Subido por luis armando gutierrez olivares

PROGRAMA ANALÍTICO MATEMÁTICAS 2°

Anuncio
Esc. Sec.
Docente(s):
Disciplina:
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO. PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6
CCT:
Zona esc.
Turno:
Matemáticas Segundo grado
Ciclo escolar:
2023-2024
PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
Diagnóstico de la comunidad (ejemplo):
DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El estado de Oaxaca se ubica en la parte sureste de la República Mexicana, colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz; al
poniente con Guerrero; al sur con el océano Pacífico y al oriente con Chiapas.
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. El municipio de Santos Reyes Pápalo pertenece al distrito político de Cuicatlán en la región cañada del sureño
estado de Oaxaca, dentro del territorio mexicano. Sus colindancias son: al norte con Concepción Pápalo, al sur con San Juan Tepeuxila, al oriente con Santa María Pápalo y
al poniente con la cabecera 1 distrital (San Juan Bautista Cuicatlán).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. La comunidad, se encuentra dentro del sistema montañoso conocido como provincia Sierra Madre del Sur, el cual se
caracteriza por poseer un relieve fuertemente accidentado. El sistema montañoso de la Sierra de Cuicatlán es una mínima parte de la cordillera Sierra Madre Oriental. Su
sistema de topoforma es 100% sierra alta compleja.
CLIMA. Los fenómenos meteorológicos más significativos son las heladas, que pueden afectar la actividad la concurrencia de los alumnos a la escuela; estas pueden
presentarse en los meses invernales. Ocasionalmente se llegan a tener fenómenos climáticos como aguaceros, granizadas en las partes altas y durante el invierno se
presentan heladas estacionarias y bajas nevadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO
El pueblo se fundó aproximadamente en el año 1500, con gente proveniente de la región mixteca, los cuales fundaron varios pueblos en la región, estableciéndose en los
lugares donde había abundante agua para el cultivo. El primer pueblo se fundó de la gente proveniente de la región mixteca es Cuicatlán, de ahí la gente emigró a estos
lugares, fundándose este y otros pueblos.
IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL. Los habitantes del municipio se identifican en comunidad a través de la práctica de usos y costumbres, diversos valores como el respeto
hacia las personas, hacia la naturaleza, hacia los edificios históricos, la participación entre otros es fomentados a través de la práctica de diversas tradiciones de la
comunidad, por lo tanto, la preservación de esta identidad histórica-cultural representa alto valor social.
FIESTAS POPULARES. Fiesta de día del niño (30 de abril), Fiesta de día de la Madres (10 de mayo). Fiesta del pueblo (6 de enero): Es la fiesta patronal se rinde culto a los
Tres Reyes Magos, la fiesta inicia el 5 de enero con la llegada de los visitantes y la realización de la misa, el día 6 de enero se realiza un tradicional jaripeo y se celebran
bodas, bautizos; en la noche se realiza un baile popular. Fiesta del carnaval (Primera semana de febrero). Fiesta de Corpus Cristi (La segunda semana de junio). Fiesta de la
Santa Cruz o fiesta del elote (14 de septiembre). Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).
LENGUA MATERNA. Se ha presenciado un cambio en el habla del idioma Cuicateco; por testimonio de gente adulta de la comunidad hasta hace unos 50 años únicamente
se hablaba el idioma Cuicateco, en la actualidad los habitantes también hablan el idioma español. Han existido cambios en la lengua; las personas jóvenes han integrado un
nuevo vocabulario mezclado con el idioma español. En el municipio de Santos Reyes Pápalo, habita un total de 3552 habitantes de los cuales el 95% habla una Cuicateco.
112 personas no hablan el cuicateco que equivale al 5% del total de habitantes.
OCUPACIONES PRINCIPALES. Un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad se dedica a la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabacitas, y algunas hortalizas
en diferentes tiempos del año. Otro porcentaje de los hombres van a la parte alta de la comunidad, en el bosque, a cortar árboles para elaborar tablas, polines, yugos,
duelas para posteriormente venderlos en otras zonas. Una parte de la población femenina se dedica a la elaboración de artesanías, principalmente ollas y comales de
diferentes medidas, los que posteriormente venden en las comunidades vecinas. En la cualidad se sigue utilizando la artesanía
como fuente de ingreso económico en las familias de la comunidad.
PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL. No se cuenta con ordenamiento territorial para regular el aprovechamiento del suelo. En materia ambiental es prioridad la
preservación de los recursos forestales, del suelo y de las especies medicinales, así como de las fuentes de agua.
VALORES HUMANOS. Uno de los valores primordiales es el respeto hacia las personas, mismo que se manifiesta en el trato amable y cordial entre ciudadanos, hacia los
visitantes, y con mayor énfasis hacia los adultos mayores y autoridades municipales, también se manifiesta en la libertad de culto.
DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO. La mujer está empezando a participar en los procesos de desarrollo local dentro de la comunidad, históricamente
ha participado en el cuidado del hogar, en actividades productivas (agrícolas, artesanías), en actividades de comercio. La primera mujer de la comunidad que ocupó un
cargo de representación popular fue la secretaria municipal en el periodo 2004 al 2006 y actualmente las mujeres participan en cargos menores como en integrantes de los
comités de las escuelas presentes en el municipio.
RELACIÓN ENTRE ACTORES SOCIALES. El arraigo histórico-cultural de la comunidad beneficia el desarrollo de su entorno social, la relación existente entre los diferentes
actores sociales es estrecha, la comunidad se caracteriza por tener siempre un espacio abierto al diálogo, a la diversidad de ideologías y a encontrar en esa diversidad
acuerdos para beneficio de la comunidad. Las organizaciones económicas, las organizaciones sociales (Comités) presentes en el Municipio mantienen para su buen
funcionamiento relaciones estrechas de comunicación y apoyo en el desarrollo de sus actividades.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD. La distribución del servicio de agua potable en el municipio es vigilada por el comité de agua potable y el síndico, no se cobra
una cuota anual por la distribución del agua, para el manejo y recolección de basura que se realiza tres veces por semana no se cobra ninguna cuota, el uso del panteón
municipal no genera contribución alguna.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. En conjunto con la autoridad municipal se lleva a cabo un programa de separación de la basura y se han organizado campañas de limpieza. En
coordinación con el Regidor de Salud y Ecología y el Comité de Salud se lleva a cabo programas de “descacharrizacion” de la comunidad con el propósito recoger en las
casas llantas, latas, botellas, etc.
SERVICIO DE SALUD. A la fecha el personal disponible en el Centro de Salud perteneciente a la Secretaría de Salud es un médico y dos auxiliares de enfermería. Los
servicios que otorga esta institución pública a la comunidad abarcan un numero de programas mismos que son enviados a nivel nacional y son los que rigen la política
sobre salud en nuestro país.
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE. La red de agua potable para uso humano abastece al 90% de la población del municipio, la cantidad de agua con que se dispone es
suficiente, sin embargo, existen épocas de sequía y escases de agua. En la actualidad se pretende gestionar el proyecto de la construcción de la tercera etapa de la red de
distribución de agua potable, este proyecto tiene la finalidad de mejorar la red de agua potable.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. En el municipio existe 1 cancha de fútbol. La realización de actividades deportivas representa una de las principales actividades de
esparcimiento en la población, se realizan torneos deportivos todo el año y en las festividades de mayor relevancia para el municipio, es necesaria la construcción de una
unidad deportiva.
TELECOMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURA. Santos Reyes Pápalo cuenta con los siguientes servicios de telecomunicación: servicio de telefonía local, que es contratado a
través de la compañía TELMEX, señal de radio FM, señal de dos canales de televisión abierta. Alrededor del 20% de la población cuenta con servicio de internet. Todo el
territorio municipal carece de antenas para proporcionar el servicio de telefonía celular. En la actualidad no se cuenta con servicio de TELECOM telégrafos ni servicio postal.
MEDIOS DE TRANSPORTE. Los habitantes se trasladan por medio de transportes públicos y privados, los transportes públicos utilizados son: cuatro camionetas de carga
ligera y dos taxis colectivos. En general, el servicio de transporte público es deficiente; no satisface toda la demanda de horarios de la población, y no oferta un trato de
calidad al usuario.
CAMINOS Y CARRETERAS. La vía de comunicación principal es la carretera Oaxaca-Cuicatlán, la entrada a la comunidad es a través de un camino de terracería que une a
Santos Reyes con Cuicatlán con una distancia aproximada de 23 kilómetros.
VIVIENDA. El 30% de las viviendas del municipio son de material de concreto con techados de losa de concreto el 7% de las viviendas son de abobe con techado de lámina.
Anteriormente el 100% de las viviendas eran construidas con material de carrizo y
techado de palma y paja. El cambio en las características de las viviendas y la introducción de materiales inadecuados (concreto) por el tipo de topografía y clima, se debe
principalmente a la influencia cultural de las personas que emigran a los estados del norte y a la unión americana.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISPONIBLE. La comunidad de Santos Reyes Pápalo cuenta con instalaciones educativas de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria
ubicadas dentro del territorio comunal. El Bachillerato Integral Comunitario (BIC 28), no cuenta con infraestructura física.
LOS COMITÉS ESCOLARES. Se nombra un comité escolar por cada una de las escuelas presentes en el Municipio de Santos Reyes Pápalo, estos se consideran cargos
honoríficos y puede ser elegido miembro de algún comité escolar aquel padre o madre de familia que cuente con algún hijo estudiando en alguna institución educativa del
mismo municipio.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La Escuela Telesecundaria con clave 20DTBO578S, consta de 6 aulas, una destinada para cada grupo,
biblioteca, dirección, sanitarios en construcción, dos bodegas, laboratorio, plaza cívica. En la dirección las ventanas se encuentran en mal estado, una de las bodegas es de
madera y techo de lámina, los salones de primer grado tienen ventanas en mal estado, la puerta y el techado de la bodega dos se encuentra en mal estado. Un salón
presenta puerta y ventanas en mal estado, un salón presenta paredes cuarteadas. Los dos salones de tercero presentan puertas en mal estado.
COMITÉS DE BARRIOS. El comité de barrio tiene la función de ser interlocutor de las necesidades presentadas en cada barrio ante la autoridad municipal, tales como
mantenimiento de caminos, alumbrado público.
NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LAS ESCUELAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. Todos los centros escolares se encuentran ubicados dentro del
núcleo de población de la Cabecera Municipal a inmediaciones del palacio municipal, por lo tanto, el acceso a estos no representa dificultad alguna para los habitantes de la
Cabecera Municipal, no siendo así para los habitantes de las localidades del Girasol y Cacalotepec. Todas las instituciones educativas cuentan con diversos profesores que
imparten clases de acuerdo con su perfil académico. El funcionamiento interno de cada institución está vigilado por un comité de padres de familia, en coordinación con el
Ayuntamiento Municipal a través de la regiduría de educación.
SEGURIDAD PÚBLICA. La seguridad pública del municipio está a cargo del síndico quien para ejercerla cuenta con un total de 20 policías, estos están divididos en dos
secciones, compuestas cada una por un comandante denominada primera partida (encargada del primer barrio) y segunda partida (encarga del segundo barrio), cada
partida también cuenta con un subcomandante, cada mes se presenta a elaborar una partida.
Alumnos: _____
Alumnas: ____
En mi grupo, tengo ____ estudiantes con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el resto
del grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de adaptación al
Situación actual resto del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se
de los
distraen con facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de manera individual. Ninguno
aprendizajes de de los estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole.
De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio de
las y los
sus padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de atención,
Estudiantes:
pues su madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos
escolares, por lo que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de trabajo y
aprendizaje un poco más fluido y con las características anteriormente mencionadas.
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.
Semana
(Secuencia)
1
21-25
ago.
Contenido:
Aprendamos a
determinar
múltiplos y
divisores de un
número y a
Procesos de desarrollo
de aprendizaje que se
impulsan:
Usa criterios de
divisibilidad y
números primos al
resolver problemas
que implican calcular
Justificación
El máximo común divisor (MCD) y el mínimo
común múltiplo (mcm) son dos valores que
pueden calcularse a partir de los divisores de
dos o más números. Aunque ambos se calculan
a partir de la misma información, el MCD y el
mcm se interpretan de forma muy distinta. Por
un lado, el MCD es el mayor número por el cual
se pueden dividir dos o más números. Esto, sin
Ejes
Articuladores
que se
favorecen:
Pensamiento
Crítico
Orientaciones didácticas generales
• Establecer el significado de número primo,
múltiplo de un número y número compuesto.
• Determinar el conjunto de divisores de un
número dado.
• Distinguir entre conjunto de divisores de un
número, factores primos de un número y
expresión como potencias de los factores
primos de un número.
2
28-01
sep.
3
04-08
sep.
4
11-15
sep.
5
18-22
sep.
distinguir los
números
primos de los
números
compuestos.
Reconozcamos
la potenciación
como una
operación y
expliquemos
sus
propiedades
básicas para
usarla al
resolver
problemas.
Practiquemos
con las
sucesiones
cuadráticas
determinando
el máximo común
divisor y mínimo
común múltiplo.
Calcula potencias con
exponente entero y la
raíz cuadrada. Usa la
notación científica.
Representa
algebraicamente una
sucesión con
dejar ningún residuo. En cambio, el mcm es la
cifra más pequeña que satisface la condición de
ser múltiplo de todos los elementos de un
conjunto de números. Cabe precisar que un
número es múltiplo de otro cuando lo contiene
n veces de forma exacta. Es decir, un número b
es múltiplo de a cuando b=a*s, siendo s un
número entero. Este contenido se ha propuesto
para que las y los estudiantes distingan los
conceptos: múltiplo, divisor, número primo y
número compuesto, y usen divisiones sucesivas
para determinar si un número es o no primo.
Las potencias son una manera abreviada de
escribir una multiplicación formada por varios
números iguales. Son muy útiles para simplificar
multiplicaciones donde se repite el mismo
número. Están formadas por la base y por el
exponente. La base es el número que se está
multiplicando varias veces y el exponente es el
número de veces que se multiplica la base. Se
disponen de la siguiente manera: el número de
la base de escribe de forma normal, y el
número de la potencia se escribe más pequeño
que la base en la parte superior derecha. Este
contenido se ha propuesto para que los
educandos usen las leyes de los exponentes al
realizar cálculos que implican productos de
potencias y potencia de una potencia, así como
cociente de potencias; conozcan de dónde
proviene el exponente negativo y cómo se
transforma en positivo y utilicen e interpreten
la notación científica. Además, usarán la raíz
cuadrada al resolver problemas.
