Subido por Juan Rios

TEMA1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. MODALIDAD ORACIONAL

Anuncio
Tema1. COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL
LENGUAJE. MODALIDAD ORACIONAL.
1. LA COMUNICACIÓN.
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser
humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite
transmitir una determinada información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:
a. Emisor. - Sujeto que produce el acto de comunicación.
b. Referente. - La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Código. - Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a
disposición del emisor y del receptor.
d. Mensaje. - Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de
informaciones que se transmiten.
e. Canal. - Medio físico por el que circula el mensaje.
f. Receptor. - Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto. - Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y
que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir
distintos tipos de contexto:
- Contexto situacional. - Circunstancias espaciales y temporales en las que se
produce el acto comunicativo.
- Contexto socio histórico. - Conocimiento de la época en la que se producen los
mensajes.
- Contexto lingüístico. - Lo dicho antes o después de un enunciado puede
condicionar su interpretación.
1
2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.
La función principal que cumple el lenguaje es la de servir de instrumento para la
comunicación. Así, la lengua, el sistema de comunicación que usamos a diario, es mucho más que
un conjunto amplio de sonidos, monemas, palabras o sintagmas. Realmente, cuando hablamos de la
lengua, lo hacemos, sobre todo, pensando en el uso que hacemos de la misma y ello implica
considerar los textos, que son los que realmente constituyen una unidad de intención y encierran un
sentido comunicativo completo.
Asimismo, todo texto cumple una determinada función. Llamamos funciones del lenguaje a
las aplicaciones que podemos dar a una lengua.
Roman Jakobson, basándose en el esquema de la comunicación, distingue las siguientes
funciones, según el elemento predominante en un determinado acto comunicativo:
► Función referencial o representativa (asociada al referente). Es la más habitual y está presente en
casi todos los mensajes en mayor o menor medida. Mediante esta función, el emisor señala un hecho
objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor. Es esta una
función neutra, sin rasgos lingüísticos marcados: entonación…Predomina en la narración, en los textos
científicos y los géneros periodísticos. Ejemplos: “Estamos en la estación de guaguas”, “hoy es lunes”.
► Función expresiva o emotiva (asociada al emisor). El mensaje refleja la actitud subjetiva del
hablante, sus emociones, opiniones y percepciones. Se reflejan estos sentimientos a través de las
interjecciones, de la entonación, las exclamaciones, uso de diminutivos, aumentativos y despectivos,
de tacos y expresiones mal sonantes, de reiteraciones expresivas o de silencios…. Ejemplos: ¡Qué
buena es la clase de Arte! ¡Qué bien me lo paso!
► Función apelativa o conativa (asociada al receptor). Predomina en los mensajes en los que el
emisor llama la atención del receptor con el fin de influir sobre él y modificar su conducta mediante
ruegos, exhortaciones o mandatos. Su forma más común de expresarse es mediante imperativos,
vocativos, fórmulas de cortesía, de ruego, preguntas…reforzados muchas veces por la entonación y
expresiones interjectivas. Esta función es la más usual en las conversaciones y en los manuales de
instrucción. Además, es frecuente en el lenguaje publicitario y propagandístico. Ejemplos: “Tráeme un
vaso de agua”. “Camarero, un café”. ¿Vienes al cine?
► Función fática o de contacto (asociada al canal). Esta función predomina en aquellos mensajes
que intentan asegurar que se vaya a producir la comunicación, es decir, en aquellos mensajes con los
que nos proponemos comprobar que el canal funciona correctamente. Para ello, se utilizan multitud de
expresiones vacías de significación: apelaciones, fórmulas de cortesía, de saludo y despedida,
expresiones destinadas a mostrar interés y mantener el contacto. Es una función propia de la
conversación. Ejemplos: ¿Me oyes? ¿Sí? ¿Estás ahí? ¡Continúa!
► Función metalingüística (asociada al código). Predomina en aquellos mensajes en que la
información transmitida se refiere al mismo código, es decir, se usa el lenguaje para hablar del
lenguaje mismo o para definir. También en el uso común. Ejemplos: No sé qué significa nirvana.
Hay dos clases de adjetivos.
