Subido por kpmolina498

Derecho Administrativo y Publico Guia Apertura CPLA (1)

Anuncio
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN - CONTADOR PÚBLICO
DERECHO
ADMINISTRATIVO
Y PÚBLICO
María Inés del Carmen Ortiz
Autores
María Inés del Carmen Ortiz
◼◼ Abogada, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba. Año 1991.
◼◼ Cursó la Carrera de Postgrado de Especialización en Derecho Público a cargo de la
Secretaría de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba. Años 1995-1996.
◼◼ Cursó estudios de Postgrado en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca,
España. Año 1998.
◼◼ Miembro del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Miembro de la Asociación Argentina de
Derecho Administrativo, Miembro fundador y Coordinadora Regional por la Provincia
de Córdoba del “Foro Permanente de Discusión y Debate de Jóvenes Administrativistas”
(FORJAD).
◼◼ Adscripta y docente de la Cátedra de Derecho Administrativo I y de Derecho Procesal
Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Córdoba.
◼◼ Secretaria Técnica de la Carrera de Especialización en Derecho Público a cargo de la
Secretaría de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba. Años 1998, 1999, 2000, 2001,2002 y 2003.
◼◼ Funcionaria del Poder Judicial. Cumple funciones en la Relatoría de Sala Contenciosoadministrativa del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba desde abril de
1991.
Procesamiento didácticos pedagogica:
Lic. María Beatriz Rossa de Riaño, Lic. Mónica Gallino de Pensa
Diseño
Coordinación: Fernando Quintana
Producción: Romina Vidal, María Rosario Piran
Impresión y armado
Coordinación: Producción: ISBN: en trámite. Propiedad del Instituto Universitario Aeronáutico
Prohibida su reproducción total o parcial.
Primera edición: 2004
Edición: 2015
Carta al alumno
Estimado alumno:
Bienvenido a esta asignatura!.
A través de la presente guía de estudio, le brindamos nuestra mejor predisposición para acompañarlo
en el gran desafío de seguir una carrera en esta modalidad de aprendizaje a distancia.
Estamos persuadidos que usted está en excelentes condiciones para asumir con éxito esta
modalidad de formación universitaria.
Con el estudio de esta asignatura nos proponemos aportarle un marco de referencia general sobre
nociones jurídicas elementales de Derecho Administrativo y Público con Legislación Impositiva
Argentina, capacitándolo para interpretar, comprender y aplicar esas nociones básicas en su
futuro desempeño profesional, que le ayudarán a valorar la dimensión y los roles actuales de la
organización y funcionamiento del Estado en la sociedad en la que usted participa.
Es importante que comprenda la importancia de esta asignatura en su formación profesional,
que tiene por objetivo dotarlo de un marco de referencia que le facilitará la toma de decisiones
prácticas y útiles en torno a la problemática jurídico pública, que deba abordar en el desempeño
activo de su ejercicio profesional, ya sea que se desarrolle en el ámbito de organizaciones e
instituciones públicas o de carácter privado.
Con el aprendizaje de esta asignatura aspiramos que adquiera un marco de referencia de la
normativa de Derecho Administrativo y Público, incluyendo principios esenciales del Derecho
Constitucional, todo lo cual le proveerá de la destreza necesaria e indispensable para interpretar
concretamente el marco legal inherente a las actividades que usted desarrollará profesionalmente,
como así también para facilitarle su intervención en la dirección, desarrollo y coordinación de
las funciones de planeamiento, organización, gestión, conducción y control, en organizaciones
públicas y privadas.
Tenga en cuenta que en toda organización pública o privada, la presencia del Estado y la existencia
de relaciones jurídicas de derecho público, es permanente en la realidad de nuestros días, lo que
obliga a los profesionales que actúan en ese contexto social, a conocer, interpretar y aplicar un
marco normativo de referencia que tiene vinculación no solo con el Derecho Administrativo,
sino también con el Derecho Público en general.
Para alcanzar los objetivos así diseñados, es importante mantener una disciplina firme y
constante en las tareas que le han de ser asignadas a lo largo de toda esta Guía de Estudio.
Recuerde que para abordar el estudio de esta asignatura, no está solo. Antes bien, cuenta con la
plenitud del apoyo de esta Institución, que no declina en su permanente esfuerzo por despertar
en usted la motivación y el impulso necesario para arribar a los objetivos con el máximo grado de
aprovechamiento.
Tenga en cuenta que en estos tiempos de alta competitividad profesional y elevados niveles de
excelencia que el mercado laboral exige de los profesionales universitarios, el desafío de encarar
con constancia y responsabilidad el estudio de una carrera universitaria, es el presupuesto
inexcusable para compartir -usted y nosotros- la satisfacción personal que vamos a experimentar
al arribar con éxito a los objetivos propuestos, que le facilitarán su inserción laboral en el ámbito
al que usted aspira.
Quedando a vuestra disposición, reciba usted este afectuoso saludo.
María Inés del C. Ortiz
3
Índice
Carta al alumno
3
Introducción general orientadora
9
Mapa conceptual general
11
Unidad 1: Derecho Político
17
1.¿Qué es el Derecho?._________________________________________________________ 22
1.1. El Derecho Positivo en las ordenaciones sociales._________________________ 29
1.2. Ramas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado__________________ 31
1.3. Derecho Político._____________________________________________________ 36
1.4. Derecho Constitucional_______________________________________________ 38
1.5. Derecho Administrativo.______________________________________________ 38
1.6. Derecho Financiero.__________________________________________________ 40
2.Derecho Político___________________________________________________________ 41
2.1. Relación del Derecho Político con el Derecho Constitucional y con el Derecho
Administrativo.__________________________________________________________ 42
2.2. Organización Política. Política y Derecho. Instituciones Políticas.___________ 43
2.3. Nación._____________________________________________________________ 45
2.4. Estado. Elementos.___________________________________________________ 45
2.5. Soberanía.___________________________________________________________ 48
2.6. Formas de Estado y formas de gobierno. Clases.___________________________ 52
Unidad 2: Derecho Constitucional
63
1. Derecho Constitucional.____________________________________________________ 69
1.1. Constitucionalismo clásico o liberal.____________________________________ 70
1.2. Constitucionalismo social. Estado Social de Derecho._____________________ 70
1.3. Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos.______________ 71
2. Constitución:_____________________________________________________________ 74
2.1. Concepto material y formal.___________________________________________ 74
2.2. Clases.______________________________________________________________ 74
3. Poder Constituyente._______________________________________________________ 74
3.1. Reforma de la Constitución: Procedimientos.____________________________ 74
3.2. Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Ley 24.309._________________ 74
4. Supremacía constitucional. Los tratados internacionales._______________________ 75
5. Control de constitucionalidad.______________________________________________ 76
6. Contenido de la Constitución._______________________________________________ 77
7. Declaraciones, derechos y garantías._________________________________________ 78
8. Poder Legislativo: Organización. Atribuciones. Auditoría General de la Nación.
Defensor del Pueblo._________________________________________________________ 84
9. Poder Ejecutivo. Sistema presidencialista. Atribuciones.
Jefe de Gabinete de Ministros. Ministros._______________________________________ 85
10. Poder Judicial. Organización. Atribuciones.Consejo de la Magistratura. _________ 86
4
Unidad 3: Derecho Administrativo
91
1.Derecho Administrativo: Concepto. Fuentes.__________________________________ 96
2. Función administrativa: Criterios de diferenciación.__________________________ 100
3. Derecho Administrativo: relaciones con la economía y con la ciencia
de la administración________________________________________________________ 103
4. Sujetos de la función administrativa________________________________________ 104
4.1. Personas Jurídicas: Estatales y no estatales._____________________________ 104
4.2. Autarquía. Autonomía.______________________________________________ 104
5. El Administrado. Situaciones jurídico-subjetivas ante la Administración
Pública_________________________________________________________________ 109
5.1. Derecho subjetivo pleno______________________________________________ 110
5.2. Derecho subjetivo debilitado o condicionado.___________________________ 111
5.3. Interés legítimo.____________________________________________________ 111
5.4. Interés simple o mero interés._________________________________________ 111
5.6. Derechos de incidencia colectiva.______________________________________ 111
Unidad 4: Derecho Administrativo
117
1. Acción administrativa: Hechos y actos administrativos. Concepto.______________ 121
2. Acto administrativo: concepto._____________________________________________ 122
a. Elementos.___________________________________________________________ 123
b. Clases._______________________________________________________________ 131
c. Caracteres.___________________________________________________________ 137
d. Extinción.____________________________________________________________ 140
3. Contratos administrativos. Concepto._______________________________________ 141
a. Criterios de clasificación._______________________________________________ 142
b. Elementos.___________________________________________________________ 144
c. Caracteres.___________________________________________________________ 144
d. Modos y procedimientos de formalización.______________________________ 146
e. Principales contratos administrativos.___________________________________ 149
4. El Poder de Policía._______________________________________________________ 153
a. Limitaciones a los derechos.____________________________________________ 153
b. Poder de policía nacional, provincial y municipal.
5. Policía Administrativa: Concepto.__________________________________________ 155
a. Clases._______________________________________________________________ 155
b.Formas jurídicas de ejercicio de la policía administrativa.___________________ 160
6. Limitaciones públicas a la propiedad. Clases._________________________________ 161
6.1. Restricciones públicas administrativas_________________________________ 162
6.2. Servidumbres administrativas________________________________________ 162
6.3. Expropiación. Causa de utilidad pública. Objeto. Sujetos. Indemnización___ 163
.
Unidad 5: Derecho Administrativo
169
1. Servicio Público: Concepto.________________________________________________ 174
1.1.Caracteres.__________________________________________________________ 175
1.2. Sistemas de prestación._______________________________________________ 177
5
1.3. Entes reguladores. Funciones._________________________________________ 178
2. Dominio Público: Elementos. Sujetos. Caracteres._____________________________ 182
3.El control del Estado. Órganos de Control.____________________________________ 184
4.Procedimiento administrativo:_____________________________________________ 187
4.1. Concepto. Finalidad._________________________________________________ 187
4.2. Principios que rigen el procedimiento._________________________________ 187
4.3. Reclamo o petición.__________________________________________________ 189
4.4. Recursos administrativos: Vías impugnativas:__________________________ 191
a.Recurso de Reconsideración.____________________________________________ 192
b. Recurso Jerárquico.____________________________________________________ 193
c. Recurso de alzada._____________________________________________________ 194
5. Control judicial de la actividad administrativa._______________________________ 195
5.1. Concepto.___________________________________________________________ 195
5.2. Proceso Contencioso-administrativo. Finalidad.________________________ 196
5.3. Acciones. Clases. ____________________________________________________ 197
Unidad 6: Derecho Financiero
203
1. La actividad financiera del Estado__________________________________________ 208
1.1. ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?______________________ 208
1.1.1.Necesidades sociales y servicios públicos.______________________________ 208
1.2. Recursos Públicos.___________________________________________________ 209
1.3. Gasto Público.______________________________________________________ 211
1.3.1.Factores que inciden en la determinación del gasto público.______________ 212
1.4. Presupuesto del Estado.______________________________________________ 212
1.5. Derecho Financiero_________________________________________________ 214
1.5.1. ¿ De qué se ocupa el derecho financiero?_______________________________ 214
1.5.2. Derecho Tributario________________________________________________ 214
1.5.3. Principios constitucionales de la tributación.__________________________ 216
1.5.4. Clasificación de los tributos.________________________________________ 219
1.6. Esquema impositivo_________________________________________________ 219
1.7. Metodología de estudio propuesta._____________________________________ 222
1.8. Organismos recaudadores.___________________________________________ 225
2.Procedimiento tributario. Ley 11.683________________________________________ 226
2.1.AFIP. Organización y competencia_____________________________________ 227
2.2.Facultades de la AFIP-DGI____________________________________________ 228
2.3.Obligación Tributaria________________________________________________ 230
2.4.Liquidación y Percepción de impuestos. ________________________________ 231
2.5.Infracciones y Sanciones______________________________________________ 237
2.6.Recursos Administrativos.____________________________________________ 240
3. Ley Penal Tributaria y Previsional__________________________________________ 243
3.1.Delitos Tributarios___________________________________________________ 244
3.2.Delitos relativos a la seguridad social___________________________________ 245
3.3.Delitos fiscales comunes______________________________________________ 246
6
Claves de Respuesta
253
Unidad 1__________________________________________________________________ 254
Unidad 2__________________________________________________________________ 258
Unidad 3__________________________________________________________________ 262
Unidad 4__________________________________________________________________ 265
Unidad 5__________________________________________________________________ 268
Unidad 6__________________________________________________________________ 271
Programa
275
7
Introducción
Objetivos Generales de la asignatura
El objetivo general de esta materia es aportarle un marco de nociones elementales de Derecho
que Usted podrá aplicar en el desempeño activo de su ejercicio profesional.
Con esa finalidad, es imprescindible introducirlo en el estudio del Derecho, es decir, en el análisis
de la ciencia jurídica, o lo que es igual, en la parte del conocimiento humano que se dedica al
estudio del sistema de las normas jurídicas, a fin de capacitarlo en el manejo de herramientas
básicas para interpretar y aplicar el marco legal inherente a las actividades que desarrollará en su
ejercicio profesional.
El objetivo específico de esta asignatura es capacitarlo en el manejo y aplicación de nociones
jurídicas elementales de Derecho Administrativo y Público, incluyendo principios jurídicos
del Derecho Político y del Derecho Constitucional, y Legislación Impositiva Argentina.
Si bien el Derecho es uno solo, para su mejor estudio se divide en ramas: Derecho Público y
Derecho Privado.
En esta asignatura analizaremos las distintas disciplinas jurídicas que integran la rama del
Derecho Público, lo que le permitirá desenvolverse con mayor destreza en la dirección,
desarrollo y coordinación de funciones de planeamiento, organización, gestión, conducción y
control, en organizaciones públicas y privadas.
El progresivo desarrollo del Derecho Público, y en particular, del Derecho Administrativo deja al
descubierto el esfuerzo permanente del hombre por alcanzar un equilibrio ideal entre el interés
público que defiende el Estado, frente al interés particular de los administrados, el cual muchas
veces tiene que ceder espacio al interés general de toda la comunidad.
Es la realidad de un mundo globalizado, la que exige de los profesionales una formación integral.
Los grandes cambios económicos han influido en el modelo de Estado que -aún después de la
reforma iniciada tras la consolidación del régimen democrático de gobierno-, sigue planteando
interrogantes que deben dar respuestas eficaces a las nuevas y cambiantes necesidades y crisis de
una sociedad en evolución, aportando soluciones creativas, efectivas, justas y solidarias.
De allí que esta materia tiene, precisamente, ese objetivo general de capacitar al profesional
Licenciado en Administración o Técnico en Administración, en el manejo de nociones jurídicas
básicas de Derecho Administrativo y Público, que le permitirán un desarrollo profesional con
una gran dosis de destreza para desenvolverse frente a los problemas concretos que deba abordar,
y para los que sea requerida su opinión técnica.
Es importante aclarar que nuestro objetivo primordial es analizar, comprender y aplicar nociones
generales, no formar un experto en Derecho Público, ya que la amplitud de los contenidos que se
han elegido para estructurar el programa, tienen por finalidad acercarle un panorama global que
le permita desenvolverse con mayor habilitad técnica en su desempeño profesional, en especial,
el que desarrolle en instituciones privadas o en Instituciones y Organizaciones Públicas, en
la Administración Pública en general, y con personas jurídicas públicas no estatales pero que
cumplen funciones públicas, por ejemplo los colegios profesionales.
Así, usted sabrá confrontar y comprender en qué casos prevalece el interés público que el Derecho
Público tutela, y cuándo está en juego solamente el interés particular. Tal distinción le facilitará
la toma de decisiones importantes y convenientes, que mejorarán la calidad y eficacia de su labor
profesional.
8
En suma, nuestro propósito es situarlo en una rama del Derecho -el Derecho Público- que
regula las relaciones del Estado y la Administración Pública, con las personas que viven en una
comunidad organizada y dotarlo de herramientas jurídicas elementales.
En forma general, deberá analizar, transferir y aplicar las nociones de los principales institutos
de las diferentes disciplinas que integran la rama del Derecho Público: Derecho Político,
Constitucional, Administrativo y Financiero, tales como Nación, Estado, soberanía, formas
de estado, formas de gobierno, declaraciones, derechos y garantías constitucionales; poderes
del Estado, funciones del Estado; función administrativa, acto administrativo, procedimiento
administrativo; poder de policía; limitaciones públicas a la propiedad; servicios públicos y
órganos de control; dominio público; recursos tributarios; principios constitucionales de la
tributación; distintas leyes impositivas.
Tales conceptos serán entonces la “materia prima” de las distintas unidades que conforman el
programa de la asignatura, y que usted deberá aprehender y transferir a su experiencia profesional
y “procesar” para alcanzar nuestro anhelado propósito.
La realidad de nuestros días se presenta muy compleja y el profesional inserto en ella tiene
que superar el permanente desafío que significa el desempeño profesional activo, al que se
le El profesional está situado en una realidad que se dibuja cada día dentro de un Estado en
permanente cambio, y es mediante su participación en una relación interactiva de personas
e instituciones, que se va modulando el perfil del Estado y del Derecho que regula en nuestros
días las conductas de los hombres en la sociedad de hoy, y en la que están llamados a actuar
profesionalmente los Licenciados en Administración y Técnicos en Administración.
9
Objetivos generales del aprendizaje
Al finalizar el estudio de esta asignatura, usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes
objetivos de aprendizaje:
◼◼ Comprender los principales institutos del Derecho Político, Constitucional y
Administrativo.
◼◼ Distinguir las nociones políticas elementales como Nación, Estado, soberanía, formas de
Estado y formas de gobierno.
◼◼ Interpretar y valorar el sentido y alcance de los derechos y garantías constitucionales que
guardan más vinculación con las incumbencias profesionales de su carrera, tales como: el
derecho de propiedad, el derecho de defensa, el derecho de trabajar y de ejercer industrias
lícitas, la garantía del amparo, la protección de los usuarios y consumidores.
◼◼ Comprender la trascendencia que tiene el imperativo sometimiento de los poderes
públicos a la totalidad del orden jurídico y valor la dimensión de la dignidad humana
como límite infranqueable a las normas jurídica limitadoras de los derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución.
◼◼ Analizar la trascendencia que adquirieron los tratados internacionales más relevantes
después de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 y comprender la importancia
que para nuestro ordenamiento jurídico tienen en especial los Tratados sobre Derechos
Humanos que integran el bloque de constitucionalidad y los Tratados de Integración que
tienen una jerarquía normativa superior a las leyes, identificando los diferentes grados
de jerarquía que tienen las normas jurídicas que han ampliado y acentuado la tutela a la
libertad de las personas.
◼◼ Interpretar y distinguir la función legislativa, la función jurisdiccional y la función
administrativa que en cada orden de gobierno del Estado federal pueden desarrollar la
Nación, las Provincias y los Municipios y aplicar los procedimientos administrativos en
sus distintos niveles y de sus agentes.
◼◼ Comprender las distintas manifestaciones del ejercicio del poder de policía y valorar
que los derechos no son absolutos sino relativos, y que el límite sustancial de toda
reglamentación está dado por los principios de razonabilidad y no arbitrariedad o
interdicción de la arbitrariedad..
◼◼ Analizar la importancia de las limitaciones públicas a la propiedad impuestas en el
interés general y para atender el bien común de la comunidad.
◼◼ Entender la función de los servicios públicos, el dominio público y los órganos de control
a fin de interpretar la realidad social actual en la que, tras los procesos de privatización de
algunos servicios públicos, se crearon nuevos órganos que asumen funciones reguladoras,
fiscalizadoras y de control como garantía de protección al usuario y de la regularidad y
calidad con que deben prestarse esos servicios públicos.
◼◼ Aplicar los procedimientos y los recursos contra las decisiones administrativas,
aprendiendo a identificar qué recursos se pueden interponer contra los actos
administrativos para la defensa de los derechos individuales.
◼◼ Analizar y distinguir las principales nociones de Derecho Financiero y legislación
impositiva argentina, tales como recursos y gasto público, presupuesto del Estado,
clasificación de los tributos, principios constitucionales de la tributación, procedimiento
tributario, delitos tributarios y legislación impositiva.
10
Esquema Conceptual De La Asignatura
Ser social
HOMBRE
Vida social ordenada y pacífica
ESTADO
Principios y normas de conducta
Justicia
Bien común
DERECHO
Fin
Ramas
DERECHO PÚBLICO
Equidad
Solidaridad
DERECHO PRIVADO
◼◼ Interés público
◼◼ Interés privado
◼◼ Justicia distributiva
◼◼ Justicia conmutativa
DERECHO POLÍTICO
Teoría del Estado
DERECHO CONSTITUCIONAL
Estructura y órganos del estado
declaraciones, derechos y garantías
DERECHO ADMINISTRATIVO
Organización Administrativa del Estado
DERECHO FINANCIERO
Recursos y gastos del Estado
11
Orientación General Del Aprendizaje
Para la correcta comprensión de la estructura de los contenidos con que se diseñó esta asignatura,
lo invitamos a que lea detenidamente el programa de la asignatura.
La Unidad 1 del programa contiene una introducción sobre nociones generales de Derecho, donde
además abordará conceptos elementales de las diferentes disciplinas que integran la rama del
Derecho Público como son: Derecho Político, Derecho Constitucional; Derecho Administrativo y
Derecho Financiero, que conforman la base sobre la que se estructuran todos los contenidos de las
diferentes unidades de esta asignatura.
Así, en la Unidad 1, tras las nociones generales acerca de qué es el Derecho, usted ingresará
al estudio del Derecho Político, en virtud del cual podrá aprehender una noción general de las
relaciones del Derecho Político con el Derecho Constitucional y con el Derecho Administrativo.
Asimismo estudiará el concepto de Nación, de Estado y sus elementos, el concepto de soberanía,
analizará las distintas formas de Estado y sus diferencias con las formas de gobierno. Comprenderá
que tipología de forma de estado y de gobierno ha adoptado la República Argentina a través de la
Constitución Nacional, valorando las consecuencias jurídicas que se derivan de ello.
El estudio de los contenidos de la Unidad 1 los debe realizar mediante la guía de estudio.
En la Unidad 2 usted abordará el estudio básico de los principales conceptos del Derecho
Constitucional, los que le aportarán el aprendizaje de nociones elementales pero de gran
trascendencia para su desenvolvimiento no sólo profesional sino también como ciudadano.
Así examinará los conceptos de constitucionalismo clásico o liberal, el Estado Social de Derecho;
el concepto de constitución material y formal, el poder constituyente y el proceso de reforma
de la Constitución, el principio de supremacía de la Constitución, las declaraciones, derechos
y garantías con más vinculación a sus incumbencias profesionales, tales como el derecho de
propiedad, el derecho de defensa, el derecho de trabajar y de ejercer industrias lícitas, la garantía
del amparo, la protección de los usuarios y consumidores. También adquirirá nociones generales
sobre la organización y atribuciones del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.
Para el estudio de la Unidad 2 usted tendrá que utilizar simultáneamente el libro de texto, la
guía de estudio y el texto de la Constitución Nacional. En el AULA VIRTUAL encontrará
todas las lecturas complementarias a las que le remite la Guía de Estudio. También contará con el
apoyo de material bibliográfico y jurisprudencial referidos a los contenidos de la Unidad, como así
también actividades de proceso que le facilitarán la comprensión de los contenidos de esta unidad.
En todos los casos deberá consultar la norma legal que esté vinculada con los conceptos y deberá
cotejar y confrontar el texto de la norma con los conceptos expuestos en el libro de texto y
contenidos en los preceptos de la Constitución Nacional.
El punto de partida de todo intento por abordar el estudio del Derecho constitucional, no puede
prescindir del más importante punto de partida que es la lectura atenta y reflexiva de la Constitución
Nacional, cuyo dominio conceptual será evaluado en las instancias de las actividades obligatorias.
Las Unidades 3, 4 y 5 están dedicadas al Derecho Administrativo. Sus nociones elementales
abarcan una parte considerable del programa, ya que esta rama del Derecho Público es la que
abarca la mayor parte de esta asignatura.
En estas tres unidades adquirirá nociones de Derecho Administrativo, sabrá identificar y
diferenciar la función administrativa, de las atribuciones propias del Poder Legislativo, del Poder
Judicial y de las funciones de control de la función administrativa. Analizará la importancia
del principio de juridicidad, estudiará los sujetos de la función administrativa, el acto
administrativo, los contratos, el poder de policía, abordará los conceptos elementales sobre las
12
limitaciones al derecho de propiedad, nociones de servicio público, los derechos de los usuarios, los
entes reguladores, el dominio público, como así también conceptos básicos sobre procedimiento
administrativo y control judicial de la Administración.
Para abordar el estudio de la Unidad 3, usted tendrá que estudiar la guía de estudio conjuntamente
con el libro de texto, la Constitución Nacional y la Ley de Procedimiento Administrativo
Nacional Ley 19.549.
Para abordar el estudio de la Unidad 3 usted cuenta con el apoyo del AULA VIRTUAL a la cual
podrá acudir para estudiar las lecturas complementarias y obligatorias que le remite la guía,
referidas a los contenidos del libro de texto.
Para las Unidades 4 y 5 la quía de estudio le provee los conocimientos necesarios. Pero también
deberá trabajar simultáneamente con el texto de la Constitución y de la Ley Nacional de
Procedimiento Administrativo.
Al igual que las anteriores, en el AULA VIRTUAL encontrará material de apoyo complemtnario
referido a artículos doctrinarios y jurisprudencia que le facilitarán la comprensión de los contenidos.
En la Unidad 6 -la última del programa- vemos los conceptos elementales del Derecho
Financiero, gastos y recursos públicos, presupuesto, principios constitucionales de la tributación,
procedimiento tributario, delitos tributarios y legislación impositiva.
Para la unidad 6 tendrá que utilizar además de la guía, el texto de la Ley 11.683 de Procedimiento
Tributario Nacional.
Usted cuenta con el texto de la Ley en el AULA VIRTUAL como así también con otras lecturas
complementarias que le facilitarán adquirir la destreza en la comprensión de los contenidos
propuestos para esta asignatura.
abordar el estudio de la asignatura.
Bibliografía consultada por el autor
◼◼ Bidart Campos, Germán J., Tratado Elemental de Derecho Constitucional, Ediar. Buenos
Aires. 1995.
◼◼ Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1998.
◼◼ Dromi, Roberto, Derecho Administrativo, Ciudad Argentina, Buenos aires, 2001.
◼◼ Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Fundación de Derecho
Administrativo, Buenos Aires. 1997.
◼◼ López, Mario Justo, Introducción a los estudios políticos. Vol. I, Teoría Política. Editorial
Depalma. Buenos Aires. 1998.
◼◼ Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot. Buenos Aires.
1974.
◼◼ Martínez Paz, Fernando, Introducción al derecho, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma,
Buenos Aires, 1984.
◼◼ Prelot, Marcel, La Ciencia Política, Editorial Universitaria. Buenos Aires. 1988.
◼◼ Sagües, Néstor Pedro, Elementos De Derecho Constitucional, Editorial Astrea, Buenos Aires.
1999.
◼◼ Sesin, Domingo Juan, Administración Pública. Actividad Reglada, Discrecional y Técnica,
Depalma, Buenos Aires. 1994.
◼◼ Villegas, Héctor B., Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Depalma. Buenos
Aires. 1998.
13
En orden al material bibliográfico, el mismo está organizado de la siguiente manera:
En primer término usted cuenta con la guía de estudio que contiene el desarrollo de las
Unidades 1 a 6. Respecto de las Unidad 1, 4, 5 y 6, la guía es autocontenida ya que todo el
desarrollo de los contenidos de esas dos Unidades está expuesto en la guía.
La guía de estudio es la base y punto de partida obligatorio e imprescindible para
abordar el estudio de la asignatura.
La guía de estudio es tan importante porque contiene toda la orientación de actividades
obligatorias a desarrollar, de manera simultánea con el texto bibliográfico y los textos
constitucional y legales.
En segundo lugar, usted cuenta con un texto bibliográfico obligatorio (ILDARRAZ, Benigno;
ZARZA MENSAQUE, Alberto y VIALE, Claudio, Derecho Constitucional y administrativo.
Ediciones Eudecor. Córdoba, Edición 1999 o posterior), que le provee los conocimientos básicos
de las Unidades 2 y 3.
En tercer término, usted tendrá que trabajar simultáneamente con la guía de estudio, con el
texto bibliográfico, y también con los textos de la Constitución Nacional, de la Ley de
Procedimiento Administrativo Nacional 19.549 y de la Ley de Procedimiento Tributario
11.683. Es importante que usted aprenda a interpretar y aplicar los textos normativos indicados,
en especial el de la Constitución Nacional, lo que le dará una mayor destreza y solvencia
jurídica en el desenvolvimiento profesional, especialmente relacionado con el perfil de egresado
que se procura que usted alcance al finalizar la carrera.
Asimismo usted cuenta con el apoye permanentemente actualizado del AULA VIRUTAL. Allí
encuentra lecturas complementarias a las que lo remite la guía de estudio, artículos de doctrina y
jurisprudencia vinculados a los contenidos de la asignatura.
En el aula virtual también están cargadas las ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 1 y 2.
Es importante que adquiera dominio en el manejo del aula vitual ya que le facilita el complemento
de las lecturas a las que remite la guía.
Recuerde que la guía de estudio le marca las pautas concretas para llevar a cabo el estudio
simultáneo y relacionado de las lecturas complementarias del aula virtual, del texto bibliográfico
y de los textos legales.
En cada unidad usted debe repasar los objetivos de la asignatura, luego identificar el tema que
esté abordando en el índice general de contenidos y ubicarlo conceptualmente en el esquema
respectivo.
Siempre debe tener en claro en qué temática general y particular está ubicado su estudio.
Por ejemplo si abordó el concepto de “Estado”, fíjese con qué objetivo lo hace, dentro de qué
unidad está contenido y si el mismo forma parte del Derecho Político, o también del Derecho
Constitucional y/o del Derecho Administrativo, o bien, del Derecho Financiero.
Cuando finalice con esa operación, lea con detenimiento cada tema, y una vez asimilada su
caracterización, responda razonada y fundadamente a las preguntas que se le van efectuando.
Cuando concluya su tarea de elaborar sus respuestas a los diferentes interrogantes, cotéjelas con
los conceptos desarrollados hasta ese momento.
Es necesario que a medida que avance en el estudio de los contenidos, vaya integrando y
relacionando los conceptos de una unidad con los estudiados en las unidades precedentes.
Así por ejemplo si usted comprendió la noción de Estado que le aporta la Unidad 1 de Derecho
Político, tiene que analizar y comparar cómo se aborda el estudio del Estado desde la perspectiva
14
del Derecho Constitucional -Unidad 2- y también como se analiza el Estado desde el enfoque del
Derecho Administrativo -Unidades 3 a 5- y cómo es receptado ese concepto desde el Derecho
Financiero -unidad 6-.
Complete o ensaye los esquemas conceptuales (gráficos) que se le proponen; realice las tareas de
autoevaluación elaborando sus propias contestaciones y luego verifique si las mismas concuerdan
con la clave de respuestas.
No las consulte antes de redactar sus propias ideas. Sea leal y honesto con el método que se le
propone. No se engañe a usted mismo.
De la misma manera a la descripta precedentemente, usted deberá cumplir con las actividades
obligatorias que le son asignadas a lo largo del desarrollo de esta asignatura.
El proceso de evaluación de la asignatura se realiza en tres momentos.
El primero lo constituyen las actividades de autoevaluación al finalizar cada unidad, el segundo
a través de las dos Actividades Obligatorias, y por último, el Examen Final presencial.
Las actividades de autoevaluación constituyen el cierre de cada una de las unidades, por ello es
que se encuentran al final de las mismas. A través de la formulación de respuestas, realización de
esquemas conceptuales, la resolución de casos hipotéticos o reales, la reelaboración de nociones
esenciales, etc., podrá evaluar el proceso de aprendizaje, confrontando el resultado de esas
actividades con las claves de respuestas establecidas para cada unidad.
Las Actividades Obligatorias son dos. La primera comprende las Unidades 1, 2 y 3 y la segunda
comprende las Unidades 4, 5 y 6. Estas actividades incluyen diferentes tareas como contestar
interrogantes, efectuar esquemas conceptuales, individualizar las palabras con mayor sentido
conceptual en un tema concreto, analizar las normas jurídicas vinculadas con cada tema, resolver
casos hipotéticos, etc.
Es necesario que tenga muy en claro que esta modalidad de educación a distancia, se asienta,
entre otros aspectos, en su propia “autoevaluación”.
El tercer momento de evaluación lo constituye el examen final de carácter presencial.
Los criterios de evaluación para el examen final consistirán en la precisión y el uso correcto de
la terminología jurídica, la aprehensión de las nociones básicas desarrolladas, su transferencia
y aplicación práctica a los casos reales o hipotéticos planteados, la capacidad de relacionar los
conceptos comunes de las diferentes disciplinas jurídicas y distinguir lo específico de cada
materia, el respeto a las consignas, la coherencia lógica de las respuestas, su capacidad de vincular
transferir las ideas teóricas a la realidad, etc. De ese modo se evaluará el grado alcanzado por
el alumno respecto a los objetivos generales de la asignatura, como así también los objetivos
específicos de cada Unidad del programa.
Se evaluará la integración de los conocimientos adquiridos como así también la capacidad para
vincular las distintas nociones entre sí, en forma gradual al proceso de aprendizaje, y para
transferirlas y conectarlas con la realidad, con la problemática actual de la vida en sociedad y
valorar la capacidad y creatividad para tomar decisiones y sugerir soluciones prácticas a temas
concretos.
15
Cronograma
A través del mismo usted obtiene una estimación porcentual de la incidencia de cada unidad y de
las actividades obligatorias en el porcentaje total asignado para esta asignatura.
De ese modo, usted podrá organizar el tiempo que le debe dedicar a cada unidad, y en función de
la incidencia porcentual de cada una de ellas sobre el tiempo total, avanzar progresivamente y en
forma constante hacia la meta, cual es el estudio y comprensión de todas las unidades.
Unidad
Tiempo estimado (%)
Unidad 1
18%
Unidad 2
20%
Unidad 3
15%
Tiempo utilizado (%)
Actividad Obligatoria N° 1
Unidad 4
17%
Unidad 5
15%
Unidad 6
15%
Actividad Obligatoria N°2
Evaluación Final
Utilice la columna en blanco para organizar su propio tiempo de estudio, y controle luego si
cumplió con lo previsto.
16
Unidad 1
Derecho político
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Orientación del aprendizaje
Esta unidad nos permite conocer qué es el Derecho para valorar su función en la
organización social en la cual opera como un instrumento de ordenación de la conducta
humana, que contribuye a la realización del bien común y el valor Justicia.
Asimismo vamos a analizar y distinguir las distintas ramas en que se divide el Derecho para
su estudio. Si bien el Derecho es uno solo, su división en ramas se justifica didácticamente para
facilitar su estudio y mejor comprensión.
En particular, nos detenemos en la rama del Derecho Público y, dentro de esta rama, analizamos
las nociones elementales de Derecho Político, para luego abordar el estudio de los conceptos de
Nación, Estado y sus elementos, el concepto de soberanía, distinguir y comprender las distintas
formas de estado y de gobierno.
No se concibe que el hombre pueda desarrollarse si no es a través de la organización social. De allí
que el Estado es la forma de organización social, política y jurídica más perfecta para realizar
la personalidad del hombre, sin menoscabar su dignidad, y procurando el desarrollo del interés
individual, a través de asegurar la realización del bien común de toda la sociedad, con justicia,
equidad y solidaridad.
El Estado es una institución que se presenta como el modelo más logrado de organización social,
política y jurídica. Para comprenderlo abordamos nociones generales de Derecho Político que es
la disciplina que se dedica a estudiar la teoría acerca de qué es el Estado.
El Derecho Político o Ciencia Política es la rama del Derecho Público que estudia la teoría general
del Estado, como así también la organización jurídica y política del Estado, las instituciones
políticas, la teoría de la Constitución, los conceptos de Nación, soberanía, las formas de Estado
y las formas de gobierno; los regímenes políticos, los partidos políticos, los grupos de opinión, la
historia de las ideas políticas, etc.
El desarrollo del Derecho Político o Ciencia Política produce un aporte muy valioso para otras
disciplinas jurídicas, ya que a través de esta rama del Derecho Público se van perfeccionando
conceptos y definiciones que luego son receptados por las normas jurídicas que integran el
Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo y el Derecho Público en general.
Ello contribuye a mejorar día a día las normas reguladoras de la conducta de las personas y del
funcionamiento del propio Estado, y se perfecciona también la convivencia pacífica y ordenada
de los hombres, a través del desarrollo gradual y progresivo de las instituciones jurídicas, cuyo
mejoramiento se alcanza a través de la formulación de nuevas normas jurídicas.
18
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad Usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes
objetivos:
◼ Comprender qué es el Derecho y valorar qué importancia tiene el Derecho como regulador
de los actos humanos y como instrumento de orden social y jurídico, que promueve la
convivencia pacífica entre las personas y se apoya en el valor de la Justicia.
◼ Distinguir la división del Derecho en ramas: Derecho Público y Derecho Privado
◼ Comprender cuál es el elemento a partir del cual se hace la división del Derecho en ramas:
interés público e interés privado.
◼ Analizar y transferir al ejercicio profesional el objeto de estudio de las distintas disciplinas
que integran la rama del Derecho Público: Derecho Político, Derecho Constitucional,
Derecho Administrativo y Derecho Financiero.
◼ Valorar qué es el Estado, cuáles son sus elementos y qué función cumple como instrumento
de organización social, política y jurídica.
◼ Examinar y comprender los conceptos de Nación y de Soberanía.
◼ Caracterizar y distinguir las formas de Estado y las formas de gobierno.
Contenidos
Unidad 1 Derecho Político Derecho Administrativo: Concepto. Fuentes.
1. ¿Qué es el Derecho?.
1.1 El Derecho Positivo en las ordenaciones sociales.
1.2 Ramas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado.
1.3 Derecho Político.
1.4 Derecho Constitucional
1.5 Derecho Administrativo.
1.6 Derecho Financiero.
2. Derecho Político:
2.1 Relación del Derecho Político con el Derecho Constitucional y con el Derecho
Administrativo.
2.2 Organización Política. Instituciones Políticas.
2.32Nación.
2.4Estado. Concepto. Elementos.
2.5Soberanía.
2.6Formas de Estado y formas de gobierno. Clases.
19
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Esquema Conceptual
ESTADO
Derechos
Principios y normas de conducta
Obligaciones
Estado
Personas
Personas
Personas
Personas
Cosas
Justicia
DERECHO
Bien común, Equidad, Solidaridad
DERECHO PÚBLICO
Ά Interés público
Ά Justicia distributiva
DERECHO POLÍTICO
Teoría del Estado
Formas de Estado
Elementos
Formas de Gobierno
Población
Territorio
Poder
Constitución: Ley suprema
DERECHO CONSTITUCIONAL
Estructura del Estado
Declaraciones, derechos, garantias
Poderes del estado
Organización administrativa del Estado
DERECHO ADMINISTRATIVO
Función administrativa: actos, reglamentos,
contratos administrativos, servicios públicos
Procedimiento y control administración pública
Recursos y gastos del Estado
Presupuesto
DERECHO FINANCIERO
Tributos: impuestos- tasas- contribuciones
Procedimiento tibutario
Ley Penal Tributaria
20
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Bibliografía Obligatoria
◼ Guía de estudio: Recuerde que es muy importante que lea detenidamente la guía de estudio
que es autocontenida.
◼ Asimismo también deberá trabajar con el aula virtual (e-educativa) en la que se adjuntas
notas complementarias de los contenidos desarrollados en la guía de estudio.
◼ Sea muy respetuoso en el fiel cumplimiento de todas las actividades que se le indican a lo
largo del desarrollo de los contenidos de esta primera Unidad.
◼ Usted debe trabajar simultáneamente, además, con el texto de la Constitución Nacional,
pues la guía de estudio le remite constantemente a los artículos relacionados con esta
Unidad, cuya lectura es obligatoria para comprender los contenidos.
◼ Ello le permitirá alcanzar los objetivos y superar con éxito las actividades de autoevaluación.
