[ADGD0108] GESTIÓ COMPTABLE I GESTIÓ ADMINISTRATIVA PER A AUDITORIA MF0232_3 AUDITORIA • UF0317 PLANIFICACIÓ DE L’ AUDITORIA • UF0318 AUDITORIA L’EMPRESA DE LES ÀREES DE 22/FOAP/621/0177592/004 FORMADOR/A: Javier Moreno • UF0317 • Planificación de la Auditoría 2 1. Introducción a la auditoría 1. Información empresarial ¿Cómo se puede garantizar la fiabilidad de la información que nos proporciona la contabilidad? Si analizamos en detalle la definición anterior de una auditoría de cuentas, observamos que los elementos que la componen son: 1) El informe de auditoría, que es el resultado final. 2) La opinión, que es el objetivo principal y se basa en la evidencia obtenida. 3) La imagen fiel, cumplimiento de los PYNCGA (principios y normas contables generalmente aceptados) para la confección de la información contable verificado mediante técnicas de auditoría. 4) El auditor, que es el profesional independiente que realiza la auditoría. Para las empresas que deban elaborar sus cuentas anuales según lo dispuesto en el Plan General de Contabilidad (aprobado mediante el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre), los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son los recogidos en el apartado 7° de la primera parte. Marco conceptual del Plan General de Contabilidad (PGC): 7.° Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. 3 b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable. El punto de partida para un auditor para poder cumplir con el objetivo de la auditoría de las cuentas anuales de una empresa es el marco conceptual de la contabilidad del PGC. En él, el auditor de cuentas encontrará la materia prima para lleva a cabo su tarea: cuáles son y cuál es el contenido de las cuentas anuales, qué se debe entender por imagen fiel de las cuentas anuales, cuáles son los requisitos de la información contenida en las cuentas anuales, y cuáles son los principios contables que debe cumplir la empresa en su proceso de elaboración y formulación de la información contable. El ejercicio de la actividad de auditoría Tanto el auditor como la constitución de una sociedad de auditoría deben cumplir una serie de requisitos, el primero de los cuales es inscribirse en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC). Así, por tanto, pueden realizar la actividad de auditoría de cuentas las personas físicas o jurídicas que, reuniendo los requisitos que se detallan a continuación, estén inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y hayan prestado fianza en garantía de las responsabilidades que pudieran derivarse del ejercicio de su actividad profesional. Los requisitos a los que hace referencia el párrafo anterior son: 1) Ser mayor de edad. 2) Tener la nacionalidad española o la de alguno de los estados miembros de la Unión Europea. 3) No tener antecedentes penales por delitos dolosos. 4) Haber obtenido la correspondiente autorización del ICAC. Esta autorización se concede a quien reúna las condiciones siguientes: a) Tener titulación universitaria. b) Haber seguido programas de enseñanza teórica y haber adquirido una formación práctica sobre el tema. Las enseñanzas teóricas requeridas se refieren a las materias siguientes: • Auditoría de cuentas. • Análisis económico, financiero y patrimonial. • Contabilidad general. • Contabilidad analítica de explotación y contabilidad de gestión. • Control interno. 4 • Normas relativas a las cuentas anuales y a las cuentas consolidadas. • Normas jurídicas y profesionales relativas a la auditoría. • Otras materias restringidas al nivel de conocimiento que requiere la actuación del auditor: derecho de sociedades, derecho concursal, derecho tributario, derecho civil, derecho mercantil, derecho del trabajo y de la seguridad social, informática, economía de la empresa, matemáticas y estadística, entre otras. La formación práctica ha de suponer un período mínimo de ocho años trabajando en el ámbito financiero y contable, especialmente en tareas relacionadas con el control de cuentas anuales, cuentas consolidadas o estados financieros análogos. Es preciso haber trabajado durante cinco años de este período práctico con alguna persona habilitada para el ejercicio de la auditoría de cuentas y en el ejercicio de esta actividad. c) Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el Estado. El examen de aptitud está encaminado a la comprobación rigurosa de la capacitación del candidato para el ejercicio de la auditoría de cuentas, y consta de dos fases: • En la primera fase se comprueba el nivel de conocimientos teóricos adquiridos. • En la segunda fase, a la que se accede después de haber finalizado la formación práctica, se determina la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica de la actividad profesional de la auditoría de cuentas. Las sociedades de auditoría son personas jurídicas o cualesquiera otras entidades, independientemente de su forma jurídica, autorizadas para realizar auditorías de cuentas. Pueden constituirse sociedades de auditoría de cuentas siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 1) Que todos los socios sean personas físicas. 2) Que la mayoría de los socios sean auditores de cuentas en ejercicio y posean la mayoría del capital social y de los derechos de voto. 3) Que la mayoría de los administradores y directores de la sociedad sean socios auditores de cuentas en ejercicio. En todo caso, debe serlo el administrador único. Pueden inscribirse en el ROAC las sociedades de auditoría que reúnan las condiciones anteriores y presten la fianza pertinente. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) El ICAC es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Los órganos rectores del ICAC son el presidente y el comité consultivo. Este comité consultivo está compuesto por once miembros designados por el Ministerio de Economía y Hacienda. Cinco de ellos son representantes del mismo Ministerio y los seis restantes, propuestos por las corporaciones. 5 El ICAC, además de otras funciones, ejerce el control técnico de los auditores de cuentas y edita y distribuye el boletín del organismo (BOICAC). El ICAC también gestiona el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC), que consta de dos secciones: una de personas físicas y otra de sociedades. En la de personas físicas se especifica la situación en la que se encuentra el auditor: en ejercicio, prestando servicios para otros, sin ejercer. Los auditores de cuentas causan baja temporal o definitiva del ROAC en los siguientes supuestos: 1) Defunción. 2) Incumplimiento de cualquiera de los requisitos de inscripción en el ROAC. 3) Renuncia voluntaria. 4) Sanción. Los auditores y las sociedades de auditoría han de enviar al ROAC, cada mes de enero, información sobre las cuestiones siguientes: 1) Domicilio profesional. 2) Corporación de derecho público a la cual pertenecen. 3) Volumen de negocio relativo a auditoría de cuentas. 4) Miembros del ROAC al servicio del auditor. 5) Personas no inscritas en el ROAC al servicio del auditor. 6) Relación de empresas o entidades auditadas. Además, en el caso de las sociedades de auditoría se debe añadir: 7) La relación nominal de socios, con indicación de si pertenecen o no al ROAC. 8) El capital social y su distribución entre los socios. 9) La relación nominal de administradores y directores. La fianza que debe depositar el auditor para ser inscrito en el ROAC se puede realizar en efectivo, en valores de deuda pública, en aval bancario o en seguro de responsabilidad civil. Para el primer año de ejercicio de la actividad, la fianza se establece en 300.000 euros más el 30% de la facturación que supere los 300.000 euros. Las mencionadas fianzas mínimas, en el caso de sociedades de auditoría, se multiplican por el número de socios. ICAC → Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: - Homologa y publica las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) Gestiona el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) 6 - Controla la actividad de los auditores Ejerce potestad sancionadora en caso de infracción de la actividad auditora. Propuesta de modificaciones normativas. Contesta las consultas relativas a la aplicación de la auditoría. 1.1. Las cuentas anuales. Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, documentos que conforman una unidad. La información contable elaborada y contenida en las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para la toma de decisiones respecto a la empresa que las formula, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Imagen fiel → Dada la incertidumbre con que se lleva a cabo la actividad económica, la información contable no puede alcanzar una exactitud completa de los hechos económicos que ocurren en una entidad, por ello debe ofrecer una información contable que sea una representación razonable de los mismos, prevaleciendo el fondo sobre la forma Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales La información contable incluida en las cuentas anuales debe cumplir dos requisitos fundamentales: relevancia y fiabilidad. Y debe presentar tres cualidades: integridad, comparabilidad y claridad. Principios contables 7 A continuación se detallan los seis principios básicos que han de regir el registro y la valoración de los elementos integrados en las cuentas anuales: 1) Empresa en funcionamiento. Los estados financieros se preparan tomando como base que la actividad de la empresa continuará en un futuro previsible, y que la aplicación de la normativa no va encaminada a determinar el valor liquidativo de la misma. 2) Devengo. Implica el registro contable de las transacciones y demás sucesos empresariales atendiendo a la corriente real que los origina (cuando suceden) y no a la corriente monetaria (cuando se pagan o se cobran). 3) Uniformidad. Establece la obligatoriedad de mantener en el tiempo un criterio adoptado por la empresa dentro de las alternativas permitidas. Únicamente podrá modificarse si se alteran los supuestos que condujeron a su adopción; en tal caso, se debe hacer constar en la memoria la incidencia cualitativa y cuantitativa de este cambio. 4) Prudencia. Implica la inclusión de un razonable grado de precaución en las estimaciones realizadas bajo condiciones de incertidumbre de acontecimientos y circunstancias. En concreto, indica la obligación de contabilizar únicamente los beneficios devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio, mientras que los riesgos de pérdida, con origen en el ejercicio o en otro anterior, se deberán contabilizar tan pronto sean conocidos. 5) No compensación. Prohíbe la compensación de las partidas de activo con las de pasivo, así como las de gastos con las de ingresos, y obliga a la valoración de manera separada de los elementos integrantes de las cuentas anuales. 6) Importancia relativa. Permite la no aplicación estricta de algún principio o criterio contable cuando su incidencia cuantitativa y cualitativa sea de escasa relevancia, así como la agrupación de partidas por naturaleza o función cuando la importancia de su importe sea escasamente significativa. Ejemplos prácticos de principios contables Vamos a determinar si se incumple algún principio contable en los casos siguientes: 1) Una sociedad farmacéutica, que en los últimos dos años ha iniciado la investigación para un nuevo medicamento, decide en el tercer año activar los gastos de investigación, dado que prevé que ésta tenga éxito y confía en la rentabilidad económica del proyecto. ¿Incumple algún principio? ¿Cuál? Solución: 2) Una sociedad que tiene activado un fondo de comercio para la compra de otra sociedad, decide deteriorar la totalidad de dicho fondo para compensar fiscalmente los buenos resultados económicos del año. ¿Incumple algún principio? ¿Cuál? 8 Solución: 3) Una sociedad sabe que será sancionada de aquí a dos años (cuando finalice la investigación) por un delito ecológico. El importe de la sanción varía sustancialmente entre la hipótesis más pesimista y la más optimista. La sociedad decide contabilizar una provisión con el importe de la hipótesis más optimista. ¿Incumple algún principio? ¿Cuál? Solución: 4) Una sociedad que se encuentra en situación de liquidación, para hacer frente al concurso de acreedores decide valorar todos sus activos y pasivos a valor de mercado y como más pasivo incorpora las indemnizaciones de los trabajadores que tendrá que despedir para poder liquidar la sociedad. ¿Incumple algún principio? ¿Cuál? Solución: 2. Normas de auditoría generalmente aceptadas La actividad de auditoría de cuentas debe ser realizada necesariamente por un auditor de cuentas mediante la emisión del correspondiente informe y de acuerdo con los requisitos y las formalidades establecidos en el R.D. Legislativo 1/2011, de 1 de julio, texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (adaptado a la nueva redacción de la VIII Directiva de la UE de 2006); en el RD 1517/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba el (RAC) Reglamento que Auditoría de Cuentas y en las normas técnicas de auditoría editadas en el Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOICAC). Las normas técnicas de auditoría constituyen los principios y requisitos que el auditor debe observar necesariamente durante la ejecución de su función, con el fin de expresar una opinión técnica responsable. Las normas técnicas se clasifican en tres grupos: 9 En cualquier caso, y para todo aquello que no haya sido establecido en las normas técnicas publicadas por el ICAC, tienen la consideración de norma los usos y prácticas habituales de los auditores de cuentas. 2.1. Normas de carácter general Regulan las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y su comportamiento en el desarrollo de su actividad. Las principales normas técnicas generales son siete: 1) Formación técnica y capacidad profesional. La auditoría la debe llevar a cabo una empresa o persona que tenga formación teórica o capacidad profesional como auditor de cuentas y disponga de la autorización exigida legalmente. Independientemente de la capacidad de una persona en otros campos, el auditor debe poseer una adecuada formación y una experiencia específica dentro del campo de la auditoría, y debe destacar como experto contable. Esta capacidad profesional se obtiene mediante una formación teórica y una experiencia práctica. 2) Independencia, integridad y objetividad. En su actuación profesional el auditor de cuentas mantiene una posición de independencia, integridad y objetividad absolutas. a) La independencia implica una actitud mental que permita al auditor emitir con toda libertad su juicio profesional, razón por la cual no debe tener ningún tipo de predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos o en la formulación de sus conclusiones. b) La integridad debe entenderse como la rectitud irreprochable en el ejercicio profesional que obliga al auditor –en el ejercicio de su profesión– a ser honrado y sincero en la realización de su trabajo y en la elaboración de su informe. En consecuencia, todas y cada una 10 de las funciones que el auditor debe realizar han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable. c) La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones. Para ello, el auditor debe disponer de independencia absoluta en las relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio. 3) Diligencia profesional. En la ejecución de su trabajo y en la emisión de su informe el auditor de cuentas actúa con la adecuada diligencia profesional. La adecuada diligencia profesional impone, a cada persona de la organización del auditor, la responsabilidad del cumplimiento de las normas en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. 4) Responsabilidad. El auditor de cuentas es responsable del cumplimiento de las normas de auditoría establecidas (es, por tanto, responsable de que los profesionales del equipo de auditoría las cumplan). 5) Secreto profesional. El auditor debe mantener la confidencialidad de la información obtenida en sus actuaciones y no puede revelar el contenido a ninguna persona sin autorización escrita del cliente. Asimismo, el auditor debe garantizar el secreto profesional en las actuaciones de sus ayudantes y colaboradores. 6) Honorarios y comisiones. Los honorarios profesionales se basan en tarifas horarias y han de tener en cuenta tanto los conocimientos y la habilidad requerida como el nivel de formación técnica y práctica de las personas que han colaborado en la ejecución del trabajo de auditoría. 7) Publicidad. El auditor no puede realizar ningún tipo de publicidad que tenga como objeto la captación de clientes mediante anuncios en la prensa o cualquier otro medio de comunicación. No obstante, se puede mencionar el nombre del auditor en conferencias, coloquios y artículos de prensa. 2.2. Normas sobre la ejecución del trabajo Tienen como objetivo la determinación de los medios y actuaciones que han de ser utilizados y aplicados por los auditores de cuentas independientes en la realización de la auditoría de las cuentas anuales. Las normas técnicas sobre ejecución del trabajo de auditoría son seis: 1) Contrato o carta de encargo. No se trata de una norma de auditoría propiamente dicha, pero el auditor deberá acordar por escrito con el cliente el objetivo y el alcance del trabajo que realizará, así como los honorarios o los criterios para su cálculo, indicando el número total de horas estimado para realizar el trabajo. 