Subido por Emerson Vargas Panduro

Derecho-Empresarial-pdf

Anuncio
DERECHO
EMPRESARIAL
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2014
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760
Derechos reservados
Primera Edición: Marzo 2014
Tiraje: 500 ejemplares
Autor: Halley Esterhazy Lopez Zaldívar
Impreso en el Perú en los talleres de
Rebelars S.A.C.
Los Bosques 555. El Tambo. Huancayo
Fondo Editorial de la Universidad Continental
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o
trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
IINTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
9
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA9
UNIDADES DIDÁCTICAS9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO9
UNIDAD I: Fundamentos del Estado de Derecho, Empresa y Comercio
11
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
11
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
11
Tema N°1: Fundamentos del Estado de Derecho y la Empresa
12
1 El estado y la empresa 12
1.1
Las propuestas porcentuales
12
1.2
La Empresa
12
1.2.1 Evolución
12
1.2.2 Definición
12
1.2.3 Clasificación
12
1.2.4 Importancia
12
2 El derecho empresarial
15
Tema N° 02: Principios Económicos de la Constitución Política del Perú 29
1 Libertad empresarial
29
2 Economía social de mercado 30
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
61
Kresalja J. Baldo. El principio de subsidiariedad en materia económica. Análisis de las Constituciones de
1979 y 1993. Palestra. Lima. 2010. pp. 185-199.
ACTIVIDAD N° 1
35
Tema N° 03: Análisis de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 29
1 Personalidad jurídica y personería jurídica
29
2 Características de la EIRL 30
Tema N° 04: Formas Asociativas 29
1 Con fines de lucro
29
2 Sin fines de lucro 30
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
61
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. La transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas. En:
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 125. Febrero-2009. Gaceta Jurídica. Lima. 2009. pp. 158-161.
ACTIVIDAD N° 2
35
CONTROL DE LECTURA Nº 1
35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
35
Glosario
35
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
35
UNIDAD II: Análisis de la Ley General de Sociedades
39
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ii 39
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
39
Tema N°1: La Ley General de Sociedades
40
1 Antecedentes
40
2 Reglas aplicables a todas las sociedades
41
3 Tipos de sociedades
43
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
61
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. Las últimas modificaciones a la Ley General de Sociedades. En: Manual de
Actualización Comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp. 9-14.
ACTIVIDAD N° 1
48
Tema N° 2: Sociedad Anónima 48
1 Conceptos y características esenciales
49
2 Constitución
50
3 Reglas aplicables
50
4 Modalidades
51
5 Modificación de estatutos, aumento y reducción de capital
51
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
61
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. La sociedad anónima y la autonomía de gestión de sucursales. En: Diálogo
con la Jurisprudencia. N° 141. Junio-2010. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp. 185-189
ACTIVIDAD N° 2
54
Tarea Académica Nº 1
35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
35
Glosario
35
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
35
UNIDAD III: Fundamentos del Derecho Concursal, Industrial y MYPE’s
57
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD iiI 57
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
57
Tema N°1: Fundamentos del Derecho Concursal
58
1 Normas Generales
59
2 Procedimientos concursales
59
3 Quiebra
61
4 Entidades administradoras y liquidad
62
Tema N°2: Fundamentos del Derecho Industrial
1 Antecedentes
2 El INDECOPI
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
64
64
65
61
Aguilar Calvo, Alfonso B. Errores y aciertos de las modificaciones a la Ley General del Sistema Concursal.
En: Manual de Actualización Comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp. 67-71.
ACTIVIDAD N° 1
70
Tema N°3: La Propiedad Industrial
64
1 Elementos constitutivos
64
2 Disposiciones Generales
65
Tema N°4: Las MYPE´s
64
1 Promoción y formalización de las MYPE´s
64
2 Promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las MYPE´s
65
ACTIVIDAD N° 2
54
Control de lectura Nº 2
35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
35
Glosario
35
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III
35
UNIDAD IV: Análisis de la Ley de Títulos Valores
73
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD iV 73
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
73
tema Nº 1: Parte General
74
1 Reglas generales
74
2 Circulación de los títulos valores
74
3 Cláusulas especiales
75
4 Garantías de los títulos valores
75
5 El pago
75
tema Nº 2: El Protesto
1 Títulos valores sujeto a protesto
74
74
2 Títulos valores no sujeto a protesto
74
3 Publicidad
75
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
61
Alcances de la obligación del avalista. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 149. Febrero-2011. Gaceta
Jurídica. Lima. pp. 166-168.
ACTIVIDAD N° 1
54
Tema Nº 3: Acción Cambiaria
80
1 De regreso y ulterior regreso
75
2 Caducidad de las acciones cambiarias
75
tema Nº 4: Deterioro, Destrucción, Extravío y Sustracción de los Títulos Valores
74
1 Deterioro notable o destrucción parcia
74
2 Deterioro total, extravío y sustracción
74
3 Ineficacia de valores nominativos e intransferibles
75
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
61
Acciones judiciales para cambiar un título valor. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 145. Octubre-2010.
Gaceta Jurídica. Lima. pp. 191-193.
ACTIVIDAD N° 2
54
Tarea Académica Nº 2
35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
35
Glosario
35
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
35
INTRODUCCIÓN
E
l presente Manual Autoformativo tiene como objetivo
dos a los procedimientos de liquidación y reestructuración de
dirigir sus conocimientos durante el desarrollo de la
empresas, así como las características de la micro y pequeña
asignatura de derecho empresarial en la modalidad
empresa. Finalmente, en la “Unidad IV: Análisis de la Ley de
de Educación Virtual de la Universidad continental, por lo que
Títulos Valores”, se abordarán temas relacionados a la parte
se constituye en su más importante recurso de información so-
general y especial de los títulos valores, teniendo conocimiento
bre el proceso de conocimiento.
de los conceptos básicos y de las particularidades que represen-
En la asignatura de Derecho Empresarial se estudiarán las dife-
tan cada una de sus especies.
rentes disciplinas que ordenan su contenido y que resultan de
En tal sentido, se recomienda que el alumno pueda repasar
vital importancia para el ejercicio de la actividad empresarial,
los contenidos de la asignatura de manera analítica y reflexi-
pues dotan de diversas herramientas para el manejo adecuado
va, para luego pasar al estudio de las lecturas seleccionadas,
de situaciones legales tanto en el ámbito comercial, de pro-
finalizando con el desarrollo de las actividades y de la autoeva-
piedad industrial e intelectual, así como en su interacción con
luación de la asignatura, las mismas que tienen como objetivo
las diversas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
plasmar el conocimiento obtenido.
En la “I Unidad: Fundamentos de Estado de Derecho, Empresa
Asimismo, se aconseja dar seguimiento a las actividades progra-
y Comercio” se abordarán todo lo relacionado a la actuación del
madas por cada semana en el aula virtual, a efectos de obtener
Estado y su rol dentro de la actividad empresarial. Así también se
un conocimiento adecuado de los temas que se viene desarro-
tocarán temas relacionados a la empresa en su forma individual.
llando durante el desarrollo de la asignatura.
En la “Unidad II: Análisis de la Ley general de Sociedades” se
tratará a la actividad empresarial desde una forma asociativa con
fines de lucro, con incidencia en la sociedad anónima.
Por su parte, en la “Unidad III: Fundamentos del derecho
concursal, Industrial y Mype´s”, se tocarán asuntos relaciona-
Sin más, me toca desear todos los éxitos al lector, quien emprenderá en el conocimiento de ésta rama del saber muy importante para el ejercicio de la profesión.
8
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Diagrama
Objetivos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Inicio
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Conocer, entender y aplicar el marco jurídico general dentro del cual se desenvuelve
la actividad de
las empresas
y las distintas instituciones, contratos e instrumentos que
Desarrollo
Actividades
Autoevaluación
detiene
contenidos
relevancia para la misma.
Adquiere un enfoque doctrinario y práctico de las ramas del Derecho que informan
a los estudios empresariales, conociendo y aplicando los principios generales que
rigen los fenómenos económicos, sociales y jurídicos de las empresas en sus diversas
fuentes
susBibliografía
relaciones con otras ciencias y la estructura de las normas
Lecturas y modalidades,
Glosario
seleccionadas
jurídicas relacionadas.
UNIDADES
Recordatorio DIDÁCTICAS
Anotaciones
UNIDAD I
Fundamentos
del Estado de
Derecho, Empresa
y Comercio
UNIDAD II
Análisis de la Ley
General de Sociedades
UNIDAD III
UNIDAD IV
Fundamentos del
Análisis de la Ley
Derecho Concursal, de Títulos Valores
Industrial y Mype’s
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO
UNIDAD I
UNIDAD II
UNIDAD III
UNIDAD IV
1a y 2a Semana
3a y 4a Semana
5a y 6a Semana
7a y 8a Semana
16 horas
16 horas
16 horas
16 horas
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
Bibliografía
9
10
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
Diagrama
Objetivos
Inicio
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO,
EMPRESA Y COMERCIO
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Diagrama
Actividades
Diagrama
Recordatorio
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Glosario
Bibliografía
Objetivos
Inicio
Anotaciones
Actividades
EJEMPLOS
Glosario
ACTIVIDADES
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Lecturas
seleccionadas
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Autoevaluación
CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Objetivos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Inicio
Anotaciones
CONOCIMIENTOS
Tema Nº 1: Fundamentos del
Estado deActividades
Derecho,
Empresa
Desarrollo
Autoevaluación
deycontenidos
Comercio
1 El estado y la empresa
1.1 El estado
1.2 La empresa
Lecturas
Glosario
Bibliografía
1.2.1
Evolución
seleccionadas
1.2.2 Definición
1.2.3 Clasificación
1.2.4 Importancia
2 El derecho empresarial
Recordatorio
Anotaciones
Tema Nº 2:
Principios Económicos de la Constitución
Política del Perú
1 Libertad empresarial.
2 Economía social de mercado
Lectura Seleccionada N° 01:
Kresalja J. Baldo. El principio de subsidiariedad en
materia económica. Análisis de las Constituciones
de 1979 y 1993. Palestra.
Lima. 2010. pp. 185-199..
Tema Nº 3: Análisis de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
1 Personalidad jurídica y
personería jurídica
2. Características de la EIRL
Tema Nº 4: Análisis de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
1 Con fines de lucro
2. Sin fines de lucro
Lectura Seleccionada Nº 2:
Hundskopf Eusebio, Oswaldo.
La transformación de asociaciones civiles en sociedades
anónimas. En: Diálogo con
la Jurisprudencia. N° 125.
Febrero-2009. Gaceta Jurídica. Lima. 2009. pp. 158-161.
Autoevaluación Nº 1
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1 Conoce, analiza y desarrolla
conceptos sobre el Estado,
empresa y comercio.
2. Determina la importancia
de la Constitución Política
del Perú para el ejercicio
de la actividad empresarial,
así como el rol importante
para la vida y desarrollo de
nuestro país.
Asumir una actitud amplia,
abierta y de constante diálogo,
trasmitiendo el interés y la idea
de importancia en la asignatura
para el desarrollo profesional,
personal y nacional con amplios criterios de respeto mutuo y autocritica.
Actividad N° 1:
Elabora un mapa conceptual
señalando el concepto, característica y funciones de los
principios económicos de la
Constitución Política del Perú.
3 Describe y comenta las reglas e instituciones contenidas en la normativa vigente.
4. Explica las reglas e instituciones contenidas en la Ley
de la EIRL.
Actividad N° 2:
Analiza críticamente, si las
asociaciones sin fines de lucro
pueden ejercer actividad empresarial. Redacta un resumen
de su punto de vista.
Control de Lectura N° 1:
Prueba escrita de los temas 1,
2, 3 y 4.
Bibliografía
Bibliografía
11
12
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
1
El estado y la empresa
Actualmente, la actividad del Estado frente a la actividad empresarial se sostiene
sobre una nueva base, entendida como el pilar regulador y/o facilitador de la actividad económica, esto es, como resultado de una reingeniería de la intervención
directa del Estado.
Así, el Estado en nuestros días ha cedido la posta a la actividad privada para el sostenimiento del mercado, reservando una actuación subsidiaria en cuanto a asumir
un papel protagónico dentro de la actividad empresarial. Es decir, el Estado se
muestra como simple espectador frente a las actividades empresariales privadas.
Sin embargo, ésta última frase no debe ser tomada de manera literal, pues con ello
nos referimos a últimamente se ha asumido un papel pasivo en cuanto a la iniciativa
empresarial, cediéndolo a la empresa privada.
Conjuntamente con ello, el Estado ha asumido la tarea fundamental de regular, reglar o normar adecuadamente, a efectos de que dicha actividad de los particulares
se lleve de la mejor manera.
En años pasados, el Estado tenía un rol protagónico en la actividad empresarial,
sobre todo en las economías latinoamericanas, pues era éste el que gestor de la
empresa, el estado-empresa. No obstante, con el pasar del tiempo se hicieron presentes los efectos de la aludida preponderancia, es decir, cuando el Estado asumía
un rol activo y, por tanto, se encontraba presente en la mayoría de sectores empresariales de un determinado país, la carga de manejar todo ello hacía que la
gestión empleada no fuese muy eficiente, pues mientras más cosas se tenga por
hacer menos eficiente resultan los procedimientos utilizados para el desarrollo de
algún producto.
Así tenemos que, el sistema creado por la participación activa del Estado en el sector empresarial lo dotaba de mayor burocracia y por tanto de ineficiencia.
Ahora, aprendida la lección, el Estado ha ido cediendo a la actividad privada, ya
que es ésta la mejor llamada a desarrollarse dentro de éste rubro. Así, en base a la
especialidad, un privado tiene un mejor conocimiento y manejo de los recursos que
los que podría tener al Estado, siendo que éste último centra su actividad en crear
un marco legal para la adecuada actuación de los particulares.
Claro está, que en el caso peruano, no siempre la regulación resulta ser correcta,
pues existen algunos rezagos del pasado que permiten apreciar correctamente el
alcance de nuevas instituciones como lo es por ejemplo la protección del consumidor.
A continuación repasaremos algunas categorías básicas sobre el Derecho Empresarial y la influencia del Estado en la actividad empresarial
1.1 El Estado
El Estado viene a ser considerado como la forma política adoptada por una
determinada sociedad, la cual se encarga de regir el destino de la misma.
Antiguamente, cuando los grupos humanos eran reducidos no existía un aparato estatal, toda vez de que no era imperante su organización, debido a la
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
simpleza de su conformación. Una tribu podía ser bien guiada por un grupo
de ancianos en las actividades cotidianas, referentes a la recolección y a la caza,
por citar algunos ejemplos.
No obstante, con el pasar del tiempo, y el aumento demográfico de algunas zonas de nuestro planeta, las relaciones sociales se volvieron mucho más compleja, que tornaba en obsoleta la configuración social sostenida hasta ese entonces;
naciendo así las primeras figuras pseudo-estatales, en donde las personas de
un considerable grupo humano empoderaba a algunos de sus integrantes para
regir el destino del mismo, incluso, asignándoles tareas especiales para tales
efectos.
Mientras su vivía a la explosión demográfica y con el sedentarismo de los grupos humanos, las personas crearon y perpetuaron el aparto político, esto es, en
base a una necesidad, la de encaminar a una civilización.
En nuestros días, la figura del Estado resulta inseparable al concepto de sociedad, ya que las relaciones humanas resultan ser tan complejas que es necesaria
la presencia del Estado de manera directa o indirecta.
De manera directa el Estado a través de sus organismos se encuentran en la
facultad de poder determinar y/o precisar ciertos derechos pretendidos o de
resolver controversias suscitadas entre sujetos.
Por su parte, de manera indirecta, el estado se hace presente con las normas
dictadas por sus respectivos órganos, normas que forman parte de un Estado de
Derecho, condicionando a los entes particulares y públicos a su acatamiento,
con el apremio de determinadas sanciones ante su incumplimiento.
Entonces tenemos que el Estado como la organización política de la sociedad
resulta ser un órgano rector de la vida social, nacido por necesidad, y perpetuado en el tiempo por seguridad.
1.2 La Empresa
1.2 .1 La Empresa
La actividad comercial del ser humana tiene una larga data, donde los
primeros vestigios los encontramos en el trueque. Ésta figura consiste en
el intercambio de bienes, cuyos beneficios son la obtención de productos
sin los cuales no se puede realizar una determinada actividad.
Por el trueque, las personas obtenían bienes que válidamente no podrían
ser conseguidos por sí mismos o, de obtenerlos, el proceso iba a tener un
costo muy alto. Por ello, en base al excedente que se obtenía respecto de
algunos productos se realizaba la actividad de intercambio.
Esta figura ha sido utilizada incluso en el imperio incaico, toda vez de
que no existía moneda para la compra de mercaderías.
Bibliografía
Bibliografía
13
14
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Imagen Nº1. El trueque en el imperio incaico.
Fuente: http://lorgio-historiaygeografiadigital.blogspot.com/2013/02/el-comercio-en-el-imperio-inca-existio.html
En la actualidad, el truque viene siendo utilizado a manera de permuta y
que ha sido recogida por nuestro Código Civil en su artículo 1602°, que
citamos a continuación:
“Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la
propiedad de bienes.”
Evidenciándose que el sentido del trueque ha perdurado en el tiempo y
que resulta ser una figura comúnmente utilizada en nuestros tiempos a
manera de un contrato.
Por su parte, la actividad comercial durante el paso del tiempo fue tomando un color de especialidad, es decir, las personas que se dedicaban
al intercambio de bienes con frecuencia eran llamados comerciantes, cuyas actividades se encontraban reguladas por varios cuerpos normativos.
Así tenemos que las Leyes Rodias (que debe su nombre a aquella isla del
mar egeo de Rodas) hacían alusión al intercambio de bienes, incluso desde una perspectiva de comercio exterior, pues los comerciantes tenían
distintas procedencias.
Luego, en la edad media, con las cruzadas, se dieron los primeros indicios de comercio exterior desde la Europa continental, pues dichas
guerras habían aperturado nuevos mercados para las mercaderías que
venían desde oriente hacía occidente y viceversa.
Finalizando la edad media, los gremios comerciales reforzaron el concepto de comercio, pues la protección del Estado era incipiente en ésta
actividad humana. La protección de los comerciantes estaba a cargo de
los mismos comerciantes, siendo que las actuaciones mercantiles gozaban de una mayor protección y seguridad en el trato, sobre todo en las
ciudades italianas.
Entrada la edad contemporánea, y teniendo en consideración la mayor
fortaleza del Estado debido a la desaparición de los feudos y sus señores,
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
se tuvo la necesidad de codificar las relaciones civiles y comerciales (muy
fuertemente estrechas). Producto de ello se tuvo al primer Código de
Comercio de 1808, promulgado en Francia por Napoleón I Bonaparte.
En nuestro país, a raíz de la creación de la república nuestras actividades
comerciales mantuvieron el sendero marcado por la corona española, ya
que después de haberse creado el Estado peruano como un ente independiente, el comercia se realizaba de la misma manera que durante la
invasión.
No obstante, es en 1902 cuando se crea el aún vigente Código de Comercio, que regulaba la actividad mercantil en el territorio peruano.
Ahora bien, ¿cuando aparece el concepto de empresa? Podemos decir
que el concepto de empresa nace cuando la actividad comercial se convierte en una actuación técnica y frecuente, donde existe especialidad
mercantil nace el concepto de empresa, esto es, bajo una personería jurídica o no.
1.2.2. Definición
La Empresa puede ser entendida como ese conjunto de actos y sujetos
de comercio que tienen como finalidad la concreción de la actividad
mercantil.
Pasaremos a estudiar brevemente cada uno de los elementos de dicho
concepto.
Actos de comercio
Un acto de comercio es aquella actividad humana destinada a originar
obligaciones comerciales. Para ser considerado un acto de comercio se
debe tener los siguientes requisitos de validez: la capacidad, el objeto, el
fin lícito y la formalidad.
En cuanto a la capacidad, se refiere que el acto de comercio debe ser realizado por quien se encuentre en idoneidad física y mental para obligarse
frente a terceros. Dicha capacidad se adquiere según las disposiciones
de la Ley.
En cuanto al objeto, éste debe tener una posibilidad física y jurídica, es
decir, sólo pueden ser objeto del acto de comercio las cuestiones que la
ley y las leyes físicas permitan su enajenación. P. ej. No puede venderse
terrenos pertenecientes al Estado; o no pueden ser objeto de venta una
parte de la atmósfera.
En cuanto al fin lícito, la motivación del acto de comercio debe tener un
asidero legal.
Por último, en cuanto a la formalidad, el acto de comercio debe ser
practicado según las disposiciones de la ley. Normalmente los actos de
comercio gozan de libertad de forma (lo que no conlleva a decir que
son aformales), siendo ésta escrita, verbal o bajo circunstancias tácitas. Si
embargo, en algunas circunstancias los actos de comercio deben revestir
de una forma predeterminada por la ley. P. ej. El contrato de seguro, que
según las disposiciones normativas ha de celebrarse necesariamente por
escrito y bajo una modalidad adhesiva.
Bibliografía
Bibliografía
15
16
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Sujetos de comercio
Anotaciones
Los considerados sujetos de comercio cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza con determinada frecuencia actos de
comercio.
Teniendo a la habitualidad como un factor determinante para considerar a un determinado sujeto como uno de comercio. Es decir, para ser
considerado un sujeto de comercio, los actos de comercio realizados deben adquirir la calidad de hábito.
1.2.3. Clasificación
Existen varios tipos clasificatorios, teniendo en consideración la actividad
o giro de negocio, la forma jurídica, el tamaño y el ámbito de actuación.
En cuanto a su actividad o giro, tenemos aquellas empresas que se dedican a actividades primarias (de corte extractivo, como la pesquería o la
minería), secundarias (de manufactura, como el procesamiento de harina de pescado) y terciarias (de transporte, comunicaciones y comercio).
En cuanto a su forma jurídica, tenemos aquellas individuales (cuya titularidad o propiedad recae sobre una sola persona como la EIRL) y
societarias (cuya titularidad recae sobre 2 ó más personas).
En cuanto a su tamaño, tenemos a las micros, pequeñas, medianas y
grandes empresas, donde los factores distintivos son el número de trabajadores y la productividad generada.
Por su parte, en cuanto al ámbito de actuación, tenemos a las locales
(que se desenvuelven en un espacio geográfico distrital, provincial o regional), nacionales (que se desenvuelven en un espacio geográfico de un
determinado país) y trasnacionales o multinacionales (que se desenvuelven en un espacio geográfico de varios estados).
Diagrama Nº 1. Criterios clasificatorios de la Empresa.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
2
El derecho empresarial
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Finalmente, el Derecho Empresarial es considerado como el conjunto de normas
Recordatorio
Recordatorio
que regulan la actividad empresarial, esto es, la de los actos de comercio y los sujetos de comercio.
Así, existen varias disciplinas que alimentan el Derecho Empresarial en los distintos
rubros de dicha la actividad empresarial. Así tenemos que, los actos de comercio
y los sujetos de comercio son regulados por derecho civil y el derecho comercial;
la organización laboral de la empresa está regulada por el derecho del trabajo; la
actuación de la empresa con agentes extranjeros está regulada por el derecho internacional; las implicancias contables y tributarias de la empresa está regulada por
el derecho tributaria; etc.
TEMA 2: PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
1
Libertad empresarial1
Citamos a continuación los postulados de la Constitución Política del Perú:
“Artículo 61.- Libre competencia
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con
la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del
Estado ni de particulares.”
A través de este postulado el Estado fomenta la intervención de diversos agentes
económicos en la actividad empresarial, proscribiendo así las prácticas monopólicas, sean de parte del mismo Estado o de los particulares.
Imagen Nº 2. Congreso de la República, órgano emisor de normas jurídicas.
Fuente: http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=2710
1 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Constitución Política
del Perú.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
17
18
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
En tal sentido, se garantiza el libre ejercicio de la actividad empresarial en cualquier
rubro, lo que permite la intervención de diversos actores para el desarrollo de la
competitividad en las actuaciones a su cargo.
“Artículo 62.- Libertad de contratar
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía
arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.”
El contrato resulta ser el instrumento más idóneo para el fomento del intercambio
de bienes y servicios. Así por ejemplo, si una persona decide vender una mercadería
es porque valora más el dinero que los bienes sobre los cuales ejerce titularidad, y
existe una persona dispuesta a comprárselos, es porque valora más el bien el dinero.
A través de ésta disposición el Estado garantiza el uso de éste instrumento, asegurando a su vez las vías de solución en caso de suscitarse conflictos, como es el
proceso judicial o el arbitraje.
“Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La
producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país
o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen
el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas
análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley.”
Asimismo, la actividad de inversión es protegida por el Estado, garantizando el contexto adecuado para su ejercicio, disponiendo de la protección de las garantías
dispuestas tanto para el inversor nacional o el extranjero.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Imagen Nº 3. Inversión chilena en el Perú.
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Fuente:http://www.revistaproyecta.com/proyecta/2012/03/20/peru-se-consolido-como-el-primer-receptor-de-la-inversion-chilena/inversion-inversiones-peru-chile-chilenos/
A su vez, dispone la adopción de las medidas necesarias en contra de las inversiones
extranjeras cuando el Estado al que pertenecen dichas inversiones no guarden el
mismo trato para con los inversionistas peruanos.
Por su parte, se garantiza las vías de solución de controversias conforme a la ley o
los tratados suscritos.
2
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Economía social de mercado
“Artículo 58.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.”
“Artículo 59.- Rol Económico del Estado
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado
brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.”
Como fue anotado en su oportunidad, el Estado ha cedido terreno a la actividad
empresarial privado, quien por propios méritos ha podido canalizar el buen desarrollo de la economía nacional.
Por su parte, el Estado conserva el derecho de regulación para dotar de un marco
normativo, a fin de garantizar la actividad empresarial y promover el desarrollo
humano desde la perspectiva laboral, fiscal, ambiental, etc.
“Artículo 60.- Pluralismo Económico
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se susten-
Bibliografía
Bibliografía
19
20
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
ta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento
legal.”
Se ha dicho que la intervención del Estado como empresa resulta ser subsidiaria a
la actividad privada. En otras palabras, cuando la actividad empresarial privada se
inexistente o no abastezca a un grupo humano respecto a un bien o un servicio,
recién podrá autorizarse mediante una norma legal la intervención del Estado.
Se encuentra prohibido la participación directa y, más, si autorización del Estado
en la actividad empresarial, pues generaría una suerte de competencia desleal, ya
que las empresas del Estado tienen el soporte gubernamental que en muchos casos
les impide quebrar.
No obstante, por razones de interés público, el Estado ejerce actividad empresarial
en sectores como energía, hidrocarburos, agua potable, etc.
“Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera
El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.”
“Artículo 65.- Protección al consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto
garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la
salud y la seguridad de la población.”
El aludido marco regulatorio que dota el Estado a la actividad empresarial tiene
como uno de sus componentes principales la protección al consumidor, quien es
considerado como la parte débil en las relaciones establecidas entre proveedores y
consumidores. Esto es, a razón de equilibrar dicho contexto y hacer que las empresas tengan mayor conciencia de su responsabilidad en el buen manejo del mercado.
Imagen Nº 4. INDECOPI, el organismo encargado de la protección al consumidor.
http://www.peruregional.com/20528
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Kresalja J. Baldo. El principio de subsidiariedad en materia económica. Análisis de las
Constituciones de 1979 y 1993. Palestra. Lima. 2010. pp. 185-199.
6.4
EL PRINCIPIO
DE SOLIDARIDAD
Recordatorio
Anotaciones
Subsidiaridad y solidaridad son dos princi¬pios básicos que informan los sistemas de
ordenación económica y de organización social, nos dice Gaspar Ariño. Estos dos principios, aparentemente contra¬dictorios, señala este autor, han jugado siempre como
polos de tensión en la configuración del orden social: “Uno de ellos es el principio de
libertad individual y subsidiariedad estatal, otro el principio de igualdad de todos los
hombres y de solidaridad social. El primero encuentra su soporte básico en el derecho
de propiedad y en el sistema de mercado como instrumento de asignación de recursos
y satisfacción de necesidades. El segundo encuentra en el Estado social, como titular
colectivo de bienes y actividades económicas y como portador de prestaciones para todos, su modelo operativo. En la adecuada articulación de ambos principios, en cada
momento y en cada lugar, radica una de las claves del Estado moderno”.
Como sabemos, las estructuras políticas y econó¬micas están al servicio del hombre,
razón por la cual las normas que regulan y ordenan las conductas individua¬les no pueden tener como único objetivo la eficiencia económica sino que cada persona tiene un
valor sin¬gular a cuyo servicio están el Estado y la economía. La naturaleza esencialmente social del hombre sólo puede desarrollarse plenamente en relación con los demás y
de ahí que necesariamente exista una solidaridad entre los miembros que componen
cada comunidad sea a nivel de ciudad, región, país o internacional. Es por ello que la
sociedad y su personificación jurídica, el Estado, no son un fin en sí mismos, una especie
de entidad abstracta a la que todo deba subordinarse. Lo importante son las personas,
más que las ideas o las organizaciones. Por eso son mutuamente complemen¬tarios la
subsidiariedad y la solidaridad.
Como bien señala Ariño, “la defensa de la libertad y la iniciativa individual tiene un envés no menos importante: la solidaridad social.
Como ya hemos dicho, esta es una consecuencia de la naturaleza social del hombre,
de contribución al logro del bien común. El bien común no es sólo la suma del mayor
número de bienes individuales posibles no es sólo el óptimo paredaño sino algo más.
Es, sobre todo, la creación de aquellas condiciones (algunas medibles en términos económicos y otras no) en lasque cada uno de los miembros de una sociedad pueda llevar una vida más humana, desarrollar mejor su personalidad, lograr sus aspiraciones”2.
Obviamente, esa solidaridad será siem¬pre una meta, un principio que debe inspirar
algunas de las reglas de la ordenación económica. Ahora bien, conviene distinguir lo
que son manifestaciones de una virtud moral personal (la solidaridad entendida o no
lejos de la caridad) de lo que la solidaridad sea como principio político inspirador de un
régimen jurídico exigible a todos los ciudadanos. Y Ariño señala que en que debe llevar
a éste a una firme y perseverante actitud cierto es que son los titulares del capital, o sus
represen¬tantes, quienes toman las decisiones más importantes referentes a la organización y dirección del proceso productivo, a los medios de financiación, a los precios o
a la propia continuidad o liquidación. Pero no cabe duda que en una empresa actual
lo más importante es el capital intangible, del cual forman parte los trabaja¬dores y su
potencial humano. De ahí es que se busca una integración y una identificación entre
empleados y empresa, y desde esa perspectiva se habla de su función social que vincula
no sólo a propietarios y trabajadores sino también a consumidores, usuarios y el entorno
social. Pero como bien señala Ariño, sin dejar de reconocer el derecho de los trabajadores a participar en los beneficios empresariales y sin negar tampoco la responsabilidad
social que tienen las empresas a través de las cuales se materializa la solidaridad social, lo
que no puede hacerse es .convertir a la empresa en una es¬pecie de organismo políticosocial en el que se apliquen las reglas de las mayorías o en un ente benéfico, porque
una empresa es una organización económica que tiene que competir en las mejores
condiciones de calidad y precio, y es ésta su responsabilidad fundamental.
