Subido por Fernando Manrique

Cartilla Lenguaje Grados 8-9 - Ministerio de Educación Colombia

Anuncio
EL
IM
IN
AR
2016
VE
R
SI
Ó
N
PR
CARTILLA
SIETE:APRENDIZAJES
EN
LENGUAJE para grados 8 y 9
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA
Versión conjunta V2 2016-03-22
Equipo de integración de contenidos:
Equipo de producción en Lenguaje
Margarita de Meza
Nivia Yela
Liliana Garrido
José Ricardo Arteaga
Mery Medina
Ángela Márquez de Arboleda
Violetta Vega
Martha Liliana Jiménez
Inés Cristina Torres
N
SI
Ó
Mónica Lucía Suárez
Ángela Cubillos
Mauricio Niño
Ana Medina
Félix Antonio Gómez
James Valderrama
Jenny Blanco
Poliana Otálora
Jorge Castaño
Jairo Aníbal Rey
PR
Equipo del Ministerio participante en la versión final
EL
IM
Equipo de producción en matemáticas:
IN
AR
Mauricio Duque
Margarita Gómez
Carolina Laverde
Yvonne Chipatecua
R
Este trabajo se desarrolló inicialmente en el marco del convenio 834 de 2015 entre el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia.
2015.
VE
En esta versión se consolidan las observaciones y aportes realizados por los diferentes equipos del MEN.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
1
INTRODUCCIÓN
Propósito del documento
IN
AR
En estas cartillas presentan un desarrollo por grados y unidades de los estándares nacionales de calidad en Colombia para
lenguaje y matemáticas en un marco de Diseño Curricular Inverso, en el cual se busca centrar todo el desarrollo en la
especificación de los aprendizajes en varias categorías, la evaluación del logro de estos aprendizajes y una posible
trayectoria para lograrlos. Este trabajo no pretende responder integralmente a un currículo, pues ello implica, por
ejemplo, asociar el material educativo a utilizar entre otros aspectos. Sin embargo representa un paso indispensable al
presentar los aprendizajes de diferente tipo que deben lograr los estudiantes, facilitando la producción o selección de
material educativo, la planeación detallada de actividades de aula y el fomento de prácticas efectivas de evaluación en las
dos modalidades, tanto formativa como sumativa.
Claves para leer el documento
EL
IM
A continuación se describe brevemente la estructura del documento. Para detalles sobre el marco conceptual y los
referentes pueden referirse a la Cartilla Introductoria de la colección. Para aspectos relacionados con la implementación
en la Institución Educativa puede referirse a la Cartilla de Implementación.
1
Desde la perspectiva de Diseño Curricular Inverso se utilizó la metodología propuesta por Wiggins (2011) . Esta selección
2
se sustenta en que dicha aproximación, reconoce las ventajas centrado en comprensiones y desempeños Stone (1998)
detalla de forma explícita los conocimientos (SABER) y habilidades (SABER HACER) que los estudiantes requieren para ser
competentes. Para cada área se presentan los siguientes elementos:
Una visión general para el grado.

Los desempeños planteados en los estándares nacionales, las metas de transferencia y las grandes
PR

comprensiones que se deben lograr en el respectivo año.

Se presenta igualmente una gráfica que ilustra la progresión entre años de las principales temáticas abordadas

N
con el de fin de dar una idea sobre la progresión entre grados.
Para cada unidad se detallan posteriormente las comprensiones esperadas con las preguntas esenciales, los
SI
Ó
conocimientos y las habilidades así como los desempeños con algunos ejemplos para facilitar el diseño o
selección de actividades y la evaluación

Se continua con orientaciones didácticas

Finalmente se anexan los derechos Básicos de Aprendizaje del respectivo grado, los cuales se encuentran
VE
R
integrados en el componente de los desempeños de la unidad respectiva.
1
Wiggins, G., & McTighe, J. (2011). Understanding by design. Guide to creating high-quality units: ASCD.
Stone, M., Boix, V., Buchovecky, E., Dempsey, R., Gardner, H., Hammerness, K., . . . Gray, D. (1998). Teaching for
understanding: linking research with practice: Jossey-bass publishers.
2
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
2
La siguiente tabla resume la estructura de los componentes de la presentación para el año, así como la definición de los
términos utilizados:
ESTÁNDARES NACIONALES DE LA DISCIPLINA
Se transcriben los desempeños indicados en los estándares que se asocian al grado. Es importante recordar que los
estándares nacionales se presentan por ciclos , los cuales comprenden varios grados.
METAS DE TRANSFERENCIA
Los estudiantes serán capaces de utilizar de forma autónoma su conocimiento para…
COMPRENSIONES
IN
AR
Se indica lo que el estudiante debe ser capaz de hacer de forma autónoma con lo que ha aprendido. Son los grandes
aprendizajes perdurables que usará en su vida, dentro y fuera de la escuela. Implica poder transferir lo que se aprende
a un contexto escolar a otros contextos y por ello su evaluación en el ambiente escolar es limitada. Estas metas de
transferencias orientan y ayudan a dar sentido al grado.
Los estudiantes comprenderán que …
EL
IM
Presenta, en el nivel de formulación esperado, las comprensiones que debe lograr el estudiante al final de cada año
escolar. Usualmente se refieren a grandes ideas y conexiones que el estudiante debe construir por si mismo, e invitan
al estudiante a reflexionar, hacer conexiones y generalizaciones. No se debe caer en la tentación de enseñar estos
enunciados de forma memorística sino con la intención de ayudar a los estudiantes a construir comprensiones
profundas mediante la utilización de las preguntas esenciales
Para cada unidad se presenta una tabla como la que se indica a continuación como encabezado del período:
COMPRENSIONES
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes entenderán que …
En este componente se plantea un conjunto de preguntas
esenciales que pueden guiar al estudiante en su
indagación y en lograr las comprensiones que se buscan.
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
PR
En este componente se describirán las comprensiones
que se trabajan en la unidad respectiva
R
SI
Ó
N
Los estudiantes sabrán …
En este componente se hace referencia al SABER de la
competencia, a los conocimientos que el estudiante debe
recordar como datos, conceptos, definiciones, valores y
todo aquello que se debe recordar y que no queda
incluido en una habilidad de forma explícita. Si bien este
componente involucra la memoria, no implica que el
estudiante deba aprenderlo en un ejercicio de
memorización descontextualizado, sino en el marco del
uso continuo de estos conocimientos en contextos
genuinos.
VE
Con este componente se busca resolver una inquietud
recurrente de los docentes en relación a lo que el
estudiante debe SABER y no se encuentra explícito en los
estándares nacionales, lo cual lleva a menudo a
programas sobrecargados o pobres en conocimientos
esenciales.
Los estudiantes serán hábiles …
En este componente se hace referencia al SABER HACER,
a habilidades y a procedimientos que los estudiantes
deben poder utilizar de forma eficaz y flexible.
Nuevamente no se trata de promover ejercicios
mecánicos sin contexto claro, sino actividades genuinas y
significativas que lleven al estudiante a ejercitar y lograr
estas habilidades y procedimientos una y otra vez, no
sólo para que no las olvide, sino para que las despliegue
de forma eficaz, automática y sin gran esfuerzo cognitivo
para poderse dedicar a procesos de pensamiento más
complejos.
A diferencia de la categoría conocimiento que implica
recordar, en esta categoría implica HACER y se evalúa en
el marco de una tarea que permite observar la habilidad.
Esta tabla es seguida de las evidencias de aprendizaje, ejemplos de tareas y algunas orientaciones didácticas.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
3
PROGRESIONES ENTRE GRADOS
Convenciones
Iniciando
En proceso
Consolidado
USO Y COMPRENSION DEL LENGUAJE ORAL
6 7 8 9 10
11
Determina la credibilidad de un hablante y su mensaje
EL
IM
Escucha con empatía y respeto a su interlocutor durante actividades orales
Sigue y da instrucciones consecutivas cada vez más complejas
Identifica detalles que apoyan la idea central de un argumento
Infiere la intencionalidad, propósito y mensaje de un texto oral.
Formula preguntas de diferentes niveles de profundidad
Interpreta información de diversos textos y fuentes
Conecta información nueva a sus experiencias personales y de la vida real.
Identifica la secuencia de eventos o ideas
Establece relaciones de causa y efecto
Categoriza y clasifica detalles
Respeta los turnos para intervenir en conversaciones formales e informales
Diferencia hechos de opiniones
Identifica la relación problema-solución
Reconoce diversos puntos de vista expuestos en un texto oral
IN
AR
Leer, escuchar, ver y responder a diversos textos visuales, audiovisuales y orales: conversaciones formales e informales, poesía,
exposiciones, narraciones, procedimientos, textos informativos/ expositivos, explicaciones, exposiciones, debates, presentaciones
musicales y académicas, programas de radio y televisión, documentales, obras de teatro.
PR
Evalúa la relevancia y solidez de los argumentos expuestos
Determina el impacto psicológico de un mensaje antes de tomar decisiones o dar respuesta
6 7 8 9 10
VE
R
SI
Ó
N
LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Aplica conocimientos previos y conceptos cercanos para comprender un texto
Utiliza marcas textuales, tales como títulos, oraciones principales, vocabulario y elementos del
texto para apoyar la comprensión.
Hace predicciones con base en marcas textuales, patrones y la interrelación entre las ideas
expuestas, por ejemplo, causa y efecto, puntos de vista).
Reconoce rápidamente la idea central de un texto
Explora los detalles relevantes
Categoriza y clasifica la información según su relevancia
Identifica el tema, el género, el tono y el modo del texto así como su estructura.
Analiza la estructura en la que está organizado un texto (lista, secuencia de eventos, orden de
ideas, comparaciones y contraste, causa y efecto, problema-solución, razones-conclusiones.
Hace inferencias para sacar conclusiones: (de la información del contexto, los puntos de vista
de autor y la información implícita)
Identifica puntos de vista diversos (Primera persona, tercera persona)
Interpreta e integra información de diversas fuentes (mapas, diagramas, tablas, gráficas)
Formula preguntas con diferentes niveles de profundidad: (aclaratorias, abiertas, que buscan
información específica, o para establecer comparaciones, etc.)
Formula preguntas para guiar indagaciones
Selecciona y evalúa información relevante de diversas fuentes
Resume ideas de textos o fragmentos
Lee y parafrasea la secuencia de un relato
Lee independientemente en casa y en sus ratos libres
Explica el propósito comunicativo del texto/autor
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
4
11
GRADO OCTAVO
Visión general del grado
La propuesta para los aprendizajes de Lenguaje en estos grados se centra en la producción y lectura a
profundidad de textos variados para desarrollar competencias transferibles a múltiples contextos y audiencias.
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
1. Lectura y escritura: el estudiante de estos grados podrá leer entre líneas y deducir, leer críticamente
sin omitir contextos y razones, verificar predicciones, usar claves de contexto para la sinonimia y el
significado, identificar referentes de pronombres. Establecer relaciones de causalidad y hacer
valoraciones personales frente a textos a su alcance; sintetizar la información en esquema y hacer
relectura del texto para verificar comprensión. Elabora juicios de valor respecto a lo leído. En lo
referente a la escritura, se insistirá en la planeación del escrito, a la producción de borradores, al
recurrir a notas y apuntes, a la consulta de fuentes de información, a gráficos y tablas y así determinar
la extensión, tono, profundidad y presentación de acuerdo al propósito comunicativo y la audiencia. Se
expone a los estudiantes a diversas técnicas de organización de ideas: organizadores gráficos,
esquemas jerárquicos, ideogramas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, árboles, lluvias de ideas,
diagramas de grupos asociativos, resúmenes etc., y se les enseña a revisar críticamente sus textos:
primero, desde una perspectiva global: determinar si las ideas guardan coherencia entre sí, verificar la
estructura y la expresión del texto y si la tesis logra ser expuesta; luego proceder a los errores de
forma: ortografía, puntuación, uso adecuado del vocabulario. En una palabra, enseñar a los estudiantes
a evaluar si el texto producido corresponde a los objetivos previstos.
2. Indagación: el proceso escritor exige la indagación que no es pesca de datos de la internet sino una
verdadera búsqueda orientada por alguna pregunta propositiva que oriente su escrito y lo enmarque
en contextos apropiados. La indagación en diversas fuentes exige un pensamiento selectivo y recurrir a
fuentes primarias y secundarias, las cuales el estudiante cita debidamente y confirma su validez. Las
indagaciones serán registradas en herramientas y formatos acordados en clase.
3. Escuchar y Hablar: en los grados intermedios de la secundaria los estudiantes están en capacidad de
reconocer diversas situaciones comunicativas y su intencionalidad y anticipar reacciones y respuestas
de los interlocutores. Puede así mismo, inferir datos del emisor para comprender monólogos y el tono
del discurso. Puede planear una intervención formal o un discurso, para lo cual selecciona temas de
interés y estructura el texto empleando el lenguaje adecuado a su audiencia y propósito comunicativo.
Evita las repeticiones, las pausas y el uso de muletillas; controla el tono de la voz y adecúa sus gestos y
movimientos al código verbal.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
5
Aprendizajes para el grado
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE GRADOS 8 Y 9





