborado
por el Comité Centenario Interno y discutido y aprobado por el Consejo
de Profesores que designó comisiones para los diferentes actos. Da
una idea de la magnitud de la responsabilidad que asumía el Liceo en
esos días el hecho de que participaron delegaciones de 29 liceos comprendidos entre Curicó y Temuca , los cuales compitieron en torneos
deportivos, de oratoria, declamación y dibujo. Los profesores asistentes
tomaron parte en reuniones que, con el nombre de "Jornadas Pedagógicas", estaban destinadas a estudiar los principales problemas de la
educación. Dichas Jornadas se celebraron entre el12 y el16 de mayo
de 1953 Y contaron con el patrocinio del Ministerio de Educación. Además de las actividades señaladas, el programa de las Festividades
Centenarias consultó otras de gran importancia como Revista de Gimnasia, Expos ición Escolar, Edición Extraordinaria de 100 páginas de la
revista Rumbos, Velada de Gala en el Teatro Municipal cuyo orador de
fondo fue el Rector de la Universidad de Concepción y exprofesor del
Liceo don Enrique Malina Garmendia, Desfile Alegórico, Asamblea de
ex alumnos, c_oncursos para escribir una monografía del Liceo y de la
provincia de Nuble, etc. Los festejos terminaron con un Banquete de
27
Gala al que asistieron las autoridades, invitados especiales y los profesores del Liceo de Hombres y de los 29 liceos participantes. Todos los
actos tuvieron especial lucimiento; el Desfile Alegórico contó con la presencia de todos los alumnos y como fue en la noche, cada uno portaba
una antorcha encendida; era impresionante ver tres cuadras de antorchas que subían por Avenida Libertad y varios carros iluminados y
adornados artísticamente.
Antes de jubilar, el profesor Catalán, estudiando en sus horas
libres e incluso de noche, obtuvo el título de abogado de la Universidad
de Chile que ya le había otorgado antes el diploma de Profesor de Estado en la asignatura de Francés; esto da una idea de la extraordinaria
capacidad de estudio y trabajo del profesor Catalán.
Le sucede como Rector el profesor René Cabrera lñíguez, quien
dirigió el Liceo desde 1961 a 1971. En 1964, tras repetidas gestiones
ante las autoridades, logró la reapertura del Internado que no funcionaba desde el terremoto de 1939 y que pasó a ocupar el edificio construido especialmente para él, frente a la calle Maipón. En 1965 se inaugura
el Gimnasio del establecimiento, para cuya consecución se contó con la
valiosa ayuda del ex alumno del Liceo, diputado don Víctor Flores Castelli, quien consiguió que se destinaran cincuenta millones de pesos
para su construcción.
Le correspondió también al profesor Cabrera crear los cursos
anexos en la ciudad de Bulnes que luego se transformaron en el actual
Liceo Fiscal de esa ciudad. Desde 1970, debido a la gran demanda de
matrícula, el Liceo de Hombres de ChiJIán pasó a tener el carácter de
Liceo Fiscal Mixto, para lo cual el profesor Cabrera solicitó y obtuvo la
creación de numerosos cursos paralelos; se mantuvo como Liceo Mixto
hasta diciembre de 1978. Además, el profesor Cabrera consiguió la
designación de un orientador educacional y de un Vicerrector, cargo,
este último, que desempeñó, por primera vez en la historia del Liceo, el
profesor Sergio Gana Lagos, tras haberlo ganado en un Concurso Nacional de antecedentes.
En 1971 el profesor Cabrera se acoge a una merecida jubilación.
Le sucede en el cargo el profesor Sergio Gana Lagos, quien había sido
alumno, profesor, Inspector General y Vicerrector del establecimiento.
Durante su período le corresponde inaugurar, en brillante ceremonia
desarrollada el 2 de mayo de 1973, con asistencia de las autoridades, el
Liceo de Coihueco, anexo al Liceo de Hombres de Chillán. Además
solicitó la creación de nuevos cursos, lo que trajo consigo el aumento
de la matrícula y de la dotación de profesores, personal paradocente,
administrativo y auxiliar. El Liceo, desde años atrás, debido a su continuo crecimiento, debió funcionar en tres jornadas: mañana, tarde y noche; el Liceo Nocturno siempre acogió a las personas adultas y gente
de trabajo. El número de profesores se acercaba al centenar.
Preocupación preferente del nuevo Rector fue incrementar la
28
cantidad de libros de la Biblioteca, crear una Galería de Rectores con
fotografías de todos los que siguieron a don Narciso Tondreau, incluyéndolo a él en primer lugar; fundó la Orquesta Estudiantil, dotándola
del instrumental necesario, incluyendo un piano. Y en lo material se
arreglaron los baños y servicios higiénicos de los alumnos; se construyó
una reja de fierro y se hicieron jardines por calle Lumaco; logró unir el
edificio principal con el Internado y con el Gimnasio por medio de pasillos techados; adquirió más mobiliario escolar, etc.
En cuanto al Internado, el profesor Gana logra el incremento del
número de internos , dando preferencia a los alumnos de zonas rurales
y de otros pueblos de la provincia y, al mismo tiempo que organiza su
vida escolar en un régimen de estudio, los dota de comodidades que
hagan grata su estancia en el colegio; así, adquiere para la sala de estar un televisor de 23 pulgadas, hace construir estanterías con casilleros
individuales para guardar sus útiles de estudio, coloca bancos en los
pasillos y en el jardín, compra un calefactor ambiental para el comedor,
se preocupa de aumentar la dotación de mesas, sillas, vajilla y mantelería para el comedor, repostero y cocina, adquiere un triciclo para hacer
las compras diarias de mercado, etc.
La sección de Internado de cualquier colegio cumple una alta
finalidad social, pues proporciona un hogar y una alimentación sana y
abundante a los niños cuyos padres tienen sus casas fuera de la ciudad, al mismo tiempo, que se vigila y orienta su estudio y se evita la
acción, muchas veces nociva, del medio y el exceso de libertad en una
época en que no se plasma aún la personalidad del niño.
Solicita a Inspectoría General que los alumnos internos asistan a
clases en la jornada de la tarde para que así puedan ir a sus casas por
sábado y domingo. Esta medida es muy bien acogida por los padres y
apoderados.
El profesor Gana jubila en mayo de 1973. Le sucede en el cargo, con el carácter de Vicerrector interino, el Inspector General del Liceo señor Lucio Flores Pérez, quien dirige el Liceo sólo por pocos meses. Producido el pronunciami ento militar del 11 de septiembre de 1973,
el nuevo gobierno designa Rector al profesor de Educación Física del
establecimiento señor Jorge Bustamante Sanhueza, quien sirve la
Rectoría hasta 1976. Durante su período el Liceo continúa su ritmo ascendente de progreso, lográndose la creación de nuevos cursos y el
nombramiento de varios profesores; el Liceo se distingue en las competencias deportivas y por su excelente aprovechamiento.
Al profesor Bustamante le sucede la profesora Blanca Manríquez Arellano, quien sirve el cargo durante diez años, siendo la primera
mujer que tiene el honor de dirigir el Liceo. Durante su períOdO se cumple un amplio programa de trabajo con la colaboración efectiva del profesorado y del Centro General de Padres y Apoderados del establecimiento, destacándose: la reposición de pisos de las salas de clases;
29
reparación del sistema eléctrico, colocándose tubos fluorescentes; arre·
glo de los baños; pintura del frontis del edificio y muros interiores; crea·
ción de una Pinacoteca, de una sala de proyecciones y de una Banda
de Guerra; adquisición de mobiliario escolar y elaboración de un pro·
yecto para transformar el Gimnasio en un Salón de Actos que cumpla
ambas finalidades . Y en lo educacional, los alumnos del Liceo obtienen
excelentes puntajes en la Prueba de Aptitud Académica y, por sus no·
tas, varios se hacen acreedores a premios y becas otorgadas por el
Presidente de la República.
Desde el 16 de junio de 1986 el liceo de Hombres de Chillán
pasa a depender directamente del Departamento de Educación de la
Ilustre Municipalidad de Chillán, de acuerdo con las disposiciones del
Gobierno.
A principios del año escolar 1988 asume la Dirección del liceo el
profesor Héctor Raúl Carrasco Jara, a quien le correspondió presidir las
festividades del 1350 aniversario del establecimiento. Su período como
Rector fue muy corto pues, designado Alcalde de Pinto, debió abando·
nar la Dirección del liceo a principios de diciembre de 1988 para asumir
sus nuevas funciones . No obstante, demostrando un gran espíritu de
iniciativa, logró real izar importantes obras, como la habilitación de un
Salón de Actos en lo que fuera el patio cubierto del establecimiento;
además, se preocupó de la reparación del mobiliario escolar, de la pin·
tura del frontis del edificio y de la Sala de Profesores, colocando corti·
nas en esta última.
Le sucede en el cargo el Vicerrector del liceo, profesor Wagner
Pérez Eulufí, quien asume la Dirección del establecimiento el 1 de di·
ciembre de 1988, después de haberse desempeijado, sucesivamente,
como docente de la Universidad de Chile, sede Nuble, Instituto Profe·
sional de Chilán y Universidad del Bío·Bío. El profesor Pérez Eulufí de·
sempeña la Dirección del liceo por casi 5 años, logrando durante este
tiempo, con la colaboración del Municipio, del Cuerpo de Profesores y
del Centro General de Padres y Apoderados, desarrollar una importante
y fructífera labor que coloca al Liceo de Hombres de Chillán entre los
establecimientos de Enseñanza Media de mayor importancia en el país.
En primer término cabe destacar el alto rendimiento demostrado por los
alumnos en la Prueba de Aptitud Académica, superando su puntaje la
media nacional.
El Liceo tiene en este período 1.500 alumnos, distribuidos en
tres jornadas y en 55 cursos a cargo de 80 profesores, incluyendo cinco
docentes-directivos; el número de administrativos y paradocentes alcanza a 17, además de un número similar de auxiliares a cargo de servicios menores. La Biblioteca tiene ya 7.000 volúmenes , en su mayoría
obras de consulta a disposición de alumnos y profesores.
Otros adelantos logrados por el profesor Pérez Eulufí son los
siguientes: dotación de sillas para todos los alumnos y mobiliario para la
30
Oficina de Orientación, Biblioteca, Sala de Profesores, Gabinetes de
Física y Química, incluyendo cortinas para este último; adquisición de
equipos computacionales que incluyen seis Ataris con disquetera y once
computadores con dos impresoras; todo esto para habilitar una moderna Sala de Computación. Además, habilitación de una Sala de Proyecciones con un video, un televisor, minicomponentes, mobiliario apropiado, cortinas; reparación de los baños de los alumnos y del piso del
Gimnasio; instalación de una Sala de Orientación; pintura de los muros
interiores del Liceo, cocina, comedor y frontis del Internado; reparación
de parte de la techumbre del edificio principal; adquisición de libros para
la Biblioteca; colocación de alfombras en la Sala de Computación y Oficina de Justificaciones; colocación de una reja metálica por calle Maipón frente al jardín del Internado; adquisición de un refrigerador, un
califont y un teléfono para el Internado, etc.
Todo lo que se ha señalado significó una inversión cercana a los
quince millones de pesos, pero representa mucho más ya que gran
parte de la mano de obra fue ejecutada por el personal de servicio del
Liceo.
Con fecha 26 de julio de 1993 reasume sus funciones de Director del establecimiento el señor Héctor Raúl Carrasco Jara; en consecuencia, el profesor Wagner Pérez Eulufí regresa a su cargo de Vicerrector del Liceo, con la satisfacción de la labor cumplida, dejando al
colegio en un alto nivel de eficiencia, acorde con nuestro tiempo, con
los equipos tecnológicos necesarios y un destacado Cuerpo de Profesores que ha elevado notablemente el rendimiento académico de los
alumnos.
y así llegamos a los tiempos actuales. El Liceo continúa creciendo a un ritmo acelerado; ya tiene 1.690 alumnos repartidos en 51
cursos, de los cuales 39 corresponden a la jornada diurna, con 1.414
alumnos y 12 a la jornada nocturna, con 276 alumnos. Del total de
alumnos señalados, 171 corresponden a Enseñanza Básica y 1.519 a
Enseñanza Media.
El Liceo continúa funcionando en tres jornadas: mañana, tarde y
noche. La jornada de la mañana se extiende desde las 8:00 a las 13:30
horas; la jornada de la tarde va desde las 13:45 a las 19:15 horas, y la
jornada nocturna se cumple desde las 19:20 a las 23:30 horas. El Liceo
Nocturno empezó a funcionar en el año 1944, fruto de una feliz iniciativa
de los profesores del Liceo y de los alumnos de los últimos cursos de
humanidades; como se dijo antes, esta última jornada está destinada a
recibir personas adultas y gente que trabaja; su primer Rector fue don
José Tohá González que más adelante llegó a ser Ministro derlnteríor y
Vicepresidente de la República.
Un total de 72 profesores cumplen con la atención de las tres
jornadas, todas las cuales dependen del equipo docente-directivo formado por el Director don Héctor Raúl Carrasco Jara, el Subdirector don
31
Wagner Pérez Eulufí y el Inspector General don Jaime Herrera Uribe.
El Liceo cuenta con un moderno Internado que hospeda a un
centenar de alumnos procedentes del campo y ciudades vecinas; está a
cargo de un Director, secundado por 5 inspectores y 8 auxiliares. Tiene
amplios comedores, sala de estar, dormitorios y una sala de estudio
construida con aportes del Centro de Padres y de la Municipalidad de
Chillán.
.
En cuanto al Externado, el número de inspectores sube a 8; hay
7 funcionarios administrativos y 11 auxiliares. Además, el Liceo tiene
dos orientadores, una Unidad Técnico-Pedagógica (U.T.P.), una oficina
de Servicio Dental y una excelente Biblioteca con 8.333 volúmenes a
cargo de un bibliotecario. También existe un Centro General de Padres
y Apoderados y un Centro de Alumnos, ambos eficientes colaboradores
del quehacer liceano. Un amplio gimnasio, con graderías y baños anexos, permite realizar las clases de Educación Física sin que importe el
estado del tiempo. Un Salón de Actos, dotado de escenario, construido
con aportes del Centro General de Padres, sirve para dictar conferencias, realizar actos académicos, veladas artísticas y de aniversario, ceremonias de graduación, etc. Cabe mencionar también que hay dos
Salas de Computación con 15 computadores del "Proyecto Enlaces" y
donaciones de la Ilustre Municipalidad de Chillán.
