Subido por Oscar Diaz

Tesis Arboleda Ingeniería y Construcción Spa

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICAECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE INMOBILIARIA
“ARBOLEDA”
CAROLINA ISABEL CONTRERAS GARCÍA
PROFESOR GUÍA: RAÚL SÁNCHEZ MICHEAS
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
CONCEPCIÓN – CHILE
JUNIO, 2022
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y PROPIEDAD
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y PROPIEDAD
Yo, Carolina Isabel Contreras García, declaro que este documento no incorpora
material de otros autores sin identificar debidamente la fuente.
Concepción, junio 2022
_________________________
Firma del alumno
A mi hija Fernanda Isabel, por su paciencia y amor entregada,
en esos momentos que el tiempo apremiaba.
A mi amor Soto, por el constante apoyo
y motivación que me entregó, para cumplir este desafío
y a mis padres, por ese amor infinito e incondicional…que me daba las
energías de continuar.
1
2
ÍNDICE
I.
RESUMEN ................................................................................................................... 4
I.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
I.2 OBJETIVOS..................................................................................................................... 8
I.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 8
I.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 8
I.3 LIMITACIONES Y ALCANCES DEL PROYECTO ............................................................ 8
I.3.1 Limitaciones: ............................................................................................................. 8
I.3.2 Alcance: .................................................................................................................... 9
I.4 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................ 9
I.5 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INMOBILIARIO A EVALUAR ................................... 9
II.
ESTUDIO DE SITUACIÓN NACIONAL PARA EVALUAR POTENCIALES CLIENTES. ....................... 10
III.
ANALISIS ESTRATEGICO......................................................................................... 14
III.1 CINCO FUERZAS DE PORTER ................................................................................... 14
III.1.1 Competidores Potenciales (Amenaza de nuevos competidores) ............................ 15
III.1.2 Proveedores (Poder de negociación de proveedores.)........................................... 16
III.1.3 Sustitutos (Amenazas de productos o servicios sustitutos.) ................................... 16
III.1.4 Compradores (Poder de negociación con los compradores.) ................................. 16
III.1.5 Competidor del sector (Rivalidad entre empresas existentes.) ............................... 16
III.2 INTEGRACIÓN EMPRESARIAL ........................................................................................... 17
III.2.1 Ventajas de la Integración Vertical hacia atrás:...................................................... 18
III.2.2 Flujograma Inmobiliaria y Constructora.................................................................. 19
III.3 ORGANIGRAMAS ....................................................................................................... 20
III.3.1 Organigrama actual de Constructora Arboleda ...................................................... 20
III.3.2 Organigrama para Inmobiliaria Arboleda ............................................................... 21
III.4 CADENA DE VALOR ................................................................................................... 22
III.4.1. Actividades Primarias: .......................................................................................... 25
III.4.1. Actividades de Soporte:........................................................................................ 27
III.5 ANÁLISIS FODA.......................................................................................................... 29
III.5.2 ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................ 31
III.5.3 APLICACIÓN FODA.............................................................................................. 32
III.6 BALANCED SCORECARD (CUADRO DE MANDO INTEGRAL).................................. 34
III.6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI)....................... 37
IV.
ANÁLISIS ECONÓMICO................................................................................................... 40
IV.1 Creación de nuevo Departamento como Gestión Inmobiliaria................................... 40
IV.2 Inversión Inicial ........................................................................................................ 40
IV.3 Infraestructura ......................................................................................................... 41
IV.4 Gastos de Operación en Recursos Humanos ........................................................... 41
IV.5 Gastos Administrativos ............................................................................................ 42
IV.6 Gastos de insumos operación .................................................................................. 42
IV.7 Permiso de Edificación ............................................................................................ 42
IV.8 Flujo de Caja ........................................................................................................... 43
V.
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 45
VII.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 46
3
I. RESUMEN
En Chile, el suelo urbano se ha ido transformando en un instrumento de inversión
e incluso en un espacio de valorización del sector financiero. El presente trabajo
aporta evidencia sobre el atractivo negocio de las Inmobiliarias, en términos de
rentabilidad, inversión y existencia de clientes no atendidos, analizando estudios
del año 2017 por la Encuesta CASEN y años 2019-2021 por la Cámara Chilena
de la Construcción. La empresa “Arboleda Ingeniería y Construcción SPA” se
evaluará técnica y económicamente para que pueda desarrollar el área
Inmobiliaria como una Integración Empresarial hacia atrás y con ellos, pueda
ampliar sus horizontes ejecutando los proyectos que ella misma desarrollará.
Las herramientas que se desarrollarán en el Análisis Estratégico
serán: “Las Cinco fuerzas de Porter”, lo que permitirá identificar las estrategias
de negocio para analizar la competencia de nuestra empresa dentro del sector al
que pertenecemos o hacia donde nos queremos mover, que sería el sector
inmobiliario. Por otra parte, realizar un análisis situacional FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como parte de la planificación
estratégica, el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permitirá conocer
el perfil de operación de nuestra empresa en un momento específico, en sus
aspectos internos y externos y a partir de ello, establecer un diagnóstico objetivo
para el diseño e implantación de estrategias tendientes a mejorar la
competitividad de la organización (Rojas, 2012). También, se considerará un
análisis de “La Cadena de Valor de Porter” para identificar y analizar actividades
con una importancia estratégica a la hora de obtener alguna “ventaja competitiva”
(Quinteros, 2006). Se identificó además el tipo de integración empresarial que se
implementará, para así alinear y dar la mejor orientación al cumplimiento los
objetivos establecidos y finalmente, como parte del análisis estratégico, la
implementación de la herramienta de control de gestión Balanced Scoredard
proponiendo un Cuadro de Mando Integral que permitirá controlar la gestión para
4
lograr el éxito de una nueva aventura empresarial en el sector inmobiliario y
reducir la incertidumbre y el riesgo que cualquier actividad no planificada tiene.
Finalmente, se realiza el análisis económico proponiendo un proyecto
inmobiliario de la construcción de 8 viviendas, emplazadas en un terreno de
1.000m2 a un valor de venta estimado de 3.200 UF.
5
I.1 INTRODUCCIÓN
Se ha detectado que el negocio inmobiliario en Chile presenta señales
positivas de crecimiento y una demanda coherente, se trata de una industria
atractiva en términos de rentabilidad y la existencia de clientes no atendidos
(FLORES, 2013). El mercado inmobiliario nacional, se caracteriza por su alto
nivel de competencia, debido a una oferta altamente diversificada en la que
ningún competidor concentra más de un tercio de la oferta (ComunidadFeliz,
2021), es por ello, que se realizará un análisis Técnico-Económico para evaluar
la factibilidad y viabilidad de la creación de una inmobiliaria asociada a la empresa
“Arboleda Ingeniería y Construcción Spa, de la Región del Biobío, la cual
actualmente, solo se desempeña ejecutando proyectos como constructora.
Si bien existió una contracción del sector, es coherente con el sustantivo
ajuste de la inversión inmobiliaria, como resultado de las paralizaciones de obras
o discontinuidades de su desarrollo, tras las medidas de contención progresiva
implementadas por la autoridad sanitaria e inicio con el estallido social, para 2021
inversión en construcción aumentó entre 9,1% y 12,1%. (Construcción, 2020).