IN
AR

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el
respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para
confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de
comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto
sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
EL
IM

SUBPROCESOS DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES EN LENGUAJE PARA GRADO 8




PR
VE

N

SI
Ó





Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo
requiera.
Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales,
geográficas, de género, de autor, etc.
Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo
con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.
Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la
información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales,
haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de
participación de la audiencia.
Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y
tatuajes, entre otras.
Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura,
escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los
procesos de significar y comunicar.
Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos
convencionales y arbitrarios.
Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis
compañeros.
Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
R





Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
6
METAS DE TRANSFERENCIA
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Los estudiantes serán capaces de utilizar autónomamente sus aprendizajes para …
 Plantear y argumentar posiciones personales frente a los textos narrativos, explicativos y argumentativos que
leen, analizando su propósito, contenido y contexto.
 Usar estrategias de indagación y planeación textal, para cumplir con propósitos específicos en los textos que
elabora.
 Usar la información que ha consultado para argumentar y explicar sus puntos de vista, oralmente y por escrito.
 Aplicar estrategias de revisión y corrección de sus producciones escritas.
 Documentar el contexto social, histórico, político y cultural de obras narrativas latinoamericanas para ampliar su
análisis y valoración de las mismas.
 Expresarse clara y respetuosamente tras reconocer su audiencia y las condiciones de interacción.
 Planear sus intervenciones orales e improvisar a partir de lo planeado cuando lo requiera.
 Evaluar la fundamentación e intención de los textos argumentativos que escucha en el contexto de su
participación ciudadana.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
7
Aprendizajes para el primer período
¿SABEMOS DISTINGUIR ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA?
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 Las crónicas son un género que permite narrar
hechos y sucesos de forma realista o fantástica.
 Aunque documentar un suceso es diferente a
recrearlo, las formas de expresión y los recursos
pueden ser similares en crónicas que narran hechos
reales y en las que combinan fundamentos de la
realidad con fantasía.
 Las crónicas siempre relatan los hechos desde el
punto de vista de su autor, aunque sean realistas.
 Algunas crónicas son el único o el más completo
testimonio que se tiene sobre sucesos históricos, por
ello, son fuentes muy importantes que deben leerse
críticamente.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿Cómo puedo distinguir las crónicas de otros relatos?
 ¿Por qué hay crónicas diferentes?
 ¿Cómo han evolucionado las crónicas desde los
relatos de la colonización española hasta ahora?
 ¿Cómo puedo usar crónicas para documentarme
sobre un tema?
 ¿Leer crónicas me puede ayudar a entender mejor la
historia de mi país?
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
EL
IM
Los estudiantes tendrán habilidad para…(H)
 Establecer relaciones entre textos.
 Detectar relaciones internas y externas en los textos
que lee.
 Seleccionar las fuentes más pertinentes para su
interés de indagación.
 Incluir otras voces dentro de los textos que elabora.
 Elegir el tipo de texto, lenguaje y recursos
pertinentes para la situación comunicativa.
 Diferenciar hechos reales y ficcionales.
 Identificar el propósito y la intención que tiene un
autor al escribir su texto.
 Diferenciar el propósito del escritor con el del lector
al abordar un escrito.
VE
R
SI
Ó
N
PR
Los estudiantes sabrán … (C)
 La diferencia entre crónicas literarias, periodísticas e
históricas.
 Que las crónicas se caracterizan por relatar
cronológica y detalladamente cómo sucedió un
hecho.
 A veces las crónicas combinan sucesos verificables
con apreciaciones de sus autores.
 Los modos del verbo.
 Las clases de oraciones: afirmativas, exclamativas,
interrogativas, imperativas.
 El buen uso de recursos cohesivos: concordancia,
conectores, signos de puntuación.
 La funcionalidad del título.
IN
AR
COMPRENSIONES
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
8
Evidencias de aprendizaje – Evaluación de los estudiantes en tareas de desempeño auténticas
El estudiante evidencia comprensión mediante actividades de éste tipo:
Después de que los estudiantes consulten e interpreten diferentes clases de crónicas y cuentos, podrán:

Elaborar una crónica literaria y una histórica tomando como base un hecho importante que haya ocurrido
recientemente (DBA 1, 5, 7, 8, 9, 11).
IN
AR
OTRAS EVIDENCIAS:
 Presentación de una crónica acerca de la conquista en Colombia a través de un video corto o montaje teatral
(DBA 15).
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
Este es un ejemplo de actividades pedagógicas que se pueden desarrollar en esta unidad:
EL
IM
En función de avanzar en un proceso de aprendizaje que parta de las posibles dificultades y comprensiones que
tiene el estudiante respecto de las metas, significados y adquisiciones propuestas, se podría trabajar la unidad
de la siguiente manera:
PR
1. ¿Qué ocurrió de verdad? En este momento del proceso se pueden buscar y leer ejemplos de diferentes
crónicas sobre un mismo hecho. Por ejemplo, sobre el bogotazo, la violencia o la colonización española en
América. Esta actividad puede realizarse en grupos. La Colección Semilla del PNL tiene diferentes títulos en los
que pueden encontrarse textos de este género:
- Molano Bravo, Alfredo Del Llano: relatos y testimonios.
- Púa M., Giovanni. Vida cotidiana de las culturas amerindias: incas, mayas, zenúes, sioux.
- Badrán Padauí, Pedro. Crónicas y relatos de la independencia.
SI
Ó
N
Tras realizar lecturas en voz alta, en grupos e individuales de estos textos y dialogar en el curso acerca de sus
características y planteamientos, pueden buscarse crónicas periodísticas sobre estos mismos temas en
periódicos y revistas, impresos y virtuales.
R
En esta parte de la unidad es recomendable un trabajo por grupos de búsqueda de textos, cada grupo puede
presentar sus hallazgos y las conclusiones a las que llegaron tras leer las crónicas periodísticas y compararlas con
las históricas.
VE
Enseguida, se pueden propiciar jornadas de lectura en la biblioteca o en el aula, adecuando los espacios para
leer individualmente crónicas literarias que recreen temas históricos. También se puede sugerir la lectura en
casa del siguiente texto de la Colección Semilla:
- Desnoëttes, Caroline. Tam-tam colores.
En este libro, los estudiantes encontrarán un ejemplo interesante de crónicas en las que todo es fantástico (DBA
1, 3, 11, 12).
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
9
2. Establezcamos diferencias. Con toda la experiencia de búsqueda de textos y lecturas realizada, es posible
organizar un panel en el que un integrante de cada grupo de trabajo presente las conclusiones a las que han
llegado respecto de algunas de las preguntas que guían el proceso de comprensión de la unidad:



¿Por qué hay crónicas diferentes?
¿Cómo han evolucionado las crónicas desde los relatos de la colonización española hasta ahora?
¿Cómo puedo usar crónicas para documentarme sobre un tema?
IN
AR
Es importante que el docente guíe el panel y fortalezca las conclusiones presentadas y que pida a los estudiantes
ir consignando una síntesis de las conclusiones, puede ser a través de un mentefacto u otro esquema de
organización conceptual.
También puede preguntarse a los estudiantes acerca de las diferencias y semejanzas que identifican entre las
crónicas literarias y los cuentos que han leído. Y extraer conclusiones a este respecto (DBA 1, 2, 3, 11, 12, 13).
EL
IM
3. Seamos cronistas de nuestro tiempo. Ahora, conservando los mismos grupos de trabajo, se pueden seleccionar
hechos sociales importantes acerca de los cuales se podría hacer una crónica e iniciar un proceso de
documentación sobre ese hecho que les permita elaborar una crónica periodística o histórica y otra literaria.
Para el proceso de documentación pueden seguirse las pautas que se han ofrecido anteriormente. Durante la
elaboración de las crónicas es importante hacer lectura en voz alta de los avances, coevaluación y tutoría. Es el
momento de hacer énfasis en el proceso de escritura y, particularmente, en las estrategias de revisión (DBA 1, 2,
3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13).
Recomendaciones generales:
Durante los procesos de búsqueda de información puede trabajarse la habilidad de citar las fuentes usando
alguno de los sistemas internacionales.
PR

VE
R
SI
Ó
N
También resulta importante introducir ejemplos y reflexiones sobre la ortografía y la puntuación en la medida en
que las situaciones de lectura y escritura propuestas lo requieran, sugieran y permitan.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
10
Aprendizajes para el segundo período
¿TE GUSTA EL ROMANCE?
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 El romancero fue una corriente de poesía española
que cantó sucesos épicos, novelescos, históricos,
bíblicos y clásicos.
 Reconocer las características, temáticas y formas de
expresión del romancero español ayuda a conocer en
profundidad la plasticidad del idioma español y una
fuente de las formas de expresión líricas actuales.
 Cada época ha marcado formas de expresión literaria
diversas que amplían las posibilidades de expresión.
 En la medida en que más se lee, más recursos de
expresión y de comprensión del mundo se logran.
 El realismo, la referencia a la cotidianidad, la
cadencia y la transmisión oral, propias del
romancero, han marcado las formas de expresión
líricas populares desde el s. XV.
 El rock (metal, flokmetal, progresivo) y la canción
romántica y épica popular han tomado referencia en
su métrica y cadencia del romancero español.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿A qué se le llama romance en literatura?
 ¿En qué se parecen o diferencian los versos del
romancero español de los de otras formas de
expresión en la poesía?
 ¿Cómo ha evolucionado la poesía en verso?
 ¿Qué se debe tener en cuenta para afirmar que un
poema es bueno o malo?
 ¿Por qué se asocia la poesía con el amor y los
sentimientos profundos?
 ¿Qué relación existe entre las poesías del romance y
las canciones que se escuchan actualmente?
EL
IM
PR
CONOCIMIENTOS
IN
AR
COMPRENSIONES
VE
R
SI
Ó
N
Los estudiantes sabrán … (C)
 Temáticas, métricas, forma de los versos y cadencia,
propios del romancero español.
 Autores del romancero español.
 Melodías asociadas a la declamación de las obras del
romancero español.
 Modos del verbo.
 Clases de oraciones: afirmativas, exclamativas,
interrogativas, imperativas.
 Recursos cohesivos: concordancia, conectores,
signos de puntuación.
 Figuras retóricas.
 Representación de actuaciones dramáticas.
 Declamación.
 Estructura de oraciones, párrafos y texto explicativo.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
HABILIDADES
Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)
 Identificar lo que le exige una determinada situación
comunicativa y escribir y hablar en función de ese
contexto.
 Poner títulos funcionales a sus textos en relación con
el propósito, auditorio y contenido.
 Incluir otras voces dentro de los textos que elabora.
 Insertar citas en los textos que escribe y
referenciarlas.
 Adecuar su forma de expresión a su interlocutor o
lector y a lo que le exige una determinada situación
comunicativa.
 Reconocer estructuras y formas de expresión con
intención narrativa y argumentativa en los textos
poéticos que lee y las canciones que escucha.
11
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias
El estudiante evidencia comprensión mediante actividades de éste tipo:
Después de leer y escuchar diferentes obras del llamado romancero español y canciones que asumieron
ese legado:
Presentar una reseña dirigida a sus compañeros en la que relacionen el estilo, recursos y temática
de una canción actual y una poesía del romancero español de su preferencia (DBA 1. 2, 3, 5, 7, 9,
12, 13).
IN
AR