Otras obras realizadas durante este período son: dotación de
mobiliario nuevo, con aporte del Municipio, a todas las salas de clases.
Remodelación de la Sala de Profesores y la Biblioteca, dotando a esta
última de mejor mobiliario y muchas obras de consulta como aporte del
Proyecto MECE-MEDIA. Remodelación de los baños de los profesores .
. Se hizo un escenario al aire libre. Se mantienen en el patio arcos de
beibifútbol y básquetbol y red del vóleibol, etc.
Llegado el mes de septiembre de 1997, hubo que lamentar la
enfermedad del profesor Héctor Raúl Carrasco Jara, Director del Liceo,
quien debió someterse a una delicada operación de implante de bypass, lo que lo ha mantenido con licencia médica. Por fortuna se ha
recuperado notablemente.
Mientras tanto. de nuevo lo subroga el Subdirector don Wagner
Pérez Eulufí, a quien debemos y agradecemos gran parte de la información de este último período.
EX PROFESORES DISTINGUIDOS
Eminentes profesores han prestado sus servicios en este colegio. Podemos citar los siguientes: Enrique Malina Garmendia, Adrián
Soto Vivanco, Samuel Zenteno Araya , Claudio Rosales Yáñez, Manuel
Jesús Ortiz, Francisco Briones, David Briceño, Raimundo Lemaitre,
Liborio Manterola, Eugenio María Hostos, Narciso Tondreau, Luis To-
32
rres Pinto, Ramón Pérez Yáñez, Nicanor Parra, Alejandro Venegas,
Tomás Figueroa Bravo, Pedro Nolasco Cruz Silva, Raúl Castañeda
Roland, Humberto Catalán Muñoz, Heriberto Torres Arratia, Ana Figueroa G., Luis y Manuel Lara, Manuel Venegas Valdés, Osvaldo Ledezma
García, Carlos Fuentes Véjar, Alfredo Reitcher, Eugenia Freude S.,
Abelina ROdríguez de Espinoza, Alvaro Tobar Gajardo, Pedro Contreras
Valderrama, Juan Moisés Pérez Jiménez, Pedro Troncoso, Benito Heredia Maya, Gumercindo Oyarzo Vargas, Jorge Chaves Daihlé, Fabio
Flores Contreras, Alfonso Poblete, Alejandro Carrasco, Claudina Muñoz, Zoila Siredey, Froilán Rioseco, Candelario Sepúlveda, Donato Espinoza, Clodomiro Acuña, y tantos otros que entregaron al Liceo sus
mejores años.
EX ALUMNOS DISTINGUIDOS
Son muchos, algunos de los cuales llegaron a ocupar altos cargos en el gobierno. Podemos nombrar los siguientes, excusándonos por
ser imposible poner la lista completa: Juvenal Hernández Jaque (ex
Rector de la Universidad de Chile), Armando Quezada Acharán, Federico Puga Borne (ex profesor de la Universidad de Chile y ex-Presidente
de la Sociedad Científica de Chile), Carlos Silva Vildósola, Manuel
Guzmán Maturana, Moisés Tro_ncoso Poblete, Ignacio Brunet, Luis Alamos Barros (ex Intendente de Nuble y ex Ministro de Fomento), Santiago Labarca Huberston (ex Ministro de Educación, ex Rector de la Universidad Técnica del Estado y ex Embajador en Italia), Marcial Mora
Miranda (ex Diputado y ex Ministro del Interior), Claudio Arrau León
(destacado pianista de fama internacional; una calle de Chillán, justamente la del Liceo de Hombres, lleva su nombre), Alfonso Lagos Villar
(ex Director del diario La Discusión y Premio Nacional de Periodismo),
Carlos Santelices, Custodio Oyarzún, Armando Lira, Jerónimo Alvarado,
Alfonso Quintana Burgos (ex Diputado, ex Ministro de Agricultura y ex
Vicepresidente de la República), José Tohá González (ex Ministro del
Interior y ex Vicepresidente de la República), Jorge Tapia Valdés (desempeñó cargos de Ministro y Embajador), Osear Soto Guzmán (cardiólogo, médico del Presidente Allende), Aurelio Celedon, Comandante
en Jefe de la Fuerza Aerea de Chile y Walterio Millar, historiador y periodistaEstimados ex alumnos, al pensar en vuestro Liceo, recordad,
con orgullo, que formasteis parte de un Liceo grande y prestigioso; que
le debéis la más sagrada reverencia, y que sois vosotros los llamados a
mantener ese prestigio y esa· grandeza conseguida por vuestros antecesores en casi siglo y medio de existencia.
33
HOMENAJE A DON NARCISO TONDREAU
Con ocasión de cumplirse cien años desde que don Narciso
Tondreau asumiera, en octubre de 1897, la Rectoría del Liceo de Hombres de Chillán, la Dirección, profesorado y alumnos del establecimiento
le rindieron un sentido homenaje que, a través de una semana, contó
con una exposición , charlas y una velada artística en la que se dieron a
conocer a los alumnos los rasgos más sobresalientes de su recia personalidad , su cariño por el colegio, al que sirvió durante 28 años consecutivos (1897-1925) y sus numerosas obras que colocaron al Liceo entre los mejores establecimientos de segunda enseñanza del país.
NECESIDADES MAS URGENTES DEL LICEO
Son muchas, mencionaremos las más importantes:
Reparación del piso y techo del Gimnasio.
Reparación total de los baños del establecimiento.
Implementación de Laboratorios de Química, Física y Biología.
Dotación de butacas para el Salón de Actos del Liceo.
Necesidad de una multicancha.
Terminamos esta reseña histórica del Liceo de Hombres de Chi·
Ilán augurando al querido Liceo mejores días y diciendo a los alumnos
actuales y venideros: iel futuro es vuestro; aprovechad los conocímien·
tos y la cultura que os dan vuestros maestros para ser ciudadanos dig.
nos y útiles a la Patria y labraras un brillante pO/venir; con esfuerzo y
perseverancia yo sé que lo lograréis! Felicidades.
34
BIBLIOGRAFIA
Narciso Tondreau V.
"Reseña histórica sobre el Liceo de Chillán",
Anales de la Universidad de Chile. 1918.
Fernando Martínez L. Reseña histórica de ChjJlán. Impreso por Univer-
Bartolomé Rojas E.
sidad de Chile, Sede Nuble. 1980.
"Narciso Tondreau, un rescate
histórico-
~~6f~~~nda~" 'E~~~ig B%eer~?d:d ~~l tí~~6~B?o~
1991.
Carlos René Ibacache "Narciso Tondreau", Periódico La Comuna. Municipalidad de Chillán. 1983.
Sergio Gana L.
"Biografía de un liceo centenario", Revista
Rumbos. 1953.
Liceo de Hombres, 135 años de historia", Periódico La Comuna. Municipalidad de Chillán.
La Discusión.
1988.
Diario chillanejo fundado en 1870. Ediciones
del 16 de mayo de cada año.
Juan Gabriel Araya G. Eugenio María de Haslas en Chile. Depto. de
Producción Gráfica del Instituto Profesional de
Chillán. 1987.
Comisión Redactora La provincia de Ñuble en la Exposición de Sevilla.
Imprenta
1928.
y Litografía Universo, Santiago,
35
ANEXOS
ANEXO 1
BIOGRAFIA DE DON NARCISO TONDREAU VALIN
Sergio Gana Lagos
Luis Fernando Tondreau y esposa, residentes en Canadá, a
instancias de un cuñado de apellido Valin que vivía en el norte de Chile,
decidieron tentar suerte y venirse a vivir a este país. Partieron en 1861
en un frágil barco a vela con sus dos hijos, Luis Napoleón y Armando,
más un tercer hijo de tres meses de gestación. Tras seis meses de navegación, el barco echó anclas en el puerto de Coquimbo, justo a tiempo de que naciera el primer Tondreau chileno, hecho que ocurrió el 25
de agosto de 1861. Le pusieron por nombre Narciso David Tondreau
Valin. Pronto la familia decidió trasladarse a la vecina ciudad de La Serena, donde arrendaron una espaciosa casa con amplio patio. Aquí ere. ció el niño Narciso y cuando llegó a la adolescencia pasó a ser hijo único, pues su hermano Luis Napoleón se embarcó con rumbo desconocido, sin saberse más de él; por su parte, Armando se enroló en el ejército donde, a causa de una enfermedad, falleció al poco tiempo sin dejar descendencia.
Los padres de Narciso se preocuparon de su educación y -hay
constancia de que lo inscribieron en el Seminario de La Serena. Pocos
años después encontramos al joven Tondreau estudiando Derecho en
la Universidad de Chile y absorbiendo cultura a través de las obras clásicas que leía con pasión. Aquí tuvo ocasión de relacionarse con eminencias de la época como Valentín Letelier, Pedro Balmaceda, Enrique
Matta, Orrego Luco, Juan Enrique Tocornal, Pedro Montt, Eduardo de la
Barra y Rubén Darío que, por ese tiempo, estaba en Chile y quien, al
parecer, influyó hondamente en su espíritu haciéndolo amar la poesía.
Los demás, amantes todos de las bellas letras, moldearon su carácter e
influyeron notablemente en su acervo cultural, sin ser absorbido por el
sectarismo, tomando un poco de todo lo que él consideraba lo mejor.
En este ambiente de intelectuales y artistas Tondreau fue uno más de
ellos.
En 1887 pUblica un libro de poesías (Penumbras) que recibió
una excelente acogida y del cual Rubén Darío dijo lo siguiente: "La publicación de Penumbras me ha llenado de verdadero placer; su autor
puede gloriarse de ser, entre los poetas chilenos contemporáneos, digno de toda estima y de todo aplauso". Al mismo tiempo, Tondreau hace
sus primeras letras en los periódicos oLa Tribuna Electoral" y "La Epoca
donde ocupaba los cargos de redactor y crítico literario. El 5 de
junio de 1887 publica en La Epoca su poesía MMis amores" dedicada a
Rubén Darío quien, en carta, le agradece y felicita por tan sentidos versos. A su vez, Darío dedica a Tondreau su poesía KLo que son los
11
38
,
Narciso Tondreau Valin
Rector : 1897- 1925
Una ejecutoria que dejó una honda huella en el Liceo
Ramón Peréz Yañez
Rector 1926-1939
Digno continuador de su
brillante antecesor.
Tomas Figu eroa Bravo
Rector: 1939-1950
La tarea de la reconst rucción
después del terremoto de 1939
Gumerci ndo Oyarzo Vargas
(1892-1981)
Profesor de Artes Plásticas y gran animador de la vida cultural chillaneja
RATOS ILUSTRADOS
Hazaña del periodismo estudiantil
RUMBOS
Continuidad y ruptura de una hermosa tradición
poetas~, publicada en Val paraíso el 8 de agosto de 1888.
Vale la pena señalar aquí que publicar un libro, en ese tiempo,
. era una empresa económica que sólo podían afrontar los poetas ricos; y
Tondreau no lo era. Si no hubiese sido por la ayuda de varios amigos
amantes de la poesía, encabezados por Jorge Huneeus Gana, el libro
Penumbras jamás se habría publicado y así no podríamos disfrutar hoy
de esos hermosos versos que se titulan ~Lo que va de ayer a hoy", "Al
pie del sauce", "Que bien se está en la tumba", "Tedio", ·Sueño de invierno", uEn el cementerio", uVivir es luchar", "Soñando despierto", -La
procesión", etc.
Además de la poesía y la lectura de obras clásicas, Narciso
Tondreau era un apasionado de la música clásica; poseía un piano y
gozaba inmensamente interpretando obras de los grandes clásicos como Mozart, Seethoven, Sach, Chopin, en forma personal. ¿Dónde estudió música?; no lo sabemos: posiblemente en el Seminario de La Serena. Todo esto demuestra que Tondreau tenía talento, dedicándose a
todo lo que sus inspiraciones artísticas le llevaban. Fue gran amigo de
Pedro Antonio González, pero no se dejó llevar por su estilo de vida
sino que se mantuvo pulcro y recatado, como debió ser en sus comienzos bajo la inspiración de su paso por el Seminario de La Serena.
Pasa el tiempo y, al producirse la guerra civil de 1891, Tondreau
toma partido al lado de las Fuerzas Parlamentarias, no obstante haber
sido gran amigo de Pedro Balmaceda, hijo del Presidente. Se enroló
como capitán y como jefe de Sección del Ministerio de Guerra y Marina;
más tarde ascendió a sargento mayor e hizo la campaña en calidad de
ayudante del Ministro de Guerra. Terminado el enfrentamiento, el Gobierno de Jorge Montt le ofreció una Embajada que Tondreau no aceptó. En cambio fue designado sucesivamente Intendente de Maule en
1891, de linares en 1892 y de Cautín en 1894. Ahora es tratado de don
y así lo seguiremos consignando en esta reseña biográfica. Ya se ha
recibido de abogado y con este título universitario y toda la inmensa
cultura adquirida abandona definitivamente Santiago para radicarse
finalmente en Chillán por casi 40 años. En 1894 había contraído matrimonio con Delfina Delia del Solar, hermosa y distinguida dama nacida
en Talca, quien le dio cuatro hijos.
Por decreto de fecha 25 de septiembre de 1897 que lleva las
firmas de Federico Errázuriz Z. y Domingo Amunátegui S. , es designado Rector en propiedad del Liceo de Hombres de Chillán, por renuncia
de su antecesor don Luis A. Torres Pinto, provocada por disensiones de
carácter político en torno a la supresión del sexto año de humanidades.
Don Narciso Tondreau se hace cargo del Liceo el día 7 de octubre de
1897 y es bien acogido por los profesores y por la prensa local; La Discusión del día siguiente dijo: -Desde ayer se encuentra entre nosotros el
nuevo Rector del Liceo de Chillán, señor Narciso Tondreau; le enviamos
nuestros saludos. Personalidad joven , entusiasta y progresista, todo
39
hace pensar que el señor Tondreau será para nuestro Liceo, tan mal
tratado por los últimos sucesos, un mensajero de orden, corrección y
mejoramiento en todo sentido".
