Subido por Isbelia

monografia 093546

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACION YCIENCIAS
COLEGIO NACIONAL “SAN RAFAEL”
MONOGRAFIA
EJE TEMATICO: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA
ANATOMIA HUMANA Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD
AÑO 2023
TEMA: ESQUELETO OSEO.
CURSO: 1° año
TURNO: TARDE
PROFESORA: NELIDA TORRES
ITAUGUA-PARAGUAY
AÑO 2023
1
INTEGRANTES DEL GRUPO 3:
 Iván Mora
 Isbelia Ramírez
 Yanina Gómez
 Tatiana Jara
 Camila Román
 Álvaro Galeano
 Hugo Lovera
2
DEDICATORIA:
Este trabajo de investigación monográfico está dedicado a Dios
que nos ha dado la vida y la fortaleza necesaria para terminar este
proyecto, hacia nuestros padres a quienes los debemos todo lo que
tenemos, a nuestros profesores quienes son loa que nos dan las
herramientas necesarias para posteriormente desenvolvernos en
nuestra vida estudiantil y a todas las personas que confiaron en
nosotros, apoyándonos moral y económicamente.
3
AGRADECIMIENTO:
El presente trabajo fue realizado bajo nuestro mayor esfuerzo, lo
cual queremos expresar nuestro mas profundo agradecimiento a
nuestros padres por el deseo de superación y amor que nos
brindan cada dia en las que han sabido como guiar nuestras vidas
por el sendero de la verdad a fin de conocimientos adquiridos,
brindándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos
un mañana mejor.
4
INDICE
Introduccion……………………………....……………………….…………6
CAPITULO I…………………………….………………………………….8
Esqueleto Oseo Origen…………………….……….......................................9
Funciones del hueso………………………………….....................................10
Estrutura del hueso…………………………...…….......................................11
Histologia del hueso…………………………………………………………12-15
Tejido compactp…………………………………….......................................16
Tejido esponjoso……………………………………………………………..17
Irrigacion e invernacion……………………………………………………..18
Formacion del hueso………………………………………………………...19
La formación de los huesos embriones y fetales…………………………….20-23
CAPITULO II………………………………………………………………24
Osteoporosis…………………………………………………………………25-27
Osteonecrosis…………………………………………………………….......28-29
Raquitismo…………………………………………………………………..30-33
Osteogenesis imperfecta………………………………………………….....34
Osteomielitis………………………………………………………………..35
Enfermedad de pacet en el hueso…………………………………………...36
Densidad osea………………………………………………………………37-39
CAPITULO III…………………………………………………………….40
Importancia de la salud del esqueleto oseo…………………………………41-42
Magnetoterapia……………………………………………………………...43
Alimentacion………………………………………………………………...44-45
Cuidado en el embarazo embarazo…………………………………………..46
Cuidados en la niñez y adolscencia………………………………………….48-51
Conclusion…………………………………………………………………...52
Recomendaciones…………………………………………………………….53
Bibliografia…………………………………………………………………...54
Anexos (Incluye Glosario de términos técnicos).....………………………….55-.57
5
INTRODUCCION
EL presente trabajo monográfico hace referencia a:
El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y
médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso.
El hueso esponjoso se encuentra sobre todo en los extremos de los
huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el
centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos
sanguíneos.
La mencionada investigación consta de tres capítulos que se
describirán a continuación
El capitulo I denominado
“FUNCIONES DEL ESQUELETO OSEO”
En este capitulo describe detalladamente las funciones y
características del esqueleto óseo, conceptualizando algunos
términos que se hayan en el capitulo
El capítulo II denominado
“ENFERMEDAD DEL HUESO”
En este capítulo demuestra las enfermedades que puede obtener el
hueso muestran sus síntomas y el daño que ocasionan
El capítulo III denominado
“CUIDADO DEL ESQUELETO OSEO”
En este capítulo detalla el como cuidar el esqueleto, los
tratamientos que se deben llevar si obtienes alguna enfermedad y
algunos consejos para mantenerlo sano
6
OBJETIVOS:
 Conocer el procedimiento y crecimiento del
esuqueleto oseo
 Describir las enfermedades del hueso
 Investigar la alimentación saludable para
prevenir enfermedades que afecten al hueso y
actividades físicas.
7
CAPITULO I
FUNCIONES DEL
ESQUELETO OSEO
8
CAPITULO I
FUNCIONES DEL ESQUELETO OSEO
1. ESQUELETO ÓSEO: ORIGEN
El tejido óseo se encuentra en un proceso constante de crecimiento, remodelación
y autorreparación.
Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos: hueso
(o tejido óseo), cartílago, tejido conectivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido
nervioso. Por tal motivo, se considera que cada hueso es un órgano. El tejido óseo
es un tejido vivo complejo y dinámico que experimenta un proceso continúo
llamado remodelación (formación de tejido óseo nuevo y destrucción simultánea
del hueso precedente). Todo el armazón de huesos con sus cartílagos, así como
con los ligamentos y los tendones, constituye el sistema esquelético.
9
1.1. FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA
ESQUELETICO:
El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal y desempeña seis
funciones básicas:

Sostén. El esqueleto es la estructura del organismo que da sostén a los tejidos
blandos y brinda los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los
músculos esqueléticos.

Protección. El esqueleto protege de lesiones a los órganos internos más
importantes. Por ejemplo, los huesos del cráneo protegen el cerebro; las vértebras,
la médula espinal y la caja torácica, el corazón y los pulmones.

Asistencia en el movimiento. La mayoría de los músculos esqueléticos se fijan a
los huesos; cuando se contraen, traccionan de ellos para producir el movimiento.

Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación). El tejido óseo almacena
diversos minerales, especialmente calcio y fósforo, lo que contribuye a la
resistencia del hueso. Según los requerimientos, el hueso libera minerales a la
circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes esenciales de la
sangre (homeostasis) y para distribuir esos minerales en otros sectores del
organismo.

Producción de células sanguíneas. Dentro de algunos huesos, un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas. Este proceso se denomina hemopoyesis (hemo- de háima, sangre, y poiesis de poieesis, formación). La médula ósea roja consta de células sanguíneas
en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos, que están inmersos en un
tejido de sostén (estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los
huesos fetales en desarrollo y en algunos huesos del adulto, como la pelvis, las
costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos proximales de los
huesos largos del brazo (húmero) y del muslo (fémur). En el recién nacido, toda
la médula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Con el paso del tiempo, gran
parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla.

Almacenamiento de triglicéridos. La médula ósea amarilla está constituida
principalmente por adipocitos, en los que se almacenan triglicéridos. Dichos
adipocitos constituyen una posible fuente de energía química.
10
1.2. ESTRUCTURA DEL HEUSO:
La estructura macroscópica puede analizarse considerando las distintas regiones de
huesos largos, tales como el húmero. Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud,
y consta de las siguientes regiones:

La diáfisis (dia-, de dia, a través de, y -fisis, de phyeim, crecer) es el cuerpo del
hueso (la porción cilíndrica larga y principal del hueso).

Las epífisis (epi- de epi, sobre) son los extremos proximal y distal del hueso.

Las metáfisis (meta- de meta, después) son las regiones de hueso maduro, en las
que la diáfisis se une a la epífisis. En el hueso en crecimiento, cada metáfisis
contiene la placa epifisaria (placa de crecimiento), capa de cartílago hialino que
permite a la diáfisis crecer en longitud (véase más adelante en este mismo
capítulo). Cuando un hueso deja de crecer longitudinalmente, entre los 18 y 21
años, el cartílago de la placa epifisaria se remplaza por hueso; la estructura ósea
remanente se conoce como línea epifisaria.

El cartílago articular es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la región
de la epífisis, donde un hueso se articula con otro. El cartílago articular reduce la
fricción y absorbe los impactos en la articulaciones móviles. Puesto que carece de
pericondrio y que no está irrigado, cuando se lesiona, su reparación es limitada.

El periostio (peri- de perí, alrededor) es la vaina de tejido conectivo denso que,
junto con los vasos sanguíneos acompañantes, recubre la superficie ósea allí
donde no está presente el cartílago articular. Consta de una capa fibrosa externa
de tejido conectivo denso e irregular y de una capa osteogénica interna compuesta
por diversas células. Algunas de estas células permiten al hueso crecer transversal
pero no longitudinalmente. El periostio también protege el hueso, participa en la
consolidación de las fracturas, en la nutrición ósea y sirve como punto de inserción
de ligamentos y tendones. Se encuentra unido al hueso subyacente mediante las
fibras perforantes (fibras de Sharpey), gruesos haces de fibras colágenas que se
extienden desde el periostio hasta la matriz extracelular del hueso (denominada
matriz osteoide).
11

La cavidad medular es un espacio cilíndrico vacío dentro de la diáfisis que, en
los adultos, contiene médula ósea amarilla adiposa y numerosos vasos sanguíneos.
Al reducir el porcentaje de hueso denso donde menos se lo necesita, esta cavidad
minimiza el peso del hueso. El diseño tubular de los huesos largos brinda la
máxima resistencia con el menor peso.

El endostio (endo-, de éndon, dentro) es una fina membrana que reviste la cavidad
medular. Contiene una sola capa de células formadoras de hueso y escaso tejido
conectivo.
1.3. HISTOLOGIA DEL TEJIDO ÓSEO:
Al igual que el resto de los tejidos conectivos, el hueso o tejido óseo, contiene una
abundante matriz extracelular que rodea células muy separadas entre sí. La matriz
osteoide está constituida por 15% de agua, 30% de fibras colágenas y 55% de
sales minerales cristalizadas. La sal mineral más abundante es el fosfato de calcio
[Ca3 (PO4 )2 ], que se combina con otra sal mineral, el hidróxido de calcio [Ca
(OH)2 ], para formar los cristales de hidroxiapatita [Ca10 (PO4 )6 (OH)2 ]. A
medida que éstos se van formando, se combinan también con otras sales
minerales, como el carbonato de calcio (CaCO3 ) y con iones tales como el
magnesio, el flúor, el potasio y el sulfato. Mientras se depositan en las estructuras
formadas por las fibras colágenas de la matriz osteoide, estas sales minerales se
cristalizan y el tejido se endurece. Este proceso, denominado calcificación, es
iniciado por células productoras de hueso llamadas osteoblastos (descritas más
adelante).
Antes, se pensaba que la calcificación se producía sólo cuando había suficientes
sales minerales para formar cristales. Ahora, se sabe que este proceso requiere –
además– la presencia de fibras colágenas. Las sales minerales primero comienzan
a cristalizar en los espacios microscópicos presentes entre las fibras colágenas.
Después de que se llenan los espacios, los cristales minerales se acumulan
alrededor de las fibras. Las características del hueso obedecen a la combinación
entre las sales cristalizadas y las fibras colágenas.
12
Aunque la consistencia de un hueso depende de las sales minerales inorgánicas
cristalizadas, su flexibilidad está en relación con las fibras colágenas. Como vigas
de metal que refuerzan el concreto, las fibras colágenas y otras moléculas
orgánicas brindan la fuerza tensil, resistencia al estiramiento y a la rotura. Si se
sumerge un hueso en una solución ácida como el vinagre, las sales minerales se
disuelven y el hueso se transforma en una pieza gomosa y flexible.
Como se analizará en breve, cuando el organismo requiere ciertos minerales o
como parte de los procesos de formación y destrucción óseas, las células del hueso
denominadas osteoclastos secretan enzimas y ácidos que extraen las sales
minerales y las fibras colágenas de la matriz osteoide. El tejido óseo presenta
cuatro tipos celulares: células osteogénicas, osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos.