Por otra parte, desde el punto de vista de “Déficit Habitacional”, que detalla la
cantidad de viviendas nuevas que se necesitan para reemplazar para las
viviendas inhabitables y entregar una vivienda a las familias allegadas, detalla
que existe un déficit de habitacional al 2017 de 739.693 viviendas, lo cual
equivale a 2.218.809 millones de personas, separándose en 425.660 viviendas
para terminar el allegamiento y 313.943 viviendas para reemplazar las
deterioradas. (CchC, s.f.). Respecto a las ventas (República, 2021), se
evidencian señales positivas en la industria inmobiliaria, el alza en la venta de
viviendas nuevas vista el último trimestre de 2020 se mantuvo con fuerza en
enero. Según sus registros, en el primer mes del año se comercializaron 2.713
unidades (1.945 departamentos y 768 casas), que representan un alza de 37,5%
6
al comparar con el mismo mes del año pasado, donde se vendieron 1.974
viviendas.
Actualmente, la circunstancia de pandemia por el Coronavirus dio un paso
explosivo aumento de búsquedas y cotizaciones durante los últimos seis meses
y sumado a una mayor liquidez, a partir del retiro del 10% de las AFP, con ello
existe un estudio de octubre 2020 que da cuenta de un crecimiento del 70%, entre
marzo y septiembre, en las cotizaciones de proyectos de casas en el Gran
Concepción. En San Pedro de la Paz por ejemplo, aumentaron un 69% y en
Coronel un 193% durante los últimos seis meses. Actualmente, entre ambas
concentran el 60% del total de las cotizaciones para este tipo de proyectos”,
afirma el director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros. (Concepión,
2020).
7
I.2 OBJETIVOS
I.2.1 Objetivo General
Generar un Estudio de prefactibilidad técnico-económico para la integración de
una empresa inmobiliaria asociada a la constructora “Arboleda Ingeniería y
Construcción Spa, de la Región del Biobío.”
I.2.2 Objetivos específicos
 Realizar un estudio de situación nacional para evaluar potenciales
clientes.
 Definir y generar herramientas para los aspectos claves de la operación y
organización de la inmobiliaria.
 Evaluar la inversión inicial, costos y retornos para determinar la factibilidad
financiera del proyecto.
I.3 LIMITACIONES Y ALCANCES DEL PROYECTO
I.3.1 Limitaciones:
 Actualmente, no existen estudios acabados recientes del Déficit
Habitacional en chile, se cuenta con Encuesta CASEN (Caracterización
socioeconómica Nacional) del año 2017 y posteriormente el año 2019, un
análisis
realizado
por
la
cámara
chilena
de
la
construcción.
Recientemente, en abril 2022, la Universidad Católica desarrolló un
informe “Déficit 0” el cual realiza un análisis al déficit habitacional.
 Este estudio de pre-factibilidad económica está limitado en el acceso a la
evaluación de financiamiento del proyecto por parte del banco, por lo que
se trabajará en algunos puntos con datos estimados para la evaluación
económica.
8
I.3.2 Alcance:
 El alcance de este estudio es que para la empresa “Arboleda Ingeniería y
Construcción Spa” de Concepción, se ampliará el giro a inmobiliaria, no
obstante, sólo se enfocará a proyectos con destino habitacional.
 Este estudio abarcará el análisis de un Proyecto inmobiliario, solo en la
octava región.
I.4 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
“Arboleda Ingeniería y Construcción SPA”, es actualmente una constructora que
buscará entrar al mercado inmobiliario, siendo una empresa formada el año 2015
como resultado de la experiencia profesional con casi 16 años en el rubro
inmobiliario, obras civiles, construcción de casas, edificios habitacionales,
comerciales e Infraestructura Escolar. Tiene experiencia en la generación de
proyectos, conocimientos de normativas municipales, planificación, desarrollo y
puesta en marcha de iniciativas públicas y privadas, habilidades en la conducción
de equipos de trabajo y coordinación de proyectos. Al año 2021 Constructora
Arboleda Spa cuenta con 5,000 m2 construidos en la Octava Región.
I.5 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INMOBILIARIO A EVALUAR
Para el desarrollo del presente análisis, se propondrá que, al funcionar como
Inmobiliaria Arboleda, se estudiará un proyecto de 8 viviendas de 90 m2 cada
una, emplazadas en un terreno de 1.000 m2 a un valor de venta de 3.200 UF.
9
II. ESTUDIO DE SITUACIÓN NACIONAL PARA EVALUAR POTENCIALES
CLIENTES.
II.1 Déficit Habitacional en Chile
Es la cantidad de viviendas nuevas que se necesitan para reemplazar las
viviendas inhabitables y entregar una vivienda a las familias allegadas.
Las regiones donde hay mayor porcentaje de población con déficit habitacional
son las de la zona norte: Tarapacá y Atacama, Arica y Parinacota, Coquimbo y
Antofagasta. Las regiones que concentran mayor cantidad de déficit habitacional
en el país son: Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo, Bíobío y La Araucanía
A continuación, se presenta informe que elaboró la Cámara Chilena de
Construcción en base a la Encuesta CASEN 2017-Ministerio de Desarrollo
Social. (CchC, s.f.), respecto al déficit habitacional:
Figura 1 Déficit habitacional en Chile
Fuente: Informe de la CChC
10
Figura 2 Déficit habitacional en Chile en Familias con ingresos medios
Fuente: Informe de la CChC
Donde:
 Las 739.603 viviendas, es el equivalente de 2.218.809 millones de
personas.
 En el rango de ingreso entre $772.083 a $1.879.974, existe un déficit
total de 185.995 viviendas, que equivale el 25% del total.
 Déficit de 185.995 viviendas equivale a 576.584 personas.
 Encontrándose 135.918 viviendas (73%) por allegamiento y 50.077
viviendas (27%) por deterioro.
 La Octava Región presenta el un 10% de déficit habitacional respecto
a su población.
 La Octava Región presenta el un 8,3% de déficit habitacional respecto
al déficit Nacional.
11
Figura 3 Concentración del Déficit habitacional en Chile
Fuente: Informe de la CChC
Donde: Las cifras fueron revisadas a partir de CASEN 2017, en base a la
actualización de la metodología de expansión de las cifras nacionales.
 Stock: unidades de viviendas (departamentos o casas) disponibles para
venta en cada momento del tiempo.
 Ventas: promesas de compraventa firmadas en cada momento del
tiempo.
 Meses: medida de la velocidad de ventas que se calcula como el cociente
entre el stock disponible en un mes concreto y las unidades vendidas en
ese mismo mes. Representa el número de meses necesarios para vender
todo el stock disponible asumiendo que el ritmo de ventas se mantendrá
estable y no habrá ingreso de nuevas unidades.
