Subido por Álvaro Loayza

1. Textos fuente y Escritura académica 2023

Anuncio
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
HUMANIDADES
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
Coordinadora responsable:
Claudia María Maldonado Cáceres
2023-2
Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la
Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de
autor: Decreto Legislativo 822. Se recogen aquí los aportes de todo el equipo docente. Claudia
Maldonado es responsable de la compilación y edición de este material.
1
2
INTRODUCCIÓN
La asignatura Lenguaje y Comunicación I tiene el propósito de promover la comprensión
lectora de textos académicos, la redacción de textos expositivos, la expresión oral y la
integración y participación del estudiante en la vida académica y en su preparación
profesional. Para ello incentiva una reflexión sobre el proceso comunicativo, la naturaleza
del lenguaje y la enseñanza de las estrategias gramaticales y léxicas propias del registro
formal, así como de las reglas ortográficas.
El primer gran objetivo el curso se concentra en la lectura, comprensión, análisis y síntesis
de textos académicos: es el ámbito de la comprensión lectora.
En cuanto a la expresión escrita, lo que se busca es producir textos expositivos coherentes
y cohesionados en un registro formal, a partir de la comprensión, análisis e interpretación
de fuentes diversas y de la aplicación de estrategias discursivas adecuadas a una situación
comunicativa formal y a las normas gramaticales y ortográficas vigentes.
En tercer lugar, la expresión oral abarca la comprensión y producción de discursos orales
pertinentes sobre temas académicos, de acuerdo a las exigencias de un contexto formal,
con fines expositivos.
Finalmente, en el terreno de la reflexión, el objetivo es desarrollar una conciencia crítica
sobre el proceso comunicativo y el empleo del lenguaje en distintos contextos.
De estos cuatro objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos específicos:
1.
2.
3.
Comprensión lectora.
I.1. Reconocer la naturaleza de los textos académicos.
I.2. Identificar y comprender el tema y las ideas principales y secundarias de un
texto.
I.3. Reconocer el contenido explícito e implícito de un texto y la posición del
autor.
I.4. Analizar, sintetizar y evaluar críticamente la información contenida en los
textos académicos.
Expresión escrita.
2.1.Proporcionar al alumno estrategias para generar y organizar las ideas.
2.2.Redactar textos asegurando su unidad temática y coherencia.
2.3.Redactar textos expositivos en los que se evidencie el dominio de estrategias
discursivas (definición, enumeración, ejemplificación, comparación y
justificación).
2.4.Emplear mecanismos textuales de cohesión adecuados a la naturaleza de cada
estrategia discursiva.
2.5.Emplear un léxico académico dotado de propiedad, variedad y precisión.
2.6.Aplicar eficazmente la normativa gramatical y ortográfica propia del registro
formal.
Expresión oral.
3.1.Comunicar oralmente en forma clara y organizada un conjunto de ideas acerca
de un tema específico.
3.2.Articular adecuadamente los elementos lingüísticos y paralingüísticos de una
exposición oral en un contexto formal.
3
4.
3.3.Comprender y producir discursos orales pertinentes, asumir una actitud
dialógica y respetar al interlocutor y a sus puntos de vista.
Reflexión.
4.1.Reconocer los elementos involucrados en los procesos de significación y de
comunicación, así como su incidencia en la producción e interpretación de
mensajes.
4.2.Comprender y explicar la naturaleza del lenguaje y valorar su importancia en
la comunicación humana.
4.3.Reconocer la importancia del uso de los signos y de los códigos en diversos
contextos.
4
ÍNDICE
TEXTOS FUENTE
1. Procesos informativos y signos
CARLOS LÓPEZ DEGREGORI
9
2. El proceso comunicativo
ROSSANA SANTOS SALAZAR
27
3. Del lenguaje a la variedad académica
ALICIA PINZÁS, CLAUDIA MALDONADO Y JOSÉ RIQUEROS
42
TEXTOS PARA EL TRABAJO FINAL DE REDACCIÓN
4. Resumen de Los ciudadanos del mundo, en Sin fines de Lucro
MARTHA NUSSBAUM
5. Una aproximación a las habilidades profesionales en la actualidad
GUILIANO TERRONES
6. Resumen de Desafíos y usos sociales de la noción de cultura, en
La noción de cultura en las ciencias sociales
DENYS CUCHÉ
56
58
62
7. Resumen de Hal y yo, en Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras
mentes?
NICHOLAS CARR
66
ESCRITURA ACADÉMICA
4. Introducción a la escritura académica
ROSSANA SANTOS SALAZAR
1.
2.
3.
4.
5.
70
La escritura académica
El proceso de redacción
Preescritura
Escritura
Revisión
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
1.
2.
3.
4.
82
La definición
La ejemplificación
El análisis de estructura
La descripción de proceso
5
5.
6.
7.
8.
9.
10.
La comparación
La justificación
La relación causa – efecto
La relación problema – solución
La enumeración
Redacción de textos a partir de estrategias discursivas
8. Características del texto formal
CRISTINA GARCÍA-CALDERÓN ORBE
GENERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
1.
2.
105
Párrafos defectuosos o improvisados
Las oraciones
La oración temática
LA PUNTUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
113
El punto
La coma
Los incisos. La pareja de comas
El punto y coma
Los dos puntos
Las rayas y los paréntesis
EL PÁRRAFO CLARO
1.
2.
3.
4.
5.
126
La referencia
Los conectores lógicos
La concordancia
Evitar la ambigüedad
Evitar el queísmo
EL PÁRRAFO CONCISO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
146
La trampa del gerundio
Evitar la voz pasiva y otras perífrasis verbales
Evitar las repeticiones léxicas
Evitar el pleonasmo
Evitar los rodeos insustanciales
Evitar la sobreadjetivación
Evitar el abuso de la sustantivación
EL PÁRRAFO ORIGINAL
1.
2.
3.
102
Determinar el tema central y la idea central
Frase nominal vs. oración. Tema vs. idea
EL PÁRRAFO Y SUS ORACIONES
1.
2.
3.
99
158
Evitar las palabras multiuso
Evitar las muletillas
Evitar los lugares comunes
6
6. La paráfrasis como estrategia
MAURICIO MARRUFO Y GIULIANO TERRONES
164
7. Léxico académico
ROSSANA SANTOS SALAZAR
174
Propiedad léxica
Variedad léxica
Precisión léxica
7
TEXTOS FUENTE
8
Carlos López Degregori, docente de la Universidad de Lima, abre el debate sobre información,
comunicación y signos con el texto “Procesos informativos y signos”, que está dividido de la siguiente
manera. Se analiza la información, su importancia para el ser humano y los mecanismos a través de los
cuales se accede a ella. Luego, se toman en cuenta las unidades de sentido fundamentales, los signos, su
estructura y las relaciones que establecen con la realidad
PROCESOS INFORMATIVOS Y SIGNOS (1)
Carlos López Degregori (2020)
1. LOS PROCESOS INFORMATIVOS
Imaginemos por un momento una situación que todos conocemos y que afecta con mayor
o menor intensidad a nuestro país periódicamente. Es el denominado fenómeno de El
Niño, pero ¿en qué consiste exactamente? Los especialistas han determinado que se trata
de un cambio en las temperaturas del océano y en las condiciones atmosféricas del
Pacífico tropical. Una serie de hechos anuncia la presencia de este fenómeno: se
manifiesta un debilitamiento de los vientos este-oeste, las aguas elevan su temperatura y,
en consecuencia, las lluvias torrenciales se desplazan de Indonesia a América del Sur.
También el comportamiento de algunas especies animales indica la presencia de este
cambio climático; las anchovetas, por ejemplo, que son peces que necesitan aguas frías
para sobrevivir emigran de nuestras costas, y algunas aves, como las parihuanas, dejan su
hábitat natural que es la bahía de Paracas. Nos preguntamos: ¿Tienen los vientos o la
temperatura de las aguas la intención de decirnos algo?, o ¿quieren las anchovetas y
parihuanas comunicarnos con su comportamiento que el fenómeno se ha iniciado? La
respuesta será, sin duda, negativa; pero todos aceptamos también que la sola presencia de
esas alteraciones proporciona a los especialistas una información sobre la ocurrencia del
fenómeno1.
Veamos otro ejemplo: los datos contenidos en una licencia de conducir. En el anverso del
documento, encontramos la fotografía del conductor, sus apellidos y nombres, su país de
origen, el número de licencia (dos letras mayúsculas y siete números), la clase y categoría
de licencia, las fechas de expedición y revalidación, y la firma del conductor. En el
reverso, vemos el número de DNI del conductor, su fecha de nacimiento, su domicilio,
las restricciones de la licencia y la firma de la autoridad competente. Es indudable que el
documento aquí descrito tiene una intención informativa específica y busca identificar y
distinguir a un individuo, así como declarar en forma explícita su capacidad para conducir
en el país bajo ciertas condiciones que la misma licencia determina.
Reparemos en una tercera situación recogida en el libro Monólogo desde lastinieblas, del
escritor peruano Antonio Gálvez Ronceros:
Un negro iba contando a otro negro un percance que había tenido. Decía
- Y te juro que me dio una cólera, ay peruna cólera que no se me pasaba.
- Oye, ¿y cómo e la cólera? -dijo el otro.
- La cólera e como mascápiera, como mascá arena…”.En el ejemplo anterior, al
margen de la información intercambiada intencionalmente por los hablantes, hallamos
ciertas particularidades lingüísticas que nos dicen mucho sobre el origen, nivel
11
Para la explicación de la noción de información y las clases de procesos informativos, hemos usado el
texto Procesos informativos y cultura de Álvarez, López Degregori y Pinzás.
9
sociocultural y educación de ambos interlocutores. Incluso, según los marcos culturales
que manejemos, reconoceremos la creatividad de los hablantes o los calificaremos, si
interpretamos las cosas desde nuestros prejuicios, de simples ignorantes.
Al revisar las tres situaciones planteadas, nos damos cuenta de que en todas ellas se está
extrayendo información (bien sea de la naturaleza, de los datos y palabras contenidos en
el documento o de los hábitos lingüísticos peculiares que muestran los hablantes del
pequeño relato de Gálvez Ronceros). Diremos, por consiguiente, que la información está
constituida por todos los estímulos que percibimos y les conferimos un significado,
apoyándonos para ello en nuestras propias experiencias pasadas y en las convenciones de
interpretación que nos proporciona nuestra colectividad (el código social). Es claro que
no debemos confundir la información con la percepción y reconocimiento de algún
elemento de la realidad; una cosa, un evento, una acción, cualquier estímulo percibido
proporciona información en tanto conduce a una interpretación. En este sentido, la
información no es otra cosa que todos los datos y significados que extraemos en nuestra
permanente interacción con el entorno y las otras personas que conforman nuestra
sociedad. Avanzando un poco más en la definición propuesta, es evidente que debemos
distinguir entre aquella información no intencional (la que proviene de la naturaleza o la
que extraemos de la forma peculiar que tienen los personajes de actualizar su lengua en
el microcuento, como sucede en dos de los ejemplos planteados) y la información
intencional, proporcionada consciente y deliberadamente por otra persona.
Reconoceremos, así, dos clases de procesos informativos:
A. Los procesos informativos no intencionales, en los cuales un individuo, ante un
estímulo no significativo en su origen, interpreta dicho estimulo confiriéndole un
significado, y crea con ello un signo donde solo existía un estímulo neutro desde la
perspectiva de la significación.
B. Los procesos informativos intencionales o comunicativos, que suponen, a
diferencia de los anteriores, una intencionalidad significativa en el origen y que
involucran, por lo tanto, la presencia de un emisor (un sujeto social que quiere decir
algo) que está enviando intencionalmente información a un receptor.
Podríamos representar ambas clases de procesos informativos en los siguientes
esquemas:
10
2. EL SIGNO
La delimitación de los procesos informativos que aquí estamos proponiendo nos permite
deslindar otro concepto que es fundamental. Nos estamos refiriendo a la noción de signo.
Es evidente que en ambas clases de procesos informativos (sean no intencionales o
comunicativos) se presentan estímulos a los que los seres humanos les proporcionamos
significados. Afirmaremos, en este sentido, que el signo es una realidad física –es decir
perceptible por los sentidos– que remite a algo que no es ella en una mente que la
interpreta.
Si profundizamos en la definición que acabamos de proponer, podemos afirmar que el
signo es una entidad conformada por dos planos o componentes que son indispensables
para su existencia. El primero corresponde al estímulo percibido y lo denominaremos,
siguiendo la terminología propuesta por Ferdinand de Saussure, significante; se trata de
la cara externa del signo en tanto posee un carácter material y tangible. El segundo, la
interpretación a la que el elemento perceptible remite, es el significado y posee una
naturaleza abstracta; por eso, lo calificaremos como la cara interna del signo. El siguiente
cuadro nos ayuda a entender la naturaleza de estos componentes y la relación de necesidad
recíproca que se establece entre ellos. Para que exista un signo tienen que estar ambos
planos presentes como los lados de una hoja o las caras de una moneda.
SIGNIFICANTE
(Cara externa del signo)
SIGNIFICADO
(Cara interna del signo)
Un estímulo
Concepto, idea o noción
que impresiona alguno
a la que el significante remite
de nuestros sentidos
Concreto / Realidad
Abstracto / Realidad
sensible
psíquica
Analicemos un signo para entender mejor el concepto que acabamos de explicar.
Observemos el siguiente elemento perceptible:
11
Nuestra vista nos permite identificar una circunferencia de color rojo y una línea diagonal
que la atraviesa. Esta realidad captada a través de nuestros sentidos correspondería a la
cara externa del signo y remite a una interpretación que hemos aprendido culturalmente.
Es la noción de “prohibición”, el concepto de impedir, vedar o negar la realización de una
acción determinada. No es el acto concreto de inhibirnos de realizar algo, sino la idea,
noción o concepto de lo que significa una prohibición. El significado es, así, una entidad
mental y, por consiguiente, la cara interna del signo.
Los signos son producciones humanas y cualquier elemento de la realidad es susceptible
de convertirse en signo, en tanto exista alguien que lo interprete como tal. Podemos
concluir, pues, que el ser humano interpreta, en base al uso que hace de los signos, la
inmensa mayoría de realidades y experiencias que le rodean; y no sería arriesgado
sostener que el hombre es el animal sígnico o simbólico por excelencia.
Indudablemente, pueden ensayarse diversas clasificaciones; podríamos distinguir –según
el soporte por el que se transmiten y el sentido del receptor que afectan –entre signos
visuales (una pintura, una señal de tránsito); signos acústicos (las palabras del lenguaje
oral, un silbido, una sirena, el sonido de los truenos); signos táctiles (la textura de una
tela, el sistema de lectura Braille para ciegos); signos olfativos (los olores, los perfumes)
y signos gustativos (los diferentes sabores). Para el ser humano son fundamentales en la
información los signos visuales y los auditivos; igualmente, casi todos los sistemas de
signos que se emplean en los procesos comunicativos –con la excepción del sistema
braille para los ciegos– son de naturaleza visual o auditiva, o de la combinación de ambos.
Otra clasificación bastante generalizada es la propuesta por el norteamericano Charles S.
Peirce, uno de los iniciadores del estudio de los signos. El filósofo estadounidense
desarrolla su tipología considerando la relación que se establece entre la entidad
perceptible y su significado y distingue los indicios, los íconos y los símbolos.
A. Un indicio es un signo cuya entidad perceptible trae a la mente del receptor un
significado a través de una relación de causa-efecto. El receptor atribuye un
significado en tanto considera que el elemento perceptible es resultado o consecuencia
de algo que no está captando directamente. Una huella en la arena de una playa, por
12
ejemplo, es signo de que por allí pasó una persona; la fiebre es signo de la presencia
de una infección en el organismo; el agua y humedad que observamos en la calle al
salir por la mañana es signo de que ha llovido la noche anterior. Puede afirmarse que
los indicios son deducciones: inferimos un elemento ausente a partir de otro presente
que estamos captando directamente con nuestros sentidos.
B. El ícono es un signo cuya entidad perceptible se asemeja a lo que significa. Esta
relación de semejanza puede ser próxima o remota, pero siempre existirá un grado de
analogía entre el significante y su significado. Una fotografía de Machu Picchu en
una página de información turística es un ícono; lo mismo podemos decir de un plano
o mapa en tanto hay una correspondencia entre ese elemento perceptible y el espacio
o territorio representado; una pintura artística figurativa o los dibujos de animales y
objetos son también signos icónicos.
En el caso de los íconos cuya relación de semejanza es remota, se requiere de un grado
mayor o menor de convencionalidad. Si observamos íconos tan generalizados como
las señales que se emplean en las puertas de los baños para indicar que son de varones
o mujeres, reconoceremos que el grado de semejanza es lejano. La interpretación de
esos signos se sustenta en lo que culturalmente identificamos con la corporalidad de
un hombre o una mujer. Hay una analogía entre la entidad perceptible y su significado,
pero es necesario también un aprendizaje social que regula la interpretación. Lo
mismo puede decirse de muchos de los signos que emplean los sistemas de las nuevas
plataformas informativas (Windows, Office, etc.).
Existe también una tendencia a equiparar los íconos con signos exclusivamente
visuales. Esta perspectiva no es correcta: no todos los signos visuales son icónicos (el
color rojo en un semáforo, por ejemplo, es un símbolo en tanto no existe ninguna
semejanza entre el color rojo y la noción de detenerse) e igualmente hay signos
acústicos que poseen un grado variable de iconicidad. Es el caso de las onomatopeyas
–expresiones lingüísticas que imitan sonidos de la realidad– que muestran una
relación de semejanza entre el significante y el significado. La expresión “bang” o
“pum”, por ejemplo, para representar un disparo, trata de establecer un parecido entre
la secuencia lingüística del significante y el sonido que hace una pistola al momento
de ser utilizada. Es cierto que en este caso hay un grado de convencionalidad, pero
este hecho no le resta el valor icónico a la onomatopeya.
C. En el símbolo, la relación entre el significante y el significado es puramente
convencional: una entidad perceptible –significante–se vincula con lo que significa
en tanto existe un acuerdo que comparte un grupo social. Las palabras de las lenguas
son símbolos (no existe ninguna semejanza entre la secuencia fónica “árbol” y el
elemento de la realidad al que se refiere); lo mismo podemos decir de los números y
los signos de la matemática (no hay ninguna motivación natural para que la entidad
perceptible “+” se asocie con el concepto de sumar) o los colores de las tarjetas,
amarilla / roja, en el juego de fútbol que significan diferentes clases de faltas.
Los símbolos presentan una ventaja frente a los íconos en los procesos comunicativos y
en su capacidad para transmitir significados. Mientras los íconos se pueden emplear para
referirse a objetos y casos muy puntuales, los símbolos tienen la capacidad de representar
toda la realidad externa e interna, concreta y abstracta. Muchas de las propiedades del
13
lenguaje (creatividad, habla desplazada, la capacidad del lenguaje de ser el medio más
extenso, etc.) son posibles gracias al carácter simbólico y convencional del lenguaje
verbal humano.
Estas categorías no son del todo excluyentes y, en algunos casos, pueden coexistir según
la perspectiva que asumamos para su análisis. Observemos, por ejemplo, el escudo del
Perú:
Reconocemos tres campos en los que se sitúan la vicuña, el árbol de la quina y la
cornucopia de oro que está derramando sus monedas. Estas representaciones son icónicas
en tanto guardan una relación de semejanza con los seres y elementos de la realidad que
significan (la vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia reales). Sin embargo, los tres
poseen también un valor simbólico. Los signos de los tres campos representan las riquezas
naturales del Perú en el reino animal, vegetal y mineral. Lo mismo puede decirse de la
corona de laurel que es un símbolo de la victoria en las batallas para alcanzar nuestra
independencia. Finalmente, el escudo en su totalidad es un símbolo del Perú como nación
y un vehículo de la identidad nacional. Todos estos significados los conocemos gracias al
aprendizaje social y se sustentan en una convención.
Veamos otro caso. Si entro a un salón de clase y observo la pizarra llena de números y
fórmulas, puedo reconocer que dichos signos son símbolos, pero lo que ha quedado
escrito en la pizarra es también un indicio de que en ese espacio se dictó una clase de
matemática, en tanto la relación de causa – efecto aparece en mi interpretación.
Debemos destacar que la interpretación de los signos está condicionada por sistemas de
relaciones entre elementos percibidos y significados; es decir, como lo explica Eco en el
proemio a El signo, podemos preguntarnos si la sociedad en que vivimos y en la cual nos
desarrollamos como seres humanos “no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas
de signos”. Lo que nos interesa resaltar es que los signos no forman un sistema universal,
sino que se construyen y se organizan de una cierta manera, en el seno de cada grupo
sociocultural, a través de las interacciones de sus miembros; es decir que el material
semiótico del que disponen los sujetos involucrados en algún proceso informativo,
intencional o no intencional, varía según la cultura a la que pertenecen dichos sujetos. La
cultura parece así proporcionar una estructura que privilegia la extracción de información
de ciertos elementos sensoriales y no de otros, según el grupo social al que pertenezcamos
y que mediatiza nuestras interpretaciones
14
No podemos concluir este punto dedicado a la reflexión acerca de los signos y la
información sin destacar la importancia que ambos conceptos tienen para entender la
acción humana. Hall (1984) ha sugerido, por ejemplo, que la posibilidad de conseguir
información y almacenarla comenzó a tener una importancia primordial como factor de
adaptación, cuando aparecieron los animales de sangre caliente, hace aproximadamente
cien millones de años. Estas especies aumentaron sus posibilidades de supervivencia
gracias a la mayor intensidad de sus percepciones sensoriales que les posibilitaba, a su
vez, extraer mayor cantidad de información. En el caso del ser humano, esta capacidad
informativa se intensificó, extendiendo infinitamente sus posibilidades con el lenguaje
que lo liberaba del espacio y el tiempo; gracias a este instrumento, los hombres pudieron
recibir informaciones útiles, aunque los elementos de la demostración no estuvieran
presentes ante sus sentidos. De otro lado, la investigación biológica y antropológica ha
determinado que compartimos con los otros primates superiores (gorilas, orangutanes y
chimpancés) casi el 99% del stock genético. Es básicamente ese 1% de diferencia lo que
nos convierte en humanos y lo que nos otorga nuestra mayor capacidad de simbolizar, de
representar lo tangible y lo intangible por medio de signos que abstraen cualidades y
representaciones y las hacen nuevamente presentes aun en ausencia. El hombre se separó
de sus ancestros cuando fue capaz de dar ese salto cualitativo y transmitir sus habilidades,
conocimientos, representaciones y creencias a sus descendientes; la cultura no es otra
cosa, pues, que una compleja red informativa y sígnica que nos permite ordenar y
entender la realidad y operar también sobre ella.
15
En esta segunda parte del texto Procesos informativos y signos, Carlos López Degregori, docente de la
Universidad de Lima, Se plantea también el problema del significado y de su interpretación desde la
perspectiva de sus tipos y niveles. Enfatiza en la importancia del contexto para la interpretación y sus tipos.
PROCESOS INFORMATIVOS Y SIGNOS (2)
Carlos López Degregori (2020)
1. SIGNIFICADO Y CONTEXTO
Considerando el concepto y la estructura del signo, cabría suponer que este asocia un solo
significante y un único significado. Sin embargo, la realidad nos permite comprobar que,
en la mayoría de casos, esta unidad no se cumple. Esta situación hace posible reconocer
que, para abordar el significado, será de gran utilidad considerar el rol del contexto.
El significado está determinado por el contexto, es decir, por el marco de referencia que
acompaña a cualquier signo, precisando e individualizando su significado. Ahora bien, es
indudable que los contextos son múltiples, tanto como los signos; pero a grandes rasgos
podríamos agruparlos en las siguientes direcciones:
El contexto situacional, determinado por la situación espacio-temporal que incluye
también al emisor y/o receptor y a los diversos objetos, circunstancias y acontecimientos
externos. El sonido de un timbre, por ejemplo, como significado referencial es un llamado
de atención; pero ese signo será interpretado de distintas maneras según sea percibido en
una casa, un teatro o un colegio, e indicará respectivamente que hay alguien llamando en
la puerta, que la función teatral pronto comenzará o que la hora de clase ha finalizado. Es
obvio que la situación está determinando en cada uno de los casos el sentido que
decodifica el receptor. Otro caso de contexto situacional lo hallamos en la caricatura de
Mafalda que incluimos a continuación. Si nos situamos en la perspectiva de cada
personaje (el microacto comunicativo), comprobamos que ellos entienden los
significados de “adelante” y “allá” teniendo en cuenta el lugar físico en el que se
encuentran.
Igualmente, si yo ingreso a un ascensor y distingo en un botón el número “3”, entiendo
que significa “tercer piso”. Sería diferente si yo viera el mismo número “3” al lado de una
16
pregunta de cuatro puntos calificada por el profesor. En este caso, entendería que mi
respuesta ha obtenido “tres puntos”.
Distinguimos también el contexto sígnico, determinado por los otros signos que
conforman un mensaje y que, por su ubicación, modifican y precisan el significado de los
signos individuales. En el breve texto del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, que
ofrecemos a continuación, podemos constatar que el signo luna adquiere dos significados
distintos que se precisan por la presencia de los otros signos en la combinatoria del
mensaje:
Cuando en la noche deseo tocar la luna,
Toco la luna de mis anteojos negros
Aquí compruebo que los significados se refieren, respectivamente, al astro que es el
satélite de la Tierra y a una superficie de resina, vidrio o cristal pulido. El significado se
torna preciso gracias a las otras palabras que están presentes en el breve texto.
Otro ejemplo que no corresponde a las palabras, sino a la simbología matemática,
podemos observarlo en el caso que ofrecemos a continuación. Si yo veo las siguientes
cifras: 2, 427, 288, 2363, reconozco que el número “2” tiene diferentes significados o
valores en cada uno de los casos. En el primero significa unidades; en el segundo,
decenas; en el tercero, centenas y en el último, millares. Es la posición del “2” con los
otros números que lo acompañan el que me permite precisar su valor individual en cada
cifra.
Es factible, desde una perspectiva más amplia, referirse también al contexto cultural. La
comprensión e interpretación de los signos pone en juego un acervo de conocimientos e
información que cada individuo va adquiriendo a partir de sus propias experiencias y la
interacción social con los otros miembros de su comunidad. Al respecto, es interesante
considerar el concepto de cultura del antropólogo Cliffor Geertz, quien la define como un
sistema simbólico. Es en este marco cultural que los modos de conducta, los
acontecimientos sociales, las instituciones y los procesos comunicativos se tornan
inteligibles y significativos. La cultura operaría así como una gigantesca red de
convenciones significativas que regulan la generación, intercambio e interpretación de
los signos.
Veamos algunos ejemplos para reconocer la relevancia de este tipo de contexto:
Si de ambición hablamos, esta será sin duda la obra que mejor ejemplifique la
pulsión por el poder, sin límites. Y en este caso no será un hombre su
representante, sino una mujer de gran voluntad, Lady Macbeth, que no dudará en
empujar a su marido al asesinato para alcanzar sus objetivos. Un personaje
femenino fuerte, en una época en la que las mujeres no podían tener vinculación
con el teatro, incluso los papeles femeninos debían representarlos hombres.
Para interpretar adecuadamente este texto, necesitamos conocer una serie de referencias
culturales. El texto alude a Macbeth, una de las tragedias más importantes de William
Shakespeare, y caracteriza a uno de sus personajes: la esposa del protagonista que es dura,
violenta, inescrupulosa, dominante y extremadamente ambiciosa. Igualmente, debemos
tener alguna información acerca del rol de la mujer en esa época y su sujeción en la
sociedad patriarcal del siglo XVII y entender cómo la esposa de Macbeth rompe este
patrón. Sin estas referencias culturales que actúan como contexto, nuestra capacidad de
17
interpretación se vería empobrecida y no podremos entender la originalidad y fuerza de
la propuesta de Shakespeare.
En otro ámbito, el siguiente texto nos permite reconocer también la importancia del
contexto cultural:
En una emisora de radio local se da la información sobre el precio de los alimentos
entrevistando a los comerciantes de los mercados. Una mañana, después de oír el
precio de la carne de ave, escuchamos al comentarista deportivo que decía lo
siguiente refiriéndose a los hinchas de ciertos equipos: “Envidio la seguridad con
que nuestros colegas que están en los mercados anuncian el precio del pollo, de la
gallina, del pavo. En cambio, nosotros, los comentaristas de fútbol, no sabemos
cuál será hoy el valor de los pavos o de las gallinas...”
Para entender que en la última línea del texto las palabras “pavos” y “gallinas” no
designan aves domésticas, sino que identifican a dos equipos de fútbol, es necesaria la
intervención del contexto cultural. Así sabemos que la mención a dichas aves apunta a
dos conocidos equipos peruanos: Sporting Cristal y Universitario de Deportes. Si una
persona careciera de conocimientos futbolísticos o no fuera peruana, no podría llegar a la
correcta interpretación del texto.
Veamos ahora dos casos que utilizan signos lingüísticos y no lingüísticos:
En la viñeta, reconocemos a Charlie Brown, personaje de la tira cómica Peanuts, del
humorista norteamericano Charles Schultz. El personaje se presenta aquí con un libro y
un puntero y parece que estuviera dando una clase o conferencia o explicando un asunto.
Podría ser un profesor y este rol lo reconocemos por nuestras experiencias culturales.
Adicionalmente, en la parte superior de la viñeta, aparece la oración “herrar es equino”.
Para entender la ironía, debemos movilizar nuestros conocimientos culturales que actúan
como contexto. Necesitamos saber que en español hay dos verbos homófonos “errar”
(acción de equivocarse) y “herrar” (acción de poner herraduras). Debemos conocer,
igualmente, que los equinos son los caballos y asnos e identificar finalmente un dicho
ampliamente conocido, “errar es humano”, que a su vez proviene de la expresión latina
errare humanum est. Sin estos conocimientos, será imposible interpretar la ironía de esta
18
viñeta. Adicionalmente, los tres ejemplos citados nos permiten reconocer que la
participación de estos contextos no es excluyente y que pueden actuar como marco de
referencia simultáneamente. En estos casos, es relevante la presencia del contexto
cultural, pero es igualmente importante el contexto sígnico. Las palabras y otros signos
(como las imágenes) interactúan entre sí. Así modifican y precisan el significado de los
signos individuales.
Veamos un último ejemplo. La interpretación que proporcionamos a las siguientes
imágenes supone la presencia de una serie de experiencias culturales comunes a los
limeños que involucran la violencia, la inseguridad y nuestros hábitos actuales de
sobrevivencia; de otro lado, cada receptor interpretará ese mensaje según su clase social,
ideología y experiencias. Adicionalmente, es necesario que nosotros conozcamos la
referencia de Lima como la “tres veces coronada villa”.
Igualmente, la apreciación de un cuadro de Picasso, por ejemplo, se afirma con el manejo
de referencias al resto de su pintura y a toda la tradición artística con la que mantiene una
serie de relaciones explícitas o implícitas. Lo mismo sucede cuando leemos cualquier
texto o interpretamos una conducta o hecho social, pues estamos recurriendo, en mayor o
menor medida, a todos nuestros conocimientos y experiencias previos que se unen a
nuestros conocimientos, educación, valores, clase social, ideología, historia, sociedad.
Desde esta perspectiva, la atribución de significado e interpretación de un signo se
inscribe en todo el sistema cultural al que pertenece el receptor.
19
2. NIVELES DEL SIGNIFICADO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Hemos definido al significado como la información que el signo contiene; así, todo signo,
en razón de su misma estructura, posee un significado de base, en tanto transmite un
contenido nocional sobre los objetos, seres, propiedades o procesos de la realidad; sin
embargo, es evidente que los signos son capaces, también, de generar asociaciones
emocionales. Surge así la distinción entre la denotación y connotación.
Definiremos la denotación como el significado primario o de base de un signo; la
denotación, por consiguiente, apunta al contenido conceptual que todo signo manifiesta
en forma explícita. Si en un libro de biología leo la siguiente información: “Las partes de
la estructura de una célula son la membrana, el protoplasma y el núcleo”, debo situarme
en el significado objetivo de dichas palabras; es decir, en el nivel de las denotaciones. Si
en las instrucciones de un examen se indica que “las respuestas deben ser contestadas
con lapicero azul o negro”, debe entenderse la información del mensaje de manera literal
o denotativa.
Las connotaciones, en cambio, son significados implícitos, las asociaciones y
sugerencias emocionales, valorativas y expresivas que se le adicionan a un significado de
base y que pueden encadenarse en forma indefinida. La denotación, desde esta
perspectiva, se orienta a lo cognitivo, mientras que la connotación potencia las
valoraciones y la afectividad relacionadas con lo ideológico. Es, en suma, el nivel de
significado objetivo frente al figurado.
Para ilustrar la diferencia entre esos niveles, tomemos la famosa frase atribuida a Antonio
Raymondi, explorador y sabio italiano que recorrió el Perú a mediados del siglo XIX: “El
Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. La expresión no podemos entenderla
en forma literal –es decir, denotativamente– sino que sugiere las enormes riquezas y
posibilidades de nuestro país que no son aprovechadas. En una visión más actual, esa
frase puede apuntar a la desigualdad de nuestro país que excluye a grandes sectores de la
población peruana. Desde otras perspectivas, esta frase puede ser interpretada como una
expresión que revela una baja autoestima, o incluso la visión ofensiva de los europeos en
el siglo XIX al observar la realidad latinoamericana y peruana. Toda esta gama de
interpretaciones posibles corresponde al nivel connotativo. Son significados que surgen
como resultado de la interpretación del receptor.
Veamos ahora un fragmento de las “Coplas a la muerte de su padre”, del reconocido
poema de Jorge Manrique, escrito en el siglo XV:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
20
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Nuevamente debemos dejar el nivel de las denotaciones. La existencia humana no es
literalmente un río que se encamina al mar. El texto connota a partir de correspondencias
metafóricas. La existencia fluye como un río –consideremos además que el agua siempre
está asociada a la vida–. Los ríos tienen un origen, van creciendo conforme transcurre el
tiempo y concluyen en otro río, un lago o el mar. Este flujo connota la existencia humana
desde el nacimiento hasta la muerte que a todos nos espera. Los ríos de gran caudal, los
medianos y los chicos sugieren las distintas clases sociales que comparten ese destino
común. Todos terminaremos iguales y confundidos en la inmensidad del mar que es la
muerte. El poema sugiere distintos significados que no aparecen en la superficie gracias
a las connotaciones.
Dejemos ahora las palabras e ilustremos la diferencia de estos niveles con las imágenes
de una caricatura del importante humorista argentino Quino que ofrecemos a
continuación:
El nivel denotativo está dado por el reconocimiento explícito de la secuencia de nueve
imágenes. Identificamos un hombre que se acerca con un diminuto banco a un armario
para alcanzar una escalera pequeña, y poder llegar con ella a otra escalera más grande que
le permitirá a su vez utilizar una escalera mayor con la que podrá alcanzar finalmente un
21
voluminoso libro en la séptima fila de un estante, identificado con el título Introducción
a la lógica.
Este nivel explícito nos remite a otras significaciones implícitas —las connotaciones—
que en el mensaje propuesto valoran la falta de sentido y consistencia de las acciones
humanas y la supuesta racionalidad que las sostiene en abierta contradicción con el orden
que una supuesta lógica proporciona. Así este mensaje connota “sinsentido”, “esfuerzos
inútiles”, “ausencia de lógica”, “necedad”,“estupidez”, “absurdo”, “irracionalidad”, etc.
(podríamos continuar con las connotaciones indefinidamente) que califican las conductas
humanas, el orden de la realidad y el acervo del saber que el hombre ha ido acumulando
a lo largo del tiempo (reparemos en la enorme biblioteca y tengamos en cuenta que el
libro ha sido considerado en nuestra civilización escribal como la base del conocimiento,
la educación y la cultura). Podríamos afirmar, por consiguiente, que mientras las
denotaciones se manifiestan en un eje horizontal o de superficie, las connotaciones se
sitúan, en cambio, en un eje vertical, latente u oculto que genera estratos de sentido cada
vez más complejos y profundos, dependiendo su decodificación de la competencia
interpretativa del sujeto receptor.
Para finalizar, destaquemos que la distinción de estos dos niveles no implica ignorar la
relación existente entre ambos. Es obvio que la connotación para producir sus efectos
debe apoyarse en el nivel denotativo: es imposible connotar sin haber denotado
previamente. Pero es imperativo reconocer, igualmente, que un mensaje —según la
intencionalidad del emisor— se orientará sobre todo al nivel denotativo (así sucede con
el lenguaje científico, por ejemplo, donde prima de manera absoluta el uso denotativo de
los signos); o potenciará, por el contrario, las connotaciones como sucede, por ejemplo,
en el caso la literatura, los discursos artísticos, la publicidad y muchas de las expresiones
creativas del lenguaje diario (oral y escrito). Este último aspecto revela, además, la
importancia de las connotaciones como el resultado de la capacidad creativa del ser
humano que abre la posibilidad de explorar infinitos caminos en el uso de los signos.
22
I.
PROCESOS INFORMATIVOS Y SIGNOS
GUÍA DE LECTURA
1. ¿Cómo puede definirse el concepto de información?
2. ¿Qué tipos de procesos informativos presenta el texto? ¿Cuál es la principal
diferencia entre ellos?
3. ¿Cómo se define “signo” en el texto?
4. ¿Cómo define la lectura el concepto de significante?
5. ¿Cómo define la lectura el concepto de significado?
6. ¿Qué clases de signos distingue el texto según el origen?
7. Explique de qué manera un fenómeno, un objeto o un sonido puede convertirse
en signo.
8. ¿Existen signos universales? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es el criterio que utiliza Peirce para clasificar los signos?
10. ¿En qué tipo de signo, según la clasificación de Peirce, se pone en evidencia
una relación de causa-efecto?
11. ¿Qué tipo de signo se produce cuando la relación entre significante y
significado es de semejanza?
12. ¿Qué tipo de relación entre el significante y el significado se establece en el
caso de los símbolos?
13. ¿Qué tipos de signo han sido producidos con fines comunicativos?
REVISIÓN DE CONCEPTOS
1. El proceso por el cual un receptor extrae información de estímulos diversos se
llama _________________________________________________________.
2. La entidad tangible que el receptor capta con alguno de sus sentidos y de la
que extrae información es
______________________________________________.
3. La asociación entre un estímulo y su interpretación en la mente del receptor es
lo que llamamos ________________________________________.
4. Cuando un emisor utiliza signos producidos expresamente para significar para
dirigirse a un receptor, se produce un proceso informativo
_________________.
5. Cuando un receptor atribuye un significado a un objeto creado por el hombre
para cumplir alguna función que no sea comunicativa, se trata de un proceso
________________________________.
6. Cuando un receptor extrae información de la lectura de un libro, se trata de un
proceso ________________________________________.
7. Cuando un receptor extrae información de un fenómeno de la naturaleza, se
produce un proceso ____________________________.
8. Cuando un receptor lee la palabra /árbol/, está ante un signo
_______________________________.
9. El casco que permite interpretar que un hombre es un motociclista es un signo
___________________________.
23
10. Podemos definir ________________________________como la compleja red
informativa y sígnica que nos permite ordenar y entender la realidad y que no
conforma un sistema universal, sino que diferencia grupos sociales.
11. Un
signo asocia un _____________________________ con
un_________________________________.
12. El
componente del
signo que el receptor percibe es el
____________________.
13. El componente conceptual del signo es el _________________________.
14. La palabra /árbol/ que escucho en un documental es un signo de tipo
________________________________ porque la relación entre el
significante y el significado es _______________________________.
15. La frente caliente que permite interpretar que un niño tiene fiebre es un signo
de tipo _________________________________ porque la relación entre el
significante y el significado es ______________________________.
16. Las hojas del árbol que veo caídas en el suelo y que interpreto como cambio
de estación son signos de tipo ___________________________ porque la
relación
entre
el
significante
y
el
significado
es
____________________________.
☺
17. El dibujo
que utilizo en el chat y que interpreto como alegría es un signo
de tipo ________________________________ porque la relación entre el
significante y el significado es ___________________.
18. En el caso de los símbolos, no existe semejanza ni un vínculo de causaefecto entre su significante y su significado. Por eso, decimos que esta
relación es________________________________.
II.
EL SIGNIFICADO
GUÍA DE LECTURA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Qué es el significante y cuál es su naturaleza?
¿Qué es el significado y cuál es su naturaleza?
¿Qué es el contexto situacional?
¿Qué es el contexto sígnico?
¿Qué es el contexto cultural?
¿Cuáles son los niveles del significado?
¿Qué es la denotación?
¿Qué es la connotación?
24
REVISIÓN DE CONCEPTOS
1. Complete adecuadamente los siguientes enunciados:
a. El significante y el significado constituyen respectivamente la cara
______________________ y la cara _______________________ del signo.
b. El signo es la combinación de ______________________ y
_______________________.
c. Marco de referencia determinado por los otros signos que conforman el
mensaje: ___________________________.
d. Marco de referencia determinado por el conjunto de conocimientos e
información que poseen los individuos de una comunidad:
_______________________.
e. Significado primario o de base de un signo: ______________________.
f. Significados sugeridos o implícitos de un signo ___________________.
3. Lea el siguiente enunciado:
Los rosados siguen al fondo de la tabla. Y el campeonato ya termina.
a. Para entender en el enunciado que “tabla” significa “lista de equipos puestos en
un orden sucesivo” se requiere del contexto____________________________.
b. Para interpretar que en el enunciado “rosados” identifica a un equipo peruano de
fútbol se necesita el contexto ___________________________.
25
REFERENCIAS
Auge, M. (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato .Gedisa.
Berger, J. (1997). Ways of Seeing. Peguin Books.
Cuche, D. (1996). La notion de culture dans les sciences sociales. Paris: Éditions La
Découverte.
Eco, U. (1980). Signo. Barcelona: Editorial Labor.
Escandell, M. V. (2014). Claves del lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Aceres.
Lyons, J. (1995). Significado y contexto. Madrid: Paidós.
Niño, V. M. (2009). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá: ECOE.
Hall, E. (1984). Le langagesilencieux. París: Éditions du Seuil, coll. “PointsEssais”.
Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Salzmann, Z. (1993). Language, Culture & Society. Westview Press.
Tusón, J. (1995). Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje. Madrid:
Barcanova.
De Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial
Serrano, S. (1992). La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona:
Montesinos Editor S.A.
Zapata, E. (1997). “Semiótica e información”. Signos, información y lenguaje. Lima:
Universidad de Lima
26
Rossana Santos, docente de la Universidad de Lima, propone un acercamiento al proceso comunicativo
con las herramientas de análisis proporcionadas por la pragmática lingüística. El texto presenta las
diferencias entre el modelo clásico de la comunicación y el modelo cognitivo de Escandell Vidal, los
elementos de la comunicación contemplados en este último así como las etapas del proceso comunicativo.
EL PROCESO COMUNICATIVO (1)
Rossana Santos Salazar (2019)
La comunicación se parece un poco a un acto de magia. Imaginemos, por un momento,
estar sentados en un sillón con la pierna enyesada y deseando desesperadamente algo de
beber. Quisiéramos tener poderes para lograr que un vaso de agua llegue a nosotros solo
con unas palabras mágicas o moviendo la nariz, como aquella brujita televisiva llevada al
cine. Sentimos mucha frustración, y, de repente, advertimos que esto de la magia no es
tan descabellado y que unas cuantas palabras y un par de movimientos en la dirección
correcta pueden lograr que ese vaso de agua llegue a nosotros sin siquiera abandonar el
sillón: bastará con pedírselo amablemente a una persona que esté dispuesta y en
condiciones de hacernos ese favor.
Esta comparación nos permite advertir algunas características esenciales que toda
comunicación comparte con un acto de magia. En primer lugar, se ejecuta, se realiza. En
segundo lugar, como todo acto, siempre está direccionado, tiene una intención, un
propósito. En la comunicación, el acto consiste en el envío de una señal con un propósito
comunicativo. La realización del acto implica la intención que lo origina, porque es la
razón por la que este se lleva a cabo.
Cuando hablamos, lo que buscamos es lograr que el interlocutor reconozca nuestra
intención y no solo el significado literal de lo que decimos, así como interpretar lo que
otro dice consiste en reconocer la intención con que lo dice y no solo en descifrar el
significado de sus palabras. (Reyes, 2011)
1.
MODELOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN
Tal como cuando un artefacto se pone en marcha, el acto comunicativo se ejecuta llevando
a cabo una serie de procesos y contando con algunos elementos indispensables. Dos
modelos teóricos importantes dan cuenta de los elementos y procesos involucrados en la
acción comunicativa.
El modelo clásico de la comunicación, inspirado en el modelo de Shannon y Weaver
(1949), contemplaba seis elementos de la comunicación que consideraba indispensables:
emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Este es un modelo centrado en el
código. Por ello, el emisor y el receptor también recibían las denominaciones de
codificador y decodificador, respectivamente, en la consideración de que su participación
en el proceso comunicativo consistía en codificar y emitir, en un caso, y recibir y
decodificar, en el otro. Este modelo no diseñado originariamente para representar la
comunicación humana, sino entre máquinas, ha mostrado una serie de limitaciones para
describir y explicar medianamente bien lo que ocurre entre dos seres humanos cuando se
comunican.
27
Por ello, desde la pragmática lingüística surge el modelo cognitivo propuesto por
Escandell Vidal (2005). Este modelo nos muestra que la comunicación es más compleja
de lo que hemos estado creyendo y nos ofrece nuevas categorías que permiten describir
y explicar de manera más adecuada qué es lo que hacemos cuando nos comunicamos. Es
importante recalcar que estos no son estilos o formas de comunicarse, sino modelos
teóricos que buscan dar cuenta de lo que hacen los seres humanos cuando se involucran
en un intercambio comunicativo.
El modelo clásico, centrado en el código, reducía este intercambio comunicativo a los
procesos de codificación y decodificación. En cambio, el modelo cognitivo, como su
nombre lo indica, centra su mirada en los procesos cognitivos involucrados en la emisión
de la señal y su interpretación. Para este modelo, la producción de una señal manifiesta
implícitamente su intención comunicativa. Corresponde al destinatario deducir esa
intención. Por ejemplo, solemos decir que algo nos gusta para sugerir que nos lo regalen
o decir que es tarde para insinuar que ya queremos irnos. Lo que aporta el código con
respecto a señales como “me gusta” o “es tarde” en estos casos es insuficiente para
comprender el propósito de la comunicación. Por ello, el modelo cognitivo incorpora de
manera formal al análisis los procesos de ostensión e inferencia a través de los cuales el
emisor de la señal implica la intención con que se comunica y el destinatario infiere dicha
intención comunicativa, respectivamente.
La comparación de estos dos modelos teóricos parece una manera adecuada de mostrar
las limitaciones del esquema tradicional y la necesidad de reemplazar en la conciencia
algunos conceptos o categorías obsoletos que podrían constituir un obstáculo para la
comprensión del proceso comunicativo
2.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
A continuación, se enumeran algunas categorías fundamentales para analizar la
comunicación desde el modelo cognitivo.
Emisor
El modelo cognitivo identifica al emisor como aquel sujeto que envía una señal a un
destinatario con una intención comunicativa. Los seres humanos estamos dotados de una
facultad semiótica que nos permite comunicarnos a través de signos o señales. Las señales
nos permiten manifestar al exterior pensamientos, emociones o deseos propios de un
mundo interno que, sin ellas, sería inaccesible a cualquier otro ser humano. Estas señales
son fundamentales para la convivencia humana e incluso para la supervivencia de la
especie.
La intencionalidad de la señal es imprescindible para que un emisor sea considerado como
tal. Las señales que un individuo produce de manera inconsciente o involuntariamente no
constituyen actos de comunicación, aunque revelen en alguna forma lo que sentimos o
pensamos. Cuando alguien se sonroja producto de una situación embarazosa, no es emisor
del rubor que manifiesta, porque no lo produjo voluntariamente.
En cambio, son emisores un narrador deportivo cuando relata un partido de fútbol, un
maestro cuando da instrucciones a sus alumnos y un artista que expone sus obras en una
galería.
28
Destinatario
El destinatario no es cualquier receptor, como en el modelo clásico. El destinatario en el
modelo cognitivo es el sujeto al que el emisor se dirige y a quien le envía la señal (sea
que esta le llegue o no, sea que la comprenda o no). El destinatario es para quien el emisor
diseña la señal, porque lo hace considerando el código que él domina, el canal que este
tiene disponible; para hacerlo contempla lo que él conoce y lo que ignora. El emisor elige
al destinatario contando con que la intención comunicativa se cumpla con su participación
y diseña la señal para él. Pongamos un ejemplo: imaginemos que Cecilia y su esposo
Javier han hecho una reunión en casa, en la que se encuentran algunos familiares y
amigos. Cecilia, de tanto en tanto, habla de Javier, pero no siempre se refiere a él de la
misma manera.
-
Linda, llama a tu papá, por favor.
Señora, su hijo quiere que usted haga el brindis.
Humberto, Javier te está buscando.
Disculpe, pero esta no es la pizza que mi esposo solicitó por teléfono.
Jaime, tu hermano quiere que lo acompañes a comprar.
Como podemos ver, las señales refieren a Javier de manera diferente en función de su
relación con el destinatario.
Las señales se construyen siempre considerando al destinatario. Esto ocurre aun cuando
ese destinatario jamás llegue a recibir la señal. Si, por ejemplo, enviamos una carta a una
dirección equivocada y la persona que la lee no es a quien nos dirigimos, es obvio que la
carta no compromete al receptor ocasional del mismo modo como lo haría con el
destinatario; por lo tanto, no la leerán de la misma manera. Si la carta contiene una
invitación, el receptor ocasional no se sentirá invitado, y si hay un reproche, no se sentirá
culpable. Incluso la carta puede hacer referencias que el receptor ocasional esté
imposibilitado de comprender, porque no fue producida considerando sus posibilidades
de interpretarla.
Código
Un código es un sistema convencional de señales que se emplean para la comunicación.
Codificar y decodificar son acciones que consisten en hacer uso de un sistema
convencional de signos para elaborar una señal e interpretarla, respectivamente. Hay
códigos muy simples que constan de un inventario de señales reducido, como los
semáforos o el sistema de banderas de las playas. Algunos códigos inventados por el
hombre, sin embargo, son realmente complejos. Los códigos complejos son de inventario
potencialmente ilimitado. Estos responden a un principio conocido como el principio de
la infinitud discreta, que consiste en que a partir de un número limitado de elementos es
posible construir un número ilimitado de señales, gracias a patrones recurrentes de
combinación que permiten luego descomponer las señales e interpretarlas. Este es el caso
de las matemáticas y de los códigos lingüísticos, como el quechua, el español, el inglés,
etc.
Los seres humanos hemos hecho de estos últimos nuestro principal instrumento de
comunicación; pero esto no debe llevarnos a pensar que todas nuestras señales
corresponden a un código. No todas las señales que producimos pertenecen a un sistema
de signos. Por ejemplo, si en una cita a ciegas una joven decide colocarse un pañuelo
29
amarrado a la muñeca como un signo distintivo de que se trata de ella, no podemos colocar
a esta señal en un sistema. La señal funcionará en virtud del acuerdo establecido con el
destinatario de que ese pañuelo indicará que se trata de ella; pero es una señal no
conectada sistémicamente a ninguna otra.