Células osteogénicas (-génicas, de gennán, producir). Son células madre (stem
cells) no especializadas que derivan del mesénquima, el tejido del que provienen
todos los tejidos conectivos. Son las únicas células óseas que experimentan
división celular; las células hijas se transforman en osteoblastos. Las células
osteogénicas se encuentran a lo largo del endostio, en la porción interna del
periostio y en los conductos intraóseos que contienen vasos sanguíneos.

Osteoblastos (-blasto, de blastós, germen). Son células formadoras de hueso que
sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos necesarios
para construir la matriz osteoide; además, inician la calcificación (se describe más
adelante). A medida que los osteoblastos se rodean a sí mismos de matriz osteoide,
van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en osteocitos.

Osteocitos (-cito, de ky´tos, célula). Estas células óseas maduras son las células
principales del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del intercambio
de nutrientes y productos metabólicos con la sangre. Al igual que los osteoblastos,
los osteocitos no experimentan división celular.

Osteoclastos (-clastos, de klastós, roto). Son células gigantes derivadas de la
fusión de por lo menos 50 monocitos (una clase de glóbulo blanco) y se agrupan
en el endostio. En su cara proximal a la superficie ósea, la membrana plasmática
del osteoclasto se pliega profundamente y forma un borde indentado. En este
lugar, la célula libera poderosas enzimas lisosómicas y ácidos que digieren los
13
componentes minerales y proteicos de la matriz osteoide subyacente. Esta
descomposición de la matriz osteoide, denominada resorción, es parte de la
formación, el mantenimiento y la reparación normales del hueso. Como veremos
más adelante, en respuesta a ciertas hormonas, los osteoclastos participan en la
regulación del calcio circulante. También son las células diana del tratamiento
farmacológico de la osteoporosis.
El hueso no es completamente sólido porque contiene pequeños espacios entre las
células y los componentes de la matriz osteoide. Algunos espacios constituyen
conductos para los vasos sanguíneos que brindan nutrientes a las células óseas.
Otros espacios sirven como sitios de almacenamiento de la médula ósea roja.
Según el tamaño y la distribución de los espacios, las regiones de un hueso pueden
clasificarse como esponjosas o compactas. Aproximadamente 80% del esqueleto
está formado por hueso compacto y 20% por hueso esponjoso.
El tejido óseo compacto contiene pocos espacios y es el componente más fuerte
del tejido óseo. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma
la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos. Brinda protección y soporte y
ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimiento.
El tejido óseo compacto se compone de unidades estructurales repetidas
denominadas osteonas o sistemas de Havers. Cada osteona consta de un conducto
central (conducto de Havers), alrededor del cual se dispone una serie de laminillas
concéntricas. Parecidas a los anillos de crecimiento de los árboles, estas últimas
son placas circulares compuestas por matriz osteoide mineralizada de diámetro
creciente que rodean una pequeña red de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
localizados en el canal central. Estas unidades óseas tubulares en general forman
una serie de cilindros paralelos que, en los huesos largos, tienden a disponerse en
forma paralela al eje mayor del hueso.
Entre las laminillas concéntricas hay pequeños espacios denominados lagunas,
que contienen osteocitos. De las lagunas –y en toda dirección– irradian pequeños
canalículos, que contienen líquido extracelular. Dentro de los canalículos existen
delicadas protuberancias de osteocitos con forma de dedo.
14
Los osteocitos vecinos se comunican entre sí por medio de puentes. Los
canalículos conectan las lagunas entre sí y con el canal central formando un
intrincado sistema minúsculo de canales interconectados a través del hueso. Este
sistema ofrece numerosas vías de acceso a los osteocitos de nutrientes y de
oxígeno, así como una vía de eliminación de los desechos. En el tejido óseo
compacto, las osteonas están alineadas en la misma dirección y son paralelas al
eje mayor de la diáfisis del hueso. Por lo tanto, la diáfisis de un hueso largo resiste
la curvatura y la fractura aun cuando se ejerza una fuerza considerable desde los
extremos.
El tejido óseo compacto tiende a ser más grueso en las regiones del hueso en las
que la fuerza se aplica relativamente en pocas direcciones. Las líneas de fuerza
del hueso no son estáticas. Cambian cuando la persona aprende a caminar y en
respuesta a la actividad física intensa repetida, como en el levantamiento de pesas.
Las líneas de fuerza de un hueso también pueden cambiar a raíz de una fractura o
una deformidad física. Por lo tanto, la organización de las osteonas no es estática,
sino que cambia a lo largo del tiempo en respuesta a las exigencias físicas que
soporta el esqueleto.
Las regiones comprendidas entre las osteonas vecinas contienen ciertas laminillas
denominadas laminillas intersticiales, que también presentan lagunas con
osteocitos y canalículos. Son fragmentos de osteonas precedentes que han sido
parcialmente destruidas durante la reconstrucción o el crecimiento del hueso. Los
vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios del periostio penetran el hueso
compacto a través de los canales perforantes transversos o canales de Volkmann.
Los vasos y los nervios de los canales perforantes se conectan con los de la
cavidad medular, el periostio y los canales centrales. Alrededor del 100% de las
circunferencias externa e interna de la diáfisis de un hueso largo presenta
laminillas denominadas laminillas circunferenciales, que aparecen durante la fase
inicial de la formación del hueso. Las laminillas circunferenciales que están justo
por debajo del periostio se denominan laminillas circunferenciales externas. Se
conectan con el periostio mediante fibras perforantes (fibras de Sharpey). Las que
revisten la cavidad medular se denominan laminillas circunferenciales internas
15
1.3.1. TEJIDO ÓSEO COMPACTO:
El tejido óseo compacto contiene pocos espacios y es el componente más fuerte
del tejido óseo. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma
la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos. Brinda protección y soporte y
ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimiento.
El tejido óseo compacto se compone de unidades estructurales repetidas
denominadas osteonas o sistemas de Havers. Cada osteona consta de un conducto
central (conducto de Havers), alrededor del cual se dispone una serie de laminillas
concéntricas. Parecidas a los anillos de crecimiento de los árboles, estas últimas
son placas circulares compuestas por matriz osteoide mineralizada de diámetro
creciente que rodean una pequeña red de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
localizados en el canal central. Estas unidades óseas tubulares en general forman
una serie de cilindros paralelos que, en los huesos largos, tienden a disponerse en
forma paralela al eje mayor del hueso. Entre las laminillas concéntricas hay
pequeños espacios denominados lagunas, que contienen osteocitos. De las lagunas
–y en toda dirección– irradian pequeños canalículos, que contienen líquido
extracelular. Dentro de los canalículos existen delicadas protuberancias de
osteocitos con forma de dedo. Los osteocitos vecinos se comunican entre sí por
medio de puentes. Los canalículos conectan las lagunas entre sí y con el canal
central formando un intrincado sistema minúsculo de canales interconectados a
través del hueso. Este sistema ofrece numerosas vías de acceso a los osteocitos de
nutrientes y de oxígeno, así como una vía de eliminación de los desechos.
En el tejido óseo compacto, las osteonas están alineadas en la misma dirección y
son paralelas al eje mayor de la diáfisis del hueso. Por lo tanto, la diáfisis de un
hueso largo resiste la curvatura y la fractura aun cuando se ejerza una fuerza
considerable desde los extremos. El tejido óseo compacto tiende a ser más grueso
en las regiones del hueso en las que la fuerza se aplica relativamente en pocas
direcciones. Las líneas de fuerza del hueso no son estáticas. Cambian cuando la
persona aprende a caminar y en respuesta a la actividad física intensa repetida,
como en el levantamiento de pesas. Las líneas de fuerza de un hueso también
pueden cambiar a raíz de una fractura o una deformidad física.
16
Por lo tanto, la organización de las osteonas no es estática, sino que cambia a lo
largo del tiempo en respuesta a las exigencias físicas que soporta el esqueleto.
Las regiones comprendidas entre las osteonas vecinas contienen ciertas laminillas
denominadas laminillas intersticiales, que también presentan lagunas con
osteocitos y canalículos. Son fragmentos de osteonas precedentes que han sido
parcialmente destruidas durante la reconstrucción o el crecimiento del hueso. Los
vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios del periostio penetran el hueso
compacto a través de los canales perforantes transversos o canales de Volkmann.
Los vasos y los nervios de los canales perforantes se conectan con los de la
cavidad medular, el periostio y los canales centrales. Alrededor del 100% de las
circunferencias externa e interna de la diáfisis de un hueso largo presenta
laminillas denominadas laminillas circunferenciales, que aparecen durante la fase
inicial de la formación del hueso. Las laminillas circunferenciales que están justo
por debajo del periostio se denominan laminillas circunferenciales externas. Se
conectan con el periostio mediante fibras perforantes (fibras de Sharpey). Las que
revisten la cavidad medular se denominan laminillas circunferenciales internas.
1.3.2. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO:
A diferencia del tejido óseo compacto, el tejido óseo esponjoso –también
denominado tejido óseo trabecular– no contiene osteonas. Siempre es profundo y
está protegido por una cubierta de hueso compacto. Está compuesto por laminillas
dispuestas en un patrón irregular de finas columnas denominadas trabéculas, entre
las que existen espacios que pueden apreciarse a simple vista. Estos espacios
macroscópicos contienen médula ósea roja en los huesos que producen células
sanguíneas, y médula ósea amarilla (tejido adiposo) en los otros huesos. Ambos
tipos de médula ósea están irrigados por numerosos vasos sanguíneos que nutren
los osteocitos. Cada una de las trabéculas consta de laminillas concéntricas,
osteocitos ocupantes de lagunas y canalículos que irradian en forma excéntrica
desde las lagunas.
17
El tejido óseo esponjoso es el componente profundo principal del tejido óseo de
los huesos cortos, aplanados, sesamoideos e irregulares. En los huesos largos, es
el núcleo de las epífisis y está cubierto por una delgadísima capa de hueso
compacto, además de conformar un plano delgado variable que reviste la cavidad
medular de la diáfisis. El tejido esponjoso siempre está cubierto por una capa de
hueso compacto que lo protege.
A simple vista, las trabéculas del hueso esponjoso pueden parecer más
desorganizadas que las trabéculas del hueso compacto. Sin embargo, tienen una
orientación precisa a lo largo de las líneas de fuerza, característica que permite al
hueso resistir y transmitir fuerzas sin romperse.
El tejido óseo esponjoso es más abundante en los huesos que no reciben mucha
presión o en los que reciben presiones desde direcciones múltiples. Las trabéculas
no se organizan en forma definitiva hasta que no se aprende a caminar
perfectamente; incluso pueden desorganizarse cuando las líneas de fuerza
cambian debido a una fractura mal consolidada o a una deformidad. El hueso
esponjoso difiere del tejido óseo compacto en dos aspectos.
En primer lugar, es liviano, lo que reduce su peso total. Esta disminución del peso
le permite moverse más rápidamente al ser traccionado por un músculo
esquelético. En segundo lugar, las trabéculas del tejido óseo esponjoso sostienen
y protegen la médula ósea roja. El tejido óseo de los huesos de la cadera, las
costillas, el esternón, las vértebras y los extremos proximales del húmero y del
fémur es el único sitio de almacenamiento de médula ósea roja y, por lo tanto, el
lugar donde –en los adultos– tiene lugar la hemopoyesis.
1.4. IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO:
El hueso está profusamente irrigado. Los vasos sanguíneos, abundantes sobre todo
en las regiones del esqueleto que contienen médula ósea roja, llegan a los huesos
desde el periostio. Consideraremos la irrigación de un hueso largo, como la tibia
del adulto. Las arterias periósticas, pequeñas arterias acompañadas de nervios,
18
ingresan a la diáfisis a través de múltiples canales perforantes (canales de
Volkmann) e irrigan el periostio y la parte externa del hueso compacto Cerca del
centro de la diáfisis, una gran arteria nutricia atraviesa un orificio de hueso
compacto denominado agujero nutricio.
Al entrar a la cavidad medular, la arteria nutricia se divide en las ramas proximal
y distal, que se dirigen hacia cada extremo del hueso. Estas ramas irrigan tanto la
parte interna del tejido óseo compacto de la diáfisis como el tejido óseo esponjoso
y la médula ósea roja hasta los discos (o líneas) epifisarios. Algunos huesos, como
la tibia, tienen sólo una arteria nutricia; otros, como el fémur, tienen varias. Los
extremos de los huesos largos están irrigados por las arterias metafisaria y
epifisaria, las que se originan en las arterias que irrigan la articulación adyacente.
Las arterias metafisarias ingresan en la metáfisis de un hueso largo y, junto con la
arteria nutricia, irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo de la metáfisis. Las
arterias epifisarias ingresan en las epífisis de un hueso largo e irrigan la médula
ósea roja y el tejido óseo de dichas epífisis.
Las venas que transportan sangre desde los huesos largos son visibles en tres
regiones:

Una o dos venas nutricias acompañan a la arteria nutricia y abandonan el hueso a
nivel de la diáfisis;

numerosas venas epifisarias y venas metafisarias acompañan sus respectivas
arterias y abandonan el hueso a nivel de las epífisis y

numerosas venas periósticas pequeñas acompañan a sus respectivas arterias y
abandonan el hueso a través del periostio
1.5. FORMACION DEL HUESO:
El proceso mediante el cual se forma el hueso se denomina osificación (ossi-,
hueso; -producción, formación) u osteogénesis. Se produce hueso en cuatro
situaciones:
19
1.5.1. LA FORMACIÓN DE LOS HUESOS EMBRIONARIOS Y
FETALES;
En principio, se considerará la formación del hueso embrionario y fetal. El
“esqueleto”
embrionario,
inicialmente
compuesto
por
mesénquima
conformado como hueso, es donde se produce la formación del cartílago y la
osificación durante la sexta semana de gestación. La formación del hueso
sigue uno de los dos patrones que se presentan a continuación.
Las dos modalidades de formación del hueso, que consisten en el remplazo
de tejido conectivo preexistente por hueso, no implican diferencias en la
estructura del hueso maduro; sólo son sistemas diferentes de desarrollo óseo.
En el primer tipo de osificación, denominada osificación intramembranosa
(intra-. dentro; -membran, membrana), los huesos se forman directamente en
la mesénquima, que se dispone en capas delgadas semejantes a membranas.
En el segundo tipo, el de osificación endocondral (endo-, dentro; -condral,
cartílago, el hueso se forma dentro de cartílago hialino derivado de la
mesénquima.
Osificación intramembranosa
La osificación intramembranosa es la más simple de las dos modalidades de
formación ósea. Los huesos planos del cráneo, la mayoría de los huesos
faciales, la mandíbula y el tercio medio de la clavícula se forman de esta
manera. También los “puntos blandos”, que permiten que el cráneo fetal
atraviese el canal del parto, más adelante se consolidan al experimentar el
proceso de osificación intramembranosa, que tiene lugar del siguiente modo
 Aparición del centro de osificación. En el sitio donde aparecerá el hueso, por
medio de mensajes químicos específicos, se producen la agrupación y
diferenciación de las células mesenquimatosas; primero, en células osteógenas
y luego, en osteoblastos. El punto donde se presenta tal agrupamiento se
denomina centro de osificación. Los osteoblastos secretan la matriz osteoide
hasta ser rodeados por ella.
20
 Calcificación. Finaliza la secreción de matriz osteoide y las células, ahora
llamadas osteocitos, quedan inmersas dentro de lagunas y extienden sus
prolongaciones citoplasmáticas hacia canalículos irradiados en todas las
direcciones. Después de algunos días, se depositan el calcio y otras sales
minerales, y la matriz extracelular se consolida o calcifica (calcificación).
 Formación de trabéculas. A medida que va formándose la matriz osteoide,
da lugar a trabéculas que se fusionan entre sí y que dan origen al hueso
esponjoso, que se deposita alrededor de los vasos sanguíneos. El tejido
conectivo trabecular asociado con los vasos sanguíneos se diferencia en
médula ósea roja.
 Formación del periostio. Junto con la aparición de las trabéculas, en la
periferia del hueso, el mesénquima se condensa y se transforma en periostio.
Finalmente, una capa delgada de hueso compacto remplaza las capas
superficiales de hueso esponjoso, pero éste sigue ocupando la profundidad del
hueso. Gran parte del hueso recién formado se remodela (se destruye y se
reforma) mientras el hueso adquiere la forma y el tamaño adultos.
Osificación endocondral
El remplazo de cartílago por hueso se denomina osificación endocondral.
Aunque la mayoría de los huesos del organismo se forman de esta manera, el
proceso se aprecia mejor en los huesos largos. Tienen lugar los siguientes
pasos :
 Aparición del molde cartilaginoso. En el lugar destinado al hueso, las señales
transmitidas por mensajes químicos específicos originan el agrupamiento de
células mesenquimatosas, según la forma que adoptará el futuro hueso y su
transformación posterior en condroblastos, que secretan matriz extracelular
cartilaginosa a partir de la cual se forma un molde de cartílago hialino. A su
alrededor, aparece una membrana denominada pericondrio.
21
 Crecimiento del molde cartilaginoso. Una vez que los condroblastos quedan
inmersos en la profundidad de la matriz extracelular cartilaginosa, pasan a
llamarse condrocitos. El molde de cartílago se alarga mediante divisiones
celulares continuas de los condrocitos, acompañadas de la secreción de matriz
extracelular cartilaginosa. Este tipo de crecimiento se denomina crecimiento
intersticial (endógeno) y es responsable del alargamiento del molde
cartilaginoso. En cambio, el aumento del diámetro del cartílago se debe,
principalmente, a la incorporación de matriz extracelular a la periferia del
molde por medio de nuevos condroblastos pericondriales. Este patrón de
crecimiento, gracias al cual la matriz extracelular se deposita en la superficie
del cartílago, se llama crecimiento por aposición (exógeno). A medida que el
molde cartilaginoso crece, los condrocitos de la región central se hipertrofian
(aumentan de tamaño) y la matriz extracelular cartilaginosa que los rodea
comienza a calcificarse. Otros condrocitos mueren dentro del cartílago en
calcificación porque los nutrientes ya no pueden difundir a través de la matriz
extracelular con la velocidad adecuada. A medida que los condrocitos mueren,
los espacios que dejan se fusionan en cavidades denominadas lagunas.
 Aparición del centro primario de osificación. La osificación primaria se
produce en forma centrípeta, desde la superficie externa del hueso. A través
del agujero nutricio de la mitad de la diáfisis, una arteria nutricia atraviesa el
pericondrio y el molde cartilaginoso en calcificación, e induce a las células
osteógenas del pericondrio a diferenciarse en osteoblastos. Una vez que el
pericondrio comienza a formar hueso, se denomina periostio. Cerca de la parte
media del molde cartilaginoso, los capilares del periostio crecen hacia el
cartílago calcificado en desintegración e inducen el crecimiento del centro
primario de osificación, sitio donde el tejido óseo remplaza la mayor parte del
cartílago. Entonces, los osteoblastos comienzan a depositar matriz osteoide
sobre los restos del cartílago calcificado, y se forman trabéculas de tejido
esponjoso. La osificación primaria se extiende desde el centro hacia ambos
extremos del molde cartilaginoso
22
 Aparicion de la cavidad medular. Mientras el centro primario de osificación
se extiende hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen parte de
las trebeculas oseas esponjosas recién formadas. Se forma asi en la diáfisis una
cavidad: la cavidad medula. Finalmente, la mayor parte de la pared de la
diáfisis es remplazada por hueso compacto.
 Aparicion del centro secundario de osificación. Cuando ramas de la arteria
epifisaria ingresan en las epífisis, comienza el proceso de osificación
secundaria, generalmente en el momento del nacimiento. La formación del
hueso se produce en forma similar a lo que se observa en la osificación de los
centros primarios. Sin embargo, en los centros secundarios de osificación, el
tejido óseo remplaza la mayor parte del cartílago. Entonces, los osteoblastos
comienzan a depositar matriz osteoide sobre los restos del cartílago
calcificado, y se forman trabéculas de tejido esponjoso. La osificación
primaria se extiende desde el centro hacia ambos extremos del molde
cartilaginoso
 Aparición de la cavidad medular. Mientras el centro primario de osificación
se extiende hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen parte de
las trabéculas óseas esponjosas recién formadas. Se forma así en la diáfisis una
cavidad: la cavidad medular. Finalmente, la mayor parte de la pared de la
diáfisis es remplazada por hueso compacto
 Aparición del centro secundario de osificación. Cuando ramas de la arteria
epifisaria ingresan en las epífisis, comienza el proceso de osificación
secundaria, generalmente en el momento del nacimiento. La formación del
hueso se produce en forma similar a lo que se observa en la osificación de los
centros primarios. Sin embargo, en los centros secundarios de osificación, el
tejido profundo de las epífisis sigue siendo hueso esponjoso (no se forman
cavidades). A diferencia de lo que se observa en la osificación primaria, la
secundaria es centrífuga, desde el centro de las epífisis hacia la superficie
externa del hueso.
 Formación del cartílago articular y la placa epifisaria. El cartílago hialino
que recubre las epífisis se transforma en cartílago articular. Antes de la edad
adulta, entre la diáfisis y las epífisis quedan restos de cartílago hialino que
constituyen la placa epifisaria (placa de crecimiento), responsable del
alargamiento de los huesos largos, que se describe a continuación.
23
CAPITULO II
ENFERMEDAD DEL
HUESO
24
CAPITULO II
ENFERMEDAD DEL HUESO
2.1.OSTEOPOROSIS:
La osteoporosis (OP) se define como una enfermedad generalizada del sistema
esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la
microarquitectura del tejido óseo, que compromete la resistencia ósea y que
condiciona como consecuencia una mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad
a las fracturas1 . Es una definición propuesta por el National Institute of Health (NIH)
que, actualiza a la previamente establecida por consenso en 1993 en Hong-Kong2 .
Cuando la masa ósea del adulto alcanza su valor máximo aproximadamente a los 35
años, la tasa de síntesis y de reabsorción ósea es equivalente. Este equilibrio normal
entre la síntesis y reabsorción ósea mantiene constante la masa esquelética. A partir
de los 40 años se observa una lenta reducción de la densidad de masa ósea en ambos
sexos (aproximadamente 0,3-0,5% al año).
25
Se desconocen las razones por las que se produce esta pérdida ósea con la edad, y por
qué se inicia a una edad más temprana en las mujeres y sigue un curso más acelerado
incluso antes de la menopausia. Sin embargo, un individuo que no alcance un pico de
masa ósea óptimo durante la infancia y adolescencia puede padecer osteoporosis sin
que se produzca una pérdida acelerada de masa ósea3 . La definición de OP del NIH
integra dos características: la cantidad de masa ósea (componente cuantitativo) y el
concepto resistencia-fragilidad ósea (componente cualitativo). La densidad de masa
ósea (DMO) se expresa en gramos de mineral por unidad de superficie (cm2 ). La
DMO puede estimarse por una amplia variedad de técnicas4,5 entre las que se
considera a la DEXA como patrón oro6 .