II.1 Ventas de Viviendas en Chile
Si bien las ventas tuvieron una baja el año 2019 a 2020, esto debido a la
pandemia por COVID 19, no obstante, de observa un aumento respecto al año
12
2021. Dichas ventas representan un 31,6% en casas y 67,7% en departamentos.
(República, 2021)
Figura 4 Ventas de viviendas
MERCADO
NACIONAL
2020
2021
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dec
Ene
Feb
Mar
Stock
81.446
80.863
82.079
82.764
82.425
85.859
86.250
86.768
86.138
85.773
86.582
85.526
85.860
86.283
84.820
Departamentos
Ventas
2.525
2.350
2.015
1.547
1.474
2.157
2.851
3.506
3.737
4.610
4.373
3.630
3.541
3.832
4.475
Meses
32,3
34,4
40,7
53,5
55,9
39,8
30,3
24,7
23,1
18,6
19,8
23,6
24,2
22,5
19,0
Stock
12.332
11.763
12.491
11.991
12.687
12.875
12.431
12.044
11.180
10.842
9.999
10.159
10.017
9.552
8.850
Casas
Ventas
679
1.180
1.179
681
796
922
1.067
1.143
1.259
1.594
1.664
1.383
1.300
1.254
1.328
Meses
18,2
10,0
10,6
17,6
15,9
14,0
11,7
10,5
8,9
6,8
6,0
7,3
7,7
7,6
6,7
Stock
93.778
92.626
94.570
94.755
95.112
98.734
98.681
98.812
97.318
96.615
96.581
95.685
95.877
95.835
93.670
Total Viviendas
Ventas
3.204
3.530
3.194
2.228
2.270
3.079
3.918
4.649
4.996
6.204
6.037
5.013
4.841
5.086
5.803
Meses
29,3
26,2
29,6
42,5
41,9
32,1
25,2
21,3
19,5
15,6
16,0
19,1
19,8
18,8
16,1
Fuente: Gerencia de Estudios de la CChC
Figura 5 Variación de ventas en viviendas
Ventas de viviendas mes de enero
2818
2713
2021
1974
Aumento de
un 37,5%
Diminución
de un 29%
JAN-19
JAN-20
JAN-21
Fuente: Elaboración propia
13
III.
ANALISIS ESTRATEGICO
El análisis estratégico resulta fundamental para la toma de decisiones y se
basa en el análisis del entorno interno y externo de una organización, lo que
además permite determinar la ventaja competitiva de la empresa. Las
herramientas que se analizarán son:
 5 fuerzas de Porter.
 Integración Empresarial.
 Organigrama.
 Cadena de Valor.
 FODA.
 Cuadro de Mando Integral. (Balanced Scorecard).
III.1 CINCO FUERZAS DE PORTER
En 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy:
Techniques for Analyzing Industries and Competitors (Estrategia competitiva:
técnicas para analizar industrias y competidores), expone el punto de vista de
Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de
rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. Se basa
en la idea de que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a cinco
fuerzas que rigen la competencia industrial, el cual podemos ver a continuación:
14
Figura 6 Las 5 fuerzas de Porter
Fuente: Internet
III.1.1 Competidores Potenciales (Amenaza de nuevos competidores)
Hoy al menos existen 130 inmobiliarias establecidas que de forma constante
comercializan proyectos de departamentos. Las más grandes cuentan con su
empresa constructora propia, y las más pequeñas licitan la construcción. En
general, las grandes inmobiliarias están presentes en varias comunas porque
ofrecen productos distintos según la ubicación geográfica y el perfil de
compradores al cual apuntan. Por otro lado, hay inmobiliarias que solo
construyen en comunas específicas, como por ejemplo zonas céntricas (Santiago
centro, San Miguel, Estación Central), ya sea porque conocen el mercado
objetivo o buscan cierto nivel de demanda y rentabilidad, o simplemente porque
tienen experiencia en dicho sector. La demanda existente en el sector es
determinante a la hora de decidir la construcción de un proyecto. (Negocios, s.f.)
15
III.1.2 Proveedores (Poder de negociación de proveedores.)
Escasez de materiales de construcción y la fuerte alza en los precios de
productos como la madera dimensionada, tableros y perfiles metálicos, entre
otros materiales, que han aumentado hasta en un 300% en su valor debido a la
expansión de la pandemia y las cuarentenas que frenó la producción y contrajo
la oferta. Por otra parte, en el producto final impacta con un alza del 5% en el
valor final para las casas y un 10% para los departamentos. (CChC, 2021)
III.1.3 Sustitutos (Amenazas de productos o servicios sustitutos.)
Alza de un 10% a junio 2021 en la Región del Biobío, ya que el arriendo amenaza
de forma transitoria. Arriendo de casas y departamentos han subido un 15% en
la Región Metropolitana.
III.1.4 Compradores (Poder de negociación con los compradores.)
La compra en verde de la vivienda, ya que ofertar propiedades entre 5% a 7%
más baratas, en comparación a la misma propiedad en entrega inmediata. El
pago del pie, permitir pactar en cuotas mensuales durante el periodo de
construcción, así queda separado del pago del dividendo del crédito hipotecario.
(mostrador, 2021)
III.1.5 Competidor del sector (Rivalidad entre empresas existentes.)
200 empresas inmobiliarias a nivel nacional: Pocuro, Armas, Lontue, Aconcagua,
Domus Galilea.
16
III.2 Integración Empresarial
La integración empresarial como estrategia organizacional, tiene como fin el
subsistir en un mercado global y alcanzar unos objetivos que por sí misma una
empresa no puede conseguir. Así, como lograr ventajas competitivas que no
podría obtener una empresa que opera aisladamente. Una integración
empresarial es cualquier mecanismo que es utilizado para adquirir el control de
una o varias empresas o para adquirir el control de una empresa en otra ya
existente. (Formación, s.f.).
Existen dos tipos de integración, la integración horizontal, que es aquella
realizada entre empresas que participan en el mismo eslabón de la cadena de
valor y una integración vertical, que es aquella realizada entre empresas
ubicadas en diferente eslabón de producción y/o distribución pero en la misma
cadena de valor.
Para el análisis del Plan de negocios para “Arboleda ingeniería y construcción”,
nos encontramos con una “Integración Vertical hacia atrás”, donde, se ejecuta
una integración vertical hacia atrás cuando la empresa adquiere o se asocia a
otra para poder abarcar las fases previas a la producción del bien que venden.
De esta manera se consigue una continuidad en el suministro de materias primas
y no hay una dependencia absoluta de empresas externas, que en este caso la
“Inmobiliaria” que se creará permitirá que Arboleda cree sus propios proyectos
de viviendas que posteriormente ejecutará.
17
Figura 7 Integración empresarial
Fuente: Internet
III.2.1 Ventajas de la Integración Vertical hacia atrás:
 Ayuda a reducir los gastos de una empresa de producción desde el sector
primario, así como a eliminar los márgenes que suelen pasar a manos de
terceros.
 Permite una mayor capacidad de negociación.
 La integración vertical hacia atrás ofrece una continuidad del suministro de los
productos necesarios, así como su calidad, lo que permite una ventaja frente
a la competencia, así como un valor añadido frente a ellos.
 Al reducir la dependencia de terceros, se puede hacer un mejor planteamiento
del trabajo y tener un mayor control de los procesos.
 Es la propia empresa la que fija los precios por sí misma.
 Al estar más cerca del consumidor final puede obtener información más
valiosa sobre el mercado.
 Ayuda a reducir los pasos intermedios como, por ejemplo, los derivados de la
logística.
 Reduce los gastos de las transacciones.
 Además, obtiene un mayor margen, lo que conlleva una mayor rentabilidad
del negocio.
