Subido por Monica yesenia castillejos suastegui

Porque hablar de salud mental

Anuncio
¿Por qué hablar
de salud mental?
Educación para la salud y la vida
¿Por qué hablar de salud mental?
Fundación Grupo México
Directora General Ximena Ugarte Luiselli
Gerente de Educación Selene Yazmín Torres Martínez
Autoría: María Suárez Fernández, Ernesto Reyes Zamorano,
Paulina Ugarte Luiselli
Coordinación y edición: Marcela Zubieta, Paulina Ugarte Chelén,
Paulina Ugarte Luiselli,
Ilustraciones: Mayi Somoza
Diseño editorial: Astrid Guagnelli Sagarmínaga
Primera edición: septiembre 2018
Todos los derechos reservados.
Impreso y hecho en México
¿Por qué este
cuadernillo?
T
al vez al leer este título digas: “¿Qué tiene que ver la salud
mental conmigo?” o “¿Y a mí qué?”
Pero sí tiene que ver contigo ¡y mucho! En esta etapa de
la vida, con frecuencia aparecen emociones, sensaciones o alteraciones que muchas veces no sabes a qué se deben o cómo calificar.
¡Simplemente te toman por sorpresa!: un estado emocional que se
apodera de ti y no sabes explicar cómo ni por qué apareció, una
depresión que surgió de la nada, ganas de rendirte ante situaciones
complicadas de la vida familiar, escolar o social… Los cambios hormonales propios de esta etapa suelen ser la razón de estas sensaciones. Y para sentirse mejor basta con que te acerques a tus amigos
o a la familia para recibir su apoyo y apapacho. Pero cuando todo
esto te sobrepasa, tu salud mental se pone en juego y lo más recomendable es pedir ayuda profesional.
Creamos este material para que tengas información para prevenir algún padecimiento mental y sepas en qué momento es
conveniente buscar apoyo para ti o para alguna persona cercana.
Igual a como hemos hecho en los anteriores materiales que componen nuestra serie de Educación para la salud y la vida, aquí te proporcionamos un directorio con instituciones que trabajan brindando
apoyo emocional y psicológico a las que puedes acudir en caso de
que tú o algún compañero o familiar lo necesite.
¡Recuerda, no estás solo y hay solución !
Índice
Acerca de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Qué quiere decir estar sano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Y enfermo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Qué es un síndrome, enfermedad o trastorno mental? . . . . . . . . . . . . . . 10
¿Por qué aparecen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
¿Quién puede tener un trastorno mental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
¿Qué es eso de la salud mental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Entonces, es importante hablar de salud mental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Entre el estigma y la falta de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
¿Cómo se relacionan las enfermedades mentales con
el resto del cuerpo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La magia del cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Cómo funciona el cerebro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Algunos neurotransmisores y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
¿Tener una enfermedad mental es estar loco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Principales enfermedades mentales en la adolescencia . . . . . . . . 23
Trastornos de ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Fobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ataque de pánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
¿Qué los causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
¿Qué se siente tener ansiedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Trastorno obsesivo compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Obsesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué lo causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué se siente tener TOC? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
29
29
30
31
31
32
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH . . . . . . . . . .
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué lo causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué se siente tener TDAH? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
33
33
34
34
Depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¿Qué la causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
¿Qué se siente tener Depresión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Trastorno bipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
¿Qué lo causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
¿Qué se siente tener TB? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Trastorno antisocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
¿Qué lo causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
¿Qué se siente tener TPA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Síntomas de alerta en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Trastornos alimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sé consciente de tus emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué es lo que siento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cuáles he sentido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Lo que siento afecta mi cuerpo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
49
50
50
50
Regula tus emociones para ser emocionalmente fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Para controlar lo que siento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Respiración controlada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Intenta hacer algo que te agrade y te relaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cosas que nos hacen sentirnos y comportarnos peor . . . . . . . . . . . . . . 55
Gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Diario de gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
¿Quieres compartir tu alegría y hacer feliz a alguien más? . . . . . . . . . 57
Ejercicio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Autonomía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Autoimagen positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
¿Qué pienso de mí mismo? ¿Me quiero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Autoaceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Derechos y responsabilidades ¿Qué tanto me debo de exigir? . . . . . . 60
Altruismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cuida tus relaciones con otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Habilidades de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
¿Y qué pasa con los demás? ¿Ellos pueden influenciar mi
estado de ánimo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Confianza ¿Cómo me gano la confianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Estilos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Claves para la comunicación asertiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Aprende a poner límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Acoso o bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cyberbullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
¿Por qué existe el cyberbullying? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Y si te ocurrió… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Si sientes que lo necesitas ¡no dudes en pedir ayuda! . . . . . . . . . 69
¿Y cuándo el problema está en nuestro entorno familiar o social? . . . . . 69
Conclusión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Directorio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Instituciones que brindan apoyo psicológico a las que podrás recurrir
Acerca de la salud
¿Qué quiere decir estar sano?
S
ignifica sentirse bien, estar contento, tener proyectos, aspiraciones, disfrutar con las personas queridas y ser capaz de
cumplir con las obligaciones. En pocas palabras: no tener en-
fermedades, tener ganas de vivir y gozar la vida.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la
salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedades”.
¿Y enfermo?
Significa que algo no funciona como debería en el cuerpo. Puedes
estar enfermo por un virus, una infección o, como consecuencia de
un accidente sentir dolor o algún malestar físico. El malestar o los
síntomas de la enfermedad viven contigo día y noche y no dejas de
sentirlos a menos que sean atendidos por un médico o especialista,
y ¡claro! tomando medicamentos. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: influenza, gastroenteritis, lesiones o fractura de algún
miembro…
Sin embargo, hay ocasiones
en que te sientes mal y no necesariamente estás enfermo
físicamente, puedes sentirte
mal emocionalmente: estar
9
10
¿Por qué hablar de salud mental?
estar triste o nervioso y aunque estas
emociones o estados pueden ser perfectamente normales, cuando se intensifican o se prolongan, cuando se combinan
Cápsula
Malestar emocional es
experimentar uno o más de
estos sentimientos: tristeza,
soledad, ansiedad, miedo,
desesperación, vergüenza,
rechazo, disgusto, enojo, traición,
engaño, frustración, culpabilidad,
humillación, inseguridad, irritación,
celos, abandono, furia, nervios,
pánico, preocupación pueden
obedecer, o no, a motivos o
situaciones concretas y durar
horas, incluso días, pero no es
un estado permanente.
con otro tipo de sensaciones como miedo o ansiedad y empiezan a
interferir en la relación con tu familia, tus amistades, la escuela o el
trabajo, es posible considerarlo como un síndrome, enfermedad o
trastrorno mental y –al igual que las enfermedades físicas– requieren de atención médica.
¿Qué es un síndrome, enfermedad
o trastorno mental?
Un síndrome es un conjunto de síntomas, sin embargo, ese conjunto
no alcanza a reunir las características suficientes para ser clasificado
como una enfermedad, así de claro. Pero cuando hablamos de tras-
Acerca de la salud
torno o enfermedad mental no hay un acuerdo para definirlos. Por
un lado, la OMS habla de enfermedad mental y por otro, los manuales que usan la mayor parte de los psiquiatras y psicólogos, el DSM-V
(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y el
CIE -10 (Clasificación internacional de enfermedades, 10ª versión) hablan de trastornos mentales.
Por esto, a lo largo de este material te toparás con las palabras
enfermedad mental y trastorno mental usadas indistintamente.
En lo que sí hay un acuerdo es que tanto el trastorno mental como
la enfermedad mental implican una alteración, un funcionamiento
distinto a lo que se considera normal o funcional en el día a día. Por
lo general, se relacionan con la incapacidad o dificultad para gestionar (manejar, dirigir o resolver) las emociones, pensamientos, comportamientos e interacciones con uno mismo y los demás, dentro de
los parámetros que se consideran normales; es decir, lo que responde a las características, normas y valores que reúnen la mayoría de
las personas de la sociedad a la que pertenecen.
¿Por qué aparecen?
Algunas enfermedades mentales son de origen genético y hereditario, es decir, tal vez tu abuelito la tuvo. Pero ojo, esto no significa que
forzosamente tú la vas a tener. Sin embargo, otras aparecen como
respuesta a estímulos externos o del contexto. Por ejemplo, haber
tenido una enfermedad mal atendida o no detectada de niño, alguna infección perinatal –que precede o sigue inmediatamente al nacimiento–, vivir en un ambiente desprotegido y violento, cohabitar
en entornos carentes, etcétera.
11
12
¿Por qué hablar de salud mental?
¿Sabías que…
las personas expuestas a la violencia son más propensas
a padecer trastornos mentales como el estrés postraumático y la depresión, y que esto puede influir también
en el abuso de alcohol y drogas, y un incremento de los
índices de suicidio?*
¿Quién puede tener un trastorno mental?
Absolutamente cualquier persona.
Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno con manifestaciones distintas pero, en general, todos comparten una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la
conducta y las relaciones con los demás.
Entre los más conocidos están los trastornos que incluyen ansiedad
generalizada, fobias, ataques de pánico, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo,
trastorno bipolar, trastorno antisocial y los Síndromes. Aunque estos
últimos no son Enfermedades propiamente hablando, pueden ser una
* Informe Mundial de la Salud, 2001.
Acerca de la salud
Cápsula
Es importante señalar que no
todas los trastornos mentales
requieren de tratamiento
farmacológico permanente;
es decir, algunos requieren
medicamentos como parte de
su tratamiento, pero de manera
temporal y siempre dependiendo
del cuadro clínico del paciente;
en cambio otros requieren
medicación constante y controlada
de por vida. Esto lo determinará
un psiquiatra dependiendo del
diagnóstico y pronóstico
del paciente.
señal de alarma que nos ayude a detectarlos y
atenderlos a tiempo: antes de que se conviertan en una enfermedad o trastorno mental.
También está la Esquizofrenia, una enfermedad más grave, que se presenta con me-
nor frecuencia, pero que para ser controlada requiere de atención
médica, seguimiento y medicación de manera constante e indispensable (ni modo, ¡no hay de otra!), pues quienes la padecen suelen
separarse de la realidad y experimentar sensaciones súper vívidas
como oír voces que no están en realidad o convivir con alucinaciones.
¿Qué es eso de la salud mental?
Cuando hablamos de salud mental o de ser sano mentalmente, nos
referimos a saber lidiar con la realidad, a saber adaptarnos a las situaciones que nos presenta la vida de la mejor manera y evitar, en
la medida de lo posible, el sufrimiento intenso y prolongado; implica
que podamos imaginar un buen futuro y hacer todo lo posible por
13
14
¿Por qué hablar de salud mental?
alcanzarlo y, además, tener un buen concepto de uno mismo, ya que
esto nos permite pensar de manera compasiva sobre nosotros y sobre
los demás. Esto es muy importante porque la salud mental también
implica contribuir a generar bienestar en
nuestra comunidad.
En general, se considera que si eres
razonablemente feliz –es decir, que vives
con una sensación de bienestar a pesar
Cápsula
La salud mental se refiere a cómo una
persona maneja su vida: cómo maneja
el estrés, se relaciona con los demás y
toma decisiones.
de los contratiempos del día a día– y estás
bien contigo y con los demás, tienes salud mental. ¿A poco no has
conocido gente que a pesar de tener una enfermedad procura mantener una buena actitud? Esa persona tiene salud mental.
¿Entonces, es importante hablar de salud mental?
Claro que sí, porque en la medida en que seamos capaces de hablar
de cómo nos sentimos y de pedir ayuda, recibiremos el apoyo que
necesitamos.
Si nos sentimos bien, disfrutamos más la vida, estamos a gusto
con la gente que queremos y tenemos más energía para cumplir
nuestras metas. Es importante poder hablar de lo que nos pasa y poder compartir con nuestros papás, maestros, orientadores y amigos
nuestros sentimientos, nuestras preocupaciones y angustias. Si no
lo hacemos, el malestar puede acumularse y provocar que nos empecemos a sentir tristes, desanimados y desmotivados. ¿Ves ahora
la importancia de hablar de estos temas?
Pero contrastemos esto con la realidad: ¿qué tan frecuente es
que tus familiares o tus amigos hablen de que están deprimidos o
sufren ansiedad? Si los malestares emocionales, síndromes o las
Acerca de la salud
enfermedades mentales son tan frecuentes y tan incapacitantes, es
un poco contradictorio que no le demos la importancia que merece,
¿no crees? El día que reconozcamos que la salud mental es tan importante como la salud física, las personas hablarán de cómo se sienten
en realidad, buscarán ayuda y se atenderán de forma oportuna.
Como con cualquier otra enfermedad, en temas de salud mental,
el diagnóstico oportuno y la prevención son la mejor forma de garantizar un buen resultado.