Una sucesión es una correspondencia en la que
cada número natural se le asigna un número
real. Es decir, para cada posición hay un
término de la sucesión. En algunas sucesiones,
cuando se calculan las diferencias entre los
términos, ésta no es una constante, pero si
volvemos a calcular las diferencias de esas
primeras diferencias se obtiene un mismo
• Identificar la relación entre los factores primos
de un número y el valor de dicho número.
• Usar la técnica de sacar mitad, tercera,
etcétera, para encontrar los factores primos de
un número.
• Obtener el máximo común divisor de dos o
más números, y usarlo al resolver problemas.
• Obtener el mínimo común múltiplo de dos o
más números y usarlo al resolver problemas.
• Usar el mcm o el MCD de dos o más números
al resolver problemas.
Pensamiento
Crítico
Pensamiento
Crítico
• Establecer la regla para encontrar el producto
de dos potencias de la misma base y la potencia
de una potencia.
• Deducir la regla para calcular el cociente de
dos potencias de la misma base.
• Interpretar, expresar, comparar y operar con
cantidades escritas en notación científica.
• Sistematizar el procedimiento de ensayo y
error para aproximar raíces cuadradas.
• Usar la raíz cuadrada al resolver problemas y
acercar a la idea de número irracional.
• Ampliar conocimientos sobre las leyes de los
exponentes y los usen al resolver problemas.
• Aplicar saberes sobre la notación científica.
• Resolver problemas que involucren la raíz
cuadrada de números que son cuadrados
perfectos y números que no lo son.
• Usar la noción de operación inversa en el
despeje de incógnitas elevadas al cuadrado.
• Aplicar un procedimiento para calcular la
parte entera de la raíz cuadrada de un número.
• Comprender la importancia de las ecuaciones
y funciones cuadráticas en las matemáticas.
• Utilizar procedimientos personales u
operaciones inversas, al resolver problemas que
implican una ecuación cuadrática.
• Plantear ecuaciones cuadráticas y las
resuelvan mediante procedimientos personales
u operaciones inversas.
algún término y progresión cuadrática
construyendo de figuras y números.
la regla
general.
6
25-29
sep.
7
02-06
oct.
Aprendamos a
formular
conjeturas y
validar las
múltiples
representaciones
8
09-13
oct.
9
16-20
oct.
Representa
algebraicamente
áreas que generan
una expresión
cuadrática.
algebraicas del
área de las
figuras.
Analicemos las
propiedades de
los exponentes
para resolver
operaciones
algebraicas de
Identifica y usa las
propiedades de los
exponentes al
resolver distintas
operaciones
algebraicas.
resultado. Cuando esto sucede, se dice que la
sucesión es de segundo grado o cuadrática; es
así, porque la regla para encontrar sus
elementos es expresión cuadrática. Los
elementos de la sucesión pueden ser números
o figuras. El presente contenido lo planteamos
para propiciar que las y los estudiantes
determinen la expresión general y definan el
enésimo término de la sucesión, lo que les
permitirá comprender las sucesiones
cuadráticas y al igual que en las sucesiones
aritméticas, determinar algún término y
construir la regla general.
La comprensión de las fórmulas para el cálculo
de la medida del área de las figuras geométricas
es un proceso que requiere participación
proactiva. Al comprender un procedimiento
también se construye un significado, en este
caso, el significado de qué es el área de las
figuras. No sólo son importantes los
procedimientos sino los significados. Formular
conjeturas y validar las múltiples
representaciones algebraicas del área de las
figuras y establecer su equivalencia es uno de
los objetivos que este contenido plantea al
alumnado. Además, analizarán casos específicos
para llegar a la generalización que constituyen
las fórmulas geométricas. De esta manera,
podrán aplicar las fórmulas a una gran
diversidad de problemas que implican un
cálculo del área.
Las propiedades de los exponentes son el
conjunto de reglas establecidas para resolver
las operaciones matemáticas con potencias. La
potencia o potenciación consiste en la
multiplicación de un número por sí mismo
varias veces, y se representan gráficamente de
la siguiente manera: xy. El número que se ha de
multiplicar por sí mismo es llamado base y el
número de veces por el que se ha de multiplicar
es llamado exponente, el cual debe situarse a la
derecha y arriba de la base. Es importante
• Formular ecuaciones cuadráticas que modelen
una situación y la usen para calcular datos
faltantes empleando procedimientos personales
u operaciones inversas.
• Traducir al lenguaje común ecuaciones
cuadráticas y resolverlas.
• Usar la calculadora para solucionar ecuaciones
como: x3 + x = 80, en donde la solución se
proporcione con dos cifras decimales.
• Inventar algunos problemas que se puedan
resolver con cada una de las ecuaciones
presentadas.
Pensamiento
Crítico
Pensamiento
Crítico
• Formular conjeturas y validar las múltiples
representaciones algebraicas del área de las
figuras y establecer su equivalencia.
• Relacionar conjuntos de datos que guarden
una relación cuadrática e identificar la
expresión que modela.
• Analizar casos específicos para llegar a la
generalización que constituyen las fórmulas
geométricas.
• Determinar la fórmula para calcular el área de
un cuadrado y un rectángulo.
• Comprobar las siguientes hipótesis mediante
diversos ejercicios:
• Dos o más expresiones algebraicas son
equivalentes si representan la misma cantidad,
es decir, si tienen el mismo valor numérico.
• Una expresión también es equivalente cuando
se realiza una transformación algebraica, al
reducir o agrupar términos semejantes.
• Calcular productos y cocientes de potencia
enteras positivas de la misma base y potencias
de una potencia.
• Establecer vínculos con otros como la
multiplicación, el teorema de Pitágoras o las
ecuaciones de segundo grado.
• Plantear cálculos con números pequeños que
puedan resolverse mentalmente y en los cuales
puedan observar regularidades para estudiar
potencias de una misma base y para la potencia
de una potencia.
10
23-27
oct.
11
30-03
nov.
12
06-10
nov.
13
13-17
nov.
14
20-24
nov.
la manera más
simple posible.
Usemos las
propiedades de
la desigualdad
para despejar
variables y
expresar sus
soluciones
gráficamente.
Aprendamos a
resolver
situaciones que
requieran el
planteamiento
de un sistema
de ecuaciones
utilizando
diversos
métodos.
Resuelve
desigualdades con
expresiones
algebraicas.
Modela y soluciona
sistemas de dos
ecuaciones lineales
con dos incógnitas
por algún método
para dar respuesta a
un problema.
manipular de manera rápida y efectiva
expresiones algebraicas que involucren
exponentes. Este contenido se plantea para que
el alumnado utilice las propiedades de los
exponentes para resolver operaciones
algebraicas de la manera más simple posible.
