UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTÍN CÁRDENAS” Comportamiento agronómico de 10 líneas mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) tolerantes a la sequía bajo condiciones ambientales de Anzaldo, Cochabamba Perfil de tesis para obtener el título de ingeniero agrónomo RICHAR SANCHEZ FLORES COCHABAMBA-BOLIVIA 2023 Hoja de Aprobación Perfil de tesis, revisado y aprobado por los siguientes: ……………………………………………. Ing. M.Sc. Marvel Navia Montaño TUTOR …….………………………… Ing. Franz Gutierrez Ferrufino ……………………… Ing. Benigno López ASESOR ASESOR ……………………………………………. Ing. Franz Gutierrez Ferrufino JEFE DPTO. DE FITOTECNIA Y PRODUCCIÓN VEGETAL ……………………………………………. Ing. Rigel Rocha López DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ……………………………………………. Ing. Iván del Callejo DECANO, FCAyP-UMSS I. INTRODUCCIÓN La arveja, es una leguminosa nativa de Asia sudoccidental, consumida en vaina verde y grano seco; por su amplia adaptabilidad, es cultivada desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. La arveja es producida a nivel mundial en una superficie de 2669305 ha obteniendo una producción de 20699736 t que resulta en un rendimiento promedio de 7.76 t/ha. Los países con mayor rendimiento de arveja en vaina verde son India con 10.09 t/ha, China con 8.01 t/ha y Francia con 7.18 t/ha. Los altos rendimientos podrían atribuirse a que los países utilizan variedades de arveja de alto rendimiento, adaptadas al medio y al uso de tecnología moderna (FAOSTAT, 2017). En Bolivia, la arveja para vaina verde se cultiva aproximadamente en 16840 ha obteniendo una producción de 21478 t con un rendimiento promedio de 1.28 t/ha. Actualmente, en los valles templados y zonas alto-andinas de Bolivia, existe una alta demanda de arveja tanto en vaina verde como en grano seco, por su alto consumo familiar; sin embargo, en la mayor parte del país la arveja se cultiva con tecnología tradicional, empleando variedades introducidas por las casas comerciales, caracterizadas por su ciclo largo, susceptibles a enfermedades y de bajo rendimiento, que alcanzan 1.28 t/ha en vaina verde (FAOSTAT, 2017). En Cochabamba, la arveja se produce en los valles bajo, central y alto. En el valle alto se cultiva arveja principalmente en las provincias de Punata, German Jordán, Araní, Esteban Arce y Tiraque. La producción de arveja está destinada a satisfacer la necesidad de los mercados locales de la ciudad de Cochabamba como en los principales centros feriales de Punata, Cliza, Tarata, Araní. Además, es comercializada por intermediarios hacia los mercados de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz (INE, 2008). En el municipio de Anzaldo la principal actividad productiva es la agricultura bajo condiciones de secano, pese a las condiciones climáticas y ecológicas altamente variables, la agricultura constituye el rubro base de la economía familiar y comunal (PDM Anzaldo, 2014). 1 En la zona agrícola de Anzaldo, la arveja no es un cultivo tradicional y es cultivada en pequeñas parcelas; sin embargo es buena alternativa para diversificar la producción de esta zona. En la actualidad, se cultiva variedades de arveja con bajos rendimientos, de ciclo tardío y es afectado por los efectos de cambio climático especialmente por la sequía y granizada. Por lo cual, es una necesidad para el agricultor, introducir nuevas variedades de arveja con buenos rendimientos, de ciclo corto y resistentes a la sequía (PDM Anzaldo, 2014). Actualmente, la variedad de arveja cultivada en Anzaldo es la “Petit Pois Negra”, una variedad local, producida bajo condiciones de secano y debido a efectos de cambio climático los rendimientos de arveja (1.25 t/ha) se ven afectados. La aceptación en mercado local de esta arveja es minimizada precisamente por el tamaño pequeño a mediano de la vaina (5-6 cm) y muy susceptible a la oidiosis (PDM Anzaldo, 2014). En Centro Fitotécnico y de Semillas Pairumani (CFSP), entre sus programas de mejoramiento, ha desarrollado nuevas variedades de arveja de alto rendimiento y adaptadas a las principales zonas productoras del país. Actualmente, el CFSP cuenta con 10 líneas de arveja muy promisorias que fueron evaluadas tanto, en ensayos preliminares (en el CFSP), como en ensayos regionales. Las líneas