Subido por Fernando Malaver

GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL BIBLIOTECAS PÚBLICAS FERNANDO MALAVER

Anuncio
GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL ENTRE LA BIBLIOTECA PÚBLICA FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ Y SUS
COMUNIDADES
2
Nota del autor
La información concerniente a este documento debe ser enviada a la Facultad de
Ciencias Humanas y Bellas Artes, Universidad del Quindío.
Luis Fernando Malaver García
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
Universidad del Quindío
Cel.: 3142510558
Email: [email protected]
Bogotá, Colombia
3
GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL ENTRE LA BIBLIOTECA PÚBLICA FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ Y SUS
COMUNIDADES
LUIS FERNANDO MALAVER GARCÍA
Junio, 2016
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
4
GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL ENTRE LA BIBLIOTECA PÚBLICA FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ Y SUS
COMUNIDADES
LUIS FERNANDO MALAVER GARCÍA
Trabajo de Grado Presentado para Obtener el Título de Profesional en Ciencia de la Información
y la Documentación, Bibliotecología y Archivística.
DIRECTOR
Dr. Fernando Hernández García
ASESOR
Mag. Pablo Emilio Díaz Molina
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
5
Dedicatoria
A Irene, por su amor de madre y abnegación;
A la memoria de Jairo, mi padre;
A Carolina, por su amor, comprensión y compañía;
A mis hermanos Jairo, Oscar, Yamile y Alejandra, para que celebremos juntos nuestros
éxitos;
A Giovanny y Adrián, por verlos crecer personal y profesionalmente;
A Bibliotecarios y usuarios de Bibliotecas, su tejido social aporta al desarrollo de sus
comunidades.
6
Agradecimientos
A la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas de la localidad de Suba, a sus
funcionarios y usuarios que compartieron sus experiencias.
Al Profesor Pablo Emilio Díaz Molina, por su asesoría y acompañamiento.
A la Universidad del Quindío, especialmente al programa Ciencia de la Información y la
Documentación, Bibliotecología y Archivística.
7
Nota de aceptación:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
___________________________
Firma del Jurado
___________________________
Firma del Jurado
___________________________
Firma del Jurado
Armenia, Junio de 2016
8
Resumen Analítico del Estudio (RAE)
Este trabajo identifica el capital social que se genera entre las comunidades y la
Biblioteca Pública Francisco José de Caldas de la localidad de Suba en Bogotá. Se
aborda la teoría de capital social y su relación con las bibliotecas públicas. Este trabajo
de investigación corresponde al paradigma cualitativo, donde se realizó un estudio de
caso con un enfoque etnometodológico. La técnica utilizada para la recolección de
datos fue la entrevista cualitativa semiestructurada, los datos recogidos fueron
analizados e interpretados con el apoyo de tecnología de minería de datos donde se
clasificaron en tres categorías: 1. Estructura de relaciones sociales, 2. Confianza social,
3. Asociatividad y beneficios públicos; adicionalmente, a cada una de estas categorías
le fueron asignadas códigos. Con base al análisis e interpretación de las entrevistas a
funcionarios y usuarios de la unidad de análisis se concluyó que la biblioteca Francisco
José de Caldas de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, es un agente de
generación de capital social junto a su comunidad, la cual se integra por
subcomunidades, organizaciones, grupos y colectivos diversos. Este capital social
generado, se ve reflejado en beneficios a nivel individual, comunitario e institucional.
Palabras claves: Biblioteca Pública; Capital Social; Desarrollo de Comunidades
9
Abstract
This paper identifies the social capital that is generated between the communities and
the Public Library Francisco Jose de Caldas of Suba in Bogota. The theory of social
capital and its relationships with public libraries is tackled. This research corresponds to
the qualitative paradigm, where a case study was performed with an
ethnomethodological approach. The technique used for data collection was qualitative
semi-structured interview, the data collected were analyzed and interpreted with the
support of technology data mining where they were classified into three categories: 1.
Structure of social relations, 2. Social Trust, 3. Asociatividad and public benefits;
additionally, to each of these categories assigned to it codes. Based on the analysis and
interpretation of interviews with officials and users of the unit of analysis it was
concluded that the Public Library Francisco Jose de Caldas of Suba in Bogota, is an
agent generating social capital with their community which it is comprised of subcommunities, organizations, groups and various groups. This capital generated is
reflected in benefits to individual, community and institutional levels.
Key words: Public Library; Social Capital; Community development
10
Contenido
1. Situación Problema .............................................................................................................................. 16
2. Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 16
2.1. Descripción del Problema ................................................................................................................ 16
2.2. Justificación ....................................................................................................................................... 19
2.3. Objetivos ............................................................................................................................................ 21
2.3.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 21
2.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................................... 21
3. Marco Referencial ................................................................................................................................ 22
3.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 22
3.2. Marco Teórico.................................................................................................................................... 33
3.2.1. Teoría de Capital Social ............................................................................................................... 33
3.2.2. Orígenes y desarrollo de la biblioteca pública .......................................................................... 41
3.2.3. La Biblioteca Pública y la Generación de Capital Social ......................................................... 46
3.2.4. Servicios Ofrecidos por la Biblioteca Pública ............................................................................ 48
3.3. Marco Conceptual ............................................................................................................................. 52
3.3.1. Comunidad ..................................................................................................................................... 52
3.3.2. Comunidad Etaria .......................................................................................................................... 55
3.3.3. Comunidad Étnica ......................................................................................................................... 55
3.3.4. Afrocolombianos o Afrodescendientes....................................................................................... 55
3.3.5. Grupos Indígenas .......................................................................................................................... 56
3.4. Marco Contextual .............................................................................................................................. 56
3.4.1. La Biblioteca Pública Francisco José de Caldas de la Localidad de Suba en Bogotá ....... 56
3.4.2. BiblioRed ......................................................................................................................................... 58
3.4.3. Localidad de Suba ......................................................................................................................... 59
3.4.4. Principales Comunidades Étnicas Cercanas a la Biblioteca Francisco José de Caldas de
la Localidad de Suba................................................................................................................................ 61
3.4.4.1. Comunidad Afrocolombiana Desplazada de Suba ............................................................... 61
11
3.4.4.2. Comunidad del Cabildo Muisca de Suba ............................................................................... 63
3.5. Marco Legal ....................................................................................................................................... 63
4. Marco Metodológico............................................................................................................................. 66
4.1. Paradigma de la Investigación ........................................................................................................ 66
4.1.1. Tipo de Investigación .................................................................................................................... 67
4.1.2. Enfoque Investigativo .................................................................................................................... 68
4.2. Línea de Investigación CIDBA ........................................................................................................ 70
4.3. Población, Muestra y Unidad de Análisis ...................................................................................... 72
4.4. Técnica de Investigación ................................................................................................................. 74
4.5. Instrumento de Investigación .......................................................................................................... 74
4.6. Diseño Metodológico ........................................................................................................................ 76
4.7. Análisis e Interpretación de Datos ................................................................................................. 79
4.7.1. Frecuencia de Codificaciones ..................................................................................................... 80
4.7.2. Categoría No. 1 Estructura de Relaciones Sociales ................................................................ 82
4.7.3. Categoría No. 2 Confianza Social............................................................................................... 86
4.7.4. Categoría No.3 Asociatividad y Beneficios Públicos ............................................................... 92
4.8. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 103
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................... 109
ANEXOS .................................................................................................................................................. 120
12
Lista de Tablas
Tabla 1. Síntesis de autores y definiciones de Capital Social........................................ 39
Tabla 2. Objetivos de los servicios en las bibliotecas públicas ...................................... 51
Tabla 3. Categorización y codificación de datos cualitativos ......................................... 79
Tabla 4. Frecuencia de codificaciones .......................................................................... 80
13
Índice de lustraciones
Ilustración 1. Servicios en las bibliotecas públicas.............................................................................. 50
Ilustración 2. Actividades relacionadas con los servicios en bibliotecas públicas ......................... 51
Ilustración 3. Aviso entrada auditorio .................................................................................................... 57
Ilustración 4. Distribución de palabras clave (frecuencia) .................................................................. 81
Ilustración 5. Distribución palabras clave de estructura de relaciones sociales ............................. 82
Ilustración 6. Distribución palabras clave de estructura confianza social ........................................ 86
Ilustración 7. Distribución palabras clave de asociatividad y beneficios públicos .......................... 92
Ilustración 8. Reunión del Cabildo Muisca de Suba en el auditorio ................................................. 96
Ilustración 9. Auditorio ............................................................................................................................. 97
Ilustración 10. Carteleras de información general ............................................................................. 101
Ilustración 11. Producción de capital social entre la biblioteca pública F.J.C. de Suba y sus
comunidades ........................................................................................................................................... 104
Ilustración 12. Dinámicas entre la biblioteca F.J.C. de Suba y sus comunidades relacionadas
con la generación de capital social ...................................................................................................... 106
14
Introducción
El presente trabajo de investigación identifica la generación de capital social entre las
bibliotecas públicas y sus comunidades, para lo cual se desarrolló el estudio de caso de
la Biblioteca Francisco José de Caldas de la localidad de Suba en Bogotá. A pesar que
es un tema poco investigado desde la ciencia de la información y la bibliotecología, se
encontró en la literatura académica y científica investigaciones que abordan
interesantes experiencias a nivel mundial sobre el tema, especialmente en Canadá y en
Europa. Estas investigaciones han coincidido en identificar que las bibliotecas públicas
son agentes esenciales que promueven el capital social, haciendo visibles los aportes
de estas instituciones al desarrollo de comunidades. Es importante aclarar que en la
revisión de la literatura a nivel local, se encuentran trabajos asociados al tema de la
función social de la biblioteca pública, pero no se aborda desde la teoría del capital
social, teoría que ha sido promovida por instituciones como UNESCO, El Banco
Mundial, CEPAL, entre otras; esto conlleva por un lado a que exista una invisibilidad de
los alcances de las bibliotecas públicas con lo que respecta a sus aportes al desarrollo
de la sociedad, limitando a las bibliotecas públicas a la función exclusiva de unidades
de información, cuando lo que se observa en la práctica es que las bibliotecas públicas
son agentes estratégicos para el desarrollo de la sociedad, que van más allá de
15
simplemente guardar y prestar libros. Por otro lado, no se están alineando las
investigaciones conforme a las tendencias a nivel internacional y que se relacionan con
las políticas y recomendaciones para alcanzar los objetivos del desarrollo.
Por lo tanto en este trabajo de investigación se aborda la teoría del capital social,
estudiando el concepto desde sus orígenes sociológicos y se explica la relación entre
capital social y las bibliotecas públicas.
Se realiza el estudio de caso de la biblioteca Pública Francisco José de Caldas
de la localidad de Suba en Bogotá a través de la técnica entrevista semiestructurada,
los datos cualitativos recolectados fueron analizados e interpretados. Cabe resaltar que
las respuestas de las entrevistas se transcribieron, cuidando de no perder la esencia y
la originalidad de sus fuentes primarias con el fin de seguir un enfoque
etnometodológico.
Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio y recomendaciones
incluyendo, algunos aspectos que no se abordaron en este trabajo pero que fueron
observados en la unidad de análisis y que pueden ser abordados en futuras
investigaciones.
16
1. Situación Problema
¿Cómo se genera capital social entre las comunidades y la Biblioteca Pública Francisco
José de Caldas de la localidad de Suba en Bogotá?
2. Planteamiento del Problema
2.1. Descripción del Problema
Las bibliotecas públicas por su propia naturaleza y razón de ser están involucradas en
las dinámicas sociales y culturales de las comunidades a las que pertenecen.
La biblioteca pública Francisco José de Caldas de Suba, perteneciente a la Red
Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BiblioRed) se relaciona con su comunidad, la
cual a su vez está conformada por varias comunidades focales, organizaciones sociales
y grupos étnicos. En esta relación se han desarrollado dinámicas muy interesantes
concernientes a la reconstrucción de identidad cultural, estructura de relaciones
sociales, confianza social y asociatividad, las cuales son un buen referente de cómo la
biblioteca pública puede ser un agente generador de capital social, entendiéndose
capital social como: “cualquier organización social como, por ejemplo, las redes
sociales, las normas sociales y la confianza social que faciliten la coordinación y
cooperación para el beneficio mutuo” (Putnam, citado por Várheim, 2008). Estas
dinámicas corresponden a diversas actividades relacionadas con los servicios y
recursos que ofrece la biblioteca y que involucran a la comunidad; conversatorios,
17
encuentros de palabra, actividades de promoción cultural y animación a la lectura,
programas de extensión bibliotecaria, préstamo de espacios y equipos, conferencias,
muestras culturales y folclóricas, servicio de referencia, capacitaciones, cursos,
información al ciudadano, programas sociales, entre otros, que se convierten en
instrumentos para la construcción de redes sociales y por consiguiente la generación de
capital social.
A través de observaciones previas realizadas en la biblioteca, conversaciones
con algunos miembros de comunidades pertenecientes a la localidad de Suba y el
coordinador de la biblioteca Francisco José de Caldas de Suba, se ha observado que
estas dinámicas facilitan la producción de capital social, donde existe un
aprovechamiento de los espacios y recursos de la biblioteca en pro de beneficios
individuales, comunitarios e institucionales, fomentando la paz, reconstrucción de
identidad y la asociatividad entre comunidades; sin embargo, también se ha
evidenciado que estas dinámicas son invisibles, lo cual corresponde a la situación
problema de este trabajo de investigación.
La invisibilidad de estas dinámicas producen un desconocimiento de los alcances
de la biblioteca púbica como agente generador de capital social, por consiguiente se da
un vacío en la literatura académica y científica, esto coincide con la afirmación que hace
Várheim (2008): “no se ha investigado mucho sobre la relación entre las bibliotecas y el
capital social”; así mismo, la presidenta de la Asociación Americana de Bibliotecarios
(ALA) detectó que las bibliotecas públicas no se incluían entre las instituciones
creadoras de capital social, tanto históricamente como en la actualidad (Kranich, citado
por Várheim, 2008), esta afirmación es una voz de alerta e insta a abordar el tema para
18
que las bibliotecas públicas sean reconocidas como instituciones generadoras de
capital social, algo que va ligado a los principios de la biblioteca pública según la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
UNESCO que proclama su fe en la biblioteca pública como:
…una fuerza viva de educación, cultura e información y como agente
esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser
humano[…]presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de
todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión,
nacionalidad, idioma o condición social (UNESCO, 1994)
Y por otro lado, lo que se evidencia en la literatura acerca de la función social de
la biblioteca pública en Colombia, a pesar de que es extensa, no ha abordado
teóricamente de manera directa la generación de capital social, algo que va en
contravía de las tendencias, políticas y objetivos del desarrollo a nivel internacional
promulgados por las Naciones Unidas a través de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe CEPAL, la cual a su vez, en asocio con instituciones como la
Universidad del Estado de Michigan abordan el tema de capital social y su relación con
el desarrollo y la reducción de la pobreza en la región en publicaciones como “Capital
social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo
paradigma” (CEPAL y Universidad del Estado de Michigan, 2003). Podemos agregar
que la UNESCO y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe CERLALC muestran su interés en demostrar que las bibliotecas públicas
contribuyen al desarrollo de los países realizando un modelo de investigación que
permite medir esta contribución a través de cinco dimensiones: El Capital Cultural y el
19
Capital Humano, El Capital Social, la Capitalización Económica, la Inclusión Digital y la
Percepción de contribución al Desarrollo Comunitario (CERLALC y UNESCO, 2012)
2.2. Justificación
Partiendo desde lo promulgado en la Política de lectura y bibliotecas donde se
promueve el ideal de considerar a la biblioteca pública como:
Centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y
cultural de los colombianos […] espacios propicios para afianzar el
gusto por la lectura y la escritura, para el encuentro de las comunidades
alrededor de sus temas de interés y para que tengan un sitio que les
permita valorar, conservar y dar a conocer su cultura y su memoria
(Ministerio de Cultura, 2015)
Y de otro lado, la fe que se tiene en la biblioteca pública proclamada por la
UNESCO (1994): “como fuerza viva de educación, cultura e información y como agente
esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano”.
Esta investigación permite demostrar que la biblioteca pública en Colombia
puede ejercer un rol mucho más relevante como agente esencial de producción de
capital desde la visualización y análisis del caso de las dinámicas desarrolladas entre la
Biblioteca Pública Francisco José de Caldas y las comunidades pertenecientes a la
localidad de Suba en Bogotá.
Es pertinente esta investigación por cuanto existe un interés personal y
profesional hacia el tema de capital social en bibliotecas públicas y cómo desde la
Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística se pueden
20
realizar aportes importantes para demostrar que estas instituciones construyen
juntamente con sus comunidades oportunidades y mejores condiciones de vida, algo
que aporta la construcción de la paz y al desarrollo de nuestra nación.
Desde lo bibliotecológico, porque visibiliza campos de acción donde se puede
desarrollar la función social de la profesión a través de la investigación o la práctica en
miras de aportar a la construcción de bases teóricas correspondientes a la función
social del profesional de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística que
desde su quehacer profesional y las instituciones donde ejerce su profesión, puede
fomentar cambios sociales relevantes y ser agente de fomento de capital social.
Desde lo científico y académico, porque aporta al estudio y la investigación sobre
bibliotecas como generadoras de capital social, tema que según Várheim (2008): “no se
ha investigado mucho”, es necesario mencionar que la investigación bibliotecológica
correspondiente a la generación de capital social también aporta a otras disciplinas.
Es pertinente para la biblioteca pública Francisco José de Caldas ya que por un
lado se convierte en referencia para otros procesos, y de otro lado, se resalta el alcance
social de esta institución pública con respecto a las comunidades que la circundan y
con las cuales interactúa y asocia.
Es relevante para cada una de las comunidades, organizaciones y grupos
sociales y étnicos cercanos a la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá, porque a
través de esta visibilidad se da la oportunidad para que se aborden sus vivencias, su
cultura, su trabajo asociativo y comunitario, desde la premisa que la sociedad debe ser
21
incluyente, participativa y democrática, donde se desarrollan redes sociales para
contribuir al desarrollo de las comunidades y las instituciones
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General
Identificar el capital social que se genera entre las comunidades y la Biblioteca Pública
Francisco José de Caldas de la localidad de Suba en Bogotá
2.3.2. Objetivos Específicos
 Desarrollar una primera fase de exploración en la biblioteca pública Francisco
José de Caldas y sus comunidades focales con las que se relaciona.
 Identificar las dinámicas desarrolladas entre la Biblioteca Pública Francisco José
de Caldas y las comunidades de la localidad de Suba.
 Explicar resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación a la
biblioteca pública Francisco José de Caldas y a su comunidad en general.
22
3. Marco Referencial
3.1. Antecedentes
Es preciso hacer referencia a trabajos relacionados con la generación de capital social
en las bibliotecas públicas, para lo cual se han realizado búsquedas en diferentes
fuentes de información académica y científica tales como bases de datos académicas y
especializadas, repositorios institucionales, catálogos de bibliotecas, entre otros.
En esta búsqueda de información se ha observado que las bibliotecas públicas
contribuyen de manera muy importante al desarrollo de capital social en sus contextos
locales, pero se evidencia que la mayoría de investigaciones concernientes al aporte
social en bibliotecas públicas no estudia la teoría de capital social y por otro lado los
trabajos que tratan teóricamente la relación entre biblioteca pública y capital social se
han desarrollado a nivel internacional, aspecto ya evidenciado por (Várheim, 2008)
cuando analizó la literatura académica y científica del tema.
(Karadenitz y Yilmaz, 2015) en el estudio realizado en Turquía “Sosyal Sermaye
Bağlamında Kütüphane Kurumu” o en inglés “The Library in the Context of the Social
Capital” examinan la relación del concepto capital social y la biblioteca. Se discutió
respecto a su definición, tipos, componentes, funciones, importancia y métodos de
medición. En este estudio se asegura que el concepto capital social se relaciona con la
institución de la biblioteca, esto conduce a un nuevo enfoque teórico en el área de las
ciencias de la información; esta relación gira en torno a satisfacer las necesidades de
información de las personas, el fortalecimiento de esas personas en la sociedad, el
23
intercambio de información, el desarrollo de una memoria colectiva que afecta los
comportamientos sociales y morales de las personas de manera positiva.
Frederiksen (2015) en su artículo “Our Public Library: Social reproduction and
urban public space in Toronto” hace relación a los debates sobre los efectos de la
disminución del presupuesto de las bibliotecas públicas en Toronto, Canadá. Esta
controversia ha evidenciado que las bibliotecas públicas son lugares públicos de vital
importancia, donde las personas se forman como trabajadores y ciudadanos y deben
concebirse como espacios de reproducción social.
Hay que mencionar, además la investigación realizada por (Griffis y Johnson,
2014) “Social capital and inclusion in rural public libraries: A qualitative approach”. Una
investigación de tres años, donde se realizó un estudio en cinco bibliotecas públicas
cercanas a Ontario, Canadá. El objetivo del estudio fue establecer si el uso de la
biblioteca se relaciona con los niveles de capital social. Los investigadores realizaron
entrevistas de profundidad a funcionarios y usuarios habituales de la biblioteca. Los
datos de este estudio sugieren que las bibliotecas públicas rurales estudiadas tienen un
gran potencial para generar capital social, sin embargo la superposición de las redes
sociales hace que la influencia de la biblioteca sea superflua. Por otro lado, se identificó
que muchos de los aspectos que hacen que la biblioteca aumente su cohesión y su
inclusión social en la comunidad, también pueden generar en algunos casos exclusión
en la misma.
Conviene añadir otra investigación realizada por (Johnson y Griffis, 2014) “The
effect of public library use on the social capital of rural communities” donde se hace una
24
conceptualización del capital social, se hacen comparaciones de los resultados de
estudios anteriores en bibliotecas públicas de poblaciones pequeñas cercanas a
Ontario, Canadá y los resultados de un estudio en una biblioteca de un centro urbano
medio. La investigación arrojó como resultado que los usuarios de las bibliotecas de
pueblos pequeños tenían más nivel de capital social que los usuarios de las bibliotecas
de los centros urbanos.
Adicionalmente, Ferguson (2012) en su artículo: “¿Are public libraries developers
of social capital? A review of their contribution and attempts to demonstrate it”, examina
la hipótesis que la biblioteca pública tiene un papel mucho más relevante en la
generación de capital social, examina varias definiciones de capital social y presenta
algunas estrategias adoptadas por bibliotecarios líderes de bibliotecas públicas para la
generación de capital social en sus instituciones como programas de extensión a la
comunidad, facilitación de espacios de reunión, de aprendizaje y alfabetización , de
desarrollo de asociaciones, entre otros programas y servicios.
Por otra parte; a nivel local, Bermúdez (2012) realizó el trabajo de grado para
optar al título de Magister en Estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana
“La construcción de ciudadanía alrededor de la biblioteca pública. Un estudio de caso.
Biblioteca Pública Las Ferias”. En este trabajo se realizó un estudio de caso en la
Biblioteca Las Ferias de la localidad de Engativá en Bogotá. Su objetivo pretende
demostrar que las disciplinas (Estudios políticos y Bibliotecología) pueden encontrar un
puente de comunicación a través de la construcción de ciudadanía. En este trabajo, se
hace un análisis de los procesos de consolidación de ciudadanía en el barrio Las Ferias
de la localidad de Engativá en Bogotá y su relación con la biblioteca pública. Para el
25
desarrollo de este trabajo se entrevistaron a miembros de la Junta de Acción Comunal,
funcionarios y usuarios de la biblioteca, se revisaron documentos de los archivos de la
biblioteca de las Ferias y de la Junta de Acción Comunal, como también documentos
del gobierno distrital, indagando acerca de los temas: bibliotecas públicas, estudios
políticos y ciudadanía. Aunque no se ocupa directamente de manera teórica del capital
social, este trabajo muestra cómo la biblioteca pública del barrio Las Ferias en Bogotá
Colombia ha sido un agente generador de capital social y es un muy buen referente
para esta investigación.