La desigualdad matemática es aquella
proposición que relaciona dos expresiones
algebraicas cuyos valores son distintos. Se trata
de una proposición de relación entre dos
elementos diferentes, ya sea por desigualdad
mayor, menor, mayor o igual, o bien menor o
igual. Cada una de las distintas tipologías de
desigualdad debe ser expresada con diferente
signo (> o <, etcétera) y tendrá una reacción a
operaciones matemáticas diferente según su
naturaleza. Las desigualdades matemáticas
están formadas, en la mayoría de las ocasiones,
por dos miembros o componentes. Un miembro
se encontrará a la izquierda del símbolo y el
otro a la derecha. Este contenido está
planteado para que las y los estudiantes el
objetivo de la desigualdad matemática es
mostrar que dos sujetos matemáticos expresan
valores diferentes.
En este contenido se continúa el trabajo en el
tema de ecuaciones, ahora con problemas que
implican el planteamiento de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas,
conocidas también como sistemas de
ecuaciones 2 x 2. Resolver estos sistemas
implica, por una parte, reconocer que en el
problema hay dos incógnitas y que cada una
debe representarse con una literal diferente.
Por otra parte, también es necesario reconocer
la relación entre las incógnitas para establecer
el sistema y que los valores que se obtengan
satisfagan ambas ecuaciones. Los objetivos son
que los educandos resuelvan situaciones que
requieran el planteamiento de un sistema de
ecuaciones, utilicen el método gráfico para
encontrar su solución y resuelvan situaciones
que requieran el planteamiento de un sistema
Pensamiento
Crítico
Pensamiento
Crítico
• Interpretar el significado de elevar un número
natural a una potencia de exponentes negativo.
• Propiciar, a partir de casos particulares, que se
apropien de la ley de los exponentes para
simplificar el producto de potencias de la misma
base.
• Explicar que, en una desigualdad, una
expresión de la desigualdad puede ser más
grande o chica que la otra expresión.
• Representar desigualdades en la recta
numérica en distintos contextos.
• Resolver desigualdades usando las
propiedades de la suma y de la resta en
ejercicios diversos.
• Resolver desigualdades con una variable que
tenga un coeficiente distinto de 1.
• Practicar las propiedades de la multiplicación
y la división de la desigualdad.
• Usar las propiedades aditiva y multiplicativa
de la desigualdad para despejar variables y
resolver desigualdades algebraicas, y expresar
sus soluciones gráficamente.
• Representar la solución de la desigualdad
gráficamente, así como algebraicamente en
distritos ejercicios.
• Retomar conocimientos acerca de la
resolución de ecuaciones del tipo ax + b = c, a
fin de que sirvan de base para la resolución de
sistemas de ecuaciones.
• Reconocer situaciones que originan el
planteamiento de un sistema de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas y que sepan expresar
el sistema.
• Utilizar el método gráfico para la resolución
de un sistema de ecuaciones lineales.
• Resolver problemas donde apliquen el
método gráfico en la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales.
• Utilizar el método de sustitución a partir de
los métodos gráfico y de igualación, para
continuar resolviendo problemas que implican
plantear un sistema de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
15
27-01
dic.
Proyecto:
Construyendo
una Ciudad
Sostenible con
apoyo de las
matemáticas.
16
04-08
dic.
17
11-15
dic.
18
18-22
dic.
Construyamos
polígonos y
apreciemos las
relaciones
entre las
características
de sus lados y
ángulos
Relaciona e interpreta
la proporcionalidad
inversa de dos
magnitudes o
cantidades, además usa
una tabla, gráfica o
representación
algebraica en diversos
contextos.
Identifica y usa las
relaciones entre los
ángulos, lados y
diagonales para
construir a escala
triángulos,
cuadriláteros y
polígonos regulares o
irregulares.
de ecuaciones utilizando los métodos de
igualación y sustitución para encontrar su
solución.
El concepto de energía y su importancia en
nuestra sociedad constituyen el eje temático de
este proyecto. Así, se promueve la reflexión y el
análisis de la situación actual a través de la
construcción e interpretación de funciones,
gráficas y diagramas. Posteriormente, se
extraen conclusiones y se redactan argumentos
que justifiquen la necesidad del ahorro
energético y el uso de energías renovables.
Todo ello culmina con el diseño de diversas
medidas de eficiencia energética en su edificio
final. Este proyecto trabaja los aspectos
técnicos para que los equipos realicen un
diseño realista del mismo. Por tanto, se trabaja
en profundidad el concepto de medida y
numerosos conocimientos geométricos,
incluyendo el uso de escalas. Además, alejadas
de problemas teóricos ficticios, estas tareas
favorecen el aprendizaje de magnitudes al
vincularlo a contextos reales de aplicación. Por
otro lado, promueven el uso de instrumentos
de medida, materiales manipulativos y
herramientas tecnológicas. Las tareas y
actividades incluidas integran conocimientos,
habilidades, procesos y modelos propios de las
materias implicadas con experiencias de
aprendizaje rigurosas y significativas.
Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados
y por lo tanto cuatro vértices. Al igual que en
los triángulos sus ángulos y vértices se nombran
con letra mayúscula y en el sentido contrario al
de las agujas de un reloj. Siguiendo este mismo
sentido, los lados se nombran con la misma
letra, en minúscula, del vértice que le precede.
Podemos dividir polígonos en triángulos
mediante el uso de diagonales. Esto es muy útil
cuando tratamos de encontrar la suma de los
ángulos internos de un polígono diferente a un
triángulo o cuadrilátero. Este contenido se
integra para que los educandos distingan las
diagonales de otras líneas que se pueden trazar
• Plantear y resolver otros sistemas de
ecuaciones lineales utilizando los métodos
aprendidos: igualación y sustitución.
Pensamiento
Crítico
Vida Saludable.
Pensamiento
Crítico
Atenderemos las fases de la modalidad de
proyectos de indagación:
• Fase 1. Introduciremos el tema que se
estará abordando y usaremos los
conocimientos previos.
• Fase 2. Especificaremos los detalles de la o
las preguntas de indagación y llevaremos a
cabo las respuestas a las preguntas
específicas de estas.
• Fase 3. Se establecen conclusiones
relacionadas con la problemática general.
Sintetizaremos ideas y clarificaremos
conceptos y explicaciones.
• Fase 4. Elaborar propuestas de acción para
resolver la problemática general identificada,
en la medida de lo posible.
• Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo
realizado: los planes de trabajo, las
actuaciones personales o grupales, los
procedimientos e instrumentos, los logros, las
dificultades y los fracasos.
• Presentación del producto final:
Desarrollo de un modelo propio de ciudad
sostenible basado en cálculos matemáticos.
• Identificar polígonos en una red de polígonos
y clasificarlos en regulares e irregulares.
• Reconocer los polígonos convexos y los no
convexos y hacer un análisis inductivo para
deducir el número de diagonales para triangular
un polígono.
• Propiciar hipótesis y validarla respecto a la
triangulación de polígonos convexos a partir del
trazo de todas sus diagonales desde un solo
vértice.
• Deducir una fórmula para calcular la suma de
los ángulos internos de un polígono.
• Analizar y determinar la medida del ángulo
central de un polígono regular.
deduciendo su
uso.
en un polígono. Además, que hagan
razonamientos inductivos para calcular el
número de diagonales en un polígono convexo
o no convexo y resuelvan problemas de
construcción de figuras geométricas.