La tercera vía a través de la cual puede lograrse la solidaridad, sin duda con mayor efectividad, es la vía fiscal, a través de impuestos a los ingresos, al patrimo¬nio, a las ventas,
etc., para dar cobertura a necesidades sociales por parte del Estado, y para la provisión
Bibliografía
Bibliografía
21
22
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de servicios públicos esenciales, en virtud de la cual paga más el que más tiene o el que
mayores beneficios obtiene. Lo que no puede dejarse de afirmar es que la solidaridad
por la vía fiscal es siempre una solidaridad estatal. Frente a la empresa o a la propiedad
privada, mecanismos societarios de la solidaridad, que se mues¬tran en ocasiones como
manifestación de egoísmo y explotación, el Estado aparece entonces como símbolo de
bondad y de desinterés. Pero es preciso reconocer que la burocracia no encarna el interés público sino un sistema de intereses personales o de grupo y es difícil aceptar esa
presunción de titularidad en exclusiva del interés público a favor de la Administración,
ya que el Estado se ha convertido en muchos casos en un mal necesario, en botín de
partidos políticos y en fuente de corrupción, y no puede negarse que la experiencia de
la gestión pública que quiere hacer realidad la so¬lidaridad ha sido frecuentemente
muy negativa, pues la “burocratización del altruismo” ha dado lugar a una práctica cara
y con malos servicios.
La D.S. de la Iglesia Católica se ha referido al principio de solidaridad en numerosas
ocasiones. Paulo VI ha señalado que el deber de solidaridad de las personas es también
el de los pueblos, pues los ya desarrollados tienen “la obligación gravísima” de ayu¬dar
a los que están en vías de desarrollo; que ningún pueblo debe “pretender reservar sus
riquezas para su uso exclusivo”, más aún ante la creciente indigencia de los países subdesarrollados, (PP, 48). Antes, Juan XXIII había señalado que la universal solidaridad
humana como el sentimiento de fraternidad cristiana exigen “de manera absoluta”, que
los pueblos se presten activa y variada ayuda mutua (MM, 155). El deber de hospitalidad
para con los inmigrantes extranjeros, que es deber de solidaridad humana y de caridad
cristiana, incumbe tanto alas familias como a las organizaciones culturales (PP, 67). Y
el deber de fraternidad de los pueblos se presenta bajo un triple aspecto el deber de
solidaridad, el de justicia social y el de caridad, y en ello va el porvenir de la civilización
mundial (PP, 44). Todos los hombres y todos los pueblos deben asumir sus responsabilidades para edificar un mundo mejor, y en esta marcha “todos somos solidarios” (PP, 80).
La solidaridad sirve, en el mundo mejor trabajo, para luchar contra la “proletarización
efectiva” y las difíciles condiciones de vida que les impone la economía actual; sólo
así puede realizarse la justicia social. Dice Juan Pablo II: “esta solidaridad debe estar
siempre presente allí donde lo requiere la degradación social del sujeto del traba¬jo,
la explotación de los trabajadores y las crecientes zonas de miseria e incluso de hambre” (LE, 8). En la Encíclica Sollicitudorei sociales, publicada a los veinte años de la
Populorumprogressio, Juan Pablo II afirma la: “por consiguiente, los responsables de
la gestión pública los ciudadanos de los países ricos, individualmente considerados,
especial¬mente si son cristianos, tienen la obligación moral según el correspondiente
grado de responsabilidad de tomar en consideración, en las decisiones personales y
gobierno, esta relación de universalidad, esta inter dependence: i a que subsiste entre su
forma de comportarse y la miseria y er-1 subdesarrollo k tantos miles de hombres. Con
mayor precisión, la Encí¬clica de Paulo VI traduce la obligación moral como ‘deber desolidaridad’, y semejante afirmación, aunque muchas cosas han cambiado en el mundo,
tiene ahora la misma fuerza y validez de cuando se escribió” (SRS, 9).
Ahora bien, según la D.S. las acciones concretas para una mejora sustancial de la vida
humana en so¬ciedad deben realizarse con la colaboración de todos, especialmente
de la comunidad internacional, pero también entre las mismas naciones en vías de
desarro¬llo (SRS, 45). Y el ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido
sólo cuando sus miembros se reconocen como personas (SRS, 39); pues,” en la tarea
de superar los obstáculos morales para el desarrollo, es un valor positivo la conciencia
creciente de la in¬terdependencia percibida como sistema determinante de relaciones
en el mundo actual, en sus aspectos eco¬nómico, cultural, político y religioso, y asumida
como “categoría moral”. Y afirma: “cuando la interdependencia es reconocida así, su correspondiente respuesta, como actitud moral y social y como ‘virtud’, es la solidaridad”
(SRS, 38). En otro apartado, la Encíclica SRS afirma que la soli¬daridad nos ayuda a ver
al “otro” persona, pueblo, nación no como un instrumento cualquiera para ex¬plotar
por el bajo costo de la mano de obra y resistencia física, abandonándolo cuando ya no
sirve, sino como un “semejante”. Por tanto, la solidaridad es en la D.S. un camino hacia
la paz y hacia el desarrollo. Y como virtud cristiana tiene numerosos puntos de contacto
con la caridad (SRS, 39).
U
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Al efectuar una referencia a la Encíclica Rerum No- varum y recordar que se opone
tanto a la estatificación de los medios de producción, pues reduciría a todo ciu¬dadano
a una “pieza’” en el engranaje de la maquinaria estatal, también lo hace con una concepción de Estado que deja la esfera de la economía totalmente fuera del propio campo
Recordatorio
Recordatorio
de interés y de acción, pues al Estado le corresponde determinar el marco jurídico dentro del cual se desarrollan las relaciones económicas y salvaguardar así las condiciones
fundamentales de una economía libre, la Encíclica CentesimusAnnus afirma: “Para conseguir estos fines, el Estado debe participar tanto directa como indirectamente. Indirectamente, y según el prin¬cipio de subsidiar piedad, creando las condiciones favorables
al libre ejercicio de la actividad económica, encauzada hacia una oferta abundante de
oportunidades de trabajo y de fuentes de riqueza. Directamente, y según el principio de
solidaridad, poniendo, en defensa de los más débiles, algunos límites a la autonomía de
las partes que deciden las condiciones de trabajo y asegurando en todo caso un mínimo
vital al trabajador en paro” (CA, 15).
Sorprendió a los conquistadores españoles, y así lo pusieron de manifiesto los cronistas
del siglo XVI, los notables logros económicos y administrativos de los incas, aunque
se trataba de una economía sin moneda, mercado ni comercio. La reciprocidad, dice
María Rostoworowski, “era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las
prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la producción y
distribución de bienes. Era un ordenamiento de las relaciones entre los miembros de
una sociedad cuya economía desconocía el uso del dinero. Existió en todo el ámbito
andino y actuó como eslabón entre los diversos modelos de organizaciones económicas
presentes en el amplio territorio”. Se distinguen dos niveles de reciprocidad: por una
parte las comunidades rurales (ayllus) unidas entre sí por lazos de parentesco y por
otra parte el Estado inca rodeado de un aparato militar y administrativo, beneficiario
de las presta¬ciones de servicio de sus súbditos y cuyos excedentes eran redistribuidos.
Rostoworowski hace un amplio análisis de la evolución de la reciprocidad antes y durante el imperio incaico y de su rol primordial como eje de los éxitos incas. En términos
modernos podría señalarse que se trataba de relaciones en el ámbito del Derecho Privado -noción inexistente en el mundo andino prehispánico- pero con fuerte presencia
regulatoria fáctica estatal.
Las formas de trabajo tales como el ayni o recipro¬cidad, la minga o colectivismo y la
mita o estatal eran todas formas de trabajo que corresponden a sociedades de escaso
desarrollo de sus fuerzas productivas y se venían ejercitando desde antes que se consolidara el imperio incaico. El trabajo familiar y el ayni depen¬dían de los compromisos y
reciprocidades de cada grupo doméstico. El ayni que es una de las formas más antiguas
y comunes de trabajo en el planeta, operaba en el desarrollo del ciclo agrario y en
toda actividad inmanente a ella. Se trata de un intercambio de trabajo entre los grupos
domésticos, el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacían a
otro individuo o conjunto de individuos, a condición de que se les devolviera en fecha
oportuna y en iguales es¬tipulaciones de tiempo y envergadura de tarea. Dice Waldemar
Espinoza que “el ayni no era exactamente un socorro mutuo de hermandad, sino un
trabajo interesado: un dar para recibir, un dame y toma sinfín. Tenían un definido y
ancho concepto de la reciprocidad generalizada e interesada: nadie debía proporcionar
nada a otro por el elemental mondo y lirondo hecho de regalar. Todo lo que se daba
se hacía con la idea de ser correspondido; o en otras frases, se lo hacía meditando en
la devolución”. También exagerando el símil podría considerársele un contrato con
contraprestaciones de contenido patrimonial.
La minga, por el contrario, dependía del consen¬so de quienes integraban el ayllu (familia extensa), planificados y controlados por sus líderes, como los curacas o camayos.
Eran faenas colectivas en obras de bienestar de toda la familia extensa y a diferencia
del ayni debían ser cumplidas obligatoriamente. Estos tra¬bajos colectivos engendraban
vínculos de solidaridad y garantizaban el confort de cada familia extensa o ayllu mediante el ejercicio común o mancomunado, impul¬sado por la profunda necesidad de resolver problemas socioeconómicos que beneficiaban a todos. La mita, por su parte, estaba
ordenada, planificada y supervigilada por el Estado y generaba rentas cultivando tierras,
cui¬dando el ganado, explotando minas o confeccionando armas y objetos artesanales.
Nos encontramos en el ámbito de lo que modernamente se llamaría Derecho Público,
obligaciones impuestas por la autoridad.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
23
24
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Una de las características de la organización de la población en lo que a economía se
refiere durante el imperio de los incas y antes también quizás, fue el estrecho vínculo
existente entre las relaciones de parentesco, la reciprocidad y la riqueza, y algunas de
sus manifestaciones superviven hasta hoy mismo. La ausencia de pobreza en los andes
prehispánicos, tan mencionada en las crónicas españolas, se debía al vigor de los intercambios recíprocos que no consistían básicamente en bienes sino en aprovechamiento
de la energía humana del grupo de parentesco. Franklin Pease afirma que “la solidaridad sustentada en el parentesco era, entonces, lo que evitaba la pobreza en los andes y
ello llevó a conocidas alabanzas de los cronistas”.
El modelo económico inca ha sido calificado de redistributivo debido a las funciones
que cumplía el propio Estado, que acaparaba en gran parte la produc¬ción del país, la
cual era repartida según sus intereses, lo que presuponía un modelo centralista institucional. Entonces, la reciprocidad y la redistribución pueden combinarse en la misma
sociedad, la primera co¬rresponde a la forma horizontal del intercambio y la segunda
a la forma vertical entre las unidades locales y la autoridad central. Gran parte de la
redistribución era consumida por el sistema de la reciprocidad, por el cual el Estado
se venía obligado constantemente a renovar grandes “donativos” a los diversos señores
étnicos, a los jefes militares, etc.
Hemos mencionado aquí estas formas de trabajo en el antiguo mundo andino porque
ha sido muy común que al describir su operatividad se mencione con fre¬cuencia el
concepto de solidaridad para hacerlas más inteligibles. Pero creemos que eso es sólo
parcialmente posible, y quizá hasta inexacto, pues en la sociedad andina era desconocido el concepto de persona y de derechos fundamentales tal como hoy lo entendemos, y la circunstancia de que desde el punto de vista eco¬nómico fuera una sociedad
igualitaria y sin hambre, no puede hacernos olvidar que sus habitantes no tenían la
autonomía existencial desarrollada por el mundo occidental. La solidaridad tal como la
entendemos ahora, es finalmente una opción personal que beneficia a otros y gratifica
a quien la realiza, pero esta decisión no parece que hubiera sido posible en el mundo
andino prehispánico.
Conviene entonces preguntarse hasta qué punto es compatible la solidaridad con un
sistema de economía de mercado o de economía social de mercado de nuestros días. Ya
hemos definido a esta última como un sistema de organización económica basado en
la propiedad privada y en la libertad de iniciativa y de contratación y en el que las decisiones económicas se llevan a cabo mediante la libre actuación de los suje¬tos, siendo el
mercado un mecanismo de coordinación de información y en esta dimensión ni solidario ni insolidario, por cuanto los incentivos que provee son estrictamente económicos y
es ajeno a toda valoración ética148. Por sí mismo no conduce a la solidaridad por¬que
ésta es finalmente una virtud moral de carácter personal, el fruto de una determinada
concepción de la vida y de unos determinados valores. Como hemos dicho, la solidaridad puede ser estimulada fiscalmente pero debe ser fundamentalmente promovida por
con¬vicciones morales y cuando ello no ocurra, el Estado deberá intervenir coactivamente imponiendo obliga¬ciones redistributivas.
Finalmente, dice Ariño citando a Argandeña: “hay que distinguir entre la solidaridad
como virtud y la solidaridad como resultado social. Esta última depende en gran parte
de aquélla; el Estado tiene poco que hacer sobre la primera, pero deberá responder en
cambio del segundo. Su misión consistirá en diseñar sistemas esto es, reguladores con
los que conseguir el mejor resultado a la vista del nivel de solidaridad personal que cada
sociedad muestre en cada momento. Las estructuras políticas, jurídicas, institucionales,
deberán ser aquellas que faciliten más aun, que promuevan el ejercicio de la solidaridad como virtud. Pero en la medida en que ello no se consiga, el Estado deberá asumir
por sí mismo el logro de aquellos resultados en cada momento se estimen irrenunciables. Bien entendido que con el aparato ortopédico estatal recaudación, burocrática
gestión -pública no se resolverá nunca el problema, y que la sustitución del mercado por
otro sistema de organización económica no cambiaría la realidad de nuestro mundo
insolidario sino que desplazaría la insolidaridad de unas formas a otras. La experiencia
de estos años así lo acredita”.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
El Tribunal Constitucional se ha referido en varias de sus sentencias al principio de solidaridad. Por ejemplo, al referirse al contenido del derecho a la educación, a la cual da el
más alto rango, pues se fun¬damenta en los principios esenciales de la democracia y se
vincula con el desarrollo económico y social, se¬ñala que debe estar dirigida a fortalecer
Recordatorio
Recordatorio
en la persona humana el principio de solidaridad. La solidaridad implica la creación de
un desarrollo ético común para las personas adscritas a un entorno social y reconoce
que es un principio de organización de la sociedad, en que cada individuo haga causa
común con los demás por la mejor marcha del grupo humano en su conjunto (STC
04232-2004-AA, FJ 10 y 13).
En otra sentencia, el Tribunal ha señalado que el valor de la solidaridad se encuentra
en el cimiento mismo de los derechos fundamentales, y cumple una función inspiradora de la organización social. Afirma que en algunos casos los derechos sociales, que
deben interpretarse como verdadera garantía del ciudadano frente al Estado, han sido
planteados incluso como deberes de solidaridad que involucran no sólo obliga¬ciones
del Estado, sino de toda la sociedad. También ha afirmado que en el marco del Estado
Social y Democrá¬tico de Derecho el principio de solidaridad comporta el reconocimiento del “otro”, frente a la posición utili¬tarista de la búsqueda egoísta del beneficio
exclusivo y excluyente, que mina las bases de la fraternidad y la unidad de la comunidad
políticamente organizada (STC 2945-2003-AA/TC).
Vemos, pues, que si bien la práctica de la solidaridad parece más tarea de individuos que
de sistemas, tanto la Doctrina como nuestro Tribunal Constitucional consideran que su
vigencia es no sólo compatible con un sistema de economía social de mercado, sino uno
de los cimientos de los derechos fun¬damentales, por lo que normalmente el Estado
debiera establecer un marco regulador económico favorable a su práctica sin por ello
predeterminar el protagonismo de la gestión privada, protagonismo que da presencia
real al principio de subsidiariedad.”
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Inicio
ACTIVIDAD N° 1
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Glosario
Bibliografía
TEMA 1:ANÁLISIS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1
Personalidad jurídica y personería jurídica2
Anotaciones
La personalidad jurídica es la propia actuación que tiene una persona y, en consecuencia, la capacidad de representarse a sí mismo, la misma que se encuentra
amparada por el derecho.
Por su parte, la personería jurídica es la capacidad que tiene un ente conformado
por varias personas (naturales y/o jurídicas) para ser objeto de derechos y obligaciones.
2 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley de Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada, Decreto Ley N° 21621.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
25
26
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Imagen Nº 5. SUNARP, el organismo encargado del registro de las personas
jurídicas.
Fuente: http://www.conducetuempresa.com/2011/11/que-es-la-sunarp-sistemaregistral.html
2
Características de la EIRL
A continuación citaremos algunos de los postulados de la Ley N° 21261, Ley de
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada para determinar los aspectos particulares de una EIRL.
“Artículo 1.- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de derecho privado, constituída por voluntad unipersonal, con
patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo
exclusivo de actividades económicas de Pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley Nº 21435.”
Una EIRL es una unidad económica que es creada por la voluntad unilateral, es decir, para constituir una EIRL se requiere la sola voluntad del constituyente, ya que
no es considerada una modalidad asociativa para ejercer la actividad empresarial.
La EIRL se constituye principalmente para estar dentro del tipo clasificatorio de
microempresa, toda vez que su estructura está adecuada para la producción en
proporciones menores a las dispuestas por ley para una mediana o gran empresa.
“Artículo 2.- El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por
los bienes que aporta quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio
inicial constituye el capital de la Empresa.”
El patrimonio de una EIRL está considerado por los bienes que aporta el constituyente. Dichos bienes pueden ser dinerarios, no dinerarios o una mixtura de ambos.
Así tenemos que el patrimonio, como el capital de resguardo de una EIRL para
obligaciones frente a tercero, puede tener una textura monetaria, de bienes muebles o inmuebles o de ambos. Tal aporte deben consignarse en la documentación
de constitución de una EIRL.
Una vez consignado el aporte, éste pasa a ser de propiedad de la EIRL, siendo que
los atributos de la propiedad se ejercen a nombre de la EIRL.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
“Artículo 3.- La responsabilidad de la Empresa está limitada a su patrimonio. El
Titular de la Empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta,
salvo lo dispuesto en el artículo 41.”
La denominación de una EIRL indica que la responsabilidad es limitada al patrimonio de ésta persona jurídica, por lo que los terceros deberán tener en cuenta dicha
atingencia al momento de relacionarse con la EIRL.
En caso de incumplimiento de un acto de comercio, el acreedor tendrá el respaldo
del patrimonio de la EIRL para cubrir su crédito, sin que en ningún momento el
titular de la EIRL asuma personalmente la deuda.
“Artículo 4.- Sólo las personas naturales pueden constituir o ser Titulares de
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Para los efectos de la presente Ley, los bienes comunes de la sociedad conyugal pueden ser aportados
a la Empresa considerándose el aporte como hecho por una persona natural,
cuya representación la ejerce el cónyuge a quien corresponde la administración de los bienes comunes. Al fenecer la sociedad conyugal la Empresa deberá ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges con capacidad civil, o de no
ser posible, deberá procederse de acuerdo a los incisos b) y c) del artículo 31.”
Las EIRL sólo pueden ser constituidas por la voluntad de una persona natural, más
no de una persona jurídica. Lo contrario sucede en la constitución de una sociedad
anónima, donde una persona jurídica puede tener la calidad de constituyente.
“Artículo 5.- Cada persona natural podrá ser titular de una o más Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.”
“Artículo 8.- La Empresa, cualquiera que sea su objeto es de duración indeterminada y tiene carácter mercantil.”
“Artículo 27.-El derecho del Titular puede ser transferido por acto intervivos o
por sucesión mortis causa.”
“Artículo 28.-La transferencia del derecho del Titular por actos intervivos será
hecha a otra persona natural mediante compra-venta, permuta, donación y
adjudicación en pago.”
“Artículo 29.-En caso de transferencia por sucesión mortis causa, si el sucesor
fuera una sola persona natural capaz, adquirirá la calidad de Titular de la Empresa.”
Una persona natural puede constituir más de una EIRL, no habiendo un límite
máximo para tal actuación. La vida de una EIRL es de manera indeterminada y sólo
cesa por la transferencia inter vivos o mortis causa.
Por actos inter vivos, el titular puede vender, intercambiar (trueque), donar o adjudicar en pago (honrando una deuda y dando como parte de pago la EIRL) a
otra persona natural (recordemos que la empresa tiene como titular una persona
natural y no jurídica).
Por actos mortis causa, una EIRL es transferida a los herederos, quienes forman un
condominio sobre dicha empresa. Éste condominio debe tener una duración máxima de 4 años, pasados los cuales, deberán decidir adjudicar la EIRL a uno de ellos,
transferirlo a otra persona natural, o transformarla en una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada.
Bibliografía
Bibliografía
27
28
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
“Artículo 36º.-Son órganos de la Empresa:
a) El Titular; y,
b) La Gerencia.”
Anotaciones
“Artículo 39.- Corresponde al Titular:
a) Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio económico;
b) Disponer la aplicación de los beneficios, observando las disposiciones de la
presente Ley, en particular, de los trabajadores;
c) Resolver sobre la formación de reservas facultativas;
d) Designar y sustituir a los Gerentes y Liquidadores;
e) Disponer investigaciones, auditorías y balances;
f) Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa;
g) Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la Empresa;
h) Aumentar o disminuir el capital;
i) Transformar, fusionar, disolver y liquidar la Empresa;
j) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la Empresa o que
la Ley determine.”
“Artículo 50.- Corresponde al Gerente:
a) Organizar el régimen interno de la Empresa;
b) Representar judicial y extrajudicialmente a la Empresa;
c) Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto de la Empresa;
d) Cuidar de la contabilidad y formular las cuentas y el balance;
e) Dar cuenta periódicamente al Titular de la marcha de la Empresa;
f) Ejercer las demás atribuciones que le señale la Ley o le confiere el Titular.”
La estructura orgánica de la EIRL está diseñada por 2 escalas de jerarquía, el titular
y el gerente (o gerentes, de ser el caso). No obstante, la ley permite la figura referente a que el titular puede ser gerente, en cuyo caso deberá identificarse como
“titular-gerente”.
TEMA Nº 4: FORMAS ASOCIATIVAS
Dentro de las formas asociativas encontramos aquellas que no guardan fines de lucro y
a aquellas que sí lo hacen.
Tenemos a continuación el siguiente diagrama:
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Diagrama Nº 2. Formas Asociativas.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Las personas jurídicas son clasificadas como aquellas que no ostentan fines de lucro y
aquellas que sí. Las que no tienen fines de lucro pueden realizar actividades empresariales, no obstante las ganancias que obtengan por el ejercicio de las mismas son reinvertidas en la misma persona; es decir, cuando una asociación (por ejemplo) realiza actividades empresariales y, producto de éstas, genera ganancias, las mismas estarán destinadas
a la misma asociación, no habiendo posibilidad de redistribución entre sus asociados.
Por su parte, las personas con fines de lucro si logran el reparto de utilidades a nivel de
sus socios o integrantes.
Ahora, dentro de las personas sin fines de lucro tenemos a las asociaciones, fundaciones y comités. Las asociaciones son creadas para la persecución de un fin no lucrativo
mediante la actividad común, la misma que puede ser considerada como actividad empresarial. A través de una asociación, que realiza empresa, podemos apuntar a fines no
lucrativos.
La fundación es creada para la consecución de fines no lucrativos pero con la afectación
del patrimonio de los fundadores.
El comité se constituye para la recaudación de fondos, los mismos que son destinados
a un fin no lucrativo.
Bibliografía
Bibliografía
29
30
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Por su parte, en cuanto a las personas con fines lucrativos, tenemos a la EIRL y las sociedades comerciales.
Una EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada) es aquella que se crea
por voluntad y aporte de una sola persona quien es el titular, la misma que tiene como
objeto la promoción de la actividad empresarial a nivel micro o pequeño.
En cuanto a las sociedades comerciales, éstas se constituyen por la voluntad de por lo
menos dos personas (socios) quienes suscriben un pacto social y convienen en realiDiagrama
Objetivos económicas
Inicio
zar
actividades
en común. Dentro de las sociedades comerciales tenemos
a las sociedades anónimas (abiertas, cerradas y ordinarias), colectivas, comerciales de
responsabilidad limitada, civiles y en comanditas, las mismas que conservan rasgos diferenciadores.
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
¿Hundskopf Eusebio, Oswaldo. La transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 125. Febrero-2009. Gaceta
Jurídica. Lima. 2009. pp. 158-161.
Recordatorio
Anotaciones
“LA TRANSFORMACIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES EN SOCIEDADES
ANONIMAS”
I.
INTRODUCCIÓN
En el artículo 333 de la Ley General de Sociedades (en adelante, la LGS) introdujo una
interesante innovación con respecto a la anterior regulación de la transformación de
sociedades, ya que apartándose de lo que era una tendencia clásica, amplió al ámbito
y los alcances de dicha institución societaria, al permitir no solo que las sociedades
reguladas por la LGS, puedan transformarse en cualquier otra clase o tipo de sociedad
contemplada en la legislación societaria, sino que, además, transformarse en cualquier
tipi de persona jurídica contemplada en las leyes del Perú, y cundo la ley no lo impida,
cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse en algu7na de las
sociedades regulada por la LGS, siendo el común denominador que en ambas hipótesis,
la transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.
Como se sabe, dentro de la diversidad de personas jurídicas reguladas en nuestro ordenamiento legal, existen unas que persiguen fines culturales, deportivos, políticos, etc.
Ajenos a los lucrativos, entre las cuales están las asociaciones, las fundaciones y los comités, aun cuando para sus fines realicen actividades económicas y las utilidades que,
eventualmente, puedan obtener por tales actividades económicas se reinvierten en la
propia persona jurídica o se apliquen a un fin especifico de carácter altruista.
Paralelamente, existen otras personas jurídicas, entre las que destacan las sociedades,
en las cuales quienes las constituyen, convienen en aportar bienes o servicios para el
ejercicio en común de actividades económicas que generen beneficios o utilidades a
distribuirse entre los socios, en proporción a sus aportes al capital, salvo acuerdos distintos, las que, necesariamente, deben estar sustentadas en estados financieros preparados
al cierre de un periodo determinado, siendo un principio a respetar, que las sumas que
repartan no exceden del monto de3 las utilidades que se obtengan.
Regresando al artículo 333 mencionado, este no acarrea ninguna dificultad, cuando
una persona jurídica con fin lucrativo se transforma en otro tipo de persona jurídica,
también con fin lucrativo, pero si ha generado una interesante polémica cuando una
asociación civil, que como hemos mencionado no tiene fin lucrativos, por decisión de
su órgano soberano decide salirse de la esfera del Derecho Civil, y pasar a la esfera del
Derecho Comercial, en vista de que la ley lo permite, no existiendo dispositivo legal
alguno que lo impida.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Al Tribunal Registral le ha correspondido avocarse seguramente, entre otras causas que
aun no hemos conocido, a dos impugnaciones registrales que abordan ese tema, la primera de ellas, la que decidió en la Resolución N ° 147- 2004- SUNARP-TR-T de fecha
6 de agosto del 2004, y que fue comentada por el Dr. Alfredo SANTA Crus Vera, y Recordatorio
una
Recordatorio
segunda, que es precisamente la Res. N° 633-2004- SUNARP- TRL, de fecha 25 de octubre del 2004, materia del presente comentario.
No podemos dejar de destacar que en los últimos años, las resoluciones tanto del Tribunal Registral como las resoluciones casatorias de la Corte Suprema que se pronuncian sobre materias societarias, no solo se motivan adecuadamente, sino que, además,
se sustentan en citas doctrinarias nacionales y extranjeras, pertinentes a los caos que
resuelven, con lo cual contribuyen a que la jurisprudencia se convierta en una fuente
de obligatoria consulta, además de consolidar una tendencia aun tenue, a favor de la
predictibilidad de las resoluciones judiciales.
II. ANTECEDENTES DEL CASO
Mediante el Titulo N° 212674 del 2 de agosto del 2004, se solicitó la inscripción de la
escritura pública de transformación de asociación civil a sociedad anomia, que otorga
la Asociación de Transporte Menor el Tigre, luego denominada Empresa de Trasporte
y Servicios Generales El Tigre S.A.
Frente a dicha solicitud, el registrador formulo tacha sustantiva, fundamentada en que
el artículo 80 del Código Civil, relativo a asociaciones, precisa que estas persiguen un
fin no lucrativo, además, que el artículo 91 establece que los asociados renunciantes,
los excluidos y los sucesores de los asociados muertos quedan obligados al pago de las
cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones y, finalmente, en que el artículo 98 es el que regula el destino final de haber neto
resultante en el caso de su liquidación y extinción.
En la resolución N° 633, bajo comentario, se detallan de manera clara y precisa cada
uno de los fundamentos del recurso de apelación, y la vocal ponente plantea las cuestiones que se deben determinar por la sala, concentrándose estas en pronunciarse si procede la transformación de una asociación a sociedad anónima y, de ser así, cual debe ser
el destino del patrimonio de la asociación. Luego de un interesante análisis, en el cual
se acude, en nuestra opinión, erróneamente, a la analogía como método de integración
normativa y a la legislación española, la sala revoca la tacha y declara que el titulo puede
inscribirse siempre que se subsanen los defectos advertidos en los acápites 12 y 13 de la
mencionada resolución.
III. TEMAS SOCIETARIOS A TRATAR
1.
Nuevos alcances de la transformación
Como ya lo hemos mencionado, una de las principales innovaciones que trae la LGS
es que se ha puntualizado con precisión en el artículo 333 de la Ley, la posibilidad de
que las sociedades puedan transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona
jurídica y que cualquier persona jurídica pueda hacer lo propio, cambiando su tipología
a la de una sociedad mercantil o civil.
Debe recordarse que la transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica,
pues, en efecto, a través de ella una sociedad cambia su forma societaria actual por otra
distinta, sin que ese cambio afecte la personalidad jurídica del entre jurídico- social.