18
III.2.2 Flujograma Inmobiliaria y Constructora
Figura 8 Flujograma procesos de Inmobiliaria
Fuente: Elaboración propia
Figura 9 Flujograma procesos de Constructora
Fuente: Elaboración propia
19
III.3 ORGANIGRAMAS
III.3.1 Organigrama actual de Constructora Arboleda
Un organigrama de una empresa es un gráfico visual que representa la estructura
de la misma. Este resalta la forma en la que se organizan los equipos y
departamentos, las relaciones de reportes a lo largo de la organización y los roles
y las responsabilidades de cada individuo. Actualmente el organigrama de
Constructora Arboleda, se basa principalmente en mano de obra para la
ejecución de sus obras, asesores como áreas de apoyo y un gerente general que
además realiza tareas como encargado de presupuesto. A continuación, se
presenta el organigrama:
Figura 10 Organigrama Constructora
Gerente General
Constructora
Prevencionista de
Riesgos
Contadora
Encargado de
Presupuestos
Supervisor
Maestro 1
Maestro 2
Maestro 3
Fuente: Elaboración propia
20
III.3.2 Organigrama para Inmobiliaria Arboleda
El nuevo organigrama que representará Inmobiliaria Arboleda se enfocará en el
desarrollo de proyectos, con profesionales fundamentales para dicho objetivo
como arquitectos, Enc. Marketing y ventas y administración y finanzas. A
continuación, se presenta el organigrama propuesto.
Figura 11 Organigrama Inmobiliaria
Encargado de
Proyecto
Calculista
Arquitecto
encargado de
proyecto
Asesor Jurídico
Enc. de ventas y
marketing
Contador
Fuente: Elaboración propia
La estructura estará contemplada desde el Encargado de Proyecto Inmobiliario
hasta contador, lo que haría poseer un personal de 3 profesionales fijos y 2
asesores en los procesos de apoyo, descripción de cargos será la siguiente:
 Encargado de Proyecto Inmobiliario: Será quien envíe a cotizar el
proyectos a todas las especialidades: Arquitecto, eléctrico, noviembre de
tierras, etc y posteriormente construya el presupuesto.
 Contador: Será el encargado de controlar todos los procesos contables, de
ventas e impuestos.
 Arquitecto encargado de proyectos Será el profesional que creará el
proyecto habitacional, desarrollando el diseño y materialidad de las viviendas.
21
 Administrativo de ventas y marketing: Será el encargado de crear vender
y promocionar el producto “vivienda” mediante estrategias de marketing para
poder proyectar aumentos en las ventas al mediano y corto plazo, recibirá
incentivos por metas logradas.
 Calculista: Será el profesional que evaluará el proyecto habitacional,
respecto al diseño creado por el arquitecto y realizando el cálculo estructural.
 Asesor Jurídico: Prestar apoyo en materias legales al Representante legal
de la empresa, comenzando por ampliar el giro a inmobiliaria, aconsejar en
materia de derecho empresarial, participar en negociaciones laborales,
proponer a la empresa políticas legales que ayuden al cumplimiento de la
normativa, revisar el proyecto una vez elaborado y asesorar a la dirección
sobre las disposiciones legales que rigen el sector de actividad de la
compañía, entre otras.
III.4 CADENA DE VALOR
El concepto lo popularizó Porter (1986), en textos como ventaja competitiva y
estudios de sectores industriales y de la competencia, publicados a finales de la
década de los 80. Al mismo autor se atribuye la introducción del análisis del costo
estratégico, el cual implica la comparación de la forma en la que los costos por
unidad de una compañía se pueden comparar con los costos por unidad de los
competidores claves, actividad por actividad, señalando así cuales son las
actividades clave con el origen de una ventaja o desventaja de costo. Mayo
(2005), expresa que el análisis de la cadena de valor, es una técnica original de
Michel Porter con el fin de obtener ventaja competitiva. En los libros de
contabilidad se refleja esencialmente un incremento teórico del valor sobre y por
encima del costo inicial. Generalmente se supone que este valor debe ser
superior a los costos acumulados que se han “agregado” a lo largo de la etapa
del proceso de producción. Las actividades del valor agregado real (AVAR) son
aquellas que, vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar el output
22
que el cliente está esperando. Hay muchas actividades que la empresa requiere,
380 Johana Quintero y José Sánchez Telos Vol. 8, No. 3 (2006) 377 - 389
pero que no agregan valor desde el punto de vista de las ventajas para el cliente
(actividades de valor agregado en la empresa o VAE). Además, existen otras
actividades que no agregan valor alguno, por ejemplo, el almacenamiento.
Frances, A. (2001), señala: La Cadena de valor proporciona un modelo de
aplicación general que permite representar de manera sistemática las actividades
de cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación.
Se basa en los conceptos de costo, valor y margen. La cadena de valor esta
conformada por una serie de etapas de agregación de valía, de aplicación general
en los procesos productivos.
La cadena de valor proporciona:
– Un esquema coherente para diagnosticar la posición de la empresa respecto
de sus competidores.
– Un procedimiento para definir las acciones tendentes a desarrollar una ventaja
competitiva sostenible.
Elementos de la cadena de valor
El concepto de cadena de valor de una compañía muestra el conjunto de
actividades y funciones entrelazadas que se realizan internamente. La cadena
empieza con el suministro de materia prima y continua a lo largo de la producción
de partes y componentes, la fabricación y el ensamble, la distribución al mayor y
detal hasta llegar al usuario final del producto o servicio.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:

Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización
y los servicios de post-venta.
23

Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen
por la administración de los recursos humanos, compras de bienes y
servicios, desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización,
desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de infraestructura
empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones
públicas, asesoría legal, gerencia general).

El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales
incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras
de valor.
El portal electrónico inei.gob.pe señala, que estas actividades nunca son
independientes entre sí, es decir, se encuentran relacionadas por vínculos,
quienes crean la necesidad de coordinar dichas actividades en su realización, ya
sea para aumentar diferenciación o reducir sus costos (Figura 12).
Figura 12 Cadena de Valor
Fuente: Internet
24
III.4.1. Actividades Primarias:
Las actividades primarias son aquellas que se relacionan con la elaboración de
un producto/servicio, su forma de distribución y venta a los compradores, y su
servicio posterior a la venta. A continuación, se detallan las 5 actividades
primarias del modelo de la cadena de valor.
 Logística interna: Son todas aquellas actividades asociadas a la gestión
de insumos como recibo, almacenamiento y distribución. En este Estudio
Técnico-Económico de Inmobiliaria Arboleda, el principal insumo que se
requiere es ampliar el giro a Inmobiliaria, gestionar la compra del terreno
donde se emplazará el proyecto, posteriormente gestionar los permisos
municipales de edificación para la viabilidad de estos proyectos
habitacionales. Por otra parte, se debe generar la información respecto a
los proyectos de especialidad, por tanto, se deberá cotizar y buscar dichos
profesionales para el desarrollo de los proyectos habitacionales, así como
también nexos con proveedores para alcanzar el mejor precio en la venta
de las viviendas.
 Operaciones: Las operaciones se definen en este modelo como las
actividades necesarias para que los insumos proporcionados por la
logística interna sean convertidos a su forma de producto/servicio final.
Para este Estudio Técnico-Económico de Inmobiliaria Arboleda se definen
las siguientes actividades claves de la operación: Estudios de Proyectos
de Espacialidades como: electricidad, movimiento de tierras, Calculista,
Sanitario, Climatización, topografía, entre otros.
 Logística externa: Son las actividades que se desarrollan para reunir y
almacenar el producto final y distribuirlo de forma física a los Clientes. Este
estudio Técnico-Económico carece de una logística externa propiamente
tal, que se encargue de la entrega almacenamiento y distribución del
25
producto final. Sin embargo, es posible identificar que la actividad de
búsqueda y selección Clientes, corresponda a la forma en que yo ofrezco
y distribuyo mi producto/servicio.