► Función poética o estética (asociada al mensaje). El lenguaje desempeña una función poética
cuando su fin es llamar la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas, para lo que
se recurre a las figuras literarias. La poesía está íntimamente ligada a la función expresiva. Se da,
sobre todo, en los textos literarios, aunque también lo podemos hallar en anuncios y mensajes
publicitarios, textos periodísticos e, incluso, en el habla cotidiana: “No está el horno para bollos”.
♥No debemos olvidar que en todos los mensajes aparece la función representativa, ya que, en mayor o
menor medida, la información que se transmite siempre alude a hechos de la realidad; lo que sucede es
2
que hablamos de que predomina una u otra función según sea el elemento sobre el cual incida
especialmente el contenido de la información transmitida.
En cuanto a los textos, la función lingüística predominante es la representativa. Son
igualmente habituales, especialmente en los textos argumentativos, las funciones expresivas y,
sobre todo, la apelativa, ya que la finalidad última es convencer al receptor y todo suele
subordinarse a ello. Un texto culto suele emplear también elementos propios de la función poética.
Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es
comunicar un determinado contenido a un receptor. Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos
con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar
sentimientos, es decir se han emitido con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan
funciones del lenguaje.
Función
Intención
Recursos usados
Ejemplos
Emotiva o expresiva
Expresar los sentimientos y
emociones del emisor.
Entonación exclamativa o
interrogativa; uso de pronombres y
formas verbales en primera persona.
Representativa o
referencial
Informar o transmitir un
contenido: el mensaje.
Léxico claro, apropiado y sencillo;
La plata es buena conductora de
exento de adornos o frases recargadas;
la electricidad.
entonación neutra, sin emotividad.
Conativa o apelativa
Uso de pronombres y formas verbales
Influir, aconsejar o llamar la
en segunda persona; uso de verbos en
atención del receptor para que
imperativo; entonación exclamativa o
actúe de una forma determinada.
interrogativa.
Poética o estética
Expresar un mensaje de forma
bella teniendo en cuenta el
código y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria:
Las nubes, cual copos de
vocabulario selecto, lenguaje cuidado y algodón, esponjosos, flotan en
uso de recursos que evoquen belleza.
el azul del firmamento.
Fática o de contacto
Asegurar que el canal a través
del cual se establece la
comunicación, funciona.
Expresiones sencillas, preguntas cortas
- Oiga... ¿me oye?
para comprobar si el receptor escucha
- Diga, diga... le escucho.
y comprende.
Metalingüística
Explicar y aclarar aspectos
Frases sencillas y claras, sin
referidos al código, es decir, a la complejidad; términos precisos y
propia lengua.
concisos, sin ambigüedad.
¡Qué susto me di! ¿No te lo he
dicho yo muchas veces?
¡A ti, a ti te estoy llamando!
¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te
llamas?
Perro es una palabra primitiva y
perrito es una palabra derivada
3
3. TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL
HABLANTE. MODALIDAD ORACIONAL.
1. Oraciones enunciativas.
El enunciado se presenta de forma denotativa, bien sea una realidad objetiva o
subjetiva, verdadera o falsa. Se construyen en modo indicativo. Pueden ser de dos
clases:
- Afirmativas: normalmente no llevan ninguna marca, aunque se puede añadir algún
elemento enfático que refuerce la afirmación. Ejemplo: " Vinieron las lluvias".
- Negativas: llevan marcas de negación (adverbios y locuciones adverbiales),
pronombres indefinidos (nadie, nada) y expresiones gramaticalizadas que se convierten
en marcas de negación (en la vida, en absoluto, bledo, leche, rábano, etc.) Ejemplo: "No
me escucha nunca" "En la vida he visto una cosa semejante" "Me importa tres leches"
2. Oraciones interrogativas.
En ellas se formula una pregunta que espera la respuesta del interlocutor. Se
construyen en Indicativo y suelen ser de dos clases:
- Totales: cuando se pregunta por la totalidad del enunciado. Su única marca es la
entonación interrogativa y el signo (¿?). La respuesta lógica del receptor es "sí" o "no" o
alguna expresión equivalente. Ejemplo: " ¿Has visto a Pedro?, Sí o No."