Antes y después del cambio de forma, el sujeto de derecho sigue siendo el mismo, y la
consecuencia más trascendente de este concepto es que el cambio de tipo societario, y
ahora de la naturaleza misma de la persona jurídica, no requiere de la previa disolución
de aquella, que altere su situación
Ahora bien, es interesante analizar las motivaciones que llevan al cambio, y en ese sentido, fundamentalmente, se debe a razones económicas o, en algunos casos, a motivacio-
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
31
32
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
nes jurídicas. Ejemplificando tales razones, Enrique Elías, señala que “ es muy común
encontrar la adopción de nuevas formas que permitan a la empresa tipos de organización adecuados para acceder al financiamiento bancario, para realizar oferta pública
de acciones o de obligaciones, para contar con una mejor estructura de carácter fiscal,
para limitar la responsabilidad d los socios o para adecuarlos a su propio crecimiento o
reducción, entre otros” y también señala que es “frecuente que la motivación provenga
de razones que son en principio meramente societarias, tales razones que son en principio meramente societarias, tales como asegurar la permanencia de un número limitado
de socios, lograr la preferencia en la adquisición de participaciones, cumplir con determinadas disposiciones legales en cuanto al tipo o capital de la empresa o adquirir una
forma legal adecuada frente a un cambio substancial de sus operaciones”, razones que
también tienen un trasfondo económico.
En términos prácticos, conforme lo exige la dinámica societaria y atendiendo a que el
único objetivo es adoptar las reglas de un tipo societario distinto al actual, la transformación evita tener que recurrir al proceso de disolución, liquidación y extinción de la
sociedad y/o persona jurídica (proceso largo, complicado e innecesariamente oneroso), así como el ulterior paso de inicia el procedimiento de constitución de la nueva
forma societaria deseada.
Si bien la transformación ya estaba regulada en la antigua LGS, solo se permitía entre
sociedades, sean estas civiles o mercantiles. Hoy por el contrario podemos transformar
una asociación, fundación o comité (aún cuando estas ultimas carezcan de finalidad
lucrativa) en cualquier sociedad civil o mercantil y viceversa, debe quedar claro que, a
nuestro entender, en el grupo de personas jurídicas a que se refiere la ley están también
comprendidas otras como las empresas individuales de responsabilidad limitada y las
cooperativas. La precisión del artículo 333 es amplia al señalar: “toda clase de personas
jurídicas” no existiendo razón para una interpretación restrictiva ni mucho menos literal. La restricción, sin embargo, consiste en que el tipo societario o la persona jurídica
debe encontrarse regulada en la legislación peruana.
Así las cosas, entre las varias opciones posibles, la transformación puede principalmente
en los siguientes supuestos:
1. Entre los tipos de sociedades mercantiles
2.- Entre los tipos de sociedades civiles.
3.- Entre los tipos de sociedades mercantiles y tipo de sociedades civiles.
4. Entre los tipos de sociedades mercantiles y personas jurídicas (asociaciones, fundaciones, comités, cooperativas, empresas individuales de responsabilidad limitada y
otras).
5. Entre los tipos de sociedades civiles y personas jurídicas (asociaciones, fundaciones,
comités, cooperativas, empresas individuales de responsabilidad limitada y otras).
Los casos de transformación de sociedades constituidas y domiciliadas en el extranjero a tipos de sociedades civiles o mercantiles que radiquen en el Perú y las sucursales
establecidas en el país de sociedades constituidas en el extranjero a tipos de sociedades
civiles o mercantiles se regulan por los artículos 394 y 395 de la LGS, razón por la cual
no forman parte del listado anterior.
2.
Simplificación del procedimiento de transformación
Respecto al procedimiento propiamente dicho, dentro de los alcances de la ley derogada, la transformación debía acordarse por junta de socios o accionistas con quorum y
mayoría calificada; realizarse tres publicaciones del acuerdo con intervalo de cinco días
; esperar 30 días desde la última publicación referida para que los acreedores pudieran
ejercer su derecho de oposición, si el acuerdo implicaba la limitación de la responsabilidad de los socios; para luego recién poder extender la escritura pública, a la que debía
insertarse los balances cerrados al día antes de la junta y del día antes de la escritura
pública, entre otros cuantos datos e información. Loa LGS ha modificado el proceso
substancialmente y , si bien los requisitos para adoptar el acuerdo y los de publicación
en cuanto a lugar y plazos subsisten, los demás aspectos han sido simplificados, tal como
precisamos a continuación:
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
2.1. La eliminación del procedimiento de transformación
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Este era un derecho que estaba contemplado en el artículo 350 de la ley derogada y que
Recordatorio
suponía la espera de 30 días para continuar con el trámite. La LGS lo ha eliminadoRecordatorio
yn
por ello los acreedores se encuentran desprotegidos. Si se recuerda, este derecho estaba
reservado parta el supuesto en que la transformación implicara el cambio de una sociedad de responsabilidad ilimitada a una limitada; sin embargo, a tenor del artículo 334,
en estos supuestos, los socios ilimitados siguen respondiendo por las deudas sociales
concertadas con anterioridad al acuerdo.
Si bien es cierto que la transformación no trae ningún cambio en la personalidad jurídica, necesariamente va a generar cambios significativos que involucraran no solo la forma externa, sino, también, la forma interna de una organización, llegando en algunos
casos a modificar las relaciones entre los socios o entre la sociedad y os nuevos terceros
sobre cuestiones de responsabilidad y administración, entre otras variantes.
En cualquier caso, el artículo 334 de la ley ha previsto la responsabilidad de los socios
frente de a terceros, cuando se trata de una sociedad transformada y las regula en dos
normas que a continuación señalamos:
a.
“Los socios que, en virtud de la transformación, asumen responsabilidad ilimitada
responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación”. Aquí, resulta evidente que se trata de una extensión en la responsabilidad
de la sociedad frente a sus acreedores, con lo cual no solo van a responder ilimitadamente en las obligaciones contraídas con posterioridad a la transformación,
sino que también la responsabilidad abarcara a las deudas anteriores a estas. Este
tipo de transformación no es muy utilizada en nuestros días, ya que los empresarios prefieren, en salvaguarda de su patrimonio, acogerse bajo una responsabilidad
limitada, siendo un ejemplo claro el gran número de sociedades anónimas que se
han constituido en os últimos años.
b.
“Cuando los socios asumen responsabilidad limitada, no se afecta la responsabilidad ilimitada que les corresponde por las deudas sociales anteriores contraídas
antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor la
acepta expresamente. En términos prácticos, esta regla obliga a fijar una fecha de
corte, que sería en principio la fecha del acuerdo de transformación o la fecha de
la escritura pública y ello permitirá conocer la fecha de origen de la deuda y, por
ello, si es anterior, los socios, responden ilimitadamente y si son posteriores los
socios responden limitadamente, con lo cual no se afecta a los acreedores.
Desde luego, los acreedores de una sociedad en transformación no tienen por qué verse
afectados respecto de las garantías de sus créditos, pues se trata de la misma persona
jurídica deudora que se comprometió de manera ilimitada al cumplimiento de una
obligación; y, por este motivo, no será necesario un proceso judicial oneroso y dilatado
para ejercer el derecho de oposición, pues cualquiera que sea la nueva forma adoptada,
el tipo de responsabilidad frente a los acreedores dependerá del momento histórico en
el que se contrajo la obligación, es decir- como ya se ha mencionado-, si la deuda de la
sociedad de responsabilidad ilimitada se genero antes de la transformación, los socios
responderán ilimitadamente y, si se contrajo después, la responsabilidad será limitada.
2.2. Inalterabilidad de las participaciones porcentuales y otros derechos
Según el artículo 335 de la LGS, la transformación no puede traer como consecuencia
la alteración en las participaciones porcentuales de los socios, en sus acciones o participaciones, sin que hayan manifestado expresamente su consentimiento. Sin embargo,
cuando alguno o algunos de los socios ejerzan su derecho de separación, lo cual es
posible a tenor de lo establecido en el artículo 338 de la LGS , resulta evidente que los
demás verán incrementados en forma proporcional sus porcentajes de participación
en la sociedad, por lo tanto, no será necesario el consentimiento expreso de cada uno.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
33
34
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Ahora bien, respecto de los títulos distintos de las acciones o participaciones, se aplica
la misma regla general de la inafectación de sus derechos especiales reconocidos por
la sociedad antes de la trasformación. Al respecto, tenemos que dentro de los derechos
especiales se encuentran los beneficios de los fundadores, el derecho de suscripción
preferente tanto de nuevas acciones como de obligaciones convertibles en acciones y
los títulos de participación, y respecto de ellos solo mediante el consentimiento expreso
de sus titulares, podría surgir una modificación o afectación en sus derechos especiales,
pues una modificación o afectación en sus derechos especiales, pues una decisión unilateral de transformación por parte de la junta general no puede afectar a los terceros
que contrataron con la sociedad.
(…)
2.4. Sobre la escritura pública
En concordancia con los antes explicado y con lo que expresamente señala el artículo
340 de la LGS, la escritura pública de transformación solo debe esperar para ser extendida el plazo de 10 días naturales contados desde la publicación del último de los 3 avisos exigidos por la ley, plazo que corresponde al periodo en que el socio puede ejercer
el derecho de separación.
Por su parte, solo se insertara en la escritura pública la constancia de las referidas publicaciones, a lo que habría que agregar el acta de la junta que acordó la transformación y,
por lo tanto, ya no se requiere insertar en ella los dos balances que exigía la ley anterior,
(uno del día anterior al cuerdo y el segundo del día anterior a la escritura pública).
Simplificado así el otorgamiento de la escritura pública de transformación, el proceso
de inscripción resulta ser más rápido y menos complicado, subsistiendo la obligación de
formular un balance el día anterior a la fecha de la escritura pública correspondiente,
el cual no requiere insertarse en la escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a
disposición de los socios y de los terceros interesados en el domicilio en un plazo no
mayor de 30 días contados a partir de la fecha de la referida escritura pública.
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Inicio
ACTIVIDAD N° 2
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Glosario
Bibliografía
CONTROL DE LECTURA Nº 1
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Anotaciones
os
s
o
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
GLOSARIO
Recordatorio
Economía: Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Anotaciones
-
Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o
de prestación de servicios con fines lucrativos.
-
Solidaridad: Obligaciones que se contraen in solidum (indivisibles) y de las personas que las contraen.
Objetivos
Inicio
-
Subsidiariedad: Acción que suple a otra principal.
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
-
Montoya Manfredi, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I. Grijley. Lima. 2004.
-
Echaiz Moreno, Daniel y Carlos Águila Grados. El ABC del Derecho Empresarial.
Egacal. Lima. 2011.
-
Hundskopf Exebio, Oswaldo y otros. Manual de actualización comercial. Gaceta
Jurídica. Lima. 2010.
-
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. La transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 125. Febrero-2009. Gaceta
Jurídica. Lima. 2009.
-
Kresalja J. Baldo. El principio de subsidiariedad en materia económica. Análisis de
las Constituciones de 1979 y 1993. Palestra. Lima. 2010.
Bibliografía
Bibliografía
35
36
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO, EMPRESA Y COMERCIO
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Anotaciones
Marque V si la respuesta es verdadera, o F si la repuesta es falsa, según corresponda. (10
ptos. c/u).
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
1.
D1. Según nuestra normativa actual, el Estado peruano ha adoptado una función
subsidiaria sobre la economía.
( )
2. La principal premisa del Estado en materia económica es la economía de libre mercado.( )
3. La Constitución Política actual trata de convertir al Estado en un mero vigilante de
la libre competencia.
( )
4. La participación del Estado debe darse en cualquier instancia de la actividad económica.( )
5. Cualquier intervención del Estado en la actividad privada es válida pues se sustenta
en el interés público.
( )
6. La personería jurídica se consigue con:
a.
La fe pública que otorga el Notario.
b.
La minuta de constitución.
c.
La suscripción del pacto social.
d.
La inscripción en SUNARP.
7. En una E.I.R.L. la responsabilidad se limita a:
a.
Su patrimonio.
b.
El patrimonio de los socios.
c.
El patrimonio del titular.
d.
El patrimonio del gerente.
8. Puede ejercerse la actividad empresarial de manera:
a.
Sólo individual.
b.
Sólo colectiva.
c.
Individual y colectiva.
d.
Sólo como persona jurídica.
9. Las Asociaciones pueden incorporar fines de lucro.
a.
Siempre.
b.
Nunca
c.
En algunas ocasiones.
d.
Siempre que se constituyan como sociedades comerciales.
10. La empresa es una actividad que sólo puede ser ejercida constituyendo una persona
jurídica.
a.
Siempre.
b.
En algunas ocasiones.
c.
Nunca.
d.
Siempre que se constituyan como asociaciones.
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Diagrama
Inicio
Actividades
Diagrama
Recordatorio
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Autoevaluación
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario
Bibliografía
Objetivos
Inicio
Anotaciones
Actividades
EJEMPLOS
Glosario
ACTIVIDADES
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Lecturas
seleccionadas
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
UNIDAD II: ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Objetivos
Inicio
Anotaciones
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
Tema N°Actividades
1: La Ley
GeneAutoevaluación
ral de Sociedades
1. Antecedentes
2. Reglas aplicables a todas
las sociedades
Lecturas
Glosario
Bibliografía
seleccionadas
3. Tipos de sociedades
1. Analiza y comenta las
reglas e instituciones
que se aplican en común a las diversas formas de desarrollar una
actividad societaria.
2. Identifica y explica las
diversas reglas del derecho societario que le
permitan constituir una
sociedad.
Asumir una actitud amplia,
abierta y de constante diálogo, trasmitiendo el interés y
la idea de importancia en la
asignatura para el desarrollo profesional, personal y
nacional con amplios criterios de respeto mutuo y autocritica.
Desarrollo
de contenidos
Lectura Seleccionada N° 1
Hundskopf Eusebio,
Recordatorio
Oswaldo.Anotaciones
Las últimas
modificaciones a la Ley
General de Sociedades.
En: Manual de Actualización Comercial. Gaceta
Jurídica. Lima. 2010. pp.
9-14.
Tema N° 2: Sociedad
Anónima
1. Conceptos y características esenciales
2. Constitución
3. Reglas aplicables
4. Modalidades
5. Modificación de estatutos, aumento y reducción de capital
Lectura Seleccionada N° 2
Hundskopf Eusebio,
Oswaldo. La sociedad
anónima y la autonomía
de gestión de sucursales. En: Diálogo con la
Jurisprudencia. N° 141. Junio-2010. Gaceta Jurídica.
Lima. 2010. pp. 185-189.
Autoevaluación N° 2
Actividad N° 1:
Elabora un cuadro comparativo de los diversos tipos
societarios que contempla
la Ley General de Sociedades.
3. Analiza y sustenta que
la S.A, es la forma societaria más usada para el
desarrollo empresarial.
4. Identifica y explica las
normas que regulan
este tipo societario.
Actividad N° 2:
Redacta un acta sobre la
constitución de una sociedad anónima (pacto social).
Tarea Académica N° 1
Elabora una minuta de
constitución societaria.
Bibliografía
Bibliografía
37
38
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
TEMA Nº 1: Antecedentes3
1
CONCEPTOS GENERALES
Es la derogada Ley N° 16123, Ley de Sociedades Mercantiles de 1966, la que establecía un marco legal que regulaba el aspecto general y específico para los tipos
asociativos con fines de lucro.
Luego, es la Ley N° 26887, Ley general de Sociedades, la que a la actualidad se encuentra regulando el destino de los tipos asociativos con fines de lucro, superando
así algunos inconvenientes de la regulación anterior y señalando una ruta y ámbito
de actuación más claro y preciso para las sociedades.
2
Reglas aplicables a todas las sociedades
Estudiaremos las reglas aplicables en base a los postulados de la vigente Ley General
de Sociedades:
“Artículo 1.- La Sociedad
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para
el ejercicio en común de actividades económicas.”
Para constituir el capital (o patrimonio como en la EIRL) se necesitan que dos o
más personas aporten una determinada cantidad de bienes o servicios para tales
efectos.
Así, en cuanto a los bienes, éstos pueden considerarse como dinerarios y no dinerarios. Los dinerarios son entendidos como los importes líquidos consignados en una
cuenta corriente a nombre de la sociedad en constitución. Los bienes no dinerarios
son aquellos bienes materiales de condición mueble o inmueble, los mismos que
serán consignados en los documentos de constitución.
Por su parte, los servicios son aquellas prestaciones que pueden ser valorizadas económicamente y que son considerados como aporte social.
En las sociedades anónimas no hay posibilidad de aportar servicios, esto es, en razón a la naturaleza de este tipo societario, que es considerada como una sociedad
capitalista.
“Artículo 3.- Modalidades de Constitución
La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los
socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida
en el programa de fundación otorgado por los fundadores.
La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse simultáneamente en un solo acto.”
Se habla de una constitución simultánea cuando en solo acto los fundadores plasman su voluntad asociativa para ejercer actividades con fines de lucro. En cambio,
en la constitución por oferta a terceros los fundadores, en base a un programa de
3 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
constitución, ofrecen a un público dirigido o abierto la participación en el proyecto asociativo. Ésta última modalidad es utilizada cuando los fundadores necesitan
levantar capital para el emprendimiento empresarial, toda vez de que sus aportes
no resultan suficientes para dicha tarea, lo cual hace necesaria la participaciónRecordatorio
de
Recordatorio
terceros en la empresa.
Diagrama Nº 3. Fases del proceso constitución de una empresa (sociedad).
Fuente: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/microempresa/publica/
bccup.htm
“Artículo 6.- Personalidad jurídica
La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.”
El nacimiento de una persona jurídica se origina cuando llega a inscribirse en los
Registros Públicos (SUNARP), no antes. Lo que lleva a pensar que la voluntad social
(pacto social) es el acto de procreación de la empresa.
“Artículo 10.- Reserva de preferencia registral
Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad
cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación,
completa o abreviada, o su razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de treinta días, vencido el cual ésta
caduca de pleno derecho.
No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho de reserva de
preferencia registral.”
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
39
40
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
Lo aconsejable antes de iniciar con los trámites de elaboración de la minuta y de la
escritura pública, y su posterior inscripción en el Registro Mercantil, es determinar
un nombre y asegurarse de que el mismo no se encuentre siendo utilizado o reservado por otro constituyente en alguna parte del país.
Esto se logra a través del trámite de reserva de denominación ante SUNARP, quien,
previa búsqueda, dispone la no utilización de dicho identificativo por un lapso de
30 días, mientras dura el trámite de constitución de la sociedad.
“Artículo 11.- Objeto social
La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones
lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven
a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el
pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye
con carácter exclusivo a otras entidades o personas.”
El objeto social de una empresa constituye la razón de ser de la misma, toda vez de
que aquí se consignan las actividades que van a regir su desarrollo. Dichas actividades pueden tener o no relación entre sí.
Además sirve a la administración pública para ejercer un control fiscal adecuado y
de formalidades de funcionamiento.
“Artículo 19.- Duración de la sociedad
La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se disuelve de pleno derecho.”
Una sociedad puede tener una duración determinada o indeterminada, según el
tipo de actividad que se trate o según el objetivo buscado con la constitución de la
misma. Esto es, una sociedad será indeterminada cuando no se haya señalado su
fecha de fin. Por el contrario, será determinada cuando se haya creado para un
objetivo en particular o la ley señale su disolución y liquidación.
“Artículo 22.- Los aportes
Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir
el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a
dicho socio por el proceso sumarísimo.
El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se
estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el
derecho transferido a su favor por el socio aportante.”
La responsabilidad de un socio, en principio, se mide por la cantidad de su aportación. Asimismo, el aporte condiciona, en algunos tipos societarios, el grado de
fuerza de su intervención en la vida y administración de éste persona jurídica.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Una vez efectivizado el aporte otorgado4 , pasa a ser parte del capital social de la
empresa y, por tanto, de propiedad de la misma.
“Artículo 31.- El patrimonio social
El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias
que así lo contemplan.”
En principio, el patrimonio social es el capital de aseguramiento frente a terceros
acreedores. Es decir, cuando existen deudas sociales, éstas serán pagadas con el
patrimonio social de la empresa.
Sin embargo, existen tipos societarios que extienden la responsabilidad a cada uno
de los socios cuando el patrimonio social no alcance para pagar las acreencias.
“Artículo 33.- Nulidad del pacto social
Una vez inscrita la escritura pública de constitución, la nulidad del pacto social sólo puede ser declarada:
1. Por incapacidad o por ausencia de consentimiento válido de un número de
socios fundadores que determine que la sociedad no cuente con la pluralidad de socios requerida por la ley;
2. Por constituir su objeto alguna actividad contraria a las leyes que interesan
al orden público o a las buenas costumbres; sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 410;
3. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u omitir consignar aquellas que la ley exige; y,
4. Por omisión de la forma obligatoria prescrita.”
El pacto social se constituye en el acuerdo de los socios de formar un tipo asociativo
para la realización de actividades con fines de lucro. No obstante, éste pacto social
puede ser sancionado con la nulidad cuando se presente vicios sobre el consentimiento de los fundadores para la constitución de la empresa, o porque el objeto de
la empresa se encuentra fuera del orden público, o por omisión de alguna formalidad predispuesto por la ley para su realización.
“Artículo 38.- Nulidad de acuerdos societarios
Son nulos los acuerdos societarios adoptados con omisión de las formalidades
de publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan al orden público
o a las buenas costumbres, a las estipulaciones del pacto social o del estatuto,
o que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de
uno o varios socios.
Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en conflicto con el pacto
social o el estatuto, así cuenten con la mayoría necesaria, si previamente no
se ha modificado el pacto social o el estatuto con sujeción a las respectivas
normas legales y estatutarias.
La nulidad se rige por lo dispuesto en los artículos 34, 35 y 36, salvo en cuanto
al plazo establecido en el artículo 35 cuando esta ley señale expresamente un
plazo más corto de caducidad.”
4 En los aportes dinerarios, es con el depósito del dinero a una cuenta corriente a nombre de la sociedad en
constitución. En los aportes no dinerarios, es con la consignación de los bienes en los documentos de constitución. En los aportes en créditos, es con el pago de los importes que figuren en el título otorgado..
Bibliografía
Bibliografía
41
42
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
Una vez constituida la sociedad, ésta inicia en su funcionamiento en base a las disposiciones de sus constituyentes, las mismas que se plasmaron en su pacto social y
Estatuto.
Asimismo, la voluntad de los constituyentes no se agota en ese extremo, toda vez de
que pueden aún decidir sobre el destino de la empresa en base acuerdos adoptados, los mismos que se plasmaran en un libro legalizado. Estos acuerdos deben ser
adoptados en concordancia con el pacto social, el estatuto y las formalidades de la
ley, caso contrario serán sancionados con nulidad.
“Artículo 40.- Reparto de utilidades
La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados
financieros preparados al cierre de un período determinado o la fecha de
corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que
se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.
Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el
capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.
Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribución de utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los socios
que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las
hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables.
Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados
sólo a compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los
ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarles.”
Las utilidades son ganancias o rentas percibidas por la empresa al cierre de un determinado ejercicio. El reparto de las mismas se hace en función de los aportes de
los socios, las disposiciones del Estatuto y las prescripciones de la ley.
Un socio tiene el derecho a percibir utilidades siempre que el balance arroje números positivos de ganancias y en una razón directamente proporcional a su aporte
(sin dejar de lado otros documentos normativos de la sociedad). P. Ej. Si un socio
aporta el 10% del capital de la empresa, tendrá derecho a recibir una suma proporcional de utilidades a ese aporte.
“Artículo 48.- Arbitraje.
Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adoptar un
convenio arbitral para resolver las controversias que pudiera tener la sociedad
con sus socios, accionistas, directivos, administradores y representantes, las
que surjan entre ellos respecto de sus derechos u obligaciones, las relativas
al cumplimiento de los estatutos o la validez de los acuerdos y para cualquier
otra situación prevista en esta ley.
El convenio arbitral alcanza a los socios, accionistas, directivos, administradores y representantes que se incorporen a la sociedad así como a aquellos que
al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.
El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de accionistas o
socios.
El pacto o estatuto social puede también contemplar un procedimiento de
conciliación para resolver la controversia con arreglo a la ley de la materia.”
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Dentro de los mecanismos de resolución de conflictos existe el arbitraje, el mismo
que se constituye como un medio heterocompositivo de controversias de carácter
disponible.
El arbitraje ostenta ciertas particularidades respecto al proceso judicial como son:
La especialidad
En el proceso judicial, el juzgador ostenta el título de abogado, mientras que en el
arbitraje la especialidad del árbitro puede estar de la mano con especialidad del
conflicto, y esto en razón a que son las propias partes las que tienen la potestad de
elegir a dicho juzgador.
La confidencialidad
Los procesos judiciales tienen la calidad, por mandato constitucional, de ser públicos salvo excepciones. La regla cambia en el arbitraje, pues existe la obligación de
reserva sobre los participantes.
La celeridad
En términos generales, un proceso judicial dura entre 3 a 5 años, mientras que un
proceso arbitral se encuentra entre los 8 a 9 meses.
Por las consideraciones expuestas, el arbitraje se constituye en una vía ideal y eficiente para resolver conflictos de carácter societario, claro está, siempre y cuando
haya sido pactado por las partes. Caso contrario, la vía judicial siempre se aplicará
en defecto para la composición de controversias.
Imagen Nº 6. Audiencia en un proceso arbitral.
Fuente: http://gomezdemercado.blogspot.com/2010/05/arbitraje.html
Bibliografía
Bibliografía
43
44
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
Cuadro Nº 1. Cuadro comparativo de modalidades empresariales
Diagrama
Objetivos
Inicio
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. Las últimas modificaciones a la Ley General de Sociedades. En: Manual de Actualización Comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp. 9-14.
“LASAnotaciones
ÚLTIMAS MODIFICACIONES A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Recordatorio
I. INTRODUCCIÓN
En el mes de junio del año 2008 se promulgaron sesenta y siete (67) decretos legislativos mediante los cuales se modificaron, precisaron, actualizaron y regularon diversas
normas muy importantes para nuestro ordenamiento legal. Esto fue posible al hacerse
uso de las facultades legislativas delegadas por el Congreso de la República al Poder
Ejecutivo mediante la Ley Nº 29157, con la finalidad de facilitar la implementación del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos de América, y apoyar la competitividad económica para el aprovechamiento de dicho acuerdo a través de la mejora
del marco regulatorio, el fortalecimiento institucional, la simplificación administrativa
y la modernización del Estado, así como la mejora de la competitividad.
A modo de antecedente legislativo, es pertinente señalar que el artículo 104 de la Constitución Política del Perú de 1993, contempla expresamente la potestad que tiene el
Congreso de la República de delegaren el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar mediante decretos legislativos sobre materias específicas y por un plazo determinado, aspectos que deben estar establecidos en la ley autoritativa. En ese contexto, y dentro
del conjunto de dispositivos promulgados, con fecha 28 de junio de2008, se publicaron
en el diario oficial El Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1061, que básicamente modifica la Ley del Mercado de Valores, pero además contiene importantes modificaciones
a la Ley General de Sociedades, y el Decreto Legislativo Nº 1071, mediante el cual se
ha normado el Arbitraje, constituyéndose así en el nuevo marco legal que sustituye ala
Ley N° 26572, y en el que además se modifican los artículos 14 cuarto párrafo, 48 y 188
inciso 2, de la Ley General de Sociedades.
Ahora bien, teniendo en cuenta el contenido y la extensión de ambos decretos legislativos, debemos precisar que en el presente artículo se enfocarán únicamente las modificaciones realizadas a la Ley General de Sociedades (en adelante, la LGS), las cuales
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
por razones didácticas serán expuestas en el mismo orden en el que han sido citadas las
normas legales respectivas.
Recordatorio
II. MODIFICACIONES INCORPORADAS POR EL DECRETOLEGISLATIVO Recordatorio
Nº
1061 MODIFICATORIO DE LA LEY DEMERCADO DE VALORES
1. Incorporación del artículo 21-A
La principal reforma efectuada a través de la cuarta disposición final y complementaria
del Decreto Legislativo N° 1061 es, a nuestro criterio, la posibilidad de realizar juntas
no presenciales en cualquier tipo societario, a diferencia del régimen anterior que solo
admitía tal opción en el caso de la sociedades anónimas cerradas, y bajo determinadas
condiciones, y ello en razón a que se ha incorporado el artículo 21-A dentro de las reglas
aplicables a todas las sociedades (Libro Primero de la LGS), con el siguiente tenor literal:
“Artículo 21-A.- Voto por medio electrónico o postal
Los accionistas o socios podrán, para efectos de la determinación del quórum, así
como para la respectiva votación y adopción de acuerdos, ejercer el derecho de
voto por medio electrónico siempre que este cuente con firma digital o por medio
postal a cuyo efecto se requiere contar con firmas legalizadas.
Cuando se utilice firma digital, para ejercer el voto electrónico en la adopción de
acuerdos, el acta electrónica resultante deberá ser almacenada mediante microforma digital, conforme a ley.
Cuando la sociedad aplique estas formas de voto deberá garantizar el respeto al
derecho de intervención de cada accionista o socio, siendo responsabilidad del
presidente de la junta el cumplimiento de la presente disposición.
La instalación de una junta o asamblea universal, así como la voluntad social formada a través del voto electrónico o postal tiene los mismos efectos que una junta
o asamblea realizada de manera presencial”.
En nuestra opinión, el texto incluido en la LGS como artículo 21-A, comprende un nuevo mecanismo de adopción de acuerdos, distinto al que venía rigiendo en el ámbito societario peruano, por medio del cual se otorga la posibilidad de efectuar las votaciones
de las juntas generales de accionistas a través de medios electrónicos o postales. Ahora
bien, la opción de efectuar votaciones a través de medios electrónicos o postales no es
una innovación a nivel global, pues en los modernos ordenamientos
jurídicos esta modalidad de votación ya se ha venido usando sin mayores complicaciones, motivo por el cual, si bien es una inserción legislativa verdaderamente innovadora para nuestro ordenamiento jurídico, no lo es a nivel del Derecho Comparado. Por
ejemplo, en España la Ley de Transparencia del 17 de julio de 2003 reformó las Leyes
de Sociedades Anónimas y del Mercado de Valores, con la finalidad de admitir el voto y
la representación a distancia en las sociedades anónimas, e imponer alas empresas que
cotizan en Bolsa la obligación de contar con una página web.
Para Julio Salas, el artículo 21-A comprende los siguientes derechos:
a) el derecho a la determinación del quórum; b) el derecho a asegurar el respeto al derecho de intervención de cada accionista o socio; y, c)el derecho al voto electrónico
o postal.
Teniendo en cuenta que la tecnología se va desarrollando a gran velocidad, consideramos que es de singular pertinencia la incorporación de este mecanismo de adopción de
acuerdos a nuestro ordenamiento societario, no solo por la modernización y progreso
de las comunicaciones, sino por la conveniencia de adaptar nuestro ordenamiento jurídico societario a los tiempos actuales.