mejoradas de arveja tienen características aceptadas por los consumidores y productores, como son de: alto rendimiento, precocidad, tolerancia a enfermedades, mayor longitud de vaina, mayor número de granos por vaina, etc. (CFSP, 2012). En el municipio de Anzaldo, al igual que en muchos sectores del valle alto de Cochabamba, el cultivo de arveja tiene bajos rendimientos, esto posiblemente debido a la escasez de lluvia y a la presencia de granizadas severas producto del cambio climático. Por lo que existe la necesidad de evaluar las líneas de arveja desarrolladas en el CFSP, en la zona de Anzaldo para determinar las líneas de arveja con mejor comportamiento para que en un futuro se incentive la aceptación y la difusión de las mismas, por los agricultores de la zona. 2 1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivo general Evaluar el comportamiento agronómico de 10 líneas mejoradas de arveja tolerantes a la sequía bajo condiciones ambientales de Anzaldo, Cochabamba 1.1.2. Objetivos específicos Determinar el comportamiento agronómico de 10 líneas mejoradas de arveja desarrolladas en el CFSP respecto a la variedad local en la zona de Anzaldo. Determinar las líneas de arveja con mejor comportamiento agronómico bajo criterios de los agricultores de la zona agrícola de Anzaldo. 1.2. Hipótesis Las 10 líneas mejoradas de arveja por el CFSP tienen el mismo comportamiento agronómico respecto a la variedad local cultivada en la zona de Anzaldo, Cochabamba. 3 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Importancia del cultivo de arveja El cultivo de arveja es muy importante desde punto de vista nutricional, pues sus frutos son ricos en proteínas (18-30 %), vitaminas y sales minerales, además es una especie importante en la rotación de cultivos, mejorando la estructura y fertilización del suelo a través de su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias del genero Rhizobium (FAOSTAT, 2017). 2.2. Rendimiento de arveja En Cochabamba, en los últimos años, el rendimiento de arveja en vaina tuvo una tendencia decreciente, de 1.31 a 1.29 t/ha. Por todo aquello existe la necesidad de mejorar variedades de arveja en vaina verde de alto rendimiento, resistentes a enfermedades y adaptadas a las principales zonas productoras del país (FAOSTAT, 2017). En el municipio de Anzaldo los rendimientos estimados (1.5 t/ha) muestran importantes e interesantes cifras, aunque es necesario realizar estimaciones mucho más precisas, determinando con precisión densidades de siembra, fertilizaciones, variedades y prácticas agrícolas que influyen en la obtención de datos finales y de por sí en la propia capacitación del productor (PDM Anzaldo, 2014). 2.3. Condiciones ambientales como factores de producción Los factores ambientales que condionan la produccion de arveja como: el clima y el suelo determinan en gran medida la adaptabilidad del cultivo de arveja a una u otra región y se define como influencia que ejerce los facotores: humedad, temperatura, radiacion solar, viento y presin atmosferica que son diferentes en cada localidad de acuerdo a la zona geografica, topografía, altitud, etc. (Nogales y Córdova, 2014). 4 2.3.1. Precipitación El cultivo de arveja requiere entre 300 y 400 mm de agua, bien distribuidos durante el ciclo de producción y es muy sensible a la sequía durante el periodo de desarrollo vegetativo y floración, por eso es necesario asegurarse de la disponibilidad de agua para riegos complementarios en caso que exista déficit de pluviosidad (Nogales y Córdova, 2014). 2.3.2. Suelo La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, ricos en nutrientes asimilable, con pH levemente ácidos a neutros. Los mejores suelos para el desarrollo de este cultivo son suelos sueltos francos arenosos y bien drenados que aseguren una buena aireación y que a la vez tengan buena capacidad de almacenamiento (PDM Anzaldo, 2014). 2.3.3. Clima La planta de la arveja tiene buen comportamiento en clima templado y templado-frio, con adaptación a periodos de temperaturas bajas durante la germinación y los primeros estadios de desarrollo, favoreciendo de esta manera su enraizamiento y ramificación. La arveja se desarrolla en forma óptima a temperaturas entre 16-18 °C, el periodo crítico a las temperaturas bajas es a partir de la floración y la formación de vainas, estadios en los que puede haber daños por helada tardías de cierta intensidad (Subia et al., 2007). 