Bibliografía Obligatoria
◼ Ildarraz, Benigno, Alberto R. Zarza Mensaque y Claudio Martín Viale, Derecho
Constitucional y Administrativo, Ediciones Eudecor, Córdoba, marzo, 2001.
(Nota: la bibliografía sugerida está disponible en la biblioteca)
1
Romero, Julio César y Norma Gladys Flores de Lommello, Derecho, Guia de Estudio, Educación a Distancia. I.U.A. pág. 17
21
Unidad 1 ◊ Derecho Político
1. ¿Qué es el Derecho?
El Derecho es el sistema de principios y de normas obligatorias y coercibles que rigen la
convivencia de los hombres en la sociedad.
El Derecho puede ser conceptuado de muy diferentes maneras. Así por ejemplo:
El Derecho es
“el conjunto de principios y normas que rigen en una sociedad” que
“regulan la vida en sociedad” o que
“ordenan la vida en sociedad”
“El Derecho es un regulador de los actos humanos”.1
El Derecho es el instrumento necesario para promover la convivencia social y política de los
hombres, de manera pacífica y ordenada.
El hombre es por naturaleza un ser social. Esta nota propia de la naturaleza humana es lo que
conduce a las personas a formar e integrarse en comunidades para realizar sus fines comunes.
En esa realidad en la que se desarrolla la vida social, el Derecho es un instrumento para realizar
valores superiores y queridos por el hombre como es la Justicia y el bien común.
Ahora bien, no todas las normas que reglan la conducta del hombre son normas jurídicas e
integran el Derecho.
Para que la convivencia social sea organizada, el hombre debe respetar determinadas reglas
de conducta. Esas reglas de conductas son las que le indican lo que está permitido hacer, lo que
es obligatorio hacer y lo que está prohibido hacer.
Esas reglas de conducta pueden ser naturales, religiosas, morales, sociales o jurídicas.
El Dr. Julio César Romero nos enseña que las reglas de conducta, que son normas jurídicas, se
caracterizan por ser ordenadas, generales, coercibles, obligatorias y se asientan sobre la idea
de Justicia.
Mario Justo López dice que el Derecho es esencial a la comunidad política, lo que significa que
no hay comunidad política sin Derecho.
Reglas de conducta
Permitido- Obligatorio- Prohibido
Normas Jurídicas
Ordenadas
Coercibles
Justicia, Bien común, Equidad, Solidaridad
22
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Las normas jurídicas integran el Derecho.
Las normas jurídicas se caracterizan por su coercibilidad.
Pero ¿qué significa la coercibilidad?.
Esta característica o calidad de las normas jurídicas significa que su cumplimiento puede ser
exigido por la fuerza, pero, obviamente, esta fuerza está monopolizada en manos del Estado que,
a través de sus diferentes órganos, fiscaliza el cumplimiento libre y voluntario de las normas
jurídicas por todas las personas, y ante el incumplimiento, su acatamiento se logra a través de
las sanciones impuestas a quienes no cumplen con el mandato contenido en las normas jurídicas.
Órganos
Cumplimiento del deber
ESTADO
Obediencia
Incumplimiento
Monopolio
Fuerza
Sanciones
Todos esos conceptos traducen una idea común, el Derecho como regulador y ordenador de
conductas humanas.
Se imagina usted cómo sería la vida en sociedad si todos y cada uno de los hombres actuara de
diferentes modos, en un mismo territorio y en un mismo momento.
Se imagina la multiplicidad de situaciones de violencia social que se podrían generar si cada uno
de los hombres quisiera imponer por la fuerza el sentido en el que debe conducirse en una calle,
obstaculizando el libre tránsito para las demás personas.
Piense lo que sería el tráfico en las calles de una ciudad, en una ruta o en cualquier vía transitable, si
cada persona eligiera libremente donde estacionar su vehículo, a qué velocidad máxima conducir,
o en qué momento detenerse.
Estos ejemplos por más obvios que sean, sin embargo, traducen con gran fuerza la idea del Derecho
como instrumento que regula las conductas de los hombres, generalizando y unificando los
actos de todos y cada uno de los seres humanos, para realizar el orden social, en forma pacífica,
ordenada y con Justicia.
El Derecho tiene como finalidad ordenar la vida del hombre en sociedad.
Desde una concepción funcional, se considera al Derecho como “una regla de conducta cuyo respeto
garantiza el interés y la solidaridad sociales”.2
Duguit -un gran estudioso y jurista del siglo XIX- decía que el Derecho es una regla de conducta
impuesta a las personas que viven en sociedad, y el respeto u observancia a esa regla, por una
1
Martínez Paz, Fernando, Introdución al Derecho. Edit. Abaco de Rodolfo Depalma. 1984. pág. 188
23
Unidad 1 ◊ Derecho Político
sociedad y en un momento dado, constituye una garantía del interés común, cuya violación
produce contra el autor de dicha violación una reacción colectiva.
HOMBRE
DERECHO
regulador de conductas
SOCIEDAD
NORMAS
JURÍDICAS
Ser social
Delimitar, corrdinar, proteger
Valores, e intereses del hombr e
Convivencia pacífica, ordenada y just a
Justicia
Equidad - solidaridad
Es importante centrarnos en esta idea:
El Derecho es una herramienta o instrumento para delimitar, coordinar y proteger los
valores e intereses del hombre en sociedad, que son indispensables para la justa y pacífica
convivencia en una comunidad organizada.
Se ha preguntado alguna vez ¿cómo sería la vida del hombre en la sociedad actual sin reglas que
generalicen y unifiquen los derechos y obligaciones de las personas que viven en ella?
Enuncie cinco razones por las cuales usted considera que el Derecho es un instrumento
necesario para la organización social.
El hombre es un ser social por naturaleza y esa cualidad es lo que lo lleva a formar comunidades
para realizar sus fines comunes, a través de una convivencia pacífica y ordenada.3
El derecho es un instrumento para realizar el valor Justicia en la sociedad. Ahora bien usted se
preguntará qué es la Justicia.
Al respecto diremos que la Justicia puede ser conceptuada de dos maneras diferentes: la justicia
conmutativa y la justicia distributiva.
La Justicia conmutativa es la que tiene por finalidad realizar una igualdad aritmética entre
las relaciones jurídicas. La igualdad se analiza de objeto a objeto. Así, por ejemplo: asegurar la
igualdad de las prestaciones y contraprestaciones de un contrato de compraventa, de manera tal
que el precio que paga el comprador equivalga al valor real del bien que le entrega el vendedor.
24
1
Martínez Paz, Fernando, Introdución al Derecho. Edit. Abaco de Rodolfo Depalma. 1984. pág. 59
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Veamos más claramente el significado de la justicia conmutativa:
Si Usted vende un bien (que puede ser un inmueble, un auto, o cualquier otra cosa), le va a exigir
a su comprador que le pague un precio justo, es decir, que guarde proporcionalidad con el valor
real del objeto. Si el comprador le paga un precio que es absurdo o irrisorio por estar alejado de ese
valor real, entonces, Usted como vendedor, podrá demandar que le abonen la diferencia por el
precio justo. De lo contrario esa venta sería contraria a la justicia conmutativa, pues no existiría
un equilibrio o igualdad entre las contraprestaciones de la persona que vende un bien y la que lo
compra a un bajo precio que no represente el valor de mercado.
Si Usted trabaja en una planta fabril, cumpliendo exactamente las mismas obligaciones que otro
trabajador y con idéntica responsabilidad, va exigir a su empleador que le abone una remuneración
proporcional a la calificación de las tareas que Usted desempeña. Ahora bien, si por idénticas
labores a Usted lo remuneran con un sueldo menor a su compañero, podrá exigir la diferencia
hasta alcanzar igual remuneración, pues de lo contrario sería injusto que quienes se encuentran
cumpliendo idénticas labores y en las mismas condiciones, no perciban la misma remuneración.
Veamos ahora qué es la Justicia Distributiva:
La Justicia distributiva es una justicia correctiva de las desigualdades sociales. La igualdad
para la justicia distributiva es proporcional a la condición de la persona y a las exigencias del
medio social, teniendo en cuenta la calidad, la aptitud o la función de cada uno de los miembros
de la sociedad. 4
Así, por ejemplo el principio de proporcionalidad en las cargas públicas, que significa que los
ciudadanos pagan impuestos que se calculan en función de su capacidad económica para participar
proporcionalmente en función de esa aptitud, en los gastos que demanda el funcionamiento del
Estado, de tal manera que a mayor capacidad económica, mayor capacidad para participar en el
pago de los impuestos, y a la inversa, quienes menos ingresos y rentas poseen, en menor medida
contribuyen con los gastos del Estado.
Ejemplifiquemos: el propietario de un automotor nuevo, no paga el mismo impuesto que debe
abonar el propietario de un auto de varios años. ¿Qué significa esto? Que el propietario de un
automotor nuevo evidencia por el hecho de ser propietario de ese vehículo una mayor capacidad
contributiva, es decir, un nivel de ingresos y de bienes mejor que un propietario de un automotor
más antiguo, donde a mayor cantidad de años y desgaste, menor es su precio.
Ese mismo principio es el que justifica que en relación a las tarifas de los servicios públicos, se
determinen beneficiarios de una tarifa social, es decir, que para un sector de los usuarios de los
servicios públicos, de menores ingresos, se fije un precio más bajo y accesible, y la diferencia del
costo real del servicio se reparta entre los restantes usuarios de mayor capacidad económica para
afrontar los gastos que demanda la prestación de ese servicio público. Pensemos así, en lo que
ocurre con la luz, el agua, el gas, etc.
Lo mismo sucede con las exenciones impositivas del impuesto inmobiliario provincial y
municipal, que libera de la obligación de pagar el impuesto a quienes acrediten ingresos mensuales
inferiores a un determinado monto (por ejemplo, lo que sucede con los jubilados que gozan un
beneficio muy escaso o mínimo).
Si el Derecho no contemplara esas situaciones, se incurría en una situación descalificable desde la
perspectiva de la justicia distributiva, pues no puede dispensarse un trato igualitario a quienes
evidencian un mayor nivel de posibilidades o capacidades económicas para contribuir con los
4
Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Abeledo-Perrot, Bs. As. 1998. pág. 55
25
Unidad 1 ◊ Derecho Político
recursos que necesita el Estado para funcionar y prestar los servicios esenciales, con quienes no
acceden a determinadas condiciones de calidad de vida.
Después de desarrollar esos conceptos y señalar algunos ejemplos, ¿Qué otros casos puede
indicar, referidos a la vida real en los que juega la justicia conmutativa y en qué hipótesis
opera la justicia distributiva?.
Justicia
Justicia
Conmutativa
Distributiva
1.
1.
2.
2.
3.
3.
Es importante que usted comprenda que el fin del Derecho es la Justicia. Con ello
queremos significar que el fin o ideal superior que da vida al Derecho, es la realización
del valor Justicia en la convivencia de las personas, entendida la Justicia como un
valor apreciable por el hombre, que consiste en dar a cada uno lo suyo, conforme su
participación en la sociedad.
El Derecho establece qué actos de los hombres están prohibidos, como así también impone
como obligatoria una conducta que puede ser por ejemplo dar o hacer determinadas
cosas, por ejemplo, pagar los impuestos, votar, etc., o bien, del mismo modo es el Derecho el
que indica qué actos humanos están permitidos.
Esto es en líneas generales lo que se denomina como postulado de la permisión y que
puede resumirse del siguiente modo: todo lo que no está prohibido por el derecho, está
permitido.
Este principio está contenido en el art. 19 de la Constitución Nacional, denominado
principio ontológico de la libertad. Lea atentamente este artículo y efectúe un esquema
conceptual que contenga las palabras claves contenidas en dicha cláusula constitucional.
Asimismo, el Derecho es el que nos señala las condiciones que deben cumplirse para
realizar ciertos actos y que esos actos puedan reputarse válidos, por ejemplo, la celebración
del matrimonio, de un testamento, contratos, etc., y es también el que nos indica qué actos
están prohibidos y pueden ser sancionados con pena de prisión, secuestro, decomiso,
multa, apercibimiento, etc., por ejemplo, por matar a otro; por robar, por violar los deberes
de funcionario público, etc..
El Derecho es el instrumento que fija las condiciones y los límites para el ejercicio
del poder público por parte de los órganos del Estado, el cual no puede actuar con
arbitrariedad o en forma antijurídica, es decir en contra del ordenamiento jurídico, o lo
que es lo mismo, en contra del Derecho.
A continuación vamos a repasar las distintas concepciones que a lo largo de la historia, trataron
de definir lo que es el Derecho.
Desde los primeros estudios sistematizados de la ciencia jurídica, se entendió que el Derecho
26
Unidad 1 ◊ Derecho Político
constituía un ordenamiento jurídico, es decir un conjunto de normas ordenadas, que le
permiten al hombre conocer y prever las consecuencias de sus acciones, en sus relaciones con el
Estado, con las demás personas o con las cosas.
Para Santo Tomás -filósofo cristiano del siglo XIII-, la razón es la que le permite al hombre conocer
el fin y escoger los medios para realizar esos fines, mientras que el orden se realiza al cumplir la
ley. Cumpliendo la ley, el hombre alcanza un orden social que se realiza a través de los diferentes
medios que determina la razón.
En la concepción de Santo Tomás, el fin de la ley es el bien común, es decir, el bien de todos y
cada uno de los que integran la comunidad social.
La razón es la que le indica al hombre qué medio utilizar para alcanzar el fin que se considera
valioso para realizar el bien común.
Si el hombre, por su razón, entiende que toda persona tiene derecho a transitar libremente por el
territorio de la Nación, entonces, se implementan diferentes normas jurídicas para regular las
condiciones para que no se obstaculice el libre tránsito.
Destaque cinco palabras que contienen las ideas centrales sobre las que se asienta la
definición de Santo Tomás.
En el siglo XVIII, Rousseau afirma que “la libertad es la obediencia a la ley”5, al tiempo que identifica
dos notas que caracterizan a la ley: la “abstracción” y la “generalidad”.
¿Qué significado tienen dichas notas para este pensador?
Con ello Rousseau señala que las normas jurídicas rigen a todas las personas con abstracción
de situaciones individuales, de modo tal que deben ser formuladas de manera que abarquen el
mayor número de situaciones posibles, sin efectuar distinciones arbitrarias o discriminatorias y
provoquen situaciones de privilegio contrarias a un tratamiento igualitario.
Así, por ejemplo, el artículo 17 de la Constitución Nacional que garantiza el derecho de
propiedad, no distingue según se trate de bienes muebles, o inmuebles, sean adquiridos por
herencia o por compra-venta. Ese artículo, no discrimina situaciones particulares, y, con grado de
generalidad garantiza la inviolabilidad de la propiedad a todos los habitantes de la Nación.
¿Qué otro ejemplo puede dar para demostrar el grado de abstracción y generalidad de las
normas jurídicas?
A mediados del siglo XVIII Kant -otro pensador y jurista europeo- define al Derecho como el
“conjunto de condiciones por medio de las cuales la voluntad de cada uno puede conciliarse con la voluntad
de los demás, según una ley universal de libertad”.6
5
Martínez Paz, Fernando, Introdución al Derecho. Edit. Abaco de Rodolfo Depalma. 1984. pág. 157
Martínez Paz, Fernando, Introdución al Derecho. Edit. Abaco de Rodolfo Depalma. 1984. pág. 161 y ss
7
Martínez Paz, Fernando, Introdución al Derecho. Edit. Abaco de Rodolfo Depalma. 1984. pág. 184
6
27
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Kant entiende el Derecho como garantía de orden y de libertad y para impedir obstáculos a
la libertad “a cada derecho va unida la facultad de obligar a quien lo viola” con lo que se identifica una
nota propia del Derecho, la facultad de compeler al cumplimiento de las normas.
Para usted: ¿cuál es la nota más importante según Kant para conciliar la voluntad individual
con la voluntad de todos?
Kelsen -uno de los juristas y científicos europeos más destacados del siglo XIX-, afirma que el
Derecho es un sistema de normas, un orden de normas, coordinadas entre sí, formando
un todo coherente.
Las funciones esenciales del derecho para Kelsen es “establecer el monopolio de la fuerza en favor de
las diversas comunidades jurídicas”.7
Es importante la idea del monopolio de la fuerza, ya que de nada serviría el Derecho como
regulador de la conducta humana, si cada persona pudiera valorar según sus propias convicciones
el acatamiento por parte de las demás personas a las normas jurídicas, y aplicar por sí solo la
fuerza para compeler su cumplimiento.
De allí que el monopolio de la uso de la fuerza reside en el Estado que por su imparcialidad,
fiscaliza en forma general e igualitaria el cumplimiento de las normas jurídicas, y sanciona
con las penas previstas de antemano en el ordenamiento jurídico las conductas de las personas
que no cumplen la ley.
Lea atentamente el siguiente interrogante y luego responda fundadamente:
¿Para usted es posible que el monopolio del uso de la fuerza para obtener el cumplimiento
de las normas jurídicas resida en persona distinta al Estado?.
El Derecho “conecta” determinados hechos o conductas humanas con ciertas consecuencias
jurídicas. Es decir, que el derecho toma como jurídicamente relevantes algunos hechos o
conductas humanas y les asigna consecuencias jurídicas, es decir, acontecimientos que traen
aparejado el acaecimiento de esos hechos o la realización de las conductas humanas contempladas
especialmente por las normas jurídicas que integran el Derecho.
Veamos esta noción del Derecho con ejemplos:
El nacimiento o la muerte de una persona son hechos que son jurídicamente relevantes para el
Derecho porque, del nacimiento una persona surgen obligaciones alimentarias a cargo de sus
padres, como así también derechos hereditarios respecto de sus progenitories y familiares. Lo
mismo ocurre con la muerte de una persona que extingue el contrato de trabajo que lo vinculaba
con su empleador.
Ahora bien, si una persona produce un daño a otra, estará obligada a resarcir el daño, es decir,
a restablecer las consecuencias perjudiciales producidas a esa persona que ha sufrido un daño
injusto que no está obligada a soportar. En otro sentido, si una persona mata a otra, será pasible de
una pena privativa de la libertad.
Es decir, que el Derecho, a través de las normas jurídicas, conecta, enlaza o relaciona determinados
hechos o actos con ciertas consecuencias jurídicas.
28
Unidad 1 ◊ Derecho Político
En nuestros días, existen dos grandes tendencias científicas para definir al Derecho.
La corriente positivista que lo concibe como una norma jurídica, a la que le asigna un valor
absoluto. Hablar de derecho es referirse solamente a las normas jurídicas escritas y vigentes.
Para esta postura, el único derecho válido es el derecho positivo, esto es el derecho escrito,
creado, reconocido y aplicado por el poder público a través del Estado.
La otra gran corriente con la que se enfrenta el positivismo, es el iusnaturalismo.
Para la corriente iusnaturalista del pensamiento filosófico-jurídico, el Derecho es un hecho
social, que no se integra solo con las normas jurídicas positivas, sino que también se compone con
otros valores y principios que condicionan la validez de las normas jurídicas, y que se vinculan
a la propia dignidad de la persona. El Derecho es un instrumento para realizar valores que
hacen a la dignidad de la persona humana y que están antes que el Estado y que el Derecho mismo.
¿En que corriente de pensamiento iusfilosófico se enrola Usted?. Fundamente su
respuesta.
Efectuado este sucinto repaso a diferentes corrientes del pensamiento jurídico, es importante
retomar nuestro concepto de Derecho.
Recuerde que:
El Derecho es un sistema de normas, es un conjunto ordenado y jerarquizado
de principios y reglas de conducta que imponen derechos y obligaciones a
las personas, tanto en sus relaciones con el Estado, como así también en sus
relaciones con otras personas o, bien, con las cosas, y cuya finalidad es realizar
el valor Justicia en la sociedad organizada.
Aplicando los conceptos de Derecho aportados por los distintos pensadores que hemos
analizado:
¿Qué otros elementos definitorios añadiría Usted al concepto Derecho?
Fundamente su respuesta.
Con esta base conceptual, analizaremos ahora qué lugar ocupa el Derecho positivo, es decir, las
normas jurídicas “escritas” en las diferentes ordenaciones sociales.
1.1. El Derecho positivo en las ordenaciones sociales
Para que ubique el lugar que ocupa el Derecho positivo entre las diversas ordenaciones sociales,
lo remitimos al siguiente cuadro. Pero antes es necesario explicitarle el concepto de Derecho
positivo.
2
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 198
29
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Si decimos que el Derecho es el conjunto de principios y normas que rigen en una sociedad, el
Derecho positivo es el derecho “escrito” y “vigente”, que se sistematiza en un conjunto de
normas jurídicas cuyos artículos dan cuerpo a una ley.
Por ejemplo la Constitución Nacional es Derecho Positivo porque está formada por normas
escritas y vigentes. Como esas normas están ordenadas y sistematizadas en un cuerpo normativo
único, constituyen una ley, que por ser la más importante en orden de jerarquía o prelación de las
normas, es la Ley Fundamental del Estado Argentino.
Deténgase en ese concepto y aplicándolo a los siguientes interrogantes, responda
fundadamente:
1
a.- ¿La Ley de Procedimiento Administrativo Nro. 19.549 qué clase de derecho es?
b.- El principio de buena fe de las personas en el cumplimiento de sus obligaciones en
general: ¿Qué clase de derecho es?
Confronte con la solución n° 1
En el siguiente esquema analizaremos los diversos tipos de ordenaciones sociales, es decir, de
normas que rigen las conductas de las personas en general. Ello nos permite identificar en qué
lugar del género más amplio de las ordenaciones sociales, se ubican las normas jurídicas, para de
ese modo, comprender las diferencias que las distinguen de las demás y que las hace coercibles,
obligatorias y exigibles por medio del uso monopólico de la fuerza por parte del Estado.
ORDENACIONES
Naturales
Leyes de la naturaleza, responden a una realidad de las cosas que son inexorables (ejemplo: el
nacimiento, la muerte, el agua se evapora a los 100° C, etc.)
Normalidad
Sociales
Usos y costumbres. Son regularidades de hecho que no son exigibles
como las que surgen de las normas jurídicas (ejemplo: vestirse de un
modo determinado, nadie está obligado a usar un determinado color
de cabello, etc.)
Naturales
Normatividad
Son ordenaciones sociales obligatorias para los hombres
Normas de la
intención
Referidas a la ética, a la moral o a la religión, es decir, al aspecto
intencional del hombre imponiéndole actuar de conformidad a
determinados valores éticos, morales o religiosos.
Normas sociales
Referidas a la organización social
Convencionales
Las que surgen de la aceptación o desaprobación espontánea de
los hombres (ejemplo: las referidas a la urbanidad, los buenos
modales, etc.)
Derecho Positivo
30
Es la ordenación o sistema de normas jurídicas que se establece y
asegura por medio de los órganos del Estado.
Unidad 1 ◊ Derecho Político
1.2. Ramas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado:
Ahora bien, usted se preguntará: ¿Cuáles son las ramas del Derecho?
El Derecho, desde una visión amplia, es uno; sin embargo, para su estudio se divide o clasifica en
diferentes “ramas”. Como decíamos anteriormente, la clasificación más general es la de Derecho
Público y Derecho Privado.
Lo determinante de esta clasificación se centra en la diferente calidad de los intereses en juego
que subyacen en cada relación jurídica.
La base del Derecho Público es el interés público o general, es decir, el bienestar general
o colectivo, esto es el bien común, en tanto lo que interesa al Derecho Privado es el interés
privado, particular o particular, es decir el interés individual de cada persona.
Francisco Suárez -sacerdote jesuita- nos aporta un importante y claro concepto de lo que es el bien
común: es un status en el cual los hombres viven en un orden de paz y de justicia con bienes suficientes para
la conservación y el desarrollo de la vida material, con la probidad moral necesaria para la preservación de
la paz externa, la felicidad del cuerpo político y la conservación continua de la naturaleza humana.
El Derecho Público tiene como base multiplicidad de relaciones entre el Estado y los particulares,
en cambio las relaciones de Derecho Privado se entablan entre particulares o entre particulares
y las cosas o bienes, o con el Estado pero actuando como un sujeto privado, esto es sin ejercer
de poder
pprerrogativas
g
p público.
p
DERECHO PÚBLICO
DERECHO PRIVADO
Interés público
Interés privado
Estado
Personas
Personas
Personas
Estado
Cosas
Personas
Cosas
Mientras el Derecho Público procura realizar el valor Justicia morigerando las desigualdades
naturales entre el Estado y las personas, el Derecho Privado se encarga de regular las relaciones
de personas que están en un pie de igualdad.
Lo veamos en un gráfico
DERECHO
Ramas
DERECHO PÚBLICO
DERECHO PRIVADO
Interés público
Interés privado
Estado
Personas
Personas
Personas
Estado
Cosas
Personas
Cosas
Desigualdad
Justicia
Igualdad
Justicia
31
Unidad 1 ◊ Derecho Político
A su vez, el Derecho Público se subdivide en ramas: cada rama tiene una “materia” “específica”,
determinada por un “objeto” de estudio “propio”, diferenciándose entre sí, aún cuando tengan
elementos comunes.
Por ejemplo, el concepto de Estado para el Derecho Político, no difiere en lo sustancial respecto
a las conceptuaciones que del Estado se hacen desde el Derecho Constitucional, desde el Derecho
Administrativo o desde el Derecho Financiero.
El Estado es uno, y cada disciplina jurídica aborda su estudio desde perspectivas de análisis
particulares. De allí surge el objeto de estudio particular de cada una de esas disciplinas, que
integran el Derecho Público, y que todas juntas se derivan de un tronco común que es uno solo:
el Derecho.
Derecho Público
Derecho Político
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Financiero
El Derecho Privado se subdivide en las siguientes ramas:
Derecho Privado
Derecho Civil
Derecho Comercial
Derecho de Familia
Derecho minero, rural o agrario
Derecho Internacional Privado
Recuerde que usted en esta asignatura aborda el estudio de algunas de las disciplinas que integran
el Derecho Público.
Todo lo referido al Derecho Privado, será objeto de estudio de otra asignatura que será abordada
en el segundo semestre de la carrera.
32
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Derecho Público: Concepto.
El Derecho Público estudia la parte del sistema de normas y principios que regulan las relaciones
entre el Estado y las personas, que tiene como finalidad propia realizar y tutelar o proteger el
interés general de toda la comunidad, por contraposición al Derecho Privado que se apoya en el
concepto de interés individual o privado de cada persona.
El Derecho Público se caracteriza entonces por esa idea de realizar y proteger el bien común
o colectivo que es el que inspira la creación del Estado. En el Derecho Público la presencia o la
actuación del Estado constituye uno de los polos de la relación jurídica que se establece entre el
Estado y las personas o particulares.
La presencia del Estado en la relación jurídica determina una diferente posición en la relación
o vínculo jurídico, respecto a la posición que ocupa el individuo particular frente a otra persona
individual.
Con esto queremos significar que mientras el Estado realiza y defiende el interés público, en el
otro polo está situada la persona que defiende su interés privado.
Por esa razón es que se habla de una relación de supremacía o superioridad del Estado con
respecto a los particulares en la relación jurídica, lo que traduce la noción de que el interés público
prevalece frente al interés particular, siempre que para defender ese interés público no se
menoscaben o lesionen los derechos fundamentales que la Constitución que es la Ley Suprema
-Ley de leyes- garantiza a todas las personas y que preservan su dignidad como persona humana.
En las relaciones jurídicas del Derecho Público, lo determinante es el interés general, el bien
público, el orden público, que no puede enfrentar o contradecir los derechos fundamentales
que hacen a la dignidad de la persona, pues si ello ocurriera, se configuraría una injusticia o
arbitrariedad que es precisamente lo que el Derecho quiere evitar.
El bien común se alcanza a partir de realizar determinados fines, bienes y valores.
El Derecho Público tiene como base el interés general, y ese interés general debe coordinarse
y articularse con el interés particular.
Por ejemplo, si la Municipalidad decide cerrar una calle al tránsito de vehículos, con la finalidad
de preservar el patrimonio histórico, esa decisión de la Municipalidad tiene que armonizar
con el derecho de los vecinos que son propietarios de los bienes inmuebles contiguos al edificio
histórico protegido, que sufren esa restricción al libre tránsito, y para quienes viven en esa calle
debe necesariamente permitírseles la circulación para el ingreso a sus respectivas viviendas. Con
ese permiso se que otorga exclusivamente a los vecinos de la cuadra afectada por la restricción al
libre tránsito, se armoniza y se articula el interés general con el particular de los propietarios de
los inmuebles afectados.
Efectuado ese deslinde entre el objeto propio de cada rama del Derecho, es importante que usted
comprenda que la división del Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, tiene un valor
didáctico, que facilita el estudio del Derecho en general. Pero esa división no es siempre clara, y en
algunos casos el interés público y el interés privado se confunden en una misma norma jurídica.
Por ejemplo, las normas que reglamentan las formas de los actos jurídicos y los contratos públicos
del Estado, son normas de derecho público, en cambio, las normas que reglamentan el contrato de
compra y venta de un bien entre dos particulares son de derecho privado.
33
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Así, cuando el Estado contrata la construcción de una obra pública, por ejemplo la construcción de
la avenida de circunvalación de la ciudad, las normas que rigen ese contrato son de Derecho Público.
Ahora bien, cuando un particular contrata con una empresa particular la construcción de una
vivienda, o la construcción de un camino dentro de su campo privado para acceder a su vivienda,
las normas que rigen este contrato de obra son de Derecho Privado.
Si por el contrario, es el Estado el que contrata la construcción de un plan de viviendas sociales
y la pavimentación de las calles de un barrio que son públicas, las normas que rigen este último
contrato son de Derecho Público, aún cuando los particulares que compran esas viviendas sociales
persiguen la satisfacción de su interés individual.
Del mismo modo, aún cuando el contrato para la construcción de un vivienda privada se regule
por las normas de Derecho Privado, sin embargo, el propietario de la obra tiene que respetar
ciertas condiciones que están impuestas en el interés público, y que por tanto, son de derecho
público, como por ejemplo la altura máxima para la construcción de un edificio, el pulmón de
manzana, la zona de retiro de la vereda, los espacios verdes, el tipo o clase de árboles que se pueden
plantear según la zona residencial en que se ubique el inmueble, etc.
En otros términos, se puede señalar que en tanto el Derecho Privado está influido por el interés
individual, lo determinante para el Derecho Público es el interés general, el bien común, esto
es el bien de todos y cada una de las personas que forman la sociedad colectiva.
Al interés general puede no importarle la compra-venta de determinadas cosas que un sujeto
particular pacta con otra persona a través de un contrato privado, ya que en ese intercambio de
bienes no está comprometido el interés público, por lo que esa relación está regida por las normas
del Derecho Privado: por ejemplo: la venta de una casa.
Sin embargo, si el Estado decide enajenar el Edificio de la Jefatura de Policía, porque construyó
un nuevo edificio con mayor capacidad, en esa venta sí está comprometido el interés público, y
por eso es que existe todo un procedimiento administrativo especial para llevar adelante ese acto
jurídico, que por esa razón, está regulado por normas jurídicas del Derecho Público.
Derecho Privado: Concepto.
El Derecho Privado estudia el conjunto de normas y principios que regulan las
relaciones de los particulares entre sí, o de los particulares con las cosas o bienes.
Como ya señalamos, es importante que usted comprenda que en el conjunto de normas que
conforman el sistema de Derecho Privado, existen algunas normas que son de Derecho
Público, y por tanto, pueden ser calificadas como normas de Derecho Público aún cuando tutelan
intereses privados.
Así, por ejemplo, el artículo 17 de la Constitución Nacional que protege el derecho de propiedad de
las personas, y de ese modo tutela un interés particular, es una norma de derecho público.
A la inversa, en el conjunto de normas que forman parte del sistema de Derecho Público, existen
normas que son de carácter privado, lo que demuestra claramente que la clasificación de las ramas
34
Unidad 1 ◊ Derecho Político
del Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, tiene carácter relativo, por lo que hay que
analizar frente a cada norma en particular si se trata de una norma de Derecho Público
o de Derecho Privado.
Por ejemplo, la norma que establece la mayoría de edad, aún cuando forma parte de la rama
del Derecho Privado, es de orden público, ya que las personas no tienen la posibilidad de elegir
libremente a qué edad pueden considerarse mayores de edad, con pautas distintas a las fijadas
por la ley civil. En idéntico sentido, las normas que establecen las edades a partir de las cuales se
puede acceder a un beneficio de jubilación para hombres y mujeres, también son de orden público,
ya que sería un caos para el sistema previsional que cada persona eligiera a qué edad accederá a
la jubilación ordinaria, si no cumple con una edad mínima fijada por la ley, además de otros
requisitos como los aportes ingresados al sistema previsional, que son fijados por las leyes de orden
público previsional.
2
Con la finalidad de integrar los conceptos antes desarrollados, usted deberá responder los
siguientes interrogantes:
1. ¿El Derecho es una unidad?.
2. ¿Cuáles son los criterios de clasificación más importantes?
Confronte con la solución 2 de respuestas a las actividades de proceso.
Repase el siguiente esquema conceptual y relacione las nociones que usted a aprehendido con los
conceptos desarrollados precedentemente.
Orden Privado
DERECHO
PRIVADO
Normas
Jurídicas
Orden Público
Interés
Particular
Personas/
Personas
Personas/
Cosas
Particulares
Estado: actuando como persona
de derecho privado
35
Unidad 1 ◊ Derecho Político
1.3. Derecho Político: Concepto.
El jurista argentino Mario Justo López explica que el Derecho Político “...antepone la palabra derecho
a la palabra política, con el propósito de subordinar esta a aquél, y en tal sentido no se limita a ser un
registro pasivo de las normas que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados, sino que pretende
que esas normas se subordinen a principios superiores de convivencia”.8
El Derecho Político o Ciencia Política estudia la teoría del Estado y el Derecho, incluyendo
lo referido al concepto de Estado, origen, naturaleza, fin, autoridad, forma, funcionamiento, la
Constitución, el gobierno, los actos políticos, sus relaciones y funciones, los partidos políticos; los
grupos y opinión pública, la participación de los ciudadanos en el gobierno y en la administración
pública.
Es decir que el Derecho Político es una conjunción de teoría política y ciencia jurídica, donde
se estudian las instituciones políticas (Estado, Constitución, Gobierno, actos políticos, partidos
políticos, grupos y opinión pública, participación de los ciudadanos) pero desde una perspectiva
jurídica, sociológica, histórica, política.
El objeto de estudio del Derecho Político o Ciencia Política es, entonces, de manera
preponderante el Estado. Ello es así por cuanto el Estado es el punto de partida de todas las otras
instituciones que estudia el Derecho Político.
En efecto, sin Estado no habría gobiernos, regímenes políticos, partidos políticos,
grupos de opinión, ideas políticas.
Burdeau -un destacado jurista francés- define al Derecho Político o Ciencia Política como “la ciencia
que se propone estudiar las relaciones de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de
los hombres, para proporcionarnos una explicación coherente e inteligible de la estructura y dinamismo de
las sociedades políticas...”.9
PODER
Mando
Obediencia
Relación de Autoridad
En ese concepto subyace la idea de Poder es decir una relación de autoridad que manda y de súbdito
o subordinado que obedece. El poder es definido como una relación de mando y obediencia.
Ahora bien, el Derecho Político no es solo teoría política, sino que es una mezcla de ciencia
jurídica y ciencia política. El Derecho Político hace una teoría política en la cual se estudia el
contenido de las normas jurídicas referidas al Estado y a las instituciones políticas.
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 198
Burdeau, George. Método. pág. 50, citado por Mario Justo López, op. cit. pág. 133
8
9
36
Unidad 1 ◊ Derecho Político
El Derecho Político provee al Derecho nociones jurídicas fundamentales referidas al nacimiento,
desarrollo y naturaleza del Estado, a las funciones y poderes del Estado, como así también estudia
la teoría de la Constitución, los regímenes políticos, la vida de la sociedad y de la organización
política, la historia de las ideas políticas, etc.
El Derecho Político funciona como un ensamble, esto es, como un puente o conexión con las
diferentes disciplinas del Derecho Público, a saber: del Derecho Constitucional, del Derecho
Administrativo, del Derecho Público Provincial o Municipal.
El Derecho Político es permeable a los cambios de la realidad social y política, constantemente
provee de nuevos contenidos a las normas jurídicas que receptan esos cambios, o bien renueva su
interpretación jurídica, atendiendo a la evolución de las instituciones sociales y al desarrollo de la
comunidad organizada políticamente mediante el Estado.
Resalte ocho palabras que sean para Usted las más importantes en la definición y
caracterización del objeto de estudio del Derecho Político.
De ejemplos de distintas problemáticas actuales que tengan vinculación con el objeto del
Derecho Político.
Relacione los conceptos desarrollados con el siguiente esquema conceptual
DERECHO
POLITICO
Ciencia Jurídica
DERECHO
POLITICO
DERECHO
POLITICO
Ciencia Politíca
Teoría del Estado: estructura- poderes- funciones-órganos
Constitución: forma de poder
Regímenes Políticos
Ideas Políticas
37
Unidad 1 ◊ Derecho Político
1.4. Derecho Constitucional: Concepto.
El Derecho Constitucional estudia el conjunto de normas y principios que forman parte
de la rama del Derecho Público, que regulan las relaciones entre el Estado y las personas
individuales. Estudia las declaraciones, derechos y garantías que aseguran el goce de los
derechos fundamentales de los individuos y salvaguardan la dignidad de la persona humana
frente al ejercicio del Poder del Estado. Asimismo estudia la estructura y organización del
Estado, las distintas funciones y estructura de los Poderes del Estado y sus relaciones entre sí,
como así también el reparto de competencias entre los diferentes órdenes de gobierno: nacional,
provincial y municipal.
Mientras el Derecho Político estudia la teoría del Estado y de las instituciones políticas, el
Derecho Constitucional estudia las normas jurídicas sobre las que se asienta la estructura
del Estado y las relaciones entre el Estado y la persona individual.
El Derecho Constitucional se materializa especialmente en la Constitución Nacional que es la
norma que tiene la máxima jerarquía. Esto significa que es la Ley Suprema de un Estado,
por lo tanto las demás leyes que dicta el Congreso o parlamento deben subordinarse a las
prescripciones de la Constitución Nacional que es la Ley Fundamental y es la que otorga validez
a todas las normas de inferior jerarquía.
El artículo 31 de la Constitución Nacional establece que “Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son ley
suprema de la Nación...”.
En virtud de ese artículo, las leyes de menor jerarquía, dictadas en consecuencia de la Constitución,
son constitucionales siempre que se ajusten o armonicen con los preceptos y valores que consagra
la Constitución.
Según la noción de Derecho Constitucional desarrollada ¿Puede el Estado defender el
interés general violando derechos individuales fundamentales?
Destaque cinco palabras claves para la definición del objeto de estudio del Derecho
Constitucional
¿Cuándo se debate acerca de la delegación de atribuciones legislativas al Poder Ejecutivo de
la Nación, esta discusión está referida a la materia que estudia el Derecho Constitucional?.
Fundamente su respuesta.
1.5 Derecho Administrativo: Concepto.
El Derecho Administrativo es una disciplina que forma parte de la rama del Derecho Público,
que estudia el conjunto de principios y normas que regulan la organización y funciones de
la Administración Pública (personas públicas: elemento subjetivo), como así también estudia
las normas y principios que regulan la actividad administrativa (actos administrativos:
elemento objetivo) de los órganos pertenecientes al poder ejecutivo, al poder legislativo,
al poder judicial, y a la Administración Pública en general, y también de las personas
públicas no estatales en ejercicio de la función administrativa.
38
Unidad 1 ◊ Derecho Político
El Derecho Administrativo tiene por objeto el estudio de las personas jurídicas públicas, estatales
y no estatales, su organización, como así también estudia la función administrativa, que
comprende los actos administrativos, los reglamentos, los contratos administrativos, los
servicios públicos, el poder de policía administrativo, las sanciones administrativas, los
procedimientos administrativos, etc.
El Derecho Administrativo también estudia el control de la función administrativa. Este
control se lleva a cabo cuando los particulares o la propia Administración impugnan o cuestionan
en sede administrativa o jurisdiccional la legitimidad de los actos administrativos, es decir
cuando se cuestiona el respeto del ordenamiento jurídico por los órganos que ejercen función
administrativa, quienes se manifiestan a través de hechos o actos administrativos.
