Subido por Kevin Gamboa Cáceres

ESTUDIOS VICTIMIZACION EES

Anuncio
Estudios de Victimización
E
ES
STTU
UD
DIIO
OS
SD
DE
EV
VIIC
CTTIIM
MIIZZA
AC
CIIÓ
ÓN
N
Elías Escaff Silva
Psicólogo
Universidad de Chile
Una de las tareas importantes para el planeamiento y elaboración de
políticas criminológicas es la de hacer un diagnóstico objetivo de la criminalidad.
Vale decir, conocer su magnitud, extensión y quienes son las personas que
efectivamente cometen delitos.
Sin embargo, este objetivo no siempre es alcanzable, en especial, cuando
la base de datos adolece de imperfecciones en su recolección, más aún, cuando
se carece una definición clara de la unidad de medición y no existe entre esta
información algún tipo de integración.
En efecto, cada institución que participa o está relacionada con el fenómeno
delictivo, lleva sus propias estadísticas, dependiendo del dato al cual tiene acceso
o a su particular interés en determinados aspectos del delito.
Así, la Policía de Investigaciones de Chile, acumula información respecto a
las Órdenes de Investigar que provienen de los diferentes tribunales del país,
cantidad de detenidos puestos a disposición de los tribunales por aparecer como
autores, cómplices o encubridores de un delito.
Por su parte, Carabineros de Chile, especialmente lleva estadísticas de
denuncias efectuadas por las víctimas del delito y detenidos que envía a
tribunales.
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
1
Estudios de Victimización
El Poder Judicial, mediante los tribunales, lo que recolecta son los
procesos incoados, con su respectiva tipificación de la situación delictiva, en los
cuales puede haber más de un sujeto implicado.
Finalmente Gendarmería de Chile, recopila información respecto de los
sujetos detenidos, procesados y condenados que se encuentran bajo su
custodia, y con relación a estos últimos, señala el tipo y tiempo de condena.
Como
puede
apreciarse,
cada
institución
recoge
información
no
comparable, por tratarse de unidades diferentes, y lo que complica más la
objetividad es que en algunos casos la información se complementa y, en otros, se
superpone.
Las estadísticas policiales, judiciales y correccionales tienen un evidente
valor para el estudio de la criminalidad, ya que permiten conocer su magnitud, las
diferentes modalidades que ella asume, los cambios cualitativos y cuantitativos
ocurridos en un período determinado, etc. Sin embargo, a pesar de estos méritos,
jamás van a reflejar el problema del delito en su globalidad, ya que consideran
sólo una parte de la criminalidad, la criminalidad visible. A partir de ello, a las
estadísticas se le han formulado los siguientes reparos:

No contemplan las consecuencias psicosociales ni el impacto que
experimentan los protagonistas de un acto delictivo.

Se hallan afectadas por errores policiales, judiciales y correccionales
que inciden en la recolección de la información y/o su procesamiento,
debido a la ausencia de criterios claros para la clasificación de los delitos

Emplean datos a veces equívocos, que hacen que, a nivel
cuantitativo, se confundan delitos, órdenes de investigar, delincuentes y
víctimas: a modo de ejemplo, que una denuncia incluya varios delitos
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
2
Estudios de Victimización
(violación de domicilio y lesiones), que una denuncia incluya varias víctimas
de un delito o afecte a dos o más delincuentes, que un sólo delito de origen
a varias aprehensiones.

No permiten advertir los cambios que ocurren en la legislación, ya
sea por despenalización o creación de nuevas figuras delictivas, por un
aumento o disminución de la gravedad de las penas. Igualmente no
considera los cambios de procedimientos adoptados por los agentes de
control
social:
más
aprehensiones
o
más
condenas
pueden
no
necesariamente obedecer a un aumento del delito, sino a un incremento de
la eficacia de la policía o a mayor severidad de la justicia: Del mismo modo
un mayor número de denuncias pueden relacionarse no sólo con mayor
número de delitos, sino también, con una mayor confianza en el sistema
penal.

Sólo pesquisan de manera imprecisa, parte del costo económico-
social del delito; no consignan el monto siquiera aproximado de lo hurtado,
robado o estafado, según apreciación de la víctima; no indican la magnitud
real de las lesiones o su posible resultado de muerte; al no incluir datos
sobre las víctimas, se desconoce el nivel siquiera básico del impacto
psicológico y social de ciertos delitos.

