Subido por jorgedelt.2

Tema 18 2023

Anuncio
TEMA Nº18
“La Adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. Síndrome General de Adaptación.
Repercusiones para el desarrollo de la Condición física.”
ÍNDEX.
1. Introducción.
2. LA ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO AL ESFUERZO EN LA ACTVIDAD FÍSICA.
2.1 Concepto
2.2 Tipos de adaptación y clasificación
2.3.- Principales teorías explicativas de los fenómenos de adaptación
3. EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN
4. REPERCUSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COND. FÍSICA
4.1.- Principales adaptaciones del organismo frente al esfuerzo físico.
4.2 Aplicación didáctica.
5. Bibliografía y Webgrafía
6. Legislación
7. Conclusión
1. Introducción
El desarrollo humano, desde sus orígenes, ha ido evolucionando y adaptándose al medio que le rodeaba, de esta forma
observamos que al realizar ejercicio físico, en nuestro organismo se producen una serie de modificaciones e interacciones muy complejas
entre sus órganos y sistemas funcionales. Partiendo de esta idea, el tema hace referencia al proceso de adaptación orgánica que sucede
en el organismo humano como consecuencia de un trabajo físico repetido, como responsable del incremento de la Condición Física.
El desarrollo de la Condición física dentro del sistema educativo, y concretamente en el área de EF ha ido cambiando desde
el punto de vista del rendimiento deportivo, hacia una concepción centrada en la incidencia de la Condición Física sobre la salud de
las personas, la calidad de vida, creación de hábitos saludables….
La obra de Nuevas Perspectivas Curriculares de Devís y Peiró (1996), es el primer libro que marca un posicionamiento de la
Condición Física en relación a la Salud, introduciendo elementos como el plan de trabajo de Salud, ejercicios contraindicados, el
contrato, etc. Además, las corrientes de la sociedad han llevado a una práctica de AF centrada en el contacto con la naturaleza y la
búsqueda de unos beneficios saludables.
A nivel normativo, los contenidos del tema se engloban dentro del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Así también, tendremos en cuenta el Diseño
Curricular de EDUCACIÓN FÍSICA según el D. 87/15 en Educación Secundaria en el Bloque de Contenidos de “CONDICIÓN FÍSICA
y salud, para los cursos de 2º y 4º de la eso. Para 1º y 3º de la eso se tendrá en cuenta el DECRETO 107/2022, de 5 de agosto, del
Consell, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria.
Dentro del diseño curricular tenemos que hacer mención a las competencias clave y sobre todo este bloque de contenidos estará
relacionado con las siguientes: SIEE (Cuando el alumnado debe adquirir hábitos saludables y de higiene durante las sesiones), la
CMCT (Para trabajar la Cf dentro de su ZAS y así mejorar su salud) y finalmente con la CAA (Aprender nuevos conceptos sobre
Educació física; Tema 18
ejercicios que pueden desarrollar fuera del centro y así potenciar un aprendizaje significativo). También podemos señalar que los
contenidos del siguiente tema se encuentran dentro de la competencia específica 1 de la nueva ley LOMLOE.
Así pues, para abordar el tema, realizaré el análisis siguiendo el título oficial, tratando en primer lugar la adaptación que
experimenta nuestro organismo al realizar un esfuerzo físico, apoyándome en las teorías que lo explican y profundizando en el concepto
de Homeostasis. Seguidamente, me adentraré en la explicación del concepto de Síndrome General de Adaptación y las repercusiones
de ésta para el desarrollo de la Condición Física. Finalmente concluiré el tema con una justificación dentro del ámbito educativo, pues
la principal función docente será la de aplicar y enfocar estos contenidos, provenientes del mundo de la preparación física en el
entrenamiento, al ámbito educativo de la enseñanza, buscando siempre el desarrollo integral de los alumnos, así como de su salud.
Los contenidos del tema son de necesario conocimiento, a nivel profundo por parte del profesor de EDUCACIÓN FÍSICA
para adaptarlo en el desarrollo de las clases y para su transmisión a los alumnos. Así, el alumnado debe asimilar los más importantes,
a nivel más básico para conseguir un importante objetivo terminal (Bachiller): “ser capaz de planificar la mejora de su CONDICIÓN
FÍSICA aplicando diversos sistemas y métodos de entrenamiento, principios,... así como ser consciente de la importancia del
acondicionamiento físico para mantener un buen estado de salud y de calidad de vida, de forma autónoma”.
