Subido por zaida quenta

TEMA 2 LA GUERRA CON CHILE

Anuncio
I.E.P.“FEDERICO VILLARREAL”
HISTORIA 5to
TEMA: LA GUERRA CON CHILE
1.
INTRODUCCIÓN:
2.
ANTECEDENTES:
La Guerra del Pacífico fue una de las peores contiendas que el Perú tuvo con Chile.
Duro más de cuatro años, desde el 05 de abril de 1879 hasta el 20 de octubre de 1883.
Inicialmente comprometió a la Alianza Perú– Bolivia con Chile; después en su tramo
más largo fuimos abandonados por nuestros aliados del altiplano y tuvimos que
enfrentar solos esta guerra en un momento en el cual nuestro país no estaba preparado
debido a la ineptitud de sus gobernantes.
TRATADO DE ANCON
El Perú cedía a Chile a perpetuidad la provincia
litoral de Tarapacá desde la quebrada de
camarones hasta el rio Loa.
- La política intervencionista del capitalismo inglés y del naciente capitalismo
norteamericano.
4.
PRETEXTOS
a) Impuesto de los 10 centavos al salitre
- En 1876 asume el gobierno en Bolivia, el general Hilarión Daza, tras derrocar a
Melgarejo. En 1878 Daza aplica un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre,
que exportaba la Compañía Anónima del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, empresa
formada por capitales anglo-chilenos.
b) La mediación peruana entre Chile y Bolivia
La Medición peruana acorde con el Pacto de Alianza. Antonio Lavalle plenipotenciario
peruano se reunió en el Palacio de la Moneda con el presidente Aníbal Pinto y el secretario
de relaciones exteriores Alejandro Fierro, la que fue un fracaso.
5.
DECLARATORIA DE GUERRA DE CHILE AL PERÚ
Al fracasar las conversaciones, Chile declara la guerra al Perú el 05 de abril de 1879.
Hasta el 20 de octubre de 1883, fecha en que se firma el Tratado de Ancón. Los gobernantes
al inicio de la guerra, fueron:
 Presidente de Chile: Aníbal Pinto
 Presidente del Perú: Mariano l. Prado
 Presidente de Bolivia: Hilarión Daza.
I.
CAMPAÑA MARÍTIMA

Tanto chile como Perú comprendían que aquel que ganase el dominio del mar
ganaría la guerra.
La comparación de las fuerzas de ambos países nos puede dar una idea de la
enorme desigualdad de recursos bélicos entre Chile y Perú.
La campaña marítima duró de abril a octubre de 1879.


Escuadra Chilena (Willians Rebolledo)
Acorazados: Cochrane, Blanco Encalada
Corbetas : Chachabuco, O’Higgins
Buques : Esmeralda, Covadonga,
Magallanes y Abato
Transporte : Rímac, Matías Cousiño





Escuadra Peruana (Miguel Grau Seminario)




Corbetas : Unión y Pilcomayo
Fragatas: Independencia (mejor embarcación)
Monitor
: Huáscar, Atahualpa y Manco Cápac
Transporte : Limeña Oroya Chalaco
Miguel Grau Seminario.
La escuadra chilena se encontraba en perfectas condiciones para enfrentar las
campañas, en tanto la peruana era un producto de sorpresa, el 16 de mayo pudo partir
rumbo al sur, el presidente Mariano Ignacio Prado, hasta Arica donde estableció su
cuartel general y desde fines de abril se encontraba en Tacna el Presidente de Bolivia,
General Hilarión Daza, con 4,000 soldados en cumplimiento del tratado la Alianza.
-
3.
Según el principio de UTI POSSIDETIS, el Perú tenía límites con Chile en el río
Paposo, paralelo, 25° de latitud sur.
Al nacer la República de Bolivia en 1825, los límites con Perú se fijaron en el río Loa,
paralelo 22° de latitud sur.
El descubrimiento de guano y salitre (1839 – 1840) en Mejillones y Atacama
despertaron el interés y ambición del gobierno chileno, lo llevaron a trazar los límites
en el paralelo 23.
Se firmaron dos tratados (1866 – 1874) con el presidente Boliviano Melgarejo por lo
cual se establecía que los límites se encontraban en el paralelo 24 y la explotación del
salitre y ferrocarril de Antofagasta libre de todo impuesto.
