Subido por Juan Camilo Benitez Builes

Modulo-Unal-taller-S

Anuncio
Edición: enero 2020
Carrera 50C 64-39 - 050012 Medellín
www.formarte.edu.co
© 2019 Grupo Formarte S.A.S
© Felipe Muñoz Bustamante
© John Jairo Bocanegra Llano
© Mauricio Ríos
© Cristian Camilo Ceballes Serrano
Corrección:
Cristian Danilo Olarte Sepúlveda
Damian Vozmediano
Rafael Alejandro Carrasquilla Pérez
Paulo César Rico Gutierrez
Yamid Mateo Ibarra Úsuga
Esteban Valencia Gómez
Diagramación y diseño:
María Camila Nieto Martínez
Impresión:
Arte Impresores S.A.S
ISBN: 978-958-5576-23-0
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
No está permitida la reproducción total o parcial de este material, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Módulo Taller UNAL S
Vol 2.
Introducción...................................................................................... 7
Sociales
9
Geografía I....................................................................................... 10
Historia Universal I............................................................................ 17
Economía........................................................................................ 23
Geografía II...................................................................................... 26
Historia de América.......................................................................... 27
Historia de Colombia I...................................................................... 29
Historia Universal II........................................................................... 31
Historia de Colombia II..................................................................... 37
Filosofía
41
Edad Antigua................................................................................... 42
Edad Media..................................................................................... 68
Edad Moderna................................................................................. 73
Edad Contemporánea...................................................................... 84
Análisis Textual
97
La lectura........................................................................................ 98
Tipología textual............................................................................. 102
• Textos Narrativos.................................................................... 102
• Textos Argumentativos........................................................... 109
• Textos Expositivos.................................................................. 123
Figuras literarias............................................................................. 132
La comunicación........................................................................... 139
Introducción a la Lingüística............................................................ 147
Elementos dircursivos.................................................................... 155
El Párrafo....................................................................................... 164
Gramática...................................................................................... 172
Talleres de Lectura........................................................................ 176
Biología
193
Biomoléculas................................................................................. 194
Transporte de Sustancias a Través de la Membrana Celular............ 196
Síntesis de Proteínas...................................................................... 198
Ciclo Celular y División Celular........................................................ 201
Genética Mendeliana..................................................................... 203
Genética de Poblaciones............................................................... 205
Metabolismo y Vías Metabólicas para la Producción de Energía....... 207
Fotosíntesis................................................................................... 209
Circulación y Respiración............................................................... 211
Reproducción................................................................................ 213
Ecología........................................................................................ 215
Evolución....................................................................................... 217
Física
219
Medidas........................................................................................ 220
Cinemática.................................................................................... 221
Dinámica....................................................................................... 223
Trabajo, Energía y Cantidad de Movimiento..................................... 226
Gravitación.................................................................................... 228
Electricidad y Magnetismo.............................................................. 230
Mecánica de Fluidos...................................................................... 233
Termodinámica.............................................................................. 235
Movimiento Oscilatorio y Ondas..................................................... 237
Óptica........................................................................................... 239
Química
241
La Materia..................................................................................... 242
Química Atómica........................................................................... 245
Química Inorgánica........................................................................ 247
Estequiometría............................................................................... 250
Soluciones.................................................................................... 252
Química Orgánica.......................................................................... 256
Gases........................................................................................... 259
Electroquímica y Cinética Química.................................................. 262
Matemáticas
265
Conjuntos Numéricos.................................................................... 266
Aritmética I..................................................................................... 268
Aritmética II.................................................................................... 270
Aritmética III................................................................................... 273
Sucesiones................................................................................... 275
Álgebra I........................................................................................ 278
Álgebra II....................................................................................... 281
Funciones..................................................................................... 284
Gráficas de Funciones................................................................... 289
Geometría I.................................................................................... 294
Geometría II................................................................................... 296
Trigonometría I............................................................................... 299
Trigonometría II.............................................................................. 303
Estadística y Probabilidad............................................................... 305
Geometría Analítica........................................................................ 309
Cálculo.......................................................................................... 312
Análisis De La Imagen 315
Elementos de la Imagen................................................................. 316
Conceptos Visuales....................................................................... 318
Estructuras.................................................................................... 322
Enchapes...................................................................................... 326
Volúmenes.................................................................................... 331
Proyecciones diédricas.................................................................. 338
Unión............................................................................................ 341
Cortes........................................................................................... 348
Simetrías....................................................................................... 353
Descripción de planos................................................................... 357
Secuencias .................................................................................. 359
Rompecabezas............................................................................. 362
Trayectorias y vectores.................................................................. 365
Desarrollo de superficies................................................................ 368
Complementos.............................................................................. 371
Solucionario
375
Introducción
Este libro ha sido realizado con el fin de brindarte el material
de trabajo adecuado para enfrentar el examen de admisión
de la Universidad Nacional de Colombia. Para ello cuenta
con una serie de talleres que abordan todas y cada una de
las áreas evaluadas en la prueba, realizadas con el mismo
enfoque y las mismas características.
Además, este texto ha sido actualizado a partir de un
seguimiento histórico del examen, teniendo en cuenta tanto las
temáticas más frecuentes como aquellas que han aparecido
pocas veces.
Cabe anotar que este material académico es de carácter
práctico y está complementado por el material teórico de
nuestra plataforma virtual y por nuestro excelente equipo de
docentes, expertos en cada una de sus áreas y entusiastas
con la idea de ayudarte a realizar tu sueño de pasar a la
universidad.
Recuerda que la realización de tu sueño es ante todo tu
responsabilidad, por eso debes esforzarte al máximo; nosotros
te ofrecemos las mejores herramientas, pero eres tú quien las
debe aprovechar.
Finalmente, los autores de este texto, es decir, todo el equipo
académico, de edición y de diseño de Grupo Formarte S.A.S.,
te desea el mayor de los éxitos.
Sociales
Ciencias Sociales
Utiliza las siguientes imágenes como apoyo para responder las preguntas del presente taller
Imagen 1: Estructura de la atmósfera
Imagen tomada de: http://goo.gl/j2CQpR
10
Ciencias Sociales
Imagen 2: Estructura interna de la Tierra
Exosfera
Termosfera
Mesosfera
Estratosfera
Troposfera
Corteza
Manto
superior
Manto
Núcleo externo
Núcleo interno
A escala
Imagen tomada de: https://goo.gl/qZ6FQ2
Imagen 3: Estaciones de la Tierra
Imagen tomada de: https://goo.gl/hYHzQy
11
No a
escala
Ciencias Sociales
Imagen 4: Mapa de husos horarios
Imagen tomada de: http://goo.gl/E1GTAe
12
Ciencias Sociales
1.
4.
Si la capa de ozono se encuentra a 30.000
msnm podemos inferir que se encuentra
ubicada en la
A. la litosfera.
A. estratosfera.
B. la geosfera.
B. troposfera.
C. la hidrosfera.
C. biosfera.
D. el manto.
D. exosfera.
2.
5.
Uno de los espectáculos naturales más
hermosos es la llamada aurora boreal. Este
fenómeno se produce en zonas de altas
latitudes, cuando partículas emitidas por el
Sol interactúan con gases de la atmósfera
terrestre generando radiaciones luminosas
entre los espectros rojo y verde. Este
fenómeno se presenta entre los 85 y 500
kilómetros de altura sobre el nivel del mar,
lo que significa que ocurre entre la
El movimiento de las placas tectónicas no
genera deformación en la astenosfera de la
Tierra, porque
A. la astenosfera se encuentra encima de
la litosfera.
B. hay una zona de transición que se
encuentra entre la astenosfera y la
litosfera.
C. la astenosfera se encuentra en el núcleo
externo.
D. la astenosfera presenta cierta fluidez,
pese a su composición sólida.
A. exosfera, la ionosfera y la biosfera.
B. estratosfera, la ozonosfera y la ionosfera.
C. exosfera, la ionosfera y la estratosfera.
6.
D. troposfera, la ionosfera y la estratosfera.
3.
Los movimientos de las placas tectónicas
se originan sobre
El Solsticio de Verano, que ocurre entre el
21 y el 23 de junio, marca el inicio de
A. el otoño en el hemisferio sur y la
primavera en el hemisferio norte.
La existencia de las estaciones guarda una
estrecha relación con el movimiento de la
Tierra. Esto se debe a que es
B. la primavera en el hemisferio sur y el
otoño en el hemisferio norte.
A. el movimiento de traslación el causante
de este fenómeno.
C. el verano en el hemisferio sur y el
invierno en el hemisferio norte.
B. el movimiento de rotación el causante de
este fenómeno.
D. el verano en el hemisferio norte y el
invierno en el hemisferio sur.
C. la diferencia entre la eclíptica del ecuador
y la del movimiento de traslación la que
genera el fenómeno.
D. el resultado de la relación entre
movimientos de rotación y traslación el
que genera el fenómeno.
13
Ciencias Sociales
7.
La imagen muestra un eclipse de Luna, en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo
que la luz del astro llegue al satélite.
Imagen tomada de: http://goo.gl/5riAlI
Esto es resultado de la
A. rotación del Sol alrededor del centro de la galaxia.
B. rotación de la Luna y del planeta Tierra en torno al Sol.
C. traslación de la Tierra en torno al Sol y de la Luna en torno a la Tierra.
D. rotación de la Luna en torno a la Tierra y del Sol en torno a la galaxia.
8.
La imagen muestra las distintas fases
lunares. Este fenómeno se explica como
resultado de la
A. rotación de la Tierra, que hace que se
interponga entre el Sol y la Luna.
B. rotación de la Luna, que hace que la
Tierra se interponga entre esta y el Sol.
C. traslación de la Tierra en torno al Sol.
D. traslación de la Luna en torno al Sol.
Imagen tomada de: goo.gl/GRaVpq
14
Ciencias Sociales
9.
13. Los círculos polares Ártico y Antártico se
ubican a los 66° 33´ de latitud norte y sur
respectivamente; estos paralelos delimitan
las zonas polares de la zonas
De las siguientes afirmaciones:
(1).Los meteoros son atraídos por la gravedad
de otros cuerpos celestes de mayor
tamaño.
A. templadas del norte y del sur.
(2).Los cometas tienen una órbita en la que
se mantienen, pese a ser atraídos por la
gravedad de otros cuerpos celestes.
B. tórridas y de baja latitud al norte y al sur.
C. de latitud alta al norte y al sur.
D. polar ártica y polar antártica.
A. (1) es verdadera y (2) es falsa.
B. (1) y (2) son verdaderas.
14. El fenómeno climático de las estaciones ha
jugado un papel importante en el desarrollo
de las civilizaciones, pues aquellas que se
encuentran en zonas distintas a la zona
tórrida o tropical han tenido que aprender a
guardar provisiones para el crudo invierno,
a diferencia de las zonas tropicales donde la
constancia climática hace de la naturaleza
una fuente permanente de abastecimiento.
Las áreas donde se presenta el fenómeno
de las estaciones son la
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son falsas.
10. El clima ______________ es típico de la
zona periférica al mar Mediterráneo, pero
también está presente en otras zonas del
planeta de ____________ superiores a los
trópicos.
A. tropical – longitudes.
B. templado – latitudes.
A. zona templada del sur y zona templada
del norte.
C. polar – longitudes.
D. mediterráneo – latitudes.
B. zona tórrida y zona de baja latitud.
C. zona de latitud alta del norte y zona de
latitud alta del sur.
11. El meridiano de Greenwich se encuentra
ubicado en la ciudad de Londres y son las
9 a.m. Suponiendo que Roma se ubica a los
30° E, la hora en esta ciudad es:
D. zona polar ártica y zona polar antártica.
15. El movimiento de rotación de la Tierra se da
de
A. 10 a.m.
B. 7 a.m.
A. oriente a occidente.
C. 12 a.m.
B. norte a sur.
D. 11 a.m.
C. sur a norte.
D. occidente a oriente.
12. Si Ciudad Juárez se encuentra a 105° W
y Kabul a 72° E, y en la primera de estas
ciudades son las 3 p.m. en Kabul son las
A. 6 p.m.
B. 4 a.m.
C. 3 a.m.
D. 7 a.m.
15
Ciencias Sociales
https://bit.ly/2yYdtQt
16. Las proyecciones cartográficas son incapaces
de representar la tierra con toda exactitud, así,
una proyección cartográfica _____________
deforma los territorios ubicados en latitudes
altas, mientras que una proyección cartográfica
_______________ deforma los territorios
ubicados en latitudes medias.
A. geodésica – homolocena.
19. En las zonas tórridas donde no se presenta el
fenómeno de las estaciones, se considera que
el factor determinante en la variación del clima
es la
A. altitud.
B. presión atmosférica.
C. latitud.
D. inclinación terrestre.
B. cilíndrica – cónica.
C. homolocena – cilíndrica.
D. cónica – geodésica.
17. La función más importante de la longitud es la
de:
A. Ubicar los accidentes geográficos en una
representación cartográfica.
B. Establecer las zonas estacionales.
20. Un elemento fundamental a la hora de
interpretar un mapa es la relación entre el
espacio real y el espacio representado, lo que
se señala a través de las escalas. Una escala
de la forma 1:1000 indica que un
A. metro equivale a mil kilómetros.
B. kilómetro equivale a mil metros.
C. centímetro es igual a mil centímetros.
C. Establecer los husos horarios.
D. Ebicar naves en momentos de naufragios o
accidentes aéreos.
18. El fenómeno de las estaciones no es común a
todas las regiones de la Tierra. El aspecto que
permite establecer en qué lugares se presenta
y en cuáles no, es la
A. línea ecuatorial.
B. altitud.
C. latitud.
D. longitud.
16
D. centímetro equivale a un kilómetro.
Ciencias Sociales
1.
Se considera que el descubrimiento de
la agricultura, ocurrido a principios del
Neolítico, es uno de los acontecimientos
más importantes del devenir humano. Si
vemos en esto una gran revolución en
cuanto a los modos de producción, un
proceso análogo sería
4.
(1).La civilización China se originó durante
la unificación realizada por la dinastía
Shang, aproximadamente en el siglo
XVIII a.C.
B. el descubrimiento de América.
(2).La civilización China sufrió varias
desintegraciones en su historia, lo que
hizo muy difícil mantener la unidad
cultural.
C. la Revolución Industrial.
A. (1) y (2) son verdaderas.
D. el nacimiento de la ciencia moderna.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
A. la Revolución Francesa.
2.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
Durante la Edad Antigua surgen los primeros
asentamientos humanos, conocidos como
Civilizaciones ___________. Su ubicación
coincide con los valles de grandes ríos,
lo que se explica por la abundancia
de __________ necesarios para el
establecimiento de comunidades con las
características propias del ____________.
D. (1) y (2) son falsas.
5.
A. antiguas – animales – Paleolítico
B. fluviales – recursos – Neolítico
C. culturales – ríos - Neolítico
6.
D. aluviales – vegetales – Paleolítico.
3.
De las siguientes afirmaciones
A lo largo de todo el periodo antiguo, la
organización social de los egipcios que
viabilizó la construcción de las famosas
pirámides fue la
A. aristocracia B. hierocracia
C. monarquía D. democracia
No es un desarrollo correspondiente a la
revolución del neolítico
A. la domesticación de animales.
El___________ fue el primer conjunto de
leyes escrito en Babilonia basado en un
sistema denominado__________ como
modelo para regir en las leyes cotidianas
del pueblo acadio y establecer un orden en
honor al rey y sus deidades cósmicas.
B. el calendario.
C. la piedra pulimentada.
D. la pintura rupestre.
A. Libro de los muertos – Libro de la salida al día
B. Código de Hammurabi – Ley de Talión
C. Ramayana – Espíritu Cósmico
D. Arte de la guerra – Hierocracia
17
Ciencias Sociales
7.
C. el inmenso poder económico de los judíos,
que por aquel entonces controlaban
buena parte de las finanzas imperiales.
Los habitantes de Esparta, gobernados por
el riguroso código de Licurgo, eran grandes
guerreros, mientras que los atenienses,
regidos por las leyes de Solón, se dedicaban
a la filosofía y las artes. En Esparta prosperó
la aristocracia, mientras que en Atenas se
sentaron las bases para la democracia.
Puede afirmarse a partir de estas diferencias
que
D. la negociación realizada entre él y los
patriarcas cristianos para poner fin a
cinco siglos de confrontaciones.
10. La Eneida, probablemente la más importante
de las obras literarias romanas, fue escrita
por Virgilio en el siglo I a. C., como una
evidente remembranza de los poemas
homéricos. Esto se explica porque
A. en ambas polis sus habitantes se
dedicaban a actividades puramente
agrícolas.
A. los poemas épicos son un género, y
todos comparten elementos comunes
que generan fuertes similitudes entre las
distintas obras.
B. la invasión de Alejandro Magno al
Imperio romano en el siglo V transmitió
muchos elementos culturales griegos a
los romanos.
C. Homero fue maestro directo de Virgilio,
lo que explica la influencia de los
pensamientos del primero en los escritos
del segundo.
D. los romanos invadieron Grecia hacia el
siglo II a.C., y la influencia cultural griega
fue determinante para Roma a partir de
ese momento.
B. los cambios estructurales en los
regimientos políticos fueron inherentes a
todas las naciones griegas.
C. las
polis
estaban
estrechamente
integradas en un gran sistema político
federalista que les permitía ir a la guerra.
D. una característica fundamental de las
polis, ciudades estado, era su total
autonomía jurídica y política.
8.
Las Guerras Médicas fueron enfrentamientos
bélicos entre los Medo-persas y las polis
griegas que se desarrollaron a lo largo del
siglo ______ y tuvieron como consecuencia
la hegemonía de los atenienses sobre el
______________.
A. V d.C – mar Adriático
B. VI a.C – mar Jónico
C. IV a.C – mar Egeo
D. V a.C – mar Mediterráneo
9.
Una motivación política que pudo impulsar
la legalización del cristianismo por parte de
Constantino fue
A. la serie de sueños premonitorios en
los que vio el símbolo de la cruz como
estandarte de sus victorias.
B. el hecho de que fuese más fácil gobernar
un imperio con unidad religiosa, que uno
disgregado entre múltiples creencias
religiosas en cada una de las regiones.
18
Ciencias Sociales
11. El cuadro presenta las clases sociales de la
Grecia antigua. La segunda clase social, los
metecos, que había obtenido un elevado poder
económico, impulsó las tiranías, formas de
gobierno que permitieron en varias polis el paso
de la aristocracia a la democracia a partir del
siglo VII a.C. Este proceso político coincidió con
la aparición de la Filosofía, que propugnaba por
una explicación racional del universo, en
reemplazo de la tradicional explicación mítica.
La relación entre estos dos hechos se explica
porque
A. la filosofía aspiraba al gobierno de los
libertos y los esclavos, en detrimento de la
aristocracia.
B. los filósofos, de acuerdo con las leyes de los
dioses del Olimpo, querían la distribución del
poder entre los elegidos por Zeus.
C. en su obra La República, Platón establece
que todos los hombres somos libres e
iguales por naturaleza, principio fundamental
de la democracia que permite el fin de una
sociedad aristocrática.
D. la filosofía pretendía acabar con la explicación
mítica del mundo, que legitimaba a los
eupátridas, tradicionalmente considerados
descendientes de los dioses y de los héroes
de la mitología.
19
12. Existe unanimidad frente al hecho de que
fueron las invasiones bárbaras las que
dieron el golpe de gracia al Imperio Romano.
Con este nombre se conoce a la llegada de
pueblos de los rincones más remotos del
antiguo continente al territorio imperial, que
se dieron a lo largo de aproximadamente
dos siglos y que se comportaron de
maneras disímiles, siendo algunos grupos
abiertamente hostiles al Imperio, y entrando
otros a su servicio como mercenarios. La
anterior información permite deducir que:
A. Las
invasiones
bárbaras
fueron
simultáneas, y entre los pueblos que las
conformaron existía una unidad política y
cultural para el momento de la invasión.
B. Las
invasiones
bárbaras
fueron
migraciones consecutivas de pueblos
distintos, que convergieron como
resultado de un proceso histórico y no
por una decisión política.
C. Los hunos sirvieron inicialmente como
mercenarios al servicio del Imperio y
provocaron el levantamiento de otros
pueblos.
D. Los bárbaros fueron pueblos ignorantes
que con sus costumbres licenciosas
minaron la moral de los habitantes del
Imperio.
Ciencias Sociales
Utiliza los siguientes mapas de apoyo para responder las preguntas
Imagen 1: Imperio Bizantino
Imagen tomada de: https://goo.gl/4TgaCl
Imagen 2: Imperio Carolingio
Imagen tomada de: goo.gl/G0D9Kz
20
Ciencias Sociales
Imagen 3: Imperio árabe:
Imagen tomada de: goo.gl/Nm8RMk
C. Carlomagno se les enfrentó en el año
710, frenando su avance por el mar
Mediterráneo.
D. se presentaron luchas entre los
distintos califatos que dividen la unidad
musulmana.
13. De acuerdo con la imagen 1
(1) La expansión del Imperio Bizantino se
dio de Occidente a Oriente.
(2) Gran parte del territorio Bizantino
será objeto de disputas con el pueblo
musulmán.
(3) El Imperio Bizantino se extendió hasta
la Península Ibérica.
(4) Los pueblos franco-germánicos fueron
anexionados al Imperio Bizantino.
De las anteriores afirmaciones, es correcto
asegurar que son verdaderas
A.
B.
C.
D.
15. La imagen 3, permite inferir que los
territorios que el Imperio Árabe arrebató al
Imperio Bizantino entre los siglos VII y VIII
se ubicaban principalmente en
A. la parte septentrional del Antiguo
Imperio Romano.
B. el extremo meridional del Imperio
Carolingio y la Península Ibérica.
C. la parte septentrional del Imperio
Romano de Oriente y el sur de Europa.
D. la parte septentrional de África y
meridional de la Península Ibérica.
(1) y (2)
(3) y (4)
(2) y (4)
(2) y (3)
14. Al observar la imagen 3, es posible inferir
que la expansión musulmana por Europa
solo alcanza a llegar hasta la península
Ibérica en el siglo VIII porque
A. los montes Pirineos fueron un obstáculo
infranqueable para los musulmanes.
B. el reino de los francos, con una férrea
estructura política, impide su avance.
21
Ciencias Sociales
19. Las cruzadas fueron campañas militares
dirigidas por_________________, que
se desarrollaron entre los siglos _____ y
_____, que pretendían la reconquista de
__________ por parte de______________.
16. A comienzos del siglo ___ las disputas de
poder al interior de la iglesia generaron
dos grandes divisiones que se conocieron
como _________. El primero se dio
en el año 1054 cuando se declaró la
independencia de la comunidad cristiana
de Constantinopla con respecto a Roma.
A.
B.
C.
D.
A. el emperador de occidente – X – XV –
Bizancio– la Iglesia
B. la iglesia romana – XI – XIII – Jerusalén
– los ejércitos feudales
C. el Imperio Bizantino – X – XIV – Tierra
Santa – la iglesia cristiana
D. Carlomagno – VIII – XIII – Medio
Oriente – los ejércitos cruzados
X – La Reforma
XI – los cismas
IX – el Renacimiento.
X – los concilios
17. A diferencia de los cristianos, los
musulmanes permitieron el libre desarrollo
de las ciencias y la cultura a lo largo de
la Edad Media. Esto explica en parte el
surgimiento del Renacimiento, puesto que
20. Durante la Edad Media, el poderío
ostentado por los señores feudales les
garantizó total obediencia por parte de los
miembros del feudo, en contraprestación
por la seguridad recibida por el señor de la
tierra. Lo que determinaba y viabilizaba el
poder de los señores feudales en Europa
era su
A. la invasión musulmana a Italia llevó
a esa región europea los adelantos
científicos y culturales de estos pueblos.
B. los
grandes
artistas
italianos
pertenecían a la aristocracia, cuyas
ideas fueron influidas por la cultura
islámica.
C. a un comercio intenso entre el Medio
Oriente y Europa, siguió el intercambio
cultural, que favoreció la actividad
artítica en Italia.
D. los ricos comerciantes musulmanes
fueron los que financiaron a grandes
maestros como Da Vinci y Miguel Ángel.
A.
B.
C.
D.
18. Un elemento determinante para la
disminución del poder político del imperio
bizantino a lo largo de la Edad Media fue
A. la concepción de la iglesia ortodoxa
bizantina, según la cual el cristianismo
debería renunciar a toda aspiración
mundana.
B. la consolidación del imperio musulmán
que mantuvo el control de todo Medio
Oriente a partir del siglo VI.
C. las constantes agresiones militares
dirigidas por la iglesia católica romana
contra Bizancio.
D. el asedio de los musulmanes por el
occidente y de los pueblos germánicos
por el oriente que le disputaron las
posesiones territoriales.
22
poderío económico.
sumisión militar.
noble ascendencia.
autoridad religiosa.
Ciencias Sociales
1.
A partir del PIB puede establecerse
5.
A. la calidad de vida de los habitantes de
una nación.
B. el desarrollo de los diferentes sectores
de una economía nacional.
C. la participación del capital extranjero en
una industria nacional.
D. el movimiento económico global de un
país.
2.
3.
el valor de sus materias prima.
el trabajo necesario para su producción.
la relación de oferta y demanda.
su valor de uso.
6.
El mejor indicador a la hora de establecer
la calidad de vida de los habitantes de un
país es
A.
B.
C.
D.
4.
A. la crisis ideológica generada tras la
caída del zarismo ruso gracias al
avance de la Revolución industrial.
B. el fortalecimiento de los soviets como
entidades políticas anticapitalistas
nacidas en medio de la Primera Guerra
Mundial.
C. el triunfo de la Revolución bolchevique
que instauró un modelo económico de
corte socialista a finales del siglo XIX.
D. el avance del pensamiento marxista a lo
largo de Europa, que tuvo una especial
repercusión en la Rusia de comienzos
del siglo XX.
Lo que NO determina el precio actual de
una mercancía es
A.
B.
C.
D.
El llamado socialismo soviético que nace en
la segunda década del siglo XX fue el
producto histórico de
el PIB.
la inflación.
el IDH.
la renta percápita.
La inflación es el aumento continuo y
general de precios de la economía, lo que
trae consigo un aumento en el precio de
los bienes de consumo para las personas
y la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda, ya que esta se desvaloriza. En la
práctica, la inflación se presenta como la
variación en los precios de los productos.
Un elevado nivel de inflación genera
A.
B.
C.
D.
De las siguientes afirmaciones
(1) Uno de los factores que generó la
crisis del Estado de Bienestar fue el
surgimiento de la economía neoliberal.
(2) La Crisis de 1929 estableció un reparto
más equitativo de los beneficios y la
riqueza a nivel mundial.
A. (1) es verdadera y (2) es falsa.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son falsas.
23
poder adquisitivo.
una vida más cara.
pérdida de empleo.
cierre de empresas.
Ciencias Sociales
Responda la pregunta 7 de acuerdo con la siguiente información
Corrado Gini, un estadístico Italiano, ideó en 1912 un coeficiente que sirve para conocer la
distribución de los ingresos en un país. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se
corresponde con una igualdad perfecta, todos tienen los mismos ingresos, y 1 se corresponde con
la perfecta desigualdad, una persona tiene todos los ingresos y las demás ninguno. Multiplicando
este resultado por 100 se obtiene el índice GINI.
Gráfica tomada de:http://goo.gl/dRpf2E
7.
De la gráfica anterior podemos decir que
A.
B.
C.
D.
8.
Venezuela es el país que tuvo un mayor aumento en su desigualdad.
El Salvador es el país que presentó una menor variación en su coeficiente de Gini.
la mayoría de los países de América Latina han disminuido su desigualdad.
Uruguay y Venezuela presentan niveles recientes de desigualdad iguales.
Adam Smith es considerado el primer economista moderno gracias a sus elaboraciones
teóricas acerca de la naturaleza del progreso económico. Para Smith el bienestar económico
se relacionaba directamente con la acción de una "mano invisible"; la idea que subyace a este
concepto es la
A.
B.
C.
D.
autorregulación del libre mercado.
intervención de los economistas.
intervención de los gobernantes.
necesidad de intervenir el mercado.
24
Ciencias Sociales
9.
La gráfica muestra el esquema tradicional
de la oferta y la demanda. La curva de
la oferta tiende a ser creciente, en tanto
que la curva de demanda tiende a ser
decreciente, estableciéndose un punto
de equilibrio en donde hay una oferta
completa en relación a una demanda
satisfecha. Por tanto, en un mercado en
donde la oferta de un producto es creciente
y la demanda decreciente, en caso que la
demanda crezca, se ofrecerá
A. la misma cantidad a mayor precio.
B. una cantidad mayor de producto a
mayor precio.
C. más cantidad al mismo precio.
D. una cantidad menor de producto a
mayor precio.
10. El ______ es una doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas
de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones __________
de la competencia ________ por medio de derechos de ______ y demás restricciones a las
_____________.
A.
B.
C.
D.
librecambismo - extranjeras - nacional - aduana - importaciones
proteccionismo - nacionales - extranjera - aduana - importaciones
comunismo - nacionales - extranjera - arancelarias - exportaciones
capitalismo - extranjeras - nacional - aduana - importaciones
25
Ciencias Sociales
Geografía II
(Colombia)
1.
6.
La consecuencia más grave del monocultivo
en Colombia es
2.
3.
Amazonia.
Caribe.
Orinoquía.
Andina.
8.
9.
Son accidentes geográficos pertenecientes
a la Cordillera Oriental:
5.
el altiplano cundiboyacense.
la Sierra Nevada de Santa Marta.
el Chocó.
la Amazonía.
10. La región natural más extensa de Colombia
es la
A.
B.
C.
D.
Uno de los siguientes ríos desemboca en el
océano Pacífico:
A.
B.
C.
D.
cálido.
templado.
frío.
paramuno.
La zona de Colombia que presenta los
mayores índices de precipitación es
A.
B.
C.
D.
A. Volcán Galeras, Páramo de Pisba, Nudo
de Santurbán.
B. Nevado del Ruiz, Páramo de las Papas,
Nudo del Paramillo.
C. Sierra Nevada del Cocuy, Páramo de
Sumapaz, Laguna de Iguaque.
D. Laguna de la Cocha, Río Magdalena,
Nevado del Ruiz.
la Amazonia.
el Caribe.
el Pacífico.
la Orinoquía.
La mayor parte del territorio colombiano
posee un clima
A.
B.
C.
D.
Medellín.
Popayán.
Cauca.
Pamplona.
Cordillera Occidental.
Cordillera Oriental.
Cordillera Central.
Sierra Nevada de Santa Marta.
La más extensa de las llanuras colombianas
se encuentra ubicada en
A.
B.
C.
D.
NO es una ciudad ubicada en la Cordillera
Central
A.
B.
C.
D.
4.
7.
La región donde se concentra la mayor parte
del desarrollo urbano colombiano es la
A.
B.
C.
D.
El sistema montañoso que posee la mayor
altura en Colombia es la
A.
B.
C.
D.
A. la dependencia del mercado internacional.
B. el deterioro de las condiciones agro
ecológicas.
C. la utilización masiva de mano de obra no
calificada.
D. el amplio desarrollo del sector primario.
4
San Jorge.
Magdalena.
Atrato.
San Juan.
26
Amazonía.
Orinoquía.
Andina.
Caribe.
Ciencias Sociales
5
1.
Suele afirmarse que la llegada del hombre
al territorio americano se dio en la época
en la que finalizó el último periodo glacial,
denominado
A.
B.
C.
D.
2.
4.
pleistoceno.
holoceno.
mioceno.
oligoceno.
A. inca – la agricultura – el culto a
Viracocha
B. azteca – la ciudad – los sacrificios en la
gran pirámide
C. azteca – la guerra – las guerras floridas.
D. azteca – las drogas – la ingestión de
peyote
Fueron culturas contemporáneas a Grecia
y Roma
A. Chavín en Suramérica y Olmeca en
Centroamérica.
B. Mayas en Mesoamérica y Huaricango
en Suramérica.
C. Incas en Suramérica y Aztecas en
Mesoamérica.
D. Tiahuanaco en Mesoamérica y Moche
en Suramérica.
3.
5.
El hecho de que las primeras civilizaciones
andinas hayan escogido el litoral peruano
como espacio para su desarrollo fue
A. la abundancia de recursos hídricos de
la región.
B. la existencia de amplias zonas fértiles
en las riberas del Pacífico.
C. la cercanía con las laderas andinas
sumada a las riquezas marítimas.
D. las posibilidades de intercambio
comercial que la costa ofrece.
El orden cronológico correcto de
aparición de las siguientes civilizaciones
precolombinas andinas y mesoamericanas
es
1. Azteca
2. Wari
3. Olmeca
4. Inca
5. Caral
A.
B.
C.
D.
El imperio______________, actualmente
denominado
triple alianza
por
los
arqueólogos, presentó un gran desarrollo
en torno a _______________, sacralizada
a través de fiestas como__________.
6.
De las siguientes afirmaciones:
(1) Los procesos de independencia y
desarrollo económico norteamericano
se gestaron gracias al apoyo francés a
la campaña libertadora de los colonos
ingleses.
(2) Los importantes yacimientos de oro
y otros minerales en zonas como
California y Texas permitieron el
despegue económico de las colonias
inglesas en Norteamérica.
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es verdadera y (2) es falsa.
3–2–1–5–4
5–3–2–1–4
1–4–3–2–5
5–1–4–3–2
27
Ciencias Sociales
7.
8.
Un elemento que explica la diferencia entre
el desarrollo de las excolonias españolas
respecto a las inglesas es
10. Una diferencia notable de las dictaduras en
América Latina con respecto al fascismo
europeo es
A. la herencia católica, que no es tan
propicia para la acumulación económica
como la protestante.
B. la dispersión de las primeras en
multitud de naciones, a diferencia de
las segundas.
C. un espacio geográfico abrupto y poco
fértil en las primeras, pero rico en las
segundas.
D. un mayor nivel de migración europea
en las primeras, a diferencia de las
segundas.
A. el militarismo predominante en las
relaciones políticas.
B. la relación de estas con el capital
extranjero.
C. la
persecución
de
minorías
"indeseables".
D. su anticomunismo exacerbado.
La participación de los Estados Unidos en
las dictaduras militares del Cono Sur se
explica por
A. la participación de la Unión Soviética
en los movimientos guerrilleros
latinoamericanos.
B. la necesidad de materias primas
y mercados por parte de la nación
norteamericana.
C. la tradicional empatía de esta nación
con los regímenes militares en las
formas de gobierno.
D. la intención de frenar el avance socialista
en Suramérica, que representaba una
amenaza a la nación del norte.
9.
NO es característica del populismo:
A.
B.
C.
D.
El nacionalismo.
El liberalismo económico.
La propaganda de importaciones.
El liderazgo de una figura carismática.
28
Ciencias Sociales
6
1.
La civilización precolombina asentada en
el territorio colombiano, caracterizada por
sus desarrollos urbanos fue la
A.
B.
C.
D.
2.
La insurrección de los comuneros tuvo
como causa inmediata
A. la Revolución Francesa.
B. el impuesto de la Armada de Barlovento.
C. la insurrección de Túpac Amaru en
Perú.
D. el secuestro de Fernando VII.
Chibcha
Tayrona
Tierradentro
San Agustín
La civilización precolombina asentada en
el territorio colombiano, caracterizada por
arquitectura monumental fue la
A.
B.
C.
D.
3.
4.
5.
Muisca.
Quimbaya.
Quillasinga.
San Agustín.
Los Borbones, familia real de la que
proceden Felipe V y Fernando VII, entre
otros, eran de origen
A.
B.
C.
D.
Algunos historiadores han interpretado
la rebelión de los comuneros como uno
de los acontecimientos precursores de la
Independencia, sin embargo, si tenemos
en cuenta el contexto en el que se llevó a
cabo la insurrección, esta tesis puede ser
discutible porque
6.
A. los comuneros no exigían cambios
fundamentales del sistema político,
sino la derogación de medidas
administrativas del gobierno colonial.
B. contraria al movimiento independentista,
la rebelión de los comuneros fue un
movimiento pacífico y deliberante.
C. dicha insurrección fue motivada por
comuneros campesinos, mientras que
la Independencia fue determinada por
criollos burgueses.
D. los movimientos independentistas no
tuvieron nada que ver con las cargas
tributarias de la corona que afectaron a
los comuneros.
florentino.
francés.
napolitano.
español.
Los primeros habitantes del territorio
colombiano fueron grupos esparcidos
de cazadores-recolectores, que hacia el
duodécimo milenio a. C. entraron por el
istmo de Panamá hacia la Costa Caribe y
desde allí se internaron por los valles del río
Magdalena y Cauca, hasta las altiplanicies
de las cordilleras.
Considerando las siguientes afirmaciones:
(1) El poblamiento del territorio colombiano
fue llevado a cabo por tribus inmigrantes,
que se sedentarizaron en el Istmo de
Panamá.
(2) Las tribus que llegaron a Colombia
poseían ya una estructura económica y
social constituida.
Se puede decir que
A.
B.
C.
D.
29
(1) y (2) son verdaderas.
(1) es falsa y la (2) es verdadera.
(1) y (2) son falsas.
(1) es verdadera y la (2) es falsa.
Ciencias Sociales
7.
9.
En el territorio colombiano, durante el
periodo precolombino, diversos grupos
indígenas habitaron el país, estos tenían
rasgos culturales, políticos, sociales y
religiosos distintos. De los siguientes
enunciados:
A.
B.
C.
D.
(1) Las culturas tayrona y muisca
corresponden a los cacicazgos más
desarrollados del territorio colombiano.
(2) Las
culturas
pijao
y
panche
corresponden a dos de las sociedades
tribales más difundidas por el territorio
nacional.
Es posible afirmar que:
A.
B.
C.
D.
8.
chinampa.
cabildo.
imperio.
cacicazgo.
10. La ________ fue la institución colonial en
la cual se utilizó mano de obra indígena
de forma estacional para la explotación
de los recursos naturales; dicha institución
fue adaptada por la corona española, pues
ya era utilizada antes de la llegada de los
españoles a territorio americano por el
imperio ______ en el desarrollo de sus
actividades agrícolas.
(1) y (2) son falsas.
(1) es verdadera y (2) es falsa.
(1) es falsa y (2) es verdadera.
(1) y (2) son verdaderas.
A.
B.
C.
D.
Antes de la llegada de los españoles,
los diferentes grupos indígenas que
habitaban el territorio conocido hoy como
Colombia, se encontraban en una etapa de
desarrollo cultural y económico bastante
significativa. Martín Fernández de Enciso
es considerado el primer conquistador en
poner sus pies en costas colombianas.
A su llegada encontró gran resistencia
por parte de un grupo indígena bastante
agresivo y belicoso, conocidos como
A.
B.
C.
D.
Una de las principales formas de
organización social y política en el territorio
colombiano, antes de la llegada de los
españoles, se conoce como
pijaos.
urabaes.
emberas.
quimbayas.
30
encomienda - Olmeca
mita – Inca
hacienda - Maya
chinampa - Azteca
Ciencias Sociales
7
“El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron
a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de
India y China, la colonización de América, el intercambio con las colonias,
la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general
imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta
entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento
revolucionario de la sociedad feudal en descomposición”.
Tomado de: Karl Marx, Manifiesto del Partido Comunista, Obras
Escogidas, Ed. Progreso, P. 112
1.
2.
“
“
Responda las preguntas 1 a 3 de acuerdo con el siguiente texto
Los viajes a los que se refiere el texto
corresponden a
De las anteriores afirmaciones, es correcto
asegurar que son FALSAS
A. Américo Vespucio alrededor de América
y la circunnavegación de África por
parte de Vasco Da Gama.
B. El viaje a China de Marco Polo y la
circunnavegación de África por Benito
Toscanelli.
C. El viaje a China de Marco Polo y
el descubrimiento de América por
Cristóbal Colón.
D. El viaje de Cristóbal Colón a América
y la circunnavegación de África por
Vasco Da Gama.
A.
B.
C.
D.
3.
De acuerdo con el texto
(1) El comercio interoceánico favoreció el
desarrollo económico de la nobleza.
(2) El cambio y avance en la ciencia se
reflejó en campos como la navegación.
(3) La Revolución Industrial fue motivada
en gran medida por la llegada a nuevas
tierras.
(4) Los mercados de India y China fueron
descubiertos por los navegantes de la
modernidad.
Con el término modernidad se define la serie
de transformaciones que se desarrollaron
a partir del siglo XV en la cultura europea,
y a partir de ella en el resto del mundo; su
característica fundamental es la tendencia
a reevaluar las creencias, las tradiciones
y la concepción del mundo a partir de la
razón. NO es un proceso surgido de la
modernidad:
A.
B.
C.
D.
31
(1) y (2)
(1) y (4)
(2) y (3)
(3) y (4)
La reforma religiosa de Martín Lutero.
El capitalismo.
El comercio.
El método científico.
Ciencias Sociales
“Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada
por el correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la
dominación de los señores feudales; asociación armada y autónoma
en la comuna, en unos sitios República urbana independiente; en otros,
tercer estado tributario de la monarquía; después, durante el periodo de la
manufactura, contrapeso de la nobleza en las monarquías estamentales
o absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la
burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado
universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político
en el Estado representativo moderno. El gobierno del estado moderno no
es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la
clase burguesa”.
Tomado de: Karl Marx, Manifiesto del Partido Comunista, Obras
Escogidas, Ed. Progreso, P. 112
4.
Cuando en el texto se hace referencia a
la “República Urbana Independiente” se
alude a
A. el surgimiento de la burguesía, que en
pocos años lograría convertirse en la clase
social hegemónica.
B. la creación de grandes fábricas en las que
los obreros pudieron desarrollar mejores
relaciones sociales.
C. la división de la sociedad en dos grupos
antagonistas: burgueses y proletarios, que
se enfrentarán a partir de entonces.
D. las mejoras que los habitantes de las
ciudades empezaron a experimentar en
su vida cotidiana, con el desarrollo de la
tecnología.
A. la Comuna de París durante la
Revolución Francesa.
B. las ciudades – Estado italianas del
Renacimiento.
C. las colonias americanas durante las
guerras de Independencia.
D. los Estados Nacionales surgidos a
partir de 1789.
5.
De acuerdo
afirmaciones:
con
el
texto,
de
las
7.
I. La burguesía tiene su génesis en la
Edad Media.
Es correcto asegurar que
6.
Son consecuencias de la Revolución Francesa
A. la Reforma protestante y la crisis de la
iglesia romana.
B. la Revolución Gloriosa y el Estado
representativo.
C. las guerras de independencia en América
Latina.
D. la independencia de los Estados Unidos y
el ascenso político de la burguesía.
II. La representación en el Estado
moderno, va de la mano del poder
económico.
A.
B.
C.
D.
“
“
Responda las preguntas 4 a 6 de acuerdo con el siguiente texto
I y II son verdaderas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
I y II son falsas.
8.
Suele ubicarse el inicio de la Revolución
Industrial en el año de 1776, en que fue
patentada la primera máquina de vapor por
James Watt. Desde el punto de vista político,
la consecuencia más importante de esta
revolución fue
32
NO son causas profundas de la Revolución
Francesa
A. la guerra de los 7 años y el derroche de la
corte en el Palacio de Versalles.
B. el derroche de la corte en el Palacio de
Versalles y la filosofía de los ilustrados.
C. el matrimonio de Luis XVI con María
Antonieta y la filosofía de los ilustrados.
D. la crisis económica del Estado francés y
la publicación de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Ciencias Sociales
10. La Revolución Gloriosa suele considerarse
el inicio del Estado representativo moderno.
Este hecho se explica porque
La ___________ fue un movimiento cultural
e intelectual europeo, especialmente en
_______________ que se desarrolló
desde fines del siglo _______ hasta el
inicio de la Revolución ___________. Fue
denominada así por su declarada finalidad
de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón. El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como
el ___________.
A. en el marco de esta revolución se
publicaron y difundieron por primera
vez los Derechos del Hombre y el
ciudadano.
B. con la carta magna se estableció el
Consejo del Rey, primera institución
representativa de la historia.
C. a partir de esta revolución se funda en
Europa la primera República moderna
de la historia.
D. con la Bill of Rights se instituye el primer
parlamento permanente; fundamento
del estado representativo.
A. Reforma – Alemania e Inglaterra – XVI
– Industrial – periodo protestante
B. Contrareforma – España y Portugal –
XVII – Gloriosa – siglo de oro
C. Ilustración – Inglaterra y Francia – XVII
– Francesa – siglo de las luces
D. Enciclopedia – Italia y Francia – XVI –
Científica – Renacimiento
“
Responda las preguntas 11 y 12 con base en el siguiente texto
Tanto en Francia como en Alemania se esperaba que las batallas fueran
luchadas y ganadas en unas pocas semanas. Se esperaba que las reservas
de equipo y municiones de tiempo de paz bastaran para las necesidades
estratégicas que llevarían a la victoria. El resultado en Francia de este
notable optimismo fue que, el 15 de septiembre, después de 30 días de
operaciones, los stocks estaban medio vacíos y los arsenales disponían
sólo de 120.000 proyectiles para cañones de 75 mm. Si en octubre las
reservas de tiempo de paz no se hubieran agotado virtualmente en ambos
lados, la carencia de municionamiento hubiera dado a uno u otro la decisión
vanamente buscada en el campo de batalla (…). Hasta 1917 no pudo la
producción atender más o menos eficientemente a la demanda del campo
de batalla. En lugar de 50.000 empleados se tomaron 1’600.000 en las
fábricas destinadas a la defensa y, a estos obreros, hay que añadir los que
en EE UU trabajaban directa o indirectamente en el apoyo a los aliados.
Los ministros y sus consejeros militares creían que estaban llevando a
cabo una guerra “como cualquiera otra”, esperando que su desenlace se
determinara en unas pocas batallas de aniquilamiento. En realidad habían
entregado a los pueblos de sus naciones a un largo proceso de desgaste.
Aaron, Raymond. Un siglo de guerra total.
33
“
9.
Ciencias Sociales
13. La consecuencia fundamental de la
Primera Guerra Mundial en cuanto a las
relaciones económicas entre Europa y los
Estados Unidos consistió en
11. Pese a que Francia y Alemania tenían
la perspectiva de dar fin rápidamente a
lo que, con el tiempo, se convertiría en
la Primera Guerra Mundial, la guerra se
prolongó durante cuatro años. De acuerdo
con lo planteado en el texto, esto pudo
deberse a
A. provocar un desequilibrio en la balanza
comercial entre Estados Unidos y los
países europeos.
B. causar un aumento del desempleo en
Estados Unidos.
C. inducir el aumento en el crecimiento
económico de Gran Bretaña.
D. favorecer el aumento en la importación
de materias primas por parte de los
países industrializados.
A. la deficiente producción de arsenal de
guerra por parte de los aliados.
B. la falta de voluntad política de ambos
bandos para llegar a un acuerdo.
C. el equilibrio de fuerzas entre los dos
bandos.
D. el agotamiento de las provisiones de
las potencias centrales.
12. En 1917 Estados Unidos entró como
participante de la Gran Guerra, con
el argumento de haber perdido, por
cuenta de los submarinos alemanes, a
cientos de sus ciudadanos que viajaban
en embarcaciones civiles inglesas. El
entonces
presidente
estadounidense
Wilson, señaló que su país se involucraba
en la guerra con el fin de que triunfaran
la justicia, la democracia, la soberanía
nacional y la libertad de los mares.
14. Una variante de la figura de las colonias
fueron los protectorados, instituciones
establecidas por las potencias europeas,
en territorios donde antes de la ocupación
imperialista existía ya una organización
política de carácter estatal, como por
ejemplo el caso de Egipto. La diferencia
fundamental entre los protectorados y las
colonias era que
A. las colonias tenían cierto nivel de
autonomía económica mientras que
los protectorados estaban bajo estricto
control imperial.
B. los protectorados, a diferencia de las
colonias, tenían gobiernos propios
reconocidos formalmente por la
potencia dominante.
C. las colonias debían pagar tributo a la
potencia imperialista, mientras que los
protectorados podían mantener con
esta relaciones comerciales de igual a
igual.
D. los protectorados ejercían el poder sobre
las colonias, siendo intermediarios
entre estos y la metrópoli.
Con esta intervención en la guerra, que
se dio finalizando la misma, el conflicto se
dinamizó y se vio más cerca su final, ya
que Estados Unidos
A. rompió el equilibrio de fuerzas a favor
de los aliados, propiciando un triunfo
inminente de la triple entente.
B. rompió el equilibrio de fuerzas a favor
de la Triple Alianza, lo cual provocó el
hundimiento de Alemania.
C. desarrolló submarinos más poderosos
que los de los alemanes, con los cuales
pudo sacar la guerra del mar.
D. estableció una alianza con el imperio
austro-húngaro para dejar sola a
Alemania y derrotarla en menos tiempo.
34
Ciencias Sociales
(…) Frente a Alemania, que había producido cañones en lugar de
mantequilla, los Estados Unidos produjeron cañones además de
mantequilla (…). Así pudieron hacer frente a las exigencias de la guerra
y mejorar su nivel de vida, ya que aumentaron enormemente su ritmo de
producción. Manteniendo los precios, el producto nacional bruto pasó de
91 miles de millones de dólares a 157 en 1944 (…).
R. Mosse citado por Franco di Tondo: La Segunda Guerra mundial, 1975.
“
“
Responda la pregunta 15 con base en el siguiente texto
15. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que al final de la Segunda Guerra Mundial, la economía
de Estados Unidos
A.
B.
C.
D.
estaba en crisis por los enormes costos de la industria armamentista.
creció gracias al aumento de la producción de cañones.
había decrecido con respecto al período de entreguerras.
repuntó debido al aumento de la productividad en todos los sectores.
18. El sistema internacional bipolar creado
durante la Guerra Fría por Estados Unidos
y la Unión Soviética, generó una serie de
conflictos en territorios diferentes a los
de las dos potencias. A la larga, lo que
buscaban las potencias con este tipo de
conflictos era aumentar sus esferas de
influencia, a costa del bloque contrario. En
ese sentido, se puede afirmar que uno de
los conflictos que se resolvió a favor del
bloque soviético fue
16. En 1948, tras la creación del Estado de
Israel, Palestina perdió la mitad de sus
territorios, lo cual generó un conflicto
entre ambas naciones que involucró
posteriormente a todos los países árabes,
ya que estos veían en Israel a un
A. aliado que podría protegerlos con su
importante arsenal militar.
B. enemigo que representaba los intereses
de las potencias occidentales en la
región.
C. socio efectivo en su lucha contra el
terrorismo palestino.
D. representante del comunismo soviético.
A.
B.
C.
D.
17. Una de las estrategias empleadas por
Estados Unidos para consolidar su
hegemonía después de la Segunda Guerra
Mundial, fue el Plan Marshall que consistía
en
la guerra de Corea.
la guerra de Vietnam.
el conflicto árabe-israelí.
la guerra del Golfo Pérsico.
19. Uno de los acontecimientos más
significativos del siglo XX fue la caída del
muro de Berlín en 1989. La relevancia de
este hecho radica en que representa
A. el triunfo de la Unión Soviética en la
Guerra Fría.
B. el fin del “socialismo real”.
C. la derrota de Alemania en la Segunda
Guerra Mundial.
D. el retorno de la igualdad a Alemania
Oriental.
A. la “ayuda” prestada por los Estados
Unidos a Europa para su reconstrucción.
B. capturar los mercados de América
Latina.
C. aprovechar los territorios arrebatados
a Japón para expandir su influencia en
oriente.
D. difundir el consumismo a través de sus
productos.
35
Ciencias Sociales
Responda la pregunta 20 con base en la siguiente imagen
Imagen tomada y adaptada de: https://goo.gl/dj84Kk
20. La caricatura hace referencia a
A.
B.
C.
D.
el Pacto de no agresión Germano-Soviético que llevó a la invasión de Polonia en 1939.
la invasión de Alemania a Rusia en 1944.
la alianza de Alemania y la Unión Soviética contra las potencias aliadas.
el armisticio firmado entre los aliados y Alemania, luego de la derrota de esta.
36
8
1.
El orden cronológico correcto de los
siguientes acontecimientos, es:
5.
1. Expedición Botánica.
2. Traducción de los Derechos del Hombre
y el Ciudadano por Antonio Nariño.
3. Insurrección de los comuneros.
4. Batalla del Pantano de Vargas.
5. Incidente del "Florero de Llorente".
A.
B.
C.
D.
2.
3.
4.
1-3-2-4-5
3-1-2-5-4
1-2 -3-5-4
3-2-1-4-5
La United Fruit Company, tristemente
famosa por ser responsable de la Masacre
de las Bananeras, representa un tipo de
economía conocida como
A. maquila
B. enclave
C. agroexportadora
D. latifundista
7.
El triunfo de la Revolución Cubana.
El ataque a Marquetalia.
El periodo previo de la Violencia.
La ilegalización del Partido Comunista
Colombiano.
El factor determinante en el inicio de la
guerra entre Perú y Colombia en 1932 fue
A. el nacionalismo radical que los países
latinoamericanos desarrollaron a lo
largo del siglo XX.
B. las exorbitantes utilidades que por
aquel entonces generaba la explotación
del caucho en la región.
C. las incursiones del ejército colombiano
en territorio peruano, en busca de
reductos guerrilleros.
D. los abundantes yacimientos de guano
existentes en la frontera.
República de la Gran Colombia.
República de la Nueva Granada.
República de Colombia.
Estados Unidos de Colombia.
En la segunda década del siglo XX,
impulsadas por la fuerza de la ideología
comunista, se empieza a notar en
Latinoamérica el surgimiento de algunas
mujeres como activistas y líderes políticas
importantes. En nuestro caso, una de
las principales figuras reconocida por
su fuerte convicción política y su férrea
determinación por la defensa de los
derechos de los trabajadores y de los
menos favorecidos fue
A.
B.
C.
D.
Se considera que la causa directa del
origen de las FARC es:
A.
B.
C.
D.
El nombre que la Constitución de Rionegro
dio a nuestro país fue:
A.
B.
C.
D.
6.
Ciencias Sociales
María Cano.
Violeta Parra.
Policarpa Salavarrieta.
Esmeralda Arboleda.
La historia de Colombia y de Latinoamérica
a principios del siglo XIX, se encuentra
marcada por la violencia, la agitación y
la subversión. El descontento reinante
entre los criollos, en contra de la corona
española, sumado al malestar acumulado
por la población por más de dos siglos de
colonización, terminaron desencadenando
la lucha independentista. A su vez, el
continente europeo, atravesaba por
una serie de conflictos que terminaron
por desestabilizar la corona española.
Según lo dicho anteriormente, podría
afirmarse que paralelo al inicio del proceso
independentista en Latinoamérica, en
Europa se libraron las guerras
A. napoleónicas
B. carolingias
C. franco – prusianas
D. austro – húngaras
37
Ciencias Sociales
El periodo conocido como la Regeneración,
fue un momento en la historia de la política
de Colombia que buscó trasformar la
política radical del liberalismo llevada a
cabo en Colombia con la Constitución de
Rionegro. El líder de este movimiento fue
A.
B.
C.
D.
9.
C. Constitución de 1863 – 1886
D. Constitución de 1991 - 2010
10. En el periodo político de Colombia conocido
como la _________________ ocurrido
entre ________ , se moderniza la estructura
del Estado. Un ejemplo de ello lo constituye
la ____________________ un programa
impulsado por __________________ que
buscó un conjunto de cambios en el ámbito
agrario, tributario, constitucional, judicial y
laboral.
Rafael Núñez.
Gustavo Rojas Pinilla.
Alfonso López Pumarejo.
Carlos E. Restrepo.
En Colombia, la democracia como
sistema de gobierno es un proyecto
en constante construcción. Con la
__________ se consolidó en nuestro
país la representatividad democrática,
posteriormente, en ______ se dio paso a
una nueva forma de democracia que exigía
una mayor participación de la ciudadanía
en las decisiones del gobierno, a esta se le
denomina democracia participativa.
A. Hegemonía liberal – 1886 y 1930 –
Constitución del 86 – Rafael Núñez
B. Regeneración – 1885 y 1886 –
Constitución de 1886 – Rafael Núñez
C. República liberal – 1930 y 1946 –
Revolución en marcha – Alfonso López
Pumarejo
D. Frente Nacional – 1958 y 1974 – la
alternancia del poder – el plebiscito de
1957
A. Constitución de Rionegro – 1886
B. Constitución de la Regeneración – 1991
“
Responda las preguntas 11 a 13 de acuerdo con el siguiente texto
La problemática colombiana está marcada por la progresiva subordinación de lo “publico”,
sin que nunca en el país se hubiese podido alcanzar una suficiente creación societal de lo
público debido a la profunda fragmentación del tejido social. Así, el primer problema es la
subordinación de lo público a favor de intereses privados que han venido adquiriendo poder
político, económico, cultural y social tanto legítima como ilegítima y paralegítimamente en
el país
Tomado de: Reflexiones en torno a la crisis colombiana, Luis Jorge Garay.
“
8.
12. De acuerdo con el texto, se puede inferir que
la sociedad colombiana no se identifica con
lo público debido a:
11. La
consecuencia
directa
de
la
subordinación de lo público a lo privado es
A. el fortalecimiento del sector oficial del
Estado.
B. el surgimiento de grupos ilegales.
C. la consolidación de poderes paralelos
al Estado.
D. la injerencia del sector privado en
cuestiones estrictamente públicas.
A. Factores históricos de comportamiento
social.
B. La prevalencia de las desigualdades
socioeconómicas.
C. El rezago de los colombianos frente a los
procesos políticos en el orden mundial.
D. El control total ejercido por el Estado en
el ámbito privado.
38
Ciencias Sociales
13. La legitimidad adquirida por el sector privado en la ejecución de
actividades propias del sector oficial se debe
A. a la desigualdad cualitativa del producto ofrecido por el sector
privado.
B. al desprestigio del poder estatal en la actualidad.
C. a la diseminación de lo privado en todos los escenarios económicos
del país.
D. a la disminución de garantías jurídicas al sector privado.
El cartel de Medellín de Pablo Escobar fundó el primer grupo paramilitar
moderno de Colombia llamado MAS como respuesta a los secuestros y
acciones guerrilleras en su contra. De acuerdo con los documentos de
la DEA, el MAS fue fundado en 1981 por el Cartel de Medellín, al cual se
vincularon también Carlos Castaño y su hermano Fidel, luego conocidos
comandantes paramilitares.
Tomado de: http://goo.gl/Sjbomu
“
“
Responda las preguntas 14 y 15 a partir del siguiente texto
15. De acuerdo con el texto, la ilegalidad en
Colombia tiene como uno de los factores
causales determinantes
14. Del texto se puede concluir que
A. existe una relación dependiente
del narcotráfico hacia los grupos
paramilitares.
B. no existe un monopolio total del uso
legítimo de la violencia por parte del
Estado colombiano.
C. la DEA tiene vínculos con las redes
informantes del narcotráfico.
D. el crecimiento del narcotráfico no está
supeditado a la protección por parte del
paramilitarismo.
A. la debilidad del Estado colombiano con
respecto a su función de garantizar
seguridad.
B. los vínculos estrechos entre el
narcotráfico y las guerrillas.
C. la
injerencia
de
organismos
internacionales de seguridad en temas
estrictamente colombianos.
D. la reciprocidad dependiente entre
organizaciones criminales.
39
Filosofía
Filosofía
Edad Antigua
Edad Antigua
“
Responda las preguntas 1 a 5 a partir de la lectura del siguiente texto
Los expertos están de acuerdo en considerar que, para entender la filosofía
de un pueblo y de una civilización, es imprescindible referirse 1) al arte, 2)
a la religión y 3) a las condiciones sociopolíticas de dicho pueblo. 1) De
hecho el arte más elevado tiende a alcanzar de manera mítica y fantástica,
es decir, mediante la intuición y la imaginación, objetivos que también son
propios de la filosofía. 2) De forma análoga la religión aspira a alcanzar,
a través de representaciones no conceptuales y de la fe, determinados
objetivos que la filosofía busca alcanzar mediante los conceptos y la
razón (Hegel considerará que el arte, la religión y la filosofía son las tres
categorías del Espíritu absoluto). 3) No menos importantes (y hoy se insiste
mucho en este punto) son las condiciones socioeconómicas y políticas
que a menudo condicionan el surgimiento de determinadas ideas, y que,
en el mundo griego en particular, al crear las primeras formas de libertad
institucionalizada y de la democracia, han permitido el nacimiento de la
filosofía, que se alimenta de modo esencial de la libertad. Comencemos
por el primer aspecto.
Antes de que naciese la filosofía los poetas tuvieron una enorme
importancia para la educación y la formación espiritual del hombre entre
los griegos, mucho mayor que en el caso de otros pueblos. Los primeros
griegos buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homéricos,
es decir, en la Ilíada y en la Odisea (que, como se sabe, ejercieron un
influjo análogo al que la Biblia ejerció entre los judíos, al no haber en Grecia
textos sagrados), en Hesíodo y en los poetas gnómicos de los siglos VIl y
VI a.C.
Ahora bien, los poemas homéricos contienen algunas particularidades
que los diferencian de otros poemas que se hallan en el origen de otros
pueblos y de su civilización, y ya poseen algunos de aquellos rasgos del
carácter griego que resultarán esenciales para la creación de la filosofía.
a)
Los especialistas han hecho notar que los poemas homéricos, aunque
están repletos de imaginación, de situaciones y de acontecimientos
fantásticos, casi nunca entran en la descripción de lo monstruoso
y de lo deforme (cosa que en cambio sucede a menudo en las
manifestaciones artísticas de los pueblos primitivos). Esto significa
que la imaginación homérica ya está estructurada según un sentido
de la armonía, de la proporción, del límite y de la medida; la filosofía
elevará todos estos factores al rango de principios ontológicos.
42
Filosofía
Edad Antigua
b)
Además, se ha advertido que el arte de la motivación constituye en
Homero una auténtica constante. El poeta no se limita a narrar una
serie de hechos, sino que investiga también sus causas y sus razones
(aunque sea a nivel mítico-fantástico). En Homero la acción «no se
extiende como una desmadejada sucesión temporal: a ella se aplica,
en todo momento, el principio de razón suficiente, cada acontecimiento
recibe una rigurosa motivación psicológica» (W. Jaeger). Y este modo
poético de contemplar las razones de las cosas prepara aquella
mentalidad que en filosofía llevará a la búsqueda de la causa y del
principio, del «porqué» último de las cosas.
c)
Otro rasgo de la epopeya homérica consiste en tratar de presentar
la realidad en su integridad, aunque sea de forma mítica: dioses y
hombres, cielo y tierra, guerra y paz, bien y mal, alegría y dolor, la
totalidad de los valores que rigen la vida de los hombres (piénsese por
ejemplo en el escudo de Aquiles, que emblemáticamente representaba
todas las cosas). Escribe W. Jaeger: «La realidad presentada en su
totalidad: el pensamiento filosófico la presenta de forma racional,
mientras que la épica la presenta de forma mítica. Cuál habría de
ser el puesto del hombre en el universo, que es el tema clásico de la
filosofía griega, también está presente en Homero en todo momento.»
Para los griegos fue muy importante la Teogonía de Hesíodo, que esboza
una síntesis de toda una serie de materiales preexistentes, relativos a dicho
tema. La Teogonía de Hesíodo cuenta el nacimiento de todos los dioses.
Y puesto que muchos dioses coinciden con partes del universo y con
fenómenos cósmicos, la teogonía se convierte asimismo en cosmogonía,
es decir, en una explicación mítico-poética y fantástica de la génesis del
universo y de los fenómenos cósmicos, a partir del Caos originario, que
fue el primero en aparecer. Este poema allanó el camino a la cosmología
filosófica posterior, que —abandonando la fantasía— buscará mediante la
razón el primer principio de origen a todo.
El propio Hesíodo, con su otro poema Los trabajos y los días, pero sobre
todo los poetas posteriores, imprimieron en la mentalidad griega algunos
principios que serán de gran importancia para la constitución de la ética
filosófica y, más en general, del pensamiento filosófico antiguo. Se exalta
la justicia como valor supremo. «Presta oídos a justicia y olvida del todo
la superchería», afirma Hesíodo. «En la justicia ya están incluidas todas
las virtudes», dice Focílides. «Iré, sin desviarme por aquí o por allá, por el
camino recto: porque sólo debo pensar cosas justas», escribe Teógnides
y agrega: «...sé justo, nada hay mejor». Para Solón el pensamiento de la
justicia es un factor central. Y la justicia se convertirá en concepto ontológico,
además de ético y político, en muchos filósofos y especialmente en Platón.
Los poetas líricos también fijaron de modo estable otra noción: el concepto
de límite, es decir, del «ni demasiado ni demasiado poco», el concepto de la
justa medida, que constituye el rasgo más peculiar de la mentalidad griega.
«Y goza de las alegrías, y duélete de los males, pero no demasiado», dice
Arquíloco. «No demasiado celo: lo mejor está en el medio; y permaneciendo
en el medio, alcanzarás la virtud», dice Teógnides. «Nada en exceso», dice
Solón. «La mesura es lo mejor», afirma una de las sentencias de los Siete
Sabios, que recapitularon toda la sabiduría griega, cantada sobre todo por
los poetas gnómicos. El concepto de «mesura» constituirá el centro del
pensamiento filosófico clásico.
43
Edad Antigua
Recordemos una última máxima, atribuida a uno de los sabios antiguos y
grabada en el templo de Delfos dedicado a Apolo: «Conócete a ti mismo.»
Esta máxima, que fue célebre entre los egipcios, no sólo se transformará
en el lema del pensamiento socrático, sino también en el principio básico
del saber filosófico griego hasta los últimos neoplatónicos.
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científico de Reale & Antiseri (1988, p. 23)
1.
4.
De acuerdo con el texto, el arte y la filosofía
persiguen algunos objetivos comunes, uno de
los cuales sería la
De lo que se dice en el texto sería posible
concluir que Grecia
5.
A. tenía una religión pública y mística.
B. poseía las condiciones para el surgimiento de
la filosofía.
C. carecía de una doctrina espiritual y una
formación técnica.
D. no tenía una religión estable y definida.
3.
La diferencia fundamental entre los antiguos
poetas griegos y los filósofos presocráticos es
A. la concepción mística y racional que cada
uno tenía del mundo.
B. la evolución que estos representaron para el
pensamiento griego.
C. el desarrollo y la profundización de algunos
conceptos filosóficos.
D. el concepto de arkhe, el cual no fue trabajado
por los poetas.
En la poesía griega ya se esbozan algunos
rasgos que darían paso a la filosofía. Algunos
de estos rasgos son, MENOS:
A.
B.
C.
D.
Es posible afirmar que el paso del mythos al
logos se debió fundamentalmente a
A. la imposibilidad de la sociedad griega de
seguir creyendo los relatos de homero y
Hesíodo.
B. el debilitamiento de los poemas homéricos y
de la teogonía como relatos fundamentales.
C. el proceso de restructuración religiosa de la
sociedad griega liderado por los naturalistas.
D. la necesidad racional de fundamentar la
génesis del universo en alguno de sus
constituyentes.
A. explicación de los fenómenos y del origen del
mundo.
B. búsqueda del arkhe como principio
fundamental.
C. consolidación de lo bello como principio
estético.
D. pregunta por lo verdadero, apelando siempre
a la razón.
2.
“
Filosofía
Los principios ontológicos de la filosofía.
La representación de la realidad.
La indagación e investigación.
El sentido de la armonía y la proporción.
44
Filosofía
“
Edad Antigua
Responda las preguntas 6 a 10 a partir de la lectura del siguiente texto
La tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un
hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el
fundador de la Filosofía (Aristóteles, Laercio). En este sentido, Tales habría
enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las
tres tesis filosóficas siguientes:
a)
La fuente o principio de todas las cosas es el agua.
b)
La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las
aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».
c)
Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación
y de la rarefacción.
Tales como Anaxímenes al explicar el cambio y la generación en el mundo
acuden a dos operaciones o transformaciones contrarias: la condensación
y la rarefacción [Simplicio, Física, 24, 28-31 y 180, 14-16]. Las propiedades
de la condensación y de la rarefacción, en cuanto operaciones recíprocas
y cerradas, son las que nos permiten atribuir el racionalismo propio de
un grupo de transformaciones a la escuela milesia. Ahora bien, este
racionalismo se realiza de diferente manera en cada uno de sus miembros.
En Tales la transformación de unas cosas en otras es una transformación
directa (por continuidad) que va unida a la reductibilidad de unas formas
a otras.
Los procesos de condensación y rarefacción son transformaciones
recíprocas que nos permiten atribuir a la escuela de Mileto la racionalidad
propia de un grupo de transformaciones. Este grupo tendría los postulados
siguientes:
1)
Postulado de cierre. El producto de dos rarefacciones es siempre una
rarefacción y el de dos condensaciones una condensación. Es decir, si
por condensación paso de A a B, y de B a C, entonces el paso directo
de A a C es también una condensación. Lo mismo se puede aplicar a
la rarefacción. Si p = condensación, y m = rarefacción, resultará
pi / pj = pk
mi / mj = mk
2)
Transformación inversa. A cada condensación corresponde una rarefacción
y viceversa.
A pi corresponde pi-1 = mi
A mi corresponde mi-1 = pi
45
Edad Antigua
3)
Transformación neutra. Existe una transformación que aplicada a cualquier
fenómeno lo deja invariante. Por ejemplo, la traslación de un cuerpo
sin variación de volumen.
4)
Cotas. Este proceso tendría dos cotas: la rarefacción máxima
correspondiente al espacio infinito y la condensación máxima
correspondiente al punto. En ambos casos el mundo de las formas
desaparecería, pero parece ser que esta perspectiva está cerrada
para el pensamiento de Tales, aunque no para Anaximandro.
Texto tomado y modificado de: http://goo.gl/mzSzNh
6.
9.
El hecho de que el Dios de Tales no sea
generado ni engendrado
A. echa por tierra cualquier concepción divina
que se tuviera hasta ese momento.
B. muestra cómo la filosofía griega sirvió como
fundamento del cristianismo.
C. transforma la idea lírica de múltiples
divinidades que nacen, pero no mueren.
D. da a entender que a la divinidad se le confirió
un carácter antropomórfico.
7.
8.
Si se define la physis como “aquello que resulta
primario, fundamental y persistente”, entonces es
válido afirmar que
A. los procesos de condensación y rarefacción
no tienen influencia sobre ella.
B. existen algunas cosas que no están
permeadas por la physis.
C. es claro que esta no siempre ha sido y no
siempre será idéntica a sí misma.
D. esta es un principio originario que permea y
se encuentra en todas las cosas.
Tales, al igual que otros que hacían parte de la
filosofía de la physis es denominado
A.
B.
C.
D.
“
Filosofía
10. Lo que se dice en el cuarto postulado significa
que
eleático.
naturalista.
atomista.
racionalista.
A. la condensación y rarefacción infinitas
destruyen el universo.
B. el proceso de condensación y rarefacción no
tiene límites.
C. no es posible ni condensar ni rarefactar
indefinidamente.
D. el mundo de las formas nace por medio de la
condensación.
De acuerdo con Tales, un ejemplo hipotético
de un proceso de rarefacción sería que el
A. fuego, por acumulación de partículas,
devenga aire.
B. aire, por acción de la tierra, se transforme en
agua.
C. agua, por acción del fuego, se convierta en
aire.
D. aire, por acción divina, se transfigure en
tierra.
46
Filosofía
Edad Antigua
Responda las preguntas 11 a 20 a partir de la información del módulo teórico
11. A pesar de que sus concepciones se alejan un
poco, es posible encontrar una coincidencia
fundamental entre Tales, Anaxímenes y
Anaximandro, y es el hecho de
A.
B.
C.
D.
C. el apeiron está contenido en este elemento.
D. el elemento líquido participa del apeiron.
16. De acuerdo con Anaxímenes, no es posible
que el aire no sea infinito, ya que si este fuera
finito
buscar un principio racional.
fundar el principio en la naturaleza.
suponer un dios no generado.
concebir el arkhe como infinito.
A. se llegaría a un punto en el que todo
desaparecería con él, incluso el hombre.
B. no sería posible para los seres vivos continuar
con su metabolismo normal.
C. contradeciría el principio fundamental según
el cual el apeiron debe ser infinito.
D. los procesos de condensación y rarefacción
sufrirían un cambio drástico.
12. Para Anaximandro, el poder ver un frondoso
árbol en un bosque responde a
A. la determinación del apeiron en la forma
delimitada de un árbol.
B. que este, al ser parte del mundo, debe poder
ser percibido.
C. la capacidad que otorga le apeiron al ser
humano para percibir.
D. que el árbol, en cuanto árbol, se determina
para poder ser visto.
17. A pesar de que la propuesta de Anaxímenes
se consideró un retroceso con respecto a
la propuesta de Anaximandro, se puede
considerar más racional que la de este, debido
a que
A. este tomó como fundamento un concepto
antinatural.
B. el aire tiene una mayor incorporeidad que el
apeiron.
C. este no consideró los procesos de
transformación.
D. aquel fundó su principio en una parte de la
naturaleza.
13. La concepción de divinidad de Anaximandro
A.
B.
C.
D.
deja entrever la idea de un panteísmo.
complementa la idea clásica de Dios.
reestructura la concepción de Tales.
agrupa todas las propuestas hasta él.
14. Para Anaximandro, todo lo que se genera se
disuelve de acuerdo con la necesidad. El hecho
de que esto sea así da a entender que para él
18. Según los planteamientos de Anaxímenes,
todo lo que vemos y todo lo que es
A. nada puede prolongar su existencia de
manera indefinida.
B. lo que determina la generación y la corrupción
es el apeiron.
C. existe una determinación en el curso de todo
lo que acaece.
D. si no hay necesidad, algo puede perpetuar su
existencia.
A. no es más que una reproducción del ser del
principio-aire.
B. se genera a partir de las variaciones que
experimenta el aire.
C. discurre en un eterno devenir dialéctico.
D. es engendrado por medio de los procesos de
condensación.
15. Según Anaximandro, todos los animales de
estructura elemental nacieron del elemento
líquido, por lo que se puede decir entonces
que
19. Anaxímenes introduce la causa dinámica por
medio de los procesos de condensación y
enrarecimiento. Sin embargo, Tales ya había
estimado dichos procesos en la naturaleza.
El hecho de que sea a Anaxímenes y no a
A. es el elemento líquido el que genera.
B. los animales complejos nacieron del apeiron.
47
Filosofía
20. El hecho de que el aire se encuentre cerca de
lo incorpóreo (en el sentido de que no tiene forma ni
límites como los cuerpos y es invisible), y no llegue a
lo incorpóreo como tal, se debe a que
Tales al que se le atribuye la introducción de la
causa dinámica se debe a que
A. el principio-agua concebido por Tales era
de tal condición que no se podía considerar
como causa dinámica.
B. a pesar de concebir la condensación y la
rarefacción, Tales no veía en estos procesos
dinamismo.
C. aun cuando Tales ya concebía la condensación
y la rarefacción, para él estos procesos no
afectaban el principio.
D. fue Anaxímenes quien se dedicó a desarrollar
con profundidad el concepto de causa
dinámica.
“
Edad Antigua
A. al ser el principio-aire completamente
incorpóreo, no podría engendrar nada.
B. si este fuera de tal condición, tendría los
mismos problemas que tiene el apeiron.
C. al carecer el principio-aire de corporeidad, no
podría constituir nuestras almas.
D. si este fuera totalmente incorpóreo no
coincidiría con el significado de la physis.
Responda las preguntas 21 a 25 a partir de la lectura del siguiente texto
1.
La substancia común y el elemento primordial de todas las cosas es el
fuego, o una substancia etérea, ígnea y sutil, substancia que, a juzgar
por las propiedades y efectos que le atribuye, es principio, medio y fin
de las cosas. Bajo este punto de vista, la doctrina del filósofo de Éfeso
coincide con la general de la escuela jónica.
2.
Todos los seres deben considerarse, y son en el fondo, meras
transformaciones y derivaciones de este fuego primitivo, y, a su vez,
estos mismos seres o substancias se convierten en fuego etéreo, por
medio de combinaciones varias y de transformaciones, ya depurativas,
ya descendentes.
3. Estas transformaciones son fatales y universales: fatales, porque
están sujetas al Destino, o sea a una ley fatal e indeclinable, la cual
es independiente de los dioses y de los hombres; son universales,
por cuanto se extienden a todos los seres sin excepción. El universo
puede, por lo tanto, considerarse como el resultado de dos grandes
corrientes; una cuyo proceso es de arriba abajo (transformación del
fuego primitivo en aire, en vapor, en agua, tierra, etc.), y otra cuyo
proceso es de abajo arriba (transformación de las piedras y metales
en agua, de ésta en vapor, de éste en aire, de éste en fuego, etc.); de
manera que todas las cosas salen del fuego o éter primitivo, y vuelven
a él en períodos determinados.
4.
El éter o fuego, que es Dios mismo, y que constituye el fondo esencial
y la substancia primera del mundo, permanece eternamente, pero la
colección o conjunto de los seres que constituyen el universo aparece y
desaparece periódicamente; desde este punto de vista, el mundo nace
y muere, comienza y acaba a intervalos determinados y periódicos.
5.
Así como en el momento que concebimos a priori a la primera
derivación, o sea al desarrollo del primer mundo, sólo existía el fuego
primitivo, eterno y divino (Dios), así cada vez que un mundo desaparece
por medio de la combustión, una vez terminada su evolución periódica
(Estoicos), sólo queda Dios, o sea el fuego divino y eterno en su
48
Filosofía
Edad Antigua
estado primitivo, en el cual y por medio del cual comienza la formación
del mundo segundo, al cual sucederá un tercero, y así sucesivamente
desde la eternidad y hasta la eternidad. De aquí se infiere que la
esencia de las cosas, en cuanto distintas del fuego primitivo, el ser
del Universo, en cuanto conjunto de naturalezas finitas, determinadas
y especiales, consiste en el flujo y reflujo perpetuo, en el movimiento
continuo de las mismas; es un ser-movimiento, fluens semper, como
escribe Aristóteles.
El mundo, como ser permanente, es una mera ilusión de los sentidos.
La esencia de las cosas consiste en el cambio continuo, en el hacerse
(fieri), en el tránsito perenne del no ser al ser y del ser al no ser, o
mejor, en la amalgama transeúnte y variada a cada instante del ser y
del no ser.