También se le han formulado importantes objeciones en cuanto a su
ineficacia para captar los sentimientos de inseguridad y temor de la
población, información básica para la adopción de políticas sociales y
criminológicas.
Para complejizar aún más el diagnóstico de una realidad criminal, existe
otro problema, cual es que las personas que son víctimas de un delito, no siempre
recurren al Estado para ejercer sus derechos. En otras palabras, existe una
importante cuota de delitos que no son conocidos por la autoridad competente, es
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
3
Estudios de Victimización
la llamada “cifra negra” de la criminalidad. Esta cifra negra depende de múltiples
factores, de hecho, es deducible que cada delito tenga su propia parte oculta.
Todo lo anterior indica que las estadísticas oficiales de delitos manejada por
la autoridad (sólo los denunciados), presentan diferencias substanciales con
respecto a la estadística real (delitos denunciados más delitos no denunciados).
Esto, por lo general, redunda en políticas de prevención y de seguridad deficientes
y, en ocasiones, no atinentes a la realidad de un sector o lugar determinado.
Las investigaciones han demostrado que la población no denuncia los
hechos delictivos de los que es víctima, entre otros, por:

Tener una imagen deficitaria del Poder Judicial

La estigmatización social que pueden implicar algunos delitos

No estar informada que aquello que le ocurrió constituye un delito

Desconfianza en las policías

La afinidad o el temor a las represalias del autor
Los intentos para determinar la cifra negra del delito han sido encaminados
hacia dos estrategias:
 Los Estudios de Autodenuncia
 Los Estudios de Victimización
Los Estudios de Autodenuncia consisten en someter a una encuesta a un
grupo de personas de la población general, sobre posibles acciones delictivas por
ellas realizadas, hayan sido procesadas o no.
Los Cuestionarios de Autodenuncia, debido a su metodología de aplicación,
generalmente son enviados por correo a una muestra escogida al azar simple y
sin especificar un período de tiempo determinado de estudio
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
4
Estudios de Victimización
Su utilidad radica en que permite conocer el número de personas que
cometen delitos de cualquier género y la frecuencia con que los cometen,
establecer comparaciones entre los delincuentes oficiales y los desconocidos,
facilitar la investigación longitudinal de la actividad delictiva de cada individuo en
determinados períodos y, por último, intentar comparar entre delincuentes oficiales
(delincuentes detenidos) y un grupo clave de gente aparentemente inocente
(pueden ser delincuentes no denunciados).
Esta estrategia ha sido poco utilizada, especialmente debido al temor o
suspicacia que experimentan los encuestados respecto de la posibilidad de ser
descubiertos en sus acciones. No obstante, estos estudios han sido muy eficaces
para conocer algunos fenómenos hasta ahora no conocidos, como la masiva
participación juvenil en actos ilícitos y la evidente diferenciación de la población
infractora, de la conocida y, por lo tanto, procesada y condenada.
Por su parte, los Estudios de Victimización consisten, en términos
simples, en tomar una muestra representativa de la población y consultarle si en
un período determinado ha sido víctima de alguna acción delictiva y, a la vez, si
han realizado alguna gestión ante las autoridades competentes.
El propósito fundamental de cualquier Estudio de Victimización es el de
obtener el índice real de delitos, constituido por la suma de los delitos que han
sido denunciados y los que no han sido denunciados a los organismos policiales y
de justicia.
Algunos de los beneficios que un Estudio de Victimización entrega son los
siguientes:
 Conocimiento objetivo de la “cifra real de delitos”, lo que permite mejorar las
deficiencias que contienen las “estadísticas oficiales de delitos” que utilizan
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
5
Estudios de Victimización
los organismos que integran el sistema penal, por el hecho de que estas
últimas registran el fenómeno denunciado.
 Obtención de una base de datos que señale la criminalidad real en un lugar
y tiempo determinado.
 Obtención de un modelo analítico e interpretativo del fenómeno criminal
desde una perspectiva psicosocial.
 Obtención de información útil para las Autoridades de Gobierno,
Municipalidades, Juntas de Vecinos, etc. acerca de la criminalidad real, lo
que permite elaborar medidas efectivas en prevención del delito y seguridad
individual y/o colectiva.
Los resultados y conclusiones de estos estudios ayudan a sugerir, con
mayor certeza, estrategias de prevención de delitos, procedimientos de
intervención, tratamiento y rehabilitación de las víctimas; políticas, procedimientos
y estrategias de prevención general de la criminalidad e intervención frente a la no
denuncia, y políticas y estrategias de protección a la ciudadanía y a la propiedad
pública y privada.
Estos estudios
presentan ciertas dificultades metodológicas en su
formulación y posterior análisis. Los principales son las exigencias de
representatividad de la muestra, la correcta obtención de los datos y la adecuada
interpretación de ellos. Otros problemas que manifiestan los estudios de
victimización, tienen relación con la forma de presentación de las preguntas en el
cuestionario. Al realizar la formulación de las distintas preguntas acerca de los
delitos encuestados, éstas deben quedar expresadas en un lenguaje común y
cotidiano, para que puedan ser entendidas por todas las personas que serán
