UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL DISEÑO

Anuncio
Cuadernillo de actividades
del diseño curricular
RESPONSABLES EJECUTIVOS
Dr. HUGO FERREIRA GONZÁLEZ
Rector de la UTIC
Lic. ABELARDO MONTIEL
Vicerrector Académico
RESPONSABLES TÉCNICOS
Msc. FAUSTINA NOCEDA,
Directora Pedagógica
Dr. JULIO CARDOZO
Director de Currículo
Lic. BEATRÍZ FIGUEREDO DE SERVÍN
Directora de Desarrollo de TTHH
Srta. ADA MARÍA L. BLANCO
Secretaria
ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR DE
LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS DE LA UTIC
INTRODUCCIÓN
La Universidad Tecnológica Intercontinental UTIC se halla en
una etapa importante de su historia, pues ganó una posición
relevante ante otras universidades y, sobre todo, ante la
sociedad. La UTIC, motivada por el afán de la calidad
educativa, busca decididamente seguir fortaleciendo su oferta
educativa a la sociedad. Creó una Vicerrectoría Académica
para evaluar, actualizar, reestructurar e innovar los programas
de estudios de las distintas carreras. Siendo así no sólo
pretende proporcionar programas de estudios pertinentes a las
necesidades profesionales y sociales existentes, sino también
respuestas a las exigencias de las agencias evaluadoras de
calidad educativa del país y de la región.
En este marco la Vicerrectoría Académica proporciona a todos
los estamentos de la Universidad (Vicerrectorías, Decanatos,
Direcciones, Sedes) este cuadernillo que describe brevemente
la estructura del diseño curricular; es decir, los elementos
fundamentales de un curriculum aceptados universalmente por
la academia.
Para la concreción del diseño curricular se tuvo en cuenta los
estándares internacionales, el esquema guía propuesto por el
Consejo de Universidades y los formatos obrantes en los
decanatos de la Universidad.
El cuadernillo consta de tres partes. La primera, se refiere a
los esquemas generales. En la segunda, se presentan los
esquemas con los elementos explicativos para facilitar su
llenado. Y la tercera, establece un esquema para la confección
de los programas formativos de las disciplinas o materias
(módulos) que podrá ser utilizado para las distintas carreras.
Agradecemos la atención, y permanecemos atentos para
recibir sus aportes cognoscitivos y técnicos.
PRIMERA PARTE
ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR Y DEL PROGRAMA FORMATIVO
1.
Normativas Legales
a) Regional (ley del MERCUSUR referente a la Educación Superior).
b) Nacionales (ley General de la Educación, ley de la Educación Superior)
c) Institucionales (Ley de creación, resolución de habilitación de la carrera)
2.
Filosofía institucional -Misión y Visión de la Universidad, enfoque y modelo
pedagógico- (PEI) Fines y Objetivos de la Universidad
3.
Responsabilidad Social Universitaria
4.
Funciones sustantivas: (Investigación, Docencia, Vinculación y de Gestión)
5.
Plan de desarrollo de la carrera: Misión y visión de la carrera.
6.
Fundamentación de la carrera: Campo ocupacional
7.
Perfil de ingreso (sistema de nivelación)
8.
Perfil del título o de la carrera (perfil del egresado).
9.
Objetivos Generales
10. Competencias genéricas y específicas de la carrera (macro-competencias).
11. Descripción de la carrera:
a) Metodología de enseñanza-aprendizaje
b) Estrategia didáctica
c) Sistema de evaluación.
12. Sistema de secuenciación
a) Duración de la carrera
b) Carga horaria
c) Modular o semestral (aún amerita reflexión sobre este aspecto)
13. Modalidad de la carrera: Presencial, Semi-presencia o a Distancia.
14. Título
15. Pensum: Áreas de la carrera (competencias)
Áreas: a) Básica, b) Profesional, c) Complementaria.
II. ESTRUCTURA DEL MÓDULO
1. Identificación
2. Fundamentación
3. Descripción del módulo
4. Propósitos pedagógicos
5. Metas didácticas
6. Objetivos:
6.1 General
6.2 Específicos
7. Núcleo programático formativo
7.1 Micro-competencia
7.2 Capacidades
7.3 Núcleos temáticos
8. Estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación
9. Bibliografía
SEGUNDA PARTE
ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR
A continuación se presenta el mismo esquema con los elementos
indicadores para su llenado.
1. Documentos nacionales
1.1 Normativas
Los documentos normativos que podrán formar parte del primer apartado
del diseño curricular son los siguientes:
a) Regionales
Protocolos y acuerdos del MERCOSUR
b) Nacionales
- Ley Nº 136/93 de Universidades
- Ley Nº 124/98 General de Educación
- Ley Nº 2529, que modifica los artículos 4º, 5º, 8º, 15º de la Ley
136/93, de Universidades.
- Resoluciones para las diversas carreras (Acta Nº 5).
c) Institucionales (Ley de creación, resolución de habilitación de la
carrera)
- Ley Nº 822/96.