Los contenidos del siguiente tema guardan relación con los temas 14, 17, 19, todos ellos incluidos dentro de los contenidos
de Condición física y Salud.
2. La Adaptación del Organismo al esfuerzo en la Actividad Física
2.1. Concepto
Bajo el término general de adaptación se entiende como la capacidad de los seres vivos de acostumbrarse a las condiciones del medio
ambiente.
Según Álvarez del Villar (1983) describe adaptación como: “Capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio (homeostasis)
constando de las funciones corporales en el nivel que exigen los estímulos, gracias a las modificaciones funcionales y orgánicas que
se producen en cada uno de sus órganos y sistemas”.
Siguiendo a Manno (1987), el concepto de adaptación aplicado al entrenamiento deportivo se define como: “las
modificaciones de los órganos y sistemas del deportista, provocadas por el tipo específico de ejercicio físico practicado, y que tienen
como objetivo adecuar las capacidades funcionales del organismo a las cargas y al tipo de trabajo realizado en el entrenamiento”.
El concepto de adaptación está íntimamente vinculado al de ESTRÉS, el cual es considerado como “Reacción del organismo,
o de alguno de sus órganos, frente a estímulos de diversa naturaleza, que exigen de él un rendimiento superior al normal ocasionando
un agotamiento físico general”. (Estrés por primera vez Selye, H).
Esto ha permitido formular el concepto de Síndrome General de Adaptación como cadena principal del mecanismo de la
adaptación (Selye, 1936).
Pero, esta acción adaptativa necesita de tres condiciones básicas que permitirán la realización del proceso, a veces de
forma intencional, a través del entrenamiento, y en ocasiones de forma ocasional o fortuita, producida por los cambios ambientales,
trabajos físicos, enfermedades... Estas tres condiciones básicas son:
• La existencia de un estado estable del organismo en un medio (persona con una vida normal).
• La existencia de una situación estimulante sobre este organismo, el cual va a sufrir un desequilibrio (el carácter voluntario de un
desequilibrio).
• El ajuste del organismo para conseguir un reequilibrio adecuado de sus funciones (aumentándose de este modo la capacidad
orgánica, funcional...).
Educació física; Tema 18
Cómo indica Selye, el organismo posee esta adaptación en tres grados a los cuales él clasifica de la siguiente manera:
• Reacción de alarma (choque y antichoque).
• Estado de resistencia.
• Estado de agotamiento.
No hay que olvidar, que acercando la idea de esfuerzo–adaptación al terreno educativo es prácticamente imposible producir
modificaciones importantes en el estado o nivel de Condición Física de nuestros alumnos, bien sea por el escaso tiempo de compromiso
motor disponibles, y fundamentalmente a causa de que el área tiene que contemplar en su desarrollo una gran cantidad de contenidos,
salud, expresión corporal,...
2.2. Tipos de Adaptación y Clasificación
Una vez comprendida la capacidad adaptativa del organismo, estamos en disposición de analizar los tipos de adaptación, cuestión que
nos permitirán seguir profundizando en el tema de estudio. Siguiendo a Platanov, 1991, dos son los tipos de adaptación.
Adaptación inmediata o rápida: Son aquellas reacciones iniciales fundamentalmente de carácter metabólico con objetivo de afrontar
el estrés al que está siendo sometido el organismo. Este tipo de adaptación estará muy ligada a la intensidad de estímulo estresante y
al nivel de reservas funcionales. En esta adaptación podemos cifrar diversas fases:
1. Activación de los sistemas funcionales.
2. Los sistemas se encuentran funcionando en condiciones estables
3. Puede darse el caso que la duración o intensidad del estímulo sea superior a las posibilidades funcionales del organismo, creándose
una situación de desequilibrio por fatiga nerviosa o energética.
Adaptación crónica o a largo plazo: proceso importantísimo por su relevancia al analizar la adaptación en el deporte. La adaptación
crónica es el proceso adaptativo fruto de la aplicación continuada de estímulos estresantes, y caracterizado por modificaciones
estructurales y de eficacia de los sistemas funcionales que en definitiva produce un aumento estable de la reserva funcional. En este
proceso encontramos diversas fases:

La primera fase moviliza sistemáticamente los recursos funcionales del organismo del deportista cuando lleva a cabo
los programas de entrenamiento de finalidad determinada.

