JUEGOS Y EJERCICIOS DE VOZ 1. Todo a pulmón. En ronda, el docente explicará cómo es la respiración costodiafragmática de la siguiente manera: los pulmones tienen forma piramidal y se encuentran apoyados en el único músculo transversal del cuerpo que es el “diafragma”, que a su vez divide al pecho del estómago. Cuando inspiramos debemos dirigir el aire que entra, hacia la zona lateral y baja, es decir hacia las costillas flotantes. De esta manera aprovechamos al máximo la capacidad de nuestros pulmones, ya que los llenamos desde su base hacia arriba. Es importante que para largar el aire lo hagan en forma de soplo suave y constante. Luego, por parejas, reiniciamos el ejercicio, pero uno de los compañeros debe colocar sus manos sobre los hombros del otro, para evitar que mientras éste realiza el ejercicio, no eleve sus hombros. No cargue de aire la zona superior, evitando de esta manera tensiones innecesarias. Colocará ambas manos sobre las costillas flotantes, para concientizar y sensibilizar la zona a la que debe dirigirse el aire. Realizar esta operación varias veces cambiando de roles. 2. La Bombilla. Colocar en un vaso transparente una bombilla y llenar la mitad de su contenido con agua. El objetivo de este ejercicio consiste en soplar por la bombilla para lograr burbujas de igual tamaño durante el mayor tiempo posible. 3. Contracara. En círculo, cada uno irá movilizando la musculatura de su cara y masajeándola si es necesario, para entrar en calor y relajarla. Luego, en parejas, se enfrentarán y de a uno por vez construirán con su propia cara una máscara, que mostrarán durante unos segundos a su compañero para que éste la imite. Después cambian los roles y así sucesivamente. 4. Mimantra. Este ejercicio siempre debe realizarse después de un caldeamiento fonal. Masticar la M. Luego emitirla anteponiéndola a una vocal, por ejemplo: MAAAAAA, manteniendo la intensidad del aire. Continuar con todas las vocales. El trabajo de caldeamiento vocal sirve también para “ablandar” las palabras de los textos a trabajar. 5. La broma. Se divide al grupo en dos. Cada subgrupo debe elegir una broma a contar. Luego se enfrentarán cada uno con un compañero del otro subgrupo y a la orden del coordinador deberán contarla omitiendo el sonido. Es decir, gestualidad y articulación exagerada. Luego invierten los roles. En un segundo paso cada subgrupo se reunirá y reconstruirá la broma para contarla en voz alta a los otros. De esta manera se constatará si fue comprendida. 6. Ejercicios de respiración. -Acostados de espaldas, parados, con violencia, agrandarse y achicarse con la respiración, desinflarse. -Decir A ininterrumpidamente, contar en voz alta, decir una vocal elevando el volumen, pero sin variar de tono, serie de monosílabos. -Decir A nasal (para mejorar el tono, y facilitar la pronunciación) -Agujerear la pared con la voz -Ajustar la voz la distancia -Descubrimiento de los tonos de voz: sorpresa, espanto, temor, miedo, fastidio, repugnancia, Alegría, alegría desbordada, enojo etc. 7. Ejercicios con los labios. Abrir y cerrar la boca, pronuncia “U” “I” exageradamente, fruncir los labios y moverlos de un lado a otro, tirar besitos, masticar con exageración, vibración de los labios imitar a un automotor, ejercicios con el corcho (lectura de 3 minutos). 8. Ejercicios para la lengua. Sacarla y entrarla, tocar la nariz con la punta de la lengua, tocar el mentón con la punta de la nariz, moverla por fuera y por dentro de un lado a otro, hacer cucurucho con la lengua. 9. Ejercicios con el velo del paladar. Bostezar, carraspear, toser, simular gargarismo, pronunciar DING DONG elevando la cavidad sonora. 