1878 el presidente Hilarión Daza, desconocía los anteriores tratados y decidió aplicar
un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre que se exportara de Antofagasta.
El 14 de febrero de 1879, las fuerzas chilenas tomaron posición de Antofagasta para
“reivindicar” su territorio chileno que nunca les perteneció.
Bolivia respondió con la declaratoria de guerra el 1° de marzo de 1879.
- El Perú, en cumplimiento del tratado de 1873 tenía que intervenir. En tal virtud el 19
de febrero envió a Chile la mediación a cargo de Lavalle. José Antonio de Lavalle; no
pudo hacer nada, luego Chile nos declaró la guerra el 5 de abril de 1879.
CAUSAS:
- Las riquezas guaneras salitreras en el sur peruano (Tarapacá) y litoral boliviano
(Atacama).
- El afán expansionista chileno.
- El tratado de Alianza Defensiva con carácter secreto firmado entre Perú y Bolivia en 1873.
a)
Combate de Chipana – 12 de abril de 1879
-
Fue la primera acción naval, fue un tiroteo entre Magallanes y los barcos Unión
y Pilcomayo.
b)
-
Combate de Iquique – 21 de mayo de 1879
Al llegar a Arica supo el Presidente del bloqueo de Iquique, por los barcos chilenos
Covadonga, al mando del capitán Carlos Condell y la Esmeralda al mando del
capitán Arturo Prat.
Se enfrentaron a ellos, el Huáscar al mando del comandante Miguel Grau y la
Independencia al mando de Juan Guillermo Moore.
El Huáscar hundió a la Esmeralda con el espolón, Grau trató de auxiliar a las
víctimas de la Esmeralda, trató de recoger las pertenencias de Prat para hacerlas
llegar a la viuda.
La Independencia persigue a la Covadonga, cerca de la costa chocó con una roca
en Punta Gruesa. La Covadonga regresó atacando con furia y ultimando a los
náufragos.
El resultado de este combate fue decisivo para la suerte final de la campaña
marítima, porque mientras que Chile perdía una vieja corbeta de madera el Perú
perdía su mejor barco “el Independencia” con lo que la escuadra peruana quedó
reducida a la mitad.
Las correrías del Huáscar – 22 de mayo al 08 de octubre 1879
- A pesar de esta gran perdida en el océano Pacifico, el Huáscar siguió incursionando y
hostigando a los puertos y naves chilenas, durante aproximadamente 5 meses
retardando el desembarco de tropas chilenas en Tarapacá. Mientras tanto, el Presidente
del Perú Mariano Ignacio Prado no atendía la defensa de la provincia de Tarapacá.
I.E.P. “FEDERICO VILLARREAL”
- Las escaramuzas del “Huáscar” que consistía en el ataque a barcos chilenos de carga,
puertos pesqueros, etc. provocaron zozobra en la población y crisis en el mando político
chileno.
c)
-
-
Combate de Angamos – 08 de octubre 1879
De Antofagasta el Huáscar y la Unión se dirigen hacia el Norte, los chilenos habían
preparado 2 columnas de caza constituidas por: Blanco Encalada, La Covadonga
y el Matías Causiño, bajo la dirección de Galverino-Riveros; Grau esquivó el
peligro, pero a escasas horas se encontró con la otra división.
Cochrane, La O’Higgins y el Loa bajo la dirección de la Torre cerraba el paso.
Grau ordena el retiro a la Unión y quedó sólo. Estaba rodeado por 2 divisiones
chilenas.
El combate empezó a las 9:18 de la mañana con primeros fuegos entre el Huáscar
y Cochrane.
A las 9:35 una granada lanzada por el Cochrane impactó en la torre de mando del
Huáscar. Grau voló hecho pedazos junto a Diego Ferre.
El mando fue asumido por Elías Aguirre, a la muerte de este asumió Melitón
Rodríguez hasta que finalmente el teniente Pedro Garezón ordenó, aun estando
herido que se abriera las válvulas del buque, pero los chilenos lo impidieron.
La captura del “Huascar” significaba la derrota peruana en la campaña marítima.
