Subido por zafra543

Cuaderno Teoría y Dictado Lenguaje Musical 1º EEPP

Anuncio
Nombre:
Curso:
cuaderno de
teoría y dictado
1º Enseñanzas Profesionales
aula de
LENGUAJE MUSICAL
CONSERVATORIO OFICIAL DE MÚSICA DE ALMENDRALEJO "TOMÁS BOTE LAVADO"
1º E.P.
Tema 1: INTERVALOS
ESPECIES DE INTERVALOS
Los intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª pueden
ser: Mayores, menores, Aumentados o
disminuidos.
Los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª pueden ser:
Justos, Aumentados o disminuidos.
Los intervalos también pueden ser: dobleAumentado (1semitono mayor que el
aumentado) y doble-disminuido (1
semitono menor que el disminuido).
Memoriza el número de tonos y semitonos que hay en un intervalo Mayor o Justo con
la siguiente tabla:
Indicaciones para reconocer la especie de un intervalo entre notas naturales:
•
Entre NOTAS NATURALES, las 2ªs y 3ºs Mayores son las que NO CONTIENEN los
semitonos MI-FA o SI-DO
•
Entre NOTAS NATURALES, todas las 4ªs y 5ªs son Justas excepto las que
contienen las notas FA-SI (4ªA o 5ªd)
•
La 6ª es el intervalo inverso de la 3ª (averigua la especie de la 3ª e inviértela)
Tema 1: intervalos
1
1º E.P.
•
La 7ª es el intervalo inverso de la 2ª (averigua la especie de la 2ª e inviértela)
•
La 8ªJ está formada por dos notas iguales naturales (o con el mismo signo de
alteración)
Desde el I de las escalas mayores, todos los intervalos son JUSTOS o MAYORES
Normas para identificar intervalos:
1. Averigua el NÚMERO (no olvides contar TODAS las notas, incluidas la primera y
la última)
2. Considera el intervalo entre NOTAS NATURALES
3. Averigua la ESPECIE atendiendo a las indicaciones dadas
4. Añade las alteraciones de una en una, teniendo en cuenta cómo afectan al
intervalo: el BEMOL amplía el intervalo si está en la nota más grave, pero lo
reduce si está en la más aguda. El SOSTENIDO reduce el intervalo si está en la
nota más grave, pero lo amplía sin está en la más aguda.
Intervalos simples y compuestos:
Se consideran intervalos simples los incluidos dentro de la octava (1ª – 8ª).
Se consideran intervalos compuestos los que sobrepasan la octava (9ª, 10ª, etc.). La
especie correspondiente a un intervalo compuesto es la misma que la de su intervalo
reducido a simple (ver más adelante “ampliación y reducción de intervalos”)
INVERSIÓN DE INTERVALOS
Invertir un intervalo consiste en “darle la vuelta” de forma que la nota más GRAVE
pase a ser la más AGUDA y, por tanto, la nota más AGUDA pase a ser la nota más
GRAVE.
2ª
← Inversión →
7ª
Justo
← Inversión →
Justo
3ª
← Inversión →
6ª
Mayor
← Inversión →
menor
4ª
← Inversión →
5ª
Aum.
← Inversión →
Dism.
8ª
← Inversión →
1ª
Doble-A.
← Inversión →
Doble-d.
Tema 1: intervalos
2
1º E.P.
Inversión de intervalos simples:
Ampliación y reducción de los intervalos:
Ampliar un intervalo consiste en añadirle octavas y reducirlo equivale a quitárselas.
Todos los intervalos pueden ser ampliados, pero solo los compuestos pueden ser
reducidos.
Inversión de intervalos compuestos
Tienes que seguir los siguientes pasos:
1. Reduce el intervalo a simple, quitando el número de octavas necesarias.
Conserva la especie.
2. Invierte el intervalo. Recuerda que ahora la especie cambia.
3. Amplía el intervalo añadiendo el mismo número de octavas que quitaste al
reducirlo. Mantén la especie.
