Subido por salome montoya

ENSAYO PAQUE SE ACABE LA VAINA

Anuncio
ENSAYO CRÍTICO
POR QUÉ CONOCEMOS LA HISTORIA Y LA SEGUIMOS REPITIENDO
PA QUE SE CABE LA VAINA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
2021
Introducción
Las
guerras son horrorosas, crueles y destructivas, eso es lo menos puede
decirse de todas las guerras. Si la historia fuese maestra ejemplar, seguramente
que los pueblos habrían dejado de apelar a tal recurso para resolver sus
problemas. Pero, resulta que la historia no tiene propiedades curativas, ni
recordándola se evita que se repita
Mirando hacia atrás podríamos encontrar indicios, rastros y huellas de lo que
hoy vivimos, se pone en consideración la fragilidad de los soportes culturales de la
política colombiana.
El Estado Colombiano está obligado a dar solución al conflicto armado; de allí
que dentro de un proceso de paz y reconciliación , deben aplicarse mecanismos
distintos de solución de coflictos, y buscar alternativas tendentes a la
reconstrucción de la paz, pues un proceso de paz debe entenderse como una
manifestaciones que logre la reconciliación, reincorporación y reparación de las
víctimas.
Planteamiento del problema
Por qué conocemos la historia y la seguimos repitiendo
Justificación
En este ensayo
se discuten las nociones del conflicto y el contexto de la
realidad colombiana a partir del documento de wiliam Ospina llamado pa que se
acabe la vaina se tomaran temas como
El acuerdo del paz suscrito entre el
Gobierno colombiano y las FARC, El trabajo se desarrolla a partir de los
resultados, en el que se destacan las diferencias de los enfoques iniciales y
contemporáneos del documento en discusión, también se presentan puntos de
vista individual y otros textos y su relación con lo que se ha denominado en este
trabajo como conflicto histórico y estructural. Se consignan los desafíos del
proceso de paz en diferentes ámbitos a partir de la perspectiva explicativa
contenida en este trabajo, Se tiene como objetivo en este ensayo, aportar a la
discusión teórica sobre el tema y suscitar la discusión sobre la guerra histórica de
colombia. También una propuesta para el fin del conflicto; justicia para las
víctimas; oportunidades para el campo; democrática y la participación, y las
manifestaciones que rompen la relación institucional incluyó los objetivos , los
resultados y finalmente, se presentan las fuentes de información.
Para llegar al fin del conflicto armado se debe
propiciar una
justicia
transicional pues pretende finiquitar el conflicto interno vivido en el País,
fortaleciendo la legalidad y las instituciones, contribuyendo a la paz, retomar la
confianza del Estado, la no impunidad, derechos de las víctimas y el cumplimiento
de los deberes éticos y de cumplimiento de compromisos internacionales del
Estado. La clave en la validez de las fórmulas que se adopten estriba en la
transparencia y en la legitimidad democrática de las mismas, la retribución justa, la
reinserción social ,
Objetivos

Demostrar las Causas y primeras expresiones del conflicto social armado

Presentar los factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia
del conflicto

