Subido por Jackson Gahona

Nota de Aula Realidad Nacional y Geopolítica 2022-2024

Anuncio
EJÉRCITO ECUATORIANO
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
MILITAR TERRESTRE
ESFORSE-NA-F-2023-08
NOTA DE AULA
REALIDAD NACIONAL
2023
pág. 2
Contenido
UNIDAD 1 .................................................................................................. 4
RECONOCIMIENTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO ............................... 4
1.1. Características físicas ..................................................................... 4
1.2. Regiones Naturales ......................................................................... 6
1.3. División Política y Administrativa .................................................... 8
1.4. Historia Republicana ..................................................................... 13
1.5. Dictaduras militares ....................................................................... 16
1.6. Gobiernos constitucionales ........................................................... 17
1.7. Constituciones de la república ...................................................... 27
1.8. Población ....................................................................................... 27
1.9. Recursos naturales ....................................................................... 28
1.10.
Recursos energéticos.................................................................... 32
UNIDAD 2 ................................................................................................ 34
2.2. Seguridad Alimentaria ................................................................... 39
2.3. Producción Agrícola de Exportación y consumo industrial ........... 44
2.4. Producción Agrícola para Consumo Interno ................................. 57
2.5. Producción Ganadera y Pesca ..................................................... 63
2.6. Recursos Mineros ......................................................................... 66
2.7. El Petróleo ..................................................................................... 69
2.8. Turismo.......................................................................................... 78
2.9. Sector Empresarial ........................................................................ 81
2.10. Pequeña y Mediana Industria ...................................................... 83
UNIDAD 3: GEOPOLÍTICA ..................................................................... 85
3.1. Evolución de la economía nacional .............................................. 86
3.2. La dolarización .............................................................................. 87
3.3. Deuda externa ............................................................................... 90
3.4. Apertura al capital extranjero ........................................................ 92
pág. 2
3.5. Cultura y comunicación ................................................................. 95
3.6. La educación ............................................................................... 104
3.7. Democracia en el Ecuador .......................................................... 110
3.8. Sistema de partidos políticos y sistema electoral ....................... 112
3.9. Fuerzas Armadas ........................................................................ 114
pág. 2
UNIDAD 1
RECONOCIMIENTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
1.1. Características físicas
Figura 1. Mapa político del Ecuador.
Nombre Oficial
= República del Ecuador
Límites Extensión Regiones
= Colombia(N), Perú (S,E), O. Pacífico (O)
Extensión
= 256. 370 Km2.
Regiones
= Costa, Sierra, Oriente e Insular
Capital
= Quito
Forma de Gobierno
= Democrático
Gobernante
= Sr. Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza
pág. 4
Ciudades principales
Idioma Oficial
Fiesta de Independencia
Unidad Monetaria
Religión
= Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala.
= Castellano
= 10 de Agosto.
= Dólar
= Libertad de culto, predominio de la religión
católica
El Ecuador se encuentra ubicado al noroeste de América del Sur. Limita al norte con
Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacifico.
Extensión. - Tiene una extensión de 256. 370 Km2. Mediante el acuerdo de paz firmado
en Brasilia entre Ecuador y Perú, se concede a Ecuador el derecho de propiedad privada
sobre un Kilómetro cuadrado en el sector denominado TIWINTZA.
Su territorio incluye también las Islas Galápagos o Archipiélago de Colón y varias islas
Litorales, entre las que se destacan la Isla Puná. Además, ejerce soberanía sobre una parte
del continente Antártico.
Influencia de la Cordillera de Los Andes. - La cordillera de los Andes marca toda la
geografía del país, en su interior están la Cordillera Occidental, Oriental y un tercer ramal
más pequeño y fragmentado, la Cordillera Sub-oriental.
Principales Elevaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cotopaxi
Tungurahua
Guagua Pichincha
Ruco Pichincha
Cayambe
Chimborazo
Reventador
Iliniza
Altar
pág. 5
1.2. Regiones Naturales
El Ecuador se encuentra dividido por cuatro regiones: Costa, Sierra, Oriente e Insular.
Figura 2. Regiones naturales del Ecuador.
Costa o Litoral
•
•
•
•
Ubicación. - Es una región localizada al oeste de la Cordillera de los Andes.
Geografía y Clima. - Bosques, manglares, pintorescas villas de pescadores y hermosas playas
conforman los más de 2 000 km que abarca la franja costera de Ecuador. Caracterizada por un
clima cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre 24-25 grados centígrados. La estación
lluviosa se extiende de diciembre a mayo. Es más cálida y lógicamente lodosa. En cambio, la
estación seca a pesar de ofrecer menor humedad, realmente no es tan “seca”. Cinco provincias
conforman esta franja costera ecuatoriana: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro.
Existen otras provincias dentro de la región Costa pero que no tienen salida al mar, son las
provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
Ecosistemas. - La costa está formada por tres ecosistemas principales:
1. Los bosques lluviosos del Noreste.
2. Las Sabanas Tropicales del centro y sudoeste.
3. El bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.
Principales Puertos. - Los principales puertos de entrada son:
1. Guayaquil.
2. Puerto Bolívar.
3. Manta.
4. Esmeraldas.
pág. 6
Sierra o Región Interandina
•
•
•
•
Ubicación. - Se encuentra ubicada en el callejón interandino, entre la Cordillera Occidental y
Oriental.
Ecosistemas. - La región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de
páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, sus impresionantes elevaciones
montañosas, volcanes y nevados con flora y fauna muy ricas y variadas lo que se complementa
con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia progresista
Temperatura. - En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su temperatura
promedio oscila entre los 14 Cº y 18 Cº.
Principales Elevaciones.- Entre las más importantes están: Cotopaxi, Chimborazo,
Tungurahua, Altar.
En la región sierra es donde encontramos mayor cantidad de asentamiento indígena.
Región Oriental Amazónica
•
•
•
•
Ubicación. - La Amazonía ecuatoriana se encuentra tras la cordillera de Los Andes, es una zona
de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales.
Ecosistemas. - La región amazónica se destaca por sus bosques húmedos, en cuanto a la
vegetación tenemos especies endémicas como la canela, el árbol de ceda, la jacaranda y varias
plantas leguminosas.
Temperatura. - Las temperaturas promedias de 25Cº y una humedad ambiental del 90%.
Principales Elevaciones. - Entre las más importantes tenemos: Sumaco, Sangay, Reventador.
Región Insular o Galápagos
•
•
Ubicación. - Las islas están en el Océano Pacífico aproximadamente 1,000 kilómetros de la
costa sudamericana.
Ecosistemas. - Los organismos que sobrevivieron a la travesía de la evolución hasta formar
especies únicas en plantas, aves, reptiles, mamíferos que se encuentran exclusivamente en el
archipiélago. Por estas razones la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio
Natural de la Humanidad en 1979 y en 1985 como reserva de Biósfera. (Peralta, 2014)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
A. A. 1. Realizar una infografía sobre las regiones naturales del Ecuador.
1.3. División Política y Administrativa
El Poder Político o Público en un marco democrático, es la facultad de mando otorgado por
el pueblo, en virtud de su soberanía, a un grupo de ciudadanos para que gobiernen y
administren la cosa pública, con autoridad y fuerza dentro de los lineamientos de la ley.
Hace varios siglos surgió la teoría de la separación de poderes, “trías política” en latín,
principio por el cual se ordena y distribuye las funciones del Estado a órganos u organismos
distintos; esta teoría fue elaborada por autores como Alexander Hamilton, John Locke,
pág. 7
Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, siendo este último con su obra “Del espíritu de las
leyes” el que conceptuó la actual teoría de la separación de funciones al dividir los poderes
primordiales del Estado en: legislativo, ejecutivo y judicial.
El poder político está determinado conforme lo manifiesta nuestra Constitución en cinco
segmentos de poder que son independientes cada uno de ellos:
1.
2.
3.
4.
5.
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial y Justicia Indígena
Poder Electoral
Poder de Participación Ciudadana
La Ley establece la autoridad y la fuerza; que cada Función del Estado tiene en virtud de
su competencia y su organización.
La Constitución vigente del Ecuador, fue elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente
de Montecristi y aprobada por la mayoría de los ecuatorianos a través de referéndum el 28
de septiembre del 2008, que establece que el Estado ecuatoriano se divide en cinco
poderes.
El Poder Ejecutivo representado por el Presidente de la República, el Poder Legislativo
encargado a la Asamblea Nacional, el Poder Judicial liderado por el Consejo de la
Judicatura, y aparecen dos nuevos poderes: el Poder Electoral administrado por el Consejo
Nacional Electoral y el respectivo Tribunal Contencioso Electoral y el Poder de
Transparencia y Control Social, representada por 6 entidades: la Contraloría General del
Estado, la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Superintendencia de
pág. 8
Telecomunicaciones, la Superintendencia de Compañías, la Defensoría del Pueblo y el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
A. A. 2. Elaborar un cuadro comparativo de los poderes del Ecuador.
Provincias y Cantones
El Ecuador cuenta actualmente con 24 Provincias, divididas de la siguiente manera: 6
provincias en la Costa, 11 provincias en la Sierra, 6 provincias en el Oriente y una provincia
Insular.
El Ecuador tiene 221 cantones, consta de 1.225 parroquias, 811 son rurales y 414 urbanas.
(Estadísticas, INEC).
pág. 9
Nro.
Banderas
Provincia
Cantones Banderas
Capital
Bolívar
1
5
7
Guaranda
3
Cañar
7
Azogues
4
Carchi
6
Tulcán
5
Chimborazo
Riobamba
6
Cotopaxi
1
0
7
Latacunga
7
El Oro
14
Machala
8
Esmeraldas
7
Esmeraldas
9
Galápagos
3
10
Guayas
25
Puerto Baquerizo
Moreno
Guayaquil
11
Imbabura
6
Ibarra
12
Loja
16
Loja
13
Los Ríos
13
Babahoyo
14
Manabí
22
Portoviejo
15
12
Macas
16
Morona
Santiago
Napo
5
Tena
17
Orellana
4
18
Pastaza
4
Puerto Francisco
de Orellana
Puyo
19
Pichincha
8
Quito
20
Santa Elena
3
Santa Elena
21
Santo
Domingo de
los Tsáchilas
2
Santo Domingo
22
Sucumbíos
7
Nueva Loja
23
Tungurahua
10
Ambato
24
Zamora
Chinchipe
9
Zamora
1
Azuay
2
Cuenca
pág. 10
Organización Territorial. - La Constitución aprobada en 2008 en su Título V, de la
Organización territorial del Estado, plantea una nueva forma de organización territorial
basada en principios de solidaridad. En el capítulo segundo, art. 242 dice: El Estado se
organizará territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por
razones de conservación ambiental, étnica culturales o de poblaciones podrán constituirse
regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas, afro ecuatorianas y montubias serán regímenes especiales. (Peralta,
2014).
Mientras se conforman las regiones autónomas establecidas en la constitución, el Ejecutivo
ha diseñado nueve zonas de planificación que le permitan una mejor prestación de servicios
a nivel territorial, las mismas que se describen a continuación en el siguiente mapa:
pág. 11
ACTIVIDAD DE REFUERZO: Escriba el nombre de cada provincia y capital en el mapa político del Ecuador.
1p1ág. 12
1.4. Historia Republicana
La República del Ecuador se constituyó formalmente en 1830, tras su independencia de la
Gran Colombia. Según Peralta (2019), el primer periodo republicano se caracteriza por la
presencia de rezagos de la época colonial, determinado por la anarquía, y el despotismoy
por la vigencia de un sistema de servidumbre colonial. Asume el control económico del
naciente estado una alianza formada por la oligarquía terrateniente e importadora, con el
apoyo político de los militares y del clero.
El primer presidente del nuevo estado proclamado por la constituyente de Riobamba fue
el General venezolano Juan José Flores, quién pretendió consolidar una alianza entre los
sectores que representaba (terratenientes) con los altos mandos del Ejército, integrado en
su mayoría por extranjeros que habían participado en las luchas de la independencia y a
quienes de alguna manera se debía recompensar por su lucha independentista (Halperin
Dolghi, 2016).
El floreanismo como se llamó al período de influencia de Flores (1830-1845), se caracterizó
por el predominio del militarismo. El establecimiento y vigencia de la “Carta de la Esclavitud”,
constitución elaborada por Flores, en la que prácticamente se proclamaba dictador, sumado
al fin del primer auge cacaotero (1842-1843) y la epidemia de la fiebre amarilla, fueron los
detonantes para la reacción de la oligarquía guayaquileña que lo destituyó del poder y lo
desterró del país mediante la revolución del 6 de marzo de 1840, conocida como Revolución
Marxista, este conflicto debilitó la unidad nacional y el pacto de élites formado por el
presidente Flores y su sucesor Vicente Rocafuerte.
Con la Revolución Marxista, gobiernan algunos civiles: Diego Noboa, Vicente Ramón
Roca y el militar José María Urbina, quién es la figura más sobresaliente de este período,
ya que se consolidó la alianza entre la oligarquía comercial de la Costa y las Fuerzas
Armadas.
Se implantó en el país un programa de perfil liberal y democrático a través de la manumisión
de los esclavos, supresión de las protectorias y tributaciones indígenas y una campaña de
alfabetización para la tropa militar. Estas medidas de carácter progresista para la época,
provocaron el desacuerdo de los terratenientes de la Sierra, aunque logró el apoyo de
importantes sectores populares.
Este proceso va acompañado de una profunda crisis, qué provoca el establecimiento de
gobiernos autónomos en 1859, en Quito un triunvirato liderado por García Moreno, en
Guayaquil el General Guillermo Franco, en Cuenca con Jerónimo Carrión; y en Loja, Manuel
Carrión.
A esto se suman los conflictos limítrofes con el Perú, que ocupa algunos territorios y bloquea
el Puerto de Guayaquil. Después de varios gobiernos, los terratenientes serranos acceden
al poder con García Moreno.
pág. 13
En la consolidación del Estado ecuatoriano tuvo un papel importante García Moreno (18601875), quien llega a la presidencia en medio de una guerra limítrofe con el Perú y gobierna
bajo una orientación conservadora pero con un proyecto administrativo modernizador
expresado en la construcción del ferrocarril, rigurosidad de las finanzas y rentas fiscales, a
través de la creación del Banco del Ecuador y el control de la emisión de papel moneda;
creación de cajas de ahorro en Guayaquil, Quito y Cuenca; impulsó la educación
(infraestructura y personal docente) y mejoramiento de las capacidades militares.
Durante el Liberalismo, el incremento de las exportaciones de caucho, cascarilla, tabaco y
principalmente de cacao, produjo una serie de transformaciones económicas de la Costa
ecuatoriana. El monopolio en la propiedad de la tierra en manos de un reducido número de
grandes propietarios, quienes utilizaron diversos mecanismos para apropiarse de ella, como
ejemplo la expansión de linderos hacia tierras ocupadas por pequeños propietarios sin
títulos de propiedad, la compra o remate de las tierras comunales de los indígenas, la
apropiación fraudulenta de las tierras públicas y de la Iglesia y precarias relaciones laborales
de campesinos e indígenas venidos de la Sierra.
Entre las principales transformaciones de la revolución liberal, asume el poder el General
Eloy Alfaro luego de un largo proceso de luchas y levantamientos, que comenzaron en el
año 1864 confrontándose al Gobierno de García Moreno, luego en 1882 contra el Gobierno
de Ignacio de Veintimilla, 1884 contra Plácido Caamaño, y que tuvo su punto culminante
con la Revolución del 5 de junio de 1895.
La Revolución Liberal tuvo sus límites, pero significó realmente una revolución en el
sentido qué removió toda la sociedad ecuatoriana, especialmente en los aspectos políticos
e ideológicos, reflejado con especial interés a la apertura civil de los derechos de grupos
excluidos como es el caso de las mujeres, quienes fueron esenciales para la consolidación
de los programas de reforma social, en parte porque eran las responsables de socializar
estos argumentos a los niños, es decir a las siguientes generaciones. (Klark, 2005).
A los gobiernos siguientes de la muerte de Alfaro se los conoce como de “liberalismo
plutocrático”; es decir, gobiernos que aparecieron como producto de la acumulación de
capitales de la actividad agroexportadora y bancaria.
Para las décadas de 1910 y 1920, la producción del cacao comienza a derrumbarse
trayendo consigo una profunda crisis económica y social, generando desempleo y baja de
salarios. Los primeros síntomas de esta crisis se producen en 1914 cuando se inicia en la
Primera Guerra Mundial, se restringe las exportaciones del cacao a Europa y,
consecuentemente baja su precio (Acosta, 2012).
La crisis golpea a los sectores más desposeídos de la sociedad, provocando un gran
descontento especialmente en la naciente clase obrera de Guayaquil, que se manifiesta en
una serie de protestas y revueltas.
El momento más alto se produce 15 de noviembre de 1922, cuando se inicia la huelga de
pág. 14
los trabajadores de la compañía de ferrocarriles “Guayaquil & Quito Railway Co”, que se
extiende también a otros sectores populares, especialmente de Guayaquil.
Durante una gran manifestación pública realizada en esa fecha, el Ejército del régimen
liberal de José Luis Tamayo, salió a las calles y disparó a los manifestantes matando a
centenares de personas. Este episodio precipitó la caída del gobierno de Tamayo, el fugaz
ascenso de Gonzalo Córdova, quien fue defenestrado por la oficialidad baja del Ejército.
La época conocida como la Revolución Juliana, tiene como escenario el 9 de julio de 1925,
cuando la Liga de Militares Jóvenes, también conocida como la Primera Junta Provisional,
bajo inspiración ideológica del industrial y comerciante quiteño Luis Napoleón Dillon, asume
el poder, tomando algunas ideas del “ala izquierda” del liberalismo cómo son el
cuestionamiento del predominio plutocrático, la igualdad social y, dignificación de indígenas
y obreros.
La Constitución de 1929 sentó algunas premisas progresistas para la época: declaración
de la función social de la propiedad representación política de las minorías, derecho de la
mujer al voto y el derecho de Habeas Corpus. La Legislación laboral llevó a la generación
de nuevas formas de trabajo profesional para las mujeres, especialmente en varias
organizaciones de beneficencia social, lo que condujo a un mayor incremento de las clases
y número de puestos de trabajo para las mujeres qué bien estado desarrollándose desde
1895. (Clark, 2005, p.92).
La recesión económica del capitalismo mundial entre 1929 y 1931 agudizó la
inestabilidad política y financiera del Ecuador, reflejado en la pérdida de mercados
internacionales del cacao y por la profunda crisis de los gobiernos de Luis Larrea, Alfredo
Baquerizo Moreno, Neptalí Bonifaz, quien fue destituido por el Congreso Nacional,
suscitando la renombrada Guerra de los cuatro días; Juan de Dios Martínez; Abelardo
Moncayo hasta el aparecimiento de José María Velasco Ibarra. (Rodas Chaves,2000).
A partir de los años 30 se producen una serie de levantamientos y protestas populares,
acompañadas de un proceso de organización especialmente de carácter sindical. Arroyo
del Río asume el poder en forma fraudulenta en 1940. Desde el principio se caracterizó por
ser un régimen represivo y autoritario.
En 1941, el Ecuador es invadido por las tropas peruanas luego de un enfrentamiento
armado entre los dos países. El Ecuador cede casi la mitad de su territorio en la región
oriental, perdiendo su acceso directo al Río Amazonas. El fondo del conflicto limítrofe fue la
defensa de los intereses de las grandes empresas transnacionales por el petróleo existente
en la región oriental y no la defensa territorial.
La ocupación territorial y la situación de guerra, se dio por varios meses, hasta que conflicto
de la II Guerra Mundial en que Japón ataca las bases de Pearl Harbor en Estados Unidos,
provoca una respuesta de unidad de todo el continente americano. En la conferencia de Río
de Janeiro, el conflicto ecuatoriano-peruano fue totalmente secundario y más bien se
presionó para que se lo “resuelva” rápidamente y tratar el asunto “realmente importante”,
pág. 15
el ataque japonés a Estados Unidos.
Sin mayores objeciones se firma entonces el “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” entre
Ecuador y Perú, el 29 de enero de 1942, en el que Ecuador se vio obligado a entregar la
mitad en su territorio de la región oriental. Luego de esta derrota el Gobierno de Arroyo del
Río se vuelve más represivo provocando una fuerte reacción popular que desembocó en la
Revolución de Mayo de 1944. Este movimiento logró aglutinar a una gran variedad de
sectores que incluyeron a socialistas, comunistas y conservadores, constituyendo Alianza
Democrática Ecuatoriana. Por la falta de claridad en los objetivos políticos en la conducción
el movimiento popular, se terminó propiciando el regreso al poder de Velasco Ibarra.
La nueva Constitución dictada en 1945, en la que participan representantes de izquierda,
socialistas y comunistas, alcanza algunas reformas democráticas. Sin embargo, Velasco
Ibarra se declara dictador, deroga la Constitución e impone una nueva, de carácterregresivo.
El Ecuador posteriormente vivió un periodo de estabilidad tras el surgimiento de un nuevo
producto de exportación, el banano, periodo de estabilidad política y de crecimiento
económico para el país. Este periodo comprende 3 gobiernos: Galo Plaza, Velasco Ibarra
y Camilo Ponce, que fueron elegidos por votación popular y concluyen su mandato sin
contratiempo.
A pesar de que los indicadores macroeconómicos mejoraron, la situación de los sectores
populares era otra: aumentó el nivel de conflictividad social, trabajadores, indígenas y
estudiantes, presentaron una serie de reclamos y huelgas recibiendo como respuesta la
represión. La caída de la producción del banano provocará nuevamente una gran crisis
institucional, económica y social, que derivó en disputas entre facciones entre la sociedad
civil y militares, que terminó en el advenimiento del periodo de dictaduras.
1.5. Dictaduras militares
Según Peralta (2019), el Ecuador asiste al final del modelo “agroexportador” y el
establecimiento del Estado hacia el desarrollo, a través de un nuevo Modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI) que tendría como uno de sus
principales objetivos la modernización del Estado. La caída de la producción y exportación
del banano trae consigo un nuevo periodo de inestabilidad social y política, que se traduciría
en una serie de golpes de Estado y dictaduras militares.
Inicia el período el régimen constitucional de Velasco Ibarra, sustituido por Carlos Julio
Arosemena Monroy, quien tuvo que enfrentar el acoso de una feroz campaña
anticomunista desatada en toda Latinoamérica como respuesta a la Revolución Cubana
hasta el punto de que fue obligado a romper relaciones diplomáticas con el país caribeño.
Los militares asumen el poder inauguran una nueva época de dictaduras. La Junta Militar
que gobierna en el periodo 1963-1966, acordé al tiempo, se caracteriza por su política
anticomunista. La Junta Militar intentó aplicar una línea de modernización de la sociedad y
la economía para insertar al país hacia el desarrollo capitalista.
pág. 16
La política implementada por la Junta de Gobierno Militar entra en una etapa caracterizada
por la descoordinación institucional e inestabilidad económica y política, a tal punto que su
mala gestión permite que las clases trabajadoras y oligarcas busquen su caída.
Luego de su derrocamiento se abre una coyuntura de crisis política en la que no se logra la
estabilización ningún Gobierno. A pesar de los intentos estabilidad a través de la
proclamación de una nueva Constitución, la división social y crisis económica no se
superaron. En medio de este clima político retorna Velasco Ibarra, pero es destituido una
vez más.
En agosto de 1972 se inicia el periodo petrolero con significativas exportaciones del crudo
en el mercado mundial. En este mismo año empieza el Gobierno militar de Guillermo
Rodríguez Lara, el cual se ve beneficiado por las altas utilidades en la venta petrolera y,
consecuentemente, elevada inversión extranjera e incentivos crediticios la banca extranjera.
(Acosta,2012).
La estabilidad económica hizo que el periodo de gobiernos militares se mantenga con cierta
calma, favoreciendo a las nuevas élites económicas y manteniendo políticas subsidiarias
para toda la población; pero que, al aumentar la deuda externa por los altos créditos
internacionales, comenzaron a desatar pugnas entre grupos de poder y un proceso de
represión hacia los sectores medios y populares, fortaleciendo los movimientos obreros,
campesinos y estudiantiles.
Es importante señalar que, durante el auge petrolero, el Estado se constituyó en el principal
motor de desarrollo, ante la incapacidad de un empresariado nacional que se benefició de
ese Estado. Como reacción ante la política modernizadora y nacionalista del gobierno de
Rodríguez Lara, el Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato) asumió el Gobierno en 1976,
el mismo que recortó y limitó aún más los derechos democráticos especialmente de los
trabajadores, a través de una serie de decretos.
El 11 de enero de 1976 se produjo en la salida del General Rodríguez Lara, sucedido por
un triunvirato militar compuesto por los jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas del
Ecuador, que fue denominado Consejo Superior de Gobierno. Su objetivo principal fue
desestimar el enfoque y acciones del Gobierno militar anterior como reformas agrarias, a
través de exoneraciones de impuestos a los exportadores bananeros, reprivatización del
comercio del azúcar y la creación de gravámenes para muchos productos de consumo
popular. (Cueva, 1991 en Rodas Chaves, 2000).
1.6. Gobiernos constitucionales
El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días mejores
para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es por hoy, la forma más
generalizada en el mundo y deseable en comparación con los regímenes autoritarios, como
pág. 17
fueron las dictaduras militares que gobernaron al país en la década de los setenta.
Ab. Jaime Roldós Aguilera (1979-1981).
Nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940, murió trágicamente
en un accidente de aviación en viaje de Quito a Zapotillo –Loja- el 24
de mayo de 1981. Sus padres Santiago Roldós Soria y Victoria
Aguilera Mouton. Hermanos: Dr. Santiago Roldós Aguilera – fallecido. Lcda. Mariana Roldós Aguilera y Ab. León Roldós Aguilera, Ex
vicepresidente del República en la administración de Oswaldo
Hurtado Larrea.
El Gobierno del presidente Roldós, procuró la planificación como
forma de su peculiar trabajo, se puso en acción el Plan de Desarrollo.