Para el modelo clásico, el código es un elemento indispensable de la comunicación. El
modelo cognitivo no lo considera un elemento imprescindible, pero reconoce su
importancia para la comunicación, pues está claro que, si el emisor ha producido una
señal codificada, el destinatario tendría que conocer el código utilizado para descifrar el
mensaje que encierra.
Señal y mensaje
El modelo clásico fusionaba en el concepto de mensaje dos nociones que el modelo
cognitivo considera preciso distinguir: la señal y el mensaje. En una diferencia análoga a
la establecida por Hjelmslev (1971) entre expresión y contenido, el modelo cognitivo
propone que la señal constituye el estímulo perceptible (expresión) que transita por el
canal y que representa el mensaje, el cual en este modelo es el pensamiento, deseo o
emoción (contenido) que el emisor desea transmitir. El mensaje constituye el contenido
mental representado en dicha señal. Un mismo contenido mental puede ser representado
por una diversidad de señales. Por ejemplo, la orden de detenerse puede ser expresada
con la representación icónica de la palma de una mano que evoca la mano levantada del
policía para señalar exactamente lo mismo. La misma orden puede ser expresada con el
color rojo del semáforo. En este ejemplo, la orden de detenerse es el mensaje y tenemos
tres señales para representarla: la palma de la mano extendida, su representación en la
imagen de esa palma y el color rojo del semáforo.
Lo comunicado a través de la señal suele ser mucho más de lo realmente expresado con
ella. Imaginemos algunos significados posibles de la señal “Sí”.
-
¿Te bañaste hoy día?
-Sí (1)
¿Deseas una taza de café?
Sí (2)
¿Te casarías conmigo?
Sí (3)
Cada uno de estos “sí” lleva un mensaje diferente: sí me bañé (1), sí deseo la taza de café
que me ofreces (2) y acepto casarme contigo (3).
Intención comunicativa
El modelo cognitivo incorpora entre los elementos de la comunicación a la intención
comunicativa y le da un lugar privilegiado en el análisis, en la consideración de que esta
intención es la que da origen al proceso comunicativo y es su razón de ser.
La intención comunicativa no suele ser expresada explícitamente. Sin embargo, los
destinatarios suelen responder al reconocimiento de intenciones comunicativas.
30
Preguntas como ¿tienes algo de beber? se interpretan como peticiones; y afirmaciones
como “hace tiempo que no vamos al cine”, como invitaciones.
Señal, mensaje e intención comunicativa constituyen una trilogía esencial en el análisis
dentro del modelo cognitivo. Por ejemplo, ante una invitación insistente a salir, una joven
responde: ¿qué te dije ayer? En este caso, si el día anterior la respuesta fue negativa, el
mensaje es que no acepta la invitación. La intención comunicativa, en cambio, es que el
pretendiente deje de insistir.
Canal
El canal es el medio físico a través del cual transita la señal. Las nuevas tecnologías hoy
nos ofrecen una serie de posibilidades de comunicación que constituyen canales de
comunicación muy novedosos y productivos. Mensajes de texto y de voz han sustituido
actualmente a las llamadas telefónicas.
El canal aparecía ya en el modelo clásico; no obstante, el modelo cognitivo nos invita a
considerar las representaciones mentales que motivan en el emisor la elección de un canal
u otro. Si sabemos que una persona se encuentra dentro de su horario laboral, evitaremos
una llamada; y es posible que prefiramos enviarle un correo o un mensaje que podrá leer
cuando se desocupe.
Por otro lado, debemos considerar también las repercusiones cognitivas de esa elección.
Un determinado canal nos puede exigir un lenguaje más formal o una comunicación más
breve. En el texto escrito no se perdonan redundancias que en el lenguaje hablado ni se
perciben.
El canal adecuado para el receptor auditivo lo representan las ondas sonoras. Sin embargo,
su duración es limitada. Por ello, si esperamos que la información se conserve con
exactitud, un mensaje escrito puede ser una opción adecuada para contrarrestar la
condición efímera del habla.
Representaciones internas
Un elemento fundamental del modelo cognitivo es el concepto de representación interna.
Pretende sustituir al concepto de referente que se empleaba en algunas versiones del
modelo clásico. De acuerdo con Escandell Vidal (2005), una representación interna es
cualquier imagen mental o privada que un individuo posee sobre cualquier aspecto de la
realidad, sea de naturaleza externa o interna. Este es un concepto fundamental del modelo
cognitivo.
La intención comunicativa, el mensaje que la señal representa y el conocimiento de
poseemos del código constituyen representaciones internas. Tenemos representaciones
mentales de los canales disponibles, y de la funcionalidad y efectividad de algunos
códigos. Nuestras representaciones internas son determinantes en la estrategia de
comunicación que empleamos. Lo que sabemos de nuestro destinatario puede sugerirnos
la elección de un determinado código, un tono, un grado de formalidad o un momento
adecuado para dirigirnos a él.
Asimismo, las representaciones internas que el destinatario posee del emisor participan
igualmente en el proceso de interpretación de la señal. Imaginemos que se nos da la orden
de retirarnos de un lugar en contra de nuestra voluntad. Es posible que respetemos la
31
orden si consideramos que el emisor tiene autoridad para formularla (representación
interna del emisor); en otro caso, es improbable que la obedezcamos.
Contexto
Según Escandell Vidal, una parte importante de lo que comprendemos en una
comunicación depende de lo que sabemos con relación a las circunstancias de dicha
comunicación, es decir, al contexto. Lo que reconocemos del contexto situacional, social
o cultural en que se produce una señal es determinante de nuestra capacidad para asignarle
un significado. El reclamo frecuente que hacemos a que las personas “saquen nuestras
palabras de contexto” advierte de la facilidad con que se tergiversan nuestras palabras
cuando no se consideran las circunstancias en que se dijeron.
Como emisores, solemos omitir en nuestras señales información que se supone aportada
por el entorno. Si pedimos a alguien que cierre una puerta, la petición será menos
explícita cuando tal puerta está al alcance de la vista.
-
Por favor, cierra la puerta.
En cambio, deberá precisar su ubicación si no se encuentra en el campo visual.
-
Por favor cierra la puerta de mi dormitorio.
Como destinatarios, en cambio, interpretamos la información implícita apoyándonos en
el contexto. Por ejemplo, si encontramos al lado del interruptor de un salón un cartel que
dice: APAGUE LA LUZ ANTES DE SALIR, es muy claro que el cartel está omitiendo
decir algo que todos (o casi todos) sabemos: que debemos apagar la luz solo si somos los
últimos en salir del salón. O si alguien responde a una invitación a salir con un “tengo
mucho trabajo” o “tengo que cuidar a los niños”, consideraremos que estamos ante una
negativa porque socialmente estas son responsabilidades ineludibles.
3.
EL PROCESO COMUNICATIVO
La comunicación constituye un proceso que reconocemos cuando advertimos que un
emisor ha enviado una señal a un destinatario con una intención que pretende lograr
gracias a ese acto comunicativo. Sin embargo, este proceso no se inicia en este acto ni
termina allí. En la comunicación es posible reconocer tres etapas: la estrategia, el acto
mismo y el resultado.
Estrategia comunicativa
Nuestras comunicaciones involucran acciones que están automatizadas, pero esto no debe
llevarnos a pensar que no tenemos idea de qué estamos haciendo cuando nos
comunicamos. Nuestros actos comunicativos responden a una estrategia. Para pedir un
permiso que frecuentemente no se le concede, un joven busca un momento propicio y
hasta puede crear las condiciones para que al solicitarlo el resultado sea el que espera.
Además, este joven posiblemente elegirá, para hablar con su padre, un lenguaje menos
informal que el que emplea con sus amigos, si piensa que las jergas harán que el padre se
muestre menos receptivo.
32
La estrategia comunicativa responde a la intención comunicativa del emisor. Llamaremos
así al conjunto de elecciones y decisiones tomadas por él con miras a la realización del
acto comunicativo, como puede ser: la elección del destinatario y del medio o canal que
utilizará, la determinación del contexto oportuno o idóneo, el código elegido, lo que
piensa que debe decir, etc. Todo ello con el fin de lograr su intención comunicativa. Estas
elecciones ponen en juego las representaciones mentales que el sujeto tiene de todos esos
elementos. Por ejemplo, las representaciones mentales que tiene sobre su destinatario: si
quiere presentar una queja, elegirá alguien con autoridad para resolver su reclamo. Si un
individuo quiere que le alcancen las servilletas que están en la mesa, lo razonable podría
ser pedírselo a quien las tiene más cerca; y si necesita dinero, solicitarlo a quien tiene
posibilidades reales de brindárselo.
La estrategia comunicativa constituye una proyección de cómo se ejecutará el acto
comunicativo y revela el grado de conciencia que posee el individuo sobre el acto que
realiza, a pesar de la rapidez con que lo lleva a cabo.
Acto comunicativo
El acto comunicativo consiste en la producción y emisión de la señal y atiende a la
estrategia comunicativa. Es ejecutado por el emisor y está dirigido a uno o varios
destinatarios.
En el acto comunicativo, los elementos mencionados dejan de constituir una proyección,
una realidad imaginada por el emisor. En esta etapa consideramos los elementos que
realmente intervienen en el proceso tal como se dan en el momento de la ejecución del
acto comunicativo. La realidad puede no corresponder totalmente con la proyección.
Puede que el emisor tenga dificultades para expresar finalmente su pensamiento con la
fluidez que pensaba, que no eleve la voz suficiente o que exista interferencia en el canal,
etc.
En la comunicación lingüística, el acto comunicativo corresponde a los actos de
codificación-ostensión y, finalmente, de fonación mediante los cuales el emisor produce
y exterioriza los sonidos del habla con los cuales representa el pensamiento que desea
transmitir al destinatario. La señal emitida a través del canal, estímulo perceptible a través
de los sentidos, constituye un fragmento del código, una combinación de elementos de
este que tiene posibilidades de representar el contenido que el emisor desea comunicar;
es decir, el mensaje. No obstante, por lo general, una parte del contenido que se desea
comunicar no es expresado por la señal, sino solamente sugerido o implicado por ella.
Este es el caso, por lo general, de la intención comunicativa, la cual se implica en el acto
mismo de comunicarse. El emisor construirá la señal en la confianza de que el contexto
contribuye con él suficientemente para que el destinatario, que está al otro lado del canal,
interprete no solo el mensaje, sino también la intención con que se dirige a él. Por
ejemplo, respuestas breves como: “ya”, “no”, “tal vez” o “mañana” suelen representar un
contenido que fuera de contexto sería imposible descifrar.
Cuando hablamos producimos, en efecto, señales codificadas en el idioma que
manejamos. No obstante, el emisor puede eventualmente prescindir del código. Por
ejemplo, si marcamos algunas páginas de una revista doblándolas por la esquina para
indicar a un compañero que debe leerlas, no estamos ante una señal codificada. Si alguien
pierde su celular y lo encontramos, el emisor puede considerar que bastará con
mostrárselo para que se dé cuenta de ello. En estos dos casos el acto comunicativo no ha
necesitado la utilización de un código.
33
Los modelos teóricos intentan simplificar la descripción y el análisis de los fenómenos
que explican. En ocasiones, sin embargo, la realidad se muestra más compleja de lo que
parece y demanda nuevas categorías de análisis. Por ejemplo, un caso especial de acto
comunicativo es el que se conoce como comunicación referida o discurso referido, en el
cual el emisor reproduce con sus palabras o señales otro acto comunicativo en el que
puede o no haber participado. Algunos ejemplos son el narrador que da cuenta de los
diálogos de sus personajes, una persona que relata una conversación en la que participó
el día anterior, o una tira cómica de Mafalda donde Quino representa los diálogos entre
Mafalda y sus amigos.
El análisis de estos actos comunicativos exige distinguir dos niveles: el nivel del
macroacto comunicativo y el del microacto. En este último ejemplo, Quino es el emisor
de una viñeta humorística dirigida a sus lectores, quienes son sus destinatarios. En el
microacto, en cambio, nos encontramos en el mundo ficticio donde Mafalda es el emisor
de las palabras “¡Sonamos, muchachos! ¡Resulta que, si uno no se apura a cambiar al
mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!, las cuales dirige a sus amigos,
Felipe, Manolito y Miguelito, que son sus destinatarios. En casos como este, estamos ante
dos actos comunicativos diferentes, con emisores, destinatarios, códigos, canales e
intenciones comunicativas distintas, etc.
En ocasiones, la comunicación referida nos permite tomar las palabras de otros para que
estas digan lo que nosotros no nos atrevemos a decir. También podemos recurrir a las
palabras de alguien con más autoridad cuando no tenemos posibilidades de persuadir a
nuestro destinatario.
Resultado comunicativo
La última etapa del proceso corresponde al resultado, el cual puede coincidir o no con las
expectativas del emisor. Ciertas condiciones son necesarias para que el resultado sea el
que esperamos. Pedir a alguien que haga algo que está imposibilitado de hacer, prohibir
cuando no tenemos autoridad para hacerlo, regalar algo que no nos pertenece son algunos
ejemplos de actos comunicativos destinados al fracaso. El éxito depende mucho del
emisor y, sobre todo, de su capacidad para realizar el acto que ejecuta. Este es el caso de
34
la calificación que coloca un maestro sobre una prueba. Califica porque tiene poder para
hacerlo. Por el contrario, la misma nota puesta por un alumno no tiene ningún efecto.
Si hemos sido cuidadosos de producir la señal en condiciones óptimas, el resto del
resultado está en manos de nuestro destinatario. El emisor elabora la señal presumiendo
contextos compartidos con el destinatario; sin embargo, su presunción puede estar
equivocada. Puede que el destinatario desconozca aquello a lo que se refiere o que no
haya estado atento cuando ocurrieron los hechos de los que está hablando, como un
profesor que al despedirse de sus alumnos dice: “estudien para la evaluación de mañana”,
presumiendo que ellos saben el tema que deben estudiar porque lo había indicado
previamente. Siempre es posible que algún alumno haya estado ausente o desatento y que
ese enunciado le caiga de sorpresa. En este caso, la representación del contexto no es la
misma en todos los alumnos de la clase, por lo que el resultado será también diferente.
Los procesos cognitivos de codificación y ostensión que dieron lugar a la señal, tal y
como esta se presenta, desencadenarán en el destinatario los correspondientes procesos
cognitivos de decodificación e inferencia, que deben favorecer la comprensión del
mensaje y de la intención comunicativa. La pragmática destaca, como elemento
fundamental del proceso de interpretación, la existencia de un principio cooperativo que
dirige los procesos cognitivos hacia la búsqueda de relevancia. En la conciencia de que
las señales comunicativas son intencionales, la mente del destinatario identificará de las
interpretaciones posibles aquella que es más relevante dadas las condiciones del
intercambio comunicativo en el que se encuentra. Por ejemplo, la señal “sal, por favor”
es potencialmente ambigua, pero en la mesa de un restaurante solo parece relevante que
el comensal esté pidiendo un condimento. Este esfuerzo de búsqueda de relevancia
responde a una estrategia automatizada de nuestra mente que facilita la comunicación
entre las personas.
La interpretación, a pesar de los maravillosos recursos cognitivos con que contamos, tiene
un margen de error. Si hay evidencias de que no hemos interpretado correctamente, un
esfuerzo metacognitivo y más consciente puede permitir al destinatario reconocer los
factores que lo condujeron a la interpretación errónea y corregirla.
El resultado de un proceso comunicativo se puede medir desde dos puntos de vista
distintos: el éxito y la eficacia. Diremos que una comunicación es exitosa si el destinatario
logra interpretar adecuadamente la intención comunicativa del emisor. Como hemos
visto anteriormente, la coincidencia entre las representaciones internas de emisor y
destinatario con relación al contexto de la comunicación es un factor determinante del
éxito comunicativo. Por otro lado, una comunicación se considerará eficaz si el emisor
logra su propósito como consecuencia del acto comunicativo que realiza. La eficacia
depende no tanto de la comprensión de la señal y la intención que la motiva, sino de la
capacidad que esa señal tiene de mover la atención o la voluntad del destinatario en la
dirección deseada por el emisor.
La estrategia comunicativa debe contemplar la forma de lograr esa atención y
colaboración. El éxito de un acto comunicativo cuya función es apelativa, por ejemplo,
dependerá probablemente de que hayamos producido una señal, amable, convincente y
clara. Una petición descortés, en cambio, puede generar anticuerpos que provoquen que
el destinatario se rehúse a atenderla, lo que no significa que no la haya comprendido.
Un acto comunicativo puede tener un destinatario colectivo: un grupo de personas, un
público masivo, un salón de clases, etc. Un único acto comunicativo tiene, por tanto, la
35
posibilidad de generar múltiples resultados comunicativos. En este sentido, hablaremos
de un resultado diferente por cada destinatario o eventual receptor porque los procesos
cognitivos que tienen lugar en cada uno también son diferentes.
Por otro lado, el acto mismo de comunicación tiene un impacto en el entorno donde se
encuentra el destinatario, donde podrían encontrarse además receptores involuntarios.
Quien comunica debe contemplar los posibles efectos de un entorno con múltiples
receptores, pues ellos podrían interferir en la eficacia del acto comunicativo. Esto es lo
que ocurre en clase, por ejemplo, cuando un profesor formula una pregunta dirigida a un
alumno en particular con la intención de evaluar su comprensión del tema y los demás
alumnos se lo impiden respondiendo en voz alta a la pregunta.
La eficacia de la señal y la presencia de eventuales receptores diferentes al destinatario
son aspectos que no forman parte del modelo cognitivo de Escandell, pues podrían
considerarse en la periferia del proceso mismo de comunicación. No obstante, más allá
de su pertinencia para el estudio del proceso comunicativo, analizarlos reporta cierta
utilidad práctica que vale la pena considerar.
36
En esta segunda parte del texto El proceso comunicativo, Rossana Santos, docente de la Universidad de
Lima, realiza y explica una clasificación de las funciones de la comunicación,
EL PROCESO COMUNICATIVO (2)
Santos Salazar, Rossana (2019)
1.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Una intención comunicativa es un propósito que pretende ser satisfecho gracias a la
realización de un acto comunicativo. Pongámonos en el caso de que deseamos saber cómo
llegar a una dirección determinada. El mero deseo de llegar a ese lugar no constituye una
intención comunicativa, pero se convierte en tal cuando nos dirigimos a un policía para
pedirle una orientación: ¿Por favor, podría decirme cómo llegar a la avenida Villarán?
La intención de estas palabras es que el policía nos oriente y nos diga qué dirección tomar
para llegar a la avenida Villarán. Si vemos a alguien a punto de decir algo impertinente
y deseamos que no lo haga, y le pisamos el pie para que se detenga. Esa es nuestra
intención comunicativa.
Es inútil siquiera imaginar la cantidad de propósitos comunicativos posibles; sin embargo,
sí podemos reconocer que con frecuencia la comunicación está siendo utilizada para
cumplir determinadas funciones. Diversas propuestas teóricas han pretendido clasificar
las funciones comunicativas, especialmente las funciones del lenguaje. Las más
importantes son la del lingüista ruso Roman Jakobson (1988) y la del lingüista español
Enrique Bernárdez (2004). A continuación, con algunas adecuaciones al fenómeno
general de la comunicación, se ofrece un listado de algunas funciones que merecen
destacarse por su utilidad para el análisis de los actos comunicativos.
Función informativa
Esta función se manifiesta cuando la comunicación tiene por finalidad modificar la
estructura de conocimientos que el otro tiene sobre el mundo, para corregirla o ampliarla.
El acto comunicativo persigue en este sentido modificar las representaciones que el
destinatario posee sobre algún aspecto de la realidad. Una clase teórica, un cuadro
estadístico o un diagnóstico médico son ejemplos de comunicaciones con función
informativa.
Considerando que comúnmente se dice que la comunicación consiste en una transmisión
de información, resulta sorprendente que el porcentaje de comunicaciones que pretenden
informar no sea tan alto. Enrique Bernárdez (2004) afirma que solo el 30% de nuestras
conversaciones o interacciones verbales tiene esta finalidad.
Función interpersonal
Los seres humanos nos definimos intersubjetivamente a partir de las relaciones personales
que establecemos. Invertimos un importante tiempo de nuestras vidas construyendo
relaciones, fortaleciéndolas, cuidándolas o rompiéndolas cuando nos resultan nocivas.
Las comunicaciones cumplen esta función cuando se realizan para crear, mantener o dar
37
fin a vínculos sociales de algún tipo. Saludamos a las personas que conocemos incluso
cuando no estamos en condiciones de iniciar una conversación, solo para mantener el
vínculo con ellas. Mostrar agradecimiento, pedir perdón y felicitar a alguien por su
cumpleaños son otros ejemplos de la función interpersonal.
Función conativa o apelativa
La mayor parte del tiempo no podemos lograr las cosas solos y necesitamos ayuda; la
realidad no se parece a la que queremos y deseamos cambiarla o, simplemente, no
estamos de acuerdo con las ideas o conductas ajenas. En todas estas ocasiones solemos
dirigirnos a los demás para que hagan algo en la dirección que nosotros deseamos o
creemos adecuada. Pedir ayuda o consejo, dar una orden o una advertencia, son algunas
formas que tenemos de influir en el otro para que haga lo que deseamos. Si no tenemos
autoridad para ordenar a alguien que haga algo, entonces lo pedimos o lo sugerimos; sin
embargo, la intención puede ser la misma: lograr que el otro ejecute una acción
determinada o que modifique una actitud.
La función apelativa o conativa se manifiesta cuando la intención comunicativa consiste
en hacer que nuestro destinatario haga algo. La publicidad es un ejemplo clarísimo de
comunicación apelativa o conativa porque tiene un propósito comercial que implica la
acción del público objetivo. Las señales del semáforo son también apelativas.
Función realizativa
Austin (2012) llama realizativas a las emisiones en las que la persona al comunicarse está
“haciendo” algo más que “diciendo” algo. Son enunciados operativos que no afirman
nada, sino lo realizan. Cuando una persona dice “yo juro” no informa con esas palabras
que está realizando la acción de jurar, sino está ejecutando con ellas dicha acción.
La función realizativa se manifiesta cuando la comunicación se emplea con el fin de
modificar la realidad creando una condición que era inexistente antes de dicha
comunicación. Por ejemplo, el pitazo del árbitro da inicio al partido, el cual comienza con
ese mismo pitazo. Una firma o un sello pueden dar validez a un documento que no tenía
legitimidad antes de que tal firma o sello se consignaran sobre él.
Función poética.
Es la función creativa del lenguaje. Son manifestaciones de la función poética las
comunicaciones cuyo propósito es producir un goce estético. Se evidencia en diversas
artes como la pintura, la poesía, la música, etc.
La obra de arte representa un universo autónomo de significado que no necesita
corresponder con la realidad, ni referirla directamente. En ese sentido carece de un fin
pragmático. Se propone crear un efecto emotivo en el espectador o lector que no depende
solo del contenido de lo expresado, sino de también del trabajo sobre la materia con que
ese contenido se manifiesta. Esta dedicación especial sobre la materia significante es
precisamente lo que evidencia la intención estética de su autor. La escultura de “El niño
38
de la espina”, también llamada “El espinario”, 2 es
una obra de autor anónimo que manifiesta la función
poética de la comunicación.
Función lúdica
La función lúdica (Santos, 2017) comparte con la
función poética la ausencia de una finalidad práctica;
pero se distingue de esta en que el propósito de la
comunicación es el mero divertimento. Algunos
considerarían esta función como una manifestación
más de la función poética; pero la distancia entre arte
y chiste parece justificar una función diferenciada.
Las bromas y frases de doble sentido que a veces
intercalamos en nuestras conversaciones permiten
reconocer que en ocasiones jugamos con el lenguaje.
Acertijos, adivinanzas, trabalenguas son casos que
responden a esta función comunicativa. Esta función
lúdica, sin embargo, va más allá del lenguaje verbal.
El famoso personaje de Mr. Bean, interpretado por
Rowan Atkinson, es un referente de la comedia
visual que ha conquistado al mundo entero casi sin
pronunciar palabras.
Función metacomunicativa
Eventualmente se emplea la comunicación para facilitar el éxito de actos comunicativos
previos o ulteriores. Llamamos la atención de nuestro destinatario o respondemos al
emisor con señales que indican que estamos atendiendo o comprendiendo lo que nos dice.
Expresar acuerdo asintiendo con la cabeza o levantando el pulgar es una forma de
retroalimentación que responde a esta función comunicativa.
A veces preparamos al interlocutor advirtiéndole sobre qué estamos a punto de hacer: ¿Te
puedo pedir un favor?, Te cuento un chiste, ¿Puedo hacerte una pregunta? Igualmente
importantes son las señales que enviamos para solicitar confirmación de lo dicho: ¿Qué
dijiste?, ¿Puedes repetir, por favor? Corregir o confirmar lo que dijimos o lo que oímos
es también un acto metacomunicativo: No fui a dar el examen. Mejor dicho, sí fui, pero
no entré al salón porque llegué tarde.
Cuando decimos que un acto comunicativo cumple una función determinada, no se
pretende con ello sugerir que estas funciones son excluyentes entre sí. Un acto
comunicativo puede cumplir más de una función, pero se considera predominante la que
corresponde a la intención comunicativa del emisor. Por ejemplo, si una publicidad
informa sobre las cualidades de un producto con el fin de que el público lo compre, la
función comunicativa predominante es la conativa o apelativa. Si alguien hace una broma
con el fin de romper el hielo en una situación socialmente tensa, la función predominante
es la función interpersonal. En el primer caso, la función informativa está subordinada a
2
El Niño de la espina, Spinario o Fedele es una estatua de bronce helenística, que data del siglo I a. C.,
que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma.
39
la función apelativa; en el segundo la función lúdica se subordina a la función
interpersonal.
4.
CONCLUSIÓN
La pragmática lingüística ofrece nuevas categorías y elementos que permiten comprender
y explicar la complejidad de la comunicación humana. Más allá del ámbito científico de
la disciplina lingüística, las conquistas que representa su estudio para el conocimiento del
lenguaje y de la comunicación son útiles para desarrollar en nosotros una mayor
conciencia de los comportamientos comunicativos, lingüísticos y no lingüísticos, propios
y ajenos. Una mayor conciencia de lo que ocurre y de lo que hacemos cuando nos
comunicamos nos permitirá relacionarnos de manera más asertiva y exitosa.
Como toda propuesta teórica, el modelo cognitivo de la comunicación se construye sobre
las regularidades de nuestros actos comunicativos. Ello no debe impedirnos reconocer
que la realidad siempre se muestra diversa y que cada acto de comunicación es único e
irrepetible.
GUÍA DE LECTURA
1.
2.
3.
4.
¿Cuáles son los modelos de comunicación comparados en el texto?
¿Cuáles son las funciones del lenguaje reconocidas en el texto?
¿Qué objeciones se plantean en el texto al modelo clásico de comunicación?
Señale cuatro diferencias importantes entre el modelo clásico y el modelo
cognitivo.
5. ¿En qué se diferencia el destinatario del modelo cognitivo del receptor del modelo
clásico?
6. ¿Cuál es la diferencia entre señal y mensaje en el modelo cognitivo?
7. ¿Una señal debe ser siempre codificada? ¿Por qué?
8. ¿Qué son las representaciones internas?
9. Explique en qué consisten los procesos de ostensión e inferencia.
10. ¿A qué llamamos estrategia comunicativa?
11. ¿A qué llamamos acto comunicativo?
12. ¿En qué se diferencia el macro acto del micro acto de comunicación?
13. ¿Cuándo decimos que una comunicación es exitosa?
14. ¿Cuándo decimos que una comunicación es eficaz?
REVISIÓN DE CONCEPTOS
1. Una orden cumple una función _____________________, mientras un saludo
responde a una función ____________________.
2. Una clase de historia es un ejemplo de la función ______________________.
3. Una adivinanza es un ejemplo de la función _____________________, mientras
una escultura lo es de la función ____________________.
4. El _______________________ no es cualquier receptor, sino el sujeto al cual el
emisor ___________________________.
5. En analogía con los componentes del signo, la señal corresponde al
________________________, mientras el mensaje corresponde al
________________________.
40
6. El modelo clásico reconocía los procesos de _______________ y
_________________; el modelo cognitivo incorpora al análisis los procesos de
____________________ e _____________________.
7. En el modelo cognitivo, el código no es _______________________ para que
exista comunicación.
8. Las imágenes mentales que tienen los sujetos de la comunicación sobre cualquier
aspecto de la realidad constituyen sus__________________________________.
9. La intención comunicativa de una persona que pregunta ¿Tienes hora? es
_____________________________________________________________.
10. Una
comunicación
es
exitosa
cuando
el
destinatario
________________________________________________________________
___________________.
11. Una comunicación puede ser exitosa y, sin embargo, no ser
__________________, si no se logra el propósito comunicativo.
12. Una comunicación referida contiene dos actos comunicativos: el
___________________ y el ______________________.
13. Las tres etapas del proceso comunicativo son ___________________________,
___________________________ y ________________________________.
REFERENCIAS
Austin, J. L. (2012). Emisiones realizativas. En L. V. (compilador), La búsqueda del
significado (págs. 415-430). Madrid: Tecnos.
Bernárdez, E. (2004). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial.
Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación: lengua, cultura y sociedad. Madrid:
Gredos.
Hjemslev. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Reyes, G. (2011). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros S.L.
Santos, R. (2017). Palabras en juego: juego de palabras. En Lienzo (págs. 159-178). Lima:
Fondo editorial de la Universidad de Lima.
41
DEL LENGUAJE A LA VARIEDAD ACADÉMICA (1)
Alicia Pinzás Stoll, Claudia Maldonado Cáceres y José Riqueros Morante (2019)
Alicia Pinzás, Claudia Maldonado y José Riqueros revisan los conceptos fundamentales
de lenguaje, lengua y habla para diferenciar la capacidad del lenguaje de su ejecución o
uso a partir de los aportes de Noam Chomsky, Ferdinand de Saussure y Eugenio Coseriu.
Sitúan esta reflexión en el contexto de las prácticas letradas académicas propias de la
universidad y que constituyen el espacio en el que se inserta el trabajo de este curso y de
todas las materias universitarias.
1. LENGUAJE y LENGUA
Lenguaje y lengua no son sinónimos. Es pertinente diferenciarlos para entender mejor
cómo se pone en juego la capacidad humana del lenguaje en el empleo concreto de una
lengua. La distinción más clara es posible gracias a los planteamientos de Noam Chomsky
en la década del sesenta del siglo pasado sobre el fenómeno llamado lenguaje.
Chomsky dejó claramente establecida la naturaleza del lenguaje cuando precisó que este
es una capacidad humana innata, resultado de la evolución de la especie y, por lo mismo,
herencia biológica (genética) que le permite al humano comunicar por medio de palabras.
Es evidente el rápido y natural proceso por el que los niños de cualquier grupo humano
dominan la lengua de su entorno sin dificultades mayores y sin necesidad de enseñanza
formal propiamente dicha. Chomsky sostiene que debe haber algo en sus cerebros que
hace posible este logro. El estímulo lingüístico del entorno, que llega al niño como
resultado de su inmersión en la vida de una comunidad hablante, no es ni ordenado, ni
secuencial, ni jerarquizado por grado de dificultad. Los niños solo viven, y como la vida
humana está mediada por la lengua del entorno, es el contacto y la interacción con su
medio lo que les permite, en muy corto plazo, apropiarse del sistema (o código) que se
use en a su alrededor.
Aquello que permite ese desarrollo es lo que Chomsky llama “dispositivo de adquisición
del lenguaje” (DAL), el cual está presente en el cerebro del niño de manera innata. Este
dispositivo posibilita poner en juego reglas gramaticales generales y universales que, en
tanto estructuras predeterminadas, permiten que cualquier ser humano se apropie durante
la infancia de formas particulares, propias a la lengua de su entorno. Es así como el niño
genera reglas de tipo más bien particular, que le permiten expresarse prontamente, por
ejemplo, en español, chino, quechua o ruso. El conjunto de reglas generales y universales
recibe el nombre de gramática universal (GU), y las reglas particulares constituyen la
gramática específica de la lengua que le tocó en suerte por su contexto de nacimiento.
Un ejemplo de una regla general y universal de GU es la que permite la construcción de
una oración. Esta noción exige que haya algún elemento nominal que funciona como
sujeto y otro verbal que funcione como predicado. Si los niños llegan al mundo con la
estructura abstracta de lo que es una oración, la parte del cerebro encargada de procesar
datos lingüísticos ordena de manera inconsciente lo que se va escuchando. Así, si un niño
escucha español, reconocerá, sin mayores complicaciones, que la expresión “Juan come
pan” es una oración en la que “Juan” es la parte nominal y “come pan” la parte verbal. El
niño no sabe que “Juan come pan” es una oración. Lo mismo sucede con todos los niños
que escuchan alguna lengua. En realidad, nadie les enseña nunca a los niños la noción de
oración.
42
Lo previamente detallado explica por qué, para un menor de cinco años, no hay ninguna
lengua más difícil que otra. Casos abundan para ejemplificar cómo un niño o niña de
padres con lenguas distintas desarrolla, en un proceso de bilingüismo de cuna, dos
sistemas gramaticales con total naturalidad. Y si a las lenguas que escucha y usa en su
hogar se añade una tercera diferente, por ejemplo, en la escuela, el niño dominará las tres
con igual éxito. Todo ello es posible mientras el menor se halle dentro del llamado periodo
crítico para el desarrollo de las lenguas (maternas o no) presentes en su entorno. Se suele
señalar que este tiempo privilegiado dura hasta los cinco años, o se extiende hasta la
pubertad. Mientras el joven cerebro reciba el estímulo lingüístico de su entorno dentro de
esos plazos, la adquisición, facilitada por la GU y un DAL totalmente disponibles, será
natural y sin esfuerzo. Quienes aprendan luego de ese tiempo tendrán que enfrentar
mayores dificultades, sin que por ello sea imposible su cometido, pues bien es sabido que
se puede dominar varias otras, con estudio y tiempo, más allá de la infancia.
Una vez establecido el concepto de lenguaje como una capacidad innata que le permite al
ser humano comunicarse por medio de palabras, la pregunta es la siguiente: ¿Qué son,
pues, las lenguas? Estas son productos culturales, heredados ya no biológicamente, sino
de manera histórica, dentro de una comunidad. Las lenguas tienen una historia, amarrada
a la experiencia y al devenir de las comunidades que las hablan. Estas suelen reconocer
espacios geográficos como propios, en los que se desarrollan en el tiempo. Las lenguas
también viajan, se desplazan, colonizan nuevos espacios y mutan.
Un claro ejemplo del desarrollo de las lenguas es la aparición gradual de las lenguas
romances en Europa. Todas ellas parten del latín. Con el paso de los siglos y la necesidad
de los pueblos de diferenciarse unos de otros, surgieron el español (o castellano), el
francés, el portugués, el italiano, el catalán, el rumano y el retorrománico. En el caso
específico del español, se postula que sus primeros rasgos aparecen en los siglos IX y X
de nuestra era. El español que hablamos hoy todos los días no es más que la evolución de
un proceso largo y complejo que se inicia en las mencionadas centurias.
Existe una gran diversidad de lenguas. Todas ellas constituyen sistemas o códigos
altamente complejos que satisfacen todas las necesidades comunicativas de la comunidad
que las emplea. Hoy se reconoce que existen, aproximadamente, 7 000 en el mundo, todas
ellas en procesos de vida, desarrollo e incluso muerte, en función de lo que les ocurre o
deja de ocurrir a sus hablantes. En el Perú, según datos oficiales del Ministerio de Cultura,
existen 48 lenguas en diferentes condiciones de existencia. Entre las más habladas, aparte
del español, se encuentran el quechua, el aimara y el ashaninka.
Por lo anteriormente expresado, queda clara la distinción entre lo lingüísticamente
biológico y lo lingüísticamente histórico. Lo primero remite al lenguaje como capacidad
humana (innata) y lo segundo refiere a una lengua concreta. Así, en sentido estricto, no
tiene ningún sentido afirmar: “yo hablo un lenguaje” o “ellos hablan lenguajes”. El
lenguaje no se habla. Lo que existe es el lenguaje como facultad exclusivamente humana.
En la misma línea, sí tiene sentido afirmar: “yo hablo español” o “ellos hablan alemán y
sueco” porque los seres humanos hablamos lenguas concretas; hablamos lenguas no
lenguajes.
En esta segunda parte del texto Del lenguaje a la variedad académica,
43
DEL LENGUAJE A LA VARIEDAD ACADÉMICA (2)
Alicia Pinzás Stoll, Claudia Maldonado Cáceres y José Riqueros Morante (2019)
2. LENGUA y HABLA
Los trabajos de Ferdinand de Saussure, publicados por sus discípulos en 1916, marcaron
un hito en la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas, iniciando lo que consensualmente
se considera la lingüística moderna. Sus postulados abrieron originales campos de
investigación no solo en la lingüística, sino también en la semiótica y la antropología.
Como Saussure lo percibe, el fenómeno lingüístico, objeto de estudio que es necesario
delimitar, se presenta como una realidad extremadamente compleja en la que se mezclan
problemas de diferente naturaleza.
Saussure entiende el lenguaje como la facultad exclusivamente humana para comunicarse
utilizando un sistema lingüístico. Por ello, se refiere al lenguaje en singular para
mencionar esta capacidad humana que ha jugado y juega un papel fundamental en todas
las sociedades humanas, como también lo define Chomsky décadas después. Ahora,
intentaremos, con Saussure, explicar cómo es que los seres humanos ejercen esta facultad,
es decir, cómo realizan esta actividad.
Para lograrlo recurriremos a la distinción que establece Saussure entre lengua (langue) y
habla (parole), no como dos objetos distintos, sino como dos aspectos diferentes, pero
inseparables y en continua relación, del mismo fenómeno. El acto concreto a través del
cual se ejerce la facultad del lenguaje es el habla, que solo es posible porque existe un
conjunto de convenciones que hacen viables este acto y que constituyen la lengua.
La lengua es un conjunto de signos y de reglas para ordenar estos signos, estables de un
mensaje a otros y organizados como un sistema, como un código que nos permite producir
los enunciados que utilizaremos en cada acto de habla. Un sistema supone que existen
relaciones de interdependencia entre las distintas partes que forman el todo y que la
transformación de una de ellas trae como consecuencia la transformación de estas
relaciones.
Un ejemplo concreto del sistema de la lengua española es la regla de concordancia entre
sustantivo y adjetivo. Comparemos los enunciados (a) y (b).
(a) Este juego parece divertido
(b) *Este juego parece divertida
El enunciado (b) nos parecerá muy extraño, gramaticalmente hablando, porque en este no
hay concordancia entre el sustantivo “juego” y el adjetivo “divertido”. En contraste, nos
resulta natural el enunciado (a), ya que en este se cumple lo exigido por el sistema del
español: “juego” y “divertido” deben concordar en género gramatical masculino. Cabe
resaltar que no todas las lenguas comparten las mismas reglas porque sus sistemas tienen
44
características diferentes; por ejemplo, la regla de concordancia de género antes descrita
es parte del español y no del sistema del inglés.
El sistema, entonces, se presenta, de manera abstracta, como un conjunto de virtualidades,
de posibilidades léxicas y gramaticales, a partir de las cuales codificamos un acto de habla
particular, lo que significa que todas las virtualidades que nos ofrece la lengua no serán
necesariamente actualizadas por todos los miembros de una comunidad lingüística, pero
que existen en estado latente en la colectividad.
En la lengua así concebida no hay nada individual, sino que resulta ser la suma de todas
las imágenes de palabras y asociaciones comunes a todos los hablantes de una lengua
determinada. Por su intermedio, todos los individuos que forman parte de una misma
comunidad lingüística comparten estos conocimientos de manera implícita, lo que les
permite "hablar", es decir, realizar "actos de habla", sin necesidad de que alguien les haya
enseñado gramática de manera explícita. Por ello, siguiendo a Saussure, podemos afirmar
que la lengua es una realidad social que no está completa en ningún individuo (no existe
perfectamente sino en la masa), que es un producto social de la facultad del lenguaje, que
es un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir
el ejercicio de esa facultad en los individuos (una especie de contrato establecido entre
los miembros de una comunidad).
En tanto sistema de naturaleza social, la lengua es algo que se impone al individuo,
aunque este goza de una relativa libertad en la utilización que pueda hacer de las
posibilidades que le ofrece el sistema. Así, el castellano, el francés o el inglés son lenguas;
cada una de ellas es una suma de virtualidades léxicas y gramaticales que no existen
perfectamente sino en la masa que forma la colectividad, compuesta por todos los
individuos que las conocen y saben utilizarlas. En ese sentido, por ejemplo, para todos
los hablantes de español, el sistema lingüístico impone la exigencia de la concordancia
de género gramatical entre sustantivo y adjetivo; en contraste, a los millones de hablantes
de inglés, su sistema lingüístico no les impone lo mismo.
La lengua es, igualmente, de naturaleza puramente psíquica, ya que corresponde a
realidades que tienen su asiento en el cerebro. En efecto, en tanto que sistema de signos,
la lengua está formada por el conjunto de significados y significantes (conceptos e
imágenes acústicas) que constituyen los signos lingüísticos. Esta intuición de Saussure ha
sido extensamente desarrollada desde su planteamiento original. Tanto es así que se
desarrolla mucho después la psicolingüística, rama de la lingüística que se encarga de
precisar la organización mental de los distintos componentes lingüísticos (fonología,
morfología, sintaxis y semántica).
La lengua es, finalmente, más o menos fija y perdurable; supone continuidad en el tiempo,
pero, aunque parece inmodificable, no lo es, puesto que puede sufrir transformaciones
que, sin embargo, se dan en períodos de tiempo relativamente largos. Así, podemos
constatar que el castellano del siglo XIII muestra bastantes diferencias con el del siglo
XVII y este con el actual.
45
El siguiente cuadro propuesto por María García y Ralph Penny (2013) resume algunos de
los cambios para la conjugación de los verbos españoles actuales terminados en “-er”.
Coherentemente con el hecho de que la lengua es un producto social, no es un individuo
quien puede por sí mismo transformar la lengua; sin embargo, toda transformación de la
lengua ocurre primero en actos de habla concretos y, eventualmente, algunas de estas
transformaciones se incluyen en el sistema, mientras que otras se pierden.
El habla es el aprovechamiento y el uso individual del sistema por parte de un individuo
en un acto concreto; es la realización de la lengua por un hablante. En cada acto de habla,
el individuo no utilizará todo el sistema, sino que actualizará algunas de las
potencialidades que este le ofrece, aquellas consideradas más adecuadas para esa
situación comunicativa específica.
El habla es "un acto individual de voluntad e inteligencia" y el individuo es quien siempre
toma las decisiones y controla esta actividad. Por ello, en cada acto de habla se
encontrarán elementos que Saussure califica de "accesorios o más o menos accidentales",
puesto que dependen de cómo utiliza la lengua un individuo cualquiera. Sin embargo, al
mismo tiempo, es a través de la práctica del habla que cada individuo construye
progresivamente su conocimiento de la lengua, como producto social de la comunidad a
la que pertenece.
En tanto que acto individual, el habla incluye tanto la actividad por la cual el individuo
elige y combina los elementos de la lengua que considera necesarios (codificación), como
el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar estas combinaciones, es decir, los
actos de fonación necesarios para ejecutarlas; por lo anterior, todo acto de habla es de
naturaleza psíquica, fisiológica y física.
El habla se puede caracterizar como momentánea, es decir, tiene una duración
determinada en el tiempo, la necesaria para que un individuo codifique y transmita su
mensaje a otro individuo, quien lo decodificará. Como afirma Ullmann (en Cisneros,
1974), "el habla es efímera, las ondas sonoras desaparecen en segundos".
46
En conclusión, cada vez que codificamos un mensaje, a partir de nuestros conocimientos
de una lengua dada, y realizamos el acto de fonación necesario para transmitir una
información a un receptor, estamos realizando un acto de habla.
El siguiente cuadro sintetiza los elementos esenciales de la distinción planteada por
Saussure.
LENGUA
HABLA
sistema
acto concreto
virtual
actualización de algunas virtualidades
social
individual
psíquica
psíquica, fisiológica y física
más o menos fija y perdurable
momentánea
Lengua (langue) y habla (parole) no son de ninguna manera entidades autónomas y
netamente separables, puesto que, como sostiene Coseriu (1962): "por un lado, el habla
es realización de la lengua y, por otro lado, la lengua es condición del habla; [la lengua]
se constituye sobre la base del habla y se manifiesta concretamente solo en el habla".
De acuerdo con Saussure, hay interdependencia entre lengua y habla, "aquella es a la vez
el instrumento y el producto de esta"; la lengua es necesaria para que el habla cumpla con
su objetivo, pero esta es necesaria para que la lengua se establezca: "históricamente, el
acto de habla precede siempre", ya que nuestros hábitos lingüísticos se podrán ir
modificando cuando escuchamos actos de habla innovadores y los adoptamos.
Una analogía nos permitirá entender mejor la distinción entre los conceptos de lengua y
habla, así como su interdependencia. Podríamos relacionar esta oposición con la actividad
de la preparación de alimentos, por ejemplo. Para realizar esta actividad necesitamos, por
un lado, contar con la existencia de elementos de los que podemos disponer, es decir, de
un conjunto de ingredientes. En nuestra despensa tendremos arroz, fideos, azúcar, sal,
huevos, leche, carne, pescado, aceite, cebollas, ají, tomates, limones, café, cocoa, etc.;
además, hemos aprendido algunas reglas básicas para una adecuada combinación de estos
elementos con el objeto de que sirvan para la alimentación: por ejemplo, el aceite se pone
en una sartén y se calienta para freír carne, o se echa directamente sobre los tomates para
hacer una ensalada; para cada comida vamos a utilizar, en cada ocasión particular, ciertos
ingredientes y los vamos a combinar de esa cierta manera que hemos elegido para esta
vez; para cada comida no utilizamos toda la despensa ni todas las posibles reglas de
combinación de sus elementos. Esa actividad de "cocinar" se concreta en la preparación
47
de un plato específico, por ejemplo, un lomito saltado, un cebiche, un arroz con leche,
etc. Para cada plato hemos elegido algunos de los ingredientes, los hemos combinado
según ciertas reglas y hemos obtenido, si lo hemos hecho adecuadamente, el resultado
esperado.
Si relacionamos esta actividad con el problema que nos ocupa, podríamos considerar el
conjunto de ingredientes de nuestra despensa y las reglas para su combinación como la
lengua, y cada una de las preparaciones específicas, como un acto concreto de la actividad
de cocinar, un acto de habla.
No debemos olvidar, puesto que estamos realizando una reflexión teórica, que estos dos
términos se refieren a una abstracción científica necesaria para el estudio; en la práctica,
lo único que podemos observar directamente es el habla.
Siendo estrictos respecto del planteamiento saussureano, se llama lingüística al estudio
de la lengua/langue (no del habla/parole). Con ello, el autor enfatiza que esta disciplina
se ocupa del estudio de la lengua como conjunto de virtualidades gramaticales, lo que
implica precisar la naturaleza de los signos (las palabras) y sus relaciones entre ellas (sus
reglas de combinación). Sin embargo, con el paso de los años y las décadas de
investigación, el objeto de estudio de la lingüística se ha ampliado considerablemente, lo
que equivale a decir que la lingüística, de manera directa o indirecta, se encarga de
explicar cualquier manifestación del lenguaje.
3. VARIEDADES O NORMAS LINGÜÍSTICAS
La oposición que propone de Saussure entre lengua y habla permite comprender mejor el
fenómeno lingüístico; sin embargo, esta dicotomía es insuficiente para algunos
estudiosos, y es necesario distinguir otros niveles para precisar la manera como se ejerce
la facultad del lenguaje.
Así, Eugenio Coseriu propone, para complementar la dicotomía saussureana, distinguir
cuatro niveles fundamentales: el sistema (que corresponde a la lengua); la norma, que es
una abstracción intermedia; la norma individual, que llamaremos idiolecto y el acto
concreto del habla.
El sistema sería así el conjunto de virtualidades o potencialidades que se nos ofrecen para
poder ejercer la actividad lingüística y que para Coseriu constituyen las "coordenadas que
indican caminos abiertos o caminos cerrados" para toda una comunidad lingüística. Esto
corresponde perfectamente con la definición saussureana de lengua que hemos
desarrollado anteriormente. En nuestro caso, por ejemplo, el sistema a partir del cual
realizamos nuestros actos de habla es el castellano.
La norma, por su parte, sería "un sistema de imposiciones sociales y culturales que varía
según la comunidad", estaría constituida por los elementos y reglas de combinación que
son "normales y tradicionales en la comunidad". Es decir, es el sistema compartido por
un grupo de hablantes con una identidad colectiva determinada por ciertas características
geográficas, socioeconómicas, culturales, etc.
El término “norma” utilizado por Coseriu equivale a lo que la mayoría de estudiosos llama
“variedad lingüística”. De esta manera podemos explicar cómo un mismo sistema, como
48
el castellano, por ejemplo, presenta variedades lingüísticas distintas; es decir, diferencias
sistemáticas tanto en el aspecto fonético, como en el sintáctico y en el léxico, que
dependen de factores diversos.
El primero de ellos es el factor geográfico: las características de una lengua varían según
el lugar o región donde viven sus hablantes y en este caso distinguiremos variedades
dialectales o dialectos. En efecto, los habitantes de España y de los países
latinoamericanos compartimos un mismo sistema: la lengua castellana. Pero en cada uno
de nuestros países el conjunto de posibilidades que se le ofrecen al hablante no es el
mismo; así, el dialecto peruano, a nivel del léxico, nos da la posibilidad de utilizar las
palabras "auto" y "carro" para representar el mismo concepto; en cambio, en la variedad
dialectal española estas dos posibilidades no existen, pues allá las posibilidades son "auto"
o "coche"; igualmente, la variedad dialectal chilena distingue entre "novia" y "polola",
mientras que nosotros lo hacemos entre "novia" y "enamorada". En lo que se refiere al
nivel fonológico, en el Perú, "casa" y "caza" se confunden porque nuestra variedad
dialectal ofrece solo un fonema, la /s/ que se realiza como una dental sorda; mientras que
en la española se diferencian claramente por la oposición entre el fonema /s/ dental sordo
y el fonema /Θ/, interdental sordo. En el dialecto limeño la /j/ de /pojo/ (pollo) se realiza
siempre como una semiconsonante, mientras que en el rioplatense este mismo fonema /j/
se realiza más bien como una africada. En cuanto al aspecto sintáctico, la variedad
dialectal centroamericana acepta formas como “¿Qué cosa tú quieres?”, mientras que el
hablante peruano diría “¿Qué quieres tú?” o, simplemente, “¿Qué quieres?” como
perfectamente posibles.
Otro factor que genera diferencias lingüísticas es la pertenencia de las personas a
determinado grupo sociocultural; según este criterio, distinguiremos variedades
sociolectales o sociolectos. Por ejemplo, en nuestro país, los grupos sociales con mayor
educación preferirán la forma verbal /haya/, mientras los grupos sociales menos
escolarizados utilizarán /haiga/. La edad también es una variable que introduce cambios.
Piénsese en las jergas juveniles, que cambian generacionalmente.