El Derecho Administrativo es una rama del derecho público en el que se percibe con mayor
nitidez la permanente fricción que se produce entre el interés general que la Administración
debe realizar y el interés particular de la persona humana que en el Derecho Administrativo se
llama “administrado”.
Como nos enseña el Profesor Cassagne “el poder público es trascendente en la medida en que contribuye
a mantener el orden y los valores fundamentales de una comunidad pero debe hallarse institucionalizado,
es decir, sometido permanentemente a los límites y orientaciones que fijan los fines de bien común que
la Administración Pública debe satisfacer, como órgano del Estado, a quien se le han adjudicado como
propias las competencias necesarias para la realización de actos jurídicos y operaciones materiales”.10
El Derecho Administrativo es un derecho esencialmente dinámico, es -en palabras del Dr.
Romero- el derecho del Estado en movimiento. El actuar u obrar del Estado se materializa o concreta
a través de la función administrativa que expresa la voluntad del Estado.
El Derecho Administrativo ha alcanzado en nuestros días un desarrollo considerable, producto
de la madurez política y jurídica de la comunidad organizada, lo que revela un esfuerzo del
hombre por alcanzar un equilibro entre el interés público y el interés particular, entre las
prerrogativas del poder público y los derechos fundamentales, es decir entre el ejercicio del
poder estatal y la libertad individual.
Ese desarrollo de las ideas políticas ha tenido repercusión en el ordenamiento jurídico. De allí
que al estudiar el Derecho Administrativo uno puede captar cómo el hombre se ha preocupado
por encontrar fórmulas de equilibrio, que se materializan a través de las normas jurídicas que
imponen deberes y obligaciones no solo a la persona individual, sino a quienes -en nombre del
Estado- ejercen el poder público en un tiempo dado.
Así por ejemplo, la posibilidad de demandar al Estado y hacer que sus actos puedan ser revisados
por el Poder Judicial, ha sido un paso importante en la evolución de los conceptos jurídicos, que ha
sido receptado por el Derecho Administrativo.
Del mismo modo, la posibilidad de que las sentencias condenatorias dictadas por el Poder
Judicial imponiendo a la Administración el cumplimiento de una obligación de hacer, no
hacer o de dar, también ha sido un paso importante que asegura la efectividad y vigencia
de los derechos personales frente al ejercicio del poder público y la garantía de la defensa
al permitir el control judicial de toda la actividad administrativa del Estado que afecta o
lesiona a los intereses jurídicamente protegidos de los administrados.
10
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 29
39
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Escriba seis palabras claves para la noción de Derecho Administrativo.
1.-
4.-
2.-
5.-
3.-
6.-
¿Cuándo un administrado hace un reclamo a la Municipalidad porque le prohíben vender
bebidas alcohólicas a los menores de edad está planteando una cuestión referida al Derecho
Administrativo?. Fundamente su respuesta.
Confronte su respuesta con la solución 3.
1.6. Derecho Financiero: Concepto.
El Derecho Fnanciero es una disciplina que estudia el conjunto de normas y principios que rigen
la percepción, la gestión y la inversión o gasto de los recursos públicos con que cuenta el Estado
para la realización de sus fines, y que tiene su fundamento en expresas normas constitucionales.
Desde una visión más simplificadora, se define al Derecho Financiero como una disciplina
jurídica que estudia el régimen de la hacienda o finanzas públicas.
El Estado para poder cumplir sus cometidos o fines públicos, necesita de recursos económicos
con los cuales hacer frente a los gastos que su realización demande.
El Derecho Financiero es una disciplina jurídica más amplia que abarca también el estudio
del régimen tributario, esto es el estudio de los recursos (impuestos, tasas, contribuciones, etc.)
que el Estado recauda para hacer frente a los gastos. El Derecho Financiero es un concepto que
comprende al Derecho Tributario y también al Derecho Presupuestario que estudia la Ley de
Presupuesto y las técnicas presupuestarias que rigen el control de la inversión y gastos del Estado.
La recaudación, la administración e inversión del gasto público están sujetos a principios
y normas jurídicas que rigen los recursos estatales, y que son de acatamiento obligatorio tanto
para quienes ejercen el poder público (gobernantes y administración pública), como para los
ciudadanos, que en esta materia se denomina “contribuyente”.
Escriba seis palabras claves para la noción de Derecho Financiero.
1.-
4.-
2.-
5.-
3.-
6.-
Según la noción desarrollada ¿Cuáles son las áreas más importantes del Derecho
Financiero y que materias comprenden?. Fundamente su respuesta.
40
3
Unidad 1 ◊ Derecho Político
A los fines de evaluar su comprensión sobre el objeto de estudio de las disciplinas abordadas
en los puntos que anteceden, es necesario que indique con qué rama o ramas del Derecho
Público se vinculan los temas debatidos en la actualidad:
4
a. El debate sobre la conveniencia o no de reducir el número de legisladores.
b. La decisión del Poder Ejecutivo de aumentar o rebajar los impuestos.
c. La discusión acerca de la crisis de representación de los legisladores y de los partidos
políticos,
d. La noticia del diario referida a la necesidad de reformar la Constitución Nacional.
e. La creación de un Ente regulador de los servicios públicos.
f. El reclamo por la clausura de un local bailable abierto fuera de los horarios autorizados.
g. El cierre de una estación de expendio de gas.
Confronte con la solución 4.
Efectuada esta introducción general, que nos aporta nociones sobre el sentido y las razones que
justifican la división del Derecho en la rama del Derecho Público y en la rama del Derecho
Privado, y de las distintas disciplinas jurídicas que integran la rama del Derecho Público,
ingresaremos al estudio en particular de las nociones generales sobre Derecho Político.
2. Derecho Político: Concepto:
El Derecho Político estudia la teoría del Estado y de las demás instituciones políticas creadas por
el hombre como instrumentos de organización social, jurídica y política.
El Derecho Político -también denominado Ciencia Política- estudia el Estado, y en esta
noción incluimos la teoría del Estado y del Derecho, abarcando lo referido a las instituciones
políticas como el concepto de Estado, origen, naturaleza, fin, autoridad, forma, la
Constitución, el gobierno, la administración pública, los actos políticos, sus relaciones y
funciones, los partidos políticos; los grupos de presión, las asociaciones, la opinión pública,
la participación de los ciudadanos en el gobierno y en la administración pública, los regímenes
políticos, la historia de las ideas políticas, etc.
El Derecho Político estudia las normas jurídicas que regulan la actividad política y la influencia
que dichas normas tienen en el acontecer o realidad política concreta.
La palabra “política” se deriva de la voz griega “polis” que significa “sistema”.
Si el Derecho Político estudia los sistemas políticos, ello significa que estudia aquella actividad
humana que se desarrolla a través de relaciones humanas, que tienen por objeto orientar las
voluntades de las personas para realizar un fin determinado, en otras palabras, realizar un
proyecto político (por ejemplo: conquistar el poder político mediante los procedimientos de
elección de los gobernantes; promover el desarrollo de la comunidad política; proteger la libertad
y la dignidad de la persona humana; promover la grandeza nacional; procurar una expansión
territorial; etc.).
El Derecho Político estudia las instituciones políticas (Estado, Constitución, Gobierno,
administración pública, actos políticos, partidos políticos, grupos y opinión pública, participación
41
Unidad 1 ◊ Derecho Político
de los ciudadanos) desde una perspectiva jurídica.
Recuerde que el principal objeto de estudio del Derecho Político o Ciencia Política es el Estado.
El Estado es el punto de partida de todas las otras instituciones políticas, ya que sin Estado
no habría gobiernos, regímenes políticos, partidos políticos ni instituciones políticas.
El Derecho Político estudia la teoría del Estado, desde una perspectiva teórico-filosófica, histórica,
sociológica, económica y jurídica.
El Derecho Político estudia la organización política y su contenido desde un enfoque de análisis
dinámico, en el que analiza la organización política, sus relaciones y funciones.
El Estado se presenta entonces como la institución política más realizada o perfeccionada,
en que se engloban otras instituciones políticas como los partidos políticos, los grupos de
presión y la opinión pública que también son estudiadas por el Derecho Político.
Repase detenidamente los conceptos desarrollados y luego responda los siguientes
interrogantes:
1.- ¿Qué estudia la Ciencia Política?
2.- ¿De qué modo particular el Derecho Político se presenta como un fenómeno
exclusivamente jurídico?
Confronte con la respuesta a la solución 5.
2.1.- Relación del Derecho Político con el Derecho Constitucional y con el
Derecho Administrativo
El Derecho Político funciona como un puente o conexión entre su objeto de estudio -la teoría
del Estado y de las instituciones políticas-, y lo que es objeto de estudio del Derecho Constitucional
y del Derecho Administrativo.
El Derecho Político al estudiar la teoría del Estado, del Poder, la teoría de la Constitución y de las
instituciones políticas, entre otros contenidos, le aporta al Derecho Constitucional y al Derecho
Administrativo la “materia prima” que se renueva día a día, ya que el Derecho Político
contribuye en la evolución y desarrollo de los conceptos que luego son tomados y regulados
por el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo, que trasladan ese desarrollo a las
normas jurídicas que integran el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo.
Así, por ejemplo, el Derecho Político estudia la participación de los ciudadanos en el gobierno,
y analiza distintas formas de participación como por ejemplo el referendum, el plebiscito, la
revocatoria popular, etc., y estas instituciones son adoptadas por el Derecho Constitucional, que
formula las normas jurídicas que reglamentan esos institutos.
De la misma manera, el Derecho Político estudia el concepto de Estado, y el Derecho
Administrativo toma ese concepto y lo analiza desde el punto de vista de la personalidad jurídica
del Estado, de la organización administrativa, el control de la Administración, la responsabilidad
del Estado y de sus funcionarios y empleados públicos, etc.
42
5
Unidad 1 ◊ Derecho Político
En definitiva, la noción conceptual que usted debe comprender es que el Derecho Político provee
nuevas ideas que contribuyen a la formación y desarrollo de las instituciones políticas, que son así
reguladas por el Derecho Constitucional y por el Derecho Administrativo.
Esa renovación de ideas permanente que propone el Derecho Político, tiene un impacto directo en
el dictado de nuevas normas jurídicas de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo,
y que adoptan esas nuevas ideas, actualizando y renovando día a día las instituciones políticas que
cada una de estas disciplinas regulan y frente a un realidad social en permanente cambio.
El Derecho Constitucional se refiere a un aspecto más concreto, la estructura y funciones del
Estado y sus órganos, el rol de la Constitución como Ley Suprema que preserva la dignidad de
la persona mediante declaraciones, derechos y garantías que no pueden ser vulneradas por los
poderes del Estado.
El Derecho Administrativo estudia la organización y la actuación del Estado tanto en sus
relaciones con los particulares como así también en sus relaciones interorgánicas, es decir dentro
de la propia administración.
Recuerde entonces que desde el Derecho Político o Ciencia Política, emerge la materia prima
-instituciones jurídicas- que son objeto de regulación por las normas del Derecho Constitucional
y del Derecho Administrativo.
2.2. Organización política. Instituciones políticas
La vida del hombre en sociedad no puede estar regida por el caos o el desorden. Se imagina
cómo sería la vida social sin normas jurídicas, sin Derecho.
Ante la necesidad de asegurar una convivencia pacífica y ordenada de las personas en
una comunidad políticamente y socialmente organizada, el hombre tomó la decisión de
constituir un modelo de ordenación humana, surgiendo así la institución del Estado apoyado
en la idea que el Estado es la manifestación más acabada y perfecta de un modelo de organización
política, jurídica y social.
El hombre no es un ser solo y aislado, sino que interactúa con otros hombres en una comunidad
dada; esa interacción de los hombres produce una realidad social determinada. Como el hombre
posee inteligencia, ha creado los mecanismos e instituciones para que esa realidad social sea
ordenada; o al menos, necesariamente procure serlo. Así surge el Estado.
El Estado es la sociedad políticamente libre y jurídicamente organizada.
Santo Tomás afirma que el Estado es una institución necesaria y fundamental que se deriva de la
naturaleza social del hombre y cuya finalidad es establecer el buen orden de la vida.11
El Estado es una institución necesaria, porque sin Estado, la vida social sería un verdadero
desorden. El Estado es una institución fundamental, porque es la más importante de toda la
organización política y jurídica.
Sólo a través del Estado se logra un comportamiento armónico de los hombres encaminado al
bien común, es decir al bien de todos los integrantes de esa sociedad.
11
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 40
43
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Por ejemplo, un grupo de personas puede unirse para formar una asociación con fines comerciales,
deportivos, sociales, o benéficos, pero será una organización civil.
Sólo cuando la comunidad social se organiza política y jurídicamente, e instituye un orden
jurídico común a todos los habitantes del territorio que ocupa esa comunidad, que sea libre e
independiente de toda otra organización, se formará un Estado.
Heller -otro estudioso europeo- define a la organización como la forma de actividad que tiene
por objeto el modo y la ordenación de la unidad de actuación y su realización efectiva.
La organización política es la ordenación de las instituciones políticas a través de las cuales se
desarrolla la vida de las personas en la sociedad.
Las instituciones son formas de ordenación, como por ejemplo el Estado, la Iglesia, las
asociaciones, etc.
El elemento activo del fenómeno político es la autoridad que manda y el elemento pasivo son
las personas -súbditos o subordinados a la autoridad- quienes tienen un deber de obediencia,
con la finalidad de realizar el bien común.
Es importante que usted comprenda que la realización de una acción común debe estar precedida
de una organización, de un plan de actuación, de un proyecto con objetivos realizables bien
definidos.
Con ello queremos significar que la simple suma de voluntades individuales no constituye una
organización, sino que para ello es necesario lograr que esas voluntades individuales actúen
en forma conjunta para alcanzar el bien común de todas ellas.
Luego de esta lectura obligatoria usted estará en condiciones de responder a los siguientes
interrogantes:
1. 1.-¿En qué consiste la organización política?
2. 2.-¿Qué son las instituciones políticas?
3. 3.-¿Cuáles son los elementos activo y pasivo del fenómeno político?
44
Autoridad
Elemento Activo
ESTADO
FIN
Obediencia
a la Ley
Elemento Pasivo
BIEN COMÚN
Fenomeno Politico
Institucion Politica
Organización Politica
Confronte con la solución 6 .
6
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Analice el siguiente esquema conceptual en el que se resume las nociones de organización
política, instituciones políticas y la ubicación del Estado.
2.3. Nación: concepto
La Nación es una comunidad de personas caracterizada por rasgos singulares o propios que
le dan identidad y unidad propia. Esos rasgos singulares pueden estar referidos a la unidad
lingüística, racial; cultural, religiosa; territorial e histórica dada por un pasado común.
La nación es el grupo de habitantes que se sienten unidos por un pasado y un presente
común. Tienen conciencia de formar una comunidad que trabaja por realizar fines comunes o
compartidos.
Maritain -un gran jurista europeo- decía que la Nación es una manifestación ético-social, es una
comunidad de hombres basada en el hecho del nacimiento, el linaje, las tradiciones familiares,
la formación social, jurídica, la herencia cultural, el pasado histórico, los sufrimientos, las
aspiraciones, las esperanzas, los prejuicios, etc.
Una nación existe aún cuando no tenga un territorio propio. Esto es lo que pasó por ejemplo con
Israel donde la “nación judía” carecía de un territorio propio, sin embargo se identificaban como
nación por un factor aglutinante cual es la religión.
Mientras la nación se forma como resultado de una evolución histórica que puede remontarse
a muchos siglos, el Estado, en cambio, puede ser el resultado de una decisión adoptada por el
pueblo en tan solo un instante.
De allí que por ejemplo, una nación puede constituir uno o más estados, tal por ejemplo el caso de
Alemania Occidental y Alemania Oriental antes de su unificación en el año 1990.
Ernesto Renán nos aclara aún más este concepto cuando afirma que una nación es un principio
espiritual, que surge de profundas complicaciones de la historia. Para este autor, la nación se
caracteriza por poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente, haber hecho
grandes cosas juntos y querer hacerlas todavía.
Mario Justo López agrega que la democracia no puede funcionar sin un pueblo históricamente
integrado, es decir, sin una nación, ya que la democracia exige que la concordia supere a la
discordia y que el consenso sea mayor que el conflicto.
Tras analizar en profundidad los conceptos señalados, reflexione y señale cinco factores
un función de los cuales se puede determinar que Argentina constituye una nación.
Analice también qué factores son negativos para fortalecer a la Nación Argentina.
2.4. Estado: concepto. Elementos
El Estado es una institución creada por el hombre ante la necesidad de organizar social, política
y jurídicamente a la población, es decir a los habitantes del territorio que ocupa ese Estado.
12
Zarini, Helio Juan, Derecho Constitucional, Edit. Astrea, Bs. As., 1972, pág. 259.
45
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Para realizar esa organización que es el fin del Estado, este cuenta con diversos órganos que
ejercen los poderes del Estado que comprenden a las relaciones del Estado con las personas
(imperium para crear e imponer un ordenamiento jurídico) y con los demás Estados (soberanía).
El término Estado equivalía en al término latino “status” utilizado en la antigua Roma, que daba
la noción de situación jurídica. A su vez, dicho término se utilizó en Italia como stato, en Alemania
como staat, en Inglaterra como state.
El sentido político del término Estado puede hallarse ya en la polis griegas, antiguas ciudadesestados, equivalente a la civitas o res pública romanas.
En su sentido actual, uno de los primeros en utilizar la denominación stato fue Maquiavelo en
su obra “El Príncipe”, siendo finalmente adoptado por la ciencia política para denominar a la
organización social, política y jurídica.
Con la creación del Estado se procura la realización de la Justicia y el bien común, es decir el
bien de toda la comunidad, conciliando simultáneamente el interés público con el interés
individual de cada persona. Asimismo se evita el caos y la anarquía, promoviendo una
convivencia social ordenada.
El Estado es definido como la Nación política y jurídicamente organizada.
El Estado es el pueblo o nación, que habita en un territorio, organizado
jurídicamente a través del Derecho, y que otorga a quienes ejercen el poder
público, la posibilidad de imponer coactivamente el cumplimiento de ese Derecho
y a quienes están bajo esa relación de mando la obediencia a la ley, para poder
realizar el bien común.
El Estado es la organización social, de base territorial, dotada de poder soberano, que crea
e impone un orden jurídico, estableciendo las condiciones para realizar el bien común de esa
organización con justicia, equidad y solidaridad.
El Estado es una institución social que aparece como el resultado de tres momentos de desarrollo:
1. Un primer momento de ordenación de la población o habitantes que conforman una
comunidad dada;
2. Un segundo momento de organización estructural de esa comunidad social;
3. Un tercer momento que es el de mayor desarrollo y que consiste en la ordenación
normativa o jurídica del Estado.
4. El Estado es una institución social organizada, es una creación material del hombre que
está constituido por los siguientes elementos:
Estado
Población
Territorio
Poder
46
Unidad 1 ◊ Derecho Político
La población es el conjunto de hombres que habitan el territorio de un Estado, ya sea que hayan
nacido o no en el territorio del Estado.
Las personas que han nacido en el Estado se los denomina nativos o nacionales, mientras que los
que no han nacido en él, se los denomina habitantes, residentes o extranjeros.
Los hombres que conforman un pueblo, están unidos por características comunes que le dan una
individualidad propia, cualidad que los diferencia y los identifica de otros pueblos.
La base que unifica y da cohesión a una población está dada por diversos elementos como por
ejemplo la lengua o idioma, religión, tradiciones, costumbres, razas, circunstancias
geográficas, económicas, históricas, políticas, sociales, etc.
El pueblo así definido es sinónimo de Nación, lo que significa que lo más importante son los
caracteres comunes y propios que hacen que una comunidad de personas pueda ser identificada
como una unidad, y diferenciada de otras comunidades organizadas, ya sea que esas
características comunes se deriven de sus costumbres, de sus ideologías, de sus creencias, de sus
valores éticos y morales compartidos, de su lingüística.
El territorio es el asiento material o espacial del Estado; es su base geográfica. Es el ámbito
objetivo sobre el que se asienta el elemento subjetivo del Estado –pueblo o nación- y dentro del
cual el Estado ejerce su soberanía o jurisdicción.
El poder es la potestad o capacidad de mando que tiene el Estado como tal, y que se ejerce a través
de los gobernantes (elemento activo) y se aplica sobre las personas de la comunidad (elemento
pasivo) que conforman el pueblo o nación del Estado, quienes aceptan el orden así impuesto que
responde a una finalidad de realizar la Justicia y el bien común. El poder del Estado es un poder
estatal porque es un poder político y consiste en la relación jurídica de mando-obediencia
entre el gobernante que imparte órdenes y los súbditos o subordinados que están obligados a
cumplirla cuando con ellas se tiene por fin realizar el bien común.
El término poder, es un verbo sustantivado, que da la idea de capacidad, fuerza o energía para
alcanzar un fin.13
En el Estado el ejercicio del poder también significa el monopolio del uso de la fuerza para
asegurar el acatamiento de las normas jurídicas en el caso que su observancia no sea el resultado
de un comportamiento espontáneo de la sociedad jurídicamente organizada.
El poder político del Estado implica el uso de la fuerza capaz y necesaria para establecer la unidad
de la organización social mediante un instrumento que es el Derecho.
De allí que se dice que la fuerza es a la física lo que el poder a la política. 14 El poder polícito es la
fuerza social que se genera mediante el establecimiento de una relación de autoridad-sujeción,
mando-obediencia, en vista al bien común de toda la organización social, y mediante un
instrumento jurídico que es el Derecho sancionado conforme a las reglas constitucionales que
regulan la producción de las normas jurídicas válidas y obligatorias.
Explica Mario Justo López que se puede tener poder y ser poder. En el primer sentido -tener podersignifica tener la capacidad de mando. En lo segundo -ser poder- se refiere a la personificación del
poder, es decir al sujeto que es titular de ese poder que, en el Estado, se concreta en los gobernantes.
Tras analizar el concepto de Estado, es importante que recuerde que los nombres oficiales del
13
14
Zarini, Helio Juan, Derecho Constitucional, Edit. Astrea, Bs. As., 1972, pág. 264.
Idarraz, Benigno, A.R. Zarza Mensaque C. M. Viale, Derecho Constitucional y Administrativo, Edic. Eudecor, marzo 2001, pág. 44.
47
Unidad 1 ◊ Derecho Político
Estado Argentino, según la Constitución Nacional son:
República Argentina
Provincias Unidas del Río de la Plata
Confederación Argentina
Nación Argentina: términos utilizados para la sanción de las leyes.
Sintetice los conceptos desarrollados a partir de responder los siguientes interrogantes.
1. ¿Qué concepto de Estado puede formular?
2. ¿De qué modo se integra la base de cohesión de una población?
3. ¿Cuál es la importancia del territorio?
4. ¿En qué consiste el poder político?
Confronte con la solución 7.
2.5. Soberanía. Concepto.
La soberanía es una cualidad del poder político del Estado que se manifiesta como
la plena capacidad de un poder efectivo, ilimitado, absoluto, inalienable e imprescriptible,
como una preeminencia suprema.
La soberanía es un poder supremo y perpetuo, indivisible, imprescriptible e
inalienable.
Soberanía significa entonces un poder, y este poder es superior a todo otro poder, razón por
la cual es supremo y exclusivo.
El concepto jurídico de soberanía significa el querer jurídico del Estado. La soberanía puede
ser conceptuada como el poder de autodeterminación del Estado que no reconoce otro poder
superior, tanto en las relaciones internas como en la relaciones internacionales.
El concepto de unidad de soberanía traduce la idea de imputación de normas, lo que en otros
términos significa que es un poder supremo para imponer las normas que constituyen
el ordenamiento jurídico del Estado y asegurar su plena vigencia y observancia por todos las
personas a las que se dirige el mandato de la ley contenido en esas normas jurídicas.
La concepción jurídica de la soberanía puede ser analizada desde una doble perspectiva:
a. desde un aspecto interno: la soberanía es la plena capacidad del Estado como ente o sujeto
jurídico para imponer el orden jurídico y obtener su acatamiento u obediencia de
las personas que están sujetas a su potestad jurisdiccional. En este sentido la soberanía
representa una relación autoridad-libertad, mando-obediencia, imposición-sujeción,
donde el obediencia a la autoridad se alcanza a través de la respeto a las normas jurídicas
48
7
Unidad 1 ◊ Derecho Político
que establecen cómo esa misma autoridad debe ejercer el poder sobre las personas para
promover la realización del bien común.
b. desde un aspecto externo: la soberanía significa la plena capacidad del Estado en sus
relaciones internacionales para decidir por sí mismo el sentido y contenido de su
autodeterminación, es decir su independencia, como así también el exigir de los demás
Estados el respeto a su personalidad y la igualdad de tratamiento en sus relaciones con
los otros Estados que conforman la comunidad mundial.
A continuación usted deberá responder al siguiente cuestionario:
1. ¿En qué consiste el aspecto interno y el aspecto externo de la soberanía?.
Confronte sus respuestas con la solución 8.
2.6. Formas de estado y formas de gobierno. Concepto. Clases.
8
Formas de Estado:
La forma de Estado es la estructura de la organización universalmente considerada. Es decir es
la modalidad o “forma” que se utiliza para organizar al Estado.
Bidart Campos -jurista argentino del Derecho Constitucional- nos enseña que la forma de Estado
repercute en el Estado mismo como estructura u organización política.15
Este autor nos señala que la forma de Estado responde a la pregunta ¿cómo se manda?. La respuesta
a ese interrogante dependerá en cada caso del modo de ejercicio del poder.
Ahora es necesario que tome el texto de la Constitución Nacional y lea atentamente su
artículo 1.
Como resultado de esa lectura analítica podemos advertir que la Nación Argentina, de acuerdo
a lo prescripto por el artículo 1 de la Constitución Nacional, ha adoptado como forma de Estado
la federal y democrática. Así dicho precepto constitucional establece que “La Nación Argentina
adopta para su gobierno la forma representativa, republicana federal, según lo establece la presente
Constitución”.
La forma de estado federal se refiere a la estructura del Estado, esto es a la forma de Estado
de la Nación Argentina.
Es importante que nos detengamos en este punto y analicemos qué significa que la Argentina
adoptó la forma de estado federal.
El estado federal se caracteriza por la existencia de un poder central (del gobierno nacional) y los
15
Bidart Camos, Germán J. Manual de Derecho Constitucional Argentino, Ediar, Bs. As. 1983, pág. 42
49
Unidad 1 ◊ Derecho Político
poderes autónomos (de las provincias).
Las provincias precedieron en su existencia a la Nación. Así lo señala el Preámbulo de la
Constitución Nacional cuando se refiere a la preexistencia de las Provincias. Por ello es que a
través de la Constitución de 1853 se dividió el poder entre las Provincias que ejercen los poderes
conservados, es decir, todos los poderes no delegados al gobierno de la Nación, y el poder de
la Nación que ejerce el poder delegado por las Provincias. A su vez, tanto la Nación como las
Provincias ejercen poderes concurrentes en materias de prosperidad común a toda la Nación
incluyendo a las Provincias (por ejemplo en materia de salud, educación, promoción de la
economía, policía, etc.).
Esta multiplicidad de formas en que se divide el poder se complementa con la autonomía
municipal que significa que también los municipios a quienes se les reconoce un autogobierno
en lo institucional, político, administrativo, económico y financiero, podrán dictar sus propias
Cartas Orgánicas que para los Municipios, tienen la importancia que tiene la Constitución
argentina para la Nación, es decir es la ley de mayor jerarquía.
Veamos el reparto entre el poder central del gobierno federal y los poderes de las provincias en el
siguiente esquema
Este complejo sistema hace surgir relaciones de coordinación, de subordinación, de
participación, de articulación y de armonización.
COORDINACIÓN
NACION
Poderes de legados
Poderes exclusivos
Poderes concurrentes
Arts. 4,75 inc. 2,17, 18,
19, 125. Const. Nac.
PROVINCIAS
Poderes reservados
Poderes exclusivos originarios
IDENTICA
MARTERIA
MUNICIPIOS
SUBORDINACIÓN
50
Autonomía municipal
Poderes exclusivos originarios
ARTICULACIÓN
PARTICIPACIÓN
IGUA RADIO
DE ACCIÓN
Unidad 1 ◊ Derecho Político
La Corte Suprema de Justicia de la Nación nos explica estos conceptos al señalar que:
“...De acuerdo con el sistema político adoptado por nuestra Constitución, los poderes de la soberanía
se encuentran divididos entre el Gobierno nacional y los gobierno provinciales: los del primero
revisten la calidad de supremos y absolutos y se aplican a todo el territorio de la República, es decir,
dentro del perteneciente a las propias provincias; los segundos presentan los mismos caracteres,
pero únicamente pueden ser ejercitados dentro de los límites territoriales de la provincia...” (Fallos:
147:239).
A tal punto es la división del poder en el gobierno federal que de conformidad al artículo 5
de la Constitución Nacional “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo
de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
Este artículo de la Constitución Nacional denominado también “cláusula de la garantía
federal” es de trascendental importancia, pues opera como una norma de articulación y
coordinación entre el poder central del gobierno federal y de los poderes autónomos de los
gobiernos provinciales. A ello se suma la autonomía municipal a la que non hemos referido y
que significa el reconocimiento de poderes de autogobierno a favor de los municipios.
Para comprender bien cómo se articulan y coordinan estos aspectos de la división del poder entre
la Nación soberana, las Provincias autónomas y los Municipios con autonomía institucional,
política, administrativa y económico-financiera, es necesario que aborde la lectura atenta de los
artículos 1; 5; 75 incisos 17, 18, 30; 121, 122 y 123 de la Constitución nacional.
Luego confronte el contenido de dichos artículos con el siguiente esquema conceptual. Ello le
ayudará a comprender cómo está regulado en la Constitución Nacional la forma de estado federal
de la Nación Argentina.
Clases de Formas de Estados
Los criterios para clasificar las formas de Estado, surgen a partir de los elementos del Estado.
A continuación analizaremos las diversas formas de Estado:
1. 1gún el elemento territorio: es decir cómo se ejerce el poder en función del territorio.
A. Formas centralizadas: gobiernos unitarios: el poder soberano del Estado está
en manos de un solo órgano centralizado. El poder se centraliza territorialmente.
Ejemplos: Italia, Francia.
B. Formas descentralizadas:
a. gobiernos federales: el poder soberano del Estado se descentraliza territorialmente
entre diversos órganos centrales y autónomos. Ejemplo: el caso de la República
Argentina donde el gobierno federal ejerce las funciones que le han sido delegadas
por los gobiernos de provincia que son órganos autónomos. Otros ejemplos: Estados
Unidos, Alemania, Méjico, Brasil. El origen del estado federal es la unión de estados
preexistentes, la que se consolida en un pacto constitucional, en el que se efectúa un
reparto de atribuciones: atribuciones conservadas, atribuciones delegadas, atribuciones
concurrentes. En este sistema, cada provincia o estado que integra el estado federal goza
de autonomía, se da sus propias instituciones, leyes y gobierno, respetando un mínimo
51
Unidad 1 ◊ Derecho Político
de condiciones. En la Constitución Nacional estas condiciones están reguladas en la
cláusula de la garantía federal contenida en el art. 5 a cuya lectura lo remitimos.
b. gobiernos confederados: es una forma más particular de descentralización que se
caracteriza por la formación de un gobierno central y distintos gobiernos que son a la vez
estados federales, y que conservan la posibilidad de separarse del estado confederado,
bajo ciertas condiciones. Ejemplo: la Comunidad Europea.
2. Según la mayor o menor participación del elemento pueblo en la elección de los
gobernantes:
a. Democráticos: son Estados cuyo régimen político se apoya en el principio de la
voluntad colectiva, es decir la voluntad del pueblo, lo que significa que quienes ejercen el
poder como gobernantes reciben el mandato del pueblo que mediante la representación
de las mayorías y de las minorías los eligió. En los Estados democráticos se valora y se
garantiza la libertad, la dignidad de la persona y el origen electivo de los representantes
del gobierno. Ejemplos Gran Bretaña; Francia, Suiza, Argentina.
b. Totalitarios: el Estado totalitario es una forma de autoritarismo donde el principio de
legalidad –la ley sancionada por el gobernante de turno- prevalece por sobre el principio
de legitimidad, de lo justo, de la no arbitrariedad. Los totalitarismos se caracterizan por
la concentración del poder y por ser anti-individualistas. El jefe del gobierno ejerce un
liderazgo carismático, a través de un partido único: unipartidismo. Ejemplos: fascismo
italiano; nacional-socialismo alemán; comunismo ruso; comunismo chino.
Formas de gobierno
Es el conjunto ordenado de órganos o magistraturas políticas, que dirige políticamente al
Estado, y a través de las cuales se expresa la voluntad del propio Estado.
Las formas de gobierno -según nos enseña Bidart Campos- es la manera de organizar uno de los
elementos del Estado: el gobierno.
La forma de gobierno responde a la pregunta “¿quién manda?”.16 La respuesta a este interrogante
dependerá en cado caso de quienes son los titulares del gobierno.
Ponsati define el concepto de “forma de gobierno” como el conjunto de órganos que tienen a su
cargo la conducción política del estado, ejerciendo autónomamente el poder que en la sociedad se
presenta en su aspecto fáctico como irresistible, y en esfera jurídica como supremo.
La forma de gobierno está referida a los elementos “población” y “territorio” del Estado y según
quienes sean los titulares del “poder” en ese Estado.
Clases de formas de gobierno
16
52
Bidart Camos, Germán J. Manual de Derecho Constitucional Argentino, Ediar, Bs. As. 1983, pág. 42
Unidad 1 ◊ Derecho Político
A) Criterio clásico:
Aristóteles -el filósofo griego- clasificaba las formas de gobierno de la siguiente manera:
1. FORMAS PURAS
2. FORMAS IMPURAS
Tienen por objeto realizar el interés
Tienen por objeto realizar el interés
general, el interés común o el bien común particular
a. Monarquía:
gobierno de un hombre que ejerce
el poder con carácter vitalicio y
hereditario para realizar el bien común.
a. Tiranía:
degeneración de la monarquía.
Orientada al solo interés del monarca
quien ejerce un poder despótico,
donde el interés personal del monarca
constituye la finalidad de la acción de
gobierno.
b. Aristocracia:
gobierno de los mejores, es decir de un
grupo, sector o elite de personas que se
proponen lo mejor para el bien común
b. Oligarquía:
degeneración de la aristocracia. El
gobierno es ejercido en virtud de la
riqueza de un grupo, de manera que el
interés de la clase gobernante prevalece
sobre el bien común.
c. Democracia:
gobierno del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo, es decir, el gobierno de
todos para el bien común.
c. Demagogia:
degeneración de la democracia, en la cual
las pasiones de la multitud desplazan al
bien común como finalidad de la acción
gubernativa
La democracia puede ser directa, indirecta o semidirecta.
a. Democracia directa o pura: el pueblo se da sus leyes en forma directa, sin
representantes. Ejemplo: cantones suizos.
b. Democracia indirecta o representativa: el pueblo elige a los representantes que dictan
las leyes y ejercen las magistraturas en nombre del pueblo que los elige.
Es importante que relacione este concepto con lo establecido por los artículos 1, 22 y 33 de la
Constitución Nacional, a cuya lectura lo remitimos, que establecen la forma de gobierno de la
Nación Argentina al consagrar el principio democrático representativo y republicano de gobierno.
Por el principio democrático las autoridades que ejercen los gobiernos federal, provincial y
municipal son elegidos por el pueblo.
Dicho principio democrático que, en otras palabras significa el origen electivo y popular de los
representantes del pueblo de la Nación Argentina, se complementa con el principio republicano de
gobierno.
¿Qué significa o en qué consiste el principio republicano?
53
Unidad 1 ◊ Derecho Político
El principio republicano es la forma de gobierno que se caracteriza por la participación el pueblo
en la elección de sus representantes para el ejercicio de las funciones de gobierno, nota que lo
diferencia de la monarquía y de la aristocracia.
La doctrina norteamericana que, a través de la Constitución de Estados Unidos de 1787, sirvió de
modelo a la nuestra, define a la república como un gobierno que deriva todos sus poderes directa
o indirectamente del pueblo y que se administra por personas que conservan sus cargos en virtud
de la voluntad popular, durante un período limitado o mientras dure su buena conducta.
Del principio republicano se apoya en los siguientes elementos esenciales:
◼ SOBERANÍA POPULAR: Significa que el poder político para elegir a las autoridades
del gobierno está en pueblo, quienes se expresan a través del sufragio. Este elemento
constitutivo del principio republicano está expresamente consagrado en el art. 33 de la
Constitución Nacional a cuya lectura lo remitimos.
◼ IGUALDAD ANTE LA LEY: El estado democrático se asienta sobre la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley, lo que significa un tratamiento igual para todos los que se
encuentran en igualdad de condiciones, de modo que toda discriminación que no se funde
en circunstancias objetivas es contrario a la igualdad y a la libertad de las personas que
consagran los artículos 16 y 19 de la Constitución Nacional, cuya lectura es necesaria para
su comprensión.
◼ PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: Consiste en la divulgación con
carácter general del contenidos de los actos de las autoridades electivas. Ello tiene especial
importancia con relación a la obligación de publicar las leyes, pues con ello se garantiza
el derecho de igualdad ante la ley de los ciudadanos, se permite el control del ejercicio del
poder y facilita hacer efectiva la responsabilidad de las autoridades. La publicidad de la ley
es condición de vigencia de la misma como fuente de derechos, deberes y obligaciones. Son
casos excepcionales en los que podría admitirse la no publicidad de un acto de gobierno
cuando medien razones excepcionalísimas vinculadas con razones de estado relacionadas
a la seguridad pública o defensa exterior de la Nación.
◼ SEPARACIÓN DE PODERES: El poder es uno solo pero se divide en funciones: Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Cada uno de estos Poderes del Estado, ejercen
funciones que son exclusivas, separadas, pero al mismo tiempo se equilibran y controlan
entre si, por aquel principio ya destacado por Montesquieu que el “poder controla al poder”.
La Constitución Nacional al tratar las Autoridades de la Nación, consagra la clásica división
tripartita de los Poderes o funciones en los artículos 44 a 120 a cuya lectura detenida lo
remitimos, sin perjuicio de profundizar el contenido de dichas cláusulas en la Unidad 2 de
Derecho Constitucional.
Este aspecto nos vincula con el principio de la división o separación de poderes o funciones,
tan claramente expuesto por Montesquieu quien postuló el axioma de que todo hombre
que tiene poder, tiende a abusar de él.
Sobre esa premisa elaboró su teoría de la separación de los poderes para que el poder contenga
al poder.17 La teoría de Montesquieu se apoya en tres premisas esenciales a saber:
a. que el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni de ejecutarlas (poder
Bosch, Jorge Tristán, Ensayo de Interpretación del Principio de Separación de los Poderes. Bs. As. 1944. Gordillo, Agustín, Tratado de
DerechoAdministrativo, tomo I, Parte Gral. 4° editción, Fundación de Derecho Administrativo, Bs. As, 1997, pág. ix-i y ss.
17
54
Unidad 1 ◊ Derecho Político
legislativo)
b. que el que las ejecute no pueda hacerlas, ni juzgar de su aplicación (poder ejecutivo)
c. que el que juzgue no las haga ni las ejecute (poder judicial)
Con ese esquema de razonamiento, Montesquieu consideró salvaguardada las finalidades
que inspiraban su teoría: evitar el absolutismo y la suma del poder público.
◼ PERIODICIDAD DE LOS MANDATOS: El principio republicano de gobierno no es
compatible con el carácter vitalicio de los representantes. Por consiguiente, este elemento
significa que los representantes elegidos de la voluntad popular o soberana del pueblo
duran en sus cargos por el tiempo señalado por la Constitución para la duración de sus
mandatos, siempre que en dicho período de tiempo dure su buena conducta, pues de lo
contrario podrán ser removidos por las causales y por los procedimientos que establece la
Constitución Nacional (por ejemplo: juicio político, jurado de enjuiciamiento, revocatoria
de mandato en el orden municipal, etc.).
◼ RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Las autoridades
electivas y los funcionarios públicos en general, son responsables de sus actos y de sus
omisiones, en el ejercicio de sus cargos. Dicha responsabilidad puede ser política, civil,
penal, administrativa. La responsabilidad de tipo político se hace efectiva a través de
los procedimientos regulados en la Constitución Nacional (artículos 53, 59, 60, 66). La
responsabilidad significa la obligación de rendir cuenta de la gestión ante los representantes
que le dieron el mandato para ejercer la autoridad.