En México, (Avedoy y Ortiz, 2011) resaltan la pertinencia que tiene la realización
de estudios de las bibliotecas públicas desde una perspectiva social. En su trabajo
“Bibliotecas públicas y capacidades sociales para el desarrollo local”, las autoras
afirman que: “en el campo de la biblioteconomía y los estudios de información en
México, ha sido aún poco estudiado el papel de la biblioteca municipal en el espacio
social urbano” (Avedoy y Ortiz, 2011). El objetivo de este estudio es analizar la
biblioteca pública como un espacio social urbano que ejerce como contenedor de
interacciones sociales en algunos contextos específicos y a la vez, incide en procesos
sociales y el desarrollo local. Centran su análisis en la ciudad de Tijuana, donde se
cuenta con 23 bibliotecas públicas municipales. Para la realización de este estudio se
emplearon instrumentos de análisis cualitativos y cuantitativos, utilizando la técnica de
la observación participativa donde se aplicaron cuestionarios y entrevistas a usuarios
constantes y bibliotecarios. Entre las conclusiones del estudio, se muestra que las
actividades que se realizan en las bibliotecas contribuyen al desarrollo de capacidades
correspondientes a la interpretación del contexto, de integración y actuación social y de
26
imaginar contextos sociales diferentes, por consiguiente las bibliotecas públicas
contribuyen al desarrollo local.
En Barcelona (Úcar y Villaseñor, 2011) publican el artículo “El capital social en la
biblioteca universitaria”, artículo producto de un trabajo de investigación titulado “Capital
Social en la Biblioteca de Humanidades” realizada en la Universidad Autónoma de
Barcelona. El objetivo de este trabajo es el identificar y describir cómo una institución
como la universidad genera capital social, tomando como referencia principal las
acciones de los bibliotecarios de la biblioteca de humanidades de esta institución. La
metodología aplicada fue el paradigma cualitativo, partiendo del modelo de la teoría
fundamentada donde se genera teoría a partir de datos; para esto, se recolectaron los
datos a través de dos entrevistas abiertas semiestructuradas. Se concluyó que el capital
social se entiende “como el conjunto de redes sociales de intercambio, permanentes y
más o menos institucionalizadas, que facilitan la coordinación y la cooperación y que
benefician a sus componentes” (Úcar y Villaseñor, 2011). De acuerdo a la teoría
desarrollada en este estudio también se concluyó que condiciones como políticas
eficaces, las normas sociales, los servicios justos y equitativos y la comunicación
abierta, sirven de plataforma para la producción de capital social en la biblioteca de
humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Continuando con los trabajos a nivel nacional, los parques biblioteca
pertenecientes a la Red de Bibliotecas de Medellín se han ganado un espacio como
referentes de cambio social, el artículo “Las bibliotecas públicas de Medellín como
motor de cambio social y urbano de la ciudad” describe a los parques biblioteca como
“eje visible y promocional de la Red, su importancia urbanística y sociocultural y sus
27
impactos en el país” (Gallego, 2011), en este trabajo se presenta la integración
existente entre biblioteca pública y las dinámicas socioculturales, urbanísticas y
ambientales en la ciudad de Medellín.
En el artículo “El capital social como apoyo a la superación de problemas en la
población desplazada por la violencia en Colombia”, (Palacio et al., 2001) presentan los
resultados de una investigación con personas desplazadas por la violencia albergadas
en el municipio colombiano de Puerto Colombia. En esta investigación se utilizaron
técnicas cualitativas como la entrevista semiestructurada y los grupos focales, el
estudio concluyó que a pesar de las difíciles condiciones de esta comunidad
relacionadas con la violencia, el capital social ha facilitado la superación de problemas
sociales, económicos y psicológicos. Aunque esta investigación no se realiza desde el
área de la ciencia de la información, es un buen referente, teniendo en cuenta que
aborda el desarrollo de capital social en una comunidad desplazada víctima de la
violencia en Colombia, adicionalmente, aporta un marco conceptual que aporta, por un
lado, una contextualización de la situación de las comunidades desplazadas víctima de
la violencia en Colombia, y por otro lado, una contextualización del capital social como
concepto.
Otro trabajo es el realizado por Tinoco (2010), “Pensando la biblioteca pública
intercultural: análisis político, normativo y legal”, trabajo de grado para optar el título de
profesional en ciencia de la información – bibliotecólogo de la Pontificia Universidad
Javeriana. El objetivo de este trabajo fue establecer el estado de las políticas, leyes y
normas a nivel nacional e internacional alusivas a la interculturalidad relacionadas con
las bibliotecas, busca identificar cómo se desarrollan las dinámicas interculturales en las
28
bibliotecas públicas y los vacíos al respecto. Tinoco propone el concepto de
interculturalidad en torno a la biblioteca pública, en busca de reorientar sus objetivos y
su función social, especialmente las bibliotecas públicas de carácter rural y étnico,
resalta problemáticas como los desarraigos culturales y los vacíos en las políticas que
regulan las bibliotecas públicas colombianas. La metodología utilizada en este trabajo
fue realizar una investigación de análisis de documentos que tuvo cuatros fases: 1.
Contextualización, 2. Investigativa, 3. Análisis documental, 4. Conclusiones y
reflexiones.
La investigación de Tinoco sugiere el pensar una biblioteca pública intercultural,
para lo cual se propuso varios asuntos que según el autor no se han tenido en cuenta,
entre los cuales se encuentra la ausencia de políticas que guíen a las bibliotecas
públicas en su labor con comunidades étnicas.
Este trabajo ayuda a contextualizar acerca de las dinámicas dadas en las
bibliotecas públicas relacionadas principalmente con las comunidades rurales y étnicas,
permite tener una visión tanto de las oportunidades como las dificultades existentes en
las bibliotecas públicas y el cumplimiento de su misión y función social. Así mismo,
Tinoco expone posibilidades que desde la biblioteca pública se pueden generar,
llegando incluso a extender servicios no tradicionales en la biblioteca pública como:
 Junto a la población reconstruir la historia local.
 Producir documentos escritos organizados y manufacturados a partir de la
cosmogonía del lugar.
 Reavivar y/o ayudar en la conservación de las lenguas autóctonas.
29
 En el caso de los pueblos ágrafos, brindar la posibilidad de generar
recursos de audio y/o video que sirvan de testimonio cultural.
 Visibilizar a los artistas, escritores y habitantes interesados en generar
materiales de acceso popular.
 Promover la donación o préstamo de recursos (fotografías, cartas, libros,
pinturas, artesanías, ornamentación, indumentaria, etc.) para enriquecer la
colección o eventuales actividades de índole cultural.
 Colecciones desarrolladas por los mismos pobladores que dan cuenta de
su pasado, presente e incluso de cómo perciben o imaginan el futuro.
 Proponer nuevas formas de clasificación y catalogación acorde a su
manera de entender, organizar el mundo y el conocimiento
(Tinoco, 2010, p. 73)
Adicionalmente, en este trabajo se sugiere que la biblioteca pública debe adquirir
un sentido híbrido sin dejar su esencia como unidad de información, apuntando a
constituir un centro social con la capacidad de intervención en flujos de información de
la comunidad a partir de programación cultural y otros servicios y con personal formado
en diversas áreas Tinoco (2010), relacionándose con la generación de capital social; sin
embargo, la biblioteca pública es un centro social por excelencia y su esencia como
unidad de información está ligada con su función social universal en torno a
comunidades, en el caso del trabajo de Tinoco se enfatiza en las comunidades rurales y
étnicas.
Por otro lado, (Cárdenas y Suarique, 2010) publican el trabajo “La biblioteca
comunitaria gestora de red social”, producto de un proyecto de investigación cuyo
objetivo fue sistematizar experiencias de líderes comunitarias de la Red de Bibliotecas
30
Comunitarias de Suba para aportar conceptualmente a temáticas como la organización
social, bibliotecas y trabajo en red. Este estudio es de tipo descriptivo porque se trató
de recuperar la memoria documental e historias de vida de actores relacionados con las
bibliotecas comunitarias de la localidad de Suba, y por otro lado, es de tipo
interpretativo porque muestra construcción de conocimiento a través de la
reconstrucción de experiencias. Es importante resaltar que en el estado del arte de esta
investigación “se determinó que aún no existen fuentes impresas, como libros o
revistas, sobre el tema se ha trabajado en congresos y otros eventos pero no se ha
sistematizado” (Cárdenas y Suarique, 2010). Con respecto a las conclusiones de esta
investigación, se resalta cómo la biblioteca comunitaria se convierte en un lugar de
encuentro comunitario, donde la biblioteca pública de Suba Francisco José de Caldas
se articula y se le considera un miembro más de la Red de Bibliotecas Comunitarias de
la localidad, siendo respetuosa de la autonomía de cada una de las bibliotecas
comunitarias. Es importante para este trabajo de investigación porque aporta un
contexto con lo que respecta a la relación que tiene la biblioteca pública Francisco José
de Caldas como agente gestor de redes sociales, en este caso con la red de bibliotecas
comunitarias de la localidad, donde es reconocida por esta.
Con lo que respecta puntualmente a la generación de capital social en las
bibliotecas públicas se reitera que la mayoría de investigaciones respecto al tema se
han publicado fuera del país, otro caso es el artículo publicado por Adalberto Rego
Maciel Filho en el año 2010 “Capital social e bibliotecas públicas: estudos empíricos”.
Maciel (2010) realiza un análisis de la relación existente entre capital social y bibliotecas
públicas a través de una revisión de la investigación empírica acerca del tema, en este
31
trabajo se exponen varias definiciones del concepto capital social y es una excelente
fuente referencial gracias a la compilación de experiencias empíricas en Australia,
Estados Unidos, Noruega y Brasil.
En contraste con la literatura encontrada a nivel internacional, la ponencia
titulada “La animación a la lectura en una comunidad desplazada en Colombia, una
experiencia de compromiso profesional, social y político del bibliotecólogo y de
lecciones aprendidas”, presentada en el 2º Foro Social de Información, Documentación
y Bibliotecas entre el 7 y 8 de septiembre de 2006, sus autores ( Ballesteros, Gutiérrez,
Martínez, Rivera y Uribe , 2006); exponen la experiencia de miembros de la Escuela
Interamericana de Bibliotecología entre estudiantes, egresados y profesores, en un
proceso de animación a la lectura en la comunidad desplazada del Alto de la Virgen en
Medellín, Colombia. El objetivo de este trabajo fue el generar espacios de vida, de ocio
y de recreación a través de la lectura en esta comunidad víctima del conflicto armado
colombiano.
En una primera etapa se realizaron visitas para acercarse a la comunidad donde
se realizó un diagnóstico de ésta a través de observación, entrevistas y encuesta. En
una segunda etapa Ballesteros et al. (2006) realizaron una sensibilización para guiar a
los niños de la comunidad en el manejo de los libros con el fin de generar una
familiarización con estos. Finalmente, en una tercera etapa de consolidación donde “se
estructuró el proyecto de estrategias de animación realizando actividades en las cuales
por medio de los cuentos buscáramos educar y concienciar a los niños sobre sus
derechos (Derechos del Niño) y el respeto por los demás (Valores)” (Ballesteros et al.
32
,2006). Este trabajo arroja conclusiones ligadas al compromiso social del profesional de
Ciencia de información y bibliotecología:
Comprendiendo que existen necesidades y exigencias por parte de una
comunidad (ES UN DERECHO DE LOS NIÑOS) y que desde el que hacer
propio la disciplina podemos aportar al buen desarrollo de nuestra
sociedad, reconociendo que el verdadero aprendizaje y conocimiento
se logra a través de las vivencias. (Ballesteros et al., 2006)
Es un buen referente de visibilidad de experiencias que buscan aportar a la
generación de capital social desde lo bibliotecológico, pero no se trata teóricamente el
capital social, aspecto importante en la literatura académica a nivel internacional y de
gran interés de investigación y difusión por organizaciones como la UNESCO.
Otro trabajo de grado es el realizado por Celis (2004) titulado “Animación a la
lectura recreativa en niños desplazados por la violencia en la biblioteca del centro local
de desarrollo integral de Jerusalén CELODIJE”, este trabajo fue presentado como
requisito para optar al título de Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología
y Archivística de la Universidad de la Salle. Este trabajo es un informe de la práctica
realizada en la biblioteca comunitaria del centro de desarrollo integral de Jerusalén
“CELODIJE” ubicada en el barrio Jerusalén, en la localidad de Ciudad Bolívar en
Bogotá, el objetivo de este trabajo fue demostrar la importancia de los programas de
animación a la lectura en los niños desplazados por la violencia, utilizando la lectura
recreativa como focalizador de las actividades. A través de recopilación de información
33
Celis (2004) identificó la necesidad de diseñar programas de animación a la lectura con
el fin de que esta población encontrara en la lectura una oportunidad de desarrollo de
creatividad e imaginación, de expresión de sentimientos y por consiguiente tener
cambios en sus vidas. Este trabajo encamina las prácticas bibliotecológicas hacia
aspectos como lo social, lo pedagógico y lo humanístico. Se realizó una planeación con
los miembros de la comunidad y la biblioteca con el fin de diseñar e implementar
servicios más adecuados según la demanda de sus usuarios. Este informe de práctica
presenta un contexto social y cultural del entorno donde se realizó el trabajo y de la
comunidad desplazada por la violencia, de igual manera expone un contexto teórico
referente a la biblioteca pública y su función social, lo cual lo hace un buen referente de
la generación de capital social en bibliotecas públicas.
3.2. Marco Teórico
3.2.1. Teoría de Capital Social
Teniendo en cuenta que este trabajo busca identificar la generación de capital social en
bibliotecas públicas, es necesario entender la teoría de capital social desde el enfoque
sociológico, que según (Úcar y Villaseñor, 2011): “surge como respuesta a un sistema
capitalista que no contempla elementos del desarrollo social distintos al de tipo
económico”.
El concepto de capital social se remonta a los inicios del siglo XX en Estados
Unidos gracias al trabajo del reformador y educador Lyda Judson Hanifan, quien desde
34
su labor como supervisor de las escuelas rurales en el estado de Virginia escribe
acerca de la importancia de la participación comunitaria para el buen desarrollo de las
escuelas.
Para Restrepo (1998), los precursores del término capital social son James
Coleman, Robert Putnam y Francis Fukuyama.
En 1984 son asentadas las primeras bases del capital social de una manera
clara como concepto por el sociólogo James Coleman en su publicación Introducing
Social Structure into Economic Analysis (Restrepo, 1998). En 1993, el sociólogo Robert
Putnam aporta nuevos elementos al concepto y Francis Fukuyama en 1995 amplía el
concepto recogiendo algunos lineamientos de Coleman y Putnam (Restrepo, 1998).
Por otro lado, Saiz y Jiménez (2008) hacen una revisión del concepto, donde se
indica que las citas más antiguas son encontradas en los textos de Lyda Judson
Hanifan de 1916 donde señala:
…el capital social hace referencia a esos componentes intangibles de gran
importancia en la vida de las personas […] entre ellos, la buena voluntad,
el compañerismo, la empatía y las relaciones sociales entre individuos y
familias que conforman una unidad social
(Hanifan, citado por Saiz y Jiménez, 2008)
El concepto de capital social se le atribuye a Hanifan (1916) y se remonta a un
estudio que realizó acerca del papel de las comunidades en la satisfacción de las
necesidades sociales de los individuos donde ilustró cómo desarrollar y utilizar el capital
social para mejorar aspectos intelectuales, morales, recreativos y económicos de una
comunidad, indicando que la creación de capital social, aparte de mejorar la calidad de
35
vida de las comunidades, capacita a los estudiantes para enfrentarse a situaciones de
naturaleza pública (Ostrom y Ahn, 2003), puesto que el estudio de Hanifan consistió en
analizar los esfuerzos de un supervisor de distrito de escuelas rurales para involucrar a
maestros y padres en actividades culturales comunitarias en torno a las escuelas.
En 1961 reaparece el concepto de capital social cuando Jane Jacobs (citada por
Saiz y Jiménez, 2008) afirma:
…lo característico de un grupo poblacional debe ser la dinámica de las
personas que han formado redes vecinales. Estas redes son el capital
social irremplazable de las ciudades. Cuando este capital social se pierde,
por cualquier razón, su resultado desaparece, a menos que un nuevo
capital se acumule lenta y casualmente.
Saiz y Jiménez (2008) concuerdan con Restrepo (1998) al nombrar autores como
James Coleman, Robert Putnam y Francis Fukuyama quienes dejaron un precedente
muy importante con respecto al concepto de capital social.
Sin embargo, Saiz y Jiménez (2008) citan a Pierre Bourdieu quien define a
mediados de los 80 al capital social como: “el agregado de los recursos reales o
potenciales ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de reconocimiento mutuo” Bourdieu (citado por Saiz y Jiménez,
2008).
James Coleman por su parte define al capital social como: “un recurso inmerso
en la estructura de las relaciones entre las personas y en las personas mismas,
36
teniendo en cuenta esto, se evidencia el capital social en el plano individual y en el
plano colectivo o comunitario (Saiz y Jiménez, 2008) y como la “capacidad de los
individuos de trabajar junto a otros, en grupos y organizaciones, para alcanzar objetivos
comunes” (Restrepo, 1998).
De otro lado, Putman citado por (Saiz y Jiménez, 2008) define al capital social
como “la confianza, las normas y las redes de asociatividad cívica, elementos que
mejoran la eficiencia de la organización social, promoviendo iniciativas tomadas de
común acuerdo”.
Es muy importante lo planteado por Putnam cuando asegura que el capital social
consiste en “características de la vida social traducidas en la forma de normas de
reciprocidad, redes, asociatividad, confianza y compromiso cívico que mejoran la
eficacia de la sociedad facilitando la acción coordinada” Putnam (citado por, Saiz y
Jiménez, 2008).
Fukuyama (1999) define al capital social como una norma informal instanciada
que promueve la cooperación entre dos o más individuos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en adelante CEPAL, hace
referencia al término capital social como:
A las normas, instituciones y organizaciones que promueven: la confianza,
la ayuda recíproca y la cooperación. El paradigma del capital social (y el
del neoinstitucionalismo económico en que aquél se basa en parte)
37
plantea que las relaciones estables de confianza, reciprocidad
cooperación pueden contribuir a tres tipos de beneficios: reducir los costos
de transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de
organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de
sociedades civiles saludables (Durston, 2000).
Las definiciones precedidas y realizadas en su mayoría entre las décadas de los
80 y 90 coinciden en dos aspectos:
 Se habla de capital social como un recurso que combinado con otros
factores, permite lograr beneficios.
 Reside en las relaciones sociales. (Durston, 2000).
Es importante tener en cuenta a escritores poco reconocidos pero que han
aportado a la construcción teórica del concepto, como el economista Douglass North
que en sus trabajos acerca de instituciones afirma que las instituciones son un
“conjunto de normas y valores que facilitan la confianza entre los actores” North (citado
por Durston, 2000) y a Granovetter (citado por Durston, 2000):
El comportamiento racional de las personas abarca no sólo objetivos
económicos sino también la sociabilidad, la aprobación, el status y el
poder. También, en la dirección inversa, las relaciones sociales y la
estructura social juegan un papel central en el comportamiento
económico.
Autores como Woolcock (1998), Dasgupta (1999) y Narayan (1999) citados por
(Saiz y Jiménez, 2008):
38
…el capital social es un concepto que se relaciona con una estructura de
relaciones sociales que tienen como base la confianza de un grupo, lo que
le permite lograr sus fines.
Por su parte, el Banco Mundial (2011) se refiere al capital social como:
A las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y
cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Numerosos
estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico para que
las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea
sostenible. El capital social no es sólo la suma de las instituciones
que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las
mantiene juntas.
Lechner citado por (Saiz y Jiménez, 2008):
Concibe el capital social como: las relaciones informales de confianza y
cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en
organizaciones de diverso tipo, y marco institucional normativo y
valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de
confianza y compromiso cívico.
El Banco Mundial citado por Arriagada (2003):
distingue cuatro tipos de capital: el capital natural, constituido por la
dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el capital
construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas
39
de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.);
el capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud y
educación de su población; y el capital social que se refiere a las
instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad
de las interacciones sociales de una sociedad.
Dado que existen varias definiciones con respecto a capital social, Arriagada
(2003) realiza un cuadro, resumiendo los diferentes autores y sus definiciones:
Autores y Definiciones de Capital Social
Tabla 1. Síntesis de autores y definiciones de Capital Social
Autores
Definiciones
Los Fundadores
Pierre Bourdieu, 1985
El conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los
integrantes de una red durable de relaciones más o menos
institucionalizadas.
James Coleman, 1990
Los recursos socioestructurales que constituyen un activo de capital
para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes
conforman esa estructura.
Robert Putnam, 1993
Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las
normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para
beneficio mutuo. El capital social acrecienta los beneficios de la
inversión en capital físico y humano.
Las Instituciones Internacionales
40
Banco Mundial, 2000
Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción
(Woolcock, 1998, Dasgupta,
de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.
1999, Narayan, 1999)
BID 2001
Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al
(Kliksberg, 1999)
beneficio común.
PNUD, 2000
Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario,
(Lechner,2000)
colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y
marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta
o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico.
Fuente: Arriagada (2003)
En la revisión de la literatura académica relacionada con el capital social se ha
identificado que el concepto de capital social es un concepto relativamente nuevo, por
consiguiente existe un debate concerniente a su alcance teórico, críticos de la teoría del
capital social consideran que existe una idea “romántica” lo que conlleva a tener una
mirada optimista frente a la realidad, sin embargo, se ha podido observar que muchos
autores coinciden en que la teoría del capital social se basa en la confianza, la
reciprocidad y la cooperación entre personas, instituciones, organizaciones o redes
sociales, promoviendo y construyendo oportunidades y posibilidades a través de las
relaciones, resultando así, beneficios sociales.
Madrid (2003) asume que el capital social comprende dos dimensiones
fundamentales para tener una definición más clara: una dimensión estructural que alude
a la cantidad y calidad de relaciones recíprocas que construyen el “tejido social de una
comunidad”, y una dimensión cognitiva, conformada por normas, reglas y valores
sociales, elementos que se comparten por los individuos pertenecientes a la
41
comunidad; dimensiones, que según Madrid (2003) deben ser tenidas en cuenta en
trabajos de investigación o en el accionar en la búsqueda del desarrollo.
Vale la pena resaltar lo considerado por Jaramillo (2003) quien destaca algunos
elementos de la definición en que coinciden varios autores.
Lo primero es que:
…el capital social puede ser concebido como el conjunto de normas de
confianza, valores, actitudes y redes entre personas e instituciones en una
sociedad, que define el grado de asociatividad entre los diferentes actores
sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación (Jaramillo,
2003, p.10)
Lo segundo es que el capital social tiene tres dimensiones: una dimensión
individual, que tiene que ver con “el grado de integración a su entorno a partir de las
relaciones más cercanas de una persona, familia o empresa” (Jaramillo, 2003, p. 10);
una dimensión sectorial, que tiene que ver con pertenecer a redes comunitarias,
asociaciones, gremios, entre otros, y una dimensión nacional o colectiva que abarca a
toda la sociedad Jaramillo (2003, p. 11)
3.2.2. Orígenes y desarrollo de la biblioteca pública
El origen y el desarrollo de la biblioteca pública están ligados al desarrollo de las
sociedades democráticas, según afirma Lerner (1999):
42
Durante el renacimiento las bibliotecas públicas de Europa estaban
destinadas a los eruditos de la nobleza. A cualquier otra persona que
hubiera estado interesada en los libros no se le habría ocurrido consultar
las bibliotecas y sus encargados no la habrían recibido. Aún después de la
Reforma, los únicos usuarios de las bibliotecas “públicas” eran clérigos y
funcionarios” (p.177)
En Europa Gutenberg inventa la imprenta, pero es una época donde pocos
saben leer, y aquellos que leen lo hacen en latín, la Reforma religiosa en Europa hace
que surjan nuevos lectores, laicos protestantes con la necesidad de leer la Biblia en su
propia lengua, Lerner (1999). El aumento de la producción de libros, el surgimiento de
naciones europeas con sus propios idiomas y la expansión del comercio han sido
consideradas por Lerner (1999) como incentivos importantes para que las personas
aprendieran a leer, que según este autor en los países protestantes del norte de Europa
en el año 1800, “la mitad de la población adulta podía acceder a textos simples en
lengua materna”.
A pesar de estos avances, en esta época no se consideraba importante la
educación para las clases trabajadoras y campesinas, haciendo que las bibliotecas
surgidas fueran de uso exclusivo para las clases altas o para fines religiosos; excepto
las bibliotecas de la Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano, fundada
por el reverendo anglicano Thomas Bray y la Sociedad para la Difusión del Evangelio
en el Extranjero, sociedades que impulsaron el establecimiento de bibliotecas en las
colonias británicas en Norteamérica, Lerner (1999); estas bibliotecas buscaban formar
la vida intelectual y religiosa de las colonias, sin embargo su función principal era
43
“transmitir las enseñanzas de la Iglesia de Inglaterra y resistir la influencia de las
doctrinas contrarias” (Lerner, 1999).