El tercer nivel sería el idiolecto o variedad lingüística individual, conformado por el
conjunto de rasgos individuales propios de un sujeto al utilizar una lengua, es decir, "todo
lo que es repetición, elemento constante en el hablar del individuo mismo" (Coseriu,
1978), lo que podríamos considerar "el sistema de un individuo". Así, identificaremos a
tal o cual locutor de televisión por rasgos que se repiten en sus intervenciones, o
reconoceremos a algún parlamentario porque prefiere algunas palabras a otras, o
pronuncia de una manera particular ciertos fonemas.
Sistema
Variedad 1
idiolecto 1
idiolecto 2
variedad 2
variedad 3
idiolecto n
49
variedad n
Estamos en condiciones, entonces, de afirmar que en un mismo sistema podemos
identificar variedades lingüísticas diferentes que comparten ciertos grupos (regionales,
generacionales, socioculturales) y dentro de cada uno de esos grupos, innumerables
idiolectos, ya que cada individuo preferirá y repetirá algunas de las posibilidades que le
concede su variedad y, en cambio, dejará de lado otras.
Estos tres conceptos: sistema, variedades lingüísticas e idiolecto se refieren a niveles
distintos de abstracción, cada uno de los cuales se presenta como un conjunto de
virtualidades algunas de las cuales se actualizarán en actos concretos de habla.
El hablar, entonces, supone ese primer nivel de abstracción que es la variedad lingüística,
por un lado; y supone también ese segundo nivel de abstracción constituido por el sistema.
Para precisar su propuesta teórica, Coseriu declara que la norma individual, la norma
social y el sistema no son sino distintos grados de formalización del hablar mismo; la
norma individual contiene la norma social y el sistema, y la norma social contiene el
sistema.
El sistema comprendería, así, los elementos funcionales, lo que en la variedad lingüística
es indispensable, sin incluir lo que forma parte de la costumbre y la tradición, que son
elementos comunes de una colectividad pero que no tienen valor funcional. La variedad
lingüística, en cambio, incluirá el sistema y además algunos elementos que no tienen un
valor funcional pero que son normales en el hablar de la comunidad. El idiolecto incluiría
la variedad de la comunidad a la que pertenece el individuo y el sistema.
4. UNA VARIEDAD DE USO PARTICULARMENTE IMPORTANTE PARA EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO
El hecho evidente de que lengua y sociedad constituyen un binomio inseparable hace
necesario detenerse un momento en fenómenos como el de un ejemplo anterior en este
texto. ¿Por qué y en qué contextos /haya/ es preferible a /haiga/? Si un grupo con mayor
grado educativo o con más prestigio social hace la distinción anterior, ¿eso implica que
una forma sea superior a la otra? ¿Existe realmente una variedad superior?
Existe, entre los hablantes de una lengua, una clara conciencia respecto de la diferente
valoración que socialmente se le otorga a cierta forma de hablar, a cierto modo y uso, por
encima de otros. Los hablantes reconocen qué usos son prestigiosos y aceptan, las más de
las veces sin cuestionamientos, que “esto se dice así” o “aquello no se dice”. Usualmente,
las formas dialectales muy marcadas (en cuanto a acento, estructura o léxico) suelen
considerarse menos “correctas” que otras formas supuestamente “mejores” por ser más
neutrales, menos marcadas, pertenecientes a la llamada variedad estándar o variedad
prestigiosa que, en cada comunidad, se termina imponiendo desde los grupos a los que se
les reconoce el poder de definir cómo se debe usar el idioma.
Son las élites letradas, los profesionales, los académicos, así como los medios de
comunicación masivos, “oficiales” o reconocidos, quienes marcan la pauta de lo que se
debe o no se debe usar. Y eso obedece a criterios no lingüísticos, sino de otra y muy
diversa naturaleza. Con frecuencia, por ejemplo, los usos de las capitales son incluidos
preferentemente en la lista de lo correcto o prestigioso, en desmedro de formas propias
de comunidades más pequeñas.
50
No cabe duda, entonces, de que el poder que se reconoce a ciertos grupos por factores
extralingüísticos (poder económico, reconocimiento académico, valoración social y
cultural, centralismo político, etc.) termina haciendo que las formas de habla de esos
mismos grupos se aprecien como mejores, más adecuadas, más correctas, sin que ello
tenga ningún sustento en criterios científicos o de comunicación.
El rol de las instituciones educativas más tradicionales o de prestigio es innegable en la
construcción de esa variedad prestigiosa de uso lingüístico. Desde la escuela, se suele
difundir como correctos ciertos usos verbales, y se favorece el reconocimiento de
prácticas asociadas con la lectura y la escritura por encima de las expresiones más
cotidianas o familiares de la lengua.
Es también innegable que, en la universidad, se exige a los estudiantes el dominio de
formas peculiares de uso del idioma. Con el nombre de variedad académica, se insiste
en enseñar a los estudiantes a comunicarse según ciertos parámetros, muchas veces
rígidos, sobre todo para la escritura. Esta variedad exige un dominio particular de reglas,
costumbres y prácticas avaladas por la comunidad académica, y cuyo desconocimiento
puede incluso dificultar el proceso de aprendizaje de un estudiante que no la conozca.
Lejos de dar espacio a la libertad expresiva, al uso idiolectal, en la universidad, y para
fines académicos, se exigirá el manejo de la lengua de un modo altamente formalizado,
con requisitos y características que obedecen tanto a la necesidad comunicativa específica
(procesar, demostrar y crear conocimiento) como a las costumbres y prácticas letradas
académicas en las que estudiantes y maestros se insertan. Al ser el objetivo el comunicar
ideas, el discutirlas, el crearlas, se buscará formas estandarizadas que faciliten esta tarea.
De allí la exigencia y la importancia, para los estudiantes, de conocer y dominar cada vez
con mayor soltura la variedad académica.
GUÍA DE LECTURA
1. ¿Un niño puede evitar adquirir su lengua materna?
2. ¿Qué implica que los niños no tengan instrucción explícita para adquirir una lengua?
3. ¿Qué es la gramática universal (GU)?
4. ¿Qué es el periodo crítico?
5. ¿Por qué lenguaje y lengua no refieren a lo mismo?
6. ¿Qué es la lengua según Saussure?
7. ¿Por qué puede afirmarse que la lengua es un conjunto de virtualidades?
8. ¿Por qué el habla supone la actualización de la lengua?
9. ¿Por qué la lengua es psíquica?
10. ¿Por qué el habla es psíquica, fisiológica y física?
11. ¿Qué es el “acto de fonación”?
12. ¿Qué relación existe entre la lengua y el habla?
13. ¿Cuáles son los niveles de realización que Coseriu propone?
14. ¿Qué relación existe entre la noción de “norma”, propuesta por Coseriu, y la noción
de “variedades lingüísticas”
15. ¿Qué diferencia a las nociones de dialecto y sociolecto?
16. ¿Qué es el idiolecto?
17. Aporte ejemplos propios para los siguientes conceptos:
51
a. Comunidad lingüística.
b. Lengua.
c. Habla.
d. Dialecto.
e. Sociolecto.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
A. Complete las siguientes afirmaciones.
1. Según Chomsky, nuestro cerebro está _______________________ para adquirir una
lengua.
2. La información lingüística innata debe ser parte del ________________________
____________________________________________del niño que aprende una lengua.
3. La gramática universal es ______________________________________________.
4. El periodo crítico es__________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________ .
5. La explicación de las diferencias en los procesos de aprendizaje de una lengua entre
niños y adultos radica en _________________________________________
_____________________________________________________________________ .
6. El acto concreto a través del cual se ejerce la facultad del ______________________
es ______________________________.
7. __________________________ solo es posible porque existe un conjunto de
convenciones
que
hacen
posible
este
acto
y
que
constituyen
__________________________.
8. Es un conjunto de virtualidades, de posibilidades, a partir de las cuales codificamos
un acto de habla particular: ___________________________.
9. Es una realidad social que no está completa en ningún individuo, no existe
perfectamente sino en la masa: ___________________________.
10. Es la realización de la lengua por un hablante: ________________________.
11. Nivel de realización lingüística que es perceptible por los sentidos:
_______________. Lo que para Saussure es la lengua, para Coseriu es
___________________________.
12. Es el conjunto de virtualidades o potencialidades que se nos ofrecen para poder ejercer
la actividad lingüística: ___________________________.
13. Es un sistema de imposiciones sociales y culturales que varía según la comunidad:
___________________________.
52
14. Está constituida por los elementos y reglas de combinación que son normales y
tradicionales en la comunidad: ____________________________.
15. Otra expresión que equivale a la de norma es ________________________.
16. La norma presenta diferencias sistemáticas en una lengua, tanto en el aspecto
_______________________ como en el ________________________ y en el
________________________, según diversos factores.
17. Las variedades que se deben a un factor geográfico reciben el nombre de
____________________________.
18. La variedad determinada por la pertenencia de las personas a determinado grupo
sociocultural se llama___________________________.
19. La variedad lingüística individual o norma individual se llama _________________.
20. Está conformado por el conjunto de rasgos individuales propios de un sujeto al
utilizar una lengua: ____________________________.
21. Todo lo que es repetición, elemento constante en el hablar de un individuo se
llama _____________________________.
22. La forma particular de uso de su idioma que se le exige a un universitario se llama
____________________________________________________ .
B. Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
1. El lenguaje es una realidad concreta. ( )
2. Todas las virtualidades que nos ofrece la lengua serán necesariamente actualizadas por
el individuo perteneciente a una comunidad lingüística. ( )
3. Toda innovación se forja en el hablar de uno o de muchos individuos; pero para
que esta pase del habla a la lengua, es indispensable la sanción de la comunidad. ( )
4. Todo lo que es de uso común y corriente en una comunidad lingüística recibe el nombre
de normativa. ( )
5. El español, así como las demás lenguas, está constituido por un conjunto de normas o
variedades lingüísticas. ( )
6. La forma de hablar de un grupo de personas que está influida por el lugar donde viven
se denomina idiolecto. ( )
53
REFERENCIAS
CISNEROS, Luis Jaime
1972 Temas lingüísticos. Segunda serie. Lima: Librería Studium Editores.
1973 El funcionamiento del lenguaje. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial.
COSERIU, Eugenio
1962 Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
GARCĺA, María y Ralph PENNY
2013 Gramática histórica de la lengua española: morfología. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
OLARREA, Antxon
2001 "La lingüística : Ciencia cognitiva", En HUALDE, J.I. et al.
Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge, Reino Unido :
Cambridge University Press.
SAUSSURE, Ferdinand de
1971 Cours de linguistique générale. Paris: Payot.
ULMANN, Stephen
1974 "Nociones lingüísticas fundamentales", En CISNEROS, L.J. Temas
lingüísticos. Segunda serie. Lima: Librería Studium Editores.
54
TEXTOS PARA EL TRABAJO FINAL DE
REDACCIÓN
55
LOS CIUDADANOS DEL MUNDO (resumen)
Martha Nussbaum
En su texto "Los ciudadanos del mundo", Martha Nussbaum defiende la idea de que el
desarrollo de la capacidad de empatía y de comprender la perspectiva de los demás es
fundamental para fomentar la ciudadanía mundial y resolver problemas globales.
Argumenta que la educación debe enseñar habilidades de pensamiento crítico y de
tolerancia, y que debemos ser conscientes de las diferencias culturales y de la necesidad
de un diálogo respetuoso. Nussbaum también defiende la idea de que debemos tener un
enfoque cosmopolita, en el que se valore la diversidad cultural y se promueva la igualdad
de oportunidades. La educación global debe enseñar a los estudiantes a pensar
críticamente sobre los problemas globales y a encontrar soluciones creativas y
cooperativas para abordarlos. Sostiene que es posible y necesario desarrollar una
educación que promueva valores universales de justicia, libertad y dignidad humana, pues
el mundo actual está cada vez más interconectado, y que el desarrollo tecnológico y la
globalización están haciendo que las personas sean más interdependientes. Por esta
vinculación entre personas de muy distintos orígenes y ubicaciones, sus problemas se
convierten en nuestros problemas. Las soluciones, entonces, son globales.
Por ello, para fomentar la ciudadanía global, los estudiantes deben aprender sobre la
cultura, la religión y la historia de otras partes del mundo para comprender mejor las
perspectivas de otras personas. También deben aprender habilidades para la resolución
de conflictos y la colaboración transnacional. Nussbaum argumenta que esta educación
debe comenzar desde una edad temprana para que los estudiantes desarrollen una
comprensión profunda y significativa de otras culturas.
Sin embargo, muchas propuestas pedagógicas en el mundo no educan para la ciudadanía
global. Nussbaum expone sobre cómo las escuelas públicas estadounidenses suelen
enseñar muy poco sobre otras culturas y países, lo que lleva a una ignorancia generalizada
y una falta de comprensión sobre el mundo fuera de Estados Unidos. Para ilustrar el
problema, menciona a una estudiante de secundaria que no sabía que África era un
continente y que pensaba que era un país. El caso no solo evidencia una falta de
educación, sino que también contribuye a la ignorancia y al prejuicio hacia otras culturas.
Nussbaum destaca el papel que juegan las artes en la promoción de la comprensión y la
empatía entre diferentes culturas. Ella menciona un espectáculo de danza que vio en India,
que presentaba bailarines de diferentes partes del mundo. La danza fue una experiencia
conmovedora y que le permitió ver que, a pesar de las diferencias culturales, las personas
de todo el mundo comparten sensibilidad y valores en común. El arte tiene la capacidad
de acercarnos por medio de la emoción estética, que es una experiencia humana
compartida por todos, a aquellos que son diferentes a nosotros.
Además, Nussbaum sostiene que es importante que los ciudadanos de todo el mundo
reconozcan su responsabilidad en los problemas globales, como la pobreza, la
desigualdad y el cambio climático. Deben trabajar juntos para encontrar soluciones y
mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Tal objetivo requiere un cambio en la
forma en que las personas piensan sobre sí mismas y sobre su relación con los demás. En
lugar de centrarse solo en su propia comunidad o país, deben aprender a ver a todas las
56
personas como ciudadanos del mundo y trabajar juntos para crear un mundo más justo y
sostenible. Propone algunos ejemplos de situaciones en las que se necesita esta actitud de
ciudadanía global.
Uno de ellos es el de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados
Unidos. Nussbaum argumenta que los ataques no fueron solo una reacción contra la
nación estadounidense, sino una agresión contra la humanidad en general, y que debemos
tener la capacidad de sentir empatía y compasión por todas las víctimas,
independientemente de su nacionalidad o afiliación religiosa.
Otro ejemplo que proporciona Nussbaum se relaciona con la crisis mundial de los
refugiados que buscan entrar a diferentes países con gran dificultad. Ella argumenta que
la ciudadanía global requiere que consideremos a estas personas como seres humanos que
merecen dignidad y derechos básicos, y que trabajemos para ayudarlos a encontrar un
lugar seguro y acogedor en el mundo. Nussbaum señala que, en muchos casos, quienes
piden asilo son víctimas de la guerra y la persecución, y que necesitan urgentemente
nuestra ayuda y solidaridad.
Nussbaum resalta la importancia de la empatía en la política mundial. Ella habla sobre la
necesidad de comprender las perspectivas de otros países y culturas, especialmente en lo
que respecta a los conflictos internacionales. Cita el ejemplo de las negociaciones entre
India y Pakistán sobre Cachemira, que se han estancado durante décadas debido a la falta
de empatía y comprensión entre los dos países, que deben trabajar juntos para fomentarlas
como la manera de superar conflictos.
En cuanto a la importancia de la educación para la ciudadanía global en el contexto de la
lucha contra la pobreza, argumenta que la ciudadanía requiere que tomemos en cuenta la
interdependencia de las personas en todo el mundo y que trabajemos juntos para abordar
la pobreza y la desigualdad. Nussbaum sostiene que esto implica no solo ayudar a los
pobres en los países en desarrollo, sino también abordar las desigualdades económicas y
políticas que contribuyen a la pobreza en todo el mundo.
En resumen, Martha Nussbaum aboga por una educación que fomente la empatía hacia
otras culturas. La educación es esencial para desarrollar la compasión y la solidaridad
para abordar estos desafíos y construir un mundo más justo y pacífico. Sostiene que solo
así será posible plantear soluciones para los problemas globales y construir un mundo
más justo y sostenible. En lugar de centrarnos en nuestras diferencias culturales y
nacionales, debemos aprender a ver a todas las personas como ciudadanos del mundo y
trabajar juntos para resolver los problemas globales.
Nussbaum, M. C. (2013). Los ciudadanos del mundo. En Sin fines de lucro: Por qué la
democracia necesita de las humanidades (pp. 81-103). Katz editores.
** Resumen del texto realizado por Claudia Maldonado, con ayuda del ChatGPT.
57
UNA APROXIMACIÓN A LAS HABILIDADES
PROFESIONALES EN LA ACTUALIDAD
Giuliano Terrones
En el Foro Económico Mundial del 2020, se dio a conocer el informe The Future of Jobs
Report sobre el futuro del empleo. Dicho documento presentó un listado de las distintas
habilidades laborales que los profesionales y egresados de universidades deben dominar
en los próximos años. Sin duda, estas habilidades son necesarias ahora que se promueven
nuevas tendencias tecnológicas como el uso de la inteligencia artificial, además de las
diferentes actividades socioeconómicas realizadas durante la pandemia del COVID-19
(e-commerce, videoconferencias, modelos híbridos de trabajo presencial/virtual, etc.) y
que a la fecha se siguen realizando.
Las habilidades laborales, ¿qué son?
Las habilidades laborales son capacidades que nos permiten utilizar el conocimiento
adquirido para realizar tareas solicitadas en un determinado trabajo. Estas también nos
ayudan a resolver problemas, así como la posibilidad de relacionarnos con otras personas
o comunicarnos de manera efectiva (Gontero y Novella, 2021). El trabajo en equipo o la
comunicación clara y objetiva son ejemplos de este tipo de destrezas. Ahora bien, de
acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las habilidades laborales
deben ser transversales porque así tendrán un impacto más allá del mercado laboral.
Además, se deben proyectar en los diferentes ámbitos personales y sociales de las
personas (Mateo et al., 2019). De acuerdo con el BID, las habilidades transversales son
un conjunto de destrezas que se interrelacionan y cumplen con ser centrales al desarrollo
del individuo, necesarias para promover vidas saludables, productivas y felices; no son
específicas a un trabajo, tarea, sector, disciplina u ocupación en un mundo cada vez más
digitalizado y expuesto a una dinámica de cambio nunca antes vista (Mateo et al., 2019).
De acuerdo con el informe The Future of Jobs Report, más del 50% de los trabajadores
necesitan actualizar sus habilidades. Sin embargo, ¿de qué estamos hablando? Dichas
habilidades ¿permitirán la transformación de las ocupaciones existentes? Veamos.
Clasificación de las habilidades laborales
Las habilidades laborales que vamos a exponer deben ser clasificadas en tres grupos para
entender mucho mejor la condición de transversalidad que presentan y que se promueven
por instituciones internacionales como el BID.
Las habilidades cognitivas
Son aquellas habilidades basadas en el aprendizaje, y se relacionan con la memoria y la
capacidad de comprender ideas complejas (Gontero y Novella, 2021). De acuerdo con
Heckman (cit. en Gontero y Novella, 2021) guardan una relación con los procesos
vinculados al conocimiento, así como la comprensión y la producción del lenguaje.
Capacidad comunicativa: Este tipo de capacidad busca realizar una comunicación
efectiva; es decir, permite que las ideas sean expresadas de forma coherente y lógica con
58
el uso de los recursos expresivos del lenguaje (la oralidad, la escritura, etc.). Esta
habilidad se puede utilizar en diferentes contextos, como el familiar, el amical, el
educativo o el laboral, y muestra distintos beneficios a quien la ponga en práctica (expone
sus ideas con suma facilidad, se deja entender sin dificultad alguna, mejora la autoestima,
etc.), además de desarrollar otras habilidades como la persuasión, la formulación de
nuevas conjeturas o ideas, realizar deducciones, entre otras más.
Aprendizaje activo: El lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida permite al
profesional o estudiante mantenerse al día con la actualización del conocimiento. Más
aún en estos tiempos en que el mundo laboral está impulsado por la digitalización.
Capacidad de razonamiento: Esta habilidad se encuentra relacionada con otras que
promueven la resolución de problemas o retos. La capacidad de razonamiento o de
reflexión es imprescindible al momento de discernir las decisiones urgentes de aquellas
que se consideran básicas o necesarias en el contexto laboral.
Las habilidades blandas o socioemocionales
Estas habilidades también se conocen como interpersonales o soft skills y fomentan las
relaciones sociales, el autoconocimiento, entre otros tipos de vínculos sociales laborales.
Asimismo, comprende el manejo de las emociones en diferentes situaciones en que nos
encontremos como la capacidad de superar momentos de estrés laboral, resolución de
conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, etc.
Capacidad para solucionar problemas complejos: de acuerdo con el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esta habilidad nos permite identificar un
problema, reflexionar sobre sus posibles soluciones, elegir y aplicar una de ellas. Luego,
se continúa con la supervisión y su posterior evaluación como alternativa de respuesta
efectiva al problema. Esta capacidad necesita de las habilidades cognitivas para lograr su
objetivo.
Pensamiento crítico: Es una habilidad que el Foro Económico Mundial promueve
porque permite solucionar problemas. El pensamiento crítico logra llevar a cabo un
ejercicio de reflexión sobre el trabajo que cada persona realiza. Además, evita caer en
actividades rutinarias. Esta habilidad pone de manifiesto la importancia de la capacidad
reflexiva que los profesionales y estudiantes deben poner en práctica en sus entornos
laborales y educativos. También es imprescindible para implementar mejoras en los
centros laborales.
Creatividad, originalidad e iniciativa: Estas habilidades están relacionadas,
estrechamente, con el pensamiento crítico y busca que los profesionales se atrevan a
plantear nuevas propuestas o alternativas de solución. El estilo original suele estar
vinculado a las fuerzas creativas que los profesionales y estudiantes proponen al momento
de dar soluciones a algún problema planteado.
Pensamiento analítico y capacidad de innovación: El pensamiento analítico es la
capacidad que nos permite entender un todo a partir de la comprensión de sus partes; es
decir, sometemos cualquier situación, circunstancia o elemento a una clasificación o
división en partes más simples que nos permitirá conocer, de manera aguda y objetiva, su
funcionamiento o relación entre sus partes. Mientras que la capacidad de innovación, de
59
acuerdo con Bravo-Ibarra y Herrera (2009), es un tipo de capacidad dinámica, una
habilidad para transformar continuamente el conocimiento y las ideas en nuevos
productos, procesos y sistemas que benefician tanto a las empresas como a las personas
involucradas en dichos lugares. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, estas
habilidades serán las más demandadas a partir del 2025.
Liderazgo e influencia social: El liderazgo es el conjunto de destrezas personales en las
relaciones sociales y que sirven para influir positivamente en un grupo humano. De esta
manera, se logran los objetivos que dicho grupo humano se propuso al inicio. Un líder
también reconoce y fortalece el valor y las cualidades de sus compañeros, lo cual es
importante en el trabajo y el cumplimiento de las metas.
Las habilidades digitales
Finalmente, estas habilidades se vinculan con el crecimiento digital y el auge de las
nuevas tecnologías.
Uso de la tecnología: En la actualidad, las personas tienen un contacto inmediato con las
tecnologías digitales. Las nuevas generaciones de estudiantes y trabajadores interactúan
a través de estas tecnologías (celulares inteligentes, redes sociales, computadoras, etc.) en
cualquier circunstancia. Por ese motivo, el acceso a este conocimiento es inmediato y nos
favorecemos con la simplificación de nuestras labores, acortamos las distancias y tiempos
en la comunicación, aumentamos nuestra productividad, así como nuestro aprendizaje.
Esta capacidad permite el desarrollo de la educación, el trabajo, la salud, el comercio,
etc., en el mundo.
Conocimiento y manejo de programas: La alfabetización digital consiste en el
aprendizaje y empleo de los diferentes recursos tecnológicos. Este tipo de saber se
requiere y desarrolla en todo tipo de instituciones educativas, y consiste en el
conocimiento, dominio y uso de diferentes tipos de software de manera responsable. Hoy
en día, ha surgido la Inteligencia Artificial (IA), la cual se proyecta como un medio muy
efectivo de programar la gestión laboral. Sin embargo, su mal uso puede causar serios
problemas a quien lo emplee.
60
Bibliografía
Bravo Ibarra, E. R., & Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de
recursos organizativos. Intangible capital, 5(3), 301-320.
Eggenberger, C., & Backes-Gellner, U. (2023). IT skills, occupation specificity and job
separations. Economics of Education Review, 92, 102333.
Foro Económico Mundial. (2020). The Future of Jobs Report 2020. En
https://es.weforum.org/reports?year=2020#filter.
Gonzalez Marin, Y., & Canós Darós, L. (2021, February). Las habilidades directivas
clave para el desarrollo organizacional. In Proceedings INNODOCT/20. International
Conference on Innovation, Documentation and Education (pp. 363-371). Editorial
Universitat Politècnica de València.
Gontero, S., & Novella, R. (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades
en América Latina.
Mateo, M., Rucci, G., Amaral, N., Arias, E., Becerra, L., Bustelo, M., ... & Castro, J.
(2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe
en el siglo XXI. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), 305.
UNICEF (s/f). Resolución de problemas. En https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n4-resoluci%C3%B3n-deproblemas#:~:text=La%20habilidad%20de%20resoluci%C3%B3n%20de,la%20implem
entaci%C3%B3n%20de%20tal%20soluci%C3%B3n.
61
DESAFÍOS Y USOS SOCIALES DE LA NOCIÓN DE
CULTURA (resumen)
Denys Cuché
El autor Denys Cuché explica que la noción de cultura ha experimentado un aumento en
su uso en las últimas décadas, suplantando términos como "mentalidad", "espíritu",
"tradición" e incluso "ideología". Este aumento se debe en parte a la divulgación de la
antropología cultural, aunque a menudo se toman tesis discutibles en lugar de las más
ampliamente aceptadas. La polisemia de la palabra "cultura" permite jugar con su sentido
noble y su sentido etnológico particularista. Hoy en día, cualquier grupo puede reivindicar
una cultura propia y toda forma de expresión colectiva se vuelve "cultura", incluso la
"cultura del microondas" o la "cultura del teléfono celular". Sin embargo, estas prácticas
no pueden ser asimiladas a los sistemas globales de interpretación del mundo y de
estructuración de los comportamientos que corresponden a lo que la antropología
entiende por "cultura". El uso descontrolado de la noción de cultura implica un embrollo
conceptual y una distancia cada vez mayor entre el uso social e ideológico del concepto
y su uso científico.
El término "cultura" se ha vuelto cada vez más común en el vocabulario político
contemporáneo y es utilizado por los actores políticos con cualquier propósito, a menudo
como un tic del lenguaje. A pesar del uso excesivo del término, la noción de "cultura
política" sigue siendo importante para comprender la relación entre los fenómenos
culturales y políticos. Los investigadores han recurrido a la noción de "cultura política"
para comprender los fundamentos culturales de la democracia y la adecuación de los
sistemas políticos a las culturas dominantes. Concretamente, la noción de "cultura
política" fue elaborada en el contexto de los procesos de independencia de los países
coloniales. En este sentido, la formación de los nuevos Estados en el Tercer Mundo
mostró que la importación de las instituciones democráticas no bastaba para asegurar el
funcionamiento de la democracia. Por lo tanto, el sociólogo tenía que hacerse preguntas
sobre los fundamentos culturales de la democracia. La noción de cultura política ha
evolucionado hacia un enfoque más refinado en el que se consideran las subculturas
dentro de una sociedad y la diversidad de valores que orientan las actitudes y
comportamientos políticos. El desarrollo de la antropología política ha llevado a la idea
de que la política no existe universalmente y que la comprensión de las acciones políticas
en una sociedad dada implica referirse al conjunto del sistema de significaciones de la
cultura de la sociedad estudiada.
El término "cultura de empresa" surgió en el mundo empresarial y tuvo su origen en
Estados Unidos en los años setenta. En Francia, apareció en los años ochenta como
respuesta a la crisis económica y como un medio para obtener la identificación y adhesión
de los trabajadores a los objetivos definidos por los directivos de las empresas. La noción
de cultura de empresa también se popularizó como consecuencia de las fusiones y
concentración de empresas, lo que llevó a reflexionar sobre el funcionamiento de la
empresa. El uso de la noción de cultura en el discurso de los directivos empresariales
juega con la polisemia del término, pero se basa en una concepción reductora de la cultura
que supone que ésta determina las actitudes y los comportamientos de los individuos, y
está obligada a imponer su sistema de representación y valores a los miembros de la
organización. En definitiva, la noción de cultura de empresa se utiliza como una
62
manipulación ideológica del concepto etnológico de cultura, destinada a legitimar la
organización del trabajo dentro de cada empresa.
Ahora bien, desde la perspectiva sociológica, los trabajadores no llegan sin cultura a la
empresa, sino que traen en ciertos casos culturas del oficio o de clase. La cultura de
empresa es el resultado de las confrontaciones culturales entre los diferentes grupos
sociales que componen la empresa y se construye en las interacciones. Los asalariados no
son totalmente dependientes, desde el punto de vista cultural, de la organización, y su
creatividad cultural se manifiesta de muchas maneras. Las microculturas informales,
producidas por los asalariados, son creadoras y reguladoras de las microcomunidades de
trabajo y la “cultura de empresa” se sitúa en la intersección de las diferentes microculturas
presentes dentro de la empresa. Además, la cultura de empresa no podría reducirse a una
simple cultura de la organización y está influenciada por el contexto nacional e histórico.
En resumen, la cultura de empresa es una resultante compleja en constante construcción
a través de interacciones de grupos de actores y factores diversos.
Cuché alude también a los conceptos de "Cultura de los inmigrantes" y "Cultura de
origen", y se refiere a cómo la noción de cultura de origen es criticable debido a que la
cultura no es un objeto concreto que se pueda transportar como un equipaje, sino que
evoluciona constantemente, especialmente cuando los individuos migran y se enfrentan
a nuevas culturas. La relación que tienen los inmigrantes con su cultura de origen varía
dependiendo del grupo de migrantes y la situación de las relaciones interétnicas que estos
han tenido. Además, las estructuras sociales y familiares del grupo de origen son
importantes para explicar las diferencias en la integración y aculturación de los
inmigrantes.
También se discute cómo el cuadro nacional en el que se produce el intercambio cultural
influye en los cambios culturales, y se presentan ejemplos de cómo los migrantes italianos
evolucionaron de manera diferente en Francia y Estados Unidos debido a los modelos de
integración cultural que existen en cada país. En los Estados Unidos, donde existe un
modelo de pluralismo cultural, los inmigrantes italianos desarrollaron una cultura
italoamericana muy rica. En cambio, en Francia, donde el modelo es el del "centralismo
cultural", los inmigrantes italianos adoptaron en la esfera pública los modos de
comportamiento de los franceses de la misma categoría social y debieron concentrar en
la esfera privada doméstica sus esfuerzos para conservar algunas tradiciones italianas.
Es importante analizar el vínculo que los inmigrantes tienen con sus tradiciones
culturales. Cuché menciona el ejemplo de los campesinos portugueses que emigraron a
la región parisina y que hacen esfuerzos por conservar sus costumbres alimenticias, como
traer alimentos de su país de origen para comer lo mismo que comían allí. Sin embargo,
el autor señala que estas prácticas no son suficientes para mantener la continuidad
cultural, ya que las tradiciones pueden perder su funcionalidad y contexto original al ser
descontextualizadas. Además, no todos los migrantes tienen el mismo vínculo con sus
tradiciones, y el respeto a las tradiciones puede ser un discurso de legitimación de un
cierto orden social.
El autor también menciona la idea de que las culturas de los migrantes son culturas mixtas
producidas por un mestizaje cultural que se puede observar directamente en los
fenómenos migratorios, lo que los convierte en un dominio privilegiado de investigación
para comprender cómo se forma y transforma una cultura. Además, el autor destaca que
una tradición solo tiene sentido en el contexto social en el que se origina y que, si el
contexto cambia, la tradición debe ser reinterpretada en función del nuevo contexto. Se
63
da como ejemplo el uso del hijab, que se presentó como un regreso a una vieja tradición
islámica, pero que en realidad es una invención que tiene una función y significado
diferentes a los velos tradicionales de las mujeres de Magreb o Turquía.
A pesar de la crítica de la noción de cultura de origen, se reconoce la importancia que esta
referencia tiene para los migrantes, especialmente para definir su identidad y participar
en una memoria colectiva.
La lengua, la cultura y la sociedad están estrechamente relacionadas y son elementos
fundamentales para el ser humano y su vida en sociedad. La cultura, en términos
generales, es un conjunto de patrones, normas y valores que se transmiten y se comparten
en una sociedad determinada. Estos patrones culturales pueden ser similares o diferentes
en diferentes sociedades y pueden ser transmitidos de un sistema social a otro. Un ejemplo
claro de esto son las normas de etiqueta y comportamiento en una cena formal. En una
sociedad específica, las personas pueden tener normas y expectativas específicas para la
forma en que se comportan y hablan durante una cena formal, como mantener una postura
adecuada, no hablar con la boca llena y utilizar un lenguaje formal.
La cultura puede ser transmitida de un sistema social a otro. Por ejemplo, la popularidad
de la comida mexicana en Estados Unidos es un ejemplo de cómo la cultura puede ser
transmitida de un sistema social a otro. La comida mexicana, como los tacos y las
enchiladas, se ha vuelto extremadamente popular en Estados Unidos y ha sido adoptada
por muchos estadounidenses como parte de su cultura culinaria.
La lengua, por su parte, es un sistema complejo y valioso para la comunicación entre los
seres humanos y las culturas. La lengua es fundamental para la vida social, el desarrollo
humano y la interacción entre individuos y culturas. El sistema lingüístico permite la
comunicación verbal y escrita y es esencial para la transmisión de conocimientos y la
construcción de identidades culturales.
La comunicación verbal es un proceso dinámico e interactivo que requiere de la
transferencia de información entre un emisor y un receptor. Para que la comunicación sea
efectiva, es necesario que ambos interlocutores compartan los mismos contextos
socioculturales y psíquicos, ya que las diferencias culturales pueden generar errores
comunicativos. Por lo tanto, es importante tener una competencia comunicativa e
intercultural para adquirir una lengua extranjera y poder comunicarse de manera efectiva
en diferentes contextos.
Un ejemplo claro de esto es la importancia de la lengua en los negocios internacionales.
En un entorno de negocios globales, las personas de diferentes culturas y países necesitan
comunicarse efectivamente para llegar a acuerdos y hacer negocios juntos. La lengua es
una herramienta esencial para lograr esto y es fundamental para establecer relaciones
comerciales exitosas. Para comunicarse efectivamente con personas de diferentes culturas
y países, es esencial tener una comprensión sólida de la gramática y la sintaxis de la
lengua que se está utilizando. Pero como complemento a la comprensión gramatical y
sintáctica de la lengua, la comunicación verbal es dinámica e interactiva, y su
comprensión adecuada depende también, y en gran medida de los contextos
socioculturales y psíquicos.
Un ejemplo de esto es la diferencia en el uso de los modismos y jergas en diferentes
culturas y regiones. Las palabras y frases que se utilizan en una cultura o región pueden
no tener el mismo significado o connotación en otra, lo que puede llevar a malentendidos
64
y errores de comunicación. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta el contexto
sociocultural y psíquico al comunicarse con personas de diferentes culturas y regiones.
Se debe pues considerar que las diferencias culturales pueden generar errores
comunicativos. Otro ejemplo de esto es el uso del lenguaje corporal en diferentes culturas.
En algunas culturas, la falta de contacto visual es un signo de respeto, mientras que, en
otras, se considera un signo de falta de interés o deshonestidad. Si no se comprende
correctamente el significado de ciertos comportamientos en una cultura diferente, se cae
fácilmente en errores de comunicación.
Por todo lo explicado, es necesario tener competencia comunicativa e intercultural para
adquirir una lengua extranjera. Se debe aprender sobre la cultura y la historia de un país
para comprender plenamente su lengua. Solo así se pueden comprender diferentes rasgos
lingüísticos que se adaptan a cada colectividad en conjunto, ya que la lengua es utilizada
de manera espontánea en la comunicación cotidiana. Cada sociedad y entidad tienen sus
propias peculiaridades lingüísticas que son parte de su identidad cultural y que se reflejan
en el lenguaje cotidiano.
En conclusión, la relación entre lengua, cultura y sociedad es fundamental para entender
la comunicación humana y la construcción de identidades culturales. La lengua es
esencial para la vida social y la comunicación entre individuos y culturas, mientras que
la cultura es el conjunto de patrones y normas que se transmiten y se comparten en una
sociedad determinada. La comunicación verbal es dinámica e interactiva y requiere de
una comprensión adecuada de los contextos socioculturales y psíquicos para ser efectiva:
Se requiere de una competencia comunicativa e intercultural.
Cuché, D. (2002) Desafíos y usos sociales de la noción de cultura. En La noción de cultura
en las ciencias sociales. Nueva Visión
** Resumen del texto realizado por Claudia Maldonado, con ayuda del ChatGPT.
65
HAL Y YO (resumen)
Nicholas Carr
HAL es un personaje de ficción. Es la súper computadora que asume el control en la
película 2001: una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. En la escena cumbre, se ve
al astronauta Dave Bowman, a quien la máquina averiada casi ha enviado a una muerte
interestelar, desconectando calmada y fríamente los circuitos de memoria que controlan
el cerebro artificial de HAL, mientras que la súper inteligencia no humana suplica con
tristeza: «Dave, mi mente se está yendo. Puedo sentirlo. Puedo sentirlo». El humano
tiene que desconectar a la máquina que, por un momento, casi toma por completo el
control de su vida. Esta tensa situación entre máquina y humano estaría ocurriendo
también en la lucha diaria entre el cerebro humano e internet, que estaría, poco a poco,
tomando el control.
En el capítulo titulado "HAL y yo", Nicholas Carr argumenta que la tecnología digital,
y en particular el acceso a la Web, está cambiando la forma en que los humanos
pensamos y procesamos la información. Carr describe cómo la tecnología digital puede
afectar nuestra capacidad para concentrarnos en tareas cognitivas y procesar
información de manera significativa.
Por ejemplo, Carr menciona cómo la Web se ha convertido en su medio universal para
obtener información y cómo esto ha afectado la capacidad humana para leer textos
largos y concentrarse en ellos. Señala que esto se debe a la forma en que internet
distribuye información de manera fragmentada y rápida, lo que debilita nuestra
capacidad para concentrarnos en una tarea durante largos períodos. Menciona ejemplos
como el patólogo de la Universidad de Michigan y blogger de temas de medicina, Bruce
Friedman, discute sobre cómo la tecnología digital ha alterado sus hábitos mentales en
un artículo de 2008 titulado "I Can't Read War and Peace Anymore", o “Ya no puedo
leer La Guerra y la Paz”, libro famoso por su calidad tanto como por su gran extensión
y densidad.
Carr también destaca cómo la tecnología digital ha afectado nuestra capacidad para
retener información de manera significativa. En lugar de tomarnos el tiempo para leer
y comprender información de manera profunda, nos hemos vuelto más propensos a
"escanear" la información en la pantalla y retener solo los detalles más superficiales.
Cita para sustentar lo dicho un estudio del investigador psicológico Daniel Wegner
sobre cómo la tecnología digital afecta nuestra capacidad para recordar información. El
estudio, titulado "Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having
Information at Our Fingertips", fue publicado en la revista Science en 2011. En este se,
demostró que las personas que leen en línea retienen menos información que las
personas que leen en papel.
Además, Carr argumenta que la tecnología digital puede estar limitando nuestra
capacidad para pensar de manera creativa y para desarrollar nuevas ideas. La tecnología
digital tiende a fomentar la "producción en serie" de información y la replicación de
66
ideas ya existentes, en lugar de fomentar el pensamiento crítico y la exploración
creativa. Por ejemplo, señala que la tendencia a buscar información en la Web de
manera fragmentada y rápida puede limitar nuestra capacidad para pensar en términos
de sistemas complejos y para realizar conexiones entre diferentes temas y disciplinas.
Por otro lado, la tecnología digital ha afectado la forma en que los escritores y los
lectores interactúan con la información. Quienes escriben pueden sentir la necesidad de
adaptar su escritura a la forma en que la información se presenta en línea, lo que puede
limitar su capacidad para desarrollar ideas complejas y profundas. Los lectores, por otro
lado, pueden estar más interesados en titulares y resúmenes cortos que en textos largos
y profundos, lo que puede limitar su capacidad para comprender completamente un
tema. Ello ocurre porque, cuando buscamos información en la Web, tendemos a "saltar"
rápidamente de un sitio web a otro, sin dedicar mucho tiempo a leer cada uno de ellos
en profundidad. Esta forma de procesamiento de información puede ser útil para obtener
una visión general rápida de un tema, pero puede limitar nuestra capacidad para
comprender los detalles y las complejidades de un tema en particular.
Carr también señala que la tendencia a revisar constantemente las redes sociales y los
correos electrónicos durante el trabajo o el estudio puede llevar a una disminución en
la productividad y un aumento en los errores. Según un estudio que cita Carr, las
personas que reciben una notificación de correo electrónico mientras trabajan en una
tarea cognitiva tardan un promedio de 64 segundos en volver a enfocarse en la tarea, lo
que puede ser perjudicial para la productividad y la calidad del trabajo. Esto ya ha sido
comprobado por un estudio publicado en un artículo de la revista "Computers in Human
Behavior" titulado "The Cost of Interrupted Work: More Speed and Stress". El estudio
fue realizado por Gloria Mark, profesora de informática en la Universidad de California
en Irvine, y publicado en 2005.
Las ideas de Carr también generaron críticas. Varios autores Señalan los vacíos en su
planteamiento, pues se ha argumentado que el autor exagera la influencia negativa de
la tecnología digital en la cognición humana. La autora Farhad Allí sostuvo que Carr
suele exagerar los ejemplos o casos para hacer que parezca que estamos en un camino
hacia la ruin a cognitiva. Manjoo escribió un artículo para la revista Slate, titulada
"Brain Scan: The Power of Thinking Without Thinking", texto del año 2010, donde
señaló que, si bien la tecnología digital ciertamente puede tener efectos negativos en la
concentración y el pensamiento profundo, también puede tener efectos positivos en la
capacidad cognitiva, como el acceso a información y la capacidad para realizar tareas
múltiples.
Otros críticos han dicho que Carr no tiene en cuenta las formas en que las personas
pueden utilizar la tecnología digital de manera efectiva y beneficiosa. Por ejemplo, en
una reseña del libro para The New York Times, el escritor y profesor de tecnología
Clive Thompson escribió que "Carr no deja espacio para la complejidad". Thompson
señaló que mientras que la tecnología digital ciertamente puede tener efectos negativos
en la cognición humana, también puede ser una herramienta valiosa para la creatividad
67
y el pensamiento crítico, tal como afirmó en su reseña del libro para The New York
Times, titulada "The Shallows: This Is Your Brain Online", de 2010.
Finalmente, otros autores y estudiosos señalan que Carr no tiene en cuenta las formas
en que la tecnología digital puede ser utilizada para, más bien, mejorar la cognición
humana. Por ejemplo, en una reseña del libro para la revista Scientific American, el
investigador en ciencias cognitivas Danah Boyd escribió que el libro no presenta
soluciones prácticas ni toma en cuenta los beneficios potenciales de la tecnología. Boyd
señaló también que la tecnología digital puede ser utilizada para mejorar la memoria, la
atención y la capacidad cognitiva en general, y que estos beneficios no deben ser
ignorados en el debate sobre los efectos de la tecnología digital en la cognición humana.
Ello se puede leer en su reseña, titulada "Does the Internet Make You Smarter?", texto
también de 2010.
En resumen, mientras que "Hal y yo" ha sido elogiado por muchos lectores y críticos
por su análisis crítico de los efectos de la tecnología digital en la cognición humana,
también ha sido criticado por algunos por exagerar su caso y no tener en cuenta las
formas en que la tecnología digital puede ser utilizada de manera efectiva y beneficiosa.
Carr sostiene que es importante ser conscientes de los efectos negativos de la tecnología
de internet en nuestra capacidad para concentrarnos, procesar información de manera
significativa y pensar de manera creativa para poder contrarrestarlos, si queremos seguir
siendo capaces de trabajar con el máximo de nuestras facultades humanas naturales para
el pensamiento y la expresión del mismo.
Carr, N. (2010). Hal y yo. En Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras
mentes? (1ª ed.). Taurus.
** Resumen del texto realizado por Claudia Maldonado, con ayuda del ChatGPT.
68
ESCRITURA ACADÉMICA
69
INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA ACADÉMICA
Rossana Santos Salazar (2020)
Daniel Cassany (2007) en la presentación de su libro Afilar el lapicero: Guía de redacción
para profesionales nos dice que existe la idea extendida, y también equivocada, de que
los empleados de las empresas y los profesionales liberales no necesitan mayor formación
en lengua porque no tienen que escribir.
“Es falso. En la práctica, la mayoría de profesiones calificadas requiere de algún
tipo de transacción oral o escrita, más o menos específica y sofisticada. Hay que
verbalizar mucha actividad laboral para comunicarla, para valorarla o para
archivarla (…) En efecto, los médicos redactan informes y protocolos médicos,
los químicos memorias y proyectos; y los abogados, denuncias, recursos y
argumentaciones. Y también escriben los geógrafos, los bibliotecarios, los
directivos, los comerciales o los contables…” (Cassany: 2007, 12)
La poca disposición inicial que solemos encontrar en los alumnos frente a las tareas de
leer y escribir en la universidad está vinculada a esta y otras ideas equivocadas que los
jóvenes comparten sobre la lectura y la escritura en el contexto académico universitario.
Para mejorar esa disposición valdría la pena reflexionar un poco sobre ellas.
Empezaremos revisando cuatro mitos comunes que suelen escucharse acerca de la
escritura académica.
Mito 1: Si entendí el tema, podré escribir sobre él.
Este mito establece una relación inadecuada entre comprensión y escritura.
Probablemente la forma correcta de expresar esta relación es diciendo “no podré escribir
de un tema si no lo comprendo”. Si lo decimos así, estaremos ante una gran verdad, pero
comprender no es suficiente para escribir bien. Poder integrar nuestras ideas en un
discurso propio que revele ese entendimiento requiere algunos elementos más que la sola
comprensión, y esto es aun más cierto si se trata de un texto académico.
El discurso en el mundo académico no es igual al que empleamos cotidianamente. Cada
materia posee su propio metalenguaje. Cada curso nos presenta nuevos términos, nuevas
formas de decir y presentar los hechos de la realidad y nuevos temas. Intentaremos
escribir sobre ellos con las palabras de siempre y pronto descubriremos que esas palabras
no bastan. Improvisaremos el discurso como siempre y veremos que el resultado no es
satisfactorio. En ese sentido, aprender el metalenguaje de una asignatura presenta
dificultades semejantes a las que encontramos al aprender una segunda lengua con su
nuevo vocabulario y su gramática, sus modismos, su cultura, etc.
Para que nuestros discursos parezcan un producto académico será necesario apropiarnos
del léxico propio de cada asignatura, las estructuras textuales y las estrategias discursivas
que en ellas se emplean. Escribir en el ámbito académico, y sobre todo en el universitario,
constituye una práctica que tiene características específicas que requieren un determinado
tiempo de aprendizaje y entrenamiento.
Mito 2: Se aprende a leer y escribir una sola vez.
Aprender a leer y escribir no es un proceso que acontece de manera natural como lo es
hablar. Requiere entrenamiento y dedicación. Lo cierto es que ese entrenamiento podría
70
no terminar nunca. Cada vez que tomamos una asignatura o nos especializamos en algún
tema, la alfabetización continúa.
Paula Carlino (2005) advierte que los modos de leer y escribir no son iguales en todos
los ámbitos y cuestiona la idea de que la adquisición de la lectura y la escritura se
complete en algún momento. La alfabetización ha dejado de entenderse como un proceso
que culmina con aprender las primeras letras y hoy entendemos que consiste en la
apropiación permanente de una serie de instrumentos discursivos que permiten participar
activamente en ciertos espacios y comunidades que utilizan el lenguaje escrito como una
de sus herramientas fundamentales de comunicación e interacción.
Por ejemplo, las redes sociales han exigido a jóvenes y adultos el aprendizaje de nuevas
formas de escritura, con nuevos códigos y convenciones. Los jóvenes han demostrado la
capacidad de adaptarse a estos nuevos entornos con mucha facilidad y la capacidad para
crear cada vez formas de comunicación más efectivas para ellos. Cada vez que nos
enfrentamos a un nuevo entorno en donde el conocimiento circula a través del discurso
escrito, seguiremos aprendiendo a leer y escribir. El contexto académico es un entorno
más.
Mito 3: Leer y escribir es algo que se aprende en los cursos de lenguaje.
No aprendemos lenguaje solo en los cursos de lenguaje, sino en todas partes, y en cada
momento. Cada asignatura hace suyo un universo discursivo que necesitamos aprender.
Aprendemos su metalenguaje cuando nos apropiamos de las categorías y nociones de
cada una de sus ellas. Y no solo aprendemos sus palabras para “exteriorizar” nuestro
razonamiento, sino sobre todo para hacerlo posible. Muchos de los conceptos que
manejamos en la vida académica constituyen abstracciones que son fundamentalmente
un producto lingüístico, como “democracia”, “legalidad”, “ética”, etc. El discurso
abstracto que caracteriza la reflexión académica universitaria en general no existe fuera
de esas palabras, sino que se construye sobre ellas.
Además, cada disciplina se caracteriza por un acercamiento particular a la realidad,
metodologías de análisis propias, estilos discursivos que distinguen el lenguaje del
especialista en cada una de ellas. Los abogados, los comunicadores, los economistas
hacen propio un universo discursivo que les confiere una identidad profesional. Y los
textos especializados de cada asignatura dejan ver esos universos a los que hay que
ingresar empleando las herramientas que nos proporcionan.
Sin lugar a dudas, un curso de lenguaje puede abstraer de esos universos discursivos
algunos aspectos generales y comunes, pero cada asignatura posee particularidades que
solo pueden conocerse entrando en contacto con las prácticas discursivas que le son
propias, ya sea en clases, videos, textos o en cualquier espacio donde se discuten sus
temas particulares.
Mito 4: Escribir en la universidad solo le sirve al alumno para evidenciar ante el
profesor lo que ha aprendido.
Escribir sirve para ello, sin lugar a dudas, pero escribir es más que eso. La literacidad,
otro de los nombres con que aludimos al fenómeno de la alfabetización, es una práctica
social incrustada en una serie de espacios donde cumple funciones muy importantes no
solo comunicativas, sino también cognitivas y sociales valiosísimas.
71
La recepción pasiva que se alimenta cuando el alumno solo escucha al docente y lee la
bibliografía encargada no permiten poner en marcha los procesos cognitivos que, en
actividad, el alumno podría desarrollar. Cuando el alumno se convierte en protagonista
de su propio proceso de aprendizaje e incorpora la producción de textos como una
herramienta cognitiva, esta le permite analizar el contenido aprendido en clase y durante
la lectura, organizarlo para plasmarlo en un texto propio y evaluar con ello sus propios
procesos de aprendizaje.