2.4. Impactos generados por eventos climáticos Sin duda, la variabilidad climática manifestada en el cambio de temperatura, incidencia de sequía, helada, granizo y otros fenómenos naturales tiene un impacto directo sobre los niveles de producción y rendimiento de las diversas variedades de arveja. También hay un impacto indirecto, pues el ciclo productivo de esta leguminosa resulta afectado a través de otros factores, tales como los insectos y plagas, la proliferación de enfermedades y los cambios en la composición de los suelos (Altieri y Nicholls, 2008). 5 En Bolivia, los eventos climáticos extremos han marcado una línea de investigaciones y evaluaciones sobre los impactos pero también sobre las vulnerabilidades regionales y de grupos sociales. Cada año, Bolivia es afectada por desastres como consecuencia de fenómenos adversos de origen hidrometeorologico (niño/niña, inundaciones, sequias, deslizamientos, granizadas, heladas, etc.) y que ante las poblaciones altamente expuestas están ocasionando la perdida de personas y de activos (Nogales y Córdova, 2014). 2.5. Sequía La sequía, un riesgo natural devastador, afecta a una porción significativa de la población mundial, particularmente a aquellos que viven en regiones semiáridas y áridas. Las consecuencias para las comunidades agrícolas pueden ser severas, frecuentemente revirtiendo los logros en seguridad alimentaria y reducción de pobreza, entorpeciendo los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2. Las sequías también puede agravar tensiones sociales y avivar disturbios sociales (FAOSTAT, 2017). 3.6. Sequía en el valle de Cochabamba El valle de Cochabamba que comprende los municipios de Sacaba, Cliza, Tarata, Quillacollo y Arani; tiene como característica la falta de precipitación adecuada, entre 2500 y 600 mm anual. Con tan baja precipitación, representa un clima semi-árido. Las precipitaciones están a su vez mal distribuidas, de acuerdo al balance hídrico para la zona de Anzaldo, en los meses de noviembre y diciembre de los años 2019 y 2020, el 100 % de las precipitaciones se registraron en tan solo cuatro días (PDM Anzaldo, 2014). 6 2.7. Cultivos de secano En gran extensión del Estado Plurinacional de Bolivia, se hacen los cultivos de secano, por lo tanto, se pierden las cosechas con mucha frecuencia, o bien porque la precipitación no fue suficiente durante el periodo de desarrollo de las plantas o bien porque no estuvo bien distribuida. Esto es lo más frecuente porque, en general, el régimen de lluvias casi en todo el país es sumamente irregular, tanto por la altura de lluvias que acusa el pluviómetro anualmente como por la distribución en los distintos meses del año (FAO, 2011). 2.8. Cultivo de arveja bajo condiciones de secano La arveja es un cultivo exigente en agua, la cual es requerida en gran volumen y en un corto tiempo y si la misma no está disponible, es inevitable la pérdida de rendimiento o el deterioro de la calidad del grano. Los efectos del déficit hídrico durante el ciclo vegetativo, así como en el rendimiento de la arveja cultivado bajo condiciones de secano no han sido estudiadas en la zona de Anzaldo (Cochabamba), sin embargo, la sequía en las zonas productoras de arveja del departamento de Cochabamba ha ocasionado pérdidas hasta del 65 % (CFSP, 2012). 2.9. Características de líneas mejoradas de arveja con tolerancia a la sequía desarrolladas por el CFSP El programa de arveja del Centro Fitotecnico y de Semillas Pairumani (CFSP) desarrolló líneas promisorias con tolerancia al calor y a la sequía. Se conoce que las líneas semiáfilas de arveja como la Pea5_102-1, Pea5_102-6, Pea5_102-5, Pea5_102-2, Pea5_102-3 y Pea5_102-14, en las cuales las hojas de los tallos secundarios son reemplazadas por zarcillos, son más productivas en las zonas áridas a semiáridas que las líneas de hojas convencionales debido a su menor sensibilidad al estrés hídrico (CFSP, 2012). 