En Norteamérica, después de la revolución surgen bibliotecas de suscripciones,
resaltando la Compañía Bibliotecaria de Filadelfia, la cual surge por iniciativa de
Benjamín Franklin que en sus propias palabras la consideró “madre de todas las
bibliotecas de suscripciones de Norteamérica” (Franklin, citado por Lerner, 1999).
La Compañía Bibliotecaria de Filadelfia aún existe, en sus inicios llegó a
influenciar a otras ciudades sirviendo como modelo para que surgieran otras bibliotecas
de carácter público como la Biblioteca Redwood de Newport o la Sociedad Bibliotecaria
de Nueva York, sus colecciones estaban abiertas a las personas, los libros en préstamo
los podían recibir exclusivamente las personas que pagaban suscripción.
Estas bibliotecas han mejorado la capacidad de habla de los americanos;
han hecho que los comerciantes y los campesinos fueran inteligentes
como cualquier otro caballero de otros países, y quizá hayan contribuido
en cierto modo a la postura, generalizada en las colonias, de defender los
propios privilegios (Franklin, citado por Lerner, 1999)
En la ciudad de Boston se decidió que la biblioteca pública “era un aspecto
esencial de la vida urbana moderna, y que debía ser fundada y sostenida por el
gobierno municipal” Lerner (1999), fundada en 1848 la Biblioteca Pública de Boston es
considerada la primera biblioteca municipal de los Estados Unidos que permitía el
préstamo de sus colecciones para llevarlas a la casa (Boston Public Library, 2016)
44
En Europa por el contrario, a pesar de los ideales de la revolución francesa el
desarrollo de las bibliotecas públicas fue más lento. Según Lerner (1999) factores como
el analfabetismo elevado, la educación limitada, incluso el bajo costo de los libros,
hacían que el deseo de sostenimiento de bibliotecas públicas no fuera prioridad para los
gobiernos ni para filántropos. En torno a la revolución francesa existía entusiasmo por
abrir al público en general las bibliotecas privadas de la aristocracia y los monasterios,
pero las colecciones de estas no se adaptaban a las necesidades informativas del
ciudadano común.
En muchas ciudades de Europa existían bibliotecas antiguas, pero sus
colecciones eran de interés de personas específicas como clérigos o anticuarios, Lerner
(1999), En 1850 se fundaron algunas bibliotecas púbicas en Alemania tomado el
modelo norteamericano, bibliotecas que según Lerner (1999): “no eran gratuitas ni
estaban solventadas por el Estado”.
Según Lerner (1999) los usuarios de habla inglesa acostumbrados a una buena gama
de géneros literarios en bibliotecas púbicas de Inglaterra y Norteamérica, no
encontraban diversidad en las bibliotecas públicas fundadas en Europa, las cuales
elegían para sus colecciones libros conforme a ideales políticos y religiosos.
En Iberoamérica las bibliotecas se forman con las colecciones pertenecientes a
las misiones jesuitas expulsadas en el siglo XVIII, bibliotecas fundadas en Buenos Aires
(1810) y Lima (1820) por José de San Martin y Mariano Moreno muestran el ideal de
“libertad de lectura, la democratización de la cultura y oportunidad de progreso
45
educativo y social” (UNESCO, 1953), las cuales se convirtieron en bibliotecas
nacionales.
Según UNESCO (1953) en América Latina no se vio ningún avance respecto al
desarrollo de la biblioteca pública en el siglo XIX, “exceptuando las experiencias
limitadas de Argentina y Brasil; contrario al desarrollo de la biblioteca pública en países
como Inglaterra y Estados Unidos”.
Particularmente en Colombia, el origen de la biblioteca pública está ligado al
surgimiento de la Biblioteca Nacional el 9 de enero de 1777 que según esta misma
fuente “fue la primera biblioteca pública en América” (Biblioteca Nacional de Colombia,
2016)
Según Téllez (2012): “En 1879 por primera vez se vio una intervención estatal puntual
orientada a la creación de biblioteca púbica que desafortunadamente no tuvo eco”.
Otras bibliotecas en algunas zonas rurales se trataron de desarrollar de manera
muy difícil y lenta. Las pocas bibliotecas públicas existentes a mediados del siglo XIX
satisfacían más las necesidades de usuarios de clases altas.
En el siglo XX en el país existían bibliotecas públicas en algunas ciudades
principales, como la Biblioteca del Centenario en Cali, la Biblioteca Codazzi en
Villavicencio (Téllez, 2012).
En los años veinte en Antioquia es expedida una ordenanza, la cual decidía la
creación de bibliotecas públicas en municipios con más de 10.000 habitantes, para el
año de 1929, 19 municipios contaban con una biblioteca pública. (Melo, citado por
Téllez, 2012).
46
En 1934 el gobierno nacional lanza el programa educativo denominado “la aldea
colombiana”, donde este plan incluía la creación de bibliotecas aldeanas, las cuales
dependían de la Biblioteca Nacional (Téllez, 2010), este plan fue diluyéndose con el
tiempo por causas políticas donde tuvo gran efecto la violencia bipartidista.
En 1944 el gobierno nacional por medio de la ley 56 “autorizó un auxilio mensual
de apoyo para aquellas bibliotecas departamentales que contaran con 10.000
volúmenes clasificados por el sistema Dewey y que funcionaran en un edificio que fuera
de propiedad departamental” (Téllez, 2010).
Según Téllez (2010) el desarrollo de las bibliotecas públicas en Colombia se
debe a la iniciativa de entidades y estamentos particulares y no propiamente a políticas
estatales, como por ejemplo la Biblioteca Piloto de Medellín resultado de esfuerzos
diplomáticos entre la UNESCO y personalidades antioqueñas como Augusto Ramírez
Moreno, embajador en Francia y el delegado ante la UNESCO José Manuel Mora. Por
otro lado, la Biblioteca Luis Ángel Arango, patrocinada por el Banco de la República.
3.2.3. La Biblioteca Pública y la Generación de Capital Social
Las bibliotecas públicas son unidades de indudable alcance social, desde sus inicios,
están involucradas directa y activamente con sus comunidades, convirtiéndose en
agentes esenciales para el desarrollo de su comunidad, dejando de ser únicamente
lugares exclusivos para la consulta de información.
La concepción que pueden tener algunos sectores de las bibliotecas, se limita a
concebirlas como inactivas despensas de libros y documentos, esta concepción puede
47
originarse desde su etimología, teniendo en cuenta que la palabra biblioteca proviene
del latín biblĭŏthēcam y del griego bibliothēke, palabra que a su vez está compuesta por
los términos βιβλίον o biblión que significa libro y el término θήκη o théke que significa
armario o caja,(Real Academia Española, 2016) es decir, que desde su terminología, la
palabra biblioteca se refiere al lugar que alberga los libros, esta concepción está ligada,
por un lado a la rigurosidad de guardar y proteger la información plasmada en
documentos y por otro lado, a la necesidad de las personas de suplir sus
requerimientos de esta información.
La biblioteca pública desde su aparición en el siglo XIX, hace que este concepto
limitado de biblioteca se expanda hacia sociedad, empezando a ser parte de ella como
agente generador de conocimiento a través de sus colecciones, apoyando los procesos
educativos y de alfabetización, convirtiéndose en espacios para el ocio, el
entretenimiento y la convergencia ciudadana.
Dentro de todas estas dinámicas que involucran a actores como biblioteca y
sociedad se tejen redes sociales; la biblioteca por la naturaleza misma de sus servicios,
por ser una entidad de carácter social y por su posición estratégica dentro de la
comunidad es un agente esencial de producción de capital social.
La teoría del capital social es considerada por la CERLALC y UNESCO (2012):
“una herramienta útil para explicar el rol de las redes sociales de las personas en
cuanto a provisión de información y recursos críticos para la toma de decisiones”, en las
bibliotecas públicas esto puede ser un aspecto muy importante que permita el
mejoramiento de condiciones de vida de sus usuarios.
48
3.2.4. Servicios Ofrecidos por la Biblioteca Pública
Cada tipo de biblioteca ofrece servicios conforme a las necesidades de información de
la población de usuarios que atiende. La biblioteca pública es un centro de información
que según la UNESCO (1994):
…presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las
personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión,
nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar además con servicios
específicos para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los
servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas,
deficientes físicos y mentales, enfermos o reclusos.
Por consiguiente, los servicios de la biblioteca pública deben suplir la necesidad de
poblaciones diversas de manera gratuita, para lo cual en la declaración a favor de las
bibliotecas públicas de la UNESCO (1994) se definen unos objetivos correspondientes
a los servicios, estos relacionados con aspectos como la información, la educación y la
cultura:
 Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años
 Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles
 Brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo
 Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes
 Sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las
innovaciones y logros científicos
 Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo
49
 Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural
 Prestar apoyo a la tradición oral
 Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria
 Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y
agrupaciones
 Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones
básicas de informática
 Prestar apoyo a las actividades y programas de alfabetización destinadas a todos
los grupos de edad, participar en ellas y, de ser necesario, iniciarlas
Estos objetivos que determinan la finalidad de la biblioteca pública, son una guía para el
desarrollo de servicios que durante años se han adaptado a los requerimientos de sus
usuarios conforme a la evolución que ha tenido lugar en aspectos sociales, políticos,
económicos y tecnológicos.
El Ministerio de Cultura y la Red Nacional de Biblioteca Públicas en adelante RNBP
realizan una caracterización de los servicios de la biblioteca pública que se presenta a
continuación:
50
Ilustración 1. Servicios en las bibliotecas públicas
Fuente: Ministerio de Cultura y RNBP (s.f.)

Servicios de Extensión: Estrategia que busca extender los servicios de la
biblioteca a poblaciones con limitaciones para asistir a la biblioteca pública,
estas limitaciones pueden ser originadas por causas económicas, geográficas
y sociales; estos servicios de extensión se pueden realizar a través de cajas
viajeras, préstamo de material bibliográfico, actividades de promoción de
lecturas, escritura o culturales (Ministerio de Cultura y RNBP, s.f.)
51
Tabla 2. Objetivos de los servicios en las bibliotecas públicas
Servicio
Referencia
Consulta en Sala
Préstamo Externo
Acceso a Internet
Objetivo
Atender y orientar a los usuarios en sus necesidades de
información. Estas pueden relacionarse con el
funcionamiento de la biblioteca, sus servicios y recursos
o temas de investigación específicos.
Disponer de materiales de lectura en
Distintos soportes(impresos, audiovisuales y en línea)
para ser consultados
libremente por los usuarios
Posibilitar que los materiales de la biblioteca se utilicen
fuera de ésta. Éste es por excelencia el servicio que
distingue la biblioteca pública
Propiciar el acceso gratuito a la internet para que los
usuarios puedan investigar, acceder a bases de datos,
interactuar en las redes
sociales, consultar bibliotecas virtuales y comunicarse
con el mundo
Fuente: Ministerio de Cultura y RNBP (s.f.)
Ilustración 2. Actividades relacionadas con los servicios en bibliotecas públicas
Fuente: Ministerio de Cultura y RNBP (s.f.)
52
3.3. Marco Conceptual
A lo largo de este estudio se mencionan algunos conceptos relacionados con las
dinámicas desarrolladas entre la biblioteca púbica Francisco José de Caldas y su
comunidad, la cual a su vez se caracteriza por tener varias comunidades focales, cada
una con sus propias características, a continuación se presentará la revisión de estos
conceptos con el fin de contextualizar acerca de las principales comunidades que
interactúan con la biblioteca.
3.3.1. Comunidad
Uno de los términos que es necesario conceptualizar en este estudio es el término
comunidad por cuanto se abordan las dinámicas desarrolladas entre la biblioteca
Francisco José de Caldas y varias comunidades del sector. Según el Diccionario de la
Real Academia Española en adelante RAE (2016) comunidad se refiere al conjunto de
personas vinculadas con características o intereses comunes, sin embargo es
pertinente abordar el término desde lo sociológico, lo cual hace necesario consultar
varios autores que analizan y definen este término.
Para Ander-Egg (2005) comunidad es:
“una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio
geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de
53
pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan
entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o
desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local” (p. 34)
Ander-Egg (2005) presenta varios aspectos que se destacan cuando se usa el
término de comunidad, el cual se relacionan con las dinámicas identificadas entre las
comunidades y la biblioteca Francisco José de Caldas de la localidad de Suba.
A veces, cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe
en un espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilización del término
para designar a las personas y relaciones que se establecen entre los que
viven en un determinado espacio o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc.,
que constituye una entidad identificable e individualizable por límites
geográficos precisos.
También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas
que comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres,
lengua o pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma
noción de comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y
un destino comunes.
Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la
comunidad, considerando como aspectos sustanciales de la misma el
sentimiento o conciencia de similitud y pertenencia. Es lo que hace que la
gente se perciba como parte de una red de relaciones y lazos comunes
que la identifican psicológicamente con la comunidad de la que forma
parte.
54
En ciertos casos, con el concepto se alude a las relaciones sociales que
existen en un conjunto de personas que comparten intereses afines y
están ligadas por aspiraciones, valores y objetivos igualmente comunes.
Existe otra utilización de la palabra; es cuando se la emplea para hacer
referencia a una entidad funcional autónoma, aunque inserta en otras
unidades funcionales más amplios. Esta funcionalidad social de una
comunidad se expresa en: las actividades económicas de producción,
distribución y consumo; la disponibilidad de determinados recursos, bienes
y servicio; las instituciones, roles, status y clases sociales que se dan en
su interior. (Ander-Egg, 2005, p.27)
Por su parte (Roberteis y Pascal, citados por Carvajal, 2011) se refieren a
comunidad a lo que es común, “reunión de personas que viven juntas, que tienen
intereses comunes”.
Un aspecto muy importante es el que explica Maritza Montero (citada por
Carvajal, 2011) y es el concerniente a las relaciones. Asegura Montero que una
comunidad “está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino entre personas
y un lugar” (Carvajal, 2011)
Zarate (citado por Carvajal, 2011) enumera algunos aspectos esenciales
encontrados en varias definiciones del concepto comunidad:
 Es un conjunto de personas
 Comparten algún interés, rasgo o elemento
 Se ubican en una determinada área geográfica
 Tienen conciencia de pertenencia
 Se da una interacción intensa entre los miembros
55
 Constituye una unidad social (p. 23)
3.3.2. Comunidad Etaria
El termino etario se refiere a lo perteneciente o relativo a la edad de las personas RAE
(2016); la comunidad etaria o “grupos etarios” son aquellos que se determinan por la
edad de las personas.
3.3.3. Comunidad Étnica
Es aquella comunidad que se diferencia por sus prácticas socioculturales, se hacen
visibles por medio de sus costumbres y tradiciones. Las comunidades o grupos étnicos
en Colombia los conforman grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y los rom
(Colombia aprende, 2016)
3.3.4. Afrocolombianos o Afrodescendientes
Según Colombia aprende (2016):
Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de
los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a
los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en
las Américas. Así mismo busca abarcar a todos los pueblos
descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora africana en el
56
mundo. Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes,
ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota
una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas ("afro") como a
la nación colombiana.
3.3.5. Grupos Indígenas
Personas que se autoreconocen como pertenecientes a pueblos y
comunidades indígenas (amerindias), formando parte de un grupo
específico, en la medida en que comparten su cosmovisión, sus
costumbres, su lengua y sus códigos relacionales (socialización). Es
indígena quien pertenece a una tradición cultural (de acuerdo a procesos
de socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión), descendiente de los
pueblos originarios que habitaban América antes de la Conquista y
colonización europea (Colombia aprende, 2016)
3.4. Marco Contextual
3.4.1. La Biblioteca Pública Francisco José de Caldas de la Localidad de Suba
en Bogotá
Biblioteca adscrita a la Red Capital de Bibliotecas Públicas Bibliored, el cual es un
programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte SCRD y a la Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Se encuentra ubicada en la localidad de Suba al Noroccidente de Bogotá.
Ubicada al frente de las estaciones de policía y bomberos de la localidad de Suba, muy
57
cerca a la plaza principal fundacional de Suba y a dos cuadras de la Avenida Suba
donde se ha desarrollado una gran zona comercial y residencial. Fue inaugurada el 15
de junio de 1999. Sus instalaciones fueron adecuadas y entregadas el día 27 de abril de
2016 con una inversión de 170 millones de pesos, inversión posible a una alianza
público-privada entre la SCRD, la Fundación Biblioamigos y la Fundación PepsiCo.
(BiblioRed, 2016)
 Programas y Servicios
Según BiblioRed (2016) la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas, cuenta con 124
puestos de lectura. Cuenta con salas General, Infantil, de Lectura, de Internet y
Multimedia. Dispone con un auditorio con capacidad para 140 personas.
Ilustración 3. Aviso entrada auditorio
Fuente: Elaboración propia
58
Su colección se acerca a los 21.000 volúmenes entre material impreso como libros y
publicaciones seriadas, audiovisuales y multimedia. Adicionalmente, cuenta con acceso
a recursos electrónicos y bases de datos en todas las áreas del conocimiento y con
contenidos de interés para adultos, jóvenes, niños y personas con limitaciones físicas y
de la tercera edad. Presta sus servicios de lunes a domingo en horarios comprendidos
entre las 8:00 am a las 8:00 pm.
Pertenece al nodo de la biblioteca pública Julio Mario Santo Domingo, una de las
bibliotecas públicas mayores de BiblioRed.
3.4.2. BiblioRed
Es la red de gestión de información y conocimiento de la Alcaldía Mayor de Bogotá
BiblioRed (2016), fue creada en el año de 1998 y funciona desde el año 2001. La
integran las bibliotecas mayores Biblioteca Virgilio Barco, El Tunal y El Tintal y Julio
Mario Santo Domingo; estas a su vez integran nodos con las bibliotecas públicas
locales.
En 2010 se abre la Biblioteca Mayor Julio Mario Santo Domingo. En 2013
BiblioRed pasa de ser un proyecto de la Secretaría de Educación a formar parte de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).
 Misión
BiblioRed fomenta el acceso con equidad a la literatura, lectura, escritura y oralidad;
contextualiza y construye con competencia, calidad y responsabilidad significaciones,
59
espacios y medios que garanticen el derecho al conocimiento, a la información, a la
cultura, al arte, al bienestar y a la recreación de todos los grupos poblacionales y
etarios. Lo anterior orientado al desarrollo humano y al ejercicio de derechos de todas
las personas. (BiblioRed, 2016)
 Visión
BiblioRed se consolida como la principal red pública de gestión de información y
conocimiento del Distrito, con cobertura en el 100% de las localidades de Bogotá, en
trabajo articulado con las comunidades, alcaldías locales, el sector privado y las
entidades distritales y nacionales del sector cultura, educación, desarrollo social y
económico; con una oferta de programas y servicios con enfoque territorial y diferencial
que facilitan a las personas el ejercicio de sus derechos, el encuentro comunitario, la
convivencia pacífica y el acceso a oportunidades de desarrollo humano. (BiblioRed,
2016)
3.4.3. Localidad de Suba
Según datos de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2016) Suba es la localidad número 11 de
la ciudad de Bogotá. Ubicada en el noroccidente de la ciudad, es la cuarta localidad con
más extensión. Cuenta con 10056 hectáreas. Su suelo urbano abarca 6271 hectáreas.
El suelo rural comprende 3785 hectáreas.
60
Limita al norte con el municipio de Chía, al sur con la localidad de Engativá, al
oriente con la localidad de Usaquén y al occidente con el municipio de Cota. El número
de sus habitantes es de 1.200.000 aproximadamente. Son 12 UPZ que la conforman:
La Academia, Guaymaral, San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alambra, Casa
Blanca Suba, Niza, La Floresta, Suba, El Rincón y Tibabuyes.
Suba era un municipio aledaño a la capital, a causa de la expansión territorial y
urbana de la ciudad, los municipios aledaños se fueron adhesionando, fue el caso de
Suba, que en 1954 empezó a ser parte de la ciudad. Desde este momento, el suelo se
usó para la construcción de vivienda principalmente (Alcaldía Local de Suba, 2013).
Poblaciones ajenas a las que poblaban el municipio de Suba en el pasado fueron
llegando, como la de los afrocolombianos, desarrollando características como la
pluriculturalidad, cambiando de manera muy importante las características de la
población, por ejemplo, para el año 2005 el censo poblacional reportaba 918.580
habitantes. En el año 2011, el censo reportado fue de 1.069.114 personas según datos
de la Alcaldía Local de Suba (2013). Esta población, se divide por características
socioeconómicas de estratificación, predominando los estratos 2 y 3 según la Cámara
de Comercio de Bogotá citado por (Alcaldía Local de Suba, 2013)
Con respecto a los grupos étnicos y los sectores sociales según datos
estadísticos de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2011):
Suba cuenta con una diversidad étnica y poblacional integrada, entre
otros, por el Cabildo Indígena de Suba, que en el censo poblacional del
año 2005 arrojó un total de 3.509 indígenas; en la actualidad, los
indígenas de la localidad están representados por dos grupos: el muisca,
con más de 5.500 personas, es el más representativo, y los kichwa
61
(otavalos), con una presencia de aproximadamente 38 personas; la
población afrodescendiente ascendió en 2005 a un 1,6% de la población
total de Suba, con 14.291 habitantes; las comunidades campesinas, con
una población aproximada de 5 habitantes por km cuadrado. Las mujeres
representan más del 50% de la población y las colonias de distintas
regiones de Colombia; en particular, la colonia de la costa Atlántica es una
de las más fuertemente arraigadas. Del total de la población local, el
47,2% son hombres (469.335) y 52,8% (524.042) son mujeres, hecho que
refleja la tendencia nacional; de igual manera, se evidencia que gran parte
de la localidad está habitada por población adulta con un 49,4%, seguida
de los adolescentes y los jóvenes (25,9%); los niños y niñas ocupan el t
tercer lugar, con un 16,3%; finalmente, la población con menor presencia
local corresponde a las personas mayores (8,39%)
En el territorio de Rincón es el más densamente poblado y donde se concentra
gran parte de la población afrocolombiana desplazada por el conflicto armado. El uso
del suelo es comercial y residencial, predomina el comercio informal. Es un territorio
con altos índices de violencia y delitos. (Localidad de Suba, 2016)
3.4.4. Principales Comunidades Étnicas Cercanas a la Biblioteca Francisco
José de Caldas de la Localidad de Suba
3.4.4.1. Comunidad Afrocolombiana Desplazada de Suba
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR (2016):
Desde 1997 al 1 de diciembre de 2013 fueron registradas 5.185.406
personas desplazadas con un impacto muy importante en la población
afrocolombiana y las comunidades indígenas.
62
Los 3 departamentos con la concentración más alta de eventos de
desplazamientos masivos (más de 50 personas) durante el 2013 son
Nariño, Antioquia y Chocó (Costa Pacífica). Sólo entre enero y noviembre
de 2013, el ACNUR registró un total de noventa eventos de
desplazamiento masivo, afectando a cerca de 6.881 familias. La mayoría
de los desplazados internos, son desplazados de zonas rurales a centros
urbanos, aunque los desplazamientos intra-urbanos también están en
aumento ya que el 51% los desplazados internos residen en las 25
ciudades principales de Colombia.
Una caracterización del desplazamiento en Colombia realizada por la Comisión
Nacional de Seguimiento a la Política Púbica sobre el Desplazamiento Forzado,
entidad independiente constituida a instancias de la Corte Constitucional de
Colombia y (citada por Vidal, 2011) registró:
• El 62% de la población desplazada que está incluida en el registro oficial del
Estado, es de origen rural y se ha establecido en entornos urbanos. Y más de un
8% ha sufrido más de un desplazamiento.
• El sistema de registro estatal (RUPD) recoge información desde 1997 hasta
2011. Observa la Comisión que en el período 1997 a 2002 se produjo el 41.9%
del desplazamiento total en medio de la agudización del conflicto con las FARC y
el fracaso de las negociaciones de paz. Entre 2003 Y 2010 se produjo el 47.8%
del desplazamiento total. Durante el desarrollo de la política de seguridad y el
proceso de desmovilización de una parte de los grupos paramilitares.
• Las causas principales de desplazamiento son en primer lugar las amenazas
directas y en segundo término el asesinato de miembros de la familia, eventos
que afectan al 60% de las familias de los desplazados.