La vida vegetal, la animal y la intelectual, son manifestaciones
diferentes del fuego celeste o primitivo, resultantes del choque y de
la combinación de las dos corrientes (de arriba abajo y viceversa)
que se desarrollan en el seno de aquella substancia primordial y que
constituyen su ley general. El bien y el mal, la vida y la muerte, el
ser y el no ser, se confunden e identifican en la armonía universal
(Hegelianismo, la Idea=fuego primitivo; la ley dialéctica = el destino), la
cual resulta de la lucha y contradicción de las dos corrientes contrarias
ya indicadas, de las cuales la una tiende a transformar el éter en
materia terrestre, y la otra tiende a transformar ésta y sus derivados
en fuego etéreo, en ser divino.
7.
El alma humana es una emanación superior del fuego celeste y
primitivo; es más perfecta a medida que es más seca, etérea y sutil, y
se renueva, se desarrolla y conserva unida a ese fuego primitivo por
medio de la sensación y respiración. Lo mismo, en proporción, debe
decirse de los dioses, genios y demonios que pueblan el mundo.
8.
Además de los sentidos, el alma humana posee la razón, que es como
una semejanza y derivación inmediata de la razón divina (el fuego
primitivo), y un órgano de percepción superior a los sentidos.
9.
Por medio de esta razón el hombre puede percibir lo verdadero, lo que
es eterno y permanente en el perpetuo flujo de las cosas, es decir, el
fuego primitivo y la ley fatal del Destino, únicas cosas que se pueden
denominar permanentes en la teoría de Heráclito.
10. Toda vez que los sentidos perciben solamente las cosas que pasan
o varían sin cesar, son incapaces de percibir la verdad, y toda ciencia
que se apoye en el testimonio y percepción de los sentidos es de suyo
falsa y engañosa.
Texto tomado de: http://goo.gl/I7Sxb0
49
“
6.
Filosofía
24. A Heráclito se le atribuye la frase “nadie se baña
dos veces en el mismo río”, esto traduce el principio
de
21. De la forma en que Heráclito concibe el mundo
se puede extraer la idea de
A.
B.
C.
D.
Edad Antigua
un movimiento tendiente a lo finito.
una deidad similar a los hombres.
un espíritu humano imperecedero.
una ciclicidad espirálica del tiempo.
A.
B.
C.
D.
22. A partir de la propuesta epistemológica de
Heráclito, NO se puede afirmar que en el
momento en que un hombre percibe un
bosque
contradicción.
eternidad.
devenir.
permanencia.
25. El principio de no contradicción dice que “no se
puede afirmar y negar del mismo sujeto, al mismo tiempo
y en la misma relación, dos predicados contradictorios”.
Teniendo en cuenta esto, Heráclito en su
propuesta ontológica
A. solo puede percibir el ser instantáneo de
dicho paisaje.
B. observa el ser de un hecho que llegará al noser.
C. obtiene la impresión de un ser no permanente.
D. podría llegar a la conclusión de que nada
cambia.
A. va en contra de este principio fundamental,
pues afirma que existe un tránsito perenne
del no-ser al ser y del ser al no-ser, y esto no
es posible.
B. es consecuente con este principio, ya
que lo que él propone es una serie de
transformaciones sucesivas y no una
coexistencia simultánea del ser y el no-ser.
C. se desvía del principio de no contradicción
debido a que su propuesta habla de una
desaparición del mundo, después de la cual
solo queda Dios, es decir, el ser.
D. hace uso del principio de no contradicción
para fundamentar el hecho de que algo que
no es pueda llegar en algún momento a ser y
algo que es, pueda dejar de ser.
23. Si para Heráclito El mundo, como ser permanente,
sea una mera ilusión de los sentidos, entonces
A. lo que podemos percibir por medio de la
razón es solo un instante de un movimiento
constante, el cual, al ser progresivo y casi
imperceptible, ofrece la apariencia de
inmutabilidad en las cosas.
B. los hombres, al interactuar de manera directa
con el mundo que nos rodea, no hacemos uso
de las facultades cognoscitivas adecuadas
para obtener una impresión clara y distinta
del mismo.
C. al ser nuestros sentidos imperfectos, pues no
participan de lo divino, tergiversan la realidad
que percibimos y crean una imagen visual del
mundo que se proyecta como perecedera.
D. solo por medio de nuestra razón es posible
poder percibir el mundo circundante como
una sucesión de instantes, es decir, como un
mundo en constante y pausado movimiento
hacia el fuego primitivo.
50
Filosofía
Edad Antigua
Responda las preguntas 26 a 30 a partir de la lectura del siguiente texto
Los versos de oro
Honra, en primer lugar,
y venera a los dioses inmortales,
a cada uno de acuerdo a su rango.
Respeta luego el juramento,
y reverencia a los héroes ilustres,
y también a los genios subterráneos:
cumplirás así lo que las leyes mandan.
Aprende a no comportarte
sin razón jamás.
Y sabiendo que morir
es la ley fatal para todos,
que las riquezas,
unas veces te plazca ganarlas
y otras te plazca perderlas.
Honra luego a tus padres
y a tus parientes de sangre.
Y de los demás, hazte amigo
del que descuella en virtud.
De los sufrimientos que caben
a los mortales por divino designio,
la parte que a ti corresponde,
sopórtala sin indignación;
pero es legítimo que le busques remedio
en la medida de tus fuerzas;
porque no son tantas las desgracias
que caen sobre los hombres buenos.
Cede a las palabras gentiles
y no te opongas a los actos provechosos.
No guardes rencor
al amigo por una falta leve.
Muchas son las voces,
unas indignas, otras nobles,
que vienen a herir el oído:
Que no te turben ni tampoco
te vuelvas para no oírlas.
Cuando oigas una mentira,
sopórtalo con calma.
Estas cosas hazlas
en la medida de tus fuerzas,
pues lo posible se encuentra
junto a lo necesario.
Compenétrate en cumplir
estos preceptos,
pero atente a dominar
ante todo, las necesidades
de tu estómago y de tu sueño,
después los arranques
de tus apetitos y de tu ira.
Pero lo que ahora voy a decirte
es preciso que lo cumplas siempre:
Que nadie, por sus dichos o por sus actos,
te conmueva para que hagas o digas
nada que no sea lo mejor para ti.
Reflexiona antes de obrar
para no cometer tonterías:
Obrar y hablar sin discernimiento
es de pobres gentes.
Tú en cambio siempre harás
lo que no pueda dañarte.
No cometas nunca
una acción vergonzosa,
Ni con nadie, ni a solas:
Por encima de todo,
respétate a ti mismo.
Seguidamente ejércete
en practicar la justicia,
en palabras y en obras,
51
Filosofía
Edad Antigua
¡Adelante pues!
ponte al trabajo,
no sin antes rogar
a los dioses que lo conduzcan
a la perfección.
Si observares estas cosas
conocerás el orden
que reina entre los dioses inmortales
y los hombres mortales,
en qué se separan las cosas
y en qué se unen.
No entres en asuntos que ignoras,
mas aprende lo que es necesario:
tal es la norma de una vida agradable.
Tampoco descuides tu salud,
ten moderación en el comer o el beber,
y en la ejercitación del cuerpo.
Por moderación entiendo
lo que no te haga daño.
Acostúmbrate a una vida sana sin molicie,
y guárdate de lo que pueda atraer la envidia.
Y sabrás, como es justo
que la naturaleza es una
y la misma en todas partes,
para que no esperes
lo que no hay que esperar,
ni nada quede oculto a tus ojos.
No seas disipado en tus gastos
como hacen los que ignoran
lo que es honradez,
pero no por ello
dejes de ser generoso:
nada hay mejor
que la mesura en todas las cosas.
Conocerás a los hombres,
víctimas de los males
que ellos mismos se imponen,
ciegos a los bienes
que les rodean,
que no oyen ni ven:
son pocos los que saben
librarse de la desgracia.
Haz pues lo que no te dañe,
y reflexiona antes de actuar.
Y no dejes que el dulce sueño
se apodere de tus lánguidos ojos
sin antes haber repasado
lo que has hecho en el día:
"¿En qué he fallado? ¿Qué he hecho?
¿Qué deber he dejado de cumplir?"
Comienza del comienzo
y recórrelo todo,
y repróchate los errores
y alégrente los aciertos.
Tal es el destino
que estorba el espíritu
de los mortales,
como cuentas infantiles
ruedan de un lado a otro,
oprimidos por males innumerables:
porque sin advertirlo
los castiga la Discordia,
su natural y triste compañera,
a la que no hay que provocar,
sino cederle el paso
y huir de ella.
Esto es lo que hay que hacer.
Estas cosas que hay
que empeñarse en practicar,
Estas cosas hay que amar.
Por ellas ingresarás
en la divina senda de la perfección.
¡Por quien trasmitió a nuestro
entendimiento la Tetraktys
la fuente de la perenne naturaleza.
52
Filosofía
Edad Antigua
27. En el poema se hace referencia a la Tetraktys,
concepto de gran importancia en la filosofía
pitagórica. Este hace referencia al
¡Oh padre Zeus!
¡De cuántos males
no librarías a los hombres
si tan sólo les hicieras
ver a qué demonio obedecen!
A.
B.
C.
D.
Pero para ti, ten confianza,
porque de una divina raza
están hechos los seres humanos,
y hay también la sagrada naturaleza
que les muestra
y les descubre todas las cosas.
De todo lo cual,
si tomas lo que te pertenece,
observarás mis mandamientos,
que serán tu remedio,
y librarán tu alma
de tales males.
28. El hecho de que los pitagóricos hayan llamado
Kosmos al conjunto de todas las cosas se debe
a que
A.
B.
C.
D.
esta palabra significa “orden” en griego antiguo.
todo está determinado por el número.
relaciona todas las cosas existentes.
el número es quien ordena las cosas.
29. Si para los pitagóricos el número no es una
abstracción mental que el hombre hace,
entonces
A. los constituyentes físicos de la realidad son
números.
B. no es posible pensar un número fuera de la
realidad.
C. este difiere mucho del concepto moderno de
número.
D. debe pensarse el número como una
abstracción real.
Abstente en los alimentos como dijimos,
sea para las purificaciones,
sea para la liberación del alma,
juzga y reflexiona
de todas las cosas y de cada una,
alzando alto tu mente,
que es la mejor de tus guías.
30. En los poetas líricos antiguos ya se esbozaban
algunos rasgos y conceptos que desarrollaría
la filosofía clásica. Algunos de estos hacen
parte del pensamiento pitagórico y se reflejan
en sus “Versos de oro”, estos son los conceptos
de, EXCEPTO
Si descuidas tu cuerpo para volar
hasta los libres orbes del éter,
serás un dios inmortal, incorruptible,
ya no sujeto a la muerte.
Versos de oro de Pitágoras de Antoine Fabre d'Olivet. Texto tomado y
modificado de https://goo.gl/X5sp4T
A.
B.
C.
D.
26. De acuerdo con lo que dice Pitágoras en sus
versos, lo que cualquier hombre debe hacer
es
A.
B.
C.
D.
sentido cosmológico.
concepto matemático.
ordenamiento del mundo.
número perfecto.
dedicar su vida a la búsqueda de la virtud.
tratar de que coincidan el mundo y el número.
preocuparse siempre por cultivar el cuerpo.
clamar a los dioses en busca de iluminación.
53
mesura.
armonía.
virtud.
justicia.
Filosofía
“
Edad Antigua
Responda las preguntas 31 a 35 a partir de la lectura del siguiente texto
Sobre cuestiones teológicas:
Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses. De ojos azules y rubios:
así ven a sus dioses los tracios.
Pero si los bueyes y los caballos y leones tuvieran manos, manos como las
personas, para dibujar, para pintar, para crear una obra de arte, entonces
los caballos pintarían a los dioses semejantes a los caballos, los bueyes
semejantes a bueyes, y a partir de sus figuras crearían las formas de los
cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya.
Solamente un dios es el supremo, único entre dioses y hombres, ni en
figura ni en pensamiento semejante a los mortales. Permanece siempre en
el mismo lugar, sin movimiento, y no le conviene emigrar de un lado a otro.
Sin esfuerzo hace vibrar al Todo, sólo por medio de su saber y querer. Todo
él es ver, todo pensar y planear y todo él es escuchar.
Sobre la naturaleza y el mundo físico:
A nuestros pies podemos ver cómo en su límite superior la Tierra Colinda
con el aire, mientras que con el inferior desciende hasta el infinito.
Sobre el conocimiento humano y sus límites:
La verdad segura sobre los dioses y sobre todas las cosas de las que
hablo no la conoce ningún humano y ninguno la conocerá. Incluso aunque
alguien anunciara alguna vez la verdad más acabada, él mismo no podría
saberlo: todo está entreverado de conjetura.
Desde el principio los dioses no revelaron todo a los mortales, pero éstos,
buscando, en el curso del tiempo encuentran lo mejor.
Jenófanes de Colofón
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/vOa8Jz
“
Si Dios no hubiera decidido hacer la amarillenta miel, más de uno pensaría
que los higos son mucho más dulces.
32. Es posible afirmar que Jenófanes marca una
disrupción
31. Del primer párrafo se puede establecer una
crítica a
A.
B.
C.
D.
A. los dioses homéricos y la teogonía de
Hesíodo.
B. la capacidad creadora de los seres humanos.
C. los primeros filósofos llamados naturalistas.
D. la idea pitagórica del cosmos como número.
54
teleológica.
política.
ética.
teológica.
Filosofía
Edad Antigua
33. Teniendo en cuenta lo que se nos refiere de
Jenófanes, NO es cierto que para este
C. la percepción del sabor depende de los
dioses.
D. el hombre juzga a partir de la experiencia
inmediata.
A. todo lo que acaece tiene una explicación no
racional.
B. era de extrema importancia el cultivar el
alma.
C. todo fenómeno natural es generado por la
divinidad.
D. la Tierra se encuentra entre el aire y el infinito.
35. Aun cuando Jenófanes hace uso de algunos
argumentos naturalistas para fundamentar su
filosofía, en su concepción de la divinidad
A.
B.
C.
D.
34. De la última oración del texto se puede
concluir que
replica las mismas cualidades del apeiron.
difiere de la propuesta de Tales de Mileto.
hace eco de los postulados parmenidianos.
disiente de la concepción heracliteana.
A. la verdad a la que accede el ser humano es
relativa.
B. los dioses impiden al hombre llegar a la
verdad.
“
Responda las preguntas 36 y 37 a partir de la lectura del siguiente texto
Sin embargo, considera firmemente con el pensamiento lo ausente como
presente. Porque no cortarás a lo que es de su contacto con lo que es, ni
esparcido por todas las partes del mundo, ni recogido.
Igual me es todo punto de partida, pues he de volver a él.
Pero ven, y te diré, y tú retén las palabras oídas, qué únicos caminos de
busca son pensables. El uno, que es y que no es posible que no sea, es
la vía de la Persuasión, pues sigue a la Verdad. El otro, que no es y que
necesario es que no sea, éste, te digo, es un sendero ignorante de todo.
Porque ni puedes conocer lo que no es, pues no es factible, ni expresarlo.
Pues una misma cosa es la que puede ser pensada y puede ser.
Necesario es que aquello que es posible decir y pensar, sea. Porque puede
ser, mientras que lo que nada es, no lo puede. Esto te pido consideres. De
este primer camino de busca, pues, te aparto, pero también de aquel por el
que mortales que nada saben yerran bicéfalos, porque la inhabilidad dirige
en sus pechos el errante pensamiento, y así van y vienen, como sordos y
ciegos, estupidizados, raleas sin juicio, para quienes es cosa admitida que
sea y no sea, y lo mismo y no lo mismo, y de todas las cosas hay una vía
de ida y vuelta.
Pues jamás domarás a ser a lo que no es. Pero tú, de este camino de
busca aparta el pensamiento que pienses.
Una sola posibilidad aún de hablar de un camino queda: que es. En
este hay muchísimos signos de que lo que es no se ha generado y es
imperecedero, pues es de intactos miembros, intrépido y sin fin. Ni nunca
fue, ni será, puesto que es, ahora, junto todo, uno, continuo. Porque ¿qué
origen le buscarás? ¿cómo, de dónde habría tomado auge? De lo que no
es, no te dejaré decirlo ni pensarlo, pues no es posible decir ni pensar que
no es. Y ¿qué necesidad le habría hecho nacer después más bien que
antes, tomando principio de lo que nada es? Así, necesario es que sea
totalmente, o que no sea.
55
Filosofía
Edad Antigua
Ni nunca la fuerza de la fe permitirá que de lo que no es se genere algo
a su lado. Por lo cual ni generarse ni perecer le consiente la Justicia,
soltando sus cadenas, sino que lo tiene sujeto. Mas el juicio acerca de
estos caminos se funda en esta pregunta: ¿es o no es? Pues bien, cosa
juzgada es, según es necesidad, dejar el uno como imposible de pensar
y nombrar, por no ser un camino verdadero, mientras que el otro es y es
veraz. ¿Cómo podría ser más adelante lo que es? ¿Cómo podría haberse
generado? Porque si se generó, no es, ni si está a punto de llegar a ser un
día. Así, la generación se ha extinguido y es ignorado el perecer.
Tampoco es divisible, puesto que es todo igual, ni hay más en ninguna
parte, lo que le impediría ser continuo, ni menos, sino que todo está lleno
de lo que es. Por esto es todo continuo: porque lo que es toca a lo que es.
Y, además, está inmóvil entre los cabos de grandes cadenas, sin principio
ni cese, puesto que la generación y el perecer han sido arrojados muy
lejos, ya que los rechazó la fe verdadera. Es lo mismo, permanece en
lo mismo, yace en sí mismo, y, así, permanece, trabados los pies, en el
mismo sitio, pues una poderosa necesidad le tiene sujeto en las cadenas
del límite que lo detiene por ambos lados. Por lo cual no es lícito que lo
que es sea infinito, pues no es carente de nada, mientras que siéndolo
carecería de todo.
Lo mismo es aquello que se puede pensar y aquello por lo que existe el
pensamiento que se piensa, pues sin aquello que es, y en punto a lo cual
es expresado, no encontrarás el pensar. Porque nada distinto ni es, ni será,
al lado de lo que es; al menos el Destino lo ató para que fuese entero e
inmóvil. Por esto son nombres todo cuanto los mortales han establecido,
persuadidos de que son verdaderos: generarse y perecer, ser y no ser,
cambiar de lugar, mudar de color brillante.
Poema de Parménides
Fragmento tomado de: http://goo.gl/W9zVpE
37. De la propuesta ontológica de Parménides se
desprende que
36. En la propuesta ontológica de Parménides se
ve reflejado el principio de
A.
B.
C.
D.
“
Y, además, puesto que tiene un límite extremo, está terminado por todas
partes, semejante a la masa de una esfera bien redonda, desde el medio
igualmente fuerte por todas partes, pues necesario es que no sea ni más
fuerte, ni más débil en una parte que en otra. Porque no hay nada que
pudiera hacerle dejar de extenderse por igual, ni hay manera de que lo
que es pueda ser aquí más y allí menos que lo que es, ya que es todo
inexpoliable. Pues aquello desde lo que por todas partes es igual,
impera del mismo modo entre los límites.
A. es posible que los fenómenos sean no-ser.
B. el movimiento es una ilusión de nuestros
sentidos.
C. tanto el ser como el no-ser nunca pueden
dejar de ser.
D. la existencia del ser depende de la capacidad
de pensar.
mutabilidad.
devenir.
identidad.
movimiento.
56
Filosofía
Responda las preguntas 38 a 40 a partir de la lectura del siguiente texto
Paradoja de Aquiles y la Tortuga: Aquiles, llamado "el de los pies ligeros"
y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir
a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más
rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja
inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que
los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya
no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin
desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la
tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará
la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.
Si supusiéramos (para simplificar) que Aquiles es solo diez veces más
veloz que la tortuga y que la ventaja otorgada a esta última es de 10
metros, entonces, según argumenta Zenón, cuando Aquiles haya recorrido
estos primeros 10 metros iniciales la tortuga ya estará más lejos (estará un
metro más allá, es decir habrá recorrido un metro) y cuando Aquiles haya
recorrido este nuevo metro para alcanzarla, la tortuga estará nuevamente
más lejos (10 centímetros más). Aquiles continúa, pero al llegar allí, la
tortuga estará otro centímetro más lejos (es decir en los 11 metros y 11
centímetros) así sucesivamente.
Texto tomado de: https://goo.gl/hFvBrC
40. Se dice que fue Zenón quien descubrió la
demostración mediante lo absurdo (Reductio
ad absurdum), la cual consiste en
38. En el texto se expone una de las famosas
paradojas de Zenón, de la cual se pueden
inferir tres ideas, EXCEPTO, que el
A.
B.
C.
D.
A. una contraposición condicional, que se
forma negando ambos términos e invirtiendo
la dirección de la inferencia, de donde se
desprende una sentencia condicional a partir
de su contraposición.
B. considerar como verdadera la hipótesis que
se quiere demostrar, para después, por medio
de una serie de inferencias lógicas válidas,
encontrar que en ella no hay contradicción.
C. admitir la invalidez de la hipótesis contraria
a la que se desea demostrar, para después
poder esgrimir los argumentos necesarios
para comprobar la incorrección de dicha
hipótesis.
D. suponer como hipotética la negación de lo
que se quiere demostrar, para después, por
medio de una serie de inferencias lógicas
válidas, encontrar una contradicción en ella.
tiempo es infinitamente divisible.
cambio no es perceptible.
espacio es infinitamente divisible.
movimiento no existe.
39. Uno de los contrargumentos que recibió la
anterior paradoja de Zenón fue que, si se
pone en la práctica, es evidente que Aquiles
adelanta a la tortuga y gana la carrera. Según
el eleático, esto se debe a que
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Antigua
el espacio no es infinito.
la realidad que vemos es imperfecta.
nuestros sentidos nos engañan.
el movimiento no existe.
57
Filosofía
“
Edad Antigua
Responda las preguntas 41 a 45 a partir de la lectura del siguiente texto
Doble es la historia que voy a contarte. Pues una vez creció para ser
uno, de múltiple que era; otra, por el contrario, de uno que era se disoció
para ser múltiple. Doble es el nacimiento de los seres mortales, doble su
destrucción; pues el primero lo genera y lo destruye la concurrencia de las
cosas todas y el otro, al disociarse éstas de nuevo, echa a volar, una vez criado.
Y estas transformaciones incesantes jamás llegan a su fin, unas veces por
Amistad concurriendo en uno todos ellos; otras, por el contrario, separados
cada uno por un lado por la inquina del Odio. De esta forma, en la medida
en que lo uno está habituado a nacer de lo múltiple y en la medida en que,
a su vez, al disociarse lo uno, lo múltiple resulta, en ese sentido nacen y no
es perdurable su existencia.
Mas en la medida en que esos cambios incesantes jamás llegan a su fin,
en ese sentido son por siempre inmutables en su ciclo. Así que escucha
mi relato, pues el aprendizaje acrecienta el entender. Como ya dije antes,
al declarar los lindes del relato, doble es la historia que voy a contarte.
Pues unas veces creció para ser uno, de múltiple que era, otra, por el
contrario, de uno que era se disoció para ser múltiple: fuego, agua, tierra
y la enorme altura del aire y, a parte de ellos, Odio pernicioso, por doquier
igualado, mas entre ellos la Amistad, igual en extensión y en anchura que
él. Obsérvalo con tu entender; que el asombro no se asiente en tu mirada.
Esta también se considera innata en los miembros mortales, con ella se
conciben amistosos pensamientos y realizan acciones concordes y le
dan el sobrenombre de Alegría o Afrodita. En su ir y venir entre los otros,
jamás la vio mortal alguno, pero tú atiende al curso no engañoso de mi
argumentación. Todos ellos son iguales y tienen la misma edad, mas cada
uno ostenta un rango diferente; diverso es el carácter de cada uno.
Por cursos prevalecen en el curso del tiempo y fuera de ellos nada nace
luego ni perece, ya que, si no cesaran de destruirse, ya no serían, mientras
que al todo ¿qué podría aumentarlo? ¿y de dónde vendría? ¿Y cómo
podrían perecer, si nada hay vacío entre ellos? Pues sólo ellos son reales,
mas en su mutuo recorrerse se tornan una cosa cada vez, sin dejar de ser
ellos mismos.
Pues de lo que no es, es imposible que algo nazca, y que lo que es perezca,
irrealizable e inaudito, ya que siempre se hallará, allí donde uno quiera
apoyarse.
Nada del universo está vacío, ni lleno en demasía. Como eran antes, en
efecto siguen siendo y seguirán; y nunca, creo, de ninguno de los dos ha
de vaciarse el tiempo inagotable.
Y otra cosa te diré: no hay nacimiento en absoluto de ninguno de los seres
mortales, ni tampoco consumación de la funesta muerte, sino tan sólo
mezcla y disociación de lo mezclado es lo que hay, y “nacimiento” es un
nombre que los hombres le dan.
58
Edad Antigua
Y cuando éstos, una vez mezclados en aspecto humano vienen a dar al
éter -o en el aspecto de las fieras montaraces o en el de los arbustos o
acaso en el de los pájaros- entonces afirman que es “nacer”, mas cuando
se separan, que es “muerte malhadada”. De este modo es norma que los
llamen. Y a la costumbre me acomodo también yo.
Empédocles, Acerca de la naturaleza (1988)
Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/in4246
41. Empédocles al
considera que
igual
que
Parménides
44. A pesar de que la concurrencia y disociación
de las “raíces de todas las cosas” no tienen fin
A. algunos elementos del ser humano no son
más que nombres.
B. el principio no es uno sino una multiplicidad
de realidades.
C. tanto el tiempo como el espacio son
infinitamente divisibles.
D. no hay pocas cosas que tienen un nacimiento
y una muerte.
A.
B.
C.
D.
cada una de ellas, por separado, es finita.
solo el amor y la discordia pueden generar.
todo lo que generan no es perdurable.
estas realidades tuvieron un nacimiento.
45. Después de varios años del quehacer filosófico,
se evidencia en Empédocles el concepto de
____________ de la poesía antigua.
A.
B.
C.
D.
42. En la propuesta de Empédocles se vislumbra
la idea parmenidiana de la
A.
B.
C.
D.
“
Filosofía
ilusión de la realidad.
limitación del ser.
negación del movimiento.
no contradicción.
43. De acuerdo con Empédocles, nada hay
cuando predomina el amor ni cuando lo hace
la discordia, por lo tanto
A. el amor en Empédocles no se puede
considerar una fuerza creadora.
B. siendo el cosmos orden, requiere del
equilibrio para generarse.
C. es comprensible que del odio o la discordia
no se genere nada.
D. el cosmos se origina del caos que se da en el
tránsito del uno al otro.
59
justicia
mesura
ontología
arkhe
Filosofía
“
Edad Antigua
Responda las preguntas 46 a 50 a partir de la lectura del siguiente texto
Gorgias de Leontini expone tres juicios fundamentales implicados entre sí.
Uno, y el primero, que nada existe. El segundo, que si algo existiera sería
el ente o el no ente, o el ente y el no ente conjuntamente. Pero ni existe
el ente, como se demostrará, ni el no ente, según se probará, ni el ente
y el no ente conjuntamente, como también será demostrado. Luego nada
existe.
El no ente, no existe. En efecto, si el no ente existiera, existiría y no
existiría al mismo tiempo: no existiría, en cuanto que es concebido como
no ente; pero a su vez existiría, en cuanto que es no ente existente. Pero
es radicalmente absurdo que algo exista y no exista al mismo tiempo. Por
tanto, el no ente no existe.
Y de otra manera: si el no ente existiera, el ente no existiría, ya que uno y
otro son contradictorios entre sí, por lo que, si al no ente se le ha atribuido la
existencia, al ente se le ha de atribuir la inexistencia. Pero no es admisible
que el ente no exista, luego el no ente no existirá.
Pero, por otra parte, tampoco el ente existe. En efecto, si el ente existiera,
sin duda alguna sería eterno, o generado, o eterno y generado al mismo
tiempo. Pero no es ni eterno, ni generado, ni ambas cosas, según
demostraremos. Luego el ente no existe.
En efecto, si el ente fuera eterno (se debe comenzar por esta alternativa),
no tendría principio, pues todo lo generado tiene principio, pero lo eterno e
ingenerado no lo tiene.
Lo que no tiene principio es infinito. Pero, si es infinito, no está en ningún
lugar, ya que, si lo estuviera, el continente sería distinto de él, y, por tanto,
ya no sería infinito en cuanto que está contenido en algo, dado que el
continente es más grande que el contenido. Pero nada puede ser más
grande que lo infinito. Luego lo infinito no está en ningún lugar.
Por otra parte, no puede ser contenido en sí mismo, ya que se identificarían
el continente y el contenido, y el ente se escindiría en dos, el espacio y la
materia, dado que el continente es el espacio y el contenido la materia.
Pero esto es absurdo, luego el ente no está contenido en sí mismo.
Por tanto, si el ente es eterno, es infinito; si es infinito, no está en ningún
lugar; si no está en ningún lugar, no existe. Es decir, si el ente es eterno,
no existe.
Mas no puede ser generado. Pues, si lo fuera, sería generado a partir
del ente o del no ente. Pero desde el ente no puede ser generado, pues,
si existe, no es generado, sino que ya existe. Ni puede ser generado
desde el no ente, ya que el no ente no puede generar al ente, dado que es
absolutamente necesario que el generante participe de alguna existencia.
Luego el ente no puede ser generado.
60
Edad Antigua
Por iguales razones no puede el ente ser ambas cosas, es decir, eterno y
generado al mismo tiempo. Pues estos dos conceptos son incompatibles
entre sí, de forma que si el ente fuera eterno, no podría ser generado, y, si
fuera generado, no podría ser eterno.
En resumen, si el ente no es eterno, ni generado, ni ambas cosas, no existe.
Gorgias, Sobre la naturaleza.
Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/eMP0d5
49. De lo expuesto en el texto se desprende que
46. En términos generales, la filosofía sofista se
caracterizó por
A.
B.
C.
D.
A. la realidad en la que el hombre vive es
aparente.
B. o el ente es infinito o simplemente no existe.
C. no nos es posible percibir el ser real de las
cosas.
D. todo lo que percibimos es el reflejo del no
ente.
concebir no innata la virtud.
la esencia ficticia de sus ideas.
la divergencia de pensamiento.
su carácter pragmatista.
47. De acuerdo con la propuesta de Protágoras,
se puede decir que el principio ontológico de
Gorgias
A.
B.
C.
D.
“
Filosofía
50. Hipias introduce en el pensamiento griego el
iusnaturalismo y el iuspositivismo como fundamento
de la igualdad entre todos los seres humanos.
Esta igualdad entre los hombres podría
encontrar otro fundamento en la concepción
clásica de
carece de todo valor de verdad.
es el único susceptible de comprobación.
sintetiza el pensamiento de aquel.
no podría ser ni refutado ni demostrado.
A.
B.
C.
D.
48. Al final del texto se dice que los conceptos de
eterno y generado son incompatibles entre
sí. De acuerdo con los razonamientos de
Gorgias, esto se debe a que
A. el ente no puede ser ni eterno ni generado,
porque si este es eterno no puede ser
generado, pues lo que es eterno no tiene
principio, y si es generado no puede ser
eterno, por el mismo motivo.
B. si el ente fuera eterno, no podría ser generado
y estaría en ninguna parte, y si fuera generado
se tendría que haber generado del ente o del
no ente, pero es evidente que esto no puede
suceder.
C. El concepto de eternidad implica la
ingeneración del ente, en tanto que todo lo
infinito carece de principio. Si se asume la
generación del ente, se presume la existencia
de este antes de este mismo.
D. este parte de la idea de que nada existe,
es decir, que el ente no existe; por lo que
cualquier cosa que no exista es necesario
que no sea generada y, sobre todo, que no
sea infinita.
61
un elemento de la naturaleza como causa.
la perfección de la esfera y lo que contiene.
unas deidades con formas de humanos.
un principio generador de todo lo que es.
Filosofía
Responda las preguntas 51 a 55 a partir de la lectura del siguiente texto
Imaginemos unos hombres que viven en una habitación subterránea, en
una caverna cuya entrada está abierta hacia la luz en toda su anchura y
con un largo vestíbulo de acceso. Imaginemos que los habitantes de esta
caverna tienen las piernas y el cuello atados de una forma que les impide
darse vuelta y que, por consiguiente, únicamente pueden mirar hacia la
pared del fondo de la caverna. Imaginemos, luego, que a escasa distancia
de la entrada de la caverna existe un muro de la altura de una persona; que
detrás de esta pared —lógicamente, del todo ocultos por ella— caminen
otros hombres que llevan sobre los hombros diversas estatuas de piedra y
de madera, que representan toda clase de objetos; y que detrás de éstos
arde encendida una hoguera. Imaginemos, además, que en la caverna
haya eco y que los hombres que pasan más allá del muro hablen entre
sí, de modo que por efecto del eco retumben sus voces desde el fondo
de la caverna. Si tales cosas ocurriesen, aquellos prisioneros no podrían
ver más que las sombras de las estatuas que se proyectan sobre el fondo
de la caverna y oirían el eco de las voces. Sin embargo, al no haber visto
jamás otras cosas, creerían que aquellas sombras constituían la única
y verdadera realidad, y también creerían que las voces del eco eran las
voces producidas por aquellas sombras. Ahora bien, supongamos que
uno de estos prisioneros logre con gran esfuerzo zafarse de sus ligaduras.
Le costaría mucho acostumbrarse a la nueva visión que adquiriría. Una
vez acostumbrado, empero, vería las estatuas moviéndose por encima
del muro, y por detrás de ellas el fuego; comprendería que se trata de
cosas mucho más verdaderas que las que antes veía y que ahora le
parecen sombras. Supongamos que alguien saca fuera de la caverna a
nuestro prisionero, llevándole más allá del muro. Al principio, quedaría
deslumbrado por la gran luminosidad. Luego, al acostumbrarse, vería las
cosas en sí mismas y, por último —primero, reflejada en algo, y luego en sí
misma— vería la luz del sol y comprendería que éstas —y sólo éstas— son
las auténticas realidades y que el sol es causa de todas las demás cosas
visibles. ¿Qué simboliza este mito?
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científico de Reale & Antiseri (1988, p. 153).
51. Por medio del Mito de la caverna, Platón pretende
ilustrar, principalmente, su propuesta
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Antigua
C. la capacidad que tiene todo hombre de
trascender su condición política y desde su
nueva posición poder ayudar a otros.
D. el camino de la experiencia que debe
recorrer el hombre para llegar a un concepto
verdadero del mundo.
epistemológica.
estética.
metafísica.
ética.
53. En la alegoría de la caverna se hace presente,
de manera marcada, como fundamento de
ella, una concepción
52. Se puede decir que el Mito de la caverna simboliza
tres aspectos platónicos, MENOS
A. la manera en que está dispuesta la realidad
sensible y suprasensible para el hombre, y
cómo este se relaciona con ellas.
B. el camino que el hombre debe de recorrer
para poder acceder al conocimiento de la
Idea del Bien.
A.
B.
C.
D.
62
política.
religiosa.
moral.
filosófica.
Filosofía
Edad Antigua
55. La concepción platónica del arte va en
dirección contraria a la que tenía el filósofo
54. Partiendo de las ideas que expone Platón
sobre el Ser, se puede afirmar que este
A.
B.
C.
D.
A. desarrolla una prolongación de la propuesta
ontológica de sus predecesores.
B. pareciera atentar, elocuentemente, contra el
principio fundamental de no contradicción.
C. introduce una concepción que redefine y
reestructura el principio de identidad.
D. hace
una
propuesta
ontológica
completamente congruente con la filosofía
de la physis.
“
Parménides.
Tales.
Gorgias.
Protágoras.
Responda las preguntas 56 a 60 a partir de la lectura del siguiente texto
Es evidente que hay algún principio, y que las causas de las cosas que son
no pueden ser infinitas ni en serie ni en cuanto a sus especies.
En efecto, no es posible, en cuanto a la materia, que esto provenga de esto,
y así al infinito (por ejemplo, la carne proviene de la tierra, la tierra del
aire, el aire del fuego, y así sin parar), ni tampoco en cuanto a aquello de
donde proviene el inicio del movimiento (por ejemplo, el hombre es movido por
el aire, éste por el sol, el sol por la Discordia, sin que este proceso tenga
término alguno). Igualmente, tampoco es posible un proceso infinito en el
caso de aquello para lo cual: el pasear es para estar sano, esto para ser feliz,
la felicidad para otra cosa. Y lo mismo ocurre en el caso de la esencia. Y
es que cuando hay términos intermedios de los que hay un último y un
primero, necesariamente el primero es la causa de los que vienen detrás
de él. En efecto, si tuviéramos que decir cuál de los tres términos es causa,
diríamos que el primero y no, desde luego, que el último, puesto que el
último no es causa de ninguno. Y tampoco diríamos que el intermedio,
pues es [causa] de uno solamente (y nada importa si son uno o más de
uno, infinitos o limitados). En este tipo de infinitos, y en el infinito en general,
son igualmente intermedias todas las partes hasta el término presente.
Por tanto, si no hay ninguno primero, no habrá en el total cosa alguna en
absoluto.
Pero tampoco es posible un proceso infinito hacia abajo, suponiendo que
por arriba tienen principio, de modo que del fuego proviniera el agua,
de ésta la tierra, y así siempre se generara algún otro género. De dos
maneras, en efecto, una cosa ≪viene de≫ otra, excluyendo cuando [la
expresión ‘venir de’] se dice en el sentido de ≪esto sucede después de
esto≫, por ejemplo, de los juegos ístmicos se viene a los olímpicos, sino
como el adulto viene del niño al desarrollarse, o bien, como el aire viene
del agua. Decimos, ciertamente, que el adulto proviene del niño como lo
generado de lo que está generándose o lo plenamente desarrollado de lo
que está desarrollándose. (Pues siempre hay un estado intermedio: así,
el generarse se halla entre el ser y el no ser y, del mismo modo, lo que se
está generando se halla entre lo que es y lo que no es. En efecto, el que
aprende se está haciendo sabio, y esto es lo que quiere decir que del que
aprende proviene el sabio.) De la otra manera, [algo proviene de algo]
como el agua del aire, cuando uno de los dos términos se destruye. Y de
63
Filosofía
Edad Antigua
ahí que, en el primer caso, los términos no se invierten entre sí: un niño no
proviene de un adulto (en efecto, a partir del proceso de generación no se
genera aquello que está generándose, sino [aquello que] existe después
del proceso de generación: así, el día proviene del alba, puesto que viene
tras él; pero, por lo mismo, el alba no proviene del día). En el segundo
caso, por el contrario, los términos se invierten entre sí. En uno y otro
caso, sin embargo, es imposible un proceso infinito: en el primer caso,
al ser términos intermedios, han de tener necesariamente un fin; en el
segundo caso, se cambian el uno en el otro, pues la destrucción del uno es
la generación del otro. Añádase que es imposible que el término primero se
destruya, puesto que es eterno: en efecto, no siendo infinito hacia arriba el
proceso de generación, es necesario que no sea eterno el término primero
de cuya destrucción se ha generado algo.
Además, ≪aquello para lo cual≫ es fin, y tal condición tiene lo que no es
para otra cosa, sino las demás cosas para ello, de modo que, si hay algún
fin último, no existirá proceso infinito, y si no lo hay, no existirá ≪aquello
para lo cual≫. Los que establecen un proceso infinito no se dan cuenta, sin
embargo, de que suprimen la naturaleza del Bien (nadie, desde luego, se
pondría a hacer nada si no fuera a llegar a un término). Ni habría tampoco
Entendimiento en las cosas que son: en efecto, el que posee entendimiento
actúa siempre para algo y esto constituye un límite, pues el fin es límite.
Pero tampoco es posible reducir la esencia a otra definición cada vez
más amplia en su enunciado. En efecto, la [definición] primera lo es en
mayor grado, y la más alejada no lo es: y si la primera no es [definición
de la esencia], tampoco lo es la siguiente. Además, los que así hablan
suprimen la ciencia, ya que no es posible saber antes de alcanzar lo que
ya no es divisible. Y no es posible conocer: ¿cómo sería posible pensar, en
efecto, lo que es infinito en este sentido? No es lo mismo, desde luego, que
con la línea: si bien ésta es divisible sin parar, no es posible pensarla, sin
embargo, a no ser que uno se detenga (de ahí que no se puedan contar los
segmentos si se procede dividiéndola al infinito). Pero la materia, incluso,
ha de pensarse necesariamente en algo que esté en movimiento. Y nada
infinito puede existir, pues, en caso contrario, la esencia de lo infinito no
es infinita.
Texto tomado y adaptado de la Metafísica de Aristóteles (1994, p. 123).
56. Según Parménides, el movimiento no existía
ya que este sería un pasar constante del ser al
no-ser y viceversa. Sin embargo, en Aristóteles
esta dificultad se ve resuelta debido a que este
concibe
“
Por otra parte, si las especies de las causas fueran infinitas, tampoco
en este caso sería posible conocer. En efecto, pensamos que sabemos
cuando tenemos conocimiento de las causas. Pero lo infinito por adición no
puede recorrerse en un tiempo finito.
C. el ser y el no-ser como un todo único
que trasciende la concepción del ser
parmenidiano.
D. un movimiento continuo en el que no se da
cabida a la idea del no-ser como posibilidad.
A. el no-ser como una potencialidad del ser y no
como la nada, y el ser como ser en acto.
B. que el movimiento no es una ilusión, producto
de la imperfección de nuestros sentidos.
64
Filosofía
Edad Antigua
59. De acuerdo al texto, el primer motor Aristotélico
puede mover permaneciendo completamente
inmóvil
57. Del análisis presentado por Aristóteles se
puede deducir que el primer principio debe ser
infinito.
ingenerado.
finito.
indivisible.
A. del mismo modo en que puede mover la
voluntad.
B. ya que ha adquirido del Demiurgo dicha
capacidad.
C. así como el objeto de deseo atrae nuestra
voluntad.
D. gracias al impulso divino que le ha otorgado
Dios.
58. Aristóteles afirma que no existe proceso
infinito, sin embargo, también afirma que
todo lo material posee potencialidad. De esta
situación se puede decir que
A. Aristóteles cae en una de sus famosas
aporías.
B. la potencialidad no implica la realidad
efectiva.
C. todo proceso finito se basa en la potencialidad.
D. todo lo que no es material es en acto y es
finito.
“
60. Según Aristóteles, si existiera algo infinito,
la esencia de lo infinito no sería infinita. Se
puede decir que esta no sería infinita ya que
A. de ser esto así, el hombre no podría nunca
llegar al entendimiento de dicha esencia.
B. siendo infinita la esencia de lo infinito, no
podría darse nunca que esta lo dejara de ser.
C. al estar contenida en lo infinito, adquiere los
límites que este le pone y deja de ser infinita.
D. la esencia de cualquier cosa infinita, debe ser
necesariamente finita y no de otra condición.
Responda las preguntas 61 y 62 a partir de la lectura del siguiente silogismo
“Si los hijos de don José llegan tarde a su casa, su madre siempre los regaña, por lo que
algunos días ella se ve obligada a regañarlos”.
“
A.
B.
C.
D.
62. Si la conclusión del silogismo fuera: “Algunos
martes y jueves la madre no regaña a sus
hijos”, las premisas deberían ser:
61. Una de las siguientes premisas otorga validez
al silogismo anterior:
A. Todos los viernes, los hijos de don José no
llegan a su casa.
B. Algunos viernes, los hijos de don José llegan
tarde a su casa.
C. Algunos viernes, los hijos de don José llegan
temprano a su casa.
D. Todos los viernes, los hijos de don José llegan
a las 10 pm. a su casa.
A. Si los hijos de don José llegan tarde a su casa
los martes o jueves, su madre los regaña.
Algunos días de la semana, los hijos de don
José llegan después de las 11 pm.
B. Si los hijos de don José llegan tarde a su
casa, su madre no siempre los regaña.
Algunos martes y jueves los hijos de don José
no llegan a su casa.
C. Si los hijos de don José no llegan temprano a
su casa, su madre no siempre los regaña.
Algunos martes y jueves, los hijos de don
José llegan tarde a su casa.
D. Si los hijos de don José no llegan temprano a
su casa, su madre siempre los regaña.
Todos los martes y los jueves, los hijos de don
José amanecen por fuera de su casa.
65
Filosofía
Edad Antigua
Responda las preguntas 63 y 64 a partir del siguiente entimema
El perro cazador de Roberto no ha levantado la cola, por lo que aún no ha encontrado la presa.
64. Si la premisa mayor fuera: “Algunos perros
cazadores levantan la cola al encontrar la
presa”, el silogismo
63. Para que este argumento pueda ser válido, es
necesario suponer la siguiente premisa:
A. Siempre que el perro de Roberto levanta la
cola, ha encontrado una presa.
B. Algunas veces el perro de Roberto levanta la
cola al encontrar una presa.
C. El perro de Roberto nunca levanta la cola
cuando encuentra una posible presa.
D. Algunas veces el perro de Roberto no levanta
la cola cuando encuentra una presa.
A.
B.
C.
D.
carecería de validez.
sería válido.
necesitaría otra premisa.
cambiaría de conclusión.
65. Analice los siguientes silogismos teniendo en cuenta las figuras silogísticas propuestas por Aristóteles:
IV. Todos los niños suelen ser muy sociables
Todos los menores de 10 años son
considerados niños
Todos los menores de 10 años suelen ser
sociables
I. Todos los perros son canes
Todos los perros comen carne
Algunos canes comen carne
II. Todos los días no hace calor
Todos los martes hace calor
Todos los días no es martes
Es posible afirmar que, MENOS
A. I y IV son válidos.
B. III es inválido.
C. IV es válido.
D. II y III son inválidos.
III. Algunos animales no tienen piedad
Todos los seres humanos son animales
Algunos seres humanos no tienen piedad
66
Filosofía
Edad Antigua
Responda las preguntas 66 a 73 a partir de la información del módulo teórico
70. En la física estoica se establece que “Dios está
en todo y todo es Dios. Dios coincide con el cosmos”,
de lo cual se puede extraer
66. En la doctrina de Diógenes es posible observar
un pequeño eco de la
A.
B.
C.
D.
propuesta iusnaturalista de Hipias.
concepción ontológica platónica.
postura naturalista milesia.
noción aristotélica de lo Divino.
A.
B.
C.
D.
67. Con respecto a la propuesta epistemológica
de Epicuro es posible decir que en esta se
esboza una base
A.
B.
C.
D.
71. Para los estoicos, las pasiones son el origen
de la infelicidad del hombre, por lo que un
hombre no podría llegar a ser feliz sintiendo,
EXCEPTO
empirista.
realista.
idealista.
criticista.
A.
B.
C.
D.
68. En la doctrina Epicúrea se establece que la
realidad está determinada por dos elementos
esenciales: los cuerpos y el vacío. La
existencia de los cuerpos se comprueba por
medio la evidencia que ofrecen los sentidos,
mientras que de la supuesta comprobación
que podemos tener del espacio y del vacío se
puede decir que
piedad.
dolor.
amor.
deseo.
72. Desde el punto de vista escéptico, se podría
estar reivindicando la propuesta ontológica de
A.
B.
C.
D.
A. cae en una contradicción, ya que un cuerpo
se puede mover de un cuerpo a otro.
B. cobra invalidez debido al hecho de que el
vacío siempre debe permanecer vacío.
C. se hace evidente, ya que, si todo fuera cuerpo,
nada podría moverse en el espacio.
D. es correcta en la medida en que los sentidos
nos puedan dar una evidencia de esto.
Tales.
Empédocles.
Platón.
Aristóteles.
73. A pesar de divergir en algunos puntos
esenciales, es posible encontrar un punto
de comunión entre estas cuatro escuelas
(epicureísmo,
estoicismo,
escepticismo,
cinismo), el cual es
A.
B.
C.
D.
69. De acuerdo con la distinción que hace Epicuro
de los placeres, se puede decir que pertenece
a la segunda categoría
A.
B.
C.
D.
la omnipotencia distintiva de Dios.
el panteísmo implícito del estoico.
el azar como gobernante de la vida.
un carácter teleológico del mundo.
un celular.
una cama.
un perfume.
una medalla.
67
sus ideas sobre el bien.
la división de la filosofía.
su duda sobre la realidad.
la búsqueda de la ataraxia.
Filosofía
Edad Media
Edad Media
1.
Con respecto al pensamiento filosófico
medieval existen posturas como las de C.
Moeller, quien afirma que la filosofía clásica
tuvo errores como buscar en el hombre
aquello que sólo se halla en Dios; otro error
de fondo consistió en negar —utilizando
armas dialécticas— aquellas realidades que
no se ajustaban a sus esquemas racionales
perfectos, un ejemplo de las cuales sería
A.
B.
C.
D.
2.
4.
(I) La palabra "patrística" proviene de "el
padre" por la relación que existe entre el
pensamiento filosófico y la búsqueda de Dios.
(II) La patrística latina tiene como uno de sus
exponentes más importantes a San Agustín.
Se puede afirmar que:
A. (I) es verdadera y (II) es falsa.
B. (I) es falsa y (II) es verdadera.
C. (I) y (II) son verdaderas.
D. (I) y (II) son falsas.
el dolor.
la verdad.
el conocimiento.
el cosmos.
5.
Si bien es cierto que durante la Edad Media el
concepto Dios pasó a reemplazar el hombre
como centro del pensamiento filosófico, puede
afirmarse que el hombre para los cristianos se
estudia a partir de una dimensión diferente
y mucho más grande de lo que se habían
imaginado. Esta afirmación se justifica en
6.
Un hecho histórico que materializa la división
existente entre los representantes de la
patrística latina y griega es
A.
B.
C.
D.
7.
el cisma acaciano.
la división del Imperio romano.
la creación del credo ortodoxo.
el anglicanismo.
La _________ es la corriente ________ que
busca _________ el _________de la iglesia y
las __________ a enseñar.
A. patrística – filosófica – convencer –
estamento – doctrinas
B. escolástica – medieval – establecer – canon
– verdades
C. patrística – filosófica – organizar – doctrinario
– verdades
D. escolástica – lógica – adoctrinar –
pensamiento – filosofías
El carácter rectilíneo de la historia que se
plantea en el mensaje bíblico se refleja con
claridad en
A.
B.
C.
D.
Teniendo en cuenta la tendencia de la patrística
y sus principales aportaciones al pensamiento
filosófico medieval, el autor clásico que sirvió
de apoyo a sus principales fundamentos fue
A. Aristóteles.B. Sócrates.
C. Tales.D. Platón.
A. el predominio del método socrático sobre
el pensamiento irracional de la dialéctica
sofista.
B. las concepciones platónicas de dios que
configuran un pensamiento medieval sólido y
real.
C. la confianza de Dios en los hombres al
permitirles difundir su mensaje, así como su
encarnación.
D. el auge de las doctrinas cristianas ortodoxas,
que no permiten una interpretación lógica
griega.
3.
Analice las siguientes afirmaciones:
el culto a Jesús.
la asunción.
el nacimiento de Cristo.
el juicio final.
68
Filosofía
8.
Edad Media
Entre las siguientes afirmaciones, la que NO
corresponde con la escolástica es:
14. El pensamiento escolástico que representa
con mayor vehemencia Tomás de Aquino se
da:
A. Uno de sus principales exponentes es Tomás
de Aquino.
B. Toma fuerza con el desarrollo de las
universidades.
C. Su génesis es el cristianismo primitivo.
D. Es ante todo un método de enseñanza.
9.
(I) Después de la invasión de los musulmanes a
Jerusalén.
(II) Antes de la influencia de Agustín.
Se puede afirmar que:
A. (I) y (II) son verdaderas.
B. (I) es verdadera y (II) es falsa.
C. (I) es falsa y (II) es verdadera.
D. (I) y (II) son falsas.
Un postulado en el que tanto la patrística como
la escolástica coinciden es que
A.
B.
C.
D.
el hombre es inmortal.
el alma es eterna.
Dios existe por la fe.
Dios existe por el hombre.
15. De las siguientes afirmaciones
(I) La escolástica y la patrística son las dos
corrientes medievales predominantes.
(II) El pensamiento agustiniano es contemporáneo
con la caída del Imperio romano de occidente.
10. La frase: “Surgirá en tierra de los francos una
nueva Atenas más espléndida que la antigua,
puesto que nuestra Atenas ennoblecida por la
enseñanza de Cristo superará en sabiduría a
la academia”, se refiere al pensamiento
Se puede afirmar que.
A. (I) y (II) son verdaderas.
B. (I) es verdadera y (II) es falsa.
C. (I) es falsa y (II) es verdadera.
D. (I) y (II) son falsas.
A. patrístico.B. clásico.
C. racional.D. escolástico.
11. La frase del pensador medieval Alberto
Magno: theologica non conveniunt cum philosophicis in
principiis, significa que las cosas teológicas no
coinciden en sus principios con las filosóficas,
este pensamiento puede sustentar que
16. Para Agustín, la _______ se encuentra al
interior del alma humana, a este argumento se
le denomina __________, que se invierte a sí
misma y cuando pretende negar la verdad, la
reafirma; Agustín se anticipa a _________ y
su principio _____________.
A. la teología se fundamenta sobre la revelación
y sobre la inspiración, no sobre la razón.
B. el pensamiento racional necesariamente se
enfrentará al pensamiento religioso.
C. las bases de la razón son una yuxtaposición
de elementos relacionados con la fe.
D. la filosofía se tiene que encargar de dar
explicación a los fenómenos de la religión.
A. justicia – verdad absoluta – Kant – imperativo
categórico
B. verdad – iluminismo – Descartes – cogito
ergo sum
C. duda escéptica – juicio a priori – Tomás de
Aquino – demostrativo
D. armonía – idea primigenia – Anselmo de
Canterbury – duda metódica
12. Un ejemplo de la afirmación de Alberto Magno
sería la imposibilidad del estudio filosófico
A. del hombre.
C. de la trinidad.
17. En Agustín, las ideas platónicas son
B. de la naturaleza.
D. del entendimiento.
A.
B.
C.
D.
13. Siendo Alberto Magno maestro e influencia
decisiva en el pensamiento de Tomás de
Aquino, se infiere que el pensador clásico que
con más frecuencia retomaba era
A. Aristóteles.B. Platón.
C. Sócrates.D. Empédocles.
69
la verdad.
los objetos.
cambiantes.
un parámetro.
Filosofía
Responda las preguntas 18 a 21 a partir de la lectura del siguiente fragmento
Ser, verdad, bien (y amor) son los atributos esenciales de Dios, según
Agustín (…) ilustra el primero de la manera siguiente en la ciudad de
Dios. Uno comprenderá mejor a Dios “…en la medida en que mejor haya
comprendido las palabras dichas por Dios a través del ángel, cuando
Moisés ordenó a los hijos de Israel “soy el que soy”. Dios, que es suma
esencia, esto es, el sumo ser y por tanto inmutable, ha concedido el ser a
las cosas que creó de la nada, pero no el sumo ser que es Él; a algunos
les ha dado una naturaleza más perfecta y a otras una naturaleza menos
perfecta, de modo que existe una gradación en la naturaleza de los seres.
Texto tomado de: Historia del pensamiento filosófico y científico. Giovanni Reale y Darío Antiseri
21. Agustín argumenta que del saber proviene
la ciencia (conocimiento racional) y del ser
procede la
18. El fragmento ilustra un tipo de conocimiento
denominado
A.
B.
C.
D.
ontológico.
tautológico.
racional.
lógico.
A.
B.
C.
D.
19. Para demostrar la existencia de Dios a través
de sus vías,Tomás de Aquino retoma uno de
los postulados agustinianos acerca de Dios.
Esto se evidencia en
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Media
inmortalidad.
fe.
esencia.
vida.
22. Cuando Tomás de Aquino afirma: “Es preciso
partir de las verdades racionales porque sobre esta base
es posible obtener los primeros resultados universales”
está argumentando en favor de
la vía ontológica.
la vía de los grados de perfección.
la vía de la racionalidad.
la vía de la causalidad eficiente.
A.
B.
C.
D.
20. La concepción de Dios en Agustín implica la
imposibilidad del hombre para definirlo debido
a que
la razón.
Dios.
la verdad.
la fe.
23. Para Tomás de Aquino la razón es el rasgo
distintivo del hombre y el corpus filosófico
griego es tomado por toda la tradición cristiana,
la razón en el hombre responde a
A. es más fácil saber lo que Él no es, que lo que
es.
B. la perfección y la belleza divinas no se
asemejan a la humana.
C. los argumentos para definir la naturaleza
divina recaen en la fe.
D. no es posible argumentar a Dios con la lógica.
A. la capacidad del ser humano de racionalizar
sobre sí mismo.
B. su vocación originaria de conocer y dominar
el mundo.
C. la sensación de ser el superior dentro de la
creación.
D. la necesidad de imponer su voluntad por
encima de los otros.
70
Filosofía
Edad Media
24. Las cinco pruebas o vías a través de las
cuales Tomás llega a la meta de explicar a
Dios son formuladas a través de silogismos
aristotélicos. La primera de ellas, la vía del
cambio, afirma que Dios es
A.
B.
C.
D.
C. San Agustín – contingencia – relación – vida
– naturaleza
D. Santo Tomás – gradación – diferencia –
esencia – naturaleza
único e irrepetible.
el primer motor.
inmortal y primigenio.
principio o fin.
29. El argumento más fuerte de Anselmo es que
para el ateo la negación de Dios es la prueba
irrefutable de su existencia, “si el ateo piensa
en Dios (para negarlo) Dios se halla en su intelecto, o
no pensaría ni negaría su existencia”. Así, utiliza el
principio de no contradicción para
25. La “ley natural” de Tomás de Aquino se
sintetiza en
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
haz el bien y no mires a quien.
haz el bien y evita el mal.
evita el mal y no mires atrás.
trata a todos por igual.
analizar su naturaleza.
afirmar su identidad.
reafirmar su esencia.
neutralizar el ateísmo.
30. En el prólogo de proslogión, Anselmo invoca a
Dios de esta forma: “Señor no trato de profundizar
en tus misterios porque mi inteligencia no es la adecuada
para ello, pero deseo comprender un poco de tu verdad
que mi corazón ya cree y ama”, lo que esta frase
quiere decir es que
26. Para Tomás, en consonancia con Aristóteles,
el Estado es
A. una invención innecesaria del hombre frente
a la fe.
B. la mejor forma humana de cumplir las leyes
divinas.
C. la contradicción a la perfección de la obra de
Dios.
D. una necesidad derivada de la naturaleza del
hombre.
A. la razón tiene la última palabra en los asuntos
de la fe.
B. el corazón debe estar presente en las
racionalizaciones.
C. la inteligencia, si se acompaña del corazón,
aclara la verdad.
D. la fe ya posee verdades que deben ser
aclaradas por la razón.
27. De las siguientes afirmaciones:
(I) La bondad absoluta es una prueba a priori
que ofrece Anselmo para demostrar a Dios.
(II) El argumento ontológico de Anselmo utiliza el
principio de no contradicción.
31. Cuando Guillermo de Ockham afirma que “la
filosofía no es una servidora de la teología y esta no es
una ciencia sino un conjunto de proposiciones que se
mantienen unidas gracias a la fuerza cohesiva de la fe,
pero sin una coherencia racional”, está diciendo que
la
Se puede afirmar que.
A. (I) y (II) son verdaderas.
B. (I) es verdadera y (II) es falsa.
C. (I) es falsa y (II) es verdadera.
D. (I) y (II) son falsas.
A.
B.
C.
D.
28. Todo el pensamiento de _______ se basa
en la idea de la _________ de Dios. Para tal
propósito establece la __________: una cosa
es abordar la _______ y otra diferente analizar
su ________.
A. Santo Tomás – existencia – verdad – bondad
– esencia
B. San Anselmo – existencia – distinción –
existencia – naturaleza
71
fe y la razón están separadas.
fe sirve a la razón.
razón sirve a la fe.
teología está unida por la fe.
Filosofía
35. Los términos ________ son aquellos que no
significan algo de manera ________ y otra
cosa de manera ________; los términos
________ pueden significar algo de manera
primaria y cambiar su significado en función
de una ________ entre los objetos.
32. De las siguientes afirmaciones:
(I) Guillermo de Ockham defiende un tipo de
conocimiento racional sobre el experimental.
(II) En Ockham el conocimiento intuitivo es el
fundamento de todo tipo de conocimiento.
Se puede afirmar que:
A. (I) y (II) son verdaderas.
B. (I) es verdadera y (II) es falsa.
C. (I) es falsa y (II) es verdadera.
D. (I) y (II) son falsas.
A. absolutos – primaria – secundaria –
connotativos – relación
B. connotativos – secundaria – primaria –
objetivos – depuración
C. objetivos – universal – particular –
denotativos – secuenciación
D. universales – objetiva – subjetiva – absolutos
– causación
33. «El conocimiento intuitivo y el abstractivo difieren en sí
mismos, pero no con respecto a los objetos conocidos
ni con respecto a sus causas, aunque según el orden
natural el conocimiento intuitivo no pueda darse sin la
existencia de la cosa, la cual es verdaderamente causa
eficiente directa o indirecta del conocimiento intuitivo.
En cambio, el conocimiento abstractivo, por su propia
naturaleza, puede existir, aunque la cosa conocida se
haya perdido del todo.»
Texto tomado de: Historia del pensamiento filosófico y científico.
Giovanni Reale y Darío Antiseri
Teniendo en cuenta el texto, la única afirmación
que NO es correcta es que
A. los objetos son los mismos en cualquier
análisis filosófico.
B. el conocimiento abstractivo tiene un carácter
ideal.
C. el conocimiento intuitivo requiere del objeto
en sí.
D. el conocimiento abstractivo requiere del
objeto en sí.
34. La frase «no hay que multiplicar los entes sin
necesidad», corresponde a un postulado de
Ockham comúnmente conocido como
A.
B.
C.
D.
Edad Media
nominalismo.
universal.
navaja.
fundamental.
72
Filosofía
Edad Moderna
Edad Moderna
El humanismo representaría sólo una mitad del fenómeno renacentista y, además, la no
filosófica; por consiguiente, sería del todo comprensible sólo si lo considerásemos junto con
el aristotelismo que se desarrolló en forma paralela, el cual expresaría las verdaderas ideas
filosóficas de la época. Además, según Kristeller, los artistas del Renacimiento no habría
que interpretarlos desde la perspectiva de su gran genio creador (cosa que constituye
una visión romántica y un mito decimonónico) sino como excelentes artesanos, cuya
perfección no depende de una especie de superior adivinación de los destinos de la ciencia
moderna, sino del cúmulo de conocimientos técnicos (anatomía, perspectiva, mecánica,
etc.) considerados como indispensables para la práctica adecuada de su arte. Por último, si
la astronomía y la física hicieron notables progresos, fue a causa de su entronque con las
matemáticas y no con el pensamiento filosófico. Los filósofos tardaron en ponerse al nivel
de estos descubrimientos, porque tradicionalmente no existía una conexión concreta entre
matemática y filosofía.
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científicoTomo II de Reale & Antiseri (1988, p. 29).
1.
2.
A partir del fragmento, puede afirmarse que
A.
B.
C.
D.
el humanismo no es una corriente filosófica.
los artistas renacentistas son filósofos.
los filósofos modernos copiaron a los griegos.
el conocimiento técnico es filosofía.
“
“
Responda las preguntas 1 a 3 a partir de la lectura del siguiente fragmento
El fragmento deja ver que el pensamiento
filosófico fue incompleto debido al abandono
del aristotelismo que presentaba las verdades
filosóficas de la época, una razón para ello fue
A. el reconocimiento de la primacía del
pensamiento moderno sobre el clásico y el
medieval.
B. el diseño del método científico como parte
del conocimiento filosófico moderno.
C. su predominio como método analítico
medieval predilecto y la condena que sufrió
por ello.
D. el predominio del arte en la época, que
encausó todos los recursos hacia las letras.
73
Filosofía
3.
7.
Al final del fragmento cuando se dice que
la filosofía “tardó en ponerse al nivel de estos
descubrimientos” se evidencia que
A. las matemáticas y la física no fueron
considerados una forma de filosofía hasta la
modernidad.
B. los conocimientos filosóficos modernos se
dieron en un diálogo entre filosofía y otras
ciencias.
C. los filósofos modernos para poder hacer
filosofía debieron ser matemáticos y físicos.
D. las ciencias exactas potenciaron el desarrollo
de la filosofía moderna y postmoderna.
4.
5.
8.
Thomas More.
Galileo Galilei.
Johannes Gutenberg.
Francesco Petrarca.
del alma.
del cuerpo.
del alma y el cuerpo.
de la naturaleza humana.
Relacione a cada pensador
correspondiente obra o idea:
Pensador
con
su
a. El conociemiento nace
de la experencia
2. Francis Bacon
b. Pensées
3. Blaise Pascal
c. Cogito Ergo Sum
4. Baruch Spinoza
d. Absolutismo Político
5. Thomas Hobbes
e. La substancia es la
realidad
A.
B.
C.
D.
9.
Obra/Idea
1. René Descartes
tautológico.
falso.
irrefutable.
ambiguo.
La afirmación: entre el medioevo y la edad moderna,
el renacimiento colocó ideas de la tradición neoplatónica
ideas procedentes de la cábala y la tradición hermética,
e ideas mágicas y astrológicas, con mucha frecuencia
vinculadas con el pasado. Se trata de nociones que la
historiografía más actual reconoce como ingrediente
imposible de eliminar de la revolución científica, quiere
decir que
A. la filosofía moderna está vinculada
estrechamente con la astrología actual.
B. muchas de las ideas mágicas y astrológicas
sirvieron como base del pensamiento
científico moderno.
C. la cábala y la tradición astrológica del pasado
se oponen a la cientificidad.
D. la revolución científica tuvo como único
antecedente histórico las ideas de la cábala y
la astrología.
Si bien es cierto que el humanismo se centra
en el estudio del hombre, en su origen tomó
como eje específico el estudio
A.
B.
C.
D.
6.
A.
B.
C.
D.
Se considera que el primer humanista y, por lo
tanto, quien inicia la tendencia renacentista es
A.
B.
C.
D.
La afirmación: mediante la tradicional cadena
silogística los dialécticos no pueden formar con arte
ningún silogismo que concluya lo verdadero, si antes
no tienen su contenido, es decir, si no hemos conocido
previamente aquella verdad que se deduce de él,
está poniendo en evidencia que la filosofía
racionalista puede contener errores ya que
corre el riesgo de llevar a un conocimiento de
tipo
La frase: el fin de nuestra ciencia no es descubrir
argumentos, sino artes; no es descubrir consecuencias
que derivan de los principios previamente supuestos,
sino los principios mismos, es una máxima del
pensamiento
A.
B.
C.
D.
1c – 2d – 3e – 4a – 5b
1c – 2a – 3b – 4e – 5d
1c – 2e – 3a – 4b – 5d
1c – 2a – 3e – 4d – 5b
74
ilustrado.
racionalista.
empirista.
dialéctico.
Filosofía
Edad Moderna
13. Cogito ergo sum es la certeza fundamental, lo
que significa que
10. Las reglas del método de Descartes pretenden
subsanar en el racionalismo los errores que la
filosofía tradicional tenía al
A. las certezas surgen del pensamiento racional
del hombre.
B. no hay certezas que surjan del pensamiento
humano.
C. el pensamiento del hombre ocurre después
de la existencia.
D. cualquier verdad es posterior a la existencia y
la razón.
plantear las premisas.
otorgar el valor de verdad.
preconcebir la conclusión.
llegar a la verdad.
11. La segunda regla del método de Descartes:
dividir todo problema en tantas partes menores como
sea posible y necesario para resolverlo mejor, es una
defensa del método
A.
B.
C.
D.
14. Para Descartes quien no practica la duda
metódica se limitará a
analítico.
sintético.
científico.
racionalista.
A.
B.
C.
D.
12. La tercera regla del método de Descartes es
A.
B.
C.
D.
15. El principio cogito ergo sum en Descartes tiene
como pensador medieval afín a
coherencia.
subordinación.
síntesis.
coordinación.
“
repetir los errores de sus predecesores.
llegar a verdades irrefutables.
repetir las creaciones de otros.
manifestar inconformidades científicas.
A.
B.
C.
D.
Agustín de Hipona.
Tomás de Aquino.
Averroes.
Avicena.
Responda las preguntas 16 a 18 a partir de la lectura del siguiente fragmento
En el pensamiento reside la dignidad y la grandeza del hombre. Y ésta grandeza es tan
evidente que también se deduce de su propia miseria: «En efecto, lo que es naturaleza en
los animales lo llamamos miseria en el hombre; de lo cual se deduce que, al ser hoy su
naturaleza semejante a la de los animales, cayó de una naturaleza mejor que, en alguna
época, le fue propia» En todo caso la grandeza del hombre también se ve en esto: en «que
se reconoce miserable. Un árbol no sabe que es miserable; pero ser grande equivale a
conocer que se es miserable».
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científicoTomo II de Reale & Antiseri (1988, p. 519).
17. Siguiendo la línea argumental de Pascal, una
miseria del hombre sería
16. Siguiendo el pensamiento de Pascal, la
miseria del hombre se refleja en
A.
B.
C.
D.
“
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
la irreverencia.
la irracionalidad.
su animalidad.
el desconocimiento.
75
la ciencia.
la metafísica.
el instinto.
la violencia.
Filosofía
19. Pascal, al igual que otros racionalistas
modernos, desconfía de los sentidos ya que
18. Del fragmento se puede afirmar que Pascal
A. considera al ser humano irreflexivo y
miserable.
B. compara al ser humano con los animales.
C. considera que hubo una época pasada en la
que el hombre reflexionaba y fue mejor que el
actual.
D. cree que el ser humano debe parecerse a
los animales para reencontrarse con su yo y
pensar.
A.
B.
C.
D.
pueden ser engañosos.
el hombre confía demasiado en ellos.
nublan el pensamiento.
la naturaleza humana es instintiva.
20. La frase de Pascal «El corazón tiene razones que la
razón no conoce» permite establecer la existencia
A.
B.
C.
D.
de la ciencia.
de la experiencia.
de Dios.
del hombre.
Responda las preguntas 21 a 23 a partir de la lectura del siguiente fragmento
Sin duda ninguna, las cosas irían bastante mejor si estuviese de un modo
adecuado en poder del hombre tanto el callar como el hablar. Sin embargo,
la experiencia nos enseña muy a menudo que los hombres nada dominan
menos que su lengua, y para nada son más impotentes que para dominar
sus apetitos [...]. Y si no supiéramos por experiencia que hacemos muchas
cosas de las que luego nos arrepentimos, y que con frecuencia —cuando
nos vemos sacudidos por afectos contrarios— vemos lo mejor y seguimos
lo peor, nada impediría creer [...] que hacemos todo libremente. Así, el
niño cree que le gusta libremente la leche, y el muchacho airado quiere
la venganza, y el tímido la fuga. De igual modo el borracho cree que dice
por un libre decreto de su mente aquello que después, estando sobrio,
quisiera haber callado; de esta manera el que delira, la mujer parlanchina,
el muchacho y muchísimos otros de la misma especie creen que hablan
por la libre voluntad de su mente, cuando en realidad no pueden frenar
el impulso que les lleva a hablar; la misma experiencia, por tanto, en no
menor medida que la razón, enseña que los hombres creen ser libres sólo
porque son conscientes de sus propias acciones, e ignoran las causas por
las que están determinados.
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científicoTomo II de Reale & Antiseri (1988, p. 371).
22. "De acuerdo con el fragmento, Spinoza
considera que la ___________ mantiene al
hombre alerta sobre su falta de libertad.
21. Para Spinoza son varios los obstáculos que
evitan que el hombre asuma una nueva
disciplina de vida, la riqueza es uno de ellos
debido
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Moderna
A. voluntad. B. experiencia.
C. ética.D. razón.
a la generación de excesiva comodidad.
a la constante búsqueda de más riqueza.
al sentimiento de superioridad.
al acaparamiento de propiedades.
23. De acuerdo con el fragmento, una acción que
podría ser libre en el hombre sería
A. amar.B. odiar.
C. orar.D. llorar.
76
Filosofía
Responda las preguntas 24 y 25 a partir de la lectura del siguiente fragmento
Para Spinoza las pasiones, los vicios y las locuras humanas reciben, un
tratamiento de tipo geométrico: en la misma forma en que con puntos,
líneas y planos se forman cuerpos sólidos, y de éstos se derivan
necesariamente los correspondientes teoremas. Con su modo de vivir,
el hombre no constituye una excepción al orden de la naturaleza, sino
que lo confirma. Las pasiones no se deben a debilidades, al contrario, se
deben a la potencia de la naturaleza y, como tales, no hay que detestarlas
y acusarlas, sino explicarlas y comprenderlas, como a todas las demás
realidades de la naturaleza. Entiende las pasiones como algo que surge
de la tendencia (conatus) a perseverar en su propio ser a lo largo de una
duración indefinida. Tendencia acompañada por la conciencia, es decir, por
la idea correspondiente. Cuando la tendencia sólo se refiere a la mente, se
llama «voluntad»; cuando también se refiere al cuerpo, se llama «apetito».
Aquello que favorece activamente la tendencia a perseverar en el propio
ser, y la incrementa, es llamado «alegría»; lo contrario recibe el nombre
de «dolor». De estas dos pasiones básicas salen todas las demás. En
particular, llamamos «amor» a la afección de la alegría acompañada por
la idea de una causa externa que se supone es razón de dicha alegría,
y «odio», a la afección del dolor acompañada por la idea de una causa
externa considerada como causa de él.
Texto tomado y adaptado de Historia del pensamiento filosófico y científicoTomo II de Reale &
Antiseri (1988, p. 370).
24. De acuerdo con el fragmento, la frase afín a
esta teoría es:
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Moderna
A. síntesis – clásico – medieval – Platón –
dialécticos
B. unión – antiguo – nuevo – Aristóteles –
geométricos
C. comprensión – medieval – moderno –
Descartes – éticos
D. analogía – moderno – medieval – Sócrates –
sintéticos
A lo hecho, pecho.
Soldado avisado no muere en guerra.
Amar o morir.
lo que no me mata, me hace más fuerte.
25. La conclusión a la que llega Spinoza con su
análisis geométrico de las pasiones es que
27. La ciencia moderna y el cartesianismo propone
una explicación de los fenómenos de carácter
mecanicista, que considera la extensión y el
movimiento como causas suficientes para
aclarar las cosas. La consideración que se
excluye en este planteamiento es
A. no es posible odiar a los hombres por sus
pasiones, ya que son naturales.
B. es necesario que las pasiones se refrenen en
los hombres para convivir.
C. la naturaleza humana es pasional, por tanto,
el empirismo es irracional.
D. las pasiones dominan al hombre y lo llevan a
un exterminio futuro.
A.
B.
C.
D.
26. Leibniz plantea necesaria la __________
entre lo __________ y lo _________, de tal
manera que analizó los conceptos propuestos
por_____________ y plantea la posibilidad
de su explicación a partir de análisis
____________.
77
el fin.
la coherencia.
las consecuencias.
la causalidad.
Filosofía
28. La afirmación de Leibniz el espacio es el orden que
convierte en situables a los cuerpos y mediante el cual
éstos, al existir juntos, tienen una posición relacionada
entre sí; de igual modo, el tiempo es un orden análogo,
en relación con su sucesiva posición. Si no existiesen
criaturas, empero, el espacio y el tiempo solo estarían
en las ideas de Dios, permite afirmar que ambos
conceptos son
A.
B.
C.
D.
Edad Moderna
32. Para Locke las ideas proceden de la
______________ en contraposición con
__________ que afirmaba que las __________
anteceden a la __________. La tesis de Locke
sustenta el pensamiento ______________, que
precede al pensamiento_______________ de
_____________.
A. realidad – Aristóteles – ideas – filosofía
racionalista – nihilista – Nietzsche
B. naturaleza – Platón – ideas – antítesis
empirista – racionalista – Descartes
C. humanidad – Aristóteles – ideas – verdad
racionalista – empirista – Locke
D. experiencia – Platón – ideas – realidad
empirista – criticista – Kant
consecuencias indefectibles.
idealismos indefinibles.
momentos ideales.
fenómenos consecuentes.
29. En Leibniz, la principal consecuencia de
considerar que el tiempo y el espacio
dependen de posiciones y sucesiones fue
–
–
–
–
A. considerar que ambos fenómenos eran
inexistentes, solo ideas.
B. reevaluar las leyes de la mecánica como
verdades lógicas absolutas.
C. considerar como principal fuente de
información las consecuencias.
D. reinventar la filosofía clásica griega y dotarla
de valor científico.
33. Locke afirma que toda idea proviene de la
experiencia, este pensamiento se opone a la
tesis cartesiana sobre las ideas, denominada
30. Esta ley implica que, desde lo pequeño hasta lo grande,
y desde lo grande hasta lo pequeño, siempre se pasa
a través de un término medio, tanto en los grados
como en las partes, y que nunca un movimiento nace
inmediatamente desde el reposo, o torna a éste, si no
es mediante un movimiento más pequeño, al igual que
nunca se acaba de recorrer una línea o una longitud
antes de haber completado el recorrido de una longitud
más breve, el fragmento se refiere a la ley de la
34. Teniendo en cuenta la posición filosófica de
Locke en cuanto a la categorización de ideas,
ordene respectivamente la idea de modo,
substancia y relación
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
gravedad.
consecuencia.
continuidad.
causalidad.
Dios – juicio de valor – madre.
juicio de valor – Dios – madre.
madre – Dios – juicio de valor.
Dios – madre – juicio de valor.
35. Según Locke, el hombre llega al conocimiento
de su existencia por intuición. Esto lo
sustenta afirmando que nada puede ser más
evidente para nosotros que nuestra propia
existencia, lo cual tiene una consonancia con
el pensamiento de su antecesor _________, y
su frase __________________.
31. Cuando Locke afirma: nuestra tarea, aquí, no
consiste en conocer todas las cosas, sino únicamente
aquellas que conciernen a nuestra conducta, está
enfatizando que el estudio de su filosofía se
centrará en
A.
B.
C.
D.
geométrica.
sintetismo.
innatismo.
racionalismo.
A.
B.
C.
D.
el intelecto del ser.
la moral humana.
la ética social.
la naturaleza humana.
78
Descartes – cogito ergo sum
Sócrates – scio me nihil scire o scio me nescire
Hobbes – homo homini lupus
Tomás de Aquino – operari sequitur ese
Filosofía
Edad Moderna
39. En Hume hay impresiones sencillas (por ejemplo:
rojo, cálido, etc.), e impresiones complejas (como, por
ejemplo, la impresión de una manzana). Las impresiones
complejas nos son dadas inmediatamente como tales;
las ideas complejas, en cambio, pueden ser copia de
las impresiones complejas, pero también pueden ser
fruto de combinaciones múltiples que tienen lugar de
diversas maneras en nuestro intelecto. La memoria
puede reproducir las impresiones, el papel de
la imaginación sería
36. Todas las ideas simples provienen, mediata o
inmediatamente, de las correspondientes impresiones:
no tenemos ideas hasta después de haber tenido
impresiones; estas últimas, en cambio —y solo estas—
son originarias.