7 2.10. Alternativas para afrontar sequía Para afrontar el problema de la sequía, existen dos alternativas: optimizar el uso de agua y/o generar variedades genéticamente resistentes y/o tolerantes a la sequía. La primera opción referente al manejo agronómico es eficiente específicamente para cultivos bajo riego, para los suelos a secano se contaría únicamente con la segunda alternativa que permite lograr rendimientos estables en condiciones de ambientes contrastantes (Galindo y Clavijo 2009). El CFSP (2012), tiene entre sus objetivos desarrollar variedades resistentes o tolerantes a la sequía, sin embargo, el comportamiento de los quince lineas de arveja en la zona agricola de Anzaldo no es conocido por lo que no se puede hacer recomendaciones apropiadas en base al comportamiento en otros ambientes debido a la fuerte interaccione genotipo-ambiente, siempre presente en la respuesta de cualquier genotipo. 2.11. Mejoramiento genético vegetal El mejoramiento genético de plantas es un conjunto de métodos fitogeno-técnicos para la obtención de variedades mejoradas, con altos rendimientos, tolerante a factores bióticos y abióticos, mediante los caracteres cuantitativos basados en la genética cuantitativa y caracteres cualitativos basados en las leyes mendelianas, con el apoyo adicional de las técnicas estadísticas de diseños experimentales y técnicas de muestreo, con el conocimiento adecuado del medio natural, mejorando de esta manera al bienestar de la sociedad (Gonzales, 2001). 2.12. Ambiente Vallejo y Estrada (2002), definen el ambiente como el conjunto de condiciones externas que rodean a todos los seres vivos, y que afectan directamente su desarrollo y evolución; está determinado por una serie de condiciones variables para diferentes años en un mismo lugar y para diferentes lugares en un mismo año. El ambiente origina variaciones entre los individuos, aun cuando estos sean genéticamente iguales. 8 Galindo y Clavijo (2009), señalan que la valoración del efecto del ambiente en el desarrollo de los cultivos es importante para la determinación de las localidades o zonas aptas y la planificación de la producción. 2.13. Interacción genotipo por ambiente Vallejo y Estrada (2002), definen la interacción genotipo por ambiente como el comportamiento diferenciado de las variedades en los distintos ambientes en el que se evalúan. Gonzales, (2001), define la interacción genotipo por ambiente como la expresión genotípica diferencial a través de los ambientes. La interacción genotipo por ambiente se presenta en general, ya sea, en variedades de líneas puras, cruzas simples, híbridos dobles, mestizos, líneas autofecundadas o cualquier otro material con el cual este trabando el mejorador (Gonzales, 2001). 2.14. Importancia de la interacción genotipo por ambiente La evaluación de genotipos en varias localidades es indispensable en los programas genotecnicos, pues su respuesta relativa con frecuencia cambia de un ambiente a otro. Conocer la magnitud de la interacción genotipo x ambiente permite seleccionar los genotipos de acuerdo con los objetivos del fitomejorador (Brancourt y Lecomte, 2003). El estudio de variedades en diferentes localidades, a lo largo del tiempo, es una importante opción para estimar las respuestas genotípicas diferenciales a variadas condiciones ambientales, y de esta forma, estimar la interacción genotipo-ambiente (Brancourt y Lecomte, 2003). Vallejo y Estrada (2002), indican que es necesario evaluar los genotipos (líneas, híbridos o variedades) en varios ambientes (épocas, localidades y/o años) con el objetivo de seleccionar genotipos de mejor adaptabilidad, antes de su liberación comercial. 9 Brancourt y Lecomte (2003), señalan que es necesario conocer el comportamiento de las variedades, genotipos frente a las variaciones del ambiente, de manera que se obtengan altos rendimientos, ya que los cambios ambientales afectan este carácter, por lo que es necesario considerarlos al estudiar el comportamiento varietal. 2.15. Adaptabilidad de cultivo de arveja El Centro Fitotécnico y de Semillas Pairumani (CFSP) (2012), realizó estudios sobre la influencia del medio ambiente en el rendimiento y el grado de adaptacion de nuevos genotipos precoces de arveja tanto de grano liso y rugoso de porte voluble o arbustivo, obteniendose a traves de hibridaciones (locales y foraneos) o introducidas por ellos mismos. El CFSP (2012), ha efectuado la evaluacion de materiales mejoradas de arveja en diferentes ambientes de cultivo tradicional, con el objetivo de evaluar el efecto del factor medio ambiente sobre el comportamiento de cultivares de arveja. Como resultado se obtuvo que los genotipos de crecimiento voluble alcanzaron bajos rendimientos en las localidades de menor altitud como ser Tarija a 1990 m.s.n.m., y se lograron mayores rendimientos en las localidades de mayor altitud. 