Julio 2010 MANUAL PRACTICO DE LABORATORIO CLINICO Razones, resultados, valores normales, significados anormales y riesgos de los exámenes de laboratorio Eduardo Luis Cedeño Montanero Medicina 4 “A” 29/06/2010 El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo. Además, se pretende dar a conocer todas las áreas manejadas en un laboratorio, la lectura de los diferentes exámenes, el procesamiento y toma de las muestras, sin olvidar la parte humana que definitivamente es tan importante como cualquier otra. El paciente o usuario llega al Laboratorio para realizarse sus exámenes clínicos, del Bacteriólogo y del Auxiliar depende que este usuario reciba el servicio adecuado en todo sentido, ya sea científico o humano, el profesional de la salud debe estar en condiciones de proporcionar una ayuda integral. INTRODUCCION El Laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales de laboratorio de diagnóstico clínico (Tecnólogo Médico, Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico, Bioquímicos, Químicos Fármaco biólogos (QFB) y Médicos) realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. También se le conoce como Laboratorio de Patología Clínica. Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en: 1. Laboratorios de Rutina. Los laboratorios de rutina tienen cuatro departamento básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica (o Bioquímica). Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tiene secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como citometría hemática, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y gases sanguíneos. 2. Laboratorios de Especialidad. En los laboratorios de pruebas especiales se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación. o o o o o o o Áreas de Servicio Sala de Espera y Recepción. Donde los pacientes esperarán cómodamente a ser atendidos. Cubículos de Toma de Muestras. En este punto se obtienen las muestras para luego ser distribuidas a las diversas secciones del laboratorio. Secciones de Laboratorio: Hematología: En este se efectúan diversas pruebas que se resumen para el objeto que persigue este estudio en tres: pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y morfología. Química Clínica: Aquí se realizan análisis que se clasifican de la siguiente forma: Química sanguínea de rutina Exámenes generales de orina Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí pueden clasificarse en la siguiente forma: Coproparasitología: Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en materias fecales. Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos. Inmunología: Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano Se tendrá el área de Preparación de medios de cultivo, que por sí sola se define, además, la zona de lavado y esterilización de material. VALORES NORMALES DETERMINACIONES EN SANGRE Prueba Valores normales Antitripsina 88-174 mg/dl Macroglobulina 132-301 mg/dl Acido fólico 5-11 ng/ml Acido úrico 2.4-7 mg/dl ACTH 7-51 pg/ml Adenosín deaminasa (ADA) 7-18 U/L Albúmina 3.2-5 gr/dl Aldolasa 0.5-7.6 U/L Alfa fetoproteína 0-10 ng/ml Amilasa 30-110 U/L Amoníaco (plasma) 18-57 mmol/L Anticuerpos antigliadina IgG 1. Niños <46 UI 2. Adultos <42 UI Anticuerpos antigliadina IgA 1. Niños <25 UI 2. Adultos <34 UI Anticuerpos antinucleares Negativo <1 unid.(ANA) 1. Dudoso 1-2 unid. 2. Positivo >2 unid. Anticuerpos antiperoxidasa (TPO) <40 UI/ml Anticuerpos antitiroglobulina <100 UI/ml Anticuerpos DNA Negativo <135 UI 1. Dudoso 135-183 UI 2. Positivo >183 UI Anticuerpos SSA (RO) Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Anticuerpos SSB (LA) Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Anticuerpos SM Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Anticuerpos RNP Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Anticuerpos JO-1 Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Anticuerpos SCL Negativo <18 UI 1. Dudoso 18-25 UI 2. Positivo >25 UI Antígeno carcioembrionario (CEA) <5 ng/ml Antígeno prostático específico (PSA) <3 mg/L APO A 1. Hombres 107-214 mg/dl 2. Mujeres 90-170 mg/dl APO B 1. Hombres 51-171 mg/dl 2. Mujeres 56-162 mg/dl ASTO <116 UI/ml Microglobulina <0.22 mg/dl HCG <5 U/L Bicarbonato 21-28 mmol/L 1. Bilirrubina total 0.15-1 mg/dl 2. Bilirrubina directa 0-0.25 mg/dl 3. Bilirrubina neonatal Prematuros 1 día <8 mg/dl 1-2 días <12 mg/dl 3-5 días <14 mg/dl 4. No prematuros 1 día 2-6 mg/dl 1-2 días 6-10 mg/dl 3-5 días 4-8 mg/dl 5. Hombres: <6 años 1.16-3.13 mg/ml 6-12 años 1.35-5 mg/ml 12-22 años 1.7-6.2 mg/ml >22 años 1.2-4.8 mg/ml 6. Mujeres: <4 años 0.66-3.72 mg/ml 4-10 años 1.25-4.66 mg/ml 12-22 años 1.8-6.02 mg/ml >22 años 1.2-4.8 mg/ml GT 11-49 U/L Cadenas kappa 629-1350 mg/dl Cadenas lambda 313-723 mg/dl C3 79-152 mg/dl C4 16-38 mg/dl C100 70-120 unid./ml CA 15-3 0-30 U/ml CA 19-9 0-37 U/ml CA 125 0-35 U/ml Calcio 8.5-10.5 mg/dl Cortisol (basal) 5-25 mg/dl Ceruloplasmina 22-58 mg/dl 752 MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES Prueba Valores normales CK total 37-290 U/L CKMB <4% de CK total Cloruro 95-110 mmol/L Colesterol HDL 41-58 mg/dl Colesterol LDL 130-160 mg/dl Colinesterasa 4.64-12.22 U/ml Creatinina 0.7-1.3 mg/dl Eritropoyetina 8-15 U/L Estradiol 1. Hombres 25-107 pg/ml 2. Mujeres: Fase folicular 35-169 pg/ml Mitad ciclo 49-427 pg/ml Fase lútea 53-191 pg/ml Postmenopausia <110 ng/ml Factor reumatoide (RF) <20 UI/ml Ferritina 1. Hombres 30-400 ng/ml 2. Mujeres 15-150 ng/ml Fosfatasa ácida prostática <0.7 U/L Fosfatasa ácida total <4 U/L Fosfatasa alcalina 98-280 U/L Fósforo 2.5-4.5 mg/dl FSH 1. Hombres 1.4-13.6 U/L 2. Mujeres: Fase folicular 3.4-21.6 U/L Pico ovulatorio 5-20.9 U/L Fase lútea 1.1-14 U/L Postmenopausia 2.6-150.5 U/L Glicohemoglobina A1C (plasma) 3.7-5.1 %Hb total Glucosa (basal) 76-110 mg/dl GPT 5-40 U/L GOT 5-37 U/L Haptoglobina 34-205 mg/dl Hierro 1. Hombres 60-150 g/dl 2. Mujeres 37-145 g/dl IgA 82-453 mg/dl IgG 751-1.560 mg/dl IgG Subclase 1 42-1.292 mg/dl IgG Subclase 2 117-747 mg/dl IgG Subclase 3 41-129 mg/dl IgG Subclase 4 1-291 mg/dl IgM 46-304 mg/dl Lactato basal (plasma) 5.7-22 mg/dl LDH 230-480 U/L LH 1. Hombres 1.8-8.2 U/L 2. Mujeres: Fase folicular 2.9-21.7 U/L Pico ovulatorio 18.1-90.2 U/L Fase lútea 0.8-16.2 U/L Postmenopausia 1.8-92.1 U/L 753 VALORES DE REFERENCIA DE ENZIMAS Prueba Valores normales Lipasa 23-208 U/L Magnesio 1.9-2.5 mg/dl Osmolalidad 277-300 mOsm/kg PCR 0-10 mg/L Potasio 3.5-5 mmol/L Prealbúmina 18-38 mg/dl Prolactina 1. Hombres 2.6-18.1 ng/ml 2. Mujeres 1.2-29.9 ng/ml Progesterona 1. Hombres <0.2 ng/ml 2. Mujeres: Fase folicular <0.3 ng/ml Fase lútea 1.2-15.9 ng/ml Postmenopausia <0.1-0.2 ng/ml Embarazo (3º trim.) 27.9-242.5 ng/ml Proteínas totales 6-8 gr/dl PTH intacta 10-65 pg/ml Receptor tisular de la transferrina 9-28 nmol/L Sodio 136-145 mmol/L Somatomedina C(IGF1) 1. Hombres: 2 meses-5 años 17-248 ng/ml 6-8 años 88-474 ng/ml 9-11 años 110-565 ng/ml 12-15 años 202-957 ng/ml 16-24 años 182-780 ng/ml 25-39 años 114-492 ng/ml >40 años 83-320 ng/ml 2. Mujeres: 2 meses-5 años 17-248 ng/ml 6-8 años 88-474 ng/ml 9-11 años 110-771 ng/ml 12-15 años 261-1.096 ng/ml 16-24 años 182-780 ng/ml 25-39 años 114-492 ng/ml >40 años 83-320 ng/ml Sulfato dehidroepiandrosterona 1. Hombres 80-560 mg/dl 2. Mujeres 35-430 mg/dl T3 0.8-1.8 ng/ml Testosterona 1. Hombres 1.74-8.43 ng/ml 2. Mujeres 0.11-0.79 ng/ml Tiroglobulina 0-40 ng/ml Tiroxina libre 0.8-2 ng/dl Transferrina 150-250 mg/dl Triglicéridos 60-180 mg/dl Troponina < 0.5 U/L TSH 0.5-4 mU/L Urea 10-45 mg/dl Vitamina A 300-850 ng/ml Vitamina B12 250-900 pg/ml/754 MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES Prueba Valores normales Vitamina C 5-15 g/ml Vitamina D (25 hidroxi) 9-38 ng/ml Vitamina E 5-15 g/ml Zinc 60-150 g/dl Gases arteriales (sangre total) 1. PH 7.35-7.45 2. PO2 80-105 mm Hg 3. PCO2 35-45 mm Hg Carboxihemoglobina 1. No fumadores 0.5-1.5 % Hem. total 2. Fumadores Hasta 10% 3. Nivel tóxico >20% DETERMINACIONES HEMATOLÓGICAS Coagulación: PDF (Productos de degradación de la fibrina) < 10 g/ml Dímero D < 0.5 mg/L Tiempo de Protrombina 70-130 % TPTa (Tiempo de tromboplastina parcial activada) 20-37 seg. Fibrinógeno (derivado) 100-600 mg/dl Plaquetas x 1.000 130-350/mL Hemograma: Leucocitos x 1.000 4.8-10.8/mL Hematíes x 106 1. Hombres: 4.7-6.1/mL 2. Mujeres: 4.2-5.4/mL Hemoglobina 1. Hombres: 14-18 gr/dl 2. Mujeres: 12-16 gr/dl Hematocrito 1. Hombres: 42-52 % 2. Mujeres: 37-47 % VCM (Volumen corpuscular medio) 1. Hombres: 80-94 mm3 2. Mujeres: 81-99 mm3 HCM (Hemoglobina corpuscular media) 27-31 pg/célula CHCM (Concentración de hemoglobina corpuscular media) 33-37 gr/dl RDW (Amplitud de distribución eritrocitaria) 11.5-14.5 % Fórmula leucocitaria: Neutrófilos x 1.000 1.9-8/mL (40-74%) Linfocitos x 1.000 0.9-5.2/mL (19-48%) Monocitos x 1.000 0.16-1/mL (3.4-9%) Eosinófilos x 1.000 0-0.8/mL (0-7%) Basófilos x 1.000 0-0.2/mL (0-1.5%) DETERMINACIONES DE FÁRMACOS Carbamacepina 4-12 ng/ml Digoxina 0.5-2 ng/ml Fenitoína 10-20 ng/ml Fenobarbital 15-40 ng/ml Litio 0.5-1.3 mmol/L Salicilato < 20 mg/dl Teofilina 10-20 mg/ml Valproato 50-100 ng/ml 755 Prueba Valores normales Acido d-aminolevulínico Muestra 24 horas 0.01-4.5 mg/L Acido 5-hidroxiindolacético Muestra 24 horas < 10 mg/24H VALORES DE REFERENCIA EN ORINA Acido cítrico Muestra 24 horas 140-940 mg/24H Acido homovanílico 1. Muestra 24 horas < 1 año < 2.3 mg/24H 2-4 años < 3 mg/24H 5-9 años < 3.5 mg/24H 10-19 años < 6 mg/24H >19 años < 6.8 mg/24H Acido oxálico 1. Muestra 24 horas 7-44 mg/24H Acido vanilmandélico 1. Muestra 24 horas 1.8-6.7 mg/24H Adrenalina 1. Muestra 24 horas < 15 mg/24H Amilasa 1. Muestra aleatoria 32-641 U/L Coproporfirinas 1. Muestra 24 horas 160-180 mg/24H Cortisol 1. Muestra 24 horas 40-158 mg/24H Dopamina 1. Muestra 24 horas 65-400 mg/24H Hidroxiprolina 1. Muestra 24 horas 1 semana-1 año 55-220 mg/24H/m2 1 año-13 años 25-80 mg/24H/m2 22 años-65 años 6-22 mg/24H/m2 66 años 5-17 mg/24H/m2 Microalbuminuria 1. Muestra 24 horas 0-19 mg/L Noradrenalina 1. Muestra 24 horas 0-70 mg/24H Osmolalidad 1. Muestra aleatoria 50-1.200 mOsm/kg 2. Muestra 24 horas 300-900 mOsm/kg pH 5-8 Porfobilinógeno 1. Muestra 24 horas <0.2 mg/dl Potasio 1. Muestra aleatoria 35-90 mmol/L Sodio 1. Muestra aleatoria 130-260 mmol/L Uroporfirinas 1. Muestra 24 horas <35 mg/24H LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Prueba Valores normales Leucocitos < 10/mm3 Glucosa 60-80% del valor en suero IgG 0.48-5.86 mg/dl Proteínas 15-40 mg/dl LÍQUIDO PLEURAL Prueba Valores normales Leucocitos < 1000 leucos/mm3 Glucosa Dierencial. (Suero – Liq.) < 30 mg/dl Adenosín deaminasa (ADA) < 40 U/L LÍQUIDO SINOVIAL Prueba Valores normales Leucocitos < 200 leucos/mm3 Glucosa Diferencial (Suero – Liq.) < 10 mg/dl LIQUIDO ASCÍTICO Prueba Valores normales Leucocitos < 300 leucos/mm3 MANUAL PRÁCTICO DE LABORATORIO CLÍNICO Razones, resultados, valores normales, significados anormales y riesgos de los exámenes de laboratorio clínico Eduardo Luis Cedeño Montanero INDICE INTRODUCCION – VALORES NORMALES HEMATOLOGIA - INMUNOHEMATOLOGIA HEMOGRAMA PAS…………………………………………………..…....… 17 Tinción de Perls……………………….………………….… 17 Enterasas leucocitarias…………………………………...… 17 Hemoglobina……………………………………...…..…….. 1 Hematocrito…………………………………….…....……... 2 HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Conteo Hematíes………...………………..…………...…… 2 Conteo de Plaquetas, VPM y PDW….…………………… 18 Índices de eritrocitos, VCM, HCM y CHCM...…...……… 3 Factores de la coagulación………………………………… 18 Conteo de leucocitos……………..…………………....…… 4 Tiempo de coagulación....……………….………….…..… 19 Formula diferencial……………...………………..………… 5 Tiempo de protrombina…………...……………………… 19 Frotis sangre periférica…………………………………...… 6 Tiempo de sangría………………………………….......… 20 Índice reticulocitario con índices de producción y RDW.. 8 Tiempo tromboplastina……...…………….……...……… 20 Grupo sanguíneo y Rh………….…………………..…....… 8 Fibrinógeno………………………………………………… 20 Genotipo Rh……………………………………………....… 9 Factor 5……………………………………………..…….… 21 Prueba de Coombs directa……………………………….… 9 Factor 7………………………………………...…………… 21 Prueba de Coombs indirecta………………….…………... 10 Factor 8………………………………………...…………… 21 Eritrosedimentacion – VSG……………….……….…..….. 10 Factor 9………...………………………………...………… 22 Hematozoarios / gota gruesa……………………………… 11 Factor 13 ………………………………….………......…… 22 Plasmodium vivax y falciparum / Ag………….………..… 11 Factor von Willebrand………………..………………...… 22 PERFIL PARA ANEMIA PERFIL DE RIESGO TROMBOCITICO Glucosa 6pdh……………………………………….……... 11 Proteína C…...……………………………………...……… 23 Piruvato kinasa (pk)...…………………………..……….… 11 Proteína S…………………………………………...……… 23 Hierro serico toral……………….……………………….... 12 Dímero D……………………...……………….…...……… 24 TIBC – capacidad total de fijación del hierro..………..… 12 Antitrombina 3……………………………………..……… 24 Transferrina……………..………………………………..… 13 Homocisteina……………………………….....…...……… 24 Ferritina………………………..……………..………..…… 13 Anticoagulante lupico…………….…….………………… 25 Vitamina b12……………….……………...…………..…… 13 Mioglobina……………………………………...…….…… 25 Fragilidad osmótica de hematíes...........……………....… 14 Troponina 1………...……………………………………… 26 Eritropoyetina…………………………………..………..… 14 Troponina T………………..……………………………… 26 Acido fólico…………………………………..…………..… 14 Anticuerpos / antifosfolipidicos….……………………….. 26 Hemolisis en sacarosa…………..…………………….…… 15 b2 glicoproteina 1 IgG e IgM…………….…………….… 27 Test de Ham………………………..…………………….… 15 b2 glicoproteina 1 IgA……………..……………………… 27 Haptoglobina…………………………………………….… 15 anticardiolipina IgG e IgM…………..….………………… 27 Mieloperoxidasa……………………………………....…… 16 Anticardiolipina IgA…..…………………………………… 27 Exámenes los riesgos…………………………………….… 16 BIOQUIMICA Urea………………………………………………………… 28 CITOQUIMICA BUN……………………………………………………..….. 28 Fosfatasa alcalina leucocitaria…………………….….…… 17 Creatinina………………………………....……………….. 29 Fosfatasa acida leucocitaria……………..………………… 17 Acido úrico………………………………………......…….. 30 Prueba de tolerancia glucosa………………….………….. 31 Cloro……………………………………………………….. 53 Glucosa postprandial…………………………..………….. 31 Calcio……………………………….…..………………….. 54 Fructosamina………………...…………………………….. 32 Calcio iónico……………………...……………………….. 55 HbA1c………………………………………………………. 33 Fosforo……………………………………………..…..….. 55 Glucosa…………………………………………….……….. 33 Magnesio……………………………………...…..……….. 56 Diabetes gestacional……………………………………….. 34 Litio………………………………………………..……….. 56 Colesterol……………………………………………….….. 35 Gasometría arterial……………………………….……….. 56 HDL……………………………………………………..….. 36 Amonio…………………………………………………….. 57 LDL………………………………………………………….. 36 Bicarbonato…………………………………….………….. 57 Triglicéridos…………………………………….………….. 37 Bicarbonato standard…………………………….……….. 58 Fosfolipidos………………………………………….…….. 38 Plomo………………………….……………………..…….. 58 Lipoproteína A…………………………………………….. 38 Osmolalidad plasmática…………….…………………….. 59 Apoproteina B………………………………………….….. 38 Análisis de sudor para fibrosis quística…….…………….. 59 Electroforesis de las proteínas en sangre…….….……….. 38 Electroforesis de las lipoproteínas………………….…….. 39 SEROLOGÍA Y REACTANTES DE FASE AGUDA Inmunofijacion de las inmunoglobulinas……..…..…….. 39 VDRL……………………………………………………….. 60 Bilirrubina………………………………………………….. 40 VDRL en LCR……………………………………..……….. 60 Ceruloplasmina…………………………………………….. 41 Reacción Widal…………………………….…..………….. 61 Reacción Weill Felix…………………….…..…………….. 61 ENZIMAS Monotest……………………………………….………….. 61 Fosfatasa alcalina………………………………………….. 43 Reacción de Huddleson…………………………………... 62 Fosfatasa acida…………………………………………….. 43 Strept A………………………………………..……..…….. 62 GGT………………………………………………….….….. 45 Estreptolisina, anticuerpos (ASTO)………………...…….. 62 GOT……………………………………………….….…….. 45 PCR………..………………………………………….…….. 63 GPT…………………………………………………...…….. 45 Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado…………….. 64 Colinesterasa……………………….………..…………….. 46 RATest nefelometría……………………...……………….. 64 Colinesterasa eritrocitaria………………………..……….. 46 Interleucina 6………………………………..…………….. 64 LAP……..………………………………….……………….. 47 Prealbumina……………………….……………….…..….. 64 Amilasa en sangre……………………………...………….. 47 Riesgos de los exámenes………………..……………..….. 64 Lipasa……………..……………………….……………….. 48 LDH…………………………………………..…………….. 48 INMUNOLOGIA Aldolasa.…………………………………….……………... 49 Alfa 1 antritipsina…………………………..…………..….. 65 CK……………………………………………….………….. 49 Complemento……………….…………………………….. 65 CK / MB…………………………………………..….…….. 49 Globulinas……………….……………………………..….. 66 Adenosin deaminasa ADA…………………………….….. 50 Inmunoglobulinas………..……………………….……….. 66 Subclases IgG………………………………..……………... 67 IgE total…………………………………..………………... 68 ELECTROLITOS MINERALES Y GASES Cadenas ligeras…..…………………………….………….. 68 Lactato...…………………………………..……………….. 51 Riesgos de estos exámenes……………………………….. 68 Sodio…………………………………………………….….. 51 FENa……………………………………………….……….. 52 AUTOINMUNIDAD Potasio……………………………………….……….…….. 52 ANA…………..…………………………………………….. 69 Anti DNA..…………………………………………...…….. 69 Anti tipo – anti microsomales……………………...…….. 78 Anti-centrómero………………………..…………..…….. 69 Tiroglobulina……………………………………...……….. 78 Gastrina / RIA…………………………………..………….. 79 ANTI /Ag. NUCLEARES EXTERNAS (ENA) Calcitonina……………………………...……...………….. 79 Anti-Scl-70………………………………………………….. 69 FSH…………………………………………………………. 80 Anti-JO-1 IgG ………………..………………......……….. 70 LH…………………………………………………………... 80 Anti-LA/SSB…………………………………………..…….. 70 Respuesta de la LH a la GnRH……….……………….….. 81 Anti-RNP IgG……………………………….…………..….. 70 Prolactina…………………….…………………………….. 82 Anti-RO/SSA ……………………….………………….…... 70 Prolactina pool…………………………………………….. 82 Anti Smith………………………………………..…..…….. 70 Prolactina 2 basales……………………….……...……….. 82 Progesterona……….…………………………………..….. 83 PERFIL ENFERMEDAD CELIACA 17 OH progesterona…………………….……..……...….. 83 Anti gliadina IFI…………………………………..……….. 70 Estradiol……………………………………………..…...... 84 Anticuerpos antigliadina IgA……………..…………..….. 70 Estriol total……………………………………………..….. 84 Anti endomisio……………………..…………….……….. 71 HCG Beta / cualitativa………………………...………….. 86 ATA………………………………………..……………….. 71 HCG Beta / cuantitativa…………….…………………….. 86 Testosterona……………………………………………….. 87 PERFIL MIASTENIA GRAVE SHBG……………………………………………………….. 87 Anti recep ACh…………………………………..….…….. 71 FAI………………………………………………………….. 87 Anti Titin…………………………….……………….…….. 71 DHEAS…………………………………….……….……….. 88 GH………………………………………………………….. 88 PERFIL HEPATITIS AUTOINMUNES Proteína-3 de transporte de IGF-I [IGFBP3] en suero….. 88 Anti mitocondriales / AMA / IF…….……………...…….. 72 IGF – 1………………………………………….…..…….... 89 Anti musculo liso /ASMA / IF…………….………...…….. 72 Cortisol……………………………………………….…….. 89 Anti LKM 1……………………………………………...….. 73 Cortisol ritmo circadiano……………………………...….. 90 Antimitocondriales M2…………..……………………….. 73 Anti células parietales……………………………....…….. 73 Aldosterona…………………………………………….….. 90 ASCA (enfermedad de Crown)…………...…………..….. 74 Anti-musculo estriado……………………………………... 74 anti-receptor de TSH (TRAB)…………………...…….….. 74 PERFIL DE VASCULITIS ANCA………………………………...…………………….. 74 Anti mieloperoxidasa………...…………..……………….. 74 Anti PR3……………………...…………………………….. 75 Antimembrana basal glomerular y piel……………...….. 75 ENDOCRINOS T3 total…………………………………………………….. 76 T4 libre………………………………………………….….. 76 T4………………………………………………………….... 77 TSH……………………………………………...………….. 77 ACTH……………………………………………………….. 91 Paratohormona / PTH…………..……………….……….. 91 Osteocalcina………………………………….…...……….. 92 Péptido natriuretico cerebral……………………….…….. 93 PERFIL DIABETES Insulina…………………………………….……………….. 93 HOMA IR…………………………………...……….…….. 94 Anti células de los islotes…..…………….……………….. 94 Anti GAD………………………………….……………….. 95 Anti ovarios…………………………..………...………….. 95 Riegos de estos exámenes……………..………………….. 95 Anti-herpes tipo 6……………………………………….... 112 TEST FUNCIONALES Anti-VIH………………………………………………....... 112 Test de dexametasona…………….………….……….….. 96 Anti toxocara…………………………………………..….. 113 Test de TRH………………………….………………...….. 96 Anti leishmania………………………………...………….. 113 Test de tolerancia a glucosa con insulina…….………….. 96 Anticuerpos virus sincitial respiratorio………………….. 113 Test de supresión de GH………..…………………..……. 98 Anticuerpos anti strongyloides………..………..……….. 113 Test de hipoglucemia inducida por insulina…................ 98 Anticuerpos anti toxoide tetánico……………………..... 113 Test de clonidina…………………………………….…….. 99 Anticuerpos anti trichinella…………………………...….. 114 Test de metoclopramida………………………………….. 99 Anti sarampion…………………………………...……….. 114 Anti varicela………………………………….…..……….. 114 MARCADORES TUMORALES Anti parotiditis…………………………………………….. 115 Alfa feto proteína / APF……………………………...….. 100 Anti micoplasma……………….…………………...…….. 115 Antígeno carcinoembrionario / CEA………………….... 100 Anti rubeola………………………………………..….….. 115 CA 125…..……………………………………………….… 101 Anti toxoplasma……………………………..………..….. 116 CA 15 – 3………………………………………………….. 101 FTA Absortion……………………………….………..….. 116 CA 19 – 9…………………………………………….….... 102 Anti mycobacterium tuberculosis………………………... 116 CA 72 – 4…………………………………….………..….. 102 PPD…………………………………………………....….. 117 Beta-2-microglobulina………………………………….... 102 Anti ameba histolitica……………………...……...….….. 117 Enolasa / NSE………………………………………….….. 102 Anti tripanosoma cruzi………………………………..….. 117 PSA Total…………………………………………..……... 102 PSA Libre………………………………..……………..….. 103 PANEL VIRAL RESPIRATORIO – IFI EN SECRECIONES RESPIRATORIAS: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Adenovirus respiratorio Ag…………...……………...….. 118 CMV antigenemia…………………..……………..……... 104 Influenza A y B Ag……………………………….……….. 118 Anti equinococcus………………………………...…..….. 105 Parainfluenza Ag…………………………………..….…... 118 Anti cisticercosis…………………………………..…..….. 105 Virus sincitial antígeno……………………………..…….. 118 Anti borrelia / Lime IgG – IgM……………………...….. 106 Anti-Cisticercos IgG en sangre…….…………..……..….. 106 MICOSIS SISTÉMICAS ANTICUERPOS Anti chamidia T. IgG e IgM….………………………….. 107 Histoplasma capsulatum en sangre ID……......…....….. 119 Anti CMV 0 IgG –IgM…………………….………….….. 107 Histoplasma capsulatum en LCR ID…………….......….. 119 Anti-citomegalovirus IgG e IgM EN LCR…………..…... 108 Arpergillus fumigatus ID……………………………..…... 119 Chlamidia antigeno………………………………..…….. 108 Blastomyces ID………………………………………...….. 119 Anti-Dengue IgE e IgM…………………………………… 109 Paracoccidioides brasiliensis ID……………………...…... 119 Anticuerpos (EBV) – IgM e IgG……………………...….. 109 Coccidiodes ID….…………………………………..…….. 119 Anti helicobacter pilory………………………….…….... 109 Anti helicobacter pilory IgM…………………………….. 110 BIOLOGIA MOLECULAR / PCR Anti helicobacter pilory IgA………………………….….. 110 Carga viral hepatitis B PCR………………….....……….. 120 Anti hepatitis A……………………..………………...….. 110 Carga viral hepatitis C…………………………….….….. 120 Anti hepatitis B………………..…………………….…….. 110 Carga viral VIH…………………………………..……..... 120 Anti hepatitis C…………………..…………………....….. 110 Mycobacterium Tb / PCR……………………………….. 120 Anti-herpes simplex 1 y 2 IgG e IgM………………….…. 111 VIH 1, 2 / PCR…………………………………………….. 121 Anti-herpes simplex 1 y 2 IgG e IgM en LCR…..…….…. 111 Toxoplasmosis / PCR………………………………....….. 121 Herpes 1 Y 2 / PCR…………………………………...….. 121 Microalbumina 2H…………….……………....……..….. 132 CMV / Carga viral……………………………………..….. 121 Pirilinks – D………………………….……………..….….. 133 Parvovirus B – 19 PCR……………………………..….….. 121 Conciente microalbumina…………….…..………....….. 133 Riesgos de estos examnes…………………………..……. 121 METABOLITOS, ORINA 241 Acido 5 – hidroxiindolacetico……………....……….….. 133 GENETICA 17 hidroxicorticosteroides……….…………...……...….. 133 Cariotipo…………………………………..………….…... 122 Acido 5 aminolevulinico……………………………..….. 134 Tamizaje metabólico neonatal…………….…..…….….. 122 Ala porfobilinogeno……………………………….…….. 134 TSH………………………………………...……..……….. 123 Acido vanilmandelico……………………………...…….. 134 Metanefrina……………………………………….…..….. 135 FARMACOS Y DROGAS Aldosterona…………………………………………...….. 135 Acetaminofen……..……………………...……….…..….. 124 17 cetosteroides…………………………………..…...….. 135 Acido valproico…………...……………………..……..... 124 AlbuminA 24H………………………………………..….. 136 Benzodiazepinas…………...……………………..…….... 124 Microalbumina 24H…………………..……………...….. 136 Carbamazepina……………..…………………..….…..... 124 Kappa / Lambda…………………….……………...…….. 136 Ciclosporina 2H…………………………………..…..….. 124 Cortisol libre………………….……………………...….... 136 Clozapina………….……………………………..…..…... 124 Calcio 24H…………………….………….………...…….. 136 Difenilhidantoina / Fenitoina……………….…....…….. 124 Fosforo 24H.…………………………………………....... 138 Digoxina…………………………………………….…….. 124 Acido úrico 24H………………………..……..………..... 138 Etanol……………………………………………....….….. 124 Urea 24H………………….……….……………………... 139 Fenobarbital……………………………………..……….. 124 Oxalato……………………….………….….………...….. 139 Oxcarbazepina…………………………………..……….. 124 Electroforesis proteínas………….……..…….………….. 140 Lamotrigina……………………………………….…...….. 124 Cociente proteína / Creatinina…………...…………….. 140 Teofilina……………………………………………….….. 124 Amilasa en orina……………………...………………….. 140 Anfetaminas cuantitativas………………………..…….... 124 Bilirrubina en orina……………………..….…………….. 141 Cannabinoides cuantitativas…………………..…….….. 124 Cocaína cuantitativa………………………..…..….…….. 124 HECES FECALES Éxtasis…………………………………….……..……..….. 124 Guayaco…….…………………..…..……………...…….. 142 Opiáceos cuantitativa…………………………..…….….. 124 Rotavirus Ag………………………..…………..….…….. 142 Phencyclidina…………………………………..……..….. 124 Adenovirus Ag………………………………..….……….. 142 Giardia antigeno……….………………...…..….……….. 142 ORINA Clostridium difficile….………………..…..…….……….. 143 Elemental: FQS…………………………..…………..…... 125 Escherichia coli 0157………………………..………..…... 143 Beta HCG………………………………….....…….…….. 128 Helicobacter pilori antigeno……………….….…..…….. 144 Proteina bence jones…………….……………..….….…. 128 Sudan ii – grasas….……………….……….…...…..…….. 145 Mioglobinuria…………………………………..…..…….. 129 Cristosporidium parvus Ag…………………….….…….. 145 Kappa, lambda……………………………...….……..….. 128 Creatinina…………………………….……..……...…….. 128 LIQUIDOS BIOLOGICOS CITOLOGIA Osmolalidad……………………..………………..…..….. 130 ESPECIMEN Sodio – FENa……………………………….………....….. 130 Liquido espermatico……………...……….…….……….. 146 Potasio……………………………………….…………….. 131 Espermatograma completo………………………..…….. 147 Albumina………………………………….………..….….. 131 Liquido cefaloraquideo………..…………….……...….... 147 Liquido sinovial……………………………………….….. 149 Gram en heces…………………………..….……...…….. 155 Liquido ascitico / peritoneal…………………………….. 150 Ziehl Neelsen….……………………………..……..…….. 155 Cultivo peritoneal………………………..………...…….. 150 Cultivo e identificación (microscan)….………..……….. 156 Liquido pleural….……………………………....…….….. 150 Sensibilidad a antimicrobianos (CIM)……..………..….. 156 Cultivos para anaerobios……….………....….……..….. 156 Liquido pericardico……….……………..……………….. 151 Hemocultivo aerobios y anaerobios – bactec – Lavado bronquialveolar BAL…………………..………... 151 inhibidor de antibióticos bactec….....………..…….….. 157 Moco nasal…………………………………………….….. 151 Cultivo en nickerson (cándidas)………….…..……….... 158 Exudados…….…………………………...……………….. 152 Fungigrama…………………..…………..….……..…….. 158 Esputos…….……………………………………....…..….. 152 Cultivo para otras micosis..……………….……….…….. 158 Secrecciones……………………………………………..... 152 Cultivo para micobacterium tuberculosis……..……….. 158 Heridas…………………………..………………...…..….. 153 Urocultivo…………………….………………….…..…... 159 Ulceras.…………………….………………………..…….. 153 Coprocultivo……………….………..…….……..…..….. 159 PRUEBAS SOLICITADAS: Fisico y citoquimico…………………...…………...…….. 153 Antigeno pneumoystis carinii / IFD (esputo) …….….... 153 Glucosa…….……………………………….………….….. 153 Proteinas y fracciones………..….….…….……...…..….. 153 Electroforesis de proteinas……………….…….....…….. 153 IgG por nefelomrtria….…………….....…………..…….. 153 Bandas oligocionales……….…….…..…..……..……….. 153 Acido urico…………………………….………………….. 153 Colesterol……….…………………………..…………….. 153 Amilasa y lipasa……………………..….…..…………….. 153 ADA (Tb)………………………………………………….. 153 COAGLUTINACION ANTIGENOS EN LCR: Neisseria meningitidis A, B Y C; Haemophilus influenzae B; streptococcus pneumoniae………………………..…….. 153 Antígeno herpes 1 / IFD………………………..….....….. 153 Antígeno herpes 2 / IFD………………………..…....….. 153 Antígeno influenza A Y B / IFD……….…………..…….. 153 Antígeno Parainfluenza I, 2 Y 3 / IFD…………..….…... 153 Antígeno adenovirus / IFD….……………………...….... 153 MICROBIOLOGIA Tinta china para cryptococcus………….……………….. 154 Antígeno de cryptococcus………….…………………..... 154 Fresco…………………………………………………..….. 154 KOH……………………………………..………........….. 154 Gram en esputo………………………….…..……….….. 155 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA - INMUNOHEMATOLOGIA HEMOGRAMA HEMOGLOBINA Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen sanguíneo puede determinar qué tanta hemoglobina tiene uno en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El examen de hemoglobina casi siempre se hace como parte de un conteo sanguíneo completo (CSC). Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Anemia por enfermedad crónica Anemia inmunohemolítica inducida por medicamentos Arteritis de células gigantes (temporal, craneal) Hemoglobinopatías Anemia hemolítica debido a una deficiencia de G6PD Anemia aplásica idiopática Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática Anemia inmunohemolítica Anemia ferropénica Criohemoglobinuria paroxística Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Anemia perniciosa Desprendimiento prematuro de la placenta Polimialgia reumática Anemia aplásica secundaria Valores normales Los resultados normales varían, pero en general son: Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dL Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL Significado de los resultados anormales Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a: Anemia (diversos tipos) Sangrado Destrucción de glóbulos rojos Leucemia Desnutrición Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6 Sobrehidratación Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a: Cardiopatía congénita Cor pulmonale Deshidratación Eritrocitosis Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia) Fibrosis pulmonar Policitemia vera 1 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO HEMATOCRITO Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma). Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de: Anemia Deficiencia en la dieta Leucemia Otra afección médica Valores normales Los resultados normales varían, pero en general son como sigue: Hombres: de 40.7 a 50.3 % Mujeres: de 36.1 a 44.3 % Significado de los resultados anormales Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a: Anemia Sangrado Destrucción de los glóbulos rojos Leucemia Desnutrición Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6 Sobrehidratación Los valores altos de hematocrito pueden deberse a: Cardiopatía congénita Cor pulmonale Deshidratación Eritrocitosis Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia) Fibrosis pulmonar Policitemia vera CONTEO DE HEMATIES Es un examen de sangre que determina el número de glóbulos rojos (GR) que usted tiene. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que transporta oxígeno. La cantidad de oxígeno que los tejidos corporales reciben depende de cuántos glóbulos rojos tenga usted y de qué tan bien funcionen. Razones por las que se realiza el examen El conteo de glóbulos rojos casi siempre forma parte de un CSC (conteo sanguíneo completo). Este examen puede ayudar a diagnosticar anemia y otros problemas de salud que afectan los glóbulos rojos. Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Síndrome de Alport Anemia hemolítica inmunitaria inducida por medicamentos Anemia hemolítica debido a la deficiencia de G6PD Anemias hereditarias, como la talasemia Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática Anemia hemolítica inmunitaria Macroglobulinemia de Waldenstrom Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Mielofibrosis primaria 2 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Valores normales El rango general es como sigue: Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por microlitro (células/mcL) Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mcL Significado de los resultados anormales Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a: Consumo de cigarrillo Cardiopatía congénita Cor pulmonale Deshidratación (como por ejemplo, por diarrea severa) Tumor renal (carcinoma de células renales) Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia) Fibrosis pulmonar Policitemia vera El conteo de glóbulos rojos se incrementará durante varias semanas cuando usted se traslade a una altitud mayor. Los fármacos que pueden incrementar los conteos de glóbulos rojos abarcan: Gentamicina Metildopa Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a: Anemia Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor) Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal) Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u otra causa Hemorragia (sangrado) Leucemia Desnutrición Mieloma múltiple Deficiencias nutricionales de: o hierro o cobre o folato o vitamina B12 o vitamina B6 Sobrehidratación Embarazo Los fármacos que pueden disminuir el conteo de glóbulos rojos son, entre otros: Fármacos quimioterapéuticos Cloramfenicol Hidantoína Quinidina INDICES DE ERITROCITOS (IDE) Los índices de glóbulos rojos (GR) son parte del conteo sanguíneo completo (CSC) y se utilizan para ayudar a diagnosticar la causa de anemia, una afección en la cual hay muy pocos glóbulos rojos. Los índices abarcan: (VCM) - Volumen Corpuscular Medio: El tamaño promedio de los glóbulos rojos y su valor normal es de 80 – 96 fl. (HCM) - Hemoglobina Corpuscular Media: La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo y su valor normal es de 28 – 32 pg. (CHCM) - Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media: La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula por glóbulo rojo y su valor es normal es de 32 - 36% 3 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Razones por las que se realiza el examen Los glóbulos rojos (GR) transportan la hemoglobina que, a su vez, transporta el oxígeno. La cantidad de oxígeno que reciben los tejidos depende de la cantidad y la función de los glóbulos rojos y la hemoglobina. El VCM refleja el tamaño de los glóbulos rojos, mientras que la HCM y la CHCM reflejan su contenido de hemoglobina. Estos índices de glóbulos rojos se utilizan para diagnosticar tipos de anemia. Las anemias se definen sobre la base del tamaño de las células (VCM) y la cantidad de Hgb (HCM). VCM inferiores al límite normal más bajo: anemia microcítica VCM dentro de un rango normal: anemia normocítica VCM superiores al límite normal más alto: anemia macrocítica HCM inferiores al límite normal más bajo: anemia hipocrómica HCM dentro de un rango normal: anemia normocrómica HCM superiores al límite normal más alto: anemia hipercrómica Valores normales VCM: de 80 a 100 fentolitros HCM: de 27 a 31 picogramos/célula CHCM: de 32 a 36 gramos/decilitro Significado de los resultados anormales El examen se utiliza para diagnosticar la causa de anemia. Los siguientes son tipos de anemia y sus causas: La anemia normocítica/normocrómica (NC/NC) es causada por pérdida repentina de sangre, prótesis de válvulas del corazón, sepsis, tumor, enfermedad prolongada o anemia aplásica. La anemia microcítica/hipocrómica es causada por deficiencia de hierro, intoxicación con plomo o talasemia La anemia microcítica/normocrómica resulta de una deficiencia de la hormona eritropoyetina a raíz de una insuficiencia renal La anemia macrocítica/normocrómica resulta de quimioterapia, deficiencia de folato o deficiencia de vitamina B12 CONTEO DE LEUCOCITOS Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones y también se denominan leucocitos. Existen cinco grandes tipos de estos glóbulos: Basófilos Eosinófilos Linfocitos (células T y células B) Monocitos Neutrófilos Razones por las que se realiza el examen El médico ordenará este examen para averiguar cuántos glóbulos blancos tiene usted. El cuerpo produce más glóbulos blancos cuando se tiene una infección o una reacción alérgica e incluso bajo estrés general. Valores normales 4,500 a 10,000 glóbulos blancos por microlitro (mcL). Significado de los resultados anormales Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a: Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o cicatrización anormal) Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso) Enfermedad del hígado o el bazo Radioterapia o exposición a la radiación Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a: Anemia Enfermedades infecciosas Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia) 4 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Leucemia Estrés emocional o físico severos Daño tisular (como, por ejemplo, quemaduras) FORMULA DIFERENCIAL Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (GB) que uno tiene en la sangre y también revela si hay algunas células inmaduras o anormales. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar una infección, anemia y leucemia e igualmente se utiliza para ver si el tratamiento para cualquiera de estas afecciones está funcionando. Valores normales Neutrófilos segmentados: 40 a 60% Linfocitos: 20 a 40% Monocitos: 2 a 8% Eosinófilos: 1 a 4% Basófilos: 0.5 a 1% En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3% Significado de los resultados anormales Cualquier infección o estrés agudo ocasiona un aumento en la producción de GB. Los conteos altos de glóbulos blancos pueden deberse a inflamación, una respuesta inmunitaria o hemopatías como la leucemia. Es importante saber que el aumento anormal de leucocito puede causar una disminución en los porcentajes de otros tipos de glóbulos blancos. Un aumento del porcentaje de neutrófilos puede deberse a: Infección aguda Eclampsia Gota Leucemia mielógena Artritis reumatoidea Fiebre reumática Estrés agudo Tiroiditis Traumatismo Una disminución en el porcentaje de neutrófilos puede deberse a: Anemia aplásica Quimioterapia Gripe Infección bacteriana generalizada Radioterapia o exposición a la radiación Un aumento en el porcentaje de linfocitos puede deberse a: Infección bacteriana crónica Hepatitis infecciosa Mononucleosis infecciosa Leucemia linfocítica Mieloma múltiple Infección viral (como mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión) Recuperación de una infección bacteriana Una disminución en el porcentaje de linfocitos puede deberse a: Quimioterapia Infección por VIH Leucemia Radioterapia o exposición a la radiación Sepsis Un aumento del porcentaje de monocitos puede deberse a: Enfermedad inflamatoria crónica 5 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Infección parasitaria Tuberculosis Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión) Una disminución en el porcentaje de monocitos puede deberse a: Anemia aplastica Infección crónica y aguda Leucemias Linfomas SIDA Un aumento en el porcentaje de eosinófilos puede deberse a: Reacción alérgica Cáncer Infección parasitaria Enfermedad de Hodgkin Una disminución en el porcentaje de eosinofilos puede deberse a: Fiebre tifoidea Brucelosis Tratamiento con glucocorticoides Inyección con adrenalina Un aumento en el porcentaje de basofilos puede deberse a: Hipersensibilidad por medicamentos y alimentos Mixedema Hiperlipemia Sindromes mieloproliferativos – Leucemia mieloide cronica Una disminución en el porcentaje de basófilos puede deberse a: Reacción alérgica aguda. Síndrome de Cushing Hipertiroidismo Tratamiento tiroideo y con heparina FROTIS SANGRE PERIFERICA Es un examen de sangre que brinda información acerca del número y forma de las células sanguíneas. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general para ayudar a diagnosticar muchas enfermedades o el médico lo puede ordenar si usted tiene signos de un trastorno sanguíneo. Cualquier trastorno sanguíneo presunto o conocido Cáncer Leucemia de células pilosas Hemoglobinopatías Monitoreo de los efectos secundarios de la quimioterapia Valores normales Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de color claro en el centro. Apariencia normal de las células Fórmula leucocitaria normal Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales significan que hay anomalías en el tamaño, la forma, el color o el recubrimiento de los glóbulos rojos. Algunas anomalías se pueden clasificar en una escala de 4 puntos: 1+: significa que el 25% de las células están afectadas 2+: significa que la mitad de células están afectadas 6 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO 3+: significa que el 75% de las células están afectadas 4+: significa que todas las células están afectadas La presencia de dianocitos puede deberse a: Disminución de la fragilidad osmótica Deficiencia en una enzima llamada lecitina colesterol acil transferasa Anomalías de la hemoglobina (hemoglobinopatías) Deficiencia de hierro Enfermedad hepática Extirpación del bazo Talasemia La presencia de células en forma de esfera (esferocitos) puede deberse a: Anemia hemolítica autoinmunitaria Esferocitosis hereditaria Aumento de la fragilidad osmótica La presencia de eliptocitos puede ser un signo de eliptocitosis hereditaria u ovalocitosis hereditaria. La presencia de células fragmentadas (esquistocitos) puede deberse a: Válvula cardíaca artificial Coagulación intravascular diseminada Síndrome urémico hemolítico (SUH) Anemia hemolítica microangiopática Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) La presencia de un tipo de glóbulos rojos inmaduros llamados normoblastos puede deberse a: Cáncer que se ha diseminado a la médula ósea Eritroblastosis fetal Anemia leucoeritroblástica (procesos de mieloptisis) Tuberculosis miliar Mielofibrosis Extirpación del bazo Hemólisis severa Talasemia La presencia de células espinosas (equinocitos) puede indicar: Uremia La presencia de células espinosas (acantocitos) puede indicar: Abetalipoproteinemia Enfermedad hepática severa La presencia de células en lágrima puede indicar: Anemia leucoeritroblástica Mielofibrosis Deficiencia severa de hierro Talasemia mayor La presencia de los cuerpos de Howell Jolly puede indicar: Mielodisplasia Posesplenectomía Anemia drepanocítica La presencia de los cuerpos de Heinz puede indicar: Talasemia alfa Anemia hemolítica congénita Deficiencia de G-6-PD Forma inestable de la hemoglobina La presencia de glóbulos rojos ligeramente inmaduros (reticulocitos) puede indicar: Anemia con recuperación de médula ósea Anemia hemolítica Hemorragia 7 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La presencia de punteado basófilo puede indicar: Intoxicación con plomo Mielofibrosis Proceso mieloptísico La presencia de drepanocitos puede indicar anemia drepanocítica. INDICE RETICULOCITARIO CON INDICES DE PRODUCCION Valores normales: RDW (Amplitud de distribución eritrocitaria) 11.5-14.5 % Aproximación diagnóstica basada en el recuento reticulocitario Reticulocitos aumentados Reticulocitos normales o disminuidos I. Anemias hemolíticas I. Déficit nutrientes a. Corpuscular: II. Infecciones ó inflamaciones Defectos de membrana crónicas Alteraciones enzimáticas III. Enfermedades crónicas Hemoglobinopatías IV. Invasión medular b. Extracorpuscular: Test Coombs (+) (-) II. Hemorragias agudas El recuento de reticulocitos mide la producción de eritrocitos, lo que es importante en la evaluación de una anemia. El recuento de reticulocitos se afecta por la vida media de los reticulocitos y la intensidad de la anemia por lo que se usa el índice reticulocitario, que corrige los valores según la intensidad de la anemia. La vida media de los reticulocitos varía de 1 día con Hto normal, a 2,5 días con Hto 15%. Para calcular el índice reticulocitario se utiliza la siguiente fórmula: Factor de corrección según Hto: 45% =1; 25% = 2; 35% =1,5; 15% = 2,5 Se considera un índice regenerativo mayor o igual a 3. GRUPO SANGUINEO Y Rh Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos. La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías: Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí. Por ejemplo: Si usted tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir sangre tipo A y tipo O. Si usted tiene sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre tipo B y tipo O. Si usted tiene sangre tipo AB, puede recibir sangre tipo A, B, AB y O. Si usted tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir sangre tipo O. La sangre tipo O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por la cual las personas con este tipo de personas son llamadas donantes de sangre universales. La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Si se detecta que la madre tiene sangre Rh negativa, entonces el padre también debe ser evaluado. Si el padre tiene sangre Rh 8 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO positiva, entonces la madre necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias que le pueden hacer daño al feto. Ver: incompatibilidad Rh Si usted es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-. Valores normales Tipificación ABO: Si sus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con: Suero anti-A, usted tiene sangre tipo A. Suero anti-B, usted tiene sangre tipo B. Sueros anti-A y anti-B, entonces usted tiene sangre tipo AB. Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y anti-B, su sangre es tipo O. Prueba inversa: Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra, usted tiene sangre tipo A. Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A a la muestra, usted tiene sangre tipo B. Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la muestra, usted tiene sangre tipo O. La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con ambos tipos de sangre indica que usted tiene sangre tipo AB. Tipificación del Rh: Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh positivo. Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh negativo. GENOTIPO Rh El genotipo es el contenido genoma específico de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del (geno)tipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo. Ejemplo: si una gata blanca se cruza con un gato negro salen gatos grises, es decir el genotipo era: gata blanca (B) gato negro (N) son 100% heterocigotos es decir 100% grises. PRUEBA DE COOMBS DIRECTA Es una prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos rojos y causar su destrucción prematura (hemólisis). Razones por las que se realiza el examen Hay dos formas de realizar la prueba de Coombs: directa e indirecta. La prueba de Coombs directa se utiliza para detectar anticuerpos que ya se han fijado a la superficie de los glóbulos rojos. Muchas enfermedades y fármacos (quinidina, metildopa y procainamida) pueden llevar a la producción de estos anticuerpos. Estos anticuerpos algunas veces destruyen los glóbulos rojos y causan anemia. Esta prueba algunas veces se lleva a cabo para diagnosticar la causa de anemia o ictericia. Valores normales La falta de agrupación de células (aglutinación), indicando que no hay anticuerpos para los glóbulos rojos, es lo normal. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Una prueba de Coombs directa anormal (positiva) significa que tiene anticuerpos que actúan contra sus glóbulos rojos, lo cual puede deberse a: Anemia hemolítica autoinmunitaria sin otra causa Leucemia linfocítica crónica u otro trastorno linfoproliferativo 9 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Anemia hemolítica inducida por fármacos (muchos fármacos han sido asociados con esta complicación) Eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica del recién nacido) Mononucleosis infecciosa Infección por micoplasma Sífilis Lupus eritematoso sistémico u otra afección reumatológica Reacción a transfusión como la ocasionada por unidades de sangre cotejadas de manera impropia Esta prueba también es anormal en algunas personas sin una causa clara, especialmente entre los ancianos. Hasta el 3% de las personas que están hospitalizadas sin un trastorno sanguíneo conocido tendrán un resultado anormal en la prueba de Coombs directa. Una prueba de Coombs indirecta anormal (positiva) significa que usted tiene anticuerpos que actuarán contra los glóbulos rojos que el cuerpo asume como extraños. Esto puede sugerir la presencia de: Anemia hemolítica autoinmunitaria o inducida por fármacos Eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica) Incompatibilidad sanguínea (cuando se utiliza en bancos de sangre) PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA La prueba de Coombs indirecta busca anticuerpos circulantes libres contra una serie de glóbulos rojos estandarizados. Esta prueba indirecta sólo se usa rara vez para diagnosticar una afección médica y, con más frecuencia, se utiliza para determinar si una persona podría tener o no una reacción a una transfusión de sangre. Una prueba de Coombs indirecta anormal (positiva) significa que usted tiene anticuerpos que actuarán contra los glóbulos rojos que el cuerpo asume como extraños. Esto puede sugerir la presencia de: Anemia hemolítica autoinmunitaria o inducida por fármacos Eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica) Incompatibilidad sanguínea (cuando se utiliza en bancos de sangre) VSG O ERITROSEDIMENTACION Resultados A mayor edad, es mayor el rango del límite de valores normales: Hombres: hasta 15 mm/h. Mujeres: hasta 20 mm/h. Niños: hasta 10 mm/h. Recién nacidos: 0-2 mm/h. El resultado puede expresarse también como Índice de Katz, en el cual los eritrocitos sedimentaban durante 2 horas, relacionando los resultados de la primera hora con la segunda mediante un cálculo matemático. Se dejó de utilizar sobre 1975 por que se estableció que el significado clínico de la VSG corresponde a la primera hora de eritrosedimentación. Valores Anormales Los valores elevados (mayor sedimentación) pueden deberse a Causas Fisiológicas - Embarazo - Crecimiento normal Causas Patológicas - Anemias intensas (especialmente microcíticas y ferropénicas) - Procesos Inflamatorios Crónicos - Enfermedad de Waldenströn - Enfermedad de Kawasaki - Paraproteinemia - Fiebre reumática - Artritis reumatoidea - Enfermedad infecciosa bacteriana - IAM (Infarto Agudo de Miocardio) 10 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO - Insuficiencia Renal - Neoplasias, tumores y hemopatías - Gammapatías Monoclonales (en Mielomas por ejemplo) - Aumento de la fracción de las globulinas Las causas más frecuentes de valores disminuidos (menor sedimentación) son - Policitemias - Alteraciones eritrocitarias - Hipofibrinogenenemia (disminución concentración de fibrinógeno plasmático) - Hipoproteinemia - Otros factores desconocidos HEMATOZOARIOS GOTA GRUESA PARA MALARIA, DENGUE Y CHAGAS PLASMODIUM VIVAX Y FALCIPARUM / AG PERFIL PARA ANEMIA GLUCOSA 6PDH Es un tipo de proteína llamada enzima que ayuda a que los glóbulos rojos trabajen apropiadamente. Con el examen de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, se mira la cantidad (actividad) de esta sustancia en los glóbulos rojos de un paciente. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, es decir que no tiene suficiente actividad de esta proteína. Muy poca actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa lleva a la destrucción de los glóbulos rojos, un proceso denominado hemólisis. Cuando este proceso está ocurriendo activamente, se llama episodio hemolítico. Los episodios hemolíticos se pueden desencadenar por infecciones, estrés severo, ciertos alimentos como las habas y ciertos fármacos como: Antipiréticos (medicamentos para reducir la fiebre) Nitrofurantoína Fenacetina Primaquina Sulfamidas Diuréticos tiazídicos Tolbutamida Quinidina Si este examen se lleva a cabo durante un episodio hemolítico puede arrojar resultados falsos positivos y erróneos. Esto se debe a que se han destruido las células que con mayor probabilidad tienen niveles bajos de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (células viejas) y las células que quedan pueden mostrar niveles normales de esta proteína. Después de la recuperación del episodio, las células viejas mostrarán niveles más bajos de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, arrojando un resultado positivo. Valores normales Los resultados normales son de 8 a 8.6 unidades/gramo de hemoglobina. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales significan que usted tiene una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, que puede causar anemia hemolítica en ciertas condiciones. PIRUVATO KINASA (PK) Valores normales: >20 mU/ml 11 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Significado clínico: Aumenta su actividad en el suero durante el infarto al miocardio, especialmente en el segundo día. Cifras muy elevadas se observan en al distrofia muscular progresiva en fase activa y discretamente altas en las miositis y dermatomiositis HIERRO SERICO TORAL Es un examen que mide qué tanto hierro hay en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de bajo nivel de hierro (deficiencia de hierro). Valores normales Hierro: 60 a 170 mcg/dl Capacidad total de fijación del hierro (TIBC): 240 a 450 mcg/dl Saturación de transferrina: 20-50% Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a los normales pueden significar: Hemocromatosis Hemólisis Anemias hemolíticas Hemosiderosis Muerte del tejido hepático (necrosis hepática) Hepatitis Deficiencia de vitamina B12 y de vitamina B6 Intoxicación con hierro Múltiples transfusiones de sangre Los niveles inferiores a los normales pueden significar: Sangrado gastrointestinal crónico Sangrado menstrual abundante y crónico Absorción insuficiente de hierro Hierro insuficiente en la dieta Embarazo Otras afecciones bajo las que se puede realizar el examen: Anemia por enfermedad crónica TIBC – CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION DEL HIERRO Es un examen de sangre que muestra si hay demasiado o muy poco hierro en la sangre. El hierro es transportado en la sangre adherido a la proteína transferrina. Este examen ayuda a medir la capacidad de dicha proteína para transportar hierro en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen generalmente se realiza cuando el médico sospecha de un nivel bajo (deficiencia) de hierro como la causa de anemia. Valores normales Hierro: 60 a 170 mcg/dL TIBC: 240 a 450 mcg/dL Saturación de transferrina: 20-50% Significado de los resultados anormales La capacidad total de fijación del hierro (TIBC) generalmente es más alta de lo normal cuando las reservas de hierro en el cuerpo están bajas. Los valores de TIBC superiores a los normales pueden significar: Anemia ferropénica Embarazo (tardío) Los valores de TIBC inferiores a los normales pueden significar: Cirrosis Anemia hemolítica Hipoproteinemia 12 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Inflamación Enfermedad hepática Desnutrición Anemia perniciosa Anemia drepanocítica TRANSFERRINA La capacidad ligadora de hierro refleja la cantidad total de transferrina activa y disponible en la sangre, que normalmente va de 200 a 450 ug/dl. En la deficiencia del hierro a menudo se identifica un incremento en la capacidad de unión con el mineral. FERRITINA Un examen de ferritina mide indirectamente la cantidad de hierro presente en la sangre. La cantidad de ferritina en la sangre (nivel de ferritina en suero) está directamente relacionado con la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo. Razones por las que se realiza el examen Este examen mide la cantidad de hierro en el cuerpo, el cual es importante en la producción de glóbulos rojos. Una afección adicional bajo la cual se puede llevar a cabo el examen es: Anemia por enfermedad crónica Valores normales Hombres: 12-300 ng/mL Mujeres: 12-150 ng/mL Cuanto más bajo sea el nivel de ferritina, incluso dentro del rango "normal", lo más probable es que el paciente no tenga suficiente hierro. Significado de los resultados anormales Cualquier trastorno inflamatorio puede aumentar el nivel de ferritina. Los niveles de ferritina superiores a los normales pueden deberse a: Enfermedad hepática alcohólica Transfusión frecuente de concentrado de eritrocitos Hemocromatosis Los niveles inferiores a los normales pueden deberse a: Sangrado menstrual profuso Afecciones intestinales que causan absorción deficiente de hierro Anemia ferropénica Sangrado prolongado del tubo digestivo VITAMINA B12 Es un examen para determinar qué tanta vitamina B12 hay en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Con mucha frecuencia, este examen se realiza cuando otros exámenes de sangre sugieren la presencia de una afección llamada anemia megaloblástica. La anemia perniciosa es una forma de anemia megaloblástica ocasionada por la absorción deficiente de vitamina B12. Esto puede ocurrir cuando el estómago produce menos de la sustancia que el cuerpo necesita para absorber apropiadamente esta vitamina. El médico también puede ordenar un examen de vitamina B12 si uno presenta ciertos síntomas neurológicos. Los niveles bajos de vitamina B12 pueden causar entumecimiento y hormigueo en brazos y piernas, debilidad y pérdida del equilibrio. Se puede hacer el examen: Delirio Demencia Demencia de origen metabólico Valores normales Los valores normales son de 200 a 900 pg/ml (picogramos por mililitro). Significado de los resultados anormales 13 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los valores de menos de 200 pg/mL son un signo de deficiencia de vitamina B12, y es probable que las personas con dicha deficiencia tengan o desarrollen síntomas. Los adultos mayores con los niveles de la vitamina B12 entre 200 y 500 pp/mL pueden también tener síntomas. Las causas de deficiencia de B12 son, entre otras: Insuficiencia de vitamina B12 en la alimentación (poco frecuente a excepción de una dieta vegetariana estricta) Enfermedades que causan malabsorción como, por ejemplo, celiaquía y enfermedad de Crohn Carencia del factor intrínseco Producción de calor por encima de lo normal (por ejemplo, con hipertiroidismo) Embarazo El aumento en los niveles de vitamina B12 es poco común y es normal que su exceso se excrete en la orina. Las afecciones que pueden incrementar los niveles de vitamina B12 abarcan: Enfermedad hepática (como la cirrosis o la hepatitis) Trastornos mieloproliferativos (por ejemplo, policitemia vera y leucemia mielocítica crónica) FRAGILIDAD OSMÓTICA DE HEMATÍES Es un examen para detectar si hay mayor probabilidad de que los glóbulos rojos se descompongan. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para detectar la esferocitosis hereditaria y la talasemia. La esferocitosis hereditaria hace que los glóbulos rojos sean más frágiles de lo normal. Algunos glóbulos rojos en pacientes con talasemia son más frágiles de lo normal, pero un gran número de ellos es menos frágil de lo habitual. Valores normales Un examen negativo es normal. Significado de los resultados anormales Talasemia Esferocitosis hereditaria ERITROPOYETINA Es una prueba que mide la cantidad de una hormona llamada eritropoyetina (EPO) en la sangre. La hormona actúa sobre las células madre en la médula ósea para incrementar la producción de glóbulos rojos. Es producida por células en el riñón, las cuales liberan la hormona cuando los niveles de oxígeno están bajos. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede utilizar para ayudar a determinar la causa de anemia, policitemia (alto número de glóbulos rojos) u otros trastornos de la médula ósea. Un cambio en los glóbulos rojos afectará la liberación de eritropoyetina. Por ejemplo, las personas con anemia tienen muy pocos glóbulos rojos, de manera que se produce más eritropoyetina. Valores normales El rango normal es de 0 a 19 miliunidades por mililitro (mU/mL). Significado de los resultados anormales El aumento en los niveles de eritropoyetina puede deberse a una policitemia secundaria, un aumento en la producción de glóbulos rojos que ocurre en respuesta a un evento, como bajos niveles de oxígeno en la sangre. Esto puede suceder a grandes alturas o, rara vez, debido a un tumor que libera eritropoyetina. Se pueden observar niveles de EPO por debajo de lo normal en la insuficiencia renal crónica, en la anemia por enfermedad crónica o en la policitemia vera. ACIDO FÓLICO El ácido fólico es un tipo de vitamina del complejo B. Este artículo aborda el examen para medir la cantidad de ácido fólico en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para verificar la deficiencia de ácido fólico. 14 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO El ácido fólico ayuda a formar los glóbulos rojos y a producir el ADN, el pilar fundamental del cuerpo humano que porta la información genética. También ayuda al crecimiento de los tejidos y al trabajo de las células. Tomar la cantidad correcta de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda a prevenir ciertos defectos congénitos, incluyendo la espina bífida. Las mujeres que están embarazadas o planeando quedar en embarazo deben tomar al menos 400 microgramos (mcg) de ácido fólico todos los días. Las mujeres embarazadas incluso necesitan niveles más altos dicho ácido fólico. Pregúntele al médico cuál es la mejor cantidad en su caso Valores normales El rango normal es de 2.7 a 17.0 nanogramos por mililitro (ng/mL). Significado de los resultados anormales Los niveles de ácido fólico inferiores a los normales pueden indicar: Dieta inadecuada Síndrome de malabsorción (por ejemplo, esprúe celíaco) Desnutrición Algunas de las afecciones adicionales por las cuales se puede llevar a cabo este examen son: Anemia por deficiencia de folato Anemia megaloblástica HEMOLISIS EN SACAROSA Es un examen de sangre para detectar glóbulos rojos frágiles por medio de la evaluación de su capacidad para resistir una hinchazón en una solución baja en sal. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos o síntomas de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) o anemia hemolítica de origen desconocido. Es muy probable que los glóbulos rojos en la HPN resulten dañados por parte del sistema de complemento del cuerpo. Valores normales Negativo: descomposición de glóbulos rojos (hemólisis) de menos del 5% Positivo: hemólisis de más del 10% Significado de los resultados anormales Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) La anemia hemolítica autoinmunitaria y la leucemia pueden dar resultados falsos positivos TEST DE HAM Este examen comprueba la presencia de glóbulos rojos que se estropean cuando el ácido es añadido a la muestra de sangre. Esto es usado para descubrir ciertos desórdenes de glóbulo rojo ¿Cuáles son los resultados normales para éste examen? Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el método usado para esta prueba y muchos otros factores. Si sus resultados son diferentes de los resultados sugeridos a continuación, esto no significa que usted tenga una enfermedad. Contacte a su médico para cualquier pregunta que tenga. Los siguientes resultados son considerados normales para estas pruebas: Negativo [3] HAPTOGLOBINA Es una proteína producida por el hígado que se conecta a un cierto tipo de hemoglobina en la sangre. Un examen de sangre puede determinar qué tanta haptoglobina tiene uno en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El examen se hace para ver con qué rapidez se están destruyendo los glóbulos rojos que, cuando mueren, liberan hemoglobina. La haptoglobina se fija a esta hemoglobina liberada, que también se denomina hemoglobina "libre" y que no está contenida en los glóbulos rojos. El nivel de hemoglobina libre normalmente es muy bajo, pero se eleva en cualquier momento en que los glóbulos rojos estén muriendo. 15 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Cuando la haptoglobina y la hemoglobina se unen, la nueva molécula va al hígado, donde parte de ella (como el hierro y los aminoácidos) se recicla. La haptoglobina se destruye. Cuando los glóbulos rojos se están destruyendo en forma activa, la haptoglobina desaparece más rápidamente de lo que demora en crearse; de esta manera, sus niveles en la sangre disminuyen. Valores normales El rango normal es de 27 a 139 mg/dL (miligramos por decilitro). Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a los normales pueden deberse a: Enfermedad reumática aguda Obstrucción biliar Úlcera péptica Colitis ulcerativa Otras afecciones inflamatorias Los niveles inferiores a los normales pueden deberse a: Enfermedad hepática crónica Anemia hemolítica inmunitaria inducida por medicamentos Eritroblastosis fetal Hematoma Anemia hemolítica por deficiencia de G-6-PD Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática Anemia hemolítica inmunitaria Enfermedad hepática primaria Reacción a transfusión MIELOPEROXIDASA Los niveles plasmáticos iniciales de mieloperoxidasa predijeron el riesgo de infarto de miocardio, incluso en pacientes con troponina T normal (inferior a 0.1 ng/mL) (P<0.001). Los niveles de mielopeoxidasa iniciales también predijeron el riesgo de eventos cardiacos adversos mayores (infarto de miocardio, necesidad de revascularización o muerte) a los 30 días y a los 6 meses (P<0.001). En pacientes sin evidencia de necrosis miocárdica (definidos por una troponina T normal), los niveles basales de mieloperoxidasa predijeron de forma independiente el riesgo de eventos coronarios adversos mayores a los 30 días y a los 6 meses. EN TODOS ESTOS EXAMENES LOS RIESGOS SON: Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) 16 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CITOQUIMICA FOSFATASA ALCALINA LEUCOCITARIA Es un examen que determina qué tanta cantidad de una proteína llamada fosfatasa alcalina tiene uno en sus glóbulos blancos. Leucocito significa glóbulo blanco Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del hígado y del hueso o para ver si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Puede incluirse como parte de las pruebas de la función hepática de rutina. Valores normales Un valor de tinción 20 a 100 (de un máximo de 400) se considera normal. Significado de los resultados anormales Los resultados superiores a lo normal pueden deberse a: Trombocitosis esencial Reacción leucemoide Mielofibrosis Policitemia vera Los resultados inferiores a lo normal pueden deberse a: Anemia aplásica Leucemia granulocítica crónica Anemia perniciosa FOSFATASA ACIDA LEUCOCITARIA Fosfatasa ácida total 2,3-7,4 U/l Fosfatasa ácida tartrato-resistente 0,5-4 U/l PAS Los valores de referencia de PAS obtenidos, entre los percentiles 2,5% y 97,5% mostraron diferencias de valores por grupo etário, con aumento progresivo (Kruskall-Wallis, p<0,0001). Los valores de referencia del PAS en ng/mL, fueron: de 40 a 49 años de 0,25 a 2; de 50 a 59 años de 0,64 a 3,24; de 60 a 69 años de 0,54 a 3,7. Los valores obtenidos servirán de guía para aplicar criterios de medicina preventiva que ayudaran al profesional de la salud en el diagnóstico precoz de patología prostática. TINCIÓN DE PERLS La tinción de Perls es muy útil en el diagnóstico sindrómico de hemorragia pulmonar difusa (figura 14), aunque de escaso valor en el diagnóstico de entidades concretas (102-103). Un aspecto de interés en este sentido, es la necesidad de cuantificar el grado de intensidad de la sobrecarga de hemosiderina, ya que la mera determinación del porcentaje de hemosiderófagos disminuye la especificidad de la técnica(104). ENTERASAS LEUCOCITARIAS Es un examen de orina para buscar glóbulos blancos y otros signos asociados con infección. Razones por las que se realiza el examen 17 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La esterasa leucocitaria es una prueba de detección utilizada para hallar una sustancia que sugiere que hay glóbulos blancos en la orina, lo cual puede significar que usted tiene una infección urinaria. Este examen es parte del examen rutinario de orina con tira reactiva. Si es positivo, la orina se debe examinar bajo el microscopio en busca de glóbulos blancos y otras anomalías asociadas con la infección. Valores normales Un resultado negativo del examen es normal. Significado de los resultados anormales Un resultado anormal indica una posible infección urinaria. HEMOSTASIA Y TROMBOSIS PLAQUETAS Y RECUENTO PLAQUETRIO Es un examen para medir la cantidad de plaquetas (PLQ ó PLA). que uno tiene en la sangre. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre y son más pequeñas que los glóbulos blancos y los glóbulos rojos. Razones por las que se realiza el examen El número de plaquetas en la sangre se puede ver afectado por muchas enfermedades. El conteo de las plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar enfermedades, o para identificar la causa de un sangrado excesivo. Valores normales De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL). Volumen Plaquetario Medio (VPM) 7.2 - 11.1 % Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre las plaquetas. Significado de los resultados anormales Si el número de plaquetas está por debajo de lo normal ( trombocitopenia), la causa puede ser: Quimioterapia para cáncer Coagulación intravascular diseminada (CID) Anemia hemolítica Hiperesplenismo Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP) Leucemia Transfusión masiva de sangre Válvula cardíaca protésica Si el número de plaquetas es más alto de lo normal (trombocitosis), la causa puede ser: Anemia Ciertos tipos de cáncer Leucemia mielocítica crónica (LMC) temprana Policitemia vera Trombocitosis primaria Extirpación reciente del bazo FACTORES DE LA COAGULACIÓN Factor Nombre Factor Duración de la Vida Media I Fibrinógeno 4 a 5 días II Protrombina 3 días III Tromboplastina Tisular IV Calcio V Proacelerina, F. Labil 1 día VII Proconvertina, F. Estable 4 a 6 horas VIII F. Antihemofílico A 12 a 18 horas 18 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO vW Factor von Willebrand 12 a 18 horas IX F. Antihemofílico B, F. Christmas 18 a 24 horas X Factor Stuart 1 a 2 horas XI Precursor de la tromboplastina plasmática 2 a 3 horas XII Factor Hagemann, F. de contacto 2 horas XIII F. Estabilizante de la fibrina 5 días TIEMPO DE COAGULACION Valores normales: tiempo de coagulación 5 a 15 minutos. Retracción: comienza después de 1 hora de coagulado observándose una retracción del 50 %. Resultados aumentaron en [4]: o Thrombocitopenia severo o Inhibición de activación de plaqueta o Producción deteriorada de factor de plaqueta 4 o Anormalidades de membrana de plaqueta Anomalías vasculares Defecto de agregación plaquetaria Resultados se disminuyeron en [4]: o Activación de plaqueta Defectos adquiridos de la función plaquetaria Defectos congénitos de la función plaquetaria Trombocitemia primaria Enfermedad de Von Willebrand TIEMPO DE PROTROMBINA Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de un trastorno de coagulación de la sangre. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular la sangre. Este examen mide: Factor I (fibrinógeno) Factor II (protrombina) Factor V Factor VII Factor X Valores normales El rango normal es de 11 a 13.5 segundos. El tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman anticoagulantes. Significado de los resultados anormales Cuando cualquiera de los factores de coagulación de la sangre falta o no está trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado. El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a: Obstrucción de las vías biliares Cirrosis Coagulación intravascular diseminada Hepatitis Enfermedad hepática Malabsorción Deficiencia de vitamina K 19 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Terapia con Coumadin (warfarina) Deficiencia del factor VII Deficiencia del factor X Deficiencia del factor II (protrombina) Deficiencia del factor V Deficiencia del factor I (fibrinógeno) TIEMPO DE SANGRÍA Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce como tiempo de hemorragia. Razones por las que se realiza el examen Este examen ayuda a diagnosticar problemas de sangrado. Valores normales El sangrado normalmente se detiene entre 1 y 9 minutos, sin embargo, los valores pueden variar de un laboratorio a otro. Significado de los resultados anormales El tiempo de sangría más prolongado de lo normal puede deberse a: Anomalías vasculares Defecto de agregación plaquetaria Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas) Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen: Defectos adquiridos de la función plaquetaria Defectos congénitos de la función plaquetaria Trombocitemia primaria Enfermedad de Von Willebrand Riesgos Existe un riesgo muy bajo de infección donde ha habido perforación de la piel y es poco común que se presente un sangrado excesivo. T.P. TROMBOPLASTINA Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas de sangrado o coagulación de la sangre. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. Hay tres rutas para este evento y el examen de TPT examina proteínas especiales, llamadas factores, que se encuentran en dos de estas rutas. El examen igualmente se puede utilizar para vigilar pacientes que estén tomando heparina, un anticoagulante. Este examen generalmente se hace junto con otros exámenes, como un examen de protrombina. Valores normales El valor normal varía entre laboratorios. En general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona está tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo. Significado de los resultados anormales Un resultado de TPT anormal (demasiado prolongado) puede deberse a: Cirrosis Coagulación intravascular diseminada (CID) Deficiencia del factor XII Hemofilia A Hemofilia B Hipofibrinogenemia Anticoagulantes lúpicos 20 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Malabsorción Deficiencia de vitamina K Enfermedad de von Willebrand FIBRINOGENO Es una proteína producida por el hígado que ayuda a detener el sangrado al favorecer la formación de coágulos de sangre. Un examen de sangre se puede llevar a cabo para determinar qué tanto fibrinógeno tiene una persona en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas con la coagulación de la sangre, particularmente si presenta sangrado excesivo. Valores normales El rango normal es de 200 a 400 mg/dL (miligramos por decilitro). Significado de los resultados anormales Los resultados anormales se pueden deber a: Uso excesivo de fibrinógeno (como en la coagulación intravascular diseminada) Fibrinólisis Hemorragia Falta de producción de fibrinógeno (adquirida o congénita) Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen: Hemofilia A Hemofilia B Desprendimiento prematuro de la placenta FACTOR 5 Es un examen para medir la actividad del factor V, una de las sustancias involucradas en la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para encontrar la causa de un sangrado excesivo (disminución de la coagulación de la sangre). Valores normales El valor es normalmente del 50 al 200% del valor de referencia o de control del laboratorio. Significado de los resultados anormales La disminución de la actividad del factor V puede estar relacionada con: Deficiencia del factor V que está presente al nacer (congénita) Coagulación intravascular diseminada ( CID) Enfermedad hepática (como la cirrosis) Fibrinólisis primaria FACTOR 7 Es un examen de sangre para medir la actividad del factor VII, una de las sustancias necesarias para la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para encontrar la causa de un sangrado excesivo (disminución de la coagulación de la sangre). Valores normales El valor normal es de 50 a 200% del valor de referencia o de control del laboratorio. Significado de los resultados anormales La disminución en la actividad del factor VII puede estar relacionada con: Deficiencia congénita del factor VII Coagulación intravascular diseminada (CID) 21 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Malabsorción de grasa Enfermedad hepática (como la cirrosis) Tomar warfarina (Coumadin) Deficiencia de vitamina K FACTOR 8 Es un examen de sangre para medir la actividad del factor VIII, una de las sustancias involucradas en la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de tendencia a la formación de hematomas y al sangrado, como la hemofilia. El examen también se puede hacer para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento para la hemofilia. Valores normales Un valor normal es de 50 a 200% del valor de control o de referencia del laboratorio. Significado de los resultados anormales La disminución en los niveles puede deberse a: Coagulación intravascular diseminada Hemofilia A Presencia de un inhibidor del factor VIII (anticuerpo) Enfermedad de von Willebrand El aumento en los niveles puede deberse a: Edad avanzada Diabetes Enfermedad hepática Inflamación Embarazo Obesidad FACTOR 9 Es un examen para medir la actividad del factor IX, una de las sustancias involucradas en la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para encontrar la causa de un sangrado excesivo (disminución de la coagulación de la sangre) o si se sabe que un miembro de la familia tiene hemofilia B. Valores normales Un valor normal es de 50 a 200% del valor de referencia o de control del laboratorio. Significado de los resultados anormales La disminución de la actividad del factor IX puede indicar: Deficiencia congénita del factor IX (hemofilia B) Coagulación intravascular diseminada (CID) Malabsorción de grasa Enfermedad hepática (como la cirrosis) Tomar warfarina Deficiencia de vitamina K FACTOR 13 ESTABILIZANTE DE FIBRINA, FACTOR L-L, FACTOR LAKI-LORAND Se produce una polimerización terminoterminal de monómeros de fibrina con una longitud de una tercera parte de la molécula superponiéndose entre fibrillas vecinas laterales independientemente de la presencia de trombina. El factor XIII se halla en el plasma y en las plaquetas, pero sólo en cantidades muy pequeñas en el suero. No es dializante, es termolábil. Los compuestos inactivadores de sulfhidrilo inhiben esta actividad. Tiene una 22 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO semidesintegración biológica entre cuatro y siete días, y se necesita en cantidades muy pequeñas para formar enlaces cruzados de fibrina. FACTOR VON WILLEBRAND Variables principales. Niveles de FvW antes de la realización del intervencionismo coronario (toma 0), a las 24 horas (toma 1) y a los tres meses durante el seguimiento ambulatorio (toma 2). En el Grupo II se efectuó una única determinación de los niveles de FvW. Resultados. Los sujetos con cardiopatía isquémica tuvieron unos niveles más elevados de FvW que los sujetos sanos (162 ± 74% frente a 95 ± 33%; p = 0,0001). Los niveles de FvW aumentaron de manera significativa tras el intervencionismo coronario (162,4 ± 74,9% en la toma 0 frente a 213 ± 90% en la toma 1; p = 0,0001). Los pacientes sintomáticos a los tres meses no presentaron diferencias significativas respecto a los asintomáticos en los niveles de FvW (125 ± 63% frente a 133 ± 60%; p = 0,57). Conclusiones. Los niveles de FvW reflejan una alteración endotelial en pacientes con cardiopatía isquémica. El aumento de los niveles tras el intervencionismo coronario podría ser debido a la propia agresión endotelial del intervencionismo. No se demuestran mayores niveles de FvW en pacientes sintomáticos en el seguimiento a tres meses. PERFIL DE RIESGO TROMBOCITICO PROTEÍNA C La proteína C es una sustancia que impide la coagulación sanguínea. Se puede hacer un examen para ver qué tanta cantidad de esta proteína tiene uno en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene un coágulo sanguíneo inexplicable. La proteína C y la proteína S ayudan a regular la coagulación de la sangre y su carencia puede ocasionar la formación de coágulos sanguíneos en las venas. El examen también se utiliza para identificar parientes de pacientes con una deficiencia conocida de proteína C. Igualmente, se puede hacer para encontrar la razón de abortos espontáneos repetitivos. Valores normales El valor normal es la inhibición del 60% al 150%. Significado de los resultados anormales Una falta o deficiencia de proteína C puede llevar a coagulación excesiva. Estos coágulos tienden a formarse en las venas y no en las arterias. La deficiencia de proteína C se puede transmitir de padres a hijos (hereditaria) o se puede desarrollar con otras afecciones. La enfermedad hepática, la coagulación intravascular diseminada (CID), la warfarina (Coumadin), el uso crónico de antibióticos y la quimioterapia pueden ocasionar bajos niveles de esta proteína. PROTEINA S Es una sustancia que impide la coagulación de la sangre. Se puede realizar un examen de sangre para ver qué tanta cantidad de esta proteína tiene usted en el cuerpo. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted presenta un coágulo sanguíneo inexplicable. La proteína C y la proteína S ayudan a controlar la coagulación de la sangre. Una falta de estas proteínas puede hacer que se formen coágulos de sangre en las venas. El examen también se utiliza para identificar parientes de pacientes con una deficiencia conocida de proteína S. Algunas veces, este examen se hace para determinar la razón por la cual una mujer presenta abortos espontáneos en forma repetitiva. Valores normales 23 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO El valor normal es la inhibición de 60 a 150%. Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Una falta (deficiencia) de proteína S puede llevar a exceso de coagulación. Estos coágulos tienden a formarse en las venas, no en las arterias. Una deficiencia de proteína S puede ser hereditaria. También puede desarrollarse debido a embarazo o a ciertas enfermedades, como coagulación intravascular diseminada (CID), enfermedad hepática, uso de warfarina (Coumadin), uso crónico de antibióticos e infección por VIH. DIMERO D Los dímeros-D son productos de degradación de la fibrina detectados cuando el trombo, en un proceso de coagulación, es proteolizado por la plasmina Se usan en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda (TVP). Su valor predictivo negativo (VPN) es del 91%. En la actualidad, son muy utilizados, junto con la tomografía axial computarizada (TAC) helicoidal, para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP). También puede verse elevado en situaciones como infarto de miocardio, coagulación intravascular diseminada, neumonía, insuficiencia cardíaca, neoplasia o pacientes sometidos a cirugía. Valores de referencia: <=500 ng/mL. ANTITROMBINA 3 Es un examen de sangre que mide la cantidad de antitrombina III (AT III), una proteína que ayuda a controlar la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si se presentan coágulos sanguíneos en forma repetitiva o si los medicamentos anticoagulantes no funcionan. Valores normales Es de 80-120% Significado de los resultados anormales Los niveles de antitrombina III inferiores a lo normal pueden significar que uno tiene un aumento del riesgo de coagulación y los resultados anormales pueden no aparecer hasta ser un adulto. Ejemplos de trastornos y afecciones asociados con el incremento de la coagulación de la sangre pueden ser, entre otros: Trombosis venosa profunda Flebitis (inflamación de una vena) Émbolo pulmonar (coágulo sanguíneo que viaja al pulmón) Los niveles de antitrombina III inferiores a lo normal pueden deberse a: Trasplante de médula ósea CID (coagulación intravascular diseminada) Otros trastornos de la coagulación Una afección hereditaria que causa niveles más bajos de las proteínas de la coagulación sanguínea Trastornos hepáticos Síndrome nefrótico Los niveles de antitrombina III superiores a lo normal pueden deberse a: Uso de esteroides anabolizantes HOMOCISTEINA La homocisteína es un aminoácido con un grupo sulfhidrilo que a pH fisiológico es susceptible de oxidación. En el plasma, aproximadamente un 1% se encuentra en su forma reducida; cerca del 70% está unida a la albúmina; el resto (29%) forma compuestos disulfuro de bajo peso molecular. La suma de todas estas especies de homocisteína constituye la homocisteína total. La homocisteína es producida por el organismo humano a partir de la metionina. La primera reacción de esta vía es catalizada por una enzima dependiente de la vitamina B6. Si los niveles de metionina son bajos, la homocisteína los mantiene a través de varias vías de remetilación por la 24 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO enzima metionina sintetasa (MS), dependiente de la vitamina B12. A su vez, la síntesis de metiltetrahidrofolato es catalizada por la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), dependiente de la vitamina B2. ANTICOAGULANTE LUPICO Caracterización de anticoagulantes lupicos Los AL son inmunoglobulinas (usualmente IgG, IgA, IgG o una mezcla) los cuales interfieren con las pruebas de coagulación in vitro dependientes de fosfolípidos (por ejemplo TP, TTPA, Tiempo de veneno de víbora de Rusell diluido). Estos anticuerpos no inhiben específicamente alguno de los factores de coagulación, por el contrario, parecen estar dirigidos a epítopes de fosfolípidos. Los primeros casos de AL frecuentemente notaban una asociación con pruebas falsas positivas a sífilis. Laurell y Nilsson encontraron que la cardiolipina utilizada en el sistema de prueba del VDRL debería estar absorbiendo al AL del plasma. Correlación clinica El AL puede identificarse en varias condiciones clínicas incluyendo enfermedades autoinmunes, como resultado de ciertas medicaciones, post-infección y procesos malignos. Condiciones clinicas asociadas con al Enfermedades autoinmunes Les artritis reumatoide Exposición a drogas clorpromazina procainamida hidralazina quinidina antibióticos fenitoina Infecciones bacterianas protozoarios (pneumosystis carinii) viral desordenes linfoproliferativos leucemia de celulas pilosas linfoma maligno macroglobulinemia de waldenstrom MIOGLOBINA Es un examen que mide la cantidad de mioglobina en la sangre. La mioglobina es una proteína en el músculo esquelético y cardiaco. Cuando uno hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible. La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual brinda oxígeno extra para que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un período de tiempo mayor. Cuando se presenta un daño en el músculo, la mioglobina es liberada en el torrente sanguíneo y finalmente es excretada en la orina Razones por las que se realiza el examen Los niveles de mioglobina se pueden obtener para confirmar una lesión muscular que se sospeche, incluyendo daño a los músculos esquelético y cardiaco. Valores normales El rango normal (negativo) es de 0 a 85 nanogramos por mililitro (ng/mL). 25 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a los normales (o un resultado "positivo") pueden indicar: Isquemia del músculo esquelético (deficiencia sanguínea) Traumatismo al músculo esquelético Inflamación del músculo esquelético (miositis) Ataque cardiaco Distrofia muscular Rabdomiólisis Hipertermia maligna (muy rara) TROPONINA 1 La troponina I es una proteína que forma parte del complejo de la troponina. Se une a la actina en los miofilamentos delgados con el fin de mantener unido el complejo troponina: tropomiosina. La letra I se refiere a su función inhibitoria en la unión de filamentos de actina con los de miosina (Evita la formación de puentes cruzados ente ambas: evita contracción muscular) Tipos Existen tres subtipos principales de la troponina I, localizados en diferentes tejidos: La isoforma troponina I en el músculo liso de contracción lenta, denominada TNNI1. La isoforma troponina I en el músculo liso de contracción rápida, denominada TNNI2. La isoforma troponina I cardíaca, denominada TNNI3. Patologías Una liberación elevada de troponina I puede presentarse en pacientes con miocardiopatía hipertrófica y acentuarse transitoriamente con el ejercicio, reduciéndose por efecto de medicamentos beta bloqueadores TROPONINA T La troponina T es una de las proteínas que forma parte del complejo de la troponina. Se une a la tropomiosina en las fibras musculares manteniendola unida entre la actina y la miosina. Tipos Existen tres subtipos principales de la troponina T, localizados en diferentes tejidos: La isoforma troponina T en el músculo liso de contracción lenta, denominada TNNT1 y localizada en el cromosoma 19q13.4 (OMIM 191041). Se ha demostrado que esta isoforma tiene 4 subtipos protéicos con leves variaciones estructurales codificados por el mismo gen.1 La isoforma troponina T cardíaca, denominada TNNT2 y localizada en el cromosoma 1q32 (OMIM 191045) La isoforma troponina T en el músculo liso de contracción rápida, denominada TNNT3 y localizada en el cromosoma 11p15.5 (OMIM 600692) Patologías El gen responsable de la miocardiopatía dilatada se encuentra en el cromosoma 1q32, que es la misma ubicación del gen de la troponina T cardíaca TNNT2.2 Defectos en el gen que codifica a la troponina T resulta en una forma de miocardiopatía hereditaria llamada miocardiopatía hipertrófica, la causa más frecuente de muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes. Un gen para AD2B ha sido mapeado en el cromosoma 11p15.5, la misma ubicación del gen TNNT3 de la troponina T del músculo liso de contracción rápida, responsable para la variabilidad clínica observada en el síndrome de Freeman-Sheldon, un tipo de artrogriposis.3 ANTICUERPOS / ANTIFOSFOLIPIDICOS Los anticuerpos antitiroglobulina corresponden a un examen para medir los anticuerpos contra una proteína llamada tiroglobulina, que se encuentra en las células de la tiroides. Razones por las que se realiza el examen Este examen ayuda a detectar posibles problemas de la tiroides. Los anticuerpos antitiroglobulina pueden llevar a la destrucción de la glándula tiroides y es más probable que aparezcan después de una lesión o hinchazón (inflamación) de dicha glándula. Los anticuerpos antitiroglobulina también se miden en cualquier momento que se mida el nivel de tiroglobulina. Valores normales 26 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Un examen negativo es lo normal y significa que no se encontraron anticuerpos contra la tiroglobulina en la sangre. Significado de los resultados anormales Un examen positivo significa que se encontraron anticuerpos antitiroglobulina en la sangre, se puede deberse a: Enfermedad de Grave Tiroiditis de Hashimoto Hipotiroidismo Mixedema Lupus eritematoso sistémico (LES) Cáncer de tiroides Tirotoxicosis Diabetes tipo 1 Las mujeres en embarazo y los parientes de personas con tiroiditis autoinmunitaria también pueden resultar positivos para estos anticuerpos. B2 GLICOPROTEINA 1 IgG e IgM B2 GLICOPROTEINA 1 IgA ANTICARDIOLIPINA IgG e IgM ANTICARDIOLIPINA IgA 27 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO BIOQUIMICA UREA Es una medida de la descomposición de la proteína en el cuerpo. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de urea en la orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza principalmente para determinar el equilibrio proteínico de una persona y la cantidad de proteína en la dieta necesaria para pacientes gravemente enfermos. También se utiliza para determinar qué tanta proteína consume una persona. La urea es excretada por los riñones, de manera que la excreción de ésta puede ser un reflejo de la función renal. Valores normales Los valores normales van de 12 a 20 gramos por 24 horas. Significado de los resultados anormales Los niveles bajos usualmente indican: Desnutrición (proteína en la dieta inadecuada) Problemas renales Los niveles altos usualmente indican: Ingesta excesiva de proteínas Aumento de la descomposición de proteína en el cuerpo BUN BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de nitrógeno ureico en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para evaluar la función renal. Valores normales De 7 a 20 mg/dL. Significado de los resultados anormales Los valores superiores a lo normal pueden deberse a: Insuficiencia cardíaca congestiva Niveles excesivos de proteínas en el tubo digestivo Sangrado gastrointestinal Hipovolemia Ataque cardíaco Enfermedad renal, incluyendo glomerulonefritis, pielonefritis y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal Shock Obstrucción de las vías urinarias Los valores inferiores a lo normal pueden deberse a: Insuficiencia hepática 28 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Dieta baja en proteína Desnutrición Sobrehidratación Otras afecciones bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son: Síndrome nefrítico agudo Síndrome de Alport Enfermedad renal ateroembólica Demencia de origen metabólico Esclerosis/nefropatía diabética Intoxicación por digitálicos Epilepsia Convulsión tónico clónica generalizada Síndrome de Goodpasture Síndrome urémico hemolítico (SUH) Síndrome hepatorrenal Nefritis intersticial Nefritis lúpica Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar) Nefropatía quística medular Glomerulonefritis membranoproliferativa I Glomerulonefritis membranoproliferativa II Diabetes tipo II Azotemia prerrenal Amiloidosis primaria Amiloidosis sistémica secundaria Tumor de Wilms CREATININA Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del músculo. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de creatinina en la sangre. La creatinina también se puede medir con un examen de orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementarán en la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina. Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona. Valores normales Un valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL. Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular. Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de: Necrosis tubular aguda Deshidratación Nefropatía diabética Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones) Glomerulonefritis Insuficiencia renal Distrofia muscular Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) Pielonefritis Reducción del flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca congestiva) 29 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Rabdomiólisis Obstrucción de las vías urinarias Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de: Distrofia muscular (etapa avanzada) Miastenia grave Otras afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo este examen son: Síndrome de Alport Enfermedad renal ateroembólica Insuficiencia renal crónica Síndrome de Cushing Demencia de origen metabólico Dermatomiositis Diabetes Toxicidad por digitálicos Síndrome de Cushing ectópico Convulsión tónico-clónica generalizada Síndrome de Goodpasture Síndrome urémico hemolítico Síndrome hepatorrenal Nefritis intersticial Nefritis lúpica Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar) Nefropatía quística medular Glomerulonefritis membranoproliferativa I y II Diabetes tipo 2 Polimiositis del adulto Azotemia prerrenal Amiloidosis primaria Amiloide sistémico secundario Púrpura trombocitopénica trombótica Tumor de Wilms ACIDO URICO Es un químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar. Los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia. Este examen se hace para ver qué tanto ácido úrico la persona tiene en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para ver si usted tiene niveles elevados de ácido úrico en la sangre, los cuales pueden causar gota o enfermedad renal. El médico también puede ordenar este examen si usted ha tenido o está a punto de someterse a ciertos tipos de quimioterapia. La pérdida rápida de peso, que puede ocurrir con tales tratamientos, puede incrementar la cantidad de ácido úrico en la sangre. Valores normales Los valores normales están entre 3.0 y 7.0 mg/dL. Significado de los resultados anormales Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal (hiperuricemia) pueden deberse a: Acidosis Alcoholismo 30 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Diabetes Gota Hipoparatiroidismo Intoxicación con plomo Leucemia Nefrolitiasis Policitemia vera Insuficiencia renal Toxemia del embarazo Dieta rica en purinas Ejercicio excesivo Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a: Síndrome de Fanconi Enfermedad de Wilson Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) Dieta baja en purinas Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen: Artritis gotosa crónica Lesión del riñón y del uréter PRUEBA DE TOLERANCIA GLUCOSA Es un método de laboratorio para verificar la forma como el cuerpo metaboliza o descompone el azúcar de la sangre. Razones por las que se realiza el examen La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Los pacientes que padecen de diabetes no tratada tienen altos niveles de glucemia. Las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas empleadas para diagnosticar la diabetes. Los niveles de glucosa en la sangre por encima de lo normal se pueden utilizar para diagnosticar diabetes tipo 2 o altos niveles de glucemia durante el embarazo ( diabetes gestacional). También se pueden medir los niveles de insulina, la hormona producida por el páncreas que transporta la glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las células.La prueba de tolerancia a la glucosa oral se utiliza para evaluar a las mujeres embarazadas en búsqueda de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo. También se puede utilizar en casos en los que se sospeche la presencia de esta enfermedad, a pesar de una glucemia en ayunas normal. Valores normales Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar diabetes tipo 2 son: Ayunas: 60 a 100 mg/dL 1 hora: menos de 200 mg/dL 2 horas: menos de 140 mg/dL. Entre 140 y 200 mg/dL se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa (algunas veces llamada "prediabetes"). Este grupo está en mayor riesgo de desarrollar diabetes. Un nivel por encima de 200 mg/dL es un signo de diabetes mellitus. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50 gramos utilizada para detectar diabetes gestacional son: 1 hora: igual a o menos de 140 mg/dL. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100 gramos utilizada para detectar diabetes gestacional son: Ayunas: menos de 95 mg/dL 1 hora: menos de 180 mg/dL 2 horas: menos de 155 mg/dL 3 horas: menos de 140 mg/dL Significado de los resultados anormales 31 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los valores de glucosa superiores a los niveles normales pueden significar que usted tiene diabetes o diabetes gestacional. Sin embargo, los niveles altos de glucosa pueden estar relacionados con otro problema clínico (por ejemplo, el síndrome de Cushing) GLUCOSA POSTPRANDIAL Resultados: en una persona sin diabetes los valores de glucosa post prandial están por debajo de 145 mg/dl por el método de oxidasa/hexokinasa de glucosa. Los niveles son ligeramente un poco más elevados en las personas por encima de los 50 años. Los niveles elevados pueden indicar: Diabetes mellitus Pancreatitis Síndrome de Cushing Acromegalia Feocromocitoma Si los niveles son muy bajos puede indicar: Hiperinsulinismo. Tumor pancreático. Hipoglucemia funcional. Mixedema. Malasobsorción. Drogas que puede alterar los resultados: Acetaminofeno Anfetaminas Arginina Benzodiazepinas Bloqueadores beta-adrenérgicos Clortalidone Clofibrato Corticoesteroides Dextrotiroxine Diazoxido Epinefrina Acido de etacrinico Fursemida Glucosa I.V Insulina Litio Inhibidores de MAO Acido de nicotinico (dosis grandes) Anticonceptivos oral (combinación del estrogen-progestogen) Hipoglucemiantes orales Fenolfaleina Fenotiazinas Fenitoina Diuréticos tiacídicos Triamtirene Otros factores que pueden alterar los resultados: Etanol Enfermedad reciente Infección Embarazo Ejercicio activo 32 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Estrés Fracaso en el seguimiento de restricciones dietéticas FRUCTOSAMINA Los valores generales para glucosa y fructosamina fueron 151±21 mg/dl y 383±44 umol/l respectivamente. Ambos parámetros fueron sensiblemente más altos que los reportados para población, de 70 a 110 mg/dl para glucosa 2, 3 y de 272 a 285 umol/l para fructosamina 1 HbA1c Es un examen que mide la cantidad de hemoglobina glucosilada en la sangre. La hemoglobina glucosilada es una sustancia en los glóbulos rojos que se forma cuando el azúcar (glucosa) en la sangre se fija a la hemoglobina. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si uno tiene diabetes. Se usa para medir el control de la glucemia durante varios meses y puede dar un buen estimativo de qué tan bien se ha manejado la diabetes durante los últimos 2 o 3 meses. Uno tiene más hemoglobina glucosilada si ha tenido niveles altos de glucosa en la sangre. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas como: Enfermedad ocular Cardiopatía Enfermedad renal Daño neurológico Accidente cerebrovascular Esto sucede especialmente si el nivel de HbA1c permanece elevado por un período de tiempo prolongado. Cuanto más cerca esté el valor de HbA1c de lo normal, menor será el riesgo de tener estas complicaciones. Valores normales Una HbA1c del 6% o menos es normal. Si usted tiene diabetes, debe tratar de mantener el nivel de HbA1c en o por debajo del 7%. Sin embargo, usted y el médico tienen que decidir cuál es el nivel normal de HbA1c en su caso. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales significan que sus niveles de glucosa en la sangre han estado por encima de lo normal en un período de semanas a meses. Si su HbA1c está por encima del 7%, eso significa que el control de la diabetes no es tan bueno como debería ser. Los valores altos significan que usted está en alto riesgo de presentar complicaciones diabéticas, pero si puede bajar el nivel, también disminuyen las posibilidades de complicaciones a largo plazo. Recomiendan hacerse el examen cada 3 ó 6 meses. GLUCOSA Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes. Igualmente, se emplea para vigilar a pacientes. Los carbohidratos que uno consume finalmente terminan como glucosa en la sangre. La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluyendo las células en el cerebro Valores normales Los niveles varían de acuerdo con el laboratorio, pero en general hasta 100 miligramos por decilitro (mg/dL) se consideran normales. Las personas con niveles entre 100 y 126 mg/dL pueden tener una alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Se considera que estos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. La diabetes se diagnostica normalmente cuando los niveles de glucemia en ayunas son de 126 mg/dL o mayores. 33 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Significado de los resultados anormales Los valores superiores a los niveles normales (hiperglucemia) pueden ser indicio de: Acromegalia (muy poco común) Síndrome de Cushing (poco común) Diabetes mellitus Alteración de la glucosa en ayunas (también llamada "prediabetes") Hipertiroidismo Cáncer pancreático Pancreatitis Feocromocitoma (muy poco común) Muy poco alimento Demasiada insulina Los valores inferiores al nivel normal (hipoglucemia) pueden ser indicio de: Hipopituitarismo Hipotiroidismo Insulinoma (muy poco común) Muy poco alimento Demasiada insulina El examen también se puede llevar a cabo para: Crisis suprarrenal aguda Síndrome de Cushing causado por tumor suprarrenal Síndrome de Cushing exógeno Delirio Demencia Demencia de origen metabólico Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico Cetoacidosis diabética Nefropatía/esclerosis diabética Síndrome de Cushing ectópico Epilepsia Convulsión tonicoclónica generalizada Glucagonoma Tumor de los islotes de Langerhans Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I Enfermedad de Cushing hipofisaria (enfermedad de Cushing) Sífilis Sífilis primaria Sífilis secundaria Sífilis terciaria Diabetes tipo I Y II Accidente isquémico transitorio (AIT) DIABETES GESTACIONAL Como detectarla: Test de O’Sullivan Para detectar la diabetes gestacional se utiliza el conocido Test de O’Sullivan, una prueba que valora el nivel de glucosa plasmática venosa. Las claves: Se realiza entre las semanas 24 y 28. Se extrae sangre en ayunas y se analiza para ver si el nivel de glucosa es normal. Se bebe una solución de glucosa de 50gr y se espera una hora. Los días previos, no es necesario seguir ningún tipo de dieta. Transcurrida esa hora, se vuelve a realizar una analítica para comprobar de nuevo el nivel de azúcar en sangre. 34 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Si el nivel de glucosa resulta inferior a 140 mg/dl, el test resulta negativo y se descarta la diabetes gestacional. Por el contrario, si el nivel es superior a los 140 mg/dl debe realizarse otra prueba _ Curva de Glucemia o Sobrecarga Oral de Glucosa, con el objetivo de confirmar o descartar una diabetes gestacional. En este caso, el nivel ingerido es mayor (100 gr) y se realizan 4 mediciones en intervalos de una hora. Tiempo Basal (en ayunas) 1h 2h 3h Valor máximo (mg/dl) 95 180 155 140 Considerándose diabetes gestacional cuando 2 o más valores superan los de la tabla. Cuando solamente un valor excede los límites, se diagnostica intolerancia a la glucosa en el embarazo, teniendo que repetirse la prueba en 3 ó 4 semanas. Si el Test de O’Sullivan indicara una glucemia basal (en ayunas) superior a 125 mg/dl, o un valor superior a 200 mg/dl transcurrida una hora, directamente se diagnostica la diabetes gestacional, sin necesidad de realizar la curva de glucemia completa. COLESTEROL Es una medida aproximada de todo el colesterol y triglicéridos en la sangre. El colesterol es una sustancia suave y serosa que se encuentra en todas partes del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar adecuadamente; pero demasiado colesterol puede obstruir las arterias y llevar a cardiopatía. Algún colesterol se considera "bueno" y alguno se considera "malo". Se necesitan exámenes de sangre diferentes para medir cada tipo de colesterol individualmente. Razones por las que se realiza el examen Con frecuencia, este examen se hace para determinar los riesgos de arteriopatía coronaria. El nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre ha sido asociado con ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Los expertos recomiendan hacerse un análisis de colesterol y triglicéridos completo cada 5 años comenzando a la edad de 20 años. El examen de colesterol total generalmente se hace como parte de un lipidograma, que también verifica los niveles de LDL, HDL y triglicéridos. Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son: Arterioesclerosis de las extremidades Disbetalipoproteinemia familiar Hipercolesterolemia familiar Hipotiroidismo Enfermedad renal Enfermedad hepática Diabetes tipo I o tipo II Cirrosis biliar primaria Valores normales El colesterol total es una medida importante tanto del colesterol malo como del bueno. Se hacen otros exámenes de laboratorio para medir las cantidades específicas del colesterol bueno (HDL) y del colesterol malo (LDL). Es preferible un análisis del colesterol, incluyendo LDL y HDL. Deseable: por debajo de 200 miligramos por decilitro (mg/dL) Intermedio alto: 200 a 239 mg/dL Alto riesgo: 240 mg/dL y superior Significado de los resultados anormales En general, un valor de colesterol total por encima de 200 mg/dL puede significar que usted está en mayor riesgo de sufrir una cardiopatía. Sin embargo, los niveles de LDL son una mejor manera de predecir la cardiopatía y determinan cómo se debe tratar el colesterol alto. 35 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los niveles altos de colesterol total pueden ser causados por: Cirrosis biliar Hiperlipidemias familiares Dieta alta en grasa Hipotiroidismo Síndrome nefrótico Diabetes no controlada Los niveles bajos de colesterol puede ser causados por: Hipertiroidismo Enfermedad hepática Malabsorción (absorción inadecuada de nutrientes desde el tracto intestinal) Desnutrición Anemia perniciosa Sepsis HDL HDL significa lipoproteína de alta densidad y, algunas veces, también se denomina colesterol "bueno". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre a diversas partes del cuerpo. Este artículo aborda el examen de sangre utilizado para medir los niveles de colesterol HDL en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Para verificar el nivel de colesterol en la sangre y para ver si usted está en alto riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otro problema cardiovascular. Los estudios tanto de mujeres como de hombres han mostrado que cuanto mayor sea el nivel de HDL, menor será el riesgo de sufrir arteriopatía coronaria, razón por la cual, este tipo de colesterol algunas veces se denomina colesterol "bueno". La principal función del HDL es ayudar a absorber el exceso de colesterol de las paredes de los vasos sanguíneos y llevarlo al hígado, donde es descompuesto y eliminado del cuerpo en la bilis. El examen de laboratorio para el HDL realmente mide qué tanto colesterol hay en cada partícula de lipoproteínas de alta densidad, no la cantidad real de HDL en la sangre Valores normales En general, el riesgo de cardiopatía, incluyendo un ataque cardíaco, se incrementa si el nivel de HDL es menor a 40 mg/dL. Los hombres presentan un riesgo particular si su nivel de HDL está por debajo de 37 mg/dL y en las mujeres si está por debajo de 47mg/dL. Un nivel de HDL de 60 mg/dL o superior ayuda a proteger contra una cardiopatía. Las mujeres tienden a tener colesterol HDL más alto que los hombres. Significado de los resultados anormales Los niveles bajos de HDL pueden ser un signo de que usted tiene un aumento del riesgo de cardiopatía ateroesclerótica. Un nivel de HDL bajo también puede estar asociado con: Hiperlipidemia familiar combinada Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) Uso de ciertos fármacos como esteroides anabolizantes, antipsicóticos, betabloqueadores, corticoesteroides e inhibidores de la proteasa LDL LDL significa lipoproteína de baja densidad y, algunas veces, también se le denomina colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre a diversas partes del cuerpo. Este artículo aborda el examen de sangre utilizado para medir los niveles de colesterol LDL en la sangre. Demasiada cantidad de LDL en la sangre puede obstruir las arterias. Razones por las que se realiza el examen 36 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Este examen se hace por lo general para determinar el riesgo de cardiopatía y normalmente se realiza como parte de un lipidograma que también verifica los niveles de colesterol total, HDL y triglicéridos. La LDL transporta el colesterol a diversos tejidos en todo el cuerpo. Demasiada LDL, comúnmente llamada "colesterol malo", puede llevar a enfermedad cardiovascular. De acuerdo con el Instituto Nacional para el Corazón, el Pulmón y la Sangre ( Nacional Heart, Lung and Blood Institute ), cuanto más bajo tenga la persona el nivel de LDL, menor será el riesgo de presentar cardiopatía o accidente cerebrovascular. Valores normales Un nivel saludable de LDL es el que alcanza un rango óptimo o cerca de un nivel óptimo. Óptimo: menos de 100 mg/dL (menos de 70 mg/dL para personas con antecedentes de cardiopatía o aquellos con un riesgo muy alto de enfermedad ateroesclerótica) Cerca de un nivel óptimo: 100 a 129 mg/dL Limítrofe alto: 130 a 159 mg/dL Alto: 160 a 189 mg/dL Muy alto: 190 mg/dL y superior Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los niveles altos de LDL pueden estar relacionados con: Aumento de riesgo de cardiopatía ateroesclerótica Hiperlipoproteinemia familiar Los niveles de LDL inferiores a lo normal pueden ser ocasionados por: Malabsorción (absorción inadecuada de nutrientes desde el tracto intestinal) Desnutrición Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen son: Hiperlipidemia familiar combinada Disbetalipoproteinemia familiar Hipertrigliceridemia familiar TRIGLICERIDOS Es un examen de laboratorio para medir la cantidad de triglicéridos, un tipo de grasa, en la sangre. El cuerpo produce algunos triglicéridos. Los triglicéridos también provienen del alimento que usted consume. Cuando usted come, el cuerpo usa las calorías para obtener energía inmediata. Las calorías sobrantes se convierten en triglicéridos y son almacenadas en los adipocitos para su uso posterior. Si usted consume más calorías de las que su cuerpo necesita, su nivel de triglicéridos puede ser alto. Razones por las que se realiza el examen Este examen con frecuencia se hace para determinar el riesgo de desarrollar cardiopatía. Un nivel alto de triglicéridos puede llevar a ateroesclerosis, lo cual incrementa el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Un nivel alto de triglicéridos también puede causar inflamación del páncreas. Las personas con triglicéridos altos a menudo tienen otras afecciones, como diabetes y obesidad, que también incrementan las posibilidades de desarrollar cardiopatía. El nivel de triglicéridos generalmente se incluye en un perfil de riesgo coronario (lípídico). Valores normales Normal: menos de 150 mg/dL Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL Alto: 200 a 499 mg/dL Muy alto: 500 mg/dL o superior Significado de los resultados anormales Los niveles altos de triglicéridos pueden deberse a: Cirrosis Baja proteína en la dieta y alta en carbohidratos Hiperlipoproteinemia familiar (rara) Hipotiroidismo 37 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Síndrome nefrótico Pancreatitis Diabetes mal controlada Los niveles bajos de triglicéridos pueden deberse a: Dieta baja en grasas Hipertiroidismo Síndrome de malabsorción Desnutrición Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen son: Síndrome de quilomicronemia Hiperlipidemia adquirida Hiperlipidemia familiar combinada Disbetalipoproteinemia familiar Hipertrigliceridemia familiar Deficiencia familiar de lipoproteinlipasa Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) Accidente cerebrovascular secundario a la ateroesclerosis Accidente cerebrovascular secundario a la estenosis de la carótida FOSFOLIPIDOS La concentración normal de fosfolípidos en suero es similar a los valores del colesterol total. La relación entre colesterol y fosfolípidos es 1/1. Cualquier cambio en los valores del colesterol corresponde un cambio en los valores de los fosfolípidos en la misma dirección. Adulto: 125-275 mg/dL. Estos valores son orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia. LIPOPROTEINA A Las lipoproteínas son moléculas hechas de proteínas y grasa, las cuales transportan el colesterol y sustancias similares a través de la sangre. Se puede hacer un examen para medir un tipo específico de lipoproteína, llamado lipoproteína-a o Lp(a), que se considera un factor de riesgo para la cardiopatía. Razones por las que se realiza el examen Los niveles altos de lipoproteínas pueden incrementar el riesgo de cardiopatía. El examen se hace verificar el riesgo de ateroesclerosis, accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. Valores normales Los valores normales están por debajo de 30 mg/dL (miligramos por decilitro). Significado de los resultados anormales Los valores de lipoproteína (a) superiores a lo normal están asociados con un alto riesgo de ateroesclerosis, accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. APOPROTEINA B Entre 69– 105 mg/dL. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia. ELECTROFORESIS DE LAS PROTEINAS EN SANGRE Este examen mide los tipos de proteína en la parte líquida (suero) de una muestra de sangre. Razones por las que se realiza el examen Normalmente, sólo se encuentran pequeñas cantidades de proteína en la orina. La presencia de proteína en la orina puede ser una señal de muchos trastornos diferentes. 38 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La electroforesis de proteína en orina se puede recomendar para ayudar a determinar la causa de la presencia de proteínas en la orina o como una prueba de detección para medir las diversas proteínas presentes allí. La proteína urinaria se divide a grandes rasgos en dos tipos: albúmina urinaria y globulinas. Valores normales Proteína total: 6.4 a 8.3 g/dL Albúmina: 3.5 a 5.0 g/dL Alfa-1 globulina: 0.1 a 0.3 g/dL Alfa-2 globulina: 0.6 a 1.0 g/dL Beta globulina: 0.7 a 1.2 g/dL Gammaglobulina: 0.7 a 1.6 g/dL Significado de los resultados anormales La disminución de la proteína total puede indicar: Cirrosis Desnutrición Síndrome nefrótico Enteropatía gastrointestinal por pérdida de proteínas El aumento de las proteínas alpha-1 globulina puede deberse a: Enfermedad inflamatoria aguda Cáncer Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo artritis reumatoidea, LES) La disminución de las proteínas alfa-1 globulinas puede ser un signo de: Deficiencia de alfa-1 antitripsina El aumento de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar: Inflamación aguda Inflamación crónica La disminución de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar: Hemólisis El aumento de las proteínas beta globulinas puede indicar: Hiperlipoproteinemia (por ejemplo, hipercolesterolemia familiar) Terapia de estrógenos La disminución de las proteínas beta globulinas puede indicar: Trastorno de coagulación congénito Coagulopatía de consumo Coagulación intravascular diseminada El aumento de las proteínas gama globulinas puede indicar: Mieloma múltiple Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo, artritis reumatoidea, LES) Hiperinmunización Infección aguda Macroglobulinemia de Waldenstrom Enfermedad hepática crónica ELECTROFORESIS DE LAS LIPOPROTEINAS VALOR DE REFERENCIA: Quilomicrones: 0.0 – 6.5 % Pre-Beta: 0.0 - 29.6 % Beta: 40.7 - 71.9 % Alfa: 9.8 - 46.2 % NOTA: Solicitar al pte no cambiar sus hábitos alimenticios en las tres semanas previas a la prueba. No ingerir bebidas alcohólicas en las 72 horas previas al examen y realizar ayuno completo de 12 horas antes de la toma de la muestra (tomar solo agua o café negro sin azúcar). 39 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO INMUNOFIJACION DE LAS INMUNOGLOBULINAS Es un examen para medir en forma rápida y precisa el nivel específico de ciertas proteínas, llamadas inmunoglobulinas, en la sangre. Específicamente, este examen busca las proteínas IgM, IgG e IgA. Razones por las que se realiza el examen El examen proporciona una medición rápida y precisa de las cantidades de inmunoglobulinas M, G y A. Las inmunoglobulinas son proteínas que son en su mayoría anticuerpos. Valores normales IgG: 560 a 1800 mg/dL IgM: 45 a 250 mg/dL IgA: 100 a 400 mg/dL Significado de los resultados anormales El aumento de los niveles de IgG puede indicar lo siguiente: Infección o inflamación crónicas Hiperinmunización Mieloma múltiple por IgG Enfermedad hepática Artritis reumatoidea Fiebre reumática La disminución de los niveles de IgG puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Amiloidosis Leucemia Mieloma Preeclampsia El aumento de los niveles de IgM puede indicar lo siguiente: Infección precoz por VIH Mononucleosis infecciosa Linfoma Macroglobulinemia Mieloma Artritis reumatoidea La disminución de los niveles de IgM puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Amiloidosis Leucemia Mieloma El aumento de los niveles de IgA puede indicar lo siguiente: Infecciones crónicas, que comprometen especialmente el tracto gastrointestinal Enfermedad intestinal inflamatoria Mieloma Fiebre reumática La disminución de los niveles de IgA puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Deficiencia hereditaria de IgA Mieloma Gastroenteropatía por pérdida de proteínas BILIRRUBINA La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado. 40 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina total e indirecta generalmente se mide para detectar o monitorear problemas en el hígado o la vesícula biliar. Las cantidades grandes de bilirrubina en el cuerpo pueden llevar a que se presente ictericia. Razones por las que se realiza el examen Este examen sirve para determinar si un paciente tiene una enfermedad hepática o una obstrucción en las vías biliares. El metabolismo de la bilirrubina comienza con la descomposición de los glóbulos rojos en muchas partes del cuerpo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, la cual se descompone en hem y globina; el hem se transforma en bilirrubina, la cual luego es transportada por la albúmina en la sangre hasta el hígado. En el hígado, la mayor parte de la bilirrubina se adhiere químicamente a otra molécula antes de ser liberada en la bilis. Esta bilirrubina "conjugada" (adherida) se denomina bilirrubina directa; mientras que la bilirrubina no conjugada se llama bilirrubina indirecta. La bilirrubina total en el suero equivale a la bilirrubina directa más la bilirrubina indirecta. La bilirrubina conjugada es excretada en la bilis por el hígado y almacenada en la vesícula biliar o transferida directamente al intestino delgado. La bilirrubina es decompuesta posteriormente por bacterias en los intestinos y esos productos de la descomposición contribuyen al color de las heces. Un pequeño porcentaje de estos compuestos es reabsorbido de nuevo por el cuerpo y finalmente aparece en la orina. Valores normales Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL Significado de los resultados anormales La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica del ojo, que ocurre cuando la bilirrubina se acumula en la sangre a un nivel mayor a 2.5 mg/dL aproximadamente. La ictericia se presenta porque los glóbulos rojos se están descomponiendo demasiado rápido para que el hígado los procese, lo cual podría suceder debido a una enfermedad hepática o a una obstrucción de las vías biliares. Si hay una obstrucción de las vías biliares, la bilirrubina directa se acumulará, escapará del hígado y terminará en la sangre. Si los niveles son lo suficientemente altos, una parte de ella aparecerá en la orina. Sólo la bilirrubina directa aparece en la orina. El aumento de la bilirrubina directa generalmente significa que las vías biliares (secreción hepática) obstruidas. El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden ser: Síndrome de Crigler-Najjar Eritoblastosis fetal Enfermedad de Gilbert Cicatrización de un hematoma grande (moretón o sangrado bajo la piel) Anemia hemolítica Enfermedad hemolítica del recién nacido Hepatitis Ictericia fisiológica (normal en los recién nacidos) Anemia drepanocítica Reacción a una transfusión Anemia perniciosa El aumento de la bilirrubina directa puede indicar: Obstrucción de las vías biliares Cirrosis Síndrome de Dubin-Johnson (muy raro) Hepatitis Colestasis intrahepática (acumulación de bilis en el hígado) debido a cualquier causa Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen son: Estenosis biliar Colangiocarcinoma Colangitis Coledocolitiasis Anemia hemolítica debido a deficiencia de G6PD Encefalopatía hepática 41 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Anemia aplásica idiopática Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática Anemia hemolítica inmunitaria (incluyendo anemia hemolítica inmunitaria inducida por medicamentos) Anemia aplásica secundaria Púrpura trombocitopénica trombótica Enfermedad de Wilson CERULOPLASMINA Es una proteína que contiene cobre. Este artículo aborda el examen para medir el nivel de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre (suero). Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos o síntomas de trastornos en el metabolismo o almacenamiento del cobre. Valores normales De 150-450 mg/L; neonatos de <3 meses: 50-180 mg/L. Significado de los resultados anormales Los niveles de ceruloplasmina por debajo de lo normal pueden indicar: Síndrome de Menkes (síndrome de pelo ensortijado de Menkes); muy raro Enfermedad de almacenamiento de cobre de Wilson (rara) Los niveles de ceruloplasmina por encima de lo normal pueden indicar: Embarazo Linfoma Infecciones agudas y crónicas Artritis reumatoidea 42 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO ENZIMAS FOSFATASA ALCALINA Es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades particularmente altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos. Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del hígado y del hueso o para ver si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Puede incluirse como parte de las pruebas de la función hepática de rutina. Valores normales El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro). Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas. Significado de los resultados anormales Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a: Anemia Obstrucción biliar Enfermedad ósea Consolidación de una fractura Hepatitis Hiperparatiroidismo Leucemia Enfermedad hepática Cánceres óseos osteoblásticos Osteomalacia Enfermedad de Paget Raquitismo Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales pueden deberse a: Desnutrición Deficiencia de proteína Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede hacer el examen son: Enfermedad hepática alcohólica (hepatitis/cirrosis) 43 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Alcoholismo Estenosis biliar Cálculos biliares Arteritis de células gigantes (temporal, craneal) Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II Carcinoma de células renales FOSFATASA ACIDA La fosfatasa ácida tartrato-resistente (TRAP, por sus siglas en inglés) es un examen efectuado en las células sanguíneas o en la médula ósea (biopsia) para confirmar un diagnóstico de leucemia de células pilosas o tricoleucemia. Asimismo, este examen se puede realizar en el plasma sanguíneo para buscar signos de descomposición ósea, por ejemplo, para medir la destrucción del hueso causada por cáncer. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si uno tiene signos de leucemia de células pilosas, un tipo de cáncer de la sangre en el cual los niveles fosfatasa ácida tartrato-resistente (TRAP) están muy altos. Este examen también se puede hacer para vigilar la actividad de cánceres que se han diseminado a los huesos, como el mieloma múltiple y los cánceres de próstata, mama y pulmones. Sin embargo, este examen aún no tiene un uso muy amplio para este propósito Valores normales Debe haber menos de 5 nanogramos por mililitro (ng/mL) de fosfatasa ácida en presencia de tartrato. Resultados: los valores normales dependen del método utilizado. Las pruebas se efectúan por métodos químicos cuantitativos, los valores normales son de 0 a 1,1 unidades por ml en el método Bodansky; de 1 a 4 unidades por ml en el método King Armstrong; y 0,13 a 0,63 unidades por ml por el método de Bessey-Lowerry-Brock. Niveles altos pueden indicar que el tumor puede haberse diseminado fuera de la cápsula prostática. Infarto prostático. Enfermedad de Paget. Enfermedad de Gaucher. Drogas que pueden alterar los resultados: Clofibratos Fluoruros Fosfatos. Otros factores que pueden alterar los resultados: Masaje prostático reciente. Cateterización Exámen rectal reciente Significado de los resultados anormales Un alto nivel de fosfatasa ácida tartrato-resistente en las células de la leucemia corrobora un diagnóstico de leucemia de células pilosas. Un alto nivel de fosfatasa ácida tartrato-resistente en el plasma es un signo de descomposición del hueso. Esto puede deberse a muchos tipos de enfermedades, pero en un paciente con cáncer, probablemente sea indicio de que dicho cáncer se ha diseminado al hueso. Cuáles son los riesgos Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) GGT Es un examen para medir la cantidad de la enzima GGT en la sangre. Razones por las que se realiza el examen 44 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Este examen se utiliza para detectar enfermedades del hígado o las vías biliares. También se hace junto con otros exámenes, como fosfatasa alcalina, para diferenciar trastornos del hígado o de las vías biliares de la osteopatía. La fosfatasa alcalina (FA) se incrementa en la enfermedad hepática y de las vías biliares, al igual que en la osteopatía. La GGT se incrementa únicamente en la enfermedad hepática y de las vías biliares, pero no en la osteopatía. De esta manera, un paciente con un nivel de fosfatasa alcalina elevado y un nivel de GGT normal tiene probablemente osteopatía, pero no enfermedad hepática o de las vías biliares. Valores normales El rango normal es de 0 a 51 unidades internacionales por litro (UI/L). Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los niveles de GGT superiores al normal pueden indicar: Insuficiencia cardíaca congestiva Colestasis (congestión de las vías biliares) Cirrosis Hepatitis Isquemia hepática (deficiencia en el flujo de sangre) Necrosis hepática Tumor hepático Uso de drogas hepatotóxicas (drogas tóxicas para el hígado) GOT La transaminasa GOT (Tambien llamada AST o aspartato aminotransferasa) es una enzima presente en casi todos los organos, principalmente en el higado, corazon y musculos. Se encuentra en el interior de las celulas y su aumento en sangre significa que ha habido destruccion celular. Se pide en el contexto de pruebas hepaticas, junto a GPT (ALT), Gamma GT, Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT). Los valores normales estan de 5 a 32 mU/ml. Un aumento puede producirse por: Enfermedades de higado, como hepatitis, cirrosis , alcoholismo. Enfermedades del pancreas. Cuando este se inflama aumentan las transaminasas. Enfermedades de corazon. En casos de infarto de miocardio o insuficiencias cardiacas pueden aumentar las transaminasas. Alteraciones musculares, quemaduras, ejercicio excesivo, etc. Los niveles disminuidos de GOT pueden indicar: Beri-Beri Cetoacidosis diabética Embarazo Enfermedades renales GPT Valores normales De 7 a 33 mU/mL Resultados anormales Los niveles aumentados pueden indicar: Alcoholismo Anemia hemolítica Cirrosis Cáncer de hígado Distrofia muscular Enfermedades renales agudas 45 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Enfermedades musculares primarias Enfermedad de Wilson Hepatitis Infecciones víricas (mononucleosis) Infarto del miocardio Intervenciones de cirugía cardiaca Isquemia hepática Medicamentos toxicos del hígado Necrosis hepática Pancretitis aguda Traumatismos musculares COLINESTERASA Es un examen con el cual se analizan los niveles sanguíneos de ciertas enzimas (acetilcolinesterasa y seudocolinesterasa) que ayudan al sistema nervioso a trabajar apropiadamente. La acetilcolinesterasa (también conocida como colinesterasa en glóbulos rojos sanguíneos) y la seudocolinesterasa (también conocida como butirilcolinesterasa o colinesterasa en plasma) ayudan a descomponer un químico que los nervios necesitan para enviar señales. La acetilcolinesterasa se encuentra en los tejidos nerviosos y en los glóbulos rojos, mientras que la seudocolinesterasa se encuentra principalmente en el hígado. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para determinar si una persona ha estado expuesta a un grupo de químicos conocidos como organofosfatos, los cuales se utilizan en pesticidas e inactivan las colinesterasas. El nivel de acetilcolinesterasa y seudocolinesterasa en la sangre se puede utilizar para determinar su exposición y riesgo de toxicidad. El examen también se puede hacer, aunque no muy frecuentemente, para diagnosticar una enfermedad hepática. Igualmente, se puede ordenar antes de que una persona reciba anestesia con succinilcolina, la cual se puede administrar antes de ciertos procedimientos o tratamientos, incluyendo la terapia electroconvulsiva (TEC). Valores normales Normalmente, los valores de la seudocolinesterasa fluctúan entre 8 y 18 unidades por mililitro (U/mL). Significado de los resultados anormales La disminución en los niveles de seudocolinesterasa puede deberse a: Infección aguda Desnutrición crónica Ataque cardíaco Daño hepático Metástasis Ictericia obstructiva Intoxicación con organofosfatos (químicos que se encuentran en los pesticidas) Las disminuciones más pequeñas pueden deberse a: Embarazo Uso de anticonceptivos orales Riesgos Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) 46 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) COLINESTERASA ERITROCITARIA Colinesterasa eritrocitaria medida por la técnica de Michel. La actividad promedio de la colinesterasa eritrocitaria para toda la población estudiada según el método de Michel fue de 0,857 delta de pH/hora (IC95%: 0,849 a 0,866) (cuadro 4). Los efectos de las variables estudiadas (región, sexo y edad) en la actividad de esta enzima fueron: Región. El promedio de la actividad enzimática fue significativamente mayor en las personas de Aburrá que en las del Oriente (0,865 y 0,850 delta de pH/hora, respectivamente), según la prueba de rangos múltiples de Newman-Keuls. Sexo. En general, sin considerar la región, los hombres presentaron una mayor actividad de colinesterasa que las mujeres (0,868 frente a 0,847 delta de pH/hora, respectivamente) y esta diferencia fue significativa según la prueba de rangos múltiples de Newman-Keuls. Esta diferencia significativa según el sexo se mantuvo tanto en Aburrá (0,877 en hombres frente a 0,854 delta de pH/ hora en mujeres) como en el Oriente (0,859 frente a 0,841 delta de pH/hora, respectivamente). Edad. La actividad de la colinesterasa según la edad se estudió tomando en cuenta las diferencias encontradas entre las medias de las dos regiones y sexos. El análisis de las variaciones del valor de la colinesterasa en función de la edad, estratificado por regiones y sexos, demostró que a medida que aumenta la edad se incrementa la actividad colinesterásica, tanto en hombres como en mujeres de una y otra región, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Colinesterasa eritrocitaria medida por la técnica EQM® La actividad promedio de la colinesterasa eritrocitaria para toda la población estudiada según la técnica EQM® fue de 35,21 U/g oxihemoglobina (IC95%: 34,82 a 35,60). Los efectos principales de las variables región, sexo y edad sobre la actividad colinesterásica medida con esta técnica fueron (cuadro 5): Región. La actividad enzimática fue menor en Aburrá que en el Oriente (35,17 frente a 35,26 U/g oxihemoglobina, respectivamente), pero esta diferencia no fue significativa con ninguna de las pruebas estadísticas empleadas. Sexo. No se observaron diferencias significativas entre la actividad enzimática de hombres y mujeres ni en la población en general ni dentro de cada región. Edad. No se observaron diferencias significativas entre los grupos de edad, independientemente de la región o el sexo. LAP Suero: 8-22 UI/L a 25°C Significado clínico: Fisiológicamente es excretada por la bilis, de modo que se registran aumentos marcados de su actividad en el suero de los enfermos con obstrucción biliar de cualquier origen, en forma similar y paralela a las elevaciones de la fosfatasa alcalina. Quizás es más sensible la leucinaminopeptidasa que la fosfatasa a la colestasis, pero es menos específica, ya que se observan aumentos de aquella en hepatitis alcanzando cifras semejantes a las obstructivas. En la mayoría de las enfermedades con compromiso hepatobiliar se encuentra elevada, sin embargo los valores de LAP se mantienen normales en aquellos pacientes con enfermedad ósea, lo cual sería una herramienta útil para evidenciar organoespecificidad en aquellos casos de aumento aislado de fosfatasa alcalina. Es una enzima hepática con una especificidad relativamente amplia. La actividad es normal en pacientes con ictericia fisiológica o hemolítica. AMILASA EN SANGRE La amilasa es un enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce principalmente en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la sangre. Se puede hacer un examen para medir el nivel de esta enzima en la sangre. La amilasa también se puede medir con un examen de orina Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza principalmente para diagnosticar o vigilar enfermedades del páncreas. También puede detectar algunos problemas del tubo digestivo. Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son: Pancreatitis crónica Cetoacidosis diabética 47 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Seudoquiste pancreático Valores normales El rango normal es de 23 a 85 unidades por litro (U/L). Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L. Significado de los resultados anormales Los niveles elevados de amilasa pueden indicar: Pancreatitis aguda Cáncer del páncreas, ovarios o pulmones Colecistitis Ataque de vesícula biliar resultante de enfermedad Infección de las glándulas salivales (como paperas) o una obstrucción Oclusión intestinal Macroamilasemia Obstrucción de las vías biliares o pancreáticas Úlcera perforada Embarazo ectópico (puede romperse) Gastroenteritis viral La disminución de los niveles de amilasa puede indicar: Daño al páncreas Enfermedad renal Cáncer pancreático Toxemia del embarazo LIPASA La lipasa es una proteína ( enzima) liberada por el páncreas dentro del intestino delgado y que desencadena la descomposición de las grasas en ácidos grasos. Este artículo aborda el examen para medir la cantidad de lipasa en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para evaluar alguna patología en el páncreas. La lipasa aparece en la sangre cuando el páncreas presenta daño Valores normales De 0 a 160 unidades por litro (U/L). Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a los normales pueden indicar: Colecistitis (con efectos en el páncreas) Cáncer pancreático Pancreatitis Úlcera u obstrucción estomacal Gastroenteritis viral Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son: Pancreatitis crónica Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica LDH Es un examen que mide la cantidad de deshidrogenasa láctica (DHL) en la sangre. Razones por las que se realiza el examen La deshidrogenasa láctica (DHL) se mide con mayor frecuencia para verificar daño tisular. La enzima de deshidrogenasa láctica se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, especialmente el corazón, el hígado, el riñón, el músculo esquelético, el cerebro, las células sanguíneas y los pulmones. Otras afecciones bajo las cuales se puede hacer el examen: Anemia por deficiencia de vitamina B12 Anemia megaloblástica 48 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Anemia perniciosa Valores normales Un rango típico es de 105 a 333 UI/L (unidades internacionales por litro). Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a los normales pueden ser indicio de: Deficiencia de flujo sanguíneo (isquemia ) Accidente cerebrovascular (como el derrame cerebral) Ataque cardíaco Anemia hemolítica Mononucleosis infecciosa Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis) Presión arterial baja Lesión muscular Distrofia muscular Formación anormal de nuevos tejidos (generalmente cáncer) Pancreatitis Muerte de tejido CK La medición de los niveles séricos de creatina quinasa (CK) es útil para confirmar el IAM. La isoenzima MB de la CK (CK-MB) está presente en una concentración mayor en el miocardio, aunque pueden hallarse pequeñas cantidades (1-2 %) en el músculo esquelético, especialmente en la lengua, el intestino delgado y el diafragma. La CK-MB aparece en el plazo de 4 h desde el comienzo de los síntomas, alcanza sus niveles máximos entre 12 y 24 h y la elevación media de su actividad es de 1 a 3 d.7 A causa de la necesidad de diagnosticar rápidamente el IAM, se están investigando en la actualidad nuevos marcadores séricos, así como una prueba rápida, a la cabecera del paciente, de marcadores ya existentes, como la CK-MB. Varios estudios recientes han comparado la sensibilidad y especificidad de la mioglobina, CK-MB masa, cociente de las isoformas de la creatina quinasa, troponina cardíaca I y T, el empleo combinado del conteo diferencial de leucocitos y un ensayo rápido de la isoenzima CK-MB para la detección exacta y precoz del IAM.8,9 CK / MB CK-MB es una de las tres isoformas tisulares (con CK-BB y CK-MM) de la creatina kinasa (CK). CK es la enzima principal del metabolismo muscular, que cataliza la reacción reversible de la fosforilación de la creatina por el trifosfato de adenosina (ATP). El CK-MB está compuesto de dos subunidades (PM = 40.000 cada una), la subunidad M, expresada en el músculo, y la subunidad B, expresada en el cerebro. La isoenzima CK-MB se sitúa principalmente en el miocardio, con un 20% de la actividad total de CK. Pueden hallarse cantidades superiores al 5% en otros órganos, como la próstata, bazo o músculo esquelético, y las cantidades de CK-MB pueden variar en función del tipo de músculo. Tras un infarto agudo de miocardio (IAM), los niveles de CK-MB en circulación reflejan la lesión en el miocardio. CK-MB aumenta rápidamente hasta alcanzar niveles máximos (en 12 horas) y después desciende a niveles normales (36-72 horas). Esta pauta de aumento y descenso de los valores de CK-MB junto con los cambios evolutivos en el ECG y un historial de dolor torácico se consideran normalmente como diagnóstico de un IAM. Las mediciones de CK-MB también pueden ayudar en la evaluación no invasiva de la eficacia de la reperfusión miocárdica después de terapia trombolítica. Los niveles elevados de CK-MB también se asocian con trauma del músculo esquelético, pero no tienen las características de aumento y descenso de los niveles de CK-MB en el IAM. Se utilizó originalmente tecnología de inmunoinhibición para medir la actividad de CK-MB, que se comparó con la medición de la actividad total de CK (cociente CK-MB/CK). Sin embargo, la presencia de CK-BB, adenilato ciclasa (AK) y formas atípicas de CK (macro-CK), que no se neutralizan con anticuerpos anti-M en las muestras, produjo ocasionalmente una sobrestimación de los resultados de CK-MB. Hoy día, se utilizan muchas técnicas inmunoenzimáticas para medir la masa de CK-MB (ng/mL), que presenta una buena correlación con la medición de la actividad de CK-MB, sin las interferencias de CK-BB, macro-CK y AK. ALDOLASA 49 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La aldolasa es una proteína, llamada enzima, que ayuda a descomponer ciertos azúcares en energía y se encuentra en cantidades altas en el tejido muscular. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar o vigilar el daño muscular o hepático. Valores normales Un típico rango de referencia es 1.0 a 7.5 unidades por litro y hay ligeras diferencias entre hombres y mujeres. Significado de los resultados anormales Niveles de aldolasa superiores a los normales pueden deberse a: Daños a los músculos esqueléticos Hepatitis Mononucleosis infecciosa Cáncer de próstata, hígado o páncreas Distrofia muscular Infarto del miocardio Polimiositis ADENOSIN DEAMINASA ADA Adenosín deaminasa (ADA) 7-18 U/L La determinación de la adenosina deaminasa sérica (ADA) se utiliza para establecer la actividad de la tuberculosis pulmonar. Aunque la especificidad y confiabifidad son motivo de controversia, en el presente trabajo, se la ha determinado como marcador evolutivo de la respuesta al tratamiento convencional de TBC pulmonar La Adenosín Deaminasa (ADA) es una enzima del catabolismo de las purinas. Puede encontrarse actividad ADA en toda célula, pero alcanza niveles especialmente altos en monocitos y linfocitos T, que son importantes en la inmunidad celular. Nuestro objetivo fue medir la actividad sérica de ADA y la respuesta de hipersensibilidad a tuberculina (PPD) en pacientes con eritema indurado de Bazin (EIB). Se seleccionaron en forma prospectiva 15 pacientes con EIB a las que se les midió actividad ADA (según método de Giusti modificado) y reacción de hipersensibilidad cutánea con 2U de tuberculina (PPD) durante la fase activa de la enfermedad. Las mediciones también se realizaron en 18 mujeres control. El promedio de actividad ADA sérica en la serie en estudio fue de 29,5 U/L y en la serie control fue de 15,6 U/L. El promedio de PPD en la serie en estudio fue de 20,7 mm y en la serie control fue de 7,2 mm. Concluimos que las pacientes con EIB tuvieron niveles de ADA séricos significativamente mayores que las del grupo control, (p<0,0002). También tuvieron valores de PPD significativamente más altos que el control (p<0,00001). No se observó una asociación estadísticamente significativa entre un mayor nivel de ADA y una mayor respuesta cutánea a la tuberculina (AU) 50 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO ELECTROLITOS MINERALES Y GASES LACTATO El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. Dicho ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos como energía durante momentos de niveles bajos de oxígeno. El nivel de oxígeno en el cuerpo podría bajar durante el ejercicio intenso o si la persona tiene una infección o una enfermedad. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de ácido láctico en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza generalmente para diagnosticar acidosis láctica. Valores normales 4.5 a 19.8 mg/dL (0.5-2.2 mmol/L) Significado de los resultados anormales Los resultados anormales sugieren que los tejidos corporales no están obteniendo suficiente oxígeno. Ver falta de oxígeno. Las afecciones asociadas con el aumento en los niveles de ácido láctico abarcan: Hipoxia observada en shock Insuficiencia cardíaca congestiva Problemas hepáticos (hígado) Isquemia (sangre oxigenada insuficiente que llega a cierta área) Enfermedad pulmonar SODIO Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de desequilibrio de sodio o trastornos asociados con niveles anormales de sodio. El nivel de sodio en la sangre representa un equilibrio entre el sodio y el agua en los alimentos y las bebidas que usted consume y la cantidad en la orina. Un pequeño porcentaje se pierde a través de las heces y el sudor. Muchos factores afectan los niveles de sodio, como: Traumatismo, cirugía o shock recientes Consumir cantidades grandes o pequeñas de sal o líquidos Recibir líquidos que contengan sodio por vía intravenosa Tomar diuréticos o algunos otros medicamentos, incluyendo la hormona aldosterona 51 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Valores normales El rango normal para los niveles de sodio en la sangre es de 135 a 145 miliequivalentes por litro (mEq/L). Significado de los resultados anormales Los niveles anormales de sodio pueden deberse a muchas afecciones diferentes. Para ayudar a determinar la causa, el médico también considera la cantidad total de líquido en el cuerpo. Esto se hace examinando la turgencia de la piel y la hinchazón de tobillos, pies y piernas. Para los niveles de sodio por encima de lo normal (hipernatriemia): Si la cantidad de líquido en el cuerpo es baja, usted puede tener pérdida de líquidos debido a quemaduras, sudoración excesiva, diarrea, o por el uso de diuréticos. Si el agua corporal total es normal, los niveles altos de sodio pueden deberse a diabetes insípida (muy poca hormona vasopresina). Si el agua corporal total es alta, esto puede indicar presencia de hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing o dieta con alto contenido de sal o bicarbonato de sodio. Para los niveles de sodio por debajo de lo normal (hiponatriemia): Los niveles de agua corporal total y de sodio bajos pueden deberse a deshidratación, diuresis exagerada, cetonuria, vómitos o diarrea. Una cantidad de agua total del cuerpo cerca de lo normal puede indicar SIADH, demasiada hormona vasopresina, hipotiroidismo o enfermedad de Addison. Un incremento en la cantidad total de agua en el cuerpo puede indicar cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico u otra enfermedad renal. Otras afecciones por las cuales se puede llevar a cabo el examen son: Crisis suprarrenal aguda Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico Hipotiroidismo inducido por medicamentos Síndrome hepatorrenal Hipopituitarismo FENa Fracción excretada de sodio = sodio en orina mMol/L * cretatinina en plasma mg/dL (Sodio en Plasma mMol/L * creatinina en orina mg/dL) * 100 POTASIO Este examen mide la cantidad de potasio en la sangre. El potasio (K+) ayuda a los nervios y músculos a comunicarse, al igual que ayuda movilizar los nutrientes dentro de las células y a sacar los productos de desecho de éstas. Los niveles de potasio en el cuerpo están controlados principalmente por la hormona aldosterona. Razones por las que se realiza el examen Este examen de potasio se hace en forma rutinaria como parte del examen de niveles de electrolitos. El médico puede ordenar este examen para diagnosticar o monitorear una enfermedad renal, ya que ésta es la causa más común de los altos niveles de este elemento. Debido a que el potasio es importante para la función cardíaca, el médico puede ordenar este examen si se presentan signos de hipertensión arterial o problemas cardíacos. Los pequeños cambios en los niveles de potasio pueden tener un gran efecto en la actividad de los nervios y de los músculos, especialmente el corazón. Los niveles bajos de potasio ocasionan un aumento de la actividad del músculo cardíaco, lo que puede llevar a que se presenten latidos cardíacos irregulares, en tanto que los altos niveles causan una disminución en dicha actividad. Cualquiera de estas dos situaciones puede llevar a un ataque cardíaco en algunos casos. Este examen también se realiza si el médico sospecha acidosis metabólica (por ejemplo, causada por una diabetes no controlada) o la alcalosis (por ejemplo, causada por vómito excesivo). Ocasionalmente, el examen de potasio se puede llevar a cabo en personas que están experimentando un episodio de parálisis. Valores normales El rango normal está entre 3,7 y 5,2 mEq/L. 52 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Significado de los resultados anormales Los niveles altos de potasio (hipercaliemia) pueden deberse a: Enfermedad de Addison (rara) Transfusión de sangre Lesión por aplastamiento Parálisis periódica hipercaliémica Hipoaldosteronismo (muy raro) Insuficiencia renal Acidosis respiratoria o metabólica Destrucción de los glóbulos rojos Los niveles bajos de potasio (hipocaliemia) pueden deberse a: Diarrea crónica o uso de laxantes Síndrome de Cushing (raro) Diuréticos como hidroclorotiazida, furosemida e indapamida Hiperaldosteronismo Parálisis periódica hipocaliémica Deficiencia de potasio en la dieta Estenosis de la arteria renal Acidosis tubular renal (rara) Vómitos Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son: Crisis suprarrenal aguda Uropatía obstructiva aguda bilateral Síndrome nefrítico agudo Bulimia Insuficiencia renal crónica Enfermedad de Cushing Síndrome de Cushing causado por tumor suprarrenal Síndrome de Cushing exógeno Síndrome de Cushing ectópico Cetoacidosis diabética Trombocitemia primaria Acidosis tubular renal distal Rabdomiólisis Parálisis periódica tirotóxica CLORO El cloruro es un tipo de electrolito. Funciona con otros electrolitos, como el potasio, el sodio y el dióxido de carbono (CO2) para ayudar a conservar el equilibrio apropiado de líquidos corporales y mantener el equilibrio ácido-básico del cuerpo. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de cloruro en la porción líquida (suero) de la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de una alteración en el nivel del líquido corporal o el equilibrio ácido-básico. Este examen generalmente se ordena junto con otros exámenes de sangre, como un grupo de pruebas metabólicas ( CHEM-7 o CHEM-20). Valores normales Un rango típico normal es de 96 a 106 miliequivalentes por litro (mEq/L). Significado de los resultados anormales Un nivel de cloruro superior a lo normal se denomina hipercloremia y puede deberse a: 53 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Ciertos fármacos, incluyendo inhibidores de la anhidrasa carbónica (utilizada para tratar el glaucoma) Deshidratación Acidosis metabólica Alcalosis respiratoria Acidosis tubular renal Demasiado bromuro Un nivel de cloruro inferior a lo normal se denomina hipocloremia y puede deberse a: Enfermedad de Addison Quemaduras Ciertos trastornos hepáticos Acidosis respiratoria crónica compensada Insuficiencia cardíaca congestiva Sudoración excesiva Succión gástrica Alcalosis metabólica Sobrehidratación Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética ( SIHAD) Vómitos El examen también se puede hacer para ayudar a descartar o a diagnosticar: Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II Hiperparatiroidismo primario CALCIO Todas las células necesitan calcio para funcionar. El calcio ayuda a desarrollar huesos y dientes fuertes. Igualmente, es importante para la función cardíaca y ayuda con la contracción muscular, las señales nerviosas y la coagulación sanguínea. Este artículo aborda el examen para medir la cantidad total de calcio en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El examen generalmente se hace para detectar enfermedades óseas o enfermedades de la glándula paratiroides o de los riñones. Igualmente, se puede hacer para vigilar a pacientes con estas afecciones. Aproximadamente la mitad del calcio en la sangre se fija a las proteínas. Un examen aparte mide el calcio que no está adherido a proteínas en la sangre. Dicho calcio se denomina calcio libre o ionizado. Ver: calcio ionizado Valores normales Los valores normales van de 8.5 a 10.2 mg/dL. Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden deberse a: Enfermedad de Addison Nivel excesivo de vitamina D Ingesta excesiva de calcio (también llamada síndrome de leche y alcalinos) VIH/SIDA Hiperparatiroidismo Infecciones que causan granulomas, como tuberculosis y ciertas infecciones micobacterianas y micóticas Tumor metastásico del hueso Síndrome de leche y alcalinos Mieloma múltiple Hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo) o demasiado medicamento de reemplazo de hormona tiroidea Enfermedad de Paget Inmovilización prolongada Sarcoidosis Tumores que producen una sustancia similar a la hormona paratiroidea 54 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Uso de algunos medicamentos, como litio, tamoxifeno y tiazidas Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a: Hipoparatiroidismo Insuficiencia renal Enfermedad hepática (disminución de la producción de albúmina) Deficiencia de magnesio Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes del tubo digestivo) Osteomalacia Pancreatitis Raquitismo Deficiencia de vitamina D Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Delirio Demencia Neoplasia endocrina múltiple (MEN) II Neoplasia endocrina múltiple (MEN) I Carcinoma de células renales Hiperparatiroidismo secundario CALCIO IONICO El calcio es uno de los constituyentes iónicos importantes en el organismo. Se combina con el fosforo para formar las sales que constituyen en el componente principal de los huesos y dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso nervioso. Es un componente clave en la cascada de coagulación, cofactor de muchas enzimas, influye en la secreción gástrica y es participe sustancial de la contractibilidad muscular.En el adulto el calcio corporal total asciende a unos 1.200 g.. Mas del 90% esta fijo en los huesos, principalmente en forma de hidroxiapatita. Apenas el 0,1% del 10% restante se halla en el líquido extracelular. El calcio de los huesos esta en equilibrio dinámico permanente con el calcio del liquido extracelular.El nivel normal del calcio en el plasma es de 8.5 a 10.5 mg/dl. El calcio total del suero es la suma de los componentes ionizados y no ionizados. Valores aumentados: Hiperparatiroidismo primario o secundario, tumores secretores de PTH, ingesta aumentada de vitamina D, Mieloma Múltiple, disminución del pH plasmático, tratamiento con hidroclorotiazida, tratamiento con litio, reposo prolongado, hipertiroidismo. Valores disminuidos: hipoparatiroidismo primario o secundario, pseudohipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, deficiencia de Magnesio, postransfusiones de sangre, pancreatitis, quemaduras, sepsis, postquirúrgicos complicados, falla multiorganica, diarrea, aumento de pH plasmático, aumento de la fuerza iónica (aumento de Na plasmático). Hemolisis. Tratamientos con: anticonvulsivantes, danazol, foscarnet, furosemida (en la etapa inicial), heparina. FOSFORO Es un examen que mide la cantidad de fosfato en la sangre Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para verificar el nivel de fósforo en la sangre, particularmente si usted tiene un trastorno que se sabe causa niveles anormales de este elemento. Valores normales Los valores normales van de 2.4 a 4.1 miligramos por decilitro (mg/dL). Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal (hiperfosfatemia) pueden indicar: Metástasis ósea Cetoacidosis diabética Hipocalciemia Hipoparatiroidismo 55 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Aumento de la ingesta de fosfato en la dieta o por vía IV Enfermedad hepática Insuficiencia renal Sarcoidosis Demasiada vitamina D Uso de ciertos medicamentos como laxantes que contengan fosfato Los niveles por debajo de lo normal (hipofosfatemia) pueden indicar: Hipercalciemia Hiperinsulinismo Hiperparatiroidismo Desnutrición Muy poca ingesta de fosfato o vitamina D en la dieta, ocasionando raquitismo (niñez) u osteomalacia (adultez) Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen: Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II Hiperparatiroidismo secundario Hiperparatiroidismo terciario MAGNESIO Es una medición de cuánto magnesio hay en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza cuando el médico sospecha que usted puede tener niveles anormales de magnesio en la sangre. Alrededor de la mitad del magnesio corporal se encuentra en el hueso y la otra mitad se encuentra dentro de las células de los tejidos y órganos corporales. El magnesio es necesario para casi todos los procesos bioquímicos en el cuerpo. Ayuda a mantener las funciones nerviosa y muscular normales, conserva la fortaleza de los huesos, controla los latidos cardíacos y ayuda a regular la presión arterial. El magnesio también controla los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a reforzar el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario). Valores normales 1.7 a 2.2 mg/dL. Significado de los resultados anormales Los niveles altos de magnesio pueden observarse en personas que padezcan: Enfermedad de Addison Insuficiencia renal crónica Deshidratación Acidosis diabética Oliguria Los niveles bajos de magnesio pueden observarse en personas que tengan o padezcan: Alcoholismo Diarrea crónica Delirium tremens Hemodiálisis Cirrosis hepática (hígado) Hiperaldosteronismo Hipoparatiroidismo Pancreatitis Demasiada insulina Toxemia del embarazo Colitis ulcerativa 56 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO LITIO 0.5-1.3 mmol/L. GASOMETRIA ARTERIAL Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para evaluar enfermedades respiratorias y padecimientos que afectan los pulmones e igualmente ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia. El examen también suministra información acerca del equilibro ácido-básico del cuerpo, el cuál puede revelar indicios importantes acerca del funcionamiento del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo. Ver también: Acidosis Cetoacidosis diabética Acidosis láctica Acidosis metabólica Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Valores normales Valores a nivel del mar: Presión parcial de oxígeno (PaO2) - 75 - 100 mmHg Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) - 35 - 45 mmHg Un pH de 7.35 - 7.45 Saturación de oxígeno (SaO2) - 94 - 100% Bicarbonato (HCO3) - 22 - 26 mEq/litro En altitudes de 900 m (3.000 pies) y más, los valores de oxígeno son más bajos. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a enfermedades pulmonares, renales o metabólicas. Las lesiones en cabeza o cuello u otras lesiones que afecten la respiración también pueden llevar a resultados anormales. Cuáles son los riesgos Hay muy poco riesgo cuando el procedimiento se lleva a cabo correctamente. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras. Otros riesgos asociados con el examen pueden ser: Sangrado en el sitio de la punción Problemas de flujo de sangre en el sitio de la punción (raros) Contusión en el sitio de la punción Demora en el sangrado en el sitio de la punción Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) AMONIO Es un examen que mide la cantidad de iones amonio en una muestra de sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede llevar a cabo cuando se presenta o se sospecha una afección que pueda causar acumulación tóxica de amoníaco. Frecuentemente, se utiliza para diagnosticar y vigilar la encefalopatía hepática, una hepatopatía severa. El amoníaco (NH4+) es producido por células que se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los intestinos, el hígado y los riñones. La mayor parte del amoníaco producido en el organismo es utilizado por el 57 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO hígado en la producción de urea. La urea también es un producto de desecho, pero es mucho menos tóxico que el amoníaco. El amoníaco es especialmente tóxico para el cerebro y puede producir confusión, letargo y, algunas veces, coma. Valores normales El rango normal es de 15 a 45 microgramos por decilitro (mcg/dL). Significado de los resultados anormales Las afecciones que pueden incrementar los niveles de amoníaco son, entre otras: Insuficiencia hepática Insuficiencia cardíaca congestiva severa Eritroblastosis fetal Sangrado gastrointestinal, por lo general de las vías digestivas altas Enfermedades genéticas del ciclo de la urea Leucemia Pericarditis Síndrome de Reye Algunos fármacos BICARBONATO El CO2 es dióxido de carbono. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de dióxido de carbono en la parte líquida de la sangre, llamada suero. En el cuerpo, la mayor parte del CO2 se encuentra en la forma de una sustancia llamada bicarbonato (HCO3-); por lo tanto, el examen de CO2 en la sangre es en realidad una medida de su nivel de bicarbonato. Razones por las que se realiza el examen El examen de CO2 se hace con mayor frecuencia como parte de un grupo de pruebas metabólicas básicas y electrolitos. Los cambios en el nivel de CO2 pueden sugerir que usted está perdiendo o reteniendo líquidos, lo cual causa un desequilibrio en los electrolitos corporales. Los niveles de CO2 en la sangre están influenciados por la función respiratoria y renal. Los riñones son responsables principalmente de mantener los niveles de bicarbonatos normales. Valores normales El rango normal es de 20 a 29 mEq/L (miliequivalentes por litro). Significado de los resultados anormales Los niveles inferiores a lo normal pueden deberse a: Enfermedad de Addison Diarrea Intoxicación con etilenglicol Cetoacidosis Enfermedad renal Acidosis láctica Intoxicación con metanol Toxicidad por salicilatos (como la sobredosis de ácido acetilsalicílico (aspirin)) Los niveles superiores a los normales pueden deberse a: Trastornos respiratorios Síndrome de Cushing Vómito excesivo Hiperaldosteronismo Las siguientes afecciones también pueden alterar los niveles de bicarbonato: Alcalosis Delirio Demencia Acidosis tubular renal distal Acidosis tubular renal proximal 58 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO BICARBONATO STANDARD 24,3 mmol/L (21,0 - 28,0). PLOMO Es un examen que mide la cantidad de plomo en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para detectar personas en riesgo de intoxicación con plomo, como los trabajadores industriales y los niños que habitan en áreas urbanas. También se utiliza para ver si el tratamiento para la intoxicación con plomo está funcionando. Aunque el plomo no tiene ninguna función en el organismo, generalmente se encuentra en el cuerpo en alguna cantidad, ya que es muy común en el medio ambiente. Se cree que los niveles bajos de plomo en los adultos no son dañinos, pero en los bebés y en los niños pueden llevar a que se presente toxicidad que puede ocasionar deficiencias en el desarrollo intelectual o cognitivo. Valores normales Adultos: Menos de 20 microgramos/dL de plomo en la sangre Niños: Menos de 10 microgramos/dL de plomo en la sangre Significado de los resultados anormales Los adultos expuestos al plomo deben tener niveles de este elemento en la sangre por debajo de 40 microgramos/dL. Se recomienda tratamiento si usted tiene síntomas de intoxicación con plomo o si su nivel en la sangre es mayor a 60 microgramos/dL. En los niños, un nivel de plomo en la sangre de más de 10 microgramos/dL requiere pruebas adicionales y monitoreo. Se debe identificar y eliminar la fuente del plomo. Un nivel de plomo superior a 45 microgramos/dL en la sangre de un niño generalmente indica la necesidad de tratamiento. OSMOLALIDAD PLASMATICA Es un examen que mide la concentración de todas las partículas químicas que se encuentran en la parte líquida de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico del cuerpo. El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de hiponatremia, pérdida de agua o intoxicación por sustancias dañinas como etanol, metanol, etilenglicol. También se puede hacer si usted tiene problemas para producir orina. La osmolalidad aumenta con la deshidratación y disminuye con la sobrehidratación. En las personas sanas, cuando la osmolalidad en la sangre se vuelve alta, el cuerpo libera hormona antidiurética (HAD). Esta hormona hace que el riñón reabsorba agua, lo cual ocasiona orina más concentrada. El agua reabsorbida diluye la sangre, permitiendo que la osmolalidad sanguínea regrese de nuevo al nivel normal. La osmolalidad sanguínea baja inhibe la HAD, reduciendo la cantidad de agua que el riñón reabsorbe. La persona elimina la orina diluida para deshacerse del exceso de agua y se incrementa la osmolalidad sanguínea. Valores normales Los valores normales fluctúan entre 280 y 303 miliosmoles por kilogramo. Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Deshidratación Diabetes insípida Intoxicación con etilenglicol Hiperglucemia Hipernatremia Intoxicación con metanol 59 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Necrosis tubular renal Accidente cerebrovascular o traumatismo craneal que ocasiona secreción deficiente de HAD Uremia Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar: Ingesta excesiva de líquidos Hiponatremia Sobrehidratación Síndromes paraneoplásicos asociados con el cáncer pulmonar Síndrome de secreción inadecuada de HAD ANALISIS DE SUDOR PARA FIBROSIS QUISTICA Es una prueba que mide el nivel de cloruro en el sudor. Aunque las pruebas genéticas se han convertido en métodos importantes para determinar si un niño tiene fibrosis quística, la de cloruro en sudor sigue siendo importante. Razones por las que se realiza el examen La prueba del sudor es el método estándar para diagnosticar la fibrosis quística. Las personas que padecen esta enfermedad tienen cantidades más altas de sodio y cloruro en su sudor, que se pueden detectar con el examen. Algunas personas son remitidas para realizarles la prueba debido a síntomas como insuficiencia en el crecimiento, muchas infecciones respiratorias o heces fétidas. En algunos estados, los programas de tamizaje para recién nacidos realizan pruebas para fibrosis quística y la prueba del sudor se utiliza para confirmar estos resultados. Valores normales El resultado de una prueba de cloruro en sudor menor o igual a 39 mEq/L en un bebé de más de 6 meses probablemente signifique que no hay presencia de fibrosis quística. Un resultado entre 40-59 mEq/L no brinda un diagnóstico claro y se necesitan exámenes adicionales. Si el resultado es de 60 mEq/L o mayor, la fibrosis quística está presente. Significado de los resultados anormales Un examen anormal puede indicar la presencia de fibrosis quística SEROLOGÍA Y REACTANTES DE FASE AGUDA VDRL Es una prueba de detección para sífilis. Este examen mide sustancias, llamadas anticuerpos, que se pueden producir en repuesta al Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis. El examen es similar al examen de reagina plasmática rápida (RPR) más nuevo. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para diagnosticar sífilis, que es una infección altamente tratable. Además de examinar individuos con signos y síntomas de enfermedades de transmisión sexual, las pruebas de detección para sífilis son una parte rutinaria del cuidado prenatal durante el embarazo. Varios estados también exigen estas pruebas de detección para sífilis antes de obtener una autorización de matrimonio. Valores normales Un examen negativo es normal y significa que no se detectaron anticuerpos contra la sífilis. La prueba de detección es más probable que sea positiva en la sífilis secundaria y latente. Durante la sífilis primaria y terciaria, el resultado del examen puede ser falso negativo. Significado de los resultados anormales El examen con resultado positivo puede indicar que usted tiene sífilis. Si el examen es positivo, el siguiente paso es confirmar los resultados con examen FTA-ABS, que es un examen más específico para la sífilis. La capacidad del examen VDRL para detectar sífilis depende de la etapa de la enfermedad. La sensibilidad del examen para detectar la sífilis se acerca al 100% durante las etapas intermedias y es menos sensible durante las etapas más tempranas y tardías. Las siguientes afecciones pueden provocar un examen falso positivo, como: 60 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO VIH Enfermedad de Lyme Ciertos tipos de neumonía Malaria Lupus eritematoso sistémico VDRL EN LCR Es una prueba que se usa para diagnosticar neurosífilis. Este examen busca la presencia de anticuerpos, llamados reaginas, que algunas veces son producidos por el cuerpo en reacción a la bacteria causante de la sífilis. Razones por las que se realiza el examen El examen VDRL en LCR se emplea para diagnosticar sífilis en el cerebro o la médula espinal. El compromiso del cerebro y la médula espinal generalmente es indicio de la forma de la enfermedad en su etapa tardía (terciaria). Los exámenes de sangre, como VDRL y RPR, son más efectivos durante la sífilis en su etapa intermedia (secundaria). Valores normales Un resultado negativo es normal. Sin embargo, se pueden presentar resultados falsos negativos, lo cual significa que la persona puede tener sífilis y tener un resultado normal en el examen VDRL en LCR. Por lo tanto, un resultado negativo no siempre descarta la presencia de la enfermedad. Otros marcadores de inflamación, como los niveles elevados de proteínas o el exceso de glóbulos blancos, se pueden utilizar para diagnosticar la neurosífilis. Significado de los resultados anormales Un resultado positivo es anormal e indica presencia de neurosífilis. Riesgos Los riesgos de la punción lumbar abarcan: Reacción de hipersensibilidad (alérgica) a la anestesia Molestia durante el examen Dolor de cabeza después del examen Sangrado dentro del conducto raquídeo Hernia cerebral (si se realiza en una persona con aumento de la presión intracraneal) que puede ocasionar daño cerebral o muerte Daño a la médula espinal o raíces nerviosas REACCION WIDAL La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti-O y pueden persistir por más de 1 año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los previos Interpretación clínica de la reacción de widal Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iniciales se cuadruplican entre una y cuatro semanas. Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado. Este punto de corte depende de la prevalencia de salmonelosis en la comunidad estudiada, siendo así, se han establecido protocolos diagnósticos en varios países, teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones. En general, hay que tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos: Anti-O≥1:160-200 y/o H ≥160-200 en zonas endémicas; Anti-O ≥1:50-100 en zonas no endémicas, se debe pensar con títulos más bajos . Además, una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre tifoidea en el contexto de un cuadro clínico compatible. 61 Eduardo Luis Cedeño Montanero REACCION WEILL FELIX Valores de referencia Observaciones LABORATORIO CLINICO Proteus OXK Negativo. Proteus OX2 Negativo. Proteus OX19 Somático Negativo. · Títulos de 1/20 - 1/40 deben de interpertarse con precaución por reacciones cruzadas con otras bacterias o por vacunación. Se aconseja analizar dos muestras de suero con un intervalo de tres semanas entre ellas. MONOTEST Prueba rápida para mononucleosis busca dos anticuerpos en la sangre que indican infección por el virus de Epstein-Barr (VEB). Razones por las que se realiza el examen Algunas veces, cuando el cuerpo reacciona a una infección, se producen anticuerpos que no tienen nada que ver con el germen y que se denominan anticuerpos heterófilos. Este examen busca estos anticuerpos y se utiliza para diagnosticar mononucleosis infecciosa, una enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr (VEB). Aproximadamente una semana después del inicio de la enfermedad, muchos pacientes desarrollan anticuerpos heterófilos, los cuales alcanzan su punto máximo de la semana 2 a la 5 y pueden persistir desde varios meses hasta un año. Sin embargo, es posible que un pequeño número de personas con mononucleosis nunca desarrollen tales anticuerpos. Valores normales No se detectan anticuerpos heterófilos. Significado de los resultados anormales Un examen positivo significa que los anticuerpos heterófilos están presentes y generalmente son un signo de mononucleosis infecciosa. En raras ocasiones, los resultados falsos positivos pueden ocurrir en personas con: Leucemia o linfoma Rubéola Hepatitis Lupus eritematoso sistémico (LES) REACCION DE HUDDLESON c) Reacción de Huddleson: es una reacción de aglutinación rápida en placa. Bases metodológicas: se enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación. Existe una escala de títulos, establecida por convención, que permite la expresión de resultados. Antígeno: suspensión de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y cristal violeta. Anticuerpos: IgM, IgG1, IgG2 e IgA. Título significativo: mayor de 1:40. En ocasiones se observa el fenómeno de prozona, donde puede estar ausente la aglutinación en los títulos más altos a causa de un exceso de anticuerpos (38). Este hecho debe tenerse en cuenta para evitar falsos resultados negativos por esa causa STREPT A Strep A cassette, es un ensayo cualitativo inmunocromatográfico para la detección del antígeno carbohidrato de streptococcus A, en frotis de garganta. La membrana inmunocromatográfica lleva incorporado el anticuerpo específico de este antígeno en la zona T de test. En el ensayo, las muestras procedentes del frotis de garganta migran y reaccionan con el anticuerpo especifico anti-streptococcus A generando una banda coloreada en la región T del cassette. En consecuencia, la presencia de una banda coloreada en la región T indica un resultado positivo, mientras que la ausencia, indica un resultado negativo. Una banda coloreada en la zona C de Control, indica que el ensayo se ha realizado correctamente. De no aparecer esta banda, los resultados del ensayo no son válidos 62 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Significado clinico El Streptococcus pyogenes es un coco gram positivo, que contiene el antígeno del Grupo A Lancefield, causante de infecciones severas tales como faringitis, infecciones respiratorias, impétigo, endocarditis, meningitis, sepsis 1 puerperal y artritis. Si estas infecciones no se tratan pueden conducir a complicaciones severas incluyendo fiebre 2 reumática y abscesos peritonsilares. Los procedimientos de identificación tradicional para las infecciones streptocóccicas del Grupo A, involucran el aislamiento e identificación de organismos viables utilizando técnicas que requieren de 24 a 48 horas Valores esperados Aproximadamente el 15% de los casos de faringitis en niños cuyas edades oscilan entre 3 meses a 5 años son causados por el Streptococcus β-hemolítico Grupo A. En las edades escolares, los niños y los adultos la incidencia 7 de la infección de garganta por streptococcus pyrogenes del grupo A, es alrededor del 40%. Esta enfermedad normalmente aparece en verano y en el inicio de la primavera en climas templados. ESTREPTOLISINA, ANTICUERPOS (ASTO) Valor de referencia: Hasta 200 UI/ml Significado clínico: La estreptolisina O es una hemolisina extracelular liberada a los tejidos durante la infección por estreptococo B-hemolítico grupo A. Provoca la formación de anticuerpos capaces de bloquear su efecto hemolítico. El 90 % de faringitis estreptocóccicas presentan títulos elevados de ASTO. El aumento de título se produce a la semana de iniciada la infección; alcanzan el máximo a las 3-4 semanas, recuperándose los valores basales a los 6 meses a 1 año, en ausencia de complicaciones o reinfección. Un aumento de título de un 30 %, como mínimo, en intervalo de una o dos semanas, tiene valor clínico. Los títulos muy altos están asociados al estado de portador crónico faríngeo. También en el 80-85 % de los pacientes con fiebre reumática aguda (los dos primeros meses) y en el 95 % de glomerulonefritis aguda. El aumento de título no está relacionado con la severidad. Junto con antihialuronidasa y anti-Dnasa B se aumenta la sensibilidad en el diagnóstico de faringitis estreptocócica (análisis conocido como Estreptozima). Utilidad clínica: Es útil en el diagnóstico de la fiebre reumática aguda y glomerulonefritis aguda. Variable por enfermedad Aumentado: Cólera, tuberculosis, septicemias, hepatitis viral. Disminuido: Artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, fiebre reumática. Falsos positivos: Aumento de beta lipoproteínas producidas por enfermedad hepática. Variables preanalíticas Aumentado: Por contaminación de suero con B. Cereus y Pseudomonas sp. PCR La proteína C reactiva es producida por el hígado y su nivel se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo. Este artículo aborda el examen de sangre que se hace para medir la cantidad de PCR en la sangre. Razones por las que se realiza el examen La proteína C-reactiva es un examen general para verificar si hay una inflamación en todo el cuerpo. No es un examen específico; es decir, puede revelar que usted tiene una inflamación en alguna parte del cuerpo, pero no puede señalar la localización exacta. El médico puede ordenar este examen para: Verificar exacerbaciones de enfermedades inflamatorias como artritis reumatoidea, lupus o vasculitis. Determinar si un antinflamatorio está funcionando para tratar una enfermedad o afección. Sin embargo, un nivel de PCR bajo no siempre significa que no se presente una inflamación. Los niveles de PCR pueden no estar elevados en personas con artritis reumatoidea y lupus, pero la razón de esto no se conoce. Un examen de PCR más sensible, llamado análisis de la proteína C reactiva de alta sensibilidad, está disponible para determinar el riesgo de cardiopatía en una persona. Muchos consideran que un nivel de PCR alto es un factor de riesgo positivo para una cardiopatía; sin embargo, no se sabe si la PCR es meramente un signo de enfermedad cardiovascular o si realmente juega un papel en la causa de problemas cardíacos. Valores normales 63 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los valores normales de la PCR varían de un laboratorio a otro y, generalmente, no hay PCR detectable en la sangre. El médico también puede utilizar un examen altamente sensible, llamado PCR de alta sensibilidad, para determinar el riesgo de cardiopatía. De acuerdo con la American Heart Association (Asociación Estadounidense de Cardiología): Usted tiene un bajo riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de alta sensibilidad está por debajo de 1.0 mg/L. Tiene un riesgo promedio de sufrir enfermedad cardiovascular si sus niveles están entre 1.0 y 3.0 mg/L. Usted está en alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de alta sensibilidad está por encima de 3.0 mg/L. Significado de los resultados anormales Un examen positivo significa que la persona tiene inflamación en el cuerpo, lo cual puede deberse a una variedad de afecciones diferentes, incluyendo: Cáncer Enfermedad del tejido conectivo Ataque cardíaco Infección Enfermedad intestinal inflamatoria Lupus Neumonía neumocócica Artritis reumatoidea Fiebre reumática Tuberculosis ANTICUERPOS ANTI-PÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO (ANTI-CCP) Esta prueba que sirve para confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide. El anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP) frecuentemete se analiza en combinación con el factor reumatoide mediante una muestra de sangre. Analizar ambos puede ayudar a establecer y confirmar el diagnóstico correcto ya que la combinación de estas pruebas tiene casi un 100% de valor predictivo positivo de que el paciente tiene AR. Además, el antiCCP también puede ayudar a indicar cómo le afectará la enfermedad o predecir la necesidad de una terapia más agresiva. Los resultados negativos no descartan la artritis, pero puede ser que tenga otro tipo de enfermedad reumática similar a la AR. RATEST NEFELOMETRÍA RA TEST CUANTITATIVO UI/mL HASTA 20.0 INTERLEUCINA 6 Evaluar el valor diagnóstico de la interleuquina-6 (IL-6) para predecir el riesgo de sepsis neonatal, a fin de diseñar un algoritmo para decidir el inicio de tratamiento antibiótico. Resultados Once (26,2%) entre 42 casos incluidos en el estudio se clasificaron como infección confirmada o infección probable. El área bajo la curva para IL-6 fue de 0,9, con un valor de corte de 53pg/ml, sensibilidad del 90,91%, especificidad del 80%, valor predictivo positivo del 62,5% y valor predictivo negativo del 96%. El nivel de IL-6>96pg/ml o la combinación de IL-6>53+ PCR>13,3mg/l fueron los marcadores que mejor predijeron la infección (especificidad y VPP del 100%). PREALBUMINA Prealbúmina: Un marcador para evaluar el estado nutricional y de la función hepática. El interés en la medición de Prealbúmina (PAB) se ha centrado especialmente en su utilidad como marcador nutricional, y como un indicador de la función hepática y de fase aguda. 64 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Fue demostrada en 1965 por Manzini usando la técnica de inmunodifusión radial, posteriormente en 1972 Ingenbleek describe su utilidad como un indicador de deficiencia proteica y con esto logra mejorar el tratamiento nutricional. Hoy se conoce que, si los ingresos energéticos son restringidos ya sea solo o con la restricción de proteínas, una rápida caída de los niveles de PAB son observados. Bioquímica. La PAB es una glicoproteína sintetizada en el hígado, en razón de su baja concentración en el suero, mas de 100 veces menor que la albúmina, ejerce poca influencia sobre el patrón normal de electroforesis. Tiene una vida media corta de aproximadamente de 2 días lo que la hace un indicador sensible de algunos cambios que afectan sus síntesis y catabolismo. Hasta el presente, sólo se le atribuía una función transportadora a al PAB, en especial es la transportadora de aproximadamente de un tercio de la hormona tiroidea activa. El rango de normalidad de la Prealbúmina es de 17 a 42 mg/dl. Significado clínico. La PAB considerada como proteína de transporte, con una vida media corta y alto contenido de triptofano, constituye un m arcador muy sensible de desnutrición proteico – calórica (DPC), de enfermedad hepática e inflamación aguda. RIESGOS DE ALGUNOS EXAMENES: Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) INMUNOLOGIA ALFA 1 ANTRITIPSINA Existe una Deficiencia de Alfa-1 Antitripsina (Alfa-1) cuando la cantidad de la proteína alfa-1 antitripsina (AAT), sintetizada preferentemente por el hígado, no es suficiente para desarrollar su función inhibidora de las proteasas (sustancias producidas por los glóbulos blancos ante la presencia de infección o inflamación) o cuando la proteína AAT se sintetiza con una alteración molecular que impide su movilidad normal. Las manifestaciones del Alfa-1 son: EPOC (enfisema y bronquitis crónica) Asma con una obstrucción de flujo de aire que no revierte completamente después de un tratamiento agresivo con broncodilatadores Bronquiectasias (dilatación de las vías aéreas) Hepatitis neonatal y colestasis neonatal en recién nacidos Cirrosis hepática en niños, adolescentes y adultos Hepatitis crónica (con o sin cirrosis) y cáncer del hígado en adultos Paniculitis necrotizante--una condición de la piel Vasculitis tipo C-ANCA positivo--una inflamación de los vasos sanguíneos pequeños Las señales o síntomas más comunes del Alfa-1 son: Falta de aire en descanso o al realizar algún esfuerzo Fatiga o jadeo Sibilancias (silbido de pecho) Tos crónica y/o producción crónica de flema Infecciones pulmonares frecuentes Alergias todo el año Rápido deterioro de la función pulmonar sin una historia significativa de tabaquismo Elevación de las enzimas hepáticas Ictericia (coloración amarilla de ojos y piel) Acumulación de líquido en el abdomen y piernas (ascitis) Vómito de sangre o rastro de sangre en las heces 65 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO COMPLEMENTO: C1 (inhibidor C1 esterasa): 17,4 - 24 mg/dl El inhibidor de C1 esterasa (C1-INH) es una proteína que se encuentra en la parte líquida de la sangre que controla C1, el primer componente del sistema de complemento. El sistema de complemento es un grupo de proteínas que se mueven libremente a través del torrente sanguíneo. Las proteínas trabajan junto con el sistema inmunitario y juegan un papel en el desarrollo de la inflamación. Existen nueve proteínas mayores del complemento, clasificadas de C1 a C9. Este artículo aborda el examen que se hace para medir la cantidad de C1-INH en la sangre Valores normales Inhibidor de C1 esterasa: 16 a 33 miligramos por decilitro (mg/dL). Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a ciertos tipos de angioedema. C3: 1 - 6 meses: 53 - 175 mg/dl 7 - 12 meses: 75 - 180 1 - 5 años: 77 - 166 6 - 10 años: 88 - 177 Adultos: 83 – 177 C4: 1 - 6 meses: 7 - 42 7 - 12 meses: 9,5 - 39 1 - 5 años: 9 - 40 6 - 10 años: 12 - 40 Adultos: 15 – 45 Ch50: 75 - 160 u/ml GLOBULINAS Es una prueba de laboratorio que examina las proteínas llamadas globulinas en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para analizar las proteínas globulínicas en la sangre. La identificación de los tipos de globulinas puede ayudar a diagnosticar ciertos trastornos. Las globulinas se dividen a grandes rasgos en tres grupos: alfa, beta y gammaglobulinas. Las gammaglobulinas abarcan diversos tipos de anticuerpos (inmunoglobulinas M, G y A). Ciertas enfermedades están asociadas con la sobreproducción de inmunoglobulinas. Por ejemplo, la macroglobulinemia de Waldenstrom es un cáncer de ciertos glóbulos blancos que está asociado con la sobreproducción de anticuerpos IgM. Valores normales Globulina sérica: 2.0 a 3.5 g/dL Componente IgM: 75 a 300 mg/dL Componente IgG: 650 a 1.850 mg/dL Componente IgA: 90 a 350 mg/dL Significado de los resultados anormales El aumento en las proteínas gammaglobulina puede indicar: Infección aguda Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo, artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico) Hiperinmunización Mieloma múltiple Macroglobulinemia de Waldenstrom INMUNOGLOBULINAS 66 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Es un examen para medir en forma rápida y precisa el nivel específico de ciertas proteínas, llamadas inmunoglobulinas, en la sangre. Específicamente, este examen busca las proteínas IgM, IgG e IgA. Razones por las que se realiza el examen El examen proporciona una medición rápida y precisa de las cantidades de inmunoglobulinas M, G y A. Las inmunoglobulinas son proteínas que son en su mayoría anticuerpos. Valores normales IgG: 560 a 1800 mg/dL IgM: 45 a 250 mg/dL IgA: 100 a 400 mg/dL Significado de los resultados anormales El aumento de los niveles de IgG puede indicar lo siguiente: Infección o inflamación crónicas Hiperinmunización Mieloma múltiple por IgG Enfermedad hepática Artritis reumatoidea Fiebre reumática La disminución de los niveles de IgG puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Amiloidosis Leucemia Mieloma Preeclampsia El aumento de los niveles de IgM puede indicar lo siguiente: Infección precoz por VIH Mononucleosis infecciosa Linfoma Macroglobulinemia Mieloma Artritis reumatoidea La disminución de los niveles de IgM puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Amiloidosis Leucemia Mieloma El aumento de los niveles de IgA puede indicar lo siguiente: Infecciones crónicas, que comprometen especialmente el tracto gastrointestinal Enfermedad intestinal inflamatoria Mieloma Fiebre reumática La disminución de los niveles de IgA puede indicar lo siguiente: Agamaglobulinemia (muy rara) Deficiencia hereditaria de IgA Mieloma Gastroenteropatía por pérdida de proteínas SUBCLASES IgG Alteraciones en los niveles o ausencia de subclases de IgG individuales pueden traer diversas consecuencias: IgG1: deficiencias de esta subclase comúnmente resultan en una disminución en los niveles de IgG total. La disminución de esta importante subclase está asociada con infecciones recurrentes y puede presentarse en combinación con deficiencias individuales de otras subclases, como por ejemplo con la IgG3. En una evaluación realizada en un grupo de pacientes adultos (n = 1 175) con sospecha de alteraciones en las subclases de IgG, se 67 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO observó que el 28 % presentó niveles disminuidos de IgG1, 17 % IgG2, 13 % IgG3 y 9 % IgG4. 12 IgG2: aproximadamente en en la mitad de todas las deficiencias de subclases de IgG las concentraciones de IgG2 están disminuidas. La deficiencia aislada de IgG2 está asociada con una respuesta deprimida a infecciones con bacterias encapsuladas y luego de la inmunización con polisacáridos. 16, 17 Estos pacientes muestran infecciones recurrentes del tracto respiratorio con pneumococos y/o Hemophilus influenzae tipo B. 18-21 Bajas concentraciones de IgG2 ocurren frecuentemente en asociación con una deficiencia de IgG4 e IgA. IgG3: junto con la IgG1, la IgG3 es la más frecuente en la respuesta de anticuerpos a antígenos proteicos. Disminución en los niveles de IgG3 se han asociado con una historia de infecciones recurrentes que llevan a enfermedades pulmonares crónicas. Deficiencias de IgG3 se asocian frecuentemente con bajos niveles de IgG1. 10 IgG4: las deficiencias de esta subclase son difíciles de establecer por su baja concentración en individuos sanos. Los métodos empleados en la actualidad para medir IgG4 no siempre tienen la sensibilidad adecuada para distinguir la ausencia completa de los niveles bajos / normales de IgG4. Aún cuando diversos estudios han establecido que pacientes con infecciones recurrentes del tracto respiratorio presentan bajas concentraciones de IgG4, el significado de estos hallazgos no resulta convincente, debido a que en un elevado porcentaje de individuos sanos se han demostrado niveles disminuidos de esta subclase de IgG. IgE TOTAL MENORES DE 1 AñO < 3 AñOS < 5 AñOS < 8 AñOS < 10 AñOS < 12 AñOS DESPUES DE LOS 12 AñOS ENFERMEDAD Rinitis alérgica Asma alargico Dermatitis atópica Aspergilosis brocopulmonar alérgica Enfermedades parasitarias Síndrome de Wiskoo – Aldrich Alinfoplasia Mieloma IgE Reacciones injerto contra el huesped < 10 UI < 35 UI < 60 UI < 90 UI < 120 UI < 200 UI < 150 UI POSIBLE EXPLICACION A AUMENTO DE IgE Alergias atópicas multiples Alergias atópicas multiples Alergias multiples y unión con un gen que no es de MCH Desconocida, varia con la actividad de enfermedad Acs IgE vinculados con inmunidad protectora Desconocida Desconocida Neoplasia de las células plasmáticas productoras de IgE - es mononucleal Defecto transitorio de la células T supresoras CADENAS LIGERAS Hay dos tipos de cadenas ligeras, estructuralmente diferentes, que se conocen como cadenas ligeras tipo kappa (k) y cadenas ligeras tipo lambda (l). La familia de genes que codifica para la cadena ligera k se localiza en el cromosoma 2 y los loci de los genes homólogos que codifican para la cadena l, en el cromosoma 22. En cada molécula de inmunoglobulina las dos cadenas ligeras son del mismo tipo, k o bien l, pero nunca existe una de cada tipo en la misma inmunoglobulina. 68 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Las cadenas ligeras están formadas por unos 200 aminoácidos con la particularidad de que existen dos puentes disulfuro que unen grupos de unos cincuenta aminoácidos. Concretamente la IgG1 posee 214 aminoácidos y su estructura secundaria y terciaria están determinadas por dos puentes disulfuro intracatenarios que unen los aminoácidos 23 con el 88 y 134 con el 193, (Figura 3.) . A su vez, estas cadenas ligeras tienen otro puente disulfuro intercatenario, por el cual cada una de ellas se une a una cadena pesada para constituir la unidad básica de las inmunoglobulinas. Este puente se encuentra en el último aminoácido (214) de la parte carboxílica para el tipo k y en el penúltimo para el tipo l. ALGUNOS RIESGOS DE ESTOS EXAMENES: Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras. Son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) AUTOINMUNIDAD ANA Las pruebas analíticas de anticuerpos antinucleares corresponden a una prueba de sangre que examina los anticuerpos antinucleares (AAN), los cuales son sustancias producidas por el sistema inmunitario que atacan los propios tejidos del cuerpo. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de una enfermedad autoinmunitaria, particularmente lupus eritematoso sistémico. También se puede realizar este examen si usted tiene síntomas inexplicables tales como artritis, erupciones cutáneas o dolor en el pecho. Valores normales Normalmente, no hay anticuerpos antinucleares detectables en la sangre (resultado negativo); sin embargo, algunas veces, personas sin ninguna enfermedad específica pueden tener bajos niveles de estos anticuerpos sin una razón evidente. Significado de los resultados anormales La presencia de anticuerpos antinucleares en la sangre puede deberse a: Lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso inducido por medicamentos Enfermedad vascular del colágeno Miositis (enfermedad muscular inflamatoria) Síndrome de Sjogren Enfermedad hepática crónica Artritis reumatoidea El aumento en los niveles de anticuerpos antinucleares se puede observar algunas veces en personas con: Esclerosis sistémica (esclerodermia) Enfermedad de la tiroides ANTI DNA 69 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Anticuerpos Anti-DNA: Son anticuerpos dirigidos contra la cadena de DNA pueden ser de 3 tipos dirigidos contra DNA de cadena única (DNAss), también denominado DNA desnaturalizado; dirigidos contra DNA de doble cadena (DNA-ds), también llamado DNA nativo, y dirigidos contra determinantes del DNA presentes tanto en el DNA-ss o DNA-ds. Los anticuerpos anti DNA están presentes en el 40-70% de pacientes con LES, siendo infrecuente en otras enfermedades autoinmunes. Si los niveles son elevados suele ser específico de lupus sistémicos y a niveles muy elevados suele correlacionarse con la actividad clínica y sugerir la existencia de una enfermedad renal subyacente. ANTI-CENTRÓMERO Aparecen en el 30 % de los pacientes con esclerodermia sistémica, especialmente en el síndrome de CREST. Pueden estar presentes también en la esclerodermia cutánea generalizada en un 30-40 % de los pacientes, así como en la tiroiditis de Hashimoto, el fenómeno de Raynaud y la cirrosis biliar primaria. 6-8 ANTGENOS / Ag. NUCLEARES EXTERNAS (ENA) Anti-Scl-70 Es altamente específico de la forma difusa de esclerodermia sistémica, especialmente cuando hay compromiso pulmonar con fibrosis y daño cardiaco, aparece en el 22-40 % de los enfermos. Es marcador de la enfermedad de larga evolución. Puede ser encontrado en el LES y más raramente en la dermatomiositis y la artritis reumatoidea. 5 ANTI-JO-1 IgG Polimiositis METODO: Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas. (ELISA) ANTI-LA/SSB Está presente en el 10-15 % de pacientes con LES, también aparece en el LE neonatal, pero menos frecuente que Anti-Ro/SSA . Cuando está asociado a Anti-Ro/SSA en pacientes con LES, parece conferir una protección renal a la enfermedad lúpica. La presencia habitual de Anti-La/SSB solo no es frecuente.8 Ambos autoanticuerpos han sido descritos en la artritis reumatoide, la cirrosis biliar primaria, el mieloma múltiple, la esclerodermia y la dermatopolimiositis. 5-7 ANTI-RNP IgG Enfermedad mixta METODO: Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas. (ELISA) ANTI-RO/SSA se detectan con dificultad debido a su baja concentración en los sustratos residulales, es por eso que durante muchos años estuvieron relacionados con pacientes ANA negativos, por métodos más actuales se ha podido determinar su presencia con precisión asociados al síndrome de Sjögren, en el LES (40 %), el LE cutáneo subagudo (significando alta probabilidad de presentar esta enfermedad). Es marcador de LE neonatal asociado a fotosensibilización , linfopenia y enfermedad sistémica con compromiso pulmonar. Su presencia puede estar relacionada con déficit de las fracciones C2 y C4 del sistema de complemento. Se asocia frecuentemente a AntiLa/SSB. 7,8 ANTI SMITH 70 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los anticuerpos anti-sm son altamente específicos para LES (lupus eritematoso sistémico) si solamente el sm está presente, solamente en el 25-30% de los pacientes. Por el contrario este anticuerpo está presente en menos del 1% en el LES inducido por drogas, en la artritis reumatoidea, escleroderma y sindrome de Sjôgren (1-5%). < 20 Units: No detectado 20-49 Units: Inconcluso >50 Units: Positivo. Los anticuerpos anti-Smith son específicos para LES pero solamente ocurre en el 30-35% de los casos. La presencia de anticuerpos anti-Smith está a menudo relacionada con enfermedad renal. PERFIL ENFERMEDAD CELIACA ANTI GLIADINA IFI ANTICUERPOS ANTIGLIADINA IgA Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia indirecta (IFI) . Muestra: suero libre de hemólisis, estable 72 hs en heladera. Por períodos más largos congelar. Valor de referencia: ELISA: De 0-5 años: menor o igual a 40 UR/ml Mayor de 5 años menor o igual 20 UR/ml IFI: Negativo Significado clínico: (Ver anticuerpos antigliadina IgG) Los anticuerpos de clase IgA son menos sensibles, pero no más específicas que los de clase IgG. Utilidad Clínica: La gliadina IgA se usa para el seguimiento de la actividad de la enfermedad o para monitorear la adherencia a una dieta libre de gluten. Hay que saber que a veces a pesar de consumir una dieta libre de gluten algunas drogas pueden contenerlo y sensibilizar al paciente, observándose un proceso subclínico. Un resultado negativo para IgA en un paciente no tratado no descarta una enteropatía sensible al gluten, especialmente cuando está asociado con altos niveles de IgG. Los hallazgos pueden ser explicados por una deficiencia selectiva de IgA, un hallazgo frecuente en enfermedad celíaca. En pacientes tratados que expresan IgA, los niveles de la misma representan un mejor indicador de complicaciones de las dietas que las concentraciones de IgG. En un enfermo celíaco sin tratamiento cuando se elimina el gluten de la dieta esta clase de anticuerpos bajan mucho más que los de clase IgG. Variables por enfermedad: Para enfermedad celíaca: Sensibilidad: 94.1%. Especificidad: 92.3 % en adultos no tratados con enfermedad celíaca 95%. Valor predictivo negativo: 92.3%. Valor predictivo positivo: 94.2%. ANTI ENDOMISIO Los anticuerpo antiendomisio (EMA), son anticuerpos tipo Ig A que actúan directamente contra el tejido conectivo, semejante a la reticulina ubicado alrededor de las fibras de músculo liso en el esófago de mono; últimamente se ha encontrado que el cordón umbilical humano seria un nuevo sustrato para este anticuerpo. ATA La transglutaminasa tisular (abreviada como TG2 o tTG) es un enzima (número EC: 2.3.2.13) de la familia de las transglutaminasas. Al igual que otras transglutaminasas, une proteínas entre un grupo ε-amino de un residuo de lisina y un grupo γ-carboxamida de un residuo de glutamina, creando un enlace inter- o intramolecular que es 71 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO altamente resistente a la proteólisis. La tTG es particularmente notable por ser el autoantígeno en la enfermedad celíaca, pero también es conocido por desempeñar un papel en la apoptosis, diferenciación celular y la estabilización de la matriz extracelular.1 El gen de la tTG humano se encuentra localizada en el cromosoma 20 (20q11.2-q12). PERFIL MIASTENIA GRAVE ANTI RECEP ACh Es una sustancia que se encuentra en la sangre de las personas con miastenia grave. Dicho anticuerpo ataca a los receptores para un químico llamado acetilcolina, la cual envía señales de los nervios a los músculos y entre los nervios en el cerebro. Valores normales La ausencia del anticuerpo frente a los receptores acetilcolínicos (o menos de 0,05 nmoles) en el torrente sanguíneo es lo normal. Significado de los resultados anormales La presencia del anticuerpo acetilcolinesterasa en la sangre de personas que tienen síntomas de miastenia grave sustenta el diagnóstico; sin embargo, la ausencia de estos anticuerpos no excluye esta afección. Cerca del 10 al 15% de las personas con miastenia grave no muestra signos de este anticuerpo en la sangre. ANTI Titin Titin es el autoantígeno reconocido por los principales anticuerpos anti-músculo estriado, que son característicos de la miastenia grave generalizada (MG). OBJETIVO: Para buscar una correlación entre los anticuerpos antititina y otras características de los pacientes con MG, incluyendo la histopatología, la edad al diagnóstico, antireceptores de acetilcolina (anti-CAIS), los títulos de anticuerpos, y la severidad clínica. MÉTODOS: Una novela, ensayo radioligando muy específicos se realizó en un gran grupo de 398 pacientes con MG generalizada. RESULTADOS: Entre los pacientes timectomía, anticuerpos anti-titina Estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes con timoma (56/70 [80%]), en contraste con sólo una minoría de pacientes con atrofia del timo o hiperplasia (17/165 [10%]). También estuvieron presentes en 64 (41%) de 155 pacientes que habían nonthymectomized un timo radiológicamente normal. En estos pacientes y en aquellos que tenían un timo histológicamente normal, anticuerpos anti-titina se asociaron con una edad más tardía de inicio de la enfermedad y con títulos intermedios de anticuerpos anti-CADH. Después de controlar por estas 2 variables, gravedad de la enfermedad no fue significativamente influenciado por los anticuerpos anti-titina. CONCLUSIONES: Los anticuerpos anti-titina es un marcador sensible de timoma asociada con MG en pacientes de 60 años y menores, lo que justifica la búsqueda insistente de un timoma en pacientes con MG de este grupo de edad que tienen estos anticuerpos. En los pacientes nonthymoma, anticuerpos anti-titina representan un interesante marcador complementario del título de anticuerpos anti-CADH, la identificación de un subconjunto limitado de pacientes. Estas correlaciones clínico debe impulsar más estudios para examinar los mecanismos que conducen a la producción de anticuerpos anti-titina. PERFIL HEPATITIS AUTOINMUNES ANTI MITOCONDRIALES / AMA / IF Los anticuerpos antimitocondriales (AAM) son sustancias ( anticuerpos) que se forman contra las mitocondrias, una parte importante de las células. Las mitocondrias son la fuente de energía en el interior de todas las células humanas y ayudan a que dichas células trabajen apropiadamente. Este artículo aborda el examen utilizado para medir la cantidad de anticuerpos antimitocondriales en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si la persona tiene signos de daño hepático. Se utiliza con mayor frecuencia para diagnosticar cirrosis biliar primaria. 72 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO También se puede utilizar para establecer la diferencia entre cirrosis relacionada con el sistema biliar y problemas hepáticos debido a una obstrucción, hepatitis viral o cirrosis alcohólica. Valores normales Normalmente, no hay anticuerpos presentes. Significado de los resultados anormales Un resultado positivo puede indicar: Hepatitis autoinmunitaria Cirrosis Obstrucción hepática Cirrosis biliar primaria Artritis reumatoidea (esta enfermedad se puede presentar junto con cirrosis biliar primaria en algunos pacientes) Lupus eritematoso sistémico Tiroiditis ANTI MUSCULO LISO /ASMA / IF Es un examen de sangre que detecta la presencia de anticuerpos contra el músculo liso. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si la persona tiene signos de ciertas enfermedades, como hepatitis y cirrosis, que pueden hacer que el cuerpo produzca anticuerpos contra el músculo liso. Valores normales Normalmente, no hay anticuerpos presentes. Significado de los resultados anormales Un examen positivo puede deberse a: Hepatitis crónica activa Cirrosis Mononucleosis infecciosa El examen ayuda igualmente a distinguir la hepatitis autoinmunitaria del lupus eritematoso sistémico. ANTI LKM 1 Esta forma se presenta más frecuentemente en niñas y mujeres jóvenes y se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos séricos anti microsomas de hígado/riñón tipo 1 (LKM-1). El antígeno blanco de los LKM-1 es la Citocromo P450 Monooxigenasa (P450IID6), enzima microsómica de 50 kDa que metaboliza fármacos. Este antígeno también puede expresarse en la membrana celular de los hepatocitos modulado por interleukinas y factor de necrosis tumoral (TNF). El método más frecuente para determinar anticuerpos anti LKM-1 es la inmunofluorescencia indirecta, utilizando cortes de hígado y riñón de rata. El principal inconveniente es el patrón similar que presentan otros autoanticuerpos denominados Antimitocondriales (AMA). En el presente trabajo, se desarrolla un test para LKM utilizando un enzimoinmunoensayo (ELISA), a partir de microsomas extraídos de hígado de rata. Los Coeficientes de Variación Intraensayo para dos niveles de significación, muestras LKMnegativas y LKM-positivas resultaron de 12,5% y 8,7%, respectivamente. La sensibilidad y la especificidad fueron del 100% y 97,5%, respectivamente, para las muestras ensayadas. ANTIMITOCONDRIALES M2 Patrones. 1,5 mL listos para su uso. Suero con anticuerpos anti- 2, azida de sodio 15 mmol/L. Las concentraciones de anticuerpos son 0, 12,5, 25, 50, 100 y 200 UI/mL, según se indica en la etiqueta. Calibrados frente a la Preparación de Referencia de la OMS 67/183 a 100 UI/mL. Los sueros humanos utilizados en la preparación de los patrones, del control negativo y el control positivo eran negativos para el antígeno HBs y para los anticuerpos anti-HCV y anti-HIV. Sin embargo, los patrones y los controles deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos. Los anticuerpos anti-mitocondriales están fuertemente asociados con la cirrosis biliar primaria y se hallan presentes en el suero de aproximadamente el 90-95% de los pacientes. Hasta la fecha se han descrito nueve subtipos de anticuerpos mitocondriales, aunque solamente cuatro guardan relación con la cirrosis 73 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO biliar primaria: M2, M4, M8 y M9. Sin embargo, está bien establecido que sólo los anticuerpos anti-M2 son específicos de cirrosis biliar primaria. Estos anticuerpos pueden ser detectados años, incluso décadas, antes de la aparición síntomas clínicos e histológicos. Para el diagnóstico diferencial de cirrosis biliar primaria, se recomienda la determinación de anticuerpos anti-M2 mediante ELISA por su elevada sensibilidad y especificidad3,4,5,6. La sensibilidad y especificidad para la cirrosis biliar primaria del kit de Anticuerpos Anti-M2 de BioSystems fue del 97,2% y 94,2%, respectivamente, en un estudio con 470 muestras clínicas. Los detalles del estudio están disponibles bajo solicitud. ANTI CELULAS PARIETALES Este examen mide la presencia de anticuerpos contra las células parietales del estómago. Estas células producen y segregan el factor intrínseco y el ácido gástrico. El factor intrínseco es necesario para absorber la vitamina B12. Razones por las que se realiza el examen El médico puede usar este examen para ayudar a diagnosticar la anemia perniciosa. Valores normales El examen es negativo. Significado de los resultados anormales Un resultado positivo en el examen puede indicar: Gastritis atrófica Diabetes Úlcera gástrica Anemia perniciosa Enfermedad de la tiroides Anti-asialoglicoproteína (ASGP) Anti-actina (AAA) Anti-antígeno soluble hepático (SLA) ASCA (ENFERMEDAD DE CROWN) Patrones ASCA IgG/IgA. 1,5 mL, listos para su uso. Suero con anticuerpos ASCA IgG e IgA, azida de sodio 15 mmol/L. Las concentraciones de ASCA IgG son 0, 6,25, 12,5, 25, 50 y 100 U/mL, según se indica en la etiqueta. Las concentraciones de ASCA IgA son 0, 6,25, 12,5, 25, 50 y 100 U/mL, según se indica en la etiqueta. Calibrados frente a un Patrón de Referencia Interno. Los sueros humanos utilizados en la preparación de los patrones, del control negativo y el ontrol positivo eran negativos para el antígeno HBs y para los anticuerpos anti-HCV y antiHIV. Sin embargo, los patrones y los controles deben tratarse con recaución como potencialmente infecciosos. Los niveles de anticuerpos ASCA IgG e IgA en pacientes con enfermedad de Crohn son muy variables5. La prevalencia de anticuerpos ASCA es mucho mayor en casos de enfermedad de Crohn esporádica y en familias únicamente con enfermedad de Crohn (63%), comparado con familias con enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa La sensibilidad y especificidad para la enfermedad de Crohn del kit de Anticuerpos ASCA IgG de BioSystems fue del 75,0% y 96,2%, respectivamente, en un estudio con 257 muestras clínicas. Para el isotipo IgA, la sensibilidad fue del 62,5% y la especificidad fue del 95,7%, en un estudio con 257 muestras clínicas. Los detalles de los estudios están disponibles bajo solicitud. Anti-MUSCULO ESTRIADO VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: No reportadas. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Miastenia gravis. 74 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO ANTI-RECEPTOR DE TSH (TRAB) Medido por un ensayo radioreceptor en suero total (TBir) en 54 pacientes con enfermedad de Graves sin tratamiento (grupo 1), 20 pacientes bajo tratamiento con metimazol (grupo 2) y 23 pacientes eutiroideos luego de completado un año de tratamiento con metimazol, una vez suspendida la terapia (grupo 3), para evaluar si TBir es útil como índice de recidiva en la enfermedad de Graves luego del tratamiento con drogas antitiroideas. PERFIL DE VASCULITIS ANCA Los anticuerpos frente al citoplasma de los neutrófilos (ANCA) son un grupo de autoanticuerpos dirigidos frente a constituyentes citoplasmáticos de los neutrófilos y de los monocitos (1-4). Los ANCA se asocian a la granulomatosis de Wegener (GW), la poliangeítis microscópica (PAM) y el síndrome de Churg-Strauss (SCS), que se agrupan bajo la denominación de vasculitis sistémicas de pequeño vaso asociadas a ANCA (1-5). También se ha descrito la positividad de los ANCA en la glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) pauci-inmune, en una gran variedad de enfermedades de naturaleza autoinmune, como el lupus eritematoso sistémico (LES), la artritis reumatoide, la esclerodermia, el síndrome de Sjögren, la polimiositis/dermatomiositis, la artritis crónica juvenil, la artritis reactiva, ANTI MIELOPEROXIDASA Patrones Anti-MPO, calibrados frente a un patrón de referencia interno. 1 mL, listos para su uso. Suero anti-MPO, azida de sodio 15 mmol/L. Las concentraciones de anticuerpos anti-MPO son 0, 5, 10, 25, 50 y 100 U/mL, según se indica en la etiqueta. Los sueros humanos utilizados en la preparación de los patrones, del control negativo y el control positivo eran negativos para el antígeno HBs y para los anticuerpos anti-HCV y anti-HIV. Sin embargo, los patrones y los controles deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos. Las anticuerpos antiMPO se encuentran en títulos elevados en un 65% de pacientes con glomerulonefritis necrosante idiopática, en un 60% pacientes con el síndrome de Churg-Strauss, en un 30 – 40% de pacientes con el síndrome de Goodpasture y en un 10% de pacientes con granulomatosis de Wegener3,4. La especificidad para vasculitis sistémicas y glomerulonefritis necrosante idiopática es de hasta un 95%5. ANTI PR3 Patrones Anti-PR3, calibrados frente a un patrón de referencia interno. 1 mL, listos para su uso. Suero anti-PR3, azida de sodio 15 mmol/L. Las concentraciones de anticuerpos anti-PR3 son 0, 5, 10, 25, 50 y 100 U/mL, según se indica en la etiqueta. Los sueros humanos utilizados en la preparación de los patrones, del control negativo y el control positivo eran negativos para el antígeno HBs y para los anticuerpos anti-HCV y anti-HIV. Sin embargo, los patrones y los controles deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos. Existe una fuerte asociación entre la presencia en suero de anticuerpos anti-PR3 y la granulomatosis de Wegener. La especificidad para esta enfermedad es del 95-98%. La sensibilidad depende del estadio y actividad de la enfermedad, y se situa en torno al 90% para la granulomatosis de Wegener extendida (acompañada de glomerulonefritis necrosante, vasculitis sistémica y inflamación granulomatosa del tracto respiratorio), y en torno al 75% para la granulomatosis de Wegener limitada (sin implicaciones renales) ANTIMEMBRANA BASAL GLOMERULAR Y PIEL La membrana basal glomerular es una parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y el líquido extra de la sangre. Los anticuerpos antimembrana basal glomerular son anticuerpos contra esta membrana que pueden llevar a que se presente daño renal. Este artículo describe el examen de sangre para detectar estos anticuerpos. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para diagnosticar el síndrome de Goodpasture y ciertas enfermedades renales. Valores normales 75 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Normalmente, no hay ninguno de estos anticuerpos en la sangre. Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Síndrome nefrítico agudo Síndrome de Goodpasture Glomerulonefritis rápidamente progresiva (semilunar) ENDOCRINOS T3 TOTAL T3 es una hormona de tiroides y juega un papel importante en el control corporal del metabolismo. Se puede hacer un examen de laboratorio para medir la cantidad de T3 en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace como parte de una evaluación de la función tiroidea y el médico puede ordenarlo si uno tiene signos de un trastorno de la tiroides. La función de la tiroides es compleja y depende de la acción de muchas hormonas diferentes, incluyendo la hormona estimulante de la tiroides (HET) y la T4. Algunas veces, cuando se examina la función de la tiroides, puede ser útil medir tanto la T3 como la T4. Por ejemplo, en algunos casos de hipertiroidismo, la T3 puede estar elevada, pero la T4 puede estar normal. El examen de T3 puede medir tanto la T3 que está unida a proteínas como la que está flotando libre en la sangre. Valores normales El rango para los valores normales es de 100 a 200 ng/dL (nanogramos por decilitro). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Niveles altos de una proteína que transporta T3 en la sangre (puede ocurrir con el embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas o estrógenos, enfermedad hepática, o como parte de una afección hereditaria) Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves) Tirotoxicosis por T3 (poco común) Cáncer tiroideo (poco común) Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a: Enfermedad prolongada 76 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Hipotiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Hashimoto) Inanición Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen: Tiroiditis indolora (silenciosa) Parálisis periódica tirotóxica Bocio nodular tóxico T4 LIBRE Valor de referencia: 0,60-1,70 ng/dl Significado Clínico: Es la fracción que posee actividad biológica y representa una proporción muy pequeña de la tiroxina total (0,04%). La necesidad de desarrollar el ensayo de T4 libre surgió del reconocimiento del Síndrome de hipotiroxinemia eutiroidea (síndrome de T3 y T4 bajas) y de hipertiroxinemia eutiroidea. En estos cuadros la tiroxina total no refleja el estado clínico tiroideo del paciente. Utilidad clínica: Distinguir la hiper e hipotiroxinemia eutiroidea de los estados hiper e hipotiroidismo. Variable por enfermedad Aumentado: Hipertiroidismo, resistencia a hormonas tiroideas. Disminuido: Hipotiroidismo primario y secundario. Variable por drogas Aumentado: Heparina, aspirina, danazol, estrógenos, propanolol, tomoxifeno, L- tiroxina, ácido yopanoico, amiodarona. Disminuido: Anticonvulsivantes, asparaginasa, clofibrato, heroína, isotretinoína, litio, plomo, mestranol, anticonceptivos orales, fenilbutazona, ranitidina, glucocorticoides, testosterona. T4 La T4 (tiroxina) es una hormona producida por la glándula tiroides y se puede hacer un examen de laboratorio para medir su cantidad en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace como parte de una evaluación de la función tiroidea y el médico puede ordenarlo si uno tiene signos de un trastorno de la tiroides. La función tiroidea es compleja y depende de la acción de muchas hormonas diferentes, como la hormona estimulante de la tiroides (HET) y la T3 (triyodotironina). Los niveles de T4 son importantes porque incrementan numerosas sustancias que producen energía para el cuerpo. La mayor parte de la T4 es transportada por proteínas. Si la T4 no está unida a una proteína, se denomina T4 "libre". Afecciones bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen: Hipopituitarismo Hipotiroidismo primario Hipotiroidismo secundario Parálisis periódica tirotóxica Valores normales Un rango normal y típico oscila va de 4.5 a 11.2 microgramos por decilitro (mcg/dL). Significado de los resultados anormales Los niveles de T4 superiores a lo normal junto con niveles bajos de hormona estimulante de la tiroides pueden deberse a afecciones que involucran una hiperactividad de la tiroides, como: Enfermedad de Hashimoto temprana Enfermedad de Graves Tumores de células germinativas Niveles altos de una proteína que transporta T4 en la sangre (puede ocurrir con el embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas o estrógenos, enfermedad hepática, o como parte de una afección hereditaria) Hipertiroidismo inducido por yodo 77 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Tiroiditis subaguda o crónica Bocio multinodular tóxico Enfermedad trofoblástica Los niveles de T4 inferiores a lo normal pueden indicar: Hipotiroidismo (incluyendo enfermedad de Hashimoto y algunos otros trastornos que involucran hipoactividad de la tiroides) Enfermedad Desnutrición o ayuno Uso de ciertos medicamentos TSH Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en la sangre. Esta hormona es producida por la hipófisis y le ordena a la glándula tiroides producir y liberar las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Razones por las que se realiza el examen El médico ordenará este examen si usted tiene signos de funcionamiento anormal de la tiroides ( hipertiroidismo o hipotiroidismo). Este examen también se utiliza para vigilar el tratamiento de estas afecciones Valores normales Los valores normales son de 0.4 a 4.0 mlU/L. Sin embargo, aquellas personas sin signos o síntomas de una actividad tiroidea baja que tengan un valor para hormona estimulante de la tiroides por encima de 2.0 mlU/L, pero niveles normales de T4, pueden desarrollar hipotiroidismo en algún momento en el futuro. Esto se denomina hipotiroidismo subclínico (tiroides levemente hipoactiva) o hipotiroidismo en etapa temprana. Cualquier persona con un valor para hormona estimulante de la tiroides por encima de este nivel debe estar bajo estricta observación médica. Si uno está bajo tratamiento para un trastorno tiroideo, el nivel de la hormona estimulante de la tiroides debe estar entre 0.5 y 2.0 mlU/L. Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Hipotiroidismo congénito (cretinismo) Exposición a ratones (trabajadores de laboratorios o veterinarios) Hipotiroidismo primario Resistencia a la hormona tiroidea Hipotiroidismo dependiente de la hormona estimulante de la tiroides Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a: Hipertiroidismo Deficiencia de hormona estimulante de la tiroides Uso de algunos medicamentos, incluyendo agonistas de la dopamina, glucocorticoides, análogos de somatostatina y bexaroteno ANTI TPO – ANTI MICROSOMALES La prueba del anticuertpo anti-microsomal o anticuertpo microsomal se utuliza para diagnosticar condiciones tales como la tiroiditis de Hashimoto y otros desórdenes o enfermedades autoinmunes. La prueba de anticuerpos antitiroglobulina es un examen que mide los anticuerpos contra una proteína denominada tiroglobulina, localizada en las células de la glándula tiroides. Los valores normales varían de laboratorio a laboratorio El valor normal del anticuerpo anti-microsomal es de 0-50 IU/mL y del anticuerpo antitiroglobulina es de 0-100 IU/mL La presencia de anticuertpos Anti-TPO (peroxidasa) o anticuerpos microsomales antitiroideos esta asociada con enfermedades autoinmunes de la glándula tiroides (enfermedad de Hashimoto y enfermedad de Graves). Bajos y moderados niveles de anticuerpos anti-TPO pueden ser encontrados en otras patologías autoinmunes (Lupus eritematoso sistémico o Síndrome de Sjogren) 78 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los Anticuerpos Anti-TPO son mas sensibles en el diagnostico de enfermedades autoinmunes de tiroides que los anticuerpos anti-tiroglobulina (anti-TG). Sin embargo en algunos casos resultados positivos de anti-TG pueden ser negativos para anti-TPO, por lo cual una determinación combinada de los dos tipos de anticuerpos anti-tiroideos (anti-TPO + anti-TG) provee un diagnostico de laboratorio mas sensible para una enfermedad autoinmune de tiroides. TIROGLOBULINA Valor de referencia: < 50 ng/ml. Y >50 ng/ml se asocia con tumor recurrente en pacientes que pierden el tejido tiroideo. Adulto sano: 3-42 ng/ml. Moderadamente aumentado en el último trimestre del embarazo y en neonatos. En pacientes atiroideos: <5 ng/ml. Significado clínico: Es la proteína específica de tiroides, componente principal del coloide, que constituye el 75% de las proteínas. La tiroglobulina incorpora I; para lo cual requiere la enzima peroxidasa tiroidea y de H2O2. Las hormonas tiroideas T4 y T3 se forman en el seno de la tiroglobulina tras un proceso de acoplamiento entre sus precursores MIT (monoyodotirosina) y DIT (diyodo tirosina). Normalmente, la tiroglobulina está restringida al folículo tiroideo, puede aparecer en sangre en casos de tiroiditis o cáncer de tiroides. La función de almacenamiento de la tiroglobulina proporciona una reserva constante de hormona tiroidea. Utilidad clínica: Su medición es útil para detectar recurrencias tras la cirugía de carcinomas tiroideos o ablación con yodo radioactivo; altos valores se encuentran en metástasis. Se usa en monitoreos post-operatorios de pacientes con cáncer de tiroides. Se puede usar en pacientes con metástasis ósea, en los cuales el sitio primario es desconocido. Puede ser útil para sostener un diagnóstico de tiroiditis subclínica y para monitoreos de la respuesta al tratamiento de bocio nodular difuso.La ausencia de tiroglobulina en neonatos sugiere atireosis congénita. Útil como indicador de terapia con T4 en pacientes con nódulos sólidos. No es un test de screening para cáncer tiroideo. Útil en la investigación de casos de hipertiroidismo que fueron inducidos por medicación exógena. Variable por enfermedad Aumentado: Carcinoma tiroideo, tirotoxicosis y tiroiditis subaguda, bocio endémico. GASTRINA / RIA La gastrina es la mayor hormona que regula la secreción de ácidos en el estómago y es producida por células especiales en dicho órgano. Igualmente, cantidades pequeñas de gastrina pueden ser producidas por el páncreas y posiblemente los intestinos. Cuando hay alimento en el estómago, la gastrina es liberada en la sangre. A medida que la acidez estomacal e intestinal se eleva, la producción de gastrina normalmente disminuye. Se puede hacer un examen de laboratorio para medir la cantidad de gastrina en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos o síntomas de un trastorno asociado con la producción anormal de gastrina. Valores normales Los valores normales generalmente son de menos de 100 pg/ml (picogramos por mililitro). Significado de los resultados anormales Demasiada gastrina causa úlcera péptica severa. Los niveles por encima de lo normal también pueden deberse a: Gastritis atrófica crónica Hiperplasia de las células G (hiperactividad de las células estomacales productoras de gastrina) Infección estomacal por Helicobacter pylori Uso de antiácidos o medicamentos que inhiben el ácido gástrico Síndrome de Zollinger-Ellison, un tumor productor de gastrina que se puede desarrollar en el estómago o el páncreas 79 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CALCITONINA Es un examen que mide la cantidad de la hormona calcitonina en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede sugerir un examen de calcitonina cuando sospecha o hay antecedentes familiares de cáncer de tiroides medular o del síndrome de NEM. La calcitonina también puede estar elevada en otros tumores como: Insulinomas Cáncer pulmonar VIPomas La calcitonina es una hormona producida en las células C de la glándula tiroides. Su papel en los humanos aún no es claro, mientras que en los animales ayuda a regular el calcio en la sangre al disminuir la cantidad de calcio liberado de los huesos. La calcitonina funciona en forma opuesta a la hormona paratiroidea ( HPT) y a 1,25dihidroxi vitamina D. Valores normales Un valor normal es de menos de 10 picogramos por mililitro (pg/mL). Es común observar valores normales diferentes para mujeres y hombres. Algunas veces, los médicos toman un segundo o incluso un tercer examen del nivel de calcitonina en la sangre después de una infusión intravenosa de calcio, especialmente cuando el médico sospecha de un carcinoma medular de la tiroides. Este examen adicional es necesario si el valor de referencia de la calcitonina es normal. Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Insulinoma Cáncer pulmonar Carcinoma medular de la tiroides VIPoma FSH Es la sigla en inglés para hormona foliculoestimulante, una hormona liberada por la hipófisis anterior. En las mujeres, la FSH estimula la producción de óvulos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de ciertos trastornos reproductivos o hipofisarios. En algunas situaciones, también se puede hacer para confirmar la menopausia. El examen de FSH por lo regular se hace para ayudar a diagnosticar problemas con el desarrollo sexual, la menstruación y la fertilidad. El examen se emplea para ayudar a diagnosticar o evaluar: Menopausia Mujeres que tengan poliquistosis ovárica, quistes ováricos, sangrado vaginal irregular o infertilidad Niños que empiezan el desarrollo sexual a muy temprana edad Hombres que sufran infertilidad Hombres que no tengan testículos o cuyos testículos estén subdesarrollados Valores normales Los niveles normales de FSH diferirán dependiendo de la edad y el sexo de una persona: Hombres: o antes de la pubertad: 0-5.0 UI/L* o durante la pubertad: 0.3-10.0 UI/L o adultos: 1.5-12.4 UI/L o 5 a 20 mUI/mL Mujeres: o antes de la pubertad: 0-5.0 UI/L o durante la pubertad: 0.3-10.0 UI/L o mujeres que están menstruando: 3.5-3.0 UI/L o 5 a 20 mUI/L o posmenopáusicas: 40-250 UI/L o 50 a 100 mUI/mL o mujeres embarazadas: demasiado bajo para medirlo Significado de los resultados anormales 80 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los trastornos que se pueden asociar con los resultados anormales de la FSH son, entre otros: Hipopituitarismo Síndrome de Klinefelter Poliquistosis ovárica Síndrome de Turner Insuficiencia ovárica (hipofunción ovárica) Cánceres ováricos o suprarrenales Pubertad precoz en niñas y niños Anorexia El examen también se puede llevar a cabo para: Sangrado anovulatorio Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I Quistes ováricos LH El examen de HL en la sangre mide la cantidad de hormona luteinizante, una hormona producida por la hipófisis. En las mujeres, un incremento en los niveles de esta hormona en la mitad del ciclo provoca la ovulación. En los hombres, la hormona luteinizante estimula la producción de testosterona. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted es una mujer que está teniendo dificultad para quedar embarazada, no tiene períodos regulares o tiene signos de un trastorno asociado con niveles anormales de hormona luteinizante (HL). Valores normales Mujer adulta: 5 a 25 UI/L (los niveles alcanzan su punto máximo alrededor de la mitad del ciclo menstrual) Significado de los resultados anormales Los niveles de hormona luteinizante por encima de lo normal pueden indicar: Anorquia (falta de testículos o testículos disfuncionales) Hipogonadismo Síndrome de Klinefelter Menopausia Insuficiencia ovárica (ver hipofunción ovárica) Poliquistosis ovárica Pubertad precoz Síndrome de Turner Los niveles de hormona luteinizante por debajo de lo normal pueden indicar hipopituitarismo. Las afecciones adicionales por las cuales se puede llevar a cabo el examen comprenden: Sangrado anovulatorio Infertilidad Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I Quistes ováricos RESPUESTA DE LA LH A LA GnRH Es un examen de sangre para determinar indirectamente la capacidad de la hipófisis para responder apropiadamente a la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, una hormona producida en el hipotálamo). Razones por las que se realiza el examen 81 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Este examen se utiliza para establecer la diferencia entre el hipogonadismo primario y el secundario, una afección en la cual las glándulas sexuales producen poca o ninguna hormona. En los hombres, las glándulas sexuales (gónadas) son los testículos y en las mujeres son los ovarios. El hipogonadismo primario comienza en el testículo o el ovario. El hipogonadismo secundario comienza en el hipotálamo o en la hipófisis. Este examen también se puede realizar para evaluar los niveles bajos de testosterona en los hombres o los niveles bajos de estradiol en las mujeres. Significado de los resultados anormales Una respuesta excesiva de la hormona luteinizante (LH) sugiere que la insuficiencia gonadal se debe a un problema dentro de los ovarios o los testículos. Una respuesta reducida de la hormona luteinizante sugiere la presencia de un problema con el hipotálamo o la hipófisis. Los resultados anormales también pueden deberse a: Una deficiencia de gonadotropina que se puede observar en pacientes con: o tumores hipofisarios grandes o deficiencia endocrina o hemocromatosis Síndrome de Kallman Hiperprolactinemia Amenorrea Anorexia nerviosa Inanición Obesidad PROLACTINA La prolactina es una hormona liberada por la hipófisis. Este examen mide la cantidad de prolactina en la sangre. Razones por las que se realiza el examen La prolactina es una hormona segregada por la hipófisis que estimula el desarrollo mamario y la producción de leche en las mujeres. No existe una función normal conocida de la prolactina en los hombres. La prolactina generalmente se mide cuando buscan tumores hipofisarios y la causa de: Producción de leche en las mamas que no tiene relación con un parto (galactorrea) Impotencia Infertilidad Períodos menstruales irregulares o ausentes (amenorrea) Valores normales Los valores normales para la prolactina son como sigue: Hombres: 2 a 18 ng/mL Mujeres que no estén embarazadas: 2 a 29 ng/mL Mujeres embarazadas: 10 a 209 ng/mL Significado de los resultados anormales Las personas con las siguientes afecciones pueden tener niveles altos de prolactina: Traumatismo o irritación de la pared torácica Enfermedad hipotalámica Hipotiroidismo Enfermedad renal Tumor hipofisario que produce prolactina (prolactinoma) Otros tumores y enfermedades de la hipófisis Ciertos medicamentos también pueden elevar los niveles de prolactina, incluyendo: Antidepresivos 82 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Butirofenonas Estrógenos Bloqueadores H2 Metildopa Metoclopramida Fenotiazinas Reserpina Risperidona Verapamilo PROLACTINA POOL 500mU/L = 25 ng/ ml = microg/l valor normal por RIA: <= 25ng/ml Cuando los niveles de PRL resultan discretamente elevados (menos del doble) se prefiere repetir su análisis en dos o tres muestras tomadas con un intervalo de 20 a 30 minutos y procesadas por separado. Esto permite no solo obtener un promedio (equivalente a un "pool") sino también evaluar su variabilidad pulsátil en el sujeto. Comparando niveles básales de PRL, en pacientes con hiperprolactinemia (HPRL) funcional, microadenomas y macroadenomas se han encontrado diferencias significativas. No así al comparar macrodenomas con y sin extensión supraselar PROLACTINA 2 BASALES Si se consideran las concentraciones absolutas de prolactina, sin tener en cuenta las basales, la mayoría de los pacientes las tenía por encima del rango normal (>18,1ng/ml) después de crisis parciales, complejas y generalizadas. Los porcentajes fueron de 55% para crisis parciales simples, 66% para crisis parciales complejas y 86% de las tónico-clónicas generalizadas. Sin embargo, 14% de los pacientes con seudocrisis aumentó sus concentraciones de prolactina sérica. Al revisar los datos sobre concentraciones de prolactina basales, el 5% de las seudocrisis, el 10% de las crisis parciales simples, el 33% de las crisis parciales complejas y el 16% de las tónicoclónicas generalizadas tenían cantidades séricas de prolactina elevadas. PROGESTERONA Es un examen que mide la cantidad de progesterona en la sangre. La progesterona es una hormona producida principalmente en los ovarios. En las mujeres, la progesterona juega un papel vital en el embarazo. Después de que los ovarios liberan un óvulo (ovulación), la progesterona ayuda a hacer que el útero esté listo para su implantación cuando esté fecundado. Ésta prepara a la matriz (útero) para el embarazo y las mamas para la producción de leche. Los hombres producen alguna cantidad de progesterona, pero probablemente no tiene una función normal a excepción de ayudar a producir otras hormonas esteroides. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar o descartar trastornos asociados con niveles anormales de progesterona, por lo general relacionados con esterilidad o abortos espontáneos recurrentes. También se puede realizar para evaluar un sangrado a comienzos del embarazo. Valores normales Los niveles de progesterona varían dependiendo de cuándo se hace el examen. Estos niveles comienzan a elevarse en la mitad del ciclo menstrual, continúan elevándose durante aproximadamente 6 a 10 días y luego disminuyen si no se presenta la fecundación. Los niveles continúan elevándose a comienzos del embarazo. Los siguientes son rangos normales con base en ciertas fases del ciclo menstrual y del embarazo: En la mujer (preovulación): menos de 1 ng/mL En la mujer (mitad del ciclo): 5 a 20 ng/mL En el hombre: menos de 1 ng/mL 83 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Posmenopausia: menos de 1 ng/mL Primer trimestre del embarazo: 11.2 - 90.0 ng/mL Segundo trimestre del embarazo: 25.6 - 89.4 ng/mL Tercer trimestre del embarazo: 48.4 - 42.5 ng/mL Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden deberse a: Embarazo Cáncer suprarrenal Cáncer ovárico Hiperplasia suprarrenal congénita Los niveles por debajo de lo normal están asociados con: Amenorrea Muerte fetal Amenaza de aborto Toxemia del embarazo Otros padecimientos por los cuales se puede realizar este examen: Embarazo ectópico Infertilidad 17 OH PROGESTERONA Es un examen de sangre que mide la cantidad de 17-OH progesterona, una hormona producida por las glándulas suprarrenales y las gónadas Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza principalmente para identificar hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en bebés. Con frecuencia, se realiza en bebés que han nacido con genitales externos que no tienen la apariencia típica de un niño o de una niña. Este examen también se utiliza para identificar personas con hiperplasia suprarrenal no clásica, una afección que ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente cantidad de una sustancia que ayuda a las glándulas suprarrenales a fabricar cortisol. El médico puede recomendar este examen si usted es una mujer que presentan un crecimiento excesivo de vello en lugares en donde les crece a los hombres adultos o si tiene otros signos de virilización. Valores normales Los valores normales y anormales difieren para los bebés nacidos con bajo peso. En general, los resultados normales son los siguientes Sangre del cordón: 1,000-3,000 ng/dL >24 horas: menos de 100 ng/dL Adultos: menos de 200 ng/dL Significado de los resultados anormales Los niveles altos de 17-OH progesterona pueden deberse a: Tumores suprarrenales Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) En bebés con HSC, los niveles de 17- OH progesterona van de 3.000 a 40.000 ng/dL. En los adultos, un nivel superior a 200 ng/dL puede deberse a hiperplasia suprarrenal no clásica. ESTRADIOL Es una prueba que mide la cantidad de una hormona llamada estradiol en la sangre. El estradiol es la forma más importante de estrógeno que se encuentra en el cuerpo y en su mayor parte es producido y secretado por los ovarios, la corteza suprarrenal y la placenta, la cual se forma durante el embarazo para alimentar al bebé en desarrollo. 84 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO El estradiol es responsable del crecimiento del útero, las trompas de Falopio y la vagina en las mujeres. Asimismo, estimula el desarrollo de las mamas y el crecimiento de los órganos genitales externos. La hormona juega un papel en la distribución de la grasa corporal en las mujeres y detiene el proceso de crecimiento. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para verificar la función de los ovarios, la placenta o las glándulas suprarrenales. El médico puede ordenar este examen si hay sospecha de ciertos tipos de tumores ováricos, cuando hay retraso o desarrollo anormal de las características corporales masculinas o femeninas o cuando hay ausencia del ciclo menstrual. El nivel de estradiol de una mujer puede variar ampliamente, dependiendo de dónde esté ella en su ciclo menstrual. Las mujeres que se someten a la tecnología de reproducción asistida (TRA) para la infertilidad pueden realizarse este examen a intervalos regulares en combinación con imágenes ecográficas para vigilar la respuesta de sus ovarios a la estimulación. Valores normales Hombres: 10 a 50 picogramos por mililitro (pg/mL ) Mujeres (premenopáusicas): 30 a 400 pg/mL Mujeres (posmenopáusicas): 0 a 30 pg/mL Significado de los resultados anormales Los niveles por encima de lo normal pueden indicar tumor ovárico. Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar síndrome de Turner, insuficiencia ovárica, baja producción de estrógenos relacionada con una pérdida de peso rápida o grasa corporal baja y otras afecciones. El examen también se puede utilizar para vigilar pacientes con hipopituitarismo y mujeres que se someten a ciertos tratamientos para la fertilidad. ESTRIOL TOTAL Método: RIA. Muestra: suero o plasma. Separar inmediatamente y conservar a –20°C. Orina de 24 horas. Valor de referencia: Semanas de gestación 28-30= 38-140 ng/ml 30= 31-140 ng/ml 32= 35-330 ng/ml 34= 45-260 ng/ml 36= 48-350 ng/ml 38= 59-570 ng/ml 40= 95-460 ng/ml Si se realizan determinaciones seriadas las mismas deberán ser recolectadas en el mismo momento del día. (Se encuentran niveles mayores al mediodía). Orina Hombre: 1,0-11,0 µ/día Mujer: Fase folicular 0-15 µg/dia Pico ovulatorio 13-54 µg/dia Fase lútea 8-60 µg/dia Embarazo Primer trimestre: 0-800 µgdia Segundo trimestre: 800-12000 µgdia Tercer trimestre: 5000-50000 µgdia Significado clínico: Es el principal estrógeno formado en la mujer embarazada. No es secretado por el ovario de la mujer no embarazada. Posee un grupo hidroxilo en la posición 16 y constituye más del 90% del estrógeno conocido en la orina de la mujer embarazada, donde es secretado como glucurónido o sulfato. El estriol es formado por un proceso biosintético único durante el embarazo, el cual demuestra la interdependencia de feto, placenta y madre. Cuando la DHEA de origen fetal o materno alcanza la placenta, se forma estrona y estradiol. Muy pequeñas cantidades son convertidas a estriol por la placenta. Sin embargo, algo de esta DHEA sufre 16hidroxilación, primariamente en el hígado fetal y en limitada extensión por la adrenal fetal. Cuando la 16- 85 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO hidroxidehidroepiandrosterona sulfato es transformada a estriol. El estriol luego es secretado en la circulación materna. Cuando alcanza el hígado, es conjugado a estriol sulfato, glucuronidato de estriol y a un conjugado mixto estriol sulfoglucuronidato, en cuyas formas es excretado por la orina materna. Las concentraciones se incrementan cuando avanza la gestación y van desde 2 mg en 24 horas en la semana 26 a 35-45 mg/24 horas a término. El estriol también es encontrado en altas concentraciones en el fluido amniótico y en circulación materna. El papel del estriol en el embarazo ha sido causa de mucha especulación. A pesar de ser un estrógeno débil, una función en la que parece ser tan efectivo como otros estrógenos es en su capacidad para incrementar el flujo sanguíneo útero-placentario. Utilidad clínica: Monitoreo o seguimiento de embarazos de alto riesgo: medidas seriadas reflejan la integridad del complejo fetoplacentario. Niveles subnormales o en descenso en dos o más mediciones sucesivas sugieren sufrimiento fetal. Una única determinación no puede ser interpretada de manera significativa. Sin embargo, en algunos embarazos de alto riesgo los valores de estriol pueden no encontrarse disminuidos. Evaluar la edad fetal. Evaluar el riesgo de padecer síndrome de Down. Ver Actualizacion Estudio prenatal para síndrome de Down y defectos del tubo neural. Variables preanalíticas: Aumentado: Embarazo múltiple. Disminuido: Prostaglandina F2 , postparto. Variables por enfermedad: Disminuido: Embarazos con alto riesgo (diabetes, preeclampsia, retardo del crecimiento fetal, muerte fetal intrauterina, inmunización Rh, anemia, malnutrición, pielonefritis, enfermedad intestinal, y hemoglobinopatías, hipoplasia de las adrenales fetales, fetos anencefálicos, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de sulfatasa placentaria). Variables por drogas: Aumentado: Espirinolactona (hombres), corticoides (embarazo), barbituratos, tamoxifeno. Disminuido: Orina: ampicilina, neomicina, anticonceptivos orales, tiroxina, probenecid, oxitetraciclina. Plasma: ampicilina, albuterol, hexoprenalina, penicilina. Interferencias (orina): Formaldehído, galactosa, lactosa, ácido mandélico, manosa. Disminuido: hidroclorotiazida, laxantes, metenamina HCG BETA / CUALITATIVA Es un examen de sangre para verificar si hay una hormona llamada gonadotropina coriónica humana en la sangre. La GCH es una hormona que normalmente se produce durante el embarazo. Razones por las que se realiza el examen Muy a menudo, este examen se realiza para determinar si usted está o no en embarazo. El nivel de GCH sérica también puede estar elevado en mujeres con ciertos tipos de tumores ováricos o en los hombres con tumores testiculares. Valores normales El examen es negativo si usted no está embarazada. El examen es positivo si usted está embarazada. Significado de los resultados anormales Si la GCH en suero es positiva y usted no tiene un embarazo implantado apropiadamente en el útero, indica: Embarazo ectópico Aborto espontáneo Cáncer testicular (en los hombres) 86 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Tumor trofoblástico Mola hidatiforme Cáncer ovárico HCG BETA / CUANTITATIVA Una prueba de gonadotropina coriónica humana mide el nivel específico en la sangre de la GCH, una hormona producida durante el embarazo. Razones por las que se realiza el examen La GCH aparece en la sangre y en la orina de mujeres embarazadas incluso a los 10 días después de la concepción. Las mediciones cuantitativas de esta hormona pueden ayudar a diagnosticar embarazos anormales, embarazos molares y aquellas que tendrán abortos espontáneos. También se utiliza como parte de la prueba de detección para el síndrome de Down. Este examen también se hace para diagnosticar condiciones anormales sin relación con el embarazo que pueden elevar los niveles de GCH. Valores normales Los niveles de GCH se elevan rápidamente durante el primer trimestre del embarazo y luego descienden ligeramente. Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a lo normal pueden indicar: Coriocarcinoma uterino Mola hidatiforme uterina Embarazo normal Más de un feto, por ejemplo, gemelos o trillizos Cáncer ovárico Cáncer testicular (en los hombres) Los niveles inferiores a lo normal pueden indicar: Mortinato Aborto incompleto Amenaza de aborto espontáneo Embarazo ectópico TESTOSTERONA Este examen mide la cantidad de la hormona masculina testosterona en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede llevar a cabo si usted tiene síntomas de producción anormal de la hormona masculina (andrógenos). En los hombres, los testículos producen la mayor parte de la testosterona circulante. La hormona luteinizante de la hipófisis estimula las células de Leydig en los testículos para producir testosterona. En las mujeres, los ovarios producen la mayor parte de la testosterona. La corteza suprarrenal produce otra hormona masculina, la deshidroepiandrosterona (DHEA). Los niveles de testosterona se emplean para evaluar: Pubertad precoz o tardía en niños Impotencia e infertilidad en hombres Crecimiento excesivo de vello (hirsutismo), características corporales masculinas (virilización) y períodos menstruales irregulares en las mujeres Valores normales Hombres: 300-1,200 ng/dL Mujeres: 30-95 ng/dL Significado de los resultados anormales Aumento en la producción de testosterona: Resistencia a los andrógenos Hiperplasia suprarrenal congénita Cáncer de ovario Poliquistosis ovárica Pubertad precoz 87 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Cáncer testicular Disminución en la producción de testosterona: Enfermedad crónica Retraso en la pubertad Hipopituitarismo Prolactinoma Insuficiencia testicular Testosterona total: Se encuentran niveles de menos de 7 nmol/L, en apenas 5% de la población general. En mayores de 60 años el hipogonadismo varía entre 11-36%. Testosterona libre: Los niveles menores de lo normal se encuentran en 17% de los pacientes mayores de 60 años. Testosterona biodisponible: Es la mejor fracción diagnóstica. Los niveles menores de lo normal, se encuentran en 57% de la población menor de 60 años. SHBG SHBG: 1.99-3.4 bnol/l(v) - 0.82-3.38 bnol/l (f/fol) (m) Se produce un aumento muy acusado en su concentración durante la primera mitad del embarazo. A las 12 semanas la media de concentración obtenida es de 243.2 (118-404) nmol/L mientras que a la semana 36 esta cifra se multiplica por dos llegando a alcanzar niveles de 405.7 (200-644) nmol/L. Los valores de la SHBG alcanzan su máximo durante el segundo trimestre manteniendo cifras similares durante el tercero, siendo esas cifras estadísticamente significativas en relación a las que alcanza durante el primer trimestre. Incrementos del doble o triple en la concentración de la SHBG durante el primer trimestre ya han sido descritos previamente 17 tal y como reflejamos nosotros. Otros investigadores aportan valores de la SHBG para el primer trimestre más bajos que los que nosotros obtenemos. La explicación que encontramos para este hecho es la misma que para el caso de la TTE: nuestra medida es realizada de manera más tardía. FAI Como antes mencionábamos, la TTE aumenta de forma progresiva durante toda la gestación. A pesar de esto son raras las manifestaciones de carácter androgénico durante este periodo lo que nos lleva a concluir que la proporción de TTE libre, es decir biológicamente activa, permanece constante a lo largo de todo el embarazo 18. Los valores de FAI, aunque demostrando una disminución gradual, permanecen dentro de los rangos de normalidad establecidos para mujeres no embarazadas. De esta forma tenemos un FAI en el primer trimestre de 1.87 (0.42-4.82) que pasa a ser de 1.29 (0.60-2.63) en el tercer trimestre. Otros autores refieren niveles mayores para este cociente durante el primer trimestre. La explicación a este hecho es que dado que nuestras concentraciones de SHBG en el primer trimestre son mayores, el cociente entre la TTE y la SHBG va a ser inferior. El aumento que sufre la TTE no es lo suficientemente importante en comparación al que experimenta la SHBG. DHEAS Cuando la DHEAS está disminuida puede deberse a una disfunción adrenal o a un hipopituitarismo (un trastorno que provoca descenso en las hormonas pituitarias que regulan la producción y secreción de las hormonas adrenales). Niveles normales de DHEAS, juntamente con niveles normales de otros andrógenos, pueden indicar que las glándulas suprarrenales funcionan correctamente o (aunque raramente) que existe un tumor o cáncer suprarrenal pero que no está secretando hormonas. En el SOP suelen observarse niveles de DHEAS normales puesto que este trastorno está más relacionado con la producción ovárica de andrógenos (principalmente testosterona). Concentraciones de DHEAS elevadas pueden indicar la presencia de tumor adrenocortical, cáncer suprarrenal o hiperplasia adrenal. La concentración elevada de DHEAS no es diagnóstica de una situación concreta; suele indicar la necesidad de realizar más pruebas para identificar la causa del desequilibrio hormonal. GH Este examen mide la cantidad de la hormona del crecimiento en la sangre. 88 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Razones por las que se realiza el examen La hormona del crecimiento se puede medir cuando los niños o adultos no están creciendo normalmente o cuando hay antecedentes de un problema con la hipófisis. La hormona del crecimiento es liberada desde la hipófisis anterior. La presencia de demasiada hormona del crecimiento puede causar patrones de crecimiento anormales, llamados acromegalia en adultos y gigantismo en niños. Por otro lado, la presencia de muy poca hormona del crecimiento puede provocar estatura baja en niños y cambios en la masa muscular, en los niveles de colesterol y en la resistencia ósea en adultos. Valores normales El rango normal varía de acuerdo con la edad y el laboratorio. La hormona del crecimiento (GH) es liberada en pulsos, de manera que un nivel más alto puede ser normal si la sangre fue extraída durante un pulso. Significado de los resultados anormales Los niveles altos de la hormona del crecimiento pueden indicar: Acromegalia Gigantismo Resistencia a la hormona del crecimiento Tumor hipofisario Los niveles bajos de la hormona del crecimiento pueden indicar: Deficiencia de la hormona del crecimiento Hipopituitarismo PROTEÍNA-3 DE TRANSPORTE DE IGF-I [IGFBP3] EN SUERO Método: Quimioluminiscencia. Resultado: R1 μg/mL Valores de referencia: < 2 años: 0.7 - 3.9 μg/mL 2 - 4 años: 0.9 - 4.7 μg/mL 4 - 6 años: 1.0 - 5.6 μg/mL 6 - 8 años: 1.3 - 6.1 μg/mL 8 - 10 años: 1.6 - 7.1 μg/mL 10 - 12 años: 2.1 - 8.4 μg/mL 12 - 14 años: 2.7 - 10.0 μg/mL 14 - 16 años: 3.3 - 10.0 μg/mL 16 - 18 años: 3.4 - 8.7 μg/mL 18 - 20 años: 3.1 - 7.3 μg/mL Adultos: 2.2 - 7.8 μg/Ml IGF – 1 También conocido como: Somatomedina C; Nombre sistemático: Factor de crecimiento insulinoide Pruebas relacionadas:Hormona del crecimiento, Glucosa, Prueba de la tolerancia oral a la glucosa Esta prueba se pide, junto a la estimulación de GH, en niños con síntomas de déficit de GH, como retraso en el crecimiento o talla baja. También se puede pedir en adultos en los que se sospecha de un déficit de GH. Otra circunstancia es en los casos en los que la hipófisis no funciona correctamente (la glándula es hipoactiva). Además, el valor de IGF-1 es útil para monitorizar a los pacientes tratados con GH. Las concentraciones de IGF-1 deben siempre interpretarse dentro de un determinado contexto. Es posible que ciertos pacientes presenten un déficit de GH, a pesar de tener concentraciones de IGF-1 normales. Disminución de IGF-1 Si las concentraciones de IGF-1 disminuyen, es probable que exista un déficit de GH o una insensibilidad a la GH. Si se da en niños, este déficit puede provocar talla baja o retraso en el crecimiento y se puede tratar con suplementos de GH. Los adultos presentan una disminución de la producción asociada a la edad, pero niveles de GH o IGF-1 inferiores a los esperados pueden ser debidos a déficit de GH o insensibilidad a la GH. 89 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Si el déficit de GH se debe a una disminución general de la función hipofisaria (hipopituitarismo), es necesario evaluar los niveles de todas las hormonas hipofisarias y, si fuera el caso, tratar los posibles déficits. El hipopituitarismo puede ser de origen genético o secundario a traumatismos, infecciones e inflamación. También se puede observar un déficit de IGF-1 en situaciones de malnutrición (inluyendo la anorexia nerviosa), enfermedades renales y hepáticas crónicas, formas de GH inactivas o no efectivas y tras tratamientos con altas dosis de estrógenos. Aumentos de IGF-1 El aumento de los niveles de IGF-1 suele indicar un aumento en la producción de GH. Debido a la pulsatilidad en la secreción de GH, es mucho más fácil usar los niveles de IGF-1, que son más estables, como referencia de la concentración de GH. Esto es válido hasta que se satura la capacidad de producción de IGF-1 por parte del hígado, de manera que un aumento muy importante de GH no se verá reflejado en los niveles de IGF-1 pues estos no seguiran aumentando y se estancarán en el máximo producible por el individuo. El aumento de la concentración de GH e IGF-1 es normal durante la pubertad y el embarazo, pero, aparte de estas situaciones, es más frecuente que sea debido a tumores hipofisarios (normalmente benignos). Si se detectan alteraciones en otras hormonas hipofisarias, el paciente sufrirá un hiperpituitarismo. Si la IGF-1 se mantiene elevada tras la cirugía del tumor hipofisario, ésta no habrá sido eficaz. Su disminución tras la cirugía y durante el tratamiento posterior con fármacos y/o radioterapia indica que está disminuyendo la producción de GH. Si la concentración de IGF-1 se normaliza, ya no habrá exceso de GH. Si el paciente se monitoriza durante largo tiempo, los valores de IGF-1 pueden ser útiles para la detección de recidivas del tumor. CORTISOL Es un examen de sangre que mide la cantidad de cortisol, una hormona esteroidea producida por la corteza suprarrenal. Razones por las que se realiza el examen El examen se hace para verificar si hay aumento o disminución de la producción de cortisol. El cortisol es una hormona esteroide secretada desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. El cortisol afecta muchos sistemas corporales diferentes y juega un papel en: Los huesos El aparato circulatorio El sistema inmunitario El metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas El sistema nervioso Las respuestas al estrés Diversas enfermedades, como la de Cushing y la de Addison, pueden llevar ya sea a demasiada o a muy baja producción de cortisol. Los niveles de cortisol a menudo se miden para ayudar a diagnosticar estas afecciones y evaluar qué tan bien están funcionado la hipófisis y las glándulas suprarrenales. Valores normales Los valores normales de una muestra de sangre tomada a las 8 de la mañana son de 6 a 23 microgramos por decilitro (mcg/dL). Significado de los resultados anormales Los niveles más altos de lo normal pueden indicar: Tumor suprarrenal Síndrome de Cushing Tumores ectópicos productores de corticotropina Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar: Enfermedad de Addison Hipopituitarismo Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen: Insuficiencia suprarrenal aguda Síndrome de Cushing ectópico Pituitaria de Cushing (enfermedad de Cushing) 90 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CORTISOL RITMO CIRCADIANO El metabolismo del cortisol se altera considerablemente durante el embarazo, en el cual aumenta de modo progresivo su nivel en el plasma materno. El ritmo circadiano normal de secreción de cortisol persiste, si bien los niveles plasmáticos de la hormona correspondientes a las últimas horas de la tarde y las primeras de la noche no presentan una disminución tan acusada como la que se observa en mujeres no embarazadas o después del tratamiento con estrógenos. El nivel de transcortina en plasma también aumenta progresivamente, desde unos 3.5 mg% hasta un pico en el tercer trimestre, de 7-10mg%. Los niveles elevados de trasnscortina durante la gestación se deben probablemente a los valores aumentados de estrógenos en sangre, y es probable que la sustancia activa sea el estradiol-17β, ya que el estriol no tienen influencia sobre el nivel de transcortina. La progesterona no influye en el nivel plasmatico de transcortina. ALDOSTERONA Es un examen que mide la cantidad de la hormona aldosterona en la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para investigar: Ciertos trastornos de líquidos y electrolitos Presión arterial difícil de controlar Presión arterial baja al pararse (hipotensión ortostática) La aldosterona es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales y ayuda al cuerpo a regular la presión arterial. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua y la liberación de potasio en los riñones. Esta acción eleva la presión arterial. Frecuentemente, los niveles de aldosterona en la sangre se combinan con otras pruebas con el fin de diagnosticar una producción excesiva o insuficiente de la hormona. Estas pruebas pueden abarcar: Prueba de infusión de ACTH (corticotropina) Prueba del captopril Prueba de la infusión salina intravenosa Actividad de la renina plasmática Valores normales Acostado: 2 a 16 ng/dL De pie: 5 a 41 ng/dL Significado de los resultados anormales Los niveles de aldosterona más altos de lo normal pueden indicar: Síndrome de Bartter (extremadamente raro) Síndrome de Cushing (poco frecuente) Hiperaldosteronismo secundario por cardiopatía o nefropatía Dieta muy baja en sodio Los niveles de aldosterona por debajo de lo normal pueden indicar: Enfermedad de Addison (poco frecuente) Hiperplasia suprarrenal congénita Hiperaldosteronismo hiporreninémico Dieta muy rica en sodio ACTH Este examen mide la corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona segregada desde la hipófisis anterior en el cerebro Razones por las que se realiza el examen Este examen puede ayudar a encontrar las causas de problemas hormonales. La principal función de la corticotropina es regular la hormona esteroide cortisol, la cual es segregada por la corteza suprarrenal. Valores normales 91 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Valores normales: 9 a 52 pg/mL Significado de los resultados anormales Los niveles de corticotropina más altos de lo normal pueden deberse a: Enfermedad de Addison Adrenoleucodistrofia (muy poco frecuente) Hiperplasia suprarrenal congénita Enfermedad de Cushing Tumor ectópico productor de corticotropina Síndrome de Nelson (muy poco frecuente) Los niveles de corticotropina por debajo de lo normal pueden deberse a: Síndrome de Cushing relacionado con tumor suprarrenal Síndrome de Cushing exógeno Insuficiencia hipofisaria Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen: Hipopituitarismo Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I PARATOHORMONA / PTH Es una hormona proteica liberada por la glándula paratiroides y es el regulador más importante de los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo. La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre. Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación. Se puede hacer un examen de laboratorio para medir la cantidad de hormona paratiroidea en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene niveles anormales de calcio o fósforo y se sospecha una anomalía con la hormona paratiroidea (HPT). Valores normales Los valores normales son de 10 a 55 picogramos por mililitro (pg/mL). Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a lo normal pueden ocurrir con: Insuficiencia renal crónica Hipercalciemia hipocalciúrica familiar (HHF) Niveles altos de fosfato (hiperfosfatemia) Hiperparatiroidismo Aumento de los lípidos en la sangre Síndrome de malabsorción Osteomalacia en adultos Embarazo o lactancia Seudohipoparatiroidismo Raquitismo en niños Uso de algunos medicamentos como rifampina, anticonvulsivos, diuréticos, litio y aquellos que contienen fosfato Deficiencia de vitamina D Los niveles por debajo de lo normal pueden ocurrir con: Extirpación accidental de las glándulas paratiroides durante una cirugía de cuello Destrucción autoinmunitaria de la glándula paratiroides Hipomagnesemia Hipoparatiroidismo Tumor metastásico del hueso Síndrome de leche y de alcalinos (tomar demasiado calcio) 92 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Radiación a las glándulas paratiroides Sarcoidosis Intoxicación por Vitamina D Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen: Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I Hiperparatiroidismo secundario OSTEOCALCINA Sinonimia: GLA o BGP Método: IRMA (utiliza dos anticuerpos monoclonales, uno reconoce la región 7-19 y el otro la región 37-49, RIA, quimioluminiscencia, ECLIA. Muestra: Suero o plasma con EDTA o heparina. Mantener en la heladera las primeras 4 horas post recolección. Si transcurren más de 4 horas para su procesamiento, debe conservarse a –20°C. Se demostró que si se deja el suero varias horas a temperatura ambiente, parte de la osteocalcina intacta se convierte en N- mid fragment. N-mid fragment (N-mid Osteocalcin) Suero estable 8 horas entre 15-25°C Plasma con heparina: 3 días 2-8°C 3 meses –20°C Plasma con EDTA: 2 días a 15-25 °C 3 días a 2-8 °C 3 meses a –20°C Valor de referencia: Osteocalcina intacta: Hombres: 11.1 –32.2 ng/ml Mujeres: 3.8- 30 ng/ml Osteocalcina N-Mid Fragment (ECLIA): Hombres: 11-46 ng/ml Mujeres: 4 – 31.3 ng/ml Premenopausia: 12-41 ng/ml Post menopausia: 20-48 ng/ml (sin terapia hormonal) Significado clínico: Es la proteína no colágena más abundante de la matriz extracelular ósea. Se la denomina proteína GLA o BGP , proteína no colágena especifica de tejido óseo.Es sintetizada predominantemente por los osteoblastos (odontoblastos también) e incorporada en la matriz extracelular del hueso. La producción de osteocalcina depende de tres vitaminas: VIT D,VIT K, y VIT C. La síntesis involucra vitamina K para la formación de ácido glutámico carboxilado y la vitamina D3 para la estimulación de la producción. Es una proteína de 49 aminoácidos. Contiene 3 aminoácidos carboxiglutámicos (GLA) que se utilizan para permitir a la osteocalcina su unión a hidroxiapatita y calcio libre. Variables preanalíticas: Aumentado: Menopausia, pubertad, en varones los valores son mayores que en mujeres, reposo, lactancia, administración de fosfatos, uremia, ejercicio, neonatos. Disminuido: Alcoholismo, por descongelado/congelado de la muestra, ejercicio, cirugía. Variables por enfermedad: Aumentado: Hiperparatiroidismo, obesidad, enfermedad de Paget, hipertiroidismo, osteodistrofia renal, fracturas, acromegalia, insuficiencia renal (por disminución del aclaramiento de la osteocalcina), osteítis deformante, cáncer de mama, osteomalacia, enfermedad maligna, metástasis ósea. Disminuido: Hipoparatiroidismo, hipotiroidismo, transplante renal, deficiencia de GH, fractura ósea, artritis reumatoidea, anorexia nerviosa, déficit de Vitamina D, enfermedad Cushing, tumor adrenal. Variables por drogas: 93 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Aumentado: Fluoruros, vitamina D y hormona de crecimiento. Disminuido: Glucocorticoides, bifosfonatos, calcitonina, estradiol, cumarínicos (por ser un inhibidor de la vitamina k inhibe la síntesis de osteocalcina). PEPTIDO NATRIURETICO CEREBRAL El péptido natriurético cerebral (BNP) es producido en el ventrículo cardíaco como un precursor de 108 aminoácidos, conocido como proBNP el cual cuando se secreta es desdoblado en BNP biológicamente activo y en el fragmento N-terminal (NT-proBNP), considerado biológicamente inactivo, pero que es el que se valora cuantitativamente debido a su mayor estabilidad en suero. PERFIL DIABETES INSULINA Es un examen de sangre que mide la cantidad de insulina, una hormona que regula la glucemia. Razones por las que se realiza el examen La insulina es una hormona liberada desde el páncreas y su función principal es ayudar para que las células capten azúcar (glucosa). La insulina también estimula la síntesis y el almacenamiento de triglicéridos y proteínas. La insulina es el regulador más importante de la glucemia. La glucemia alta (como sucede poco después de una comida) estimula la liberación de insulina, mientras que la glucemia baja inhibe su liberación. La razón más importante para medir el nivel de insulina en la sangre es para diagnosticar o evaluar la glucemia baja (hipoglucemia). Asimismo, los niveles de insulina que se miden cuando alguien no ha comido proporcionan información acerca de la sensibilidad del cuerpo a dicha insulina. El nivel alto de insulina, incluso con glucemia normal, puede indicar que el páncreas está trabajando más fuerte de lo normal para bajar el nivel de glucemia. Esta situación usualmente es causada por la resistencia del cuerpo al efecto de la insulina, una afección llamada "síndrome de resistencia a la insulina". Es muy común con obesidad y problemas hormonales tales como el síndrome de los ovarios poliquísticos. El examen de insulina se puede combinar con otros exámenes, tales como: Anticuerpos antiinsulínicos Glucosa Péptido-c de la insulina Proinsulina Valores normales 5-20 mcU/ml en ayunas. Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de: Inyección de demasiada insulina Insulinoma Diabetes tipo 2 Obesidad Hipoglucemia inducida por sulfonilureas Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de: Diabetes tipo 1 ó 2 HOMA IR Los valores de HOMAIR fluctuaron entre 0,5 y 3,0 con un promedio de 1,96 y desviación estándar 0,57. Hemos definido como rango normal de resistencia a la insulina para la población estudiada a los valores menores al promedio + 1 desviación estándar (2,53), pues ello cubre 85,8% de la muestra. Resultados: Las concentraciones de glucemia e insulina no mostraron diferencias entre los dos grupos. El valor promedio del HOMAIR fue de 1.11 ± 0.52 en los varones y de 1.02 ± 0.43 en las hembras; el promedio del QUICKI fue de 0.384 ± 2.68 en los varones y de 0.388 ± 2.46 en las hembras. Los valores de leptina fueron 94 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO significativamente mas altos (p<0.001) en el sexo femenino. Los niveles de lípidos sanguíneos se encontraron dentro del rango normal para la edad, con discreto aumento de triglicéridos en el grupo masculino y del colesterol en el grupo femenino pero sin significancia estadística. En ambos sexos el IMC se correlacionó positivamente con la concentración de leptina y negativamente con la sensibilidad a la insulina. Los triglicéridos se relacionaron positivamente con el IMC en el sexo masculino ANTI CELULAS DE LOS ISLOTES Sinonimia: ICA, anticuerpos anticélula beta, anticuerpos antiislotes de Langerhans, anticuerpos antiinsulinares. Método: inmunofluorescencia indirecta. (Cortes de páncreas humano fresco, grupo sanguíneo cero) Muestra: suero Valor de referencia: A- Cualitativo: negativo B - Cuantitativo: menor de 10 unidades J.D.F (Juvenile Diabetes Foundation)* Significado clínico: Los ICA reaccionan con el citoplasma de todas las células del islote pancreático, tanto las ß productoras de insulina como las productoras de glucagon y las que secretan somatostatina y péptido pancreático. Consisten predominantemente de IgG, son detectados en títulos bajos y pueden fijar complemento. Aún no se conoce exactamente la identidad de todos los autoantígenos de los islotes pancreáticos que reaccionan con los ICA, se sabe que parte de la reactividad está dirigida hacia GAD, hacia la proteína de la célula del islote IA-2, la cual es miembro de la familia de las tirosinas fosfatasas y un subgrupo de ICA, además parece reaccionar con el gangliósido GM2-1. Preceden en años a la aparición de los síntomas clínicos y, luego de instalada la enfermedad, desaparecen paulatinamente. La aparición de la DMID en individuos con antecedentes familiares, o incluso en la población general, está directamente correlacionada con la detección de los ICA. Esto haría posible predecir la aparición de la enfermedad antes de la destrucción total de la célula ß y eventualmente instalar alguna terapia preventiva. Utilidad Clínica: Evaluación: temprana para diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo 1) y diabetes tardía (LADA). (Apoyo diagnóstico). Evaluación: detección de ciertos casos de diabetes mellitus no-insulinodependiente (Tipo 2) con componente autoinmune (con o sin fracaso a hipoglucemiantes orales).La detección de ICA en este subgrupo de pacientes está asociada con una baja función de las células ß residual y una falla al tratamiento con los hipoglucemiantes orales rápidas. Screening en población de riesgo (parientes en primer grado de pacientes con DMID) para identificar individuos con alto riesgo de desarrollar DMID. ANTI GAD El valor predictivo positivo de la determinación de anti-GAD65 puede ser estimado por el cálculo del número de sujetos en una cohorte que presente estos autoanticuerpos y que posteriormente desarrollen diabetes tipo 1 como porcentaje del número total de individuos positivos para dichos autoanticuerpos. Se han realizado varios estudios que han intentado determinar los valores predictivos de los anticuerpos anti GAD y anti IA2, pero lamentablemente han sido de relativa corta duración y el número de individuos ha sido pequeño, sin embargo, en la mayoría de ellos el valor predictivo a los 5 años de la determinación oscila entre el 88 - 95 % para el IA2 y del 82% - 88 % para el Anti GAD. Estos valores aumentan si se considera, además de la positividad, la concentración del anticuerpo, ya que se ha encontrado que a mayor título el valor predictivo también es mayor. ANTI OVARIOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Muestra: suero. Conservar a –20°C. Método: electroforesis y Western Blot utilizando como antígenos proteínas solubles purificadas de ovarios humanos. Valor de referencia: ausencia de anticuerpos anti-ovario. Significado clínico: Uno de los principales elementos en la identificación de la etiología autoinmune de la “falla ovárica prematura” (POF), es la detección de anticuerpos circulantes dirigidos a antígenos del ovario. Sin embargo, existen cuestionamientos sobre la interpretación de los resultados como consecuencia de las marcadas 95 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO variaciones en las frecuencias observadas con métodos diferentes. Es por lo tanto, importante, determinar marcadores inmunológicos objetivos de valor diagnóstico y pronóstico de FOP. La determinación de anticuerpos anti ovario se realiza mediante electroforesis y Western Blot utilizando como antígenos, proteínas solubles purificadas de ovarios humanos. Con el objeto de evaluar la especificidad tisular, se utilizaron proteínas extraídas de músculo y placenta. Mediante el estudio de “inmunoblotting” los sueros de pacientes con anticuerpos dirigidos a proteínas específicas de ovario, presentan una banda de identificación de peso molecular aproximado de 55 KDa. Esta banda no está presente cuando se utiliza como antígeno, tejido muscular. Se concluye que la detección de anticuerpos circulantes dirigidos a una proteína específica del ovario de 55KDa, resulta un buen marcador para el diagnóstico de “FOP autoinmune” Utilidad Clínica: La determinación conjunta de “anticuerpos anti-ovario” y de “anticuerpos anti-receptor de FSH” es de gran utilidad en los siguientes casos: Diagnóstico etiológico de las fallas ováricas autoinmunes. Diagnóstico etiológico del síndrome de falla ovárica oculta (esterilidad con ciclos menstruales normales y FSH elevada). Evaluación de fracasos de la inducción de la ovulación en programas de fertilización asistida. LOS RIEGOS DE ESTOS EXAMENES: Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) TEST FUNCIONALES TEST DE DEXAMETASONA La Prueba de la supresión de la dexametasona está diseñada para diagnosticar y diferenciar los diversos tipos del Síndrome de Cushing y otros estados de hipercortisolemia.1 En esta prueba se administran dosis elevadas o bajas de dexametasona y se miden los niveles de cortisol para obtener los resultados.1 El resultado normal sería un descenso de los niveles de cortisol con la administración de dosis bajas de dexametasona. Los resultados que indicarían un Síndrome de Cushig serían la ausencia de cambios en los niveles de cortisol a bajas dosis de dexametasona y la inhibición del cortisol a altas dosis. Si los niveles de cortisol no cambian a ninguna dosificación de la dexametasona, entonces se sospechará de un tumor adrenocortical secretor de cortisona o bien un síndrome de ACTH ectópica. TEST DE TRH Resultados De los 34 pacientes depresivos endógenos (uni y bipolares) estudiados: 12 pacientes (35.29%) presentaron curvas de respuesta tiroidea dentro de parámetros normales; 11 pacientes (32.35%) presentaron curva de respuesta plana o chata o “blunted”; 11 pacientes (32.35%) presentaron curvas con hiperrespuesta; 96 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Realizando el análisis diferencial por grupos: En el grupo de pacientes bipolares (N=13) se presentaron: 4 casos (30.77%) normorrespondientes; 3 casos (23.08%) con respuesta plana; 6 casos (46.15%) con curva hiperrespondiente; En el grupo de pacientes monopolares (N=21) se presentaron: 8 casos (38.10%) normorrespondientes; 8 casos (38.10%) con respuesta plana; 5 casos (23.81%) con curva hiperrespondiente; Realizando el análisis diferencial por sexo, sólo las mujeres presentaron curvas patológicas, aunque un paciente masculino bipolar presentó tendencia a la hiperrespuesta. Esto puede deberse a la mayor vulnerabilidad a disfunción tiroidea en el sexo femenino. De todos modos la mayor parte de nuestra casuística son mujeres (N=30). El análisis diferencial según grado de severidad no muestra datos concluyentes. La titulación de anticuerpos antiperoxidasa en los casos con hiperrespuesta fue positiva en sólo 4 casos (38%). La corrección del disbalance, que puede ser detectada por determinaciones en suero y orina por métodos ya clásicos de la psiquiatría biológica, intenta la normalización del circuito. El uso terapéutico de modificadores de la neurotransmisión (tricíclicos, SSRI) se hace entonces imperativo. La importancia de buscar marcadores biológicos en psiquiatría abre el camino hacia un mejor esclarecimiento diagnóstico, una mejor evaluación pronóstica e indudablemente una mejor decisión terapéutica en beneficio de los pacientes. TEST DE TOLERANCIA A GLUCOSA CON INSULINA También conocido como:Azúcar en sangre, Azúcar en ayunas, Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (TOG), glucosa en orina Nombre sistemático: Glucosa en sangre y Glucosa en orina Pruebas relacionadas: Urianálisis, Insulina, Péptido C, Hemoglobina glicosilada, Microalbúmina a prueba de glucosa también puede solicitarse para ayudar a diagnosticar diabetes cuando se presentan síntomas de hiperglicemia, como: Aumento de la sensación de sed Aumento de la eliminación de orina Fatiga Visión borrosa Cicatrización enlenticida de las heridas O síntomas de hipoglicemia, como: Sudoración Hambre Temblores Ansiedad Confusión Visión borrosa Glucosa sanguínea en ayunas De 70 a 99 mg/dL (3.9 a 5.5 mmol/L) Tolerancia normal a la glucosa De 100 a 125 mg/dL (5.6 a 6.9 mmol/L) Alteración de la glucosa en diabetes) 126 mg/dL (7.0 mmol/L) y superior, en más de una ocasión 97 Diabetes ayunas (pre- Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TOG) [excepto embarazo] (2 horas después de una bebida de glucosa de 75-gramos) menos de 140 mg/dL (7.8 mmol/L) Tolerancia normal a la glucosa De 140 a 200 mg/dL (7.8 a 11.1 mmol/L) Tolerancia a la glucosa alterada (pre-diabetes) Superior a 200 mg/dL (11.1 mmol/L) en más de una ocasión Diabetes Cribado de la Diabetes Gestacional: Prueba de sobrecarga de glucosa después de una bebida de glucosa de 50-gramos) (1 hora Menos de 140* mg/dL (7.8 mmol/L) Tolerancia normal a la glucosa 140* mg/dL (7.8 mmol/L) y superior Anormal, se necesita realizar el test TOG (ver más abajo) Diagnóstico de la Diabetes Gestacional: test TOG (bebida de glucosa de 100-gramos) En ayunas* 95 mg/dL (5.3 mmol/L) 1 hora después de la sobrecarga de glucosa* 180 mg/dL (10.0 mmol/L) 2 horas después de la sobrecarga de glucosa* 155 mg/dL (8.6 mmol/L) 3 horas después de la sobrecarga de glucosa* ** 140 mg/dL (7.8 mmol/L) Las siguientes situaciones y enfermedades también pueden resultar en aumentos de la glucosa: Acromegalia Estrés agudo (en respuesta a un traumatismo, a un accidente vascular coronario o cerebral, por ejemplo) Insuficiencia renal crónica Síndrome de Cushing Fármacos, incluyendo: corticoesteroides, antidepresivos tricíclicos, diuréticos, epinefrina, estrógenos (píldoras anticonceptivas y tratamiento hormonal sustitutivo), litio, fenitoína, salicilatos. Comer en exceso Hipertiroidismo Cáncer de páncreas Pancreatitis Los valores de glucosa en orina considerados como normales deben quedar comprendidos en el intervalo entre no detectables y bajos. Cualquier situación que haga aumentar los niveles de glucosa en sangre puede potencialmente elevar los de la glucosa en orina. Se observan aumentos de glucosa en orina con el uso de ciertos medicamentos como los estrógenos y el hidrato de cloral, así como en algunas formas de enfermedad renal. En estados pre-diabéticos se puede asistir a aumentos moderados. En caso de no corregirse, estas situaciones a menudo llevan a una diabetes de tipo-2. Niveles bajos de glucosa (hipoglicemia) se observan también en: Insuficiencia adrenal 98 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Ingesta de alcohol Fármacos, como acetaminofeno y esteroides anabolizantes Enfermedad hepática Hipopituitarismo Hipotiroidismo Sobredosificación de insulina Insulinomas (tumores pancreáticos productores de insulina) TEST DE SUPRESION DE GH Identifiacion y descripción del procedimiento: Consiste en incrementar la glicemia mediante la administración oral de glucosa y observar si se produce Una disminución de los niveles de GH en el organismo. Con el enfermo en ayunas, tras reposo de 10 – 12 horas, se coloca un catéter por medio de la técnica habitual. Se le practicaran una serie de extracciones a < 30 minutos, basal de 30, 60, 90, 120 minutos. Se medira tanto la glicemia como la GH. En tiempo de basal y tras la extracción, se administrara por via oral 75 g de glucosa anhidra, disuelta en 400 ml de agua. En niños < 10 años, se administrara 1,75 g/kg de peso. Objetivos: Cuando se produce un aumento de la glicemia, los niveles sanguíneos de GH descienden en sujetos normales. En individuos con acromegalia este hecho no se observa. Beneficios: En individuos normales la GH descenderá al 50 % de su valor basal y por debajo de 2 ng/ml. En personas con acromegalia no hay supresión e incluso puede haber un aumento (repuesta paradojica) TEST DE HIPOGLUCEMIA INDUCIDA POR INSULINA Glicemia: –30 min: 4,73 mmol/L. 0 min: 4,07 mmol/L. 20 min: 3,62 mmol/L. 30 min: 3,23 mmol/L. 60 min: 3,12 mmol/L. GH: –30 min: 4,5 ng/mL. 0 min: 4,9 ng/mL. 20 min: 5,1 ng/mL. 30 min: 5,6 ng/mL. 60 min: 3,8 ng/mL. TEST DE CLONIDINA GH: –30 min: 3,1 ng/mL. 0 min: 6,2 ng/mL. 60 min: 3,5 ng/mL. 90 min: 3,9 ng/mL. Valores de referencia: 5-10 ng/mL. Test de supresión con clonidina: es un agonista a-2 postsináptico central que disminuye el tono simpático y los niveles de noradrenalina en sujetos normales. Tras una dosis de 0'3 mg se extraen muestras cada 30 minutos durante dos horas. Los niveles de catecolaminas (AD + NAD) deben disminuir por debajo de 500 pg/ml. 99 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO TEST DE METOCLOPRAMIDA En el grupo de hiperprolactinemias el test de metoclopramida para prl se ha mostrado como la prueba más eficaz a nivel individual y de grupo. en la ac ninguno de los pacientes suprimio los niveles de gh tras la sobrecarga oral de glucosa (sog); y la respuesta de gh tras trh se ha mostrado como un test idoneo para valorar la reserva de gh. el test de nugent se ha mostrado como el de mayor sensibilidad u especificidad en el diagnostico del sindrome de cushing; se confirma en este estudio la eficacia de la supresion con dexamatasona (8 mg/dx2) test de metopirona y determinacion simultanea de acth y cortisol plasmaticos para el diagnostico de ec. MARCADORES TUMORALES ALFA FETO PROTEINA / APF Es una proteína producida anormalmente por el hígado y el saco vitelino de un feto y sus niveles disminuyen poco después de nacer. Esta proteína probablemente no tenga ninguna función normal en los adultos. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de alfafetoproteína (AFP) en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen para: Detectar problemas en el feto durante el embarazo Diagnosticar ciertos trastornos hepáticos Examinar y vigilar algunos cánceres Durante el embarazo, este examen de AFP se puede hacer junto con el análisis del líquido amniótico (amniocentesis) para ayudar a detectar espina bífida fetal u otros defectos congénitos. Valores normales Los valores normales en hombres o en las mujeres que no estén en embarazo generalmente son de menos de 10 microgramos/litro. Significado de los resultados anormales 100 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los niveles de AFP superiores a lo normal pueden deberse a: Cáncer en testículos, ovarios, vías biliares (secreción hepática), estómago o páncreas Cirrosis del hígado Cáncer del hígado Teratoma maligno Recuperación de hepatitis Durante el embarazo, los niveles anormales de AFP (como parte de una prueba de detección cuádruple) pueden deberse a: Defectos congénitos, como o anencefalia o atresia duodenal o gastrosquisis o onfalocele o espina bífida o tetralogía de Fallot o síndrome de Turner Fecha probable de parto imprecisa Muerte intrauterina (generalmente produce un aborto espontáneo) Embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.) ANTÍGENO CARNINOEMBRIONARIO / CEA Valores de normales No fumadores 0-3 ng/ml Fumadores 0-5 ng/ml En el 95% de los pacientes sanos no fumadores el CEA se va a encontrar en niveles menores que 3 ng/ml y en pacientes sanos fumadores el CEA va a estar en concentraciones menores a 5 ng/ml en el 85% de los casos. Estos niveles altos se pueden encontrar en fumadores activos como en ex fumadores. Descripción: El Antígeno Carcinoembriónico (CEA) comprende un grupo de glicoproteínas (175 - 200 kD). Su variación se debe a la diferencia en el contenido de algunos carbohidratos y aminoácidos. Dichas proteínas son codificadas por el cromosoma 19. Fue descubierto en 1965 en extractos de carcinoma de colon. Su nombre se debe a que originalmente se creía que solo se encontraba en carcinomas gastrointestinales y en tracto digestivo fetal. Importancia clínica: Los niveles de CEA se puede encontrar elevados en algunas enfermedades no malignas como enfermedades hepáticas, lesiones inflamatorias, especialmente del tracto digestivo, infecciones, traumas, infartos, enfermedad vascular y del colágeno, daño renal y el fumado. Concentraciones elevadas se han encontrado también en enfermedades benignas colorrectales (17%), estómago (gastritis crónica y úlcera péptica 14%), hígado (cirrosis y hepatitis 17%) y páncreas (21%) Niveles elevados de CEA se pueden encontrar una serie de diferentes tipos de tumores entre ellos del tracto gastrointestinal, pulmón, mama, ovario y útero. Con respecto a su uso en malignidades del tracto gastrointestinal, concentraciones elevadas (>3,0 ng/ml) se han encontrado en suero de pacientes con carcinoma colorrectal (57%), gástrico (41%), hepatocelular (45%), pancreático (45%), y biliar (59%). Otros estudios han demostrado que niveles elevados superiores a 5 ng/ml se han encontrado en un 26%, 32%,38%, y 77% de pacientes con carcinoma colorrectal en estados de Duke A, B, C y D respectivamente. El CEA es un instrumento muy adecuado para el seguimiento posoperativo de cáncer colorrectal pero teniendo en cuenta que un 20% de dichos cánceres no producen CEA. Los niveles séricos de CEA tienen una sensibilidad entre 65 y 95% en la detección de recurrencia antes de su detección clínica. Falsos positivos suelen encontrarse en niveles menores a 10 ng/ml. CA 125 Es un examen empleado para evaluar el tratamiento para el cáncer ovárico. La CA-125 es una proteína que se encuentra más en las células del cáncer ovárico que en otras células. Esta proteína entra al torrente sanguíneo y se puede medir por medio de un examen de sangre. 101 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Existen dos exámenes para la CA-125: uno de primera y otro de segunda generación. El examen de segunda generación se utiliza ahora más ampliamente y en general es más preciso. Razones por las que se realiza el examen El examen se emplea a menudo para hacerle seguimiento a las mujeres a quienes ya se les ha diagnosticado el cáncer ovárico. En estos casos, la CA-125 es un muy buen indicador de si un paciente está respondiendo al tratamiento para el cáncer y si un paciente continúa en remisión después del tratamiento. En general, el CA-125 no es un buen examen para evaluar mujeres sanas en búsqueda de cáncer ovárico. El examen también se puede hacer si una mujer tiene síntomas o signos en una ecografía que sugieran la presencia de cáncer ovárico. Valores normales Los valores normales para un CA-125 dependen del laboratorio que realice el examen. En general, los niveles por encima de 35 U/mL se consideran anormales. Significado de los resultados anormales En una mujer con cáncer ovárico conocido, una elevación en el CA-125 generalmente significa una progresión o recurrencia de la enfermedad, mientras que una disminución en el nivel del CA-125 por lo general significa que la enfermedad está respondiendo al tratamiento. Una elevación de CA-125, en una mujer a quien NO se le haya diagnosticado cáncer ovárico, puede significar muchas cosas. Aunque puede indicar que ella tiene cáncer de ovario, también puede ser indicio de otros tipos de cáncer, al igual que de algunas enfermedades benignas tales como endometriosis. Cuando se usa en mujeres sanas, un CA-125 elevado usualmente NO significa que el cáncer ovárico esté presente. La gran mayoría de las mujeres sanas con un CA-125 elevado no tienen cáncer de ovario (ni cualquier otro cáncer en realidad). La tasa de "falsos positivos" para este grupo de mujeres es alta. Cualquier mujer con un examen CA-125 anormal necesitará exámenes adicionales, y algunas veces procedimientos quirúrgicos invasivos, para confirmar el resultado. Estos exámenes adicionales implican riesgos y ansiedad. Por lo tanto, el CA-125 no debe ser considerado como un examen de detección general efectivo para el cáncer ovárico. Se están haciendo estudios para determinar si este examen podría ser efectivo al combinarse con otros exámenes de sangre o estudios radiológicos. CA 15 – 3 El marcador tumoral CA 15-3 se usa principalmente para la observación de pacientes con cáncer de seno. Los niveles elevados en la sangre de CA 15-3 se reportan en menos del 10% de los pacientes con una etapa temprana de la enfermedad, mientras que se detectan en alrededor de 70% de aquéllos con un estado avanzado de la misma. Por lo general los niveles de este marcador bajan después de que el tratamiento está siendo eficaz, pero puede que suban tras las primeras semanas después de iniciar el tratamiento. El aumento se debe a que la muerte de las células cancerosas libera su contenido al torrente sanguíneo. El nivel normal por lo general es menor a 30 u/ml (unidades por mililitro), dependiendo del laboratorio. Pero las mujeres que no tienen cáncer algunas veces pueden presentar niveles tan altos como 100 u/ml. Los niveles de este marcador pueden también ser más elevados en otros cánceres, como el pulmonar y ovárico, y en algunas condiciones no cancerosas, como tumores benignos del seno y hepatitis. CA 19 – 9 La prueba del CA 19-9 fue originalmente creada para detectar el cáncer colorrectal, pero se usa más frecuentemente en pacientes con cáncer de páncreas. En las etapas más iniciales de la enfermedad, el nivel de este marcador a menudo es normal, por lo cual no puede ser considerado como una prueba adecuada para la detección. No obstante, este marcador tumoral es considerado el mejor para observar a los pacientes que ya hayan sido diagnosticados con cáncer de páncreas. Los niveles normales de CA 19-9 en la sangre están por debajo de 37 u/ml. Un nivel elevado de CA 19-9 en un paciente con un diagnóstico reciente implica que tiene la enfermedad en estado avanzado. Este marcador puede también ser usado para observar el cáncer colorrectal, pero la prueba del marcador CEA es preferible para este propósito. El CA 19-9 puede también ser elevado en otras formas del cáncer del tracto digestivo, especialmente el cáncer de 102 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO estómago y de los conductos biliares, y en algunas afecciones no cancerosas como enfermedad de la glándula tiroides, enfermedad inflamatoria intestinal y pancreatitis (inflamación del páncreas). CA 72 – 4 Este marcador constituye una prueba más reciente que se está usando para el cáncer ovárico y cáncer de páncreas, así como para cánceres que se generan en el tracto gastrointestinal, especialmente el cáncer de estómago. No existe evidencia de que sea mejor que los marcadores tumorales actualmente usados, pero puede que el CA 72-4 sea valioso al utilizarse junto con otras pruebas. Aún se siguen realizando estudios sobre este marcador. BETA-2-MICROGLOBULINA Los niveles de este marcador conocido por sus siglas en inglés como B2M, se elevan con el mieloma múltiple, la leucemia linfocítica crónica (CLL) y algunos linfomas. También los niveles pueden ser más altos con algunas afecciones no cancerosas, como la insuficiencia renal (enfermedad del riñón) y hepatitis. Los niveles normales por lo general están por debajo de 2.5 mg/l (miligramos por litro). La B2M es útil en ayudar a predecir la perspectiva de supervivencia a largo plazo (prognosis) en algunos de estos cánceres. Los pacientes con niveles más altos de B2M por lo general tienen resultados menos favorables. La B2M también es revisada durante el tratamiento contra el mieloma múltiple para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. ENOLASA / NSE Al igual que la cromogranina A, la enolasa específica de las neuronas (NSE por sus siglas en inglés) es un marcador para los tumores neuroendocrinos como el cáncer microcítico de pulmón, el neuroblastoma y los tumores carcinoides. No es utilizada como prueba de detección. Es más útil en el seguimiento de pacientes con cáncer microcítico del pulmón o con neuroblastoma (la cromogranina A parece ser un mejor marcador tumoral para los tumores carcinoides). Los niveles elevados de NSE pueden ser también encontrados en algunos cánceres no neuroendocrinos. Los niveles anormales por lo general están por encima de los 9 ug/ml (microgramos por mililitro). PSA TOTAL PSA representa (en inglés) al antígeno prostático específico. Es una proteína que se encuentra en las células de la próstata y se puede detectar a un bajo nivel en la sangre de todos los hombres adultos. Este artículo aborda el examen de sangre para medir la cantidad de antígeno prostático específico en la sangre de un hombre. Valores normales Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada presentan mediciones del antígeno prostático específico ligeramente más altas que los hombres más jóvenes. Los hombres con una próstata más grande también tendrán valores de PSA más altos. Significado de los resultados anormales Un nivel de PSA alto ha sido asociado con un incremento en la probabilidad de tener cáncer de próstata. Sin embargo, un nivel alto de este antígeno no significa que uno definitivamente tenga cáncer de próstata, sino que identifica únicamente a los pacientes que están en mayor riesgo de desarrollarlo. Las personas que estén en mayor riesgo necesitan hacerse más exámenes. Un antígeno prostático específico de 4 nanogramos por mililitro (ng/mL) es anormalmente alto para la mayoría de los hombres y puede indicar la necesidad de una biopsia de la próstata. Para los hombres menores de 50, los niveles por encima de 2 ng/mL pueden ser demasiado altos. Una elevación significativa de un año al siguiente también puede indicar un riesgo más alto de tener cáncer de próstata. Tenga en cuenta que, aunque este examen es una herramienta importante para detectar el cáncer de próstata, no es infalible. Los niveles de PSA por encima de los normales pueden indicar: 103 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Hipertrofia prostática benigna Cáncer de próstata Infección de la próstata (prostatitis) Infección urinaria PSA LIBRE La mayoría del PSA eslibera a la sangre desde la próstata se une a otras proteínas de la sangre. El PSA que queda sin unir se conoce como PSA libre y es posible determinar su concentración en el laboratorio. Se ha observado que la concentraccion de PSA libre es menor en los hombres con cáncer de próstata que en los que tienen enfermedades benignas. Valores normales Es de 4 ng/ml. Sin embargo, dado que la glandula prostática aumenta de tamaño con la edad y produce mas PSA con la edad, es normal que los hombres mayores tengan concentraciones mas altas. Las concentaciones según su edad son las siguientes: RANGO DE EDADES ASIATICOS NEGROS BLANCOS 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 - 79 0–2 0–3 0–4 0-4 0– 0– 0– 0– 0– 0– 0– 0– 2 4 4,5 5,5 2,5 3,5 4,5 5,5 El valor de 4 ng/ml es quizás demasiado elevado para los hombres jóvenes. De toda formas, todavía existe controversia sobre si es correcto basarse en concentraciones de PSA o si aceptar el limite alto de 4 ng/ml para todos los hombres independientemente de la edad. Utilidad en la detección de Cancer de próstata La determinación de PSA se puede utilizar de formas, en hombres en los que se desconoce si padecen la enfermedad (como prueba de cribaje o diagnostica) y en los que ya se sabe que lo padecen (como marcador específico o para vigilar la evolucion) Cuando se utiliza como prueba de cribaje o diagnostica si se obtiene un resultado anormal se deberán realizar pruebas adicionales. La probabilidad de tener cáncer aumenta cuanto mayor sea el valor obtenido: PSA 0 – 2 ng/ml 2 – 4 ng/ml 4 – 10 ng/ml > 10 ng/ml PRORCENTAJE DE CANCER 1% 15 % 25 % > 50 % Por encima de 10 ng/ml, la probabilidad aumenta de forma dramatica. Cuando se utiliza como marcador especifico o para vigilar la evolución de la enfermedad después de un tratamiento, un resultado anormal indica que se ha producido una recurrencia después del tratamiento. Por ejemplo, la extirpación quirurgica de la próstata, y aparentemente todo el cáncer se encontraba dentro de la glandula, el PSA debería descender a cero. Si al realizar revisiones se encuentra valores cercientes de PSA, entonces la cirugía no fue eficaz y el tumor ya se ha dideminado. Enfermedades por aumento de PSA: Cáncer de próstata Hiperplasia benigna de próstata (HBP) Infección la próstata o protatitis 104 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Infartos prostaticos ENFERMEDADES INFECCIOSAS CMV ANTIGENEMIA El examen de serología para CMV determina la presencia de anticuerpos contra el citomegalovirus en la sangre Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para detectar una infección actual activa o infección pasada por CMV (citomegalovirus) en personas que corren el riesgo de una reactivación de la infección (tales como los receptores de trasplantes de órganos y las personas con el sistema inmunitario debilitado). También se puede realizar el examen para detectar una infección por CMV en recién nacidos. Valores normales Las personas que nunca han sido infectadas con el CMV no presentan anticuerpos detectables contra el citomegalovirus. Significado de los resultados anormales 105 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La presencia de anticuerpos para CMV indica una infección previa o actual con citomegalovirus. Si el número de anticuerpos se eleva en un intervalo de unas cuantas semanas, esto puede significar que usted tiene una infección aguda. La infección crónica por CMV (en la cual el conteo de anticuerpos permanece más o menos igual con el tiempo) puede reactivarse en una persona con un sistema inmunitario debilitado ANTI EQUINOCOCCUS ANTI ECHINOCOCCUS GRANULOSUS [HIDATIDOSIS] EN SUERO Método: Enzimoinmunoanálisis RESULTADO: R1 VALORES DE REFERENCIA: ÍNDICE: R2 (Abs./Abs. umbral) Positivo: > 1.10 Negativo: < 0.90 Indeterminado: 0.90 - 1.10 VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infecciones por echovirus, meningitis aséptica, encefalitis, parálisis flácida, diarrea neonatal. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Títulos menor de 1:8 VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infecciones por echovirus, meningitis aséptica, encefalitis, parálisis flácida, diarrea neonatal. ANTI CISTICERCOSIS Anti-Cisticercos IgG EN LCR METODO: Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas. (ELISA) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: LCR purulento o sanguinolento. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Neurocisticercosis. ANTI-CISTICERCOS IgG EN SANGRE METODO: Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas. (ELISA) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Hemólisis, hiperlipidemia. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Neurocisticercosis. 106 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los resultados de positividad se cotejaron con los hallazgos en TC. No siempre se pudo hacer esta correlación, ya que el 23 por ciento del total de muestras no venía acompañado de la forma de datos debidamente llena. La correlación entre presencia de anticuerpos anticisticerco en LCR y hallazgos en TC se presenta en el cuadro II; los sueros fueron eliminados del análisis, ya que sólo había siete muestras positivas. Los porcentajes de positividad más altos se asociaron con hidrocefalia, imágenes de cisticercos, TC sugerente de Nc o la combinación de éstas. Por el contrario, no hubo ningún caso positivo asociado a imágenes de TC que no se relacionara con NC o pudiera tener otra etiología. Hubo 8 por ciento de muestras de LCR positivas, con imágenes de TC normales. El valor predictivo positivo se calculó tomando como estándar de oro al diagnóstico de TC; considerando que hubo 76 casos de NC y seis individuos con TC normal que fueron positivos a ELISA, el valor obtenido fue de 93 por ciento. ANTI BORRELIA / LIME IgG – IgM Anti-Borrellia burgdorferi IgG e IgM Enfermedad de Lyme METODO: Quimioluminiscencia. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG 0.0 - 15 UI/mL IgM 0.0 - 40 UI/mL VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Factor reumatoide. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Enfermedad de Lyme: artritis reumatoide pseudo juvenil, eritema migratorio, borreliosis. El Anti-Borrelia rec. IgG ELISA es un enzimoinmunoanálisis para el diagnóstico in vitro [IVD] de anticuerpos IgG frente a antígenos de Borrelia burgdorferi, que es el agente causal del cuadro patológico conocido como borreliosis de Lyme [1]. En el 30-60% de los casos, se forma un anillo rojo que migra hacia fuera desde el lugar de penetración (eritema migrans, EM). Entre una y tres semanas después de la aparición del eritema, pueden detectarse anticuerpos IgG. Se ha demostrado que cerca de la mitad de los pacientes con EM desarrollan exclusivamente anticuerpos IgM. En el caso de los pacientes que también desarrollan anticuerpos IgG, un incremento del título de IgG puede no ser mensurable, bajo ciertas circunstancias, hasta 5 - 6 semanas después de la infección [2]. Sin embargo, para la detección de anticuerpos, debe tenerse en cuenta el hecho de que el título de anticuerpos depende de la duración de la infección y el estadio clínico. ANTI CHAMIDIA T. IgG e IgM Anti-Chlamydia pneumoniae IgA, IgG e IgM METODO: Inmunofluorescencia indirecta. (IFI) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgA Menor de 1:16 IgG Menor de 1:64 IgM Menor 1:10 VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. 107 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Diagnóstico diferencial de patología respiratoria. Anti-Chlamydia psittaci IgA, IgG e IgM METODO: Inmunofluorescencia indirecta. (IFI) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgM Menor de 1:10 IgG Menor de 1:64 IgA Menor de 1:16 VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Psitacosis es conocida como enfermedad de loros, es transmitida a humanos por loros y otros pájaros, esta asociada con neumonías severas. Anti-Chlamydia trachomatis IgA e IgG METODO: Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas. (ELISA) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgA Negativos IgG Negativos VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Psitacosis, linfogranuloma venéreo, neumonía. ANTI CMV 0 IgG –IgM Anti-CITOMEGALOVIRUS IgG e IgM Anti-CMV METODO: Quimioluminiscencia. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 22 UI/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 23 UI/mL Presencia de anticuerpos IgG Infección por citomegalovirus. IgM: 0 - 40 UI/mL No hay anticuerpos IgM Mayor de 40 UI/mL Sugieren infección actual por citomegalovirus. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Neumonitis, hepatitis, neumonía intersticial, mononucleosis, exantema morbiliforme, fiebre en estudio. 108 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Anti-CITOMEGALOVIRUS IgG e IgM EN LCR Anti-CMV METODO: Quimioluminiscencia. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 22 UI/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 23 UI/mL Presencia de anticuerpos IgG Infección por citomegalovirus. IgM: 0 - 40 UI/mL No hay anticuerpos IgM Mayor de 40 UI/mL Sugieren infección actual por citomegalovirus. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Factor reumatoide. Anticuerpos anti-DNA muy elevados y pacientes con lupus eritematoso sistémico. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Neumonitis, hepatitis, neumonía intersticial, mononucleosis, exantema morbiliforme, fiebre en estudio. El Citomegalovirus es miembro de la familia Herpesviridae. Es un virus ubicuo con altos porcentajes de infección durante los primeros años de vida. Al menos un 80% de la población adulta en todo el mundo acarrea anticuerpos contra CMV. La infección con CMV puede ser adquirida a través del contagio congénito, en el momento del nacimiento, o a edades más avanzadas a causa de la trasmisión por vía de transfusión de sangre, productos sanguíneos, saliva y otros fluidos corporales. Resultados de la Prueba Prueba de ImmunoComb II CMV IgG Positivo 328 2 Negativo 4 220 CHLAMIDIA ANTIGENO Chlamidia psittacii IgG-IgM Suero IFI Chlamidia psittacii IgG Suero ELISA ANTI-DENGUE IgG e IgM METODO: Inmunocromatografía. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Util a partir del quinto día de iniciada la sintomatología. Infecciones por virus del dengue y fiebre de origen a determinar. ANTICUERPOS (EBV) – IgM e IgG Valor de referencia Negativo VCA–IgM: 1/10 (IgM anti-antígeno de cápside viral) 109 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO VCA–IgG: 1/10 EA-D y EA-R: 1/10 (Anticuerpos anti-antígenos temprano difuso y restringido) EBNA-IgM: 1/10 (IgM anti-antígeno nuclear) EBNA-IgG: 1/10 Significado clínico VCA-IgM: Indica multiplicación viral y lisis celular. Sirve como diagnóstico de infección aguda o reciente y es el marcador más usado para mononucleosis infecciosa (MI). Es muy sensible y específico, aparece con la enfermedad y persiste entre 4 y 10 semanas. VCA-IgG: Es un marcador epidemiológico, que aparece al comienzo de la enfermedad y persiste toda la vida. Se encontró en el linfoma de Burkitt y cáncer nasofaríngeo. Anti EA-D: Es detectable en 70-85 % de pacientes con MI en fase aguda (también detectado en carcinoma nasofaríngeo). Más tardío que VCA. IgM, alcanza el máximo entre la 3° y 4° semana de evolución de la enfermedad y persiste de 3 a 6 meses. Anti EA-R: Detectable, ocasionalmente, en MI y en altos títulos en pacientes con linfoma de Burkitt y enfermedad de Hodgkin. Aparece cuando se alcanza el valor más alto de anti EA-D y persiste dos años más. EBNA- IgM: Se detecta precozmente (entre los 3 a 6 días de aparecer los síntomas), antes que VCA-IgM y los anticuerpos heterófilos. Alcanza el máximo en la fase aguda y puede persistir más tiempo que VCA-IgM. EBNA IgG: Aparecen tardíamente (a 3-4 semanas del comienzo de la enfermedad) y persisten de por vida. Indica infección pasada. En la fase aguda, su ausencia junto a VCA IgG indica infección reciente. Nota: el EBV es un Herpes virus humano, agente etiológico de la Mononucleosis Infecciosa y asociado al Linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaringeo y síndromes linfoproliferativos e inmunodeprimidos. El diagnóstico de Mononucleosis Infecciosa (MI) se realiza en base a tres criterios: 1) Sintomatología clínica. 2) Cuadro hematológico. 3) Serología. La utilidad de anticuerpos EBV se da en los casos de MI con anticuerpos heterófilos negativos y en el diagnóstico diferencial de otras infecciones causadas por CMV, Toxoplasma y virus de Rubéola. Utilidad clínica: Diagnóstico y evaluación de infección por virus Epstein Barr. Falsos Positivos: para VCA- IgM, en sueros con factor reumatoideo e infecciones por Citomegalovirus. En VCA- IgG, en pacientes con SIDA. ANTI HELICOBACTER PILORY El nivel de IgG anti-H. pylori en cada muestra puede ser evaluado comparando la intensidad del color del punto inferior en cada diente, con la escala de color en el CombScale proporcionado en el kit. Esto se lleva a cabo como sigue (Figura 7): 1. Calibre el CombScale. Coloque el punto inferior en el diente del Control Positivo bajo la intensidad de color más parecida de la escala de color. Ajuste la regla para que "20 ; C+" aparezca en la ventana sobre la intensidad de color seleccionada. 2. Lea los resultados sin cambiar la posición calibrada de la regla. Compare la intensidad de color de cada punto inferior con la intensidad de color más parecida en la escala de color. Registre el valor que aparece en la ventana sobre esa intensidad como el título aproximado de anticuerpos IgG contra H. pylori para la muestra correspondiente. ANTI HELICOBACTER PILORY IgM ANTI HELICOBACTER PILORY IgA ANTI HEPATITIS A VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: 110 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Detección de anticuerpos de tipo IgG para el virus de la Hepatitis A. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Hepatitis A fase aguda. La sero-frecuencia de la hepatitis A en una muestra de población de estratos altos (4 a 6) de la ciudad de Medellín fue de 24.2%, según estudio realizado por Moisés Vega y colaboradores de la Universidad de Antioquia. En este estudio descriptivo de corte transversal, se recolectaron 306 muestras de las cuales 145 pertenecieron a hombres, con una media de 16.2 años dentro de un rango de 2-40 años sin discriminar por sexo. ANTI HEPATITIS B Al emplear por primera vez como inóculo el preparado vacunal IGHB y vacuna Heberbiovac-HB combinadas no se observaron efectos indeseables. Los resultados en cuanto a seroprotección e hiperrespuesta en los grupos de estudio. A los individuos que no quedaron inmunizados al concluir el esquema se les administró una dosis de refuerzo con el mismo inmunógeno que recibieron anteriormente; se evaluaron a los 15 días de este último y quedaron todos inmunes con este proceder. ANTI HEPATITIS C VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativa: Ausencia de reacción a las proteínas antigénicas. Positiva: Si por lo menos dos proteínas antigénicas son positivas. Proteínas antigénicas: NS-3, NS-4, NS-5, C-22p VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Confirmación de infección por virus de la Hepatitis C. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativa: Ausencia de reacción a las proteínas antigénicas. Positiva: Si por lo menos dos proteínas antigénicas son positivas. Proteínas antigénicas: NS-3, NS-4, NS-5, C-22p VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Confirmación de infección por virus de la Hepatitis C. Interpretación de resultados En las técnicas ELISAs, las muestras con valores de absorbancia inferiores al valor de la línea de corte (CUT OFF) se consideran negativas o no reactivas para anticuerpos anti-VHC. Las muestras con valores de absorbancia superiores o iguales al valor de la línea de corte se consideran inicialmente reactivas y debieran repetirse. Enfermedades humanas que produce este agente Hepatitis levemente sintomática o asintomática. Produce infección persistente en el 80% de los casos y 111 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO generalmente conduce a una hepatitis crónica. El 20 al 30 % de ellos terminará en una cirrosis y/o carcinoma hepatocelular. En algunos casos, se asocia a enfermedades autoinmunes, como crioglobulinemia, vasculitis y glomerulonefritis. Tipos de muestra requeridos Suero o plasma (se requiere como mínimo 3 ml). ANTI-HERPES SIMPLEX 1 y 2 IgG e IgM Anti-HSV METODO: Quimioluminiscencia. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 20 UI/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 20 UI/mL Presuntivo de infección por virus de herpes simplex tipo 1 IgM: 0 - 20 UI/mL No hay anticuerpos IgM Mayor de 20 UI/mL Presuntivo de infección por virus de herpes simplex tipo 2 IgM Negativos VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infecciones por Herpes simplex genital 1 Infecciones por Herpes simplex 2. ANTI-HERPES SIMPLEX 1 y 2 IgG e IgM EN LCR Anti-HSV METODO: Quimioluminiscencia. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 0 - 20 UI/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 20 UI/mL Presuntivo de infección por virus de herpes simplex tipo 1 0 - 20 UI/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 20 UI/mL Presuntivo de infección por virus de herpes simplex tipo 2 IgM Negativos VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infecciones por Herpes simplex genital 1. Infecciones por Herpes simplex 2. ANTI-HERPES TIPO 6 METODO: Inmunofluorescencia indirecta. (IFI) VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Herpes IgG 112 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Menor a 1:10 Herpes IgM Menor a 1:20 VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infección por herpes 6, en infantes y pacientes inmunocomprometidos causa convulsiones, encefalitis, mononuclesosis infecciosa y hepatitis. ANTI HIV Es una serie de pruebas sanguíneas utilizadas para diagnosticar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de tipo crónica. Razones por las que se realiza el examen Las pruebas para la infección por VIH se realizan por muchas razones, incluyendo: Evaluar a personas que deseen hacerse la prueba Evaluar a personas en grupos de alto riesgo (hombres homosexuales, usuarios de drogas inyectables y sus parejas sexuales, al igual que trabajadoras sexuales) Evaluar a personas con ciertas afecciones e infecciones (como el sarcoma de Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinii) Evaluar a mujeres embarazadas para ayudar a evitar que le transmitan el virus a su bebé Cuando un paciente tiene una infección inusual Valores normales Un resultado negativo es normal. Sin embargo, la infección temprana por VIH (infección aguda o primaria por VIH) produce resultado negativo. Significado de los resultados anormales Un resultado positivo en la prueba ELISA no significa necesariamente que la persona tenga la infección por VIH. Hay ciertas afecciones que pueden llevar a que se presente un resultado falso positivo, como la enfermedad de Lyme, la sífilis y el lupus. Una prueba ELISA positiva siempre va seguida de una inmunotransferencia ( Western blot ) que, de ser también positiva, confirma una infección por VIH. Una inmunotransferencia negativa significa que la prueba ELISA fue un examen falso positivo. La inmunotransferencia puede ser "indeterminada", en cuyo caso, se hacen pruebas adicionales para aclarar la situación. Las pruebas negativas no descartan la infección por VIH. Existe un período de tiempo, llamado "período de ventana inmunológica", entre la infección por VIH y la aparición de anticuerpos anti-VIH mensurables. Si una persona pudiera tener la infección aguda o la infección primaria por VIH y está en el "período de ventana inmunológica", un ELISA y una inmunotransferencia para VIH negativos no descartarán dicha infección. Será necesario realizar más pruebas para VIH. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 y 2. ANTI TOXOCARA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: 113 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Infestación por nemátodos. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Toxocariasis, síndrome de larva migrans visceral. ANTI LEISHMANIA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infecciones por los diferentes serotipos de Leishmania. ANTICUERPOS VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO Resultados La temperatura corporal media, la frecuencia respiratoria y los ruidos pulmonares agregados fueron mayores en los monos no vacunados. Dos de los 4 monos vacunados, mostraron respuestas de anticuerpos (IgG específica contra el VSR) que se incrementaron significativamente desde el momento inicial de la vacunación, antes de la infección experimental con VSR (semanas 0 a 8). En dos de los monos vacunados en los cuales no se observó respuesta de anticuerpos luego de la vacunación, se encontraron altos niveles de anticuerpos específicos para el VSR previos a la inmunización. Más de dos meses después de la infección experimental con VSR, todos los monos que no se sacrificaron en el día 7, mostraron niveles elevados de IgG específica anti VSR, aun el animal que no mostró respuesta de anticuerpos inmediatamente después de la vacunación. En el día 14 luego de la infección, los animales vacunados demostraron mayor número de células secretantes de IFN-gamma específico para VSR con respecto a los monos no vacunados. No se pudo medir la producción de IFN-gamma específico para VSR en los animales sacrificados en el día 7 debido al bajo número de células obtenidas de sangre periférica. ANTICUERPOS ANTI STRONGYLOIDES ANTICUERPOS ANTI TOXOIDE TETANICO VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 0.0 - 0.15 UI/mL Nota: Niveles mayores a 0.15 UI/mL indican protección por anticuerpos Anti-toxoide tetánico. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Inmunidad por tétano. ANTICUERPOS ANTI TRICHINELLA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Triquinosis. ANTI SARAMPION VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG 0 - 20 UI/mL 114 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO IgM 0 - 50 UI/mL VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Sarampión, valorar estado inmune. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG 0 - 20 UI/mL IgM 0 - 50 UI/mL VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: No reportadas. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Sarampión, valorar estado inmune. ANTI VARICELA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 20 UI / mL IgM: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Varicela, diagnóstico diferencial de patología eruptiva de la infancia, valorar estado inmune. Infección por virus de Herpes zoster. VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 20 U/mL No hay anticuerpos Mayor de 20 U/mL Presuntivo de infección En la infección activa la positividad aumenta al repetir la prueba en 15 días. IgM: Prueba Negativa VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Varicela, diagnóstico diferencial de patología eruptiva de la infancia, valorar estado inmune. Infección por virus de Herpes zoster. ANTI PAROTIDITIS VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG 115 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Negativos IgM Negativos VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Parotiditis. ANTI MICOPLASMA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG 0 - 10 UE/mL IgM Negativos VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Neumonías, encefalitis. ANTI RUBEOLA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 0 - 15 UI/mL No hay anticuerpos IgG 15 - 200 UI/mL Anticuerpos de protección por infección antigua, vacunación 0 - 15 UI/mL No hay anticuerpos IgM Mayor de 15 UI/mL Indicativo de infección actual por rubeola VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Rubeola, rubeola congénita, diagnóstico diferencial de patología eruptiva de la infancia. ANTI TOXOPLASMA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: IgG: 0 - 6.0 UI/mL No hay anticuerpos IgG. Ausencia de inmunidad. Estos títulos se encuentran presentes en el 47 % de la población normal. De 6.0 a 200 UI/mL Anticuerpos por infección antigua o en periodo inicial de infección. Estos títulos se encuentran presentes en el 10 % de la población normal. Mayor de 200 UI/mL Sugiere infección actual por Toxoplasma gondii. Estos títulos se encuentran presentes en menos del 1 % de la población normal. IgM: 0 - 1.0 UI/mL No hay anticuerpos IGM 116 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Mayor a 1.0 UI/mL Sugiere infección actual VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Toxoplasmosis ocular, toxoplasmosis congénita, toxoplasmosis sistémica. FTA ABSORTION Es un examen de sangre para detectar anticuerpos contra la bacteria Treponema pallidum que produce la sífilis. Y para confirmar si una prueba de detección positiva para sífilis significa que hay una infección verdadera. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza de manera rutinaria para confirmar si una prueba de detección positiva para sífilis (ya sea el VDRL o RPR) refleja una infección real con sífilis. También se puede realizar cuando se sospecha de sífilis primaria o terciaria y las pruebas de detección iniciales sean negativas, ya que dichas pruebas durante estas etapas de la sífilis pueden ser falsamente negativas. Valores normales Un resultado negativo o no reactivo significa que no existe infección presente ni pasada con sífilis. Significado de los resultados anormales Un FTA-ABS positivo por lo general indica infección con sífilis y es un resultado que seguirá siendo positivo de por vida aun si esta enfermedad ha sido tratada en forma apropiada. Por lo tanto, no se puede utilizar para vigilar el tratamiento de la sífilis. Otras enfermedades como el pian y la pinta también pueden producir resultados para FTA-ABS positivos. Ocasionalmente, puede haber un resultado falso positivo, con mayor frecuencia en las mujeres con lupus. ANTI MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 0 - 40 UE/mL No hay anticuerpos IgG Mayor de 40 UE/mL Sugieren infección por Mycobacterium tuberculosis VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Muestras purulentas. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Infección por Mycobacterium tuberculosis. PPD La prueba cutánea de PPD, sigla en inglés de derivado proteico purificado, es un método utilizado para el diagnóstico de la tuberculosis (TB). Razones por las que se realiza el examen La prueba de PPD se realiza para averiguar si uno ha estado infectado con Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la TB. Valores normales Una reacción negativa (ausencia de induración) o un tamaño de inflamación dura que esté por debajo del umbral para cada grupo en riesgo pueden significar que usted no ha sido infectado con la bacteria que causa la tuberculosis. Existen umbrales diferentes para niños, personas con VIH y otros grupos de riesgo. Lamentablemente, ésta no es una prueba perfecta y es posible que hasta el 20% de las personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tengan una reacción en la prueba cutánea de PPD. Además, algunos padecimientos que afectan el sistema inmunitario (cáncer, quimioterapia reciente, SIDA en etapa terminal) pueden provocar un resultado falso negativo en la prueba. Significado de los resultados anormales 117 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los resultados de la prueba dependen del tamaño de la reacción en la piel y de la persona que está siendo examinada. Una pequeña reacción (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en personas que: Tienen VIH Están tomando terapia con esteroides Han estado en contacto cercano con una persona que tiene tuberculosis activa Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas en: Personas con diabetes o insuficiencia renal Trabajadores de la salud Consumidores de drogas en inyección En personas que no tienen riesgos conocidos para tuberculosis, una reacción positiva significa que hay 15 mm o más de hinchazón firme en el sitio. ANTI AMEBA HISTOLITICA VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 0.0 - 40 UI/mL VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Absceso hepático, amibiasis por Entamoeba histolytica. ANTI TRIPANOSOMA CRUZI VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Enfermedad de Chagas. PANEL VIRAL RESPIRATORIO – IFI EN SECRECIONES RESPIRATORIAS: ADENOVIRUS RESPIRATORIO Ag VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Rotavirus Perfil PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Gastroenteritis viral. INFLUENZA A y B Ag VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Antígeno A: 118 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Negativo Antígeno B: Negativo VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Dignóstico del antígeno del virus de la influenza A y B. Nota: Principales sub-tipos investigados del tipo A: H1N1, H2N2, H3N2, H3N8, H4N6, H5N1, H5N2, H6N2. PARAINFLUENZA Ag Valoración para el Virus de la Parainfluenza 1 IgG: Resultado positivo del test: > 35 U/ml Resultado límite del test: 25-35 U/ml Resultado negativo del test: < 25 U/ml Valoración para el Virus de la Parainfluenza 2 IgG: Resultado positivo del test: > 150 U/ml Resultado límite del test: 90-150 U/ml Resultado negativo del test: < 90 U/ml Valoración para el Virus de la Parainfluenza 3 IgG: Resultado positivo del test: > 95 U/ml Resultado límite del test: 65-95 U/ml Resultado negativo del test: < 65 U/ml Valoración para el Virus de la Parainfluenza 1, 2, 3 IgA: Resultado positivo del test: > 25 U/ml Resultado límite del test: 15-25 U/ml Resultado negativo del test: < 15 U/ml En caso de un resultado límite, debería repetirse el test paralelamente con una nueva muestra (par sérico) obtenida 1-2 semanas después. Virus de parainfluenza y enfermedades que causan: Tipo de virus Enfermedad causada Virus Parainfluenza Tipo 1 Infecciones del aparato respiratorio superior e inferior Virus Parainfluenza Tipo 2 Infecciones del aparato respiratorio superior e inferior Virus Parainfluenza Tipo 3 Bronquiolitis, neumonía Virus Parainfluenza Tipo 4 Infecciones moderadas VIRUS SINCITIAL ANTIGENO Respiratorio sincitial, IgG + IgM Respiratorio sincitial, IgG, IgM FC IFI, ELISA MICOSIS SISTEMICAS ANTICUERPOS HISTOPLASMA CAPSULATUM EN SANGRE ID VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Histoplasmosis, diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias. HISTOPLASMA CAPSULATUM EN LCR ID VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: 119 1 3, 2a, 2b Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Factor reumatoide. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Histoplasmosis, diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias. ARPERGILLUS FUMIGATUS ID VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Diagnóstico diferencial de patología respiratoria, aspergilosis. BLASTOMYCES ID VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Blastomicosis. PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS ID COCCIDIODES ID VALORES DE REFERENCIA REPORTADOS EN LA UPC: Negativos. VALOR DE REFERENCIA EN SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Mismos reportados que en valores UPC. PRINCIPALES INTERFERENCIAS: Factor reumatoide. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Coccidioidomicosis. BIOLOGIA MOLECULAR / PCR CARGA VIRAL HEPATITIS B PCR Al igual que la técnica usada para medir la cantidad de VIH en la sangre, la carga viral del VHB puede determinar si el VHB se está multiplicando en el hígado. En una persona que tenga el antígeno HBeAg detectable, una carga viral del VHB superior a 100.000, indicaría que el virus está activo y que tiene muchas posibilidades de causar daño en el hígado. Igualmente, en una persona que tenga una mutante precore del VHB, una carga viral superior a 10.000, indicaría que el virus está activo y que existe la posibilidad de dañar al hígado. En general, si la carga viral del VHB se encuentra por encima de estos valores, se considera necesario hacer un tratamiento. Sin embargo, algunos expertos creen que la hepatitis B debería ser tratada con cualquier valor de carga viral, ya que existe el riesgo de desarrollar cáncer de hígado incluso cuando la carga viral del VHB es baja. 120 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CARGA VIRAL HEPATITIS C En este punto, existen algunos estudios que dicen que si el paciente tenía una carga viral alta, por encima de 850.000 UI/ml el tratamiento tendría que continuar más de 12 semanas y entonces realizar una nueva carga viral, en el caso que ésta, todavía sea positiva el tratamiento tendrá que ser interrumpido. En los casos arriba citados, habiendo bajado la carga viral en 2 log. o habiendo negativitzado, el tratamiento tiene que continuar hasta la semana 48 y hacerse más la carga viral, teniendo que hacerse solamente pruebas de cualitativos de PCR o TMA. En pacientes con genotipos 2 o 3 la carga viral no tiene ningún valor y solamente se tienen que realizar pruebas cualitativas de PCR o TMA y el tratamiento siempre tiene que ser realizado por 24 semanas, sin realizar ninguna prueba en la semana 12. CARGA VIRAL VIH La cantidad del VIH-1 circulante que se encuentra en el plasma o la cuantificación del RNA vírico existente en una muestra (usualmente plasma). Para ello se emplean técnicas de biología molecular, o diagnóstico genético, que tienen su fundamento y origen en la llamada PCR o 'reacción en cadena de la polimerasa' (Polymerase Chain Reaction), desarrollada a mediados de la pasada década, que permite detectar fragmentos del genoma del VIH-1 u otros microorganismos. Las técnicas de carga viral en plasma son más sensibles que el cultivo viral y la detección de antígeno p24. No debería perderse de vista a lo largo de esta página que la carga viral es un marcador de la actividad del VIH-1 mientras que las cifras de CD4 miden la competencia del sistema inmune del individuo, son útiles para determinar la etapa de la infección en la que se encuentra el paciente y son un marcador de cuándo debe instaurarse profilaxis frente algunas infecciones oportunistas. También debe tenerse en cuenta que el VIH-1 circulante en sangre está por debajo del 2% del total existente en todo el cuerpo; el resto está en los tejidos linfáticos y otros tejidos. Aunque se estima que la carga viral del plasma es un buen reflejo de lo que ocurre en el sistema linfático no se conoce que ocurre con otros tejidos, por ejemplo el cerebral, a los que no llegan bien los antirretrovirales. En la actualidad al menos tres pruebas comercializadas pueden utilizarse para medir la carga viral de VIH: Amplicor HIV-1 (Roche). bDNA HIV-1 (Chiron). NASBA HIV-1 (Organon Teknika). MICOCABTERIUM Tb / PCR De los 30 casos con diagnóstico clínico de tuberculosis, 29 resultaron ser TB-PCR positivos. Los 18 casos negativos para tuberculosis resultaron también negativos para TB-PCR. La sensibilidad y el valor predictivo negativo para TB-PCR fueron 96,7 por ciento y 94,7 por ciento . La sensibilidad y el valor predictivo negativo para AFBauramina fueron 58,6 por ciento y 56,7 por ciento . En ambos casos, el valor predictivo positivo fue de 100 por ciento . Conclusión: TB-PCR ha resultado ser un método muy sensible en el diagnóstico de tuberculosis en muestras histológicas embebidas en parafina.(AU) VIH 1,2 / PCR La prueba PCR puede medir hasta un mínimo de 40 copias/ml de virus (o 20 viriones). La prueba bDNA puede medir hasta un mínimo de 50 copias/ml de virus (o 25 viriones). Los resultados pueden ser distintos cuando se repite la misma prueba en la misma muestra de sangre. Todos los resultados deben indicar el grado de variabilidad. Por ejemplo, si el resultado es de 20.000 copias y la variabilidad de la prueba es de 5.000, entonces el resultado real está entre 15.000 y 25.000 copias. TOXOPLASMOSIS / PCR El diagnóstico de certeza puede establecerse mediante el cultivo celular o la aplicación de una técnica de PCR para la demostración de DNA específico. Las técnicas de cultivo en el animal de experimentación a partir de muestras de estos pacientes deberían limitarse a situaciones de especial dificultad diagnóstica. Actualmente, las técnicas de PCR permiten obviar el cultivo en la mayoría de las situaciones. Este tipo de métodos se aplica a 121 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO diferentes muestras biológicas. En el LCR se obtienen sensibilidades entre el 40 y el 50%. Existe mucha menos experiencia en otras muestras, como la biopsia cerebral, hepática, ganglionar, lavado broncoalveolar, humor acuoso y sangre. Es importante no olvidar nunca que, incluso en las mejores manos y con los mejores reactivos, estas técnicas de PCR no están exentas de resultados falsamente positivos y falsamente negativos. Únicamente una buena, cercana y constante comunicación entre el clínico responsable del paciente y el microbiólogo clínico, permiten dar a ésta, y a la mayoría de las pruebas microbiológicas, la valoración correcta de los resultados obtenidos. HERPES 1 Y 2 / PCR La detección de HSV 1 / 2 de ADN en muestras clínicas de PCR en tiempo real no se exigía que el modelo de ser sometido a la extracción de ácidos nucleicos / purificación previa al análisis. Cada ejemplar que fue detectable por PCR en tiempo real cuando se analizan en la forma se extrajeron también detectable cuando se analizaron en la forma unextracted utilizando los métodos aquí. El límite de detección de HSV-1 y HSV-2 cuando las partículas analizadas en el formulario unextracted resultó ser aproximadamente 17 y 32 partículas virales, respectivamente, en comparación con una sensibilidad de 10 copias, para el análisis de ADN. La omisión de la extracción de ácidos nucleicos paso acortado tanto el ensayo de tiempo y costo. Conclusión La omisión de la extracción del ácido nucleico, paso previo a la PCR en tiempo real para la detección de virus herpes simplex dado lugar a un más rápido y eficaz en función de los costos de ensayo, con poco impacto sobre la sensibilidad de detección. CMV / CARGA VIRAL PCR cuantitativo. Es la amplificación exponencial de DNA viral por medio de DNA-polimerasa. Permite resultados confiables de 25 hasta 25,000 copias de DNA-CMV en un “background” de extractos de leucocitos PARVOVIRUS B – 19 PCR Estudios recientes realizados en donantes de plasma y en muestras de suero de donantes sanguíneos, demostraron una prevalencia de ADN de B19 detectado por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de 1:625, 1:800 y 1:3915, respectivamente. En un estudio preliminar, realizado para detectar ADN viral en estas muestras de suero, 50 de las 400 (12,5%) muestras analizadas para IgG anti-B19 fueron estudiadas por una técnica de PCR anidada LOS RIEGOS DE ESTOS EXAMENES: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel) GENETICA CARIOTIPO Es una prueba para examinar cromosomas en una muestra de células, lo cual puede ayudar a identificar problemas genéticos como la causa de un trastorno o enfermedad. Por medio de esta prueba se puede: Contar el número de cromosomas Buscar cambios estructurales en los cromosomas Razones por las que se realiza el examen Este examen generalmente se realiza para evaluar a una pareja con antecedentes de abortos espontáneos o para examinar una apariencia anormal del cuerpo que sugiere una anomalía genética. 122 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO El examen de médula ósea o de sangre se puede hacer para identificar el cromosoma Filadelfia que se encuentra aproximadamente en el 85% de aquellas personas con leucemia mielógena crónica (LMC). El examen de líquido amniótico se hace para verificar la presencia de anomalías cromosómicas en un feto en desarrollo. Valores normales Mujeres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX), lo que significa 46, XX Hombres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY), lo que significa 46, XY Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a: Síndrome de Down Síndrome de Klinefelter Cromosoma Filadelfia Trisomía 18 Síndrome de Turner Esta lista no los incluye a todos. Las afecciones adicionales por las cuales se puede realizar el examen son: Leucemia mielógena crónica (LMC) u otros tipos de leucemia Defectos congénitos múltiples Genitales ambiguos Cuáles son los riesgos Los riesgos se relacionan con el procedimiento que se utilice para obtener la muestra. Ver: Amniocentesis Biopsia de médula ósea Muestra de vellosidades coriónicas Venopunción TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL Detecta la existencia de enfermedades o deficiencias congénitas o metabólicas antes de que estas se manifiesten, para instaurar su tratamiento y evitar sus consecuencias que pueden ser desde el retraso mental hasta incluso la muerte. El tamiz neonatal ampliado es actualmente el más moderno y permite diagnosticar oportunamente acilcarnitinas, errores innatos del metabolismo de aminoácidos, acidemias orgánicas y de la oxidación de los ácidos grasos, incluye así mismo la detección de hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita y galactosemia. Para efectuar el tamiz metabólico ampliado se emplean diferentes métodos como son pruebas bioquímicas, cromatografía en capa fina, HPLC, cromatografía en Tandem, y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En el tamiz neonatal de rutina, cubre las alteraciones mas frecuentes del recién nacidos y en el efectuamos las cuatro primeras pruebas: TSH Glicoproteína producida en el lóbulo anterior de la hipófisis; es transportada por el torrente sanguíneo hacia la glándula tiroides donde estimula la síntesis y la secreción de las hormonas Triyodotironina (T3) y Tiroxina (T4). La TSH es regulada a través de un control de retroalimentación que involucra al hipotálamo, glándula pituitaria y tiroides. El hipotálamo secreta hormona liberadora de tirotropina que a su vez estimula la liberación de TSH por la glándula hipófisis, por lo tanto estimula la liberación de hormonas T3 y T4. El hipotiroidismo congénito puede provocar el retraso en el desarrollo físico y mental, hipotonía, hipotermia, hernia umbilical, macroglosia. Es ocasionado por un mal funcionamiento de la glándula tiroides que provoca aumento de TSH; Se presenta en 1:4000 recién nacidos aproximadamente. 17-alfa hidroxiprogesterona La hiperplasia suprarrenal congénita es el resultado de un defecto hereditario recesivo en una de cualquiera de las 5 etapas necesarias para la síntesis de cortisol a partir de colesterol. La persistencia de concentraciones elevadas de 123 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO 17-OHP, por bloqueo de la vía que convierte los esteroides precursores en cortisol, es presuntamente diagnóstica de hiperplasia suprarrenal congénita por carencia de la enzima 21-hidroxilasa. A su carencia se le atribuyen del 90 a 95% de los casos de hiperplasia. Existen tres formas de presentación clínica: o Hiposalina o Virilizante simple o No clásicaLa forma hiposalina y la virilizante simple tienen exceso de secreción suprarrenal de andrógenos lo que produce virilización de los órganos femeninos desde el feto, con una frecuencia de uno de cada 15000 nacimientos. La forma no clásica presenta elevaciones no muy marcadas pero persistentes de andrógenos desde el nacimiento. Tiene una frecuencia de 1:100 recién nacidos aproximadamente. Transferasa galactosa-1-fosfato La galactosemia produce enfermedad hepática, cataratas, septicemia con mayor frecuencia por gram-negativos, incluso retraso mental, en todos hay un defecto en la utilización de la galactosa. Los síntomas dependen de la enzima defectuosa, que puede ser por deficiencia de transferasa galactosa-1-fosfato, uridiltransferasa (GALT), galactoepimerasa (GALE) o galactoquinasa (GALK). Se presenta con carácter autosómico recesivo. Tiene una frecuencia de 1:40-80 000 recién nacidos aproximadamente. Hidroxilasa de la fenilalanina La fenilalanina es un aminoácido esencial que participa en la síntesis de proteínas en los tejidos, de esta la parte que no es utilizada es degradada por la vía metabólica por hidroxilación de la tirosina. Cuando existe un defecto en la hidroxilasa de fenilalanina, da como resultando la acumulación de este aminoácido, produciendo fenilcetonuria. Ocasiona retraso mental profundo, daño cerebral grave, irritabilidad, movimientos involuntarios. Presenta un olor característico a ratón mojado. Su frecuencia es de 1:20 000 recién nacidos. Tripsinógeno Fibrosis cistica, esta enfermedad se caracteriza por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, deficiencia de enzimas pancreáticas y una concentración anormalmente elevada de electrolitos en sudor. Con sobrevida de entre 20 a 25 años Es debida a mutaciones en el cromosoma 7, por delección de 3 pb, que resulta en ausencia de fenilalanina en la posición 508 del gen CF, conocido como regulador trasmembranal CF. La variedad de mutaciones que se pueden presentar hace difícil su estudio por técnicas de DNA. El tripsinógeno elevado hace sospechar de alteración en el funcionamiento del páncreas exocrino. En mas del 90% de los pacientes llegan a tener insuficiencia pancreática exocrina. Con valores elevados de tripsinógeno inmunorreactivo, se debe efectuar cloruros en sudor por iontoforesis. La fibrosis quística ocurre en 1:2500 recién nacido vivos. Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Defecto en el metabolismo de la glucosa, que resulta de la fragilidad de los eritrocitos y anemia hemolítica. Debido a que el gen defectuoso en este padecimiento se encuentra en el cromosoma X, se da en varones y rara vez en niñas. Tirosiluria Existen diversos desordenes clínicos asociados con una grave alteración en el metabolismo de la tirosina por el hígado, lo cual provoca una acumulación de tirosina y sus metabolitos. Esta situación incluye la tirosinemia neonatal, daño hepático generalizado secundario a una variedad de expresiones clínicas, tirosinosis o enfermedad de Medes, y tirosinemia asociado a enfermedad hepato-renal. De todos estos padecimientos la característica encontrada es un incremento en la concentración urinaria de uno o mas metabolitos de la tirosina. Entre estos metabolitos se encuentran el ácido p-hidroxi-fenilpiruvico, ácido p-hidroxi-fenil-láctico y ácido p-hidroxi-fenilacético. Cetoaciduria Error innato del metabolismo asociado con un incremento importante en la excreción de uno o más cetoácidos orgánicos en orina. Este grupo de componentes carbonados incluyen ambos alfa cetoácidos aromáticos, estos se puden también encontrar en la fenilcetonuria y en la tirosinosis, y los alfa cetoácidos alifáticos pueden encontrarse en la enfermedad de orina de jarabe de maple. Mucopolisacaridosis Las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades de causa monogénica que se caracterizan por acumulación excesiva de sulfato de glucosaminoglican en diversos tejidos y órganos. Presentan una deficiencia enzimática lisosomal que afecta la degradación de mucopolisacáridos. Existe gran variedad genética y pueden encontrarse más de 13 tipos diferentes que incluyen subtipos. 124 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO FARMACOS Y DROGAS ACETAMINOFEN < 20 mg/dl ACIDO VALPROICO 50-100 ng/ml BENZODIAZEPINAS CARBAMAZEPINA 4-12 ng/ml CICLOSPORINA 2H CLOZAPINA DIFENILHIDANTOINA / FENITOINA 10-20 ng/ml DIGOXINA 0.5-2 ng/ml ETANOL FENOLBARBITAL 15-40 ng/ml OXCARBAZEPINA LAMOTRIGINA TEOFILINA 10-20 mg/ml ANFETAMINAS CUANTITIVAS CANNABINOIDES CUANTITATIVAS COCAINA CUANTITATIVA EXTASIS OPIACEOS CUANTITATIVA PHENCYCLIDINA ORINA ELEMENTAL: FQS Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina. Forma en que se realiza el examen Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará a la persona cuál es el tipo de muestra que se requiere. Para obtener información sobre cómo recoger una muestra de orina, ver: Recolección de orina de 24 horas Muestra limpia de orina 125 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo: Color y apariencia física: ¿Qué apariencia tiene la orina a simple vista? ¿Es clara o turbia? ¿Pálida, amarilla oscura o de otro color? El examen de la gravedad específica de la orina revela qué tan concentrada o diluida está dicha orina. Apariencia microscópica: La muestra de orina se examina bajo un microscopio. Esto se hace para observar células, cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos que pudieran estar presentes. Apariencia química: Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar. Aspecto macroscópico de la orina APARIENCIA Sin color o color amarillo claro Turbia Lechosa Color amarillo naranja a marrón Color rojo a marrón Color marrón oscuro Color amarillo verdoso Color azul verdoso Rosada CAUSAS Diluida.Diabetes insípida. Abundante ingesta de líquidos diluidos. Fosfatos amorfos, uratos, células, bacterias, contaminación fecal. Lípidos (nefrosis), piuria. Concentrada, pigmentos biliares, nitrofuranos, dipirona. Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirina, rifampicina, teofilina, ingesta de remolacha. Colorante (ingesta de golosinas). Metronidazol, imipenem, fenoles. Bilirrubina. Pseudomonas. Azul de metileno, rivoflavina. Clorofila (dentífricos). Acido úrico (recién nacido). Preparación para el examen Algunos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad. El médico le puede solicitar a la persona dejar de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los resultados del examen. Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan: Cloroquina Suplementos de hierro Levodopa Nitrofurantoína Fenazopiridina Fenotiazinas Fenitoína Riboflavina Triamtereno Razones por las que se realiza el examen Un análisis de orina se puede hacer: Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad. Si la persona tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo tratamiento para tales afecciones Para verificar la presencia de sangre en la orina Para diagnosticar infecciones urinarias Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen son: Uropatía obstructiva aguda bilateral Síndrome nefrítico agudo Necrosis tubular aguda 126 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Uropatía obstructiva aguda unilateral Alcalosis Síndrome de Alport Nefropatía por analgésicos Anorexia nerviosa Enfermedad renal ateroembólica Mixoma auricular Cálculos en la vejiga Uropatía obstructiva bilateral crónica Glomerulonefritis crónica Infección urinaria crónica o recurrente Insuficiencia renal crónica Uropatía obstructiva unilateral crónica Uretritis crónica Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis) Síndrome nefrótico congénito Cistinuria Delirio Demencia Demencia de origen metabólico Diabetes insípida central Nefropatía/esclerosis diabética Enuresis Epididimitis Retraso en el desarrollo Glomeruloesclerosis focal y segmentaria Síndrome de Goodpasture Insuficiencia cardíaca Síndrome urémico hemolítico (HUS) Púrpura de Henoch-Schoenlein Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger) Lesión del riñón y del uréter Nefritis intersticial Vejiga irritable Insuficiencia cardíaca izquierda Nefritis lúpica Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar) Nefropatía quística medular GN membranoproliferativa I GN membranoproliferativa II Nefropatía membranosa Mielomeningocele (niños) Vasculitis necrosante Síndrome nefrótico Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) Orquitis Cáncer de ovario Hemoglobinuria paroxística nocturna (HNP) Poliquistosis renal GN posestreptocócica Azotemia prerrenal 127 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Amiloidosis primaria Cáncer de la próstata Prostatitis aguda Prostatitis crónica Prostatitis abacteriana Pielonefritis aguda Glomerulonefritis (semilunar) rápidamente progresiva Nefropatía por reflujo Necrosis papilar renal Acidosis tubular renal distal Acidosis tubular renal proximal Trombosis de la vena renal Eyaculación retrógrada Rabdomiólisis Insuficiencia cardíaca derecha Amiloidosis sistémica secundaria Incontinencia urinaria de esfuerzo Lupus eritematoso sistémico Esclerosis sistémica (esclerodermia) Púrpura trombocitopénica trombótica Lesión traumática de la vejiga y la uretra Ureterocele Estenosis o estrechez uretral Uretritis Granulomatosis de Wegener Tumor de Wilms Valores normales La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo. Generalmente, la glucosa, las cetonas, la proteína, la bilirrubina no son detectables en la orina. Lo siguiente normalmente no se encuentran en la orina: Hemoglobina Nitritos Glóbulos rojos Glóbulos blancos Significado de los resultados anormales Para resultados específicos, ver el artículo de cada examen: Bilirrubina en orina Glucosa en orina Proteína en orina Glóbulos rojos en examen de orina Cetonas en orina pH de la orina Proteinuria Gravedad específica de la orina BETA HCG ¿Cuándo se solicita? El análisis cualitativo en orina y la prueba cuantitativa en sangre se suelen solicitar no antes de los 10 días de la falta de menstruación ante la sospecha de embarazo (algunos métodos pueden confirmar la presencia de hCG de 128 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO forma más precoz, hasta una semana después de la concepción). En algunas pacientes, puede ser necesario solicitar durante varios días análisis seriados para descartar un embarazo ectópico y en algunos casos para el seguimiento post-parto. El médico puede también solicitar la determinación cuantitativa de hCG cuando sospeche la presencia de enfermedad trofoblástica o de un tumor de células germinales. ¿Qué significa el resultado? En mujeres no embarazadas, las concentraciones de hCG son prácticamente indetectables. Durante las primeras semanas del embarazo, las concentraciones de hCG se duplican cada 2-3 días. En los embarazos ectópicos generalmente se prolonga el tiempo de duplicación. En aquellas pacientes en la que la gestación queda interrumpida también presentan frecuentemente un tiempo de duplicación prolongado o incluso pueden presentar concentraciones descendentes de hCG. Las concentraciones de hCG caen rápidamente una vez se ha producido el parto. Si no se llegaran a normalizar es decir, a concentraciones indetectables, podría indicar que todavía existe tejido productor de hCG, siendo necesaria su extirpación. La determinación de hCG también puede utilizarse para el seguimiento de pacientes con enfermedad trofoblástica y así detectar recidivas después de haber finalizado el tratamiento. Durante el tratamiento, un descenso de las concentraciones de hCG generalmente es indicativo de respuesta, mientras que un ascenso progresivo de las concentraciones indica progresión de la enfermedad y por tanto ausencia de respuesta al tratamiento. PROTEINA BENCE JONES Este examen mide la cantidad de proteína excretada en la orina en un período de 24 horas. Razones por las que se realiza el examen Las proteínas de Bence-Jones son relativamente pequeñas y son eliminadas por los riñones. Este examen se hace para ayudar a diagnosticar afecciones médicas que llevan a la presencia de proteína en la orina (proteinuria). El médico también puede ordenar este examen cuando el nivel de proteína en la orina es alto o si la persona tiene otros signos de mieloma múltiple. Valores normales El valor normal es de menos de 150 miligramos por día o de menos de 10 miligramos por decilitro de orina. Significado de los resultados anormales El aumento en los niveles de proteína urinaria pueden deberse a: Glomerulonefritis Síndrome nefrótico Microalbuminuria y otros signos tempranos de nefropatía diabética Enfermedades de los túbulos renales, como pielonefritis, síndrome de Fanconi, cistinosis y enfermedad de Wilson Mieloma múltiple Macroglobulinemia de Waldenstrom Algunos linfomas Las personas saludables pueden tener niveles de proteína urinaria superiores a lo normal después del ejercicio extenuante o con deshidratación. Asimismo, algunos alimentos pueden afectar los niveles de proteína en la orina. MIOGLOBINURIA Es un examen para detectar la presencia de mioglobina en una muestra de orina. La mioglobina es una proteína en el músculo esquelético y cardiaco. Cuando uno hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible. La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual brinda oxígeno extra para que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un período de tiempo mayor. Cuando el músculo esquelético sufre algún daño, la mioglobina en las células musculares es liberada en el torrente sanguíneo y los riñones ayudan a eliminarla del cuerpo. En grandes cantidades, la mioglobina puede dañar el riñón y descomponerse en compuestos tóxicos, causando insuficiencia renal. Razones por las que se realiza el examen 129 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Los niveles de mioglobina se pueden obtener cuando hay sospecha de lesión muscular, incluyendo lesión de los músculos esquelético y cardiaco. Valores normales La muestra de orina normal no tiene mioglobina. Algunas veces, un resultado normal se informa como negativo. Significado de los resultados anormales La presencia de mioglobina en la orina puede indicar: Isquemia del músculo esquelético (deficiencia sanguínea) Traumatismo del músculo esquelético Inflamación del músculo esquelético (miositis) Ataque cardiaco Distrofia muscular Rabdomiólisis Hipertermia maligna (muy rara) KAPPA, LAMBDA Cadenas ligeras kappa/lambda en orina Método: Nefelometría. Valores de referencia: CADENAS KAPPA: < 7.1 mg/L CADENAS LAMBDA: <3.9 mg/L CREATININA La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del músculo. La creatinina es eliminada por completo del cuerpo por medio de los riñones. Este artículo aborda el examen que se hace para medir la cantidad de creatinina en la orina. También se puede utilizar un examen de sangre para determinar el nivel de creatinina Razones por las que se realiza el examen Este examen puede utilizarse como prueba de detección para evaluar la función renal y también usarse como parte del examen de la depuración de creatinina. Con frecuencia, se utiliza para brindar información sobre otros químicos en la orina como albúmina o proteína. Valores normales Los valores de la creatina en orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2,000 mg/día. Los resultados son altamente dependientes de la edad y de la cantidad de masa corporal magra. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales de la creatinina en orina son inespecíficos, pero pueden deberse a cualquiera de las siguientes afecciones: Glomerulonefritis Dieta rica en carne Insuficiencia renal Distrofia muscular (etapa tardía) Miastenia grave Azotemia prerrenal Pielonefritis Flujo sanguíneo renal reducido (como en shock o insuficiencia cardíaca congestiva) Rabdomiólisis Obstrucción de las vías urinarias OSMOLALIDAD Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina. La osmolalidad (partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de solución) algunas veces se confunden, pero para líquidos diluidos como la orina son esencialmente lo mismo. 130 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO También se puede hacer un examen de sangre para medir la osmolalidad Razones por las que se realiza el examen Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico y la concentración de orina del cuerpo. Las osmolalidad es una medida más exacta de la concentración de la orina que el examen de la gravedad específica de la orina. Valores normales Los valores normales son los siguientes: Muestra aleatoria: 50 a 1,400 miliosmoles por kilogramo (mOsm/kg) 12 a 14 horas de restricción de líquidos: mayor a 850 mOsm/kg Significado de los resultados anormales Los resultados anormales se indican como sigue: Las mediciones mayores a las normales pueden indicar: Enfermedad de Addison (rara) Insuficiencia cardíaca congestiva Deshidratación Glucosuria Estenosis de la arteria renal Shock Síndrome de secreción inadecuada de HAD Las mediciones inferiores a las normales pueden indicar: Aldosteronismo (muy raro) Diabetes insípida (rara) Ingesta excesiva de líquidos Insuficiencia renal Necrosis tubular renal Pielonefritis severa Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis) Nivel alto de sodio en la sangre Nivel bajo de sodio en la sangre Micción excesiva SODIO – FENa El examen de sodio en orina mide la cantidad de sal (sodio) en una muestra de orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen a menudo se utiliza para determinar el estado de hidratación suyo y la capacidad del riñón para conservar o eliminar el sodio de la orina. Afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen: Necrosis tubular aguda Síndrome hepatorrenal Nefropatía quística medular Glomerulonefritis Azotemia prerrenal Presión arterial alta (hipertensión) mal controlada Valores normales Los valores normales generalmente son de 15 a 250 miliequivalentes por litro por día (mEq/L/día), dependiendo de qué tanto líquido y sal consume la persona. Significado de los resultados anormales Los niveles de sodio en orina por encima de lo normal pueden ser causados por demasiada sal en la alimentación o ciertos medicamentos. Los niveles de sodio en orina por debajo de lo normal pueden indicar: Aldosteronismo 131 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Insuficiencia cardíaca congestiva Diarrea y pérdida de líquidos Insuficiencia renal POTASIO Es un examen que mide la cantidad de potasio en la orina. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si la persona tiene signos de un trastorno que afecta los líquidos corporales, lo cual puede incluir deshidratación, vómitos o diarrea. También se puede realizar para diagnosticar o confirmar trastornos renales o de las glándulas suprarrenales. Una de las afecciones bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen es la enfermedad quística medular. Valores normales El rango normal para una persona que lleva una dieta regular es de 25 a 120 miliequivalentes por litro al día. Sin embargo, se pueden dar niveles urinarios más altos o más bajos, dependiendo de la ingesta de potasio en la dieta y de la cantidad relativa de potasio en el cuerpo. Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los niveles de potasio en la orina superiores a lo normal pueden deberse a: Necrosis tubular aguda Síndrome de Cushing (raro) Acidosis diabética y otras formas de acidosis metabólica Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia) Niveles bajos de magnesio Hiperaldosteronismo (muy raro) Vómitos Los bajos niveles de potasio en la orina pueden deberse al uso de glucocorticoides o antinflamatorios no esteroides. El consumo de muy poco o demasiado potasio en la dieta también puede afectar los resultados del examen. ALBUMINA Un examen de proteína urinaria mide la cantidad de proteínas, como albúmina, que se encuentra en una muestra de orina. También se puede llevar a cabo un examen de sangre para medir el nivel de albúmina Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza con más frecuencia cuando se sospecha de enfermedad renal y puede emplearse como prueba de detección. Normalmente, la proteína no está presente en la orina cuando se lleva a cabo una prueba rutinaria con tira reactiva. Esto se debe a que supuestamente el riñón conserva moléculas grandes, como proteína, en la sangre y solamente filtra pequeñas impurezas. Incluso, si las pequeñas cantidades de proteína pasan, normalmente son reabsorbidas por el cuerpo y utilizadas como fuente de energía. Algunas proteínas aparecen en la orina si los niveles proteínicos en la sangre se elevan, incluso cuando el riñón está funcionando apropiadamente. Si el riñón está enfermo, la proteína aparecerá en la orina incluso si los niveles sanguíneos son normales. Valores normales Para una muestra de orina aleatoria, los valores normales son aproximadamente de 0 a 8 mg/dL. Para una muestra de orina de 24 horas, el valor normal es menor a 150 mg por 24 horas. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a: Amiloidosis Tumor en la vejiga Insuficiencia cardíaca congestiva 132 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Deshidratación Nefropatía diabética Glomerulonefritis Síndrome de Goodpasture Intoxicación por metales pesados Lupus eritematoso Hipertensión maligna Mieloma múltiple Síndrome nefrótico Daño a los riñones por ciertos fármacos (fármacos nefrotóxicos) Poliquistosis renal Preeclampsia Infección urinaria Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Síndrome nefrítico agudo Infección en todo el cuerpo (sistémica) Eclampsia Síndrome urémico hemolítico (SUH) Nefritis intersticial Nefropatía quística medular GN membranoproliferativa I y II Nefropatía membranosa Vasculitis necrosante GN posestreptocócica Glomerulonefritis rápidamente progresiva (semilunar) Nefropatía por reflujo Trombosis de la vena renal MICROALBUMINA 2H El examen de microalbuminuria busca pequeñas cantidades de una proteína llamada albúmina en una muestra de orina. Razones por las que se realiza el examen Con mucha frecuencia, este examen se hace para detectar daño renal ( nefropatía diabética) en una persona que ha tenido diabetes durante varios años. Los niveles anormales de la proteína albúmina en la orina son señal del comienzo de una afección llamada microalbuminuria y son característicos en trastornos como la nefropatía diabética. El examen puede mostrar si usted está o no en riesgo de desarrollar enfermedad renal. La Asociación Estadounidense para la Diabetes ( American Diabetes Association ) recomienda que a las personas con diabetes se les haga un examen anual de orina para microalbuminuria (después de 5 años de tener la enfermedad en personas con diabetes tipo I y al momento del diagnóstico en personas con diabetes tipo II). Los pacientes también deben hacerse examinar su nivel de creatinina en la sangre al menos una vez al año. Valores normales Normalmente, la mayor parte de la proteína permanece en el cuerpo y poco o ninguna proteína aparece en la orina. La proporción de albúmina/creatinina generalmente es menos de 2.5 mg/mmol para los hombres y 3.5 mg/mmol para las mujeres. 30-300 mg de albúmina en dos muestras de orina diferentes de 24 horas se consideran microalbuminuria. Más de 300 mg de albúmina se considera albuminuria. Significado de los resultados anormales Si se detecta albúmina en la orina, esto puede indicar un problema con la función renal. El aumento en los niveles puede ocurrir con: 133 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Ciertos trastornos inmunitarios Diabetes Hipertensión arterial Algunos problemas de lípidos Se harán exámenes adicionales para determinar la gravedad del problema. PIRILINKS – D Pirilinks-D(DPD, Deoxipirilidolina) MUJER: 3.0 - 7.4 nMDPD/mMcreat. HOMBRE: 2.3 - 5.4 nMDPD/mMcreat. Immulite,DPC CONCIENTE MICROALBUMINA METABOLITOS, ORINA 24H ACIDO 5 – HIDROXIINDOLACETICO Método: Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Valores de referencia: < 8.2 mg/24 horas Síndrome Carcinoide: > 25.0 mg/24 horas Nota: Valores de referencia establecidos tras 5 dias de la dieta descrita en el catálogo 17 HIDROXICORTICOSTEROIDES 17-hidroxicorticosteroides (17-OHCS) es un producto inactivo que se forma cuando el hígado y otros tejidos corporales descomponen la hormona esteroidea cortisol. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de 17-OHCS en la orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen puede ayudar a determinar si el cuerpo está produciendo demasiada hormona cortisol. Valores normales Hombres: 4 a 14 miligramos por 24 horas Mujeres: 2 a 12 miligramos por 24 horas Significado de los resultados anormales Los niveles de 17-OHCS por encima de lo normal pueden indicar: Síndrome de Cushing causado por un tumor suprarrenal o hipofisario Tumor ectópico productor de corticotropina Estrés emocional o físico severo Los niveles por encima de lo normal también se pueden presentar con: Depresión Terapia con hidrocortisona Desnutrición Obesidad Embarazo Hipertensión arterial severa Los niveles de 17-OHCS por debajo de lo normal pueden indicar: Hemorragia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal Infarto suprarrenal Deficiencia enzimática hereditaria Hipopituitarismo 134 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal ACIDO 5 AMINOLEVULINICO Orina3: ALA: 1,5 - 7,5 mg/24h = 11,4 - 57,2 μmol/24h. Orina4: PBG: 0 - 3,4 mg/24h = 0 - 15 μmol/24 h. Estos valores se dan únicamente a título orientativo; es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia. Características diagnósticas Las porfirias son un grupo de enfermedades genéticas que afectan la regulación de la síntesis del grupo hemo. En estas enfermedades se detectan grandes cantidades de precursores del hemo, como el ácido 5-aminolevulínico (ALA) o el porfobilinógeno (PBG), en la orina. En los casos de intoxicación por plomo pueden detectarse concentraciones de ALA elevadas en orina, ya que el plomo puede bloquear la vía metabólica en la que interviene el ALA. La determinación conjunta de ALA y PBG permite diferenciar las porfirias de la intoxicación por plomo 4,6. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado ALA PORFOBILINOGENO El porfobilinógeno (PBG) es uno de varios tipos de porfirinas que se encuentran en el cuerpo. Normalmente, el cuerpo descompone las porfirinas en hemo, una parte importante de la hemoglobina. Las porfirinas generalmente salen del cuerpo a través de la orina o las heces, pero, si se interrumpe este proceso, las porfirinas, como el porfibilinógeno, se pueden acumular en el cuerpo. Este artículo describe el examen para medir la cantidad de PBG en una muestra de orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede realizar cuando se sospecha de porfiria u otro trastorno asociado con un nivel anormal de porfobilinógeno Valores normales Para una muestra de orina aleatoria, un resultado negativo se considera normal. Si el examen se hace en una muestra de orina de 24 horas, el valor normal es menos de 4 miligramos por 24 horas. Significado de los resultados anormales El aumento en los niveles de porfobilinógeno en la orina puede deberse a: Hepatitis Intoxicación con plomo Cáncer del hígado Porfiria (de varios tipos) ACIDO VANILMANDELICO Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son dopamina, norepinefrina y epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos, que salen del cuerpo a través de la orina. Se puede hacer un examen de orina para medir el nivel de catecolaminas en el cuerpo. Las catecolaminas también se pueden medir con un examen de sangre Razones por las que se realiza el examen El examen generalmente se hace para diagnosticar un tumor de las glándulas suprarrenales, llamado feocromocitoma y también se puede utilizar para diagnosticar neuroblastoma. Los niveles de catecolaminas en orina están elevados en la mayoría de las personas con neuroblastoma. El examen de orina para catecolaminas también se puede usar para vigilar a aquellas personas que están recibiendo tratamiento para estas afecciones. Valores normales Todas las catecolaminas se descomponen en sustancias inactivas que aparecen en la orina: 135 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La dopamina se convierte en ácido homovanílico (AHV) La norepinefrina se convierte en normetanefrina y ácido vanililmandélico (AVM) La epinefrina se convierte en metanefrina y AVM Los rangos normales varían de un laboratorio a otro, pero en general son como sigue: Dopamina: 65 - 400 mcg/24 horas Epinefrina: 0.5 - 20 mcg/24 horas Metanefrina: 24 - 96 mcg/24 horas (algunos laboratorios dan el rango de 140 a 785 mcg/24 horas) Norepinefrina: 15 - 80 mcg/24 horas Normetanefrina: 75 - 375 mcg/24 horas Catecolaminas totales en orina: 14 - 110 mcg/24 horas AVM: 2 - 7 mg/24 horas Significado de los resultados anormales Los niveles elevados de catecolaminas en la orina pueden indicar: Ansiedad aguda Ganglioblastoma (muy raro) Ganglioneuroma (muy raro) Neuroblastoma (raro) Feocromocitoma (raro) Estrés severo Condiciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen: Neoplasia endocrina múltiple II (NEM II) METANEFRINA Orina2: hasta 1 mg/24 h = hasta 5,5 μmol/24 h Estos valores se dan únicamente a título orientativo; es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de normalidad. Características diagnósticas La metanefrina y la normetanefrina, conocidas como metanefrinas, son metabolitos de la vía de degradación de las catecolaminas que se excretan en orina. Los valores elevados de metanefrinas se asocian a la existencia de feocromocitoma, paragangliomas y neuroblastomas, tumores del tejido cromafín secretores de catecolaminas4,5,6. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sinó que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. ALDOSTERONA Es un examen que mide la cantidad de aldosterona eliminada en la orina en un día. La aldosterona es una hormona segregada por la glándula suprarrenal que ayuda al riñón a controlar el equilibrio de sal y de potasio. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para investigar: Ciertos trastornos de líquidos y electrolitos Presión arterial difícil de controlar Presión arterial baja al pararse (hipotensión ortostática) La aldosterona es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales y ayuda al cuerpo a regular la presión arterial. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua y la liberación de potasio en los riñones. Esta acción eleva la presión arterial. Frecuentemente, los niveles de aldosterona en la sangre se combinan con otras pruebas con el fin de diagnosticar una producción excesiva o insuficiente de la hormona. Estas pruebas pueden abarcar: Prueba de infusión de ACTH (corticotropina) Prueba del captopril Prueba de la infusión salina intravenosa 136 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Actividad de la renina plasmática Valores normales Los valores normales van de 1.5 a 85 microgramos por 24 horas. Sin embargo, los resultados dependen de la cantidad de sodio en la dieta. Cuanto mayor sea la cantidad de sodio en la dieta, menor será el nivel de aldosterona. Los resultados pueden ser cuestionables si los riñones no funcionan apropiadamente. Significado de los resultados anormales Los niveles de aldosterona superiores a lo normal pueden deberse a: Síndrome de Conn Hiperplasia suprarrenal bilateral Consumo excesivo de diuréticos Consumo excesivo de laxantes Cirrosis Insuficiencia cardíaca Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de la enfermedad de Addison. 17 CETOSTEROIDES Son sustancias que se forman cuando el cuerpo descompone las hormonas sexuales masculinas esteroides llamadas andrógenos y otras hormonas segregadas por parte de la glándula suprarrenal en hombres y mujeres, y en los testículos en los hombres. Este artículo aborda el examen de laboratorio utilizado para medir la cantidad de 17-cetosteroides en una muestra de orina. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si uno tiene signos de un trastorno asociado con niveles anormales de andrógenos. Valores normales Los valores normales son como sigue: Hombres: 8 a 20 miligramos (mg) por 24 horas Mujeres: 6 a 12 mg por 24 horas Significado de los resultados anormales El aumento en los niveles de 17-cetosteroides puede indicar: Tumor suprarrenal Hiperplasia suprarrenal congénita (muy rara) Síndrome de Cushing Cáncer ovárico Cáncer testicular Disfunción ovárica ( poliquistosis ovárica) La disminución en los niveles de 17-cetosteroides puede indicar: Enfermedad de Addison Castración Hipopituitarismo Mixedema Nefrosis ALBUMINA 24H MICROALBUMINA 24H KAPPA / LAMBDA 137 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CORTISOL LIBRE Es un examen que mide la cantidad de la hormona esteroidea cortisol en la orina. Razones por las que se realiza el examen El cortisol es una hormona esteroide secretada desde las glándulas suprarrenales en respuesta a la corticotropina, una hormona de la hipófisis anterior en el cerebro. Los niveles de cortisol bajan y suben durante el día; los más altos se presentan aproximadamente de 6 a 8 a.m. y los más bajos alrededor de la medianoche. El cortisol afecta muchos sistemas corporales diferentes y juega un papel en: El sistema óseo El aparato circulatorio El sistema inmunitario El metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas El sistema nervioso Las respuestas al estrés El examen se hace para determinar si usted tiene disminución o aumento en la producción de cortisol. Diversas enfermedades, como la de Cushing y la de Addison, pueden llevar ya sea a demasiada o a muy baja producción de cortisol. Los niveles de cortisol en la orina pueden ayudar a diagnosticar estas afecciones. Valores normales Rango normal: 10 a 100 microgramos por cada 24 horas (mcg/24 h). Significado de los resultados anormales El aumento en los niveles de cortisol en orina puede indicar: Síndrome de Cushing: independiente de la hipófisis Enfermedad de Cushing: dependiente de la hipófisis Seudo Cushing Depresión severa Tumor que secreta corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés) La disminución en los niveles de cortisol en orina puede indicar: Enfermedad de Addison Hipopituitarismo Hiperplasia suprarrenal congénita El examen también se puede hacer en casos de síndrome de Cushing exógeno. CALCIO 24H Este examen mide la cantidad de calcio en la orina. Todas las células necesitan calcio para funcionar. El calcio ayuda a formar dientes y huesos fuertes. Es importante para la función cardíaca y ayuda con las contracciones musculares, las señales nerviosas y la coagulación de la sangre. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para diagnosticar o controlar enfermedades de la glándula paratiroides o de los riñones, las cuales pueden provocar un trastorno del control del calcio. Si no hay suficiente calcio en los líquidos corporales, esto puede llevar a que se presente demasiada excitación en nervios y músculos. La presencia de demasiado calcio tiene el efecto opuesto. El tipo más común de cálculos renales contiene calcio y este examen se puede utilizar para diagnosticarlos Valores normales Si una persona está consumiendo una dieta normal, la cantidad de calcio que se espera encontrar en la orina es de 100 a 300 mg/día, pero si la dieta es baja en calcio, la cantidad de éste en la orina será de 50 a 150 mg/día. Significado de los resultados anormales Los niveles altos de calcio en la orina pueden deberse a: Hiperparatiroidismo Hipercalciuria idiopática Insuficiencia renal Síndrome de leche y alcalinos Acidosis tubular renal Sarcoidosis Uso de diuréticos del asa 138 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Intoxicación por vitamina D Los niveles bajos de calcio en la orina pueden deberse a: Hipoparatiroidismo Trastornos por malabsorción Uso de diuréticos tiazídicos Deficiencia de vitamina D FOSFORO 24H La eliminación media suele ser, normalmente, de 1 g en 24 horas, pero puede variar dentro de amplios límites según la dieta: de 0,5 a 3 g por día. En la práctica suele recurrirse a su comprobación en el examen microscópico del sedimento más que a su determinación cuantitativa. Se presenta en forma de fosfatos bicálcico, tricálcico o amónico-magnésico. Disminuye la eliminación de fósforo: 1) En la osteomalacia. 2) En la insuficiencia paratiroidea (hipoparatiroidismo o postparatiroidectomía) y en el seudohipoparatiroidismo. 3) En la dieta rica en calcio o magnesio, o por la ingesta simultánea de preparados de hierro, aluminio, berilio, etcétera, con lo que se forman fosfatos insolubles que dejan de absorberse.4) En la hipovitaminosis D en niños, si la dieta es rica en calcio. 5) En el hiperparatiroidismo secundario (renal). Aumenta en los siguientes casos: 1) En el hiperparatiroidismo. 2) En el mieloma, inconstanternente. 3) En la dicta rica en fósforo y pobre en calcio. 4) En la fosfaturia genuina, con o sin litiasis clínica. Difícilmente puede admitirse otra fósfaturia idiopática más que la debida a una insuficiencia tubular congénita, sea aislada "raquitismo resistente a la vit. D" ó asociada a otros defectos, como en el síndrome de Fanconi. 5) En el ulcus gastroduodenal, episódicamente. 6) En la avitaminosis D, cuando la dieta es rica en fosfatos y pobre en calcio. 7) En la intoxicación por vitamina D. La llamada usualmente 'Fósfaturia" no corresponde, por lo general, a una pérdida, excesiva de fosfatos, sino a su precipitación en la orina ya emitida, al alcalinizarse por fermentación amoniacal de la urea. Falsas fosfaturias semejantes, con orina turbia ya durante su emisión, ocurren en las alcalinurias de cualquier origen, como en ciertos sujetos al levantarse por la mañana, o en la "marea alcalina" postprandial, especialmente en los hiperclorhídricos o en el síndrome de hiperventilación (disnea suspirosa) de los enfermos neuróticos. Ciertamente, esta precipitación de los fosfatos, aun sin aumento de eliminación, puede condicionar una auténtica litiasis si es persistente. ACIDO URICO 24H El ácido úrico es un químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino. Las purinas también son una parte de sustancias normales del cuerpo, como el ADN. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si su cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, usted se puede enfermar. Los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia. Este examen se hace para ver qué tanto ácido úrico tiene usted en la orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede hacer para diagnosticar la causa de cálculos renales. También se puede hacer para vigilar a personas con gota, ya que muchos de estos pacientes desarrollan cálculos renales por ácido úrico. Valores normales Los valores normales van desde 250 a 750 miligramos por 24 horas. Significado de los resultados anormales Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal pueden deberse a: 139 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Cánceres que se han diseminado (metastásicos) Trastornos que afectan la médula ósea o ciertos glóbulos blancos Dieta alta en purinas Gota Rabdomiólisis Síndrome de Lesch-Nyhan Síndrome de Fanconi Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a: Consumo crónico de alcohol Glomerulonefritis crónica Intoxicación con plomo UREA 24H Es una medida de la descomposición de la proteína en el cuerpo. Mide la cantidad de urea en la orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza principalmente para determinar el equilibrio proteínico de una persona y la cantidad de proteína en la dieta necesaria para pacientes gravemente enfermos. También se utiliza para determinar qué tanta proteína consume una persona. La urea es excretada por los riñones, de manera que la excreción de ésta puede ser un reflejo de la función renal Valores normales Los valores normales van de 12 a 20 gramos por 24 horas. Significado de los resultados anormales Los niveles bajos usualmente indican: Desnutrición (proteína en la dieta inadecuada) Problemas renales Los niveles altos usualmente indican: Ingesta excesiva de proteínas Aumento de la descomposición de proteína en el cuerpo OXALATO Permite evaluar el potencial para la formación de cálculos renales en pacientes con desordenes, el intestino delgado distal como en la enfermedad de Crhon. En la enfermadad inflamatoria del intestino entre 2 y 10% de los pacientes muestran nefrolitiasis. El oxalato urinario también esta aumentado en los pacientes obesos con bypass yeyuno – ileal. Valores normales Ninguna cantidad significativa de globulinas en la orina. La albúmina urinaria es de menos de 50 mg/dL. Significado de los resultados anormales Inflamación aguda Amiloidosis Disminución de la función renal Nefropatía diabética Insuficiencia renal Mieloma múltiple Síndrome nefrótico Infección urinaria aguda ELETROFORESIS PROTEINAS Es un examen que da un estimativo de cuánta cantidad de ciertas proteínas tiene uno en la orina. Razones por las que se realiza el examen Normalmente, sólo se encuentran pequeñas cantidades de proteína en la orina. La presencia de proteína en la orina puede ser una señal de muchos trastornos diferentes. 