Este es el momento en que aparece, en forma tímida, un personaje que, con el correr del tiempo, será considerado entre los más ilustres que hayan vivido en Chillán y como el mejor Rector que haya tenido el Liceo. Pero no todo fue fácil; el edificio del Liceo era estrecho para
contener la creciente demanda de matrícula y para la recepción de nuevos internos; en 1902 el Ministerio de Instrucción Pública otorgó fondos
para ampliar el Internado con un nuevo pabellón que fue inaugurado en
1905. El edificio del Liceo estaba casi en estado ruinoso, especialmente
su techumbre, al extremo de que en el invierno de 1919 se hundió el
techo de la Sala de Física y se llovían todas las demás salas, la Rectoría, la Biblioteca, la Sala de Profesores, etc. Esto motivó por parte del
Rector el envío de un oficio al Intendente de la provincia haciendo ver
que "hacía más de 15 años que venía pidiendo el cambio total del techo
del edificio que se encuentra en desastrosas condiciones". Y a estas
dificultades materiales se sumaban las académicas que debió afrontar
el señor Tondreau. Después de cinco años de haber llegado don Narciso a la Rectoría del Liceo, este colegio ocupaba un lugar de prestigio
entre los establecimientos de la región; su deseo era ubicarlo entre los
mejores del país; sin embargo, la situación económica de los profesores
era deprimente y no constituía ningún aliciente para su delicada función.
Don Enrique Malina Garmendia escribió más tarde: "Tenían que recargarse de horas de clases extras, alcanzando límites completamente
antipedagógicos lo cual acentuaba la falta de idoneidad". Sin embargo,
bajo la dirección del señor Tondreau y estimulados por su entusiasmo,
los profesores del Liceo sacaron fuerzas de flaqueza y de esta forma,
todos los problemas no fueron suficientes para amilanar el valor y ánimo de educar. Y así lo demuestra la realización del Congreso General
de Enseñanza realizado en Santiago en 1902, al que el Liceo de Chillán
envió tal cantidad de trabajos de excelente calidad que obtuvo el 2!! lugar en la Exposición, recibiendo felicitaciones del Presidente de la República Germán Riesco y del Ministro de Instrucción Pública don Manuel Barros Borgoña. Y no era para menos, ya que los trabajos de don
Enrique Malina y de don Narciso Tondreau fueron calificados como un
gran aporte a la educación. En la sesión final el Rector del Liceo declamó el poema "Roma Imperial" que mereció nutridos aplausos de los
asistentes al Congreso.
En esta línea de trabajo se siguió mientras don Narciso Tondreau ocupó la Rectoría del Liceo, y tanto cariño y aprecio le dispensaban sus alumnos, profesores, apoderados y la ciudad en general que
para su día onomástico, todos los años, se le ofrecía una velada artístico-literaria organizada por el Liceo de Hombres, el Liceo de Niñas, el
Liceo Pedagógico y el Americano de Señoritas, con la concurrencia de
40
mucho público y altas personalidades de la ciudad. Esto demuestra
que, por el prestigio logrado por el Liceo y por sus propias cualidades,
don Narciso se había transformado en uno de los personajes más respetados y queridos de la ciudad. La Discusión del 19 de octubre de
1918 dice, al respecto: uEI señor Tondreau, actual Rector, es un caballero que reúne, como pocos, las cualidades de honorabilidad, amabilidad, mucha prudencia y discreción que necesita un jefe para mantener
la marcha armoniosa de un establecimiento como el Liceo de Hombres
de Chillán. Ese mismo año los Anales de la Universidad de Chile publican una completa "Reseña Histórica sobre el Liceo de Chillán", escrita
por el señor Tondreau.
En octubre de 1920 se inauguró el Salón de Actos del Liceo que
sirvió de punto de enlace de intelectuales, artistas y estudiantes de la
ciudad. Así, la labor del Liceo, según deseo del señor Tondreau, se
extendía a toda la sociedad chillaneja.
Dejar el ambiente cultural de Santiago que le ofrecía tantas
oportunidades, soportar estoicamente el estado ruinoso de una casa
que amenazaba derrumbarse, son pruebas suficientes del espíritu de
sacrificio y del amor de don Narciso por la educación; sólo una persona
que ama lo que hace puede actuar así. Y, a pesar de tantos afanes y
preocupaciones, don Narciso encontraba tiempo para dedicarse a la
música; pronto trabó amistad con la familia Schaeffer que mantenía un
"Almacén de Música" y que fueron los impulsores de la fundación de la
"Sociedad Musical Santa Cecilia". En efecto, para el 18 de junio de
1918 citaron a una reunión destinada a crear en Chillán una institución
que albergara a los artistas y amantes de la música de la ciudad; por
supuesto que a dicha reunión concurrió don Narciso Tondreau junto a
otras personalidades de la época, como Otto Schaeffer, Carlos Schaeffer, Daría Brunet, Axel Madson, Edmundo Georgi, Ornar Hernández,
Generoso González, Carlos Dorlhiac, Kuno Habenicht, etc. Pronto don
Narciso ocupó la Presidencia de la naciente institución que dirigió con
tino y abnegación por varios años. Cuando jubiló como Rector del Liceo
en el año 1925, la Sociedad Musical Santa Cecilia, en 1926, lo nombró
por aclamación, Presidente Honorario Vitalicio de la institución de la
cual había sido uno de los principales fundadores.
En 1921 Claudia Arrau vino a Chile y dio dos conciertos el 10 Y
11 de julio. Don Narciso le hizo entonces entrega de un hermoso canastillo de flores y, en un breve discurso, recordó al niño prodigio de
ayer, transformado en un célebre artista para bien de la música y el
prestigio de la patria que lo vio nacer; luego rindió homenaje a la madre
de Arrau, la señora Lucía León de Arrau, que fue aplaudida de pie por
toda la concurrencia; el momento fue de gran emotividad. La música,
para don Narciso, fue una expresión del arte que lo acompañaría toda
su vida.
Apreciado por todos no puede extrañarnos que el día 29 de oc-
41
tubre (día de San Narciso) el homenaje que se le rindiera año a año se
transformara en una fiesta pública con la participación de todos los co. legios, profesores, alumnos e incluso, autoridades. Cualquier reunión
pública, actos cívicos, de beneficencia o sociales debía contar con su
presencia. Pero el tiempo transcurre inexorable; después de 28 años de
Rectorado en nuestro Liceo y de 33 años de servicios públicos, don
Narciso decide acogerse a jubilación. El homenaje de que fue objeto por
este motivo fue apoteósico; se llevó a efecto el 24 de abril de 1926. Se
organizó una velada artística en el Teatro Municipal, donde actuaron los
más destacados artistas de la ciudad y tuvo importante actuación la
Orquesta de la Sociedad Musical Santa Cecilia dirigida por don atto
Schaeffer. Asistie ron a esta velada las más connotadas personalidades
de la ciudad, autoridades, todo el profesorado y gran cantidad de alumnos; el teatro se hizo estrecho para contener a toda la gente que deseaba rendir su homenaje a tan ilustre maestro. La prensa no escatimó
elogios para su persona y expresó que "hoy que el señor Tond reau ha
querido retirarse a un justísimo descanso, recibe la muestra de agradecimiento y simpatía de toda la ciuad y, en especial de los educadores,
quienes quieren significar de esta manera el alto concepto que les merece la hermosa obra cultural y educativa que ha realizado en nuestro
medio por casi treinta años".
Después de la velada se realizó un Banquete de Gala en el Club
Comercial, al que asistieron más de cien personas que escucharon
emocionadas las palabras de agradecimiento y despedida del señor
Tondreau; hubo muchos que no pudieron contener las lágrimas; así
sentían en sus corazones el alejamiento de tan insigne maestro y querido Rector.
Ya jubilado, don Narciso permaneció durante algunos años más
en la ciudad , haciendo clases en el Seminario de Chillán, actividad que
suspendió a raíz del fallecimiento de su esposa, ocurrido en el año
1928. Como sus hijos ya no se encontraban en Chillán, viajaba con frecuencia a otras ciudades con el deseo de verlos y pasar unos días con
ellos. Por fin se decide a irse a vivir alternada mente con sus hijos y en
1933 se despide definitivamente de Chillán, recordando con cariño a
esta tierra donde vivió y trabajó por tantos años.
Después de vivir 16 años con sus hijos (que eran cuatro) fallece
a causa de un tumor maligno el día 16 de diciembre de 1949, a la edad
de 88 años.
La Discusión, único periódico que seguía editándose en Chillán,
le dedicó algunos artículos en las ediciones de diciembre de 1949, recordando con cariño al gran maestro.
En 1965 el Supremo Gobierno le rinde un homenaje póstumo al
decretar que este coleg io se llamará en lo sucesivo "LICEO FISCAL DE
HOMBRES NARCISO TRONDREAU", lo que involucra un acto de justicia y reconocimiento a su magnífica y dilatada labor en beneficio del
42
Liceo.
Así, don Narciso no quedará jamás en el olvido; el Liceo que
tanto amó llevará por siempre su nombre y cada 16 de mayo se le rinde
homenaje en el Liceo.
V, con ocasión de cumplirse en octubre de 1997 cien años desde que don Narciso asumió la Rectoría del Liceo, la Dirección y profesorado le rindieron un sentido homenaje, organizando una · Semana Cultural" en recuerdo suyo que contó con una exposición, charlas y una velada artística como las que él gustaba organizar y en la cual se dieron a
conocer a los alumnos algunos rasgos biográficos suyos que constituyen un ejemplo para la juventud.
43
ANEXO 2
SEMBLANZA DE DON EUGENIO MARIA DE HOSTOS
Sergio Gana Lagos
Este eminente educador, reformador y publicista de fama continental, nació en 1842 en la isla de Puerto Rico. Siendo aún muy niño
fue enviado por sus padres a educarse a España; allí nació en su espí-
~~~U~iÓ.n~:I~O~~~U~~t~ ~~d:ul~?6~~~ ~~1i~~ ~~1~~~I'qE;r~oCnO~r~:~~~~O~
al selVicio de sus ideales libertarios. Tuvo su primera oportunidad en
1868 cuando, permaneciendo aún en Europa, supo de los esfuerzos de
los cubanos por liberarse del yugo de España. De inmediato se trasladó
a los Estados Unidos, donde se incorporó a la Junta Revolucionaria de
Cuba. No descansó un momento redactando artículos para los periódicos, preparando "meetings" de apoyo, recolectando fondos para remitir
%~~~ ~e~~a~a~i~~~ó~; f~r~:b:~j~~re~ ~~~~g~7~;~~i~ ~e i~~ fu~~
con otros guerrilleros, actuando en asaltos y emboscadas, logrando, por
fortuna, salir con vida.
Luego extendió su acción a Sudamérica, llegando en 1870 a
Lima, donde su ansia por culturizar al pueblo lo llevó a fundar la "Sociedad de Amantes del Saber", donde se impartían conocimientos correspondientes al área Primaria y Secundaria. Al mismo tiempo seguía escribiendo y publicando artículos en los diarios El Heraldo y La Patria
de Lima.
A principios de 1872 llegó a Chile y, en razón de su merecida
fama, fue nombrado redactor del diario La Patria de Valparaíso por su
Director don Isidoro Errázuriz. Viajó con frecuencia a Santiago y tomó
contacto con grandes personalidades de la época como el almirante
Blanco Encalada, Manuel Antonio Matta, Pedro León Gallo, Benjamín
Vicuña Mackenna, José Manuel Balmaceda y otros que le ayudaron a
forma r una sociedad destinada a trabajar por obtener auxilios para Cuba; al mismo tiempo trabajaba en dar forma a "Un juicio crítico sobre
Hamlet" que, una vez publrcado, fue comentado elogiosamente por los
críticos literarios. Se interesó también por la escultura y la pintura chilenas, prediciendo que los jóvenes pintores Pedro Lira, Alberto Orrego y
Nicolás Guzmán serían, en breve plazo, pintores famosos. El tiempo le
dio la razón.
A fines de 1873 partió de Chile a Buenos Aires , donde fue muy
bien recibido por la Sociedad, el Gobierno y la prensa. Continuó allí su
~obs~~ ~~ifndci~~~:s i~!~~m~i~~~ b~r~t~~~e~e~oseo~tt~~Oyti;i~fro tuU~~rr~
~atal. No duró mucho porque los españoles, conocedores de su espíritu
libertan o, lo obligaron a partir hacia Venezuela. Su inquietud por educar,
44
que era en él como una obsesión, lo llevó a fundar en Caracas un cole-
~i~~c~p~~~es~~ dl:st~n~Úab~Cfor~~r;'i~i~:~~O~urddtn!~~'~~~~~~ e~~~~:~z~~
Le cupo, además, el honor de reformar por entero la enseñanza secundaria y superior, aplicando en ellas el Sistema Concéntrico de enseñanza que se aplicaría más tarde en Chile a raíz de la Reforma Educacional de 1889 que él ayudó a impulsar. No se explica uno cómo podía
darse tiempo para tanta actividad. Durante su estada en Santo Domingo
publicó dos notables libros: Lece/ulles de EJerecho Constiiu¡;,iof/8f y un
tratado de Moral Social. Se ha dicho, con razón, que Hostos fue "un
fecundo sembrador de ideas". X así lo calificó el escritor dominicano
Juan Bosch en su novela biografica titulada Hostos, el sembrador edi·
tada en La Habana en 1939.
En 1888 el Presidente Balmaceda envía un cable a Santo Do·
mingo solicitando a Hostos que regrese a Chile para ayudar a elaborar
~it9~~J~~~c~~r ~~1°~~~0 Ed~uH~c~~r~s ~~e8~ill~n~~g~b~~~re~:'o ;~ed:~
muy bien acogido por la sociedad chillaneja, por la prensa, por el prole·
sorado y por los padres y apoderados. La Discusión de Chillán ya se
había encargado de darlo a conocer por anticipado, como lamento más
adelante su partida.
El señor Hostos no sólo hizo crecer al liceo en todo sentido,
cimentando su prestigio, sino que volcó su preocupación hacia otros
ámbitos, participando en actos públicos, dando conferencias para exponer sus ideas educacionales y morales, y, más allá del ámbito chillanejo, participa en un Congreso Pedagógico en Santiago y apoya a. los
maestros en el sentido de aumentar sus remuneraciones a fin de que
éstos puedan consawarse por entero a la educación, sin tener necesidad de ocupar su tiempo en otras tareas (el tema sigue vigente en
nuestros días).