OTRAS EVIDENCIAS:
 Presentación de un audio-foro en el que se declamen y escuchen poesías y canciones relacionando
sus características compositivas (DBA 15).
EL
IM
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
Este es un ejemplo de actividades pedagógicas que se pueden desarrollar en esta unidad:
En función de avanzar en un proceso de aprendizaje que parta de las posibles dificultades y
comprensiones que tiene el estudiante respecto de las metas, significados y adquisiciones propuestas, se
podría trabajar la unidad de la siguiente manera:
PR
1. Escuchemos música sobre nuestras vivencias. La unidad puede iniciar con la audición de canciones
populares que relaten situaciones cotidianas: vallenato de juglares, música llanera, folkmetal (mago de
oz), corridos mexicanos tradicionales.
SI
Ó
N
Las audiciones en clase son una actividad que fortalece la habilidad de escucha y el establecimiento de
relaciones intertextuales. Es importante que, durante la sesión, los estudiantes tomen notas, hagan
preguntas, repitan fragmentos interesantes, comparen fragmentos, establezcan comparaciones con las
canciones que conocen y escuchan cotidianamente y con textos (cuentos, noticias) que hayan leído
previamente.
Los docentes pueden hacer énfasis en las temáticas, métricas, tipos de lenguaje, ritmos, cadencias,
maneras de presentar la realidad…, de forma que introduzcan las preguntas de la unidad (DBA 1, 2, 12).
VE
R
2. Indaguemos autores del romancero. En esta parte de la unidad, sería interesante trabajar en grupos
para indagar cuáles son los autores que se agrupan en la corriente del romancero español. Cada grupo
puede escoger uno de los autores más representativos y buscar información sobre su contexto,
particularidades estilísticas y obras más significativas e interesantes. A continuación, los estudiantes
presentarán sus hallazgos frente al curso por medio de declamaciones, representaciones dramáticas,
audición de música de la época asociada al romancero, carteleras o diapositivas de síntesis y
contextualizaciones de las obras. Esta parte de la unidad puede tomar varias sesiones, pues lo interesante
de estas presentaciones y recreaciones no es cumplir con la tarea, sino preguntar a los otros grupos de
trabajo, intercambiar opiniones, tomar apuntes, construir entre todos los integrantes del curso
definiciones y características e ir construyendo posición frente a las obras y la corriente.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
12
Lo anterior se logra si el trabajo a cargo de cada grupo es asesorado y enriquecido continuamente con
fuentes de consulta, pautas de valoración de fuentes, lecturas compartidas y un trabajo de construcción
permanente de los textos orales y escritos a presentar (DBA 3, 12, 13).
3. Recreemos obras clásicas. En las siguientes sesiones, los estudiantes del curso pueden escoger tres
poemas que les hayan llamado la atención y recrearlos: cambiar su contenido sin cambiar su métrica,
ponerles música de su región o de su preferencia, ampliarlos, etc. y comparar sus recreaciones con
poemas y obras contemporáneas (DBA 1, 4, 8, 9, 10, 14).
IN
AR
4. Y, ¿te gusta el romance? Con lo que se ha desarrollado, los estudiantes pueden iniciar la planeación de
reseñas en las que presenten una o varias obras de este periodo y su juicio valorativo, crítico, sobre ellas
con argumentos de apoyo. Estos argumentos pueden extraerse de todo el trabajo previo grupal y de la
consulta de análisis literarios y socio-críticos al respecto.
En este momento del proceso es importante mostrar múltiples ejemplos de reseñas, que permitan
ejemplificar la estructura, lenguaje y entrever el proceso de producción textual propios de este tipo de
texto (DBA 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13).

EL
IM
Recomendaciones generales:
En su cuaderno o portafolio, el estudiante pueda ir consignando sus avances en la producción del
escrito que se pide en la evidencia y también los niveles de lectura alcanzados mediante registros de
consulta, fichas, glosarios y esquemas de síntesis.
VE
R
SI
Ó
N
PR
Se debe favorecer la preparación, revisión y corrección de borradores de escritura, antes de la entrega del
texto final.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
13
Aprendizajes para el tercer período
¿CÓMO PUBLICAR MIS INVESTIGACIONES?
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 La producción de cualquier texto requiere un
cuidadoso proceso de documentación, planeación,
escritura y revisión.
 La revisión y corrección ortográfica es un paso
necesario en la producción de cualquier texto escrito
y requiere lectura en voz alta y consulta de
diccionarios y apoyos virtuales.
 La intención de informar acerca de una indagación
exige análisis de datos y objetividad.
 Un informe de investigación por escrito, tiene una
estructura y formato específicos.
 La información requerida para documentar sus
textos argumentativos puede ser verbal y no verbal,
pues se encuentra en Internet, periódicos,
testimonios, libros, revistas, obras de arte, videos...
 Adecuar el lenguaje, tono y orden de oraciones y
párrafos a lo que le exige una situación comunicativa
académica favorece su comunicación con otros.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿Qué requisitos deben llenar los textos que divulgan
investigaciones?
 ¿Cuál es la estructura de los informes de
investigación?, ¿son todos iguales?
 ¿Por qué es necesario hacer un informe siempre que
se concluye una investigación?
 ¿Qué pasa con las investigaciones cuyos resultados
nunca se publican?
 ¿Los informes de investigación que aprendo a hacer
en clase de Lenguaje me sirven para otras áreas?
 ¿Qué implica documentar, planear, escribir y revisar
un texto y por qué debo hacerlo?
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
EL
IM
Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)
 Organizar y analizar datos producto de una
indagación.
 Informar respecto de una situación, hecho o cosa sin
mezclar opiniones personales.
 Identificar lo que le exige una determinada situación
comunicativa y escribir y hablar en función de ese
contexto.
 Comparar y evaluar textos presentados en los
medios según su estructura informativa.
 Precisar la redacción de oraciones en textos
argumentativos y explicativos.
 Evaluar la fundamentación, claridad y objetividad de
textos argumentativos y explicativos.
 Insertar citas en un texto y referenciarlas.
 Leer gráficas y hacer análisis cuantitativos y
cualitativos a partir de ellas.
 Valorar estructuras y formas de expresión
particulares de la literatura científica.
VE
R
SI
Ó
N
PR
Los estudiantes sabrán … (C)
 Estructura textual de textos argumentativos y
explicativos, especialmente, de informes de
investigación.
 Que una situación, hecho o proceso, se presenta sin
emitir juicios ni valoraciones personales.
 Modos del verbo.
 Accidentes gramaticales: número, género, tiempo y
modo.
 Clases de oraciones: afirmativas, interrogativas.
 La normas para el uso de recursos cohesivos:
concordancia, conectores, signos de puntuación.
 La construcción consciente de palabras.
 Campos semánticos.
 funcionalidad del título en relación con el desarrollo
del texto.
 Sistemas de referenciación (APA, MLA).
 Que existen recursos para organizar la información
IN
AR
COMPRENSIONES
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
14
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias
El estudiante evidencia comprensión mediante actividades de éste tipo:
Después de realizar un proceso de investigación en el que los estudiantes hayan tenido la oportunidad de
plantear una pregunta, documentarse, organizar y analizar datos y sacar conclusiones:
EL
IM
IN
AR
 Presentar un informe producto de investigación con todas sus partes (DBA 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10):
- Portada
- Tabla de contenido
- Resumen
- Introducción (pregunta, objetivos, justificación, método)
- Marco teórico
- Resultados
- Discusión
- Referencias
- Apéndices o Anexos
OTRAS EVIDENCIAS:
 Presentación oral de su informe en una feria de conocimiento o ciencia. Este tipo de presentaciones
pueden estar acompañadas de póster, presentaciones en Power Point o carteleras (DBA 14).
PR
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
Este es un ejemplo de actividades pedagógicas que se pueden desarrollar en esta unidad:
SI
Ó
N
La evidencia de esta unidad no puede ser producto de un proceso de investigación aislado y de unas cuantas
semanas. A lo largo de esta propuesta curricular, se han venido trabajando grado a grado una serie de metas,
evidencias y orientaciones en relación con la indagación que ya han debido preparar al estudiante para enfrentar
procesos de investigación en esta y en las demás áreas curriculares. Lo que se puede lograr con este trabajo es
una puesta en práctica de esas comprensiones y habilidades en un proceso más global.
VE
R
1. Desarrollo del proceso investigativo. El primer paso de esta unidad debería iniciar meses antes del periodo en
el cual se proponga el desarrollo de esta unidad. Lo ideal es que el trabajo propuesto se desarrolle en acuerdo
con docentes de otras áreas; de manera que la investigación parta de una pregunta relevante en diferentes
campos y también asesorada por ellos. Generalmente, un buen proceso de investigación tarda por lo menos 6
meses en completarse y no conviene hacer informes que no sean producto de investigaciones reales y
terminadas, pues se puede enviar a los estudiantes el mensaje de que sus escritos no tienen un sentido más allá
de las tareas escolares y de la presentación ante el docente.
La escritura de un informe debería realizarse en la misma medida en que avanza la investigación. A lo largo del
proceso surge la necesidad de sintetizar información y tomar apuntes de avances o conclusiones tempranas,
hacer fichas de lectura, etc. Todo esto ya hace parte del proceso de escritura del informe y puede ser muy bien
asesorado por los docentes de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y, por supuesto, Lenguaje.
El aprendizaje en esta área no puede limitarse a leer para leer y escribir para escribir, se trata de hacer
comprender a los estudiantes que leer, escribir, hablar y escuchar son habilidades que se pueden poner en
práctica en todas sus áreas de trabajo y en su vida cotidiana y que se afianzan para ampliar sus posibilidades en
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
15
absolutamente todos los campos. Las metas específicas de Lenguaje en esta parte del proceso pueden
concentrarse en trabajar lectura activa (selección, omisión, integración), síntesis y organización de la
información (DBA 2, 3, 4).
2. Escritura del informe. Ya cuando el proceso de investigación ha iniciado, conviene que ellos conozcan
diferentes modelos de informe de investigación, con investigaciones de baja y amplia complejidad, que los lean y
detallen su forma de expresión, estructura, tratamiento de la información…
IN
AR
De acuerdo con el tipo de investigación que hayan emprendido y del tiempo y recursos con el que cuenten para
avanzar en ella, pueden elegir entre un informe explicativo o argumentativo. Una vez tomada esta decisión, vale
la pena centrar la modelación y reflexión en el tipo de informe que van a elaborar.
EL
IM
Realmente la escritura de un informe puede empezar por múltiples secciones: marco teórico, introducción,
anexos, avances de discusión y conclusiones antes de concluir. Y todo se va perfeccionando en la medida en que
la investigación se completa. Aunque algunas investigaciones científicas exigen un avance metódico, lo
importante es que los estudiantes tengan claro el propósito de cada sección y las técnicas o pautas más efectivas
para escribirlas.
Cuando en la investigación ya se tengan datos analizados, es hora de dar forma final a todo y para ello, los
estudiantes pueden ir entregando capítulo por capítulo, para recibir sugerencias a tiempo y poder mejorar su
informe progresivamente (DBA 5, 6, 7).
PR
3. Revisión del informe. Dado que los informes de investigación no son trabajos de quince días, es recomendable
que cuando se elaboren sirvan como evidencia para dos o más áreas y que sus evaluadores no sean sólo los
docentes de Lenguaje. Antes bien, el trabajo debería pasar por el consejo de varios docentes, la co-revisión
grupal de contenido y forma, pre-entregas y presentaciones orales de los avances, esto asegura que la versión
final tendrá las características esperadas y no será una copia de Internet o una reseña.
En la revisión pueden tenerse en cuenta aspectos de contenido:
SI
Ó
N
- Coherencia de la pregunta con los objetivos y el método.
- Claridad en la exposición de los resultados y coherencia de los mismos con las técnicas de recolección de datos
utilizadas.
- Dimensión de las conclusiones, que no excedan lo hallado ni lo oculten.
VE
R
Y aspectos de forma:
- Buen uso de los sistemas de referenciación bibliográfica.
- Precisión de términos, conceptos y oraciones.
- Estilo formal.
- Uso de mayúsculas, negritas, sistemas de enumeración, márgenes y subrayados.
- Buen uso de recursos de cohesión
- Buen uso de reglas ortográficas incluidas las de acentuación.
- Edición de ideas innecesarias o repetidas.
- Revisión de estructura en las oraciones y párrafos.
Sería un gran paso lograr que esta fase de revisión sea una ocasión para afianzar y consolidar todos los
conocimientos en semántica, sintaxis y ortografía que se han trabajado desde el inicio del proceso en el área.
Para que los estudiantes pregunten sobre sus propias elaboraciones y se aseguren un estilo y estrategias de
revisión propias (DBA 5, 7, 9, 10).
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
16
4. Divulgación del informe. Una vez que el informe haya sido revisado y realimentado por diversos lectores, es
imprescindible que llegue a la comunidad, a los lectores, que pueden aprovechar y beneficiarse de sus
resultados y hallazgos. Solo esto dará un sentido completo al aprendizaje escritural logrado y a todo lo que se ha
hecho.
Para ello, pueden buscarse revistas enfocadas en el tema, congresos, coloquios, organizar foros, enviar el
informe a las entidades correspondientes solicitando una respuesta formal, etc. (DBA 14)
Recomendaciones generales:
La escritura de un informe es una excelente oportunidad para afianzar en los estudiantes la comprensión de
que no podemos quedarnos en la emisión de opiniones ante preguntas de investigación relevantes y de que
las posiciones que tomemos en entornos académicos deberían estar fundamentadas en buenos procesos de
consulta y recolección de datos, no solo en lecturas rápidas de otras fuentes.