Con profunda modestia impulsó las obras de sus antecesores, se
preocupó de dotar de vivienda a los ecuatorianos
más necesitados, como lo hizo en el sector de Durán-Guayas. Impulsó como una de sus
grandes preocupaciones la educación en todos los niveles.
El Plan Nacional de Alfabetización fue un grande anhelo suyo, que se llevó a efecto en su
administración, así como el Desayuno Escolar. Otra de sus constantes preocupaciones fue
precautelar los bienes del Estado, como la Refinería Estatal Petrolera. Impulso las obras
hidroeléctricas nacionales, entre otras.
A fines de enero de 1981, se produce un conflicto bélico con el Perú (conflicto de Paquisha),
todos los sectores sociales del país respondieron ante esta crisis, que finalmente fue
resuelta por intermediación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (1981-1984).
Nació en Chambo – Chimborazo, el 26 de junio de 1939, en una
familia de medianos agricultores. Estudió la primaria en la escuela
de la Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San Felipe
de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba.
Autor de las obras: Dos Mundos Superpuestos, La Organización
Popular en el Ecuador, El Poder Político en el Ecuador.
Fundador y director del Partido Político Democracia Popular,
presidente de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de
la Ley de Referéndum, Ley de Partidos Políticos, Ley de
Elecciones. Triunfó con el abogado Jaime Roldós Aguilera en las
elecciones presidenciales de 1979, conformando el binomio como vicepresidente. Ante la
trágica muerte del Presidente Constitucional de la República, hecho ocurrido el 24 de mayo
de 1981, asumió la Presidencia de la República. En 1998 fue presidente de la Asamblea
pág. 18
Nacional Constituyente.
Como había participado en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo como Presidente
del CONADE, una vez asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización
de las obras emprendidas por el presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las
posibilidades económicas del país.
En el campo económico se produce lo que se denominaría la sucretización de la deuda, lo
cual provoca una grave crisis económica que necesariamente conllevó al descontento
popular debido a la escalada del alza de los precios de los productos de la canasta básica.
Ing. León Febres Cordero (1984-1988).
León Febres Cordero, nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931.
Sus padres: Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira
Aguirre. Hermanos: Nicolás, Agustín, Mercedes
.
Se realizaron obras muy importantes en todas las ramas: educación,
salud, agricultura, ganadería, industrias, comercio. Los hospitales
Civil de Ibarra y del IESS en Tena. Medicina gratuita para menores
de 5 años – MEGRAME- Locales escolares, el estadio de Portoviejo
un modelo de campos deportivos, que sirvió para la realización de
los V juegos Nacionales en 1985. Se firmaron nuevos contratos para
la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo,
construcción y reparación en general de carreteras en el Litoral,
Sierra y Región Amazónica.
Durante su gobierno tuvo que enfrentar una serie de protestas que reprimió con dureza,
cuyo punto de ebullición política fue el levantamiento militar dirigido por el general Frank
Vargas Pazos, quien lo mantuvo secuestrado en la Base Aérea de Taura, provincia del
Guayas, también impuso una feroz lucha en contra los grupos subversivos Alfaro Vive
Carajo y Montoneras Patria Libre.
Dr. Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992).
Nació en Quito el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos
que tuvieron Luis Felipe Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos, casado
con Carmen Calisto procrearon a sus hijos Gabriela, María del
Carmen, Rodrigo y Verónica.
Inauguró algunas que quedaron inconclusas en el Gobierno anterior
de León Febres Cordero, continúa otras, pero de tantas obras que
ofreció en la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron.
pág. 19
El eslogan que pregonó en su campaña electoral fue –AHORA LE TOCA AL PUEBLO-,
aumentó la conflictividad social, pero se logra establecer un nivel de control sobre todo
desde el punto de vista ideológico a través de insertar el movimiento sindical.
Por otro lado, en 1990 el movimiento indígena hace sentir su presencia en el país al
realizarse un fuerte levantamiento con miras a presionar al gobierno que reconozca su
presencia y aporte en el desarrollo nacional y a que legalice y garantice la tenencia
tradicional de la tierra, consiguiendo que el gobierno titularice a favor de las comunidades
1.115.574 hectáreas.
De aquí en adelante el movimiento indígena está presente en el escenario nacional, incluso
participando en política a través del movimiento político Pachacutik, lo que le ha permitido
acceder a cargos de elección popular en la legislatura y en los gobiernos autónomos
(municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales).
Arq. Sixto Durán Ballén (1992-1996).
Nació en 1921 en Boston, Estados Unidos, cuando su padre
cumplía una misión diplomática. Casado con Josefina Villalobos. Hijos:
Susana de Paredes, Alicia de Matehus, Isabel de Barreiro, Cristina de
Serrano,Josefina
de Iturralde, Sixto Javier, Jorge Ignacio,
María
Eugenia
y
Antonio
José.
Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos
anteriores, como la carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de
hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales,
implementación de la colación escolar.
El paquete de medidas económicas dictadas en septiembre de 1992 golpeó duramente a
los hogares ecuatorianos, con el alza de los combustibles vinieron los abusos en los precios
de los alimentos y productos de primera necesidad.
Inflación y alto costo de vida. Muchos paros como protestas por falta de atención
gubernamental. Existió un descontento en el pueblo porque no se cumplió los ofrecimientos
de campaña electoral.
En 1995, se inicia un nuevo conflicto bélico con el Perú, en la cabecera del Río Cenepa,
esta guerra no declarada enfrenta a los dos países hasta inicios del mes de marzo, en el
sector de la Cueva de los Tayos, Cóndor Mirador y Teniente Hugo Ortiz.
pág. 20
Ab. Abdalá Bucaram Ortiz (AGO.1996 - FEB.1997).
En las elecciones del 7 de julio de 1996 triunfó el binomio
conformado por el Ab. Abdalá Bucaram Ortiz y la doctora Rosalía
Arteaga, quienes ofrecieron en campaña atender directamente a
los más pobres. Nombró para ministros a personajes vinculados
con grupos económicos del país. Establece un régimen basado en
la corrupción, aumento de la inflación, carencia de energía
eléctrica, alza del dólar y de los combustibles, falta de fuentes de
trabajo, incertidumbre en el litigio internacional con el Perú,
desconfianza en las acciones gubernamentales, pobreza
creciente, entre otras.
Debido a la negligencia para gobernar, los movimientos sociales
convocaron a un paro general en febrero de 1997, a esto se suman distintos sectores
económicos, sociales y políticos de muy diversa tendencia, terminando con un golpe de
Estado y el derrocamiento del presidente.
Dr. Fabián Alarcón Rivera (FEB.1997 – AGO. 1998).
Una vez destituido el presidente Abdala Bucaram surge una crisis
política ya que según la constitución debía suceder la presidencia
la Vicepresidenta Rosalía Arteaga, la misma que asumió el poder
el 6 de febrero sin la autorización del Congreso, en cambio el
Congreso elije a Fabián Alarcón quien era Presidente del
Congreso a asumir el poder y Bucaram insistía que era el
Presidente, Ecuador tuvo 3 Presidentes en un mismo día. Rosalía
Arteaga ejerció la presidencia por tres días desde el 9 al 11 de
febrero y el Congreso con 57diputados elige a Fabián Alarcón
como Presidente Interino hasta el 10 de agosto de 1998, Rosalía
Arteaga accede.
Recibe un Gobierno con una caja fiscal vacía, los sueldos públicos y el pago de la deuda
externa atrasados, con un nivel de economía en decrecimiento, las tasas de interés muy
altas, bajo crecimiento económico y una inflación acumulada, la rebaja del precio del barril
del petróleo, es decir, recibe un país caótico con graves problemas económicos. Debido a
la crisis constitucional se instaló una Asamblea Constituyente que aprobó una nueva Carta
Magna.
Enfrentó un duro invierno en la Costa Ecuatoriana, consecuencias de un devastador
fenómeno de “El Niño” que ocasionó grandes pérdidas socio-económicas.
Tuvo escándalos de corrupción, uno de ellos fue el de “los gastos reservados del Ministro
de Gobierno César Verduga”, quién huyó del país.
pág. 21
Dr. Jamil Mahuad Witt (AGO. 1998 – ENE. 2000).
Inició su gobierno con empuje y aciertos como la culminación del
conflicto entre Ecuador y Perú con la firma del Acuerdo de Paz pero
sus malas decisiones económicas fueron deteriorando su
aceptación, existió crisis financiera y con políticas de salvataje trató
de impedir la quiebra de los bancos pero no funcionó y decidió
congelar los depósitos bancarios por un año, lamentablemente
{esto no evitó la quiebra de los bancos ocasionando un Feriado
Bancario, esto ocasionó una gran pérdida
y
caos
en
el
país.
La devaluación del sucre creció increíblemente a 367% entre julio
de 1998 y enero de 2000, aumentó la inflación y el desempleo,
existió recesión por el dinero congelado generando extrema
pobreza, por tal razón 3 millones de ecuatorianos migraron para
conseguir un mejor futuro.
Banqueros corruptos huyen del país como los Hermanos Isaías que no fueron procesados,
otros banqueros caen presos como Fernando Aspiazu dueño del Banco del Progreso, quien
declara haber aportado a la campaña de Mahuad por más de millones de dólares. Mahuad
decreta la dolarización con una fijación del dólar a 25 mil sucres, todo esto genera mucho
descontento en el pueblo, salen a manifestaciones todos los sectores del país, las Fuerzas
Armadas desconocen al Gobierno y se instala la Junta de Salvación Nacional, conformada
por el Coronel Lucio Gutiérrez, Antonio Vargas y Carlos Solórzano. Luego asume el poder
el vicepresidente Gustavo Noboa el 22 de enero de 2000. Mahuad huye a los Estados
Unidos.
Dr. Gustavo Noboa Bejarano (2000 – 2003).
Existía todavía inestabilidad política por la destitución de Jamil
Mahuad con los indígenas y militares ya que se sintieron burlados
pero la mayoría del pueblo ecuatoriano estaba a favor de la
continuidad de la democracia, solicitó al Congreso amnistía para
los participantes de la revuelta del 21 de enero.
El Gobierno de Noboa continuó con la dolarización y con las
políticas neoliberales, recibió manifestaciones y levantamientos
indígenas por incremento en las tarifas de transporte público, gas
doméstico y combustibles para vehículos. En noviembre de 2003
el Oleoducto de Crudos Pesados –OCP- inicio sus operaciones.
Las
privatizaciones
fueron
lentas.
En el 2002, erupciona el volcán Reventador, explota un polvorín militar en Riobamba.
Presidentes de Cuba y Venezuela visitan el Ecuador.
pág. 22
Ing. Lucio Gutiérrez Borbua (2003 – 2005).
Inició su mandato con alianzas políticas con los partidos de izquierda,
el movimiento Pachakutik y el MPD, no tuvo respaldo en el Congreso
Nacional y se alió con el Partido Social Cristiano. Es apoyado por
grupos indígenas, sociedad civil y partidos políticos de izquierda en
búsqueda de un cambio. En el plano internacional reforzó relaciones
con los Estados Unidos.
Su gobierno se fue resquebrajando debido a la ruptura de los
acuerdos políticos, en el 2004 existió la posibilidad de ser enjuiciado
y destituido, tuvo una nueva alianza con el PRE, PRIAN y MPD para
destituir a la Corte Suprema de Justicia y reorganizar el Tribunal
Supremo Electoral, estos actos se definen como no
jurídicos puesto que se realizaron mediante Decreto Presidencial. Esta Corte llamada como
la “Pichi Corte” anuló los juicios contra Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alberto Dahik,
ellos regresaron del exilio ocasionando protestas, especialmente por el regreso de
Bucaram, el pueblo no lo soportó y arremetió con manifestaciones callejeras en la llamada
“Rebelión de los forajidos” pidiendo la salida de los 3 poderes del Estado con la frase “Todos
Fuera”, tal fue la presión del pueblo de Quito que Lucio se vio obligado a huir del Palacio
Presidencial en un helicóptero, se refugió en la Embajada de Brasil y luego pidió asilo
político en ese país. El Congreso declaró vacante el cargo de presidente por abandono del
cargo, otorgándole el poder a Alfredo Palacio quien era el vicepresidente de la República.
Dr. Alfredo Palacio (2005 – 2007).
Asume la presidencia tras la destitución de Lucio Gutiérrez, el
distanciamiento en el binomio era notorio por estar en desacuerdo
con las medidas tomadas y por el relevo paulatino en sus funciones
como vicepresidente.
Palacios dijo en su nombramiento como presidente, “Ecuador tiene
una crisis realmente profunda, que se divide en dos aspectos:
legalidad y legitimidad. Ninguno de los dos se solventa con el
cambio de cortes o de la cabeza del Gobierno”
Palacio recibió apoyo en su ciudad natal y después se dedicó a
implementar una reforma política que incluía armar una nueva
Corte Suprema, independiente de partidos e intereses.
El gobierno de Palacio debe enfrentar constantes conflictos sociales generados
especialmente en las provincias de Sucumbíos y Orellana que realizan manifestaciones
públicas debido a las afectaciones a la salud e integridad física de la población causadas
por la explotación de petróleo en esas zonas, además de pedidos de que se inviertan los
recursos obtenidos de las exportaciones de crudo en las propias localidades de donde éste
es extraído.
Como medio para reprimir la protesta social el gobierno declara estados de emergencia en
pág. 23
ambas provincias y ordena que las FFAA tomen el control, llegándose incluso a utilizar
tribunales militares para juzgar a las personas que participaban en dichos actos.
Eco. Rafael Correa Delgado (2007– 2017).
A finales del 2006 la población acude nuevamente a las urnas y elige
presidente a Rafael Correa, que durante el gobierno de Palacio ocupó
la cartera del Ministerio de Finanzas, asume el mando en enero del
2007, bajo promesas de acabar con la corrupción, la partidocracia, no
a la firma del TLC, ni a la Base de Manta y ofrece convocar para la
elección de una Asamblea Constituyente para diseñar una nueva
Constitución que permita el tan anhelado desarrollo nacional.
Durante el primer año de gobierno, la crisis económica logra ser
superada debido al aumento de los precios del petróleo a nivel
internacional, permitiéndole mantener los subsidios a favor de la
población, se cumplen algunas de sus promesas de campaña como la de subir el bono de
solidaridad, la no suscripción del TLC, enfrentar la salida de la empresa norteamericana OXI
y presionar a las petroleras para que haya un nuevo reparto de los ingresos extraordinarios
del petróleo; sin embargo, durante su segundo año de gobierno el manejo económico deja
sentir su peso en el bolsillo de la población, la crisis alimentaria a nivel mundial no logra ser
superada ni siquiera con los grandes ingresos que obtiene el fisco, porlo cual la inflación
sube a un ritmo acelerado, en contraste con lo que ocurre en los países vecinos que
enfrentan el mismo problema.
En abril de 2007 se convoca a Asamblea Nacional Constituyente en la cual obtiene una
abrumadora mayoría que le permite desarrollar con tranquilidad las reformas
constitucionales que persigue. Durante el trabajo de dicha asamblea se decide declarar en
vacancia al Congreso Nacional y se emiten varios mandatos, como la eliminación de la
tercerización laboral, declarar amnistías a favor de luchadores sociales que por defender a
la naturaleza eran objeto de criminalización, a favor de las denominadas mulas del
narcotráfico y la aprobación de varias leyes como la de equidad tributaria o la de tránsito y
transporte terrestre. La nueva Constitución aprobada vía referéndum en septiembre del
2008, mantiene el catálogo de derechos de la anterior constitución con ciertos avances.
Se presentan ataques contra el movimiento obrero y las acciones para dividirlo, mientras
que, a los intelectuales, periodistas y medios de comunicación opositores, o sospechosos
de oposición, se les hacía objeto de reiteradas agresiones, reflejo de tal intolerancia es la
Ley de Comunicación, de corte represivo, como lo demuestra su aplicación para sancionar,
con multas y todo, a medios informativos.
Se le reconoce a Correa su energía y sus esfuerzos a la causa de modernizar al país. Los
servicios públicos sensiblemente mejoraron, se fortaleció la base industrial, se impulsó el
comercio, se subieron los sueldos y se fomentó el consumismo de la clase media. Claro, el
país recibió por las regalías del petróleo la cantidad de miles de millones de dólares, aun
así, la deuda del Ecuador sobrepasó lo prescrito por la ley. Las obligaciones con China las
pág. 24
pagarán los ecuatorianos por décadas.
Los sectores más pobres fueron olvidados, no se logró mejorar su nivel de vida, lo más
grave, entre las prioridades del gobierno, no se incluyó el mejoramiento del campo. En este
régimen, como en los anteriores, tan criticados por Correa, los de la “partidocracia”, las
ganancias se han logrado sacrificando a los pueblos indígenas y a su naturaleza. Sí, se han
creado nuevos hospitales, que, con dificultades, atiende la salud de un número mayor de
pacientes si comparamos con épocas anteriores.
El sistema educativo fue reformado, se contrataron nuevos profesores, se garantizó el
desayuno escolar, pero la educación (pública y privada) tuvo que someterse a directivas
ideológicas oficialistas. Se construyeron escuelas modernas, dotadas de buena estructura,
preferentemente en zonas rurales, son las llamadas “escuelas del milenio”, más por la falta
de transporte y vías de acceso los niños de las comunidades indígenas tienen dificultades
para acceder a ellas.
En nuevas elecciones presidenciales de 2013, El Eco. Rafael Correa, asume un nuevo
mandato presidencial, el mismo que terminará en mayo del 2017, siendo éste el último
período de Gobierno.
Lic. Lenín Moreno Garcés (2017– Actualmente).
El Gobierno de Lenín Moreno y su movimiento Alianza PAIS
es la administración ejecutiva que ostenta el poder de la
República de Ecuador actualmente, siendo en un inicio la
continuación del proyecto político denominado como
"Revolución Ciudadana" iniciado por el gobierno de Rafael
Correa que ha tenido el poder del Ecuador desde el año 2007,
teniendo como objetivos la implementación del socialismo del
siglo XXI y del desarrollo sustentable y sostenible de la
sociedad ecuatoriana desde el socialismo y un estilo de vida
humanista, lo cual se ha denominado comobuen vivir, aunque
temprano en su gobierno comenzó a tomar distanciar de este,
a criticar fuertemente el manejo político, económico y a
denunciar múltiples casos de
corrupción de la administración de su predecesor, posteriormente definiéndose como "El
Gobierno de Todos", que busca implementar la democracia directa, participativa y radical
en el país a través de políticas progresistas y nacionalistas.
Lenín Moreno asumió el cargo el 24 de mayo del 2017, informando durante su discurso de
posesión que cambiará el esquema comunicacional del gobierno, no realizando enlaces
ciudadanos o sabatinas, como su predecesor Rafael Correa, prometiendo una mejor
relación con la prensa, y que su gobierno se enfocará en la inclusión, diálogo, participación
y unidad, mantener la dolarización, impulsar la producción nacional mediante mayor
colaboración entre el sector público y privado, mejorar las relaciones comerciales
internacionales e implementar políticas de austeridad gubernamental, prometiendo cumplir
pág. 25
con su propuesta de campaña, el Plan Toda una Vida, con la implementación de las
diferentes misiones sociales en favor de las mujeres embarazadas, niños recién nacidos,
personas de la tercera edad y además en la construcción de más de 300.000 viviendas para
los ciudadanos más pobres del país y los afectados por el terremoto del 2016.
El slogan oficial del gobierno de Moreno durante el 2017 es "El Gobierno de Todos",
revelado el 12 de septiembre del mismo año, resaltando su política de diálogo, tomando
distancia con la propaganda tradicional del gobierno de Rafael Correa y su mención a la
Revolución Ciudadana.
Sr. Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza (2017– Actualmente).
Hijo de padre quiteño y madre manabita, Guillermo Lasso
Mendoza nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955. Siendo
el último de 11 hermanos, trabajó desde la adolescencia para
aportar económicamente en su hogar y terminar sus estudios.
Desde joven, soñaba con impulsar las oportunidades de los
ecuatorianos. Esto se ve plasmado en sus labores dentro del
sector público y privado donde ha cosechado 50 años de
experiencia.
Siendo un padre de familia y un ecuatoriano impulsado por ideas
de progreso, ha escrito dos libros: Cartas a mis hijos y Otro
Ecuador es posible, donde comparte con el país las etapas de su
vida y sus ideales políticos, correspondientemente. Además, en el
2011, recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de las Américas debido a su
trayectoria profesional y logros.
Fiel creyente del poder del conocimiento y de las capacidades, ha fundado organizaciones
como Ecuador Libre mientras que apoya a instituciones educativas como Centro Técnico
Laboral Punta Piedra. Con el propósito de servir a los ecuatorianos, funda el partido Creando
Oportunidades (CREO). En el 2021, logra la Presidencia tras haber participado como candidato
en 2013 y 2017. El objetivo principal de su mandato consiste en reactivar el país y recuperar la
alegría que caracteriza a los ecuatorianos.
Su compromiso y su deber con los ciudadanos se establecen como la guía que marcará el
camino a un país más democrático, pacífico y libre para todos. Él construirá un país que
fomente el encuentro entre todos los ecuatorianos con armonía y unidad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
P.1. Realizar una infografía de los gobiernos del Ecuador del periodo democrático.
pág. 26
1.7. Constituciones de la república
La Constitución del Ecuador es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta
la existencia de este país y su gobierno.
La primera constitución fue acordada luego de la separación de la Gran Colombia un 23 de
septiembre de 1830 con el objetivo de establecer una nueva forma de Gobierno.
Desde 1830 hasta la actualidad, la República del Ecuador ha tenido 20 constituciones, la
última fue publicada un 28 de septiembre del 2008 en Montecristi.
Constituciones del Ecuador desde 1830 hasta el 2008
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
23 de septiembre de 1830 – Riobamba (Juan José Flores)
13 de agosto de 1835 – Ambato (Vicente Rocafuerte)
01 de abril de 1843 – Quito (Juan José Flores)
08 de diciembre de 1845 – Cuenca (Vicente Ramón Roca)
27 de febrero de 1851 – Quito (Diego Noboa)
06 de septiembre de 1852 – Guayaquil (María Urbina)
10 de abril de 1861 – Quito (Gabriel García Moreno)
11 de agosto de 1869 – Quito (Gabriel García Moreno)
06 de abril de 1878 – Ambato (Ignacio de Veintimilla)
13 de febrero de 1884 – Quito (José Plácido Caamaño)
14 de enero de 1897 – Quito (Eloy Alfaro Delgado)
22 de diciembre de 1906 – Quito (Eloy Alfaro Delgado)
26 de marzo de 1929 – Quito (Isidro Ayora Delgado)
02 de diciembre de 1938 – Quito (Aurelio Mosquera N.)
06 de marzo de 1945 – Quito (José Ma. Velasco I.)
31 de diciembre de 1946 – Quito (José Ma. Velasco I.)
25 de mayo de 1967 – Quito (Fritz Arosemena G.)
15 de enero de 1978 – Quito (Triunvirato Militar)
05 de junio de 1998 – Riobamba (Fabián Alarcón)
28 de septiembre de 2008 – Montecristi (Rafael Correa Delgado)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
T.C.1. En forma grupal (máximo 3 estudiantes) realice una presentación en power point de los
puntos importantes (ideas fuerza o ideas clave) de cada constitución del Ecuador.
https://ecuadorec.com/constituciones-ecuador-cuantas-ha-tenido-resumen/
1.8. Población
La población actual del Ecuador es de 18, 543, 805 habitantes (9, 285, 420 hombres que
representa el 50.1% y 9, 258, 387 mujeres que representan el 49.9%), con los siguientes datos
pág. 27
que conforme a las estadísticas actuales presenta las Naciones Unidas ONU:
• En 2021, se registraron 251.106 nacimientos de los cuales fueron 128.148 hombres y 122.958
mujeres. En el año 2021, por cada 1.000 habitantes se tuvo 14,2 nacidos vivos (tasa de
natalidad) (INEC, Registro de nacimientos)
• En 2021, se registraron 105.248 defunciones (60.008 hombres y 45.240 mujeres). La tasa de
mortalidad fue de 5,9 defunciones por 1.000 habitantes. (INEC, Registro de Defunciones)
• La Tasa Global de Fecundidad es de 2,2 (ENSANUT, 2018). Es decir, las mujeres en edad fértil
(15 a 49 años) tienen en promedio 2,2 hijos/as en toda su vida reproductiva.
• Dado que la proporción de la población en edad de trabajar (64 por ciento) es mayor que la
económicamente dependiente (36 por ciento), Ecuador se encuentra en un período de bono
demográfico, que se espera finalice en 2050 (INEC).
• El crecimiento poblacional ha venido acompañado de avances tecnológicos y en materia de
salud, que han permitido que aumente la esperanza de vida. En Ecuador, la esperanza de vida
se ha incrementado, de 67 años para los hombres y 71 años para las mujeres en la década de
los 90s, hasta llegar a 75 años para los hombres y 80 años para las mujeres en la actualidad
(Fuente: INEC).
Población urbana y rural
ÁREA
POBLACIÓN
%
VIVIENDA
%
Urbana
9.090.786
63%
2.391.499
63%
Rural
5.392.713
37%
1.357.42
37%
Total
14.483.499
100%
Fuente: INEC. Censo de Poblacional 2010-2022
3.748.19
100%
Población por edad
La población ecuatoriana se caracteriza por ser esencialmente joven. Conforme el Censo del
año 2021 realizado por el INEC,el 26,10% de la población es menor (de 0-14 años) y el 66,26%
representa a la población en edad activa (de 15 a 64 años).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
T.C.2. En forma grupal (máximo 3 estudiantes) investigar y realizar un afiche sobre los
pueblos y nacionalidades del Ecuador.
1.9. Recursos naturales
El Ecuador se caracteriza por ser un país de gran riqueza natural, considerado como mega diverso
ya que concentra en un pequeño territorio una gran diversidad de plantas y animales.
