Subido por Mery Sanabria

efectividad de la tcc comunidad trad

Anuncio
Machine Translated by Google
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
Publicado en línea en enero de 2021.
Artículo de investigación
Efectividad de la comunidad de tratamiento cognitivo­conductual sobre el
progreso en pacientes con trastornos obsesivo­compulsivos
Hamid Mohyadini1,2, candidato a doctorado; Saeed Bakhtiar Pour3 *, PhD; Reza Pasha3
Ehteshmzadeh3 , Doctor
, Doctor; Parvin
1 Estudiante de doctorado en Psicología, Departamento de Psicología, Rama de Investigación y Ciencia de Juzestán, Universidad Islámica de Azad, Ahvaz, Irán
2
Departamento de Psicología ,
Sucursal de Ahvaz, Universidad Islámica de Azad, Ahvaz, Irán
Sucursal de Ahvaz, Universidad Islámica de Azad, Ahvaz, Irán
3 Profesor Asistente, Departamento de Psicología,
*Autor correspondiente:
Saeed Bakhtiar Pour, Departamento de Psicología, Universidad Islámica de Azad, sucursal de Ahvaz, código postal: 37333­61349, Ahvaz, Irán.
Tel/Fax: +98 61 33348420; Correo electrónico: [email protected]
Recibido el 3 de octubre de 2020; Revisado el 29 de octubre de 2020; Aceptado el 15 de diciembre de 2020
Abstracto
Antecedentes: La última opción psicológica recomendada para el tratamiento del TOC es una intervención terapéutica. El estudio metaanalítico
ha encontrado que el grado más sólido de evidencia científica para la TCC es el efecto de las terapias psiquiátricas para el TOC. Realizamos el
presente estudio para examinar la eficacia de la terapia cognitivo­conductual grupal en pacientes con trastorno obsesivo­compulsivo mejorado.
Métodos: El estudio fue cuasiexperimental con grupo manipulado, pretest y postest. Entre noviembre de 2019 y abril de 2020, 32 mujeres fueron
remitidas a ofertas de asesoramiento y servicios psicológicos en la provincia de Bandar Abbas, quienes fueron elegidas intencionalmente entre las
80 personas seleccionadas según los criterios de inclusión. Posteriormente, fueron asignados aleatoriamente (mediante sobres) a los grupos
experimental y control. El grupo experimental (n=16) fue tratado con terapia cognitivo­conductual durante 12 sesiones semanales de 90 minutos,
mientras que el equipo de control (n=16) no recibió ningún tratamiento. Al comienzo del estudio, después de 10 semanas, todos los participantes
fueron evaluados con el Cuestionario Obsesivo­Compulsivo de Yale­Brown. Además de la estadística descriptiva, la desviación estándar y la media
y la estadística inferencial, empleamos análisis unidireccional de covarianza y LSD. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS modelo
18.
Resultados: En el presente estudio, la media y la desviación estándar de las edades fueron 26,78 ± 2,80 en el equipo experimental y 28,50 ± 3,56
en el grupo control, respectivamente. Descubrimos un efecto significativo en los signos obsesivo­compulsivos del grupo experimental después de
la terapia cognitivo­conductual (P = 0,005). Además, las calificaciones sugeridas para los participantes del equipo experimental fueron
significativamente más bajas que las del grupo de control (P <0,001).
Conclusión: Según los hallazgos, se podría inferir que la terapia cognitivo­conductual podría reducir significativamente los síntomas del TOC. Se
recomienda que los terapeutas, especialmente los médicos iraníes, apliquen este método.
Palabras clave: Terapia cognitivo­conductual, Pacientes, Trastorno obsesivo­compulsivo, Escuelas
Cómo citar: Mohyadini H, Bakhtiar Pour S, Pasha R, Ehteshmzadeh P. Eficacia de la comunidad de tratamiento cognitivo­conductual en el progreso de pacientes con trastornos obsesivo­
compulsivos. Mujer. Salud. Toro. 2021;8(1):18­25. doi: 10.30476/whb.2021.87708.1075.
1. Introducción
condición, y en su recorrido, los signos cambian con el tiempo (4).
El trastorno está significativamente asociado con un estilo
de vida saludable de los pacientes; en la búsqueda de Carga
Global de Enfermedades, el TOC ha sido catalogado como
El trastorno obsesivo­compulsivo (TOC) se caracteriza
por ideas repetitivas continuas que conducen a un aumento
del nerviosismo o depresión (obsesiones) y movimientos
la décima causa de años viviendo con una enfermedad a
rituales (compulsiones) y un comportamiento severo de
nivel internacional (5). Hasta la fecha, se ha considerado una
reducción del dolor. Las obsesiones y compulsiones suelen
afección muy difícil de manejar. Con la llegada de métodos
estar basadas en temas y vinculadas funcionalmente (por
terapéuticos contemporáneos y respetuosos con el medio
ejemplo, la contaminación y el daño) (1). Entre la población
ambiente, incluida la terapia de exposición y prevención de
normal, se ha descubierto que la incidencia común de TOC
respuesta (ERP), la terapia cognitivo­conductual (TCC) y los
es de hasta el 3 % (2). Aproximadamente el 20% de todos
tratamientos antiobsesivos, esta perspectiva ha cambiado
los seres humanos identificados experimentan síntomas de
drásticamente desde hace mucho tiempo (6, 7). A pesar de
TOC a la edad de 10 años. El TOC infantil y adolescente
este avance, el TOC suele ser infradiagnosticado en la
generalmente se asocia con olores, violencia, compulsiones
práctica médica, ya que la mayoría de los pacientes ya no
somáticas, de alineación, de lavado, de pruebas y de
reconocen los síntomas de la enfermedad y los profesionales
repetición. Las obsesiones sexuales y religiosas son más
de la salud ya no los examinan constantemente durante el
prominentes en los adultos jóvenes que en los niños o adultos con
TOC (3).