¿Sabías que…
aproximadamente 20% de los niños y adolescentes del
mundo tienen trastornos o problemas mentales. Cerca
de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan
antes de los 14 años. Los trastornos neuropsiquiátricos
–aquellos relacionados con los problemas clínicos de la
cognición y del comportamiento causados por una lesión
cerebral o enfermedad del cerebro– figuran entre las
principales causas de discapacidad entre los jóvenes?
Entre el estigma y la falta de información
Los temas de salud mental y de enfermedades mentales viven bajo un gran estigma, ¡mucho prejuicio! y, aunque están presentes
Cápsula
en las familias, es poco común que se
¿Sabes que es un estigma? Es una
marca o etiqueta que se le pone a las
personas.
qué?, precisamente porque se asocian
hable de ellos abiertamente, pero ¿por
con estar “loco” y se suele creer que en
cualquier momento, si hablas de eso, te
* Informe Mundial de la Salud, 2001.
15
16
¿Por qué hablar de salud mental?
pueden llevar al “loquero”
o al manicomio. Lo primero
que tenemos que hacer para
deshacernos de estos prejuicios es dejar de usar esas
palabras.
Las personas que diagnostican, tratan y ayudan
cuando se tiene alguna de estas enfermedades son principalmente
tres: los psiquiatras, los psicólogos y los asistentes sociales; aunque
únicamente dos primeros están capacitadas para diagnosticar. Sin
embargo, todos ellos han dedicado su vida a estudiar y desarrollar
estrategias para mejorar la vida de quienes padecen alguno de estos
trastornos y ayudarles a vivir con bienestar.
¿Sabes cuál es la diferencia entre ellos?
Un psiquiatra estudió la carrera de Medicina y, posteriormente, hizo
una especialidad en psiquiatría. Conoce a profundidad el funcionamiento neurobiológico del cerebro y tiene la facultad de diagnosticar y medicar (recetar medicinas) en casos necesarios. Un psiquiatra
también puede dar psicoterapia, siempre y cuando se haya especializado como psicoterapeuta.
Un psicólogo estudió la licenciatura en Psicología y para poder
ser psicoterapeuta, es decir, ofrecer terapia psicológica a pacientes,
debe especializarse con estudios complementarios y varias horas de
práctica en el área clínica. Un psicólogo no tiene la facultad de medicar, sin embargo, está capacitado para aplicar e interpretar pruebas
Determinantes
Acerca
de lade
obesidad
la salud
psicológicas, diagnosticar y de ser necesario, canalizar al paciente
con un médico psiquiatra para proveerlo de un tratamiento farmacológico.
Un trabajador social, con licenciatura en Trabajo social, trabaja
directamente con las personas, familias o grupos de una comunidad
con el propósito de ayudar a mejorar sus condiciones de vida proporcionando diversos servicios, entre ellos, brindar apoyo psicológico y
emocional así como procurar un adecuado diagnóstico y tratamiento a
personas que padecen algún padecimiento psicológico o psiquiátrico.
Es importante que sepas que el estigma y los prejuicios nos afectan a todos. No sólo a quien padece la enfermedad, sino también a
sus familiares. Por ejemplo: los papás de un chavo con enfermedad
mental, por lo general, no quieren que nadie etiquete a su hijo (para
protegerlo o porque piensan que la gente los va a responsabilizar a
ellos) y por esa razón no llevan a su hijo con un especialista, pero
lo que no saben es que lo único que eso genera es un daño mayor,
pues algo que pudo ser diagnosticado y tratado a tiempo se queda
sin atención y puede convertirse en un problema más grave.
¿Cómo se relacionan las enfermedades
mentales con el resto del cuerpo?
Tan relacionada está la salud física con la salud emocional que el
diagnóstico de una enfermedad física puede llevarnos a sentir tristeza, y si no se trata, puede llegar a transformarse en una depresión
o en un trastorno de ansiedad (por poner sólo un ejemplo). Por eso
es muy importante prevenir y cuidar no sólo nuestra salud física sino
también la mental.
17
18
¿Por qué hablar de salud mental?
Es un hecho que al tener un trastorno mental el organismo es más
vulnerable para adquirir otras
enfermedades, pues el sistema
inmunológico disminuye y algunas
conductas propias del trastorno
hacen que el paciente no siga el
tratamiento farmacológico y terapéutico prescrito. También es
probable que los medicamentos
que consume habitualmente una
persona diagnosticada con un
trastorno mental, tengan efectos
secundarios en su organismo y que
por lo mismo, a veces, decida dejar de
tomarlos, lo que inevitablemente afectará su
salud y dará pie a otras enfermedades. Como ves, es fácil que se
convierta en la serpiente que se muerde la cola.
Además, en nuestro cerebro se producen neurotransmisores, sustancias responsables de que nuestros pensamientos, sentimientos y
emociones funcionen. Por ello, tu estado emocional puede afectar
tu digestión: si estás nervioso puede darte diarrea; si estás deprimido, tu sistema inmune se debilita e incluso si estás emocionado
jugando futbol y te tropiezas, tal vez, ni te duela gracias al estado
emocional que te domina. Tu cerebro libera diferentes sustancias
que hacen que el golpe no te duela en ese momento, pero esto no
es magia ni dura para siempre; cuando termines de jugar y no estés
emocionado empezará a doler ¡ni modo!
Acerca de la salud
La magia del cerebro
El cerebro es tu torre maestra de control técnico y emocional.
Gracias a este esponjoso órgano sientes lo que percibes. Si hueles o ves algo rico, produces saliva;
la visión de alguien que no soportas o una
mala noticia, te patean el estómago; la
anticipación de algo que te emociona
provoca que un escalofrío te recorra la
espina dorsal.
De manera simultánea controla tu respiración, la cantidad de
latidos por minuto del corazón y tus
movimientos. Te ayuda a interpretar, a moldear, modular y dar respuesta a los llamados
y desafíos que te llegan desde afuera o que surgen
desde adentro: es un espejo activo de tus sentimientos, pensamientos, movimientos y actitudes. Hace la tarea, rasca la naríz, mueve la
pierna y piensa en la persona amada mientras haces la digestión y te estás aguantando
las ganas de hacer pipí porque estás en mitad
de una conversación en el Facebook: ¡y todo al
mismo tiempo! Es un malabarista maravilloso.
¿Cómo funciona el cerebro?
Las células cerebrales se llaman neuronas. Cada
Cada neurona puede
establecer entre 1000 y
10 000 conexiones con
sus vecinas.
neurona tiene forma de flor peluda, y consta de
19
20
¿Por qué hablar de salud mental?
tres partes: cuerpo (parte central donde está el núcleo celular); axón
(que es el tallo de esta flor rara) y dendritas (los pelos despeinados
que se enredan con otros pelos y axones de neuronas vecinas).
El cerebro consta de cientos de millones de neuronas, las cuales,
como fruto del aprendizaje van conectándose entre sí, sin tocarse,
liberando sustancias que activan las conexiones del tejido mental: sensaciones físicas con pensamientos y emociones. Así viene
programado el cerebro, funciona con las drogas que él mismo produce. Conforme interactúas y vas conociendo el medio en que te
tocó vivir, así como el cuerpo que habitas y de acuerdo con el uso
que le das a tu cerebro, te vas haciendo tú.
En el centro del cerebro existe una estructura llamada circuito de
recompensa, que incluye las instrucciones para sobrevivir, asociadas
a tu placer, y cuya tarea básica es llevarte a como dé lugar a donde
haya comida, aire que respirar, cariño, posibles parejas para multiplicar la especie. A este nivel, mitad consciente, mitad inconsciente, es
donde actúan las drogas internas. Estas son las drogas que produce
el cerebro y los que hacen que funcionen nuestros pensamientos,
sensaciones y emociones son los neurotransmisores.
Algunos neurotransmisores y sus propiedades
Misceláneos
Acetilcolina
Histamina
Interviene en la contracción muscular. Participa
en la generación de recuerdos y en el
aprendizaje. Regula la motilidad intestinal y la
actividad de algunas glándulas.
Participa en la respuesta inflamatoria y está
muy activa en las alergias.
Acerca de la salud
Adenosina
Regula la frecuencia cardiaca y la
vasodilatación.
Aminoácidos
Glutamato y
aspartato
Funciones excitadoras.
Gaba y Glicina
Funciones inhibidoras.
Monoaminas
Adrenalina y
noradrenalina
(también llamadas
epinefrina y
norepinefrina)
Responsables del estado de alerta; regulan el
hambre y la saciedad, aceleran el corazón.
Ayudan al aprendizaje y se liberan en gran
cantidad ante el peligro.
Dopamina
Se dice que convierte las emociones en
movimiento, que determina la alegría y extrae
de la bodega al “artista salvaje” que
traemos dentro. Es la neurotransmisora más
mencionada y afectada en los procesos
adictivos, la más solicitada por las sustancias
psicoactivas; la dopamina participa en
procesos tanto emocionales como cognitivos.
Se la ha llamado “la molécula maestra de la
adicción”.
Serotonina
Regulación de la temperatura y el dolor.
Responsable en gran medida de la
percepción del placer y de mantener el estado
de ánimo en equilibrio.
Péptidos
Endorfinas
Son neuromoduladores, equilibran las
acciones de los neurotransmisores y son
nuestros analgésicos naturales, cien veces
más potentes que la morfina externa. También
intervienen en respuestas afectivas. Al
enamorarnos, liberamos endorfinas.
21
22
¿Por qué hablar de salud mental?
¿Tener una enfermedad mental es estar loco?
¡Claro que no! Como ya mencionamos anteriormente, las enfermedades mentales son varias, tienen distintos grados e incluyen el abuso de sustancias como las drogas y alcohol, ya que el abuso repetido
de las drogas puede cambiar la estructura y el funcionamiento del
cerebro. Esto se ha comprobado y cuando ocurre, la adicción se convierte en
una enfermedad mental por mérito propio susceptible de ser tratada. Ojo, las
adicciones no son un vicio, también son
consideradas enfermedades mentales.
Cápsula
Muchas enfermedades mentales
son curables, ¿lo sabías?
Algunas son controlables
y otras, incluso, se pueden prevenir.
Según la Unicef (por las siglas en inglés del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), 20% de los adolescentes en el mundo
tiene algún problema mental o de comportamiento y esto, obviamente, no quiere decir que 20% de los adolescentes estén locos,
¡por supuesto que no! Lo que sí quiere decir es que quizá tengan
un grado mayor de dificultad a la hora de tomar de decisiones, posiblemente se les hace más difícil gestionar el estrés, poner atención
por mucho tiempo o relacionarse de manera sencilla y sana con
otros. Por supuesto que, como en todo, hay niveles de gravedad
en todo esto. No es lo mismo tener un cuadro leve a uno agudo de
estas enfermedades.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
Principales
enfermedades mentales
en la adolescencia
Aquí puedes leer información general sobre las enfermedades
o trastornos mentales más comunes que se observan entre los
jóvenes de nuestro país. El objetivo es que sepas acerca de estos,
pues recuerda que mientras más informados, mejor preparados
estaremos para prevenirlas, enfrentarlas y controlarlas.
Si crees que tú o alguien que conoces puede tener alguno de
Cápsula
Es importante mencionar que los
trastornos o enfermedades mentales
no son exclusivos de un género, los
padecen tanto hombres como mujeres.
ellos es importante que, de acuerdo
con tus posibilidades, pidas ayuda a
profesionales privados o a instituciones
públicas. Al final de este material te
ofrecemos un directorio para facilitarte
la búsqueda.
Trastornos de ansiedad
¿Qué son?
Hay muchos trastornos de ansiedad; entre los más conocidos están
las fobias, la ansiedad generalizada y los ataques de pánico. Casi todos comparten elementos como el miedo y la ansiedad. Sin embargo,
es importante recalcar que sentir estas emociones en algún momento de la vida es normal. Es muy distinto cuando vivimos todos los
días con estos sentimientos o no nos permiten hacer nuestra vida
23
24
¿Por qué hablar de salud mental?
normalmente; en ese caso sí nos conviene hacer un alto y buscar ayuda. Aquí los definiremos brevemente para que puedas identificarlos.
Ansiedad
Es esa preocupación que nos da cuando nos anticipamos y creemos
que lo que viene es una amenaza. Por ejemplo, si un profesor anuncia hará examen sorpresa un día de la siguiente semana, es posible
que estés preocupado y tengas ansiedad desde el momento en que
lo dice.