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
45
46
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
Es importante resaltar, además, que este nuevo artículo, así como introduce la posibilidad de votar a través de medios de representación a distancia o mediante firma digital,
también establece los distintos requisitos necesarios para su correcta validez; y en ese
sentido, se requiere para los casos de adopción de acuerdos por firma digital o medio
postal, contar con firmas legalizadas, así como será necesario que se dicten las normas
legales complementarias y reglamentarias que garanticen la autenticidad
y validez de los acuerdos adoptados bajo alguna de las nuevas modalidades.
Respecto al tema, cabe señalar que con fecha 19 de julio del año pasado fue publicado
en el diario oficial El Peruano, el Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, Reglamento de
la Ley de Firmas y Certificados Digitales, que tiene por finalidad regular, en los sectores
público y privado, la utilización de las firmas digitales y el régimen de la Infraestructura
Oficial de Firma Electrónica, y que comprende la acreditación y supervisión de las Entidades de Certificación, las Entidades de Registro de Verificación
y los Prestadores de Servicios de Valor Añadido. Esta norma guarda estrecha relación,
con la posibilidad de adoptar acuerdos societarios utilizando firmas digitales, razón por
la cual debe tomarse en consideración al momento de aplicar el artículo 21-A de la LGS.
Del mismo modo, y como ya hemos adelantado, cabe suponer que la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) dictará las normas complementarias,
aplicables a las empresas bajo su ámbito, destinadas a regular en detalle los requisitos
para ejercer el derecho de voto mediante medios de representación a distancia o firma
digital, garantizándose de esa manera la autenticidad de los acuerdos y, en consecuencia, la transparencia en el Mercado de Valores.
Finalmente, en cuanto a la técnica legislativa utilizada al ubicar este artículo en la LGS,
entre el artículo 21 relativo a sucursales y el 22 sobre aportes, coincidimos con Daniel
Echaiz Moreno, en el sentido de que fue una decisión desacertada, ya que ambas materias no guardan relación con el derecho de voto, debiendo haberse ubicado antes de los
dispositivos reguladores del quórum y de la adopción de acuerdos como el artículo123A.
2. Modificación al segundo párrafo del artículo 97
AAsimismo, se modifica el segundo párrafo del artículo 97 de la LGS, el cual regula el
derecho a percibir el dividendo preferencial del que gozan los titulares de las acciones
sin derecho a voto, apreciándose la modificación en el cuadro comparativo siguiente:
“Artículo 97.- Preferencia de las acciones sin derecho a voto
(…)
Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto del dividendo preferencia la que se refiere el párrafo anterior.
(…)”
“Artículo 97.- Preferencia de las acciones sin derecho a voto
(…)
Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto del dividendo preferencia la que se refiere el párrafo anterior, sin necesidad de un acuerdo adicional de la Junta.
(…)”
De la comparación podemos apreciar que anteriormente existía la obligación del reparto del dividendo preferencial siempre y cuando existían utilidades distribuibles, pero
con la modificatoria se establece que para realizar la distribución del dividendo preferente y existiendo utilidades distribuibles, no es necesario que la junta lo acuerde
expresamente, pues la obligación de repartir las utilidades se genera al determinarse su
existencia, siendo innecesaria la adopción de un acuerdo adicional expreso de la junta
general.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Podemos encontrar el fundamento de la modificación al artículo 97de la LGS en la opinión de Elías Laroza, quien considera que por el hecho de que las acciones sin derecho
a voto confieren a su titular derechos especiales que justifican la pérdida del derecho
político más importante del accionista, es decir, el de votar sobre las cuestiones Recordatorio
que
Recordatorio
interesan a la gestión social, es por ello que las acciones sin derecho a voto otorgan derechos patrimoniales preferenciales o privilegiados respecto delos titulares de las acciones
comunes. Siendo ello así, el artículo 97 de la LGS, otorga a los accionistas sin derecho a
voto, el derecho a percibir el dividendo preferencial establecido estatutariamente, y en
ese sentido, el segundo párrafo de dicho artículo establece que la sociedad se encuentra
obligada al reparto del dividendo preferencial, siempre bajo la condiciónde que existan
utilidades distribuibles, imponiéndose a la sociedadla obligación del reparto del mismo,
sin necesidad de una junta general
específica.
En nuestra opinión, la modificación bajo comentario, es acertada en razón a que por no
haberse precisado antes que no existía la necesidad de un acuerdo de junta general de
accionistas para repartir el dividendo preferencial a favor de los accionistas sin derecho
a voto, ello se prestaba a una interpretación por medio de la cual se requiere necesariamente del acuerdo expreso de la junta, y bastaba que no se convocara a la junta, o que
no se instalara por falta de quórum, para que se frustren las expectativas de los titulares
de acciones sin voto.”
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Inicio
ACTIVIDAD N° 1
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Glosario
Bibliografía
TEMA Nº 2: Sociedad Anónima
1
Conceptos y características esenciales5
Anotaciones
Una sociedad anónima es considerada como una forma asociativa con fines de lucro de corte capitalista, pues imperan los derechos otorgados por el porcentaje de
capital aportado.
Sus características esenciales son:
“Artículo 50.- Denominación
La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe
figurar necesariamente la indicación “sociedad anónima” o las siglas “S.A.”.
Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de
acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las
siglas es facultativo.”
El nombre registral de una empresa (sociedad) puede ser adoptado como una denominación o como una razón social.
Las denominaciones son utilizadas para las sociedades capitalistas (pues su responsabilidad se reduce al capital) como la sociedad anónima y la sociedad comercial
de responsabilidad limitada.
En cambio la razón social es utilizada para identificar sociedades personalistas (ya
que su la responsabilidad se dirige contra los socios en un segundo plano) como la
sociedad civil, la sociedad colectiva y la sociedad en comandita.
5 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley general de Sociedades, Ley N° 26887
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
47
48
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
La denominación adoptada para la sociedad anónima puede ser completa o abreviada. Si es completa se denominará CONSTRUCTORA LOS ÁRBOLES SOCIEDAD ANÓNIMA. Si es abreviada será CONLOSARB S.A.C., por citar un ejemplo.
“Artículo 51.- Capital y responsabilidad de los socios
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas
y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad
anónima.”
En una sociedad capitalista como la sociedad anónima, es el capital el que soporta
la carga obligacional de la empresa ante terceros, no habiendo posibilidad de que
dicha responsabilidad alcance a los socios.
“Artículo 52.- Suscripción y pago del capital
Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito
totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte.
Igual regla rige para los aumentos de capital que se acuerden.”
Existe una diferencia entre capital suscrito y capital pagado. El capital suscrito es el
conjunto de compromisos hechos por los socios, mientras que el capital pagado es
aquel conjunto de aportes efectivizados (dinerariamente o no).
El capital pagado tiene un porcentaje mínimo del 25% frente al capital suscrito o
comprometido.
1
Conceptos y características esenciales5
“Artículo 53.- Concepto
La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por los fundadores, al momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y
el estatuto, en cuyo acto suscriben íntegramente las acciones.”
La constitución simultánea es el acto en el cual los fundadores plasman su voluntad
de crear una sociedad, sin necesidad de trámite posterior para la formalización del
acuerdo negocial asociativo.
Los requisitos que debe prever el documento que contiene el pacto social son:
“Artículo 54.- Contenido del pacto social
El pacto social contiene obligatoriamente:
1. Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su
nombre, domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su
constitución, su domicilio, el nombre de quien la representa y el comprobante que acredita la representación;
2. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una
sociedad anónima;
3. El monto del capital y las acciones en que se divide;
4. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en
dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos;
5. El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores; y,
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.”
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
“Artículo 55.- Contenido del estatuto
El estatuto contiene obligatoriamente:
1. La denominación de la sociedad;
2. La descripción del objeto social;
3. El domicilio de la sociedad;
4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de
sus actividades;
5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor
nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital,
el número de acciones de cada clase, las características, derechos especiales
o preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones
accesorias o de obligaciones adicionales;
7. El régimen de los órganos de la sociedad;
8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para
cualquier otra modificación del pacto social o del estatuto;
9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio;
10. Las normas para la distribución de las utilidades; y,
11. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.
Adicionalmente, el estatuto puede contener:
a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de
la sociedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para
con la sociedad.
Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o
terminen luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto,
se inscriben en el Registro sin necesidad de modificar el estatuto.”
Asimismo, un requisito del pacto social es el estatuto, el cual se constituye en el
cuerpo orgánico y normativo de la empresa, pues establece los órganos, sus funciones, el capital, el objeto social, la disolución y liquidación, entre otros elementos
obligatorios y potestativos.
Su contenido mínimo se encuentra prescrito por la disposición del artículo 55° de
la Ley general de Sociedades, citada líneas arriba.
“Artículo 56.- Concepto
La sociedad puede constituirse por oferta a terceros, sobre la base del programa suscrito por los fundadores.
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública, le es
aplicable la legislación especial que regula la materia y, en consecuencia, no
resultan aplicables las disposiciones de los artículos 57 y 58.”
Si el capital de los fundadores no alcanza para llevar a cabo el objeto social para
el que se forma la empresa, éstos pueden ofrecer el proyecto a terceras personas,
a efectos de atraer la atención en el aludido proyecto y, de ser el caso, realizar la
inversión correspondiente, pasando a ser considerado socio de la empresa.
Para tal cometido se requiere de la elaboración de un Programa de Constitución, el
mismo que debe observar los siguientes requisitos:
Bibliografía
Bibliografía
49
50
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
“Artículo 57.- Programa de constitución
El programa de constitución contiene obligatoriamente:
Anotaciones
1. Los datos de identificación de los fundadores, conforme al inciso 1 del artículo 54;
2. El proyecto de pacto y estatuto sociales;
3. El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la facultad de
los fundadores para prorrogar el plazo y, en su caso, la empresa o empresas
bancarias o financieras donde los suscriptores deben depositar la suma de
dinero que estén obligados a entregar al suscribirlas y el término máximo
de esta prórroga;
4. La información de los aportes no dinerarios a que se refiere el artículo 27;
5. La indicación del Registro en el que se efectúa el depósito del programa;
6. Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando excedan el
capital máximo previsto en el programa;
7. El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de constitución;
8. La descripción e información sobre las actividades que desarrollará la sociedad;
9. Los derechos especiales que se concedan a los fundadores, accionistas o
terceros; y,
10. Las demás informaciones que los fundadores estimen convenientes para la
organización de la sociedad y la colocación de las acciones.”
“Artículo 58.- Publicidad del programa.
El programa debe ser suscrito por todos los fundadores, cuyas firmas se legalizarán notarialmente, debiendo depositarse en el Registro, conjuntamente con
cualquier otra información que a juicio de los fundadores se requiera para la
colocación de las acciones.
Sólo se podrá comunicar a terceros el programa una vez que se encuentre
depositado en el Registro.”
El programa de Constitución debe ser publicado para su atención por parte de terceros y así generar el interés de inversión sobre la empresa en constitución.
“Artículo 70.- Fundadores
En la constitución simultánea son fundadores aquellos que otorguen la escritura pública de constitución y suscriban todas las acciones. En la constitución por
oferta a terceros son fundadores quienes suscriben el programa de fundación.
También son fundadores las personas por cuya cuenta se hubiese actuado en
la forma indicada en este artículo.”
Los fundadores son aquellas personas quienes planean el proyecto desde un inicio,
tanto en su forma inmediata como en la constitución por oferta a terceros. Éstos
pueden suscribir un tipo clasificatorio de acciones concordante a su condición.
3
Reglas aplicables
“Artículo 74.- Objeto del aporte
En la sociedad anónima sólo pueden ser objeto de aporte los bienes o derechos
susceptibles de valoración económica.”
Los aportes en una sociedad anónima deben ser susceptibles de valorización económica, lo que conlleva a colegir que los servicios (aunque podrían tener una valorización económica por su contraste con el mercado real) no pueden ser ofrecidos
como aporte de capital.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Solamente son considerados aportes los bienes dinerarios, bienes no dinerarios y
los créditos, siempre que éstos últimos lleguen a concretarse mediante pago efectivo.
“Artículo 82.- Definición de acción
Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo
valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo
164 y las demás contempladas en la presente Ley.”
La acción es una representación de una parte del capital suscrito, la misma que
genera ciertos derechos a su titular como es el derecho a voto.
Las acciones representan para el socio titular la titularidad sobre ciertos derechos
en la participación de la empresa, así como del reparto de utilidades.
“Artículo 83.- Creación de acciones
Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la
junta general.
Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan utilidades distribuibles.
Puede concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimiento máximo, mínimo o fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles.”
Las acciones son creadas por acuerdo de la Junta General de Accionistas, quién es
el órgano supremo y rector de la sociedad anónima. Las acciones son creadas en el
momento de constituirse efectivamente la sociedad o por acuerdo posterior como
es el aumento de capital.
“Artículo 85.- Del importe a pagarse por las acciones
El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de
constitución o por la junta general que acuerde el aumento de capital.
La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal
es una prima de capital.
Los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma
están sujetos a lo que establezca la ley, la escritura pública de constitución o el
acuerdo de la junta general.
Si el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja como pérdida de colocación.
Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para
todo efecto íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de
colocación.”
El valor de cada acción es determinado por los constituyentes, quienes se encuentran en plena libertad de asignar un valor nominal para las acciones. Al final, la
sumatoria debe arrojar como resultado que el número de acciones y su valor guardan relación directamente proporcional con el capital aportado. P. Ej. Un capital
de S/.50,000.00, dividido en 50,000 acciones, donde el valor de cada acción es de
S/.1.00. Todo guarda una exacta relación.
Bibliografía
Bibliografía
51
52
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
“Artículo 87.- Emisión de certificados de acciones
Anotaciones
Es nula la emisión de certificados de acciones y la enajenación de éstas antes de
la inscripción registral de la sociedad o del aumento de capital correspondiente. Por excepción, siempre que se haya cumplido con lo dispuesto en el primer
y en el segundo párrafos del artículo 84 y el estatuto lo permita, puede emitirse
certificados provisionales de acciones con la expresa indicación de que se encuentra pendiente la inscripción de la sociedad y que en caso de transferencia,
el cesionario responde solidariamente con todos los cedentes que lo preceden
por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de accionista y conforme
a ley, el titular original de los certificados frente a la sociedad, otros accionistas
o terceros.
En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terceros, los certificados a que se refiere el artículo 59 podrán transferirse libremente sujetos a
las reglas que regulan la cesión de derechos.”
Si bien la acción puede considerarse un derecho inmaterial, el medio probatorio
que determinada la posesión de una acción es el certificado de acciones, el cual
te acredita como titular de acciones en base al detalle dispuesto en el documento.
“Artículo 88.- Clases de acciones
Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los
derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en
ambas cosas a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos
derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones.
La creación de clases de acciones puede darse en el pacto social o por acuerdo
de la junta general.
La eliminación de cualquier clase de acciones y la modificación de los derechos u obligaciones de las acciones de cualquier clase se acuerda con los requisitos exigidos para la modificación del estatuto, sin perjuicio de requerirse la
aprobación previa por junta especial de los titulares de acciones de la clase que
se elimine o cuyos derechos u obligaciones se modifiquen.
Cuando la eliminación de la clase de acciones o la modificación de los términos y condiciones con las que fueron creadas implique la modificación o eliminación de las obligaciones que sus titulares pudieran haber asumido frente
a la sociedad, a los otros accionistas o a terceros, se requerirá de la aprobación
de quienes se vean afectados con la eliminación de la clase de acciones o con
la variación de las obligaciones a su cargo.
El estatuto puede establecer supuestos para la conversión de acciones de una
clase en acciones de otra, sin que se requiera de acuerdo de la junta general,
ni de juntas especiales ni de la modificación del estatuto. Sólo será necesaria la
modificación del estatuto si como consecuencia de ello desaparece una clase
de acciones.”
En la constitución de la empresa, los fundadores pueden determinar las clases de
acciones y las particularidades que revisten cada una de ellas.
Así, P. Ej. En una sociedad pueden existir 2 clases de acciones: A y B; donde la clase
A ostenta el derecho a voto y la clase B no lo tiene.
“Artículo 111.- Concepto
La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos
propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos
adoptados por la junta general.”
Recordatorio
Recordatorio
Como fue mencionado líneas arriba, la Junta General de Accionistas es el Órgano
Supremo de control de la sociedad, en sus manos se encuentra la dirección general
de la empresa.
La Junta General de Accionistas se encuentra integrada por todos los socios de la
empresa, quienes pueden ser convocados por el medio establecido en el Estatuto
de la sociedad, a fin de tomar los acuerdos correspondientes para la gestión de la
empresa.
“Artículo 114.- Junta Obligatoria Anual
La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico.
Tiene por objeto:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio
anterior expresados en los estados financieros del ejercicio anterior.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución;
4. Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos,
cuando corresponda; y,
5. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y
sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.”
Por mandato de la ley, la Junta General de Accionistas debe reunirse por lo menos
una vez al año, a fin de tomar decisiones sobre el accionar general de la empresa,
según la agenda dispuesta líneas arriba.
“Artículo 118.- Segunda Convocatoria
Si la junta general debidamente convocada no se celebra en primera convocatoria y no se hubiese previsto en el aviso la fecha para una segunda convocatoria, ésta debe ser anunciada con los mismos requisitos de publicidad que la
primera, y con la indicación que se trata de segunda convocatoria, dentro de
los diez días siguientes a la fecha de la junta no celebrada y, por lo menos, con
tres días de antelación a la fecha de la segunda reunión.”
Si los socios no asisten en un número determinado por ley para hacer quórum y
llevar la reunión, se convocará nuevamente a la Junta en segunda convocatoria.
“Artículo 120.- Junta Universal
Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta general
se entiende convocada y válidamente constituida para tratar sobre cualquier
asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos
que en ella se proponga tratar.”
No obstante, existe una excepción a la regla en cuanto a las convocatorias, la que se
da cuando la totalidad de los integrantes de la sociedad se reúnen sin previa convocatoria en el lugar determinado para hacer Junta.
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
53
54
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
“Artículo 152.- Administradores
La administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno o más
gerentes, salvo por lo dispuesto en el artículo 247.”
Anotaciones
La administración ejecutiva de la empresa recae sobre los gerentes, quienes ejecutan las disposiciones de la Junta General de Accionistas o del Directorio que la representa, conforme a lo establecido en sus funciones, las mismas que se encuentran
establecidas en el Estatuto.
4 Modalidades
“Artículo 234.- Requisitos
La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas
en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.”
Una modalidad de la sociedad anónima es vertiente cerrada, la cual se particulariza
por no tener más de 20 accionistas, siendo su extensión social la de sociedad anónima cerrada o S.A.C.
“Artículo 249.- Definición
La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes
condiciones:
1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles
en acciones;
2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;
3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenticinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos
accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del
capital o exceda del cinco por ciento del capital;
4. Se constituya como tal; o,
5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.”
Por su parte, existe una modalidad abierta, la cual se diferencia por tener más de
750 accionistas o cumpla con algunas de las condiciones establecidas líneas arriba.
Su extensión social es sociedad anónima abierta o S.A.A.
5 Modificación de estatutos, aumento y reducción de ca-
pital
Artículo 198.- Órgano competente y requisitos formales
La modificación del estatuto se acuerda por junta general.
Para cualquier modificación del estatuto se requiere:
1. Expresar en la convocatoria de la junta general, con claridad y precisión, los
asuntos cuya modificación se someterá a la junta.
2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los artículos 126 y 127, dejando a salvo lo establecido en el artículo 120.
Con los mismos requisitos la junta general puede acordar delegar en el directorio o la gerencia la facultad de modificar determinados artículos en términos
y circunstancias expresamente señaladas.”
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Es la Junta General de Accionistas la encargada de modificar su propio Estatuto, en
base las disposiciones del mismo y de la Ley General de Sociedades. Si la formalidad prevista para la modificación del Estatuto no es seguida al pie de la letra, dicha
acción será sancionada con nulidad, pues se está incumpliendo con ese requisito
Recordatorio
Recordatorio
del acto de comercio que es la formalidad.
“Artículo 201.- Órgano competente y formalidades
El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos
establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se
inscribe en el Registro.”
“Artículo 215.- Órgano competente y formalidades
La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y
se inscribe en el Registro.”
Asimismo, sigue siendo la Junta General de Accionistas la competente para determinar el aumento o reducción del capital, mediante acuerdo, el mismo que se
protocoliza notarialmente y luego se inscribe en el Registro Público.
El aumento o reducción tienen como origen las siguientes circunstancias:
“Artículo 202.- Modalidades
El aumento de capital puede originarse en:
1. Nuevos aportes;
2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de
obligaciones en acciones;
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluación; y,
4. Los demás casos previstos en la ley.”
“Artículo 216.- Modalidades
La reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la
disminución del valor nominal de ellas.
Se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en
el patrimonio neto de la sociedad;
3. La condonación de dividendos pasivos;
4. El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio
neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; u,
5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.”
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
55
56
UNIDAD II:Objetivos
AnálisisInicio
de la Ley general de Sociedades
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
Diagrama
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
Desarrollo
de contenidos
atorio
Anotaciones
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Hundskopf Eusebio, Oswaldo. La sociedad anónima y la autonomía de gestión de sucursales. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 141. Junio-2010. Gaceta Jurídica. Lima.
2010. pp. 185-189.
Recordatorio
Anotaciones
“LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE SUCURSALES”
El derecho de establecimiento
En nuestra Ley General de Sociedades - LGS, en el artículo 21 se establece que salvo estipulación expresa en contrario, del pacto social o del estatuto, la sociedad constituida en
el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas
en otros lugares del país o del extranjero.
Este es el reconocimiento al “derecho de establecimiento” de las organizaciones económicas o el ejercicio de su “libertad de establecimiento”, tal como también está reconocido en el artículo 43 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado CE),
que establece lo siguiente:
“(...) quedarán prohibidas las restricciones a la libertad de establecimiento de los nacionales de un Estado miembro en el territorio de otro Estado miembro.
Dicha prohibición se extenderá igualmente a las restricciones relativas a la apertura de
agencias, sucursales o filiales por los nacionales de un Estado miembro establecidos en
el territorio de otro Estado miembro. La libertad de establecimiento comprenderá el
acceso a las actividades no asalariadas y su ejercicio, así como la constitución y gestión
de empresas y, especialmente, de sociedades, tal como se definen en el segundo párrafo
del artículo 48, en las condiciones fijadas por la legislación del país de establecimiento
para sus propios nacionales, sin perjuicio de las disposiciones del capítulo relativo a los
capitales”.
Concepto de sucursal
Habiéndose invocado el artículo 396 de la Ley General de Sociedades - LGS, es necesario señalar que, a diferencia de otras legislaciones, en la Ley N° 26887 artículo 396 cuya
sumilla es concepto, se brinda un concepto claro de sucursal.
Se trata de todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla,
en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su
objeto social. La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal.
Además se señala que la sucursal está dotada de representación legal permanente y
goza de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la principal le asigna,
conforme a los poderes que otorga a sus representantes.
De este concepto queda establecido que:
a) Existe un establecimiento principal o primario: sociedad con personalidad jurídica,
domicilio y objeto social.
b) El establecimiento principal puede tener establecimientos secundarios, que carecen de personalidad jurídica independiente, que funcionan en domicilio distinto y
son denominados sucursales.
c) Las sucursales, que están vinculadas a la principal, realizan las actividades del objeto
social que determina la principal, tienen representación legal permanente y gozan
de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la principal les asigna,
conforme a los poderes que otorga a sus representantes.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
El derecho de establecimiento también lo encontramos reconocido para la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada - Decreto Ley N: 21621. En el artículo 69 se
señala que el titular de la empresa puede establecer sucursales en el territorio de la República. El establecimiento de la sucursal será inscrito en el registro mercantil del lugar
Recordatorio
Recordatorio
del domicilio de la empresa y del domicilio de la sucursal. Claramente en el artículo 70
se señala que las sucursales de la empresa no tienen personalidad jurídica distinta a la
de aquella.
A manera de complemento, la descripción de sucursal que da Enrique Elias Laroza0) es
la de un establecimiento permanente ubicado fuera del domicilio de la sociedad, que
no tiene patrimonio ni personería jurídica distintos de los de la sociedad que la creó,
y señala que los actos y contratos que se celebren a través de esta obligan a la sociedad
matriz, dado que la sucursal no es una persona jurídica diferente, debiendo responder
por las obligaciones que se contraen a través de la sucursal.
La sucursal y otros establecimientos
Como ha sido señalado, en nuestra Ley General de Sociedades, en el artículo 21 se
reconoce el derecho de establecimiento de las sociedades Respecto de las sucursales,
ellas tienen su propia regulación en la sección tercera del libro IV de la LGS entre los
artículos 396 y 405 lo que no ocurre con las oficinas sobre las cuales no existe ninguna
regulación específica.
Revisando la legislación comparada, por ejemplo en el Código de Comercio de la República de Colombia, en la parte relativa a “Matrices, subordinadas y sucursales” se hacen
algunas distinciones:
Se trata de una sociedad subordinada o controlada (artículos 260 y 262), cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán
su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquella se denominará
filia! o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz en cuyo caso
se llamará subsidiaria. Las sociedades subordinadas no podrán tener a ningún título,
partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen. Serán
ineficaces los negocios que se celebren, contrariando lo dispuesto en este artículo.
Por el contrario, son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de
parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad. Cuando en los estatutos no se determinen las facultades de los administradores de
las sucursales, deberá otorgárseles un poder por escritura pública o documento legalmente reconocido, que se inscribirá en el registro mercantil. A falta de dicho poder, se
presumirá que tendrán las mismas atribuciones de los administradores de la principal.
Finalmente son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla.
Partiendo de los diferentes establecimientos comerciales, hemos considerado conveniente brindar al lector algunos conceptos para poder comprender mejor a las sucursales:
a)
Las oficinas o las agencias
Las oficinas se diferencian de las sucursales por no alcanzar el rango e importancia de
estas últimas, siendo establecimientos secundarios menores, al igual que las denominadas agencias.
Siguiendo en este tema a Enrique Elías Laroza, un primer acercamiento a la definición
de sucursales y oficinas de una sociedad debe consistir en que ambas son establecimientos permanentes. Es decir, lugares donde la sociedad ha establecido un centro de
operaciones relacionadas con su objeto social. No podrá entonces considerar su oficina,
y mucho menos sucursal, el domicilio de un agente encargado de promover negocios
para la sociedad en un determinado territorio, pues dicha persona no es un representante legal, ni tiene una situación de dependencia con la sociedad.
Si bien las oficinas o las agencias son establecimientos permanentes secundarios menores, estos son de rango inferior a las sucursales y pueden establecerse tanto en el mismo
lugar del domicilio social como fuera de él, a diferencia de las sucursales que, como
se ha visto anteriormente. son establecimientos permanentes ubicados necesariamente
fuera del domicilio de la sociedad. Las oficinas ? las agencias no requieren estar inscritas
en el registro, m necesitan que se les designe representantes, motivo por el cual las ofici-
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
57
58
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
nas o agencias no tienen la autonomía de gestión que tiene una sucursal. Precisamente
por esta última diferenciación, la razón determinante para que se opte por establecer
una sucursal, en lugar de una oficina o una agencia, será el volumen de negocios que
realice la sociedad fuera de su domicilio que justifique su constitución, que tenga estabilidad y permanencia, que cuente con la asignación de un fondo patrimonial, y que
además tenga un representante legal.
b) Filial o subsidiaria
Si bien tanto la filial como la sucursal son establecimientos permanentes que gozan de
autonomía de gestión, diferencian en que la filial o subsidiaria posee personería jurídica propia, lo que la convierte en una persona jurídica completamente distinta a la de su
matriz, a pesar de que la matriz tenga injerencia permanente en sus actividades.
Según Beaumont, citando a Etcheverry: “La filial, a diferencia de la sucursal, es una
organización jurídicamente distinta, con personalidad, medios propios y conducción
diferenciada. La filial tiene patrimonio y una organización propios; posee nombre, domicilio, personalidad independientes de la sociedad principal. Pero de alguna manera
esa independencia es solo formal, ya que por un mecanismo societario u otro, la filial
está controlada por la casa central o matriz”.
Características de la sucursal
a) Se trata de un establecimiento principal ubicado en la sede social.
b) Cuenta con un domicilio distinto al de su principal, por lo que no pueden crearse
o establecerse sucursales en el mismo domicilio.
c) Desarrolla actividades empresariales o profesionales que son objeto de la principal;
en efecto, la sucursal será conformada para realizar actividades idénticas o complementarias a la de la matriz, que coadyuven al objeto social.
d) Carece de personería jurídica independiente, puesto que la sucursal es la proyección jurídica de una sociedad, no tendrá por tanto vida propia, ni será sujeto de
derechos y obligaciones, sino que constituye un centro de imputación de derechos
y obligaciones con la matriz.
e) En cuanto a la estabilidad y permanencia de las sucursales a través de sus representantes legales, resulta evidente que la sucursal se crea para desarrollar el negocio
permanente en un lugar lejano al domicilio social<5), y que para ello requiere de
un representante legal que se haga responsable por sus actividades en forma permanente’6’.
f)
En lo concerniente a su autonomía de gestión, esto significa que podrán realizarse
y adoptarse decisiones en la misma sucursal, que se encuentren enmarcadas en las
actividades autorizadas por la matriz, sin que ello signifique su individualidad jurídica.
g) Respecto de la responsabilidad derivada de sus actividades o negocios, debemos
recalcar que la principal o matriz está detrás de todo acto que realice su sucursal y
responderá por los actos y o contratos que celebre esta, resultando nulo todo pacto
en contrario, según refiere expresamente nuestra Ley General de Sociedades.
Conformación de las sucursales en el Perú
En cuanto a las sucursales de sociedades en el Perú, debemos resaltar que salvo que el
estatuto disponga lo contrario, será el directorio el órgano social facultado para crear
sucursales, inscribiendo dicho acuerdo tanto en la partida matriz donde está registrada
la sociedad, como en la partida especial que se abrirá lugar donde se van a desarrollar
las actividades de la sucursal
En nuestro medio dicha inscripción se hace a mérito de una copia certificada del acuerdo del directorio, o en caso de que se hubiere previsto desde el acto constitutivo, el
título que dará mérito a la inscripción m la propia escritura pública de constitución,
que debe establecer expresamente la creación de sucursales en un domicilio disanto al
de la sociedad matriz.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Actividad de las sucursales y sus representantes
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
En cuanto a las normas sobre la representación es muy importante señalar cuáles son
los alcances de la actuación de los representantes de la sucursal. En atención a ello
consideramos necesario recalcar que los represárseles de las sucursales podrán realizar
Recordatorio
Recordatorio
exactamente los mamo actos y contratos u operaciones relativos al objeto social de la
sociedad matriz, pero en el ámbito geográfico que se le ha asignado, gozando de las facultades generales y especiales de representación procesal a que se refieren los artículos
74 y 75 del Código Procesal Civil’-’.