Tema 1: intervalos
3
1º E.P.
EJERCICIOS
1. Indica el número y la especie de los siguientes intervalos simples.
2. Indica el número y especie de los siguientes intervalos compuestos.
3. Invierte los siguientes intervalos simples, indicando también el número y la especie.
4. Invierte los siguientes intervalos compuestos, indicando también el número y la
especie.
Tema 1: intervalos
4
1º E.P.
Tema 1: intervalos
5
1º E.P.
Tema 2: ACORDES
Se llama acorde a un grupo de notas tocadas simultáneamente. Pueden estar
formados por tres o más notas.
Hay varios tipos de acordes. Cada uno está formado por intervalos diferentes, que son
los que van a determinar la clase de acorde.
acorde
1. TRÍADAS
Son acordes de tres sonidos, separados por intervalos de terceras.
terceras. Hay cuatro tipos de
tríadas:
PERFECTA MAYOR: formada por una tercera mayor y una quinta justa (los intervalos
se toman en relación a la tónica).
PERFECTA MENOR:: formada por una tercera menor y una quinta justa.
AUMENTADA: formada por una tercera mayor y una quinta aumentada.
DISMINUIDA: formada por una tercera menor y una quinta disminuida..
INVERSIÓN Y CIFRADO DEL ACORDE TRÍADA
El estado del acorde (fundamental
undamental o invertido) solo depende de la nota que se
encuentre en el bajo (la más grave).
Tema 2: acordes
1
1º E.P.
2. CUATRÍADAS
Son acordes de cuatro notas, separadas por intervalos de terceras igual que en la
tríada. La base es el acorde de tres notas, más la séptima.
Las séptimas en estos acordes pueden ser mayores o menores,, excepto en el VII grado
del modo menor que es disminuida).
Sobre cada grado de la escala se puede formar un acorde de séptima.
ACORDE DE 7ª DE DOMINANTE
Se construye sobre la Dominante (V grado) y consta de un acorde Perfecto Mayor más
la 7ª menor. En el modo menor la 3ª del acorde es la sensible (7ª grado alterado
ascendentemente).
INVERSIÓN Y CIFRADO DE LA SÉPTIMA
SÉ
DE DOMINANTE
* El signo + hace referencia al intervalo que forma la sensible con el bajo del acorde.
** El intervalo que aparezca tachado significa que es disminuido.
Tema 2: acordes
2
1º E.P.
EJERCICIOS
1. Construye acordes mayores sobre estas notas.
2. Construye acordes menores sobre estas notas.
3. Añade la 5ª a estos acordes y clasifícalos como aumentados o disminuidos.
4. Las notas escritas a continuación corresponden a la tercera del acorde. A partir de
ahí tienes que escribir la fundamental y la quinta del acorde según se te indica en cada
caso, sin modificar las notas dadas.
Tema 2: acordes
3
1º E.P.
5. Clasifica estos acordes (P.M.
P.M. / P.m. / 7ª de Dominante).
Dominante)
acordes de séptima y señala con su
6. Indica en qué estado están estos acordes
correspondiente
orrespondiente cifrado los que sean de 7ª de Dominante.
7.. En esta serie de acordes de 7ª de Dominante hay
hay tres alteraciones que sobran.
Táchalas.
8.. En esta progresión, en algunos acordes de 7ª de Dominante, faltan las alteraciones.
Añádelas.
Tema 2: acordes
4
1º E.P.
9. Realiza los siguientes cifrados de acordes.
10.. Escribe los siguientes acordes en Estado Fundamental, cífralos y, por último,
ú
señala
el tipo de acorde (P.M., p.m., 5ªA, 5ªd y 7ªDominante).
11. Otros ejercicios
Tema 2: acordes
5
1º E.P.
Tema 3: COMPASES DE AMALGAMA Y DISPAR
COMPASES DE AMALGAMA
1.Qué son
Son compases formados por la suma de dos o más compases simples con el mismo
denominador. Aunque es posible amalgamar compases compuestos, en la práctica no
se hace.