• Resolver problemas que impliquen determinar
y usar las medidas de los ángulos interno,
central y externo de un polígono y establezcan
sus relaciones.
En matemáticas, un polígono construible es un
polígono regular que puede ser construido con
regla y compás. Por ejemplo, un pentágono
regular es construible con regla y compás
mientras que un heptágono regular no lo es. El
problema es equivalente a dividir un círculo en
partes iguales, lo que se conoce como
ciclotomía. La construcción de los polígonos
regulares de 3, 4, 5 y 15 lados, así como la de
los polígonos obtenidos de los anteriores
multiplicando el número de lados por una
potencia de dos era conocida ya desde Euclides.
Sin embargo, no se había encontrado aún un
método para construir ningún otro polígono
regular, como el heptágono, ni siquiera se sabía
si tal método existía. Este contenido lo
proponemos para que las y los estudiantes
profundicen en la resolución de problemas a
partir de la construcción de polígonos regulares,
utilizando instrumentos geométricos.
• Construir polígonos regulares inscritos en una
circunferencia a partir de la medida de su
ángulo central, para explorar que la medida del
ángulo central, multiplicado por el número de
lados de un polígono regular, siempre dé 360º
• Reflexionar sobre las fórmulas para obtener
áreas y perímetros de figuras, identificando los
elementos de cada una y proponiendo otras
para efectuar estos cálculos.
• Justificar algunas fórmulas de perímetro, para
que sean capaces de elaborar argumentos que
expliquen esas fórmulas.
• Identificar las cualidades estéticas y
funcionales de los diseños geométricos.
Investigar sobre formas, configuraciones y
relaciones geométricas de su entorno.
• Concluir por qué los triángulos y los
cuadriláteros son las figuras para cubrir un
plano, después de analizar y construir diferentes
polígonos irregulares.
• Retomar el número de diagonales que pueden
trazarse desde un vértice.
• Plantear problemas que impliquen la
construcción de polígonos regulares a partir de
diferentes datos.
• Proponer problemas que impliquen la
reproducción de polígonos regulares e
irregulares dentro de una configuración.
Vacac.
25-29
dic.
Vacac.
01-05
ene.
CTE.
08-12
ene.
19
15-19
ene.
20
22-26
ene.
21
29-02
feb.
Resolvamos
problemas a
partir de la
construcción de
polígonos
regulares,
utilizando
instrumentos
geométricos.
Juguemos con
mosaicos y
teselados y
Construye con regla y
compás polígonos
regulares con distinta
información.
Identifica y usa las
relaciones entre
figuras en la
construcción de
teselados.
Los mosaicos y teselados han servido como un
juego de patrones con tendencias artísticas que
suelen ser utilizados en distintos contextos
como azulejos para pisos, baldosas o murales,
cuadros y en algoritmos matemáticos o diseños
arquitectónicos. Los teselados se pueden
presentar como arte gráfico el cual mantiene
relaciones matemáticas intrínsecas en las que
Pensamiento
Crítico
Pensamiento
Crítico
22
05-09
feb.
observemos los
diseños
arquitectónicos
desde un punto
de vista
matemático.
23
12-16
feb.
24
19-23
feb.
25
26-01
mar.
Apliquemos las
fórmulas de
perímetro y
área del círculo
para resolver
diversos
problemas.
Aprendamos a
convertir de
kilogramo a
libra, de libra a
kilogramo, de
gramo a onza y
Explora las
intersecciones entre
círculos y figuras al
calcular perímetros y
áreas.
Resuelve problemas
que implican
conversiones en
múltiplos y
submúltiplos del
metro, litro,
kilogramo y de
podemos encontrar formas básicas como
teselaciones en triángulos, cuadrados o
hexágonos que se van modulando en un plano,
hasta figuras más complejas como animales,
rostros o expresiones abstractas geometrizadas.
Las teselaciones pueden presentar una infinidad
de posibilidades en su configuración, en las que
se pueden catalogar como: teselaciones
regulares, teselaciones irregulares, teselaciones
periódicas y teselaciones aperiódicas. Este
contenido se integra para proponer que las y
los estudiantes resuelvan problemas que
implican la construcción de polígonos regulares.
En geometría, una intersección es un punto,
línea recta, curva, superficie o volumen, que es
común a dos o más elementos (como líneas
rectas, curvas, planos, superficies o volúmenes).
El caso más simple en geometría euclidiana es
la intersección de dos rectas distintas, que o
bien es un punto o no existe si las líneas son
paralelas. Los problemas de intersección entre
una línea y una sección cónica (círculo, elipse,
parábola, etc.) o una cuádrica (esfera, cilindro,
hiperboloide, etc.) conducen a ecuaciones de
segundo grado que se pueden resolver
fácilmente. Las intersecciones entre cuádricas
(superficies de cuarto grado) llevan a
ecuaciones cuárticas, que se pueden resolver
algebraicamente. Este contenido planeta a las y
los estudiantes resolver problemas que
implican calcular el área del círculo a partir de
diferentes datos.
La talla y el peso de los bebés pueden ser
indicadores de su estado de salud. Por eso es
importante que desde su nacimiento se realicen
estas mediciones. La mayoría de los bebés que
nacen entre las semanas 37 y 40 de gestación, y
están sanos, pesan entre 2.6 y 4 kg. La
alimentación que recibe el bebé también es
importante para su desarrollo. Generalmente,
los bebés que se alimentan con leche de
fórmula consumen entre 3 y 4 onzas cada tres
horas. Sin embargo, ¿Cuántos mililitros de leche
Artes y
experiencias
estéticas
Pensamiento
Crítico
Artes y
experiencias
estéticas
Pensamiento
Crítico
• Resolver problemas que impliquen la
construcción de polígonos regulares e
irregulares dentro de una configuración.
• Analizar la característica de los polígonos
regulares que cubren completamente (teselan)
el plano y dibujen teselados diversos.
• Plantear problemas en los que los anticipa,
prueba y justifica los datos que son necesarios
para construir triángulos y cuadriláteros.
• Realizar la combinación de dos o más
polígonos para hacer un diseño de teselacíón en
un plano.
• Plantear problemas relacionados con
conversiones de unidades de superficie,
haciendo algunos ejercicios para practicar pasos
vistos.
• Solucionar problemas de área, planteando
ecuaciones o identificando relaciones de
variación proporcional.
• Determinar el área aproximada de círculos a
partir del conteo de unidades cuadradas.
• Deducir la fórmula para calcular el área del
círculo.
• Resolver problemas que impliquen calcular el
área de círculos a partir de diferentes datos.
• Proponer problemas determinando áreas y
perímetros del círculo, con diversos
procedimientos; comparando procedimientos y
resultados con sus compañeros.
• Aplicar las fórmulas de perímetro y área del
círculo para resolver diversos problemas.
• Explorar las equivalencias entre múltiplos y
submúltiplos del metro para determinar
distancias y longitudes en espacios geográficos.
• Desarrollar estrategias de cálculo para
convertir medidas de masa del SI que
corresponden al peso de personas, animales y
objetos.
• Establecer estrategias para convertir de litro a
galón, de litro a onza y viceversa.
• Aplicar estrategias de cálculo para convertir
26
04-08
mar.
27
11-15
mar.