- Parciales: cuando se pregunta por un elemento concreto del enunciado. Además del
tono interrogativo, llevan marca como un determinante, pronombre o adverbio
interrogativo (quién, qué, cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo) que sustituye el término
desconocido. Ejemplo " ¿Cuándo vienen a visitarnos?"
En cuanto a la manera de presentar la pregunta, puede ser:
Directas: cuando se produce literalmente el enunciado de la pregunta en boca del
emisor, con entonación interrogativa. Ejemplo: "¿Compro el pan integral?"
Indirectas: cuando se reproduce indirectamente el enunciado de la pregunta a través de
la voz de otra persona. Son proposiciones subordinadas que dependen de un verbo
"narrativo" de pensamiento. Van introducidas por la conjunción "si" (las totales) o por
un determinante, pronombre o adverbio interrogativo (las parciales). Ejemplo "
Preguntó si compraba el pan integral" "Preguntó cuándo veníamos a visitarles".
Hay un tipo de interrogativa, llamada retórica, donde no se formula una
pregunta, sino que es un recurso expresivo muy frecuente en el lenguaje conversacional
y poético, donde no se espera respuesta, sino se pretende llamar la atención de receptor.
3.Oraciones imperativas o exhortativas.
Pretenden influir en el receptor mediante la función apelativa, exhortándole a
hacer algo mediante ruegos y mandatos. Se construyen en imperativo o en subjuntivo
con valor imperativo (parla las demás personas y las negativas), en infinitivo (lenguaje
vulgar), en futuro. Ejemplo: "¡No toquéis esas bolsas!" "¡Cállate!"... También mediante
fórmulas corteses, se consiguen formas de ruegos o suplica. Ejemplo: " ¡Por favor,
¿sería tan amable de pasarme el pan!", "¡A estudiar!".
4. Oraciones exclamativas.
Expresan el mundo emotivo del emisor mediante la función expresiva. Se
expresan emociones, pensamientos... Su tono es exclamativo, reforzado por
interjecciones, signos de admiración... Ejemplo: " ¡Esto es una verguënza!”, “¡Ay, qué
tormento más grande!".
4
5. Oraciones desiderativas u optativas.
Expresan un deseo del emisor, con fuerte contenido expresivo. Llevan el verbo
en subjuntivo y frecuentemente marcas gramaticales que subrayan el deseo (así,
ojalá...). Ejemplo: "Ojalá venga esta tarde", "¡Quién pudiera viajar a la India!" "¡Buen
viaje!"
6. Oraciones DubitativasExpresan un enunciado que se presenta como dudoso o probable. Está entre las
oraciones afirmativas y negativas. Se construyen generalmente en subjuntivo. Llevan
como marca un adverbio o locución adverbial (acaso, quizás, tal vez, a lo mejor...), o el
verbo en futuro, condicional o perífrasis hipotética. Ejemplo: "Quizá mañana estudie en
la biblioteca", "Serán las diez".
ACTIVIDADES
LA COMUNICACIÓN
1) Jacinta llama a su padre por teléfono para decirle que va a visitarlo esa
tarde. Los elementos que intervienen son los siguientes:
El emisor: Jacinta.
El receptor: su padre.
El código: la lengua española empleada por ambos.
El mensaje: el conjunto de frases que se intercambian.
El canal: la telefonía (por cable o por satélite).
La situación y el contexto: el mundo exterior al que se refieren las cosas de las que
hablan y, en especial, el mundo que comparten entre ellos y que hace que sus mensajes
tengan un sentido.
2) María le dice a José: “Te quiero mucho”
EMISOR: ¿Quién envió el mensaje? María
RECEPTOR: ¿A quién se le envió el mensaje? José
MENSAJE: ¿Qué le dijo María a José? “Te quiero mucho”
CÓDIGO: ¿Con qué creó el mensaje? Palabras, idioma, español.
CANAL: ¿Por dónde o con qué envió el mensaje? Aire, ondas sonoras (porque está
hablando).
CONTEXTO: ¿Dónde se envió el mensaje? Donde se encuentren María y José, casa,
colegio, calle, etc.