De acuerdo con el fragmento de Hume, su
propuesta refuta la teoría
A.
B.
C.
D.
de las ideas innatas de Descartes.
del racionalismo puro de Pascal.
de las ideas originarias de Platón.
del realismo primario de Aristóteles.
A.
B.
C.
D.
37. Cuando Hume argumenta: He experimentado que
el pan que como siempre me ha alimentado; ¿en qué
me baso, sin embargo, para extraer la conclusión de
que también me seguirá alimentando en el futuro?, su
crítica se dirige hacia
A.
B.
C.
D.
crear nuevas formas de impresión.
variar y combinar impresiones.
borrar impresiones desfavorables.
reinventar las impresiones.
40. La propiedad asociativa que Hume otorga a
las ideas se sintetiza de la siguiente manera:
Si las ideas estuviesen completamente desligadas e
inconexas, sólo podrían unirse por azar; pero es imposible
que las ideas simples se combinen regularmente en
ideas complejas (como suele ocurrir) sin un vínculo que
las una entre sí, sin una propiedad asociativa, de modo
que una idea lleve a otra naturalmente, tal propiedad
depende de 3 condiciones, que son
las ideas preconcebidas.
los universales.
la relación causa efecto.
el racionalismo cartesiano.
38. Cuando se afirma que con David Hume el
empirismo llega hasta sus propias columnas de Hércules,
es decir, a aquellos límites más allá de los cuales resulta
imposible avanzar, entre las siguientes frases del
pensador, aquella que sirve como argumento
para la afirmación sería:
A. contigüidad en el tiempo y el espacio - causa
y efecto - conjunción.
B. alternancia – afinidad en el campo semántico
– consecuencias.
C. asimilación – asociación – afinidad.
D. igualdad – alternancia – causa y efecto.
A. En lugar de adueñarmos, de vez en cuando,
de un castillo o de un pueblo fronterizos [a
las conquistas parciales y periféricas de
la ciencia] avanzar directamente hacia la
capital, hacia el centro de estas ciencias, es
decir, a la naturaleza humana misma.
B. Para transmitirle a un niño la idea del color
rojo o anaranjado, de lo dulce y de lo amargo,
le presento objetos: en otras palabras, le
procuro tales impresiones.
C. Las ideas simples tienden a agregarse entre
sí en nuestra mente, no sólo según el libre
juego de la fantasía, sino también de acuerdo
con un juego más complejo, basado en
algunos principios siempre iguales en todos
los tiempos y todos los lugares.
D. Si las ideas estuviesen completamente
desligadas e inconexas, solo podrían unirse
por azar; pero es imposible que las ideas
simples se combinen regularmente en ideas
complejas.
79
Filosofía
Responda las preguntas 41 a 43 a partir de la lectura del siguiente fragmento
Lo grande que es la utilidad de la filosofía, antes que la física y la
geometría, lo comprenderemos de una manera óptima cuando hayamos
enumerado cuáles son los principales beneficios del género humano, y
realizando una comparación entre las instituciones de quienes gozan de
tales ventajas y las instituciones de quienes carecen de ellas. Las ventajas
más grandes del género humano son las artes, sobre todo, el arte de medir
tanto los cuerpos como sus movimientos, el arte de mover cuerpos muy
pesados, el arte de construir, el arte de navegar, de fabricar instrumentos
para todos los usos, el arte de calcular los movimientos celestes, los
aspectos de las estrellas o las partes del tiempo, el arte de representar
la superficie de la tierra: los muchos bienes que de tales artes se derivan
para los hombres, es más fácil de entender que de decir. De dichas artes
disfrutan casi todas las poblaciones de Europa, muchas poblaciones de
Asia, algunas poblaciones de África; pero las poblaciones americanas y las
más próximas a uno y otro polo carecen en absoluto de ellas. ¿Por qué?
¿Quizás aquellas poblaciones son más inteligentes que éstas? ¿Acaso
todos los hombres no poseen almas del mismo género, y las facultades del
alma no son iguales? ¿Qué es lo que unos poseen y otros no, si no es la
filosofía? Por tanto, la filosofía es la causa de todos estos beneficios. Sin
embargo, hay que medir la utilidad de la filosofía moral y civil no tanto en
función de las ventajas procedentes de su conocimiento, sino haciendo
referencia a las calamidades en que incurrimos por ignorarla. Además,
todas las calamidades que pueden evitarse gracias a la intervención activa
del hombre nacen de la guerra, y en particular de la guerra civil: de ésta se
derivan estragos, desolación, carencia de todas las cosas.
Texto tomado de Historia del pensamiento filosófico y científicoTomo II de Reale & Antiseri (1988, p. 416).
“
“
Edad Moderna
41. En este fragmento, Hobbes expone con
claridad que
42. La afirmación del texto: ¿Qué es lo que unos
poseen y otros no, si no es la filosofía?, es
A. la principal función de la filosofía no es el
conocimiento sino la aplicación de este en la
vida humana.
B. la filosofía moral y civil están en función del
conocimiento del hombre y previenen las
calamidades.
C. los estragos y la desolación que causa el
hombre con la guerra se pueden evitar con la
filosofía.
D. el arte es la forma de pensamiento más
elevada, por lo que la filosofía debe ser una
forma de arte.
A. cierta, ya que en Asia, África y América no
se desarrolló ningún tipo de pensamiento
avanzado.
B. falsa, porque en los territorios mencionados
hubo adelantos filosóficos similares a los
europeos.
C. parcialmente cierta, ya que el pensamiento
filosófico como tal se desarrolló en Europa,
sin embargo, en otros territorios también
hubo avances importantes en la ciencia y el
arte.
D. racionalmente absurda, porque en todo
el planeta se han dado desarrollos en la
ciencia y el arte que permiten establecer
que el pensamiento filosófico no es propio de
Europa.
80
Filosofía
Edad Moderna
44. La frase homo homini lupus significa
43. En consonancia con Hobbes, la _________ y
la _________ son las formas de pensamiento
en las que el hombre debe profundizar, ya
que correspondientemente se encargan de la
reflexión sobre lo ________ y lo ________ en
la vida social del hombre.
A.
B.
C.
D.
A. los hombres se hallan en una condición de
guerra de todos contra todos.
B. los hombres se comportan como animales
cuando viven en sociedad.
C. el hombre puede ser adiestrado para vivir en
sociedad.
D. el hombre nace bueno y la sociedad lo
corrompe.
ciencia – filosofía – humano – divino
geometría – moral – abstracto – real
estética – ética – bello – sensible
política – ética – civil – moral
45. En la modernidad, el Leviatán es conocido
comúnmente como
A.
B.
C.
D.
Responda las preguntas 46 y 47 a partir de la lectura del siguiente texto
En la especie humana creo que hay dos tipos de desigualdad: una a la
que llamo natural o física, porque viene establecida por la naturaleza y que
consiste en la diferencia de edades, salud, fuerza, y de las cualidades de
la inteligencia o del alma. La otra que puede llamarse desigualdad política
o moral que depende de una especie de convención y que está establecida
por los hombres y que consisten en los diferentes privilegios que disfrutan
algunos en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más honrados, etc.
Texto tomado de: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Jean-Jaques Rousseau
“
“
una idea.
el Estado.
un cocodrilo.
una obra.
47. En el texto Rousseau afirma que, a diferencia
de la desigualdad natural, la desigualdad
política depende de una convención social. De
acuerdo con esto, se puede afirmar que
46. De acuerdo con Rousseau, la causa de la
desigualdad política o moral se debe a
A. el sentimiento de solidaridad entre los
hombres.
B. la propiedad privada.
C. los privilegios que algunos gozan a expensas
de otros.
D. la inteligencia humana.
A. la desigualdad política es innata a los seres
humanos.
B. la desigualdad natural es producto de las
injusticias sociales.
C. la desigualdad política obedece a un acuerdo
entre los hombres.
D. la desigualdad natural es una invención
humana.
81
Filosofía
Edad Moderna
48. Entre los años de 1751 y 1772 es editada
en Francia la famosa L'Encyclopédie ou
Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des
métiers, o simplemente La Enciclopedia, bajo la
dirección de Denis Diderot y Jean d´Alembert.
Teniendo en cuenta los preceptos presentes
en el movimiento intelectual al que ellos
pertenecieron, podríamos afirmar que NO era
uno de los propósitos de La Enciclopedia
50. La teoría sobre __________ se acuña en la
obra de __________ Del Espíritu de las Leyes, que
se inspiró en la descripción que los tratadistas
clásicos hicieron de los sistemas políticos de
la Antigüedad y en la experiencia política de la
______________ del siglo XVII. Prominentes
autores
de
la
___________francesa,
como_________, también teorizaron sobre
este tema.
A. divulgar el saber de su tiempo, con fines de
desarrollo social y económico de los seres
humanos.
B. erradicar la superstición, la ignorancia y la
tiranía.
C. exponer un conjunto de ideas para combatir
el feudalismo y absolutismo.
D. abolir de manera definitiva las instituciones
religiosas, especialmente al cristianismo.
A. el utilitarismo económico – Adam Smith –
Revolución Industrial – Revolución – Voltaire
B. la separación de los poderes – Montesquieu
– Revolución Inglesa – Ilustración – Rousseau
C. el liberalismo político – John Locke –
Revolución Gloriosa – Filosofía – Maquiavelo
D. el materialismo histórico – Karl Marx –
Revolución Francesa – cultura – Denis
Diderot
49. Se conoce como Ilustración al movimiento
cultural e intelectual surgido en siglo XVIII
en Francia, Inglaterra y Alemania. A dicho
movimiento
pertenecieron
importantes
pensadores como Voltaire, Kant, Rousseau,
Diderot, entre otros, reconocidos por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de
la humanidad mediante las luces de la razón.
A partir de lo anterior podemos establecer que
NO es una característica del pensamiento
ilustrado
51. El postulado propuesto por Immanuel Kant
cuando afirma que todo nuestro conocimiento
comienza con la experiencia, pero no todo
proviene necesariamente de ella, sugiere
una postura particular frente al problema del
conocimiento. Esta podría interpretarse como
la intención de
A. manifestarse partidario de la máxima
aristotélica y empirista según la cual nada hay
en la mente que no haya pasado antes por
los sentidos, descartando todo conocimiento
innato o anterior a la experiencia.
B. buscar un equilibrio entre razón y experiencia
en términos de la función de conocimiento
que le corresponde a cada una, sin olvidar la
necesidad de defender tanto el conocimiento
teórico como el conocimiento práctico.
C. proponer una solución factible al debate
entre el empirismo y el racionalismo, la
cual es posible planteando estructuras y
conceptos a priori que fundamenten el papel
determinante de la experiencia sensible.
D. destacar la importancia que tiene la
experiencia como origen del conocimiento
en el orden temporal, pero dando lugar a
las estructuras a priori del entendimiento
como aquellas que elaboran y ordenan dicho
conocimiento.
A. el enfoque deísta respecto a los problemas
religiosos, a partir del cual se reflexiona la
idea de dios en la sociedad y la vida espiritual
de los individuos.
B. el planteamiento de nuevos postulados
teórico-prácticos para la construcción de una
moral liberal y racional.
C. la divulgación masiva de la cultura, las artes
y la ciencia como medio para combatir la
ignorancia y el yugo represor en la sociedad
civil.
D. la consolidación de un nuevo modelo
económico por medio del cual se delegue
una mayor participación a la nueva clase
emergente de los proletarios.
82
Filosofía
Edad Moderna
55. Cuando consideramos que el conocimiento
es la aprehensión de objetos exteriores,
pertenecientes a una realidad que subsiste
con total independencia de la mente, estamos
implicando una suposición de carácter
52. El llamado idealismo _________ propuesto
por ___________ puede ser entendido como
la síntesis epistemológica surgida del debate
entre el _________ y el __________.
A. trascendental – Immanuel Kant –
racionalismo – empirismo
B. cartesiano – René Descartes – racionalismo
– cristianismo
C. dialéctico – Friedrich Hegel – idealismo –
empirismo
D. histórico – Karl Marx – idealismo –
racionalismo
A. realista, e implica que la naturaleza del
objeto condiciona al sujeto en la forma como
tal objeto ha de ser conocido.
B. escéptica, pues admite que el objeto
pertenece a una realidad completamente
separada y, por consiguiente, no hay un
término medio que conduzca a obtener una
verdad sobre el mismo.
C. dogmática, pues abstrae el concepto general
de los objetos para hacer de ellos verdades
universales y necesarias.
D. idealista, ya que supone que esos objetos son
idénticos a las ideas, las cuales provienen
de la reflexión de la mente sobre los datos
obtenidos de la experiencia.
53. En sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia
Universal, Hegel expone extensamente su
filosofía de la historia a partir del rubro de la
dialéctica. Dicha comprensión de la historia
según Hegel puede ser entendida como
A. la auténtica definición de la historia universal,
la cual supone una génesis desde la eclosión
de la tradición occidental en la antigua
Grecia.
B. el método histórico a partir del cual Hegel
pretendió la comprensión de la realidad
alemana partiendo del inicio de la cultura
occidental.
C. la realidad histórica que no es fija ni
determinada, sino que está en un constante
proceso de transformación y cambio. La
realidad está regida por la contradicción.
D. una realidad histórica que es particular e
independiente en el devenir temporal, la
cual solo es posible comprender mediante el
conocimiento de los límites del entendimiento.
56. Rousseau y Hobbes se plantean la cuestión
sobre
el origen del Estado, aunque la
resuelven de manera diferente; mientras
que para Hobbes el Estado se originó por la
necesidad de un ente coercitivo que regulara
el comportamiento belicoso y egoísta, natural
de los hombres, para Rousseau se hizo
necesario desde el momento en que, por
el surgimiento de la propiedad privada, los
hombres empezaron a desarrollar sentimientos
de ambición y egoísmo que no hacían parte
de su comportamiento original. De acuerdo
con esto, se puede afirmar que la diferencia
fundamental entre los planteamientos de
estos dos autores es
A. su opinión sobre el derecho a la propiedad
privada.
B. su concepción acerca de la naturaleza
humana.
C. la descripción que cada uno hace acerca del
Estado ideal.
D. la similitud en sus postulados iusnaturalistas.
54. Entender el conocimiento como la aprehensión
de las propiedades y características esenciales
de una determinada cosa, supone como
condición la relación entre dos elementos.
Estos serían
A. el objeto cognoscible y el concepto de dicho
objeto.
B. el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
C. el sujeto cognoscible y el fenómeno
cognoscente.
D. el objeto del conocimiento y el método.
83
Filosofía Edad Contemporánea
58. Para Schopenhauer la música es la más
elevada de todas las artes, aduciendo que su
característica principal es
57. Tanto en el Estado de seguridad de Hobbes
como en el Estado constitucional de Locke, la
finalidad del Estado es moderar los conflictos,
con frecuencia violentos, generados entre los
individuos. No obstante, podemos establecer
que, en Locke, debido a su concepción más
positiva sobre el estado de naturaleza humana
A. su capacidad para trasmitir, a través de la
armonía y la sonoridad, las propiedades
fundamentales, tanto de los fenómenos
como de las cosas en sí mismas.
B. ser el arte más desarrollado en términos
de su técnica y capacidad pedagógica, de
acuerdo con la jerarquía de las artes que
propusieron los filósofos griegos.
C. no ser una expresión indirecta mediada por
imágenes o analogías, sino que representa
directamente la esencia de las cosas, es
decir la Voluntad.
D. ser inmaterial e intangible, por lo tanto capaz
de transmitir o reproducir de manera eficaz el
carácter trágico.
A. los hombres no se someten al gobierno,
sino que establecen con él una relación de
confianza.
B. los hombres llegan al poder alternándose
la autoridad y la toma de las decisiones
políticas.
C. la propiedad privada de cada individuo
influirá en la toma de decisiones políticas y
en su ejercicio de gobierno.
D. el Estado es solo una transición hacia una
sociedad que no necesitará autoridad alguna.
Responda las preguntas 1 a 3 a partir de la lectura del siguiente texto
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios
del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el
resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales
precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado,
escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico
naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano
nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa,
que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos
de estudio científico.
Texto tomado y adaptado de: https://goo.gl/mTVF2O
84
“
“
Edad
Contemporánea
Filosofía
1.
Edad Contemporánea
4.
Teniendo en cuenta lo presentado en el texto,
sería incorrecto afirmar que el positivismo
A. supone una forma objetiva de conocimiento,
la cual es susceptible de comprobarse y
verificarse en el análisis de sus postulados e
hipótesis científicas.
B. considera que las verdades científicas son
el resultado de un estudio metódico que
fundamenta la veracidad de sus postulados
por medio de pruebas documentadas.
C. limita el conocimiento humano a la mera
representación teórica sobre el mundo, es
decir, comprende que la realidad va más allá
de los fundamentos científicos humanos.
D. extiende el campo del estudio científico al
ámbito humano y social, pretendiendo la
construcción de un conocimiento científico
de la sociedad y el ser humano.
2.
3.
¿Hacia qué disciplina filosófica se encuentra
orientada la anterior definición acerca del
papel del filósofo y la filosofía?
A.
B.
C.
D.
5.
A partir de la lectura podemos inferir que, en
términos temporales, el desarrollo y expansión
de la teoría positivista en Europa coincide con
A.
B.
C.
D.
La función principal del filósofo consiste en elucidar el
sentido de los conceptos y proposiciones. La filosofía
no es una doctrina sobre la realidad sino una actividad
clarificadora, actividad que muestra las confusiones
lingüísticas, los abusos del lenguaje, de la filosofía
tradicional.
Estética.
Antropología.
Epistemología.
Lógica.
Según L. Wittgenstein, el lenguaje es el límite
de nuestro mundo, porque solamente puede
expresar hechos y representarlos (teoría
figurativa del lenguaje), y lo que no son hechos
–sentimientos, Dios, ética, etc.– constituye el
sinsentido del lenguaje. Teniendo en cuenta lo
anterior, es incorrecto inferir que
A. cuando las proposiciones van más allá de los
límites del lenguaje carecen de significado,
son sinsentido.
B. una de las funciones de la filosofía es
determinar las relaciones entre el lenguaje y
la realidad.
C. la lógica permite contrastar nuestras
proposiciones con los acontecimientos del
mundo.
D. las verdades y proposiciones metafísicas no
pueden ser verificadas por medio del análisis
del lenguaje.
la consolidación de la Revolución Industrial.
la Revolución francesa.
el determinismo científico renacentista.
la Revolución Gloriosa en Inglaterra.
Según lo planteado en el texto, es correcto
establecer que en la génesis del pensamiento
positivista europeo encontramos como punto
cardinal
A. el surgimiento de la epistemología filosófica
moderna, como resultado de los adelantos
intelectuales obtenidos en el siglo XIX en
medio de la Revolución Industrial.
B. el interés por ver a la sociedad y al individuo
como objetos del estudio científico, gracias
a la conmoción generada por la Revolución
francesa.
C. la desmitificación de los presupuestos
filosóficos medievales, anclados en el
dogmatismo y la cosmovisión mítica religiosa.
D. la influencia generada en Inglaterra por el
movimiento intelectual ilustrado de la Francia
del siglo XVIII.
85
Filosofía Edad Contemporánea
“El existencialismo ateo que yo represento (…) declara que si Dios no
existe hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia,
un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y
que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana.
¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que
el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que
después se define. El hombre, como lo concibe el existencialista, si no es
definible, es porque empieza por no ser nada. Solo será después, y será
tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no
hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él
se concibe, sino tal y como él se quiere, y como se concibe después de la
existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia. El
hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio
del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se
nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto,
sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa?
Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir que
empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente
de proyectarse hacia el porvenir.”
Texto tomado de: El existencialismo es un humanismo de Jean Paul Sartre.
6.
De acuerdo con lo planteado por Sartre, una
definición de la expresión "naturaleza humana"
es:
C. la esencia está determinada por las
condiciones con las que el hombre viene al
mundo.
D. si Dios no existe hay por lo menos un ser en el
que la esencia precede a la existencia.
A. Constitución que el hombre hace de sí mismo.
B. Características con las que el hombre viene
al mundo.
C. Capacidades racionales y autoreflexivas
propias del ser humano.
D. Proyecto de vida con el que nace cada
hombre.
7.
“
“
Responda las preguntas 6 a 8 a partir de la lectura del siguiente texto
8.
Según el texto, podemos entender como
existencialismo ateo, una postura filosófica en la
que
A. es posible identificar a Dios como el
condicionante de la naturaleza humana.
B. no se admite identificar a Dios como el
determinante de la existencia humana.
C. se da por hecho la no existencia de Dios y, por
ende, la sinrazón de la existencia humana.
D. solo es posible entender la existencia humana
por medio de su origen natural.
Sartre afirma que en el hombre la existencia
precede a la esencia porque
A. el hombre empieza por existir, surge en el
mundo y después se define.
B. la naturaleza humana es anterior e
independiente de la existencia del hombre.
86
Filosofía
Responda las preguntas 9 a 11 a partir de la lectura del siguiente texto
“En Heidegger la existencia es la relación del hombre con el mundo a
través de la reflexión que hace sobre él. En ese sentido, la comprensión de
la vida es la única realidad que permite la existencia de los demás seres.
Heidegger distingue entre existencia inauténtica y existencia autentica. En
la primera el hombre lleva una vida superficial e impersonal desprendida
de todo interés por descubrir el sentido de la vida; por el contrario, la
existencia autentica, estaría marcada por la angustia frente a la muerte,
es decir que nos lleva a preguntarnos por el sentido de la vida y a hacer
una reflexión trascendente sobre el mundo. Según Heidegger, “el hombre
es existencia que es vida que se manifiesta en su relación con el mundo al
tratar de explicarlo y darle sentido… si el mundo existe es porque existe un
hombre que reflexiona sobre él.”
Texto tomado y adaptado de: https://goo.gl/DSJILw
9.
Cuando Heidegger afirma que el hombre es
existencia se refiere a la existencia
A.
B.
C.
D.
“
“
Edad Contemporánea
11. Según el texto, podríamos establecer que el
papel de la angustia es
inauténtica.
sin sentido.
auténtica.
de la realidad.
A. conceder sentido a la existencia del ser
humano.
B. enmudecer al hombre sobre el juicio que este
pueda hacer de la realidad.
C. imposibilitar una coherente apreciación
sobre el sentido de la vida.
D. conducir a una necesaria reflexión acerca del
sentido de la vida y la existencia.
10. Del texto se puede concluir que la ontología
es el fundamento de la existencia puesto que
A. el ser se hace presente solo cuando el
hombre reflexiona sobre él.
B. el sentido que el hombre otorga a la existencia
depende de la reflexión sobre el ser.
C. el hombre mismo es el mundo, ya que lo
puede abarcar con su pensamiento.
D. la reflexión sobre el hombre es a la vez la
reflexión sobre la existencia en general.
87
Filosofía Edad Contemporánea
Responda las preguntas 12 y 13 a partir de la lectura del siguiente fragmento
“En la Cascada de M.C. Escher, todo está al revés.
La corriente del agua al fluir se aleja, y al alejarse
se acerca; al correr el agua cae, y al caer, sube,
regresando al punto donde comienza”. ¿Qué puede
explicar la posible apariencia de lo que sabemos
es imposible? El artista juega con las suposiciones
normales de nuestra visión (…) somos engañados
por la maestría de Escher.
Así como una imagen ingeniosa puede engañar
nuestra percepción, un argumento ingenioso
puede engañar nuestro pensamiento. El buen
razonamiento está basado en principios, pero
cuando los violamos es muy probable que seamos
engañados –o que por descuido nos engañemos a
nosotros mismos-. En la Cascada nos enfrentamos
a un desorden visual, pero al escrutar la imagen
detectamos la causa. En el estudio de la lógica nos
enfrentamos a muchos argumentos malos, pero su
escrutinio nos permite entender por qué son malos.
Texto tomado y adaptado de Introducción a la lógica de Copi & Cohen
(2013).
13. Así como una imagen ingeniosa puede engañar nuestra
percepción, un argumento ingenioso puede engañar
nuestro pensamiento. Teniendo en cuenta lo que
se dice en el texto, de esta afirmación se
deduce que
12. Según lo expuesto en el texto, NO sería
correcto afirmar que
A. el intelecto humano es capaz de alterar
premeditadamente las estructuras cognitivas
y perceptivas con las cuales interpretamos el
mundo.
B. cuando razonamos sobre cualquier asunto,
elaboramos argumentos para apoyar
nuestras conclusiones.
C. no existen criterios objetivos con los cuales
pueda establecerse la veracidad o la
falsedad en un razonamiento.
D. en algunos razonamientos exponemos
razones que creemos justifican la veracidad
de nuestras ideas y proposiciones.
A. solo por medio del ingenio es posible la
construcción de razonamientos con los que
es posible persuadir acerca de una aparente
verdad.
B. los argumentos de la ciencia pueden
ser estimables de confianza ya que sus
argumentos, aunque sean ingeniosos, no
buscan engañar a nuestro pensamiento.
C. un argumento ingenioso es susceptible
de ser falso en la medida en la que los
principios del buen razonamiento tienden a
ser persuasivos.
D. todo argumento, por más ingenioso que este
sea, puede ser desentrañado y verificado por
medio del análisis de los principios que rigen
a un razonamiento correcto.
88
Filosofía
Edad Contemporánea
14. Según la teoría marxista, la base o
infraestructura es la base material de la
sociedad que determina la estructura social,
el desarrollo y el cambio social. Incluye
las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. Encima de esta infraestructura
se encuentra la superestructura, la cual se
caracteriza por
A. liberalismo, en cuanto a que este pretende la
abolición de la regulación del Estado sobre
los asuntos económicos de los individuos.
B. comunismo, ya que este también promulga
la abolición del Estado como autoridad
jerárquica sobre los miembros de la sociedad.
C. socialismo, en cuanto a que este promueve
la independencia absoluta de la sociedad,
evitando la influencia y el control de agentes
exteriores.
D. capitalismo, en tanto que como sistema
económico permite la libre competencia
entre los individuos, sin más autoridad que
ellos mismos en sus actividades económicas.
A. contener los elementos ideológicos de la
vida social tales como las formas jurídicas,
políticas, religiosas, filosóficas, etc.
B. investir todos los elementos de la producción
económica capitalista e industrial tales como
el capital, la maquinaria, etc.
C. ser la determinante de los procesos
productivos y las relaciones de poder en el
modo de producción del sistema capitalista.
D. contener las dinámicas sociales que en los
modos de producción capitalista generan la
mentalidad social del "amo y el esclavo".
17. Un filósofo que representa la contraposición a
la dialéctica hegeliana es
A. Descartes.B. Marx.
C. Nietzsche.D. Kant.
18. Debido a sus profundos estudios en filosofía
y economía, Karl Marx ha contribuido en el
pensamiento de grandes teóricos del siglo
XIX y XX, además motivó la explosión de
fenómenos sociales y políticos durante estas
centurias. NO es un acontecimiento político
influenciado por Marx:
15. Los filósofos no han hecho más que interpretar
de diversos modos el mundo, pero lo que se
trata es transformarlo. La tarea del hombre
como agente libre, activo y creador es
trasformar su medio, a través de su trabajo.
En esta labor consolida su existencia y
ejerce sobre el medio un cambio que apunta
a establecer una superación de su ser (K.
Marx). De acuerdo con el texto, el trabajo es
fundamental en la vida del hombre porque
A.
B.
C.
D.
A. el fin último del hombre, en tanto que ser
libre, es transformar el mundo para lograr su
auto-superación.
B. los filósofos deben trabajar en la
interpretación del mundo para lograr afianzar
principios creadores.
C. el objetivo vital del ser humano es trabajar;
sobre la base económica se funda todo
acontecer intelectual.
D. la auto-superación del hombre solo es posible
mediante el razonamiento sobre el mundo;
la interpretación del mundo es también una
forma de trabajo.
La comuna de París.
La revolución del 48.
El congreso de Viena.
La primera internacional.
19. El pensador que sentó las bases para el
ateísmo marxista fue el alemán
A.
B.
C.
D.
Fichte.
Feuerbach.
Schelling.
Nietzsche.
20. La definición que en la dialéctica hegeliana
explica mejor el concepto de enajenación es el
ser
A.
B.
C.
D.
16. El anarquismo es una filosofía política y
social que llama a la oposición del Estado
entendido como gobierno y, por extensión, de
toda autoridad, jerarquía o control social que
se imponga al individuo, por considerarlas
indeseables, innecesarias y nocivas. Esta
definición puede asociarse con algunas
características del
89
en sí.
para sí.
para otro.
negación.
Filosofía Edad Contemporánea
“Dios es el espejo del hombre”. Dios es lo íntimo que se revela, la
manifestación de la esencia del hombre; la religión constituye una revelación
solemne de los tesoros escondidos del hombre, la pública confesión de sus
secretos de amor”. “Todas las calificaciones del ser divino son calificaciones
del ser humano”. Dios no es sino “el ser del hombre liberado de los límites
del individuo, los límites de la corporeidad y la realidad, y objetivado, es
decir, contemplado y adorado como otro ser, distinto de él”.
Texto tomado de: La esencia del cristianismo de Ludwig Feuerbach.
“
“
Responda las preguntas 21 a 23 a partir de la lectura del siguiente fragmento
23. Se puede afirmar que la filosofía de la religión
de Feuerbach es un humanismo porque
21. De acuerdo con lo planteado por Feuerbach
en el texto, Dios es el espejo del hombre
porque
A. promueve el ateísmo en contra de las
concepciones religiosas dogmáticas.
B. explica que el hombre busca en la religión
un consuelo para sus dificultades y límites
terrenales.
C. el hombre finito ve en la divinidad la
posibilidad de complementar su esencia
humana.
D. exalta la esencia humana como explicación
de los fenómenos religiosos.
A. el hombre creó a Dios dotándolo de las
cualidades de la esencia humana.
B. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza,
por lo tanto, el hombre se ve reflejado en
Dios.
C. Dios es todo lo que existe, incluido el hombre
y su naturaleza.
D. El hombre es en esencia quien encarna la
imagen de Dios, así como Dios se encarna en
el hombre.
22. Según Feuerbach, el hombre proyecta en un
ser por fuera de él, Dios, el anhelo de realizar
plenamente su esencia. La razón por la que
el hombre ve frustrado su anhelo es que la
esencia humana
A. hace parte de la esencia divina, pero solo la
desarrolla de modo imperfecto.
B. en su existencia concreta se desarrolla solo
de forma limitada.
C. al ser imperfecta, no accede nunca a la real
esencia divina.
D. es trascendente a la muerte del hombre y,
por lo tanto, se encuentra fuera de sí.
90
Filosofía
Responda las preguntas 24 y 25 a partir de la lectura del siguiente texto
“La verdad de la obra de arte, de la que definitivamente depende su rango,
es histórica hasta sus fibras más profundas. Su relatividad respecto de la
historia no consiste solo en que ella, lo mismo que el rango, vaya variando
con el tiempo. Es verdad que tal variación existe y que obras de arte de alta
calidad pueden marchitarse con la historia. Pero no por eso caen la verdad
o la calidad bajo el dominio del historicismo. La historia es inmanente a
las mismas obras, no es una fatalidad exterior, una valoración que va
cambiando, la verdad es histórica precisamente por ser la obra objetivación
de una conciencia histórica justa.”
Texto tomado de:Teoría estética de Theodor Adorno.
24. La idea central del texto podría resumirse en
la afirmación:
“
“
Edad Contemporánea
C. la verdad y el rango de la obra de arte son
la expresión del momento histórico de su
creación, pues la historia es inmanente a la
obra.
D. la conciencia histórica justa es la que
establece los criterios subjetivos de verdad y
calidad para determinar la verdad y el rango
de la obra artística.
A. No hay una verdad o calidad de la obra de
arte más allá de la que le otorga su momento
histórico, por esto la verdad y la calidad del
arte son dominio del historicismo.
B. La historia es inmanente a la obra de arte
misma; la historia se expresa en la obra de
arte en la medida en la que la verdad de
esta es la representación objetiva de una
conciencia histórica justa.
C. La relación entre el rango de la obra artística
y su verdad es inversamente proporcional,
pues la obra tiene mayor rango mientras
más represente un ocultamiento de la verdad
histórica.
D. El cambio en la valoración de la obra de arte
depende del momento histórico en el que
se produce, el cual constituye una fatalidad
exterior a la creación artística.
26. NO son representantes de la estética
A.
B.
C.
D.
W. Benjamin y T. Adorno.
F. Lyotard y M. Foucault.
A. Baumgarten y A. Schopenhauer.
G. Deleuze y H. Arendt.
27. La disciplina estética puede definirse en
términos generales como
A. el estudio de las facultades sensibles que nos
permiten la formación de ideas universales
y necesarias sin las cuales sería imposible
conocer.
B. la disciplina que establece la diferencia entre
el saber teórico y el saber práctico respecto
a las percepciones que recibimos a través de
los sentidos.
C. el análisis psicológico del comportamiento
humano basado en los estímulos recibidos
del mundo exterior a través de la sensibilidad.
D. el análisis del conocimiento humano fundado
en la experiencia de objetos sobre los cuales
se emiten juicios de belleza o fealdad.
25. Una precisión importante que hace el texto a
propósito de lo histórico y lo no histórico de la
obra de arte es que
A. no siempre la verdad y calidad de la obra de
arte son históricas, ya que muchas veces
dependen de las condiciones subjetivas de la
experiencia, que no son históricas.
B. aun cuando la verdad y el rango de la obra
son históricos, no por eso la verdad y la
calidad de la obra caen bajo el dominio del
historicismo.
91
Filosofía Edad Contemporánea
“Mucho es lo que habremos ganado para la ciencia estética cuando
hayamos llegado no solo a la intelección lógica, sino a la seguridad
inmediata de la intuición de que el desarrollo del arte está ligado a la
duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisiaco; de modo similar a como la
generación depende de la dualidad de los sexos entre los cuales la lucha es
constante y la reconciliación se efectúa solo periódicamente. Esos nombres
se los tomamos en préstamo a los griegos, los cuales hacen perceptible al
hombre inteligente las profundas doctrinas secretas de su visión del arte,
no, ciertamente, con conceptos, sino con las figuras incisivamente clara del
mundo de sus dioses. Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dionisos,
se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una
antítesis enorme en cuanto origen y metas, entre el arte del escultor, arte
apolíneo, y el arte no escultórico de la música, que es el arte de Dionisos.”
Texto tomado de: El nacimiento de tragedia de Friedrich Nietzsche.
28. La caracterización que hace el texto anterior
implica que la relación entre lo apolíneo y lo
dionisiaco es de tipo
“
“
Responda las preguntas 28 a 30 a partir de la lectura del siguiente texto
C. la contraposición entre Apolo y Dionisos se
puede reducir a la contraposición entre las
artes visuales y las artes auditivas.
D. la obra de arte en último término puede
clasificarse de acuerdo con categorías
religiosas tomadas de la constitución de los
dioses griegos.
A. lógico, pues el concepto de lo apolíneo se
deduce necesariamente del concepto de lo
dionisiaco.
B. empírico, ya que se puede tener la experiencia
de obras de arte tanto de carácter apolíneo
como de carácter dionisiaco.
C. dialéctico, pues se trata de dos principios
contrarios que entran en confrontación para
producir la actividad del artista, llegando a la
conciliación solo por breves momentos.
D. místico, ya que Apolo y Dionisos son
dos dioses pertenecientes a la antigua
cosmovisión religiosa griega y, por tanto, su
caracterización está cargada de misticismo y
espiritualidad olímpica.
30. El análisis de la cultura y la religiosidad griega
conduce a Nietzsche a afirmar que hubo en
ella una profunda contradicción, pues
A. en la cultura griega pervivió una notoria
antítesis entre su origen y sus metas,
expresada en la dualidad entre Apolo y
Dionisos.
B. hay en la cultura griega una relación
profundamente estrecha entre los dioses
olímpicos y las diferentes disciplinas
artísticas.
C. el arte griego era el resultado de las
concepciones
metafísicas
dualistas
planteadas por diversos filósofos entre los
que sobresale Platón.
D. la tragedia no desempeña finalmente un
papel fundamental para la comprensión
profunda de la historia de la cultura griega.
29. Cuando Nietzsche afirma que el arte del
escultor es apolíneo mientras la música es
el arte de Dionisos, quiere implicar de modo
concreto que
A. el arte apolíneo es un arte mudo y estático,
mientras que el arte dionisiaco es dinámico,
sonoro y caótico.
B. el arte apolíneo se fundamenta en la belleza
de las formas e imágenes, mientras el arte
dionisiaco remite a una operación más
amorfa y más directa a la esencia primordial
de la naturaleza.
92
Filosofía
Responda las preguntas 31 y 32 a partir de la lectura del siguiente texto
“El arte y la ciencia son, pues, formas de apropiarse del mundo, formas de
conocimiento del hombre en camino hacia la “verdad absoluta”. Pero ahí
se terminan los puntos que tiene en común esas expresiones del espíritu
humano creados, insistiendo en que ese espíritu creador tiene que ver no
sólo con descubrir, sino efectivamente con crear. Aquí, en este momento,
lo que interesa es la diferencia radical entre la forma científica y la forma
estética de conocer.
En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En
la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin, en
la que siempre hay conocimientos nuevos sobre el mundo que sustituyen a
los antiguos. Es, pues, un camino gradual con ideas que se van sustituyendo
unas a otras en secuencia lógica por los conocimientos objetivos más
detallados. Por el contrario, en el conocimiento y descubrimiento artísticos
surgen cada vez como una imagen nueva y única del mundo, como un
jeroglífico de la verdad absoluta. Se presentan como una revelación, como
un deseo del artista, un deseo apasionado que refulge repentinamente, un
deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza, de
su fealdad, de su humanidad y su crueldad, de su ser ilimitado y de sus
límites. Todo eso, el artista lo reproduce en la creación de una imagen que
de forma independiente recoge lo absoluto (…).
Si una persona quiere adherirse a un sistema científico determinado, tiene
que activar su pensamiento lógico, tiene que dominar un determinado
sistema de formación y tiene que saber entender. El arte se dirige a todos,
con la esperanza de despertar una impresión que ante todo sea sentida,
de desencadenar una conmoción emocional y que sea aceptada. No
quiere proponer inexorables argumentos racionales a las personas, sino
trasmitirles una energía espiritual. Y en vez de una base de formación,
también en sentido positivista, lo que exige es una experiencia espiritual.”
Texto tomado de: Esculpir en el tiempo de Andrei Tarkovsky (2002, p. 60).
93
“
“
Edad Contemporánea
Filosofía Edad Contemporánea
31. La caracterización estética que hace Tarkovski,
plantea que arte y ciencia tienen en común
C. las Guerras Mundiales, con las cuales se
pone en evidencia el absurdo y el fracaso del
proyecto moderno con el cual se pretendió la
construcción de un estado humano superior
a partir de la denominada mentalidad del
“progreso”.
D. la crisis ecológica vivenciada como
consecuencia del desarrollo industrial,
científico y económico, la cual provoca una
arraigada desconfianza frente a los grandes
relatos que habían prometido el advenimiento
de un mundo mejor.
A. ser formas de las que el ser humano puede
valerse para conocer el mundo.
B. ser manifestaciones de la capacidad
creadora del espíritu.
C. el rigor de sus razonamientos.
D. el grado de especialización que demandan
del sujeto cognoscente.
32. Dadas las semejanzas entre arte y ciencia,
habría que decir que las características del
primero que lo diferencian de la segunda son
34. Considere las siguientes afirmaciones:
A. la secuencialidad con que se siguen, una de
otra, las obras de arte.
B. el rigor lógico con el que se relacionan las
representaciones artísticas.
C. la capacidad de expresar conocimientos
objetivos.
D. apelar a las emociones del espectador para
hacer efectiva la comunicación.
(I) Nietzsche afirma que los valores cristianos
atentan contra el pleno desarrollo de la vida.
(II) El advenimiento del superhombre implica el
rechazo a los apegos terrenales y mundanos.
De las anteriores afirmaciones es correcto
establecer que
A.
B.
C.
D.
33. Uno de los rasgos fundamentales por el que se
caracteriza el advenimiento del pensamiento
y la filosofía “posmoderna”, tiene que ver con
el llamado “desencanto” establecido frente
a todos los proyectos de la modernidad. En
este sentido, una de las facciones con la que
se puede identificar la actitud posmoderna
se encuentra en la desconfianza radical
hacia la misma humanidad que pretende
la búsqueda y la construcción de un mundo
idílico y superior, tal y como lo pensaron, por
ejemplo, los representantes de la Ilustración
del siglo XVIII. En este orden de ideas, uno
de los acontecimientos que más influyó en
la construcción del llamado pensamiento
posmoderno en sus diferentes modalidades
(arte, filosofía, literatura, cultura, etc.) fue
(I) es verdadera y (II) es falsa.
(I) y (II) son falsas.
(I) y (II) son verdaderas.
(I) es falsa y (II) es verdadera.
35. El materialismo __________ es una
corriente filosófica postulada por _________,
caracterizada por oponerse radicalmente al
__________ postulado por ___________,
y por considerar que el motor del devenir
histórico es la relación directa con el entorno
__________.
A. histórico – Nietzsche – cristianismo – Hegel
– espiritual
B. dialéctico – Hegel – racionalismo – Descartes
– ideológico
C. histórico – Engels – utilitarismo – Feuerbach
– natural
D. dialéctico – Marx – idealismo – Hegel –
material
A. la Revolución Industrial, con la cual se da
inicio a la incontenible lucha entre las dos
clases antagónicas de la contemporaneidad
y, con ello, a la disputa por el poder que
deviene en un absurdo interminable de una
guerra frontal de unos contra otros.
B. la maduración definitiva del capitalismo, con
la cual, desde el punto de vista filosófico,
se inicia la marginación de la humanidad
en contraposición al progreso económico
que las naciones buscan consolidar aun en
detrimento de los valores espirituales.
94
Filosofía
Responda las preguntas 36 y 37 a partir de la lectura del siguiente fragmento
Llego ahora a la última de mis afirmaciones, la más importante. Es la
siguiente: la tradición racionalista, la tradición de discusión crítica, es el
único camino viable para ampliar nuestro conocimiento, conocimiento
conjetural o hipotético, por supuesto. No hay otro camino. (…) Sólo hay
un elemento de racionalidad en nuestros intentos por conocer el mundo:
es el examen crítico de nuestras teorías. Estas teorías son conjeturas.
No sabemos, solo suponemos. Si me preguntáis “¿Cómo sabe usted?”,
mi respuesta sería: “No sé, sólo me propongo una conjetura. Si usted
está interesado en mi problema, me sentiré muy feliz si usted critica mi
conjetura, y si usted presenta contrapropuestas, yo a mi vez las criticaré.”
Texto tomado de: Conjeturas y refutaciones de Karl Popper (1991).
“
“
Edad Contemporánea
36. ¿Cómo se puede ampliar nuestro conocimiento
de la realidad?
37. ¿Por qué hay que considerar las teorías como
meras conjeturas o suposiciones?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
95
Análisis Textual
Una de las características que marcan de un modo indeleble nuestra
época es la impresionante carrera de invenciones y descubrimientos
que se producen en cortos intervalos de tiempo. Hemos citado juntos los
vocablos invención y descubrimiento con toda intención. La diferencia entre
ambos conceptos es en teoría muy simple, pero algo más complicada en
el campo de la práctica. En efecto, podemos considerar la invención, el
invento, como la realización de una cosa hasta el momento inexistente
y que suponga un avance en las técnicas de uso corriente. Un ejemplo
clásico es el de la lámpara de incandescencia inventada por Edison.
Llamamos en cambio descubrimiento al hallazgo de algún fenómeno
que ya existía y que se pone de manifiesto de un modo organizado,
constituyendo un importante adelanto en el campo de las ideas científicas.
Un buen ejemplo es la gravitación universal sistematizada por Isaac
Newton. El fenómeno existía desde siempre como tal, pero se desconocía
su actuación como ley científica.
Tomado de MIRAVITLLES, Luis (1969).Visado para el futuro
1. El tema del texto es
A.
B.
C.
D.
2.
la caracterización de la época actual.
el avance de la ciencia.
inventos y descubrimientos.
historia de los inventos y los descubrimientos.
Una conclusión que se infiere a partir del texto
es que
98
“
“
Texto 1
A. la época actual se caracteriza por la carrera
de inventos y descubrimientos.
B. la historia se ha caracterizado por producir
inventos y descubrimientos.
C. la diferencia entre inventos y descubrimientos,
en teoría, es más simple que en la práctica.
D. los inventos y los descubrimientos son
conceptos diferentes.
Análisis Textual
3.
De acuerdo con lo planteado en el texto, se
puede decir que
A. se
suele
confundir
invento
descubrimiento y viceversa.
y
B. están determinados por la invención de un
fenómeno no existente.
entre
C. son fenómenos descubiertos para desarrollar
la tecnología.
D. la oposición invento-descubrimiento es la misma
que hallar-realizar.
4.
D. son la realización de una cosa hasta el
momento no existente y contribuyen al
avance en las técnicas de uso corriente.
El hecho que el autor hable en primera persona
del plural (nosotros), da a entender que
9.
A. el texto fue una realización colectiva.
B. el autor quiere involucrar al lector.
D. todos hemos errado en la diferenciación.
B. persistente.
De acuerdo con el texto, un invento posee unas
características definidas; NO es una de ellas
D. durable.
C. consistente.
A. el avance en técnicas comunes.
10. La palabra “incandescencia”, puede sustituirse
en el texto por
B. la realización de algo.
6.
C. la novedad.
A. resplandor.
D. el hallazgo de una cosa.
B. combustión.
C. ignición.
El propósito del texto es
A. aclarar la diferencia entre los inventos y los
descubrimientos.
B. destacar la diferencia en la historia actual,
de los inventos y los descubrimientos.
D. luz.
11. En el texto se cita a Edison y a Isaac Newton
para
C. mostrar los aspectos sociológicos de los
inventos y los descubrimientos.
D. resaltar
los
tecnológicos.
7.
Sin cambiar el sentido, la expresión “indeleble”,
en el párrafo 1, puede sustituirse por
A. imborrable.
C. el autor habla por él, Newton y Edison.
5.
Los descubrimientos se diferencian de los
inventos en que estos últimos
A. se entienden como el hallazgo de algún
fenómeno que ya existía y contribuyen a la
técnica de uso corriente.
con
B. generalmente,
se
dan
inventos
descubrimientos de modo acelerado.
C. es muy dificultoso distinguir
descubrimientos e inventos.
8.
avances
científicos
y
Una de las características de nuestra época,
según el escrito, es la
A. acelerada carrera de invenciones y
descubrimientos que se generan en corto
tiempo.
B. dificultad de diferenciar en la práctica, los
inventos de los descubrimientos.
C. lentitud en la producción de inventos y
descubrimientos.
D. vertiginosa carrera de inventos que se
producen en un corto tiempo.
99
A. darle importancia al escrito.
B. verificar la existencia de inventores y
descubridores.
C. demarcar con ejemplos la diferencia entre
inventos y descubrimientos.
D. ampliar la información.
Análisis Textual
Si damos prioridad a la herramienta sobre el fuego, segundo de los inventos
de la humanidad, en contra de muchas y autorizadas opiniones, es porque
el hombre tuvo mayores oportunidades de contemplar las piedras que el
fenómeno aislado de un incendio o una chispa. Y porque, además, con más
oportunidades, dispuso de más tiempo para reflexionar sobre la utilización
que debía dar a aquellas caprichosas formas de la naturaleza.
No olvidemos que la rapidez de pensamiento de aquellos protohombres no
debió ser excesiva. Desde esta perspectiva el fuego se convierte, si no en
el primero, sí en el más auténtico de los descubrimientos humanos. Porque
imaginémonos el esfuerzo que tuvo que efectuar el hombre para superar,
en primer lugar, su terror natural a un fenómeno que parecía caer del cielo
durante una tempestad, despojarse después del sentimiento de adoración
operativa, que le permitió elaborar las toscas técnicas de conservación de
este don imprevisto y las de su obtención natural.
Tomado de MIRAVITLLES, Luis (1969).Visado para el futuro
1.
El tema del texto es
3.
A. el hombre.
El propósito del texto es
A. enfatizar la importancia del fuego como
descubrimiento del hombre.
B. las herramientas y el fuego.
B. demostrar que la herramienta y el fuego son
productos de la reflexión y el pensamiento.
C. las herramientas.
D. el fuego.
2.
“
“
Texto 2
Una idea que se puede inferir del texto anterior
es:
A. Las herramientas y el fuego son el producto
del pensamiento del hombre.
B. El fuego es el descubrimiento más auténtico
del pensamiento humano.
C. Las herramientas son el producto de la
reflexión del hombre.
D. El fuego es un descubrimiento del hombre.
100
C. destacar la autenticidad del fuego como
descubrimiento del hombre a través de la
reflexión y el discernimiento.
D. exaltar el desarrollo de las herramientas a
través de la observación de los fenómenos
naturales.
Análisis Textual
4.
8.
Se puede considerar que para el autor
A. las herramientas y el fuego son conceptos
que tienen igual importancia, ya que le
implicó al hombre comprenderlos y crearlos.
A. los primeros hombres aprendieron a generar
fuego con piedras.
B. lo desconocido generaba angustia en el
hombre primitivo.
B. las herramientas son una prioridad de la vida
del hombre, puesto que le son útiles para el
desarrollo de determinados procesos.
C. las primeras formas de mantener el fuego
eran muy rudimentarias.
C. el fuego es menos importante que las
herramientas porque el hombre tuvo menos
oportunidades de analizar el fenómeno.
D. el fuego es más importante que las
herramientas porque le exigió al hombre
mayores
procesos
de
reflexión
y
comprensión del fenómeno.
5.
B. al no ser todavía hombres, estos individuos
no podían pensar mucho.
6.
D. para los primeros hombres fue fundamental
el descubrimiento del fuego.
9.
B. "Desde este punto de vista".
C. "Bajo esta consideración".
D. "En consecuencia".
10. De acuerdo con el texto, el don imprevisto que
recibieron los protohombres
A. fueron las toscas técnicas de conservación.
C. estos individuos estaban en una etapa
primaria de procesos de pensamiento.
B. fue el sentimiento de adoración.
D. las necesidades que tenían en esta época
generaban lentitud en las personas.
D. fueron las tempestades.
Según el texto, las “caprichosas formas de la
naturaleza” son
A. las herramientas.
C. fue el fuego.
11. Teniendo en cuenta que los textos 1 y 2 fueron
escritos por el mismo autor, si se comparan
ambos escritos, se puede concluir que
A. los dos textos pertenecen al mismo autor,
pero no al mismo libro.
B. las chispas.
C. los fenómenos.
B. la capacidad intelectual del hombre de las
cavernas era muy baja.
D. las piedras.
7.
La expresión “desde esta perspectiva” puede
ser reemplazada por, EXCEPTO:
A. "Según este panorama".
Cuando se dice: “No olvidemos que la rapidez de
pensamiento de aquellos protohombres no debió ser
excesiva”, se quiere dar a entender que
A. en esa época no debía ser excesiva debido
a los peligros que se corría.
De acuerdo con la información que da el texto
NO se puede deducir que
De acuerdo con el texto, NO se puede afirmar
que el hombre
A. tuvo mayores oportunidades de contemplar
las piedras que el fenómeno aislado de una
chispa.
B. entendió más rápido que las herramientas
contribuían a la manipulación del fuego.
C. dispuso de un tiempo prudente para
reflexionar sobre la utilización de las piedras.
D. comprendió más rápido la utilidad de las
piedras.
101
C. el autor pone el fuego a la altura de la
Gravedad y la lámpara.
D. en el segundo texto el autor contradice
algunas ideas del primer texto.
Análisis Textual
Textos Narrativos
Tipología textual
En la ciudad de Makandita se estableció un brahmán que había hecho voto
de silencio absoluto. No vivía más que de limosna como otros brahmanes,
y se había retirado a un convento agregado a un templo. En cierto día,
mendigando, entró en la casa de un rico comerciante, cuya hija, muy
bonita, le dio una limosna. Apenas la hubo visto, el brahmán exclamó:
“¡Oh desgracia, desgracia!” El comerciante lo oyó, pero lo dejó marchar.
El brahmán volvió a su convento, pero el comerciante, inquieto, fue a
buscarlo y le dijo:
“¿Por qué, rompiendo tu silencio, proferiste aquella exclamación?”
El brahmán respondió:
“Porque tu hija tiene un signo fatal. Si se casa, ella y su hijo te proporcionarán
muchas penas. Porque estoy convencido de esa desgracia, lancé aquella
exclamación. Si quieres salvar a tu hija, enciérrala en una caja que dejarás
bogar en el Ganges; pero a fin de poderla reconocer, ponle encima una
antorcha”.
“¡Muy bien!”, dijo el comerciante. Y se fue a su casa y ejecutó lo que le
había recomendado el brahmán. Éste dijo a sus discípulos: “Id al Ganges:
en sus aguas veréis flotar una caja que lleva encima una antorcha: traedme
esa caja, pero sin abrirla, aunque oigáis ruido en su interior”.
Los discípulos fueron al río; pero antes de que llegasen, un hijo de príncipe
que había visto la caja flotante la cogió, la abrió, encontró en ella a la
joven adorablemente hermosa y se casó con ella. Colocó en la caja un
mono vivo, la volvió a clavetear y la hizo transportar al río, en cuyas aguas
siguió flotando. Los discípulos del brahmán la encontraron, la recogieron y
la llevaron al brahmán que la esperaba con impaciencia. Cuando la abrió,
el mono dio un salto, se echó sobre él y a fuerza de arañazos le destrozó
la cara, mientras los discípulos reían a carcajadas.
Al siguiente día, se divulgó el suceso; el brahmán fue objeto de la burla de
las gentes, y el comerciante se alegró al saber que su hija se había casado
con un príncipe.
Texto tomado de: http://goo.gl/0oKUKi
102
“
“
Texto 1
Análisis Textual
1.
Textos Narrativos
Con respecto a los personajes del texto, se
puede decir que
6.
A. probablemente esta historia tuvo lugar en la
India y duró una o dos semanas.
A. hay uno principal y otro antagónico.
B. no hay un
antagónico.
personaje
propiamente
B. no es posible saber con certeza el lugar ni el
tiempo de la historia.
C. hay varios personajes principales.
C. las acciones se desarrollan en Makandita y
posiblemente entre el siglo XIX y XX.
D. hay uno antagónico, otro principal y varios
secundarios.
2.
La expresión: “¡Oh desgracia, desgracia!”,
emitida por el brahmán, tiene como intención
A. alertar al rico comerciante.
D. todo sucede en la región de Arabia y a lo
largo de una semana.
7.
B. El brahmán traidor.
C. inquietar al rico comerciante.
C. El brahmán farsante.
D. angustiar a la hija del rico comerciante.
D. El brahmán mentiroso y el rico comerciante.
El narrador que se aprecia en el texto anterior
es de tipo
8.
A. intradiegético-personaje.
B. un cuento.
C. extradiegético-testigo.
C. un texto periodístico.
D. intradiegético-omnisciente.
D. un informe.
En el texto sobre el brahmán prevalecen estos
elementos:
9.
A. El monólogo y la descripción.
B. Indirecta.
C. El monólogo y la narración.
C. directa-indirecta.
D. La narración y el diálogo.
D. monologal.
El propósito del autor del texto es
A. exponer los acontecimientos que
ocurrieron a un brahmán mentiroso.
El diálogo en el relato anterior se presenta de
forma
A. directa.
B. La narración y la descripción.
5.
Por la estructura lingüística del texto, se podría
decir que es
A. una anécdota.
B. extradiegético-omnisciente.
4.
El título que mejor le viene al texto anterior es:
A. El brahmán, el rico comerciante y la hija.
B. agobiar y persuadir a la hija del comerciante.
3.
Acerca del espacio y el tiempo en la historia, se
puede afirmar que
le
B. demostrar la forma como puede llegar un
brahmán a obtener lo que desea.
C. relatar cómo se engañó a un brahmán
mentiroso.
D. describir la astucia de un príncipe al engañar
a un brahmán mentiroso.
103
Análisis Textual
Texto 2
En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un Zar que
enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio,
que le aplicaron todos los remedios que conocían, y otros nuevos que
inventaron sobre la marcha, pero, lejos de mejorar, el estado del Zar
parecía cada vez peor.
Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta
y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países. Le aplicaron
ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud
del Zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la
mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.
El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante
eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes
del globo para intentar devolver la salud al Zar. Sin embargo, fue un
trovador quien pronunció:
- Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo
hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra
enfermedad.
Partieron emisarios del Zar hacia todos los confines de la tierra, pero
encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba
en falta el dinero; quien lo poseía, carecía de amor. Y quien lo tenía se
quejaba de los hijos.
Mas, una tarde, los soldados del Zar pasaron junto a una pequeña choza
en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:
- ¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y
afectuosos amigos y familiares, ¿qué más podría pedir?
Al enterarse en palacio de que por fin habrían encontrado un hombre feliz,
se extendió la alegría. El hijo mayor del Zar ordenó inmediatamente:
- ¡Traed prestamente la camisa de ese hombre! ¡Ofrecedle a cambio lo
que pida!
En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para
celebrar la inminente recuperación del gobernante.
Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la
camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían
las manos vacías:
- ¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi
padre!
- Señor -contestaron apenados los mensajeros-, EL HOMBRE FELIZ NO
TIENE CAMISA.
León Tolstoi
104
“
“
Textos Narrativos
Análisis Textual
1.
Textos Narrativos
El anterior es un texto narrativo que pertenece
al subgénero de
6.
A. los cuentos.
A. no pudo ocurrir en el siglo XX.
B. las anécdotas.
B. ocurrió durante el siglo XX.
C. las fábulas.
C. probablemente ocurrió en el siglo XIX.
D. los apólogos.
2.
D. se desarrolló a lo largo de la Edad Media.
Se puede afirmar que el subgénero al que
pertenece el texto se debe a que
7.
A. intradiegético-observador.
B. relata una historia cuya finalidad es dejar
una enseñanza al lector.
C. intradiegético-protagonista.
D. cuenta la historia de algunos personajes
que realmente existieron.
B. extradiegético-omnisciente.
D. extradiegético-testigo.
8.
A. recrear una historia ficticia sobre la felicidad.
B. mostrar que la felicidad no es material.
C. describir las supersticiones de algunas
culturas.
A. es únicamente el Zar.
D. relatar de forma poética una serie de hechos.
9.
C. es el Zar y el hombre feliz.
D. no hay realmente personaje principal
Los guiones que son utilizados a lo largo del
texto tienen la intención de
A. resaltar la importancia de lo que se dice.
El título que mejor se ajustaría al relato anterior
es
B. introducir las voces de algunos personajes.
A. “El zar y la camisa”.
D. aportar información relevante en el texto.
B. “En busca de la felicidad”.
C. “La camisa del Zar”.
D. “La enfermedad incurable”.
5.
El propósito de Tolstoi con este escrito es
Con respecto al personaje principal de la
historia, se puede decir que
B. tiene un personaje antagónico.
4.
El narrador de la historia anterior es
A. desarrolla una serie de hechos en un
espacio y un tiempo determinados.
C. hace uso de la personificación para transmitir
una especie de moraleja.
3.
Partiendo de algunos detalles presentes en
la narración −como el hecho de que hable de
zares−, se puede afirmar que esta historia
Teniendo en cuenta los indicios que nos
proporciona el texto, es posible decir que el
lugar específico donde se desarrolla la historia
es
A. Europa.
B. Rusia.
C. Arabia.
D. Alemania.
105
C. mostrar la ambigüedad de lo que dicen.
Análisis Textual
“
Textos Narrativos
Taller de repaso 1
Oí a un hombre que había pasado doce años en prisión; era uno de los
enfermos que se trataban con mi profesor. Sufría ataques, a veces se
mostraba inquieto, lloraba y en una ocasión hasta quiso suicidarse. Su
vida en la cárcel había sido muy triste, se lo aseguro a ustedes, aunque,
sin duda, su valor no se reducía a unos Kópeks. Sus únicas amistades
eran una araña y un arbolillo que crecía bajo la ventana… Pero mejor será
que hable del encuentro que tuve el año pasado con otro hombre. Esto se
vio unido a una circunstancia muy extraña, extraña, en realidad, porque
se da en muy raras ocasiones. Aquel hombre había sido llevado con otros
hasta el cadalso, le leyeron la sentencia de muerte; debía ser fusilado
por un delito político. Veinte minutos después le notificaron el indulto y la
nueva condena; sin embargo, los veinte minutos transcurridos entre una y
otra sentencia, acaso fuese un cuarto de hora, los vivió con la convicción
indudable de que al cabo de unos minutos iba a morir. Yo escuchaba
con vivísimo interés cuando, en ocasiones, evocaba lo que entonces
experimentó. Sus recuerdos eran muy vivos y decía que jamás olvidaría
aquellos minutos. A veinte pasos del patíbulo, alrededor del cual había
mucha gente y soldados, habían colocado tres postes, ya que los reos eran
varios. Condujeron a los tres primeros a los postes, los ataron, les vistieron
las ropas (unos largos sayos blancos) y les pusieron unos capuchones,
blancos también, para que no viesen los fusiles; luego frente a cada poste
se colocó un piquete de soldados. Mi conocido era el octavo de la fila, así
que le correspondía ir al poste en la tercera tanda. El sacerdote pasó ante
todos con el crucifijo. Llegó un momento en que no le quedaban más que
cinco minutos de vida. Según contaba, esos cinco minutos le parecieron un
tiempo infinito, una riqueza enorme; creyó que en aquellos cinco minutos
iba a vivir tantas vidas, que todavía no merecía la pena pensar en los
últimos instantes, así que siguió tomando distintas disposiciones: calculó
el tiempo necesario para despedirse de sus compañeros, destinando dos
minutos; otros dos reservó para pensar por última vez en sí mismo y el
resto lo dejó para mirar en torno suyo. Recordaba muy bien que había
tomado estas tres decisiones y que así había distribuido el tiempo. Iba a
morir a los veintisiete años, era un hombre sano y fuerte; al despedirse
de sus compañeros, recordaba, había hecho a uno de ellos una pregunta
al margen por completo y hasta esperó con gran interés la respuesta.
Luego de haberse despedido de los compañeros llegaron los dos minutos
reservados a pensar en sí; sabía de antemano en qué iba a pensar: deseaba
ardientemente imaginarse, cuanto antes y de la manera más clara posible,
106
Textos Narrativos
cómo era aquello de que en aquellos instantes era y vivía y tres minutos
después sería algo, ¿quién o qué? ¿De qué o quién se trataría? ¿Dónde se
encontraría? ¡Todo esto pensaba resolverlo en aquellos dos minutos! No
lejos había una iglesia, en cuyas doradas cúpulas se reflejaban los claros
rayos del sol. Recordaba que no podía apartar la vista de las cúpulas y de
los rayos que estas reflejaban; le era imposible mirar a otro lado; le parecía
que esos rayos eran su nueva naturaleza, que pasados tres minutos se
fundiría de algún modo con ellos… La ignorancia y la repugnancia que aquel
fenómeno nuevo que de un momento a otro se iba a producir provocaba
en él, eran horribles. Pero lo más penoso era el continuo pensar: Si no
muriese. Si volviese a la vida. ¡Qué infinitud! Todo eso sería mío. Entonces
convertiría cada minuto en un siglo, no perdería nada, llevaría la cuenta de
cada minuto, no perdería en vano ni uno solo. Según dijo, esta idea acabó
por producirle tal cólera, que llegó a querer que lo fusilasen cuanto antes.
Fragmento tomado de: El idiota, Fiódor Dostoievski
1.
Teniendo en cuenta lo sucedido en el texto,
se puede decir que el término “indulto” tiene el
sentido de
4.
B. Es mejor tener suerte que tener talento.
B. permutación.
C. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
C. absolución.
D. “La política saca a flote lo peor del ser
humano” (Mario Vargas Llosa).
D. liberación.
3.
Una frase que se le podría aplicar al hombre
condenado a la pena de muerte es:
A. Donde manda capitán, no manda marinero.
A. condonación.
2.
“
Análisis Textual
En la expresión “Entonces convertiría cada minuto
en un siglo” se utilizan varios recursos literarios,
entre los que predomina la
5.
Las palabras “cadalso” y “patíbulo” mencionadas
en el fragmento anterior guardan la misma
relación que tienen los términos
A. metáfora.
A. prisión y cárcel.
B. cronografía.
B. muerte y condena.
C. hipérbole.
C. penitenciaría y celda.
D. prosopopeya.
D. horca y guillotina.
De acuerdo con lo expuesto en el texto, quien
iba a sufrir la pena de muerte tenía que esperar
6.
A. un cuarto de hora.
Según lo expuesto con respecto al ritual de la
pena de muerte, se podría decir que este
A. hace posible que los condenados entren en
un estado de reflexión profunda.
B. veinte minutos.
B. aun cuando intenta castigar a un criminal,
trata de mitigar su angustia.
C. tres turnos.
D. trescientos segundos.
C. describe claramente la condición de crueldad
en que se vivía en otra época.
D. además de acabar con la vida del condenado,
acaba también con su dignidad.
107
Análisis Textual
7.
Textos Narrativos
Todo lo que se narra del condenado a muerte,
desde que faltaban cinco minutos para que
muriera, sería similar a lo que le ocurriría a
alguien que
9.
A. los apólogos.
B. las fábulas.
A. estando completamente solo se pone a
divagar sobre la vida.
B. no valora a su pareja, esta le termina y luego
termina anhelándola.
C. procura organizar detalladamente todo para
que nada salga mal.
C. las anécdotas.
D. los cuentos.
10. Al inicio de la historia se puede apreciar un
narrador
A. en primera persona testigo.
D. tiene ideales políticos diferentes y es
encarcelado por esto.
8.
B. extradiegético omnisciente.
C. intradiegético observador.
La reflexión que más se aproxima a la historia
principal que se narra es:
A. Es mejor vivir observando la ley que morir
por tener que padecerla.
B. La justicia cojea pero siempre llega para los
que infringen la ley.
Dentro de las categoría del texto narrativo, se
puede afirmar que este pertenece a
D. en tercera persona personaje.
11. En la segunda historia que se refiere en el texto,
el narrador es
C. Aunque las circunstancias sean apremiantes,
siempre habrá tiempo.
D. Se debe valorar y aprovechar el tiempo, ya
que no se puede recuperar.
108
A. tercera persona omnisciente.
B. primera persona testigo.
C. tercera persona observador.
D. primera persona omnisciente.
Análisis Textual
Texto 1
La Eterna Ilusión
La televisión es un fraude desde lo educativo, se pensó que iba a
universalizar el acceso a la educación formal, y no lo hizo; se imaginó que
iba a hacer del aprendizaje un acto más diverso y creativo, y no lo hizo; se
creyó que sería una gran herramienta para pensar, y no lo hizo. ¿Por qué
fracasó? Porque no se hace televisión bien hecha. La educación nunca
ha aceptado a la televisión con todas sus potencias estéticas, narrativas y
cognitivas.
Pero, la televisión siempre educa; solo que lo hace de modos distintos:
la comercial privada en todos sus mensajes construye nociones de país,
y eso es educación. La pública forma en nociones amplias del proyecto
educativo nacional que es el de competencias ciudadanas. La infantil
porque los niños aprenden en todas partes.
A la televisión privada no le interesa educar, es entretenedora. Para ella un
reality no crea falsas expectativas, una telenovela no malforma en valores,
un noticiero no crea la banalidad como sinónimo de reflexión. Para los
privados, lavarse las manos y hacer rating es todo.
La televisión pública (Señal, Canal 13 y regionales) lo intenta con tres
franjas llamadas jóvenes Cromosomos, niños Chinkaramana y ciudadanía
Dilemas. Programas bien estructurados, con diseños pensados y narrados
desde lo educativo, recursivos en sus propuestas; pero televisión pobre,
pobre en billete, pobre en visualidad, pobre en planos y ritmo audiovisual.
Excelente que haya franjas, brillante que haya pensamiento, pero hace
falta más televisión.
Los niños en Colombia no importan. Lo torpe es pensar que solo requieren
televisión entre semana, de 6 a 8 a.m. y los fines de semana en las
mañanas en los privados. Ellos ven todo el día, tanto que hasta el rating de
las telenovelas Caracol y RCN se vanaglorian de las audiencias infantiles.
La solución de los padres responsables es apagar el televisor y leer y jugar
con ellos. La de los papás cómodos, ponerlos a ver canales infantiles de
cable. La de los ocupados, obligarlos a ver lo que sea y no molesten.
Omar Rincón
Texto tomado de: http://goo.gl/3ZP9wJ
109
“
“
Textos Argumentativos
Análisis Textual Textos Argumentativos
1.
Por la ubicación de la tesis en el texto, se puede
afirmar que este es
A.
B.
C.
D.
2.
3.
4.
7.
8.
9.
A. cuestionar los programas buenos en contenido,
pero que no capturan visualmente.
B. criticar el desinterés televisivo por educar,
demostrado en los espacios y formatos pobres.
C. exponer las características, intereses y
recursos desviados de la televisión.
D. reprobar el hecho de que la televisión educativa
tiene oportunidades mínimas en Colombia.
5.
televidente al que no se ha entretenido.
crítico de la educación.
padre de familia ocupado.
crítico de televisión.
La tesis a partir de la cual el autor desarrolla su
texto es:
A. La televisión no educa a los ciudadanos.
B. La televisión es un fraude desde lo educativo.
C. La televisión pública, privada e infantil no
satisface las expectativas de la audiencia.
D. La televisión educa a los ciudadanos.
emotivos.
de ejemplificación.
de autoridad.
racionales.
El propósito del autor del texto anterior es
el uso de la tercera persona a lo largo del texto.
la manera categórica de referirse a la televisión.
la utilización de adjetivos calificativos.
la explicación que da el autor sobre la
televisión.
Según lo planteado, quien escribe el texto es un
A.
B.
C.
D.
ensayo.
artículo de opinión.
filosófico.
discurso político.
A lo largo del texto, el autor apela, sobre todo, a
argumentos
A.
B.
C.
D.
Un elemento que permite reconocer el carácter
argumentativo del texto anterior es
A.
B.
C.
D.
sintético.
analítico.
repetitivo.
inductivo.
Por la forma de presentar la información y el
tipo de contenido, se puede subcategorizar
este texto como
A.
B.
C.
D.
6.
Uno de los siguientes NO es un argumento
utilizado por el autor para defender su tesis:
A. Hasta ahora no se ha sabido hacer televisión
en Colombia.
B. La televisión es un fraude desde lo educativo.
C. No se ha universalizado la educación con la
intervención de la televisión.
D. A la televisión privada no le interesa educar.
110
El tema del texto es
A. la televisión pública, privada e infantil, fuente
de educación.
B. el fracaso de la televisión en la educación.
C. la falta de interés de la televisión en la
educación.
D. la indiferencia de la televisión frente a la
educación infantil.
Análisis Textual
“
Textos Argumentativos
Texto 2
Drama en Santa Fe de “Reality”
Tras el principio y el fin de las negociaciones, no todo volvió a ser igual en
este olvidado pueblo de Córdoba. Cincuenta jóvenes se convirtieron en
madres solteras y las calles son la cárcel para los 100 desmovilizados que
tienen líos judiciales.
Pocos meses después de haber sentido la fascinación por el torbellino
de automóviles transportando ’comandantes’, políticos, curiosos,
encomenderos, razoneros, fabricantes de ilusiones y periodistas que
a diario llegaban a Santa Fe de Ralito atraídos por la negociación del
gobierno y los paramilitares, Ana María Dávila, madre comunitaria, cayó
de la nube en la que se había montado para cosechar esperanzas. Ni la
paz total ni el progreso llegaron para su gente, pese a las promesas que
recibieron del Estado colombiano.
La polvareda que dejaban los vehículos último modelo en los cuales se
desplazaban los negociadores de las Autodefensas Unidas de Colombia
(Auc) y del Gobierno, hoy sólo se levanta por un camión escolar amarillo
que carga niños como si fueran racimos humanos, dos achacados buses
que se cruzan en sus rutas por la intransitable carretera que va de Montería
a Tierralta, y el cansado galope de los burros llevando sobre sus flacas
costillas a famélicos jinetes que apenas se sostienen en viejas sillas de
cuero y madera.
Las desvencijadas casas de tabla y palma sobre las cuales ondearon
banderas de Colombia, los postes de los potreros que uno a uno sostuvieron
banderines blancos y las guaduas que cargaron pasacalles en los que se
invitaba al país a apoyar el proceso con las Auc, son apenas un vago y mal
recuerdo para sus pobladores.
Todo permanece en el lugar de siempre, pero sin la parafernalia que
acompañó a impávidos campesinos y campesinas que creyeron salir del
anonimato. Las casas siguen ahí, queriendo evadir los efectos imborrables
111
Análisis Textual Textos Argumentativos
del tiempo y del olvido, y esperando que la tristeza y la pobreza que
muestran sus acabadas estructuras desaparezcan con la misma rapidez
que llegó el desencanto de sus habitantes.
(…) Todos partían sobre la base de que ser anfitriones del proceso tendría
su recompensa, no por el único hecho de frenar los ríos de sangre con los
que se abonó su tierra, sino porque llegaron a soñar con tener una nueva
vida y extenderla a otras generaciones. …
En la fábula de la lechera, el cántaro cayó al suelo y la ilusión se estrelló
con la realidad. Santa Fe de Ralito ya no es el mismo corregimiento de
Tierralta (Córdoba), el pueblo de aquellos eufóricos días en los que las
palabras paz y progreso para la región se escuchaban a gritos enteros en
la sede del Gobierno.
De ese reciente pasado también queda una generación de algo más de
50 bebés de Ralito y El Caramelo, cuyas adolescentes madres terminaron
víctimas de amores fugaces y de olvidados padres que se marcharon
después de su desmovilización.
Pero como si esto fuera poco, a la zona le cayeron otros males que no
tenía antes de la desmovilización de los paramilitares. “se están robando
los patos, las gallinas, los burros, las bicicletas, los electrodomésticos;
están atracando de día y de noche, y los jóvenes ya empezaron a conocer
las drogas” …
Tomado de: El Espectador, abril de 2006. Por: Enrique Rivas G.
1.
El título del texto permite, EXCEPTO:
A. Comparar entre la situación de un pueblo
que vive su día a día (realidad) y un género
televisivo que refleja la realidad (reality).
B. Reconocer un juego de palabras entre la
situación de una población y el nombre que
esta misma posee (“reality” y “Ralito”).
112
“
Este es el triste y desolador inventario para un corregimiento que sólo ha
buscado una victoria sobre dos aguerridos contrincantes: el hambre y la
guerra. Enemigos que a través de sus 58 años de historia, le han dejado
heridas que aún continúan abiertas.
C. Instruir a quienes creen en ilusiones
presentadas por televisión o de manera
directa, preparándolos para el fin dramático o
melancólico que estos programas tienen.
D. Capturar la atención aprovechando un término
televisivo tan de moda por esos días, además
de la impresión que plantea el término drama,
que juega así mismo con la terminología del
género televisivo.
Análisis Textual
2.
Una frase que NO se relaciona con la tesis del
autor es
A.
B.
C.
D.
3.
Textos Argumentativos
El uso de adjetivación categórica es reflejo
del carácter argumentativo de un texto. Con
respecto al anterior escrito, se puede decir que
5.
7.
De acuerdo con la lectura, es correcto afirmar
que Enrique Rivas quiere convencer al lector de
que
A. a pesar de las promesas del gobierno a Santa
Fe de Ralito este siempre busca satisfacer sus
propios intereses.
B. los pobladores de Santa Fe de Ralito se
hicieron ilusiones con las promesas que le hizo
el Estado.
C. aun cuando el Estado parezca negligente, al
menos se preocupa por resolver el conflicto
armado del país.
D. pese a sus buenas intenciones, Santa Fe
de Ralito solo fue una víctima más de las
artimañas del gobierno.
La cita de la fábula de la lechera sirve en el
texto para
A. ampliar el pensamiento de los pobladores con
relación a los gustos políticos.
B. transmitir al lector la desilusión sentida al
tener que desmovilizarse.
C. ilustrar comparativamente las sensaciones
y sentimientos de los pobladores ante los
sucesos.
D. demostrar cómo se quebraron las ilusiones de
los habitantes de Santa Fe de Ralito.
El propósito del autor del texto es
A. demostrar las tragedias que trajo consigo la
desmovilización.
B. criticar los efectos de la desmovilización
informando sobre los eventos sucedidos en
Ralito.
C. describir las actuaciones de las autodefensas
y del gobierno mostrando cómo dejaron el
pueblo.
D. exponer cómo las causas de la desmovilización
despiertan las esperanzas en un pueblo.
Según la lectura, la desmovilización en Santa
Fe de Ralito sirvió
A. como trampolín político a quien pudiera llegar
hasta allá.
B. de escenario de popularidad y proselitismo en
una población sensible a promesas.
C. para marcar la diferencia entre otros sucesos
de desmovilización llevados a cabo.
D. para mostrar que existen poblaciones
olvidadas, que aprovechan cualquier evento
para ser recordadas.
“vinieron por lana y se fueron trasquilados”.
“ni raja ni presta el hacha”.
“del árbol caído todos hacen leña”.
“al caído caele”.
A. su lenguaje fue estándar y sus adjetivos
imparciales.
B. a pesar de ser muy crítico, nunca categorizó
sobre nada.
C. hizo uso en algunas ocasiones de adjetivos
muy calificativos.
D. se abstuvo casi por completo de hacer uso de
adjetivos.
4.
6.
8.
El texto anterior se puede clasificar como
A.
B.
C.
D.
9.
argumentativo – expositivo.
expositivo – descriptivo.
descriptivo – argumentativo.
narrativo – descriptivo.
La expresión “ríos de sangre”, subrayada en el
texto, hace parte del lenguaje
A.
B.
C.
D.
literal.
crítico.
conativo.
connotativo.
10. Cuando el autor habla de los 50 bebés de Ralito
y El caramelo, está apelando a un argumento
113
A.
B.
C.
D.
estadístico.
de hecho.
emotivo.
de autoridad.
Análisis Textual Textos Argumentativos
“
Texto 3
De La Muerte Natural
Existe tal cantidad de libros nuevos sobre la muerte, que ahora poseen
estantes especializados en las librerías, al lado de esas ediciones en
rústica sobre las dietas sanas, las reparaciones caseras y los manuales
sobre el sexo. Algunos de ellos están tan llenos de información detallada
y de instrucciones paso a paso para realizar la función, que se podría
creer que se trata de un nuevo tipo de destreza que hoy necesitamos
aprender todos. La impresión más clara que recibe un lector desprevenido,
al hojearlos, es la de que morir como se debe se ha convertido en una
experiencia extraordinaria, inclusive exótica, que sólo podrían lograr con
éxito los especialistas en el tema.