- Perú después de Angamos había perdido la Libertad del mar.
¡NO OLVIDES!
Las derrotas en los combates de Iquique y Angamos, en la guerra del
pacifico significan para el Perú el control del mar por los chilenos.
II. CAMPAÑA TERRESTRE
Dueños del mar, los chilenos podían desplazarse libremente, por todo el litoral. El Perú no
se rindió y siguió luchando los enfrentamientos por tierra que duraron cerca de cuatro años,
en las cuales podemos distinguir:
▪ Campaña del Sur:
- Campaña de Tarapacá
- Campaña de Tacna y Arica.
▪ Campaña de Lima.
▪ Campaña de la Breña.
1.
CAMPAÑA DEL SUR:
Comprende el período entre noviembre de 1879 y junio de 1880. Se disputaban nuestros
territorios más productivos por la existencia del guano y del salitre, de allí que Chile
decidiera apoderarse de éstos antes que de la capital.
A. CAMPAÑA DE TARAPACÁ:
a) La batalla y toma de Pisagua: (02 de noviembre de 1879)
- Los chilenos bombardearon el Puerto de Pisagua con los barcos O’Higgins y Cochrane.
- El coronel Isaac Recavarren sostenía la defensa frente al mar desde la playa.
- Los chilenos bajo la dirección de Erasmo Escala demolieron la defensa de los aliados.
- La toma de Pisagua permitió cortar las comunicaciones entre Tacna y Tarapacá,
como también permitió pasar a Iquique y controlar los despachos de salitre, ingresos
con los cuales quisieron contar para el mantenimiento de la guerra.
b) Batalla de San Francisco o Dolores: (19 de noviembre de 1879)
- Los presidentes Prado y Daza prepararon un plan para atacar a los chilenos desde dos
lados opuestos, uno desde el norte con el ejército de Daza que debería partir de Tacna; el
otro desde el Sur con el ejército de Buendía que se hallaba en Iquique. El punto de encuentro
debería ser la localidad de Dolores.
- El 8 de noviembre salió Daza de Tacna con una división rumbo a Dolores; llegando el 13 a
la quebrada de Camarones, en lugar de continuar marcha decidió emprender el regreso.
Daza envía un telegrama a Prado en el que decía: “Desierto abruma. Ejército se niega a
pasar adelante”. La extraña decisión de Daza, con la cual rompía el plan de los aliados
(Acto de traición).
- La retirada de Daza produjo gran desmoralización en el ejército aliado, vino la
desorganización y el descontento de las tropas bolivianas y peruanas; órdenes y
contraórdenes frente al enemigo, que trajeron como resultado derrota en San Francisco.
También conocida como la Batalla de los Dolores.
- Los chilenos se apoderaron del Puerto de Iquique, mientras el ejército peruano se retiró
hacia Tarapacá.
c) Batalla de Tarapacá: (27 de noviembre de 1879)
- El ejército aliado se había reconstituido o reorganizado a cargo de Juan Buendía y Belisario
Suárez. Compuesta por hombres de a pie, por no contar con caballos, este ejército carecía
no sólo de municiones sino también de uniforme. Los soldados en su mayoría, estaban
descalzos y moralmente deprimidos.
- El 27 de noviembre en la mañana llegó la noticia de que se acercaba el enemigo al poco
rato empezó la batalla, después de 9 horas de lucha el triunfo fue para las fuerzas
peruanas.
- En esta batalla destacaron héroes como: Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi,
Belisario Suárez, Alfonso Ugarte.
- Esta batalla constituyó la primera y gran victoria peruana. Destaca Mariano de los Santos,
quien logró capturar la bandera chilena.
Prof. Zaida Cleofé Quenta
- Pero la victoria de Tarapacá en nada cambió el curso de la guerra. El aislamiento y peligro
que significaba quedarse en ese lugar decidieron el abandono de Tarapacá.
- A los pocos meses comenzó la explotación de las salitreras, lo cual no solamente permitió
a Chile proseguir la guerra con nuevos recursos sino también cambiar su situación
económica hacia una nueva era de desarrollo y progreso.