El término biodiversidad fue acuñado como abreviación para diversidad biológica. La Convención
sobre la Diversidad Biológica (CDB) define a la biodiversidad como “la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
sistemas acuáticos y los complejos ecológicos que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre los ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales”. (Peralta,
2019).
pág. 28
Según Peralta (2019), el concepto de biodiversidad planteado incluye tres niveles de diversidad:
diversidad genética: la variación genética dentro de una población y entre poblaciones geográficas
de una especie; diversidad de especies: número de especies de toda la variedad de seres vivientes
que habitan en un ambiente; y, diversidad ecológica: se refiere a la variedad de comunidades
ecológicas naturales constituidas por conjunto de especies en un espacio particular, los ecosistemas
sobre los cuales se asientan las comunidades y sus interacciones.
La Biodiversidad en el Ecuador
El Ecuador es uno de los 17 países más diversos del planeta. Es considerado uno de los centros de
biodiversidad mundial, por sus ecosistemas terrestres, pero también por su confluencia de las
corrientes marinas de su mar territorial. En relación a su extensión, e país tiene más número de
especies por unidad de área que cualquier otro país en el mundo. (Ministerio de Ambiente –
MAE,2016).
La organización medioambiental Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dentro
de sus 8 categorías para la gestión de áreas protegidas, incluye la de parques nacionales, a los que
describe como extensas áreas naturales establecidas para proteger la biodiversidad natural junto
con la estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y
promover la educación y el uso recreativo.
En Ecuador existen doce parques nacionales. Estos forman parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas que, según el art. 405 de la Constitución, debe garantizar la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y que cubre 4’344.465,26 hectáreas
(ha), que representan el 17,49% de la superficie continental del país (24’836.000 ha), según datos
del Sistema Único de Información Ambiental.
En los parques nacionales del país confluyen diversos ecosistemas, hábitats y zonas con alto grado
de endemismo. Dos de ellos son Patrimonio Natural de la Humanidad (Galápagos y Sangay) y cinco
son Reservas de la Biosfera (El Cajas, Podocarpus, Sangay, Sumaco Napo- Galeras y Yasuní).
Entre los de mayor fragilidad por amenazas como la tala, incendios forestales y cacería ilegal están
aquellos que contienen zonas de páramos, humedales, bosques secos, manglares. Yasuní, la región
de mayor diversidad biológica del mundo, es centro de polémica por la actividad extractiva que ya
se realiza y que se proyecta ampliar.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP)
Área protegida es un “área definida geográficamente, designada o regulada y administrada para
alcanzar objetivos específicos de conservación” (Convenio de biodiversidad biológica, Río de
Janeiro, 1992). Las áreas naturales protegidas tienen el propósito de conservar los ecosistemas,
que pueden contribuir a mantener la diversidad biológica, sin descuidar el aprovechamiento de
los recursos de manera sustentable por parte de las diversas poblaciones humanas involucradas.
(Peralta, 2019).
Las 56 áreas protegidas se distribuyen en 10 categorías:
pág. 29
ÁREAS
PROTEGIDAS
CATEGORÍA
N°
1
Parques Nacionales
2
Reservas Biológicas
3
Reservas Marinas
4
Reservas Ecológicas
5
Reservas de Producción de Fauna
6
Área Nacional de Recreación
7
Refugios de Vida Silvestre.
8
Reserva Geobotánica
9
Área Ecológica de Conservación Municipal
10 Área Protegida Comunitaria
TOTAL
Fuente: Ministerio de Ambiente
Elaboración: Fundación José Peralta (Julio, 2019)
Núm.
12
5
6
9
4
6
10
1
2
1
56
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
P.2. Ingresar a la página https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Sitios/pagina%20ambientales/inec/Sitios/pagina%20ambientales/ y elabore un esquema gráfico
resumen con la información citada
pág. 30
CUADRO DE LAS PRINCIPALES ÁREAS PROTEGIDAS
No
Nombre
Categoría
1
El Cajas
Parque Nacional
29.000
Azuay
2
Cotopaxi
Parque Nacional
33. 393
Cotopaxi, Pichincha
3
Galápagos
Parque Nacional
693.7
4
Llanganates
Parque Nacional
219.707
Tungurahua Napo
5
Machalilla
Parque Nacional
55.092
Manabí
6
Podocarpus
Parque Nacional
146.28
Loja y Zamora Chinchipe
7
Sangay
Parque Nacional
271.925
Tungurahua, Chimborazo
8
Sumaco-Napo Galeras
Parque Nacional
205.249
9
Yasuní
Parque Nacional
982
Napo y Pastaza
10
Limoncocha
4.613
Sucumbíos
11
Galápagos
7´000.000
Galápagos
12
Antisana
Reserva Ecológica
120.000
Pichincha y Napo
13
Arenillas
Reserva Ecológica
17.082
El Oro
14
El Ángel
Reserva Ecológica
15.715
Carchi
15
Cayambe-Coca
16
Manglar CayapasMataje
Reserva Ecológica
151.3
17
Cofán Bermejo
Reserva Ecológica
55.451
18
Cotacachi-Cayapas
Reserva Ecológica
204.42
19
Los Ilinizas
Reserva Ecológica
149.9
Cotopaxi y Pichincha
20
Mache-Chindul
Reserva Ecológica
70
Esmeraldas y Manabí
21
Manglares Churute
Reserva Ecológica
49.383
Guayas
22
Pululahua
23
Chimborazo
R. de Pro. Faunística
24
Cuyabeno
R. de Pro. Faunística
25
Manglares El Salado
R. de Pro. Faunística
26
Pasochoa
Ref. de Vida Silvestre
27
Manglares Río Muisne
Ref. de Vida Silvestre
28
Isla Corazón
Ref. de Vida Silvestre
800
29
Isla Santa Clara
Ref. de Vida Silvestre
5
30
La Chiquita
31
El Boliche
32
Parque-Lago
33
El Cóndor
Reserva Biológica
Reserva Marina
Parque Nacional
Reserva Geobotánica
Ref. de Vida Silvestre
Área Nacional de
Recreación
Área Nacional de
Recreación
Reserva Biológica
Sup. (Has.)
403
3.383
58.56
603.8
3.700
502
3.173
809
990
6.365
2 440
Ubicación/Provincia
Galápagos
Napo y Orellana
Imbabura, Pichincha,
Napo
Esmeraldas
Sucumbíos
Esmeraldas e Imbabura
Pichincha
Chimborazo, Tungurahua
Sucumbíos y Orellana
Guayas
Pichincha
Esmeraldas y Manabí
Manabí
El Oro
Esmeraldas
Cotopaxi
Guayas
Morona Santiago y
Zamora Chinchipe
(Peralta, 2011).
pág. 31
1.10. Recursos energéticos
Se denominan recursos energéticos a todos los elementos naturales que pueden ser
utilizados para la producción de energía. El sector energético ecuatoriano está
caracterizado por una mayor participación estatal. Es uno de los sectores más
importantes y cumple con dos funciones:
•
Abastecimiento de energía.
Generación de recursos fiscales para el estado
Recursos Energéticos
Los recursos energéticos engloban dos grandes grupos de
fuentes energéticas: las renovables y las no renovables.
Renovables
De forma periódica fluyen en la naturaleza de forma permanente y el
hombre puede utilizar transformándolas en energía útil para satisfacer
las demandas de la sociedad.
Su explotación no contribuye al efecto invernadero.
No Renovables
Han sido generadas en procesos geológicos muy lentos a lo largo de
millones de años, por tanto, la energía consumida no es regenerada de
nuevo, se trata de recursos energéticos limitados que se van
Principales Fuentes de Energía. - La inversión pública y privada es fundamental para
la puesta en marcha de proyectos de energías renovables en el Ecuador, así como,
una fuente primordial que permite la dinamización de nuestra economía. Generar
empleo digno, promover el desarrollo social, incorporar nuevas tecnologías y fuentes
de producción de energía limpia y no convencional, son estrategias claves para la
diversificación de la matriz energética.
Bajo este precepto, es importante indicar que en la actualidad el 92% de la generación
de energía en el país proviene de centrales hidráulicas, el 7% de térmicas y el 1% de
fuentes no convencionales (fovoltaica, eólica, biomasa, biogás, geotermia, entre
otras). Esta producción, marcada por energías amigables con el ambiente, satisface
la demanda nacional de electricidad, así como la exportación de electrones a los
países vecinos (Colombia y Perú).
Para consolidar una matriz energética limpia, el Gobierno Nacional implementa
políticas encaminadas al fortalecimiento de la confianza de inversionistas en proyectos
para el Ecuador, a través de un marco legal basado en la seguridad jurídica y procesos
públicos transparentes, que incluyen mecanismos de alianzas público-privadas, con
regulaciones previsibles y simplificadas, así como con esquemas tarifarios favorables
pág. 32
e incentivos al sector privado.
Actualmente, Ecuador cuenta con la presencia de prestigiosas empresas provenientes
de España, Canadá, Corea, China, entre otros. La comunidad internacional ha visto a
nuestra nación como un lugar atractivo para invertir en la ejecución de proyectos de
energías renovables.
Característica
pág. 33
UNIDAD 2
PRODUCCIÓN
2.1. Producción Agrícola
La Cuestión Agraria
La nueva tendencia agraria en el Ecuador se desarrolla a partir de tres tendencias: 1) la
creciente industrialización y exportaciones agrícolas; 2) la dependencia de insumos urbanos;
y 3) el creciente poder de la demanda urbana tanto en supermercados, agroindustrias y
exportadoras (Daza 2017. Idrovo 2016).
Estos elementos contribuyen al afianzamiento de nuevas formas de dominio del capital
financiero y rentista en el mundo. En el caso de la primera tendencia, ésta ha generado
crecimiento en el PIB nacional, ubicando a la agricultura y agroindustria con un 11,74%. (MAG
219, BCE 2019).
En cuanto a la dependencia de insumos urbanos, este sector está supeditado cada vez más
de las dinámicas urbanas que demandan mayor productividad del agro y calidad específica a
menor costo, así como mayores niveles de industrialización y empaque (Ibíd. 2016).
Esta forma económica hace que el área urbana se convierta en el principal proveedor, no
solamente de insumos, sino también de profesionales que establezcan las reglas de juego
pág. 34
en todo el ciclo productivo. Dentro de los problemas de esta demanda está el crecimiento
horizontal de las ciudades que disminuye la cantidad de hectáreas cultivables. Para la
tendencia de sistemas diversificados y monocultivos para satisfacer la demanda urbana, se
observa que la superficie ocupada para un solo cultivo cada vez aumenta ubicándose en 2017
en el 87%; apenas el 13% tienen un cultivo diversificado o asociado. (SIPA. 2019).
La relación tierra y recursos alimentarios se mueve en una paradoja, de un lado 52% de la
canasta alimentaria son aportados por las economías campesinas; y de otro se expande el
dominio de las cadenas transnacionales en la provisión de alimentos y bebidas con la entrada
de cadenas de comida rápida a las urbes y con los impactos de la revolución genética.
Suelo y propiedad de la tierra.
De la superficie total 5.2 millones de hectáreas se encuentran bajo labor agropecuaria
(permanentes, transitorios, pastos cultivados y naturales) y 7.0 millones sin uso agropecuario
(montes, bosques, páramos, descanso y otros usos no agropecuarios.
La Costa concentra el 54,6 % de la superficie total con labor agropecuaria; de los cuales 1.3
millones de hectáreas, corresponden a pastos cultivados y naturales. En Manabí se encuentra
del 27,5 % de la superficie total con pastos cultivados.
pág. 35
En cuanto a la tenencia de la tierra, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales, promulgada el 14 de marzo de 2016, fue producto de intensos debates de los
principales gremios productivos, organizaciones campesinas y empresarios alrededor de los
criterios para establecer el uso y tenencia de la tierra. Los elementos más significativos de la
ley son:
Función social: Está relacionada a la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción agraria,
con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, generación de trabajo familiar y del
empleo; el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de producción, agroindustria y de
exportación agropecuaria (art. 2).
Adicionalmente, la ley, en su art. 11, establece que la propiedad de la tierra rural debe
propender al aprovechamiento sostenible de las obras de riego, drenaje, infraestructura
existente y otras que el Estado ha ejecutado, respetando los derechos individuales y colectivos
de las y los trabajadores y poblaciones humanas en el área de influencia del predio.
Asociatividad: En términos generales, la ley busca la promoción, incentivo y fortalecimiento de
la asociatividad productiva y de comercialización de las y los propietarios de pequeñas
parcelas y las formas de organización social para el desarrollo de la producción agraria (art.
8). De igual manera, establece productos y servicios para los pequeños y medianos
productores que apoyen la asociatividad de las y los propietarios de pequeñas parcelas,
constituyan asociaciones, agrupaciones o empresas comunitarias rurales (art. 11). Estas
medidas deben garantizar el mejoramiento de la agricultura familiar campesina y de la
economía popular y solidaria.
Formas de la propiedad de la tierra: Este fue uno de los aspectos de mayor debate y
resonancia en las asociaciones y organizaciones campesinas. El art. 85 de la Ley establece
las siguientes formas:
a) Propiedad estatal. Constituida por las tierras de propiedad de las entidades del sector
público, incluyendo las tierras rurales que, formando parte del territorio nacional, carecen de
dueño;
b) Propiedad privada, La adquirida por los particulares, personas naturales o jurídicas
provenientes de adjudicaciones realizadas por el Estado o adquiridas en la forma prevista en
la legislación civil;
c) Propiedad asociativa. La adquirida para uso y aprovechamiento por las distintas formas de
organización social reconocidas legalmente bajo el principio de solidaridad.
d) Propiedad cooperativa. La obtenida por las organizaciones del sistema cooperativo
nacional, contempladas en el régimen de la economía popular y solidaria;
e) Propiedad mixta. La adquirida en copropiedad por el Estado y una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, de conformidad con la Ley; y,
pág. 36
f) Propiedad comunitaria. La que ha sido adjudicada y titulada en favor de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
A.A.1. Elabore un mapa mental sobre las formas de propiedades de la tierra. (1.30 Horas)
Información pública: Se crea el Sistema de Información Pública Agropecuaria, como
mecanismo de generación, administración de información oportuna para el incentivo de
producción, comercialización y más servicios de la actividad agraria. Esta fuente de
información es administrada por la Autoridad Nacional Agraria (Ministerio de Agricultura y
Ganadería).
Fondo Nacional de Tierras; El propósito de este instrumento es el acceso equitativo a la tierra
por parte de organizaciones legalmente reconocidas de productores de la agricultura familiar
campesina; con miras a la erradicación de la pobreza rural, la igualdad y la promoción de la
justicia social para fortalecer a la soberanía alimentaria y contribuir a democratizar el acceso
a la tierra (art. 36).
Este beneficio será exclusivo para organizaciones legalmente reconocidas de la agricultura
familiar campesina y de la economía popular y solidaria, cuyos miembros no disponen de
tierra, esta es de baja calidad o la tienen en una extensión inferior a la Unidad Productiva
Familiar (art. 38).
A pesar de la presión social de las organizaciones campesinas y de productores por establecer
los mecanismos de aplicación de este fondo, plasmadas en el reglamento, hasta el cierre de
esta publicación el Fondo Nacional de Tierras no está en operación.
El Modelo Agrario
El sector agrícola no solo reviste importancia por su aporte a las exportaciones del país, sino
también por su capacidad de generar y mantener el empleo, porque es el sector que más
demanda mano de obra en el área rural (INEC, 2019f). La política agraria en el Ecuador está
regida bajo cinco modelos agrarios:
(1) El modelo tradicional u oligárquico, articulado en torno a la gran propiedad agraria y al
comercio agroexportador.
pág. 37
(2) el modelo de la agrio-industria que responde a las dinámicas de la modernización para
la articulación con el mercado mundial y se enlaza con las nuevas formas de renta tecnológica
bajo la forma de “agro-combustibles”.
(3) El modelo de agro-negocio: la agricultura por contrato previo entre el capital comercial y
la pequeña y mediana producción; dirigido al mercado interno, disciplinamiento de la mediana
y la pequeña producción, y enlazado al capital mundial por el lado de la importación.
(4) El modelo o vía campesina, articulada al mercado y que apunta a reformas de la
propiedad, la producción y el comercio, para garantizar la soberanía alimentaria.
(5) el modelo plurinacional, que parte de un replanteamiento de la visión de la tierra como
espacio de vida y se asienta en la preeminencia de la propiedad comunitaria. (Saltos, 2011).
pág. 38
El modelo tradicional se ubica sobre todo en la cuenca del Guayas. La agroindustria se ubica
regionalmente en la Costa, aunque en la Sierra se han expandido a través de las florícolas.
En la Amazonía aparecen nuevas extensiones dirigidas a la palma africana, vinculadas al
agrocombustible. El modelo PRONACA tiene influencia sobre todo en la Sierra Central y en
Manabí.
Esta complejidad tiene consecuencias en el manejo de las políticas del gobierno de turno y en
su correlato, las variaciones de los apoyos electorales. La tendencia predominante de la
política oficial apunta al crecimiento de la agro-industria y del agro-negocio, como forma de
modernización de la producción agraria para articularse al mercado mundial, con la
consiguiente descampesinización y crecimiento del proletariado agrícola.
La consolidación de la agro-industria y del agro-negocio implica reproducir el modelo primario
que ha caracterizado al país, pero bajo una nueva forma, la articulación a la renta tecnológica:
bio-tecnologías avanzadas y formas extensivas integradas horizontalmente en el proceso
productivo agro-industria-comercio, orientación a biocombustibles. Los ministros de agricultura
de los últimos años han provenido de los sectores ligados a estos dos modelos dominantes:
de la agroindustria, en una primera fase; del agro negocio en el momento actual.
La vía campesina se presenta como una tendencia de presión que ha encontrado respuestas
oficiales desde el discurso de la soberanía alimentaria y el buen vivir, la redistribución de
algunas propiedades agrícolas bajo el proyecto de la aplicación de la reforma agraria, y la
asistencia a los “pobres” del campo. Queda por fuera de la demanda de los pueblos indígenas,
pues entraban en contradicción con el modelo extractivista y la capacidad de decisión
autónoma de los pueblos. (Saltos, 2011)
2.2. Seguridad Alimentaria
Según el reciente informe de las Naciones Unidas llamado “Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe: Desigualdad y sistemas alimentarios”
(2018), para que exista seguridad alimentaria “(…) las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana”.
pág. 39
Se reconoce que esta definición está conformada por cuatro dimensiones: la disponibilidad, el
acceso, la utilización y la estabilidad como un componente transversal”. (FAO, OPS, WFP Y
UNICEF 2018).
La primera dimensión, disponibilidad de alimentos, está relacionada con la oferta a través de la
producción, exportación con la oferta a través de los ingresos del trabajo, producción auto
consumida o mediante el apoyo de políticas públicas como programas de transferencias
condicionadas, asistencia alimentaria y alimentación escolar.
En el caso de la tercera dimensión, la utilización de los alimentos, enfatiza en la calidad,
cantidad, transformación de los alimentos consumidos y su incidencia en la salud de las
personas, es decir, cómo ayudan en la vida sana y activa, enfermedades o algún tipo de
malnutrición (ibíd.., 43). Finalmente, en el caso de la estabilidad, es la garantía de
disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos durante todas las estaciones climáticas del
año (ibíd.. 49), es decir, que, en épocas de sequía, o fuertes lluvias, se tenga la capacidad de
acceder a alimentos.
Se entiende a la soberanía alimentaria desde varias aristas, dentro de las principales
características está “(…) la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de
alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad
productiva y cultural”. De igual manera, es “(…) el derecho de cada nación para mantener y
desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos. Es la
capacidad de autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego de la localidad y por
último del país, mediante el control del proceso del proceso productivo, de manera autónoma.
Con ello, se garantiza el acceso físico y económico a alimentos nutritivos”. (Heifer, 2019).
El extractivismo y políticas aperturistas aplicadas sin sostenibilidad, han hecho que la seguridad
y soberanía alimentaria estén amenazadas por el uso excesivo de los recursos naturales
(destrucción de bosques, manejo ineficaz y contaminación del agua). Como una respuesta para
el control de la soberanía alimentaria, la Constitución del 2008la coloca como uno de los ejes
de la estrategia social y económica.
En el título cuarto, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación
del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente”.
En mayo del 2009 se aprobó oficialmente la “Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria”, en la que se crea la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía
Alimentaria (COPISA), cuyo propósito es la construcción, implementación y acompañamiento
participativo al cumplimiento de las políticas públicas eje esta materia
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
A.A.2 Investigar y elaborar un afiche sobre la soberanía alimentaria.
Revisar el siguiente enlace de lectura adicional como material de apoyo:
https://www.eluniverso.com/2009/01/13/1/1363/3B72C19F1DFF451B92E8F8C2B48412C3.html
pág. 40
Programa de biocombustibles y agro energía
Son combustibles producidos a partir de fuentes renovables (agro). Los Biocombustibles
son biodegradables, razón por la que se los considera amigables con la naturaleza.
Entre las fuentes de los Biocombustibles están:
Los Biocombustibles pueden ser producidos a partir de productos vegetales como: la caña
de azúcar, sorgo dulce, remolacha azucarera, maíz y celulosa para producir Etanol y de los
aceites vegetales como: palma, girasol, soya entre muchos otros para producir biodiésel.
El Biocombustible que se prepara en Ecuador se llama gasolina Ecopaís el cual se elabora
incorporando una proporción de Etanol en el combustible fósil de base.
Son combustibles producidos a partir de fuentes renovables (agro). Los Biocombustibles
son biodegradables, razón por la que se los considera amigables con la naturaleza.
Entre las fuentes de los Biocombustibles están:
Los Biocombustibles pueden ser producidos a partir de productos vegetales como: la caña
de azúcar, sorgo dulce, remolacha azucarera, maíz y celulosa para producir Etanol y de los
aceites vegetales como: palma, girasol, soya entre muchos otros para producir biodiésel.
El Biocombustible que se prepara en Ecuador se llama gasolina Ecopaís el cual se elabora
incorporando una proporción de Etanol en el combustible fósil de base.
Ecopaís
Ecopaís es una gasolina mezclada por EP Petroecuador, que contiene un porcentaje de
Etanol proveniente de la caña de azúcar, que mejora sus prestaciones y disminuye su
impacto ambiental.
Al día de hoy se vende Ecopaís en el 50% de las estaciones de servicio a nivel nacional.
Algunas de las provincias que han apostado ya por un combustible verde para sus
ciudadanos son:
1. Guayas
2. Los Ríos
pág. 41
3. Bolívar
4. Manabí
5. Santa Elena
6. Loja
7. Zamora Chinchipe
8. El Oro
9. Esmeraldas
10. Azuay
11. Otras
Agricultura familiar campesina y provisión de alimentos
Para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2017), el 88% de las unidades productivas
agropecuarias corresponden a la agricultura familiar, con un total de 739.952 de UPAs. Del
total de las Unidades de Agricultura Familiar, el 62% corresponden a agricultura de
subsistencia, el 37% corresponden a agricultura en transición y un 1% corresponden a
agricultura consolidada, es decir, la mayoría de las UPA clasificadas como agricultura familiar
pertenecen a la tipología de subsistencia.
Se entiende a la unidad productiva familiar como “una unidad básica de producción agraria,
cuya extensión la definirá la Autoridad Nacional en cada zona agroecológico, conforme con
las condiciones biofísicas, acceso a servicios e infraestructura productiva existente. La
producción de esta unidad deberá generar ingresos suficientes para la reproducción familiar,
pago de la tierra y utilidad para mejorar su sistema de producción y calidad de la vida familiar
(…)”. (LOTRTA, art.75).
Bajo esta disposición, el MAG ha determinado la existencia de 1.337 zonas agroecológicas,
que contienen 1.820 has de Unidades de Producción Familiar (UPF) que, sumados a los
productores de hasta 20 hectáreas proveen del 51% del consumo nacional, evidenciando que
los pequeños y medianos productores juegan un rol fundamental en la soberanía alimentaria
nacional y, entonces, el papel que pueden – y deben – desempeñar en la provisión de
productos básicos para los programas de alimentos. La participación en la oferta de algunos
alimentos básicos, es la siguiente:
Oferta campesina en Alimentos Básicos
Porcentaje (%)
Producto / UPAs menores a 10
hectáreas
Arroz
33.1
Maíz duro
26.9
Papa
62.3
Fréjol
42.0
Maíz suave
67.0
Fuente: SIPAE (s.f.), “Cuadernos de Debate para Sembrar el Futuro”, No. 1
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
pág. 42
Regiones Agrícolas
La región Costa tiene 2.994.300 hectáreas de superficie para labor agropecuaria se
encuentran en Manabí con 1.097.926 hectáreas de cultivos de plátano, palma africana, maíz
duro seco y yuca; seguida por la provincia del Guayas con 691.187 hectáreas de cultivos
principalmente de caña de azúcar, banano, arroz y maíz duro seco. Las zonas menos
favorables están en la Península de Santa Elena y las regiones fronterizas con el Perú (en la
provincia de El Oro). Dentro de los cultivos más importantes de la región están: plátano, maíz
duro seco, arroz, banano, palma africana, cacao, café. (INEC, 2019f; MAG SIPA, 2017)
La distribución de las tierras en la Costa es la siguiente: Cultivos permanentes: 1.659.747 ha;
pastos cultivados: 870.467 ha; cultivos transitorios y barbechos: 599.335 ha y, pastos
naturales: 81.535 ha (SIPA. Uso del suelo. 2017).
La región Sierra tiene 1.658.600 hectáreas de superficie para labor agropecuaria. Las zonas
más productivas se encuentran en Loja con 268.908 hectáreas de cultivos principalmente de
caña de azúcar, maíz duro seco, maíz duro choclo y café; seguida por la provincia del
Pichincha con 211.645 has. De cultivos de papa, cebolla, palma africana, caña de azúcar. Las
provincias con menos superficie cultivable es Carchi con 73.4994 has. Y Tungurahua con
75.285 has. (INEC 2019f, MAG SIPA, 2017).
La distribución de las tierras en la Sierra es la siguiente: Cultivos permanentes: 160.277 ha;
pastos cultivados: 609.536 ha; cultivos transitorios y barbechos: 230.672 ha; y, pastos
naturales: 528.739 ha. (SIPA. Uso del suelo. 2017).