 Marketing y Ventas: La administración de las relaciones con los Clientes
es la principal tarea de marketing en este estudio Técnico-Económico, el
contacto directo con los Clientes es una actividad obligada en cada caso.
Este estudio plantea tanto la búsqueda de la oferta, como de la demanda,
siendo estas dos actividades claves en lo que a Marketing y Ventas se
refiere. Por su puesto que la utilización de página web, visitas a sitios
inmobiliarios de internet y le uso de redes sociales para estimular la
búsqueda de la oferta y la demanda, que si bien es fundamental, hoy día
se carece de ellos y se tendría que implementar. El contacto directo es
también un canal primordial en cada operación unitaria de venta.
 Servicios: Las actividades que buscan mantener o mejorar el valor del
producto son más bien actividades de gestión que buscan mantener
informado, comunicados y conectados a todos los actores que participan
en la cadena de valor (propietario, agente, arrendatario final). El mejor
servicio que se le puede entregar al cliente final es una propiedad que
operativamente no presente problemas y todo su infraestructura, servicios
básicos y equipamiento funcione bien siempre, por lo que mostrar
preocupación de ello a lo largo de la duración del contrato de arriendo, es
una actividad importante que comunica confianza y cercanía a los
Clientes, por lo que puede agregar valor.
26
III.4.1. Actividades de Soporte:
Las actividades de apoyo brindan la ayuda que se requiere para el buen
desarrollo de las actividades primarias.
 Infraestructura de la empresa: se refiere a las actividades que dan apoyo
a la cadena completa. Una actividad clave de soporte es la administración
general y la definición del Gerente o responsable del negocio. Las
actividades de planificación, seguimiento y control de los proyectos que
implementan la estrategia, puede ser una fuente de optimización y mejora
continua de los procesos, y por lo tanto una actividad que nos puede llevar
a mantener posición competitiva relativa o descubrir nuevas fuentes de
una ventaja competitiva. Actividades de finanzas, contabilidad y apoyo
jurídico, son centrales para el funcionamiento de la empresa y si bien, no
son por si actividades partes de la creación de valor, apoyan a todas las
demás actividades y por esto su condición de estratégicas.
 Gestión de recursos humanos: si se considera que administrar es lograr
objetivos a través de otros, el enfoque de cómo entendemos el
comportamiento las personas es clave para lograr los objetivos
organizacionales. Los administradores han adoptado la teoría conductista
para entender y motivar el actuar de las personas, cuyo ejemplo clásico
es la adopción de “la zanahoria y el garrote” para motivar. Sin embargo,
es la teoría del self la que explica donde realmente se encuentra la fuente
de motivación de las personas. Es en el self worth o lugar donde están las
cosas que satisfacen la visión de nosotros mismos que tenemos, la fuente
de nuestras motivaciones. Estas distinciones que entrega la psicología son
fundamentales para no equivocarse al momento de administrar los
recursos humanos y poder reconocer los riesgos y errores que nos lleva
el aplicar la teoría conductista para motivar. De acuerdo a Porter “La
administración de los recursos humanos afecta la ventaja competitiva en
27
cualquier empresa, a través de su papel de determinar las habilidades y
motivación de los empleados y el costo de contratar y entrenar”. En este
sentido se definen tres actividades estratégicas en este ámbito: gestión de
la motivación, selección de personal y entrenamiento de personal.
 Desarrollo Tecnológico: en primera instancia una actividad clave al
inicio, es generar el know how acerca de la operación del Modelo de
Negocio planteado. Resulta fundamental avanzar por la curva de
aprendizaje dejando registro sistemático de las buenas prácticas y las
oportunidades de mejora en los distintos ámbitos en que opera esta
compañía.
 Provisionamiento/Abastecimiento: Se debe encargar de abastecer lo
siguiente: servicios de internet, servicio de abogados, servicios de
construcción, punto de operación. Generar una correcta red de
profesionales y empresas proveedoras es totalmente necesario en este
Plan de Negocios, con una mirada más enfocada en generar alianzas con
las empresas y personas colaboradoras.
28
III.5 ANÁLISIS FODA
La planeación estratégica permite a una organización aproximarse a la
visualización y construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un
proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las
estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para
realizar esos objetivos.
Steiner (1995) afirma que la planeación estratégica consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales,
combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para que una
empresa tome mejores decisiones en el presente. Ello implica entre otras cosas,
la elaboración de múltiples planes para alcanzar su visión y misión.
El proceso para desarrollar la planeación estratégica puede variar en cuanto al
número de etapas, de manera sintética normalmente considera, entre otros, los
siguientes elementos: la identificación de la visión y misión, el análisis de las
condiciones internas y externas, la formulación de estrategias su implantación y
control; como se advierte pasos más o menos, en todos los casos, se incluye una
etapa dónde se realiza un análisis ó un diagnóstico de la situación como requisito
para establecer cualquier pronóstico, y por ende proponer una estrategia etc.,
ese paso corresponde generalmente al análisis de las siguientes variables:
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; mejor conocido por sus siglas
como FODA.
El diagnóstico situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y
evaluar las condiciones de operación reales de una organización, a partir del
análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y
estrategias para su beneficio. Las estrategias de una empresa deben surgir de
un proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además ser
explícitas, para que se constituyan en una “forma” viable de alcanzar sus
objetivos.
29
Esto es de lo más importante si se pretende que las estrategias propuestas se
relacionen con la competitividad de una organización. La competitividad de un
negocio se relaciona con su capacidad de crear bienes o servicios con valor
añadido que le permita conservar o incrementar su posición de mercado frente a
sus competidores.
VI.2.1 VARIABLES DEL ANÁLISIS FODA
Antes de abordar los pasos del procedimiento del análisis, es conveniente
establecer los conceptos de las variables fundamentales que se utilizan, a saber:
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se inicia con los conceptos
de las variables internas y luego con las externas, por razón de agrupar los
conceptos dentro de su misma categoría.
III.5.1 ANÁLISIS INTERNO
 Fortalezas: Es algo en lo que la organización es competente, se traduce
en aquellos elementos o factores que estando bajo su control, mantiene
un alto nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y
claro, con posibilidades atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden
asumir diversas formas como: recursos humanos maduros, capaces y
experimentados, habilidades y destrezas importantes para hacer algo,
activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas de trabajo eficientes,
costos bajos, productos y servicios competitivos, imagen institucional
reconocida, convenios y asociaciones estratégicas con otras empresas,
etc.
 Debilidades: Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la
organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable,
denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas
o poco atractivas para el futuro. Constituye un obstáculo para la
consecución de los objetivos, aun cuando está bajo el control de la
30
organización. Al igual que las fortalezas éstas pueden manifestarse a
través de sus recursos, habilidades, tecnología, organización, productos,
imagen, etc.
Las oportunidades y amenazas son variables externas que constituyen los límites
determinados por el sector productivo a que pertenece una entidad, y el entorno
general que define el ambiente competitivo.
