Subido por Bernardita O'Brien de Vanderbilt

REGIMEN DEL SALARIO EN URUGUAY

Anuncio
REGIMEN DEL
SALARIO
Guía de clase
Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social II
FICHA TECNICA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
1) PLÁ RODRIGUEZ, Américo. Curso de Derecho
Laboral T. III Vol. II.- El Salario.
2) BARBAGELATA, Héctor-Hugo. Derecho del Trabajo.
T. I Vol. 2. P. 107 – 163.
 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. El Salario en Uruguay.
Año 1956.

DERECHO POSITIVO
Ausencia de una regulación sistemática.
Normas dispersas

Bloque de constitucionalidad
Constitución. Art. 57.
* C.I.T. Nº 95


CONCEPTO DE SALARIO




Ausencia de definición legal
España (E.T. a. 26). “la totalidad de las percepciones
económicas de los trabajadores, en dinero o en
especie, por la prestación profesional de los servicios
laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo
efectivo, cualquiera que sea la forma de
remuneración, o los períodos de descanso
computables como de trabajo”.
Argentina (L.C.T. a. 112). “la contraprestación que
debe percibir el trabajador como consecuencia del
contrato de trabajo”.
Construcción de un concepto dogmático amplio de
salario.
EVOLUCION DEL CONCEPTO
“Conjunto de ventajas económicas que obtiene el
trabajador como consecuencia de su labor prestada
en virtud de una relación de trabajo”
1)
Idea de cambio. Trabajo – remuneración. Contrato
bilateral.
2)
Conjunto de ventajas. a) Comprende cualquier
forma de retribución (en dinero o en especie), fija o
variable.
b) Puede provenir de un tercero?.
c) Susceptible de estimación económica (excluye el
salario indirecto).
d) No importa el intervalo de devengamiento:
mensual, trimestral, semestral, anual.
3) En virtud de una relación de trabajo. Esas ventajas
deben tener su origen o causa en la prestación del
servicio o trabajo subordinado.
Es irrelevante el tipo de trabajo (manual, intelectual,
doméstico, etc.).

EVOLUCION DEL CONCEPTO
Definición anterior de Plá: “conjunto de ventajas
normales y permanentes que obtiene el trabajador
como consecuencia de su labor prestado en virtud de
una relación de trabajo”.
•
Normalidad y permanencia es un elemento
tipificante?
Caso 1. Retribución de horas extra?.Caso 2. Gratificaciones?.- Son sumas de dinero que
paga voluntariamente el empleador, a modo de
premio o incentivo.
Gratificaciones a título gratuito. No tienen relación
con el contrato de trabajo (casamiento, nacimiento de
un hijo, una condecoración deportiva).
- Gratificaciones a título oneroso. Tienen vinculación
directa con el trabajo (de fin de año, de cierre de
balance, aniversario de la empresa).
- Pueden ser periódicas o no. Si se otorga una
gratificación una vez, es salarial?.
Normalidad y permanencia



Para que una gratificación tenga carácter salarial se
requiere que sea normal y permanente.
Art. 158 Ley 16.713.- Constituirán materia gravada
las gratificaciones, cuando tengan los caracteres de
regularidad y permanencia.
Quedan exceptuadas las partidas que las empresas
otorguen a sus trabajadores en forma discrecional o
con motivos específicos no vinculados a la
prestación de servicios propia de la relación o
contrato de trabajo.
Decreto Reglamentario (27/III/1996). Art. 4º: “se
presume que un ingreso es regular y permanente
cuando es percibido en no menos de tres
oportunidades a intervalos de similar duración,
cualquiera sea la causa de la prestación”
Normalidad y permanencia
Decreto Reglamentario (27/III/1996). Art. 4º: “se
presume que un ingreso es regular y permanente
cuando es percibido en no menos de tres
oportunidades a intervalos de similar duración,
cualquiera sea la causa de la prestación”
a)
Percibido en 3 oportunidades como mínimo.
b)
A intervalos similares.
La normalidad y permanencia no son determinantes
para calificar una partida como salarial.
Funcionan como un criterio correcto, en caso de duda
sobre la naturaleza de una partida