examen
clínico del afectado (4).
Se cree que el TOC es un trastorno neuropsiquiátrico crónico.
En el enfoque cognitivo, Emmelkamp y
Copyright© 2021, Boletín de Salud de la Mujer. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución­No Comercial 4.0 (http://
creativecommons.org/licenses/by­nc/4.0/) que permite copiar y redistribuir el material sólo para usos no comerciales. , siempre que se cite debidamente la obra original.
Machine Translated by Google
Comunidad de tratamiento cognitivo­conductual sobre los avances en pacientes con trastornos obsesivo­compulsivos
Sus colegas utilizaron principalmente conceptos cognitivos en la
y medicación, reducen los síntomas del trastorno obsesivo­
terapia de un caso de trastorno obsesivo­compulsivo.
compulsivo (14, 16). La mayor parte de la literatura sobre terapia
Utilizaron el remedio racional­emocional de Ellis para intercambiar
creencias irracionales sobre el trastorno. El centro de atención
intervenciones cognitivas solas o una combinación de
cognitivo­conductual incluye intervenciones conductuales solas,
pasó entonces de las creencias irracionales generales a creencias intervenciones cognitivas y conductuales (17­20). Nuestros
resultados revelaron que las intervenciones combinadas son
disfuncionales precisas basadas totalmente en la hipótesis
cognitiva de Beck (8). Estudios recientes también han demostrado significativamente diferentes de cada uno de estos métodos por
separado y conducen a mejoras adicionales (20, 21). Según los
que un remedio eficaz de prevención de exposición y respuesta
(PRE) depende de una alternancia de creencias irracionales,
que es la base de la terapia cognitiva (6, 7).
hallazgos del citado estudio, la terapia cognitivo­conductual es
una forma de tratamiento que tiene como objetivo modificar los
hábitos desencadenados por un aprendizaje inadecuado e
inapropiado, y también intenta alterar percepciones, valores y
Los investigadores creen que el tratamiento exitoso del
trastorno obsesivo­compulsivo basado en la teoría cognitiva
requiere la corrección de creencias efectivas sobre la mala
interpretación de pensamientos perturbadores, así como la
corrección de comportamientos que contribuyen a la persistencia
valores contradictorios. Teniendo en cuenta las preocupaciones
antes mencionadas sobre los efectos perjudiciales de esta
afección en el ciclo de vida del individuo, a pesar de la eficacia
de la terapia de grupo cognitivo­conductual, el presente estudio
tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la terapia de grupo
de estas creencias. Esto indica el impacto significativo de la
cognitivo­conductual para mejorar los síntomas de obsesivo­
terapia cognitivo­conductual (TCC) y que es obligatoria para la
desorden compulsivo. La presente investigación también tuvo
mejora del trastorno obsesivo­compulsivo (9­11). En este tipo de
como objetivo examinar si la terapia cognitivo­conductual grupal
tratamiento, además de identificar y corregir valoraciones
podría ser eficaz para mejorar las condiciones de los pacientes
negativas, los pensamientos intervencionistas aumentan las
con trastorno obsesivo­compulsivo.
conductas de exposición y reducen las conductas de evitación
modificando actitudes relacionadas con el sentido de
responsabilidad y previniendo conductas de neutralización que
surgen tras una evaluación negativa afectada por el sentimiento
2. Métodos
de responsabilidad. . Así, la terapia cognitivo­conductual (TCC)
reduce los síntomas del trastorno obsesivo­compulsivo (12).
El diseño de la investigación del estudio fue cuasiexperimental
con un grupo de control, prueba previa y posterior, 32 personas
que ofrecieron asesoramiento y servicios psicológicos en la
ciudad de Bandar Abbas, Irán, de noviembre de 2019 a abril de
Además, se ha descubierto que la terapia de grupo es más
2020. Los sujetos fueron elegidos mediante un método intencional.
eficaz para tratar este trastorno que la terapia individual, ya que
enfoque de muestreo y dividido aleatoriamente en dos grupos
en los pacientes obsesivos existe una especie de vergüenza
experimentales (TCC) (n=16) y el grupo de control (n=16).
debido a pensamientos inaceptables y conductas repetitivas sin
Basado en el análisis de Waller et al. (22), se utilizó G­Power
sentido.