Signos y síntomas de ansiedad que indican que debe ser atendida:
Físicos
• Temblor, agitación, tensión muscular
• Dolores en todo el cuerpo al mismo tiempo
• Ritmo acelerado del corazón
• Falta de aliento
• Mareos
• Transpiración/sudor
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
• Manos y pies fríos
• Náusea, cólicos, desmayos, dolores de cabeza, tensión, boca seca
• Quejas de dolor físico sin evidencias orgánicas aparentes, nos
deben poner en alerta
Sociales
• Aislamiento de la familia y amigos
Pensamientos y emociones
• Abrumado con miedo y preocupación
• Creer que todo lo que pasa es terrible
• Sensación de peligro cuando no hay una amenaza presente o real
Estrés
Es una respuesta común a la vida diaria; de hecho, cierto estrés nos
beneficia para tener la mente alerta. Es normal que nos estresemos si
tenemos mucha tarea o si en casa hay algún problema, pero vivirlo
con gran intensidad de manera constante no es normal.
Fobia
Es un miedo exagerado a algo. Un
miedo que no parece ser racional
o normal, es tan intenso que limita
las actividades de quien lo siente.
Por ejemplo, si una persona le tiene fobia a los perros, cuando vea
uno puede experimentar síntomas
de ansiedad o un ataque de pánico;
incluso, es posible que le preocupe
25
26
¿Por qué hablar de salud mental?
caminar por la calle por miedo a encontrarse con uno. Otro ejemplo
frecuente es el de las personas que sienten una profunda angustia
cuando se encuentran entre multitudes y puede ser desde un centro
comercial, calles muy concurridas o estadios. Muchas veces estas
personas tienden al aislamiento.
Ataque de pánico
El ataque de pánico es la aparición, de repente sin aviso, de un
miedo o malestar MUY INTENSO, que alcanza su máximo en pocos
minutos y durante esos minutos se presentan cuatro o más de los
siguientes síntomas:
• Palpitaciones, ritmo del corazón acelerado
• Transpiración/sudor
• Temblor, agitación, tensión muscular
• Falta de aliento, sensación de no poder respirar, asfixia
• Sensación de ahogo
• Dolor o molestias en el pecho
• Náusea, malestar abdominal; a veces se confunde con hambre
• Sensación de mareo, aturdimiento, desmayo
• Escalofríos, sensación de calor
• Sensación de hormigueo o entumecimiento en el cuerpo
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
• Sensación de irrealidad o de separarse de uno mismo
• Miedo a perder el control, a volverse loco
• Miedo a morir
• Marcado miedo o ansiedad ante un objeto o situación particular, por ejemplo: ser evaluado o juzgado por otros
• El miedo y la ansiedad están fuera de proporción por la amenaza real que representa el objeto o la situación social que los
desencadenan.
• Preocupación y ansiedad excesivas difíciles de controlar
¿Qué los causa?
Una causa puede ser que el Sistema Nervioso Autónomo (el que regula y coordina las funciones involuntarias, inconscientes y automáticas de nuestro cuerpo, como el funcionamiento del corazón, del
intestino y de otros órganos vitales) tenga alguna alteración; lo que
provoca que al activarse lo haga de manera más intensa y al apagarse
se tarde mucho más, en comparación con el de otras personas. Estos
trastornos también pueden deberse al desequilibrio de diferentes
neurotransmisores y hormonas, e incluso al mal funcionamiento de
algunas regiones cerebrales.
Sin embargo, muchos de los síntomas de ansiedad que producen
malestar en las personas son adquiridos o desarrollados a lo largo
de la vida. Por ejemplo, si alguien crece en una familia con un padre
golpeador, no sería raro que sintiera miedo y ansiedad cada vez
que ve a su papá. Si después de un tiempo este miedo y ansiedad se
generalizan a otras situaciones, podemos decir que se desarrolló un
trastorno de ansiedad.
27
28
¿Por qué hablar de salud mental?
¿Qué se siente tener ansiedad?
“El otro día iba caminando y vi como una persona se acercaba
hacia mí, sentí como mi corazón empezaba a latir más rápido, una
sensación entre frío y calor recorrió todo mi cuerpo. Tuve ganas de
correr: hasta la panza se me revolvió”.
“Cada vez que mis papás salen a carretera siento que no van a
regresar, no puedo dormir. Estoy todo el tiempo esperando a que
me llamen y me digan que están bien. Hasta que regresan a casa
puedo estar tranquila. No me gusta que salgan, siento que les
va a pasar algo”.
“Siento como que estoy mirando el mundo a través de una lupa que
agranda solamente las cosas que son peligrosas, que hacen daño o
que dan miedo”.
“El otro día me descontrolé, nunca me había pasado: estaba tan
nervioso que no podía respirar, me dolía el pecho, sentí que me iba
a morir. Fue horrible, no entiendo bien por qué me sentí así”.
Tratamientos
Es importante recordar que tener un síntoma o malestar de los que
hemos mencionado hasta ahora no significa que tengas una enfermedad. Si sientes que tienes problemas con tu miedo o ansiedad y
que son más intensos que los de otras personas, debes visitar a un
profesional de la salud mental, quien te hará un diagnóstico. Las
personas que tienen trastornos de ansiedad tienen como primera
opción aprender técnicas de autocontrol, que podrás ver con mayor
detalle en la parte de Prevención de este material, recurrir a algún
tipo de psicoterapia y, como último recurso, tomar medicamentos
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
ansiolíticos que les ayudarán a disminuirlos pero son de venta controlada y por eso, sólo pueden ser recetados por un médico especialista.
Los mejores tratamientos para los trastornos de ansiedad son, sin
lugar a dudas, la psicoterapia y los medicamentos específicos recetados por un médico. En caso de que no tengas fácil acceso a ninguno de los dos, también puedes recurrir a personas de tu confianza y
platicar lo que te está pasando, rodearte de gente que te hace bien,
que sea positiva para ti y que sea empática contigo. Muchas personas asisten a sesiones con psicólogos, psiquiatras o trabajadores
sociales y en esas sesiones platican sobre sus emociones y sus pensamientos, y aprenden a enfrentar, de una u otra forma, los objetos
o situaciones que les producen ansiedad.
Trastorno obsesivo compulsivo
¿Qué es?
Las personas que padecen Trastorno
obsesivo compulsivo (TOC), pueden
tener síntomas diferentes, entre los
que se incluyen: obsesiones, conductas rituales, preocupaciones intensas
y compulsiones.
Para entender mejor este trastorno es conveniente definir los términos obsesión y compulsión:
Obsesión: es un pensamiento o
imagen mental recurrente que no se
29
30
¿Por qué hablar de salud mental?
puede controlar y que produce ansiedad. La persona que tiene obsesiones reconoce que son producto de su mente e intenta ignorarlas o dejar de pensar en ellas, pero no puede. Algunos ejemplos de
obsesiones son:
• La idea de estar sucio
• Miedo a estar contaminado por algún microbio
• Temor a hacerle daño a alguien sin querer
• Temor a actuar de forma impulsiva
• Acumular o coleccionar objetos sin control
• Pensamientos recurrentes hacia alguna persona
Compulsión: es un comportamiento
que se hace para disminuir la ansiedad
generada por las obsesiones. Las compulsiones son conductas o actos mentales que se hacen siempre igual,
de manera repetitiva y, de hecho,
la propia persona las reconoce como irracionales pero no puede dejar de
hacerlas. Ejemplos de compulsiones son:
• Lavar o limpiar en exceso
• Contar y verificar las cosas una y otra vez
• Rituales supersticiosos de forma exagerada
• Rezar, contar o repetir palabras en silencio
Es importante mencionar que, aunque muchos de nosotros podemos tener ideas repetitivas parecidas a las obsesiones o conductas como las compulsiones, quienes padecen este trastorno sufren
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
mucho pues las obsesiones y compulsiones controlan sus actividades cotidianas.
¿Qué lo causa?
De manera similar a lo que hemos mencionado en otros trastornos,
existen diversas alteraciones en los neurotransmisores, los genes y
el funcionamiento del cerebro que se asocian con el Trastorno obsesivo compulsivo. También se sabe que crecer en un entorno familiar
excesivamente rígido y controlador, así como recibir una educación
altamente castigadora y basada en la culpa, puede gestar un trastorno de la personalidad como el obsesivo compulsivo.
¿Qué se siente tener TOC?
“Es como si tu cabeza fuera una máquina que no funciona, un
pensamiento se te queda pegado y se repite y repite y repite.
Como un disco rayado o un loop”.
“Imagina que tienes dos mentes: una racional y otra irracional
y se están peleando todo el tiempo”.
“Antes de irme a la cama tengo que hacer al pie de la letra mi
rutina: bañarme, ordenar mis cosas, revisar que haya puesto la
alarma; hay veces que llego a revisar la alarma hasta 7 veces,
no puedo dormir ¡es un martirio! A veces pienso que de tanto
revisarla, seguro la quité por equivocación y la vuelvo a revisar”.
Las personas que padecen TOC sufren mucho, porque no es fácil
cumplir con todas las imposiciones que se asignan y porque tampoco logran que las ideas, imágenes o pensamientos desaparezcan de
su cabeza. Esto les impide descansar, estar relajados y contentos.
31
32
¿Por qué hablar de salud mental?
Aquí ejemplificamos algunas de las ideas irracionales más comunes y las conductas compensatorias que pueden provocar:
Ideas irracionales
Conductas compensatorias
Los gérmenes harán
que me enferme
Me tengo que lavar las manos para
evitar que los gérmenes me infecten. No
puedo tocar nada después de lavarme,
pues si no, me volveré a contaminar.
No me puedo secar las manos con nada,
esperaré a que sequen solas.
Algo malo va a
pasar
Si no piso todas las grietas que encuentro
en el piso, algo malo le va a pasar a mi
mamá.
Me puede hacer falta Guardo todo, acumulo objetos sin razón.
¿Cerré la puerta de
la casa al salir?
Me repito mentalmente como fue que cerré
la puerta antes de salir. Tengo un ritual que
hago todos los días al salir de casa. Lo
tengo que hacer en orden, si hago algo
mal vuelvo a empezar.
Tratamientos
Los tratamientos más efectivos son los medicamentos y la psicoterapia. Los medicamentos son similares a los que usan los pacientes
con Depresión, deben ser tomados de manera constante por largos periodos y recetados por un médico especialista en psiquiatría.
Quienes reciben psicoterapia deben asistir frecuentemente a sesiones de tratamiento y exponerse –mediante diferentes métodos y de
manera controlada– a lo que les produce obsesiones a la vez que se
previene que realicen las compulsiones; sin embargo, muchos pacientes con TOC se rehúsan a seguir el tratamiento.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
¿Qué es?
El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por tres síntomas principales: dificultad para prestar atención, exceso de actividad llamado
hiperactividad e impulsividad en las
conductas y dificultad para tomar
decisiones. Estos síntomas se pueden observar en situaciones cuando
alguien:
* No presta suficiente atención a los
detalles
* Tiene dificultad para mantener la
atención, aun en juegos
* No escucha cuando se le habla directamente
* Mueve en exceso manos y pies
* Parece que tiene un motor por dentro
* Habla en exceso
* Responde antes de que se le termine de hacer la pregunta
* Le cuesta esperar su turno
¿Qué lo causa?
Un factor de riesgo para que aparezca el TDAH es que la madre haya consumido alcohol o tabaco durante el embarazo. Sin embargo,
33
34
¿Por qué hablar de salud mental?
también pueden ocurrir situaciones que
propicien que aparezca, por ejemplo, algunas infecciones y golpes en la cabeza en la
infancia. Aunque la principal causa de esta
enfermedad es genética y aún falta mucho
por investigar.
Cápsula
Según datos de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 12% del total
de la población en México presenta
TDAH.
¿Qué se siente tener TDAH?
“El otro día no me di cuenta de lo que había hecho hasta que pasó,
no lo pensé. Sé que mi mamá se enojó mucho y que yo debería
haberme aguantado las ganas. Pero no sé por qué, no pude”.
“Todos los días me levanto y pienso: hoy sí voy a poner atención
y no voy a molestar a nadie, pero cuando me doy cuenta ya estoy
otra vez molestado a mi compañero”.
“No sé como explicártelo: lo que se te olvida se te olvida. No es que
sea floja ni que no lo quiera hacer, es que no lo apunto y luego pasa
el tiempo y para cuando me entero de que había que entregarlo…
pues ya ni qué hacer. Soy un desastre”.
Tratamientos
La forma más común para tratar esta enfermedad son medicamentos de venta controlada y deben ser recetados por un médico
especialista en psiquiatría o neurología, pues si no son usados de
manera adecuada pueden causar efectos secundarios que empeoren el padecimiento.
También es importante que quien tiene este trastorno –más si
está en edad escolar– reciba tratamiento psicopedagógico con un
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
profesionista especializado. Ya que, a través de ejercicios, la persona
puede desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y conductuales que le permitirán minimizar el impacto de los síntomas en su
vida académica y laboral.
Depresión
¿Qué es?
La Depresión es una enfermedad muy seria e incapacitante. Todos
sentimos tristeza de vez en cuando, pero la diferencia es que los
trastornos depresivos provocan un malestar y una discapacidad
importante en la vida de la persona. Una persona con un trastorno depresivo se siente
triste, sin ánimo o irritable la mayor parte
del día casi todos los
días. Su intensidad y
duración son determinantes para hacer
un diagnóstico. No es lo
mismo sentirse muy triste sin ganas de no hacer nada unas horas
y hasta unos días, que dejar de bañarte, de salir a la calle, de ir a la
escuela y sentirte muy decaído por dos semanas o más.
