Subido por estheroposmates

NOTAS SOBRE LEIBNIZ

Anuncio
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
(Leipzig, 1,646 – Hannover, 1.716)
Profesor: ANTONIUS BENEDICTUS
1. SITUACIÓN EN EL SIGLO XVII:
• Desarrollo filosófico paralelo al desarrollo de las Ciencias Matemáticas y de la
Naturaleza (TEOLOGÍA = COSMOLOGÍA) y a la consolidación de los Estados
Nacionales. Laicización de la vida y la cultura.
• Epistemología: Método experimental de Galileo, con sus dos momentos:
Método
Gnoseología
Metafísica
experimental
INDUCCIÓN
Conciencia crítica de EMPIRISMO
MECANICISMO
(Locke sobre
la experiencia.
(Duda final: Hume)
Bacon)
DEDUCCIÓN
Conciencia crítica
RACIONALISMO
ESPIRITUALISMO
(Descartes sobre
de la razón.
(Duda inicial:
Escolástica)
Descartes)
•
•
•
La excelencia y valor del conocimiento racional estriba en:
* Su objetividad.
* Su exactitud.
* Su universalidad (del objeto y del sujeto)
* Su necesidad.
* La aceptación del apriorismo (o innatismo)
Problema metafísico fundamental previo a Leibniz: Relaciones entre las sustancias
cartesianas.
La MATEMÁTICA como “saber modelo” para los racionalistas:
* Por su rigor o exactitud.
* Por su evidencia.
* Por su objetividad.
* Por su universalidad.
* Por su necesidad.
* Por su apodicticidad.
* Por su utilidad y su eficacia.
2. METAFÍSICA DE LEIBNIZ: Necesidad de existencia de sustancias simples.
• Unidad de sustancia: MÓNADA (del griego μονάδα = unidad). Son puntos
metafísicos. NO son:
* Las unidades numéricas de los pitagóricos.
* Los puntos geométricos de Descartes.
* Los átomos de Demócrito o de Gassendi.
UNUM, VERUM, BONUM, PULCHRUM…et ACTIVUM.
PRINCIPIO DE LA DIVISIBILIDAD DE LA MATERIA HASTA EL INFINITO
•
Existen también compuestos (AGGREGATUM) de mónadas, que son puro
fenómeno (extensión, movimiento físico, tiempo).
Características de las mónadas:
•
•
Simplicidad (carecen de extensión, figura y divisibilidad): Crítica de la “res
extensa” cartesiana: la extensión no explica la resistencia de la materia al
movimiento.
Indestructibilidad (creadas por Dios fuera del tiempo. No nacen, ni mueren. Se
desarrollan y evolucionan. “Fulguraciones continuas de la divinidad”).
PRINCIPIO DE PLENITUD:
Toda situación posible está ocupada por una sustancia. No existe el vacío.
LEY DE CONTINUIDAD: “Natura non facit saltus”
•
•
Incomunicabilidad e impenetrabilidad (sin ventanas ni interacciones mutuas. En
esto coincide con Malebranche y los ocasionalistas). Polémica con Newton, al
negar Leibniz la “acción a distancia” del principio de Gravitación Universal).
Cualitativamente distintas (en cada mónada hay un principio diferenciador o de
individuación. No se diferencian sólo en tamaño, figura o posición).
PRINCIPIO DE IDENTIDAD DE LOS INDISCERNIBLES:
No es posible hallar dos seres absolutamente iguales.
PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN: Cada individuo se individualiza por su entidad total
•
•
•
Multiplicidad (existen en número potencialmente infinito). Crítica del monismo de
Spinoza y de las tres sustancias cartesianas.
Dotadas de fuerza (“VIS ACTIVA”, “ESPRIT”, “KRAFT”, ENERGÍA en
término moderno). Dinamismo pluralista: Lo que no actúa no merece el nombre
de sustancia. Cada mónada es origen y fuente de su actividad. El proceso de
espontaneidad o autodespliegue de las mónadas se explica por causas finales o
teleológicas (ontológicas) y no por causas eficientes (mecánicas).