2. Numerador y denominador
•
El numerador indica el número total de pulsos. Los numeradores más
habituales son 5 y 7
•
El denominador representa la figura que equivale a un pulso. Los
denominadores más habituales son 4 y 2
Teóricamente se pueden formar gran número de amalgamas, pero en la práctica solo
se vienen utilizando:
Y viceversa.
3. La división de los compases de amalgama se puede indicar de varias maneras:
a) Por medio de una barra punteada
b) Por una correcta articulación
c) Por la indicación de los compases parciales
4. Para marcar estos compases, marcaremos alternativamente cada uno de los
compases parciales que lo forman.
Tema 3: compases de amalgama y dispar
1
1º E.P.
5. Compases con más de cuatro pulsos que no son de amalgama
En ocasiones se pueden emplear compases de cinco o más tiempos que no responden
a estructuras de compases de amalgama, es decir, que no son el resultado de sumar
compases. En este caso deben ser considerados como unidades métricas enteras de 5,
7 o más partes, con un acento principal en el primer tiempo fuerte y los demás débiles.
Algunas formas de marcar estos compases:
COMPASES DISPARES
1. Qué son
Son aquellos cuya figura que equivale a un tiempo no es una, sino que serán dos
diferentes, una con puntillo (subdivisión ternaria) y otra sin él (subdivisión binaria),
resultando tiempos de distinta duración.
2. Numerador y denominador
•
El numerador indica el número total de pulsos. Los numeradores más
habituales son 5, 7, 8, 10 y 11
•
El denominador representa la figura de subdivisión de parte. Los más
habituales son: 8 y 16.
2 tiempos:
3 tiempos:
4 tiempos:
Tema 3: compases de amalgama y dispar
2
1º E.P.
3. Los tiempos distintos en estos compases suelen estar indicados por medio de:
a) Números (3+2, 3+2+2, etc.)
b) Figuras. Por ejemplo:
c) Barrados que unen los grupos de figuras
4. La forma de marcar estos compases debe adaptarse al número de tiempos (2, 3, 4 o
más) y ajustando la subdivisión que le corresponda a cada uno de ellos.
En ocasiones, un mismo compás es distribuido con un número diferente de tiempos, lo
que es conocido como división asimétrica.
5. Compases tradicionalmente compuestos tratados como dispares
CONCLUSIÓN
Además de observar el numerador y el denominador es fundamental fijarnos en las
figuras, cómo están agrupadas, y las indicaciones metronómicas y/o equivalencias
porque podemos encontrar casos como los siguientes:
Tema 3: compases de amalgama y dispar
3
1º E.P.
EJERCICIOS
1. Identifica los siguientes compases indicando:
- Si se corresponden con un compás de amalgama, dispar, o de más de 4 pulsos
- División (Binaria – Ternaria - Cuaternaria - Nº de partes)
- Unidad/es de parte
Escribe aquí tus respuestas
Amalgama/Dispar/+4 partes
División (B - T - C- Nº de partes) Unidad/es de parte
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo 5
Ejemplo 6
Tema 3: compases de amalgama y dispar
4
1º E.P.
Ejemplo 6
2. Escribe el compás correspondiente a estos ritmos y di si es simple o compuesto
(división, subdivisión y unidad de pulso), dispar (distribución de los pulsos b/t),
amalgama (compases que lo integran) o compás
Tema 3: compases de amalgama y dispar
5
1º E.P.
Tema 3: compases de amalgama y dispar
6
1º E.P.
Tema 4: LA MÚSICA MODAL
Se denomina modos o escalas modales a las escalas propias del sistema modal,
utilizadas en la música occidental de la Edad Media y Renacimiento (modos
(
gregorianos o eclesiásticos) y heredadas de la tradición griega (modos
modos griegos).
griegos A partir
de la segunda mitad del siglo XIX, se volvió a hacer uso de los modos como recurso
para seguir enriqueciendo el lenguaje del sistema tonal.