Escribir sobre lo que leemos exige establecer relaciones entre lo que conocemos y lo
nuevo que hemos aprendido o estamos aprendiendo. Carlino (2005) señala que este nexo
entre el conocimiento nuevo y el antiguo demanda una elaboración personal que no puede
ser sustituida por el maestro ni por la lectura. Cada proceso de escritura exige repensar el
conocimiento para organizarlo de manera que el texto responda al objetivo que persigue.
Cada tarea orienta y organiza la información de manera distinta y otorga a nuestra mente
la flexibilidad necesaria para responder competentemente a diversas maneras de
interrogarnos sobre el mismo tema. Para Carlino, no se produce una real apropiación del
contenido académico sin una reelaboración de las ideas y esta depende en gran parte del
análisis y de la escritura de textos académicos.
La escritura siempre ha sido una forma habitual de comunicación en el mundo académico
y, como hemos visto, es también un valioso instrumento de aprendizaje para cualquier
asignatura. Pero, además, gracias a las nuevas tecnologías, hoy contamos con plataformas
y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los que niños, jóvenes y adultos
interactúan y socializan a través de la escritura, ya sea en blogs, foros, chats, etc. Escribir
en el ámbito académico siempre ha sido y será necesario y hacerlo bien es un factor de
éxito importante.
Las siguientes líneas tienen por objetivo ofrecer una introducción a la escritura
académica. Una introducción no puede ser exhaustiva porque se traicionaría a sí misma;
sin embargo, debe ofrecer los elementos básicos para acercarse al tema que presenta. El
primero de ellos es una definición de lo que llamamos “escritura académica”.
LA ESCRITURA ACADÉMICA
Desde el punto de vista individual, la escritura es una competencia comunicativa propia
de sujetos alfabetizados que son capaces de representar su pensamiento a través de un
código verbal escrito. Decimos que se trata de una escritura académica cuando esta se da
como parte de las actividades propias de instituciones educativas, por lo que también es
posible decir que es el resultado de un proceso de alfabetización académica. Esta
competencia individual es una habilidad compleja que involucra elementos cognitivos,
afectivos y conductuales específicos, por lo que su aprendizaje no es precisamente simple.
Desde el punto de vista social, la escritura académica es una práctica convencionalizada
con una función establecida por una comunidad letrada que le otorga a esta práctica
características particulares, que deben ser aprendidas por los nuevos miembros que se
integran a ella. Por ejemplo, sus miembros deben manejar el registro propio de la
comunicación formal escrita, y algunos otros códigos paralingüísticos o extralingüísticos
consolidados por la tradición y la costumbre, como el tipo de papel, o el tipo de fuente en
que se presentan los textos. Las exigencias de la comunidad letrada para el ejercicio de
esta práctica van desde cuestiones simples de forma, como el asunto de la fuente, hasta
72
cuestiones importantes de contenido como la necesidad de respaldar la información que
los textos contienen con fuentes idóneas o con resultados provenientes de trabajos
formales y exhaustivos de experimentación.
Según Steven Pinker (2019), el desarrollo de esta competencia individual y su ejercicio
dentro de los parámetros fijados socialmente supone el acercamiento a la lectura. La
buena lectura es el punto de partida para una buena escritura, pues los buenos escritores
adquieren sus técnicas tras observar, desmenuzar y practicar ¨la ingeniería inversa¨ en los
mejores ejemplos de buena prosa (Pinker, 2019). Dicha esta gran verdad, debemos
reconocer que ese camino es un poco largo y para acortarlo diversos manuales de
redacción y de estilo han intentado dar cuenta de algunos elementos de esa ingeniería que
tiene como resultado el texto académico. Como parte de ella, podemos identificar dos
aspectos muy importantes: las etapas del proceso de redacción del texto académico y las
estrategias discursivas que se utilizan para la construcción de los párrafos que lo
componen. Dos aspectos que trataremos a continuación.
EL PROCESO DE REDACCIÓN
Un texto académico no es un discurso improvisado. Responde a la intención comunicativa
de su autor, quien selecciona la información útil y pertinente a su propósito y luego la
organiza adecuadamente como paso previo a su expresión y a su publicación definitiva,
si tiene este objetivo final.
La redacción del texto académico es un proceso en el que es posible reconocer tres etapas:
la preescritura, la escritura y la revisión.
LA PREESCRITURA
La preescritura es la fase de planificación del escrito, la cual proporciona la estructura del
texto que se va a escribir. En esta etapa fundamental de la redacción, el autor realiza una
serie de acciones de las que depende el éxito del texto: (a) define el tema y precisa el
objetivo, (b) realiza una lluvia de ideas y acopia información necesaria para su desarrollo
y (c) elabora un esquema o plan de trabajo en el que se evidencien las conexiones entre
las ideas y se proyecta su disposición y el orden en que aparecerán en el texto.
i.
El tema y la intención
Para ilustrar esta etapa del proceso, definiremos un tema sobre el cual escribir y una
intención comunicativa. Este es el primer paso de la preescritura. La intención
comunicativa de un texto determina el tipo de texto que escribiremos. De manera general,
los tipos de texto suelen clasificarse en expositivos, argumentativos, descriptivos o
narrativos
Para ejemplificar el proceso de redacción, ensayaremos la posibilidad de escribir un texto
acerca de la contaminación ambiental, cuya intención es expositiva: informar acerca de
las causas y las consecuencias del problema de la contaminación ambiental.
73
ii.
Las ideas
Una vez definido el tema y la intención comunicativa, debemos pensar en el insumo
fundamental de cualquier texto: las ideas. Una lluvia de ideas o brainstorming es un
procedimiento sumamente eficaz para indagar cuánto sabemos sobre aquello de lo que
vamos a escribir y cuánto debemos investigar para estar en condiciones de hacerlo bien.
Podemos empezar poniendo sobre el papel algunas ideas generales, como:



La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos
en el medio ambiente, que dañan a los seres vivos que lo habitan,
incluyendo a los seres humanos.
El calentamiento global es consecuencia de la contaminación
ambiental.
Las actividades humanas son un factor importante de contaminación
ambiental.
Para que la lluvia de ideas sea más productiva podemos formularnos algunas preguntas
que intentaremos responder con lo que sabemos al respecto: ¿Cuáles son las actividades
humanas que contaminan?, ¿por qué el ser humano las realiza?, ¿son necesarias?, ¿qué
consecuencias tiene el calentamiento global?, ¿a quiénes afecta y cómo? El resultado
pueden ser algunas frases u oraciones que atienden a nuestras interrogantes.
La explotación desmedida de los recursos naturales
La explotación forestal irresponsable y descontrolada
Daño a ecosistemas y pérdida de flora y fauna.
Bosque: hábitat de muchas especies animales.
La minería es importante para el crecimiento económico.
La minería causa desastres ambientales.
La extracción, procesamiento y refinamiento de los combustibles fósiles generan
una alta contaminación ambiental.
Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales
Océanos inundados de plástico
Las industrias generan altas emisiones de gas invernadero.
El calentamiento global está aumentando.
El calentamiento global causa desastres naturales.
El acuerdo de París sobre el cambio climático
La lluvia de ideas puede generar nuevas preguntas como: ¿qué es, exactamente, un gas
invernadero?, ¿cómo se produce el calentamiento global?, ¿qué relación tiene esto con
la actividad humana? Si no podemos responder, será necesario consultar alguna fuente
74
que nos dé información clara al respecto. Indagando en internet encontramos una página
dedicada al tema ambiental que responde de manera sencilla a estas preguntas.
Recordemos que un texto académico nunca podrá ser un texto superficial. Puede ser
Los gases invernadero son aquellos que contribuyen, en mayor o menor medida, al aumento
del efecto invernadero, ya que son capaces de absorber la energía calorífica que transportan
las radiaciones de onda larga que son reflejadas por la superficie de la Tierra.
Hay una enorme cantidad de gases que responden a las anteriores características y que, por
tanto, contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, el más conocido de todos es el
CO2 (dióxido de carbono) que se produce cuando cualquier forma o compuesto de carbono
se quema en exceso de oxígeno. Sin la intervención humana, sería liberado a la atmósfera
en las erupciones volcánicas, los incendios forestales naturales, la descomposición de
materia orgánica en exceso de oxígeno y los procesos respiratorios. Desde el comienzo de
la Revolución Industrial, las emisiones y concentraciones de CO2 en la atmósfera se han
incrementado constantemente debido a la rápida combustión de combustibles fósiles.
El dióxido de carbono no es el único gas invernadero importante, pero es el que se encuentra
en mayor porcentaje (cerca del 60%) de los gases que causan el efecto invernadero
inducidos por el hombre.
conciso y breve, pero no superficial. Por ello, nuevas preguntas surgirán de cada
información a nuestro alcance y nos invitarán a profundizar en el contenido que
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/cambio-climatico/que-gases-son-los-invernadero.asp
encontramos,
hasta que nos sintamos satisfechos: ¿cuán graves son las consecuencias del
calentamiento global?, ¿qué investigaciones hay al respecto y qué cifras arrojan sobre
sus efectos?, etc. El acopio de ideas puede en algún momento exceder ampliamente la
información que necesitamos; por lo tanto, tras el brainstorming, debemos decidir el nivel
de exhaustividad que deseamos alcanzar y seleccionar las ideas o aspectos que
consideraremos en el texto.
iii.
El esquema
El último paso de la preescritura consiste en elaborar un esquema preliminar que
muestre la posible disposición de las ideas en el texto. ¿Por qué un esquema? Hagamos
una analogía: para construir una casa es preciso hacer previamente un plano en el cual se
proyecta la estructura que deseamos que tenga; para redactar un texto, es necesario
proyectar previamente un esquema que represente la estructura jerárquica que existe entre
las ideas que lo componen. La linealidad del discurso no impedirá reconocer la estructura
que lo soporta. Por el contrario, la comprensión del texto dependerá más del
reconocimiento de la estructura que subyace al escrito que de la secuencia en que
aparecen sus palabras u oraciones.
Sin embargo, no se debe ver el esquema como un corsé que limita nuestra libertad. La
etapa de la preescritura nos ofrece permanentemente la posibilidad de replantear el
camino que estamos trazando para el texto. Cada nuevo dato o información al que
accedemos o recordamos puede sugerir una orientación diferente a la que habíamos
pensado inicialmente.
75
Organizar la información en un esquema implica agrupar, jerarquizar y ordenar las ideas:
(1) Agrupamos las ideas de acuerdo con los subtemas que hemos previsto
desarrollar: qué ideas sirven para explicar las causas de la contaminación, cuáles
ofrecen información acerca de las consecuencias. Podemos reconocer, además, si
tenemos alguna información útil a la introducción o el cierre del texto.
(2) Jerarquizar exige identificar la idea central del texto y las ideas principales
dentro del conjunto de enunciados posibles, así como las ideas secundarias que las
explican o sostienen. Si ninguno de los enunciados tiene capacidad de organizar
el conjunto de ideas en torno a sí mismo, entonces podemos elaborar uno capaz
de expresar el propósito del texto y de qué asunto trata. Jerarquizar implica
también reconocer las posibles asociaciones y relaciones de dependencia que
tienen las ideas secundarias con respecto a la idea principal o entre sí.
(3) Finalmente, debemos decidir el orden en que se dispondrán los distintos
subtemas y las ideas al interior de los párrafos. En primer lugar, debemos
considerar lo que el lector necesita saber para comprender el contenido del texto.
Lo que se dice primero prepara al lector para lo que aparece después. Este es el
criterio por el que una definición siempre aparece al inicio de un texto y nunca en
la conclusión. En segundo lugar, debemos establecer un criterio de ordenamiento
que explica la secuencia de las ideas y del que depende la coherencia del texto.
Por ejemplo, la cronología suele ser el criterio de ordenamiento de una narración.
La gravedad, en cambio, es el criterio con el que se ordenan los efectos negativos
de un problema.
La estructura de un texto es el armazón o esqueleto que organiza la forma en que se
disponen sus componentes: oraciones y párrafos. Distintos tipos de texto tienen diferentes
estructuras. Así, una carta, una noticia, un informe o un cuento tienen estructuras distintas.
Sin embargo, de manera general, en los textos de mediana extensión, pueden reconocerse
tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y cierre. La introducción ofrece al
lector una perspectiva del contenido del texto y su objetivo, presenta el tema o la idea
central que este desarrollará. En seguida, el o los párrafos de desarrollo, lo que conocemos
como el cuerpo del texto, exponen, explican, justifican, analizan, ejemplifican o
argumentan las ideas principales. El cierre refuerza o fija los elementos esenciales del
texto en la mente del lector mostrando la importancia del tema, invitando a la reflexión o
a la acción, desprendiendo una conclusión o sintetizando el contenido antes expuesto.
Siguiendo con el tema propuesto anteriormente, un esquema preliminar de un texto breve
sobre Las causas y efectos de la contaminación ambiental podría verse así:
76
Introducción:
Definición de contaminación ambiental
Causas:
Factor humano
Explotación forestal
Minería
Uso indiscriminado de plásticos
Producción de combustible
Emisiones y vertidos industriales.
Consecuencias:
Un planeta inhabitable
Cambio climático: datos precisos
Desastres naturales: pérdidas
Cierre:
Urgencia de una solución al problema de la contaminación
El esquema puede ser aún más detallado que este. Se recomienda que lo sea si el texto va
a ser extenso y la preescritura va a tomarnos algunos días. Los detalles pueden evitar que
olvidemos aspectos que en su momento nos parecieron valiosos o pertinentes.
ESCRITURA
La escritura es la segunda etapa de la redacción. Es el momento de la composición,
cuando plasmamos en párrafos el esquema trazado previamente. Durante la escritura,
debemos considerar una serie de cualidades que se esperan del discurso académico.
En primer lugar, el texto académico exige un registro formal. La formalidad está asociada
a un uso cuidado del idioma, a un discurso elaborado y fuertemente denotativo. El registro
formal es el que solemos emplear en contextos académicos y profesionales, donde las
jergas y modismos cotidianos ceden su lugar al uso de una variedad estándar, que es la
que por lo general se enseña en las escuelas como modelo de la lengua. Es importante que
la búsqueda de formalidad no atente contra la claridad del texto. El léxico rebuscado y las
oraciones excesivamente largas y complejas no son necesarios para lograr la formalidad
académica.
77
En segundo lugar, en el texto académico, prevalece un tono objetivo. Este tono objetivo
se logra porque el texto respalda sus afirmaciones con investigaciones serias y evidencias
debidamente documentadas. Incluso en la argumentación, donde el grado de subjetividad
es mayor, la escritura no debe abusar de expresiones en primera persona (yo creo, yo
pienso, yo opino, etc.) que hacen énfasis en la posición personal del autor sobre el tema y
distraen al lector de la información en que se apoya y de la lógica de su razonamiento.
Se busca además que los párrafos sean claros, precisos, cohesionados y coherentes. Estas
cualidades dependen de cinco factores: el orden de las ideas en el párrafo, el léxico, la
construcción de las oraciones, los elementos cohesivos y la puntuación. Estos son cinco
aspectos que deben ser contemplados simultáneamente porque cada uno tiene
implicaciones sobre el otro. Por ejemplo, la elección de un verbo puede exigirnos el uso
de una preposición específica, lo que determina la sintaxis de la oración; los conectores
que emplearemos se decidirán en función del orden de las palabras y de las ideas y,
finalmente, la elección de estos puede exigir una puntuación particular.
Por último, debemos lograr que cada párrafo gire en torno al desarrollo de una sola idea
principal y un solo subtema. La presencia de una oración temática es un recurso valioso
para el lector, porque le facilita el procesamiento de la información y su retención. Con
el fin de facilitar la identificación de la oración temática, esta se suele ubicar
estratégicamente al principio o al final del párrafo. Podemos optar por una estructura
analizante (con la idea principal u oración temática al principio), sintetizante (con la idea
principal u oración temática al final del párrafo) o encuadrada (con la idea principal al
principio y reforzada al final del párrafo). Cuando el párrafo no contiene de manera
explícita una oración temática, sino varias ideas del mismo nivel jerárquico, decimos que
tiene una estructura paralela, donde la idea principal del párrafo está implícita. Este tipo
de párrafo requiere un esfuerzo de procesamiento mayor para el lector, quien deberá por
sí mismo inferir cuál es el objetivo del párrafo y la idea que este busca desarrollar. La
estructura paralela solo es recomendable cuando el contenido implícito resulta accesible
u obvio a partir de la información proporcionada.
Veamos el texto que sigue el plan del esquema presentado previamente.
Contaminamos una cosa o un espacio cuando introducimos en él un elemento extraño que daña
su estado o su salud. Tal como una herida o un alimento se contaminan, el ambiente en que
vivimos también es vulnerable a la contaminación y se lastima hasta tal punto que puede ser
venenoso para quienes lo habitamos. De él obtenemos elementos que hacen posible nuestra vida
y si la salud de nuestro medio ambiente se daña, ese daño alcanza a cualquier forma de vida que
en él existe, incluyéndonos a nosotros mismos. Pareciera que no hemos tomado conciencia de
ello o que lo estamos haciendo un poco tarde, pues las consecuencias de la contaminación
ambiental nos han alcanzado ya.
El resultado de la fase de escritura es nuestra primera versión del texto. Corresponde ahora
hacer
la revisión
condeelser
fin ladeespecie
lograr una
definitiva.
Solemos
alardear
másversión
inteligente
del mundo, pero la contaminación que
amenaza la vida hoy en nuestro planeta es originada, principalmente, por causas derivadas de
REVISIÓN
la actividad humana. La explotación indiscriminada e irresponsable de los recursos naturales ha
causado daños irreparables
al implica
medio ambiente.
La explotación
forestal,
poresejemplo,
pone en
Etimológicamente,
la revisión
una segunda
mirada. La
revisión
más efectiva
peligro
constante
la
subsistencia
de
los
bosques,
y
ecosistemas
que
son
el
hábitat
de
numerosas
si logramos distanciarnos del texto realizando otra actividad antes de volver a acercarnos
especies
de animales
y plantas.
La actividad
minera,
aunque
reporta
beneficios
directos
a él
o dejándolo
un tiempo
suficiente
para distraer
nuestra
mente
y alejarla
del texto.
Esto al
económico
de losrevisarlo
países que
practican,
sido responsable
de graves
es crecimiento
recomendable
para poder
enlaposición
deha
lector
y poder juzgarlo
con desastres
mayor
ambientales, como la contaminación de los mares y la pérdida de flora y fauna. La liberación
objetividad. Cuando acabamos de escribir el texto, tenemos nuestras ideas tan presentes
permanente de plásticos y objetos no biodegradables está destruyendo espacios naturales y
que podríamos no advertir que este no las expresa cabalmente.
haciendo imposible cada vez más la vida en los océanos, los cuales se encuentran hoy inundados
de plástico y basura. Como si no fuera poco, la extracción, procesamiento y refinamiento de
78
combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural)
y otras fuentes de energía no renovables, así
como la actividad industrial generan emisiones altas de gas invernadero directamente
vinculadas al cambio climático que atenta contra toda forma de vida en este planeta.
¿Qué debemos revisar?
En primer lugar, atendiendo a cuestiones de fondo, debemos verificar que los párrafos de
introducción, desarrollo y cierre estén cumpliendo su función y si lo hacen
adecuadamente. Para ello, nos acercamos al texto con algunas preguntas:
● ¿La introducción cumple con la tarea de presentar adecuadamente el tema? Si
deseábamos que introduzca una idea central, ¿lo logra? ¿La introducción motiva
la lectura? ¿La desalienta en alguna forma? ¿Hay exceso de información en ella?
● ¿El cuerpo del texto desarrolla con suficiencia las ideas principales? ¿Hay una
oración temática en cada párrafo de desarrollo que oriente el procesamiento de la
información? ¿El orden de las ideas es adecuado? ¿Hay información que se desvía
del tema del texto o del subtema específico de algún párrafo? ¿Se perciben con
claridad las relaciones entre las ideas?
● ¿El cierre anuncia adecuadamente el final del texto? ¿Presenta alguna idea que
deba eliminarse porque requiere de explicación que no ha sido proporcionada en
el cuerpo? ¿El cierre fija o refuerza el contenido del texto?
En segundo lugar, atendiendo a cuestiones de forma, nos acercamos al texto para evaluar
el lenguaje empleado:
● Nos fijamos si hemos elegido las palabras adecuadas y si hemos empleado un
lenguaje formal. Evaluamos si no hemos cometido alguna vaguedad o
imprecisión. Corregimos las repeticiones innecesarias de contenido o las
redundancias. Revisamos si las palabras han sido empleadas con propiedad.
● Verificamos si cumplimos con las normas gramaticales y ortográficas. Las
correcciones al léxico pueden exigir la modificación de la concordancia en alguna
frase u oración cercana. Nunca debemos corregir una palabra sin verificar si
implica una modificación de la estructura sintáctica de la oración o el párrafo que
la contiene. Por otro lado, en ocasiones, la autocorrección del procesador de texto
modifica las palabras sin preguntar y nos puede dar una sorpresa.
● Evaluamos la funcionalidad de los mecanismos de cohesión empleados. Los
pronombres relativos (que, el cual, cuyo, donde, etc.) representan una real
dificultad a la hora de redactar y hay que verificar si han sido utilizados de manera
idónea. Evitemos emplear el gerundio (por ejemplo: viendo, saliendo, estando,
siendo, etc.) como recurso para cohesionar las ideas porque esta no es la función
de esta forma no personal del verbo.
● Evaluamos si la puntuación es la más adecuada y si facilita la lectura. Muchos
signos de puntuación dentro de una oración son un indicador de una complejidad
innecesaria. Sería mejor simplificar la redacción de esa oración y expresar la
misma idea en oraciones más simples.
Finalmente, evaluamos el conjunto del texto:
● ¿El texto es coherente con respecto al tema que desarrolla? ¿Se deja ver la
intención comunicativa con que ha sido escrito? ¿El discurso mantiene un tono
objetivo? ¿La información que proporciona es suficiente? ¿Respalda la
información con las fuentes de donde la obtuvo? ¿Son fuentes idóneas?
79
● Para terminar, ya habiendo corregido cualquiera de los problemas anteriores, nos
preguntamos si nos sentimos satisfechos con el texto que hemos escrito. Si la
respuesta es negativa, debemos revisar el texto nuevamente e identificar el motivo
de esa insatisfacción,
80
Contaminamos una cosa o un espacio cuando introducimos en él un elemento extraño que daña
su estado o su salud. Tal como una herida o un alimento se contaminan, el ambiente en que
vivimos también es vulnerable a la contaminación. De él obtenemos elementos que hacen posible
nuestra vida y si la salud de nuestro medio ambiente se daña, ese daño alcanza a cualquier forma
de vida que en él existe, incluyéndonos a nosotros mismos. Pareciera que no hemos tomado
conciencia de ello o que lo estamos haciendo un poco tarde, pues las consecuencias de la
contaminación ambiental nos han alcanzado ya.
Solemos alardear de ser la especie más inteligente del mundo, pero la contaminación que
amenaza la vida hoy en nuestro planeta es originada, principalmente, por causas derivadas de
la actividad humana. La explotación indiscriminada e irresponsable de los recursos naturales ha
causado daños irreparables al medio ambiente. La explotación forestal, por ejemplo, pone en
peligro constante la subsistencia de los bosques y ecosistemas que son el hábitat de numerosas
especies de animales y plantas. La actividad minera, aunque reporta beneficios directos al
crecimiento económico de los países que la practican, ha sido responsable de graves desastres
ambientales, como la contaminación de los mares y la pérdida de numerosas especies de flora y
fauna. La liberación permanente de plásticos y objetos no biodegradables está destruyendo
espacios naturales y haciendo imposible cada vez más la vida en los océanos, los cuales se
encuentran hoy inundados de plástico y basura. Como si no fuera poco, la extracción,
procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y otras
fuentes de energía no renovables, así como la actividad industrial generan emisiones altas de
gas invernadero directamente vinculadas al cambio climático que atenta contra toda forma de
vida en este planeta.
El mar, el suelo y el aire que respiramos están contaminados, pero el problema no es simplemente
que vivimos en un planeta más sucio. Lo grave es que estamos haciendo que el planeta sea
inhabitable. La consecuencia directa más alarmante de la contaminación es el calentamiento
global. La Declaración de la OMM (Organización Metereológica Mundial) sobre el estado del
clima mundial en 2018 1 confirma la tendencia al calentamiento registrada desde el comienzo de
este siglo y observa con preocupacíón las temperaturas excepcionalmente altas de la tierra y el
océano registradas en los últimos cuatro años. Vinculados a este fenómeno de cambio climático
se encuentran el aumento del nivel del mar sin precedentes y la disminución de la extensión del
hielo en los océanos, la cual está muy por debajo de la media tanto en el Ártico como en la
Antártida. La aceleración del cambio climático, generada fundamentalmente por los altos niveles
de contaminación ambiental, aumenta la frecuencia de los desastres naturales, así como la
intensidad de sus efectos, los cuales han demostrado ser devastadores. La Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), entre 1998 y 2017, señala que 1,3
millones de personas perdieron la vida y 4 400 millones de personas resultaron heridas o
quedaron sin hogar como consecuencia de desastres relacionados con el clima.
Finalmente, es preciso recordar que la Declaración de la OMM nos conmina a tomar soluciones
rápidas pues se nos agota el tiempo para cumplir los compromisos asumidos en virtud del
Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015). Tedros Adhanom Ghebreyesus, director
general de la OMS advierte: “La evidencia es clara: El cambio climático está teniendo un serio
impacto en la salud de las vidas humanas. Amenaza elementos básicos que todos necesitamos
como buena salud, aire limpio, el agua, la comida. No nos podemos permitir seguir retrasando
las acciones”.
1
https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5845
81
Esta es la versión definitiva del texto tras la revisión y corrección de los problemas
encontrados. La revisión nos ha permitido simplificar, por ejemplo, la redacción del
primer párrafo y eliminar una idea redundante. En el tercero, hemos reordenado las ideas,
lo que ha facilitado expresar con más claridad la relación que existe entre ellas.
La característica más importante de la redacción académica es la seriedad con que el texto
se prepara y se elabora, el cuidado en la información proporcionada y en la calidad de las
fuentes que la respaldan. El texto académico es un texto planificado, no improvisado. Por
eso, es importante elaborarlo siguiendo el proceso de redacción descrito. Pero, además,
debemos recordar que el texto académico responde a una intención comunicativa que es
su meta, su objetivo y recurre a estrategias para lograr ese objetivo. A continuación,
señalaremos cuáles son las estrategias discursivas más empleadas en los textos
académicos.
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
Las estrategias discursivas son mecanismos y procedimientos lingüísticos y
extralingüísticos que de modo intencional emplea un emisor para incrementar la
efectividad de su comunicación.
Julio C. Sal Paz y Silvia D. Maldonado (Maldonado, 2009) sugieren utilizar el término
de manera amplia con el fin de que abarque no solo lo estrictamente verbal (oral y escrito)
sino otros elementos extralingüísticos, así como elementos cognitivos y contextuales
necesarios para la producción y la interpretación. Sal y Maldonado reconocen en ellas
algunos rasgos comunes que permitirían caracterizar las estrategias discursivas de manera
general:
● Las estrategias discursivas son elegidas de manera consciente por sus
enunciadores, aun cuando su uso frecuente pueda convertirlas en rutinas o
esquemas de acción automatizados con escaso grado de planificación.
● Responden a una intencionalidad comunicativa que determina la elección de los
mecanismos y procedimientos discursivos a emplear. ¿Qué objetivo persigue
nuestra comunicación? ¿Informar, convencer, impulsar a la acción, entretener o
despertar una mera curiosidad? Sin una meta clara, no podemos definir el camino.
● Su utilización y selección se encaminan a incrementar las posibilidades de éxito
comunicativo. Para lograr el éxito no basta con saber el propósito que
perseguimos, es preciso prever las representaciones de destinatario del discurso,
lo que sabe y lo que desconoce con el fin de brindarle las herramientas necesarias
para lograr el impacto que estamos buscando.
● Su efectividad está condicionada por las prácticas sociales y discursivas usuales
en los contextos en que se manifiestan. En otras palabras, dependen del entorno
y se aprenden y desarrollan en ese entorno. El periodismo deportivo, la
comunicación publicitaria, un oficio administrativo, entre otros, emplean
estructuras textuales y estrategias discursivas diferentes. El ámbito académico
tiene las propias.
En el contexto académico, el lenguaje es un instrumento fundamental a través del cual se
transmiten los conocimientos y se evidencian los aprendizajes. Las prácticas discursivas
82
que en él se realizan son de una alta complejidad, lo cual exige un entrenamiento
constante antes de que podamos sentir que las dominamos.
La complejidad de los textos académicos radica fundamentalmente en que estos se
refieren permanentemente a entidades de naturaleza abstracta cuya existencia reposa en
las palabras mismas, por lo que es muy importante definirlas adecuadamente.
Imaginemos conceptos como democracia, anarquía, doctrina, resiliencia, etc. Estas ideas
no tienen una existencia concreta o tangible; por el contrario, su existencia reposa en las
palabras que le dan vida y esencia. Imaginemos lo difícil que sería hablar con precisión
de la democracia, sin recurrir a la palabra “democracia”. Por ello, apropiarse de las
palabras y de la forma en que se emplean es un elemento fundamental de cualquier
estrategia discursiva académica y un factor de éxito comunicativo en el contexto
académico.
La naturaleza abstracta del discurso académico hace imposible el consenso universal
sobre las categorías o nociones con las que trabajamos, por lo que permanentemente nos
veremos en la necesidad de delimitar nuestro acercamiento a la realidad y nuestro análisis
de ella, precisando la terminología que utilizamos, analizando nuestros objetos de estudio,
explicando teorías que nos sirven de marco de referencia, etc. Para transmitir todo este
contenido, el discurso académico recurre especialmente a algunas estrategias discursivas
que presentaremos a continuación:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
La definición
La ejemplificación
La justificación
La comparación
El análisis de estructura
La descripción de proceso
La relación causa – efecto
La relación problema – solución
La enumeración
LA DEFINICIÓN
El significado de una palabra es el contenido mental asociado a ella, que no
necesariamente se ha registrado en la memoria verbalmente. Muchas veces el significado
consiste en una imagen prototípica del concepto al que esa palabra se refiere o un ejemplo
que representa la realidad que hemos asociado a ella. Esto es probablemente lo que
evocamos cuando, por ejemplo, pensamos en el significado de “cuaderno” o de “limón”.
Una definición, en cambio, no puede prescindir de las palabras, porque es una
representación verbalizada de un significado. Si intentamos definir “cuaderno”, por
ejemplo, tendremos que decir algo como ¨conjunto de pliegos de papel unidos en forma
de libro que se emplea para escribir o tomar notas o cuentas¨ y si queremos definir
“limón” hará falta emplear palabras como “fruto”, “ácido” y “limonero”. Sin mayores
tecnicismos, diremos que el limón es el fruto comestible del limonero, de color amarillo
o verde y de sabor ácido.
De acuerdo con Ferdinand de Saussure (Saussure, 1945), el valor de los signos que
conforman nuestras lenguas, es decir nuestras palabras, está determinado por las
semejanzas y las diferencias que tienen con respecto a los otros signos o palabras de la
83
misma lengua. Siguiendo con los ejemplos ya mencionados, podríamos decir que el valor
de la palabra “cuaderno” está determinado por las diferencias que tiene con respecto a
otras palabras de la lengua que refieren a cosas semejantes, como libro, libreta, bloc, etc.
En el caso de la palabra “limón”, su valor estará determinado por las características
particulares que lo distinguen de otras frutas cítricas, como la naranja, la toronja, la lima,
etc. En este sentido, la definición como estrategia discursiva intenta plasmar en palabras
el valor de un signo, señalando en un enunciado las semejanzas y diferencias que tiene
con otros signos. Para ello, las definiciones formales respetan una estructura canónica que
garantiza que cumpla con su objetivo.
Una definición formal suele estar constituida por los siguientes elementos:
a) El concepto que se define
b) Un verbo copulativo que funciona como un signo de equivalencia (por ejemplo,
ser o representar)
c) La categoría en la que se inscribe el concepto que se define
d) Las características que distinguen al concepto de los otros de su categoría
Veamos cómo ocurre esto en la definición de la palabra hipotenusa: la hipotenusa es el
lado del triángulo opuesto a los catetos: (a) La hipotenusa (b) es (c) el lado del triángulo
(d) opuesto a los catetos.
Podría decirse que la definición es una descripción breve. La enunciación de la categoría
evoca las características que el concepto que se define comparte con los otros de su misma
clase (semejanzas) y luego se enuncian las características que lo distinguen de ellos
(diferencias). De este modo, la definición verbaliza el valor que tiene el signo dentro del
sistema lingüístico al que pertenece.
Dada su concisión, la definición suele estar acompañada de explicaciones o aclaraciones
que contribuyen a su comprensión.
Un cuestionario es un instrumento de recolección de información y datos, que
consiste en una serie de preguntas presentadas al consultado para que las
conteste. Las respuestas se recogen para su posterior evaluación o para su
tabulación, clasificación, descripción y análisis en un estudio o investigación. Los
cuestionarios suelen formar parte de pruebas, exámenes, formularios, tests, etc.
Los conceptos abstractos son más difíciles de definir, pero puede hacerse siguiendo la
misma estructura.
La falsabilidad es un principio epistemológico que establece que toda
proposición, para ser considerada científica, debe ser susceptible de ser falsada
o refutada. El término fue acuñado por el filósofo Karl Popper, para quien la
legitimidad de toda hipótesis o teoría científica radica en su falsabilidad; en otras
palabras, es su capacidad de ser sometida a potenciales pruebas que la
contradigan. Este principio es hoy uno de los pilares de la ciencia, cuyas
proposiciones no se pueden considerar absolutamente verdaderas, sino
simplemente válidas mientras no hayan sido refutadas.
84
LA EJEMPLIFICACIÓN
La ejemplificación es una estrategia discursiva muy importante. Consiste en la
presentación de un elemento o un caso en el que se evidencian las cualidades de un
concepto o fenómeno. Es un importante recurso discursivo para aterrizar contenidos
relativamente complejos o abstractos. También son útiles para mostrar la aplicabilidad de
un concepto o una propuesta.
Por su naturaleza, se presenta como una idea secundaria. El ejemplo siempre está al
servicio de otra idea de mayor jerarquía en la estructura del texto o el párrafo en que
aparece. La estrategia discursiva de la ejemplificación, sin embargo, no consiste en
simplemente lanzar un ejemplo, sino en utilizarlo para aclarar o explicar.
El ícono es una de las clases de signos reconocidas en la taxonomía de Charles
Pierce, quien clasifica los signos por la relación que existe entre el significante y
el significado. En el caso de los íconos, esta es una relación motivada por
semejanza; en otras palabras, el significante se parece a lo que representa, como
una foto, una radiografía o un retrato. Una foto de un paisaje representa al lugar
que se ha capturado en ella, aun cuando se vea en tamaño reducido, impresa en
un papel y en solo dos dimensiones. Las semejanzas son las que permiten que al
mirar la foto asociemos a ella el paisaje. Lo mismo ocurre con la radiografia o
un retrato.
La ejemplificación es una estrategia de apoyo que favorece la comprensión porque
descomplejiza el discurso aislando uno o varios casos particulares para tomarlos como
modelo. Por ello, cuando elegimos un ejemplo debe ser uno que sea claramente
representativo del concepto que queremos explicar. Si hacemos esto, habremos elegido
un ejemplo paradigmático. Con ello queremos decir que el ejemplo sirve de modelo de
referencia, porque evidencia con claridad las características del concepto que representa.
El caso anterior de la fotografía es un ejemplo paradigmático.
Por el contrario, podemos encontrar algunos ejemplos no tan representativos, porque sus
características no son tan evidentes o porque presentan algunas cualidades propias de otra
categoría que es cercana. A estos les llamamos ejemplos fronterizos. La ejemplificación
a través de un ejemplo fronterizo complejiza el discurso en vez de simplificarlo, por lo
que debe evitarse. Por ejemplo, es más fácil explicar qué es un mamífero recurriendo a
una vaca o una cabra, que hacerlo con un delfín o una ballena.
EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURA
El análisis de estructura es una estrategia discursiva fundamental que suele emplearse al
inicio de un tema o subtema, muy cerca de la definición o como parte de su explicación.
Analizar consiste en descomponer el todo en las partes que lo integran. El análisis nos
permite entender la estructura y el funcionamiento del objeto o fenómeno que queremos
describir. Generalmente, requiere de una nomenclatura con la que se designan las partes
y que serán importantes para la explicación.
Un signo es un estímulo significativo. Si analizamos el signo es posible
reconocer en él dos elementos fundamentales: significante y significado. El
significante es el estímulo perceptible que reconocemos y que nos remite a algo
distinto de él, que es su significado. Este, en cambio, es el contenido mental
85
asociado al significante. Esta asociación entre significante y significado se
produce por vínculo natural de causalidad, por similitud o por
convencionalidad. Por ejemplo, la presencia de humo es un significante que por
una relación de causalidad nos remite a la idea de fuego, que sería su
significado. La imagen de un camino sinuoso en una señal de tránsito nos indica,
por semejanza, que se acerca una zona de curvas peligrosas. Finalmente, un
letrero de ¨no pasar¨ es un significante convencionalmente establecido para
advertir que debemos detenernos porque el ingreso o la circulación están
restringidos.
La identificación de los elementos del signo contribuye a comprender cómo funciona el
signo, lo que se puede ver en los ejemplos propuestos. En el ejemplo anterior, se ha
complementado la definición con una ejemplificación.
LA DESCRIPCIÓN DE PROCESO
La descripción de proceso es una estrategia semejante al análisis de estructura, pero en
este caso lo que se analiza es un procedimiento o un fenómeno. La particularidad es que
el proceso tiene un inicio y un fin. Se emplea esta estrategia cuando lo que se busca es
detallar de manera ordenada las etapas o fases de ese proceso, las cuales explican su
resultado. Reconocer las fases de un proceso permite comprender su funcionamiento o su
evolución.
Los procesos pueden corresponder a fenómenos naturales como a procedimientos
ejecutados por el hombre con un determinado propósito. En líneas anteriores, por
ejemplo, hemos visto la descripción del proceso de redacción. Como en este caso, en
muchos otros, la descripción de proceso tiene por objetivo contribuir a que se ejecute de
manera más eficiente o segura. Por otro lado, la descripción de un fenómeno natural busca
explicar cómo ocurre. Este tipo de descripciones favorece la comprensión del proceso y
hace más acertada la acción humana, pues la conciencia que tenemos de cómo
evolucionan los fenómenos naturales nos permite actuar acertadamente ante ellos e
intervenir cuando presentan alguna anomalía que puede dar lugar a resultados no
esperados. A continuación, vemos una descripción breve del proceso de desarrollo
cognitivo según la teoría cognoscitiva de Jean Piaget:
En su teoría cognoscitiva, Jean Piaget presenta el desarrollo cognitivo como una
construcción continua que puede dividirse en etapas o periodos distinguibles
entre sí de acuerdo con el tipo de habilidades intelectuales que un niño va
logrando durante su crecimiento. La primera etapa es la sensoriomotriz (de 0 a 2
años), la cual se prolonga desde el momento del nacimiento hasta la aparición de
un lenguaje que le permite al niño articular frases simples. Esta etapa se define
por la interacción física con el entorno y por un “comportamiento egocéntrico”,
es decir, centrado en sí mismo y que no reconoce la perspectiva del otro. En la
segunda etapa, llamada preoperacional (de 2 a 7 años), el niño comienza a
abandonar el egocentrismo y empieza a desarrollar la capacidad de ponerse en
el lugar de los demás, lo que facilita que participe en juegos de roles. Aunque aún
no puede realizar operaciones mentales complejas, su pensamiento y sus
reflexiones alcanzan cierto grado de abstracción. En el periodo de operaciones
concretas (de 7 a 12 años, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a
conclusiones sobre situaciones concretas y ya pueden categorizar aspectos de la
realidad de una forma más compleja. Además, su pensamiento deja de ser tan
egocéntrico. La última etapa es la de las operaciones formales (desde los 12 años
86
hasta la vida adulta). En este período, los niños desarrollan la capacidad para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. Pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento complejo y
utilizar un razonamiento hipotético deductivo.
LA COMPARACIÓN
Comparar consiste en establecer las semejanzas o diferencias que existen entre dos o más
objetos de análisis. Esta es una estrategia discursiva sumamente esclarecedora, pues
permite examinar cuidadosamente dos conceptos, fenómenos o ideas, etc. entre las que
existe una cercanía importante que debe aclararse. “Crimen” y “delito”, por ejemplo, son
dos términos cercanos que se podrían prestar a confusión. La comparación es una
estrategia útil para esclarecer la diferencia entre ambos.
Crimen y delito son conceptos cercanos que podrían considerarse sinónimos.
Pero, como ninguna sinonimia es absoluta, es posible encontrar algunas
diferencias que se perciben en el uso que se hace de estas palabras. En primer
lugar, en el lenguaje cotidiano, un delito es cualquier acto u omisión cometida
que implica un quebrantamiento de la ley y está penada por ella. La palabra
“crimen”, en cambio, se emplea para referir a una acción indebida que puede o
no estar sancionada por la ley. Y, en segundo lugar, el delito puede ser grave o
no. Por el contrario, quien emplea la palabra “crimen” expresa con ella que la
acción a la que se refiere es severamente reprensible, aunque el ordenamiento
legal no haya contemplado tal acción como un delito. Por ejemplo, para los
antitaurinos la llamada “fiesta brava” es un crimen, aunque la tauromaquia no
constituya delito alguno.
Toda comparación exige que los criterios con que se examinan los elementos sean los
mismos. Y que, además, el orden del texto permita establecer los paralelismos entre los
elementos comparados. Por ejemplo, en el caso anterior, el primer criterio ha sido la
sanción penal y el segundo, la gravedad de la acción cometida.
Esta comparación simple se ha presentado en un solo párrafo, pero una de mayor
complejidad podría requerir dos o más. Eso requiere decidir la forma en que se distribuirá
esa información en los párrafos. Las dos formas más empleadas en los textos académicos
son la comparación por bloques y por semejanzas y diferencias. La comparación por
bloques presenta cada uno de los objetos comparados en un párrafo distinto. La
comparación por semejanzas y diferencias distribuye las primeras en un párrafo y las
segundas en otro.
LA JUSTIFICACIÓN
La justificación consiste en la explicación de un razonamiento o una conclusión. Una
justificación busca fundamentar, argumentar, sostener una conclusión estableciendo las
premisas que conducen a ella. Los textos académicos suelen respaldar sus conclusiones
apoyándose en bibliografía técnica o especializada; recurren a fuentes idóneas que
sostienen sus afirmaciones. La justificación puede apoyarse en otras estrategias para
lograr su objetivo, como la analogía, la ejemplificación o la definición.
87
La palabra “redundancia” tiene una connotación negativa, pues está asociada a
repeticiones innecesarias que aparecen en el discurso y que podrían, por tanto,
haberse evitado. Sin embargo, la redundancia es algo más común de lo que
pensamos y, en cierto grado, su aparición en el discurso es incluso necesaria.
Para John Fiske (1984), la redundancia no es simplemente útil para la
comunicación, sino absolutamente vital. Las repeticiones son empleadas en
muchos casos para aclarar, enfatizar o reforzar una idea. Por ejemplo, deletrear
un apellido o un nombre con el fin de que sea escrito correctamente, decir que
vimos algo “con nuestros propios ojos” o repetir un concepto en clase con el fin
de garantizar que sea registrado por los alumnos son solo algunos ejemplos de
redundancia que no podrían ser vistos negativamente, porque aclaran, enfatizan
o refuerzan, respectivamente, la idea que pretenden explicar.
El ejemplo anterior intenta justificar la idea de que la redundancia no siempre es un error,
y que cierto grado de redundancia siempre está presente en la comunicación e incluso
puede ser necesaria. Para lograrlo se apoya en la afirmación de Fiske y en ejemplos en
los que se emplea la redundancia para favorecer una comunicación efectiva.
Veamos otro ejemplo de justificación:
Aunque no podemos saber cuál es el futuro del spanglish, actualmente no puede
ser considerado un idioma distinto del español, sino solamente una variedad de
este. Pérez Silva (2004) señala que el sistema lingüístico que llamamos idioma o
lengua constituye una abstracción cuya existencia postulamos en la medida en
que sus hablantes pueden comunicarse empleando dicho sistema lingüístico. En
la realidad comprobamos que los hablantes de espanglish introducen en su forma
de hablar el castellano rasgos del inglés, en la misma forma como el español de
Perú incorpora y matiza rasgos del quechua, o como el español de México toma
prestados términos del Náhuatl y el de Chile, de la lengua Mapuche. Ninguno de
estos rasgos del inglés imposibilita la comunicación de los hispanohablantes en
los Estados Unidos cuando hacen uso del espanglish, por lo que no se trata de un
nuevo idioma, sino una variedad más de la lengua castellana.
Si recurrimos a la definición para justificar nuestro razonamiento, debemos enunciarla
con claridad citando la fuente de donde la obtuvimos y luego mostrar cómo a partir de
ella llegamos a nuestra conclusión. En este ejemplo de justificación, se recurre a una
definición del lingüista peruano Jorge Iván Pérez Silva y, a continuación, se hace una
analogía con otras variedades lingüísticas del idioma castellano, con el fin de demostrar
que el espanglish no es un idioma sino una variedad más de la lengua española.
LA RELACIÓN CAUSA – EFECTO
La relación de causalidad implica un proceso en el que un hecho o una serie de hechos
devienen en factor de otro u otros que son su resultado. La relación de causalidad en
ocasiones puede estar constituida por una cadena de acontecimientos o un conjunto de
circunstancias que deben ser identificados y ordenados con el fin de explicar el proceso
adecuadamente. Esta recibe el nombre de cadena causal.
88
Para ilustrar este concepto, seleccionaremos algunos hechos relacionados con el tema de
la contaminación ambiental, que empleamos anteriormente como ejemplo. Pensemos en
una cadena causal como la siguiente:
Producción y
consumo de
combustibles
fósiles
Emisión de gases
invernadero
(contaminación)
Cambio
climático
Desastres
naturales
En esta cadena, reconocemos cuatro eslabones, cualquiera de los cuales podría
constituirse en tema de un texto. La elección del tema orienta la mirada del autor y le
indica cómo organizar la información. Nuestro texto trataba sobre “la contaminación
ambiental”, por lo que nos ubicamos justo en la emisión de gases invernadero y desde allí
determinamos que la producción y consumo de combustibles fósiles es un factor de
contaminación ambiental y el cambio climático y los desastres naturales que este provoca
son sus efectos. Si el tema del texto hubiese sido “el cambio climático”, la contaminación
ambiental que constituye la emisión de gases invernadero habría sido reconocida como
un factor. Que un hecho sea visto como causa o como consecuencia dependerá del
eslabón de la cadena que hemos elegido para tema del texto.
La relación causa – efecto se expresa a través de dos estrategias discursivas: la explicación
de causas y la explicación de consecuencias. Estas se distinguen por el énfasis puesto en
cada uno de los elementos de esta relación. El texto sobre Las causas y consecuencias de
la contaminación ambiental, utilizado anteriormente para ilustrar el proceso de redacción,
recurre a ambas estrategias.
La estrategia discursiva de explicación de causas pone el peso de la exposición en los
factores que dan lugar al fenómeno o situación para poder comprenderlo mejor. Es
importante que la oración temática muestre en qué aspecto de la relación nos estamos
enfocando.
Solemos alardear de ser la especie más inteligente del mundo, pero la
contaminación que amenaza la vida hoy en nuestro planeta es originada,
principalmente, por causas derivadas de la actividad humana. La explotación
indiscriminada e irresponsable de los recursos naturales ha causado daños
irreparables al medio ambiente. La explotación forestal, por ejemplo, pone en
peligro constante la subsistencia de los bosques, y ecosistemas que son el hábitat
de numerosas especies de animales y plantas. La actividad minera, aunque
reporta beneficios directos al crecimiento económico de los países que la
practican, ha sido responsable de graves desastres ambientales, como la
contaminación de los mares y la pérdida de flora y fauna. La liberación
permanente de plásticos y objetos no biodegradables está destruyendo espacios
naturales y haciendo imposible cada vez más la vida en los océanos, los cuales se
encuentran hoy inundados de plástico y basura. Como si no fuera poco, la
extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo,
carbón, gas natural) y otras fuentes de energía no renovables, así como la
actividad industrial generan emisiones altas de gas invernadero directamente
vinculadas al cambio climático que atenta contra toda forma de vida en este
planeta.
89
La estrategia discursiva de explicación de consecuencias pone el peso del discurso en
los efectos de ese fenómeno o situación. Cuando el texto enfatiza los efectos negativos,
está presentando una problemática.
El mar, el suelo y el aire que respiramos están contaminados, pero el problema
no es simplemente que vivimos en un planeta más sucio. Lo grave es que estamos
haciendo que el planeta sea inhabitable. La consecuencia directa más alarmante
de la contaminación es el calentamiento global. La Declaración de la OMM
(Organización Metereológica Mundial) sobre el estado del clima mundial en 2018
confirma la tendencia al calentamiento registrada desde el comienzo de este siglo
y observa con preocupación las temperaturas excepcionalmente altas de la tierra
y el océano registradas en los últimos cuatro años. Vinculados a este fenómeno
de cambio climático se encuentran el aumento del nivel del mar sin precedentes
y la disminución de la extensión del hielo en los océanos, la cual está muy por
debajo de la media tanto en el Ártico como en la Antártida. La aceleración del
cambio climático, generada fundamentalmente por los altos niveles de
contaminación ambiental, aumenta la frecuencia de los desastres naturales, así
como la intensidad de sus efectos, los cuales han demostrado ser devastadores.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(UNDRR), entre 1998 y 2017, señala que 1,3 millones de personas perdieron la
vida y 4 400 millones de personas resultaron heridas o quedaron sin hogar como
consecuencia de desastres relacionados con el clima.
Esta estrategia discursiva, sin embargo, puede estar dirigida a la identificación de efectos
tanto positivos como negativos, como en el ejemplo que aparece a continuación:
Un debate pendiente en nuestro país es el de mantener o eliminar el voto
preferencial en las elecciones congresales. La polémica se debe a que sus efectos
son tanto positivos como negativos. Uno de los beneficios más importantes del
voto preferencial es que mejora la representación política, porque el elector
participa más activamente en la configuración final del parlamento. Otro
beneficio es que fortalece la democracia interna en los partidos políticos, pues
todos los candidatos de cada lista tienen posibilidades de obtener una curul. Sin
embargo, también se reconocen algunos efectos negativos del sistema de voto
preferencial. El primero de ellos es que genera una competencia interna entre los
candidatos que puede lesionar la unidad de la agrupación política, y porque
favorece que se incorporen a las listas personajes independientes con
posibilidades de ganar, pero que no se identifican necesariamente con la línea
política partidaria. Otra desventaja es que este sistema complejiza la elección y,
por tanto, aumenta las posibilidades de cometer errores e invalidar el voto. Por
último, encarece el proceso electoral porque reducir el margen de error que
genera exige al Estado una inversión mayor en capacitación y porque incrementa
el costo de las campañas electorales, un factor que favorece el financiamiento
ilegal y el tráfico de influencias.
90
LA RELACIÓN PROBLEMA – SOLUCIÓN
Un problema es un hecho o situación adversa que impide el desarrollo normal o natural
de un proceso o la consecución de un fin deseado, por lo que demanda una solución.