28
18-22
mar.
29
08-12
abril
Vacac.
25-29
mar.
Vacac.
01-05
abril
viceversa, entre
otras unidades
del sistema
inglés.
unidades del sistema
inglés (yarda,
pulgada, galón, onza
y libra).
Establezcamos
Utiliza estrategias
las fórmulas
diversas para
para calcular el
determinar el
área de algunas perímetro y el área de
figuras
figuras compuestas.
compuestas.
Contenido local
Propuesta a cargo del
docente de acuerdo
con su contexto
específico.
toma un bebé recién nacido al día? Este
contenido se propone para que el alumnado
desarrolle la habilidad para establecer
equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos
del kilogramo y del litro, que son las unidades
de masa y capacidad del Sistema Internacional
de Unidades, así como la conversión entre
unidades del Sistema Inglés más usuales y el
Internacional a partir de la estimación de
magnitudes cercanas a su entorno.
El cálculo del perímetro se realiza de modo
similar al cálculo del área. El perímetro es el
contorno de la figura, por lo tanto, para
calcularlo se recurrirá simplemente a la suma
de la longitud de sus lados. El cálculo del
perímetro puede realizarse en figuras simples, o
en figuras compuestas, cuando se combinan
dos o más de estas figuras. Para calcular el
perímetro de la figura compuesta debe sumarse
las longitudes de todo el contorno de esta. En
este contenido, las y los estudiantes deducirán
las fórmulas para calcular el área de figuras
rectilíneas, utilizando las nociones de partición
y equivalencia de áreas. En este momento los
alumnos comprenderán mejor y manejarán con
más soltura el álgebra, por lo que podrá
pedírseles que establezcan las fórmulas para
calcular el área de algunas figuras compuestas.
Pensamiento
Crítico
múltiplos y submúltiplos del metro para medir y
comparar longitudes.
• Convertir de kilogramo a libra, de libra a
kilogramo, de gramo a onza y viceversa,
estableciendo relaciones de proporcionalidad.
• Establecer relaciones entre las unidades de
longitud y de peso del Sistema Internacional y
del Sistema Inglés para resolver problemas.
• Realizar conversiones entre las unidades de
capacidad, longitud y peso del Sistema Inglés y
del Sistema Internacional.
• Comenzar a utilizar las fórmulas para calcular
el área del cuadrado y del círculo, al resolver
problemas.
• Determinar las fórmulas para calcular el área
del triángulo y del cuadrado, al resolver
problemas.
• Explorar las medidas pertinentes para calcular
el área total de un prisma o una pirámide a
partir de su desarrollo plano.
• Resolver problemas que impliquen el cálculo
de áreas laterales o totales de prismas y
pirámides cuyas bases sean cuadrados,
rectángulos o triángulos.
• Calcular cualquiera de las variables que
intervienen en las fórmulas de perímetro, área y
volumen.
• Practicar lo aprendido y compartirlo con sus
compañeros.
30
15-19
abril
31
22-26
abril
32
29-03
mayo
33
06-10
mayo
Exploremos la
importancia de
estructurar,
interpretar y
cuantificar las
estadísticas y la
información
que se
proporcionan
en diversos
medios.
Utilicemos
diferentes
resultados de
encuestas para
estudiar las
medidas de
tendencia
central y
dispersión y
aprender qué es
la desviación
media y cómo se
obtiene.
Recolecta, registra,
lee y comunica
información
mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de
línea.
Usa e interpreta las
medidas de tendencia
central (moda, media
aritmética y mediana)
y de dispersión (rango
y la desviación media)
de un conjunto de
datos, y justifica con
base en ellas sus
decisiones.
Los educandos tal vez se han preguntado
alguna vez cómo se produjeron las estadísticas
o la información que proporcionan los medios
de comunicación. Por ejemplo, sabemos que en
México tres de cada diez mujeres se convierten
en madres antes de cumplir 20 años; también
que entre 40 y 60% de los embarazos entre las
jóvenes no son deseados. La mayor parte de los
datos se generan a partir de su levantamiento y
registro por medio de encuestas, conteos o
sondeos. Una vez que se han recolectado, es
importante saber comunicarlos. Para ello es
necesario conocer, estudiar y aplicar los
diferentes conceptos, técnicas, procedimientos
y recursos estadísticos que existen. Este
contenido se ha integrado para que las y los
estudiantes lean, interpreten y presenten
información estadística en histogramas y
polígonos de frecuencia; además, interpreten,
comparen y elaboren gráficas de línea que
representen situaciones diversas.
La estadística tiene gran aplicación en distintas
áreas, pues el registro de datos nos permite
describir y representar una situación para
posteriormente analizarla, obtener
conclusiones y tomar decisiones. Entre muchos
ejemplos, en los deportes y en la investigación
de mercado el registro de datos es una tarea
básica. Otro lo tenemos en la página electrónica
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), donde se encuentran los resultados de
diversas encuestas, como la Encuesta Nacional
de Vivienda (ENVI), la Encuesta Nacional sobre
el Uso del Tiempo (ENUT), entre muchas otras.
Este contenido lo hemos propuesto para que
los alumnos interpreten la información
estadística presentada en sitios oficiales y la
utilicen para analizar y comparar la distribución
de conjuntos de datos considerando la
tendencia central, así como su dispersión a
partir del rango y desviación media, al tiempo
que analizan diversas situaciones en las que se
usan e interpretan conjuntos de datos y valores
de la media aritmética y de la desviación media.
Pensamiento
Crítico
Pensamiento
Crítico
• Explorar la información presentada en
histogramas para conocer sus elementos y
analizar la forma que tienen.
• Analizar los intervalos en que se agrupan los
datos para elaborar e interpretar histogramas.
• Interpretar la información que presenta un
histograma respecto a los intervalos en que se
organizan los datos.
• Construir histogramas a partir de tablas de
frecuencia de datos agrupados en intervalos.
• Explorar los tipos de gráficos estadísticos que
conviene utilizar cuando los datos están
agrupados o sin agrupar.
• Identificar las diferencias entre el polígono de
frecuencia y la gráfica de línea.
• Establecer relaciones entre los valores de los
datos, de las escalas de los ejes y otras
convenciones precisas y propias de gráficas de
línea.
• Elaborar gráficas de línea que representen
situaciones diversas.
• Explorar información estadística obtenida de
fuentes oficiales que implique a las medidas de
tendencia central y rango.
• Utilizar la información estadística como
referente para deducir y analizar conjuntos de
datos y determinen cuáles son las medidas que
conviene usar como representativas de la
situación.
• Determinar la dispersión entre los datos de un
conjunto respecto a la media aritmética,
obteniendo así la desviación media del
conjunto.
• Recolectar y registrar datos obtenidos
mediante una encuesta, organizarlos y obtener
las medidas de tendencia central y de dispersión
para analizar y comparar con los valores de
otros conjuntos.
• Comparar conjuntos de datos y obtener los
valores de su media aritmética y la desviación
media.
• Exponer los valores de la media aritmética y la
desviación media obtenida en procesos propios.
34
13-17
mayo
Proyecto:
Entrevistemos
a la comunidad
sobre sus
prácticas
deportivas.