La calidad ósea se refiere a la microarquitectura del tejido óseo que, sólo es posible
objetivar mediante técnicas cruentas como la biopsia ósea lo cual, no es aplicable a la
práctica clínica. Es por este motivo y por el hecho de que la DMO representa un 70%
de la resistencia del hueso por lo que, en la práctica habitual aunque no sea del todo
correcto, tendemos a equiparar la resistencia ósea con la DMO puesto que la
disminución de la misma se asocia fuertemente a la aparición de fracturas3,7. Pero
también radica en este aspecto la explicación de las diferencias en la incidencia de
fracturas en pacientes con la misma DMO. De todo lo anterior se deduce una
importante limitación práctica, tanto para diagnosticar la OP, como para estimar
adecuadamente el riesgo de que se complique con fracturas. En 1994, la OMS
estableció las categorías o criterios diagnósticos de la OP sobre la base de criterios
epidemiológicos que tienen en cuenta la evolución de los valores de la masa ósea con
la edad (evaluados con densitometría ósea como densidad mineral ósea) y la
prevalencia e incidencia de las fracturas osteoporóticas en mujeres posmenopáusicas
de raza blanca8 . Así, se definen cuatro categorías: – Normal: cuando la DMO es
superior a –1 DE en la escala T. – Osteopenia: cuando la DMO se sitúa entre –1 y –
2,5 DE en la escala T. – Osteoporosis: cuando la DMO es inferior a –2,5 DE en la
escala T. – Osteoporosis grave o establecida: cuando al criterio de osteoporosis se
añade la presencia de fracturas. La escala T toma como referencia la DMO de la
población joven cuando se alcanza el pico máximo de masa ósea. La puntuación en la
escala Z relaciona los valores de DMO del sujeto con los correspondientes a su mismo
grupo de edad y sexo. El valor Z cobra un especial interés a la hora de establecer
criterios terapéuticos, sobre todo en edades avanzadas.
26
Hasta la fecha, esta clasificación densitométrica se considera universalmente aceptada
como criterio diagnóstico, a pesar de que es una clasificación que plantea varias
limitaciones (de manera estricta, sólo es adecuada para mujeres postmenopáusicas de
raza blanca; no tiene en cuenta el componente cualitativo del hueso; su aplicación
principal es en columna vertebral y cadera y pueden existir interferencias en la
medición por patología degenerativa o calcificaciones paravertebrales9,10). Es muy
probable que en un plazo no muy lejano asistamos a un cambio de esta definición.
2.1.1FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS:
Por medio de estudios epidemiológicos se han identificado múltiples marcadores y
factores de riesgo que conllevan una mayor probabilidad de desarrollar OP3, 18.
Tienen baja sensibilidad y baja especificidad pero han de ser tenidos en cuenta para
poder abordar adecuadamente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la
OP15,20. Diversos autores han intentado desarrollar métodos para identificar los
factores de riesgo de baja masa ósea y medir el carácter predictivo de OP de cada
factor para facilitar la sospecha diagnóstica de esta enfermedad. Sin embargo, no
disponemos de ningún cuestionario validado para uso clínico. Aunque sabemos que
los factores con mayor peso específico son: más de 10 años de menopausia,
antecedente de fractura previa, historia familiar de OP y la edad. Una relación
exhaustiva de estos factores de riesgo se recogen en la tabla 215.
2.1.2.MENOPAUSIA :
Supone la condición de riesgo más importante para esta enfermedad 21. En el mundo
occidental se mantiene la edad media de presentación de la menopausia a los 49 años
mientras que, la esperanza de vida ha aumentado hasta superar los 80 años. Esto
condiciona que la mujer pase más de la tercera parte de su vida en menopausia.
Circunstancia que justifica que la prevalencia de la OP haya aumentado de forma
notable en los últimos años. La deprivación estrogénica supone una falta de freno a la
acción de los osteoclastos y esto conlleva una pérdida acelerada y desproporcionada
de hueso trabecular (alto remodelado óseo). Esta acción, junto con el hecho de que el
pico de masa ósea en la mujer es más precoz y de menor cuantía que en el varón
justifica, en gran medida, que la OP sea mucho más frecuente en el sexo femenino.
27
El riesgo es mayor cuanto más precoz es la edad de la menopausia, y mucho más
intenso cuando la deprivación hormonal es brusca, como ocurre en la menopausia
quirúrgica. Edad Es un factor de riesgo independiente para desarrollar una OP, pero
está intensamente relacionado con la menopausia en la mujer. En el hombre la edad
es un factor de riesgo más específico y de hecho, en edades por encima de los 75 años
tiende a igualarse la proporción mujer/hombre con OP que pasa a ser de 2:1 cuando,
en edades más jóvenes esta proporción es de 8/122. Con la edad se producen múltiples
condicionantes fisiopatológicos: menor actividad osteoblástica ósea, menor absorción
intestinal de calcio, defectos nutricionales, carencia de vitamina D, baja exposición
solar y sedentarismo entre otros. Además, la edad no sólo influye a través del descenso
fisiológico del capital óseo a partir del pico de masa ósea juvenil sino que, es un factor
de riesgo independiente de la masa ósea para que se produzcan fracturas.
2.2.OSTEONECROSIS:
Enfermedad que afecta fundamentalmente a hombres jóvenes, se produce por
unareducción del flujo sanguíneo del hueso, en que la oclusión vascular y la isquemia
del tejido óseo conduce a la necrosisde las células de la médula ósea y de los
osteocitos. La ON es un proceso progresivo que puede conducir a la fragmentación y
hundimiento de la estructura ósea. La ON es más frecuente en los extremos de los
huesos largos (zona epifisaria)principalmente en la cabeza femoral y su etiología
puede ser traumática y no traumática. Entre las causas traumáticasse destacan las
fracturas y luxaciones de cadera, y entre las no traumáticas, el consumo de corticoides,
alcohol y diversashemoglobinopatías. Para diagnosticar la ON son importantes el
criterio clínico y el imagenológico. Su presencia puedevariar desde una forma
asintomática hasta otra de gran limitación y dolor. Actualmente no existe ninguna
droga aprobadapara el tratamiento de la ON y su tratamiento farmacológico se
encamina al control de la causa subyacente. El tratamientofarmacológico de la ON de
cadera incluye agentes hipolipemiantes, anticoagulantes, análogos de la prostaciclina
y losbisfosfonatos. Esta reseña incluye la fisiopatología de la enfermedad, su
diagnóstico, principales estrategias de tratamiento y varios modelos experimentales
que
sustentan
el
estudio
de
nuevas
indistintamenteprevenir o tratar la ON.
28
alternativas
para
conjunta
o
2.2.1MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz de la ON puede prevenir el colapso óseo y la posterior necesidad
de prótesis articular. La historia natural de la ON es variable, y depende de la
extensión de la lesión y de su localización. Puede ser asintomática (ON silente) o bien
seguir un curso insidioso con dolor leve a moderado. Sólo en algunas ocasiones el
dolor suele ser intenso, especialmente cuando la ON es extensa. Este hecho suele
observarse en relación con algunos procesos como la enfermedad de Gaucher, el
disbarismo o las hemoglobinopatías. En la ON de la cabeza femoral (la localización
más frecuente), el síntoma principal es el dolor, habitualmente localizado en la región
inguinal y en la cara anterior del muslo. Es importante recordar que hasta en el 55%
de los casos puede existir una afectación bilateral tras 2 años de seguimiento. La
movilidad articular puede estar preservada en fases iniciales de la enfermedad, pero
suele comprometerse de forma gradual. La ON de los pequeños huesos de las manos
o pies, si bien suele cursar con dolor, presenta poca limitación funciona .
La clasificación de la ON (tabla 2) se realiza principalmente mediante pruebas de
imagen, con las que se diferencian fundamentalmente 2 períodos: precolapso y
poscolapso. Las alteraciones en la radiografía convencional suelen aparecen en fases
tardías . Inicialmente, en la cabeza femoral se observan áreas radiodensas moteadas
en la región anterosuperior, junto con zonas de esclerosis e incluso áreas quísticas.
Posteriormente, cuando el hueso trabecular cede por fractura subcondral, se puede
observar una línea radiolucente subcortical, denominada signo de la media luna
(crescent sign), que puede evolucionar hasta el colapso de la superficie ósea, por
hundimiento del fragmento necrótico. En las fases avanzadas se observan cambios
degenerativos, con pinzamiento del espacio articular y cambios escleróticos en el
acetábulo.
29
2.3.Raquitismo:
El raquitismo es el ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños,
generalmente debido a una deficiencia extrema y prolongada de vitamina D.
Algunos problemas hereditarios poco frecuentes también pueden causar raquitismo.
La vitamina D ayuda al cuerpo de tu hijo a absorber el calcio y el fósforo de los
alimentos. La falta de suficiente vitamina D dificulta el mantenimiento de los
niveles adecuados de calcio y fósforo en los huesos, lo cual puede causar raquitismo.
La adición de vitamina D o calcio a la dieta generalmente corrige los problemas
óseos asociados con el raquitismo. Cuando el raquitismo se debe a otro problema
médico de fondo, tu hijo podría necesitar medicamentos adicionales u otro
tratamiento. Algunas de las deformidades óseas que provoca el raquitismo podrían
requerir cirugía correctiva.Los trastornos hereditarios poco frecuentes relacionados
con los bajos niveles de fósforo, el otro componente mineral del hueso, podrían
requerir otros medicamentos.
Síntomas
Los signos y síntomas del raquitismo pueden incluir los siguientes:
 Retraso en el crecimiento
 Retraso en las habilidades motoras
 Dolor en la columna vertebral, la pelvis y las piernas
 Debilidad muscular
Debido a que el raquitismo ablanda las áreas de tejido en crecimiento en los
extremos de los huesos de un niño (placas de crecimiento), puede causar
deformidades óseas como las siguientes:
 Piernas arqueadas o rodillas valgas
 Engrosamiento de muñecas y tobillos
 Proyección del esternón
 Cuándo debes consultar con un médico
30
Habla con el médico si tu hijo tiene dolor en los huesos, debilidad muscular o
deformidades óseas evidentes.
Causas
El cuerpo de tu hijo necesita vitamina D para absorber el calcio y el fósforo de los
alimentos. Si el cuerpo no recibe suficiente cantidad de vitamina D o tiene
problemas para usar esta vitamina adecuadamente, tu hijo puede desarrollar
raquitismo. Ocasionalmente, el hecho de no obtener suficiente calcio o la falta de
calcio y vitamina D pueden causar raquitismo.
Falta de vitamina D