La exposición de un problema es una estrategia discursiva muy común en los textos
académicos, porque muchas disciplinas estudian problemáticas con el fin de proponer
soluciones efectivas para ellas. El texto puede poner el peso en la problemática para
reclamar una solución urgente o poner el peso en la o las propuestas de solución cuando
el problema está claramente identificado. También es posible que el autor del texto decida
conceder igual importancia a ambos y desarrollar ambos aspectos en el cuerpo del texto.
No obstante, cada uno debe ser abordado en párrafos diferentes porque exigen estrategias
discursivas distintas.
La exposición de un problema exige tener claro cuáles son los efectos negativos que
provoca para presentarlos de manera ordenada y coherente y mostrar cuál es la magnitud
del problema. Para ello, debemos evaluar el impacto del problema considerando los
efectos negativos que ocasiona y cuán graves son. Si el problema tiene varias
consecuencias negativas, es recomendable que estas se ordenen de menor a mayor
gravedad. Reconocemos el uso de esta estrategia en el siguiente párrafo sobre la anemia
infantil.
La anemia infantil es una enfermedad que tiene graves consecuencias. En primer
lugar, tiene un impacto en el rendimiento escolar del niño, dado que las
limitaciones de aprendizaje que provoca esta enfermedad afectan su desempeño.
Además, la poca energía que siente el niño durante el día le impide una
sociabilidad adecuada y la participación en las actividades escolares. En
segundo lugar, los niños anémicos están más vulnerables a contraer cualquier
enfermedad infecciosa, porque su sistema inmunológico está deprimido.
Finalmente, las investigaciones señalan de manera recurrente que la anemia no
solo aumenta la probabilidad de morbilidad, sino la mortalidad en distintas
etapas de la vida. Por ejemplo, en pacientes con insuficiencia cardiaca, la anemia
persistente incrementa el riesgo de muerte es un 62%, según un estudio publicado
en la Revista Española de Cardiologia3.
La propuesta de una solución es la estrategia discursiva que sigue de manera natural a
la exposición de un problema. Así como la exposición de un problema exige atender a los
efectos, la solución o las soluciones deben responder a las causas que generaron el
problema, pues de la correcta identificación de las causas depende la propuesta de
soluciones adecuadas. Sin embargo, no se debe perder de vista que esta estrategia
concentra el discurso en sugerir alternativas capaces de resolver la problemática a la que
responden y no debemos desviarnos de ese objetivo. A continuación, encontramos un
párrafo que propone soluciones al problema de la anemia infantil.
La anemia infantil es un problema de salud pública en el Perú, por lo que su
solución requiere la intervención del Estado. Para el 2017 la anemia en menores
de tres (3) años se mantenía en 43.6%, lo que reveló el fracaso de los programas
3
https://www.revespcardiol.org/es-cinetica-hemoglobina-pronostico-largo-plazo-articuloS0300893216301099?redirect=true
91
que fueron ejecutados en los años anteriores4. Hoy se ha tomado conciencia de
que la anemia es una enfermedad multicausal, por lo que la intervención estatal
no puede limitarse a las acciones ejecutadas por el sector salud para combatir y
prevenir la enfermedad. Es urgente una intervención multisectorial que permita
articular esfuerzos para atacar de manera efectiva el problema. Se necesita, en
primer lugar, implementar mejoras en la infraestructura de las viviendas para
que la población vulnerable cuente con servicios de agua y saneamiento. Además,
hace falta promover, a través de programas educativos y campañas, conductas
adecuadas para la salud y nutrición que garanticen una seguridad alimentaria y
mejoren la calidad de la dieta familiar. Y, sobre todo, se debe continuar luchando
contra la pobreza, puesto que, al impedir el diagnóstico y tratamiento oportuno
de la enfermedad, la pobreza no solo limita el acceso a los sistemas de salud, sino
también reduce las posibilidades familiares de acceder a una alimentación
adecuada.
Dependiendo de la intención comunicativa del autor, el texto puede sugerir una solución
y demostrar su eficacia, o simplemente exponer las soluciones tomadas o que se podrían
tomar para resolver el problema. Si el autor no desea ahondar en las soluciones posibles
y ha concentrado su atención en la descripción de la problemática para mostrar la
magnitud del problema que trata, podría utilizar el párrafo de cierre para señalar cuán
urgente es la atención del problema o invitar al lector a la búsqueda de una solución.
LA ENUMERACIÓN
Esta estrategia discursiva se emplea comúnmente para presentar una lista de propiedades
o elementos de un modo ordenado. A diferencia de las estrategias discursivas anteriores,
que se distinguen por la naturaleza de la información que proporcionan y se eligen en
función de cuál de ellas explica o desarrolla mejor el tema del texto, la enumeración es
solo una estrategia de organización de la información, adecuada cuando lo que se expone
constituye un conjunto susceptible de ser ordenado en una lista y, por tanto, enumerado.
Es una estrategia complementaria a las anteriores, pues se pueden enumerar
características, semejanzas, diferencias, causas, consecuencias, etc.
La estrategia de enumeración se caracteriza por introducir la información con una frase u
oración organizadora, la cual anuncia el contenido que se enlista. Le siguen a ella los
elementos enumerados, precedidos por un marcador discursivo (p.ej.: en primer lugar, en
segundo, lugar, además, finalmente, etc.) que los presenta uno por uno. Es importante que
el párrafo de enumeración no se construya con una sola y extensa oración, sino que
independice sintácticamente cada uno de los elementos. Esto facilitará definirlos o
ejemplificarlos después de mencionar cada uno.
Benjamin Bloom fue un psicólogo y pedagogo estadounidense que, junto a su grupo de
investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una importante taxonomía de las
capacidades cognitivas con el fin de ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a
clasificar objetivos de aprendizaje. Su taxonomía se basa en que no todas las actividades
cognitivas tienen la misma complejidad y, por tanto, no todas son objetivos educativos
4
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-0122018-DPAAE.pdf
92
del mismo nivel. De acuerdo con Bloom, las expectativas educativas se dirigen, por lo
general, a las actividades cognitivas más complejas, aunque el desempeño en cada nivel
depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes.
La estrategia discursiva de enumeración es la más adecuada para presentar una taxonomía
como la de Bloom. Sin embargo, como no es solo una clasificación, sino un esfuerzo por
establecer una jerarquía de los procesos cognitivos es importante el orden en que se
presentan los elementos.
La taxonomía de los objetivos de aprendizaje de Bloom en el dominio cognitivo
reconoce seis niveles de aprendizaje. El primero de ellos es el conocimiento, el
cual se manifiesta en el recuerdo de fechas, eventos o lugares, así como de la
información o de las ideas principales de un tema. El segundo es la comprensión,
que se evidencia cuando el alumno, además de recordar, entiende la información,
capta el significado y puede interpretar los hechos, inferir causas y predecir
consecuencias. El tercer nivel corresponde a la aplicación, en el cual el alumno
hace uso de la información; utiliza métodos, conceptos, teorías para solucionar
problemas en situaciones nuevas. El siguiente es el análisis, nivel de aprendizaje
que reconocemos cuando el alumno es capaz de identificar y organizar partes de
un todo, reconocer patrones y estructuras, o interpretar el contenido implícito de
un discurso. El quinto es la síntesis y se observa cuando el alumno es capaz de
integrar información antigua con la nueva, conectar información dispersa y
formular generalizaciones a partir de datos suministrados. Finalmente, a la
evaluación corresponden la capacidad de formular un juicio crítico sobre una
opinión o una teoría, escoger basándose en argumentos razonados o reconocer
la subjetividad de un discurso. Este último nivel es el de mayor complejidad, por
lo que en el dominio cognitivo es el que despierta mayores expectativas.
REDACCIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
Este material tiene por objetivo introducir al alumno universitario en la redacción de
textos académicos recurriendo a las estrategias discursivas mencionadas. Antes de
enfrentar la producción de textos de mayor envergadura, es recomendable que este se
familiarice con el proceso de redacción y enfrente inicialmente la producción de textos
breves, pero completos, en el sentido de que satisfacen la estructura propia de un texto
académico: introducción – desarrollo – cierre.
● Ejemplo 1
A continuación, encontramos un texto breve acerca de la teoría cognoscitiva de
Jean Piaget que muestra en el cuerpo del texto el ejemplo empleado anteriormente
para ilustrar la estrategia de descripción de proceso.
Jean Piaget fue un reconocido científico suizo cuyos estudios sobre la infancia lo
posicionaron como una de las figuras más importantes en el campo de la
pedagogía. Uno de sus principales aportes fue la teoría cognoscitiva, a partir de
la cual planteó que el desarrollo cognitivo es una construcción continua del ser
humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas
etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidades
intelectuales que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se
encuentra.
93
En su teoría cognoscitiva, Jean Piaget presenta el desarrollo cognitivo como una
construcción continua que puede dividirse en etapas o periodos distinguibles
entre sí de acuerdo con el tipo de habilidades intelectuales que un niño va
logrando durante su crecimiento. La primera etapa es la sensoriomotriz (de 0 a 2
años), la cual se prolonga desde el momento del nacimiento hasta la aparición de
un lenguaje que le permite al niño articular frases simples. Esta etapa se define
por la interacción física con el entorno y por un “comportamiento egocéntrico”,
es decir, centrado en sí mismo y que no reconoce la perspectiva del otro. En la
segunda etapa, llamada preoperacional (de 2 a 7 años), el niño comienza a
abandonar el egocentrismo y empieza a desarrollar la capacidad de ponerse en
el lugar de los demás, lo que facilita que participe en juegos de roles. Aunque aún
no puede realizar operaciones mentales complejas, su pensamiento y sus
reflexiones alcanzan cierto grado de abstracción. En el periodo de operaciones
concretas (de 7 a 12 años), los niños empiezan a usar la lógica para llegar a
conclusiones sobre situaciones concretas y ya pueden categorizar aspectos de la
realidad de una forma más compleja. Además, su pensamiento deja de ser tan
egocéntrico. La última etapa es la de las operaciones formales (desde los 12 años
hasta la vida adulta). En este período, los niños desarrollan la capacidad para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. Pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento complejo y
utilizar un razonamiento hipotético deductivo.
En términos sencillos, Piaget plantea que, tal como ocurre con el cuerpo, durante
la infancia, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son
cualitativamente diferentes entre sí, fases que no son acumulativas, sino
expansivas porque cada una multiplica las posibilidades de conocimiento del
niño.
__________________
La introducción nos dice quién es Jean Piaget, el autor de la teoría cognoscitiva, y precisa
los criterios con que se han clasificado las etapas de desarrollo cognitivo. El cuerpo del
texto describe cada una de las ellas. El cierre concluye con un comentario sobre la
naturaleza expansiva del desarrollo cognitivo y establece una analogía con el desarrollo
físico. Este texto bien podría haber sido elaborado a modo de resumen sobre el tema, para
facilitar posteriormente su repaso.
La redacción de textos a partir de estrategias discursivas puede ser útil como una
herramienta de aprendizaje, una técnica más, como los mapas mentales o los esquemas.
En este sentido, la escritura reporta una serie de beneficios. En primer lugar, no solo
refuerza los contenidos aprendidos, sino que permite al alumno plasmar en un discurso
coherente las ideas logradas durante las horas de estudio e investigación. Le permite
conectar y organizar en un solo discurso ideas que en su mente están probablemente
dispersas. En segundo lugar, las diversas estrategias sirven al alumno como evidencias de
los procesos cognitivos que han tenido lugar mientras aprende; es decir que le permiten
evaluar su aprendizaje. Finalmente, la escritura le exige activar un vocabulario y ensayar
formas de expresión que estarán más accesibles cuando sean necesarias.
Por otro lado, el mundo académico se caracteriza por interrogar al alumno
permanentemente, exigiéndole con cada pregunta que aplique los contenidos aprendidos
94
a la resolución de un problema, a la explicación de un acontecimiento, al análisis de un
caso, etc. El texto es una manera adecuada de responder en un discurso coherente a las
preguntas que nos formulan o a las que nosotros mismos nos planteamos sobre un tema
particular.
● Ejemplo 2
Imaginemos que una asignatura desarrolla el tema de “Los procesos
informativos” y plantea las siguientes preguntas para evaluar la aplicación de los
conceptos trabajados en clase: ¿a qué tipo de proceso informativo corresponde la
lectura?, ¿es un caso de lectura la interpretación de la escritura ideográfica? A
continuación, podemos ver cómo es posible atender a ambas preguntas en un texto
que aborda el tema de la lectura como un caso particular de proceso informativo.
Un proceso informativo es un proceso cognitivo que consiste en la obtención de
información como resultado de la interpretación de un estímulo. Los procesos
informativos se clasifican en comunicativos o no comunicativos dependiendo de
si el estímulo fue producido expresamente para significar o no, respectivamente.
De acuerdo con esta clasificación, la lectura constituye un proceso informativo
comunicativo.
La lectura es una actividad que consiste en la interpretación de signos gráficos a
los que les corresponden determinados conceptos o ideas. Los textos escritos que
leemos son discursos producidos intencionalmente por un emisor con el propósito
de comunicar algo. Y esto ocurre tanto cuando leemos las letras o grafías propias
de la escritura fonética, las cuales representan los sonidos de la lengua, como
cuando interpretamos los gráficos e imágenes de la escritura ideográfica. En este
sentido, se leen los ideogramas chinos y los jeroglíficos egipcios, así como se lee
un texto en inglés o en español. Y en todos estos casos, el lector atraviesa por un
proceso informativo comunicativo, porque los textos escritos son discursos
producidos intencionalmente por un emisor con el propósito de comunicar algo.
Desde los primeros años de escuela, la lectura nos permite el acceso a cuentos,
novelas y todo tipo de obras literarias. A través de ella adquirimos nuevos
conocimientos sobre diversos temas y sobre la realidad, sea esta remota o
cercana. Por último, la lectura es una de las actividades más importantes
mediante la cual el ser humano obtiene información, que utiliza permanentemente
para adaptarse al mundo que le rodea.
____________________
Podemos observar que, aunque el texto nace como respuesta a un par de interrogantes, se
construye con cierta autonomía que permite la comprensión de su contenido aun cuando
no hubiésemos sabido de las preguntas previas. Esta autonomía es una cualidad
importante del texto, pues este debe ser una unidad de contenido independiente y no debe
parecer la respuesta a un cuestionario. En este caso, la o las preguntas sirven de
motivación para plantear el objetivo del texto y orientarlo hacia su respuesta.
El texto anterior se dirige a explicar la lectura como proceso informativo y utiliza la
interpretación de la escritura ideográfica como ejemplo. En la introducción se emplea la
estrategia de definición para introducir el concepto de proceso informativo y la idea
central. En el cuerpo del texto se recurre a las estrategias de definición y ejemplificación
95
para justificar la afirmación de que la lectura es un proceso informativo comunicativo y
se utiliza como ejemplo el caso por el que se pregunta: la interpretación de la escritura
ideográfica. El texto cierra con un comentario que fija el contenido destacando la
importancia de la lectura como proceso informativo.
Si el texto se elabora como parte de una evaluación y debe responder a una o más
preguntas, es preciso que durante la fase de revisión se verifique que estas hayan sido
atendidas plenamente y con total claridad.
La extensión y la complejidad del texto pueden incrementarse en función de los aspectos
del tema que desean abordarse. Distintas preguntas pueden sugerir distintas estrategias.
Y el texto puede utilizar más de una para desarrollar el tema de manera exhaustiva. Por
ejemplo, una pregunta como “¿qué es el cambio climático?” nos demanda una definición.
Si en cambio nos piden que expliquemos los factores que originan la depresión, se hace
necesaria la estrategia de explicación de causas. Si queremos exponer la clasificación de
signos de Umberto Eco, la enumeración es la forma más adecuada para hacerlo.
● Ejemplo 3
Para finalizar, podemos observar un texto de cuatro párrafos dedicado al código
lingüístico
La palabra “código” se emplea de manera general para referirse a cualquier
sistema de signos que sirve para formular o producir mensajes, como el código
morse, braille o el alfabeto. Existen sistemas de señales simples, que poseen un
inventario reducido, y otros códigos muy complejos que, en cambio, cuentan con
un repertorio de señales potencialmente ilimitado. Los sistemas más complejos
de signos manejados por el ser humano son los códigos lingüísticos y, en el Perú,
se hablan varios de ellos.
Un código lingüístico es una lengua, un sistema de signos constituido por
palabras y reglas para combinarlas, las cuales constituyen la gramática de esa
lengua. Son códigos lingüísticos los más de 6000 idiomas hablados por la
humanidad alrededor del mundo, como el alemán, el francés, el español y también
el shipibo-conibo, el quechua, el catalán, el guaraní, entre otros. La gran mayoría
de estos idiomas son lenguas que cuentan con pocos hablantes, es decir, son
lenguas minoritarias. No obstante, este hecho no debe ser motivo para negarles
su condición de código lingüístico, pues estas están constituidas, al igual que
cualquier lengua globalizada o mayoritaria, por un vocabulario que se expresa a
través de sonidos que se combinan para construir oraciones que representan el
pensamiento. En este sentido, como cualquier otra lengua, estos idiomas cuentan
con un léxico, una fonología y una sintaxis, que permiten reconocer su naturaleza,
la cual es consecuencia del ejercicio de la facultad del lenguaje, inherente a todo
ser humano, y que se manifiesta en el discurso de sus hablantes.
Aunque en nuestro país, el código lingüístico más hablado es el idioma español,
existen, aproximadamente, 47 lenguas indígenas en todo el Perú. De estas
últimas, las que poseen un número mayor de hablantes son las lenguas andinas
quechua y aimara. Durante muchos siglos, las lenguas originarias han sido
consideradas “dialectos” en el lenguaje común, en el cual se empleaba este
término para colocar a las lenguas indígenas en un estatus inferior al del
castellano, no reconociéndoles su real condición de lenguas. Las diversas
investigaciones sobre las lenguas del Perú, en las últimas décadas, han permitido
96
analizarlas e identificar más de 40 lenguas pertenecientes a 19 familias
lingüísticas: dos andinas (aru y quechua) y diecisiete amazónicas (arawa,
arawak, bora, cahuapana, harakbut, huitoto, jíbaro, kandozi, muniche, pano,
peba-yagua, shimaco, tacana, tikuna, tucano, tupí-guaraní y záparo).
La facultad del lenguaje caracteriza a la especie humana y le permite la
adquisición de una o varias lenguas, códigos lingüísticos que harán posible su
socialización y la expresión de sus deseos, pensamientos y emociones. Estas
lenguas representan un elemento fundamental de nuestra condición humana, un
rasgo de nuestra identidad que debe no solo ser reconocido sino respetado y,
sobre todo, protegido.
__________________
El texto introduce el tema partiendo del concepto más general de ¨código¨, para presentar
al código lingüístico como el sistema de signos más complejo empleado por el hombre.
El primer párrafo de desarrollo emplea la estrategia de definición y aclara el concepto de
“lengua” que erróneamente ha sido aplicado con restricciones. El segundo párrafo, para
ejemplificar el concepto de código lingüístico, muestra el caso de los idiomas hablados
en el Perú y reivindica para todos ellos su plena condición de lenguas. El cierre refuerza
el contenido del texto señalando la importancia del lenguaje como elemento fundamental
de la condición humana.
Para finalizar, valdría la pena señalar que esta introducción a la redacción académica es
en sí misma resultado de lo que propone. Es un texto académico, cuya estructura se deja
ver a través de la linealidad con la que lo leemos y que responde a la intención de presentar
de manera ordenada aspectos fundamentales de la escritura académica: qué es, el proceso
de elaboración del texto y las estrategias discursivas utilizadas con frecuencia. Estos tres
subtemas son ejemplos del uso de tres de las estrategias aquí señaladas: la definición, la
descripción de proceso y la enumeración, respectivamente. Podemos darnos cuenta con
ello de que las estrategias revisadas no tienen por qué limitarse a la redacción de un
párrafo, sino que también podemos recurrir a ellas cuando necesitamos escribir textos de
una complejidad mayor. La escritura es una parte importante del quehacer universitario
de profesores y de alumnos. Saquémosle el mayor provecho posible.
BIBLIOGRAFÍA
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero : Guía de redacción para profesionales.
Barcelona: Anagrama.
Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Colombia: Norma.
Maldonado, J. C. (2009). Estrategias discursivas: un abordaje terminológico. Espéculo,
Revista de estudios literarios. Obtenido de
http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/abortermi.html
Pinker, S. (2019). El sentido del Estilo, la guía de escritura del pensador del siglo XXI.
Madrid: Capitan Swing.
97
Saussure, F. d. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Silva, J. I. (2004). Los castellanos del Perú. Lima: PROEDUCA-GTZ. Obtenido de
https://ropohuaytaespecializacion.files.wordpress.com/2012/08/los_castellanos_del_per
u.pdf
98
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO FORMAL
Los textos académicos son formales. Ello implica todo lo siguiente:
● Planificación de las ideas y del texto.
● Cohesión mediante el uso de conectores lógicos y una adecuada referencia.
● Respeto a la normativa ortográfica y gramatical.
● Un léxico apropiado, variado y preciso.
Vigilar la adecuación de nuestros párrafos al contexto formal exige ciertos requisitos.
1. PROPIEDAD LÉXICA
El éxito de la comunicación escrita se apoya en la exactitud del sentido de las palabras
que elijamos; es decir, en la correspondencia entre lo que queremos decir con determinada
expresión y su significado en el diccionario. Esta característica esencial del párrafo formal
se conoce como propiedad léxica (ver ejercicios de Propiedad léxica en la página 355).
2. EVITAR LOS COLOQUIALISMOS
Los coloquialismos son expresiones de tono familiar (aumentativos y diminutivos
expresivos, tuteo, apócope, modismos, dichos populares, etc.) o de jerga, propias de los
contextos informales y distendidos. Es lo primero que debemos interceptar al escribir.
Comparemos:
● Si escribes un texto, debes procurar que sea claro. (informal, tuteo)
Al escribir un texto, se debe procurar que sea claro. (formal)
● Tuve un problemón con el profe de mate. (informal, aumentativo expresivo y
apócopes)
● Surgió un serio inconveniente con el profesor de matemáticas. (formal)
● En la de Lima estudio Admi. (informal, diminutivo expresivo)
En la Universidad de Lima estudio la carrera de Administración. (formal)
3. EVITAR LA IMPROVISACIÓN
Existen recursos que solo funcionan en la comunicación oral, por ser inmediata e
improvisada. Al escribir deben ser eliminados, pues no aportan significado, no cumplen
función alguna y revelan falta de organización.
Veamos los siguientes:
1. Muletillas iniciales
Bueno, …
Este, …
¿Cómo se llama?, …
2. Errores sintácticos
La estructura de la oración se rompe de manera que sus partes no se corresponden
entre sí.
La televisión, aparte de distraernos, su función tendría que ser también
educativa.
3. Preguntas retóricas
99
¿cómo te digo?, ¿cómo te explico?, ¿y por qué te digo esto?
4. Preguntas fáticas
Sirven para potenciar el contacto entre el emisor y el receptor, antes que para trasmitir
información.
¿no?, ¿no es así?, ¿me entiendes?, ¿no crees?
5. Exceso de conectores y conjunciones
Es como que una buena persona, o sea, buenísima.
Ejercicio 1
Identifique las expresiones que no sean adecuadas al registro formal. Luego, proponga
una alternativa que sí lo sea y que conserve el mismo significado en el contexto.
A. El país está atravesando por una etapa difícil por culpa de los malos gobiernos que
ha tenido.
B. Gracias a la política del actual Gobierno, y a que todos los sectores productivos
han puesto su granito de arena, poco a poco la situación económica va mejorando.
C. La comisión investigadora pasó por alto las contradicciones de los acusados, por
eso la prensa los criticó y algunos insinuaron que en realidad habían querido tapar
los delitos.
D. El ministro se echó para atrás y anunció que no bajaría los aranceles.
E. Todos quisieron meter su cuchara en el tema sin haberse informado
adecuadamente.
Ejercicio 2
Subraye expresiones típicas de la lengua hablada en los siguientes párrafos. Luego,
proponga para cada uno de ellos una versión formal.
A. El escándalo causado por el chuponeo ha sido tremendo. Sin embargo, hasta ahora
el asunto está congelado: ni los medios de comunicación ni los políticos han
abierto la boca. Bueno, esa era una reacción esperable. La única posibilidad de
que se lleve a juicio a los sospechosos será en un próximo gobierno, porque el
actual demuestra muy poco interés.
B. Desde que en el siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes chinos al Perú, se
inició una fusión de dos culturas muy pero muy distintas, pero también casi
igualitas en algunos aspectos. Bueno, indudablemente en un rasgo cultural en que
nos parecemos mucho es en el refinamiento gastronómico. Poco a poco la
influencia de la comida china en la peruana y viceversa dieron su principal fruto
en lo que conocemos hoy por hoy como el chifa.
C. El Perú firmará ahorita un Tratado de Libre Comercio con la República Popular
China. Bueno, es indudable que con un acuerdo así las dos partes saldrán ganando.
Encima, hay un aspecto más que es importante señalar: nuestro país necesita
vender sus productos a un mercado que no sea el tradicional y la China requiere
de cosas para mantener su gran producción de artículos.
Ejercicio 3
100
Lea el siguiente fragmento e identifique qué expresiones tienen uso al hablar, pero no al
escribir.
Bueno, el marketing directo ofrece muchas ventajas para promocionar un servicio o
producto orientado a un segmento muy definido del mercado, es decir, cuando ya se
ha
realizado el estudio de mercado. Esto es obvio, ¿no? La principal ventaja, si quieren,
es
lograr identificar al mejor cliente potencial.
101
GENERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
La escritura es un proceso que comienza mucho antes de escribir, cuando aparece la
necesidad de responder dos preguntas fundamentales:
● ¿Tengo un tema sobre el que vale la pena escribir?
● ¿Tengo alguna idea significativa sobre ese tema?
Muchos confían en que esta etapa de planificación no será necesaria, convencidos de que
las ideas se generarán y organizarán espontáneamente. Pronto descubrirán que se
equivocan, por supuesto, y luego perderán tiempo reescribiendo un texto vago e
incoherente. Escribimos para decir algo: no perdamos esto de vista. Por lo tanto, nada
podremos escribir si antes no sabemos qué queremos decir.
1. DETERMINAR EL TEMA CENTRAL Y LA IDEA CENTRAL
Para iniciar la planificación del texto se recomienda imaginar un diálogo con el hipotético
lector (World Bank, 2008), esto es, anticipar sus necesidades de información a medida
que se desarrollan las ideas. Como parte de ese diálogo, es necesario contestar tres
preguntas:
Pregunta
¿Cuál es el tema central del texto?
Sobre qué escribiré.
Ejemplo
La actual situación económica del País X y la
necesidad de impulsar un crecimiento
sostenido.
¿Qué pregunta central se hará el ¿Cuál es la actual situación económica del
lector?
País X y qué se puede hacer para impulsar un
crecimiento sostenido?
¿Cuál es la idea central del texto?
Qué quiero decir.
Cambios vertiginosos han transformado la
economía del País X desde 2008, pero aún se
necesita generar y sostener un rápido
crecimiento orientado a la exportación para
poder beneficiar a todos sus ciudadanos.
Una idea central bien construida es la base para formular nuevas preguntas y respuestas
que darán lugar a más ideas.
Importante: La idea central es la respuesta del autor a la pregunta central del lector.
Cassany (1999) propone hacer un proyecto de texto, técnica de planificación textual que
consiste en plantearse cuestiones como
● ¿cuál es el propósito principal del escrito?,
● ¿qué extensión tendrá?,
● ¿qué partes tendrá?,
102
●
●
●
●
●
¿qué tipo de lenguaje usará?,
¿qué estilo usará?,
¿qué tono tendrá?,
¿cómo se presentará el autor?,
¿qué hará el lector con el texto?
Sobre el objetivo de aquello que escribimos, es necesario precisar que en este material
abordaremos únicamente la producción de textos académicos expositivos, aquellos que
difunden, exponen y aclaran información sobre cualquier campo del conocimiento
mediante:
● datos precisos relevantes sobre el tema elegido,
● explicaciones explícitas y fundamentadas con su respectiva fuente y,
● en la medida de lo posible, ejemplos y analogías.
Los textos expositivos facilitan al lector la comprensión de hechos, conceptos o
fenómenos y en ese sentido son un medio para entender diversas circunstancias y
realidades. Emplean un registro formal y términos técnicos propios de la disciplina
tratada.
Importante: El texto expositivo no expone los juicios personales de quien escribe.
2. FRASE NOMINAL VS. ORACIÓN. TEMA VS. IDEA
Se habrá notado ya que el tema y la idea no se escriben de la misma manera. Volvamos
al ejemplo anterior:
Tema
central
La actual situación económica del País X y la necesidad de impulsar un
crecimiento sostenido.
Idea central
Cambios vertiginosos han transformado la economía del País X desde
2008, pero aún se necesita generar y sostener un rápido crecimiento
orientado a la exportación para poder beneficiar a todos sus ciudadanos.
● sustantivo y que no tiene independencia sintáctica ni expresa el juicio completo
de Entre las palabras que conforman la idea central, la fundamental es el verbo:
palabra que presenta conjugación en persona, número y tiempo (han transformado
y se necesita, en el ejemplo). La idea central se expresa siempre en una oración.
Si no podemos enunciarla en una oración, en realidad no sabemos lo que queremos
decir.
● En cambio, no hay verbo en la expresión del tema central. Es una frase nominal:
estructura gramatical que tiene como núcleo a un un hablante.
Importante: Hay que estar atentos a aquellas frases nominales donde la palabra
fundamental se puede confundir fácilmente con un verbo.
Tomar todos los días el mismo camino
103
“Tomar” no es un verbo. Es un verboide. Los verboides son palabras que no presentan
conjugación en tiempo, número y persona y que por lo tanto no forman oraciones por sí
solas.
Llamar a Pepita, comer a tiempo, partir temprano (infinitivo).
Cantando bajo la lluvia, conduciendo contra el tráfico (gerundio).
Abrumado por la pena, bendecido por la felicidad (participio).
Hay que estar atentos también a las oraciones compuestas, reconocibles porque
poseen más de un verbo.
Cuando encontramos un verbo principal, estamos frente a una oración.
Mi primo, quien es ingeniero y se graduó con honores, fue contratado por una
empresa peruana.
Si no hay verbo principal, no hay oración y por lo tanto su sentido no está completo.
Mi primo, quien es ingeniero y se graduó con honores
Otros ejemplos:
La marea incesante que se levantó peligrosamente en Punta Negra
El efecto del calentamiento global debido a la presencia del gas invernadero
El ímpetu de la hija por obtener una calificación alta en su tesis de posgrado
Ejercicio 1
Señale cuáles de los siguientes enunciados no son oraciones:
A. El hombre pudo saltar el muro y así escaparse vertiginosamente de la persecución
policial
B. José María Eguren asombrado ante el homenaje que le tributó la revista Amauta
C. Los jugadores del equipo quedaron estupefactos ante la actitud incomprensible
del árbitro
D. El escritor que pensó rigurosamente el final de su novela y lo construyó con
precisión y maestría
E. De acuerdo con las características de todo texto literario y sobre la base de la
perspectiva estructuralista
F. Las mujeres supieron protestar contra el feminicidio en España y lograron que el
parlamento aprobara una ley al respecto
G. Que sepa francés no constituye una garantía de que será un buen intérprete en la
Organización de las Naciones Unidas
H. A partir de una perspectiva antropológica que pone énfasis en la diversidad
cultural
I. Cuando un filósofo reflexiona rigurosamente sobre las categorías del idealismo
filosófico
J. El pensamiento de Blaise Pascal es muy profundo e implica una reflexión
sugestiva sobre el ser humano en el mundo
Ejercicio 2
Transforme en oraciones los enunciados señalados en el ejercicio anterior.
104
EL PÁRRAFO Y SUS ORACIONES
El párrafo está conformado por una o varias oraciones que
● abordan un único subtema y
● desarrollan una misma idea principal.
En los textos expositivos, el criterio para pasar de un párrafo a otro es el cambio de
tema. En términos visuales, los párrafos articulan la página al mostrar dónde termina un
tema y comienza otro.
Es simple. Si los subtemas del tema elegido se han jerarquizado adecuadamente, el
orden de los párrafos será el orden de los subtemas. Y si en cada subtema las ideas
aparecen organizadas una tras otra en forma lógica, los párrafos serán coherentes y estarán
bien cohesionados.
No siempre resulta así, sin embargo. Si no planificamos nuestros textos, terminaremos
escribiendo al azar párrafos defectuosos o improvisados.
1. PÁRRAFOS DEFECTUOSOS O IMPROVISADOS
Improvisar: “Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación” (DLE). Estos son los
riesgos de organizar un texto sin controlar la unidad significativa de sus párrafos
(ejemplos adaptados de Cassany, 1995 y 1999):
A. Desorden y vacíos
Ideas que deben ir juntas aparecen en párrafos distintos.
El desorden genera vacíos: información no mencionada en el texto que el lector se ve
obligado a sobreentender.
Ejemplo A
Dos delincuentes habituales, uno de ellos, G.A.G., de 25 años, con 21
antecedentes por delitos contra la propiedad y la salud pública, fueron detenidos
en la madrugada del sábado por la policía local de Torrelavega como presuntos
autores de un robo cometido en el bar Las Palmeras.
En compañía de A.J.M.P, de 28 años, también vecino de Torrelavega, el
anteriormente citado fue visto por la policía cuando abandonaba el citado
establecimiento a la 4:30 horas de la madrugada. Después de esa persecución
consiguieron detenerlos en la zona de Mies de Vega.
B. Desorden y repeticiones
A la mala distribución de las ideas se suman las redundancias.
Ejemplo B
En esta fotografía tomada en 1936 aparecen el jefe del FBI, J. Edgar Hoover, y su
amigo durante mucho tiempo, Clyde Tolson. Hoover, según se afirma en un libro
y en un programa de televisión, dados a conocer ahora, 20 años después de su
105
muerte, era travesti y homosexual. Hoover, temido y admirado por tantos años en
el FBI, fue chantajeado, según el libro y el programa de televisión, por jefes de la
mafia, a los que protegió porque tenían fotografías en las que él aparecía en
desahogos sexuales con su amigo Tolson.
C. Datos irrelevantes o prescindibles.
Ejemplo C
La firmante, Gloria Pinyol, expone que en la madrugada del lunes 21 de julio, a
las 02:30 am, estacionó su automóvil en la esquina de Ferrán con Rambles, en el
primer lugar de la fila habitual de la izquierda, delante de una conocida
hamburguesería, y que, una hora más tarde, al ir a recogerlo, se percató de que ya
no estaba.
A continuación, se presentó en la Guardia Urbana del Ayuntamiento de Bartolina
y fue informada por el agente de servicio, que se llamaba Josep Martínez y llevaba
barba de pocos días, de que su vehículo no figuraba en la lista de autos del depósito
municipal. Esto se confirmó a la llamada siguiente con una llamada desde una
cabina telefónica. Además, ya que no había en el lugar del suceso el habitual
triángulo naranja informativo de la retirada de un carro por parte de la grúa, llegó
a la conclusión de que el vehículo había sido robado.
Ejercicio 1
Reescriba los párrafos de los ejemplos A, B y C eliminando el desorden, los vacíos, las
repeticiones y los datos irrelevantes.
Ejercicio 2
1. Identifique los párrafos que están “escondidos” en los siguientes textos, separándolos
con una barra diagonal (/).
2. Luego, para cada párrafo “encontrado”, indique el subtema.
A. La globalización consiste, a grandes rasgos, en la integración de las sociedades
internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso es defendida
desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, que exponen multitud de razones
para estar a su favor. Entre ellas se encuentra el hecho de que gracias a la
globalización se ha extendido la libertad, hay más puestos de trabajo y un
crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha
aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha
decrecido la explotación laboral infantil. No obstante, numerosas corrientes de
pensamiento creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca
a la cultura, por ejemplo. Aseguran que, ya que la relación de fuerzas entre las
naciones más desarrolladas y las subdesarrolladas es sumamente desigual, la
globalización favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, además
de atentar contra la identidad particular de cada pueblo. Otro argumento en contra
de la globalización señala que favorece la privatización, aumenta la competencia,
produce la “fuga de cerebros” y sobreexplota el medio ambiente. Entre los
106
personajes de la antiglobalización se halla el Subcomandante Marcos, líder del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quien critica abiertamente un modelo
económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas, sino a las grandes
corporaciones. Otro es el agricultor francés José Bové, quien no solo se dedica a
criar animales en una granja de forma tradicional, sino que se manifiesta en contra
de la cadena alimentaria McDonalds. Los escritores norteamericanos Susan
George y John Zerzan son igualmente figuras clave dentro de la postura opositora.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal
Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se
tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las
potencias se basaban en la teoría económico política del mercantilismo, que
suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un
control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al
primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde
España y Portugal acordaron cómo repartirse los territorios conquistados.
Subtema 1
Subtema 2
Subtema 3
Subtema 4
B. El término algodón, derivado del árabe al qutn (italiano cotone, francés coton,
inglés cotton), sirve para referirse tanto a las especies del género gossypium,
plantas de la familia de las malváceas, como a la pelusa (o borra) que recubre a
las semillas de estas. Los algodones son plantas herbáceas o más o menos leñosas;
pero también existen especies perennes y casi arbóreas, que pueden alcanzar tres
o cuatro metros de altura. Su tallo es recto y ramificado con mucha regularidad.
Las hojas, alternas y grandes, tienen un pecíolo largo. Las flores son grandes,
aisladas, pedunculadas y generalmente de color amarillo. El fruto es una cápsula
o bellota coriácea y oval. El cultivo del algodón es antiquísimo en distintos lugares
de la Tierra. En la India, se remonta a épocas muy lejanas. De allí pasó a la
Península Malaya, a Persia y otros países vecinos. Los escritores griegos y latinos
hablan del algodón como una planta exótica y de los tejidos hechos con este como
productos de países lejanos. En el siglo IX los musulmanes introdujeron el
algodón en Calabria, Sicilia, España y otros lugares del Mediterráneo. Cuando los
europeos llegaron a América, encontraron algodón cultivado y manufacturado en
México, en el Perú y en Brasil. El algodón es la materia textil más ampliamente
usada en el mundo. Ello se debe no solo a las cualidades intrínsecas de la planta,
sino también al hecho de que es una "fibra" que no necesita maceración, pues se
utiliza como se obtiene de la planta. El algodón puede servir igualmente para la
alimentación de los hombres y de los animales, para usos médicos, etc. El cultivo
está difundido en las regiones tropicales y cálidas del mundo. Los principales
productores son Egipto, Sudán, China, India, la Unión Soviética, México, Brasil,
Argentina, el Perú y los Estados Unidos. En el Perú los principales enemigos del
algodón son un insecto llamado "arrebiatado" y el "oídium", un tipo de hongo.
Ambos atacan a los sistemas folicular y reproductor de la planta. (Wiesse, 1988)
Subtema 1
Subtema 2
107
Subtema 3
Subtema 4
Subtema 5
Subtema 6
2. LAS ORACIONES
Las oraciones expresan ideas y, por lo tanto, tienen sentido completo (revisar las
diferencias entre oración y frase nominal en la página 165). Dentro de un párrafo, toda
oración debe relacionarse claramente con
● las otras oraciones del párrafo,
● la idea principal del párrafo y
● la idea central del texto.
Al escribir párrafos, hay que considerar que podemos usar oraciones simples o
compuestas.
A. Oraciones simples.
Poseen un solo verbo.
La ventana del dormitorio está abierta.
María llegó tarde.
Todos mis amigos estudian.
Hace cinco meses, el fiscal provincial presentó una denuncia contra el alcalde de
Satipo.
B. Oraciones compuestas.
Formadas por dos o más oraciones simples (o proposiciones).
Importante: Las oraciones compuestas poseen más de un verbo, pero es necesario
reconocer cuándo estos son principales y cuándo van subordinados. En ese sentido, las
oraciones compuestas pueden ser coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.
● Coordinadas: Poseen más de un verbo principal. Se enlazan con conjunciones (y,
e, o, u, ni, pero y sus equivalentes).
●
● Subordinadas: Poseen un verbo principal y uno o más verbos subordinados. Se
enlazan con conjunciones o con relativos (que, quien, el cual, cuando, como,
donde, cuanto, cuyo, aunque, porque, para que, mientras que, si, desde, de
manera que y sus equivalentes).
●
● Yuxtapuestas: Oraciones simples una tras otra, cada una con su verbo principal,
unidas mediante la puntuación.
Ejemplos:
La actriz presentó su última película y todos nos sorprendimos. (coordinada)
Cuando la actriz presentó su última película, todos nos sorprendimos.
(subordinada)
La actriz presentó su última película; todos nos sorprendimos. (yuxtapuesta)
108
Ejercicio 1
1. Complete las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones
compuestas, que podrán ser subordinadas, coordinadas o yuxtapuestas.
A.
Expertos en salud han recomendado a nadadores y regatistas
B.
Miles de jóvenes en rehabilitación no saben qué pasará mañana
C.
Repetirán el curso, en todas las secciones del programa, los alumnos
D.
La opinión pública reconoce los esfuerzos de la Policía Nacional por esclarecer
los recientes secuestros y homicidios
E.
El Ministerio de Defensa se encarga de dirigir y organizar a las Fuerzas
Armadas
Ejercicio 2
Escriba párrafos donde las oraciones compuestas completas en el ejercicio anterior
funcionen como ideas principales. Por supuesto, habrá que generar nuevas ideas a partir
de ellas.
3. LA ORACIÓN TEMÁTICA
Recordada por Cassany (1995), la conocida cita de Louis Timbal-Duclaux se puede
reescribir de la siguiente manera:
Si el párrafo es como una mano que coge un objeto, la idea principal es como el dedo
pulgar que aprieta el objeto contra los otros dedos. Así como toda mano necesita su
pulgar, el párrafo necesita una idea principal, expresada en una oración que dirige el
resto de las oraciones y les da unidad y sentido.
Esa “oración que dirige el resto de las oraciones y les da unidad y sentido” es la
oración temática.
● Se escribe generalmente al inicio del párrafo para despertar el interés del lector,
que rápidamente debe tener noción de qué subtema abordará esa porción de texto.
(Si el autor no es capaz de centrarse en el punto del párrafo que escribe, ¿cómo
puede esperar que el lector lo haga?)
● También puede ser la última oración del párrafo.
● Resume el contenido y la orientación del párrafo. Es decir, expresa su idea
principal.
Ejemplo:
Isaac Newton realizó estudios importantes en el campo de la óptica. Llegó a la
conclusión de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes —cada
uno de los cuales representa un color distinto— y que las reflexiones y refracciones
hacen que los colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes. También
demostró su teoría de los colores haciendo pasar un rayo de luz solar a través de un
prisma, el cual dividió el rayo de luz en colores independientes. En 1672 envió una
breve exposición de su teoría de los colores a la Sociedad Real de Londres.
109
Ejercicio 1
Subraye la oración temática en los siguientes párrafos.
A. La lógica de la modernidad ha reducido la familia a su mínima expresión. En las
sociedades antiguas, la familia compendiaba casi todas las funciones sociales: la
unidad productiva, la unidad de consumo, la reproducción, la religiosa, la
educativa, la de asistencia social e incluso la de defensa. En los países industriales
modernos y en sus aglomeraciones urbanas predomina la familia nuclear,
reducida a la relación entre una pareja y sus descendientes directos en situación
de dependencia, que abandonan casi toda vinculación con los progenitores en
cuanto pueden mantenerse.
B. El uso de un teléfono celular en la adolescencia puede generar irresponsabilidad
y peligro. Cuatro de cada cinco adolescentes duermen con sus teléfonos
encendidos durante la noche y en consecuencia sufren de ansiedad, pérdida de
sueño y adicción. Los celulares también ofrecen la posibilidad de experimentar
el "cyberbullying" y el "sexting" (envío de mensajes o fotos de contenido sexual),
que sin duda conducen a situaciones humillantes. Por último, en el campo del
aprendizaje, el uso del celular genera trastornos de desatención y puede provocar
deficiencias gramaticales al escribir textos académicos debido al abuso de las
abreviaturas en la mensajería instantánea.
C. Nunca América Latina fue tan democrática como hoy, ni nunca tan pobre y
desigual. En las últimas tres décadas, la región ha experimentado un proceso de
democratización espectacular. Quince naciones abandonaron regímenes
dictatoriales y pasaron al bando demócrata, con lo cual en la actualidad el 96%
de latinoamericanos goza del derecho al voto, de la posibilidad de elegir entre
alternativas políticas que canalicen sus intereses y de libertades civiles. Entre
estas últimas destacan la libertad de prensa, de expresión y, por qué no decirlo,
de disfrutar —particularmente los peruanos— de la genialidad de Los Chistosos
en sus imitaciones políticas más irreverentes.
¿Hubo dificultad para subrayar la oración temática del párrafo C?
Reescriba el párrafo, de manera que su oración temática sí exprese la idea principal.
Ejercicio 2
Escriba las oraciones temáticas de los siguientes párrafos con la palabra que se indica:
A. Palabra: Economía.
_____________________________________________________________________
____________________. El bloqueo de Alemania por parte de los aliados y la guerra
submarina que los alemanes organizaron para contrarrestarlo trastornaron las corrientes
comerciales. Como toda la industria de los beligerantes estaba dedicada al conflicto
armado, sus antiguos clientes se dirigieron a los Estados Unidos o a Japón o procuraron
producir lo que importaban antes de 1914. Además, la larga duración de la guerra y la
inmensidad del esfuerzo desplegado obligaron a los beligerantes a hacerse cargo de la
vida económica. Y la industria de la guerra se convirtió en una industria dirigida.
110
B. Palabra: Socialismo.
______________________________________________________________________
____________________. Cuando se analizan las experiencias de las economías de
ideología socialista en países como la extinta Unión Soviética, Cuba y Nicaragua, vemos
un denominador común: su fracaso en generar empleo y bienestar y en mejorar la calidad
de vida de sus ciudadanos. En Venezuela, la política económica y social primero de
Chávez y hoy de Maduro ha generado un déficit con alta inflación y una sociedad
polarizada. Felizmente la China comunista se deslastró hace ya más de 30 años de esa
orientación económica centralizada, estatista y de controles económicos de todo tipo que
la tenían en la miseria.
C. Palabra: Camuflaje.
______________________________________________________________________
____________________. Algunos engañan a sus enemigos adoptando la apariencia de
una especi terrible; a esto se llama mimetismo. Por ejemplo, ciertas mariposas
desaparecerán adquiriendo el mismo color de la planta huésped. Otros insectos disfrazan
su forma con patrones irregulares de colores utilizando el mismo principio que se aplica
en el diseño de los uniformes militares. Existen también insectos que imitan a ciertas
plantas no solo en la forma y el color, sino también en el comportamiento.
D. Palabra: Nómades.
_____________________________________________________________________
____________________. Los pueblos paleolíticos vivían al aire libre y para guarecerse
de las inclemencias del clima se refugiaban en cuevas o abrigos de ramaje que usaban por
un periodo determinado. Solían efectuar sus movimientos migratorios desplazándose a lo
largo de los ríos del litoral, de modo puramente instintivo. En el largo periodo de
transición del paleolítico inferior al superior, el ser humano se vale ya del fuego, que
mejora en forma decisiva su nivel de existencia, si bien no lo convierte del todo en un
hombre sedentario.
Ejercicio 3
Complete los siguientes párrafos con las ideas que se sugieren a continuación. Asegúrese
de que las ideas aparezcan ordenadas lógicamente dirigidas por la oración temática.
A.
●
●
●
●
●
●
●
La cafeína es un poderoso estimulante.
Ayuda a quemar grasas.
Mejora el rendimiento físico.
Contiene nutrientes esenciales.
Disminuye el riesgo de padecer diabetes.
Disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas.
Protege al hígado de padecer cirrosis.
111
● Combate la depresión.
● Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
● Puede reducir el riesgo de sufrir un infarto.
B.
● Según cifras del IEP registradas en marzo de 2016, la confianza en las
instituciones del Estado en el Perú está entre las más bajas de América Latina.
● La baja confianza en las instituciones peruanas está ligada a la justicia, la
seguridad y la representación política.
● El Perú tiene la más baja confianza en el sistema de justicia, con un promedio
de 34 en una escala de 0 a 100, bastante menor que el promedio sudamericano
(44).
Los peruanos registran la confianza más baja en su Congreso.
● La confianza en los gobiernos locales es la más baja de América Latina, con
un promedio de 36,6 puntos.
● La confianza en los partidos es una de las más bajas de la región, solo por
encima de Brasil.
● El Perú tiene el segundo nivel más bajo de confianza en las Fuerzas Armadas,
solo por encima de Venezuela.
112
LA PUNTUACIÓN
En los ejercicios hasta ahora desarrollados hemos utilizado los principales signos de
puntuación:
●
●
●
●
Punto aparte, para separar párrafos.
Punto seguido, para separar oraciones dentro de un párrafo.
Coma, para separar las partes de una oración.
Punto y coma y dos puntos, para yuxtaponer oraciones.
Es la puntuación la que organiza las ideas y conduce el sentido de lo que se escribe.
“Sabemos a través de ella qué ideas el autor consideró que podía unir (porque eran
similares, o por la relación que mantenían entre sí) y cuáles quiso dejar aisladas. La
puntuación transmite así la estructura lógica del texto”. (Millán, 2015)
Antes de revisar las funciones de algunos de sus signos, hay que tener en cuenta que la
puntuación
● elimina ambigüedades;
● representa las pausas del lenguaje escrito, pero no las del hablado; y
● no siempre se rige por reglas fijas.
1. Elimina ambigüedades.
En los ejemplos de Millán y Serafini (1994), basta la puntuación para cambiar el
sentido del texto:
● Perdón, imposible que cumpla su condena.
● Perdón imposible, que cumpla su condena.
● Los niños saltaron por la ventana; gritando, el padre los castigó.
● Los niños saltaron por la ventana gritando; el padre los castigó.
2. Sus signos representan las pausas del lenguaje escrito, pero no las del
lenguaje hablado.
Un error frecuente es poner una coma donde se encuentra una pausa débil o una curva
ascendente de entonación, como en el siguiente ejemplo (Cassany, 1995):
● Las drogas, llegan a provocar adicción, y causan numerosos
problemas. (incorrecto)
El anterior es un ejemplo de que es posible descansar donde no hay signos de puntuación
(ambas comas sobran). Por el contrario, algunas comas bien puestas no producen pausa
alguna en la pronunciación, lo que confirma que no necesariamente se descansa en cada
signo (Millán, 2015):
● Sí, señor.
3. No siempre se rige por reglas fijas.
113
No es verdad que exista solo una manera correcta de puntuar un texto. Más que seguir al
pie de la letra las normas de la gramática, es necesario comprender las funciones de los
signos de puntuación y los efectos de sentido que su uso produce.
Comparemos:
●
El niño buscó entre la multitud la mano de su madre; no la encontró.
●
El niño buscó entre la multitud la mano de su madre: no la encontró.
●
El niño buscó entre la multitud la mano de su madre. No la encontró.
En el siguiente ejemplo adaptado de Serafini, la segunda oración tiene puntuación enfática
(más puntos que comas, oraciones breves) y gana relieve y expresividad con respecto a
la primera.