La región de la Amazonía tiene 668.877 hectáreas de superficie para labor agropecuaria. Las
zonas de mayor productividad se encuentran en Morona Santiago con 208.537
pág. 43
hectáreas de cultivos principalmente de plátano, caña de azúcar, yuca y maíz duro seco;
seguida por la provincia de Zamora Chinchipe con 105.977 has. De los mismos productos. Las
provincias con menos superficie cultivable es Pastaza con 42.178 ha y Napo con 33.837 ha
(INEC 2019f, MAG SIPA, 2017). Algunos sistemas de cultivo han sido reemplazados por
pastizales para la ganadería de tipo extensivo, introducida por la población colona procedente
de los Andes. Las empresas agroindustriales se han dedicado a la explotación de madera y
de palma africana.
La distribución de las tierras en la Amazonía es la siguiente: Cultivos permanentes: 145.564
ha; pastos cultivados: 421.3293 ha; cultivos transitorios y barbechos: 34.841 ha; y, pastos
naturales: 67.179 ha. (SIPA. Uso del suelo. 2017).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
T.C.1. En forma grupal (máximo 3 estudiantes) realice una presentación en power point,
sobre las regiones agrícolas del Ecuador.
2.3. Producción Agrícola de Exportación y consumo industrial
Banano
Por el valor bruto de su producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante
del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Durante año 2020, la superficie cosechada
de la fruta fue 160.6 miles de hectáreas, registrando un crecimiento de 2.8% con relación al
año 2021 (INEC, 2021f). El banano de exportación está localizado principalmente en la Región
Costa que posee el 86.0% de la superficie nacional cosechada de banano. Las provincias con
mayor productividad de banano son Los Ríos, El Oro y Guayas, mientras que en la región
Sierra existe una participación del 9.7% (INEC, 2021).
Los principales países productores en la región son Ecuador; Costa Rica y Colombia. Estos
tres países representan el 40,4% de la oferta de exportaciones mundial. Ecuador es
considerado como el primer productor mundial, con el 24.6%. Para el año 2018, el banano
representó el 14,79% de las exportaciones, y para febrero de 2019 este porcentaje subió a
16,04% (BCE, 2019e) ubicando en el mercado internacional, hasta la segunda semana de
pág. 44
junio de 2019, 172 mil millones 658 mil cajas de 43 libras (Asociación de Exportador de Banano
del Ecuador, 2019). Hasta febrero de 2019, los principales destinos del banano ecuatoriano y
sus volúmenes, son:
La cantidad de empleo con que el sector aporta es de 200 mil personas en forma directa en
las plantaciones y aproximadamente 400 mil personas en actividades relacionadas con la
producción y exportación de banano en el país.
Adicionalmente, las inversiones en la actividad y en las industrias colaterales generan trabajo
para más de un millón de familias ecuatorianas, esto es más de 2,5 millones de personas
localizadas en nueve provincias que dependen de la Industria Bananera Ecuatoriana.
La exportación bananera enfrenta una serie de problemas, ya sea por el crecimiento de la
oferta en el mercado mundial, así como los acuerdos comerciales (libres de aranceles) a los
que han llegado países productores de banano como Colombia en la Unión Europea.
A esta situación hay que añadir el permanente conflicto entre productores de la fruta y los
exportadores por el precio de la caja de banano, en consecuencia, el gobierno determinó
desde diciembre de 2021 que el precio oficial queda en 6.25 USD (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2021).
pág. 45
FUENTE: Banana export, en: https://bananaexport.com/2021/02/08/quienes-son-quien-en-lasexportaciones-de-banano-en-ecuador/
En vista que la Asamblea Nacional del Ecuador no aprobó un proyecto de ley referente al
cultivo, producción y exportación de banano, el 15 de agosto del 2020, el Presidente de la
República expidió el Decreto Ejecutivo No 1127 correspondiente al Reglamento a la Ley
para estimular y controlar la producción y comercialización de banano, esta norma se debe
a que la Ley expedida en el año 2004 no ha sido reformada desde entonces (Andersen,
2021).
Aquella normativa regula el precio de la fruta, mediante la conformación de una mesa
negociadora conformada por representantes de los productores y exportadores, levantar
registros de productores y certificación de propiedades para el cultivo y producción de la
fruta.
Café
pág. 46
El cultivo y producción del café es una de las principales actividades agrícolas que incentivan
a la economía del país, dado que se encuentra entre los nueve cultivos de mayor superficie y
de mayor diversificación a nivel provincial.
En el 2019 se cosecharon 60.000 hectáreas, con una producción de alrededor de 28.542
toneladas y un rendimiento de 0,47 toneladas por hectárea; siendo la provincia de Manabí la
de mayor participación con un 22.89% nacional, seguida por Loja con 15.5% y Zamora
Chinchipe con 11.49%. Las principales variedades son el arábigo, con el 65% de la producción
y el robusta, con el 35%. (SIPA, 2018).
La cosecha de la fruta en el tiempo tiene notorio decremento: Si se compara con el 2010, hay
una baja de 50.58% de las hectáreas producidas para el 2018, siendo los problemas
principales: el bajo rendimiento, el envejecimiento de las plantaciones, aumentos de plagas y
enfermedades, transferencias de tecnología, y, la falta de créditos. (MAG, 2018)
FUENTE: Revista Forum Café en: https://www.revistaforumcafe.com/el-cafe-en-ecuador
Consecuencia de estos problemas, la exportación del producto ha disminuido
considerablemente si se compara con el año 2010. Hasta 2018 la baja es de más del 1,87%,
en progresiva disminución desde el 2014, como se puede ver en el siguiente cuadro:
pág. 47
Los principales destinos para la exportación para el café ecuatoriano son los siguientes países:
Estados Unidos (56,29%), Colombia (10,14%), Cuba /9,64%), Francia (8,48), Japón (6,51%),
entre otros (BCE, 2019). Los precios hasta julio de 2019 son para café arábiga de
$2.365 la tonelada y para el café robusta $1.799. (SIPA MAG, 2019)
Existen 47 empresas dedicadas a actividades relacionadas con la exportación de café y sus
elaborados: Según información oficial de Pro Ecuador (2019ª), existen 20 empresas dedicadas
exclusivamente a la exportación, 3 a la producción, 19 a la promoción y exportación y 5 a la
comercialización. Apenas 3 empresas de éstas pertenecen a la economía popular y solidaria.
Por volumen de ventas, las principales empresas exportadoras son: ELCAFE C.A.,
PROEXPORT, SOLUBLES INSTANTÁNEOS Y FAPECAFES con un total de USD
$7.609.677,39 en café soluble, extracto, tostado y liofilizado. (Asociación Nacional de
Exportadores de Café, 2019)
Cacao
Esta fruta es originaria del continente americano. Su cultivo fue iniciado por los indígenas en
México y Centroamérica; durante la colonia se le lleva a Europa. A partir de la segunda mitad
del siglo XVI se lo comienza a cultivar en Ecuador.
pág. 48
Este producto conocido también como la “pepa de oro” dominó varios siglos en la generación
de importantes ingresos económicos para el país, dando lugar al aparecimiento de los
primeros grupos oligárquicos del Ecuador vinculados a esta actividad, además de otros
capitales y sectores importantes como la banca, la industria y el comercio. Originalmente, el
cultivo de caco tuvo su apogeo en la zona de Vinces (provincia de Los Ríos). Durante los años
de la independencia (1800-1822), la producción de cacao fue la fuente más importante para
su financiamiento. Aportaba entre el 40 y 60% de las exportaciones totales del país y pagaba
hasta el 68% de los impuestos del Estado.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el Ecuador produce semielaborados de cacao. En
la provincia del Guayas se instalaron algunas plantas de cacao, cuyos productos de igual
manera tienen una gran acogida en el mercado internacional.
La estratificación del cultivo de cacao en Ecuador está representada principalmente por
pequeños productores, aproximadamente el 70%, seguido por productores medianos con un
20% y grandes productores que representan aproximadamente un 10% (Anecacao, 2019).
Según Anecacao, Ecuador se encuentra entre los principales productores de granos de cacao,
ocupa el tercer lugar a nivel mundial, representa el 7% de la producción mundial total. El
continente africano con el 73.3% lidera la producción mundial, seguido por el continente
americano con una participación del 16.7% y Asia y Oceanía con el 10% (Anecacao, 2019).
VOLUMEN Y PRODUCCIÓN DEL CACAO
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Reporte Coyuntura del Sector Agropecuario, Mayo 2021,
Para el año 2020 se puede evidenciar que hubo una caída estrepitosa de la producción del
cacao, cuya producción indica el -1% (BCE, 2021). Según los reportes del Banco Central en
materia agropecuaria, esa caída de la producción se debe a los siguientes factores (BCE,
2021):
- Falta de asistencia técnica (16%);
- Falta de financiamiento (13%);
- Bajo precio de venta (11%);
- Escasez de mano de obra (10%);
pág. 49
- Altas tasas de interés del sistema financiero ecuatoriano (10%);
- Clima desfavorable (10%);
- Falta de vías de comunicación (8%);
- Alto costo de mano de obra (6%)
- Poca demanda del producto (6%) por cierre de puntos de venta -restaurantes,
aeropuertos- y
- La pandemia del Covid-19 que afectó la salud de los dueños de fincas, restricción de
movilidad, problemas en la venta del producto.
En cuanto a las exportaciones, para el año 2021 se registra una recuperación luego de la
pandemia del COVID-19 que ha decrecido la producción debido a la pandemia. Hasta mayo
del 2021 las exportaciones han crecido 11% en 2021, pasando de 91.821 a 101.605 toneladas.
En términos monetarios, el aumento es de $223,3 millones a $262,5 millones (La Hora, mayo
2021).
EXPORTACIÓN DE CACAO EN DIVISAS
FUENTE: Diario el Universo, mayo 2021
EXPORTACIÓN DE CACAO EN TONELADAS
FUENTE: Diario el Universo, mayo 2021
pág. 50
El cacao ecuatoriano tiene creciente demanda en países como Indonesia y Malasia; pero,
además, desde 2020 se viene recuperando las ventas en Estados Unidos (La Hora, 2021).
Caña de azúcar
Desde el año 2017, la producción de caña de azúcar se ha visto afectada por descensos de
hectáreas cultivadas, precios, superávit global de azúcar; y, consecuentemente, en su
demanda externa.
Esta problemática no solo afecta a la exportación de azúcar crudo, sino también a un
importante derivado que es el etanol: la baja en los precios de la energía, hacen cada vez
menos rentable su producción, a pesar esfuerzos como el que impulsa el MAG que, desde
abril de 2019, impulsa una campaña para la elaboración de agrocombustibles desde derivas
de caña y palma. (Revista Gestión, 2019).
Estas anomalías productivas y comerciales, afectan a la exportación de la caña. Hay una leve,
pero constante tendencia a la baja que se puede reflejar comparando el precio de sustentación
del año 2016 con el 2017 que pasó de $31,40 el saco de 50 kg. A $31,44 respectivamente, y
que para el año 2018 aumentó $32,20, lo que se hace poco competitivo frente a mercado como
el colombiano, cuyo precio de sustentación oscila entre los $24 y $26 por tonelada (El
Comercio, 2018). La situación no ha variado para marzo de 2019, cuando el precio de la
tonelada está en $31,54 (SIPA MAG, 2019), pero la exportación casi se ha paralizado en todos
los ingenios.
A pesar de ello, es uno de los cultivos de ciclo corto de mayor superficie sembrada y
cosechada. Para el 2018 se encuentra en 983856 hectáreas cosechadas, descendiendo en
10,58% en comparación al 2017, pero aumentando 14,34% en comparación al 2011. La
producción nacional para el 2018 es de 7 millones 502 mil toneladas por hectárea.
Con un rendimiento de 75,89% toneladas por hectárea; y, las provincias con mayor superficie
cosechadas son Guayas con 87.756 ha (88.77%), seguida por Cañar con 6.159 ha (6,23%) e
Imbabura con 2.044 ha (2.12%). En el caso de la participación nacional, Guayas preside la
lista con 6 millones 536 mil toneladas (87.13%), a continuación, está Cañar con 397.154 t
(5.29%) e Imbabura con 313.354 t. (4.18%). (INEC, 2019f).
Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2020, la superficie plantada de caña
de azúcar a nivel nacional fue de 142.010 hectáreas; mientras que para otros usos fue de
15.976 hectáreas (INEC,2021).
pág. 51
PRODUCCIÓN Y VENTAS DE CAÑA DE AZUCAR
FUENTE: INEC, 2020
En Ecuador existen ocho ingenios activos: Ingenio San Carlos, Ingenio Valdez, Ingenio La
Troncal (Coazúcar del Ecuador), Ingenio Monterrey, Ingenio La Familiar, Ingenio Azucarero
del Norte (IANCEM), Ingenio Miguel Ángel e Ingenio San Juan.”; trabajando 25.000 personas
de manera directa.
pág. 52
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: P. 1. En el mapa político del Ecuador ubique los productos agrícolas de exportación y consumo industrial.
pág. 53
Producción Agrícola No Tradicional de Exportación
Flores
En el Ecuador, la producción y explotación florícola es una actividad relevante desde el año
1984, con alto crecimiento en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo,
Azuay, Cañar y Guayas.
A pesar de ser considerado como un negocio rentable, para el 2018 se reporta una sensible
disminución del 27.60% de hectáreas cosechadas en comparación a 2017. En 2018 se
cosechó 9.960 ha y en el. (INEC, 2019f)
Las flores de mayor producción son las rosas, registrando 4.489 hectáreas cosechadas
(64.5%); seguida de la hypericun con 387 ha. cosechadas (55.6%) y la gpysophila con 275 ha.
Cosechas (3.95%) a nivel nacional (INEC, 2019f)
Exportaciones de Flores Naturales del Ecuador
Año
Total (Miles de dólares)
2014
918.242
2015
819.939
2016
802.461
2017
881.462
2018
851.931
2019 (hasta abril)
337.040
Fuente: Banco Central (2019e) Boletín Estadístico 2007.
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Hasta abril de 2019, las flores del Ecuador ocupan el 9% de la cuota del mercado mundial de
flores, 337.040 millones de dólares de lo que va de este año (Expoflores, 2019), con 600
variedades que se exportan a 120 destinos, siendo los más importantes los siguientes:
pág. 54
Exportación de Flores Ecuador (A febrero 2019)
Destino
Total (Miles de
dólares)
Participación
Toneladas
Precio
(dólares)
EEUU
80.488
44 %
12.790
6.29
Unión Europea
37.767
20 %
6.298
6.00
Rusia
20.836
11 %
4.336
4.81
Otros
46.214
25 %
6.061
7.62
Fuente: Expoflores (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Las empresas ecuatorianas con mayor volumen de exportaciones son las siguientes: Hilsea
Investments Limited (Esmeralda Farms), ubicada en la ciudad de Quito: Golden Land, ubicada
en Caymbe; Falconfarms de Ecuador, ubicada en Cotacachi (prov. De Imbabura); Rosaprima,
ubicada en San Antonio de Pichincha, cantón Quito (Cluster Flor, 2018); y, DENMAR, ubicada
en Ascázubi, cantón Cayambe y Guayllabamba, cantón Quito (Esmeralda Farm, 2018).
El cultivo de flores afecta progresivamente a las zonas que estaban dedicadas anteriormente
a la producción agrícola y ganadera. Los niveles altos de calidad que exigen los mercados
internacionales obligan al uso de productos fitosanitarios que pueden traer una serie de
consecuencias para las personas empleadas en esta actividad, ya que los plaguicidasingresan
al organismo por la piel, el aparato respiratorio y digestivo provocando intoxicaciones;además,
afectan al ambiente por los desperdicios que fluyen libremente en las quebradas y canales de
riego, peligrando también a la calidad del agua de consumo humano.
Madera
En el Ecuador, existen 11 millones de hectáreas de área boscosa, en donde 7,5 millones viven
o trabajan pequeños productores y comunidades rurales (Pacheco, Mejía, Cano &De Jon,
2016). Las exportaciones madereras en el Ecuador han mantenido cierta regularidad desde el
año 2014, con un promedio de 243.944 millones de dólares, en madera en bruto y productos
como tablero aglomerado, tablero MDF y madera triplex; siendo los principales destinos EEUU
y Colombia, seguido muy detrás por Perú. (Gestión, 2017).
Dentro de las principales iniciativas para el incentivo económico del bosque, está el proyecto
pág. 55
plantaciones forestales con fines comerciales a nivel nacional, trabajado por el Ministerio de
Agricultura y 137 organizaciones campesinas.
Exportaciones de Madera del Ecuador
Año
Total (Miles de dólares)
2014
230.084
2015
263.452
2016
247.421
2017
238.622
2018
240.141
2019 (hasta abril)
70.200
Fuente: Banco Central (2019e) Boletín Estadístico 2007.
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
El acumulado ingresado desde el año 2013 al 2017 es de 66 millones 693 mil hectáreas, hasta
el 2025 se tiene la proyección de 120.000 hectáreas de plantaciones forestales.
En cuanto a las especies incentivadas para la comercialización y reforestación son las
siguientes: En la Sierra están el aliso, ciprés, eucalipto, teca y pino; en la Costa, están el
chuncho, laurel, eucalipto, tropical, culanga, teca y Fernán Sánchez. Los principales países de
destino de la madera ecuatoriana son: Estados Unidos, China, Colombia, Perú, Japón,
Alemania, Dinamarca y México.
Las principales empresas madereras en el Ecuador son: Novopan del Ecuador, que registra
118 millones 180 mil ciento cincuenta y nueve dólares en ventas (2017), con un patrimonio
forestal de 7400 hectáreas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Los Ríos.
Sus principales especies para la reforestación y comercialización son el pino rodiata y el
eucalipto (Novopan, s.f.). A continuación, está Empresa Durini Industria de Madera C.A.
EDIMCA, que tiene ventas de 61 millones 457 mil ochocientos cinco dólares (20147), con
18.000 hectáreas de patrimonio forestal, 12.000 ha de plantaciones forestales y 5,500 ha en
conservación. (Aglomerados Cotopaxi, d.f.).
Otra empresa relevante es Bosques Tropicales S.A. BOTROSA, con $29.894.003 en ventas
(2017), que trabaja con una gran cantidad de especies para la comercialización y forestación
y un programa de reforestación denominado “Bosques para Siempre” (BOTROSA, s.f.).
La ubicación geográfica de sus plantaciones corresponde a las provincias de Esmeraldas,
Imbabura y Pichincha; exportando sus productos a Colombia, Venezuela, México y Estados
Unidos.
pág. 56
2.4. Producción Agrícola para Consumo Interno
Maíz
De los productos para consumo interno, el maíz es el más importante. Hay 27 variedades, de
éstas se siembran 18 en la Sierra. Las variedades de maíz de la Sierra son conocidas como
suaves y harinosas (maíz suave choclo), mientras que los de la Costa son variedades duras
(maíz duro).
Para el 2018 se cosecharon 255.376 hectáreas, con una producción aproximada de 1.513.635
toneladas y un rendimiento de 5,93 toneladas por hectárea; siendo la provincia de Los Ríos la
de mayor participación con 39,48% nacional, seguida por Manabí con 30,22%, Loja con
16,52% y Guayas con 11,98%.
Superficie Cosechada de Maíz
Año
Hectáreas cosechadas
2010
288.017
2011
249.628
2012
330.058
2013
322.590
2014
306.236
2015
310.788
2016
236.240
2017
262.351
2018
255.376
Fuente: SIPA – MAG (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
En cuanto al uso de la producción del maíz, 57% está destinado a la avicultura, 6% para
alimentos balanceados para otros animales, 25% para exportación, 4% para industrias de
consumo humano y el resto para autoconsumo y semilla. “El Ecuador tiene la capacidad de
exportar subproductos del maíz, tales como el grits y la sémola. Estos productos son utilizados
para elaborar polenta, arepas y snacks”. (San Camilo, Comercializadora de Granos S.A.)
pág. 57
El maíz duro sirve fundamentalmente como materia prima para la industria de alimentos
balanceados. Para el año 2019, el precio de sustentación para este producto es de $15.25 el
quintal (Diario Expreso, 2019). La sprincipales empresas que comercializan este producto son
Agripac (Balanfarina), Ecuaquímica, Pronaca, Interoc, Afecor y Del Monte.
Arroz
Es una actividad agrícola conocida a nivel mundial; por ser un cultivo semiacuático depende
básicamente de la estación, zona de cultivo, disponibilidad de infraestructura de riego, ciclo
vegatitavo, tipo y clase de suelo, niveles de explotación y grados de tecnificación, con un
consumo de 48.5 kg, por persona en el año.
Según datos oficiales de la FAO, para mayo de 2019 la producción mundial de arroz pilado es
de 516,8 millones de toneladas y se pronostica que para el año 2020 seraña de 516.7 millones.
Los mayores productores mundiales de la gramínea son China, Indonesia, mientras que los
principales exportadores son: India, Pakistán, Tailandia, EEUU y Vietnam. (FAO, 2019)
En el Ecuador, el cultivo de arroz se realiza tanto en el invierno o período lluvioso denominados
de secano, como en el verano o período seco dependiendo exclusivamente de agua de riego.
Para el año 2018, en el Ecuador se han cosechado 315.976 hectáreas, con una producción
de 1.772.929 toneladas y un rendimiento de 5.61 toneladas por hectárea (SIPA-MAG, 2019).
Las provincias con mayor participación en la superficie sembrada total son Guayas con el
74.52% seguida de Los Ríos con el 20.22% (MAG SIPA, 2019)
En cuanto a la caracterización organizativa, se establece que el 32% de los pequeños
productores están asociados. La principal asociación de industriales del arroz es la
Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador, CORPCOM, vigente desde el año 1995 y
que cuenta con 89 socios.
Dentro de las principales empresas de la gramínea están: Industria Alimenaticai Imperial,
Pronaca, Labiza, Arrocesa, Agrosylma, Dajahu, Ridenu. (CORPCOM, s.f.).
pág. 58
Superficie Cosechada de Arroz
Año
Hectáreas cosechadas
2010
392.590
2011
329.576
2012
371.170
2013
396.720
2014
348.154
2015
340.640
2016
357.443
2017
286.189
2018
315.976
Fuente: SIPA – MAG (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Trigo
El trigo es la materia prima fundamental de productos de consumo diario mundial. Sin
embargo, la producción de este grano se contrae progresivamente: en el 2017 se contrajo el
3% en comparación con la producción del 2016, lo que produce el encarecimiento del producto
ya que para mayo de 2019 el precio de la tonelada se estima en $161,40, con una proyección
para julio de 2020 de $181,42. (Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina, 2019).
Para el año 2017, la superficie sembrada fue de 4.570 hectáreas y cosechada de 4.490 ha con
una producción de 5.803 toneladas. Si se compara con la superficie sembrada en 2011 (7.786
ha) hay una sensible disminución del 41,3%, lo que trae como consecuencia que la producción
triguera nacional abastezca apenas el 0,5% de la demanda nacional, y el resto seimporte de
los mercados canadiense (46%), estadounidense (25%) y argentino (24%). (SIPA-MAG, 2017)
pág. 59
Las provincias con mayor producción del país son Pichincha con 1,220 hectáreas, seguida por
Imbabura con 751 ha y Chimborazo con 781 ha (SIPA-MAG, 2017). Las condiciones
productivas adversas han hecho que la generación de empleo sea apenas de 7.715 personas,
delos cuales el 80% tienen una relación sin remuneración.
Las empresas de mayor crecimiento en el Ecuador son industria Molinera C.A., Moderna
Alimentos, Distribuidora Superior; La Industria Harinera, Molinos Poultier; Desde el 2005, se
creó la Asociación Ecuatoriana de Molineros, que agrupa a 12 representantes industriales.
(ASEMOL, s.f.)
Papa
Es uno de los cultivos tradicionales del Ecuador y un componente fundamental en la dieta
alimenticia de la población. Su producción está destinada casi en su totalidad al consumo
interno con 570 variedades a nivel nacional, siendo las más comunes la superchola (55% de
la producción) única (8%) y fripapa (5%).
Con más de 88.000 productores, pero con solo el 7% de asociatividad, el cultivo de papa ocupa
el tercer lugar (2,5%) por la superficie cultivada luego del maíz duro seco (40,7%) y el arroz
(32,1%) (INEC, 2019f).
La papa se consume en un 80% como producto fresco, el resto se industrializa ya sea en la
producción de almidón, harina o papa procesada.
Para 2018, la producción de la papa es de 523.906 toneladas y un rendimiento de 16.28
toneladas por hectárea; siendo la provincia de Carchi la de mayor participación con el 21.39%
nacional (112.057 toneladas métricas.), seguida por Pichincha con el 23.15% (121.305 t.m.);
Chimborazo con 14.35% (75.184 t.m.); y, Bolívar con el 12.0% (62.858 t.m.)
(SIPA-MAG, 2019)
Superficie Cosechada de Arroz
Año
Hectáreas cosechadas
2010
44.126
pág. 60
2011
43.285
2012
34.317
2013
47.302
2014
33.208
2015
29.703
2016
53.470
2017
32.667
2018
32.188
Fuente: SIPA – MAG (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Cultivos para Uso Industrial
Palma africana
Las primeras plantaciones de palma africana o palma aceitera en el Ecuador se remontan al
año 1953 en Santo Domingo y en Quinindé. Dentro de sus principales usos está la generación
de energía y para la industria cosmética y alimenticia (margarina, confitería, galletas).
La producción de la fruta tiende a la baja de forma progresiva, reflejado en la disminución de
hectáreas sembradas y cosechadas. En el primer caso, para 2018 existen apenas 267.760
hectáreas, sembradas disminuyendo con 2016 cuando se sembró en 319.602 ha. En el
segundo caso, el 2018 presenta una disminución de 15,11% en comparación con 2016.