63
Según La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional (citada por Vidal, 2011) la localidad de Suba ocupa el cuarto lugar en
recepción de población desplazada. En Suba, se concentra una población
afrocolombiana desplazada por el conflicto armado, especialmente en los territorios
del Rincón y el barrio Lisboa. La comunidad Afrocolombiana residente en la
localidad de Suba hace parte de los colectivos cercanos a la biblioteca Francisco
José de Caldas de esta misma localidad.
3.4.4.2. Comunidad del Cabildo Muisca de Suba
La comunidad del Cabildo Muisca de Suba es una de los colectivos más activos y con
gran presencia en las dinámicas observadas en la biblioteca Francisco José de Caldas,
la cual trabaja por mantener su identidad. Según el Cabildo Indígena de Suba (2016) el
cabildo recibió reconocimiento legal en 1990, ratificado en 1991 y posesionado ante el
Alcalde Mayor de Bogotá. Es elegido por la comunidad Muisca para gobernar durante
un periodo de un año, es gobernado por una autoridad mayor o gobernador y por
cabildantes. Los dirigentes y líderes de la comunidad Muisca son asesorados por los
ancianos, personas que son considerados sabios.
3.5. Marco Legal
Ley 11 de 1979:
Por la cual se reconoce la profesión de Bibliotecólogo y se reglamenta su ejercicio.
64
A través de esta ley el Gobierno Nacional reconoce la profesión de bibliotecólogo dentro
del territorio nacional, da los parámetros para quien quiera ejercer como bibliotecólogo
en Colombia, entre los cuales se encuentra registro del título profesional y matrícula
profesional expedida por el Consejo Nacional de Bibliotecología. Adicionalmente, se
ofrece los parámetros para la creación del Consejo Nacional de Bibliotecología y sus
atribuciones (Consejo Nacional de Bibliotecología, 2016)
Decreto 865 de 1985:
Por el cual se reglamenta la ley 11 de 1979 sobre el ejercicio de la profesión de
Bibliotecólogo. (Consejo Nacional de Bibliotecología, 2016)
Ley 397 de 1997:
Llamada ley de la cultura, mediante la cual se crea el Ministerio de Cultura, se dictan
normas acerca de patrimonio cultural. Se resalta el artículo 12 donde se hace alusión al
“patrimonio bibliográfico, documental y de imágenes en movimiento”, afirmando a la
Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación como entidades responsables de
“reunir, organizar, incrementar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio
bibliográfico, hemerográfico y documental de la Nación” En el artículo 24 se insta al
desarrollo y consolidación por parte de los gobiernos nacional, departamental, distrital y
municipal de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, coordinados a través de la
Biblioteca Nacional. “El Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional, es el
organismo encargado de planear y formular la política de las bibliotecas públicas y la
lectura a nivel nacional y de dirigir la Red Nacional de Bibliotecas Públicas” (Congreso
de Colombia, 1997)
65
Ley 1379 de 2010 (Ley de Bibliotecas Públicas)
Define la política de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, regulando su
funcionamiento y estableciendo instrumentos para su desarrollo. La Red Nacional de
Bibliotecas Públicas es coordinada por el Ministerio de Cultura a través de la Biblioteca
Nacional, esta ley aplica a cada una de las instituciones relacionadas con las entidades
mencionadas, es importante resaltar que la ley no aplica a otras redes de gran
importancia en Colombia, como la Red de Bibliotecas del Banco de la República, las
redes de bibliotecas públicas pertenecientes a las cajas de compensación.
Adicionalmente, a través de esta ley se realizaron modificaciones a la ley 397 de 1997 y
al artículo 125 del estatuto tributario “en el sentido de definir la política de la red
nacional de Bibliotecas, su funcionamiento así como los instrumentos para su desarrollo
integral y sostenible” (Legis, 2016)
Ley 98 de 1993:
Conocida como Ley del libro, dicta normas acerca de:
la democratización y fomento del libro[…]como medio principal e
insustituible en la difusión de la cultura, la transmisión del conocimiento, el
fomento de la investigación social y científica, la conservación del
patrimonio de la nación y el mejoramiento de la calidad de vida de todos
los colombianos (Congreso de Colombia, 1993)
66
4. Marco Metodológico
4.1. Paradigma de la Investigación
Este trabajo de investigación corresponde al paradigma cualitativo el cual, según
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010):
…se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos
desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en
relación con el contexto […] el enfoque cualitativo se selecciona cuando se
busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos
pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos
que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados (p. 364)
Se caracteriza por comprender la realidad a través de procesos históricos de
construcción desde la lógica de los protagonistas, el conocimiento se produce desde la
realidad social de los actores, esta realidad social resulta de procesos interactivos
donde participan miembros de un grupo (Galeano, 2004)
Álvarez (2003) tomando en cuenta conceptos de otros autores presenta las
siguientes características del paradigma cualitativo:
 La realidad es el punto de partida del científico, a través de la investigación llega
a la ciencia, el investigador “observa, descubre, explica y predice aquello que lo
lleva a un conocimiento sistemático de la realidad (Tamayo, citado por Álvarez,
2003)
67
 Los fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o
medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia
 La realidad se considera estática
 Se pretende objetividad en el investigador
 Las situaciones extrañas que afecten la observación y la objetividad del
investigador se controlan y evitan
 Se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada, capturada
y entendida (Taylor y Bogdan, citados por Álvarez, 2003)
Con lo que respecta a sus fases, Galeano (2004) indica que el proceso investigativo
cualitativo tiene tres momentos o fases: La exploración, donde se entra en contacto con
la situación problema que se investiga; La focalización, donde el problema se centra
estableciendo relaciones con el contexto; y La profundización, donde se interpreta y
construye nuevos conceptos y teorías.
4.1.1. Tipo de Investigación
Con lo que corresponde al tipo de en investigación, esta investigación es de tipo estudio
de caso que según Martínez (2011):
es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas
presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de
un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la
recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir,
verificar o generar teoría. (p. 174)
Según Bernal (2010) el estudio de caso “analiza una unidad específica de un
universo poblacional”, tiene como objetivo “estudiar en profundidad […] una unidad de
68
análisis específica, esta a su vez es comprendida como “un sistema integrado que
interactúa en un contexto específico”, esta unidad de análisis o caso puede ser una
persona, una organización, un grupo, una institución, una empresa, entre otras. Los
estudios de caso se enfatizan en el trabajo de campo, sin embargo es necesario contar
con un marco referencial teórico concerniente a los temas tratados para realizar el
ejercicio de análisis e interpretación de la información recogida (Cerda, citado por
Bernal, 2010).
Las personas relacionadas de manera directa con el caso o la unidad de análisis
son las fuentes principales para obtener la información, resaltando como técnicas más
utilizadas la observación estructurada, entrevistas, cuestionarios, autobiografías,
documentos personales, entre otras. (Bernal, 2010)
En cuanto a sus fases, Bernal (2010) expresa que los estudios de caso se
desarrollan a través de “un proceso cíclico y progresivo” que inicia desde la definición
del tema a investigar, se estudia en profundidad este tema en la unidad de análisis, se
realiza la recolección de datos, “se analizan, interpretan y validan; luego, se redacta el
caso”.
4.1.2. Enfoque Investigativo
Esta investigación tiene un enfoque etnometodológico, ya que se preocupa por la
recolección de los datos para comprender el fenómeno a través de la palabra,
versiones, experiencias y hechos de los propios actores teniendo en cuenta las
palabras de Urbano (2007):
69
La etnometodología venía a recordar a los científicos sociales que
una parte importante del trabajo de análisis de las prácticas
humanas, ya sea individual ya sea colectivo, puede ser llevado a
cabo a partir de materiales que guardan el dato en su pureza
original, mantienen la frescura del relato vivido por los actores y
tratan de rescatar el máximo de información que en términos
generales proporciona el relato del individuo. Precisamente, el
esfuerzo por liberar las Ciencias Humanas de una rígida
perspectiva metodológica cuantitativa pudo dar lugar a esta
nueva forma de estudiar y comprender la realidad social (p.1)
La etnometodología es de reciente aparición, entre las décadas de 1960 y 1970,
sobre todo en trabajos relacionados con la sociología, acentuando el ideal de que los
miembros de una sociedad construyen, producen y viven su realidad social (Crespo,
2011).
Wolf (citado por Crespo, 2011) la define como: “el estudio de los modos en que
se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales,
de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados”
Pero el autor quien es reconocido como fundador e impulsor de este enfoque es
Harold Garfinkel quien consideraba que “lo social sufre una dinámica de permanente
construcción” (Valdivieso y Peña, 2007), es decir, este enfoque tiene en cuenta las
acciones de las personas, siendo las personas “activos ejecutores y productores de la
sociedad a la que pertenecen” (Guber, 2001); donde el lenguaje es un instrumento ideal
para la reproducción de la sociedad, la comunicación permite que las personas
70
describan e informen sobre el contexto de la realidad. Otra característica del enfoque
etnometodológico y que destaca Romero (1991) es la reflexividad, la cual tiene que ver
con tratar “los rasgos de los escenarios sociales como idénticos a los modos como los
miembros perciben y reconocen tales rasgos” (p. 97).
Así pues, el enfoque etnometodológico que estudia las actividades sociales
permite comprender el caso estudiado teniendo en cuenta aspectos relacionados por
Crespo (2011) como: “los estilos de vida, el lenguaje, la forma de actuar de las
personas en su comunidad y ayuda a comprender la influencia del medio social sobre
los fenómenos o personas investigadas”.
4.2. Línea de Investigación CIDBA
 Promoción y Formación Lectora
Responsable: Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística CIDBA
Línea de investigación que desde 1997 desarrolla proyectos de grado encaminados a
abordar temas concernientes a la promoción de lectura y el acto lector; tiene como
objetivo general el promover la investigación en temas relacionados con la promoción y
formación lectora, que correspondan a las necesidades de la comunidad a nivel local,
regional y nacional (Universidad del Quindío, s.f.), sus objetivos específicos son:
 Contextualizar la problemática relacionada con los bajos niveles de lectura y
comprensión lectora.
71
 Desarrollar estudios sistemáticos que permitan no sólo el diagnóstico de los
niveles lectores sino la validación de propuestas dirigidas a diversos públicos.
 Contribuir en la inclusión social de personas marginadas de la sociedad.
 Aportar nuevos conocimientos en el tema relacionado con la primera infancia y el
desarrollo de habilidades lecto-escritoras.
 Implementar acciones para el desarrollo lector de los estudiantes universitarios.
 Mejorar las condiciones de las bibliotecas escolares.
 Validar propuestas pedagógicas desde la biblioteca que incluyan la formación de
lectores autónomos, críticos y reflexivos.
 Realizar trabajos científicos que aporten nuevos conocimientos en el campo de la
lectura, su promoción e implementación a nivel local, regional y nacional.
 Incentivar la lectura de carácter investigativo con diferentes sectores de la
población.
 Mejorar las condiciones de las Salas Infantiles y Rincones de Lectura,
proponiendo estudios que posibiliten un desarrollo de las colecciones dirigidas al
público infantil. (Universidad del Quindío, s.f.)
Se caracteriza por abordar los temas relacionados con la promoción y la formación
lectora como el acto y proceso lector, la comprensión lectora, la formación de lectores,
la promoción y animación a la lectura, el bibliotecario como promotor de lectura, la
lectura en la primera infancia, las políticas de promoción de lectura en Iberoamérica y el
Plan Nacional de Lectura.
Este trabajo se presenta respaldado bajo esta línea de investigación por cuanto
existe una relación interdisciplinar que permite identificar el perfil profesional enmarcado
en las Ciencias Sociales en búsqueda de identificar aquellas prácticas que posibilitan la
inclusión social, muchas de ellas relacionadas con la promoción y formación lectora.
72
4.3. Población, Muestra y Unidad de Análisis
La población está constituida por 10 funcionarios de la biblioteca Francisco José de
Caldas y la población de usuarios, esta población es diversa y corresponde a habitantes
de la localidad de Suba que asisten a la biblioteca, que según datos suministrados por
funcionarios la biblioteca atiende un promedio de ochocientos usuarios diariamente. En
esta población se pueden identificar personas pertenecientes a grupos o comunidades
focales como lo son: la comunidad del cabildo Muisca de Suba y la comunidad
Afrocolombiana. Para la selección de la muestra en este estudio de paradigma
cualitativo, donde según Martínez (2012) se sigue principios muy diferentes que el
muestreo probabilístico que se caracteriza por:
obtener a través de la muestra la información más amplia posible sobre
los valores del parámetro estudiado en la población de la que ésta se
extrajo. La invitación a participar en un estudio cualitativo sigue principios
muy diferentes. En esta modalidad de aproximación puede trabajarse con
números relativamente pequeños de unidades de observación, incluso en
ocasiones con un único caso […] cada unidad o conjunto de unidades es
cuidadosa e intencionalmente seleccionada por sus posibilidades de
ofrecer información profunda y detallada sobre el asunto de interés para la
investigación. De ahí que a este procedimiento se le conozca como
muestreo selectivo, de juicio o intencional. El interés fundamental no es
aquí la medición, sino la comprensión de los fenómenos y los procesos
sociales en toda su complejidad (p. 614-615)
El tamaño de la muestra se constituye en veinte entrevistas realizadas a
funcionarios y usuarios de la biblioteca, todos mayores de edad; la unidad de análisis
73
corresponde a la biblioteca Francisco José de Caldas de Suba juntamente con su
comunidad. Se determinó el tamaño de la muestra siguiendo parámetros consultados
en algunas fuentes que han estudiado y analizado acerca del tamaño y características
de las muestras en trabajos de paradigma cualitativo como Martínez (2012): “Como lo
subrayan los expertos en esta modalidad de indagación, lo decisivo aquí no es el
tamaño de la muestra, sino la riqueza de los datos provistos por los participantes, y las
habilidades de observación y análisis del investigador”, o conforme a lo que dicen
(Salamanca y Crespo, 2007):
En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas
no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se
interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios
distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño
muestral una de las limitaciones frecuentes planteada con relación al
enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone
en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación
cualitativa en ocasiones se centra en un caso que presenta interés
intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo
que la generalización no es un objetivo de la investigación.
Esta muestra tuvo en cuenta criterios como la edad, que como se dijo anteriormente, se
escogieron personas mayores de edad pertenecientes a la comunidad que visita la
biblioteca y a funcionarios de la misma, con respecto al tamaño de la muestra como lo
dice Salamanca y Crespo (2007):
…no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose en
base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios que
74
guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que
ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante.
4.4. Técnica de Investigación
La información fue recopilada a través de la entrevista cualitativa semiestructurada, se
dispuso de un guion donde se recogieron los temas a tratar, pero permitiendo decidir
sobre el orden y la forma de formular las preguntas, esto condujo a que surgiera una
conversación con cada uno de los entrevistados. Para Corbeta (2003):
Esta forma de realizar la entrevista concede amplia libertad tanto al
entrevistado como al entrevistador, y garantiza al mismo tiempo que se
van a discutir todos los temas relevantes y se va a recopilar toda la
información necesaria. El guion de la entrevista establece un perímetro
dentro del cual el entrevistador decide no sólo el orden y la formulación de
las preguntas, sino también si se va a profundizar en algún tema y, en su
caso, en cuál de ellos. En general, el entrevistador no abordará temas que
no estén previstos en el guion, pero tiene libertad para desarrollar temas
que vayan surgiendo en el curso de la entrevista y que considere
importantes para comprender al sujeto entrevistado, aunque no las incluya
en el resto de las entrevistas. (p. 353)
4.5. Instrumento de Investigación
Guía de Entrevista Sobre la generación de Capital Social en la Biblioteca Pública
Francisco José de Caldas
75
Fecha:
Hora:
Lugar:
Entrevistador:
Entrevistado:
El objetivo de este proyecto es identificar la generación de capital social entre la
biblioteca pública Francisco José de Caldas y su comunidad
Preguntas:
a. Estructura de relaciones sociales
1. ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
2. ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
3. ¿Tiene amigos o conocidos que también vienen a la biblioteca?
4. ¿Conoce otros servicios de la biblioteca?
5. ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros o revistas de la biblioteca?
6. ¿Tiene conversaciones con otros, acerca de los libros que pide o lee en la biblioteca?
7. ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
b. Confianza Social
1. ¿Ha conocido personas en la biblioteca?
2. ¿Usted le pediría ayuda a estas personas?, ¿Qué tipo de ayuda?
c. Asociatividad y beneficios públicos
76
1. ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?,
¿cuál/es?
2. ¿Participa o pertenece a algún tipo de organización o comunidad social?
3. ¿Conoce otros grupos sociales que asistan a la biblioteca?
4.6. Diseño Metodológico
La metodología empleada en este trabajo de investigación fue la concerniente a la
investigación de paradigma cualitativo de tipo estudio de caso con un enfoque
etnometodológico, para lo cual se llevaron a cabo cinco fases que se exponen a
continuación:
Fase 1: Preparación del Trabajo de Investigación
 Selección del tema. La generación de capital social en las bibliotecas públicas
 Indagación. Se buscó información en múltiples fuentes académicas y científicas
realizando un estado del arte o de la cuestión, identificando antecedentes a nivel
nacional e internacional.
 Identificación de la
situación problema a través de una pregunta de
investigación.
 Planteamiento, descripción y delimitación del problema.
 Se realizó la justificación de la investigación.
77
 Se determinaron los objetivos de la investigación, un objetivo general y tres
objetivos específicos.
 Exploración de la unidad de estudio. Se realizaron observaciones de las
dinámicas desarrolladas entre la biblioteca Francisco José de Caldas de Suba y
la comunidad.
 Contacto con los líderes de las comunidades, tanto de la entidad como líderes
pertenecientes a las comunidades focales más representativas observadas como
lo son la comunidad Afrocolombiana de Suba y la comunidad del cabildo Muisca
de la misma localidad.
 Desarrollo del marco teórico, el marco conceptual, el marco contextual y el marco
legal.
 Realización del diseño metodológico donde se definió el paradigma cualitativo de
la investigación; el tipo de investigación, donde se determinó realizar un estudio
de caso; el enfoque de la investigación, donde se decidió seguir un enfoque
etnometodológico; la línea de investigación CIDBA, así como la población,
muestra, unidad de análisis y la técnica para recolección de datos, donde se
escogió la técnica de la entrevista cualitativa semiestructurada.
 Elaboración de guion para entrevista semiestructurada, con preguntas que
abarcan tres dimensiones generales: 1. Estructura de relaciones sociales, 2.
Confianza social, 3. Asociatividad y beneficios públicos
78
Fase 2: Trabajo de Campo
 Realización de entrevistas a la población escogida
 Toma de fotografías
Fase 3: Análisis e interpretación de datos
 Transcripción de las entrevistas
 Categorización y codificación de los datos cualitativos
 Análisis de la información recolectada
 Identificación de hallazgos obtenidos referentes a la generación de capital social
Fase 4: Presentación de Informe de Resultados
 El informe se presentará, haciendo un análisis de cada una de las categorías
y sus códigos, presentando algunas palabras y frases claves de las personas
entrevistadas.
Fase 5: Realización de Conclusiones y Recomendaciones
 Las cuales concuerdan y responden a los objetivos de la investigación.
79
4.7. Análisis e Interpretación de Datos
El análisis e interpretación de datos se realizó con el apoyo de la tecnología de minería
de datos donde se categorizaron y codificaron los datos cualitativos a través del
programa QDA Miner. Estos datos se clasificaron en tres categorías, tomando como
referencia las tres dimensiones usadas en la recolección de la información por medio de
las entrevistas semiestructuradas. Adicionalmente, a cada una de estas categorías le
fueron asignadas códigos.
Tabla 3. Categorización y codificación de datos cualitativos
CATEGORÍAS
1. Estructura
de
relaciones
sociales
2. Confianza Social
CÓDIGOS
 Integración entre biblioteca y comunidades

Redes Sociales
 Amistades o conocidos
 Confianza, cooperación y reciprocidad
3. Asociatividad y beneficios
públicos
 Asociatividad
entre
comunidades
y
biblioteca
 Beneficios comunitarios
 Beneficios individuales
 Beneficios institucionales
Fuente: Elaboración propia
A continuación se presentará la interpretación de la información recolectada a través de
las entrevistas semiestructuradas con el fin de identificar cómo se genera capital social
entre la Biblioteca Francisco José de Caldas de la localidad de Suba y su comunidad la
cual a su vez está constituida por subcomunidades, organizaciones y grupos sociales
80
y/o étnicos, según lo observado en este estudio de caso. Para identificar el capital
social generado en la unidad analizada, se tomó como referencia el “Modelo de
evaluación para identificar el aporte de las bibliotecas públicas en el desarrollo de
comunidades” CERLAC Y UNESCO (2012), de donde se tomaron las categorías:
 Estructura de relaciones sociales
 Confianza social
 Asociatividad y beneficios públicos
A cada categoría se le asignaron aspectos o códigos, estos códigos recopilan
cada palabra o frase clave que tienen una relación directa con la teoría de capital social
y los cuales se tuvieron en cuenta al momento de realizar las preguntas en las
entrevistas semiestructuradas.
4.7.1. Frecuencia de Codificaciones
Es la distribución de palabras clave entre todas las respuestas de las entrevistas
semiestructuradas, sintetizadas en ocho códigos que hacen parte de las tres
dimensiones para identificar el capital social en la biblioteca.
Tabla 4. Frecuencia de codificaciones
CATEGORÍAS
ESTRUCTURA DE
RELACIONES SOCIALES
CONFIANZA SOCIAL
CÓDIGOS
Integración entre biblioteca y
comunidades
FRECUENCIA
24
Redes sociales
76
Amistades o conocidos
34
Confianza, cooperación y reciprocidad
34
81
Asociatividad entre comunidades y
ASOCIATIVIDAD Y
BENEFICIOS PÚBLICOS
biblioteca
12
Beneficios comunitarios
24
Beneficios individuales
18
Beneficios institucionales
68
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 4. Distribución de palabras clave (frecuencia)
Fuente: Elaboración propia
En esta primera aproximación para identificar capital social en la biblioteca
pública Francisco José de Caldas se observa que las palabras y frases claves que se
relacionan con las Redes Sociales son las que tienen un mayor nivel de frecuencia, de
igual manera las palabras y frases claves que se relacionan con Beneficios
Institucionales, esto evidencia que la biblioteca es un lugar de convivencia y de
desarrollo de tejido social, estos aspectos sociales están relacionados con el código
82
Beneficios Institucionales, que para este estudio se tuvieron en cuenta palabras y frases
claves que se refieren a aspectos como:
 El sentido de pertenencia de los usuarios con la biblioteca
 El reconocimiento, uso de sus servicios, programas y recursos
 El referir los servicios, programas y recursos a amigos y/o conocidos
 Tiempo y constancia de asistencia a la biblioteca
En el apartado siguiente se abordarán y analizarán cada una de las categorías y
sus aspectos (códigos)
4.7.2. Categoría No. 1 Estructura de Relaciones Sociales
Ilustración 5. Distribución palabras clave de estructura de relaciones sociales
Fuente: Elaboración propia
83
 Integración entre biblioteca y comunidades
“ellos tienen unos espacios donde invitan a la comunidad” (Entrevista a funcionario de la
biblioteca)
“y el resto de población digamos que viene a vincularse etariamente, como te lo había dicho
antes” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
Se evidencia que las comunidades focales, tales como la comunidad indígena
Muisca y la comunidad Afrocolombiana se integran de manera activa, por un lado
proponiendo actividades con el fin de divulgar su cultura, por otro lado haciendo parte
de las actividades programadas por la biblioteca y adicionalmente, integrando a
personas ajenas a sus colectividades.
Con la comunidad Afro y con la comunidad Muisca también se han hecho acá encuentros de
palabra donde se han puesto las voces de medicina, de agricultura y de gastronomía de la
población Afro y de la población Muisca, es un compartir, supremamente bonito (Entrevista a
funcionario de la biblioteca)
Muchas actividades han tenido la participación de diferentes colectividades
integradas con la biblioteca, donde logran integrar a muchas personas que no
pertenecen a un colectivo en particular
“porque como Suba está ubicada y tiene relación con el cabildo indígena de Suba, entonces
aquí se reúnen las personas de los cabildos indígenas a veces, bueno, hay muchas reuniones y
eventos” (Entrevista a usuario de la biblioteca)
“…pues ha sido gracias también como al espacio de la biblioteca donde realmente conocemos
a la comunidad Afro y a sus líderes” (Entrevista a usuario de la biblioteca)
84
Es de gran importancia el rol que tiene la biblioteca en estos procesos de
integración de comunidades, donde los espacios adecuados para reuniones como lo es
el auditorio, se convierten en instrumentos claves para la generación de este tipo de
encuentros, es decir, es de gran importancia los recursos físicos con los que cuenta la
biblioteca Francisco José de Caldas.