Justificar la solución al conflicto armado en Colombia
Resultados
La guerra en Colombia y en el resto de los países empieza desde la
colonización ya no éramos un país nada más ya éramos una mezcla de cientos de
esclavos de cientos de personas que dejó la colonización ya estábamos en guerra
una combinación de muchas culturas un país muy difícil poner de acuerdo por sus
territorios subdivididos que tienen costumbres extranjeras ya tenían el ship de la
guerra estas personas se asientan en territorios que piensan diferente que ven la
violencia y la corrupción de una manera natural ya hicieron esa violencia parte de
su vivir por eso escapar de esa realidad es mas fácil adoptarla por qué Colombia
es un país hermoso rico pero nos tratan todavía como mulatos, indios desde que
los colonos le intercambiaron un espejo por oro empieza la corrupcion en
Colombia nos venden ideas de violencia, una violencia totalmente absurdas donde
el malo es el otro, dónde las guerras se originaban por color motivo innecesario
irracional el florero de Llorente origino no solo una independencia también fue una
guerras absurda y atroz en Colombia están peleando una guerra que no es de
nosotros están asesinando y matando a las personas para justificar su accionar la
guerra es un negocio redondo qué le beneficia siempre al estado oligárquico; no a
los de la clase baja, esta es siempre los que van a pagar las consecuencias de los
actos de un país que pierde su rumbo.
El texto de William Ospina, también muestra una realidad cruda pero ya
conocida y que nuevamente nos plantea que vivimos en un lugar maravilloso en
un territorio grandioso colonizado por supuesto por múltiples culturas divididos por
territorios lo cual es difícil ponernos de acuerdo para trabajar en conjunto y más
pensar en lo individual a nadie le preocupan los muertos porque La indiferencia de
los habitantes de Colombia no lleva a saber que existe la violencia pero la
hacemos ajena las instituciones nos han puesto en guerra los han dividido por
colores nos han / tradiciones nos han separado de nuestra realidad y nos vemos
obligados a sucumbir en la realidad de la violencia salas dolencia es un hecho que
está marcado por la historia o sea que ya la llevamos en la sangre ya estamos en
marcado a vivir ese tipo de violencia y hacer la parte de nuestras costumbres ya
no hay la capacidad de asombro la muerte ya no genera asombro porque está en
el ADN de la cultura social colombiana y lo vemos en tradicionalmente cuando se
enfrentan dos equipos de fútbol todavía estamos peleando un color cómo se hacía
hace 50 años todavía en los Estados democráticos el pan y el circo que le dan a la
ciudadanía para hacer ser indiferente ante los hechos brutales y antidemocraticos
que existe en nuestro país para solo decir son corruptos pero hacemos parte de
esa corrupción La indiferencia es el grado más alto de corrupción que tiene
Colombia no son los corruptos somos los ciudadanos que nos volvimos en un
estado ganas de xico de no sentir nada de que los muertos siempre los ponen
asociadas y las clases bajas de quelas guerrillas colombianas enfrentadas al
Estado en las últimas décadas. Sus propósitos teóricos son explicativos y críticos,
es decir, se propone contestar preguntas de los siguientes tipos: por un lado ¿por
qué se han realizado estas acciones, por qué del modo como lo han hecho, para
qué y con qué estatus? Por otro lado ¿son aceptables estas acciones, es decir,
son razonables? El libro, sin embargo, tiene también un propósito práctico:
contribuir a que no se repitan en Colombia acciones del tipo que explica
En el caso colombiano, existen fuertes y arraigadas estructuras de diferente
orden desarrolladas evolutivamente para impedir mejores logros sociales que
involucren a la mayoría de la población6 . Por ello en 2008 el autor sostuvo que la
explicación de Acemoglu et.al (2001), era reduccionista, etnocentrista y simplista
por cuando el análisis de la relación entre desarrollo e instituciones dejaba por
fuera los complejos procesos que involucraban más de cuatro siglos de
colonialismo7 (Albán, 2008). son emblemáticos los fracasos y efectos negativos de
la aplicación descontextualizada o en el vacío de un ordenamiento institucional,
como por ejemplo, la descentralización o las políticas que buscaban mayor
democratización de la dinámica política; e) ni el “monocultivo institucional”, ni las
instituciones consideradas como variables independientes, parecen un enfoque
adecuado para la ampliación de la democracia colombiana; es necesario, además
del diseño institucional, generar las condiciones sociales
La deuda con las víctimas del largo conflicto es de todos los colombianos; del
Estado; de los grupos armados; de las élites de toda índole; de la fuerza pública;
de la iglesia; de los líderes políticos; pero, especialmente, de ese país intocable
que edificó con eficiencia y eficacia la idea de que en el largo conflicto armado
interno solo existe un culpable. La implementación debe garantizar que la verdad
emerja de tal forma que la historia de exclusión que ha caracterizado al país, sea
interiorizada por la memoria colectiva en toda su dimensión trágica, de perdón y
reconciliación, para que se activen los dispositivos sociales e institucionales de no