En cuanto a la producción, para 2018 está en 2.697.538 toneladas, con un rendimiento de
12,32%; con un nivel de exportación cada vez más bajo, estacionándose para 2018 en 247
millones 483 mil quinientos veintiún dólares, en un peso neto de 334.038 toneladas, es decir,
solamente el 12,38% es exportable, razón por la cual la Asociación Nacional de Productores
y Exportadores de Palma Africana (Ancupa) considera que entre los años 2020 y 2021, el
Ecuador deje de exportar esta fruta. (Diario Expreso, 2018). El precio de la fruta, para julio de
2019, está en $114.33 tonelada. (SIPA precios MAG, 2019)
Superficie Cosechada de Palma Africana
Año
Hectáreas cosechadas
2010
173.931
pág. 61
2011
187.487
2012
198.578
2013
218.833
2014
262.291
2015
278.750
2016
260.969
2017
257.012
2018
218.899
Fuente: SIPA – MAG (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Los cultivos de palma africana son de tipo perenne y están localizados principalmente en la
Región Costa. Las provincias con mayor producción y participación en el Ecuador son:
Esmeraldas con 1.183.977 toneladas (43,89% de participación), seguida de Los Ríos con
493.089 t. (18,28%) y Manabí con 273.988 t. (10,16%). (SIPA-MAG, 2019)
El cultivo y procesamiento de palma aceitera genera empleo para 41.156 agricultores de los
cuales el 87,1% son pequeños palmicultores quienes trabajan directamente con sus familias
en fincas de medos de 50 hectáreas. En el país existen 39 plantas extractoras de palma que
producen aceite rojo (crudo), distribuidas principalmente en Manabí, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Quinindé y en la región oriental ecuatoriana.
Algunas extractoras aprovechan la pepa de la fruta conocida como palmiste, de la cual se
obtiene aceite del mismo nombre que a través de procesos físicos se puede producir mantea,
margarina y aceite vegetal.
A su vez dentro del palmiste existe una almendra de la cual también se puede obtener a través
de otros procesos, aceite y torta de palmiste; este último producto, por sus componentes
proteicos, sirve de insumo principal para preparar alimento balanceado para ganado bovino y
equino.
Entre las principales empresas palmicultoras están INCUPALMA (Palmeras del Ecuador y
Palmeras de los Andes) que controlan 20 mil hectáreas de sembríos en Santo DomingoQuinindé y el Napo. Oleana S.A., que se encuentra presente en Orellana, Santo Domingo de
los Tsáchilas y Esmeraldas, con ventas de 92 millones 772 mil cuatrocientos veinte y cuatro
dólares (2017); Extracto Río Masnso S.A. del grupo industrial La Fabril, presente en Santo
Domingo de los Tsáchilas, con ventas de 88 millones 939 mil novecientos dólares; DANEC,
cuyas plantaciones están en Quinindé, Shushufinfi, San Lorenzo y con ventas al 2017 de 72
millones 231 mil dólares (EKOS, 2019). Las principales asociaciones de palmicultores son
Ancupa y la Asociación ecuatoriana de exportadores de palma y sus derivados – AEXPALMA.
pág. 62
2.5. Producción Ganadera y Pesca
Para el año 2018, la superficie de los pastizales en el Ecuador se distribuye así: 2,4 millones
de hectáreas de pastos cultivados (45,1%) y 700.000 hectáreas de pastos naturales (13,5%).
La tercera parte del territorio nacional está destinado a actividades relacionadas con el campo
y de estos el 63% corresponde a explotación ganadera, es decir, más del 20% del territorio
nacional tiene uso pecuario. La ganadería en el país es extensiva, para compensar la baja
productividad.
En el pecuario predomina el ganado vacuno, con 4.057.000 de cabezas, seguido por el ganado
porcino con 1.283.000, ganado ovino con 356.000 y caballar con 193.000 (INEC, 2019f). En
el caso del ganado vacuno, la provincia que cuenta con más cabezas es Manabí con 922 mil,
que representa el 22,7% del total nacional, seguida de Azuay con 323 mil, Guayas con 296
mil y Pichincha con 273 mil cabezas (INEC, 2019f). Las razas más frecuentes de este ganado
son Mestizos, Criollos, Brahman o cebú y Holstein Friesian.
Lácteos
La producción mundial de leche está concentrada en Europa (Alemania, Bélgica, República
Checa) y Estados Unidos. Según información del INEC (2019f), la producción de leche en el
2018 fue de 5 millones 20 mil litros, siendo Pichincha la provincia de mayor producción con
el 15,7% del total nacional y con un rendimiento de 10,4 litros por vaca, La región natural de
mayor producción es la Sierra con el 76,56%, la Costa con 18,8% y la Amazonía con 4,64%.
De la producción nacional de leche, el 73,2% se vende en líquido y el 16,6% es procesada
(queso, yogurt, leche maternizada, leche para helado). Dentro de las grandes empresas
están las siguientes; Alpina, Nestlé DPA, Florap, Andina, Nutrileche, ReyLeche,
pág. 63
Pasteurizadora Quito (Leche Vita) (CIL-Ecuador, S.F.). Las medianas empresas destacadas
están: El Ranchito, Lácteos Tanicuchi, Ecualac (Zuu), La Finca.
Productos del Mar
La principal actividad productiva y de comercialización en el mar es la pesquería, que se
entiende como “el conjunto de actividades de pesca realizadas por pescadores artesanales e
industriales, que se encuentran relacionadas a un recurso específico, en las cuales se emplean
diferentes instrumentos para la captura de especies” (Instituto Nacional de Pesca, s.f.). Dentro
de las principales especies capturadas están: Camarón, atún, calamar, crustáceos, moluscos,
corvina.
Camarón
La explotación del camarón en el país inicia en la década del 50, primero como medio de
subsistencia –de manera artesanal- y luego se consolida en una fuente generadora de empleo
y divisas al país –de manera industrial-. La demanda mundial de camarones ha incentivado su
producción, las principales especies que se capturan son: camarón blanco, camarón pomada,
camarón café y camarón rojo.
En el país se cultiva en Esmeraldas (Palestina, RÍO Verde, Rocafuerte), Manabí (San Jacinto,
San Clemente, Crucita), Guayas (Playas y Posorja, con el camarón pomada) (InstitutoNacional
de Pesca, 2019b). Según ProEcuador, 95.000 empleos directos están asociados conla cría y
procesamiento y 60% de las personas dedicadas a esta actividad son mujeres.
Para el año 2017, la superficie ocupada por las camaroneras es de 211.984 hectáreas, con
una producción de 368.181 toneladas. Las exportaciones han experimentado un importante
incremento entre 2016 y 2018, con un 25,36% siendo los principales destinos los mercados
de Vietnam (42%), Estados Unidos (21%), España (9%) y Francia (8%) (ProEcuador, 2019a)
Según cifras del Banco Central, para el primer trimestre del 2019 las exportaciones están en
811,21 millones de dólares.
pág. 64
Exportaciones de camarón del Ecuador
Año
Total (Miles de dólares)
2014
2.513.464
2015
2.279.595
2016
2.580.153
2017
3.037.858
2018
3.234.716
2019 (ene - abril)
1.136.444
Fuente: Banco Central (2019e) Boletín Estadístico 2007.
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
En el Ecuador, la destrucción de los manglares para la instalación de piscinas camaroneras
es muy alta. La tasa anual de deforestación del manglar es de 0,78%. La mayor desforestación
la tiene Manabí con el 2,69% anual. Por ello, hasta el año 2018 se ha reforestado 2.200
hectáreas de manglar para mitigar este daño ambiental. Las empresas más grandes por
ventas son:
Empresas camaroneras del Ecuador (2017)
Nombre
Ciudad - Provincia
Ventas
(dólares)
Industrial Pesquera Santa
Priscila S.A
Guayaquil (Guayas)
490.436.206
Promarisco S.A
Durán (Guayas)
213.294.832
EMPACRECI S.A
Guayaquil (Guayas)
159.638.155
EMPAGRAN S.A
Guayaquil (Guayas)
145.736.559
COFIMAR S.A
Guayaquil (Guayas)
81.097.113
Fuente: Revista EKOS (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Atún y pescado
Otros productos de mar exportables son el atún, el pescado y sus derivados (harina y
elaborados), productos que han tenido una fuerte recuperación del 25,23% de 2017 a 2018, a
pesar de condiciones adversas como el aumento de 1 a 2 vedas al año, el cambio climático y
falta de competitividad.
Las principales especies que se capturan en los mares ecuatorianos son el barrilete (66% de
la venta), la aleta amarilla (20%) y el patudo (13,5%) (INP, 2019a)
Exportaciones de atún y pescado del Ecuador
pág. 65
Año
Total (miles de dólares)
2014
296.484
2015
257.818
2016
244.315
2017
242.495
2018
303.698
2019 (ene - abril)
119.544
Fuente: Banco Central (2019e). Boletín Estadístico 2007
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
En el caso de los derivados, las ventas exportables hasta abril 2019 son: Harina de pescado
con $9 millones 322 mil y los elaborados con $382 millones 457 mil (BCE, 2019e). Dentro de
las principales empresas productoras y comercializadoras están Atún Isabel, NIRSA
(Alimentos Real). Sálica del Ecuador.
2.6. Recursos Mineros
Tipo y modalidades de explotación
En el Ecuador se explotan dos tipos de minerales: metálicos y no metálicos. Los primeros son
“(…) bajo volumen de concentración y alto valor económico. Entre los más importantes están
el oro, la plata, el cobre, el plomo y el zinc”. Los minerales no metálicos, al contrario, con alto
volumen de concentración y poco valor económico, siendo el azufre, yeso, caliza, arena
silícea, feldespato, entre los más importantes.
En las Costa ecuatoriana se encuentran metales no metálicos y oro en las riberas de algunos
ríos, en la sierra hay calizas (materia prima del cemento) y yacimientos de minerales metálicos
y no metálicos y, en la Amazonía se encuentran altas reservas de oro, plata, cobre antimonio
y expectativas de plomo, zinc y arenas silíceas. (Rea, 2017, p.3)
La actividad minera se realiza de dos modalidades: la primera, como una actividad
empresarial, generalmente nacional o transnacional (conocida también como minería a gran
pág. 66
escala), y la segunda artesanal y de subsistencia.
a) Minería de carácter empresarial
Son grandes empresas transnacionales, con capital mayormente extranjero, o en alianzas con
capitales nacionales, utilizan tecnología más avanzada pero que igual produce afectaciones
ambientales por las extensas zonas concesionadas.
b) Pequeña minería
Para definirlo como pequeño minero cuenta: el área de concesión, el volumen de producción,
el monto de inversiones y las condiciones tecnológicas. Debe mantener una explotación
beneficio de hasta 300 toneladas métricas y una producción de hasta 800 metros cúbicos por
día respecto a minerales no metálicos cúbicos y materiales de construcción. Esta actividad se
desarrolla principalmente en Portovelo, Zaruma, Minas Nuevas, Ponce Enríquez, Nambija,
Chinapintza, Pacto, El Corazón, Alao, Toachi, Macuchi, Cumandá, Cariamanga y Celica;
aunque también hay presencia de esta modalidad, de forma ilegal, en comunidades de las
provincias de Esmeraldas, Pastaza, Napo y Zamora Chinchipe.
c) Minería artesanal
Actividades individuales, familiares o asociativas autorizadas por el Estado, con una inversión
igual o inferior a 150 remuneraciones básicas unificadas ($59.100, para el año 2019) cuando
es individual o familiar y una inversión de 300 remuneraciones básicas unificadas ($118.200
para el año 2019) cuando es de carácter asociativo. Hasta mayo del 2018, la Agencia de
Regulación y Control Minero –ARCOM- reporta 3.333 regularizaciones mineras en todo el país.
En múltiples zonas del país, existen pequeños mineros y mineros artesanales dedicados a la
explotación de diversos minerales y materiales de construcción. Desarrollan su actividad en
zonas como Zaruma y Portovelo, (El Oro), El Zarza, Chinapintza, Yantza, San Carlos y
Nambija (Zamora Chinchipe), Bella Rica, Mollopongo, Molleturo, San Gerrdo (Azuay) San
Lorenzo, Selva alegre, Timbiré (Esmeraldas) y en los principales ríos de la provincia del Napo.
Los mineros que explotan minerales no metálicos están en las provincias de la Sierra Central
como Azuay.
En las provincias de Pichincha, Imbabura, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Manabí, Guayas se explota principalmente los materiales de
construcción.
pág. 67
Recursos Mineros
La ubicación geográfica de las áreas más importantes de presencia de recursos metálicos en
el Ecuador de presencia de recursos metálicos en el Ecuador es el siguiente: (1) en Azuay:
San Bartolomé, Sigsig, Ponce Enríquez, Pucará, Molleturo y Chaucha; (2) en El Oro: Las
Tigrera, Portovelo-Zaruma, Minas Nuevas y Uzchcurrumi; (3) en Cotopaxi: Macuchi, La Plata;
(4) en Loja: Laguar y Malacatos; (5) en Cañar: Pilzhum; en Imbabura: Junín; (6) en Bolívar:
Telimbela; (7) Zamora Chinchipe: Nambija.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
Investigue la ubicación geográfica de las áreas más importantes de presencia de
recursos metálicos en el Ecuador y plasme en un ordenador gráfico.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4981346-recursos_metalicos_en_el_ecuad.html
La planificación gubernamental destaca cinco proyectos mineros estratégicos: Río Blanco,
Fruta del Norte, Mirador, Loma Larga y San Carlos Panantza. La inversión estimada por estos
proyectos son 6.987 millones de dólares, desglosados de la siguiente manera:
pág. 68
EMPRESA
PROYECTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
MNERAL
DE
EXPLOTACIÓN
PRINCIPAL
Ecuagoldmining S.A.
Río Blanco
Cuenca (Azuay)
Oro y Plata
Aurelian Ecuador S.A.
Fruta del Norte
Yantzaza (Zamora Chinchipe)
Plata
Ecuacorriente S.A.
Mirador
El Pangui (Zamora Chinchipe)
Cobre
INV. Minerales Ecuador S.A.
Loma Larga
Cuenca (Azuay)
Oro y Plata
ExplorCobres S.A.
San
Panantza
San Juan Bosco y Limón Indanza
(Morona Santiago)
Cobre
Carlos
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019c). Ministerio de Energía y Recursos No Renovables
(2019a); Revista Líderes (2019)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
En cuanto a la exportación minera, El Ecuador tuvo ingresos por 274 millones de dólares hasta
el 2018, para 2019 se cerraría las exportaciones en 548 millones de dólares, con una
proyección a 2020 de 1.300 millones (Revista Líderes, 2019). Adicionalmente, le Ecuador ha
concesionado proyectos de segunda generación, que aún que están en operación: Cascabel
(cobre y oro, en Imbabura), Cangrejos (cobre y oro, en El Oro), Curipamba (oro y metales
básicos, en Bolívar), La Plata (plata, en Cotopaxi), Llurimagua (cobre, en Imbabura) y Ruta del
Cobre (cobre, en Azuay). (BCE, 2019d)
2.7. El Petróleo
La actividad de explotación petrolera se inicia a principios del siglo XX. El primer
descubrimiento importante lo realizó la compañía Anglo Ecuadorian Oilfields Ltda. En 1924 en
la península de Santa Elena. Los primeros trabajos de explotación hidrocarburífera en el
Región Oriental se inician en 1921, cuando la compañía Leonard Exploration Co, de Nueva
York obtuvo una concesión de 25 mil km2 por el lapso de 50 años.
En 1937, la compañía Shell logra 10 millones de hectáreas en concesión en le región del
nororiente, para luego devolverlas argumentando que no existía petróleo. En 1964 la Texaco
Gulf obtiene una concesión de un millón quinientas mil hectáreas, Esta compañía en 1967
perfora el primer pozo productivo el Lago Agrio N.1. Posteriormente en 1969 siguieron los de
Sacha y Shushufindi.
A raíz de este encuentro, se produce una política de concesiones, que tuvieron como efecto
consolidar el dominio absoluto de las compañías extranjeras, ya que mantenían el control de
más de cuatro millones de hectáreas. En junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE).
La producción propiamente de la Región Oriental se inicia en 1972 por parte del consorcio
Texaco-Gulf. El 6 de julio de 1974, CEPE adquiere el 25% de las acciones de este consorcio,
creándose un nuevo consorcio CEPE-Texaco-Gulf. En 1976 ante una serie de irregularidades
cometidas por la empresa Gulf, CEPE adquiere esas acciones con lo que pasa a ser el
accionista mayoritario del consorcio con el 62% de las acciones; posteriormente CEPE
adquiere la totalidad de las acciones y pasa a tener el control de todas las fases de la
producción petrolera.
A partir de 1989 CEPE se convierte en PETROECUADOR con varias empresas filiales
pág. 69
Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas. Luego de una
permanencia de 19 años, el gobierno de Sixto Durán Ballén en 1993 retira al país de la OPEO.
En noviembre de 2007 Ecuador regresas como miembro, pagando una deuda de 4,7 millones
de dólares por cuotas atrasadas, más de un millón de dólares por fondo de la OPEP.
Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se creó la Ley de Presupuesto del Sector Público
que neutralizó la autonomía financiera de Petroecuador, trasladando esta competencia al
Ministerio de Economía y Finanzas, con lo cual la empresa no podía invertir en su propio
crecimiento, sino dependía de la voluntad de dicho Ministerio para que le asigne presupuesto,
situación que constituye una de las razones fundamentales que provocaron la crisis y deterioro
en la producción petrolera del área estatal.
Se establecen los Contratos de Participación y de Campos Marginales que benefician a las
compañías extranjeras. Con esto se diseñó la estrategia para excluir y desarticular a
Petroecuador de la operación de los campos petroleros, y concesionarlos al capital privado
internacional. Exoneró a las compañías petroleras del pago de regalías, y de todo tributo a la
exportación del crudo que realicen las mismas.
En 1995, en forma directa y sin licitación, se modificó el Contrato de Asociación a Participación
por un período de 20 años, cuando apenas faltaban tres años para que culmine el Contrato de
Asociación, modificando los porcentajes de participación en beneficio de la compañía y en
perjuicio del Estado.
Así, las compañías extranjeras recibirían entre el 81.5% y 87.5% de la producción diaria de
los yacimientos, y para el Estado, entre el 12.5% y el 18.5%. Con esta modificación contractual
realizada en el régimen de Abdalá Bucaram, se benefició a la Compañía Maxus, que cambiará
su razón social a YPF Ecuador Inc, y actualmente se identifica como Repsol YPF.
En el gobierno de Jamil Mahuad se modificaron los Contratos de Prestación de Servicios a
Participación de los bloques 7, 14 y 15, adjudicados a las compañías Orix, Elf y Occidental.
Mediante Decreto Ejecutivo se exoneró del pago del IVA (impuesto al valor agregado) a la
explotación y transporte de hidrocarburos. Además, se adjudicaron a las compañías, varios
campos altamente rentables de Petroecuador, contiguos a los bloques operados por los
transnacionales; es el caso de Coca Payamino a Orix, Shiripuno a Elf, Limoncocha y Edén
Yuturi a Occidental, Fanny 18 B y Mariam a City, Palo Azul a Petrobras, y los campos Bogui
Capirón y Tivacuno a Repsol YPF. Estos campos fueron adjudicados ilegalmente, bajo figuras
contractuales cuestionadas, como las de Campos Unificados y Servicios Específicos.
Durante el gobierno de Gustavo Noboa se reformó la Ley de Hidrocarburos para adjudicar en
forma directa y sin licitación, la construcción y operación del Oleoducto de Crudos Pesados
(OCP) a las compañías petroleras, con las cuales el Estado mantiene en vigencia contratos
de exploración y explotación de hidrocarburos. Con esta reforma se dio paso a una nueva
concentración económica en materia hidrocarburífera bajo el control del capital extranjero. En
este régimen además se consumó la entrega ilegal del campo Palo Azul a Petrobras y a la
familia Isaías Dasum, propietaria de las empresas Petromanabí y Cayman. Según informes
oficiales el citado campo (Palo Azul) no es compartido con el bloque 18 de Petrobras, por lo
que no procedía la calificación del área común. Petroecuador fue despojado de más de 100
millones de barriles de crudo liviano.
pág. 70
También en el régimen de Gustavo Noboa, se entregó ilegalmente a la empresa ENAP de
Chile, los siguientes campos de Petroecuador: Mauro Dávalos, Guachito, Biguno y Paraíso, a
través de una figura de Alianza Estratégica no existente en la Ley de Hidrocarburos, de esta
forma Petroecuador fue despojada de otras áreas de operación, lo que llevó a convertirla en
una empresa de administración petrolera, mas no de operaciones.
El gobierno de Lucio Gutiérrez es uno de los que más se empeñó en privatizar el sector.
Entregó varios de los campos que estaban en fase de producción a cargo de Petroecuador a
las compañías extranjeras. En el litigio por la devolución del IVA, ganó Occidental la demanda
al gobierno. En la administración de Gutiérrez se emitió la licencia ambiental para la operación
de Petrobras en el Bloque 31, violentando claramente la Ley Ambiental y la Constitución y
poniendo en riesgo la existencia de una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo,
el Parque Nacional Yasuní, asentamiento histórico de los pueblos en aislamiento Tagaeri y
Taromenane.
En marzo de 2006, el gobierno de Alfredo Palacio planteó una reforma a la Ley de
Hidrocarburos en la que se proponía que el Estado Ecuatoriano también sea beneficiario en
un 50% del alza de los precios internacionales, pero esta reforma no cambiaba las reglas de
juego de los contratos, ya que no modificaba los montos de participación que tiene el Estado
en la producción petrolera obtenida por las compañías privadas.
El gobierno de Rafael Correa implementó una política petrolera de reversión de estos recursos
al Estado, modificando el tipo de contratos petroleros. Esta política se ha mantenido con el
gobierno de Lenín Moreno, aunque hay más flexibilidad en los contratos petroleros con las
empresas internacionales, encaminadas a la atracción de nuevas inversiones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
P.2. Elabore una infografía sobre la explotación petrolera a principios del siglo XX, apoyado en el
punto 2.7 “EL PETRÓLEO” de la nota de aula.
Petróleo Crudo
pág. 71
Reservas y producción
El ecuador es un país extractor marginal, sus reservas representan el 0,55% de las reservas
mundiales y los 530.1 mil barriles/día de producción que se extraen equivalen al 0,72% de una
oferta mundial diaria de 74,68 millones de barriles (Organización de Países Exportadores de
Petróleo – OPEP, 2018). La meta nacional para el año 2021 es llegar a los 700 mil barriles/día
de producción y, para noviembre de 2018, el Ecuador cuenta con 4,800 barriles probados de
reserva. (EcuadorTV, 2018)
Reservas mundiales de petróleo vs reservas del Ecuador
(Millones de barriles)
AÑOS
2013
2014
2015
2016
2017
Mundial
1.488.484
1.491.498
1.486.926
1.488.785
1.482.773
Ecuador
8.832
8.273
8.273
8.273
8.273
% Ecuador
0,59
0,55
0,56
0,56
0,56
Fuente: OPEP (2018)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Modalidades contractuales petroleras e inversión extranjera
A partir de la Ley de Hidrocarburos de 1971, la exploración y explotación de petróleo se ha
hecho bajo las siguientes modalidades: prestación de servicios, participación, alianzas
operativas, contratos de servicios específicos, contratos de exploración y explotación
adicionales de campos marginales, alianzas operativas, alianzas estratégicas, exploración de
campos unificados y compartidos y constitución de empresas de economía mixta.
Según el estudio realizado por EP Petroecuador (2013) denominado “El petróleo en el
Ecuador: La nueva era”, entre los años 1960 y 1980, los contratos fueron por concesión y
asociación, en la década de 1980 fueron por prestación de servicios con costos
reembolsables, en los 90 por participación en la producción; en la primera década del siglo
XXI fueron por prestación de servicio de tarifa. (p.72)
En la reforma a la Ley de Hidrocarburos de julio de 2010 se produjo una modalidad de contrato
en la exploración y explotación del recurso, en las que están obligadas a utilizar sus propios
bienes (equipos, maquinaria y tecnología necesarios) y lo remunera de acuerdo a su nivel de
producción.
Hasta antes de la reforma del año 2010, había 34 concesiones divididas en 10 contratos de
participación, 5 de campos unificados, 6 de campos marginales, 8 de servicios específicos, 2
alianzas operativas y alianzas estratégicas y 1 de prestación de ser servicios para exploración
y explotación; de las cuales 30 fueron con compañías extranjeras y sólo 4 con nacionales
(Tripetrol, Espol y 2 de Digoil en asocio con la empresa de origen chino Changoing).
Mediante Decreto Presidencial Nº 449 del 12 de julio de 2018, el Ecuador vuelve a la
modalidad de participación, siendo las siguientes las principales reformas en cuanto a la
participación y beneficios:
pág. 72
•
•
•
•
La participación se calculará a partir del precio de referencia, la calidad del crudo y la
fórmula de cálculo establecida en el mencionado Decreto Presidencial.
La participación mínima del Estado será de 12,5% del total de la producción fiscalizada
en el área de contrato.
El precio de referencia se establece desde el promedio de ventas realizadas por EP
Petroecuador en el mes inmediatamente anterior.
Ajuste soberano a los beneficios de la actividad, favoreciendo las condiciones para el
Estado.
En este mismo Decreto Presidencial se mandó la realización de la XII Ronda Intracampos, la
cual inició el 11 de septiembre de 2018 y culminó el 9 de mayo de 2019 con la adjudicación a
las siguientes empresas/consorcios: Petróleos Sudamericanos del Ecuador – Petrolamerec
S.A., Frontera Energy Colombia – Geopark S.A.C; y, Gran Tierra Energy Colombia LLC, para
un total de 7 bloques (Minisiterio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, 2019b).
Tomando en cuenta estas empresas, hasta 2019 hay 21 operadoras en 87 bloques, con 2,406
pozos en etapa de producción. (Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, 2019)
Producción nacional petróleo crudo en campos (miles de barriles)
AÑO
Total
Empresas
Públicas
Privadas
Produccción
promedio/día
2014
203.142
157.976
45.166
557
2015
198.230
154.308
43.922
543
2016
200.711
158.118
42.593
548
2017
193.929
152.092
41.837
531
2018
188.789
146.351
42.438
517
2019
(ene - mar)
47.609
37.262
10.347
529
Fuente: Banco Central (2019a)
Elaboración: Fundación José Peralta (junio, 2019)
Comercialización
Interna
pág. 73
La Comercialización Interna puede subdividirse en las actividades de almacenamiento,
distribución y venta al público de derivados.