Otros síntomas son:
• Aumento o pérdida de peso sin intención de hacerlo
• Problemas para dormir o despertar casi todos los días
• Fatiga o pérdida de energía casi todos los días
• Sentimientos de culpa
35
36
¿Por qué hablar de salud mental?
• Baja autoestima
• Menor habilidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
• Pensamientos recurrentes de muerte: no sólo miedo a morir sino pensamientos suicidas
Cápsula
Este video que hizo la Organización
Mundial de la Salud puede ayudarte
a comprender qué es la Depresión:
https://www.youtube.com/
watch?v=XJL81EaHyC0
• Exceso o disminución en la actividad
¿Qué la causa?
Existen varios factores
biológicos, por ejemplo:
- Desequilibrio de ciertos neurotransmisores y hormonas.
- Diferentes partes del cerebro que trabajan a menor o mayor
ritmo del que deberían.
Sin embargo, la Depresión también aparece por los eventos de la
vida y el estrés con el que vivimos.
Cuando sufrimos pérdidas y duelos
no es raro que aparezca una depresión. En este sentido las pérdidas
que más fuertemente se asocian
con su aparición son: perder a los
padres, perder una pareja y el desempleo.*
* Kaplan & Sadock, 2008.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
¿Qué se siente tener Depresión?
“Él estaba todo el día enojado, le gritaba a todo mundo. No tenía
ganas de hacer nada, nada lo hacía sonreír, sus calificaciones
empezaron a bajar. En todas las fiestas se emborrachaba y ya
borracho lloraba o se enojaba y quería pelear. Yo lo veía mal”.
“Lloro todo el día, no quiero ni ir a la escuela, no quiero ver
a nadie y tampoco que me vea nadie”.
“Qué flojera ver a mis amigos, ¿para qué? Siempre dicen
las mismas idioteces”.
“Hasta apagar el despertador en la mañana me cuesta
trabajo, quisiera quedarme dormido y no tener que volver
a ver a ninguna persona… ya ni el futbol me emociona”.
“Si así es la vida, no le veo el chiste”.
Tratamientos
Existen diferentes niveles de Depresión, desde formas moderadas
en las que se está “Bajoneado” o triste, hasta formas más severas
que pueden estar asociadas con deseos de morir.
Los medicamentos para la Depresión se llaman antidepresivos
y regulan los desequilibrios en los neurotransmisores. Estos medicamentos son muy seguros y, aunque producen algunos efectos
secundarios, son muy efectivos para mejorar el estado de ánimo.
Su efecto no es inmediato y el tratamiento debe ser proporcionado
por un médico especializado en psiquiatría o endocrinología.
Otro tipo de tratamiento para la Depresión es la psicoterapia. En las
sesiones de psicoterapia la persona con Depresión platica sobre sus
pensamientos y emociones con el psicólogo, psiquiatra o asistente
37
38
¿Por qué hablar de salud mental?
social. Los especialistas diseñan ejercicios para que el paciente los
realice en casa y así desarrolle algunas habilidades para enfrentar
mejor los problemas de la vida y controlar mejor su estado de ánimo.
Trastorno bipolar
¿Qué es?
Seguramente has oído hablar del término
“bipolar” que es muy mencionado hoy en día
pero detrás de este término existe una enfermedad complicada y dolorosa.
Es normal que todos tengamos épocas en
las que nos sentimos más animados, tenemos
más energía y estamos en general más motivados y felices. De la misma manera hay épocas en que estamos más apachurrados y hasta
de malas, sin ganas de hacer nada y con mucho cansancio. Sin embargo, cuando una persona tiene episodios significativos de Depresión y
episodios significativos de manía que afecten su calidad de
vida y de quienes la rodean; se dice que tiene Trastorno bipolar (TB).
El Trastorno bipolar llamado también maniaco-depresivo es una
enfermedad mental que se caracteriza por la presencia de cambios
fuertes e inesperados de ánimo, humor, energía, nivel de actividad y
poca o nula habilidad de cumplir con las tareas cotidianas.
La persona que padece este trastorno experimenta episodios de
manía en los que tiene sentimientos exacerbados de grandiosidad
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
y euforia de tal manera que se observa enérgica y con un ánimo
muy exaltado. De este estado puede cambiar de manera drástica
y repentina al episodio depresivo que se caracteriza por presentar
sentimientos de tristeza y desesperanza, la persona se ve decaída,
desanimada, aletargada; como si se hubiera apagado. La duración
del episodio y el tiempo que transcurre entre ellos es diferente en
cada persona. Es importante destacar que la persona regresa a su
estado normal de funcionamiento mientras no esté atravesando un
episodio.
Las personas con episodio
maniaco pueden presentar lo
siguiente:
Las personas con un episodio
depresivo mayor pueden
presentar lo siguiente:
• Sentirse con mucha energía,
animados
• Tener un nivel de actividad
mayor al normal
• Estar hiperalertas, sin dormir
• Hablar muy rápido,
saltando de un tema a otro
• Sentirse agitados , enojados
o irritables
• Sentir que sus pensamientos
van muy rápido
• Tomar decisiones impulsivas
e irracionales
• Sentir que pueden hacer
muchas cosas al mismo
tiempo
• Hacer cosas riesgosas
o inesperadas
• Sentirse muy tristes,
apachurrados vacíos o sin
esperanza
• Llorar con facilidad
• Sentirse con muy poca energía
y mucho cansancio
• Tener bajos niveles de
actividad
• Presentar problemas para
dormir
• Sentir que no pueden disfrutar
la vida
• Presentar lentitud en su forma
de hablar o moverse
• Estar irritables o enojarse
con facilidad
• Tener problemas para
concentrarse
• Ser olvidadizas
• Comer mucho más o menos
de lo normal
39
40
¿Por qué hablar de salud mental?
¿Qué lo causa?
Actualmente se considera que es necesario tener muchas anomalías en diferentes neurotransmisores y hormonas, así como el mal
funcionamiento de diversas regiones del cerebro para desarrollar
Trastorno bipolar. También se sabe que los episodios de manía y de
depresión se dan justo después de eventos estresantes. De hecho,
se cree que esta enfermedad empieza cuando un primer evento
estresante produce cambios en la química del cerebro que pueden
durar toda la vida.
Otro elemento que se ha encontrado en común con este trastorno es la existencia de parientes en primer grado que lo padezcan,
como sería un hermano o un padre, por lo que los genes pueden
estar involucrados en la aparición de esta enfermedad.
¿Qué se siente tener TB?
““Algunos días siento todo al mismo tiempo.
Otros días no siento nada. No sé qué es peor”.
“Hay veces en que me levanto y siento que puedo
conquistar el mundo.
Hay veces en que me toma horas reunir la energía
para levantarme”.
“¿Cuál de las dos personas que soy, es la verdadera?
¿La qué es alocada, tiene mucha energía y no está cuerda,
o la retraída, desesperada y con ideas suicidas?
Quizás ambas o quizás ninguna de las dos”.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
Tratamientos
El tratamiento del Trastorno bipolar se divide en dos fases: la aguda
y la de mantenimiento.
La fase aguda es cuando la persona se encuentra en un episodio de manía o de depresión; para esta fase se utiliza exclusivamente el tratamiento con medicamentos y en casos severos, el
paciente quizás debe ser internado en una clínica u hospital de
salud mental. Los medicamentos deben ser recetados por médicos especialistas en psiquiatría, pues si no son administrados adecuadamente pueden tener efectos secundarios que empeoren la
salud del paciente.
Durante la fase de mantenimiento la persona ya no se encuentra
dentro del episodio pero el tratamiento es más complicado, ya que
es difícil lograr mantener un equilibrio entre los estados de ánimo y
los efectos de los medicamentos. Éstos también deben ser recetados por un médico especialista en psiquiatría, quien ha de llevar un
registro regular del estado de ánimo del paciente para poder predecir la llegada de episodios de manía o de depresión y ayudarlo a
evitarlos o reducir su frecuencia e intensidad.
Es recomendable que la familia o seres queridos de quienes padecen Bipolaridad reciban información pertinente acerca del mejor
manejo de la enfermedad.
Trastorno antisocial
¿Qué es?
Hoy en día hay muchas películas que muestran a personajes malos,
pero muy malos, que hacen lo que sea por salirse con la suya y no
41
42
¿Por qué hablar de salud mental?
les importa lo que sienten o les pasa a los demás. En estas películas
vemos ejemplos claros de personas enfermas que tendrían lo que
los psicólogos llaman Trastorno de la personalidad antisocial (TPA),
al cual también se le puede llamar psicopatía o sociopatía
Tristemente, fuera de las películas también encontramos a este
tipo de personas.
Quien tiene esta enfermedad no entiende la diferencia entre lo
que está bien y lo que está mal. Son personas mentirosas, mala onda, a las que no les importa nada ni nadie; manipulan o usan a los
demás para conseguir lo que quieren sin preocuparse por lastimar o
traicionar a gente cercana, transan a los demás sin escrúpulos. Este
tipo de persona raramente se siente culpable y es posible que tenga
una explicación lógica de por qué hace lo que hace. Suelen ser crueles, no sólo a nivel emocional también a nivel físico.
Una persona con TPA tiene mucha dificultad para entender cómo
se sienten las personas a su alrededor y muestra poca atención en
eso. No sabe querer o demostrar cariño sincero y sólo muestra interés cuando puede sacar algo a cambio.
Para que podamos decir que una persona tiene este trastorno tenemos que ver que siempre –o casi siempre– presente algunos de
los síntomas que se muestran a continuación, ya que es un patrón
de comportamiento.
Síntomas de alerta:
• No le importan los derechos de los demás
• No le importa romper la ley, constantemente hace cosas que lo
podrían meter en problemas
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
• Engaña, miente para su beneficio
• Es impulsivo, le cuesta mucho trabajo
planear
• Es irritable, agresivo y enojón
• Es común que se pelee
• Hace cosas riesgosas para él
y para la gente a su alrededor
• Es irresponsable, no cumple
con lo que le toca
• No siente culpa ni remordimiento
• Encuentra una explicación lógica para lo que hizo, aunque los
demás podamos ver claramente que estuvo mal
• Mata o lastima a personas o animales por placer o por lograr
sus objetivos
• Prende fuego o destruye cosas nada más porque sí
• Como parte de su estrategia de manipulación puede llegar a
ser encantador
Es común que la mayoría de las personas nos demos cuenta de
que su comportamiento está mal, pero ellos se justifican y piensan
que estamos exagerando.
¿Qué lo causa?
Existen una serie de factores que pueden provocar que una persona
desarrolle este trastorno, entre ellos encontramos:
• Maltrato en el hogar
• Historia de abuso físico o sexual
• Hijos de padres alcohólicos o que tengan el trastorno antisocial
43
44
¿Por qué hablar de salud mental?
• Problemas importantes de conducta en la infancia
• Tendencia a romper las reglas o faltar al respeto desde niño
• Impulsividad, déficit de atención
• Familias en donde no existen reglas claras o que utilizan castigos excesivos y físicos
• Padres desentendidos que no cuidan las necesidades emocionales ni físicas de sus hijos
• Ambientes donde se cree que está bien romper las reglas,
creencias como: “El que no transa no avanza”.
• Estar o haber estado en la cárcel
¿Qué se siente tener TPA?
La persona que tiene este trastorno no se da cuenta de que está mal.
Si uno trata de decírselo es probable que se enoje o reaccione mal.
Es posible que no se sienta contento o que no entienda por qué la
gente no quiere seguir viéndolo o colaborando con él y diga “qué
exagerados”. Puede ser que se frustre si alguien no quiere colaborar
y recurra a otras artimañas para lograrlo como la manipulación, la
mentira o la violencia.
“Mi amigo empezó a vender droga, al principio solo a chavos,
después ya no le importó si eran niños. Luego le dio la espalda al
que le vendía, con el que empezó, le dieron un golpiza y ya no volvió
a ser el mismo. Se volvió malo, bien malo, ya no le
importaba nadie. Acabó en el reclusorio”.
¡Ayer salí en el noticiero! Le amarré cohetes a un perro y luego los
prendí; ¡corría como loco! Lo malo es que duró poco, porque
se murió. No sé por qué tanta alharaca. Sólo quería
divertirme un rato”.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
Tratamiento
En general las personas con Trastorno de la personalidad antisocial
no tienen buen pronóstico, pues sus características hacen muy difícil que acepten tener una enfermedad y, por tanto, comprometerse
con un tratamiento. Es por esto que lo más importante en estos casos es que cuando los adultos, amigos o compañeros de escuela, detecten entre las personas con quienes interactúan conductas como
las arriba mencionadas, estén alertas, pongan límites y lo comuniquen a las autoridades escolares, un adulto o persona de confianza.