2) Planificación. El trabajo se planificará apropiadamente, lo que implica: 11 a) Se deberá obtener una adecuada comprensión del negocio del cliente, de sus procedimientos y principios contables, y del grado de eficacia y de fiabilidad del sistema de control interno de la compañía. b) Se deberá realizar un plan de auditoría en el que el auditor habrá de determinar la naturaleza, el alcance y el momento de ejecución del trabajo a realizar. c) Se deben preparar los programas de auditoría, donde se especificarán en detalle las pruebas de auditoría que deben realizarse. Los programas de trabajo sirven de guía para el resto del equipo y de control de que todos los procedimientos se están llevando a cabo. 3) Estudio y evaluación del control interno. Deberá efectuarse un estudio y evaluación adecuada del control interno como base fiable para la determinación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas en las que deberán concretarse los procedimientos de auditoría. Se realizará en dos etapas: a) Primero: se deberá realizar una revisión preliminar del sistema de control interno que tiene la empresa para conocer y entender los procedimientos y métodos utilizados. b) Segundo: se deberán realizar pruebas de cumplimiento para asegurar que el sistema de control de la sociedad es fiable, es decir, que los controles están en uso y son efectivos. El estudio y evaluación del control interno servirán de base a la planificación de la auditoría. 4) Evidencia. Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que se consideren necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre los datos contenidos en las cuentas anuales que se examinan y para poder expresar una opinión con respecto a las mismas. 5) Documentación del trabajo. El trabajo del auditor debe documentarse a través de los papeles de trabajo. En los papeles de trabajo se incluye toda la información preparada o recibida por el auditor que le ha servido para obtener evidencia y concluir sobre la razonabilidad y fiabilidad de la información incluida en las cuentas anuales. 6) Supervisión. El trabajo de cada profesional del equipo de auditoría debe ser revisado para asegurar que se ha realizado adecuadamente. Es trabajo del auditor asegurarse de la razonabilidad de la información contenida en las cuentas anuales. Para ello es necesario obtener evidencia suficiente sobre las cuentas anuales. Esta evidencia debe obtenerse en función de: • Riesgo probable de error. • Importancia relativa de las partidas que confeccionan el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. • Experiencia adquirida en auditorías anteriores. • Resultados obtenidos de los procedimientos de auditoría. • Calidad de la información suministrada. 12 • Confianza en la Dirección y en los empleados de la empresa. Los principales métodos para obtener evidencia son: inspección, observación, preguntas, confirmaciones, cálculos y revisiones analíticas. Esquema 2.3. Normas para la preparación de informes El informe de auditoría de cuentas anuales es un documento mercantil en el que se muestra el alcance del trabajo efectuado por el auditor y su opinión profesional sobre estas cuentas, según lo que establecen la Ley de Auditoría de Cuentas y las normas técnicas correspondientes. En la preparación de su informe el auditor debe cumplir con las cinco normas siguientes: 1) Conformidad con los PYNCGA. El auditor debe manifestar en el informe si las cuentas anuales contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada y han sido formuladas de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados. 2) Uniformidad. El informe expresará si los principios y normas contables generalmente aceptados guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior. 3) Imagen fiel. El auditor debe manifestar si las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados. 4) Opinión. El auditor expresará en el informe su opinión en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto, o la afirmación de que no se puede expresar una opinión, y en este caso, las causas que lo impidan. 5) Informe de gestión. El auditor indicará en su informe si la información contable que contiene el informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales auditadas. 13 2.4. Normas internacionales de información financiera (NIIF) Normas contables adoptadas por el IASB. Constituyen las normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas se estudia la posibilidad de una contabilidad aceptada en el mundo. ¿Qué ajustes se requieren para la adopción de las NIIF? - Ajustes de valoración. - Ajustes de presentación. ¿Y en España? Las NIIF para PYMES no han sido adoptadas ni está previsto hacerlo. 14 UF0317 Planificación de la Auditoría 2. Planificación de la auditoría 1. El control interno Las Normas Técnicas de Auditoría definen el control interno como “el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumplen según las directrices marcadas por la Dirección”. El auditor no es responsable del control interno de la empresa, pero sí podrá asesorar en su implantación. Debe realizarse un estudio y evaluación adecuado del control interno de la empresa para obtener una base fiable que permita la determinación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de auditoría. 1.1. Conceptos básicos De la definición dada del control interno en las NTA, se desprenden las siguientes características: a) Salvaguarda de activos →protección física, económica, jurídica y contable. b) Asegurar la exactitud y veracidad de las transacciones contables y estados financieros. c) Promover la eficiencia operativa. d) Alentar la adhesión a la política de la gerencia → motivación e integración del personal. 1.2. Clases 15 El control interno puede clasificarse en dos categorías en función de los objetivos que se pretenden lograr: - Controles contables: formados por todos los métodos y procedimientos para la salvaguarda de los bienes de activo y la fiabilidad de los registros contables. - Controles administrativos: procedimientos cuyos objetivos es la eficiencia operativa y el acatamiento de las políticas de la dirección. El auditor debe centrar su actividad e intervención en los controles contables, pero ello no evita que, si considera que algún control administrativo tiene incidencia significativa en la información contable, no deba extender su análisis a éste. 1.3. La evaluación del control interno El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases: 1. La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los procedimientos y métodos establecidos por la entidad. 2. La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad razonable de que los controles se encuentran en uso y que están operando tal como se diseñaron. El grado de fiabilidad de un sistema de control interno, se puede tener por: - - Cuestionario Diagrama de flujo Un cuestionario, utilizando preguntas cerradas, permitirá formarse una idea orientativa del trabajo de auditoría. Debe realizarse por áreas, y las empresas auditoras, disponen de modelos confeccionados aplicables a sus clientes. La representación gráfica nos permitirá realizar un adecuado análisis de los puntos de control que tiene el sistema en sí, así como de los puntos débiles del mismo que nos indican posibles mejoras en el sistema. Se trata de la representación gráfica del flujo de documentos, de las operaciones que se realicen con ellos y de las personas que intervienen. Este sistema resulta muy útil en operaciones repetitivas, como suele ser el sistema de ventas en una empresa comercial. En el caso de operaciones individualizadas, como la adquisición de bienes de 16 inversión, la representación gráfica, no suele ser muy eficaz. La información que debe formar parte de un diagrama de flujo, es: - los procedimientos para iniciar la acción, como la autorización del suministro, imputación a centros de coste, etc. la naturaleza de las verificaciones rutinarias, como las secuencias numéricas, los precios en las solicitudes de compra, etc. la división de funciones entre los departamentos, la secuencia de las operaciones, el destino de cada uno de los documentos (y sus copias). la identificación de las funciones de custodia. Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría. El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento de: - - Existencia: el control existe Efectividad: el control está funcionando con eficiencia Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo. El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica de control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría. Realizados los cuestionarios y representado gráficamente el sistema de acuerdo con los procedimientos vistos, hemos de conjugar ambos a fin de realizar un análisis e identificar los puntos fuertes y débiles del sistema. En esa labor de identificación, influye primordialmente la habilidad para entender el sistema y comprender los puntos fuertes y débiles de su control interno. La conjugación de ambas nos dará el nivel de confianza de los controles que operan en la empresa, y será preciso determinar si los errores tienen una repercusión directa en los estados financieros, o si los puntos fuertes del control eliminarían el error. 1.4. Las limitaciones del control interno 17 Las posibles limitaciones de un sistema de control interno, pueden originarse en: a) La propia puesta en marcha del sistema → equivocaciones involuntarias. b) La segregación de funciones → equivocaciones intencionadas. c) La credibilidad en la dirección → efecto dominó en los demás miembros de la organización. d) La envergadura de las operaciones → condiciona el establecimiento de un sistema de control. El auditor, cuando realiza su trabajo de auditoría, y en el momento de emitir una opinión técnica sobre las cuentas anuales, tiene la obligación de comunicar a sus clientes las debilidades significativas detectadas en el sistema de control interno. 1.5. Planificación de la auditoría. Fases 18 2. Riesgo de auditoría 2.1. Clases de riesgos en auditoría Riesgo es la apreciación de la posibilidad de que se presenten problemas o de que algo falle. Clases: 2.2. Niveles de riesgos de auditoría Los factores de los que depende el riesgo global de una auditoría, también están relacionados con el uso futuro previsto del informe: • Auditorías con nivel elevado de riesgo →(las primeras que se realizan, empresas con dificultades económicas, que el informe se utilice en litigios …) • Auditorías con riesgo normal → los restantes trabajos de auditoría. Los niveles de riesgo serán: - Bajos → controles muy eficaces para prevenir errores. - Moderados → poca posibilidad de errores. - Altos → alta probabilidad de errores. 2.3. Métodos para obtener la evidencia • Métodos de confirmación (circularizaciones) → corroborar directamente de terceros. 19 • Métodos de inspección → recuento y examen de elementos físicos (corte de opeaciones). • Métodos de observación → asistencia sin participar en la ejecución de un proceso efectuado por otros. • Métodos reejecución → verificar o rehacer los cálculos necesarios para la determinación de las partidas. • Métodos de verificación → constatar la documentación soporte de las transacciones. • Métodos basados en encuestas → medio para obtener una determinada información. • Métodos de examen analítica → comparaciones entre los importes registrados y las expectativas del auditor. • Métodos basados en declaraciones internas → cuentas anuales, carta de manifestaciones u otras declaraciones. • Otros métodos → conciliaciones, lectura de actas, contratos, cartas a abogados 3. Documentación de trabajo (NIA ES-230) 3.1. Concepto y contenido. Clases Son documentos preparados por el auditor que le permiten tener informaciones y pruebas de la auditoría efectuada, así como las decisiones tomadas para formar su opinión. Su misión es ayudar en la planificación y realización de la auditoría y en la supervisión y revisión de la misma y suministrar evidencias del trabajo llevado a cabo para argumentar su opinión. Han de ser completos y detallados para que un auditor normal experto, sin haber visto dicha auditoría, sea capaz de averiguar a través de ellos las conclusiones obtenidas. Deben estar redactados de forma que la información que contengan sea clara e inteligible. Deberán facilitar de un vistazo una rápida evaluación del trabajo realizado. Es el registro material que conserva el auditor del trabajo realizado, incluyendo los procedimientos empleados, pruebas realizadas e información obtenida. Deben realizarse en el momento de hacer el trabajo. Son propiedad única del auditor que los tiene que custodiar y guardar durante cinco años. Se presentarán ante los jueces que lo demanden y ante el ICAC. Cada sociedad de auditores tiene su forma normal de trabajar y de presentar los papeles, aunque no sea una forma estándar. La finalidad de los papeles de trabajo es doble: 20 - Dejar constancia del trabajo realizado por el auditor. - Señalar que la auditoría se planificó y ejecutó siguiendo la legislación aplicable. Contenido mínimo de los papeles: 1. Evidencia los estados contables y demás información, sobre los que va a opinar el auditor. Presenta la conformidad de acuerdo con los registros de la empresa. 2. Relación de los pasivos y activos, demostrando cómo tiene el auditor evidencia de su existencia física y valoración. 3. Análisis de las cifras de ingresos y gastos que componen la cuenta de resultados. 4. Prueba de que el trabajo fue bien ejecutado, supervisado y revisado. 5. Forma del sistema de control interno que ha llevado el auditor y el grado de confianza de ese sistema y cuál es el alcance realizado para revisar las pruebas sustantivas. 6. Detalle de las definiciones o desviaciones en el sistema de control interno y conclusiones a las que llega. 7. Detalle de las contrariedades en el trabajo y soluciones a las mismas. 3.2. Codificación El auditor tiene la obligación de conservar la información de cada auditoría en dos grupos o archivos complementarios (nunca sustitutivos). 1. Archivo permanente. Se guardará la información que resulta útil para conocer la empresa en sus aspectos generales y sirve de orientación para cualquier contacto con ella. 2. Archivo de auditoría en curso. Para cada auditoría se abre uno, cuando acaba la auditoría se verán los aspectos que tienen aspecto permanente y se pasará a otra carpeta o archivo. Contenido del archivo permanente: Facilita a los auditores información básica sobre clientes, para comprender con mayor facilidad su sistema y están en condiciones de hacer referencia a documentos relevantes, año a año. Es conveniente que incluya: 1. Escritura de sociedad y estatutos. 2. Acuerdos del consejo importantes. Extractos de actas, tanto de años anteriores como del ejercicio que se audita. 3. Detalle de las escrituras de titularidad. 4. Direcciones de la sede social, fábricas, filiales, etc. 5. Fax, teléfonos, etc. 21 6. Copia del organigrama de la empresa, personal ejecutivo y sus funciones. 7. Explicación de los procedimientos contables de la escritura y formularios que utiliza. 8. Dónde están los registros contables y persona responsable de los mismos. 9. Nombre y apellidos de las personas autorizadas para aprobar pagos, etc. 10. Firma con autoridad en los bancos. 11. Cuestionario de control interno pasado a la empresa. 12. Deficiencias encontradas. 13. Entrevista con la empresa y pequeños detalles. Contenido del archivo en curso: 1. Deben ofrecer constancia del trabajo realizado. 2. Debe permitir a cualquier persona (auditor) que los revise, llegar al convencimiento de que se han hecho todas las pruebas necesarias para sustentar la opinión de esa auditoría. Debe contener: 1. Correspondencia y notas marginales que se mantienen con la dirección. 2. Certificados recibidos de verificaciones de activos. 3. Calendario de trabajo maestro, cálculo horario, etc. 22 4. Extracto de actas del consejo que hacen referencia a esa auditoría. 5. Pruebas de verificación de saldos de balances y cuentas anuales. 6. Asuntos que han quedado pendientes y el porqué. Tal como se muestra en el cuadro de abajo, para el balance es usual utilizar el abecedario simple en orden directo a la liquidez, y el abecedario doble para el pasivo en orden directo a la exigibilidad. Para la cuenta de resultados se utiliza la abreviatura PG seguida de un número. 3.3. Custodia y conservación Art. 24 del TRLAC «Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría de cuentas conservarán y custodiarán durante el plazo de cinco años, a contar desde la fecha del informe de auditoría, la documentación referente a cada auditoría de cuentas por ellos realizada, incluidos los papeles de trabajo del auditor que constituyan las pruebas y el soporte de las conclusiones que consten en el informe». 