Asimismo, es pertinente aclarar en cuanto a las facultades del representante legal de
las sucursales, que le son de aplicación las normas relativas al gerente general y, en tal
sentido, deben distinguirse de las facultades de un simple mandatario, puesto que el representante de la sucursal debe responder tanto frente a la sociedad matriz como frente
a sus accionistas y a los acreedores sociales, por el incumplimiento de sus obligaciones,
por dolo, por abuso de facultades y por negligencia grave.
Adviértase lo importante que es la simple mención de que al representante legal de la
sucursal le son aplicables los mismos niveles de responsabilidad que al gerente general,
ya que con ello se establece la posibilidad de plantear contra estas pretensiones sociales
e individuales de responsabilidad.
Finalmente, en cuanto a este punto, debemos manifestar que en caso de vacancia del
representante, si transcurren 90 días y no se designa al nuevo representante legal. cualquier persona que tenga legitimo interés puede pedir ia cancelación de la sucursal.
Autonomía en la gestión en las sucursales
En palabras simples se podría entender a la autonomía de gestión de las sucursales
como la esfera privada de decisión que tiene el representante legal de la sucursal realizar las actividades que la entidad principal le ha asignado o como el poder de decisión
del representante legal para decidir la forma de actuación de la sucursal en la consecución de sus actividades propias.
Elías Laroza señala respecto de la sucursal que: “Cuenta con una independencia relativa
de gestión. Hemos indicado que la sucursal es un establecimiento secundario, en la medida en que las instancias de administración del establecimiento principal tienen una
jerarquía mayor. Sin embargo, la administración de la sucursal se desarrolla dentro de
una relativa autonomía, lo que conlleva la existencia de un ámbito de decisión reservado al representante legal de la sucursal, cuya amplitud varía en cada caso concreto. Por
ello, el artículo 396 establece que la sucursal goza de autonomía de gestión, dentro de
las actividades que la principal le asigna”.
Ahondando en la definición Castle Álvarez señala que: “La autonomía de gestión, junto
con la capacidad de inscripción en el registro, es uno de los pilares para identificar a
la sucursal, por cuanto ella lleva a cabo una actividad empresarial, con organización
propia, pero con la característica de carecer de independencia y de compartir la responsabilidad patrimonial con su principal. Así, las sucursales tienen su propio domicilio,
instalaciones y organización, maneja sus propios ingresos y gastos (...)”.
Asimismo Castle Álvarez en el siguiente párrafo señala que: “La autonomía permite así
diferenciar a la sucursal de otros establecimientos auxiliares como la agencia (entendido como establecimiento y no como contrato de agencia), oficinas de representación y
similares por medio de las cuales las actividades desarrolladas no están dirigidas a concluir actos jurídicos funcionalmente independientes y dentro del contexto de un ciclo
económico, sino en todo caso como mero apoderado con facultades limitadas”.
Afirmamos que la autonomía de la que gozan las sucursales por mandato legal es un
rasgo diferenciador y determinante en la naturaleza de la sucursal, diferenciándola de
otros establecimientos comerciales.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
59
60
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
Vinculación entre la principal y la sucursal
Anotaciones
Definitivamente el cordón umbilical que une a la sucursal con la principal es la personalidad jurídica, puesto que 1a sucursal por sí misma no es una persona distinta, más
bien, es una extensión de esta.
Como señala Elías Laroza respecto de la sucursal: “No tiene personería jurídica distinta a la de la sociedad principal El establecimiento de una sucursal no conlleva en
modo alguno la creación de una persona jurídica diferente. Se trata simplemente de la
dispersión territorial de los establecimientos de una determinada sociedad, que mantiene su unidad jurídica como sujeto de derecho. Por ello, el patrimonio afectado a la
realización de las actividades asignadas a una determinada sucursal no está constituido
por bienes y derecho distintos o ajenos al patrimonio de la persona jurídica principal”.
Asimismo la LGS señala en su artículo 397 que:
kk La expansión de los negocios de las organizaciones económicas a lugares distintos
del domicilio social se puede dar a través de la creación de establecimientos permanentes, como unidades de operación dependientes de su matriz, pero con autonomía funcional. Cuando encontramos estas características estamos hablando de las sucursales. 99
b) El “derecho al establecimiento” es aquel que reconoce a las sociedades la facultad
de contar con establecimientos en lugares distintos a su domicilio ya sea en el ámbito nacional o extranjero.
c) Los establecimientos secundarios de las sociedades pueden ser sucursales. oficinas
o agencias.
d) La sucursal es un establecimiento secundario a uno principal o primario, que carece de personalidad jurídica independiente del principal, funciona en domicilio
distinto, tiene representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en
el ámbito de las actividades.
“La sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal.
Nulo todo pacto en contrario”.
Al respecto es importante señalar que la sucursal y la principal son la misma persona
jurídica, por lo cual el patrimonio de la sucursal y de la principal también es uno solo, a
pesar de que el patrimonio de la sucursal esté constituido por bienes o derechos afectados exclusivamente a las actividades de la sucursal.
Es por ello que la LGS establece que la sociedad principal responderá con su patrimonio las obligaciones de la sucursal, en caso que esta última no las pueda afrontar
individualmente.
Las sucursales y la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguro y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
En el caso materia de análisis se trata de una sucursal de un banco por lo cual es necesario hacer referencia a la regulación de estas dentro del ámbito financiero.
El artículo 30 de la Ley N° 26702 establece que la apertura de una sucursal en el país o
en el extranjero de una empresa del sistema financiero requiere la autorización previa
de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Igualmente la mencionada ley establece que es obligatoria la exhibición de la resolución de apertura emitida por la SBS en todas las sucursales de los bancos, así como copia
certificada de la resolución de autorización de funcionamiento de la empresa.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
Conclusiones
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
a) La expansión de los negocios de las organizaciones económicas a lugares distintos
Recordatorio
Recordatorio
del domicilio social se puede dar a través de la creación de establecimientos permanentes, como unidades de operación dependientes de su matriz, pero con autonomía funcional. Cuando encontramos estas características estamos hablando de las
sucursales.
b) El “derecho al establecimiento” es aquel que reconoce a las sociedades la facultad
de contar con establecimientos en lugares distintos a su domicilio ya sea en el ámbito nacional o extranjero.
c) Los establecimientos secundarios de las sociedades pueden ser sucursales. oficinas
o agencias.
d) La sucursal es un establecimiento secundario a uno principal o primario, que carece de personalidad jurídica independiente del principal, funciona en domicilio
distinto, tiene representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en
el ámbito de las actividades.
e) Salvo que el estatuto disponga lo contrario, es el directorio el facultado para crear
sucursales de sociedades constituidas en el Perú.
f)
Es importante distinguir que si bien se habla de autonomía de gestión, no estamos
propiamente ante una autonomía, toda vez que las sucursales actúan de acuerdo a
las facultades y orientaciones que autoriza la principal.
g) Las oficinas y las agencias son establecimientos permanentes secundarios menores,
de rango inferior a la sucursal. Pueden establecerse en el mismo lugar del domicilio
social como fuera de él. No requiere inscripción registral ni designación de representantes.
h) Las filiales o subsidiarias son establecimientos permanentes que gozan de autonomía de gestión que tienen personería jurídica propia, lo que las convierte en personas jurídicas completamente distintas a la de su principal.
i)
Las sucursales de las entidades financieras están reguladas por la Ley N° 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.”
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 2
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Diagrama
Objetivos
Inicio
Recordatorio
Anotaciones
Desarrollo
de contenidos
Actividades
TAREA ACADÉMICA Nº 1
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
61
62
UNIDAD II:Inicio
Análisis de la Ley general de Sociedades
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
Diagrama
Objetivos
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Anotaciones
Lecturas
seleccionadas
Glosario
atorio
Autoevaluación
GLOSARIO
Recordatorio
Constitución: Acción de creación de una determinada empresa con base a las formalidades prevista por la ley.
-Anotaciones
Oferta: Acción de ofrecer un determinado producto o servicio a un público determinado.
-
Fundador: Sujeto que origina la realización de una determinada empres ay cuya
condición es reconocida por ley.
-
Notario Público: Funcionario privado encargado de dar fe sobre la actividad humana practicada ante su presencia conforme a las disposiciones de la ley.
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
-
Inicio
Registros Públicos: Organismo gubernamental encargado de dar publicidad de la
información inscrita para su conocimiento erga omnes.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
-
M- Montoya Manfredi, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I. Grijley. Lima. 2004.
-
Hundskopf Exebio, Oswaldo y otros. Manual de actualización comercial. Gaceta
Jurídica. Lima. 2010.
-
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 141. Junio-2010. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp.
173-192.
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Marque V si la respuesta es verdadera, o F si la repuesta es falsa, según corresponda. (10
ptos. c/u).
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
1.La
sociedad colectiva es una sociedad capitalista.
(
)
2. La sociedad comercial de responsabilidad limitada es una sociedad personalista.
( )
3. La sociedad anónima es una sociedad capitalista.
(
)
4. El arbitraje es un mecanismo de resolución de conflictos de carácter indisponible.
( )
5. Cualquiera sea el estado del balance general, los socios deben percibir el concepto
de utilidades en razón a sus participaciones.
( )
6. Una sociedad anónima cerrada tiene como máximo.
a. 10 socios.
b. 20 socios.
c. 30 socios.
d. 100 socios.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD II: Análisis de la Ley general de Sociedades
de
decontenidos
contenidos
7. Una sociedad anónima adopta una:
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
a. Nomenclatura.
b. Razón social.
c. Denominación social.
d. Señalización.
8. En la constitución simultánea:
a. Los fundadores elaboran el programa de constitución.
b. Los fundadores buscan inversión de terceros.
c. Los fundadores constituyen la sociedad en un solo acto.
d. El número de socios puede ser menor a 2.
9. Un socio es considerado como … de una sociedad:
a. Necesariamente administrador.
b. Necesariamente gerente.
c. Necesariamente apoderado.
d. Necesariamente propietario.
10. En la constitución por oferta a terceros son considerados fundadores:
a. Todos los que intervienen en la constitución de la sociedad.
b. Sólo aquellos que redactan el programa de constitución.
c. Los que se incorporan posteriormente a la elaboración del programa de constitución.
d. Los que aportan sólo bienes no dinerarios
Bibliografía
Bibliografía
63
64
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Diagrama
Inicio
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL,
INDUSTRIAL y MYPE’s”
Actividades
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Objetivos
Inicio
CONTENIDOS
Anotaciones
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Glosario
EJEMPLOS
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Recordatorio
Diagrama
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Anotaciones
Objetivos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Inicio
CONOCIMIENTOS
Tema N° 1:
Fundamentos del
Actividades Autoevaluación
Derecho Concursal.
1. Normas Generales
2. Procedimientos concursales
Glosario
Bibliografía
3.Lecturas
Quiebra
seleccionadas
4. Entidades administradoras
y liquidadoras
Tema N° 2: Fundamentos del
Derecho Industrial
Recordatorio
Anotaciones
1. Antecedentes
2. El INDECOPI
Lectura Seleccionada N° 1
Aguilar Calvo, Alfonso B.
Errores y aciertos de las modificaciones a la Ley General
del Sistema Concursal. En:
Manual de Actualización
Comercial. Gaceta Jurídica.
Lima. 2010. pp. 67-71.
Desarrollo
de contenidos
Tema N° 3: La Propiedad
Industrial
1. Elementos constitutivos
2. Disposiciones Generales
Tema N° 4: Las MYPE´s
1. Promoción y formalización de las MYPE´s
2. Promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de las MYPE´s
Lectura seleccionada 2:
Escobar Vásquez de Velasco,
Marcela. Principales cambios
incorporados en la regulación de signos distintivos,
En: Manual de Actualización
Comercial. Gaceta Jurídica.
Lima. 2010. pp. 305-309.
Autoevaluación N° 03
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Identifica y explica las diversas soluciones financieras – normativas a la crisis
de las empresas.
2. Establece relación entre
los antecedentes del derecho industrial y la constitución del IDECOPI como
el órgano rector en la materia.
Actividad N°1:
Construye un cuadro sinóptico de los procedimientos
concursales, características y
requisitos previstos en la normativa.
Asumir una actitud amplia,
abierta y de constante diálogo, trasmitiendo el interés y
la idea de importancia en la
asignatura para el desarrollo profesional, personal y
nacional con amplios criterios de respeto mutuo y autocritica.
3. Identifica y analiza conceptos, instituciones y
normatividad acerca del
derecho industrial y la
propiedad industrial.
4. Identifica, analiza y explica los distintos conceptos
y normas jurídicas relacionadas con la promoción
y formalización de las micros y pequeñas empresas.
Actividad N°2:
Redacta un ensayo sobre la
participación de las MYPE´s
en la economía nacional.
Control de Lectura Nº 2
Prueba escrita de los temas 1,
2, 3 y 4.
Bibliografía
Bibliografía
65
66
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL Y MYPE’S
TEMA Nº 1: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL
1
Normas Generales6
El Código de Procedimientos Civiles de 1912 establecía los procedimientos para el
concurso de acreedores comerciantes, así como para la quiebra del comerciante
que incumplía con el pago de sus obligaciones.
Posteriormente, con la Ley N° 7566, Ley Procesal de Quiebras, estableció el procedimiento de liquidación de bienes del deudor, sea éste comerciante o no, claro que
sujeto a obligaciones pendientes de pago.
Luego, la Ley de Reestructuración Patrimonial, aprobada por Decreto Ley N° 26116,
del 30 de diciembre de 1992, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N°
044-93-EF, establecieron regímenes más completos para regular la insolvencia del
deudor, la forma de realizar sus bienes y la satisfacción de los créditos impagos.
En 1996, mediante Decreto Legislativo 845, se dictó la Ley de Reestructuración
Patrimonial, la misma que fue modificada totalmente por el Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial de 1999, acogiendo innovaciones
creados por la Ley N° 27416.
Finalmente, en 2002 entra en vigencia la Ley N° 27809, Ley General del Sistema
Concursal Peruano.
El procedimiento concursal es un procedimiento administrativo especial, por el
cual se decide la suerte de un deudor respecto a las obligaciones mantenidas con
otras personas. Esa suerte puede ser reestructuradora o liquidadora; esto es, siempre que la Junta General de Acreedores decida el futuro en razón a las actividades
y a las acreencias impagas.
“Artículo 14.- Patrimonio comprendido en el concurso
14.1
El patrimonio comprende la totalidad de bienes, derechos y obligaciones del deudor concursado, con excepción de sus bienes inembargables y
aquellos expresamente excluidos por leyes especiales.
14.2. El deudor cuyo patrimonio se encuentre sujeto al régimen de sociedad
de gananciales deberá sustituir dicho régimen por el de separación de patrimonios, de conformidad con las exigencias y formalidades previstas en las
normas de orden civil, con el objeto de permitir la identificación exacta de los
bienes que integrarán su patrimonio comprendido en el procedimiento. Esta
condición constituye requisito de admisibilidad para el caso del deudor que
pretenda su sometimiento al régimen concursal previsto en la Ley.
14.3
En caso de que fuera emplazado un deudor sujeto al régimen de
sociedades gananciales y se declarara su sometimiento al régimen concursal,
deberá proceder a satisfacer la exigencia prevista en el párrafo anterior de
manera previa a la convocatoria a la junta de acreedores que disponga la Comisión. Durante la tramitación de este procedimiento y en tanto la exigencia
no se satisfaga, los plazos quedarán suspendidos y no será de aplicación la
suspensión de exigibilidad de obligaciones y el marco de protección legal del
patrimonio, regulados en los Artículos 17 y 18 de la Ley.
6 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley General del
Sistema concursal, Ley N° 27809
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
14.4
En las sucesiones indivisas formarán parte de la masa Concursal los
bienes materia de la herencia.”
Recordatorio
Recordatorio
Cuando una persona es sometida a un procedimiento concursal, en virtud al principio de responsabilidad patrimonial (prenda genérica), su patrimonio responde por
sus obligaciones, siendo que éste se constituye por todo su activo y pasivo.
Si el concursado estuviese casado y sujeto a la sociedad de gananciales, el obligado
deberá a proceder a su disolución conforme a lo previsto en el Código Civil; esto es,
mediante Escritura Pública expedida por un Notario Público.
Asimismo, las masas hereditarias sin división y partición se someterán a concurso,
haciéndose efectivas después de realizada dicha operación sucesoral.
“Artículo 15.- Créditos comprendidos en el concurso
Quedarán sujetas a los procedimientos concursales:
15.1
Las obligaciones del deudor originadas hasta la fecha de la publicación establecida en el Artículo 32, con la excepción prevista en el Artículo
16.3.
15.2
Las obligaciones asumidas por el deudor derivadas de contratos de
arrendamiento financiero celebrados hasta la fecha indicada en el párrafo
anterior, siempre que el titular de los créditos manifieste expresamente su
decisión de incorporar al concurso las cuotas originadas con posterioridad a
la fecha mencionada, con la presentación de la solicitud de reconocimiento
de créditos respectiva, sometiéndose al Plan, Convenio y demás acuerdos que
adopte la Junta a partir de su incorporación.
15.3
En el caso de sucesiones indivisas se considera como obligaciones,
además de las deudas descritas en el Código Civil, las cargas referidas en el
Artículo 869 del Código Civil.”
Las acreencias sometidas a concurso comprenderán todas aquellas deudas generadas hasta antes de la fecha de publicación de la Resolución de INDECOPI que
dispone la publicación del listado de deudores sometidos a un procedimiento concursal.
Asimismo, se entienden como acreencias pasibles de concurso, las derivadas de un
contrato de arrendamiento financiero o leasing.
“Artículo 18.- Marco de protección legal del patrimonio
18.1
A partir de la fecha de la publicación referida en el Artículo 32, la
autoridad que conoce de los procedimientos judiciales, arbitrales, coactivos
o de venta extrajudicial seguidos contra el deudor, no ordenará, bajo responsabilidad, cualquier medida cautelar que afecte su patrimonio y si ya están
ordenadas se abstendrá de trabarlas.
18.2
Dicha abstención no alcanza a las medidas pasibles de registro ni a
cualquier otra que no signifique la desposesión de bienes del deudor o las
que por su naturaleza no afecten el funcionamiento del negocio, las cuales
podrán ser ordenadas y trabadas pero no podrán ser materia de ejecución
forzada.
18.3
Si las medidas cautelares, distintas a las señaladas en el numeral precedente, han sido trabadas se ordenará su levantamiento y la devolución de
los bienes involucrados en la medida cautelar a quien ejerza la administración
del patrimonio del deudor. Sin embargo, no serán levantadas las medidas
cautelares mencionadas en el Artículo 18.2, pero no podrán ser materia de
ejecución forzada.
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
67
68
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
18.4
En ningún caso el patrimonio del deudor sometido a concurso podrá
ser objeto de ejecución forzosa, en los términos previstos en la Ley, con la
excepción prevista en el primer y segundo párrafos del Artículo 16.
18.5
El marco de protección legal no alcanza a los bienes perecibles. En
tal caso, el producto de la venta de dichos bienes será puesto a disposición
del administrador o liquidador, según corresponda, para que proceda con el
pago respectivo, observando las normas pertinentes.
18.6 Declarada la situación de concurso y difundido el procedimiento no procederá la ejecución judicial o extrajudicial de los bienes del deudor afectados
por garantías, salvo que dichos bienes hubiesen sido afectados en garantía de
obligaciones de terceros, en cuyo caso podrán ser materia de ejecución como
en los supuestos de los artículos 16.1 y 67.5
18.7
La prohibición de ejecución de bienes no alcanza a las etapas destinadas a determinar la obligación emplazada al deudor. La autoridad competente continuará conociendo hasta emitir pronunciamiento final sobre dichos
temas, bajo responsabilidad.”
Cuando se realiza la publicación del listado de deudores sometidos a procedimiento concursal, cualquier autoridad administrativa o jurisdiccional que prohibida de
conceder o ejecutar cualquier acción que signifique la desposesión de bienes en
poder del deudor, toda vez de que el INDECOPI decidirá el futuro del pago de las
acreencias.
“Artículo 19.- Ineficacia de actos del deudor
19.1
El juez declarará ineficaces y, en consecuencia, inoponibles frente a
los acreedores del concurso, los gravámenes, transferencias, contratos y demás actos jurídicos, sean a título gratuito u oneroso, que no se refieran al
desarrollo normal de la actividad del deudor, que perjudiquen su patrimonio
y que hayan sido realizados o celebrados por éste dentro del año anterior a
la fecha en que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los procedimientos concursales, fue notificado de la resolución de emplazamiento o fue
notificado del inicio de la disolución y liquidación.
(…)”
Si durante el trámite del procedimiento concursal el deudor decida enajenar sus
bienes con terceras personas para así evitar cualquier desposesión a favor de los
acreedores concursales, se tendrán por ineficaces, toda vez de que afectan el pago
de la acreencia.
2
Procedimientos concursales
Tenemos a los procesos ordinarios, preventivos y de quiebra.
A través del proceso concursal ordinario se tienen dos destinos, el cual va a ser
elegido por parte de la Junta de Acreedores convocada para tal efecto: la reestructuración patrimonial o la liquidación y disolución.
A través de la reestructuración se busca que la empresa concursada (o persona)
tenga una nueva oportunidad de gestión en sus actividades económicas a fin de
afrontar responsablemente sus obligaciones frente a terceros.
Por su parte, a través de la liquidación y disolución se busca el término de las actividades económicas del concursado, debiendo pagarse a las acreencias con el dinero
resultante de la liquidación de los activos. Los activos sirven para solventar los pasivos.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
A través de un proceso concursal preventivo se busca que la empresa tenga una
nueva oportunidad en vista a su insolvencia futura. Esta oportunidad la deciden
los acreedores, a fin de retornar responsablemente a sus actividades económicas.
En cuanto a la quiebra, ésta será abordada en el acápite siguiente.
Diagrama Nº 5. Procedimientos Concursales.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
3
Quiebra
Artículo 99.- Procedimiento judicial de quiebra
99.1 Cuando en los procedimientos de disolución y liquidación se verifique el supuesto previsto en el Artículo 88.7 el Liquidador deberá solicitar la declaración
judicial de quiebra del deudor ante el Juez Especializado en lo Civil.
99.2 Presentada la demanda el Juez, dentro de los treinta (30) días siguientes
de presentada la solicitud, y previa verificación de la extinción del patrimonio a
partir del balance final de liquidación que deberá adjuntarse en copia, sin más
trámite, declarará la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas.
99.3 El auto que declara la quiebra del deudor, la extinción del patrimonio del
deudor y la incobrabilidad de las deudas, deberá ser publicado en el Diario Oficial El Peruano por dos (2) días consecutivos.
99.4 Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la quiebra, concluirá
el procedimiento y el Juez ordenará su archivo, así como la inscripción de la
extinción del patrimonio del deudor, en su caso, y emitirá los certificados de
incobrabilidad para todos los acreedores impagos. Asimismo, la declaración de
la extinción del patrimonio del deudor contenida en dicho auto, deberá ser
registrada por el Liquidador en el Registro Público correspondiente.
99.5 Los certificados de incobrabilidad también podrán ser entregados por la
Comisión en aquellos casos en los que un acreedor manifieste su voluntad de
obtenerlos una vez que se acuerde o disponga la disolución y liquidación del
deudor. Dichos certificados generarán los mismos efectos que aquéllos expedidos por la autoridad judicial en los procedimientos de quiebra. En tal caso, la
Comisión emitirá una resolución que excluya a dicho acreedor del procedimiento concursal.
99.6 La declaración de la incobrabilidad de un crédito frente a una sucursal que
es declarada en quiebra, no impide que el acreedor impago procure por las vías
legales pertinentes el cobro de su crédito frente a la principal constituida en el
exterior.
Bibliografía
Bibliografía
69
70
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
Cuando el patrimonio del deudor sometido a un procedimiento concursal no alcance para saldar las acreencias impagas, el liquidador deberá solicitar la declaración judicial de quiebra del deudor, donde el deudor perderá en cierto sentido la
capacidad legal de ejercicio de sus derechos civiles en las actividades detalladas en
el artículo siguiente. Esto es, entendido como una limitación de sus derechos fundamentales como consecuencia de la falta de pago de sus obligaciones.
“Artículo 100.- Efectos de la quiebra
100.1 El quebrado, mientras dure ese estado, está impedido de:
a) Constituir sociedades o personas jurídicas, en general, o de formar parte de
las ya constituidas;
b) Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades
o personas jurídicas, en general;
c) Ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales;
d) Ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados
en la Ley.
100.2 El quebrado no deviene en incapaz por razón de la quiebra, por lo que
puede ejercer sus derechos civiles sin más limitaciones que las señaladas en el
párrafo anterior.
(…)
100.4 Corresponde al liquidador o a cualquier interesado inscribir la quiebra en
el Registro pertinente.”
Sin embargo, el deudor conserva el ejercicio de sus derechos sobre otras particularidades, pues la declaración de quiebra no lleva a la incapacidad civil absoluta.
4. Entidades administradoras y liquidadoras
“Artículo 120.- Registro de entidades administradoras y liquidadoras
120.1
Podrán ejercer las funciones de Administrador o de Liquidador las
personas naturales o las personas jurídicas registradas ante la Comisión.
120.2
Para acceder al registro los interesados deberán presentar ante la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI una solicitud acreditando
cumplir los requisitos siguientes:
a) En caso de personas naturales:
a.1 Tener capacidad de ejercicio.
a.2 Tener grado académico universitario.
a.3 No haber sido condenado por delito doloso.
a.4 Presentar declaración jurada de bienes y rentas.
a.5 Tratándose de personas previamente inscritas, no encontrarse suspendido su
registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el Artículo
123.1.
b) En caso de personas jurídicas:
b.1 Estar inscrita en los Registros Públicos del país.
b.2 Presentar declaración jurada de bienes y rentas.
b.3 Tratándose de entidades previamente inscritas, no encontrarse suspendido
su registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el Artículo
123.1.
b.4 Los representantes, apoderados, gerentes, directores, accionistas y similares
de la persona jurídica deberán cumplir los requisitos para personas naturales,
en lo que sea aplicable.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
120.3. Los requisitos señalados en el numeral anterior deberán cumplirse mientras el Administrador o el Liquidador tenga el registro vigente ante la Comisión.
Recordatorio
Recordatorio
120.4 La Comisión podrá solicitar información complementaria a las diversas
centrales de riesgo u otros organismos que considere pertinente.
120.5 En defecto del acuerdo de Junta de Acreedores, el INDECOPI exigirá
a la entidad administradora o liquidadora una Carta Fianza otorgada por una
empresa del Sistema Financiero autorizada por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP, solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática
a requerimiento del INDECOPI, cada vez que la entidad administradora o liquidadora asuma la conducción de un procedimiento concursal por designación de
la Junta o la Comisión.
120.6 En caso las entidades liquidadoras designadas por la Comisión no cumplan
con constituir la referida Carta Fianza dentro del plazo establecido por la Comisión, quedará sin efecto dicha designación de pleno derecho.”
Una entidad administradora es aquella que gerencia el manejo de los activos y pasivos de una persona (natural o jurídica) concursada, conforme al Plan de Reestructuración elaborado para tales efectos.
Por su parte, una entidad liquidadora es aquella que se encarga de llevar el procedimiento de liquidación y disolución de la persona concursada, debiendo saldar las
acreencias impagas y, de ser el caso, solicitando al Juez la declaración de quiebra
del deudor.
TEMA Nº 2: FUNDAMENTOS DEL DERECHO INDUSTRIAL
1
Antecedentes7
El marco general internacional se encuentra parametrado por lo dispuesto en la
Decisión N° 486 del acuerdo de Cartagena que dicta el Régimen Común sobre
Propiedad Industrial, el mismo que se encuentra complementado por lo dispuesto
Decreto Legislativo 1065 desde el 2008.
Asimismo, el Decreto Legislativo 1092 y su Reglamento, aprobado por decreto Supremo N° 003-2009-EF, establece el marco de protección de medidas de frontera
sobre los derechos de autor y de marca.
Todo ello bajo el amparo de lo establecido por el Convenio de París y la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial.
2
El INDECOPI
Es el Decreto Legislativo 1033, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la protección de la Propiedad Intelectual,
el que establece el marco legal de actuación del INDECOPI. A decir:
“Artículo 1.- Naturaleza del INDECOPI
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI - es un organismo público especializado con
personería jurídica de derecho público interno, que goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y administrativa. Se encuentra adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros y rige su funcionamiento de acuerdo con
las disposiciones contenidas en la presente Ley y en sus normas complementarias
y reglamentarias.”
7 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley de Organización
y funciones del instituto Nacional de defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual, Decreto Legislativo 1033.
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
71
72
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
“Artículo 2.- Funciones del INDECOPI
2.1 El INDECOPI es el organismo autónomo encargado de:
a) Vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa mediante el control
posterior y eliminación de las barreras burocráticas ilegales e irracionales que
afectan a los ciudadanos y empresas, así como velar por el cumplimiento de
las normas y principios de simplificación administrativa;
b) Defender la libre y leal competencia, sancionando las conductas anticompetitivas y desleales y procurando que en los mercados exista una competencia
efectiva;
c) Corregir las distorsiones en el mercado provocadas por el daño derivado de
prácticas de dumping y subsidios;
d) Proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la información en
los mercados sea correcta, asegurando la idoneidad de los bienes y servicios
en función de la información brindada y evitando la discriminación en las
relaciones de consumo;
e) Vigilar el proceso de facilitación del comercio exterior mediante la eliminación de barreras comerciales no arancelarias conforme a la legislación de la
materia;
f) Proteger el crédito mediante la conducción de un sistema concursal que reduzca costos de transacción y promueva la asignación eficiente de los recursos;
g) Establecer las políticas de normalización, acreditación y metrología;
h) Administrar el sistema de otorgamiento y protección de los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones, en sede administrativa, conforme a lo previsto en la presente Ley; y,
i) Garantizar otros derechos y principios rectores cuya vigilancia se le asigne, de
conformidad con la legislación vigente.
2.2 Para el cumplimiento de sus funciones, el INDECOPI se encuentra facultado
para emitir directivas con efectos generales, supervisar y fiscalizar actividades
económicas, imponer sanciones, ordenar medidas preventivas y cautelares, dictar mandatos y medidas correctivas, resolver controversias, así como las demás
potestades previstas en la presente Ley.”
Se colige que INDECOPI es una persona jurídica de derecho público8 con autonomía funcional dentro del ámbito de sus funciones de protección al consumidor,
los derechos intelectuales, los derechos industriales, el combate de prácticas de
competencia desleal y monopólicas dentro del país.
Dicha autonomía refuerza el carácter neutral de ésta instancia administrativa al
momento de tramitar procedimientos administrativos de carácter especial en las
distintas ramas del derecho9 .