DEFINICIÓN DEL C.I.T. 95






Art. 1º.- Salario significa “la remuneración o
ganancia, sea cual fuere su denominación o método
de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo,
fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y
debida por un empleador a un trabajador en virtud de
un contrato de trabajo… por el trabajo que éste
último haya efectuado o deba efectuar o por servicios
que haya prestado o deba prestar”.
“Conjunto de ventajas” – remuneración…
“Económicas” – pueda evaluarse en efectivo
“Labor prestada” – trabajo o servicios
“Relación de trabajo” – contrato de trabajo
Diferencia?.-
UNIDAD CONCEPTUAL







El concepto de salario es útil para distintas
disciplinas.
Derecho Laboral. En función del salario se calculan
distintos beneficios laborales (licencia, aguinaldo,
indemnización por despido).
Seguridad Social. a) Sobre el salario se calculan los
aportes patronales y obreros. b) Las prestaciones
sociales se calculan en función del salario.
Derecho Tributario. El salario es objeto de
imposición o tributación. V.g. I.R.P.F.
Derecho de Familia. El salario es relevante para
fijar las pensiones alimenticias.
Cada disciplina maneja conceptos propios, que
pueden ser mas amplios o restringidos.Sin embargo
existe un concepto único, general y uniforme de
salario, con validez para todas las disciplinas.
Fundamento: a) coherencia jurídica; b) art. 19 del
C. Civil; c) unidad conceptual.
UNIDAD CONCEPTUAL



Ley 17.823. Art. 58 (C.N.A.).- “(Concepto de
ingresos).- A los efectos de este Código, se entiende
por sueldo o haberes, todo ingreso de cualquier
naturaleza, periódico o no, que se origine en la
relación laboral, arrendamiento de obras o de
servicios o derive de la seguridad social”.
Ley 18.083. Art. 32 (L.R.T.) “Rentas del trabajo en
relación de dependencia.- Estas rentas estarán
constituidas por los ingresos, regulares o
extraordinarios, en dinero o en especie, que generen
los contribuyentes por su actividad personal en
relación de dependencia o en ocasión de la misma”.
Ley 16.713. Art. 153.- “A los efectos de las
contribuciones especiales de seguridad social…,
constituye materia gravada todo ingreso que, en
forma regular y permanente, sea en dinero o en
especie, susceptible de apreciación pecuniaria,
perciba el trabajador dependiente o no dependiente,
en concepto de retribución y con motivo de su
actividad personal…”
ESTRUCTURA DEL SALARIO


a)
b)
c)
Morfología del salario: forma como se integra la
obligación salarial.
El pago del salario es una obligación que asume el
empleador, compleja:
Obligación de dar una suma de dinero.
Obligación de dar una cosa cierta.
Obligación de no hacer (v.g. vivienda).
Integración del salario:
a)
Elemento básico: suma fija de dinero (sueldo base
o salario básico).
b)
Elementos marginales: en especie o en dinero, fijos
o variables, eventuales y complementarios del
salario básico.
SALARIO BASE



A)
B)
C)
D)
E)
Suma en dinero, en efectivo.
Indubitable naturaleza salarial: es la retribución
directa e inmediata por el trabajo prestado.
Núcleo central del salario.
ELEMENTOS MARGINALES
Pueden ser en especie o en dinero.
Pueden ser partidas fijas o variables.
Plantean dudas en cuanto a su naturaleza.
Plantean problemas en cuanto a su avaluación o
estimación.
Pueden provenir de terceros.
SALARIO EN ESPECIE
(Introducción)



Cuestionamiento: sistema del trueque o truck system
(origen inglés). Pago del salario (en todo o en parte)
en mercaderías u otras especies distintas a la
moneda de curso legal, como vales o fichas
convertibles en mercaderías.
Abusos patronales: se entregaban mercaderías
averiadas, defectuosas u obsoletas; o se les
asignaba a las mismas un valor arbitrario o
desmedido que debía ser aceptado por el obrero.
Actualmente se admiten con limitaciones.
Algunas partidas en especie responden a usos y
costumbres habituales (v.g. casa y comida del
trabajador rural), y no a fines fraudulentos.
SALARIO EN ESPECIE
(Introducción).