III.5.2 ANÁLISIS EXTERNO
 Oportunidades: Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o
tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente
para alcanzar o superar los objetivos. Las oportunidades pueden
presentarse en cualquier ámbito, como el político, económico, social,
tecnológico, etc., dependiendo de la naturaleza de la organización, pero
en general, se relacionan principalmente con el aspecto mercado de una
empresa. El reconocimiento de oportunidades es un reto para los
administradores debido a que no se puede crear ni adaptar una estrategia
sin primero identificar y evaluar el potencial de crecimiento y utilidades de
cada una de las oportunidades prometedoras o potencialmente
importantes.
 Amenazas: Son factores del entorno que resultan en circunstancias
adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos,
pueden ser cambios o tendencias que se presentan repentinamente o de
manera paulatina, las cuales crean una condición de incertidumbre e
inestabilidad en donde la empresa tiene muy poca o nula influencia, las
amenazas también, pueden aparecer en cualquier sector como en la
tecnología, competencia agresiva, productos nuevos más baratos,
restricciones
gubernamentales,
impuestos,
inflación,
etc.
La
responsabilidad de los administradores con respecto a las amenazas, está
31
en reconocer de manera oportuna aquellas situaciones que signifiquen
riesgo para la rentabilidad y la posición futura de la organización.
Figura 13 Análisis FODA
Fuente: Internet
III.5.3 APLICACIÓN FODA
Fortalezas:
 Conocer el rubro de la construcción por más de 10 años, lo que conlleva
a tener conocimiento acabado de los precios y calidad de las viviendas en
el mercado actual.
 Nexos con profesionales de renombre en la región que intervienen en el
desarrollo de un proyecto inmobiliario como: calculistas, arquitectos,
proyectista sanitario, entre otros.
 Dar confianza a los compradores por ser una empresa de la octava región.
 Ser opción para inversionistas, con el objetivo de querer arrendar las
viviendas que adquieran.
32
Debilidades:
 Altas exigencias de los bancos para negociar y obtener créditos
hipotecarios a los compradores.
 Alto capital inicial para la compra de un terreno y desarrollar un conjunto
habitacional.
 No tener convenio con grandes cadenas de proveedores.
 No contar con página web ni oficina física.
Oportunidades:
 Crear proyectos inmobiliarios aprovechando la gran carencia y necesidad
habitacional que existe actualmente en la octava región.
 Gran cantidad de terrenos en la octava región donde se pueda emplazar
un conjunto habitacional.
 Vender con subsidio habitacional y crear convenio con SERVIU regional.
Amenazas:
 Inestabilidad futura económica y política del país para obtener créditos
hipotecarios y que podría afectar las ventas.
 Alza de los materiales de construcción y bajo stock, que puede obligar a
desarrollar vivienda de mayor valor presupuestario, a consecuencia de la
pandemia y retiros de las AFPs.
 Baja de importaciones de materiales en el mercado actual.
 Alzas en la venta de terrenos.
33
III.6 BALANCED SCORECARD (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)
Un cuadro de mando integral (CMI) es una herramienta de gestión que ayuda a
la toma de decisiones directivas al proporcionar información periódica sobre el
nivel de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos mediante
indicadores. El CMI permite la translación de la estrategia de la organización en
objetivos concretos y la evaluación de la interrelación entre los diferentes
indicadores.
Los indicadores recogen aspectos tanto financieros como no financieros. El CMI
favorece la transparencia en la gestión y el establecimiento de un equilibrio entre
las acciones inmediatas y las líneas estratégicas. (Norton, 2005)
Como herramienta de gestión, el CMI es un concepto dinámico que da un apoyo
continuo a la toma de decisiones, contribuye a comunicar la estrategia e implica
a las personas en su elaboración y seguimiento.
El CMI integra cuatro perspectivas o áreas claves y las relaciona con la misión,
visión y objetivos (ikkaro, s.f.). Las cuatro perspectivas son:
El Cuadro de Mando Integral se puede ver desde distintos puntos de
vista:
1. Financiero: es uno de los principales, el objetivo de conseguir
beneficios económicos y conseguir el máximo rendimiento posible y
reducir los costes.
2. Aprendizaje/crecimiento: desde esta perspectiva se atiende al
valor de las personas que componen la empresa y a la tecnología.
Los mentores y tutores representarán un papel crucial dentro de la
organización, así como mejorar la actitud de los empleados y la
comunicación fluida. Pero no debes entender el concepto
aprendizaje como método de formación tradicional.
34
3. Cliente: desde este punto de vista, el objetivo principal es satisfacer
al cliente. Eso es lo que se toma como indicador de si la empresa
está cumpliendo o no con sus expectativas. Esto reforzará el
prestigio de la compañía y mejorará su valor frente a la competencia.
4. Procesos internos: desde esta perspectiva se facilita la obtención
de información por indicadores de las diferentes áreas del negocio.
Los indicadores en este caso pueden ser la calidad, productividad,
innovación, repercusión comercial o financiera, etc.
Figura 14 Perspectivas del CMI
Fuente: Internet
35
Según su naturaleza, encontramos indicadores que miden:

La eficacia. Indican el grado de logro de unos objetivos previamente
establecidos. Por ejemplo nivel de temporalidad en las contrataciones.

La eficiencia. Indican el grado de cumplimiento de un objetivo en relación
con los costes previamente establecidos. Por ejemplo, la relación entre el
éxito de un plan de formación y los recursos utilizados.

La economía. Establecen la relación entre los costes reales y los costes
previstos de una actuación. Por ejemplo, el coste final de un proceso de
selección en relación con el coste presupuestado.

La efectividad. Miden el impacto de una actuación sobre el medio. Por
ejemplo, los indicadores de impacto medioambiental de la organización.
La excelencia. Establecen el grado cualitativo de satisfacción que presentan los
usuarios con un servicio. Por ejemplo, la percepción de la celeridad de una
gestión.

El entorno. Miden las variables que pueden afectar la actividad de una
entidad. Por ejemplos, cambios en la legislación o actuaciones de control
de la administración como inspecciones de trabajo.
Una vez definidos los indicadores hace falta situarlos en plantillas que permitan
su seguimiento, una fácil visualización del grado de cumplimiento de las
desviaciones aceptables y su cruce. Para eso, es muy recomendable el uso de
hojas de cálculo y de herramientas estadísticas informáticas en la construcción
del CMI.
36
Figura 15 Definición de Indicadores
Fuente: Internet
III.6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
(CMI)
 Visión Inmobiliaria Arboleda: Desarrollar proyectos inmobiliarios acorde
a las necesidades de nuestros clientes, siempre contribuyendo con el
entorno en el que construimos a través de tres pilares fundamentales;
ubicación estratégica, eficiencia de espacios y terminaciones de calidad
mediante diseños que mantenga la estabilidad visual. Generamos así un
producto final de calidad siempre basándonos en nuestros valores
corporativos.
37
 Misión
Inmobiliaria
Arboleda:
Fortalecer
la
marca
“Arboleda”,
posicionando a las personas como foco estratégico de la empresa y
permitir así que nuestro desarrollo inmobiliario transforme la vida de las
personas por su excelencia, adaptabilidad y compromiso en el largo plazo.