Los niños que no obtienen suficiente vitamina D de estas dos fuentes pueden
desarrollar una deficiencia:
Luz solar. La piel de tu hijo produce vitamina D cuando se expone a la luz solar.
Pero los niños de los países desarrollados tienden a pasar menos tiempo al aire libre.
También tienen más probabilidad de usar protector solar, que bloquea los rayos
solares que desencadenan la producción de vitamina D en la piel.
Alimentos. El aceite de pescado, las yemas de huevo y los pescados grasos, como el
salmón y la caballa, contienen vitamina D. Esta vitamina también se ha añadido a
algunos alimentos y bebidas, como la leche, los cereales y algunos jugos de frutas.
Problemas de absorción
Algunos niños nacen con afecciones médicas que afectan la manera en que sus
cuerpos absorben la vitamina D o bien las desarrollan después. Algunos ejemplos
incluyen:
 Celiaquía
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Fibrosis quística
 Problemas renales
 Factores de riesgo
31
Los factores que pueden aumentar el riesgo de un niño de padecer raquitismo
incluyen los siguientes:
Piel oscura. La piel oscura tiene más pigmento melanina, que disminuye la
capacidad de la piel para producir vitamina D a partir de la luz solar.
Deficiencia de vitamina D de la madre durante el embarazo. Un bebé nacido de una
madre con gran deficiencia de vitamina D puede nacer con signos de raquitismo o
desarrollarlos a los pocos meses de nacer.
Latitudes septentrionales. Los niños que viven en lugares geográficos donde hay
menos luz solar corren un mayor riesgo de padecer raquitismo.
Nacimiento prematuro. Los bebés que nacen antes de la fecha de parto prevista
tienden a presentar niveles más bajos de vitamina D porque tienen menos tiempo
para recibir la vitamina de sus madres en el útero.
Medicamentos. Ciertos tipos de medicamentos anticonvulsivos y antirretrovirales,
utilizados para tratar las infecciones por VIH, parecen interferir en la capacidad del
cuerpo para utilizar la vitamina D.
Lactancia materna exclusiva. La leche materna no contiene suficiente vitamina D
para prevenir el raquitismo. Los bebés alimentados exclusivamente con leche
materna deben recibir gotas de vitamina D.
Complicaciones
Si no se trata, el raquitismo puede causar lo siguiente:
 Retraso en el crecimiento
 Espina dorsal anormalmente curvada
 Deformidades en los huesos
 Defectos dentales
 Convulsiones
 Prevención
32
La exposición a la luz solar proporciona la mejor fuente de vitamina D. Durante la
mayoría de las estaciones, de 10 a 15 minutos de exposición al sol cerca del
mediodía es suficiente. Sin embargo, si eres de piel oscura, si es invierno o si vives
en latitudes septentrionales, es posible que no puedas obtener suficiente vitamina D
a través de la exposición al sol.
Además, debido a las inquietudes sobre el cáncer de piel, se advierte que bebés y
niños pequeños en particular deben evitar el sol directo, usar protector solar y ropa
protectora. Para prevenir el raquitismo, asegúrate de que tu hijo coma alimentos que
contengan vitamina D de manera natural (pescados grasos como el salmón y el atún,
aceite de pescado y yemas de huevo) o que hayan sido fortificados con vitamina D,
como por ejemplo:
 Fórmula para lactantes
 Cereal
 Pan
 Leche, pero no alimentos hechos de leche, como algunos yogures y queso
 Jugo de naranja
 Revisa las etiquetas para determinar el contenido de vitamina D de los
alimentos fortificados.
Si estás embarazada, pregúntale a tu médico acerca del consumo de suplementos de
vitamina D.
Las pautas recomiendan que todos los bebés deben recibir 400 UI de vitamina D por
día. Como la leche materna contiene solo una pequeña cantidad de vitamina D, los
bebés alimentados exclusivamente con leche materna deben recibir suplementos de
vitamina D a diario. Algunos bebés alimentados con biberón también pueden
necesitar suplementos de vitamina D si no están recibiendo la cantidad suficiente de
la fórmula.
33
2.3.OSTEOGENESIS IMPERFECTA:
La osteogénesis imperfecta es una enfermedad que hace que los huesos se
rompan (se fracturen) fácilmente. También se le conoce como la enfermedad
de los huesos de cristal. Sus síntomas pueden ser leves o graves,
dependiendo del tipo de osteogénesis imperfecta que tenga.
Cualquier persona puede nacer con osteogénesis imperfecta, pero las
personas que tienen familiares con esta enfermedad tienen una mayor
probabilidad.
Hay muchos tipos de osteogénesis imperfecta. Los síntomas varían
dependiendo del tipo que tenga. El tipo I es la forma más leve y más
frecuente de osteogénesis imperfecta. El tipo II es la forma más grave. Los
otros tipos presentan síntomas que se encuentran entre el tipo I y el tipo II.
Todas las personas con osteogénesis imperfecta tienen huesos débiles que se
rompen fácilmente. Algunas personas con osteogénesis imperfecta pueden
sufrir solo unas pocas fracturas a lo largo de su vida, mientras que otras
pueden tener cientos de ellas.
Las personas con osteogénesis imperfecta pueden presentar otros síntomas,
tales como:
 Malformación o arqueamiento de los huesos largos
 Baja estatura, por debajo del promedio
 Piel a la que fácilmente le salen moretones
 Articulaciones laxas (flojas)
 Debilidad muscular
 Esclerótica o parte blanca del ojo que parece azulada, morada o
grisácea
 Cara con forma triangular
 Caja torácica en forma de barril (tórax en tonel)
 Columna vertebral curva
 Colapso de las vértebras de la columna
 Dientes quebradizos, deformes o descoloridos
34
 Pérdida de la audición
 Problemas respiratorios
 Malformación de las articulaciones de la cadera.
La osteogénesis imperfecta ocurre debido a un defecto en un gen. Las personas con
osteogénesis imperfecta tienen un gen que transmite instrucciones incorrectas para la
producción del colágeno, una sustancia que fortalece los huesos. Se puede heredar
este gen modificado de uno o ambos padres, o el gen puede dejar de funcionar
correctamente por sí solo
2.4 OSTEOMIELITIS:
La osteomielitis es la infección de los huesos. Las infecciones pueden llegar a un
hueso al viajar a través del torrente sanguíneo o al extenderse desde el tejido
cercano. Las infecciones también pueden comenzar en el propio hueso si una lesión
expone el hueso a gérmenes.Los fumadores y las personas con enfermedades
crónicas, como la diabetes o la insuficiencia renal, tienen un mayor riesgo de
presentar osteomielitis. Las personas que tienen diabetes pueden presentar
osteomielitis en los pies si estos tienen úlceras.
Aunque en algún momento se consideraba incurable, en la actualidad la
osteomielitis puede tratarse con éxito. La mayoría de las personas necesitan
someterse a una cirugía para extirpar las zonas del hueso que murieron. Después de
la cirugía, generalmente se necesitan antibióticos fuertes por vía intravenosa.
Síntomas
Los signos y síntomas de la osteomielitis incluyen los siguientes:
 Fiebre
 Inflamación, calor y enrojecimiento en la zona de la infección
 Dolor en la zona de la infección
 Fatiga
35
En algunas ocasiones, la osteomielitis no causa signos ni síntomas o resulta difícil
distinguirlos de otras enfermedades. Esto es especialmente válido para los bebés, los
adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
2.5. ENFERMEDAD DE PAGET EN EL HUESO:
La enfermedad ósea de Paget interfiere en el proceso natural de reciclaje del cuerpo,
por el cual el tejido óseo viejo se reemplaza progresivamente por tejido óseo nuevo.
Con el paso del tiempo, los huesos pueden volverse frágiles y deformarse. Esta
afección suele afectar normalmente la pelvis, el cráneo, la columna vertebral y las
piernas. El riesgo de contraer la enfermedad ósea de Paget aumenta con la edad y si
hay familiares directos que tienen el trastorno. Sin embargo, por razones
desconocidas para los médicos, la enfermedad ha disminuido en los últimos años y
es menos grave cuando se desarrolla. Las complicaciones pueden incluir fracturas,
pérdida auditiva y pinzamiento de los nervios de la columna vertebral.
Los bisfosfonatos, el medicamento que se usa para fortalecer los huesos debilitados
por la osteoporosis, son el tratamiento principal. Es posible que se necesite cirugía si
hay complicaciones.
Síntomas
La mayoría de las personas con enfermedad ósea de Paget no presentan síntomas.
Cuando se manifiestan síntomas, la queja más común es por dolor de huesos.
Como esta enfermedad hace que el cuerpo cree huesos nuevos más rápido que lo
normal, la remodelación rápida genera huesos menos organizados y más débiles que
los normales, lo que puede derivar en dolor de huesos, deformidades y fracturas.
La enfermedad puede afectar solamente a una o dos zonas del cuerpo, o puede ser
generalizada. Los signos y síntomas que se manifiesten, si los hay, dependerán de
cuál sea la zona afectada.
36
 Pelvis. La enfermedad ósea de Paget en la pelvis puede ocasionar
dolor de cadera.
 Cráneo. El crecimiento excesivo de los huesos en el cráneo puede
ocasionar pérdida auditiva o dolores de cabeza.
 Columna vertebral. Si se ve afectada la columna vertebral, las raíces
nerviosas pueden terminar comprimidas. Esto puede provocar dolor,
hormigueo y entumecimiento de un brazo o una pierna.
 Pierna. A medida que se debilitan, los huesos pueden arquearse, lo
que deriva en una postura de estevado. Los huesos alargados y
deformados de las piernas pueden ejercer presión adicional en las
articulaciones cercanas, lo que puede terminar en una artrosis en la
rodilla o la cadera.
2.6. DENSIDAD ÓSEA:
Una prueba de densidad ósea es un tipo de radiografía. Mide la densidad de los
minerales (como el calcio) en los huesos. Esta información ayuda a su médico a
estimar la fuerza de sus huesos.Todos perdemos un poco de masa ósea con la edad.
Los huesos se adelgazan naturalmente a medida que se envejece. Esto es porque el
tejido óseo existente se deteriora con más rapidez que con la que se desarrolla el
nuevo tejido óseo. Al tiempo que sucede esto, nuestros huesos pierden calcio y otros
minerales. También se vuelven más livianos y menos densos. Esto hace que los
huesos se debiliten y los hace más propensos a romperse (fracturarse).
Con una pérdida de masa ósea más avanzada, la baja densidad ósea (a veces llamada
osteopenia) puede convertirse en osteoporosis. Por lo tanto, cuanto más gruesos sean
los huesos, más tiempo tardará en aparecer la osteoporosis. Aunque la osteoporosis
puede producirse en los hombres, es más común en mujeres mayores de 65 años.
Si su densidad ósea es inferior a lo normal, usted puede aumentar la densidad ósea y
su fuerza. Usted puede hacer ejercicio, levantar pesas o usar aparatos con pesas.
También puede asegurarse de que consume suficiente calcio y vitamina D. Y tal vez