Partiendo de la música diatónica son posibles 7 modos diferentes:
• 1er modo jónico es igual que la
escala mayor.
• 2º modo dórico es similar a la
escala menor pero con el 6ª nota
elevada (re dórico=re m con si bec.).
bec.)
• 3er modo frigio es similar a la
escala
ala menor pero con la 2ª nota
rebajada (mi frigio=mi m con fa bec.).
bec.)
• 4º modo lidio es similar a la
escala mayor pero
ero con la 4ª nota
elevada (fa lidio=fa M con si bec.).
bec.)
• 5º modo mixolidio es similar a
la escala mayor pero con la 7ª nota
rebajada (sol mixol=sol M con fa bec).
bec)
• 6º modo eólico es igual que la
escala menor natural..
• 7º modo locrio tiene dos
diferencias con la escala menor: la 2ª y
la 5ª notas rebajadass (si locrio=si m con
do y fa becuadros).
La estructura interválica de cada modo puede ser transportada a cualquier tónica de
las doce posibles. En el siguiente
siguient ejemplo aparecen los 7 modos con la tónica do.
Tema 4: La música modal
1
1º E.P.
Podemos utilizar un truco para el rápido reconocimiento
recon
y construcción de los modos.
A partir del conocimiento de las
las ESCALAS DIATÓNICAS podemos fácilmente encontrar
cualquier escala modal sabiendo que:
•
•
Cada modo es como una escala dentro de la escala mayor.
Cada modo empieza en una nota de esa escala.
o JÓNICO: empieza en la 1ª nota de una escala mayor.
o DÓRICO: en la 2ª nota. Por ejemplo: fa dórico tiene las mismas notas que mi
bemol mayor, puesto que fa es la 2ª nota de mi bemol mayor.
o FRIGIO: en la 3ª nota. Por ejemplo: si frigio tiene las mismas notas que sol
mayor, puesto que si es la 3ª nota de sol mayor.
o LIDIO: en la 4ª nota. Por ejemplo: mi bemol lidio tiene las mismas notas que si
bemol mayor, puesto que mi bemol es la 4ª nota de si bemol mayor.
o MIXOLIDIO:: en la 5ª nota. Por ejemplo: do mixolidio tiene las mismas notas
que fa mayor, puesto que do es la
l 5ª nota de fa mayor.
o EÓLICO: en la 6ª nota,
nota como el relativo menor.
o LOCRIO: en la 7ª nota. Por ejemplo: sol locrio tiene las mismas notas que la
bemol mayor, puesto que sol es la 7ª nota de la bemol mayor.
Tema 4: La música modal
2
1º E.P.
1. Interpreta esta melodía popular cambiando de modo en cada ocasión:
2. Di a qué modos corresponden las siguientes escalas:
escalas
3. Construye los siguientes modos: Mib lidio - La dórico - Do frigio - Re mixolidio
4. ¿Qué notas cambiarías de la siguientes escala menor para convertirla en los modos
dórico y frigio?
¿Qué notas cambiarías de la siguiente escala mayor para convertirla en los modos lidio
y mixolidio?
Tema 4: La música modal
3
1º E.P.
5. Completa las siguientes frases como en el ejemplo:
- Mi eólico es el 6º modo de Sol M, y por tanto en su armadura tiene 1 #.
- Re bemol lidio es el
- La dórico es el
- Do mixolidio es el
modo de
modo de
, y por tanto en su armadura tiene
, y por tanto en su armadura tiene
modo de
- Sol sostenido frigio es el
modo de
, y por tanto en su armadura tiene
, y por tanto en su armadura tiene
6. Otros ejercicios
Tema 4: La música modal
4
1
2
3
4
1º E.P.
Tema 5: ORNAMENTOS
Los ornamentos, o adornos, son unas notas o grupos de notas que no tienen valor
propio dentro del compás y que no forman parte directa de la melodía, intercalándose
entre notas reales con el fin de adornar melódicamente las voces.