Figura 16 Perspectivas Cuadro de Mando Integral con objetivos
Perspectivas del Cuadro de Mando Integral
- Margen de rentabilidad
- Fuentes de Ingreso
- Nivel de satisfacción
- Posicionamiento de marca
- Eficiencia de las operaciones
- Calidad del producto o servicio
- Capital de información
- Capital organizacional
Fuente: Internet
 Definición de Objetivos:
N°
Perspectiva
Objetivo
1 Financiero
Aumentar índice de rentabilidad
2 Financiero
Aumentar nievel de ingresos por ventas
3 Clientes
Mejorar indice de satisfaccion de clientes
4 Procesos
5 Procesos
6 Aprendizaje
Incrementar la eficiencia del proceso
Reducir % de fallas
Reducir indice de rotacion de personal
7 Aprendizaje
Aumentar porcentaje de capacitacion del personal
indicador
(utilidad neta)/(ingresos totales)*100%
(venta periodo actual-Venta periodo anterior)/(venta
periodo anterior)*100%
(N° de clientes con valoración mayor a 4)/ (total de clientes
encuestados)*100%
(Unidades producidas)/(costo de producción)*100%
(N° de fallas)/(total de servicios)*100%
Rotación neta/número de empleados *100%
(N° de capacitaciones ejecutadas)/
(N° de capacitaciones planificadas)*100%
unidad de medida
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
38
 Indicadores y técnica del semáforo
N°
Perspectiva
1 Financiero
2 Financiero
3 Clientes
4 Procesos
5 Procesos
6 Aprendizaje
7 Aprendizaje
Objetivo
Aumentar índice de rentabilidad
indicador
(utilidad neta)/(ingresos totales)*100%
(venta periodo actual-Venta periodo anterior)/(venta
Aumentar nievel de ingresos por ventas
periodo anterior)*100%
(N° de clientes con valoración mayor a 4)/ (total de clientes
Mejorar indice de satisfaccion de clientes
encuestados)*100%
Incrementar la eficiencia del proceso
(Unidades producidas)/(costo de producción)*100%
Reducir % de fallas
(N° de fallas)/(total de servicios)*100%
Reducir indice de rotacion de personal
Rotación neta/número de empleados *100%
(N° de capacitaciones ejecutadas)/
Aumentar porcentaje de capacitacion del personal
(N° de capacitaciones planificadas)*100%
unidad de medida
porcentaje
resultado
Frecuencia
Meta
Optimo Tolerable Deficiente
Responsable
actual
de medicion
11%
20%
Anual
20%
10%
5%
Enc. De Adm. y Finanzas
porcentaje
7%
10%
Anual
10%
8%
5%
Gerente General
porcentaje
70%
90%
Anual
90%
75%
70%
Gerente General
porcentaje
porcentaje
porcentaje
75%
6%
6%
90%
3%
4%
Mensual
Mensual
Mensual
90%
3%
4%
80%
6%
6%
70%
10%
8%
Calculista
Arquitecto
Administrativo de RRHH
porcentaje
70%
85%
Anual
80%
75%
65%
Administrativo de RRHH
39
IV. Análisis Económico
IV.1 Creación de nuevo Departamento como Gestión Inmobiliaria
 Actualmente “Arboleda Ingeniería y Construcción, no puede desarrollar
proyectos inmobiliarios ya que su giro no se lo permite, por lo que, en esta
etapa inicial, se debe solicitar a un abogado ampliar el giro de la empresa
a inmobiliaria.
N° Ítem
1 Ampliar giro de constructora
Responsable
Abogado
Total
Costo
200.000
200.000
$
$
IV.2 Inversión Inicial
 Compra del terreno
Se considera la compra de un terreno de 1.100 m2 en la comuna de
Chiguayante, para desarrollar un proyecto inmobiliario de 8 casas de 90 m2
cada una.
N° Ítem
1 Compra de terreno
Responsable
Representante legal de Arboleda
Total
$
$
Costo
200.000.000
200.000.000
El financiamiento del terreno se realiza con capital propio.
 Financiamiento del proyecto
En construcción se entiende por "Estado de Pago"; al pago en forma
parcelada y en forma progresiva de las obras contratadas que están ejecutadas
satisfactoriamente y conforme por el mandante, a la fecha de medición de
ese estado y de los cuales se emitirán tantos estados que sean necesarios
hasta dar término a la construcción del proyecto.
N° Ítem
Préstamo para
1
financiamiento del proyecto
Responsable
Representante legal de
Arboleda
Total
Costo
$
400.000.000
$
400.000.000
40
IV.3 Infraestructura
 Las operaciones para el desarrollo del proyecto inmobiliario, no se
considera arrendar ni comprar oficina física, sino que solo virtual, esto
debido a que los estudios para el desarrollo del proyecto como:
Arquitectura, calculista, Especialidad Eléctrica entre otros, se
subcontratarán, solicitando este servicio vía mail.
 No obstante, para efectos comerciales, SII exige domicilio comercial, el
cual se considera contratar con proveedor “Impulso centro de oficinas” de
la comuna de Concepción.
N° Ítem
Arriendo de oficina
1
virtual
Responsable
Costo
Representante legal de Arboleda
$
50.000
Total $
50.000
IV.4 Gastos de Operación en Recursos Humanos
Se considera la Subcontratación de las distintas especialidades para el desarrollo
del proyecto, según se detalla a continuación:
N°
1
2
3
4
5
6
7
Ítem
Elaboración de presupuesto
Diseño del proyecto
Proyecto de cálculo
Proyecto Eléctrico
Proyecto Sanitario
Proyecto de Clima
Proyecto de Gas
8
9
Mecánica de Suelos
Topografía
Responsable
Encargado de Proyecto
Arquitecto
Calculista
Subcontrato Eléctrico
Subcontrato Sanitario
Subcontrato de Climatización
Subcontrato de Gas
Subcontrato de Mecánica de
suelos
Subcontrato de Topografía
Total
$
$
$
$
$
$
$
Costo
1.000.000
13.000.000
2.000.000
2.000.000
1.300.000
1.300.000
1.200.000
$
2.000.000
$
$
800.000
24.600.000
41
IV.5 Gastos Administrativos
N° Ítem
1 Revisión Legal de Proyecto
Proyecto de Marketing/community
2 Manager
3 Administración y Finanzas
Responsable
Abogado
Publicista
Contador
Total
$
Costo
300.000
$
500.000
$
$
100.000
900.000
IV.6 Gastos de insumos operación
N° Ítem
1 Artículos de Escritorio
Cuentas de servicios
2
(electricidad, agua)
3 Movilización
Equipos (computador,
4
impresora)
Responsable
Encargado del Proyecto
Costo
$
50.000
Encargado del Proyecto
$
70.000
Encargado del Proyecto
$
150.000
Encargado del Proyecto
$
700.000
$
970.000
Total
IV.7 Permiso de Edificación
 Para comenzar a edificar se requiere de un permiso municipal que
también significa un gasto, el que no varía dependiendo de la
municipalidad, pues está definido por la Ley General de Urbanismo y
Construcción (L.G.U.C.). “Los derechos para construir son el 1,5% del
presupuesto de construcción.”