tenga que tomar ciertos medicamentos.
37
Existen varias formas diferentes de medir la densidad ósea.
Absorciometría de rayos X de energía dual (DXA, por sus siglas en inglés). Esta es
la forma más exacta de medir la densidad ósea. Usa dos haces diferentes de rayos X
para calcular la densidad ósea en la columna vertebral y la cadera. Los huesos
fuertes y densos permiten que el haz de rayos X los atraviese en menor medida. Se
comparan entre sí las cantidades de cada haz de rayos X bloqueados por el hueso y
los tejidos blandos. La DXA puede medir incluso una pérdida ósea del 2% por año.
Es rápida y usa muy bajas dosis de radiación. La absorciometría de rayos X de
energía simple (SXA, por sus siglas en inglés) puede usarse para medir la densidad
ósea del talón y el antebrazo. La SXA no se usa con tanta frecuencia como la DXA.
Absorciometría de rayos X de energía dual periférica (P-DXA, por sus siglas en
inglés). La P-DXA es un tipo de prueba DXA. Mide la densidad de los huesos en los
brazos o las piernas, como en la muñeca. No puede medir la densidad de los huesos
que tienen más probabilidades de fracturarse, como la cadera y la columna vertebral.
Las máquinas de P-DXA son unidades portátiles que pueden usarse en un
consultorio médico. La P-DXA también utiliza dosis muy bajas de radiación. Los
resultados se obtienen más rápido que en el caso de las mediciones realizadas por
medio de la DXA estándar. La P-DXA no es tan útil como la DXA para determinar
lo bien que está actuando el medicamento usado para tratar la osteoporosis.
Absorciometría dual de fotones (DPA, por sus siglas en inglés). Esta prueba usa una
sustancia radiactiva para medir la densidad ósea. Puede medir la densidad ósea en la
cadera y la columna vertebral. La DPA también usa dosis muy bajas de radiación.
Pero la exploración tarda más tiempo que con los otros métodos.
La ecografía es una prueba de detección que a veces se ofrece en eventos tales como
ferias de salud. Si los resultados de una ecografía indican una baja densidad ósea, se
recomienda realizar una DXA para confirmar los resultados. La ecografía utiliza
ondas sonoras para medir la densidad ósea, por lo general, en el talón. Es rápida e
indolora. Y no usa radiación posiblemente perjudicial, como las radiografías. Una
desventaja de la ecografía es que no puede medir la densidad de los huesos en la
cadera y la columna vertebral.
38
Estos son los huesos que tienen más probabilidades de fracturarse a causa de la
osteoporosis. La ecografía no se usa para observar lo bien que está actuando el
medicamento para la osteoporosis.
Antes de que lo examinen para determinar si tiene osteoporosis, tal vez desee pensar
en qué hará si las pruebas indican que su probabilidad de tener osteoporosis es alta.
39
CAPITULO III
CUIDADO DEL
ESQUELETO OSEO.
40
CAPITULO III.
CUIDADO DEL ESQUELETO OSEO.
3.1.
IMPORTANCIA DE LA SALUD DEL ESQUELETO
OSEO:
Los huesos cambian continuamente: el cuerpo genera tejido óseo nuevo, y el
tejido óseo existente se desgasta. Cuando uno es joven, el cuerpo produce
tejido óseo nuevo más rápido de lo que se desgasta el tejido óseo existente, y
la densidad ósea aumenta. La mayoría de las personas alcanzan su densidad
ósea máxima alrededor de los 30 años. Después de eso, la remodelación ósea
continúa, pero se pierde ligeramente más densidad ósea de la que se gana.
41
La probabilidad de padecer osteoporosis, una afección que hace que los huesos
se debiliten y se vuelvan frágiles, depende de la cantidad de densidad ósea que
alcances para cuando cumplas 30 años y de la rapidez con que la pierdas.
Cuanto mayor sea la densidad ósea máxima que adquieras, más tejido óseo
tendrás "de reserva" y menor será la probabilidad de padecer osteoporosis
cuando envejezcas.
3.1.1. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA SALUD OSEA:
 La cantidad de calcio en tu dieta. Una dieta baja en calcio contribuye a la
disminución de la densidad ósea, a la descalcificación temprana y a un mayor
riesgo de fracturas.
 Actividad física. En comparación con las personas más activas, las personas
sedentarias tienen más probabilidades de padecer osteoporosis.
 Consumo de tabaco y de alcohol. Las investigaciones sugieren que el consumo de
tabaco debilita los huesos. Asimismo, tomar con frecuencia más de una bebida
alcohólica al día en el caso de las mujeres o dos bebidas alcohólicas al día en el
caso de los hombres puede aumentar el riesgo de osteoporosis.
 Sexo. Tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si eres mujer, porque las
mujeres tienen menos tejido óseo que los hombres.
 Tamaño. Estás en riesgo si eres sumamente delgado (con un índice de masa
corporal de 19 o menos) o tienes contextura pequeña, ya que podrías contar con
menos densidad ósea a medida que envejeces.
 Edad. Tus huesos se vuelven más delgados y débiles a medida que envejeces.
 Raza y antecedentes familiares. Tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si
eres blanco o de ascendencia asiática. Además, tener algunos de tus padres o
hermanos con osteoporosis te pone en mayor riesgo, en especial si también tienes
antecedentes familiares de fracturas.
 Niveles hormonales. Los niveles altos de hormona tiroidea pueden causar
osteoporosis. En las mujeres, la disminución de la densidad ósea aumenta de forma
considerable durante la menopausia debido a la disminución de los niveles de
estrógeno. La ausencia prolongada de la menstruación (amenorrea) antes de la
menopausia también aumenta el riesgo de osteoporosis. En los hombres, los niveles
bajos de testosterona pueden causar la disminución de la densidad ósea.
 Trastornos alimentarios y otras afecciones. La restricción extrema de la ingesta
de alimentos y el bajo peso debilitan los huesos tanto en hombres como en mujeres.
Además, la cirugía para bajar de peso y las afecciones como la enfermedad celíaca
pueden afectar la capacidad del cuerpo para absorber el calcio.
 Ciertos medicamentos. El uso prolongado de corticosteroides, como la
prednisona, la cortisona, la prednisolona y la dexametasona, es perjudicial para los
huesos. Otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de osteoporosis son
los inhibidores de la aromatasa para tratar el cáncer mamario, los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina, el metotrexato, algunos medicamentos
anticonvulsivos como la fenitoína (Dilantin) y el fenobarbital, y los inhibidores de
la bomba de protones.
42
3.1.2. CONSEJOS PARA MANTENER LOS HUESOS
SALUDABLES:
 Incluye mucho calcio en tu dieta. Los adultos de entre 19 y 50 años y los
hombres de entre 51 y 70 años tienen un consumo diario recomendado de
1.000 miligramos (mg) de calcio por día. La recomendación aumenta a 1.200 mg
al día para mujeres mayores de 51 años y para hombres mayores de 71 años.
Algunas buenas fuentes de calcio son los productos lácteos, las almendras, el
brócoli, la col rizada, el salmón enlatado con huesos, las sardinas y los productos
de soja, como el tofu. Si te resulta difícil obtener suficiente calcio de la dieta,
pregúntale al médico acerca de los suplementos.
 Presta atención a la vitamina D. El cuerpo necesita vitamina D para absorber
el calcio. Para los adultos de entre 19 y 70 años, el consumo diario
recomendado de vitamina D es de 600 unidades internacionales. La
recomendación aumenta a 800 unidades internacionales para adultos mayores de
71 años.
Entre las buenas fuentes de vitamina D se encuentran los pescados grasos, como
el salmón, la trucha, los peces blancos y el atún. También los hongos, los huevos
y los alimentos fortificados, como la leche y los cereales, son buenas fuentes de
vitamina D. La luz solar también contribuye a la producción de vitamina D en el
cuerpo. Si te preocupa obtener suficiente vitamina D, consúltale al médico sobre
los suplementos.
 Incorpora la actividad física a tu rutina diaria. Las actividades en las que se
sostiene el peso, como caminar, trotar y subir escaleras, pueden ayudarte a
fortalecer los huesos y retardar la pérdida ósea.
 Evita el abuso de sustancias. No fumes. Si eres mujer, intenta no beber más de
una bebida alcohólica por día. Si eres varón, intenta no beber más de dos
bebidas alcohólicas por día.
3.2.
MAGNETOTERAPIA:
La magnetoterapia es una práctica dentro de la Fisioterapia que emplea campos
magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo. La aplicación se efectúa
mediante imanes de alta o baja frecuencia según el tipo de patología a tratar.
Es especialmente efectivo en el tratamiento de cuadros de dolor como consecuencia
de inflamaciones aunque puede emplearse para solucionar un gran número de
enfermedades gracias a sus escasos efectos secundarios.Aun así, es una técnica que
no está indicada en pacientes con marcapasos, cáncer o mujeres embarazadas y los
campos magnéticos aplicados nunca deben incidir sobre el corazón.
43
Se recurre a este procedimiento para tratar fundamentalmente patologías músculoesqueléticas, ya que se ha demostrado que tiene un poderoso efecto de regeneración
gracias a los campos fisiológicos que provoca en el organismo. Aunque también se
utiliza en patologías como la descalcificación, espondilitis, artrosis, citalgia,
tendinitis, contracturas, contusiones, lumbalgia, en patologías que causan inflamación
y en la cicatrización de tejidos.
Mediante el empleo de campos magnéticos con imanes de alta o baja intensidad, la
magnetoterapia incide sobre las partes del organismo a tratar aliviando el dolor y
regenerando los tejidos afectados. Para crear los campos magnéticos se utilizan
bobinas por donde pasan las corrientes eléctricas, de forma que las ondas son captadas
por el organismo sin necesidad de aplicar corrientes directamente en el cuerpo.
No es necesario ningún tipo de preparación para someterse a un tratamiento mediante
magnetoterapia, puesto que se trata de una técnica en la cual la bobina incide sobre la
parte del cuerpo a tratar sin ningún tipo de dolor ni molestia.
 Cuidados tras la intervención
El tratamiento se realiza en la consulta del especialista en Fisioterapia y, puesto que
se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, no requiere de unos cuidados
específicos tras someterse a la técnica en cuestión. Si se complementa con otros
tratamientos es posible que el especialista considere que el paciente debe seguir unos
hábitos concretos, aunque siempre será bajo sus indicaciones. También existen
algunos dispositivos que permiten la realización del tratamiento en casa con la previa
prescripción del especialista en todo caso.
3.3.
ALIMENTOS PARA FORTALECER LOS HUESOS:
 Espincas Las espinacas son ideales para cuidar nuestros huesos porque son ricas