La modelación es un excelente método para mejorar la estructuración y adecuación de textos con requisitos
tan precisos, como es el caso del informe. Para hacer ensayos hay que leer ensayos, para hacer artículos,
monografías o tesis hay que leer revistas científicas, monografías y tesis; esto no solo facilita la
incorporación de normas y pautas sino que da una idea real de lo que es crear conocimiento y participar en
comunidades académicas.

En su cuaderno o portafolio, el estudiante pueda ir consignando sus avances en la producción del escrito
que se pide en la evidencia y también los niveles de lectura alcanzados mediante registros de consulta,
fichas, glosarios y esquemas de síntesis. Se debe favorecer la preparación, revisión y corrección de
borradores de escritura, antes de la entrega del texto final
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR

Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
17
Aprendizajes para el cuarto período
¿POR QUÉ NOS HABLAN ASÍ LOS POLÍTICOS?
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 Los discursos que se usan en contextos políticos se
caracterizan por contener una motivación de la
audiencia, exposición de planteamientos y
argumentos, síntesis y petición al auditorio.
 Los discursos, arengas y consignas se diferencian por
su extensión y complejidad, pero todos se
pronuncian para conmover, propagar ideologías y
provocar una reacción en la conducta de quienes
escuchan.
 Los discursos políticos se valen de inflexiones en la
voz, gesticulaciones y estructuras oracionales
particulares para reforzar la empatía del auditorio
con lo que se está afirmando.
 La escucha atenta y cuidadosa es un excelente
recurso para estudiar la información que circula y ha
circulado en nuestro entorno.
 A partir de la escucha de textos y la toma organizada
de apuntes, también se pueden documentar textos
argumentativos.
 Una parte central de su competencia comunicativa
se centra en saber identificar los ejes centrales y los
planteamientos de apoyo en textos que han
escuchado.
 Lo que planteamos cuando exponemos o
participamos en un diálogo debe apoyarse en
información veraz y no solo en las opiniones
personales.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿Cuáles son las características generales de los
discursos políticos?
 ¿Para qué se hacen los discursos políticos y cuándo
se usan?
 ¿Por qué los discursos políticos pueden generar
reacciones emocionales fuertes y comportamientos
involuntarios en las personas?
 ¿Cómo podemos los ciudadanos comprender y
evaluar críticamente lo que dicen los candidatos
políticos durante sus campañas?
 ¿Cómo puedo evaluar las fuentes y argumentos que
respaldan los textos argumentativos orales?
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Los estudiantes sabrán … (C)
 Los elementos y características de la retórica.
 La estructura de textos argumentativos persuasivos.
 Los modos del verbo.
 Los accidentes gramaticales: número, género, tiempo
y modo.
 Las clases de oraciones del castellano: afirmativas,
exclamativas, interrogativas, imperativas.
 El buen uso de recursos cohesivos: concordancia,
conectores, signos de puntuación.
 La construcción consciente de palabras.
 El significado de palabras y oraciones que se usan en
diversos
textos,
incluyendo
regionalismos,
expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas.
 Campos semánticos
 Reseña crítica
 Análisis cualitativo
Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)
 Escuchar activamente.
 Buscar, seleccionar y organizar información extraída
de textos orales.
 Seguir un proceso sistemático en la elaboración y
estudio de textos orales argumentativos como
discursos, arengas y consignas.
 Establecer relaciones de sentido entre gestos,
palabras y organización de los textos.
 Detectar relaciones internas y externas en textos
argumentativos.
 Formular y responder preguntas a partir de textos
argumentativos escuchados.
 Parafrasear textos argumentativos escuchados y
sacar inferencias a partir de ellos.
 Insertar citas en un texto y referenciarlas.
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
COMPRENSIONES
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
18


Sistemas de referenciación (APA, MLA).
Condiciones de interacción en intervenciones orales
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias
El estudiante evidencia comprensión mediante actividades de éste tipo:
Reseña crítica que presente un juicio valorativo sobre tres discursos usados por candidatos en campañas
políticas recientes (DBA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12).
IN
AR
OTRAS EVIDENCIAS:
 Folleto en el que se presenten y argumenten criterios para evaluar y tomar posición ante los
discursos de los candidatos políticos durante una campaña (DBA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12).
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
Este es un ejemplo de actividades pedagógicas que se pueden desarrollar en esta unidad:
EL
IM
En función de avanzar en un proceso de aprendizaje que parta de las posibles dificultades y comprensiones
que tiene el estudiante respecto de las metas, significados y adquisiciones propuestas, se podría trabajar la
unidad de la siguiente manera:
PR
1. Escuchemos antes de opinar. El propósito central de esta unidad es cualificar la habilidad de escucha y la
capacidad interpretativa de textos orales en los estudiantes. Por ello, conviene insistir, inicialmente, en la
escucha activa de textos argumentativos orales más que en su lectura y, posteriormente, en la observación de
discursos políticos emitidos en medios audiovisuales (DBA 1, 2, 3, 4).
Enseñar a escuchar es complejo porque es una habilidad que incluso en los docentes no se ha trabajado con
suficiencia. Vale la pena apuntar que escuchar activamente implica:
SI
Ó
N
- ubicar el contexto y las intenciones de quien habla,
- tener disposición para entrar en el diálogo,
- tener herramientas para tomar apuntes, formular preguntas y jerarquizar la información recibida.
R
Esto se logra haciendo de los ejercicios conscientes de escucha una parte central de la agenda escolar y evitando
pautas tan abiertas como “pongan atención”, “¿cuál era la idea central?” o “escuchemos”. Las habilidades en el
área de Lenguaje deben aprenderse conscientemente, de forma gradual y sistemática, pues tiende a creerse que
como la competencia de pensar son innatas, pero eso está muy lejos de la investigación actual al respecto.
VE
Así, la unidad puede iniciar con la audición y observación de discursos, arengas y consignas de políticos y
partidos cercanos al contexto de los estudiantes. También pueden traerse al aula intervenciones históricas en
procesos de revolución, transformaciones políticas, guerras y posguerras, por ejemplo: “Yes we can”, campaña
presidencial de Barack Obama; “Nuestro miedo más profundo”, 10 de mayo de 1994 por Nelson Mandela; “La
historia es nuestra y la hacen los pueblos…”, 11 de septiembre de 1973 por Salvador Allende; “La esperanza de
un mundo mejor…”, 11 de diciembre de 1964 por Ernesto “Ché” Guevara; “Yo tengo un sueño…”, 28 de agosto
de 1963 por Martin Luther King; “No preguntes que puede hacer tu país por ti…”, 20 de enero de 1961 por John
Fitzgerald Kennedy (Tomado de Sinembargo.mx. (2015). 10 discursos políticos épicos que todavía nos dejan
alguna lección. http://www.sinembargo.mx/31-01-2012/133822 (12 de octubre de 2015).
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
19
También se pueden propiciar el hallazgo de discursos de estudiantes que aspiran a ser parte del Gobierno
escolar, alcaldes, gobernadores y presidentes electos recientemente ilustrando el proceso de búsqueda y
selección de información en la red, bibliotecas y entidades oficiales.
La escucha de estos discursos podría hacerse bajo las siguientes pautas:
IN
AR
- Contextualización previa del discurso.
- Indagación sobre la situación social y política que rodeó la emisión del discurso.
- Formulación de hipótesis
- Escucha activa del discurso, primero completo y después con pausas para análisis y formulación de preguntas.
- Pautas para la toma de apuntes durante la escucha, según objetivos trazados: frases importantes, ejes
centrales, partes del discurso usando esquemas, propuestas e ideas de apoyo.
EL
IM
2. Evaluar la validez y coherencia de los discursos. A continuación, es posible sintetizar a partir de los apuntes de
los estudiantes los planteamientos y argumentos que aparecen en los discursos que más les hayan llamado la
atención. Con ello, aparece un valioso material que permite deducir la estructura general de los argumentos:
premisa, conector argumentativo e inferencia, y sus variaciones (DBA 2, 3, 10, 12).
Tras ese examen, es necesario evaluar si todos los argumentos cumplen esa estructura o son falacias. Y, a partir
de ello, confrontar discursos de alcaldes, gobernadores o presidentes nacionales. El desarrollo de la unidad se
enriquecería mucho si desde meses antes de la unidad se van recopilando anuncios radiales, discursos grabados
o material auditivo y audiovisual de Internet.
Los docentes pueden retomar la lectura de los siguientes textos para fortalecer los análisis:
PR
- Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
- Van Dijk, T. (1990). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.
- Verón, E. y Arfuch, L. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette S.A.
- Weston, A. y Seña, J. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
SI
Ó
N
3. Construyamos reseñas. La comparación y la contrastación son procesos muy importantes en el desarrollo de la
competencia lectora. En este momento de la unidad los estudiantes ya habrán adquirido un buen número de
aprendizajes en torno a la estructura, lenguaje, propósitos y variaciones de los discursos políticos. Esto les
permite seleccionar y analizar con más propiedad lo que han conocido.
R
Se puede pedir a los estudiantes que seleccionen los tres discursos más interesantes que hayan leído y
establezcan las semejanzas y diferencias entre ellos, validez, coherencia y particularidades. Con este análisis
pueden iniciar la escritura de sus reseñas críticas con las siguientes secciones básicas:
VE
- Datos de producción y contextualización del discurso: autor, momento histórico, lugar, situación social y
política.
- Síntesis del contenido: ejes, propuestas, argumentos centrales, recursos importantes, estilo y tono.
- Juicio valorativo: posición frente a la coherencia de los planteamientos y argumentos con las condiciones
identificadas en el discurso, su actualidad y pertinencia; o bien, frente a sus recursos y estructura.
- Conclusiones: ¿qué se puede decir de los discursos reseñados si se comparan unos con otros? La idea de este
aparte es lograr que los estudiantes lleguen a conclusiones en torno a algunas de las preguntas centrales de la
unidad: ¿Por qué los discursos políticos pueden generar reacciones emocionales fuertes y comportamientos
involuntarios en las personas?, ¿Escuchar e interpretar mejor los discursos políticos puede fortalecer mi
capacidad de participación ciudadana?, ¿Cómo podemos los ciudadanos comprender y evaluar críticamente lo
que dicen los candidatos políticos durante sus campañas?, ¿Evaluar la estructura de los discursos políticos me
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
20
ayuda a participar de manera más efectiva en los procesos de mi comunidad?, ¿Cómo puedo evaluar las fuentes
y argumentos que respaldan los textos argumentativos orales?
Para lograr respuestas elaboradas en este último aparte de los escritos, resulta central dialogar con los
estudiantes al respecto en sesiones de construcción y revisión textual grupal (DBA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12).
Recomendaciones generales:
En ese momento del proceso también es importante mostrar ejemplos de reseñas críticas destacando su
lenguaje, partes y estructura argumentativa.