√ CAMBIOS EN EL GOBIERNO:
- Prado abandona Arica y se instala en Lima, con el pretexto de mejorar la atención del
ejército del Sur. Viajó a Europa para adquirir recursos bélicos (armas y buques). - En el Perú
Prado deja su cargo gobierno peruano el 18 de diciembre de 1879 al General LUIS LA
PUERTA y fue derrocado por Nicolás de Piérola.
- En Bolivia Hilarión Daza es derrocado por Narciso Campero.
B. CAMPAÑA TACNA – ARICA:
a) Batalla de los Ángeles: (22 de marzo de 1880)
- El general chileno Manuel Baquedano desembarcó en el puerto de Ilo y se enfrentó con
los peruanos dirigidos por el coronel Andrés Gamarra.
- Los chilenos consiguieron la victoria.
- El 1° de abril de 1880, en Locumba el Coronel Albarracín, con un escuadrón de caballería
y lugareños derrotaron a una vanguardia chilena.
b) Batalla de Alto de la Alianza o Tacna: (26 de mayo de 1880)
- La situación en Tacna era insostenible. Sin refuerzos de Lima, casi no había
esperanzas; pero de Bolivia llegó un ejército de 4,200 hombres a cargo de Eleodoro
Camacho acompañado por el Presidente Narciso Campero.
- Lizardo Montero continuó al frente del primer ejército del Sur.
- Los chilenos avanzaron por Locumba, se ubicaron en la quebrada Honda.
- Los aliados se encontraban en la meseta del Intiorko que tomó el nombre del Alto de la
Alianza.
- El 26 de mayo se enfrentaron los chilenos con los Aliados desde las 7:30h hasta 15.30
h lucharon.
- Este largo encuentro fue muy enconado, pero desigual, pues además de la superioridad
numérica, se enfrentaba toda la técnica europea con armas muchas más sencillas.
- En esta oportunidad se produjo el Bombardeo a la ciudad de Tacna y se introdujo el
nefasto hábito del “Repase”, equivalente a la guerra a muerte y se generaliza la voz
“hoy no hay prisioneros”.
- Las tropas bolivianas se retiraron a Pachía y Campero ordenó el regreso a La Paz. El
Perú continuó solo la guerra, disputando palmo a palmo el territorio que Chile quería
poseer.
- Esta batalla significó el final de la guerra para los bolivianos que se retiraron a su
patria.
c) Batalla de Arica: (7 de junio 1880)
- Los defensores de Arica sumaban apenas unos 1800 hombres y luego del desastre de
Tacna tuvieron pocas esperanzas de recibir refuerzos.
- Estaban al mando del Coronel Bolognesi defendiendo La Plaza y el morro.
- El 1° de Junio, capturan a Teodoro Elmore y su ayudante Pedro Ureta, quienes no
- pudieron dar información sobre el plano de las minas. Esto llevó a los invasores a un
cuidadoso avance tratando de detectar la zona minada para neutralizarlos.
- El 05 de junio, el general Baquedano envío al sargento mayor José de la Cruz Salvo, como
parlamentario para pedir la rendición de la Plaza. Bolognesi reunió a sus jefes antes de
dar la respuesta y todos estuvieron de acuerdo en rechazar la intimidación. Pronunciando
las famosas frases “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el
último cartucho”. Por lo cual al 05 de junio de 1880 se le conoce como el día de la
respuesta.
- El día 7 de junio, fue la ofensiva final, las fuerzas peruanas fueron diezmadas, la batalla
llegaba a su fin. El número de peruanos eran incontables.
- El joven y acaudalado Alfonso Ugarte se envolvió, según se ha dicho, en la bandera
bicolor, para no entregar al enemigo, se lanzó a caballo desde el morro hasta el mar.
- La consigna volvió a ser “Hoy no hay prisioneros”. La destrucción continuó en la ciudad,
donde no se respetaron las banderas extranjeras. Hubo muertes, saqueos y violaciones.
- Chile es dueño del Mar y del Sur peruano.
√ LA EXPEDICIÓN DE LYNCH (SETIEMBRE DE 1880)
- Tuvo por finalidad sembrar el terror, quizá para forzar al gobierno a entrar en unas
negociaciones fáciles de Paz.
- Patricio Lynch apodado El príncipe Rojo recorrió la costa norte del Perú destruyó a su
paso, muelles y ferrocarriles, dañó propiedades públicas y privadas, arrasar los ingenios
de las haciendas azucareras, la última riqueza que le quedaba al Perú.