35
20-24
mayo
36
27-31
mayo
37
03-07
junio
Determinemos
cómo se calcula
la probabilidad
de un evento, y
resolvamos
problemas que
impliquen
determinar la
probabilidad
teórica de ese y
otros eventos.
• Recolecta, registra,
lee y comunica
información
mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de
línea.
• Identifica
tendencias en los
datos centrándose en
sus valores
representativos y sus
variaciones.
Realiza experimentos
aleatorios y registra
los resultados en una
tabla de frecuencia
como un
acercamiento de la
probabilidad
frecuencial a la
clásica.
¿Qué tienen que ver las matemáticas con el
deporte? ¿Para qué son necesarias? Sin las
matemáticas, el deporte tal y como hoy día lo
conocemos, no existiría. Desde medir la
distancia de una prueba de atletismo hasta
contar el tiempo que tarda un nadador en
recorrer la piscina, las matemáticas han
permitido que haya siempre un ganador y un
vencido, o que podamos cuantificar un récord
del mundo. En la actualidad, el uso de
estadísticas, parámetros y gráficos es habitual
en todo tipo de deportes. Porcentajes, gráficas
comparativas, diagramas de barras y sectores…
todas estas herramientas abundan hoy en los
medios de comunicación deportivos. Este
proyecto trabaja numerosos aspectos
estadísticos que incluyen la recogida y
organización de datos en tablas, el cálculo de
parámetros y la construcción e interpretación
de gráficos y diagramas. Además, analiza la
relación entre estadística y probabilidad y
promueve el uso y la comprensión de
estrategias y procedimientos lógicomatemáticos.
Ganar la lotería, seleccionar un objeto al azar,
jugar volados son ejemplos de experiencias
aleatorias. Algunos aspectos importantes que
las distinguen son: la posibilidad de repetir cada
experiencia indefinidamente, siempre y cuando
no se alteren las condiciones esenciales; que al
realizarlas no se puede determinar el resultado
específico, aunque sí se pueden describir y
enumerar los resultados posibles; y que
conforme se lleve a cabo un mayor número de
repeticiones, cada resultado posible pasa de un
comportamiento desordenado a uno estable.
Todo lo anterior permite analizar, modelar y
calcular la probabilidad de un resultado.
En este contenido propiciamos que las y los
estudiantes calculen la probabilidad frecuencial
y clásica de algunos eventos y determinen qué
es un evento complementario y cómo se calcula
Pensamiento
Crítico
Vida Saludable
Pensamiento
Crítico
Atenderemos las fases de la modalidad de
proyectos de indagación:
• Fase 1. Introduciremos el tema que se estará
abordando y usaremos los conocimientos
previos.
• Fase 2. Especificaremos los detalles de la o las
preguntas de indagación y llevaremos a cabo las
respuestas a las preguntas específicas de estas.
• Fase 3. Se establecen conclusiones
relacionadas con la problemática general.
Sintetizaremos ideas y clarificaremos conceptos
y explicaciones.
• Fase 4. Elaborar propuestas de acción para
resolver la problemática general identificada, en
la medida de lo posible.
• Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo
realizado: los planes de trabajo, las actuaciones
personales o grupales, los procedimientos e
instrumentos, los logros, las dificultades y los
fracasos.
• Presentación del producto final:
Elaborar y representar gráficamente el informe
de una encuesta sobre una temática concreta
dentro del mundo del deporte.
• Determinar la probabilidad teórica de algunos
eventos en experimentos aleatorios.
• Comparar la probabilidad teórica a partir de la
noción de probabilidad frecuencial de un evento
en el que se ha considerado un número grande
de ensayos.
• Utilizar la fórmula para calcular la
probabilidad teórica de un evento y el diagrama
de árbol como recurso para enumerar todos los
resultados posibles y comparar eventos
equiprobables y no equiprobables.
• Comparar la probabilidad teórica y frecuencial
de un evento para compararlas y utilizar la
simulación.
• Conocer y calcular la probabilidad teórica de
eventos complementarios.
• Resolver problemas que implican calcular la
probabilidad teórica de eventos.
38
10-14
junio
39
17-21
junio
40
24-28
junio
Usemos las
fracciones,
decimales y los
porcentajes
para calcular
las
probabilidades
de ganar
cualquier
premio.
Analiza las
características de la
medición de
probabilidad y su
equivalencia y
representación en
números decimales,
fraccionarios y
porcentajes.
Contenido local
Propuesta a cargo del
docente de acuerdo
con su contexto
específico.
su probabilidad, además de resolver problemas
que implican determinar la probabilidad teórica
de un evento.
Una ruleta está dividida en cuatro secciones:
verde, azul, roja y amarilla. ¿Cuál será la
probabilidad de girar una ruleta y que la flecha
se detenga en la sección verde? Las y los
estudiantes han visto como calcular
probabilidades en términos de razones. Dado
que una razón se puede transformar en una
fracción, un decimal o un porcentaje, así
también pueden transformar una probabilidad
en una fracción, decimal o porcentaje. Las
fracciones también son la herramienta ideal
para describir que probabilidad de ocurrir tiene
un evento. En este contenido los integrantes
del grupo deducirán cómo anotar la
probabilidad en la forma de una fracción,
decimal y porcentaje.
Pensamiento
Crítico
• Retomar el porcentaje como un símbolo
matemático que representa una cantidad dada
como una fracción en 100 partes iguales.
• Analizar algunos ejemplos como: El 32 % de
2000 significa la parte proporcional a 32
unidades de cada 100 de esas 2000.
• Identificar la cantidad, la base, y el porcentaje
en problemas de diversos porcentajes.
• Resolver problemas que impliquen el uso de la
expresión “por ciento” y lo simbolicen con % y
fracción.
• Resolver problemas que impliquen el cálculo
de porcentajes con base en porcentajes
conocidos.
• Concluir que un porcentaje también se puede
escribir como un decimal o una fracción.
PLANO DE CODISEÑO
Contenido:
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Justificación:
Orientaciones didácticas generales
Sugerencias de evaluación formativa
Resolvamos
problemas que
involucran
variaciones
porcentuales en
contextos
diversos, usando
representaciones
pictóricas y
registrando el
proceso de
manera
simbólica.
.
Los porcentajes tienen diversos usos. Por ejemplo:
• Para calcular el impuesto al valor agregado (IVA),
que corresponde al 19% de un cierto producto o
servicio, o el índice de precios al consumidor (IPC),
que mide la variación de los precios de una canasta
de bienes y servicios que se consume en un hogar.
• Para calcular intereses o descuentos que se
aplican a ciertos productos o deudas. Por ejemplo,
el interés simple A que genera un capital B a una
tasa de interés anual 1% en un período I se puede
calcular utilizando la expresión: A = B • 1 %
• Para calcular el porcentaje de ganancia o pérdida
de ciertos productos, entre muchas otras
aplicaciones.
Este contenido propone a las y los estudiantes
resolver problemas que involucran variaciones
porcentuales en contextos diversos, usando
representaciones pictóricas y registrando el
proceso de manera simbólica; por ejemplo: el
interés anual del ahorro.
Expliquemos, de
manera
concreta,
pictórica y
simbólica, la
validez del
teorema de
Pitágoras y
apliquémosla a
la resolución de
problemas
geométricos y de
la vida cotidiana.