En la segunda, a partir del aumento sistemático de las cargas, se produce una serie de transformaciones estructurales
y funcionales en los órganos y tejidos de los sistemas requeridos.

La tercera se caracteriza por una adaptación crónica estable que se traduce por la presencia de una reserva
indispensable para proporcionar un nuevo nivel de funcionamiento del sistema, de estabilidad de las estructuras
funcionales y de una estrecha relación entre los órganos reguladores y ejecutores.

En la cuarta etapa, si el trabajo no es racional, o demasiado intenso, o no se asimila adecuadamente, se producen
alteraciones negativas del organismo.
Según Viru (1984) la capacidad de adaptación del organismo al esfuerzo se manifiesta en 3 planos diferenciados:
1.- Movilización de reservas energéticas (grasas, glucógeno).
2.- Movilización de reservas plásticas (creación nuevas estructuras).
3.- Movilización de la creación de reservas específicas ante el tipo de estrés concreto.
Un organismo en estado de adaptación significa que ha conseguido un equilibrio entre los procesos de síntesis y
degeneración, estando en esta situación hasta tanto no se interrumpa las exigencias que demanda el equilibrio. A este equilibrio
biológico recibe el nombre de Homeostasis. Manno (1994) la define como “el estado de equilibrio dinámico de los procesos y de las
Educació física; Tema 18
funciones bioquímicas del organismo, que se realizan de manera estable conjuntamente con las funciones fisiológicas (temperatura
corporal, presión arterial,...)”.
2.3. Principales teorías explicativas de los fenómenos de Adaptación
Tres son las teorías referentes que nos ayudan a comprender la adaptación del organismo al esfuerzo; junto a la teoría del Síndrome
General de adaptación (S.G.A.) propuesto por Seyle (1982) y que por su importancia será desarrollado en el posterior punto,
encontramos la ley de Arnold-Shultz y la teoría de la supercompensación o ley de Weigner. Estas dos últimas teorías complementan
a la primera y nos ofrecen una comprensión clara del fenómeno de la adaptación del organismo al esfuerzo. Al final del presente punto
presentaremos igualmente la relación existente entre distintos principios para el desarrollo de la condición física y los fenómenos de
adaptación, lo que nos dará una visión más global del fenómeno.
Ley de Arnold-Shultz o ley del Umbral
Con esta ley se hace referencia a la necesidad de que los estímulos tengan una intensidad óptima para desencadenar los procesos de
adaptación. De modo que estos han de superar un umbral de activación para poner en marcha los distintos sistemas funcionales
responsables del mantenimiento del equilibrio interno, por debajo de este umbral no se producirán beneficios adaptativos en el
organismo, pero al mismo tiempo la intensidad del estímulo aplicado no ha de superar un umbral de Tolerancia por encima del cual se
producirían daños funcionales. Un caso especial resulta del efecto sumativo de estímulos de baja intensidad que no llegan a superar
el umbral de activación, pero cuya aplicación de forma continuada en el tiempo puede llegar a la superación de este umbral de
activación.
Máxima
Tolerancia
Umbral
Excitación
Sin efecto
Perjudicial
Ef. Mantenimiento Ef. Optimo
Ef. Neg.
Tª de la Supercompensación
Con este principio se menciona el fenómeno por el cual la aplicación de estímulos de trabajo, se producen alteraciones estructurales,
tanto somáticas como funcionales, que tras el correspondiente período de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento
e incluso los mejora.
Después de una carga de entrenamiento se observa una disminución del estado funcional del organismo y, por consiguiente, un
descenso de la capacidad de rendimiento. Durante la fase de recuperación, un retorno progresivo al nivel funcional anterior y finalmente
se produce una mejora del nivel funcional anterior (aumento de la capacidad de rendimiento) más allá del nivel inicial. Se hace necesario
remarcar que si a continuación no se administra ningún estímulo adaptativo el organismo regresa gradualmente al nivel inicial anterior
a la sesión.
El principio de supercompensación puede aplicarse de tres formas:
Supercompensación simple: Se aplica la carga cuando el deportista tiene incrementados sus niveles por una carga anterior.
Educació física; Tema 18
Supercompensación acumulada: La aplicación sucede una vez el organismo se ha recuperado pero esta recuperación no ha sido
completa.
Hipercompensación: La aplicación de una carga se produce de forma previa a la recuperación de la carga anterior, llevando al