◼ DECLARACIÓN DE DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTÍAS
INDIVIDUALES: La base democrática y el reconocimiento de la soberanía popular
requiere al mismo tiempo el respeto de condiciones mínimas que protegen la dignidad de
la persona humana ya sea en sus relaciones con las otras personas y con las autoridades
que ejercen el Poder del Estado. De allí que el reconocimiento de derechos y garantías
fundamentales de los ciudadanos es propio del principio republicano que estructura el
poder del Estado respetando los derechos del pueblo.
c. Democracia Semidirecta: es una “mezcla” de las dos anteriores. Por ejemplo:
1. Referéndum: es el procedimiento mediante el cual, con el sufragio del cuerpo electoral,
se aprueba o desaprueba una decisión del poder legislativo. Por ejemplo el referéndum
puede ratificar o desaprobar una reforma de la Constitución, una ley o una ordenanza.
2. Iniciativa popular: el pueblo participa en forma directa en la presentación o propuestas
de proyectos de leyes o de derogación de las vigentes, que los ponen a consideración del
Poder Legislativo. En la Constitución Nacional este instituto de democracia semidirecta
se incorporó con la reforma constitucional de 1994 en el art. 39 que garantiza el derecho
de los ciudadanos para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados de la
Nación, obligando al Congreso a darles tratamiento dentro del término de doce meses.
La iniciativa popular debe estar suscripta por no más del tres por ciento (3 %) del padrón
electoral nacional. La Ley 24.747 (B.O.N. 24-12-1996) reglamentó este instituto. En la
Constitución de la Provincia de Córdoba está regulado en el art. 31.
Lea detenidamente el art. 39 de la Constitución Nacional y luego responda el siguiente
55
Unidad 1 ◊ Derecho Político
interrogante completando el cuadro que le sigue: ¿Qué proyectos de ley no pueden ser
objeto de iniciativa popular?
1.
2.
3.
4.
5.
3. Plebiscito o consulta popular: se somete a votación del pueblo la adopción de un acto político del poder legislativo o del poder ejecutivo. El art. 40 de la Constitución Nacional introducido
por la reforma de 1994, incorporó al texto de la Ley Suprema este nuevo instituto. Así, el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley.
La ley de convocatoria no puede ser vetada por el Poder Ejecutivo. El voto afirmativo del proyecto
por el pueblo de la Nación lo convierte en ley y su promulgación será automática. Cuando las consulta es convocada a iniciativa de la Cámara de Diputados, es vinculante.
La consulta popular puede ser convocada tanto por el Congreso como por el Presidente de la
Nación y en ambos casos, será no vinculante, lo que significa que la decisión del cuerpo electora
no obliga al Congreso o al Poder Ejecutivo.
Este instituto también está incorporado en la Constitución de la Provincia de Córdoba de 1987 en
su art. 32.
Ahora lea atentamente el art. 40 de la Constitución Nacional y responda:
¿Cómo se convierte en ley un proyecto con motivo de la realización de una consulta
popular?
¿Cuándo es vinculante y cuando no es vinculante una consulta popular?.
4. Revocatoria o “recall”: el pueblo a través de la votación popular revoca el mandato de funcionarios electos popularmente, o deja sin efecto sus decisiones a través de votación popular. Este
mecanismo de participación democrática no está previsto en la Constitución Nacional. Si lo regulan, en cambio, algunas Constituciones Provinciales como la de Córdoba en el artículo 183 inciso
4 para revocar el mandato de las autoridades municipales únicamente. Del mismo modo está prevista en la Carta Orgánica de la ciudad de Córdoba cuyo art. 146 establece que la revocatoria de los
mandatos de las autoridades municipales electivas, puede ser promovida por no menos del diez
por ciento (10 %) del electorado.
B) Criterio moderno: Por su forma de composición y origen:
a. Gobiernos parlamentarios: El poder lo ejerce esencialmente la Asamblea
Parlamentaria. El Poder Ejecutivo está subordinado a la dirección y predominio del
Parlamento, y lo ejerce un Jefe de estado (rey o presidente) que representa al Estado, en
cambio, la Jefatura del gobierno está a cargo de un Primer Ministro. Ejemplo: Reino
Unido, Italia, Noruega, Suecia, Holanda, Israel.
56
Unidad 1 ◊ Derecho Político
b. Gobiernos presidencialistas: Las funciones de jefe de Estado y jefe de Gobierno
concurren en la persona del Presidente. La Jefatura del Gobierno y de la administración
está a cargo de un Presidente que ejerce funciones ejecutivas y la función legislativa
la ejerce la asamblea deliberativa o congreso integrado por senadores y diputados.
Ejemplos: Argentina (Const. Nac. 1853), Estados Unidos, Uruguay.
c. Gobiernos Semi-presidencialistas: La Jefatura del Gobierno la ejerce un Presidente
elegido directamente por el pueblo, y un Primer Ministro fuerte, elegido por la
Asamblea Legislativa. Ejemplo: Francia.
d. La Argentina, si bien con la reforma de la Constitución Nacional de 1994 creó la
institución del Jefe de Gabinete que tiene a su cargo ser jefe de la Administración, en los
hechos ha funcionado como un ministro que sigue las directivas del Presidente, por ello
la atenuación del sistema presidencialista ha sido de tipo más formal, pues los poderes
ejercidos por el Presidente en materias de administración han sido amplios en virtud
de delegaciones legislativas (art. 76 Const. Nac.) y decretos de necesidad y urgencia (art.
99 inc. 3 ib.).
Tras analizar las formas de estado y las formas de gobierno, reflexione y señale otros
ejemplos a los expresados en esta guía.
A su criterio, ¿Cuál es la forma de estado que más predomina en la actualidad?.
Según su opinión, ¿Cuál es el gobierno democrático mejor desarrollado? ¿El gobierno
parlamentario, el presidencialista o el semi-presidencialista?.
¿A qué clasificación pertenece la Argentina después de la Reforma Constitucional de 1994?
Fundamente sus respuestas.
Analice los conceptos vertidos anteriormente y responda fundamentando sus
conclusiones.
1. ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se define la forma de Estado de la Argentina
y cómo se la define?
2. ¿Cómo se expresa y se realiza la voluntad del Estado?
3. ¿Cuáles son los caracteres del principio republicano? Enúncielos y reflexione sobre la
importancia de cada uno.
4. ¿Cómo explicaba Montesquieu el principio de la separación o equilibrio de los poderes
del Estado y qué finalidad tenía?
5. ¿Cuáles son las principales formas semirrepresentativas de gobierno?
6. ¿Qué forma semirrepresetativa está regulada en el artículo 40 de la Constitución
Nacional desde la Reforma de 1994?.
7. ¿Qué forma semirrepresentativa se incorporó al artículo 39 de la Constitución Nacional
con la Reforma de 1994?.
8. ¿Qué clase de derechos se consagran en el artículo 37 de la Constitución Nacional?.
9. ¿Cómo puede describirse la forma de estado federal?
9
10. Lea atentamente los artículos 5, 22, 121, 122 y 123 de la Constitución Nacional, luego,
responda: ¿En qué consiste la autonomía provincial y la autonomía municipal?.
Confronte sus respuestas con la solución 9.
57
Unidad 1 ◊ Derecho Político
SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE PROCESO
1
a. Es derecho positivo escrito.
b. Es derecho no escrito.
2
1. Sí, el Derecho es una unidad pero para su mejor estudio se divide en ramas, y cada rama
a su vez se subdivide en diversas disciplinas jurídicas.
2. La clasificación más importante es Derecho Público y Derecho Privado. A su vez el
Derecho Público se integra con: Derecho Político, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Financiero.
3
El reclamo que hace el administrado es de derecho administrativo porque la prohibición de
vender bebidas alcohólicas a los menores de edad surge de una norma del derecho administrativo,
y que tiene por objeto el bien general de la comunidad, frente al peligro que representa el consumo
de alcohol en los niños.
4
a. Derecho Constitucional.
b. Derecho Financiero
c. Derecho Político.
d. Derecho Constitucional.
e. Derecho Administrativo.
f. Derecho Administrativo.
g. Derecho Administrativo.
5
1. La Ciencia Política o Derecho Político estudia la organización del Estado y su
funcionamiento.
2. El Derecho Político se presenta como un fenómeno exclusivamente jurídico cuando
estudia al Estado a partir de los ordenamientos jurídicos.
6
1. Organización política es la ordenación de las instituciones a través de las cuales se
desarrolla la vida de las personas en la sociedad.
2. Las instituciones son formas de ordenación, como por ejemplo el Estado, la Iglesia, las
asociaciones, etc.
3. El elemento activo del fenómeno político es la autoridad que manda y el elemento
pasivo son las personas que obedecen.
58
Unidad 1 ◊ Derecho Político
7
1. El Estado es la organización social, de base territorial, dotada del poder soberano, que
crea e impone un orden jurídico, estableciendo las condiciones tendientes a satisfacer el
bien común.
2. La base de cohesión de una población se integra por diversos elementos como por ejemplo
la legua o idioma, religión, tradiciones, costumbres, raza, circunstancias geográficas,
económicas, históricas, políticas, sociales, etc.
3. El territorio es importante porque sin territorio no habría Estado al no tener una base
geográfica.
4. El poder político es la fuerza de mando para imponer el orden en el Estado.
8
1. El concepto jurídico de soberanía significa la supremacía del poder de imponer normas
y asegurar su vigencia.
2. En el aspecto interno la soberanía consiste en el poder supremo ejercido sobre las
personas sujetas al ordenamiento jurídico del Estado. En el aspecto externo la soberanía
se refiere a la independencia del Estado con relación a otros Estados.
9
1. En el artículo 1 de la Constitución Nacional que adopta la forma republicana federal.
2. La voluntad del Estado se expresa y se realiza a través del gobierno, es decir, a través de los
órganos o magistraturas políticas del Estado que son elegidos directa o indirectamente
por el pueblo en quien radica la soberanía popular.
3. El principio republicano se fundamenta en los siguientes caracteres: a) soberanía
popular, b) igualdad ante la ley, c) publicidad de los actos de gobierno, d) separación
de poderes, e) periodicidad de los mandatos, f) responsabilidad de los funcionarios
públicos, g) declaración de derechos, obligaciones y garantías individuales.
4. El principio de la separación o equilibrio de los poderes del Estado significa que si
bien el poder del Estado es uno solo, se divide en: poder legislativo, poder ejecutivo y
poder judicial. Cada poder, a la vez que ejerce sus funciones propias, controla a los otros
poderes para evitar que uno de ellos invada las atribuciones de los otros, y alcanzar así
un equilibrio entre todos. Montesquieu decía que: a.- que el que hace las leyes no sea el
encargado de aplicarlas ni de ejecutarlas (poder legislativo); b.- que el que las ejecute no
pueda hacerlas, ni juzgar de su aplicación (poder ejecutivo); c.- que el que juzgue no las
haga ni las ejecute (poder judicial). Con ese esquema de razonamiento, Montesquieu
consideró que se evitaba el absolutismo y la suma del poder público.
5. Formas semirrepresentativas: a) plebiscito, b) referéndum o consulta popular, c)
iniciativa popular, d) destitución popular o revocatoria popular.
6. consulta popular.
7. iniciativa popular.
59
Unidad 1 ◊ Derecho Político
8. derechos políticos.
9. Descentralización territorial del poder: gobierno central y gobiernos estatales o
provinciales autónomos.
10. La autonomía provincial es la potestad de las provincias de darse sus propias
constituciones y regirse por ellas, sin contradecir la Constitución Nacional.
La autonomía municipal también significa el autogobierno, pero puede tener diversos alcances
ya sea en lo institucional (dictar sus cartas orgánicas), en lo político, administrativo, económico
y financiero.
60
Unidad 1 ◊ Derecho Político
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1:
1. ¿Qué es el Derecho?
2. ¿Cuál es el fin del Derecho?.
3. ¿Cómo se divide el Derecho?¿Cuál es la característica determinante de esa clasificación?
4. Desarrolle los conceptos de Derecho Político, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo y Derecho Financiero.
5. ¿Qué es la Nación?
6. ¿Qué es el Estado? ¿Cuáles son sus elementos?
7. ¿Qué es la soberanía? ¿Qué se entiende por aspecto interno y externo de la soberanía?
8. ¿Qué son las formas de Estado? Identifique diferentes clases de formas de Estado.
9. ¿Qué forma de Estado tiene la Argentina? ¿Qué norma de la Constitución Nacional
define la forma de Estado de la Argentina?
10. ¿Qué son las formas de gobierno? ¿Cómo se clasifican las formas de gobierno?.
61
Unidad 1 ◊ Derecho Político
62
Unidad 2
Derecho
constitucional
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Orientación del aprendizaje
Esta unidad está dedicada al estudio de las nociones básicas de Derecho Constitucional.
Al abordar esas nociones usted comprenderá la importancia que tiene el Derecho Constitucional
como instrumento para la organización jurídica y política del Estado y como herramienta que
protege y garantiza los derechos individuales frente al ejercicio del poder público.
La Constitución es la Ley suprema, es decir, que es la cúspide de todo el ordenamiento jurídico, ya
que las leyes y normas inferiores deben respetarla.
La Constitución no es sólo un catálogo de normas declarativas de derechos que hacen a la dignidad
de la persona humana, o de garantías que tutelan las instituciones jurídicas más apreciadas para
la sociedad; también enuncia los principios fundamentales del orden jurídico-político como
asimismo establece los fines concretos de la acción estatal, que sirven para interpretar todas las
normas jurídicas.
En esta unidad estudiamos la evolución que tuvo esta disciplina del Derecho Público, que partiendo
de un derecho constitucional liberal en el que se salvaguardaban las libertades individuales, avanza
hacia la idea del constitucionalismo social, en el que la intervención del Estado en la actividad de los
particulares se justifica por la finalidad de asegurar los principios de justicia social y solidaridad.
El Estado Social de Derecho es producto del desarrollo del constitucionalismo social, que no se
detiene solamente en la protección de las libertades individuales, sino que además promueve
y defiende los valores sociales y la igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de la
persona humana.
El desarrollo de esos conceptos, plantea en nuestros días un grado más de avance, donde ahora se
contempla una nueva categoría de derechos: los de tercera generación, también denominados
derechos colectivos o difusos. Estos últimos nacen como una reacción frente a la necesidad de tutelar
el medio ambiente de los factores nocivos que afectan a toda la colectividad, como así también
asegurar la protección de los consumidores, de los usuarios de los servicios públicos o privados.
Siguiendo el orden de desarrollo de los contenidos, abordamos los conceptos de Constitución
material y formal. Así, usted analizará las razones por las cuales el concepto de Constitución
material es más amplio que el de Constitución formal, ya que esta última abarca solamente a la
Constitución escrita, mientras que aquella -la Constitución material- comprende además de la
Constitución escrita, los valores superiores y las instituciones políticas vigentes en un Estado, ya
sea que estén o no incluidos en el catálogo de artículos que componen la Constitución formal.
Estudiamos el Poder Constituyente que es el que establece o dicta una Constitución para el
Estado. Como señalan los autores del libro de texto, es el poder de organizar al Estado a través de
una Constitución.
En la unidad 1, usted ya estudió las formas de gobierno, y analizó cómo en los gobiernos
democráticos el poder está en el pueblo. Del mismo modo, en el régimen democrático el poder
constituyente también reside en el pueblo.
Relacionado con el Poder Constituyente, analizamos el proceso de reforma de la Constitución
Nacional, ya que el poder constituyente no es solo la facultad soberana del pueblo de darse su propia
Constitución, sino también la de reformar o modificar esa misma Constitución. Vemos el proceso
de la reforma, esto es, los pasos procedimentales que se deben seguir para sancionar una reforma
de la Ley Suprema. A tal fin estudiamos el proceso de Reforma Constitucional de 1994.
64
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Una vez aprehendidos los conceptos de Constitución y Poder Constituyente, estudiamos qué es el
principio de supremacía constitucional para comprender cómo funciona un sistema normativo,
en el que coexisten normas de diversas jerarquías y donde la Constitución ocupa el grado más
alto porque es la ley de leyes, es decir, una “super-ley”. En base a esas nociones nos detenemos en la
diferente jerarquía de los tratados internacionales después de la Reforma Constitucional de 1994.
Al comprender cómo funciona el principio de supremacía constitucional, sabrá valorar la
importancia que tiene el control de constitucionalidad a fin de asegurar la vigencia efectiva de la
Constitución Nacional frente a normas de inferior jerarquía que se opongan o sean contrarias a
ella, siendo ese control una función propia del Poder Judicial.
Avanzando en el desarrollo de la unidad 2, profundizamos el contenido de la Constitución
Nacional como paso previo para estudiar las declaraciones, derechos y garantías y la organización
y atribuciones del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.
Al estudiar las declaraciones, derechos y garantías, vemos la parte dogmática de la Constitución,
que está precedida de un Preámbulo.
La parte dogmática es la que contiene las decisiones políticas fundamentales del Poder
Constituyente, referidas al régimen y plan de gobierno, fines y objetivos del Estado; valores,
principios, declaraciones, derechos y garantías individuales y colectivas de todos los habitantes de
la Nación Argentina.
Entre los derechos analizamos el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad, el derecho de
trabajar y de ejercer industrias lícitas, el derecho de propiedad.
En tanto que de la diversas garantías constitucionales revisamos la inviolabilidad de la defensa
en juicio, el domicilio, la correspondencia y papeles privados, el amparo y el habeas data, para los
últimos dos items nos remitimos al artículo 43 de la Constitución Nacional que regula esas acciones.
Tras el desarrollo de los contenidos de la unidad 2 referidos a la parte dogmática de la Constitución
Nacional, ingresamos al estudio de la parte orgánica, es decir, la referida a la estructura,
organización y atribuciones de los órganos o Poderes del Estado: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo
y Poder Judicial. Ahora bien, como un estudio profundo y exhaustivo de los contenidos propuestos
en relación a los Poderes del Estado, excedería los objetivos dispuestos para esta asignatura, nos
circunscribimos a la estructura, organización y funciones de cada Poder.
Con respecto al Poder Legislativo, abordamos la estructura bicameral y las funciones de
cada Cámara: la de diputados y la de senadores. También vemos la integración, autoridades,
incompatibilidades, prerrogativas y privilegios parlamentarios, las atribuciones del Congreso y la
delegación de facultades legislativas; tratamos los dos nuevos órganos creados por la Reforma de
1994, que son la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo, cuyas funciones son de
control de la Administración Pública.
Por otra parte, en lo atinente al Poder Ejecutivo, estudiamos la elección presidencial, la atenuación
del sistema presidencialista a través de la figura del Jefe de Gabinete de Ministros y las atribuciones
del Poder Ejecutivo.
En relación al Poder Judicial, analizamos los principios referidos al Poder Judicial, el régimen de
selección, disciplina, administración y distribución de los jueces nacionales; así como el Consejo de
la Magistratura, nuevo órgano creado por la Reforma de la Constitución de 1994 dentro del ámbito
del Poder Judicial, y que tiene entre otras funciones intervenir en la selección de los magistrados
de los tribunales inferiores, la administración general del Poder Judicial y el control disciplinario.
65
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
El estudio de esta unidad le permitirá valorar la importancia que adquiere la dignidad de la persona
humana como objeto o fin de las normas constitucionales, las cuales no se agotan en lo referido a
la estructura del Estado, sino que consideran al hombre como destinatario de la protección o tutela
jurídica frente al ejercicio de los poderes públicos.
En forma simultánea habrá comprendido la organización y funcionamiento del Estado a
partir de la Constitución, lo que le permitirá mejorar su capacidad para intervenir y participar
profesionalmente en las organizaciones públicas y privadas.
Objetivos
◼◼ Al finalizar esta Unidad, Usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos:
◼◼ Comprender el concepto y el objeto de estudio del Derecho Constitucional.
◼◼ Valorar la importancia que tiene la Constitución como Ley Suprema en la organización
jurídica y política del Estado y aplicarla en las materias atinentes a su ejercicio profesional.
◼◼ Interpretar los principios sobre los que se estructura el constitucionalismo liberal y el
Estado Social de Derecho.
◼◼ Distinguir los derechos de tercera generación.
◼◼ Reconocer y valorar la diferencia entre Constitución material y formal.
◼◼ Identificar las diferentes clases de Constituciones.
◼◼ Valorar la importancia que tiene el procedimiento y el órgano encargado de la reforma de
la Constitución.
◼◼ Reconocer y aplicar las distintas jerarquías que tienen las normas jurídicas en virtud del
principio de supremacía constitucional.
◼◼ Comprender la trascendencia del control de constitucionalidad por parte del Poder Judicial
como instrumento para garantizar la supremacía de la Constitución como ley suprema.
◼◼ Distinguir y aplicar los derechos y garantías constitucionales que guardan más vinculación
con las incumbencias profesionales de su carrera, tales como: el derecho a la libertad, el
derecho a la igualdad, el derecho de trabajar y de ejercer industrias lícitas, el derecho de
propiedad, la garantía del amparo, la protección de los usuarios y consumidores.
◼◼ Comprender el rol de las garantías constitucionales como la inviolabilidad de la defensa en
juicio, el domicilio, la correspondencia y papeles privados, el amparo y el habeas data.
◼◼ Identificar los tratados internacionales más relevantes y aprender a valorar la importancia
que tienen en especial los Tratados sobre Derechos Humanos que integran el bloque de
constitucionalidad y los Tratados de Integración que tienen una jerarquía normativa superior
a las leyes, identificando los diferentes grados de jerarquía que tienen las normas jurídicas.
◼◼ Comprender la estructura y organización del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del
Poder Judicial.
66
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Contenidos
Unidad 2: Derecho Constitucional
1. Derecho Constitucional.
1.1 Constitucionalismo clásico o liberal.
1.2 Constitucionalismo social. Estado Social de Derecho.
1.3 Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos.
2. Constitución:
2.1. Concepto material y formal.
2.2. Clases.
3. Poder Constituyente.
3.1.Reforma de la Constitución: Procedimientos.
3.2 Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Ley 24.309.
4. Supremacía constitucional. Los tratados internacionales.
5. Control de constitucionalidad.
6. Contenido de la Constitución.
7. Declaraciones, derechos y garantías.
8.
Poder Legislativo: Organización. Atribuciones. Auditoría General de la Nación.
Defensor del Pueblo.
9. Poder Ejecutivo. Sistema presidencialista. Atribuciones. Jefe de Gabinete de Ministros.
Ministros.
10. Poder Judicial. Organización. Atribuciones. Consejo de la Magistratura. Jurado de
Enjuiciamiento.
Bibliografía Obligatoria
ILDARRAZ, Benigno; ZARZA MENSAQUE, Alberto y VIALE, Claudio, Derecho Constitucional y
Administrativo. Ediciones Eudecor. Córdoba, 1999.
Constitución de la Nación Argentina Año 1994.
67
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Esquema Conceptual
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Ley Suprema
Preámbulo
Parte Dogmática
Declaraciones, Derechos, Garantías
Parte Orgánica
Poderes
Cámara de Diputados
Cámara de Senadores
Legislativo
Auditoria General de la Nación
Defensor del Pueblo
Presidente - Vicepresidente
Ejecutivo
Jefe de Gabinete - Ministro
Corte Suprema Justicia
Tribunales inferiores
Judicial
Consejo de la Magistratura
Jurado de Enjuiciamiento
Supremacía
Constitucional
Constitución
Nacional
Tratados de
Integración
Jerarquía de
Normas Art. 31
68
Leyes de la Nación
Tratados Internacionales de Derechos
Humanos Art. 75 inc. 22
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
1. Derecho
Constitucional: Concepto.
Antes de comenzar, lo invitamos a que efectúe un repaso del concepto de Derecho Constitucional
que estudió en la unidad 1.
Allí señalamos que:
El Derecho Constitucional estudia el conjunto de normas y principios que forman parte
de la rama del Derecho Público, que regula las relaciones entre el Estado y las personas
individuales. Estudia las declaraciones, derechos y garantías que aseguran el goce de los
derechos fundamentales de los individuos y salvaguardan la dignidad de la persona humana
frente al ejercicio del Poder del Estado. Asimismo estudia la estructura del Estado, las distintas
funciones y organización de los Poderes del Estado, sus relaciones entre sí, y el reparto de
competencias entre los diferentes órdenes de gobierno: nacional, provincial y municipal.
El destacado constitucionalista argentino Pedro Sagüés desarrolla la noción de derecho
constitucional señalando que es el sector del mundo jurídico que se ocupa de la organización fundamental
del Estado”1. Este autor afirma que el contenido de lo que es “fundamental” para un Estado,
depende del criterio de cada comunidad.
El Derecho Constitucional, además de la estructura y organización del Estado a través de
diferentes órganos, estudia los derechos fundamentales que hacen a la dignidad de la persona
humana y que funcionan como un límite al ejercicio arbitrario del poder público.
Así, por ejemplo, el derecho de propiedad constituye un límite contra el ejercicio del poder público,
ya que ese derecho es inviolable y ningún habitante puede ser privado de su propiedad sino en
virtud de sentencia fundada en ley o por causa de expropiación por razones de utilidad pública,
previo pago de la indemnización justa.
Lea atentamente el artículo 17 de la Constitución Nacional y reflexione acerca de cómo
operan los derechos individuales como límites inviolables para el ejercicio del poder.
El Derecho Constitucional estudia también la estructura del Estado, esto es la forma en que se
ejerce el poder del Estado a través de la organización en diferentes órganos y sus relaciones entre sí.
Como decíamos en la orientación del aprendizaje, el Derecho Constitucional estudia las decisiones
políticas fundamentales del Poder Constituyente, referidas al régimen y plan de gobierno, fines
y objetivos del Estado; valores, principios, declaraciones, derechos y garantías individuales y
colectivas de todos los habitantes de la Nación Argentina, como así también la organización,
estructura y atribuciones de los diferentes órganos o Poderes del Estado.
Para estudiar este punto, remítase al Capítulo del libro titulado "El Constitucionalismo". Una
vez que haya finalizado el estudio del Capítulo 3, responda los siguientes interrogantes:
◼◼ Identifique los distintos significados de la expresión constitucionalismo.
◼◼ ¿Qué es la Constitución?
1
Sagués, Npestor Pedro, Elementos de Derecho Constitucional. Edit. Astrea. Bs.A. 1999. pág. 33
69
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
El siguiente esquema conceptual le ayudará a comprender la función de la Constitución para un
Estado:
Estado de Derecho
Estado
Orden Jurídico
ConstituciónLey Fundamental
Tutela libertad
Dignidad de la persona humana
Limitación del Poder
Principio de división y equilibrio de poderes
Organización y estructura del Estado.
Constitucionalismo clásico o liberal. Constitucionalismo social. El Estado Social de
Derecho. Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos.
Para ahondar estos temas, recurra al texto y luego retome la guía a fin de ir resolviendo las
actividades que le plantemos:
Deténgase en los siguientes títulos del libro de texto "1 El Constitucionalismo Clásico" - "2. Crisis del
Constitucionalismo Clásico. El Constitucionalismo Social".
El constitucionalismo social también está desarrollado en la bibliografía obligatoria con el título
“Los Derechos Sociales: Constitucionalismo social”.
Cuando haya realizado la lectura reflexiva de los temas señalados, usted estará en
condiciones de responder los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el origen fundamental del constitucionalismo clásico?
¿A través de qué documentos se difundió el Constitucionalismo clásico en todos los países
de occidente?
¿Cuáles son los principios fundamentales en que se sustenta el constitucionalismo liberal?
¿Qué acontecimientos provocaron el surgimiento de la “cuestión social”?
¿En qué documentos se expresa el constitucionalismo social?
¿Qué principios incorpora el constitucionalismo social a los textos del constitucionalismo
clásico?
70
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Es importante que recuerde que el constitucionalismo social se incorporó a la Constitución
Argentina en el año 1957 al introducirse al texto de la Constitución Nacional el artículo 14 bis o
14 nuevo.
Lea detenidamente el texto completo de los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional
y compárelos.
Repare en el siguiente esquema conceptual y reflexione acerca de qué nuevos elementos agrega el
constitucionalismo social al concepto de constitucionalismo clásico o liberal.
Constitucionalismo social
Principios
Justicia, igualdad y solidaridad
Estado Social de Derecho
Acrecentamiento del Poder Ejecutivo
Problemática integral de la persona humana
Estado intervensionista – bien común
Solidaridad y planificación
Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos:
¿Qué son los derechos de tercera generación?
Los derechos de tercera generación, también denominados derechos colectivos o difusos, son
aquellos que se caracterizan por corresponder a los sujetos de un grupo indeterminado (derechos
difusos), o bien de un grupo determinado (derechos colectivos).
Por ejemplo, los derechos difusos son los derechos referidos a la preservación del medio ambiente,
la ecología, el patrimonio natural y cultural, etc.; mientras que los derechos colectivos son
aquellos que se protegen mediante asociaciones, por ejemplo derechos del consumidor, defensa de
la competencia, discriminación, protección de la salud, seguridad e intereses económicos, calidad
y eficiencia de los servicios públicos y privados, etc..
A partir de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 estos derechos han adquirido
jerarquía constitucional al ser reconocidos en forma expresa en los artsículos 41 y 42 incluidos
dentro del Capítulo Segundo “Nuevos derechos y garantías”.
Los derechos de tercera generación reciben tutela jurisdiccional por la vía procesal del
71
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
amparo, prevista en el artículo 43 de la Carta Magna Nacional que otorga legitimación activa para “...
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen
el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva
en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización”.
Se llaman derechos de tercera generación, porque son la tercera categoría que históricamente se
desarrolló y surgió en la clasificación de los derechos constitucionales.
Así, los derechos de primera generación son los derechos individuales, los derechos de segunda
generación son los derechos sociales y los derechos de tercera generación son los derechos
colectivos o difusos que pertenecen a toda la comunidad que habita en la Nación Argentina.
Lea atentamente los conceptos expuestos en el Libro de texto bajo los títulos “Derechos del
Consumidor y del Medio Ambiente” y “Protección y defensa de usuarios y consumidores”, que
encuentra en el capítulo referido a las “Declaraciones, Derechos y Garantías”.
◼◼ Lea el artículo 41 de la Constitución Nacional y reflexione acerca de los elementos
definitorios del concepto de derecho colectivo o difuso que allí se enuncian.
◼◼ Proponga dos ejemplos de derechos individuales o de primera generación.
◼◼ Proponga dos ejemplos de derechos sociales o de segunda generación.
◼◼ Escriba dos ejemplos de derechos colectivos o difusos o de tercera generación.
Luego confronte sus ejemplos con los siguientes esquemas:
Constitucion Nacional
Declaraciones, Derechos y Garantías
Derechos Indivitudales
Primera Generación
Art. 14 Trabajar y ejercer industria lícita
navegar y comerciar
peticionar a las autoridades
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino libertad ambulatoria
usar y disponer de su propiedad
asociarse confines útiles
profesar libremente su culto
enseñar y aprender
Art. 16 Igualdad
Art. 17 Propiedad: inviolable
privación sólo por sentencia fundada en ley
expropiación por causa de utilidad pública: indemnización previa
Art 19. Derecho a la intimidad o privacidad
principio de legalidad
72
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Derechos Sociales
Segunda Generación
Art. 14 bis Trabajo: condiciones dignas y equitativas
jornada limitada
descanso y vacaciones pagas
retribución justasalario mínimo, vital y móvil
igual remuneración por igual tarea
participación ganancia
protección contra despido
estabilidad del empleado público
organizacipon sindical
derechos gremiales
derechos de la seguridad social
Derechos Colectivo o Difusos
Tercera Generación
Art. 41 presenvación del :navegar y comerciar
ambiente
patrimonio natural y cutural
diversidad biológica
información y educación ambientales
no ingreso al territorio de residuos peligrosos y radioactivos.
Art. 42 Protección de la salud, seguridad e intereses económicos
inormación adecuada y verz
libre elección
defensa de la competencia
derechos de los consumidores y usuarios
La Empresa Energía Nuclear S.A. que se dedica al tratamiento y procesamiento de
materiales químicos, necesita transportar sustancias tóxicas por el radio céntrico de la
ciudad de Villa Carlos Paz.
1
El camión transportador sufre un desperfecto y colisiona contra la rampa de acceso a la
autopista.
Los tanques de reserva del material han sufrido un deterioro y existe un riesgo inminente
de contaminación ambiental.
1. ¿Qué derechos están afectados por este hecho?
2. ¿Qué acción pueden intentar los habitantes de la ciudad de Villa Carlos Paz?.
3. ¿Qué derecho puede invocar a su favor la Empresa? ¿Qué clase de derechos son los que
puede invocar individuales o colectivos?. Fundamente su respuesta.
Confronte con la solución N° 1
73
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
2. Constitución
Concepto material y formal.
En este punto nuevamente es necesario que retome el texto para que estudie el tema "Constitución
Material y Formal"
Tenga en cuenta que el concepto de Constitución material es más amplio que el de Constitución
formal, ya que esta última abarca solamente a la Constitución escrita, mientras que aquella -la
Constitución material- comprende además de la Constitución escrita, los valores superiores y las
instituciones políticas vigentes en un Estado, ya sea que estén o no incluidos en el catálogo de
artículos que componen la Constitución formal.
Reflexione sobre esos conceptos y formule dos ejemplos de instituciones jurídicas que
conforman nuestra Constitución material.
Constitución: clases:
Lea atentamente el título "4. La Constitución: concepto" como así también el título "5. Clases de
Constitución".
Una vez efectuada esa tarea Usted estará en condiciones de responder a los siguientes puntos:
¿Cómo definen la Constitución los autores?
De acuerdo a lo que Usted ya ha estudiado: ¿El concepto elaborado en el libro de Texto corresponde
a la noción de constitución formal o a la de constitución material?. Fundamente su respuesta.
¿Cómo se clasifican las constituciones?
¿En base a los diferentes criterios de clasificación de las Constituciones, a qué clases pertenece la
Constitución Nacional?.
3. Poder Constituyente:
Concepto. Reforma de la Constitución: Procedimientos.
Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Ley 24.309.
En este punto, también tiene que estudiar en el libro los siguientes temas:
“6.Poder Constituyente. Concepto, clasificación y límites”
“7.La Constitución de la Nación Argentina. Sus características”
“8. Procedimiento para su reforma” que incluye “El problema de los dos tercios” – “Elección y
número de los convencionales” – “Requisitos para ser convencional. Inmunidades y privilegios”.
Continúe con el análisis de “La reforma constitucional de 1994 y sus antecedentes” – “El
Proyecto de Reforma constitucional de 1994” – “La Ley N° 24.309”.
Ahora tome el texto de la Constitución Argentina y analice los artículos 30, 31, 75 incisos
22, 23 y 24, Cuando haya completado el estudio de estos items, responda:
◼◼ ¿Qué se entiende por poder constituyente?
74
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
◼◼ ¿Qué es el poder constituyente originario?
◼◼ ¿Qué es el poder constituyente derivado?
◼◼ En virtud de los conceptos aprendidos y lo que establece el art. 30 de la Constitución
Nacional, cómo puede calificar a nuestra Ley Fundamental según el procedimiento y
órgano establecido para su reforma?
◼◼ ¿Cuáles son las etapas que debe cumplir el proceso de reforma de la Constitución Argentina?
◼◼ ¿Qué órgano determina los puntos sobre los que versará la reforma constitucional?.
◼◼ ¿El poder constituyente está obligado a reformar los puntos propuestos por el congreso o
puede mantener el texto originario sin reformas? ¿El poder constituyente puede reformar
otros puntos diferentes a los que fija el Congreso?.
◼◼ ¿Cuándo se sancionó la ley que declaró la necesidad de la última reforma de la Constitución
Argentina?
◼◼ ¿Qué parte de la Constitución Nacional no podía ser modificada según la Ley 24.309?.
4. Supremacía constitucional: Jerarquía de normas.
Los tratados internacionales.
Analice este esquema conceptual de la supremacía constitucional e identifique qué artículo
de la Constitución Nacional que consagra dicho principio.
Principio de supremacía constitucional
Constitución y Tratados sobre Derechos Humanos
No deroguen artículos de la primera parte de la Constitución Nacional
Son complementarios de los derechos y garantías reconocidos
Tratados de integración
Leyes de la Nación
dictadas en consecuencia de la Constitución
Identifique en el libro el tema "9.Supremacía constitucional" y realice su análisis en profundidad.
Ahora tome el texto de la Constitución Nacional y ponga su atención en los artículos 28, 30,
31, 43, 75 incisos 22, 23 y 24
Efectuada una minuciosa lectura, usted podrá responder a los siguientes puntos?
¿Cuál es la finalidad del principio de supremacía constitucional?
¿Cuándo son válidas las leyes ordinarias o comunes?.
¿Cuál es el orden de prelación de las normas que consagran los artículos 31 y 75 de la
Constitución Nacional?.
¿Qué jerarquía normativa tienen los Tratados de Derechos Humanos enumerados en el
artículo 75 inciso 22?
¿Qué jerarquía tienen los Tratados de Integración de conformidad al artículo 75 inciso 24
de la Constitución Nacional?.
Realice un esquema de cómo ha quedado formulada la pirámide jurídica después de la
Reforma Constitucional de 1994?
2
Confronte sus respuestas con la clave 2 de las actividades de proceso.
75
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Cláusula del imperio constitucional por actos de fuerza
Con la Reforma a la Constitución Nacional en 1994, el principio de la supremacía constitucional
se ha visto reforzado por un nuevo precepto que es el artículo 36.
Realice una lectura analítica del artículo 36. De su lectura habrá podido deducir que deja traslucir
la reacción de la Convención Constituyente de 1994, que fue sensible a los acontecimientos
históricos que determinaron la ruptura de la vigencia efectiva de la Constitución Nacional.
Sagües2 sostiene que desde el punto de vista técnico, este artículo 36, aclara que la Constitución
recobra vigencia automática apenas terminado el acto de fuerza que la suspendiere. Este autor
señala que “...procura neutralizar actos constituyentes del gobierno de facto que prolongasen su efectos
después de concluido el mismo...”.3
Con este precepto se refuerza el principio de supremacía constitucional, ya que se defiende la
vigencia efectiva de la Constitución democráticamente sancionada como ley suprema, restando
toda eficacia a cualquier acto producto de la fuerza que sean contrario al orden institucional y al
sistema democrático, actos que son insanablemente nulos.
Este artículo defiende la primacía de la Constitución como cúspide del ordenamiento jurídico,
y sanciona con la ineficacia todo acto que conspire contra su vigencia, sancionando a ese efecto
la conducta de quienes provocan esa situación de fuerza y admite el derecho de resistencia
a la opresión como instrumentos para asegurar el mantenimiento del orden constitucional
establecido en la Constitución Nacional.
Los bienes jurídicamente tutelados por este dispositivo constitucional son la vigencia efectiva de
la Constitución, el orden institucional y el sistema democrático y le ética en la función pública.
5. Control de Constitucionalidad
Estudie el tema "10. Control de constitucionalidad" en el libro, para que analice el siguiente esquema
conceptual:
Constitución
Ley Superior
Acto legislativo
Ley
conforme a la Constitución
norma válida
Ley
contraria a la Constitución
inconstitucional
Jueces
juzgan constitucionalidad leyes
Declaración de Inconstitucionalidad
procede frente a:
Caso concreto
76
Interés legítimo
Planteo oportuno
Petición de parte
algunos tribunales la declaran de oficio
Efectos
entre las partes del juicio
Sagués, Néstor Pedro, Elementos de Derecho Constitucional. Edit. Astrea. Bs. As. 1999. pág. 243
Sagués, Néstor Pedro, Elementos de Derecho Constitucional. Edit. Astrea. Bs. As. 1999. pág. 245
2
3
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Reflexiones y responda:
◼◼ ¿Qué órgano controla la constitucionalidad de las Leyes en la Argentina?
◼◼ ¿Qué requisitos deben existir para que pueda declararse la inconstitucionalidad de una ley?
6. Contenido de la Constitución
Constitución
Preámbulo
Fundamento ideológico
Dos partes
Dogmática
arts. 1 al 43
Declaraciones, Derechos y Garantías
Nuevos Derechos y Garantías
Orgánica
arts. 44 a 129
Gobierno Federal
Poder Legislativo
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
Ministerio Público
Gobierno de Provincia
Disposiciones Transitorias
Analice y responda:
¿En cuántas partes se divide la Constitución?