Síntomas de alerta en la adolescencia
La adolescencia es un periodo que se caracteriza por varios cambios
internos y externos que tienes que pasar para convertirte en adulto.
Comienza una nueva etapa en la que descubres que puedes hacer cosas que antes no
tenías permitidas y te llaman la atención
cosas que antes no. Es común que sientas curiosidad de vivir o experimentar lo
novedoso: es normal. Pero debes ser consciente de que ciertas situaciones implican
riesgos (a veces para tu salud y otras, para
tu vida). Por ejemplo: el consumo de alcohol y de drogas, tener relaciones sin
protección o exponerte a situaciones de
riesgo.
45
46
¿Por qué hablar de salud mental?
En la parte social también se viven
muchos cambios que impactan las relaciones con tus padres, profesores o
amigos, pues así como tu cuerpo está
madurando, también lo están haciendo
tu cerebro y tus emociones. Todos estos
cambios implican trabajo extra para tu
organismo, por eso a veces te sientes tan
cansado, con mucho sueño y poca ener-
Cápsula
En un estudio realizado en la CDMX
en niños entre 4 y 16 años, se
encontró que 50% tenía síntomas
de enfermedad mental y que 25%
de ellos requerían atención; sin
embargo, tan sólo 13% fue atendido.
Esto demuestra que son pocas
las personas que sí buscan apoyo
profesional.*
gía. Las emociones van y vienen y estás
en general más vulnerable.
También es normal que a veces sientas que no perteneces a ningún grupo de amigos o que nadie te comprende y por eso a veces
te den ganas de aislarte. Tu autoestima también puede afectarse en
la adolescencia: tu cuerpo está cambiando y puedes sentirte poco
atractivo.
Estos son algunos de los rasgos propios de la etapa
que estas viviendo. Sin embargo,
existen conductas o emociones que –si se viven de
manera que alteran
constantemente tus
relaciones con los
demás e irrumpen
permanentemente
* Caraveo Anduaga, J. J., 2002.
Principales enfermedades mentales en la adolescencia
en tu interior– pueden ser signos importantes de alerta. Considera pedir ayuda a las personas más cercanas a ti (padres, familiares,
algún maestro u orientador social) si padeces una o más de estas
conductas.
• Eres más impulsivo que tus compañeros en la toma de decisiones, te expones a situaciones de riesgo con mayor frecuencia
que tus amigos.
• Tu consumo de alcohol o alguna otra sustancia es recurrente y
está empezando a ser una necesidad en tu día a día.
• Con frecuencia golpeas, agredes, insultas o lastimas a tus compañeros, amigos, familiares o incluso a mascotas.
• Constantemente eres víctima de la violencia o las agresiones de
otra u otras personas.
• No sientes entusiasmo por nada y sólo quieres estar aislado o
durmiendo.
• Sientes tristeza constante y no disfrutas ninguna actividad.
• Tienes alguno de los síntomas de las enfermedades mentales
que describimos antes arriba y éstos te causan problemas en la
escuela o en tu casa.
Trastornos alimentarios
Si estás interesado en saber más sobre este tipo de trastornos, que
generalmente se inician en la adolescencia, consulta el cuadernillo
Para comer mejor de la serie “Educación para la salud y la vida”, capítulo “Relación entre la alimentación y la enfermedad”, p. 28, en:
http://www.educacionsaludyvida.org/
47
48
¿Por qué hablar de salud mental?
Prevención
Como ya vimos, la mayoría de las alteraciones mentales surgen como resultado de una compleja combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales. Por ello, es posible prevenir la aparición de
algunas de estas enfermedades a través de diversas actividades, de
hábitos saludables y del intento de modificar la forma en que pensamos sobre ciertas cosas que nos pasan.
Son muchas las personas
que padecen enfermedades
mentales y pocas las que
buscan atención; el tiempo
que pasa entre la aparición
de los primeros síntomas
y el desarrollo de una
enfermedad es crucial para
evitar que aparezca. Si se pide
¿Sabías que…
en México 28% de la población presenta un trastorno
mental en su vida, esto quiere decir que 6 de cada 20
personas que conoces padecieron alguna enfermedad
mental en algún momento de
su vida. De estas personas
tan sólo 1 de cada 10 recibió
atención?*
* Medina Mora, 2003.
Prevención
ayuda a tiempo, se puede frenar puede frenar la evolución de la
enfermedad, por tanto, disminuir el tiempo, el costo de su atención
y tratamiento, así como la discapacidad que provoca. Por ello, es
importante buscar atención o pedir ayuda tanto si lo padeces,
como si ves que le ocurre a un amigo o familiar.
Aquí describimos algunas de las estrategias de prevención que
puedes implementar en tu día a día.
Sé consciente de tus emociones
Seguramente te has dado cuenta de que en diversas maneras ya
cambiaste o estás cambiando. A lo mejor creciste unos centímetros,
tu ropa ya no te queda, tienes acné o te creció la nariz. O a lo mejor te pasa todo lo contrario: tus compañeros están creciendo y te
preguntas cuándo te tocará a ti. Pero ¿y emocionalmente también
hay cambios? Sí, también hay cambios emocionales. Es posible que
te sientas cansado, que te irrites fácilmente o que te sientas confundido. Tal vez estás descubriendo una vida nueva con más libertad pero… al mismo tiempo con ¡más riesgos y responsabilidades!
Tus papás y hermanos también cambian y quizás ahora te tienen
menos paciencia o la forma en la que te tratan cambió, ¿te suena
algo de esto? Es importante que recuerdes que todos los adultos
que conoces alguna vez fueron adolescentes y aunque a lo mejor no
lo cuenten o no lo recuerden, sintieron y pasaron por lo mismo que
tú estás pasando hoy.
Estos cambios provocan emociones –tal vez– nuevas para ti y por
eso es importante que te preguntes:
49
50
¿Por qué hablar de salud mental?
¿Qué es lo que siento?
Es probable que sientas muchas y diversas emociones, pero a veces
no sabes qué hacer con ellas ni identificarlas. El primer paso para
hablar de salud emocional es reconocer “cómo me siento”.
¿Cuáles he sentido?
Las emociones pueden ser
provocadas por algo que
nos pasa, por ejemplo:
recibir un regaño. También pueden ser provocadas por lo que pienso
sobre lo que me ocurrió:
“me merezco que me regañen porque siempre me
porto mal”.
Lo que pensamos sobre lo que nos pasa es muy importante,
ya que eso nos lleva a sentirnos mejor o peor. Puedes ver a dos
compañeros riéndose, pensar que se están riendo de ti y sentirte triste; también puedes pensar que están muy divertidos y alegrarte
por ellos e, incluso, acercarte para reírte con ellos.
¿Lo que siento afecta mi cuerpo?
Como ya mencionamos antes, lo que sentimos también tiene efecto
en nuestro cuerpo, por ejemplo: si estás nervioso te sudan las manos y te puede latir más rápido el corazón, ¿a poco no?, ¡de los nervios, a veces, hasta la panza te duele! Por otro lado, si estás contento
Prevención
lo más probable es que te sientas tranquilo,
seguro y eso se refleje en tu cara.
Nuestras emociones nos pueden ayudar a sentirnos físicamente mejor o
nos pueden llevar a sentirnos mal.
Por eso es importante aprender a
reconocerlas y ¡tomar el control para
hacerlas nuestras aliadas!
Por último, todos sabemos que las
emociones producen cambios en la expresión de nuestro cuerpo y nuestra cara. Cuando sonríes, le estás
avisando a tu cuerpo que estás contento y tu cerebro libera neurotransmisores de bienestar. Pero si estás con el cuello agachado
viendo tu celular todo el día, tu cerebro puede confundirse y llegar
a pensar que estás triste y esto puede provocar que se alteren tus
neurotransmisores de forma similar a cuando sí lo estás. Cuando
estés viendo tu teléfono trata de mantener el cuello derecho, esto
también te ayudará a evitar una lesión o que te duela.
Regula tus emociones para ser
emocionalmente fuerte
Ser emocionalmente fuerte es tener una combinación entre suavidad y fuerza. Es ser fuerte para soportar las pruebas que nos pone la
vida, pero sin endurecer nuestro corazón al grado de ya no disfrutar
o comprender lo que les pasa a los demás. Para lograrlo, hay que
empezar por reconocer lo que sentimos.
51
52
¿Por qué hablar de salud mental?
No se trata de ignorar lo que
sientes ni de desmoronarte por
cualquier cosa. Para ayudarte a
ser más fuerte emocionalmente
puedes hacer lo que proponemos
a continuación.
Para controlar lo que siento
Los psicólogos han pasado muchos años estudiando cómo controlar
las emociones y se han dado cuenta de que sí es posible hacerlo.
Para esto hay que practicar mucho y estar alerta a lo que sentimos.
Cada vez que nos ocurra algo que nos haga sentir mal podemos responder a las preguntas que vienen abajo, para ayudarnos a entender lo que nos pasa y verlo de una manera que nos duela menos.
a) Describe la situación. ¿Qué fue lo que me pasó? ¿Qué provocó
que me sintiera así?
b) ¿Cómo me siento ante la situación? ¿En qué parte de la espiral
estoy?
Prevención
c) ¿Qué estoy pensando sobre lo que ocurrió? ¿Qué parte de lo que
pasó hace que me enoje, entristezca, ponga nervioso, etcétera?
d) ¿Qué otra explicación encuentro sobre lo que ocurrió? Aquí es
importante pensar positivo, dar el beneficio de la duda, pensar
bien de nosotros mismos.
53
54
¿Por qué hablar de salud mental?
Respiración controlada
Otra forma de controlar lo que sientes es mediante la respiración. Si
te encuentras muy enojado, alterado, nervioso o ansioso, la respiración te ayudará a calmarte.
Primero, busca un lugar tranquilo. Ponte en una posición cómoda.
Respira profundo, centra tu pensamiento en la respiración. Si te distraes, no importa, vuelve a empezar.
Inhala contando 4 segundos, sostén 3 y exhala contando 4 segundos. Repite 10 veces. Mientras lo haces, procura fijar tu atención en
cómo, cuando inhalas, tu panza parece inflarse y desinflarse cuando
exhalas. Observar este proceso y concentrarte en él, puede ser de
gran apoyo a la hora de buscar a través de la respiración.
Otra opción es que mientras respiras lleves tu dedo por este símbolo de infinito.
Inhala en 5 segundos
Exhala en 5 segundos
Prevención
Repite 10 veces. Lograr concentrarte en la respiración es un gran
ejercicio para controlar lo que piensas y sientes.
Intenta hacer algo que te agrade y te relaje
Una vez que ya respiraste, aprovecha y síguete con una actividad
que disfrutes, quizá el sólo hecho de recostarte sobre tu cama y pensar en cosas que te gustaría hacer o que sientas que te aporten calma y tranquilidad. Si logras quedarte un rato respirando y pensando
en esas cosas que son buenas para ti, te sorprenderás del bienestar
que te puede causar. También notarás cómo esto te ayuda a desvanecer esa emoción que te incomoda y si esta práctica de respiración
la incorporas a tu vida, se volverá un hábito que podrás llevar a cabo
en cualquier momento.
Si te gusta orar o desearle buenas cosas a tus amigos y familiares,
tómate unos minutos para hacerlo, eso también puede aumentar
tus niveles de bienestar. La espiritualidad es una gran herramienta
para sentirnos mejor.
Cosas que nos hacen sentirnos y comportarnos peor
Para lograr controlar las emociones
es importante detectar aquellas
actividades que puedan provocar malestar en nosotros sin que
nos demos cuenta, por ejemplo:
ver muchas horas televisión, estar demasiado tiempo navegando
en internet o jugando videojuegos
55
56
¿Por qué hablar de salud mental?
violentos. Es recomendable elegir otro tipo de videos y limitar el
número de horas de uso.
¿Sabías que…
se han realizado estudios que demuestran que los videojuegos violentos reducen la actividad en las áreas responsables de la emoción, la atención y el control de impulsos
de nuestro cerebro. También que estos videojuegos impactan negativamente en los procesos de concentración
y memoria, y aumentan la conducta agresiva de quienes
los juegan?*
Gratitud
Buscar nuestro bienestar no sólo consiste en saber qué hacer cuando nos sentimos mal, sino también saber procurarnos actividades
que nos aporten disfrute y gozo por la vida, por el simple hecho
de hacerlo.
Los científicos que llevan años investigando
qué es lo que hace a la gente sentirse bien
y contenta, han encontrado que la gratitud
nos hace sentir mejor.
Sabemos que las cosas no siempre son
fáciles ni son como nos gustaría que fueran pero aún así, seguro tienes muchas
cosas a tu alrededor por las cuales sentirte
agradecido cada día.