organismo a un estado de fatiga acusado para a continuación dejar recuperar en un tiempo mayor.
3. EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN
Hans Seyle (82), estudió las reacciones generales del organismo ante todo tipo de estímulos, a los que llamó estrés, el cual produce
alteraciones funcionales sobre todo a nivel endocrino:
-
Mayor actividad de las glándulas suprarrenales.
-
Una atrofia del sistema metabólico de las grasas.
-
La ulceración del tubo digestivo.
-
Pérdida de peso...
Se denominó el S.G.A. como “la respuesta adaptativa y no específica del organismo a todo estímulo agresor que altera el equilibrio
biológico.
Este autor observo que ante un estímulo inespecífico (térmico, ejercicio físico...) se daban 2 tipos de reacciones:
1) Específicas: dependientes del tipo de estímulo (ejercicio físico: hipertrofia).
2) Inespecíficas: independientes del mismo y que son generadas por el S.N simpático y sistema hormonal. Suceden ante cualquier
estímulo = S.G.A.
El estrés que produce la respuesta no especifica del organismo, no afecta a nivel cerebral, pero sobre todo la fase de agotamiento
es causada por la fatiga mental. Al persistir estos estímulos indefinidamente y si son intensos, agotan tanto a nivel físico, como psíquico.
3.2. Fases del S.G.A.
Según Seyle, las respuestas inespecíficas al estrés tienen una secuencia de desarrollo, la cual se establece del siguiente modo:
1.- Fase de reacción o alarma: consiste en una serie de cambios agudos a nivel cardiovascular, respiratorio y metabólico,
controlados por el S.N.S., los cuales aparecen como reacción espontánea al estrés producido por un estímulo agresor que altera su
estado de homeostasis.
Esta fase a su vez se subdivide en dos:
a)
De choque: ante la aparición del estímulo agresor se pierde el equilibrio (homeostasis), con lo que disminuye
la capacidad funcional.
b)
De antichoque: el organismo intenta reorganizar las defensas orgánicas para aumentar su capacidad sobre el
nivel inicial, a través de una serie de reacciones orgánicas y bioquímicas.
2.- Fase de resistencia: ante la persistencia de los estímulos, el organismo recupera y supera el equilibrio inicial, adquiriendo un estado
de resistencia por encima de la fase aguda o de alarma, con una respuesta eficaz y una acción hormonal menor.
3.- Fase de agotamiento: si los estímulos persisten indefinidamente y si son intensos, el organismo agota sus medios de
adaptación y pierde la resistencia obtenida, viniendo el agotamiento ( importancia de los descansos).
4. REPERCUSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
4.1. Principales adaptaciones del organismo frente al esfuerzo físico
Educació física; Tema 18
En este apartado, voy a describir las reacciones de adaptación que suceden en el organismo ante la puesta en funcionamiento del
mismo frente a un proceso de actividad física.
Adaptaciones cardiocirculatorias:
Las adaptaciones cardiovasculares son importantes para el ejercicio ya que el músculo en el ejercicio físico necesita que le
llegue más sangre, más oxigeno y más alimentos (nutrientes). Además durante el ejercicio se producen productos de desecho que
incapacitan e inhiben la contracción, por tanto hay que eliminarlos. El sistema circulatorio se encarga de ello.
Como consecuencia de la enorme actividad metabólica se produce mucho calor que también debe de ser liberado. Todo tiene que
llegar a través del sistema cardiovascular que debe realizar una serie de cambios:
- Disminución de la FC basal, el corazón funciona con mayor economía.
- Disminución de las grasas circulantes en sangre (colesterol, triglicéridos...), debido a su consumo durante el ejercicio.
- Aumento de la volemia, por un aumento del plasma y del número de células. Aumentando el número de hematíes y por lo tanto la
cantidad de hemoglobina en sangre, lo que aumenta el transporte de O2.
Adaptaciones respiratorias.
- Aumenta la profundidad inspiratoria y el tiempo de permanencia del aire en los pulmones.
- Se acorta el tiempo de espiración para permitir una mayor Frecuencia Respiratoria.
- El tiempo de espiracion se acorta aproximándose al de inspiración en el tiempo total del ciclo.
Adaptaciones musculares.
- Hipertrofia. Aumento del volumen de las células musculares.
- Incremento de las proteínas contráctiles.
- Aumento de la cantidad de nutrientes, enzimas del músculo, mitocondrias.
Adaptaciones endocrinas.
El sistema endocrino es un regulador de las funciones orgánicas.