L.F.: ¿Pero piensas que la biblioteca es un espacio ideal para que se den esas relaciones
sociales?
NICOLLE TORRES: Claro, sí, sí lo es, pues yo he conocido gente en la biblioteca, sí.
(Entrevista a usuario de la biblioteca)
“Eh..., conozco un grupo que se llama primaveras de antaño, es una unidad de señoras
principalmente, que tienen una comparsa acá en Suba y cada año reactivan comparsa,
entonces muchas de ellas que están en esa comparsa se vienen a actividades aquí en la
biblioteca” (Entrevista a usuario de la biblioteca)
 Redes Sociales
L.F.: ¿Qué actividades hacen en la biblioteca?
WILMAR: Bueno, eh?, acá en la biblioteca se generan promociones de lectura que están
encabezados por, valga la redundancia, por los dos promotores que son Yuli Pacheco y
Carolina Hernández, ellos tienen unos espacios donde invitan a la comunidad en diferente
población etaria, entonces abarca niños, jóvenes, adulto mayor y público en general y familias,
que es más o menos los nichos focales que yo he visto que se hacen los talleres. (Entrevista a
funcionario de la biblioteca)
Se evidencia el tejido de redes sociales en la biblioteca, donde están
involucrados cada uno de los actores pertenecientes a redes focales. Cabe resaltar que
en este proceso de tejido de redes sociales participan los funcionarios de la biblioteca
85
como actores activos, donde la biblioteca misma como institución teje su propia red
interna (relaciones entre funcionarios o funcionarios con usuarios).
L.F.: ¿Conoce o ha identificado a algunos grupos sociales puntuales en la biblioteca?
AMANDA L.: O sea, he visto personas, sí, que llegan, de Afro, afrocolombianos, también de la
cultura de Suba que es la indígena Muisca, y generalmente así, jóvenes universitarios también
y más que todo personas de adultos mayores. (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Hay algún tipo de organizaciones, comunidades en la biblioteca que usted haya
identificado?
WILMAR: Eh? hay una población que ha venido trabajando de la mano con la biblioteca, como
la comunidad Muisca de Suba, a la cual pertenezco yo (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
Con la comunidad Afro y con el resto de población que llega acá a la biblioteca, pues ha sido
gracias también como al espacio de la biblioteca donde realmente conocemos a la comunidad
Afro y a sus líderes (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
Se observa el desarrollo de redes sociales a través de internet, donde se crean
grupos a través de la biblioteca y estos tienen un alcance en los medios
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de esos temas, de los libros, de todo lo
que se relaciona a la biblioteca?
DAVID PAVA: Pues el grupo que nosotros tenemos, pues se acabó, pero nosotros tenemos una
red en internet que, pues que cada uno de lo que ha leído, de lo que sabe, pues lo discute y
pues se habla (Entrevista a usuario de la biblioteca)
Se observa gran diversidad de colectivos y redes sociales en los espacios de la
biblioteca, algunos se crean allí mismo, otros llegan y se integran a las diferentes
dinámicas en la biblioteca
86
“eh… hay colectivos también de grafitis, eh...grupos, lo que te digo que vienen a café literarios,
a los talleres de poesía, entonces ya, pues, ya sé que son grupos porque ya uno los ve, a las
mismas personas que vienen y frecuentan esos talleres” (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
4.7.3. Categoría No. 2 Confianza Social
Ilustración 6. Distribución palabras clave de estructura confianza social
Fuente: Elaboración propia
 Amistades o Conocidos
Entre funcionarios y usuarios se crean lazos de amistad, es importante resaltar que
tanto en usuarios y funcionarios se observa un nivel de cuidado al momento de brindar
87
algún tipo de confianza, la cual se construye dependiendo de la frecuencia de contacto
de las personas y la empatía entre ellas.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos de la comunidad?
CAMILO: Si, claro, pues obviamente hay usuarios que asisten diariamente, o muy
frecuentemente, entonces uno pues establece ciertos lazos con ellos y pues sí, claro, ya es
como de amistad (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
Se observa que los usuarios que no pertenecen a una comunidad, organización
o grupo social o étnico en particular no concentran sus amistades o conocidos
alrededor de la biblioteca y sus dinámicas, como sí se evidencia esto en los usuarios
que pertenecen a colectivos específicos, sin embargo, las personas entrevistadas que
no pertenecen a un grupo en específico, aseguran el haber conocido a alguien a través
de los talleres en los que han participado; esto resalta la gran importancia que tienen
actividades como los talleres para el tejido social.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vienen a la biblioteca?
AMANDA L.: Bueno, algunos, muy pocos
L.F.: ¿Amistades que se hayan desarrollado, por lo menos el saludo o algo?
AMANDA L.: Bueno, aquí, eh?, alguna vez hace como unos tres o cuatro años que
asistí
al
taller de internet para personas mayores si interactué con algunas personas, con personas que
incluso a veces nos encontramos todavía, personas aquí dentro casi no, con los que más
interactúo y estoy como más relacionada es con los jóvenes, con los funcionarios, son muy
queridos
L.F.: ¿Se ha generado en estos diez años, algún tipo de confianza social con ellos?
AMANDA L.: ¿O sea de amistad? Sí, de amistad, sí. (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vienen a la biblioteca, o ha hecho amigos acá?
88
DAVID PAVA: Ah sí, conozco, sí, es que acá se hicieron unas charlas, y se hizo un grupo a final
de año (Entrevista a usuario de la biblioteca)
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
NICOLLE TORRES: Uf sí, mucha gente, pues digamos que yo ahí pertenezco a la comunidad
también con Wilmer, y de la comunidad hay mucha gente que está vinculada y desde que nos
reunimos aquí en la biblioteca, mucha gente se ha empezado como a acercar, a decir, venga,
yo cómo saco el carné, pues sí (Entrevista a usuaria perteneciente a la comunidad Muisca)
A través de las actividades que se realizan entre comunidades étnicas en la
biblioteca se desarrollan lazos de amistad entre sus miembros, a pesar de que estos
centran sus amistades en la comunidad a la que pertenecen
“pues qué días estábamos compartiendo un espacio y yo tuve la oportunidad de hablar con una
de las niñas, eh..., y hablé con ellas un rato y a mí me gusta la cultura, me gusta resto la cultura
Afro, como que hablé con ellas, pero fue algo así más bien como del momento” (Entrevista a
usuaria perteneciente a la comunidad Muisca)
La biblioteca Francisco José de Caldas es un espacio ideal para que se generen
relaciones de amistad con otros, siendo actividades como talleres, encuentros de
palabra, conversatorios, charlas, conferencias; las que más generan este tipo de
acercamiento social.
L.F.: ¿Pero piensas que la biblioteca es un espacio ideal para que se den esas relaciones
sociales?
NICOLLE TORRES: Claro, sí, sí lo es, pues yo he conocido gente en la biblioteca, sí.
(Entrevista a usuaria de la biblioteca)
Los usuarios aseguran haber invitado a alguien a la biblioteca, convirtiéndose en
promotores de la biblioteca, es decir, usuarios pertenecientes a las redes sociales
89
generadas en la biblioteca traen a más personas de sus propias redes (familia, vecinos,
compañeros de estudio, entre otros)
L.F.: ¿Ha invitado a alguien que a que asista a la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Sí, claro. (Entrevista a usuario de la biblioteca)
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a asistir a la biblioteca?
AMANDA L.: Sí, nosotros siempre, a compañeritos de los niños, a personas que de pronto no
tienen los medios, digamos de internet, para lectura, pero sí lo hemos hecho (Entrevista a
usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Pues mi hijo algunas veces, pero más conocidos no (Entrevista a usuaria
de la biblioteca)
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, como soy línea Muisca, entonces a veces no es que nos
pongamos la cita, pero entonces uno llega aquí y encuentra a gente que, o es vecino de uno, o
conocido de uno, y aquí uno se saluda
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, en la casa, mi mamá, a la familia, y todo eso, los invito; y a
veces ellos vienen (Entrevista a usuario de la biblioteca)
 Confianza Cooperación y Reciprocidad
Se evidencia un alto nivel de confianza, cooperación y reciprocidad entre la comunidad
Muisca, la comunidad Afrocolombiana y la biblioteca Francisco José de Caldas, esto
conlleva a la generación de capital social reflejados en beneficios individuales,
comunitarios e institucionales, los cuales serán analizados en la categoría No. 3
Asociatividad y beneficios públicos con más detalle.
90
L.F.: ¿Usted le pediría o contaría con la ayuda de un miembro de alguna de estas comunidades
y qué tipo de ayuda?
WILMAR: Pues hasta ahora, realmente, han sido como ayudas en la cuestión de la promoción
cultural y la visibilización de mi pueblo, eh?, y hemos iniciado unos diálogos para apuntalar
como las necesidades particulares que tenemos por ejemplo con la comunidad Afro y la
comunidad Muisca acá en la localidad, eh?, para llegar por ejemplo a encuentros ciudadanos o
para temas donde nos encontramos, como la mesa de jóvenes étnica distrital, pero digamos
que allá también nos hemos encontrado con la comunidad Afro, acá también en la biblioteca, y
desde acá también nos empezamos a armar para llegar como a esos otros lugares de
representación y donde se necesitan pues un voz más unificada frete a la institución pública
L.F.: ¿La biblioteca ofrece servicios o programas puntuales que otorguen beneficios
sociales
a la comunidad?
WILMAR: Si, claro. Por ejemplo acá se ha abierto el espacio a la comunidad Afro, ahorita que
se les quitó la casa Afro, que el distrito redujo el recurso a las comunidades étnicas, entre esta
la dirección de asuntos étnicos, es más, las casas Afro de Bogotá se vieron afectadas, como la
comunidad Afro ha tenido ese problema, ellos han utilizado acá la biblioteca para poder ofrecer
su medicina tradicional y hacer sus actividades como comunidad (Entrevista a funcionario de la
biblioteca, miembro de la comunidad Muisca)
El nivel de confianza varía según el tipo de persona y su rol dentro de la
comunidad, se identificó que los funcionarios son cuidadosos al momento de establecer
amistades y ofrecer grados de confianza con sus usuarios
L.F.: ¿Le pediría algún tipo de ayuda a algún miembro de esta comunidad?
CAMILO: Si, por supuesto
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
CAMILO: Pues en este momento, eh?, dependiendo de la persona, pero si necesitara, por
ejemplo hay un usuario que sabe de video y de toda esta cuestión, entonces pues yo le he
pedido como ayuda en algunas cosas, en algunos conceptos, que me colabore, que me oriente
y el, claro, con gusto siempre me ha ayudado. (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
L.F.: ¿Se ha generado confianza social con algunos de ellos?
91
LINA M. MOYA: Sí, con varios, de pronto ya las personas, como lo ven a uno acá, todos los
días, y uno los ve a ellos que frecuentan la biblioteca también todos los días, participan de los
talleres, entonces también en los talleres ellos tienen como mucho contacto con uno, porque
uno a veces participa de ellos también, entonces ahí se crea esa confianza social que tú dices,
entonces ya, como que el ambiente con las personas que frecuentan la biblioteca es muy
bueno, porque ya se crea como esa confianza (Entrevista a funcionaria de la biblioteca)
LINA M. MOYA: Eh..., pues sí, puede ser, pero pues ya es según como el tema, porque
también, digamos acá vienen también personas a las que no se les puede dar mucho esa
confianza, porque..., no es que se aprovechen de eso, sino que ya no sé, de pronto, por su
estado mental, entonces ya es como según la ayuda que se requiera
L.F.: ¿En tu caso personal contarías con la ayuda de algún miembro de la comunidad?
LINA M. MOYA: Sí, puede ser, sí, claro que sí
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
LINA M. MOYA: De pronto, ahorita que me estoy preparando especialmente para entrar a la
universidad, eh… puedo decir que puedo solicitar esa ayuda porque conozco digamos, usuarios
que están estudiando lo que yo entro a estudiar, entonces sería como:..."ey, voy a presentar
este examen, ¿a ti cómo te fue?, o ¿qué preguntan?", cosas así, puedo pensar como en ese
tipo de ayuda (Entrevista a funcionaria de la biblioteca)
Se evidenció que hay niveles de confianza más altos dentro de los amigos o conocidos
de las comunidades étnicas
L.F.: ¿Usted le pediría ayuda a estas personas?, y ¿qué tipo de ayuda?
NICOLLE TORRES: Claro, sí, pues muchos de ellos son mis amigos y yo los considero mi
familia (Entrevista a usuaria de la biblioteca, miembro de la comunidad Muisca)
L.F.: ¿Conoce a personas en la biblioteca, cierto?, ya me lo había dicho, ¿usted le pediría a
estas personas?, y ¿qué tipo de ayuda?
HECTOR H. LORENZANA: Pues, eh...,ayuda, yo les hablo a ellos cuando necesito
documentos, o no sé dónde están, algunas veces vengo y curioseo algunos títulos y después
los recuerdo pero no sé dónde exactamente dónde están, entonces ellos me brindan ese tipo
de ayuda de ubicarlo, o con Wilmer, que es de nuestra misma comunidad, pues si ya, hay otro,
pues porque ya referenciamos otros procesos sociales que se viven en la localidad y
92
conversamos acerca de eso, y me entrega información, yo le comparto información que he
conseguido y entonces, ese tipo de ayuda
L.F.: ¿Se ha generado con otras personas de la comunidad Muisca o de otras comunidades,
confianza social, o sea, un nivel de confianza como para decirle: "…oiga, ayúdeme en algo
personal?
HECTOR H. LORENZANA: Ah bueno, ya así algo como muy personal, personal, no, y además
como yo soy como más retraído y muy ensimismado, entonces pues no soy como tan fácil para
alguien que no conozca llegar a decirle algo.
4.7.4. Categoría No.3 Asociatividad y Beneficios Públicos
Se observa que la biblioteca pública Francisco José de Caldas es un agente activo que
logra asociarse con sus comunidades donde se genera capital social representado en
beneficios comunitarios, individuales e institucionales.
Ilustración 7. Distribución palabras clave de asociatividad y beneficios públicos
Fuente: Elaboración propia
93
 Asociatividad entre comunidades y biblioteca
Funcionarios y usuarios entrevistados expresan palabras e ideas que
evidencian la existencia de la asociatividad entre comunidades focales y la
biblioteca:
L.F.: ¿Hay algún tipo de organizaciones, comunidades en la biblioteca que usted haya
identificado?
WILMAR: “Eh? hay una población que ha venido trabajando de la mano con la biblioteca, como
la comunidad Muisca de Suba, a la cual pertenezco yo” (Entrevista a funcionario de la
biblioteca)
L.F.: ¿Ha identificado desde su rol como funcionario, algunas organizaciones o comunidades
cercanas o relacionadas con la biblioteca?
CAMILO: “Si, claro, por supuesto. Aquí en Suba pues se identifican bastantes grupos eh?, pues
étnicos, pues se ven organizadas muchas comunidades y que están como muy cerca a la
biblioteca y pues que se articulan con los programas también, y están trabajando como muy de
la mano” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
L.F.: ¿Conoce a otros grupos sociales que asistan a la biblioteca, aparte de la comunidad
Muisca?
NICOLLE TORRES: “Los Afro, ¿no? Yo he visto que los Afro a veces cundo llegamos nosotros
ahí los Muiscas, a veces nos toca compartir espacios con los Afro, porque ellos también están
muy montados, o sea, tienen muchos espacios” (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
La asociatividad entre comunidades y biblioteca conlleva a la producción de
beneficios comunitarios, individuales e institucionales. Esta asociatividad se genera
desde las dos partes: comunidad y biblioteca, donde realizan actividades propias de los
94
servicios como por ejemplo talleres de lectura, los cuales son adecuados a temáticas
que van acorde a suplir necesidades de una comunidad en particular, estas actividades
asociadas tienen efectos de capital social con alcances muy sobresalientes sobre las
personas que participan, sobre la comunidad focal, organización o grupo social o étnico,
sobre la comunidad que está alrededor y otras comunidades focales que se ven
involucradas de una manera más pasiva y sobre la biblioteca que acompaña estos
procesos, es de anotar que muchos de estos procesos se realizan incluso fuera de las
instalaciones de la biblioteca, en los territorios de estas comunidades programando
recorridos donde la comunidad en general se involucra y conoce las tradiciones
ancestrales de comunidades indígenas y/o campesinas.
“hay un proceso por el cual yo, se me dio la posibilidad también de trabajar acá en la biblioteca
y fue que durante tres años consecutivos generó un espacio que se llama encuentro con la
palabra, eh?, aquí también se llamó en un momento palabra viva, ese encuentro era buscar que
las tradiciones de la comunidad Muisca de Suba, eh?, se pudieran, sociabilizar con las demás
personas, entones hicimos recorridos en territorio, hicimos obras comunitarias, trabajamos con
los abuelos, tanto de la comunidad, como abuelos también que han venido acá a Suba por
diferentes motivos, por desplazamiento, por opción económica, bueno, por enemil razones han
llegado acá también a la ciudad y hemos encontrado similitudes por ejemplo en su cuestión
campesina y en nuestra identidad indígena también, eh, se generó también vínculos en juegos
tradicionales, eh?, plantas de poder, eh?, agricultura, bueno, se trabajó toda una amplia gama
de digamos, de los aspectos culturales de la comunidad Muisca en ese espacio que se
compartió con la comunidad y se hicieron diferentes encuentros, bicicletadas, sobre juegos,
etc.” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
También se evidencia que comunidades focales se asocian entre sí,
aprovechando los espacios de la biblioteca, esto quiere decir que el capital social se
genera entre dos y más actores, en el caso que se relaciona en la entrevista, notamos
95
que se ven involucrados tres actores generadores de capital social: la comunidad
Afrocolombiana de la localidad de Suba, la comunidad del Cabildo Muisca de Suba y la
biblioteca Francisco José de Caldas.
“Con la comunidad Afro y con la comunidad Muisca también se han hecho acá encuentros de
palabra donde se han puesto las voces de medicina, de agricultura y de gastronomía de la
población Afro y de la población Muisca, es un compartir, supremamente bonito.” (Entrevista a
funcionario de la biblioteca)
Es importante anotar que estos procesos de asociatividad con comunidades,
organizaciones o grupos sociales o étnicos brindan la posibilidad de asociar e involucrar
otras comunidades y otras bibliotecas pertenecientes a BiblioRed, generando un capital
social de tipo dimensión nacional o colectiva que abarca a toda la sociedad (Jaramillo,
2003, p. 11).
“además también, se han venido generando mingas que ya son a nivel de las tres bibliotecas
del nodo, como ahorita se dividió la BiblioRed , la Bibliored se dividió por las mayores, es un
nodo, pues el nodo de acá, la que es de Suba es la de la Julio Mario Santo Domingo, y está la
biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Francisco José de Caldas y la de Servitá, se han hecho
mingas con las tres bibliotecas para ir a acompañar por ejemplo y conocer los procesos de
huerta en Usaquén, eh?, se han hecho mingas también acá en Suba, para conocer los
procesos de agricultura acá en Suba”
 Beneficios Comunitarios
Tanto
funcionarios
como
usuarios
coinciden
en
reconocer
beneficios
comunitarios que reciben la comunidad en general y las comunidades focales
con las que se logra un grado de asociatividad. Se evidencia la producción de
capital social a una dimensión sectorial, que según Jaramillo (2003, p. 11) tiene que
96
ver con pertenecer a redes comunitarias, asociaciones, gremios, entre otros. La
biblioteca Francisco José de Caldas ofrece el préstamo de espacios ideales
para que comunidades y grupos focales se puedan reunir, un auditorio con
capacidad para 140 personas ha sido un recurso muy importante y
estratégico para que estas comunidades en particular no solo asistan a
apropiarse y hacer uso de este espacio para reuniones, sino para que los
miembros de estas comunidades se involucren con otros servicios de la
biblioteca
Ilustración 8. Reunión del Cabildo Muisca de Suba en el auditorio
Fuente: Elaboración propia
“bueno la población Afro también tiene un espacio donde viene a ensayar sus danzas
tradicionales, toda su parte cultural, vienen también acá a la biblioteca a apropiarlo” (Entrevista
a funcionario de la biblioteca)
97
“la comunidad Muisca también un grupo de música viene acá y se apropia, pues digamos, del
espacio de la biblioteca” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
“los otros, digamos de promoción también es por ejemplo cine foros, talleres de teatro, que ya
son con las poblaciones etarias” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
“ellos han utilizado acá la biblioteca para poder ofrecer su medicina tradicional y hacer sus
actividades como comunidad” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
L.F.: ¿La biblioteca ofrece algunos servicios o programas que otorguen beneficios sociales a las
comunidades étnicas que usted ha nombrado?
CAMILO: “Bueno, pues o sea, todos los programas de la biblioteca están articulados con ellos,
entonces directamente ellos se ven beneficiados en cuanto a talleres, formación de usuarios,
eventos culturales, pues, toda la comunidad los tiene a disposición, no es para una comunidad
en específico, pero ellos también se ven beneficiados” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
“ellos siempre tienen sus encuentros acá en la biblioteca, pues para hablar sobre los temas que
ellos tratan en el cabildo” (Entrevista a funcionario de la biblioteca)
Ilustración 9. Auditorio
Fuente: Elaboración propia
98
L.F.: ¿Qué hacen específicamente, cómo es la relación entre la biblioteca, acceden a los
servicios hacen programas con la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: “Sí, acá pues se presta para muchas cosas, para venir y consultar,
prestan para venir y hacer proyecciones en video beam, para hacer presentaciones de baile,
culturales y como ahorita, que estábamos en una reunión de la asamblea del cabildo”
(Entrevista a usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Considera que la biblioteca aporta a su comunidad y por supuesto a usted?
LIDA MARÍA PINZÓN: “Pues claro porque si uno no tuviera este sitio, como nosotros no
tenemos un sitio fijo, pues ellos normalmente nos hacen el favor de prestarnos el sitio, igual
cuando uno viene a, por decir a leer un libro, o a consultar algo, entonces, si es muy bueno el
servicio y si aporta mucho” (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
“tejido con los niños, en la huerta, aquí atrás, eh..., también estuve en eso, como dos veces,
haciendo unas actividades lúdicas de tejido con los niños, eh..., espacios culturales que han
habido aquí, presentaciones musicales, o de teatro, algunas veces también he estado en esas
actividades” (Entrevista a usuario de la biblioteca)
L.F.: ¿Conoce otros grupos sociales que asistan a la biblioteca, aparte de su comunidad del
cabildo?
HECTOR H. LORENZANA: Eh..., conozco un grupo que se llama primaveras de antaño, es una
unidad de señoras principalmente, que tienen una comparsa acá en Suba y cada año reactivan
comparsa, entonces muchas de ellas que están en esa comparsa se vienen a actividades aquí
en la biblioteca, entonces sé que entre ellas se pasan también información (Entrevista a usuario
de la biblioteca)
 Beneficios Individuales
Con respecto a este aspecto, se observa que usuarios entrevistados que no
pertenecen a una comunidad, organización o grupo social y/o étnico en
particular, asocian los beneficios individuales con los servicios y recursos
propios de la biblioteca, lo cual tiene una asociación con su necesidad
99
primordial de información, aunque estos mismos usuarios identifican tanto a
las comunidades focales como las actividades asociadas a estas, asegurando
su participación en alguna oportunidad.
Pues a mí me han ayudado mucho para los servicios de la biblioteca, a buscar libros, a la parte
de recibir material, eh? sí, eso básicamente (Entrevista a usuario de la biblioteca)
“Bueno, nosotros primordialmente, pues utilizamos la parte de la
sala general para las
investigaciones, el uso de los computadores para la investigación, a veces asistimos a talleres,
a charlas, los libros también, hemos asistido muchísimo a talleres, nos gusta mucho leer,
nosotros sacamos semanalmente pues bastantes libros, para la lectura y sobre todo libros, para
investigar, para leer, para culturizar, historietas para los niños (Entrevista a usuario de la
biblioteca)
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
DAVID PAVA: “Lo único que yo he venido hacer es informática, aquí, hacen cursos de
informática” (Entrevista a usuario de la biblioteca)
Por otro lado, se observa que usuarios que pertenecen a comunidades focales
como los grupos sociales o étnicos, tienen una percepción más amplia de los beneficios
individuales, muchos de estos de carácter emocional, familiar, de amistad, u
oportunidades económicas y laborales, lo cual está asociado a su participación y
permanencia dentro de una comunidad en particular en busca de beneficios comunes al
trabajar en pro de su comunidad, reciben recíprocamente beneficios individuales o
personales; esto evidencia una producción de capital social de dimensión individual
producto de un trabajo por construir capital social de dimensión sectorial. Este tipo de
beneficios individuales resultado de la generación de capital social se convierte en
materia prima para el fortalecimiento y crecimiento de redes sociales.