10 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación La presente investigación se realizará en la campaña agrícola 2022-2023, en tres localidades escogidas al azar en el municipio de Anzaldo perteneciente a la segunda sección de la provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba, en la región del valle alto a 62 km de la ciudad de Cochabamba. El municipio de Anzaldo, geográficamente se encuentra entre 17°46′46″ de latitud sur y 65°55′56″ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 3040 msnm (PDM Anzaldo, 2014). Grafico 1. Localización del área de estudio Fuente: PDM Anzaldo, 2014. 11 Clima En la zona de Anzaldo las precipitaciones pluviales oscilan entre 280 y 450 mm/año. Por encontrarse en la parte montañosa del valle alto cochabambino en base a las bajas precipitaciones realizan siembras de los cultivos tradicionales a secano. La humedad relativa en la zona agrícola de Anzaldo oscila entre 30 y 40% durante los periodos secos, sin embargo, durante el verano varia de 50 a 60%. Anzaldo por encontrarse en la zona montañosa presenta temperaturas medias anuales entre 10.4°C en julio y 20.2°C en febrero (PDM Anzaldo, 2014). Precipitación En Anzaldo la precipitación pluvial es temporal, por lo que los cultivos son a secano. La época de lluvias comienza generalmente en el mes de octubre y termina en el mes de marzo, sin embargo, hay años en que la temporada de lluvia comienza mucho antes de lo normal, es decir, empieza a llover en agosto o septiembre y deja de llover en el mes de febrero. En la zona de Anzaldo, debido a periodos cortos de lluvia algunos cultivos se ven afectados por la escases de agua (PDM Anzaldo, 2014). Topografía Anzaldo presenta una topografía muy accidentada en su formación y está constituida por un paisaje de colinas de diferente altitud, alternado por cañadones y quebradas; en escasa proporción se observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos existentes en el área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy superficiales (PDM Anzaldo, 2014). 12 3.2. Materiales 3.2.1. Material vegetal Para la presente investigación se utilizarán diez líneas de arveja mejoradas por el Centro Fitotécnico y de Semillas Pairumani (CFSP), tolerantes a la sequía y resistentes a la oidiosis; una variedad cultivada en la zona de Anzaldo, testigo (variedad local) (Cuadro 1). Cuadro 1. Principales características de las diez líneas mejoradas de arveja con tolerancia a la sequía desarrolladas por el CFSP y la variedad local. Líneas mejoradas y Rendimiento variedad local de en vaina arveja verde (t/ha) L1=PeaS_192-2 18.3 L2=PeaS_192-3 15.2 L3=PeaS_192-5 15.8 L4=PeaS_192-6 14.5 L5=PeaS_192-7 17.4 L6=PeaS_192-10 16.5 L7=PeaS_192-12 10.2 L8=PeaS_192-13 13.1 L9=PeaS_192-14 13.0 L10=Pairumani 3 15.2 Testigo (variedad local) 4.8 Altura de la Longitud de Número de planta (m) la vaina vainas/planta (cm) 1.45 9.5 18 1.15 8.7 17 1.16 8.9 17 0.99 8.5 15 1.23 9.4 15 0.97 9.6 16 0.99 5.4 13 0.98 6.5 14 0.86 6.4 15 1.55 9.5 16 1.47 5.3 20 Fuente: CFSP, 2012. 3.2.2. Material de campo Los materiales de campo que se emplearán para preparación del terreno, demarcación de la parcela experimental, apertura de surcos y siembra serán: tractor, yunta de bueyes, cinta métrica, estacas, pita de polietileno, azadón y picota; para realizar prácticas culturales se utilizarán: “chujchukita” (picota pequeña) y balanza analítica; para evaluar cada una de las variables de respuesta se utilizarán: cuaderno de registro y cámara fotográfica. 