Misión, Visión y Función10
Misión
Administrar la propiedad intelectual de una forma moderna, eficiente y eficaz, con
miras a la protección y valoración de los signos distintivos en el mercado.
Visión
Promoción de un mercado de competencia, basado en una cultura de desarrollo y
respeto de la propiedad intelectual.
8 Rama del derecho orientada a satisfacer los servicios públicos.
9 Derecho Industrial, Derecho Intelectual, Derecho Concursal, Derecho de la Competencia y Derecho del
Consumidor.
10 Véase http://www.indecopi.gob.pe
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Función
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Otorgar, inscribir y proteger los derechos sobre signos distintivos. Así como también, resolver los procedimientos contenciosos derivados de dicho registro.
Recordatorio
Recordatorio
Estructura Organizacional del INDECOPI
Diagrama Nº 6 Estructura Organizacional del INDECOPI.
Fuente: http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.
aspx?ARE=0&PFL=11&JER=255
Procedimientos
Es en la Dirección de Signos Distintivos donde se inician y resuelven todos los
procedimientos administrativos para el registro de marcas, nombres comerciales,
lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación. Dentro de la Dirección, es la Comisión de Signos Distintivos la que se pronuncia con respecto de las
solicitudes de registro con oposición de terceros así como de las cancelaciones y
nulidades de registro. La segunda instancia administrativa es la Sala de Propiedad
Intelectual del Tribunal del INDECOPI.
Legislación aplicable
Decisión 486
Régimen Común Sobre Propiedad Industrial/ Comunidad Andina.
Decisión 689
Adecuación de determinados artículos de la Decisión 486/ Comunidad Andina.
Decreto Legislativo Nº 1075
Norma que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad
Industrial (incluye las modificaciones realizadas por la Fe de Erratas publicada el
28 de junio de 2008 en el diario oficial El Peruano y por la Ley Nº 29316 publicada
el 29 de enero de 2009).
Decreto Legislativo Nº 1033
Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
73
74
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
Decreto Legislativo Nº 807
Ley de Facultades, Normas y Organización del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Anotaciones
Ley No 27444
Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley Nº 28677
Ley de la Garantía Mobiliaria.
Convenio de París
Para la Protección de la Propiedad Industrial / Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
ADPIC
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio / Organización Mundial de Comercio (OMC).
Arreglo de Lisboa
Convenio relativo a la Protección de Denominaciones de Origen y su Registro Internacional / Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Reglamento del Arreglo de Lisboa
Reglamento del Arreglo de Lisboa para la Protección de Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. (Texto en vigor desde el 01 de abril de 2002)
Convención de Washington
Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial.
Diagrama
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Objetivos
Diagrama
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD
Objetivos
Inicio N° 1
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de contenidos
Glosario
Actividades
Autoevaluación
Bibliografía
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Aguilar Calvo, Alfonso B. Errores y aciertos de las modificaciones a la Ley General del
Sistema Concursal. En: Manual de Actualización Comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp.
67-71.
Recordatorio
Anotaciones
“ERRORES Y ACIERTOS DE LAS MODIFICACIONES A LA LEY GENERAL DEL
SISTEMA CONCURSAL
I. INTRODUCCIÓN
Habiendo el Congreso de la República delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de
legislar, entre otras materias, sobre facilitación del comercio, mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y promoción de la inversión privada, este emitió
el Decreto Legislativo Nº 1050 (en adelante, DL), publicado el 27 de junio de 2008 y
vigente a los 30 días de dicha publicación, mediante el cual se modificaron diversos
artículos de la Ley General del Sistema Concursal, Ley N° 27809 (en adelante, LGSC).
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Como breve, pero ambicioso sustento de dicho DL, se sostuvo que luego de cinco años
de aplicación de la LGSC, el diagnóstico evidenciaba que se requería reformarla, para
definir claramente que su objetivo era garantizar la recuperación de los créditos, procurando el restablecimiento oportuno de la cadena de pagos y que esta coadyuve Recordatorio
a la
Recordatorio
competitividad económica y mejora del bienestar de los consumidores, estableciendo
un ambiente apropiado para el fomento del comercio y la inversión privada.
En función a lo expuesto, en este artículo analizaremos algunas de estas modificaciones a efectos de comprobar qué tan cerca estuvieron en relación al ambicioso objetivo
planteado.
II. EL NUEVO OBJETIVO DEL SISTEMA CONCURSAL
“Artículo I.- Objetivo de la Ley
El objetivo de la presente Ley es la recuperación del crédito mediante la regulación
de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos
a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor.
(…)”.
Debemos empezar indicando que quizás esta sea una de las modificaciones más esperadas y “controvertidas” del sistema concursal peruano. En efecto, hasta antes de la dación
del DL los objetivos del sistema concursal eran, en el siguiente orden: i) la permanencia
de la unidad productiva, ii) la protección del crédito y iii) la protección del patrimonio
de la empresa; los cuales, desde que se promulgó la LGSC, allá en el lejano2002, fueron
materia de críticas.
En realidad son seis años y no cinco los que habían transcurrido entre la vigencia de
la LGSC y el DL.las modificaciones a la Ley General del Sistema Concursal. En efecto,
solo basta con recordar que en el Proyecto de Ley de la LGSC que el Indecopi remitió
al Congreso de la República, la Exposición de Motivos de esta, indicaba claramente que
ÚNICAMENTE la protección del crédito se constituía en el norte, eje central y finalidad
básica del sistema concursal, dejando de lado las voces que llamaban a configurar un
“sistema de reestructuración patrimonial” destinado a proteger empresas, salvar puestos
de trabajo, paliar la crisis económica de la industria nacional u otros objetivos, que eran
trascendentes por cierto, pero no resultaban propios a un sistema concursal, sino a otra
clase de políticas.
Sin embargo, dicho objetivo que ya era criticable, pues hacía reposar en la LGSC un
tema que implicaba a todo un conjunto de normas, pero que se acercaba más al actual,
fue relegado a un segundo plano, pues cuando las Comisiones de Economía, Defensa
del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso revisaron el citado proyecto estas no “coincidieron”, por decirlo elegantemente, con el
mencionado único objetivo y, por el contrario, agregaron –en primer orden–la permanencia de la unidad productiva y –en tercer orden– la protección del patrimonio de la
empresa.
En este orden de ideas, era claro que modificar el objetivo del sistema concursal era
necesario y, por lo tanto, “la recuperación del crédito mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos a fin de
conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor”, a nuestro entender ya
se venía gestando en múltiples pronunciamientos que emitía el Tribunal del Indecopi.
En efecto, si revisamos la Resolución Nº 377-2004/SCO-INDECOPI, calificada como
“Precedente de Observancia Obligatoria”, el referido Tribunal estableció que “El crédito es un elemento esencial para el desarrollo de la economía al fomentar la inversión. Sin embargo, uno de los principales problemas que afronta el sistema crediticio
lo constituye el incumplimiento de las obligaciones asumidas por los deudores. Por
ello, los marcos legales modernos orientan sus esfuerzos a proveer a los acreedores
de mecanismos concursales y extraconcursales eficientes para el cobro de las deudas,
pues la incertidumbre en su recuperación tiene incidencia directa en la estructura del
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
75
76
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
costo del crédito y, en casos de gravedad, conduce a su contracción. Un sistema concursal confiable y predecible en la recuperación de los créditos permite a los agentes del
mercado administrar y controlar los riesgos derivados de las crisis empresariales, lo que
redundará en un abaratamiento del costo del capital. Ello explica por qué una de las
principales justificaciones económicas de la existencia de la legislación concursal es la
protección de crédito, por cuanto un sistema concursal eficiente que permite obtener el
máximo retorno de los créditos beneficia no solo a los acreedores involucrados en una
situación particular de crisis, sino a todos aquellos que requieren de capital de trabajo o
de líneas de crédito para seguir operando en el mercado”. (El resaltado y la nota al pie
de página son nuestras).
Asimismo, se indica que “(…) los procesos concursales requieren de decisiones oportunas respecto del destino del patrimonio del deudor y la forma de pago de los créditos,
toda vez que la demora que pudiera incurrirse en la toma de tales decisiones genera un
riesgo de depreciación de los bienes integrantes de la masa, lo que afecta directamente
las posibilidades de que los acreedores obtengan el mejor índice de recuperación de
sus créditos”. En el mismo sentido indica que debía tenerse encuentra que “(…) todo
proceso concursal enfrenta el problema de que el patrimonio del deudor concursado
resulte insuficiente para satisfacer los créditos de todos los acreedores, por lo que una
situación de indefinición en la toma de acuerdos incrementará sustancialmente la proporción las modificaciones a la Ley General del Sistema Concursal de pérdidas que
tendrá que enfrentar cada acreedor y, por ende, hará más difícil y menos probable una
salida exitosa de la crisis”. (El resaltado es nuestro).
El fundamento de lo expuesto está en concordancia con lo desarrollado por el Banco
Mundial en su documento denominado “Principios y líneas rectoras para sistemas eficientes de insolvencia y de derechos de los acreedores”, en el cual podemos apreciar
que: “(…) La maximización del valor de los activos es un objetivo crucial del proceso
de insolvencia.
Los administradores y otros interesados deben tener incentivos fuertes para lograr valores altos, puesto que el mayor valor importa que los acreedores recibirán distribuciones
más altas, reduciéndose el riesgo de la insolvencia (…)”. (El resaltado es nuestro).
Asimismo, el “Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la insolvencia” desarrollada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
- UNCITRAL establece que “Las insolvencias deben abordarse y resolverse de forma ordenada, rápida y eficiente con miras a evitar una perturbación indebida de los negocios
y de las actividades del deudor y para reducir al mínimo el costo del procedimiento.
Con una administración oportuna y eficiente se contribuirá a la realización del objetivo
de maximización del valor de los bienes, mientras quela imparcialidad apoyará el cumplimiento del objetivo de un trato equitativo. Debe estudiarse todo el proceso detenidamente a fin de asegurar la máxima eficiencia sin sacrificar la flexibilidad”. (El resaltado
es nuestro).
Pese a todo lo expuesto, no estamos muy convencidos de que la “recuperación del crédito” sea el mejor objetivo de la LGSC. Creemos, en realidad, que el objetivo de la ley
ha estado siempre allí, pero oculto dentro del artículo II, como una “finalidad de los
procedimientos concursales”, pues suena más coherente que un sistema concursal tenga por finalidad propiciar un ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores
y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de
reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo reducidos
costos de transacción.”
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
TEMA Nº 3: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
1
Elementos constitutivos 11
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
“Artículo 3.- Elementos constitutivos de la propiedad industrial
Para efectos de el presente Decreto Legislativo, constituyen elementos de la
propiedad industrial:
a) Las patentes de invención;
b) Los certificados de protección;
c) Las patentes de modelos de utilidad;
d) Los diseños industriales;
e) Los secretos empresariales;
f) Los esquemas de trazado de circuitos integrados;
g) Las marcas de productos y de servicios;
h) Las marcas colectivas;
i) Las marcas de certificación;
j) Los nombres comerciales;
k) Los lemas comerciales; y
l) Las denominaciones de origen.”
La propiedad industrial abraca todos los elementos consignados en el artículo precedente, ello conlleva a colegir cualquiera de estos elementos pueden ser inscritos
ante INDECOPI, lo que provoca la prioridad en el reconocimiento de un derecho
sobre la invención.
2
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Disposiciones Generales
“Artículo 6.- Exclusividad de los derechos de propiedad industrial
Los derechos de propiedad industrial otorgan a su titular la exclusividad sobre
el objeto de protección y su ejercicio regular no puede ser sancionado como
práctica monopólica ni como acto restrictivo de la competencia.”
La inscripción de los derechos industriales deviene en ejercicio exclusivo de los
mismos, sin que dicha conducta sea entendida como monopólica, toda vez de que
el Estado otorga protección a la invención humana responsable.
“Artículo 12.- Prelación de derechos
La prelación en el derecho de propiedad industrial se determinará por el día
y hora de presentación de la solicitud de registro. La prelación a favor del
primer solicitante supone su buena fe y, en consecuencia, no se reconocerá tal
prelación cuando quede demostrado lo contrario.”
En caso se hayan presentado varias solicitudes de registro de propiedad industrial
respecto a un mismo objeto, el derecho será reconocido en aquel que pudo ingresar su solicitud con fecha anterior.
Ahora bien, resulta menester considerar explicar algunas de las principales categorías administradas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual.
Marcas12
11 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en las Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común
sobre Propiedad Industrial, decreto Legislativo 1045.
12 Véase http://www.indecopi.gob.pe
Bibliografía
Bibliografía
77
78
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
¿Qué es una marca?
Es todo signo que sirve para identificar en el mercado a los productos o servicios,
diferenciándolos de sus competidores.
Una marca puede estar conformada por una palabra, combinación de palabras,
imágenes, figuras, símbolos, letras, cifras, etc. Se incluyen bajo este concepto, las
formas de presentación de los productos y formas determinadas de envases o envolturas. De forma general, comprende a todo elemento que cumpla con la función
de distinguir productos o servicios.
¿Es obligatorio registrar una marca?
No, no es obligatorio. Tampoco es un prerrequisito para iniciar actividades comerciales en el mercado. El registro de una marca es un acto completamente voluntario.
¿Por qué es importante registrar una marca?
El registro de una marca es la manera más efectiva de protegerla frente a posibles
copias o imitaciones por parte de quienes se quieran aprovechar de su prestigio.
El registro convierte al titular en el dueño de la marca y en el único autorizado a
emplearla por los siguientes diez años a partir de su inscripción, los cuales pueden
ser renovados.
¿Cuál es la vigencia del registro de una marca? ¿Este registro tiene valor internacional?
La vigencia de una marca es de diez años a partir de la fecha en que se expide la
resolución que otorga el registro.
La protección de una marca solo es efectiva dentro del ámbito nacional. Es decir,
si se registra una marca ante el INDECOPI, ésta queda protegida únicamente en
el Perú. Si se desea que una marca sea amparada también en el exterior, se deberá
registrarla en cada uno de los países elegidos.
¿Qué condiciones debe reunir una marca para poder ser registrada?
Para realizar su registro, la marca debe cumplir con los requisitos establecidos en
el artículo 134 de la Decisión 486 y no debe encontrarse incursa en alguna de las
prohibiciones estipuladas en los artículos 135 y 136 de la citada Decisión.
Estas prohibiciones impiden el registro de signos que constituyan la forma como se
denomina al producto o servicio y de aquellos que se limiten a describir sus características. Tampoco se pueden registrar signos que sean confundibles con marcas
registradas o solicitadas con anterioridad.
¿Cómo saber si una marca se encuentra registrada o solicitada con anterioridad?
Para verificar la existencia de una marca igual o parecida a la que se quisiera registrar, el INDECOPI le ofrece, de forma opcional, el Servicio de Búsqueda de Antecedentes Fonéticos. Con tal objeto, deberá acercarse a nuestras oficinas y, según el
tipo de pesquisa deseada, cancelar la cantidad correspondiente. En caso de que se
trate de buscar una palabra o una combinación de palabras, los resultados le serán
entregados en un lapso de 30 minutos, aproximadamente.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Asimismo, si desea conocer la existencia de una marca registrada o solicitada con
anterioridad y que posea similares gráficos que la marca que usted desea inscribir,
puede emplear el Servicio de Búsqueda de Antecedentes Figurativos. Los resultados le serán entregados en un lapso de cuatro días hábiles, según el númeroRecordatorio
de
Recordatorio
clases de la Clasificación de Niza en las que se solicite la búsqueda.
Se debe reiterar que ambos servicios son opcionales y sus resultados solo referenciales. El otorgamiento o denegatoria de un registro solicitado dependerá de la
evaluación que realice la Dirección, conforme a las normas vigentes.
¿En qué se basa la Dirección de Signos Distintivos para determinar que dos signos
pueden generar confusión en el consumidor?
Para establecer si dos signos son semejantes y capaces de confundir al consumidor,
la Dirección considera los criterios establecidos en los artículos 45, 46, 47, 48 y 49
del Decreto Legislativo Nº 1075.
Entre los principales criterios se encuentran los siguientes:
- La apreciación sucesiva de los signos considerando su aspecto de conjunto y con
mayor énfasis en las semejanzas que en las diferencias.
- La semejanza gráfica (en las letras que conforman los signos) o fonética (semejanza en su pronunciación).
- El grado de percepción del consumidor medio.
- La naturaleza de los productos o servicios y su forma de comercialización o prestación.
- El carácter arbitrario o de fantasía del signo, su uso, publicidad y reputación en
el mercado.
- Si el signo es parte de una familia de marcas.
Imagen Nº 7. Solicitud de registro de marca.
Fuente: http://grupoverona.pe/new/1013/registra-tu-marca-y-evita-que-seacopiada
Propiedad Intelectual 13
Registro de Derechos de Autor
Se trata de un registro facultativo y no obligatorio para autores. Es declarativo y no
constitutivo de derechos. El registro de derecho de autor constituye un medio de
publicidad y una prueba de anterioridad.
El carácter facultativo del registro no se extiende a los casos en que expresamente la
ley lo establece como obligatorio, tal como sucede con los actos y documentos que
13 Véase http://www.indecopi.gob.pe
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
79
80
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
deben registrar las sociedades de gestión colectiva.
La Dirección de Derecho de Autor del INDECOPI atiende los siguientes procedimientos administrativos:
- Actualizaciones y modificaciones de datos de las partidas registrales.
- Autorización de funcionamiento para las sociedades de gestión colectiva del derecho de autor, derechos conexos y/o recaudadoras.
- Certificado de gravamen.
- Denuncia por infracción de derechos de autor y derechos conexos y/o infracción a la legislación sobre el Derecho de Autor.
- Procedimiento de ejecución de acuerdos conciliatorios, incumplimiento de medidas cautelares o de resoluciones finales.
- Procedimiento de nulidad y posterior cancelación de partida registral.
- Registro de autores, editores ó productores (de fonogramas o grabaciones musicales u otros sonidos; de obras o producciones audiovisuales, y/o de software o
programas de ordenador).
- Registro de base de datos, compilaciones, antologías y demás.
- Registro de fonograma o grabación de obras musicales u otros sonidos.
- Registro de licencias, cesión de derecho y demás actos de transferencia del derecho de autor y los derechos conexos.
- Registro múltiple de obras o producciones (colecciones, catálogos, álbumes y
similares).
- Registro de obras artísticas y obras de arte aplicado (pinturas, canciones, fotografías, planos, juegos, lemas, grabados, litografías, coreografías, artesanías, esculturas, dibujos, etc.)
- Registro de obras literarias (inéditas y publicadas).
- Registro de obras y producciones audiovisuales (cinematográficas, televisivas, videos, páginas web y demás grabaciones de imágenes en movimiento).
- Registro de presentaciones de artistas intérpretes y ejecutantes (actores, artistas
circenses, cantantes, danzarines, bailarines, declamadores, dobladores, imitadores, toreros, magos, mentalistas, mimos, modelos, músicos, parodistas, picadores,
recitadores, titiriteros o marionetistas, ventrílocuos, etc.)
- Registro de reglamentos, contratos de representación, convenios y otros actos de
administración de las sociedades de gestión colectiva.
- Registro de software o programa de computación.
- Servicio de búsqueda.
- Solicitud de conformación de Comité Arbitral.
- Solución de controversias en caso de desacuerdo de coautores o titulares derivados para la explotación de obras o producciones.
- Solicitud de mediación o conciliación antes de presentar denuncia.
- Solicitud de medida preventiva o cautelar antes de presentar denuncia.
- Solicitud de visita inspectiva.
TEMA Nº 4: LAS MYPE’S
Características de las MYPE’s
Definición: Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados
con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de
decisiones y desarrollo de acciones.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Cuadro N° 2. Características de las MYPE’s
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Formas de organizar una MYPE’s
Como persona natural: Las personas naturales pueden adquirir derechos y obligaciones, es decir, tienen plena capacidad de decisión y ejecución para celebrar contratos,
asumir compromisos y efectuar el pago que les corresponda por los impuestos a los que
estuvieran afectas y por las deudas contraídas.
Cuando las personas naturales realizan actividades económicas lucrativas o negocios sin
haber establecido una empresa, se las denomina «Personas Naturales con Negocio». Si,
en cambio, las personas naturales desearan establecer una empresa, pueden constituir
una «Empresa Individual de Responsabilidad Limitada».
Como persona jurídica: Las personas jurídicas (empresas) están constituidas por una o
varias personas naturales o jurídicas que desean realizar negocios formalmente.
Las ventajas de ser una persona jurídica son las siguientes:
•
Su responsabilidad ante terceros se encuentra limitada a la sociedad, es decir, a la
empresa.
•
Pueden participar en concursos públicos y adjudicaciones como proveedores de
bienes y servicios.
•
Pueden realizar negocios con otras personas jurídicas del país y del extranjero.
•
Tienen mayor facilidad para obtener créditos y pueden ampliar su negocio incrementando
1
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Promoción y formalización de las MYPE´s 14
Conforme a lo explicado en la Unidad I, para ser considerada una MYPE se necesita
acreditar ciertos requisitos, los mismos que deben permanecer en el tiempo, a fin
de lograr dicha acreditación ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
o las Direcciones Regionales.
“Artículo 3.- Cómputo del Número de Trabajadores
En el cómputo del número máximo de trabajadores de las MYPE, se toma en
cuenta a los trabajadores que tengan relación laboral con la empresa, cualquiera sea la modalidad prevista en las normas laborales.”
Debe tenerse en cuenta que son trabajadores aquellas personas que guardan una
relación de dependencia con su empleador, sujetos a un horario de trabajo y por
una remuneración fija.
Quienes acrediten dichas condiciones serán considerados trabajadores para los
efectos de la regulación en promoción y formalización de MYPE’s.
14 Para el estudio de éste tema se tendrán en consideración las disposiciones previstas en la Ley de Promoción y
formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Decreto Supremo N° 009-2003-TR.
Bibliografía
Bibliografía
81
82
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
“Artículo 4.- Permanencia de la Condición de MYPE
Las microempresas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período
de un año exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se
refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa durante dos años consecutivos es un número superior
a diez (10) trabajadores.
Anotaciones
Tratándose de las pequeñas empresas, éstas dejan de tener la condición de tal,
cuando por un período de dos años consecutivos, exceden el importe máximo
de las ventas brutas anuales a las que se refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando
el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa, durante dos
años consecutivos, es un número superior a cincuenta (50) trabajadores.
Para efectos de establecer el promedio anual se deberá sumar el número de
trabajadores contratados por la empresa en cada mes del año.
Los años consecutivos a los que se refiere el presente artículo están referidos a
los ejercicios fiscales de las micro o pequeñas empresas.”
Las condiciones para ser considerada y acreditada como MYPE deben permanecer
en el tiempo conforme a lo dispuesto en el artículo 4° arriba citado.
2
Promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las MYPE´s
Como instrumentos de promoción citamos los siguientes:
Diagrama Nº7 Instrumentos de promoción de las MYPE’s.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Efectivamente, en la actualidad el Estado a través de sus Ministerios de la Producción y de Trabajo vienen realizando eventos de capacitación a fin promover la actividad empresarial con incidencia en la micro y pequeña empresa, delimitando campos de actuación y fomentando la asociatividad como herramienta del crecimiento
Recordatorio
Recordatorio
y de la competitividad frente a las grandes empresas y corporaciones.
Asimismo, se viene impulsando legislativamente el favorecimiento de las MYPE’s en
las compras estatales, estableciendo regímenes de incentivos a nivel de los procesos
de selección conforme a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
En cuanto al comercio exterior, el Estado a través de sus entidades (por ejemplo
PromPerú) se encuentra implementando núcleos de producción y venta al exterior
teniendo como organismos tutelares a las Cámaras de Comercio en algunos casos.
La tecnología y el financiamiento se logran en cooperación con otras entidades
públicas como FOGAPI o COFIDE, las que permiten liquidez para el desarrollo de
la actividad empresarial.
Por su parte, como instrumentos de promoción de la formalización tenemos:
Diagrama Nº 8. Instrumentos de Formalización de las MYPE’s.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
En cuanto al acceso a la formalización, el Estado, en base a trabajos realizados para
tales efectos, ha permitido el ingreso a la formalidad de personas naturales y jurídicas, disponiendo trámites prácticos.
Asimismo, la simplificación administrativa otorgada a través de los TUPA y, por
supuesto, de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece trámites más sencillos, celeros y baratos ante las instituciones encargadas
de la formalización de las empresas, como lo son la SUNAT, SUNARP y Gobiernos
Locales.
Finalmente, por la asesoría se establece la labor de seguimiento y vigilancia del
correcto accionar de las empresas, esto es, en los ámbitos laboral, tributario, aduanero, financiero, comercial y civil.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
83
84
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
Diagrama
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Objetivos
Diagrama
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD
Objetivos
Inicio N° 2
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de contenidos
Glosario
Actividades
Autoevaluación
Bibliografía
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Escobar Vásquez de Velasco, Marcela. Principales cambios incorporados en la regulación de
signos distintivos, En: Manual de Actualización Comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010. pp.
305-309.
Recordatorio
Anotaciones
PRINCIPALES CAMBIOS INCORPORADOS EN LA REGULACIÓN DE SIGNOS
DISTINTIVOS
2. Disposiciones relativas a marcas
2.1. Solicitudes de registro multiclase
Uno de los cambios más significativos introducidos por el Decreto Legislativo Nº 1075
es la posibilidad de incluir productos y servicios comprendidos en varias clases de la
Clasificación Internacional en una solicitud de registro, es decir, presentar solicitudes
multiclase. La adopción del sistema multiclase es consecuencia de la obligación del
Perú de adherirse al TLT asumida en el APC Perú - Estados Unidos.
Para valerse del sistema multiclase, el solicitante debe consignar de manera expresa en
su solicitud la lista de los productos y/o servicios para los cuales se solicita el registro
de la marca, agrupados según las clases de la Clasificación Internacional de Productos
y Servicios de Niza.
Asimismo, cada grupo de productos y/o servicios deberá ir precedido por el número
de la clase a la que pertenecen, las cuales deberán presentarse en el mismo orden establecido por la Clasificación Internacional, tal como lo dispone el artículo 51 inciso g)
del Decreto Legislativo Nº 1075.Las mismas formalidades deberán ser observadas para
la emisión de la orden de publicación de la solicitud, conforme lo establece el último
párrafo del artículo 53 de la referida norma.
Cabe señalar que el sistema multiclase, adoptado por el Decreto Legislativo Nº 1075
para adecuar nuestro régimen marcario a las disposiciones del TLT, solo se aplica al caso
de solicitudes de registro de marcas y no así en el caso de solicitudes de registro de otro
tipo de signos distintivos.
Cuando se otorga el registro de una solicitud multiclase, ello da como resultado un único registro que abarca las diversas clases materia de la solicitud. No se otorga un registro
por cada clase, sino un solo registro para las todas las clases de la solicitud.
La posibilidad de presentar solicitudes multiclase constituye una gran ventaja para los
solicitantes, por cuanto se reducen los trámites necesarios para el registro de una marca
en varias clases a una sola solicitud de registro.
Otra ventaja de presentar una solicitud multiclase está dada por la posibilidad de transferir productos y/o servicios de una clase a otra clase comprendida en la misma solicitud, ello en caso la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi formule alguna objeción respecto a la correcta clasificación de los productos o servicios. Ello no resultaría
posible en el caso de solicitudes individuales tramitadas por separado para cada clase
de productos o servicios, en las cuales de formularse una objeción respecto a la correcta
clasificación de alguno o varios de los productos o servicios, el solicitante se vería obliga-
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
do a eliminar de su solicitud aquellos no comprendidos en la clase en la que se pretende
el registro (salvo que se trate de solicitudes que reivindiquen la misma prioridad extranjera, en cuyo caso la práctica de la Dirección de Signos Distintivos es la de permitirla
migración de productos y/o servicios de una solicitud a otra, antes de su publicación en
Recordatorio
Recordatorio
el diario oficial El Peruano).
2.2. División de la solicitud multiclase
Cabe señalar, sin embargo, que la desventaja que podría producir una solicitud multiclase es la dilación del trámite de toda la solicitud cuando ella ha sido objeto de oposición por parte de un tercero solo en lo que respecta a una de las clases materia de la
solicitud. En dicho caso, la solicitud entera, incluyendo las clases que no han merecido
oposición, tendría que esperar la tramitación de la oposición, pues el registro en cada
una delas clases tiene que resolverse en el mismo acto administrativo, es decir, se tienen
que decidir en una misma resolución.
A fin de evitar la dilación en la tramitación de la marca en las clases no opuestas, el
solicitante tiene la posibilidad de dividir, en cualquier momento del trámite, la solicitud multiclase en dos o más solicitudes divisionales, en cuyo caso se asignará un nuevo
número de expediente a la solicitud o solicitudes divisionales, las cuales conservarán la
fecha de presentación de la solicitud originaria y el beneficio de la prioridad de haber
sido invocado.
Dicha posibilidad de dividir una solicitud está regulada en el artículo59 del Decreto
Legislativo Nº 1075, el cual establece que: “Cuando la solicitud de marca comprenda
varios productos y/o servicios, el solicitante podrá dividir dicha solicitud en dos o más
solicitudes divisionales, distribuyendo los productos o servicios enumerados en la solicitud inicial”.
Del análisis de la norma citada, consideramos que no sería condición para la división
de una solicitud que la misma comprenda productos y/o servicios de varias clases de
la Clasificación Internacional, sino que bastaría que comprenda varios productos y/o
servicios, lo cual puede darse en el caso de solicitudes que pretenden el registro de una
marca para distinguir distintos productos o servicios de una misma clase de la Clasificación Internacional.
Sin embargo, dicha interpretación podría no ser aceptada por la Dirección de Signos
Distintivos. Según el criterio de la primera instancia, evidenciado en el documento titulado “El Registro de Marcas en el Decreto Legislativo Nº 1075”, la división de una
solicitud tan solo sería aceptada en el caso de solicitudes multiclase.
Para lograr la división de la solicitud, el solicitante deberá presentar un pedido de división ante la Dirección de Signos Distintivos o la Sala de Propiedad Intelectual, según el
estado del expediente, indicando endicho pedido los productos y/o servicios, agrupados por clases, que se desglosan de la solicitud inicial y que conforman la solicitud divisional correspondiente. El pedido de división debe ir acompañado de los documentos
actuados hasta ese momento y del comprobante de pago de las tasas correspondientes.
Dado que hasta la fecha no se ha establecido monto alguno como tasa para la división
de solicitudes de registro, no es necesario, por el momento, efectuar pago alguno para
tal efecto.