100
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
NICOLLE TORRES: ¿Pues?..., ¿podría ser plata..?.(Risas) o, ¿A veces uno con un consejo
tiene, no?, sobre todo con los abuelos, o bueno con gente que es mayor a uno que a veces es
más madura que uno, que yo soy una bebé (Risas) (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Y cómo ingresaste a la biblioteca?
LINA M. MOYA: Yo..., antes de trabajar acá, sí frecuentaba mucho la biblioteca, era usuaria de
la biblioteca, venía a talleres (Entrevista a funcionaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Y has vistos otros casos en otras personas, no necesariamente empleo, pero otras
oportunidades a través de las relaciones que se van generando?
LINA M. MOYA: Sí, claro, la verdad sí, igual acá, es que acá, hacen muchos talleres y, digamos
son oportunidades a las personas, o sea, hablando de las no laborales, hablando de las
oportunidades que se le presentan, que se le da a la gente en la biblioteca, hay muchas
personas que les gusta mucho la poesía, la lectura, y los talleres que se hacen acá, digamos,
que es para incluir a esas personas y pues se le permite a las personas el expresarse, el
conocer más sobre esos campos, o sea, como por ese lado, eso, y laboral, si conozco también
a una compañera que trabajaba acá con nosotros, también entró así, ella venía conmigo a los
talleres y también por frecuentar la biblioteca consiguió el trabajo acá, y pues también por su
perfil que había tenido anteriormente, al principio, también trabajó aquí en la biblioteca
(Entrevista a funcionaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, en la casa, mi mamá, a la familia, y todo eso, los invito; y a
veces ellos vienen, ellos vienen con otra intención, mi mamá estuvo vinculada aquí cuando
hubo unos talleres de tango, a ella le gusta mucho, y ella, pues estuvo todo el tiempo, y hora
último se había despegado mucho de la biblioteca, pues porque le dio mucha tristeza que le
cancelaron sus líneas de tango, entonces pues las vive añorando, que las volvieran a dar para
seguir viniendo (Entrevista a usuario de la biblioteca)
101
Ilustración 10. Carteleras de información general
Fuente: Elaboración propia
 Beneficios Institucionales
Uno de los aspectos más importantes que se observó en las respuestas de los usuarios
y que beneficia a la biblioteca es el reconocimiento. Los usuarios identifican y
reconocen los recursos, servicios, programas, talleres, actividades, colecciones,
espacios, entre otros elementos propios de la biblioteca. Los usuarios identifican y
participan en las actividades asociativas con las comunidades focales.
L.F.: ¿Qué actividades hacen en la biblioteca que usted ha podido identificar?
SEBASTIÁN A.: Pues está el club literario, creo que hay unas clases, abajo en el auditorio,
pues ahorita hay un cabildo, en este momento, ahí hacen creo que ceremonias de grado, han
presentado trabajos de grado de estudiantes de cine, ah?, una vez vi que estaban haciendo
unas clases de tango, talleres para niños, creo que hay todos los meses, hay algo de artes y
manualidades, ah?, está la huerta, aquí hay una huerta (Entrevista a usuario de la biblioteca)
102
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
DAVID PAVA: eh..., aquí, más o menos ya llevo como 2 años.
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
DAVID PAVA: Charlas, conversatorio, humm, eso es lo que he podido ver, más lo que me ha
llamado la atención de la biblioteca.
Por otro lado, aspectos que hacen fuerte a la institución son el sentido de
pertenencia, el cual hace que sus usuarios se sientan identificados con la biblioteca y
aporten al crecimiento de la institución, convirtiéndose en promotores a través de sus
redes sociales individuales (amigos, familia, empresa)
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
SEBASTIÁN A.: No sabría, hace mucho tiempo (Entrevista a usuario de la biblioteca)
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
AMANDA L.: Hace aproximadamente diez años (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
L.F.: ¿Ha invitado a alguien que asista a la biblioteca?
DAVID PAVA: Sí, tengo una hermana, que le apasiona mucho los libros de Gabriel García
Márquez, pero a veces cuando uno va a buscar un libro, no está, no aparece, entonces ella, de
pronto a veces le da pena, sí, porque solamente se encierra en la casa a leer y leer ( Entrevista
a usuario de la biblioteca)
…y de la comunidad hay mucha gente que está vinculada y desde que nos reunimos aquí en la
biblioteca, mucha gente se ha empezado como a acercar, a decir, venga, yo cómo saco el
carné (Entrevista a usuaria de la biblioteca)
103
4.8. Conclusiones y Recomendaciones
A través de este estudio, se ha identificado que la biblioteca Francisco José de Caldas
de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, es un agente de generación de capital
social junto a su comunidad, la cual se integra por subcomunidades, organizaciones,
grupos y colectivos diversos. Este capital social generado, se ve reflejado en beneficios
a nivel individual, comunitario e institucional.
La estructura de relaciones sociales alrededor y dentro de la biblioteca a través
del tejido de redes sociales es el primer eslabón del proceso de generación de capital
social donde se integran cada uno de los actores, incluyendo comunidades focales de
gran visibilidad como lo son principalmente la comunidad indígena del Cabildo Muisca
de Suba, la comunidad Afrocolombiana de Suba y la biblioteca Francisco José de
Caldas como institución. Un segundo eslabón del proceso es la confianza social donde
principios de la teoría del capital social como lo son la amistad, la cooperación y la
reciprocidad han sido identificados en cada uno de los niveles individual, colectivo e
institucional. Como tercer y último eslabón del proceso de generación de capital social
entre la biblioteca y sus comunidades es el concerniente a la asociatividad y beneficios
públicos donde se observó que en esta biblioteca los niveles de asociatividad entre
comunidades y la institución alcanzan niveles importantes que conllevan a la obtención
de beneficios a cada comunidad involucrada, a sus integrantes y de manera notoria a la
institución.
Estas dinámicas están alcanzando otras localidades a través de bibliotecas
pertenecientes a BiblioRed, y se recomienda tomarlas como referencia para el resto de
la red de bibliotecas púbicas a nivel nacional, donde la biblioteca pública ocupa
104
posiciones estratégicas dentro de la comunidad convirtiéndose en un actor vivo que
participa juntamente con su comunidad en los procesos sociales, haciendo de esta
institución un agente esencial para el desarrollo de la sociedad.
Ilustración 11. Producción de capital social entre la biblioteca pública F.J.C. de Suba y sus
comunidades
Fuente: Elaboración propia
Los servicios, recursos y capital humano que componen a la biblioteca se convierten en
instrumentos de integración con la comunidad y sus diferentes colectivos sociales,
estos colectivos encuentran en la biblioteca oportunidades para que sus necesidades
sean suplidas; muchas de estas necesidades están relacionadas con la reconstrucción
105
de identidad cultural y el encuentro social. Los principales elementos de la biblioteca
que sirven como instrumentos para que los colectivos se acerquen, son los programas y
servicios de aporte social y el préstamo de espacios y equipos. Estos colectivos se van
apropiando de estos programas, servicios y espacios y se va generando un grado de
asociatividad con la biblioteca, recordando que la asociatividad es un principio del
capital social. Los colectivos sociales aportan con sus elementos propios como su
diversidad cultural al enriquecimiento de la agenda cultural de la biblioteca, lo cual
corresponde a que se desarrolle otro principio del capital social como lo es la
reciprocidad; es importante resaltar que esta agenda cultural es abierta a toda la
comunidad en general, por consiguiente los beneficios del capital social no se limitan,
sino por el contrario tienden a alcanzar otras comunidades, es decir, la generación de
capital social a una dimensión sectorial que tiene que ver con pertenecer a redes
comunitarias, asociaciones y gremios tiende a crecer y trasciende a un capital de
dimensión nacional o colectiva que abarca a la sociedad en general. Otro aspecto
importante es el concerniente a los beneficios institucionales, puesto que las personas
pertenecientes a los colectivos sociales al apropiarse y ser parte de las actividades
relacionadas con agenda cultural se van acercando a los servicios y recursos básicos y
tradicionales de la biblioteca, convirtiéndose en usuarios de la información. Es
importante anotar que en este proceso en general se observa una constante de
desarrollo de redes sociales entre colectivos y biblioteca y entre los colectivos,
permitiendo niveles de confianza, asociatividad, cooperación y reciprocidad entre los
mismos.
Ilustración 12. Dinámicas entre la biblioteca F.J.C. de Suba y sus comunidades relacionadas con la generación de capital social
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de este trabajo de investigación han sido socializados a los líderes de
las principales comunidades, incluyendo a la biblioteca Francisco José de Caldas de
Suba; resaltando los grandes beneficios que sus dinámicas producen y que se
relacionan con la generación de capital social.
Es recomendable que las bibliotecas públicas construyan indicadores que
evidencien el aporte hecho por estas respecto a la generación de capital social con sus
comunidades, para esto es muy importante que se conozca y se caracterice a la
población, que se hagan seguimiento a las dinámicas entre bibliotecas públicas y
comunidades, dinámicas que resultan de la relaciones humanas, relaciones entre
entidad y organizaciones, las cuales parten de la necesidad de uso de los servicios,
recursos y espacios de las bibliotecas públicas.
Las bibliotecas públicas ocupan lugares estratégicos dentro de las comunidades,
hacen parte de ellas, interactúan, hacen parte del tejido social que se produce a través
de las relaciones entre seres humanos, esto las convierte en una oportunidad para la
sociedad; por consiguiente, es necesario entender a la biblioteca pública como una
institución clave para el desarrollo local, de ahí la importancia que tiene el
fortalecimiento de estas por parte del Estado, la empresa privada y la sociedad en
general. Este fortalecimiento debe darse de manera integral, no pensando las
bibliotecas públicas solamente como unidades de información, sino concibiéndolas
como centros multiculturales, de encuentro, de esparcimiento, de construcción de
sociedad y como entidades estratégicas para el desarrollo de las comunidades; para
esto, las bibliotecas públicas deben contar con recursos humanos, materiales y
financieros idóneos.
108
Por otra parte, es relevante fortalecer desde la academia la función y la
responsabilidad social del profesional de Ciencia de la Información, a través del estudio
y la investigación de los problemas sociales contemporáneos en torno a las unidades
de información, especialmente aquellas unidades que atienden población en muchos
casos vulnerable, sectores agobiados por la pobreza, el conflicto armado, el
desplazamiento, el analfabetismo, entre muchas otras problemáticas sociales; por lo
tanto se hace necesario examinar la interdisciplinariedad, especialmente en el área de
las ciencias sociales.
Esta investigación muestra que en el país se ha investigado muy poco acerca de
la generación de capital social en las unidades de información, especialmente las
bibliotecas, por lo tanto es recomendable realizar más estudios abordando el tema de la
función social de las bibliotecas públicas, pero desde la teoría de capital social con el fin
de tener una alineación con las tendencias de investigación, las políticas y
recomendaciones de instituciones como la UNESCO, CEPAL y El Banco Mundial.
Finalmente, es importante resaltar que en este trabajo de investigación solo se
abordó la generación de capital social, no obstante se observó la generación de capital
cultural, capital humano y capitalización económica en la unidad de análisis, aspectos
muy importantes que pueden ser abordados en futuras investigaciones.
109
Referencias Bibliográficas
ACNUR. (2016). Colombia: tendencias de desplazamiento. Recuperado de:
http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/
Alcaldía Local de Suba. (2013). Historia de la localidad. Recuperado de:
http://www.suba.gov.co/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio.
Recuperado de:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/01/diagnostico
s/11pi%20DiagnosticoLocal_Suba_final-CD.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Localidad de Suba. Recuperado de:
http://www.bogota.gov.co/localidades/suba
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. México: Paidós.
Ander-Egg, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos
Aires: Lumen Hvmanitas.
Arriagada, I. (2003). Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la
superación de la pobreza CEPAL. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/13428/panel1_sps31.pdf
110
Avedoy, T. L., & Ortiz, O. O. (2011). Bibliotecas públicas y capacidades sociales para el
desarrollo local. Estudios Sociológicos, 241-281. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820809009
Ballesteros, N., Uribe, A., Rivera, H., Gutiérrez, L. M., Martínez, M. I., & Ballesteros, N.
(2006). La animación a la lectura en una comunidad desplazada en Colombia, una
experiencia de compromiso profesional, social y político del bibliotecólogo y de
lecciones aprendidas. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/12487/
Bermúdez Restrepo, J. P. (2012). La construcción de ciudadanía alrededor de la
biblioteca pública. Un estudio de caso. Biblioteca Pública Las Ferias. Recuperado
de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2265
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson.
BiblioRed. (2016). Biblioteca Pública Francisco José de Caldas. Recuperado de:
http://www.biblored.gov.co/biblioteca-suba
Biblioteca Nacional de Colombia. (2016). Historia de la Biblioteca Nacional. Recuperado
de: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/historia-de-la-biblioteca-nacionalde-colombia
Boston Public Library. (2016). Breve historia y descripción de la Biblioteca Pública de
Boston. Recuperado de: http://www.bpl.org/general/history.htm
111
Cabildo Indígena de Suba. (2016). Características Cabildo Muisca de Suba.
Recuperado de: http://cabildopatrimonio.blogspot.com.co/
Cárdenas Puyo, N., & Suarique Gutiérrez, E. (2010). La biblioteca comunitaria gestora
de red social. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Carvajal Burbano, A. (2011). In Eumed.net U. d. M. (Ed.), Apuntes sobre desarrollo
comunitario. España: Recuperado de:
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf
Celis Ávila, A. (2004). Animación a la lectura recreativa en niños desplazados por la
violencia en la Biblioteca Centro Local de Desarrollo Integral de Jerusalén
CELODIJE y la difusión de la información de los documentos del fondo acumulado
de la Administración de Aduanas a través de las estrategias de mercadeo.
(Unpublished Universidad de la Salle, Bogotá.
CEPAL, & Universidad Del Estado de Michigan. (2003). Capital social y reducción de la
pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma United
Nations Publications. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2324
CERLALC & UNESCO. (2012). Modelo de evaluación para identificar el aporte de las
bibliotecas públicas en el desarrollo de comunidades. Santiago: CERLALC
UNESCO. Recuperado de:
http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/1d0edf_Modelo_DIBAM.pdf
112
Coleman, J. S. (1984). Introducing Social Structure into Economic Analysis. The
American Economic Review, 74(2), 84-88.
Colombia aprende la red del conocimiento. (2016). Grupos étnicos. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-84457.html
Congreso de Colombia. (1993).Ley 98 de 1993.Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27901
Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Recuperado de:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/sites/default/files/attach/page/ley_397_de
_1997.pdf
Consejo Nacional de Bibliotecología. (2016). Ley 11 de 1979: Por la cual se reconoce la
profesión de Bibliotecólogo y se reglamenta su ejercicio. Recuperado de:
http://cnb.gov.co/index.php/normatividad/13-ley-11-de-1979-por-la-cual-sereconoce-la-profesion-de-bibliotecologo-y-se-reglamenta-su-ejercicio
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social McGraw-Hill
Interamericana de España.
Corominas, J., & Pascal, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico. Madrid: Gredos.
Crespo Sisto, G. (2011). La etnometodología como método de investigación cualitativa.
Su aplicación al Trabajo Social Comunitario. Recuperado de:
113
http://www.ilustrados.com/tema/13255/Etnometodologia-como-metodoinvestigacion-cualitativa-aplicacion.html
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: CEPAL.
Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5969-que-es-el-capitalsocial-comunitario
El Banco Mundial. (2011). Social capital. Recuperado de:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEVELOPME
NT/EXTTSOCIALCAPITAL/0,,contentMDK:20187568~menuPK:410388~pagePK:14
8956~piPK:216618~theSitePK:401015,00.html
Ferguson, S. (2012). ¿Are public libraries developers of social capital? A review of their
contribution and attempts to demonstrate it. Australian Library Journal, 61(1), 22-33.
Frederiksen, L. (2015). "Our Public Library": Social reproduction and urban public space
in Toronto. Women's Studies International Forum, 48, 141-153.
doi:10.1016/j.wsif.2014.11.009
Fukuyama, F. (1999). Social capital and civil society. Paper presented at the IMF
Conference on Second Generation Reforms, 1. Recuperado de:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/seminar/1999/reforms/fukuyama.htm
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
114
Gallego, L. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y
urbano de la ciudad. Textos Universitaris de Biblioteconomia I Documentació,
27(11). Recuperado de: http://bid.ub.edu/27/pena2.htm
Griffis, M. R., & Johnson, C. A. (2014). Social capital and inclusion in rural public
libraries: A qualitative approach. Journal of Librarianship and Information Science,
46(2), 96-109. Doi: 10.1177/0961000612470277
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Enciclopedia
Latinoamérica de sociocultura y comunicación. Bogotá: Norma
Hanifan, L. J. (1916). The rural school community center. Annals of the American
Academy of political and social science, 67, 130-138. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/1013498
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
Jaramillo, F. (2003). Presentación. El desafío de construir Capital Social en América
Latina. Capital Social: clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas:
Unidad de Publicaciones de la CAF.
Johnson, C. A., & Griffis, M. R. (2014). The effect of public library use on the social
capital of rural communities. Journal of Librarianship and Information Science,
46(3), 179-190. Doi: 10.1177/0961000612470278
115
Karadenitz, Ş., & Yılmaz, B. (2016). Sosyal Sermaye Bağlamında Kütüphane Kurumu.
Bilgi Dünyası, 1(1) Recuperado de:
http://bd.org.tr/index.php/bd/article/viewFile/487/536
LEGIS. (2016, Contenido ley 1379 de 15 de enero de 2010. Colección de Legislación
Colombiana, Recuperado de:
legal.legis.com.co/Document?obra=legcol&document=legcol_7bcd43985f3b9032e0
430a0101519032
Lerner, F. (1999). Historia de las bibliotecas del mundo: desde la invención de la
escritura hasta la era de la computación. Argentina: Troquel
Ley 1379 de 2010, (2010). Recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley%2013792010%20Art%2041.pdf
Localidad de Suba. (2016). Condiciones sociales de los territorios de Suba.
Recuperado de:
http://www.infosuba.org/?bloque=contenido2&id=70&id_item=73&id_menu=13&nam
e=9.Inf.%20Sector%20Integraci%F3n%20Social
Maciel Filho, A. R. (2010). Capital social e bibliotecas públicas: estudos empíricos.
Recuperado de:
http://bd.uniquindio.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
116
true&db=edsrca&AN=rcaap.portugal.S1413.99362010000200006&lang=es&site=ed
s-live&scope=site
Madrid, N. (2003). Mecanismos de generación de capital social en programas
gubernamentales de desarrollo en Venezuela. Capital Social: clave para una
agenda integral de desarrollo (pp. 203-229). Caracas: Unidad de publicaciones de
la CAF.
Martínez Carazo, M. C. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica
de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20) Recuperado de:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio
_de_caso.pdf
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios
básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3), 613-619.
Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141381232012000300006
Ministerio de Cultura. (2015). Política de lectura y Bibliotecas. Recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-lectura-ybibliotecas/Paginas/default.aspx
Ministerio de Cultura & Red Nacional de Biblioteca Públicas RNBC. (S.F.).Los servicios
básicos en las bibliotecas públicas Recuperado de:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/caja-
117
herramientas/sites/default/files/Los%20servicios%20basicos%20en%20las%20bibli
otecas%20publicas.pdf
Ostrom, E., & Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias
sociales: capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1),
155-233. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018825032003000100005&script=sci_abstract
Palacio, J., Sabatier, C., Abello Llanos, R., Amar Amar, J., Madariaga, C., & Gutiérrez,
K. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la
población desplazada por la violencia en Colombia. El capital social como apoyo a
la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en
Colombia, Recuperado de:
http://www.uninorte.edu.co/documents/266495/0/el_capital_social_como_apoyo_ala
_superacion.pdf
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=A5NKSVv
Restrepo, P. (1998). Capital social, crecimiento económico y políticas públicas. Lecturas
de economía, (48), 33-65. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833597
Romero, J. J. C. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de
la realidad. Reis, (56), 83-114.
118
Saiz, J. E., & Jiménez, S. R. (2008). Capital social: una revisión del concepto. Revista
CIFE, 13, 250-263. Recuperado de:
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_13.pdf
Salamanca Castro, A. B., & Crespo Blanco, C. (2007). El muestreo en la investigación
cualitativa. Nure Umvestigación, (27) Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Téllez, L. R. (2012). Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia. Códices,
8(1), 57-86. Recuperado de:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/473
Tinoco Carrillo, A. E. (2010). Pensando la biblioteca pública intercultural. Recuperado
de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5510
Úcar, X., & Villaseñor Palma, K. (2011). El capital social en la biblioteca universitaria.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 26(102), 50-64. Recuperado
de: www.aab.es/app/download/5339654/EL+CAPITAL.pdf
UNESCO. (1953). Desarrollo de las biliotecas públicas en América Latina: conferencia
de Sao Paulo. Sao Paulo: UNESCO. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135233so.pdf
UNESCO. (1994). Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública. Manuscrito
inédito. Recuperado el 10 de marzo de 2016, from
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf
119
Universidad del Quindío. (s.f.). Línea de investigación promoción y formación lectora.
Armenia: Recuperado de:
file:///C:/Users/electronica/Downloads/LineaDeInvestigacionPromocionYFormacionL
ectora.pdf
Urbano Gil, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica.
Liberabit, 13(13), 89-91. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a11v13n13.pdf
Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos
cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación
física. Laurus, 13(23), 381-412. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf
Várheim, A. (2008). El capital social y las bibliotecas públicas: necesidad de investigar.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23(90), 71-87. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lls&AN=36814224&lang=es
&site=ehost-live
Vidal López, R. C. (2011). In Atehortúa Arredondo C. I., Salcedo J. (Eds.), Efectos del
desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción estudio de
caso en Bogotá, dc Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Bogotá:
Proyecto del instituto brookings-london school of economics sobre el
desplazamiento interno
120
ANEXOS
Transcripción de Entrevistas
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Wilmar Talero Funcionario
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
Wilmar: Eh…, buena tarde, mi nombre es Wilmar Talero, eh…, soy auxiliar de 26 horas
de la biblioteca pública de Suba.
L.F.: ¿Qué actividades hacen en la biblioteca?
Wilmar: Bueno, eh…, acá en la biblioteca se generan promociones de lectura que están
encabezados por, valga la redundancia, por los dos promotores que
son Yuli
Pacheco y Carolina Hernández, ellos tienen unos espacios donde invitan a la
comunidad en diferente población etaria, entonces abarca niños, jóvenes, adulto
mayor y público en general y familias, que es más o menos los nichos focales que yo
he visto que se hacen los talleres.
L.F.: ¿Hay algún tipo de organizaciones, comunidades en la biblioteca que usted haya
identificado?
121
Wilmar: Eh…hay una población que ha venido trabajando de la mano con la biblioteca,
como la comunidad Muisca de Suba, a la cual pertenezco yo y por mi trabajo
comunitario también estoy acá, eh…está la comunidad Afro, eh…, y el resto de
población digamos que viene a vincularse etariamente, como te lo había dicho antes.
L.F.: ¿Hay algunas actividades, programas o servicios puntuales para cada una de
estas comunidades, entre biblioteca y la comunidad, que se hayan coordinado?