Se podría, al mismo tiempo, hacerle creer al lector que somos las únicas
criaturas capaces de darnos cuenta de la muerte, y que el hecho de que
el resto de la naturaleza pase por la muerte, generación tras generación,
constituye un proceso distinto, automático y trivial, más natural según suele
decirse.
Este verano, a un olmo de nuestro jardín le cayó un rayo, y se desplomó,
muerto como una piedra, y quedó sin hojas de un día para otro. Un fin
de semana era un olmo de aspecto normal, un poco desnudo de algunas
partes, aunque nada alarmante, pero al siguiente fin de semana se había
ido, había pasado, había partido, se lo habían llevado. Se lo habían llevado
es la expresión correcta, porque el cirujano de árboles apareció ayer con
un equipo de jóvenes ayudantes y sus poleas, lo desmembraron rama por
rama, y se lo llevaron en el volco de un camión rojo, mientras cantaban.
La muerte de un ratón de campo, en las fauces de un amable gato casero,
es un espectáculo que he presenciado muchas veces. Antes me fruncía.
Hace mucho dejé de arrojarle palos al gato para que soltara el ratón,
pues, una vez liberado, regularmente moría de todos modos; pero siempre
lanzaba al gato palabras ofensivas para hacerle saber en qué clase de
animal se había convertido. Pensaba que la naturaleza era abominable.
En estos días he estado pensado acerca de aquellos ratones, y me pregunto
si su muerte difiere tanto de la de nuestro olmo. La principal diferencia, si
existe alguna, residiría en el asunto del dolor. No creo que el olmo tenga
receptores para el dolor, e inclusive así, me parece que el rayo representa
una forma relativamente indolora de irse, aun cuando los árboles tuvieran
terminaciones nerviosas, que por supuesto no tienen. Pero la cola del ratón
que se balancea entre los colmillos de un gato gris es ya algo distinto, que
induce a suponer un sufrimiento insoportable en todo ese pequeño cuerpo.
En la actualidad existen algunas razones creíbles para pensar que esto
no es así de ninguna manera y que, antes por el contrario, se puede
construir una historia completamente distinta sobre el ratón y su muerte.
En el instante en que es atrapado y los colmillos penetran en él, las células
del hipotálamo y de la hipófisis liberan hormonas péptidas. Al instante,
estas sustancias, llamadas endorfinas, se adhieren a las superficies de
otras células encargadas de la percepción del dolor. Como las endorfinas
tienen las propiedades analgésicas del opio, no hay propiamente dolor.
114
Análisis Textual
Textos Argumentativos
De ahí que el ratón parezca siempre balancearse, lánguidamente, en las
fauces del gato, y que se quede tan tranquilo, sin forcejeo, cuando éste lo
suelta, aun antes de que las lesiones sufridas lo maten. Si el ratón pudiera
encogerse de hombros, lo haría.
No estoy seguro de que esto sea verdad o no, ni tampoco sé cómo podría
demostrarlo si lo fuera. A lo mejor si pudiera intervenir con prontitud
y administrar naloxona, antídoto específico de la morfina, podrían
neutralizarse las endorfinas y se observaría la aparición del dolor, pero
esto no es algo que me interese ver o comprobar. Creo que lo dejaré ahí,
como un buen acertijo de la muerte de un ratón atrapado por un gato, o tal
vez acerca de la muerte en general.
Montaigne vislumbró la muerte, a raíz de una experiencia que lo acercó
a ella: un accidente hípico. Quedó tan mal herido, que sus compañeros
lo creyeron muerto y lo condujeron a su casa entre lamentos, “todos
ensangrentados, manchados de arriba a abajo con la sangre que yo había
arrojado”. A pesar de haber estado “muerto durante dos horas enteras”,
recuerda, maravillado, el episodio:
Me parecía que mi vida pendía sólo de la punta de mis labios. Cerré los ojos, según me
pareció, para ayudarla a salir y llegué a encontrar placer en irme poniendo cada vez más
lánguido y dejándome ir. Era una idea que sólo flotaba en la superficie de mi alma, tan
delicada y débil como todo el resto; pero no sólo libre de sufrimiento, sino mezclada con
esa dulce sensación que experimentan las personas cuando se dejan deslizar en el sueño.
Creo que éste es el mismo estado en que se encuentran las personas a las que vemos
desmayarse en la agonía de la muerte, y sostengo que las compadecemos sin motivo...
Para acostumbrarse a la idea de la muerte, creo que no haya nada como haber estado
cerca de ella.
Más tarde, en otro ensayo, Montaigne vuelve sobre el tema: “Si no sabe
usted cómo morir, no se inquiete, la naturaleza le dará instrucciones
completas y suficientes en un momento, ella tomará por su cuenta el
asunto; usted no se preocupe por ello”.
El peor accidente que haya presenciado ocurrió en Okinawa, en los
primeros días de la invasión, cuando un jeep chocó contra un transporte de
tropas y se aplastó hasta quedar casi plano. Dentro del vehículo había dos
jóvenes policías militares, atrapados por el metal doblado, mortalmente
heridos ambos, y a quienes sólo se les veía la cabeza y los hombros.
Sostuvimos una conversación mientras algunos, con herramientas
adecuadas, trataban de liberarlos. Dijeron que lamentaban el accidente.
Nos sentimos bien, añadieron. Uno de ellos preguntó si todos los demás
estaban bien. Bueno, dijo el otro, ahora no hay prisa. Y entonces murieron.
Lewis Thomas
Texto tomado de: http://goo.gl/5PsPtn
115
“
El dolor es útil para evitar, para escapar cuando hay tiempo de hacerlo,
pero cuando se trata de un juego final sin regreso, probablemente el dolor
se desconecte y los mecanismos para hacerlo sean maravillosamente
precisos y rápidos. Si yo tuviera que designar un ecosistema en el que las
criaturas debieran abandonarse unas a otras, y en el que la muerte fuera
parte indispensable de la vida, no podría pensar en una forma mejor de
disponer las cosas.
Análisis Textual Textos Argumentativos
1.
6.
El tema del texto es:
A. la muerte se soporta en un mecanismo
biológico, tanto en los hombres como en los
animales.
B. los avances de la ciencia facilitarán el
encuentro del hombre con la muerte.
C. el dolor es un mecanismo esencial para la
vida.
D. al autor siempre le ha causado estupor la
muerte de un animal.
A. La muerte en los seres vivos.
B. Los múltiples libros que se han sido escrito
acerca de la muerte.
C. El dolor y la muerte.
D. La muerte como parte de la vida.
2.
El autor parte de la idea de que
A. la muerte es un estado desconocido aún por
el hombre, aunque se han dado notables
avances.
B. actualmente se especula sobre la muerte con
un discurso que se disfraza en lo científico.
C. la muerte es un acontecimiento natural.
D. la muerte es un fenómeno diferente para los
hombres y los animales.
3.
En el primer párrafo, el tono del autor es
A.
B.
C.
D.
4.
En la segunda alusión a Montaigne, su posición
frente a la muerte es de
A.
B.
C.
D.
5.
7.
rechazo.
resignación.
aceptación.
indiferencia.
9.
inductivo.
deductivo.
comparativo.
inductivo–deductivo.
El autor hace uso de un argumento de autoridad
cuando
A.
B.
C.
D.
describe técnicamente el proceso del dolor.
hace alusión al filósofo Montaigne.
se refiere a lo sucedido en Okinawa.
referencia la historia del olmo y del ratón.
Cuando Thomas describe de manera técnica el
proceso del dolor del ratón, está
A. mostrando el problema desde diversos puntos
de vista.
B. demostrando que al morir el cuerpo inhibe el
dolor.
C. haciendo una contrargumentación a la idea
anterior.
D. formulando una hipótesis sobre el dolor en los
animales.
La intención primordial del autor al contar la
anécdota del accidente en Okinawa es
A. similar a la que tiene cuando se refiere a las
ideas de Montaigne.
B. relatar la relación que ha tenido el autor con la
muerte.
C. describir una situación que crea suspenso en
la lectura.
D. mostrar la indiferencia que sienten algunas
personas a la hora de morir.
Por la idea temática del texto podría decirse
que es
A.
B.
C.
D.
8.
académico.
irónico.
consecuente.
alegre.
Del texto NO se deduce que
10. El autor hace
principalmente
116
A.
B.
C.
D.
referencia
a
Montaigne,
porque este fue una eminencia en el tema.
para dar fuerza a sus argumentos.
para mostrar varias posturas al respecto.
porque es de los pocos que experimentó la
muerte.
Análisis Textual
“
Textos Argumentativos
Texto 4
El carnaval: universo mágico de la alegría
Barranquilla en carnaval se convierte en una ciudad mágica, a donde
acuden gentes de todas partes para deleitarse con la música, la danza, el
baile y el disfraz; la melodía de la flauta de millo y de la gaita, el ritmo mítico
del tambor, la armonía de la banda sabanera y playera.
El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo, con raíces
aborígenes, hispanas y negras, que hoy conforman un multiculturalismo;
la rememoración de las dionisiacas griegas, en donde el pueblo se divertía
con la cosecha de la uva, la vendimia, con alborozo, alegría y buen vino.
La música es inherente a la vida, y la música lleva a la danza de la vida que
se disfruta en carnaval; y la vida parece que se regenera en cada carnaval,
igual que los júbilos del año nuevo, el ciclo eterno de volver a lo inicial, el
mundo nuevamente regenerado. Nuestra fiesta muere y renace cada año
con más bríos.
De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en
la primavera. Este renacimiento cíclico era acompañado de la renovación
estacional de los frutos de la tierra.
El carnaval de Barranquilla, mediante sus danzas, cumbiambas, comparsas
y disfraces, constituye la transposición mítica de una realidad, en una
fiesta que da sentido a la vida, como una generación periódica. El hombre
experimenta la necesidad de reactualizar periódicamente el escenario
de la fiesta, escenario mítico-ritual como lo es la danza y la máscara
carnavalesca.
La fiesta del carnaval responde a una necesidad profunda del individuo
costeño. En ella, puede expresar y recrearse de un modo no habitual,
actuando en forma colectiva, dando ocasión a los grupos de reafirmar su
cohesión.
Culturalmente el carnaval de Barranquilla es la expresión de una
colectividad que plasma en una comunidad de sentimientos su música,
sus danzas, sus cumbiambas, bailes y disfraces. En su pueblo hay
costumbres profundamente arraigadas que se expresan en el carnaval,
evento tradicional que se celebra periódicamente.
117
Análisis Textual Textos Argumentativos
Yo no sé lo que me pasa
cuando llega el carnaval
yo me asomo a la ventana
y me dan ganas de bailar
(Versos de la danza El Congo Grande)
Texto tomado de Orozco Cantillo, Martín. Carnaval en la Arenosa. EL CARNAVAL: universo mágico de la alegría:
Barranquilla. Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico. 1999.
1.
De los siguientes enunciados, el que permite
reconocer más claramente la participación de
quien habla en el texto es:
A. “El carnaval se manifiesta como el sentir de un
pueblo”.
B. “Nuestra fiesta muere y renace cada año con
más bríos”.
C. “El carnaval de Barranquilla es la expresión de
una colectividad”.
D. “En su pueblo hay costumbres profundamente
arraigadas”.
2.
4.
En el texto, los versos de la danza del Congo Grande
permiten
A. contradecir una idea expuesta anteriormente.
B. ejemplificar
las
ideas
planteadas
anteriormente.
C. apoyar la tesis central del texto.
D. explicar la naturaleza del carnaval.
3.
De los textos argumentativos, este se podría
clasificar como
A.
B.
C.
D.
5.
En el anterior texto se hace uso del discurso
expositivo para
A. demostrar el sentido que tiene el carnaval
para que la población lo disfrute.
B. contar con detalles cómo son los carnavales.
C. caracterizar de manera alegórica el carnaval.
D. rastrear elementos del carnaval para explicar
el sentido mítico que lo sostiene.
118
“
Las calendas barranquilleras son un auténtico medio expresivo y gracioso
de desbordar en forma mítica las represiones; es de esta forma una terapia
espiritual en donde aflora el inconsciente, en donde las formas más simples
del pensamiento mítico están en conexión con las formas.
una crítica.
un ensayo.
una tesis.
una columna.
El texto anterior hace uso de un lenguaje
común, el cual para un texto argumentativo
A. no es adecuado, ya que le resta objetividad a
la temática desarrollada.
B. permite que el autor exprese sus opiniones
con respecto a la temática.
C. hace posible que haya tergiversaciones de la
información que se está dando.
D. es adecuado, ya que el tipo de lenguaje
depende del público al que va dirigido.
Análisis Textual
“
Textos Argumentativos
Taller de repaso 2
Hace más de un siglo —cuenta el historiador Malcolm Deas— una comisión
del Gobierno trasladó los restos de Jorge Isaacs de Ibagué, donde yacían
huérfanos y sin mármol, a Medellín, donde fueron sepultados con todos los
honores, bajo un gran monumento, en el cementerio de San Pedro.
Los detalles del viaje de los huesos, los mechones arrancados de la
calavera como reliquia, los discursos ante la urna funeraria, los carros
alegóricos... todo parece un cuento surrealista que no les cuento aquí
porque el profesor Deas publicará un ensayo con los detalles. Lo que
quiero destacar es que Isaacs había nacido en el Cauca, y por eso los
antioqueños se vieron casi obligados a disculparse por sepultar a Isaacs
donde él quería y no en su tierra natal.
Esta sepultura “en tierra extraña” viene a cuento por la absurda polémica que
han armado un puñado de periodistas patrioteros que parecieran no tener
otro oficio que montar peloteras incluso por algo que debería considerarse
una buena noticia: que buena parte de los papeles, manuscritos, fotos, y
correspondencia de García Márquez reposarán en una de las instituciones
más respetadas y responsables del planeta como depósito de documentos
de grandes escritores del mundo entero, y en especial de América Latina.
No existe mejor sitio que el Centro Ransom de la Universidad de Texas
(donde hay documentos de Hemingway, Borges, Faulkner y Coetzee) para
tener bien guardados, exhibidos y cuidados los papeles de un escritor.
Las críticas han sido de dos tipos: la primera es francamente mamerta, y
dice que la familia no debería vender nada de los borradores y manuscritos
de Gabo, sino donarlos a su tierra natal. ¿Cómo por qué? ¿Quién ha dicho
que los escritores y sus familias tienen que hacer votos de pobreza como si
fueran santos o monjes de una secta franciscana? Ya es un milagro que un
hombre pueblerino haya podido salir de la pobreza —y hasta llegar a ser
rico— sin explotar a nadie y con la sola fuerza de su pluma y su imaginación.
Pedirles que regalen sus borradores sería como exigirles a los herederos
de Picasso que donen sus bocetos. Si lo quieren hacer, muy bien, pero
no veo nada criticable en vender los papeles a una institución seria que,
además, los pondrá a disposición del mundo entero digitalizándolos. Estos
puritanos de la plata se escandalizan por lo más natural: que uno no está
obligado a regalar su trabajo.
119
Análisis Textual Textos Argumentativos
El segundo tipo de crítica, provinciana y miope, ha sido que el gobierno
colombiano no quiso participar en una supuesta subasta por obtener parala-patria los papeles de Gabo. Primero que todo, la tal subasta no existió.
Como ha declarado Rodrigo García, el hijo de Gabo, gran cineasta que
vive en Estados Unidos, la familia escogió el sitio que le pareció mejor.
Así la Biblioteca Nacional estuviera dispuesta a acoger estos documentos,
a la familia le pareció que Austin era un destino más adecuado. Si
extremáramos el patrioterismo barato, habría que exigir que todo fuera a
dar a la biblioteca pública de Aracataca.
La bobada localista parece no darse cuenta, primero, que la literatura —y
sobre todo la obra de un escritor genial— es universal, y es maravilloso
que se valore, aprecie y conserve en cualquier parte del mundo, y más
donde haya las mejores condiciones para preservarla. Si queremos que se
quede aquí el legado de los escritores, los músicos o los artistas locales,
tendríamos que empezar por crear instituciones (públicas y privadas) con
la capacidad técnica y financiera para poder adquirir y saber cuidar estos
documentos.
Tomado de: Héctor Abad Faciolince, “Los huesos de Isaacs y los papeles de Gabo”, Revista Semana, 29 de
noviembre de 2014.
1.
Según lo que dice Héctor Abad, el problema
con los huesos de Jorge Isaacs tuvo lugar
A.
B.
C.
D.
2.
3.
hace más de un siglo.
en el Cauca.
hace menos de un siglo.
hace casi un siglo.
Al decir que la polémica la formaron "un puñado
de periodistas", con la expresión resaltada se
quiere decir que
A. dichos periodistas son demasiado puñeteros.
B. estos periodistas no tenían razón en lo que
decían.
C. la cantidad de periodistas fue muy elevada.
D. no fueron muchos los periodistas que lo
hicieron.
El hecho de que en el texto se diga que Isaacs
fue sepultado “en tierra extraña”, se debe a que
A. se haya enterrado a Jorge Isaacs en Ibagué.
B. los restos de Isaacs fueran trasladados a
Medellín.
C. Isaacs fuera enterrado en una tierra extraña.
D. no se haya sepultado a Jorge Isaacs en el
Cauca.
“
Lo único que rescato de este alboroto es que hemos progresado un
poco. Hace un siglo las regiones luchaban por los huesos de Isaacs. Al
menos ahora no estamos peleando por el fetiche de las cenizas de García
Márquez. Ojalá hace un siglo hubiera existido un Centro Ransom, aquí
o en cualquier parte del mundo, que hubiera acogido y protegido en una
urna, no los huesos, sino los papeles de Isaacs.
4.
120
El punto de vista del autor se evidencia cuando
hace uso de términos como
A.
B.
C.
D.
polémica, mamerta, supuesta.
surrealista, puritanos, universal.
absurda, responsable, barato.
puñado, provinciana, bobada.
Análisis Textual
5.
Textos Argumentativos
Cuando Abad menciona un “cuento surrealista”,
la palabra subrayada está haciendo referencia a
A. un movimiento artístico y literario que intenta
sobrepasar lo real impulsando lo irracional y
onírico.
B. todos los elementos que se salen de la realidad
y que convierten el cuento en algo fantástico.
C. un movimiento literario hispanoamericano
caracterizado por incluir elementos fantásticos
en la narración.
D. la carencia de realidad y objetividad que se
demuestra en los escritores del realismo
mágico.
6.
de la tanatología.
de la oniromancia.
del satanismo.
del oscurantismo.
Héctor Abad.
Picasso.
El artista.
Los puritanos.
10. Al referirse a algunos periodistas con el
apelativo de “patrioteros”, el autor pretende
mostrar que estos
A.
B.
C.
D.
alardean excesivamente de ser patriotas.
promueven el patriotismo en el país.
se las dan de patriotas sin llegar a serlo.
son los que arman polémicas en Colombia.
11. Según lo que se expresa en la última oración
del párrafo 2, es posible afirmar que
A. los antiqueños enterraron a Isaacs donde
quisieron.
B. Jorge Isaacs sentía grandes afectos por
Antioquia.
C. los caleños recibieron las disculpas de los
antioqueños.
D. Isaacs no debería haber sido enterrado en el
Cauca.
De acuerdo con el texto, si en Colombia hubiera
un instituto de las artes totalmente equipado y
económicamente respaldado se
A. daría un paso importante en el posicionamiento
de nuestra literatura local y nacional.
B. podría albergar los escritos de cualquier artista
destacado, sin tener que enviarlos a otro país.
C. demostraría que sí es posible dar la
importancia necesaria a nuestras costumbres
literarias.
D. lograría tener un lugar adecuado para recibir
el legado de artistas nacionales e incluso
extranjeros.
8.
Al final del cuarto párrafo, cuando se dice que
“uno no está obligado a regalar su trabajo”, se
está hablando del trabajo de:
A.
B.
C.
D.
Las palabras huesos, calavera y urna funeraria podría
relacionarse con el campo
A.
B.
C.
D.
7.
9.
En la expresión “la sola fuerza de su pluma”, el
autor hace uso de varios recursos, dentro de
los que predomina la
12. La expresión “si lo quieren hacer” se está
refiriendo a
A.
B.
C.
D.
la familia de García Márquez.
los herederos de Picasso.
las instituciones serias.
los sucesores de los artistas.
13. Teniendo en cuenta la estructura del texto, se
puede decir que el propósito de este es
A. prosopopeya, pues las plumas no tienen
fuerza.
B. metonimia, dado que sustituye lápiz por
pluma.
C. hipérbaton, porque altera el orden de la
oración.
D. metáfora, ya que realmente se refiere al
escribir.
121
A. informar de manera clara y precisa acerca de
la polémica desatada a propósito de Gabo.
B. mostrar su indignación con respecto a un
hecho literario de gran importancia para
Colombia.
C. aclarar qué fue lo que ocurrió realmente
con los papeles dejados por Gabriel García
Márquez.
D. influir en las ideas del lector sobre lo ocurrido
con los textos de Gabriel García Márquez.
Análisis Textual Textos Argumentativos
14. De acuerdo con el texto, la segunda crítica se
caracteriza por ser “provinciana y miope”, lo
cual evidencia en esta que
A. es un poco burda y retrógrada, razón por la
cual no logra reconocer lo que es importante.
B. se apega excesivamente a la mentalidad
pueblerina, por lo que carece de grandes metas.
C. sufre una especie de costumbrismo literario
que por ser tan regional no trasciende.
D. es natural de una provincia y además posee un
defecto en la percepción de las cosas.
19. Las dos críticas de las que se habla en el texto
se podrían sintetizar en los siguientes términos:
A.
B.
C.
D.
20. El autor utiliza la palabra “aquí” en los párrafos
2 y 7. Se puede decir que en ambos casos
A.
B.
C.
D.
15. Las preguntas que hace Héctor Abad en el
cuarto párrafo, le sirven a este para, EXCEPTO:
A. Llamar la atención del lector sobre lo absurdo
que resulta que se exija donar los papeles de
Gabo.
B. Interpelar al lector sobre lo que debería hacer
la familia de Gabriel García Márquez con sus
escritos.
C. Afirmar por medio de interrogaciones que la
familia de Gabo puede hacer lo que le parezca
mejor.
D. Involucrar un poco al lector en el problema
sobre la venta o donación de los escritos de
Gabo.
16. Teniendo en cuenta el uso de algunas palabras
como patrioteros, mamerto y pelotera, se podría
llegar a pensar que el registro usado en el texto
es de tipo
A. cotidiano.B. técnico.
C. coloquial.D. erudito.
exageración.
contextualización.
topografía.
aseveración.
A. hace un siglo las regiones luchaban por los
huesos de Isaacs y ahora estamos peleando
por los de García Márquez.
B. más allá del atraso que sufre nuestro país, en
materia literaria hemos progresado un poco.
C. al menos hoy nuestras luchas son por los
escritos de Gabriel García Márquez y no por las
cenizas de Isaacs.
D. a pesar de ser una pelea absurda, al menos
se debe a algo de gran importancia y no a
trivialidades.
22. Al final del texto, Héctor Abad hace referencia
a los papeles de Isaacs, dentro de los que se
encuentran, EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
“En la noche callada”.
“La tumba de Belisario”.
“Después de la victoria”.
“La tormenta de verano”.
23. De acuerdo con el texto, la frase del poeta
alemán Heinrich Heine “Allí donde se queman
los libros, se acaba por quemar a los hombres”
18. Cuando en el sexto párrafo el texto habla de “un
escritor genial”, se refiere específicamente a
A.
B.
C.
D.
se refiere a cosas diferentes.
hace alusión al texto.
se refiere a lo mismo.
alude a algo ya mencionado.
21. Según Faciolince, hay algo valioso en toda esta
polémica, lo cual sería que
17. Con la expresión “habría que exigir que todo fuera a
dar a la biblioteca pública de Aracataca”, el autor trata
de dar más fuerza a su idea por medio de una
A.
B.
C.
D.
Muy poca ambición y mucho pundonor.
Exceso de egoísmo e ignorante nacionalismo.
Carencia de altruismo y escasez de orgullo.
Demasiada cicatería y falta de patriotismo.
Jorge Isaacs.
Gabriel García Márquez.
un escritor muy destacado.
los escritores latinoamericanos.
122
A. no se relaciona con nada de lo expuesto por
Héctor Abad en su texto.
B. muestra que en Colombia se queman los
libros, ya que cremaron a Gabo.
C. da a entender que en los Estados Unidos se
tiene una buena relación con los libros.
D. es una buena síntesis de lo que se dice en el
texto sobre la literatura y los escritores.
Análisis Textual
Texto 1
El auge de la industria no se limitó a la producción de tejidos, sino que afectó
todas las ramas. Pero en tanto que la fuerza motriz fueran los animales o el
agua, no podía aparecer el sistema fabril. Este sólo surgió con la aparición
de la máquina de vapor. En la solución de este gran problema laboraba el
pensamiento técnico avanzado mundial. El primero en inventar la máquina
de vapor fue el mecánico ruso Polzunov. Pero dadas las condiciones de
atraso de la Rusia feudal, el invento de Polzunov no halló aplicación.
En 1765, el inventor inglés James Watt construyó un modelo de máquina
de vapor. Cuatro años después, en 1769, construyó su primera máquina de
vapor. El invento halló muy pronto aplicación en las empresas de Inglaterra.
En 1770, en Birmingham funcionaban 11 máquinas de vapor, en Leeds 20
y en Manchester 32.
La invención de la máquina de vapor marcó una nueva etapa de la revolución
técnica. Juntamente con la máquina de vapor entra en escena la ciencia.
Todos los inventores precedentes habían sido artesanos prácticos, con muy
poca o ninguna relación con la ciencia. Sus invenciones tenían un carácter
puramente práctico y no se parecían en absoluto a las investigaciones
científicas. La invención de la máquina de vapor, en cambio, fue el
resultado de otros factores además de los conocimientos prácticos. Solo
pudo haberla efectuado un hombre que, además de la habilidad práctica,
contase con grandes conocimientos en la esfera de las ciencias exactas.
La invención y aplicación en gran escala de la máquina de vapor fue la base
de la gran industria: las máquinas pudieron existir antes de la invención
de la máquina de vapor pero no pudo haber producción mecánica. La
introducción de la máquina de vapor en la revolución presentaba grandes
dificultades: exigía la creación de una nueva rama de la industria con su
personal y sus instalaciones.
Texto tomado y adaptado de: “La revolución industrial”, M.I. Mijailov
123
“
“
Textos Expositivos
Análisis Textual
1.
A.
B.
C.
D.
2.
la máquina de vapor.
los efectos de la máquina de vapor.
los inventores de la máquina de vapor.
la evolución del siglo XVIII.
7.
De las variantes del texto expositivo, la que se
aplica al anterior es
A.
B.
C.
D.
5.
De las modalidades del texto expositivo, se
puede clasificar este como
A.
B.
C.
D.
La intención comunicativa del anterior fragmento
es
A. informar cómo la introducción de la técnica
exige una nueva organización laboral.
B. dar a conocer cómo surgió la máquina de
vapor y su repercusión en la vida.
C. explicar las consecuencias de la aparición de
la máquina de vapor.
D. argumentar la manera como el hombre fue
paulatinamente desplazado por la máquina.
4.
El anterior es un texto expositivo porque
A. recrea con datos históricos la aparición de la
máquina de vapor.
B. defiende una información objetiva sobre los
sucesos ocurridos en esa época.
C. presenta objetivamente los efectos que trajo
consigo la aparición de la máquina de vapor.
D. argumenta con datos históricos la aparición de
la máquina de vapor.
argumentativo – expositivo.
explicativo – expositivo.
informativo – expositivo.
descriptivo – argumentativo.
El tema del texto es
A.
B.
C.
D.
3.
6.
El texto anterior es de carácter
Textos Expositivos
8.
Se puede apreciar que el texto anterior carece de
A.
B.
C.
D.
9.
El autor del texto quiere
A. informar sobre los efectos que trajo la
invención de la máquina de vapor.
B. narrar cómo los inventores del siglo XVII
contribuyeron al desarrollo industrial.
C. definir el compromiso de la ciencia con la
cotidianidad.
D. explicar cómo la máquina de vapor permitió el
avance científico.
124
desarrollo.
información.
credibilidad.
conclusión.
El elemento principal que da un enfoque
objetivo al texto anterior es
A.
B.
C.
D.
instructivo.
directivo.
informativo.
explicativo.
científico.
humanístico.
periodístico.
técnico.
el reconocimiento mundial del autor.
la impersonalidad en el uso de los verbos.
el uso de algunos adjetivos calificativos.
la temática que está desarrollando el texto.
Análisis Textual
Texto 2
El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo,
todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no
infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así.
En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.
El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor
tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. No
se sabe con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada
tecnología disponible en la actualidad.
La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en
lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas... Sin embargo, el 90% del
Universo es una masa oscura, que no se puede observar a simple vista.
Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes
son:
SÍMBOLO
H
He
O
C
N
Si
Mg
Ne
Fe
S
ELEMENTO
ÁTOMOS
QUÍMICO
Hidrógeno
Helio
Oxígeno
Carbono
Nitrógeno
Silicio
Magnesio
Neón
Hierro
Azufre
1’000.000
63.000
690
420
87
45
40
37
32
16
La Tierra es minúscula comparada con el Universo. Formamos parte del
Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000
millones de estrellas, pero la Vía Láctea sólo es una entre los centenares
de miles de millones de galaxias que forman el Universo.
La teoría del Big Bang explica cómo se formó; dice que hace unos 13.700
millones de años la materia tenía una densidad y una temperatura infinitas.
Hubo una explosión violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo
densidad y temperatura.
El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las
leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante, pero
el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/vGM6bV
125
“
“
Textos Expositivos
Análisis Textual
1.
A.
B.
C.
D.
2.
4.
6.
7.
¿Qué tan grande es el Universo?
¿Qué es el planeta Tierra?
¿Qué es el Universo?
¿Cuál es el origen del Universo?
De la conclusión puede admitirse que
La tabla que se muestra en el texto, tiene como
función
A.
B.
C.
D.
A partir del lenguaje usado, se puede entender
que el texto anterior está destinado a
A.
B.
C.
D.
compartir un saber.
explicar un concepto.
exponer un punto de vista.
validar una teoría.
A. definitivamente no estamos solos.
B. la ciencia no es la mejor manera de interpretar
la naturaleza y el origen del Universo.
C. las explicaciones a partir del Big Bang no son
del todo lógicas.
D. aunque se tiene certeza de algunas cosas, de
otras no se sabe nada.
emotiva.
subjetiva.
impersonal.
convincente.
La pregunta que podría relacionar de forma
más acertada el contenido y la función del texto
anterior es:
A.
B.
C.
D.
El objetivo fundamental del texto es
A.
B.
C.
D.
inverosímil y breve.
importante y didáctico.
objetivo y claro.
irrefutable y breve.
En el texto anterior, la información está dada de
manera
A.
B.
C.
D.
3.
5.
El anterior texto es
Textos Expositivos
un público general.
estudiantes de bachillerato.
astrónomos.
universitarios.
126
servir como argumento.
complementar la información.
desmentir el argumento principal.
mostrar algunos porcentajes relevantes.
Análisis Textual
Texto 3
Fuerte temblor sacudió a Colombia
Hacia las 3:55 p. m. un sismo de magnitud (preliminar) de 6,6 se sintió en
gran parte del territorio nacional.
Gran parte del territorio andino nacional y el litoral Caribe fue sacudida por
un fuerte remezón que el Sistema Geológico Colombiano (SGC) reportó
preliminarmente como de 6,6 de magnitud.
El epicentro del temblor de tierra fue a 7,4 kilómetros de la cabecera
municipal de Los Santos (Santander), a pocos kilómetros de Bucaramanga,
y uno de los sitios de mayor sismicidad en el planeta. La profundidad fue
de 161 kilómetros.
En varias localidades venezolanas, colindantes con Colombia, se sintió
también el temblor.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló por su parte que
el sismo tuvo 6,2 de magnitud con 147,2 kilómetros de profundidad. Lo
ubicó a 14 kilómetros al norte de Aratoca (Santander).
Reportes ciudadanos señalan la larga duración del sismo, que se vivió con
dramatismo en los pisos altos de los edificios de las principales capitales
colombianas.
Las redes de telefonía fija, celular e internet sufrieron cortes intermitentes,
atribuidos a la congestión en el servicio. En Bogotá fueron notables las
escenas de evacuaciones de edificios residenciales y de oficinas.
Los organismos de socorro no han dado, hasta el momento, informaciones
oficiales de víctimas o destrozos. Los reportes en redes sociales dan
cuenta de algunos daños materiales leves.
Óscar Pedraza, concejal de Los Santos, aseguró a la edición digital del
diario bumangués Vanguardia Liberal que el movimiento telúrico sentido
ha sido uno de los más fuertes, teniendo en cuenta que están habituados
a que el piso se mueva bajo sus pies.
“Tembló durísimo, este le ganó a todos los que he sentido acá en Los
Santos. Me encontraba en una vereda de la parte baja y se sintió duro",
declaró.
El cabildante agregó al portal que logró comunicarse con algunos
ciudadanos de la cabecera municipal, que le dieron parte de tranquilidad.
Texto tomado y modificado de: http://goo.gl/hjx5nf, jueves, 12 de marzo de 2015
127
“
“
Textos Expositivos
Análisis Textual
1.
Con respecto a los datos que ofrece el Servicio
Geológico de Estados Unidos, se podría decir
que el texto comete un posible error, ya que
A.
B.
C.
D.
2.
3.
en realidad sí fue a 161 km, como dijo el SGC.
el municipio de Aratoca no queda en Santander.
los datos deberían haber sido dados en millas.
la magnitud del sismo se sintió mucho mayor.
De acuerdo con la primera información que da
el texto, es posible decir que, EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
El terremoto no se sintió en toda Colombia.
Se tiene seguridad de la magnitud del temblor.
Este evento se produjo en las horas de la tarde.
Fue el SGC quien reportó la magnitud del
sismo.
En el texto se afirma que una de las zonas con
mayor índice de movimientos telúricos es
A.
B.
C.
D.
5.
Bucaramanga.
Santander.
Los Santos.
Aratoca.
7.
mandatario.
alcalde.
regidor.
ministro.
paradoja.
metáfora.
topografía.
oxímoron.
Teniendo en cuenta lo expuesto en el texto es
posible afirmar que, EXCEPTO:
A. El terremoto afectó redes de telefonía e
internet.
B. En edificios bajos el sismo no fue tan aparatoso.
C. La Defensa Civil no ha informado sobre
víctimas.
D. En la región de Los Santos es normal que
tiemble.
8.
Con respecto a la palabra “parte” utilizada en
varias ocasiones en el texto se puede decir que
A.
B.
C.
D.
9.
todas tienen idéntico significado.
se trata de palabras homógrafas.
esta es una palabra polisémica.
se hace abuso de su significado.
Asumiendo que la magnitud real del sismo
fuese 6,6 en la escala de Ritcher, se puede
decir que la diferencia con el terremoto más
fuerte registrado en la historia (Valdivia, Chile
1960) fue de
A.
B.
C.
D.
El término “cabildante” utilizado en el artículo,
podría remplazarse sin cambiar el sentido del
texto por
A.
B.
C.
D.
El DRAE define la palabra “remezón” como
“Terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra”.
Teniendo en cuenta esto, en la oración en la
que aparece esta palabra se está haciendo uso
de un recurso llamado
A.
B.
C.
D.
De la información presentada en el texto sería
posible concluir que
A. los datos del SGC podrían variar posteriormente.
B. el epicentro del terremoto fue en Santander.
C. el USGS tiene una mejor tecnología que el
SGC.
D. algunos ciudadanos reportan para este
periódico.
4.
6.
Textos Expositivos
3,5
2,9
3,0
2,4
10. Dentro de las modalidades del texto expositivo,
se puede clasificar el texto anterior como
A.
B.
C.
D.
128
explicativo.
directivo.
informativo.
instructivo.
Análisis Textual
“
Textos Expositivos
Taller de repaso 3
El pánico que produce la igualdad
¿Qué argumentos hay para decir que otros seres humanos, de carne y hueso, marginados
históricamente, no solo no merecen convivir con las demás personas, sino que son un
peligro?
Cuando los mal llamados debates giran en torno a derechos humanos,
y tocan de manera directa e invasiva los aspectos más esenciales de
la existencia de las personas, no pueden perpetuarse hacia el infinito
utilizando el “miedo” como la única excusa para hacerlo. Lo que para
algunos es una discusión ideológica, para otros es un sufrimiento tangible.
Ese desequilibrio debe estar presente en cualquier consideración,
especialmente en aquellas de políticas públicas estatales.
Una clara muestra de la irresponsabilidad que genera la relativización de
la realidad es la conversación nacional que se inició con ocasión de una
medida relacionada con la protección de las personas con orientaciones
sexuales o identidades de género no hegemónicas. Es momento de dejar
de fingir que los argumentos expuestos por los conservadores espantados
por la diversidad no han sido suficientemente derrotados. La vida de
las personas y su bienestar no son parte de un “debate” donde deban
respetarse aquellas voces que se escudan en el bienestar general para
esconder prejuicios que lo que buscan es la aniquilación —o, en su defecto,
la invisibilización— de otros seres humanos.
Ángela Hernández, diputada de Santander por el Partido de la U, dijo que
los esfuerzos que adelanta el Ministerio de Educación por garantizar que los
colegios sepan ser espacios seguros para sus estudiantes LGBTI son una
“imposición” que busca “colonizar” los centros educativos para promover
una agenda ideológica. “Respeto la homosexualidad —dijo Hernández—,
pero no creo que sea un acto ético, moral y decente dentro de la sociedad”.
Diputada, ¿respetar algo es tildarlo de perversión? Y, más importante aún,
¿cuál es esa agenda dañina que se está imponiendo en los colegios?
No sobra recordar que este esfuerzo del Mineducación se debe al trágico
caso de Sergio Urrego, en el cual un adolescente fue perseguido por
las directivas de su colegio por tener un novio. ¿Es gravísimo construir
los mecanismos para que eso no ocurra nunca, para que los maestros
sepan cómo ayudar y orientar a los estudiantes que en la formación de
su identidad descubren una orientación sexual o una identidad de género
distinta a la mayoritaria? ¿Cuál es el concepto criminal en enseñar que
a las personas LGBTI hay que protegerlas, no perseguirlas? ¿Cuál es el
“debate” digno de dar ahí? Porque si usted dice, haciéndose eco de la
senadora Vivian Morales que anda en una cruzada similar, que debemos
“proteger a los niños”, ¿cuál es el peligro? ¿Cuál es la raíz de ese miedo?
129
Análisis Textual
Textos Expositivos
¿Qué argumentos hay para decir que otros seres humanos, de carne y
hueso, marginados históricamente, no solo no merecen convivir con las
demás personas, sino que son un peligro?
Esos son los términos que atraviesan este “debate” tan “complejo”. Las
posiciones, en cambio, son claras: por un lado está el miedo irracional,
usando las mismas excusas históricas que se usaron en contra de las
mujeres y los afros, y todos los grupos que en algún momento han sido el
“otro”, y por el otro lado están personas que repiten la idea sencilla de que
una orientación sexual o identidad de género distinta a la mayoritaria no
son motivos para temerles, ni razones para censurarles la vida tranquila en
sociedad con los demás.
El Espectador
Texto tomado de: http://goo.gl/FDRAfG
artículo-645683. Lunes 1 de agosto de 2016, 9:23 a.m.
1.
El hecho de que la primera pregunta del texto
vuelva a aparecer líneas más adelante es un
recurso utilizado con frecuencia en artículos de
periódico. Dicho recurso se llama
A.
B.
C.
D.
2.
3.
A.
B.
C.
D.
5.
6.
expositivo.
descriptivo.
argumentativo.
narrativo.
130
una columna.
un editorial.
un ensayo.
una noticia.
La expresión “de carne y hueso”, subrayada al
inicio del texto, es utilizada con el fin de
A.
B.
C.
D.
introducir el texto.
criticar algunas personas.
contextualizar el tema.
cuestionar al lector.
Teniendo en cuenta su estructura, se puede
decir que el texto anterior es
Partiendo de algunos elementos que presenta
el texto y de la forma en que transmite el
mensaje, se puede afirmar que este es
A.
B.
C.
D.
prospectiva.
introspectiva.
retrospectiva.
perspectiva.
La primera pregunta que hace el texto (en
cursiva), tiene como finalidad
A.
B.
C.
D.
4.
“
Para nosotros es evidente cuál posición debe guiar el actuar del Estado.
especificar la condición del ser humano.
aclarar de qué están hechas las personas.
hacer énfasis en la idea que se transmite.
diferenciar a los humanos de otros seres.
La palabra “marginados” NO podría ser
reemplazada por
A.
B.
C.
D.
segregados.
impugnados.
relegados.
rechazados.
Análisis Textual
7.
Cuando en el texto se dice que “Lo que para
algunos es una discusión ideológica, para otros es
un sufrimiento tangible”, es posible inferir que
algunos son los ________________ y los otros
________________.
A.
B.
C.
D.
8.
Textos Expositivos
ciudadanos – los políticos
políticos – la población LGBTI
senadores – los ciudadanos
diputados – los homosexuales
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
El texto se refiere a los “mal llamados debates”,
el hecho de que los llame así se debe a que
El texto habla de “orientaciones sexuales o identidades
de género no hegemónicas”. De acuerdo con la
lectura, una orientación hegemónica sería la
A.
B.
C.
D.
homosexual.
lésbica.
heterosexual.
transexual.
A.
B.
C.
D.
cualquiera que haya sido discriminado.
aquel que ha estado en contra del Estado.
las mayorías que han sufrido la desigualdad.
los pueblos negros que siempre son excluidos.
15. En el artículo 13 de nuestra Constitución se dice
que “El Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva, y adoptará medidas en favor
de grupos discriminados o marginados”. De acuerdo
con esto y con lo que se expone en el texto
promueve el bienestar común.
está en contra de la hegemonía política.
es contradictoria en su discurso.
es elocuente y consecuente en lo que dice.
11. A lo largo del texto se hace uso de comillas en
algunas palabras. En general, se puede decir
que fueron usadas para
A.
B.
C.
D.
sinceridad
doble moral
integridad
deshonestidad
14. Cuando en el último párrafo se hace referencia
al “otro”, se puede decir que este es
10. De acuerdo con el texto, se puede afirmar de
Ángela Hernández que
A.
B.
C.
D.
de los políticos.
del pueblo colombiano.
de los columnistas.
del periódico.
13. A lo largo de la lectura se puede evidenciar una
actitud de ________________ por parte de
algunos políticos.
A. en realidad no son debates, pues las posturas
son casi unánimes.
B. en el congreso se tiene una mala definición de
lo que es un debate.
C. los debates que se dan en el congreso son
realmente discusiones.
D. el congreso cumple a medias con lo que se
espera de un debate.
9.
12. Al final del texto, cuando se dice “para nosotros”,
se está hablando
resaltar y criticar.
ironizar y enfatizar.
citar y polemizar.
remarcar y censurar.
131
A. el hecho de que se rechacen las comunidades
LGBTI tiene un fundamento.
B. el Estado está haciendo caso omiso de algunos
artículos de la constitución.
C. debe prevalecer el bien común sobre los
intereses de la comunidad LGBTI.
D. se evidencia que algunos políticos pretenden
obrar anticonstitucionalmente.
Análisis Textual Figuras Literarias
3
Figuras literarias
Atención pido al silencio
Y silencio a la atención,
Que voy en esta ocasión,
Si me ayuda la memoria,
A mostrarles que a mi historia
Le faltaba lo mejor.
(…)
Siento que mi pecho tiembla,
Que se turba mi razón,
Y de la vigüela al son
Imploro a la alma de un sabio
Que venga a mover mi labio
Y alentar mi corazón
Tanto el pobre como el rico
La razón me la han de dar;
Y si llegan a escuchar
Lo que esplicaré a mi modo,
Digo que no han de réir todos:
Algunos han de llorar.
[…]
Que cante todo viviente
Otorgó el Eterno Padre;
Cante todo el que le cuadre
Como lo hacemos los dos
Pues sólo no tiene voz
El ser que no tiene sangre
Si no llego a treinta y una
De fijo en treinta me planto,
Y esta confianza adelanto
Porque recebí en mí mismo,
Con el agua del bautismo,
La facultá para el canto.
Canta el pueblero... y es pueta;
Canta el gaucho... y, ¡ay Jesús!,
Lo miran como avestruz,
Su inorancia los asombra;
Mas siempre sirven las sombras
Para distinguir la luz.
Fragmento de “El gaucho Martín Fierro”, de José Hernández.
132
“
“
Texto 1
Análisis Textual
1.
Figuras Literarias
En las dos primeras líneas del texto, se presenta
un recurso llamado
6.
A. antítesis, pues hay palabras que se oponen.
A. oxímoron.
B. paradoja, por la contradicción que hay allí.
B. metonimia.
C. oxímoron, ya que opone réir y llorar.
C. retruécano.
D. lítotes, porque niega un concepto.
D. sinestesia.
2.
Cuando el texto dice “si me ayuda la memoria”,
apela a un tropo denominado
7.
En la expresión “que cante todo viviente”,
aparece una figura retórica llamada
A. personificación, porque hay seres vivos que
no pueden cantar.
A. metáfora, ya que compara la memoria con
el recordar.
B. paronomasia, por la terminación similar
“-ante” y “-ente”.
B. hipérbole, porque la memoria no podría
ayudarle.
C. hipérbole, dado que exagera al decir “todo
viviente”.
C. hipérbaton, dado que el orden de la oración
es correcto.
D. metonimia, ya que se está refiriendo a los
seres humanos.
D. prosopopeya, pues la memoria es algo
inerte.
8.
3.
Al final de la cuarta estrofa se evidencia una
En la mitad de la segunda estrofa, el vate hace
una ____________, ya que _______________.
Lo que predomina al final de la quinta estrofa es
la
A. comparación de dos elementos.
A. imprecación – desea el mal a la vigüela
B. exageración de una situación.
B. metáfora – el corazón no tiene aliento
C. rima entre algunas palabras.
C. deprecación – se hace menos que otro
D. negación para afirmar algo.
D. sinestesia – un pecho no puede temblar
9.
4.
A lo largo de la tercera estrofa se usa el
siguiente recurso literario:
En el inicio de la última estrofa es notable el uso
de la
A. concatenación.
A. Aliteración.
B. catáfora.
B. Concatenación.
C. deprecación.
C. Anáfora.
D. anáfora.
D. Paronomasia.
5.
En la cuarta estrofa, al decir “la razón me la han de
dar”, el autor
10. Las últimas dos líneas del texto muestran el uso
de, EXCEPTO:
A. Metáfora.
A. se muestra irónico con los ricos.
B. Antítesis.
B. altera el orden de la oración.
C. Metonimia.
C. compara a los pobres y los ricos.
D. Paradoja.
D. encubre algunas palabras ofensivas.
133
Análisis Textual Figuras Literarias
8 de mayo
¡Qué hermoso día! He pasado toda la mañana tendido sobre la hierba,
delante de mi casa, bajo el enorme plátano que la cubre, la resguarda y
le da sombra. Adoro esta región, y me gusta vivir aquí porque he echado
raíces aquí, esas raíces profundas y delicadas que unen al hombre con la
tierra donde nacieron y murieron sus abuelos, esas raíces que lo unen a lo
que se piensa y a lo que se come, a las costumbres como a los alimentos,
a los modismos regionales, a la forma de hablar de sus habitantes, a los
perfumes de la tierra, de las aldeas y del aire mismo.
Adoro la casa donde he crecido. Desde mis ventanas veo el Sena que
corre detrás del camino, a lo largo de mi jardín, casi dentro de mi casa,
el grande y ancho Sena, cubierto de barcos, en el tramo entre Ruán y El
Havre.
A lo lejos y a la izquierda, está Ruán, la vasta ciudad de techos azules, con
sus numerosas y agudas torres góticas, delicadas o macizas, dominadas
por la flecha de hierro de su catedral, y pobladas de campanas que tañen
en el aire azul de las mañanas hermosas enviándome su suave y lejano
murmullo de hierro, su canto de bronce que me llega con mayor o menor
intensidad según que la brisa aumente o disminuya.
¡Qué hermosa mañana!
A eso de las once pasó frente a mi ventana un largo convoy de navíos
arrastrados por un remolcador grande como una mosca, que jadeaba de
fatiga lanzando por su chimenea un humo espeso.
Después, pasaron dos goletas inglesas, cuyas rojas banderas flameaban
sobre el fondo del cielo, y un soberbio bergantín brasileño, blanco y
admirablemente limpio y reluciente. Saludé su paso sin saber por qué,
pues sentí placer al contemplarlo.
Fragmento tomado de: El horla, Guy de Maupassant
134
“
“
Texto 2
Análisis Textual
1.
2.
Figuras Literarias
A lo largo de la narración el autor ubica al lector
por medio de la
6.
A. topografía y la anáfora.
A. hipérbole y la metonimia.
B. cronografía y la topografía.
B. topografía y la prosopopeya.
C. metáfora y la cronografía.
C. metáfora y la metonimia.
D. prosopografía y la sinestesia.
D. sinestesia y la metáfora.
La expresión del primer párrafo “echar raíces”
configura una
7.
B. metáfora.
B. exagera al describir el tañer de las campanas
de esta manera.
C. metonimia.
D. prosopopeya.
C. asume que los sonidos de las campanas
pueden ser cantos.
El autor apela al hipérbaton en varias ocasiones,
una de ellas es cuando escribe, EXCEPTO:
D. asocia el tañer de la campana con una
especie de canto.
A. Desde mis ventanas veo el Sena.
B. A eso de las once pasó frente a mi ventana
un largo convoy.
8.
B. Grande como una mosca.
D. Adoro esta región, y me gusta vivir aquí
porque he echado raíces.
En la frase “desde mis ventanas veo el Sena”,
se presenta una figura literaria llamada
C. Bajo el enorme plátano.
D. Soberbio bergantín brasileño.
9.
A. hipérbole.
El autor hace uso de una personificación al
decir que
A. los navíos jadeaban de fatiga.
B. elipsis.
B. las raíces unen al hombre.
C. metonimia.
C. había un largo convoy de navíos.
D. personificación.
5.
En una de las siguientes oraciones se presenta
una paradoja:
A. Raíces profundas y delicadas.
C. A lo lejos y a la izquierda, está Ruán.
4.
Al decir “canto de bronce”, el autor
A. compara la intensidad del sonido con el
material de la campana.
A. hipérbole.
3.
“Suave y lejano murmullo de hierro”. En la
anterior expresión, se utiliza la
D. veía el Sena desde sus ventanas.
Cuando el autor dice que el Sena corría casi
adentro de su casa, está siendo
A. sarcástico.
B. hiperbólico.
C. metafórico.
D. paradójico.
135
Análisis Textual
“
Taller de repaso 4
La dicha de aprender
Desde que leí por primera vez a Isaac Bashevis Singer, he sentido una infinita curiosidad
por todo lo que rodea a los judíos.
Me acuerdo de que sus “Cuentos judíos” cambiaron la percepción de
ese mundo que para mí era tan aburrido como mi propia religión católica.
Todavía me río cuando leo el cuento “El día en que me perdí” o “Los tontos
de Chelm y la carpa estúpida”, o me conmuevo con “Neftalí, el narrador, y
su caballo Sus”.
Ahora, no es que después de leer a Bashevis Singer me haya interesado
por el judaísmo como religión y me diera por hacerme la circuncisión,
celebrar el Yom Kippur o comer solo productos kosher, no, si mucho me
dio por aprender algunas palabras en yidis, como “shlemiel”, persona
quejumbrosa y poco hábil, o “mazel tov”, una expresión con que se desea
buena suerte, y que me gustó tanto que a veces al final de mis correos
la ponía en lugar de la simple palabra “saludos”. La dejé de usar cuando
alguien me escribió que dejara de ser pretencioso, que yo no era judío, que
cómo se me ocurría. Yo, como un estúpido shlemiel, valga la redundancia,
le hice caso, luego me arrepentí porque, después de todo, uno puede
beber de aquí y de allá, leer la Biblia, el Corán o el Talmud y no practicar
ninguna religión.
Casualmente, con el tiempo, empecé a ver que los escritores que más me
gustaban (que me gustan) eran judíos. Aquí la lista es larga pero digamos
que sin Philip y Joseph Roth, Saul Bellow, Stefan Zweig, Elías Canetti y
George Steiner no podría vivir. Mi vida se había empezado a llenar de
judíos heterodoxos que ilustraban y se burlaban muy bien de la retórica
de los judíos ortodoxos, mientras trataban de entender entonces qué eran
ellos en este mundo donde se es o no se es.
Sin embargo, yo seguía sin entender qué era lo que me gustaba de los
judíos. Hasta que leí hace poco la entrevista que le hizo Laure Adler a
George Steiner y que fue publicada bajo el título “Un largo sábado”. Allí hay
un capítulo dedicado al judaísmo y las respuestas de este judío incómodo
fueron más que iluminadoras para mí.
136
Análisis Textual
Diego Aristizábal
Texto tomado y modificado de: http://www.elespectador.com/opinion/dicha-de-aprender. Lunes 1 de agosto de
2016, 2:10 p.m.
1.
En el primer párrafo, el autor recurre a las
comillas con la intención de
A.
B.
C.
D.
2.
4.
ironizar sobre lo dicho.
referir algunos títulos.
hacer una cita textual.
criticar algunos temas.
5.
A. hace alarde de las prácticas judías que
adoptará en el futuro.
B. exagera una situación hipotética para
evidenciar una situación real.
C. describe algunas actividades que practica el
pueblo árabe.
D. critica sutilmente las prácticas ortodoxas de
los pueblos judíos.
3.
Del texto se puede inferir que el Corán y el
Talmud son
A.
B.
C.
D.
De acuerdo con la lectura, se puede afirmar que
la relación que hay entre heterodoxo y ortodoxo es
la misma que hay entre
A.
B.
C.
D.
Cuando Diego menciona la circuncisión, el Yom
Kippur y la comida Kosher
“
Steiner dice que ser judío significa pertenecer al pueblo del Libro y querer
estudiar, no es una raza, es el deseo de aprender, es seguir siendo un
alumno, es alguien que cuando lee un libro tiene un lápiz en la mano
porque está convencido de que podrá escribir uno mejor, es rechazar la
superstición, lo irracional, más ahora cuando “vivimos en una sociedad
en la que lo kitsch, la vulgaridad y la brutalidad no dejan de aumentar”.
Apenas leí eso estuve a punto de circuncidarme la colita con un tomo de la
Enciclopedia Británica, pero qué va, mejor lo puse sobre mis piernas y lo
abrí para celebrar la dicha de aprender los misterios del ser humano. Luego
volví sobre una línea de un cuento de Bashevis y me regocijé leyendo:
“Cuando pasa un día, ¿qué queda de él? Nada más que una historia. Si no
se contaran cuentos ni se escribieran libros, los hombres vivirían como los
animales, al día”.
ateo y religioso.
antiguo y moderno.
liberal y conservador.
catolicismo y judaísmo.
Cuando Aristizábal describe a George Steiner
como “judío incómodo”, lo hace debido a que
A. a pesar de ser un escritor del gusto de él, como
persona Steiner no es tan apreciable.
B. el hecho de ser judío había logrado incomodar
a este excelente escritor.
C. en la entrevista se evidenciaba la incomodidad
que le generaban a este las preguntas.
D. el carácter de este no era nada afable, por lo
que indisponía a la gente.
6.
los libros sagrados de los judíos.
libros católicos de gran antigüedad.
libros de texto sobre religiones del mundo.
libros sagrados de algunas religiones.
A partir de la forma como el autor construye su
texto, se puede decir que este es de tipo
A.
B.
C.
D.
137
narrativo.
expositivo.
descriptivo.
argumentativo.
Análisis Textual
7.
Teniendo en cuenta la parte subrayada en el
último párrafo, se puede pensar que ser judío
es pertenecer
A.
B.
C.
D.
8.
A.
B.
C.
D.
al pueblo judío.
a los que leen y escriben los libros.
al pueblo de la Torá.
a un pueblo que menciona en su libro.
Del texto se puede concluir que
A. existen muchos escritores que prefieren no
tomar una postura.
B. desconocer el origen de los autores que
leemos mina su disfrute.
C. no debemos perder nuestra identidad
adoptando otras culturas.
D. vivimos en un mundo parcializado en el que no
se puede ser tibio.
9.
12. De la última frase del texto se podría concluir
que
De lo que dice Diego Aristizábal en su escrito,
es posible decir que para él
A. en ocasiones los prejuicios no permiten
apreciar lo valioso de otras culturas.
B. el pueblo judío tiene grandes escritores que no
son suficientemente valorados.
C. al ampliar nuestra mirada al mundo nos
dejamos influenciar por otras culturas.
D. los escritores judíos han sabido sobreponerse
a la discriminación que han sufrido.
13. Según Aristizábal, Roth, Bellow, Zweig, Canetti
y Steiner son judíos heterodoxos. Teniendo en
cuenta los componente léxicos de la palabra
subrayada, entonces estos
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
metonimia.
sinestesia.
paradoja.
metáfora.
15. Teniendo en cuenta la finalidad de este texto,
se puede decir que en él prima la
un ensayo.
un informe.
un editorial.
una columna.
11. Si ser judío es “rechazar la superstición” entonces
un judío
A.
B.
C.
D.
compartían una misma religión.
se apartaban de la doctrina tradicional.
alababan a dioses diferentes.
profesaban la doctrina oficial judía.
14. Cuando el autor afirma que “las respuestas de este
judío incómodo fueron más que iluminadoras para mí”,
apela a un recurso retórico denominado
10. Teniendo en cuenta las características del texto,
este es
A.
B.
C.
D.
los animales son seres sin memoria.
la Historia diferencia a los hombres.
los animales son hombres sin libros.
lo que hace trágica la vida es el tiempo.
no podría entrar a una misa.
renegaría del método científico.
buscaría respuestas plausibles.
visitaría un prestidigitador.
138
A.
B.
C.
D.
persuación.
explicación.
estética.
emotividad.
Análisis Textual
4
Los Dos Cazadores
Cierto día de mayo Alegría y Tristeza se encontraron a orillas de un lago. Se
saludaron y se sentaron junto a las tranquilas aguas y conversaron. Alegría
habló sobre la belleza que reina sobre la tierra, del cotidiano encanto de
la vida en el bosque y entre las colinas, y de las canciones escuchadas al
amanecer y al anochecer.
Y Tristeza estuvo de acuerdo con todo lo que Alegría había dicho; pues
Tristeza conocía la magia del ahora y la belleza de aquellas cosas.
Y Tristeza habló con elocuencia cuando se refirió a los campos y a las
colinas de mayo. Alegría y Tristeza conversaron un largo rato y estuvieron
de acuerdo con todas las cosas que conocían.
En ese momento pasaban por la otra orilla dos cazadores. Miraron hacia
la otra ribera y uno dijo:
-Me pregunto quiénes son esas dos personas.
Y el otro dijo:
-¿Has dicho dos? Yo veo sólo a una.
El primer cazador respondió:
-Pero si hay dos.
Y el segundo:
-Según veo hay una sola, y el reflejo del lago es sólo uno.
-No, hay dos -respondió el primer cazador-. Y el reflejo sobre las aguas
tranquilas muestra a dos personas.
Pero el segundo repitió:
-Sólo veo a una.
Y el otro:
-Veo a dos personas, y muy claramente. Y, aún hoy día, un cazador dice
que el otro ve doble; mientras que el otro repite: “Mi amigo es algo ciego”.
Gibrán Jalil Gibrán
Texto tomado de: http://goo.gl/iDJPkf
139
“
“
Texto 1
Análisis Textual
1.
Por el mensaje del texto se puede deducir que
4.
A. las percepciones humanas no son siempre
iguales.
A. representativa o referencial.
B. las personas solo ven lo que desean ver.
B. emotiva o expresiva.
C. los seres humanos no siempre se ponen de
acuerdo.
C. poética o estética.
D. las percepciones humanas varían
acuerdo con los estados de ánimo.
2.
D. apelativa o conativa.
de
5.
El canal empleado para transmitir el mensaje
de Los dos cazadores, es
A. el aire.
El código que se emplea en el texto es
A. lógico.
B. estético.
C. kinestésico.
D. verbal.
B. las ondas eléctricas.
C. el papel.
D. la oralidad.
3.
La función del lenguaje que predomina en el
texto es
En el texto se pueden evidenciar las funciones
A. representativa o referencial, emotiva y
poética o estética.
B. emotiva, poética o estética y fática o de
contacto.
C. representativa o referencial, poética o
estética y fática o de contacto.
D. poética o estética, apelativa o conativa.
140
Análisis Textual
“
Texto 2
Es un golpe que afecta al pueblo colombiano, a la DIJIN, a toda la Policía,
pero también al Ejército. Que se esclarezcan los hechos y se mejoren los
esquemas de modo que estos errores no vuelvan a ocurrir. Lamentable y
dolorosa, la tragedia de Jamundí en la que perdieron la vida diez agentes
de la DIJIN y de la Policía y un civil que cumplía tareas de informante.
Absurdo que en un país en guerra, en el que los grupos insurgentes, las
autodefensas y los narcotraficantes sacrifican policías y soldados, mueran
miembros de la Fuerza Pública por acciones de sus compañeros de armas.
Dicen que hubo un error de comunicación. Sin embargo queda un sabor
amargo, pues el error no cobró una víctima sino once, a pesar de que los
miembros de la DIJIN tenían identificación plena tanto en sus chaquetas
como en sus gorras.
Las personas sacrificadas fueron el mayor Elkin Leonardo Molina,
los intendentes London García y Ramiro Rendón, los subintendentes
Roosevelt García, Mamiam Gilmar Jiménez y Carlos Murillo, el agente
Farfán Castiblanco y los patrulleros Pedro Perea, José Rodríguez y
Oswaldo Sánchez, integrantes de COMCA, Comisión Especial para Cali, y
entrenados para la incautación de droga y operativos antinarcóticos.
Esta nueva tragedia recuerda la de Guaitarilla, Nariño, en la que también
murieron agentes de la Policía en enfrentamiento con miembros del
Ejército, y también los policías iban tras un cargamento de drogas.
¿Habrá mano criminal en una de estas tragedias? ¿O en las dos? Ninguna
hipótesis es descartable. Máxime que el accidente ocurrió en el Valle,
la región en la que el narcotráfico ha sido más golpeado en los últimos
tiempos, precisamente por las fuerzas que comanda el general Óscar
Naranjo, director de la DIJIN.
Ojalá se esclarezcan los hechos de modo que se apliquen los correctivos
necesarios que impidan que estos absurdos se repitan y sacrifiquen a los
hombres mejor preparados para enfrentar la delincuencia en el país.
141
Análisis Textual
Este golpe, duro para todos los colombianos, afecta con mayor intensidad
al director de la DIJIN, general Óscar Naranjo, un hombre de conducta
intachable, preparado e idóneo, que ha sacrificado su propia seguridad para
brindar resultados positivos en la lucha de Colombia frente al narcotráfico,
y que recientemente ha debido afrontar con grandeza y profundo dolor
el hecho de que un hermano suyo haya sido detenido, precisamente por
narcotráfico, en Alemania.
El general Naranjo ha combatido con contundencia y resultados al llamado
cartel del norte del Valle y ha preparado estas fuerzas especiales, cuyos
mejores hombres fueron sacrificados por error fatal al atardecer del lunes
en Jamundí.
También debe ser muy doloroso para el Ejército y su comandante, general
Mario Montoya, y para la Tercera Brigada este error que sacrificó vidas de
hombres comprometidos con la dignidad y la paz de Colombia.
Texto tomado de: El colombiano, miércoles 24 de mayo de 2006
1.
En el texto, el emisor
3.
A. Aplicar correctivos y diseñar estrategias
para corregir errores comunicativos permite
evitar las muertes de miembros de la Fuerza
pública a manos de sus propios compañeros.
A. es un yo.
B. es un él.
C. no existe.
D. es un nosotros.
2.
El mensaje del texto es:
“
Pero la guerra es cruel y en toda guerra hay accidentes y errores fatales.
Lo importante, reiteramos, es aprender de ellos, aplicar los correctivos y
diseñar estrategias que permitan evitar a toda costa que se repitan. En
medio del dolor por la tragedia de Jamundí, vale la pena resaltar la evidencia
de la presencia de la Fuerza Pública del Gobierno en los distintos rincones
de la geografía. No se puede bajar la guardia, pero sí se debe mejorar el
esquema de comunicación e identificación de las fuerzas hermanas.
B. Aplicar correctivos y diseñar estrategias
para corregir errores comunicativos no
es suficiente para evitar la muerte de los
miembros de la Fuerza pública.
El receptor es
A. el público en general.
C. Los errores de comunicación de los
militares, la DIJIN y la policía han suscitado
la muerte de muchas personas a manos de
grupos insurgentes, las autodefensas y los
narcotraficantes.
B. los militares, la DIJIN y la Policía.
C. nadie.
D. un público específico.
D. Evitar errores de comunicación, permite
salvar las vidas de los agentes militares y
policiales que se ven asediados por los
grupos insurgentes, las autodefensas y los
narcotraficantes.
142
Análisis Textual
4.
A través del mensaje del texto se infiere,
EXCEPTO:
A. Un rechazo
cometidos.
rotundo
por
los
6.
A. emotiva o expresiva.
errores
B. conativa o apelativa.
B. Imparcialidad ante los grupos insurgentes.
C. referencial o representativa.
C. Conmiseración por las muertes de los
miembros de la fuerza pública.
D. Duda sobre la causa de los errores
cometidos por la fuerza pública.
5.
La función del lenguaje que predomina en el
texto es la
D. fática o de contacto.
7.
Las funciones del lenguaje que aparecen en el
texto, son en su orden:
A. Emotiva – referencial o representativa –
conativa o apelativa.
En el párrafo 5 se encuentran presentes la
función referencial y
A. emotiva.
B. metalingüística.
C. expositiva.
D. conativa.
B. Metalingüística – referencial o representativa
– fática o de contacto.
C. Poética o estética – referencial
representativa – conativa o apelativa.
o
D. Metalingüística – conativa o apelativa –
fática o de contacto.
“
Taller de repaso 5
Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se
transforma en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.
Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, de
carga, en el que habita la reverencia. Su fortaleza demanda cosas pesadas,
y las más pesadas.
¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, como el
camello, y quiere que lo carguen bien.
¿Qué es lo más pesado, oh héroes?, así pregunta el espíritu de carga,
para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije.
¿Acaso esto no es: humillarse para lastimar a su orgullo? ¿Hacer brillar su
locura para burlarse de su sabiduría?
¿O acaso es: apartarnos de nuestra causa cuando ella celebra su victoria?
¿Subir a altas montañas para tentar al tentador?
¿O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y
sufrir hambre en el alma por amor a la verdad?
¿O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a los consoladores, y hacer
amistad con sordos, que nunca oyen lo que tú quieres?
¿O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la
verdad, y no apartar de sí las frías ranas y los calientes sapos?
¿O acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma
cuando desea causarnos miedo?
143
Análisis Textual
Texto tomado de: Friedrich Wilhelm Nietzsche. Así habló Zaratustra, De las tres transformaciones.
144
“
Todas esas cosas, las más pesadas, lleva sobre sí el espíritu de carga:
semejante al camello que cargado corre al desierto, así corre él a su
desierto.
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación:
El espíritu aquí se transforma en león, desea capturar la libertad y ser
señor en su propio desierto.
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su
último dios, luchará por la victoria con el gran dragón.
¿Cuál es el gran dragón, al que el espíritu no quiere llamar ya señor ni
dios? El gran dragón se llama «Tú debes». Pero el espíritu del león dice
«yo quiero».
El «Tú debes» se halla apostado en su camino, como un animal escamoso
de áureo fulgor, y sobre cada escama brilla áureamente «¡Tú Debes!»
Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los
dragones habla así: «Todo el valor de las cosas – brilla en mí.»
«Todo valor ha sido ya creado, y todo valor creado – soy yo. ¡En verdad, no
debe haber más ningún ‹Yo quiero›!» Así habla el dragón.
Hermanos míos, ¿para qué se requiere del león en el espíritu? ¿No basta
la bestia de carga, que renuncia y es respetuosa?
Crear valores nuevos – todavía el león no puede hacer eso: mas crearse
libertad para nuevas creaciones – eso puede hacer el poder del león.
Crearse libertad y un no sagrado incluso frente al deber: para eso, hermanos
míos, se requiere del león.
Tomarse el derecho de nuevos valores – ése es el tomar más horrible para
un espíritu de carga y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa
propia de un animal de rapiña.
En otro tiempo amó el «Tú debes» como lo más sagrado: ahora tiene que
encontrar ilusión y arbitrariedad incluso en lo más sagrado, de modo que
robe el quedar libre de su amor: para este robo se requiere del león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué puede hacer el niño que ni siquiera el
león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía
en niño?
El niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que
gira por sí misma, un primer movimiento, un sí sagrado.
Sí, para el juego de la creación, hermanos míos, se requiere de una
afirmación sagrada: el espíritu quiere ahora su voluntad, el que perdió el
mundo gana ahora su mundo.
Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se
transformó en camello, y el camello en león, y el león, finalmente, en niño. –
Así habló Zaratustra. Y por aquel entonces residía en la ciudad que es
llamada: La Vaca Multicolor.
Análisis Textual
1.
En el texto anterior, el camello carga con
buena disposición, mientras que el león ya no
quiere cargar y tiene sus razones. Esto podría
reflejarse también cuando un
A. cargador hace su trabajo mientras que el
ingeniero lo mira.
B. burro lleva su carga y su amo va en un caballo
de paso.
C. hombre obedece sin más y otro se declara
insurrecto.
D. alumno hace la tarea de otro mientras este
descansa.
2.
6.
7.
prosopopeya.
metonimia.
metáfora.
sinestesia.
Es posible afirmar que la intención del texto es
Teniendo en cuenta su estructura y finalidad, se
puede catalogar la lectura anterior como
A.
B.
C.
D.
8.
expositiva.
narrativa.
argumentativa.
descriptiva.
Del texto anterior se podría extraer una
moraleja, la cual sería que
A. es necesario tomar una postura crítica ante lo
establecido.
B. si no eres capaz de transformar tu espíritu no
puedes triunfar.
C. en los niños radica la capacidad creadora de
toda sociedad.
D. debemos meditar profundamente para
entender nuestra meta.
Según el texto, el papel del león es relevante
para el espíritu ya que
A. es responsabilidad de este tratar de generar
nuevas creaciones.
B. aun cuando no puede crear, puede crear
libertad para crear.
C. en él se encuentra la capacidad de sublevarse
contra la moral.
D. solo este es capaz de convertirse en ladrón de
su propio espíritu.
símil.
epíteto.
oxímoron.
pleonasmo.
A. describir detalladamente las trasformaciones
del espíritu.
B. convencer al lector sobre el camino que debe
seguir su espíritu.
C. exponer de manera clara cómo han sido los
cambios del espíritu.
D. relatar de manera amena la evolución que
tienen los espíritus.
Cuando el autor pregunta “¿O acaso es: alimentarse
de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir
hambre en el alma por amor a la verdad? ” apela a un
recurso retórico llamado
A.
B.
C.
D.
4.
veneración.
sumisión.
acatamiento.
inclinación.
En la interrogación del texto “¿Subir a altas
montañas para tentar al tentador?”, se encuentra
presente un
A.
B.
C.
D.
El término “reverencia”, subrayado al inicio del
texto, NO podría ser reemplazado por
A.
B.
C.
D.
3.
5.
9.
145
El autor recurre con frecuencia a
interrogaciones, esto lo hace con el fin de
A.
B.
C.
D.
darle fluidez a su discurso.
interpelar a los lectores.
mostrar su desconocimiento.
dejar sembrada una duda.
las
Análisis Textual
10. Partiendo de la forma de transmitir el mensaje
dentro del texto, se puede decir que este está
dirigido a
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
cualquier persona.
un público conocedor.
algunos que escuchaban.
estudiosos de la filosofía.
11. A lo largo del texto se hacen evidentes las
funciones ___________ y ___________ del
lenguaje.
A.
B.
C.
D.
olvido, creación y veneración.
ingenuidad, fiereza y fortaleza.
creatividad, rebelión y meditación.
renovación, insurrección y sumisión.
14. Es posible afirmar que el emisor del texto
anterior es
A.
B.
C.
D.
poética - emotiva
emotiva - referencial
conativa - poética
referencial - conativa
12. Si este fuera un texto narrativo, se podría
pensar que el personaje principal es
A.
B.
C.
D.
13. En síntesis, las características que presenta
el texto del niño, el león y el camello son,
respectivamente
Nietzsche.
Zaratustra.
desconocido.
un predicador.
15. La figura del dragón es utilizada en el texto ya
que, EXCEPTO:
el niño.
el camello.
el león.
Zaratustra.
146
A. Estos siempre han representado la fortaleza y
la sabiduría milenaria.
B. En los relatos populares, estos siempre
protegen cosas muy valiosas.
C. Estas criaturas encarnan los valores milenarios
que menciona el texto.
D. Por sus especiales características, podrían
defender cualquier valor.
Análisis Textual
5
Introducción a
la Lingüística
“
Texto 1
1. No es secreto para nadie: la telefonía móvil y la salud están reñidas.
Un grupo de científicos suecos ha vuelto a echar leña al debate sobre
los riesgos del uso de los móviles, según informa en su página web el
semanal digital.
2. Si hacen daño o no, aún nadie se atreve a afirmarlo tajantemente, pero
un equipo de investigadores de la Lund University, en Malmö, Suecia,
advierte sobre la aparición temprana del mal de Alzheimer en algunas
personas como consecuencia del uso exagerado de los móviles.
3. Los experimentos realizados en ratas, han demostrado a los científicos
que la radiación de los teléfonos móviles daña zonas específicas del
cerebro. Para ellos las ondas radiomagnéticas que emanan estos
aparatos pueden estimular las células más propensas a enfermar con
el mal de Alzheimer. “Las neuronas que de por sí son propensas al
mal de Alzheimer pueden ser estimuladas antes de tiempo”, según el
profesor Leif Salford, líder del equipo científico sueco. “Sin embargo,
aún no tenemos evidencia de que el cerebro humano reaccione de la
misma forma”, aclaró.
4. Para su estudio, publicado en la revista del Instituto Nacional de
Ciencias de la Salud Ambiental de Estados Unidos, “Environmental
Health Perspectives”, Salford y sus compañeros experimentaron con
32 ratas hembras y machos de 12 a 26 semanas. A estas edades el
cerebro de las ratas presenta una madurez similar a la de los humanos
adolescentes.
5. “La razón de escoger ratas de 12 a 26 semanas es que son comparables
con los adolescentes, más adictos a los teléfonos móviles”, comentó el
profesor Salford. “La situación de los cerebros en crecimiento puede
147
Análisis Textual
merecer una mayor preocupación ya que los procesos de maduración
y biológicos son particularmente vulnerables”, dijo el investigador,
para quien el uso constante de los teléfonos celulares por parte de
los adolescentes puede convertirse en un recordatorio para la vejez,
teniendo en cuenta que las consecuencias demostrables no se ven de
forma inmediata.
6. “A largo plazo”, dijo, “puede resultar una reducción de la capacidad
cerebral que puede ser descubierta por otra enfermedad neuronal o
incluso por el desgaste que produce el envejecimiento”.
7. En el laboratorio, las ratas fueron divididas en cuatro grupos de ocho.
Utilizando una celda transmisora e incluso un teléfono celular real tipo
GSM, cada grupo fue expuesto por dos horas, simultáneamente, a
intensidades de 10, 100 y 1.000 miliwatts, respectivamente. 50 días
después de su exposición los cerebros de estos animales fueron
analizados.
8. El resultado fue que los cerebros de las ratas expuestas a niveles de
radiación medios y altos presentaron gran cantidad de células muertas.
Para Salford, hay una buena razón para creer que los teléfonos móviles
pueden tener un efecto similar en los humanos.
9. “El cerebro de las ratas es muy similar al de los humanos. Tienen la
misma barrera cerebral de sangre que el nuestro y neuronas”.
Texto tomado y adaptado de: Periódico LA REPUBLICA, septiembre 25 de 2005.
148
“
10. Pero no se trata de crear una alarma. Estas pruebas todavía no son
una razón suficiente como para alarmar a los usuarios. “Este es un
descubrimiento negativo y realmente bueno. Pero esta es sólo una
observación, en un laboratorio y con un pequeño número de animales”.
Análisis Textual
1.
La palabra “teléfono”, recurrente a lo largo del
texto, está compuesta por las raíces tele y fono,
cuyos significados son, respectivamente
A.
B.
C.
D.
2.
3.
4.
5.
8.
Alzheimer : Cerebro.
Cerebro : Envejecer.
Experimento : Hallazgo.
Rata : Adolescente.
difuntas.
chulas.
fenecidas.
fallecidas.
La palabra “consecuencia”, subrayada en el
párrafo 2, tiene como antónimo:
A.
B.
C.
D.
Efecto.
Antecedente.
Prevención.
Advertencia.
149
mujer es a telenovelas.
niño es a juguetes.
drogas es a adicto.
adulto es a trabajo.
La palabra humano presente en el texto, viene de
la raíz latina humus, la cual significa
A.
B.
C.
D.
9.
animales y ciencia.
palabra y seres.
vida y estudio.
vida y lógica.
De acuerdo con el texto, podría decirse que
adolescente es a celular como
A.
B.
C.
D.
La palabra “muertas”, subrayada en el párrafo
8, hace parte de un lenguaje estándar. Si se
quisiera reemplazar por una palabra culta, esta
sería
A.
B.
C.
D.
7.
trabajo.
lugar.
corazón.
ciencia.
Celular : Salud::
A.
B.
C.
D.
La palabra biológicos utilizada en el párrafo
5, tiene como componentes bio y logos, cuyos
significados son
A.
B.
C.
D.
escuchar y sonido.
lejos y sonido.
sonido y lejos.
lejos y hablar.
Las palabras “recordatorio” y “laboratorio” tienen en
común su sufijo, el cual tiene como significado
A.
B.
C.
D.
6.
hombre.
tierra.
humo.
ser.
La expresión “echar leña” puede hacer parte de
un registro denominado
A.
B.
C.
D.
culto.
común.
vulgar.
jerga.