*Aparicio 2012.
Prevención
Sentirnos agradecidos con la vida nos ayudará a:
• Ser más felices
• Mejorar nuestras relaciones con los demás
• Hacer que la gente a nuestro alrededor se sienta bien
• Llegar a ser mejores personas.
Cápsula
Ojo: contar y recordar
constantemente las cosas malas
que nos pasan nos hará sentirnos
miserables. No entrenes a tu mente a
ver y a guardar lo negativo, entrénala
para ver lo positivo.
Actividades
Diario de gratitud
Para realizar esta actividad necesitas:
1. Un lugar donde escribir
2. Buena actitud
Todas las noches antes de acostarte piensa en las cosas buenas
que te sucedieron ese día. De éstas escribe las tres más importantes. Con el tiempo empezarás a darte cuenta de cómo esto te ayuda
a sentirte mejor e incluso te ayuda a dormir más relajado.
¿Quieres compartir tu alegría y hacer feliz a alguien más?
Realiza una visita de gratitud. Piensa en esa persona que fue importante para ti, esa persona que creyó en ti, que te hizo darte cuenta
de lo valioso que eres. Experimenta las emociones positivas que te
provoca acordarte de ella. Escríbele una carta en la que le digas que
valoras lo que hizo por ti. Si puedes, visítala y léele la carta o envíasela. Te sentirás muy contento y esa persona se sentirá conmovida
y aunque a lo mejor en ese momento no te lo diga, se quedará pensando en lo valioso de tu visita.
57
58
¿Por qué hablar de salud mental?
Ejercicio físico
Seguramente has oído muchas veces que el ejercicio es bueno para
la salud. La nueva noticia es que
el ejercicio sirve también para
sentirte mejor.
El ejercicio es bueno para tu
cerebro. Realizarlo es bueno para evitar la depresión, disminuir
la ansiedad, mejorar la memoria
y aprender más rápidamente.
Hacer ejercicio ayuda a que
tu cerebro libere diversas sustancias que ayudan a disminuir
la sensación de dolor, mejorar
el estado de ánimo, disminuir el
¿Sabías que…
Claude Bouchard, director
del laboratorio de genómica humano de Pennington
Biomedical Research Center en Louisiana, EUA, afirma que no existe medicina
que se acerque a los poderes curativos del ejercicio?
estrés y mejorar las habilidades
cognitivas. Piensa en las actividades físicas que más disfrutas, a lo
mejor es el futbol, basquetbol, baile, gimnasia o carrera. Sea cual
sea, procura practicarlas.
Autonomía personal
Auto imagen positiva
¿Qué pienso de mí mismo? ¿Me quiero?
Es evidente que todas las personas, aunque nos parezcamos, somos
diferentes. Algunos somos altos o chaparros, otros flacos o gordos,
Prevención
buenos estudiantes, no tan buenos deportistas, generosos, tímidos,
extrovertidos etcétera. Cada uno de nosotros conforma un compendio de características que nos hacen únicos y nos diferencian de los
demás. Como seamos, todos tenemos virtudes y cualidades pero
también defectos. Es importante procurar conocernos para aceptarnos y querernos como somos.
Seguramente has escuchado de la autoestima, que no es más que
la apreciación que tenemos de nosotros mismos. Hay que procurar
tener una buena opinión o idea de nosotros, pues eso reflejamos al
mundo que nos rodea.
Es una realidad, no muy grata, que la creciente e imparable influencia de las redes sociales ha mermado la autoestima de muchos
jóvenes y adultos. Esto se debe a que mucha gente utiliza las redes
para exhibir un estilo de vida que no siempre es real: viajes, comidas deliciosas, cuerpos atléticos, atuendos a la moda y estados de
ánimo siempre a tope de felicidad y disfrute. Estar expuestos a esta
idea de perfección de manera constante, ha hecho que los jóvenes
inevitablemente comparen su cuerpo, su ropa y su estilo de vida con
el mundo de las redes sociales tan inalcanzable y lejos de la realidad.
Compararse genera desánimo y nos pone muchas veces en posición
de desventaja, no creas que todo lo que ves es tan maravilloso como
se exhibe, esa no es la vida real. No permitas que las redes sociales
59
60
¿Por qué hablar de salud mental?
impacten tu amor propio y el concepto que tienes de ti y de tu vida. Acepta quién eres, lo que tienes y disfrútalo, pues mucha gente
también quisiera estar en tu lugar.
Autoaceptación
Cinco maneras de mejorar tu autoestima
1. Olvida los errores del pasado. Sólo cuentas con el presente, céntrate en las cosas buenas que sí te pasan, perdónate los errores
que has cometido y sigue adelante.
2. Mírate al espejo y sonríe. Quizá te sientas raro pero inténtalo.
Antes de empezar el día sonríete a ti.
3. Celebra los pequeños logros. ¿Tuviste un buen día?, ¿lograste
hacer ejercicio? ¿comiste sano? Siéntete orgulloso de tus logros,
¡celébralos!
4. Invierte en ti. Utiliza tu tiempo y recursos para mejorar. Busca maneras de alivianar tu mente, tu salud y tus emociones.
5. Visualízate logrando tus metas. ¿Tienes algún sueño?, ¿algo que
siempre has querido hacer? Tómate un momento del día para cerrar los ojos e imaginarte haciéndolo, sé detallado en tus
visualizaciones.
Derechos y responsabilidades
¿Qué tanto me debo de exigir?
Una de las formas más sencillas de sentirnos bien
con nosotros es cumplir con lo que nos toca.
Esforzarnos y no dejar las cosas para mañana
nos ayuda a sentirnos mejor. Cumplir con pequeñas
Prevención
Cuidados básicos que te
ayudarán a estar bien:
• Dormir entre 8 y 9 horas
diarias
• Comer saludablemente
• Hacer ejercicio
• No consumir alcohol ni
drogas
• Mantener tu cuerpo limpio
• Mantener limpio el
espacio donde duermes
• Cumplir con tus
responsabilidades
metas ayuda a que nuestro cerebro libere neurotransmisores asociados al placer
y aumenta nuestros niveles de bienestar.
Además, si cumples con lo que tus papás
o la escuela te piden, evitarás regaños, disgustos y de paso malas calificaciones.
Ten presente que una de las amenazas
más grandes del bienestar es la apatía. No
cumplir con lo que nos toca y estar flojeando tampoco ayuda a sentirnos mejor. Por el
contrario, mantenerte activo es una de las
mejores formas de sentirte bien.
Ten en cuenta que si no has comido o no has dormido es probable
que te enojes y te pongas nervioso con más facilidad. Muchas veces,
los problemas se perciben más pequeños después de comer o de
dormir bien.
Altruismo
¿Sabías que hacer algo por los demás mejora nuestra autoestima,
aumenta nuestros niveles de bienestar y hasta puede tener un impacto positivo en nuestra salud física?
Hay una gran cantidad
de
estudios
científicos que demuestran que ayudar
a los demás haciendo trabajo voluntario
61
62
¿Por qué hablar de salud mental?
aumenta los niveles de bienestar y salud
física en las personas.*
Auxiliar o apoyar a los demás te ayuda a:
• Aumentar tu confianza en ti mismo
• Sentir que eres útil y competente
• Sentir bienestar
• Descubrir nuevos intereses y pasatiempos
Cápsula
Se hizo un estudio con personas
enfermas, a la mitad se le pidió
que hicieran trabajo voluntario y a
la otra nada. Después de un tiempo
se compararon los dos grupos y los
voluntarios se sentían mejor física y
mentalmente.**
Cuida tus relaciones con otros
Habilidades de comunicación
¿Y qué pasa con los demás? ¿Ellos pueden influenciar
mi estado de ánimo?
Las personas que nos rodean son muy importantes para nuestro
bienestar. Diversos estudios han demostrado que convivir con gente
que queremos es una de las claves de la felicidad.***
Si nosotros mejoramos nuestras habilidades sociales como: empatía,
capacidad de escucha, tolerancia, colaboración, entre otras,
y aprendemos a comunicarnos
de manera efectiva, nuestras relaciones mejorarán.
* DUJS, 2009.
**Darthmouth Undergraduate Journal of Science, 2009.
*** Snyder and López, 2002.
Prevención
Sabemos que no siempre es fácil convivir con algunas personas y
que la comunicación con ellas puede ser difícil y complicar las relaciones. Quizá has notado que aunque te esfuerces, no logras mantener una mejor convivencia con ciertas personas o miembros de
tu familia pues eso no siempre depende de ti. En casos como este,
procura centrarte en mantener una buena actitud y no involucrarte
en discusiones que amenacen o violenten tu integridad. Si sientes
la necesidad de desahogar el sentimiento o la frustración que esto
o algún evento vivido te genera, busca a algún amigo o adulto de
confianza con quien puedas hablarlo. Pedir ayuda es una excelente
manera de procurar tu bienestar. Además de platicar con quien te
brinde atención y apoyo, puedes buscar la manera de pertenecer a
algún club deportivo, de lectura o de acción social.
Confianza
¿Cómo me gano la confianza?
La confianza es muy difícil de lograr y muy fácil de perder. Para lograrla es importante que cumplas tus promesas y mantengas tus
lealtades. Si tus papás ven que cumples las reglas, es más fácil que
confíen en ti. Si tus amigos o tu novia se dan cuenta de que no les
mientes y cumples lo que prometes, confiarán en ti.
También es muy importante ser prudente en las cosas que comentas sobre los demás.
Cuando tengas la tentación de hablar de algo que le pasó a alguien, imagina que esa persona está frente de ti, así te será más fácil
cuidar lo que dices.
63
64
¿Por qué hablar de salud mental?
Para construir confianza necesitas:
• Ser honesto
• Cumplir tus promesas
• Ser leal
• Ser constante
• Pedir perdón cuando sea necesario
• Ser educado
• Ser buena persona
Estilos de comunicación
Existen tres estilos de comunicación:
Comunicación pasiva. Es cuando no te atreves a decir lo que
piensas, dices que sí cuando lo que quieres decir es no. Por ejemplo,
tus amigos te presionan a hacer algo que tú no quieres hacer y no
sabes como negarte.
Comunicación agresiva. Es cuando te comunicas enojado y haces
sentir mal a las personas que están a tu lado.
Comunicación asertiva. Cuando te comunicas adecuadamente
aprendes a decir no, sin caerle mal a los demás. Puedes poner límites y los puedes expresar con seguridad.
Claves para la comunicación asertiva
• Mira a la persona a los ojos
• Espera tu turno para hablar
• Escucha más de lo que hablas
• No grites
• No hables bajo
Prevención
• Mantén la mente abierta ante lo que el otro tiene que decir
• Trata de entender la postura del otro
Si sientes que utilizas el tipo de comunicación pasiva o agresiva y
te cuesta trabajo decir lo que necesitas ¡es importante hacer cambios!
Aprende a poner límites
Cuando hables con alguien que te hace
sentir incómodo:
•
Mira a la persona a los ojos
•
No tengas miedo
•
Expresa lo que piensas con un men-
saje: “Yo…”
Por ejemplo: “Yo pienso que eso no es buena idea”
“Yo no quiero hacer eso, no tengo ganas”
• Puedes también dar opciones para desviar la atención:
“Que te parece si mejor hacemos otra cosa”
• Sé educado
• Sé claro
• No te sientas culpable: estás en tu derecho de poner un límite
Acoso o bullying
Si estás siendo víctima de acoso o bullying:
• Pon un espacio físico entre la persona que te habla y tú. No
dejes que se te acerque mucho. A veces es útil estirar el brazo
para marcar distancia.
65
66
¿Por qué hablar de salud mental?
• Mira fijamente a los ojos a la persona que te acosa.
• Dile con claridad y voz firme que te deje.
• Si alguien te molesta o te agrade,
reconoce que no es tu culpa.
• No lo permitas ni ocultes.
Comunícalo siempre a un
adulto de tu confianza.
• Piensa quiénes son las personas que te pueden ayudar.
Pueden ser amigos, profesores,
papás o familiares cercanos. Haz un lista y ponlos en orden
dependiendo de la confianza que les tienes.
• Fíjate cuándo son los momentos en que el acoso o bullying sucede. A veces es en el recreo o en las tardes.
• Busca apoyo. Si ya identificaste en qué situaciones se da el acoso o bullying, rodéate en ese momento de amigos o un adulto
que te pueda proteger.
• Denúncialo.
Cyberbullying
Para evitar el cyberbullying sigue estos pasos:
• No compartas tus contraseñas.
• No reenvíes fotos o información comprometedora.
• Piensa antes de publicar. Recuerda que todo
lo que compartas se puede volver público y
ya no lo podrás “bajar”.
Prevención
• Bloquea a la persona que te está acosando en las redes.
• Procura no aceptar imágenes ni invitaciones de gente que no
conoces.
• No te reúnas jamás con personas que conociste a través de una
red social, a menos que informes a tus padres.
