UNIDAD 1 Fundamentos de la gestión estratégica INTRODUCCIÓN En la actualidad el pensamiento estratégico es considerado un tema fundamental tanto para las empresas u organizaciones públicas como privadas de países desarrollados o en vías de desarrollo. El contexto internacional, y sobre todo el proceso de mundialización, exige a las organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo de los recursos financieros, humanos, naturales, tecnológicos, entre otros, para poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo nacional, sino fuera de las fronteras de los países de origen. Dado que el pensamiento estratégico constituye una herramienta útil que todo gerente o directivo debe cultivar, es una inversión de valor incalculable, ya que denota la consecución de unos objetivos y la solución de problemas dentro de un contexto caracterizado por la incertidumbre en el plano económico, político, social y cultural donde se desenvuelven las organizaciones en la actualidad. La gestión estratégica es la encargada de conducir a la empresa a un futuro deseado, lo que implica que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos establecidos, y esta dirección que tomará la gestión estratégica debe contar con toda la información necesaria para que las decisiones correspondientes puedan ser tomadas precisamente con respecto a la actitud y postura que la que la gestión estratégica asumirá ante cualquier situación. Una vez organizado el servicio y estructurados los recursos, es necesario planificar su implementación. El análisis de su funcionamiento se tratará en el apartado dedicado al control de gestión. La gestión estratégica es el proceso de formulación e implementación de acciones, que, mediante el análisis y el diagnóstico, tanto del ambiente externo, como del ambiente interno de la organización, enfatizando las ventajas competitivas, se pueda aprovechar las oportunidades o defenderse de las amenazas que el ambiente le presenta a la organización en orden de conseguir sus objetivos declarados. 1.1. Origen y desarrollo del pensamiento estratégico En la actualidad el pensamiento estratégico es considerado un tema fundamental tanto para las empresas u organizaciones públicas como privadas de países desarrollados o en vías de desarrollo. El contexto internacional, y sobre todo el proceso de mundialización, exige a las organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo de los recursos financieros, humanos, naturales, tecnológicos, entre otros, para poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo nacional, sino fuera de las fronteras de los países de origen. Dado que el pensamiento estratégico constituye una herramienta útil que todo gerente o directivo debe cultivar, es una inversión de valor incalculable, ya que denota la consecución de unos objetivos y la solución de problemas dentro de un contexto caracterizado por la incertidumbre en el plano económico, político, social y cultural donde se desenvuelven las organizaciones en la actualidad. Este término, usado al principio exclusivamente en el arte de la guerra, ha ido progresivamente abriéndose paso en el campo de la administración de negocios y organizaciones hasta devenir en toda una línea de pensamiento, una forma de entender la dirección y una metodología de análisis y planificación de las acciones por desarrollar (Garrido, 2003). Así, la estrategia es el arte de la guerra, especialmente la planificación de los movimientos de las tropas y barcos, etcétera, hacia unas posiciones favorables; plan de acción o política que debe seguirse en los negocios, la política, etcétera (Oxford Pocket Dictionary). Una estrategia, según Mintzberg et ál. (1997), es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y a asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes. Entonces, la estrategia se refiere a la combinación de medios para alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre. La estrategia adoptada representa la mejor apuesta, pero nada garantiza su éxito. Cuando existe plena certeza acerca de la eficacia de los medios para alcanzar los objetivos, no se requiere de estrategia. La relación entre objetivos y medios se vuelve puramente técnica. El término estrategia presenta diferentes matices, como lo expresa Francés (2005). Pensamiento estratégico El desarrollo del pensamiento estratégico, según Morrisey (1997), conlleva a la creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un sentimiento profundo