¿A que se refiere el Preámbulo?
¿Qué contenido tiene la parte dogmática de la Constitución?
¿Qué regula la parte orgánica de la Constitución?
77
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Disposiciones Transitorias
Tenga en cuenta que la Constitución en el último título de las "Disposiciones Transitorias",
enumera una serie de cláusulas complementarias del texto de la Constitución.
Dromi y Menem4 comentan que se trata de disposiciones que caducarán con la vigencia de los
preceptos de la Constitución Reformada, o bien con la vigencia de las nuevas leyes que se dictarán
como consecuencia de la reforma.
Estos autores dividen las "Disposiciones Transitorias" en tres grupos:
a. Cláusula de la soberanía (Cláusula 1)
b. Cláusulas operativas que regulan el tránsito entre el sistema institucional anterior y el
que surge de la reforma (Cláusulas 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17).
c. Cláusulas que establecen condiciones al Congreso respecto a las leyes que debe dictar
como consecuencia de los nuevos institutos y derechos (Cláusulas 2, 3, 6, 7).
¿Con qué cláusula transitoria se relaciona la Ley de Habeas Data?
7. Declaraciones, derechos y garantías:
En este punto de la asignatura abordamos el estudio de la parte dogmática de la Constitución
Nacional.
Es importante que trabaje en forma conjunta con el libro de texto y con la Constitución Nacional.
Preámbulo
Fines y el plan del programa propuesto por el constituyente.
Principios y estructura ideológica de la Constitución
Derechos individuales
Derechos sociales
Derechos colectivos
Al abordar el estudio de las declaraciones, derechos y garantías, es importante que tenga en cuenta
que el destinatario de la tutela jurídica es la persona humana, cuya dignidad se protege frente al
ejercicio del poder público. Se evita de ese modo que el posible abuso o ejercicio irregular de las
atribuciones conferidas a los distintos Poderes u Órganos del Estado, violen los valores superiores
referidos a la persona humana.
Como nos enseña el constitucionalista argentino Pedro Sagüés5, el texto constitucional argentino
se refiere de diferentes maneras al “elemento humano” del Estado.
Dromi, Roberto y Menem, Eduardo. La Constitución Reformada. Edic. Ciudad Argentina. 1994. pág 425
Sagués, Néstor Pedro, Elementos de Derecho Constitucional. Edit. Astrea. Bs. As. 1999. pág. 379
4
5
78
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
A continuación, analizaremos las diferentes nociones desarrolladas en la Constitución Nacional,
referidas a la persona humana que es el fin de la protección jurídica de las normas constitucionales.
A. Pueblo: este término admite dos posibles interpretaciones en el texto constitucional:
1. Cuando en el artículo 33 la Constitución se refiere a la soberanía del pueblo, alude
a todas las personas que conforman la población de la Nación Argentina: hombres,
mujeres y menores de edad.
2. En el Preámbulo y en los artículos 22 y 45, la Constitución Nacional alude a pueblo
como sinónimo de cuerpo electoral, es decir que no se refiere a toda la población, sino
sólo a la parte de la misma que tiene derecho de sufragio o de voto.
B. Habitantes: cuando la Constitución Nacional se refiere a los habitantes, este término también
admite dos alternativas posibles de interpretación, a saber:
1. Comprensivo de cualquier persona -residente o transeúnte-: artículos 14, 16 a 19.
2. Compresivo de los residentes: artículo 45.
C. Población: la Constitución se refiere a este término en el artículo 4 que admite una
interpretación amplia, es decir que es sinónimo de población y de pueblo.
Ciudadanos: Es utilizada en diversos artículos y con distintos sentidos:
1. ciudadano de cada Provincia: en el artículo 8, se trata del ciudadano nacido en una
provincia argentina.
2. ciudadano nativo: en el artículo 89, es el ciudadano argentino nacido en la Argentina.
3. ciudadano por naturalización: en el artículo 21, se refiere al ciudadano argentino por
opción, nacido en el extranjero.
4. ciudadano extranjero: en el artículo 116 alude al extranjero.
5. ciudadano: en el artículo 20, comprende al habitante argentino.
En los casos 1, 2 y 3, se refiere a la persona que tiene derechos políticos, por ejemplo el derecho al
sufragio, es decir votar y ser candidato a un cargo electivo.
En los casos 4 y 5, se refiere simplemente al extranjero y a la persona argentina.
D. Extranjeros: Artículos 20, 25 y 116. Son las personas que no son argentinas, ya sea que tengan
o no derecho políticos, es decir derecho al sufragio.
E. Vecinos: Artículo 116. Se refiere a los argentinos que residen en distintas provincias de
la Nación. Este concepto se utiliza a los fines de determinar la competencia de los tribunales
federales.
Para comprender bien todos estos conceptos, lea atentamente cada uno de los artículos de la
Constitución que hemos citado en los párrafos que anteceden y compare cada uno de ellos.
A continuación le indicamos los contenidos a estudiar en el libro de texto que corresponde a este
punto del programa y que están desarrollados a partir del Capítulo 5 titulado “Declaraciones,
Derechos y Garantías”, como así también a partir del Capítulo 6 titulado “Garantías Constitucionales”.
Recuerde que es imprescindible que trabaje simultáneamente con el libro y con el texto de la
Constitución Nacional, a fin de poder comprender el sentido de los distintos artículos.
Dromi, Roberto y Menem, Eduardo. La Constitución Reformada. Edic. Ciudad Argentina. 1994. pág. 425
4
79
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Si ya realizó este proceso en forma completa responda
◼◼ ¿Cuál es la diferencia entre derechos individuales y derechos sociales en el Estado de
Derecho?.
◼◼ ¿Cuáles son y en qué consisten los derechos enumerados en los artículos 8, 10, 11, 12, 14,
14bis, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 23 de la Constitución Nacional?.
◼◼ ¿Cómo está consagrado el derecho a la libertad en la Constitución Nacional?. Lea atentamente
los artículos 14, 15, 19 y 20 de la Constitución Nacional antes de responder a este interrogante.
◼◼ ¿En qué consiste el derecho a la igualdad? ¿En qué consiste la igualdad fiscal?.
◼◼ ¿Cuál es el contenido del concepto de propiedad de conformidad a la Constitución Nacional?.
Lea atentamente los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional antes de responder.
◼◼ Proponga un ejemplo de derecho social consagrado en la Constitución.
◼◼ Enumere algunas de las condiciones dignas y equitativas de labor a que alude el artículo 14
bis de la Constitución Nacional.
◼◼ ¿Cómo pueden considerarse las garantías constitucionales?.
◼◼ Lea atentamente el artículo 18 de la Constitución Nacional y responda: ¿En qué consiste el
derecho de defensa?.
◼◼ ¿Qué acción procesal regula el artículo 43 de la Constitución Nacional para la protección de
los derechos y garantías individuales consagrados por la Constitución?
◼◼ Los usuarios y los consumidores de los servicios públicos ¿tienen alguna acción especial para
la garantía de los derechos constitucionales?
◼◼ Si usted quiere conocer los datos asentados en un registro público o privado ¿Qué acción
iniciaría?.
◼◼ ¿De acuerdo al siguiente esquema conceptual que acción iniciaría para la defensa de sus
derechos como usuario?
Garantías Constitucionales
Art. 18
Decido proceso
Defensa en juicio
Art. 43
Acción de Amparo
contra acto u omisión
de autoridades públicas o particulares
lesione, restrinja, aletere o amenace
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta
derechos y garantías
Habeas Data
tomar conocimieto de datos
registros o bancos de datos públicos o privados
exigir supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
Habeas Corpus
libertad física
80
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
2. Poder
Legislativo: Organización. Atribuciones.
Con el estudio del Poder Legislativo que a continuación iniciamos, nos introducimos a la “parte
orgánica” de la Constitución Nacional.
Los contenidos de este punto están desarrollados en el Capítulo 10 “Parte Orgánica de la Constitución”.
Lea detenidamente dicho capítulo a partir del Título “Sistema argentino”
A continuación enuncie distintas alternativas de control parlamentario, referidas a la Argentina,
luego de la Reforma Constitucional de 1994.
Analice el título “Estructura Bicameral”.
Además, lea el artículo 44 de la Constitución Nacional y responda:
¿Qué relación existe entre la forma de Estado Federal y el bicameralismo?
¿A quiénes representa la Cámara de Diputados?
¿A quiénes representa la Cámara de Senadores?
Estudie detenidamente el título “La Cámara de Diputados”. Asimismo, lea los artículos 45,
46, 47, 48, 49, 50 y 51de la Constitución Nacional.
Luego responda las siguientes preguntas:
¿Cómo se debe hacer la elección de los diputados?
¿Qué requisitos se exigen para ser Diputado de la Nación?
¿Cuánto dura el mandato de un Diputado de la Nación?
Realice la lectura analítica del item “El Senado de la Nación” y los artículos 51, 52, 53, 54, 55, 56 de
la Constitución Nacional.
Ahora responda los siguientes interrogantes:
¿Cómo se eligen a los Senadores de la Nación? ¿Cómo se distribuyen las bancas?
¿Qué requisitos se requiere para ser Senador de la Nación?
¿Qué duración tiene el mandato de Senador?
¿Quién es el Presidente del Senado de la Nación?
81
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Analice el siguiente esquema que sintetiza las facultades privativas de cada Cámara:
Cámara de Diputados:
a. iniciativa de leyes sobre contribuciones y recluatamiento de tropas
b. derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios sujetos a juicio político
c. Cámara de origen de los proyectos surgidos de la iniciativa popular
Cámara de Senadores:
a. presta acuerdo a designaciones efectuadaspor el Poder Ejecutivo de
determinados magistrados y funcionarios
b. Juzga a los funcionarios sometidos a juicio político
c. Autoriza al Presidente a declarar el estado de sitio en caso de ataque
exterior.
Identifique en qué artículos de la Constitución Nacional están consagradas esas facultades
privativas de cada Cámara.
Estudie el concepto de incompatibilidad desarrollado en el título “Incompatibilidades de
los legisladores” y lea atentamente los artículos 72, 73 y 105 de la Constitución Nacional.
Responda la siguiente pregunta: ¿En qué consisten las incompatibilidades de los legisladores
y qué finalidad tienen?
Para continuar con el desarrollo de la unidad, retome el texto obligatorio para que estudie
“Prerrogativas de las Cámaras y Privilegios Parlamentarios”. A continuación responda estas preguntas:
¿Qué son las prerrogativas o privilegios parlamentarios?.
¿Cómo se diferencian los privilegios parlamentarios?
Ahora lea detenidamente el título “Atribuciones del Congreso”.
¿Cuál es la función primordial del Congreso de la Nación?
¿Cómo se pueden distinguir a las leyes?. Elabore un cuadro conceptual.
Lea detalladamente el título “Clasificación de las facultades del Congreso”. Complemente esa
lectura con la del artículo 75 de la Constitución Nacional y responda:
¿Cuáles son las atribuciones explícitas del Congreso?
¿Cuáles son las atribuciones implícitas?
Realice un esquema que presente las atribuciones del Congreso, individualizando los
artículos de la Constitución Nacional que consagran cada una de esas atribuciones.
82
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
Realice la lectura analítica del tema “Procedimiento de formación y sanción de las leyes” y responda
a las siguientes preguntas:
¿En cuántas etapas se puede dividir el proceso de formación y sanción de las leyes? Individualice
cada una de ellas.
¿Qué son y qué finalidad tienen las comisiones de las Cámaras legislativas?
Analice el tema “Delegación de facultades legislativas? y complemente con la lectura del artículo 76
de la Constitución Nacional. Ahora responda lo siguiente:
¿La Constitución Nacional regula alguna excepción a la prohibición de la delegación legislativa?.
¿Qué condiciones establece la Constitución Nacional para que la delegación legislativa al Poder
Ejecutivo sea constitucionalmente válida?.
¿Recuerda algún caso reciente en el que se haya debatido sobre la necesidad de realizar una
delegación legislativa a favor del Poder Ejecutivo de la Nación?. Fundamente su respuesta.
Para continuar, estudie el tema “Veto y promulgación parcial” y relacione con la lectura de los
artículos 80 y 83 de la Constitución Nacional.
Ahora responda los siguientes interrogantes.
¿En qué consiste el veto de una ley? ¿Qué órgano es el titular de esa atribución?
¿Si el Poder Ejecutivo veta parcialmente una ley, puede promulgar parcialmente los
artículos de la ley no vetados?.
Auditoría General de la Nación y Defensor del Pueblo
La Reforma Constitucional de 1994, creó dos nuevos órganos a los que les asignó funciones
específicas, confiriendo status y rango constitucional a dos nuevos órganos de control.
A. Auditoría
General de la Nación:
A los fines de analizar las funciones de la Auditoría General de la Nación, lea atentamente el
artículo 85 de la Constitución Nacional.
En este momento podrá comprender que la Auditoría constituye un organismo de asistencia
técnica del Congreso, que tiene por objeto el control externo de la legalidad y de la gestión de la
Administración Pública Nacional, en el aspecto patrimonial, económico, financiero y operativo.
La Auditoría General de la Nación es un órgano de control que es extra-poder, ya que no compone
ni integra el Congreso, aún cuando el constituyente lo ha ubicado funcionalmente en la sección de
la Constitución Nacional dedicada al Poder Legislativo.
Así por ejemplo, la Auditoría General de la Nación debe controlar o fiscalizar la inversión de los
recursos públicos, realiza auditorías contables y técnicas, emite dictámenes en relación a actos y
contratos que revistan una importancia económica significativa.
83
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
B. Defensor
del Pueblo
En tanto que al Defensor del Pueblo corresponde el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
Para poder comprender el rol institucional de este nuevo órgano que adquirió status y jerarquía
constitucional a partir de la Reforma a la Constitución Nacional de 1994, lea detalladamente el
artículo 86 de la Constitución Nacional.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación activa, es decir que puede actuar por sí solo, para llevar
adelante cualquier investigación de los hechos, actos u omisiones de la Administración Pública
Nacional.
El Defensor del Pueblo de la Nación está facultado para requerir informes, documentos, realizar
inspecciones y verificaciones de la actividad o inactividad de la Administración Pública. Puede
accionar por vía judicial.
El Defensor del Pueblo también es un órgano de control que su ubica dentro del ámbito del Poder
Legislativo, pero con funciones y competencias propias y específicas. Es un órgano independiente
instituido en el ámbito del Congreso de la Nación.
Usted se preguntará cuál es la finalidad de este nuevo órgano de control creado por la Reforma
de la Constitución de 1994, para encontrar la respuesta, analice el artículo 86 de la Constitución
Nacional.
Analice el siguiente esquema conceptual del Poder Legislativo para comprender su organización
y funciones.
Poder Legislativo
Cámara Diputados
Art. 45 a 54
elegidos directamente pueblo provincias
duran 4 años
reelegibles
atribuciones privativas
iniciativa leyes contribuciones y
reclutamiento tropas
acusa ante el Senado a funcionarios
sujetos a juicio político
Congreso
Cámara Senadores
Art. 54 a 62
elección directa
3 senadores por provincia
duran 6 años
reelegibles indefinidamente
Viceprecidente de la Nación preside el senado
juzga a los funcionarios sujetos a juicio político
autoriza declaración de estado de sitio
Dispociones Comunes Ambas Cámaras
Art. 63 a 74
período de sesiones
juez de las elecciones, derechos y títulos
simultaneidad de sesiones
dictar reglamento interno y corregir conducta de miembros
incompatibilidades
privilegios parlamentarios
pedir informes ministros Poder Ejecutivo
84
Art. 44
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
3. Poder
Ejecutivo.
Sistema presidencialista. Atribuciones del Poder Ejecutivo.
Jefe de Gabinete de Ministros: Atribuciones.
A partir de este punto del programa, iniciamos el estudio del Poder Ejecutivo. Por tal razón,
corresponde que aborde la lectura del Capítulo 11 del libro, titulado “El Poder Ejecutivo”. Asimismo
debe leer desde el artículo 87 al artículo 107 inclusive de la Constitución Nacional.
Una vez realizado el estudio atento de este punto del programa, usted estará en condiciones
de responder al siguiente cuestionario:
¿Quién es el titular de la Jefatura de Estado y de la Jefatura de Gobierno en la República
Argentina?.
¿Cuánto dura en su mandato el Presidente de la Nación?.
¿Cómo es elegido el Presidente de la Nación?.
¿Cuándo se puede proclamar la elección del Presidente y Vicepresidente sin necesidad de
efectuar doble vuelta o “ballotage”?.
Para comprender este punto, realice la lectura analítica del tema “Atribuciones del Poder Ejecutivo”
y complemente su lectura con la de los artículos 102 a 107 de la Constitución Nacional.
Para integrar los conceptos aprendidos realice un esquema conceptual de las atribuciones del
Poder Ejecutivo, individualizando los artículos de la Constitución Nacional donde está reguladas.
Seguramente su esquema le permite visualizar con claridad las atribuciones del Ejecutivo,
¿verdad?.
Pasemos ahora al tratamiento “Del Jefe de Gabinete de Ministros. Atribuciones”.
Responda los siguientes interrogantes:
¿Cómo se atenuó el sistema presidencialista a partir de la Reforma Constitucional de
1994?.
¿Quién nombra al Jefe de Gabinete de Ministros?.
¿Cuáles son las atribuciones propias del Jefe de gabinete de Ministros?.
Haga un esquema conceptual de las atribuciones propias del Jefe de Gabinete,
individualizando los artículos de la Constitución Nacional que las establece.
¿Cómo puede ser removido el Jefe de Gabinete según el artículo 101 de la Constitución Nacional?.
Pasemos al item siguiente, para ello estudie los conceptos desarrollados bajo el título “Los
Ministros” y responda:
¿Son válidos los actos del Presidente de la Nación si los Ministros no los refrendan y legalizan?
85
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
4. Poder
Judicial. Organización. Atribuciones.
A continuación abordaremos el estudio del Poder Judicial, tema con el que concluimos el
desarrollo de los contenidos de la Unidad 2.
En esta tarea, Usted debe leer pormenorizadamente los conceptos expuestos por los autores en el
Capítulo 12 titulado “Poder Judicial”.
Asimismo, analice el siguiente esquema y luego responda.
Poder Judicial
Art. 108 a119
Corte Suprema de Justicia
Tribunales Inferiores
Atribuciones
conocer y decidir todas las causas sobre:
Art. 116 a 119
puntos regidos por la Constitución
leyes de las Nación, salvo reserva art. 75 inc. 12
tratados internacionales
causas embajadores
almirantazgo y jurisdicción marítima
Nación parte
dos o más Provincias
Provincia: vecinos de otra
vecinos diferentes provincias
provincia o vecinos contra Estado o ciudadano extranjero
Consejo de la Magistratura
Jurado de Enjuiciamiento
Selección de magistrados
Remoción jueces de tribunales inferiores a la Nación
Administración del Poder Judicial
Facultades disciplinarias sobre magistrados
Apertura procedimiento remoción y acusación magistrados
reglamentos sobre organización del Poder Judicial
¿Qué órganos ejercen el Poder Judicial de la Nación?
¿Cómo se integra la Corte Suprema de Justicia de la Nación?
¿Cuáles son los nuevos órganos creados a partir de la Reforma Constitucional de 1994 en el
ámbito del Poder Judicial de la Nación?
Lea atentamente el artículo 114 de la Constitución Nacional y los conceptos desarrollados
en el libro de texto, y luego enuncie al menos tres de las funciones que la Constitución
Nacional atribuye al Consejo de la Magistratura.
¿Qué funciones tiene el Jurado de Enjuiciamiento de conformidad al artículo 115 de la
Constitución Nacional?.
86
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
87
Soluciones a las actividades de proceso
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
1
1. Los derechos difusos para la protección del medio ambiente.
2. La acción de amparo del art. 43 de la Constitución Nacional.
3. La Empresa podría invocar el derecho de trabajar, de comerciar y ejercer industria lícita.
Estos son derechos individuales, razón por la cual frente al conflicto entre un derecho
difuso o colectivo y un derecho individual, corresponde dar preferencia al bien común
de la colectividad comprometido en la protección del medio ambiente, y reglamentar el
ejercicio de los derechos individuales para que no los mismos puedan ser ejercidos sin
ocasionar daños a la comunidad.
2
El principio de supremacía constitucional tiene como finalidad establecer un instrumento de
validez del ordenamiento jurídico, donde las normas inferiores deben respetar a las de mayor
jerarquía, y si las contradicen no son normas válidas.
El orden de prelación es la Constitución Nacional y Tratados del art. 75 inc 22; Tratados
internacionales del art. 75 inc. 24, leyes nacionales y demás tratados internacionales.
Los tratados internacionales del artículo 75 inciso 22 tienen jerarquía constitucional, es decir son
ley suprema.
Los tratados del artículo 75 inciso 24 -por ejemplo los referidos al Mercosur- tienen jerarquía
superior a las leyes nacionales.
88
Actividades de Autoevaluación
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
1. ¿Qué es la Constitución?
2. ¿Qué principios incorpora el constitucionalismo social a los textos del constitucionalismo
clásico?
3. ¿Qué son los derechos de tercera generación?. Formule un ejemplo.
4. ¿En base a los diferentes criterios de clasificación de las Constituciones, a qué clases
pertenece la Constitución Nacional?.
5. Si en la sociedad se debatiera sobre la necesidad de reformar nuevamente la Constitución
Nacional ¿qué etapas deberían cumplirse?
6. Haga un esquema de la pirámide jurídica después de la Reforma Constitucional de 1994.
7. Si el Congreso de la Nación dicta una ley que impone un impuesto por transitar de una
provincia a otra ¿Qué órgano tiene competencia para declarar su inconstitucionalidad?
8. ¿En cuántas partes se divide la Constitución?
9. Formule dos ejemplos y señale las diferencias entre los derechos individuales y los
derechos sociales en el Estado de Derecho.
10. ¿Qué acción procesal regula el artículo 43 de la Constitución Nacional para la protección
de los derechos y garantías individuales consagrados por la Constitución?
11. Usted es usuario del transporte público de pasajeros y advierte irregularidades en la
regular prestación del servicio. ¿tiene alguna acción especial para la garantía de sus
derechos constitucionales?.
12. ¿Qué acción deduciría para solicitar se excluya su nombre de la lista de deudores morosos
de un Banco?. Fundamente su respuesta.
13. ¿Qué relación existe entre la forma de Estado Federal y el bicameralismo?
14. ¿Cómo se eligen a los Senadores de la Nación? ¿Cómo se distribuyen las bancas?
15. ¿En cuántas etapas se puede dividir el proceso de formación y sanción de las leyes?
Individualice cada una de ellas.
16. ¿Qué condiciones establece la Constitución Nacional para que la delegación legislativa
al Poder Ejecutivo sea constitucionalmente válida?.
17. ¿Qué son los decretos de necesidad y urgencia?
18. ¿Quién es el titular de la Jefatura de Estado y de la Jefatura de Gobierno en la República
Argentina?.
19. ¿Cómo se atenuó el sistema presidencialista a partir de la Reforma Constitucional de 1994?.
20. ¿Qué órganos ejercen el Poder Judicial de la Nación?
21. ¿Cuáles son los nuevos órganos creados a partir de la Reforma Constitucional de 1994
en el ámbito del Poder Judicial de la Nación?
89
Unidad 2 ◊ Derecho constitucional
90
Unidad 3
Derecho
administrativo
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Orientación del aprendizaje
Con esta unidad iniciamos el estudio de las nociones generales de Derecho Administrativo que
es una rama del derecho público que regula la función administrativa que cumplen los diferentes
órganos del Estado, y las demás personas jurídicas públicas que integran la organización
administrativa, para la realización de los fines del Estado.
El Derecho Administrativo es una disciplina que forma parte de la rama del Derecho Público,
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan: la organización y funciones de la
Administración Pública (elemento subjetivo: personas públicas); la actividad administrativa
(elemento objetivo: actos administrativos, contratos administrativos, servicios públicos, la
responsabilidad del Estado, etc.) de los órganos pertenecientes al poder ejecutivo, al poder
legislativo, al poder judicial, y a la Administración Pública en general, y también de las personas
públicas no estatales en ejercicio de función administrativa.
El Derecho Administrativo también estudia el control de la función administrativa. Este
control se lleva a cabo cuando los particulares o la propia Administración Pública impugnan
en sede administrativa o jurisdiccional la legitimidad de los actos administrativos, es decir
cuando se cuestiona el respeto del ordenamiento jurídico por los órganos que ejercen función
administrativa, quienes se manifiestan a través de hechos o actos administrativos.
En esta Unidad estudiamos el sistema de fuentes del Derecho Administrativo, que aún cuando
sea común al de otras disciplinas jurídicas, adquiere particularidad por la importancia que tienen
los precedentes administrativos, los principios generales del derecho y los reglamentos que son
fuente de derechos subjetivos e intereses legítimos de carácter administrativo.
Asimismo, abordamos el análisis de qué es la función administrativa, en virtud de la cual se
exterioriza la voluntad de los órganos de la Administración Pública y de las personas jurídicas no
estatales que realizan cometidos estatales, con efectos jurídicos directos e inmediatos sobre los
administrados.
Examinamos sus caracteres que nos ayudan a comprender la trascendencia que tiene esta función
en la organización del Estado, atento que es continua, inmediata, concreta, es la manifestación
más clara y dinámica del Estado en permanente movimiento.
La función administrativa no se detiene, es un fluir constante que materializa el dinamismo del
ejercicio del poder público.
Para dimensionar cómo es y cómo se manifiesta la función administrativa, vamos a profundizar
los distintos criterios que nos permiten distinguir la función administrativa de la función
legislativa y de la función judicial.
De este modo, vamos a comprender cómo la división de poderes o funciones que ya hemos analizado
al estudiar la unidad de Derecho Constitucional, no siempre tiene límites bien precisos, ya que el
Poder Judicial además de su típica función jurisdiccional, también ejerce función administrativa,
y cumple una función normativa cuando dicta acuerdos reglamentarios sobre materias propias
de ese Poder.
En el mismo sentido, el Poder Legislativo, paralelamente a su función legislativa, ejerce función
administrativa cuando organiza su propio funcionamiento interno y regula sus relaciones con
los otros órganos de la Administración Pública, pero también puede cumplir funciones del
tipo jurisdiccional cuando juzga la validez de los títulos de sus integrantes o cuando fiscaliza y
sanciona el comportamiento de sus miembros.
92
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
De la misma manera, en esta unidad abordamos la relación entre el Derecho Administrativo y
la economía, y entre el primero y la Ciencia de la Administración. Ello nos ayuda a comprender
cómo el perfeccionamiento de las instituciones jurídicas propias del Derecho Administrativo, se
puede alcanzar a partir de los estudios que de la organización administrativa hace la economía
y la Ciencia de la Administración, que analizan al Derecho Administrativo como un fenómeno
jurídico. Esas relaciones interdisciplinarias son las que aportan nuevas ideas que contribuyen a
perfeccionar la organización administrativa y a mejorar la correcta utilización de los recursos
institucionales.
Siguiendo el orden de los contenidos, abordamos el estudio de la organización administrativa. A
tal fin, estudiamos las nociones generales sobre las que se asienta la estructura y organización de
la Administración Pública. Con ello visualizamos un panorama general acerca de quiénes ejercen
función administrativa, siendo esta una clara manifestación del ejercicio de prerrogativas
públicas propias del Estado.
Distinguimos cómo es que determinadas personas jurídicas públicas que no son estatales, pueden
ejercer función administrativa por delegación o habilitación legal, y para cumplir fines públicos
determinados, como son por ejemplo los Colegios Profesionales que tienen a su cuidado fiscalizar
el ejercicio de las distintas profesiones.
Analizada la estructura y organización general de la Administración Pública y quiénes pueden
ejercer función administrativa, estudiamos al administrado, es decir el sujeto que ocupa el otro
polo de la relación jurídico-administrativa.
En este punto, que cierra esta primera unidad de Derecho Administrativo, abordamos el estudio
de las situaciones jurídico subjetivas que son las diferentes posiciones en las que puede estar
colocada una persona física o jurídica frente a la Administración. Así, profundizamos la noción
de derecho subjetivo pleno, de derecho subjetivo condicionado o debilitado, de interés legítimo; de
interés simple o mero interés y la noción de intereses o derechos difusos o colectivos, siendo este
último un concepto que ya vimos en la unidad de Derecho Constitucional, con la cual usted tiene
que integrar las nociones que ahora aborda desde la perspectiva del Derecho Administrativo.
Esta unidad es de apertura hacia los estudios más profundos de Derecho Administrativo que se
realizan en las dos unidades siguientes.
Es importante que comprenda cómo el Derecho Administrativo a la vez que procura sistematizar
la organización y estructura de la Administración Pública, también crea un instrumento
o mecanismo de tutela o protección del administrado frente al ejercicio de la función
administrativa, de modo tal que se procura alcanzar un equilibrio entre el interés público que
es el fin de las normas jurídicas del Derecho Administrativo y la protección de los derechos
individuales reconocidos desde la Constitución que es la Ley Suprema del Estado y de todo el
ordenamiento jurídico, incluyendo los principio generales del Derecho, al cual debe subordinarse
toda la actuación de la Administración Pública.
93
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad Usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes
objetivos:
◼◼ Comprender el objeto de estudio del Derecho Administrativo y valorar su trascendencia
como disciplina jurídica que regula la organización y funcionamiento de la Administración
Pública.
◼◼ Distinguir las diferentes fuentes del Derecho Administrativo y valorar su importancia, en
particular los reglamentos y los precedentes administrativos legítimos.
◼◼ Interpretar y diferenciar el ejercicio de la función administrativa de la función legislativa
y jurisdiccional, que en cada orden de gobierno del Estado federal pueden desarrollar la
Nación, las Provincias y los Municipios.
◼◼ Identificar e interpretar las relaciones del Derecho Administrativo con la economía
y con la Ciencia de la Administración, y valorar su importancia para el desarrollo
y perfeccionamiento de las normas jurídicas reguladoras de la organización y
funcionamiento de la Administración Pública.
◼◼ Comprender la organización administrativa e identificar las distintas personas jurídicas,
estatales y no estatales, que ejercen la función administrativa como una prerrogativa del
poder público.
◼◼ Comprender el rol que tiene el administrado como uno de los sujetos de la relación
Administración-administrado y como fin de la tutela o protección jurídica de las normas
del Derecho Administrativo frente al ejercicio de la función administrativa.
◼◼ Aplicar a la realidad de su desempeño profesional, las distintas situaciones jurídicas
en las que puede estar un administrado frente a la Administración, lo que determina
consecuencias jurídicas y niveles de vinculación diferentes, según se trate de un derecho
subjetivo pleno, de un derecho subjetivo debilitado, de un interés legítimo, de un mero o
simple interés o de un derecho colectivo o difuso.
Contenidos
UNIDAD 3: DERECHO ADMINISTRATIVO (1ra. Parte)
1. Derecho Administrativo: Concepto. Fuentes.
2. Función administrativa: Criterios de diferenciación.
3. Derecho Administrativo: relaciones con la economía y con la ciencia de la admi-
nistración.
4. Sujetos de la función administrativa:
4.1. Personas Jurídicas: Estatales y no estatales.
4.2. Autarquía. Autonomía.
5. El Administrado. Situaciones jurídico-subjetivas ante la Administración Pública
5.1. Derecho subjetivo pleno
5.2. Derecho subjetivo debilitado o condicionado.
5.3. Interés legítimo.
5.4. Interés simple o mero interés.
5.6. Derechos de incidencia colectiva.
94
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Bibliografía Obligatoria
◼◼ ILDARRAZ, Benigno; ZARZA MENSAQUE, Alberto y VIALE, Claudio, Derecho
Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Córdoba, 1999.
◼◼ Constitución de la Nación Argentina Año 1994.
Esquema Conceptual
ESTADO
Administración Pública
DERECHO ADMINISTRATIVO
Función Administrativa
Quién la
ejerce
Personas Jurídicas
Función Administrativa
Afentes del Estado
Órganos
Formas
estatales
no estatales
entes autárquicos
entes autónomos
Actos
Reglamentos
Contratos
Sometimiento al orden jurídico
Medios
Dominio público y privado del Estado
Regladas
Atribuciones
Facultades
Discrecionales
Administrativos
Controles y
límites
Recursos
Judiciales
físicas
Administrado
personas
jurídicas
derechos subjetivos plenos
derechos subjetivos debilitados
interés legítimo
interés simple
derechos colectivos o difusos
95
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
DERECHO ADMINISTRTIVO: Concepto.
Como ya estudiamos en la Unidad 1 y recordamos en la orientación del aprendizaje de esta
Unidad 3, el Derecho Administrativo es una disciplina que forma parte de la rama del Derecho
Público, que estudia el conjunto de normas y principios que regulan: la organización y funciones
de la Administración Pública (elemento subjetivo: personas públicas); la actividad administrativa
(elemento objetivo: actos administrativos, contratos administrativos, servicios públicos, etc.)
de los órganos pertenecientes al poder ejecutivo, al poder legislativo, al poder judicial, y a la
Administración Pública en general, y también de las personas públicas no estatales en ejercicio
de función administrativa.
ElDerechoAdministrativotambiéncomprendeelestudiodelcontroldelaactividadadministrativa.
Ese control puede tener lugar en sede administrativa ante la propia Administración (control por
la propia administración) o bien en sede judicial (control jurisdiccional o judicial), cuando los
administrados o la propia Administración impugnan un determinado obrar administrativo que
ha producido efectos jurídicos directos sobre una o varias personas.
El control de la Administración es un capítulo central del Derecho Administrativo. Es un
principio general que toda la actividad de la Administración está sometida al ordenamiento
jurídico, razón por la cual el control es el instrumento para verificar en la realidad el efectivo
acatamiento de ese principio.
El catedrático español Tomás Ramón Fernández nos enseña que juzgar a la Administración
también contribuye a administrar mejor. De allí la importancia que tiene el control judicial de la
actividad administrativa como la última instancia del orden jurídico para garantizar la vigencia y
protección efectiva de los derechos individuales, frente al ejercicio arbitrario de las prerrogativas
del poder público.
Como vimos en la Unidad 1, el Derecho Administrativo es un derecho esencialmente dinámico,
es el derecho del Estado en movimiento. El actuar u obrar del Estado se materializa o concreta a
través de la función administrativa que expresa la voluntad del Estado.
96
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Reflexione sobre los elementos definitorios de ese concepto confrontándolos con el siguiente
esquema:
Derecho Administrativo
DERECHO PÚBLICO
PRINCIPIOS Y NORMAS
leyes
decretos
reglamentos
ordenanzas
resoluciones
contratos
regula la organización y ejercicio de la función administrativa
◼◼ quien realiza: Administración Pública: organización administrativa
◼◼ relaciones: situaciones jurídico subjetivas: administrado-Administración
◼◼ modos: actos, reglamentos, contratos administrativos, servicios públicos
◼◼ medios: dominio público y privado del Estado
atribuciones de la Administración
◼◼ facultades regladas
◼◼ facultades discrecionales
◼◼ poder de policía de la Administración
control
◼◼ por la propia Administración: procedimiento administrativo: reclamos y recursos
◼◼ jurisdiccional: sistema de garantías y derechos individuales
Gordillo1 nos da el siguiente concepto de Derecho Administrativo: rama del derecho público
que estudia el ejercicio de la función administrativa, lo que incluye quién la ejerce (organización
administrativa, agentes públicos, entidades estatales, etc.), qué formas reviste (actos
administrativos, reglamentos, contratos, etc.), de qué medios se sirve (dominio público y privado
del Estado), en qué atribuciones se fundamenta (poder de policía, facultades regladas, facultades
discrecionales de la administración), y qué controles y límites tiene (recursos administrativos y
judiciales, otros órganos y medios de control, responsabilidad del Estado y de sus agentes, etc.).,
considerando esencial la protección judicial del administrado frente al ejercicio ilegal o abusivo
de la función administrativa.
1
Gordillo, Agustin A. Tratado de Derecho Administrativo. Parte General, Tomo 1. Edic. Macchi. Bs. As. 1994 pág. IV - 27
97
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
FUENTES
Una vez analizado el concepto y el objeto de estudio del Derecho Administrativo, estudiamos el
sistema de fuentes del Derecho Administrativo, es decir de los diferentes medios de expresión y
de producción de las normas jurídicas que integran esta disciplina, a fin de poder identificarlas y
diferenciarlas de las que pertenecen a otras ramas del Derecho.
Usted se preguntará por qué razón es necesario su análisis, siendo que el sistema de fuentes tiene
mucho de común con las fuentes del Derecho en general.
Pues bien, es que concurren algunas particularidades como es el carácter eminentemente local del
Derecho Administrativo que significa que la Nación, las Provincias y los Municipios dictan sus
propias normas administrativas, y también por la importancia de los precedentes administrativos
legítimos, los reglamentos y los principios generales del derecho, que le dan fisonomía propia.
El Derecho Administrativo, a diferencia de lo que ocurre con otras disciplinas jurídicas como por
ejemplo el Derecho Civil, el Derecho Comercial, el Derecho Penal, no está codificado en una ley
única o en varias, que contengan todas las disposiciones relativas a la misma.
De allí que frente a un conflicto o caso concreto, la pregunta acerca de cuál es la norma jurídica
que regula ese caso, requiere indagar sobre las fuentes y a la vez, establecer cuál es la jerarquía de
las distintas normas, es decir la primacía de unas sobre otras, cuando normas de distintos niveles
jurisdiccionales regulan iguales circunstancias de manera diferente.
Veamos cómo se estructura el sistema de fuentes del Derecho Administrativo:
Ley: en sentido amplio o material es toda norma impersonal, general, abstracta y obligatoria,
que produce efectos jurídicos directos, es decir que crea derechos y obligaciones, regulando una
relación jurídica entre dos o más sujetos. En sentido estricto o formal, ley es todo acto o norma
sancionada por el Poder Legislativo de conformidad al proceso constitucional de formación y
sanción de las leyes, como manifestación de la soberanía del pueblo.
El carácter general de la ley significa que regula una situación jurídica de manera abstracta, objetiva,
es decir impersonal, no particularizando en un único caso, sino en el mayor número posible.
Como hemos estudiado en la Unidad 2 de Derecho Constitucional, las leyes se ubican en diversos
grados por el principio de jerarquía, y como el Derecho Administrativo se caracteriza por ser
local, existen tres órdenes jurisdiccionales de producción de normas válidas y dentro de cada
orden -nacional, provincial o municipal-, las normas también se ubican jerárquicamente:
◼◼ Constitución Nacional, Tratados Internacionales y leyes nacionales
◼◼ Constitución Provincial, Tratados Interprovinciales y leyes provinciales
◼◼ Cartas Orgánicas Municipales, Tratados interjurisdiccionales y orde-
nanzas municipales
Reglamento: norma general, impersonal y abstracta, dictada unilateralmente por la
Administración Pública, con jerarquía inferior a la ley, de cumplimiento obligatorio, que produce
efectos jurídicos generales en forma directa, es decir que impone derechos y obligaciones. Es la
norma típica del Derecho Administrativo y debe subordinarse a la Constitución y a las leyes.
El Poder legislativo y el Poder Judicial también dictan reglamentos administrativos para el
funcionamiento interno de esos poderes, en el ámbito de sus atribuciones propias.
98
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
En cuanto a las clases de reglamentos, recuerde en este punto lo que estudió en Derecho
Constitucional con relación a las atribuciones del Poder Ejecutivo.
Clases:
a. De ejecución: para la aplicación y cumplimiento de las leyes, sin alterar el espíritu de la
ley (art. 99 inc. 2° Constitución Nacional)
b. Delegado o de integración: integra o complementa la ley son dictados por el Poder
Ejecutivo, por autorización del Poder Legislativo: delegación legislativa (art. 76
Constitución Nacional)
c. De necesidad y urgencia:
◼◼ razones extraordinarias y de excepción
◼◼ materias del Poder Legislativo
◼◼ no trámites ordinarios
◼◼ (art. 99 inc. 3° Constitución Nacional)
d. Autónomos: independientes o de servicio:
◼◼ funcionamiento interno Administración
◼◼ zona de reserva de la Administración: competencias constitucionales exclusivas
Principios generales del Derecho: son reglas de Derecho que pueden no estar escritas, pero
que se fundan en valores fundamentales apreciados por la comunidad, que constituyen la base
sobre la que se asienta todo el ordenamiento jurídico positivo, esto es el derecho escrito. Algunos
de esos principios están contenidos en la misma Constitución como el principio de legalidad (art.