En el Barroco (siglo XVII) los compositores empezaron a escribir en sus partituras
diferentes signos que representaban estos ornamentos o notas de adorno. Durante el
siglo XIX los ornamentos fueron cada vez más esporádicos, y desde principios del siglo
XX los compositores deciden escribirlos con notas y figuras convencionales.
Lo que viene a continuación es un resumen de los tipos de adornos más comunes,
donde se indica especialmente el dibujo melódico que cada adorno realiza,
independientemente de la nota en la que comience. Por eso, todos los ejemplos están
escritos en una línea o un espacio.
APOYATURA
Se realiza con la nota superior (descendente) o inferior (ascendente), hacia la nota que
hay escrita. Estos son algunos de los símbolos más utilizados en el Barroco:
La apoyatura se ejecuta sobre el tiempo de la nota real, de la que toma acento y
duración:
a) Si la nota real es divisible en mitades, la apoyatura toma la mitad de su valor.
b) Si la nota real es divisible en tercios, la apoyatura toma dos tercios de su valor.
Tema 5: ornamentos
1
1º E.P.
A finales del barroco, los compositores empiezan a escribir la apoyatura con distintas
figuras, con el fin de precisar su duración exacta.
MORDENTES
Son una o varias notas de adorno de ejecución rápida que acompañan a una nota
principal. Todos se pueden representar con notas de pequeño formato, y algunos de
ellos también tienen su propio signo.
MORDENTES DE UNA NOTA:
Se representa por una corchea atravesada diagonalmente por una línea.
En el barroco se ejecutaba sobre el pulso, tomando el valor de la nota real, como una
apoyatura breve (de ejecución rápida).
Posteriormente, se ejecuta antes del pulso, anticipándose a la nota real pudiendo estar
a cualquier distancia.
MORDENTES DE DOS NOTAS:
El mordente de dos notas es de ejecución rápida y se puede representar por pequeñas
semicorcheas o por signos.
Semitrino ascendente: se hace la principal, se sube a la superior, y se vuelve a la
principal.
Tema 5: ornamentos
2
1º E.P.
Semitrino descendente: se hace la principal, se baja a la inferior y se vuelve a la
principal.
Recto ascendente: se sube por grados conjuntos desde la 3ª inferior a la principal.
Si junto al signo hay una alteración accidental, esta alteración es para la nota de
adorno.
MORDENTE DE TRES O CUATRO NOTAS:
Pueden aparecer representados por notas de pequeño formato en diferentes
direcciones o por un signo denominado grupeto.
Ejemplos de mordentes de tres o cuatro notas: son de ejecución rápida y sobre el
pulso.
Tema 5: ornamentos
3
1º E.P.
Grupetos:
El grupeto es el signo que se suele utilizar cuando el adorno rodea por grados
conjuntos a una nota real.
1. Grupeto descendente.
A) Sobre una nota: es de tres notas cuando el signo está solo. Es de cuatro notas si la
nota principal tiene delante un mordente de una nota del mismo nombre y sonido que
la principal.
B) Entre dos notas: es de tres notas cuando el signo está escrito entre dos notas del
mismo nombre y sonido. Es de cuatro notas cuando el signo está escrito entre dos
notas de distinto nombre y sonido.
Tema 5: ornamentos
4
1º E.P.
2. Grupeto ascendente.
A) Sobre una nota:
B) Entre dos notas:
Una alteración sobre el signo afecta a la nota de adorno superior. Una alteración
bajo el signo afecta a la nota de adorno inferior.
Tema 5: ornamentos
5
1º E.P.
Interpretación del grupeto: su ejecución puede ser con cierta rapidez e igualdad.
Hay un caso especial en la ejecución del grupeto que se da cuando este se encuentra
entre dos notas y la primera lleva un puntillo de prolongación. Se trata de un grupeto
de cuatro notas en el que la última toma el valor del puntillo coincidiendo con el pulso.