 Por lo que si se considera un presupuesto para la construcción de este
condominio de 8 viviendas es de $350.000.000, el costo del permiso de
edificación sería el siguiente:
Ítem
Permiso de
Edificación
Municipal
Responsable
Representante legal
de Arboleda
Total Presupuesto
% por
LGUC
$
1,5%
350.000.000
Costo
$
5.250.000
42
IV.8 Flujo de Caja (no terminado)
FLUJO DE CAJA
Items/ Años
Año 0
Ventas
EGRESOS
(-) Costos Variables Producción
(-) Gastos Operacionales
(-) Gastos de Administración
(-) Gastos de Marketing
EBITDA
(-) Depreciación y Amortización
(-) Gastos financieros
(=) Utilidad antes de impuestos
(-) Impuestos
(=) Utilidad neta (después de impuesto)
(+) Depreciación y Amortización
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0
0
0
0
0
0
39.540.000
2.800.000
500.000
-42.840.000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
50.000.000
0
50.000.000
0
50.000.000
0
50.000.000
0
0
0
7.160.000
2.076.400
5.083.600
50.000.000
50.000.000
14.000.000
36.000.000
50.000.000
50.000.000
13.500.000
36.500.000
50.000.000
50.000.000
13.500.000
36.500.000
50.000.000
0
0
0
0
Inversión
Capital de Trabajo
200.000.000
47.124.000
0
25.000
0
0
0
-47.124.000
FLUJO NETO DE CAJA
-247.124.000
55.083.600
85.975.000
86.500.000
86.500.000
47.124.000
IV.8.1 Indicadores (no terminado)
VAN 12%
TIR
13.877.258
14,2%
43
V. CONCLUSIONES
En la decisión de inversión de un proyecto inmobiliario de viviendas, hay 3
factores que son fundamentales. Estos factores corresponden a la existencia de
un mercado al cual ofrecer el producto, es decir, haya demanda insatisfecha, se
posea una ubicación atractiva del terreno donde se pretende construir en relación
a la conectividad, accesibilidad y cercanía a restaurantes, centros comerciales,
bancos, etc., además de que sea técnicamente factible la construcción y por
último, los indicadores económicos que demuestren que es financieramente
factible el desarrollo del proyecto dado los flujos que esperados durante cada
período de venta de las viviendas.
En este informe se muestran todas las etapas que se deben incluir en un
proyecto inmobiliario, comenzando por ampliar el giro de la empresa inmobiliaria,
la compra del terreno, estudio de especialidades, marketing, entre otros, para
poder responder a cada uno de los requerimientos de estos factores, y así
facilitarle a la empresa constructora la decisión de invertir o no. Se identificó el
déficit habitacional, identificado el mercado al que nos enfocaríamos a familias
de ingresos medios para la venta de las viviendas de 3.200 UF. Con estas
conclusiones preliminares, puede decirse que dados los índices y comparando
entre las demás comunas, es un mercado atractivo donde invertir. Pero esto es
desde un punto de vista general, falta información más precisa, por lo cual se
procedió a un estudio económico.
Finalmente, de la evaluación económica, se concluye que xxxxxx.
44
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
(ComunidadFeliz, 2021)
(Labra, 2011)
(Klett, 2020)
(Simian, 2018)
(PALAVICINO, 2019)
(FLORES, DISEÑO PLAN DE NEGOCIOS DE GESTIÓN INMOBILIARIA
, 2013)
7. (Construcción, 2020)
8. (Velasco, 2016)
9. (Añez, s.f.)
10. (BARCELONA, 2021)
11. (Abad, 2005)
12. (VINIEGRA, 2007)
13. (VILLARÁN, 2009)
14. (SPA, s.f.)
15. (Pimentel, 2014)
16. (McCleary, s.f.)
17. (Concepión, 2020)
18. (Formación, s.f.)
19. (Rojas, 2012)
20. (Quinteros, 2006)
21. (FLORES, 2013)
22. (Norton, 2005)
45
VII.
Bibliografía
Abad, C. E. (2005). La empresa constructora y sus operaciones bajo un enfoque
de sistemas. Yucatan, México.
Añez,
J.
(s.f.).
WWW.WEBYEMPRESAS.COM.
Obtenido
de
WWW.WEBYEMPRESAS.COM:
https://www.webyempresas.com/empresa-constructora/
BARCELONA, I. I. (2021). WWW.INBARC.COM.AR. Obtenido de
WWW.INBARC.COM.AR:
https://www.inbarc.com.ar/revistainmobiliaria/que-es-un-proyecto-inmobiliario/
Concepión, D. (23 de octubre de 2020). Gran Concepción: aumentan en 70%
cotizaciones para obtener vivienda tras retiro del 10%. Diario Concepión,
págs.
https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2020/10/23/granconcepcion-aumentan-en-70-cotizaciones-para-obtener-vivienda-trasretiro-del-10.html.
Construcción, C. C. (2020). INFORME DE MACROECONOMÍA Y
CONSTRUCCIÓN. Camara Chile de la Construcción .
construccion, c. c. (s.f.). cchc. Obtenido de https://cchc.cl/2019/deficithabitacional
FLORES, C. A. (2013). DISEÑO PLAN DE NEGOCIOS DE GESTIÓN
INMOBILIARIA.
FLORES, C. A. (2013). DISEÑO PLAN DE NEGOCIOS DE GESTIÓN
INMOBILIARIA . Santiago: Universidad de Chile.
Formación, B. V. (s.f.). Bureau Veritas Formación. Obtenido de Bureau Veritas
Formación:
https://blogbvelearning.wordpress.com/2014/12/01/laintegracion-empresarial/
Klett, I. R. (2020). Mercado del suelo urbano y reserva financiera de terrenos para
producción de vivienda en el Área Metropolitana de Santiago. Scielo, 24.
Labra, D. (2011). ANÁLISIS DEL MERCADO INMOBILIARIO PECTIVAS DE
CRECIMIENTO EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Santiago, Chile.
McCleary, D. (s.f.). portal inmobiliario. Obtenido de portal inmobiliario:
https://www.portalinmobiliario.com/h/blog/2020-ano-del-e-commerce2021-mercado-inmobiliario/
PALAVICINO, C. P. (2019). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE
UNA INMOBILIARIA ASOCIADA A LA CONSTRUCTORA CONPALM
LIMITADA. Santiago: Universidad de Chile.
Pimentel, S. (2014). ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
EN EL SECTOR DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA DEL GRAN SANTO
DOMINGO .
Quinteros, J. S. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico.
República, L. (10 de marzo de 2021). La República. Obtenido de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-venta-de-vivienda-en-chileregistro-un-crecimiento-de-37-en-el-primer-mes-del-ano-3137258
46
Rojas, J. L. (2012). dspace. Obtenido de dspace.
Simian, J. M. (2018). El crecimiento del mercado de arriendo en Chile.
SpA, C. (Agosto de 2021). www.comunidadFeliz.cl. Obtenido de
www.omunidadFeliz.cl:
https://www.comunidadfeliz.cl/post/conoce-lascomunas-con-mas-crecimiento-inmobiliario-en-chile
SPA,
c.
f.
(s.f.).
comunidad
feliz.
Obtenido
de
https://www.comunidadfeliz.cl/post/conoce-las-comunas-con-mascrecimiento-inmobiliario-en-chile
Velasco, M. M. (2016). APLICACIÓN DE UN MODELO DE PLANIFICACIÒN
FINANCIERA
EN
PEQUEÑAS
Y
MEDIANAS
EMPRESAS
CONSTRUCTORAS EN CHILE (AVG). CONCEPCION: UNIVERSIDAD
DEL BIOOBIO.
VILLARÁN, K. W. (2009). PLAN DE NEGOCIOS Herramienta para evaluar la
viabilidad de un negocio. PERÚ: Eduardo Lastra, Alejandro Arce.
VINIEGRA, S. (2007). ENTENDIENDO EL PLAN DE NEGOCIOS. México.
47
Descargar