2.3. División del registro multiclase
De manera similar a la división de solicitudes, el Decreto Legislativo Nº 1075 contempla
expresamente la posibilidad de dividir registros demarcas ya otorgados. Consideramos
que, conforme a las disposiciones de la norma bajo análisis, la posibilidad de dividir registros no se restringe a los casos de registros multiclase, sino que también operaría para
registros que comprenden varios productos o servicios de una sola clase de la Clasificación Internacional, aun cuando ello no pareciera evidenciarse del documento titulado
“El Registro de Marca en el Decreto Legislativo Nº 1075”.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
85
86
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
Conforme a las disposiciones de la norma bajo comentario, la división de registros opera en los siguientes supuestos:
1. Cuando el cambio de titularidad de un registro no afecte a todos los productos y/o
servicios relacionados en el registro del titular, en cuyo caso se creará un registro separado relativo a los productos y/o servicios respecto de los cuales haya cambiado la
titularidad(artículo 65 del Decreto Legislativo Nº 1075).
2. Cuando el titular solicite la división de un registro de marca que comprenda varios
productos y/o servicios en dos o más registros divisionales, en cuyo caso el pedido de
división deberá cumplir con las formalidades previstas para la división de solicitudes,
en lo que corresponda (artículo 70 del Decreto Legislativo Nº 1075).
Diagrama
CONTROL DE LECTURA Nº 2
Objetivos
Inicio
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Autoevaluación
GLOSARIO
-
Sistema Concursal: El Sistema Concursal está conformado por las normas aplicables
a los procedimientos concursales, por los agentes que intervienen en los procedimientos concursales, así como por las Autoridades Administrativas y Judiciales a las
Anotaciones
que la Ley y/o sus normas complementarias o modificatorias asigne competencia.
-
Comisión: La Comisión de Procedimientos Concursales y las Comisiones desconcentradas de las Oficinas Regionales del INDECOPI.
-
Deudor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales y sucesiones indivisas. Se
incluye a las sucursales en el Perú de organizaciones o sociedades extranjeras.
-
Acreedor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y
otros patrimonios autónomos que sean titulares de un crédito.
-
Crédito: Derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por el deudor
como consecuencia de una relación jurídica obligatoria.
-
Actividad Empresarial: Actividad económica, habitual y autónoma en la que confluyen los factores de producción, capital y trabajo, desarrollada con el objeto de
producir bienes o prestar servicios.
Recordatorio
-
Crédito concursal: Crédito generado hasta la fecha de publicación establecida en el
Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía
-
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
Inicio
MYPE: Micro y Pequeña Empresa.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
-
Flint Blank, Pinkas. Tratado de Derecho Concursal. Grijley. Lima. 2004.
-
HundskopfExebio, Oswaldo y otros. Manual de actualización comercial. Gaceta Jurídica. Lima. 2010.
-
Montoya Manfredi, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I. Grijley. Lima. 2004.
s
s
o
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCURSAL, INDUSTRIAL y MYPE’s”
de
decontenidos
contenidos
Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III
Marque V si la respuesta es verdadera, o F si la repuesta es falsa, según corresponda.
(10 ptos. c/u).
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
1.
El procedimiento concursal es un procedimiento administrativo para lograr el
pago de deudas.
( )
2.
En un procedimiento concursal ordinario es el deudor el que decide su futuro.
( )
3.
La quiebra debe ser declara por la entidad liquidadora.
(
)
4.
La patente es un elemento constitutivo del derecho industrial.
(
)
5.
El derecho industrial tiene el mismo ámbito de protección que el derecho intelectual.( )
6.
El Estado promueve la participación de las MYPE’s en:
a. En el mercado de valores.
b. En el sistema de tesorería.
c. En las compras estatales.
d. En la emisión de títulos valores.
7.
La simplificación administrativa es un instrumento de:
a. Promoción.
b. Formalización.
c. Abastecimiento.
d. Financiamiento.
8.
La asesoría es un instrumento de:
a. Promoción.
b. Formalización.
c. Abastecimiento.
d. Financiamiento.
9.
La asociatividad es un instrumento de:
a. Promoción.
b. Formalización.
c. Abastecimiento.
d. Financiamiento.
10. COFIDE coadyuva a la concreción de la:
a. Promoción.
b. Formalización.
c. Abastecimiento.
d. Compra estatal.
Bibliografía
Bibliografía
87
88
Desarrollo
Desarrollo
de
decontenidos
contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Diagrama
Inicio
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
UNIDAD IV: Análisis de la Ley de Títulos Valores
Actividades
Autoevaluación
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario
Bibliografía
Objetivos
Inicio
CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos
Anotaciones
Actividades
Lecturas
seleccionadas
Glosario
EJEMPLOS
ACTIVIDADES
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Recordatorio
Diagrama
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Anotaciones
Objetivos
Inicio
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
Tema N° 01:
Parte General
Actividades Autoevaluación
1. Reglas generales
2. Circulación de los títulos
valores
3. Cláusulas especiales
Glosario
Bibliografía
4.Lecturas
Garantías
de los títulos
seleccionadas
valores
5. El pago
Tema N° 2: El Protesto
1. Títulos valores sujeto a
Recordatorio
protestoAnotaciones
2. Títulos valores no sujeto a
protesto
3. Publicidad
Lectura Seleccionada N°1
Alcances de la obligación
del avalista. En: Diálogo con
la Jurisprudencia. N° 149.
Febrero-2011. Gaceta Jurídica.
Lima. pp. 166-168.
Tema N° 3: Acción Cambiaria
1. De regreso y ulterior
regreso
2. Caducidad de las acciones
cambiarias
Tema N° 4: Deterioro, Destrucción, Extravío y Sustracción de los Títulos Valores
1. Deterioro notable o destrucción parcial
2. Deterioro total, extravío y
sustracción
3. Ineficacia de valores nominativos e intransferibles
Lectura Seleccionada N° 2
Acciones judiciales para
cambiar un título valor. En:
Diálogo con la Jurisprudencia.
N° 145. Octubre-2010. Gaceta
Jurídica. Lima. pp. 191-193.
Autoevaluación N° 04
Procedimientos:
1. Identifica y aplica instrumentos y normatividad en
relación a los títulos valores
específicos mayormente utilizados en la actividad.
2. Explica la importancia de
la circulación de los títulos
valores.
Actividad N°1:
Prepara un cuadro comparativo entre los títulos y valores
previstos en la normativa vigente.
Asumir una actitud amplia,
abierta y de constante diálogo, trasmitiendo el interés y
la idea de importancia en la
asignatura para el desarrollo profesional, personal y
nacional con amplios criterios de respeto mutuo y autocritica.
Desarrollo
de contenidos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Procedimientos:
3. Identifica y analiza las opciones a seguir para el
ejercicio de las acciones
cambiarias derivadas de los
títulos valores.
4. Conoce y describe los procedimientos legales en los
supuestos de deterioro, destrucción, extravío y sustracción de títulos valores.
Actividad N°2:
Construye un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de
cheques regulados en la nueva
ley de títulos valores.
Tarea Académica Nº 2
Elabora un ensayo sobre la
importancia del uso de los
títulos valores para la circulación de la riqueza.
Bibliografía
Bibliografía
89
90
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
TEMA 01: Parte General
Para el estudio de la presente Unidad tendremos en cuenta lo dispuesto por la Ley N°
27287, Ley de Títulos Valores.
1
Reglas generales
“Artículo 1.- Título Valor
1.1. Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados
a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por
imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su
calidad de título valor.
1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda,
el documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del
acto jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.”
Un valor ostenta la calidad de título valor cuando cumple tres condiciones: i) que
se trate de un derecho patrimonial (económicamente cuantificable), ii) que esté
destinado a la circulación, y iii) que cumpla los requisitos formales esenciales dispuestos para un título valor en particular.
La falta de circulación o el pacto que restrinja su transferencia quiten el mérito de
título valor al documento. Basta con que el título pueda ser transferido (y no transferido propiamente) para que cumpla con la segunda condición.
Si el documento no cumple con los requisitos dispuestos por la Ley, el acto jurídicocomercial contenido en él se conserva, pudiendo ser exigido judicialmente en la vía
de conocimiento, más no en la vía ejecutiva como los títulos valores.
Los títulos valores se rigen por los siguientes principios: i) literalidad, ii) formalidad, iii) autonomía, iv) incorporación, y v) circulación.
Por el principio de literalidad, los derechos incorporados en el título valor deben
ser ejercidos en armonía con el contenido del documento, no cabiendo alguna
interpretación extensiva.
Por el principio de formalidad, como ya se anotó, el título valor debe revestir los
requisitos establecidos por la Ley.
Por el principio de autonomía, las relaciones cambiarias generadas por las transferencias del título valor son independientes la una de la otra.
Por el principio de incorporación, el derecho patrimonial y el documento que lo
soporta forman una unidad, por lo que la transferencia del documento conlleva a
la transferencia del derecho incorporado en él.
Por el principio de circulación, el título valor se crea parea distribuir y transferir la
riqueza de una persona a otra, aunque existan pactos que restrinjan su circulación.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
Los sujetos de la relación cambiaria son:
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Diagrama Nº 9. Sujetos de la relación cambiaria.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Por su parte las clases de títulos valores son:
Diagrama Nº 10. Criterios de clasificación de los títulos valores.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Un título es causal cuando explica la razón o motivo de su emisión (pagaré); es
abstracto cuando no lo hace (letra de cambio).
Un título es de crédito cuando el derecho incorporado es dinerario (cheque); es
Bibliografía
Bibliografía
91
92
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
corporativo cuando incluye un derecho de membrecía sobre una persona jurídica
(certificado de acciones); y es representativo cuando el derecho incorporado hace
alusión a un bien mueble.
Un título valor es completo cuando ostenta todos los requisitos formales esenciales
para su modalidad; es incompleta cuando por lo menos encontramos a la firma del
aceptante; y es en blanco cuando no consigna requisito alguno.
Un título valor es al portador cuando incluye la cláusula “al portador” y su transferencia se da mediante entrega; es a la orden cuando incluye la cláusula “a la orden”
y su transferencia es mediante endoso; y es nominativo cuando es emitido a favor de
una persona determinada y se transfiere mediante cesión de derechos.
Finalmente, un título valor es materializado cuando su soporte es un medio físico;
es desmaterializado cuando consta en un medio virtual o electrónico (las acciones).
2
Circulación de los títulos valores
Diagrama N° 11. Clases de títulos valores según el tipo clasificatorio de la circulación.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
Los títulos valores al portador son aquellos que consignan una cláusula “al portador” y son transferidos mediante la entrega o tradición del documento. Por ejemplo, un cheque al portador, en donde la persona que lo posea podrá cobrarlo.
Los títulos valores a la orden son aquellos que consignan una cláusula “a la orden” y
son transferidos mediante endoso, la cual es una operación que realiza el endosante a favor del endosatario en donde se consignan la cláusula a la orden y los datos
del endosatario para el ejercicio del cobro del importe. Los títulos valores que no
consignen ésta cláusula no pueden ser considerados como a la orden, salvo para los
casos de letras de cambio, facturas conformadas, certificados de depósito, warrant y
títulos de crédito hipotecario.
Los títulos valores nominativos son aquellos que no consignan cláusula alguna pero
que son transferibles mediante cesión derechos, la cual es una operación, por la
cual el beneficiario cede las facultades incorporadas en el título a otra persona.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
3
Cláusulas especiales
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Cláusula de prórroga: Se entiende como aquella estipulación contenida en el título
Recordatorio
Recordatorio
valor para disponer el aplazamiento de acto o hecho para un tiempo ulterior.
Cláusula de pago en moneda extranjera: Se entiende como aquella estipulación
que consigna el pago en moneda diferente a la nacional, siempre que el lugar de
pago se halle en el extranjero, esté dispuesto en el título y la ley lo permita.
Cláusula sobre el pago de intereses y reajustes: Se entiende como aquella estipulación en donde se pacta el pago de intereses generados por algún hecho generador.
Por ejemplo, los intereses moratorios (por demora en el pago) y los intereses compensatorios (como contraprestación al dinero no utilizado por el acreedor cambiario).
Cláusula sobre liberación del protesto: Se entiende como aquel pacto en donde el
acreedor o beneficiario del título se encuentra en la libertad de ejercer las acciones
cambiarias contra el deudor son pasar por el trámite del protesto previamente, el
cual es un requerimiento notarial de cumplimiento de la obligación cambiaria.
Cláusula de pago con cargo a cuenta bancaria: Se entiende como aquel pacto en
donde el pago se realiza con cargo a una cuenta mantenida en una empresa del
sistema financiero nacional y con previa autorización.
Cláusula de venta extrajudicial: Se entiende como aquel pacto en donde pueden
realizarse los “títulos valores en garantía” de manera directa sin asistencia del órgano judicial correspondiente.
Cláusula de sometimiento a leyes y tribunales Se entiende como el pacto en donde
las partes acuerdan el sometimiento a un determinado juzgado o jurisdicción. Por
ejemplo, el sometimiento al arbitraje.
4
Garantías de los títulos valores
Las garantías son condiciones de aseguramiento para el cumplimiento de una obligación. Así tenemos a las garantías personales y reales.
Por las garantías personales tenemos a aquellas que recaen sobre determinadas personas, pudiéndoseles inquirirse el pago en defecto o juntamente con el obligado
principal.
Las garantías reales son aquellas que gravan las cosas. Por ejemplo la hipoteca (para
bienes inmuebles), la garantía mobiliaria (para bienes muebles) y la anticresis. En
el caso de los títulos valores, al ser éstos bienes muebles, pueden ser consignados
como garantías mobiliarias conforme a la ley de la materia
5
El pago
El pago es la acción por la cual se da satisfacción al interés generados por el cumplimiento de la obligación a favor del acreedor o beneficiario del título valor; esto es,
conforme al importe señalado en el documento cambiario.
.
TEMA Nº 2: EL PROTESTO
El protesto15 es un acto solemne y público de requerimiento, por medio del cual se deja
constancia auténtica de la falta de aceptación o de pago de quien debió realizarlo en el
tiempo oportuno.
15 Calderón Sumarriva, Ana y Guido, Calderón Grados. AEIOU del Derecho Corporativo. EGACAL. Lima.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
93
94
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
Se puede concluir expresando que el protesto es un acto formal realizado por un Notario o en su defecto ante el Juez de Paz, sólo encaso de no haber el funcionario antes
mencionado en dicho lugar; en virtud del cual se deja constancia del incumplimiento
dela obligación contenida en el título o de su falta de aceptación, tratándose de una
letra de cambio.
Finalidad
-
Ser prueba fehaciente de que el título valor ha sido presentado y que no ha sido
aceptado o no se ha cumplido con el pago.
-
Servir para probar el contenido exacto del título al momento de levantarse la diligencia y demostrar que el último tenedor ha hecho la presentación para la aceptación o el pago, sin que el título valor haya sido aceptado o pagado.
Plazos para el protesto
El protesto por falta de aceptación de la letra de cambio es hasta los 8 días posteriores
al vencimiento del plazo legal para su presentación o aceptación o del señalado en el
título como término.
-
El protesto por falta de pago de títulos valores con vencimiento a la vista, con excepción del cheque, hasta 8 días posteriores al vencimiento del plazo legal o del
señalado en el mismo título como término para su presentación al pago.
-
Por falta de pago de suma dineraria, con excepción del cheque y títulos valores con
vencimiento a la vista, dentro de los 15 días posteriores a su vencimiento.
-
El tenedor debe hacer entrega del título valor al fedatario dentro de los ocho primeros días delos quince previstos en ellos, con lo cual se le otorga un plazo de siete
días al fedatario para hacer la diligencia.
-
Por la falta de pago del cheque, debe realizarse dentro de los 30 días establecidos
para su presentación, tanto para cheques emitidos dentro o fuera del país.
-
En los demás títulos valores sujetos a protesto, dentro de los 15 días siguientes ala
fecha en que debió cumplirse la obligación.
Días de protesto
-
La notificación relativa al protesto del título valor deberá cumplirse sólo de lunes a
viernes, siempre que sea día hábil.
-
Si se decide realizar el protesto o entregar el título al fedatario el último día del plazo y éste fuera un día feriado, sábado o domingo, el protesto se realizará el primer
día hábil o día laborable siguiente.
-
Para el cómputo del plazo se consideran los días feriados, sábados o domingos y los
días no laborables, Asimismo, se toma en cuenta que la notificación del protesto
del título valor deberá cumplirse sólo de lunes a viernes sin límite de hora.
Trámite del protesto
-
El título recibido dentro del plazo legal, ya sea de entrega, de aceptación o de pago,
por el Notario o sus secretarios o, en su defecto por el Juez de Paz del distrito que
corresponde el lugar de pago.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
-
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Se notifica al obligado en el domicilio designado; si es inexistente el domicilio, se
comunicará a la Cámara de Comercio Provincial o se dejará constancia de su imposibilidad en caso de que ésta no exista; sin que ello afecte la calidad de título valor
protestado que tendrá el documento.
Recordatorio
Recordatorio
-
Se espera el día de la notificación y el día hábil siguiente a fin de que el obligado se
apersone a cumplir su obligación, o deje constancia de la falsedad de su firma o de
cualquier otra circunstancia.
-
El protesto se consuma con la constancia del «documento protestado» con indicación de la fecha en que se cursó la notificación.
Formalidad del protesto
El protesto se efectúa mediante una notificación dirigida al obligado principal, que es
efectuada por el Notario o sus secretarios. La notificación debe contener:
-
El número correlativo que le corresponda.
-
El lugar y fecha de la notificación.
-
El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto.
-
El domicilio adonde se dirige la notificación.
-
La indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto, fecha de emisión, fecha de vencimiento, importe o derecho que representa y cualquier otro
elemento necesario para su identificación.
-
El nombre del solicitante.
-
El nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación.
-
La firma del fedatario o del secretario notarial.
La notificación debe ser entregada personalmente o enviada por el fedatario a través
de medios idóneos.
Lugar del protesto
Debe realizarse en el lugar designado para su presentación al pago, según la naturaleza
del título valor, así el obligado hubiere variado de domicilio real, o devenido en incapaz,
en insolvencia o hubiere fallecido.
Formalidades sustitutorios del protesto
Pacto de «no protesto». En los títulos valores sujetos a protesto, se puede establecer
una de las novedades de la Ley Nº 27287,que es la cláusula «sin protesto» u otra equivalente, que libera al tenedor de la obligación de protestar el documento por falta de
pago; en este caso, la acción cambiaria se ejercitará a sólo mérito de haber vencido el
plazo establecido en el título valor. Esta cláusula no impide al tenedor efectuar el protesto, pero los gastos serán por su cuenta.
Protesto de títulos valores pagaderos con cargo en cuenta. Ante títulos cuyo pago debe
verificarse con cargo en una cuenta mantenida en alguna empresa del Sistema Financiero, bastará la constancia que deje la empresa en el mismo título.
1.
Títulos valores sujeto a protesto
Por regla general, todo título valor está sujeto al protesto, debiendo realizarse el trámite
respectivo de requerimiento notarial del cumplimiento de la obligación cambiaria ante
el deudor, aceptante o, de ser el caso, girador y aval.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
95
96
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
2.
Títulos valores no sujeto a protesto
Por excepción, la ley reconocer que no están sujetos a protesto los siguientes títulos:
acciones, certificados de participación en fondos mutuos de inversión, certificados de
titulación, bonos, papeles comerciales, letras hipotecarias, certificado de depósito negociable, la cédula hipotecaria, entre otros.
Basta con que el plazo haya vencido para que la obligación sea exigible y los derechos
cartulares sean ejercidos
3.
Publicidad
Con el fin de evitar del abuso en el uso de los títulos valores protestados, la Ley obliga a
los Notarios Públicos o a los Jueces de Paz (cuando no existiese en el lugar un Notario
competente), de ser el caso, la remisión de los protestos a las Cámaras de Comercio para
su publicidad.
Diagrama
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Objetivos
Diagrama
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD
Objetivos
Inicio N° 1
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de contenidos
Glosario
Actividades
Autoevaluación
Bibliografía
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Alcances de la obligación del avalista. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 149. Febrero-2011. Gaceta Jurídica. Lima. pp. 166-168.
Recordatorio
Anotaciones
ALCANCES DE LA OBLIGACIÓN DEL AVALISTA
2.
ALCANCES GENERALES
Con relación al concepto y caracteres del aval no existe mayor polémica, por lo que
la jurisprudencia es unánime al tratar tales rubros. Por ejemplo, se ratifica que el aval
es una garantía personal típica del derecho cambiario, por lo que es imposible que se
pacte fuera de los títulos valores.
¿En qué consiste la garantía del aval?
El aval constituye una garantía personal que importa la constitución de una garantía
objetiva, autónoma, típicamente cambiara y abstracta, que viene dada por una declaración unilateral en virtud de la cual una persona se obliga a cumplir la prestación expresada en el título valor, en las mismas condiciones que el avalado (Exp. N° 1385-2005.
28/11/2005).
La figura del aval es una garantía personal típica del derecho cambiario, obligándose
el avalista en las condiciones términos que el o los obligados principales, a efectos de
verificar el pago del título valor, convirtiéndose el aval en obligado solidario del deudor
principal (Exp. N° 122- 2005. 14/06/2005).
¿Cuáles son las características del aval?
El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular que viene a
ser una declaración unilateral de voluntad, en virtud de la cual una persona se obliga
a cumplir la prestación expresada en el título valor, en las mismas condiciones que
el avalado. El aval es pues uní garantía personal que importa la constitución de una
garantía objetiva, autónoma, típicamente cambiaría y abstracta (Exp. N° 0814-2005.
19/09/2005).
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
¿Se puede constituir un aval en instrumento distinto a los títulos valores?
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
La figura del aval se da específicamente en los títulos valores, tales como la letra de cambio o el pagaré, no existiendo como tal en el Código Civil que es la norma aplicable al
caso de autos; que tampoco puede equipararse el aval que figura en los instrumentosRecordatorio
de
Recordatorio
fojas uno a tres como si fuera una fianza, pues como lo determina el Código Civil, este
es un contrato distinto y accesorio a la obligación principal y debe reunir determinada
formalidad que no se aprecia de auto. (Exp. N° 1918-95).
3.
ALCANCES DE LA OBLIGACIÓN DEL AVALISTA
La jurisprudencia se ha encargado de confirmar los caracteres de la obligación que asume el avalista, nos explica que se trata de una garantía objetiva, autónoma, típicamente
cambiara y abstracta. Es objetiva porque se pretende única y exclusivamente asegurar el
pago de la obligación cambiaría, vinculando el título valor a una persona por lo general
de reconocida solvencia económica, para brindar confianza a los adquirientes en la
circulación del título; es autónoma, porque a diferencia de las garantías reales que se
hacen exigibles solo en caso de incumplimiento de la obligación asumida por el deudor
cambiario, en el aval ocurre una cosa distinta: la obligación del avalista es principal y
se encuentra en el mismo grado respecto del avalado, de tal suerte que el tenedor del
título valor avalado puede dirigirse, indistintamente, contra el deudor o el avalista; es
típicamente cambiaría, porque la obligación solo se puede concebir en relación con
títulos valores, sea que se trate de títulos de contenido crediticio, de tradición o representativos de mercaderías; y, es abstracta, porque se independiza de la causa que le dio
origen, o sea, de la relación jurídica fundamental.
¿La obligación del avalista es autónoma?
La autonomía del aval significa afirmar la existencia propia y diferenciada de la obligación del avalista, respecto de todas las restantes obligaciones cambiarías del mismo
título, incluida lógicamente la deuda cartular del avalado. Efectivamente, la obligación
cambiaria del avalista es tan autónoma e independiente como la del avalado, siéndolo
también respecto de los restantes firmantes del título valor (Exp. N° 1385-2005. Corte Superior de Justicia de Lima Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial. Lima
28/11/2005).
Si la firma del obligado principal es falsa, ¿el aval se exime de su responsabilidad?
Aun cuando la firma del obligado en el título valor fuese falsificada, el aval no se exime
de su responsabilidad de responder por el pago del título valor, toda vez que las obligaciones emergentes de los títulos valores son de carácter autónomo, no dándose en el
presente caso un supuesto de efecto formal del título valor para que el avalista se vea
exonerado de su obligación (Cas. N” 761-2005-Lima. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Lima, 18/11/2005. El Peruano, 03/07/2006).
¿El avalista puede excusarse de la obligación si su avalado es declarado insolvente?
Al estar el avalista de un título valor obligado solidaria- —ente con el deudor principal,
y al no poder oponer al ¿redor del título las excepciones personales de este último,
tampoco podrá excusarse de cumplir con la obligaron cambiaria, si su avalado ha sido
declarado insolvente (Cas. 1665-98-Lambayeque. 25/11/1998).
¿Cuál es el alcance de la obligación del avalista?
El artículo cincuenta y nueve punto uno de la Ley de Títulos Valores número 27287
refiere que el avalista queda obligado de igual modo que aquellos por quien prestó el
aval: y su responsabilidad subsiste aunque la obligación causal del título valor avalado
fuere nula; excepto si se trata de defecto de forma de dicho título (Exp. N° 1385- 2005.
28/11/2005).
¿Es el aval accesorio en los títulos valores?
El aval forma parte del título y sigue la surte de este, dado el formalismo de la letra de
cambio; de modo que si la letra es ineficaz, el aval es nulo y no puede ser considerado
como fianza simple o una garantía común, porque resulta extraño a la intención de las
partes, ya que el aval se presta para garantizar una obligación cambiaria, autónoma y
abstracta; que en consecuencia, los artículos mil ciento ochenta y seis y mil ochocientos
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
97
98
rollo
enidos
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
setenta y uno del Código Civil, no solo resultan impertinentes al caso de autos, sino que
además demuestran la falta de legitimidad para obrar de los demandados, dentro de un
proceso abreviado por acción causal y no cambiaria, por las razones precedentes (Cas.
N° 202-98-Cajamarca. 25/06/1998).
4.
ACCIONES CONTRA EL AVALISTA
En este rubro la jurisprudencia nos señala que, si bien proceden contra el avalista las
mismas acciones cambiarías que contra el obligado principal, no será factible exigirle la
satisfacción de la obligación contenida en el título valor a través de la acción causal; toda
vez que el avalista no forma parte de la relación existente entre el acreedor y el deudor.
¿Se puede exigir el pago al avalista y al deudor principal?
Consecuentemente, tal como lo ha señalado -reiteradas veces- el recurrente (aval), el
acuerdo conciliatorio corriente de fojas treinta a treinta y dos se llevó a cabo solamente,
entre el ejecutante y el obligado principal; por tanto, sus efectos no conducen a extinguir la obligación cambiaria respecto del aval pues -tal como se ha anotado reiteradamente- su responsabilidad es independiente, autónoma y unilateral (Exp. N° 1385-2005
28/11/2005).
¿Se puede demandar acción causal contra el avalista?
Debe señalarse que el punto central de la controversia ha sido y sigue siendo el siguiente: si el recurrente en su calidad de avalista del título valor, consistente en el pagaré de
fojas cinco, está obligado solidariamente con el deudor principal a satisfacer el crédito
que es materia de la presente acción causal.
Examinados los presentes autos, se constata que si bien es cierto que las instancias de
mérito para establecer que los avalistas están solidariamente obligados con el deudor
principal al pago de la obligación demandada han tenido en cuenta no solo el título
valor de fojas cinco, sino también la solicitud de crédito de fojas tres, documentos que
constituyen los títulos con que se ha acreditado la obligación puesta a cobro en el presente proceso, en los cuales se consignan expresamente la solidaridad de los obligados.
Es más, el propio impugnante al contestar la presente demanda expresó que había
garantizado como aval solidario al mencionado deudor.
La solidaridad del aval es netamente cambiaría; en ese sentido no es factible exigirle
(como aval) la satisfacción de la obligación contenida en el título valor a través de la
acción causal (Cas. N° 859-2002-Callao. El Peruano, 02/02/2004).
En el caso de autos, resulta manifiestamente improcedente demandar acción causal a
los avales de un pagaré que ha perdido la calidad de título valor, conteniendo la demanda un petitorio jurídicamente imposible (Cas. N° 3551-2001-Lambayeque. El Peruano,
03/02/2003).
¿La acción cambiaría puede dirigirse única-mente frente al avalista?
La Letra de Cambio representa una obligación abstracta y el avalista queda obligado
frente al tenedor, en relación independiente, por eso, su obligación subsiste aun cuando la obligación garantizada fuera nula, como resulta de lo dispuesto en los artículos 85
y 122 de la Ley de Títulos Valores y por eso también, la acción cambiaría puede dirigirse
solamente contra el avalista (Cas. N° 1343-97-Lima 17/09/1998).
¿El avalista puede oponer medios de defensa personales de su avalado?
“El avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales de su avalado” (artículo cincuenta y nueve, punto dos de la Ley número 27287); en
tanto, que los medios de defensa personales están dirigidos a las situaciones causales
que hicieron que el deudor principal asuma la obligación de cumplimiento dentro de
un título valor, situación totalmente disímil al origen de la obligación en calidad de aval
del avalista, pues el acto por el cual asume tal calidad es como se ha señalado- autónoma
(independiente) y personal. Por ello, tratándose de obligaciones que son asumidas independientemente, en primer lugar el deudor principal dentro de un título valor y en
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
segundo lugar la del aval, que asume la obligación en forma unilateral, las obligaciones
se toman en independientes en cuanto a la forma de pago, lo cual tiene como correlato
que los deberes y obligaciones de este se mantengan intactos frente al acreedor, así se
produzcan actos jurídicos posteriores y/o renovaciones entre su avalado y el tenedorRecordatorio
del
Recordatorio
título o acreedor (Exp. N° 1385-2005. 28/11/2005).
Para ejecutar un aval ¿se requiere de protesto contra el avalista?
Cuando la obligación expresada en un pagaré es solidaria entre el obligado principal
y los avalistas, no es necesario que ante la falta de pago el protesto deba ser realizado
contra todos, bastando únicamente que el protesto se verifique contra el obligado principal para que procedan la acciones cambiarías: directa y de regreso (Cas. N° 1446- 99.
El Peruano, 30/11/1999).
Si el tenedor exige el pago tanto al avalista como al obligado principal, ¿puede admitirse
un doble pago?
Si bien la autonomía del aval significa afirmar la existencia propia y diferenciada de
la obligación del avalista, respecto de todas las restantes obligaciones cambiarías del
mismo título, lo que expone este Colegiado no significa que el órgano jurisdiccional
permita la producción de un doble pago, siendo lo concreto que lo que resulte del trámite de ejecución de un proceso afectará necesariamente al otro -si lo hubiere- en tanto
la deuda no haya sido completamente cubierta, surgiendo de ello tres facultades: a)
del acreedor: quien podrá exigir el pago del eventual saldo por otra vía, b) del deudor:
quien deberá poner en conocimiento de la pertinente autoridad judicial la amortización o cancelación total de la deuda y c) del Poder Judicial: quien debe velar que no
se produzcan situaciones que puedan configurar un abuso de derecho, como lo puede
ser la persecución de un doble cobro (inadvertido aquí y ahora) (Exp. N° 1385-2005
28/11/2005).