Análisis Textual
“
Texto 2
El Beneficio de unos es un perjuicio para otros
El ateniense Demades condenó a un hombre de su ciudad, cuyo oficio
era vender las cosas necesarias para los entierros, so pretexto de que
de su comercio quería sacar demasiado provecho y de que tal beneficio
no podía alcanzarlo sin la muerte de muchas gentes. Esta sentencia me
parece desacertada, tanto más, cuanto que ningún provecho ni ventaja se
alcanza sin el perjuicio de los demás; según aquel dictamen habría que
condenar, como ilegítimas, toda suerte de ganancias.
El comerciante no logra las suyas sino merced a los desórdenes de la
juventud; el labrador se aprovecha de la carestía de los trigos; el arquitecto
de la ruina de las construcciones, los auxiliares de la justicia de los
procesos querellas que constantemente tienen lugar entre los hombres; el
propio honor y la práctica de los ministros de la religión se debe a nuestra
muerte y a nuestros vicios; a ningún médico le es grata ni siquiera la salud
de sus propios amigos, dice un autor cómico griego, ni a ningún soldado el
sosiego de su ciudad, y así sucesivamente.
Texto tomado de: DE MONTAIGNE, Michel Eyquem. Ensayos, Diario del Viaje a Italia. Cap XXII
1.
La palabra “carestía” hace parte de un
registro denominado _________ y significa
_____________.
2.
A. culto – falta o escasez de algo
B. común – precio alto de las cosas de uso
común
C. coloquial – sacramento instituido por
Jesucristo
D. vulgar – mala cosecha de algún alimento
150
“
Más aún puede añadirse: examínese cada uno en lo más recóndito de
su espíritu, y hallará que nuestros más íntimos deseos en su mayor
número, nacen y se alimentan a costa de nuestros semejantes. Todo lo
cual considerado, me convence de que la naturaleza no se contradice en
este punto en su marcha general, pues los naturalistas aseguran que el
nacimiento, nutrición y multiplicación de cada cosa tiene su origen en la
corrupción y acabamiento de otra.
La palabra “beneficio” utilizada en el párrafo 1,
se compone por “bene” y “facere”, por lo que se
puede decir que su significado es
A.
B.
C.
D.
hacer bien.
aprovechar algo.
buena labor.
venir a hacer.
Análisis Textual
3.
De acuerdo con el texto, beneficio es a perjuicio
como
A.
B.
C.
D.
4.
5.
Sol es a Luna.
golpe es a dolor.
sentimiento es a amor.
carpintero es a martillo.
7.
"Con la intención".
"Con la excusa".
"Bajo la disculpa".
"Bajo la consideración".
Una relación que podría existir entre las
palabras querella y sosiego (párrafo 2) es de
A.
B.
C.
D.
sinonimia.
complementariedad.
antonimia.
reciprocidad.
“
La palabra “religión” utilizada en el texto,
proviene del compuesto latino re-ligare, por lo
que etimológicamente su significado es
A.
B.
C.
D.
La locución latina “So pretexto” señalada en el
texto anterior NO puede sustituirse por:
A.
B.
C.
D.
6.
conjunto de creencias.
volver a unir.
dar a Dios el culto debido.
rehacer las ligaduras.
El término “naturaleza”, presente en el texto, se
refiere
A. a la condición humana.
B. al ambiente donde nace el hombre.
C. a la clase de hombre que puede llegar a hacer
el género humano.
D. a todo lo que tiene vida.
8.
Aun cuando el autor hace uso de un lenguaje
que es comprensible para todo el mundo, en
ocasiones apela a palabras de tipo
A.
B.
C.
D.
común.
vulgar.
culto.
científico.
Taller de repaso 6
El consejero administrativo Kraterov, delgado y seco como la flecha del
Almirantazgo, avanzó algunos pasos y, dirigiéndose a Serlavis, le dijo:
-Excelencia: Constantemente alentados y conmovidos hasta el fondo del
corazón por vuestra gran autoridad y paternal solicitud...
-Durante más de diez años -le sopló Zacoucine.
-Durante más de diez años... ¡Jum!... En este día memorable, nosotros,
sus subordinados, ofrecemos a su excelencia, como prueba de respeto
y de profunda gratitud, este álbum con nuestros retratos, haciendo votos
porque su noble vida se prolongue muchos años y que por largo tiempo
aún, hasta la hora de la muerte, nos honre con...
-Sus paternales enseñanzas en el camino de la verdad y del progreso
-añadió Zacoucine, enjugándose las gotas de sudor que de pronto le
habían invadido la frente. Se veía que ardía en deseos de tomar la palabra
para colocar el discurso que seguramente traía preparado.
151
Análisis Textual
-¡Y que - concluyó - tremole su estandarte todavía durante muchos años,
muchos, por los campos del genio, del trabajo y de la conciencia social!
Por la mejilla izquierda de Serlavis, llena de arrugas, se deslizó una lágrima.
-Señores -dijo con voz temblorosa-, no esperaba yo esto, no podía imaginar
que celebraran mi modesto jubileo. Estoy emocionado, profundamente
emocionado, y conservaré el recuerdo de estos instantes hasta la muerte.
Créanme, amigos míos, les aseguro que nadie les desea como yo tantas
felicidades... Si alguna vez ha habido pequeñas dificultades... ha sido
siempre en bien de todos ustedes...
Serlavis, actual consejero de Estado, dio un abrazo a Kraterov, consejero de
estado administrativo, que no esperaba semejante honor y que palideció de
satisfacción. Luego, con el rostro bañado en lágrimas como si le hubiesen
arrebatado el precioso álbum en vez de ofrecérselo, hizo un gesto con la
mano para indicar que la emoción le impedía hablar. Después, calmándose
un poco, añadió unas cuantas palabras muy afectuosas, estrechó a todos
la mano y, en medio del entusiasmo y de sonoras aclamaciones, se instaló
en su coche abrumado de bendiciones. Durante el trayecto sintió su pecho
invadido de un júbilo desconocido hasta entonces y de nuevo se le saltaron
las lágrimas.
En su casa lo esperaban nuevas satisfacciones. Su familia, sus amigos
y conocidos le hicieron tal ovación que hubo un momento en que creyó
sinceramente haber efectuado grandes servicios a la patria y que hubiera
sido una gran desgracia para ella que él no hubiese existido. Durante la
comida del jubileo no cesaron los brindis, los discursos, los abrazos y las
lágrimas. En una palabra, Serlavis no esperaba que sus méritos fuesen
premiados tan calurosamente.
-Señores -dijo en el momento de los postres-, hace dos horas he sido
indemnizado por todos los sufrimientos que esperan al hombre que se
ha puesto al servicio, no ya de la forma ni de la letra, si se me permite
expresarlo así, sino del deber. Durante toda mi carrera he sido siempre
fiel al principio de que no es el público el que se ha hecho para nosotros,
sino nosotros los que estamos hechos para él. Y hoy he recibido la más
alta recompensa. Mis subordinados me han ofrecido este álbum que me
ha llenado de emoción.
Alegres fisonomías se inclinaron sobre el álbum para verlo.
-¡Qué bonito es! -dijo Olga, la hija de Serlavis-. Estoy segura de que no
cuesta menos de cincuenta rublos. ¡Oh, es magnífico! ¿Me lo das, papá?
Tendré mucho cuidado con él... ¡Es tan bonito!
152
Análisis Textual
Después de la comida, Olga se llevó el álbum a su habitación y lo guardó
en su secreter. Al día siguiente arrancó los retratos de los funcionarios, los
tiró al suelo y colocó en su lugar los de sus compañeras de colegio. Los
uniformes cedieron el sitio a las esclavinas blancas. kolás, el hijo pequeño
de su excelencia, recortó los retratos de los funcionarios y pintó sus trajes
de rojo. Colocó bigotes en los labios afeitados y barbas oscuras en los
mentones imberbes. Cuando no tuvo nada más para colorear, recortó
siluetas y les atravesó los ojos con una aguja, para jugar con ellas a los
soldados. Al consejero Kraterov lo pegó de pie en una caja de fósforos y lo
llevó colocado así al despacho de su padre.
-Papá, mira, un monumento.
El álbum, Antón Chéjov Tomado y modificado de: http://goo.gl/dBxlM2
1.
En el texto, la expresión “paternal solicitud”
significa
A.
B.
C.
D.
2.
5.
El anterior escrito es un texto narrativo, el cual
puede catalogarse como
6.
El verbo enjugar, utilizado en el texto, podría
reemplazarse por
A. escurrir. B. secar.
C. vaciar. D. chorrear.
7.
4.
La palabra magnífico está compuesta por las
raíces magno y facere, las cuales significan
A.
B.
C.
D.
no es un personaje de la historia.
es narrada por Antón Chéjov.
en ocasiones narran los personajes.
fue narrada en primera persona plural.
La frase “En una palabra”, señalada en el texto,
cumple la función de
A. exagerar, porque utiliza muchas palabras más.
B. contradecir lo anteriormente dicho.
C. expresar sucintamente la idea desarrollada en
el párrafo.
D. mostrar una consecuencia de lo dicho
anteriormente.
A. cuento. B. apólogo.
C. leyenda. D. anécdota.
3.
Con respecto al narrador de la historia anterior
se puede decir que
A.
B.
C.
D.
derecho paternal.
paternal cuidado.
gobierno tutelar.
estricto cuidado.
“
Serlavis se echó a reír, movió la cabeza y, enternecido, dio un sonoro beso
en la mejilla a Nicolás. -Anda, pilluelo, enséñaselo a mamá para que lo vea
ella también.
bonito y elaborar.
tremendo y construir.
grande y hacer.
elegante y formar.
153
Las palabras jubileo y abrumado hacen parte
de un tipo de registro
A. común. B. vulgar.
C. familiar. D. culto.
Análisis Textual
8.
Según lo expresado por Serlavis a sus invitados
en el comedor, este
A. no se ha ceñido a disposición alguna para
cumplir con su trabajo.
B. ha experimentado muchos sinsabores en este
trabajo.
C. ha cumplido su trabajo movido por el
sentimiento del deber.
D. ha servido, no por el deber, sino por ser útil al
público.
9.
La expresión “Alegres
referencia a los
A.
B.
C.
D.
fisonomías”,
A. no reconoce la fotografía rayada.
B. reconoce que es la fotografía de Kraterov, pero
no le importa lo sucedido con ella.
C. no se enfada por lo que sus hijos han hecho
con el álbum, pues sus sentimientos del día
anterior eran fingidos.
D. no recuerda el suceso del día anterior.
14. La expresión final del discurso: “Y que tremole su
estandarte”, puede reemplazarse por
A.
B.
C.
D.
hace
alegres cuerpos de los presentes.
rostros de animado semblante.
festivos aspectos de los comensales.
alegres vestidos de los invitados.
15. En el discurso del octavo párrafo, Serlavis tiene
las siguientes actitudes:
A. Desconcierto – promesas – bienestar –
justificación.
B. Modestia – promesas – disculpas.
C. Sorpresa – emoción – deseos – disculpas.
D. Ignorancia – modestia – emoción –
juramentos.
10. Teniendo en cuenta la forma en que se relata la
historia, se puede decir que lo aquí relatado
A.
B.
C.
D.
pasó hace algún tiempo.
se está desarrollando.
podría haber pasado.
no se sabe si pasó o no.
11. Del apunte “Durante más de diez años”, hecho
por Zacoucine, se infiere que
A. Zacoucine desea que Kraterov sea más preciso
en la expresión.
B. Kratérov ha olvidado la cantidad de años.
C. Kratérov no sabía la cantidad exacta de años.
D. Zacoucine desea hacer quedar mal a Kraterov.
16. Antes de la intervención de Serlavis, se nota la
presencia de
A.
B.
C.
D.
el perro y la lealtad.
el ladrón y la honradez.
la mujer y la fidelidad.
el hombre y la promiscuidad.
un emisor y dos receptores.
dos emisores y tres receptores.
un receptor y dos emisores.
dos emisores y dos receptores.
17. El propósito del texto es
A. mostrar la hipocresía de la clase trabajadora.
B. contar los sucesos que le ocurrieron a un
funcionario público.
C. hacer evidente la indiferencia de un funcionario
público hacia sus subalternos.
D. exponer los sentimientos de una persona en
su cumpleaños.
12. Según lo planteado en el texto anterior, se
podría decir que entre Serlavis y la honestidad
existe la misma relación que entre
A.
B.
C.
D.
“y que ondee su bandera”.
“y que perdure su labor”.
“y que se enaltezca su nombre”.
“y que viva su cabeza”.
18. A lo largo de la narración se hacen evidentes
las funciones
13. Teniendo en cuenta lo planteado en la historia,
sería posible inferir que al día siguiente del
reconocimiento, Serlavis
154
A.
B.
C.
D.
apelativa y emotiva.
fática y apelativa.
poética y apelativa.
emotiva y fática.
Análisis Textual
Elementos
discursivos
“
Texto 1
Napoleón Bonaparte fue uno de los emperadores más poderosos de
Europa. Sus ejércitos triunfaban en todas partes. Napoleón quiso que
el Papa Pío VI se sometiera a su voluntad, pero el Papa no cedió a los
caprichos del Emperador. Roma fue ocupada por Napoleón. Este empezó
una persecución contra cardenales y prelados.
El Papa Pío VI se vio obligado a lanzar una bula de excomunión contra
el Emperador. Este, ensoberbecido por sus victorias, confinó al Papa en
la ciudad de Savona, y después lo llevó a París y le encerró en Fontainebleau.
Napoleón decía que él era el más fuerte y poderoso, y que el Papa era
el más débil de los hombres. El Papa llevó en el destierro una vida de
doloroso calvario. Pero Dios estaba con su Vicario en la tierra.
Napoleón vino a España a conquistarla, y fue totalmente derrotado.
Fue a la conquista del imperio ruso con 700,000 hombres y al llegar sus
ejércitos a Moscú, las tropas del emperador hallaron la ciudad pasto de las
llamas. El frío y las nieves invernales derrotaron al poderoso ejército de
Napoleón.
Más de 500,000 soldados de Napoleón quedaron sepultados entre las
Nieves de Rusia. El ejército Imperial se vio sin alimentos ni pertrechos.
En una sola noche, el frío invernal mató a doce mil soldados. El ejército
tuvo que aguantar y sufrir temperaturas de 40° grados bajo cero. Al
atravesar el río Beresina, que se hallaba helado, parte del ejército se
hundió en él, por lo quebradizo de su hielo. En aquel instante, llegaron
los fieros cosacos a caballo y armados con sus terribles lanzas hicieron
en la retaguardia del ejército napoleónico una espantosa carnicería.
Napoleón tuvo que abandonar Rusia y se vio obligado a huir solo a París.
Más tarde, en la batalla de Waterloo, Napoleón fue derrotado y se vio
obligado a abdicar. Fue hecho prisionero. Intentó huir a América, pero
no pudo: se encontró con que estaba abandonado de todos.
155
Análisis Textual
Los ingleses lo llevaron prisionero a la Isla de Santa Elena, situada en
el Atlántico. Napoleón, en la Isla de Santa Elena, recordaba con dolor y
pena las duras horas que hizo pasar al anciano Papa Pío VI. Allí, en la
Isla, junto a la orilla del mar, contemplaba silencioso la inmensidad del
océano. No había esperanzas de volver a su amada Francia.
Texto tomado de: http://www.aplicaciones.info/valores/vacc22.htm
1.
El término “Este”, señalado en el texto hace
referencia
A.
B.
C.
D.
2.
3.
5.
6.
posterioridad en tiempo.
un orden superior.
posterioridad en lugar.
un orden inferior.
156
Napoleón Bonaparte.
Pío VI.
París.
Fontainebleau.
En el párrafo 2, el deíctico “sus”, está señalando
A.
B.
C.
D.
autorización.
concesión.
petición.
permiso.
El adverbio “después”, en el segundo párrafo,
denota
A.
B.
C.
D.
El término “le” (subrayado en el párrafo 2), se
refiere a
A.
B.
C.
D.
a Napoleón Bonaparte.
al Papa Pío VI.
a los Cardenales.
a los Prelados.
El término “bula”, NO puede ser reemplazado
por
A.
B.
C.
D.
4.
“
En 1821 Napoleón moría cristianamente. Todas las victorias de Napoleón,
de aquel coloso que se atrevió a enfrentarse con el Papa y hacerle
prisionero, quedaron enterradas en la isla de Santa Elena. Hoy la Iglesia
sigue triunfando sobre sus enemigos. Y es que la Iglesia Católica es
divina.
al Papa.
las victorias.
al emperador.
la ciudad de Savona.
Vicario es sinónimo de
A.
B.
C.
D.
fraile.
representante.
monje.
ermitaño.
Análisis Textual
En la palabra “conquistarla”, del párrafo 2, se
presenta una construcción denominada enclítica,
esto debido a que el
A.
B.
C.
D.
8.
9.
A.
B.
C.
D.
verbo se encuentra en infinitivo.
pronombre se une al verbo.
verbo es intransitivo.
pronombre es impersonal.
En la frase “Napoleón Bonaparte fue uno de los
emperadores más poderosos de Europa. Sus ejércitos
triunfaban en todas partes”, hay una palabra que
cumple la función de deíctico, la cual es
A.
B.
C.
D.
10. La expresión “En aquel instante”, (tercer
párrafo), se refiere
a atravesar el río Beresina.
al ejército que se hundió en el río.
al hundimiento del río.
al congelamiento del río Beresina.
11. En el párrafo 2, en la oración “Napoleón decía que
él era el más fuerte”, las palabras subrayadas son,
respectivamente, __________ y se diferencian
gracias al acento ___________.
“más”.
“poderosos”.
“sus”.
“Europa”.
A.
B.
C.
D.
pronombre y artículo — diacrítico
artículo y pronombre — prosódico
pronombre y artículo — prosódico
artículo y pronombre — ortográfico
Las palabras “se”, y “él”, mencionadas en el
párrafo 3, hacen referencia respectivamente a
A.
B.
C.
D.
ejército y río Beresina.
río Beresina y ejército.
hundió y hielo.
hundió y ejército.
“
Texto 2
El monolingüismo es solo uno de los signos de que los norteamericanos
sufren de provincianismo. Esto es, contemplan al mundo solo a través
de sus propios ojos y perspectivas. Las personas con actitud localista
no reconocen que otros tengan distintas formas de vida y de trabajo. El
provincianismo se ha convertido en un fuerte obstáculo para muchos
gerentes norteamericanos; aun cuando sus contrapartes alrededor del
mundo han buscado comprender mejor las costumbres extranjeras y
las diferencias de los mercados con mucha frecuencia, los gerentes
estadounidenses son culpables de ignorar los valores y costumbres
extranjeras, así como de aplicar con rigidez los propios a los de otros
países, generalmente con resultados adversos.
157
“
7.
Análisis Textual
1.
El autor menciona en dos ocasiones
“costumbres extranjeras”, lo cual hace que el
texto pierda estética. Esta repetición pudo ser
evitada haciendo uso de la sustitución, usando
la expresión
A.
B.
C.
D.
2.
4.
A. presenta un caso de elipsis, ya que falta la
palabra “mercados”.
B. hace uso de la sustitución entre las palabras
“valores” y “propios”.
C. utilizan al menos dos deícticos que señalan
algo ya mencionado.
D. debió hacer uso de la referencia para evitar
repeticiones innecesarias.
tradiciones foráneas.
hábitos extraños.
comportamientos exóticos.
rutinas forasteras.
La palabra subrayada “esto”, está haciendo
referencia a:
5.
A. El provincianismo de los norteamericanos.
B. Los norteamericanos.
C. Contemplar al mundo a través de sus propios
ojos y perspectivas.
D. El monolingüismo de los norteamericanos.
3.
En la frase “así como de aplicar con rigidez los propios
a los de otros países” se
La partícula sus, subrayada en el texto,
literalmente hace referencia a
A.
B.
C.
D.
las contrapartes alrededor del mundo.
los gerentes norteamericanos.
los demás pobladores del planeta.
los gerentes estadounidenses.
Si el autor fuera a presentar un punto de vista
contrario al que acaba de exponer, un conector
apropiado para iniciar un segundo párrafo sería:
A.
B.
C.
D.
Además.
No obstante.
Por el contrario.
Por otro lado.
“
Taller de repaso 7
Chesterton escribió que la diferencia que hay entre la edad antigua y la
moderna, es la diferencia entre una edad que lucha con dragones y una
edad que lucha con microbios. ¿Será verdad que en la antigüedad teníamos
imaginación y podíamos creer en ella, mientras que en la actualidad
sólo tenemos evidencias de un mundo que ha perdido su prestigio y su
magia? Creo que la imaginación humana no ha perdido su vigor, pero sí
ha cambiado sus temas y sus símbolos. Ese siglo tremendo que acaba de
irse abundó en obras fantásticas y en creadores asombrosos, y pretender
agotada nuestra imaginación sólo evidenciaría que carecemos de ella;
pero, al menos en las artes y en las creencias populares, mucho se ha
modificado en los últimos tiempos.
Me parece advertir que las grandes creaciones fantásticas de la humanidad
corresponden a épocas en que primaba una cosmología compartida. En
la antigüedad las sociedades vivían y creaban colectivamente, en tanto
que en la nuestra predomina lo individual. Las grandes mitologías fueron
158
Análisis Textual
fruto de la sensibilidad unánime de los pueblos, y también lo fueron las
más ilustres formas de la fantasía. Dioses, monstruos, prodigios y criaturas
fantásticas, corresponden a creencias colectivas, y suponen un acuerdo
profundo entre los miembros de una comunidad.
Que tantos pueblos aislados unos de otros concibieran dioses semejantes,
creyeran en la magia de los bosques, en el poder de los anillos, las
lámparas y las espadas, e inventaran fusiones mágicas de hombres y
animales, revela que todo ello corresponde a verdades muy profundas e
intemporales de la especie. La edad del triunfo del individuo no equivale
a la muerte de la imaginación, pero sí a un cambio en el espíritu de esas
creaciones. Yo diría que nuestra imaginación se ha hecho menos inocente,
menos espontánea y, si se quiere, más intelectual.
Texto tomado de: William Ospina, “La decadencia de los dragones”, (2002).
1.
Del texto se podría inferir con respecto a
Chesterton que este
A. propende por el tipo de imaginación antigua
en lugar del tipo moderno.
B. desprestigia
la
antigüedad
diciendo
irónicamente que lucha con dragones.
C. es un escritor que entre sus trabajos ha
elaborado algunos ensayos.
D. reivindica la modernidad sublimando el papel
que juega hoy la ciencia.
2.
“
Los grandes creadores contemporáneos de obras fantásticas suelen ser
hombres de mentalidad filosófica como Edgar Allan Poe, como Jorge Luis
Borges, como Franz Kafka, o como la legión innumerable de autores de
ciencia ficción. Es como si ya nos resultara difícil soñar sin la ayuda del
pensamiento, de la ciencia, de la información, y quienes persisten en la
invención de universos semejantes a los de la mitología clásica, en tejer
variaciones sobre el viejo mundo de los dragones, los gnomos y los objetos
mágicos, como Tolkien en El señor de los anillos, tienden a ser relegados al
ámbito subalterno de los autores para niños, y la suya tiende a verse como
una literatura ingenua o pueril.
C. esta es más conservadora, mientras que
aquella se da más a lo nuevo y novedoso.
D. en aquella luchan con microrganismos,
mientras que esta luchaba con seres míticos.
3. La expresión “una edad que lucha con dragones”
se puede tomar como una
Según Chesterton, la diferencia entre la edad
moderna y la antigua radica en que
A. en aquella se imagina con la razón, mientras
que en esta lo hacen con la intuición.
B. esta luchaba con animales míticos, mientras
que aquella lo hace con animales reales.
159
A. hipérbole, pues es exagerado creer en la
existencia real de esos seres.
B. metáfora, ya que se refiere únicamente a la
imaginación de los antiguos.
C. metonimia, porque se da una sustitución de
“dragones” por “imaginación”.
D. paradoja, ya que la existencia de los dragones
no está comprobada.
Análisis Textual
4.
Según lo planteado por el autor en el párrafo 1,
lo que ha pasado con la imaginación es que
A. ha sufrido un proceso entrópico desde la
antigüedad hasta la modernidad.
B. acaso haya cambiado su forma, pero su
esencia es la misma de siempre.
C. ha padecido un desarrollo evolutivo después
del cual ha devenido mejor.
D. actualmente se ha hecho un poco imperfecta
con respecto a la antigüedad.
5.
11. Las palabras cosmología y mitologías, subrayadas
en el párrafo 2, están compuestas por las
raíces kosmos y mythos, además de que ambas
comparten la raíz logos. Estas tres raíces
significan, respectivamente
A.
B.
C.
D.
A. se reunían todos para generar cosmologías
compartidas que nacían del consenso.
B. era común que los sabios se encontraran en el
“ágora” para caracterizar sus deidades.
C. las creencias nacían de un acuerdo tácito
compartido con las que todos se identificaban.
D. todos sus sistemas de creencias nacían del
sentimiento unánime del mismo pueblo.
la imaginación de los antiguos.
los temas y los símbolos.
las artes y creencias populares.
las obras fantásticas.
al arte.
a la creencia.
a la imaginación.
a la humanidad.
“Advertir”, subrayada en el párrafo 2, se podría
remplazar, sin cambiar el sentido del texto, por
A.
B.
C.
D.
universo, mentira, grupo.
orden, relato, discurso.
caos, mentira, opinión.
ciencia, mito, estudio.
12. El hecho de que las sociedades antiguas
crearan colectivamente, quiere decir que en
estas
La palabra “ella”, subrayada en el párrafo 1,
hace referencia
A.
B.
C.
D.
9.
XX.
XIX.
XXI.
XVIII.
Del final del párrafo 1 se puede establecer que
lo que ha sufrido una gran modificación ha sido
A.
B.
C.
D.
8.
los informes.
los ensayos.
las anécdotas.
los apólogos.
Cuando el texto se refiere a “ese siglo tremendo
que acaba de irse”, se puede entender que se
está refiriendo al siglo
A.
B.
C.
D.
7.
A. debido a que predomina un espíritu netamente
particular que no permite el desarrollo de
estas.
B. ya que todos los escritores de ese tipo son
relegados al ámbito subalterno de la literatura
para niños.
C. puesto que los espíritus libres no abundan en
nuestra época, mientras que en la Edad Media
sí lo hacían.
D. porque en nuestra cosmología los dioses
nacen de la experiencia individual, mientras
que en los antiguos no.
Teniendo en cuenta la forma como el autor
expresa las ideas, podría pertenecer a la
subcategoría de
A.
B.
C.
D.
6.
10. Del segundo párrafo se puede inferir que
en la actualidad no hay grandes creaciones
fantásticas
13. En el texto se presentan algunas diferencias
entre la antigüedad y la modernidad, una de
estas diferencias se puede expresar en los
siguientes términos:
aconsejar.
prever.
notar.
aclarar.
160
A.
B.
C.
D.
Dragones y microbios.
Colectividad e individualidad.
Sensibilidad y antinaturalidad.
Fantástico e ingenuo.
Análisis Textual
14. Cuando el autor dice que “Las grandes mitologías
fueron fruto de la sensibilidad unánime de los pueblos”,
se puede entender que
A. las pequeñas mitologías son producto de la
sensibilidad individual de un pueblo.
B. actualmente, no nos está dada la creación
de mitologías porque no hay unanimidad.
C. no es posible engendrar grandes mitologías
si no se hace de manera unánime.
D. las mitologías que ahora conocemos reflejan
el sentir colectivo de sus progenitores.
18. Un ejemplo de esas fusiones mágicas de las
que habla el texto sería, EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
19. La expresión “la edad del triunfo del
individuo”(párrafo 3), se puede entender como la
A.
B.
C.
D.
15. Una expresión del texto que guarda relación de
sentido con “sensibilidad unánime” podría ser:
A.
B.
C.
D.
Grandes creadores.
Creaban colectivamente.
Triunfo del individuo.
Cosmología compartida.
Centauro.
Sátiro.
Medusa.
Tritón.
Modernidad.
Vanguardia.
Posmodernidad.
Antigüedad.
20. El hecho de que, según el autor, “nuestra
imaginación se ha hecho menos inocente, menos
espontánea y, si se quiere, más intelectual”, quiere
decir que
A. en la actualidad estamos supeditados a la
creación esquemática.
B. J.R. Tolkien podría ser un representante de la
imaginación de la antigüedad.
C. los escritores de antes daban más rienda
suelta a su creación literaria.
D. la forma de escribir actual no llega al grado
que alcanzó la antigüedad.
16. El autor dice que ha habido muchos pueblos
que han concebido dioses semejantes y han
tenido otras creencias comunes, a pesar de
estar aislados unos de otros. Esto se puede
ver reflejado hoy en día, en la inquietud
que manifiestan algunos investigadores con
respecto
A. al misterioso caso de “El triángulo de las
Bermudas”.
B. a la construcción de las pirámides alrededor
del mundo.
C. a las extrañas líneas encontradas en la región
de Nasca.
D. al monoteísmo y politeísmo de las religiones
del mundo.
21. De acuerdo con lo planteado en el fragmento,
en la modernidad
17. En el párrafo 3, el autor hace uso de la expresión
“todo ello”, para referirse
A. al hecho de que unos pueblos estuvieran
aislados de otros.
B. a la invención de fusiones mágicas de
hombres y animales.
C. a las verdades muy profundas e intemporales
de la especie.
D. a la similitud en los sistemas de creencias
de pueblos aislados.
161
A. han cambiado los patrones estilísticos de
escritura debido a un cambio en la manera de
concebirla.
B. los escritores no han logrado alcanzar el
nivel de escritura que se tenía en las épocas
antiguas.
C. la forma de escritura, así como la fuente de
inspiración, han logrado un alto grado de
desarrollo.
D. muchos de los escritores han devenido
fantasiosos y creadores de mundos oníricos
como los antiguos.
Análisis Textual
22. En la expresión subrayada al inicio del último
párrafo, el autor debió utilizar un recurso de
economía lingüística llamado
A. sustitución, y denominar a los escritores con
sus nombres reales.
B. elipsis, ya que se debería omitir alguna
información innecesaria.
C. deixis, pues debería remplazar todos esos
nombres con el pronombre “ellos”.
D. referencia, y utilizar un elemento que pueda
reunir a todos los personajes.
27. Otra obra que podría ser relegada a ese ámbito
subalterno, del que habla el texto, sería
A.
B.
C.
D.
28. En la expresión “la muerte de la imaginación”
se presenta un recurso retórico llamado
A. sinestesia, porque no es posible ver morir la
imaginación.
B. prosopopeya, pues es imposible que la
imaginación muera.
C. metonimia, ya que no muere la imaginación,
sino el autor.
D. hipérbole, porque es exagerado afirmar que ha
muerto la imaginación.
23. Las palabras “dioses”, “monstruos”, así como
las expresiones “magia de los bosques”, “poder
de los anillos”, pueden ser recogidas en el
término, EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
Ficción.
Fantasía.
Imaginación.
Magia.
24. Un autor que podría pertenecer a la legión de la
que se habla al final del texto sería, EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
“El incal” de Jean Giraud.
“El perfume” de Patrick Süskind.
“Madame Bovary” de Gustave Flaubert.
“La guerra del fin del mundo” de Vargas Llosa.
29. Teniendo en cuenta el contenido del fragmento
y el título del texto del cual fue extraído, un
subtítulo adecuado para aquel podría ser
A.
B.
C.
D.
Howard Phillips Lovecraft.
Jules Gabriel Verne.
Victor Marie Hugo.
Aldous Leonard Huxley.
“El devenir de la imaginación”.
“La antigüedad y modernidad”.
“El instinto y el pensamiento”.
“La muerte de la imaginación”.
25. De la frase “Es como si ya nos resultara difícil soñar sin
la ayuda del pensamiento, de la ciencia, de la información”
se puede inferir que
30. Partiendo de la forma en que el autor nos
presenta la información en el texto, se puede
decir que este pertenece al género
A. anteriormente, la facultad de soñar no tenía
esas dificultades.
B. el pensamiento, la ciencia y la información
obstaculizan el soñar.
C. sería posible engendrar fantasías a partir del
uso de la intuición.
D. ha habido tiempos en los que se ha creado a
través del instinto.
A. narrativo, teniendo en cuenta que muestra el
desarrollo de obras fantásticas.
B. descriptivo, porque caracteriza profundamente
la imaginación antigua y moderna.
C. argumentativo, ya que muestra una opinión de
la imaginación en la modernidad.
D. expositivo, pues explica objetivamente cómo
era la imaginación y cómo es ahora.
26. La partícula “quienes” subrayada en el último
párrafo, se refiere
31. Si se tiene en cuenta el tipo de registro que usa
Ospina para transmitir la información, se puede
decir que es de carácter
A. a los autores creativos, imaginativos e intuitivos.
B. al pensamiento, la ciencia y la información.
C. a Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Franz
Kafka.
D. a la legión innumerable de autores de ciencia
ficción.
162
A.
B.
C.
D.
técnico.
erudito.
cotidiano.
filosófico.
Análisis Textual
32. Con respecto a la intención del autor se puede
afirmar que lo que pretende es, EXCEPTO:
A. Hacer un paralelo entre la imaginación en la
antigüedad y la de la época moderna.
B. Remarcar la importancia que tiene la
imaginación en la escritura de textos literarios
C. Elaborar una apología de la imaginación que
se tenía en las épocas antiguas.
D. Por medio de una comparación, criticar
sutilmente lo que ha devenido la imaginación.
33. Una palabra que puede pertenecer al mismo
campo semántico de “ingenua y pueril” sería,
EXCEPTO:
A.
B.
C.
D.
C. Ese siglo tremendo que acaba de irse abundó
en obras fantásticas.
D. La legión innumerable de autores de ciencia
ficción.
37. De acuerdo con todo lo dicho en el texto, se
puede afirmar que los autores modernos
A.
B.
C.
D.
devinieron hombres poco imaginativos.
permutaron un tipo de imaginación por otro.
suelen ser relegados a la literatura para niños.
carecen de elementos para imaginar mejor.
38. El tema del texto anterior es
A.
B.
C.
D.
Cáustico.
Cándido.
Párvulo.
Candoroso.
la imaginación.
la literatura.
el conocimiento.
los escritores.
34. El texto inicia apelando a algunas ideas de
Chesterton. El autor hace esto con el fin de
39. La idea central del fragmento se puede sintetizar
en una de las siguientes oraciones:
A. apoyar la idea central en una cita de autoridad.
B. introducir la oposición principal que se
presenta en el texto.
C. ejemplificar cómo era la imaginación antigua y
la moderna.
D. enfatizar la diferencia existente entre las dos
imaginaciones.
A. Las grandes creaciones fantásticas de la
humanidad corresponden a épocas en que
primaba una cosmología compartida.
B. Yo diría que nuestra imaginación se ha hecho
menos inocente, menos espontánea y, si se
quiere, más intelectual.
C. Es como si ya nos resultara difícil soñar sin la
ayuda del pensamiento, de la ciencia, de la
información.
D. Creo que la imaginación humana no ha perdido
su vigor, pero sí ha cambiado sus temas y sus
símbolos.
35. Una relación que se puede encontrar entre
William Ospina y Gilbert Chesterton es que
ambos
A.
B.
C.
D.
se han dedicado, entre otros, al ensayo.
escribieron durante la misma época.
son escritores con imaginación antigua.
comparten el mismo país de origen.
40. Si se tienen en cuenta las funciones del
lenguaje, lo que busca el autor del texto es
36. La expresión “Los grandes creadores contemporáneos
de obras fantásticas”, guarda estrecha relación con
la siguiente frase del mismo texto:
A. Las grandes creaciones fantásticas de la
humanidad.
B. La edad del triunfo del individuo no equivale a
la muerte de la imaginación.
163
A. establecer un breve diálogo con el pensamiento
del lector.
B. explicar el concepto de imaginación por medio
de un lenguaje sencillo.
C. influir en las ideas del lector afectando su
pensamiento con respecto al tema.
D. embellecer todo lo dicho para crear un efecto
estético en el lector.
Análisis Textual
El Párrafo
1. Recientemente, un grupo de médicos griegos, mientras comparaba la
dieta de cien pacientes con cáncer colorrectal con la de pacientes de la
misma edad y sexo sin esta enfermedad, descubrió que las víctimas de
ese cáncer consumían muchos menos vegetales, en particular repollo,
espinaca, lechuga y remolacha.
2. El riesgo era ocho veces mayor para éstos que para los anteriores.
3. El doctor Saxon Graham, al estudiar la dieta de los cien pacientes,
identificó a los vegetales como agentes protectores contra el cáncer de
colon y de estómago.
4. En posteriores análisis, el repollo apareció como el principal protector.
5. Los hombres que comían repollo una vez a la semana tenían un tercio
menos de riesgo de cáncer de colon.
6. En todo el mundo, seis de cada siete estudios de población en gran
escala han llegado a conclusiones similares.
164
“
“
Texto 1
Análisis Textual
Organice jerárquicamente los párrafos
A.
B.
C.
D.
2.
1-2-3-4-5-6
1-3-2-4-6-5
1-3-2-5-4-6
3-1-2-5-4-6
causación.
comparación.
razones múltiples.
problema-solución.
“
Lo que hacen las demás oraciones con respecto
a la más importante es
A.
B.
C.
D.
El párrafo 5 podría ser clasificado como de
A.
B.
C.
D.
3.
4.
ilustrar con estadísticas.
ampliar la primera información.
enumerar causas y consecuencias.
contra argumentar.
Por la ubicación de la oración más importante,
el texto anterior es
A.
B.
C.
D.
inductivo.
deductivo.
generalizado.
inductivo-deductivo.
Texto 2
1. El alma se presenta en diversos colores, incluyendo todos los matices
del gris, el azul y el negro.
2. Para cuidar del alma debemos observar toda la variedad de su colorido,
y resistir a la tentación de probar solamente el blanco, el rojo y el
anaranjado…los colores brillantes.
3. La “brillante” idea de colorear las viejas películas en blanco y negro
concuerda con el rechazo, generalizado en nuestra cultura, de lo oscuro
y lo gris.
4. En una sociedad que se defiende contra el sentimiento trágico de la
vida, se presenta la depresión como un enemigo, como una enfermedad
irredimible.
5. Sin embargo, en una sociedad como ésta, consagrada a la luz, la
depresión adquiere, en compensación, una fuerza excepcional.
165
“
1.
Análisis Textual
1.
La idea principal se encuentra en las oraciones
A.
B.
C.
D.
2.
1y2
2
4
4y5
inductivo.
Inductivo–deductivo.
deductivo.
analógico.
“
La primera y segunda oración cumplen la
función de
A.
B.
C.
D.
El anterior es un texto
A.
B.
C.
D.
3.
4.
ambientar un contenido sobre colores.
introducir el tema de la depresión.
contrastar lo que piensa la sociedad.
mostrar causas de la depresión.
La tercera oración cumple la función de
A.
B.
C.
D.
ilustrar.
exponer causas.
exponer consecuencias.
adicionar información.
Texto 3
Elogio a la Mujer Brava
A los hombres machistas, que somos como el 96% de la población
masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido.
Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos,
marimachos. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de
hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace
poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas
incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia,
nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a
nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de
prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en
una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de
condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea
simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca
solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas.
Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer
buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en los floreros.
Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse
con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los
noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles
(te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera
disposición, en apariencia como si nos dijera “no más usted me avisa y yo
le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo
de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que
requieren más tiempo, y se quedan a medias).
166
Análisis Textual
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque éstas nuevas mujeres,
las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso
seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y
no pongan problema. Porque éstas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se
meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana.
Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas
plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles
subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más,
saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les
queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al
burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera
tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben
que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan
mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí –y
en la fuerza bruta– ha radicado el poder de nosotros los machos durante
milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan,
que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y
nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que
esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre
iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como
nosotros (o más), entonces ellas también se declaran hartas por la noche,
y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará
rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas
madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las
santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras
(mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los
poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio,
pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se
necesita de algún consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una
estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices,
ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque éstas
sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya no
sabemos qué hacer con todo eso.
Héctor Abad Faciolince
Texto tomado de: http://goo.gl/QkvvKy
167
“
Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que
dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras
ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que
hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa
herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales,
si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta
de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan,
producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las
más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con las que se puede
establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en
abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza; nos dan
ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida
larga y de conocimiento.
Análisis Textual
1.
A.
B.
C.
D.
2.
6.
El tema del texto es
el machismo.
las mujeres sumisas vs. las mujeres bravas.
las mujeres bravas.
la dominación de las mujeres bravas.
3.
La idea central del texto es:
8.
La idea central del texto se presenta de manera
A.
B.
C.
D.
El sexto párrafo
A. desarrolla por medio de enumeraciones la
idea de que las mujeres bravas son útiles para
vivir con ellas.
B. profundiza a través de descripciones la
importancia de las mujeres bravas como
parejas.
C. concluye la información a partir de razones
múltiples para seguir la idea de que las mujeres
bravas conforman las mejores parejas porque
permiten la igualdad.
D. amplía a través de razones múltiples la idea de
que las mujeres bravas conforman las mejores
parejas.
da razones múltiples – sustentar
describe – demostrar
describe – denunciar
define – mostrar
A. La dominación de las mujeres bravas hace que
los hombres les teman y no las prefieran.
B. Las mujeres bravas y las mujeres sumisas son
prototipos de mujeres a seguir.
C. El machismo no ha permitido reivindicar a la
mujer brava porque los hombres les temen.
D. Las mujeres bravas hacen posible una relación
entre iguales, en la que nadie manda ni es
mandado.
5.
7.
Teniendo en cuenta el ideal de mujer con el
que sueñan los hombres, el segundo párrafo
____________ y su finalidad de ____________.
A.
B.
C.
D.
4.
A. causas – mostrar la raíz del problema de las
mujeres bravas con el machismo
B. comparaciones – contrastar el ideal de mujer
con las mujeres bravas
C. razones múltiples – sustentar la idea de que
las mujeres bravas conforman las mejores
parejas
D. enumeración – determinar paso a paso las
cualidades de las mujeres bravas
El primer párrafo del texto sirve para
A. introducir el tema de las mujeres bravas.
B. presentar el tema del machismo.
C. enlazar el tema de las mujeres bravas con el
machismo.
D. encabezar el tema de las mujeres sumisas
versus las mujeres bravas.
El quinto párrafo presenta _____________ con
el fin de____________________.
inductiva.
deductiva.
inductiva–deductiva.
encuadrada.
168
El último párrafo
A. continúa ampliando la información sobre la
idea del ideal de las mujeres bravas.
B. concluye la idea del porqué las mujeres bravas
son buenas parejas.
C. sintetiza toda la información anterior para dar
por terminado el texto.
D. compila toda la idea que tiene sobre las
mujeres bravas.
Análisis Textual
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno,
el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo
daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el
momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era
la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante
el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que
los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la
garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado
para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio,
asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la
Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Augusto Monterroso
1.
Se puede afirmar que el texto anterior es
narrativo ya que
A. hace uso de la prosopopeya a lo largo de la
historia.
B. trata de hacer una especie de crítica sociocultural.
C. recrea una serie de hechos ficticios en un
espacio-tiempo.
D. muestra la forma de trasmisión de
conocimiento en los animales.
2.
3.
5.
169
“si quieres aprender, enseña”.
“la tradición es la personalidad de los imbéciles”.
“el hombre es la medida de todas las cosas”.
“lo que hoy es tradición, un día fue novedad”.
El tipo de lenguaje utilizado por Monterroso se
puede considerar
A.
B.
C.
D.
A partir de la lectura, cuando en el texto se dice
“evidentemente el órgano del cuerpo humano menos
indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos”, NO
es posible afirmar que
A. el autor incurre en un error, ya que venía
hablando de animales.
B. es posible emitir sonidos bellos con otras
partes del cuerpo.
C. los humanos cometen el mismo error que los
pájaros.
D. la vanidad de los Grillos no les permite apreciar
el buen canto.
Una frase que se puede asociar con el contenido
del anterior escrito es
A.
B.
C.
D.
4.
“
“
Taller de repaso 8
técnico.
poético.
estándar.
erudito.
La terminación –mente, presente en las palabras
sorpresivamente y evidentemente, tiene la función
de indicar ___________ y sirve para formar
___________.
A.
B.
C.
D.
propósito – adjetivos
manera – adverbios
inteligencia – adverbios
pensamiento – adjetivos
Análisis Textual
6.
De acuerdo con la dicotomía que se plantea en
la historia, se puede afirmar que grillo : pájaro :
A.
B.
C.
D.
7.
A. es ambigua, por lo que no se puede establecer
a quien se refiere.
B. está haciendo referencia a la clase de los
Grillitos.
C. gramaticalmente, se refiere tanto a la clase del
Grillo como a la de los Grillitos.
D. se refiere de manera directa a la clase que
preparó el Grillo.
Profesional : técnico.
León : gacela.
Liberal : conservador.
Padre : hijo.
En la historia, el director de la escuela cumple
el papel de
A. emisor.B. interlocutor.
C. receptor.D. observador.
8.
12. La partícula “su”, subrayada en el texto,
La palabra “costados”, utilizada en el primer
párrafo, se puede reemplazar, sin cambiar el
sentido del texto, por
13. En el texto se muestra que los Grillitos iban a la
escuela a aprender. Esta situación es similar a
una en la que
A.
B.
C.
D.
A. estribores. B. flancos.
C. costeras.D. laterales.
9.
Teniendo en cuenta que el Grillo estaba dando
una clase sobre el arte de cantar, la función del
lenguaje que debería haber predominado en
esta es la
A.
B.
C.
D.
apelativa.
emotiva.
metalingüística.
referencial.
14. El adverbio “allá”, al inicio del texto, está
refiriéndose a:
A.
B.
C.
D.
El lugar en el que se desarrolló la historia.
Un tiempo no descrito en el texto.
En tiempos muy remotos.
Un lugar que no se define a lo largo de la
historia.
15. En el texto, la palabra "pues" da a entender una
10. Aun cuando el Grillo estaba dando una clase en
una escuela, se nota que la función del lenguaje
en la que este hizo énfasis fue la
A.
B.
C.
D.
un enfermo va a un hospital.
una persona entra en un almacén.
un profesor va a una conferencia.
una mujer entra en una discoteca.
apelativa.
emotiva.
metalingüística.
referencial.
A. consecuencia.B. causa.
C. contraposición.D. aseveración.
16. Las palabras “dulces” y “armoniosos” hacen
parte de los
A. sustantivos.B. adjetivos.
C. adverbios.D. sujetos.
11. Teniendo en cuenta la intención de Monterroso
y el contexto en el que se desenvuelve la
historia, es decir, un contexto académico, se
puede afirmar que
A. es muy coherente con el modelo educativo la
forma de enseñar del Grillo.
B. son inapropiadas las actitudes del Grillo
maestro y el Grillo Director.
C. no es pedagógico el hecho de que el director
observe las clases de los profesores.
D. es apropiado que los grillitos conserven
intactas sus costumbres tradicionales.
17. Partiendo de las características específicas de
la historia anterior, se puede subcategorizar
esta como
A. cuento.B. apólogo.
C. mito.D. fábula.
18. Teniendo en cuenta la estructura, la categoría
y la subcategoría del texto anterior, el título que
mejor se adecua a este es
170
A.
B.
C.
D.
“El grillo maestro”.
“El buen director”.
“Tradición en educación”.
“El arte de aprender”.
Análisis Textual
19. Con respecto al narrador del texto, se puede
afirmar que es
A.
B.
C.
D.
intradiegético-personaje.
extradiegético-omnisciente.
intradiegético-observador.
extradiegético-limitado.
20. Cuando en el texto se dice “evidentemente el
órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir
sonidos dulces y armoniosos”, se está haciendo uso
de un recurso denominado
A. metáfora.B. sinestesia.
C. metonimia.D. paradoja.
25. Dado que Augusto Monterroso se reconoce por
su postura sumamente crítica, este texto podría
ser visto como una diatriba. Siendo esto así, el
título que debería tener es
A.
B.
C.
D.
26. En el texto se dice que el Grillo estaba haciendo
una exposición. Si su clase realmente fuera una
exposición, el Grillo debería
A.
B.
C.
D.
21. Al principio de la narración el autor hace uso de la
A. topografía.B. prosopografía.
C. cronografía.D. etopeya.
22. El texto anterior presenta una estructura
narrativa. No obstante, teniendo en cuenta su
propósito comunicativo, se podría catalogar
como
“Historia de unos grillos”.
“Contra el sistema educativo”.
“La vida en la escuela”.
“Las falencias de la educación”.
haber dado su punto de vista.
hablar bien del canto de los pájaros.
tomar postura sobre el arte de cantar.
hablar imparcialmente del arte de cantar.
27. Siendo la clase del Grillo de tipo expositiva, el
mejor título para esta sería
A.
B.
C.
D.
A. expositivo.B. argumentativo.
C. explicativo.D. descriptivo.
“Variedades del canto”.
“¿Cantan mejor los pájaros?”.
“El arte de cantar: ¿pájaros o grillos?”.
“Cantar o no cantar, esa es la cuestión”.
23. A pesar de que Monterroso escribe de forma
narrativa, es evidente que su intención es
28. El hecho de que el Grillo Director se retirara
satisfecho se debe a
A. relatar de forma breve una historia ficticia
sobre la educación animal.
B. describir de manera metafórica el proceso
educativo en su país.
C. hacer una crítica disimulada al modelo
educativo imperante hasta ahora.
D. explicar de manera creativa cómo debe de ser
el proceso de enseñanza.
A. que en su escuela se siguen impartiendo
clases de forma ortodoxa.
B. la temática que estaba abordando el Grillo
maestro en su exposición.
C. la manera en que los grillitos estaban
recibiendo la clase.
D. que el Grillo maestro replicaba lo mismo que él
replicó alguna vez.
24. Si este texto fuera de carácter argumentativo,
se podría decir que la tesis de la que parte el
autor es:
A. La escuela es un lugar donde se debe tener
cuidado de las mentiras que nos puedan decir.
B. Habitualmente se considera que el sistema
educativo no prosperaría sin una tradición
dogmática.
C. Es posible que en otras especies de animales
también se dé transferencia de conocimientos.
D. En nuestro sistema educativo es necesario
supervisar los procesos que cumplen todos los
docentes.
29. Con la palabra “todo” utilizada al final del texto,
se hace alusión a:
A.
B.
C.
D.
La manera de enseñar.
La forma de aprendizaje.
El modelo educativo.
La capacidad para el canto.
30. Desde el punto de vista del Grillo, la relación
que hay entre las alas del grillo y la garganta de
los pájaros es similar a la que existe entre
171
A.
B.
C.
D.
mentira y verdad.
computador y televisor.
teléfono y celular.
realidad y apariencia.
Análisis Textual
Gramática
“
8
Texto 1
Micos para una foto
1. Muchos de quienes siguen a Uribe lo hacen por gabelas.
2. No _______ _______ la gente se extraña de la mayoritaria votación en
favor de los que dicen ser del partido del Presidente candidato. Estos
supieron pasar el mensaje para este país en donde los del estrato 6
votan para defender sus intereses, los del 5 por arribismo, los de los
estratos 3 y 4 por ignorancia y los de estratos 1 y 2 casi no votan.
3. Pero las cosas no son tan simples, pues los resultados de las últimas
elecciones fueron un revoltijo que les permitió a todos los políticos,
grupos y movimientos declararse vencedores. Incluso los derrotados in
extremis pudieron echar la culpa a los malos conteos, a la complejidad
del tarjetón, la que obligó al Presidente a demorarse largos minutos en
llenarlo y a dar vueltas y revueltas, antes de echar sus deseos en la
urna.
A mí me parece que lo que quedó como escuálido liberalismo es un
grupo de gaviristas y galanistas que, usualmente, se han dado la mano
por debajo de la mesa, rodeando, en el mal sentido de la palabra, a un
asustado Horacio Serpa, que parece gallina en corral ajeno.
4. Parece ser que el mayor orgullo del Partido Liberal, que era ser
policlasista, abierto a las ideas, con aparente amplitud para el debate
y las discusiones internas, ________sirvió para una estrategia de
acordeón, más que de avispa, en la que el partido se infla y se desinfla
a voluntad. Todo eso conlleva a la peligrosa conclusión de que en un
acordeón no importan las teclas, _______ que la esencia es aire. Los
que se dicen liberales han demostrado que se pueden unir o fraccionar
alegremente, tanto en razón de sus ideas dispares como en función de
otros intereses.
172
Análisis Textual
5. _______ el ex presidente López ha quedado detrás de las barricadas.
La dispersión liberal se caricaturiza con la dirección de Cambio Radical
en manos de un nieto de Carlos Lleras y el partido de la U manejado
por un sobrino-nieto del doctor Santos. Los otros, nuevos y viejos,
cuasicaciques y seudojefecillos se distribuyen y reparten en los grupitos
uribistas. El candidato presidente se ha beneficiado con la dispersión
del viejo liberalismo y ha sabido atraer, por coherencia ideológica, por
interés o por lo que sea, a la derecha colombiana, siempre cómoda en
el conservatismo.
6. Todo ese agrupamiento coyuntural alrededor del presidente Uribe será,
posiblemente, su peor karma. Muchos de los que hoy lo siguen, de
acuerdo con la tradición colombiana, lo hacen por gabelas, puestos,
embajadas y, muchos de ellos, por la ilusa idea de que algún día
serán, también ellos, presidentes de esta nación. Entre ellos existen
más diferencias, emulaciones, egoísmos, disparidad de propósitos y
orientaciones políticas que las que había en el viejo Partido Liberal
tradicional.
7. Como no saben cómo votar, los que lo hicieron por las listas uribistas no
sólo no se dieron cuenta de que refrendaban a los mismos de siempre
sino que ignoraban el costo que podía tener para el país el mantener la
cohesión. No va a ser fácil dirigir esa superbancada que suma a todos
los grupos pre, para y neouribistas. Es imposible que surja entre ellos
un ______ líder que tenga el carisma y el don de mando suficientes
para coordinarlos. Por lo tanto, la dirección y el mando van a tener que
ser dados por el presidente Uribe, gane o no gane la presidencia. Si
la gana, serán muchos los bananos del racimo que tendrá que repartir
para tener a todos esos micos reunidos en la foto. Nadie puede saber
si la reforma fiscal que se avecina, las privatizaciones que faltan y los
impuestos para la guerra serán bananos suficientes para simios tan
voraces.
Texto tomado de: Carlos Castillo Cardona, El Tiempo 27 de marzo de 2006
173
“
8. Si Uribe no gana las elecciones, no le va a ser fácil evitar la desbandada
de sus seguidores. Sin el racimo de bananos, su carisma no da para
tanto.
Análisis Textual
1.
En el año 2010, la Real Academia de la Lengua
determinó que no se debía poner tilde a algunas
palabras como los pronombres demostrativos y
el adverbio "sólo". Teniendo en cuenta la fecha
de escritura de este texto, puede decirse que
en los espacios en blanco las palabras que lo
completan son:
A.
B.
C.
D.
2.
se – porqué – solo – si no – sólo– solo.
sé – por qué – sólo – sino – sólo – solo.
sé – por qué – sólo – sino – solo – sólo.
se – por qué – sólo – sino – sólo – solo.
4.
7.
laureanistas y samperistas.
pastranistas y uribistas.
galanistas y gaviristas.
samperistas y pastranista.
9.
Un facción política que comparte la ideología
de los galanistas es la
A.
B.
C.
D.
laureanista.
pastranista.
gaitanista.
uribista.
Será.
Peor.
Posiblemente.
Karma.
En la oración “Muchos de quienes siguen a Uribe
lo hacen por gabelas”, la partícula subrayada
representa un complemento
A.
B.
C.
D.
Del texto se puede inferir que al partido liberal
pertenecen los
Coyuntural.
Presidente.
Agrupamiento.
Alrededor.
El núcleo del predicado de la oración “Todo ese
agrupamiento coyuntural alrededor del presidente Uribe
será, posiblemente, su peor karma” es:
A.
B.
C.
D.
8.
imperativa o exhortativa.
dubitativa.
exclamativa.
declarativa o enunciativa.
El núcleo del sujeto de la oración “Todo ese
agrupamiento coyuntural alrededor del presidente Uribe
será, posiblemente, su peor karma” es:
A.
B.
C.
D.
De las siguientes opciones ¿cuál presenta
correctamente el análisis gramatical de la
oración “Sin el racimo de bananos, su carisma no da
para tanto” ?
A.
B.
C.
D.
Según la actitud del hablante, la oración “Muchos
de quienes siguen a Uribe lo hacen por gabelas”, es
A.
B.
C.
D.
6.
A. Preposición, artículo, adjetivo, preposición,
sustantivo, posesivo, sustantivo, adverbio,
verbo, preposición, adverbio.
B. Conjunción, artículo, sustantivo, preposición,
sustantivo, posesivo, sustantivo, adverbio,
verbo, preposición, adverbio.
C. Preposición, artículo, sustantivo, preposición,
sustantivo, posesivo, sustantivo, adverbio,
verbo, preposición, adverbio.
D. Conjunción, artículo, sustantivo, preposición,
sustantivo, pronombre, sustantivo, adverbio,
verbo, preposición, adverbio.
3.
5.
circunstancial de modo.
directo.
indirecto.
circunstancial de tiempo.
En el último párrafo, en la expresión “Como no
saben cómo votar”, las palabras subrayadas son,
respectivamente
A.
B.
C.
D.
adverbio y conjunción.
preposición y adverbio.
conjunción y adverbio.
adverbio y preposición.
10. La conjunción adversativa “sino”, subrayada en
el penúltimo párrafo, connota
A. excepción.B. adición.
C. negación.D. ausencia.
174
Análisis Textual
Uno tiende a conceptualizarse en blanco y negro, a preguntarse
absurdamente si alguien es feliz en su vida como si existiera una respuesta
posible, como si a ciertas cosas se les pudiese atribuir un sí o un no.
Sin embargo, al ingresar en el terreno del arte y la ficción, se accede
de inmediato a una conciencia del contraste, del gris como base de la
observación, de lo agridulce como continuidad. Entonces se percibe que
hay una extraña belleza en el dolor, que hay algo misteriosamente cómico
en la tragedia y, por supuesto, algo aterrador en todo bienestar.
Andrés Neuman
Texto tomado de: http://goo.gl/MX29m5
1.
En la oración “Sin embargo, al ingresar en el terreno
del arte y la ficción, se accede de inmediato a una
conciencia del contraste”, el núcleo del predicado
es la palabra
A.
B.
C.
D.
2.
5.
verbo regular.
pronombre posesivo.
neologismo.
adverbio de modo.
El conector “sin embargo”, pertenece a la
categoría de ____________ y cumple la función
de __________________.
A.
B.
C.
D.
El vocablo “agridulce”, que está compuesto por
los adjetivos “agrio” y “dulce”, constituye
A.
B.
C.
D.
A partir del adjetivo “absurdo” y el sufijo “mente”
se forma la palabra “absurdamente”. Este
término constituye un
A.
B.
C.
D.
3.
ingresar.
accede.
inmediato.
contraste.
4.
conjunción – contradecir la idea anterior
adverbio – contraponer dos ideas
preposición – negar lo expuesto antes
adjetivo – calificar toda la oración
175
“
“
Texto 2
un sustantivo compuesto.
un morfema.
un adjetivo compuesto.
una yuxtaposición.
La palabra “algo”, utilizada en dos ocasiones
al final del texto, pertenece a la categoría
gramatical de los
A.
B.
C.
D.
adjetivos.
pronombres.
adverbios.
artículos.
Análisis Textual
Talleres de
Lectura
“
9
Texto 1
1. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada
podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,
implacable y definitiva.
2. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar
la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento
de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de
su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
3. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a
Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus
temores, de su destino, de sí mismo.
4. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de
las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.
5. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de
su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó
que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en
lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida.
176
Análisis Textual
6. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
7. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad
en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo y esperó confiado,
no sin cierto desdén.
Augusto Monterroso
Texto tomado de: http://goo.gl/TWRtae
“
8. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba
su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la
opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba
sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas
en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos
de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.
Responda las siguientes preguntas con base en la lectura anterior
1.
La expresión “ignorancia topográfica” (párrafo
2), hace referencia al
4.
A. reconocimiento
del
terreno
y
sus
características.
B. desconocimiento
del
terreno
y
sus
características.
C. esquema gráfico sobre un papel.
D. conjunto de particularidades de un terreno.
2.
3.
A. Aristóteles no estudió ni enseñó sobre
astronomía.
B. no es tan universal, pues le falta saber sobre
los eclipses en Guatemala.
C. Fray Bartolomé tiene un reducido concepto de
universalidad.
D. aunque la idea fue buena, era una falacia.
En la frase: “bajar de su eminencia”, (párrafo 2),
el autor se refiere al
A. camino recorrido por Carlos Quinto sobre un
terreno elevado.
B. acercamiento y complacencia del emperador
Carlos Quinto.
C. desprecio del clero religioso por Carlos Quinto.
D. escalón ubicado en el trono de Carlos Quinto.
En la expresión: “floreció en él una idea que tuvo por
digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles” (párrafo 5), se reconoce
que
5.
Con la expresión “celo religioso”, el autor se
refiere a los
A. celos de los sacerdotes redentores.
B. impulsos de celos de los sacerdotes.
C. esfuerzos de la comunidad religiosa por el
cumplimiento del deber.
D. dedicados sacerdotes de la comunidad
religiosa.
177
La expresión “No sin cierto desdén”, en
Bartolomé, sugiere la idea de que
A. mira con todo el interés que amerita la ocasión.
B. no le importa el concejo de los indígenas.
C. mira con cierto desprecio e indiferencia,
porque confía en su saber.
D. no mira con cierto desprecio e indiferencia,
porque no confía en su saber.
Análisis Textual
6.
7.
De acuerdo con la tipología textual, el texto
anterior puede clasificarse como
11. La intención comunicativa del autor en el texto
anterior es
A. descriptivo, porque describe el viaje de Fray
Bartolomé.
B. argumentativo, pues quiere convencer acerca
de los conocimientos indígenas.
C. narrativo, porque refiere una historia utilizando
recursos estilísticos.
D. expositivo, ya que expone hechos reales de la
historia indígena.
A. dejar ver el conocimiento avanzado de los
españoles sobre los indígenas.
B. mostrar la ignorancia de los indígenas
hispanoamericanos.
C. mostrar la diferencia de aprehensión del
mundo de los españoles y los indígenas.
D. mostrar la diferencia de conocimiento del
mundo de los españoles y los indígenas.
12. El final del texto sugiere un sentido
El tema del texto anterior se relaciona con
A.
B.
C.
D.
A. la visión que tiene Europa de América.
B. el eclipse.
C. los conocimientos indígenas y el conocimiento
europeo.
D. el conocimiento.
8.
9.
13. El relato demuestra que
El título más apropiado para el texto sería
A.
B.
C.
D.
patético.
absurdo.
satírico.
irónico.
A. la diferencia entre culturas no significa
ignorancia.
B. todas las culturas han creído en eclipses.
C. saber sobre Aristóteles no es suficiente para
engañar a nadie.
D. saber de astronomía puede salvar la vida.
“El eclipse”.
“Indígenas y españoles”.
“Hispanoamérica”.
“Historias indígenas”.
En el texto se reconoce
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. un enfrentamiento entre la cultura de
occidente y la visión mítica prehispánica.
D. una comparación entre la cultura hispánica y
la indígena.
14. Las “misiones” se reconocen en el texto como
10. Fray Bartolomé menosprecia la cultura indígena
porque
A. considera que su conocimiento del mundo es
más avanzado por la tecnología.
B. asistió al colegio y a la universidad de
Aristóteles y los indígenas no.
C. estaba convencido de que su conocimiento del
mundo era más preciso.
D. consideraba que los indígenas tenían
reducidos conocimientos sobre el mundo.
178
A. maneras de llevar la palabra de Dios a diversos
lugares del mundo.
B. la forma de rescatar a infieles a la cristiandad.
C. comisión temporal dada por un gobierno a un
diplomático para determinado fin.
D. la alienación de la mente y el espíritu.
Análisis Textual
Pronto reinó el silencio en el comedor; los huéspedes se separaron para
dar paso a tres de aquellos hombres, todos los cuales apoyaban la mano en
el bolsillo lateral, donde llevaban una pistola cargada. Dos gendarmes que
seguían a los agentes ocuparon la puerta del salón y otros dos aparecieron
en la de la escalera.
Los pasos y los fusiles de varios soldados resonaron en el pavimento
guijarroso que bordeaba la fachada. Toda esperanza de huida fuele, pues,
impedida a Burla-la-Muerte, sobre el cual se posaron irresistiblemente
todas las miradas. El jefe fue directamente hacia él; le dio en la cabeza
una manotada tan violentamente aplicada que le hizo saltar la peluca
y devolvió a la cabeza de Collin todo su horror. Acompañadas de unos
cabellos rojo ladrillo y cortos, que les daban un espantoso carácter de
fuerza mezclada con astucia, aquella cabeza y aquella cara, en armonía
con el busto, fueron inteligentemente iluminados como si los fuegos del
infierno los hubieran encendido. Todos comprendieron por entero a Vautrin,
su pasado, su presente, su futuro, sus doctrinas implacables, la religión del
placer, la majestad que le daban el cinismo de sus pensamientos, de sus
actos, y la fuerza de su organismo adaptado a todo. La sangre se le subió
al rostro y sus ojos brillaron como los de un gato montés. Dio un brinco
con un movimiento tan enérgico, dio tales rugidos, que arrancó gritos de
terror a todos los huéspedes de la pensión. Ante este gesto de león, y
apoyándose en el clamor general, los agentes sacaron las pistolas. Collin
comprendió el peligro que corría y dio de pronto la prueba del más alto
poder humano. ¡Horrible y majestuoso espectáculo! Su fisonomía ofreció
un fenómeno que no puede compararse más que con el de la caldera llena
del vapor que levantaría montañas y que disuelve en un abrir y cerrar de
ojos una gota de agua fría. La gota de agua que enfrió su cólera fue una
reflexión rápida como el relámpago. Sonrió y miró su peluca.
–No te encuentras en tus días de cortesía –díjole al jefe de la policía de
seguridad. Y tendió sus manos a los gendarmes, llamándoles con un
gesto–. Señores gendarmes, ponedme las esposas. Tomo por testigo a las
personas presentes de que no ofrezco resistencia.
Fragmento tomado de Papá Goriot, de Honoré de Balzac
https://goo.gl/mc3Cv7
179
“
“
Texto 2
Análisis Textual
1.
De acuerdo con el texto , la palabra “gendarmes”
(párrafo 1), puede remplazarse por
A.
B.
C.
D.
2.
3.
guardianes.
soldados.
personas.
jefes.
5.
Considerando el contexto literario de la obra,
es posible deducir que el fragmento anterior
representa un contexto realista porque
afirmado.
pedregoso.
rústico.
pulido.
En una de las siguientes opciones se evidencia
en mayor medida la función apelativa:
A. “¡horrible y majestuoso espectáculo!”.
B. “tomo por testigo a las personas presentes de
que no ofrezco resistencia”.
C. “señores gendarmes, ponedme las esposas”.
D. “le dio en la cabeza un manotazo tan violento
que le hizo saltar la peluca”.
el jefe.
un gendarme.
Collin.
un huésped.
6.
A. utiliza párrafos largos y subordinados y
reproduce el habla popular.
B. narra la realidad de una manera cruda y
grotesca.
C. refleja lo cotidiano y típico de la sociedad a
través de un personaje ordinario.
D. cuenta de manera subjetiva los hechos que
acontecen alrededor del autor.
“
Según el contexto, la palabra guijarroso puede
asociarse semánticamente con
A.
B.
C.
D.
En la oración “Desapareció cualquier esperanza de
huida para Burla-la-Muerte”, la expresión subrayada
está relacionada semánticamente con
A.
B.
C.
D.
4.
Según sus características, el anterior es un
texto narrativo, principalmente porque
A. narra una situación real a partir de los
recursos estilísticos propios de la literatura
contemporánea.
B. presenta el resultado de una reflexión, una
investigación o un trabajo sobre un asunto o
tema para darlo a conocer y explicarlo.
C. recoge una serie de hechos, explicados por un
narrador, que suceden a uno o más personajes
que son los que realizan las acciones.
D. está diseñado para entretener al lector, a partir
de una trama sencilla, interesante y verosímil,
que rodea a unos personajes.
Texto 3
“¡Pero qué diferentes de los que él había imaginado eran los sentimientos
que le inspiraba aquel pequeño ser! En lugar de la alegría prevista, Lievin
no experimentaba más que una angustiosa piedad. De allí en adelante
habría en su vida un nuevo punto vulnerable. Y el temor de ver sufrir a
aquella pequeña criatura indefensa, le impidió notar el movimiento de
necio orgullo que se le había escapado al oírla estornudar.
(…) Entonces Lievin comprendió claramente, por primera vez, lo que no
había podido captar bien después de la bendición nupcial: que el límite que
les separaba era intangible, y que nunca podría saber dónde comenzaba y
dónde terminaba su propia personalidad.
180
Análisis Textual
Fragmento tomado de: Papá Goriot, de Honoré de Balzac. https://goo.gl/mc3Cv7
1.
En la frase “De allí en adelante habría en su vida un
nuevo punto vulnerable” (párrafo 1), la expresión
subrayada se relaciona semánticamente con
A.
B.
C.
D.
2.
aquel pequeño ser.
Lievin.
la posibilidad de sentir piedad.
el movimiento de necio orgullo.
Según el texto, ese “movimiento de necio orgullo que
se le había escapado al oírla estornudar”, da cuenta de
cierta vanidad de Lievin porque
A. creía que ese pequeño estornudo podría ser
un signo más de fragilidad.
B. podía creer que todo lo que había imaginado
sentir estaba frente a sus ojos.
C. pese a que se sentía temeroso por aquel
indefenso ser, se vanagloriaba por sentirlo
suyo.
D. era demasiado presuntuoso para reconocer
con cariño la llegada de la criatura.
A partir de la información en el primer párrafo,
se infiere que Lievin
A. era honesto, bondadoso y vulnerable.
B. acababa de ser padre.
C. expresa el temor de sufrir una infancia dolorosa
y traumática.
D. manifiesta un sentimiento de felicidad
inconmensurable.
3.
4.
“
Aquella riña le produjo un doloroso sentimiento de escisión interior. A
punto de ofuscarse, comprendió enseguida que Kiti no podía ofenderle de
ninguna manera, desde el momento que ella formaba parte de su propio yo”.
5.
En la expresión del párrafo 2, “Entonces Lievin
comprendió claramente, por primera vez, lo que no había
podido captar bien después de la bendición nupcial: que
el límite que les separaba era intangible”, la oración
subrayada hace alusión a que
A. el límite del amor de pareja va hasta donde
empieza el amor por los hijos.
B. los lazos del matrimonio iban más allá de lo
que Lievin imaginó.
C. Lievin nunca entendió de qué se trataba una
unión matrimonial.
D. Lievin y su hija eran inseparables.
181
Ana Karenina es una crítica en contra de la
aristocracia rusa de la época, en la que se
puede ver varios personajes representando
antivalores y mostrando una hipocresía general
dentro del selecto círculo de la élite rusa. A
partir de este elemento se puede clasificar esta
novela en el
A.
B.
C.
D.
realismo mágico.
surrealismo ruso.
realismo ruso.
existencialismo.
Análisis Textual
Los funerales de la mamá grande
“Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez
reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente
volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico
y telúrico que a partir de entonces definiría su obra, sin apartarla, por ello,
de la realidad.
Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y
episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado,
rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber
encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone
un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana
absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa
y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y
a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo
Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas,
arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión.”
Texto tomado de: http://goo.gl/JppPuZ
1.
Según la información anterior, el texto se puede
clasificar como un comentario porque
A. se presenta y analiza la obra reuniendo datos
objetivos y opinión personal.
B. critica fuertemente la obra mostrando un
punto de vista.
C. sintetiza la obra reuniendo los eventos más
importantes de la misma.
D. ubica temporal y espacialmente la obra,
insertándola en un contexto histórico.
2.
3.
C. introducir al lector en la temática general de la
obra.
D. contextualizar la obra en un lugar y tiempo
específicos.
4.
5.
conativa o apelativa.
poética.
metalingüística.
referencial o representativa.
A partir de la información y los datos que ofrece
el texto, se deduce que Los funerales de la mamá
grande es una obra narrativa que se inscribe
dentro del
A.
B.
C.
D.
Teniendo en cuenta la intención del emisor, en
el anterior fragmento prevalece la función del
lenguaje
A.
B.
C.
D.
“
“
Texto 4
De acuerdo con la intención comunicativa, se
puede afirmar que el autor pretende
A. informar sobre el contenido de la obra.
B. juzgar la obra desde el punto de vista literario.
182
modernismo.
realismo mágico.
costumbrismo.
existencialismo.
Del fragmento anterior se puede deducir que la
Mamá Grande era
A. la mujer más famosa del pueblo desde el día
de su muerte.
B. una comadrona amargada y reprimida.
C. la dama más vieja del pueblo.
D. una matrona, dueña y señora de todo lo habido
en Macondo.
Análisis Textual
“
Texto 5
Made in Japan
A finales del siglo XX, los japoneses inventaron un reloj de pulsera que
estaba garantizado por un millón de años. Transcurrido casi todo ese
tiempo ya no había humanidad y el planeta era no más un erial girando en
torno a un sol decadente. Entonces descendieron a la Tierra unas naves
de otros mundos cuyos tripulantes sólo encontraron entre el polvo a los
infatigables relojes.
He aquí el informe que enviaron a su patria de origen:
Estrella Cardona Gamo
1.
El término “erial”, subrayado en el texto, da a
entender que el planeta estaba
4.
El término decadente, subrayado en el texto, da a
entender que el Sol
A.
B.
C.
D.
3.
5.
El tema del texto es:
A.
B.
C.
D.
se ha desgastado por su longevidad.
ha perdido alguna de sus partes.
está deteriorado por efectos explosivos.
ha vivido largo tiempo.
En la expresión “infatigables relojes” se presenta
una figura literaria llamada
A.
B.
C.
D.
La expresión “infatigables relojes” significa que
A. los relojes son muy resistentes al paso del
tiempo.
B. el tiempo subsiste sin la necesidad de que el
hombre viva.
C. los relojes son una representación del tiempo.
D. el tiempo persiste independientemente de la
manipulación humana.
A. deshabitado por la extinción de la vida
humana.
B. sin cultivar ni labrar.
C. en proceso de extinción.
D. muriendo lentamente.
2.
“
PLANETA EXTINTO EN EL QUE AÚN SUBSISTE UNA POBLACIÓN
DE PEQUEÑOS ROBOTS. RETRANSMITEN INCESANTEMENTE UN
MISMO MENSAJE QUE INTENTAREMOS DESCIFRAR.
EL MENSAJE EMITE ESTE PARTICULAR SONIDO: ¡TIC, TAC, TIC,
TAC...!
6.
metáfora.
metonimia.
sinécdoque.
prosopopeya.
183
Los relojes.
El hombre y el tiempo.
Los extraterrestres y los relojes.
El sonido del tiempo.
La idea central del texto es:
A. La extinción del hombre no implica que el
tiempo se detenga.
B. Los relojes son la manifestación del tiempo.
C. Los extraterrestres son incapaces de entender
el tiempo.
D. El tiempo es una abstracción que se percibe
de diversas formas.
Análisis Textual
7.
El propósito del autor del texto es
A. mostrar la llegada de los extraterrestres a un
planeta extinto.
B. relatar de forma sutil la idea de que la
representación del tiempo es relativa.
C. sustentar las diferencias del tiempo como
concepto.
D. demostrar que los seres humanos son
inteligentes porque crearon el concepto
tiempo.
8.
La función del lenguaje que predomina en el
texto es la
A.
B.
C.
D.
poética o estética.
conativa o apelativa.
fática o de contacto.
metalingüística.
10. A partir de la idea central, este texto puede
relacionarse con la
A.
B.
C.
D.
A. comenzarán a usar relojes de pulsera.
B. han terminado su misión con respecto a este
planeta.
C. han sufrido una decepción al ver que lo único
vivo allí era aquellos pequeños robots.
D. seguirán investigando más sobre este planeta.
12. Entre el título y el contenido del texto hay una
relación de
Del texto se puede inferir que
A. los extraterrestres son seres con un
pensamiento inferior al de los humanos.
B. los humanos son seres superiores ya que
crearon el concepto de tiempo.
C. el tiempo fue un invento del hombre y por eso
solo él lo conoce.
D. la percepción del tiempo entre los seres es
diferente.
9.
11. Por el informe que enviaron a su patria de
origen, se entiende que los tripulantes de otro
mundo que aterrizaron en la Tierra
A.
B.
C.
D.
aproximación.
interferencia.
correspondencia.
contraste.
13. Los visitantes de otro mundo que aterrizaron
en la Tierra se refieren al particular sonido que
emiten los pequeños robots, por medio de una
figura retórica denominada
A.
B.
C.
D.
aliteración.
metáfora.
onomatopeya.
cacofonía.
14. La cronología que se refiere al inicio del texto
corresponde con el periodo:
teoría de la relatividad.
teoría del caos.
cronología.
cronotopía.
184
A.
B.
C.
D.
1850 a 1900.
1950 a 2000.
2900 a 3000.
a finales del año 2000.
Análisis Textual
“
Texto 6
Sismógrafos Vivientes
Serpientes que despiertan de su letargo invernal y perecen de frío sobre la
nieve. Ratas que abandonan a centenares sus escondrijos en plena luz del
día. Gallinas, pavos y patos domésticos que se encaraman a los árboles y
no quieren entrar en sus corrales. Caballos que escapan de los establos.
Gatos histéricos que atacan a sus amos. Perros que aúllan sin cesar...
Estos y otros comportamientos igual de extraños se producen en los
animales antes de que comience un terremoto. Pero la falta de rigor y
método científico en las observaciones y la extraordinaria diversidad en
semejantes pautas hace que los investigadores no las acepten como
pruebas científicas, excepto en China.
En la provincia de Liaoning, Manchuria, se llevó a cabo en 1974
un sorprendente experimento. Más de cien voluntarios anotaron
minuciosamente todos los comportamientos anómalos en un área donde
se preveía un próximo movimiento sísmico. La recolección de testimonios
fue en aumento hasta que el 4 de febrero de 1974, a las 11:00, se dio
alarma y se evacuaron pueblos y ciudades. A las 19:36 de aquel mismo día
comenzaron los temblores de un terremoto que alcanzó la intensidad 7.3
en la escala Richter y destruyó toda la provincia.
Texto tomado de: Revista Muy Interesante, Año 9, N° 113. Bogotá, 1995.
1.
2.
El tema del texto es
A. la incredulidad de los científicos frente a los
presentimientos de los animales.