El teorema de Pitágoras es uno de los más
conocidos y ampliamente utilizados en geometría
Euclídea para resolver triángulos rectángulos e
incluso figuras más complejas separándolas en
triángulos rectángulos fáciles de calcular. Es una
fórmula, proveniente de la Geometría Euclidiana
denominada así en honor al matemático griego
Pitágoras, que establece una relación entre los 3
lados de un triángulo rectángulo. Es decir,
conocidos dos de ellos es posible calcular el otro
con esta ecuación. A lo largo de este contenido, los
educandos explorarán el teorema de Pitágoras, las
fórmulas del triángulo rectángulo y las aplicaciones
del teorema de Pitágoras.
• Relacionar porcentajes rebajados y
aumentados con situaciones reales; por ejemplo:
ofertas de venta, aumento del sueldo, inflación,
etc.
• Identificar, en expresiones de la vida diaria, los
tres términos involucrados en el cálculo
porcentual: el porcentaje, el valor inicial que
corresponde al porcentaje y el valor que
corresponde a la base.
• Expresar porcentajes aumentados o rebajados
con números decimales y viceversa; por ejemplo:
un aumento de 15% es equivalente a multiplicar
el valor inicial por 1,15; la rebaja de 12% es
equivalente a multiplicar el valor inicial por 0,88,
etc.
• Determinar el porcentaje de promociones; por
ejemplo: “lleve 4 – pague 3”, etc.
• Comparar críticamente varias ofertas de la
compra en cuotas y calculan el costo total de la
compra.
• Explorar el teorema de Pitágoras concreta o
pictóricamente, mediante descomposición o
composición de cuadrados y triángulos.
• Dibujar triángulos rectángulos con los
cuadrados respectivos encima los catetos y la
hipotenusa, y verificar la validez del teorema.
Deducir que, con dos lados del triángulo
rectángulo dados, se puede calcular el tercero.
• Despejar algebraicamente la fórmula c2 = a 2 +
b2 para cualquier variable.
• Estimar o calcular correctamente con la
calculadora, las raíces cuadradas que resultan al
aplicar el teorema de Pitágoras.
• Verificar con las medidas dadas de un triángulo
si es rectángulo o no.
• Calcular los componentes perpendiculares de
vectores dados.
• Resolver problemas cotidianos.
Con la observación y realización de sus trabajos se
percibe que cada educando:
• Identifica en expresiones de la vida diaria los tres
términos involucrados en el cálculo porcentual: el
porcentaje, el valor inicial que corresponde al
porcentaje y el valor que corresponde a la base.
• Aborda de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas de la vida diaria, de la
sociedad en general, o propios de otras
asignaturas.
• Demuestra curiosidad, interés por resolver
desafíos matemáticos, con confianza en las propias
capacidades, incluso cuando no se consigue un
resultado inmediato.
• Resuelve problemas utilizando estrategias tales
como:
 Destacar la información dada.
 Usar un proceso de ensayo y error sistemático.
 Aplicar procesos reversibles.
 Descartar información irrelevante.
 Usar problemas similares.
Con la observación y realización de sus trabajos se
percibe que cada educando:
• Aborda de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas de la vida diaria.
• Demuestra curiosidad, interés por resolver
desafíos matemáticos, con confianza en las propias
capacidades, incluso cuando no se consigue un
resultado inmediato.
• Demuestra interés, esfuerzo, perseverancia y
rigor frente a la resolución de problemas y la
búsqueda de nuevas soluciones para problemas
reales.
• Trabaja en equipo, en forma responsable y
proactiva, ayudando a los otros, considerando y
respetando los aportes de todos, y manifestando
disposición a entender sus argumentos en las
soluciones de los problemas.
Describamos la
posición y el
movimiento
(traslaciones,
rotaciones y
reflexiones) de
figuras 2D, de
manera manual
y/o con software
educativo.
La traslación, la rotación y la reflexión son
movimientos que se realizan con una figura en un
plano; a la izquierda, a la derecha, diagonal, arriba y
abajo.
Traslación: Es el desplazamiento hacia la derecha,
hacia la izquierda, arriba, abajo, diagonal de una
figura plana; a lo largo de una recta, con distancia y
dirección definida.
Rotación: Es el giro de una figura plana alrededor
de un punto llamado Centro de Rotación; y a lo
largo de un ángulo de giro, sin que cambien sus
características.
Reflexión: Es invertir la posición de una figura con
respecto a una recta llamada que de simetría.
En este contenido las y los estudiantes
desarrollarán el taller sobre traslación, rotación,
reflexión de figuras en el plano cartesiano.
Utilicemos las
operaciones de
multiplicación y
división con los
números
racionales en el
contexto de la
resolución de
problemas.
En este contenido, las y los estudiantes
continúan profundizando en las operaciones
con números enteros; se pone énfasis en que
comprendan tanto las operaciones como el
significado de número entero, por medio de
representaciones y de la resolución de
problemas contextualizados. Asimismo,
completan el trabajo con números racionales,
ejercitando especialmente el proceso de
representar números y operaciones, que ha
comenzado en la Educación Básica.
• Realizar traslaciones en el plano con vectores
dados.
• Determinar el vector entre la imagen y la
preimagen de 2 figuras 2D trasladadas y
modelan la traslación y la combinación de
traslaciones, por medio de vectores y la suma
de ellos.
• Reflexionar figuras 2D según los ejes dados,
de manera concreta y pictórica.
• Determinar el eje de reflexión entre la
imagen y la preimagen de dos figuras 2D.
• Reconocer que la rotación por 180° es una
reflexión en un punto, llamado punto de
simetría.
• Identificar rotaciones, reflexiones y
traslaciones en situaciones cotidianas.
• Representar las cuatro operaciones con
fracciones negativas y decimales negativos en la
recta numérica.
• Realizar ejercicios rutinarios que involucren las
cuatro operaciones con fracciones y decimales.
• Reconocer la operación matemática adecuada
en problemas sencillos para resolverlos.
• Resolver problemas que involucren la
multiplicación y la división de números
racionales.
• Utilizar diferente notación simbólica para un
número racional (decimal, fraccionaria, mixta).
Con la observación y realización de sus trabajos se
percibe que cada educando:
• Aborda de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas de la vida diaria.
• Demuestra curiosidad, interés por resolver
desafíos matemáticos, con confianza en las propias
capacidades, incluso cuando no se consigue un
resultado inmediato.
• Demuestra interés, esfuerzo, perseverancia y
rigor frente a la resolución de problemas y la
búsqueda de nuevas soluciones para problemas
reales.
• Trabaja en equipo, en forma responsable y
proactiva, ayudando a los otros, considerando y
respetando los aportes de todos, y manifestando
disposición a entender sus argumentos en las
soluciones de los problemas.
Con la observación y realización de sus trabajos
se percibe que cada educando:
• Utiliza las operaciones de multiplicación y
división con los números racionales en el
contexto de la resolución de problemas:
 Representándolos en la recta numérica.
 Involucrando diferentes conjuntos
numéricos (fracciones, decimales y números
enteros).
• Demuestra interés, esfuerzo, perseverancia y
rigor frente a la resolución de problemas y la
búsqueda de nuevas soluciones para problemas
reales.
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
Descargar