Este no sería el caso de la negra con puntillo en un compás de 6/8, puesto que esta
figura compuesta equivale un pulso.
Tema 5: ornamentos
6
1º E.P.
TRINO
Siempre se hace alternando la nota principal (la que está escrita) con la nota superior
(una 2ª por encima de la principal).
En el Barroco (izquierda), lo normal era empezar por la nota superior, y posteriormente
(derecha) se comenzó a batir el trino empezando en la nota real.
El trino, además, pude llevar preparación, resolución, o ambas.
Trino con preparación:
Se indicaba con una línea curva y según se forma la preparación puede ser ascendente
o descendente.
a) Preparación descendente
b) Preparación ascendente
Trino con resolución:
Se indica con una línea detrás del signo de trino. Da igual la forma de dicha línea, pues
la resolución será siempre la misma:
Tema 5: ornamentos
7
1º E.P.
Tema 5: ornamentos
8
1º E.P.
Tema 6: MÚSICA MODERNA
1. CIFRADO AMERICANO
El cifrado americano o anglosajón es una de las formas más comunes de representar
las notas musicales y aunque mayormente es usado para referirse a notas musicales,
es un sistema muy útil para anotar y designar
designar acordes con rapidez. Se caracteriza por
ser un sistema fácil y práctico.
Si utilizamos el cifrado simplemente para indicar las notas musicales no necesitaremos
más que el # para indicar los sostenidos y b para los bemoles,
bemoles, pero si queremos utilizar
el cifrado americano con los acordes deberemos agregar unos símbolos más, veamos:
Las características más usuales de los acordes son las siguientes:
– Acorde mayor: algunos la acompañan con la mayúscula M. En general, solo se
indica con la letra del acorde en mayúscula para evitar confusiones con el
acorde menor. Por ejemplo: Do mayor: C
– Acorde menor: se puede escribir la letra del acorde en minúscula pero lo más
frecuente es que se acompañe con la letra m o el signo - . Por
Po ejemplo: Do
menor: Cm o C– Sostenido: se utiliza el símbolo #. Por ejemplo: Do mayor sostenido: C#
– Bemol: se utiliza la letra b. Por ejemplo: Si bemol: Bb
– Acorde disminuido: se indica de diferentes maneras. Por ejemplo: dim o con el
superíndice: °
– Acorde aumentado: Se indica de distintos
os modos. Por ejemplo: aug o +
Muchas veces, encontraremos diferentes números o símbolos al lado del acorde; estos
suelen utilizarse para designar el tipo de acorde
acorde o las alteraciones como notas
añadidas. De esta forma, podemos diferenciar un acorde de séptima de uno mayor,
por ejemplo:
– Acorde de séptima: 7 Por ejemplo, Do séptima: C7
– Acorde de novena: 9 o add9. Por ejemplo, Do novena: C9 o Cadd9
– Acorde de sexta: 6 o add6. Por ejemplo, Do sexta: C6 o Cadd6
Cadd
Tema 6: Música moderna
1
1º E.P.
–
–
Acorde con onceava: 11 o add11. Por ejemplo, Do menor onceava: Cm11 o
Cmadd11
Acorde con treceava: 13 o add13. por ejemplo:
mplo: Do treceava. C13 o C13add
Podemos utilizar el cifrado americano para anotar la letra y los acordes de la canción
muy rápidamente. ¿Cómo funciona? Es muy sencillo: anotamos la letra de la canción y
arriba de las frases o de las palabras donde se produce el cambio del acorde,
agregamos
os la notación del cifrado del acorde. Por ejemplo, en vez de Sol utilizamos la
letra G.
A continuación, un ejemplo en la banda sonora de la película Titanic,, de Celine Dion:
D
A
Every night in my dreams,
G
D A
I see you, I feel you
D
A
G A
That is how I know you go on.
2. MÚSICA POP
Las secuencias más habituales en el pop/rock están formadas por apenas cuatro
acordes: I, IV, V y VI. Estos acordes cubren
cubren las tres funciones armónicas
armónicas: tónica,
subdominante y dominante.