de autoridad y paternidad por parte de todas las personas claves de la organización. Lo anterior requiere una clase especial de pensamiento, de razonamiento, que se denomina pensamiento estratégico, y este se define como un proceso de razonamiento acerca de problemas complejos o de sistemas para lograr una meta (Castañeda, 2001). Vivas (2000) define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser preactivos, que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Este es un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entorno competitivo. Todo lo antes expuesto conduce a ubicar el pensamiento estratégico como un proceso analítico e intuitivo, más humano que técnico. Quien lo aplica debe tener mayor sentido común basado en la experiencia; aunado a ello, debe prepararse para diversos escenarios que puedan surgir en el entorno, determinar el rumbo que seguirá la organización en el futuro y promover el avance de la empresa mediante la unión, así como la gestión intergrupal e intragrupal, partiendo de las habilidades individuales. En sí, debe tener visión futurística organizativa con decisión estratégica y utilizar el elemento proactividad. Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidad desde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de un sistema complejo. Asimismo, Morrisey (1997) define el pensamiento estratégico como la coordinación de méritos creativos dentro de una perspectiva común que permite a un negocio u organización avanzar hacia el futuro de manera satisfactoria. El mismo autor señala la gran importancia del pensamiento estratégico, el cual se puede resumir en: a) Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de que quienes toman las decisiones importantes tengan una visión clara y consistente, lo cual va a ser la futura administración de la empresa. b) El plan estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias. c) El pensamiento estratégico es la base para la toma de decisiones estratégicas. Según esta perspectiva, es importante resaltar la puesta en práctica del pensamiento estratégico cuando los gerentes directivos identifican, analizan y evalúan los elementos claves para el éxito de la organización, provenientes del entorno y de las condiciones intrínsecas, así como cuando diseñan y revisan el sistema de valores, la misión y la visión de la organización. También es importante considerar en las organizaciones nuevos elementos basados en cambios de procesos, integración de transacciones, integración de componentes, nueva información, nueva estructura, entre otros, para reducir el nivel de riesgo de sus negocios (Slywotzky y Wise, 2003). En este mismo orden de ideas, Mintzberg et ál. (1997) afirman que pensar estratégicamente significa la forma en que los gerentes, directores y demás miembros de una organización usan el idioma, las ideas y los conceptos cuando tratan de entender e interpretar el campo de objetivos y circunstancias que giran en torno a la empresa. En definitiva, el pensamiento estratégico exige el desarrollo de una actitud gerencial estratégica para actuar en forma preactiva, adelantándose a los acontecimientos, en vez de reactiva, tratando de dar respuestas a hechos pasados, donde en situaciones normales predomina lo urgente sobre lo importante. El pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial La formación de estrategias es un elemento implícito dentro del contexto donde se desarrolla el objeto de estudio de la investigación, lo cual contribuirá a entender y profundizar el análisis. Para ello, en este aparte se asumirán las escuelas del pensamiento estratégico como proceso integral de funcionamiento en el contexto empresarial con perspectiva de visión de mercado. En los últimos 30 años la dirección estratégica se ha establecido como un legítimo campo de investigación de la práctica directiva. En la evolución de la investigación en estrategia Surgimiento de la administración estratégica Los administradores de éxito (eficientes y eficaces) siempre han urdido buenas estrategias, pero no es sino hasta épocas recientes (1962) que los estudiosos de la administración reconocieron a la estrategia como un factor clave en el éxito organizacional. Esta tardanza de reconocimiento se debió principalmente a los cambios del medio ambiente ocurridos desde los años 40 (Segunda Guerra Mundial). Enfoque de la formulación de las políticas Cuando un pequeño empresario ofrece una clase de bienes o servicios a un