19 Const. Nacional), el debido proceso adjetivo (art. 18 Const. Nacional); el de sometimiento de la
Administración al ordenamiento jurídico (art. 174 de la Constitución de Córdoba), por lo que tienen
mayor jerarquía que las leyes.
La particularidad que adquieren los principios generales del derecho en el Derecho Administrativo
consiste en que tienen mayor jerarquía que las demás fuentes del derecho cuando ellos no están
receptados en la Constitución, y por esa razón, ocupan el primer lugar en la jerarquía de fuentes por
ser principios fundamentales del sistema jurídico.
Jurisprudencia: son las decisiones reiteradas y concordantes de los órganos técnico-consultivos
de la Administración o de los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial, sobre casos o
situaciones jurídicas idénticas o análogas. La jurisprudencia cumple una función integradora del
ordenamiento jurídico a través de la interpretación uniforme de la ley en la resolución de conflictos
concretos, que adquiere importancia para los casos que se plantearen en el futuro.
Tipos:
Administrativa elaborada por los órganos técnico-consultivos de la Administración:
precedentes administrativos legítimos
Judicial elaborada por los órganos del Poder Judicial a través de la resolución de casos
idénticos o análogos. Es la aplicación uniforme y reiterada de la ley por los órganos que
ejercen función jurisdiccional.
99
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Costumbre: es la práctica social reiterada que se hace obligatoria por su continuo seguimiento en
la convicción que determinado comportamiento es obligatorio para esa sociedad. La costumbre
también tiene una función integradora de la ley frente a una laguna o vacío legal. Tienen valor de
costumbre, algunos usos o prácticas administrativas.
Doctrina: Es el conjunto de las opiniones de los tratadistas o de los juristas relevantes y
reconocidos, cuyas elaboraciones doctrinarias personales, enriquecen y facilitan la interpretación
de las normas jurídicas a los operadores jurídicos: abogados, jueces, funcionarios técnicos de la
Administración.
Para abordar el estudio del concepto y fuentes del Derecho Administrativo, es necesario que
se ubique en el Capítulo 1 “El Derecho Administrativo” y estudie detenidamente las nociones
desarrolladas en ese punto.
A continuación responda el siguiente cuestionario:
¿Qué es la Administración Pública en sentido amplio?
¿Cómo se define al Derecho Administrativo en sentido amplio?
¿Qué se quiere significar cuando se afirma que el Derecho Administrativo es un modo de
regular el ejercicio de la función de administrar?
¿Qué sentido tiene la expresión “La libertad es la regla, la restricción es la excepción?.
¿Según los autores, qué principios dan contenido general al Derecho Administrativo?
Ahora analice el punto “2 Fuentes del Derecho administrativo” y conteste estas preguntas.
Fundamente sus respuestas.
¿El Poder Ejecutivo puede dictar un reglamento contrario a la letra o al espíritu de una ley?.
Si un administrado hace un reclamo que es igual a otros que con anterioridad fueron
resueltos por la Administración: ¿puede pedir que le admitan su reclamo en el mismo
sentido que los precedentes?.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: criterios de diferenciación.
Para caracterizar qué es la función administrativa, regulada por las normas del Derecho
Administrativo, es necesario efectuar un deslinde entre las diversas funciones del Estado:
legislativa, ejecutiva, judicial y administrativa.
Ello nos permite diferenciar que no toda la actividad que realiza el Poder Ejecutivo es función
administrativa, y del mismo modo, no toda la función que realiza el Poder Judicial es jurisdiccional
ni toda la actuación del Poder legislativo es exclusivamente función legislativa.
100
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Para poder identificar cuándo un órgano del Estado ejerce función administrativa, se han
propuesto distintos criterios de diferenciación.
Veamos esos criterios en el siguiente esquema:
Función administrativa
criterio objetivo o material
criterio subjetivo u orgánico
criterio residual o negativo
Analicemos el significado de cada uno de ellos:
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Criterio objetivo o material:
El Poder Ejecutivo no es el único órgano que ejerce función administrativa. También ejercen
función administrativa el Poder Legislativo y el Poder Judicial, dentro de sus esferas propias,
como por ejemplo cuando el Presidente de la Cámara de Senadores designa a un empleado o bien
cuando el Poder Judicial sanciona a un agente o cuando contrata el suministro de computadoras
para los Tribunales.
Según el criterio objetivo o material, la función administrativa, a diferencia de la función
legislativa y de la jurisdiccional, es la actividad que se caracteriza por ser concreta, espontánea,
inmediata, práctica, permanente, continua y atiende a los intereses públicos.
Criterio subjetivo u orgánico:
A diferencia del criterio material u objetivo que se centra en la actividad que desarrollan los
órganos de la Administración Pública, el criterio subjetivo u orgánico se centra en la persona que
ejerce la función. Así se dice que la función administrativa es la que cumple el Poder Ejecutivo y
los órganos y sujetos dependientes del mismo.
Este criterio es incompleto al no considerar que también los órganos del Poder Legislativo y del
Poder Judicial ejercen función administrativa -además de sus atribuciones propias-.
Criterio residual o negativo:
Los esfuerzos por caracterizar qué es la función administrativa, condujeron a defender una
definición residual o negativa de la función administrativa.
Según este criterio, la función administrativa es la actividad estatal que no es función legislativa
ni jurisdiccional.
101
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Es decir que función administrativa es aquella que resulta restar o excluir la función legislativa y
la función judicial.
La crítica que se hace a este criterio es que no provee una definición descriptiva de qué es en
concreto la función administrativa, y sólo señala lo que no lo es.
Retome el texto obligatorio y estudie “ La función administrativa como objeto de
regulación por el Derecho Administrativo”, analice el siguiente esquema conceptual y
luego responda los interrogantes:
¿Qué es la función administrativa?
¿Qué idea se quiere transmitir cuando se afirma que la función administrativa es
contingente y variable?
¿Qué se entiende por función administrativa en sentido material o sustancial?
¿A qué se alude con la alocución “Administración Pública”?
¿Cómo entiende usted la afirmación relativa a que “...el Estado administra cuando despliega
una actividad distinta a la de legislar y hacer justicia...”.
¿Cómo se diferencia la función administrativa de la función legislativa y jurisdiccional?
1
Ahora analice los siguientes casos y señale qué clase de función se ejerce en cada uno:
a. El Poder Legislativo sanciona el Estatuto para el Personal de la Administración
Pública Nacional.
b. El Consejo de la Magistratura suspende a un agente por incurrir en negligencia en el
cumplimiento de sus funciones.
c. El Presidente de la Cámara de Senadores asciende a un empleado que es auxiliar de
bloque.
d. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declara inconstitucional un decreto de
necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo.
e. La Cámara de Diputados dicta un reglamento interno para regular el control de
asistencia de los diputados a la Cámara.
f. El Poder Ejecutivo dicta un decreto reglamentario del uso de los vehículos asignados
a la Presidencia de la Nación.
Confronte con la solución n°1
En función de las nociones aprendidas, a continuación identifique en la Constitución
Nacional, los artículos referidos a las atribuciones del Poder Ejecutivo, del Jefe de Gabinete,
del Poder Legislativo y del Poder Judicial, y señale cuáles son las funciones administrativas,
legislativas o judiciales de cada uno de esos órganos.
102
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Relaciones con la economía y con la ciencia de la administración
El Derecho Administrativo es una disciplina jurídica autónoma por que tiene un objeto de
estudio distinto al de otras disciplinas, cual es el estudio de la organización y actividad de la
Administración Pública y el ejercicio de la función administrativa.
Esa autonomía y sustantividad del Derecho Administrativo no significa que esta parte de la rama
del Derecho Público esté aislada a los aportes que provienen de otras disciplinas, que incluso no
son jurídicas.
El Derecho Administrativo puede perfeccionarse a partir de los estudios que le aporta la economía
cuando analiza la organización administrativa y emite juicios fundados sobre diversas cuestiones
relativas a la conveniencia que el Estado tenga para sí empresas públicas, sociedades estatales y de
economía mixta, el tema referido a las privatizaciones y la eficacia de los servicios públicos, etc.
Como nos enseña Gordillo el Estado se inserta en un orden económico. De allí que debe resolver
dificultades que no son estrictamente jurídicas, políticas, sociales, sino económicas, y para ello se
basa en principios que vienen dados desde la economía.
Al explicar la relación entre el Derecho Administrativo y la Ciencia de la Administración, el jurista
argentino Cassagne2 nos enseña que esas disciplinas tienen en común el estudio de la actividad
desarrollada por los entes y órganos del Estado que realizan actividades administrativas.
Mientras el Derecho Administrativo estudia los aspectos jurídicos de la Administración Pública,
referidos por ejemplo a su organización, régimen de sus actos, contratos, dominio público,
control de la actividad, etc., la Ciencia de la Administración estudia el análisis no jurídico de
ese fenómeno, de allí que el Derecho Administrativo puede adoptar las técnicas de la Ciencia
de la Administración, para perfeccionar la eficiencia y eficacia del funcionamiento de la
Administración Pública.
Ubíquese en los temas “El derecho administrativo y la economía” y “El derecho
administrativo y la ciencia de la Administración”, luego responda estos interrogantes:
¿El Estado se vale de elementos exclusivamente jurídicos o también incorpora medios
y sujetos de la economía para su organización y funcionamiento?. Fundamente su
respuesta.
¿Cómo influye el avance de la técnica y el desarrollo de la ciencia de la administración para
mejorar el funcionamiento del Estado y el ejercicio de la función administrativa?
2
Cassagne, Juan Carlos, Dereco Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 198
103
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
SUJETOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
Personas Jurídicas: Estatales y no estatales. Autarquía. Autonomía. Conceptos.
Para comprender quiénes pueden ser sujetos de la relación jurídica que se entabla en el ejercicio
de la función administrativa, veamos primero cómo se clasifican las personas en general, es decir
los sujetos capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Personas
Existencia visible
persona humana
Existencia ideal o jurídica
Privadas: sociedades, asosciaciones, etc.
Públicas
entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones,
que no son personas de existencia visible
Estado
Provincias
Municipios
Entidades autárqicas
Iglesia Cátolica
Para que el Estado pueda realizar sus cometidos de interés público, necesita de una estructura y
de una organización a través de la cual podrá ejecutar las actividades conducentes para cubrir las
necesidades de interés común.
Para que la Administración Pública pueda realizar su actividad, requiere entonces de órganos y
entes a través de los cuales se concreta o materializa la función administrativa.
Pero para que esa estructura burocrática pueda llevar adelante con eficiencia y eficacia la
actividad de la Administración Pública, la organización administrativa debe regirse por
principios y normas que le confieren un orden para poder alcanzar los fines establecidos para esa
organización, y que regulan la composición, atribuciones, competencias y funcionamiento de la
organización administrativa.
104
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
La Administración Pública manifiesta su voluntad a través de la actividad administrativa
concreta. Esa voluntad se manifiesta mediante sus órganos.
El órgano permite imputar o atribuir a la Administración la manifestación de voluntad expresada
a través de ese órgano en su nombre, de tal manera que la voluntad del órgano es la voluntad de la
Administración misma.
El órgano-individuo es la persona física que ha sido designada para ejercer una función, mientras
que el órgano-institución es el conjunto de atribuciones, es decir, competencias que la ley asigna a
una determinada función.
El órgano-individuo no es una persona distinta del órgano-institución, sino que es el instrumento
a través del cual se manifiesta la voluntad de la institución o del ente.
Mientras el órgano-individuo es variable ya que las personas que ocupan determinados cargos
o funciones cambian a lo largo del tiempo, sin embargo, el órgano-institución es estable,
permanente.
Pero el órgano o institución es una unidad formada tanto por el órgano-individuo como por las
atribuciones y competencias que las normas jurídicas le asignan como funciones propias de ese
órgano.
Estudie atentamente el Capítulo “Los sujetos de la función administrativa” y luego
reflexione para que responda las siguientes preguntas.
¿Cómo se integra la Administración Pública?
¿En qué consiste la personalidad jurídica?
Analice en la bibliografía obligatoria las siguientes cuestiones:
¿Quiénes pueden ejercer la función administrativa?
¿Quiénes no pueden ejercer función administrativa?
¿Cómo se expresa la voluntad de las personas públicas?
¿En qué consiste la competencia en sentido objetivo y subjetivo?
¿Qué quiere significar la expresión: “en el derecho público la competencia sólo faculta al
agente u órgano administrativo para hacer lo que le está permitido”?
¿En qué consiste el carácter de inderogable e improrrogable de la competencia?
¿Cuándo hay delegación?
¿Cuándo se produce una avocación?
En virtud de los conceptos examinados y de los casos que a continuación se exponen ¿En
qué supuesto se produce un caso de avocación y en cuál uno de delegación? Fundamente su
respuesta.
Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo Provincial asigna al Ministro de Gobierno la
competencia para resolver sobre los ascensos del personal policial.
El Poder Ejecutivo Provincial resolvió el reclamo planteado ante el Ministro de Educación
de la Provincia, por la Vice-Directora de un establecimiento educacional.
105
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Si decimos que la Administración Pública es una organización administrativa compuesta
de un conjunto de órganos a los cuales las normas jurídicas les atribuyen funciones y una
estructura propia, que diferencia a unos órganos de otros, es importante que comprenda que el
funcionamiento de la organización está ordenado para que la actividad administrativa se cumpla
con eficiencia, economía, sencillez y eficacia en el manejo de los recursos.
El correcto funcionamiento de la organización administrativa está apoyado en dos principios que
son esenciales: el principio de jerarquía y el principio de la competencia.
El principio de jerarquía consiste en la relación de supremacía y subordinación que existe en el
orden interno de los diversos órganos de la administración, para asegurar unidad a la actividad,
de tal modo que unos órganos tienen la potestad de mando para impartir órdenes y otros órganos
sólo tienen la competencia para ejecutar y cumplir esas órdenes.
Dentro de una misma organización existen diferentes órganos que se estructuran alrededor de
una línea jerárquica que, a su vez, se divide en diversos grados.
El principio de la competencia consiste en el conjunto de funciones, facultades o poderes
atribuidos por las normas jurídicas a un órgano, y que condicionan la validez de los actos de ese
órgano, los cuales deben enmarcarse dentro de la esfera de su competencia.
Veamos estos dos principios en un gráfico:
Acto Válido
A.V.
Competencia
Administración Pública
A.I.
Acto Inválido
Estudie el tema “La organización centralizada y la relación jerárquica” y responda los
siguientes interrogantes:
¿Qué es la organización administrativa?
¿En qué consiste la relación jerárquica?.
La administración centralizada se caracteriza por la concentración de poderes jerárquicos:
¿Cuáles son esos poderes?.
¿Cuál es la esencia de la potestad jerárquica?
106
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Aborde el estudio del punto “La organización desconcentrada y descentralizada” teniendo en
cuenta lo siguiente.
La Administración Pública para su funcionamiento puede adoptar los siguientes sistemas de
organización o estructuración:
a. Centralización: todas las facultades de decisión están en poder de los órganos superiores
de la Administración. La centralización administrativa se da cuando un ente central
superior reúne todas las atribuciones para decidir acercade los fines de la organización,
y los demás órganos inferiores se subordinan al ente superior quien revisa las decisiones
adoptadas por los órganos inferio-res de la organización. Ejemplo: el Presidente de la
Nación controla los actosdictados por los Ministros.
b. Desconcentración: el ente centralizado superior atribuye por delegación competencias
propias a órganos inferiores de ese mismo ente, que no tienen personalidad
jurídica propia. Es un sistema tendiente a dar eficacia y eficiencia a la organización
administrativa. Ejemplo: El Poder Ejecutivo delega a los Ministros la competencia para
designar a los empleados de cada uno de los Ministerios.
c. Descentralización: se transfiere a los entes descentralizados atribuciones de la
Administración central, pero en este caso, el ente descentralizado tiene personalidad
jurídica propia y tiene competencia para decidir por sí, sin per-juicio de que sus actos
puedan ser revisados por el ente central. Ejemplo: la Caja de Jubilaciones, Colegios
Profesionales, las Universidades, el Banco de la Nación, Empresas del Estado, Sociedades
del Estado, etc.
¿Cómo se lleva a cabo la desconcentración?
¿En qué consiste la descentralización administrativa?
Gordillo nos grafica los conceptos de descentralización y de desconcentración de la función
administrativa de la siguiente manera:
Co
ntr
ol
Ac
to
Inv
áli
do
Organos superiores
Organos Superiores
Administración Central
Ente Descentralizado
107
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
ADMINISTRACIÓN
Personas públicas
◼◼ Estatales:
●● Forman parte de la estructura orgánica del Estado
●● Creación legal
●● Personalidad jurídica propia
●● Patrimonio estatal
●● Asignación legal de recursos
●● Responsabilidad del Estado
●● Sometidos al control estatal
◼◼ No estatales:
●● son personas jurídicas que no integran la estructura del Estado
●● Creación legal o no
●● Personalidad jurídica propia
●● Asignación legal de recursos
●● Control de la administración central
●● Responsabilidad no estatal
Ubíquese en los títulos “Autarquía y autarcía” y “Autonomía municipal”.
Luego de su lectura reflexiva, compare los siguientes cuadros que contienen los elementos
definitorios de autarquía y autonomía, y razone con los ejemplos:
◼◼ Autarquía
●● Descentralización administrativa
●● Entes creados por ley para el cumplimiento de finalidades institucionales de interés
público.
●● Tienen personalidad jurídica propia
●● Individualidad económico-financiera: producen sus propios
●● recursos y tienen su patrimonio propio
●● Capacidad de autoadministración y poderes decisorios
●● Están sujetas al control o tutela de la Administración central.
●● Son responsables por sus actos.
●● Ejemplos: Colegios Profesionales, Banco de la Nación, etc.
◼◼ Autonomía
●● Descentralización política
●● Nace de la Constitución
●● Dictar sus propias normas e instituciones
●● Pluralidad de objetivos
●● Crea sus fuentes de recursos: potestad impositiva
●● No está sujeto al poder de mando de un superior
●● Autoridades de origen electivo
●● Funciones legislativas y administrativas
●● Ejemplos: las Provincias, los Municipios, etc.
108
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
La Caja de Jubilaciones de la Provincia es un ente con personalidad jurídica propia, creada por ley
para fines de interés público -otorgar las prestaciones de la seguridad social: jubilaciones, pensiones,
etc.-, tiene un patrimonio propio que se integra por los aportes de los afiliados en actividad y los
de los propios jubilados y pensionados del sistema previsional; administra sus recursos y resuelve
las cuestiones sometidas a su consideración y está sujeta al control de la Administración Central
a través del control de tutela por el Poder Ejecutivo o de la intervención cuando sea necesaria al
interés público.
En función de las notas caracterizadoras que hemos enunciado ¿qué clase de ente es?.
Formule un ejemplo de ente autónomo.
Proponga un ejemplo de ente autárquico.
EL ADMINISTRADO. Situaciones jurídico-subjetivas ante la Administración Pública: Interés
simple. Interés legítimo. Derecho subjetivo. Derechos de incidencia colectiva.
Ubíquese ahora en el título “2. Los administrados” y analice los conceptos desarrollados por
los autores.
Veamos en un esquema los elementos definitorios del concepto “administrado” y luego responda
las preguntas que se formulan:
ADMINISTRADO
Personas
Físicas
Habitante: nacionales o extranjeros
Jurídicas
Públicas
relaciones interadministrativas
régimen normativo de derecho público (Ley de Procedimiento Administrativo, Ley de
Obras Públicas, Ley de contabilidadad, etc.)
emiten actos administrativos y celebran contratos administrativos integran la
organización de la Administración Pública
sus empleados son agentes o funcionarios públicos
Privadas
Asociaciones sin fines de lucros
Fundaciones
Sociedades civiles y comerciales, etc.
Sometidas a la Administración
Sometidas a la Administración
Nacional
Provincial
Municipal
Genérica: la de todos los habitantes a la ley
Específica: la de los empleados públicos, los contratista de la Administración, los titulares de un permiso,
los concesonarios de un servicio público, etc.
Ejercicio potestades de la Administración
Función Administrativa
relación directa entre Aministración y administrado
109
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Si la Administración ocupa uno de los extremos de la relación jurídica ¿cómo se denomina a la
persona que se vincula con la Administración Pública?
¿Quiénes pueden ser «administrados»?
Situaciones jurídicas frente a la Administración
El administrado situado frente a la Administración, puede ser titular de distintas clases de
situaciones jurídico subjetivas, es decir que puede ejercer distintos poderes o facultades jurídicas
de derecho administrativo de distinto grado de vinculación con la Administración, y que se
concreta en la potestad de exigir el cumplimiento de una obligación o una determinada acción de
la Administración.
Las situaciones jurídico subjetivas son las distintas potestades que se traducen en el poder de
exigir a la Administración una conducta debida.
Para que Usted comprenda de manera acabada este concepto, es necesario que distinga las ideas de
derecho objetivo y derecho subjetivo.
Por derecho objetivo se entiende al conjunto de normas que regulan la vida en sociedad.
El derecho subjetivo, en cambio, se refiere al poder con que las personas se presentan en el mundo
jurídico3 . En este sentido, el derecho subjetivo es la potestad de exigir (dar, hacer o no hacer) algo
de otras personas o del propio Estado.
Nos enseña Cassagne que en el derecho público, la noción de derecho subjetivo cumple una
función de garantía ya que le otorga a la persona el poder jurídico de reclamar al Estado e impedir
las violaciones de sus derechos individuales.
A continuación estudie detenidamente el título “Situaciones jurídicas subjetivas ante la
Administración Pública” y analice lo siguiente:
SITUACIONES JURÍDICO-SUBJETIVAS
Derecho subjetivo pleno:
interés, personal, directo y exclusivo de una persona determinada establecido o
reconocido por la legislación se incorpora al patrimonio del titular
amparado por el derecho de propiedad
potestad de exigir a la Administración un obrar ositivo o negativo irrevocable, salvo
razones de interés público, previa indemnización
poder concreto para interponer reclamos y recursos administrarivo y la indemnización
del daño ocasionado por ese acto.
Ejemplos: derecho a la estabilidad del empleado público, derecho a la jubliación, etc.
Dromi 4 define al derecho subjetivo como la predeterminación normativa de la conducta
administrativa debida a un individuo en situación de exclusividad que genera un interés jurídico
propio, excluyente de titularidad diferenciada que habilita para exigir una prestación también
diferenciada a la Administración. Gordillo señala que lo que más interesa es que “...la actividad
humana que constituya el objeto del derecho subjetivo se halle protegida mediante la posibilidad
de invocar una consecuencia jurídica determinada ante la no realización de la actividad en
cuestión...”5 .
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Sexta Edición Actualizada. Abeledo Perrot, Bs, As, 1987 Tomo I . pág. 93
Dromi, José Roberto. Derecho Subjetivo y responsbilidad púlica. pág. 53 y ss. Edit. Grouz. Madrid. 1986
5
Gordillo, Agustín A. Tratado de Derecho Administrativo. Too 2. Cap. XV. pág. 13 Edic. Macchi. Bs. As. 1991
3
4
110
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Derechos subjetivos públicos debilitados o condicionados
Revocables y se extinguen por razones de interés público
Mientras subsisten deben ser respetados por la Administracion y los particularesNo se
incorporan al patrimonio en forma definitiva
Carácter precario o temporario
Ejemplos: ase a retiro obligatorio de los policías, terminación de funciones de los
empleados de casino.
Cassagne6 señala que se trata de un tipo especial entre las situaciones jurídicas en que puede
estar colocado el administrado, en las cuales el vínculo genera, en forma congénita, su propia
revocabilidad por razones de interés público apreciadas discrecionalmente por la Administración 7.
El rasgo característico de esta situación jurídica es su precariedad, sin embargo, el hecho de que
se produzca esa situación no implica la inexistencia de un derecho subjetivo pleno en el vínculo
jurídico entre el administrado y la Administración mientras existe.
Interés Legítimo
interés individual, personal, directo y en concurrencia con varias personas
existencia de una norma jurídica ue regula o limita cuál ees la actividad administrativa
debida a un administrado en concurrencia con otros
exigir una conducta
intereses comunes qeu afecta a un número determinado de personas
puede interponer reclamos y recursos administrativos y accionar jucidialmente solamente
para que se anule el acto
Ejemplo: el ostulante a un concurso para cubrir un cargo en la Administración Pública, el
oferente de una licitación pública, etc.
Interés simple o mero interés
Es el interés de toda persona en que se cumpla la ley
insuficiencia o irregulariad de la función administrativa
facultad de denunciar irregularidades antes la Adminnistración o el Defensor del Pueblo
asegurar la legalidad objetiva: que se cumpla la ley
interés de todos en que la Admiistración no actúa arbitrariamente
Ejemplo: el que denuncia una irregularidad cometida por un agente de la administración
Derechos o Intereses difusos y colectivos
relación de consumo
medio ambiente y ecología
grupos o categorías, clases o sociedades
protección judicial a través de la acción de amparo del art. 43 de la Constitución
Nacional y de las vías ordinarias
Indemnizacion del daño ocasionado
Ejemplos: derecho a un ambiente sano, a la publicidad no engañosa, etc
Cassagne, Juan Carlos. Op. cit. pág. 889
Alessi, Renato. Instituciones De Derecho Administrativo. T. Ii. Pág. 458 Y Ss. Del Italiano; Sandulli, Aldo M. Manuale Di Diritto
Amministrativo, Pág. 75 Y Ss Nápoles 1970
6
7
111
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
En relación a esta categoría, Gozaini8 sostiene que el derecho o interés difuso se identifica por
corresponder a los sujetos de un grupo indeterminado, en tanto que los derechos de incidencia
colectiva reconocen y definen un sector particular. Este autor postula como correcto “...hablar
de derechos o intereses cuya pertenencia es difusa o colectiva. En el primer grupo hallamos
aquellos derechos que no tienen un titular efectivo sino varios, que tienen, algo así como cuotas
indeterminadas del interés que persigue (vgr. medio ambiente, ecología, salubridad, etc.).
Mientras que son colectivos los que pueden protegerse a través de asociaciones o grupos que
asumen la representación correspondiente del interés agraviado (vgr. derechos del consumidor,
defensa de la competencia, discriminación, etc.)...”.
A partir de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 estos derechos han adquirido
jerarquía constitucional al ser reconocidos en forma expresa en los arts. 41 y 42 incluidos dentro
del Capítulo Segundo “Nuevos derechos y garantías” y están protegidos por la acción de amparo
del art. 43 como ya estudiamos en la Unidad 2.
Ahora vamos aplicar los conceptos estudiados en relación a las situaciones jurídico subjetivas
frente a la Administración. Para ello, analice los siguientes casos y responda las preguntas que se
le formulan:
Caso 1
La administración pública nacional contrató a la Empresa Ferrocarril del Sur para la prestación
del servicio de transporte de carga en la provincia de Santa Cruz. Tras la firma de un contrato
por cinco años, la Administración decide rescindir ese acuerdo por razones de interés público. La
empresa demandó judicialmente a la Nación por daños y perjuicios derivados de la rescisión del
contrato.
¿En qué situación se encuentra la empresa?
¿Puede demandar daños y perjuicios?
Fundamente sus respuestas.
Caso 2
Ignacio Díaz del Solar revistaba en la Administración como oficial de la Policía de la Provincia.
El estatuto provincial, autoriza a la administración a pasar a situación de retiro obligatorio a los
policías, previo el cumplimiento un procedimiento administrativo a ese efecto.
Un día, la administración le notifica al Oficial Díaz del Solar que fue pasado a situación de retiro
obligatorio como consecuencia de lo dictaminado por la Junta de Promociones y Retiros.
¿Puede el Oficial Díaz del Solar pedir que lo mantengan en servicio efectivo en lugar de ser puesto
en situación de retiro obligatorio?.
¿En qué situación jurídico subjetiva se encuentra?.
¿Puede reclamar el pago de una indemnización?.
Fundamente sus respuestas.
Caso 3
La Facultad de Ciencias Económicas llamó a concurso docente para cubrir un cargo de Profesor
Titular. Cuando se publicó el dictamen del Tribunal evaluador el Lic. Rodríguez, junto con otros
docentes, advirtieron una serie de irregularidades en el orden de mérito.
El Lic. Rodríguez indignado por la arbitrariedad impugnó el dictamen.
¿En qué situación jurídico subjetiva se encuentra?
8
112
Gonzaini, Osvaldo A. La legitimiación para obrar y los derechos difusos. J.A. 1996 - III. pág 844 y ss
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
Caso 4
El Ing. Ranelletti transitaba con su vehículo por la avenida Vélez Sarsfield, y al detenerse en un
semáforo vio cómo un Inspector Municipal forzó la puerta de un auto estacionado y se apoderó de
un maletín. El Ing. Ranelletti preocupado por lo que había presenciado, acudió inmediatamente
a la Dirección de Tránsito y efectuó una denuncia?
¿En qué situación jurídico subjetiva se encuentra el Ing. Ranelletti?.
Caso 5
Cuando se estaban haciendo unas excavaciones en una playa de estacionamiento de la calle
Duarte Quirós, descubrieron los restos de un antiguo túnel que aparentemente se conectaría con
la Iglesia de la Compañía de Jesús. Los vecinos de esa manzana, inmediatamente advertidos del
descubrimiento dedujeron un amparo para que se paralizaran las excavaciones frente al peligro
de destrucción del patrimonio histórico.
¿Qué situación jurídico subjetiva pueden invocar los vecinos?
¿Qué situación jurídico subjetiva puede invocar la Empresa constructora a cargo de las
excavaciones?.
113
Soluciones a las actividades de proceso
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
1
a.
b.
c.
d.
e.
f.
114
Función legislativa
Función administrativa
Función administrativa.
Función jurisdiccional.
Función administrativa.
Función administrativa.
Actividades de Autoevaluación
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
1. ¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho Administrativo?
2. ¿Cuál es el contenido general del Derecho Administrativo?
3. ¿Qué tipos de reglamentos puede dictar la Administración Pública?.
4. ¿En qué consisten los precedentes administrativos?
5. ¿Qué criterios se aplican para definir qué es la función administrativa?.
6. ¿Quiénes pueden ejercer funciones administrativas?
7. ¿Cómo se integra la Administración Pública?
8. ¿Cómo se caracterizan los entes autárquicos?
9. ¿En que consiste la autonomía?
10. ¿Quiénes pueden ser administrados?
11. Defina que es un derecho subjetivo pleno.
12. ¿Qué es lo que caracteriza a un derecho subjetivo debilitado o condicionado?.
13. Analice este caso y responda: La Empresa Telephone participó del procedimiento de
licitación pública para el suministro de teléfonos digitales para el Ministerio de Justicia.
El día fijado para la presentación de las ofertas, el representante legal de Telephone
no pudo acceder a la oficina en que debían presentarse las ofertas, en razón que un
guardia le impidió el ingreso manifestándole que se había vencido el plazo, siendo
que faltaban cinco horas para ello, y aún se estaban presentando otras ofertas.
¿En qué situación jurídico subjetiva se encuentra la Empresa Telephone para
impugnar el procedimiento de la licitación a la que concurrió con otras empresas?
14. El alumno Gallardo advirtió cómo otro alumno adulteraba el acta de examen en el
mismo momento en que la Profesora a cargo receptaba el examen oral de otro alumno.
Gallardo acudió a la Secretaría de la facultad y denunció ese hecho. ¿En que situación
jurídica se encuentra Gallardo al denunciar esa falta administrativa?
15. La Empresa Química Del Suquía arroja residuos contaminantes a las aguas de Mar
Chiquita. Como consecuencia de ello, la fauna acuática sufrió serias pérdidas que fueron
advertidas por los vecinos de la zona, quienes inmediatamente presentaron una acción
judicial para que esa Empresa se abstenga de contaminar el ambiente. ¿Qué situación
jurídica puede invocar los vecinos?.
115
Unidad 3 ◊ Derecho Administrativo
116
Unidad 4
Derecho
administrativo
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Unidad 4 • Derecho administrativo
Orientación del aprendizaje
Con el estudio de esta unidad abordamos las principales nociones referidas a los institutos
jurídicos más importantes a través de los cuales se manifiesta y se concreta la actividad de la
Administración Pública.
Como usted ya ha estudiado en la unidad 3, la actividad administrativa es esencialmente dinámica,
continua, permanente. Esa actividad se manifiesta a través de hechos, actos administrativos de
alcance individual, actos administrativos de alcance general o reglamentos, actos bilaterales
o contratos administrativos, servicios públicos, ejercicio de la policía administrativa, etc.
Todos estos instrumentos, que serán objeto de análisis en esta unidad, producen consecuencias
jurídicas, es decir efectos vinculantes para las personas físicas o jurídicas que se relacionan con la
Administración Pública.
A través de esos actos se exterioriza la voluntad administrativa que produce efectos jurídicos
directos sobre la esfera de los intereses personales de los administrados. En unos casos, esos
efectos jurídicos amplían el marco de la protección jurídica de los administrados, por
ejemplo cuando la Administración habilita un establecimiento comercial para el ejercicio de
una actividad privada que interesa al bien público. En otros casos, es para limitar o restringir
el derecho individual en vistas al interés general de toda la comunidad; lo que sucede por ejemplo
cuando en el ejercicio de la policía administrativa, la Municipalidad clausura un establecimiento
comercial en el que se desarrolla una actividad perjudicial para la salud de la población.
Asimismo, como la función administrativa es, por definición, una actividad estatal destinada
a satisfacer el interés general, esa misma función administrativa se encauza para obtener de las
personas el acatamiento a la ley.
Para ello la Administración ejerce sus prerrogativas de poder público mediante el ejercicio
de la policía administrativa que puede ser de carácter preventivo, cuando tiende a obtener el
cumplimiento voluntario de las normas jurídicas, o bien de carácter coercitivo o represivo frente
al incumplimiento ya acaecido de esas normas, que tienen por finalidad establecer limitaciones
a los derechos de las personas para tutelar o proteger la seguridad, la salubridad, la moralidad
y el bienestar general de toda la comunidad.
Ese poder de limitar los derechos de las personas en función del interés público se hace efectivo
de distintos modos: unos restringen los derechos individuales en general (libertad de
las personas), y otros inciden directamente sobre el derecho de propiedad, imponiéndoles
limitaciones más o menos gravosas que hasta pueden llegar al desmembramiento parcial
o total del derecho, esta última se concreta mediante la transferencia total de la propiedad
a favor del Estado, como ocurre en el caso de la expropiación por causa de utilidad pública,
declarada por ley, previo pago de una indemnización justa.
En esta unidad abordamos todos esos conceptos. Usted logrará así una adecuada comprensión
de la manera en que se materializan en los hechos la actuación de la Administración Pública.
También comprenderá que los cometidos estatales o fines de interés general que se procura
alcanzar a través de la estructura y organización administrativa, deben conciliarse con el interés
individual de cada persona dentro de la comunidad.
El interés general prevalece frente al interés individual y, para su concreta realización, la
Administración interviene en la esfera de los derechos individuales; adecua su funcionamiento
118
Unidad 4 • Derecho administrativo
hacia un equilibrio razonable, de manera que el mayor bien general se alcance con el menor
sacrificio o restricción posible de los intereses individuales.
Objetivos
●● Distinguir la acción administrativa y analizar su materialización a través de los hechos y
de los actos administrativos.
●● Analizar el acto administrativo e identificar sus elementos, clases y extinción.
●● Valorar la importancia de los caracteres de los actos administrativos, en particular, la
presunción de legitimidad, la ejecutividad, la ejecutoriedad y la impugnabilidad.
●● Distinguir las causas de invalidez de los actos administrativos y sus implicancias con
relación a los derechos de los particulares afectados.
●● Interpretar la Ley de Procedimiento Administrativo Nacional Nro. 19.549 y aplicarla en
los aspectos referidos al dictado de los actos administrativos.
●● Reconocer los contratos administrativos, analizar el procedimiento de formalización y
diferenciar las figuras más importantes.
●● Conocer cómo funciona el poder de policía y comprender su ejercicio en los diferentes
niveles de gobierno.
●● Analizar la policía administrativa y las formas jurídicas de su ejercicio.
●● Conocer las limitaciones públicas a la propiedad y analizar las principales restricciones a
los derechos individuales y a la propiedad, con especial detenimiento en el instituto de la
expropiación por causa de utilidad pública.
Contenidos
1. Acción administrativa: hechos y actos administrativos. Concepto.
2. Acto administrativo: concepto.
2.1. Elementos.
2.2. Clases.
2.3. Caracteres.
2.4. Extinción.
3. Contratos administrativos. Concepto.
3.1. Criterios de clasificación.
3.2. Elementos.
3.3. Caracteres.
3.4. Modos y procedimientos de formalización.
3.5. Principales contratos administrativos.
4. El Poder de Policía.
5. Policía Administrativa: Concepto.
6. Limitaciones públicas a la propiedad. Clases.
6.1. Restricciones administrativas.
6.2. Servidumbres públicas.
6.3. Expropiación. Causa de utilidad pública. Objeto. Sujetos. Indemnización.
119
Unidad 4 • Derecho administrativo
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 4
Actividad administrativa
Hechos
Actos
Acto
Administrativo
Unilateral
Acto Regular
Declaración de voluntad
Órgano competente
Causa
Objeto
Contenido
Forma
Finalidad
Procedimiento
Contrato Administrativo
Bilateral
elementos
Sujetos
Voluntad común
Objeto
Forma
Finalidad
Policía administrativa
Alcances
Restricciones
120
Contratista
Selección
Licitación Pública
Licitación Privada
Contratación Directa
Concurso de Precios
Remate Público
Iniciativa Privada
Restringido: seguridad, salubridad, moralidad
Amplio: bienestar general; intervención del estado en la economía
Libertad individual
Propiedad
Meras restricciones
Servidumbres
Expropiación
Unidad 4 • Derecho administrativo
Bibliografía obligatoria
◊ Guía de Estudio
◊ Ley de Procedimiento Administrativo Nacional Nro. 19.549.
◊ Artículos de doctrina y jurisprudencia, ubíquelos en el AULA VIRTUAL.
Sugerida
◊ ILDARRAZ, Benigno; ZARZA MENSAQUE, Alberto y VIALE, Claudio, Derecho
Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Córdoba, 1999.
1. Acción administrativa: hechos y actos administrativos. Concepto
Toda la actividad de la Administración Pública está subordinada al ordenamiento jurídico en
virtud del principio de juridicidad que implica no sólo el deber de cumplir la ley –principio de
legalidad- sino también respetar los principios generales del derecho. Así lo consagra expresamente
el artículo 174 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, que obliga a la Administración
someterse al orden jurídico.
Ahora bien, usted se preguntará ¿cómo se concreta o materializa la actividad de la
Administración Pública?
La Administración Pública se concreta y se materializa a través de los hechos y actos
administrativos, mediante los cuales actúa como gestora del bien público.
La Administración se pone en movimiento a través de hechos y actos. Cuando esos hechos y actos
tienen importancia desde la perspectiva de las normas jurídicas, son hechos y actos jurídicos,
porque generan consecuencias jurídicas vinculantes para las personas físicas o jurídicas que se
relacionan por alguna circunstancia determinada con la Administración Pública.
Por ejemplo, las personas que construyeron una casa transgrediendo las normas jurídicas que
establecen un ancho determinado de la vereda y una distancia fija como zona de retiro de la calzada,
tendrán la obligación de demoler esa casa (hecho jurídico) por violar las normas de urbanización;
por su parte la empresa que construye un edificio en la zona céntrica y no respeta el número de
pisos máximos permitidos por la ley según la ubicación de la construcción, no podrá conseguir que
la Administración pública le apruebe los planos mediante una resolución (acto jurídico).
Ildarraz define a los hechos de la Administración como comportamientos materiales u operaciones
que implican el ejercicio de una actividad física por parte de los órganos administrativos. Los
hechos son un acaecer externo a la voluntad de un sujeto, que pueden ser hechos no jurídicos
cuando no producen consecuencias jurídicas (por ejemplo el inspector que cruza la calle) o
hechos jurídicos cuando sí producen efectos jurídicos directos (por ejemplo, la demolición de una
vivienda en ruina).
1
Agustín Gordillo, Tratado de Derecho Administrativo, t.i . cap vii. p. 7 y ss.