3) George, a su llegada al aeropuerto de Madrid, necesita saber dónde está la
parada de taxis y se dirige a una cabina de información para preguntarlo:
El emisor (George) envía un mensaje (pregunta por la parada de taxis) a un
receptor (persona que le atiende en información). Para que este pueda interpretarlo, es
necesario que ambos conozcan y utilicen el mismo código (castellano) que, a su vez,
debe transmitirse por medio de un canal (el aire). La comunicación ha de producirse
siempre en un contexto determinado (dentro del aeropuerto).
5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1) Identifica los elementos de la comunicación en las siguientes oraciones:
Luis se levanta y da los buenos días a su madre
Carlos revisa el celular y un recordatorio le avisa que tiene un examen.
Miguel va a la habitación de su hermana María y le dice “ya son las diez”
María llega a clases hoy van a escribir una carta al presidente.
Sandra le dice a John por chat, tomare el bus a las 11:00 am
Alejandra le dice a Armando por celular “¡Ganamos el partido de tenis!”
2) Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes
situaciones:
a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós a sus padres que han ido a despedirlo.
Emisor:
b María envía desde su casa un sms al móvil de Juan diciéndole: Te invito a mi
cumpleaños.
c En el Instituto Marta le manda una carta a Mónica para quedar a las 16:30.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
1) Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes enunciados:
- Son las tres y media.
- ¡Oye, oye, espera un momento!
- Paco... ¿me oyes?
- Hola ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
- La palabra "ola” es un nombre común.
- Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
- "Pero" es una conjunción adversativa.
- Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
- Mañana soplará viento de componente este.
- Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.
- La gasolina es un producto derivado del petróleo.
- ¡Hombre, Pedro, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!
- La plata es buena conductora de la electricidad.
- Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
- Oiga... ¿me oye? Diga, diga... le escucho.
- Perro es una palabra primitiva y el perrito es una palabra derivada.
2. Di qué función lingüística predomina en cada una de los siguientes enunciados:
 La palabra "cinegética" es un cultismo.
 ¡Oiga!, ¡oiga!...sí, sí,…¡hable!
 ¿ Quién escribió Don Quijote de la Mancha?
 "Contamos contigo"
 Hoy no vamos a salir
 ¡Ojalá vuelvas pronto!
 Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo cesará de llover?
 Los artículos son palabras átonas.
 ¡No tardes!
6
 Abre la puerta y déjame pasar.
 "Con el ala aleve del leve abanico"
 Los adjetivos "pequeño" y "grande" son de uso habitual.
 Un documental televisivo sobre la vida de los buitres.
 La sonrisa de un vendedor callejero al ofrecernos su mercancía.
 Un discurso político.
 A ver, resumiendo, lo que te estaba contando es que nos vamos a Italia en verano, sin los niños,
oye, ¿me atiendes?, que esto a ti te afecta directamente.
 La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes
blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el
rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas Y papeles, que iban de arroyo en arroyo,
de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que buscan
y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles.
 ¡Eh! ¡Oiga! ¡Usted! ¿Cuántos años lleva sin cambiar de coche? ¿No conoce aún el nuevo
monovolumen que solucionará todos sus problemas de espacio? ¡Anímese! ¡Vamos! ¡Entre ahora
en este concesionario y no se arrepentirá!
 La de ayer ha sido la peor experiencia de mi vida: pasé frío, tenía sueño, no había nada de comer
en la nevera y, para colmo de males, estuve oyendo ruidos extraños durante toda la noche.
 Harry tocó la varita. Sintió un súbito calor en los dedos. Levantó la varita sobre su cabeza, la hizo
bajar por el aire polvoriento, y una corriente de chispas rojas y doradas estallaron en la punta como
fuegos artificiales, arrojando manchas de luz que bailaban en las paredes.
 Luis, amigo, haz lo que sea: ponte el despertador, díselo a tu madre, queda con alguien para que te
llame por teléfono ... pero, por favor, no llegues tarde.