para elegir 35 individuos como muestra de prueba, teniendo en
Por lo tanto, los pacientes a menudo intentan ocultar sus
pensamientos; tienen sus propias creencias e incluso
cuenta la variable TOC y la desviación estándar más alta del
TOC (m1 = 11,8, m2 = 7,2 con la expectativa de una reducción
comportamientos que les resultan menos familiares a otras
del 35 % en la calificación del TOC). debido a la intervención,
personas obsesivas. Por tanto, la terapia de grupo es una buena
sd1=sd2=6,6, alfa=0,05 y energía=80 por ciento). Considerando
experiencia para normalizar los síntomas del trastorno obsesivo­
la pérdida de muestra, la medida del patrón fue 32.
compulsivo (13). Las investigaciones han demostrado que la
terapia de grupo cognitivo­conductual conduce a una tremenda
reducción de los síntomas obsesivo­compulsivos en el equipo
experimental en comparación con el equipo manipulado (14). Un
estudio descubrió que la terapia de grupo cognitivo­conductual
reduce eficazmente la gravedad de los síntomas obsesivo­
compulsivos y mejora inesperadamente la calidad de vida del
paciente (15).
Los criterios de inclusión comprendieron pacientes con
edades comprendidas entre 20 y 40 años, el diagnóstico de TOC
centrado en las calificaciones de la escala obsesivo­compulsiva
En un estudio, los investigadores concluyeron que cada uno
de Yale­Brown, la ausencia de cualquier otro medicamento
de los métodos cognitivo­conductuales, combinados con la
menos tres meses antes del estudio y la ausencia de los síntomas
exposición y la prevención de la respuesta
de la psicosis. No participación en
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
19
Machine Translated by Google
Mohyadini H et al.
Se excluyeron de la investigación las reuniones, la ausencia de
una herramienta de medición estandarizada que evalúa obsesiones y
más de dos sesiones de terapia, la asistencia inconsistente a las
compulsiones en una escala Likert de 5 puntos, con formularios de autoinforme
sesiones de terapia y las encuestas sesgadas e inconclusas. La
accesibles tanto para profesionales de la salud como para profesionales de la salud.
intervención de terapia cognitivo­conductual comunitaria se basó
Las puntuaciones van de 0 (sin síntomas) a 4 (síntomas
graves) y la puntuación total se determina según el número
de ítems del 1 al 10 y, por tanto, puede oscilar entre 0 y 40,
lo que se considera un punto de corte para el TOC. de 17
años o más. Para los trastornos obsesivo­compulsivos con
amplia sensibilidad y precisión, la versión persa de CY­BOCS
es una medida confiable de evaluación de la personalidad.
En los pacientes diagnosticados de TOC, el coeficiente de
fiabilidad basado en numerosos informes es de 0,98, y su
en la última guía práctica para el malestar psicológico (23)
durante 12 sesiones (la duración de cada sesión fue de 90
minutos), que se llevaron a cabo durante 12 semanas una vez
por semana.
Después de determinar los grupos, explicamos a los
participantes que el tema y la intención del estudio se
centraban en los métodos terapéuticos. Firmaron formularios
de consentimiento informado después de las explicaciones
precisión interna a través del coeficiente alfa de Cronbach es
requeridas. Para evaluar la magnitud del TOC, ambos grupos de 098 (25) (Tabla 1).
fueron evaluados antes y después de la intervención
utilizando (YBOCS) diseñada por Goodman et al. Inicialmente, 2.1 Análisis estadístico
los 16 sobres sellados de tratamiento se mezclaron con los
Debido a la existencia de una variable dependiente
16 sobres sellados de la fiesta de tratamiento y se mezclaron
como una baraja de cartas. Cuando estamos seguros de que (obsesión), se examinó una variable independiente con dos
la baraja de sobres se barajó muy a fondo, se escribió
secuencialmente un número único con un bolígrafo en el
frente de cada sobre del 1 al 32. Dentro del sobre, el papel
carbón movió este número al documento de asignación en el
interior. . Luego, los encuestados eligieron los sobres que se
colocaron en orden secuencial en el contenedor con tapa.
Cabe señalar que este artículo es el resultado de una
niveles (grupo de experimento y control) y una variable
covariable (pretest). La eficacia del método se analizó
mediante análisis de covarianza (ANCOVA). Sin embargo,
cabe destacar que antes de realizar el análisis de covarianza,
utilizamos la prueba de Kolmogorov Smirnov para asegurar
la normalidad de la distribución de la variable dependiente.
Todos los análisis estadísticos se realizaron con SPSS 18.
disertación aceptada por el Director Adjunto de Educación
de la Universidad Islámica Azad de Ahvaz, División de
Ciencia e Investigación REC, por el primer autor de un
doctorado. en Psicología Clínica (código IR.AUA).
REC.1397. 1453214) (Figura 1).
3. Resultados
Escala obsesivo­compulsiva de Yale­Brown (Y­BOCS):
Goodman y sus colegas idearon esta herramienta para
evaluar la gravedad del TOC (24). Esta escala es
En el presente estudio, la media y la desviación estándar
de la edad fueron 26,78 ± 2,80 en el grupo experimental y
28,50 ± 3,56 en el grupo control, respectivamente.