B. los animales y los movimientos sísmicos.
C. animales que presienten terremotos.
D. comportamientos extraños de los animales.
185
“
Entre las hipótesis que justifican este fenómeno destacan las teorías
del físico Tributsch. Según él, cuando va a producirse un terremoto se
desencadenan elevadas presiones en la tierra, hecho que carga de
electricidad las masas de granito del subsuelo. Esto produce unas
descargas eléctricas que originan los llamados aerosoles, pequeñas
partículas en suspensión cargadas positivamente que viajan hasta la
superficie a través de las grietas y fisuras de la tierra. Una vez en el aire,
son detectadas por los animales. Tributsch comprobó en laboratorios que
los animales sometidos a un flujo de aerosoles similar secretaban una
notable cantidad de serotonina, hormona que incide en el sistema nervioso
y ocasiona trastornos físicos y psíquicos.
El primer párrafo del texto sirve para
A. introducir el tema de los animales que
presienten los terremotos a partir de ejemplos.
B. dar razones múltiples acerca de animales que
presentan comportamientos extraños.
C. ejemplificar cómo los animales se ven
afectados por los terremotos.
D. describir el comportamiento extraño de los
animales a causa de los terremotos.
Análisis Textual
3.
A.
B.
C.
D.
4.
8.
La palabra “letargo” en el texto significa
5.
Los comportamientos descritos en el primer
párrafo pueden considerarse como
pronosticaba.
anticipaba.
predecía.
intuía.
Las palabras letargo, perecer y escondrijo se
pueden asociar con un tipo de lenguaje
A.
B.
C.
D.
Por la ubicación de la idea central, el texto es
A.
B.
C.
D.
deductivo.
inductivo–deductivo.
inductivo.
repetitivo.
10. La palabra “sismógrafo” está compuesta por
las raíces ______________________, y su
significado es __________________________
______.
A. seísmos (agitación) y graphein (escribir)
– instrumento que sirve para describir los
movimientos telúricos
B. seísmos (tierra) y graphein (escribir) –
instrumento que sirve para describir los
movimientos de la corteza terrestre
C. sismo (terremoto) y graphein (estudio) –
mecanismo que sirve para estudiar los
terremotos
D. sismo (terremoto) y graphein (escribir)
– instrumento que sirve para registrar
movimientos de la corteza terrestre
La palabra “preveía” (párrafo 3), NO puede
sustituirse por
A.
B.
C.
D.
7.
9.
El segundo párrafo es
A. informativo-causación y desarrolla las causas
del porqué no se considera a los animales
como pruebas científicas.
B. informativo-retrospectivo y plantea el problema
de que la falta de rigor y método científico en
las observaciones no permite considerar a
los animales como pruebas científicas para
detectar terremotos.
C. informativo-prospectivo y enumera los
problemas por los cuales a los animales no se
les considera como pruebas científicas.
D. funcional-retrospectivo y plantea el problema
de que la falta de rigor y método científico en
las observaciones no permiten considerar a
los animales como pruebas científicas para
detectar terremotos.
6.
A. Ciertos comportamientos extraños de los
animales son ocasionados por los terremotos.
B. Los comportamientos extraños que se
producen en los animales antes de que
comience un terremoto.
C. Ciertos comportamientos extraños de los
animales pueden avisar los terremotos antes
de que se produzcan.
D. Los comportamientos extraños de los animales
pueden convertirse en pruebas científicas para
detectar terremotos antes que se produzcan.
sueño superficial.
cansancio intenso.
estado de somnolencia prolongado.
insensibilidad a los estímulos externos.
A. cambios psíquicos anormales.
B. estados de agresividad.
C. trastornos nerviosos que pueden derivar en
agresividad.
D. alteraciones psíquicas y físicas.
La idea central del texto es:
11. “Pero la falta de rigor y método científico en las
observaciones y la extraordinaria diversidad en
semejantes pautas hace que los investigadores no las
acepten como pruebas científicas”. En otras palabras,
en esta oración se afirma que
técnico.
estándar.
culto.
vulgar.
186
A. la falta de severidad en las investigaciones
impide que los científicos crean en esas
pruebas.
B. la carencia de precisión y de procedimientos
adecuados en sus estudios, lleva a que los
científicos desconfíen de esas pruebas.
Análisis Textual
C. la falta de exigencia y de reglas en la
investigación impide que los científicos confíen
en esas observaciones.
D. al estar desprovistos de reglas científicas y
métodos precisos en las investigaciones, los
investigadores no creen en esas observaciones.
12. El tercer párrafo presenta la información de
manera
15. El texto pertenece al área de conocimiento de la
A.
B.
C.
D.
16. El propósito del texto es
A. demostrar la hipótesis que algunos
comportamientos animales pueden ser
indicios de terremotos.
B. explicar la teoría del físico Tributsch.
C. explicar por qué los animales antes de un
terremoto adoptan comportamientos extraños.
D. informar sobre la importancia de prestar
atención a los comportamientos extraños en
los animales.
A. análoga para informar sobre los avances que
ha habido en sismología.
B. descriptiva para mostrar algunos estudios
sobre el fenómeno de que trata el texto.
C. cronológica para afirmar que los animales
efectivamente sirven como sismógrafos.
D. causativa para recrear los efectos que
producen los sismos en los animales.
13. Del texto se infiere que
A. los científicos no aceptan la idea de que los
animales puedan detectar movimientos
sísmicos.
B. solo en China se acepta la teoría del científico
Tributsch.
C. los animales pueden ser útiles para detectar
terremotos y por tanto prevenir desastres
superiores.
D. si se atiende a ciertos comportamientos
extraños de los animales se pueden prevenir
terremotos.
17. De acuerdo con el texto, lo que permite que los
animales puedan funcionar como sismógrafos
es que
A. los aerosoles provocan que los animales
secreten serotonina, lo que deriva en
comportamientos anómalos.
B. antes de un terremoto se desencadenan
altas descargas eléctricas, las cuales generan
alteraciones en el sistema nervioso de los
animales.
C. los trastornos físicos y psíquicos antes de
un terremoto se deben a que los animales
secretan una notable cantidad de serotonina.
D. antes de un terremoto se producen descargas
eléctricas que originan aerosoles, los cuales
al ser captados por los animales alteran su
comportamiento psíquico y físico.
14. La expresión “este fenómeno”, subrayada en el
último párrafo, se refiere
A. al experimento realizado con más de cien mil
voluntarios para comprobar la hipótesis.
B. al terremoto que alcanzó la intensidad de
7.3 en la escala Richter y destruyó toda la
provincia.
C. a la previsión de un terremoto a partir de
comportamientos anómalos de los animales.
D. al aumento de comportamientos anómalos
en los animales justo antes de suceder un
terremoto.
zoología.
biología.
geología.
geografía.
18. El
último
párrafo
____________.
187
A.
B.
C.
D.
describe – criticar
enumera – afirmar
explica – demostrar
compara – exponer
__________
para
Análisis Textual
19. Las palabras “físicos” y “psíquicos”, utilizadas
al final del texto, provienen de los términos
griegos physis y phsyche, los cuales significan
A.
B.
C.
D.
física y cerebro.
naturaleza y alma.
cuerpo y mente.
leyes y cordura.
A.
B.
C.
D.
20. Según lo que se dice en el texto, la relación
terremoto-sismógrafo es igual a la relación
A.
B.
C.
D.
24. En la oración del último párrafo “cuando va a
producirse un terremoto se desencadenan elevadas
presiones en la tierra”, el sujeto de la oración
principal es
maremoto-oceanógrafo.
presión-barómetro.
oscuridad-fotómetro.
pluviómetro-lluvia.
25. Al final del tercer párrafo, el autor menciona “la
provincia” para referirse a “Manchuria”, este
tipo de recurso se denomina
A.
B.
C.
D.
21. A lo largo del texto prevalece la intención de
A.
B.
C.
D.
ampliar nuestros conocimientos generales.
influir en nuestro comportamiento.
describir de manera estética una situación.
mostrar las emociones del autor frente al
tema.
22. A partir de la información dada, la forma de
transmitirla y el lenguaje usado para esto, se
puede decir que este texto está dirigido a
A.
B.
C.
D.
“terremoto”.
“elevadas presiones”.
“la tierra”.
“presiones”.
los herpetólogos.
cualquiera que lo lea.
un público en específico.
la comunidad científica.
23. La palabra “esto”, subrayada en el último párrafo,
pertenece a la categoría de _____________ y
se refiere a ____________________________
_____________.
A. adjetivos – el que se desencadenen elevadas
presiones en la tierra
B. pronombres – el que se carguen de electricidad
las masas de granito del subsuelo
C. deícticos – el hecho de que se produzcan
terremotos
D. artículos – la producción de descargas
eléctricas que originan los llamados aerosoles
188
sustitución.
referencia.
deixis.
elipsis.
Análisis Textual
Alexis de Tocqueville viajó por los Estados Unidos, y al terminar su recorrido
hizo esta observación: “He recorrido los Estados Unidos y he visto la mayor
parte de lo que ustedes tienen que ofrecer: la abundancia de sus campos y
la riqueza de sus minas, el poderío industrial, la belleza de sus ríos y lagos,
la grandeza de las montañas. He observado la exuberancia de los bosques
y el clima maravilloso con que han sido bendecidos. En ninguna de estas
cosas vi la causa de la grandeza de los Estados Unidos. Sólo cuando entré
a sus iglesias vi la razón de esa grandeza. Este país es grande porque es
bueno; y mientras sea bueno, será grande. Si algún día deja de ser bueno,
dejará de ser grande”.
Texto tomado de: http://goo.gl/8Hjy9J
1.
3.
El tema del texto es
A. la grandeza y lo bueno de los Estados Unidos.
B. la observación de Alexis de Tocqueville sobre
lo bueno de Estados Unidos.
C. Alexis de Tocqueville.
D. la apreciación de Tocqueville sobre Estados
Unidos.
2.
Del texto se puede afirmar que para Alexis de
Tocqueville lo bueno de Estados Unidos se
puede evidenciar en
Según el contenido del texto anterior, la
observación que hizo Alexis de Tocqueville
sobre Estados Unidos da lugar a una descripción
A.
B.
C.
D.
4.
A. lo que tiene para ofrecer.
B. las iglesias de Norte América.
C. el poderío industrial y la grandeza de las
montañas.
D. el dominio político y económico.
189
“
“
Texto 7
relativa.
exagerada.
técnica.
objetiva.
La idea que sintetiza la apreciación de Alexis de
Tocqueville es:
A. Lo grande y lo bueno que tienen los Estados
Unidos.
B. Estados Unidos es grande porque es bueno.
C. Estados Unidos es grande y bueno por lo que
tiene que ofrecer.
D. Estados Unidos es grande y bueno por sus
condiciones geográficas.
Análisis Textual
5.
A.
B.
C.
D.
6.
10. La palabra exuberancia, subrayada en el texto,
puede reemplazarse por el vocablo
Por la ubicación de la idea central el texto es
encuadrado.
deductivo.
inductivo-deductivo.
inductivo.
A.
B.
C.
D.
El propósito del autor del texto es
A. contar lo que percibió Alexis de Tocqueville del
país que visitó.
B. exponer los pensamientos de Alexis de
Tocqueville acerca de los Estados Unidos.
C. describir lo bueno y lo grandioso de Estados
Unidos.
D. explicar en qué consiste lo bueno y lo grandioso
de Estados Unidos.
7.
8.
11. La expresión “En ninguna de estas cosas”, subrayada
en el texto, hace referencia a la
A. abundancia de sus campos y la riqueza de sus
minas, el poderío industrial, la belleza de sus
ríos y lagos, el gran armamento que poseen y
la exuberancia de los bosques y el clima.
B. abundancia de sus campos y la riqueza de sus
minas, el poderío industrial, la belleza de sus
ríos y lagos, la grandeza de las montañas y la
exuberancia de los bosques y el clima.
C. belleza de sus ríos y lagos, la grandeza de las
montañas y la exuberancia de los bosques y el
clima.
D. abundancia de sus campos y la riqueza de sus
minas, el poderío industrial.
En el texto anterior se hace uso de
A.
B.
C.
D.
una crónica.
una historia.
una anécdota.
un apólogo.
12. En la expresión “la grandeza de las montañas”, se
puede apreciar un tipo de recurso llamado
Alexis de Tocqueville menciona la iglesia para
A. mostrar el poder de Estados Unidos.
B. señalar la espiritualidad del país.
C. explicar el poder terrenal y espiritual de los
Estados Unidos.
D. reivindicar la creencia en un dios.
9.
exceso.
generosidad.
colmo.
abundancia.
De la expresión “Si algún día deja de ser bueno,
dejará de ser grande”, se puede deducir que
A. el valor de Estados Unidos depende
mutuamente de la riqueza natural como la
espiritual.
B. la grandeza de Estados Unidos está dada por
los beneficios que ha recibido.
C. el poderío de Estados Unidos se manifiesta en
el plano material y espiritual.
D. Alexis de Tocqueville observa de Estados
Unidos sus maravillas naturales y espirituales.
A.
B.
C.
D.
epíteto.
metáfora.
metonimia.
símil.
13. Un posible título para el anterior texto es
A. “Alexis de Tocqueville”.
B. “Tan bueno como grande”.
C. “La grandeza y lo bueno de los Estados
Unidos”.
D. “La observación de Alexis de Tocqueville sobre
lo bueno de Estados Unidos”.
14. En el anterior texto prevalece la
190
A.
B.
C.
D.
narración – descripción.
descripción – argumentación.
exposición – narración.
demostración – descripción.
Análisis Textual
Es una estatua de cobre, cubierta con una túnica larga y suelta, que se
yergue majestuosamente sobre una pequeñísima isla en el puerto de
Nueva York y le da la bienvenida a los barcos y pasajeros que llegan. En
la mano derecha sostiene una antorcha en alto señalando el cielo; en la
izquierda se encuentra una tablilla que dice: “4 de julio de 1776”, fecha en
que se proclamó la Declaración de Independencia.
La estatua, cuyo nombre completo es La Libertad Iluminando el Mundo, fue
un regalo de Francia a Estados Unidos, que simboliza el amor de ambos
países a la democracia.
Una versión más pequeña, de 36 pies (11 metros) de altura y esculpida
en bronce, se encuentra en uno de los puentes que cruzan el río Sena en
París.
La estatua de la Libertad es la más grande que se haya construido jamás.
Pesa 240.000 kilos, tiene una altura de 46 metros y se levanta sobre
un pedestal de 45,7 metros de altura. En la cabeza lleva una corona de
siete puntas, que representa los siete continentes. Un ascensor lleva a
los visitantes desde el pedestal hasta la base de la estatua, y de allí 168
escalones conducen a la corona en cada una de las dos escalinatas.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/AeZ8bt
191
“
“
Texto 8
Análisis Textual
1.
A.
B.
C.
D.
2.
visualiza.
inclina.
levanta.
instala.
escultor estadounidense Alexander Calder.
escultor francés Frederic Auguste Bartholdi.
pintor belga René Magritte.
escultor paisa Fernando Botero.
6.
en la segunda mitad del siglo XVIII.
entre el siglo XVII y el siglo XVIII.
en la segunda mitad del siglo XVII.
en la década de los 70.
A partir de la información que contiene el texto,
el título más adecuado sería
A. “La estatua de la Libertad”.
B. “La estatua más grande que se haya construido
jamás”.
C. “La Libertad Iluminando el Mundo”.
D. “La independencia de Estados Unidos
representada en una estatua”.
7.
Según su contenido, podemos decir que el
anterior texto responde a la pregunta
A.
B.
C.
D.
La Independencia de Estados Unidos se
proclamó
A.
B.
C.
D.
En el texto se habla de La estatua de la Libertad, la
cual fue creada por el
A.
B.
C.
D.
4.
libertad.
amor a la libertad.
amor a la democracia.
democracia.
El término yergue, subrayado en el primer
párrafo, podría remplazarse por el vocablo
A.
B.
C.
D.
3.
5.
La Estatua de la Libertad representa
¿Qué representa la Estatua de la Libertad?
¿Cómo es la Estatua de la Libertad?
¿Qué es la Estatua de la Libertad?
¿Cuál es el verdadero origen de la Estatua de
la Libertad?
192
El anterior texto describe la Estatua de la
Libertad de manera
A.
B.
C.
D.
personal.
jactanciosa.
incompleta.
imparcial.
Biología
Responda las preguntas con base en la siguiente información
Con el afán de mantener un peso corporal “ideal” en ocasiones somos
capaces de someternos a los regímenes de alimentación más estrictos;
sin tener en cuenta que en la mayoría de los casos en vez de obtener un
beneficio, le estamos generando un daño a nuestro cuerpo.
Podríamos pensar, por ejemplo, que si no consumimos carbohidratos
podemos reducir el tejido adiposo. Esto es cierto, pero no es tan sencillo.
El cuerpo tiene varias vías metabólicas para obtener energía. Si faltan
los carbohidratos efectivamente empezamos a utilizar la grasa del tejido
adiposo y las proteínas como energía; pero esta vía en ausencia de los
carbohidratos produce sustancias dentro del cuerpo que no lo benefician y
desequilibran todo el metabolismo cuando se encuentran en la sangre. Por
eso podemos decir que los carbohidratos ayudan al ahorro de proteínas y
regulan el metabolismo de las grasas. Es muy importante consumirlos en
cantidades adecuadas para no descompensar al organismo.
Las proteínas, por su parte, intervienen prácticamente en todos los procesos
celulares y están involucradas en todos los aparatos y sistemas del cuerpo,
por consiguiente, la desnutrición por falta de proteínas afecta, por ejemplo,
el crecimiento, la formación y regeneración celular, el metabolismo, entre
otros, principalmente, por la deficiencia de aminoácidos.
Con respecto a las grasas, su eliminación en la dieta puede representar un
peligro para la vida, ya que el porcentaje de grasa en el cuerpo debe estar
siempre dentro de los límites aceptables para no sufrir una descompensación.
Recordemos que las grasas son las responsables de mantener al sistema
nervioso en buen estado, así como del transporte de hormonas, e incluso el
colesterol es un precursor de estas en el cuerpo.
Toda esta información nos lleva a una conclusión: el consumo de los
nutrientes que antes mencionamos debe ser equilibrado para permitir que el
organismo realice todas sus funciones y actividades de manera adecuada.
Texto tomado y adaptado de http://goo.gl/iWcZFA
194
“
“
Efectos de la desnutrición de carbohidratos,
proteínas y lípidos en nuestro cuerpo
Biología
1. El colesterol es el precursor
A.
B.
C.
D.
6. Es un disacárido la
de la hemoglobina.
de la testosterona.
del glucógeno.
del almidón.
A.
B.
C.
D.
glucosa.
fructosa.
sacarosa.
galactosa.
2. NO es una consecuencia de la disminución en
el consumo de carbohidratos el
7. La idea generalizada de las personas cuando
entran a dieta es que
A. uso de la energía proveniente de la grasa
del tejido adiposo.
B. uso de las proteínas como un recurso
energético.
C. aumento en la síntesis de glucógeno.
D. desequilibrio del metabolismo.
A. al no consumir azúcares y harinas se
reducen las grasas del cuerpo.
B. se debe aumentar el consumo de grasas
saturadas, que son fundamentales para el
metabolismo.
C. al no consumir carnes se reduce el nivel de
carbohidratos del cuerpo.
D. al no consumir carbohidratos se aumenta
el tamaño de la masa muscular.
3. La producción de enzimas fundamentales en
el buen funcionamiento del metabolismo puede
verse afectada por una deficiencia de
8. La
deficiencia
en
aminoácidos
es
principalmente producto del bajo consumo de
A. lípidos.
B. ácidos nucleicos.
C. carbohidratos.
A.
B.
C.
D.
D. proteínas.
4. NO es una diferencia estructural entre el ADN y
el ARN la
nucleótidos.
proteínas.
lípidos.
carbohidratos.
9. NO es una proteína la
A. mayor concentración de solutos con
respecto al medio interno de las células.
B. presencia de dos cadenas de nucleótido en
el ADN y de una sola en el ARN.
C. presencia de una ribosa en los nucleótidos
del ARN y de una desoxirribosa en los
nucleótidos del ADN.
D. ausencia de uracilo (U) en los nucleótidos
del ADN y de timina (T) en los nucleótidos
del ARN.
A.
B.
C.
D.
quitina.
queratina.
hemoglobina.
albúmina.
10. Es incorrecto afirmar de las biomoléculas
que
A. el almidón tiene funciones energéticas.
B. el glucógeno tiene funciones energéticas.
C. la quitina tiene funciones estructurales.
5. El tema principal de la lectura es los efectos
negativos del
D. la celulosa tiene funciones hormonales.
A. consumo en exceso de algunos tipos de
biomoléculas.
B. consumo deficiente de carbohidratos.
C. no consumo de lípidos, carbohidratos,
proteínas y ácidos nucleicos.
D. consumo deficiente de algunos tipos de
biomoléculas.
195
Biología
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
Las células animales se hinchan cuando son colocadas en soluciones
hipotónicas, algunas como los eritrocitos terminan estallando (se lisan)
debido al agua que penetra en ellas por flujo osmótico.
Una de las principales funciones del cuerpo de los animales es el
mantenimiento de la isotonicidad del plasma sanguíneo, es decir, un medio
interno isotónico. Esto elimina los problemas asociados con la pérdida o
ganancia de agua desde y hacia las células, entonces se habla de una de
las claves de la homeostasis.
A diferencia de las células animales, las células de bacterias y plantas están
rodeadas por una pared celular rígida de manera que, cuando se encuentran
en un medio hipotónico, el agua que penetra por flujo osmótico genera una
presión de turgencia que empuja al citosol y la membrana plasmática contra
la pared celular. En cambio en soluciones hipertónicas las células se retraen,
separándose la membrana de la pared celular como consecuencia de la
pérdida de agua por flujo osmótico, fenómeno conocido como plasmólisis.
Organismos unicelulares como el Paramecium y otros organismos de vida libre
en agua dulce tienen el problema de ser hipertónicos en relación con su
medio ambiente; por lo tanto el agua tiende a fluir a través de la membrana
hinchando a la célula y eventualmente rompiéndola, hecho molesto para
cualquier célula. Una vacuola contráctil es la respuesta del Paramecium a
este problema; no obstante, el bombear agua hacia el exterior de la célula
requiere energía, ya que trabaja contra un gradiente de concentración.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/xzWPbE
196
“
“
Biología
5. Las sustancias que atraviesan la membrana
celular por difusión facilitada lo hacen a
través
1. La ósmosis es un proceso de
A.
B.
C.
D.
transporte pasivo.
difusión facilitada.
transporte activo.
procesos activos.
A.
B.
C.
D.
2. Si un eritrocito es colocado en agua destilada,
lo más probable que le ocurra es que
A.
B.
C.
D.
del colesterol.
de proteínas periféricas.
de proteínas integrales.
de carbohidratos de membrana.
6. Los organismos unicelulares como el
Paramecium evitan el rompimiento de la
membrana celular en medios hipotónicos por
medio de una vacuola que se encarga de
se lise.
se hinche.
se deshidrate.
sufra plasmólisis.
A. sacar el agua a favor de su gradiente de
concentración.
B. sacar el agua en contra de su gradiente
de concentración.
C. ingresar el agua a favor de su gradiente
de concentración.
D. ingresar el agua en contra de su gradiente
de concentración.
3. Para evitar los problemas asociados con la
pérdida o ganancia de agua desde y hacia
las células, los animales deben mantener el
plasma sanguíneo con
A. mayor concentración de solvente con
respecto al medio interno de las células.
B. menor concentración de solutos con
respecto al medio interno de las células.
C. igual concentración de solutos con
respecto al medio interno de las células.
D. mayor concentración de solvente con
respecto al medio externo de las células.
7. El transporte activo permite que algunas
sustancias puedan ser transportadas
A. en contra de su gradiente de concentración
sin gasto de energía.
B. a favor de su gradiente de concentración
con gasto de energía.
C. a favor de su gradiente de concentración
sin gasto de energía.
D. en contra de su gradiente de concentración
con gasto de energía.
4. La presión de turgencia es la presión que
ejerce
A. el contenido celular y la membrana sobre
la pared celular de algunas células cuando
son introducidas en un medio isotónico.
B. la pared sobre la membrana celular de
algunas células cuando son introducidas
en un medio hipotónico.
C. la pared sobre la membrana celular de
algunas células cuando son introducidas
en un medio isotónico.
D. el contenido celular y la membrana sobre
la pared celular de algunas células cuando
son introducidas en un medio hipotónico.
8. Lo que NO permite que algunas células
como las bacterianas y vegetales sufran lisis
en medios hipotónicos es
A.
B.
C.
D.
197
la presión de turgencia.
la pared celular.
el citosol.
el medio interno isotónico.
Biología
10.Los aminoacidos ingresan a la célula
9. Los carbohidratos de membrana tienen como
función
A. mantener la estructura celular.
A. atravesando la membrana celular por
difusión simple.
B. permitir el transporte de sustancias en
contra de su gradiente.
B. atravesando la membrana a favor de su
gradiente por transporte activo.
C. la adhesión celular y el reconocimiento
de sustancias.
C. no pueden atravesar la membrana.
D. atravesando la membrana a favor de su
gradiente por difusión facilitada.
D. permitir el paso de sustancias a favor de
su gradiente.
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
“
Visión general del proceso de expresión génica
La secuencia de nucleótidos de determinados fragmentos del ADN contiene
información para la fabricación de proteínas, que son los principales
elementos estructurales y funcionales de las células. De hecho, la secuencia
de nucleótidos determina el tipo de aminoácidos y el orden en que se añaden
en el proceso de síntesis de proteínas, y esa información está contenida de
un modo codificado en la secuencia de bases del ADN. El proceso por el que
dicha información es descodificada y “traducida” para dar lugar a la síntesis
de proteínas específicas se conoce como expresión génica. Este proceso
comprende varios pasos de descodificación, que en líneas generales son la
transcripción y la traducción. En lenguaje coloquial, transcribir significa pasar
algún tipo de información de un medio a otro. Por ejemplo, se transcribe
una conversación al ponerla por escrito. El primer paso en la lectura de la
información contenida en la secuencia de nucleótidos consiste en la síntesis
de una cadena de ARN a partir de un segmento de ADN. Este proceso
de copia de una secuencia “molde” de ADN en un ARN se denomina
transcripción.
El ARN mantiene la información que estaba contenida en el ADN
precisamente porque lleva la misma secuencia de nucleótidos (con la
excepción de las timinas, que son sustituidas por uracilos). Esta cadena de
ARN puede intervenir directamente en algún proceso celular, pero lo más
198
Biología
habitual es que transmita la información al siguiente elemento de la cadena
de descodificación, y por eso se llama ARN mensajero (abreviado como
ARNm). El ARNm es, por tanto, la molécula que va a llevar la información
contenida en un segmento concreto de ADN (es decir, un gen) hasta la
maquinaria de fabricación de proteínas. Como esta maquinaria está en el
citoplasma, el ARNm debe salir del núcleo celular a través de los poros
nucleares y llegar a los ribosomas.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/aO3GyR
1. Del código genético se puede concluir que
“
Allí, mediante un proceso denominado traducción, la información genética
contenida originalmente en la secuencia de nucleótidos del ADN será
finalmente traducida en una serie de instrucciones que permiten al ribosoma
sintetizar una proteína concreta.
4. Es correcto afirmar que el transporte del RNA
mensajero desde el núcleo al citoplasma
A. es un paquete de información con 84
tripletes diferentes.
A. es catalizado por unas enzimas especiales
llamadas ATP asa y Topoisomerasa.
B. ocurre a través de receptores proteicos
en la superficie de la membrana nuclear.
C. es un proceso ligado a la existencia de los
poros de la membrana nuclear.
D. es el proceso que ocurre inmediatamente
antes de la traducción de ARNm.
B. todos los codones codifican siempre a un
mismo aminoácido.
C. los codones más usuales contienen
siempre las mismas bases.
D. un aminoácido puede estar codificado
por más de un codón.
2. La horquilla de replicación es
5. Los genes transcritos están constituidos
por fragmentos conocidos como Intrones y
Exones. Los _______ son los fragmentos
del gen que codifican aminoácidos de la
proteína mientras que los _________ son
unas regiones del ARNm que deben ser
eliminadas de la transcripción primaria y no
codifican ____________.
A. asimétrica porque la hebra retardada se
sintetiza en fragmentos que más tarde
serán unidos.
B. simétrica porque la hebra conductora se
sintetiza en fragmentos que más tarde
serán unidos.
C. asimétrica porque la hebra conductora
se sintetiza en fragmentos que más tarde
serán unidos.
A. exones ─ intrones ─ aminoácidos
B. intrones ─ exones ─ nucleótidos
C. exones ─ intrones ─ nucleótidos
D. simétrica porque la hebra retardada se
sintetiza en fragmentos que más tarde
serán unidos.
D. intrones ─ exones ─ aminoácidos
3. La enzima encargada de romper los puentes
de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas,
haciendo así posible que otras enzimas
puedan copiar la secuencia del ADN es la
A. nucleasa.
B. helicasa.
C. primasa.
D. ligasa.
199
Biología
6. Una de las características que NO es propia
de la replicación, es la que menciona que
durante este proceso
9. A partir de la siguiente secuencia de ARN
5’ GGUCCAGGAUUGCCA 3’, el número de
aminoácidos que se puede codificar es de
A.
B.
C.
D.
A. la molécula de ADN se duplica, es decir,
se sintetiza una copia idéntica de esta.
B. la doble hélice de ADN se abre como una
cremallera por la ruptura de los puentes
de hidrógeno.
C. se produce la duplicación del material
genético de acuerdo con un mecanismo
semiconservativo.
D. las secuencias de ADN son copiadas a
ARN mediante una enzima llamada ARN
polimerasa.
10.La función principal del codón de terminación,
es acotar el mensaje cifrado por el ADN que
dará lugar al ARN mensajero, ejemplos de
estos codones son
A.
B.
C.
D.
7. La transcriptasa inversa es una enzima
de tipo ADN─polimerasa, que tiene como
función sintetizar
A. ARN utilizando como molde la
cadena de ADN sintetasa.
B. ADN de doble cadena utilizando
molde la cadena de ADN.
C. ARN de doble cadena utilizando
molde la cadena de ADN.
D. ADN de doble cadena utilizando
molde la cadena de ARN.
doble
como
como
como
8. A partir de la información suministrada en la
tabla, la secuencia de aminoácidos que se
produciría a partir de la secuencia de ADN: 5’
GACTTAAAT 3’, sería
ARNt
AGA
GAC
CUG
UUA
AAU
3
4
5
6
aa
PRO
VAL
TRP
ISO
LEU
A. VAL – ISO ─ LEU
B. TRP ─ LEU ─ PRO
C. TRP ─ ISO ─ LEU
D. VAL – LEU ─ ISO
200
UAA, UAG, UGA.
UAU, UAG, UCA.
UAC, CAG, UGA.
GAA, UAG, CGA.
Biología
Responda las preguntas con base en la siguiente información
En una célula, el paso de una fase a otra en el ciclo celular depende de la
activación de una proteína llamada quinasa dependiente de la ciclina, o Cdk.
La Cdk, como su nombre lo indica, se activa cuando se une a una segunda
proteína llamada ciclina y es éste complejo ciclina-Cdk el que permite que
una célula pase de una fase a otra. Luego la ciclina se degrada y la Cdk
queda inactiva.
Diferentes combinaciones de ciclina-Cdk actúan durante todo el ciclo celular
en los mamíferos. Por ejemplo, el complejo ciclina D-Cdk4 actúa en la mitad
de G1. Este momento es conocido como el punto de restricción, ya que si
la célula llega a este punto (por la acción del complejo ciclina D-Cdk4), las
demás fases del ciclo celular son inevitables, incluyendo la mitosis; pero la
célula puede regular la actividad de estos complejos. Por ejemplo, si el ADN
sufre un daño durante G1, otra proteína llamada p21 se sintetiza y luego se
une a las Cdk’s evitando su activación por las ciclinas. Cuando el ADN ya ha
sido reparado, la p21 se degrada y continúa el ciclo celular.
Debido a que el cáncer es producto de una división celular inapropiada,
es probable que los controles de los complejos ciclina-Cdk hayan sido
interrumpidos en las células cancerígenas. Tal es el caso de las células de
algunos tipos de cáncer de seno, en donde se han detectado altos niveles de
ciclina D que generan sobre estimulación de la Cdk4 y por consiguiente una
división celular acelerada. En células normales existe la proteína p53 que,
en estos casos, inhibe las Cdk’s. Pero en más de la mitad de los casos de
cáncer en humanos la p53 está defectuosa.
Texto tomado y adaptado de: Purves, W. K. Life: the science of biology. 7th ed. W. H. Freeman. 1120 p. 2004.
201
“
“
Regulación del ciclo celular
Biología
7. Si la célula del punto anterior se divide por
meiosis, el número total de cromosomas
que cada una de sus células hijas va a tener
después de la meiosis I y de la meiosis II es
1. Durante el ciclo celular, el paso de una fase a
otra depende de
A.
B.
C.
D.
la activación de las ciclinas.
la activación de la p53.
que ocurra o no mitosis.
la activación de las Cdk’s.
A.
B.
C.
D.
2. La fase del ciclo celular en la que ocurre la
replicación del ADN es
A.
B.
C.
D.
8. Los gametos o células sexuales en humanos
son producto de la
S.
G1.
profase.
G2.
A.
B.
C.
D.
3. La actividad de los complejos ciclinaCdk puede ser controlada por proteínas
específicas que
A.
B.
C.
D.
pueden inhibir a las Cdk’s.
detienen la síntesis de ciclinas.
detienen la replicación del ADN.
detienen a la célula en G2.
A. la separación de cromátidas.
B. la separación de cromosomas homólogos.
C. la reducción del número de cromosomas
durante la meiosis I.
D. el entrecruzamiento.
A. defectos
en
el
proceso
de
entrecruzamiento
de
cromosomas
homólogos.
B. un aumento en la inactivación de las
Cdk’s.
C. un incremento en la síntesis de Cdk’s.
D. fallas en los factores de control
encargados de inactivar a las Cdk’s.
10. La diferencia entre la anafase I y la anafase
II de una meiosis es que en la anafase I
A. ocurre la separación de cromátidas,
mientras que en anafase II ocurre la
separación de cromosomas homólogos.
B. ocurre el entrecruzamiento, mientras
que este no ocurre en anafase II.
C. ocurre la separación de cromosomas
homólogos mientras que en anafase II
ocurre la separación de cromátidas.
D. ocurre la división de las células
haploides, mientras que, en células
diploides ocurre en la anafase II.
5. Las fases G1, S y G2 constituyen lo que se
conoce con el nombre de
Citocinesis.
Metafase.
Interfase.
Meiosis II.
6. Si una célula que presenta 12 pares de
cromosomas homólogos se divide por
mitosis, el número total de cromosomas que
cada una de sus células hijas tendrá es de
A. 6
C. 48
mitosis y la meiosis.
mitosis.
meiosis.
meiosis I.
9. Las diferencias genéticas existentes entre las
4 células hijas de una célula que se dividió
por meiosis, son producto principalmente de
4. De acuerdo con el texto se ha logrado
establecer que la división celular excesiva en
el cáncer es producto de
A.
B.
C.
D.
12 y 24
12 y 12
24 y 24
24 y 12
B. 24
D. 12
202
Biología
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
La codominancia se presenta cuando en condiciones heterocigotas dos
genes diferentes se expresan simultáneamente, es decir, es posible
observar los dos fenotipos. Un ejemplo de codominancia es el sistema ABO
que determina los tipos sanguíneos humanos. En este sistema existen
tres alelos: IA, IB e i. Los alelos IA e IB expresan sobre los glóbulos rojos
glicoproteínas tipo A y B respectivamente, mientras que el alelo i no expresa
ninguna glicoproteína.
Las personas con un genotipo IAIA o IA i presentarán glicoproteínas tipo A en
los glóbulos rojos (tipo de sangre A); las personas con un genotipo IBIB o IB
i tendrán glicoproteínas tipo B (tipo sanguíneo B); los que tengan genotipo
IAIB tendrán glicoproteínas A y B simultáneamente (tipo AB); y las personas
con genotipo ii no presentarán glicoproteínas en los glóbulos rojos (tipo
sanguíneo O).
1. En la genética mendeliana es incorrecto
afirmar que
“
“
Codominancia
2. La codominancia ocurre cuando en un
organismo que es heterocigoto para un gen
determinado
A. un gen es una secuencia específica
de ADN en un sitio específico de un
cromosoma.
B. las formas alternativas de un mismo gen
reciben el nombre de alelos.
C. la primera ley de Mendel se conoce con el
nombre de ley de la segregación.
D. en el sistema ABO el alelo i es recesivo
sobre IA, pero dominante sobre IB.
A. ninguno de los dos alelos se expresa.
B. el alelo dominante se expresa y el recesivo
no.
C. los dos alelos se expresan al mismo
tiempo.
D. el alelo dominante deja de expresarse
para que el recesivo lo pueda hacer.
203
Biología
8. De acuerdo con la genética mendeliana en
un cruzamiento monohíbrido de línea pura
las proporciones genotípicas y fenotípicas de
la F2 son
3. La codominancia en el sistema ABO se
presenta entre los alelos:
A.
B.
C.
D.
IB e i.
IA e IB.
IA e i.
i e IB.
A.
B.
C.
D.
4. Los tipos de sangre que pueden presentarse
en la F1, producto de un cruce entre un padre
tipo A y una madre tipo B, si los dos son
heterocigotos, son
A.
B.
C.
D.
9. Con respecto a la combinación de alelos de
un gen que un individuo puede poseer, este
no podría ser
tipos de sangre A, B, y AB.
únicamente tipo de sangre AB.
tipos de sangre A, B, AB y O.
tipos de sangre A y B.
A.
B.
C.
D.
5. Si se cruza un padre con tipo de sangre O
con una madre con tipo de sangre AB, la
probabilidad de tener hijos con tipo O es:
A.
B.
C.
D.
heterocigoto.
homocigoto dominante.
heterocigoto recesivo.
homocigoto recesivo.
10. La proporción fenotípica en la F2 de un
cruzamiento dihíbrido de línea pura es
100%
50%
75%
0%
A.
B.
C.
D.
6. La proporción fenotípica en la F2, producto
del cruce entre un padre tipo A y una madre
tipo B, si los dos fueran homocigotos es
A.
B.
C.
D.
1:2:1 y 1:1
1:2:1 y 3:1
3:1 y 3:1
1:1 y 1:2:1
1:2:1
1:1:1
2:2:2
2:1:2
7. La tercera ley de Mendel propone que
cuando un individuo produce gametos
A. cada gameto recibe dos alelos de cada
gen.
B. los alelos de un gen se separan
independientemente de los alelos de otro
gen.
C. los gametos no reciben alelos de todos
los genes.
D. los cromosomas se entrecuzan, para
obtener gametos distintos.
204
9:3:3:1
9:2:2:2
3:3:1:1
9:3:2:1
Biología
Genética de
Poblaciones
Equilibrio de Hardy-Weinberg
En genética de poblaciones, el principio de Hardy-Weinberg (PHW) (también
llamado equilibrio de Hardy-Weinberg o ley de Hardy-Weinberg) establece que
la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras
no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna
mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio
evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del físico
alemán Wilhelm Weinberg que establecieron el teorema independientemente en
1908. En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de Hardy-Weinberg
afirma que, bajo ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al
azar, las frecuencias de los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor
de equilibro particular. También especifica que esas frecuencias de equilibrio
se pueden representar como una función sencilla de las frecuencias alélicas
en ese locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y a, con
frecuencias alélicas de p y q respectivamente, el PHW predice que la frecuencia
genotípica para el homocigoto dominante AA es p2 , la del heterocigoto Aa es 2pq
y la del homocigoto recesivo aa, es q2 . El principio de Hardy-Weinberg es una
expresión de la noción de una población que está en "equilibrio genético", y es un
principio básico de la genética de poblaciones. El equilibrio de Hardy-Weinberg,
fue estudiado a principios del siglo 20 por diferentes autores, pero fueron Hardy y
Weinberg quienes lo establecieron. El equilibrio de Hardy-Weinberg es un modelo
teórico para genética de poblaciones. El concepto de equilibrio en el modelo de
Hardy-Weinberg se basa en las siguientes hipótesis:
1. La población es panmíctica (todos los individuos tienen la misma
probabilidad de aparearse y el apareamiento es al azar, (panmixia).
2. La población es suficientemente grande (para minimizar las diferencias
existentes entre los individuos).
3. La población no está sometida a fenómenos de migración.
4. No hay mutación en las poblaciones.
5. La población no está influenciada por selección natural.
6. Los fenómenos asociados con la selección sexual están ausentes en la
población.
Bajo estas circunstancias las poblaciones genéticas se mantienen en equilibrio.
Texto tomado y adaptado de: http://bit.ly/298CKi3
205
“
“
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
Biología
1. La genética mendeliana por sí misma no genera
cambios evolutivos porque
A. afecta directamente las frecuencias alélicas.
B. afecta indirectamente las frecuencias alélicas.
C. no afecta de ninguna forma las frecuencias
alélicas.
D. afecta solamente la frecuencia del alelo
recesivo.
2. Las mutaciones son
A. un cambio de una ribosa por glucosa.
B. una variación en los ribosomas.
C. un cambio de un nucleótido de una secuencia
de ADN.
D. un cambio en la membrana de fosfolípidos
por colesterol.
3. Si a una población en equilibrio llegaran cinco
individuos de una población vecina cuyo genotipo
es en su totalidad homocigoto dominante, esto
provocaría
A. un cambio en las frecuencias alélicas a favor
del alelo dominante.
B. una alteración en las frecuencias alélicas a
favor de los heterocigotos.
C. un equilibrio en la población de donde llegaron
los cinco individuos.
D. un cambio en las frecuencias alélicas a favor
del alelo recesivo.
4. Si en una población solo se encuentran individuos
con genotipo homocigoto recesivo para un gen
que les confiere una desventaja en el ambiente
donde viven, esta población no está en equilibrio
HW porque sobre ella está actuando
A.
B.
C.
D.
deriva génica.
selección sexual.
selección natural.
mutaciones.
5. En una población, la frecuencia de los organismos
que expresan fenotípicamente una característica
dominante es de 0.67. Teniendo en cuenta esto,
la frecuencia de los organismos que expresan el
carácter recesivo es
A. 0.67
C. 0.53
B. 0.45
D. 0.33
206
6. La selección sexual es el fenómeno mediante
el cual se escogen características que
representan una ventaja
A. ambiental.
C. mimética.
B. reproductiva.
D. críptica.
7. Analice las siguientes afirmaciones:
I. Los fenómenos de migración no alteran
las frecuencias genotípicas si los
migrantes son heterocigotos.
II. La deriva génica solo se evidencia cuando
el número de individuos de la población
es elevado.
De estas premisas se puede afirmar que
A.
B.
C.
D.
I y II son verdaderas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
I y II son falsas.
8. En genética de poblaciones, las frecuencias
alélicas hacen referencia al alelo dominante y
al alelo recesivo de un carácter determinado,
mientras que la frecuencia genotípica hace
referencia a
A.
B.
C.
D.
los fenotipos.
los genotipos.
las poblaciones.
los individuos.
9. El equilibrio HW es válido para los loci que
tienen
A.
B.
C.
D.
dos alelos.
un alelo.
más de dos genes.
dos genes.
10. Según la ecuación de equilibrio HW, el total
de la población está representado por la
suma de los individuos
A.
B.
C.
D.
homocigotos dominantes y recesivos.
heterocigotos solamente.
homocigotos y heterocigotos.
heterocigotos recesivos solamente.
Biología
Metabolismo y vías
metabólicas para la
producción de energía
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
La fermentación láctica es el proceso celular donde se reduce el producto de
la glucólisis y se produce ácido láctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias, llamadas bacterias lácticas,
algunos protozoos y algunas células de los tejidos animales. Un ejemplo
de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche, (kumis). Ciertas
bacterias (lactobacilos), al desarrollarse en la leche, utilizan la lactosa
(azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa al fermentar produce
energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado.
En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico
en ácido láctico. El ácido láctico puede ser un veneno celular y cuando se
acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la
fatiga muscular.
La fermentación alcohólica es un proceso realizado por las levaduras en
condiciones anaeróbicas principalmente (en condiciones aeróbicas llevan a
cabo respiración celular). De la fermentación alcohólica se obtienen muchos
productos como: vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate, pan, etc.
Cuando el medio es rico en azúcar, la transformación de este en alcohol hace
que llegada una cierta concentración, las levaduras no puedan sobrevivir en
tal medio, aunque hay distintos tipos de levaduras con diferentes tolerancias,
por ejemplo el límite para las levaduras del vino suele estar en torno a los
14 de alcohol.
La fermentación alcohólica produce gran cantidad de CO2, que hace el pan
esponjoso y hace que la champaña tenga burbujas. Este CO2 pesa más
que el aire y puede llegar a crear bolsas sin oxígeno. Por ello es necesario
ventilar bien los espacios dedicados a tal fin. En las bodegas de vino por
ejemplo, se suele ir con una vela, en caso de que la vela se apague, se sale
inmediatamente de la bodega.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/htHZdK
207
“
“
Tipos de fermentaciones
Biología
6. La cantidad de ATP neto (en todas las rutas)
que se producen por una molécula de glucosa
en condiciones aeróbicas y en condiciones
anaeróbicas son
1. La fermentación es un proceso que ocurre
siempre en condiciones
A.
B.
C.
D.
aeróbicas.
ácidas.
anaeróbicas.
básicas.
A.
B.
C.
D.
2 La fermentación alcohólica se caracteriza
porque su producto es
A.
B.
C.
D.
7. Para la producción de vino, cerveza y
champaña son indispensables
cerveza + vino.
2 etanoles + 2 CO2.
ácido láctico + 2 CO2.
2 etanoles.
A.
B.
C.
D.
3. Los organismos que se encargan de la
acidificación de la leche son
A.
B.
C.
D.
los protozoos.
las levaduras.
los lactobacilos.
las algas.
8. Lo que permite que el pan tenga una
esponjosidad y un volumen adecuados
es la acumulación de CO2 producto de la
fermentación
levaduras.
protozoos.
células musculares.
lactobacilos.
A. alcohólica llevada a cabo por la levadura.
B. alcohólica llevada a cabo por los
lactobacilos.
C. láctica llevada a cabo por las levaduras.
D. láctica llevada a cabo por los protozoos.
4. En términos de producción de ATP, en la
ruta anaeróbica donde ocurre fermentación
(alcohólica y/o láctica) produce netos
A.
B.
C.
D.
36 a 38 ATP’s y 2 ATP’s.
2 ATP’s.
32 a 34 ATP’s.
32 a 34 ATP’s y 2 ATP’s.
ninguna molécula.
2 moléculas.
4 moléculas.
32 moléculas.
9. La fermentación y la respiración celular
ocurren en
A. las mitocondrias y en el citoplasma,
respectivamente.
B. el citoplasma.
C. el citoplasma y en las mitocondrias,
respectivamente.
D. las mitocondrias.
5. Las vías metabólicas que ocurren en
condiciones aeróbicas para la producción de
energía son
A. glucólisis,
oxidación
del
piruvato,
fermentación, ciclo de Krebs y cadena
respiratoria.
B. oxidación del piruvato y fermentación.
C. glucólisis, ciclo de Krebs y cadena
respiratoria.
D. glucólisis, oxidación del piruvato, ciclo de
Krebs y cadena respiratoria.
10.En condiciones aeróbicas los transportadores
de electrones (NADH y FADH2), producto de
la mayoría de las vías metabólicas se utilizan
en
A. la fermentación para la síntesis de etanol
y ácido láctico.
B. la oxidación del piruvato para la síntesis
de acetil-CoA.
C. el citoplasma para la síntesis de ATP.
D. la cadena respiratoria para la síntesis de
ATP.
208
Biología
“
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
Luz y pigmentos
La luz blanca se separa en diferentes colores (longitudes de ondas) al pasar
a través de un prisma. La longitud de onda se define como la distancia
entre dos crestas o dos valles de una onda. La energía de una onda es
inversamente proporcional a su longitud; así, las longitudes de onda larga
tienen menos energía que las longitudes de onda corta.
Un pigmento es cualquier sustancia que absorbe y emite luz. El color de un
pigmento es el resultado de la longitud de onda reflejada, no de la absorbida.
La clorofila, el pigmento verde de todas las células fotosintéticas, absorbe
todas las longitudes de onda de la luz visible excepto el verde, el cual es
reflejado y percibido por nuestros ojos. Un cuerpo negro absorbe todas
las longitudes de onda que recibe, por esto a nuestra vista lo vemos como
una ausencia de color, mientras que un cuerpo blanco refleja casi todas las
longitudes de onda que al combinarse aparece a nuestro ojo como blanco.
Color
Violeta
Azul
Verde
Amarillo Anaranjado
640 - 740
Rojo
En las plantas y otros organismos fotosintéticos existen diferentes tipos de
clorofilas. La clorofila a se encuentra en todos los organismos fotosintéticos
(plantas, ciertos protistas y cianobacterias). Los pigmentos accesorios
absorben energía que la clorofila a es incapaz de absorber. Los pigmentos
accesorios incluyen clorofila b, xantofila (amarilla) y caroteno, anaranjado
(como el beta caroteno, un precursor de la vitamina A). La clorofila a
absorbe las longitudes de ondas violeta, azul, anaranjado-rojizo, rojo y
pocas radiaciones de las longitudes de onda intermedias (verde- amarilloanaranjado). Los carotenoides, en cambio, absorben la longitud de onda
azul y un poco en el verde, por lo tanto, estos pigmentos tienden a ser rojos,
amarillos o anaranjados.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/Argr6W
209
“
Longitud (nm) 400 - 425 425 - 490 490 - 560 560 - 585 585 - 640
Biología
6. La energía que la clorofila tipo a es incapaz
de absorber, es absorbida por
1. La fotosíntesis es un proceso que llevan a
cabo los organismos
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
heterótrofos como los hongos.
autótrofos como las algas.
autótrofos como los hongos.
heterótrofos como las algas.
7. La xantofila es un pigmento de color amarillo.
Esto quiere decir que refleja principalmente
las longitudes de onda de
2. Un pigmento se define como una sustancia
que
A.
B.
C.
D.
carotenoides.
fitoesterol.
el polen.
la celulosa.
absorbe y emite luz.
refleja luz.
absorbe luz.
no absorbe ni refleja luz.
A.
B.
C.
D.
425-490.
585-640.
560-585.
400-425.
3. Con respecto a su longitud de onda, la luz
naranja tiene
8. El ATP y NADPH productos de las reacciones
lumínicas permiten que se pueda
A. menos energía que la luz azul y la luz
verde.
B. más energía que la luz azul y la luz verde.
C. menos energía que la luz roja.
D. igual energía que la luz roja.
A. sintetizar ATP y se libere oxígeno en el
ciclo de Calvin-Benson.
B. absorber el oxígeno para la síntesis de
glucosa en las reacciones oscuras.
C. sintetizar glucosa después de la absorción
del CO2 en las reacciones oscuras.
D. sintetizar ATP después de la fijación de
CO2 en la fase oscura.
4. Las reacciones de la fotosíntesis que
dependen directamente de los pigmentos
son
9. Las reacciones lumínicas y las reacciones
oscuras ocurren respectivamente en
A. las reacciones oscuras.
B. las reacciones lumínicas y el ciclo de
Calvin-Benson.
C. el ciclo de Calvin-Benson.
D. las reacciones lumínicas.
A. los tilacoides y el estroma al interior de los
cloroplastos.
B. las mitocondrias y en los cloroplastos.
C. el estroma y en los tilacoides al interior de
los cloroplastos.
D. en la membrana interna y externa
mitocondrial.
5. Para que ocurra la fotosíntesis se requiere
A. agua y dióxido de carbono para producir
FADH2 y glucosa.
B. glucosa y oxígeno para producir dióxido
de carbono, energía lumínica y agua.
C. glucosa y agua para producir dióxido de
carbono y oxígeno.
D. dióxido de carbono, agua y energía
lumínica para producir glucosa y oxígeno.
10. El enunciado que NO es verdadero es:
A. El estroma es el fluido interno
mitocondrial.
B. El dióxido de carbono entra y el oxígeno
sale de la planta a través de los estomas.
C. La función principal de la fotosíntesis es
la producción de carbohidratos.
D. Los tilacoides son membranas al interior
de los cloroplastos.
210
Biología
El transporte de oxígeno y del CO2
El sistema cardiovascular transporta el oxígeno desde los pulmones a los
capilares en los tejidos y el dióxido de carbono desde estos últimos a los
pulmones. Sin embargo, el sistema circulatorio no está directamente bajo
el control del sistema respiratorio excepto en lo que se refiere al número
de eritrocitos y a la cantidad de hemoglobina, la proteína de transporte
del oxígeno. Ambos parámetros están regulados por la eritropoyetina, una
hormona fabricada por el tejido renal cuya producción y excreción depende
de la presión parcial de oxígeno (pO2) de los tejidos.
Los eritrocitos también contribuyen a la eliminación del CO2 producido en las
células por dos mecanismos:
1. La fijación del CO2 a través de la hemoglobina y su transporte a los
pulmones para ser liberado.
2. La reacción entre el CO2 y el agua a través de la anhidrasa carbónica
(enzima producida por los eritrocitos) originando así bicarbonato, un
importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.
Prácticamente todo el oxígeno que se transporta en la sangre arterial lo
hace unido a la hemoglobina, proteína sintetizada en las últimas fases de
la producción de los eritrocitos en la médula ósea roja. La hemoglobina
humana normal (hemoglobina A) es una molécula de una proteína llamada
globina (constituida por 574 aminoácidos) que tiene 4 brazos a cada uno de
los cuales se une una molécula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de
porfirina al que se une un átomo de hierro). En un adulto normal, la sangre
contiene unos 150gr de hemoglobina por litro.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/dIUNHB
211
“
“
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
Biología
6. El plasma sanguíneo es
1. El sistema circulatorio, con respecto al
transporte de los gases, se encarga de llevar el
A. la fracción líquida de la sangre.
B. el conjunto de las células sanguíneas.
C. las hormonas que viajan por el torrente
sanguíneo.
D. las sustancias de desecho de la sangre.
A. O2 y el CO2 desde la superficie respiratoria
hasta los tejidos.
B. O2 desde los tejidos a la superficie
respiratoria y el CO2 desde la superficie
respiratoria a los tejidos.
C. CO2 desde los tejidos a la superficie
respiratoria y el O2 desde la superficie
respiratoria a los tejidos.
D. O2 y el CO2 desde los tejidos a la superficie
respiratoria.
7. Un escorpión y un escarabajo respiran por
medio de
A. pulmones en libro.
B. tráqueas
y
pulmones
en
libro,
respectivamente.
C. tráqueas.
D. pulmones
en
libro
y
tráqueas,
respectivamente.
2. El número de eritrocitos y la cantidad de
hemoglobina en la sangre depende de la
actividad de la
A.
B.
C.
D.
8. La hemolinfa presente en los organismos
invertebrados varía con respecto a la sangre
de los vertebrados en que esta primera
contiene
eritropoyetina.
anhidrasa carbónica.
globina.
porfirina.
A. todas las células del plasma sanguíneo.
B. un pigmento llamado hemoglobina que
transporta oxígeno.
C. un pigmento llamado hemocianina que es
análogo a la hemoglobina en el transporte
de oxígeno.
D. cuatro subunidades de proteínas y un
grupo hemo.
3. Los organismos con circulación abierta se
caracterizan por tener
A. un solo ventrículo en el corazón.
B. un intercambio constante de eritrocitos
con el medio.
C. la sangre confinada en una cavidad
separada en el cuerpo.
D. una cavidad de gran tamaño dentro del
cuerpo donde permanece la sangre.
9. Algo que diferencia el corazón de una paloma
del corazón de una lagartija es que
A. la aurícula en la paloma se encuentra
separada en dos cámaras; mientras que
en la lagartija no lo está.
B. el ventrículo en la paloma no se encuentra
separado en dos cámaras; mientras que
en la lagartija sí lo está.
C. en la paloma el ventrículo se encuentra
separado en dos cámaras; mientras que
en la lagartija no lo está.
D. la aurícula en la lagartija se encuentra
separada en dos cámaras; mientras que
en la paloma no lo está.
4. El CO2 es transportado a los pulmones
gracias a la
A.
B.
C.
D.
hemocianina.
hemoglobina.
anhidrasa carbónica y la porfirina.
porfirina.
5. La hemoglobina se sintetiza en
A. el plasma, cuando la anhidrasa carbónica
reacciona con el CO2.
B. el tejido renal junto con la eritropoyetina.
C. la mitocondria y los ribosomas de los
glóbulos rojos y maduros.
D. el tejido interno del pulmón derecho.
10. Los leucocitos y las plaquetas en la sangre
se encargan
A. de la defensa y la coagulación,
respectivamente.
B. del transporte de gases.
C. de la coagulación y la defensa,
respectivamente.
D. de la defensa y el transporte de gases,
respectivamente.
212
Biología
En la reproducción sexual, los nuevos individuos se producen por la fusión
de los gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. La meiosis
produce células que son genéticamente distintas unas de otras, por lo tanto
en la fecundación se incrementa la variación sobre la cual actúa la selección
natural.
Los rotíferos (diminutos animales marinos y de agua dulce) se reproducen
asexualmente mientras las condiciones ambientales son favorables, en este
caso las hembras producen huevos por mitosis. Cuando las condiciones
se deterioran, los rotíferos se reproducen sexualmente y encapsulan a sus
cigotos dentro de una cubierta resistente. Cuando las condiciones mejoran
los huevos eclosionan y forman individuos diploides. Los rotíferos por lo tanto
usan la reproducción sexual como una forma de sobrevivir en un ambiente
desfavorable.
La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas
entre los descendientes lo cual aumenta las oportunidades de sobrevivir de
la población. El costo de este proceso incluye, entre otras, la necesidad de
dos individuos para acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos.
En la mayoría de los peces, los anfibios y en muchos invertebrados, la
fecundación es externa. Entre los organismos que depositan huevos
amniotas (reptiles, aves y mamíferos monotremas como el ornitorrinco), la
fecundación es interna. Luego de la fecundación, el huevo se desplaza por
el tracto femenino y recibe la cáscara. También es interna la fecundación en
los mamíferos marsupiales y placentarios, los cuales son vivíparos. En los
vivíparos el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido por ella.
Texo tomado y adaptado de: http://goo.gl/Y66i70
213
“
“
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
Biología
6. En términos de gasto de energía, la formación
de gametos es más costosa en
1. Lo que diferencia la reproducción sexual de la
asexual, es que en la primera
A.
B.
C.
D.
A. los machos, porque en ellos la
gametogénesis se da por mitosis.
B. las hembras, porque por cada división
meiótica se producen cuatro gametos
viables.
C. los machos, porque por cada división
meiótica se producen cuatro gametos
viables.
D. las hembras, porque por cada división
meiótica se produce un gameto viable.
no hay unión de gametos.
hay unión de gametos.
la fecundación es externa.
la fecundación es interna.
2. La principal ventaja que
reproducción sexual es que
presenta
la
A. disminuye la variabilidad genética, lo que
evita mutaciones.
B. aumenta la variabilidad genética, lo que
permite que la selección natural deje de
actuar.
C. aumenta la variabilidad genética, lo que
aumenta las posibilidades de que una
población sobreviva a cambios en el
medio ambiente.
D. disminuye la variabilidad genética,
lo que aumenta las posibilidades de
supervivencia de una población.
7. La fecundación se produce en
A.
B.
C.
D.
8. En el ser humano la uretra cumple funciones
A. reproductivas y excretoras en el hombre,
y únicamente excretoras en la mujer.
B. únicamente reproductivas en el hombre y
la mujer.
C. excretoras en el hombre y reproductivas
en la mujer.
D. excretoras y reproductivas en la mujer, y
únicamente excretoras en el hombre.
3. Los rotíferos se reproducen sexualmente
A. independientemente de las condiciones
ambientales.
B. después de reproducirse asexualmente.
C. cuando las condiciones ambientales son
desfavorables.
D. cuando las condiciones ambientales son
favorables.
9. El conjunto de conductos del aparato
reproductor masculino está constituido por
A. epidídimo, conducto deferente, uretra y
oviducto.
B. próstata, epidídimo y uretra.
C. epidídimo, conducto deferente y uretra.
D. oviducto, próstata y uretra.
4. La fecundación interna se da en los siguientes
animales ovíparos:
A.
B.
C.
D.
la vagina.
los oviductos.
los ovarios.
las trompas de falopio.
Tortugas, pingüinos y sapos.
Canguros, ornitorrincos y serpientes.
Tortugas, delfines y sapos.
Tortugas, pingüinos y ornitorrincos.
10. Se pueden reproducir asexualmente por
esporas
5. En la reproducción asexual las yemas son
A.
B.
C.
D.
A. brotes celulares que se dividen por mitosis
para formar un nuevo individuo.
B. estructuras generadas por esporulación
que al entrar en contacto con un sustrato
adecuado generan un individuo nuevo.
C. células producto de la fisión binaria en
bacterias.
D. el producto de la unión de gametos.
214
peces y anfibios.
helechos y hongos.
anémonas y esponjas.
ballenas y delfines.
Biología
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
De la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción muy
pequeña es derivada a los sistemas vivos. Sólo aproximadamente entre el 1
y el 3% de esa luz se usa en la fotosíntesis.
El primer nivel trófico de una trama alimentaria siempre está ocupado por
un productor primario. En tierra, el productor primario habitualmente es una
planta; en ecosistemas acuáticos, habitualmente, un alga. Los consumidores
primarios (herbívoros) comen a los productores primarios. Un carnívoro que
come a un herbívoro es un consumidor secundario, y así sucesivamente. En
un ecosistema los productores sobrepasan en peso a los consumidores; el
99% de toda la materia orgánica del mundo vivo está constituida por plantas
y algas. Todos los heterótrofos combinados sólo dan cuenta del 1 % de la
materia orgánica.
En promedio, aproximadamente el 10% de la energía transferida en cada
nivel trófico es almacenada en tejido corporal; el 90% restante se usa en el
metabolismo del organismo y parte no se asimila. Esta energía no asimilada
es utilizada por los detritívoros y finalmente por los descomponedores.
La brevedad de las cadenas tróficas, es decir, el hecho de que sean tan
cortas, fue atribuido desde hace tiempo a la ineficiencia involucrada en la
transferencia de energía de un nivel trófico a otro. En general, sólo un 10%
de la energía almacenada en una planta se convierte en biomasa animal
en el herbívoro que come esa planta. Se encuentra una relación semejante
en cada nivel sucesivo. El flujo de energía con grandes pérdidas en cada
pasaje al nivel sucesivo puede ser representado en forma de pirámide.
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/2j7oXd
215
“
“
El flujo de energía
Biología
C. gran parte de la energía es utilizada en
cada nivel trófico.
D. los requerimientos energéticos van
disminuyendo en cada nivel trófico.
1. Un ecosistema es
A. el conjunto de factores abióticos que se
encuentran en un lugar determinado.
B. un conjunto de individuos de la
misma especie que viven en un lugar
determinado.
C. el conjunto de factores bióticos y
abióticos de un lugar determinado.
D. un conjunto de poblaciones que se
encuentran en un lugar determinado.
7. La razón principal por la cual las cadenas
tróficas son tan cortas es por la
A. disminución progresiva de productores a
lo largo de la cadena.
B. disminución progresiva en el número de
individuos.
C. disminución progresiva del recurso
energético.
D. falta de espacio en los ecosistemas.
2. En una red trófica, un carnívoro que se
alimenta de un herbívoro es considerado un
A.
B.
C.
D.
consumidor primario.
consumidor secundario.
consumidor terciario.
detritívoro.
8. La interacción en la que una especie vive
dentro o sobre la otra produciéndole un daño
se define como
A.
B.
C.
D.
3. De la energía transferida en cada nivel trófico,
el porcentaje almacenado en el tejido corporal
es de
A.
B.
C.
D.
90%
10 - 90%
<5%
10%
9. Las plantas epífitas se caracterizan por crecer
sobre otras con el objetivo de alcanzar los
rayos del sol y crecen de manera que no le
producen un daño o un beneficio a la planta
sobre la que están creciendo. Este sería un
típico ejemplo de
4. En una sabana africana, la biomasa contenida
en los consumidores primarios (como los
elefantes) con respecto a la biomasa contenida
en los productores (como los pastos), es
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
mayor.
menor.
igual.
inversamente proporcional.
comensalismo.
simbiosis.
depredación.
mutualismo.
10. La frase que
incorrecta es:
5. La interacción que se presenta cuando una
leona lucha con una hiena por el alimento es
A.
B.
C.
D.
comensalismo.
depredación.
mutualismo.
parasitismo.
presenta
información
A. En una red trófica se representa el
flujo de energía de los distintos niveles
tróficos de forma lineal.
B. El nivel trófico más bajo que podría
ocupar un carnívoro es el de consumidor
secundario.
C. Una mínima parte de la radiación
lumínica que llega a la superficie terrestre
es absorbida por los productores.
D. La competencia siempre es por recursos
limitados.
depredación.
competencia interespecífica.
simbiosis.
amensalismo.
6. La razón por la que la energía disminuye de
un nivel trófico a otro es porque
A. el número de individuos de cada nivel
trófico va aumentando.
B. la energía se va almacenando
progresivamente en los tejidos.
216
Biología
Responda las siguientes preguntas con base en la siguiente información
La evolución por selección natural nos ayuda a explicar el caso de las
estructuras vestigiales. Estas son estructuras que aparentemente no
presentan ningún propósito, incluyendo por ejemplo los dientes molares de
los vampiros (los cuales dependen de una dieta de sangre, y por consiguiente
no mastican sus alimentos), y los huesos pélvicos de las ballenas y ciertas
serpientes. Las estructuras vestigiales son claramente homólogas a
importantes estructuras encontradas en otros vertebrados.
La permanencia de huesos pélvicos sin uso en las ballenas, puede
explicarse de la siguiente manera: los mamíferos ancestrales de donde
evolucionaron las ballenas tenían cuatro extremidades y huesos pélvicos
bien desarrollados. Durante la evolución de la ballena hubo una tendencia
a perder las extremidades posteriores, ya que esto producía un cuerpo
más aerodinámico para el movimiento a través del agua. Una vez las
mutaciones y la selección redujeron los huesos pélvicos al punto de que ya
no interrumpían la superficie lisa del cuerpo, la presión selectiva disminuyó.
El resultado es la ballena moderna con pequeños e inútiles huesos pélvicos.
Modificado de Audersirk, T. & G. Audersirk. Biology: Lyfe on earth. 4th ed. Prentice Hall, Inc. 947 p. 1996.
1. Un caso de estructura vestigial podría ser
A.
B.
C.
D.
“
“
Estructuras vestigiales
2. Cuando se afirma que los huesos pélvicos
de algunas serpientes son homólogos a
estructuras en otros vertebrados, esto quiere
decir que
las alas de un ave.
la cola de un mono arborícola.
el caparazón de una tortuga.
las cordales.
A.
B.
C.
D.
217
poseen la misma función.
poseen una estrecha relación evolutiva.
no poseen ninguna función aparente.
no
se
encuentran
relacionados
evolutivamente.
Biología
3. De acuerdo con el anterior texto, la razón de
la desaparición de los apéndices posteriores
en las ballenas es
7. El planteamiento de que en un futuro el ser
humano tendrá un cerebro cada vez mayor,
porque cada vez lo usamos más, coincide con
A. que en el agua no los iban a usar.
B. para evitar la depredación.
C. que su desaparición se constituía en una
ventaja adaptativa.
D. que el mantenerlos se constituía en una
ventaja adaptativa.
A.
B.
C.
D.
8. En un criadero equino, la escogencia de
características, generación tras generación
,en los caballos que se cruzan, es un ejemplo
de
4. De acuerdo con lectura, es posible pensar
que la permanencia de estructuras
vestigiales en distintas especies, se da
porque
A.
B.
C.
D.
A. no presentan ninguna desventaja
adaptativa.
B. permanecen por la falta de uso.
C. presentan alguna ventaja adaptativa.
D. aumentan la descendencia.
A.
B.
C.
D.
del uso excesivo.
de la reproducción.
de una fuerza sobrenatural.
del desuso.
pueden
el registro fósil.
la selección natural.
la comparación anatómica.
los huesos pélvicos.
10. La selección natural es la que
A. hace el hombre sobre las características
de algunos organismos durante su
reproducción.
B. hace la naturaleza sobre los individuos
menos adaptados para que sobrevivan.
C. hacen los organismos sobre su propia
reproducción.
D. hace la naturaleza sobre los individuos
mejor adaptados para que sobrevivan.
6. El caparazón de un armadillo con respecto al
caparazón de un cangrejo es una estructura
A.
B.
C.
D.
uso y desuso.
selección artificial.
selección natural.
herencia.
9. Las homologías y analogías
determinarse con base en
5. Con base en la teoría evolutiva de la herencia
de caracteres adquiridos, la desaparición de
los apéndices posteriores en las ballenas
sería producto
A.
B.
C.
D.
la teoría de Lamarck.
la teoría de Darwin.
la teoría de Lamarck y Darwin.
el creacionismo.
vestigial.
homóloga.
análoga.
ancestral.
218
Física
Vectores y
medidas
Las preguntas 1 a 10 se resuelven a partir del siguiente enunciado
Una persona debe transportar 100cm3 de un cierto material realizando el siguiente
recorrido: parte de un punto inicial cero haciendo un desplazamiento de 38m hacia el
⃗ luego gira a la derecha un ángulo de 60° y recorre 40m (F)
⃗ y por último, gira
norte (D),
⃗
a la derecha con un ángulo de 120° y recorre 60m (G).
1. La gráfica que representa el recorrido es:
A.
B.
y
y
F
x
2. El vector
A.
B.
C.
D.
D
F
G
x
F
G
D
x
D
x
4. Las coordenadas del punto de llegada son
se puede obtener al realizar
⃗ +G
⃗
F
⃗+G
⃗)
–(F
⃗ + F⃗ +G
⃗
D
⃗
– 3D
A.
B.
C.
D.
(20m, 12,6m)
(20m, - 12,6m)
(34,6m, - 2m)
(34,6m, 2m)
5. Si la persona parte desde el mismo punto
inicial, pero viaja en línea recta hasta el
final de lo que hubiera sido recorrer D y F,
⃗ ⃗
entonces la magnitud de esta trayectoria
estaría entre
3. La magnitud de cada una de las componentes
⃗ F,
⃗ y G⃗
rectangulares en y de los vectores D,
guarda la relación
A.
B.
C.
D.
D.
y
y
F
G
D
C.
Dy < Fy < Gy
Dy < Gy < Fy
Fy < Gy < Dy
Fy < Dy < Gy
A.
B.
C.
D.
220
72 y 75 m
45 y 47 m
55 y 57 m
65 y 68 m
Física
6. Hasta el segundo desplazamiento,
distancia recorrida es mayor que
A.
B.
C.
D.
9. La distancia recorrida es una magnitud
___________, en tanto que la densidad del
material es una magnitud ___________.
la
200 ft
7 x 108 μm
3 x 104 in
0,5 km
A.
B.
C.
D.
7. La cantidad de material que se debe
transportar es igual a
A.
B.
C.
D.
fundamental – fundamental
fundamental – derivada
derivada – derivada
derivada – fundamental
10. Si la masa del material es de 300g entonces
la densidad es de
3,78 x 10 gal
1L
33,82 onzas
100 mL
-1
A. 30 kg/L
B. 3 kg/L
C. 0,3 kg/L
D. 0,03 kg/L
8. La masa del material es una cantidad
___________ y el desplazamiento realizado
es una cantidad __________.
A.
B.
C.
D.
escalar – vectorial
escalar – escalar
vectorial – escalar
vectorial – vectorial
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Dos pelotas macizas, una de caucho (1) y otra de acero (2), se dejan caer desde el
reposo (simultáneamente) y desde una altura de 11,25m. Se desprecia el efecto de
rozamiento con el aire. (Tomar la aceleración debida a la gravedad como 10m/s2).
1. De acuerdo con las condiciones del enunciado es correcto afirmar que
A.
B.
C.
D.
la aceleración de la pelota de acero es mayor.
las pelotas llegan al mismo tiempo al piso.
la pelota de caucho tiene menos peso que la de hierro.
la fuerza sobre cada pelota cambia mientras están en el aire.
221
Física
3. La velocidad de llegada de los cuerpos al
suelo NO se vería afectada si cambia
2. La pelota de hierro toca el suelo en
A.
B.
C.
D.
1.5s
1.3s
22.5s
16.2s
A.
B.
C.
D.
la gravedad.
el tiempo de caída.
la altura inicial.
su masa.
Las preguntas 4 y 5 se refieren a los siguientes gráficos
A.
B.
C.
D.
4. La gráfica _____ representa la posición en función del tiempo de las pelotas en caída libre.
5. La gráfica _____ representa la velocidad en función del tiempo de las pelotas.
Las preguntas 6 a 10 se relacionan con la siguiente información
Un ciclista se mantiene en un camino horizontal a una velocidad constante de 5m/s y
luego salta un barranco que tiene una altura de 3.2m.
Superficie 1
n
m
Superficie 2
7. La distancia recorrida horizontalmente
mientras está en el aire es de
6. El tiempo transcurrido para cuando toca la
superficie 2 es de
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
0,6s
0,8s
1s
1,2s
222
6m
5m
4m
3m
Física
9. Si la distancia desde el centro de la rueda
hasta m es el doble de la que hay desde el
centro hasta n, entonces la relación entre las
magnitudes de la velocidad tangencial de
estos puntos está dada por
8. Sobre las ruedas, los puntos m y n
tienen velocidades angulares ωm y ωn,
respectivamente; la relación entre estas
magnitudes es
A.
B.
C.
D.
ωm < ωn
ωm = ωn
ω m > ωn
indeterminable
A. vm= 1 vn
2
B. vm= 2vn
C. vm= 1 vn
4
D. vm= 4vn
10. El vector aceleración tangencial en el punto m está mejor representado por
A.
B.
C.
D.
cero
Dinámica
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Dos masas desiguales están sujetas por medio de una cuerda ligera que pasa sobre
una polea ligera, lisa y sin rozamiento. El bloque de masa m2 está sobre un plano
inclinado liso que forma un ángulo θ con la horizontal.
1. Es correcto afirmar que la masa m2 se acelera
hacia
A.
B.
C.
D.
223
arriba si m2 senθ > m1
abajo si m2 senθ < m1
arriba si m2 senθ = m1
abajo si m2 senθ > m1
Física
4. Si la masa m2 desciende con una aceleración
de 1 m/s², y los valores para la tensión de la
cuerda, el ángulo y la gravedad son T= 4N,
θ = 30° y g = 10 m/s², entonces el valor de m2
es:
2. Para que la aceleración de la masa m1 vaya
dirigida hacia arriba es necesario que la
tensión T de la cuerda y el peso P1 cumplan
la condición
A.
B.
C.
D.
T > P1
T = P1
T< P1
T ≥ P1
3. La relación entre las masas
A.
B.
C.
D.
m1
0,5kg
0,4kg
1kg
2kg
para cuando
m2
los cuerpos se mueven con una cierta
aceleración es
gsenθ - a
a+g
B.
a-g
a+gsenθ
a+gsenθ
C.
g-a
D.
a+g
a+gsenθ
A.
5. El diagrama de fuerzas sobre la masa m2, cuando desciende con velocidad constante, es _______
donde N y P1 _______ par acción-reacción.
A. 1 – son
B. 2 – no son
C. 3 – son
D. 1 – no son
Las preguntas 6 a 10 se relacionan con la siguiente información
Tres palancas A, B y C de peso despreciable soportan un peso P y cada una se
equilibra con la aplicación de una fuerza F1, F2 y F3, respectivamente, como se muestra
en la figura.
A.
B.
224
C.
Física
9. Si al sistema A, que es un cuerpo de volumen
V, peso P y densidad d1, se le duplica su
peso, manteniendo su volumen constante,
cambia su densidad a un valor d2; la razón
d
entre las densidades 1 es
d2
6. El sistema B tiene un grado de palanca
análogo al de
A.
B.
C.
D.
unas tijeras para cortar papel.
una carretilla transportando carga.
una mano al aire que soporta un objeto.
un destapador en uso.
A. 2
B.
7. De acuerdo con las condiciones del problema,
si x11 mide el doble de x12, y x21 mide la mitad
de x22, la relación entre la fuerza F1 y la fuerza
F2 es
A.
C. 4
D.
F1
=4
F2
1
4
10. De acuerdo con la información inicial, es
correcto afirmar que
F1
1
B.
=
4
F2
A. la fuerza F1 debe ser mayor que P cuando
x11 = x12.
B. cuando θ = 0°, el sistema C es el mismo
sistema B.
F1
C.
=1
F2
D.
1
2
F1
= 1
2
F2
C. a mayor valor de x22, la fuerza F2
disminuye.
D. si el peso P aumenta, entonces x12
aumenta.
8. El valor de x32 para que se cumplan las
condiciones del problema si θ = 60°, la
magnitud de F3 = 2N, x31 = 5m y el peso
P = 10N es de
A. √3 m
2
B. 2m
C. 1m
D. 0,5m
225
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Un satélite de masa m está en una órbita circular alrededor de la Tierra.
1. La fuerza neta sobre el satélite en la posición mostrada está mejor representada por el vector
A.
B.
2. De la fuerza que ejerce el satélite sobre la
Tierra FST y la fuerza que ejerce la Tierra
sobre el satélite FTS, se puede afirmar que la
relación es
A.
B.
C.
D.
C.
D.
3. La energía potencial gravitacional para el
satélite, es directamente proporcional al
negativo del producto de las masas M y m
de los cuerpos, e inversamente proporcional
a la distancia r que los separa; si G es la
constante de proporcionalidad, la expresión
para esta energía está dada por
FST > FTS
FST ≤ FTS
FST ≤ FTS
FST = FTS
A. E = - GMm
r
Mm
B. E = 2r
C. E = - Mm
Gr
rG
D. E = Mm
226
Física
5. Si la energía potencial del satélite cuando
está encima de la Tierra es Ue y cuando está
U
por debajo de la Tierra es Ud , la razón e
Ud
para un radio de la órbita igual a 3Re, es
4. Si cambia el radio de la órbita de 3RT a 4RT,
donde RT es el radio de la Tierra de masa M,
y donde la masa del satélite es m, el trabajo
que se requiere para mover el satélite es
A. - GMm
24RT
GMm
B.