189~1. r~~t~~~~d~~18~~~0;0~~r~~~~i~Tó~odrte'r &~~~~~n~~ d~~~g :S~~ii~
de
la Rectoría del Liceo Miguel Luis Amunátegui en Santiago. La Discusión
de Chillán publicó, al respecto, lo siguiente en su edición del 22 de mar·
zo de 1890:
"Ha sido nombrado Rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui de
Santiago, el actual Rector del liceo de Chillán señor EUQenio María de
Hostos. Sentimos, sinceramente, la separación de Chlllán del señor
Hostos que se había hecho estimar de todos por sus méritos y talento.
Deseamos al señor Hostos en su nuevo cargo la más completa fortuna".
"Es conveniente puntualizar -dice Juan Gabriel Araya· que Hos·
tos fue uno de los más distinguidos educadores extranjeros que ha te·
nido el país a lo lar90 de su historia".
La educacion, para Hostos, es un concepto que se debe practj·
car en estrecha relación con el medio social al cual pertenece el indivi·
duo, debiendo comenzar ésta en el seno del hogar. Se comprende en-
45
tonces el beneficio grande que recibió el Liceo de Chillán durante su
breve permanencia y el prestigio involucrado con su presencia.
En Santiago el señor Hastas se incorp'0ra a una gran cantidad
~;toa;~d~~~~~¡d:~~~~O~ebe~~;jj~~:;to~i~~t~~~~ ¡95LiI~r~Z~fci~aI1~~~
de Santiago lo declara "Hijo adoptivo" y con ese gesto reconoce su
vasta labor en Chile en pro de la cultura y la educación.
Por ese tiempo se publicaba en Chile la Revista de Instrucción
Secundaria que el señor Hastas utilizó para divulgar sus ideas pedagó-
gicas. Mientras ejercía el rectorado en la ciudad de Chillán publicó en
dicha revista dos interesantes artículos titulados "La enseñanza secundaria y su reforma" y "La sección preparatoria de los liceos". Estos eran
temas de gran actualidad a fines del siglo XIX y dichos artículos contribuyeron, en gran medida, a uniformar criterios al respecto. En ellos insiste en la finalidad social que debe tener la educación para que así
Fau:~~c~~~~li~eC~~ ~~~6;J~~~~~t~,0~~;~~~~ ~er~~g~~~c~s~s~2r;g;tr~~:
enseñanza enciclopédica y el exagerado número de asi~naturas vigentes en la época. Se define partidario del sistema concentrico de asignaturas, rechazando el sistema de los ramos sucesivos con exámenes
finales que imperó durante mucho tiempo en Chile; en esto concuerda
con el criterio de los educadores alemanes. Sus ideas no sólo las expuso en publicaciones diversas, sino que las aplicó en la práctica docente
con excelentes resultados.
Podríamos agregar otros detalles de la vida del señor Hostos en
el país, pero creo que basta con decir que fue un periodista incansable
que supo estampar en la imprenta sus inquietudes, sus desvelos, su
. sabiduría, su amor por la educación y su bregar incansable por la libertad de América, por la causa de Cuba y de las Antillas todas.
El señor Hostos abandona Chile en 1898, justamente el mismo
año en que son derrotadas las fuerzas españolas en Centroamérica;
pero este hecho no le satisface del todo pues advierte que intereses
foráneos seguirán manejando la economla de las Grandes Antillas.
Trata de luchar contra esa situación y para ello hasta se entrevista en
1899 con el Presidente de los Estados Unidos. Desea que los puertorri-
~~~:oe~lg~~~~~ ~e~~~as~~op~~i~~sg~~:~no~r~~~~~~t,~ ~7 fr~~~~~i¡Oe~
sus intentos decide radicarse en Santo Domingo que será su hogar definitivo y último.
Tras tanto bregar, cansado y desilusionado, fallece el 11 de
agosto de 1903 a la temprana edad de 61 años. Sus restos descansan
en el Panteón Nacional de Santo Domingo, santuario que la República
Dominicana consagra a sus héroes y personajes célebres.
46
ANEXO 3
BREVE HISTORIA DEL INTERNADO
Sergio Gana Lagos
Un Decreto Supremo de fecha 2 de marzo de 1877 autorizó la
creación del Internado del Liceo de Hombres de Chillán, bajo la Rectoría del eminente profesor Sr. Liborio Manterola. Sin embargo, la falta de
un edificio adecuado y la escasa demanda de matrícula impidieron ver
realizado este anhelo. Sólo veinte años más tarde, el 17 de marzo de
1897, el Rector don Luis Torres Pinto tuvo el honor de abrir el Internado
y dejarlo organizado y en funciones.
El Internado del Liceo de Hombres de Chillán sirvió a la provincia y a la zona central del país durante 42 años consecutivos, hasta que
fue destruido totalmente, junto con el Liceo y la ciudad, por el sismo del
24 de enero de 1939. Por esa época el Liceo ocupaba la manzana
comprendida entre las calles Libertad, Rozas, Bulnes y Buenos Aires
(actua l Avenida Bernardo Q'Higgins). El Internado estaba en el ángulo
de Buenos Aires con Bulnes. Contaba con tres grandes pabellones de
dormitorios (para grandes, medianos y chicos), cada uno con sus baños
anexos. La doble hilera de catres blancos, de propiedad del Liceo, daba
un aspecto de sala de hospital a estos dormitorios. En una esquina de
cada uno estaba la cabina del Inspector desde donde se manejaban las
luces y timbres, provista también de un ventanillo de observación. A las
6:30 A.M. en primavera y a las 7 A.M. en invierno se tocaba la Ulevanta~
da" y luego seguía el aseo personal de los alumnos, arreglo de las camas, revista de aseo, estudio y desayuno, para continuar el día con
clases en doble jornada junto a los alumnos externos; almuerzo a las
12:30 horas; once a las 16:30 (entre la segunda y tercera hora de cIases de la tarde); después, recreo, estudio, comida a las 19:30 horas y
acostada a las 21 horas. Contaba el internado con buenas cocinas, vaji~
lIa suficiente, comedores, salas de estudio, guardería de útiles escolares, ropería, etc. Los inspectores de ese tiempo eran personas mayores
que infundían respeto por presencia. Recordamos entre ellos a don
Exequiel Sepúlveda (El Huaso Sepúlveda) y a don Carlos Castilla (El
Cholo Castilla). El ecónomo era el señor Francisco de la Fuente (don
Pancho, alias el Buffalo Bill). No existía el cargo de Vicerrector de modo
que el Rector, don Ramón Pérez Yáñez, dirigía también el Internado·.
Destruidos el Liceo y el Internado por el terremoto del 24 de
enero de 1939, como ha quedado dicho, se hicieron numerosos esfuerzos por conseguir la reapertura de ambos. Don Tomás Figueroa Bravo,
Rector que sucedió a don Ramón Pérez Yáñez, logró la reapertura del
externado el 5 de junio de 1939 en unas barracas de viviendas colectivas ubicadas en la Avenida Argentina esquina de Itata. El local era estrecho y deficiente y, por supuesto, allí no tuvo cabida la sección de
47
Internado. En agosto del mismo año se traslada el liceo a un local ubicado en la Plaza Sánchez, apenas un poco mejor que el anterior, pero
siempre sin espacio para el Internado. En octubre de 1939 se traslada
el Liceo a los tres pabellones de madera construidos en su antiguo terreno de Avda. Libertad, pero, lamentablemente, no se ha consultado
un pabellón para el Internado. El señor Figueroa realiza, entonces, gestiones para obtener un edificio definitivo para el Liceo, el que se construye en la manzana ubicada entre las calles Lumaco, Maipón, Carrera
y El Roble, edificio que sólo viene a terminarse gracias a las gestiones
del Comité Centenario del Liceo de Hombres de ChilJán, durante el
rectorado del señor Humberto Catalán Muñoz. Tampoco esta vez ha
podido construirse un pabellón para el Internado, no obstante que la
planificación general del edificio consultaba tres pabellones para el objeto.
El Instituto Come rcial de Chillán que, por entonces, funcionaba
en un local de emergencia, pidió al Gobierno que se le cediera el local
que el Liceo dejaría en calle Libertad. El señor Catalán condicionó esta
entrega a la destinación de fondos para construir un pabellón del Internado en el nuevo local del Liceo, a lo cual accedió el Supremo Gobierno, destinando para el objeto la suma de diez millones de pesos. Como
la obra demoraría algunos años en construirse, el señor Catalán se dio
a la tarea de reunir los elementos más indispensables para hacer funcionar un Internado. Pidió y obtuvo la vajilla, loza, cristalería, mesas,
manteles, etc. Lamentablemente llegó al final de su carrera docente sin
lograr su anhelado propósito.
Sucesor del señor Catalán fue el pedagogo en Castellano don
René Cabrera lñíguez, quien, contando ya con el edificio para el Internado y los enseres indispensables, hace los trámites necesarios para
lograr, por fin, la reapertura del Internado, después de 25 años de inactividad. Sus gestiones tienen pleno éxito y el 1 de julio de 1964 el Internado del Liceo de Hombres de Chillán reabrió sus puertas con una matrícula inicial de 50 alumnos. Desempeñó las funciones de Ecónomo el
titular, nombrado bajo la Rectoría del señor Catalán, don Luis Contreras
Albornoz, el mismo eficiente funcionario que hoy cumple, con celo y
abnegación ejemplares, dichas delicadas funciones .
El propio Rector don René Cabrera dirige el Internado por no
existir el cargo de Vicerrector. En 1967, tras algunos trámites realizados
personalmente en Santiago, logra el señor Cabrera el tras lado del cargo
de Vicerrector del Liceo de Melipilla, que no tenía Internado, al Liceo de
Hombres de Chillán y propone para servirlo al ex alumno, antiguo profesor e Inspector General del Liceo, Sergio Gana Lagos, autor de estas
líneas, quien es nombrado interinamente a contar del 1 de septiembre
de 1967. Le corresponde a este funcionario ser el primer Vicerrector en
toda la historia del Liceo de Hombres de Chillán. Desde el primer ,momento organiza la vida de los internos en un régimen de estudio, cola-
48
boración, respeto y acatamiento de las normas disciplinarias del Liceo e
Internado. Al mismo tiempo, se preocupa de atender a su progreso
material y logra, en breve plazo, realizar una serie de adelantos, entre
los que se destacan los siguientes: reparación de baños y servicios hi·
giénicos; construcción de una puerta de calle de fierro y de rejas orna·
mentales y bancos de cemento en el jardín, habilitación de una oficina
para el Vicerrector y de otra para el Ecónomo; dotación de mesas, si·
lIas, manteles, etc., para el comedor a fin de atender a la creciente de·
manda de matricula; adquisición de un televisor de 23" y de un triciclo;
construcción de estanterías con casilleros individuales para los útiles de
estudio de los internos y de bancos de madera para el corredor; repara·
ción de la pileta y colocación de pastelones en los pasillos del jardín;
adquisición de un calefactor para el living·comedor y de fundas de cre·
tona para los muebles del living, construcción de pasillos techados entre
el Internado y el edificio del Liceo y entre éste y el Gimnasio·Tealro, etc.
El 2 de enero de 1969, Sergio Gana es nombrado Vicerrector en
propiedad al ganar el Concurso Nacional correspondiente, para lo cual
contó con el apoyo de la Dirección, profesorado, personal paradocente
y administrativo del Liceo. En 1971 jubila el Rector Sr. René Cabrera
lñíguez y, por disposición de la Dirección de Educación Secundaria,
Sergio Gana debe asumir el cargo como Rector interino, el cual sirve
paralelamente a sus funciones de Vicerrector titular. Esta situación se
mantiene hasta el 1 de abril de 1973, fecha en que renuncia al cargo de
Vicerrector y propone para servirlo, en carácter de interino, al Inspector
General del Liceo, señor Lucio Flores Pérez, quien asume de inmediato
sus funciones. El señor Lucio Flores se preocupa con especial interés
de continuar la obra de su antecesor y realiza mejoras notables en el
Internado como equipar la cocina con un califont a gas que permite dis·
poner constantemente de agua caliente; terminar con las filtraciones de
agua de los baños del 22 piso hacia el repostero; también renueva la
mantelería y habilita en el repostero un comedor para el señor ecónomo
e inspectores.
Un mes más tarde, el 1 de mayo de 1973, Sergio Gana Lagos
se acoge a jubilación después de más de 35 años de servicios en la
Enseñanza Media y en la Educación Universitaria. Todo el personal del
Liceo lo despide con un emotivo acto celebrado en el propio recinto del
Internado del Liceo de Hombres de Chillán.
En 1976 es designado Vicerrector el señor Osvaldo Muñoz
quien, hasta la fecha, cumple tales funciones con dedicación yabnega·
ción ejemplares, cuidando mantener muy en alto el prestigio alcanzado
por el Internado y velando, ml¡y especialmente, por el bienestar y buen
rendimiento escolar de los alumnos internos. Bajo su dirección el Internado acaba de celebrar, a lo largo de su semana, un nuevo año de
existencia y lo ha hecho con un nutrido programa de actividades artísticas y culturales que han trascendido hacia la comunidad chillaneja.
49
ANEXO 4
ENTREVISTA A UN EX RECTOR"
1. Señor Gana, sabemos que Ud. fue alumno del Liceo, ¿podría
contarnos algo acerca de su vida como estudiante?
"Yo ingresé como alumno del Liceo en marzo de 1930 a un primer año de humanidades y egresé del sexto año en 1935, justamente el
año en que la ciudad de Chillán, en su actual emplazamiento, celebraba
jubilosa el Primer Centenario de su fundación. Mis estudios básicos Jos
hi ce en la Escuela Superior Nº1 de San Carlos, mi ciudad natal. Mi vida
como estudiante fue similar a la de muchos jóvenes de mi época; recuerdo que tenía inquietudes literarias y que fuí, en un tiempo , redactor
de la revista Rumbos, órgano literario oficial del Liceo de Hombres de
Chillán. Mi Profesor-Jefe fue don Humberto Catalán Muñoz, profesor de
francés, que más tarde llegó a ser Rector del establecimiento. Entre -mis
profesores recuerdo a don Gumercindo Oyarzo Vargas, don Ramón
Pérez Yáñez, don Pedro Contreras Valderrama, don Alvaro Tobar Gajardo, don Osvaldo Ledezma García, don Jorge Chávez Daihlé, don
Benito Heredia Maya, don Juan Moisés Pérez Jiménez, don Tomás
Figueroa Bravo, la Sra. Abelina Rodríguez de Espinoza, la Sra. Ana
Figueroa de Fasani, la Sra. Claudina Muñoz de Ledezma, la Sra. Zoila
Siredey de González, don Alejandro Carrasco, don Froilán Rioseco, don
Heriberto Torres, don Candelario Sepúlveda, etc. Entre mis compañeros
de estudios puedo citar a los abogados Renato Fuentealba, Guillermo
Vega, Alejandro Pérez; a los médicos Osvaldo Saldías, Demetrio Yanine, Humberto Torres; a los agricultores Jorge y Juan Chavarría; al químico-farmacéutico Remberto Fuentes, etc. Eramos 26 compañeros, de
los cuales siete han fallecido; los restantes nos reunimos cada cinco
años en el Liceo, el 16 de mayo y lo hemos hecho llevando algunos
obsequios, por ejemplo una máquina proyectora de láminas y diapositivas, la Historia de Chile de don Fco. Antonio Encina, etc. Nos corresponde juntarnos de nuevo en 1990, al cumplir 55 años de egresados".