- Resoluciones de habilitación de las diversas carreras.
2. Filosofía institucional (PEI)
Misión, Visión, Fines y Objetivos de la Universidad. Enfoque y modelo
pedagógico. Estos componentes se deberán extraer del PEI de la
Universidad.
3. Responsabilidad Social Universitaria
Se sugiere que para la definición de la Responsabilidad Social Universitaria
se guarde coherencia con la definición propuesta por la ORSALC, la cual, a
su vez, fue asumida por la UTIC. A modo de ayuda memoria colocamos
aquí:
“En el marco del nuevo humanismo pluralista y cosmopolita promovido por la
UNESCO, el ORSALC define La responsabilidad social de las universidades
como un compromiso institucional autónomo, pero participativo, para orientar
el cumplimiento misional hacia la pertinencia social y la gestión ética
transparente, de cara a los retos de equidad y desafíos ambientales de la
sociedad local y global”
4. Funciones sustantivas (Investigación, Docencia, Vinculación y de
Gestión).
Las funciones sustantivas deben estar imbricadas unas con otras y constar
en el diseño curricular para poder ser desarrolladas por la actividad de la
docencia. (Cfr. PEI).
5. Plan de desarrollo de la carrera: Misión y visión de la facultad.
El Plan de desarrollo coincide en su concepción con la del Plan Estratégico
(PE) de la Carrera. Para el incluir esta parte se deberá recurrir al documento
(PE) en proceso de construcción en la Universidad.
6. Fundamentación de la carrera: Campo ocupacional.
Para definir el Campo ocupacional es importante realizar las consultas
pertinentes con los actores clave de la profesión, tales como: empresarios,
médicos, juristas, docentes, tecnólogos, etc. Asimismo, se deberá trabajar
con los actores que están directamente comprometidos con las carreras
tales como: decanos, directores de carrera, coordinadores de áreas, de
sedes, etc.
7. Perfil de ingreso (sistema de nivelación)
La Universidad actualmente no cuenta con un sistema de nivelación para las
diversas carreras, excepto las de Informática y Enfermería. Cada decanato
deberá definir el sistema de nivelación para su carrera.
8. Perfil del título o de la carrera (perfil del egresado).
Esto se deberá expresar a través de las competencias y capacidades que
poseerán los egresados.
9. Objetivos de la carrera
Los mismos deberán estar expresados en sintonía con la intencionalidad
institucional, es decir, lo que la Universidad se propone lograr y que obra en
su PEI.
10. Competencias genéricas y específicas de la carrera (macrocompetencias).
Las competencias emergen del perfil del egreso.
11. Descripción de la carrera:
a) Metodología de enseñanza-aprendizaje, la didáctica
El diseño, la ejecución y evaluación de los planes académicos deberán estar
configurados con el currículo basado en competencias.
Cada carrera deberá explicitar en sus diseños curriculares los mecanismos
de implementación del Proceso de Enseñanza-aprendizaje (PEA), de
manera que sean coherentes con el modelo pedagógico socio-constructivista
asumido por la Universidad. Como ejemplo se puede recordar que el
proceso de aprendizaje deberá ser significativo en este modelo.
b) Sistema de evaluación
El sistema de evaluación deberá ser coherente con el modelo pedagógico
asumido. Por lo tanto, deberá contemplarse y definirse de acuerdo a todas
las dimensiones básicas de la Evaluación Educativa. Es decir, atender qué
objeto evaluar, con qué finalidad (diagnóstica, formativa o sumativa), con
qué modelo (cuanti y/o cualitativo), con qué (los diferentes instrumentos),
quién (autovaloración, covaloración, heterovaloración), cuándo (de proceso
o resultado).
12. Sistema de secuenciación
a) Duración de la carrera
Para definir la duración de la carrera se deberá tener en cuenta los
fundamentos normativos presentados al inicio del diseño de cada carrera.
Tales como los que están establecidos en los protocolos del MERCOSUR,
del MEC, etc. Ejemplo: duración mínima 4 años.
b) Carga horaria
Para definir la carga horaria de la carrera se deberá tener en cuenta los
fundamentos normativos presentados al inicio del diseño de cada carrera.
Tales como los que están establecidos en los protocolos del MERCOSUR,
del MEC, etc. Ejemplo: 2700 horas cronológicas. Éstas estarán distribuidas
en horas presenciales y a distancia. Las horas a distancia deberán ser
explícitamente evidenciadas (trabajos prácticos, pasantías, prácticas
profesionales).
c) Sistema Modular
La Universidad asume el sistema modular como mecanismo de
secuenciación de las asignaturas. Esta modalidad es flexible en cuanto a sus
características particulares.
Ej.
a) Desarrollo continuo de un solo módulo;
b) Desarrollo de más de un módulo en el mismo periodo;
13. Modalidad de la carrera
Cada carrera deberá definir su modalidad. Por ejemplo si es presencial, a
distancia, semipresencial, etc. Si incluye pasantías, prácticas, voluntariados
y la puesta en práctica de las funciones de investigación y extensión con sus
correspondientes reglamentos.