3.4. Informe de Auditoría Informe de Auditoría → Documento mercantil que contendrá la identificación de la entidad, sus cuentas anuales, marco normativo, nombre de persona/s encargada/s del trabajo, NTA aplicadas; y una opinión técnica en la que se manifestará de forma clara y precisa si las cuentas ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa auditada. NO podrá ir acompañado el informe de auditoría, de información que no haya sido auditada. 23 Es necesario señalar fecha y firma de quien o quienes lo hubieran realizado. 24 UF0317 Planificación de la Auditoría 3. Problemática de la auditoría El auditor debe asumir la responsabilidad plena en la auditoría de cuentas. Para tener seguridad en su trabajo es preciso fijar un sistema de fuentes jurídicas al que debe sujetarse, constituido por tres grupos de normas: 1. Problemática de auditor Problemática del auditor → Casos en los que el profesional ejerciente de la auditoría, requiera de un equipo de encargo donde la firma de auditoría asignará la responsabilidad a un socio del encargo, y establecerá las políticas y procedimientos para asignar el personal apropiado con la competencia y la capacidad necesaria. Ante un encargo, la firma de auditoría, se verá obligada a demostrar: a) Que tiene competencia para realizar el encargo. b) Que puede cumplir los requerimientos de ética aplicables: integridad, objetividad, competencia y diligencia profesional, confidencialidad, y comportamiento profesional. c) Que el cliente sea íntegro (reputación empresarial, indicios en blanqueo de capitales …) 1.1. El trabajo en equipo Equipo del encargo (NICC 1 o NIA-ES 220) → «Todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como cualquier persona contratada por la firma de auditoría o por una firma de la 25 red, que realizan procedimientos sobre el encargo. Se excluyen los expertos externos contratados» Es necesario que se cierre el trabajo del equipo del encargo mediante revisión de control de calidad de los encargos. 26 UF0317 Planificación de la Auditoría 4. Comunicación en la empresa 1. Comunicación en la empresa 1.1. Clases de comunicaciones que se producen en la empresa 1.2. Medios que se emplean en las comunicaciones empresariales 1.3. Comunicaciones urgentes Comunicaciones urgentes → aquellas que tienen como finalidad transmitir órdenes o avisos que interesen que lleguen al destinatario a la mayor brevedad. 27 2. La comunicación oral 2.1. Elementos y funciones 2.2. La influencia del lenguaje verbal La influencia del lenguaje verbal (anterior a la escritura) será distinta según la cultura en la que nos movamos, y como emisores tendremos que adaptarnos y conocer el contexto para poder llevar el mensaje correctamente a nuestro receptor. 2.3. Características de la comunicación verbal • Uso del canal auditivo y de la voz para poder establecerse. • Se capta por medio de la percepción. • Es espontánea. • Es efímera. • Se apoya en soportes no verbales (gestos) • Posee sintaxis muy diversa. • Se puede redactar 2.4. Las comunicaciones orales en la empresa • Cuando se exija presencia del trabajador → reuniones de grupo, reuniones personales, seminarios o ponencias y conversaciones informales. • Cuando no se exija presencia del trabajador → videoconferencias, aplicaciones informáticas, teléfono, etc. 2.5. El teléfono en la actividad empresarial Buen criterio y sentido común 28 3. El liderazgo 3.1. Se nace o se hace • Tesis personalista → los líderes sólo pueden ser aquellos que han nacido para tales fines. • Tesis situacionalista → el ambiente determinará la aparición de un líder en un momento oportuno. 3.2. Cualidades • Necesitan ser dinámicos. • Se dará importancia a la formación de los trabajadores • Se promoverá la creatividad. 3.3. Capacidad de motivación • El líder ha de señalar los objetivos • Se ha de percibir cómo el líder toma decisiones, gestiona el estrés, cómo comunica, cómo negocia … 3.4. Capacidad de control • El líder nunca perderá la calma y sabrá actuar ante situaciones no cotidianas y difíciles que se den en el día a día de una empresa. 4. Trabajo en equipo 4.1. Bases • Compromiso por parte de todos los integrantes. • Confianza en todos los integrantes. • Comunicación entre todos. • Coordinación en las actuaciones. • Complementariedad. 4.2. Desarrollo • Formación-inicio → optimismo y observación. • Agitación → El líder obligará a cumplir horarios, turnos de palabra … • Acoplamiento → Observación de los avances. • Madurez → En esta fase se sacará el trabajo que se pedía. 29 UF0318 Auditoría de las áreas de la empresa 1. Auditoría del activo 30 1.1. Inmovilizado Material Control interno → Verificar que la empresa conserva convenientemente los elementos del inmovilizado material mediante una buena división de funciones en la adquisición, venta y custodia, y protección de los mismos. El auditor comprobará: - La existencia de una política de aseguramiento de los bienes del inmovilizado, exigiendo pólizas de seguros actualizadas según el valor de los elementos y su custodia. - La existencia de inventarios y documentos que prueben la valoración que se aplicó en su contabilización. - Que las cuentas de inmovilizados materiales representan realmente activos materiales. - Que se han aplicado los principios contables y las normas de valoración. - Que se han utilizado los criterios de clasificación en cuentas separadas según el fin del activo. - Que no se ha incluido gastos donde se tenían que haber reconocido inmovilizados. - Que los activos materiales abandonados, vendidos, retirados o eliminados, estén realmente así considerados en la contabilidad y se hayan dado de baja. - Que las correcciones valorativas a estos elementos se ajusten a lo señalado en la legislación. Que existe toda la documentación necesaria que aplica la existencia física y la contabilización de los bienes. 31 EJERCICIO Nº 1. Inmovilizado material Se contrata a Auditores, S.L. para realizar una auditoría parcial a la maquinaria de la empresa. La información que recabó el auditor al revisar los documentos fue que la empresa adquirió la maquinaria con las siguientes condiciones: - Por derechos arancelarios en aduana 120 € y 280 € del transporte. Con un descuento por pronto pago de 400 € al haber pagado al contado. La puesta en funcionamiento de la máquina es la misma que el día que se realizó la compra, el 1 de enero 2016, estimándose una vida útil de 4 años. Por cuestiones ajenas al vendedor, hubo un problema de reubicación y le supuso a la empresa un coste de 1.200 €, entrando a funcionar la máquina el 1 de abril de 2015. Las cuentas relacionadas con dicho activo, tanto en el balance como en la cuenta de pérdidas y ganancias de 2016, son las siguientes: - (213) Maquinaria: 8.400 € (629) Otros servicios (aduana y transporte por adquisición de maquinaria): 400 € (769) Otros ingresos financieros (descuento por pronto pago): 400 € (622) Reparaciones y conservación: 1.200 € (281) Amortización acumulada de la maquinaria : 2.100 € Con esta información, analizar los hechos desde el punto de vista del auditor, explicando los errores de criterio cometidos y proponiendo los ajustes oportunos. 32 EJERCICIO Nº 2. Inmovilizado material La sociedad Dalia, S.A., cobró, con fecha 20/07/20XX-2, una subvención no reintegrable de 700.000 euros del Ministerio de Cultura, destinada a la adquisición de un edificio totalmente terminado más los terrenos circundantes, con el fin de dedicarlo a unos estudios de grabación. Con fecha 30/06/20XX-2, se adquirieron el edificio y los terrenos mediante escritura pública de compraventa por un importe global de 1.800.000 euros (más IVA). Los gastos relacionados con la operación, devengados y pagados todos en el año 20XX-2 (contabilizados como gastos, a excepción del IVA), fueron los siguientes: - IVA: en todos los casos íntegramente deducible. Gastos de explanación y derribo: 180.000 euros + IVA. Notaría: 3.520 euros + IVA Registro de la Propiedad: 2.115 euros + IVA. Según peritación encargada por nuestra firma de auditoría a una sociedad de tasación, corresponde a los terrenos un 30% del valor total del inmueble adquirido. Además, se sabe que el nuevo inmovilizado entró en funcionamiento el 01/07/20XX-2 y se le asignó una vida útil de 20 años. Nos encontramos auditando el ejercicio 20XX, entregándonos la sociedad, los siguientes extractos históricos de las citadas cuentas: a) Cuenta 210: Terrenos y bienes naturales: no está creada. b) Cuenta 211/01: Construcciones (edificio oficinas): c) Cuenta 2811/01: Amortización acumulada de edificio de oficinas: 33 d) Cuenta 130/01: Subvenciones oficiales de capital: e) Cuenta 746/01. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio. 34 Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios para, finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. EJERCICIO Nº 3. Inmovilizado material En Marítima, S.A., nos encontramos al iniciar la auditoria con los siguientes extractos, a 31/12/20XX, con la siguiente información: a) Extracto histórico de la cuenta 213: Maquinaria 35 b) Extracto histórico de la cuenta 2813: Amortización acumulada maquinaria: c) El asiento del diario referente a la venta de la máquina A, que se vendió al contado en 19.520 euros, fue el siguiente (prescinda del IVA) d) En la cuenta 622: Reparaciones y Conservación, se han encontrado las siguientes anotaciones cuya clasificación puede ser dudosa: e) Aunque las vidas útiles de todas las máquinas se encuentren establecidas en las especificaciones técnicas en 10 años de forma lineal, los responsables de la sociedad nos han manifestado que practican la amortización n función de que los beneficios sean mayores o menores, es decir, sin aplicación de ningún criterio sistemático, La puesta en condiciones de funcionamiento de cada una de las máquinas se entiende producida el mismo día que se contabiliza la factura de instalación y montaje de las mismas. Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios para, finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. 36 1.2. Inmovilizado Intangible Control interno → Verificar que la empresa conserva convenientemente los elementos del inmovilizado intangible mediante una buena división de funciones en la adquisición, venta y custodia, y protección de los mismos. El auditor comprobará: - La existencia de un adecuado sistema de autorización en las operaciones que se realizan sobre estos activos, dándole mucha importancia a las operaciones donde se activaron costes. - La existencia de una política de aseguramiento, exigiendo pólizas de seguros actualizadas según el valor de los elementos y su custodia. - La existencia de documentación que explique la propiedad del activo intangible y su contabilización. - Que se han aplicado los principios contables y las normas de valoración. - Que se han utilizado los criterios de clasificación en cuentas separadas según el fin del activo. - Que los gastos e ingresos relacionados con estos activos sean reales y se puedan imputar al resultado del ejercicio (gastos de investigación y desarrollo) - Que las correcciones valorativas a estos elementos se ajusten a lo señalado en la legislación. 37 EJERCICIO Nº 4. Inmovilizado intangible Auditores, S.L. es contratada para que revise si se ha actuado correctamente en la contabilización de un inmovilizado intangible. La información que recabó el auditor sobre gastos en investigación fue la siguiente: - Se encargó hace 4 años una investigación para crear un aparato que secara los guantes de los esquiadores de forma rápida. Este proyecto generó unos gastos de 30.000 € anuales. El año anterior, todavía se consideraba viable el proyecto, aunque se abandonó al existir dudas sobre su éxito. Se prevé su amortización a partir del año que viene y durante 10 años. Con esta información, analizar los hechos desde el punto de vista del auditor, explicando los errores de criterio cometidos y proponiendo los ajustes oportunos. 38 EJERCICIO Nº 5. Inmovilizado intangible Una empresa presenta la siguiente información a 31/12/20XX: a) Extracto histórico de la cuenta 206: Aplicaciones informáticas: b) Extracto histórico de la cuenta 2806: Amortización acumulada Aplicaciones informáticas: c) La sociedad recibió una subvención oficial para la adquisición del software de diseño gráfico ascendente a 11.500 euros; el citado importe fue cargado en cuentas de tesorería con abono a la cuenta 130. Subvenciones oficiales de capital. El saldo de la citada cuenta a fecha 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado). d) En la cuenta 624: Transportes, se ha encontrado la siguiente anotación: 39 e) En la cuenta 629: Otros servicios, se ha encontrado la siguiente anotación: f) Aunque la vida útil de todos los elementos del inmovilizado intangible se encuentra establecida en 5 años de forma lineal, los responsables de la sociedad nos han manifestado que practican la amortización en función de que los beneficios sean mayores o menores, es decir, sin aplicación de ningún criterio sistemático. Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios para, finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. 40 EJERCICIO Nº 6. Inmovilizado intangible En LexNova, S.A., nos encontramos al iniciar la auditoria del ejercicio 20XX (cierre 31/12/20XX) con la siguiente información: a) Extracto histórico de la cuenta 200: Gastos de investigación y desarrollo: b) Extracto histórico de la cuenta 202: Concesiones administrativas: c) Extracto histórico de la cuenta 204: Fondo de Comercio: 41 d) La cuenta 280: Amortización acumulada del inmovilizado intangible y ninguna de sus subcuentas han sido creadas por la empresa. La vida útil de todos los elementos del inmovilizado intangible se encuentra establecida en 5 años de forma lineal. e) El detalle del importe del proyecto de desarrollo 4S está compuesto únicamente por sueldos y salarios y materiales diversos específicamente relacionados con el proyecto, el cual, la empresa dio por finalizado en el momento de su activación. Posteriormente, debido a su éxito, el 1/11/20XX se obtuvo la correspondiente patente para un periodo de 20 años, cuyos derechos de inscripción en el registro ascendieron a 700 euros, siendo estos últimos contabilizados en la cuenta 631: Otros tributos. Por otro lado, a partir del último mes, han empezado a surgir dudas razonables sobre el éxito del proyecto 19J. f) El 31/03/20XX se obtuvo, mediante concurso, la concesión del servicio de gestión de un aparcamiento público durante 12 años, por importe de 120.000 euros. Para redactar el proyecto requerido para participar en dicho concurso, se necesitaron los servicios de un profesional experto en derecho administrativo, cuya factura ascendió a 4.000 euros. Junto a él, trabajaron dos miembros del personal de la empresa durante 40 horas cada uno (coste medio de la hora: 20 euros; seguridad social a cargo de la empresa por hora: 5 euros). Todos estos conceptos fueron contabilizados por la empresa en sus correspondientes cuentas de gastos. g) El fondo de comercio que registró la compañía en el año 20XX-2, fue como consecuencia de un estudio encargado a una empresa especializada, donde se afirmaba que su marca LexNova, tenía un valor en el mercado de 18.000 euros. La compañía lo registró contablemente contra reservas voluntarias, siendo éste el único concepto que aparece en dicha cuenta. Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios para, finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. 42 1.3. Activo financiero Control interno → Conocer quién o quiénes se encargan de la custodia de los títulos, como son los controles periódicos que se llevan a cabo y cuál es el procedimiento o método que utilizan para dejar constancia del resultado de este trabajo. El auditor comprobará: - Que existen físicamente los documentos que acreditan el título de propiedad de los activos financieros estudiados, que están en poder de la empresa o en depósito en una entidad. - Que la empresa posee el control económico de las inversiones financieras que aparecen en sus cuentas anuales. - Que se han aplicado los principios contables y las normas de valoración. - Que los saldos figuran en el balance de situación de la empresa correctamente. - Que los rendimientos periódicos de estas inversiones aparecen debidamente contabilizados. - Que los métodos de control interno de las empresas sean eficaces en sus objetivos. 43 EJERCICIO Nº 7. Activo Financiero Se están auditando los estados financieros de la Compañía FinTax, S.A., referida al ejercicio 20XX. Tras practicar algunos procedimientos de auditoria, hemos verificado que en el área de inversiones financieras, posiblemente se han producido errores de aplicación de PyNCGA en el ejercicio 20XX, ya que el balance de situación a 31/12/20XX presenta los siguientes datos (en euros): 44 Información complementaria con respecto a las inversiones financieras: a) El extracto histórico de adquisición de las acciones de Filler, S.A. a 31/12/20XX es el siguiente: b) El día 21 de marzo de 20XX, se han vendido 1.000 acciones de la serie “A” en mercado secundario organizado, cotizándose la acción a 2.400 euros. La sociedad las ha dado de baja al precio de la primera entrada (método FIFO), realizando el siguiente apunte en el libro Diario: 45 c) Por otra parte, a efectos del cálculo de posibles correcciones valorativas, las cotizaciones de las acciones de Filler, S.A., son las siguientes: d) El capital social de Filler, S.A., es de 30.000.000 euros íntegramente suscrito y desembolsado, y está compuesto por 15.000 acciones de 2.000 euros nominales cada una. Los valores teóricos de la acción de Filler, S.A., son del 97% y 80,55%, a 31/12/20XX-1 y 31/12/20XX (según el último balance aprobado) respectivamente. Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios que reflejen: 1. 2. 3. 4. 5. La verificación de la relación de dependencia que existe entre las sociedades participadas. La valoración de la inversión financiera que mantiene la compañía. La verificación del asiento de venta de acciones. La verificación de la posible corrección valorativa de la inversión en acciones. Los saldos ajustados que deben aparecer en los estados financieros sujetos a examen. 46 EJERCICIO Nº 8. Activo Financiero Se están auditando los estados financieros de la Compañía Haxaralia, S.A., referida al ejercicio 20XX. Tras practicar algunos procedimientos de auditoria, hemos verificado que en el área de inversiones financieras, posiblemente se han producido errores de aplicación de PyNCGA en el ejercicio 20XX, ya que el balance de situación a 31/12/20XX presenta los siguientes datos (en euros): 47 Información complementaria con respecto a las inversiones financieras: a) Respecto a los bonos, el importe que aparece en el balance a 31/12/20XX, corresponde a una única transacción el 02/01/20XX de 100 bonos cotizados, a un precio de mercado unitario de 495 euros con el objetivo de mantenerlos hasta su vencimiento. La operación llevó aparejada unos gastos de 500 euros. Además, se sabe que los bonos se amortizarán por 600 euros al final de la vida de los títulos que es de cinco años, y que devengarán un cupón anual de 3,83% sobre el valor de reembolso. b) El 31/12/20XX, la empresa realiza el siguiente apunte contable para registrar los intereses devengados por los bonos: c) El extracto histórico de adquisición de las acciones de Llópez, S.A. a 31/12/20XX es el siguiente: 48 d) El día 2 de abril de 20XX, se han vendido 9.500 acciones de la serie “A” en mercado secundario organizado, cotizándose la acción a 75,35 euros. La sociedad las ha dado de baja al precio medio ponderado (método PMP), realizando el siguiente apunte en el libro Diario: e) El capital social de Llópez, S.A., es de 600.000.000 euros íntegramente suscrito y desembolsado, y está compuesto por 10.000.000 acciones cotizadas de 60 euros nominales cada una. Los valores teóricos de la acción de Llópez, S.A., son del 126% y del 164%, a 31/12/20XX-1 y 31/12/20XX (según el último balance aprobado) respectivamente. Por otro lado, la empresa manifiesta que el objetivo perseguido con la adquisición de las distintas partidas de acciones es negociar con ellas para obtener beneficios en el corto plazo. f) A efectos del cálculo de posibles correciones valorativas, hemos consultados las siguientes cotizaciones: 49 Habrás observado que los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) son erróneos. Elabora los papeles de trabajo necesarios que reflejen: 1. 2. 3. 4. 5. La valoración de la inversión financiera en bonos que mantiene la compañía. La valoración de la inversión financiera en acciones que mantiene la compañía. La verificación del asiento de venta de acciones. La verificación de la posible corrección valorativa/ajuste de la inversión en acciones. Los saldos ajustados que deben aparecer en los estados financieros sujetos a examen. 50 Conceptos Básicos FENÓMENO FINANCIERO. CONCEPTO DE CAPITAL FINANCIERO Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar, o bien a gastarlo (satisfaciendo alguna necesidad), o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo, según se acuerde. De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una necesidad, estaremos dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación económica nos resulte suficiente. En este sentido el principio básico de la preferencia de liquidez establece que, a igualdad de cantidad, los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La razón es el sacrificio del consumo. Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un valor objetivo fijando un precio por la financiación que se llama interés. El interés se puede definir como la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo, esto es, el precio por el alquiler o uso del dinero durante un período de tiempo. Esta compensación económica se exige, entre otras, por tres razones básicas: • Por el riesgo que se asume. • Por la falta de disponibilidad que supone desprenderse del capital durante un tiempo. • Por la depreciación del valor del dinero en el tiempo. La cuantificación de esa compensación económica, de los intereses, depende de tres variables, a saber: • La cuantía del capital invertido, • El tiempo que dura la operación, y • El tanto de interés al que se acuerda la operación. 51 COMPARACIÓN DE CAPITALES FINANCIEROS Cuando se habla de capital financiero (C; t) nos referimos a una cuantía (C) de unidades monetarias asociada a un momento determinado de tiempo (t). Finalmente, en una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales (aquellos en los que coinciden cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos refiriéndonos a capitales equivalentes, la idea básica es que hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una situación u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 1.000 euros a cobrar 1.050 euros dentro de un año, entonces diremos que ambos capitales (1.000; 0) y (1.050; 1) son equivalentes. El concepto de equivalencia no significa que no haya ganancia o coste en la operación. Todo lo contrario, la equivalencia permite cuantificar ese beneficio o pérdida que estamos dispuestos a asumir en una operación concreta. 52 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Las operaciones en régimen de simple se caracterizan porque los intereses a medida que se van generando no se acumulan y no generan intereses en períodos siguientes (no son productivos). De esta forma los intereses que se producen en cada período se calculan siempre sobre el mismo capital -el inicial-, al tipo de interés vigente en cada período. Este régimen financiero es propio de operaciones a corto plazo (menos de un año). El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital existente al inicio del mismo los intereses generados durante dicho período. Fórmula fundamental de la capitalización simple : C’ = C · ( 1 + i · t) C → Cuantía inicial C’→ Cuantía Final i → tanto nominal de interés (tanto anual) t → T’ – T: plazo de la operación, expresado en años EJERCICIO Nº 9. Activo Financiero. Interés simple. Calcular la cuantía final que se obtiene de una imposición de 12.000 € colocados al 5% anual en interés simple vencido durante 11 meses. Solución: 12.550 € 53 EJERCICIO Nº 10. Activo Financiero . Interés simple. Hace 8 meses se ingresaron 1.800 € en una cuenta bancaria al 3,5% anual de interés simple vencido, y hace 5 meses 1.500 €. Calcular el saldo hoy de esa cuenta. Solución: 3.363,88 € EJERCICIO Nº 11. Activo Financiero. Interés simple. ¿Cuál es la cuantía que debe ingresarse hoy en una cuenta bancaria para disponer de 19.000 € dentro de 5 meses, si se aplica un 4% de interés simple vencido? Solución: 18.668,52 € 54 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan a formar parte del capital de partida, se van acumulando, y producen a su vez intereses en períodos siguientes (son productivos). En definitiva, lo que tiene lugar es una capitalización periódica de los intereses. De esta forma los intereses generados en cada período se calculan sobre capitales distintos (cada vez mayores ya que incorporan los intereses de períodos anteriores). Fórmula fundamental de la capitalización compuesta: C’ = C · ( 1 + i ·p)n C → Cuantía inicial C’→ Cuantía Final i → tanto nominal de interés (tanto anual) p → periodo de capitalización, expresado en años n → número de periodos de capitalización en que se divide el plazo de la operación. Se cumple que: 𝑡 n=𝑝=m·t m →frecuencia de capitalización (número de periodos de capitalización en un año. Se cumple 1 que: m = 𝑝 t → T’ – T: plazo de la operación, expresado en años EJERCICIO Nº 12. Activo Financiero. Interés compuesto. Se depositan 30.000 € en una cuenta bancaria durante 4 años, bajo régimen financiero de interés compuesto a tanto constante del 3% anual capitalizable mensualmente. Hallar el saldo que tendrá la cuenta al cabo de los 4 años. Solución: 33.819,84 € EJERCICIO Nº 13. Activo Financiero. Interés compuesto. 55 Calcular la cuantía acumulada en un depósito bancario a plazo fijo de 2 años si se ingresan 1.200 € y retribuye el 3,75% anual pagadero bimestralmente. Solución: 1.293,16 € EJERCICIO Nº 14. Activo Financiero. Interés compuesto. ¿Cuál es la cuantía que debe ingresarse hoy en una cuenta bancaria para disponer de 50.000 € dentro de 4 años, si se aplica un 3% anual capitalizable trimestralmente de interés compuesto? Solución: 44.365,88 € EJERCICIO Nº 15. Activo Financiero. 56 Interés nominal / Interés Efectivo Si i12 = 0,03 es el tanto nominal de interés anual capitalizable mensualmente, ¿cuál es el tanto efectivo mensual? Solución: I12 = 0,0025 Factor financiero: actualización y capitalización Actualización: valoración al momento actual de un capital futuro que es el resultado de depositar un determinado capital C, durante un determinado plazo de tiempo n y bajo un determinado tipo de interés In. C 57 0 n Valor actual de C = C x (1+In)-n Ejemplo: Determine la cantidad que debe ingresar hoy en una cuenta a plazo, para que después de 3 años y un tipo de interés del 5% efectivo anual, obtengamos 200.000 euros. Solución: Valor actual = 200.000 x (1+ 0,05)-3 = 172.767,5€ Capitalización: valoración al momento final de un plazo de tiempo n, de un capital C` que es el resultado de depositar un capital C, durante un determinado plazo de tiempo n y bajo un determinado tipo de interés In. C C` 0 n Valor final de C = C x (1+In)n Ejemplo: Determine qué cantidad de dinero obtendremos si hoy depositamos 100.000 euros durante 4 años con un tipo de interés de 2% efectivo anual. Solución: Valor final = 100.000 x (1+ 0,02)4 = 108.243,2€ Renta: flujo dinerario periódico A sometido a un determinado tipo de interés y limitado a un determinado espacio de tiempo: 58 0 A A A 1 2 3 Valor actual renta = A(1+In)-1 + A(1+In)-2 + A(1+In)-3 + ... Así, Va= A(1-(1+In) )-n)/In Ejemplo: Nos prestan 1 millón de euros a devolver en 3 años mediante pagos anuales constantes. Tipo de interés efectivo 7%. Calcular la cuota anual de devolución del préstamo. Solución: Valor actual renta = A(1+In)-1 + A(1+In)-2 + A(1+In)-3 + ... Esto es: 1.000.000 = A(1+0,07)-1 + A(1+0,07)-2 + A(1+0,07)-3 Siendo A = 381.051,66 O bien: 1.00.0000 = A(1-(1+0,07) -3)/0,07 A = 381.051,66 Valor final renta = A(1+In)3 + A(1+In)2 + A(1+In)1 Así, VF= Va x (1+In)n Ejemplo: Disponemos de una plaza de aparcamiento que tenemos alquilada por 100 euros al mes. El dinero del alquiler se ingresa directamente a una cuenta bancaria que nos retribuye un tipo de interés del 0,25 efectivo mensual. Calcule de cuánto dinero dispondremos en dicha cuenta transcurridos 4 años de alquiler. Solución: VF = 100((1-(1+0,0025)-48)/0,0025) x (1+0,0025) 48 =14.780,1€ EJERCICIO Nº 16. Activo Financiero. Préstamo francés Una persona solicita un préstamo hipotecario de 160.000 de nominal, a amortizar mediante pagos mensuales, constantes y vencidos durante 10 años. El tanto de interés es del 6% anual pagadero mensualmente. Calcular el término amortizativo. Solución: 1.776,33 € 59 60 1.4. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Existencias. El auditor: - Debe saber que las existencias al cierre del periodo son en general, para sociedades industriales y comerciales, la cifra más importante que va directamente a resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si están mal valoradas, el efecto puede afectar a más de un ejercicio. - Deberá conciliar al cierre del ejercicio, que existe una correlación entre las cuentas de existencias y las fichas de almacén, intentando cerciorarse de la inexistencia de cuadres artificiales. - Realizará las comprobaciones oportunas sobre seguros, propiedad y consolidación de los resultados por la facturación. Cuentas a cobrar. El auditor: - Establecerá contacto con los deudores de la empresa, para así poder contrastar los saldos que se señalan en las cuentas anuales. - Comprobará las posibles pérdidas por situaciones de dudoso cobro de clientes o deudores; los gastos, bonificaciones o descuentos que puedan afectar a estas cuentas, y las responsabilidad por ventas onerosas en garantías postventa, revisiones, reparaciones. 61 EJERCICIO Nº 17. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. La empresa CIVI, S.A. quiere revisar una operación de venta de mercaderías a un cliente por importe de 55.000 € más el 21% de IVA el día 1 de agosto de 2013. Ese mismo día el cliente fue declarado judicialmente en situación de concurso. El abogado de la entidad estimó que se podría recuperar el 50% de la deuda dentro de dos años. Las operaciones contables que la empresa reflejó en la venta fueron las siguientes: 66.550 (430) Clientes a (700) Venta de mercaderías (477) H.P. IVA repercutido 55.000 11.550 (430) Clientes 66.550 Por reclasificar el crédito de dudoso cobro: 66.550 - (436) Cliente de dudoso cobro a Con esta información, analizar los hechos desde el punto de vista del auditor, explicando los errores de criterio cometidos y proponiendo los ajustes oportunos, sabiendo que se está auditando en el año 2016. 62 EJERCICIO Nº 18. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Depara, S.A. está sometiendo sus cuentas anuales a auditoría. Suponga que nos encontramos realizando la auditoría del ejercicio 20XX (cierre 31/12/20XX), concretamente, realizando el corte de operaciones. Al respecto, obtenemos la siguiente información: a) Registro de albaranes de entrega: 63 b) Registro de facturas emitidas: 64 c) Extracto cuenta 700: Venta de mercaderías: 65 d) Extracto de la cuenta 300: Existencias de mercaderías: Debido a fuimos contratados el 01/01/20XX, pudimos verificar que el valor real de las existencias a 01/01/20XX ascendía a 33.250 euros. Posteriormente, también hemos verificado que el valor de las existencias reales en el inventario de la empresa a 31/12/20XX es de 42.500 euros. Observa la razonabilidad de la información que la compañía presenta a 31/12/20XX. En caso de no estar de acuerdo con la misma, según PyNCGA, elabora los papeles de trabajo necesarios, para finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. 66 EJERCICIO Nº 19. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Proyectora, S.A. se dedica al ensamblaje de proyectores para vehículos. Usted está auditando el área de existencias correspondiente al ejercicio 20XX (cierre 31/12/20XX). Por ello, le pide al responsable de contabilidad de Proyectora, S.A. que le entregue un detalle sobre las existencias que aparecen en el balance de situación, mostrándole lo siguiente: 67 Además, le indica que la política de adquisición de la empresa es comprar en grandes lotes, ya que así consiguen ahorros en costes de transporte. A través de contacto directo con los proveedores de Proyectora, S.A., se obtiene información sobre los precios de los siguientes artículos a 31/12/20XX: No obstante, Proyectora, S.A., también vende bombillas blancas directamente tanto a consumidores como a establecimientos minoristas cercanos, para su uso como repuesto, a precio de 6,40 euros. Se estima que la empresa destina el 10 % de las bombillas blancas adquiridas a la venta directa y el 90% quedan incorporadas al proceso de producción. Además, se estima que el proyector 1, consume el 15% de las materias primas (carcasas, cristales y adhesivos); el proyector 2, consume el 25%; el proyecto 3, el 50%; y el proyector 4, el 10%. Por otro lado, también se sabe que los proyectores 1 y 3, consumen bombillas azules; y los proyectores 2 y 4, consumen bombillas blancas. En cuanto al precio de venta final de los proyectores a 31/12/20XX obtenemos la siguiente información: Los proyectores se distribuyen a través de una plataforma logística desde donde se sirven los fabricantes de automóviles. Esta plataforma logística cobra una comisión por transporte y almacenaje del 5% sobre el precio de venta final expuesto anteriormente. No obstante, según un contrato de aprovisionamiento que tiene firmado Proyectora, S.A., con un conocido fabricante de automóviles, está obligada a servirle directamente desde la fábrica las primeras 20.000 unidades disponibles anualmente del proyector 4 a un precio pactado de 22,5 euros. 68 Asimismo, el auditor le pide al responsable de contabilidad que le indique el grado de incorporación de costes que tienen los productos semiterminados que figuran en el balance de 31/12/20XX, obteniendo lo siguiente: Según todo lo expuesto anteriormente, y a raíz de que se ha comprobado que no figura en el balance ningún deterioro de valor de existencias, plantee, si es necesario, los correspondientes ajustes, según PyNCGA, a través de una cédula de ajustes y reclasificaciones, así como los papeles de trabajo necesarios que crea conveniente. 