Problema: forma de avaluación o estimación de las
partidas en especie?.
Art. 4º C.I.T. 95.
VIVIENDA

a)
b)
c)




Forma de otorgamiento.
Vivienda proporcionada por la empresa (de su
propiedad o alquilada por ella).
Vivienda proporcionada por la empresa a un
alquiler inferior al normal.
Vivienda arrendada por el trabajador con reintegro
del monto del alquiler.
Ubicada en el lugar de trabajo o fuera de él.
Situaciones en que el otorgamiento de la vivienda
es habitual o conexa a la actividad (v.g. porteros,
serenos, trabajador rural, doméstico).
Vivienda otorgada durante todo el contrato, o en
determinadas situaciones (v.g. hospedaje por
temporada de un empleado bancario destinado a
una sucursal en Atlántida).
Proporcionada voluntariamente o sea una
obligación impuesta. V.g. E.T.R. Decreto-ley
14.785 (art. 5º).
VIVIENDA





Plá Rodríguez: en todos los casos se trata de un
beneficio salarial. Excluye el caso del viático por
reintegro de gastos de hospedaje de un trabajador
que presta un servicio fuera de su ciudad en un viaje.
Barbagelata: no debe existir un contrato
independiente de arrendamiento, aún en el caso de
que las condiciones de alquiler sean más favorables.
Estimación del valor de la vivienda. a) Estimación de
un valor directo, “real”. b) Estimación de un valor
“ficto”, según criterios de aportación a la seguridad
social.
Ley 16.713 Art. 164. “Las prestaciones de vivienda,
en dinero o en especie, constituyen materia gravada.
El monto gravado será el equivalente a 10 Bases
Fictas de Contribución”.
B.F.C. (Ley 16.713, art. 155).Equivale a una Unidad
Reajustable.
VIVIENDA





Extinguida la relación laboral, desaparece el título por
el cual se era tenedor de la finca, y el trabajador se
convierte en un ocupante precario.
Decreto-ley 14.219. Art. 35. “Los porteros,
cuidadores, limpiadores, jardineros de casas de
balnearios, encargados y en general todos los
empleados… y a los que se les proporciona vivienda
en el propio edificio que sirven… no tienen calidad de
arrendatarios. Podrán ser desalojados con plazo de
30 días y no podrán oponer otras excepciones que
las que acrediten su calidad de arrendatario,
subarrendatario, promitente comprador o propietario,
todo debidamente instrumentado”.
Plazo de desalojo: 30 días.
Desalojo del trabajador durante la relación laboral?.
Suspensiones del contrato de trabajo: que ocurre con
la vivienda.
ALIMENTACION

a)
b)
c)
d)



Forma de otorgamiento.
Suministro directo de comida (trabajador
gastronómico, marítimo, doméstico).
Instalación de un servicio de comedor (gestionado
directamente por el empleador o por un tercero): i)
gratuito, ii) a precios económicos.
Suma de dinero destinada a alimentación. Viático.
Vales o tickets de alimentación (luncheon tickets).
Proporcionada voluntariamente o sea una
obligación impuesta. V.g. E.T.R. Decreto-ley
14.785 (art. 5º).
Plá: es una ventaja generada en el trabajo, por lo
que es salarial.
En los casos en que la alimentación se proporcione
como una medida de prevención de enfermedades,
no sería salarial. V.g. litro de leche en el caso de
trabajadores que realicen tareas con plomo
(saturnismo).
ALIMENTACION