10. El léxico a prueba. Un juego que sirve mucho para desarrollar el léxico, y que aunque parece muy fácil se complica por el nerviosismo que causa a cada uno de los participantes cuando debe actuar, es el siguiente: En pequeños papeles se van escribiendo cada una de las letras del alfabeto, exceptuando la W, la Ñ, la Z y la X, ya que no son muchas las palabras corrientes que empiezan por esas letras. Se echan esos papeles en una bolsa, y cada uno de los participantes en el juego ha de sacar a la suerte, una de esas letras. Conociendo ya cada quien su letra, el que dirige el juego pide, sin que los demás sepan el orden en que ha de responder, que quien tenga la letra... vaya diciendo todos los nombres que pueda dar, que empiecen por dicha letra. No puede dar derivados. Por ejemplo: Si debe dar nombres que empiecen por A, y dice "anochecer", no podrá decir anocheciendo, anochecido, etc. El director del juego va contando las palabras que va diciendo cada uno de los participantes, que tiene derecho a decir cuantas encuentre que empiecen por esa letra, y cuando todos hayan terminado de pasar, se premiará con un estruendoso aplauso al que mayor número de palabras encontró. Puede también variarse el juego, proponiéndose una letra, y diciendo por turno todos, palabras que empiecen por dicha letra, hasta que no encuentren nuevas palabras. Luego proponen otra letra, y continúan en la misma forma. No valen repeticiones. 11. Trabalenguas. -El cielo está enladrillado ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrillare, buen desenladrillador será. -El cielo está engarambintintangulado. ¿Quién lo engarambintintanguló? ¡Quién lo desengarambintintangulara! Un cielo desenganrambintintangulado nos mostrará. -Alda ata la lata alta, la lata alta Alda la ata Como Alda ata la lata alta La lata alta está atada. -Toto trota y tropa trata; Trata tropa y trota Toto. Camarón, caramelo, caramelo, camarón; caramelo, camarón; camarón, caramelo, camarón, caramelo, caramelo, camarón…” camarón, caramelo, caramelo, camarón; NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN, AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO. EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A CANADÁ. COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO COGIÓ LOS POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS CONDONÓ. CON OLOROSAS LOCIONES SE LOGRÓ CALMAR LAS MALDADES LOCAS DE LUCHA Y LUCÍA, QUE LUCÍAN LOS VELOS Y LAS LARGAS COLAS DE LÓBREGAS TELAS LUENGAS Y LUCTUOSAS. ERRE CON ERRE, CIGARRO; ERRE CON ERRE, BARRIL; RÁPIDAS CORREN Y RUEDAN LAS RÁPIDAS RUEDAS DEL FERROCARRIL. BONITAS BOBINA, BABEROS, BOLILLOS, BARATOS BOTINES, VENANCIO VENDÍA; BESABA BEBITAS, BALEABA VALIENTES, BOTABA BARQUITOS Y BIEN NAVEGABA. TRABALENGUAS NIVEL 2. UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO REPLICA REBATIENDO ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA REPUBLICANA. ¡SEÑOR QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR LOCAL PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!. ¡SEÑOR QUÉ CALOR!. NO CESA DE SISAR LA ZONZA ZITA Y SU SOSO CESE SUSY SUSURRA; SUSY SUSURRA EL SOSO CESE DE ZITA QUE NO CESA DE SISAR. SACIANDO SUS ANSIAS SINCERAS DE SUSTOS, SUSANA AZUZABA EN EL SÉSAMO SANTO AL SUCIO ASESINO DEL ZURDO ZOZAYA. FÁBRICA DE FILIGRANAS DE FINANCIAMIENTO CON FINALIDAD FRATERNIDAD DE LOS FABRICANTES. FIERRO, FIRMANDO UN DE FACILITAR LA FIRME UN CHOFER CHILENO SE ECHÓ A CHILLAR POR EL CHUECO CHANCHULLO AL ESCUCHAR QUE LUCHO IBA A LUCHAR PARA ECHAR CHIROZOS, COSECHAR CHILES Y CHORREAR CHALECOS. YO POCO COCO COMPRO PORQUE POCO COCO COMO. SI MÁS COCO COMIERA, MÁS COCO COMPRARA TRABALENGUAS NIVEL III SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLO LA FUENTE DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUIDO, Y FINALMENTE FALLECIERON LAS FOCAS FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO. MARICHU MORQUECHO, CHOCHA, MUCHA Y DUCHA, POR SU CHACHA NICHA LUCHA COMO UN MACHO, COMO UN MACHO LUCHA, DUCHA, MOCHA Y CHOCHA, POR NICHA SU CHACHA, MARICHU MORQUECHO. LA CARNE SE QUEMA, CARMEN; CARMEN, SE QUEMA LA CARNE. TÚ ¿CÓMO COMES LA CARNE? ¿LA COMES QUEMADA O CURDA? ¿QUE CÓMO COMO LA CARNE? ¡COMO SIN