24RT
C. - GMm
12RT
D. GMm
12RT
A. 3
B. 1
3
C. 5
D. 1
Las preguntas 6 a 10 se relacionan con la siguiente información
Se dispara horizontalmente una bala de 20g sobre un bloque de madera de 5kg
suspendido de una cuerda de masa despreciable. La bala queda incrustada en el
bloque, el cual alcanza una altura de 0,1m por encima de su posición inicial. (Tome la
gravedad como 10 m/s2 y rozamiento con el aire despreciable).
9. La fuerza que NO realiza trabajo en el sistema
descrito es la
6. De acuerdo con el enunciado, es correcto
afirmar que la
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
energía cinética se conserva.
colisión es perfectamente inelástica.
colisión es elástica.
velocidad es máxima cuando llega a 0,1m.
7. La velocidad v del sistema bloque-bala,
inmediatamente después del choque, es,
aproximadamente
debida a la gravedad en el péndulo.
fuerza que lleva la bala antes del impacto.
tensión de la cuerda en el péndulo.
fuerza que lleva la bala después del impacto.
10. Si la rapidez del sistema justo después de la
colisión es V2 y la rapidez de la bala antes
V
de chocar es V1, la razón 2 es
V1
A. 1,4
B. 2 × 10-3
C. 1
D. 4 × 10-3
A. 1 m
s
B. 1,4 m
s
m
C. 2
s
D. 2,4 m
s
8. Después de la colisión, NO es correcto
afirmar que la
A. energía cinética es menor que la energía
cinética inicial de la bala.
B. energía cinética se transforma en energía
potencial.
C. cantidad de movimiento se conserva.
D. energía potencial aumenta.
227
Física
Gravitación
Las preguntas 1 a 8 se relacionan con la siguiente información
Se lanzó un satelite artificial de masa m que orbitará alrededor de la Tierra, para ello
se empleó una nave espacial compuesta de un cohete (que lleva el combustible) y el
satélite. El cohete tuvo como función alcanzar la velocidad deseada por la nave para
luego desprenderse y dejarse caer en el océano. En el análisis de esta situación no se
tienen en cuenta fuerzas resistivas.
A. RT (√2-1)
1. Si denotamos con M y RT la masa y el radio de la
Tierra, g1 y g2 son respectivamente, la aceleración
gravitacional del satélite en la superficie de la
Tierra y la aceleración de este a una altura de 4RT
medida desde la superficie de la Tierra. La razón
g2 ⁄g1 es igual a
A.
B.
C.
D.
1/25
1/16
1/4
1/5
2. La ecuación que permite calcular el periodo
de revolución del satélite artificial cuando este
se encuentra a una altura igual a 4RT desde la
superficie de la Tierra es
B. 4RT
C.
D.
4. Si el satélite orbita alrededor de la Tierra,
describiendo un movimiento circular uniforme,
los vectores que representan la velocidad
tangencial y la aceleración centrípeta en el
punto que se muestra en la figura son
A. 16π
B. 10π
C. 10π
A.
B.
C.
D.
D. 8π
3. La altura desde la superficie de la Tierra a la cual
debe elevarse el satélite para que su peso sea la
mitad del que tiene en la superficie de la Tierra es
228
Física
5. Respecto a cuando el satélite describe un
movimiento circular alrededor de la Tierra se
realizan las siguientes afirmaciones:
1) La magnitud de la velocidad tangencial del
satélite permanece constante.
2) La aceleración tangencial del satélite es
distinta de cero.
3) La magnitud de la aceleración centrípeta del
satélite es variable.
Es correcto afirmar que
A. 1 es falsa, 2 y 3 son verdaderas.
B. 1 y 2 son falsas y 3 es verdadera.
C. 1 es verdadera, 2 y 3 son falsas.
D. 1 y 2 son verdaderas y 3 es falsa.
6. El satélite artificial se ubica en un lugar del
espacio entre la Tierra y la Luna de tal forma
que se encuentra en equilibrio en un instante de
tiempo. Teniendo en cuenta que la masa de la
Luna ML es 1 ⁄ 81 veces la masa de la tierra M,
el satélite está situado a una distancia desde la
Tierra igual a
A.
B.
C.
D.
D.
Las preguntas 9 y 10 se relacionan con
la siguiente información
La velocidad de escape de un cuerpo es la velocidad
mínima con la que este debe lanzarse desde la
superficie de la Tierra, para que este se libere del
campo gravitacional de la Tierra.
La velocidad de escape en la Tierra está dada por la
expresión veT =
donde gT es la aceleración
de la gravedad en la superficie de la Tierra y RT es
el radio de la Tierra.
9. La aceleración de la gravedad en la superficie de
la luna corresponde a gT ⁄ 6 y la relación entre el
radio de la tierra y el radio de la luna es 32 ⁄ 9. La
velocidad de escape en la luna en términos de
veT es
0,9S
0,7S
0,8S
0,4S
7. Al caer sobre el océano, el cohete que se
desprende de la nave, aproximadamente desde
una altura de 190km, se mueve con
A.
B.
C.
D.
C.
velocidad y aceleración constantes.
aceleración variable y velocidad constante.
aceleración nula y velocidad variable.
aceleración constante y velocidad variable.
A.
B.
C.
D.
10.Desde la superficie de la Tierra se van a lanzar
dos objetos con masas M y m (M>m) para que
estos exploren el sistema solar libremente sin
orbitar alrededor de la Tierra. Con respecto a la
mínima velocidad que debe impartirse a cada
objeto se concluye que
A. el objeto de masa M requiere mayor velocidad.
8. La energía cinética del satélite mientras orbita
alrededor de la Tierra en movimiento circular
uniforme, en términos del radio de la tierra RT y
la fuerza gravitacional Fg ejercida por esta sobre
el satélite está dada por
A. RT Fg
B.
229
B. el objeto de masa m requiere mayor velocidad.
C. ambos objetos requieren la misma velocidad.
D. no se puede determinar esta velocidad.
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Dos cargas Q1 y Q2 se encuentran a lo largo del eje x separados una distancia 2r.
1. La relación entre la fuerza eléctrica F1 para
cuando Q1= 2q y Q2= q y la fuerza eléctrica F2
F
cuando Q2= q y Q1 = -q, 1 es
F2
A. 1
2
B. -2
C. 1
4
D. 4
3. Si Q1 y Q2 son cargas positivas y tienen
la misma magnitud, para que la fuerza
resultante sobre Q2 sea cero, una tercera
carga ___________ se debe ubicar
___________ en la línea que une a Q1 y Q2.
A. positiva – a la izquierda de Q1
B. negativa – a la izquierda de Q1
C. positiva – a la derecha de Q2
D. negativa – a la derecha de Q2
2. La fuerza neta sobre la carga Q2, de acuerdo
con las condiciones del problema para
cuando Q1 es positiva y Q2 negativa, está
mejor representada por el vector
A.
B. cero
C.
D.
230
Física
4. Si las cargas tienen la misma magnitud y son del mismo tipo, las líneas de campo eléctrico son de la forma
A.
B.
C.
D.
Tomado de: SERWAY R., Física, Tomo II, 4ta Editorial Mc Graw Hill, 1996.
5. Considere las siguientes afirmaciones:
Es correcto afirmar que
(1) El campo eléctrico en un punto
exterior a una esfera aislante cargada
uniformemente y con carga total Q es
idéntico al obtenido para una carga
puntual de carga Q.
A. (1) es verdadera y (2) es falsa.
B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son verdaderas.
(2) La energía potencial eléctrica es negativa
si las cargas son de signo contrario,
esto es consistente con el hecho que las
cargas opuestas se atraen.
Para responder las preguntas 6 a 10 considere la siguiente información
Un alambre largo y recto de radio r conduce una corriente estable I que está distribuida
de manera uniforme a través de la sección transversal del alambre.
Adaptado de: SERWAY R., Física, Tomo II, 4ta Editorial Mc Graw Hill, 1996.
231
Física
6. El campo magnético en el extremo y por fuera del alambre, es decir, a una distancia r1 ≥ r, es
directamente proporcional a la corriente que pasa por el alambre e inversamente proporcional
al perímetro de una circunferencia de radio r1 concéntrica con el alambre. La constante de
proporcionalidad, μ0, se denomina la permeabilidad en el espacio libre. El enunciado anterior se
puede traducir a la expresión
μI
A. B = 0
2�r
I
B. B =
μ02�r1
μI
C. B = 0
2�r1
μI
D. B ≥ 0
2�r1
7. En el interior del alambre, para r2< r, el campo magnético es directamente proporcional a la corriente
I y a la distancia entre el centro y el punto donde se está evaluando el campo, e inversamente
proporcional a 2�r2. La constante de proporcionalidad es la permeabilidad en el vacío. La gráfica del
campo magnético en función del radio para el alambre descrito en el problema es
A.
B.
8. Si el alambre es flexible y sus extremos
quedan fijos, en presencia de un campo
magnético intenso __________ a él,
entonces el alambre ____________.
A.
B.
C.
D.
D.
10. Si F1 es la fuerza magnética que experimenta
un alambre de longitud L1, por el cual fluye
una corriente I1 en el momento en que se
ubica en un campo magnético uniforme
perpendicular a él, y F2 es la fuerza que
experimenta el mismo alambre cuando
se duplica la magnitud de la corriente y
se disminuye la intensidad del campo
magnético a la cuarta parte, entonces la
F1
relación entre las fuerzas
es
F2
perpendicular – no se curva
perpendicular – se curva
paralelo – se curva
paralelo – se calienta
9. La fuerza que experimenta un alambre de
0.5m por el cual fluye una corriente de 4A en
presencia de un campo magnético uniforme
de magnitud 0.02T, el cual forma un ángulo
de 30° con el alambre, es de
A.
B.
C.
D.
C.
A. 1
2
B. 8
0,02N
0,03N
0,04N
0,05N
C. 2
D. 1
8
232
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Dos pelotas macizas, una de caucho (representada con el número 1 y cuya masa es de 90
gramos) y otra de hierro (representada con el número 2), cuyo volumen es de 100 cm3, se
sueltan dentro de un recipiente con agua (densidad igual a 1 g/cm3) desde puntos a la misma
profundidad. La fuerza de empuje ejercida por el agua sobre cuerpos sumergidos se designa
con la letra B.
3. De acuerdo con las condiciones del problema,
es correcto que
1. Si la pelota de caucho se
suelta sobre la superficie
de agua y queda flotando
sobre esta, el diagrama de
fuerzas que actúan sobre
esta en ese momento es
______ donde B y mg
______ pareja acciónreacción.
A.
B.
C.
D.
A. la cantidad de movimiento de las dos
pelotas se mantiene constante.
B. la pelota de caucho se acelera hacia
arriba.
C. las dos pelotas se aceleran directamente
hacia abajo.
D. la energía cinética de las dos pelotas se
mantiene constante.
1 – son
2 – son
3 – no son
2 – no son
2. Si las densidades de las pelotas están en razón 30
m
a 1, la razón de sus masas 1 es
m2
A. 1
30
B. 30
C. 1
10
4. De las fuerzas de empuje B1 y B2 que el agua
ejerce sobre las pelotas de caucho y de hierro,
respectivamente, se puede afirmar que la
relación es
A.
B.
C.
D.
B 1 < B2
B 1 = B2
B 1 > B2
indeterminable
5. Las energías potenciales iniciales de las pelotas
de caucho y hierro, U1 y U2, satisfacen
D. 10
A. U1 = U2
B. U1 = -U2
C. U1 = 2U2
D. U1 = -2U2
233
Física
Las preguntas 6 a 10 se relacionan con la siguiente información
Por una tubería horizontal que cambia de área transversal conocida como tubería de
Venturi fluye una sustancia no viscosa e incompresible de régimen estacionario.
Adaptada de: SERWAY R., Física, Tomo I, 3ra editorial Mc Graw Hill, 1993.
6. Si el área A2 mide la tercera parte del área A1,
entonces
A. v1= 1 v2
3
B. v1= 3v2
C. v1= 1 v2
2
D. v1= 2v2
7. Del flujo que pasa por todo el centro, es
correcto afirmar que
A. P1 = P2+
B. P1 = P2C. P1 = P2 D. P1 = P2+
1
2
1
2
1
2
1
2
d(v2 - v1)
2
A.
B.
C.
D.
dos áreas – el momento lineal
una línea de corriente – la energía
dos áreas – la velocidad
una línea de corriente – la velocidad
10. La tubería de Venturi es un medidor que se
coloca en una tubería para medir
A. la presión que lleva el flujo.
d(v12 - v22)
B. el área inicial con respecto a la final.
C. la velocidad de flujo en un líquido.
d(v2 - v1)
2
D. la viscosidad del flujo.
d(v22 - v12 )
8. La ecuación de continuidad requiere que
la velocidad del fluido ________ en un
angostamiento; entonces la ecuación de
Bernoulli indica que en ese sitio debe
________la presión.
A.
B.
C.
D.
9. De acuerdo con las condiciones del problema,
es correcto que la ecuación de Bernoulli sea
aplicable al flujo, ya que las cantidades que
intervienen en ella se calculan a lo largo de
_________, lo que implica que ________ es
constante.
disminuya – aumentar
aumente – disminuir
disminuya – disminuir
aumente – aumentar
234
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Se pone 1 kg de agua inicialmente a una temperatura de 20°C en un recipiente cerrado
al fuego para que hierva, se deja unos minutos y se quita del fuego. En la tabla se
presentan algunos datos sobre el comportamiento del agua.
Sustancia
Calor específico
(J/gK)
Agua
4.1813
Calor de
fusión latente
(J/kg)
3,33 x 105
Punto de
fusión (°C)
0
Punto de
ebullición (°C)
100
Calor de
vaporización latente
(J/kg)
2,26 x 106
1. La gráfica de temperatura contra el calor agregado para el proceso descrito en el enunciado
corresponde a
A.
B.
2. Cuando el agua está hirviendo, el proceso es
A.
B.
C.
D.
cíclico.
isocórico.
isotérmico.
adiabático.
3. La cantidad de calor requerido para cambiar
1kg de agua de fase líquida a vapor es
A.
B.
C.
D.
1,808×108 J
2,26×106 J
3,33×105 J
2,664×107 J
C.
D.
4. Si el recipiente es de aluminio y tiene un diámetro
de 0,2m a 20°C y un diámetro de 0,200144m a
50°C, entonces cuando el recipiente se calienta
de 20°C a 80°C su diámetro final será
A.
B.
C.
D.
0,200144 m
0,200072 m
0,400288 m
0,400072 m
5. Antes de llegar al punto de ebullición, el
trabajo en kilojoules realizado por el agua es
aproximadamente
A.
B.
C.
D.
235
101
−334
334
0
Física
7. El proceso involucrado para calentar el agua
en una olla es el mismo que se lleva a cabo
6. Cuando el proceso realizado en la pregunta
3 se lleva a cabo en un recipiente abierto, y
el trabajo realizado es de 303J, el cambio en
la energía interna está dado por
A.
B.
C.
D.
A. en la energía radiada por el Sol día a día
a la superficie de la Tierra.
B. cuando se calienta un cuarto mediante el
uso de un calefactor.
C. en la mano que sujeta una barra de metal
que se está calentando.
D. cuando las caras opuestas de una placa
metálica están a diferentes temperaturas.
2260303 J
2259697 J
-2260303 J
2269697 J
Las preguntas 8 a 10 se refieren a los siguientes gráficos
A.
B.
C.
D.
8.
La gráfica ______ representa la presión en función del volumen en el proceso de ebullición del agua
contenida en un recipiente abierto.
9.
La gráfica ______ representa la presión en función del volumen de un proceso isobárico.
10. La gráfica ______ representa la temperatura en función del calor agregado cuando el sistema está
en una única fase.
236
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Una masa m = 0.2 kg está sujeta a un resorte de constante elástica 5 N/m y oscila
manteniendo un movimiento armónico simple sobre una superficie horizontal sin
fricción.
Adaptada de: SERWAY R., Física, Tomo I, 3ra Editorial Mc Graw Hill, 1993.
1. Del sistema masa-resorte NO es correcto
afirmar que la
3. La energía total, la velocidad máxima y la
aceleración máxima son, respectivamente
A. aceleración siempre va en sentido
contrario al desplazamiento.
B. aceleración va en el mismo sentido que la
fuerza ejercida por el resorte.
C. frecuencia y el periodo son inversamente
proporcionales.
D. frecuencia depende de la amplitud.
2. De acuerdo con las condiciones del problema,
el desplazamiento está dado por
A.
B.
C.
D.
A. 2,5 × 10 -1 J
0,5 m/s
B. 2,5 × 10 -1 J
5 m/s
C. 2,5 × 10 -2 J
0,5 m/s
D. 2,5 × 10 -2 J
0,5 m/s
m
s2
m
25 2
s
m
2,5 2
s
m
25 2
s
2,5
4. La fuerza neta sobre la masa cuando se
dirige hacia la izquierda y su posición es
x = -5cm, está representada por
x = 10mcos(5t)
x = 0.1mcos(6t)
x = 10mcos(6t)
x = 0.1mcos(5t)
A.
B. cero
C.
D.
237
Física
5. La situación que presenta el sistema cuando la masa pasa por x = 0 es análoga al péndulo simple en
movimiento armónico simple cuando está en la posición
A. B.
C. D.
Las preguntas 6 a 10 se relacionan con la siguiente información
Se envía un pulso hacia la derecha de dos cuerdas que están conectadas, la más
gruesa atada a la pared.
8. El tipo de onda que se presenta según las
condiciones, es el mismo que se presenta
como único tipo en las ondas
6. De acuerdo con las condiciones del
problema, cuando el pulso llega a la interfaz
de las cuerdas
A. no se invierte, pero aumenta la amplitud.
A. sonoras.
B. se invierte con la reflexión.
B. electromagnéticas.
C. no se invierte en la reflexión ni la
transmisión.
C. acuáticas.
D. atómicas.
D. se invierte con la transmisión.
9. El pulso viaja ____________ lento por una
cuerda pesada que por una cuerda ligera si
ambas están sujetas a igual ____________.
7. Cuando el pulso viaja a lo largo de la cuerda,
cada segmento perturbado de la misma se
mueve ________________ a la dirección del
movimiento y es llamada onda _____________.
A.
B.
C.
D.
A. más – tensión
B. menos – aceleración
paralelamente – transversal
perpendicularmente – longitudinal
paralelamente – longitudinal
perpendicularmente – transversal
C. más – velocidad
D. menos – propagación
10. Si las dos cuerdas son idénticas y dos pulsos ondulatorios viajan en sentidos opuestos
El orden consecutivo de los desplazamientos corresponde a las ondas en las posiciones
1.
2.
3.
4.
A. 4-2-3
B. 4-1-2-3
C. 3-2-4-1
238
D. 3-2-1
Física
Las preguntas 1 a 5 se relacionan con la siguiente información
Una persona compra un espejo esférico cóncavo el cual tiene una longitud focal de 50m. Sin
embargo, esta persona no sabe de las diferencias existentes entre un espejo plano, y
uno cóncavo o de otro tipo.
1. El espejo cóncavo es aquel en el cual la
luz se _________en la superficie cóncava
interior.
A.
B.
C.
D.
4. Si un objeto se localiza en frente de un espejo
plano, con el objeto en el foco del espejo, la
imagen que se forma siempre es ________
como ocurre al objeto al estar en frente de un
espejo _________esférico.
refleja
refracta
transmite
absorbe
A.
B.
C.
D.
2. Cuando un objeto se pone a 150 m del
espejo, la imagen se ubica con respecto al
objeto a
A.
B.
C.
D.
5. Una persona, al pararse en frente de un
espejo plano, tanto ella como la imagen
tienen el mismo color de ropa, lo cual prueba
que la luz
75 m.
-75 m.
37,5 m.
-37,5 m.
A.
B.
C.
D.
3. Si un objeto se ubica en medio del foco y el
espejo, entonces la imagen es _________ y
_________ de tamaño.
A.
B.
C.
D.
real – cóncavo
real – convexo
virtual – convexo
virtual – cóncavo
virtual – disminuye
real – aumenta
virtual – aumenta
real – disminuye
239
no se trasmite en este tipo de espejos.
no es dispersada por el espejo.
no cambia de frecuencia al reflejarse.
incidente en el espejo es blanca.
Física
Las preguntas 6 a 8 se refieren a la siguiente información
Un rayo luminoso que viaja a través del aire incide sobre una pecera de vidrio transparente.
Rayo
incidente
6. La gráfica que representa el rayo refractado corresponde a la opción
7. Después de incidir en la parte superior de la
pecera, la luz sufre
8. Cuando la luz incide en la pecera, el
fenómeno que NO se presenta es
A. reflexión en el aire, refracción en el agua
y reflexión al salir de la pecera.
B. refracción en el agua, reflexión en el aire
y refracción al salir de la pecera.
C. reflexión en el agua y refracción al salir de
la pecera.
D. refracción en el agua y reflexión al salir de
la pecera.
A.
B.
C.
D.
240
reflexión.
trasmisión.
difracción.
absorción.
Q
a
c
i
m
í
u
Q
Química
Química
El congelamiento de los lagos salados
La densidad aumenta al disminuir la temperatura en la mayoría de las
sustancias, siendo una excepción el agua pura o con pocas sales disueltas
que al ser enfriada hasta llegar a los 4°C aumenta su densidad y luego
empieza a descender al sufrir el cambio de fase al estado sólido. Esta
transformación en los lagos con poca salinidad y sobre el punto de máxima
densidad ocurre de acuerdo con las siguientes acciones:
1. El viento hace contacto sobre la superficie enfriando la capa superior de
agua, haciéndola más densa hasta hundirla. Una nueva masa de agua,
menos densa que la anterior, sube hasta la superficie para sustituirla,
en un proceso llamado convección.
2. Mientras el viento siga enfriando capas superficiales de agua la
convección continuará haciendo bajar la temperatura del lago, hasta
que este alcance la temperatura de máxima densidad. Un enfriamiento
posterior de la capa superior de agua hará que esta se vuelva menos
densa y se quede en la superficie, enfriándose más y más hasta
alcanzar la temperatura de fusión.
3. Una vez congelada el agua, esta sigue permaneciendo en la superficie,
enfriando las capas inmediatamente inferiores y sustituyendo la acción
del viento en un proceso que puede continuar todo el invierno haciendo
crecer la capa de hielo. De esta forma, un lago puede estar congelado
aun cuando la temperatura ambiente esté varios grados por encima del
punto de fusión.
En el mar, el viento enfría constantemente las capas superficiales del
líquido y la convección hace que se homogenice la temperatura de
toda la masa de agua, deteniéndose el proceso solo hasta que una
cierta porción de agua se congele, este hielo tiene menor densidad y
flota. El resultado final es el mismo que en el lago, el mar se congela
superficialmente. Si el agua salada fuera más densa en la fase sólida
que en la líquida, la convección continuaría, hundiendo trozos de hielo,
hasta que la masa completa de agua se hubiera congelado.
Texto tomado de: Pickard Emery, Descriptive Physical Oceanography. Pergamon Press. Secc. 3.52, p 19. http://goo.gl/zWaBlk
242
“
“
Las preguntas 1 a 8 se refieren al siguiente texto
Química
1.
5.
En el punto de congelación del agua
o de cualquier sustancia existe un
equilibrio entre los estados
A. sólido – líquido.
A.
B.
C.
D.
B. líquido – sólido.
C. gas – sólido.
D. sólido – gas.
2.
El cambio de estado directo de sólido a
gaseoso se reconoce como
6.
B. licuefacción.
C. fusión.
D. condensación.
7.
El punto de ebullición del agua NO es
afectado por
B. la cantidad del líquido.
C. la presión atmosférica.
D. contener otras sustancias.
4.
8.
La temperatura de máxima densidad
para el agua equivale a
A. 39,2°F
C. 15,5°F
D. - 269K
4°C
32°F
7°F
25°C
En la temperatura de máxima densidad
del agua la energía cinética de las
moléculas es __________ comparada
con la del punto de fusión.
A.
B.
C.
D.
B. -277K
aire.
calor.
temperatura.
masa.
La temperatura de fusión del agua en un
lago de 1000m2 de extensión es
A.
B.
C.
D.
A. la altitud geográfica.
menor
mayor
igual
alta
Durante el fenómeno de convección se
realiza un intercambio de
A.
B.
C.
D.
A. sublimación.
3.
De acuerdo con el
texto, en el
congelamiento del agua marina se
espera ________ temperatura con
respecto a la solidificación en un lago.
menor
mayor
igual
nula
Las preguntas 9 y 10 se refieren a la siguiente gráfica
Curva de enfriamiento de una sustancia
243
Química
9.
El intervalo que describe el proceso de
condensación es
A.
B.
C.
D.
10. En la temperatura de 85°C se efectúa un
cambio en
t4 a t5
t 1 a t2
t 0 a t1
t 2 a t3
A.
B.
C.
D.
la geometría molecular.
la cantidad de moléculas.
la masa de la sustancia.
el volumen de la muestra.
Las preguntas 11 y 12 se refieren a la siguiente información
La siguiente gráfica presenta el diagrama de fases del agua, es decir, los
cambios sucesivos de estado sólido, líquido y gaseoso. Está dividido en
tres regiones, cada una de las cuales representa una fase pura. Las curvas
indican las condiciones en las cuales coexisten en equilibrio dos fases o
estados. Observa con atención
12. El cambio de estado del agua, cuando
se encuentra a una presión constante
de 0,0202 bar, si se disminuye la
temperatura de 12°C a -10°C es de
11. El estado en el que se encuentra el agua
a 0.006 atm de presión y 100°C es
A.
B.
C.
D.
líquido.
sólido.
equilibrio líquido – vapor.
vapor.
A.
B.
C.
D.
244
sólido – líquido.
líquido – gaseoso.
líquido – sólido.
gaseoso – líquido.
Química
Elemento radiactivo
El Radio (Ra) es un elemento químico de número atómico 88, se encuentra
en minerales radiactivos de Uranio (238
92 U ) como la pecblenda o uraninita en
una relación de 1 parte de Radio por cada 3 millones de partes de Uranio.
Desde el punto de vista químico, el Radio es un metal alcalinotérreo y
tiene propiedades muy semejantes a las del Bario. Biológicamente,
el Radio se concentra en los huesos al reemplazar al 40Ca y, tras20 una
irradiación prolongada, causa anemia y neoplasias cancerosas. Dado que
las radiaciones del Radio y de sus productos de descomposición destruyen
preferentemente los tejidos malignos, el Radio se ha utilizado para detener
el crecimiento del cáncer. Se conocen 13 isótopos del Radio; todos son
radiactivos; cuatro se encuentran en la naturaleza y el resto se produce
sintéticamente. Solo el 226Ra es tecnológicamente importante.
Cuando son de preparación reciente, casi todos los compuestos de Radio
son blancos, pero se decoloran permanentemente a causa de su intensa
radiación. Las sales de Radio ionizan la atmósfera que los rodea, por
eso parece que emiten un resplandor azul. Los compuestos de Radio
descargan los electroscopios, velan las placas fotográficas protegidas de
la luz y producen fosforescencia y fluorescencia en ciertos compuestos
inorgánicos como el sulfuro de zinc. Los compuestos de radio se parecen
al de otros alcalinotérreos, produciendo líneas espectrales verde brillante;
los halogenuros de radio imparten color rojo carmín a la llama.
Texto tomado de: http://goo.gl/GmC4wi
1. Las líneas espectrales verde brillante indican un análisis utilizando
A.
B.
C.
D.
espectroscopia de emisión.
determinación a la llama.
espectroscopia de absorción.
descargas electroscópicas.
245
“
“
Las preguntas 1 a 8 se refieren al siguiente texto
Química
2. El ión de Radio Ra+2, tecnológicamente
más importante, contiene
neutrones
A.
B.
C.
D.
protones
8. Analice las siguientes afirmaciones:
I. La configuración electrónica del radio
(Ra) indica un electron de valencia.
II. La emisión de electrones desde los
compuestos de Radio (Ra) ionizan la
atmósfera.
electrones
138 88
136
100
140
100
139 88
86
90
90
86
De las afirmaciones se puede asegurar
que son
3. El radio se simboliza 226Ra, entonces se
puede deducir que un átomo de este
elemento tiene
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
radio iónico igual a 226 Å.
masa atómica de 88.
88 electrones.
núcleo con 138 protones.
9. En una muestra de pecblenda que
contiene 30Kg de uranio, la cantidad de
radio encontrada es _________Kg.
4. Los isótopos 214Ra y 218Ra se diferencian en
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
el radio atómico.
la coloración a la llama.
la energía de emisión.
el número de neutrones.
niveles de energía.
electrones de valencia.
radio atómico.
líneas espectrales.
(I) El Br pertenece al grupo o familia 4 y
al periodo o nivel de energía 7.
(II) El número cuántico espín o de giro
para el último electrón del átomo
neutro de bromo es - 1/2.
6. Si el calcio se representa como2040Ca, para
el ion Ca2+, se puede afirmar que hay__
electrones y ___ neutrones.
A.
B.
C.
D.
De las afirmaciones se puede asegurar
que
18 – 20
20 – 18
22 – 20
20 – 22
A.
B.
C.
D.
7. Se puede afirmar que al combinarse el
Ra con elementos halógenos para formar
sales, se generan enlaces
A.
B.
C.
D.
1 x 10-5
10
90
3 x 10-5
10. El RaBr2 es un compuesto que se
produce en los procesos de producción
de Radio a partir de uranio y fue
descubierto por Marie y Pierre Curie.
Analice las siguientes afirmaciones:
5. El radio y el calcio son equivalentes en su
número de
A.
B.
C.
D.
I y II verdaderas.
I y II falsas.
I falsa y II verdadera.
I verdadera y II falsa.
metálicos.
iónicos.
coordinados.
polares.
246
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
Química
Las preguntas 1 a 10 se refieren al siguiente texto
El principio de la pirotecnia es sencillo: la combustión de la pólvora inicia
cuando una llama hace contacto con ella catalizándola, y explota si está
muy compactada con gran cantidad de nitróxidos. Para provocar que un
cohete ascienda, se coloca una mezcla poco compactada en el fondo de la
carga, mientras que la parte que induce la llamarada está más espesa y por
capas como una cebolla. De esta manera se obtiene una fuerte detonación
y un radio de acción enorme. Se pueden situar estratégicamente dentro de
la mezcla principal del cohete diferentes compuestos para provocar fuegos
con diferentes luces y sonido.
El sodio y el potasio que emiten a altas temperaturas una luz amarillenta
muy intensa, son las sales más abundantes en los fuegos artificiales. El
nitrato de potasio (KNO3) actúa como donador de oxígenos y catalizador
de la reacción. El clorato de sodio proporciona fogonazos y activa metales
en estado sólido, como las limaduras de hierro o aluminio, mientras que el
cloruro de calcio retarda la combustión dando tiempo para que aparezca
una segunda llamarada. El cloruro de estroncio genera un color rojo sangre
que se aprecia mejor cuanto más cercano esta al núcleo del cohete donde
se encuentra la pólvora negra. El cloruro de bario origina colores verdosos,
que dependen de la compactación y de la combustión para dar un efecto
más duradero. Los cloruros de cobre con sus diferentes valencias dan
tonos azul intenso. Los hidróxidos de estos metales cumplen con la misma
función pero reaccionan de forma más controlada y son más fáciles de
compactar, en especial el hidróxido de cobre.
Adaptado de: Pýr Flamum Colorae Téchnia Est. http://goo.gl/S9nwyr
247
“
“
La pirotecnia
Química
5. Los estados de oxidación de cada
elemento,
en
la
reacción
son
respectivamente
1. La sustancia que activa los metales
sólidos se representa con la fórmula
condensada
A.
B.
C.
D.
NaClO4
Na2ClO4
Na7(ClO3)2
NaClO3
A.
B.
C.
D.
6. En la reacción los agentes oxidante y
reductor son, respectivamente:
2. En la fabricación de una bengala de
luz azul, se utilizó el cloruro del metal
con número de oxidación +2, la fórmula
química del compuesto es
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
CoCl2
CuCl2
CuCl
CoCl
A.
B.
C.
D.
13,86 y 38,61
56,52 y 20,29
38,61 y 13,86
20,29 y 56,52
desprender calor.
absorber energía.
requerir oxígeno.
aumentar la temperatura.
El perclorato de sodio en algunos fuegos
pirotécnicos sigue la siguiente reacción:
NaClO4 → NaCl + 2O2
4. Si en un cohete encontramos tres
cuartos de gramo de limadura de hierro
y se produce destello hasta acabarse el
metal, puede decirse que el reaccionan
_______milimoles de hierro. (Fe: 56 u.m.a)
A.
B.
C.
D.
Cloro y sodio.
Oxígeno y cloro.
Sodio y oxígeno.
Cloro y oxígeno.
7. Las reacciones de combustión NO se
caracterizan por
3. En un kilogramo del donador de oxígeno,
las moléculas contienen _______ %
de nitrógeno y ________ % de potasio
(K:39u.m.a., N:14u.m.a., O:16u.m.a.)
A.
B.
C.
D.
+1, +3,-2, +1,-1,0
+1, +5,-2, +1,-1,0
+1, +5,-2, +1,-1,-1
+1,-1,-2, +1,-1,-2
8. Respectivamente, el cambio en el estado
de oxidación, para el cloro y el oxígeno
es
A.
B.
C.
D.
1. 2
13. 4
0. 2
14.5
+3 a -1 y -4 a 0
+7 a -1 y -2 a 2
+7 a -1 y -2 a 0
-3 a -1 y -4 a -2
9. En el ion nitrato (NO3-), número de
oxidación del nitrógeno es de
El clorato de sodio es considerado un
generador químico de oxígeno, ya que
a temperaturas superiores a 250ºC se
descompone según la siguiente reacción:
A.
B.
C.
D.
NaClO3 (s) → NaCl(s) + O2(g)
248
+6
+3
+7
+5
Química
10. La pólvora describe una reacción muy exotérmica:
Especie
KNO3
Masa molar
(g/mol)
101
10 KNO3 + 3 S +8 C → 2 K2CO3 + 3 K2SO4 + 6 CO2+ 5 N2
S
C
K2CO3
K2SO4
CO2
N2
32
12
138
174
44
28
La gráfica que representa la relación entre la masa de carbono y la masa de CO2 que participan
en la reacción es
A.
B.
C.
D.
249
Química
Las preguntas 1 a 10 se refieren al siguiente texto
“
Síntesis Del Amoníaco
El hidrógeno gaseoso se produce químicamente desde el metano presente
en combustibles fósiles, de acuerdo con las siguientes reacciones
CH4(g) + H2O(g) → 3H2(g) + CO(g) (Ec 1)
CO(g) + H2O(g) → H2(g) + CO2 (g) (Ec 2)
mientras que el nitrógeno se obtiene industrialmente a partir de la
eliminación de oxígeno del aire.
La obtención del amoníaco que involucra el hidrógeno y el nitrógeno se realiza
por el método denominado Haber-Bosh, cuya reacción se describe como
FeO
N2(g) + 3H2(g) ↔ 2 NH(3(g) + Energía (Ec 3)
Texto tomado y adaptado de: Amoniaco. http://goo.gl/TfRGu1
2. La reacción que se describe en la
ecuación 2 es de
1. Según el texto, el aumento de la
temperatura en la síntesis de HaberBosch __________ la formación de
amoníaco.
A.
B.
C.
D.
“
Sin embargo, la velocidad a la que se forma el NH3 a temperatura ambiente es
casi nula. Es una reacción muy lenta, puesto que tiene una elevada energía
de activación, consecuencia de la estabilidad del N2 . La solución de Haber al
problema fue aumentar la presión y utilizar un catalizador, el óxido de hierro en
atmósfera de H2 . El amoníaco se almacena en un tanque criogénico a -33°C.
A.
B.
C.
D.
disminuye
aumenta
elimina
inhibe
250
síntesis.
descomposición.
sustitución.
doble sustitución.
Química
8. Analice las siguientes afirmaciones:
3. La cantidad de hidrógeno en moles que
se produce en la ecuación 1, a partir de
64g de metano y 45g de agua es
A.
B.
C.
D.
I. El nitrógeno se obtiene a partir de una
mezcla mediante un proceso químico.
II. A temperaturas de 20°C es imposible
obtener amoniaco.
12
2,5
7,5
4
De las afirmaciones se puede asegurar
que
A.
B.
C.
D.
4. NO es una característica del óxido ferroso
como, catalizador en la producción de
amoniaco
A.
B.
C.
D.
aumentar la velocidad de reacción.
disminuir la energía de activación.
no consumirse en la reacción.
incrementar la cantidad de reactivos.
9. La geometría molecular de la molécula
de metano es
A.
B.
C.
D.
5. El catalizador sufre la siguiente reacción
FeO + H2 → Fe + H2O de la cual es correcto
afirmar que el
A.
B.
C.
D.
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
hierro se reduce.
hidrógeno no reacciona.
hierro se oxida.
hidrógeno se descompone.
lineal – apolar.
trigonal – polar.
tetraédrica – apolar.
angular – polar.
10. La gráfica que mejor representa la
relación molar de hidrógeno y monóxido
de carbono en la ecuación 1, a partir de
combinar 85g de metano y 90g de agua
es (C:12u.m.a., H:1u.m.a., O:16u.m.a.)
6. Analice las siguientes afirmaciones:
I. El hierro en el catalizador es un agente
reductor.
II. La reacción para la obtención de
hidrógeno es endotérmica.
A.
De las afirmaciones se puede asegurar
que
B.
A.
B.
C.
D.
C.
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I falsa y II son verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
D.
7. De acuerdo con la ecuación 3, a
partir de 60g de hidrógeno la cantidad
de amoníaco que se obtiene es de
(N:14u.m.a., H:1u.m.a.)
A.
B.
C.
D.
340g
34g
120g
20g
251
Química
Los antiácidos tienen la función de neutralizar el pH del jugo gástrico de
concentración 0,10M, con la finalidad de evitar la irritación de la mucosa
estomacal; a un pH mayor de 4,0, la pepsina del estómago pierde sus
propiedades y causa pesadez estomacal. En el mercado se encuentran
dos grupos de antiácidos. El primero denominado sistémico o absorbible
al que pertenecen el bicarbonato de sodio. Y el segundo grupo, los no
sistémicos o no absorbibles, incluyéndose al gel de hidróxido de aluminio y
magnesio. Desde el punto de vista químico, son combinaciones de sodio,
calcio, magnesio y aluminio con ácidos débiles del tipo de carbonatos y
silicatos o bien algunos en forma de hidróxidos que ante la presencia de
ácido clorhídrico del jugo gástrico son desplazados por el cloro para formar
cloruros, agua y dióxido de carbono.
La reacción de neutralización entre los antiácidos y el HCl presente en el
jugo gástrico, es la siguiente:
Mg(OH)2 (s) + 2HCl(ac) ⇔ MgCl2(ac) + 2H2O(l) (Ec 1)
3 HCl(ac) + Al(OH)3(s) ⇔ AlCl3+ 3 H2O(l) (Ec 2)
El bicarbonato de sodio libera ciertas cantidades de CO2 que finalmente se
disipan en forma de un suave eructo tras su ingestión o forma parte del
sistema amortiguador del plasma sanguíneo cuyo pH es 7,4 (Ec 4).
NaHCO3(s) + HCl(ac) ⇔ NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l) (Ec 3)
H2O(l) + CO2(g) ⇔ H2CO3 ⇔ H+(ac) + HCO -3(ac) (Ec 4)
Las sales solubles y absorbibles influyen en el equilibrio ácido-base. Los
cloruros formados por los antiácidos se liberan de nuevo por el medio
alcalino aportado en forma principal por el jugo pancreático y la bilis, para
volver a formar las bases y el cloro liberado se absorbe como cloruro de
sodio.
Texto tomado y adaptado de: Antiácidos. http://goo.gl/w19DqM
252
“
“
Las preguntas 1 a 8 se refieren al siguiente texto
Química
1. De acuerdo con su naturaleza química, se puede afirmar que los antiácidos son
A.
B.
C.
D.
líquidos.
mezclas homogéneas.
gases.
soluciones heterogéneas.
2. De acuerdo con el texto, el rango de pH adecuado para realizar los procesos de digestión en el
estómago está entre
A.
B.
C.
D.
1,0 – 4,0
2,0 – 5,0
1,0 – 4,5
4,0 – 7,0
3. La propiedad que NO caracteriza a los antiácidos del mercado es
A.
B.
C.
D.
contener óxidos ácidos y sales insolubles.
tener altos puntos de fusión.
contener bases débiles o fuertes.
tener altas constantes de solubilidad.
4. La ecuación química que representa la neutralización, usando el carbonato de calcio (CaCO3) es
A.
B.
C.
D.
2CaCO3(s) + 2HCl(ac) → 2CaCl2(ac)+ H2O(l) + CO2(g)
CaCO3(s) + HCl(ac) → CaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)
CaCO3(s) + 2HCl(ac) → CaCl2(ac)+ H2 O(l) + CO2(g)
2CaCO3(s)+ HCl(ac)→ CaCl(ac) + H2 O(l)+ 2CO2(g)
5. Luego de la reacción del bicarbonato expresada en la ecuación 3, el aumento de la alcalinidad por
el jugo pancreático conlleva
A.
B.
C.
D.
al aumento de ácido clorhídrico.
a la disminución del pH.
a la formación del bicarbonato.
a la producción de CO2 .
253
Química
8. Analice las siguientes afirmaciones de
acuerdo con la información del plasma
sanguíneo.
6. El hidróxido de magnesio es un antiácido
común en suspensiones de 8,5% P/V.
Para neutralizar 50mL de jugo gástrico se
utilizan________mL de Mg(OH)2. (Mg:24g/
mol,O:16 g/mol)
A.
B.
C.
D.
I. La exagerada formación de CO2
conlleva al aumento del pH.
II. El ion bicarbonato es un ácido.
16,7
1,71
0,15
29,3
De las anteriores afirmaciones
A.
B.
C.
D.
7. Si se tiene una solución de 60L
de bicarbonato de sodio con una
concentración del 30% P/V, las moles
necesarias de HCl para transformar toda
esta masa de reactivo en producto es
(Na= 23 g/mol, H= 1 g/mol, C= 12g/mol,
Cl= 35.5 g/mol, O= 16g/mol)
A.
B.
C.
D.
I y II son falsas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
I y II son verdaderas.
21.42
364.2
36.42
214.2
La pregunta 9 se refiere a la siguiente gráfica
Curva de la solubilidad del Al2 (SO4 )3 .3 H2O
9. De acuerdo con la gráfica, 60mL de agua disuelven ______ g de la sal a 30°C.
A.
B.
C.
D.
45
140
240
24
254
Química
La pregunta 10 se refiere a la siguiente gráfica
Representación gráfica de la neutralización del ácido acético con hidróxido de sodio 2M.
10. Las milimoles necesarias de hidróxido de sodio para obtener un pH 8 es de
A.
B.
C.
D.
41,75
33,4
16,7
8,35
255
Química
Un motor está diseñado para que la gasolina gasificada sea admitida al
pistón y, luego de ser comprimida, explote por la acción de la chispa de
la bujía. Las gasolinas con mayor octanaje son las que producen menor
cascabeleo, mientras que las de menor octanaje son más susceptibles de
quemarse prematuramente.
De forma arbitraria se ha asignado el octanaje de 0 y 100, respectivamente,
a dos hidrocarburos puros: el n-heptano, que trabaja pésimamente en los
motores, y el 2, 2,4-trimetilpentano (un isómero del octano C8H18). La mayor
parte de los compuestos aromáticos del petróleo o de los producidos en
la refinación se utilizan para aumentar el octanaje de las gasolinas, los
hidrocarburos bencénicos son de alto octanaje.
Texto tomado y adaptado de: El petróleo y sus quimioderivados, http://goo.gl/Sqtkri
1. El compuesto que no se encuentra en la
gasolina es
A.
B.
C.
D.
“
“
Las preguntas 1 a 10 se refieren al siguiente texto
2. La hibridación presente en el benceno es
A.
B.
C.
D.
CH3(CH2)5 CH3
CH3OCH3
C6H6
CH33C(CH3)2)C(CH3 )2)CH3
256
sp
sp2
sp3
p6
Química
Las preguntas 3 y 4 se refieren a las siguientes estructuras
4. Las estructuras NO simbolizan un
3. Refiriéndose a las estructuras se diría
que son
A.
B.
C.
D.
I. Isómeros conformacionales.
II. Un mismo compuesto.
hidrocarburo.
aromático.
derivado bencénico.
fenol metilado.
De las anteriores afirmaciones
A.
B.
C.
D.
I es falsa y II es verdadera.
I y II son falsas.
I es verdadera y II es falsa.
I y II son verdaderas.
La pregunta 5 se responde con la información de las siguientes moléculas
5. Los compuestos representan
A.
B.
C.
D.
hidrocarburos insaturados.
isómeros ópticos.
hidrocarburos saturados.
isómeros funcionales.
257
Química
6. La estructura del 2-fenil, 2,4-dimetilpentano es
A.
B. C7 H9
C7 H6
C7 H8
C7 H5
A.
B.
C.
D.
8. La N-metilanilina es una base débil que
aumenta el octanaje de la gasolina. Si
el medio que la contiene es ácido, esta
se halla predominantemente como
A.
B.
C.
D.
D.
10. En una planta restauradora de
BTX (Benceno-Tolueno-Xileno) se
transforma catalíticamente una carga
que solo contiene de 5 a 10% de
aromáticos en un efluente con 42%
de BTX. El intervalo aproximado de
kilogramos de aromáticos presentes en
una tonelada de efluente es
7. La fórmula condensada del tolueno, un
derivado del benceno, es
A.
B.
C.
D.
C.
radical libre.
anión.
molécula neutra.
catión.
9. Si un tipo de gasolina tiene un octanaje
de 80, indica que durante la combustión
en el motor, se comporta igual que una
mezcla de 80% de 2, 2,4-trimetilpentano
y 20% de n-heptano. La gráfica que
mejor representa la fracción molar de
estos isómeros es
A.
B.
C.
D.
258
119 / 238.
210 / -420.
210 / 420.
21 / 42.
Química
“
Las preguntas 1 a 10 se refieren al siguiente texto
La materia orgánica bajo condiciones anaeróbicas se convierte en metano
y dióxido de carbono. Gases de invernadero que no contribuyen en gran
proporción al calentamiento global general como las emisiones de dióxido
de carbono que resultan de la quema de combustible fósil.
El metano obtenido en las instalaciones de biogás se analiza solo y en
mezcla con volúmenes de hidrógeno que no supera el 15%, para comprobar
que las propiedades de las mezclas metano – hidrógeno se modifican
dependiendo de las proporciones en que se establezcan la composición
de estas sustancias, presentándose cambios en la estructura de las llamas
y en otros fenómenos de combustión.
A continuación se representan las reacciones de combustión para el gas
metano y el hidrógeno.
2H2(g)+ O2(g) → 2 H2O(l) (Ec 2)
Adaptado de: Jorge Mario García Posada, et al. Análisis comparativo de las propiedades de combustión de las
mezclas metano-hidrógeno con respecto al metano
1. Una propiedad que NO presenta el
hidrógeno molecular es
A.
B.
C.
D.
“
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g)+ 2H2O(l) (Ec 1)
2. Al mezclar diferentes volúmenes de
metano e hidrógeno en un sistema con
temperatura constante se obtiene un
cambio en la
geometría molecular lineal.
bajo punto de ebullición.
enlace covalente polar.
choques elásticos intermoleculares.
A.
B.
C.
D.
259
estequiometría de la reacción.
cantidad de materia en el sistema.
relación atómica de reactantes.
presión del sistema.
Química
5. En un biorreactor de 20L con una
presión de 380atm, se mezclan 80g
de metano y 6g de hidrógeno. A
temperatura de 300K la relación
entre los volúmenes de los gases es
(C:12u.m.a, H: 1u.m.a.)
3. En un reactor con capacidad de 20kg,
que contiene una mezcla 10 – 90%
de hidrógeno-metano, la cantidad
de moles presentes de estos gases,
respectivamente, es
(C: 12u.m.a, H: 1u.m.a.)
A.
B.
C.
D.
A. 20
2.000 y 2.500
1.000 y 1.125
0,100 y 2.500
0.200 y 1.125
12
B. 5
6
C. 5
3
D. 50
300
4. Analice las siguientes afirmaciones:
6. Refiriéndose a los gases se diría que
I. La presión del metano depende de
las fuerzas de atracción entre sus
moléculas.
II. El biorreactor disminuye la energía
debido a la transferencia de calor
entre las moléculas.
I. Sus propiedades dependen del
enlace molecular.
II. Se encuentran en el estado de
plasma.
De las anteriores afirmaciones
De las anteriores afirmaciones se
puede asegurar que
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
I y II son falsas.
I y II son verdaderas.
7. La gráfica que representa la relación entre la presión y la temperatura a volumen constante es
A.
B.
C.
D.
260
Química
10.Los cambios de estado de oxidación
del oxígeno y el carbono en el metano,
ecuación 1, son, respectivamente
8. Analice las siguientes afirmaciones:
I. El volumen de un mol de metano a
0°C y 760mmHg es de 22,4L.
II. El número de oxidación del carbono
en la molécula de CO2 es +2.
A.
B.
C.
D.
De las afirmaciones se puede asegurar
que
A.
B.
C.
D.
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I es falsa y II es verdadera.
I es verdadera y II es falsa.
9. El hidrógeno en la ecuación 2 se
comporta como un
A.
B.
C.
D.
compuesto oxidante.
generador de iones.
emisor de radicales.
agente reductor.
261
0 a -2 y +4 a -4
0 a -2 y -4 a +4
-2 a +1 y +4 a +2
-2 a +1 y +2 a +4
Química
“
Las preguntas 1 a 3 se refieren al siguiente texto
LA PILA DE DANIELL
La pila Daniell o celda de Daniell fue inventada en 1836 por John Frederic Daniell, que era un
químico británico y meteorólogo. Esta pila supuso una gran mejora sobre la pila voltaica que
fue la primera celda galvánica desarrollada. La fuerza electromotriz, o voltaje o tensión teórica
de esta pila es de 1,10 voltios.
La pila consta de dos recipientes diferentes: en uno de ellos hay un electrodo de cobre en una
disolución de sulfato de cobre (II); en el otro recipiente hay una barra de zinc en una disolución
de sulfato de zinc. Ambos electrodos metálicos están conectados por un cable conductor por
donde circula la corriente eléctrica. Los dos recipientes están unidos por el puente salino.
A
e-
-
+
Zn
cátodo
Cu
SO42-
Zn
SO422+
“
ánodo
e-
Cl - K +
Cu 2+
Tomado de: https://www.lifeder.com/electrolitos-fuertes-debiles/
3. La reacción que ocurre en la pila de
Daniell es de
1. Si en la pila de Daniell el sulfato de zinc
NO se encontrará en disolución, lo más
probable es que
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
el cobre no se oxide.
el zinc no se reduzca.
el circuito no se completa.
la pila funcione correctamente.
2. Según el diagrama en la pila de Daniell
el cobre se
A. oxida.
C. reduce.
B. disocia.
D. solidifica.
262
Oxidación.
Reducción.
Doble sustitución.
Óxido-reducción.
Química
“
Las preguntas 4 a 9 se refieren al siguiente texto
ELECTROLITOS
Los electrolitos son sustancias que producen una solución conductora de electricidad
al ser disueltas en un solvente polar, como el agua. El electrolito disuelto se separa en
cationes y aniones, que se dispersan en dicha solución. Si un potencial eléctrico es
aplicado a la solución, los cationes se adherirán al electrodo que posee abundancia
de electrones.
En cambio, los aniones de la solución se unirán al electrodo con déficit de electrones.
Una sustancia que se disocia en iones adquiere la capacidad de conducir la
electricidad. La mayoría de las sales, ácidos y bases solubles representan electrolitos.
Algunos gases, como el cloruro de hidrógeno, pueden actuar como electrolitos
a ciertas condiciones de temperatura y presión. El sodio, potasio, cloruro, calcio,
magnesio y fosfato son buenos ejemplos de electrolitos.
“
Tomado de: https://www.lifeder.com/electrolitos-fuertes-debiles/
4. Si el ácido acético es diluido en un
solvente orgánico como el tolueno, lo
más probable es que
A.
B.
C.
D.
8. Es un ácido fuerte
A.
B.
C.
D.
se encuentre ionizado.
no se disuelva.
se disocie completamente.
se encuentre neutro.
9. Al disolver el ácido nítrico en agua, ocurre
la siguiente reacción:
5. De los siguientes compuestos, es un
electrolito
A. H2O.
C. CO2.
HNO3
B. CH4.
D. H2SO4.
A.
B.
C.
D.
I. El agua con NaCl es un buen
conductor de electricidad.
II. El ión bicarbonato es un anión.
De las afirmaciones se puede asegurar
que
electrolito fuerte.
electrolito débil.
no electrolito.
sal ácida.
10.El pH está definido por la siguiente
ecuación: pH= -log [H+].
I es falsa y II es verdadera.
I y II son verdaderas.
I y II son falsas.
I es verdadera y II es falsa.
Si se tiene una solución de ácido
clorhídrico acuosa con un pH de 3, la
concentración de hidronios es
A.
B.
C.
D.
7. Es una base débil
A. NH3.
C. Al(OH)3.
H+ + NO3-
De acuerdo con la reacción, el ácido
nítrico se clasifica como
6. Analice las siguientes afirmaciones
A.
B.
C.
D.
CH3COOH.
H2S.
H3PO4.
CH3CH2COH.
B. NAOH.
D. NaHCO3.
263
0.5M.
0.1M
0.001M
0.005M
s
a
c
i
t
á
Matemáticas
Matemáticas
3. Tomando como conjunto referencia o
universal al conjunto de los números reales,
el enunciado verdadero es:
1. De las siguientes afirmaciones:
(I) Todo número natural mayor que 1 puede
expresarse como el producto de números
primos.
(II) Si n es un número primo, entonces n es
impar.
(III)El conjunto de los números naturales es
un subconjunto propio del conjunto de los
números enteros.
(IV)El conjunto de los números reales surge
de la unión de números racionales e
irracionales.
A. Todo conjunto tiene como subconjunto al
conjunto vacío.
B. La intersección entre el conjunto de los
números racionales y el conjunto de los
números irracionales es el elemento 0.
C. El complemento del conjunto de los
números naturales es el conjunto de los
enteros negativos.
D. El número i3 pertenece al conjunto de los
números reales.
Son verdaderas
A.
B.
C.
D.
(I) y (III)
(II) y (III)
(I) y (IV)
(III) y (IV)
4. Se asigna grado a cada conjunto numérico de
la siguiente forma: 1º = �, 2º = �, 3º = �, 4º =
� y se define conjunto principal de un número al
conjunto con menor grado al que pertenece
dicho número. Sea L el conjunto principal
del número 6,6 y W el conjunto principal del
número 1,93. Entonces es correcto afirmar
que
2. Sean n y m, n ≠ m números naturales distintos
de 1. Si p= mcm (m,n) entonces
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
266
L∩W=ø
LϵW
L⊆W
L∪W=R
Matemáticas
5. De los siguientes enunciados NO es
verdadero que:
9. Si para dos conjuntos A y B se cumple
simultáneamente que
A. Toda raíz impar de un número negativo
pertenece al conjunto de los números
reales.
B. La cantidad de números naturales que
existe entre dos números reales positivos
cualesquiera es siempre mayor que cero.
C. En la recta real el número -7/2 equidista
de los números 1 y -8.
D. Todo número real o es racional o es
irracional.
I. A ⊆ B
II. B ⊆ A
Entonces se puede afirmar que
A. A es subconjunto propio de B.
B. A tiene tantos subconjuntos propios como
subconjuntos tiene B.
C. los conjuntos A y B son iguales.
D. no se puede satisfacer simultáneamente
las dos condiciones.
6. La afirmación: “la suma de dos números
primos es un número primo” es
10.Dos conjuntos A y B son disyuntos si la
intersección entre ellos no tiene elementos.
De los conjuntos numéricos son disyuntos
A. verdadera para cualquier par de números
primos.
B. verdadera solo para algunos pares de
números primos.
C. falsa para cualquier par de números
primos.
D. verdadera solo para un par de números
primos.
A.
B.
C.
D.
11. La diferencia simétrica entre dos conjuntos
A y B se define como la colección de
elementos que están en A o están en B,
pero no en ambos conjuntos al tiempo,
un elemento x pertenece a la diferencia
simétrica de A y B si
7. Un conjunto numérico al que NO pertenece
el número 0,123123123… es
A.
B.
C.
D.
�
�
�*
�
A.
B.
C.
D.
8. Sean A y B dos conjuntos, donde B es
subconjunto de A, es decir, todos los
elementos de B están en A. Ahora, se dice
que B es subconjunto propio de A, si B es
subconjunto de A pero al menos un elemento
de A no está en B. Sea el conjunto G = {1,2,3},
luego, si el conjunto vacío es un subconjunto
propio de cualquier conjunto no vacío,
entonces podemos afirmar que la cantidad
de subconjuntos propios en G es:
A.
B.
C.
D.
� y �*.
� y �.
� y �.
� y �*.
8
4
6
7
267
pertenece a A* y a B*.
pertenece a B*.
pertenece a la intersección de A y B*.
no pertenece a la unión de A y B.
Matemáticas
I
1. Sea n un número natural cualquiera. El
resultado de sumar n con el inverso
multiplicativo de su inverso aditivo en
cualquier caso es
A.
B.
C.
D.
4. La expresión
ϵ
cero.
un decimal no periódico.
un número irracional.
un número racional.
� - es equivalente a la expresión:
A.
B.
2. Para cualquier par de números a y b
pertenecientes al conjunto X se tiene que
a - b pertenece a X y si b ≠ 0, entonces a/b
pertenece a X. De las siguientes, la única
opción que no representa un posible conjunto
para X es
A.
B.
C.
D.
, donde x, y, z
C.
D.
naturales.
racionales.
complejos.
reales.
5. Si p, q, r y s son números enteros positivos,
tales que mcm(p, q, r) = s, el enunciado que
NO es verdadero es:
A. El cociente de la división de spq entre r es
un número entero.
3. Sea m un número entero que satisface la
expresión │m│≤10. Es correcto afirmar que
B. El mcm(p,q) es divisor de s.
C. El mcm(p,q,p + q) = s.
A. m puede tomar un número infinito de
valores.
B. m solo puede tomar valores positivos.
C. el conjunto de valores que satisface la
expresión, posee 21 elementos.
D. la expresión es equivalente a 0 ≤ m ≤ 10.
D. Cualquier divisor de p, q o r es también
divisor de s.
6. Una secuencia de dígitos se denomina cadena
de divisores, si existe al menos una forma de
ordenarlos en la cual cualquier pareja de
dígitos vecinos cumple que uno de ellos es
divisor del otro. Entonces NO es posible
formar una cadena de divisores con los dígitos
A.
B.
C.
D.
268
1,2,6,12
1,3,6,18
1,4,8,16
1,2,5,12
Matemáticas
7. Se tienen tres cajas para empacar barras
de jabón cuyas capacidades son 12, 18 y
30 libras, respectivamente. Se desea que la
masa de cada barra de jabón, en libras, sea
entera y la máxima posible. El número de
barras que se pueden empacar en las tres
cajas son
A.
B.
C.
D.
11. Un tanque vacío puede llenarse en un número
entero de minutos por cualquiera de dos llaves
A y B, si se abre solo la llave A, solo la llave B
o simultáneamente las dos llaves. Si la llave A
vierte al tanque 12 litros por minuto y la llave B
vierte 18 litros por minuto, la capacidad mínima
del tanque debe ser de
10
6
3
2
8. Sean a, b y c tres números reales distintos de
cero. De las siguientes afirmaciones:
I. Si a < b entonces a × c < b × c.
II. a > 1/ a.
III. (a × b) = (-a) × (-b).
A. 36 L
B. 72 L
C. 90 L
D. 180 L
12. Sean a, b, c y d números enteros mayores que
1, tales que mcd (a, b, c)=1 y mcd (a, c) =1.
De los siguientes
verdadero es
C. El mcd (a , b) = 1.
D. a es un número primo.
B. II y III son verdaderas.
13.Analice las siguientes afirmaciones:
(1) Para cada número natural n existe un
número que es a la vez múltiplo y divisor de
n.
9. Si la división entre dos números reales
positivos m y n da como resultado un número
racional, entonces
(2) Si a y b son enteros positivos tales que
mcm(a, b)=ab, entonces a y b son primos.
A. m y n son enteros y m es múltiplo de n.
B. m y n son racionales.
De los enunciados se puede asegurar que
C. el resultado de la división de m + n entre
m es racional.
A.
B.
C.
D.
D. m y n no cumplen con la propiedad
clausurativa para su suma y su producto.
10. La expresión que representa al conjunto de
números reales S que distan 3 unidades del
es
número
A.
único
B. mcd (a × d, b × d)> 1.
A. I y III son verdaderas.
D. solo III es verdadera.
el
A. a, b, c y d son números primos.
Se puede afirmar que:
C. I y II son verdaderas.
enunciados
(1) y (2) son verdaderos.
(1) es verdadero y (2) es falso.
(1) y (2) son falsos.
(1) es falso y (2) es verdadero.
14. Si a, b , c y d son números naturales tales que
mcm(a, b)=c y mcm(b, c)=d, entonces NO es
correcto afirmar que
A. a es divisor de d
B.
B. d = c
C. mcd( b,c ) = a
C.
D. mcm( a,b,c ) = d
D.
269
Matemáticas
15. Sean a, b y c enteros positivos, y a < b. La
expresión correcta es
A.
B.
C.
D. a × a < b × c < b × b
3. Dos magnitudes a ×yb b son directamente
proporcionales. El valor de la constante de
proporcionalidad está dado por la expresión
1. Sean a, b, c números enteros positivos, la
fracción equivalente de la expresión a/b es
A.
A. a × b
B.
B.
C. a × c
D. a − b
C.
4. Si se duplica el antecedente de una de las
razones en una proporción, la operación que
no mantiene la proporción es
D.
A. duplicar el consecuente de la misma
razón.
B. duplicar el antecedente de la otra razón.
C. reducir a la mitad el consecuente de la
otra razón.
D. reducir a la mitad el consecuente de la
misma razón.
2. De las siguientes afirmaciones:
(I) Todo número decimal infinito es
irracional.
(II) Cualquier número real puede expresarse
como el cociente entre dos enteros,
donde el denominador es diferente de
cero.
Puede decirse que:
A.
B.
C.
D.
(I) y (II) son verdaderas.
(I) es verdadera y (II) es falsa.
(I) y (II) son falsas.
(I) es falsa y (II) es verdadera.
270
Matemáticas
5. Un hombre posee una finca de 500 hectáreas.
Dos décimos de la finca están destinados a
la cría de gallinas, un quinto de la superficie
restante corresponde al área de la casa y el
resto de la finca está sin utilizar. La fracción que
representa el área no utilizada de la finca es
A.
B.
C.
D.
9.
C.
25/16
5/2
16/25
2/5
235
100
D. 47
20
10. Para ir de una ciudad a otra un hombre
camina cada día la tercera parte de lo que le
falta por recorrer. Si al final del cuarto día se
encuentra a 32 km de su destino, entonces
la distancia que separa las dos ciudades es
6. Un hombre gasta un quinto del dinero que tiene
en almorzar con su novia. Paga una deuda con
la cuarta parte del dinero restante y con las
dos terceras partes de lo que le queda compra
un libro. Cuando hace cuentas al final del día
observa que le quedaron $ 100.000. La cantidad
de dinero que tenía el hombre era
A.
B.
C.
D.
El número 2,3 equivale a la expresión
A. 106
45
2
B. 2
7
A. 128km
B. 90km
C. 162km
D. 96km
$ 250.000
$ 500.000
$ 200.000
$ 300.000
11. Sean m, n y p números enteros positivos.
De las siguientes expresiones, la correcta
es
7. Para cierta cantidad de gas, el volumen
ocupado por este es directamente
proporcional a la temperatura absoluta e
inversamente proporcional a la presión; si V,
T y P representan el volumen, la temperatura
y la presión, respectivamente, de las
siguientes opciones, la que representa una
posible expresión correcta para la relación
entre estas variables es
A.
B.
C.
A. V = kPT
B. kT = PV
C. V = P/T
D.
D. V = T/P
8. Un grupo de t trabajadores excava V metros
cúbicos de terreno en T días, trabajando a razón
de h horas diarias. El tiempo que tardarán la
mitad de los t trabajadores trabajando las tres
cuartas partes de h al día para excavar el triple
del volumen V será
A. 6T
B. 9T
C. (9/8)T
D. 8T
271
Matemáticas
12. La rapidez se define como la razón entre la distancia d recorrida y el tiempo t empleado para
recorrer dicha distancia. Para una rapidez constante, la gráfica que expresa adecuadamente la
relación entre d y t es
A.
B.
d
C.
d
t
D.
d
t
13. La segunda Ley de Newton se expresa
matemáticamente como F = m × a , donde
F es la fuerza neta aplicada sobre un
cuerpo de masa m, el cual consigue una
aceleración a. El enunciado que no es
correcto es:
d
t
t
14. La tercera parte de la cuarta parte de las
tres quintas partes de lo que queda de
restarle a un número sus dos séptimas
partes equivale a
A. 1/14 del número.
B. 69/70 del número.
C. 27/28 del número.
A. Para un valor F constante la relación
entre m y a es inversamente
proporcional.
D. 1/28 del número.
B. Si se duplica simultáneamente la masa
de un cuerpo y la fuerza que actúa
sobre este, la aceleración permanece
constante.
C. Cualquier cambio en dos de las
magnitudes implica un cambio en la
magnitud de la tercera.
D. Es posible decir que la constante de
proporcionalidad entre F y a es m.
272
Matemáticas
1. Tres magnitudes están relacionadas
mediante la expresión A=B×C. Si el valor
de B aumenta en un 10% y el valor de C
disminuye en un 10%, el valor de A
A.
B.
C.
D.
5. Al simplificar
un número
A.
B.
C.
D.
permanece igual.
aumenta en un 1%.
disminuye en un 0.99%.
disminuye al 99%.
A. log [F - P(1 + r)]
(I) La expresión x n/m es real siempre que x
sea entero y m sea impar.
A.
B.
C.
D.
B. log
para 0 ≤ x ≤ 1
C.
(I) es falsa y (II) es verdadera.
(I) y (II) son verdaderas.
(I) es verdadera y (II) es falsa.
(I) y (II) son falsas.
D.
3. Un objeto que lleva una velocidad V modifica
este valor en dos pasos consecutivos: en el
primero incrementa la velocidad en un 25%
y en el segundo la disminuye hasta tomar
su valor inicial V. El porcentaje en el cual
redujo su velocidad durante el segundo
paso fue de
A.
B.
C.
D.
7. El precio de un artículo quedó en $72.000
luego de que se le aplicaron dos descuentos
sucesivos del 20%. El precio inicial del
artículo era
A. $100.800
C. $120.000
25%
20%
80%
75%
A.
B.
C.
D.
B. $103.700
D. $112.500
8. Un péndulo simple de longitud l tiene un periodo
de oscilación T que puede calcularse mediante
la expresión,
donde g representa
el valor de la aceleración de la gravedad en
el lugar donde se encuentra el péndulo. Si la
longitud del péndulo aumenta en un 21%, el
nuevo periodo será de
4. Si log�m = 8 y log�n = 4, entonces el valor de
log�
racional.
imaginario.
irracional.
entero.
6. El valor de n en la expresión F= P (1+r)n puede
obtenerse a partir de
2. De las siguientes afirmaciones:
(II)
se obtiene
es
1
3
-2
2
273
A. 1.21 T
B. 1.45 T
C. 1.1 T
D. 0.45 T
Matemáticas
9. Si en la expresión
13. La Ley de Gravitación Universal determina que
la fuerza de atracción entre dos cuerpos es
directamente proporcional al producto de
la masas de los cuerpos e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa. Si la fuerza de atracción
entre dos masas que están separadas
cierta distancia es F, al duplicar cada masa
y triplicar la distancia, la nueva fuerza
tendrá un valor de
cada
índice de la raíz aumenta en un 25%, la
nueva expresión simplificada es equivalente
a
A.
B.
C.
A.
B.
C.
D.
D.
10. Una persona compra cierto artículo que
tiene un precio P con un descuento del X%;
posteriormente lo vende ganándole un X%.
Respecto a P, el precio de venta fue de
A. P �1 +
14. Un equipo celular tiene un costo de
$238.000 IVA incluido (19%). Al adquirir
cierto plan, una persona debe pagar el
IVA del celular y únicamente el 60% del
costo neto del equipo. El valor que debe
pagar es aproximadamente
X
X
� B. P �1 —
�
100
100
C. P
A.
B.
C.
D.
X 2
D. P �1 — �
��
100
11. El pH de una solución se define como
donde
[H+],
es
la
pH=-log[H+],
concentración de ión hidronio. Si para
una solución la concentración de iones
hidronio se duplica, el pH de esta
A.
B.
C.
D.
(2/9)F
(4/9)F
(4/3)F
(2/3)F
$152.000
$200.000
$139.200
$180.800
15. Una bacteria se duplica aproximadamente
cada 20 minutos. Si la cantidad inicial de
bacterias es Co, la expresión que permite
calcular la cantidad de bacterias al cabo de
t horas es
se multiplica por log 2.
se multiplica por 1/log 2.
disminuye en log 2 unidades.
aumenta en log 2 unidades.
A. 22t Co
B. 23t Co
C. 2t Co
12. Al expresar log(x — 3)+ 2log(x2 +1)— logx2
como un solo logaritmo, se obtiene la
expresión
D. 2 Co
A.
B.
C.
D.
274
Matemáticas
1. De los siguientes términos, no pertenece a
la sucesión an = 2n − (1−n)
A.
B.
C.
D.
200
140
342
401
2. Una sucesión es monótona creciente si se cumple
que �n+1 > �n para todo n. Un ejemplo es la
sucesión �n=
A.
B.
C.
D.
3. De acuerdo con la secuencia:
El número de triángulos en el n -ésimo arreglo está dado por la expresión
A.
B.
C.
D.
4(n − 1) + 1
2n − 1
1 + 3 (n − 1)
(n − 1)2 + 1
4. Se puede definir una sucesión de manera
recurrente si se conoce el primer término de
la sucesión. El término posterior se relaciona
con el/los término(s) anterior(es) por medio
de una fórmula. La sucesión de Fibonacci
se define de la siguiente forma: �1=1, �2=1,
5. La sucesión �n = n2 es equivalente a la
sucesión bn, cuyo primer término es 1 y se
expresa de forma recurrente como bn igual a
A.
B.
C.
D.
�n=�n-1+�n-2. El séptimo término de la
sucesión de Fibonacci es el número
A.
B.
C.
D.
13
18
20
8
275
b n-1 − 2n + 1
b n-1 + n
b n-1 + 2n − 1
b n-1 + (n − 1)2
Matemáticas
6. La razón de la sucesión geométrica 1/3,
1/6, 1/12, 1/24… es
A.
B.
C.
D.
A. 1,3; 1, 6; 2; 2, 3
2
4
1/4
1/2
C.
...
D.
7. Una pareja de conejos (macho - hembra)
empiezan a dar cría a los dos meses de
edad y a partir de entonces producen una
pareja (macho - hembra) cada mes. Si una
pareja nace el primer día del mes de enero,
el número de parejas que hará para el
último día del mes de junio será de
A.
B.
C.
D.
...
B.
9. Una escalera de mano tiene 16 escalones.
El primero de ellos tiene una longitud de
40 cm y el último tiene una longitud de 34 cm.
Si la relación entre cada escalón está dada
por una progresión aritmética, la longitud del
décimo escalón es
16
8
9
11
A.
B.
C.
D.
34,8cm
36,0cm
35,6cm
36,4cm
8. De las siguientes sucesiones aritméticas,
aquella cuya diferencia es un número
irracional es
10. La gráfica que representa la sucesión cn = 5 + 5(n+1) es
A.
B.
C.
D.
276
Matemáticas
11. El número de cuadrados de menor tamaño en
la sucesión
14. La gráfica que representa la sucesión
t n = |sen�
nπ
�| es
2
para el n-ésimo arreglo está representado por
la expresión
A.
B.
C.
D.
2n - 1
1 + 4n-1
22(n-1)
4n
12. Una sustancia química se descompone de
forma tal que para cierto tiempo t, la cantidad de
sustancia que no se ha descompuesto es igual
a la mitad de la que existía en t-1. Si para t=0 la
cantidad de sustancia era de 400g, al cabo de
4 horas la cantidad de sustancia descompuesta
será de
A.
B.
C.
D.
375
400
25
0
13. De las siguientes afirmaciones:
(I) Para
definir
completamente
una
sucesión an en forma recurrente basta
conocer
el
término
que
relaciona
an con an-1
(II) Toda sucesión relaciona el conjunto de los
números naturales con los números reales.
Se puede asegurar que
A.
B.
C.
D.
(I) es verdadera y (II) es falsa.
(I) es falsa y (II) es verdadera.
(I) y (II) son verdaderas.
(I) y (II) son falsas.
15. La sucesión 3, 3, 3, 3, 3, 3… se puede definir
como una sucesión aritmética de diferencia
____ o una sucesión geométrica de razón ____.
A.
B.
C.
D.
277
1-0
0-0
1-1
0-1
Matemáticas
1. La expresiones a + b2 y
2.
5.
son
A. diferentes para todo valor de a y b.
B. diferentes si a � 0 y a � b2.
C. equivalentes para cualquier valor de
a y b.
D. equivalentes si a � 0 y a � b2.
A.
B.
C.
D.
Si a y b son números reales y a ≠ ± b el
es
resultado de operar
6.
A.
C.
7.
D.
A.
B.
C.
D.
4.
(x2 – y2)(x4 + x2y2 +y4)
(x – y)(x5 + x4y + x3y2 + x2y3 + xy4 +y5)
(x + y)(x - y)(x2 + y2)(x2 - xy + y2)
(x3 – y3)(x + y)(x2 - xy + y2)
8.
Al dividir un polinomio R entre x-3, el
cociente es x2-3x+4 y el residuo es 2. El
polinomio R es
±2√2
±√2
±1
±2
La ecuación 5x2+12x+c = 0 tiene solución
en el conjunto de los números reales
siempre que el valor de c sea
A.
B.
C.
D.
La expresión que NO es equivalente a
x6 – y6 es
y 2 /5
y 2 /4
y 2 /2
y 2 /8
Los valores de s para que la ecuación
9x2+24x+2s2=0 tenga una sola solución
son
A.
B.
C.
D.
B.
3.
El valor de m para que la expresión
25x2+5xy+m pueda factorizarse como un
trinomio cuadrado perfecto es
c ≥-36/5
c ≤12/5
c ≤36/5
c ≥-12/5
Para que la función f �x�=3x2+4x+c2 tenga
dos raíces reales diferentes, el valor de c
es
A. �3 ≤ c
2
A. x3-x2+2x+3
B. 2x3-12x2+x+2
C. x3-x2+2x-1
D. x3-6x2+13x-10
B. c ≤ �3
2
4�3
4�3
C. ⎯
≤c≤
3
3
278
D. ⎯
2�3
2�3
<c<
3
3
Matemáticas
9.
Partiendo de la igualdad a=b se realizó el siguiente procedimiento que llevó a una inconsistencia.
PASO
PROCEDIMIENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
a=b
a2 = ab
2
a – b2 = ab – b2
(a+b)(a-b) = b(a-b)
(a+b)(a-b)/(a-b) = b(a-b)/(a-b)
a+b = b
2b = b
2=1
El paso en el que radica el error es el
A.
B.
C.
D.
4
7
5
2
10. Para hallar las soluciones de la ecuación
2 x +3
2
12. Para que el siguiente sistema de
ecuaciones tenga solución, la relación
entre a y b debe ser
+ 1 = 4 se deben resolver las
expresiones
A.
B.
C.
D.
2x + 3 = 6 y -(2x + 3) = -6
-2x + 3 = 6 y 2x - 3 = -6
-2x - 3 = 6 y 2x + 3 = -6
2x + 3 = 6 y 2x + 3 = -6
A. a=b
B. 4a=-3b
11. De las afirmaciones
C. a=-4b
D. 3a=4b
(I) Cuando el número de incógnitas es
igual al número de ecuaciones en un
sistema lineal, el sistema tiene por lo
menos una solución.
13. Hallar el valor de k en el sistema
-kx + 2ky = 18
(k-3)x +y = -9
(II) Toda ecuación lineal con dos incógnitas
se puede representar en un plano
cartesiano como una línea recta.
que hace que el sistema tenga la misma
solución que el sistema
Se puede asegurar que
A.
B.
C.
D.
2x - 3y = 18
x + 2y = -5
ax + by = 0
(I) es verdadera y (II) es falsa.
(I) es falsa y (II) es verdadera.
(I) y (II) son verdaderas.
(I) y (II) son falsas.
A.
B.
C.
D.
279
–4
5
3
–2
3x - 6y = 27
2x+7y = -26
Matemáticas
14. La ecuación que junto con
16.Los valores de m y n que satisfacen el sistema
32m+5 = 4n-1
23n+2 = 7n-m pueden obtenerse
forma un sistema inconsistente es
no
A. 7x + 8y = 19
desarrollando el sistema
B. 2x - 3y = 7
C. 14x + 2 = 15y
D. -x=2+3y
15. El sistema
A.
ax + by = c
dx + ey = f
tiene una única
B.
solución si se satisface que
a d
a d
≠
A. c ≠ f B.
b e
C.
b e
= c f
D. -
C.
b c
=
a f
D.
280
lineal
Matemáticas
1.
En una empresa trabaja personal
masculino y femenino. La suma del
número de hombres con el triple del
número de mujeres es de 300. El número
de mujeres que trabaja en la empresa
puede variar entre
A.
B.
C.
D.
2.
4.
1 y 299
1 y 100
1 y 99
0 y 149
Un químico tiene dos soluciones de
dextrosa, una al 15% (solución A) y otra al
40% (solución B). La cantidad de cada una
de ellas que debe mezclar para obtener 6
litros de una solución al 25% es
A.
B.
C.
D.
3.
A.
B.
C.
D.
Cada semana un hombre recibe un
salario semanal fijo de $240.000 más una
comisión del 12% sobre el volumen de las
ventas que realiza. Si en cierta semana
recibe como pago total $540.000, el
volumen vendido fue de
A.
B.
C.
D.
3,6 litros de A y 2,4 litros de B.
3,0 litros de A y 3,0 litros de B.
1,8 litros de A y 4,2 litros de B.
2,7 litros de A y 3,3 litros de B.
5.