Además, la media y la desviación estándar de la duración
del trastorno (el período de tiempo que las personas tuvieron un
Figura 1: Diagrama de flujo del participante.
20
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
Machine Translated by Google
Comunidad de tratamiento cognitivo­conductual sobre los avances en pacientes con trastornos obsesivo­compulsivos
Tabla 1: Grupo experimental cognitivo conductual
Primera sesión
Presentarse a los miembros del grupo y pedirles que se presenten a los demás.
Presentación de las reglas del grupo.
Educación psicológica: trastorno obsesivo­compulsivo compulsivo, definiendo términos psicológicos importantes.
Tarea: discutir las barreras existentes, completar las hojas de repaso.
Segunda sesión
Repaso y tarea
Educación psicológica: estudio del modelo cognitivo­conductual, introducción de distorsiones cognitivas y creencias irracionales subyacentes.
Tarea: revisar distorsiones cognitivas.
Tercera sesión
Revisión y verificación de tareas.
Educación psicológica: las estrategias efectivas de tratamiento del trastorno obsesivo­compulsivo para familiarizar a los pacientes con este trastorno, recomendándoles la
lectura de libros sobre el tema.
Tarea: leer los libros presentados.
Cuarta Sesión
cheque de tarea
Educación psicológica: un estudio de las estrategias para combatir las distorsiones cognitivas.
Tarea: identificar ideas irracionales subyacentes y distorsiones cognitivas utilizando hojas de registro mental.
Quinta Sesión
Revisión y verificación de tareas.
Educación psicológica: introducción de otros métodos de terapia cognitivo conductual asociados al tipo de trastorno.
Tarea: repasar las terapias cognitivo­conductuales y pensar en lo que tienden a hacer.
Sexta Sesión
Revisión y verificación de tareas.
Entrenamiento psicológico: entrenamiento para el manejo de la ansiedad (control de la respiración, relajación muscular).
Tarea: practicar el manejo de la ansiedad, practicar y prepararse para la confrontación visual.
Séptimo período de sesiones
Revisión y verificación de tareas.
Entrenamiento psicológico: cómo expresar emociones de manera positiva a los miembros de la familia.
Tarea: expresar tus emociones a los miembros de la familia.
Sesión ocho
Revisión y verificación de tareas.
Educación psicológica: introducir la exposición y prevención de conductas y pensamientos obsesivos y rituales, practicando el manejo de la ansiedad durante la sesión.
Tarea: reconstrucción cognitiva, completar registros de pensamientos, practicar el control de la ansiedad.
Noveno período de sesiones
Revisión y verificación de tareas.
Entrenamiento psicológico: exposición durante la sesión y prevención de obsesiones intelectuales y prácticas.
Tarea: practicar la exposición y prevenir pensamientos y comportamientos rituales.
Décimo período de sesiones
Revisión y verificación de tareas.
Entrenamiento psicológico: prevención de pensamientos y conductas obsesivos y rituales, práctica del control de la ansiedad durante la sesión, confrontación real y visual.
Tarea: reconstrucción cognitiva, completar hojas de registro de pensamientos, practicar la confrontación y prevención de pensamientos y conductas obsesivos y rituales,
practicar el control de la ansiedad.
Undécimo período de sesiones
Revisión y verificación de tareas.
Educación psicológica: discusión de factores eficaces en la recurrencia de la enfermedad.
Tarea: practicar estrategias para prevenir el trastorno obsesivo­compulsivo en el futuro.
Duodécimo período de sesiones
Revisión y verificación de tareas.
Educación psicológica: una revisión de las estrategias de prevención de la recaída.
Tarea: repasar los trabajos de las sesiones anteriores.
trastorno obsesivo­compulsivo) en el grupo experimental y
en el grupo control fueron (2,37±3,50) y (2,14±2,06),
respectivamente.
La Tabla 2 presenta la información demográfica de los
sujetos, incluido el género, la educación y la edad.
Según los resultados de la prueba de chi­cuadrado, no
encontramos diferencias significativas en cuanto al sexo y la
Nuestros sujetos incluyeron 32 personas que fueron
educación entre los grupos en el nivel de 0,05.
colocadas en dos grupos de tratamiento: terapia cognitivo­
Mientras tanto, en la variable edad hubo una diferencia
conductual (TCC) (16 personas) y el grupo de control (16 personas).
significativa entre ambos grupos al nivel de 0,05.
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
21
Machine Translated by Google
Mohyadini H et al.