Dotadas de percepción o fuerza representativa (pasiva). La percepción es la
expresión de la multiplicidad en la unidad. "Particula in minima micat integer
orbis". “Cada mónada es el espejo viviente del Universo”. “El presente está
preñado de futuro”.

CLARA (distingue objetos) u OSCURA
 DISTINTA (distingue las partes del todo) o CONFUSA
Percepción: 
Grados de percepción:
* Percepciones infinitesimales (“petites percepcions”).
* Percepción inconsciente o subconsciente.
* Percepción consciente (apercepción o conciencia).
Leibniz: precursor del Psicoanálisis y de la Psicología Moderna.
•
Dotadas de apetición (tendencia de una percepción a otra).
(Animismo ontológico o pansiquismo)
Orden jerárquico de las mónadas (gradual, según el grado de distinción de su
percepción):
* Mónadas desnudas (entelequias o autómatas incorpóreos)
* Seres vivos (con percepción y apetición pura y simple)
* Animales (percepción más distinta: sensibilidad externa e interna)
* Hombres (razón y reflexión)
* Ángeles (con cuerpo invisible)
* Dios (espíritu puro, acto puro…)
Los seres de la Naturaleza no vienen de la putrefacción, sino de simientes
preformadas (“animales espermáticos”), de la transformación de los seres preexistentes
(“Dios creó a la vez todas las cosas”, San Agustín).
Leibniz: precursor de la Genética Moderna, del Evolucionismo, de la Geología y
de la Paleontología Modernas.
Relación de unas sustancias con otras: Sólo hay una influencia ideal interior.
Las mónadas están “sincronizadas” por Dios desde su creación. Es el llamado:
PRINCIPIO DE LA ARMONÍA UNIVERSAL PREESTABLECIDA
3.
COSMOLOGÍA DE LEIBNIZ
a) La materia: Conjunto de fenómenos lógicamente ordenados (“Phaenomena bene
fundata”, no confundir con “fantasmas”). Dos tipos de materia:
* Materia prima (desnuda, pasiva, inerte).
* Materia segunda o masa (con un principio de movimiento)
Toda mónada creada resulta de ambas. Las mónadas imperfectas se subordinan a las
perfectas en los “agregados” o cuerpos.
b) El espacio y el tiempo: No son entidades absolutas e independientes, como
pensaban Newton y Descartes, sino relativas, o sea, sistemas de relaciones entre las
cosas. Son valores físicos, no metafísicos (el “Sensorium Dei” de Newton). Espacio:
orden de coexistencias. Tiempo: orden de sucesiones.
Crítica de Descartes: No es la cantidad de movimiento Q = mv la que se conserva en
la Naturaleza, sino la cantidad de energía (fuerzas vivas) E = mv2 .
Leibniz, precursor de la Teoría de la Relatividad y de la Física Atómica moderna.
4. ANTROPOLOGÍA, TEODICEA Y ÉTICA DE LEIBNIZ.
a) El hombre está formado de una mónada central (ALMA) y de un “aggregatum” de
mónadas inferiores de las que resulta la materia segunda “cuerpo”. Leibniz no acepta el
dualismo cartesiano.
Relación alma-cuerpo: No hay “metempsicosis”, sino metamorfosis. El cuerpo es el
“punto de vista” o “primera representación” del alma. Por tanto:
* No hay una intervención “Deus ex macchina” continuada (vía de la asistencia de los
ocasionalistas).
* No hay interacción (vía de la influencia de los cartesianos).
b) Pruebas de la existencia de Dios usadas por Leibniz:
* A priori (argumento ontológico: San Anselmo, Descartes): Dios es posible como ser
perfectísimo; la existencia es una perfección; para un ser perfectísimo, la tendencia a la
existencia se traduce, pues, inmediatamente en acto.
* A posteriori (argumento escolástico): Dios es la razón suficiente de todo lo
contingente, la única garantía de la armonía universal.
Crítica del panteísmo y las teofanías de Spinoza.
Creación del Universo: Existencia de todo en Dios “ab aeterno”. Dios crea libremente
por necesidad moral el mejor de los mundos posibles, en el que se da la mayor
variedad y orden.