Ticket alimentación: órdenes de compra de alimentos
personalizadas, a nombre de los trabajadores.
Empresa --- Instruye a la proveedora de tickets para
que emita órdenes de compra para sus empleados,
por un valor determinado.
La proveedora de tickets tiene una red de
establecimientos adheridos al sistema (comercios,
rotiserías, supermercados), que tiene la obligación de
aceptar las órdenes emitidas, a cambio de alimentos.
La proveedora de tickets entrega a la empresa las
órdenes de pago con los nombres de los
trabajadores beneficiarios para que ésta los entregue
con la liquidación salarial.
La empresa distribuye entre sus empleados las
órdenes de compra, los que hacen uso de las
mismas mediante su presentación ante los
establecimientos adheridos para la adquisición de
alimentos.
ALIMENTACION




Tratamiento Fiscal de los ticket alimentación.
I.R.P.F. Computan íntegramente para la
determinación de la base imponible
Aportes patronales. A partir de la Ley 18.083 están
gravados por el montepío patronal, en forma gradual,
hasta alcanzar el 7,5% en el 2011. Continúa
exonerado del aporte patronal al FONASA
Aporte personal. Siguen exonerados en su totalidad
mientras que no superen el 20% del monto total de
las sumas en efectivo percibidas por el trabajador.
VESTIMENTA




La vestimenta debe representar una ventaja para el
trabajador y no agotarse en una necesidad de
servicio (Barbagelata).
Si la vestimenta se proporciona como elementos de
seguridad o con una función protectora no sería
salarial (guantes, botas, mascarillas, etc.).
Si la vestimenta representa una ventaja, asume
carácter salarial, y exime al trabajador del gasto de
adquisición o reposición de su ropa de fajina, que
sufre un desgaste natural.
Origen: puede provenir de un uso empresarial, de
una decisión unilateral del empleador (aspecto
exterior de la empresa, presentación), o por otra
fuente (laudo o convenio colectivo).
TRANSPORTE

a)
b)
c)
d)
e)
f)
Forma de otorgamiento.
Tarjeta libre de tránsito (transporte colectivo). El
trabajador puede transportarse en forma gratuita en
los vehículos de la empresa en que trabaja.
Organización de un sistema de transporte hasta el
lugar de trabajo (camioneta, comby, etc.). La
empresa se hace cargo del mismo.
Proporcionar un vehículo particular. Se le
proporciona al trabajador un vehículo, como si
fuera propio, para que este lo use tanto para fines
laborales como personales y familiares.
Reintegro de gastos de patente, combustible,
reparaciones, mantenimiento. El vehículo es
particular, pero la empresa corre con los gastos.
Tarifas reducidas. Bonificaciones en pasajes.
Relevo puerta a puerta (taxis).
TRANSPORTE



Plá: en casi todas estas modalidades el trabajador
recibe una ventaja, por lo que serían salariales.
Barbagelata: no sería salarial el transporte
proporcionado para el cumplimiento del servicio o
para facilitar el acceso a lugares distantes o
apartados.
Reintegro de gastos y pasajes bonificados son los
casos más dudosos. El primero linda con un viático.
ASISTENCIA MEDICA





Otorgamiento de asistencia médica por una
obligación legal (v.g. seguro). No sería salarial, sino
cumplimiento de una obligación legal.
Otorgamiento de asistencia médica en forma
voluntaria o por un acuerdo. Se trata de un beneficio
salarial, que mejora la condición económica del
trabajador, una ventaja respecto de los demás.
Sistema Nacional de Salud. Decreto-ley 14.407 y Ley
18.211. Comprende la cobertura de salud para todos
los trabajadores y eventualmente sus hijos menores
de 18 años. Se financia con el aporte obligatorio de
los trabajadores (6%, 4,5% o 3%) y las empresas
privadas (5%).
Si la empresa cubre los gastos de salud (cuota,
prepagos, órdenes, etc.) de otros familiares (v.g.
cónyuge), o complementos de salud (v.g.
odontológico) ese beneficio tiene naturaleza salarial.
Estimación del beneficio: valor de la cuota mutual.
PRIMAS