en calcio y además en vitamina K, ácido fólico, hierro, fibra y vitamina A.
Brócoli Es el brócoli una excelente fuente de calcio, ácido fólico y vitamina K,
un aliado perfecto para mantener los huesos fuertes.
Lácteos La leche o sus derivados como el queso o el yogur son fuentes de calcio
además de vitaminas del grupo B y vitamina D.
 Tofu
El tofu es rico en calcio y proteínas por lo que resulta una opción muy
saludable para incorporar en tus menús.
44
 Sardinas Los pescados pequeños como las sardinas, contienen 325 miligramos de
calcio por cada 100 gramos, así que no dudes en abusar de ellos.
 Legumbres Son una estupenda fuente de proteínas vegetales, pero además, son
ricas en hierro y fósforo, imprescindibles ambos para que el calcio se pueda
absorber.
3.3.1. CUIDADOS EN EL EMBARAZO:
Durante las dos últimas décadas, se ha instalado el concepto de que las influencias
ambientales durante la vida intrauterina y el período postnatal temprano podrían
tener implicancias a largo plazo en la salud y la enfermedad de los adultos. Se han
demostrado correlaciones entre áreas geográficas con tasas elevadas de enfermedad
cardiovascular y aquéllas con tasas elevadas de mortalidad infantil 50 años antes. Esto
defiende la hipótesis de que las enfermedades crónicas no transmisibles que aparecen más
tarde pueden derivar de un desajuste entre el medio experimentado in utero y el
experimentado en el período postnatal temprano. Está cada vez más claro que el medio
donde se desarrollan los primeros días de vida tiene consecuencias a largo plazo en el
desarrollo musculoesquelético más aún, el crecimiento temprano deficiente se asocia, a
partir de la edad adulta, con menor contenido mineral óseo en el pico de masa ósea, y mayor
riesgo de fractura de cadera . Los estudios de cohortes madre-feto han revelado influencias
particulares durante el embarazo que pueden mediar dichas asociaciones, y se ha
demostrado que la contextura física materna, su estilo de vida, actividad física, dieta y
estado de la vitamina D desempeñan una función.
La función de la dieta materna durante el embarazo
Gran parte del desarrollo óseo en el feto humano se produce durante el tercer trimestre, lo
cual requiere un otal de 30 g de calcio. La absorción de calcio en el
intestino aumenta en la madre durante el embarazo, y una ingesta materna muy baja
puede ser un factor de riesgo para menor masa ósea en el neonato, en especial, en áreas
donde el contenido de calcio en la dieta es crónicamente escaso. Si bien el patrón general
de la dieta materna durante el embarazo aparece relacionado con el desarrollo
óseo del feto, y existen más dietas saludables para la madre que se asocian con mayor
masa ósea en el feto, el micronutriente gestacional más fuertemente asociado con el
desarrollo óseo del feto es la vitamina D.
45
La función de la vitamina D materna
El déficit de vitamina D es común durante el embarazo. Un estudio de cohorte madrefeto realizado en Southampton, Reino Unido, reportó que el 31% de las madres
presentaba concentraciones circulantes insuficientes (11-20 ng/mL) y el 18%
concentraciones circulantes deficientes (<11 ng/mL) de 25- hidroxivitamina D [25(OH)D]
durante la etapa avanzada del embarazo. Las concentraciones bajas de 25(OH)D
gestacional se asociaron con un menor CMO (contenido mineral óseo) y DMO en todo el
cuerpo y en la columna lumbar en niños de 9 años. Otro estudio del mismo grupo de
investigadores reportó una correlación entre las concentraciones de vitamina D en la
madre durante el embarazo y la masa ósea neonatal. Hasta el presente, solo un estudio de
intervención a pequeña escala ha considerado el impacto del suplemento de vitamina D en
el embarazo, el cual incluyó una evaluación de la mineralización ósea en el feto. A fin de
abordar este vacío en la base de evidencia, el Maternal Vitamin D Osteoporosis Study
(MAVIDOS), un ensayo controlado, randomizado, a gran escala, llevado a cabo en el
Reino Unido, está evaluando si los fetos de madres que recibieron suplementos de
vitamina D durante el embarazo presentan mayor masa ósea al nacer que aquéllos cuyas
madres no recibieron suplemento.
Pautas alimentarias y necesidades de las futuras mamás
Estados Unidos
En febrero de 2015, el Comité Asesor de Pautas Alimentarias (DGAC, por sus siglas en
inglés) publicó un Informe de Asesoramiento para la Secretaría de Salud y Servicios
Humanos y para la Secretaría de Agricultura. El DGAC descubrió que numerosos
nutrientes se consumen en cantidades inferiores a los Requerimientos Promedio
Estimados (RPE) de los niveles de Ingesta Adecuada (IA) establecidos por el Instituto de
Medicina (IOM). Estos así llamados “nutrientes insuficientes” son la vitamina A,
vitamina D, vitamina E, vitamina C, folato, calcio, magnesio, fibra y potasio. Entre ellos,
el calcio, la vitamina D, la fibra y el potasio también han sido clasificados como
“nutrientes de interés para la salud pública”, debido a datos bien documentados que los
vinculan con resultados adversos en salud. Respecto del calcio y la vitamina D, los
hallazgos del DGAC coinciden con los de la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), que designó al calcio y a la
vitamina D como nutrientes “de importancia en salud pública”, en su reciente revisión de
evidencia, al publicar una norma acerca del rótulo Información Nutricional. Llamó la
atención que, entre las mujeres embarazadas, el 90% consumía una ingesta inferior de
vitamina D de la que indican los RPE, y el 24% consumía una ingesta inferior de calcio
46
de la que indican los RPE. A raíz de esto, el DGAC advirtió, específicamente, que las
mujeres embarazadas no consumen las cantidades necesarias de calcio, lo cual representa
una preocupación en términos de salud pública.
La Academia Americana de Pediatría (AAP), la Sociedad de Endocrinología35 y la
Fundación Nacional de Osteoporosis36 han propuesto estrategias para alcanzar los
Requerimientos Diarios Recomendados (RDR) de vitamina D. Dichas estrategias
incluyen:
 Consumir alimentos fortificados
 Aumentar las cantidades de productos lácteos fortificados
 En algunos casos, usar un suplemento de vitamina D un complejo multivitamínico
que incluya vitamina D
Las estrategias para mejorar la ingesta de calcio incluyen un mayor consumo de productos
lácteos o fortificados, que constituyen una fuente importante de calcio.
Reino Unido
El Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido les
recomienda a las futuras mamás ingerir un suplemento que contenga 10 ug (400 UI) de
vitamina D por día durante el embarazo y la lactancia. La recomendación destaca que las
mujeres que optan por un suplemento multivitamínico para obtener vitamina D no
deberían usar ningún suplemento que contenga vitamina A (retinol), ya que, en exceso,
podría ser perjudicial para el feto. En el año 2014, el Instituto Nacional de Salud y
Excelencia Clínica (NICE) publicó las Guías en Salud Públic, que buscan aumentar el uso
de suplementos de vitamina D entre los grupos en riesgo, entre ellos, las mujeres
embarazadas. Las guías advierten que la principal fuente natural proviene de la acción del
sol sobre la piel. Sin embargo, desde mediados de octubre hasta comienzos de abril, en el
Reino Unido, no hay luz solar ultravioleta con la longitud de onda adecuada como para
sintetizar la vitamina D en la piel. Esto redunda en una minoría considerable de adultos y
niños que presentan niveles bajos.
3.3.2. CUIDADO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
En líneas generales, el curso de la salud ósea a lo largo de la vida se traza durante nuestras
dos primeras décadas. Las medidas tomadas, o no, durante la niñez y la adolescencia
determinan si un sujeto alcanza su propio potencial genético para el PMO.
47
El análisis de las influencias relativas que ejercen el pico de DMO, la pérdida ósea
relacionada con la edad y la menopausia sobre el desarrollo de la osteoporosis predijo que
un incremento del 10% en el pico de DMO demoraría el desarrollo de la osteoporosis
alrededor de 13 años. Mientras que la genética contribuye en hasta el 80% de la variación
de la DMO observada en la población, una serie de factores modificables impactan sobre
la trayectoria de crecimiento del esqueleto de un determinado niño. Desde el nacimiento
hasta la edad adulta, el CMO aumenta 50 veces.
Cerca de la mitad de nuestra masa ósea se acumula durante la adolescencia41, y un cuarto
se adquiere durante el período de dos años en que se alcanza la velocidad máxima de
crecimiento42. Se ha reportado que la edad de mayor acumulación de calcio en niños y
niñas es 14 años y 12,5 años, respectivamente. Hasta los 10-12 años, no hay diferencias
significativas en la masa ósea entre niños y niñas. Sin embargo, en la pubertad, la
acumulación de masa ósea dura más en los niños varones, lo cual redunda en huesos más
grandes1. Los esteroides sexuales y el eje de la hormona de crecimiento / factor de
crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I) del sistema endocrino controlan el aumento
de masa ósea durante la niñez y la adolescencia. Investigadores suecos exploraron la
relación entre testosterona libre, estradiol y tamaño del hueso cortical –la “cubierta
externa” dura de los huesos– en hombres jóvenes.
Hallaron que los andrógenos aumentan, mientras que los estrógenos reducen, el tamaño
del hueso cortical. Así, durante la pubertad, los niños varones desarrollan huesos más
grandes que las niñas y acumulan, de este modo, mayor masa ósea. Además de la genética
y el género, la etnia es un factor no modificable que afecta la acumulación de masa ósea.
ALIMENTACIÓN
Los nutrientes más importantes para optimizar la salud ósea en niños y adolescentes son el
calcio, la vitamina D y la proteína. Las elecciones en la dieta que pueden afectar de manera
desfavorable la salud ósea son el denominado “desplazamiento de la leche”, que implica una
mayor preferencia de las bebidas gasificadas (gaseosas) por sobre la leche, así como las dietas
con alto contenido de sodio. El consumo de gaseosas está en aumento en el mundo, y un
metaanálisis ha demostrado que esto se asocia con menor ingesta de leche, calcio y otros
nutrientes.
48
Calcio
La principal fuente de alimentación de los lactantes durante el primer año de vida es la leche
materna o la leche de fórmula. La ingesta escasa de calcio constituye un problema mundial,
que se ha reportado, especialmente, entre mujeres en edad fértil y entre mujeres embarazadas.
Los estudios que han buscado abordar el impacto de la ingesta de calcio en la madre
durante la última etapa del embarazo y la lactancia sobre el contenido de calcio de la leche
materna han reportado hallazgos ambiguos. Investigadores españoles exploraron
la relación entre la ingesta de calcio y los niveles de calcio en sangre durante el tercer
trimestre de embarazo, y los niveles de calcio presentes en la leche de transición
(días 13-14 de lactancia) y la leche madura (día 40 de lactancia). Mientras que las madres
con una menor ingesta de calcio (<1.100 mg/día) no experimentaron una caída en los niveles
de calcio en sangre durante el embarazo y la lactancia, así como tampoco se observaron
niveles inferiores de calcio en su leche de transición, estas madres presentaron un descenso
del 15% en los niveles de calcio en su leche madura, en comparación con mujeres que
ingirieron mayor cantidad de calcio (>1.100 mg/día). Sin embargo, otros estudios han
reportado que los niveles de calcio en la leche materna son independientes de la ingesta de
calcio materna, aun en mujeres que ingieren muy poco calcio. Parecería que los mecanismos
fisiológicos, entre ellos, los cambios en el metabolismo del calcio, la eficiencia en la
absorción de calcio en el intestino, y el manejo renal del calcio, funcionan a la hora de
proporcionar calcio para la producción de leche maternal. La leche y otros productos lácteos
son la fuente de hasta el 80% de la ingesta de calcio en la dieta para los niños de dos años de
edad en adelante. Estudios basados en datos de encuestas nacionales, recabados en países
desarrollados, han evaluado el consumo de leche en niños y adolescentes durante las últimas
décadas. Desde los años 1970, se han reportado tendencias en baja en Francia, Alemania y
los EE. UU. Como es fácil de predecir, numerosas evidencias sugieren que una disminución
en el consumo de leche es concomitante con un mayor consumo de bebidas endulzadas.
Vitamina D
La vitamina D3 se sintetiza en la piel cuando el 7-dehidrocolesterol se expone a los rayos
UV-B del sol. Tras ser transferida al hígado, se metaboliza con la 25(OH)D, que actualmente
se considera el mejor marcador del estado de la vitamina D. Luego, la hidroxilación
secundaria a la 1.25-dihidroxivitamina D [1.25(OH) 2D] en el riñón produce la forma
biológicamente activa de la hormona.
49
La síntesis de la vitamina D depende de varios factores, entre ellos, latitud, pigmentación de
la piel y uso de protector solar. Durante los meses de invierno, los sujetos que viven en
latitudes superiores a los 33° en los hemisferios norte o sur no reciben una adecuada
exposición a los rayos UV-B para sintetizar la vitamina D en la piel. Por lo tanto, se observa
insuficiencia de vitamina D en todo el mundo, aun en países soleados, como Australia, donde
se ha hecho común el uso de protector solar para prevenir el cáncer de piel. Informes de Asia,
Europa, Oriente Medio, Norteamérica y Oceanía sugieren que son altamente prevalentes los
niveles bajos de vitamina D en los niños, el mapa de la IOF sobre el estado de la vitamina D.
Existe solo un pequeño grupo de alimentos ricos en vitamina D por naturaleza, que incluye
el pescado con alto contenido graso (por ejemplo, salmón, caballa y sardinas) y el hígado. En
algunos países, la margarina y los cereales para el desayuno están fortificados con vitamina
D. Un estudio paneuropeo reciente concluyó que los adolescentes que consumían cereales
tenían una ingesta favorable de micronutrientes, entre ellos, vitamina D, en comparación con
aquellos adolescentes que no consumían estos cereales.
Proteína
La proteína de la dieta es una fuente de aminoácidos que son necesarios para desarrollar la
matriz del hueso. La leche es una fuente de proteínas de alta calidad, en especial, la caseína,
pero también las proteínas del suero, que contienen elementos que promueven el crecimiento.
Los niños sanos que recibieron porciones adicionales de leche en sus dietas y, por ende,
proteína adicional, experimentaron aumentos significativos en el IGF-I, en comparación con
los sujetos del grupo control. Apartarse de la ingesta proteica que se encuentra dentro del
parámetro normal para niños y adolescentes bien alimentados puede afectar el crecimiento
del esqueleto e impactar, así, sobre la capacidad de un niño de alcanzar su potencial genético
para el PMO. La ingesta de referencia en la dieta para proteína recomendada por el IOM se
muestra, según rango etario para niños.
Ejercicio y estilo de vida
En 2013, Osteoporosis Australia publicó Desarrollar huesos sanos a lo largo de la vida, que
incluyó una exhaustiva revisión de evidencia respecto del impacto del ejercicio sobre la salud
ósea64. Esta estrategia reconoció que la niñez y la adolescencia pueden ser los períodos más
importantes de la vida para que el ejercicio impacte de la manera más significativa sobre la
salud ósea a largo plazo. La principal recomendación respecto de las necesidades que niños
y adolescentes tienen de hacer ejercicio fue:
50
§ “Incentivar a las escuelas para que incorporen una serie variada y divertida de actividades
y deportes con peso en sus programas de educación física. Esto podría incluir participación
en períodos cortos (5-10 minutos) de actividades diarias, dirigidas, multidireccionales, de
impacto moderado a alto, como por ejemplo, salto y baile”.
Peso y composición corporal
Para gozar de óptima salud ósea, es preciso tener un peso corporal saludable durante la niñez
y la adolescencia. Un índice de masa corporal (IMC) en cualquiera de los espectros puede
representar una amenaza para el desarrollo del esqueleto. Se ha demostrado que la anorexia
nerviosa tiene un profundo impacto negativo sobre la DMO en adolescentes de sexo
femenino y masculino, así como también sobre los índices de fuerza del esqueleto. Los niños
con sobrepeso y obesos tienen una baja masa ósea y área para su peso, y los niños y
adolescentes con sobrepeso son más propensos a sufrir reiteradas fracturas de muñeca.
51
CONCLUSION
 Los huesos se desarrollan a partir de condensaciones del
mesénquima. A partir de estas condensaciones,
los huesos largos se transforman en un modelo de cartílago
hialino rodeado de pericondrio que se reemplaza gradualmente
por hueso mediante un proceso denominado osificación
endocondral.
 Baja densidad ósea y osteoporosis: Debilita los huesos y
aumenta las probabilidades de fracturas. Osteogénesis
imperfecta: Hace que sus huesos sean frágiles y quebradizos.
Enfermedad de Paget en el hueso: Debilita los huesos. Los
huesos también pueden desarrollar cáncer e infecciones.
 Ahora se sabe que hay muchos otros alimentos que contienen
minerales como el calcio y que pueden ayudar a fortalecer el
sistema óseo, por ejemplo el brócoli, espinacas, berros, higos,
col, garbanzo, alubias, almendras y ajonjolí, además de
productos lácteos bajos en grasa, vegetales de hoja verde,
salmón enlatado o sardinas con espinas, entre otros.
52
RECOMENDACIONES
Practicar las actividades para mantener el esqueleto saludable y asi
no adquirir una enfermedad que nos haga daño, aquí algunos
consejos que puedes seguir:




Incluye mucho calcio en tu dieta. ...
Presta atención a la vitamina D. ...
Incorpora la actividad física a tu rutina diaria. ...
Evita el abuso de sustancias.
53
BIBLIOGRAFIA
 TESTUT, LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Editorial
Salvat. 1988.
 TESTUT, JACOB. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. Editorial
Salvat. 1980.
 ROUVIERE,
DELMAS.
ANATOMÍA
HUMANA
descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª.
2005.
 WILLIAMS. ANATOMÍA DE GRAY. Editorial Elsevier. Ed.
38°. 1998.
 LATARJET, RUIZ LIARD, PRÓ. ANATOMÍA HUMANA
con CD-ROM. Editorial Médica Panamericana. Ed. 4ª. 2005.
 BOUCHET, CUILLERET. ANATOMÍA DESCRIPTIVA,
TOPOGRÁFICA Y
 FUNCIONAL. Editorial Médica Panamericana. 4ª
Reimpresión. 1993.
 ORTS LLORCA. ANATOMÍA HUMANA. Editorial
Científico-Médica. Ed. 6ª. 1985.
 MACKINNON,
MORRIS.
OXFORD
ANATOMÍA
FUNCIONAL. Editorial Médica Panamericana. 1993.
 MOORE, DALLEY. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN
CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana. Ed. 4ª. 2002.
 MOORE, AGUR. FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA
HUMANA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial
Médica Panamericana. Ed. 2ª. 2003.
54
ANEXOS
55
GLOSARIO
1) Arteria es un vaso sanguíneo que transporta sangre desde el corazón a los
diferentes órganos. Las arterias de la circulación sistémica transportan sangre
con mucho oxígeno desde el corazón a la mayor parte de los órganos.
2) Calcio es el mineral más abundante en el organismo. Casi todo el calcio se
almacena en los huesos y los dientes, lo que les da estructura y rigidez
3) Craneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea
que encierra al encéfalo. Su función es la de proteger al encéfalo y proveer
un sitio de adhesión para los músculos faciales. Las dos regiones del cráneo
son la región craneal y la facial.
4) Endostia Membrana fina de tejido conectivo que tapiza la superficie de la
cavidad medular del hueso.
5) Esqueleto axial incluye todos los huesos del eje largo del cuerpo.
Analicemos este eje para conocer estas estructuras y los huesos que las
forman. El esqueleto axial incluye los huesos que forman la estructura ósea
de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica.
6) Globulos blancos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a
combatir infecciones y otras enfermedades. Los tipos de glóbulos blancos son
los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los
linfocitos (células T y células B).
7) Globulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina, que transporta
oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo.
8) Medula amarilla se constituye de adipocitos y hematíes dispersos y participa
en la formación de la sangre. En los adultos se sitúa en el interior de los huesos
largos, y es una fuente de reserva energética
9) Periostio Contiene los vasos sanguíneos y nervios que le proporcionan
nutrición y sensibilidad al hueso. El periostio tiende a ser más grueso en los
jóvenes. El espesor disminuye a medida que los huesos maduran. El periostio
también permite que el hueso crezca y se remodele después de una fractura.
10) Plaquetas son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se
llaman megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer
más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas.
56
11) Tejido compacto Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo con un
microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas,
formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran
insertados los osteocitos.
12) Tejido esponjoso Contiene vasos sanguíneos que se llenan de sangre para
producir una erección y mantienen la uretra abierta durante la erección.
13) Tejido oseo Tejido que da fuerza y estructura a los huesos. El hueso está
formado por tejido compacto (capa externa dura) y tejido esponjoso o
trabecular (capa interna esponjosa que contiene médula roja). Los
osteoblastos (células que producen hueso) y los osteoclastos (células que
destruyen hueso) mantienen el tejido óseo.
14) Vena Vaso sanguíneo, especialmente el que conduce la sangre de los
capilares en dirección al corazón.
15) Vitamina D está representada por dos compuestos liposolubles: vitamina D₃
y la vitamina D₂: La vitamina D₃ es producida en la piel del ser humano y de
otros animales, a partir del 7-deshidrocolesterol por acción de los rayos UVB
de la luz solar
57
Descargar