2. ¿Qué experiencia de su vida estudiantil recuerda?
"Recuerdo con agrado un viaje de estudios que hicimos a Concepción, Talcahuano, Isla Quiriqu ina, Penco, Tomé, y otros lugares, en
1934; visitamos la Escuela Industrial de Concepción, donde nos hospedamos, la Fábrica de Loza Penco, la Fábrica de Paños de Tomé, la Isla
Quiriquina, la Escuela de Grumetes, etc. En Talcahuano estuvimos a
bordo del acorazado Almirante Latorre, orgullo de la marina chilena en
• Entrevista concedida en septiembre de 1989 por el ex Rector del Liceo de Hombres de
Chiltán, Sergio Gana Lagos, a un grupo de alumnos del Cuarto Año F del establecimiento
50
ese tiempo, y bajamos a un submarino. Fue una experiencia inolvidable".
3. ¿ Cómo era la relación profesor-alumno en su época?
"Era una relación cordial; existfa mutuo respeto y comprensión
entre profesores y alumnos. Por eso recuerdo, con veneración y cariño,
a todos mis maestros, la mayoría fallecidos".
4. ¿De dónde provenían los alumnos que asistían a este colegio?
"De la ciudad, de los pueblos vecinos y del campo; estos últimos
tenían preferencia en el Internado".
5. ¿De cuántos cursos se componía el Liceo?
"Había 18 cursos de Humanidades (4 primeros, 4 segundos, 3
terceros, 3 cuartos, 2 quintos y 2 sextos); además existía la Escuela
Anexa con cursos de cuarta, quinta y sexta preparatorias.
6. ¿Dónde y cómo se desarrollaban las actividades docentes
durante su vida estudiantil?
"El Liceo de Hombres de Chillán ocupaba una manzana completa entre las calles Libertad, Rozas, Bulnes y Buenos Aires (actual
Avenida Bdo. O'Higgins). Tenía una excelente Biblioteca, Gabinetes de
Física, Química y Ciencias Naturales, Sala de Dibujo, Salón de Actos,
Gimnasio con baños anexos, Internado y hasta una pequeña cancha de
fútbol. El edificio del Liceo y todas sus instalaciones fueron destruidas
totalmente por el sismo del 24 de enero de 1939; no se salvó casi nada.
El edificio fue reconstruido años después en el lugar que hoy ocupa.
Nuestro Rector era el eminente educador don Ramón Pérez Yáñez, a
quien sucedió el recordado y querido profesor don Tomás Figueroa
Bravo".
7. ¿ Cómo se celebraban los aniversarios del Liceo en su tiempo?
"Con gran entusiasmo y regocijo; existían competencias deportivas inter-colegios, edición de la revista Rumbos, desfile de profesores y
alumnos, velada artística, revista de gimnasia, exposiciones, etc. No se
acostumbraba realizar 'convivencias"'.
8. ¿ Ud. pensó alguna vez ser profesor y luego rector del Liceo
en el cual estudió?
"La verdad es que siempre tuve gran cariño por el Liceo que me
educó. Al estudiar para profesor de Biología y Qufmica en el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago, soñé con volver
algún día como profesor a mi colegio, pero jamás imaginé que, con el
correr del tiempo, llegaría a ser Rector del establecimiento. Cuando me
recibí de profesor, y con el diploma en la mano, me acerqué al Director
de Educación Secundaria, don Adrián Soto Vivanco, y le pregunté si
disponía de algunas horas vacantes en Chillán; su respuesta fue ·que
había 9 horas de Ciencias en el Liceo de Hombres y 14 en el Liceo de
Niñas. Con ese horario empecé mi carrera docente, en la que serví to51
dos los cargos, profesor, Inspector General, Vicerrector y Rector" .
9. ¿Fue una buena experiencia llegar como profesor al Liceo
donde Ud. estudió?
"Diría más bien que fue una gran felicidad".
10. ¿ Cuál fue la relación con los profesores ahora que Ud. llegó
en condición de colega?
"Fue una relación amistosa; me trataron con gran cariño y recibí
de ellos valiosos consejos que me ayudaron en mi tarea docente. Fui
recibido por el Rector Sr. Tomás Figueroa Bravo, que había sido mi
profesor de Inglés".
11 , ¿Influyó en el trato con sus alumnos la forma en que fue
tratado por sus profesores?
"Yo diría que sí, aunque, naturalmente, me nacía ser justo, bon·
dadoso, ecuánime. Nunca olvidé mi condición de alumno y esa expe·
riencia me fue muy útil".
12. ¿ Cómo se catalogaría Ud. como profesor?
"A mí no me correspondería contestar esta pregunta, pero, sin·
ceramente, creo que fui un profesor de vocación que sentía placer en
cumplir con su trabajo".
13. ¿ Ud. alguna vez pensó en llegar a ser Rector de su Liceo?
"Siendo Vicerrector, a cargo del Internado, supe que el Rector,
Sr. René Cabrera lñíguez, iba a jubilar; entonces pensé por primera vez
en la posibilidad de llegar a ser Rector de mi Liceo. Aquí debo agradecer a todos mis colegas por su decisión unánime de apoyarme, lo que
llevó al Ministerio a resolver mi designación para el cargo".
14. ¿ Considera Ud. haber logrado su máximo desarrollo como
profesor?
"Tampoco me correspondería contestar esta pregunta, pero creo
que, dentro de mis capacidades, hice lo posible por lograrlo. Terminé mi
carrera docente_como Profesor de Química Orgánica de la Universidad
de Chile, Sede Nuble".
15. ¿Cómo considera a los alumnos de su época comparados
con los de hoy en día?
"La juventud de todos los tiempos ha sido idealista, inquieta,
luchadora. En mi tiempo había menos distracciones (T.V., juegos elec·
trón!cos. discotecas), así que nos quedaba más tiempo para estudiar y
participar en competencias deportivas y academias estudiantiles. Tam·
poco se oía hablar de drogadicción o de otros vicios que significan in·
menso daño para una parte, por fortuna pequeña, de los jóvenes de
hoy".
16. ¿ Cuál cree Ud que era la opinión que tenían los
alumnos respecto a Ud. como profesor?
"En verdad nunca me la dijeron, pero cuando me encuentro con
mis ex alumnos, siempre hacen gratos recuerdos de mi labor como
profesor. El ti empo permite aquilatar mejor la abnegada labor de los
52
maestros".
17. ¿ Cómo recibió la noticia de que había sido designado Rector?
"Con emoción, con gratitud hacia mis colegas y con algo de temor por la gran responsabilidad que entrañaba dirigir, prácticamente,
tres Liceos Gornadas de la mañana, de la tarde y de la noche) con más
de cien profesores y cerca de tres mil alumnos".
18. Durante su período de rectoría, ¿hubo cambios en su manera de ser hacia los que habían sido sus colegas anteriormente?
"Yo traté de no cambiar negativamente; no sé si lo logré, pero
nunca olvidé· cuán difícil, fatigosa e incomprendida es la labor del
maestro. Ellos eran mis colaboradores y les estaba agradecido. Nuestras relaciones fueron siempre amables".
19. ¿ Cuál cree Ud. que fue la reacción de sus colegas al saber
que había sido designado Rector?
"Me felicitaron , me desearon éxito en el desempeño del cargo y
me ofrecieron su colaboración que agradecí emocionado".
20. ¿ Qué experiencia importante le tocó vivir o compartir como
profesor o como rector?
"Como profesor, la celebración del Primer Centenario del Liceo,
en 1953, bajo la Rectoría de don Humberto Catalán Muñoz. Participaron
delegaciones de 29 Liceos del país que compitieron en torneos deportivos, de oratoria, declamación y dibujo. Los profesores estuvimos reunidos en Jornadas Pedagógicas para estudiar problemas de la educación.
Hubo una maravillosa Exposición de Artes Plásticas, Artes Manuales,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, etc., que ocupó todo el segundo
piso del Liceo por calle Maipón; Revista de Gimnasia; edición extraordinaria de la revista Rumbos, con un centenar de páginas y con la Historia del Liceo que me cupo el honor de escribir; con la fotografía del
profesorado y de todos los cursos del colegio acompañados de sus respectivos profesores-jefes; con entrevistas y crónicas del mayor interés,
etc. El acto más importante fue la Velada de Gala en el Teatro Central,
en la que habló, visiblemente emocionado, el ex profesor del Liceo y
Rector-fundador de la Universidad de Concepción , don Enrique Malina
Garmendia. Además , hubo un Banquete Oficial con la asistencia de
altas autoridades; una Asamblea Solemne de ex Alumnos, culminando
todo con un precioso Desfile Nocturno de Carros Alegóricos , con participación de todo el alumnado portando antorchas encendidas. Creo que
Chillán no ha vuelto a ver un espectáculo tan maravilloso y significativo
como aquél. Como Rector, sentir que, en alguna medida, estaba contribuyendo, junto con mis colegas , a la formación intelectual, moral y física
de miles de adolescentes".
21. ¿En qué año obtuvo el cargo de Rector?
"En 1971".
22. ¿ Cuáles fueron sus obras más importantes durante su Rec-
53
toría?
"Puse especial énfasis en lograr el incremento de la Biblioteca
con obras de consulta modernas; solicité y obtuve la creación de nuevos cursos con el consiguiente aumento de la dotación de profesores,
personal paradocente, administrativo y auxiliar; se creó una Galería de
Rectores ; se adquirió un piano y el instrumental para la Orquesta Estudiantil del colegio, fundada bajo mi inspiración; se consiguió el arreglo
de los baños y servicios higiénicos; se construyeron antejardines por
calle Lu maco y se protegieron con rejas de fierro; se hicieron pasillos
techados para comunicar el edificio principal con el Internado y con el
Gimnasio; veredas de cemento desde el Hall al Gimnasio y desde éste
a calle El Roble, para un posible acceso de pÚblico; se incrementó el
mobiliario escolar; se dotó al Internado de jardines, bancos de cemento,
escaños de madera para el corredor de acceso; se adquirió un televisor
de 23 pulgadas para uso de los internos en sus horas libres; se construyeron estanterías con casi lleros individuales para guardar sus útiles
de estudio; se instaló un calefactor ambiental en el living-comedor, se
dotaron de mesas, sillas, vajilla , servicio y mantelería tanto el comedor
. como el repostero y cocina; se instaló un lavaplatos; se arreglaron los
baños; se repusieron los vidrios que faltaban; se habilitó una oficina
para el Ecónomo; se adquirió un triciclo para hacer las compras diarias
de mercado, etc. El 2 de mayo de 1973, en brillante ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Coihueco, me correspondió inaugurar el
Liceo de ese pueblo, en un principio como cursos anexos al Liceo de
Hombres de Chillán".
23. Si se le presentara una nueva oportunidad de ser profesor o
Rector, ¿cuál elegiría Ud.?
"Creo que profesor, con un horario reducido, porque después de
35 años de trabajo, recorriendo todo el escalafón docente, es justo acogerse a un relativo descanso".
24. ¿ Qué vInculo mantiene Ud. aún con el Liceo después de
tantos años alejado de él?
"Invitado todos los años por la Rectoría, concurro a las festividades aniversarias el 16 de mayo y también a los actos culturales que el
Liceo realiza. Soy autor de una Historia del Liceo de Hombres de ehi//án que he entregado al señor Rector don Wagner Pérez Eulufí y a la
U.T.P. del Liceo".
25. En su vida ¿relacionó lo sentimental con lo profesional?
"Sí; el sentimiento de cariño y gratitud hacia mi Liceo condicionó,
en gran medida, mi actuación profesional".
26. ¿ Cree Ud. que su vocación fue la de ser algún día profesor?
"Cuando era alumno del Liceo admiraba la labor de mis profesores. Creo que entonces nació en mí el deseo de llegar a ser algún- día
un profesor como ellos".
27. Además de profesor, ¿ qué otras actividades desarrolló du-
54
rante ese tiempo?
"Cultivé la música, la investigación, la lectura, como lo hago
hasta hoy. Participé en actividades gremiales destinadas a dignificar la
labor del magisterio".
28. ¿En qué ocupa ahora su tiempo libre?
"Escribo mis memorias, estudio Arqueología y colecciono artefactos indígenas; leo mucho y toco un poco de piano K •
29. Al término de su labor docente-directiva, ¿cómo compensó
la comunidad liceana su trabajo y esfuerzo?
"Yo no esperaba compensación alguna porque sigo pensando
que sólo cumplí con mi deber, pero, a pesar de eso, me hicieron un
acto de despedida, una comida de gala, un belio discurso y un magnífico regalo".
30. ¿Alguna vez se sintió fracasado como profesional?
"Afortunadamente no. Algunas veces sentf la incomprensión de
ciertas personas y de los Poderes Públicos hacia la magnífica y abnegada labor del profesorado en general. ¿Qué sería de nuestra cultura
sin los profesores?
31. ¿Ha notado Ud. cambios en la comunidad liceana a través
de los años?
¿El Liceo ha crecido enormemente; advierto que existe un creciente espíritu de superación en la juventud".
32. ¿Qué mensaje enviaría Ud. a la comunidad liceana?
"A los liceanos de ahora y de siempre les diría:
"El futuro es vuestro; aprovechad la experiencia, los sanos consejos y los conocimientos que os entregan a diario vuestros maestros
L~:o~IL~a~I:V:del~~~od~~~á e~g~0:sfu~~:6~tf~~~'rso~3~~~n~:; ~~~s~~~
dréis llegar a ser eficientes "profesionales" o Mtécnicos" y contribuir al
engrandecimiento de nuestra querida patria-.