- Buscando así ablandar al Perú para que se aceptara las exigencias de cesión territorial;
además de los cupos de la guerra, Lynch se hizo célebre por el Quinteo que consistía
en fusilar a todo peruano que en una fila fuera múltiplo de cinco (Quintar). El principal
historiador chileno Vicuña Mackenna reflexiona: cuando me acuerdo de Lynch, me
avergüenzo de ser chileno.
√ PRIMERAS NEGOCIACIONES DE PAZ
- Los conflictos y sus crueles características comenzaron a inquietar a la opinión
mundial.
- El 22 de octubre de 1880 se reunieron delegados de Perú, Chile y Bolivia, ante la
presencia de los diplomáticos norteamericanos en la Corbeta de Lackawana,
anclada en Arica.
I.E.P. “FEDERICO VILLARREAL”
- Chile quería quedarse con Tarapacá y todo el litoral boliviano además exigió una cuantiosa
indemnización. El Perú no aceptó cesión alguna de territorio ni el pago de
indemnización.
- Cáceres estableció su base de operaciones en el Departamento de Junín. Organizó un
ejército, a base de montoneros guerrilleros y hasta campesinos indígenas y empezó una
tenaz campaña que duró dos años y seis meses.
C. CAMPAÑA A LIMA:
- Terminada la Campaña Tacna y Arica, el victorioso ejército chileno concentró sus fuerzas
en el Valle de Tacna y emprendió la Campaña sobre Lima al mando de Manuel
Baquedano.
- Desembarcó en Pisco el 20 de noviembre de 1880, a fines de ese mes ya habían tomado
el Valle de Chincha y luego llegaron a Lurín a fines de diciembre 1880. Y el siguiente paso
era la toma de Lima.
- Piérola organizó la defensa de la capital, declaró a “Ciudad y Provincia” de Lima en Pie de
defensa militar. A la llegada de los chilenos a la capital, ya que no era un ejército
propiamente dicho. Eran milicias urbanas.
- Para proteger la capital Piérola organizó dos líneas de defensa casi paralelas y cerca de
10 km.
a) Batalla de Sangrar: (26 de junio de 1881)
- Se desarrolló enfrentamiento entre fuerzas peruanas y chilenas en la hacienda de
Sangrar (provincia de Canta) la victoria fue de los peruanos.
b) Batalla de Pucará: (5 de febrero de 1882)
- Se enfrentaron peruanos y chilenos los peruanos consiguieron nuevamente la victoria.
c) Batalla de Marcavalle y Concepción: (9 de julio de 1882)
- Los peruanos atacaron por 3 frentes: Izquierda Tafur, Centro Secada y Derecha
Cáceres.
- La resistencia sólo duró 15 minutos los chilenos fueron perseguidos por los guerrilleros.
- Luego de estas acciones los chilenos optaron por desocupar la Sierra Central, Cáceres
quedó dueño de la Sierra Central.
d) Batalla de San Pablo – Cajamarca (13 de julio 1882)
- El general Iglesias consiguió derrotar a los chilenos y tomó posición de Cajamarca.
- El Grito de Montán.
♣ El General Iglesias en la hacienda de Montan lanzó una proclama el 31 de agosto
de 1882, manifestando que había que llegar a la Paz por la defensa del Perú.
♣ Convocó a una asamblea legislativa el 25 de diciembre de 1882 y lo nombró
Presidente Regenerador del Perú; dándole atribuciones para negociar y firmar un
tratado con los invasores.
♣ Los chilenos reconocieron y apoyaron el gobierno de Miguel Iglesias e iniciaron las
negociaciones para terminar la guerra.
∙ La Primera fue la línea de San Juan: que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico.
∙ La Segunda línea de Miraflores: desde la quebrada de Armendáriz al Cerro San Bartolomé.
a) Batalla de San Juan y Chorrillos: (13 de enero de 1881)
- En la madrugada del 13 de enero los chilenos atacaron. Los peruanos resistieron. El
ejército chileno logró destrozar el Centro de la Línea de San Juan, haciendo retroceder a
Cáceres.