La EP Petroecuador refina petróleo en sus plantas, produce combustibles e importa los
derivados deficitarios, incluido el gas licuado de petróleo (GLP).
EP Petroecuador abastece a las estaciones de servicio, que mayoritariamente son negocios
privados y en parte vende directamente al público a través de sus propias estaciones o de
aquellas que están afiliadas a su comercializadora.
En el proceso de circulación de derivados, las comercializadoras se marginan una utilidad del
18% sobre el precio que pagan a Petroecuador por galón de combustible. (Cano, 2013, p. 8081)
En la venta interna hay un universo aproximado de 2.634 clientes (Petroecuador), con 89
comercializadoras para los sectores aéreo, asfaltos, automotriz, azufre, industrial, productos
especiales, naviero y pesca artesanal (Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero,
2018). EP Petroecuador cuenta con una red de 261 estaciones de servicio o gasolineras a
nivel nacional, 49 de las cuales son propias, y 212 afiliadas a la red. (EP Petroecuador, 2016)
Las comercializadoras con mayor volumen de ventas son: Primax Comercial, Clyas,
Copetrolsa, Expodelta, OSP, Lutexsa, Petróleos y Servicios, BAS, Exxonmobil, VEPAMIL,
Coenbat, Parceshi, Dispetrol. Para el consumo interno, de enero a marzo del 2019 se
destinaron 13 millones 140 mil barriles.
Precio y Destinos de Exportación
El precio del barril del petróleo con referencia comercial WTI (West Texas Intermediate) es de
$59,31 para junio de 2019 (ARCH, 2019), teniendo una disminución de 0,20% a mayo del
mismo año ($59,19) y de 14,15% comparado con precio alcanzado el junio de 2018.
En 2018, con proyección a 2019, los principales destinos del petróleo ecuatoriano son:
Estados Unidos de América, Perú, Chile, China, Panamá, India, Japón, Jamaica y Estonia. A
continuación, se establecen los barriles exportados:
Almacenamiento
pág. 74
Mediante Decreto Ejecutivo Nº1351 del 2 de enero de 2013, opera una reestructura
institucional en EP Petroecuador asumiendo, entre otras actividades, el almacenamiento de
los hidrocarburos, tanto a nivel interno como internacional. Los centros del almacenamiento
se distribuyen en terminales, depósitos y cabeceras que reciben productos provenientes de la
refinería y de la importación, para luego ser transportados por poliductos.
Los centros de almacenamiento están conformados por 12 terminales y 2 depósitos tanto de
crudo como de derivados. La capacidad del almacenamiento es de 8.970.000 barriles,divididos
en 5.220.000 barriles a cargo del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano SOTE (18tanques)
y 3.750.000 barriles por el Oleoducto de Crudos Pesados OCP (5 tanques). (OCP ECUADOR,
s.f.)
La terminal marítima de Balao es la estación N211 del SOTE y “(…) la responsable de recibir
el crudo del oriente, almacenarlo, coordinar la operación de recepción de crudo de la Refinería
Estatal de Esmeraldas y de embarcar el mismo para su exportación” (EP Petroecuador, 2019,
p.36). En la actualidad utiliza monoboyas X y Y, 10 tanques de almacenamiento con capacidad
para 3.75 millones de barriles.
Derivados
Producción
Petroecuador produce varios derivados de petróleo, entre ellos: Fuel Oil, Gas (LPG), gasolina,
diésel, residuo y otros. Durante el año 2012 se procesaron 80,47 millones de barriles,
distribuidos de la siguiente manera:
Producción de Derivados
Volumen en miles de barriles
Producto
2018
Hasta marzo 2019
Gasolina extra
12.506
3.280
Fuel Oil No 4
10.074
2.993
Gas Licuado de Petróleo
2.653
544
Residuo (1)
14.094
3.355
Diésel
6.028
1.149
Otros
35.115
8.554
Total
80.470
19.176
pág. 75
Fuente: Banco Central (2019a)
Elaboración: Fundación José Peralta (julio, 2019)
Importación
El Ecuador no es un país que se autoabastece con su producción de derivados, por lo que
tiene que importar. En el período enero-marzo 2019 se compraron 259,83 millones de barriles
de derivados por un valor total de 19,32 mil millones de dólares aproximadamente (Banco
Central, 2019ª).
El modelo petrolero no se ha modificado en este período: se mantiene tanto la exportación de
crudo, sin procesos de industrialización, como la alta dependencia de la importación de
derivados.
Refinerías
La EP Petroecuador opera y administra tres centros de industrialización, siendo estas:
Refinería de Esmeraldas, La Libertad, La Libertad y Shushufindi (ex Amazonas).
Refinería Estatal de Esmeraldas: Está situada en la provincia de Esmeraldas, a 7 km de la
ciudad con el mismo nombre. Fue construida entre los años 1975 y 1977 cuando comenzó sus
operaciones. En la actualidad cuentas con una capacidad de procesamiento de 110.000
barriles por día, con mejores condiciones de adaptación a crudos más pesados para el
abastecimiento de combustibles básicos, Naftas (gasolinas), Diésel 2 y Premium, Jet A-1, Fuel
Oil, GLP, Asfaltos, Azufre (EP Petroecuador, 2019), De enero a abril de 2019, la producción
de derivados es de 10.633.165 barriles.
Refinería La Libertad: Está ubicada en el cantón La Libertad (Provincia de Santa Elena) y
opera en la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al monopolio en la
distribución de gasolina de 64 y 80 octanos.
En el Informe Estadístico 1971-2017 de EP Petroecuador se señala que “(…) en noviembre
de 1989, se revertieron al Estado Ecuatoriano las instalaciones de la Refinería Anglo
Ecuadorian Oil Fields Ltda. y en el año 1990 las instalaciones Repetrol (ex Gulf), al concluir
los contratos de operación con estas compañías” (p. 46-47), que conforman en la actualidad
la estructura administrativa y operativa Refinería La Libertad.
Tiene una capacidad de procesamiento de 46.000 barriles por día y refine Naftas (gasolinas),
pág. 76
Diésel 1 y 2, Jet A-1, Fuel Oil, GLP, Solventes, Absorber Oil. De enero a abril de 2019, la
producción de derivados es de 10.633.165 barriles.
Refinería Shushufindi (ex Amazonas): Está ubicada en la provincia de Sucumbíos, está
conformada por la Refinería Shushufindi y la planta de gas del mismo nombre. Comenzó sus
operaciones en 1987 con una capacidad de 10.000 barriles por día, y en 1995 aumentó a
20.000, cifra que se mantiene hasta la actualidad. Opera para la producción de gasolina extra,
diésel 1 y 2, jet fuel. De enero a abril de 2019, la producción de derivados es de 2.498.231
barriles. En el caso de la Refinería Lago Agrio (que opera únicamente para consumo interno
de Petroamazonas EP) la producción es de 92.874 (enero – abril 2019).
Transporte de crudo y derivados
En el país se cuenta con dos grandes sistemas de transporte de crudo: El Sistema de
Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
SOTE: El sistema del oleoducto transecuatoriano (SOTE) tiene una capacidad de 23.7 ºAPI y
390.000 bdp utilizando químico reductor de fricción. Su longitud es de 497,7 km, cuya batería
atraviesa el país desde la estación de bombeo en Lago Agrio hasta el puerto petrolero de
Balao en Esmeraldas. Cuenta con las siguientes estaciones de bombeo: Lago Agrio,
Lumbaquí, El Salado, Baeza, Papallacta y Quinindé.
Las estaciones reductoras de presión son las siguientes: San Juan, Chiriboga, La Palma y
Santo Domingo (EP PETROECUADOR, 2019, p. 7). En el ejercicio operativo del 2018, el
SOTE transportó 125,6 millones de barriles (344.028 al día); y, desde enero a abril de 2019
ha transportado 41.235.063 barriles, con un promedio al día de 349.431.
OCP: Esta empresa firma el contrato de operaciones con el gobierno ecuatoriano el 15 de
febrero de 2001 e inicia sus operaciones en el país desde el 14 de noviembre de 2003,
traspaso definitivo al Estado ecuatoriano será en el 2025. Esta compañía ocupa el 4to lugar
en el ranking en tamaño de grupos económicos y está conformada por las siguientesempresas:
Andes Petroleum, Consorcio B-16, Opic, Sinopec Service, PetroOriental, Amodaimi Oil
Company, Repsol; se incluyen también 66 personas naturales y sociedades (Servicio de
Rentas Internas-SRI, 2019)
pág. 77
2.8. Turismo
El turismo es una actividad económica altamente estratégica y con un gran potencial para el
Ecuador. Hasta abril de este año, el Ministerio de Turismo (2019) informa que se han reportado
682.929 llegadas de extranjeros, 9,16% menor que los llegados en enero – abril 2018, que fue
de 751.814.
En términos económicos, la industria del turismo en el 2018 (catalogados por el Banco Central
en el rubro alojamiento y servicios de comida) generó 2.307,73 millones que representa el
2,12% del producto interno bruto de este año (BCE. 2019b). Si se compara con los años
anteriores (2015 – 2017) se encuentra que esta actividad ha mantenido regularidad en este
porcentaje. El gasto turístico promedio del turista extranjero en el país asciende a 1.000
dólares.
Las provincias más receptoras son Pichincha y Guayas. En el caso de Pichincha en 2019 han
visitado 215.354 turistas, de los cuales el 30% son turistas estadounidenses, 10%
colombianos, 8% españoles y 5% canadienses. Para Guayas llegaron 150.056 visitantes,
repartidos en 36% estadounidenses, 8% españoles, 7% colombianos y 5% chilenos (MINTUR, 2019). Se advierte que en esta clasificación no hemos tomado en lo relacionado a la
provincia del Carchi por el fenómeno migratorio venezolano, que se describió anteriormente.
Existen 65 operadoras turísticas registradas en la Asociación Nacional de Operadores de
Turismo Receptivo del Ecuador – OPTUR, y las actividades más recurrentes de los turistas
nacionales y extranjeros son:
•
•
•
•
Observación de flora y fauna.
Visita a sitios arqueológicos.
Compra de artesanías y novedades nacionales.
Visitar comunidades y actividades culturales autóctonas.
pág. 78
Oferta Turística
Los destinos turísticos más visitados del país son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad (Provincia de Galápagos)
Centro Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad (Provincia de Pichincha)
Malecón 2000 de Guayaquil (Provincia del Guayas)
Ciudad Mitad del Mundo (Provincia de Pichincha)
Parque Nacional Cotopaxi (Provincia de Cotopaxi)
Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Naturaleza y Cultura (Provincia del
Azuay)
7. Bosque Nublado de Mindo – Nambillo, el área con mayor diversidad del mundo
(Provincia de Pichincha)
8. Baños de Agua Santa (Provincia de Tungurahua)
9. Teleférico de Quito (Provincia de Pichincha)
10. Termas de Papallacta (Provincia de Pichincha)
Según información oficial del Ministerio, hasta junio de 2019 existen 23.933 establecimientos
con capacidad para la actividad turística, de los cuales 17.233 son destinados para el servicio
de alimentos y bebidas (72%), 6.658 para alojamiento (27,82%), y 1.854 para
operaciones turísticas (7,75%). (MINTUR, 2019)
Dentro del turismo cultural, Ecuador es un país que tiene una importante red de museos, en
los que se exponen muestras en temas relacionados a la Arqueología, Etnografía, Historia,
Arte, Ciencias e Historia natural, Ciencia y Tecnología y Artes aplicadas al diseño.
Según información oficial del Ministerio de Cultura y Patrimonio (2018), en el Ecuador existen
actualmente 175 museos, de los cuales 29 son privados, 14 eclesiásticos, 6 comunitarios y
126 públicos y mixtos. La principal concentración de museos está en Pichincha con 563 (62
de ellos en la ciudad de Quito), seguido por la provincia de Azuay con 20 y Manabí con 13.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
T.C.2. En forma grupal (máximo 3 estudiantes) elabore un tríptico con el tema: Turismo en el
Ecuador
pág. 79
Ecoturismo o turismo sostenible
Ecuador tiene el potencial para posicionarse en su calidad de país más megabiodiverso del
planeta, ya que cuenta con la mayor biodiversidad por unidad de superficie a escala mundial.
Esta mega biodiversidad se expresa en la variedad de atractivos naturales y culturales,
ubicados en sus cuatro mundos o regiones turísticas: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía.
Dentro de los principales elementos que resalta el gobierno ecuatoriano para alcanzar el
turismo sostenible están en la inclusión (social y cultural) y el respeto a la diversidad natural y
cultural. (MINTUR, 2017).
El país cuenta alta riqueza natural y cultural para poder llevar a cabo una industria turística
sostenible y rentable. Aparte de ser un territorio con alto porcentaje de áreas protegidas,
cuenta con programas nacionales de ecoturismo y de turismo comunitario. Uno de los más
importantes es el impulso para una alianza público privada para convertir en el año 2019 a las
Islas Galápagos en un gran destino turístico sostenible, evitando la sobrepoblación turística
que la ha aquejado durante años.
El turismo de naturaleza ofrece muchas opciones y por ello perspectivas de convertirse en un
importante medio de incentivar al país y a quienes desarrollan actividades vinculadas, para
proteger las riquezas naturales existentes, para mejorar y poner en función social diferentes
escenarios naturales que en la actualidad prestan pocos servicios.
Este turismo es científico, educativo y recreativo, pudiendo combinarse algunas de estas
formas entre sí. Cada forma de turismo de naturaleza requiere de escenarios naturales
adecuados y de una organización que permita su realización en forma lo más natural y
eficiente posible.
De acuerdo a info4mación del Ministerio de Turismo, el país cuenta con 32 atractivos culturales
y 23 atractivos naturales dentro de 15 de las 24 provincias del país. Estos destinos fueron los
analizados desde el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados como
aquellos que “(…) ofertan mejores condiciones para el desarrollo de productos turísticos,
basados en los índices de competitividad turística”. (Diario El Universo, 2018).
pág. 80
Dentro de las áreas naturales más visitados en el Ecuador están el Parque Nacional Machalilla,
Parque Nacional Cotopaxi. Desde el 17 de abril de 2019, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, declaró a la provincia de
Imbabura como geoparque, lo que incentivará el turismo sostenible en este sector.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
Desarrolle el educaplay sobre: Los destinos turísticos más visitados del país.
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4981400/html5/destinos_turisticos_ecuador.htm
2.9. Sector Empresarial
Se entiende como empresa a la “(…) unidad organizativa que realiza actividades económicas
en uno o varios lugares, con autonomía de mercadeo, financiamiento e inversión. La empresa
puede corresponder a una única unidad legal” (CEPAL 2003, en INEC, 2018)
En el Ecuador existen 884.237 empresas establecidas legalmente hasta 2017; lo que
representa un crecimiento de 4,8% en comparación al 2016, cuando existían 843.745.
En el siguiente cuadro se puede observar la concentración por regiones, donde el 62,17% del
total de empresas operan en principalmente 5 provincias (Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay,
EL Oro). En la Amazonía y Galápagos la actividad empresarial es mínima.
Ubicación Geográfica por Región
Región
2017
Porcentaje
(%)
Costa
376.900
42,63
Sierra
457.544
51,74
46.543
5,26
Amazonía
pág. 81
Galápagos
Zona no delimitada
Total
3.185
0,36
64
0,01
884.236
100.00
Fuente: INEC. Directorio de empresas 2016 y 2017.
Elaboración: Fundación José Peralta. (julio, 2019)
En cuanto a la actividad económica, las empresas dedicadas al comercio y a trabajos agrarios
abarcan el 47,23% del total nacional, seguida –muy por detrás- de actividades relacionadas
con el transporte y manufacturas, con el 20,55%.
Esta característica del aparato productivo tiene una profunda incidencia sobre el empleo, ya
que tradicionalmente han sido actividades como la agricultura y la industria las que mayor
oferta de trabajo han generado, mientras que en actividades como el comercio se concentra
el subempleo, sobre todo en el comercio al por menor.
Esto también se puede reflejar en el tamaño de las empresas: para el 2017, el 90,78% son
microempresas; el 7,22% son pequeñas empresas; el 1,55% son medianas empresas de tipo
A y B; y, apenas el 0,62% son grandes empresas. (INEC 2018b)
Empleo
Del universo de empresas establecidas legalmente en el 2017, el Directorio de Empresas del
INEC obtiene información solamente de 463.335 unidades (52,4%) dando como Total
2.939.410 de empleados. De esta cifra, el 60,69% corresponde a afiliados hombres y el
39,31% a mujeres. Así mismo, 1.526.224 empleados (51,92%) se corresponden a afiliados
pertenecientes a empresas con actividades productivas.
En relación a los afiliados por sector económico, se observa que el sector de servicios tiene el
55,51% de los registros, seguido por el comercio con el 18,25% y por las industrias
manufactureras con el 13,8%. En el siguiente cuadro, se puede ver de manera específica el
número de afiliados por ramas, y su porcentaje.
pág. 82
2.10. Pequeña y Mediana Industria
Los micros, medianas y pequeñas empresas (MI-PYMES) son proveedoras de servicios,
productos o insumos para otras compañías de amplia cobertura de mercado, como son las
corporaciones nacionales, multinacionales e industrias, y en la actualidad, en el mercado
ecuatoriano, apuestan por romper esos espacios para llegar directamente al demandante de
sus productos de sus productos en los sectores textiles, alimentos, café, madera y muebles,
calzado y de confecciones, entre otros.
Según la Corporación Andina de Fomento – CAF (2017) en América Latina las MYPYMES,
son el 90% de las unidades productivas, generando cerca del 60% de los empleos y
representando una cuarta parte del PIB regional. (Superintendencia de Compañías, 2018)
El Ecuador se caracteriza por un gran número de pequeñas y medianas empresas, que
representa un alto porcentaje en el total, y ocupa abundante mano de obra. Las MYPYMES
representan el 99,5% de las empresas del país. Del total del personal afiliado del sector
empresarial nacional, el 61% equivalente a 1.798.177, son personal ocupado de las
MYPYMES. Sin embargo, en relación a la participación en ventas, las medianas, pequeñas y
microempresas tienen una baja representación, llegando al 28,66%.
Los sectores económicos en los que las MYPYMES tienen mayor incidencia son: comercio,
actividades de servicios administrativos y de apoyo; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca;
manufactura y actividades de transporte y almacenamiento. Estos sectores generan
aproximadamente el 63% del empleo de MYPYMES durante el período 2013-2017.
(Superintendencia de Compañías, 2018)
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
P.3. Elabore un cuadro comparativo de la mediana y pequeña industria.
pág. 83
Artesanía
Las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su heterogeneidad, influencia por la tradición
y el entorno geográfico en la cual se desarrollan. Se diferencian específicamente por el tipo de
material empleado en la confección y la autenticidad del diseño creado por las manos del
artesano. Actualmente se encuentran registrados aproximadamente 120.000 talleres
calificados y 1.280.000 artesanos titulados a nivel nacional. (Junta del Artesano, 2019).
Para el primer trimestre del 2019, el principal producto de exportación en valoración FOB (valor
de venta de un producto en el lugar de origen más el costo de los seguros, fletes y otros gastos
para hacer llegar la mercancía hasta la Aduana de salida.) son los “Sombreros y Tocados de
Paja Toquilla o de Paja Mocora” con el 28% y “Botones de Tagua” con el 21%. En términos de
toneladas (TN), dos productos concentran el mayor volumen de exportación: “Botones de
Tagua” con el 51% del Total, seguido de “Demás Vajillas y Artículos de Uso Doméstico,
Higiene o Tocador, de Porcelana” con el 17%.
pág. 84
UNIDAD 3: GEOPOLÍTICA
Antecedentes de la Geopolítica
Los antecedentes de la Geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y
teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter, como uno de los
fundadores de los modernos estudios geográficos recalcó la importancia de utilizar todas
las ciencias en el estudio de la Geografía. A partir de este momento la Geografía
comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de
conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, “La Geografía en
relación con la naturaleza y la historia del hombre”, (1817-1859) en la cual subraya la
influencia del medio físico en la actividad humana.
Posteriormente, Friedrich Ratzel (1897), geógrafo alemán, señala en su GeografíaPolítica
el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las
bases del determinismo geográfico. Ratzel es considerado hoy día como el fundador de
la moderna Geografía Política (Geopolítica).
Definición
¿QUE ES GEOPOLITICA? Es la ciencia que se ocupa de estudiar y asesorar los asuntos
del estado, en cuanto a su responsabilidad constitucional de garantizar el desarrollo y
seguridad para su territorio, población y gobierno tanto interna como externamente.
pág. 85
Utilidad de la Geopolítica.
Facilita la toma de decisiones en la actividad económica, política y militar. Ayuda a definir
las vías de comunicación marítimas, aéreas, terrestres, férreas, informática. Facilita a los
funcionarios del Estado (ciudadanos, empresarios, FF. AA y PNP) a interrelacionar y
comprender a nuestro país a partir de un conocimiento exhaustivo del territorio y su
potencial. Ayuda a capacitar a los diferentes grupos políticos, a fin de que velen por los
intereses del Estado.
Propósitos de la Geopolítica
Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias
de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las
posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo
progresivo.
El estudio pragmático del espacio Geopolítico se apoya en las amplias bases del
conocimiento científico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista,
al militar (estratega) e investigador; en general, en los siguientes aspectos:
•
•
•
La conducción política y político-estratégica del Estado, en todas las decisiones
trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política
territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas
en beneficio de los objetivos nacionales.
Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico- políticas (causas)
que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos
políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.
Les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los
hechos políticos, lo que no es misión de la Geografía, sino el de las relaciones entre ese
escenario y el comportamiento humano.
3.1. Evolución de la economía nacional
Durante 2021 el crecimiento de la economía del Ecuador tiene una leve recuperación tras la
pandemia del COVID-19. Según el Banco Central del Ecuador, la economía ecuatoriana
crecerá en un 2,8% con relación al año 2020 que registró un decrecimiento entre el 7,3% y el
9,3% del Producto Interno Bruto. Desde esta perspectiva, el actual comportamiento de la
economía ecuatoriana se debe a:
• La continuidad con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI);
• El crecimiento económico de las principales economías mundiales; y,
• La expectativa en la vacunación generalizada de la población ante el covid-19.
En el último año, el Banco Central del Ecuador argumenta que el precio del barril del petróleo
está en USD 35,62, aun así, el país enfrenta serios problemas de sostenibilidad fiscal debido
al sobreendeudamiento externo con China y los organismos multilaterales como el FMI.
A pesar de que el país intenta salir delante de la crisis económica, ecuador tiene serias
debilidades en su estructura como estado, tales como: la falta de oportunidades para crear y
mantener un empleo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, hasta septiembre
pág. 86
del 2021 la tasa de desempleo está en 4,9%, es decir, 532000 personas, mientras que la tasa
de subempleo se encuentra en 22,7%.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
A.A.1. Investigar y elaborar una línea del tiempo sobre la evolución de la economía nacional.
3.2. La dolarización
Considerando que cualquier economía moderna, la moneda es un medio de pago, medida de
valor y poder de compra, que permite a su tenedor procurarse bienes y servicios o liquidar una
deuda. En el caso del papel moneda, éste es un título jurídico que representa un crédito que
el portador hace a la sociedad, por monto específico.
La moneda, por lo tanto, no tiene valor por sí misma, salvo en el caso de aquella hecha de meales preciosos, sino por su poder liberatorio o adquisitivo, dentro de la jurisdicción de una
economía nacional. El valor de una moneda difícilmente podrá ser constante ya que depende
de la relación de oferta y demanda de ella con respecto de todos los bienes y servicios de esa
economía. Como consecuencia de esto, los precios de los bienes y servicios, en cualquier
economía, varían en el tiempo de acuerdo a la relación que haya entre ellos, al nivel de ingreso
y a la capacidad de empleo que tenga la economía, entre otros factores.
Cuando una economía se relaciona con todas las demás del mundo, a través de la compra y
venta de bienes y servicios y de flujos de capital, la forma de hacerlo es a través del
establecimiento de una relación entre la moneda de esa economía con aquellas de las demás.
Esa relación está dada por el tipo de cambio de las monedas. En este punto, lo más importante
que debemos destacar es que el valor de cada moneda está dado por las condiciones
económicas y financieras de cada economía, en un determinado momento, y de sus
perspectivas futuras.
Así mismo, el tipo de cambio entre dos monedas está dado por un conjunto de factores de
comercio y de finanzas internacionales. El tipo de cambio de una moneda no puede ser
pág. 87
arbitrario. Si el tipo de cambio de una moneda es demasiado alto, o sea que requiere de un
mayor número de unidades de otras monedas para adquirir una unidad de ella, se dice que
ésta está sobrevaluada; y, lo contrario cuando está sub evaluada. La consecuencia de que
una moneda esté sobrevaluada es que los precios de los bienes y servicios que ese país vende
van a ser artificialmente encarecidos. Lo contrario, si la moneda está subvaluada.
Es muy difícil acertar en cada momento el tipo de cambio de equilibrio de una moneda. Quizás
por esa razón, aún en este momento, no existe acuerdo sobre si es mejor que un país tenga
un tipo de cambio flexible, o sea que fluctúe de acuerdo con el mercado; que la autoridad
monetaria fije su nivel, tratando de seguir el sentido del mercado, “crawling peg”; o, finalmente,
que la autoridad monetaria fije un tipo de cambio, que no varíe en el corto ni en el mediano
plazos A pesar de las enormes discrepancias que hay entre economistas sobre cómo manejar
las monedas y su tipo de cambio, también haya acuerdo en que el valor de cada moneda y su
tipo de cambio con todas las demás, están dados por la estructura de una economía; por las
características de su funcionamiento, instituciones y normas; por sus políticas económicas,
financieras y de comercio; y, por las características de su capital humano y social. Si estamos
de acuerdo en esto, es fácil coincidir en que dos economías pueden adoptar una moneda
común, o la una adoptar la de la otra, cuando sus países y sus economías son lo más similares,
están muy interrelacionadas comercial y financieramente
funcionan con características comunes y están dispuestas a permitir libre movimiento de mano
de obra.
