Subido por luis alfonso castro gonzalez

empresa y responsabilidad

Anuncio
Universidad Autónoma Del Caribe
Empresa y responsabilidad social en el post conflicto libro
LUIS ALFONSO CASTRO GONZALEZ 32210191 SOCIEDAD Y CULTURA V1
SEBASTIAN ANDRES GUTIERREZ BRITO 32210025 SOCIEDAD Y CULTURA V3
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se convierte en un medio esencial a través del
cual las organizaciones pueden generar un impacto positivo en la sociedad en la etapa posterior a
un conflicto. Colaborando estrechamente con el gobierno en la planificación y ejecución de
procesos que promuevan la reintegración de los actores del conflicto, como las víctimas y los
insurgentes, las empresas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico.
Esto no solo mejora la calidad de vida de las partes involucradas, sino que también aumenta la
productividad de las organizaciones. Más que una obligación legal, se trata de un deber social y
moral que las empresas sean protagonistas en el plan de desarrollo socioeconómico en la etapa
postconflicto.
En este sentido, las empresas y fundaciones empresariales, a través de sus acciones y
proyectos concretos, contribuyen positivamente a la construcción de la paz al fomentar
condiciones sociales, políticas, ambientales y culturales inclusivas y justas. Asimismo,
promueven la resolución pacífica de conflictos entre diversos actores, tanto del ámbito público
como privado, creando relaciones de confianza. Esto se logra mediante un enfoque transversal de
acción, donde se busca no causar daño y se reconoce la importancia de ser parte del territorio
donde operan.
Los aportes de las empresas en la búsqueda de condiciones favorables para la paz no se limitan
a las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o las áreas de relación con la
comunidad y la sostenibilidad. Más bien, se extienden a todas las funciones de la empresa y a
todas las áreas de influencia, desde la organización interna hasta las relaciones comerciales,
estrategias de mercado y la gestión de la cadena de valor.
Por lo tanto, el liderazgo empresarial desempeña un papel fundamental en la construcción de
la paz y se caracteriza por actitudes, comportamientos, valores y principios que reflejan un
compromiso genuino con este objetivo.
Basado en nuestra experiencia en el acompañamiento al sector empresarial, hemos
identificado que las empresas que contribuyen a la paz:
Comprenden que su contribución va más allá de la generación de empleo y el pago de
impuestos.
Reconocen que la competitividad y sostenibilidad de los negocios dependen del bienestar de
sus entornos, incluyendo a clientes, consumidores, trabajadores y proveedores, así como las
comunidades beneficiadas.
Invierten en el desarrollo socioeconómico de sus áreas de influencia para crear valor
compartido, generando beneficios para la sociedad y rendimientos tanto tangibles como
intangibles para la empresa.
Sienten un fuerte sentido de pertenencia hacia los municipios, regiones y departamentos en los
que operan, identificándose con el territorio, su cultura, necesidades y proyecciones.
Respetan las instituciones sociales, económicas, políticas y culturales presentes en su área de
influencia, complementando sus estrategias en lugar de reemplazarlas.
Adoptan una visión a largo plazo y toman decisiones que promueven el desarrollo
socioeconómico sostenible de sus áreas de influencia, tanto en el presente como en el futuro.
Ejercen un liderazgo adaptativo e innovador, identificando oportunidades en situaciones de
incertidumbre y adversidad, e inspirando a otros a cambiar, arriesgarse e innovar.
Viven y comparten sus valores corporativos, fomentando una cultura organizacional que
promueve la mejora, la evaluación y el cuidado de los demás.
Se relacionan con diversos actores del entorno de manera continua y abierta, alineando los
intereses del negocio con las acciones a favor de un desarrollo sostenible, pacífico e inclusivo.
Experiencias internacionales demuestran que, para lograr una paz sostenible, es necesario
abordar las causas estructurales que originan y mantienen el conflicto armado. Esto solo se logra
a través de estrategias y acciones simultáneas que involucran al sector público, la sociedad civil y
el sector privado. En la Fundación para la Iniciativa Privada (FIP), priorizamos seis dimensiones
de intervención para que las empresas tengan un impacto significativo en la construcción de la
paz en el contexto colombiano:
Contribución al desarrollo humano sostenible a través del compromiso con empleados,
familias, sociedad y comunidad local para mejorar el capital social y la calidad de vida de todos.
Enfoque en el cuidado del medio ambiente, las condiciones laborales y el apoyo a causas
humanitarias.
Impacto positivo en la competitividad de las empresas a través de la mejora de productos,
procesos de producción, relaciones con clientes y trabajadores, imagen pública y eficiencia en el
uso de recursos.
Identificación de oportunidades de negocio que brinda la paz, lo que contribuye al desarrollo
socioeconómico justo e inclusivo a largo plazo.
El sector empresarial, además de asumir una responsabilidad ética y moral, puede beneficiarse
económicamente al capitalizar las oportunidades que brinda la paz. Las empresas se han
convertido en actores importantes en la superación del conflicto en Colombia, asumiendo
diversos roles y contribuyendo a la construcción de paz.
socioeconómico justo e inclusivo, sino que además harán una apuesta a largo plazo que traerá
importantes retornos” El sector empresarial se ha convertido en un actor importante en los
procesos de superación del conflicto, especialmente en un contexto como el
colombiano (Velasco, 2014) .
PROS
vamos a incluir los pro y contras frente a la iniciativa presentada por parte
den u e s t r a e m p r e s a , e n p r i m e r a s e p u e d e o b s e r v a r c o m o d e n t r o d e l o
s p l a n t e a m i e n t o s formulados, se busca sobre todo tener mucha más conciencia a la hora
de tomar decisiones q u e p u e d a n t e n e r u n a l t o i m p a c t o e n l a s o c i e d a d , s o b r e
t o d o a l a h o r a d e i n v o l u c r a r acciones que puedan afectar de manera local o
nacional, regional o internacional, además d e t o d o l o q u e t i e n e v e r c o n e l
a c t u a r d e m a n e r a c o n j u n t a o i n d i v i d u a l i s t a a l a h o r a d e determinarse una
actividad en concreto, además, se tiene muy en cuenta todo lo relacionado con lo económico, a la
hora de observar el impacto que tiene todo lo que son los
impuestosd i r e c t o s e i n d i r e c t o s q u e s e m a n e j a n , y a q u e d e e s t a
m a n e r a y a n o s o l o s e t i e n e conocimiento sobre lo que se grava con
respecto a los recursos de la empresa, sino que también el cómo se utilizan estos recursos,
fomentando el manejo más inteligente de todas estas posesiones.
CONTRA
En cuanto a las desventajas, no se identificaron muchas, ya que la iniciativa busca principalmente
tener conciencia en la toma de decisiones, considerando su impacto en la sociedad, y promueve la
colaboración en lugar de la acción individualista. También se enfoca en aspectos económicos,
como la gestión inteligente de recursos y el impacto de los impuestos.
RESUMEN
la Responsabilidad Social Empresarial es una inversión que beneficia a la sociedad y desempeña
un papel crucial en la reconstrucción y sanación de las víctimas del conflicto, tanto en términos
sociales como económicos y de salud mental. Las empresas no solo invierten y desarrollan, sino
que también contribuyen al bienestar general y al progreso del país.
BIBLIOGRAFIA
-
Juan Velazco, Historia de la psicología, (2014), ed. Reimpresa. Colombia.
-
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA, Carlos Arturo
Téllez Bedoya, Editorial Bonaventuriana, (2018) Universidad de San Buenaventura Coordinación
Editorial, Bogotá
Descargar