55
ANEXO 5
DISCURSO DE UN EX ALUMNO'
Autoridades, Sr. Rector del Liceo, jefes de colegios, Sres. profe-
sores, P~d~~~ Ae~g~~~~d~~g~~~r~:;esze~~~~fí' Á~V~e"n~~oa',~~~~~i'eza de
pedirme que diga alQunas palabras en este acto en mi calidad de ex
alumno de este quendo colegio. Yo ingresé a él en 1930 a un primer
año de humanidades, como entonces se llamaban los cursos del Liceo,
y egresé en 1935, año en que Chillán Nuevo celebraba el Primer Centenario de su fundación. Tuve excelentes profesores, como siempre lo
han sido los docentes de este Liceo. Dirigía el colegio el Rector Sr. 'Ramón Pérez Yáñez, profesor de Biología y notable escritor, sucesor de
don Narciso Tondreau. Entre mis profesores recuerdo con especial
emoción a mi profesor-jefe, don Humberto Catalán Muñoz, profesor de
6~n~~:;a;, ~~~Pe~~~ d~eHli~~gr?af~eG~~g~~W~ ~~ee~~es~~céesoiu~ ~~~~~~J~
Rector del Liceo de Aplicación de Santiago; a don Alvaro Tobar Gajar·
~~'nf;o¿~~?'ra~;u~~~ee~~t~~~sle:~~~dO n8i~~~~~rp~~n~~ac~~~fo ~~q~~~~~
~:~~:!~;n~~t~ñ~eAC~iI~i~~~~O~:~:~~~~~ LJ~i~:~r~ ~~~Jl~~~ YMI~i~~~
Pérez, profesor de Educación Musical y Primer Violín de la Orquesta
Santa Cecilia; a don Osvaldo Ledezma, profesor de Biología y Química
y luego Rector de este Liceo; a la Sra. Claudina Muñoz, profesora de
Ciencias; a don Pedro Troncoso y a don Benito Heredia, profesores de
Castellano, el primero Inspector General del Liceo, mientras que el Sr.
Heredia fue nombrado Rector del Liceo de Punta Arenas; a la Sra. Abe·
lina Rodríguez, profesora de Castellano; a don Tomás Figueroa Bravo,
profesor de Ingles y luego Rector, sucesor de don Ramón Pérez Yáñez;
a don Jorge Chávez, profesor de Francés y notable pintor premiado en
varias exposiciones; a don Gumercindo Oyarzo, profesor de Artes Plás·
ticas y notable acuarelista, premiado en la Exposición de Sevilla; a don
Donato Espinoza, profesor de Matemáticas designado Director de la
Escuela Normal de Chillán; a don Alejandro Carrasco, abogado y profe·
sor de Educación Cívica y Economía Política; a don Froilán Rioseco ,
re~~~a~~ ~dur~~;~o~ $~i~a~t:~~~c~sdn~~lo~e~:~~:~a;~~f~:6rÚ~:~~st~~?~
y Geografía; a doña Zoi la González, profesora de Educación Musical; a
don Clodomiro Acuña, sacerdote y profesor de Religión; a don Heriberto
Torres, profesor de Artes Manuales, etc .
.. Discurso pronunciado por el ex alumno Sergio Gana Lagos en la velada oficial del 16
de mayo de 1991 al cumpl ir el Liceo 138 años de vida.
56
sionale:,u~~~~~~jt~. eEr~~~~e~af~~r,a=le~r~' t~~e~~f~i~~~?nO:, ~rob~~
Humberto Torres,
el abogado
Renato
Fuentealba,
el
Químico-
~iC::r~~;~~t~1°H:~~~eyrt~:au~~i~~'n~1 ~~~gqaUdeO s~~~1a~~~~ ~~~e~~~/n8::
da cinco años nos reunimos en Chillán y visitamos con emoción y agradecimiento al Liceo, trayendo nuestro cordial saludo. El último encuentro lo tuvimos el año pasado en esta misma fecha.
Egresado del Liceo determiné estudiar para profesor, con el secreto anhelo de regresar algún día a mi colegio, lo que puede conseguir
al cabo de algunos años y donde realicé toda mi carrera docente sirviendo sucesivamente los cargos de profesor, Inspector General, Vice-
;r~~1°~~ I~sef~~~ivj~~d~~ Jei P;i~~~oéedn~~;~~~od~eE~~~gltc~~\~i~~ c~~
lebrada con gran regocijo bajo la dirección del Rector Sr. Humberto
Catalán Muñoz. Vinieron delegaciones de 29 liceos del país; hubo competencias deportivas, Concursos, Jornadas Pedagógicas, Revista de
Gimnasia, Exposición Oficial, Asamblea de Ex-Alumnos, Desfile Alegórico, Velada de Gala en el Teatro Central en la que el principal orador
fue el ex-profesor del Liceo y Rector-Fundador de la Universidad de
Concepción don Enrique Malina Garmendia. Fue un acto memorable y
maravilloso. Dentro de las Comisiones de Trabajo designadas por el
Consejo de Profesores a mí me correspondió escribir la "Historia del
Liceo" que fue publicada en la edición especial uPrimer Centenario de
la revista "Rumbos u, órgano literario oficial del establecimiento. También
fui nombrado Comisario de la hermosa Exposición de Trabajos realizados por los alumnos.
En nuestra época de estudiantes el Liceo estaba ubicado en la
manzana comprendida entre Avenida Libertad y las calles Rozas, Bulnes y Buenos Aires, actual Avenida Bernardo O'Higgins. Tenía 800
alumnos, Internado, una excelente Biblioteca, GimnaSIO y Salón de Actos, Museo de Historia Natural, Laboratorios de Física y Química, Sala
de Artes Plásticas, Talleres de Artes Manuales y salas de clases suficientes para 15 cursos de Humanidades y 4 de la Escuela Anexa.
Contaba también con una Brigada de Boy-Scouts que comandaba el
recordado profesor don Fabio Flores Contreras; y había canchas de
básquetbol, de fútbol , baños temperados, etc.
El 24 de enero de 1939, cerca de la medianoche, ChiUán sufrió
uT"!o de los ':lás severos sismos de su historia que significó la destrucc~on de la Ciudad, centenares de muertos y hendos y la ruina total del
liceo. La obra de 17 rectores a través de 86 años se había perdido en
uno~ cuantos minutos. El Supremo Gobierno, que presidía don Pedro
N
~6~1~~u~:,rd~¡e~~r~~~i~~ :~tti~~~~St~~;~nn~~r~~ ~le~~T~~r~~ ~I ¿yg:~ Ó~~
mercial.
El Liceo de Hombres de Chillán ha proyectado en el país y en el
57
~~~~~~r~ealam~~~v~eadXh~~~n~~ss~rci ~~y ~a~it~i~~8~~~~ ~~~O~~~ !~~
quirido renombre a través del tiempo:
Don Juvenal Hernández que llegó a ser Rector de la Universidad
de Chile; Claudia Arrau, pianista de fama internacional; Armando Quezada Acharán; Federico Puga Borne; Carlos Silva Vild6sola; Manuel
Guzmán Maturana, autor de textos de estudio; Moisés Troncaso Poblete; Luis Alamas Barros; Santiago Labarca; Marcial Mora Miranda;
A lfon~o Quintana Burgos; Alfonso Lagos Villar, Director-propietario de
La DIscusión, Premio Nacional de Periodismo y Presidente del "Comité
Centenario" que impulsó y consiguió la terminación de este edificio del
Liceo, que estuvo en obra gruesa por varios años; Carlos Santelices,
tenor que actuó en la Scala de Milán; Custodio Oyarzún; Armando Lira,
famoso pintor; Jerónimo Alvarado, médico-ciruJano; Ignacio Brunet;
Víctor Flores Castelli, abogado y diputado por Chillán, a quien se debe
la construcción del Gimnasio del Liceo; Pablo Neruda, poeta y Premio
Nóbel de Literatura; Nicanor Parra, poeta, profesor universitario y Premio Nacional de Literatura; Walterio Millar, historiador y periodista; Os. car Hernández, magnífico acuarelista; Sergio Hernández, poeta, profesor universitario, autor de varios libros; Gustavo Guzmán, Premio Nacional de Arte; atto Schaeffer, músico de sensibilidad exquisita, fundador de la Sociedad Musical Santa Cecilia y de la Casa del Arte donde
ahora funciona la Universidad del Bío-Bío y nos brinda sus conciertos la
Orquesta Santa Cecilia, de la que el señor Schaeffer fue Director hasta
sus últimos días ... y hay muchos ex alumnos más, no menos distinguidos, pero que sería largo enumerar. Con el correr del tiempo, Uds., actuales alumnos del Liceo, aumentarán la larga lista de ex alumnos y
recordarán , como nosotros lo hacemos, con nostalgia y cariño, al Liceo
que les dio su formación intelectual, moral y física.
Para triunfar en sus estudios no se necesitan condiciones especiales de inteligencia. Mi experiencia como profesor me ha enseñado
que son mucho más importantes dos condiciones de carácter: esfuerzo
y perseverancia. Uds. , ayudados por el Depto. de Orientación, deben
trazarse una meta y luchar, con tesón, por alcanzarla, cumpliendo cada
día con las tareas y obligaciones del momento; que nunca se encuentren desprevenidos ante una prueba o una interrogación. Así el triunfo lo
tendrán asegurado e irán escalando, poco a poco, los peldaños de esa
meta que hoy puede parecerles lejana, pero que llegará, sin duda, para
vuestra satisfacción, para alegría de sus padres y para orgullo de este
más que centenario Liceo que hoy día los cobija con amor y al que deseamos éxito y prosperidad siempre crecientes.
¡Jóvenes estudiantes, el futuro es vuestro; aprovechad los conocimientos que os dan vuestros maestros para ser ciudadanos dignos y
útiles a la patria y labraros un brillante porvenir!
He dicho.
58
ANEXO 6
CARTA DE UN EX VICE PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA"
Mis estimados amigos:
Para proyectar en la "pantalla" de la revista Rumbos algunas de
las impresiones recogidas en mis lejanos tiempos de estudiante del Li·
ceo de Hombres de Chillán, deberé pasar al revés casi toda la "cinta
cinematográfica" que guardo en el kardex de mis recuerdos. Pero son
tan fuertes e indelebles las impresiones que deja en nuestro espíritu la
vida de estudiante que, a pesar de los años transcurridos, no resulta
difícil satisfacer los deseos de los jóvenes directores de la revista Rumbos con motivo del Centenario del Liceo.
Ingresé a la 3a. Preparatoria del Liceo después de haber cursado las dos primeras -y a mucha honra- en la Escuela Superior N!! 1. Fue
mi primer profesor en el Liceo don Francisco Merino, profesor de cuño
antiguo, paternal y severo al mismo tiempo. Tenía alma de maestro
como muchos otros de los que formaban en aquel entonces el personal
docente del establecimiento. Sin mayores dificultades llegué hasta el 42
año de Humanidades, curso que debí repetir por haber fracasado en
algunos ramos. Me sentí desmoralizado, pero gracias a los consejos de
mi profesor de Historia don Samuel Zenteno Anaya, reaccioné y pude
. continuar mis estudios en el Lieo y en la Universidad hasta recibir mi
título de abogado.
El año pasado, mientras desempeñaba la Cartera del Interior,
recibí la agradable visita de don Samuel Zenteno que no venía admírense ustedes- a pedirme nada sino, como me lo dijo, a tener el
placer de saludarme.
En mis tiempos de estudiante no se habían creado todavía las
vacaciones de invierno, pero, en cambio, no por patriotismo sino por
esa inclinación tan propia de los niños de faltar a clases, era costumbre
tomarse todo el mes de septiembre como vacaciones de Fiestas Patrias, en consecuencia que el feriado legal era sólo del 8 al 28 del mismo mes. Pero siempre había un grupito de rompehuelgas que iba a
clases lo que, al parecer, no les parecía bien ni a los propios profesores
pues a dichos alumnos se les mantenía de pie en los postes o pilares
que circundaban los corredores del Liceo.
El Liceo de Hombres de Chillán ha cumplido en el país una fructífera labor educacional y cultural, llenando, honrosamente, una etapa
en nuestra vida institucional.
. • Extracto de una carta enviada a la revista Rumbos por el ex Vicepresidente de la República, don Alfonso Quintana Burgos, con ocasión del centenario del Liceo de Hombres de Chillán. Santiago, marzo de 1953.
59
A todos los que fueron mis profesores en el querido y nunca
olvidado Liceo de Chillán, encabezados por el paternal y bondadoso
don Narciso Tondreau, rindo en esta ocasión el homenaje de mi gratitud. Gracias a ellos puedo decir que he triunfado en la vida, alcanzando
los más altos honores que las democracias dispensan a los ciudadanos.
60
ANEXO 7
RECUERDOS DE UN EX PROFESOR DEL LICEO'
llegué a Chillán allá por el año 1937. Esta magnífica tierra tostada por los soles estivales ya era conocida por mí. Mi padre había dejado allí sus sagrados despojos. Llegaba pues a tierra conocida y cumplía así una cara aspiración de mi carrera docente.
Era, a la sazón, Rector del Liceo el insigne pedagogo y escritor
don Ramón Pérez Yáñez. El Liceo ocupaba una vieja y colonial casona
frente a la calle Libertad; sus salas eran amplias y tenía amplios y espaciosos corredores y patios. Poseía también una magnífica cancha,
donde el loco Oyarzún ordenaba las flexiones y ejercicios al son de un
pito que, cuando el profesor se cansaba, pasaba a poder de Retamal, el
portero, mientras el loco hacía sus diligencias en el centro de la ciudad.
Cierto o falso el hecho, Tomi, el querido Inspector General, lo relataba
con tal colorido que llegué a convencerme de su veracidad.
En el Liceo existía un ambiente de cordialidad y de compañerismo que hacía fácil y grato el desempeño de las arduas tareas docentes.
En el campo literario se destacaba Nicanor Parra, joven profesor de
Matemáticas que hacía sus primeras armas pedagógicas en el Liceo;
había descubierto el método de armonizar las áridas matemáticas con
el verso de corte moderno. La insigne Gabriela Mistral, en visita que nos
hiciera a Chillán, lo destacó como un futuro gran poeta y, desde entonces, la inspiración poética de Nicanor creció, vaciándose en versos delicados y agradables, muchos de los cuales se encuentran en su Cancionero sin nombre, libro que publicara años más tarde y, si no me
equivoco, poco después de obtener el premio "Municipalidad de Santiago" por su hermoso "Canto a O'Higgins".