- Disminuye la liberación de catecolaminas para un mismo ejercicio submáximo.
- Ejercicios superiores a una hora, aumenta la liberación de glucagón, y con el entrenamiento se disminuye esta respuesta y se controla
mejor la glucemia.
- La insulina disminuye con el ejercicio y se frena la tendencia de almacenar hidratos de carbono en forma de grasa y glucógeno...
permite que aumente la lipolísis y la glucogenolisis.
- La hormona del crecimiento, aumenta a los 30 minutos y alcanza valores máximos a los 60 minutos y favorece la glucogenólisis, la
gluconeogénesis y la glucemia.
- La testosterona aumenta en ejercicios de corta duración e intensos y en ejercicios de larga duración (3 horas) disminuye. El índice
testosterona/cortisol es más elevado en sujetos entrenados.
Adaptaciones metabólicas.
Entrenamiento de la resistencia anaeróbica.
- Aumento de la concentración muscular de ATP y fosfocreatina, más tolerancia al ejercicio anaeróbico aláctico.
- Aumento del depósito muscular de glucógeno.
- Tolerancia aumentada a la acidosis.
Entrenamiento de la resistencia aeróbica.
- Aumento de la síntesis y almacenamiento muscular de glucógeno.
- Aumento de la concentración muscular de mioglobina, facilitándose la utilización de oxígeno en el músculo.
- Se produce así un aumento en la utilización de ácidos grasos con disminución del uso de glúcidos.
Educació física; Tema 18
Adaptaciones del S.N.
- Mejora la transmisión de impulsos nerviosos, la coordinación intramuscular e intermuscular, reduce el estrés nervioso, la ansiedad...
4.2. Aplicación Didáctica
En el marco escolar de la ESO la E.F. presenta una limitación muy importante de tiempo (2 h. Semanales) que sumadas a la
heterogeneidad del alumnado y a otros factores, impiden la pretensión de un trabajo dirigido a la mejora de la condición física.
No hay que olvidar, que acercando la idea de esfuerzo – adaptación al terreno educativo es prácticamente imposible producir
modificaciones importantes en el estado o nivel de condición física de nuestros alumnos, bien sea por el escaso tiempo de compromiso
motor disponibles, y fundamentalmente debido a que el área debe contemplar en su desarrollo una gran cantidad de contenidos, salud,
expresión corporal,...
Partiendo de esto, dentro del ámbito educativo, como la salud es uno de los pilares básicos de nuestro currículum, el trabajo de
Condición Física en los cuatro cursos de la ESO, estará enfocado a producir adaptaciones inmediatas durante la ejecución del
ejercicio y después de éste, aplicando cargas aeróbicas y ubicadas dentro de la ZAS para fomentar un desarrollo integral y estable del
alumnado. Se fomentará un trabajo significativo, haciendo de la práctica una herramienta óptima para comprender los procesos de
adaptación explicados anteriormente.
Así también, enfocaremos un trabajo de CF general, atendiendo al desarrollo de las capacidades físicas de forma global, sin tener un
carácter analítico de cada una de ella.
Sólo se darán adaptaciones crónicas en 1º de Bachiller ya que con la nueva ley de educación, LOMLOE, tenemos 3 horas de
educación física y podemos producir mejoras en nuestro alumnado. Propondremos el diseño y aplicación, por parte del alumnado, de
un programa de desarrollo de la Condición Física, donde se pueden llevar a cabo adaptaciones crónicas de todas las capacidades
físicas. Este plan de trabajo contemplaría el desarrollo de la c.f. mediante el trabajo de las cualidades que la componen: fuerza muscular,
resistencia muscular, resistencia cardio-respiratoria y flexibilidad, y tendría presente los principios de adaptación tratados a lo largo de
este tema.
Así también destacar que, en nuestra programación de aula, generalmente, proponemos en el primer trimestre contenidos centrados
en el bloque de CONDICIÓN FÍSICA, para marcar unas pautas de trabajo y observar el nivel de acondicionamiento del alumnado y
poder adaptar las cargas de trabajo. De este modo, se pasa de un trabajo cuantitativo a un trabajo cualitativo, ya que en el segundo y
tercer trimestre los contenidos se centran más en el componente cualitativo y expresivo de la conducta motriz, produciéndose de esta
forma adaptaciones inmediatas.
5. Bibliografía y Webgrafía
-
García, J.M.; Navarro, M ; Ruiz, J.M.(1996) “Bases teóricas del entrenamiento deportivo” Gymnos Madrid.
-
Manno, R.: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1988 y 1991.
-
Álvarez del Villar (1983) “La preparación física del fútbol basada en el atletismo”. Gymnos. Madrid.
-
Platonov (1991) “La adaptación al deporte.” Paidotribo. Barcelona.