13 3.3. Métodos y procedimientos 3.3.1. Tratamientos Los tratamientos serán conformados por cada una de las diez líneas de arveja y la variedad cultivada en la zona (variedad local) usada como testigo, haciendo un total de 11 tratamientos, con cuatro repeticiones. Cuadro 2. Tratamientos de la investigación Tratamientos Líneas mejoradas y variedad local de arveja T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 L1=PeaS_192-2 L2=PeaS_192-3 L3=PeaS_192-5 L4=PeaS_192-6 L5=PeaS_192-7 L6=PeaS_192-10 L7=PeaS_192-12 L8=PeaS_192-13 L9=PeaS_192-14 L10=Pairumani 3 Testigo (variedad local) 3.3.2. Diseño experimental En las tres localidades, aleatoriamente seleccionadas en la zona de Anzaldo, los 11 tratamientos con cuatro repeticiones serán evaluados en base al diseño experimental generalizado de filas y columnas (Gráfico 1), esto debido a que los terrenos del municipio de Anzaldo son serranías y generalmente presentan dos pendientes considerándose como dos patrones de variación. Los tratamientos serán distribuidos de forma aleatoria entre las unidades experimentales dentro de cada fila y columna de tal manera que ningún par de tratamientos ocurra más que una vez entre las columnas. 14 Columnas Fila 1 T3 T6 T1 T8 T9 T2 T5 T10 T4 T11 T7 Fila 2 T7 T3 T5 T6 T2 T1 T11 T4 T8 T10 T9 Fila 3 T8 T1 T4 T3 T7 T9 T2 T11 T6 T5 T10 Fila 4 T5 T4 T7 T2 T8 T11 T10 T3 T1 T9 T6 = Dirección de pendiente Gráfico 1. Croquis del experimento 3.3.3. Unidad experimental La unidad experimental estará compuesta por una parcela de 4 surcos de 3 m de largo y espaciados a 0.5 m entre surcos. 3.3.4. Preparación del terreno Antes de la siembra, de acuerdo a las costumbres de los agricultores de Anzaldo; con las primeras lluvias de los meses de octubre-noviembre se realizará el arado con tractor en cada una de las tres localidades. 3.3.5. Preparación del material vegetal Las semillas de cada línea de arveja y la variedad local se preparará en sobres de papel madera, con un contenido de 55 semillas para sembrar en surco de 3 m de largo, agrupados de a 4 sobres, haciendo un total de 220 semillas por unidad experimental, lo que equivale a una densidad aproximada de 0.01 t/ha de semilla. 15 3.3.6. Demarcación de la parcela experimental En cada una de las parcelas experimentales de las tres localidades, con cinta métrica, estacas de madera y pitas de polietileno, se realizará la demarcación de cada fila y columna, con espacio de 1 m entre filas y 0.5 m entre columnas, esto para separar las unidades experimentales y facilitar las evaluaciones. 3.3.7. Apertura de surcos La apertura de surcos se realizará con yunta de bueyes en sentido de menor pendiente, debido a que las parcelas agrícolas de la zona son pequeñas a lo ancho, además siguiendo las curvas de nivel del terreno. Los surcos de 3 m de largo serán espaciados a 0.5 m entre surcos. 3.3.8. Siembra y tapado de surcos La siembra de las semillas en estudio se realizará entre diciembre y enero, cuando el suelo se encuentre en capacidad de campo para lograr una germinación óptima. En cada surco, a una profundidad aproximadamente de 10 cm, se distribuirá las 55 semillas en forma manual a chorro continuo. A continuación, cada surco se tapará manualmente con la ayuda de una picota y azadón. 3.3.9. Prácticas culturales Se realizará de acuerdo a las costumbres de los agricultores de la zona de Anzaldo. Riego La producción agrícola en la zona de Anzaldo es bajo condiciones de secano, por lo tanto, cada una de las parcelas experimentales en las tres localidades no recibirá ningún tipo de riego. Estas condiciones de la zona permitirán evaluar la tolerancia a la sequía de las quince líneas de arveja mejoradas por CFSP. 16 Control de enfermedades No se realizará ningún control debido a que las líneas de arveja estudiados son resistentes a la oidiosis y fusariosis, esperando que las condiciones ambientales favorezca y el patógeno sea otra variante. Control de malezas Durante el ciclo del cultivo, en cada parcela experimental, el control de malezas se realizará dos veces en forma manual con la ayuda de una “chujchukita” (picota pequeña), la primera a las seis semanas y la segunda a las diez semanas después de la emergencia. Cosecha La cosecha se realizará tres veces en el estadio de vaina verde de acuerdo al llenado de grano, cosechando manualmente los dos surcos centrales de cada unidad experimental dejando los surcos laterales como efecto de la bordura. 