entrevistadas.
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
6
Estudios de Victimización
También debe contar con instrucciones precisas sobre su forma de ser
respondido, ya que todas las personas deben, en lo posible, entender lo mismo en
las diferentes preguntas. Debe tenerse precaución al analizar los datos, ya que
algunas veces las víctimas aumentan la cantidad y la gravedad de los delitos que
han sufrido y, otras veces, la disminuyen por miedo a posibles represalias. Otro
problema que se puede suscitar, es la ausencia de coincidencia entre la definición
jurídica del delito y la definición que otorgue el informante sobre el delito, esto
debe ser subsanado con una correcta capacitación de los encuestadores.
Por último, otro inconveniente es la confusión de tiempos cronológicos que
puede tener la víctima con respecto a la fecha exacta de ocurrencia del delito,
puede que ella recuerde que ocurrió dentro del período específico que está
midiendo el estudio, pero que efectivamente haya ocurrido mucho antes, para esto
es necesario contar con las instrucciones adecuadas y con encuestadores
entrenados para este estudio en particular.
Por lo tanto, el conocer las ventajas y desventajas que presentan los
estudios de victimización es un valioso apoyo para el posterior análisis e
interpretación de los resultados.
Una de las preguntas que surge después de lo descrito con anterioridad,
tiene relación con la utilidad de hacer un estudio de esta naturaleza. En este
aspecto vale destacar que, actualmente, las dimensiones que se le han atribuido
al fenómeno delictual lo han posicionado como uno de los problemas que la
ciudadanía cree más importantes de solucionar.
A este respecto, es preciso señalar que vale hacer una clara distinción entre
la percepción de inseguridad ciudadana y el real riesgo de sufrir una experiencia
victimal. Sin dudas estos no siempre se corresponden, especialmente, cuando se
reconoce que la percepción que la población tiene de las probabilidades de ser
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
7
Estudios de Victimización
víctima de un delito, se encuentra determinada por la imagen que otorgan al
fenómeno los medios de comunicación social y los líderes de opinión pública.
Independiente de ello, la criminalidad preocupa de igual manera, a todos los
actores sociales implicados de alguna u otra manera en su control, investigación y
prevención. En otras palabras, es un problema nacional y de alto interés público.
Esto queda muy bien graficado en los resultados que normalmente arrojan las
encuestas de opinión pública, que objetivizan razonablemente las percepciones de
las personas. Entre las percepciones más frecuentes señaladas por la población,
es posible destacar las siguientes:
1. Alta ineficiencia del Estado en el enfrentamiento de la delincuencia.
2. Creciente aumento de la cantidad de delitos durante los últimos años.
3. Los delitos presentan un modus operandi más violento.
4. Inseguridad y temor que amplios sectores de la comunidad manifiestan de
constituirse en víctimas
Todo este panorama, surge en la población al no ver cumplidas sus
expectativas de seguridad, producidas, entre otras razones, por la presentación
sensacionalista de noticias y programas que muestran delitos que se caracterizan
por su violencia y frialdad, por declaraciones alarmistas de ciertos líderes de
opinión y un desconocimiento de los planes y políticas criminológicas emprendidos
por el gobierno.
Con respecto a lo anterior, se desconoce en qué medida estas
percepciones son un fiel reflejo de la real magnitud del problema de la
delincuencia. En este sentido, una de las finalidades más importantes de los
estudios de victimización es la de confirmar o refutar algunos de los supuestos que
la comunidad tiene sobre este fenómeno, como también, ser un aporte en torno a
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
8
Estudios de Victimización
una de las tareas del Estado, la protección de los derechos básicos de seguridad y
protección de las personas y, muy especialmente, llegar a un diagnóstico claro y
objetivo acerca de las características de la criminalidad, con el fin de elaborar
adecuadas políticas criminológicas.
Sólo de esta forma será posible disminuir la delincuencia a márgenes
admisibles que permitan el desarrollo individual y social de un país.
Finalmente, cabe hacer presente que el Instituto de Criminología, en
conjunto con tres Licenciados en Psicología de la Universidad de Chile, en el año
1996, en la comuna de La Florida, realizó el primer estudio de victimización, válido
desde el punto de vista metodológico, que arrojó importantes hallazgos acerca del
comportamiento delictual de esa jurisdicción, como de las características de las
víctimas.
En esta investigación se encontró, entre otros, que un 33% de los hogares
encuestados, fue víctima de algún acto delictivo, un 30% de las víctimas realizó
alguna diligencia con relación al delito y sólo el 15% efectuó la respectiva
denuncia de los hechos a la autoridad competente. En cuanto a los delincuentes
se observó un predominio de hombres, jóvenes y que actuaban en grupos;
igualmente que un 25% de ellos actuó bajo la influencia del alcohol o drogas,
realizando el delito en su mayoría con el empleo de armas de fuego.
Esta exitosa experiencia permite al Instituto de Criminología de la Policía de
Investigaciones de Chile asumir la conducción de Estudios de Victimización que
programe el Gobierno.
SANTIAGO, 28 de Julio de 1999
Instituto de Criminología – Policía de Investigaciones de Chile
9
Descargar