PRINCIPIO DEL OPTIMISMO METAFÍSICO (O CÓSMICO) O LEX MELIORIS
Leibniz critica el fatalismo geométrico de Spinoza (no hay creación, sino derivación
necesaria del mundo desde Dios. “Deus sive Natura”, “Natura Naturans, Natura
Naturata”) y a Descartes (el mundo es creado mediante un “decreto arbitrario” de Dios,
quien, después, se desentiende).
c) La existencia del mal es, pues, intrínseca a la contingencia del mundo. Hay tres tipos
de mal: el metafísico (la imperfección), el físico (el dolor) y el moral (el pecado).
Aunque parece contradictoria con el resto de su Matafísica, Leibniz defiende
firmemente la libertad del hombre.
El bien es “aquello que sirve al perfeccionamiento de las sustancias dotadas de
entendimiento”. La justicia y la bondad “tienen su razón de ser en las verdades
necesarias y eternas de la naturaleza de las cosas, como los números”, no dependen de
la voluntad de Dios. La norma básica del Derecho es “no hacer daño a nadie” (neminem
laedere). La equidad exige hacer el bien cuando las circunstancias lo reclaman
(constans et perpetua voluntas suum cuicumque tribuendi). La justicia requiere de la
tolerancia, el respeto y la empatía (quod tibi non vis fieri aut quod tibi vis fieri, neque
aliis facito aut negato).
El Derecho Natural se funda en la razón (Iusnaturalismo opuesto a Derecho
consuetudinario.). El Estado absolutista es inadmisible (Crítica de Hobbes). El orden
jurídico ha de estar encaminado al bienestar social y a la consecución individual de la
felicidad.
Leibniz, reformista, europeísta, pacifista, acuñó el término equilibrio de poder.
5.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE LEIBNIZ
a) Origen de las ideas: Teoría platónica expurgada de la preexistencia del Mundo de
las Ideas (“Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu, excipe: ipse
intellectus”). Crítica del innatismo cartesiano (“no se pueden tener pensamientos no
pensados”, existencia de niños, de salvajes, de idiotas…). Crítica del empirismo (todas
las ideas, según estos, son fruto de la experiencia externa –sensación- y de la interna –
reflexión-; “si la mente es tanquam tabula rasa, ¿cómo es posible distinguirla del
cuerpo?, ¿cómo es capaz de experiencia?”).
Las idas innatas están en estado virtual o latente.
b) Criterios de verdad y tipos de verdades. Tres grandes principios:
PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Todo lo que es, es. (Claridad en el conocimiento)
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Es falso lo que implica contradicción.
Una cosa es o no es, y nunca ambas cosas a la vez (“Tertium non datur”).
(Distinción en el conocimiento)
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE:
Para que algo sea, es necesario que haya una razón para que sea así y no de otro modo.
•
•
6.
Dos tipos de verdades:
Verdades de razón (los Teoremas lógicos y matemáticos, la existencia de Dios):
Sujetas al principio de contradicción. Innatas. Necsarias como Dios. Se llega a ellas
por demostración o análisis finito (convertir en explícito el predicado implícito en la
esencia del sujeto).
Verdades de hecho (todas las demás proposiciones existenciales): Sujetas al
principio de razón suficiente. Contingentes (sus opuestas son lógicamente
aceptables). Se adquieren por la experiencia. Su demostración exigiría un análisis
infinito, por lo que sólo son claras para Dios.
LÓGICA Y MATEMÁTICA EN LEIBNIZ
a) Revisó la lógica aristotélica. Intento sin éxito encontrar una lingua generalis,
parecida al lenguaje algebraico, que sirviera al entendimiento entre todos los hombres
(Characteristica generalis o Calculus Ratiocinator). Realizó, además, otras
aportaciones técnicas (máquinas de calcular, ingenios mecánicos). Formuló las
propiedades principales de la adición lógica (unión), de la multiplicación lógica
(intersección), la negación, la identidad la clase nula (conjunto vacío) y la inclusión de
clases. Se interesó vivamente por los ideogramas chinos.