● Si la situación del enclave bombardeado no fuera trágica, darían ganas
de reírse de los norteamericanos, por supuesto.
● Si la situación del enclave bombardeado no fuera trágica, darían ganas
de reírse. De los norteamericanos, por supuesto.
Todo depende del sentido que el autor quiera dar a su texto. En el siguiente fragmento
traducido del inglés (Barthelme, 1972), la coma hace una pausa no requerida en la
estructura de la oración para indicar que lo que sigue es importante, y la idea adquiere un
matiz de culpa.
● Visité la guardería de mi hijo, una vez.
El que sigue es un texto de Pedro Mourlane Michelena citado por Zamudio Mesa (2008),
y a continuación, dos puntuaciones sugeridas:
● Original:
Se eligen los caballos, se dan algunas reglas para la remonta; se considera, sin
duda, la capacidad balística de las bombardas. Y más aún: se planta la tienda
mayor, se abre la vía capitana, se abre la vía de la cruz, se trazan con exactitud
otras vías. Se dibujan torreones, rastrillos, ballesteras [...]
● Puntuación más enfática:
Se eligen los caballos. Se dan algunas reglas para la remonta. Se considera,
sin duda, la capacidad balística de las bombardas. Y más aún: se planta la
tienda mayor. Se abre la vía capitana. Se abre la vía de la cruz. Se trazan con
exactitud otras vías. Se dibujan torreones, rastrillos, ballesteras [...]
● Puntuación más fluida:
Se eligen los caballos, se dan algunas reglas para la remonta; se considera, sin
duda, la capacidad balística de las bombardas y, más aún, se planta la tienda
mayor, se abre la vía capitana, se abre la vía de la cruz, se trazan con exactitud
otras vías, se dibujan torreones, rastrillos, ballesteras [...]
Ahora sí, revisemos las funciones de los principales signos de puntuación.
114
1. EL PUNTO
Alberto Manguel (2006) señala que el punto corona la realización del pensamiento,
proporciona la ilusión de un término y es el signo de un sentido perfecto. Es cierto: el
punto simboliza un final.
El final de una idea, es decir, de una oración en el interior de un párrafo. Es el punto
seguido.
El final de un subtema, es decir, de un párrafo o sucesión de oraciones que desarrollan
una misma idea principal. Es el punto aparte.
La función del punto es muy distinta a la de la coma, que representa una pausa mucho
más breve. Y aun así, uno de los grandes errores de la escritura es usar comas en lugar de
puntos seguidos: señal de que quien escribe no reconoce dónde termina una idea y
empieza otra. Cassany lo deja ver (1995):
La puntuación solamente se echa de menos cuando no está, puntos y comas pasan
desapercibidos si ejercen su oficio con normalidad, pero los lectores nos quejamos
inmediatamente si están mal puestos, el primer error y el más común es olvidarse de los
puntos seguidos y usar las comas para enlazar las oraciones, nos vemos obligados a
cortarlas por los extremos, dar sentido a las palabras, adivinar el perfil del texto y
detenernos a respirar, entonces la escritura se parece a una cinta interminable que hay que
sacar del ovillo y recortar en pequeños trozos para poder ensayar una interpretación.
Ejercicio 1
En el siguiente texto se han empleado comas en lugar de puntos. Detecte de qué comas
se trata y sustitúyalas por los puntos seguidos correspondientes.
Anthony Whitelands garrapateó un número de teléfono en una hoja de su cuaderno de
notas y pidió a la telefonista del Ritz que estableciera la comunicación, tuvo que repetir
varias veces la petición, porque farfullaba en inglés y en español al mismo tiempo y de
un modo entrecortado, había entrado en el hotel con el propósito de hacer la llamada, pero
también en busca de la protección que parecía brindarle el lujo sereno e impersonal del
establecimiento, allí se sentía momentáneamente fuera del mundo real, para tranquilizar
el ánimo y poner en orden las ideas, fue al bar y pidió un whisky, después de tomárselo
sintió apaciguarse el torbellino que lo agitaba, pero no vio con más claridad el camino
que debía seguir en aquellas circunstancias sin precedentes, el segundo whisky tampoco
disipó las dudas, pero le reafirmó en la necesidad de asumir el riesgo, la telefonista,
habituada a las excentricidades de algunas de las personalidades que componían la selecta
clientela del hotel, marcó el número, esperó un rato y finalmente le señaló una cabina,
Anthony se encerró en ella. (Eduardo Mendoza, texto adaptado)
Ejercicio 2
Ponga los puntos seguidos que hagan falta en el siguiente texto. Coloque, también, las
mayúsculas correspondientes.
En 1963 la empresa holandesa Philips introdujo un nuevo sistema para almacenar sonido
en cinta magnética: el audio cassette en los años setenta, cuando además de música el
115
cassette ofrecía grabaciones de obras literarias, Isaac Asimov, ante una afirmación de que
el cassette se impondría como medio de información, defendió la cultura escrita en un
polémico artículo existe un cassette perfecto, escribió Asimov, que no requiere de energía
eléctrica, que funciona con la luz solar y, en caso de necesidad, hasta con una vela este
artefacto no puede borrarse con un imán o deteriorarse con el tiempo; aún desgastado
sigue cumpliendo su misión este maravilloso supercassette es el libro.
2. LA COMA
La coma marca la pausa más pequeña en la escritura, la que se produce entre las partes
de una oración. Se utiliza:
A. Cuando una proposición subordinada (o un circunstancial) se coloca antes
de la principal.
● Después de pensarlo mucho, decidió comprar ese automóvil.
● El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón avistó el continente americano.
B. Para separar partes de la oración que tienen la misma función, excepto
cuando aparecen enlazadas por las conjunciones y, e, o, u, ni.
● Si quieres progresar, si eres honrado, trabaja todos los días.
● Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las
mayúsculas, de la acentuación y de los signos de puntuación.
● Realizamos un acto cívico en la Municipalidad, compartimos un
almuerzo y después nos dedicamos a cortar peras, manzanas y
ciruelas.
Importante: No hay razón para poner una coma antes de y o de una enumeración, pero
eso no significa que esté prohibido el uso de la coma antes de y. A veces la coma es
necesaria allí para facilitar la lectura.
● Jorge y Ariana se levantaron temprano para ir al Valle Sagrado, y a Machu
Picchu no irán hasta mañana.
(La coma deja claro que “para ir al Valle Sagrado y a Machu Picchu” no es una parte de
la oración.)
● A Pedro le gusta el trabajo, y el ocio le parece absurdo.
(La coma deja claro que “del trabajo y el ocio” no es una parte de la
oración.)
● El mundo viene cambiando a pasos agigantados, y sin lugar a dudas el
marketing no es la excepción.
(La coma deja claro que “a pasos agigantados y sin lugar a dudas” no es
una parte de la oración.)
C. Para sustituir a un verbo previamente mencionado, para evitar la
repetición.
● De día son reos. De noche, sicarios.
116
● En Colombia, el narcotráfico se mezcla con la guerrilla; en México,
con la política, y en los Estados Unidos, con la estructura económica
en todos sus niveles.
D. Para separar el vocativo (expresión utilizada para llamar o referirse a
alguien) del resto de la oración.
● Alejandro, estudia.
● Oye, tú, no me fastidies.
● Eso es todo lo que tengo que contarles, amigos míos.
¡ATENCIÓN!
Nunca se usa coma para separar el sujeto del verbo.
La coma en esa posición no es necesaria. No es válida la justificación de que
el sujeto es largo y que el lector necesita una pausa para “respirar”.
● Tanto el estudio de seguridad y salud como el referido análisis, deberán ir
acompañados de informe favorable de una entidad de inspección.
(incorrecto)
● Los conceptos fundamentales para identificar y comprender los problemas
contables típicos de una empresa en un entorno globalizado y cambiante,
serán materia del seminario que se inicia esta noche. (incorrecto)
Si el sujeto es largo, habrá que reescribir la oración. Tomando el ejemplo
anterior:
● Serán materia del seminario que se inicia esta noche los conceptos
fundamentales para identificar y comprender los problemas contables
típicos de una empresa en un entorno globalizado y cambiante.
Ejercicio 1
Corrija los errores en el uso de la coma en los siguientes textos:
A. El verdadero culpable de la crecida del río que asoló la región, fue la industria
maderera que durante años de deforestación, dejó totalmente desnudas las
montañas de la zona.
B. Los gobiernos o mafias con vocación represora y totalitaria, sobran en el mundo.
En Rusia los periodistas críticos con el Gobierno, caen con frecuencia abatidos
por balas, o acaban en una prisión siberiana. En Argentina la prensa insumisa se
ve hostigada y amenazada. Y no hablemos de Arabia Saudí, y otros países árabes
en los que a un bloguero le pueden caer mil latigazos ni de México donde los
reporteros que no son complacientes, pierden la vida.
3. LOS INCISOS. LA PAREJA DE COMAS
Las comas también sirven para enmarcar a los incisos dentro de las oraciones.
¿Qué es un inciso? Es esa porción de texto que interrumpe la oración para aclararla con
información adicional y que puede eliminarse sin dejar incompleto el sentido de lo que
dice. Los incisos pueden ser aposiciones, conectores lógicos o proposiciones relativas
explicativas y van siempre entre comas.
117
● El ministro de Trabajo, José Delgado, es la persona indicada para ese cargo.
Dime, entonces, por qué pretenden censurarlo.
● Los caballos de raza, que se destinan a las competencias internacionales, se
someten a un riguroso entrenamiento.
● Todos los alumnos, cuyas calificaciones fueron menores a 05, serán
retirados del programa.
Importante: Las comas que enmarcan al inciso indican que ese fragmento del texto es
autónomo gramaticalmente y por lo tanto puede ser suprimido sin riesgo de alterar la
oración principal. No hay que confundir estos casos con otro, el de las proposiciones
relativas especificativas, que nunca van entre comas.
● Las mujeres que comen chocolate engordan.
vs.
● Las mujeres, que comen chocolate, engordan.
En el primer caso se especifica a una parte de las mujeres: solo las que comen chocolate.
En la segunda se abre un inciso que podría suprimirse sin alterar lo que se quiere decir:
todas las mujeres engordan porque todas las mujeres comen chocolate.
Volvamos a dos ejemplos anteriores para notar las diferencias:
● Los caballos de raza que se destinan a las competencias internacionales se
someten a un riguroso entrenamiento.
(Aquí, solo algunos caballos de raza compiten internacionalmente y es
necesario especificarlo para saber cuáles entrenan con rigor.)
vs.
● Los caballos de raza, que se destinan a las competencias
internacionales, se someten a un riguroso entrenamiento.
(En este caso, todos los caballos de raza compiten internacionalmente.)
● Todos los alumnos cuyas calificaciones fueron menores a 05 serán retirados
del programa. (Aquí especificamos qué alumnos abandonarán el programa.)
vs.
● Todos los alumnos, cuyas calificaciones fueron menores a 05, serán
retirados del programa. (El programa se queda sin alumnos, pues todos fueron
calificados con menos de 05.)
118
Esta consideración vale también para las aposiciones.
No es lo mismo
● El delegado, Vicente Vidal, pidió que se repitiera la votación.
(donde Vicente es el único delegado)
que
● El delegado Vicente Vidal pidió que se repitiera la votación.
(donde Vicente es uno de los delegados y es necesario especificar cuál de ellos
hizo el pedido).
4. EL PUNTO Y COMA
El punto y coma separa oraciones, al igual que el punto seguido. También separa
proposiciones subordinadas dentro de una oración, como la coma. Veamos:
A. Para reemplazar el punto seguido
El punto y coma separa dos oraciones que, aunque son independientes, mantienen
una estrecha relación. Cuando la coma es insuficiente y el punto seguido es
excesivo, como en los siguientes ejemplos, se prefiere el punto y coma.
● La alegría conserva la juventud; la tristeza seca los huesos.
● Las cifras oficiales confirman la relevancia de Chile y el Perú para el
turismo receptivo de Brasil en tiempos de crisis. Los del sur conforman el
quinto mayor emisor de viajeros hacia el gigante en desgracia; nosotros, el
duodécimo.
Cuando se introduce una aclaración o explicación inmediata, la relación entre
oraciones también es estrecha. Se usa punto y coma.
● Este dispositivo tuvo una vigencia muy corta; llegó al mercado al final de
los años 70 y nos sirvió a algunos durante un tiempo.
Debido, una vez más, a la estrecha relación que mantienen las oraciones
involucradas, también se recomienda usar un punto y coma antes de conectores
adversativos y consecutivos formados por más de una palabra (sin embargo,
no obstante; por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia y sus equivalentes).
● El enemigo atacaba con brío y nuestras líneas apenas podían contener la
avalancha que se les venía encima; sin embargo, ninguno de los nuestros
dio un paso atrás.
Millán cita a Sánchez Ferlosio para mostrar la fuerza expresiva del punto y coma:
● La timidez es un tesoro tanto en los niños como en los adultos; es la
sensibilidad para la distancia, el sentimiento de que uno no puede
adelantarse a pretender saber cómo es el prójimo, lo que equivale a la
conciencia de que se está ante una persona; sin ello, el conocerse es un
119
brutal allanamiento de morada, que cosifica a la persona, por cuanto queda
en realidad ignorada en su condición de tal.
B. Para reemplazar la coma
El punto y coma separa las partes de una oración cuando al interior de ellas
también hay comas.
● En nuestro último viaje a Buenos Aires admiramos los monumentos y museos
de la ciudad; paseamos por sus calles, plazas y alamedas; comimos en los
mejores restaurantes; compramos ropa, discos, libros y artesanías.
● Si cambia su conducta, lo admitiré nuevamente en el trabajo; pero, a la primera
falta, lo despediré definitivamente.
Ejercicio
Coloque las comas y los puntos y comas que faltan en los siguientes textos.
A. Como muchos genios se dice que Arquímedes era descuidado indiferente a la
moda muy distraído solía abstraerse del mundo externo de los acontecimientos a
veces incluso se olvidaba de comer y de beber.
B. En los pueblos los sucesos perduran en la memoria de la gente más tiempo que en
las ciudades se habla de ellos con asombro se comentan durante largos años se
narran a los visitantes con mil pelos y señales.
C. Los avaros ven mendigos los caballeros señoras las señoras tipos raros en el metro.
El general ve soldados juanetes el pedicuro la comadrona pasado el enterrador
futuro.
(Texto elaborado a partir de una canción de Joan Manuel Serrat)
5. LOS DOS PUNTOS
Se utilizan:
A. Para reemplazar el punto y coma
Cuando se introduce una aclaración o explicación.
● Este dispositivo tuvo una vigencia muy corta: llegó al mercado al final de los
años 70 y nos sirvió a algunos durante un tiempo.
● Hace calor: más de 40 grados.
● Bolivia fue elegida por los organizadores del Dakar porque el altiplano supone
un importante reto: correr a más de 4.000 msnm es una prueba de esfuerzo
tanto para los pilotos como para los motores.
120
Importante: Esta equivalencia entre el punto y coma y los dos puntos no se cumple al
100%. En las oraciones del siguiente ejemplo, las ideas son distintas. La primera expresa
un estado de ánimo causado por el sol; en la segunda, el contento no se relaciona
necesariamente con el clima.
● Ha salido el sol: estoy contentísimo.
● Ha salido el sol; estoy contentísimo.
B. Para reemplazar una conjunción
Los dos puntos reemplazan las conjunciones de causa y de consecuencia, principalmente.
● Luis no tiene por qué atender a estos clientes: ya no trabaja aquí. (causa)
● El sospechoso confesó el crimen: ya no se interrogará a los otros detenidos.
(consecuencia)
● -No podrá ir de vacaciones este verano: se ha quedado sin trabajo. (causa)
-Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
(consecuencia)
● -Perderán el partido: el arbitraje es injusto y se cometen demasiados errores.
(causa)
-El arbitraje es injusto y se cometen demasiados errores: perderán el partido.
(consecuencia)
C. Para anunciar una enumeración
● -En la asamblea hubo representantes de los países del Mercosur: Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay. (correcto)
-En la asamblea hubo representantes de: Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay.
(incorrecto)
● -Las tres regiones naturales del Perú son las siguientes: costa, sierra y selva.
(correcto)
-Las tres regiones del Perú son: costa, sierra y selva. (incorrecto)
● -Los continentes son cinco: Europa, Asia, África, América y Oceanía.
(correcto)
-Los cinco continentes son: Europa, Asia, África, América y Oceanía.
(incorrecto)
● -Al local no se puede acceder con objetos metálicos: tijeras, cuchillos,
navajas, sacacorchos, etc. (correcto)
121
-Al local no se puede acceder con objetos metálicos, tales como: tijeras,
cuchillos, navajas, sacacorchos, etc. (incorrecto)
D. Para anunciar una cita literal en estilo directo (palabras textuales)
En este caso, después de los dos puntos se escribe siempre mayúscula.
● El presidente anunció: “Este año la economía crecerá en un 5%”.
● Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.
Reparemos en el uso de otro signo de puntuación: las comillas, necesarias cuando se
quiere
separar el texto principal de otro que tiene procedencia distinta, como es el caso de la cita
literal.
● El mago comentó: “Se me escapó el conejo”. (correcto)
● El mago comentó: se me escapó el conejo. (incorrecto, faltan las comillas)
● El mago comentó: que se le había escapado el conejo. (incorrecto, no
requiere “:”)
Ejercicio
En las siguientes oraciones, coloque dos puntos donde sea necesario.
A. La respuesta de Estados Unidos es inminente y lo que todos temen sucederá
lanzarán la bomba.
B. El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.
C. Sus negocios, su casa, su mujer, sus hijos lo había perdido todo.
D. Su más ambicioso proyecto fue conquistado la empresa lo nombró director.
E. Nadie lo esperaba esa noche oscura su arribo fue insólito.
6. LAS RAYAS Y LOS PARÉNTESIS
Cuando el inciso tiene una longitud considerable, para enmarcarlo se recomienda utilizar
rayas ( — ), también llamadas guiones largos, en vez de comas.
● La primera sala de redacción que me hizo pensar que el periodismo es precioso
—mejor que trabajar, dice un viejo refrán de la profesión— utilizaba aún
bloques de plomo para la impresión —me gustaba corregir mis trabajos
leyéndolos al revés y manchándome los dedos de tinta— y tenía un cuarto de
teletipos ruidosos, al cuidado de un hombre bajito que escribía poesía y usaba
tarjetas de visita en las que, debajo de su nombre, figuraba el título de “poeta”.
Una expresión entre rayas admite en su interior otros signos de puntuación, salvo el punto
aparte. Esto se ve en el siguiente ejemplo, donde el inciso entre rayas contiene otro inciso:
● Los juegos de estrategia —también llamados, afortunadamente con poco éxito,
wargames— son una variedad de juego de mesa que simula una confrontación
militar, basados casi siempre en conflictos bélicos reales.
Las rayas no solo se emplean para los incisos largos o cuando se trata de meter un inciso
dentro de otro. En general, equivalen a los paréntesis (que también se emplean para
incluir datos relativos a lo que se está contando, como una fecha o el significado de una
122
sigla), aunque se prefieren las rayas para destacar o poner énfasis en el inciso, como se
ve a continuación:
● El Consejo de la Magistratura decidió no confirmar (por razones que han
resultado un tanto controvertidas) a cuatro jueces de la Suprema Corte de
Justicia.
● El Consejo de la Magistratura decidió no confirmar —por razones que han
resultado un tanto controvertidas— a cuatro jueces de la Suprema Corte
de Justicia.
● El Consejo de la Magistratura decidió no confirmar, por razones que han
resultado un tanto controvertidas, a cuatro jueces de la Suprema Corte de
Justicia.
Finalmente, el uso preferente de comas, rayas o paréntesis para aislar los incisos son
rasgos de estilo de quien escribe. Observemos este texto de Carlos Fuentes:
● Los espejismos se desvanecen. Solo la mejoría creciente de las economías
del Sur puede detener las olas de refugiados y racionalizar el flujo de
trabajo migratorio. De lo contrario, el Tercer Mundo se instalará —se ha
instalado ya— en el corazón del Primer Mundo. Y no solo por efectos de
atracción migratoria, sino por efectos de descomposición interna en el
Norte mismo.
● Hay, en números absolutos, tantos millones de pobres —treinta— en
México como en los Estados Unidos.
Y una versión alternativa:
● Los espejismos se desvanecen. Solo la mejoría creciente de las economías
del Sur puede detener las olas de refugiados y racionalizar el flujo de
trabajo migratorio. De lo contrario, el Tercer Mundo se instalará (se ha
instalado ya) en el corazón del Primer Mundo. Y no solo por efectos de
atracción migratoria, sino por efectos de descomposición interna en el
Norte mismo. Hay —en números absolutos— tantos millones de pobres
(treinta) en México como en los Estados Unidos.
Ejercicio 1
En los siguientes textos solo aparecen comas. Sustituya las que se considere conveniente
por punto y coma, por dos puntos o por rayas o paréntesis.
A. Marta va a las discotecas de la tarde, a las once de la noche tiene que estar en casa,
y no se retrasa, le gusta bailar, aunque no la enloquece, conocer gente nueva, se
aburre cuando los chicos se enganchan a las máquinas, las niñas son más sociales,
los chicos, más obsesivos. (Javier Marías)
B. La naturaleza no es sabia como dicen, sino estúpida y torpe y sobre todo cruel.
Pero las generaciones han ido cambiando estas cosas de la naturaleza, el curso de
los ríos, la composición de las aguas, el régimen de lluvias y la colocación de las
montañas, han domesticado a los animales y han cambiado el sistema de los
árboles y de los cereales y las plantas en general, todo lo que antes era destructivo
lo han hecho productivo. (Eduardo Mendoza)
123
C. La verdad es, por definición, la verdad del rey Agamenón, y es tan verdad que no
lo es porque la diga el señor Agamenón, sino que seguiría siéndolo aunque el
señor porquero la dijese. El porquero es iletrado e ignorante, pero suspicaz, y hay
algo en la unívoca y taxativa declaración del mandarín que no acaba de sonarle,
es además un buen súbdito, leal, y quizás hasta agradecido, a su señor, pero es, a
la vez, demasiado honesto para no declarar su corazón. (Rafael Sánchez Ferlosio)
D. No se sabe con certeza si fue el vendedor quien firmó el contrato de venta, él niega
que lo hizo, incluso alega que estaba fuera del país en la fecha de su supuesta
firma, y ha amenazado con querellarse contra el notario actuante, por lo que no
aconsejamos que, por el momento, nuestro cliente desembolse fondos para la
compra de la propiedad.
Ejercicio 2
Añada incisos a la siguiente oración a partir de la información de los enunciados a, b y
c.
Llegó el presidente, atendió a los invitados y se retiró.
a. El presidente llegó muy temprano, antes incluso de lo esperado.
b. Los invitados procedían de América Latina, aunque también había de otras
regiones.
c. Cuando se marchó, el presidente había firmado varios acuerdos y llegó a un
entendimiento con la mayoría.
Ejercicio 3
Complete la puntuación en los siguientes textos. Coloque, también, las mayúsculas
correspondientes.
A. Se afeitó sin apuro y en el espejo lo enfrentó la cara de siempre eligió una corbata
colorida y sus mejores prendas almorzó tarde el cielo gris amenazaba llovizna
siempre se lo había imaginado radiante lo rozó un dejo de amargura al dejar para
siempre la pieza húmeda en el zaguán se cruzó con la parda y le dio los últimos
pesos que le quedaban en la chapa de la ferretería vio rombos de colores y
reflexionó que durante más de dos meses no había pensado en ellos se encaminó
a la calle de Sarandí era día feriado y circulaba muy poca gente no habían dado
las tres cuando arribó a la Plaza Matriz el Te Deum ya había concluido un grupo
de caballeros de militares y de prelados bajaba por las lentas gradas del templo a
primera vista los sombreros de copa algunos aún en la mano los uniformes los
entorchados las armas y las túnicas podían crear la ilusión de que eran muchos en
realidad no pasarían de una treintena Arredondo que no sentía miedo sintió una
suerte de respeto pregunto cuál era el presidente. (Jorge Luis Borges)
B. Nuestra historia es el resultado de un largo proceso en el que se distinguen etapas
definidas el siglo XVI significó su mayor cambio estructural y representa un
verdadero hito en esta trayectoria el encuentro entre la sociedad andina y los
conquistadores españoles estableció una relación de dominación-subordinación
entre dos culturas dos pueblos y dos economías diferentes la colonización generó
para el espacio andino la necesidad de síntesis y formación de una nación e
identidad peruana ya no exclusivamente “indígena” se inició así la gestación de
124
un Patria Criolla era indispensable que esta integrara dos legados el andino y el
hispánico para dar paso al surgimiento de una sociedad y cultura unitarias por la
índole misma de la conquista la herencia andina resultó marginada problema
crucial que desde el 16 de noviembre de 1532 constituye la causa fundamental de
una crisis continuada y que está aún por resolverse. (José Matos Mar)
C. Los Beatles significaron para la década de los sesenta lo mismo que Elvis Presley
para la de los cincuenta una explosión generacional cuya onda expansiva alcanzó
además a aquellos que habían permanecido insensibles a la aparición del rock and
roll Presley había roto las relaciones entre padres e hijos anglosajones los Beatles
ampliaron esta ruptura a todo el mundo Presley había protagonizado el nacimiento
de una nueva música el rock and roll Los Beatles crearon un nuevo estilo derivado
del anterior el pop y ambos impulsaron una nueva cultura popular una nueva
manera de vivir y un nuevo mercado que abastecer.
125
EL PÁRRAFO CLARO
En las páginas anteriores quedó clara la diferencia entre
● los párrafos donde muchos puntos seguidos separan oraciones breves y
● los párrafos donde muchas comas separan las partes de largas y complejas
oraciones.
Esa es la diferencia que hay entre el estilo segmentado y el estilo cohesionado en la
escritura (Serafini, 1994). La vemos en el siguiente ejemplo:
● Párrafo 1: Molière satiriza a los médicos de su época. La verdad es que
tenía motivos. Aquella medicina se limitaba a purgar, sangrar y poner
irrigaciones. El pobre enfermo era afortunado si era capaz de soportarlo.
De esos tratamientos no se salvaban ni los reyes. Muchos monarcas fueron
martirizados por sus médicos ignorantes.
● Párrafo 2: El enfermo imaginario es una comedia en la que el autor juega
con las situaciones que se pueden producir alrededor de una persona
aprensiva que imagina estar enferma, pero es también una crítica a los
médicos, aunque si no fuera por las situaciones jocosas que ocurren en la
obra, no habría tenido mucha trascendencia.
El Párrafo 1, construido con seis oraciones simples, es de estilo segmentado. Muy distinto
es el Párrafo 2, de estilo cohesionado, conformado por una sola oración compuesta.
Ambos estilos son válidos, pero en la escritura académica se prefiere el cohesionado,
considerando que
● la segmentación está más cerca de la lengua hablada, con sus frases breves,
inconexas y redundantes (Párrafo 1),
● la cohesión es una característica de la lengua escrita (Párrafo 2).
Entonces, debemos aprender a cohesionar adecuadamente. Es el único camino posible
para escribir párrafos claros.
La cohesión supone cuidado para enlazar apropiadamente las ideas y va de la mano
con la densidad, esto es, la capacidad de ofrecer mucho contenido en poco espacio. Un
texto bien cohesionado necesitará menos para decir más. Ahorrará palabras, como en el
siguiente ejemplo:
● En la mitología griega el héroe es un personaje semidivino. El héroe griego es
hijo de una divinidad y un ser humano. Al héroe griego se le atribuían,
generalmente, hechos extraordinarios. Al héroe griego se le rendía culto. Al
héroe griego se le atribuía el origen de una raza. Al héroe griego se le atribuía la
fundación de una ciudad. Al héroe griego se le atribuían victorias o hazañas
fabulosas. (párrafo sin cohesión)
126
● En la mitología griega el héroe es un personaje semidivino, hijo de una divinidad
y de un ser humano, a quien se rendía culto y se atribuían, generalmente, hechos
extraordinarios como el origen de una raza, la fundación de una ciudad y victorias
o hazañas fabulosas. (párrafo bien cohesionado)
Importante: No hay una única manera de cohesionar un texto. Las siguientes son
versiones cohesionadas también válidas para el ejemplo anterior:
▪
En la mitología griega el héroe es un personaje semidivino, hijo de una divinidad
y de un ser humano, a quien se rendía culto y se atribuían, generalmente, hechos
extraordinarios: el origen de una raza, la fundación de una ciudad y victorias o
hazañas fabulosas. (párrafo bien cohesionado – versión 2)
▪
En la mitología griega el héroe es un personaje semidivino, hijo de una divinidad
y de un ser humano, a quien se atribuían, generalmente, hechos extraordinarios
—el origen de una raza, la fundación de una ciudad y victorias o hazañas
fabulosas— y se rendía culto. (párrafo bien cohesionado – versión 3)
El estilo cohesionado utiliza preferentemente la subordinación de oraciones. Estos son
los relativos y las conjunciones que podemos emplear en la subordinación:
● que, quien, el que, el cual, cuyo, cuanto (también en femenino, plural y
neutro),
● cuando, donde, como,
● si,
● mientras, apenas, desde,
● de manera que,
● porque,
● para que,
● aunque
y sus equivalentes.
Ahora, volvamos al Párrafo 1 de la página anterior para darle un estilo cohesionado
mediante la subordinación:
Molière satiriza a los médicos de su época y la verdad es que tenía motivos, pues
aquella medicina se limitaba a purgar, sangrar y poner irrigaciones, de manera que
el pobre enfermo era afortunado si era capaz de soportar esos tratamientos de los que
no se salvaban ni los reyes, muchos de los cuales fueron martirizados por sus
médicos ignorantes.
Desarrollar nuestra variedad léxica es indispensable para adquirir un estilo cohesionado
(ver ejercicios 1 y 2 de Variedad léxica en la página 364). Además, para cohesionar
adecuadamente y escribir párrafos claros, debemos prestar atención a lo siguiente:
127
1. LA REFERENCIA
La cohesión requiere que unos términos “se refieran” a otros con un objetivo: mantener
la continuidad sin tener que repetir palabras una y otra vez. Esta relación al interior del
texto es lo que llamamos referencia.
Veamos tres formas de referencia en las que, para escapar de la redundancia, se modifica
la expresión sin alterar el contenido: la elipsis, la anáfora y la catáfora, y los sinónimos o
referentes léxicos.
A. La elipsis.
Se eliminan palabras porque han aparecido recientemente en el texto y están
sobreentendidas. Ejemplo:
● La televisión llegó al Perú en 1958. Muy pronto la televisión se apoderó de la
atención de todos. La televisión nos hizo vibrar al transmitir las imágenes del
hombre caminando sobre la luna. (párrafo sin cohesión)
La televisión llegó al Perú en 1958 y muy pronto (/) se apoderó de la atención
de todos, pues (/) nos hizo vibrar al transmitir las imágenes del hombre
caminando sobre la luna. (párrafo bien cohesionado)
B. La anáfora y la catáfora.
Se utilizan palabras que remiten y representan a otras anteriores (anáfora) o posteriores
(catáfora). Igual que con la elipsis, la referencia queda clara porque la palabra referida ha
aparecido recientemente en el texto o aparecerá a continuación.
Ejemplos de anáfora:
● En el siglo V antes de Cristo se inventó la escritura alfabética. La escritura
alfabética utilizaba signos para representar a cada uno de los sonidos de la
lengua. (sin cohesión)
● En el siglo V antes de Cristo se inventó la escritura alfabética, que utilizaba
signos para representar a cada uno de los sonidos de la lengua. (bien
cohesionado; “que” se refiere a “escritura alfabética”)
● Dijo que vendría, pero no creí que vendría. (sin cohesión)
Dijo que vendría, pero no lo creí. (bien cohesionado; “lo” se refiere a “que
vendría”)
● Esta mañana fui al departamento de la tía Emma para conocer el estado de salud
de la tía Emma. (sin cohesión)
● Esta mañana fui al departamento de la tía Emma para conocer su estado de
salud.
(bien cohesionado; “su” se refiere a la “tía Emma”)
128
En el siguiente ejemplo, es una partícula pronominal la que establece una relación
anafórica:
● Esta mañana fui al departamento de la tía Emma para visitar a la tía Emma. (sin
cohesión)
Esta mañana fui al departamento de la tía Emma para visitarla. (bien
cohesionado; “-la” se refiere a “la tía Emma”)
Ejemplos de catáfora:
● Gracias a los teléfonos celulares, podemos transmitir de todo: voz,
texto, datos. (bien cohesionado; “todo” se refiere a “voz, texto, datos”)
● He nacido para conocerte, para nombrarte: Libertad.(poema de Paul
Éluard) (bien cohesionado; “-te” se refiere a “Libertad”.
● La corrupción es un problema generalizado en el Perú. Varios factores
han determinado su expansión; uno de ellos es el desprestigio de las
instituciones a partir de los gobiernos de los años 80 y 90. (bien
cohesionado; “uno” se refiere a “el desprestigio de las instituciones”)
Importante: La cohesión busca evitar la repetición, pero de ninguna manera debe implicar
errores, vacíos o ambigüedades en la información. Hay que observar el siguiente ejemplo
adaptado de Cassany (1995):
● Una mujer californiana recuperó ayer a su hijo de dos años en el aeropuerto
londinense de Heathrow después de atraer con un señuelo al padre iraquí del
niño, que lo había trasladado a Irak sin su consentimiento. (incorrecto)
¿Quién debió dar su consentimiento para el viaje del menor a Irak? La madre, por
supuesto. Pero tras una lectura detenida nos damos cuenta de que la palabra “su” no se
refiere a la “mujer californiana”; se refiere al “niño”, por ser el elemento más cercano
en el texto. No es un párrafo bien cohesionado.
Importante: No podemos usar una elipsis, una anáfora o una catáfora cuando el
elemento al que se refiere está muy distante en el texto (como la “mujer californiana”
en el ejemplo anterior) o cuando existe el riesgo de que la confundamos con alguna
otra referencia (como la del “niño”). Si así fuera, debemos recurrir a otra relación
cohesiva: la de los sinónimos o referentes léxicos.
C. Los sinónimos o referentes léxicos.
En este caso, un elemento del texto es reemplazado por otro que, aunque lo representa,
tiene significado propio.
Esta sería la versión bien cohesionada del último ejemplo:
● Una mujer californiana recuperó ayer a su hijo de dos años en el aeropuerto
londinense de Heathrow después de atraer con un señuelo al padre iraquí del
129
niño, que lo había trasladado a Irak sin el consentimiento de la madre.
(correcto)
En el siguiente párrafo, tres estilos tipográficos (negritas, subrayado y cursivas) nos
ayudan a distinguir las referencias establecidas mediante elipsis (/), anáforas
(pronombre “sus”, partícula pronominal “-la”) y sinónimos (“ambos hombres”, “la
propietaria”, “la adolescente”):
● Isabel Gálvez Lora, de 16 años de edad, participó en un robo violento en
complicidad con sus familiares Luis Lora Fernández y Aníbal Lora Chacón.
La dueña de la tienda La Quinta de Miraflores, tras observarla sustrayendo
algunas prendas que se hallaban en el mostrador, comenzó a zarandearla hasta
que cayó lo que (/) escondía. Este momento fue aprovechado por ambos
hombres para arremeter contra la propietaria y propiciar la fuga de la
adolescente. (correcto)
Ahora, comparemos la última oración del párrafo, bien cohesionada, con esta otra:
● Este momento fue aprovechado por ambos hombres para arremeter contra la
propietaria y propiciar su fuga. (incorrecto)
En este caso, la anáfora que establece el pronombre “su” se confunde con la de “la
propietaria”, por ser este el elemento anterior más cercano en el texto. Ya que la
referencia correcta es a “Isabel Gálvez Lora”, elemento lejano, lo correcto es emplear
el sinónimo “la adolescente”.
Ejercicio 1
Las siguientes oraciones están mal cohesionadas desde el punto de vista de sus
procedimientos referenciales. Para cada una de ellas, escriba la versión correcta. En caso
de vacío o ambigüedad, complete la información con los datos que considere necesarios.
A. Mario Vargas Llosa llegará este martes a Lima para presentar la última novela del
autor de La ciudad y los perros.
B. Los fastidiados primos buscaron al inquilino para cobrarle su cuota. No dieron
con el inquilino, pero fueron recibidos por su esposa, quien esperaba nerviosa a
los fastidiados primos.
C. A la hora de comer, el niño y su padre siempre eligen lo que más les gusta. Este
elige carne; aquel elige papas fritas.
Ejercicio 2
Mejore la cohesión del siguiente texto:
Había una vez una niña muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo
complacer a la niña. Lluvia (así se llamaba la niña) no se conformaba con nada. La
madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle utilidad. Naturaleza juntaba las
130
lágrimas de Lluvia y con ellas regaba las plantas, bañaba a los hermanitos de Lluvia
y preparaba la comida, aunque a Naturaleza le molestaba tener que estar secando el
patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia. Finalmente, Naturaleza decidió poner a
Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos de Lluvia se escuchaban demasiado
cerca. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, pues con sus lágrimas y
sollozos Lluvia no dejaba dormir a nadie. Naturaleza ya no sabía qué hacer con
Lluvia. Entonces, Naturaleza le pidió consejo a Dios. “Pon a Lluvia en el cielo”,
recomendó Dios a Naturaleza. Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era
una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una
escalera que parecía infinita hacia el cielo. En el cielo se quedó. Y todavía Naturaleza
sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona.
Ejercicio 3
Identifique a qué se refieren los elementos de referencia subrayados en los siguientes
textos.
A. Una vez que Celestina se ha despedido de Melibea, sale a la calle hablando para sí
misma como si fuera una desquiciada, hasta que al fin llega a su casa donde se
encuentra a Sempronio que hacía buen rato la esperaba. Salen juntos, y conversando
se dirigen rumbo a la casa de Calixto; Parmenio que desde la morada los ve llegar
conversando entre cuchicheos, comunica a Calixto sus observaciones. Pero el joven,
ansioso por recibir noticias, no le presta ninguna atención y le ordena que, sin
dilaciones, abra la puerta y conduzca de inmediato a su presencia a la mujer por la
que espera llegar a tocar el cielo. [De: La celestina, de Fernando de Rojas]
B. El pequeño comerciante francés está tan identificado con su negocio que, cuando sale
de él, pierde su personalidad. Cuántas veces me cruzo en mi barrio con hombres y
mujeres que me son conocidos, pero no podría afirmar si son el carnicero, el
charcutero, la verdulera o la mercera. Solo cuando los veo dentro de su marco
habitual, descuartizando una res, despachando patatas, o sirviendo vino, logro
reconocerlos. Diríase que ellos solo existen en función de los objetos que manipulan
y dentro del contexto de una actividad determinada. Esta actividad los individualiza,
los dota de ser. Fuera de ella se vuelven entes impersonales, anónimos, sujetos de
una oración incompleta a la que no sabemos qué complemento ponerle. [Texto 41 de
Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro]
C. Juan Gaviota pasó el resto de sus días solo, pero voló más allá de los Lejanos
Acantilados. Su único pesar no era su soledad, sino que las otras gaviotas se negasen
a creer en la gloria que les esperaba al volar; que se negasen a abrir sus ojos y a ver.
Lo que antes había esperado para toda la bandada, lo obtuvo ahora para sí mismo;
aprendió a volar y no se arrepintió del precio que había pagado. Juan Gaviota
descubrió que el aburrimiento y el miedo y la ira son las razones por las que la vida
de una gaviota es tan corta, y al desaparecer aquellas de su pensamiento, tuvo por
cierto una vida larga y buena.
Vinieron entonces al anochecer y encontraron a Juan planeando pacífico y solitario
en su querido cielo. Las dos gaviotas que aparecieron junto a sus alas eran puras
como luz de estrellas, y su resplandor era suave y amistoso en el alto cielo nocturno.
Pero lo más hermoso de todo era la habilidad con la que volaban; los extremos de
131
sus alas avanzando a un preciso y constante centímetro de las suyas. [De: Juan
salvador Gaviota de Richard Bach]
2. LOS CONECTORES LÓGICOS
Un texto sin conectores lógicos es como una carretera sin señalización. Los conectores
lógicos son las palabras o frases que marcan la relación entre las ideas, es decir, entre las
oraciones. Guían al lector al interior del párrafo y también entre un párrafo y el siguiente;
lo alertan sobre lo que viene. En el siguiente cuadro aparecen los conectores más
utilizados y las relaciones que establecen al interior del texto.
ALGUNOS CONECTORES LÓGICOS
Y LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN AL INTERIOR DEL TEXTO
CONECTOR
sin embargo, no obstante,
por el contrario, por otra
parte, en cambio
RELACIÓN LÓGICA
CONTRASTE
(Una idea se opone notablemente a otra)
Había caminado muy poco, pero quería descansar.
pero, mas, sino
CONCESIÓN
(Se acepta una idea que se opone a otra
únicamente para superarla)
aunque, a pesar de que,
pese a, aun cuando, si bien
Aprobaré el curso, aunque tenga que estudiar todas las tardes.
Pese a que estuvo enfermo, asistió puntualmente a la clase.
132
CAUSA
porque, pues, a causa de,
debido a, dado que, ya
que, puesto que, gracias a
que
(Una idea mueve otra)
Volvió temprano a su casa, porque se sentía enfermo.
por ello, por eso, luego,
entonces, por lo tanto, por
consiguiente, en
consecuencia, por esta
razón,
CONSECUENCIA
(Una idea resulta de otra)
Tendremos un examen, así que nos pondremos a estudiar.
así que, de modo que
CONDICIÓN
si, siempre y cuando, en
tanto que, a condición de
que, siempre que
(Una idea es indispensable para formular otra)
Estaremos contentos siempre y cuando vayamos a esa reunión.
Si trabajas este verano, podrás comprar un auto.
Y
ADICIÓN
(Una idea se suma a otra)
también, aparte de ello,
además, así mismo, más
aun, por otro lado
Irán al cine; asimismo, asistirán a una función teatral.
DISYUNCIÓN
o (u), o bien, ya... ya...
(Una idea excluye a otra)
Me echaré a dormir o me quedaré leyendo.
133
EQUIVALENCIA O REITERACIÓN
(Una idea repite otra)
es decir, o sea, en otras
palabras, en otros términos
Juan era el líder; es decir , se encargaba de dirigir a su grupo.
EVIDENCIA O ÉNFASIS
naturalmente, por
supuesto, obviamente, en
efecto, sin lugar a dudas,
de hecho, sin duda
(Una idea refuerza otra)
Todos los miembros del Congreso participarán en el debate; de hecho,
tú, que eres parlamentario, integrarás una de las comisiones.
ORDEN LÓGICO
primero, primeramente, en
primer lugar, en segundo
lugar, finalmente, por
último
(Las ideas se desarrollan de manera coherente
y sin contradicciones)
En primer lugar, se mezcla la mantequilla con la harina; en segundo
lugar, se vierte la leche; por último, se agregan las claras.
luego, después, , a
continuación
SECUENCIA TEMPORAL
(Las ideas se suceden una tras otra en el tiempo)
antes de (que), mientras
(que)
en resumen, en conclusión,
sobre la base de lo
anterior, en suma
Yo lavo la ropa; después tú la planchas.
CONCLUSIÓN
(Una idea se deduce de otras)
134
En resumen, la propagación de la tuberculosis se debe a la falta de sol,
la mala alimentación y las precarias condiciones de vivienda.
EJEMPLIFICACIÓN
(Una idea comprueba, ilustra o autoriza otra)
por ejemplo
Todos los días salgo a pasear. Ayer, por ejemplo, fui al parque de
diversiones.
COMPARACIÓN
(Una idea se relaciona a otra por ser semejante o diferente)
como, más que, menos
que, así como, al igual que
Roma es centro político y administrativo de Italia; al igual que Madrid
lo es para España.
FINALIDAD
(Una idea es el objetivo de otra)
a fin de que, con el
propósito de
Rubén preparó su currículum vitae con el propósito de conseguir un
puesto de trabajo en esa empresa.
Importante: No es verdad que los conectores lógicos obliguen a puntuar las oraciones de
una sola manera. Todo depende del sentido que el autor quiera dar a su texto.
● El Gobierno prometió acelerar este año la construcción de Pisco. Sin embargo,
no lo hizo.
● El Gobierno prometió acelerar este año la construcción de Pisco; sin embargo,
no lo hizo.
● El Gobierno prometió acelerar este año la construcción de Pisco. No lo hizo, sin
embargo.
135
● El Gobierno prometió acelerar este año la construcción de Pisco; no lo hizo, sin
embargo.
Incluso podríamos optar por no usar conector para dar al texto un matiz interesante de
significación; de énfasis, en este caso, coherente con la puntuación:
● El Gobierno prometió acelerar este año la construcción de Pisco. No lo hizo.
Tampoco es verdad que podemos usar indistintamente los conectores de un mismo
tipo.
Veamos el siguiente el ejemplo:
● Volvió temprano a su casa gracias a que se sentía enfermo. (incorrecto, el
conector “gracias a que” se utiliza para los casos en que la causa hace un bien o
evita un mal)
Es importante observar la diferencia entre las relaciones lógicas que establecen los
conectores. La relación de contraste, por ejemplo, no es equivalente a la de concesión,
aunque suelen confundirse:
● A Miguel le preocupa no dominar el francés, aunque está seguro de lograrlo
antes de empezar su maestría en París. (correcto, el obstáculo expresado es
inefectivo, se está seguro de superarlo)
● A Miguel le preocupa no dominar el francés, pero está seguro de lograrlo antes
de empezar su maestría en París. (incorrecto, no tiene sentido la oración)
Otro caso: en las enumeraciones lo acertado es usar conectores de orden lógico, que
indican coherencia entre las ideas. No así los de contraste, y sin embargo resulta frecuente
el error de escribir “por otra parte” para enumerar:
● La ética empresarial es transcendental por dos razones. En primer lugar,
promueve el fenómeno de los "valores compartidos", por el cual los empleados
se identifican con los objetivos de la organización y logran proyectarlos de
forma adecuada. Por otra parte, genera fidelidad en los clientes, que se ven
atraídos por un trabajo sustentado en lineamientos justos y productivos que
favorecen el progreso de la comunidad. (incorrecto, da la impresión de que
ambas ideas se oponen; es más adecuado utilizar “En segundo lugar”)
Ejercicio 1
Escriba textos cohesionados empleando —como materia informativa— solamente las
proposiciones que se presentan a continuación.
A. Cada vez son más los jóvenes que egresan de los colegios deseosos de ser
independientes y útiles. Los jóvenes que egresan de los colegios no están
preparados para ejercer ningún oficio. Los jóvenes que egresan de los colegios
deben estudiar algún oficio. Los jóvenes que egresan del colegio deben estudiar
alguna profesión.
136
B. No se ha encontrado una solución adecuada para sustituir el cultivo de la coca en
el Alto Huallaga. En el Alto Huallaga se sigue produciendo el 85% de la hoja de
coca para el narcotráfico. Se afirma que las campañas para combatir el
narcotráfico han tenido éxito.
Ejercicio 2
Escriba párrafos cohesionados a partir de las siguientes secuencias. Elimine las
redundancias, emplee los conectores y los elementos de referencia necesarios y haga uso
de una adecuada puntación.
A. La Constitución de 1920 presentó varias innovaciones. La Constitución de 1920
consagró la jornada de ocho horas. La Constitución de 1920 consagró el respeto a
las tierras comunales. La Constitución de 1920 consagró el respeto a la “raza
indígena”. La Constitución de 1920 promovió gobiernos locales. Los gobiernos
locales serían ejercidos por Congresos Regionales. Los Congresos Regionales
tendrían capacidades legislativas.
B. Los conquistadores de América encontraron oro en cantidades nunca vistas. Los
conquistadores encontraron tierras feraces extensísimas. Los conquistadores
encontraron siervos que trabajaron para ellos durante siglos. Los conquistadores
encontraron muchas cosas que no buscaron y que modificaron el régimen
alimenticio de la humanidad. Los conquistadores encontraron la papa, el maíz, el
tomate. Los conquistados les pasaron también un producto que fue su venganza:
el tabaco. El tabaco fue envenenándolos para el resto de la historia.
C. La planta de ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú.
“Ayahuasca” es palabra quechua que significa “liana de la muerte”. En lenguas
amazónicas, a la planta de ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o nishi. El
nombre científico de la planta de ayahuasca es Banisteriopsis caapi. La planta de
ayahuasca, en su estado natural, es solo purgante. La planta de ayahuasca, cuando
se hierve con otras plantas, tiene efectos alucinógenos. Los efectos alucinógenos
de la planta de ayahuasca son muy fuertes. La planta de ayahuasca, en la selva del
Perú, es considerada una planta sagrada.
D. La conservación de la lengua jaqaru en la provincia de Tupe es casi milagrosa.
Durante dos mil años, las madres tupinas amamantaron a sus hijos susurrándoles
palabras en jaqaru. Al amamantarlos, susurrándoles palabras en jaqaru,
preservaron su identidad. Al amamantarlos, susurrándoles palabras en jaqaru,
guardaron su tradición. Muchas lenguas contemporáneas al jaqaru no
sobrevivieron la castellanización impuesta con la llegada de la lengua española.
El cauqui se habla en Cachuy, cerca de Tupe. El cauqui, lengua hermana del
jaqaru, está agonizando. Al cauqui le queda una decena de hablantes, todos de
edad avanzada.
137
3. LA CONCORDANCIA
Los textos son claros si el sujeto y el verbo de una oración son iguales en número y
persona: es la concordancia verbal.
Cuando hay correspondencia en género y número entre el sustantivo y sus determinantes,
entre el sustantivo y el adjetivo, y entre el pronombre y su antecedente o consecuente,
estamos ante la concordancia nominal.
Pero la concordancia es un terreno plagado de errores y dudas. Veamos cuándo suelen
producirse estos.
A. Con los porcentajes y expresiones como “la mayoría de”
He aquí una excepción a la norma de la concordancia. Es correcto decir
● El 15% de las adolescentes peruanas están embarazadas,
pues sería muy extraño escribir “embarazado”.
La excepción se aplica también a expresiones como las siguientes:
●
●
●
●
La mayoría de los peruanos votaron por la democracia.
Un tercio de los estudiantes de Medicina lucían muy enfermos.
La mitad de los obreros de la fábrica resultaron heridos.
Acataron la huelga un millón de empleados de la zona Lima-Norte.
B. Cuando la oración es larga y contiene incisos
La memoria a corto plazo solo puede retener entre cinco y nueve palabras (± 7) al
mismo tiempo. ¿Qué significa? Que las oraciones largas, sobre todo las que están
cargadas de incisos, son una puerta abierta a las faltas de concordancia. En los
siguientes ejemplos —Grijelmo (2006) y Cassany (1995)—, el inciso coloca
demasiadas palabras entre el sujeto y el verbo principal; en consecuencia,
perdemos de vista la concordancia en número que debería haber entre ambos.
● Al caer la tarde, mucho antes de que cerraran los comercios y sin que nadie
pudiera esperarlo, mis amigos y él, que no esperaba nada especial para ese
día y que sin duda se iba a llevar una sorpresa, terminó por cansarse y se fue
a casa. (incorrecto)
● La Asociación de Centros de Educación Infantil, que engloba en Logroño
a la mayor parte de las guarderías privadas, consideran que los colegios están
haciendo una competencia desleal al sector. (incorrecto)
C. Cuando los términos son invariables
● El verbo “haber” como impersonal
Un error muy frecuente es usar el verbo “haber” como impersonal en plural. Esta
forma
expresa existencia y no admite sujeto; va siempre en singular.