Las instituciones del sistema democrático y de justicia, así como las de la economía son
sólidas, cuentan con la vivencia de su población y funcionan eficientemente en los Estados
Unidos, mientras en el Ecuador están plagadas de falencias. El movimiento de mano de obra
está total-mente limitado y controlado en la entrada de ecuatorianos a los Esta-dos Unidos.
Todos estos factores y muchos más hacen que, a la luz del análisis económico que ha
prevalecido para las “áreas monetarias óptimas”, el Ecuador no haya sido un país apropiado
para adoptar como suya la moneda norteamericana. Lo que no se consideró al hacer la
dolarización. Al adoptar la decisión antitécnica de asumir el dólar americano como la moneda
ecuatoriana, luego de una sobre devaluación del sucre a 25.000 por dólar, el Ecuador no
consideró tres puntos muy importantes que, como veremos más adelante, garantizan el
fracaso de la economía ecuatoriana con la dolarización.
En primer lugar, al adoptar el dólar como moneda de curso legal, el Estado ecuatoriano
renunciaba al señoreaje que obtenía por la emisión de su moneda propia. Debió haberse
negociado con los Estados Unidos alguna forma de participación en el señoreaje del volumen
de dólares que el Ecuador iba a usar como moneda.
Pensemos que la fabricación de un buen papel moneda no supera los US $30,00 el millar,
pero el Ecuador compra su papel moneda no por lo que cuesta fabricarla, sino por su valor
nominal, destinando recursos reales suyos a ese propósito. Así, para comprar el Ecuador un
billete de US $100,00, tiene que destinar su equivalente en euros, bienes, oro, o cualquier otro
valor de ese monto, no lo que cuesta imprimir dicho billete. La diferencia entre esos dos valores
es muy alta y, en este caso, el Ecuador debería participar en ese beneficio que recibe el Tesoro
Americano. Esa participación sería también por la pérdida de los intereses de la inversión de
la Reserva Monetaria Internacional que respaldaba la emisión de los sucres.
pág. 88
Es difícil calcular exactamente el monto del papel moneda y monedas de los Estados Unidos
que los ecuatorianos usamos actualmente, pero puede estar superando los 3 mil millones de
dólares. Ese es el valor en dinero que el Ecuador está literalmente prestando a los Estados
Unidos, sin ningún interés. Si sólo se cargara a ese monto el 4% de interés por año, ello
representaría un ingreso de 120 millones de dólares anuales. ¿Acaso no era lógico negociar
con los Estados Unidos nuestra participación en el señoreaje del volumen de dinero que los
ecuatorianos usamos actualmente? En segundo lugar, era de prever que, al tener el Ecuador
el dólar como su moneda, iba a enfrentar necesariamente fluctuaciones en el tipo de cambio
real de todos sus socios comerciales, en un sentido u otro, con respecto al dólar.
En estos cuatro años de dolarización, a pesar de la depreciación que ha sufrido el dólar frente
al Euro y el Yen, en2002 y 2003, la mayor parte de países latinoamericanos han devaluado
frente al dólar. Las monedas asiáticas, principalmente el Yuan de China, han mantenido su
paridad con el dólar, cuando debieron haberse apreciado, lo cual significa que, en términos
reales, mantienen monedas subvaluadas para ayudar a vender sus producciones nacionales.
Un país no consigue desarrollarse, vender sus productos en los mercados externos y proteger
su mercado interno, mediante el mantenimiento de una moneda subvaluada, o sea con el uso
de devaluaciones solamente. Sin embargo, tampoco existe ningún ejemplo de desarrollo con
moneda sobrevaluada (4). Una política monetaria, cambiaria y de crédito, adecuadas a cada
momento de los ciclos de comercio y crecimiento de un país, son instrumentos muy poderosos
para asegurar el desarrollo de una economía, que no se los puede simplemente poner a un
lado, renunciar a su uso, como lo ha hecho el Ecuador al dolarizar.
En tercer lugar, la clave indispensable del desarrollo de un país está en su nivel de
competitividad, el mismo que está dado por un conjunto de factores que hacen que un país,
en el mundo globalizado actual, tenga mayor o menor capacidad para enfrentar los retos de
participar en él, frente a todos los demás países del mundo. La competitividad de una
economía básicamente depende de la calidad de: su capital humano, su capital socialinstitucional, su infraestructura y sus servicios, entre otras cosas. El problema está en que, si
estamos de acuerdo en lo que se dijo al principio, que el valor de una moneda es el reflejo de
lo que es su economía, entonces ello quiere decir que Ecuador, al tener el dólar americano
como moneda, debería ser tan competitivo como el dueño de esa moneda o, caso contrario,
pagar las consecuencias que se derivarán necesariamente de esa incompatibilidad o
contradicción.
Notas (1) Sobre el tema de Áreas Monetarias Optimas, se puede revisar Ronald I.Mckinnon
(1963) Optimun Currency Areas; Bayoumi, Tamin y BarryEichengreen (1994) ¿One Money or
Many? Analyzing the Prospects for Monetary Unification in Various Parts of the World,
Princeton Studies inInternational Finance No. 76. Jeffrey Frankel (1999) No Single Currency
Regimeis Right for all Countries or at all Times, Princeton Essays in International Finance No.
215(2) The Economist, noviembre, 1-7, 2003. Pág. 73 (3) ILDIS. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales. Análisis de Coyuntura Económica. Ecuador, 2003. Quito, Ecuador.
(4) Rajneesh Narula, Switching from Import Substitution to the New Economic Model in Latin
America: A Case of not Learning from Asia, LAEBA, 2002.20Mauricio Dávalos Guevara.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
A.A.2 Investigar y elaborar un organizador gráfico sobre la dolarización.
pág. 89
3.3. Deuda externa
Causas del endeudamiento En la década de los setenta se produjo la consolidación mundial
del capitalismo, las disponibilidades financieras a nivel mundial sufrieron desbalances debido
principalmente a la pugna comercial de Estados Unidos con otras potencias. Esta situación se
agravó con la eliminación de la convertibilidad del dólar en oro por parte del gobierno
norteamericano, a causa de la evidente debilidad de su moneda como un activo de reserva
internacional.
Los dólares que poseían los diferentes países alrededor del mundo, se devaluaron
convirtiéndose en una deuda flotante de Estados Unidos, en esta situación la oferta del dólar
fue limitada. La liquidez internacional no encontraba rentabilidad en los centros tradicionales,
por ello es que se optó por un flujo de recursos financieros sin precedentes hacia los países
subdesarrollados.
Esta disponibilidad de recursos creció con la abultada oferta de petrodólares a partir de 1974,
capitales que necesitaban ser ubicados en el tercer mundo para garantizar su rentabilidad.
Las políticas de endeudamiento público La Comisión Especial de Investigación de la Deuda
Externa, CEIDEX, hace importantes aportes con respecto a las políticas que han regido los
procesos de endeudamiento del Ecuador en las últimas tres décadas, en su análisis señalan
las razones por las que la deuda externa del país se incrementó de 240 millones de dólares
en 1970 a 17.400 millones de dólares en el 200711, sin que en ningún momento este
endeudamiento haya contribuido a superar la pobreza, la inequidad y el atraso; por el contrario,
"ha sido una herramienta de saqueo de los recursos y de sumisión a políticas impuestas por
organismos multilaterales,..."12.
En los procesos de renegociación los gobernantes de turno han aceptado sumisamente
condiciones como: contraer nuevas deudas para pagar deudas antiguas, castigos de mora,
altas tasas de interés, anatocismo, revalorización de títulos, etc. lo que ha representado un
enorme perjuicio para el país.11 Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa,
CEIDEX. Informe final de la investigación de la deuda ecuatoriana 12 IBID.
Como podemos observar en el gráfico 1, la deuda externa de Ecuador ha venido creciendo
desde el boom petrolero de los años setenta. El Ecuador petrolero tenía más posibilidades de
obtener un crédito y desde entonces el endeudamiento ha superado los 1000 millones de
dólares. En la década de los 90 siguió creciendo y solo hasta 2008 y 2009 vio sus primeras
reducciones. Sin embargo, tras el fin de la bonanza de las materias primas en 2014, el
pág. 90
gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento dejando una deuda externa de más de 27 000
millones de dólares. Por el total acumulado, es la cifra de deuda más alta que ha visto el
Ecuador.
Gráfico 1. Deuda externa total (en millones de dólares a precios actuales) 1970-2014
Nota. Elaboración propia (2017) a partir de los datos del Ministerio de Finanzas (Ministerio
de Finanzas, 2017).
Como podemos apreciar en el gráfico 2, la deuda externa también puede ser analizada como
porcentaje del PIB, o en palabras más simples, pensar cuánto de lo que tenemos se lo
adeudamos a nuestros acreedores. En este sentido, la deuda externa actual es equivalente al
27,7 % del PIB, mientras que en 1999 llegó a ser el 70,1 %.
Ahora se debe más dinero, pero la deuda es menos significativa en relación con la riqueza
total del país.
Gráfico 2. Deuda pública externa como porcentaje del PIB 1990-2016
pág. 91
Nota. Elaboración propia (2017) a partir de los datos del Ministerio de Finanzas (Ministerio
de Finanzas, 2017)
Remesas
Después del petróleo, las remesas que envían los emigrantes son el segundo rubro de entrada
de divisas y aportan solvencia a la economía ecuatoriana como conjunto. Además, son una
fuente de ingresos relativamente estable, a diferencia de las materias primas y la volatilidad
de sus precios (Espinosa, 2010). Como podemos observar en la Tabla 14, los países de los
cuales se recibe más dinero en remesas son EE. UU. y España, donde se ubican las mayores
comunidades de migrantes ecuatorianos.
Las provincias donde más se reciben remesas son Guayas, Azuay y Pichincha. En Ecuador,
las remesas han servido principalmente para la adquisición de viviendas y la subsistencia de
muchas familias; hay quienes afirman que este dinero se ha consumido fácilmente y que no
se han realizado inversiones a largo plazo (Espinosa, 2010).
3.4. Apertura al capital extranjero
pág. 92
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador alcanzó los US$1.401 millones, lo que
representa un crecimiento del 126,5% con relación a 2017, informó el Banco Central (BCE)
del país sudamericano. La cifra consta en el informe sobre resultados provisionales de las
Cuentas Nacionales al cuarto trimestre de 2018, que el BCE divulgó este viernes.
El reporte precisó que del total de IED recibida en 2018, US$469,9 millones corresponden a
nuevos capitales, US$232,1 millones a utilidades reinvertidas y US$699 millones a préstamos
netos de capital de empresas relacionadas con sus afiliadas
El Banco Central agregó que los recursos se destinaron principalmente a actividades de
explotación de minas y canteras; servicios prestados a empresas; comercio; industria
manufacturera; construcción; agricultura, silvicultura, caza y pesca; transporte,
almacenamiento y comunicación. "Nos alegra comunicar que en 2018 tenemos la cifra más
alta, históricamente, en Ecuador", escribió Campana en su cuenta en la red social Twitter.
Al respecto, el ministro ecuatoriano de Comercio Exterior, Pablo Campana, expresó su
complacencia por el crecimiento de la inversión extranjera directa en el país.
"Nos alegra comunicar que en 2018 tenemos la cifra más alta, históricamente, en Ecuador",
escribió Campana en su cuenta en la red social Twitter. "El promedio de IED de los últimos 12
años es de US$712 millones. El año 2018 está US$689 millones por arriba de esa cifra. Sin
duda, la confianza ha retornado al país gracias al liderazgo del gobierno del presidente Lenín
Moreno", señaló el ministro.
El reporte del Banco Central agregó además que la economía ecuatoriana recibió ingresos de
capitales por la emisión de US$3.000 millones en bonos soberanos que permitieron financiar
parcialmente el Plan Anual de Inversiones. De esta manera, la Cuenta de Capital y Financiera
alcanzó un saldo superavitario de US$1.424,1 millones en 2018, detalló la fuente.
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/inversion-extranjeradirecta-crece-1265-en-ecuador-en-2018
Se supone que, al atenerse a los precios del mercado internacional, se evitarán alzas en los
precios del mercado interno. Estas alzas son originadas por las ganancias extraordinarias que
buscan obtener los monopolios nacionales creados por la protección estatal. Es una distorsión
en los precios internos que terminará con la competencia de los precios internacionales.
El neoliberalismo otorga a las economías una clara orientación hacia las exportaciones y hacia
la incorporación de las economías antes nacionales, al mercado internacional. Orientación que
exige la liberación y desregulación de ese mercado nacional a través de:
• Supresión de aranceles.
• Libertad cambiaria.
• Libertad para inversiones, etc.
pág. 93
Y pide la modernización tanto en la técnica como en los procesos de producción para lograr
la competitividad. Para los países menos desarrollados esa orientación hacia lasexportaciones
es considerada por el neoliberalismo la solución para:
• Caída o insuficiencia del mercado interno.
• Obtención de divisas para el pago de la deuda externa.
• Incorporación al mercado internacional.
• Lograr el equilibrio de la balanza comercial y la de pagos.
• Aumentar el poder de compra de los consumidores nacionales mediante la adquisición de
bienes y servicios con calidad y precios convenientes en el mercado interno. (20)
Según Ronald Reagan la formación de un mercado universal sin barreras o límites, se trata,
en consecuencia, de eliminar las protecciones, controles, reglamentos, etc. Y con las
distorsiones en los sistemas del precio relativos al interior del país con los precios del mercado
internacional. Importación sin trabas de los bienes que el país no puede producir
competitivamente y esto a su vez tiene varias consecuencias:
• El sistema de precios se liberaría de toda regulación y dependería cada vez más, de los
mecanismos de los mercados internacionales.
• Desaparición de las empresas ineficientes o no suficientemente rentables.
• Renovación tecnológica y administrativa obligada por la competencia Internacional.
• Prioridad a los programas de crecimiento exportador. (21)
En los países menos desarrollados la producción y la exportación predominantes serán las
que provienen de actividades agropecuarias y extractivas; manufactureras generadas por
materias primas de ese origen o producidas en un sistema de empleos intensivo de mano de
obra; productos que vienen de empresas transnacionales y maquilas radicadas en esos
países.
Algunos de los principales mecanismos que se han empleado en nuestro país para lograr la
apertura son:
• Reducción hasta su desaparición de los aranceles a las importaciones.
• Los constantes movimientos devaluatorios de nuestra moneda.
pág. 94
• Incentivos fiscales a las exportaciones.
• Más completa apertura a la intervención de la inversión extranjera.
• Control muy rígido de los salarios nacionales para abaratar costos y aumentar la capacidad
competitiva.
El GATT, la iniciativa de las Américas, el T.L.C. o NAFTA, los pactos, etc. Han presentado
para México una perspectiva en la que domina el comercio exterior. Y de esta manera se
pierde la posibilidad de privilegiar el desarrollo del mercado interno, sino la búsqueda de una
economía hacia fuera. Se trata de un desmantelamiento de la ideología económica
tradicionalista.
Ahora bien, por el lado de la inversión extranjera el credo neoliberal sustenta con pruebas
concretas que dichos flujos:
• Amplían los márgenes para estabilizar la economía.
• Amplían la disponibilidad de divisas.
• Contribuyen a una mayor confianza de los inversionistas nacionales.
• La inversión extranjera trae consigo nuevas tecnologías que contribuyen a una mayor
productividad y a una mejor administración. (23)
No hay necesidad de insistir más, entonces la inversión juega un papel muy importante en el
modelo neoliberal. La intervención privada ocupa un sitio especial, aunque supone tener o
recuperar la confianza empresarial. Y en general de la iniciativa privada en el gobierno.
http://www.eumed.net/librosgratis/2008a/371/APERTURA%20AL%20CAPITAL%20EXTRANJERO.htm
3.5. Cultura y comunicación
pág. 95
Ecuador y su incorporación en la sociedad de la información y el conocimiento. La llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento es un proceso histórico reciente
que surge a mediados de la década de los 70 y se caracteriza por la consolidación de
una Revolución Científico-Tecnológica Mundial.
Los cambios en la informática y las comunicaciones están produciendo nuevas formas
de representar el mundo y la realidad. La abundancia de información, que no es igual a
conocimiento, porque esta última requiere de un proceso complejo de elaboración
mental, está llevando a una superfícialización y vaciamiento de los contenidos; la
proliferación y abundancia de información no permite la asimilación ni la selección de los
mismos. La tendencia es a que la cultura de lo escrito, del libro, como el criterio de verdad
se esté desplazando al Internet. En América Latina y el tercer mundo el tema del acceso
es complejo, sin embargo, se produce un imaginario de que todos estamos "colgados"
en la red, y eso modifica comportamientos y reproduce otras formas de ver el mundo que
no necesariamente corresponden a la realidad de las regiones más pobres del planeta.
Incorporación de América Latina y Ecuador en la sociedad del conocimiento y la
información. - El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha incorporado el
adelanto tecnológico como una nueva variable dentro del conjunto de aspectos que se
estudian para medir el desarrollo humano. De 72 países estudiados, ningún país
latinoamericano se encuentra entre los más avanzados en esta terna, México, ocupa la
posición número 32 entre los 72 países que integran el total del estudio, Argentina ocupa
el puesto 34, Costa Rica el 36 y Chile el 37, Brasil en el 43, Ecuador en el 53.
Entre los aspectos tomados en cuenta para esta ubicación se encuentra la capacidad de
las universidades e institutos de investigación para formar trabajadores calificados o
crear nuevas tecnologías, la presencia de empresas nacionales y multinacionales que
proporcionen conocimientos especializados y estabilidad económica, el dinamismo
empresarial de la población para poner en marcha nuevos proyectos y, por último, la
disponibilidad de capital de riesgo para lograr que las ideas lleguen al mercado La región
de América Latina y el Caribe cuadruplicó su acceso a la red mundial de computadoras,
en términos de porcentaje de su población usuaria, entre 1998 y 2000, para pasar de 0,8
por ciento a 3,2 por ciento. En ese mismo periodo, la cantidad de usuarios de Internet en
Estados Unidos aumentó de 26,3 a 54,3%.
pág. 96
Los Medios de Comunicación
La Televisión. - En la era de la comunicación, la televisión juega un rol fundamental. El
control desde el poder se expresa en la construcción de una opinión pública teledirigida,
en donde se crean monopolios y actores de opinión orientados a generar un pensamiento
único, hegemónico que deslegitima y que procura reducir otras formas de pensar y
actuar, hecho que se evidencia en la proliferación de los llamados "reality shows" y de
"farándula rosa".
La tendencia es que, en las grandes redes de televisión, se repiten los mismos
personajes para las entrevistas y las actuaciones y son los generadores de opinión. El
control monopólico es grande, sobre todo, a nivel de los canales con cobertura nacional.
Hace pocos se creó el Canal del Estado: Ecuador TV: inició a las transmisiones en la
frecuencia. 48
- Los canales que retransmiten la señal son: Mundo Canal" Guayaquil- canal 24,
Televisión Satelital a nivel nacional, TV Cable- canal 75 en Guayaquil y Quilo, Univisa:
en Quito canal 95 y en Guayaquil 312.
La empresa privada controla el sistema de TV codificada (terrestre y satelital) para
proporcionar, mediante el pago de una suscripción, canales de televisión del extranjero.
El sistema funciona mediante estaciones matrices, que disponen de estaciones terrenas
capaces de captar gran cantidad de canales emitidos en otros países y luego
retransmitirlos a través del sistema de cable.
La Radio. - También aquí existe control monopolio, sobre todo en el caso de las cadenas
nacionales, aunque en menor medida que en la televisión. En la actualidad existen cerca
de 2000 frecuencias entre matrices y repetidoras (AM, FM y onda corta), de las cuales
pág. 97
481 se encuentran afiliadas a la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión
- AER-.
Varias de las emisoras de radio forman parte de grupos monopolices que controlan otros
medios de comunicación, pero también existe una menor concentración de la propiedad
en la radio, así la mayor parte de emisoras no están formando parte de redes de poder
económico o político y actúan en forma más autónoma que la TV o que otros medios de
comunicación. Existen también varias emisoras pequeñas que operan en OC, muchas
de ellas realizan comunicación alternativa:
Escuelas Radiofónicas de Chimborazo, Escuelas Radiofónicas Populares, La Voz de
Saquisilí, Centro Radiofónico de Imbabura, Centinela del Sur. Mientras la televisión tiene
una influencia decisiva en la ciudad, la radio es importante también en las pequeñas
ciudades y en las zonas rurales.
Prensa y Revistas
Principales Medios Impresos del Ecuador
pág. 98
Antecedentes. - Antes de la invención de la imprenta, la información se transmitía las
masas por medio de cartas o por vía oral como por ejemplo con los juglares y trovadores,
Gutenberg considerado como el padre de la imprenta revoluciono la forma de transmitir
información a las masas a través de los medios impresos.
En lo que concierne a la aparición de los diarios en Ecuador se considera 2 etapas: Una
etapa en la cual aparecen diarios de muy corta duración, y la segunda la época de los
de largo alcance y duración. En el año de 1729, aparece el primer periódico de nuestro
país con el nombre de “Primicias de la Cultura de Quito”, bajo la redacción y dirección
del reconocido Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Referente a la imprenta en Guayaquil salió a la luz el 21 de mayo de 1821, y consistió en
una hoja titulada “El Prospecto”, en la que se anunciaba la próxima aparición del primer
periódico porteño, al que se llamaría “El Patriota de Guayaquil”, cuya primera edición
apareció circuló cinco días después, y que circuló de manera ininterrumpida hasta el año
1826 y desapareció en 1829.
Juan Montalvo es considerado uno de las más grandes periodistas de ecuador, publicó
periódicos como: El Cosmopolita en 1866, Dictadura Perpetua en 1874, El Regenerador
en el año de 1876, El Espectador en 1886.
La Ilustración, considerado como el primer diario nacional, que apareció a inicios de los
años 50 y fue dirigido por Juan Sixto Bernal. El mismo Bernal hizo circular el Diario de
Guayaquil, entre 1860 y 1861. Luego, en 1863, apareció Los Andes, como semanario,
para convertirse en diario dos años más tarde.
El primer diario de largo alcance es La Nación, diario que apareció en el año de 1878. El
Diario de Avisos en el año de 1889, fue el otro gran diario de la época al que se suma El
Globo en 1889, El Pichincha (1895), cuyo director- redactor fue Miguel Aristizábal.
Considerando a las revistas como medios impresos, cabe señalar que la primera en
circular en el país fue la denominada “El Iris” en el año de 186, cuyo redactor fue
Benjamín Pereira Gamba y su editor Juan Pablo Sanz. Así también “El Lábaro” (Loja1887), “El Vigía” (Quito -1883), entre otras.
Actualidad. - Muchas páginas web y libros de autores ecuatorianos nos hablan de una
clasificación de los mejores y más sobresalientes medios impresos del país, tomando en
cuenta su alcance, tiempo en circulación, diseño y contenido periodístico.
Periódicos
23 son los periódicos que hoy en día circulan en el Ecuador, algunos con una periodicidad
diaria, otros semanales, quincenales y mensuales respectivamente. La mayoría de ellos
son periódicos que contienen reportajes y noticias actuales del país como economía,
política, educación, deportes, ciencia, farándula, arte, social y judicial. Otros poseen
pág. 99
publicaciones científicas redactadas por estudiantes de distintos colegios.
Los tamaños de presentación de los periódicos son:
▪
▪
▪
▪
Tamaño Sabana
Tamaño Tabloide
Tamaño Berliner
Tamaño Compacto
Los periódicos de más relevancia a nivel nacional, tenemos:
Diario “El Universo. - Diario EL UNIVERSO tuvo su primera sede en la ciudad de
Chimborazo. Las oficinas ocupaban la planta baja de la propiedad del empresario y
bombero guayaquileño Asisclo G. Garay. El viernes 16 de septiembre de 1921, muy por
la mañana de allí salieron los presurosos canillitas que voceaban: “¡EL UNIVERSO!, ¡EL
UNIVERSO!”.
Actualmente la sede definitiva se encuentra ubicada en la avenida Domingo Comín y
Ernesto Albán. Posee un imponente edificio que acoge los diversos departamentos,
igualmente aloja la rotativa Goss Headliner Offset, que es una de las más modernas de
Latinoamérica por su capacidad de impresión a todo color. En este edificio se cumplen
89 años de servicio, en medio de un constante cambio tecnológico.
Este imponente diario tiene como misión: “Informar sobre lo acontecido en las últimas
veinticuatro horas en la ciudad, en el país y en el mundo, de manera clara, objetiva,
honesta, imparcial y veraz y orientar y ofrecer elementos de reflexión sobre los asuntos
de orden público desde los espacios editoriales y de análisis; en un producto útil,
convenientemente presentado, bien impreso y que llegue a todos los sectores del país
en el momento oportuno. Hacer todos los días el mayor y mejor periódico del Ecuador”.
El primer director fue Ismael Pérez Pazmiño, actualmente comanda la dirección Carlos
Pérez Barriga, su cobertura es a nivel nacional.
Cuenta con una página web http://www.eluniverso.com en la cual podemos encontrar
noticias, reportajes, opinión y demás contenidos periodísticos del momento. De igual
manera posee cuentas en las redes sociales, twitter:@eluniversocom, Facebook:
http://www.facebook.com/eluniversoec.
Diario “El Telégrafo”. - El Telégrafo es un diario público que ofrece noticias sobre el
acontecer nacional e internacional con nuevas secciones como retrato, diversidad,
página dos entre otras y tiene una cobertura nacional.
Fue fundado en Guayaquil el 16 de febrero de 1884 por Juan Murillo Miró, quien recién
había llegado de Europa. Este diario adoptó ese nombre en homenaje al servicio
telegráfico que se instaló en Ecuador en 1884 y fue el primer periódico ecuatoriano que
utilizó ese invento. Actualmente sus oficinas se encuentran en la ciudad de Guayaquil en
la Avenida Carlos Julio Arosemena Km 1,5.
pág. 100
Su página web http://www.eltelegrafo.com.ec, y sus cuentas en las redes sociales, twitter:
@eltelégrafo,
facebook:
http://www.facebook.com/pages/Diario-El
Tel%C3%A9grafo/114391538888.