TEMA Nº 3: ACCIÓN CAMBIARIA
Las acciones cambiarias son aquellas que emanan de un título valor y son de naturaleza
sustantiva. Estas acciones son: directas, de regreso y de ulterior regreso.
Las acciones cambiarias son aquéllas que se fundamentan de manera exclusiva y excluyente e un papel de comercio, en tanto título de crédito abstracto, formal y completo,
que es, además, un documento constitutivo y dispositivo del derecho de crédito en él
representado.
Se diferencia de la acción ejecutiva porque esta última constituye una de las vías procesales para movilizar el aparato jurisdiccional y obtener el cumplimiento de la obligación. Las acciones cambiarias son de naturaleza sustantiva mientras que las acciones
ejecutivas son de naturaleza procesal.
La acción directa es aquella que ejerce el beneficiario del título contra el aceptante (del
pago) y el aval para el logro del cobro del importe señalado en el título.
Requisitos de las acciones cambiarias
Debe verificarse el protesto de los títulos valores sujetos a esta formalidad.
-
Debe verificarse la formalidad sustitutoria de los títulos valores no sujetos a protesto, acreditándose la constancia por falta de cumplimiento de la obligación.
-
Debe acreditarse la tenencia del título cuyo plazo esté vencido o resulte exigible la
obligación según el texto del documento.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
99
rollo
enidos
100
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
La falta del protesto o de la formalidad sustitutoria podrá subsanarse si dentro de los
plazos de prescripción de la respectiva acción cambiaria, el tenedor logra obtener, en
forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial del contenido y firma del título valor
(mediante un procedimiento de prueba anticipada), por parte del o delos obligados
respecto de quienes se ejercite la acción cambiaria.
Respecto a los títulos que tengan la cláusula deliberación de protesto, se ejercitará la
acción cambiaria por el sólo mérito de la cláusula «sin protesto» y cuando el plazo haya
vencido.
1
De regreso y ulterior regreso
La acción de regreso es aquella que es ejercida por el beneficiario contra los endosantes, garantes y demás obligados cuando el obligado principal no haya aceptado
el pago parcial o totalmente, existe declaración o presunción de insolvencia del
deudor, o si el girado ha sido declarado en insolvencia.
La acción de ulterior regreso es aquella que es ejercida por quien pagó el título contra cualquiera de los obligados de regreso (ver párrafo anterior) para el reembolso
de la suma pagada en su momento por el accionante.
2
Caducidad de las acciones cambiarias
La prescripción y la caducidad que tiene como finalidad la terminación de la exigencia de una pretensión por sí misma, y la pérdida de la pretensión (acción según
el Código Civil) y del derecho, respectivamente.
En cuanto a la prescripción:
Diagrama Nº 12. Plazos de prescripción de las acciones cambiarias
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar.
En cuanto a la caducidad, ésta produce cuando el título no ha sido presentado dentro
su oportunidad para su aceptación o pago, o por haber sido levantado el protesto conforme a ley.
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
Acciones extracambiarias
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Acción causal: En defecto de la acción cambiaria o alternativamente a ésta, el tenedor
Recordatorio
Recordatorio
podrá cobrar el importe del título valor haciendo uso de la acción causal, la misma
que prescinde de las formalidades del título valor, basándose en forma exclusiva en las
obligaciones que surgen de la relación o negocio subyacente que le dio lugar. Lo cual
significa que coloca en primer plano al necio jurídico que vinculó a las partes originariamente, esto es, una compraventa, arrendamiento, etc.
La acción causal está referida normalmente a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por relaciones jurídicas extracambiales que habrían sido el origen del título valor.
Esta acción, que es de derecho común, puede ejercerla el acreedor si por alguna razón
lo estimara conveniente o se viera compelido a ello porque perdió la oportunidad para
ejercer la acción cambiaria.
Acción de enriquecimiento sin causa: A la par de las acciones cambiarias y la acción
causal, el tenedor cuenta como última alternativa con la llamada acción de enriquecimiento sin causa o indebido. Esta tiene como presupuesto que el tenedor haya perdido
la acción cambiaria contra todos los obligados (por haber ocurrido la prescripción de
dichas acciones, por ejemplo) y que además no pueda ejercitar las acciones causales
contra ellos porque no tuvo ni tiene relaciones jurídicas de esa naturaleza en las que
pueda amparar.
Si se producen estos presupuestos, el tenedor del título valor podrá accionar contra los
que se hubieren enriquecido sin causa y en detrimento suyo. En esta circunstancia, el
tenedor podrá dirigir su acción en la vía procesal respectiva (es decir, en un procedimiento abreviado o de conocimiento) contra el girador, el aceptante o el endosante,
exigiéndoles el pago de la cantidad con que se hubieran enriquecido injustamente en
su perjuicio como consecuencia de la extinción de la acción cambiaria.
Conceptos que se pueden reclamar
-
El importe y/o derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha de
su vencimiento.
-
Los intereses compensatorios y moratorios que se hubieran pactado o, en su defecto,
los
-
intereses legales a partir del vencimiento.
-
Los gastos de protesto o formalidad sustitutoria y otros por la cobranza frustrada,
incluidos los costos y costas judiciales.
En la acción de ulterior regreso, se exigirá el reembolso total de la suma pagada más
los intereses correspondientes desde el día que se verificó el pago y los gastos en que se
hubiera incurrido.
TEMA Nº 4: ADeterioro, Destrucción, Extravío y Sustracción de los Títulos Valores
1
Deterioro notable o destrucción parcial16
“Artículo 101.- Deterioro notable o destrucción parcial
101.1 Si un título valor se deteriora notablemente o se destruye en parte, subsistiendo los datos necesarios para su identificación, el obligado principal debe
reponerlo por otro, si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial, contra entrega del título original debidamente anulado.
16 HundskopfWent, Javier. Deterioro, destrucción extravío y sustitución de los títulos valores. Ubicable en:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista005/valores.htm
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
101
rollo
enidos
102
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
101.2 Si además del obligado principal, dicho título hubiese sido suscrito por
otras personas, éstas, si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial,
deberán intervenir y firmar en el nuevo título valor, con derecho a testar sus
firmas en el documento original.
101.3 Si cualquiera de los requerimientos notariales señalados en los párrafos
anteriores no fuese atendido en el plazo de tres días hábiles por el requerido,
a petición del tenedor, el Juez ordenará el cumplimiento de las obligaciones
antes señaladas, en proceso sumarísimo, por el sólo mérito de la presentación
del título original; sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda por la
negativa injustificada de sustituir el título o intervenir en él.”
Uno de los principios más importantes que rige en el Derecho Cambiario, es el
Principio de Literalidad, según el cual es exigible únicamente lo que consta literalmente en el título, tanto respecto de los montos y/o bienes que representa, como
de los obligados a su pago o entrega, según sea el caso.
En ese sentido, la necesidad de reposición de un título valor deteriorado o destruido parcialmente, esto es, que conservando intactos los datos esenciales consignados
en el mismo, ha sufrido un deterioro visible a primera vista o una rotura pequeña,
tiene su origen en el carácter formal que demanda el Derecho Cambiario, el cual
exige para la eficacia plena de la acción cambiaria, que el documento contenga
todos los requisitos solicitados en la Ley de la materia, su buen estado de conservación, y por supuesto su tenencia física.
Con la suscripción del nuevo título valor repuesto, el tenedor debe entregar al
obligado el título original anterior, debidamente anulado. Para su anulación, basta
escribir en forma cruzada la palabra “anulado”, o sellarlo con la misma frase. A ello
se debe acompañar la firma transversal del tenedor, en cuanto prueba indubitable
de su conocimiento y aceptación de la nulidad del título original.
La norma ha previsto un plazo para que los citados con la solicitud notarial firmen
el nuevo título valor. Este plazo es de tres días hábiles de recibida la comunicación,
y es válido tanto para el obligado principal como para los avalistas y endosatarios
cuando se les ha exigido su firma. En caso de una negativa injustificada, el tenedor
podrá solicitar al Poder Judicial que ordene el cumplimiento; solicitud que deberá
tramitarse por la vía del procedimiento sumarísimo, presentando como único sustento, el título dañado o destruido parcialmente.
Imagen Nº 8. Cheque.
Fuente: http://aulacontable-paccelly.blogspot.com/2010/05/cheque.html
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
2
Deterioro total, extravío y sustracción
“Artículo 102.- Deterioro total, extravío y sustracción
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
En los casos que se señalen a continuación, quien se considere con legítimo
derecho sobre el título valor, puede solicitar al Juez que se declare la ineficacia del título respectivo; y, que se le autorice a exigir el cumplimiento de las
obligaciones principal y accesorias inherentes a dicho título valor, salvo que no
resulten aún exigibles, en cuyo caso podrá solicitar se ordene la emisión de un
duplicado quedando anulado el original, bajo responsabilidad del peticionario:
a) haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificación o determinación de los derechos que representa el título valor;
b) el título valor haya sido extraviado;
c) el título valor haya sido sustraído.”
En cuanto al primer requisito, referido a que el título sea destruido totalmente o
que hayan desaparecido los datos necesarios para su determinación o identificación, debemos establecer claramente qué se entiende por datos necesarios. Estos
datos son de dos clases, los comunes a todos los títulos valores, y los específicos para
cada tipo. En cuanto a los comunes, tenemos el importe, la identificación y la firma
de los intervinientes, y como ejemplo de los comunes a cada tipo, podemos citar la
denominación “letra de cambio” para este tipo de título, o la fecha de vencimiento,
en caso el título valor requiera de una. Así, en caso de haberse perdido en el título
alguno de los datos generales, o los específicos para su tipo, se configuraría el primer requisito para su solicitud de ineficacia.
En los dos últimos supuestos, en los que el título es sustraído o extraviado, se puede
producir el efecto conocido como circulación irregular. Este es aquel en el cual el
título circula sin la voluntad de su último tenedor legítimo, pues el poseedor del título, ya sea porque lo sustrajo o lo encontró, lo ha puesto en circulación comercial.
3
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Ineficacia de valores nominativos e intransferibles
“Artículo 106.- Declaratoria de ineficacia
106.1 El Juez declarará la ineficacia de un título valor, en los siguientes casos:
a) Si el peticionario probare su derecho y transcurrido 10 (diez) días hábiles
desde la última publicación del aviso de que trata el Artículo 103 no se hubiera formulado oposición; o
b) Si formulada oposición, ésta hubiere sido desestimada en resolución firme.
106.2 La resolución firme que declare la ineficacia del título valor será notificada a las personas emplazadas y a las que hayan formulado oposición; y, sólo en
el caso de ampararse la demanda del peticionario, se publicará un extracto de
ella por una vez en el diario oficial, en cuyo mérito los obligados que cumplan
las obligaciones principal o accesorias quedarán válidamente liberados o, de
no ser aún exigibles, aquéllos emitirán y/o suscribirán a petición del interesado un duplicado del título, quedando liberados de toda obligación respecto al
título valor original; salvo que durante los siguientes 10 (diez) días hábiles de
la publicación de que trata este párrafo fuesen notificados judicialmente para
suspender su pago o expedir el duplicado.
106.3 La ineficacia decretada conforme al presente artículo no perjudica las acciones personales del poseedor del documento original contra el peticionario
que obtenga el pago o expedición del nuevo título valor.”
Bibliografía
Bibliografía
103
rollo
enidos
104
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
Nuestra normatividad vigente ha previsto un procedimiento sencillo que permite
acceder al cobro del importe del Cheque (Título Valor), pese a que éste se haya
deteriorado o extraviado o haya sido sustraído. Este procedimiento se denomina
Proceso de Ineficacia de Título Valor.
Son tres los supuestos que permiten iniciar la pretensión de ineficacia de un título
valor. Éstos son los siguientes:
-
Deterioro total
-
Extravío
-
Sustracción
En cualquiera de los tres casos señalados anteriormente, quien se considere con
legítimo derecho sobre el título valor, puede solicitar que se declare judicialmente
la ineficacia del documento cambiario.
Diagrama
Desarrollo
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Objetivos
Diagrama
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD
Objetivos
Inicio N° 2
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de contenidos
Glosario
Actividades
Autoevaluación
Bibliografía
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Acciones judiciales para cambiar un título valor. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 145.
Octubre-2010. Gaceta Jurídica. Lima. pp. 191-193.
Recordatorio
Anotaciones
“ACCIONES JUDICIALES PARA COBRAR UN TÍTULO VALOR”
La ley de títulos también regula los mecanismos judiciales a través de los cuales el acreedor podrá acceder al pago de la prestación incumplida. Esto es lo que conocemos como
tutela judicial del acreedor cambiario, siendo en este punto importante los criterios
que la jurisprudencia brinde para solucionar los conflictos que se presentan en esta
instancia. A continuación, presentaremos los principales fallos que nuestros jueces han
emitido respecto a la acción cambiaría y causal.
1. ACCIÓN CAMBIARIA (BASADA EN EL TÍTULO VALOR)
La jurisprudencia nos ilustra respecto de algunas situaciones que solo en la práctica se
pueden resolver, como que la acción cambiaría (no causal) podrá ser ejercida en un
proceso de conocimiento, que en ningún caso procederá la ejecución con la copia del
título valor, que nos es necesario presentar un acta o constancia de protesto, etc.
•
¿Qué acciones puede tomar el tenedor de título valor para cobrar su acreencia?
Si se ha interpuesto la acción cambiaria debió presentarse el título valor correspondiente conforme al artículo : 6 de la Ley de Títulos Valores, Ley N° 27287, para lo
cual ha invocado también el artículo 18.2 de la acotada ley respecto del ejercicio de
la acción cambiaria en vía distinta al proceso ejecutivo, precisando que en caso que
la acción cambiaria no logre conseguir el pago del título valor el tenedor puede optar por la acción causal y en defecto de esta la acción de enriquecimiento indebido
(Cas. N° 2177-2005 Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia.
04/04/2006. El Peruano, 03/10/2006).
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
•
¿Cuál es el fundamento de la acción cambiaria?
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
La pretensión del ejecutante de obtener el pago de la suma de cincuenta y tres
mil dólares americanos, está basada en el mérito de la letra de cambio de fojas
dos, con vencimiento al veinticinco de agosto de mil novecientos y cinco, de modo
Recordatorio
Recordatorio
que dicho ejecutante está promoviendo acción cambiaria directa, la misma que
de acuerdo a su naturaleza, propia del derecho sustancial, se funda en el carácter
autónomo, abstracto y literal del título (Exp. N° 568-97 Corte Superior de Lima.
16/09/1997).
•
¿Qué requisito se debe cumplir para ejercitar las acciones cambiarías?
Con arreglo a lo previsto por la Ley de Títulos Valores, el protesto por falta de pago
es requisito fundamental para el ejercicio de las acciones cambiarías, de modo que
si dicha diligencia no se realiza caduca la acción directa (Exp. N° 1549-95. Lima,
15/09/1998).
•
Para ejercer las acciones cambiarías, ¿es necesario presentar el testimonio de protesto o alguna constancia adicional?
Es título suficiente para ejercitar la acción cambiaria, el título valor sellado por la
notaría, con la constancia de “documento protestado” con indicación de la fecha
del protesto y la firma del funcionario interviniente. No es obligatorio acompañar
el testimonio del protesto (Exp. N° 15715-98. Sala de Procesos Ejecutivos. Lima,
07/01/1999).
El título valor que contiene la constancia de protesto es título suficiente para ejercitar las acciones cambiarías, sin que sea necesario acompañar constancia adicional
alguna (Exp. N° 245-2005. Corte Superior de Lima Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial. 30/06/2005).
•
Para el ejercicio de la acción cambiaria, ¿es necesario consignar el título valor?
En el presente caso el demandante ha invocado la acción cambiaria en la que constituye un requisito presentar el título valor correspondiente conforme al artículo
16.1 de la Ley de Títulos Valores; no habiendo interpuesto la acción causal ni la acción de enriquecimiento sin causa para que se pudiera entender que se prescinda
de este requisito; siendo que tampoco ha accionado la acción cambiaria derivada
del reconocimiento de un título-valor a que se refiere el artículo 91.2 de la citada
Ley Cartular, puesto que no ha anexado el expediente de reconocimiento de dicho
documento conforme lo exige el artículo 693 inciso 3 del Código Procesal Civil
(Cas. N° 2177-2005 Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia.
Lima 04/04/2006, El Peruano, 03/10/2006).
•
¿Se puede ejercitar la acción cambiaria en vía de conocimiento?
Conforme lo ha señalado el Colegiado Superior el artículo 18.2 de la Ley de Títulos
Valores -Ley N° 27287- autoriza al tenedor de títulos valores ejercitar las acciones
derivadas del título en proceso distinto al ejecutivo; resultando dicha norma concordante con el artículo 94.4 de la misma ley que otorga al tenedor el derecho para
ejercitar la acción cambiaria en cualesquiera de las vías procesales que admita la
Ley Procesal. De acuerdo a las normas acotadas el tenedor de títulos valores puede
ejercitar la acción cambiaria no solamente en la vía ejecutiva, sino también en otras
vías distintas como puede ser el proceso de conocimiento; siendo que en estos casos se requiere que los títulos cumplan con los requisitos y formalidades conforme
al artículo 95.1 de la citada ley; resultando un supuesto diferente la acción causal
derivada de la relación subyacente del título-valor o la acción por enriquecimiento
sin causa (Cas. N° 2177-2005-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia, 04/04/2006. El Peruano, 03/10/2006).
•
¿Se puede ejercitar las acciones cambiarías con la copia del título valor?
Las acciones cambiarías se ejercitan teniendo a la vista el ejemplar original en tanto
la letra de cambio como todo título valor es un documento de contenido patrimonial, cuya característica esencial es la literalidad, en atención a que de él emergen
los derechos, y donde debe anotarse todos los gravámenes y accesorios que pudieran pactarse (Exp. N° 1279-95 Corte Superior de Lima. 22/01/1996).
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Glosario
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
105
rollo
enidos
uras
onadas
atorio
106
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
•
¿Cuál es el límite de la acción cambiaria directa?
En el presente caso se ha ejercido la acción cambiaria directa por el girador contra
la aceptante de la letra de cambio, puesto que solo se reclaman los efectos del mencionado título valor mas no se reclaman los efectos del acto que le dio origen (Exp.
N° 98-1299-160101JC03. Corte Superior de Lima. Segunda Sala Civil. 19/06/2001).
Anotaciones
2. LA ACCIÓN CAUSAL (BASADA EN RELACIONES PERSONALES)
Otro de los mecanismos judiciales a través de cual un acreedor cambiario puede cobrar un título valor es la acción causal, que procederá si las calidades del tenedor y del
obligado principal del título valor correspondieran respectivamente a! acreedor y al
deudor de la relación causal (relación que motivó la emisión del título valor), de ahí
que se pueda afirmar que esta acción solo podrá ser ejercida cuando el documento
cambiario no haya entrado en circulación. Es evidente que al ser una acción judicial el
rol de la jurisprudencia es de suma importancia. En ese sentido, presentamos algunos
pronunciamientos judiciales donde se establecen criterios que serán de suma utilidad al
abogado que interponga este tipo de acción.
•
¿Cuál es la finalidad de la acción causal?
La acción causal tiene por finalidad acreditar el acto jurídico que ha dado origen
a una obligación contenida en un documento que ha perdido su carácter de título
valor (Exp N° 183-1-97. Lima, 24/07/1997).
•
¿Se puede ejercitar la acción causal si el título valor ha circulado?
Que en cuanto al fondo de la controversia y no habiendo circulado los títulos valores puestos a cobro resultan procedentes las alegaciones formuladas basadas en
las relaciones personales que originaron dichas cambiales (Exp- N°01-99. Sala de
Procesos Ejecutivos. Lima, 12/03/1999K
•
¿Quién está legitimado para interponer la acción causal?
Si las calidades de tenedor y obligado principal del título valor correspondieren
respectivamente al acreedor y deudor de la relación causal de la que derivó la emisión de dicho documento, sin que este hubiere sido endosad: a tercera persona, el
tenedor podrá promover alternativamente la acción derivada del título o la acción
causal; situación que no se da en el caso submateria pues el segundo endoso de las
cambiales que ha recaído en la actora, no la habilita para promover acción causal
contra el demandado, desde que la demandante no interno en dicha relación la
que, en todo caso, solo podría plantearla la giradora por tener la calidad de sujeto
activo de la aludida acción cambiaria directa (Exp. N° 1088-98. Sala de Procesos
Abreviados y de Conocimiento. Lima, 22/09/1998).
•
¿Qué debe acreditar quién invoca la acción causal?
Habiéndose invocado la relación causal que dio origen a la emisión del documento
cambiario, el demandante deberá aportar las pruebas suficientes dirigidas a acreditar la existencia del vínculo directo y original contenido en el título valor, caso
contrario es infundada la demanda que pretende el cobro (Exp. N° 2976-98. Corte
Superior de Justicia. 20/10/1998).
•
¿Cuál es el mérito del título valor en la acción causal?
Si bien la demandante ha ejercido la acción causal de donde se derivó las letras de
cambio recaudadas a la demanda, dado que han sido protestadas extemporáneamente, también lo es, que es indispensable acredite el negocio jurídico subyacente
del cual se derivó los referidos títulos valores.
En una acción causal, el mérito de los títulos valores perjudicados, es referencial;
de modo que no es posible, que en base a ellos, se ampare la demanda (Exp. N°
1338-01. Lima, 27/05/2002).
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
•
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
No existe relación entre el documento denominado convenio de pago y las letras
de cambio que corren de fojas seis a quince, siendo estas últimas por sí mismas insuficientes para acreditar la obligación que se reclama (Cas. N° 3053-99. Sala Civil
de la Corte Suprema de Justicia. El Peruano, 30/11/2000).
Tratándose de una acción causal, debe acreditarse con otros medios probatorios
distintos al título valor, la obligación puesta a cobro. El argumento que el título
valor que apareja la demanda, fue suscrito en blanco, no causa convicción respecto de su contenido, pues, en una acción causal no tiene mérito como título valor
(Exp. N° 2078-97. Lima, 13/03/1998).
3. DISTINCIÓN ENTRE LA ACCIÓN CAUSAL Y LA CAMBIARIA
La jurisprudencia se ha encargado de ratificar la distinción existente entre la acción
causal y la cambiaria. En efecto, se sabe que la primera surge de las relaciones de derecho común que motivaron la emisión del documento cambiario; mientras que la segunda se basa en el derecho cartular que se adquiere en virtud del título valor.
¿Cuál es la diferencia entre la acción cambiaria y la acción causal?
La Ley de Títulos Valores distingue dos clases de acciones plenamente diferenciadas: la acción causal, que está referida a la relación subyacente u obligación
que dio origen al documento cartular, y la acción cambiaria que es una obligación
distinta, autónoma y abstracta cuyo ejercicio está en función de la presentación y
de la transmisión del título (Cas. N° 713-96/Lima. Sala Civil de la Corle Suprema
de Justicia. 25/08/1997).
•
¿Existe conexión entre la acción cambiaria y la relación causal?
La acción contenida en la demanda (...). no solo por el texto de la misma, sino porque, fundamentalmente, se apoya en la propia letra de cambio con prescindencia
de la relación subyacente que motivó su emisión, es una acción cambiaria, puesto
que el derecho que se ejercita o la obligación que se exige son los que emanan del
título (Exp. N° 1094-95. Lima, 22/09/1995).
•
Glosario
Glosario
Para ejercitar la acción causal, ¿es suficiente medio probatorio presentar el título
valor?
La sola letra de cambio no resulta suficiente para justificar la acción de cobro por
la suma que aparece consignada en ella, toda vez que siendo una acción distinta
Recordatorio
Recordatorio
a la cambiaria, corresponde a la portadora del título valor acreditar la obligación
originaria subyacente, esto es, la que motivó su expedición (Exp. N° 4468-98. Sala
de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Lima, 19/03/1999).
•
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
¿Se puede ejercitar acción causal contra los avales del obligado principal?
La acción causal solo puede dirigirse contra el deudor principal, no resultando
procedente exigirles el pago a los avalistas en vía de acción causal, en tanto que
estos últimos solo pueden responder por la acción cambiaria derivada del título
valor (Cas. N” 3551-2001-Lambayeque. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
de Justicia. 04/10/2002. El Peruano, 03/02/2003).
La solidaridad del aval es netamente cambiaria; en ese sentido no es factible exigirle (como aval) la satisfacción de la obligación contenida en el título valor a
través de la acción causal. Un avalista no forma parte de la relación existente entre
el acreedor y el deudor. En el supuesto que el aval haya garantizado al deudor
en la obligación causal solo se le podrá exigir el pago si en ella se comprometió
a pagarla de manera solidaria con el deudor, pero ya no como avalista (Cas. N°
859-2002. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
01/10/2003. El Peruano, 02/02/2004).
Cabe señalar que el sistema multiclase, adoptado por el Decreto Legislativo Nº
1075 para adecuar nuestro régimen marcario a las disposiciones del TLT, solo se
aplica al caso de solicitudes de registro de marcas y no así en el caso de solicitudes
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
107
rollo
enidos
108
Actividades
Autoevaluación
uras
onadas
Glosario
Bibliografía
atorio
Anotaciones
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de registro de otro tipo de signos distintivos.
Cuando se otorga el registro de una solicitud multiclase, ello da como resultado un
único registro que abarca las diversas clases materia de la solicitud. No se otorga un
registro por cada clase, sino un solo registro para las todas las clases de la solicitud.
La posibilidad de presentar solicitudes multiclase constituye una gran ventaja para
los solicitantes, por cuanto se reducen los trámites necesarios para el registro de
una marca en varias clases a una sola solicitud de registro.
Otra ventaja de presentar una solicitud multiclase está dada por la posibilidad de
transferir productos y/o servicios de una clase a otra clase comprendida en la misma solicitud, ello en caso la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi formule
alguna objeción respecto a la correcta clasificación de los productos o servicios.
Ello no resultaría posible en el caso de solicitudes individuales tramitadas por separado para cada clase de productos o servicios, en las cuales de formularse una
objeción respecto a la correcta clasificación de alguno o varios de los productos
o servicios, el solicitante se vería obligado a eliminar de su solicitud aquellos no
comprendidos en la clase en la que se pretende el registro (salvo que se trate de
solicitudes que reivindiquen la misma prioridad extranjera, en cuyo caso la práctica de la Dirección de Signos Distintivos es la de permitirla migración de productos
y/o servicios de una solicitud a otra, antes de su publicación en el diario oficial El
Peruano).
Diagrama
Objetivos
Diagrama
Desarrollo
de contenidos
Objetivos
Actividades
Inicio
TAREA ACADÉMICA Nº 2
Inicio
Autoevaluación
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Desarrollo
de Lecturas
contenidos
seleccionadas
Actividades
Glosario
Lecturas
seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Autoevaluación
Bibliografía
GLOSARIO
Bibliografía
Anotaciones
Recordatorio
Acreedor: Persona que ostenta el derecho de exigir el pago del importe señalado en
el título valor.
Anotaciones
-
Deudor: Persona que tiene el deber de pagar el importe señalado en el título valor.
-
Garantía: Cosa que asegura y protege de algún riesgo o necesidad.
-
Literalidad: Conforme a la letra del texto, o al sentidoexacto y propio, y no lato ni
figurado, de las palabras empleados en él.
-
Relación cambiaria: Nexo creado entre un acreedor y un deudor respecto a la obligación contenida en un título valor.
os
s
o
s
s
o
Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
Desarrollo
Desarrollo
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
de
decontenidos
contenidos
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
-
Calderón Sumarriva, Ana y Guido, Calderón Grados. AEIOU del Derecho Corporativo. EGACAL. Lima.
-
Montoya Manfredi, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I. Grijley. Lima. 2004.
-
Hundskopf Exebio, Oswaldo y otros. Manual de actualización comercial. Gaceta
Jurídica. Lima. 2010.
-
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 145. Octubre-2010. Gaceta Jurídica. Lima.
-
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 149. Febrero-2011. Gaceta Jurídica. Lima.
Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Marque V si la respuesta es verdadera, o F si la repuesta es falsa, según corresponda.
(10 ptos. c/u).
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
1.
La acción de regreso se dirige contra el aceptante del título valor.
(
)
2.
La acción directa se dirige contra el aceptante del título valor.
(
)
3.
La acción de ulterior regreso se dirige contra el aceptante del título valor.
( )
4.
La caducidad extingue la pretensión y el derecho.
(
)
5.
La prescripción extingue solamente la pretensión.
(
)
6.
El protesto es un requerimiento … de pago:
a. Notarial.
b. Registral.
c. Voluntario.
d. Tributario.
7.
Los títulos valores pueden ser dejados como garantía:
a. De hipoteca.
b. Mobiliaria.
c. Anticresis.
d. De carta fianza.
8.
La inclusión de cláusulas dentro de un título valor es:
a. Obligatoria para todo caso.
b. Obligatoria para algunos casos.
c. Voluntaria.
d. Restrictiva para algunos títulos valores.
9.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Puede aceptarse el pago en moneda extranjera del importe señalado en un título
valor:
a. En cualquier supuesto.
b. Cuando así lo disponga la SMV.
c. Cuando así lo disponga la CONASEV.
d. Cuando se haya pactado.
Bibliografía
Bibliografía
109
rollo
enidos
uras
onadas
atorio
110
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES
10. Los títulos valores a la orden se trasfieren mediante:
a. Endoso.
b. Entrega.
Anotaciones
c. Tradición.
d. Cesión de derechos.
MENSAJE FINAL
Habiendo llegado al final del desarrollo de la presente asignatura, espero que las ideas
departidas, así como las herramientas otorgadas para el desarrollo de las mismas hayan
sido de su entero provecho, a fin de poder forjar aptitudes y conocimientos para un
mejor entendimiento de la rama del derecho dedicada al estudio de los instrumentos
legales-empresariales.
Asimismo, espero que la asignatura haya generado el interés necesario para un mayor
abundamiento sobre los temas tratados, pues resultan ser un hito importante en el manejo de la actividad empresarial; pues debemos tener presente que el derecho es una las
herramientas más importantes para el ejercicio de cualquier actividad humana.
Finalmente, agradezco la atención y consideración prestada a las ideas impartidas durante las sesiones, deseándoles éxitos en su vida profesional.
Halley Esterhazy Lopez Zaldívar
Derecho Empresarial
Desarrollo
Desarrollo
ANEXO
de
decontenidos
contenidos
CLAVE DE RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES.
Derecho
Empresarial
Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas
Lecturas
seleccionadas
seleccionadas
Glosario
Glosario
Recordatorio
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
Bibliografía
Bibliografía
111
112
Descargar