Suplementos en dinero que se adicionan al salario
base, que buscan estimular al trabajador para que
rinda por encima de su nivel ordinario o normal o
tenga una conducta destacable.
Prima por rendimiento, prima por asiduidad o
presentismo, prima por antigüedad.
Siempre se adicionan al Sueldo Base, que retribuye
el trabajo ordinario, dado que las primas “premian” el
trabajo que excede en calidad, perfección, rapidez o
un comportamiento esperable del trabajador.
Tienen una directa vinculación con la tarea o la
conducta del trabajador.
Fuente: contrato de trabajo, convenio colectivo,
costumbre o uso de empresa. Si derivan de la
decisión unilateral del empleador y su pago se
transforma en una práctica constante, son salariales
y no pueden suprimirse.
Cálculo: puede ser un porcentaje o una cifra fija.
BONIFICACIONES




Suplementos en dinero que retribuyen el trabajo
especialmente penoso, gravoso o en condiciones
especiales. También se llaman recargos, pluses,
adicionales.
Bonificaciones por nocturnidad, por trabajar en un
ambiente de temperaturas excesivamente altas o
bajas, en condiciones particularmente incómodas o
peligrosas, por trabajo en alturas, en horas extra,
etc.).
Fuente: contrato de trabajo, convenio colectivo,
laudos, costumbre o usos de empresa.
Cálculo suele ser un porcentaje del sueldo o del valor
hora de trabajo: v.g. “prima” por nocturnidad, entre un
20% y un 30%; recargo de horas extra, 100% del
valor simple de la hora de trabajo.
COMISIONES






La comisión es una retribución de carácter variable,
que se paga en proporción al volumen de las
operaciones o negocios concertados durante cierto
período.
Difundido en ciertas actividades: vendedores y
viajantes de plaza, corredores, cobradores,
distribuidores, etc.).
Plá: no es indispensable que exista un sueldo base,
pudiéndose retribuir al trabajador íntegramente con
comisiones.
Comisiones directas: son las que se generan por
operaciones en que interviene directamente el
trabajador que las percibe.
Comisiones indirectas: son las que se generan por
operaciones concertadas en el establecimiento, pero
con un cliente de la cartera del trabajador vendedor,
sin su intervención personal.
Los negocios u operaciones que generan comisiones
son de distinta naturaleza.
COMISIONES



Regulación parcial de las comisiones en el caso de
los viajantes y vendedores de plaza. Ley 12.156.
Para las restantes actividades se estará a los
acuerdos celebrados entre las partes.
Modificación de las condiciones pactadas respecto
de la generación o liquidación de comisiones
pactadas: no pueden ser alterados por el empleador.
PROPINAS





Es el beneficio que obtienen algunas categorías de
trabajadores, de clientes de su empleador, en
ocasión de actos de su empleo, sin que hayan
contratado con ellos.
Caracteres: a) beneficio que proviene de un tercero;
b) inexistencia de vínculo contractual entre cliente y
trabajador; c) se percibe en ocasión de un acto de
empleo; d) y por un contacto de hecho entre ambos.
La propina es una especie de puente entre el
contrato de trabajo y el celebrado entre el cliente y la
empresa.
Motivación: a) deseo de premiar el servicio prestado;
b) deseo de mejorar la retribución del trabajador.
Naturaleza: a) no es salarial porque no lo paga el
empleador; b) es salarial en todos los casos; c) es
salarial en tanto sean normales y permanentes.
PROPINAS
Es salarial siempre que sea normal y permanente: a)
noción amplia de trabajo; b) el celebrarse el contrato
de trabajo las partes tienen en cuenta las propinas, el
empleador para fijar una remuneración base inferior,
y el trabajador para ingresara; c) art. 18 de la ley
10.449. Debe existir habitualidad, estabilidad,
normalidad, en su percepción, ser una costumbre del
sector. La propina ocasional o fortuita no es salario.
 Licitud. A) Propina anterior al servicio: es vista como
ilícita, porque se condiciona al cumplimiento de un
deber contractual, y se reputa como un favor especial
en perjuicio de la empresa o de otros clientes
(preferencia ilegítima). Art. 1288 causa ilícita: cuando
se promete dar algo a otra porque cumpla con un
deber que impone de antemano la ley o la moral.
B) Propina posterior al servicio: es lícita, salvo que el
empleador la prohíba.