Tabla 2: Información demográfica de los sujetos
TCC
Control
chi­cuadrado
t
6
9
1.12
­
0,47
Mujer
10
7
<Diploma
2
3
0,24
­
0,88
Diploma
3
3
Colegial
11
10
26,78 (2,80)
28,50 (3,86)
­
­25.38
0.001
Variable
Sexo
Nivel académico
Hombres
Edad media (DE)
PAG
TCC: terapia cognitivo­conductual; t: estadística; p: nivel de significancia
Tabla 3: Media y desviación estándar y resultados de la prueba ANCOVA de puntuación de obsesión en los grupos experimental y de control con control del efecto previo a la
prueba
variables
Obsesión
F
η2
Experimental
Control
Media ± DE
Media ± DE
Prueba previa
21,93±3,15
23,68±6,19
9.14
0.005
0.240
Post­prueba
16,06±1,52
24,12±2,75
116,91
<0,001
0.801
Grupos
PAG
F: prueba de igualdad de varianzas; P: nivel de significancia; η2 : Eta cuadrado
En este análisis, para mostrar la normalidad de los resultados,
se utilizó la prueba de Kolmogorov­Smirnov, cuyo nivel de
significancia se obtuvo (P=0,20) y pudo considerarse normal con
alta confianza según el valor del nivel de significancia. También
exitoso en mejorar el trastorno obsesivo­compulsivo (8, 10, 14,
16, 20).
Sayyah y sus colegas (2016) estudiaron los impactos del
utilizamos la prueba de Leven para evaluar la hipótesis, cuyo
entrenamiento cognitivo­conductual grupal en la disminución de
nivel de significancia se obtuvo (P = 0,35), que muestra la
distribución uniforme de las varianzas en todos los niveles de la
variable de investigación. Además, se observó el nivel de
los síntomas del TOC en mujeres encuestadas con esclerosis
múltiple (EM). Se observó una disminución sustancial de los
síntomas obsesivo­compulsivos de la comunidad del estudio
significancia y el valor de F entre el grupo y el pretest (F=3,009,
después de la terapia cognitivo­conductual (26). Tsuchiyagaito y
P=0,09), lo que indica la homogeneidad de la pendiente de
sus colegas encontraron que los pacientes con TOC y TEA
regresión.
respondieron significativamente a la TCC. En el lóbulo occipital
izquierdo, los pacientes con TOC y TEA tenían una cantidad
ligeramente menor de materia gris que los pacientes con TOC
Como se puede observar en la Tabla 3, la tendencia de los
sin TEA. El grupo sin remisión tenía una cantidad sustancialmente
cambios en las puntuaciones medias de obsesión del pretest al
menor de materia gris en la corteza prefrontal dorsolateral
postest en el grupo experimental es decreciente, sin embargo,
izquierda (DLPFC) luego de la parcialización de los rasgos
en el grupo de control, la cantidad de puntajes del pretest
autistas en relación con el grupo con remisión (27).
después de la prueba no ha cambiado significativamente e
incluso ha aumentado hasta cierto punto. Además, de acuerdo
con esta tabla, se pudo ver que después de eliminar la proporción
Külz y sus colegas también investigaron la eficacia de la
de la variable previa a la prueba de la variable dependiente, la
terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT) como
variable independiente del tratamiento fue capaz de reducir
opción complementaria al tratamiento (28). No hubo ventajas
significativamente las puntuaciones obsesivas (F=116,91, P=001,
sustanciales de la MBCT en el postratamiento sobre el TOC­EP,
η2 = 0,801(. Con base en el cuadrado de ETA, podríamos
con la Escala Obsesivo­Compulsiva de Yale­Brown (Y­BOCS)
concluir que la variable independiente explica el 80% de los
como prueba de resultado principal, con el Inventario Obsesivo­
cambios de la variable dependiente.
Compulsivo. Además, la tasa de respuesta y la mejora de los
resultados secundarios, como las creencias adictivas y la calidad
4. Discusión
de vida dentro de la comunidad MBCT, fueron sustancialmente
mayores. Las tasas de no finalización fueron inferiores al 10%.
El presente estudio se realizó para determinar la eficacia de
Los síntomas de OC en ambos grupos mejoraron durante el
la terapia de grupo cognitivo­conductual para mejorar los
seguimiento de 6 meses; las diferencias entre los grupos ya no
síntomas del trastorno obsesivo­compulsivo. Los hallazgos aquí
eran significativas. Los resultados indicaron que MBCT
revelaron que la terapia cognitivo­conductual comunitaria fue
sustancialmente
22
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
Machine Translated by Google
Comunidad de tratamiento cognitivo­conductual sobre los avances en pacientes con trastornos obsesivo­compulsivos
grupo de pacientes. Los resultados resaltaron que la terapia
cognitivo­conductual comunitaria podría ser un método eficaz
autoinformados y los resultados secundarios en relación con un
para minimizar los síntomas del TOC de los pacientes. Esto
programa psicoeducativo, pero no a los síntomas de OC
indica que los participantes deben estar en el nivel de
calificados por el médico (28). Külz y sus colegas sugirieron que
ambas intervenciones encontraron resultados similares y estables gravedad de la afección para que el proceso de tratamiento
sea uniforme. Se recomiendan clases de seguimiento ya que
en la mejora de los pacientes con TOC, pero pocas mejoras a
las personas con esta condición tienen más probabilidades
mediano plazo; por lo tanto, podrían ser necesarias opciones de
contribuye a una mayor mejora de los síntomas de OC
tratamiento adicionales (28). Un metaanálisis reciente de TCC
remota para el TOC incluyó 18 estudios de los cuales 7 fueron
intervenciones en línea. El autor concluyó que los tratamientos
remotos para el TOC con baja y alta intensidad dan como
de recaer por creencias infundadas.