A continuación se muestran algunos ejemplos:
I - V - VI - IV
• El estribillo de "Someone like you" (Adele).
(Adele)
• "Let It Be" (The Beatles).
Beatles)
• "You're Beautiful" (James Blunt).
Blunt)
• "When I Come Around" (Green Day).
Day)
Si quieres conocer más puedes visitar
visita este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=oOlDewpCfZQ
I - VI - IV - V
"Baby" (Justin Biebeer).
"I will always love you"
y
(Dolly Parton / Whitney Houston).
"Every breath you take"
t
(The Police).
"Stand by me" (Ben
n E. King).
Si quieres conocer más puedes visitar
visita este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=JUNZpJRU3zA
•
•
•
•
Tema 6: Música moderna
2
1º E.P.
VI - IV - I - V
"It's My Life" (Bon Jovi).
Jovi)
• "Poker Face" (Lady Gaga).
Gaga)
• "Grenada" (Bruno Mars).
Mars)
• "Bailando" (Enrique Iglesias).
Se trata de una progresión muy utilizada en el pop punk y asociada también con
películas de Hollywood
llywood del año 2000 hacia adelante.
•
IV - I - V - VI
•
•
"Umbrella" (Rihanna).
(Rihanna)
"Down" (Jay Sean).
Tema 6: Música moderna
3
1º E.P.
Tema 7: CADENCIAS
Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical equivalente a los signos de
puntuación del texto. Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar
las frases, partes y secciones en una pieza musical.
Las cadencias son, básicamente, un proceso rítmico. Para producir un reposo tan sólo
hay alargar una nota o escribir un silencio para que el discurso musical descanse en ese
punto. Los compositores suelen hacer un poco más eficaces las cadencias “agitando” el
discurso musical antes del momento de reposo. Se ve muy claramente en este ejemplo
del primer movimiento de la Sonata Nº 5 de Mozart.
La armonía también juega un importante papel en las cadencias modificando el
carácter del reposo, haciéndolo más o menos conclusivo en función de qué acorde
situemos en él.
Tema 7: cadencias
1
1º E.P.
EJERCICIOS
1. Di de qué tipos son las siguientes cadencias, e indica las tonalidades:
2. Construye los acordes correspondientes a las siguientes cadencias:
•
•
•
•
•
Plagal (Fa M)
Semicadencia (do# m)
Auténtica (re m)
Auténtica (Sol M)
Rota (La M)
Tema 7: cadencias
2
1º E.P.
3. Escucha el siguiente coral de Bach y señala las cadencias. Analízalas.
4. Ejercicio auditivo. Reconoce en cada cadencia la tonalidad y el tipo de cadencia
conclusiva: auténtica o plagal.
Sol M
Tema 7: cadencias
Plagal
3
1º E.P.
5. Escucha las siguientes cadencias y complétalas.
6. Repentiza el siguiente fragmento y escribe los grados utilizados en las cadencias
señaladas.
Tema 7: cadencias
4
1º E.P.
7. Reconoce en cada cadencia la tonalidad y el tipo de cadencia suspensiva:
semicadencia o rota.
Sol m
Semicadencia
8. Improvisa melodías sobre estas estructuras armónicas.
9. Reconoce en cada cadencia la tonalidad y el tipo de cadencia (todos los tipos).
Tema 7: cadencias
5
1º E.P.
Tema 7: cadencias
6
1º E.P.
Tema 8: ESCALAS
Una escala es una sucesión de sonidos ordenados según su altura. Existen diferentes
tipos de escalas:
ESCALAS DIATÓNICAS
Las escalas diatónicas son las usadas en el sistema tonal. Constan de 7 sonidos
sucesivos por intervalos de segunda mayor o menor y se dividen en dos tipos:
Escala diatónica Mayor: T – T – St – T – T – T – St
Escala diatónica menor: T – St – T – T – T – St – T
Una escala diatónica puede comenzar desde cualquier nota. La nota inicial condiciona
la aparición de alteraciones en la escala (tonalidad).