Cada una de las fuentes trabajadas debe citarse adecuadamente, para ello conviene que los estudiantes
tomen como hábito copiar la referencia bibliográfica completa de lo que leen en el momento en que lo
consultan a través de fichas de lectura o adelantando los apartes de referencias bibliográficas de los textos
que elaboran.
El enfoque para el desarrollo de habilidades que se propone es comunicativo, es decir, que se introducirán
ejemplos y reflexiones de metacognición sobre lo ortográfico, sintáctico y morfológico en la medida en que
las situaciones de lectura y escritura propuestas lo requieran, sugieran y permitan.
En su cuaderno o portafolio, los estudiantes podrán ir consignando sus avances en la producción de las
reseñas y folletos para permitir el proceso de revisión de borradores y verificación de los niveles de lectura
alcanzados mediante registros de consulta, fichas y esquemas de síntesis.
El carácter de esta unidad propicia el trabajo conjunto entre los docentes de Ciencias Sociales y Lenguaje,
esta unión podría hacer que se comprendan mucho mejor el uso y las implicaciones sociales de los
discursos, así como las repercusiones de incluir falacias o propuestas incoherentes en ellos o, por ejemplo,
las consecuencias de incluir recursos retóricos y construcciones gramaticales encaminadas a generar
reacciones emocionales antes que análisis en los auditorios.

PR

EL
IM

IN
AR

VE
R
SI
Ó
N
Esta unidad se propone para cuarto periodo, como parte de la propuesta general, pero puede ser trabajada en
cualquier momento del año. Sería muy propicio desarrollarla cuando se está eligiendo el Gobierno escolar o en
la época del año en que los estudiantes estén presenciando las campañas de los candidatos a los organismos de
dirección política del País.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
21
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Derechos básicos de aprendizaje
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
22
IN
AR
EL
IM
PR
N
SI
Ó
R
VE
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
23
IN
AR
EL
IM
PR
N
SI
Ó
R
VE
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
24
GRADO NOVENO
Aprendizajes para el grado
ESTÁNDARES BÁSICOS EN COMPETENCIAS EN LENGUAJE GRADOS 8 Y 9





IN
AR

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el
respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para
confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de
comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto
sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
EL
IM

SUBPROCESOS DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES EN LENGUAJE PARA GRADO 9





VE




PR

N

SI
Ó

Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la
información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales,
haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de
participación de la audiencia.
Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto
críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los
medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.
Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de
presentación, títulos, gráficos y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos,
entre otras.
Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto
en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que
proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.
Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis
compañeros.
Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las
características del contexto en el que se produce.
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las
normas básicas de la comunicación.
Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales
y lingüísticos.
Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por este en mis interlocutores.
R





Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
25










EL
IM

Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura,
escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo
con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.
Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos
convencionales y arbitrarios.
Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura,
escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las
produjeron.
Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean
artísticas o no.
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las
normas básicas de la comunicación.
Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis
interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.
IN
AR

METAS DE TRANSFERENCIAS
SI
Ó
N
PR
Los estudiantes serán capaces de utilizar autónomamente sus aprendizajes para …
 Comunicarse cada vez mejor a partir del reconocimiento de las situaciones comunicativas: propósito,
interlocutores (emisor y receptor), mensaje, tipo de lenguaje, etc.
 Enfrentarse a los medios de comunicación desde una posición crítica.
 Enfrentar la escritura de un texto con propiedad y reconocer que esta es el resultado de un proceso que requiere
planeación, redacción, revisión y edición.
 Reconocer el carácter significativo del lenguaje a partir de asociaciones entre formas culturales expresadas en
lenguaje verbal y no verbal.
 Asumir su ciudadanía a través de encuentros asertivos, propiciados por la interacción oral y escrita con los demás.
 Reflexionar sobre sus propios aprendizajes sobre el lenguaje y la comprensión y producción de textos orales y
escritos, funcionales y literarios.
COMPRENSIONES
VE
R
Los estudiantes comprenderán que…
 Los medios de comunicación no son neutrales y de ahí la importancia y la necesidad de enfrentarlos de manera
crítica.
 El abordar variadas manifestaciones de la tradición literaria permite disfrutarla y fortalecer la propia identidad al
ampliar el conocimiento histórico y cultural del pasado y el presente del continente.
 La escritura argumentativa fortalece las propias opiniones, promueve el juicio razonable y crítico y acerca así al
ejercicio de una ciudadanía plena.
 Apoyar la escritura en la consulta de fuentes le aporta solidez y credibilidad.
 La presencia de otras voces, distintas a la voz del autor de un texto, exige su reconocimiento y citación de acuerdo
con algún sistema convencional de normas de referenciación (APA, MLA, ICONTEC etc.).
 El lenguaje no verbal aporta tantos significados como el lenguaje verbal.
 El conocimiento de la lengua castellana amplía las posibilidades de hacer un buen uso del lenguaje y disfrutar de
ello.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
26
Aprendizajes para el primer período
LEER UN PERIÓDICO: UN EJERCICIO CRÍTICO
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 El periódico es un medio de comunicación masiva
que presta un servicio público como es el de
informar y al constituirse también como un bien de
consumo que se rige por unas condiciones del
mercado.
 El contenido de un periódico responde a diversas
formas de relación con la actualidad (exponer,
opinar, anunciar, proponer, informar, formar opinión
y entretener).
 Cada periódico se inscribe en un determinado
contexto de producción y tiene una personalidad
propia que genera que la información que presenta
responda a las orientaciones ideológicas, políticas y
culturales de sus propietarios y de su equipo
editorial.
 Un periódico informa de la actualidad política,
económica, social, cultural etc., y contribuye a
modelar la realidad, a difundir unos contenidos e
invisibilizar otros.
 El periódico da cuenta de la actualidad, permite al
lector crítico ampliar su condición ciudadana y se
constituye hacia el futuro en un valioso archivo de
un momento histórico determinado.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿Qué significa un medio de comunicación masiva?

 ¿Cómo reconocer la calidad y los sesgos de los
contenidos de un periódico?

 ¿Por qué puede decirse que la lectura continua de un
periódico puede ser una forma efectiva de construir
ciudadanía?
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
N
PR
EL
IM
IN
AR
COMPRENSIONES
VE
R
SI
Ó
Los estudiantes sabrán … (C)
 Las características de un periódico como medio de
comunicación masiva
 La estructura y organización de los contenidos de un
periódico.
 El contexto de producción de un periódico
(audiencia, periodicidad, cobertura, formas de
circulación, etc.).
 Las clases de textos que se emiten en los periódicos.
 La estructura y características de textos informativos
y argumentativos.
 El uso de la hemeroteca y las bases de datos.
 Las normas de citación.
 El uso de recursos de cohesión como referencia,
sustitución, elisión, repetición.
 El uso de recursos de coherencia.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
Los estudiantes tendrán habilidad para…(H)
 Identificar las características de un periódico.
 Precisar semejanzas y diferencias entre periódicos
variados.
 Analizar la estructura, organización física e intención
diagramadora de un periódico.
 Referenciar las ideas ajenas de acuerdo a formas
convencionales.
 Producir textos informativos propios del estilo
periodístico.
 Revisar la coherencia y la cohesión de los textos que
produce.
 Realizar exposiciones formales.
 Buscar, seleccionar, organizar y almacenar
información de medios masivos de comunicación.
27
Evidencias de aprendizaje – Evaluación de los estudiantes en tareas de desempeño auténticas





Realizar una presentación oral formal al resto de compañeros sobre las coincidencias y diferencias en la
forma de organización y en la presentación de los contenidos que han encontrado en diferentes
periódicos consultados. DBA 11
Realizar informes orales grupales sobre consultas de los aspectos de un periódico relacionados con su
interacción con la comunidad: como los propietarios del periódico y sus posibles negocios, la cobertura
de este, sus formas de circulación, los nombres y algunos datos biográficos de algunos columnistas.
Diagramar una primera página de un periódico, luego de leer durante una semana un mismo periódico, y
de observar un noticiero de la televisión. Diseñar un boceto o “machote” de la que podría ser la primera
página de este periódico y explicar cada una de sus decisiones editoriales.
Hacer una presentación oral informal que explique las “decisiones editoriales” de esta primera página.
Registrar por escrito los resultados de una consulta en periódicos viejos sobre algún tema que fue noticia
en el pasado. Redactar una pequeña información que dé cuenta de aspectos desconocidos sobre el
tema consultado. Señalar la fuente de la que han tomado la información.
Escribir una noticia basada en un hecho del pasado consultado.
IN
AR