Uno de los inconvenientes de esta investigación fue que el
El nivel de gravedad en los grupos de muestra del trastorno
resultado cambios de gran magnitud en los síntomas del TOC.
obsesivo­compulsivo no fue el mismo que el de los participantes
Se observó que estos tratamientos tuvieron éxito y no se
que se dividieron en tres niveles: leve, moderado y grave.
diferencian significativamente de la ineficacia de la atención
presencial (29).
Evidentemente, la experiencia del terapeuta tiene un gran
La terapia que utiliza el enfoque ERP implica crear una
impacto en la eficacia del tratamiento, lo que podría considerarse
como una limitación.
El intérprete puede tener experiencia insuficiente a este respecto.
jerarquía de síntomas al describir este hallazgo, que van desde
Completar el cuestionario tomó unos 40 minutos por persona.
el mínimo que produce miedo hasta el máximo, y luego guiar a
Otra limitación aquí es el método de muestreo no aleatorio que
la persona a través de la exposición a elementos de la Jerarquía
dificulta la generalización de los hallazgos.
hasta que se comprendan claramente los elementos del nivel
más alto posible. Además, se evita la reacción, mediante la cual
se le pide al cliente que se abstenga de realizar las compulsiones
Reconocimiento
que aliviarían la ansiedad o la reacción emocional angustiosa, o
que vuelva a aplicar la exposición inmediatamente después de
Este artículo publicó los resultados de un Ph.D. disertación
las compulsiones que se realizaron como resultado del miedo.
aceptada por el Vicerrector de Estudios de la Universidad
Para resolver problemas de contaminación, el procedimiento se
concentra en las causas contaminantes sospechosas. Piden a la
Islámica Azad de Ahvaz, División de Ciencia e Investigación
sobre el primer autor del doctorado. Licenciatura en Psicología
persona que detenga el lavado ritual. Si el individuo “resbala” y
Clínica. Estoy muy agradecido de que este estudio sea producto
se lava, se debe recomendar una recontaminación inmediatamente del apoyo y los esfuerzos de los funcionarios de los centros de
después. La ERP requiere exposición en el sentido más estricto
asesoramiento y servicios psicológicos de Bandar Abbas por su
al estímulo temido y luego "esperar" efectivamente a que el
malestar desaparezca según las circunstancias habituales (14).
gran atención a este trabajo de investigación.
Las variables terapéuticas, incluida la promoción de la alteración
de la exposición, la provisión de tranquilidad al paciente y el
Aprobación ética
tratamiento de los síntomas periféricos en lugar del miedo central,
podrían impedir la ruptura de la asociación que se temía,
aumentando el riesgo de recurrencia. Además, las compulsiones
conductuales (repetir palabras y frases para aliviar la ansiedad,
La Junta de Revisión de Ética de la Universidad Islámica Azad de Ahvaz
aprobó el presente estudio con el siguiente número: codificado IR.AUA.
REC.1397. 1453214.
por ejemplo) pueden pasarse por alto fácilmente y, por lo tanto,
impedir la recuperación debido a su naturaleza no observable.
Financiamiento: Este estudio no recibió subvención de ninguna
Es posible que los terapeutas no se den cuenta de ellas, las
institución/empresa/universidad.
pasen por alto porque son obsesiones o enseñen erróneamente
a los pacientes a reconocer las compulsiones mentales de una
manera que conduciría a un ritual de apoyo y aliento (30).
Conflictos de intereses: Ninguno declarado.
Referencias
1. Abramowitz JS, Reuman L. Trastorno obsesivo compulsivo.
5. Conclusión
Enciclopedia de personalidad y diferencias individuales.
2020:3304­6.doi: 10.1007/978­3­319­24612­3_919.
2. Miguel EC, Lopes AC, McLaughlin NC, Norén G, Gentil AF,
Este estudio analizó el efecto de la terapia cognitivo­
Hamani C, et al. Evolución de la gama
conductual grupal en la reducción de los síntomas del TOC en un
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
23
Machine Translated by Google
Mohyadini H et al.
Capsulotomía con bisturí para el trastorno obsesivo­
compulsivo intratable. Psiquiatría molecular.
2019;24(2):218­40.doi: 10.1038/s41380­018­0054­
0. PMID de PubMed: 29743581; PMCID central de PubMed:
PMC6698394.
3. Sharma E, Tripathi A, Grover S, Avasthi A, Dan A, Srivastava
C, et al. Perfil clínico del trastorno obsesivo­compulsivo en
11. Hellberg SN, Buchholz JL, Twohig MP, Abramowitz JS. No
sólo pensar, sino creer: creencias obsesivas y dominios de
fusión cognitiva en la predicción de las dimensiones de los
síntomas del TOC. Psicología Clínica y Psicoterapia. 2020
enero;27(1):69­78. doi: 10.1002/cpp.2409. PMID de PubMed:
31657499.
12. Nayebaghayee A, Aleyasin SA, Heidari H, Davodi H.
niños y adolescentes: un estudio multicéntrico de la India.