Wilmar: Sí, hay un proceso por el cual yo, se me dio la posibilidad también de
trabajar
acá en la biblioteca y fue que durante tres años consecutivos generó un espacio que se
llama encuentro con la palabra, eh…, aquí también se llamó en un momento palabra
viva, ese encuentro era buscar que las tradiciones de la comunidad Muisca de Suba,
eh…, se pudieran, sociabilizar con las demás personas, entones hicimos recorridos en
territorio, hicimos obras comunitarias, trabajamos con los abuelos, tanto de la
comunidad, como abuelos también que han venido acá a Suba por diferentes motivos,
por desplazamiento, por opción económica, bueno, por “enemil” razones han llegado
acá también a la ciudad y hemos encontrado similitudes por ejemplo en su cuestión
campesina y en nuestra identidad indígena también, eh, se generó también vínculos en
juegos tradicionales, eh…, plantas de poder, eh…, agricultura, bueno, se trabajó toda
una amplia
gama de digamos, de los aspectos culturales de la comunidad Muisca en
ese espacio que se compartió con la comunidad y se hicieron diferentes encuentros,
bicicletadas, sobre juegos, etc. Con la comunidad Afro y con la comunidad Muisca
también se han hecho acá encuentros de palabra donde se han puesto las voces de
medicina, de agricultura y de gastronomía de la población Afro y de la población
Muisca, es un compartir, supremamente bonito, eh…, bueno la población Afro también
122
tiene un espacio donde viene a ensayar sus danzas tradicionales, toda su parte cultural,
vienen también acá a la biblioteca a apropiarlo, la comunidad Muisca también un grupo
de música viene acá y se apropia, pues digamos, del espacio de la biblioteca, además
también, se han venido generando mingas que ya son a nivel de las tres bibliotecas
del nodo, como ahorita se dividió la BiblioRed , la Bibliored se dividió por las mayores,
es un nodo, pues el nodo de acá, la que es de Suba es la de la Julio Mario Santo
Domingo, y está la biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Francisco José de Caldas y la
de Servitá, se han hecho mingas con las tres bibliotecas para ir a acompañar por
ejemplo y conocer los procesos de huerta en Usaquén, eh…,se han hecho mingas
también acá en Suba, para conocer los procesos de agricultura acá en Suba y lo que
pasa particularmente como es una huerta Muisca que tiene un aljibe, que tiene unas
semillas tradicionales que se les ha heredado, bueno, de generación en generación
también a las personas, eh…, esos son los espacios que digamos puntualmente yo
conozco y por eso digamos que puedo hablar sobre ello, los otros, digamos de
promoción también es por ejemplo cine foros, talleres de teatro, que ya son con las
poblaciones etarias.
L.F.: ¿Tiene amigos pertenecientes a cada una de estas comunidades, Afro y
Muisca?
Wilmar: Si, en la comunidad Muisca, porque pertenezco a ella y entonces, pues ahí ha
sido, desde que nací, pues he tenido referencia a muchas personas que pertenecen a
la comunidad y pues hoy en día generamos también equipos de trabajo. Con la
comunidad Afro y con el resto de población que llega acá a la biblioteca, pues ha sido
gracias también como al espacio de la biblioteca donde realmente conocemos a la
comunidad Afro y a sus líderes.
123
L.F.: ¿Se ha generado confianza con algunos miembros de estas comunidades?
Wilmar: Si.
L.F.: ¿Usted le pediría o contaría con la ayuda de un miembro de alguna de estas
comunidades y qué tipo de ayuda?
Wilmar: Pues hasta ahora, realmente, han sido como ayudas en la cuestión de la
promoción cultural y la visibilización de mi pueblo, eh…, y hemos iniciado unos diálogos
para apuntalar como las necesidades particulares que tenemos por ejemplo con la
comunidad Afro y la comunidad Muisca acá en la localidad, eh…, para llegar por
ejemplo a encuentros ciudadanos o para temas donde nos encontramos, como la mesa
de jóvenes étnica distrital, pero digamos que allá también nos hemos encontrado con la
comunidad Afro, acá también en la biblioteca, y desde acá también nos empezamos a
armar para llegar como a esos otros lugares de representación y donde se necesitan
pues un voz más unificada frete a la institución pública.
L.F.: ¿La biblioteca ofrece servicios o programas puntuales que otorguen beneficios
sociales a la comunidad?
Wilmar: Si, claro. Por ejemplo acá se ha abierto el espacio a la comunidad Afro, ahorita
que se les quitó la casa Afro, que el distrito redujo el recurso a las comunidades étnicas,
entre esta la dirección de asuntos étnicos, es más, las casas Afro de Bogotá se vieron
afectadas, como la comunidad Afro ha tenido ese problema, ellos han utilizado acá la
biblioteca para poder ofrecer su medicina tradicional y hacer sus actividades como
comunidad.
124
L.F.: A parte del espacio, porque veo que es importante el espacio, con lo que tiene
que ver con los servicios tradicionales de biblioteca como préstamo de libros, a
colección, los talleres de lectura; ¿cómo ha sido la acogida de estas dos comunidades
en particular?
Wilmar: Digamos que siento que a la biblioteca le hace falta en ese caso una
bibliografía más especializada en temas Afro, en temas indígenas, a pesar de eso, se
han hecho acá mese, por ejemplo el mes de la comunidad Afro, el mes de las
comunidades Muiscas, y se ha sacado una bibliografía, pues interesante, ahí digamos
que como actualizarla y todo eso, y estar como a la vanguardia, pues ya que aquí están
esas comunidades y también necesitan esos materiales, digamos que también eso ha
sido como una cuestión para mirar, para fortalecer más bien, porque hay algo, pero hay
que fortalecerlo y buscar también las especificaciones de la colección, eh…, yo veo que
aquí también hay varias personas interesadas en el tema e independientemente de que
sean de la comunidad o no, vienen a sacar sobre temas Afro, sobre temas de
comunidades indígenas, sobre violencia, digamos sobre la actualidad colombiana y es
como también lo interesante, eh…, yo siento que hay que reforzar la poesía indígena y
la poesía Afro en cuestión literaria porque digamos que en cuestiones de investigación
y eso hay algo bien, hay que mejorarlo, pero por ejemplo no hay literatura Afro, ni
literatura indígena o la literatura Muisca que también han sido de personas muy
contadas dentro de la comunidad y de pronto no tienen los canales de posicionamiento,
la Bibliored puede generar esos apoyos, entonces eso ha ido como para reforzar.
125
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Camilo Rojas Funcionario
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
Camilo: Mi nombre es Camilo Rojas
L.F.: ¿Hace cuánto trabaja en la biblioteca?
Camilo: Bueno, yo, en esta biblioteca estoy hace tres meses aproximadamente, pero en
la red llevo más o menos seis años y trabajando en bibliotecas llevo nueve años.
L.F.: ¿Ha identificado desde su rol como funcionario, algunas organizaciones o
comunidades cercanas o relacionadas con la biblioteca?
Camilo: Si, claro, por supuesto. Aquí en Suba pues se identifican bastantes grupos
eh…, pues étnicos, pues se ven organizadas muchas comunidades y que están como
muy cerca a la biblioteca y pues que se articulan con los programas también, y están
trabajando como muy de la mano.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos de la comunidad?
126
Camilo: Si, claro, pues obviamente hay usuarios que asisten diariamente, o muy
frecuentemente, entonces uno pues establece ciertos lazos con ellos y pues sí, claro,
ya es como de amistad.
L.F.: ¿Le pediría algún tipo de ayuda a algún miembro de esta comunidad?
Camilo: Si, por supuesto
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
Camilo: Pues en este momento, eh…, dependiendo de la persona, pero si necesitara,
por ejemplo hay un usuario que sabe de video y de toda esta cuestión, entonces pues
yo le he pedido como ayuda en algunas cosas, en algunos conceptos, que me colabore,
que me oriente y el, claro, con gusto siempre me ha ayudado.
L.F.: ¿Este usuario en particular pertenece a alguna comunidad étnica específica de las
que usted me ha nombrado?
Camilo: No, es un usuario de la localidad, pero pues no pertenece a ningún grupo así
específico, pero sí es de la comunidad cercana a la biblioteca.
L.F.: ¿La biblioteca ofrece algunos servicios o programas que otorguen beneficios
sociales a las comunidades étnicas que usted ha nombrado?
Camilo: Bueno, pues o sea, todos los programas de la biblioteca están articulados con
ellos, entonces directamente ellos se ven beneficiados en cuanto a talleres, formación
de usuarios, eventos culturales, pues, toda la comunidad los tiene a disposición, no es
para una comunidad en específico, pero ellos también se ven beneficiados.
127
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Sebastián Arenas Usuario
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
SEBASTIÁN A.: Sebastián Arenas
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
SEBASTIÁN A.: No sabría, hace mucho tiempo.
L.F.: ¿Qué actividades hacen en la biblioteca que usted ha podido identificar?
SEBASTIÁN A.: Pues está el club literario, creo que hay unas clases, abajo en el
auditorio, pues ahorita hay un cabildo, en este momento, ahí hacen creo que
ceremonias de grado, han presentado trabajos de grado de estudiantes de cine, ah…,
una vez vi que estaban haciendo unas clases de tango, talleres para niños, creo que
hay todos los meses, hay algo de artes y manualidades, ah…, está la huerta, aquí hay
una huerta,
L.F.: ¿Usted tiene amigos o conocidos que haya conocido en la biblioteca?
SEBASTIÁN A.: No.
128
L.F.: ¿Usted le pediría ayuda a alguno de los funcionarios de la biblioteca?
SEBASTIÁN A.: Pues a mí me han ayudado mucho para los servicios de la biblioteca, a
buscar libros, a la parte de recibir material, eh…si, eso básicamente.
L.F.: ¿Y una ayuda con lo que respecta a nivel social, un favor personal, como poner
un aviso para trabajo o para vender algo?
SEBASTIÁN A.: No, realmente no lo he hecho.
L.F.: ¿Si lo pudiera hacer o tuviera que hacerlo, se sentiría con la confianza de solicitar
ese tipo de ayuda?
SEBASTIÁN A.: Pues realmente no, pues para mí, o sea, sería como pedirle un favor a
una persona que, de la cual, es solamente público, o sea, sería muy difícil decirle
como…venga, de pronto, la cartelera, que entiendo que es pública, pero para mí sería
difícil como decir…ay venga me hace un favor y aconséjeme sobre algo, me parecería,
no sé, no les tengo esa confianza.
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Amanda Lucía España
129
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
AMANADA L.: Amanda Lucía España
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
AMANDA L.: Señora Amanda, ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
AMANDA L.: Hace aproximadamente diez años.
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
AMANDA L.: Bueno, nosotros primordialmente, pues utilizamos la parte de la sala
general para las investigaciones, el uso de los computadores para la investigación, a
veces asistimos a talleres, a charlas, los libros también, hemos asistido muchísimo a
talleres, nos gusta mucho leer, nosotros sacamos semanalmente pues bastantes libros,
para la lectura y sobre todo libros, para investigar, para leer, para culturizar, historietas
para los niños.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vienen a la biblioteca?
AMANDA L.: Bueno, algunos, muy pocos
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a asistir a la biblioteca?
AMANDA L.: Sí, nosotros siempre, a compañeritos de los niños, a personas que de
pronto no tienen los medios, digamos de internet, para lectura, pero sí lo hemos hecho.
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
130
AMANDA L.: No.
L.F.: ¿Participa o pertenece a algún tipo de organización o comunidad social?
AMANDA L.: No.
L.F.: ¿Conoce o ha identificado a algunos grupos sociales puntuales en la biblioteca?
AMANDA L.: O sea, he visto personas, sí, que llegan, de Afro, afrocolombianos,
también de la cultura de Suba que es la indígena Muisca, y generalmente así, jóvenes
universitarios también y más que todo personas de adultos mayores.
L.F.: ¿Amistades que se hayan desarrollado, por lo menos el saludo o algo?
AMANDA L.: Bueno, aquí, eh…, alguna vez hace como unos tres o cuatro años que
asistí al taller de internet para personas mayores si interactué con algunas personas,
con personas que incluso a veces nos encontramos todavía, personas aquí dentro casi
no, con los que más interactúo y estoy como más relacionada es con los jóvenes, con
los funcionarios, son muy queridos.
L.F.: ¿Se ha generado en estos diez años, algún tipo de confianza social con
ellos?
AMANDA L.: ¿O sea de amistad? Sí, de amistad, sí.
L.F.: ¿Dependiendo de ese grado de confianza, y dependiendo por supuesto del favor,
usted contaría con la ayuda de ellos en alguna necesidad?
AMANDA L.: Sí
L.F.: ¿Le pediría un favor especial a ellos, que no tenga nada que ver con la biblioteca?
131
AMANDA L.: Sí, contaría con ellos.
L.F.: ¿Y si alguno de ellos le pidiera ayuda?
AMANDA L.: También, si pudiera, sí.
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: David Pava Usuario
L.F.: ¿Cómo Es su nombre?
DAVID PAVA: Mi nombre, mi nombre es David Pava.
L.F.: ¿Qué edad tiene David?
DAVID PAVA: Tengo 23 años.
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
DAVID PAVA: eh..., aquí, más o menos ya llevo como 2 años.
132
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
DAVID PAVA: Charlas, conversatorio, humm, eso es lo que he podido ver, más lo que
me ha llamado la atención de la biblioteca.
L.F.: De esos servicios, ¿A cuáles ha accedido?
DAVID PAVA: eh..., bueno, sí, estuve en uno, en una charla, con un indígena, que se
llama arawak, pues él estuvo hablando de la música de donde ellos comparten, de la
vida que ellos viven, humm, pues se profundizó más en el derecho que ellos tenían
hacia la educación, porque el problema que se le plantearon a ellos era solamente
hablar de lo que ellos sabían, es que ellos no reconocían nada texto, eh, ni sobre, nada
que tenía que ver con la cultura de ellos, no?, cómo llegaron a ellos la invasión y pues
le hicieron una pregunta muy buena, que le dijeron que si el presidente Juan Manuel
Santos, él los respaldaba, la justicia en Colombia, y entonces él, en unas cosas que él
decía, el no compartía mucho, o sea, no hablaba mucho, entonces que era muy neutral
en eso.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vienen a la biblioteca, o ha hecho amigos
acá?
DAVID PAVA: Ah sí, conozco, sí, es que acá se hicieron unas charlas, y se hizo un
grupo a final de año, pues ellos estaban ahí reunidos pero no tenían nada que ver con
la biblioteca, entonces nosotros éramos un grupo aparte, éramos, digamos muy pocos,
entonces se trataba el tema de que la biblioteca no tenía un espacio de cómo la gente
podía discutir, eh, de lo que no se sabía de la biblioteca, no se hablaba, o sea, no se
veía un conversatorio sobre las discusiones del problema del país, como democracia,
133
entonces, eh...,pues la biblioteca no estaba de acuerdo con eso, eh..., porque pues no
tenía nada, nada que ver con la biblioteca, entonces no ha habido un espacio propio
para que la gente de biblioteca se pudiera apropiar del espacio, se pudiera hablar de
temas amplios en temas de democracia y libertad.
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de esos temas, de los libros, de
todo lo que se relaciona a la biblioteca?
DAVID PAVA: Pues el grupo que nosotros tenemos, pues se acabó, pero nosotros
tenemos una red en internet que, pues que cada uno de lo que ha leído, de lo que sabe,
pues lo discute y pues se habla.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien que asista a la biblioteca?
DAVID PAVA: Sí, tengo una hermana, que le apasiona mucho los libros de Gabriel
García Márquez, pero a veces cuando uno va a buscar un libro, no está, no aparece,
entonces ella, de pronto a veces le da pena, si, porque solamente se encierra en la
casa a leer y leer, hay uno que no se encontraba acá, pero mi hermana, ella, a veces
me dice: mi hermano, tráigame tal libro, humm, ella ahorita está estudiando algo en la
Pedagógica, Ciencias Sociales, entonces yo le he hablado de eso, de que sería bueno
el que hubieran varias personas que pudieran acercarse de temas diferentes y pudiera
tocarse un tema, porque, eh..,ahorita, yo estaba acá sentado y vino una bibliotecaria,
entonces dijo a todo el mundo: los que quieran venir hablar, estamos haciendo un
conversatorio sobre crónicas locales, entonces, a mí me dio pena, porque, cómo voy a
ir yo, si yo, poco lo que tengo así como puntual...
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
134
DAVID PAVA: Lo único que yo he venido hacer es informática, aquí, hacen cursos de
informática
L.F.: ¿Usted le pediría ayuda, ya sea a funcionarios o usuarios de la biblioteca,
independiente de los servicios?
DAVID PAVA: Eh..., pues no me he acercado con ellos, pero si de pronto las dudas que
a veces tengo, lo que más me acerca a mí es la cultura occidental, pero entonces ellos
tratan mucho más como el tema de las culturas precolombinas , pero me gustaría más
un acercamiento más hacia ellos, aunque ellos,eh..., tienen su modelo de impartir no?,
entonces, me gustaría, sería bonito, de pronto de una cultura a otra, por ejemplo la
Afrodescendiente, mira, por ejemplo aquí cerquita, hay una casa de cultura de los
derechos de los Afros, entonces, eso es lo que me gusta a mí, si?, o sea, de otras
comunidades, interactuar con ellas, como tú sabes, aquí en Colombia, pues eh..., por
parte de lo lejano que se encuentran muchas comunidades. Entonces uno aquí en
Bogotá, uno sabe lo único que se mueve aquí en Bogotá, pero a veces a mí me
gustaría que otras personas pues hablaran de otros lugares donde están, cómo se
afectan ellos, cómo se vive realmente, porque tú puedes ver en televisión, publicidad
que se habla, bueno, de que se quiere hacer la paz en Colombia y que las víctimas
hablan y todo eso, entonces eso es un algo más, un poquito más de lo que somos de
acá en Colombia, no?, o sea nuestra cultura.
L.F.: ¿Tú como usuario, crees que la biblioteca es un lugar apropiado para que se den
esos diálogos y esa relación entre comunidades, entre culturas?
135
DAVID PAVA: Humm, lo que yo he visto es que ellos manejan más la problemática
social, por ejemplo hubo una charla, que vinieron unos mejicanos y hablaron de que
allá, la educación no era buena, en otra se habló de la paz en Colombia.
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Nicole Torres
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
NICOLLE TORRES: Mi nombre es Nicole Torres
L.F.: ¿Hace cuánto asiste a la biblioteca?
NICOLLE TORRES: ¿A la biblioteca?, eh..., ¿a la biblioteca tal vez unos cuatro años?,
uf, sí, hace rato
L.F.: ¿Qué tipo de actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
NICOLLE TORRES: Pues he visto como cine foros, he visto conversatorios con
escritores, también talleres con los niños, talleres con gente que quiere aprender a
escribir, incluso he visto actividades con abuelos, les enseñan a leer a los abuelos.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
136
NICOLLE TORRES: Uf sí, mucha gente, pues digamos que yo ahí pertenezco a la
comunidad también con Wilmer, y de la comunidad hay mucha gente que está
vinculada y desde que nos reunimos aquí en la biblioteca, mucha gente se ha
empezado como a acercar, a decir, venga, yo cómo saco el carné, pues sí.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
NICOLLE TORRES: Sí..., i mejor amigo por ejemplo se inscribió el año pasado porque,
eh, le dije que aquí sacar libros era chévere.
L.F.: ¿Usted le pediría ayuda a estas personas?, y ¿qué tipo de ayuda?
NICOLLE TORRES: Claro, sí, pues muchos de ellos son mis amigos y yo los considero
mi familia.
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
NICOLLE TORRES: ¿Pues?..., podría ser plata... (Risas) o, ¿A veces uno con un
consejo tiene, no?, sobre todo con los abuelos, o bueno con gente que es mayor a uno
que a veces es más madura que uno, que yo soy una bebé (risas)
L.F.: ¿Conoce a otros grupos sociales que asistan a la biblioteca, aparte de la
comunidad Muisca?
NICOLLE TORRES: ¿Los Afro, no?, yo he visto que los Afro a veces cundo llegamos
nosotros ahí los Muiscas, a veces nos toca compartir espacios con los Afro, porque
ellos también están muy montados, o sea, tienen muchos espacios.
L.F.: ¿Y han hecho actividades entre las dos comunidades?
137
NICOLLE TORRES: ¿Juntos? , no, hasta el momento no, o que yo sepa, no.
L.F.: ¿Te hablas con alguno de ellos?
NICOLLE TORRES: ¿Con alguno de los Afro?, pues qué días estábamos compartiendo
un espacio y yo tuve la oportunidad de hablar con una de las niñas, eh..., y hablé con
ellas un rato y a mí me gusta la cultura, me gusta resto la cultura Afro, como que hablé
con ellas, pero fue algo así más bien como del momento, pero que yo tenga algún
amigo?, no.
L.F.: Pero, ¿piensas que la biblioteca es un espacio ideal para que se den esas
relaciones sociales?
NICOLLE TORRES: Claro, sí, sí lo es, pues yo he conocido gente en la biblioteca, sí.
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Nicolás Osorio Usuario
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
NICOLAS OSORIO: Nicolás Osorio
L.F.: ¿Qué edad tiene Nicolás?
138
NICOLAS OSORIO: 20 años
L.F.: ¿Hace cuánto tempo asiste a la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Yo diría que dos años y medio.
L.F.: ¿Qué actividades hacen en los espacios de la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Umm, lecturas sobre todo, o trabajos de la universidad
L.F.: Y en general, ¿Qué ha visto usted aparte de sus actividades propias, ha visto otras
actividades?
NICOLAS OSORIO: Sí, hay actividades de teatro, de literatura, poesía, en la biblioteca
se dan varios espacios, por ejemplo en el auditorio, en el primer piso, se dan obras de
teatro, danzas, eh, discusiones, porque como Suba está ubicada y tiene relación con el
cabildo indígena de Suba, entonces aquí se reúnen las personas de los cabildos
indígenas a veces, bueno, hay muchas reuniones y eventos.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Pues sí, pero no vienen mucho.
L.F.: ¿Qué tipo de literatura lee?
NICOLAS OSORIO: Muchas cosas, yo estudio una licenciatura en idiomas y leo
literatura en inglés, literatura en español, y leo, dependiendo muchas cosas
L.F.: ¿De ese material que consulta en biblioteca, lo comenta con otras personas?
139
NICOLAS OSORIO: Bueno, no siempre porque hay cosas que leo, digamos por gusto y
bueno, tal vez a veces no la comento con la gente, pero en otras ocasiones si hablo con
gente de algunos libros que leo.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien que a que asista a la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Sí, claro.
L.F.: ¿Ha conocido a personas en la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Umm, pues digamos ya que por la costumbre me paso alguna vez
que por tanto venir y esa persona tanto venir, con un muchacho ya nos saludábamos, el
saludo
L.F.: ¿Con los funcionarios, hay alguna relación de amistad, o de saludo, o algún tipo
de confianza?
NICOLAS OSORIO: No realmente, hay, uno de los funcionarios que es de la misma
universidad que yo y nos saludamos, es que no suelo hablar mucho... (Risas)
L.F.: ¿Si usted tuviera una necesidad, a esta persona le pediría ayuda?
NICOLAS OSORIO: ¿Una necesidad como de la biblioteca o algo así?
L.F.: Puede ser de la biblioteca, o puede ser personal
NICOLAS OSORIO: Sí, claro que sí.
L.F.: ¿Se sentiría con la confianza de pedirle una ayuda o un favor?
140
NICOLAS OSORIO: Pues si necesito algo y tengo que pedirlo, lo pido, si claro
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios, beneficios sociales?
NICOLAS OSORIO: No
L.F.: ¿Participa o pertenece a algún tipo de organización o comunidad social?
NICOLAS OSORIO: No
L.F.: ¿Ha visto o identificado a grupos sociales en la biblioteca?
NICOLAS OSORIO: Pues sí, por ejemplo, aquí se dan talleres de literatura o tertulias
literarias con la biblioteca, también vienen grupos de teatro, también se hacen cine
foros, pues hay varias actividades
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de estar en alguna de ellas?
NICOLAS OSORIO: Humm..., pues estuve solo en una, asistí a una sesión de cine y
estuve varias veces en un grupo de tertulias literarias
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
141
Entrevistado: Lina María Moya Funcionaria-Cargo Auxiliar de biblioteca
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
LINA M. MOYA: Mi nombre es Lina María Moya
L.F.: ¿Qué edad tienes?
LINA M. MOYA: 23 años
L.F.: ¿Hace cuánto trabajas en la biblioteca?
LINA M. MOYA: Hace 8 meses
L.F.: ¿Y cómo ingresaste a la biblioteca?