PR
EL
IM
OTRAS EVIDENCIAS:
 Participar oralmente de manera informal, de modo que den cuenta de su interés y compromiso con el
trabajo académico propuesto. El docente podrá monitorear permanentemente el aprendizaje de sus
estudiantes a partir de preguntas orales y de registros personales sobre los avances de sus estudiantes y
de su curso.
 Tomar notas o apuntes en un cuaderno o carpeta, que registren aprendizajes, dudas, preguntas…y a los
que el docente pueda acceder al menos una vez en el periodo.
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
VE
R
SI
Ó
N
El trabajo que se propone para este bimestre es el de estudiar el periódico, en versión digital o física, como un
medio de comunicación masiva que puede asimilarse a un gran tipo de texto que contiene a su vez diversidad de
tipos de texto. En este sentido el trabajo se orientará inicialmente a observar y registrar marcas textuales
gruesas y no finas. Esto quiere decir que los estudiantes deberán aprender a ver este gran texto, desde su
forma de organización y de presentación. El docente debe traer algunas preguntas a los estudiantes, pero debe
propiciar que sean ellos mismos quienes interroguen profusamente a este gran texto que es el periódico. El
docente podrá explorar previamente si cuenta con recursos virtuales para observar versiones digitales de
diarios nacionales, regionales, locales, etc., o con posibilidades para conseguir en donde vive, al menos tres
diferentes periódicos en forma física. Se recomienda que adapte el salón para que los estudiantes puedan
trabajar en grupos y puedan desplegar los diarios, de manera que puedan hasta marcarlos, hacerles
anotaciones. Los diarios mismos deben sugerir posibles registros de su organización y presentación. El docente
siempre podrá ayudarles y apoyar sus búsquedas. Es importante que los estudiantes contrasten sus hallazgos de
organización con sus compañeros y de ahí que se proponga que realicen una presentación oral. De estas
presentaciones orales puede darse un ejercicio colectivo de consolidación de aprendizajes sobre la estructura y
la forma de presentación de los periódicos.
Se sugiere que a esta primera observación suceda una pequeña consulta que dé cuenta de características del
periódico que van más allá de su forma física. Esta debe orientarse a indagar sobre aspectos que pueden incidir
en la línea editorial o en las posibilidades de circulación del periódico consultado. Es importante reconocer todo
el tiempo que las hipótesis que se formulan con la intención de construir significados cada vez más sólidos sobre
un texto leído, deben ser verificadas y confirmadas. Aproximarse al periódico debe servir a los estudiantes para
superar lecturas ingenuas que asumen que todo lo que se publica es verdadero. La información de un periódico
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
28
nunca es neutral ni completamente objetiva. De ahí que alcanzar un nivel crítico de lectura sea el objetivo. El
docente puede introducir otros términos para caracterizar la información que no sean únicamente los de
verdadera o falsa. Una información puede, por ejemplo, ser rigurosa, falta de rigor, ligera, sesgada,
tendenciosa, seria, poco seria, responsable, irresponsable, etc.
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Se concibe como un buen ejercicio de apropiación de las características del periódico la aplicación en el diseño
de la primera página de un periódico. Conviene que tanto el docente como los estudiantes estén al tanto de las
noticias que han sucedido en un lapso de tiempo, de manera que al valorar este trabajo se tengan referentes
comunes que fortalezcan la comprensión de que la línea editorial contribuye a determinar la organización de la
información. DBA 3, 4, 2,5
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
29
Aprendizajes para el segundo período
LA NOVELA: UN ENCUENTRO CON LAS RELACIONES HUMANAS
COMPRENSIONES
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 La literatura es espejo y ventana al permitir un
encuentro con lo propio y lo diverso a la vez.
 La novela es un género literario que registra un
universo de relaciones humanas en un espacio y
momento determinados.
 La interpretación de un texto literario implica
registrar marcas literales, realizar inferencias y
establecer conexiones con diferentes contextos: el
de su producción, el de su publicación y el de su
lectura.
 La lectura de una obra literaria se enriquece con los
saberes que aporta el lector.
 La utilización de la crítica de expertos sobre una obra
literaria contribuye a ampliar su comprensión.
 Una reseña crítica es un tipo de texto apropiado para
dar cuenta del contenido y hacer una posible
valoración de un texto verbal o no verbal como una
exposición de arte, un concierto, una película, etc
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES



PR
EL
IM

¿Por qué la literatura permite ampliar el
conocimiento de la experiencia humana?
¿Qué características debe tener una obra literaria
para que se la reconozca como una novela?
¿Qué estrategias podemos seguir para construir los
múltiples significados de una novela?
¿Qué aportan los distintos lectores a la comprensión
de un texto literario?
¿Qué es una reseña crítica?
VE
R
SI
Ó
N
Los estudiantes sabrán que… (C)
 La caracterización de la novela como un texto
literario que narra un tejido de relaciones humanas
en un universo de ficción.
 La combinación creativa de los elementos propios de
una estructura narrativa: tema o temas, presencia de
personajes principales y secundarios, progresión
temática, espacio, tiempo (de la narración y de la
acción) y voz.
 Las características y estructura de una reseña crítica.
 Las clases de oraciones (simple y compuesta).
 Las relaciones de coordinación y subordinación de las
oraciones.
IN
AR

Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)
 Comprender e interpretar una novela a partir de
diferentes niveles de significado.
 Establecer asociaciones entre los personajes de las
novelas y ellos mismos o personas conocidas.
 Analizar una novela latinoamericana desde su
contexto estético, histórico y social de producción y
publicación.
 Identificar rasgos particulares en la estructura o en el
uso del lenguaje de una novela que lee.
 Leer y escribir reseñas críticas.
 Relacionar creativamente una novela o alguno de sus
elementos con alguna manifestación no verbal.
 Distinguir en las oraciones compuestas mecanismos
de coordinación y subordinación.
 Identificar la función de las oraciones subordinadas
en una oración compuesta.
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias


Hacer informes orales sobre los avances de lectura de la novela propuesta.
Registrar por escrito el resultado de consultas realizadas para ubicar los diferentes contextos de la
novela que están leyendo: contexto histórico y sociocultural de su producción y características del autor,
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
30


contexto de publicación (¿Dónde y quién lo edita? ¿Número de edición?) y contexto de lectura (¿Por
qué se lee esta novela como parte del programa académico de este año, quién la selecciona, etc?).
Escribir una reseña crítica sobre la novela leída: contenido de la obra y valoración de algún aspecto de
esta. DBA 1, 9,10,11
Realizar el diseño de una carátula y contracarátula de la novela leída.
Registrar por escrito los análisis comparativos de la estructura de oraciones y partes de oraciones de la
novela leída y de relaciones entre elementos semejantes y diferentes de estas. DBA 6
PR
EL
IM
IN
AR
OTRAS EVIDENCIAS:
 Adelantar un “diario de lectura” en el que se consignen los avances de lectura y los comentarios frente a
aspectos relacionados con el contenido y la forma de la novela que se está leyendo y en donde se hagan
registros sobre apreciaciones de las acciones que suceden, sobre algunos rasgos de los personajes,
expresiones verbales, tipo de lenguaje, etc. y en los que también se consignen fragmentos en los que se
identifiquen aspectos claves que amplíen la comprensión. DBA 2
 Registrar por escrito características de un tipo de texto como la reseña crítica a partir de la lectura de
varias de ellas en revistas físicas y en medios digitales. Los estudiantes deben demostrar ejercicios en los
que hayan analizado la estructura de al menos dos reseñas críticas.
 Participar oralmente en la construcción conjunta de una lista de chequeo a partir del análisis de reseñas
críticas, que contenga los elementos que caracterizan una buena reseña crítica. DBA 5
 Registrar por escrito los análisis de los índices gruesos o elementos que están presentes en ese objeto
físico que es un libro y muy particularmente de la carátula y la contracarátula.
 Hacer borradores previos a la elaboración de la carátula y la contracarátula de la novela leída, en los que
se identifiquen las diferentes partes de estas y en los que den cuenta de diferentes posibilidades de uso
de los recursos.
Realizar ejercicios escritos en el tablero y en el cuaderno en los distingan entre oraciones simples y
compuestas, en los que reconozcan oraciones coordinadas y subordinadas y en los que presenten
oraciones o partes de la oración con estructura semejante. DBA 6
N
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
SI
Ó
Se propone en este curso la lectura de una novela completa que dé cuenta de la complejidad de una obra
literaria capaz de representar a partir de una narración un universo de relaciones y significados propios del
hombre moderno. Se sugiere la conveniencia de que esta pertenezca a la literatura colombiana o
latinoamericana. DBA 8, 9
VE
R
El docente debe contar con que todos sus estudiantes puedan tener acceso a la obra literaria que se va a leer. Si
no se cuenta con la posibilidad de tener los libros físicamente puede recurrirse al Internet ya que hoy en día hay
muchas direcciones digitales que contienen las obras y que permiten usarlas libremente. De ser posible puede
propiciarse la lectura en casa de manera que la mirada al texto durante la clase signifique una relectura de este.
La relectura es una estrategia necesaria de una lectura comprensiva y profunda de un texto. Una primera lectura
da cuenta del contenido general pero una relectura permite construir nuevos significados. Por ejemplo: ¿Cómo
se presenta un rasgo del carácter de un personaje, qué expresiones permiten experimentar tensión al leer un
pasaje, por qué es posible darse cuenta de que dos personajes se entienden poco o quieren acercarse más… ?
El docente puede proponer diferentes estrategias de trabajo para que durante la hora de clase los estudiantes
interactúen entre sí, participen activamente y hagan aportes a la clase: formar grupos de diferente tamaño (por
parejas, por tríos, grupos de cuatro, plenarias). Él mismo puede traer preguntas a los estudiantes, o puede pedir
que sean ellos quienes las formulen a partir de la lectura; puede también proponer que un grupo de estudiantes
sea el responsable de una sesión, etc. Lo más importante es que promueva permanentemente la actividad de los
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
31
estudiantes y el trabajo de ellos alrededor de los aprendizajes que deben adquirir en el encuentro lector. Sin
importar cómo organice la actividad, debe dejar un espacio al final de la clase para que cada estudiante realice
una entrada en su diario de lectura, orientada por alguna indicación concreta o por lo que el trabajo con el texto
le sugiera. Estos registros de las reflexiones o de los aprendizajes adquiridos en cada clase deben consignarse
por escrito y deben archivarse. Cada docente decidirá la mejor manera de agruparlos: en un cuaderno o en una
carpeta. Crear esta memoria de las lecturas en clase constituye un ejercicio importante para una mejor
comprensión de la obra literaria que se lee, pero más allá de esto constituye una oportunidad para construir un
hábito que favorece el éxito académico. DBA 11
IN
AR
Conviene que el docente haya previsto el número de sesiones destinadas a la lectura cuidadosa y detenida. Él
mismo debe haber realizado una lectura previa en la que haya anticipado posibles situaciones de lectura con sus
estudiantes; sin embargo siempre podrá estar abierto a nuevas posibilidades de comprensión e interpretación
del texto.
EL
IM
Como se propone también que el estudiante reconstruya el significado del texto a partir de la ubicación de los
contextos de la novela leída, se impone que los estudiantes realicen consultas que den cuenta de su contexto
de producción. Conocer sobre este permite reconocer que la obra literaria no surge en el vacío sino en medio de
las influencias de una sociedad que vive algunas tensiones dentro de unas determinadas situaciones históricas y
socioeconómicas, se sostiene en unas creencias, defiende unos valores y ataca otros y se representa a sí misma
de alguna manera. Saber de la vida misma del escritor puede también enriquecer la comprensión de la novela.
El entrar en diálogo con estas circunstancias que rodean la escritura de la novela les permite a los estudiantes
ampliar su comprensión lectora en el nivel intertextual. DBA 3
SI
Ó
N
PR
Para dar cuenta de la lectura de esta novela es posible que los estudiantes escriban una reseña crítica que
responda por su contenido y haga a la vez una valoración de esta o de algún aspecto en particular. La reseña es
uno de los tipos de texto más utilizados en la vida académica y cultural. Se trata de un texto que da cuenta de
otro texto o de algún producto cultural: una exposición, un concierto, una película, etc. Escribir una buena
reseña crítica supone entonces no solo, conocer muy bien el producto que se va a reseñar, sino tener bastante
claro las características de este tipo de texto que se va a producir. Por eso se recomienda que el docente
presente algunos modelos de reseñas críticas en los que los estudiantes puedan reconocer su estructura y cómo
se articulan las voces del autor de la reseña y las del texto o producto que se reseña. Se sugiere que sean los
mismos estudiantes quienes lleguen por ellos mismos a la definición de las características de una reseña crítica y
quienes realicen una lista de chequeo que garantice que pueden hacer una buena reseña crítica porque han
atendido los pasos que ellos mismos han indicado. Esta lista de chequeo puede hacerse por grupos o en plenaria
pero se recomienda que finalmente se articulen y unifiquen en un solo formato todas las consideraciones. DBA
1, 10
VE
R
Una vez que esta lista de chequeo sobre la reseña crítica se haya consolidado, los estudiantes pueden planear,
escribir, revisar y editar su reseña crítica. Podría pensarse que una vez editadas, luego de ajustar las revisiones
propuestas, o bien por sus compañeros o bien por el docente, pueden reunirse todas las reseñas en forma
digital o física para que puedan ser leídas por otros.
Un ejercicio más que se propone con los estudiantes es el de ampliar el diálogo con la obra literaria a partir del
reconocimiento de su contexto de publicación, es decir de las condiciones de la obra literaria como un objeto de
circulación y en ocasiones, como un producto comercial. Se propone a los estudiantes la lectura de índices
gruesos como el diseño de la carátula y la contracarátula, el número de páginas y el tipo de papel en caso de una
edición física, los índices, prólogos o dedicatorias, la información que contiene sobre la editorial y el lugar en
donde se publica, el número de edición, la fecha de publicación, etc. A partir de esta información pueden los
estudiantes hacer algunas inferencias y formular hipótesis que den cuenta de posibles razones por las cuales
ellos se encuentran leyendo esta novela. Este acercamiento al mundo de la edición, producción y circulación de
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
32
un libro puede afirmarse al plantearse por parte de los estudiantes un posible nuevo diseño de la carátula y
contracarátula de la novela leída. DBA 3
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Se recomienda también incorporar el estudio de la lengua con ayuda del mismo texto literario. A partir
de
lecturas minuciosas de fragmentos de la novela puede registrarse cómo se integran las diferentes partes del
texto y cómo en su articulación intervienen el uso de los recursos cohesivos, como son la referencia, la
sustitución, la elisión y la repetición, para garantizar que en un texto no haya redundancias o que falten
palabras que impidan su claridad. DBA 6
Un aspecto más que puede estudiarse sobre la lengua es el de la jerarquía de las oraciones. Apoyados
nuevamente en fragmentos de la novela, los estudiantes podrán seleccionar oraciones simples y compuestas e
identificar en ellas relaciones de coordinación y subordinación, así como los mecanismos para integrar de
manera apropiada las distintas oraciones. DBA 6
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
33
Aprendizajes para el tercer período
¿QUÉ SIGNIFICA EXPRESARSE POÉTICAMENTE?
COMPRENSIONES
PREGUNTAS ESENCIALES