Pasó el tiempo , y una noche de verano que se presentaba fresca después de un día de calor, cuando aún mucha gente no se recogía
a sus hogares, un terremoto horrible destruía a Chillán; el Liceo quedó
convertido en un montón de escombros. A Nicanor Parra , como único
profesor soltero, se le encomendó la vigilancia en la extracción de los
libros de la Biblioteca, el material de los laboratorios y otras cosas útiles
que pudieran recuperarse. Parra cumplió su cometido en forma brillante
el primer día, pero en los días sucesivos las musas empezaron insistentemente a visitarlo y mi amigo se abstrajo en tal forma escribiendo
versos, que los libros de la Biblioteca empezaron a desaparecer entre
los escombros. Fue, además, 'frecuente encontrar sobre los motores de
los camiones, a guisa de insignia, algunos de los animales embalsama* Recuerdos del distinguido el( profesor del Liceo señor Raúl Castañeda Roland. San
Bernardo, 5 de abril de 1953.
61
dos del Gabinete de Ciencias Naturales. En compensación, salieron de
allí muy buenos versos.
El 1 de mayo de 1939 reanudamos nuestras tareas educativas
en un local de emergencia ubicado en Avenida Argentina esquina Avenida Ecuador, vale decir en una esquina de la ciudad. El local era muy
malo e inadecuado; en los días de lluvia había que suspender las cIases pues en las salas llovía más que afuera; en suma, se trabajaba en
forma heroica, pero lo hicimos con todo interés y abnegación.
A principios de octubre obtuvimos un local mejor y más central;
fue el local que heredó más tarde la Escuela Industrial. Aquí nos tocó
sufrir los rigores del naciente verano; las salas eran demasiado bajas,
de madera y cubiertas con pizarreño que se caldeaba, produciendo un
horno pertecto. Para librarnos del calor hacíamos baldear las salas a
menudo. Por suerte, y gracias a la activa y eficiente labor del arquitecto
provincial, don Francisco Solís de Ovando, gran amigo del Liceo, pudimos contar con un local mejor y más amplio donde pudimos trabajar
con comodidad.
Renació así la figura legendaria del Liceo y su actividad cultural
. comenzó de nuevo a esparcirse por toda la ciudad. A mí me correspondió colaborar con el scoutismo al lado de don Fabio Flores que gustaba
lucir sus gráciles pantorrillas en los desfiles con que decidimos alegrar a
la ciudad mártir. En 1944 realizamos la mayor concentración scoutiva
que recuerde Chillán. Reunimos dos mil scouts desde Talca a Bio Bío;
hubo fiesta en la ciudad y los pitos y tambores de las bandas inundaron
el ambiente con una sinfonía de gozo y optimismo.
Gumercindo Oyarzo y Jorge Chaves llevaban el aliento liceano
al Grupo Tanagra que era el alero de las artes plásticas de la ciudad. Y
Heriberto Torres, Gumercindo Oyarzo, Juan Moisés Pérez, Aníbal Raposo y doña Zoila de Siredey integraban la Orquesta de la Sociedad
Musical Santa Cecilia que dirigía, con entusiasmo sin igual, el talentoso
cultor de la música clásica don Otto Schaefer.
Encargados en forma oficial del encauzamiento de las inquietudes literarias del alumnado estaban los profesores de Castellano, Alfonso Poblete y la distinguida dama doña Abelina Rodríguez, a quien, por
la bondad de su corazón , se le había designado tesorera del "Bienestar
Estudiantil", cargo desde el cual desarrolló una magnífica y altruista
labor en bien del alumnado de escasos recursos.
Por otra parte, el talentoso y distinguido ex alumno don Alfonso
. Lagos Vi llar acogía con cariño, en las páginas de su diario La Discusión,
las colaboraciones del profesorado, lo que aprovechamos para publicar
versos y artículos literarios y pedagógicos. El Liceo bullía en actividad y
Tomy (Tomás Figueroa), que había ascendido al cargo de Rector después del terremoto, sonreía satisfecho detrás de sus anteojos.
Han pasado cien años de esforzada y fructífera labor; los ex
alumnos, los profesores, la ciudadanía entera se apresta para rendir al
62
Liceo un homenaje agradecido y fervoroso. Desde los aledaños de la
capital hemos querido escribir estas líneas para recordar con cariño al
Liceo y a la admirable pasta humana con que nos tocó trabajar. A través de un siglo de existencia el Liceo de Hombres de Chillán ha forjado
. innumerables legiones de hombres útiles y talentosos que se han destacado en todas las actividades del país.
63
ANEXO 8
CARTA DE DON PEDRO CONTRERAS VAL DERRAMA'
Mis estimados amigos,
agradezco en forma muy sincera el otre·
cim iento que me hacen para expresar en las páginas de la revista
Rumbos mis pensamientos y recuerdos como chillanejo y ex alumno
del liceo en la fecha en que la cultura de la provincia se viste de gala
para celebrar alborozada el centenario de nuestro querido colegio.
Los que vivimos en Santiago, y especialr}1ente el que escribe estas líneas y que preside el "Centro de Hijos de
Nuble", estamos preparando nuestra participación en tan fausto aconte-
cimiento. Hay en todos nosotros un gran orgullo de pertenecer a esa
pléyade de hombres que, forjados en el liceo, vuelven sus ojos agradecidos, desde los diferentes rincones del país, para darle una mirada de
recuerdo ya que él nos dio las armas necesarias para luchar en la vida,
inspirándonos siempre en la bondad, cariño y sabiduría de nuestros
maestros.
Alguien ha dicho que Chillán es como un
ser que cae ante factores que el hombre no puede contrarrestar, pero
que pronto se levanta con mayor empuje, con nuevos bríos, fortalecido
por un ideal que lo impulsa hacia su porvenir, y este ideal fecundo, en
buena parte, ha tenido su origen en el Liceo de Hombres de Chillán que
ha sabido convertir adolescentes en hombres de bien, dotados de un
coraje y valentía que les ha permitido triunfar en las diversas actividades del país.
Todo colegio es un hogar espiritual y
cuando este hogar celebra sus cien años es justo que sus ex alumnos
se unan alrededor de su estandarte para exaltar sus virtudes, recordar
los tiempos de su juventud y expresar su alegrfa por retomar, aunque
sea por breve tiempo, a su querido Liceo.
Mis amigos... estaremos con ustedes. en
esta fiesta y, en nombre de los hijos de Nuble y, en especial, de los ex
alumnos del Liceo que vivimos en Santiago, los saludo en forma fraterna, deseándoles éxito y felicidad .
. Cana de don Pedro Contreras Valderrama, e", profesor de Historia y Geografía del
Liceo de Hombres de Chillán. Santiago. marzo de 1953.
64
ANEXO 9
CARTA A UN ALUMNO DEL LICEO DE CHILLAN"
Marta Brunel
Viejo de más de cien años el Liceo de Chillán, ningún contempo·
ráneo existe para contar la historia de su nacimiento y sus pininos de su
desarrollo y su madurez, pero los que hemos doblado hace rato la esquina de la cincuentena, bien podemos para la muchachada que ahora
puebla sus aulas, contar --como quien junto al anillo del brasero narra la
maravilla de una conseja-, contar, digo, tanta empresa vivida por la
.~~~e,ireC:~ria':c~oa~~a~f' c2~n Ye~~o~~~~:~d~ ~lai~c;rativo de una voca-
Querían los entonces alumnos de los últimos años de humanidades que el liceo no significara sólo puertas adentro un centro de cul-
~~:'af~d~~:, ~~~I~f¡~aJeU~~if~~~~r~r6v~~¿fa~~~~~r ~f~~r ~::.:I~~p~~
con la Antártida; por oriente hasta llegar a esa línea que el amanecer
torna de nieve rosa-azul y por el poniente, hasta encontrar esa otra línea de horizonte ardido en dramáticos crepúsculos. Pero al norte, sí, al
norte, la ambición quería llegar hasta Santiago, adentrarse en instituciones literarias, en redacciones de revistas y diarios, tomando con
~~i~~rV~~::,ie~!~/~e~~a~~a~~~Zs~v~i~~~f~~~re~e~~~~ ~~a~i~~~;f~:
nes. Sí, era una muchachada intrépida que creía en Arturo Alessandri,
J~ki, '~í~ec~~ ~~~~naabc~ó~ina ;~~t~T~ ~ t~~~u:ta ~r:u~~o~~~aa~~~:~~ie~
Stravinski, que trataba de entender a Picasso, buscando ansiosamente
caminos a su propio temperamento y formas a su capacidad creadora.
Contábamos con un maestro por antonomasia: don Narciso
Tondreau . Con un crítico benévolo: don Luis Felipe Contardo. Con un
iluminado músico: Qtto Schaffer. Con un dibujante destinado a formar
escuela: Carlos Dorlhiac. Con un personaje salido de una novela victoriana para asomarse a traves de viajes y libros a las maravillas del arte:
don Daría Brunet. Con un gramático que lograba hacer entender y amar
nuestro bello idioma: Claudio Rosales. Y por un prodigio del azar hasta
se contaba con creían en nosotros y respaldaban económicamente las
innumerables aventuras de ese puño de creadores en agraz que todos
éramos.
Walterio Millar fue el director de la revista que condensó tanta
aspiración. Se llamaba "Ratos Ilustrados", nombre que ahora nos parece ridículo , pero que en ese entonces, aún con reminiscencias del 900 ,
65
. era tan indicado, tan preciso, como aquél de "Santa Unión" que denominaba a una pastelería.
En "Ratos Ilustrados" colaboraba no sólo la muchachada liceana, sino que por la fuerza de atracción de su ambicioso programa, la
muchachada sureña, la norteña y la otra ubicada en la cordillera o litoral. Así Diego Muñoz, Pablo Neruda, Sepúlveda Cifuentes, y Rojas Ji·
ménez asomaron sus nombres a la vida literaria en sus páginas, junto
con el de Tomás Lago, Antonio Roeco del Campo, Alfonso Lagos Vil lar,
Absalón Ballazar y el mío propio, junto también a los dibujos de Eduardo Videla, Gumercindo Oyarzo, Walterio Millar, Gabriel Fagnilli Fuentes,
Armand~a~~I~I;~~: r~~~~:z~:s~f!;°u~~:~t~6d~u~~~~~scg~~~~~;'litera_
rio, bajo no recuerdo que nombre pomposo. Pero el hecho era que se
propiciaban conferencias, recitales, exposiciones, y -¿Por qué no?ex istía también una editorial. De esta hazaña editorial que tuvo que
existir porque los destinos de ese tiempo están trazados, nació para el
público lector la novelista Marta Brunet.
Escribía yo a la par que la muchacha. Publicaba: en "Ratos lIustrados"J¡ en la página literaria dominical de "La Discusión", el también
~~~;~ n~~riga;~~~~~ ~~n~~spaa~:b~en ian~~~~~Ó~i~~a~cue~~, ~:n~oUj~~~
pesos por cuento, hecho que me llenaba de un recóndito orgullo.
Además integraba el directorio del centro literario de estudios. Y
cosa maravillosa: era la compañera de todos los muchachos que tenían
la casa de mis padres abierta para largas charlas y sabrosas onces,
tomadas éstas a la manera de otros tiempos, con pavo o arrollado de
chanchito o malaya y los innumerables postres exquisitos, cuando no
era con picarones, si el porfiado tiempo lluvioso le imponía como un rito.
y aquí una anécdota: mi madre tenía dada orden de que en
cuanto aparecieran "los chicos", apareciera también, fuera la hora que
fuera el carrito del té convenientemente surtido, cosa que me sacaba de
tino por vulgar. Según me confeso tiempo adelante Tomás Lago,
muerto de la risa, el carrito de té era para ellos tan atractivo como podía
ser mi compañía, las candentes discusiones y el naipe de proyectos
que sin fatiga barajábamos.
La editorial lanzó un libro: versos de Absalón Baltazar. No sé si
buenos o malos. El entusiasmo nos impedía aplicar toda medida. Para
nosotros era sencillamente la obra de uno del grupo. Me encargué de
hacerlo llegar a los críticos santiaguinos, a ésos junto a los cuales proyectábamos llegar para hombrearnos con ellos y enrostrarles el aban.
~~~~g~~a~uoe ~;ja~n~n ~~~~ ~r:, ~~~~~i:~!cr~v~~~~~o~~~;p~j~~~I~~f~~
rales , nuestra obra realizada, terminando con una perentoria advertencia de que los versos de Absalón Baltazar merecían ser leídos y comentados. Nadie hizo caso de mi carta ni del libro, salvo Hernán Díaz
Arrieta, Alone, que me contestó muy divertido con el énfasis de mi tono
y preguntando noticias mías.
66
tidumbr~Se~~'a~~ 6~~dTcTó~iCdem~~~~¡i~~a~~eq%é~~Jé P,,::; ~~~~7~sc~~
"Montaña Adentro" que había escrito ese verano, en el fundo de una de
mis tías en Rari-Ruca.
descon;~i~e~~e~[¡~~~a S:~Uh~l~tn~~tg~~R~:~~r~~i'daS~~t~ ~~~~, c~~~~~
sabe tanto lector de habla castellana. Porque el libro, bien chileno, como buen chileno, nació para rodar tierras. Pero volvamos a nuestro
grupo: Vivíamos en una ebullición constante. No sólo teníamos para
"Ratos Ilustrados" o para la página literaria dominical de "La Discusión"
el envío de las colaboraciones de la muchachada de fuera, sino que su
gr~R~~,Plr~~Ón~:bl~~e~~d~í~eC~~'~~~~c~U~a;:~~edf~~,uc~~, ~7t~,Pfi,~~~
desmadejado, con unos ojos de oscuro material tierno y unas largas
manos que me impresionaron, manos colgantes y gue al tenderse al
gesto del saludo eran como de goma, como si súbitamente hubieran
desaparecido de ellas todos los huesos, como guante relleno de aire.