PROPINAS





Obligatoriedad. La propina en sí es una donación
voluntaria del cliente, en un acto facultativo,
espontáneo e individual.
Existe una modalidad obligatoria, que es el “recargo
de servicio”, donde el empleador agrega a la cuenta
del cliente un recargo fijo y obligatorio, y que luego
distribuye entre los empleados.
Beneficiarios: el trabajador individual o el colectivo de
trabajadores.
Estimación de las propinas. A) Ingreso real promedial
que recibe el trabajador. B) Aplicación de fictos de la
seguridad social, cuando la determinación es difícil.
Art. 156 ley 16.713.-. “Las propinas percibidas por los
trabajadores dependientes estarán gravadas entre un
mínimo de 3 BPC y un máximo de 20 BPC. El Poder
Ejecutivo atendiendo a las características de cada
sector determinará el monto gravado”.
VIATICOS




Se trata de una suma de dinero, que se entrega al
trabajador que debe desempeñar sus cometidos
fuera de la sede de su empleo, para compensarle los
gastos y fatigas especiales que origina el lugar donde
se le destina.
Doble finalidad: a) reembolso de gastos de viaje y
estadía; y b) compensación por la fatiga derivada del
traslado y permanencia en otro lugar.
Modalidades de viático: a) viático-retribución,
forfataire o sin rendición de cuentas; b) viático
compensación de gastos, a pie de lista o con
rendición de cuentas.
Viático con rendición de cuentas: no es salarial. Hay
solo un reintegro o reembolso de los gastos en que
incurre el trabajador, de los cuales debe rendir
cuentas con comprobantes (v.g. alojamiento, comida,
pasajes, nafta, peajes, etc.). El monto del viático
asciende a los gastos que ha efectuado los cuales le
son reembolsados.
VIATICOS



En el viático compensación, con rendición, no existe
un beneficio o ventaja.
Viáticos sin rendición de cuentas: se otorga una
partida que no está sujeta a rendición de cuentas. En
este caso, hay una porción de viático que sería
salarial. Parte a) destinada a gastos de locomoción,
parte b) destinada a gastos de habitación y sustento;
parte c) un remanente no sujeto a devolución ni
reintegro, que es la diferencia entre los gastos
efectivos y el importe total del viático. Ese remanente
es salarial.
Estimación: a) investigar a cuanto ascienden los
gastos ordinarios, y la diferencia que existe entre los
mismos y el viático. Hay que probar estos extremos.
b) considerar los fictos de seguridad social.
VIATICOS




Art. 157 Ley 16.713.- “Los viáticos, cualquiera fuese
su denominación, estarán gravados por lo realmente
percibido en los siguientes porcentajes: 50% sobre
partidas destinadas a su utilización dentro del país, y
un 25% cuando se destinan a su utilización fuera del
país.
Estos criterios son meramente indicativos porque si
los hechos que aporten las partes demuestran la
inaplicabilidad de aquellos se estará a la realidad.
Irrelevancia de la denominación dada por las partes.
Debe estarse a la verdadera naturaleza de la partida
que se paga.
Irrelevancia de que la partida se cobre con el sueldo
o en otra oportunidad.
PLUSES DE DISTANCIA