69 EJERCICIO Nº 20. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Amemal, S.A. se dedica a la comercialización de suministros de informática. Nos encontramos auditando el área de ingresos y cuentas a cobrar. Al respecto, a 31/12/20XX, hemos obtenido la siguiente información sobre las cuentas relacionadas con el área: De los anteriores saldos, y a partir de información recogida en los registro de clientes y facturas emitidas pendientes de cobro, se han circularizado los siguientes clientes y deudores: 70 71 Tras dicha confirmación directa, se ha obtenido la siguiente información: 1. Pasiego, S.L. (430/11) responde que sólo debe el importe correspondiente a la factura 7123, porque la mercancía relativa a la factura 7753 fue devuelta al día siguiente a recibirla. Se comprueba que esta mercancía fue recepcionada por el almacén de Amemal, figurando dichos bienes por su precio de venta como existencias finales. El precio de costes de estas mercancías fue de 3.800 euros. 2. Maxim, S.L. (430/24) contesta que no tenía ninguna deuda con Amemal, y añade que la única relación que ha tenido con la misma, es la solicitud de un presupuesto de un megaservidor de red que no llegó a adquirir. Se comprueba la veracidad de esta información, verificando que no ha salido del almacén de productos terminados de la empresa, durante el segundo semestre de 20XX, ningún megaservidor de red de las características del citado presupuesto, y que por tanto se encuentran todos formando parte de las existencias finales a su precio de coste. 3. Maca, S.L. (431/02) da el visto bueno al saldo presentado para su confirmación. 4. Dubas, S.A. (431/05) responde que su deuda con nuestra empresa es de 17.850 euros, explicando que la diferencia es de 3.500 euros, corresponde al rappel que le fue aplicado con posterioridad a la factura 8683, tras alcanzar un determinado volumen, lo cual queda confirmado posteriormente. 5. Mistérico, S.A. (4404/01) responde que sabe que tiene una deuda con la sociedad pero que no sabe exactamente de qué importe se trata, puesto que llegaron al acuerdo de liquidarla en libras esterlinas. Tras revisar el contrato de venta, se confirma lo anterior, concretamente se estipuló un precio de venta de 10.000 libras esterlinas. El tipo de cambio a 04/11/20XX era de 1,42 €/libra. A 31/12/20XX el tipo de cambio es de 1,48 euros/libra. 6. Honré, S.L. (441/033) contesta dando el visto bueno al importe de su deuda y afirmando que la totalidad está instrumentada en letras de cambio. No obstante, aclara que la factura 8770 corresponde a dos ordenadores. 7. Teflaria, S.L. (430/37). La empresa permite a sus clientes el pago a 90 días. A 31/12/20XX no hay ninguna deuda vencida, exceptuando la de Teflaria, por importe de 7.400 €. Tras entablar negociaciones para su cobro, nos transmite que está atravesando por dificultades transitorias de liquidez, pero nos asegura que nos pagará 3.500 euros el 31/12/20XX+1 y 3.900 euros en 31/12/20XX+2. Amemal acepta esta propuesta. Según PyNCGA, para calcular el deterioro de valor, el auditor acuerda calcular el valor actual de los flujos de efectivo futuros, descontados a un tipo de interés efectivo del 4%. Además, se sabe que la compañía tenía registradas unas existencias iniciales de mercaderías por importe de 23.200 euros y a final de ejercicio ha registrado unas existencias finales de mercaderías por importe de 25.700 euros. Igualmente, la compañía tiene contabilizadas unas ventas de mercaderías totales de 1.908.470 euros. Observando los saldos que la compañía presenta a 31/12/20XX (fecha de cierre del ejercicio auditado) y la información suministrada al respecto, elabore los papeles de trabajo necesarios para, finalmente, poder proponer a la sociedad los ajustes y/o reclasificaciones necesarios. 72 Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. «BOE» núm. 97, de 23 de abril de 2015, páginas 35493 a 35519 (27 págs.) Esta Resolución constituye el desarrollo reglamentario de los criterios de registro y valoración para la determinación del coste de producción. A tal efecto, la Disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) a aprobar, mediante resolución, normas de aplicación obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes. NRV 10.ª Existencias: «1. Valoración inicial: Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. (…). 1.2 Coste de producción: 73 El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.» En consecuencia, de acuerdo con los criterios recogidos en el PGC, los rasgos o características que delimitan el modelo para determinar el coste de producción son los siguientes: el coste se cuantifica a partir de un modelo de costes reales completos incurridos durante la fabricación, elaboración o construcción del producto;. (…). DEFINICIÓN DE COSTE Coste: Se entiende por coste “la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio”. Ejemplos de medida del consumo: - Unidades físicas que expresan el consumo; litros, kilos, centímetros cúbicos, horas,..: se han fabricado 10 millones de tornillos que han implicado el consumo de 30 toneladas de acero. Ejemplos de valoración del consumo: - Unidades monetarias que expresan la valoración: euros, dólares,..: se han consumido 11 toneladas de acero por valor de 6.000 euros. CLASIFICACIÓN Costes vinculados a la producción y a la estructura de la empresa 74 Este criterio distingue los costes según su comportamiento y relación con el nivel de productividad, de esta forma existen: - Costes variables. - Costes fijos. Coste: medida y valoración de un consumo Proceso Factor técnico o de cantidad, se mide en unidades físicas Factor económico o de precio, se mide en unidades monetarias Coste Inpu Proceso Inputs y elementos necesarios para su transformación Output Los costes variables aumentarán o disminuirán de forma directa en función del nivel de producción. Un ejemplo clásico de coste variable es el coste de materia prima. Los costes fijos, por el contrario, se mantienen inalterados sea cual sea el nivel de producción. Un ejemplo paradigmático de coste fijo es el alquiler de las instalaciones. Costes vinculados a productos o procesos productivos específicos En relación al control y relevancia, habrá costes que podrán asignarse de forma indubitable a un proceso, producto u objetivo de coste otros que requerirán de un criterio de reparto objetivo, esto es: - Costes directos. - Costes indirectos. Se entiende por costes directos aquellos que se vinculan a la actividad del proceso de transformación de los productos sin necesidad de aplicar método de reparto alguno. En cambio los costes indirectos se vinculan a través de un método de reparto. Conclusión: El modelo general de costes propuesto para su aplicación obligatoria en la contabilidad financiera es: 75 Costes de fabricación Costes de distribución Coste de la producción del periodo Cargas del periodo Coste de administració n Siendo los costes de fabricación: los factores del proceso (materias primas, mano de obra y gastos generales de fabricación) sean variables o fijos, directos o indirectos. Coste de la materia prima Costes variables y costes fijos Coste de la mano de obra Coste de los gastos generales de transformación 76 Coste del producto Costes directos y costes indirectos El modelo propuesto, se conoce como modelo full cost industrial o full cost de producción. Es un modelo genérico de amplia difusión y aceptación, especialmente en empresas industriales. Dicho modelo, puede considerarse como la opción ideal para determinar el coste de producción. Ahora bien, es un modelo que muchas veces resulta inapropiado para el proceso de toma de decisiones. A continuación, se presentan dos modelos alternativos, el modelo direct cost y el modelo de costes parciales, acompañados de un ejemplo de razonamiento sobre toma de decisiones, con el objetivo de visualizar la diferencia entre un modelo de costes de tipo obligatorio, respecto a un modelo de costes apropiado. Modelo direct cost: Costes directos Costes indirectos Coste del producto Cargas del periodo Modelo de costes parciales: 77 Costes variables Costes fijos Coste del producto Cargas del periodo EJERCICIO Nº 21. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. DDecisión eliminar sección Se presentan los datos de un local. Dicho local se distribuye de forma interna en tres zonas distintas pero de idénticas características. Costes: Alquiler: 120.000 € Personal: - Zona 1: 40.000 € - Zona 2: 40.000 € - Zona 3: 40.000 € Bebidas: - Zona 1: 50.000 € Zona 2: 60.000 € Zona 3: 30.000 € Ingresos: 420.000 € Trabajo a realizar: 1) Calcule el resultado de explotación de una forma simple. 2) Calcule el resultado de explotación considerando zonas. 3) Se dispone de nueva información. Calcule el resultado global y por zonas considerando que los ingresos (420.000 €) se distribuyen de la siguiente forma: - Zona 1: 150.000 € - Zona 2: 180.000 € - Zona 3: 90.000 € 4) ¿Debe eliminarse la zona 3? Solución: 78 79 Métodos de valoración de las existencias (Resolución ICAC) 1. El coste de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables entre sí, y el de los bienes y servicios producidos para proyectos específicos, se determinará a través del método de identificación específica de sus costes individuales. 2. Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más aceptable para su gestión. 3. El método del coste medio ponderado determina el coste de cada unidad de producto a partir del promedio ponderado del coste de los productos similares, poseídos al principio del periodo, y del coste de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El método FIFO asume que los productos en inventarios comprados o producidos antes serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en las existencias finales serán los producidos o comprados más recientemente. 4. Con carácter general, la aplicación de los métodos indicados se realizará, durante el ejercicio económico, en cada momento en que tengan lugar las correspondientes entradas y salidas de existencias. No obstante, se admitirá la aplicación de dichos métodos cada cierto período de tiempo, siempre que resulte necesario para la gestión propia de la empresa y de tal forma que el final del último período considerado coincida con la fecha de cierre del ejercicio. En cualquier caso, se deberán aplicar de forma sistemática y uniforme al conjunto de existencias de la empresa. Valoración de inventarios permanentes Objetivos específicos de la contabilidad analítica: - La obtención y determinación del coste de los productos, centros y del total de la empresa. - La fijación de los precios de venta. - El control, valoración y formación de los inventarios permanentes. - La determinación del resultado interno. - El control de la explotación de la empresa. 80 Materiales (factor materia prima, inputs) Productos semiterminados Inventarios permanentes Productos terminados Otros (materiales auxiliares, repuestos...) etc.) Representación gráfica del movimiento de inventarios: Existencia inicial: Entradas (o compras): Existencia final: Salidas (consumo o ventas): 81 Criterio básico * de valoración de las entradas al inventario: Precio de compra * Modelo de costes: full cost, direct cost, Criterios de valoración de las salidas del inventario: Materiales - (factor materia prima, inputs) - Productos semiterminados Productos terminados - Coste específico Promedio Ponderado Fifo Lifo Hifo * Nota: sin perjuicio de que pudieran aplicarse criterios más complejos, por ejemplo sistemas basados en estandarizaciones Métodos de valoración de salidas del inventario Métodos de valoración aceptados en la contabilidad financiera: - Promedio ponderado: el valor de las salidas del inventario se determina mediante la media aritmética de las entradas. - Fifo: first in-first out o primera entrada-primera salida. - Coste específico o identificado: coincide el movimiento físico de la salida con el valor que se le asigna. Otros métodos de valoración: - Lifo: last in-first out o última entrada-primera salida. - Hifo: highest in-first out o entrada más alta-primera salida. - Nifo: next in-first out o próxima entrada-primera salida. La elección del método: en función de las necesidades de información; 82 EJERCICIO Nº 22. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Razonamiento de la elección de un criterio de valoración La compañía GM elabora piezas de motores especiales. Dichas piezas deben soportar elevadas temperaturas y presiones. Por ello, la fabricación se fundamenta en un proceso de sinterización cuya materia prima es el polvo de hierro micronizado. Datos relevantes: Durante el ejercicio se compra al proveedor habitual una partida de 20 toneladas de polvo de hierro micronizado. Dicho proveedor vende ese material a razón de 3 €/kg. Al final del ejercicio de las 20 toneladas, quedan 5. A mitad del ejercicio suceden dos acontecimientos importantes: 83 - El proveedor del hierro micronizado nos informa que cesa de forma inminente su actividad debido a una fuerte caída de la demanda. Dicho proveedor era el único fabricante nacional de ese material, motivo por el cual, de forma necesaria los nuevos pedidos deberán adquirirse a un fabricante de Alemania. El fabricante alemán, tiene un precio de venta superior y además se aumenta el coste debido al transporte del material. Los nuevos pedidos deberán pagarse a razón de 4 €/kg. - Se recibe una oferta por parte de un nuevo cliente donde se plantea un contrato firme de suministro de piezas durante 5 años. Como parte esencial de la negociación, el cliente pide un presupuesto detallado que defina el coste de cada pieza. Como forma de contraprestación a la duración del contrato, el nuevo cliente impone como condición un pacto de estabilidad de precio. De igual forma, se compromete a dar una serie de garantías y ventajas en forma de pagos anticipados. El contrato que se negocia implica fabricar 20.000 unidades anuales de una determinada pieza que tendría las siguientes características: - Material: 1 kg de hierro micronizado por unidad. - Mano de obra: 10 € por unidad. - Gastos generales de fabricación: 6 € por unidad. Se propone un margen de beneficio del 25% sobre el coste de producción. Por las características de la compañía GM, si acepta este pedido deberá operar de forma exclusiva, por lo que no podrá atender a otros clientes. Trabajo a realizar: 1) Con los datos que se plantean, determine el coste por unidad de la pieza que solicita el nuevo cliente, y determine el precio de venta. 84 Solución: 1) Con los datos que se plantean, determine el coste por unidad de la pieza que solicita el nuevo cliente. Detalle del presupuesto que se le facilita al cliente; coste unitario de fabricación: Material = 4 € (1 kg x 4 €/kg) Mano de obra = 10 € Gastos gen. fab. = 6 € Coste unitario = 20 € Nota: Como puede observarse, se ha escogido como precio de la materia prima el correspondiente a la siguiente entrada. Se escoge esta opción como un criterio prudente ante la expectativa futura del precio de la materia prima. Precio de venta = Coste + Margen de beneficio; Pvp = C + Mg Si Mg = 25% C = 0,25 C, entonces Pvp = C + 0,25C Pvp = 1,25C Pvp = 1,25 x 20€/u = 25 €/u 85 EJERCICIO Nº 23. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Cálculo y valoración del movimiento de inventarios de material Se nos facilitan los siguientes datos relativos a los inventarios permanentes de: Materia prima A: Existencia inicial Compras Existencia final Cantidad 300 kg 1.200 kg 0 kg Precio 10 €/kg 12 €/kg Valor 3.000 € 14.400 € Existencia inicial Compras Existencia final Cantidad 400 kg 1.000 kg 600 kg Precio 20 €/kg 21 €/kg Valor 8.000 € 21.000 € Materia prima B: 86 Materia prima C: Existencia inicial Compras Existencia final Cantidad 300 kg 500 kg 100 kg Precio 8 €/kg 7 €/kg Valor 2.400 € 3.500 € Trabajo a realizar: 1) Calcule el valor del consumo de cada materia prima, y el valor de las existencias finales según el método FIFO. Solución: Método FIFO (primera entrada, primera salida): Materia prima A: Cantidad consumida = existencia inicial + compras – existencia final = 300 kg + 1.200 kg – 0 kg = 1.500 kg Valor consumo = (300 kg x 10 €/kg) + (1.200 kg x 12 €/kg) = 3.000 € + 14.400 € = 17.400 € Valor existencia final = 0 € (0 kg) Materia prima B: Cantidad consumida = existencia inicial + compras – existencia final = 400 kg + 1.000 kg – 600 kg = 800 kg Valor consumo = (400 kg x 20 €/kg) + (400 kg x 21 €/kg) = 16.400 € Valor existencia final = (600 kg x 21 €/kg) = 12.600 € Materia prima C: Cantidad consumida = existencia inicial + compras – existencia final = 300 kg + 500 kg – 100 kg = 700 kg 87 Valor consumo = (300 kg x 8 €/kg) + (400 kg x 7 €/kg) = 2.400 € + 2.800 € = 5.200 € Valor existencia final = (100 kg x 7 €/kg) = 700 € EJERCICIO Nº 24. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Criterios de valoración de inventarios Una empresa aporta los siguientes datos correspondientes a su ejercicio: - Existencia inicial: 70 kg. por valor de 2.030 €. - Se compran: el mes de febrero 300 kg. a 27 €/ kg y el mes de octubre 200 kg. por valor de 5.600 €. - Se consumen: el mes de marzo 300 kg y el mes de noviembre 150 kg. Trabajo a realizar: 1) Valoración de los consumos y la existencia final usando los criterios FIFO y Precio Medio Ponderado (PMP). Solución: 88 FIFO €/unidad Unidades Existencia inicial Valor 70 29 2.030 € Febrero Entrada 300 27 8.100 € Marzo Salida -70 29 -2.030 € Salida -230 27 -6.210 € 200 28 5.600 € Octubre Entrada Subtotal Noviembre -70 27 -1.890 € Salida -80 28 -2.240 € 120 28 3.360 € Existencia final PMP Marzo Octubre Noviembre €/unidad Unidades Valor 70 29 2.030 € 300 27 8.100 € Subtotal 370 27,38 10.130 € Salida -300 27,38 -8.214 € Subtotal 70 27,38 1.916 € Entrada Existencia Inicial Febrero 7.490 € 270 Salida Entrada 200 28 5.600 € Subtotal 270 27,84 7.516 € Salida -150 27,84 -4.176 € 120 27,84 3.340 € Existencia final Productos semiterminados Definición: productos intermedios que han completado la incorporación de factores de una determinada fase del proceso y están a la espera de entrar a las siguientes fases para configurar el producto final. Ejemplo: Sector automoción (simplificación): 89 Fase 1: fabricación componentes principales: - Sección 1: fabricación de la carrocería. Sección 2: fabricación chasis. Sección 3: fabricación motor. Sección 4: fabricación otras piezas. Fase 2: ensamblaje 1: - Sección 5: ensamblado carrocería y chasis. Fase 3: ensamblaje 2: - Sección 6: ensamblado de motor (a la carrocería y chasis de la sección 5). Fase 4: ensamblaje 3: - Sección 7: ensamblado otras piezas (a la carrocería, chasis y motor de la sección 6). Gráficamente: 90 Fase 1 Fase 2 M Sec. 1 MB Fase 3 1 Carrocería Sec. 5 Fase 4 5 (1 + 2) MC Sec. 2 2 Sec. 6 6 (3 + 5) Chasis M Sec. 3 ME MF Sec. 7 3 (6 + 4) Motor Sec. 4 M Valoración de productos semiterminados: P t 4 Otras piezas - Valor de entrada al inventario: se asigna el coste en función de un modelo (full cost, direct cost, imputación racional, etc.). El cálculo del coste del semiterminados implica la localización de costes de las secciones donde se fabrican. - Valor de la salida del inventario: en función del método de valoración de inventarios (FIFO, PMP, etc.) Criterio general de formación del coste de los productos semiterminados y de los productos terminados. Representación esquemática, simple introducción a las fases del cálculo de costes: Captación y clasificación Localización Mp Coste de los factores Mod Ggf Coste de las secciones Coste de los productos semiterminados Formación y control de inventarios (consumos) Coste de los productos terminados Nota: El esquema es incompleto, sólo representativo de una explicación preliminar. 91 EJERCICIO Nº 25. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Productos Semiterminados Una empresa presenta el siguiente diagrama de producción: M p Sección 1 Sección 2 S P t Inventarios permanentes: (Criterio de valoración FIFO) Materia prima: Mp Ex. inicial Compras Ex. final Q 300 kg 1.200 kg 100 kg P 5 €/kg 4 €/kg Producto semiterminado: Q Coste St Ex. inicial 50 u 1.800 €/u Entradas 200 u Ex. final 0u V V Producto terminado: Pt Ex. inicial Entradas Ex. final Q 100 u 2.000 u 300 u Coste 500 €/u V Coste de los factores: - Mano de obra: el coste de la mano de obra del ejercicio ha ascendido a 360.000 €. Su reparto a las secciones se realiza en función del número de trabajadores, siendo su detalle: Nº de operarios Sección 1 8 Sección 2 12 - Gastos generales de fabricación: el coste total de los gastos generales de fabricación del ejercicio ha ascendido a 500.000 €. Su reparto a las secciones se realiza en función de las horas de actividad, siendo su detalle: 92 Horas de actividad Sección 1 1.000 Sección 2 1.500 Trabajo a realizar: 1) 2) 3) 4) 5) Determinar el coste del consumo de materia prima. Determinar el coste total y unitario del producto semiterminado fabricado durante el ejercicio. Determinar el coste del consumo del producto semiterminado. Determinar el coste total y unitario del producto terminado fabricado durante el ejercicio. Determinar el coste de la producción vendida. Solución: 1) Determinar el coste del consumo de materia prima. Kilos consumidos Mp = 300 kg + 1.200 kg – 100 kg = 1.400 kg Coste consumo Mp (FIFO) = (300 kg x 5 €/kg) + (1.100 kg x 4 €/kg) = 5.900 € 93 2) Determinar el coste total y unitario del producto semiterminado fabricado durante el ejercicio. Coste St = Coste Mp + Coste Mod de la Sec. 1 + Coste de los Ggf de la Sec. 1 Coste consumo Mp = 5.900 € Coste Mod de la Sec. 1 = 360.000 € x (8 trabaj. / 20 trabaj. totales) = 144.000 € Coste Ggf de la Sec. 1 = 500.000 € x (1.000 horas / 2.500 horas totales) = 200.000 € Coste St = 5.900 € + 144.000 € + 200.000 € = 349.900 € Coste unitario St = 349.900 € / 200 u = 1.749,5 €/u 3) Determinar el coste del consumo del producto semiterminado. Kilos consumidos St = 50 u + 200 u + 0 u = 250 u Coste consumo St (FIFO) = (50 u x 1.800 €/u)+ (200 u x 1.749,5 €/u) = 439.900 € 4) Determinar el coste total y unitario del producto terminado fabricado durante el ejercicio. Coste Pt = Coste consumo St + Coste Mod de la Sec. 2 + Coste Ggf de la Sec. 2. Coste St = 439.900 €. Coste Mod de la Sec. 2 = 360.000 € x (12 trabaj. / 20 trabaj. totales) = 216.000 € Coste Ggf de la Sec. 2 = 500.000 € x (1.500 horas / 2.500 horas totales) = 300.000 € Coste Pt = 439.900 € + 216.000 € + 300.000 € = 955.900 € Coste unitario Pt = 955.900 € / 2.000 u = 477,95 € / u 5) Determinar el coste de la producción vendida. Producción vendida = 100 u + 2.000 u – 300 u = 1.800 u Coste producción vendida (FIFO) = (100 u x 500 €/u) + (1.700 u x 477,95€/u) = 94 862.515 € EJERCICIO Nº 26. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Productos Semiterminados Una empresa presenta el siguiente diagrama de producción: Sección 1 Mp Sección 2 Sección 3 St 1 P St 2 El coste de las secciones de este periodo es (euros): Mano de obra Ggf Total Sección 1 24.000 € 80.000 € 104.000 € Sección 2 45.000 € 70.000 € 115.000 € Sección 3 42.000 € 40.000 € 82.000 € El movimiento de inventarios permanentes del periodo ha sido: Materia prima: Mp Ex. inicial Compras Ex. final Q 200 kg 1.500 kg 100 kg Producto semiterminado: Q St 1 Ex. inicial 50 u Entradas 800 u Ex. final 200 u P 55 €/kg 60 €/kg V 11.000 € 90.000 € 95 Coste 200 €/u V 10.000 € Coste 550 €/u V 66.000 € St 2 Ex. inicial Entradas Ex. final Q 30 u 650 u 20 u Coste 400 €/u V 12.000 € Producto terminado: Pt Ex. inicial Entradas Ex. final Q 120 u 670 u 70 u El criterio de valoración de inventarios es el FIFO. Trabajo a realizar: Calcular el coste total y unitario de los productos semiterminados y del producto terminado fabricados este periodo. Solución: Coste Semiterminado 1: Consumo materia prima Coste semiterminado 1 Coste sección 1 Kilos consumidos Mp = 200 kg + 1.500 kg – 100 kg = 1.600 kg Coste consumo Mp = (200kg x 55 €/kg) + (1.400 kg x 60 €/kg) = 95.000 € Coste Sec. 1 = 104.000 € Coste St 1 = 95.000 € + 104.000 € = 199.000 € Coste unitario St 1 = 199.000 € / 800 u = 248,75 €/u Coste Semiterminado 2: Consumo semiterminado 1 Coste semiterminado 2 Coste sección 2 Unidades consumidas St 1 = 50 u + 800 u – 200 u = 650 u Coste consumo St 1 = (50 u x 200 €/u) + (600 u x 248,75 €/u ) = 159.250 € Coste Sec. 2 = 115.000 € Coste St 2 = 159.250 € + 115.000 € = 274.250 € Coste unitario St 2 = 274.250 € / 650 u = 421,92 €/u 96 Coste Producto terminado: Consumo semiterminado 2 Coste producto terminado Coste sección 3 Unidades consumidas St 2 = 30 u + 650 u – 20 u = 660 u Coste consumo St 2 = (30 u x 400 €/u) + (630 u x 421,92 €/u) = 277.811,53€ Coste Sec. 3 = 82.000 € Coste Pt = 277.811,53 € + 82.000 € = 359.811,53 € Coste unitario Pt = 359.811,53 € / 670 u = 537,03 €/u EJERCICIO Nº 27. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Productos Semiterminados Una empresa presenta el siguiente diagrama de producción: Mp A Sección 1 St 1 Sección 3 St 3 Sección 4 P 97 Mp B Sección 2 Inventarios permanentes (criterio FIFO): St 2 Materia prima: Mp A Ex. inicial Compras Ex. final Q 200 kg 2.500 kg 300 kg Producto semiterminado: Q St 1 Ex. inicial 300 u Entradas 1.000 u Ex. final 200 u St 3 Ex. inicial Entradas Ex. final P 3,0 €/kg 2,8 €/kg V 600 € 7.000 € Coste 64 €/u V 19.200 € Q 200 u 700 u 100 u Coste 250 €/u V 50.000 € Q 200 u 800 u 100 u Coste 450 €/u V 90.000 € Q 100 kg 1.800 kg 200 kg Mp B Ex. inicial Compras Ex. final P 4,0 €/kg 4,2 €/kg V 400 € 7.560 € Q St 2 Ex. inicial Entradas Ex. final 850 u 50 u Producto terminado: Pt Ex. inicial Entradas Ex. final Coste de la mano de la mano de obra y gastos generales de fabricación: 98 - Coste Mod: 125.000 € - Coste Ggf: 200.000 € Distribución: Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Mod 15% 20% 40% 25,00% Ggf 20% 20% 25% 35,00% Trabajo a realizar: 1) Coste total y unitario de los productos semiterminados. 2) Coste de la producción terminada y de la producción vendida. Solución: 99 EJERCICIO Nº 28. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Productos Semiterminados Se nos facilitan los siguientes datos de una determinada empresa: Diagrama de producción: Sección 1 Mp 1 St Sección 2 Sección 4 Mp 2 St P Sección 3 Mp 3 St 100 Datos de costes: Total costes de fabricación: 2.700.000 € Localización de costes a las secciones: Sección 1 20% Sección 2 30% Sección 3 35% Sección 4 15% Datos de producción: No hay existencias iniciales de ningún tipo. - Sección 1: durante el periodo se han obtenido 2.000 unidades de semiterminado 1. - Sección 2: durante el periodo se han obtenido 5.000 unidades de semiterminado 2. - Sección 3: durante el periodo se han obtenido 3.000 unidades de semiterminado 3. - Sección 4: durante el periodo se han obtenido 500 unidades de producto terminado. Consumos: La sección 4 ha consumido las siguientes unidades de semiterminados: - Consumo semiterminado 1 = 1.500 unidades - Consumo semiterminado 2 = 2.500 unidades - Consumo semiterminado 3 = 3.000 unidades Trabajo a realizar: 1) Coste de las secciones. 2) Coste unitario de los semiterminados 1, 2 y 3. 3) Coste unitario del producto terminado. 101 Solución: 1) Coste de las secciones. Sección 1 540.000 € Sección 2 810.000 € Sección 3 945.000 € Sección 4 405.000 € Total 2.700.000 € Se reparten los 2.700.000 € de costes totales de fabricación en función del porcentaje establecido. 2) Coste unitario de los semiterminados 1, 2 y 3. Semiterminado 1: Coste sección 1 = 540.000 € Unidades producidas St 1 = 2.000 u Coste unitario St 1 = 540.000 € / 2.000 u = 270 € /u Semiterminado 2: Coste sección 2 = 810.000 € Unidades producidas St 2 = 5.000 u Coste unitario St 2 = 810.000 € / 5.000 u = 162 € /u Semiterminado 3: Coste sección 3 = 945.000 € Unidades producidas St 3 = 3.000 u Coste unitario St 3 = 945.000 € / 3.000 u = 315 € /u 102 3) Coste unitario del producto terminado. Coste total producto terminado = Coste Sección 4 + Consumo de semiterminados Coste sección 4 = 405.000 € Coste consumo de semiterminados: - Semiterminado 1 = 1.500 u x 270 €/u = 405.000 € Semiterminado 2 = 2.500 u x 162 €/u = 405.000 € Semiterminado 3 = 3.000 u x 315 €/u = 945.000 € Total = 1.755.000 € Coste total Pt = 405.000 € + 1.755.000 € = 2.160.000 € Unidades fabricadas Pt = 500 u Coste unitario Pt = 2.160.000 € / 500 u = 4.320 €/u 103 EJERCICIO Nº 29. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Productos Semiterminados Se nos facilitan los siguientes datos de una determinada empresa: Diagrama de producción: Sección 1 Mp 1 St Sección 2 Mp 2 Sección 4 St P Sección 3 Mp 3 St Datos de la sección 4: Mano de obra directa sección 4 = 350.000 € Gastos generales de fabricación sección 4 = 500.000 € Producción (producto terminado) = 2.000 unidades 104 Inventarios permanentes de productos semiterminados: (criterio de valoración FIFO) Productos semiterminados St 1 Ex. inicial Entradas Ex. final Q 300 u 4.500 u 800 u Coste V 102 €/u 30.600 € 105 €/u 472.500 € St 3 Ex. inicial Entradas Ex. final Q 200 u 1.900 u 100 u Coste V 75 €/u 15.000 € 76 €/u 144.400 € St 2 Ex. inicial Entradas Ex. final Q 1.200 u 6.500 u 1.700 u Coste V 35 €/u 42.000 € 37 €/u 240.500 € Trabajo a realizar: 1) Determine el coste unitario del producto terminado fabricado en este periodo. Solución: Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. (…) el reparto de los costes indirectos de producción se debe realizar según el nivel de utilización de la capacidad normal de producción de la empresa; y, no se incluyen los costes de inactividad o subactividad de la empresa respecto al ejercicio (o ejercicios) de fabricación, elaboración o construcción. (…) Por lo que respecta a los costes de subactividad hay que resaltar que no forman parte del coste de producción, en cumplimiento de lo dispuesto en el PGC que establece como requisito para imputar los costes indirectos que los mismos se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. La medición de la subactividad requiere un planteamiento previo de los costes en que incurre una empresa por encima de la capacidad productiva utilizada; esto es, la subactividad recogerá aquellos costes incurridos por una empresa por la infrautilización de su capacidad productiva prevista como normal, por lo que deben ser imputados al resultado del ejercicio. Y todo ello, sin perjuicio de que, en el caso de que la subactividad se prolongase en el tiempo, dicha circunstancia deberá ser tenida en cuenta a efectos de realizar, en su caso, las oportunas correcciones valorativas de los elementos patrimoniales afectados. La Norma define los costes de subactividad a partir de los costes indirectos fijos, es decir, aquellos que no varían a corto plazo con el nivel de producción, estableciendo que a los mismos se les deberá aplicar la proporción entre la actividad real y la capacidad normal de producción, entendida como aquella que se daría en condiciones adecuadas en términos económicos racionales; definición teórica que requerirá los correspondientes juicios de valor por parte del personal directivo de la empresa, de la que constituye una referencia adecuada la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. 105 Respecto a aquellas situaciones en las que se produzca por encima de la capacidad normal de producción en ningún caso se aplicarán mayores costes indirectos fijos de los efectivamente incurridos de forma que nunca se valoren los activos producidos por encima del coste, ya que la Norma se refiere únicamente a los costes de subactividad, es decir, a los casos en que la producción es menor que la capacidad normal de los medios de producción. (…) 106 Problemática específica de la fase de localización (I): imputación racional Definición: Los modelos de imputación racional son aquellos que se caracterizan por considerar el coste fijo infrautilizado como una pérdida del periodo. Los costes fijos definen la capacidad productiva de la empresa. Esto es, el volumen de inversión determina la capacidad de trabajo y producción del proceso. Al margen de otras consideraciones, la actividad normal de un proceso podría definirse como una función binaria de rendimiento cuyos ejes de abscisas y ordenadas explican el nivel de obtención de outputs en función del tiempo trabajado. En el recorrido de esa función pueden distinguirse tres áreas: la de máxima actividad, la de actividad normal, y la de actividad reducida o subactividad: Gráfico 1: Niveles de actividad Q 107 Nivel de máxima actividad Sobreactividad Nivel de actividad normal Subactividad T Q = cantidad de output obtenida T = tiempo de trabajo Los niveles de actividad máxima y normal, se definen según diferentes métodos de medición. En ese sentido, se emplean tanto estadísticas de datos pasados, como cálculos de ingeniería. Por muchas causas distintas la actividad real de un período puede divergir de la actividad normal. En caso que la actividad real sea inferior a la normal, estamos ante un fenómeno de subactividad. Lo que significa que podría haberse trabajado más horas. Esa infrautilización es sinónima del desperdicio de recursos, y por lo tanto debe considerarse como una pérdida y no como un coste de fabricación. A modo de ejemplo, pueden ser causa de subactividad: - Desperfectos en la maquinaria. Paros técnicos de reparación o rodaje de nuevos componentes. Roturas de stock de suministro de materiales. La incorrecta formación de los trabajadores. Problemas de motivación, formación o salud de los trabajadores, así como otros conflictos laborales como huelgas o paros. - Etc. Costes de subactividad: Es el porcentaje de coste fijo que se considera que no ha sido correctamente aprovechado. El concepto sólo puede aplicarse a costes fijos, pues por definición un coste variable no puede ser subactivo. Esto es, los costes variables se correlacionan con el nivel de actividad, por lo tanto, si la actividad es menor, el coste variable también lo es de manera proporcional. En cambio el coste fijo es independiente del nivel de actividad. Aunque la actividad disminuya, la empresa soporta los costes fijos exactamente igual, por ese motivo, la proporción de coste fijo que se ha infrautilizado se considera como una pérdida del periodo. 