- En el morro solar, el Coronel Iglesias y Guillermo Billinghurst pelearon con la bravura hasta
caer prisioneros.
- Los chilenos violentaron bodegas, se embriagaron y ya sin ningún freno saquearon casas
sin importarles a quien pertenecían, destruían lo que no podían llevarse incendiando
viviendas y establecimiento de todo tipo.
- Chorrillos y Barranco se convirtieron en una gran hoguera. que duro 4 días. - Cáceres y
Canevaro al conocer el estado en que se encontraban los chilenos pidieron autorización a
Piérola para organizar a sus hombres y caer sobre Chorrillos, pero el dictador descartó la
idea.
-
-
b) Batalla de Miraflores: (15 de enero 1881)
Los chilenos consideraban que su ejército no estaba en condiciones para continuar la
guerra por los excesos de embriaguez cometidos en Chorrillos, pidieron a Piérola reiniciar
las negociaciones para acordar la Paz. En realidad, buscaban ganar tiempo y atacar
nuevamente.
Se fijó un armisticio, pero Chile no cumplió, al parecer por accidente empezaron los
disparos que determinaron la batalla.
El resultado de esta batalla nos fue nuevamente desfavorable.
Las bajas peruanas de San Juan y Miraflores fueron muy altas, peleó y murió la juventud
limeña formando las filas de la Heroica Reserva.
√ OCUPACIÓN DE LIMA
- Después de los triunfos de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a Lima el 17
de enero de 1881.
- Piérola se retiró a la Sierra seguido de numerosos soldados. Al mando de la ciudad de
Lima quedó RUFINO TORRICO.
√ GESTIÓN DEL ALMIRANTE FRANCES: A. B. DU PETIT THOUARS
- El almirante francés Petit Thouars, tras la derrota de Miraflores realizó una enérgica
gestión para impedir que los chilenos incendiaran Lima como lo habían hecho con
Barranco y Chorrillos. Lo consiguió.
- La biblioteca, la Universidad de San Marcos, la escuela de Ingenieros, el palacio de
exposición y otros edificios públicos fueron utilizados como cuarteles, se dedicaron
al saqueo y robaron el reloj inventado por Pedro Ruiz Gallo.
√ EL GOBIERNO PROVISORIO DE FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN
- Su gobierno se ubicó en un territorio declarado neutral por el gobierno chileno de
ocupación: MAGDALENA.
- Inicio de las negociaciones de Paz con los chilenos. Los chilenos buscaban:
∙ Entrega incondicional de Tarapacá.
∙ Pago de 4 millones de Libras esterlinas y retención del territorio hasta el río Sama.
∙ Perú y Bolivia asumían los gastos de ocupación.
∙ Entrega de 100,000 pesos diarios contados desde la conferencia en la nave Lackawanna
hasta la Paz.
- Con tales bases casi era imposible la paz. García Calderón no aceptó. Chile desconoce su gobierno (28 de septiembre de 1881).
- Fue enviado Prisionero a Chile.
- El gobierno quedó en manos de Lizardo Montero en Arequipa (presidencia de la
Resistencia).
D. CAMPAÑA DE LA BREÑA
- Al mando del Coronel Andrés A. Cáceres. El Brujo de los Andes.
Prof. Zaida Cleofé Quenta
e) Batalla de Huamachuco (10 de Julio 1883)
A los comienzos la batalla fue favorable para los peruanos, pero la escasez de
armamento determinó el triunfo chileno, la batalla fue extremadamente sangrienta y
murieron en ella muchos jefes militares y soldados. LEONCIO PRADO, cayó prisionero y
fue fusilado.
Es la última batalla de la guerra con Chile.
EL TRATADO DE ANCÓN.
- El 20 de octubre de 1883.
- Puso fin a la guerra del pacífico.
- Se firmó en Lima entre Jovino Novoa (plenipotenciario) por chile y José Antonio Lavalle
y Mariano Castro Zaldivar (plenipotenciario) por el Perú.
- El tratado consta de 14 artículos y los más importantes establecía:
Art. 1: El reestablecimiento de las relaciones de Paz entre Perú y Chile.
Art. 2: El Perú cedió a Chile la Provincia Litoral de Tarapacá desde la quebrada de
Camarones hasta el río Loa.