En cierto curso se califica en una escala
entre 0 y 100, de manera que una nota
entre 80 y 90 recibirá una calificación de
“sobresaliente”. Si en las primeras cuatro
calificaciones un estudiante obtuvo 85,
90, 68 y 70, para que su nota promedio
sea "sobresaliente” su quinta nota debe
estar entre
$6’500.000
$4’740.000
$3’650.000
$2’500.000
Los miembros de la familia A van a cenar
con los miembros de la familia B. La familia
A decide pagar los 5/8 de la cuenta sin la
propina y la familia B decide pagar los 3/8
de la cuenta más el valor de la propina
que es del 15%. Si el total pagado es de
$299.000, la familia B pagó
A.
B.
C.
D.
281
85 y 95
87 y 137
87 y 100
80 y 97
$136.500
$162.500
$95.400
$112.250
Matemáticas
6.
Tres recipientes A, B y C contienen agua.
La cantidad de agua en el recipiente B es
el doble de A, más dos litros; y C contiene
la cuarta parte del agua que hay en B.
Si x representa la cantidad de agua que
contiene B, la expresión para la cantidad
de agua total es
9.
A. 7x + 2
B.
C.
7.
A. 50.000+2.500q=4.500
B. 50.000+6.000q=0
x-1
C. 50.000-4.500q=2.500q
D. 2.000q-50.000=0
D. 7x -4
10. En la liquidación de cierto almacén se hace
una rebaja del 40% sobre el precio regular
P de un producto. Además, si la etiqueta es
verde, se descuentan $15.000 adicionales.
Si una persona pagó por un producto con
etiqueta verde $150.000, la expresión
que permite calcular el precio regular del
producto es
La expresión correspondiente al producto
de tres números naturales consecutivos
dividido entre su suma, si x representa el
número intermedio, es
A.
A. 0,6P-15.000=150.000
B. 0,4(P-15.000)=150.000
C. 0,4P-15.000=150.000
B.
D. 0,6(P-15.000)=150.000
C.
11. Una caja de cartón contiene 144 cajas
pequeñas. Algunas pesan un cuarto de
libra y otras pesan media libra; si q y m
representan, respectivamente, el número
de cajas de un cuarto y de media libra, y
el contenido total de la caja pesa 51 libras,
el sistema que representa la situación
descrita es
D.
8.
Una máquina que dobla y sella cajas de
leche puede producir 50 cajas por minuto.
Una máquina nueva puede producir 70 cajas
por minuto. Si cuando la máquina vieja ha
producido 200 cajas se enciende la máquina
nueva y ambas continúan trabajando, el
tiempo t (a partir del momento en que se
enciende la segunda máquina), para el cual
ambas máquinas han producido el mismo
número de cartones, puede calcularse a
partir de la expresión
A.
B.
C.
D.
El costo de producir x unidades de cierto
producto está dado por un costo fijo de
$50.000 y un costo por unidad producida de
$2.500. Si cada unidad se puede vender en
$4.500, la expresión que permite calcular
el número mínimo de unidades q que se
deben vender para no tener pérdidas es
A.
B.
C.
200-20t=70t
200-20t=0
70(t+4)-200=50t
280-20t=0
D.
282
Matemáticas
12. Los animales en un experimento siguen una dieta estricta. Cada animal recibe entre otros
nutrientes 20 gramos de proteína y 6 gramos de carbohidratos. Se dispone de dos tipos de
alimento, tipo A y tipo B con las siguientes composiciones
Alimento A
Alimento B
Proteínas (%)
Carbohidratos (%)
10
20
6
2
Si w es la cantidad de alimento tipo A y z la cantidad de alimento tipo B que deben mezclarse
para satisfacer las necesidades de los animales, el sistema de ecuaciones que permite conocer
w y z es
A. w + 2z = 200
B. 0,1w + 0,2z = 20
6w + 2z = 600
C. 10w + 20z = 20
6w + 2z = 6
0,06 + 0,02z = 600
D. w + 2z = 20
6w + 2z = 6
14. Cuando a un número de dos cifras se le
suma el doble de la suma de sus cifras y
este resultado se divide entre 6, el cociente
es 19 y el residuo es 3; cuando al número
se le resta 66 y se añade la suma de
sus cifras, sus cifras se invierten. Si d
representa la cifra de las decenas y u la
de las unidades, para hallar el número es
necesario resolver el sistema
13. Una compañía necesita 25 millones de
pesos y pide el dinero prestado a tres
bancos. El primer banco tiene una tasa de
interés anual del 8%. Al segundo banco
pide dos millones más que la mitad de la
cantidad solicitada en el primer banco.
La tasa de interés del segundo banco es
del 10%. El resto de los 25 millones es
prestado por un tercer banco que cobra
el 9% de interés. Sabiendo que el interés
anual total que paga la compañía es de
$2’220.000 y que A, B y C representan,
las cantidades prestadas por cada banco
respectivamente, el sistema asociado a
la información es
A. 6d + 5u = 17
d + 7u = 25
B. 2d - 4u = 18
9d + 3u = 4
C. 12d + 3u = 117
10d - 8u = 66
D. 11d + 17u = 98
-d + 8u = 16
A.
B.
15. Un edificio tiene sus veinte habitaciones
rentadas cobrando $350.000 mensuales
de alquiler por cada una. Si por cada
$75.000 que aumente la renta se desocupa
una habitación, la expresión que permite
calcular el ingreso total para el edificio
en función del número de habitaciones
desocupadas d es
C.
A. 7×106-7,5×104d
D.
B. 7×106+1,15×106 d-7,5×104d2
C. 7.000+75d2
283
D. 7.000-1.150d+75d2
Matemáticas
Funciones
1. El sistema
está representado
3.
en la figura. Es verdadero afirmar que
La siguiente tabla corresponde a una
función lineal de la forma y = ax + c.
Entonces el valor de a para la función es
x
y
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
2.
(c1 / b1) = (c2 / b2)
(a1 / b1) - (a2 / b2) ≠ 0
(a1 / a2) = (b1 / b2)
4.
A.
B.
C.
D.
y
tres soluciones.
solución única.
dos soluciones.
cuatro soluciones.
284
4d
33
La gráfica representa una función
f(x) = ax2 + bx + c. Es posible afirmar que
A continuación se muestran las gráficas de
Con base en ella se puede concluir que la
ecuación
tiene
4
9
3ó4
0ó1
1ó3
0ó4
a1 – a2 ≠ 0
las funciones
2
d
A.
B.
C.
D.
-c / b < 0
-a / c > 0
b2 < 4 ac
-b / a > 0
Matemáticas
5.
Una pelota de golf realiza una trayectoria
parabólica descrita por la función:
y = 10x - 0.25x2. La altura máxima que
alcanza la pelota es
A.
B.
C.
D.
6.
7.
Sea p(x) = xn y sea g(x) un polinomio de
grado 0. El número mínimo de puntos
donde se interceptan p(x) y g(x) es
A.
B.
C.
D.
200
20
100
40
8.
La gráfica que representa la función f (x)
= cx2 + dx + e, donde c y d son enteros
positivos, es
0 si n es impar.
(n-1) si n es impar.
0 si n es par.
(n-1) si n es par.
Las escalas de temperatura Celsius (°C) y
Fahrenheit (°F) se relacionan mediante una
función lineal y los puntos de referencia se
presentan en la siguiente tabla:
Referencia
Punto de fusión del
agua
Punto de ebullición
normal del agua
°C
°F
0
32
100
212
Además, la escala absoluta Kelvin (K) está
relacionada con la escala Celsius por la
relación K=°C+273. La relación entre la
escala Kelvin y la escala Farenheit está
dada por
A.
B.
C.
D.
285
K=1,8°F-273
K=(1/1,8)°F+273
°F=(1/1,8)K+459,4
°F=1,8K-459,4
Matemáticas
9.
-|x2+1|, si x ≤ - 1
2
La función f(x)= �x +1, si -1< x ≤ 1 está representada correctamente por
|x2+1|, si x >1
10. El conjunto numérico que satisface la inecuación -3x + 7 ≤ 12 + 2x es
A. {x ϵ �: x ≤ -1}
B. {x ϵ �: x ≥ -1}
C. {x ϵ �:x ≤ 1}
D. {x ϵ �:x ≥ 1}
286
Matemáticas
11. En el plano, la desigualdad 2x − 4y ≥ 12 está
representada por la región
A.
12. El conjunto solución del sistema
|x|≥3
|y − 1|≤5
está representado en el plano cartesiano
por
A. dos líneas infinitas, ambas con punto
inicial.
B. dos puntos ubicados en una recta
horizontal.
C. dos regiones infinitas del plano.
D. una región rectangular en el plano.
13. La función p(q) = 15.000 - 30q expresa
el precio p de un producto en función del
número q de unidades demandadas. El
conjunto de valores que puede tomar q,
para el cual el precio es positivo es
B.
A.
B.
C.
D.
{q ∈ �:- ∞ < q < ∞}
{q ∈ �: 0 < q < ∞}
{q ∈ �: 0 < q < 500}
{q ∈ �: 0 < q < 500}
Las preguntas 14 y 15 se responden a partir de
la siguiente información
En una fotocopiadora se maneja la siguiente
tabla de precios
C.
D.
287
Cantidad
de copias
Costo por
copia
1 - 99
$50
100 - 199
$45
200 - 299
$40
300 o más
$35
Matemáticas
14. La función f(q)=⌈q⌉ se denomina parte entera de q, y devuelve la parte entera de un número real
q, es decir f(q)=⌈q⌉={el mayor entero menor o igual a q}. El costo total C en función del número
de copias q está dado por la función
A. C = �
B C=�
C. C = �
D. C = �
15. La gráfica que representa el costo total en función del número de copias es
A.
B.
C.
D.
288
Matemáticas
Gráficas de
Funciones
1.
La gráfica que representa correctamente la función y = |x| - x + 1 es:
A.
B.
C.
D.
2.
Si se intercambian los lugares de x y y en la función y = 2x, la gráfica que representa esta nueva
función es
A.
B.
C.
D.
289
Matemáticas
3.
La función que se representa en la gráfica es
A.
B.
C.
D.
4.
f(x)=|(x-2)2+3|-2
f(x)=|(x+2)2-3|-2
f(x)=|x2-1|-2
f(x)=|x2+1|-2
La gráfica que representa la relación xy = 5 es
A.
B.
C.
D.
Responda las preguntas 5 a 7 de acuerdo con la siguiente información
La función
está representada en la siguiente gráfica:
290
Matemáticas
5.
La gráfica que corresponde a la función h(x) = f(x ⎯ 3) es
A.
B.
C.
D.
6.
La gráfica que representa la reflexión horizontal de g(x) = 2f (x) + 3 es
A.
B.
C.
D.
7.
La función s(x) que se obtiene por traslación de f(x) y que intercepta al eje x en un solo punto tiene
la forma
A.
B.
C.
D.
s(x) = -f(x)
s(x) = -f(x) - 1
s(x) = f(x) - 1
s(x) = 1/f(x)
291
Matemáticas
8.
Sea f(x) la función que corresponde a la gráfica
La gráfica correspondiente a f(–x) es
A.
B.
C.
D.
9.
Una función es simétrica respecto al origen si se cumple que f(-x)= -f(x) para cada x en el dominio
de f. De las siguientes gráficas, representa una función de este tipo la
A.
B.
C.
D.
292
Matemáticas
10. Sea f(x) la función representada por
La gráfica de la función g(x) = f(x / 2) se encuentra
A.
B.
C.
D.
amplificada verticalmente.
contraída verticalmente.
amplificada horizontalmente.
contraída horizontalmente.
11. A partir de la gráfica es correcto afirmar que
A.
B.
C.
D.
g(x) = f(x-15) + 5
h(x) = -f(x+9) - 5
h(x) = -[g(x+6) + 5]
g(x) = -h(x) - 5
12. De las siguientes relaciones, la que NO presenta una variable y en función de x es
A.
B.
C.
D.
293
Matemáticas
13. La gráfica de la función f(x)=2x se obtiene a partir de la función
A.
B.
C.
D.
por
contracción horizontal por un factor 2 y reflexión vertical.
amplificación horizontal por un factor 2 y reflexión horizontal.
contracción vertical por un factor 2 y reflexión horizontal.
amplificación vertical por un factor 2 y reflexión vertical.
14. Una función se denomina par si para todo x en el dominio de f se cumple que f (x) = f (-x). De
las siguientes funciones no es par
A.
B.
C.
D.
f (x) = 2x4 - x2 + 3/2
g(x) = x2 + x - 2
h(x) = �x2+3
p(x) = ln(x2 - 9)
Geometría I
1.
Si las figuras que se sobreponen
corresponden a un hexágono regular y a
un octágono regular, el valor del ángulo
ABC es
2.
La recta AB es paralela a la recta CD. La
medida del lado BC es 16. La medida del
lado AD es
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
3.
30°
15°
35°
25°
15
30
20
10
Acerca de un cuadrilátero ABCD se tiene
la siguiente información:
(I) AB es paralela a CD.
(II) BC es igual a AD.
294
Matemáticas
Para afirmar que el cuadrilátero ABCD
es un cuadrado,
6.
El área de la figura sombreada expresada
en unidades cuadradas, es
A. la información (I) es suficiente.
B. la información (II) es suficiente.
C. se necesita tanto la información (I)
como la información (II).
D. la información es insuficiente.
4.
Observe el triángulo de la figura.
A.
B.
C.
D.
7.
Las longitudes de los lados AD y AE
son, respectivamente, 12cm y 11cm.
Se traza un segmento BC paralelo a
DE de manera que las longitudes de
los segmentos AC y CE son 6 y 5. Las
longitudes de los segmentos AB y BD
son
A.
B.
C.
D.
5.
6,0
6,5
7,0
8,0
Sobre cada una de las aristas de un
hexágono de lado 4cm se construyen
triángulos equiláteros para formar una
estrella de seis puntas. El área de la
estrella es de
A. 39
√3
2
B. 12√2
C. 16√2
7y5
13/2 y 11/2
37/5 y 23/5
72/11 y 60/11
8.
Para los triángulos de la figura
D. 48√3
Una ventana está formada por una región
rectangular coronada por un semicírculo;
la relación entre el ancho y el alto de la
ventana es 2:5. Si el ancho de la ventana
es de 40 cm, el área de la ventana es de
A. 800(3+2π)cm2
B. 4000-20π cm2
C. 40(80+20π)cm2
9.
Los ángulos señalados en la figura
son congruentes. Para garantizar la
semejanza entre los dos triángulos basta
con verificar que
A.
B.
C.
D.
x es a y como m es a p.
x es a n como y es a m.
z es a y como p es a m.
z es a p como x es a m.
D. 200(π + 16) cm2
Una caja de helado de forma cilíndrica
tiene 20cm de diámetro y 30cm de altura.
Si el contenido de la caja se va a colocar
en dispensadores con forma de cono
invertido, que tienen la misma altura
pero la mitad de diámetro, el número
de dispensadores que se puede llenar
completamente es de
A.
B.
C.
D.
295
4
8
12
6
Matemáticas
10. Se desea construir un cono cuyo radio de
la base es r. La sección cónica del cono
(el área superficial que no corresponde a
la base), se extrae de un sector de círculo
de radio R. La razón entre el área de la
sección cónica y el área del círculo de la
cual se extrae la misma está dada por:
A.
B.
C.
D.
11. De los siguientes enunciados:
(I) Dos ángulos que son adyacentes son
a la vez suplementarios.
(II) Para una pirámide cuya base tiene k
lados, el número de vértices es igual al
número de caras.
2π(R/r)
r/R
2π(r/R)
r2/R2
A.
B.
C.
D.
solamente (I) es verdader.
(I) y (II) son verdaderos.
solamente (II) es verdadero.
(I) y (II) son falsos.
Geometría II
1.
A partir de la información de la siguiente tabla:
Figura
Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono
Suma de sus ángulos internos
180°
360°
540°
720°
900°
Si R representa la medida de un ángulo recto y n representa el número de lados de la figura, la
suma de los ángulos internos para una figura de n lados es
A.
B.
C.
D.
2(n-2)R
(2n -2)R
2Rn
2R(n+1)
296
Matemáticas
2.
4.
Una expresión que relaciona el perímetro
P del rectángulo interior y el ancho x del
borde, está dada por
El perímetro de un cuadrado es igual al
perímetro de un triángulo equilátero. La
razón entre el área del cuadrado y el área
del triángulo es
A.
B.
A.
B.
C.
D.
P=28-2x
P=28-4x
P=56-8x
P=56-4x
C.
D.
3. Una caja de base rectangular tiene largo l,
ancho a y altura h. Si se desea construir una
caja del mismo volumen con el doble de largo
y el triple de ancho, la altura de la caja debe
ser
A.
5.
El valor de x para que el octágono de la
figura sea regular es
B.
C. 6h
A.
B.
D.
C.
D.
297
Matemáticas
6.
El área de la región sombreada está dada
por la expresión
A.
B.
C.
D.
7.
9.
A.
B.
C.
D.
29x + 23
x+9
9x2 + 4x - 1
25 - x
A.
B. 3/2
C.
D.
1.25h2
0.9375h2
1.06h2
0.80h2
12. El volumen de una caja está dado por la
expresiónv=3x3 + 9x2−75x−225. La expresión
que no puede corresponder a la medida de
sus lados es
El área de un cuadrado inscrito en
una circunferencia de perímetro p está
expresada por
A.
B.
C.
D.
r+2
r-1
r+1
2r+1
11. Un cubo de arista l se encuentra inscrito
en una esfera. Si la arista aumenta en 3
unidades, para que el cubo permanezca
inscrito, el radio de la esfera debe aumentar en
La relación entre la base b y la altura h de
un rectángulo es 4 a 3. Si la base aumenta
en un 25% y la altura disminuye en un 25%,
el área del nuevo rectángulo, en función de
la altura del rectángulo original, está dada
por
A.
B.
C.
D.
8.
10. El volumen de la figura es 2r3+4r2+2r. El
valor de w es
A.
B.
C.
D.
La base de un prisma es un triángulo
equilátero de lado a . Si la altura del prisma
está en relación 4 a 3 con el lado de la
base, el volumen del prisma está dado por
la expresión
A.
B.
C.
D.
298
(3x + 9), (x+5), (x−5)
3, (x2+ 8x +15), (x−5)
(x +5), (x+5), (3x−15)
(x +3), (x+5), (3x−15)
Matemáticas
1.
La gráfica de f(x) = �
-x si x < π
senx si x ≥ π
es
A.
B.
C.
D.
2.
El valor de h para la figura es
A.
B.
C.
D.
4.
3.
5tanφ
5cosφ/sen2 φ
senφ/5tan φ
5senφ/cos2 φ
El área de la sección semicircular en la figura es
A.
B.
C.
D.
10π/3 cm2
50 π cm2
10 π cm2
25π/6 cm2
Un poste de 20 m se levanta verticalmente en la cima de una colina cuya inclinación es de 30° desde
la horizontal. La longitud de un cable que va desde la punta del poste hasta un punto situado a 80 m
desde la base del poste sobre la colina es
A. 20√17m
B. 40√17m
299
C. 40√21m
D. 20√21m
Matemáticas
5.
Si f(x) = sen(x+π) y g(x) = cos(x), la gráfica que representa f(x) + g(x) es
A.
B.
C.
D.
6.
La gráfica que representa la función j(x) = cos(x) + cos(-x) es
A.
300
B.
Matemáticas
C.
D.
7. La gráfica que representa la función h(x)=cos �x+ π �es
2
A.
B.
C.
D.
8. Sea f(x) = sen(x+π/6) y g(x) = cos(x/2). La gráfica de la función f(x)+g(x) es
A.
B.
C.
D.
301
Matemáticas
9.
Sea F(x)=�
sen�x + π � si x ≥ 0
2
cos(-x)
si x < 0
La gráfica que representa esta función es
A.
B.
C.
D.
10. El valor de f(x)=sen(x/2) cuando x=150° es
A.
B.
C.
D.
A. 1+
2
1B.
3
√2 ⁄ 4
3 (√2+√3)/4
√6/4
√2 (1+√3)/4
C. 3+
2
3+
D.
3
11. El lado terminal del ángulo φ se
encuentra en el tercer cuadrante
y pasa por el punto (- a,-a).
El valor de la expresión
A.
B.
C.
D.
13. Un octágono regular se encuentra
inscrito en una circunferencia de radio r.
El porcentaje que representa el área del
octágono con respecto al área del círculo
es
es
-
⁄4
3⁄4
-1⁄4
1⁄4
12. La razón a/b presentada en la figura es
igual a
302
A.
×100
B.
×100
C.
×100
D.
×100
Matemáticas
1.
Dos observadores se encuentran en los
puntos A y B de la figura. La distancia que
separa al observador A del punto C es
4.
A.
B.
C.
D.
5.
A. 110 sen57° m
sen80°
sen80°
B. 110 sen57°
sen43°
C. 110 sen57°
D. 110 sen57°
sen43°
2.
no tiene solución.
tiene dos soluciones para 0≤x≤2π.
tiene una única solución para 0≤x≤2π.
tiene una única solución en el conjunto
de los reales.
El valor de θ para la figura es igual a
m
m
A.
B.
C.
D.
) /2
(20
1
[400(61-30 )] /2
1
(20
) /2
1
[20(
)] /2
1
6.
cos-1 (-641/682)
sen-1 (641/682)
cos-1 (641/682)
sen-1 (-641/682)
Acerca de los ángulos a y b, NO es
correcto afirmar que
3. El valor del ángulo φ para el triángulo de la
figura está comprendido entre
A.
B.
C.
D.
es
m
En una esquina de un campo triangular
el ángulo mide 45° y los lados que se
encuentran en esta esquina miden 100m
y 120m de largo. Entonces la longitud del
tercer lado es
A.
B.
C.
D.
Acerca de la ecuación 2senx-1=4
correcto afirmar que
A.
B.
C.
D.
30° y 40°
40° y 50°
50° y 60°
60° y 70°
303
cos(a+b)<1
cos(a-b)>-1
tan a - tan b=0
tan(b+a)=0
Matemáticas
7.
8.
El conjunto solución para la ecuación
2sen2 x=1+ cosx para 0 ≤ x ≤ 2π es
π π 7π
A. � , , �
62 6
B. �0,π,π�
3
π 5π
C. � ,π, �
3
3
π
D. � ,π,2π�
4
11. Los valores del entero n que hacen que
π
π
la expresión tan � 6 + n 2 � tenga valores
positivos son
(I) El rango de la función seno es el
conjunto de los números reales.
(II) El dominio de la función tangente es
el conjunto de los números reales,
excepto los valores para los cuales
seno es igual a cero.
Se puede afirmar que:
Responda las preguntas 12 y 13 de acuerdo con la
siguiente información
De los enunciados
A.
B.
C.
D.
9.
A. impares y cero.
B. pares negativos, cero o impares
positivos.
C. pares y cero.
D. impares negativos, cero o pares
positivos.
En cierto hábitat una población de arañas varía
de manera periódica de acuerdo con la relación
N=|100cos(2t-1)|, donde N es el número de
individuos y t el tiempo en semanas.
(I) es verdadero y (II) es falso.
(I) y (II) son verdaderos.
(I) y (II) son falsos.
(I) es falso y (II) es verdadero.
12. El periodo de N(t) es
A.
B.
C.
D.
Si seny = − 3 y π < y < 3 π, es verdadero
7
2
que
13. El conjunto de valores para N está
representado por el conjunto
A. seny = sen(y+π)
B. cosy >
√3
A.
B.
C.
D.
2
C.
D. −1<tany<0
10. El valor de 0 ≤ θ ≤ 2π que satisface que
tanθ=cosθ pertenece al conjunto
A.
B.
C.
D.
(π-1)/2
π/2
2π
(2π-1)/2
{N ∈ ℝ: 0 ≤ N ≤ 100}
{N ∈ ℝ: -100 ≤ N ≤ 100}
{N ∈ ℤ: 0 < N ≤ 100}
{N ∈ ℤ: -100 < N ≤ 100}
14. Sea f(x) = sen(3x) y g(x) = cos(x⁄2). El
periodo de la función h(x) = (f ∘ g)(x) es
{θ: 0≤θ≤π}
{θ: π/2≤θ≤3π/2}
{θ: π≤θ≤2π}
{θ: 3π/2≤θ≤2π}
A.
B.
C.
D.
304
2π
4π
5π⁄3
2π⁄3
Matemáticas
14
1.
Un estudiante lanza dos dados, uno a la vez. La probabilidad de que la suma de los números
obtenidos sea mayor de 7, cuando en el primer dado obtuvo 1 es
A.
B.
C.
D.
0
1
1/6
5/12
3.
Responda las preguntas 2 a 4 de acuerdo con la
siguiente información
A.
B.
C.
D.
La ruleta de la figura está perfectamente
balanceada.
4.
2.
55%
41%
25%
59%
menor que tres.
primo.
impar.
divisor de 9.
Se realizan tres giros sucesivos. En el
primero se obtuvo 4 y en el segundo se
obtuvo 3. La probabilidad de que el valor
obtenido en el tercer giro sea, tal que la
suma dé los tres valores de como resultado
un número mayor que 8 es
A.
B.
C.
D.
La probabilidad de obtener un número
primo al hacer girar la ruleta es,
aproximadamente
A.
B.
C.
D.
De las siguientes opciones, es más probable
que el número que salga sea
7/12
1
3⁄4
2⁄3
Responda las preguntas 5 y 6 con la siguiente
información
La tabla muestra la frecuencia de las notas
obtenidas por 20 alumnos al final de un curso.
La moda de los datos es 8.
Notas
Frecuencia
5.
6
5
7
8
9 10
4
6
3
2
El promedio de las notas del curso es
A. 8,25
C. 8,00
305
B. 7,85
D. 7,65
Matemáticas
6.
A.
B.
C.
D.
7.
8.
Si m es la mediana del conjunto de
datos y n es su promedio, es posible
afirmar que
A la hora del almuerzo un restaurante
ofrece 2 tipos de sopas, 3 tipos de
bandejas, 3 tipos de bebidas y 2 postres.
El número de almuerzos completos que
se pueden pedir es
0 < m - n < 0,3
0,3 < m - n < 0,5
0 < n - m < 0,3
0,3 < n - m< 0,5
A.
B.
C.
D.
Dos dados son lanzados al tiempo.
La probabilidad de obtener el mismo
número en ambos dados es
A.
B.
C.
D.
36
10
24
15
1/36
1/18
7/36
1/6
Responda las preguntas 9 y 10 de acuerdo con la siguiente información
En una encuesta a un grupo de familias se preguntó por el número de niños por familia. Los resultados
se presentan a continuación:
160
138
Número de familias
140
120
100
92
80
51
60
40
46
29
19
20
0
9.
0
1
2
3
4
5
6
Número de niños en la familia
4
1
7
8
10. La probabilidad de que una familia de
las censadas tenga 3 hijos es de
El porcentaje de familias con más de
tres niños es de
A.
B.
C.
D.
9
A.
B.
C.
D.
22,10%
20,30%
31,16%
25,63%
306
0,28
0,23
0,35
0,37
Matemáticas
Las preguntas 11 y 12 se responden con la siguiente información
La siguiente gráfica representa el número de unidades vendidas de un producto durante los seis
primeros meses del año en un almacén:
12. Si el precio del producto en enero es de
$150 por unidad y se va incrementando en
un 2%, con respecto al mes inmediatamente
anterior, el total de ingresos por ventas es de
aproximadamente
11. El promedio de ventas mensual
durante los primeros seis meses, está
comprendido entre
A.
B.
C.
D.
1100 y 1200
1200 y 1300
1300 y 1400
1400 y 1500
A.
B.
C.
D.
$1’300.000
$1’200.000
$1’400.000
$1’110.000
Responda las preguntas 13 a 15 de acuerdo con la siguiente información
Los 150 trabajadores de una compañía se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Las horas hombre semanales trabajadas por cada empleado son:
Trabajador
Administrativos
Operarios
Servicios generales
Horas/hombre sem.
36
48
40
307
Matemáticas
15. Una sucursal de la compañía contrata
trabajadores manteniendo exactamente
la misma proporción, entonces el
número mínimo de trabajadores que
debe contratar es
13. La cantidad total de horas semanales
trabajadas en la compañía son
A.
B.
C.
D.
4532
5224
5420
6972
A.
B.
C.
D.
14. Si se contratan 5 trabajadores de cada
tipo, para suplir las necesidades de la
compañía, el porcentaje que disminuye es
A.
B.
C.
D.
el de administrativos.
el de operarios.
el de servicios generales.
nulo para todas las áreas.
308
90
60
50
30
15
Matemáticas
1. La región sombreada corresponde al conjunto
A.
B.
C.
D.
2.
y2 ≤ 4} ∪ (x, y) ∈ ℝ2: y2 ≥ 4x}
y2 ≥ 4} ∩ (x, y) ∈ ℝ2: y2 ≥ 4x}
y2 ≤ 4} ∩ (x, y) ∈ ℝ2: y2 ≥ 4x}
y2 ≥ 4} ∪ (x, y) ∈ ℝ2: y2 ≤ 4x}
Dos circunferencias son tangentes
externas en el punto (4,4). El centro de
la circunferencia menor se encuentra en
el punto (4,1). Si la razón entre los radios
es 6:7, la ecuación de la circunferencia
mayor es
A.
B.
C.
D.
3.
{(x, y) ∈ ℝ2: x2 +
{(x, y) ∈ ℝ2: x2 +
{(x, y) ∈ ℝ2: x2 +
{(x, y) ∈ ℝ2: x2 +
4.
A.
B.
C.
D.
(x - 4)2 + (y - 15/2)2 = 49/4
(x - 4)2 + (y - 7)2 = 225
(x + 4)2 + (y + 15)2 = 49/4
(x + 4)2 + (y + 7)2 = 225
La recta L1 es perpendicular a la recta
L2 y forma un ángulo de 45º con el
eje x positivo. Si P(a,b) es el punto de
intersección de L1 y L2, la ecuación de L2
es
A.
B.
C.
D.
El centro de una circunferencia coincide con
el vértice de la parábola 9x2-12y+36 = 0, y es
tangente a la directriz de la misma. Entonces,
la ecuación de la circunferencia es
y = x - (a+b)
y=-x+a+b
y = bx + a
y = -bx + 2a
309
x2+(y-3)2 = 1/9
x2+y2 = 24
x2+y2 = 9
(x-3)2+y2 = 24
Matemáticas
5.
Acerca del triángulo que tiene sus vértices en A(-2,-1), B(0,2) y C(3,0) es posible afirmar que es
A.
B.
C.
D.
6.
equilátero.
isósceles.
escaleno.
rectángulo.
El espiral de la figura se construye como se presenta a continuación
La ecuación del quinto segmento de circunferencia agregado es
A. y = √ 64 - (x - 3)2
B. y - 3 = √ 36 - x2
C. y = √ 16 - (x-3)2
D. y - 3 = √16-x2
2
2
7. La elipse dada por x + y = 1 y la
25
9
parábola dada por x2-12y - 36 = 0 se
9.
A.
B.
C.
D.
interceptan en _____ puntos.
A. 1
8.
B. 4 C. 2
D. 3
La ecuación de la elipse
corresponde con la gráfica es
La ecuación y2 = 3 describe en el plano
que
10. La ecuación de la recta que pasa por
(0,-1), cuya pendiente es positiva y
que es paralela al segmento de recta
que va desde el centro de la elipse
(x+1)2 + (y-1)2 =1 hasta el punto (k,2)
16
25
ubicado sobre la elipse, es
A.
(x - 0)2
9
(x - 0)2
B.
5
(x - 0)2
C.
5
(x - 0)2
D.
9
A.
una parábola vertical.
una parábola horizontal.
dos líneas horizontales.
un punto.
B.
(y - 3)2
=1
5
(y - 3)2
=1
9
(y - 3)2
+
=1
9
(y - 3)2
+
=1
5
-
C.
D.
310
Matemáticas
11. La distancia entre el foco y el vértice
para la parábola x = 4y2 + 4y + 1 es
A.
B.
C.
D.
A={x,y∈ℝ:(x+1)2+(y+1)2=4} y
B={x,y∈ℝ: (x+1)2+(y-1)2=4}. En el plano
cartesiano, A∩B está representado por
15. Sea
1/4
1/16
4
1
A.
12. El área del triángulo cuyos vértices
están en el centro de la hipérbola
(x + 1)2 - (y + 1)2 =1 y en la intersección
10
5
de esta con la recta y =4 es
A.
B.
C.
D.
5√15
10√15
5√5
10√5
B.
13.La ecuación de la elipse con vértices en
(0,±8) y focos en (0,±7) es
x2
y2
A.
+
=1
64 49
x2
y2
B.
+
=1
64 15
x2
y2
C.
+
=1
15 64
x2
y2
D.
+
=1
49 64
C.
14. La ecuación 4x2 + 16x + 4y2 - 8y = 0
representa una
A.
B.
C.
D.
circunferencia.
elipse.
hipérbola.
parábola.
D.
311
Matemáticas
6
1.
Del lim
x→2
x3 + x2 - 4x - 4
x3 - 8
4.
es correcto
afirmar que es igual a
A.
B.
C.
D.
2.
0
1
infinito
indeterminado
La función f(x) =
De las siguientes afirmaciones
2x 2 - x
x 3 +3
f(x) = No existe
(1) lim
x→2
(2) lim
+ f(x) = 1
x→1
tiene una
(3) ⌈3.2⌉ = ⌈3.3333⌉
asíntota horizontal en
A.
B.
C.
D.
3.
(4) lim
f(x) = f(1)
x→1
y=0
y=2
y = –3
Es correcto asegurar que
ningún lado
A.
B.
C.
D.
Se define la siguiente función como
x2-2
f(x)= � x+4
si x ≤ -2
si x > 2
5.
El x→-2
lim f(x) es
A.
B.
C.
D.
Se define la función parte entera de x
como aquella aplicación que asigna a
cada número real su parte entera, es
decir, f(x) = ⌈x⌉ = {el mayor entero menor o
igual a x}.
La ecuación de la recta tangente a la
curva y = x3 – 2x en el punto (–2, –4) es
A.
B.
C.
D.
–4
2
infinito
no existe
312
(1) y (3) son verdaderas.
(1) y (4) son verdaderas.
(2) y (3) son falsas.
solo (4) es falsa.
10x + y = 16
10x – y = 16
y = 10x + 16
y = –10x – 16
Matemáticas
6.
A.
B.
C.
D.
7.
8.
La pendiente de la recta tangente a la
curva f(x) = kx2 en el punto (–1, 2) es 4.
El valor de f(–2) es
A.
B.
C.
D.
4
–4
8
–8
9.
La función f(x) = –2x2 + 6x tiene un
punto crítico en x igual a _____ y este
es un _________.
A.
B.
C.
D.
3/2
–3/2
3/2
–3/2
–
–
–
–
La función f(x) = 12x-x3 es decreciente
en el conjunto
(-∞,-2) ∪ (2,∞)
(-∞, 2) ∪ (-2,∞)
(-2,2)
(-∞,-2)
Sean a, b y c puntos que pertenecen al
dominio de la función f, con a < c < b.
Si f’(a) > 0, f’(b) < 0 y f’(c) = 0 entonces
la función f
mínimo
mínimo
máximo
máximo
A. es decreciente en (a, c).
B. es creciente en (c,b).
C. tiene un máximo en c.
D. tiene un mínimo en c
10. En el siguiente gráfico se presenta una función f(x)
La gráfica que puede representar f’ (x) sobre algunos de los puntos de la curva es
A.
B.
C.
D.
313
Matemáticas
Responda las preguntas 11 y 12 a partir de la siguiente información
b
Para una función f definida en un intervalo cerrado [a,b], el valor de la integral ∫a f(x)dx corresponde
con el área encerrada por la curva de f, las rectas x=a, x=b y el eje x.
12. Para la función que se muestra en la
6
figura el valor de ∫0 f(x)dx es
11. Para la función que se muestra en la
4
figura el valor de ∫0 f(x)dx es
3
A.
B.
C.
D.
12
15
14
16
A.
B.
C.
D.
314
3k+6
4.5k
3k+9
13,5k
Análisis de la
imagen
Análisis de la imagen
Elementos de la
imagen
1. La figura 1 representa una forma
______________ y la 2 una forma
______________.
A.
B.
C.
D.
2. Las figuras 1 y 2 son de tipo
A.
B.
C.
D.
positiva – negativa
abstracta – verbal
caligráfica – geométrica
negativa – positiva
316
orgánico.
geométrico.
caligráfico.
figurativo.
Análisis de la imagen
Las preguntas 3 a 10 se refieren a las siguientes figuras que representan los conceptos de interrelación de las
formas. Luego de responder las preguntas, debe escribir debajo de cada figura el nombre correspondiente.
3. La figura 3 representa el concepto de
A.
B.
C.
D.
7. De los siguientes enunciados:
distanciamiento.
sustracción.
penetración.
superposición.
1. En las figuras 3 y 8 las líneas
punteadas dan a entender que las
figuras originales desaparecen.
2. La figura 7 representa el concepto de
coincidencia.
4. El concepto de unión se representa en la
figura
A.
B.
C.
D.
Se puede asegurar correctamente que
5
4
10
6
A.
B.
C.
D.
5. La imagen que evidencia planos de
ubicación es la figura
A.
B.
C.
D.
8. De los siguientes enunciados:
1. La figura 10 representa el concepto de
superposición.
2. En la figura 4 coinciden dos triángulos
idénticos.
7
6
3
8
Se puede asegurar que
6. La figura 6 representa el concepto de
A.
B.
C.
D.
1 y 2 son verdaderos
1 es verdadero y 2 es falso
1 es falso y 2 es verdadero
1 y 2 son falsos
A.
B.
C.
D.
dirección.
intersección.
unión.
penetración.
317
1 y 2 son verdaderos.
1 es verdadero y 2 es falso.
1 es falso y 2 es verdadero.
1 y 2 son falsos.
Análisis de la imagen
9.
10. El concepto de _______________está
representado en la figura número
____.
El concepto de distanciamiento se
representa en la figura _______ y el
de toque en la figura_______.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
10 - 9
9-7
9 - 10
7 - 10
sustracción - 4
intersección - 8
penetración - 8
unión - 4
Ejemplo
Identifique la imagen que representa el concepto enunciado
A.
B.
C.
D.
Solución: la opción correcta es la A. La trama entrecruzada forma un tejido y esta condición
es representada en la primera figura. En las opciones B. y C. no hay entrelazamiento
sino superposición, y en la opción D, las franjas se alternan sin cumplir ninguna de las
anteriores condiciones.
318
Análisis de la imagen
Ejercicios:
En las preguntas 1 a 15 identifique la imagen que mejor representa el concepto enunciado.
1. PERIFÉRICO
A.
2. SERIE
A.
B.
B.
C.
C.
D.
D.
3. MODULAR
A.
B.
C.
D.
4. ALTERNO
A.
B.
C.
D.
5. ENSAMBLE
A.
B.
C.
D.
319
Análisis de la imagen
6. RITMO
A.
7. CONTRASTE
A.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
8. NEGATIVO
9. GIRO
10. DIVERGENTE
A.
B.
C.
320
D.
Análisis de la imagen
11. CONTENEDOR
A.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
12. SIMETRÍA
A.
13. REFLEJO
A.
14. ESCALA
A.
B.
C.
D.
15. CUÑA
A.
B.
321
C.
D.
Análisis de la imagen
Ejemplo
A.
B.
C.
D.
Identifique la estructura organizativa de la composición de la izquierda
A.
B.
C.
D.
Solución: La opción correcta es la B. Las opciones A. y D. Carecen de ejes necesarios para
la construcción de la figura y en la opción C el eje circular del centro está desproporcionado
con respecto a la figura.
Ejercicios:
En las preguntas 1 a 7 identifique la composición que NO corresponde a la estructura
organizativa de la izquierda.
1.
A.
B.
322
C.
D.
Análisis de la imagen
2.
A.
B.
C.
D.
3.
A.
B.
C.
D.
4.
A.
B.
C.
D.
5.
A.
B.
C.
D.
6.
A.
B.
C.
D.
7.
A.
B.
C.
D.
323
Análisis de la imagen
En las preguntas 8 a 15 identifique la composición que corresponde a la estructura organizativa
de la izquierda.
8.
A.
B.
C.
D.
9.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
11.
A.
B.
C.
D.
12.
A.
B.
C.
D.
10.
324
Análisis de la imagen
13.
14.
15.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
325
Análisis de la imagen
Ejemplo
Identifique entre las opciones la figura que es igual al modelo que se encuentra a la izquierda.
A.
B.
C.
D.
Solución: La opción correcta es la C. Es la misma “baldosa”, pero girada 180°. Las
opciones A. y D. son reflejos de la figura dada y en la opción B. existe un cambio de
proporción del cuadrado central.
A.
B.
C.
D.
Ejercicios:
En las preguntas 1 a 15 identifique el enchape que NO se puede lograr utilizando la
baldosa de la izquierda.
1.
A.
B.
C.
326
D.
Análisis de la imagen
2.
A.
B.
C.
D.
3.
A.
B.
C.
D.
4.
A.
B.
C.
D.
5.
A.
B.
C.
D.
6.
A.
B.
C.
D.
327
Análisis de la imagen
7.
A.
B.
C.
D.
8.
A.
B.
C.
D.
9.
A.
B.
C.
D.
10.
A.
B.
C.
D.
11.
A.
B.
C.
D.
328
Análisis de la imagen
12.
A.
B.
C.
D.
13.
A.
B.
C.
D.
14.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
15.
16.
17.
329
Análisis de la imagen
18.
A.
B.
C.
D.
En las preguntas 19 y 20 defina la baldosa que NO corresponde al enchape de la izquierda.
19.
A.
B.
C.
D.
20.
A.
B.
C.
D.
21. Identifique la pieza que ocupa el lugar de ? en la figura de la izquierda
A.
B.
330
C.
D.
Análisis de la imagen
Ejemplo
PROYECCIÓN PARALELA
P.F.1
P.F.2
P.F.3
Perspectiva Lineal
o Cónica
3 puntos de fuga
Perspectiva Aérea
Proyección Ortogonal
Sistema Axonométrico
Perspectiva Isométrica
•
•
•
Horizontal
Superior
Planta
331
•
•
•
Vertical
Frontal
Alzado
Proyección Oblicua
Sistema Axonométrico
Perspectiva Caballera
•
•
Perfil
Lateral
Análisis de la imagen
Ejercicios:
1. Identifique la opción que muestra la vista correcta según la proyección H.
A.
B.
C.
D.
2. Identifique la opción que muestra la vista correcta según la proyección L.
A.
B.
C.
D.
En las preguntas 3 y 4 identifique la opción que muestra el volumen correcto según las observaciones
desde H y L
3.
A.
B.
C.
D.
4.
A.
B.
332
C.
D.
Análisis de la imagen
En las preguntas 5 y 6 identifique la proyección que corresponde al sólido de la izquierda
5.
6.
A.
.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
.
En las preguntas 7 y 8 identifique la opción que NO corresponde al objeto representado.
7.
A.
B.
C.
D.
8.
A.
B.
C.
D.
En los ejercicios 9 y 10 identifique la opción que muestra la vista correcta desde donde
señala la flecha.
9.
A.
B.
C.
D.
333
Análisis de la imagen
10.
A.
B.
C.
D.
En las preguntas 11 y 12 identifique la opción que muestra el volumen correcto según las
proyecciones desde H y L.
11.
A.
B.
C.
D.
.
12.
A.
B.
C.
D.
13. Identifique la proyección que corresponde al sólido de la izquierda
A.
334
B.
C.
D.
Análisis de la imagen
14. Identifique la proyección que NO corresponde al objeto representado
A.
B.
C.
.
D.
Ejemplo Proyecciones con estructura 3x3
En los puntos 15 a 18 defina la proyección que corresponde al objeto observándolo desde donde indica
la flecha.
15.
16.
A.
B.
C.
A.
B.
C.
335
D.
D.
Análisis de la imagen
17.
A.
B.
C.
D.
18.
A.
B.
C.
D.
19. Defina la proyección que NO corresponde al objeto de la izquierda
A.
B.
C.
D.
20. Defina la vista que NO corresponde al sólido de la izquierda
A.
B.
336
C.
D.
Análisis de la imagen
En las preguntas 21 y 22 defina el volumen que corresponde a las proyecciones desde
H y V.
21.
A.
B.
C.
D.
C.
D.
H
V
22.
A.
B.
337
Análisis de la imagen
Proyecciones
diédricas
En los puntos 1 a 4, defina la vista de perfil que corresponde a las proyecciones S y L
1.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
2.
3.
4.
338
Análisis de la imagen
Defina la vista de perfil que NO corresponde a las proyecciones S y L
5.
A.
B.
C.
D.
En los puntos 6 a 16, según las proyecciones H y F, identifique la vista de perfil que corresponde.
6.
H
F
7.
H
F
8.
H
F
9.
H
F
339
Análisis de la imagen
10.
H
F
11.
H
F
12.
H
F
13.
H
F
340
Análisis de la imagen
Ejemplo
Según las figuras que se muestran a continuación, se determina el grupo de ellas que
pegándolas completas entre sí por sus bordes (toque), sin superponerlas, conforman la
región sombreada.
A. 2b-2c-1d-1h
B. 1a-1b-3d-1f-1h
C. 3c-4d-1f-1h
D. 1b-1c-3d-1f-1h
d.
h.
f.
b.
c.
d.
d.
Ejercicios:
En las preguntas 1 a 6, Considerando las figuras que se muestran a continuación,
establezca el grupo de ellas que pegándolas completas entre sí por sus bordes (toque),
sin superponerlas, conforman la región sombreada.
1.
A. 2A-2E-2E
B. 1A-2B-3D-2F
C. 1A-2B-3F-1E
D. 2A-1F-4B-1D
341
Análisis de la imagen
2.
A. 2A-2B-4C
B. 1D-2E-4C
C. 4B-2D-2C
D. 1A-3D-2E
3.
A. 1A-1F-1G-2B-1E
B. 2A-3C-1E
C. 1A-2G-2B-1E
D. 1A-4B-1D
4.
A. 1A-4B-1D
B. 1C-4B-1D
C. 1A-5C-1D
D. 5C-1E-1D
342
Análisis de la imagen
5.
A. 3A-1D-1B-1C
B. 2A-3B-3C-1D-1E
C. 3A-1E-3C-1D
D. 2A-1F-1E-3C-1D
6.
A. 2A-1E-1B-1C
B. 1A-1E-1F-2B
C. 2A-1D-1G-3C
D. 2F-1E-1G-2C
7.
Considerando las figuras que se muestran a continuación, establezca el grupo de ellas
que pegándolas completas entre sí por sus bordes o superponiéndolas, conforman la
región sombreada.
A. 2A-1F-4C-2B
B. 1A-4C-2E
C. 2E-1A-4C-1B
D. 3E-4C-1B
343
Análisis de la imagen
En las preguntas 8 a 10, considerando las figuras que se muestran a continuación,
establezca el grupo de ellas que pegándolas completas entre sí por sus bordes (Toque),
NO conforman la región sombreada.
8.
9.
10.
344
Análisis de la imagen
En las preguntas 11 a la 16, identifique la figura que NO se puede construir con las piezas dadas.
11.
A.
B.
C.
D.
C.
D.
12.
A.
B.
345
Análisis de la imagen
13.
A.
B.
C.
D.
14.
A.
B.
C.
346
D.
Análisis de la imagen
15.
A.
B.
C.
D.
16.
A.
B.
C.
347
D.
Análisis de la imagen
Ejemplo
Se dobla un cuadrado de papel en 4 partes iguales.
Se realizan los cortes como se muestra en la figura de
la izquierda.
1. Una vez realizados los cortes, la imagen que representa correctamente el papel
al desdoblarlo es
A
B
C
348
D
Análisis de la imagen
Ejercicios:
Al doblar un cuadrado de papel sobre una de sus diagonales y cortar desde el punto
medio de la hipotenusa al punto medio del cateto más corto, la figura que se obtiene al
desdoblar el papel es
1.
A.
B.
C.
D.
2. Se dobla en cuatro partes iguales un cuadrado de papel y se realiza un corte tal como
se muestra en la figura de la izquierda. De las siguientes opciones, la única que NO
representa un posible desarrollo al desdoblar el papel es
A.
B.
C.
D.
3. Un cuadrado de 6cm se dobla en cuatro partes iguales. En una de sus esquinas se
hace un corte de un cuadrado de 1cm. La figura que NO se obtiene al desdoblar el
papel es
A.
B.
C.
D.
4. Se dobla un cuadrado de papel en cuatro partes iguales formando un triángulo y se
realiza un corte desde el punto medio del lado más largo al punto medio de otro de sus
lados, la figura que se obtiene al desdoblar el papel es
A.
B.
349
C.
D.
Análisis de la imagen
5. Se dobla un cuadrado de papel en cuatro partes iguales formando un triángulo y se
realiza un corte entre los puntos medios de los lados que tienen igual longitud, la figura
que se obtiene al desdoblar el papel es
A.
B.
C.
D.
6. Se dobla en cuatro partes iguales un cuadrado de papel y se realiza un corte tal
como se muestra en la figura de la izquierda. De las siguientes opciones, la única que
representa un desarrollo posible al desdoblar el papel es
A.
B.
C.
D.
7. Al realizar la secuencia de dobleces y cortar el papel como muestra la línea punteada
La figura resultante al desdoblar el papel es
A.
B.
C.
D.
8. Al doblar un rectángulo de papel de 8 cm x 4 cm en 8 cuadrados iguales, se realiza un
corte de 45˚ desde el punto medio de un lado al punto medio del otro lado. La figura
que NO se obtiene al desdoblar el papel es
A.
B.
350
C.
D.
Análisis de la imagen
9. Se dobla un papel cuadrado por la mitad formando un rectángulo y luego este se dobla
para formar un cuadrado. Al cortar diagonalmente una de las puntas del cuadrado, y a un
ángulo de 45°, y desdoblar el papel, la única figura que corresponde a las instrucciones
dadas es
A.
B.
C.
D.
10. Se dobla un papel cuadrado por la diagonal, formando un triángulo rectángulo y
luego este se dobla a la mitad para obtener otro triángulo rectángulo, posterior a esto
se llevan dos de sus puntas al ángulo recto para dar como resultado un cuadrado.
Al cortar una de las puntas del cuadrado y desdoblar el papel, la figura que NO
corresponde a las instrucciones dadas es
A.
B.
C.
D.
11. Si se dobla un papel circular y se corta
como muestra la figura
Al desdoblar el papel se obtiene
A.
B.
C.
D.
12. Si se dobla un papel circular y se corta
como muestra la figura
Al desdoblar el papel se obtiene
A.
B.
C.
351
D.
Análisis de la imagen
13. Si se dobla un papel circular en partes iguales y se corta como muestra la figura de
la izquierda, al desdoblarlo la opción que corresponde es:
A.
B.
C.
D.
14. Si doblamos un cuadrado de papel por mitades varias veces consecutivamente y al
desdoblarlo se pueden observar 64 cuadrados marcados por sus pliegues, el número
de veces que se dobló el papel es:
A. 10
B. 8
C. 4
D. 6
15. Un triángulo rectángulo isósceles se dobla en partes iguales dos veces de forma
consecutiva y se realiza un corte de 45° en el ángulo recto, al desdoblar el papel la
figura resultante es:
A.
B.
C.
352
D.
Análisis de la imagen
Ejemplo
Identifique la figura que se obtiene al realizar una proyección simétrica del objeto de la
izquierda según el eje.
Ejercicios:
En las preguntas 1 a 3 identifique la figura que se obtiene al realizar una proyección simétrica sobre
el objeto de la izquierda según el eje dado
1.
A.
B.
C.
D.
2.
A.
B.
353
C.
D.
Análisis de la imagen
3.
A.
B.
C.
D.
4. La figura que NO es simétrica con respecto al eje horizontal es
A.
B.
C.
D.
5. La figura que NO es simétrica con respecto al eje vertical es
A.
B.
C.
D.
En las preguntas 6 a 15 identifique la figura que se obtiene al realizar una proyección simétrica sobre el
objeto de la izquierda según los ejes dados
6.
7.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
354
Análisis de la imagen
8.
9.
10.
A.
A.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
B.
C.
D.
D.
11.
12.
A.
A.
355
Análisis de la imagen
13.
A.
B.
C.
D.
14.
A.
B.
C.
D.
15.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
356
Análisis de la imagen
Descripción de planos
1.
Un rectángulo de 2 x 1 se yuxtapone por su lado más largo a un círculo de radio 1, al que se le quita
1/4 de su área que se coloca tangente al lado más corto del rectángulo. La gráfica que muestra la
representación correcta de la descripción anterior es
A.
2.
B.
D.
A un trapecio rectángulo se le hace un corte desde el centro del lado más corto hasta el centro del lado
más largo formando un triángulo, el cual se coloca en el centro de la arista superior. Haciendo centro
en el ángulo más pequeño del triángulo, se traza un círculo de diámetro igual a la altura del trapecio.
La gráfica que muestra la representación correcta de la descripción anterior es
A.
3.
C.
B.
C.
D.
Se traza un triángulo rectángulo que mide X en dos de sus lados; haciendo centro en uno de sus lados
se traza una línea horizontal de longitud 2X y haciendo centro en sus extremos se trazan dos círculos,
uno con radio X/2 y otro con diámetro X. La gráfica que muestra la representación correcta de la
descripción anterior es
A.
B.
C.
D.
4. A un círculo de radio 5 se le quita una cuarta parte que se ubica con relación de toque sobre un
rectángulo con medida 10 en sus lados más largos; a este rectángulo se le quita una tercera parte que
se superpone a otras dos cuartas partes del círculo inicial. La imagen que representa correctamente la
descripción es:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
357
C.
D.
Análisis de la imagen
5. A un pentágono con medida 10L se le superpone un rectángulo con medida 10L/2 en sus lados más
largos; a dicho rectángulo se le yuxtapone un triángulo rectángulo con medida 5L en su hipotenusa. La
imagen que representa correctamente la descripción es:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
6. Un triángulo rectángulo mide L en sus catetos, se traza una línea a 45º con una medida de L desde el
ángulo recto hasta el centro de un círculo de diámetro 2L. La imagen que representa correctamente la
descripción es:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
7. Se tiene un círculo con radio 2L al cual se le traza en el centro otro círculo con diámetro 2L/2 que está
superpuesto a un cuadrado de lado L. La imagen que representa correctamente la descripción es:
A.
B.
C.
D.
B. en sus catetos se divide
C. por la mitad, una de las
D. mitades se
8. Un triánguloA.rectángulo que mide 10L
yuxtapone a un círculo de radio 5L y la otra se ubica con una relación secante a un círculo de diámetro
5L, ambos círculos se están tocando. La imagen que representa correctamente la descripción es:
A.
A.
B.
B.
C.
C.
358
D.
D.
Análisis de la imagen
Secuencias
En las preguntas 1 a 7 identifique la pieza faltante para completar la secuencia.
1.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
2.
359
Análisis de la imagen
3.
?
A.
B.
C.
D.
4.
?
A.
B.
C.
D.
5.
?
A.
B.
C.
360
D.
Análisis de la imagen
6.
?
A.
B.
C.
D.
7.
?
A.
B.
C.
361
D.
Análisis de la imagen
Rompecabezas
En las preguntas 1 y 2 identifique la pieza faltante para completar el rompecabezas.
1.
A.
B.
C.
D.
2.
A.
B.
C.
362
D.
Análisis de la imagen
En las preguntas 3 y 4 identifique la figura que se obtiene al organizar las piezas dadas,
según el esquema que se presenta.
3.
(2)
(1)
(1)
(3)
(3)
(2)
(3)
(4)
(4)
A.
B.
C.
D.
4.
(1)
(2)
(2)
(1)
(3)
(3)
A.
B.
C.
D.
363
(4)
(4)
(3)
Análisis de la imagen
En las preguntas 5 a 7 identifique la pieza faltante para completar el rompecabezas.
5.
?
A.
B.
C.
D.
6.
?
A.
B.
C.
D.
7.
?
A.
?
B.
C.
364
D.
Análisis de la imagen
Trayectorias y
vectores
1. Una persona se encuentra en el punto A, camina 100m hasta el punto B, gira 225° a la
izquierda y camina 100m hasta el punto C, gira 90° a la izquierda y camina 50m hasta
el punto D, gira 45° a la izquierda y camina 50m hasta E. La gráfica que representa
correctamente el recorrido de la persona es
A.
B.
C.
E
D.
E
E
E
2. Una persona se encuentra en el punto
A, avanza hacia el frente 100m hasta el
punto B, camina hacia el Sur 50m hasta
el punto C, gira 45° a la izquierda y
camina 50m hasta el punto D.
3. Una persona se encuentra en el punto
A, avanza hacia el norte 50m hasta el
punto B, gira 135° hacia la izquierda y
avanza 100m hasta el punto C, gira 135°
hacia la izquierda y avanza 50m hasta
el punto D.
Podemos afirmar que al finalizar el
recorrido la persona se encuentra
Es correcto afirmar que los segmentos
A-B y C-D
A.
B.
C.
D.
más cerca de B que de A.
más cerca de C.
más cerca de A que de B.
a 50 metros de A
A.
B.
C.
D.
365
se cortan.
están yuxtapuestos.
no se cortan.
están paralelos.
Análisis de la imagen
4. Una persona se encuentra en el punto
A, camina 100m al este hasta el punto
B, gira al norte y avanza 50m hasta
el punto C, gira 135° a la izquierda y
camina 100m hasta el punto D.
Es correcto afirmar que los segmentos
A-B y C-D
A.
B.
C.
D.
se cortan.
están yuxtapuestos.
no se cortan.
están paralelos.
A.
B.
C.
D.
5. Una persona se encuentra en el punto
A, avanza hacia el frente 100m hasta
el punto B, avanza hacia el norte 50m
hasta el punto C, gira 180° y avanza
150m.
Podemos afirmar que al finalizar el
recorrido la persona se encuentra
A.
B.
C.
D.
7. Una pesona se encuentra en el punto A,
gira 45º a la derecha y avanza 50 metros
hasta el punto B, gira 90º a la izquierda y
avanza 50 metros hasta el punto C, gira
270º a la derecha y avanza 50 metros
hasta el punto D, gira 50 metros hacia la
izquierda y avanza 50 metros. Al finalizar
el recorrido la persona se encuentra
8. Una persona se encuentra en el punto
W, retrocede 50 metros hasta el punto
X, gira 45º a la izquierda y avanza 100
metros hasta el punto Y, gira 135º a la
derecha y avanza 100 metros hasta
el punto Z. Al finalizar el recorrido la
persona se encuentra
A.
B.
C.
D.
a 140 metros de B.
nuevamente en A.
a 140 metros de C.
nuevamente en B.
6. Una pesona se encuentra en el punto
A, avanza 100 metros al este hasta
el punto B, gira al norte y avanza 50
metros hasta el punto C, gira 225º a la
izquierda y avanza 100 metros hasta
el punto D. Al finalizar el recorrido los
segmentos AB y CD:
A.
B.
C.
D.
a 100 metros de A.
a 100 metros de C.
nuevamente en A.
nuevamente en B.
se cortan.
no se cortan.
quedan paralelos.
quedan perpendiculares.
366
nuevamente en W.
más cerca de de Y que de W.
nuevamente en X.
más cerca de W que de Y.
Análisis de la imagen
9. Un automóvil se encuentra en el punto A, avanza 200 metros hasta el punto B, gira
45º al oeste y avanza 50 metros hasta el punto C, gira 225º hacia la izquierda y
avanza 100 metros hasa el punto D, gira 135º a la derecha y avanza 100 metros
hasta el punto E. Al finalizar el recorrido la gráfica que muestra correctamente la
trayectoria del automóvil es:
C
C
D
B
D
B
E
B
E
A
A.
D
B
E
D
A
C
C
E
A
B.
A
C.
D.
10.Una persona se encuentra en el punto A, gira 270º a la derecha y avanza 50 metros
hasta el punto B, gira 90º a la derecha y avanza 100 metros hasta el punto C, gira
225º a la derecha y avanza 50 metros hasta el punto D. Al finalizar el recorrido la
gráfica que muestra correctamente la trayectoria de la persona es:
A
C
C
D
D
B
A
A.
C
B
A
B
D
A
B.
B
C.
367
D
C
D.
Análisis de la imagen
Desarrollo de
superficies
En las preguntas 1 a 5 identifique la figura que NO es posible desarrollar con el plano de la izquierda.
1.
A.
B.
C.
D.
2.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
3.
368
Análisis de la imagen
4.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
5.
En las preguntas 6 a 10 identifique la única figura que es posible desarrollar con el plano de la izquierda.
6.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
7.
369
Análisis de la imagen
En las preguntas 8 a 10, defina el cubo resultante al ensamblar la figura de la izquierda
8.
A.
B.
C.
D.
9.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
10.
370
Análisis de la imagen
Complementos
En las siguientes preguntas dentifique la figura que al ser superpuesta a la figura B,
permite obtener la figura A.
1.
A
A.
B
B.
C.
D.
2.
A
A.
B
B.
C.
371
D.
Análisis de la imagen
3.
A
A.
B
B.
C.
D.
4.
A
A.
B
B.
C.
A
B
D.
5.
A.
B.
C.
372
D.
Análisis de la imagen
6.
A
A.
B
B.
C.
D.
7.
A
A.
B
B.
C.
D.
8.
A
A.
B
B.
C.
373
D.
Análisis de la imagen
9.
A
A.
B
B.
C.
D.
10.
A
A.
B
B.
C.
374
D.
Solucionario
Solucionario
CIENCIAS SOCIALES
Geografía I
1. A
2. B
3. C
4. D
5. D
6. D
7. C
8. C
9. B
10.D
11.D
12.C
13.C
14.A
15.D
16.B
17.C
18.C
19.A
20.C
Historia universal I
1. C
2. C
3. B
4. C
5. C
6. D
7. D
8. D
9. C
10.D
Economía
1. D
2. D
3. C
4. A
5. D
11.D
12.B
13.D
14.B
15.D
16.B
17.C
18.B
19.B
20.A
6. B
7. C
8. A
9. D
10.B
Geografía II
1. B
2. D
3. C
4. C
5. D
6. D
7. A
8. A
9. C
10.A
1. B
2. A
3. D
4. C
5. C
6. B
7. A
8. D
9. B
10.B
Historia de América
Historia de Colombia I
1. B
2. D
3. A
4. B
5. B
6. B
7. B
8. B
9. D
10.B
Historia universal II
1. D
2. B
3. C
4. B
5. A
6. C
7. C
8. D
9. C
10.D
11.C
12.A
13.A
14.B
15.D
16.B
17.A
18.B
19.B
20.A
376
Historia de
Colombia II
1. B
2. B
3. B
4. B
5. D
6. A
7. A
8. A
9. B
10.C
11.C
12.B
13.B
14.B
15.A
Solucionario
Edad antigua
1. A
2. B
3. A
4. D
5. A
6. C
7. B
8. C
9. D
10.C
11.A
12.A
13.A
14.C
15.D
16.A
17.D
18.B
19.C
20.A
21.D
22.D
23.D
24.C
25.B
26.A
27.D
28.A
29.D
30.C
31.A
32.D
33.A
34.A
35.D
36.C
37.B
38.B
39.C
40.D
41.A
42.D
43.B
44.C
45.B
46.D
47.D
48.C
49.A
50.D
51.A
52.D
53.A
54.B
55.C
56.A
57.B
58.B
59.C
60.A
61.B
62.C
63.A
64.A
65.A
66.A
67.A
68.C
69.B
70.B
71.B
72.C
73.D
FILOSOFÍA
Edad media
1. A
2. C
3. D
4. B
5. D
6. A
7. B
8. C
9. B
10.D
11.A
12.C
13.A
14.B
15.A
16.B
17.D
18.A
19.B
20.A
21.C
22.B
23.B
24.B
25.B
26.D
27.C
28.B
29.B
30.D
31.A
32.C
33.D
34.C
35.A
Edad moderna
1. A
2. C
3. B
4. D
5. D
6. B
7. A
8. B
9. C
10.D
11.A
12.C
13.A
14.C
15.A
16.B
17.C
18.C
19.B
20.C
21.B
22.B
23.C
24.D
25.A
26.B
27.A
28.D
29.B
30.C
31.D
32.D
33.C
34.B
35.A
36.A
37.C
38.A
39.B
40.A
41.A
42.C
43.D
44.A
377
45.D
46.C
47.C
48.D
49.D
50.B
51.D
52.A
53.C
54.B
55.A
56.B
57.A
58.A
Edad contemporanea
1. C
2. A
3. B
4. D
5. D
6. A
7. A
8. B
9. C
10.B
11.D
12.C
13.D
14.A
15.A
16.A
17.B
18.C
19.B
20.C
21.A
22.B
23.D
24.B
25.B
26.D
27.D
28.C
29.B
30.A
31.A
32.D
33.C
34.A
35.D
Solucionario
ANALISIS TEXTUAL
Unidad 1: La lectura
Texto 1
1. C
2. D
3. A
4. B
5. D
6. A
Texto 2
1. D
2. C
3. A
4. D
5. C
6. D
7. A
8. D
9. A
10.D
11.C
7. B
8. A
9. D
10.C
11.D
Unidad 2:
Tipologia textual
Texto narrativo 1
1. D
2. C
3. B
4. D
5. C
6. A
7. C
8. B
9. B
Texto narrativo 2
1. D
2. B
3. A
4. A
6. C
7. B
8. B
9. B
5. B
Taller de repaso 1
1. B
2. C
3. C
4. C
5. A
6. B
7. B
8. D
9. D
10.A
11.B
Texto argumentativo 1
1. B
2. B
3. B
4. B
5. B
6. B
7. D
8. B
9. B
Texto argumentativo 2
1. C
2. A
3. C
4. B
5. A
6. B
7. C
8. A
9. D
10.B
Texto argumentativo 3
1. C
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. A
8. B
9. C
10.B
Texto argumentativo 4
1. B
2. C
3. D
4. D
5. D
Taller de repaso 2
1. A
2. D
3. D
4. C
5. A
6. A
7. D
8. D
9. C
10.A
11.B
12.A
13.D
14.A
15.B
16.C
17.A
18.B
19.B
20.A
21.C
22.D
23.C
Texto expositivo 1
1. C
2. A
3. B
4. C
5. A
6. C
7. B
8. D
9. B
378
Texto expositivo 2
1. C
2. C
3. C
4. A
5. A
6. D
7. B
Texto expositivo 3
1. C
2. B
3. A
4. C
5. C
6. D
7. A
8. C
9. B
10.C
Taller de repaso 3
1. A
2. A
3. C
4. B
5. C
6. B
7. B
8. D
9. C
10.C
11.B
12.D
13.B
14.A
15.D
Unidad 3:
Figuras literarias
Texto 1
1. C
2. D
3. C
4. D
5. B
Texto 2
1. B
2. B
3. D
4. B
5. B
6. A
7. D
8. B
9. D
10.C
6. D
7. D
8. B
9. A
Solucionario
Taller de repaso 4
1. B
2. B
3. D
4. C
5. C
6. D
7. C
8. D
9. A
10.D
11.C
12.B
13.B
14.D
15.A
Unidad 4:
La comunicación
Texto 1
1. D
2. C
3. B
Texto 2
1. D
2. A
3. A
4. B
4. C
5. D
5. A
6. B
7. D
9. A
10.C
11.C
12.D
13.D
14.C
15.C
Unidad 5: Introducción
a la lingüística
Texto 1
1. B
2. B
3. A
4. C
5. B
Texto 2
1. A
2. A
3. B
4. A
1. B
2. A
3. B
4. C
5. A
6. C
7. D
8. C
9. B
6. C
7. B
8. B
9. B
5. C
6. B
7. A
8. C
10.A
11.A
12.B
13.C
14.A
15.C
16.D
17.C
18.D
Unidad 6: Elementos
discursivos
Texto 1
1. A
2. C
3. A
4. B
5. C
6. B
Texto 2
Taller de repaso 5
1. C
2. D
3. C
4. C
5. B
6. B
7. C
8. A
Taller de repaso 6
1. A
2. A
3. B
7. B
8. C
9. A
10.A
11.A
4. A
5. B
Taller de repaso 7
1. C
2. D
3. B
4. B
5. B
6. A
7. C
8. C
9. C
10.A
11.B
12.C
13.B
14.C
15.D
16.B
17.D
18.C
19.A
20.A
21.A
22.B
23.D
24.C
25.C
26.A
27.A
28.B
29.A
30.C
31.C
32.B
33.A
34.B
35.A
36.C
37.B
38.A
39.D
40.C
379
Unidad 7: El párrafo
Texto 1
1. A
2. B
Texto 2
1. D
2. A
Texto 3
1. C
2. A
3. B
4. D
3. A
4. B
3. B
4. A
5. C
6. C
7. D
8. B
Taller de repaso 8
1. C
2. A
3. B
4. C
5. B
6. A
7. D
8. B
9. D
10.A
11.B
12.A
13.A
14.C
15.B
16.B
17.A
18.A
19.B
20.B
21.C
22.B
23.C
24.B
25.B
26.D
27.A
28.A
29.C
30.D
Unidad 8: Gramática
Texto 1
1. B
2. C
3. C
4. C
5. D
Texto 2
1. B
2. D
3. B
6. C
7. A
8. B
9. C
10.B
4. C
5. B
Solucionario
Unidad 9: Talleres de
lectura
Texto 1
1. B
2. B
3. C
4. C
5. C
6. C
7. D
Texto 2
1. A
2. C
3. C
Texto 3
1. C
2. B
3. B
Texto 4
1. A
2. D
3. C
Texto 5
1. B
2. A
3. D
4. A
5. B
6. D
7. B
8. A
9. D
10.D
11.C
12.D
13.A
14.A
4. B
5. C
6. D
4. D
5. C
4. B
5. D
Texto 6
1. B
2. D
3. C
4. D
5. B
6. D
7. C
8. C
9. B
10.A
11.D
12.B
13.C
Texto 7
1. D
2. B
3. A
4. B
5. D
6. A
7. C
Texto 8
1. C
2. C
3. B
4. C
14.D
15.C
16.A
17.D
18.C
19.B
20.B
21.A
22.B
23.B
24.B
25.A
8. B
9. C
10.D
11.B
12.A
13.B
14.B
5. A
6. A
7. D
8. D
9. A
10.A
11.D
12.C
13.C
14.B
380
Solucionario
BIOLOGÍA
Biomoléculas
Genética mendeliana
Circulación y respiración
Transporte de sustancias
Genética de poblaciones
Reproducción
Metabolismo
Ecología
1. B
2. C
3. D
4. A
5. D
1. A
2. B
3. C
4. D
5. C
6. C
7. A
8. B
9. A
10.D
6. B
7. D
8. B
9. C
10.D
Síntesis de proteínas
1. D
2. A
3. B
4. C
5. A
6. D
7. D
8. B
9. C
10.A
Ciclo y división celular
1. D
2. A
3. A
4. D
5. C
6. B
7. B
8. C
9. D
10.C
1. C
2. C
3. B
4. C
5. D
1. C
2. C
3. A
4. C
5. D
1. C
2. B
3. D
4. B
5. D
6. A
7. B
8. B
9. C
10.A
6. B
7. D
8. B
9. A
10.C
6. A
7. B
8. A
9. C
10.D
Fotosíntesis
1. B
2. A
3. A
4. D
5. D
6. A
7. C
8. C
9. A
10.A
381
1. C
2. A
3. D
4. B
5. C
1. B
2. C
3. C
4. D
5. A
1. C
2. B
3. D
4. B
5. B
Evolución
1. D
2. B
3. C
4. A
5. D
6. A
7. D
8. C
9. C
10.A
6. D
7. D
8. A
9. C
10.B
6. C
7. C
8. D
9. A
10.C
6. C
7. A
8. B
9. C
10.D
Solucionario
FÍSICA
Medidas
1. A
2. B
3. D
4. C
5. D
Cinemática
1. B
2. A
3. D
4. C
5. A
Dinámica
1. D
2. A
3. A
4. C
5. D
6. A
7. D
8. A
9. B
10.B
6. B
7. C
8. B
9. B
10.C
6. B
7. C
8. D
9. B
10.C
Gravitación
1. A
2. C
3. A
4. B
5. C
6. A
7. D
8. B
9. A
10.C
1. A
2. C
3. B
4. A
5. D
6. B
7. B
8. B
9. B
10.C
Electricidad y magnetismo Oscilaciones y ondas
1. B
2. A
3. C
4. B
5. A
6. C
7. A
8. B
9. A
10.C
Mecánica de fluidos
1. D
2. B
3. B
4. B
5. A
6. A
7. D
8. B
9. B
10.C
Trabajo, energía y
momento
1. C
2. C
3. A
4. D
5. D
Termodinámica
6. B
7. B
8. C
9. C
10.D
382
1. D
2. D
3. C
4. A
5. A
Óptica
1. A
2. A
3. C
4. C
6. B
7. D
8. B
9. A
10.C
5. C
6. D
7. B
8. D
Solucionario
QUÍMICA
Estequiometría
Gases
Química atómica
Soluciones
Electroquímica
Química inorgánica
Química orgánica
Materia
1. B
2. A
3. B
4. A
5. A
6. B
1. A
2. A
3. C
4. D
5. B
1. D
2. B
3. A
4. B
5. B
7. B
8. B
9. B
10.D
11.D
12.C
6. A
7. B
8. C
9. A
10.C
6. D
7. B
8. C
9. D
10.C
1. B
2. B
3. C
4. D
5. A
1. B
2. A
3. A
4. C
5. C
1. B
2. B
3. B
4. D
5. C
6. C
7. A
8. B
9. C
10.B
6. B
7. D
8. A
9. D
10.B
6. D
7. C
8. D
9. C
10.D
383
1. C
2. D
3. B
4. B
5. C
1. C
2. C
3. D
4. D
5. D
6. C
7. A
8. D
9. D
10.B
6. B
7. A
8. B
9. A
10.C
Solucionario
Conjuntos numéricos
1. D
2. C
3. A
4. C
5. B
6. B
7. C
8. D
9. C
10.A
11.C
Aritmética 1
1. D
2. A
3. C
4. B
5. C
6. D
7. A
8. D
9. C
10.C
11.D
12.B
13.B
14.C
15.B
Aritmética 2
1. B
2. C
3. B
4. D
5. C
6. B
7. B
8. D
9. A
10.C
11.B
12.A
13.C
14.D
Aritmética 3
MATEMÁTICAS
Álgebra 1
1. D
2. B
3. C
4. D
5. B
6. A
7. C
8. D
9. C
10.D
11.B
12.D
13.D
14.C
15.B
16.C
Álgebra 2
1. C
2. A
3. C
4. D
5. A
6. B
7. C
8. B
Funciones
1. B
2. C
3. C
4. D
5. C
6. C
7. C
8. D
9. D
10.A
11.B
12.A
13.A
14.C
15.B
9. B
10.B
11.B
12.C
13.D
14.B
15.A
1. D
2. C
3. B
4. D
5. C
6. C
7. D
8. C
9. A
10.D
11.C
12.B
13.B
14.D
15.B
Gráficas de funciones
1. C
2. B
3. A
4. A
5. C
6. D
7. B
8. B
9. D
10.A
11.C
12.A
13.D
14.C
15.D
Geometría 1
Sucesiones
1. D
2. C
3. B
4. D
5. B
6. A
7. C
1. A
2. C
3. D
4. D
5. B
6. C
8. A
9. A
10.C
11.C
12.B
13.B
14.B
7. D
8. D
9. C
10.B
11.B
384
Geometría 2
1. A
2. C
3. D
4. A
5. A
6. A
7. A
8. D
9. B
10.C
11.A
12.C
Trigonometría 1
1. C
2. D
3. D
4. D
5. C
6. A
7. B
8. A
9. A
10.D
11.B
12.A
13.D
Trigonometría 2
1. A
2. B
3. B
4. A
5. C
6. D
7. C
8. C
9. C
10.A
11.C
12.B
13.A
14.B
Estadística y
probabilidad
1. A
2. B
3. C
4. D
5. D
6. B
7. A
8. A
9. B
10.B
11.C
12.A
13.D
14.B
15.C
Solucionario
Geometría analítica
1. C
2. A
3. B
4. A
5. B
6. A
7. D
8. D
9. C
10.C
11.B
12.B
13.C
14.A
15.A
Cálculo
1. B
2. A
3. D
4. D
5. C
6. D
7. C
8. A
9. C
10.A
11.C
12.B
ANÁLISIS DE LA IMAGEN
Unidad 1: Elementos
de la imagen
1. D
2. B
3. B
4. A
5. A
6. D
7. B
8. C
9. C
10.B
Unidad 2: Conceptos
visuales
1. A
2. C
3. B
4. A
5. A
6. C
7. C
8. D
9. B
10.A
11.A
12.C
13.B
14.D
15.D
Unidad 3: Estructuras
1. D
2. C
3. C
4. B
5. A
6. D
7. C
8. B
9. A
10.C
11.D
12.D
13.B
14.A
15.C
Unidad 4: Enchapes
1. B
2. D
3. B
4. C
5. A
6. D
7. C
8. A
9. C
10.B
11.A
12.D
13.B
14.C
15.A
16.A
17.B
18.D
19.D
20.D
21.C
Unidad 5: Volúmenes
1. C
2. A
3. B
4. A
5. C
6. D
7. A
8. B
9. B
10.A
11.D
12.C
13.C
14.B
15.D
16.A
17.B
18.D
19.D
20.D
21.A
22.B
385
Unidad 6: Proyecciones
diédricas
1. D
2. B
3. C
4. B
5. B
6. D 7. A
8. B
9. B
10.C
11.A
12.D
13.C
Unidad 7: Unión
1. C
2. B
3. A
4. B
5. D
6. D
7. D
8. C
9. B
10.A
11.C
12.B
13.D
14.D
15.A
16.C
Unidad 8: Cortes
1. B
2. D
3. D
4. C
5. D
6. C
7. B
8. D
9. B
10.C
11.D
12.B
13.A
14.D
15.D
Solucionario
Unidad 9: Simetrías
1. B
2. C
3. D
4. B
5. D
6. B
7. D
8. B
9. D
10.C
11.B
12.C
13.B
14.B
15.A
Unidad 10:
Descripción de planos
1. A
2. A
3. D
4. B
5. A
6. C
7. A
8. D
Unidad 11: Secuencias
1. B
2. C
3. C
4. A
5. B
6. A
7. D
Unidad 12:
Rompecabezas
1. C
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. D
Unidad 13: Vectores y
trayectorias
1. A
2. C
3. C
4. A
5. B
6. B
7. C
8. D
9. A
10.B
Unidad 14: Desarrollo
de superficies
1. C
2. A
3. C
4. B
5. D
6. D
7. A
8. C
9. A
10.C
386
Unidad 15:
Complementos
1. B
2. A
3. C
4. D
5. B
6. C
7. D
8. A
9. A
10.B
Descargar