14. Titulo
Los títulos se definen y expiden de acuerdo a las normativas legales
vigentes. Ejemplo: Licenciado en…, Abogado, Ingeniero en…, etc.
15. Pensum: Áreas de la carrera.
Constituye la malla curricular que contempla la correlatividad de las
materias.
Se distribuyen en áreas curriculares con la distribución porcentual de cada
una y sus respectivas materias.
Incluye además, el plan de estudios: distribución de materias por año;
distribución de materias por módulos, carga horaria por materia, carga
horaria de pasantías, carga horaria por años y total de horas cátedras por
carreras.
Una manera de distribuir las áreas es ésta:
a) Básica
b) Profesional
c) Complementaria.
TERCERA PARTE
ESQUEMA DE PROGRAMA FORMATIVO
Para poder ilustrar mejor y facilitar la comprensión de los diseñadores de los
programas formativos, se ha utilizado un módulo perteneciente a la carrera
de Derecho.
EJEMPLO DE PROGRAMA FORMATIVO
I- IDENTIFICACIÓN
CARRERA
: Derecho
NIVEL
:
CICLO FORMATIVO
:
NOMBRE DEL MÓDULO
:
CARGA HORARIA PRESENCIAL
:
CARGA HORARIA A DISTANCIA
:
CRÉDITOS
:
MODALIDAD
:
CARÁCTER
:
REQUISITO DE CORRELACIÓN
:
PERFIL ACADÉMICO DEL DOCENTE
TÍTULO DE FORMACIÓN DE BASE
:
TÍTULO DE ESPECIALIDAD
:
TÍTULO DE MÁSTER O DOCTOR
:
PROFESOR/A RESPONSABLE
:
II- FUNDAMENTACIÓN:
Mencionar aquí el alcance cognoscitivo (…) del programa
Mencionar aquí a qué necesidades propias de la profesión se pretende responder
Mencionar aquí, de manera amplia, el método que se va a implementar
III. DESCRIPCIÓN
Describe el lugar que ocupa la disciplina dentro del plan general de la carrera, con qué
perfiles se relaciona
IV. METAS DIDACTICAS
Las metas son capacidades que el alumno debe ir alcanzando durante el desarrollo de
esta disciplina. Comprender la importancia del cuidado del medio ambiente.
Hombres críticos
V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fundamentalmente constará del/os verbos y el objeto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estos deberán desprenderse del Objetivo General. Son como las dimensiones o
especificaciones del objeto central de estudio. Constan también del verbo y el objeto.
VI. NÚCLEO PROGRAMÁTICO FORMATIVO
COMPETENCIA: Deberá desprenderse del Objetivo General; está redactada de manera
vinculante al alumno/a y debe ser evaluable.
VERBO
OBJETO
CONDICIÓN
El MEC (2002) define a las competencias como “la integración de conocimientos, destrezas y
valores para la resolución de problemas asociados a los roles del mundo social, laboral y para la
prosecución de estudios superiores, de manera eficiente y asumiendo las consecuencias de las
acciones”.
Es importante que las capacidades respondan a la competencia que se quiere alcanzar. Por lo
tanto, en su conjunto constituyen un organismo.
Las capacidades son potencialidades susceptibles de actualizarse en competencias. Son el
potencial de partida que posee cada alumno y que es necesario estimular, desarrollar y
actualizar, para convertirlo en competencias. (Arredondo, 2003: 39)
NUCLEOS TEMATICOS
CAPACIDADES
Contemplar todas las capacidades
Ej. Cognitiva,
actitudinal.
Procedimental
y
ANALIZAR, REALIZAR, VALORAR
VIII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSENANZA-EVALUACION
Se sugiere tener presente las propuestas metodológicas de enseñanza-aprendizaje y evaluación
que asume el PEI.
En términos específicos para completar esta parte será muy importante que el profesional
catedrático tenga en cuenta y no se desprenda de cada una de las capacidades que pretende
trabajar. Y las evaluaciones deberán, necesariamente estimar el logro de las capacidades.
Además se pueden incluir informaciones tales como las que a continuación se ponen como ejemplo,
aunque son muy generales.
La evaluación se realizará considerando el 60 o 70% de rendimiento mínimo, asignando el 50% del
peso a la evaluación de proceso y el 50% a la evaluación de producto. Es importante resaltar que el
rendimiento mínimo del 60%, 70% se aplicará individualmente a la evaluación de proceso y a la
evaluación de producto.
IX. REFERENCIAS
Básicas




ARBIZU, F (1998). La formación profesional específica. Claves para el
desarrollo Curricular, Madrid, Santillana.
BORDIEU, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad,
Barcelona.
Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo, Organización de Estados
Iberoamericanos OEI, (2002). Madrid.
DE ZUBIRÍA, J. (2006). De la escuela nueva al constructivismo, Bogotá,
Magisterio. Bogotá, Magisterio.
Complementarias
Aporte del docente
Descargar