 España es un estado del suroeste de Europa, situado en la península Ibérica; tiene 504.750
kilómetros cuadrados, incluidas las islas Canarias y las Baleares. En el año 2003 su población
aproximada era de cuarenta y dos millones y me dio de habitantes. La capital del Estado español es
Madrid y su tipo de gobierno es la Monarquía parlamentaria.
 Existen nueve tipos de palabras o categorías léxicas: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
pronombres, determinantes, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
3. Señala y comenta las funciones del lenguaje predominantes en este texto:
“El hombre de los helados tenía el cilindro de corcho sobre el suelo y fabricaba helados
incesantemente, con su pequeña máquina ya desnicalada. Andaba un perro husmeando junto a la
heladera; había encontrado una galleta rota. "¡Bicho de aquí!" El perro se retiraba dos pasos y volvía a
la galleta inmediatamente.
- ¡A la cola, a la cola! -decían los chicos. Se apretaban en fila uno tras otro.
- ¡Estás en orsay, tú! Yo vine antes.
-¡Ñe! ¡pero si hace diez días que estoy aquí, gusano!
-No acelerarse. Hay para todos -apaciguaba el heladero [...]
Se estaban peleando dos chavales. Se habían desmandado de la cola y cayeron rodando en el suelo.
Todos los otros miraban la pelea desde sus puestos. El más pequeño atenazaba al otro por el labio y el
carrillo, clavándole las uñas. Voces de estímulo venían de la cola. Se rebozaban en el polvo,
haciéndose daño, sin una palabra; sólo un jadeo entrecortado y sudor [ ...].
- ¡Qué vergüenza! -gritaba una mujer hacia los de la cola-o ¡Y los dejan, tan frescos, que se
maltraten así! ¡Lo mismo que animales! ¡Consentir semejante espectáculo!
Se aproximaba a la pelea y tiraba del brazo de uno, intentando separados. -¡Venga, salvaje, suelta!
¡Pelearos así...!
No le hacían caso. El heladero le decía:
7
- ¡Pues déjelos, -señora! Que se peleen. Eso es sano. Así crían coraje.
- ¡Y usted es igual que ellos! ¡Otro animal!
El heladero no se enfadaba; seguía fabricando mantecados:
-Animales lo somos todos, señora, como serlo. ¿Ahora se entera usted?
Santos anduvo unos metros y se volvía de nuevo a mirar, mientras del corro lo seguían llamando.
Los luchadores, rebozados de polvo, tenían los lomos rayados de arañazos y de huellas de dedos. El
hombre de los helados sonreía, a las espaldas de la mujer que ya se alejaba.
EJERCICIOS ACTITUD DEL HABLANTE
1) Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante. Enunciativa, Exhortativa,
Dubitativa, Exclamativa, Desiderativa, Interrogativa
Mañana tenemos otra vez un examen.
Ojalá haga buen tiempo el sábado
No te olvides de traer mi paraguas
Quizá tengamos que llevar el coche al taller
¡Qué situación tan extraña!
¿Ha llegado ya la carta de mi primo?
2) Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante:
1. Mañana empezaré mis clases de natación. _______
2. ¿Estás cansado? ___________________________
3. No me mires a los ojos. _____________________
4. ¡Cuántos calor hace! ________________________
5. Juan no vino ayer __________________________
6. Tomen los apuntes. __________________________
7. ¿Qué está comiendo? ________________________
8. Quisiera dormir hasta las 7. ___________________
9. No tengo ganas de jugar. _____________________
10. ¡ojalá no revisen la tarea! _____________________
11. Probablemente el sábado vaya_______________
12. Recoge los papeles que hay en el suelo. __________
13. El partido de fútbol originó un caos de tránsito____
14. ¿Me prestas tu borrador?
15. ¡Cuántas rosas hay en el jardín!
16. ¡Soy sólo un policía!
17. No me encuentro bien.
18. ¡Qué bien huele!
19. No me digas lo que tengo que hacer.
20. No soy tu esclavo.
3) Escribe oraciones según la actitud del hablante.
1. Dos oraciones enunciativas afirmativas:
2. Dos oraciones enunciativas negativas:
3. Dos oraciones interrogativas.
4. Dos oraciones exclamativas:
5. dos oraciones exhortativas:
8
Descargar