grupo reducido de clientes, las áreas funcionales de la empresa pueden planearse, organizarse y coordinarse de manera informal. Pero cuando el bien o servicio se modifica o se sustituye, o bien cuando los territorios de venta se extienden, las áreas funcionales aumentan. La actividad de integrar las funciones requiere una estructura de procedimientos más formales para que la empresa pueda coordinar las actividades tanto dentro como entre las áreas funcionales básicas. Así surge el "Enfoque de la formulación de políticas", basado en el concepto de implantación de las guías de orientación cotidianas que establecen la delimitación en cuanto a lo que un área funcional puede o no hacer. Enfoque de estrategia inicial (1962-1975) Chandler propuso que "estrategia" fuera definida como: "la determinación de los objetivos y planes a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de los recursos necesarios para lograr esto." El enfoque de la estrategia inicial abarca cuatro ideas claves, que son: 1. Las "acciones" a emprender para lograr los objetivos, como en los objetivos, mismos. 2. La "búsqueda" de ideas claves en lugar del rutinario principio de implantar las políticas basándose en una sola idea que podía o no necesitar una consideración. 3. Interés en "cómo" se formula la estrategia, no únicamente en qué resultara de ella. 4. Abandonar lo convencional de que la relación entre empresa y su entorno era más o menos estable y previsible. Chandler A. desarrolló sus ideas usando el método histórico, analizando el crecimiento y desarrollo de la empresa. La definición de "estrategia" de Chandler fue refinada por Andrews K., y Ansoff I., y otros, quienes introdujeron la idea como un "proceso", en lugar de indicaciones fijas (las políticas). Pronto se hicieron evidentes dos factores: 1. La "planeación estratégica" resultó apropiada en el mundo organizacional. 2. El papel del administrador a la hora de implantar la planeación estratégica no estaba muy claro. Enfoque de la administración estratégica (1974-1990) Hofer Ch. y Schendel D., sugirieron un nuevo enfoque: la "administración estratégica", basada en el principio de que el diseño general de una organización puede ser descrito únicamente si el logro de los "objetivos" se agrega a las "políticas" y a la estrategia como uno de los factores claves en el proceso de la administración estratégica. Hofer y Schendel se centran en cuatro aspectos claves de la administración estratégica, que son: 1. 2. 3. 4. El establecimiento de objetivos. La actividad de la formulación de la estrategia. La implantación de la estrategia. Cambio en el análisis de la administración y la actividad de lograr los objetivos predeterminados. Los factores claves son los procesos "políticos" y las reacciones individuales internas de la organización, que pueden forzar la revisión de la estrategia. La actividad final, el control estratégico, proporciona a los administradores una retroalimentación negativa que puede, por supuesto, afectar un nuevo proceso de planeación estratégica Importancia y beneficios de las decisiones estratégicas Las decisiones estratégicas se toman en todo tipo y tamaño de organización, desde General Motors hasta una pequeña ferretería. La existencia y el trabajo de muchas personas se ven afectadas por las decisiones estratégicas, así que la apuesta es muy alta. La supervivencia misma de la organización puede estar en juego y determinada por tres grandes factores: la industria en la cual está ubicada, el país o países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades y estrategias. Entender las raíces de éxito de una empresa, no es un vacuo ejercicio académico, tal entendimiento proporcionará una mejor apreciación de las estrategias que pueden aumentar la posibilidad de grandeza y reducir la posibilidad del fracaso. La frase Kaizem se traduce del japonés como mejoramiento continuo, aparece por primera vez en estados unidos en los años 70, cuando la industria americana comenzó a sentir los manotazos de Japón, sin darse cuenta que quienes iniciaron este concepto fueron los propios americanos. Henry Ford desarrollo uno de los primeros procesos de producción en serie del mundo., con el objetivo que persiguen todas las empresas, mejorar la productividad. Impulsado por una meta intuitiva de bajar el precio de un automóvil con el fin de que las personas que los construían lo pudiesen comprar. Trabajo de manera simultánea en muchas técnicas diferentes, entre