140 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO La electroforesis de proteína en orina se puede recomendar para ayudar a determinar la causa de la presencia de proteínas en la orina o como una prueba de detección para medir las diversas proteínas presentes allí. La proteína urinaria se divide a grandes rasgos en dos tipos: albúmina urinaria y globulinas Valores normales Ninguna cantidad significativa de globulinas en la orina. La albúmina urinaria es de menos de 50 mg/dL. Significado de los resultados anormales Inflamación aguda Amiloidosis Disminución de la función renal Nefropatía diabética Insuficiencia renal Mieloma múltiple Síndrome nefrótico Infección urinaria aguda COCIENTE PROTEINA / CREATININA El cociente albúmina/creatinina en orina se correlaciona adecuadamente con la albuminuriade 24 horas, con buena sensibilidad y especificidad para detectar micro o macroalbuminuria y sus variaciones a lo largo del tiempo, tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos, incluso durante el embarazo. La variabilidad de la medición de albuminuria es mayor que la del propio cociente albúmina/creatinina, lo que hace a este último parámetro idóneo para realizar estudios longitudinales Nathan y cols. Describieron que un cociente albúmina/creatinina >30 mg/g tenía una sensibilidad del 100% para detectar microalbuminuria (albúmina >30 mg/día) AMILASA EN ORINA Éste es un examen que mide la cantidad de amilasa en la orina. La amilasa es una enzima que ayuda a digerir carbohidratos, y es producida principalmente en el páncreas y en las glándulas que producen la saliva. La amilasa también se puede medir con un examen de sangre Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para diagnosticar pancreatitis y otras enfermedades que afectan el páncreas. El médico también puede ordenarlo para ver cómo está funcionando el tratamiento para estas enfermedades. Valores normales El rango normal es de 2.6 a 21.2 unidades internacionales por hora (UI/h). Significado de los resultados anormales Un incremento en la cantidad de amilasa en la orina se denomina amilasuria y puede indicar: Pancreatitis aguda Consumo de alcohol Cáncer de páncreas, ovarios o pulmones Colecistitis Embarazo tubárico ectópico o con ruptura Enfermedad de la vesícula biliar Infección de las glándulas salivales (paperas o una obstrucción) Obstrucción intestinal Obstrucción del conducto pancreático Úlcera péptica La disminución de los niveles de amilasa puede deberse a: Daño al páncreas Enfermedad renal Cáncer pancreático Toxemia del embarazo 141 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO BILIRRUBINA EN ORINA La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de bilirrubina en la orina. Las cantidades grandes de bilirrubina en el cuerpo pueden llevar a que se presente ictericia. Razones por las que se realiza el examen Este examen se puede realizar para diagnosticar problemas del hígado o de la vesícula biliar. Valores normales La bilirrubina normalmente no se encuentra en la orina. Significado de los resultados anormales El incremento en los niveles de bilirrubina en la orina puede deberse a: Estenosis biliar Cirrosis Cálculos en las vías biliares Hepatitis Lesión a raíz cirugía que afecta las vías biliares Tumores del hígado o de la vesícula biliar HECES FECALES GUAYACOL Es un examen que detecta la presencia de sangre oculta en las heces (deposiciones) y es la forma más común de examen de sangre oculta en heces que se utiliza actualmente. 142 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Razones por las que se realiza el examen Se trata de un examen de detección para hallar sangre en el aparato digestivo. Valores normales Un resultado negativo significa que no hay presencia de sangre en las heces. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden indicar: Angiodisplasia del tracto gastrointestinal Cáncer de colon u otros tumores gastrointestinales (GI) Pólipos del colon Várices esofágicas y gastropatía hipertensiva portal Esofagitis Gastritis Infecciones gastrointestinales Traumatismo gastrointestinal o sangrado a causa de una cirugía gastrointestinal reciente Hemorroides Enfermedad intestinal inflamatoria El examen de guayacol en heces algunas veces se emplea para detectar cáncer de colon, pero no es un examen confiable para este propósito y se deben emplear otros métodos de detección. Otras causas del examen de guayacol en heces positivo no relacionadas con el tracto gastrointestinal pueden abarcar: Sangrado nasal Expectoración con sangre Los exámenes anormales requieren un control con el médico. Sin embargo, en muchos casos, no se encuentra ninguna explicación para el resultado anormal. ROTAVIRUS AG Es un examen que detecta el rotavirus en las heces. El rotavirus es la causa más común de diarrea infecciosa en niños y aquellos que están entre 3 meses y 2 años son los que presentan los síntomas más graves Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para diagnosticar una infección por rotavirus. Valores normales Normalmente, el rotavirus no se encuentra en las heces. Significado de los resultados anormales El rotavirus en las heces indica que una infección por este virus está presente. ADENOVIRUS AG Aparición repentina de diarrea acuosa GIARDIA ANTIGENO La concentración óptima de anticuerpos policlonales fue de 40 µgr/ml y la dilución óptima de conjugado fue de 1:400. El valor de absorbancia (punto de corte) que diferenció una muestra negativa de una positiva fue de 0.142. Los parámetros de la prueba fueron: sensibilidad: 91 por ciento, especificidad: 93 por ciento, valor predictivo positivo: 91 por ciento y valor predictivo negativo: 93 por ciento. El ELISA estandarizado y evaluado servirá como base para la detección de antígeno de Giardia en heces humanas (AU) CLOSTRIDIUM DIFFICILE Con este examen, se detecta la presencia de sustancias dañinas producidas por la bacteria Clostridium difficile (C. difficile) en una muestra de materia fecal. Esta infección es una causa común de diarrea después del uso de antibióticos. Razones por las que se realiza el examen 143 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO A usted le pueden hacer este examen si el médico sospecha que la diarrea es causada por el uso reciente de antibióticos. Los antibióticos alteran el equilibrio de bacterias en el colon, lo cual, algunas veces, ocasiona la proliferación excesiva de C. difficile. La diarrea causada por C. difficile después del uso de antibióticos se presenta con frecuencia en pacientes hospitalizados. Igualmente, puede ocurrir en personas que no han tomado antibióticos recientemente. Valores normales No se detecta la toxina de C. difficile. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales significan que es probable que las toxinas de C. difficile estén presentes en las heces y estén causando la diarrea. TOXINA A • C. difficile es una causa importante de diarrea asociada a antibióticos. • Puede causar una colitis pseudomembranosa. • Toxinas de C. difficile – Toxina A: Enterotoxina. – Toxina B: Citotoxina in vitro. • Pruebas Diagnósticas – Aglutinacion Látex. Detecta antígenos de C. difficile no de la toxina – Citotoxicidad en cultivo celular – Inmunocromatografía – Elisa ESCHERICHIA COLI 0157 E. coli tienen un origen específicamente fecal, pues están siempre presentes en grandes cantidades en las heces de los seres vivos de sangre caliente y rara vez se encuentran en agua o suelo que no haya sufrido algún tipo de contaminación fecal. Por tanto, se considera que la detección de éstos como organismos fecales o la presunción de E. coli constituye una información suficiente como para estimar la naturaleza fecal de dicha contaminación. Es poco probable que en el sistema de explotación se desarrollen nuevamente organismos fecales [15], salvo que existan los suficientes nutrientes bacterianos ( DBO > 14 mg/L, T>13ºC y no haya cloro libre residual). Sin embargo, estudios recientes inyectando E. coli en sistemas de distribución, han demostrado que una vez contaminado éste, al cabo de unos diez días, se produce acumulación de bacterias en el biofilm de las tuberías. Pese a todo, la colonización de la red por dicho microorganismo es sólo parcial y transitoria [16] Flanagan [6] ha resumido la interpretación de la presencia de E. coli como sigue: "Cuando los E. coli están presentes en un gran número, la interpretación es que ha tenido lugar una polución fuerte y/o reciente por desechos animales o humanos. Si el número de E. coli es pequeño indica que la polución, del mismo tipo, es menos reciente o menos importante. Si se detectan coliformes pero no E. coli señala que la polución es reciente pero de origen no fecal o de origen fecal pero lejana, de modo que los coliformes intestinales no han sobrevivido". Otra característica importante de las E. coli, es que pueden ser vectores de algunas enfermedades. En este caso se trata de E. coli patógenos, de los cuales existen muchos serotipos diferentes capaces de causar gastroenteritis en humanos y animales, siendo éstas especialmente serias en recién nacidos y niños de edad inferior a 5 años. Pese a que se considera que los E. coli patógenos representan menos del 1% del total de coliformes presentes en el agua contaminada, basta con 100 organismos para causar una enfermedad. La importancia de este microorganismo queda patente en muchos casos a lo largo de la historia. Desde que Bray publicó en 1.945 el primer estudio epidemiológico sobre la presencia de cepas de E. coli en 42 de los 44 recién nacidos con diarrea que estaban ingresados en un hospital londinense, se han descrito muchos episodios de trastornos debidos a la contaminación producida por esta bacteria. [17-18]. Una extensa revisión de la importancia de este microorganismo y las características de sus serotipos puede encontrarse en la referencia [17]. Entre los diversos tipos de E. coli patógenos podemos diferenciar: E. coli enteropatogénico (EPEC): Son aquellas cepas asociadas a diarreas infantiles, denominadas a menudo gastroenteritis infantiles (GEI), que se presentaron en forma epidémica en la década de los 40 en los países industrializados, decreciendo a partir de 1.970. 144 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO E. coli enterotoxigénico (ETEC): Son E. coli capaces de producir enterotoxinas LT (enterotoxina termolábil), bastante parecida a la toxina del cólera y ST (enterotoxina termoestable), que parece encubrir a un grupo de varias tóxinas parecidas. En la actualidad los E. coli ETEC constituyen una de las principales causas de diarrea infantil en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados estas epidemias son excepcionales. Son también los agentes más frecuentes de la llamada diarrea del viajero; enfermedad que se produce habitualmente a los 4-6 días de llegada a otro país, generalmente tropical. E. coli enteroinvasivas (EIEC): Algunas cepas de E. coli pueden ser responsables de un cuadro clínico disentérico similar al de Shigella. La enfermedad se caracteriza por signos de toxemia con malestar, fiebre, intensos dolores intestinales y heces acuosas con sangre, mucus y pus. Estas cepas de E. coli pertenecen a un número limitado de serotipos y se parecen por sus características bioquímicas, antigénicas y por su comportamiento en modelos experimentales a las Shigellas aunque sediferencia de éstas por dar negativo el test de la lisina descarboxilasa. Se denominan enteroinvasivas ya que tras establecer contacto con el epitelio del intestino grueso, destruyen el borde ciliado y penetran en las células, dando lugar a ulceraciones e inflamación intestinal. E coli productora de verotoxina (VTEC): Es causa de diarrea, que tienen graves secuelas: colitis hemorrágica y posiblemente síndrome urémico hemolítico. Estas bacterias son, a diferencia de las anteriores clases, sorbitol y MUG (4-metilumbiliferil- -D-glucorónido) negativas. Algunos autores incluyen a las bacterias de este grupo entre las ETEC, pero como clásicamente se ha considerado entre estas últimas a las bacterias capaces de producir LT y ST, se ha diferenciado entre ambas clases. HELICOBACTER PILORI ANTIGENO La infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones más frecuentes del tracto gastrointestinal y se ha demostrado, en múltiples publicaciones, su asociación con la úlcera gástrica y duodenal. El H.pylori, se ha encontrado en el 95% de úlceras duodenales y en más del 70% de úlceras gástricas, siendo un causante indirecto del cáncer de estómago. No obstante sólo el 1% de los infectados desarrollan un cáncer, lo que sugiere la concurrencia necesaria de otros factores para esta patología. La infección por H.pylori induce unos cambios fisiológicos en la mucosa infectada que producen una gastritis crónica activa, que a su vez origina, un incremento del número de mitosis, y por tanto elevan el riesgo, de que agentes mutagénicos puedan actuar. Al mismo tiempo, la infección conlleva un descenso de los niveles gástricos de ascorbato, disminuyendo la capacidad antioxidante de las células de la mucosa y potenciando que los radicales libres induzcan mutaciones en el DNA celular Pruebas diagnósticas 1. Pruebas invasivas El método de referencia, es la biopsia por endoscopia, histología y la reacción de la ureasa en la muestra. Este protocolo tiene una sensibilidad y especificidad superiores al 90%. Como causa de falsos negativos, está la posibilidad de haber biopsiado una zona con tejidos normales. El inconveniente es, que al ser una prueba invasiva, no se puede realizar si no es ante una clínica muy evidente y no sirve por lo tanto como screening, en casos incipientes o larvados con una clínica poco evidente. 2. Pruebas no invasivas El cultivo de H. pylori en heces es complejo. La detección de anticuerpos en suero, si bien es de alta sensibilidad, presenta muy poca especificidad, pues no define si la infección es activa o ya ha sido erradicada Resultados Individuales Positivos verdaderos Antígeno en heces Test del Aliento 256 266 Falsos negativos 16 13 Falsos positivos 18 5 201 217 Negativos verdaderos SUDAN II – GRASAS El examen de grasa fecal mide la cantidad de grasa en las heces y el porcentaje de grasa en la dieta que no es absorbido por el cuerpo. 145 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para evaluar la absorción de grasa como indicador de cómo están funcionando el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y los intestinos. La malabsorción de grasa puede causar un cambio en las heces llamado esteatorrea. La absorción normal de grasa requiere bilis de la vesícula biliar (o del hígado si la vesícula ha sido extirpada), enzimas del páncreas e intestinos normales. Valores normales Menos de 7 gramos de grasa por 24 horas. Significado de los resultados anormales La disminución de la absorción de grasa se puede producir por: Cáncer biliar Estenosis biliar Celiaquía Colelitiasis Pancreatitis crónica Enfermedad de Crohn Fibrosis quística Cáncer pancreático Pancreatitis Enteritis por radiación Síndrome del intestino corto (por ejemplo, por una cirugía o por anomalía congénita) Esprúe Enfermedad de Whipple CRISTOSPORIDIUM PARVUS AG El Cryptosporidium parvum causa enfermedad diarreica y afecta predominantemente a niños y a hospederos inmunocomprometidos. La mayoría de los casos de criptosporidiosis en sujetos inmunocompetentes son asintomáticos. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de infección asintomática causada por el parásito en niños desnutridos y no desnutridos y determinar los factores de riesgo asociados a la infección. Resultados: Se incluyeron a 132 niños. En 10/132 (7.5%) se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, 7/71 en niños con desnutrición (9.8%) y 3/61 sin desnutrición (4.9%) (p = 0.23). El 69.7% de los niños cursaba con algún tipo de parasitosis. Al comparar a los niños de acuerdo a la presencia de C. Parvum en heces, se obtuvieron los siguientes OR: Diarrea en familiares 5.82 (IC 95% 0.86 - 39.18), no lavado de manos 5.08 (IC95% 0.62 - 110.49), edad > 5 años 4.90 (IC95% 0.60 - 106.9), ingesta de agua no intubada 3.34 (IC95% 0.40 - 73.01) y desnutrición 2.11 (IC95% 0.46 - 10.89). Se encontró asociación entre el número de habitantes de la vivienda y el riesgo de presentar infección (p= 0.005). La presencia de diarrea en familiares (OR= 4.15, IC 95% 0.47 - 36.91) y el consumo de agua no intubada (OR= 4.19, IC95% 0.48 - 36.32) se identificaron como variables relevantes por el modelo de regresión logística. LIQUIDOS BIOLOGICOS Y CITOLOGIA 146 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO ESPECIMEN LIQUIDO ESPERMATICO pH: el pH debe estar entre 7.2 y 8.1, aunque no existe evidencia de que un valor superior a 8.1 sea negativo. Por el contrario, valores inferiores pueden indicar una infección genital. Volumen: el volumen debe ser mayor de 2 ml. Si una muestra presenta menos de 2 ml se denomina hipospermia. Un volumen inferior podría indicar una obstrucción causada por una infección genital, alteración congénita de los vasos deferentes, o eyaculación retrógrada. Licuefacción: al ser recogida la muestra esta presenta un estado de coagulación, y necesita licuarse para proceder a su estudio. La licuefacción se da tras 20-30 minutos. Si no se produce puede indicar algún tipo de disfunción a nivel prostático. Viscosidad: El semen una vez licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua. Cuando la muestra es altamente viscosa, puede ser debido a una disfunción prostática, eyaculación frecuente, y/o a un estado psicológico del paciente. Este aumento de viscosidad no supone una causa directa de infertilidad, pero puede afectar a las posteriores evaluaciones del seminograma como su concentración y motilidad espermática. Recuento espermático: los valores normales deben estar por encima de 20 millones/ml. Si el valor se encuentra por debajo la muestra se clasifica según el número de espermatozoides de la siguiente manera: Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones/ml Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml Azoospermia: no existen espermatozoides en el eyaculado Motilidad: la motilidad se basa en la observación de la muestra a través del microscopio, y ésta es de diferentes tipos: Clase a) Excelente. Desplazamientos rápidos describiendo trayectorias rectilineas. (También clasificado como "+++") Clase b) Moderada. Velocidad progresiva moderada con trayectorias rectilineas. (También clasificado como "++") Clase c) Velocidad no progresiva con trayectorias poco o nada rectilineas. (También clasificado como "++") o movimiento del espermatozoide sin apenas desplazamiento. (También clasificado como "+") Clase d) Ausencia de motilidad Viabilidad o Vitalidad: la viabilidad nos permite saber el número de espermatozoides vivos, aunque estos no se muevan. Se utiliza una tinción que tiñe los espermatozoides muertos. Cuando el valor es inferior al 60%, se habla de una muestra necrozoospérmica. Morfología: Es el estudio de la forma del espermatozoide. Se realiza utilizando los criterios estrictos de Tygerberg, en los cuales una muestra se considera morfológicamente normal cuando los el número de espermatozoides normales es igual o superior al 4% ESPERMATOGRAMA COMPLETO 147 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO INDICADORES VALORES NORMALES Volumen eyaculado 1,5 - 6,0 mL pH del semen 7,2 - 8,0 Concentración espermatozoides/mL $ 20 000 000 Conteo total de espermatozoides $ 40 000 000 Movilidad lineal progresiva (a+b) $ 50 % Movilidad lineal rápida (a) $ 25 % Morfología normal $ 50 % - Criterio estricto $ 30 % Viabilidad $ 50 % Aglutinaciones # 10 % LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Es un grupo de pruebas de laboratorio para medir las proteínas, el azúcar (glucosa) y otros químicos en el líquido que rodea y protege el cerebro y la médula espinal. Razones por las que se realiza el examen El análisis del LCR puede ayudar a detectar ciertas afecciones o enfermedades. Todo lo que aparece a continuación se puede medir, aunque no siempre se hace, en una muestra de líquido cefalorraquídeo: Anticuerpos y ADN de virus comunes Bacterias (incluyendo la que causa la sífilis, ver examen de VDRL) Conteo de células Cloruro Antígeno criptocócico Glucosa Glutamina Deshidrogenasa láctica Bandas oligoclonales para buscar proteínas específicas Proteína total Si hay o no células cancerosas presentes Valores normales Anticuerpos y ADN de virus comunes: ninguno Bacterias: ninguna proliferación de bacterias en un cultivo de laboratorio Células cancerosas: ninguna presente Conteo de células: menos de 5 glóbulos blancos (todos mononucleares) y 0 glóbulos rojos Cloruro: 110 a 125 mEq/L Hongos: ninguno Glucosa: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a dos tercios del nivel de azúcar en la sangre) Glutamina: 6 a 15 mg/dL Deshidrogenasa láctica: menos de 2.0 a 7.2 U/mL Bandas oligoclonales: 1 ó 0 bandas que no están presentes en una muestra de suero pareado Proteína: 15 a 60 mg/100 dL Significado de los resultados anormales Un análisis anormal de LCR puede deberse a muchas causas, incluyendo: 148 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Cáncer Encefalitis (como la encefalitis del Nilo Occidental y la encefalitis equina del este) Encefalopatía hepática Infección Inflamación Síndrome de Reye Meningitis debido a bacterias, hongo, tuberculosis o virus RECOLECCION DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Es un examen para evaluar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo, que normalmente es transparente, actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de una lesión. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho líquido. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para medir las presiones en el líquido cefalorraquídeo y para recoger una muestra de éste con el fin de realizar pruebas adicionales. El análisis del LCR se puede utilizar para diagnosticar ciertos trastornos neurológicos, particularmente infecciones (como meningitis) y daño cerebral o daño a la médula espinal. Ver también: Fijación del complemento para coccidioides en LCR Bandas oligoclonales en LCR Frotis de LCR Examen de VDRL en LCR Valores normales Los valores normales normalmente fluctúan de la siguiente manera: Presión de 70 a 180 mm H20 Apariencia: transparente, sin color Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína total Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a 2/3 del nivel de azúcar en la sangre) Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos mononucleares) y ausencia de GR Cloruro: 110 a 125 mEq/litro Significado de los resultados anormales Si el LCR luce turbio, eso podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos blancos o proteína. Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstrucción de la médula espinal. Si es marrón, naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento de la proteína en el LCR o un sangrado previo (hace más de 3 días). Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra proveniente de la punción raquídea en sí, lo cual hace más difícil la interpretación de los resultados del examen. El aumento de la presión en el LCR puede deberse al aumento de la presión intracraneal (presión en el cráneo); mientras que la disminución en la presión del LCR puede deberse a un tumor de médula espinal, shock, desmayo o coma diabético. El aumento de la proteína en el LCR puede deberse a sangre en dicho líquido, diabetes, polineuritis, tumores, lesión o cualquier afección inflamatoria o infecciosa; mientras que la disminución de la proteína es un signo de producción rápida de LCR. El aumento de los niveles de gammaglobulina puede deberse a enfermedades tales como esclerosis múltiple, neurosífilis o síndrome de Guillain-Barré. El aumento de la glucosa es un signo de azúcar elevado en la sangre; mientras que la disminución de la glucosa puede deberse a hipoglucemia (azúcar bajo en la sangre), infección bacteriana o micótica (como meningitis), tuberculosis o ciertos tipos de meningitis. El aumento de los glóbulos blancos en el LCR puede ser un signo de meningitis, infección aguda, inicio de una enfermedad crónica, tumor, absceso, accidente cerebrovascular, enfermedad desmielinizante (como la esclerosis múltiple). La presencia de glóbulos rojos en la muestra de LCR puede ser un signo de sangrado en dicho líquido o el resultado de una punción lumbar traumática. 149 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen son: Polineuropatía inflamatoria crónica Demencia de origen metabólico Encefalitis Epilepsia Convulsión febril (niños) Convulsión tonicoclónica generalizada Hidrocefalia Carbunco por inhalación Hidrocefalia normotensiva Tumor hipofisario Síndrome de Reye LIQUIDO SINOVIAL FUNCIÓN, RECOGIDA DE MUESTRAS Y MANIPULACIÓN Es un ultrafiltrado del plasma al que se une el ácido hialurónico, elaborado por las células de la membrana sinovial. Proporciona lubricación y nutrientes a las células cartilaginosas de la articulación. Normalmente la cantidad es de 3-4 ml a no ser que exista derrame, enfermedad, etc. La técnica de extracción se denomina artrocentesis y consiste en aspirar percutáneamente todo el líquido de la cavidad sinovial, mediante jeringa de plástico estéril. El paciente preferentemente estará en ayunas 6-2 horas antes (importante para los niveles de glucosa). Puede dar información sobre: Sospecha de infección (artritis supurativa). Artritis por ácido úrico (gota). Artritis por pirofosfato cálcico (pseudogota, etc). Examen macroscópico El aspecto normal del líquido sinovial es transparente y de color amarillo pálido. La turbidez sugiere inflamación, aunque no necesariamente. Prueba del coágulo de mucina Sirve para calcular la viscosidad, consiste en colocar una gota del líquido sobre el dedo pulgar y tocar con otro dedo de la mano. Al separar los dedos, el líquido debe formar un hilo de 4-6 cm. de longitud. Si el hilo se rompe antes de 3 cm..., debe considerarse viscosidad menor de la normal. LIQUIDO ASCITICO / PERITONEAL 150 Eduardo Luis Cedeño Montanero Pruebas y contenido líq. ascitico Tubo sin aditivos Proteínas totales LDH ratio (Ascitis/Suero) 0.4≤≥ LABORATORIO CLINICO Comentarios Valores >1 g/dl sugiere peritonitis secundaria en lugar de PBE Valores por encima del límite superior normal para el suero (ratio>1) sugiere peritonitis secundaria en lugar de PBE Glucosa Antígeno carcinoembrionario Fosfatasa alcalina Valores <50 mg/dl sugiere peritonitis secundaria en lugar de PBE Valores >5 ng/ml sugiere perforación víscera hueca Valores >240 U/litro sugiere perforación víscera hueca Amilasa Normal < 40UI/L, ratio 0.4 Valores marcadamente elevados (a menudo >2000 U/litro o 5 veces los niveles séricos) en pacientes con ascitis pancreática o perforación de víscera hueca Triglicéridos Valores >200 mg/dl sugiere ascitis quilosa Jeringa o contenido evacuado Citología Cultivo para Micobacterias La sensibilidad se incrementa si tres muestras son remitidas y rápidamente evaluadas Sensibilidad solo del 50 CULTIVO PERITONEAL Es un examen de laboratorio que se realiza en una muestra de líquido peritoneal para detectar bacterias u hongos que causan infección (peritonitis). El líquido peritoneal es el proveniente de la cavidad de ese mismo nombre, un espacio entre la pared del abdomen y los órganos en su interior. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para averiguar si hay una infección en el espacio peritoneal. Valores normales El líquido peritoneal es estéril, así que normalmente no hay bacterias ni hongos presentes. Significado de los resultados anormales La proliferación de cualquier microorganismo, como bacterias u hongos, a partir del líquido peritoneal es anormal e indica la presencia de peritonitis. LIQUIDO PLEURAL Con el análisis del líquido pleural, se examina el líquido que se ha acumulado en el espacio pleural, la pequeña área por fuera de los pulmones, pero dentro de la cavidad torácica. Razones por las que se realiza el examen El examen se realiza para determinar la causa de un derrame pleural y para aliviar la dificultad respiratoria que puede causar un derrame pleural considerable. Valores normales La cavidad pleural contiene normalmente menos de 20 mililitros (4 cucharaditas) de líquido transparente y amarillento (seroso). Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden indicar las posibles causas de derrame pleural, como: Cáncer (neoplasia) Cirrosis Insuficiencia cardíaca Infección 151 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Si el médico sospecha la existencia de una infección, se realiza un cultivo del líquido para ver si hay bacterias. El examen también se puede llevar a cabo en busca de hemotórax, una acumulación de sangre en la pleura. Riesgos Los riesgos de la toracocentesis son: Atelectasia pulmonar (neumotórax) Pérdida excesiva de sangre Reacumulación de líquido Infección Edema pulmonar Dificultad respiratoria LIQUIDO PERICARDICO Es un examen que se lleva a cabo en una muestra del líquido proveniente del saco que rodea el corazón para identificar microorganismos que causen infección. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si uno tiene signos de una infección cardíaca o si presenta un derrame pericárdico. El examen también se puede hacer si uno tiene pericarditis. Valores normales Un resultado normal significa que no se encontraron microorganismos infecciosos en la muestra de líquido. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a una infección del pericardio. Se puede identificar el microorganismo específico causante de la infección. Asimismo, se pueden necesitar otros exámenes para determinar los tratamientos más eficaces. Cuáles son los riesgos Las complicaciones abarcan: Punción del corazón o de los pulmones Infección (rara) LAVADO BRONQUIALVEOLAR BAL El lavado bronquioloalveolar (LBA) consiste en la instilación y posterior aspiración de solución salina en las vías aéreas dístales, lográndose la obtención de componentes celulares y no celulares supuestamente representativos de los fenómenos inflamatorios e inmunológicos que están teniendo lugar en todo el parénquima pulmonar. El lavado encuentra hasta el momento su mayor utilidad en el diagnóstico de las infecciones oportunistas y de algunas neumopatías intersticiales, evitando en ocasiones la realización de procedimientos invasivos. Se constituye también en una herramienta de investigación de primera mano en algunas entidades como el asma. MOCO NASAL Es cualquier tipo de material de apariencia mucosa que sale de la nariz. Consideraciones La rinorrea es común, pero rara vez es grave. El drenaje de los senos paranasales inflamados o infectados puede ser espeso o decolorado. El exceso de moco puede bajar por la parte posterior de la garganta (goteo retronasal) u ocasionar una tos que generalmente empeora en la noche. La irritación en la garganta también puede resultar del excesivo drenaje de moco. El drenaje de moco puede obstruir la trompa de Eustaquio entre la nariz y el oído, causando dolor e infección del oído. El goteo de moco también puede obstruir los conductos sinusales, causando dolor e infección sinusal. Causas Infecciones bacterianas Resfriados Gripe 152 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO Rinitis alérgica Traumatismo craneal Aerosoles nasales Sinusitis Objetos pequeños en la fosa nasal (en especial en los niños) EXUDADOS Es líquido, como pus o líquido claro, que se filtra desde los vasos sanguíneos a los tejidos cercanos y está compuesto de células, proteínas y materiales sólidos. El exudado puede supurar a partir de incisiones o de áreas de infección o inflamación. ESPUTOS Es un examen de las secreciones provenientes de los pulmones y los bronquios (conductos que llevan el aire al pulmón) para buscar bacterias que causan infección. Razones por las que se realiza el examen El cultivo se realiza en el esputo para ayudar a identificar las bacterias que están causando una infección en los pulmones o vías respiratorias. Valores normales En una muestra de esputo normal no habrá ningún organismo patógeno presente. Significado de los resultados anormales Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan "positivos". Identificar organismos patógenos puede ayudar a diagnosticar: Bronquitis Absceso pulmonar Neumonía Tuberculosis Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen: Neumonía por aspiración Infección micobacteriana atípica Neumonía atípica Blastomicosis Bronquiectasia Coccidioidomicosis pulmonar aguda primaria Coccidioidomicosis pulmonar crónica Coccidioidomicosis diseminada Criptococcosis Tuberculosis diseminada (infecciosa) Histoplasmosis pulmonar aguda primaria Histoplasmosis pulmonar crónica Neumonía intrahospitalaria Neumonía por micoplasma Peste Aspergiloma pulmonar (micetoma) Aspergilosis pulmonar de tipo invasivo Tuberculosis pulmonar Neumonía viral SECRECCIONES La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último sólo se encuentra en células eucariotas). 153 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO HERIDAS Las heridas incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una lesión, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero hasta las cortaduras y los arañazos pueden necesitar atención. Para evitar infecciones y acelerar la curación: Aplique presión con una gasa limpia para detener la hemorragia Limpie la herida con agua Use un ungüento antibiótico para prevenir las infecciones Cubra la herida con una venda si está en un área que puede ensuciarse Vigile la hinchazón (edema) y enrojecimiento Solicite un refuerzo contra el tétanos si le corresponde uno Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica. Debe buscar atención médica si la herida es profunda, si no puede cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o limpiarla o si no se cura. ULCERAS Son lesiones similares a un cráter que se presentan en la piel o membrana mucosa. Causas comunes Las úlceras pueden ser causadas por una enfermedad infecciosa, inflamatoria o cancerosa. PRUEBAS SOLICITADAS: FISICO Y CITOQUIMICO ANTIGENO PNEUMOYSTIS CARINII / IFD (ESPUTO) GLUCOSA PROTEINAS Y FRACCIONES ELECTROFORESIS DE PROTEINAS IgG POR NEFELOMRTRIA BANDAS OLIGOCIONALES ACIDO URICO COLESTEROL AMILASA Y LIPASA ADA (Tb) COAGLUTINACION ANTIGENOS EN LCR: NEISSERIA MENEGITIDOS A, B Y C; HAEMOPHILUS INFLUENZAE B; STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE ANTIGENO HERPES 1 / IFD ANTIGENO HERPES 2 / IFD ANTIGENO INFLUENZA A Y B / IFD ANTIGENO PARAINFLUENZA I, 2 Y 3 / IFD ANTIGENO ADENOVIRUS / IFD 154 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO MICROBIOLOGIA TINTA CHINA PARA CRYPTOCOCCUS El diagnóstico clínico es difícil, ya que las formas de presentación son inespecíficas, al igual que las pruebas analíticas habituales, por lo que el diagnóstico definitivo va a ser el microbiológico. Esto es especialmente cierto en los casos de meningitis que se producen en los pacientes con sida, en los que el líquido cefalorraquídeo (LCR) no suele mostrar alteraciones o, caso de estar presentes, éstas son mínimas. Debe seleccionarse la muestra adecuada (LCR, sangre, secreciones del tracto respiratorio, piel, etc.), según el foco de infección. Tinciones Tinción negativa o tinción de tinta china, que tiñe toda la preparación excepto la cápsula y permite hacer un diagnóstico presuntivo de criptococosis. Se realiza a partir del sedimento del LCR, orina u otras muestras líquidas, tras centrifugación, colocando en un portaobjetos una gota de sedimento y otra de tinta china comercial; se le pone un cubreobjetos y se observa al microscopio con un objetivo seco. La preparación estará bien hecha si se puede leer a través de ella. Hay que examinar el porta completo. La sensibilidad de la tinción oscila entre el 25-50% en los casos de meningitis, aunque en los pacientes con sida puede ser mayor. Pueden producirse falsos resultados positivos en presencia de levaduras de los géneros Rhodotorula y Candida, de otras especies de criptococos, Klebsiella pneumoniae, así como por artefactos. Es importante diferenciar bien la célula con doble pared refringente, con su cápsula, y hay que buscar células en fase de gemación. La técnica requiere personal entrenado y siempre hay que confirmar este diagnóstico inicial con el cultivo. Tinción de la cápsula con mucicarmin de Mayer que colorea la cápsula de rojo rosáceo. Otras tinciones usadas en histopatología, como la de la metenamina-plata o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), que permiten identificar el C. neoformans por el tamaño y la gemación con base estrecha ANTIGENO DE CRYPTOCOCCUS • Detección del antígeno polisacárido capsular glucuronoxilomanano (GXM). • Sensibilidad y especificidad 100% • Tratamiento previo de las muestras. BM 100ºC. • Muestras de suero tratamiento con la enzima pronasa. • Efecto de prozona FRESCO En fresco quiere decir que es una muestra recién tomada (orina, esputo, heces, sangre, etc.) y que no ha sido preparada para su observación con sustancias químicas, un ejemplo sencillito es cuando por ejemplo te llega al laboratorio una muestra fresca de heces y solo la montas en un portaobjetos con su respectivo cubreobjetos para observarla al microscopio, ese sería un examen en fresco. KOH Es un examen utilizado para diagnosticar una infección nicótica de la piel. Razones por las que se realiza el examen El examen se realiza para diagnosticar una infección nicótica de la piel. Valores normales Normalmente no hay hongos. Significado de los resultados anormales El frotas de hidróxido de potasio muestra hongos que pueden estar relacionados con tiña, pie de atleta, tiña inguinal u otra infección nicótica. Cuáles son los riesgos Existe un pequeño riesgo de sangrado o infección por el raspado de la lesión. 155 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO GRAM EN ESPUTO Es un examen de laboratorio en el que se utilizan una serie tinciones o colorantes para verificar si hay bacterias en una muestra de esputo. El esputo es el material mucoso que sale de las vías respiratorias cuando usted tose muy profundamente. El método de tinción de Gran es una de las técnicas que se emplea con más frecuencia para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas, incluyendo la neumonía bacteriana. Razones por las que se realiza el examen El médico puede solicitar este examen si usted tiene una tos persistente o prolongada, o si está expectorando material que tiene un olor fétido o un color raro. El examen también puede hacerse si usted tiene otros signos y síntomas de enfermedad o infección respiratoria. Valores normales Un resultado normal significa que se observaron pocos o ningún tipo de glóbulos blancos o bacterias en la muestra. El esputo es transparente, delgado e inodoro. Significado de los resultados anormales Un resultado anormal significa que hay microorganismos causantes de infección presentes en la muestra. Esto es un signo de que se puede presentar una infección bacteriana. Se necesita un cultivo de esputo para confirmar el diagnóstico. Riesgos No existen riesgos asociados con expectorar una muestra. Ver el artículo sobre broncoscopio para obtener información con respecto a los riesgos relacionados con ese procedimiento. GRAM EN HECES Es un examen de laboratorio en el que se emplean diferentes colorantes para detectar e identificar bacterias en una muestra de materia fecal. El método de tinción de Gran algunas veces se utiliza para diagnóstico rápido de infecciones bacterianas. Razones por las que se realiza el examen El médico puede solicitar este examen para ayudar a diagnosticar una infección o enfermedad intestinal, que algunas veces involucra diarrea. Valores normales Un resultado normal significa que únicamente se observaron bacterias normales o "benéficas" en la muestra teñida. Toda persona tiene bacterias benéficas en sus intestinos. Significado de los resultados anormales Un resultado anormal significa que puede estar presente una infección intestinal. Los coprocultivos y otros exámenes también pueden ayudar a diagnosticar la causa de la infección. ZIEHL NEELSEN También es una tinción diferencial. Se denomina tinción ácido-alcohol resistente y es específica para una serie de bacterias con estructura de pared particular, las Micobacterias. La pared de las Micobacterias no está basada en peptidoglicano como las bacterias gram positivas y gram negativas, sino en ácidos micólicos. Esta particularidad las hace resistentes a la decoloración con ácido y alcohol que no se produce en casi ningún otro tipo bacteriano. La tinción de Ziehl-Neelsen utiliza tres reactivos. El colorante primario es la fucsina que tiñe toda la preparación de rojo brillante. Como mordiente se utiliza flameado de la preparación con el colorante. La solución decolorante elimina el colorante primario excepto el los bacilos ácido alcohol resistentes. (BAAR). Por último el azul de metileno tiñe de azul el resto de la preparación. Esta tinción es útil en la detección de bacterias del género Micobacterium en muestras de esputo. La presencia de bacilos rojos sobre fondo azul constituye un diagnóstico casi definitivo de tuberculosis. 156 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CULTIVO E IDENTIFICACION (MICROSCAN) En biología, y específicamente en microbiología, un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como bacterias , hongos y parasitos, en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades en medicina Condiciones requeridas Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben cumplir con los siguientes requisitos: Disponibilidad de nutrientes. Consistencia adecuada del medio. Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases. Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico). Luz ambiental. pH adecuado. Temperatura. Esterilidad. TECNICAS DE IDENTIFICACIÓN: Todas las tecnicas de identificación deben partir con un examen de morfología de la colonia y una tinción de Gram para examinar la morfología bacteriana. Existen algunos criterios fundamentales en la identificación de anaerobios como son: Sensibilidad al O2, morfología de la colonia, invasividad, pigmento, hemólisis, movilidad, prod de catalasa,e indol, hidrólisis de almidón, esculina y gelatina, reducción de nitratos y fermentación de carbohidratos( glucosa, manitol, lactosa, ramnosa) crecimiento en bilis, penicilina, rifampicina, kanamicina. Inhibición por polianetolsulfonato y productos metabólicos. SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS (CIM) PRUEBAS DE SENSIBILIDAD: Se efectúan con la técnica de microdilución en Caldo Wilkins-Chalgren con inóculo de 10*5 CFU/ml por dilución, incubación por 48hrs en anaerobiosis. CULTIVOS PARA ANAEROBIOS TECNICAS DE CULTIVO: Se sugiere que todas las muestras clínicas provenientes de sitios probables de ser colonizados por anaerobios sean cultivadas en medios para anaerobios. Los medios de aislamiento primario requieren de medios de cultivo líquidos y sólidos, el medio tioglicolato suplementado con Vit K, hemina y bicarbonato es ampliamente aceptado porque no requiere de incubación anaeróbica. En cuanto a los medios sólidos un número de diferentes formulaciones cumplen con las especificaciones requeridas como son: Agar Sangre+Suplementos, Agar Schaedler, Agar Brucella, Agar Sangre+ Suplemento+ Inhibidores, etc. Estos medios son útiles para acelerar el proceso de aislamiento e identificación. Como un mínimo de medios a utilizar se recomienda la inoculación de la muestra en: tioglicolato suplementado, y una placa de Agar sangre + Suplemento , en casos de infecciones polimicrobianas se recomienda utilizar además, una placas de Agar Sangre+ Suplemento+ Inhibidores. Los medios selectivos sólidos deben inocularse abundantemente. Una vez inoculados los medios deben ser incubados en una atmósfera de anaerobiosis, ya sea en una jarra con generadores de gas que operan transformando el O2 en H2 y CO2 una vez que se agrega agua al generador en presencia de un catalizador de paladio. Alternativamente puede utilizarse una mezcla de gasen en la incubadora que está compuesta por 5-10% de H2, 5-10% CO2, 80-90% N2. Normalmente los cultivos deben ser incubados por un mínimo de 48 hrs. Algunos anaerobios requieren mayor tiempo, hasta 3 días para tener colonias visibles. 157 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO HEMOCULTIVO AEROBIOS Y ANAEROBIOS - BACTEC - INHIBIDOR DE ANTIBIOTICOS BACTEC En los últimos diez años se han desarrollado diferentes sistemas automáticos para la lectura de los hemocultivos con el fin de aumentar la sensibilidad y la rapidez en la detección del crecimiento bacteriano y agilizar el trabajo del personal encargado. Estos sistemas se basan en la detección del CO² que se produce en el crecimiento bacteriano por diferentes métodos, radiométricos, fluorimétricos, espectrometría de infrarrojos, cambios del pH, etc. BACTEC fue el sistema automático inicialmente introducido que ha sido utilizado en mcuhos Laboratorios de Microbiología de centros hospitalarios. Su primer procedimiento de lectura fue el radiométrico, que utilizaba un sustrato marcado con carbono radioactivo (C14) que al ser metabolizado por las bacterias liberaba C0² marcado la medio. Su principal inconveniente era la eliminación de residuos radiactivos y ha quedado relegado para el cultivo de ciertos microorganismos como micobacterias. Actualmente, el sistema BACTEC detecta la presencia de CO² por un procedimiento de infrarrojos. Existe diferentes versiones de este sistema. La más conocida, BACTEC NR 660, consta de un ordenador que almacena los resultados, una estufa con un agitador y un módulo de lectura conectado a dos bombonas con una mezcla fija de gases previamente determinada por el fabricante. Este método detecta los niveles de C0² producidos por las bacterias en los frascos con medio líquido y los expresa como un índice de crecimiento al compararlos con los niveles de C0² en frascos de control. En general, un índice de crecimiento superior a 30 o un valor diferencial entre dos lecturas consecutivas superior a 15 es considerado como positivo. Estos parámetros pueden ser modificados por el usuario para conseguir una sensibilidad y especificidad óptimas. Este sistema utiliza un agitador para los frascos aerobios durante las primeras 24-48 horas, lo que aumenta la velocidad de crecimiento de los microorganismos. La lectura de los hemocultivos con el sistema BACTEC está totalmente automatizada. Los datos del paciente, la fecha y el número de frascos se introducen en el ordenador, que asigna a cada uno una posición en bandejas especiales. Los frascos que inicialmente tienen claros signos de crecimiento se separan y el resto se colocan el la posición marcada. Las bandejas con los frascos se depositan en el módulo de lectura, que permanecerá cerrado durante todo el proceso, y ésta es realizada por un cabeza móvil provisto de dos agujas que perforan los tapones de goma. Cada frasco es analizado por separado y es pinchado por dos agujas: una extrae el gas para examinar el nivel de C0² y la otra inyecta una mezcla de gases para mantener una atmósfera, aerobia o anaerobia, determinada. El ambiente dentro del módulo de lectura se mantiene estéril con una lampara de rayos ultravioleta y las agujas se esterelizarán después de cada éxtracción mediante el calor de una resistencia incandescente. Los primeros tres días se recomiendan dos lecturas diarias de los frascos aerobios para acortar el tiempo de positivización. El ordenador almacena los resultados de la lectura diaria de los hemocultivos durante todos los dias que permanecen en incubación. Cuando existe un índice de crecimiento superior a los niveles establecidos, el sistema informa ese frasco como positivo. Estos se recogen de la bandeja y se procesan mediante tinción de Gram y subcultivo de forma análoga a la descrita en el apartado anterior. Existen un 2% de falsos positivos, en los que se encuentra un indice de crecimiento elevado y no se consigue aislar ningún microorganismo. Se ha atribuido a la actividad de las células hemáticas y se ha descrito en el caso de pacientes con leucemias agudas. Ante la persistencia de lecturas elevadas se debe descartar la presencia de microorganismos de dificil crecimiento. Para ello se realizarán tinciones especiales y subcultivos a medios que permitan el aislamiento de dichos microorganismos. La sensibilidad del sistema BACTEC es elevada y está claramente establecido que no es necesario realizar subcultivos o tinción con naranja de acridina durante las primeras 24 horas ni antes de desechar los frascos, tras 5-7 días de incubación. Ello supone ahorro de personal y disminución del riesgo de contaminación debida a la manipulación de los frascos. Además, permite consultar los resultados diariamente mientras dura la incubación. Este sistema se ha mejorado en una última versión en la que las bandejas son introducidas mecánicamente de forma automática en el módulo de lectura. Sus mayores inconvenientes son su elevado coste, las averias mecánicas y la limitación de la gestión de datos que no admite información externa sobre la identificación de los microorganismos y su sensibilidad a los antimicrobianos y lo convierte en completamente nulo para el análisis estadístico de los resultados. 158 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO CULTIVO EN NICKERSON (CANDIDAS) Medio Bi-GGY (glucosa, glicina, extracto de levadura). Un medio para el cultivo selectivo de Candida FUNGIGRAMA Método: Microdilución en medio semisólido. Turbidez MUESTRA: 5-FLUOROCITOCINA: CMI ANFOTERICINA B ANFOTERICINA B-CMI FLUCONAZOL: FLUCONAZOL-CMI ITRACONAZOL: ITRACONAZOL-CMI VORICONAZOL VORICONAZOL-CMI Nota: Sensible: Antifúngico activo a dosis habituales frente al agente etiológico aislado. Resistente: Antifúngico no activo a dosis habituales frente al agente etiológico aislado. CMI: Concentración mínima inhibitoria. ( Se recomienda una dosis terapéutica igual o superior al valor de CMI ) CULTIVO PARA OTRAS MICOSIS Los medios de cultivo para hongos deben realizarse de modo ajustado, para que los resultados de los experimentos puedan ser replicados posteriormente. El medio adecuado dependerá del hongo que deseemos aislar y en algunos casos de la fuente de inóculo. Dos de los medios más empleados y que ofrecen buenos resultados son MMN y PDA. CULTIVO PARA MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS Es una Bacteria Alcohol-Ácido resistente frecuentemente incolora, aeróbica estricta. Su crecimiento está subordinado a la presencia de oxígeno y al valor del pH circundante. Es muy resistente al frío, la congelación y la desecación y por el contrario muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta. Su multiplicación es muy lenta (se divide cada 16 a 20 horas) y ante circunstancias adversas puede entrar en estado latente, pudiendo retrasar su multiplicación desde algunos días hasta varios años. El reservorio natural del M. tuberculosis es el hombre, tanto el sano infectado como el enfermo. Puede causar enfermedad en cualquier órgano del cuerpo, siendo lo más frecuente la infección en los pulmones, desde donde se disemina a otros órganos por vía sanguínea o linfática. Los síntomas aparecen cuando las lesiones son ya muy extensas, de forma que el diagnóstico se establece cuando la enfermedad está muy avanzada. Los síntomas que la delatan son: fiebre, sudoración, adelgazamiento, expectoración purulenta y tos. Provocan lesiones tisulares (tubérculos). Generan una respuesta inmune en donde participan los linfocitos CD4+ y los linfocitos citotoxicos, por su parte las células NK (natural killer) se encargan de eliminar macrofagos y linfocitos infectados. In vitro se destruye mediante pasteurización a 80ºC. El medio de cultivo más usado y más adecuado es el de Lowenstein Jensen . También se está utilizando el medio Ogawa. La bacteria requiere por lo menos de 15 diás para presentar un desarrollo visible macroscópicamente sobre el medio de cultivo y necesita hasta 8 semanas de incubación debiéndose incubar un promedio de 30 días; sus colonias son de color blanco cremoso, son esféricas, secas, rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones variables. Los laboratorios especializados, realizan pruebas de susceptibilidad antibiótica (antibiograma) de las cepas aisladas y que ofrecen resistencia al tratamiento convencional. 159 Eduardo Luis Cedeño Montanero LABORATORIO CLINICO UROCULTIVO Una muestra no contaminada es un método de obtención de una muestra de orina para diversos exámenes, incluyendo análisis de orina, citología y urocultivo. Razones por las que se realiza el examen El método de la muestra de orina no contaminada se utiliza para evitar que las bacterias del pene o la vagina ingresen a dicha muestra. La muestra de orina no contaminada se puede emplear para un análisis de orina de rutina, un urocultivo u otros exámenes urinarios que requieran orina pura para obtener resultados precisos. Valores normales Los valores normales dependen del examen específico que se esté realizando, por ejemplo, análisis de orina o urocultivo. Significado de los resultados anormales Si la muestra fue enviada para análisis de orina, los resultados anormales pueden indicar la presencia de glóbulos blancos, glóbulos rojos o cantidades excesivas de proteína. Si la muestra de orina fue enviada para hacer un cultivo, los resultados anormales pueden indicar una proliferación excesiva de bacterias, una infección urinaria o una infección en la vejiga. COPROCULTIVO Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales. Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza cuando usted tiene malestar gastrointestinal y el médico sospecha que la causa es una infección. Asimismo, se puede llevar a cabo si usted presenta diarrea severa, persistente (que no desaparece) o recurrente (que sigue reapareciendo) sin una causa conocida. También se puede realizar si usted tiene diarrea y recientemente ha estado tomando antibióticos, para observar si bacterias como la C. difficile (que puede ocasionar diarrea después de que las personas toman antibióticos) están ahora presentes en el intestino. Valores normales Se presentan los microorganismos fecales normales. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden indicar una infección intestinal. 160