• No confíes de todo lo que se publica en las redes.
• Si alguien te envió algo que te molesta u ofende y consideras
que es ciberbullying, guarda la evidencia.
• Denuncia. Las redes sociales tienen formas mediante las que se
puede denunciar su uso inapropiado.
¿Por qué existe el cyberbullying?
Existen bullies a los que les gusta molestar y buscan la manera de
descargar su enojo y frustración en alguien más, puede ser que algunos lo hagan sin darse cuenta del daño que están provocando. Quizá
piensen que están bien o que no fue tan grave lo que publicaron. Es
por esto que es muy importante sensibilizar a todos sobre el tema.
Y si te ocurrió…
Si por error o por una mala decisión publicaste algo íntimo o
si alguien traicionó tu confianza
reenviando alguna imagen tuya, ésta se hizo viral y ahora todos tus amigos y conocidos la han
visto, detente antes de entrar en
pánico. Primero, piensa qué es lo
67
68
¿Por qué hablar de salud mental?
peor que puede pasar, cuál es el peor escenario y qué tan probable
es que ocurra. También piensa en las personas y amigos que te apoyan y cómo vas a poder contar con ellos. Haz un plan.
Como sabes, todas nuestras decisiones tienen consecuencias y
por ello debemos asumirlas y aprender de ellas. Lamentablemente
cuando una imagen entra al espacio cibernético no se puede controlar lo que pase con ella: además de ser visible para personas
conocidas y desconocidas, ésta puede ser alterada y utilizada con
fines negativos. Si ya has enviado o publicado una imagen tuya que
revele tu intimidad, debes enfrentar las consecuencias de tu decisión. Huir del problema y aislarte de la gente o de los lugares que
sueles frecuentar no es la solución; mientras más pronto enfrentes
la situación, más pronto saldrás de ella.
Es posible que por un tiempo te sientas incómodo y te cueste enfrentarte a la gente, pero recuerda algo muy importante: todo pasa.
La gente tiende a olvidar y a distraerse con otras cosas, por ello, el
tiempo será tu mejor aliado.
Si sientes que lo necesitas ¡no dudes en pedir ayuda!
Si sientes que lo necesitas
¡no dudes en pedir ayuda!
Si a pesar de todo lo que hemos comentado sientes dificultad para
expresar tus emociones, estás pasando un momento difícil, no te
gusta tu imagen ni tu forma de ser, te sientes abrumado y triste o
acabas de terminar con una relación y sientes que no puedes ¡pide
ayuda!
Cápsula
Si las emociones te sobrepasan y son
tan intensas que sientes la necesidad
de hacerte daño o ya te hiciste daño
en alguna ocasión, ¡detente y pide
ayuda inmediatamente! Recuerda,
siempre hay más de una alternativa.
¿Y cuándo el problema está en nuestro
entorno familiar o social?
Cuando una persona cercana padece una enfermedad mental o bien
un trastorno de la personalidad es importante estar alertas. Si adviertes que, entre otros síntomas, esa persona es inestable emocionalmente, es decir, se irrita con facilidad sin motivos aparentes. Su
estado de ánimo cambia en un santiamén, su carácter es explosivo
y tiende a deteriorar profundamente sus relaciones interpersona-
69
70
¿Por qué hablar de salud mental?
les porque se la pasa hiriendo –sin querer– verbal o físicamente a
sus seres queridos, y luego siempre termina sintiéndose culpable
y frustrado por no haberse podido controlar, es importante considerar que, tal vez, esa persona sufra alguna enfermedad mental.
Si con la información que aquí te proporcionamos, crees tener un
familiar o amigo cercano que padezca alguno de estos trastornos
por la frecuencia y la impulsividad de sus “arranques”; si te ha lastimado física o emocionalmente con esa forma violenta de reaccionar, detente un momento y piensa que esa persona probablemente
padece una enfermedad mental.
Aunque resulte muy difícil, sobre todo si has sido víctima de agresiones de estas personas, es importante tener en cuenta que quien
lo hace no la está pasando bien. Realmente le cuesta mucho controlarse y relacionarse sin caer en discusiones que sólo generan más
resentimiento y mayor aislamiento de sus seres queridos.
Si crees que este es el caso, procura buscar ayuda y pensar que así
como un diabético necesita inyectarse insulina para evitar un choque
hiperglusémico y un hipertenso necesita su pastilla diaria para evitar
subidas de presión arterial, hay quienes necesitan atención psicológica y a lo mejor un medicamento para controlar su estado de ánimo y tener control emocional, pues solos, simplemente no pueden.
Si conoces a alguien que se hace daño o hace daño, ayúdale a pedir
ayuda. Sabemos que este tipo de apoyo no siempre se encuentra con
facilidad, sobre todo si vives en una localidad alejada de centros de
salud y estos muchas veces no cuentan con servicios especializados.
Por lo que habrá que buscar un lugar donde sí pueda ser atendido
y aunque esto puede complicarse por cuestiones económicas y de
Conclusión
tiempo, vale la pena intentarlo. También cabe la posibilidad de acudir a una atención particular.
Al final de este cuadernillo encontrarás un directorio de instituciones creadas con el fin de ayudar en cualquiera de estas situaciones
en toda la República Mexicana. Algunas son gratuitas, otras tienen
cuotas simbólicas y también verás las que hacen estudios socioeconómicos para establecer la cuota. Recurre a ellas con confianza.
Conclusión
Si pensaras en ti como si fueras una bicicleta, por ejemplo, verías
que para que ésta funcione y se vea bien la tienes que lavar, ponerle
aire a las llantas, alinear la dirección, engrasar la cadena, ver que sirva el timbre. Además de llevarla al taller si recibe un golpe, ¿verdad?
Pues tu salud y bienestar funcionan igual que una bici. Si pensabas que tu bienestar físico y emocional se dan nada más porque sí,
es como pensar que la bicicleta se lavará sola y por arte de magia
estará en perfectas condiciones.
71
72
¿Por qué hablar de salud mental?
Para sentirnos bien hay que cuidarnos: hay que hacer ejercicio,
comer sano, evitar las drogas, ver a la gente que queremos y realizar
actividades que disfrutamos. Si recibimos algún golpe físico o emocional debemos pedir ayuda. Si nos encontramos mal y nos damos
cuenta de que cada día nos sentimos peor, es como si tuviéramos la
cadena a punto de romperse y si no la atendemos, podemos estropear la tracción y desarrollar una enfermedad.
Si notas que estás especialmente nervioso, enojado o triste y que
esto afecta tus relaciones con tu familia, tus amigos, tu pareja o tu
desempeño escolar, es muy importante que pidas ayuda.
Recuerda que la salud mental es un tema en el que todos debemos colaborar y si sientes que tú o alguien cercano a ti necesita ayuda, no dudes en pedirla. ¡Cuídate! Tú eres el principal responsable
de estar bien y sabemos que lo puedes lograr.
Bibliografía
American Foundation for Suicide Prevention (AFSP) and others (2001).
Recomendations for Reporting on Suicide. Recuperado el 10 de abril
del 2017 de http://www.afsp.org/media.
Aparicio, D. (30 de enero del 2012). El efecto de los videojuegos violentos
en nuestro cerebro. Recuperado el 4 de mayo del 2017 de https://
www.psyciencia.com/el-efecto-de-los-videojuegos-en-nuestrocerebro/.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Los trastornos de la personalidad. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª
ed). Arlington Va: American Psychiatric Publishing.
Caraveo Anduaga, J. J., Colmenares-Bermúdez, E., & Martínez-Vélez, N. A.
(2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental
en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de
México, 44(6), 492-498.
Carney, D. R., Cuddy, A. J., & Yap, A. J. (2010). Power posing: Brief nonverbal
displays affect neuroendocrine levels and risk tolerance. Psychological
science, 21(10), 1363-1368.
Caruso, K. (sin fecha). How to help a Suicidal Person. Recuperdo el 20 de
abril del 2017 de http://www.suicide.org/how-to-help-a-suicidalperson.html
Castelló Pons, T. El espectro obsesivo-compulsivo en el DSM5. Medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace. Revista Iberoamericana de
Psicosomática, 112: 22-27. Recuperado el 12 de mayo del 2017 de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907706.pdf
Cohen, L., Chávez, V., Chehimi, S., (2007). Prevention is Primary; Strategies
for Community Well-Being. San Francisco. Jossey-Bass.
Cuddy, A. J. (2012). How your body language shapes who you are. Recuperado el 12 de abril del 2017 de https://www.ted.com/talks/
amy_cuddy_your_body_language_shapes_who_you_are/upnext?language=es
Damour, L (14 de diciembre, 2016) What Do Teenagers Want? Potted
Plant Parents. The New York Times. Recuperado el 19 de abril del 2017
de https://www.nytimes.com/2016/12/14/well/family/what-doteenagers-want-potted-plant-parents.html?_r=0
DUJS (22 de mayo del 2009). Is Altruisim Good for the Altruistic Giver?
Darthmouth Undergraduate Journal of Science. Recuperado el 22
abril del 2017 de http://dujs.dartmouth.edu/2009/05/is-altruismgood-for-the-altruistic-giver/#.WPt4D1OGPp4.
Fernández Ríos, L (1994). Manual de Psicología preventiva. Madrid Siglo
XXI.
Insel, T. R., Mueller, E. A., Alterman, I., Linnoila, M., & Murphy, D. L. (1985).
Obsessive-compulsive disorder and serotonin: Is there a connection?.
Biological psychiatry, 20(11), 1174-1188.
Kaplan & Sadock (2008). Sinópsis de psiquiatría. Lippincott Williams and
Wilkins. España.
Mayo Clinic Staff (15 de febrero del 2017) Bipolar Disorder Recuperado en
10 de abril del 2017 de http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/dxc-20307970
Medina Mora, M. E., Borges, G., Muñiz, C. L., Benjet, C., & Jaimes, J.
B. (2003). Resultados de la encuesta nacional de epidemiología
psiquiátrica en México. Salud mental, 26(4), 1.
Morin, A. (Noviembre 23, 2014). 7 Scientifically Proven Benefits of
Gratitude That Will Motivate You to Give Thanks Year Round.
Recuperado el 11 de abril de 2017 de https://www.forbes.
com/forbes/welcome/?toURL=https://www.forbes.com/
sites/amymorin/2014/11/23/7-scientifically-proven-benefits-of-gratitude-that-will-motivate-you-to-give-thanks-yearround/&refURL=https://www.google.com.mx/&referrer=https://
www.google.com.mx/ Recuperado 11-04-2017.
National Institute of Mental Health (abril, 2016). Bipolar Disorder. Recuperado el 10 de abril del 2017 de http://www.nimh.nih.gov/health/
topics/bipolar-disorder/index.shtml
National Research Council and Institute of Medicine of The National
Academies (2010). Nature and Extent of the Problem.; Progress and
Possibilities Washington D.C.
Oaklander, M & Jones, H. (1 de septiembre del 2016). 7 Surprising Benefits of Excercise. Time Health. Recuperado el 11 de abril del 2017 de
http://time.com/4474874/exercise-fitness-workouts/.
Organización Mental de la Salud (abril, 2017) Trastornos Mentales. Recuperado el 12 de mayo del 2017 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
Paredes, D., Schweiger, W. Hinkle, S., Kutcher, S and Chehil, S (2008). The
Mental Health Facilitator Program: An Approach to Meet Global Mental
Health Care Needs; Temas Selectos de Orientación Psicológica. Vol III.
Discapacidad: México. Manual Moderno.
Preventing Mental, Emotional, and Behavioral Disorders Among Young
People. The Nature and Extent of the Problem.; Progress and Possibilities. (2010) National Research Council ans Institute of Medicine of The
National Academies. Washington D.C.
Rapp-Paglicci,L.,Dulmus,N.,Wodarski,J. (2004) Handbook Preventive
Interventions for Children and Adolescents: New Jersey. John Wiley &
Sons Inc.
Romero, P., Romero Guillena, S.L., & Casas Barquero, N (2011). Psicopatía
violencia y criminalidad: Un análisis psicológico, psiquiátrico-legal y
criminológico (parte I) cuad.med.forense, 123-136.
Sandoval De Escurdia, J. M. & Richard Muñoz, M. P. (1996). La Salud Mental en México División de Investigación Social. Cámara de Diputados y
Dirección General de Bibliotecas. Recuperado el 14 de abril del 2017
de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf
Santorelli, V (22 de noviembre del 2016). Text Neck. Spine and Wellness.