QUEMAR LA CARNE Y TAMBIÉN LA COMO CRUDA! EN TLAPACOYA TAFOYA ARMÓLE UNA BULLA A MOYA, PORQUE MOYA EN TLAPACOYA ROBÓLE UN GALLO A TAFOYA EL GALLO, PARA QUE MOYA NO VAYA, POR EL GALLO DE TAFOYA, A ARMAR BULLA EN TLAPACOYA. EN ESTE AÑO, EL NIÑO NÚÑEZ ENGAÑO AL ÑOÑO NOÑERA CON LA PIÑATA DE ANTAÑO, CUANDO EL ÑAÑIGO CORUÑA ENCAÑONANDO EL REBAÑO, EN LA CAÑADA, CON SAÑA, LO ENSEÑABA A CORTAR CAÑA. OJALA LAJAS ALEJASES; ALEJO; OJALA ALEJASES, ALEJO, LEJOS ESAS LAJAS; LAS LAJAS ALEJA, ALEJO, ALEJO ALEJA LAS LAJAS; LAS LAJAS OJALA ALEJASES, ALEJO. BABEABA LA PAVA, PAPANDO PAPELES, Y VAPORIZANDO LOS PELOS Y EL VELO; VELABA LA PAVA, PELABA LA BABA, Y PROBABLES BROTES DE PLENA POBREZA LA PAVA PAPABA, PAPELES BABEANDO. MIENTRAS HERODOTO DITIRAMBOS DICTE TENIENDO EN DETALLE TODITOS LOS DATOS, IMPORTA UN ARDIENTE LA DOTE DE TARDE SI DANTE EN SU TIENDA DETONANTES VENDE. Un color camarón tenía el caramelo que prodigaba estabilidad al colorido, la prodigalidad de la estabilidad del colorido del caramelo, le daba un color camarón; y el que le quite el color camarón al caramelo, prodigio de prodigalidad de la estabilidad del colorido, será un gran descolorizador, puesto le quitó el color camarón al caramelo. El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopolizar. El que me lo desarzobisconstantinopolice, será un gran desarzobispoconstantinopolizador, porque desarzobispoconstantinopolizó al Arzobispo. Nezahualcóyotl padre de Nezahualpilli, NezahuacoyotltizóNezahualcoyotltizin, y el que desnezahuacoyotltiliceNezahualcoyotltizin, será un gran desnezahualcoyotltizador, porque desnezahualcoyotltizóNezahualcoyotltizin, que había Nezahualcoyotltizado el Gran Nezahualcóyotl, pdre de Nezahualpili. Cuauhtémoc cuauhtemoctizóCuauhtemoctizin, y el que descuauhtemocticeCuauhtecmotizin, será un gran descuaugtemoctizador, porque descuauhtecmotizóCuauhtemoctizin, que había cuauhtemoctizado Cuauhtémoc. —Caballero, Pedro, Pero Pérez Crespo ¿dónde mora? —¿Por qué Pedro, Pero Pérez pregunta usted? pues aquí viven tres Pedros Peros Pérez Crespo: Pedro Pero Crespo el de abajo; Pedro, Pero Pérez Crespo el de arriba, y Pedro Pero Pérez Crespo el de fuera de la villa. —Yo no busco a Pedro, Pero Pérez Crespo el de abajo, ni a Pedro Pero Pérez Crespo el de arriba, ni a Pedro, Pero Pérez Crespo el de fuera de la villa, sino a Pedro, Pero Pérez Crespo, que tenía una yegua y un rocín, Crespa la cola, crespa la crin y crespo todo el potriquín. *Quien titubee mucho o equivoque palabras en la lectura, deberá pagar la penitencia que le imponga el director del juego. Quienes lo lean correctamente y a toda prisa, recibirán estruendosos aplausos. 12. Director personal. Por parejas, uno coloca a pocos centímetros de la boca del otro el dedo índice en forma vertical. El primero debe decir un texto ya aprendido de memoria siguiendo el dedo del compañero, sin desplazarse por el espacio. El director jugará alejando y acercando el dedo lentamente en un comienzo; cuando su compañero ya estableció el código, éste podrá subir y bajar su dedo, cambiar las velocidades y los ritmos, como así también realizar dibujos en el aire con el dedo para que el compañero lo acompañe con el texto. Luego cambian los roles. 13. Más allá del horizonte. En colectivo y simultáneo, se dividen por parejas, cada uno de los miembros de la pareja debe instalarse en el opuesto más lejano de su compañero y mantener una conversación, sin gritar, ni utilizar la mímica. Es importante destacar que este ejercicio tiene como objeto desarrollar volumen, cuerpo de la voz y proyección. 14. Historias para ser escuchadas. Se divide al grupo en 4, a cada subgrupo se le presenta una situación, como, por ejemplo: accidente de tránsito en Corrientes y 9 de Julio a las 12 del mediodía; guardia de un hospital cercano a una catástrofe; despertar de un día de trabajo; amanecer en el bosque; etc. A partir de conocer la situación, el grupo deberá recrearla sonoramente, tomando todos los elementos que encuentra en el salón para crear o producir los sonidos. 