repetición. La capacidad de verificación internacional es fundamental en este tema
1Entre
finales de la década de 1980 y comienzos de la del 2000, comenzaron a
ocurrir de nuevo circunstancias similares a las sufridas por las poblaciones rurales
a mediados del siglo xx. entonces, bajo la sombra de la confrontación bipartidista,
se produjo el despojo de cientos de miles de familias campesinas, los “cambios de
manos” de otras tantas propiedades y un nuevo salto de la concentración de
propiedad como bases para el despegue de la “agricultura comercial” y algunos
encadenamientos manufactureros. En los años más recientes, el país ha
presenciado una nueva fase de crecimiento desordenado de sus ciudades,
acompañado por el empobrecimiento masivo de su población, en particular de los
sectores rurales. Asistimos, de esta manera, a la reiterada “disociación entre el
productor y los medios de producción”, que en el capitalismo “clásico” estuvo
igualmente acompañada por la violencia, el despojo de tierras, destrucción de
viviendas y cultivos, pero en nuestro caso asociado al éxodo de una proporción
superior al 10% de la población total y sin construir las bases de un desarrollo
económico y social. 127 Ver Agronet, DANE y López (2012). Estudio sobre los
1
Ver Ibáñez, Ana María (2008) El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la
pobreza, Bogotá, Universidad de Los Andes, así como Osorio P. Flor E., (2006) Territorialidades en suspenso.
Desplazamiento forzado, identidades y resistencias, Bogotá, CODHES
orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más
profundos en la sociedad colombiana 41 Darío Fajardo M. Las cifras ofrecidas por
el Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) y por CODHES permiten
apreciar cómo los departamentos con mayor concentración de la propiedad
muestran las mayores cifras del desplazamiento forzado128, así como la
coincidencia entre la expansión de algunos cultivos agroindustriales, en particular
la palma africana y la gran minería, con desplazamientos forzados de
comunidades campesinas, tal como ha ocurrido en Antioquia, Valle del Cauca y en
territorios comunitarios de afrodescendientes en el Atrato y en la costa del
Pacífico. La etapa más reciente de estos desplazamientos ha ocurrido al tiempo
con algunos cambios importantes en la agricultura nacional: por un lado, la
sostenida reducción de su participación en el conjunto de la economía y, en
particular, en los mercados laborales, tendencia común a la generalidad de los
procesos de desarrollo; por el otro, el relevo de los cultivos temporales o
semestrales por cultivos permanentes.
Todas las sociedades han experimentado guerras o conflictos armados pero
algunas regiones de Colombia son un escenario de extrema violencia las razones
de esta son más diversas, el conflicto armado ha dejado efectivamente una fuerte
herencia, pero esta se conjuga con otros factores. Así, por ejemplo, una política
gubernamental represiva y la ausencia de políticas efectivas para disminuir la
pobreza, la fuerte desigualdad social, El fin de un conflicto armado no pone
necesariamente punto final a la disposición de los más diversos actores sociales a
emplear la violencia, coincide Peter Imbusch. La violencia puede estar presente de
una forma especialmente "virulenta" en una sociedad posconflicto, pero hay
además estructuras sociales que la potencian, explica. Es el caso, por ejemplo, de
la cultura del "machismo", para la cual la violencia es un instrumento de defensa e
imposición legítimo.
Finalmente son los jóvenes del nuevo milenio los que se encargaran de tener
nuevas posturas, nuevas visiones y propuestas del país que queremos y qué
soñamos jóvenes que no sacrifiquen sus vidas en vano, jóvenes que le entreguen
el conocimiento y el desarrollo a este país, jóvenes que se integren a la
participación democrática y entiendan qué la mejor forma de derotar la corrupción
y la guerra es participando, conocemos la historia y no tenemos que volver a
repetirla, porque ya la hemos vivido y es una muestra de que nuestro país y los
colombianos merecen más oportunidades de paz, trabajo, educación con calidad
que ayude al desarrollo de un país libre y justo.
Conclusiones

Se necesita un enfoque más amplio y completo para analizar un tema tan
complejo como el conflicto colombiano.}

La reparación de las víctimas constituye un paso determinante para
conseguir la paz, ya que el perdón debe estar unido a la verdad, la
justicia y darse la reconciliación, consolidándose las garantías de no
repetición

Las manifestaciones de este conflicto se
agudizaran ya se a por el
cambio en el ordenamiento político y económico de la nación o por la
oposición ultraderecha que no dejara acabar la mermelada y corrupción
de país.
Bibliografía
Vitali, S., Glattfelder, JB, BarristonS., (2011). The Network of Global Corporate
Control. dehttp://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2
Sánchez, Gonzalo, Guerra y política en la sociedad colombiana, Bogotá, El
Áncora Editores, 1991.
Gómez, J. & Rubiano, R. Derecho y política. Miguel Antonio Caro y la
regeneración en Colombia a finales del siglo XIX. Revista Opinión Jurídica
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial
o verdad histórica? Bogotá D.C.: Taurus; Semana.
Descargar