Efectividad de la terapia metacognitiva sobre creencias
Psiquiatría india J. 2019;61(6):564. doi: 10.4103/psiquiatría.
disfuncionales, sentido exagerado de responsabilidad e
intolerancia a la incertidumbre en pacientes con trastorno
IndianJPsychiatry_128_19. PMID de PubMed: 31896861;
PMCID central de PubMed: PMC6862976.
4. Katzman MA, Bleau P, Blier P, Chokka P, Kjernisted K, Van
obsesivo­compulsivo.
Estudios de Psicología Clínica. 2019;9(33):1­24.
13. Mpavaenda DN. Terapia de rescripting de imágenes, un
Ameringen M. Directrices canadienses de práctica clínica
estudio piloto: Reducción de la vergüenza y la inflexibilidad
para el tratamiento de la ansiedad, el estrés postraumático
cognitiva en el trastorno obsesivo compulsivo. Universidad
y los trastornos obsesivo­compulsivos. Psiquiatría BMC.
2014 1;14(S1):S1. doi: 10.1186/1471­244X­14­S1­S1. PMID
de PubMed: 25081580; PMCID central de PubMed:
PMC4120194.
5. Sánchez J, Rosenthal DA, Tansey TN, Frain MP, Bezyak JL.
Predecir la calidad de vida en adultos con enfermedades
mentales graves: ampliación de la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Psicología
de Surrey (Reino Unido); 2016.
14. McKay D, Sookman D, Neziroglu F, Wilhelm S, Stein DJ,
Kyrios M, et al. Eficacia de la terapia cognitivo­conductual
para el trastorno obsesivo­compulsivo. Investigación en
psiquiatría. 2015;225(3):236­
46. doi: 10.1016/j.psychres.2014.11.058. PMID de PubMed:
25613661.
15. Ooms P, Mantione M, Figee M, Schuurman PR, van den
de rehabilitación. 2016;61(1):19. doi: 10.1037/
Munckhof P, Denys D. Estimulación cerebral profunda para
rep0000059. PMID de PubMed: 26881304.
los trastornos obsesivo­compulsivos: análisis a largo plazo
6. Arumugham SS, Reddy YJ. Preguntas frecuentes en el
de la calidad de vida. Revista de Neurología, Neurocirugía
tratamiento del trastorno obsesivo­compulsivo. Revisión de
y Psiquiatría. 2014;85(2):153­8. doi: 10.1136/
expertos en neuroterapia. 2014;14(2):151­63.
doi:10.1586/14737175.2014.8742
87.
jnnp­2012­302550. PMID de PubMed:
23715912.
7. Del Casale A, Sorice S, Padovano A, Simmaco M, Ferracuti
S, Lamis DA, et al. Tratamiento psicofarmacológico del
trastorno obsesivo­compulsivo (TOC).
Curr Neuropharmacol.2019;17(8):710­36.doi: 10.2
174/1570159X16666180813155017. PMID de PubMed:
30101713; PMCID central de PubMed: PMC7059159.
8. Emmelkamp PM, Beens H. Terapia cognitiva con trastorno
obsesivo­compulsivo: una evaluación comparativa.
16. Olatunji BO, Davis ML, Powers MB, Smits JA.
Terapia cognitivo­conductual para el trastorno obsesivo­
compulsivo: un metanálisis de los resultados del tratamiento
y los moderadores. J Psiquiatra Res. 2013;47(1):33­41. doi:
10.1016/j.
jpsychires.2012.08.020. PMID de PubMed: 22999486.
17. Thompson BL, Twohig MP, Luoma JB.
Flexibilidad psicológica como proceso compartido de cambio
en la terapia de aceptación y compromiso y prevención de
Investigación y terapia del comportamiento.
exposición y respuesta para el trastorno obsesivo­
1991;29(3):293­300. doi: 10.1016/0005­
7967(91)90120­r. PMID de PubMed: 1679324.
compulsivo: un estudio de diseño de caso único. Terapia de
comportamiento. 2020.doi: 10.1016/j.beth.2020.04.011.
9. Pascual­Vera B, Roncero M, Doron G, Belloch A.
Ayudar a la prevención de recaídas en el TOC mediante una
18. Cyr M, Pagliaccio D, Yanes­Lukin P, Fontaine M, Rynn MA,
novedosa intervención basada en una aplicación móvil: informe de un caso. Marsh R. La conectividad de red alterada predice la
Boletín de la Clínica Menninger. 2018;82(4):390­
406.doi: 10.1521/bumc.2018.82.4.390.
10. Manjula M, Sudhir PM. Terapias conductuales de nueva ola
obsesivo­compulsivo pediátrico.
en el trastorno obsesivo­compulsivo: avanzando hacia
Neuropsicofarmacología. 2020;45(7):1232­40. doi: 10.1038/
s41386­020­0613­3. PMID de PubMed: 31952071; PMCID
terapias conductuales integradas.
central de PubMed: PMC7235012.
Revista india de psiquiatría. 2019;61(Suplemento 1):S104.
doi: 10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_531_18.
PMID de PubMed: 30745683; PMCID central de PubMed:
PMC6343420.