3.3.10. Variables de respuesta De acuerdo a los objetivos planteados, las variables de respuesta consideradas en la presente investigación serán evaluadas durante el ciclo del cultivo y en el momento de la cosecha en cada unidad experimental. Días de floración Se registrará como el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas de cada unidad experimental presenten la primera flor abierta. 17 Días a la madurez en vaina verde Se registrará como el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas de cada unidad experimental presenten las primeras vainas maduras para el consumo en verde (madurez comercial). Número de vainas por planta En cada una de las 5 plantas tomadas al azar, se cuantificará el número de vainas por planta cuando estas alcancen su madurez comercial. Número de granos por vaina En cada vaina evaluada para la longitud de vaina se cuantificará el número de granos. Longitud de la vaina En cada una de las cinco plantas, donde se evaluará la altura de la planta, se tomará una vaina verde del segundo nudo productivo de la planta y con una regla se medirá su longitud, sin tomar en cuenta el pedúnculo floral. Altura de la planta En la cosecha, la altura de la planta se evaluará en cada una de las 5 plantas tomadas aleatoriamente en los 2 surcos centrales, midiendo en cada una de las plantas su longitud, desde la base del cuello hasta el ápice superior del último foliolo. Peso de 100 granos De la cosecha total de la unidad experimental, se tomará al azar 100 granos para realizar su respectivo pesaje en una balanza de precisión. 18 Rendimiento en vaina verde En cada unidad experimental, se cosecharán todas las vainas a la madurez en vaina verde de la unidad de muestreo y el peso de estas se expresarán en t/ha. La cosecha se realizará en tres ocasiones dependiendo de la madurez de la vaina. 3.3.11. Análisis estadístico Los datos de cada una de las variables de respuesta, previa verificación de los supuestos de una distribución normal, efectos independientes y homogeneidad de varianza; se analizarán de acuerdo al siguiente modelo estadístico: 𝚼ijk(l) = 𝛍 + 𝛌i + 𝛟j(i) + 𝚱k(i) + 𝚻l + 𝚼il + 𝚬ijk(l) Donde: i =1, 2, 3 localidades. j = 1, 2, 3, 4 filas/localidad. k = 1, 2, 3,… 11 columnas/localidad. l = 1, 2,… 10 líneas de arveja. 𝚼ijk(l) = Valor de una variable de respuesta observado en una parcela en la i-esima localidad de la j-esima fila y k-esima columna, donde se sembró la l-esima línea de arveja. 𝛍 = Media general. 𝛌i = Efecto aleatorio de la i-esima localidad. 𝛌i ̴ NIID (0, σ2l). 𝛟j(i) = Efecto aleatorio de la j-ésima fila en la i-esima localidad. 𝛟j(i) ̴ NIID (0, σ2f). 𝚱k(i) = Efecto aleatorio de la k-ésima columna en la i-ésima localidad. 𝚱k(i) ̴ NIID (0, σ2c). 𝚻l = Efecto fijo de la l-ésima línea de arveja. 𝚼il = Efecto aleatorio de la interacción entre la i-ésima localidad y la l-ésima línea de arveja y un testigo. 19 𝚼il ̴ NIID (0, σ2gl). 𝚬ijk(l)= Efecto aleatorio de los residuales. 𝚬ijk(l) ̴ NIID (0, σ2e). En base al modelo estadístico, se realizarán el análisis de varianza (ANOVA) utilizando el PROC MIXED del programa SAS (Sistema de Análisis Estadístico, versión 9.2), para estimar los componentes de varianza de los efectos aleatorios y probar las hipótesis de los efectos fijos (líneas de arveja). Para determinar las líneas de mejor comportamiento se realizará comparaciones de medias sobre cada una de las variables de respuesta mediante contraste de un grado de libertad, utilizando el estadístico “t”, con un nivel de significancia de α=0.05. Comparando inicialmente las líneas mejoradas con la variedad local, posteriormente entre líneas mejoradas. Para agrupar las líneas con características similares sobre todas las variables de respuesta y poder seleccionar el grupo más sobresaliente, se realizará el análisis de CLUSTER utilizando el PROC CLUSTER del programa SAS versión 9.2 Para las variables cualitativas de aceptabilidad, de acuerdo a los criterios y percepciones de los agricultores, se realizará análisis multivariado de correspondencia múltiple, utilizando el PROC CORRESP del SAS Studio. 