Son suplementos que se agregan al salario nominal
para compensar a los trabajadores por los gastos o
molestias derivadas por la realización del trabajo en
un lugar alejado del radio habitual.
Difundidos en la industria de la construcción por
laudo.
Si una obra se realiza entre 5 y 25 km del área
urbana un plus del 50% del medio oficial albañil.
Estas cifras superan el costo de la locomoción y
constituyen una compensación extraordinaria por el
tiempo absorbido por la concurrencia al trabajo.
Solo se paga cuando el trabajador deba trasladarse
al lugar de trabajo.
PAGO DE APORTES JUBILATORIOS



No se refiere al aporte patronal.
Aporte obrero: debe ser descontado o retenido por el
empleador sobre el valor nominal del sueldo, para
ser vertido luego al B.P.S.
El empleador puede no efectuar el descuento y
hacerse cargo del importe del mismo.
QUBRANTOS DE CAJA





Suma de dinero que se asigna a los cajeros para
resarcirse de sus eventuales errores o
inadvertencias, que es normal que se cometan en el
desempeño de su tarea.
En la tarea de los cajeros es inevitable que se
cometan errores u olvidos, que se reflejen en una
pérdida de dinero.
Hay comercios, bancos, supermercados, oficinas
recaudadoras que le otorgan una suma al cajero para
que cubra esas pérdidas.
Esta partida busca estimular al trabajador, cubrir los
riesgos en que incurra.
De asimilarse al salario, porque el trabajador puede
disponer libremente de la misma. Si no existen
quebrantos, es claro el beneficio, y si existen
quebrantos, difícilmente coincidan con su monto.
QUEBRANTOS DE CAJA


Si no existiera la partida, tal vez el trabajador tendría
que cubrir con su ingreso los quebrantos. Con el
quebranto se mejora el sueldo del trabajador, dado
que la cantidad total de la partida es mayor que los
quebrantos.
Toda la partida es salarial?. A) íntegramente es
salarial, porque toda la misma mejora la situación
económica del cajero, y si no existiera el trabajador
tendría que invertir de su salario para cubrir la
pérdida. B) Es solo salarial el remanente que queda
luego de salvados los quebrantos.
GRATIFICACIONES





Son sumas de dinero, de tipo variable, otorgadas
voluntariamente por el empleador, a modo de premio
o incentivo, para lograr una mayor dedicación o
rendimiento.
Gratificaciones a título gratuito: se trata de
liberalidades o donaciones. El empleador las entrega
por motivos no relacionados con el trabajo (regalos
de boda, nacimiento, bautismo, una hazaña
deportiva, etc.).
Gratificaciones a título oneroso: están vinculadas con
el contrato de trabajo, y buscan estimular la tarea del
trabajador o premiarlo por ella (cierre de balance
positivo, un buen mes de ventas, aniversario de la
empresa, etc.).
Las gratificaciones gratuitas no son salariales.
Las gratificaciones onerosas son salariales cuando
tienen carácter periódico.
GRATIFICACIONES




Art. 158 Ley 16.713.- Constituirán materia gravada
las gratificaciones, cuando tengan los caracteres de
regularidad y permanencia.
Quedan exceptuadas las partidas que las empresas
otorguen a sus trabajadores en forma discrecional o
con motivos específicos no vinculados a la
prestación de servicios propia de la relación o
contrato de trabajo.
Decreto Reglamentario (27/III/1996). Art. 4º: “se
presume que un ingreso es regular y permanente
cuando es percibido en no menos de tres
oportunidades a intervalos de similar duración,
cualquiera sea la causa de la prestación”.
La gratificación aislada no es salarial. Debe ser
periódica, habitual, permanente.
Una vez que es normal y permanente se transforma
en un derecho del trabajador, quien puede exigir su
percepción.
Descargar