138
● Habían cincuenta soles. (incorrecto)
● Había cincuenta soles. (correcto)
La confusión se produce por la otra forma de este verbo, la de auxiliar en los tiempos
compuestos, que al expresar acción sí se puede conjugar en singular o en plural
dependiendo del sujeto.
● Él había llegado temprano a casa. (correcto)
● Ellos habían llegado temprano a casa. (correcto)
La regla del impersonal (siempre en singular) se aplica también cuando hay perífrasis
con el verbo haber:
suele haber, debe haber, vaya a haber, puede haber, tiene que haber
y en las construcciones impersonales con el pronombre “se”
● Se espera a los inspectores.
● Se contrató a dos futbolistas.
No se debe confundir con la voz pasiva (ver página 237), en la que no aparece la
preposición “a”.
● Se derogarán tres artículos.
● Los adverbios
Si escribimos “media aburrida”, será para referirnos a un calcetín de color gris; de
ninguna
manera para aludir a una mujer desganada, o estaremos cometiendo una grave falta de
concordancia.
Los adverbios son invariables. Nunca concuerdan en número con el verbo, el adjetivo o
el
adverbio que modifican.
● Tu hermana es medio tonta.
● Las mujeres peor vestidas fueron premiadas.
139
● Lo hizo de puro distraída.
● Cada vez corren mejor.
D. En el caso de los artículos
Cuando el sujeto tiene dos elementos pero está introducido por un solo artículo, concuerda
con el verbo en singular.
● La compra y venta de casas se ha incrementado.
Pero si se usa un artículo para cada sustantivo, va el plural.
● La compra y la venta de casas se han incrementado.
E. Cuando alteramos el orden básico de la oración
Atención a los casos en que el adjetivo va antes de varios sustantivos: debe concordar en
género y en número con el que inmediatamente le sigue.
● Extraordinaria habilidad y valor (correcto)
En general, hay que estar atentos a los casos en que escribimos el verbo y el pronombre
antes
del sujeto, pues con facilidad podemos caer en una falta de concordancia.
● Tras la frontera está su hogar, su mundo y su ciudad. (incorrecto)
● Le recomendé a mis padres que no viajen. (incorrecto)
Ejercicio 1
Corrija la concordancia de los adjetivos.
A. Los alumnos pidieron prestado al entrenador una pelota de fútbol.
B. Sus hermanas, sus primos y sus tías son muy simpáticas.
C. En la vigésimo sexta edición de la premiación anual Andy ocurrió una desgracia.
D. Envío tres sobres adjunto a esta carta.
E. La cantina, sito en el jirón Cárcamo, será clausurada.
Ejercicio 2
Corrija la concordancia de los pronombres.
A. Le dije a tus padres que vinieras a visitarme.
B. Ponle abono a tus helechos.
C. Tengo un problema de redacción y no la puedo solucionar.
D. La autorización se las di a las señoras.
E. Le regalé a mis sobrinos algunos libros de Watanabe.
140
Ejercicio 3
Corrija la concordancia de los artículos.
a. No es posible que una administración entre con un programa y que el siguiente
desautorice todo lo hecho.
b. La mujer insultó al juez, motivo por la cual será sancionada con una multa.
c. El documento, presentado la semana pasada, la cual adjunto en este archivo, ya
fue revisado.
d. Con movilizaciones y seminarios internacionales, en el que participaron países de
todo el mundo, se clausuró el Congreso de estudiantes.
e. En el manojo de llaves que encontramos ayer en el armario estaba el del
laboratorio.
Ejercicio 4
Elimine la concordancia del adverbio.
A. Los hombres, medios mareados, no encontraron la salida.
B. Tu hermana es harta famosa en el barrio.
C. Maruja está media harta de su situación.
D. Las casas mejores cotizadas del vecindario son la tuya y la mía.
E. Los documentos peores redactados tendrían que elaborarse de nuevo.
Ejercicio 5
Concuerde correctamente con el sustantivo colectivo en singular.
A. En la plaza gritaban sus consignas la muchedumbre enloquecida.
B. El maestro sugirió a los alumnos suspender la actividad hasta nuevo aviso; pero
la mayoría se opusieron.
C. Jamás representarán el sentir de la mayoría un grupo discordante como este.
D. Toda la escolta de secundaria llegaron puntualmente, pero el batallón estaba
incompleto.
E. La flota rusa, que incluye un crucero a propulsión nuclear, un buque cisterna y un
remolcador, han atracado hoy en el puerto venezolano de La Guaira.
Ejercicio 6
Corrija la concordancia de las siguientes oraciones.
A. Se entrevistaron ayer a los candidatos al puesto de Gerente General.
B. Se escogieron a las representantes que irían a negociar la liberación de los rehenes.
C. Han habido muchos intentos por solucionar el problema y no se ha conseguido
nada.
D. Al principio, hubieron problemas para integrarnos, pero pronto se solucionaron.
E. Por la poca difusión con que ha contado el evento, no creo que vayan a haber más
de cuarenta personas en la sala.
F. Se consideran funcionarios o servidores públicos a los que están comprendidos en
la carrera administrativa.
G. Con las nuevas medidas de seguridad vial no habrán más accidentes en las pistas.
H. Se sancionaron severamente a los culpables.
I. En las sociedades modernas, no se respetan a los ancianos.
J. Mañana no habrán clases.
141
Ejercicio 7
Corrija los errores de concordancia según corresponda.
A. Las alzas en los productos de primera necesidad, de los que tanto escribe la prensa,
son especulativos.
B. El propósito del proyecto es eliminar el nepotismo; se evitará así las relaciones de
parentesco o afinidad entre los miembros de esta institución.
C. A pesar de los intentos de los embajadores, no se han llegado a soluciones claras.
D. Según las últimas encuestas, el porcentaje de jubilados mal atendidos fueron
altísimos.
E. El estudio demostró que el número actual de árboles son el resultado de la tala
indiscriminada.
F. A todos nosotros, sin duda, nos gusta el descanso y la buena mesa.
G. Desde mayo, está listo para su discusión los documentos referidos al caso.
H. A toda persona le corresponde el derecho y la obligación de votar.
I. Es bastante notorio el descuido y la falta de apoyo.
J. La llegada y la salida de la mercadería está controlada.
K. Su habilidad y buen gusto le permitió obtener mucha fama.
L. El proyecto y el informe ya está listo; falta revisar tres artículos.
M. Los cadáveres de doce personas asesinadas fueron encontradas hoy en la cuidad.
N. La vigencia del medio pasaje fue ratificado ayer por el Ministro de Educación.
O. El hotel, cuyo comedor y recibidor recorrí, eran extremadamente lujosos.
P. Anoche hubieron tres fiestas en el barrio.
Q. Habían demasiados errores en el texto.
R. Le explicaré mi problema solo a los presentes.
S. La venta de alcohol adulterado está penado por la ley
T. Gracias a los elementos de prueba presentadas contra el sospechoso, su condena
parece inevitable.
U. Las gestiones de la cancillería en el problema fronterizo son reservados.
V. Veinte toneladas de pescado en descomposición fueron utilizados como
fertilizante en las pampas de Oca.
W. Los resultados de las citas fueron positivas.
X. Suelen haber algunos accidentes en la carretera durante el fin de semana.
Y. La denuncia presentada por los padres de tu novia, por lo cual te han arrestado, no
es válida.
Z. No pueden haber errores de redacción en estos documentos.
Ejercicio 8
Corrija los errores de concordancia que encuentre en los siguientes párrafos
A. Los muelles tienen una larga historia que, literalmente, empezaron en la época de
la carreta. Llamamos muelles al conjunto compuesto por hojas o láminas de acero,
ligeramente arqueados y de diferentes longitudes, unidos al eje del auto mediante
unos pernos centrales. Cuando aparecieron en las carretas, iban ubicadas en
posición transversa; luego, a partir de la segunda mitad de nuestro siglo, se
generalizó los muelles colocados longitudinalmente. De esta forma, los vehículos
pasaron a utilizar dos pares de muelles (uno en cada llanta) en vez de un solo par
(uno por eje). A medida que el muelle se flexionan, las hojas se deslizan una sobre
142
otra, siendo mayor el control lateral de la parte suspendida mientras más plano es
el diseño del muelle. Los muelles tienen la ventaja de ser muy seguros: en caso de
que se rompan alguna hoja el conjunto de muelles podrían seguir funcionando.
B. El tráfico de drogas forman parte hoy día de las relaciones internacionales y se ha
convertido en uno de los temas más urgentes en la agenda de los gobiernos. A
pesar de los problemas morales y éticos que suscitan, desde un punto de vista
estrictamente económico, la droga es un mercado como cualquier otro, para la cual
existe una oferta y una demanda. Este mercado está regido por las leyes
económicas usuales: los desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta
influye en los precios pactados y las cantidades vendidas. Uno de los principios
de acción postulados por los gobiernos para combatir este problema es la
erradicación de la oferta de la droga, lo que, teóricamente, debería desembocar en
la desaparición del mercado ya que los intercambios se hacen, de hecho,
imposibles. Los gobiernos intentan hacer desaparecer la oferta de dos maneras:
reprimiéndolo desde el punto de vista penal, lo que obliga a los vendedores a
ejercer su comercio clandestinamente (a través de la creación de los llamados
“mercados negros”) y promoviendo programas de destrucción de plantaciones y
la promoción de los cultivos alternativos. En ambos casos se apunta hacia la
desaparición del mercado, puesto que los intercambios entre vendedores y
compradores se harían, literalmente, imposible. Como consecuencia inmediata de
estas acciones, el precio de la droga subiría debido a la reducción de la oferta, lo
que implicaría una reducción en su consumo.
4. EVITAR LA AMBIGÜEDAD
Un texto claro no puede admitir varias interpretaciones o prestarse a dudas y confusión.
Un texto claro no puede ser ambiguo.
Hay varios tipos de ambigüedad. Hablaremos aquí del orden de las palabras de nuestras
oraciones.
● Camas para matrimonios de hierro. (incorrecto)
● Camas de hierro para matrimonios. (correcto)
En el ejemplo anterior, la oración es correcta cuando se coloca “de hierro” en el lugar que
le corresponde para que afecte a “camas” y no a “matrimonios”. Grijelmo presenta un
caso similar cuando señala que
No es lo mismo
● Ronaldinho, embajador contra el hambre de las Naciones Unidas
que
● Ronaldinho, embajador de las Naciones Unidas contra el hambre.
Y no será difícil encontrar la ambigüedad en el siguiente texto periodístico:
● El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas
repetidamente.
Los siguientes ejemplos también son ambiguos:
● Acompañamos a la nueva estrella de la tauromaquia internacional, que acaba
de salir en hombros de la plaza de Pamplona, en España, durante su regreso
triunfal al Perú.
143
(Es necesario leer el texto más de una vez para comprender que no fue durante su regreso
al Perú que el torero salió en hombros de la plaza de Pamplona.)
● De acuerdo con las autoridades, la intención es delimitar bien la ciclovía y
evitar que los automovilistas la invadan para garantizar la seguridad de los
usuarios.
(Lo mismo: hay que leer el texto más de una vez para comprender no es para garantizar
la seguridad de los usuarios que los automovilistas invaden la ciclovía.)
5. EVITAR EL QUEÍSMO
Para escribir oraciones claras, hay que conocer las funciones de sus elementos y las
relaciones que establecen entre sí. De lo contrario, podríamos caer en el error de eliminar
alguna palabra fundamental en la estructura de una oración, como ocurre en los casos de
queísmo.
También llamado antidequeísmo, este error consiste en suprimir la preposición “de” antes
de “que” aunque alguna palabra de la oración lo exija. Observemos los siguientes casos:
● Me alegro que te vayas. (incorrecto)
● No me di cuenta que habías venido. (incorrecto)
● Estaba seguro que lo sabrías. (incorrecto)
● Se enteró tarde que no había aprobado. (incorrecto)
● Me había olvidado que era tu cumpleaños. (incorrecto)
Habrá quienes se pregunten por qué estas oraciones son incorrectas, si se parecen tanto a
nuestras formas comunes de hablar. Es cierto: el queísmo es un descuido frecuente en la
lengua oral. Pero es inaceptable en la lengua escrita.
José Martínez de Sousa recomienda preguntar al verbo; es decir, convertir la oración en
una pregunta
● ¿qué me alegro?,
● ¿qué me doy cuenta?,
● ¿qué estaba seguro?,
● ¿qué se enteró tarde?,
● ¿qué me había olvidado?
para comprobar que las respuestas no son posibles si no se intercala una preposición “de”
antes del “que”, así:
●
●
●
●
●
Me alegro de que te vayas. (correcto)
No me di cuenta de que habías venido. (correcto)
Estaba seguro de que lo sabrías. (correcto)
Se enteró tarde de que no había aprobado. (correcto)
Me había olvidado de que era tu cumpleaños. (correcto)
144
Ejercicio 1
Corrija los enunciados incorrectos.
A. Ella asegura que la suerte la acompañará.
B. Ella está segura de que la suerte la acompañará.
C. El político manifestó de que no le encontraba objeciones al proyecto de su partido.
D. Siempre se comentó de que la política exterior no era la más recomendable.
E. Siempre se lamenta de que nadie confíe en él para tareas importantes.
F. Lamento que no puedas confiar en mí.
G. Hablaré contigo después que acabes tu examen,
H. Compren sus boletos antes de que se agoten.
I. Me olvidé que no te gustaban las fresas.
J. Olvidé que no te gustaban las fresas.
Ejercicio 2
Elimine la preposición “de” en las oraciones donde se ha empleado mal.
A. Tienen necesidad de que los ayudemos.
B. Es importante de que resuelvas el problema que dejó el profesor.
C. Me comentaron de que habría un mitin en Jesús María.
D. Estoy absolutamente seguro de que ganaremos el campeonato de ajedrez.
E. Me parece importante de que lean ese artículo.
F. Oímos de que hoy venía el presidente para inaugurar el colegio.
G. No es necesario de que te disculpes con todos tus amigos.
H. Tengo la impresión de que falta un libro en la biblioteca.
I. Nos aconsejaron de que fuéramos temprano.
J. Tenemos miedo de que no lleguen a tiempo a la presentación de la revista.
Ejercicio 3
Agregue la preposición “de” cuando sea necesario.
A. Es necesario que regreses temprano para registrar tu trabajo.
B. Existe la posibilidad que no haya clase hoy por la actuación.
C. El maestro necesita que vengas mañana para evaluar tu problema.
D. Ellos tienen miedo que no alcance el tiempo para visitar todos los lugares
turísticos.
E. Recordó que el jueves entregarían los premios del concurso.
F. ¿Se acuerda que le encargamos el dinero de la rifa?
G. José supone que todos sus amigos asistirán a su cumpleaños.
H. Carlos se alegró que sus padres y hermanos lo visitaran.
I. Existen indicios que los alumnos han copiado en el examen.
J. No hay duda que José Francisco es el más inteligente del grupo.
K. Después de pensar mucho me di cuenta que renunciar era una tontería.
L. Te entrego los documentos necesarios a fin que puedas tomar una decisión
acertada.
145
EL PÁRRAFO CONCISO
“Y si he escrito esta carta tan larga, es porque no he tenido tiempo de hacerla más corta”,
escribió Blas Pascal, y para muchos la frase es ilógica. No lo es. Por el contrario, está
cargada de verdad.
Construir un párrafo con las palabras adecuadas y necesarias para expresar una idea es
una tarea que requiere tiempo. Rápido será, más bien, escribir las primeras palabras que
pasan por nuestra mente, una tras otra, para luego descubrir que podríamos eliminarlas o
reemplazarlas por otras más precisas y confirmar que estamos dando vueltas sobre lo
mismo.
La referencia es la mejor aliada de la concisión, al mantener la continuidad sin tener que
repetir palabras una y otra vez
El gerundio, cuando está bien utilizado, también nos ayuda a escribir textos concisos. Sin
embargo, como veremos a continuación, es muy fácil caer en el error, y el gerundio puede
terminar prolongando sin motivo nuestras oraciones.
En las próximas páginas descubriremos qué debemos evitar cuando nuestro objetivo es la
concisión.
1. LA TRAMPA DEL GERUNDIO
El gerundio es una forma no personal del verbo. ¿Cuándo es correcto su uso? Cuando
expresa una acción simultánea o anterior a la acción del verbo principal.
● Leo el contrato señalando con lápiz lo que no comprendo. (gerundio
simultáneo, correcto)
● Lamentando los hechos, he decidido renunciar. (gerundio anterior,
correcto)
¿Cuándo es incorrecto su uso?
A. Cuando por influencia del inglés se usa como adjetivo.
En lugar del gerundio, lo correcto es usar una subordinación:
● La policía encontró una maleta conteniendo droga. (incorrecto, adjetivo)
La policía encontró una maleta que contenía droga. (correcto)
● Escribió una novela narrando la historia de su vida. (incorrecto, adjetivo)
Escribió una novela que narraba la historia de su vida. (correcto)
Mejor aún, más conciso: Escribió una novela autobiográfica.
B. Cuando expresa una acción que es posterior o es una consecuencia de la
acción del verbo principal.
En lugar del gerundio, en este caso lo correcto es usar una oración coordinada con “y”:
● Los autos chocaron, causando graves problemas de tránsito. (incorrecto,
posterior)
Los autos chocaron y causaron graves problemas de tránsito. (correcto)
146
● Estudié alemán, aprendiendo lo necesario para hacer turismo. (incorrecto,
posterior)
Estudié alemán y aprendí lo necesario para hacer turismo. (correcto)
● Me pidió permiso para citar los resultados de mis investigaciones,
asegurándome que solo los comentará oralmente y comprometiéndose a
mencionar mi autoría exclusiva. (incorrecto, posterior)
Me pidió permiso para citar los resultados de mis investigaciones, me
aseguró
que solo los comentará oralmente y se comprometió a mencionar mi autoría
exclusiva. (correcto)
¿Cuál es la trampa del gerundio? Hemos visto que la organización de las ideas es una
etapa crucial previa a la escritura (ver página 168), pero a veces cometemos el error de
omitirla; creemos que el texto se ordenará espontáneamente y terminamos escribiendo
nuestras ideas en el orden en que aparecen en nuestra mente. Resultado: perdemos de
vista qué queremos decir y en ocasiones recurrimos al gerundio posterior para completar
la oración de la manera más rápida y fácil, como en el siguiente ejemplo:
● Los miembros del comité celebraron una decisiva reunión, llegando a un
acuerdo.
Un acertado primer paso será reconocer que el gerundio es incorrecto, pues indica un
tiempo posterior al del verbo principal, y reemplazarlo por una coordinación con “y”, así:
● Paso 1: Los miembros del comité celebraron una decisiva reunión y
llegaron a un acuerdo.
Hemos eliminado el gerundio incorrecto. Aun así, ¿la oración expresa lo que queremos
decir? ¿Cuál es la acción principal en este brevísimo relato?
● Paso 2: Los miembros del comité llegaron a un acuerdo en una decisiva
reunión. (la acción de llegar a un acuerdo es la principal)
No solo hemos eliminado el gerundio incorrecto. El verbo que antes aparecía en gerundio
ahora es el verbo principal. Es evidente que la oración gana en exactitud: es más concisa.
El que sigue es otro ejemplo de cómo el gerundio nos “salva del apuro” cuando escribimos
sin jerarquizar la información y de cómo podemos salir de la trampa:
● Alberto Flores llegó al Hospital Arzobispo Loayza para curar su tuberculosis,
detectándosele sida.
● Paso 1: Alberto Flores llegó al Hospital Arzobispo Loayza para curar su
tuberculosis y se le detectó sida.
147
● Paso 2: A Alberto Flores se le detectó sida en el Hospital Arzobispo Loayza,
adonde llegó para curar su tuberculosis. (la acción de detectar sida es la
principal)
Debemos tener mucho cuidado cuando el gerundio posterior aparece para “salvarnos” de
un texto que nos da pereza organizar.
Comparemos nuevamente tres versiones de una misma oración:
● Laura postuló a la Universidad de Lima, ingresando en el primer lugar.
Paso 1: Laura postuló a la Universidad de Lima e ingresó en el primer lugar.
Paso 2: Laura ingresó en el primer lugar a la Universidad de Lima. (la acción
de ingresar es la principal)
● A nivel nacional se aplicaron cien encuestas más de las programadas,
superando la meta.
Paso 1: A nivel nacional se aplicaron cien encuestas más de las programadas
y se superó la meta.
Paso 2: Se superó la meta nacional aplicando cien encuestas más de las
programadas. (la acción de superar es la principal)
● Se ha incrementado el número de semáforos en la avenida Argentina,
reduciendo la velocidad promedio de los vehículos que transitan por esa
vía.
Paso 1: Se ha incrementado el número de semáforos en la avenida Argentina
y se ha reducido la velocidad promedio de los vehículos que transitan por
esa vía.
Paso 2: El incremento de semáforos en la avenida Argentina ha reducido la
velocidad promedio de los vehículos que por allí transitan. (la acción de
reducir es la principal)
Ejercicio 1
Reescriba las siguientes oraciones plagadas de gerundios incorrectos hasta llegar a su
versión más concisa:
A. Existen personas que realizan sus necesidades fisiológicas en las vías públicas
generando problemas para el ambiente, así como atentando contra las buenas
costumbres.
B. Hay un documento especificando las funciones del cargo que desempeñas.
C. La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después al ser trasladada a la
clínica.
148
D. En la reunión de directorio, se sometió a votación la propuesta aprobándose por
unanimidad.
Ejercicio 2
Aumenta la dificultad. Reescriba las siguientes oraciones plagadas de gerundios
incorrectos hasta llegar a su versión más concisa:
A. Este seminario internacional de finanzas es uno de los más tradicionales y
reconocidos eventos de nuestra compañía, programándose ahora su duodécima
versión.
B. Las oficinas han cambiado sus hábitos en la solicitud de encargos de efectivo,
pidiendo un mayor número de servicios de un día para otro, lo que dificulta que
todas las remesas puedan ser repartidas a primera hora, generando un mayor
número de demoras.
C. La confección de este documento se ha mecanizado, obteniendo una reducción de
tiempo en su confección, alrededor de un 90%.
D. Este formulario se aplica a la situación en que haya varios herederos, anotando
los datos personales y el domicilio fiscal de cada uno de ellos.
E. Conozco al señor Alejandro Cáceres desde el mes de agosto de 1999, cuando se
incorporó al grupo de voluntarios que participan en los diversos eventos que el
Departamento de Relaciones Públicas organiza, participa o promueve, destacando
por el entusiasmo de su participación y colaboración, siendo actualmente un
incondicional colaborador, desempeñándose en todo momento con
responsabilidad, entrega y honradez.
2. EVITAR LA VOZ PASIVA Y OTRAS PERÍFRASIS VERBALES
La voz pasiva es una perífrasis verbal: una expresión, mediante un rodeo verbal,
de algo que se podría decir con menos palabras o con una sola.
● Carlos bebe agua. (voz activa: el sujeto realiza la acción del verbo)
● El agua es bebida por Carlos. (voz pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo)
Ambos estilos son correctos, pero el segundo suele cargar nuestros textos de palabras,
como
acabamos de ver, y en consecuencia los contagian de un ritmo lento y pesado.
● La reunión ha sido programada para el mediodía. (voz pasiva, ritmo lento y
pesado)
● La reunión se programó para al mediodía. (más conciso)
Importante: El abuso de la voz pasiva puede ser un reflejo de inseguridad (King, 2011).
Si no estamos seguros de lo que escribimos, podemos caer en el error de usar la voz pasiva
para que nuestros textos parezcan más cultos y formales. Usamos más palabras de las
necesarias y el texto se vuelve menos directo.
149
Un ejemplo extremo de abuso de la voz pasiva:
● Aún no ha sido concluida la construcción de la vía de evitamiento, por lo que
la demanda del sector está siendo atendida por buses alimentadores. Además,
aún no está definida la integración de los buses con el tren eléctrico. Esta
estaba prevista en un inicio para enero, luego fue prorrogada para mediados
de febrero y terminó viéndose aplazada para fines de marzo. (ritmo lento y
pesado)
● Aún no concluye la construcción de la vía de evitamiento, por lo que buses
alimentadores atienden la demanda del sector. Tampoco se define la
integración de los buses con el tren eléctrico. Esta se previó para enero, luego
se prorrogó para mediados de febrero y finalmente se aplazó para fines de
marzo. (más conciso)
Cuando usamos perífrasis verbales injustificadas y vacías de significado, nuestros
párrafos se alargan inútilmente. Veamos cuándo esto ocurre y debe evitarse:
A. Perífrasis de gerundio.
Reaparece el gerundio para alejarnos de la concisión. Nuevamente por influencia del
inglés, tendemos a abusar de las construcciones “estar siendo + participio”, “estar +
gerundio” y similares, como en el siguiente ejemplo:
●
La entidad informó que la propuesta está siendo discutida y que el documento
estará llegando a su destino el jueves. (ritmo lento y pesado)
La entidad informó que la propuesta se discute y que el documento llegará a su
destino el jueves. (más conciso)
B. “Poder” o “lograr” + infinitivo.
● Se puede concluir que en las redes sociales los actores se pueden clasificar en
individuos u organizaciones que pueden relacionarse según variados criterios
(profesional, amistad, parentesco, etc.). (ritmo lento y pesado)
Se concluye que en las redes sociales los actores se clasifican en individuos u
organizaciones que se relacionan según variados criterios (profesional, amistad,
parentesco, etc.). (más conciso)
● Hubo muchos documentos que no se lograron entregar a tiempo a los
participantes del coloquio. (ritmo lento y pesado)
● Hubo muchos documentos que no se entregaron a tiempo a los participantes del
coloquio. (más conciso)
150
3. EVITAR LAS REPETICIONES LÉXICAS
Nada más pobre y aburrido que un texto donde las palabras se repiten una y otra vez en
lugares muy próximos.
● El Perú está en términos generales mejor que hace un año. Eso es lo que indica
la data del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque
queda claro que no todo el Perú ha mejorado por igual. Así, ver que en el Perú
la distribución de la riqueza mejoró de un año a otro quizás no nos anime a
celebrar, pero nos da una señal de esperanza de que el constante problema de
distribución en el Perú puede encontrar una solución.
Cuando repetimos palabras cercanas, ponemos en evidencia nuestra incapacidad para
cohesionar textos, como en el siguiente ejemplo adaptado de Serafini (1994):
● La dirección del teatro indicó que Luciano Pavarotti no pudo cantar debido a
una indisposición. El teatro indicó también que Pavarotti cantará el lunes. No
obstante, la dirección indicó que el público que así lo prefiera podrá recuperar
el importe de su entrada. (incorrecto, sin cohesión)
● La dirección del teatro indicó que Luciano Pavarotti no pudo cantar debido a una
indisposición y que actuará el lunes. Señaló, no obstante, que el público que así
lo prefiera podrá recuperar el importe de su entrada. (correcto, bien cohesionado)
Con cada repetición se manifiesta también la pobreza de nuestro vocabulario. Una buena
costumbre para ganar variedad léxica es recurrir a los diccionarios de sinónimos.
● En muchas partes del cuerpo como son las manos, las orejas o los pies están
representados todos los órganos y partes del cuerpo. Incidiendo sobre estas
partes se puede crear arcos reflejos que actúen sobre cualquier órgano del
cuerpo y que solucionen cualquier anomalía que exista. (incorrecto, repite
palabras)
● En las manos, las orejas y los pies están representados todos los órganos del
cuerpo. Incidiendo sobre estas zonas se puede crear arcos reflejos que actúen
sobre cualquier punto del organismo y que solucionen la anomalía que exista.
(correcto, utiliza sinónimos)
4. EVITAR EL PLEONASMO
Cinco palabras aparecen tachadas en la siguiente oración. Estamos ante un pleonasmo, o
redundancia viciosa de palabras.
● Las lombrices suelen encontrarse la mayoría de las veces en lugares oscuros y
húmedos.
Al escribir “la mayoría de las veces” lo que hacemos es reforzar la expresión “suelen
encontrarse”, pero no añadimos información necesaria para comprender su significado.
El contenido se repite y la oración se alarga inútilmente. Las palabras tachadas podrían
eliminarse sin modificar el sentido de lo que se dice.
151
Otro ejemplo:
● El Auditorio Central será el escenario donde se realizará la ceremonia.
(incorrecto, el contenido se repite: “escenario” significa “lugar donde se
realiza un suceso”)
● El Auditorio Central será el escenario de la ceremonia. (correcto)
Veamos los pleonasmos contenidos en el siguiente párrafo adaptado de Cassany (1995),
donde se abusa de los adverbios que terminan con el morfema "-mente":
● Como efectivamente expresan los técnicos encargados de la dirección del
proyecto, podemos observar claramente un retraso considerable en el ritmo
de trabajo inicialmente previsto. La situación se debe aparentemente al
incumplimiento del contratista, que subcontrató, legalmente o no, la obra a otra
empresa que no ha cumplido debidamente la tarea encomendada.
Más redundancias innecesarias:
● Iremos a la presentación de las leyes que regulan la normatividad del mercado
de capitales en el Perú.
● Los deudos de los 12 pasajeros que murieron en el accidente fatal ocurrido en
Huarochirí no se contentaron con los obsequios que les entregó gratis la
compañía aseguradora y reclamaron por adelantado un anticipo del dinero
correspondiente a los gastos de sepelio
● Si repasamos nuestra historia pasada, plantearemos adecuadamente nuestras
promesas para el futuro.
● Aunque por ahora ambas partes mantienen cerrado hermetismo, estamos
seguros de que la empresa minera y la población local podrán volver a reiniciar
el diálogo y llegar en forma unánime a un consenso.
● Gracias a los resultados finales de sus investigaciones, los profesores estarán
en condiciones de acreditar máxima excelencia en su especialidad.
Algunas redundancias son menos obvias y aun así las escribimos con frecuencia. Si la
intención es producir párrafos concisos y decir más con menos, habrá que estar atentos a
ellas.
● Las palabras “cultura” e “inculto” comparten el mismo lexema.
● Con el mismo estilo de siempre.
Ejercicio
Reescriba el siguiente párrafo plagado de redundancias hasta llegar a su versión más
concisa:
152
Habíamos quedado para almorzar, pero, por una casualidad imprevista, nos ocurrió un
accidente fortuito. Nuestro auto chocó contra un camión y quedó sumergido bajo el agua.
Juan y yo no podíamos salir al exterior. Nunca antes habíamos pasado tanto miedo. Era
un requisito imprescindible salir cuanto antes, así que volvimos a insistir y, tras reiterar
varias veces los golpes, logramos salir afuera. Llegamos a la orilla, ateridos de frío. Los
vehículos estaban destrozados. Pero eso era una minucia sin importancia, pues en mitad
de la carretera, un médico forense le estaba practicando la autopsia a un cadáver. Era un
chico joven, de unos veinte años de edad, que había muerto a causa de una hemorragia de
sangre. Con el esfuerzo común de todos, se había sacado del interior del camión a una
joven muchacha que se recuperaba favorablemente en una enfermería que se había
improvisado rápidamente al borde de la carretera. Al día siguiente, aunque se estaban
averiguando las causas que se desconocían sobre el accidente, se mantenía la hipótesis
sin demostrar de que se había producido por un descuido involuntario del camionero. El
desenlace final: un muerto y tres heridos leves.
5. EVITAR LOS RODEOS INSUSTANCIALES
Partamos del siguiente ejemplo:
● Es altamente improbable que el nuevo procedimiento de facturación permita
un ahorro de recursos humanos y financieros en la mayoría de los casos en el
largo plazo.
Pobre lector. Tiene que leer más y prestar más atención para descubrir que el texto, entre
tantas evasivas, en realidad dice lo siguiente:
● La nueva facturación no ahorrará tiempo ni dinero en el largo plazo.
Cuando usamos más palabras de las necesarias y pertinentes para expresar una idea,
damos rodeos insustanciales. Mito: estamos ante un estilo formal y culto. Verdad: el estilo
es vacío y la lectura se hace injustificadamente más difícil.
Dar rodeos insustanciales significa escribir mucho sin decir nada relevante. Lo hacemos
todo el tiempo. ¿O acaso acostumbramos cuestionar cada palabra que escribimos?
Deberíamos hacerlo: el párrafo conciso es aquel donde cada palabra cuenta. El siguiente
ejemplo adaptado de Cassany (1995) es elocuente:
● Un hombre no identificado, evidentemente joven, que se cubría el rostro con
una capucha y portaba una pistola, realizó un asalto en las dependencias de la
sucursal del banco X ubicada en la calle Y, de donde consiguió llevarse un
botín que asciende a un total de dos millones de soles. (incorrecto,
innecesariamente largo)
● Un joven encapuchado y armado asaltó el banco X de la calle Y, de donde se
llevó dos millones de soles. (correcto, conciso)
153
Ninguna de las palabras omitidas en la segunda versión del ejemplo anterior afecta el
sentido de lo que se dice.
Los rodeos insustanciales pueden ser fuente de repeticiones léxicas, como se ve a
continuación:
● Hace pocas semanas la selección juvenil de vóley triunfó en el torneo
mundial de su categoría, lo que llevó al Jefe del Estado a señalar que dicho
equipo tiene mucho futuro y que se le debería apoyar. Y es que no se puede
negar que en este tipo de actividades una de las formas de apoyo que los
deportistas peruanos tienen serias dificultades para conseguir es apoyo
económico. (incorrecto, innecesariamente largo, repite palabras)
● Hace pocas semanas la selección juvenil de vóley triunfó en el torneo
mundial de su categoría, lo que llevó al Jefe del Estado a señalar que dicho
equipo tiene mucho futuro y que se le debería apoyar. Y es que no se puede
negar que los deportistas peruanos tienen serias dificultades para conseguir
financiamiento. (correcto, conciso)
Es un error pensar que escribir corto equivale a escribir conciso. Damos rodeos
insustanciales hasta en las oraciones más breves:
● Es conveniente tomar en consideración los consejos que da el profesor.
(incorrecto, innecesariamente largo)
● Conviene considerar los consejos del profesor. (correcto, conciso)
La precisión léxica es esencial en la escritura académica. Abandonemos la costumbre de
usar muchas palabras para expresar un solo concepto (ver ejercicios 1, 2 y 3 de Precisión
léxica)
● Las lombrices suelen encontrarse en lugares aislados de la luz donde el
grado de humedad es más alto de lo normal. (incorrecto, innecesariamente
largo)
Las lombrices suelen encontrarse en lugares oscuros y húmedos. (correcto,
conciso)
6. EVITAR LA SOBREADJETIVACIÓN
La sobreadjetivación es una forma de rodeo insustancial: el empleo de más palabras de
las necesarias para expresar una idea; un atentado contra el párrafo conciso.
Cuando usamos un adjetivo, lo que hacemos es calificar (¿cómo es?) o determinar (¿cuál
es?) un sustantivo; por lo tanto, añadimos información. Pero si revisamos nuestros textos,
quizás encontremos que los hemos cargado de adjetivos y que la información que estos
añaden es obvia o irrelevante. Lo que hemos hecho es sobreadjetivar.
154
Serafini (1994) nombra en primer lugar a los adjetivos cuando aconseja eliminar
“palabras superfluas”. Veamos los siguientes ejemplos: ¿qué pasa si eliminamos los
adjetivos destacados en negritas?, ¿serían menos significativas las oraciones?
● Debes desarrollar los programas necesarios a fin de proporcionar asistencia
técnica adecuada y aplicar estándares de salud seguros.
● Las autoridades esperan una explicación racional de conformidad con los
estatutos correspondientes.
● En esta zona crecen dos especies diferentes de pinos.
En las cinco oraciones, todas las palabras señaladas son evidentes, poco informativas; le
quitan autoridad a lo escrito. Carpentier (1987) afirma: “Y es que, por instinto, quienes
elaboran una materia verbal destinada a perdurar desconfían del adjetivo”.
Importante: Antes de escribir adjetivos, siempre hay que preguntarse si el lector los
necesita para comprender la idea que el texto busca trasmitir. Lo más probable es que no
lo haga y que por el contrario el exceso de palabras vuelva tediosa su lectura. Vicente
Huidobro escribió: “El adjetivo, cuando no da vida, mata”.
Un caso extremo de sobreadjetivación es el uso de dos o más adjetivos que tienen
significados más o menos iguales. En los grupos de palabras resaltadas en los siguientes
ejemplos, es imposible encontrar diferencias semánticas fundamentales. Se recomienda,
entonces, elegir para cada caso el adjetivo más exacto según lo que se quiera decir.
● Asistimos a una charla pesada, aburrida y sosa sobre el uso de la tecnología
como catalizador formativo y didáctico.
● Venezuela vive hoy los momentos más difíciles, penosos y duros de su historia
reciente.
7. EVITAR EL ABUSO DE LA SUSTANTIVACIÓN
Sustantivación = transformación de un verbo o de un adjetivo en un sustantivo.
La sustantivación es un recurso típico de la lengua escrita. Como se puede ver en los
siguientes ejemplos, sirve para cohesionar y por lo tanto favorece la escritura concisa:
● El museo ha sido clausurado. Esta situación ha molestado a los turistas.
La clausura del museo ha molestado a los turistas. (sustantivación de un
verbo)
● Mía es inteligente. Eso ha sido advertido por sus profesores.
155
La inteligencia de Mía ha sido advertida por sus profesores. (sustantivación
de un adjetivo)
Pero ocurre todo lo contrario cuando abusamos de ella. Cuando sustantivamos
inútilmente, nuestros textos se cargan de palabras abstractas bajo las cuales queda
“enterrada” la acción. Nuestros escritos serán en apariencia más impersonales y neutros,
pero también menos claros como consecuencia del rodeo insustancial. Comparemos las
siguientes oraciones:
● El ejecutivo hizo una evaluación de la viabilidad de la propuesta con el
conocimiento de que la exactitud de la información estaba en cuestión.
El ejecutivo evaluó la propuesta sabiendo que la información podría ser
inexacta. (más conciso)
● Se tomó la decisión de proceder a la cancelación de la cumbre.
Se decidió cancelar la cumbre. (más conciso)
La sustantivación pasa entonces a ser un vicio de la escritura amparado en un estilo
supuestamente formal y culto. Para evitarlo, Cassany (1995) recomienda lo contrario a la
sustantivación: recuperar el estilo verbal, es decir, transformar en lo posible los
sustantivos abstractos en verbos, como en el siguiente ejemplo:
● El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social llevará a cabo la exposición
de sus planes para la ampliación del programa Juntos.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social expondrá sus planes para
ampliar el programa Juntos. (más conciso)
También caemos en este vicio cuando usamos dos o más sustantivos abstractos que tienen
significados más o menos iguales:
● Los lectores de este diccionario advertirán el cuidado, la paciencia y la
atención con que se ha llevado a cabo su edición, conservando el estilo que
los entendidos y los estudiosos saben inconfundible por la precisión y la
fidelidad de las definiciones contenidas.
Ejercicio
Reescriba los siguientes textos plagados de sustantivos abstractos recuperando el estilo
verbal hasta llegar a su versión más concisa:
A. En el caso de una excesiva preocupación de los estudiantes por la gramática puede
ser útil el conocimiento de las técnicas de generación de ideas y la reflexión sobre
los defectos cometidos durante la escritura.
B. El aprendizaje de las técnicas orientales de relajación de la mente es una ventaja
para la prevención de casos de automedicación continuada contra el insomnio, al
156
igual que el conocimiento de las estadísticas publicadas por la OMS sobre los
perjuicios causados por esta práctica.
C. Se ha efectuado un trabajo de verificación del cumplimiento de las directrices
establecidas en el área de Tesorería y en el centro de Mercado de Capitales.
D. La naturaleza de las redes sociales favorece su análisis desde distintos puntos de
vista en cuya distinción es preciso poner cuidado. En primer lugar, sus
posibilidades tecnológicas y los nuevos niveles de participación que constituyen
su oferta. En segundo lugar, el proceso de creación directa de valor por parte de
las comunidades de produsuarios. Por último, los modelos de negocio asociados.
157
EL PÁRRAFO ORIGINAL
“El funcionario recibió un merecido reconocimiento”, escribe el redactor sin saber si, en
efecto, el funcionario merecía el reconocimiento.
“Mi paciencia es infinita, pero se está agotando”, dice el político sin ser consciente del
concepto de lo infinito, tomando la palabra como sinónimo de “grande”. (Grijelmo, 2015)
¿Qué tienen en común estos enunciados? En ambos es evidente que los términos se
eligieron rápido, sin pensarlo mucho; que sus autores no se preocuparon por tener claro
qué querían decir y se limitaron a reproducir mecánicamente expresiones leídas alguna
vez en algún otro texto, sin reparar en su significado.
El prestigio de la letra impresa nos lleva a asumir que los escritos que nos rodean siempre
son correctos y por lo tanto los repetimos, incapaces de identificar los vicios más comunes
del lenguaje. Si leemos con ojos críticos y buscamos las palabras exactas para expresar
cabalmente una idea, escribiremos textos originales. Esto es lo que debemos evitar:
1. EVITAR LAS PALABRAS MULTIUSO
Con frecuencia escribimos la primera palabra que se nos ocurre, esa que encaja en
cualquier contexto.
● El Perú tiene un tratado de libre comercio con China.
● El fundo Chacapampa tiene 40 hectáreas.
● José Luis tiene fiebre.
● El Colegio de Contadores Públicos de Arequipa tiene 60 años de vida
institucional.
● Quien tiene el cargo máximo en una empresa debe tener una postura de
liderazgo.
Quien escribió estas oraciones ignoró los múltiples matices significativos del verbo
“tener”. Pudo emplear expresiones más específicas para cada caso (mantiene, mide,
padece de, cumple, desempeña, adoptar), pero decidió ir por lo fácil eligiendo para todos
ellos una palabra multiuso, también llamada comodín o baúl. El resultado: textos vacíos,
inexactos, poco serios, como el siguiente:
● Las cosas malas del ex presidente Ollanta Humala opacaron sus cosas
buenas.
Habría sido mejor escribir sobre las virtudes y los defectos de Humala. Mejor aún habría
sido determinar a qué virtudes y defectos nos referimos. No olvidemos que la precisión
léxica es fundamental en los textos académicos (ver ejercicios de Precisión léxica, del 4
al 12, en la página 381).
158
A continuación, uno de los sustantivos multiuso más recurrentes y pesados: “tema”.
● El ponente defendió su tesis con temas poco originales.
El ponente defendió su tesis con argumentos poco originales. (más preciso)
● Su silenció reveló que era un ignorante en el tema.
Su silenció reveló que era un ignorante en la materia. (más preciso)
● La baja recaudación del impuesto a la renta es el tema de fondo de la propuesta
para eliminar la obligatoriedad del aporte a las AFP.
La baja recaudación del impuesto a la renta es el motivo de fondo de la
propuesta
para eliminar la obligatoriedad del aporte a las AFP. (más preciso)
● Mi hermana y yo éramos muy unidas, pero surgió un tema entre nosotras y nos
peleamos.
Mi hermana y yo éramos muy unidas, pero surgió un problema entre nosotras
y nos peleamos. (más preciso)
“Problema” es más preciso que “tema” en la última oración. Pero cuidado, no empecemos
a usar ese término en forma automática. Ahora veremos que todas las palabras, incluso
las que en algunos contextos son específicas, corren el riesgo de convertirse en comodín:
● El principal problema de la escasez de lluvias es la restricción en el suministro
de agua.
El principal efecto de la escasez de lluvias es la restricción en el suministro de
agua. (más preciso)
● Se han planteado problemas de tesorería en la empresa.
Se han planteado dificultades de tesorería en la empresa. (más preciso)
Mejor aún: especificar de qué dificultad se trata: ¿falta de liquidez?
● El problema del racismo encabeza todos los diarios.
El incremento del racismo encabeza todos los diarios. (más preciso)
● Han modificado las disposiciones que generaban más problemas en la ley.
Han modificado las disposiciones que generaban más controversia en la ley. (más
preciso)
Para muchas personas, todo es grande, bueno o importante.
● Barack Obama fue un buen presidente.
159
De igual modo resulta que todos son expertos, sin necesidad de indicar en qué, y que el
lector debe contentarse con leer la palabra “actividad” para adivinar de qué actividad se
trata. Veamos una caricatura de esta suerte de ley del mínimo esfuerzo al escribir:
● Grandes expertos estarán en esta importante actividad para hablar de los
principales aspectos de diversos temas de interés.
2. EVITAR LAS MULETILLAS
Las muletillas son las palabras que repetimos por costumbre aunque no aporten sentido a
nuestros textos. De tanto usarlas, tenemos la impresión de que necesitamos apoyarnos en
ellas (de allí el nombre de “muletillas”) y no percibimos que su significado se desgasta,
igual que el conjunto de nuestra escritura.
● Personalmente quisiera decir que los responsables deben validar de alguna
manera este proyecto antes del mes de mayo o en cualquier caso dejar
constancia de los avances del proceso de evaluación iniciado en setiembre
pasado.
Es algo más que un simple rodeo insustancial. Son clichés lingüísticos; Serafini (1994)
los llama “expresiones burocráticas”: “Por ejemplo, en lugar del sencillo sobre es
frecuente encontrar inherente a, en orden a, por lo que concierne a, en relación con; en
lugar de en el se encuentra en el seno del; y en lugar de de, aparece de parte de o por obra
de. La lengua burocrática elige estas expresiones para evitar un lenguaje pobre y
excesivamente coloquial, pero de esta forma genera escritos afectados, retorcidos y a
veces incluso ridículos”.
La siguiente es una versión más original del ejemplo anterior:
● Los responsables deben validar este proyecto antes de mayo o dejar constancia de
los avances de la evaluación iniciada en setiembre.
Es así, las muletillas nos engañan con su disfraz de léxico depurado, aunque solo son
palabras huecas que revelan pereza mental y la ausencia de un pensamiento propio. Las
usamos automática o irreflexivamente y son contagiosas, pues quienes las lean se
apropiarán de ellas y las repetirán también hasta el cansancio.
● Tanto el estudio de seguridad como su análisis deberán adjuntar un informe con
el fin de confirmar los resultados.
El estudio de seguridad y su análisis deberán adjuntar un informe para confirmar
los resultados. (más original)
Evitemos las muletillas, pues solo llenan espacio y hacen perder tiempo a quien las
lee.
Ejercicio
Reescriba las siguientes oraciones eliminando muletillas:
160
A. Las partes iniciarán un trámite de carácter judicial para intentar llegar a algún tipo
de acuerdo en función de sus exigencias.
B. A partir del día de mañana en las instalaciones del Congreso habrá discusiones de
nivel trascendente.
C. Aquel año fueron tres los candidatos que abandonaron la campaña en el lapso de
un mes.
D. Se ruega no ingresar al recinto en número superior a cuatro personas.
E. En el momento del acto de inspección sobrevino el hecho de que muchos
empleados se encontraban fuera de la oficina.
EVITAR LOS LUGARES COMUNES
Las muletillas más repetidas, los clichés más gastados, esos son los lugares comunes.
Son el peor veneno para la escritura: frases hechas que por innovadoras nacieron con
mucho poder y que año tras año permanecen vigentes, previsibles pero sobrevaloradas,
para expresarnos cuando no tenemos nada que expresar.
Los lugares comunes hacen que los análisis sean siempre exhaustivos; los debates,
amplios y profundos; las enfermedades, largas y penosas; las uniones, indisolubles; las
pérdidas, irreparables; los legados, imperecederos; y las agendas, apretadas.
Para no escribir textos obvios y fastidiosos, eliminemos los lugares comunes y sus breves
minutos (aunque todos los minutos duren lo mismo), sus largos años (aunque todos los
años duren lo mismo), sus precipitaciones pluviales (en lugar de lluvias), sus recursos
hidrobiológicos (en lugar de pescado), sus nosocomios (en lugar de hospitales), su
verdadera fiesta de la democracia (para todos los procesos electorales, festivos o no), sus
flamantes dignatarios (para los presidentes nuevos) y sus homólogos (para otros
presidentes), sus recintos feriales, sus ofrendas florales y sus paladares exigentes.
Los lugares comunes hacen que los hombres de rojo siempre hagan denodados esfuerzos
por apagar dantescos incendios pese a la falta del líquido elemento; y que al promediar el
mediodía las fuerzas del orden logren reducir a los sujetos de mal vivir que van armados
hasta los dientes con armas de grueso calibre.
Contra los lugares comunes y su pobreza significativa, solo cabe poner los puntos sobre
las íes, tomar cartas en el asunto y ponerle coto a esta dramática situación que viene
preocupando a propios y extraños.
161
REFERENCIAS
Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del
profesorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Barthelme, D. (1972). Sadness. New York, Farrar, Straus and Giroux.
Carpentier, A. (1987). El adjetivo y sus arrugas. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1989). Describir
Barcelona, Paidós.
el
escribir.
Cómo
se
aprende
a
escribir.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Centro de Escritura Javeriano. Recursos para Estudiantes durante la Escritura. Cali:
Pontificia Universidad Javeriana.
Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos claves de ELE. Revisión del escrito.
cvc.cervantes.es, Instituto Cervantes, Madrid.
Álvarez, A., & López, P. (2011). La escritura paso a paso: elaboración de textos y
corrección. Recuperado de
http://cvc. cervantes. es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957. pdf.
Ruiz, A. M. O. (1996). Corregir la escritura en el aula de español: algo más que correcto
o incorrecto. En: Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua
extranjera I: actas del quinto Congreso Internacional de ASELE: Santander, 29, 30 de
septiembre y 1 de octubre de 1994 (pp. 253-260). Asociación para la Enseñanza del
Español como Lengua Extranjera.
Corrales, J. (2002) Líneas de voz. Prácticas de escritura creativa para jóvenes. Madrid:
Ediciones Akal.
García, P. (2012). La palabra en la construcción del conocimiento. Buenos Aires: Biblos.
Grijelmo, A. (2006). La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.
Grijelmo, A. (2015). Palabras de doble filo. Avisos y antídotos contra engaños y
calamidades. Barcelona: Espasa.
Jiménez Arias, M. E. (2015). Uso excesivo de muletillas y comodines en las exposiciones
científicas orales. MediSan, 19(04), 541-554.
Kaufman, A. M. (1993). Lengua en grados medios y superiores: aspectos sicogenéticos,
lingüísticos y didácticos. Lectura y Vida, 14(1), 27-41.
King, S. (2011). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
162
Manguel, A. (2006). Elogio del punto. El País.
Maqueo, A. M. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de
la teoría a la práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Limusa.
Millán, J. A. (2015). Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente.
Barcelona: Ariel.
Ortiz, B. (2013). La dudosa procedencia. Perú21. Recuperado de
https://peru21.pe/opinion/dudosa-procedencia-102877
Paul, R. & Elder, L. (2003). La guía del pensador sobre cómo escribir un párrafo. El arte
de la escritura sustantiva. California: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Recursos de cohesión para mejorar la escritura. (2019). [Blog]. Retrieved from
https://www.educ.ar/recursos/14905/recursos-de-cohesion-para-mejorar-la-escritura
Verdeguer, J. R. (2012) 101 EJERCICIOS PARA APRENDER A PUNTUAR (según las
nuevas normas de la RAE).
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Wiesse, J. (1988). Algunos aportes de la lingüística del texto a la enseñanza del discurso
científico. Lima: Lexis, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zamudio Mesa, C. (2008). La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro.