3.3.12. Aceptabilidad Durante la cosecha, en cada unidad experimental y en cada una de las tres localidades, los agricultores evaluarán visualmente la aceptabilidad de cada línea de arveja en base a preguntas simples mediante evaluación participativa utilizando un formulario: Vigor de la planta: Se evaluará visualmente como la capacidad productiva de cada una de las líneas mejoradas mediante una escala de 1 a 2; donde 1 indicará excelente productividad 20 y 2 pobremente productivo; para esta evaluación se considerará número de vainas/planta (carga), además se tomará en cuenta la participación de los agricultores de la zona. Resistencia a enfermedades: Se evaluará la resistencia a enfermedades, mediante una escala de 0 a 1; donde 0 indicará ausencia de oídium y 1 presencia de Oídium, al menos una planta con polvo blanco en las hojas, tallos y vainas. Tamaño de la planta: Se evaluará el tamaño de la planta mediante una escala de 1 a 2; donde 1 indicará planta grande y 2 planta pequeña. Tamaño de la vaina: Se evaluará el tamaño de la vaina de cada línea de arveja mediante una escala de 1 a 3; donde 1 indicará vaina grande, 2 vaina mediano y 3 vaina pequeña. Días a la madurez de la vaina: Se evaluará el ciclo de cada una de las líneas mejoradas de arveja, mediante una escala de 1 a 2; donde 1 indicará ciclo corto y 2 ciclo largo. 3.4. Cronograma de actividades Comprende las actividades que se desarrollarán desde la elaboración del perfil hasta la defensa de tesis de grado. 21 Cuadro 2. Cronograma de actividades Actividades 2022 2023 Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Elaboración del perfil de tesis Aprobación del perfil de tesis Establecimiento del experimento Recolección de información bibliográfica Recolección de datos de campo Procesamiento de datos de campo Redaccion de la tesis de grado Aprobación de la tesis de grado Defensa de la tesis de grado 3.5. Presupuesto Cuadro 3. Gastos operativos para la investigación (expresado en bolivianos) N° Descripción Unidad Cantidad P/U (Bs.) Total (Bs) 1 Preparación de semilla Jornal 4 100,00 400,00 2 Preparación de terreno Jornal 5 100,00 500,00 3 Sembrado Jornal 4 100,00 400,00 4 Labores culturales Jornal 10 100,00 1000,00 5 Cosecha Jornal 12 100,00 1200,00 6 Viajes y estadía a la zona Global 12 100,00 1200,00 7 Material experimento Global 1 300,00 300,00 8 Material de escritorio Global 1 200,00 200,00 9 Impresión Hojas 500 0,50 250,00 10 Fotocopias Hojas 250 0,20 50,00 11 Imprevistos (10%) 550,00 Total 6050,00 22 IV. BIBLIOGRAFÍA ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California. USA. BRANCOURT, M. y LECOMTE. 2003. Effect of environmental variates on genotype environment interaction of winter wheat: a comparison of biadditive factorial regression to AMMI. Crop Sci. 43:608-617. CFSP (Centro Fitotécnico y de Semillas Pairumani). 2012. Informe anual de actividades. Cochabamba-Bolivia. 9-14p. FAO. 2011. El estado de los recursos de tierra y agua del mundo para la alimentacion y la agricultura. La gestion de los sistemas en situacion de riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Roma, y Mundi-Prensa, Madrid. (en linea). Disponible en http://www.fao.org/3/i1688s/i1688s.pdf FAOSTAT. 2017. Anuario-Poduccion Organización de las Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura (en linea). Disponible en http://www.fao.org/faostat/es#data. GALINDO, R. y CLAVIJO, P. 2009. Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta de plástico. Revista corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. GONZALES, M. 2001. Interacción genotipo por ambiente en guisante proteaginoso (Pisum sativum L.). s.l. Valladolid. 299p. INE. 2008. Instituto Nacional de Estadisticas. Estadisticas agropecuarias (en linea) Disponible en https://www.ine.gob.bo/index.php./estadisticas-economicas/agropecuaria/agricultura- cuadros-estadisticos/. 23 NOGALES, R. y CÓRDOVA, P. 2014. Seguros agrícolas basados en índices climáticos: un estudio de caso en Bolivia. Centro de investigaciones económicas y empresariales - CIEE Universidad Privada Boliviana. Cochabamba- Bolivia. 13-14p. PDM Anzaldo. 2014. Plan de desarrollo municipal de Anzaldo, Cochabamba-Bolivia. 82. p. SUBIA, G.; PERALTA, I.; FALCANI, E.; PINZON, Z.; MOONEY, D. y SWINTON, S. 2007. Diagnostico sobre el cultivo de frejol arbustivo y el uso de pesticidas en el sistema de produccion, en los valles de Chota y Mira. (en linea). EC:INIAP. Disponible en http://repositorio. iniap.gob.ec/bitstream/41000/2708/1/iniapscpm138.pdf. VALLEJO, F. y ESTRADA, S. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Editorial Feriva S.A., Palmira. 402p. 24