121
Unidad 4 • Derecho administrativo
Los actos administrativos son, en cambio, una elaboración intelectual, una declaración unilateral
de la voluntad administrativa, exteriorizada formalmente; son el resultado de un procedimiento
que culmina con el dictado de un acto que produce efectos jurídicos directos sobre los particulares.
El acto administrativo es toda declaración de voluntad, o de conocimiento, realizada por la
Administración pública y las personas jurídicas públicas, en ejercicio de la función administrativa,
que produce efectos jurídicos directos e inmediatos.
Analice el siguiente esquema a través del cual Gordillo1 nos grafica toda la actividad de la
Administración y luego conteste las preguntas que se le formulan a continuación del esquema:
contratos
administrativos
actos no jurídicos
(actos de la
administración)
reglamentos
administrativos
actos administrativos
hechos no jurídicos
(hechos de la
Administración)
hechos jurídicos
Ahora, intente responder las siguientes preguntas:
Cuando la Administración dicta una resolución mediante la cual habilita una playa de
estacionamiento, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para su
localización: ¿realiza un hecho administrativo o dicta un acto administrativo?
Si la Administración cierra el paso de los automotores por la Av. Colón en momentos en que
se desarrolla una manifestación pública: ¿dicta un acto o realiza un hecho administrativo?
Cuando el Poder Ejecutivo Nacional aplica una reducción en las remuneraciones de todos
los agentes de la Administración Pública nacional, que será proporcional a la reducción de
la jornada laboral: ¿realiza un hecho o dicta un acto administrativo?
Fundamente sus respuestas.
2. Acto administrativo: concepto
El acto administrativo es toda declaración de voluntad unilateral de la Administración,
en ejercicio de la función administrativa, que tiene efectos jurídicos directos e inmediatos
en la esfera de intereses de los administrados.
El acto administrativo está regido por un régimen de derecho público, exorbitante del derecho
privado o común, derivado de la titularidad de las prerrogativas de poder público que inviste
la Administración.
El acto administrativo constituye toda declaración de voluntad o de conocimiento,
emanada de un órgano de la Administración Pública o de personas públicas no estatales, en
122
Unidad 4 • Derecho administrativo
ejercicio de la función administrativa, dictado en los límites de su competencia orgánica,
de carácter unilateral y concreto, que produce efectos jurídicos individuales directos e
inmediatos con relación a los particulares o administrados; es decir que crea, modifica o
extingue derechos, deberes y obligaciones.
Así, por ejemplo, cuando la Administración Pública designa a un agente, ese nombramiento
debe ser dispuesto por una autoridad competente, es decir por la persona designada por la ley
para designar a nuevos agentes. Esa designación debe concretarse a través del dictado de un acto
administrativo que produce efectos jurídicos, ya que a partir del momento de su notificación al
interesado, nacen deberes (prestar servicio, cuidar de los bienes de la administración, guardar
decoro) y derechos (derecho a la remuneración justa, al descanso, al reconocimiento de los
servicios efectivamente prestados, etc.), para ambos polos de la relación jurídico-administrativa:
agente-administración.
2.1. Elementos
Una vez que hemos aprehendido el concepto de acto administrativo, para avanzar con el estudio,
es necesario analizar sus elementos.
El acto administrativo se integra con elementos esenciales (que siempre deben estar
presentes) y accesorios (que pueden o no estar presentes), que condicionan su validez y
eficacia. Solamente cuando el acto administrativo es perfecto porque tiene todos sus
elementos esenciales, genera derechos y obligaciones para el particular y para la propia
Administración pública.
Si algún elemento esencial está ausente en un acto administrativo, el efecto obligatorio de ese
acto desaparece (el acto es inexistente cuando el vicio es grave) o se debilita (cuando el vicio es
leve). Habrá usted notado entonces la enorme importancia de este aspecto.
Veamos estos conceptos en el siguiente esquema:
vicio grave Acto nulo o inexistente
Acto administrativo
vicio leve
Acto anulable
Pasamos ahora a analizar cuáles son esos elementos.
El acto administrativo, como dijimos antes, se integra con elementos esenciales y accesorios.
Los primeros deben estar siempre presentes en los actos administrativos, pues de lo contrario el
acto estará afectado de un defecto o vicio de nulidad. Los elementos accesorios pueden o no estar
presentes en el acto administrativo y éste será igualmente válido en uno y otro caso.
123
Unidad 4 • Derecho administrativo
Para abordar el estudio de este tema, es importante que considere los artículos 7 y 8 de la
Ley Nacional de Procedimiento Administrativo Nro. 19.549, que si bien no define lo que es
un acto administrativo, en cambio regula sus elementos esenciales que no pueden faltar
nunca. De lo contrario, como ya hemos dicho, el acto administrativo contiene un vicio que
afecta su validez.
Analice el siguiente esquema de los elementos esenciales de los actos administrativos y luego
responda los interrogantes que se le presentan.
Elementos de los actos administrativos:
2.1.1.a Esenciales
a. Declaración de voluntad
b. Sujeto
c. Objeto
d. Causa
e. Contenido
f. Forma
g. Finalidad
h. Procedimiento
a. Declaración de voluntad
Para que el acto de un órgano que ejerce función administrativa sea válido, debe ser dictado por
un sujeto que haya emitido previamente una declaración de voluntad válida, lo cual supone
discernimiento y libertad, es decir: sin vicios que la afecten o incidan sobre ella perjudicialmente.
Los vicios que pueden viciar la declaración de voluntad son:
◊ Error: en cuanto al objeto del acto.
◊ Dolo: en cuanto a la intencionalidad del sujeto que lo dicta, quien puede actuar
con negligencia o impericia —culpa— o bien cuando actúa a sabiendas y con una
intencionalidad directa —dolo—.
◊ Violencia: es la compulsión física, moral o psíquica, que se ejerce a un órgano de la
Administración, quien emite el acto compelido por amenazas.
124
Unidad 4 • Derecho administrativo
Continuación le propongo tres casos para que los analice, aplicando los conceptos que
acabamos de ver.
Primer caso:
El Ministro de Educación designó como profesor de Contabilidad a un docente que es
licenciado en Psicología, pues en el legajo personal estaba asentado el Título de Contador:
¿qué vicio afecta la declaración de voluntad administrativa contenida en ese acto de
designación?
Segundo caso:
El Director de Obras Privadas de la Municipalidad autorizó unos planos conociendo que
la Empresa Constructora que pidió esa aprobación había falseado la cantidad de pisos que
podía construir en la zona del microcentro. ¿Qué vicio afectó al acto de aprobación de los
planos emanado de ese funcionario?
Tercer caso:
La Directora de un Establecimiento de Educación Secundaria, obligó por la fuerza a la
secretaria de esa misma institución a rectificar unas actas de exámenes, y asentar como
aprobadas distintas materias correspondientes a un alumno que había sido reprobado.
Como la secretaria se negó a adulterar las actas de exámenes la Directora procedió a
apercibir a la secretaria. ¿Qué vicio afecta la voluntad administrativa?
b. Sujeto: órgano competente.
Competencia (art. 7 inciso “a” de la Ley 19549): la declaración de voluntad debe emanar de
un sujeto que actúa en función de la autorización de la ley, la cual le asigna jurisdicción para
entender e intervenir en determinados asuntos, siempre que sea dentro de las atribuciones o
facultades que la ley expresa o implícitamente le otorga.
La competencia es el conjunto de funciones o atribuciones asignadas a un órgano o ente.
Es la esfera de atribuciones de los órganos predeterminada por las normas jurídicas que la regulan.
Traslademos ese concepto a un caso hipotético:
Por ejemplo, se pueden distinguir las funciones que corresponden al Director de un establecimiento
educativo de las que son asignadas al secretario.
La competencia es en principio:
1. Inderogable o improrrogable: no puede ser ampliada por voluntad del órgano o de los
administrados, salvo que la ley permita la delegación a otro órgano inferior, la avocación
de un órgano superior o la sustitución de un órgano por otro.
2. Irrenunciable: el órgano no puede dejar de actuar en el ámbito de atribuciones que le fija la ley.
3. Inderogable por la sola voluntad del sujeto.
125
Unidad 4 • Derecho administrativo
La competencia se clasifica de la siguiente manera:
◼◼ Por el territorio: se refiere al ámbito especial o geográfico de actuación del sujeto, lo cual
depende de las divisiones jurisdiccionales o administrativas del territorio:
◊ Nación
◊ Provincias
◊ Municipios
◊ Departamentos
◊ Distritos
◼◼ Por la materia: se refiere al contenido de los asuntos que se definen por razones de
especialidad, es decir al objeto de los actos. Por ej:
◊ Ministro de Educación
◊ Ministro de Justicia
◊ Ministro de Obras y Servicios Público
◊ Dirección de personal
◊ Otorgamiento de jubilaciones: Caja de Jubilaciones
◊ Control de los servicios públicos: Ente regulador
◊ Control preventivo del gasto público: Tribunal de Cuentas
◼◼ Por razón del grado: se refiere al momento o instancia en el que puede intervenir un
órgano y se vincula con el principio de jerarquía de la organización administrativa, lo
que significa que según sea el asunto, puede intervenir un órgano inferior o un superior
jerárquico. Por ej: si un agente solicita una licencia por examen, la dirige a su jefe más
directo, y si este se la deniega, puede acudir por vía de un recurso al superior jerárquico
pidiendo que deje sin efecto la resolución del inferior y le otorgue la licencia.
Veamos el siguiente caso e intente responder a la pregunta que formulamos:
La Subsecretaria del Ministerio de Educación designó como inspectora interina a una
docente, en contra de la disposición normativa que sólo habilita al Ministro de Educación
a efectuar ese tipo de designaciones. ¿Qué vicio afecta al acto de designación emanado de la
Subsecretaria?
Marque con una cruz la/s respuesta/s que considere correcta/s:
◊ Incompetencia en razón del territorio
◊ Incompetencia en razón de la materia
◊ Incompetencia en razón del grado
◼◼ Por razón del tiempo: en algunos casos las atribuciones que la ley asigna a un órgano
están condicionadas a que ellas se pongan en práctica en un tiempo determinado, de modo
tal que, una vez agotado ese plazo, la autoridad no pueda seguir interviniendo y si dicta
actos, estos estarán viciados. Ejemplo: en algunos casos de sumarios administrativos que
se sustancian para imponer sanciones a agentes que cometieron faltas disciplinarias, la ley
establece un plazo máximo o perentorio para la duración del procedimiento sancionatorio,
y una vez vencido, la administración no puede dictar un acto aplicando una sanción válida,
y si lo hace, ese acto o manifestación de la voluntad administrativa estará viciado.
126
Unidad 4 • Derecho administrativo
c. Objeto
(art. 7 inciso “c” de la Ley 19.549): el objeto del acto administrativo, al igual que el objeto de
los actos jurídicos en general, debe presentar los siguientes caracteres:
◊ Lícito: ajustado a la ley, a las buenas costumbres y a los principios generales del derecho
◊ Posible: la voluntad administrativa debe ser realizable, factible, esto no ocurre por
ejemplo, cuando se designa en un cargo público a una persona que ha superado el
límite impuesto por la ley para el ingreso, o bien, cuando se ordena la demolición de un
edificio que se destruyó por ruina, o cuando se sanciona con una multa a una persona
que no sabe conducir ni posee vehículo.
◊ Cierto: el acto administrativo debe contener una declaración de voluntad que sea
real, no debe contener falsedades. Por ejemplo se concede una jubilación por invalidez
a quien estando sano dice estar incapacitado para el trabajo, estamos frente a una
falsedad.
◊ Determinado: el acto administrativo debe contener una declaración de conocimiento
que sea determinado, es decir, individualizado en sus condiciones de tiempo, modo,
lugar o personas involucradas. No tendría un objeto determinado un acto que aplicara
una sanción sin que se individualizara fehacientemente al agente que cometió la falta.
◊ Moralidad: el objeto de los actos administrativos no puede ser contrario a la moral,
a la ética o a las buenas costumbres, pues de lo contrario no tendría validez. Un acto
administrativo inmoral es un acto viciado en su objeto.
A continuación le propongo que analice los siguientes casos y que responda a nuestras
preguntas acerca del objeto del acto administrativo en cada uno de ellos:
Primer caso
El Intendente Municipal habilitó una farmacia luego de verificar el cumplimiento de las
normas reglamentarias para la localización de ese tipo de establecimiento comercial en el
radio urbano: ¿Cómo es el objeto del acto?
Segundo caso
El Intendente Municipal, por error, suspendió a un agente que había fallecido tres meses
antes, en lugar de suspender al empleado público a quien se le había instruido un sumario
administrativo imputándosele la comisión de una falta administrativa: ¿Qué vicio
contiene este acto?
Tercer Caso
El Poder Ejecutivo dictó un decreto en virtud del cual declara ciudadano ilustre a todos
los argentinos que se destaquen anualmente por sus servicios solidarios con la comunidad:
¿Qué caracteres tiene el objeto de ese acto?
127
Unidad 4 • Derecho administrativo
d. Causa
(art. 7 inciso “b” de la Ley 19.549): siguiendo los conceptos desarrollados en la bibliografía
obligatoria, la causa como elemento esencial del acto administrativo, es la razón o nexo entre los
antecedentes y circunstancias de hecho y el derecho aplicable para resolver o decidir el caso.
Para que el acto sea válido los hechos invocados deben ser exactos, reales.
La causa del acto administrativo se expresa a través de la motivación (artículo 7 inciso “e” Ley
19.549), la cual debe contener una referencia a las circunstancias o antecedentes de hecho y
de derecho que determinaron el dictado del acto (motivación ideal o perfecta), basta una
mención sucinta, siempre que sea ilustrativa.
La motivación idónea o eficaz requiere que sea suficiente para poder verificar la exactitud de la
causa, para interpretar correctamente ese acto y para un mejor control administrativo jerárquico
y jurisdiccional de los motivos en cuyo mérito se dictó el acto.
Por ejemplo, si a un agente se le aplica una sanción por inasistencias injustificadas, la causa del acto
está dada por ese hecho real y la motivación de ese mismo acto es la que resulta de la referencia a
ese hecho, con la norma jurídica que autoriza a aplicar una sanción disciplinaria de suspensión a
quien no asista a la oficina sin justificación.
Analicemos los siguientes casos. Lo invito a que identifique en cada uno de ellos el elemento
“causa”. Luego responda los interrogantes:
◊ El Tribunal de Disciplina de los profesionales de Ciencias Económicas suspendió por tres
meses la matrícula de un contador por violar las normas sobre ética profesional. ¿Cómo
describiría la causa en virtud de la cual se suspendió la matrícula profesional?
◊ Con motivo de la decisión del Poder Ejecutivo de racionalizar los recursos humanos y
estructurales, se suprimió la Subdirección de Control de Señalizaciones de Tránsito; sus
funciones fueron asignadas a la Dirección de Vialidad y todos los agentes que prestaban
tareas en la referida Subdirección fueron trasladados a la Dirección de Vialidad, con
excepción de un agente cesanteado por haber incurrido en exceso de inasistencias
injustificadas. Según los datos que le hemos brindado ¿cuál considera que es la causa del
traslado de los agentes de la Subdirección? y ¿Cuál es la causa de la cesantía?
e. Contenido
El contenido del acto debe estar ajustado al orden jurídico. El acto está viciado en el contenido
cuando existe una contradicción entre los hechos invocados y la norma aplicable.
Marienhoff2 nos enseña que todo acto administrativo tiene un contenido. Para este autor el
contenido es lo que el acto administrativo dispone, consiste en la medida o resolución concreta
que se adopta.
El contenido del acto administrativo puede ser positivo o negativo ya sea que acepte o rechace
una petición o solicitud.
128
Unidad 4 • Derecho administrativo
Para que un acto emitido por la Administración Pública constituya un acto administrativo
es necesario que la misma actúe en su calidad de tal, ejerciendo su normal capacidad de derecho
público, en su carácter de órgano esencial de la estructura del Estado, que ejerce potestades
públicas.
Los actos dictados por la Administración en esfera del derecho privado no son actos
administrativos sino actos civiles; en estos casos ejerce prerrogativas que también tienen los
particulares (comprar, vender, etc.).
Como bien lo aclara Marienhoff en su obra, las consecuencias prácticas que se derivan de las
distinción entre actos administrativos y actos civiles de la Administración, son las siguientes:
a. Los recursos o impugnaciones administrativas contra actos de la Administración
Pública sólo proceden contra actos administrativos (no contra actos civiles).
b. La jurisdicción contencioso-administrativa revisa los actos administrativos y
la jurisdicción ordinaria (civil, laboral, comercial, etc.) revisa los actos civiles de la
Administración.
Para aplicar los conceptos que hemos desarrollado en este ítem, le propongo que considere
los siguientes interrogantes y los resuelva:
◊ ¿Cuál es el contenido de una resolución que ordena apuntalar un edificio para evitar su ruina?
◊ ¿Cuál es el contenido de un acto que declara la caducidad de una concesión de servicio público?
◊ ¿Cuál es el contenido de un acto de rescinde un contrato de obra pública por graves
incumplimientos contractuales?
f. Forma
(artículo 10 de la Ley 19.549): es el modo de exteriorización de la voluntad administrativa
del órgano competente. La forma es el conjunto de solemnidades que debe reunir el acto
administrativo para que sea válido. Así, por ejemplo, a través de la forma escrita se expresa la
motivación del acto, que consiste en la manifestación de la causa en que se sustenta la declaración
de voluntad administrativa, es decir, la exteriorización de la relación entre los antecedentes de
hecho y de derecho que determinan el sentido de lo que se decide en el acto administrativo.
A partir de lo que expusimos, respecto de este concepto le sugiero que aplique lo aprendido
respondiendo a esta pregunta:
¿Podría un órgano de la Administración Pública nombrar a un agente sin dictar el acto
administrativo correspondiente después de haber llevado a cabo el concurso para acceder
al cargo, y en su lugar, ponerlo en funciones, contrariando la norma que establece que toda
designación se debe acreditar por acto escrito de autoridad competente, previo a llevar a cabo
el procedimiento de concurso para elegir al más idóneo?¿Cómo sería esta designación?
Fundamente su respuesta.
2
Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, t.ii . p. 201 y ss.
129
Unidad 4 • Derecho administrativo
g. Finalidad
(art. 7 inciso “f” de la Ley 19.549): indica la satisfacción del fin propio de
la función administrativa. Los actos administrativos que se apartan de los fines
públicos, para satisfacer otros intereses personales del órgano que actúa, que no son
los determinados por la ley, son inválidos e ilegítimos por esconder una finalidad
solapada, sin vinculación, proporcionalidad, o razonabilidad con la finalidad de la ley.
Analice el caso que le presentamos. Luego conteste la pregunta. Recuerde fundamentar su
respuesta:
El Sub-Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Asunción trasladó al asesor
jurídico de esa repartición para que cumpla funciones en la oficina encargada de la
administración del Cementerio Municipal, alejándolo de esa forma de sus funciones legales
específicas. Para ello el Sub-Secretario invocó razones de reorganización administrativa y
reducción de personal, que no existieron.
¿Cuál fue la verdadera finalidad del acto en virtud del cual se dispuso el traslado
del asesor jurídico?
h. Procedimiento
(art. 7 inciso “d” de la Ley 19.549): es el conjunto o sucesión de etapas o fases que se
cumplen hasta la declaración administrativa, en vistas a un único resultado: el dictado
del acto administrativo productor de efectos jurídicos directos e inmediatos respecto de los
administrados.
Tomemos como ejemplo, el procedimiento que se debe cumplir para el dictado de la habilitación
de una estación de servicio. La presentación del pedido de habilitación por el interesado, se
acompaña con los planos de la localización de la estación visados y aprobados, esto supone la
intervención de la Dirección de obras privadas, previo dictamen de los órganos administrativos
de consulta o asesoramiento técnico y jurídico de las Direcciones respectivas, en el que se verifica
la factibilidad y el cumplimiento de las condiciones físicas y edilicias que garanticen un nivel de
seguridad en el expendio de combustibles.
Numerosos pasos se cumplen desde la apertura de un expediente administrativo hasta el dictado
del acto administrativo correspondiente. Por ejemplo: ingreso por la mesa general de entradas,
identificación mediante un número característico del tipo de actuación y oficinas intervinientes,
sucesivos pases a través de las oficinas que deben participar en el procedimiento en razón del
asunto de que se trata, dictamen de los órganos de asesoramiento técnico y jurídico, y finalmente,
dictado del acto administrativo (en este caso: habilitación). Nos estamos refiriendo al proceso
que se denomina procedimiento administrativo para la emisión de la voluntad administrativa
contenida en el acto emanado del órgano competente para resolver.
La notificación del acto administrativo también es una etapa del procedimiento que debe
cumplirse para que el acto sea eficaz y pueda exigirse el cumplimiento de las personas a las que
están dirigidos sus efectos jurídicos.
130
Unidad 4 • Derecho administrativo
Los actos administrativos individuales deben notificarse por cédula, carta documento, por
constancia puesta en el expediente administrativo, u otro medio de notificación válido.
Los actos administrativos generales -reglamentos- deben publicarse en el Boletín Oficial
atento el mayor número de sujetos que quedan obligados por sus disposiciones.
2.1.2.b Elementos accesorios
a. Plazo
b. Condición
c. Modo
a. Plazo: algunos actos administrativos pueden disponer que sus efectos se produzcan
a partir de una fecha determinada. Es decir que el plazo se refiere al momento exacto,
contado por días, meses o años, en que el acto produce efectos o deja de producirlos. Por
ejemplo: una designación temporaria, o un contrato de obra pública a plazo.
b. Condición: es todo acontecimiento, futuro e incierto, a partir del cual los efectos del
acto administrativo pueden comenzar o extinguirse. Es el caso de aquellas designaciones
de agentes que pueden ser dados de baja por pérdida de confianza, con el pago de una
indemnización. Por ej: los empleados de casinos.
c. Modo o cargo: es la obligación o carga que se le impone al administrado para que el
acto produzca un efecto accesorio o deje de producirlo. El modo obliga al particular al
cumplimiento de una prestación cuya realización puede ser exigida por la Administración.
Así por ejemplo, cuando se autoriza a una empresa privada a la realización de un
espectáculo en la vía pública obligándola a exhibir un cartel de publicidad de la campaña
sanitaria contra el consumo de alcohol organizada por la Administración pública.
2.2. CLASES
Los actos administrativos pueden ser clasificados en función de los siguientes criterios:
a. Según los órganos intervinientes en la formación de la voluntad administrativa.
◊ Simples: emanados de un solo órgano. Ej.: una resolución de un Ministro.
◊ Complejos: son el producto de la intervención conjunta o sucesiva de más de un
órgano, cuyas intervenciones se necesitan para formar la voluntad conjunta de todos
esos órganos. Ej. Los decretos emanados del Presidente de la Nación suscriptos por sus
ministros y el jefe de gabinete.
b. Según la posibilidad de la Administración Pública de extinguir por sí los efectos.
◊ Estables: irrevocables por la propia administración. Ejemplo: el acto de designación
regular en un cargo público o el acto de otorgamiento de una jubilación a una persona
que cumplió todos los requisitos impuestos por la ley.
◊ No estables o revocables: cuando no han sido notificados o tuvieren un vicio
manifiesto o grave. Por ejemplo: el acto de designación de una persona que no tiene
título profesional requerido para ese cargo.
131
Unidad 4 • Derecho administrativo
c. Según estén viciados en sus elementos esenciales.
◊ Regulares: no tiene vicios; en ese caso el acto administrativo es válido y perfecto; es el
que cumplimenta los requisitos de legitimidad y mérito, es decir, contiene los elementos
esenciales previstos por la ley. Ejemplo: el acto de adjudicación de un contrato de obra
pública, luego de llevarse a cabo todos los pasos de la licitación correspondiente.
◊ Irregulares: el acto administrativo contiene un vicio en cualquiera de sus elementos
esenciales. Es el acto viciado que carece o es deficiente en cualquiera de sus elementos
esenciales o cuando es arbitrario en cuanto a su mérito, oportunidad o conveniencia.
Es necesario que usted profundice este último punto. Para ello, analice el siguiente
esquema elaborado en base a las disposiciones de la Ley 19.549 a cuya lectura reflexiva lo
remitimos:
LEY 19549
ACTOS IRREGULARES
art. 14
1. Acto nulo de nulidad absoluta e insanable: contiene un vicio grave, grosero; manifiesto.
No puede ser confirmado ni subsanado, el acto es inexistente debido a la ausencia o deficiencia
de un elemento esencial. La Administración puede declararlo nulo en sede administrativa y
también en sede judicial. Por ejemplo: el otorgamiento de una jubilación a una persona que jamás
trabajó ni efectuó aportes.
El vicio puede afectar:
a. Voluntad de la Administración excluida por:
1. Error esencial
2. Dolo
3. Violencia física o moral
4. Simulación absoluta
b. Competencia por razón de:
1. Materia
2. Territorio
3. Tiempo
4. Grado (excepto delegación o sustitución)
c. Falta de causa
d. Violación de la ley en cuanto a las formas esenciales o de la finalidad.
art. 15
2. Anulables o de nulidad relativa: contienen una irregularidad o vicio leve, una omisión
o vicio que no impide la existencia de los elementos esenciales. En este caso la Administración
132
Unidad 4 • Derecho administrativo
tendrá que demandar la declaración judicial de nulidad. La Administración también puede
sanear el vicio confirmándolo o ratificándolo por un nuevo acto administrativo. Ejemplo: un acto
con un vicio en la competencia: se trata del caso del director del hospital que pone en funciones a
un enfermero cuando la designación debe emanar del Ministro de Salud y con posterioridad, el
Ministro dicta el acto de designación ratificando el nombramiento de ese enfermero.
Las consecuencias jurídicas de esta clasificación de los actos administrativos en regulares e
irregulares es la siguiente:
Los actos administrativos irregulares pueden ser revocados, es decir, dejados sin efecto
jurídicos. El artículo 17 de la Ley 19.549 reglamenta la revocación del acto nulo y dispone que los
actos nulos pueden ser dejados sin efectos:
a. En sede administrativa o judicial: los actos nulos o irregulares deben ser revocados o
sustituidos por razones de ilegitimidad.
b. Sólo en sede judicial: si el acto nulo o irregular estuviere firme y consentido y hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, para impedir su subsistencia y
la de los efectos aún pendientes es necesario la declaración judicial de nulidad.
Los actos administrativos regulares NO pueden ser revocados, sustituidos o modificados por
la propia Administración cuando del mismo hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados y el acto ha sido NOTIFICADO.
Los actos administrativo regulares SI pueden ser revocados o sustituidos de OFICIO por la propia
Administración si:
1. El interesado hubiere conocido el vicio
2. Ea revocación, modificación o sustitución favorece sin causar perjuicio a terceros
3. Si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario
4. Por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que
causare a los administrados.
d. Según el contenido del acto
Actos de disposición: porción de discrecionalidad para establecer los alcances del
acto. Las facultades discrecionales reconocidas a la Administración le permiten tomar
una decisión eligiendo una entre varias alternativas igualmente válidas para el derecho.
Ejemplo: la Administración puede optar entre imponer una multa u ordenar la clausura
de un establecimiento comercial que no observa las normas de sanidad.
Actos de decisión: la Administración emite el acto observando el contenido
predeterminado por la norma jurídica, que no le deja margen para adoptar una resolución
diferente a la que está contenida en la norma que aplica. Los actos de decisión pueden ser:
◊ Positivos: admiten un reclamo o autorizan la realización de un hecho o acto, o el
otorgamiento de una prestación. Ejemplo: el acto que concede una licencia a un
empleado por fallecimiento del hijo.
◊ Negativos: rechazan o deniegan un reclamo o la realización de un hecho u acto, o el
otorgamiento de una prestación. Ejemplo: el acto que rechaza el pedido de habilitación
para instalar una estación de servicio y venta de combustibles en una zona excluida por
la ordenanza reglamentaria.
133
Unidad 4 • Derecho administrativo
e. Según la naturaleza del acto con relación a los cometidos esenciales del Estado
Acto de gobierno o institucional: son los actos de contenido político, cuyo control
judicial es limitado a los elementos reglados, es decir, que quedan en la zona de reserva del
poder del cual emanan. Se refieren a las atribuciones constitucionales exclusivas y propias
de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Ejemplos: nombramientos de los magistrados de la Corte Suprema y demás Tribunales
inferiores; indulto o conmutación de pena; declaración del estado de sitio y el ejercicio
de las facultades del Presidente en el marco del artículo 23 de la Constitución Nacional;
la intervención a las provincias y la designación de interventores federales; el proceso de
formación y sanción de las leyes u ordenanzas que tiene lugar en el ámbito interno de
los órganos deliberativos; el veto, la convocatoria a sesiones extraordinarias; expulsión de
extranjeros; celebración de tratados internacionales; etc.
Acto discrecional: la decisión que toma la Administración no está completamente
predeterminada por la norma, sino que el propio ordenamiento jurídico le deja un margen
de amplia libertad para actuar razonablemente en el caso concreto eligiendo una opción
entre varias igualmente válidas para el derecho3. Se trata de aquellos actos en los que la
Administración puede optar por una decisión entre varias, ya que el ordenamiento le
confiere esa posibilidad en función de los hechos que son considerados en ese acto, que se
traduce en una libertad de apreciación del interés público en el caso concreto. Por ejemplo,
cuando la Administración contrata el suministro de insumos de computación, puede
elegir entre productos de fabricación nacional o productos importados. Otro ejemplo: la
administración puede sancionar a un agente, pero al volar la gravedad de la falta cometida
por el mismo puede elegir razonablemente entre ordenar su suspensión o bien, dejarlo
cesante, ambas sanciones -suspensión o cesantía- están predeterminadas en las normas y
la elección que haga la Administración de cualquiera de ellas será válida.
Acto reglado: el contenido del acto está predeterminado por las normas generales. Nos
referimos a aquellos actos en los que la manifestación de voluntad administrativa está
reglada en las normas jurídicas, que predeterminan el obrar administrativo debido.
Por ejemplo, el otorgamiento de una jubilación donde la norma exige determinadas
condiciones de edad, años de servicio y aportes, y la Caja de Jubilaciones no podría
conceder un beneficio a quien no lo cumple. También es el caso de un nombramiento en
un cargo público que exige determinadas condiciones del agente, y que si no se cumplen, la
Administración no puede dictar un acto de designación. Otro ejemplo: si la norma establece
que por incurrir en 3 faltas injustificadas procede 1 día de suspensión, la administración
no puede suspender al agente por más o meno días que el previsto en la ley.
f. Según el número de voluntades que intervienen en el dictado del acto.
◊ Unilaterales: son las declaraciones de voluntad emanadas solamente de la
Administración Pública sin la concurrencia de la voluntad de una persona física o jurídica
de carácter privado. Ejemplo: un acto de imposición de una sanción administrativa (por
ejemplo un multa); el acto que otorga un permiso para colocar mesas y sillas en la vía
pública para el uso de un bar; el acto de designación de un funcionario público; el acto
de habilitación para construir una vivienda; etc.
◊ Bilaterales: son los actos que contienen una declaración de voluntad formada por la
sumatoria de la voluntad emanada de un órgano de la Administración Pública y la de una
3
134
Sesín, Domingo J., Administración Pública. Actividad reglada, discrecional y técnica, Depalma, Buenos Aires, 1994, pág. 150 y ss.
Unidad 4 • Derecho administrativo
persona física o jurídica de carácter privado. Por ejemplo: los contratos administrativos
de obra pública, suministro, los contratos de concesión del servicio público; el contrato
de concesión de obra pública; etc.
◊ Simples: la voluntad administrativa es declarada por un solo órgano que puede ser
unipersonal o colegiado: por ejemplo: un Ministro o el acuerdo de todos los Ministros.
◊ Complejos: la voluntad administrativa se compone de la declaración de un órgano y de
la aprobación de otro, de manera que sin esta última el acto administrativo es inválido.
Es decir que se forman por el concurso o concurrencia de más de una voluntad. Ejemplo:
es el caso de la adjudicación de un contrato de obra pública que debe emanar del Poder
Ejecutivo y debe contar con la aprobación del Tribunal de Cuentas.
g. Según los efectos del acto.
◊ Particulares o individuales: es el acto administrativo en sentido estricto. Se
los denomina así porque sólo producen efectos jurídicos individuales directos e
inmediatos respecto de una persona física o jurídica de carácter singular. Por ejemplo:
el acto administrativo que ordena la clausura de un supermercado por violación de las
normas de higiene; o el acto que dispone el traslado de un agente de una repartición a
otra; el acto que otorga del derecho de pensión a la viuda; etc.
◊ Generales y abstractos: son los reglamentos, es decir los actos administrativos
cuyos efectos jurídicos generales directos e inmediatos comprenden a un número
indeterminado de personas, consideradas éstas en sentido general y abstracto. Por
ejemplo: el acto que reglamenta el régimen de asistencia y licencias de los empleados
del Poder Legislativo; también el acto que dicta el Director de Rentas de la Provincia
fiando las condiciones para la presentación de declaraciones juradas del Impuesto a los
Ingresos Brutos; etc.
h.
Según la posibilidad de recurrir o impugnar.
◊ Definitivo: es el acto que puede ser recurrido o impugnado por el administrado, pues
produce efectos jurídicos directos, es decir que crea, modifica o extingue una situación
jurídica, creando derechos o deberes o extinguiéndolos. Por ejemplo: el acto que impuso
una cesantía; el que adjudicó un contrato; el acto que denegó el permiso para construir;
etc.
◊ Preparatorio: el acto preparatorio no produce efectos jurídicos directos, es decir que
no contiene una manifestación de voluntad que genere un derecho o imponga una
obligación, sino que colabora en el proceso de formación de la voluntad administrativa
que se expresa recién con el dictado del acto administrativo definitivo por el órgano
con competencia para emitirlo. Por ejemplo: el pase de un expediente administrativo
para que dictamine el órgano técnico-consultivo de la administración; o el dictamen
de la asesoría letrada de la Municipalidad o del Fiscal de Estado, o el dictamen de las
Juntas médicas; etc.
135
Unidad 4 • Derecho administrativo
Antes de avanzar hacia el siguiente tema es importante aplicar los criterios de clasificación
estudiados. Tomando como guía los ejemplos que hemos dado, formule otros ejemplos
de actos administrativos en los que puedan observarse los criterios de clasificación. A
continuación le presentamos una serie de casos concretos, por favor analícelos y luego
responda las preguntas:
Primer caso
El Poder Ejecutivo Provincial, antes de resolver el reclamo por el pago de intereses moratorios
planteado por una empresa que suministró insumos de computación para la Dirección de
Catastro, ordenó remitir el expediente administrativo al Fiscal de Estado para que emita
un dictamen. Este último, se expidió a favor de reconocer el derecho de la empresa a percibir
los intereses por la demora en el pago de los insumos efectivamente entregados. Una vez
que el Fiscal de Estado emitió su dictamen, el expediente administrativo pasó a resolución
del Poder Ejecutivo el cual decidió realizar el cálculo de los intereses reclamados por la
empresa que interpuso el reclamo administrativo y resolvió disponer su pago inmediato.
◊ ¿Qué clase de acto es aquel por el cual el Poder Ejecutivo ordenó la remisión del
expediente a la Fiscalía de Estado?
◊ ¿El dictamen del Fiscal de Estado es un acto administrativo?
◊ ¿La resolución del reclamo por el Poder Ejecutivo es un hecho o es un acto
administrativo? ¿Por qué?
Segundo caso
La Administración Pública al contratar la provisión de computadoras para la
informatización de la Dirección de Contaduría del Ministerio de Hacienda, tras haber
dado intervención a los órganos técnicos, se decidió por equipos con un monitor de 15” en
lugar de 17”.
◊ ¿Considera usted que la Administración ejerció una facultad reglada o discrecional?
Fundamente su respuesta.
Tercer caso
El agente Méndez fue sancionado con dos días de suspensión por presentarse a cumplir sus
funciones en la Jefatura de Policía en condiciones deplorables. Para ello la Administración
estimó la gravedad de la falta y aplicó la normativa que para ese tipo de comportamiento
establece una sanción de uno a cinco días de suspensión.
◊ ¿La graduación de la sanción por la Administración es una facultad totalmente reglada o
discrecional? Fundamente su respuesta.
136
Unidad 4 • Derecho administrativo
2.3. Caracteres de los actos administrativos
Recuerde que el acto administrativo es válido y perfecto cuando en él están presentes todos los
elementos esenciales.
Si el acto administrativo carece de un elemento esencial, este acto sigue siendo válido hasta que
se declare lo contrario.
Ésta es una característica propia de los actos administrativos, que traduce un privilegio o
prerrogativa del poder público, necesario para dar continuidad a la función administrativa.
Los caracteres del acto administrativo son notas que los individualizan y distinguen de los actos
jurídicos en general, ya sean del derecho civil, o de otras ramas del derecho privado.
Enumeremos ahora los caracteres del acto administrativo.
a. Presunción de legitimidad (art. 12 de la Ley 19.549)
Los actos administrativos dictados con respeto a la forma, se presumen válidos, salvo prueba en
contrario. La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos se fundamenta
en el postulado que afirma que, en principio o por regla, todos los actos de la Administración
son legítimos; es decir, dictados con observancia de todo el ordenamiento jurídico, hasta que el
administrado o particular afectado, que tenga un interés legítimo o un derecho subjetivo, pruebe
lo contrario.
Esta presunción no es de carácter absoluta sino relativa (iuris tantum), lo que significa que el acto
administrativo se presume válido mientras no recaiga una declaración de nulidad.
Ella obliga al administrado a provocar la declaración de ilegitimidad por la propia Administración
o por una decisión jurisdiccional, que destruya por la alegación y prueba en contrario esa
presunción de regularidad o validez, a la luz de todo el ordenamiento jurídico vigente.
Marienhoff aclara que de la presunción de legitimidad del acto administrativo se derivan diversas
consecuencias jurídicas que las enumera del siguiente modo:
b. Ejecutividad
Es la obligatoriedad o exigibilidad inmediata de lo dispuesto en el acto. Un acto administrativo
obliga a los particulares involucrados, desde el momento mismo de su notificación al interesado.
Ejemplo: el Ministro de Educación dicta una resolución en virtud de la cual exige a los docentes
que presenten una declaración jurada de las horas cátedras que tiene asignadas. A partir de
la publicación de ese acto, todos los docentes dependientes de ese Ministerio está obligados a
presentar esa declaración jurada.
c. Ejecutoriedad
Se refiere al uso de medios coercitivos para ejecutar los actos administrativos. La interposición de
recursos administrativos o judiciales no suspende la ejecución del acto administrativo.
La ejecutoriedad tiene un fundamento político, consistente en las razones superiores de
interés común o general que exigen que la actividad de quien es titular de las prerrogativas
137
Unidad 4 • Derecho administrativo
del poder público y, consecuentemente, ostenta los poderes de mando y coerción, no resulte
obstaculizada por la acción de los particulares.
Su fundamento jurídico está dado por el principio de la presunción de legitimidad, que supone
que la actividad administrativa se ajusta al ordenamiento jurídico4.
García de Enterría y Fernández5 afirman que cuando la Administración define derechos y
crea obligaciones de modo unilateral y ejecutorio, modificando las situaciones sobre las
que actúa, lo hace en virtud de la “autotuela declarativa o decisoria”. Se trata de una técnica formal
para imponer el inmediato cumplimiento de las decisiones administrativas consagrando una
capacidad de autotutela a la Administración y dispensándola de la necesidad de obtenerla de
los tribunales, pero sin que ello suponga excluir la eventual y ulterior intervención de la función
jurisdiccional de control de la legalidad.
Estos juristas sostienen, en cambio, que cuando la Administración ejecuta sus actos en contra
incluso de la voluntad del obligado o del destinatario de la actuación administrativa, va más allá
que la anterior, por cuanto supone el ejercicio de la “autotutela ejecutiva” de la Administración, es
decir, la ejecución forzosa de sus propios actos sin necesidad de recabar el apoyo de la coacción
judicial.
El jurista español Ramón Parada explica que “...esta cualidad es la que realmente separa y distingue
a los actos administrativos de los actos privados que necesitan del apoyo judicial para tomar sobre otro
medidas ejecutorias...”6.
La razón que justifica el reconocimiento de esa prerrogativa de los actos administrativos, consiste
en la necesidad de dotar a la Administración pública de un instrumento idóneo para desarrollar
su actividad en forma continua y permanente, como gestora y responsable de la concreción
material de los cometidos estatales.