En la escala diatónica menor pueden aparecer hasta 9 sonidos, puesto que
dependiendo de la dirección melódica, puede ser alterado el VII grado (para formar la
sensible) o el VI y el VII (para formar la sensible evitando además la 2ª aumentada que
se produce entre estos grados). Así, se forman tres tipos de escalas menores: Natural,
armónica y melódica.
Tema 8: escalas
1
1º E.P.
ESCALA CROMÁTICA
Consiste en la división de la 8ª en 12 partes iguales, dando por resultado una escala de
12 sonidos. Se trata de una escala simétrica al ser la separación entre sus grados la
misma, es decir, un semitono. Es costumbre utilizar sostenidos en el ascenso de la
escala y bemoles en el descenso.
ESCALA PENTATÓNICA
Está formada por una sucesión de cinco notas y compuesta por segundas mayores y
terceras menores. Produce una sonoridad ligeramente oriental aunque también es
utilizada fuera de este contexto.
Esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el IV y VII grado.
Los intervalos que la forman son:
2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM – 3ªm
Comenzando la escala desde la quinta nota, obtenemos la escala pentatónica menor.
Los intervalos que la forman son:
3ªm – 2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM
ESCALA DE TONOS ENTEROS (HEXATONAl)
Consta de 6 notas a distancia de tonos enteros. Se deriva de la división de la escala
cromática en 6 intervalos iguales. Solo encontramos dos variantes de esta escala (los
enarmónicos son irrelevantes).
El transporte de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad práctica porque produce
los mismos sonidos que alguna de estas dos.
Tema 8: escalas
2
1º E.P.
El transporte de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad práctica porque produce
los mismos sonidos que alguna de estas dos.
La escala de tonos enteros es usualmente relacionada al periodo del Impresionismo al
igual que al compositor Claude Debussy.
EJERCICIOS
1. Construye las siguientes escalas: La bemol Mayor, si menor armónica y fa# menor
melódica
2. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala cromática?
¿A qué distancia se encuentran unos de otros?
Escribe una escala cromática (ascendente y descendente) partiendo de la nota mi
3. Escribe las siguientes escalas pentatónicas: Sol – Re b – Si – Fa – La – Mi b
Tema 8: escalas
3
1º E.P.
4. Escribe las siguientes escalas pentatónicas menores: Do # – Sol – Fa – La – Si – Mi
5. Di si las siguientes escalas son pentatónicas, y en el caso de que lo sean, si son
mayores o menores.
6. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala de tonos enteros?
¿A qué distancia se encuentran unos de otros?
Escribe una escala de tonos enteros partiendo de la nota re, y otra distinta partiendo
de la nota que elijas.
7. Di qué escalas o modos son las siguientes. (Repasar modos en el tema 4)
8. Construye las siguientes escalas y modos: La bemol lidio – Sol pentatónico – Tonos
enteros (partiendo de fa) – Re frigio – Mi Mixolidio – Cromática (partiendo de si)
ascendente y descendente – Sol bemol mayor – Fa dórico – Si menor armónica.
8. Construye las siguientes escalas y modos: La bemol lidio – Sol pentatónico – Tonos
enteros (partiendo de fa) – Re frigio – Mi Mixolidio – Cromática (partiendo de si)
ascendente y descendente – Sol bemol mayor – Fa dórico – Si menor armónica.
Tema 8: escalas
4
1º E.P.
8. Construye las siguientes escalas y modos: La bemol lidio – Sol pentatónico – Tonos
enteros (partiendo de fa) – Re frigio – Mi Mixolidio – Cromática (partiendo de si)
ascendente y descendente – Sol bemol mayor – Fa dórico – Si menor armónica.
Tema 8: escalas
5
1º E.P.
Tema 8: escalas
6
1
2
3
4
5
6
Descargar