LINA M. MOYA: Yo..., antes de trabajar acá, sí frecuentaba mucho la biblioteca, era
usuaria de la biblioteca, venía a talleres, había un colectivo de unos padres, de unas
familias que no están de acuerdo con la educación que se lleva actualmente, pues en el
país, entonces tenían a sus hijos en, eh..., se llamaba "esperanza, aprendizaje en
familia", entonces tenían a sus hijos desescolarizados, y lo que hacíamos era traer a...,
pues, es que yo soy mamá, y entonces yo tría a mi hija y pues participábamos de esos
talleres que era enseñarles a los niños a sembrar, como lo básico en la vida, no?..,
pues a sembrar, a ser todo, pues bueno, hacían muchas cosas supe chéveres, traía a
mi bebé a otros talleres, venía a leer, y así, pues conocí a las personas que trabajan en
la biblioteca y hablando con el director, pues tuve como una muy buena relación de
142
amistad con el director de la biblioteca y una vez hablando con él, realmente yo
necesitaba emplearme, porque en ese momento, pues no tenía empleo, y ya en mis
trabajos anteriores, había trabajado..., trabajé en el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, que también es una biblioteca, entonces él me comentó que
necesitaban un auxiliar, y pues las cosas de la vida, entonces yo estaba buscando
trabajo, y pues mi perfil servía, porque ya había trabajado y había tenido como
experiencia en instituciones educativas y eso, entonces, así me ofrecieron el trabajo y
pues afortunadamente y por eso ahorita, estoy aquí laborando
L.F.: ¿Es decir que la biblioteca se convierte en un lugar de oportunidades?
LINA M. MOYA: Sí, claro. En mi caso, lo puedo asegurar, sí
L.F.: ¿Y has vistos otros casos en otras personas, no necesariamente empleo, pero
otras oportunidades a través de las relaciones que se van generando?
LINA M. MOYA: Sí, claro, la verdad sí, igual acá, es que acá, hacen muchos talleres y,
digamos son oportunidades a las personas, o sea, hablando de las no laborales,
hablando de las oportunidades que se le presentan, que se le da a la gente en la
biblioteca, hay muchas personas que les gusta mucho la poesía, la lectura, y os talleres
que se hacen acá, digamos, que es para incluir a esas personas y pues se le permite a
las personas el expresarse, el conocer más sobre esos campos, o sea, como por ese
lado, eso, y laboral, si conozco también a una compañera que trabajaba acá con
nosotros, también entró así, ella venía conmigo a los talleres y también por frecuentar la
biblioteca consiguió el trabajo acá, y pues también por su perfil que había tenido
anteriormente, al principio, también trabajó aquí en la biblioteca
143
L.F.: ¿Conoces algunos grupos sociales que asistan a la biblioteca, grupos,
comunidades, colectivos?
LINA M. MOYA: Por decir ahorita el grupo que está abajo hablando, es sobre cabildo
indígena Muisca de acá de Suba, ellos siempre tienen sus encuentros acá en la
biblioteca, pues para hablar sobre los temas que ellos tratan en el cabildo, eh..., hay
colectivos también de grafitis, eh...grupos, lo que te digo que vienen a café literarios, a
los talleres de poesía, entonces ya, pues, ya sé que son grupos porque ya uno los ve, a
las mismas personas que vienen y frecuentan esos talleres
L.F.: ¿Vienen solamente a ser sus reuniones o hacen parte también de los programas,
servicios y recursos de la biblioteca?
LINA M. MOYA: Sí, también hacen parte de los programas y recursos de acá de la
biblioteca
L.F.: ¿Se ha generado confianza social con algunos de ellos?
LINA M. MOYA: Sí, con varios, de pronto ya las personas, como lo ven a uno acá, todos
los días, y uno los ve a ellos que frecuentan la biblioteca también todos los días,
participan de los talleres, entonces también en los talleres ellos tienen como mucho
contacto con uno, porque uno a veces participa de ellos también, entonces ahí se crea
esa confianza social que tú dices, entonces ya, como que el ambiente con las personas
que frecuentan la biblioteca es muy bueno, porque ya se crea como esa confianza
L.F.: ¿Esa confianza da para solicitar ayuda?
144
LINA M. MOYA: ¿Eh..., ellos hacia nosotros?
L.F.:..Recíproca
LINA M. MOYA: Eh..., pues sí, puede ser, pero pues ya es según como el tema, porque
también, digamos acá vienen también personas a las que no se les puede dar mucho
esa confianza, porque..., no es que se aprovechen de eso, sino que ya no se, de
pronto, por su estado mental, entonces ya es como según la ayuda que se requiera
L.F.: ¿En tu caso personal contarías con la ayuda de algún miembro de la comunidad?
LINA M. MOYA: Sí, puede ser, sí…claro que sí
L.F.: ¿Qué tipo de ayuda?
LINA M. MOYA: De pronto, ahorita que me estoy preparando especialmente para entrar
a la universidad, eh..., puedo decir que puedo solicitar esa ayuda porque conozco
digamos, usuarios que están estudiando lo que yo entro a estudiar, entonces sería
como:..."ey, voy a presentar este examen, ¿a ti cómo te fue?, o ¿qué preguntan?",
cosas así, puedo pensar como en ese tipo de ayuda
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
145
Entrevistado: Lida María Pinzón Usuaria
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
LIDA MARÍA PINZÓN: Lida María Pinzón
L.F.: Señora Lida, ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Pues yo, de vez en cuando, no venía desde hace unos siete
meses
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Eh..., vengo a consultar libros, eh..., también a ver filmaciones y
presentaciones culturales que hacen de baile y danza
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Pues mi hijo algunas veces, pero más conocidos no
L.F.: ¿Ha conocido personas en la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Pues, por lo general uno entra a la biblioteca y uno va a lo que
va
L.F.: ¿Y en el auditorio?
LIDA MARÍA PINZÓN: Ah sí, pues yo saludo lo normal, buenos días, buenas tardes, sí
146
L.F.: ¿Hace parte de alguna comunidad, de alguna organización social cercana a la
biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: De la comunidad indígena Muisca de Suba
L.F.: ¿Qué hacen específicamente, cómo es la relación entre la biblioteca, acceden a
los servicios o hacen programas con la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: Sí, acá pues se presta para muchas cosas, para venir y
consultar, prestan para venir y hacer proyecciones en video beam, para hacer
presentaciones de baile, culturales y como ahorita, que estábamos en una reunión de la
asamblea del cabildo
L.F.: ¿Considera que la biblioteca aporta a su comunidad y por supuesto a usted?
LIDA MARÍA PINZÓN: Pues claro porque si uno no tuviera este sitio, como nosotros no
tenemos un sitio fijo, pues ellos normalmente nos hacen el favor de prestarnos el sitio,
igual cuando uno viene a, por decir a leer un libro, o a consultar algo, entonces, si es
muy bueno el servicio y si aporta mucho
L.F.: ¿Conoce o ha conocido algunos servicios o programas sociales de la biblioteca?
LIDA MARÍA PINZÓN: pues yo sé que en diciembre hacen programación para que
vengan, de lectura y todo eso
Fecha: 14 de mayo de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
147
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Héctor Hernán Lorenzana Usuario
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
HECTOR H. LORENZANA: Mi nombre es Héctor Henry Lorenzana, línea de clan
"caica" Muisca de la localidad de Suba
L.F.: ¿Qué edad tiene?
HECTOR H. LORENZANA: Tengo 47 años
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Huy..., yo he venido asistiendo...pues...ahora en los últimos
años, como más frecuentemente, como hace dos o tres años, pero antes, venía
también, pero más esporádico, un mes sí, un mes no, bueno, así
L.F.: ¿Qué actividades hacen en los espacios de la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Yo he venido cuando hacen, con los abuelos, las lecturas,
por ejemplo los jueves me gusta mucho, que hay un muchacho a acá de la biblioteca
que maneja ese encentro, y aunque yo no sea todavía de la edad de os abuelos, pero
yo me vínculo con eso, otra fue un tejido con los niños, en la huerta, aquí atrás, eh...,
también estuve en eso, como dos veces, haciendo unas actividades lúdicas de tejido
con los niños, eh..., espacios culturales que han habido aquí, presentaciones musicales,
o de teatro, algunas veces también he estado en esas actividades
148
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, como soy línea Muisca, entonces a veces no es que nos
pongamos la cita, pero entonces uno llega aquí y encuentra a gente que, o es vecino de
uno, o conocido de uno, y aquí uno se saluda
L.F.: ¿Usted considera a la biblioteca como un lugar de encuentro?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, claro, aquí en Suba, sí, uno llega y pues no esperaba
encontrarse con alguien y de pronto uno lo encuentra y resulta conversando con ellos
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros, a las revistas, a algún material
dela biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Si, yo tengo la BibloRed, tengo la tarjeta, y entonces yo
vengo, y documentos que me parecen interesantes pues los pido prestado, los saco,
pido prestado también los equipos portátiles, o los equipos de mesa
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de lo que lee, lo que consulta y
pide en biblioteca?
HECTOR H. LORENZANA: Sí, eh..., pues generalmente lo hago es para eso, para
tratar de conversar con otras personas que tienen más información acerca de esos
temas o ese tipo de cosas, entonces primero miro el documento y después analizo con
otras personas esos mismos documentos que ellos hayan podido leer
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
149
HECTOR H. LORENZANA: Sí, en la casa, mi mamá, a la familia, y todo eso, los invito; y
a veces ellos vienen, ellos vienen con otra intención, mi mamá estuvo vinculada aquí
cuando hubo unos talleres de tango, a ella le gusta mucho, y ella, pues estuvo todo el
tiempo, y hora último se había despegado mucho de la biblioteca, pues porque le dio
mucha tristeza que le cancelaron sus líneas de tango, entonces pues las vive añorando,
que las volvieran a dar para seguir viniendo
L.F.: ¿Conoce apersonas en la biblioteca, cierto?, ya me lo había dicho, ¿usted le
pediría a estas personas?, y ¿qué tipo de ayuda?
HECTOR H. LORENZANA: Pues, eh...,ayuda, yo les hablo a ellos cuando necesito
documentos, o no sé dónde están, algunas veces vengo y curioseo algunos títulos y
después los recuerdo pero no sé dónde exactamente dónde están, entonces ellos me
brindan ese tipo de ayuda de ubicarlo, o con Wilmer, que es de nuestra misma
comunidad, pues si ya, hay otro, pues porque ya referenciamos otros procesos sociales
que se viven en la localidad y conversamos acerca de eso, y me entrega información,
yo le comparto información que he conseguido y entonces, ese tipo de ayuda
L.F.: ¿Se ha generado con otras personas de la comunidad Muisca o de otras
comunidades, confianza social, o sea, un nivel de confianza como para decirle: "...oiga,
ayúdeme en algo personal?
HECTOR H. LORENZANA: Ah bueno, ya así algo como muy personal, personal, no, y
además como yo soy como más retraído y muy ensimismado, entonces pues no soy
como tan fácil para alguien que no conozca llegar a decirle algo
150
L.F.: ¿Y con las personas que conoce y asisten al espacio de la biblioteca, dentro de su
comunidad del cabildo?
HECTOR H. LORENZANA: No, eso sí es una falencia mía, pero ya es por prevención
más mía
L.F.: ¿Conoce otros grupos sociales que asistan a la biblioteca, aparte de su comunidad
del cabildo?
HECTOR H. LORENZANA: Eh..., conozco un grupo que se llama primaveras de
antaño, es una unidad de señoras principalmente, que tienen una comparsa acá en
Suba y cada año reactivan comparsa, entonces muchas de ellas que están en esa
comparsa se vienen a actividades aquí en la biblioteca, entonces sé que entre ellas se
pasan también información, son las dos como comunidades grandes, porque ellas son
más o menos, llegan a ser como cien o algo más de cien personas.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: María de los Ángeles García
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
151
María de los Ángeles:
L.F.: ¿Hace cuánto trabaja en la biblioteca?
M. A.: Yo, llevo 15 años
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
M. A.: Aparte de préstamos de libros, de los momentos culturales, se hacen también
talleres para adultos y niños, por ejemplo se hace un taller con la Universidad
Uniminuto, eh, que son los chicos que ya van terminando y ellos vienen y hacen
prácticas con los adultos mayores para manejar el computador, se hace también
extensión cultural donde los promotores van a colegios, a eso le llamamos extensión
cultural.
L.F.: ¿En estos quince años ha conocido personas que se han vuelto amigos o
conocidos?
M. A.: ¿O sea que se haya generado una familiaridad?, Sí, mucha gente
L.F.: ¿Si usted necesitara algo, les pediría ayuda a estas personas que conoce?
M. A.: Claro, sí, la gente le enseña a uno también cosas, uno nunca tiene la palabra
universal, ¿no?, uno aprende también de la gente, y sabe la necesidad de la gente.
L.F.: ¿Conoce a algún grupo social en particular que asista a la biblioteca?
152
M. A.: Ah sí, acá se ha hecho relación con grupos étnicos, afros o indígenas muiscas de
acá de Suba quienes tienen un cabildo y trabajamos mucho con adultos y con niños
también con síndrome de Down
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Álvaro Meza Martínez
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
ALVARO MESA: Álvaro Mesa Martínez
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
ALVARO MESA: Yo soy de la costa y vengo hace un año recibiendo unos programas
de literatura que dictan, y antes de eso, hemos tenido otro programa que se llama la
pachanga literaria y vengo con frecuencia a que me presten el computador porque
153
estoy en un curso de internet básico y no tengo ese aparato y ha sido el dolor de
cabeza porque no puedo practicar en la casa
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que vengan a la biblioteca?
ALVARO MESA: Sí, tengo a Alejandro, a doña Angelita, eh bueno, los demás nombres
ahorita no me acuerdo, pero ya soy conocido acá, ya como por ejemplo uno de negro
se diferencia, entonces ya me identifican fácil.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
ALVARO MESA: Eh…Sí, sí, sí, porque resulta, primero unas amigas que estaban
interesadas en aprender internet, entonces aquí se dicta ese curso, y además, hoy
tengo previsto una cita con unas compañeras porque venimos a practicar en el
computador que nos prestan para un examen que vamos a tener pasado mañana.
L.F.: ¿Ha conocido personas en la biblioteca?
ALVARO MESA: Claro, sí, persona que tienen su talento, sus características, sus
proyectos de vida ya definidos, y ese es uno de los motivos que me hace venir con
frecuencia a la biblioteca porque es un mundo de conocimiento y esos aportes son
útiles.
L.F.: ¿Usted les pediría ayuda a estas personas que conoce?, ¿Qué tipo de ayuda?
ALVARO MESA: Sí, todas las personas necesitamos de la ayuda de los demás, y
cuando las ayudas son de emergencia, uno las pide como algo de auxilio, como pedirle
conceptos, pedirle puntos de vista, entonces sí, claro.
154
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca,
aparte de los cursos de sistemas?
ALVARO MESA: De lo que yo he tomado sí, he conocido y he asistido, por ejemplo la
biblioteca nos presta el servicio en el auditorio para que se dicten conferencias
referentes a programas de salud, en mi caso que yo pertenezco a COPACO, entonces
siempre venimos a charlas acá y sí, hemos tenido la ayuda de la biblioteca como un
espacio para difundir conocimientos y prepararnos para el futuro, ahora para el proceso
de paz.
L.F.: ¿Conoce o ha identificado grupos sociales que asistan a la biblioteca?
ALVARO MESA: Los grupos de la tercera edad, otros grupos que tal vez no son afines
con uno, faltan condiciones como una cafetería para poder socializar más
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: David León
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
D.L.: David León
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
155
D.L.: Aproximadamente cinco años.
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
D.L.: Pues yo he visto que hacen obras de teatro, actividades para los niños, el
préstamo de los equipos, eh he visto que hacen capacitaciones con el SENA, para
adulto mayor y para personas de otros grupos.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
D.L.: Si, alguno que oro conocido.
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a libros o revistas de la biblioteca?
D.L.: Sí señor,
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de los libros que pide o lee en
la biblioteca?
D.L.: Sí.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
D.L.: Sí
L.F.: ¿Ha conocido a personas en la biblioteca?
D.L.: Sí, sí señor.
L.F.: ¿Usted le pediría ayuda a cualquiera de estas personas?, ¿Qué tipo de ayuda?
D.L.: De pronto de estudio
156
L.F.: ¿Participa o pertenece a alguna organización o comunidad social?
D.L.: Pues a veces yo apoyo los eventos que hacen en la casa de la juventud de Suba y
pues actualmente estoy intentando de lanzar un proyecto de deportes.
L.F.: ¿Conoce otros grupos sociales que asistan a la biblioteca?
D.L.: Pues la verdad, no le he puesto cuidado.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Carolina Meneses
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
C. M.: Carolina Meneses
L.F.: ¿Hace cuánto trabaja en la biblioteca?
C. M.: Desde febrero
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
C. M.: Bueno, aquí vienen muchos artistas también vienen muchos literatos, se abren
muchos espacios a la comunidad, sobre todo vienen muchos colectivos artísticos y
culturales pidiendo muchas veces el auditorio para realizar sus eventos, BiblioRed
157
también tienen muchos espacios abiertos a la familia, a los niños, a los abuelos, sobre
todo liderados por los promotores de lectura.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos en la biblioteca?
C. M.: Humm, bueno, como hay gente que viene prácticamente todos los días a la
biblioteca, pues evidentemente se crea unos pequeños vínculos, pues tanto así como
amistad no, pues si hay gente muy allegada
L.F.: ¿Si usted tuviera una necesidad, les pediría ayuda a estas personas?
C. M.: A los usuarios, bueno, yo me apoyaría en mis compañeros de trabajo
L.F.: ¿Conoce o ha identificado a algunos grupos sociales que asistan en la biblioteca?
C. M.: Sí claro, cuando antes te comentaba que muchos colectivos artísticos o
culturales venían a pedir por las instalaciones de la biblioteca, pues también me refería
a eso, pues aquí hay un grupo de danza de la casa de igualdad y derechos Afro y
también el cabildo abierto Muisca de aquí de Suba, muchas veces sus asambleas las
realizan en el auditorio.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
158
Entrevistado: John Edison
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
J. E.: John Edison
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
J. E.: Más de cinco años
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
J. E.: las a actividades que se hace de talleres, de conferencias, aquí en el auditorio,
eh, proyecciones, foros, taller de lecturas, igual, hay una programación destinada para
cada mes.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
J. E.: Sí, varios
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros revistas de la biblioteca?
J. E.: Sí, claro.
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de este material?
J. E.: Sí, sí claro.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
J. E.: Sí claro, sí señor.
L.F.: ¿Ha conocido a personas aquí en la biblioteca?
159
J. E.: Sí.
L.F.: ¿Usted e pedirá ayuda a alguna de estas personas?, ¿Qué tipo de ayuda?
J. E.: ¿A las que conocí?, Sí, sí señor, no hay problema, depende, si es mi amigo de
universidad, pues temas referentes a investigación, si es un amigo de hace rato, pues
personales, eso depende el entorno y el nivel de confianza.
L.F.: ¿Ha conocido a programas, servicios o beneficios sociales a través de la
biblioteca?
J. E.: No.
L.F.: ¿Pertenece a algún tipo de organización o comunidad socia?
J. E.: No.
L.F.: ¿Conoce o a identificado a algún grupo social particular que asista a la biblioteca?
J. E.: Pues los grupos de lectura, gente que ya tiene conformado su nicho, pues ellos sí
vienen muy seguido.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Héctor López González
160
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
H. L.: Héctor López González
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
H. L.: Seis años
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
H. L.: Lectura y consulta más que todo.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también vengan a la biblioteca?
H. L.: Por ahí uno no más.
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros o revistas de la biblioteca?
H. L.: Sí claro
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas de los libros que consulta o lee?
H. L.: No, yo consulto es acá.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
H. L.: No.
L.F.: ¿Ha conocido personas en la biblioteca?
H. L.: Por ahí uno que otro.
L.F.: ¿Le pediría ayuda a estas personas?, ¿Qué tipo de ayuda?
161
H. L.: De pronto sí, aluna urgencia, si lo conozco bien.
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
H. L.: Pues sí.
L.F.: ¿Cómo cuáles?
H. L.: Culturales más que todo, educativos.
L.F.: ¿Cómo cuáles?
H. L.: Culturales más que todo, educativos.
L.F.: ¿Pertenece o participa a algún tipo de organización o comunidad social?
H. L.: No.
L.F.: ¿Conoce o a identificado a algún grupo social que asistan a la biblioteca?
H. L.: No señor.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Cristian Martín
162
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
C.M.: Cristian Martín
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
C.M.: Hace seis meses
L.F.: ¿Qué actividad realiza en los espacios de la biblioteca?
C.M.: Lectura, tareas, investigaciones.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también asistan a la biblioteca?
C.M.: Sí.
L.F.: ¿Conoce otros servicios de la biblioteca?
C.M.: Prestan películas
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros o revistas de la biblioteca?
C.M.: Sí.
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de los libros que pide o lee en
la biblioteca?
C.M.: Sí.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
C.M.: No.
L.F.: ¿Ha conocido personas en la biblioteca?
163
C.M.: No.
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
C.M.: Sí.
L.F.: ¿Cómo cuáles?
C.M.: La cinemateca
L.F.: ¿Participa o pertenece a algún tipo de grupo o comunidad social?
C.M.: No.
L.F.: ¿Conoce o ha identificado a grupos sociales que asistan a la biblioteca?
C.M.: Pues he visto, pero no sé cómo se llaman, unos de canto y de baile.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Jampier Gómez
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
J.G.: Jampier Gómez
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
164
J.G.: Cerca de tres años
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
J.G.: Charlas, cine foros, encuentros donde vienen a debatir ciertos temas, salas para
niños de lectura, clases de lectura, clases de escritura.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que también asistan a la biblioteca?
J.G.: No.
L.F.: ¿Conoce ros servicios de la biblioteca?
J.G.: Préstamo de pronto, de computadores también.
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de los libros que pide o lee en
la biblioteca?
J.G.: Sí, claro.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a que asista a la biblioteca?
J.G.: Claro.
L.F.: ¿Ha conocido a personas en la biblioteca?
J.G.: ¿Pertenece o participa a algún tipo de organización social?
L.F.: No.
J.G.: ¿Conoce o ha visto grupos o comunidades que asistan a la biblioteca?
L.F.: Sí, he visto fundaciones, sí, sobre todo fundaciones.
165
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Sandra López
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
S.L.: Sandra López
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
S.L.: Hace dos meses
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
S.L.: Préstamo de libros, actividades para los niños.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos que vengan a la biblioteca?
S.L.: Sí, sí señor.
L.F.: ¿Conoce otros servicios de la biblioteca?
S.L.: No.
166
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otras personas acerca de los libros que lleva o lee en
la biblioteca?
S.L.: Sí.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a la biblioteca?
S.L.: Claro.
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios a través de la biblioteca?
S.L.: No señor.
L.F.: ¿Pertenece a alguna organización social de la localidad?
S.L.: No señor.
L.F.: ¿Conoce a grupos sociales que asistan a la biblioteca?
S.L.: He visto algunos grupos que hacen reuniones y otros de baile.
Fecha: 6 de junio de 2016
Lugar: Biblioteca Pública Francisco José de Caldas
Entrevistador: Luis Fernando Malaver García
Entrevistado: Roberto Rivas
L.F.: ¿Cómo es su nombre?
R. R.: Roberto Rivas
167
L.F.: ¿Hace cuánto tiempo asiste a la biblioteca?
R. R.: Tres años
L.F.: ¿Qué actividades realizan en los espacios de la biblioteca?
R. R.: El préstamo de libros, salas de teatro.
L.F.: ¿Tiene amigos o conocidos en la biblioteca?
R. R.: Sí. Amigos que vienen también con sus hijos, a veces nos encontramos por
casualidad.
L.F.: ¿Conoce otros servicios de la biblioteca?
R. R.: Leen de varios autores, presentaciones musicales.
L.F.: ¿Ha tenido la oportunidad de acceder a los libros o revistas de la biblioteca?
R. R.: Sí.
L.F.: ¿Tiene conversaciones con otros acerca de los libros que pide o lee en la
biblioteca?
R. R.: No. Solo con mi familia básicamente.
L.F.: ¿Ha invitado a alguien a la biblioteca?
R. R.: A mi familia.
L.F.: ¿Ha conocido a personas en la biblioteca?
R. R.: A los empleados.
168
L.F.: ¿Usted le pedirá ayuda a estas personas?, ¿qué tipo de ayuda?
R. R.: Sí, claro. Cuando pregunto alguna cosa de los libros.
L.F.: ¿Ha conocido programas, servicios o beneficios sociales a través de la biblioteca?
R. R.: No.
L.F.: ¿Participa o pertenece a algún tipo de organización o comunidad social?
R. R.: Sí, en el barrio, para mejorar los problemas del barrio.
L.F.: ¿Conoce otros grupos sociales que asisten a la biblioteca?
R. R.: No. Pues los he visto, a comunidades desplazadas, pero no los conozco.
Descargar