108 Coste fijo Coste fijo de actividad Coste fijo subactivo Coste del periodo Cuenta de resultados (pérdida) Los costes variables también son susceptibles de ser desaprovechados, pero esos fenómenos se estudian desde otras perspectivas (cálculo de desviaciones) o englobados en otros conceptos (mermas extraordinarias de materiales). Para calcular volumen total de coste fijo subactivo se necesitan dos elementos: el coste fijo total y el grado de subactividad. El grado de subactividad refleja la proporcionalidad entre la actividad real y la normal. Proceso de cálculo de la imputación racional: Actividad normal Actividad real Volumen de costes fijos Grado de desaprovechamiento de los costes fijos, o grado de subactividad Coste fijo subactivo El grado de subactividad puede definirse analíticamente de la siguiente forma: % Subactividad = [(actividad real / actividad normal) – 1] x 100 Ejemplo: Una empresa soporta costes fijos por valor de 1.000.000 €. La actividad normal de trabajo es de 1.000 horas. Las horas realmente trabajadas durante el ejercicio han sido 950. Calcular el coste fijo imputable al producto en un contexto de imputación racional (coste fijo de actividad) Grado de subactividad = [(950 h / 1.000 h) – 1] x 100 = -5% o bien [(950 h – 1.000 h) / 1.000 h] x 100 = 5% Coste fijo subactivo = 1.000.000 € x 5% = 50.000 € Coste fijo de actividad = 1.000.000 € - 50.000 € = 950.000 € EJERCICIO Nº 30. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Imputación racional Una empresa presenta los siguientes datos: 109 - Diagrama de producción: Taller-1 Mp 1 Pt - Datos de costes: Coste consumo Mp 1 = 30.000 €. Coste Mod = 50.000 € Gastos generales de fabricación: Consumo de electricidad = 35.000 € Amortización máquinas = 20.000 € Alquiler nave industrial = 45.000 € - Clasificación de costes: Son costes variables: el consumo de material, la mano de obra y el consumo de electricidad. El resto de costes son fijos (amortización de las máquinas y alquiler de la nave). - Datos de producción: El Taller 1 ha obtenido 1.000 unidades de producto terminado 1, de las cuales ha vendido 800 unidades a razón de 250 €/u. No hay existencias iniciales de producto terminado. Las horas de actividad del taller han sido: Actividad real Actividad normal Trabajo a realizar: Taller 1 1.260 h 1.400 h 110 1) Calcule el grado de subactividad del taller. 2) Calcule el coste de subactividad del taller. 3) Coste de la producción del periodo y cuenta de resultados según el modelo full cost industrial con imputación racional. Solución: 111 Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. (…) Quinta. Producción conjunta. 1. Si en un determinado proceso de fabricación, de forma inexorable, se fabrica simultáneamente más de un producto, la asignación de los costes que no son imputables inequívocamente a un producto concreto se basará en criterios o indicadores lo más objetivos posibles con la orientación, con carácter general, de que los costes imputados a cada producto sean lo más paralelos o proporcionales al valor neto realizable del citado producto. 2. Si en el proceso de fabricación se obtienen adicionalmente subproductos, residuos, desechos, desperdicios o materiales recuperados, su valoración se realizará de acuerdo con lo indicado en el número anterior. No obstante, cuando esta valoración sea de importancia secundaria, se podrán valorar por el valor neto realizable, importe que se deducirá del coste del producto o productos principales. Si alguno de estos componentes obtenidos en la producción conjunta tuviera un valor neto realizable negativo, como puede ser el caso de los residuos que no tengan mercado y deban ser objeto de un proceso de eliminación obligatorio, el coste separable del residuo se sumará al coste del producto o productos principales. 3. A efectos de esta norma, tendrán la consideración de: a) Subproductos: los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. b) Residuos, desechos o desperdicios: los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser reutilizados o vendidos. c) Materiales recuperados: los que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo, y una vez que han sido reacondicionados para su uso. 112 113 Problemática específica de la fase de imputación (1): producción conjunta Producción conjunta: de un proceso productivo se obtienen diversos outputs. Coproductos: del proceso se obtienen diversos outputs de idéntico estatus. Subproducto: producto secundario de estatus o calidad que lo sitúa por debajo del producto principal. Método de la sustracción: método que asigna un valor determinado al subproducto para restarlo del coste total del proceso, imputándose la diferencia al producto principal A continuación se proponen diversos ejemplos de producción conjunta y subproductos, sin perjuicio de que exista un sinfín de otras situaciones empresariales. 114 a) El subproducto se recicla como materia prima. b) El subproducto tiene un mercado limitado y menor precio de venta respecto del producto principal. c) El subproducto no tiene valor de mercado. d) El subproducto no tienen valor de mercado y además su eliminación implica un coste para la empresa. Método de la sustracción Coste del proceso (producto principal + subproducto) - = Valor subproducto Coste del producto principal EJERCICIO Nº 31. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Producción conjunta Una compañía nos suministra los siguientes datos: Diagrama del proceso: P Sección 2 Sección 1 Mp P S p 115 El coste de todos las factores es de 200.000 €. El reparto del coste de los factores a las secciones (localización) se realiza utilizando un modelo alemán combinado con un modelo full cost industrial. Según este enfoque, el coste de las secciones es: Sección 1 80.000 € Sección 2 120.000 € Total 200.000 € Las horas de actividad de la empresa se distribuyen por líneas de producto de la siguiente forma: Producto: Horas. P1 1.000 P2 1.500 Total 2.500 Unidades producidas durante el periodo: P1 = 400 u P2 = 500 u Sp = 100 u Trabajo a realizar: 1) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto no tiene valor de realización y simplemente se desecha. 2) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto se vende a un mercado secundario a razón de 50 €/u. 3) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto tiene un coste de eliminación de 20.000 €. 116 Solución: 1) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto no tiene valor de realización y simplemente se desecha. En este caso, el subproducto no recibe la imputación de ningún coste, por lo que el coste del proceso se imputa a los productos principales en función de las horas de actividad. Coste P1 = 200.000 € / 2500h x 1000 h = 80.000 € Coste unitario = 80.000 € / 400 u = 200 €/u Coste P2 = 200.000 € / 2500 h x 1500 h = 120.000 € Coste unitario = 120.000 € / 500 u = 240 €/u 2) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto se vende a un mercado secundario a razón de 50 €/u. En este supuesto, debe procederse a realizar el método de la sustracción; Coste producto principal = coste proceso – valor realización SP Coste proceso = 200.000 € Valor realización SP = 100 u x 50 €/u = 5.000 € Coste productos principales = 200.000 € - 5.000 € = 195.000 € Coste P1 = 195.000 € / 2500 h x 1000 h = 78.000 € Coste unitario = 78.000 € / 400 u = 195 €/u Coste P2 = 195.000 € / 2500 h x 1500 h = 117.000 € Coste unitario = 117.000 € / 500 u = 234 €/u 117 3) Coste total y unitario de cada línea de producto suponiendo que el subproducto tiene un coste de eliminación de 20.000 €. En este caso, debe añadirse el coste de eliminación al coste del proceso; Coste productos principales = coste proceso + coste eliminación Coste proceso = 200.000 € Coste eliminación = 20.000 € Coste productos principales = 200.000 € + 20.000 € = 220.000 € Coste P1 = 220.000 € / 2500 h x 1000 h = 88.000 € Coste unitario = 88.000 € / 400 u = 220 €/u 118 Coste P2 = 220.000 € / 2500 h x 1500 h = 132.000 € Coste unitario = 132.000 € / 500 u = 264 €/u EJERCICIO Nº 32. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Producción conjunta Una empresa presenta el siguiente diagrama de producción: Sección 1 Mp Sección 2 Sección 3 P t S p - Coste de la materia prima: 40.000€ - El coste de la mano de obra y los gastos generales de fabricación se localiza a las secciones según la siguiente tabla: Mano de obra (coste variable) Ggf variables Ggf fijos Sección 1 10.000 € 20.000 € 15.000 € Sección 2 15.000 € 8.750 € 10.000 € Sección 3 30.000 € 10.000 € 20.000 € 119 - No hay existencias iniciales ni finales de productos semiterminados ni de productos terminados. Trabajo a realizar: 1) Coste total de fabricación del producto principal si el subproducto implica un coste de eliminación de 5.000 €. 2) Coste total de fabricación del producto principal si el subproducto se vende a un mercado secundario por un total de 15.000 €. 3) Calcule el coste de subactividad de la sección 3 considerando este nuevo dato (no afecta a los apartados anteriores): Horas actividad normal Horas actividad real Sección 1 100 90 EJERCICIO Nº 33. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Decisión aceptar pedido especial Una empresa produce un determinado modelo de silla de oficina. En un momento dado, recibe un pedido especial por parte de un cliente. Dicho pedido, es sustancialmente diferente a la producción normal, y nos interesa saber si debe ser aceptado o rechazado. Producción normal: Los datos de producción que nos facilita el gerente de la empresa, sin considerar el pedido especial son: Producción anual = 1.000 sillas. Esta cifra de producción, es también la cifra de ventas que puede absorber el mercado potencial (oferta = demanda). El coste de producir las 1.000 sillas se compone de: - Materia prima: 30.000 € - Mano de obra: 25.000 €. Nota: para obtener 1 silla, se requiere 1 hora de trabajo de los operarios que cobran 25 €/h. - Gastos generales de transformación: 100.000 €. De los anteriores costes, la materia prima y la mano de obra son variables, los gastos generales de fabricación son fijos. Los gastos generales de transformación se reparten al producto en función de las unidades producidas. La empresa calcula costes según el modelo full cost industrial, por lo que obtiene el siguiente coste de producción unitario: Materia prima = 30.000 € / 1.000 unidades = 30 €/u Mano de obra = 25.000 € / 1.000 unidades = 25 €/u Ggf = 100.000 € / 1.000 unidades = 100 €/u 120 Coste unitario = = 155 €/u El precio de venta de cada silla es de 200 €/u Pedido especial: Un cliente nos solicita la producción de 250 sillas con una modificación de los componentes. Dicha posibilidad, aumentaría el coste de la materia prima en 25 €/u. En relación a la mano de obra, no se deberían hacer ajustes, por lo que cada silla implicaría 1 hora de trabajo de los operarios. La capacidad productiva de la empresa, permite aceptar el pedido sin modificar los costes fijos (gastos generales de transformación en este caso). Por lo tanto, la empresa puede dar cobertura tanto a la producción normal, como al pedido especial. 121 El precio de compra que nos ofrece el cliente es de 130 €/u. Suponiendo que la empresa aceptara el pedido especial, soportaría los siguientes costes: Materia prima producción normal = 30 €/u x 1.000 unidades = 30.000 € Materia prima pedido especial = 55 €/u x 250 unidades = 13.750 € Mano de obra producción normal = 25 €/u x 1.000 unidades = 25.000 € Mano de obra pedido especial = 25 €/u x 250 unidades = 6.250 € Gastos generales de transformación = 100.000 € Trabajo a realizar: 1) Responda de forma razonada si se debe aceptar o no el pedido especial. El único requisito para aceptar el pedido es que resulte rentable para la empresa. 2) Si la capacidad máxima de producción fueran exactamente 1.000 sillas (sin importar el modelo). ¿Cuál sería el precio mínimo que debería pagar el comprador del pedido especial, para que poder aceptar la oferta? 122 EJERCICIO Nº 34. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas. Decisión deslocalización y externalización Una empresa presenta el siguiente diagrama de producción: Mp 1 Sección 1 Mp 2 Sección 2 Mp 3 Sección 3 St 1 Sección 4 St 2 P t St 3 Se nos facilitan los siguientes datos de costes: 123 Coste del consumo de materiales: Materia prima 1 Materia prima 2 Materia prima 3 Total 30.000 € 20.000 € 25.000 € 75.000 € Coste de la mano de obra por secciones: Sección 1 40.000 € Sección 2 50.000 € Sección 3 45.000 € Sección 4 60.000 € Total 195.000 € Gastos generales de fabricación: Alquiler de la nave industrial Consumo de electricidad 50.000 € 80.000 € Amortización de las máquinas Total 45.000 € 175.000 € Nota: El alquiler de la nave es un coste fijo y estructural de la empresa. En caso que fuera necesaria su imputación a las secciones, el criterio de reparto sería en función de la superficie de las mismas, siendo esta: Sección Superficie m2 Sección 1 400 Sección 2 500 Sección 3 350 Sección 4 400 Total 1.650 El consumo de electricidad y las amortizaciones de las máquinas se consideran un coste variable y directo a cada sección. La imputación correspondiente es: Consumo electricidad Amortización máquinas Sección 1 10.000 € 10.000 € Sección 2 20.000 € 15.000 € Sección 3 25.000 € 15.000 € Sección 4 25.000 € 5.000 € Datos de producción: La producción de semiterminados de cada sección ha sido: Sección 1: 1.000 unidades Sección 2: 3.000 unidades Sección 3: 3.000 unidades La producción de producto terminado (Sección 4) ha sido de 1.000 unidades. Total 80.000 € 45.000 € 124 Por las características del negocio y del proceso de fabricación, la empresa opera estrictamente bajo pedido y mantiene una política de stocks cero, esto es, no hay existencias iniciales ni finales de materiales, productos semiterminados y productos terminados. Trabajo a realizar: 1) Valore la viabilidad y de su opinión técnica en relación a las siguientes decisiones empresariales: - Decisión 1: La dirección de la empresa se plantea deslocalizar el proceso de fabricación a un país del este de Europa que presenta una ventaja clara en relación al coste de los factores. De forma concreta, dicha deslocalización abarataría los factores en los siguientes porcentajes: - materia prima: - 30% - mano de obra: - 50% - gastos generales de fabricación: - 60% El coste de desmantelar la fábrica existente y montar la nueva se estima en 150.000 €. Se impone como condición, que la operación de deslocalización sea rentable desde el primer año. Busque un modelo que simplifique la información y determine es conveniente la deslocalización. - Decisión 2: Alternativamente a la deslocalización, se está estudiando la externalización de la compra del semiterminado 1. Esto es, se procedería a desmantelar la correspondiente sección y se compraría el producto semiterminado directamente a un proveedor. El precio que nos ofrece el proveedor del semiterminado es de 95 €/unidad. Busque un modelo de costes que permita decidir si es conveniente dejar de fabricar los semiterminados y comprarlos directamente a un tercero. 125 - Decisión 3: En relación a la operación de deslocalización (decisión 1), se obtiene un nuevo dato. El coste de transportar el producto terminado del país del este a España es de 100 €/unidad. Determine si es conveniente la operación considerando esta nueva información. Nota: recuerde que la operación debe ser rentable desde el primer año. Costes financieros Para definir los costes financieros, es necesario delimitar su concepto respecto a otro concepto similar y tal vez más conocido, los gastos financieros. Los gastos financieros son parte del Grupo 6 del Plan General Contable, siendo el reflejo de los pagos de las contraprestaciones inherentes a la financiación ajena, esencialmente, intereses, comisiones y gastos de mantenimiento. De esta forma, su cuantificación operativa corresponde a la contabilidad financiera. Desde una perspectiva más elevada de análisis, su estudio se ubica en la información suministrada por la Contabilidad de Gestión, especialmente cuando se trate de planificación estratégica a largo plazo. A modo de ejemplo, procesos de toma de decisiones sobre la elección de una alternativa de financiación óptima entre diversas alternativas posibles. En estos casos, la matemática financiera será la disciplina apropiada para cuantificar dichas alternativas. Otra consideración importante sobre los gastos financieros, es que no pueden considerarse como un coste interno de fabricación, pues no guardan relación alguna con el proceso de transformación, siendo de naturaleza ajena y externa a dicho proceso. Cabe citar alguna posible excepción donde la actividad empresarial es financiera como en el caso de los Bancos u otras entidades de crédito, donde el gasto financiero se asimila a un coste del proceso. Todo lo expuesto, aproxima el ámbito de estudio de los gastos financieros, e implícitamente delimita aquellas parcelas donde no opera la contabilidad analítica. Siguiendo ese razonamiento, los costes financieros que son objeto de estudio en la contabilidad analítica son fundamentalmente: - Valoraciones de costes diferidos. Aproximaciones de determinados costes de oportunidad. Valoraciones de costes diferidos: en contextos de producciones plurianuales de larga duración donde puede interesar actualizar el precio de los recursos consumidos a efectos de obtener una noción clara del beneficio real del periodo en curso. 