CONOCIMIENTOS
IN
AR

Todos los seres humanos y las diferentes culturas
pueden expresarse poéticamente.
La poesía produce efectos sensoriales y emotivos a
partir de la combinación de diversos recursos.
La expresión poética varía según el contexto de
producción y corresponde a formas particulares de
referirse a los temas y utilizar los recursos del
lenguaje para producir efectos bellos o estéticos.
Compartir los temas, las formas de expresarse o
ciertos rasgos de estilo agrupa a los autores, también
a los poetas, en determinadas corrientes literarias.
La crítica literaria a través de la voz de los expertos
amplía la comprensión sobre las producciones
poéticas.
El lenguaje figurado también se utiliza coloquial o
específicamente en las jergas, los regionalismos, los
tecnicismos, eufemismos etc.
PR

Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…
 ¿Qué significa expresarse poéticamente?
 ¿Qué tipo de poesía o qué poetas me gustan más y
por qué?
 ¿Cómo se manifiestan las afinidades entre los
poetas?
 ¿Cuál es la tarea del crítico literario?
 ¿Qué significa usar coloquialmente el lenguaje
figurado?
 ¿Qué hacer para reconocer la carga negativa de las
palabras y cómo combatirla?
EL
IM
Los estudiantes comprenderán que…
VE
R
SI
Ó
N
Los estudiantes sabrán … (C)
 La expresión poética como combinación de formas
del lenguaje para activar la sensibilidad,
las
emociones o el intelecto a través de imágenes.
 La expresión poética y sus variaciones de acuerdo
con su contexto de producción.
 Las características comunes de las corrientes o
movimientos literarios.
 El aporte de los críticos literarios a la comprensión de
la poesía.
 Los poemas y representantes de la poesía
latinoamericana y su ubicación en la tradición
literaria americana y universal.
 Las posturas éticas frente a los variaciones de
significado de las palabras.
HABILIDADES
Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)
 Comprender el carácter poético de una expresión.
 Explicar figuras literarias y los mecanismos de
construcción de un poema.
 Identificar en un poema las características propias de
una corriente literaria como el modernismo, el
romanticismo o el realismo.
 Encontrar rasgos comunes y diversos entre poemas o
entre diferentes manifestaciones artísticas.
 Encontrar rasgos comunes y diversos entre poemas o
entre diferentes manifestaciones artísticas.
 Leer en voz alta o declamar un poema.
 Identificar significados con sesgos ideológicos en el
uso de palabras.
 Producir textos que manifiesten su comprensión de
un poema.
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias


Registrar por escrito ejercicios de análisis de algunos poemas.
Prácticar la lectura y declamación de poemas. Los estudiantes participan en una velada poética escolar
en la que declaman poemas.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
34

Hacer una presentación en multimedia o con recursos físicos sobre un poema en el que se analice este
formalmente y que se ponga de manifiesto el contexto histórico y sociocultural en el que se produce.
DBA 3
EL
IM
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
IN
AR
OTRAS EVIDENCIAS:
 Registrar por escrito el análisis de las figuras literarias y los recursos expresivos de poemas leídos en
clase.
 Registrar una comparación escrita entre dos poemas a partir de su forma y de su contenido.
 Realizar presentaciones orales informales sobre el reconocimiento de imágenes poéticas de carácter
coloquial.
 Escribir mensajes que hagan un uso específico del lenguaje: jergas, tecnicismos, eufemismos, etc…
 Declamar, leer o cantar poemas o canciones con contenido poético de manera individual y en grupo.
 Realizar por escrito o de manera oral un paralelo entre una poesía y una obra de arte pictórica o una
fotografía.
Realizar consultas para identificar las características propias de los movimientos poéticos o corrientes
literarias que correspondan a las de los poemas leídos en clase. DBA 3
N
PR
Trabajar poesía en el aula es un desafío inmenso para el profesor. Se requiere de los estudiantes una cierta
disposición para abordar una obra literaria desde la sensibilidad y el intelecto. La condición misma de la poesía
como un ejercicio de juego con el lenguaje impone que los estudiantes se sumerjan en una dimensión del
lenguaje que tiene que ver con sus diferentes formas de significación: denotativa y connotativa. La primera se
refiere a la posibilidad de que un término o significante conserve el mismo significado, independientemente del
contexto. Por el contrario, el valor connotativo del signo lingüístico da cuenta de cómo un término o una
expresión puede referirse a algo diferente de lo que pareciera superficialmente porque a este significado se le
ha atribuido otro, que a veces es muy claro pero que a veces hay que explorar y desentrañar. Si no hay por
parte de los estudiantes esta comprensión de que el lenguaje figurado desplaza el significado convencional de
un signo hacia nuevos significados, resultará casi que imposible alcanzar simpatía por la expresión poética. Por el
contrario, si esto se alcanza, se ampliarán las probabilidades de que el estudiante adquiera para siempre el gusto
por la poesía y también por el lenguaje y a las expresiones capaces de evocar más de un significado.
R
SI
Ó
El sentido de un poema se reconstruye así, desde lo sensorial y lo intelectual. Desde lo sensorial implica
enfrentarse a una atmósfera que se percibe a través del ritmo, la presencia de ciertos sonidos, las repeticiones,
las pausas y los silencios. Por eso se propone que los estudiantes lean poesía en voz alta, de manera individual,
en parejas, en grupos, que alternen la lectura de estrofas, de versos, que lean en voz baja, en voz muy alta, de
manera lenta o veloz… Estas prácticas permiten captar la sonoridad del poema.
VE
Acercarse al texto poético exige, a la vez, una aproximación intelectual que pasa por la comprensión del
carácter binario del signo lingüístico. Entender que en este se asocia una imagen sensorial, un significante, con
un concepto, o significado es lo que permite comprender el carácter figurado del lenguaje, cuando las palabras
adquieren nuevos significados a partir de asociaciones que no se habían imaginado antes y que se esclarecen a
partir del contexto en el que se encuentran.
El estudiante debe llegar a distinguir en el poema las características que se relacionan con la sonoridad, como la
rima, la aliteración o la anáfora y algunas relacionadas con el significado, como lo son las figuras literarias (la
hipérbole, la metáfora o el oxímoron).
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
35
En una actividad exploratoria inicial, los estudiantes podrán enfrentarse a la lectura de poemas que lleve luego a
reconocer algunos recursos del lenguaje, que deben poder explicar a sus compañeros. Como ilustración, puede
afirmarse que aún sin conocer el término de metáfora, es posible explicar cuál es el mecanismo de significación
que se produce en un ejemplo de ella. Luego de esta primera aproximación el docente puede hacer una
presentación aclaradora de las principales figuras literarias, de las características de la estructura del poema, su
número de versos, de estrofas, su longitud, su rima. Incluso, bien podrá hacerlo a partir de los poemas mismos
o también a partir de algunas letras de las canciones que les gustan a sus estudiantes, o de expresiones
coloquiales propias de su región, de su pertenencia a ciertos grupos, etc. DBA 5
IN
AR
Esta primera exploración al poema debe llevar a su comprensión desde la precisión de la situación comunicativa
del poema que se lee: ¿cuáles son los parámetros de la situación de producción del poema?, ¿cuál es su
contexto de producción?, ¿cuál parece ser el tema?, ¿a quién parece ir dirigido?, ¿quién lo ha escrito?, ¿qué
dice el poema?, ¿cómo es su lenguaje?
EL
IM
La aproximación inicial al tema debe afinarse con el rastreo de su progresión a partir de la identificación de
marcas o campos lexicales en el texto que den cuenta de su posible evolución. Por ejemplo, el tema de un
poema puede ser el amor y al revisar cómo y cuándo aparecen en el poema referencias al amor, este puede
precisarse y reconocerse como la fugacidad del amor. Construir el significado de un poema implica siempre una
lectura minuciosa que atiende a los detalles.
PR
Una siguiente aproximación al poema puede ser entonces explorar su contexto de producción: quién es su
autor, si puede reconocerse, cuáles eran las ideas estéticas de la época en las que se escribe, cuáles los valores,
las preocupaciones, la situación política, etc. Los estudiantes podrán además, consultar sobre la posible
pertenencia del autor a alguna corriente literaria que permita asociar la producción de varios poetas e incluso de
varios artistas con ideas y preocupaciones afines.
N
Las características propias de un poema se hacen más evidentes cuando se compara con otro poema que puede
ser o no del mismo autor, de la misma época o no. Esto permite reconocer coincidencias y diferencias tanto en
las temáticas como en el uso del lenguaje que hacen, e introduce elementos para caracterizar el estilo y su
posible pertenencia a una determinada corriente literaria.
SI
Ó
Estos ejercicios de análisis y comprensión de algunos poemas se proponen como pasos iniciales de desempeños
mayores como la declamación de un poema o una muy buena lectura de uno y una presentación que dé cuenta
de buena parte de sus características. Se propone una velada poética a la que pueden invitarse estudiantes de
otros cursos o también a los padres de familia o vecinos, de tal manera que la audiencia se amplíe. Cada
estudiante debe prepararse para declamar un poema y el docente puede decidir cómo se realiza la selección del
poema.
VE
R
El otro gran desempeño que se propone es la presentación de un poema, de manera física o gracias a la
multimedia, y en el que además del análisis de su contenido y de su forma, se relacione con otras expresiones
artísticas como pintura, danza, música, caricatura, fotografía etc. Una presentación en multimedia resulta un
recurso lleno de posibilidades; sin embargo, si no es posible acceder a ella, pueden idearse igualmente formas
de presentación que den cuenta de estos aspectos del poema. DBA 2
Como este es un desempeño complejo porque se compone de diferentes actividades, se propone que el
profesor lo presente desde el comienzo del bimestre de manera que todas las actividades sirvan como etapas
preparatorias de este.
Un desempeño relacionado con el carácter figurado del lenguaje, pero no con la poesía, es el del registro y
producción de mensajes con ayuda del lenguaje figurado, como es el utilizado en los proverbios, algunos chistes
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
36
y en expresiones coloquiales. Es por ejemplo el caso de expresiones como “ser manirroto”, “tirar la toalla”,
“lagartear” o “ponerse pálido como un papel” o “rojo como un tomate”. El docente puede proponer juegos en
los que se participe grupalmente, puede ser por filas o por equipos, o de cualquier manera y se dispongan
unos pequeños momentos durante las clases para ampliar estas asociaciones que afirman el concepto de
lenguaje figurado.
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Un trabajo semejante puede sugerirse para lograr que los estudiantes amplíen su vocabulario a través del
reconocimiento y la producción de lenguajes propios de comunidades específicas como grupos regionales,
especialistas, afines por edad, profesión, gustos, etc… Los estudiantes deben ampliar su conciencia de las
formas de construcción de las palabras que se combinan, se componen, se derivan, se adaptan de otras lenguas
y se olvidan. Ya en este curso es posible que los estudiantes comprendan la vitalidad del lenguaje que
permanentemente incorpora y desecha palabras según el uso y puedan desarrollar posiciones éticas frente al
uso discriminatorio u ofensivo que puede hacerse de ellas. DBA 7
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
37
Aprendizajes para el cuarto período
EL BOOM LATINOAMERICANO
COMPRENSIONES
PREGUNTAS ESENCIALES
Los estudiantes comprenderán que…
 Acceder a producciones artísticas y especialmente a
obras de la literatura, permite conocer la historia
política social y cultural de su contexto de
producción.
 La narrativa latinoamericana de la segunda mitad
siglo XX ofreció nuevas formas de representación de
la realidad dentro de la literatura universal y
permitió hacer visibles rasgos de la identidad de
América Latina, tanto a los mismos latinoamericanos
como al resto del mundo.
 Algunas coincidencias entre algunos autores de obras
literarias latinoamericanas permiten agruparlos en
movimientos, como es el caso del llamado “boom
latinoamericano”.
 Conocer varias obras de un mismo escritor permite
identificar regularidades en la selección de sus temas
y de su forma de expresión, así como posibles
evoluciones o transformaciones.
 Hay expresiones artísticas, no verbales, que
manifiestan ideas afines a las que aparecen en la
literatura, como es el caso del muralismo mexicano,
colombiano o chileno.
 La etimología estudia el origen y la evolución de las
palabras y permite comprender el carácter vivo e
histórico de la lengua.
Los estudiantes guiarán la comprensión en torno a las
siguientes preguntas…