Recuperado el 15 de abril del 2017 de http://www.njspineandwellness.com/blog/text-neck
Segal, J. y Smith, M. (Junio, 2017) Prevención del suicido. Cómo ayudara
alguien que esta luchando con el suicidio y salvarle la vida. Recuperado
el el 20 de abril del 2017 de https://www.helpguide.org/es/articulos/prevencion-del-suicidio/suicidio-prevencion-ayudar-a-una-persona-suicida.htm
Snyder and Lopez, (2002). Handbook of Positive Psychology, Snyder and
Lopez (2002) Google books http://books.google.com.mx/books?h
l=es&lr=&id=2Cr5rP8jOnsC&oi=fnd&pg=PA45&dq=toward+a+scie
nce+of+mental+health&ots=ejD1jwBA_W&sig=7L8oRM90znsj2Uf_
bo5USLByuuQ#v=onepage&q=toward%20ª%20science%20of%20
mental%20health&f=false
Social Cost of Mental Disorders: Disability and Work Days Lost. Results
from the Mexican Survey of Psychiatric Epidemiology. Revista Salud
Mental. 2007
Suicide Prevention Resource Center (SPRC). (2005). http://www.sprc.
org/about-suicide/risk-protective-factors
Vázquez, C. & Hervás, G. (2008) Psicología positiva aplicada. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Weissman, M.M., Bland, R.C., Canino, G. J., Faravelli., Greenwald, S., Hwu,
H. G., & Lepine, J.P. (1996). Cross-national epidemiology of major
depression and bipolar disorder. Jama, 276(4), 293-299.
Directorio
Instituciones que brindan apoyo psicológico
a las que podrás recurrir con confianza.
Aguascalientes
Baja California Sur
Baja California
Centro Estatal de Salud
Mental y Familiar
Agua Clara
Artillero Mier 905, Centro
de Morelos, 20270
Aguascalientes, Ags.
014499775240
Unidad de Salud Mental
Jesús María Uxmal 300,
Fraccionamiento Lomas de
Jesús María.
014499635530
Centro Integral
de Salud Mental
La Paz
Av. De los Deportistas S/N
Col. Ex Pista Área La Paz
B.C.S
016121211444
Centro Integral
de Salud Mental
Junto al Centro de Salud o
016241424496
Jurisdicción, San José, B.C.S.
Centro de Atención
Psicológica y Psiquiátrica
Mexicali
Av. Argentina # 279
Residencial Hípico Plus,
Mexicali B.C. México
01686554 8687
Centro Integral
de Salud Mental
S/N Calle Josefa Ortíz de
Domínguez, Col. Malagón
Concordia (Ampliación),
Morelos, Campeche
018002328432
Centro Integral
de Salud Mental
Avenida Presa Mazatepec,
# 0, Colonia Electricistas las
Palmas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México C.P. 29040
Centro Integral
de Salud Mental
Nueva España y periférico R.
Almada, 31064, Chihuahua, 6144592947
Chihuahua.
Centro Integral
de Salud Mental
Calle Tezosomoc S/N Col.
Águilas de Zaragoza, Ciudad
Juárez
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Unidad de
Especialidades Medicas
Francisco R. Almada entre
Tomás Urbina y Genaro
Vázquez Col. Villa Juárez,
Chihuahua
4592947
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Ciudad de México
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Centro Integral
de Salud Mental
Periférico Sur 2905, La
Magdalena Contreras, San
Jeronimo Lidice, 10200
Ciudad de México, CDMX
01555377 2700
Clínica de la Conducta
Presidente Masaryk,
número 526, Col. Polanco,
Delegación Miguel Hidalgo.
3601 1658
Centro Comunitario
de Salud Mental
Dirección: Dr. Enrique
Gonzáles Martínez 13, Col.
Santa María de la Ribera,
06400, Ciudad de México,
México.
0155404749 y
55411224
Centro de Atención
Psicológica y Legal
para la Familia
CAPYLFAC Dirección:
Huichapan núm.
8, Col. Hipódromo
01555211 3294
Condesa, Delegación
Cuauhtémoc.06170, Ciudad
de México, México.
Lazo y Voz: Tratamiento
interdisciplinario para el
padecimiento emocional
Juan Sánchez Azcona #532
int. B Colonia Narvarte,
Del. Benito Juárez 03020
México, D.F
Sistema Nacional de Apoyo, SAPTEL
Consejo Psicológico
e Intervención en
Crisis por teléfono
Hospital de las Emociones
“Cuídate”
Coahuila
Unidad de
Especialidades Medicas
Torreón
Colima
Centro de Orientación
en Salud Mental
015532285261 y
5513333201
015552598121 y
01800 4727835
Sitio Web: www.
saptel.org.mx
20 de Noviembre, 15260
01553268 2093
Ciudad de México,
Agroindustriales y Muebles
S/N Colonia Parque
Industrial Oriente C.P.
871733702
27274 Torreón Coahuila de
Zaragoza
Calle Gabino Barreda 168,
Sangre de Cristo, Col. México 013123142632
Colima
Colima
Centro de Atención
Psicológica Integral
Veracruz 1560, Moctezuma,
28048 Colima, Col. México 013123143406
Corredor de la Salud
Blvd. Lola Beltrán 1001-C
Fraccionamiento Rincón del
Humaya
Culiacán
Durango
Estado de México
Guanajuato
016671469509
Unidad de
Especialidades Medicas
Litio 19, Col.
Fraccionamiento Fideicomiso,
01878844636
Ciudad Industrial, Durango,
Durango C.P. 34229
Centro Integral de
Salud Mental
Gomez Palacio, Av. Ingenierol
y Calle Córcega S/N Col.
018717487958
Villa Nápoles C.P. 35010
Centro Integral
de Salud Mental
Santa Elena 54850,
Cuautitlan Estado de Mexico
Av. Juan Pablo
22922406
CISAME Chimalhuacán
Rivapalacio Transportistas,
56330 Chimalhuacán, Edo.
de México
5551116254
Ixtapaluca
Puebla Km 34.5, 3ª. Cda.
Federal Zoquiapan, 56530
Ixtapaluca
Centro Integral
de Salud Mental
Guanajuato
Carretera de Cuota
Guanajuato-Silao Km. 6.5
014737331577
S/N Col. los Alcaldez Centro
Nueva Vida
Celaya
Gobernador Víctor Lizaldi
Esquina Juan B. Castellazo
S/N C.P. 38020
014616151316
Irapuato
Calle DIF S/N, Colon 2da
Sección, 36597
014621144221
Centro de Salud
Alameda
Av. Benito Juárez, Adelante
de la Preparatoria 1y 9,
39030, Chilpancingo,
Gurrero
Guerrero
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Jalisco
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Centro Integral
de Salud Mental
Colotlán
Calle Divina Providencia # 10
Fraccionamiento Lomas de la 014999922191
Cruz, 46204
Zapotlán El Grande
Calle Enrique Castellanos
S/N Esquina Bachillerato,
Col. Centro, C.P. 49000
013411330508
Autlán de Navarro
Calle Puerto Rico # 44 Col.
La Grana, C.P. 48904
0131738-11-098
y 3813392
El Grullo
Calle Leona Vicario # 526;
Col. Centro
0132138-75-347
y 38-75-291
Puerto Vallarta
Calle Cempasúchil No. 78,
Esquina Inés Meza Col. La
Floresta C.P. 48290
01322299-67-17
y 299-70-22
Ameca
Calle Jardín No. 72,
Fraccionamiento los
Mezquites, C.P. 46600
01375758-78-81
y 758-79-57
Tonalá
Calle Prados de la Higuera #
1045 Prados de la Cruz
013792-05-34 y
37-92-05-33
Tlaquepaque
Calle Salvador Orozco Loreto
# 411 Col. Las Liebres C.P.
45410
013312-24-17-13
y 12-24-17-21
Guadalajara
Av. San Rafael #403 Col. La
Paz Guadalajara, Jalisco
01331816-9579
Clínica de Salud Mental
Privada de Canada 94, las
Américas, 58260, Morelia,
Michoacan
014433430631
Michoacán
Morelos
Centro Integral
de Salud Mental
Xochitepec
Av. Alta tensión S/N Col.
Villas de Xochitepec,
Xochitepec, Morelos
Unidad de
Especialidades Medicas
Zacatepec
Callejón Cuautotolapan # 6
Col. Lázaro Cárdenas,
Zacatepec, Morelos
017343431325
Unidad de
Especialidades Medicas
Cuáutla
Av. Circunvalación S/N,
Col. Francisco I Madero,
Cuautla, Morelos
017353528645
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Unidad de
Especialidades Medicas
Zapata
Unidad de
Especialidades Medicas
Tepic
Puebla
Querétaro
21 de marzo Esquina
Insurgentes S/N, Col.
Menchaca, Tepic, Nayarit,
C.P. 63150
013112143076
Centro de
Salud Mental
Prolongación San Vicente
# 329, Col. Ciudad de la
Salud, Tondoroque, Bahía de
Banderas, Nayarit, México,
C.P. 63735
Unidad de
Salud Mental
Herrera 161 Tepic centro,
63000, Tepic, Nayarit
Instituto de
Salud Mental
Calle Washington 823B, Col.
018120205412
Centro, Monterrey, N.L.
Dirección de salud
mental y Adicciones
Oaxaca
Av. Temizco S/N, Col. Centro
Emiliano Zapata, Morelos
017773651702
Centro de Atención
Psicológica Especializada
Emilio carranza 732, Col.
Centro, 64000, Monterrey,
N.L.
Heroica Escuela Naval Militar
109C, Reforma, 68050
019511838458
Oaxaca
Centro de
Psicoterapia Integral
121 Av. Montoya, San
Martin Mexicapam, Oaxaca
Centro Estatal
de Salud Mental
Valsequillo Kilometro 7.5,
Lomas de San Miguel,
725732, Puebla, Puebla
012222161540
Centro Estatal
de Salud Mental
Av. 5 de febrero Sur # 105,
Virreyes, 76170, Santiago
de Querétaro, Qro.
014422155433
Centro de Salud Urbano
Región 221 Mz 32, Lote
1, a un Costado de Centro
Urbano No. 14
019981328704
Quintana Roo
Othón P. Blanco
Av. Rafael E. Melgar, Esquina
019838339365
Isla Cancún , S/N
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
San Luis Potosí
Sinaloa
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Unidad de
Especialidades Medicas
Av. Salk 1195, Col. Progreso,
014448159477
S.L.P.
Servicios de Salud
Cd. Valles
Av. San Luis de la Paz 1007,
014813816437
Col, Rosas del Tepeyac
Centro Integral
de Salud Mental
Mazatlán
Ferrocarril s/n, Col. Santa
Elena
016699863059
Centro Integral
de Salud Mental
Cabo San Lucas, Col.
Floresta, C.P. 83179,
Hermosillo, Sonora
CISAME Nogales
3 de Febrero, Col. Centro,
016312099818
C.P. 84000, Nogales, Sonora
CISAME Navojoa
Calle Talamante y Sor Juana
Ines de la Cruz, S/N, Col.
Constitución, C.P. 83280,
Navojoa, Sonora
016424212084
CISAME Hermosillo
Rosales # 182 Sur,
Col. Centro, C.P. 8300,
Hermosillo, Sonora
016623817120
Hospital Regional
de Alta Especialidad
de Salud Mental
Av. Ramón Mendoza 242,
Jose Maria pino Suarez,
86029, Villahermosa,
Tabasco
019933570807
016623817110
Centro Integral
de Salud Mental
Francisco Barberena 442,
Nuevo Amanecer, 87102 Cd 018343120675
Victoria, Tamps.
Centro Integral
de Salud Mental
Nuevo Laredo
Privada Pedro Perez Ibarra,
13-B, Col. Parque Industrial
los Dos Laredos,C.P. 88187
Centro Integral
de Salud Mental
Av. 5 de Mayo 1302, Centro,
012414185510
90830 Apizaco, Tlaxcala
Alianza para la
Intervención Psicológica
Av. Vicente Guerrero 23,
Centro, 90000, Tlaxcala de
Xicoténcatl, Tlaxcala
Veracruz
Unidad de
Especialidades Medicas
Veracruz
Coatzacoalcos
Yucatán
Centro Integral
de Salud Mental
Mérida
Centro Integral para
la Salud Mental,
Valladolid
Zacatecas
Hospital Regional
de Alta Especialidad
de Salud Mental
Av. 20 de Noviembre 1074,
Col. Centro, C.P. 917
Av. Zaragoza, Esquina Buro,
Col. Centro
019212127205
Calle 59 S/N, Col.
Bojorquez, C.P. 97230
Calle 27 # 0,
Fraccionamiento Flor
Campestre, Valladolid,
Valladolid Yucatán, 97782
Calle transformación 98500,
Zacatecas, México
014991009616
Centro Integral
de Salud Mental
Calle Pedro Ramirez Vazquez
S/N, Fraccionamiento Lomas
de la Isabelica, C.P. 98099, 014928993276
Zacatecas, Zacatecas
Centro Integral
de Salud Menta
Fresnilllo
Carretera Valparaiso, a
Espaldas del Hospital General
014938781927
(Rio Bravo) Fresnillo,
Zacatecas
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Descargar