126 En estos casos, da lugar una capitalización en función del tiempo transcurrido y la tasa de variación interanual aplicada, por ejemplo, el IPC. Se opera según funciones polinómicas crecientes de manera lineal o acumulativa de manera análoga a las rentas financieras. A modo de ejemplo: Un empresario invirtió un millón de euros en la producción de un ron de alta calidad. El proceso de añejado implicó un reposo de 3 años en barricas de roble. Considerando como único referente de tipo financiero el IPC, la inversión a tiempo presente, debido al incremento del coste de los factores, en vez de requerir un millón de euros, requeriría un millón cien mil euros, o dicho de otra forma, con la misma cantidad de dinero se puede comprar menos que hace tres años. Siguiendo con el ejemplo, si el empresario vendiera la producción de ron por un millón de euros que es lo que le costó a él, tendría una pérdida neta, puesto que estaría vendiendo a un precio desfasado tres años, y por lo tanto inferior al precio del mercado. 127 Caso 1: A un cliente se le ha ofrecido la compra de una cadena de hoteles. Los datos relevantes del ejercicio son: Contabilidad financiera: Valor del activo: 40.000.000 € Total deudas: 80.000.000 € Pago anual de intereses: 8.000.000 € Tipo de interés promedio de la deuda: 10% Plazo medio de devolución: 7,5 años Composición deuda: heterogénea; deudas comerciales con proveedores, bancos, hacienda pública, recargos por demoras, etc. Contabilidad de costes: Total costes de explotación: 4.000.000 € Total ingresos: 9.000.000 € Resultado de explotación: 5.000.000 € (beneficio) ¿Recomendaría la compra de esta cadena de hoteles? Caso 2: Partiendo del supuesto anterior, se nos amplía la información: La operación de compra se asume por dos inversores al 50%. El pacto de compra establece los siguientes términos: La sociedad se divide en 12.000 acciones. Los inversores comprarían 8.000 acciones y el actual propietario mantendría 4.000 acciones. El precio total pagado por la participación en la sociedad de los inversores es de 80.000.000 €. El pago de los accionistas se destinaría de forma inmediata a la cancelación de la deuda. 128 Se acepta la actual estructura de cálculo de costes, donde el actual propietario imputa el coste de su sueldo como gerente de 100.000 €/año. Se garantiza la continuidad del cargo y del sueldo del actual propietario El beneficio de explotación resultante se repartirá entre los dos inversores. En caso de disolución, el valor de los activos de ese momento se repartiría en las siguientes proporciones: 90% inversores, 10% propietario actual. Datos de la contabilidad analítica de los 10 últimos ejercicios: 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingresos 8229058,42 8311349 8394462,49 8478407,12 8563191,19 8648823,1 8735311,33 8822664,44 8910891,09 9.000.000 Costes 3657359,3 3693932,89 3730872,22 3768180,94 3805862,75 3843921,38 3882360,59 3921184,2 3960396,04 4.000.000 Resultado 4571699,12 4617416,11 4663590,27 4710226,18 4757328,44 4804901,72 4852950,74 4901480,25 4950495,05 5.000.000 Nota: tanto ingresos como costes son perfectamente estables, variando solamente por el IPC. 129 ¿Aconsejaría el pacto de compra a los inversores? ¿Aconsejaría el pacto de venta al actual propietario? 2. Auditoría del Patrimonio Neto 2.1. Fondos propios Control interno 🡪 Verificar que en la empresa existe una división de funciones, que en esta área se refiere a comprobar quienes son los responsables de las operaciones relacionadas con la actividad de la empresa. El auditor comprobará: • La aprobación previa a través de juntas generales o extraordinarias de todos los movimientos de cuentas afectadas. • Que los desembolsos de los socios sean efectivos y reales. • La existencia de accionistas morosos, de acciones propias o de la sociedad dominante, de acciones sin voto o acciones reintegrables… • La existencia de derechos del fundador, bonos disfrute, etc. analizando sus peculiaridades. Estudiar la existencia de aportaciones de socios para compensar pérdidas. • Que todas las operaciones estén debidamente autorizadas y justificadas. • Que se cumplan todos los requisitos legales. • Identificar la parte de capital pendiente de desembolso. • Analizar las cuentas de resultados, y estudiar cuando éstos estén pendientes de aplicación. ✍EJERCICIO Nº 1. Fondos propios La sociedad VI, SL. se ha constituido con un capital de 3.010 euros. Los gastos de notario, registro, asesor e impuestos corrientes ascienden a 1.525 euros. Se han contabilizado las operaciones de emisión de participaciones, de suscripción y desembolso, su inscripción en el Registro Mercantil, los gastos para la constitución, presentando las siguientes cuentas: • • • Capital Social: 3.010 euros. Bancos: 1.485 euros (3.010 - 1.525) Reservas voluntarias: 1.525 euros Con esta información, analizar los hechos desde el punto de vista del auditor, explicando los errores de criterio cometidos y proponiendo los ajustes oportunos. 130 2.2. Ajustes por cambios de valor (Subvenciones, donaciones …) Control interno 🡪 Verificar que los condicionantes de las subvenciones, donaciones y legados se cumplan estimando las oportunas responsabilidades en este punto. El auditor comprobará: • Que lo contabilizado es lo realmente recibido. • Que se han aplicado los principios contables y normas de valoración. • Que se han utilizado los criterios de clasificación entre las distintas partidas, diferenciando entre subvenciones oficiales, de capital, otras … • Que la memoria contenga las explicaciones suficientes y adecuadas dándoles importancia según importes recibidos. • La documentación donde se establecen las condiciones pactadas para el otorgamiento de estas subvenciones donaciones y legados. 131 • Que están bien anotadas en sus cuentas correspondientes y no en la de ingresos del ejercicio. ✍EJERCICIO Nº 2. Ajustes por cambio de valor A la sociedad SEH, S.A. se le ha concedido el 1 de febrero de 2015, una subvención por importe de 96.000 € para cubrir un déficit de explotación en una fábrica de embutidos ibéricos en Salamanca. La administración abona el 50% de la subvención el 1 de junio de 2015. Con fecha 31 de diciembre de 2015, la sociedad sólo ha podido justificar el 80% de la subvención concedida. La empresa tiene reconocida las siguientes cuentas de la operación: • • • ( 4708) H.P. deudora por subvenciones concedidas: 19.200 euros. (740) Subvenciones, donaciones y legados a la explotación: 96.000 euros. (572) Bancos: 76.800 euros Señalar lo que el auditor ha de estudiar en esta área y proponer las soluciones. 3. Auditoría del Pasivo 3.1. Proveedores, cuentas a pagar y compras. Control interno 🡪 Verificar que la empresa tenga una clara distinción de quiénes son los encargados de tomar la decisión de las compras y quiénes las aprueban. El auditor comprobará: • La existencia de deudas y cuáles no están registradas. Las compras realizadas han de estar correctamente imputadas a la cuenta del proveedor, deben estar autorizadas y correctas en el precio, el coste y los gastos cargados como mayor valor de la compra. • Que se hayan contabilizado perfectamente los descuentos, rappels, rebajas … • Que se presenten en la contabilidad de forma correcta. • Que los controles internos de la empresa se llevan a cabo y son eficientes. • Que la aplicación de principios y normas contables es la correcta. También se ha de comprobar en esta área el cumplimiento de la legislación fiscal y laboral. • Que existe una política en la empresa de aseguramiento de las compras ante situaciones de falta de respuesta de proveedores o acreedores. ✍EJERCICIO Nº 3. Proveedores, cuentas a pagar y compras La empresa GLO, S.A. firma un contrato con un estudio de arquitectura para que le realice unos cambios dentro de la oficina. Se firma el 1 de mayo de 2015 por un importe neto de 6.200 €. La obra tiene prevista su terminación a finales del año 2016. Señalar lo que el auditor ha de estudiar en esta área y proponer cuál sería el registro contable correcto. 3.2. Pasivos financieros Control interno 🡪 en esta área de la empresa, el control interno debe ser incrementado porque se interrelaciona con la tesorería y con los recursos propios. El auditor comprobará: • La eficacia del control interno. • Que se cumplen todas las normas legales y fiscales, y las cláusulas estipuladas. • Que no hayan deudas no registradas, y ver si es razonable el volumen de los préstamos en la empresa en función de los recursos propios, de las necesidades del negocio y de los intereses comprometidos. 132 • Que la contabilidad de los intereses es correcta con los tipos y condiciones pactadas y que están amortizados los implícitos y los gastos financieros diferidos. • La existencia de políticas de renovaciones de deuda y las garantías otorgadas. • Que los pagos y reembolsos de estos pasivos son correctos tanto en su documentación como en las salidas de tesorería. • La clasificación de los saldos individuales y la coincidencia de los saldos generales. Estudiar que las deudas son auténticas. ✍EJERCICIO Nº 4. Pasivo financiero El 1 de enero de 20XX la sociedad N,SA. Obtiene un préstamo por importe de 950.000 euros. los gastos de formalización del mismo ascienden a 30.000 euros. el préstamo devengará un interés anual de 5,40% pagadero por anualidades vencidas. El reembolso se realizará en cuatro anualidades iguales, por el método francés. En el momento de la concesión del préstamo, la sociedad recibe 920.000 euros (950.000 – 30.000 de gastos de formalización), y el prestamista le ha dado junto con la documentación de la concesión el siguiente cuadro de amortización del préstamo francés: Años Cuota Intereses Amortización Coste amortizado 0 1 2 3 4 270.404,96 270.404,96 270.404,96 270.404,96 62.590,64 48.452,35 33.352,18 17.224,67 207.814,32 221.952,61 237.052,78 253.180,29 920.000,00 712.185,68 490.233,07 253.180,29 0,00 Los asientos contables que la empresa realizó en el año 20XX son los siguientes: Por la concesión del préstamo a 1 de enero: 920.000,00 (572) Bancos a (521) Deudas a c/p 207.814,32 a (171) Deudas a l/p 712.185,68 Por la amortización de la anualidad del año 20XX, el 31 de diciembre: 62.590,64 (662) Int. de deuda 207.814,32 (521) Deudas a c/p a (572) Bancos 270.404,96 El auditor debe analizar si están bien aplicadas las normas de valoración. 3.3. Provisiones y contingencias Control interno 🡪 en esta área de la empresa, es fundamental que en la empresa haya un sistema de información y registro fiable que prevenga todos los riesgos. El control interno ha de detectar 133 que los procesos de comunicación, seguimiento y contabilización consiguen este fin en la empresa. El auditor comprobará: • Que las provisiones contabilizadas se hayan apoyado en situaciones inciertas susceptibles de registro. • Que se han aplicado los principios contables y las normas de valoración. • Que se han utilizado los criterios de clasificación en cuentas separadas según se define en el PGC. • Que en la memoria se recoge la información suficiente para su correcta comprensión sobre aspectos de cada provisión que se encuentra en balance, sobre cada posible contingencia, su evolución, etc. • En el cierre del ejercicio, la situación del hecho incierto para llevar a cabo los ajustes oportunos en el balance y añadir la información en la memoria presentada. • Basándose en el principio de empresa en funcionamiento, el auditor estimará si los hechos posteriores son de elevada importancia en la actividad de la empresa. ✍EJERCICIO Nº 5. Provisiones y contingencias Auditores, S.L. están trabajando en una empresa en la que se han encontrado dos hechos pendientes de anotación: 134 1. Ha sido demandada por inspección en temas de seguridad e higiene en el trabajo. Aún desconocen cómo se va a evaluar la cuestión, no siendo posible estimar la cuantía de la sanción, aunque ésta sea previsible. 2. Está iniciando una demanda a otra empresa por competencia desleal. El juicio está pendiente. Señalar lo que estimaría la firma de auditoría. 135 4. Auditoría fiscal 4.1. Auditoría fiscal Control interno 🡪 en esta área, el control interno permitirá al auditor darse cuenta de las debilidades que se encuentran en la empresa para la revisión de los métodos organizativos y contables y estimar los mecanismos de responsabilidad que puedan tener la dirección o la gestión de la entidad auditada. El auditor comprobará: - Que los ingresos recogen la totalidad de las operaciones facturadas y que hayan sido bien anotadas. • Que los gastos por impuestos sean necesarios y efectivos. • Que la determinación del resultado se realice de forma legal según la normativa fiscal, justificando las diferencias entre las normas contables y fiscales. • Que los créditos fiscales sean ciertos y estén justificados. • Que las deudas corrientes o las motivadas por una inspección se encuentren registradas. Se comprobarán también las contingencias posibles. ✍EJERCICIO Nº 6. Auditoría fiscal La sociedad H ha obtenido un beneficio antes de impuestos de 50.000 euros, y durante el ejercicio ha adquirido el 1 de septiembre de 20XX un inmovilizado por importe de 20.000 euros y con una vida útil de 5 años. El coeficiente máximo de amortización según las tablas fiscales es del 15%. Las deducciones aplicables son 2.100 euros y los pagos a cuenta fueron de 3.000 euros. Tipo de gravamen: 25%. Contabilizar las operaciones derivadas de la información anterior. Determinar el cuadro con las diferencias temporarias durante la vida útil del activo. Contabilizar dichas diferencias. 136 5. Auditoría de la memòria, el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto. 5.1. La memoria Se caracteriza porque su formulación ha de seguir una estructura y unas normas señaladas en el PGC en la tercera parte: - El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar. Si no es significativa la información en determinados casos, no se cumplimentarán los apartados correspondientes. • Deberá indicar cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria, si es necesaria para conocer la situación y actividad de la empresa en el ejercicio. Adicionalmente, en la memoria se incorporará cualquier información que otra normativa exija incluir en este documento de las cuentas anuales. • La información cuantitativa requerida, deberá referirse al ejercicio al que corresponden las cuentas anuales, así como el ejercicio anterior del que se ofrece la información comparativa. • Todo lo establecido en la memoria para empresas asociadas, también será referido a las empresas multigrupo. • Lo establecido en el apartado 4 de la memoria, normas de registro y valoración, se deberá adaptar para su presentación de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad. La empresa informará en la memoria: • Los hechos posteriores al cierre que pongan de manifiesto situaciones que existían en la fecha de cierre del ejercicio que no supusieran ajustes en las cifras contenidas en las cuentas anuales; o de aquellas situaciones que no existían en la fecha de cierre pero que tengan importancia porque podría afectar a la capacidad de evaluación de los interesados en las cuentas anuales. Si ni se pueden cuantificar, se incluirá como una manifestación expresa en funcionamiento. • Los hechos posteriores al cierre de las cuentas anuales que afecta a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. 5.2. El estado de flujos de efectivo Documento contable que indica los flujos de los activos monetarios representativos de efectivo y otro activos líquidos y así se explica la variación de la tesorería de la empresa. Contenido: • Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación. Las actividades de explotación son la principal fuente de ingresos de la empresa y también se enmarcarán dentro de estas actividades aquellas que no puedan ser clasificadas como de inversión o financiación. • Flujos de efectivo por actividades de inversión. La adquisición de activos no corrientes y otros no incluidos en efectivo o equivalentes (intangibles materiales, inversiones inmobiliarias o financieras), así como cobros procedentes de su enajenación o amortización al vencimiento. • Flujos de efectivo por actividades de financiación. La adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación. 5.3. El estado de cambios en el patrimonio neto Documento contable que refleja el conjunto de variaciones producidas en el patrimonio neto durante el ejercicio. A diferencia de la información que se puede sacar de dos balances consecutivos que nos indica la variación del patrimonio neto en una empresa, el ECPN informará del por qué de esta variación. Contenido: • Estado de ingresos y gastos reconocidos. Recoge los cambios en el patrimonio neto debidos a: • El resultado del ejercicio en la cuenta de pérdidas y ganancias. 137 • Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa. • Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto por el PGC. • Estado total de cambios en el patrimonio neto. Informa de los cambios en el patrimonio neto debidos a: • El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos. • Variaciones por operaciones con los socios o propietarios de la empresa; así como otras. • Los ajustes motivados por la subsanación de errores o cambios de criterio contable que puedan producirse. 138