(2001) “Teoría generatl tl entrenamiento deportivo”.
-
WEINECK, J. (1988) “Entrenamiento óptimo” Hispano Europea. Barcelona.
-
Apuntes: Teoría y Práctica del Entrenamiento deportivo. Carlos Pablos Abella. Curso 2004/05. FCAFtE Valencia.
6. Legislación
Educació física; Tema 18

LOE Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato

DECRETO 87/2015 de 5 de Junio. Currículum y Ordenación General de la ESO y Bachillerato en la Comunidad Valenciana

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria.

DECRETO 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación
Secundaria Obligatoria.
7. Conclusión
Como he comentado a lo largo del tema, el desarrollo de la Condición Física, dentro del ámbito educativo, debe basarse en la
perspectiva de la Salud, fomentando un desarrollo integral del alumnado. El alumnado se encuentra en una serie de fases sensibles y
críticas de su desarrollo, donde un incorrecto planteamiento del trabajo de las capacidades físicas puede alterar su proceso de
Adaptación.
En general, con nuestra acción docente hemos de pretender formar personas, educar a través del movimiento y no educar solamente
el movimiento. Independientemente del objetivo que busquemos deberán respetarse las fases de adaptación expuestos en el tema,
los factores condicionantes del desarrollo de la Condición Física expuestos en el tema 17, así como las fases de desarrollo del
alumnado, tratados en el tema 16, a la hora de aplicar los diferentes estímulos (cargas).
Como educadores debemos tener conocimiento profundo de todos los términos que conforman el proceso de Adaptación, aplicándolos
al ámbito didáctico para conseguir unos objetivos mucho más amplios que la preparación física, es decir, la formación integral: objetivos
motrices (aplicando estos principios), objetivos socializadores, afectivos, comunicativos y cognitivos.
Analizando la E.F. actual nos damos cuenta que con dos hora semanales es muy difícil conseguir adaptaciones crónicas donde se
produzca una mejora considerable de la Condición Física, pero sí que podemos enseñarles a adquirir hábitos estables de la práctica
física, asumir actitudes positivas hacia la búsqueda de la salud mediante la realización el ejercicio físico y llegar a conseguir la
emancipación o autonomía del alumno para planificar su propio acondicionamiento físico. De esta manera, daremos una serie de
pautas para que en el último curso y cuando acaben la escolarización, pueda producirse una adaptación óptima respecto a cualquier
ámbito de la vida (social, deportivo, etc).
Así también, debemos tener presente que el alumnado llega con un bajo nivel de conocimiento sobre la adaptación que tiene su
organismo al realizar actividad física, y muchas veces arrastran conductas y hábitos perjudiciales para la salud, obtenidas de la práctica
deportiva fuera del centro escolar, por ejemplo, ganar cualquier precio, sobrecargas de entrenamiento, poner al límite el cuerpo, etc.
Por ello es importante hacer entender al alumnado los peligros que esto supone para su cuerpo, atentando contra la salud y su calidad
de vida.
Para que la adquisición de conocimientos sea efectiva, debe basarse en un aprendizaje significativo que, en este caso, proponemos
se realice a través de la elaboración, de forma autónoma, de un plan de trabajo de la Condición Física. Este trabajo se puede
desarrollar en el último curso de la E.S.O. o en Bachiller, respondiendo así a uno de los fines del actual sistema educativo que busca
la autonomía en el alumnado, así como la individualización en la acción didáctica.
Educació física; Tema 18
Descargar