La voz estaba cansada, apesadumbrada con el mensaje de una pura
poesía que ya lo hacía entre todos el primero. Llegó Joaquín Sepúlveda Cifuentes con su ca ra de niño triste previsor de un dramático desti-
rn~r~~ja2, ~~~~~a~d~a~~j~lé~t~~a~u~ti~:~gr'í~a~oi~~~~c~~Sd~d~~~, !TI~
de la muerte al conjuro de las palabras de Pablo Neruda.
y ¿por qué no otra anécdota?
Mis padres y yo pasábamos en verano en una vieja casona con el primer patio umbroso de naranjos, apretado de flores y trinos, con las glicinas poniendo movibles
sombras de los corredores y el agua clara de un pi lon en interminables
monsergas. Durante muchos días, a la misma hora esperada por mí
ansiosamente, sonaba la campanilla, acudía presurosa y encontraba a
Alberto Rojas Jiménez menudo y correcto que desde el comienzo de
este teatro, pronunció las mismas palabras, a las que respondía con mi
silencio maravillado. Decía él: -"Señora, vengo para que me déis una
rosa" Iba yo por ella y cuando se la colocaba en la solapa, agregaba
con sigilo -"Hasta las rosas, señora se mueren por besar vuestras manos"-. Así éramos todos los perdidamente románticos.
Una generación pasa pronto por las aulas de un liceo. Esta a
que me refiero, ya en poder del bachillerato, se esparció en busca de su
destino. Mi propIO destino pareció estar ligado a ella, porque como muchos de sus integrantes salí de Chillán rumbo a Santiago, a Buenos
Aires, Santiago, yendo y viniendo, por América y Chile, escritora y periodista, escritora y diplomático en el pasado, escritora y maestra actualmente, pero ante todo lo primero: escritora, por la gracia de Dios.
Pero de todos nosotros, nadie se hurto el imperativo marcado
por la vocación adolescente.
Pablo Neruda reside en la tierra que conforma nuestro planeta y
desde el paralelo que sea, su acento nos llega cargado de misteriosas
esencias de auténtica poesía. Gabriel Fagnilli Fuentes, en Buenos Aires
67
está rodeado del prestigio que su capacidad de investigador histórico
merece, tanto que la Academia Argentina de la HistOria le abre sus
puertas y lo recibe en su seno. Armando Lira viaja por tierras de América, se afinca y muere en la muy señorial Caracas tras alcanzar una
aplaudida y feraz obra de pintor y maestro. Tomás Lago ordena, cuenta, muestra la gracia del arte popular chileno y tesoneramente, contra
~~;tgl ;;rta~e~o~ou~~~ ;~ri~la~~~~li~~~:! rr~~T~ W~~e~~ioM~I~~~o~i~~~~i
Museo Histórico y acuciosamente revela sus condiciones de captador
de estampas nacionales, llevándolas por el gráfico hasta el corazón del
niño.
Diego Muñoz tiene en su haber cuentos para una antología. AI-
~oen~EaL~~s~su~g~"~ ~iri8:n~~~b~u~~~~~dq~; g~~n"g~~o~ri~~~i¿~sd~eJ~I~~~
raíso tiene la honra de ser los que con más años cuentan de ininterrumpida publicación, editados en nuestro idioma. Los muertos no sólo
representan nombres para una memoria cordial , sino que nombres para
nuestra historia literaria y plástica. Rojas Jiménez, Sepúlveda Cifuentes,
Antonio Aocco del Campo, Absalón Ballazar, Armando Lira.
Los maestros yerguen sus figuras tutelares como un claro ejemplo de lo que debe ser un rector de juventudes. Narciso Tondreau,
Claudia Rosales, Luis Felipe Contardo y Qtto Schaffer desde el más
~~;. ~~;~~~2°p~::cu~0~m:r~~~~~, 9J:~~?ro~a~~e~d~~~t n~~~ir~r~~~u~~
busca algo que ofrecerles, algo que sirva de testimonio a nuestra gratitud . Ustedes nos dieron una pequeña lámpara mágica: la cartiesa de
nuestras vocaciones , la conciencia de nuestra responsabilidad de creadores.
La obra de todos, en apretado haz, bien puede ser ese testimonio.
Alumno del Liceo de Chillán: Crea que sin conocerlo soy para
usted tanto como una vieja amiga y que mi más íntimo deseo, mi inspiración mayor formulada en esa mañana otoñal por las que circula una
tibia brisa inesperada, es que la generación suya, la que ahora puebla
de esperanzas y certidumbres las aulas de esa casa de estudios, sea
una continuadora de la nuestra y que dentro de años de años, otro escritor salido de sus filas cuente a sucesivas yeneraciones la historia
~~~~ire~aravillosa de nuevos nombres para e trajo literario y artístico
Porque Chillán obliga
Cordialmente.
· Pladl , OTeste. Tradición de Ñuble: espacio y tiempo: visión histórica litera ria. Chillán,
Ediciones Un iversidad del Bio Bío , 1933, pp. 57-59.
68
ANEXO 10
REVISTA RATOS ILUSTRADOS·
"Nuestra revista es la estudiantil. Busquemos en nuestra vida
nuestra inspiración. El colegio, sus patios, su algarabía, las luchas por
el triunfo, los deberes, los heroísmos anónimos, he ahí bellos temas.
Aún, como en pasada ocasión, dijo nuestro Rector, las salas vacías
tienen poesía. Meditemos sobre nuestra propia vida, apuremos sorbo a
sorbo nuestra infancia y nuestra juventud que vale más que el oro y que
no volveremos a recupe rar cuando la hayamos perdido".
Así escribía el editorialista de la revista Ratos Ilustrados, el 2
de junio de 1918. La publicación había aparecido por primera vez a la
circulación el 28 de abril de 1918, "editada bajo los auspicios de los
alumnos del Liceo de Chillán", Eran 12 páginas, con portada a color y
profusamente ilustrada con caricaturas, fotografías y reproducciones de
. ob ras de arte.
El diario El Día, que por esos años circulaba en Chillán, informaba en su entrega del 26 de abril de 1918, que la revista liceana era
dirigida por un Comité integrado por los siguientes estudiantes:
Presidente: Heriberto Kern; - Vice-presidente: Alfredo Veloso; Secretario: José Binimeli; - Director propietario: Walterio Millar; -' Directores: Oscar Arancibia, Luis Rodríguez, Raúl Ferrada, José Miguel
Alvarado, Eduardo Rodríguez, Rafael Veloso.
En este equipo habrá un nombre clave: Walterio Millar, nacido
en Yungay (1899-1978), quien venía con el virus periodístico desde la
Escuela primaria de su pueblo natal donde junto a Armando Lira (19031959) , también nacido en aquel reducto al pie de los Andes, habían
editado El Escolar , un periódico del que no hemos podido ubicar ningún ejemplar.
En el equipo inicial de Ratos Ilustrados no aparece Armando
Lira, pero si aparecerá en sus páginas interiores y en el N° 18, (30-VIII1919), se le menciona nada menos como "gerente" de la revista.
La búsqueda de ejemplares de la revista resultó laboriosa. Desde luego no se encuentra en la Biblioteca del Liceo, ni en las bibliotecas
. Municipal, Nacional ni del Congreso Nacional.
Al tener conocimiento que Pablo Neruda, cuando era aú n un
muchacho que escribía versos, había publicado en Ratos Ilustrados,
supuse que pod rían encontrarse algunos ejemplares en la Biblioteca
que donó a la Universidad de Chile. Y, supuse bien: ahí encontré un
juego de los primeros 20 números encuadernados y bien conservados.
El recorrido de las páginas de la revista fueron una de las experiencias más ricas que he tenido en el desentierro de tesoros a los que
por oficio estoy acostumbrado.
69
Por información que recogí en el diario El Día, supe que a lo
menos la revista sobrepasó los 30 números; el colega Carlos René Ibacache ha encontrado testimonios que aseguran más de 60.
Todo indica que Ratos Ilustrados constituye una de las hazañas mayores del periodismo estudiantil chileno y que la tarea de recuperarla y situarla en una Biblioteca chillaneja debería constituir una tarea en la que habría que gastar el mayor empeño.
Marta Brunet recuerda en una célebre carta enviada a un "estudiante liceano" (¿Cuántos la habrán leída?), que su vocación literaria
surgió bajo el alero de Ratos Ilustrados. Ya hemos dicho que en sus
páginas están balbuceos literarios de Neruda; también se registra la
presencia de quien sería uno de los mayores exponentes de la critica
literaria chilena, Raúl Silva Castro; en sus páginas se reproducen obras
de Carlos Dorlhiac y Armando Lira y una serie de deliciosas caricaturas
del Walterio Millar.
Pero hay más, la lectura de los editoriales asombran por la calidad literaria pero sobre todo por la madurez con que esos jóvenes
asumían su proceso formativo y desarrollaban sus conciencia cívica y
social: "aunque sea una revista de ambiente puramente estudiantil, ha
alcanzado a imponerse que hoy día en el mundo se abre paso la idea
que toda enseñanza debe reposar en la iniciativa de los alumnos".
Por eso concluye este editorial exhortando a todo los estudiantes que
leen sus columnas a poner de su parte en las clases algo más que la
voluntad de oír al profesor y aprender; les pide que adelantándose a las
explicaciones procuren averiguar por si mismos las cosas, porque
Ratos Ilustrados, aunque dirigido por adolescentes ha sabido también
que para triunfar en la vida, para llegar a ser algo como hombre, es necesario poner de nuestra parte toda la iniciativa de que somos capaces y no ser meros repetidores de otros repetidores".
y en otro editorial, centrado en la denuncia de la postración cultural del pueblo, alzan sus voces con un llamado rotundo: "Gobernantes, el pueblo tiene derecho a la luz, no la neguéis. Todos somos iguales, estamos hechos del mismo barro. ¿Por qué no ilumináis las bajas
regiones del edificio social? ¿Creéis hacer la felicidad del pueblo con
adelantos materiales? La civilización podrá hacer de Chile un Cartago;
la instrucción, una verdadera República. Escoged".
Pero no se crea que era un grupo de tontos graves sólo empeñados en la denuncia de la cuestión social y la emancipación de la mujer o sólo de jóvenes poetas embriagados de romanticismo; no, eran
jóvenes que vibraban con el deporte y las fiestas primaverales a cuyas
reinas otorgaban gran presencia en sus páginas, incluso El Oía informa
que Ratos Ilustrados se proponía editar un libro con fotografías de
todas las reinas de las fi estas primaverales de los últimos años.
Los directivos de la revista se esforzaron por abrir espacios
"desde Talca a Temuco" en busca de colaboradores, suscriptores y
70
avisadores; incluso un número aparece impreso en Talca; y algo muy
importante, s~ esforzaron por convertirse en un vocero de toda la
provincia de Nuble.
El número 10 (6-X-1918), estuvo dedicado a Bulnes; en la portada aparece el retrato del Gobernador Alfredo Dueñas y en su interior
se ofrece una temática propia de esa comuna, con caricaturas de sus
figuras públicas y fotografías de sus mujeres hermosas.
El Día, decía, al informar sobre el N2 29 de Ratos Ilustrados:
kLa revista trae una presentación que podemos calificar de lujosa, que
manifiesta los esfuerzos gastados por sus directores en orden a conseguir el favor del público mediante la bondad de la publicación estudiantil".
La colosal empresa fue posible también por otros factores que
estimularon a ese elenco de jóvenes emprendedores: el comercio chilIanejo estuvo presente con anuncios; los profesionales con anuncios
y suscripciones y, por cierto, un profesorado comprometido con una
tarea nacional bajo la conducción de uno de esos Rectores que motivan
con el ejemplo de su talento y su entrega; el profesor Narciso Tondreau
(1861-1949), cuya figura moral ha cruzado el tiempo en la historia literaria y educacional de Chile; figura moral que sería bueno revivir en el
viejo Liceo en la hora en que la democracia se propone volver sobre el
sueño de Sarmiento: educar al soberano.
Educar al pueblo que es el actor de la democracia con los cuidados que las Monarquías ilustradas preparan todavía los Príncipes
porque sin ciudadanos instruidos la democracia no es más que una
coartada demagógica para ocultar el poder real de los poderosos de
siempre.
Educar al pueblo es crear condiciones para que en los colegios
florezcan los espíritus inquietos como aquellas que dieron vida a Ratos
Ilustrados, más tarde a Rumbos en el histórico Liceo donde es hora de
escuchar el eco de las sabias enseñanzas de don Narciso, sembrador
de ciencia, poesía y sueños de una nación próspera, libre y justa y las
lejanas huellas de un puñado de jóvenes más modernos que unos
cuantos que hoy, si sueñan, sueñan con ser tigres o con sentirse chilenos sólo en los estadios.
"Del libro inédito que publicará próximamente Alejandro Witker sobre temas de cultu ·
ra regional J que en homenaje a esa pléyade Iiceana llevará el nombre de la revista
que se recuerda en este articulo.
71
ANEXO 11
HIMNO DEL LICEO DE HOMBRES DE
CHILLAN
CORO
Nuestras voces unamos en coro
nuestras almas unamos también
y entonemos un himno sonoro
al Liceo que es templo del bien.
I
Caminemos con paz y alegría
en las luchas del diario deber
y sintamos crecer cada día
nuevas ansias de luz y saber.
Ni ambición de placer, ni de oro,
sólo anhelos tenemos de unión,
que es común el ansiado tesoro
y la tierra es un gran corazón.
CORO
Nuestras voces unamos en coro,
nuestras almas unamos también
y entonemos un himno sonoro
al Liceo que es templo del bien.
72
A N E X O 12
HIMNO DEL LICEO NOCTURNO
MIXTO "BERNARDO O'HIGGINS"
Eres hijo, Liceo Nocturno,
del esfuerzo de la juventud,
te sostienen cien brazos robustos
y un ejército ansioso de luz.
Cual un astro, gentil mensajero,
sembrador de cultura y amor,
iluminas nuestro pensamiento
con la aurora de un mundo mejor.
En noches cuajadas de estrellas
o cubiertas por la tempestad,
tu figura parece más bella
porque forjas un nuevo ideal.
Caravanas de hombres y mujeres
que trabajan y van a estudiar,
hoy coronan tu sien de laureles
y bendicen tu nombre al cantar.
ANEX013
DOCENTES DIRECTIVOS ACTUALES
DIRECTOR: Héctor
SUBDIRECTOR Wagner Juan
Raúl Carrasco Jara
Pérez Eulufí
INSPECTOR GENERAL:
Ramón Ciro Mayorga Santana
INSPECTOR GENERAL: Jaime
Bernardo Herrera Uribe
Descargar