…no habrá ya mayor necesidad de discusión entre dos filósofos que entre dos contables.
Les bastaría tomar sus lápices, sentarse ante el tablero y decir: “Calculemos”.
Leibniz, precursor de la Lógica Booleana, de la Lingüística
Moderna, del estructuralismo y del Cálculo Automático.
b) Con la invención, independientemente de Newton, y con una visión menos pegada a
la Mecánica, del CALCULUS (Cálculo Diferencial e Integral), realizó una de las
mayores aportaciones a la Matemática: La superación de un obstáculo histórico como
era la creencia, desde Platón, de que el tratamiento científico de la variabilidad era
imposible a causa de la naturaleza inmutable de la realidad verdadera. Problemas
clásicos de Geometría (tangencias, áreas de figuras curvilíneas o mixtilíneas y
rectificación de curvas) quedaron prácticamente resueltos.
Los números impares y  :

1 1 1 1 1
= 1 − + − + − + ...
4
3 5 7 9 11
c) Avanzó en el estudio de los números complejos (“esos monstruos del mundo ideal,
especie de anfibios que no son el ser ni el no-ser”).
Coincidió con Platón en la necesidad práctica de los diagramas y las representaciones
(“filum Ariadnes” para guiar la mente).
Estableció la importancia matemática de una notación adecuada, favorecedora de la
claridad, para lo que introdujo símbolos nuevos que aún usamos:
• Paréntesis (en lugar del “vínculum”).
• El punto (en lugar del aspa, para el producto).
• La coma (para los decimales).
• El signo = (igual) (en lugar del latín eq.).
• Los dos puntos (para la división).
• Los exponentes.
• El símbolo
(en lugar del latín “summa omnium”).
•
•
•
•
•
•

La d para la diferencial (MUY IMPORTANTE).
El concepto de función.
Las matrices.
El sistema binario.
El término infinitésimo. (El filósofo empirista Berkeley les llamaba “fantasmas de
cantidades desaparecidas”, en una crítica demoledora y brillante del Cálculus).
Series
Números triangulares: 1, 3, 6, 10, 15, 21, …
1 1 1 1
, , ,....
3 6 10 15
1 1 1 1
+ + ....
Serie: S = 1 + + +
3 6 10 15
1
1 1 1
1
1
+
+
+ ... Esto es:
Solución de Leibniz: S = + +
2
2 6 20 30 42
1
 1 1 1 1 1  1 1 1 1 1 1
S = 1 −  +  −  +  −  +  −  +  −  +  −  + ...
2
 2  2 3  3 4  4 5  5 6  6 7 
1
S = 1 + 0 + 0 + .....  S = 2
2
Sus inversos: 1, ,
Durante unos meses de su vida coqueteó con la Alquimia en Nuremberg, donde la secta
de los Rosacruces estaba muy extendida.
Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían
estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros,
y escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto,
meditado más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la
naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con
el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas." De hecho, el
tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucho de
verdad: "Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar
todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." La
reverencia de Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire, lanzaría
contra el pensamiento filosófico de Leibniz (Candide). A pesar de reconocer la vastedad de la
obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada
original que no fuera absurdo y risible.
7. OBRAS DE LEIBNIZ:
“De principio individui” (con 16 años)
• Sistemáticas :
Monadología
Nuevo Sistema de la Naturaleza.
Discurso de Metafísica.
• Polémicas :
Nuevos Ensayos sobre el conocimiento humano
Teodicea
• Monográficas :
Artículos publicados en las Acta Eruditorum.
“Nuevo método para los máximos y mínimos…”
Pseudónimo que usaba a veces: PACIDIUS.
BROMA FINAL:
ARGUMENTO “ORNITOLÓGICO” DE LA EXISTENCIA DE DIOS
(Jorge Luis Borges)
Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no sé
cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número?
El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el número es definido, porque
Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie pudo llevar
la cuenta. En tal caso, vi menos de diez pájaros (digamos) y más de uno, pero no vi nueve, ocho,
siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros.
Vi un número entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese número
entero es inconcebible; ergo, Dios existe.
Borges:
“Es que creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género”.
Descargar