15. El juglar. Se les pide a los alumnos que para esta clase traigan una poesía cada uno. En grupos de tres o cuatro personas, cada uno deberá leer su poema, luego juntos tendrán que destacar cuál es el tema, de qué se está hablando, cuál es la rítmica que utiliza el autor, cuáles les parecen que son las palabras más importantes y dónde están los silencios. Con respecto a los silencios, deben señalar la duración de los mismos, dado que una coma, un punto y coma o un punto y aparte no responden a silencios iguales cuando leemos. Luego de intentar rehacer la lectura, con estos datos deben explorar la expresividad de la misma (texturas, imágenes, color, ritmo, etc.). Después pasarán de a uno por vez a leerla para todo el grupo. Como variante de este ejercicio se les puede proponer que realicen el mismo procedimiento con textos narrativos e informativos Es recomendable que los textos sean en castellano, ya que en las traducciones suele perderse la rítmica propuesta por el autor. 16. La madre abadesa. Se sientan a los participantes en círculo, el animador cuenta que somos monjas de un convento que no tenemos dientes y por ello hay que hablar con los labios encimas de los dientes tapándolos, entonces el que empieza le dice al de su derecha: “LA MADRE ABADESA ESTÁ ENFERMA”, el de la derecha pregunta “VAYA, VAYA ¿QUÉ LE PASA?” y el primero contesta “QUE LE DUELE LA CABEZA”, así sucesivamente se va pasando el mensaje. 17. Poemas para expresividad. trabajar Los alumnos leen un par de gradualmente la expresividad. el versos tono cada de uno EL ABURRIMIENTO (Rafael Alberti) Me aburro. Me aburro. Me aburro. ¡Como en Roma me aburro! Más que nunca me aburro. Estoy muy aburrido. ¡Qué aburrido estoy! Quiero decir de todas las maneras lo aburrido que estoy. Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento. Innegable, señor. Es indisimulable. ¿Está usted aburrido? Me parece que está usted aburrido. Dígame, ¿adónde va tan aburrido? ¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento? No es posible, señor; que vaya a las iglesias con ese aburrimiento. ¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido? ¿Quién no siente en mí andar lo aburrido que estoy? ¡Qué aire de aburrimiento! A la legua se ve su gran aburrimiento. Mi gran aburrimiento. Lo aburrido que estoy. Y sin embargo... ¡Oooh! He pisado una caca... Acabo de pisar -¡Santo Dios!- una caca... Dicen que trae suerte el pisar una caca... voz y la aumentando Que trae mucha suerte el pisar una caca... ¿Suerte, señores, suerte? ¿La suerte... la... la suerte? Estoy pegado al suelo. No puedo caminar. Ahora sí que ya nunca volveré a caminar. Me aburro, ay, me aburro. Más que nunca me aburro. Muero de aburrimiento. No hablo más... Me morí. 18. Cante muy bajito como si cantase al oído de una persona, luego Muy alto, como si el otro estuviera sordo. 19. Respire y diga: "Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que le alcance la respiración). 20. Pronunciar las siguientes frases en tono Natural, Agudo y Grave. Dios, Amor, Muerte, Pena, Vida, Eternidad, Patria Hogar, Ridículo, Odio, Lo sé, Yo quiero, No Iré, Me gusta, Olvídame, Te quiero, No compro nada, Te acompaño, No te entiendo, ¿Me quieres? ¡Te amo! 21. Soplar la pluma. Se divide a los participantes en grupos. Las manos han de colocarse a la espalda. Los miembros de cada grupo han de colocarse muy juntos. Se lanza una pluma sobre ellos y todos deben soplar para impedir que se caiga al suelo. Se puede acordar un tiempo determinado para mantener la pluma en el aire o trasladarla de zona. 22. Leer los labios Material: tarjetas con palabras. Un estudiante se pone enfrente de la clase y articula la palabra a cámara lenta sin pronunciar ningún sonido. Los demás imita los movimientos de la boca e intenta así encontrar la palabra que está articulando.