Subido por Jenifer García

9788448622480 u02 prs 001-1

Anuncio
Unidad 2.
El modelo territorial
del Estado español
© McGraw-Hill
Unidad 2
2
1. El modelo territorial
Modelos territoriales
© McGraw-Hill
Unidad 2
3
1. El modelo territorial
Modelos español y sus principios
Tanto del artículo 2 como del título VIII de la Constitución, podemos
extraer una serie de principios de este Estado de las autonomías:









Principio de constitucionalidad.
Principio de autonomía.
Principio de unidad.
Principio de solidaridad.
Principio de cooperación.
Principio de no federabilidad.
Principio de libertad.
Principio de igualdad.
Principio de diversidad:
© McGraw-Hill
Unidad 2
4
1. El modelo territorial
Modelos español y sus principios
La Constitución, por su parte, hace una distinción en cuanto a la clasificación
de los entes territoriales; en primer lugar, estaría la Administración local,
formada por municipios, provincias y agrupaciones de municipios de carácter
infraprovincial, y en segundo lugar, las comunidades autónomas.
Existen unos organismos que permitan dicha colaboración
y así optimizar los recursos públicos de las diferentes administraciones, tales
como:
 Conferencia de Presidentes.
 Conferencias sectoriales o de cooperación multilateral.
 Comisiones bilaterales de cooperación.
 Comisiones territoriales de coordinación.
© McGraw-Hill
Unidad 2
5
1. El modelo territorial
Concepto de autonomía
En un Estado con comunidades autónomas, provincias y municipios, la
autonomía tiene distinto significado dependiendo del nivel del que
estemos hablando.
Así, el Estado sería el titular de la soberanía y las comunidades
autónomas se caracterizan por su autonomía política, normativa,
administrativa y financiera, mientras que las provincias y municipios
dispondrían de autonomía administrativa de diferentes materias.
© McGraw-Hill
Unidad 2
6
2. Las comunidades autónomas
La comunidad autónoma es
una entidad territorial,
formada por una o varias
provincias, que tiene
capacidad de autogobierno
la cual está limitada por sus
competencias y regulada
por la Constitución.
© McGraw-Hill
Unidad 2
7
2. Las comunidades autónomas
El proceso autonómico
El acceso a la autonomía no es una obligación; se trata de un derecho. En
teoría, podrían no querer la autonomía algún o algunos de los territorios
del Estado.
El derecho a la autonomía puede ser ejercido, según el art. 143 de la CE,
por:
 Provincias limítrofes con características
económicas comunes.
 Los territorios insulares.
 Las provincias con entidad regional histórica.
© McGraw-Hill
históricas,
culturales
y
Unidad 2
8
2. Las comunidades autónomas
El proceso autonómico
Los caminos de acceso para constituir una comunidad autónoma se
podrían ordenar de la siguiente manera:
© McGraw-Hill
Unidad 2
9
2. Las comunidades autónomas
El estatuto de autonomía
El estatuto de autonomía es la norma constituyente de una
comunidad autónoma, y debe ser aprobado por las Cortes Generales
por una ley orgánica.
El estatuto es una norma constituyente, pero no es una ley orgánica,
sino que esta es el rango de la norma que lo aprueba.
© McGraw-Hill
Unidad 2
10
2. Las comunidades autónomas
Las competencias
Clasificación de las competencias:
1) Competencias en materias exclusivas de las comunidades autónomas.
2) Competencias en materias exclusivas del Estado.
3) Competencias no exclusivas del Estado.
4) Competencias transferidas:
© McGraw-Hill
Unidad 2
11
2. Las comunidades autónomas
Las competencias
Principios que
resuelven la
conflictividad
entre las
competencias.
© McGraw-Hill
Unidad 2
12
2. Las comunidades autónomas
Órganos de gobierno
Los estatutos de
autonomía deberán
proponer la
organización
institucional que, en
cualquier caso, y de
acuerdo al artículo
152 de la
Constitución, estará
compuesta por:
A. Asamblea legislativa
Será la encargada de llevar a cabo las tareas legislativas
propias que afecten a la comunidad autónoma.
B. Consejo de gobierno
Es el órgano en el que reside la competencia ejecutiva y
administrativa dentro de las competencias autonómicas.
C. Tribunal superior de justicia
El poder judicial es único en el Estado español, es decir,
la justicia se imparte desde un único órgano, no desde
cada comunidad autónoma.
© McGraw-Hill
Unidad 2
13
2. Las comunidades autónomas
Financiación
La asunción de competencias, y por consiguiente la prestación de servicios,
obliga a la utilización de recursos financieros por parte de las comunidades
autónomas, y para ello también se dota de autonomía financiera a estas.
Dicha financiación aparece recogida en la Constitución, en concreto en los
artículos 156, 157 y 158
Principios:


Modelos de financiación
autonómicos:
 Régimen común.
 Régimen foral o de
conciertos económicos
Principio de coordinación
con la hacienda estatal.
Principio de solidaridad.
© McGraw-Hill
Unidad 2
14
2. Las comunidades autónomas
Financiación
A. Recursos de las comunidades autónomas









Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás ingresos de derecho
privado.
Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.
La participación en el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.
Los recargos que pudieran establecerse sobre los tributos del Estado.
Las participaciones en los ingresos del Estado a través de los fondos y
mecanismos que establezcan las leyes.
El producto de las operaciones de crédito.
El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
Sus propios precios públicos.
© McGraw-Hill
Unidad 2
15
2. Las comunidades autónomas
Financiación
B. Límites








El sistema de ingresos de las comunidades autónomas no puede generar, en ningún caso, privilegios
económicos o sociales entre comunidades, ni poner barreras fiscales en el territorio español.
La búsqueda del equilibrio económico (estabilidad económica, equilibrio presupuestario,
sostenibilidad financiera) y desarrollo de todo el territorio español.
La garantía de un nivel de financiación de los servicios públicos fundamentales,
independientemente de la comunidad autónoma de residencia.
La corresponsabilidad de las comunidades autónomas y el Estado en consonancia con sus
competencias en materia de ingresos y gastos públicos.
La solidaridad entre las diversas nacionalidades y regiones.
La suficiencia de recursos para el ejercicio de las competencias propias de las comunidades
autónomas.
La lealtad institucional, a la hora de analizar cómo han afectado las políticas autonómicas y estatales
en materia tributaria y poder corregir los desequilibrios generados.
Limitación territorial, de manera que las comunidades no pueden proponer medidas tributarias que
superen su territorio.
© McGraw-Hill
Unidad 2
16
2. Las comunidades autónomas
Financiación
C. Tributos










Impuesto sobre la renta de las personas físicas, con carácter parcial con el límite máximo del
50 %.
Impuesto sobre el patrimonio.
Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
Impuesto sobre el valor añadido, con carácter parcial con el límite máximo del 50 %.
Los impuestos especiales de fabricación, con carácter parcial con el límite máximo del 58 %
de cada uno de ellos, excepto el impuesto sobre la electricidad y el impuesto sobre
hidrocarburos.
El impuesto sobre la electricidad.
El impuesto especial sobre determinados medios de transporte.
Los tributos sobre el juego.
El impuesto sobre hidrocarburos, con carácter parcial con el límite máximo del 58 % para el
tipo estatal general y en su totalidad para el tipo estatal especial y para el tipo autonómico.
© McGraw-Hill
Unidad 2
17
2. Las comunidades autónomas
Financiación
C. Tributos
Recursos no financieros de las CC. AA. en 2017.
© McGraw-Hill
Unidad 2
18
2. Las comunidades autónomas
Control
Sistema de control a las CC. AA.
© McGraw-Hill
Unidad 2
19
2. Las comunidades autónomas
Control
Mecanismos de
control a las CC. AA.
© McGraw-Hill
Unidad 2
20
2. Las comunidades autónomas
Control
Mecanismos de
control a las CC. AA.
© McGraw-Hill
Unidad 2
21
3. Las provincias
La provincia es una entidad territorial local con personalidad
jurídica propia, compuesta por la agrupación de municipios y con
capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Estos fines son:



Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en
el marco de la política económica y social.
Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio
provincial de los servicios de competencia municipal.
Participar en la coordinación de la Administración local con la
comunidad autónoma y el Estado.
© McGraw-Hill
Unidad 2
22
3. Las provincias
Organización
© McGraw-Hill
Unidad 2
23
3. Las provincias
Organización
Los órganos que componen las diputaciones del régimen ordinario son
los siguientes:



Pleno.
Presidente.
Junta de gobierno.
© McGraw-Hill
Unidad 2
24
3. Las provincias
Competencias
Las diputaciones provinciales podrán asumir dos tipos de
competencias:


Propias: las enumeradas en el artículo 36 de la LRBRL.
Delegadas: por parte del Estado o de las comunidades autónomas
a las que pertenecen.
© McGraw-Hill
Unidad 2
25
3. Las provincias
Financiación
© McGraw-Hill
Unidad 2
26
3. Las provincias
Financiación
Esta financiación se materializa en:








Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás ingresos de derecho
privado.
Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e
impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades
autónomas o de otras entidades locales.
Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.
Las subvenciones.
Los percibidos en concepto de precios públicos.
El producto de las operaciones de crédito.
El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.
Las demás prestaciones de derecho público.
© McGraw-Hill
Unidad 2
27
4. Los municipios
El municipio es la entidad territorial básica, con personalidad jurídica y
capacidad para el cumplimiento de sus fines. Como tal dispone de una
organización y de unas competencias para alcanzar sus objetivos.
© McGraw-Hill
Unidad 2
28
4. Los municipios
Organización
El ayuntamiento, compuesto por el alcalde y los concejales, es el
órgano de gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos
municipios que funcionen como concejo abierto.
Los concejales son elegidos por sufragio universal, libre, directo y
secreto, mientras que los concejales son quienes designan al alcalde.
© McGraw-Hill
Unidad 2
29
4. Los municipios
Organización
Organización
de los
ayuntamientos:
© McGraw-Hill
Unidad 2
30
4. Los municipios
Organización
También pueden aparecer otra serie de órganos complementarios:






Los concejales delegados.
Las comisiones informativas.
Los consejos sectoriales.
Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de
servicios.
Los representantes personales del alcalde en poblados y barriadas.
Las juntas municipales de distrito.
© McGraw-Hill
Unidad 2
31
4. Los municipios
Competencias
La función básica de los municipios es la de satisfacer las necesidades
y aspiraciones de sus ciudadanos y ciudadanas. Para ello dispone de
una serie de competencias propias sobre determinadas materias que
aparecen en el artículo 25 y siguientes de la LRBRL.
Los ayuntamientos también podrán desarrollar otras delegadas del
Estado o de las comunidades autónomas, siempre pensando en la
mejor calidad del servicio y su eficiencia económica para evitar
duplicidades
© McGraw-Hill
Unidad 2
32
4. Los municipios
Financiación
Los ayuntamientos
deben estar dotados
de recursos
suficientes para
conseguir sus fines.
Para ello dispondrán
de tributos propios,
participación en
tributos estatales y
autonómicos y otros
recursos establecidos
por ley.
© McGraw-Hill
Unidad 2
33
4. Los municipios
Otras entidades locales
© McGraw-Hill
Unidad 2
34
4. Los municipios
Otras entidades locales
© McGraw-Hill
Unidad 2
35
4. Los municipios
Otras entidades locales
Las relaciones entre el Estado y las entidades locales se basan en
los principios de autonomía y cooperación. Cabe destacar dos
órganos de cooperación:


La Comisión Nacional de Administración Local, cuya función
principal es el informe de la normativa estatal con incidencia en
las entidades locales.
La Conferencia Sectorial de la Administración Local, que reúne a
representantes del Estado, comunidades autónomas y entidades
locales para el debate y coordinación de las políticas en materia
de Administración local.
© McGraw-Hill
Descargar