México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
163
LA PARÁFRASIS COMO ESTRATEGIA
Mauricio Marruffo y Giuliano Terrones (2021)
1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARÁFRASIS?
La comunicación diaria nos exige la posibilidad de contar algún suceso o situación que
nos hayan referido otras personas. Vale decir, tenemos la capacidad de repetir con
nuestras palabras algunas ideas que hemos escuchado a nuestros amigos, familiares o
cualquier otra persona.
Cuando decimos:
«Te voy a contar lo que me dijo Mauricio…»
anunciamos que pondremos en práctica la paráfrasis. De igual modo cuando anticipamos
de las siguientes maneras:
«Escuché en el noticiero que el presidente de la República dijo…»
«Leí que Mario Vargas Llosa explicó…»
«Solo recuerdo las siguientes palabras…»
Estas expresiones coloquiales, propias a la comunicación oral y espontánea, son formas
de iniciar la paráfrasis que realizamos de manera constante en nuestro devenir cotidiano.
Cabe agregar que hay otros espacios sociales en donde también nos exigen poner en
práctica la paráfrasis. Dichos lugares son altamente exigentes y rigurosos en los temas de
conversación, además de pedirnos la redacción de textos. Nos referimos a las
universidades.
La Universidad es el espacio académico en el que todo estudiante debe realizar dos
estrategias de comunicación muy importantes, a saber: la lectura de textos académicos
especializados y la producción o creación de textos escritos.
Debemos reconocer el valor que tiene la escritura dentro de la formación universitaria
como el contexto idóneo para la práctica de la paráfrasis, ya sea a través de la redacción
de informes, artículos de investigación, ensayos, monografías, tesis o cualquier otro tipo
de texto escrito. Y es en esta producción de textos académicos que resulta necesario e
importante transmitir las ideas de otros autores especializados en el tema que estamos
trabajando. Es decir, debemos poner en práctica la paráfrasis.
Pero ¿qué es la paráfrasis?, ¿cómo se realiza?, ¿cuáles son los errores más comunes al
redactarla?, ¿qué se necesita para proponerlas? Estas preguntas nos servirán para explicar
la técnica de la paráfrasis en la redacción universitaria.
164
2. DEFINICIÓN:
La paráfrasis es una estrategia de redacción que consiste en reproducir un texto
manteniendo el significado original. Esta nueva redacción se propone con palabras
distintas con la que han sido presentadas por el autor. Veamos un ejemplo:
TEXTO BASE
Los signos son producciones humanas y cualquier
elemento de la realidad es susceptible de convertirse en
signo, en tanto exista alguien que lo interprete como tal.
López, C., «Procesos informativos y signos»
TEXTO
PARAFRASEADO
Los signos son generados por el hombre y cualquier ente
del entorno puede ser signo, mientras alguien lo produzca
y otro lo interprete.
3. RECURSOS PARA PARAFRASEAR
Para parafrasear, existen varias opciones que nos permitirán reemplazar las palabras
manteniendo el significado. Presentaremos algunas opciones.
a) Sinónimos: Se puede sustituir palabras con otras cuyos significados sean parecidos o
equivalentes.
TEXTO BASE
Existen dos aproximaciones que pretenden explicar la
naturaleza de los significados
TEXTO
PARAFRASEADO
Hay dos propuestas que intentan exponer las particularidades
de los signos.
165
b) Frases equivalentes: Para reemplazar palabras, se puede recurrir a frases que aluden,
total o parcialmente, al concepto del término cambiado.
TEXTO BASE
TEXTO
PARAFRASEADO
Fue propuesto por Ferdinand de Saussure.
El lingüista ginebrino lo propuso.
c) Antónimos: Por igual, se puede recurrir al uso de palabras con significado contrario.
TEXTO ORIGINAL El significado es abstracto.
TEXTO
PARAFRASEADO
El significado no es tangible.
Así pues, son varias las alternativas para reproducir ideas con otros vocablos. Se debe
considerar que una paráfrasis utilizará estos recursos dependiendo del contenido del texto,
de la información y el vocabulario que maneja el estudiante.
4. IMPORTANCIA
Como se mencionó la paráfrasis es una estrategia de redacción, es decir, es una técnica
que se utiliza para escribir. Hay que reparar que no es una herramienta más, sino que su
uso potencia tres aspectos relevantes.
166
a) Se utilizar para construir textos expositivos o argumentativos. Parafrasear permitirá
explicar, defender o sustentar las ideas que se propongan en los textos. Con esto se logrará
que aquellas sean sólidas, coherentes y comprendidas por el lector.
b) Parafrasear implica que el estudiante haya comprendido el texto. El poder reproducir
el texto con una forma distinta es el paso posterior a la comprensión y procesamiento de
los significados, estructura y posibles sentidos que despliega el texto. Parafrasear, pues,
resulta ser un ejercicio para poder entender los textos y manejar la información que
proponen los autores en sus escritos.
c) Para parafrasear, el vocabulario es importante. En este capítulo, se ha reiterado que la
paráfrasis consiste en la sustitución de palabras. Entonces, esta estrategia resulta ser una
actividad donde el léxico del estudiante debe permitirle entender el texto base y poder
generar otro con vocablos distintos. Un repertorio amplio de sinónimos, antónimo y
lenguaje técnico de cada profesión permitirá proponer paráfrasis adecuadas.
5. ERRORES EN LA REDACCIÓN DE UNA PARÁFRASIS
La elaboración de una paráfrasis parte de identificar un texto base que nos va a servir para
el desarrollo de esta estrategia. Sin embargo, se suelen cometer diferentes errores en la
producción de una paráfrasis. A continuación, mostramos unos cuadros en donde
encontrarás un texto base con una paráfrasis inadecuada y con una propuesta de
corrección, acompañadas con explicaciones del porqué del error así como del acierto.
TEXTO BASE
El territorio del Antiguo Egipto se hallaba en un espacio
ubicado en el noreste de África, un territorio fértil fronterizo al
gran desierto del Sáhara.
PARÁFRASIS A
El territorio del Antiguo Egipto se ubicaba en un espacio
hallado en el noreste de África, un territorio fértil fronterizo al
gran desierto del Sáhara.
¿POR QUÉ NO ES
UNA PARÁFRASIS?
Es una copia literal del texto base.
PARÁFRASIS B
Al noreste del África, se hallaba un territorio rico en agricultura
y ganado, el cual limitaba con el desierto del Sahara: el Antiguo
Egipto.
167
¿POR QUÉ SÍ ES
UNA
PARÁFRASIS?
Se aplica la estrategia del cambio sintáctico del enunciado y se
emplean sinónimos para transmitir la idea inicial del texto base.
TEXTO BASE
Ludwig Wittgenstein, el gran filósofo austríaco del lenguaje,
propone una relación íntima entre pensamiento y lenguaje en el
Tractatus Logico Philosophicus.
PARÁFRASIS A
Quien propone una relación íntima entre pensamiento y
lenguaje en el Tractatus Logico Philosophicus es Ludwig
Wittgenstein, el gran filósofo austríaco del lenguaje.
¿POR QUÉ NO ES
UNA
PARÁFRASIS?
Solo se muestra una inversión en el orden del enunciado.
PARÁFRASIS B
El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein plantea una relación
próxima entre pensamiento y lenguaje. Dicha teoría es
explicada en su obra Tractatus Logico Philosophicus.
¿POR QUÉ SÍ ES
UNA
PARÁFRASIS?
Se emplea la sustitución sinonímica (sinónimos) como una
estrategia de paráfrasis y se respeta el orden sintáctico del
enunciado, además de agregar información.
TEXTO BASE
El equipo internacional enviado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) a China para investigar el origen de la pandemia
de covid-19 concluyó su estadía en el país con una rueda de
prensa en la que desveló algunas claves de sus averiguaciones.
168
PARÁFRASIS A
El equipo internacional que mandó la Organización Mundial de
la Salud (OMS) a China le dijo a los periodistas algunas ideas
sobre lo que estaban haciendo en China para investigar el origen
del covid-19.
¿POR QUÉ NO ES
UNA
PARÁFRASIS?
Es un texto que no emplea un léxico formal y que muestra una
sintaxis desordenada.
PARÁFRASIS B
La Organización Mundial de la Salud envió a China un grupo de
especialistas internacionales para averiguar las causas de la
enfermedad del covid-19. Luego de estas investigaciones
realizadas en el país asiático, dichos expertos ofrecieron una
conferencia en donde dieron a conocer algunos datos
importantes sobre su investigación.
¿POR QUÉ SÍ ES
UNA
PARÁFRASIS?
El texto muestra sinónimos y equivalencias semánticas (País
asiático por China).
EJERCICIOS CON SOLUCIONARIO
A continuación, elabore una paráfrasis con los siguientes textos base. Luego,
responda a las siguientes preguntas.
1. Fue en español que José Rizal, el más célebre de los autores filipinos y héroe nacional,
escribió obras que inspiraron la Revolución filipina contra la Corona española, y expresó
las ideas por las que el gobierno colonial lo ejecutó en 1896.
Paráfrasis:
2.- Acompañar la comida con una copa de vino es un hábito beneficioso para la salud.
Esta bebida espirituosa tiene multitud de propiedades medicinales, ya que ayuda a
prevenir el cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de tener efectos
antinflamatorios y antialérgicos.
Paráfrasis:
169
3.- El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal y se
denomina así porque está constituido por palabras, es decir, formado a partir de unidades
discretas ordenadas a partir de un proceso mental, tal cual se observa en un diálogo o en
una conversación.
Paráfrasis:
4.- Lo que podríamos considerar periodismo moderno comenzó a principios del siglo
XVII. Surgió literalmente a partir de las conversaciones que se mantenían en lugares
públicos, sobre todo en los cafés de Inglaterra y, algo más tarde, en los pubs —o publick
houses— de Estados Unidos.
Paráfrasis:
5.- La pandemia por COVID-19 y la necesidad de distanciamiento físico ha mantenido a
las personas en sus casas, lo que ofreció una oportunidad para explorar TikTok, que antes
era utilizada principalmente por adolescentes.
Paráfrasis:
Respuesta del ejercicio 1
El escritor filipino José Rizal escribió sus obras en castellano, las cuales sirvieron de
inspiración para iniciar la Revolución filipina contra España. Estas obras contenían ideas
revolucionarias por las que el gobierno colonial de Filipinas lo sentenció a ser fusilado en
1896.


Explique si existen algunas similitudes o diferencias entre su paráfrasis y la
respuesta del ejercicio 1.
¿Qué estrategias (uso de sinónimos, equivalencias semánticas, etc.) empleó
en la redacción de su paráfrasis?
Respuesta del ejercicio 2
Hoy en día, se reconocen las propiedades medicinales que posee el vino, las cuales son
diversas y permiten un mejor control sobre diferentes enfermedades cardiovasculares y
cancerígenas, además de tener la posibilidad de controlar las inflamaciones y alergias que
nos pueden afectar. Por estas razones, debemos tomar una copa de vino en nuestras
comidas.

Explique si existen algunas similitudes o diferencias entre su paráfrasis y la
respuesta del ejercicio 2.
170

¿Qué estrategias (uso de sinónimos, equivalencias semánticas, etc.) empleó
en la redacción de su paráfrasis?
Respuesta del ejercicio 3
La lingüística determina que lenguaje humano es esencialmente verbal. Esta condición se
debe a que se recurre a los fonemas, que son las unidades elementales con las cuales se
constituye una palabra. Dicho proceso lingüístico se inicia en el hemisferio izquierdo de
nuestro cerebro para luego, a través de un proceso fisiológico, estos fonemas se
manifiestan como palabras que reconocemos en un diálogo.


Explique si existen algunas similitudes o diferencias entre su paráfrasis y la
respuesta del ejercicio 3.
¿Qué estrategias (uso de sinónimos, equivalencias semánticas, etc.) empleó
en la redacción de su paráfrasis?
Respuesta del ejercicio 4
El periodismo moderno empezó a inicios del siglo XVII. Este se gestó de las charlas
sostenidas en locales concurridos, en especial los cafés ingleses, y tiempos después en los
pub estadounidenses o denominados publick houses.


Explique si existen algunas similitudes o diferencias entre su paráfrasis y la
respuesta del ejercicio 4.
¿Qué estrategias (uso de sinónimos, equivalencias semánticas, etc.) empleó
en la redacción de su paráfrasis?
Respuesta del ejercicio 5
La gente se ha mantenido guarecida en sus casas por la propagación de COVID-19 y el
mantenerse alejadas, y esto permitió conocer más las funciones de TikTok, cuyo público
eran los adolescentes.


Explique si existen algunas similitudes o diferencias entre su paráfrasis y la
respuesta del ejercicio 5.
¿Qué estrategias (uso de sinónimos, equivalencias semánticas, etc.) empleó
en la redacción de su paráfrasis?
171
ACTIVIDAD
Redacte una paráfrasis por cada texto base que a continuación se presenta.
1. Los signos naturales, distinguiendo en este dominio a todos aquellos identificados con
fenómenos o procesos de la naturaleza (como el cielo nublado que me permite suponer
que va a llover o la caída de las hojas de los árboles en una determinada época del año,
que me indica que llega el otoño); y a todos aquellos generados involuntariamente por el
hombre (como un estornudo que nos permite concluir que una persona está resfriada o el
rubor en el rostro que nos informa sobre una situación de vergüenza o lo síntomas
médicos, etc.).
2. El significado referencial es el significado amplio y general o gama de significados
posibles que un signo puede generar cuando lo consideramos aislado de un contexto y sin
que se presente en un proceso informativo concreto. Debemos recalcar que nos estamos
refiriendo al significado o significados en potencia.
3. Por ello, desde la pragmática lingüística surge el modelo cognitivo propuesto por
Escandell Vidal (2005). Este modelo nos muestra que la comunicación es más compleja
de lo que hemos estado creyendo y nos ofrece nuevas categorías que permiten describir
y explicar de manera más adecuada qué es lo que hacemos cuando nos comunicamos.
4. La inmutabilidad es una característica lingüística y se refiere a que un signo no sufre
alteración, tanto en el significante como en el significado, en el momento en que se
emplea. Esta noción es un factor determinante en el uso de una palabra por parte de una
sociedad de hablantes, ya que siempre se recurre a la convención sobre el uso de un signo
en un momento determinado.
5. ¿Cuánto costó el Titanic?
El Titanic, propiedad de la compañía White Star Line, comenzó a construirse el 31 de
marzo de 1909, prolongándose su fabricación durante tres años exactos. El presupuesto
total del barco ascendió hasta los 10 millones de dólares, procedentes de los fondos de la
compañía y de inversiones como la del banquero estadounidense J.P. Morgan, que destinó
para este coloso casi dos millones de dólares.
6. El 24 de abril de 1817 el barón Karl Freiherr von Drais presentó a la sociedad alemana
el primer prototipo de bicicleta. Aquel artilugio, aún sin pedales, se ha convertido en el
medio de transporte habitual para mucha gente, además de un deporte practicado por
miles de personas. Actualmente hay varias ciudades donde es habitual ver cientos de
bicicletas por las calles. La mayoría de estas poblaciones ciclistas se encuentran en
Europa, y hay dos que sobresalen del resto: Copenhague y Ámsterdam.
7. El lenguaje es uno de los temas fundamentales en las ciencias humanas. Aunque la
lingüística es la ciencia que se encarga de su estudio de manera especial, casi ninguna de
las ciencias humanas puede eludir acercarse al lenguaje.
172
8. La lengua es una imposición social que nos encontramos desde muy pequeños y que
aceptamos tácitamente para poder comunicarnos.
9. La palabra consiste en la articulación de un conjunto de sonidos. Cada palabra es una
secuencia de sonidos articulados.
10. En Inglaterra, los cafés se especializaban en un tipo de información concreta. Los
primeros periódicos nacieron a partir del intercambio de noticias que se producía en estos
locales y, ya en 1609, algunos impresores comenzaron a recoger los chismes sociales, las
discusiones políticas y las novedades que traían los marineros y a imprimirlos en papel.
11. Aunque fue en 1795 cuando un médico publicó por vez primera que la inhalación de
óxido nitroso –el gas de la risa– hacía desaparecer el dolor, la anestesia no fue utilizada
de manera rutinaria en medicina hasta varias décadas después. En 1824, un veterinario,
Henry Hill Hickman, comenzó a utilizar dióxido de carbono como anestésico en animales.
12. La comprensión e interpretación de los signos pone en juego un acervo de
conocimientos e información que cada individuo va adquiriendo a partir de sus propias
experiencias y la interacción social con los otros miembros de su comunidad, y que es
comprendido como contexto cultural.
13. El Kpop, pop coreano, o música popular coreana es un amplio género, en el cual se
generan productos que mezclan ritmos, estilos, rutinas de baile; a la vez, una estética de
colores tan amplia que rara vez se puede repetir. Este género musical se caracteriza por
sus elementos transnacionales y la búsqueda de lo único, que tiene que ver con poder
sintetizar la esencia del artista, en un producto jamás antes visto.
14. Desde hace varios años viaja por distintas galerías de arte del mundo una escultura
bastante llamativa. Lleva por nombre La cuadratura del círculo y consiste en un armazón
de metal que, visto desde una perspectiva frontal, tiene la forma de un cuadrado, pero si
caminamos hacia el punto que ofrece la perspectiva del lado opuesto, lo que vemos es un
círculo.
15. Si alguien buscó en Google “PISA 2015”, días después de que se publicaran los
últimos datos de la prueba, el 6 de diciembre de 2016, encontró medio millón de
resultados. La cifra se multiplicará en los próximos días y meses de los siguientes tres
años.
173
LÉXICO ACADÉMICO
174
Contrariamente a lo que podría creerse, nuestro vocabulario no es una mera lista
de palabras que representan el pensamiento, sino un elemento fundamental de este.
Gracias a ellas somos capaces de discriminar ideas, abstraer conceptos, analizar
fenómenos, relacionar hechos, sintetizar los contenidos que aprendemos; es decir, de
pensar.
Nuestras palabras, además de un significado, tienen un uso y cumplen funciones.
Usamos sustantivos para nombrar los objetos, hechos, fenómenos, etc. Los adjetivos y
los adverbios nos ayudan a calificar y determinar aquello de lo que estamos hablando.
Los verbos nos permiten expresar las acciones que realizan y padecen los sujetos de
nuestras oraciones. Para que sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios cumplan
eficientemente sus funciones, hay que saber elegirlos y emplearlos en los contextos
adecuados. Incrementar nuestro vocabulario implica también aprender cómo se usan las
palabras.
Un manejo eficiente del léxico es necesario en todas las etapas del aprendizaje y
más aún en la educación superior, la cual está relacionada con un conocimiento más
complejo y especializado. En este contexto será necesario un léxico general más amplio
e incluso será preciso que incorporemos y dominemos términos específicos propios de
los distintos ámbitos del saber. El objetivo es que nos expresemos cada vez con mayor
propiedad, variedad y precisión.
Los ejercicios que encontraremos a continuación están destinados a lograr estas
tres cualidades tan importantes para comunicarnos adecuadamente en el ámbito
académico. Si desconoce el significado de una palabra, puede ayudarse consultando un
diccionario. Siga las instrucciones de cada ejercicio y para cada uno realice los cambios
gramaticales que sean necesarios; en algunos casos, estos cambios exigen reestructurar
nuevamente la oración. Por ejemplo, si sustituimos el verbo “convencer” por “exhortar”
en un enunciado, será necesario modificar también la preposición que le sigue, porque el
régimen preposicional de estos verbos no es el mismo. Es lo que ocurre en el siguiente
caso:
El profesor de Jaime lo convenció de que continúe practicando el fútbol.
El profesor de Jaime lo exhortó a que continúe practicando el fútbol.
175
PROPIEDAD LÉXICA
Nuestro léxico debe ser apropiado. La impropiedad léxica consiste en usar una
palabra en un sentido que no le es propio y se produce, por lo general, cuando
confundimos palabras emparentadas semánticamente o que tienen un parecido
fonético. Por ejemplo, en los siguientes casos:
 Lima es una zona altamente telúrica.
Lima es una zona altamente sísmica.
 Lo demandarán por daños y prejuicios.
Lo demandarán por daños y perjuicios.
Ejercicio 1
Introduzca en las oraciones y en el orden que corresponda los pares de palabras que
aparecen a continuación.
asignar – delegar
abstraer – extraer
taxonomía – nomenclatura
prototipo – estereotipo
imparcial – parcial
dicotomía – división
A. ____________________ es el adjetivo que se emplea para calificar el juicio o la
actitud de alguien que procede sin neutralidad o toma partido por alguien;
_______________, por el contrario, se emplea para referirse a quien emite juicio
o se conduce con objetividad.
B. Una ______________________ constituye una _____________________ en dos
categorías que, por lo general, son complementarias y no precisamente opuestas.
C. _________________ consiste en _________________ a otro la responsabilidad
de una acción que nos compete.
D. ___________________________ consiste en ______________________
intelectualmente las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o
para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.
E. Una ____________________ ordena, clasifica de manera sistemática un aspecto
de la realidad. Su producción implica la elaboración de una
____________________ con la que se designan los elementos clasificados.
F. Un ____________________ es una imagen o idea aceptada comúnmente con
carácter inmutable por un grupo o sociedad. En cambio, un
____________________ es un ejemplar original o el ejemplar más perfecto que
se crea de algo.
Ejercicio 2
Introduzca en las oraciones y en el orden que corresponda los pares de palabras que
aparecen a continuación.
176
auspicio – subsidio
retractarse – desistir
suplir – suplantar
pertinaz – persistir
suspicaz – presunto
perspicaz – percatarse
A. Uno se ___________________ cuando se desdice de lo dicho en el pasado.
___________________ consiste, en cambio, en arrepentirse de realizar una acción
que pensaba ejecutarse en el futuro.
B. Un __________________ es una prestación pública asistencial de carácter
económico y de duración determinada; por lo tanto, no recibe este nombre el
__________________ de origen privado que para la realización de un evento recibe
una persona natural o jurídica.
C. ___________________ es ocupar con malas artes el lugar de alguien,
defraudándole el derecho, empleo o favor que disfrutaba. La palabra
“______________________” no posee esa connotación negativa.
D. Se considera ________________ a aquella persona de mirada aguda que es capaz
de _____________________ de aquello que no se percibe a simple vista.
E. El ___________________ detective veía en cada sujeto un ___________________
criminal.
F. Se dice que una persona es __________________ cuando toma una decisión y
______________________ en ella.
Ejercicio 3
Los adjetivos que aparecen en el recuadro pertenecen al mismo campo semántico en
tanto se emplean para calificar negativamente a algo o a alguien. Elija uno de ellos
para completar adecuadamente las oraciones que aparecen a continuación. No debe
repetir ninguno.
execrable – nefasto –ominoso – nocivo – contraproducente – desatinado
A. La FDA anunció que recientes estudios sugieren que el Triclosan tiene efectos
_____________________ para la salud.
B. El presidente condenó los __________________ crímenes cometidos contra los
periodistas que se encontraban en la zona de conflicto.
C. En la esperanza de que, en estas nuevas tierras, la gente ignorase el
__________________ pasado de su familia, el joven se animó a iniciar una nueva
vida.
D. La cafeína es un estimulante que puede llegar a ser ___________________ si se
abusa de él.
E. Se confirma científicamente el recalentamiento del planeta y sus
_________________ consecuencias medioambientales.
F. Un comentario ____________________ del empleado le costó el puesto de
trabajo.
Ejercicio 4
Los verbos que aparecen en el recuadro pertenecen al mismo campo semántico en
tanto refieren a alguna forma de expansión; sin embargo, su significado y su uso los
177
hacen apropiados para algunos casos y no para otros. Elija uno de ellos para completar
las oraciones que aparecen a continuación. No debe repetir ninguno.
propagar – esparcir – trascender – infestar – expandir – proliferar
A. __________________ a los medios noticiosos que el gabinete ya se había
conformado.
B. Bastaron unos minutos para que el fuego se _____________________ a las casas
vecinas.
C. Contrariamente a lo que pretendía, la mancha se ___________________ por
toda la prenda y se hizo más notoria.
D. Debido a la falta de empleo, actualmente _____________________ los negocios
informales de venta de comida, los cuales se ubican generalmente en las avenidas
más transitadas de la ciudad.
E. Este perro nos ha __________________________ la casa de pulgas.
F. Por efecto del calor, los cuerpos se _____________________.
Ejercicio 5
Subraye la palabra que corresponda con el sentido de la oración.
A. El medicamento no (surtió - surgió) efecto a tiempo,
B. El terremoto (infringió - infligió) severos daños en las carreteras, los puentes y las
casas de los pobladores.
C. Lo encontraron en (fragante - flagrante) delito.
D. Estos temas ya fueron tratados en la exposición (procedente - precedente).
E. Este lugar está (infectado - infestado) de ratas.
F. Si no lo hubiera visto, no lo (abría - habría) creído.
G. Ya se (a - ha) tardado mucho, así que voy (a - ha) salir sola.
H. Prohibido (botar - votar) desperdicios en la vía pública.
I. Su expresión (rebela - revela) su descontento.
J. La enfermedad se (propagó - propaló) hacia los pueblos vecinos.
Ejercicio 6
Escriba en el espacio en blanco la palabra que corresponda. Realice los cambios
gramaticales necesarios para que esta se cohesione con el resto de la oración.
A. (aptitud - actitud)
a) El joven carece de _____________ para la Matemática.
b) Debes modificar tu ______________ si no quieres perder a tus amistades.
c) Esa es una ______________ sumamente irresponsable.
d) Compensa su falta de ___________________ con empeño y creatividad.
B. (prejuicios - perjuicios)
a) El jefe tiene _______________ contra las mujeres con poder.
b) Los _______________ ocasionados por su ineptitud le costarán el puesto.
c) Resarcir consiste en indemnizar, reparar o compensar a alguien por el
_________________ que se le ha ocasionado.
d) Los ________________ raciales son producto de la ignorancia o de algún
complejo de inferioridad desarrollado desde la infancia.
C. (inocuo - inicuo)
a) Hitler, ______________ personaje de la historia, resucita en las conciencias de
jóvenes extremistas alemanes.
b) Los juguetes infantiles están fabricados con materiales ________________.
178
c) No te preocupes si ha ingerido más jarabe del que debía, porque sus
componentes son ________________.
d) Todas las guerras son _______________ e injustas.
D. (rebelar - revelar)
a) Si sigues presionando a tus hijos tarde o temprano se _______________.
b) En ese estudio fotográfico se ________________ las fotos en una hora.
c) Me pidió, en su lecho de muerte, que jamás ________________ su secreto.
d) Al llegar la adultez, la conciencia se ________________ y se resiste a seguir
aceptando sin cuestionar.
E. (ha - a)
a) Compartirán las utilidades _________ medias.
b) Él no ___________ visto aún de lo que soy capaz. Recién ahora me va
___________ conocer.
c) Aún no ___________ regresado, pero no debe tardar.
d) Iremos ____________ visitarla hoy en la tarde.
F. (eminente -inminente)
a) Luis Pasteur fue un ________________ científico.
b) La ruina de la empresa es ______________.
c) El ______________ maestro nos dio una lección de entereza.
d) Las grandes potencias del mundo se reúnen para saber cómo responder a la
________________crisis hídrica global.
Ejercicio 7
Constituir, constar y consistir son verbos que se confunden con frecuencia. Elija
uno de ellos para completar las oraciones y agregue después del verbo la preposición
“de” en caso de que emplee el verbo constar y “en” si elige el verbo consistir.
A. El derecho se inspira en postulados de justicia y _____________________ el
orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.
B. El equipo de cirugía mayor _____________________ trece pinzas, tres tijeras,
dos cánulas, una charola, un retractor, un porta agujas y un mango de bisturí.
C. El Ice Bucket Challenge fue un reto viral en apoyo a los enfermos de esclerosis
lateral amiotrófica y que _____________________ echarse sobre la cabeza un
balde lleno de agua y cubos de hielo.
D. El mobiliario de las aulas ___________________ cuarenta carpetas
unipersonales, un atril, una pizarra, una PC y un proyector multimedia.
E. La médula ósea _____________________ el lugar de producción de la mayor
parte de las células de la sangre en los individuos adultos, en condiciones
normales.
F. Su trabajo _____________________ verificar que las personas que ingresan al
club lleven consigo el carnet de socio.
Ejercicio 8
Denominado, calificado y considerado son adjetivos que se confunden con
frecuencia. Elija uno de ellos para completar adecuadamente las oraciones.
A. El asentamiento colectivo de hecho, _____________________ comúnmente
“invasión”, es una medida adoptada por lo general por grupos de migrantes que
se trasladan de las zonas rurales a la capital.
B. Para algunos políticos, el transfuguismo es una conducta que podría ser
________________ como traición.
179
C. La canción y el videoclip ‘Cuatro Babys’, del cantante Maluma, han sido
__________________ como machistas y ofensivos por ser absolutamente
denigrantes para el género femenino.
D. La Guerra del Pacífico, también ____________________ Guerra del Guano y el
Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó
a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.
E. Meryl Streep es _____________________ una de las mejores actrices de la
industria del cine, pues acaba de recibir su decimoctava nominación a los Premios
Óscar.
F. Un secuestro siempre acarrea graves secuelas psicológicas a las víctimas, lo que
es causa de que sea _____________________ de delito grave.
180
VARIEDAD LÉXICA
El contexto académico y la comunicación formal exigen variedad léxica. Debemos
evitar cometer redundancias y eso lo logramos incrementando nuestro vocabulario.
La reacción del político refleja su miedo a las encuestas porque estas reflejan la
baja aceptación que ha logrado en la ciudadanía.
La reacción del político refleja su miedo a las encuestas porque estas revelan la
baja aceptación que ha logrado en la ciudadanía.
Ejercicio 1
Construya una nueva oración con el mismo sentido de la propuesta, empleando una
palabra de la misma familia de la que se encuentra destacada en negritas. Siga el
ejemplo:
No pudimos impedir la alteración del proceso.
No pudimos impedir que el proceso se alterara.
A. Durante el terremoto, observamos con temor cómo oscilaba la lámpara.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
B. Al escribir un texto académico, debemos evitar la ambigüedad de los términos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Las personas mayores son mucho más respetuosas de las convenciones sociales que
los jóvenes.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
C. La guerra de secesión que tuvo lugar en Estados Unidos se debió a que los estados
del norte de país plantearon abolir la esclavitud.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
D. A finales del siglo XIX, desde dos perspectivas diferentes, Saussure y Peirce
explicaron la arbitrariedad de los signos lingüísticos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
E. En los últimos meses, observamos que muchos grupos políticos cuestionan la
falta de iniciativa del gobierno.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
F. El parlamento ha modificado su postura y ha hecho muchos esfuerzos para
conciliar con las fuerzas contrarias.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
G. El Ministerio de Energía estudia si sería factible el cambio del parque automotor
actual al uso del gas como único combustible.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
181
H. La vacunación generalizada de una población hace posible que esta sea inmune a
las enfermedades más frecuentes.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
I. Un equipo de trabajo homogéneo genera resultados más rápidos y eficientes, pero
reduce la creatividad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Ejercicio 2
Construya una nueva oración con el mismo sentido de la propuesta, empleando una
palabra de la misma familia de la que se encuentra destacada en negritas. Siga el
ejemplo:
La burocracia desmedida en el aparato estatal ha propiciado la proliferación
de leyes inútiles.
La burocracia desmedida en el aparato estatal ha propiciado que proliferen
leyes inútiles.
A. Las continuas tarjetas que levantó el árbitro al equipo peruano indicaban que
no estaba siendo imparcial.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
B. Cuando una pareja discute, que los familiares se entrometan solo agrava el
problema.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
C. El aprendizaje de una lengua consiste en imitar los sonidos pronunciados por
una persona y asignarlos adecuadamente a la realidad que representan.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
D. Para reducir los accidentes en las pistas, infringir las reglas de tránsito debería
penalizarse con la pérdida del brevete.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
El flamante presidente hizo una invocación a la unidad del pueblo peruano,
que se había polarizado debido a la contienda electoral.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
E.
Las protestas de la juventud contra la denominada “Ley Pulpín” pretendían
reivindicar los derechos laborales que esta no les reconocía.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
F.
182
G. El carácter de un hombre se demuestra cuando se enfrenta a aquello que le es
adverso.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
H. El empresario hizo un testamento a favor de su nueva esposa, en perjuicio de
sus propios hijos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La norma publicada hoy en El Peruano se considera discriminatoria porque
consagra privilegios para unos cuantos y no derechos de todos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
I.
La joven esperaba que su padre no se mostrara hostil con el novio que le iba a
presentar.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
J.
Ejercicio 3
Elija un verbo de la siguiente lista que pueda expresar el sentido que aparece entre
paréntesis y escríbalo en el espacio en blanco. Realice los cambios gramaticales que
considere necesarios.
dotar – obedecer – vulnerar – corroborar -vaticinar – prever – recapitular –
deslindar – implicar – confluir
A. Avanzar ______________________ (involucraba) dejar atrás algunos sueños.
B. El INEI ____________________ (confirmó) que los índices de pobreza se
habían reducido en un 5%.
C. La capacitación pretendía ___________________ (dar) a los maestros de
instrumentos de evaluación eficaces.
D. Se considera discriminatoria la ley que ___________________ (lesiona) los
derechos de los ciudadanos aunque sean los de una minoría.
E. La prensa exigía al mandatario que ________________ (se distinga) de su
homólogo venezolano con respecto a las medidas antidemocráticas que venía
ejecutando.
F. Lamentablemente, la familia no _______________________ (anticipó) que la
crisis económica iba a afectarla de esa manera.
G. Los lingüistas sostienen que la extinción de las lenguas vernáculas
_________________ (se debe) a factores extralingüísticos.
H. Por favor, Gregorio, ___________________ (resume) lo que aprendimos la clase
pasada.
I. Sorprendió a la teleaudiencia que la bruja mediática ___________________
(predijera) un resultado tan cercano a lo que ocurrió finalmente.
J. Una serie de hechos ______________________ (convergieron) en contra de su
candidatura y finalmente perdió.
183
Ejercicio 4
Elija un sustantivo de la siguiente lista que exprese el sentido que se describe entre
paréntesis y escríbalo en el espacio en blanco. Realice los cambios gramaticales que
considere necesarios.
bagaje – pleitesía – exilio – hipótesis – gama – intransigencia – rentabilidad –
sentencia – versatilidad – supuesto
A. Debes someter a prueba la ________________________(conjetura) planteada en
tu investigación.
B. El congresista afirmaba que en el _____________________ (suposición) negado
de que hubiese comprado una casa en asociación con el presidente, eso no
constituye un delito.
C. En lugar de contratar a profesionales eficientes, se rodea de una serie de incapaces
que le rinden _____________________(obediencia).
D. La ___________________ (ganancia) del negocio se incrementó en los últimos
meses.
E. Las empresas normalmente no ofrecen un solo producto, sino una amplia
_______________(variedad) de bienes o servicios.
F. Los diferentes papeles que el artista representó demuestran su gran
__________________ (variabilidad).
G. Los jueces no dictarán _____________________ (veredicto) hasta que el acusado
sea repatriado.
H. Los románticos argentinos vivieron parte de su vida en el ______________
(destierro).
I. Que cada pueblo reconozca y aprecie su propio ___________________ (acervo)
cultural es indispensable para que la globalización no atente contra su identidad.
J. Su ____________________ (obcecación) no le permite llegar a un acuerdo con
sus socios.
Ejercicio 5
Construya una nueva oración con el mismo sentido de la propuesta, empleando un
verbo que sustituya el adverbio “no” y el verbo destacados con negritas. Elija uno del
listado que aparece a continuación y siga el ejemplo:
decaer – cesar – mantener – evitar – evadir – ignorar – defraudar – omitir – rehusar
– proscribir
Lo sancionaron por no obedecer una norma de tránsito.
Lo sancionaron por infringir una norma de tránsito.
A. No respondió a las expectativas que había despertado inicialmente.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
B. No hiciste caso a nuestras recomendaciones.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
184
C. Ahora que se trasladó la fábrica, no seguirán los ruidos.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
D. En su currículo, no declaró su edad.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
E. El alcalde no aceptó otorgar la licencia de obra a la universidad.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
F. No provoques problemas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
G. Mi interés en él no se mantuvo porque come como un cerdo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
H. No cambiaré mi posición sobre el particular.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
I. No asume la responsabilidad que le corresponde como tutor del menor.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
J. El gobierno francés no permite el uso del velo en los matrimonios civiles.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Ejercicio 6
Escriba en el espacio en blanco un sustantivo que pueda expresar el sentido que
aparece entre paréntesis. Elija uno del listado que aparece a continuación y realice los
cambios gramaticales que considere necesarios.
taxonomía – intromisión – magnitud – paradoja – desmedro – prerrogativa –
perplejidad – paradigma – dispendio – designación
A. La ___________________ (elección) de personajes involucrados en actos de
corrupción en la Contraloría General de la República suscitó la reacción de la
prensa y de los partidos políticos opositores.
B. En Brasil llovieron críticas al gobierno de Dilma Rousseff por el tremendo
__________________ (derroche) que significó la organización de los juegos
olímpicos de Río de Janeiro.
C. En nuestra legislación, el indulto es una ____________________ (privilegio) del
Presidente de la República.
D. La etimología de la palabra negocio, entendida como negación del ocio, encierra
una _____________________(contradicción).
185
E. Los medios de comunicación alertan acerca de una posible
_______________________ (injerencia) política del gobierno en el Poder
Judicial.
F. Tras el terremoto en Chile, los peruanos reconocen que no están preparados para
enfrentar un sismo de esa ____________________ (intensidad).
G. Una ____________________ (clasificación) implica la elaboración de una
nomenclatura con la que se designan los elementos clasificados.
H. Ante la ________________________ (desconcierto) del mundo entero, Steve
Harvey se rectificó y anunció que la Miss Universo no era Miss Colombia, sino
Miss Filipinas.
I. Entre las consecuencias de la Revolución Industrial, el mundo asistió a una
transformación en el _____________________ (modelo) educativo predominante
hasta entonces.
J. En La Paz, los manifestantes reclamaban que la política minera favorece a las
transnacionales en __________________ (perjuicio) de indígenas y economía
nacional.
Ejercicio 7
Elija un adjetivo de la siguiente lista que exprese el sentido que se describe entre
paréntesis y escríbalo en el espacio en blanco. Realice los cambios gramaticales que
considere necesarios.
superfluo – factible – intrincado – patente – tangible – esencial – peyorativo –
inmune – homogéneo – metafórico
A. Muchos funcionarios gozan de protecciones políticas que los hacen
_____________________ (invulnerables) a las críticas y quejas de los
ciudadanos.
B. A muchas personas les desagradan los regalos simbólicos; por el contrario,
prefieren los obsequios _______________ (concretos).
C. El problema que nos ha dejado el profesor es sumamente _______________
(enredado); por eso, no creo que podamos solucionarlo en unas pocas horas.
D. Las autoridades tienen la obligación de sancionar a las empresas que muestran
actitudes ________________________ (despreciativas) hacia cualquier
persona por razones raciales o de género.
E. Llegar a un acuerdo con los acreedores es _______________ (medular) para
el desarrollo económico del país.
F. Los ataques del ejército invasor se hacen _______________ (evidentes) en los
escombros y las ruinas que aparecen a cada paso.
G. Los escritores acuden a procedimientos _______________ (simbólicos) para
establecer relaciones inéditas entre las palabras; así multiplican el significado
usual de los términos y logran gran expresividad poética.
H. No debemos perder el tiempo con temas _______________ (innecesarios):
discutamos el asunto central de la problemática planteada.
I. Un proyecto _______________ (viable) será aquel que, partiendo de una base
sólida surgida de la propia investigación, ofrezca una posible solución que
pueda instrumentarse puesto que, por sus características, resulta accesible.
J. Una sociedad en la que todos sus miembros hablan la misma lengua es una
sociedad lingüísticamente _______________________________ (uniforme).
186
Ejercicio 8
Elija un verbo de la siguiente lista que pueda expresar el sentido que aparece entre
paréntesis y escríbalo en el espacio en blanco. Realice los cambios gramaticales que
considere necesarios.
oscilar – conferir – prescindir – impugnar – augurar – abogar – conciliar – situar –
abolir – discernir
A. La capacidad de ____________________(distinguir) una acción buena de una
mala es un elemento fundamental del juicio moral.
B. Una de las atribuciones del Congreso de la República es
________________________ (otorgar) distinciones y condecoraciones a las
personas que han cumplido un rol destacado en el desarrollo del país.
C. Cerca del 75% de pacientes psiquiátricos presentan estados mentales que
pueden _________________________________________ (fluctuar) entre el
letargo y la euforia.
D. Actualmente, los jóvenes no pueden ___________________________
(descartar) de un teléfono celular en su vida cotidiana tanto para sus estudios
como para sus relaciones sociales.
E. Los partidos políticos que fueron eliminados de la contienda electoral
________________ (cuestionaron) el fallo del Jurado Nacional de Elecciones.
F. Los intereses de los diferentes partidos políticos eran tan diversos, que fue
imposible __________________________________ (concertar) posiciones y
tomar una decisión consensual.
G. Las primeras sociedades humanas se _______________________________
(ubicar) en lugares desde los cuales podían tener un acceso fácil al agua que
necesitaban para sobrevivir.
H. Por el excelente desempeño del alumno durante sus estudios, los profesores le
__________________________________ (pronosticar) muchos éxitos en su
vida profesional.
I. El último gobierno intentó _____________________________ (cancelar) las
ventajas tributarias de las que gozan algunas grandes empresas, pero no lo
logró.
J. Los familiares de los acusados ______________________________
(interceder) por sus derechos a una legítima defensa.
Ejercicio 9
Elija un sustantivo de la siguiente lista que exprese el sentido que se describe entre
paréntesis y escríbalo en el espacio en blanco. Realice los cambios gramaticales que
considere necesarios.
perspectiva – ambigüedad – acepción – alteración – convención – celeridad –
denominación – imparcialidad – arbitrariedad – tipología
A. ________________________ (sentido) es un vocablo que identifica los
significados y los usos que puede tener una determinada palabra de acuerdo con
el contexto en que aparezca.
187
B. La ________________________________ (taxonomía) lingüística clasifica las
lenguas de acuerdo con sus semejanzas y diferencias gramaticales.
C. Si queremos ser claros y lograr transmitir nuestras ideas adecuadamente, debemos
evitar la __________________________________ (imprecisión) de los discursos
que pueden tener varias interpretaciones.
D. Se considera una __________________________ (sinrazón) el comportamiento
de una persona que actúa solamente basándose en su voluntad o capricho y no en
la razón, la lógica o la justicia.
E. La ___________________________ (modificación) de los ecosistemas, generada
por las emisiones contaminantes, es uno de los problemas más graves de la
actualidad.
F. Si
abordamos
el
desarrollo
del
país
desde
una
_________________________________ (óptica) de mediano y largo plazo,
tendremos más posibilidades de progreso para todos.
G. En todos los grupos culturales existen ________________________________
(normas) implícitas, no escritas que, sin embargo, todos respetan y consideran
primordiales para la convivencia social.
H. Un análisis muestra ________________________ (objetividad) cuando lo
realizamos dejando de lado todos los criterios personales y los estados de ánimo
del momento.
I. La vida de los jóvenes profesionales está marcada por la
_________________________ (prisa) debido a la fuerte competencia que obliga
a no dejar pasar el tiempo para conseguir los objetivos.
J. Cuando una empresa se desprestigia por determinadas circunstancias y quiere que,
de nuevo, la sociedad la valore positivamente, suele cambiar su
__________________ (nombre).
188
PRECISIÓN LÉXICA
La formalidad académica también requiere que evitemos la imprecisión o
vaguedad léxica. Esta se manifiesta cuando empleamos palabras cuyo significado es
tan amplio que solo es posible determinar su sentido apoyándonos en el contexto en el
que aparecen. Sin embargo, hay ocasiones en que el contexto no es suficiente y su uso
puede dar lugar a ambigüedades, por lo que siempre es conveniente expresar nuestras
ideas con términos más exactos. La precisión léxica nos demanda evitar, por ejemplo,
el uso de la palabra “cosa” en un caso como el siguiente.
Pilotear aviones es realmente una cosa emocionante.
Pilotear aviones es realmente una profesión emocionante.
Ejercicio 1
Escriba en el espacio en blanco un adjetivo que represente el sentido que se describe
entre paréntesis. Emplee el listado que aparece a continuación. Realice los cambios
gramaticales que considere necesarios.
voluble – rentable – vertiginoso – pertinente – rotundo – categórico – amorfo – deforme
– monótono – relativo
A. Un comentario (que llega en el momento justo) ______________________.
B. Un fracaso (que es concluyente y definitivo) ____________________.
C. Un negocio (que rinde buenos dividendos) _________________.
D. Un objeto (que no tiene forma) ____________________.
E. Un producto (que ha perdido su forma) ____________________.
F. Una afirmación (que se expresa de manera contundente) _________________.
G. Una caída (que ocurre demasiado rápido) _____________________.
H. Una persona (que cambia de parecer o actitud con facilidad)
___________________.
I. Una verdad (que no es absoluta) ______________________.
J. Una voz (que no cambia de tono) ______________________.
Ejercicio 2
Escriba en el espacio en blanco un adjetivo que represente el sentido que se describe
entre paréntesis. Emplee el listado que aparece a continuación. Realice los cambios
gramaticales que considere necesarios.
espinoso – fatal – propenso – vernáculo – remoto – evidente – lucrativo – efímero –
empírico – plurilingüe
A. Un caso (difícil, expuesto a contingencias) _________________.
B. Una realidad (donde varias lenguas se entrecruzan) _________________.
C. Un accidente (mortal, funesto) _____________________.
D. Una persona (que tiene inclinación) ______________________ a mentir.
E. Una arquitectura (propia de su país o de su región) ___________________.
F. Un apuro (que se manifiesta o percibe con facilidad) ____________________.
G. Un acuerdo (que genera ganancias y utilidad) _______________________.
H. Una fama (de duración limitada) _________________.
I. Un estudio (que está basado en la observación de los hechos)
___________________.
189
J. Un recuerdo (muy apartado en el tiempo o el espacio) ____________________.
Ejercicio 3
Escriba en el espacio en blanco un adjetivo que represente el sentido que se describe
entre paréntesis. Emplee el listado que aparece a continuación. Realice los cambios
gramaticales que considere necesarios.
irrisorio – perentorio – abominable – escéptico – ecuánime – deleznable – ominoso –
hostil – desaforado – adverso
A. Un crimen (que se condena o reprueba severamente) ____________________.
B. Un hombre (que no cree) _______________________.
C. Una persona (que posee un ánimo constante, estable) _____________________.
D. Un material (poco durable, inconsistente, de poca resistencia)
_________________.
E. Una acción (agresiva ejecutada por el enemigo) _____________________.
F. Una persona (que obra sin control, desmedida) ______________________.
G. Una cantidad de dinero (que por pequeña mueve a risa o burla)
____________________.
H. Un plazo (que ya no se puede extender más) _______________________.
I. Una palabra o expresión (que indica una idea desfavorable) _________________.
J. Un pasado (que causa rechazo o repugnancia) ____________________.
Ejercicio 4
Sustituya el verbo “dar” por una de las opciones propuestas
dictar – conceder – ocasionar – prescribir – infligir
A.
B.
C.
D.
E.
El médico le dio descanso por dos semanas.
Le dieron licencia para ausentarse una semana.
Se dio orden de inamovilidad a los policías.
La lentitud de este empleado me da problemas en el envío de la mercadería.
Dar castigos físicos a los hijos está penado severamente por la ley.
Ejercicio 5
Sustituya el verbo “pasar” por una de las opciones propuestas:
suceder – ingresar – tolerar – exceder – superar
A.
B.
C.
D.
E.
El jefe le ha perdonado una serie de faltas, pero esta no la se la va a pasar.
Pasó los límites de lo que tenía permitido.
No sabía qué pasaba y nadie me daba información al respecto.
El atleta pasó a su competidor en la carrera de cien metros.
Los invitados pasaron al salón principal.
Ejercicio 6
Sustituya el verbo “haber” por una de las opciones propuestas:
surgir – ocurrir – producir (se) – concurrir – efectuar(se)
190
A. Hubo problemas que me impidieron llegar a tiempo.
B. Habrá muchos profesionales en la conferencia.
C. Durante la transmisión del programa, hubo muchas interrupciones debido a las
noticias sobre el atentado en París.
D. Nos informaron que habrá un pago extra para los empleados que hayan
demostrado perfecta puntualidad durante el año.
E. En las noticias informaron que habrá un eclipse lunar en setiembre de este año.
Ejercicio 7
Sustituya el verbo “hacer” por una de las opciones propuestas:
fabricar – obrar – suponer – celebrar – obligar
A.
B.
C.
D.
E.
El carpintero hace muebles de muy buena calidad.
San Martín hace milagros.
Yo te hacía en Europa.
Lo hizo trabajar aunque no quería.
Haré una fiesta por tu regreso.
Ejercicio 8
Sustituya el verbo “tener” por una de las opciones propuestas:
portar – ocupar – albergar – conservar – sostener – gozar de
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Esa mujer todavía tiene una bella figura.
Tendré una larga conversación con los socios antes de tomar una decisión.
El que tiene el maletín azul es mi hijo.
Su padre tiene un cargo importante en esta empresa.
A pesar de todo, tengo una esperanza.
Por esos años, el padre no tenía buena salud.
Ejercicio 9
Sustituya el verbo “poner” por una de las opciones propuestas:
colocar – sentir(se) – ocultar(se) – consignar – aportar
A.
B.
C.
D.
E.
El policía le pidió al sospechoso que ponga sus pertenencias sobre el mostrador.
Pusieron en el papel sus datos personales.
El sol se pone a las seis de la tarde.
Cuando recibió la noticia se puso muy mal.
Las grandes empresas pusieron este año una cifra irrisoria para la Teletón.
Ejercicio 10
Sustituya el verbo “decir” por una de las opciones propuestas:
exigir – predecir – revelar – recomendar – ordenar – afirmar
A. Pedro, finalmente, dijo el secreto que ella guardaba con tanto celo.
B. No debes decir nada que no puedas demostrar.
C. La profesora le dijo que trabajara con más limpieza y cuidado.
191
D. Su hermana le dijo que pensara bien antes de casarse, porque es aún muy joven.
E. La adivina le dijo su futuro leyéndole la mano.
F. ¡Le digo que se vaya!
Ejercicio 11
Sustituya el verbo “venir” por una de las opciones propuestas:
avecinar(se) – provenir – acudir – asistir – evaluar
A.
B.
C.
D.
E.
No vino a la ceremonia ni la mitad de los invitados.
No había estudiado los temas que vinieron en el examen
Esta palabra viene del inglés.
Se viene una tormenta.
Un amigo de verdad siempre viene en tu ayuda.
Ejercicio 12
Sustituya el verbo “estar” por una de las opciones propuestas:
yacer – figurar – lucir – permanecer – encontrar(se)
A.
B.
C.
D.
E.
Su rostro está pálido.
El hombre atropellado está aún debajo el auto.
Lamento informarle que su nombre no está en la lista.
Las puertas deben estar abiertas mientras el público está dentro del local.
El ministro no podrá atenderlo porque está delicado de salud
192
Descargar