24
respuesta a la terapia cognitivo­conductual en el trastorno
19. Radomsky AS, Wong SF, Giraldo­O'Meara M, Dugas MJ,
Gelfand LA, Myhr G, et al. Cuándo es: un examen de
cuándo se produce el cambio cognitivo durante la terapia
cognitiva para la verificación compulsiva
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
Machine Translated by Google
Comunidad de tratamiento cognitivo­conductual sobre los avances en pacientes con trastornos obsesivo­compulsivos
en el trastorno obsesivo­compulsivo. J Behav Ther Exp
26. Sayyah M, Bagheri P, Karimi N, Ghasemzadeh A.
Psiquiatría. 2020; 67:101442. doi: 10.1016/j.
La eficacia de la terapia cognitivo­conductual grupal en el
jbtep.2018.12.003. PMID de PubMed: 30573211.
tratamiento del trastorno obsesivo­compulsivo en mujeres con
20. Baxter LR, Schwartz JM, Bergman KS, Szuba MP, Guze BH,
esclerosis múltiple (EM): un ensayo controlado aleatorio, doble
Mazziotta JC, et al. Cambios en la tasa metabólica de la
ciego. Médico Electrónico. 2016;8(4):2243. doi: 10.19082/2243.
glucosa caudada con terapia farmacológica y conductual para
PMID de PubMed: 27279999; PMCID central de PubMed:
el trastorno obsesivo­compulsivo.
PMC4886565.
Archivos de psiquiatría general. 1992;49(9):681­
9. doi: 10.1001/archpsyc.1992.01820090009002.
PMID de PubMed: 1514872.
21. Sánchez­Meca J, Rosa­Alcázar AI, Iniesta­Sepúlveda M, Rosa­
Alcázar Á. Eficacia diferencial de la terapia cognitivo­conductual
27. Tsuchiyagaito A, Hirano Y, Asano K, Oshima F, Nagaoka S,
Takebayashi Y, et al A. Terapia cognitivo­conductual para el
trastorno obsesivo­compulsivo con y sin trastorno del espectro
autista: diferencias de materia gris asociadas con malos
resultados. Frente Psiquiatría. 2017; 8:143. doi: 10.3389/
y los tratamientos farmacológicos para el trastorno obsesivo­
fpsyt.2017.00143. PMID de PubMed: 28861007; PMCID
compulsivo pediátrico: un metanálisis.
central de PubMed: PMC5559438.
Revista de trastornos de ansiedad. 2014;28(1):31­44. doi: 10.1016/
j.janxdis.2013.10.007. PMID de PubMed: 24334214.
28. Külz AK, Landmann S, Cludius B, Rose N, Heidenreich T,
Jelinek L, et al. Terapia cognitiva basada en la atención plena
(MBCT) en pacientes con trastorno obsesivo­compulsivo (TOC)
22. Waller KG, Shaw RW. Endometriosis, dolor pélvico y
y síntomas residuales después de la terapia cognitivo­
funcionamiento psicológico. Fértil Esteril. 1995;63(4):796–800.
conductual (TCC): un ensayo controlado aleatorio. Eur Arch
doi: 10.1016/s0015­
Psiquiatría Clin Neurosci. 2019;269(2):223­33. doi: 10.1007/
0282(16)57484­6. PMID de PubMed: 7890065.
s00406­018­0957­4. PMID de PubMed:
23. Leahy RL, Tirch D, Napolitano LA. Regulación de las emociones
en psicoterapia: una guía para profesionales.
30446822.
prensa de Guilford; 2011.
29. Kyrios M, Ahern C, Fassnacht DB, Nedeljkovic M, Moulding R,
24. Goodman WK, Price LH, Rasmussen SA, Mazure C, Fleischmann
Meyer D. Terapia cognitivo­conductual basada en Internet
RL, Hill CL, et al. La escala obsesivo­compulsiva de Yale­
asistida por un terapeuta versus relajación progresiva en el
Brown: I. Desarrollo, uso y confiabilidad. Archivos de psiquiatría
trastorno obsesivo­compulsivo: ensayo controlado aleatorio.
general. 1989;46(11):1006­11. doi: 10.1001/
J Med Internet Res. 2018;20(8): e242. doi: 10.2196/
archpsyc.1989.01810110048007. PMID de PubMed: 2684084.
25. Bani Asadi H, Pourebrahimi M, Amirteymoori R. Terapia
metacognitiva, neurorretroalimentación y tratamiento con
jmir.9566. PMID de PubMed: 30089607; PMCID central de
PubMed: PMC6105869.
30. Ley C, Boisseau CL. Prevención de exposición y respuesta en
el tratamiento del trastorno obsesivo­compulsivo: perspectivas
fluvoxamina sobre el síndrome cognitivo atencional y
actuales.
estrategias de regulación de las emociones cognitivas en
pacientes con trastorno obsesivo­compulsivo. Revista Avicena
Investigación en Psicología y Gestión de la Conducta. 2019;
12:1167. doi: 10.2147/PRBM.S211117. PMID de PubMed:
de Neuro Psicofisiología. 2017;4(1):13­8.
31920413; PMCID central de PubMed: PMC6935308.
Mujer. Salud. Toro. 2021; 8(1)
25
Descargar