Art. 3: Se entregó a Chile por 10 años Tacna y Arica, hasta el río Sama. Después del
término de 10 años de ocupación, debía celebrarse un plebiscito en ambos lugares,
para que estos decidieran su nacionalidad. El país al cual quedasen anexadas dichas
provincias pagaría al otro 10 millón de pesos chilenos o soles peruanos.
Art. 10: La venta de un millón de toneladas del grano, dispuesta por Chile deducidos todos
los gastos, se distribuiría en parte iguales entre Chile y los acreedores del Perú.
Art. 11: Las indemnizaciones que se daban por el Perú a los chilenos que hubiesen sufrido
con motivo de la guerra se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión Mixta
Internacional.
El Coronel José Mercedes Puga, se levantó en Cajamarca contra el Tratado de Ancón,
pero fue desintegrado por las tropas chilenas.
El 23 de octubre, los chilenos desocuparon lima y el Callao ingresando Iglesias a Lima,
para ratificar dicho tratado que reunida en Asamblea Constituyente el 01 de marzo de
1884 lo nombró como presidente a Iglesias, esta asamblea aprobó el tratado el 28 de
marzo de 1884. Los chilenos empezaron a desocupar el país, que concluyó en agosto
de 1884, cuando los últimos efectivos chilenos se embarcaron desde Mollendo dando
fin así a una ocupación de tres años y medio.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias más saltantes de la Guerra del Pacífico fueron:
Pérdida de nuestro territorio de Tarapacá y Arica, incluida la totalidad de la riqueza
del salitre y parte del guano. Nos amputaron 190 mil km2.
Chile aumentó en una 3ra parte su territorio.
Paralización de las fuerzas productivas en el país como sucedió con la fuerza de
trabajo y los medios de producción.
En el ámbito político quedó desestructurado el armazón del Estado.
Nuestra economía quedó colapsada por la paralización de la producción y el
comercio.
La destrucción de nuestra escuadra.
Nuestra moneda quedó desvalorizada.
Durante la Guerra Chile usufructuó nuestras riquezas como el guano, el salitre y
los derechos de la aduana.
Nuestro patrimonio cultural fue saqueado como la Biblioteca Nacional, la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc.
Perú limitaría con Chile.
Destrucción de muchos puertos y obras públicas
I.E.P. “FEDERICO VILLARREAL”
LA CHILENIZACIÓN DE TACNA Y ARICA
En el año de 1894, se había vencido el plazo para la realización del plebiscito de Tacna y Arica,
de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Ancón. En dicho año gobernaba el coronel
Remigio Morales Bermúdez, cuyas gestiones para llevar a cabo el plebiscito fracasó por las
dificultades puestas por el gobierno chileno. Nicolás de Piérola; tuvo el anhelo de realizarlo,
para lo cual estableció el estanco de la sal, con el objeto de que los fondos reunidos sirvieran
para el rescate de las provincias cautivas y además envió dos misiones diplomáticas:
- La 1ra con el Dr. Melitón Porras y
- la 2da con Don Guillermo Billinghurst.
Los dos fracasaron debido a las maniobras de la cancillería de Chile, que estaba seguro que el
plebiscito seria a favor del Perú.
Para evitar esta situación, el gobierno chileno inicio una violenta campaña de “chilenización” de
la población peruana en Tacna y Arica, sin conseguirlo, para lo cual empleo toda clase de
medios que consideró apropiados:
- Clausuró en Tacna y Arica las escuelas primarias y expulsó a sus maestros, obligando
a los niños y jóvenes peruanos a concurrir a las escuelas chilenas.
- Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así como a las personas que
consideró peligrosas por su arrogante patriotismo.
- Aumentó sus fuerzas militares y sus funcionarios civiles.
- Prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera nacional los días de
aniversario patrio. Teniendo que poner sus banderas en el interior de las casas.
- Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica.
- Boicoteó los negocios a los trabajadores peruanos y en muchos casos las autoridades
llegaron al asesinato contra los peruanos residentes en dichas provincias. Pese a eso
los tacneños y ariqueños, dando grandes pruebas de patriotismo, permanecieron
fieles al Perú.
Prof. Zaida Cleofé Quenta
Descargar