las cuales se encontraban los componentes intercambiables, la de las líneas de producción y las de las líneas de procesos estandarizados, concentrándose en el perfeccionamiento de la producción en serie, proceso que permitió reducir el precio de un automóvil de 700 dólares a 300. A finales de los años 20 un empresario japonés llamado Taiichi Ohno visito a Ford para conocer la manera como las compañías estadounidenses utilizaban la producción en serie, siendo el hallazgo más importante de este Japonés fue que Ford había logrado reducir el tiempo para fabricar un automóvil de 700 minutos a menos de 90 minutos. Durante su viaje Ohno visito supermercados los cuales eran desconocidos en el Japón, quedando impresionado con la manera en cómo se apilaban los alimentos en las góndolas que se reemplazaban a medidas que se iban necesitando. Esta observación le dio una gran idea que posteriormente contribuiría con la producción japonesa, reconociendo que se podría ahorrar sumas cuantiosas al no almacenar inventarios enormes de componentes. Siendo una de las primeras compañías en aplicarlo Toyota, que venía del rubro de telares a vehículos aplicando las técnicas que Ohno había observado en su visita a los estados unidos juntando las ideas de Ford con el concepto de inventario justo a tiempo y los escritos de Frederick Taylor. Todo marchaba bien para Ohno y Toyota hasta la segunda guerra mundial donde las compañías niponas entraron en quiebra o el borde de la misma. Toyota desesperada por sobrevivir comenzó a trabajar con las ideas del consultor americano W. Edward Deming, el cual sus recomendaciones sobre el control de calidad y la calidad estadística habían sido rechazadas por los americanos. Toyota a finales de los años 60 reunió todas las piezas y así nació formalmente el Kaizem, ofreciendo empleo de por vida con la condición de que los empleados aplicaran las técnicas innovadoras encaminadas a facilitar, acelerar y mejorar el trabajo. orientado en la calidad, insistiendo la gerencia que todos debían estar comprometidos con eliminar el desperdicio. La gran ironía de esta historia es que en 1979 Ford. Inc. la cuna de todo este asunto decidió adquirir una parte de Mazda a fin de aprender aplicar el principio de Kaizem. Kaizem es el concepto más importante en la administración japonesa refiriéndose a la clave del éxito competitivo japonés, orientada al proceso con respecto a la innovación de Occidente y el pensamiento orientado a los resultados, como elevar los márgenes de utilidad, así como las ventas. Incluyendo para esto a los gerentes como a los trabajadores y logrando así que forme parte de nuestra vida de trabajo, vida social o vida familiar. Kaizem en la administración está basado en el mejoramiento y mantenimiento continúo dirigido a mantener los estándares tecnológicos, administrativos y de operación. La base del Kaizem es lograr la mejora continua de tal forma los más altos niveles en una serie de factores requirieron aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales: Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total. Un sistema de producción justo a tiempo. Mantenimiento productivo total. Despliegue de políticas. Un sistema de sugerencias Actividades de grupos pequeños DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO El desarrollo del pensamiento estratégico, según Morrisey (1997), conlleva a la creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un sentimiento profundo de autoridad y paternidad por parte de todas las personas claves de la organización. Lo anterior requiere una clase especial de pensamiento, de razonamiento, que se denomina pensamiento estratégico, y este se define como un proceso de razonamiento acerca de problemas complejos o de sistemas para lograr una meta (Castañeda,2001). Vivas (2000) define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser pre-activos, que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Este es un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entorno competitivo. Todo lo antes expuesto conduce a ubicar el pensamiento estratégico como un proceso analítico e intuitivo, más humano que técnico. Quien lo aplica debe tener mayor sentido común basado en la experiencia; aunado a ello, debe prepararse para diversos escenarios que puedan surgir en el entorno, determinar el rumbo que seguirá la organización en el futuro y promover el avance de la empresa mediante la unión, así como la gestión intergrupal e intragrupal, partiendo de las habilidades individuales. En sí, debe tener visión futurística organizativa con decisión estratégica y utilizar el elemento pro-actividad. Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidad desde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de un sistema complejo. Asimismo, Morrisey (1997) define el pensamiento estratégico como la coordinación deméritos creativos dentro de una perspectiva común que permite a un negocio u organización avanzar hacia el futuro de manera satisfactoria. El mismo autor señala la gran importancia del pensamiento estratégico, el cual se puede resumir en: a) Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de que quienes toman las decisiones importantes tengan una visión clara y consistente, lo cual va a ser la futura administración de la empresa. b) El plan estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias. c) El pensamiento estratégico es la base para la toma de decisiones estratégicas. El capital humano es solo uno de los factores que determinan el crecimiento económico. Es el valor de las habilidades, capacidades, experiencias y conocimientos de las personas que integran una organización. Está integrado por personas que proporcionan a la organización talento, trabajo, creatividad y esfuerzo para la realización de sus objetivos. Las personas son el corazón de la organización, ya que le dan vida, y la Administración de Capital Humano proporciona las herramientas necesarias para su formación, integración y desarrollo. Es de gran importancia, y alguno de sus beneficios son: Incrementa la eficiencia, la eficacia y la calidad. Incide en la optimización de los recursos tecnológicos, materiales, y financieros. Promueve un clima organizacional adecuado. Mejora la calidad de vida de los integrantes de la organización. Incrementa la motivación y consecuentemente la productividad y calidad. EJEMPLOS: *Reuniones de empleados y jefes: Un buen ejemplo de Kaizen sería el poder establecer reuniones periódicas, por semana, mes o trimestre, entre empleados y jefes de modo que se puedan resolver conflictos y como no, se puedan crear tácticas para que la empresa en su conjunto mejore y se puedan aplicar de inmediato. *Recoger el puesto de trabajo cada día: Tras acabar la jornada, y aunque exista en sí un servicio de limpieza, cada empleado o trabajador puede ordenar su lugar de trabajo. Si por ejemplo es una mesa de oficina, es mejor dejarla recogida de modo que podamos seguir trabajando al día siguiente en un lugar ordenado que nos permita poder rendir más. *Organización del trabajo en grupos: Otra de las metodologías del Kaizen que nos pueden llevar a tener éxito en nuestro trabajo, sería el poder organizarse por pequeños grupos que saquen adelante distintas labores o proyectos, garantizado así una mayor implicación de los trabajadores y que se asegure el éxito. *Fijar objetivos: También podemos establecer un objetivo común al que llegar. Con ello todos los trabajadores se esforzarán por alcanzar dicho objetivo debido a que tienen el mismo fin. El Kaizen nos invita a unir esfuerzos y alcanzar así el éxito. BIBLIOGRAFIA https://www.grandespymes.com.ar/2013/04/17/pensamiento-estrategico-2/ https://es.scribd.com/document/138259604/Un-poco-de-Historia-en-Pensamientoestrategico-KAIZEM 1.2. Conceptos básicos y características de la gestión estratégica ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA: Es un proceso de evaluación sistemática de un negocio y define los objetivos a largo plazo, identifica metas y objetivos, desarrolla estrategias para alcanzar estos y localiza recursos para realizarlos. GESTIÓN: Es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio ESTRATEGIA: Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones por parte de los altos directivos y de grandes cantidades de recursos. DIRECCIÓN: Es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar). GESTIÓN ESTRATÉGICA: La razón de ser de la organización, que algunas formalizan en la misión, su visión empresarial y los valores que quieren que guíen su actuación teniendo en cuenta que la Gestión estratégica, se divide en tres grandes partes: análisis estratégico, formulación y la implantación de la estrategia. VISIÓN ESTRATÉGICA: Trazan el curso para que la organización aspire a un propósito y una identidad organizacional y lo cree. Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende ocupar y delas capacidades que planea desarrollar. OBJETIVOS: Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una organización. ANÁLISIS ESTRATÉGICO: A este le corresponde comprender la posición estratégica de la organización con relación a la evolución de su entorno y a sus capacidades y expectativas internas. FACTORES CLAVES: Son aquellos acontecimientos, hechos o fenómenos, tanto en lo económico, político social, cultural, o cualquier otra perspectiva del entorno, que afectan o favorecen el cumplimiento de la misión y sobre los que la organización no tiene jurisdicción directamente, tienen una incidencia en la posterior evolución del entorno porque aunque no se pueda ejercer una acción directa sobre su impacto, sí podemos tomarlo en cuenta, sobre todo cuando tenemos la capacidad de anticiparnos a su ocurrencia. RECURSOS: En una empresa, se denominan recursos, a las personas, maquinarias, tecnología, dinero, que se emplean como medios para lograr los objetivos de la entidad (recursos humanos, tecnológicos o financieros). CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA La Planificación para una Gestión Estratégica se desarrolla de afuera hacia adentro. Eliminar o reducir al mínimo, todos los niveles intermedios de decisión y de transmisión de la información, lo que implica acercar la toma de decisiones a los ejecutores directos de las políticas que de esta forma de acción emanan. Una buena comunicación entre todos los involucrados en el proceso, incluidos los destinatarios de las políticas y los ejecutores de las mismas; y un buen análisis de la realidad basado en la idoneidad de quienes participan en el proceso; en un diálogo constante con los estímulos del medio y en una capacidad ilimitada para reconocer los cambios y poder replantear el siguiente paso. La gestión estratégica tiene las siguientes características: Debe basarse en establecer la visión de la empresa, para saber qué se espera lograr y a dónde se quiere llegar. Adicionalmente, se fundamenta en el análisis del ambiente interno, haciendo que todo el personal tenga conocimiento de los objetivos que se persiguen. También analiza el ambiente externo para anticiparse a los cambios que se pudieran presentar. La implementación de estrategias y el proceso de gestión las llevan a cabo cada gerente y su equipo de trabajo. Las estrategias son responsabilidad de un gerente o de un líder del departamento. Propone estrategias adaptativas y anticipativas, para prevenir posibles problemas y situaciones que se puedan presentar. La gestión es participativa y descentralizada, por lo que todas las acciones se realizan de manera consensuada. Es un proceso flexible porque es descentralizado. Es anticipativa y proactiva, las personas tienen capacidad de decidir en la gestión operativa. Toma en cuenta el análisis FODA, buscando las fortalezas que permitan aprovechar las oportunidades para alcanzar el éxito. Pasos de la Gestión Estratégica 1.3. Comparación de modelos de gestión estratégica Comportamiento de modelos de gestión estratégica Comparación entre los modelos de Gestión de Calidad Deming, Malcom Baldrige, EFQM e Iberoamericano de Excelencia. Un modelo de calidad es un conjunto de prácticas vinculadas a los procesos de gestión y el desarrollo de proyectos. Este modelo supone una planificación para alcanzar un impacto estratégico, cumpliendo con los objetivos fijados en lo referente a la calidad del producto o servicio. Al implementar un modelo de calidad, una empresa busca desarrollar sistemáticamente productos y servicios que cumplan con los requerimientos y exigencias de los clientes. Es importante que los elementos que forman el conjunto del modelo de calidad se encuentren estructurados en forma tal que sea posible realizar un control y seguimiento de los procesos. Objetivo: Analizar la calidad desde la perspectiva de los modelos estudiados. Misión de los modelos Deming Crear un sistema organizativo que fomente la cooperación, tanto interna como externa así como un aprendizaje que facilite la implementación de prácticas de gestión de procesos. Baldrige Crear un sistema de liderazgo, planificación estratégica y enfoque hacia el cliente y mercado. EFQM Se basa en lograr que los resultados sean excelentes con respecto al rendimiento, clientes, personal y sociedad los cuales se logran a través del liderazgo, el personal, la política y estrategia, alianzas, recursos y procesos 1.4. Importancia y beneficios de las decisiones estratégicas 1.5. Pensamiento y filosofía de la empresa