EL
IM

¿Por qué la literatura permite comprender las
características de su contexto de producción?
¿Qué pasa en América Latina para que aparezca una
literatura con unos rasgos comunes y tan propios
hacia la segunda mitad del siglo XX?
¿A qué se llama el boom latinoamericano y quiénes
son sus principales representantes?
¿Es posible encontrar elementos comunes entre la
literatura y otras expresiones artísticas, verbales o no
verbales?
¿Qué interés puede tener el conocer el origen y la
evolución de las palabras?
IN
AR

N
PR

CONOCIMIENTOS
VE
R
SI
Ó
Los estudiantes sabrán que… (C)
 Características del boom latinoamericano.
 Conceptos de realismo mágico y real maravilloso.
 Elementos de análisis literario: ejes temáticos,
progresión, elementos narrativos (tiempo, espacio,
personajes, voz narradora…), uso característico del
lenguaje .
 La literatura como reflejo de las condiciones sociales
de exclusión: los pobres, los campesinos, los
indígenas, las mujeres …
 Criterios de valoración de las fuentes de consulta.
 Características de un debate como un tipo de texto.
 El origen de la lengua española y la etimología de las
palabras en español.
HABILIDADES
Los estudiantes tendrán habilidad para… (H)





Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
Caracterizar obras literarias y autores pertenecientes
al boom latinoamericano.
Explicar conceptos estéticos como el de realismo
mágico o real maravilloso.
Valorar la confiabilidad de las fuentes que consultan
–impresas y digitales- para obtener información
relacionada con el tema que se estudia.
Participar en un debate, acatar las formas de
participación previamente establecidas, defender sus
planteamientos y hacer aportes valiosos a la
discusión, escuchar a los otros e incorporar posibles
planteamientos de los demás participantes a los
suyos.
Rastrear la etimología de las palabras.
38
Evidencias de aprendizaje – otras evidencias


IN
AR

Hacer un comentario escrito sobre un fragmento de una obra literaria perteneciente al boom
latinoamericano. DBA 1,3, 4,
Utilizar textos no continuos como un organizador gráfico (mapa conceptual, esquema, etc.… ) para
organizar la consulta sobre diferentes aspectos del contexto histórico y sociocultural de producción de la
obra literaria comentada. DBA 2
Hacer una comparación entre dos obras de arte latinoamericanas, una literaria y una pictórica,
escultórica, arquitectónica o musical, de un periodo semejante. DBA 8,9
Participar en un debate sobre algún tema de actualidad. DBA 11
Orientaciones pedagógicas, ejemplos y recursos
EL
IM
OTRAS EVIDENCIAS:
 Llevar un diario de lectura en el que registren sus apreciaciones, comentarios, copia de fragmentos,
frases, etc. sobre la lectura que realizan.
 Redactar en grupo los criterios de valoración de la participación en un debate. DBA 11
 Realizar borradores que contribuyan al análisis de las obras literarias o fragmentos leídos en clase. DBA
5
Realizar reflexiones orales sobre la identidad latinoamericana y el papel del arte en este ejercicio. DBA 11
PR
Se sugiere en este bimestre acercarse a la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX que da
origen al llamado “boom latinoamericano”, como una forma de enfrentarse a la pregunta por una posible
identidad latinoamericana: ¿Qué aporta a un estudiante de noveno en su conocimiento de sí mismo y de su
condición de latinoamericano el encuentro con obras literarias producidas en contextos históricos y
socioculturales que se preguntan por las características de ser latinoamericano? DBA 3,8,9
VE
R
SI
Ó
N
Son numerosas las formas de aproximarse porque también lo son las producciones literarias que encierran
respuestas a la pregunta por la identidad latinoamericana. El docente puede decidirse por una novela corta
latinoamericana, cuentos, o por posibles fragmentos de obras narrativas, que den cuenta del contexto de
producción y de características históricas y socioculturales a través del desarrollo de sus personajes, de las
situaciones y la manera como se presentan, etc. Asimismo el docente podrá decidir si todos sus estudiantes
deben realizar la misma lectura o si deben hacer la misma por grupos o cada uno de ellos una diferente. Resulta
conveniente, eso sí, que los estudiantes puedan llegar a la comprensión de los conceptos de realismo mágico o
de lo real maravilloso y puedan valorar críticamente el aporte de estos conceptos. ¿Por qué llega a
universalizarse esta literatura y por qué logra posicionarse no solo en América Latina sino también en el mundo
entero? Conocer aspectos de la vida de los escritores latinoamericanos y de sus posiciones políticas puede
contribuir a ampliar la comprensión de la realidad latinoamericana en el momento en el que se escribieron
estas obras y encontrar relaciones con lo que sucede hoy en día, no solo a través de sus propias experiencias
sino también a partir de crónicas periodísticas de entonces o de ahora y de artículos de ensayistas y
columnistas. El boom latinoamericano evidencia múltiples relaciones entre la obra literaria y su contexto de
producción. DBA 3,8,9
Consultar sobre este contexto histórico y sociocultural de producción debe constituir un buen ejercicio
investigativo. Se debe orientar a los estudiantes a que se acerquen a diferentes fuentes y valoren la confiabilidad
y la calidad de la información de cada una de ellas. Este ejercicio debe poder consignarse en forma de un
organizador gráfico que recoja de manera visual y sintética la información. DBA 3
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
39
Se propone la escritura de un comentario, tipo de texto que recoja impresiones sobre el diálogo que establece
cada estudiante entre su lectura literaria y las fuentes consultadas. Puede señalarse que el comentario es un tipo
de texto que trata con seriedad diferentes aspectos de algo, como puede ser un texto literario . El profesor
puede establecer los criterios de valoración de un buen comentario o puede construirlos conjuntamente con sus
estudiantes. Lo que sí resulta indispensable es que el estudiante conozca con anterioridad el tipo de texto que
debe producir y para el cual debe realizar, como siempre, un proceso de selección de la información, planeación,
redacción, revisión y edición. DBA10
IN
AR
Una forma más de ampliar el conocimiento del contexto de producción de una obra literaria, en este caso
perteneciente al boom latinoamericano, es relacionarla con una obra de arte contemporánea de su momento de
producción. Esto requiere de los estudiantes consultas que pueden organizarse en forma de diagramas,
esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. Se debe procurar que estos les sirvan para establecer
relaciones de causalidad, encontrar analogías, asociaciones, ejemplos, ilustraciones, y en donde puedan
jerarquizar los datos de acuerdo con su mayor o menor nivel de generalidad. Estos ejercicios de consulta deben
asimismo incluir las referencias de donde se han tomado, de manera que se dé crédito y se evalúen las fuentes,
por la relevancia, la confiabilidad y la claridad de la información que aportan. DBA 8
EL
IM
Otros ejercicios de articulación entre expresiones verbales y no verbales son posibles, como por ejemplo,
realizar un collage en el que se relacionen fotos de actualidad con algún pasaje o fragmento de las lecturas
realizadas.
SI
Ó
N
PR
Se propone la participación en un debate sobre un tema de actualidad que pueda relacionarse con las lecturas
realizadas en el bimestre. Luego de negociar con los estudiantes el concepto de la clase de ejercicio oral que es
un debate, el docente puede precisar el tema a debatir, o puede acordarlo con los estudiantes, así como la
definición de los criterios que caracterizan un buen debate. Pueden precisarse diferentes funciones por parte de
los participantes (moderador, relator, expositor, etc…), tiempo y modalidad de las intervenciones, recursos, etc.
Además de la participación en el debate pueden proponerse actividades alrededor de este como la recogida de
información que fortalezca las posiciones y que puede consignarse de manera escrita, o la evaluación de los
resultados del debate como un ejercicio metacognitivo que permita a los estudiantes reflexionar y manifestar
sus impresiones sobre su propia participación y la de sus compañeros. Es posible manifestar desde un comienzo
cuáles pueden ser las posiciones contrarias que se encuentran alrededor del tema que se debate o bien, esto
puede darse a lo largo de este. La participación debe valorarse no solo en términos de la información aportada
sino también en cuanto al reconocimiento del otro y de sus posiciones, a la capacidad de incorporar otros
puntos de vista en las propias argumentaciones, a la contención frente a posiciones que produzcan posibles
reacciones, etc. El debate debe constituirse en un buen ejercicio de argumentación oral en el que se presenten
afirmaciones serias y bien fundamentadas. DBA11
VE
R
Si bien el desenmascarar posibles significados peyorativos o discriminadores de las palabras debe ser un
ejercicio que se realice de manera permanente, conviene aprovechar este bimestre con un ejercicio formal de
reflexión sobre el significado lesivo que pueden adquirir las palabras en determinados contextos y sobre la
responsabilidad que compete a todos de evitar cualquier mal uso de estas. El docente puede aportar alguna
lectura, puede escucharse algún programa radial o ver algún programa de televisión, que lleve a los estudiantes
a tomar conciencia de cómo las palabras pueden agredir a las personas y vulnerar sus derechos. Cada
estudiante o el mismo curso deberían estar en disposición de hacer compromisos o generar propuestas, que
busquen excluir de su vocabulario este tipo de expresiones.
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
40
VE
R
SI
Ó
N
PR
EL
IM
IN
AR
Derechos básicos de aprendizaje
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
41
IN
AR
EL
IM
PR
N
SI
Ó
R
VE
Malla de aprendizajes en lenguaje para grado 8 y 9
42
Descargar