Diario “Hoy”. - Este diario nace en 1982 en la ciudad de Quito, se ha publicado
ininterrumpidamente desde su inicio. Actualmente tiene oficinas en Quito y Guayaquil,
donde también se edita simultáneamente. Su cobertura es de índole regional. Cuenta
con secciones de Información General, Política, Economía, Comunidad, Judiciales,
Cultura, Sociedad, Deportes, Entretenimiento y su semanario de investigación Blanco y
Negro.
Otros productos impresos por Edimprés S.A. son el MetroHOY primer diario gratuito del
país que circula en las paradas, andenes y estaciones del Trolebús de Quito.
Su página web http://www.hoy.com.ec, encontraremos información relevante a la ciudad
de Quito, como por ejemplo el número de “Pico y Placa”. Cuentas en twitter y Facebook
respectivamente:@hoycomec y http://www.facebook.com/HoyComEc.
Diario “La Hora”. - Creado el 23 de agoste de 1982 en la ciudad de Quito, donde por
primera vez publicó sus ejemplares y actualmente es la sede de sus oficinas.
Actualmente posee oficinas y editoriales en las provincias de Carchi, Chimborazo,
Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pastaza, Santa Elena,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua y Zamora Chinchipe en ediciones
diferentes en cada región.
A continuación, las fechas de publicación en cada provincia: El 1 de agosto de 1992
circula el primer ejemplar de La Hora en Esmeraldas. Así tardó un año en publicarse La
Hora de Tungurahua, el 7 de enero de 1993. El 27 de enero de 1994, en Santo Domingo
de los Tsáchilas. Un año después el 9 de agosto de 1995 circula La Hora de Imbabura y
Carchi. Dos años después el 1 de agosto de 1997 se circula La Hora de Loja. El 12 de
febrero de 1998 circula La Hora de Los Ríos, Tres meses después el 7 de mayo de 1998
circula La Hora de Manabí. Un año después el 9 de agosto de 1999 se publica La Hora
de Zamora Chinchipe. Ocho años después el 18 de octubre de 2007 circula La Hora de
Cotopaxi. Dos años después el 21 de mayo de 2009 transita
La Hora de El Oro. - El éxito de diario La Hora se debe a que presta una fuerte atención
a las noticias locales y provinciales sin dejar de lado las noticias nacionales e
internacionales. Tiene una circulación conjunta superior a los 100.000 ejemplares
diariamente, y es el único medio impreso con tres plantas impresoras en tres diferentes
regiones del país. Su circulación es diaria.
Al igual que los otros medios del Ecuador posee su página web donde la información
está separada por provincias, http://www.lahora.com.ec, asi mismo en las redes sociales
se publica la información más relevante y más actualizada, twitter: @lahoraecuador,
Facebook:http://www.facebook.com/lahoraecuador.
pág. 101
Otros periódicos del país:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Extra
El Comercio
Expreso
El Mercurio
El Tiempo
La Prensa
El Diario
Diario Crónica
Enlace
Periódico Empresarial de Manabí
Noticias de Zamora Chinchipe
Diario Centinela
El Empresario
Jóvenes Empresarios
Litigios en el Ecuador Caso Correa El Universo
El caso Correa contra Palacio y El Universo es un proceso judicial que ha acaparado la
atención internacional debido al posible ataque contra el principio de la libertad de
expresión en el Ecuador. El motivo de la demanda fue las supuestas acusaciones sin
fundamentos hechos en contra del presidente de la República Rafael Correa en un
artículo publicado en el diario El Universo y redactado por Emilio Palacio.
El artículo “NO a las mentiras” fue publicado el 6 de febrero de 2011 en la sección de
Opinión del diario, en el cual se acusaba al gobierno (específicamente a Correa) de dar
la orden de disparar a un hospital lleno de civiles tras los hechos ocurridos en la revuelta
policial del 30 de septiembre de 2010.
Los pedidos del Presidente Correa
El Presidente de Ecuador Rafael Correa ha presentado una querella criminal contra el
periodista Emilio Palacio, los directores del Diario ecuatoriano El Universo, señores
Carlos Pérez Barriga, Cesar Pérez Barriga y Nicolás Pérez Lapentti, y contra la compañía
anónima El Universo, que edita Diario El Universo. A todos ellos los acusa del de ser los
autores del delito de injuria grave a la autoridad, por un artículo de opinión firmado por
Emilio Palacio, “No a las mentiras”, publicado en diario El Universo el 6 de febrero de
2011.
pág. 102
En su querella el Presidente pide al Juez que condene a los señores Palacio y Pérez a
tres años de prisión, y al pago de US$ 50.000.000.00 como indemnización civil. A la
compañía anónima El Universo, a quien también acusa de ser la autora del delito de
injuria, ha solicitado una indemnización de US$ 30, 000,000.00. En total US$ 80,
000,000.00.
Revistas
En Ecuador actualmente circulan 22 revistas las cuales contienen reportajes y noticias
de actualidad, a diferencia de los periódicos es que las revistas se adentran más al tema
y su diseño y calidad del papel en el que se publica es mayor a la de los periódicos. Cabe
recalcar que no tienen una periodicidad diaria como los diarios, algunas se publican
semana a semana, o mes a mes respectivamente.
La mayoría de las revistas más famosas de ecuador contienen noticias de farándula
nacional e internacional como es el caso de la revista “La Onda”, “Xona.ec”, “Generación
21”, entre otras. De igual forma por el país circulan revistas con énfasis en temas de
hogar, salud, moda, social, política, etc. Como la revista “Hogar”, “Vistazo”, “Cosas”. O
revistas netamente deportivas como es el caso de “Estadio” o “Fultoltown.com”.
Redes Sociales
Las Redes Sociales más usadas en Ecuador. - Entre las redes sociales más utilizadas
por los ecuatorianos tenemos a Facebook, Twitter y YouTube. La primera consta de un
perfil en donde se muestra información de cada usuario con sus respectivas fotos, videos,
actividades y comentarios, funciona mediante la emisión de una solicitud de amistad de
un usuario a otro y una vez aceptada se permite la interacción de ellos, se lo utiliza más
en forma personal.” Sus herramientas, son reconocidas por los usuarios como excelentes
instrumentos con los que mantener activa tu red de contactos.
A diferencia de Facebook, Twitter es una red social en donde el usuario publica en tiempo
real con un máximo de 140 caracteres, fue lanzado a mediados del año 2006,
actualmente cuenta con 200 millones, se utiliza más en temas como noticias e
información un poco más útil que la de la anterior red social mencionada. YouTube en
cambio es una red social en donde los usuarios suben solamente videos y estos pueden
ser visitados, comentados o denunciados dependiendo de su contenido, es muy utilizada
para la industria musical ya que de esta manera se promocionan los artistas con los
pág. 103
videos oficiales de sus nuevos éxitos.
Grupos Monopólicos de Comunicación
La integración monopólica de los sectores de poder va unida con la concentración y el
dominio monopólico de los medios de comunicación, en el ámbito nacional como
internacional.
De acuerdo a, Ecuador y su Realidad (Vázquez. y Saltos, N° 2013), los grupos
monopólicos de comunicación en el Ecuador son:
GRUPO MANTILLA
GRUPO PERÉZ
OTROS GRUPOS
GRUPOS ISAÍAS
GRUPO PAZ
GRUPO ALVARADO
GRUPO MARTÍNEZ MARCHAN
GRUPO NOBOA
GRUPOS EGAS
3.6. La educación
pág. 104
La educación en Ecuador es reglamentada por el Ministerio de Educación y se encuentra
dividida en educación pública o fiscal, fisco misional, municipal y privada o particular, laica o
religiosa, hispana o bilingüe intercultural
Según la Constitución de la República del Ecuador vigente (2008), el estado garantizará la
gratuidad de la educación en todos los niveles. También en el mismo cuerpo legal pone de
manifiesto que una parte de los ingresos de las arcas fiscales debe destinarse para la inversión
en educación.
Los cronogramas de actividades tienen dos temporadas: Costa y Sierra-Amazonia.
Los Niveles de Educación
El sistema Educativo Ecuatoriano ha atravesado por diferentes etapas desde 1970.
Actualmente se rige a un reajuste curricular expedido en el 2016 3. En dicho documento legal
se divide el sistema Educativo ecuatoriano en los siguientes niveles
•
•
•
Educación Inicial
Educación General Básica
Bachillerato
Educación Inicial
La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de
niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover
su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes
estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de
los niños y niñas, así como la diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y
de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas.
Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y
crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza
pág. 105
y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son
muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de
niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.
El espacio educativo para las diversas actividades debe estar dividido en áreas de trabajo o
rincones, con materiales para cada una de ellas y claramente etiquetadas, para permitir a los
niños jugar independientemente de acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible.
El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez,
trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su
aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto
y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia.
La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los tres años de
edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir optar por diversas
modalidades certificadas.
La educación inicial está articulada con la Educación General Básica con lo que se pretende
lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La
educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado.
Educación General Básica
La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades,
destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en
adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de
atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y
competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Básica Preparatoria (Sub-nivel 1), que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente
se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental (Sub-nivel 2), que corresponde a 2º., 3º. y 4º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Básica Media (Sub-nivel 3), que corresponde a 5º., 6º. y 7º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior (Sub-nivel 4) ¸ que corresponde a 8º., 9º. y 10º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad. Eso es verdad. Aunque
las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel, no se puede negar
el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos como la repetición de un
curso escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con
pág. 106
educación inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en
el grado o curso que corresponda según los cursos que haya aprobado y su nivel de
aprendizaje.
Con respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales desde
segundo a octavo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h).
La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y tiene como
finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su
formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad
individual de cada estudiante.
La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas
al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones
quimestrales. Si un estudiante a partir de octavo año de Educación General Básica no
alcanzará un promedio de 7 entre los dos quimestres debe repetir el año.
El sistema educativo promueve la automatización de procesos para lo cual, los estudiantes
que aprueben los 4 subniveles automáticamente son promovidos al nivel de Bachillerato. El
mismo sistema educativo asigna las instituciones en función de la cercanía al domicilio.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos
capaces de:
•
Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
•
Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los
símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
•
Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
•
Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz
de problemas de la realidad cotidiana.
•
Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
•
Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
•
Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido
en las disciplinas del currículo.
pág. 107
•
Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a
través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
•
Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en
la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
•
Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de
comunicación.
•
Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y
recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres
humanos responsables, solidarios y proactivos.
•
Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y
técnicas, potenciando el gusto estético.4
Bachillerato General Unificado
El Bachillerato General Unificado (BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de educación
(desde 1º a 3º año). Al terminar, el estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller.
El principal objetivo del BGU es proporcionar una formación general y una preparación
interdisciplinar para así poder guiarlas para la elaboración de proyectos de vida y para
integrarse a las sociedades como seres humanos responsables, críticos y solidarios. También
pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y competencias ciudadanas y prepararlas
para el trabajo, el aprendizaje y para el acceso a la Educación Superior.
El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato
y pueden optar a una de las opciones siguientes:
•
Bachillerato en ciencias: en el que además de las asignaturas comunes, se ofrece
una formación complementaria en áreas científico-humanísticas.
•
Bachillerato técnico: además de las asignaturas comunes ofrece una formación
complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a
las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de
emprendimiento social o económico.
La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera
de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de
postgraduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá
habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier área académica o ingresar
directamente en el mundo laboral.
•
Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios creado
por el Ministerio de Educación (Min Educ.) con el propósito de ofrecer un mejor servicio
educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica
(EGB). Previo a 2011 existían especializaciones dentro del Bachillerato como eran
pág. 108
Físico-Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Este sistema fue
reemplazado por el BGU.
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación
en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para
continuar con sus estudios universitarios. En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un
grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos
aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco
común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el
Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico.
Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes
básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán
profundizar en ciertas áreas académicas de su interés.
Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos
comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura
profesional que hayan elegido.
Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la República
del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico se especifica la figura
profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Este Título les otorgará
próximamente (en 2014) el acceso directo a la Universidad.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
P. 1. Realizar una infografía de los niveles de educación que posee el Ecuador.
pág. 109
3.7. Democracia en el Ecuador
El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días mejores para
sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es por hoy, la forma más
generalizada en el mundo y deseable en comparación con los regímenes autoritarios, como
fueron las dictaduras militares que gobernaron al país en la década de los setenta.
La etapa democrática se inicia el 10 de agosto de 1979. El triunfo de Jaime Roldós (19791981) no solo inauguró una nueva fase en la vida constitucional de Ecuador, sino que sentó
las bases para un largo y complejo proceso de re- ordenamiento, caracterizado por una
fuerte inestabilidad política. Entre 1979 y 2009 se sucedieron 13 presidentes. Las pugnas
entre los diferentes poderes del Estado fueron constantes entre el Ejecutivo y el Legislativo
y entre el gobierno nacional y los gobiernos locales–, lo que generó serias dificultades de
gobernabilidad. La escasa continuidad, no solo de los gobiernos sino también de las
autoridades económicas, llevó a la aplicación de medidas de ajuste poco consistentes.
Durante esta etapa, la estructura de propiedad agraria fue escasamente modificada y se
mantuvo una elevada concentración de la tierra. A este hecho se suma la fuerte presión
demográfica desde el sector rural serrano, debido principalmente a la eliminación del
«huasipungo» (pequeñas parcelas de tierra entregadas a los indígenas) a raíz de la Ley de
Reforma Agraria de 1964. Esto produjo una atomización de las propiedades pequeñas y
una reducción de los ingresos de los campesinos, lo que los forzó incluso a emigrar
transitoriamente a las plantaciones azucareras de la Costa 20. La tercera reforma agraria
(Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario de julio de 1979) no solo no solucionó el
problema de la concentración de la propiedad, sino que reforzó el sistema de explotación
capitalista y profundizó las desigualdades sociales. Este modelo se afianzó en 1994 con
la Ley de Desarrollo Agrario, que limitó considerablemente el papel del Estado.
La concentración de la tierra continuó, lo que confirma el fracaso del Estado en la
redistribución de la propiedad agraria entre los sectores sociales más necesitados.
Durante este periodo, el conflicto bélico con Perú, reactivado en 1981 y 1995 y sin solución
hasta 1998, generó enormes pérdidas materiales y humanas. Los gastos en defensa fueron
enormes y absorbieron fondos que de otro modo se podrían haber destinado al gasto social.
A ello debe sumarse la merma del comercio con el país vecino y la disminución de las
pág. 110
inversiones extranjeras.
ACTIVIDAD DE REFUERZO:
P.2. Realice un afiche representativo de la democracia en el Ecuador.
El neoliberalismo en Ecuador
Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la
economía global mediante políticas económicas de «estabilización» y luego, paulatinamente,
a través de políticas de «ajuste», enmarcadas en la corriente neoliberal, cuya finalidad
principal fue readecuar la economía a las demandas del capital transnacional. Estas
políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de Osvaldo Hurtado (1981-1984), quien
sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un accidente de aviación, y luego
profundizadas por León Febres Cordero (1984-1988) y posteriormente por Sixto Durán Ballén
(1992-1996), sobre la base de un modelo empresarial y de privatizaciones.
El periodo posdolarización (2000-2006) estuvo protagonizado por una continua
inestabilidad política y por frecuentes cambios de gobierno. Desde un punto de vista
macroeconómico, sin embargo, se consiguió, luego de cinco años, la esperada estabilidad
de precios. Entre 2000 y 2005, el país creció a tasas reales superiores a 4% (excepto en
2003), por encima de las observadas en la década precedente y superiores también a las
de la media de América Latina.
Las tasas de interés activo y pasivo se redujeron, aunque con niveles todavía lejanos a las
tasas de los países desarrollados y con un elevado spread, lo cual confirmaba la debilidad
e ineficiencia del sistema financiero ecuatoriano. La balanza de cuenta corriente se
recuperó y a partir de 2004 comenzó a ser superavitaria debido a un aumento de las
exportaciones, principalmente de petróleo, beneficiadas por los altos precios
internacionales. No obstante, la balanza comercial no petrolera continuó siendo deficitaria,
lo que evidenciaba un problema endémico del país: la fuerte dependencia de las
importaciones por falta de competitividad. Los ingresos fiscales aumentaron como
consecuencia de una mejora en la recaudación de impuestos, sobre todo del impuesto al
valor agregado (IVA), aun- que la evasión siguió siendo elevada. La deuda externa se
pág. 111
redujo de 82% del PIB EN 1999 a 32% en 2006. Sin embargo, casi 40% del presupuesto
general del Estado de 2006 se destinó al servicio a la deuda, frente a 22% destinado a
inversión social. Aun así, la pobreza disminuyó, gracias sobre todo a las remesas enviadas
por los emigrantes.
■ El
papel del Estado en el gobierno de Rafael Correa
Los aparentemente buenos resultados macroeconómicos de la etapa precedente
camuflaron los problemas endémicos del país. Rafael Correa, cuando se desempeñaba
como ministro de Economía de Alfredo Palacio (2005-2007), había criticado la excesiva
libertad de un mercado ineficiente y controlado por la oligarquía, la debilidad estructural del
Estado y sus instituciones y la fuerte dependencia de los organismos internacionales. Su
discurso produjo tal impacto sobre la ciudadanía que el 15 de enero de 2007 logró alcanzar
la Presidencia. Correa defiende una mayor intervención del Estado y de la sociedad en la
actividad política y económica del país como base para favorecer a las clases sociales más
necesitadas.
Pero la crisis financiera internacional iniciada en 2008 ha puesto en peligro la propia
supervivencia del sistema monetario por falta de liquidez. Sus efectos se transmitieron a
la economía ecuatoriana a través de cuatro canales: la caída del precio internacional del
petróleo, que supuso una considerable pérdida de ingresos para el sector público; la
disminución del ingreso de divisas, que ocasionó un déficit comercial a partir de
septiembre de 2008; la reducción de las remesas por la pérdida de trabajo de los
emigrantes ecuatorianos en EE. UU, y Europa, con la posibilidad de que muchos de ellos
vuelvan al país; y la disminución del flujo de ingreso de capitales.
La dolarización, a pesar de haber generado estabilidad macroeconómica, puede
convertirse en un lastre para el desarrollo económico del país en la medida en que priva
al Estado de herramientas claves. Aun así, Correa reconoce que salir en este momento
sería aún más perjudicial.
3.8. Sistema de partidos políticos y sistema electoral
El sistema electoral es la estructura compuesta por las normativas y los procesos que, fijados
por la ley, permiten que los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través del
voto. Podría decirse que, mediante el sistema electoral, los individuos se convierten en
electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan diversos cargos públicos en el gobierno.
Partido electoral es una organización estable que tiene como objetivo construir la sociedad y
el Estado de acuerdo a la visión del mundo y a los intereses de las fuerzas sociales que
representan; para lo cual busca la conquista y el ejercicio del poder político y el monopolio de
la representación política.
Según Quintero (2016): Los partidos son vínculos activos de hegemonía de los
desprendimientos sociales organizados supra estructuralmente, que intervienen en la escena
política moderna en representación de aquellos, con programas, formas organizativas
pág. 112
persistentes y variadas funciones de legitimización y socialización políticas. (35-36).
Partidos Políticos en el Ecuador
La inscripción de partidos y movimientos políticos se realiza en el Consejo Nacional Electoral,
quien aplica la ley, recibe los requisitos de conformación y crea el Registro de Organizaciones
Políticas.
Para inscribir un partido político, se necesitan entre otras cosas, que el partido tenga afiliados
que correspondan al menos al 1,5% del padrón electoral, se necesita además entregar al CNE
una declaración ideológica, acta de fundación, el programa de gobierno, estructura interna,
símbolos y actas de elecciones de directivas provinciales en al menos 12 de las 24 provincias.
pág. 113
3.9. Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas del Ecuador tienen tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Conforme con la Constitución, su Comandante en Jefe es el Presidente de la República y en
su vértice jerárquico se encuentran la máxima autoridad civil el Ministro de Defensa y el Jefe
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Y cuentan con un número de 273.600
efectivos activos y 438.000 en reservas.
Según la Constitución de Ecuador, Art.158: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son
instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la
integridad territorial.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado
y responsabilidad de la Policía Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos
humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y
con apego irrestricto al ordenamiento jurídico.”
Breve reseña histórica. - En 1843, el general Juan José Flores, durante su tercera
presidencia firmó el decreto mediante el cual, esta Jefatura se transformó en el Ministerio de
Guerra y Marina, adquiriendo un nivel superior en la vida institucional del país. Sería, a partir
de entonces, una Secretaría de Estado, con todos los deberes, derechos y obligaciones que
se establece para ello en la vida republicana.
El siglo XX con todos sus adelantos científicos y tecnológicos vendría a modificar la visión de
la guerra. Junto al ejército en tierra y de mar, había que contar con un ejército del aire. La
Soberanía de una nación debía ser resguardada por sus ejércitos utilizando todos los
instrumentos y equipos que los adelantos científicos lo permitían. Por lo tanto, el 9 de diciembre
de 1930, el Presidente Isidro Ayora cambió el nombre de esta Institución por el de Ministerio
de Guerra Marina y Aviación.
pág. 114
Finalmente, sería el Ing. Federico Páez, el que daría forma definitiva a esta Cartera, cuando el
26 de septiembre de 1935, firma el decreto que lo denomina como MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL
La creación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas data en el Registro Oficial N° 232-R,
del 10 de mayo de 1971, en el cual se publica el Decreto Ejecutivo N° 063, suscrito durante la
presidencia constitucional del Dr. José María Velasco Ibarra, por el cual se promulga la Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas que, en su Capítulo III, Art. 22 lit. b), determina que el Comando Conjunto
es un organismo superior de las Fuerzas Armadas y participa directamente en la preparación y
conducción estratégica de las operaciones militares. A partir de esta fecha inicia sus actividades el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, reemplazando a lo que anteriormente se conocía como
"Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas".
El 10 de Mayo, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cumplió 42 años de su creación como
órgano de máxima planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares
y de asesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional, es el
pág. 115
encargado de organizar y mantener el poder militar en los procesos que garanticen la seguridad de
la nación y propendan a su desarrollo, con la finalidad de contribuir a la consecución de la agenda
política de la Defensa Nacional, de acuerdo a la planificación prevista para tiempo de paz, de
conflicto y/o guerra.
El Comando Conjunto desarrolla su planificación sobre la base de la Directiva de defensa Militar
emitida por el Ministerio de Defensa Nacional, la que prevé el empleo conjunto de los medios
destinados a la defensa militar de la nación.
Entre sus principales atribuciones y deberes están asesorar al Presidente de la República y al
Ministro de Defensa Nacional sobre las políticas militar y de guerra, así como en el estudio y solución
de problemas relacionados con la seguridad del territorio del Estado; planificar el empleo de las
Fuerzas Armadas para la conservación de la soberanía nacional, la defensa de la integridad e
independencia del estado así como en la colaboración para el desarrollo social y económico del
país, sin menoscabo del ejercicio de sus funciones específicas; emitir informes y dictámenes sobre
el planeamiento estratégico militar de las FF.AA. en relación exclusivamente a sectores estratégicos
y zonas de seguridad, mismas que facilitan el cumplimiento de los objetivos superiores de la
seguridad integral del Estado, permitiendo tomas acciones precautelarías en beneficio de los
objetivos estratégicos, los recursos naturales existentes y la infraestructura nacional de importancia
estratégica en lo económico, social y militar.
Como organismo superior de las Fuerzas Armadas participa directamente en la preparación y
conducción estratégica de las operaciones militares, para lo cual mantiene las capacidades
operativas conjuntas de prevención, defensa, respuesta y de participación en operaciones de paz,
ayuda humanitaria y gestión de crisis.
En la actualidad la sociedad ecuatoriana demanda de un modelo de Fuerzas Armadas acorde a la
realidad nacional, el desarrollo social, la situación internacional, el avance de la ciencia y tecnología,
las nuevas amenazas, los factores de riesgo y los escenarios prospectivos, en este sentido las
Fuerzas Armadas se proyectan como una fuerza profesional, operativa, flexible, disciplinada,
jerarquizada, con capacidad conjunta para la defensa de los intereses nacionales.
pág. 116
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas desde 1971 viene coadyuvando a la defensa del
país y cooperando cada vez con mayor intensidad al desarrollo social y económico, sin perder de
vista la misión constitucional, apegado a los cambios y requerimientos sociales, con el firme
propósito de proyectarse al futuro para alcanzar una institución armada moderna al servicio de la
patria, por ello es necesario el aporte profesional y decidido de todos los que conformamos la
institución militar, para que nuestra gloriosa institución siga por el derrotero marcado por nuestros
antepasados y continúe siendo pilar fundamental de la nación, basada en los principios universales
y los valores institucionales, alcanzando así una institución sólida, solidaria integrada por soldados
profesionales convencidos que con su trabajo están contribuyendo a la seguridad y desarrollo del
País, para que exista una patria grande, libre y soberana.
pág. 117
BIBLIOGRAFÍA.
Ecuador: su realidad, “Fundación José Peralta” 2019 – 2020 Edición actualizada Quito - Ecuador
La democracia en el Ecuador: crisis ecuatoriana. CAÑETE, María Fernanda – año 2000 – Editorial
Andina Lima Perú.
Ley de Educación MEC 2018
Poder y política en Ecuador, CEPEDA, Juan Paz y Miño 2015 Editorial Íconos.
LINKGRAFÍA.
https://ecuadorec.com/constituciones-ecuador-cuantas-ha-tenido-resumen/
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Sitios/pagina%20ambientales/inec/Sitios/pagina%20ambientales/
https://www.eluniverso.com/2009/01/13/1/1363/3B72C19F1DFF451B92E8F8C2B48412C3.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4981346-recursos_metalicos_en_el_ecuad.html
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4981400/html5/destinos_turisticos_ecuador.htm
http://www.eumed.net/librosgratis/2008a/371/APERTURA%20AL%20CAPITAL%20EXTRANJERO.htm
pág. 118
Descargar