En nuestro orden Provincial ese deber está impuesto por la Constitución cuando preceptúa que la
Administración Pública debe estar dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad con
eficacia, eficiencia, economicidad y oportunidad (art. 174 Const. Pcial.).
Los actos nulos con vicios aparentes y manifiestos no tienen ejecutoriedad.
La ejecutoriedad del acto administrativo puede ser dejada provisoriamente sin efecto de oficio
por la propia Administración que puede diferir su ejecución, o a pedido del particular. Así lo
autoriza el art. 12 de la Ley 19.549 a cuya atenta lectura lo remitimos.
Ejemplo: el acto que dicta la Municipalidad ordenando la demolición de un edificio en ruina que
constituye un riesgo para la seguridad pública, si el particular no lo demuele, la Municipalidad
puede hacer ejecutar ese acto inmediatamente, aún en contra de la voluntad del propietario. Pero
el propietario puede impugnar el acto que ordena la demolición, recurriéndolo y al mismo tiempo
pedirle a la Administración que suspenda la ejecución de la orden de demoler.
d. Inmutabilidad o Estabilidad
Está vinculada a la inmodificabilidad de los derechos subjetivos nacidos de un acto administrativo
válido. Esos derechos están protegidos por la garantía del derecho de propiedad del artículo 17 de
la Constitución Nacional.
138
Unidad 4 • Derecho administrativo
La Administración no puede revocar o extinguir un acto administrativo regular que ella misma
ha dictado y que ha beneficiado a un particular.
La Administración no puede primer reconocer un derecho a favor de un particular, notificarle
el acto que produce efectos jurídicos sobre el particular, y con posterioridad dejar sin efecto ese
mismo acto cuando sus efectos ya se venían cumpliendo.
Para dejar sin efecto un acto la Administración debería hacerlo por intermedio del Poder Judicial
planteando una acción de lesividad, que es aquella en que la propia Administración pide al juez
contencioso administrativo que declare la nulidad del acto.
Ejemplo: una vez que la Caja de Jubilaciones otorgó el beneficio de jubilación a un agente que
cumplía todos los requisitos establecidos por la ley, no podría revocar ese acto, pues una vez
concedido, ingresa al patrimonio del jubilado y está protegido por la garantía de la propiedad.
e. Impugnabilidad
Es la facultad de impugnar los actos administrativos por razones de legalidad y mérito. La
posibilidad de impugnar los actos administrativos por quienes tienen un derecho subjetivo o un
interés legítimo, se conecta con el ejercicio del derecho de defensa del art. 18 de la Constitución
Nacional. Esa impugnación puede tener lugar en sede administrativa a través de los recursos y
en sede judicial a través de las acciones judiciales que garantizan el control judicial sobre los actos
administrativos.
Ejemplo: una empresa que resultó excluida de una licitación pública, puede impugnar el acto de
adjudicación del contrato, si considera que la Administración obró arbitrariamente privilegiando
a otra empresa que no reunía los requisitos para contratar. Esa impugnación se hace efectiva
a través de un recurso administrativo ante la propia sede de la administración que tiene que
resolverlo, y con posterioridad, la empresa puede acudir a los tribunales para impugnar en sede
judicial ese mismo acto.
Ahora que usted ya ha estudiado los caracteres del acto administrativo, considere
atentamente el artículo 17 de la Ley 19549 y sobre esa base responda:
◊ ¿cuándo la Administración puede revocar por sí un acto administrativo?¿Cuándo debe
demandar la declaración judicial de nulidad del acto administrativo irregular? Piense
en casos concretos que usted conozca.
◊ ¿Puede la Administración revocar por sí misma el acto administrativo cuando tiene
un vicio grave, grosero o manifiesto, sin necesidad de la declaración judicial?, para
responder a este interrogante analice detenidamente lo señalado en la bibliografía
obligatoria, cuando se desarrolla la jurisprudencia elaborada por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
Dromi, José Roberto, Prerrogativas y garantías administrativas, 1 Parte, Universidad Católica del Norte Santo Tomás de
Aquino, Tucumán, 1979, pág. 29.
5
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso de derecho administrativo, Edit. Civitas, sa Madrid, 1996, t.
i , pág 491 y ss.
6
Parada, Ramón, Derecho administrativo, t. i , Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, sa Martín, 1996, pág 152.
4
139
Unidad 4 • Derecho administrativo
A continuación le propongo algunos casos. Analícelos y luego aplique lo estudiado para
responder los interrogantes:
Primer caso
El Dr. Córdoba fue designado Jefe del Servicio de Guardia del Hospital Regional por el
Director de este nosocomio, pero la norma que reglamenta las designaciones le confieren
competencia para dictar ese tipo de acto exclusivamente al Poder Ejecutivo y al Ministro de
Salud ¿Pueden estos órganos ratificar esa designación? Fundamente su respuesta.
Segundo caso
La Caja de Profesionales de Ciencias Económicas otorgó el beneficio de pensión al hijo
mayor soltero e incapaz para el trabajo de un Contador, luego de que éste falleciera y
dejara el derecho de pensión. Al cabo de dos años, la Caja advierte que el hijo mayor no era
discapacitado, sino que ejercía la profesión de contador igual que su difunto padre. ¿La Caja
puede revocar el derecho de pensión en sede administrativa, aun cuando el hijo mayor
percibió por dos años ese beneficio previsional? Fundamente su respuesta.
2.4. Extinción de los actos administrativos
En el siguiente esquema presentamos las diferentes situaciones de extinción de los actos
administrativos, clasificada de acuerdo con los conceptos que usted ya conoce entre actos regulares
y actos irregulares.
Extinción:
a. Actos regulares o válidos:
a. De pleno derecho:
1. Cumplimiento del objeto
2. Vencimiento del término
3. Imposibilidad de hecho sobreviniente
b. Por la Administración:
1. Caducidad: incumplimiento de una carga por parte del administrado (art. 21 Ley
19.549)
2. Desuso: no uso del derecho por parte del administrado.
c. Por el administrado:
1. Renuncia del interesado
2. Rechazo
140
Unidad 4 • Derecho administrativo
b. Actos irregulares o inválidos
a. Actos ilegítimos viciados en sus elementos esenciales.
b. Actos viciados en el mérito, oportunidad o conveniencia.
c. Por sentencia judicial.
Teniendo como base el esquema anterior, analice los siguientes casos e intente responder
las preguntas que le formulamos. Eso le ayudará a afianzar lo estudiado:
Primer caso
La Administración dicta un acto en virtud del cual autoriza la localización de artesanos
en la plaza de la Intendencia durante las vacaciones de invierno. Al concluir ese período de
tiempo: ¿pueden los artesanos oponerse al acto del Intendente que ordena que despejen la
plaza? Fundamente su respuesta.
Segundo caso
Mediante un acto de designación la Municipalidad nombró director de una muestra de
pinturas alusivas a la Semana Santa a un reconocido pintor que falleció antes de que se
llevara a cabo la muestra. ¿Cómo ha devenido el objeto del acto de designación?
3. Contratos administrativos. Concepto
La actividad administrativa no se agota en el dictado de actos administrativos de efectos
jurídicos individuales o generales (reglamentos) de carácter unilateral. La Administración
también se vincula con los particulares a través de los contratos.
¿Cuándo estamos en presencia de un contrato?.
Un contrato se formaliza cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos, según lo define el Código Civil en su artículo 1137.
El contrato es una declaración de voluntad de dos o más personas destinada a regular las
relaciones entre los sujetos que conforman esa voluntad de carácter bilateral con el fin de
realizar un objeto.
Es decir que los elementos de un contrato son:
1. Las partes: dos o más
2. El consentimiento
3. El objeto: reglar los derechos, intercambio de prestaciones.
141
Unidad 4 • Derecho administrativo
Recordemos que el elemento definitorio del acto administrativo era su carácter unilateral -lo
dicta la Administración por sí sola-. En cambio, en materia de contratos administrativos se
entabla una relación bilateral entre la Administración y un particular o administrado que
colabora con la Administración en la realización de los cometidos estatales de interés general, a
través de la figura del contrato: realizar una obra, prestar un servicio público, proveer de insumos
a la Administración, etc.
Lo que caracteriza a los contratos administrativos es entonces su objeto y finalidad que está
siempre vinculado a la realización del interés público y al procedimiento público para la
formación del contrato, como así también al régimen preponderante de derecho público que
los rige.
Ejemplos: el contrato de obra pública para la realización de la red de acceso a la ciudad de Córdoba;
el contrato de suministro de alimentos para los reclusos de la penitenciaría que está bajo custodia
del Estado; el contrato de concesión del servicio público de suministro de agua potable, el contrato
de concesión del servicio público de transporte de pasajeros; contrato para la construcción del
peaje en una ruta concesionada; etc.
No todos los contratos que suscribe la Administración son contratos administrativos. Veamos
esta diferencia:
La Administración puede celebrar un contrato regido por el derecho privado, y entonces estamos
en presencia de un contrato civil de la Administración. Por ejemplo: cuando la Administración
pública alquila un bien inmueble para que funcione una oficina pública.
Los contratos administrativos están regidos por normas de derecho público, y en particular,
por normas de derecho administrativo. Pero a los contratos administrativo también se les aplica
algunas normas del derecho privado como el principio de la buena fe en la celebración y ejecución
del contrato.
3.1 Criterios de clasificación
Para poder distinguir un contrato administrativo de otros contratos que puede suscribir la
Administración en general, existen diversos criterios o parámetros.
Los criterios para individualizar un contrato administrativo y diferenciarlo de otros contratos
regidos por el derecho privado, se establecen según:
a. Calificación jurídica: son administrativos los contratos expresamente así calificados
por la ley. Ejemplo: el contrato de concesión de servicio público de transporte; obra pública;
concesión de obra pública; etc.
b. Jurisdicción aplicable: son administrativos los contratos cuyas controversias se
resuelven en la jurisdicción contencioso-administrativa y son privados los que se llevan
ante la jurisdicción civil. Ejemplo: el contrato sobre la construcción de una escuela es
un contrato de obra pública y si se plantea algún conflicto entre la Administración y la
empresa constructora sobre la ejecución de ese contrato, intervienen los tribunales de
la jurisdicción contencioso-administrativa. En cambio, si la Administración alquila un
edificio para que funcione una escuela, ese contrato de alquiler es un contrato privado de
la administración y las divergencias que se susciten en su ejecución deben ser resueltas
142
Unidad 4 • Derecho administrativo
ante los tribunales de la jurisdicción civil u ordinaria.
c. Servicio público: objeto del contrato se refiere a la prestación de un servicio público, por
lo tanto, el contrato es administrativo. Ejemplo: el contrato de concesión del suministro
de electricidad; agua potable; transporte; gas; ferrocarriles; etc.
d. Utilidad pública: son administrativos los contratos que tienen una utilidad pública
directa. Ejemplo: el contrato de obra pública; de concesión de servicios públicos; de
suministro de mercaderías para el funcionamiento de la Administración pública; etc.
e. Voluntad de las partes: las partes determinan libremente el carácter administrativo del
contrato. Ejemplo: en una contratación directa de la Administración para la realización
de una obra de arte, se puede pactar que las divergencias que se susciten entre las partes
durante su ejecución o extinción se sometan a la ley de procedimiento administrativo y
los planteos judiciales se lleven a la jurisdicción contencioso-administrativa.
f. Sujetos intervinientes: es administrativo el contrato en el que una de las partes es la
Administración. Ejemplo: el contrato de suministro de insumos de computación para el
Poder Judicial.
g. Cláusula exorbitante: son administrativos los contratos que contienen cláusulas
exorbitantes del derecho común (es decir que las partes libremente no las incorporarían
a un contrato privado por ser muy rigurosas y/o restrictivas), conceden prerrogativas a
favor de una de las partes que es la Administración. Ejemplo: un contrato que contiene
una cláusula en virtud de la cual se faculta a la Administración a rescindir el contrato
en cualquier momento antes del vencimiento del plazo, por razones de interés general.
También puede contener una cláusula que imponga una multa que se incrementará por
cada día de demora en la ejecución del contrato en el plazo pactado.
h. Función administrativa: es administrativo el contrato en el que interviene un órgano
estatal en ejercicio de función administrativa, valiéndose de un régimen exorbitante del
derecho común, y reglado por un régimen jurídico propio del derecho administrativo.
Ejemplo: el contrato de obra pública por contraposición a un contrato de obra que puede
pactar un particular con una empresa privada.
Es importante que usted entienda que frente a un caso concreto, estos criterios, considerados
individualmente, no son por sí solos definitorios para evaluar si estamos o no en presencia de un
contrato administrativo.
Por consiguiente, para saber cuándo es administrativo un determinado contrato y cuándo se trata
de un contrato civil, comercial, etc. habrá que someter el contrato a la verificación del conjunto
de esos criterios.
Tenga en cuenta que el criterio de la función administrativa es muy eficaz ya que lo que
caracteriza al contrato administrativo es el estar regulado por un régimen de derecho público,
que se rige por principios generales que son exorbitantes del derecho común y propios del
ejercicio de prerrogativas públicas autorizadas por el derecho público de las que es titular la
Administración.
143
Unidad 4 • Derecho administrativo
Usted ya está en condiciones de responder a esta pregunta:
◊ ¿Los contratos administrativos se rigen exclusivamente por normas del derecho público o
también se aplican algunas normas del derecho privado?.
◊ Los conflictos que se produzcan entre una empresa contratista y la Administración con
relación a la ejecución de un contrato administrativo y su conclusión: ¿ante qué tribunales
se deben plantear las acciones judiciales?
◊ Antes de plantear la demanda judicial ¿qué debe agotar previamente la Empresa contratista?
Fundamente su respuesta.
3.2. Elementos de los contratos administrativos
a. Sujetos: una de las partes es siempre la Administración Pública o una persona pública no
estatal que ejerce función administrativa.
b. Voluntad: concurrencia de la voluntad de la Administración y del particular.
c. Objeto: satisfacción del interés general.
d. Forma: es un elemento esencial de los contratos administrativos, especialmente cuando
se trata de contratos que han sido precedidos de un proceso de licitación para la selección
del contratista particular de la Administración.
e. Finalidad: consiste en la realización de los cometidos estatales previstos por la ley; el
interés público, el interés general; en definitiva: el bien común.
3.3. Caracteres de los contratos administrativos
a. Formalismo: los contratos administrativos están sujetos al cumplimiento de
procedimientos y formalidades especiales.
b. Desigualdad: la Administración ocupa una posición preponderante como defensora de
la realización del interés general, lo que no ocurriría en un contrato privado que se asienta
en la igualdad de las partes.
c. Mutabilidad: después de formalizado el acuerdo de voluntades, la Administración
tiene un margen que le autoriza la ley para introducir modificaciones o correcciones a las
condiciones del contrato.
d. Potestad sancionatoria: la Administración puede fiscalizar el comportamiento
del contratista particular y sancionar su conducta en vistas a instar el fiel y acabado
cumplimiento de las obligaciones, para lo cual puede imponer multas, etc.
e. Privilegio de decisión unilateral y ejecutiva previa al conocimiento y decisión
judicial: la Administración resuelve los planteos e impugnaciones que formule el
contratista particular durante el curso de ejecución del contrato o con posterioridad,
en forma previa a la instancia judicial. La Administración puede incluso rescindir el
contrato por culpa del contratista particular.
144
Unidad 4 • Derecho administrativo
f. Exceptio non adimpleti contractus: esta regla, que brinda a una de las partes la
posibilidad de no cumplir su propia obligación nacida del contrato cuando el cocontratante
no ha cumplido con la suya, se debilita en los contratos administrativos, ya que el
particular debe cumplir siempre con sus obligaciones, aún cuando la Administración lo
haga con demoras.
g. Efectos con relación a terceros: los contratos administrativos también son fuente
de derechos y obligaciones respecto de terceros, por ejemplo en el caso de un contrato
de concesión de servicios públicos para el tendido de la red de gas natural. En ese caso,
los vecinos frentistas tienen la obligación de pagar una parte proporcional de los gastos
de realización de la obra, en función del mayor beneficio que recibe el inmueble por la
ejecución de ese contrato.
h. Cláusulas implícitas: se trata de cláusulas que aun cuando no estén expresamente escritas
en el texto del contrato, se hallan razonablemente implícitas y tienen directa vinculación
con el fin y el objeto del acto administrativo, esto es: la realización del bien común.
Tras haberse informado acerca de los elementos y caracteres de los contratos
administrativos, analice los siguientes casos y luego, responda a lo que se le interroga.
Recuerde que la aplicación de las nociones estudiadas o la relación de situaciones concretas,
contribuyen a consolidar su aprendizaje.
Primer caso
Durante la ejecución de una obra pública, la Administración advierte que las características
del terreno en el que se emplazaría la construcción de un dique, son distintas a las
contempladas en el proyecto originario. ¿puede la Administración hacer las correcciones
al proyecto para que la obra cumpla el destino fijado por la ley sin riesgo para la seguridad
de la obra y obligar a la empresa contratista a adecuar su ejecución a los nuevos planos?
Fundamente su respuesta.
Segundo caso
La Administración Pública contrató con una empresa el suministro de computadoras
para la Dirección de Rentas. Pero ocurrió que, entre la firma del contrato y su ejecución,
el modelo de computadoras se desactualizó. ¿puede la Administración, por razones de
conveniencia u oportunidad, rescindir ese contrato? Fundamente su respuesta.
Tercer caso
La Municipalidad de Villa San Miguel contrató con una empresa la pavimentación de
la avenida principal de ese Municipio. Como la empresa se demoró en la ejecución de la
obra, la Municipalidad la emplazó para que ajustara el ritmo de avance de la obra. Como
la empresa no efectuó las correcciones necesarias, la Municipalidad le aplicó una multa en
función de la demora, tal como estaba previsto en los pliegos de la licitación. ¿Qué tipo de
potestad ejerció la administración al aplicar la multa?
145
Unidad 4 • Derecho administrativo
3.4. Modos y procedimientos de formalización de los contratos
administrativos
Los contratos administrativos, a diferencia de los contratos del derecho privado, tienen
características propias dadas por el procedimiento que debe observarse para la formación de la
voluntad contractual. En ellos además juega un papel preponderante la selección del contratista
de la Administración, y deben asegurarse los siguientes principios:
1. Libre concurrencia de los oferentes: el procedimiento licitatorio debe servir para lograr
la mayor participación de oferentes. Mientras más numerosos sean los oferentes, mayores
y mejores serán las posibilidades de elegir la oferta más conveniente y fijar mejores
condiciones contractuales.
2. Publicidad de los actos: está vinculada con el principio anterior, pues mientras mayor
sea la difusión pública del llamado a licitación, mejor será la respuesta de quienes estén
interesado de participar del procedimiento licitatorio. Además, la Administración tiene
la obligación de brindar una información completa de las condiciones del contrato a través
de los pliegos y de todas las normas que van a regir el acuerdo de voluntad común.
3. Igualdad de tratamiento de todos los oferentes que participan en la licitación pública. Esta
igualdad de tratamiento no solo rige en la etapa de selección de la oferta más conveniente
del procedimiento licitatorio, sino que también se extiende a la ejecución misma del
contrato administrativo una vez adjudicado.
Se asegura así que la Administración no introduzca modificaciones a la reglas del contrato
de manera unilateral, favoreciendo al oferente en perjuicio de los demás interesados en el
contrato, que de haber conocido las modificaciones introducidas por la Administración
con posterioridad a la adjudicación, habrían significado un mejoramiento de sus ofertas,
para competir con las otras en mejores condiciones.
4. Transparencia en la contratación de la oferta más conveniente. Se toman los recaudos
para que se cumpla el fin de interés general, en este caso: la elección de la oferta más
conveniente. Para ello se establece el secreto de las ofertas hasta el acto de apertura de
los sobres para evitar la competencia desleal entre los eferentes, la imparcialidad de los
funcionarios encargados de receptar las ofertas y de los encargados de seleccionar la más
conveniente.
La licitación pública es el modo general -pero no el único- de selección del contratista de la
Administración, es la regla general que rige en materia de contratos administrativos.
La licitación pública es un procedimiento integrado por una serie de secuencias o actos
procedimentales hasta llegar a la adjudicación del contrato y su formalización.
Lo que caracteriza a los contratos administrativos es que de alguna manera, se formalizan en
condiciones similares a los contratos por adhesión, ya que las cláusulas que integran el acuerdo
de voluntades están predeterminadas por la Ley (por ejemplo la Ley de Obras Públicas, la Ley de
Contabilidad de la Provincia, etc.) y por la decisión unilateral de la Administración, con lo cual,
el administrado acude al acuerdo de voluntades para manifestar su asentimiento a las cláusulas
predispuestas por la ley y por la Administración. Su libertad de contratación y su capacidad
negocial sólo tiene cabida para adherir a las condiciones impuestas por la Administración y, en
consecuencia, asumir el rol de contratista particular y colaborador de la Administración;
146
Unidad 4 • Derecho administrativo
de lo contrario, deberá optar por no formar parte del procedimiento de selección; o bien, por no
suscribir el contrato cuando se trate de un supuesto de contratación directa.
Selección del contratista
La selección del contratista particular, también denominado “colaborador” o
“cocontratante particular” de la Administración, ya que ambas partes a través del contrato
administrativo “colaboran” en la realización del fin del contrato que es el bien público, se realiza
de diversas maneras. Veamos a continuación las más comunes.
a. Licitación Pública. Etapas
1. Autorización presupuestaria del crédito y del llamado a al procedimiento
de licitación: la existencia de fondos presupuestarios para llevar adelante el
procedimiento licitatorio y la ejecución del objeto del contrato es un paso esencial, ya
que no tendría sentido llevar adelante un procedimiento licitatorio sin que existan las
partidas presupuestarias o se prevea la existencia de las misma para hacer frente a los
gastos que demanda la ejecución misma del contrato.
2. Confección de los pliegos: se llama pliego al conjunto de condiciones que rigen el
contrato; son las cláusulas generales y particulares o especiales de cada contrato que, en
algunos casos, surgen de la propia Ley de Obras Públicas o de las leyes que reglamentan
el tipo de contrato que se suscribe. En otros casos los pliegos son actos administrativos
(reglamentos) dictados unilateralmente por la Administración para cada un tipo de
contratos (suministro; concesión de servicio público; concesión de obra pública) o para
regir un contrato particular: la ejecución de la obra de la red de acceso a Córdoba. Los
pliegos pueden ser impugnados por los que tengan un interés legítimo en participar
como oferentes del procedimiento de licitación.
3. Llamado público a la licitación: es la publicidad del llamado a selección del
contratista particular, realizada en el Boletín Oficial o en otros medios de difusión
pública; en ese llamado se especifica el objeto del contrato, el precio, el día y hora
de presentación de ofertas, el lugar en el que están disponibles a la venta los pliegos
generales y particulares, etc.
4. Presentación y admisión de las propuestas: tiene lugar el día y hora determinados
por la Administración. Es el momento del procedimiento en el que se analizan los
requisitos fijados al contratista, por ejemplo: que se trate de un oferente inscripto en
el registro de contratistas, que presente una garantía seria de oferta, que la oferta
cumplimente las condiciones formales impuestas para su presentación, etc.
5. Apertura de los sobres o propuestas: el acto de apertura de los sobres puede
tener lugar el mismo día de presentación y admisión de las ofertas o un día y en
un lugar diferentes. En esta instancia del procedimiento de la licitación pública la
Administración analiza las condiciones de las distintas ofertas presentadas y elige la
oferta más conveniente al interés público.
6. Adjudicación a la oferta más ventajosa: seleccionada la oferta más conveniente,
la Administración dicta un acto en virtud del cual establece cuál ha sido el resultado
del proceso de licitación, y confecciona un orden de mérito de las distintas ofertas,
individualizando y poniendo en primer lugar a la mejor. La oferta más conveniente
147
Unidad 4 • Derecho administrativo
no siempre será la que cotice un menor precio. Pensemos que puede ocurrir que una
empresa poco solvente en lo económico y técnico presente la oferta más barata, pero
si resulta seleccionada probablemente se frustre la ejecución del contrato por falta de
la empresa. Para evitar estos problemas, al contratista adjudicatario se le exige una
garantía de ejecución del contrato, que le será devuelta una vez realizado el objeto
convenido.
7. Firma del contrato: es el acto en virtud del cual se formaliza el acuerdo de voluntades
entre la Administración y el contratista particular; en él se deja expresamente asentado
el consentimiento del contratista particular a todas las condiciones del contrato
contenidas en la “ley del contrato”; es decir, en los Pliegos generales, particulares, de
especificaciones técnicas, en la Ley de Obras Públicas, en la ley de Contabilidad, y en
toda otra norma a la que la Administración haya subordinado ese contrato.
b. Licitación privada
Se lleva a cabo a través de un procedimiento similar a la licitación pública; la principal diferencia
radica en que los oferentes han sido expresamente invitados a participar de la licitación por
la Administración, con lo cual el llamado a licitación no es público, sino que se limita a unos
y determinados contratistas. Este procedimiento se utiliza cuando se trata de un contrato
administrativo que -debido a la especificidad de su objeto- requiere especiales condiciones de los
contratistas, o bien cuando se hubiese declarado desierto o no se hubiese adjudicado un proceso de
licitación anterior.
c. Contratación directa
Este procedimiento de selección del contratista particular sólo puede llevarse a cabo en
especiales condiciones, ya que la regla que se impone en materia de selección del contratista es la
licitación pública. Solamente en casos muy excepcionales, la Administración puede acudir a una
contratación directa, seleccionando ella misma a su colaborador particular. Por ejemplo cuando
se trate de un contrato cuyo precio no sea significativo, o cuando el procedimiento de licitación
pública insuma tiempos que la Administración no puede esperar por razones de urgencia y
necesidad.
d. Concurso de precios
Tiene lugar cuando la Administración llama a concurso para la cotización de determinados
insumos, o trabajos, que pueden ser luego tomados como base para la cotización de un contrato
que posteriormente se someta al proceso de licitación. Ejemplo: la Administración llama a
concurso de precios para cotizar el precio de guardapolvos para alumnos de escuelas primarias.
Con posterioridad, la Administración llama a licitación para adjudicar el contrato de suministro
de guardapolvos para ser distribuidos en las escuelas de menores recursos.
e. Remate público:
Tiene lugar cuando la Administración participa de un acto en el que realiza una venta pública de
un bien que sale de su dominio y se transfiere a un particular a través de un remate público.
f. Iniciativa privada
148
Unidad 4 • Derecho administrativo
Es un sistema especial de participación de los contratistas particulares en la realización de
cometidos públicos a cargo de la Administración. En este sistema los particulares proponen a la
Administración la realización de una obra o la prestación de un servicio público, ofreciendo su
voluntad y equipo técnico para efectuar todos los estudios técnicos de factibilidad del proyecto a
su cargo, la Administración, por su parte, se compromete a asegurar al particular un porcentaje de
participación en el precio del contrato, si ese proyecto luego es adjudicado por la Administración
a través del procedimiento de licitación. Ejemplo: un particular propone a la administración un
sistema de computación tendiente a ordenar los expedientes de mesa de entrada y su posterior
distribución a las oficinas encargadas. Este particular realiza todo el estudio previo de factibilidad
del proyecto y luego la administración lo considera de interés público a ese proyecto y llama a
licitación para la adjudicación de ese servicio, premiando al particular autor del proyecto con un
porcentaje del siete por ciento (7 %) del precio del contrato.
Ahora que usted ya conoce y distingue las distintas modalidades de selección del contratista,
resuelva este cuestionario. Las respuestas le permitirán realizar una síntesis.
◊ ¿Cuál es el medio de selección del contratista particular de la Administración más utilizado?
◊ ¿Qué se asegura a través de la licitación pública?
◊ ¿Qué diferencias existen entre la licitación pública, la licitación privada, la contratación
directa y el concurso de precios?
◊ ¿Cuáles son las etapas de la licitación pública?
3.5. Principales contratos administrativos
Existen distintos tipos de contratos administrativos según sea su objeto y los efectos jurídicos que
producen para las partes y para los terceros.
Los contratos administrativos típicos o nominados son:
a. Empleo público
b. Contrato de obra pública;
c. Contrato de concesión de obra pública;
d. Contrato de concesión de servicio público
e. Contrato de concesión de uso de bienes del dominio público
f. Contrato de suministro
g. Contrato de empréstito público.
Esa enunciación de distintos tipos de contratos administrativos nominados o típicos es
149
Unidad 4 • Derecho administrativo
meramente ejemplificativa, pues no agota toda la multiplicidad y la variedad de contratos, y en
algunos casos las figuras se entremezclan.
Analicemos la estructura de algunos de ellos:
Contrato de obra pública
Si la Administración decide hacer una obra pública, puede hacerlo directamente a través de su
personal, o bien, puede contratar a un particular y encomendarle la realización de aquel objeto.
En este último caso, estamos en presencia de un contrato de obra pública, cuya celebración está
supeditada previamente a la realización del procedimiento licitatorio para la selección de la oferta
más conveniente.
Obra pública es toda construcción o trabajo destinado a satisfacer un interés general, que se
realice la Administración o un tercero, en base a las condiciones que deben cumplirse, y el objeto
construido ingrese al dominio público o privado del Estado.
Este contrato incluye a todos los bienes muebles o inmuebles y bienes inmateriales. Por ejemplo:
el escritorio para el Presidente de la Nación, una autopista, un edificio para los tribunales o
cualquier oficina de la Administración Pública, una composición musical para adoptarlo como
himno nacional; etc. Todos estos bienes pueden ser objeto de un contrato de obra pública.
El contrato puede celebrarse para construir una obra nueva o bien para reparar, ampliar,
mantener o conservar una obra existente.
El contrato de obra pública se realiza conforme a un plan de trabajo, y a un proyecto que puede
haber sido hecho directamente por la Administración, o bien el proyecto técnico también puede
ser presentado por el oferente al momento de llevarse a cabo la licitación pública.
En este contrato la empresa tiene la obligación de realizar la obra y la Administración le paga un
precio total o parcial, conforme al presupuesto.
Contrato de concesión de obra pública
El contrato de concesión de obra pública, tiene también por objeto la realización de una obra
pública, pero a diferencia del contrato de obra pública que lo paga la Administración, en el de
concesión de obra pública, la obra es financiada por la empresa quien recupera el monto de la
inversión a través de la explotación de la obra.
Por ejemplo: la concesión de rutas o peaje. Mediante este contrato la Administración otorga la
administración de las rutas concesionadas a una empresa, que tiene la obligación de mantenerla,
de ampliarla, de promover la seguridad del tránsito. Como contraprestación, la concesionaria que
administra la obra, recupera de quienes la utilizan, el monto de la inversión. Por ello es que el plazo
de este contrato es muchas veces de varias décadas, cuando los montos de inversión han sido grandes.
Otro ejemplo está dado por la concesión de obra para el tendido de la red de gas. En este caso la
empresa contratista recupera el monto de la inversión de los vecinos frentistas que se han visto
favorecidos por la realización de la obra pública. El recupero del monto de la inversión se hace a
través de la figura de la contribución por mejores, es decir, a través de una tributación obligatoria
de los favorecidos directamente con la obra. También puede ser que la Administración Pública
150
Unidad 4 • Derecho administrativo
asuma alguna parte del costo de la inversión a través de la subvención o el crédito público.
Por tal motivo este contrato que se celebra entre la Administración y la Empresa adjudicataria del
procedimiento de selección por licitación pública, tiene la particularidad que produce efectos con
relación a terceros que no participaron del acto de formación de la voluntad común, pero que por
la finalidad de interés general se ven obligados por la ley a satisfacer la contribución o a pagar el
precio de peaje o tarifa.
Concesión de servicio público
A diferencia de la concesión de obra pública, en el contrato de concesión de servicio público el
objeto del contrato está dado por la prestación de un servicio público a través del cual se satisface
una prestación de interés general, es decir una necesidad pública o colectiva.
En este contrato, al igual que en el de concesión de obra pública, el costo de la prestación del
servicio es retribuido por los usuarios. Ejemplo: concesión para la distribución del gas, del agua
potable, la electricidad; etc.
Este contrato también se estructura sobre la base de crear relaciones entre la Administración
pública concedente y la empresa concesionaria por una lado; y entre la empresa concesionaria y
los usuarios del servicio público.
De allí la importancia que tienen los entes reguladores como moderadores de los conflictos que se
pueden plantear en este doble orden de relaciones jurídicas.
Administración
relac
ión
Contratista
particular
relación
jurídica
ica
juríd
Contratista
particular
Contrato de concesión
(obra y servicios públicos)
ión
relac
Contrato de obra
pública
juríd
ica
Administración
Usuario
151
Unidad 4 • Derecho administrativo
De acuerdo con lo estudiado: ¿qué diferencias existen entre un contrato de obra pública y
un contrato de concesión de obra pública?
Veamos ahora este contrato.
La Municipalidad de Río Azul contrata con la Empresa Viaductos S.A. la instalación de la
red de gas domiciliaria para un barrio de esa localidad. En el contrato se estipuló que, al
finalizar la obra, la Empresa presentaría al Intendente la certificación de cada instalación
domiciliaria a los efectos de su aprobación por la Municipalidad y posterior cobro por la
Empresa a los vecinos frentistas.
Analícelo e intente responder lo que le preguntamos:
◊ ¿Cuántas partes intervienen en este contrato?
◊ ¿Cuál es el objeto del contrato?
◊ Según los conceptos analizados ¿de qué clase de contrato administrativo se trata?
Siga ejercitándose.
Analice este otro contrato y luego responda las preguntas del final.
La Municipalidad de Villa El Trigal contrató con una Cooperativa la provisión del
servicio de agua potable para esa localidad. En virtud de las obras de infraestructura
que la cooperativa debió realizar, la Municipalidad la eximió del pago de la contribución
municipal sobre inmuebles. Amparada en las atribuciones que le confirió el contrato, la
Cooperativa procedió a cortar el suministro de agua a quienes registraban varios períodos
impagos y a quienes habían adulterado los medidores de agua que la Cooperativa se había
comprometido a instalar en el plazo máximo de dos años.
◊ ¿Quiénes se consideran partes intervinientes de este contrato?
◊ ¿De qué clase de contrato administrativo se trata?
◊ ¿Qué diferencia existe entre el contrato de concesión de obra pública y el de servicio
público?
152
Unidad 4 • Derecho administrativo
4. El poder de policía
Usted recordará que, al analizar la Unidad 2 de Derecho Constitucional, se abordó el estudio del
poder de policía como una potestad legislativa que tiende a reglamentar el ejercicio de los
derechos reconocidos por la Constitución Nacional, sin que se pueda llegar a alterarlos, tal como
se deriva de los arts. 14, 19 y 28 de la Constitución Nacional, a cuya lectura detenida lo remitimos.
El poder de policía como potestad legislativa limitadora de los derechos constitucionales
para articularlos y armonizarlos en su ejercicio con el interés de toda la comunidad tiene
limitaciones constitucionales:
Límite interno: está dado por lo preceptuado por el art. 19 de la Constitución Nacional, es
decir el ámbito de intimidad de la persona.
Límite externo: surge de los arts. 14 y 28 de la Constitución Nacional, y se refiere a la
razonabilidad, a la proporcionalidad de la reglamentación de los derechos.
El tema principal que analizamos en los puntos siguientes es la policía administrativa.
La policía administrativa es una manifestación de la función administrativa que se
materializa a través de una actividad de prevención, de prohibición y de coerción o
represión de determinados actos de los particulares que comprometen el bien común,
que alcanzan a penas como el arresto o la multa.
La policía administrativa es una parte de la función administrativa que tiene por fin
la tutela de la seguridad, moralidad, salubridad pública y de la economía pública.
La policía administrativa como función función administrativa, tiene por objeto la
ejecución de leyes de policía, es decir, de normas jurídicas generales que imponen restricciones a
los derechos individuales a fin de promover la seguridad, la moralidad, la salubridad, y hasta
con un alcance más amplio comprensivo del bienestar general en el que se incluye lo relativo a la
policía de emergencia económico-financiera, social y previsional del Estado en todos sus niveles.
Esa función limitadora de los derechos constitucionales propia del poder de policía se realiza
a través de las leyes. Esto significa que el órgano competente para establecer limitaciones a los
derechos constitucionales es el poder legislativo, tal como se deriva del art. 14 de la Constitución
Nacional. Frente a una política legislativa clara, consolidada en leyes que provean de certeza
jurídica a las limitaciones constitucionales, el poder ejecutivo solamente puede ejercer la potestad
reglamentarias de las leyes limitadoras de los derechos constitucionales. Son categóricas las
limitaciones que le imponen al Poder Legislativo los arts. 76 y 99 inc. 3 de la Constitución Nacional.
Por eso es que el poder de policía puede tener un contenido positivo cuando las medidas que
se adopten tienen por finalidad promover el desarrollo general, el fomento de una actividad
considerada útil para la comunidad, o facilitar la asistencia social. Ejemplo: los regímenes de
promoción industrial, agropecuarios, forestales; etc.
153
Unidad 4 • Derecho administrativo
El poder de policía como hemos señalado es limitado, pues las restricciones que imponga a los
derechos individuales deben ser las necesarias, razonables y proporcionales para alcanzar el
objetivo de interés general.
La policía administrativa se ejerce correctamente cuando se limitan o restringen los
derechos individuales, dentro de los límites que impone la legalidad, la razonabilidad y la
proporcionalidad entre el fin de interés general que se persigue y la medida restrictiva de un
derecho o libertad individual.
Ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que la razonabilidad consiste en una justa
adecuación, esto es, en un ponderado equilibrio y proporción entre los motivos y los fines de la
actividad de policía, resultantes de la ley, y los medios puestos en juego para alcanzarlos, de modo
que éstos no aparezcan como no vinculados con las circunstancias que los motivan (C.S.J.N. Fallos
200:450).
Ejemplo: la habilitación de un local comercial al que se le imponen horarios de apertura y cierre
(locales bailables) donde el interés público justifica una serie de limitaciones que se aplican a una
determinada actividad, considerada riesgosa, o cuando esas limitaciones se imponen por razones
de seguridad pública y bienestar general.
La razonabilidad o proporcionalidad consiste en la relación que media entre el fin que se
quiere alcanzar -fines públicos- y las medidas restrictivas que se adopten.
La razonabilidad excluye el ejercicio arbitrario del poder, y para ello se deben analizar las
circunstancias de cada caso, para poder determinar si existe una adecuada justificación o relación
entre el fin que se persigue con la limitación y los medios utilizados por la Administración para
alcanzar ese objetivo.
El poder de policía es ejercido por la Nación, la Provincia y los Municipios, cuando la limitación
de los derechos constitucionales están referidos a atribuciones concurrentes entre la Nación,
las Provincias y los Municipios. Así se deriva de los arts. 75 inc. 30, 121, 121, 125, 126 de la
Constitución Nacional a cuya detenida y reflexiva lectura lo remitimos.
Con esta aclaración, responda reflexivamente a los siguientes interrogantes:
◊ ¿Cómo se caracteriza la policía administrativa?
◊ ¿Qué protege la policía administrativa?
154
Unidad 4 • Derecho administrativo
5. Policía administrativa: concepto
5.1. Clases
A continuación sintetizamos en un esquema dos clases de policía administrativa: según la
jurisdicción y según la materia. Teniendo el esquema como referencia analice los casos que le
presentamos y conteste nuestros interrogantes:
a. Según la jurisdicción
La policía administrativa constituye una potestad concurrente entre la Nación, las Provincias
y las Municipalidades. Esa concurrencia de poderes se deriva de la Constitución Nacional que
ha establecido el sistema federal como forma del Estado, lo que significa que el poder de policía
se distribuye entre los distintos órdenes jurisdiccionales de gobierno. Ese poder de policía tiene
entonces un ámbito de aplicación diferenciado en esos tres niveles de gobierno.
a. Federal: integrado por las normas jurídicas nacionales, que se aplican en el territorio
nacional y por autoridades nacionales.
b. Provincial: el poder de policía provincial está integrado por las normas jurídicas
emanadas de las autoridades provinciales, que se aplican en el ámbito territorial de cada
provincia, por autoridades provinciales.
c. Municipal: integrado por normas dictadas por las autoridades del gobierno municipal,
aplicadas en el ámbito jurisdiccional de cada municipio, por autoridades municipales que
controlan el cumplimiento de esas normas.
b. Según la materia
a. Seguridad: se refiere a todo lo relacionado con la libertad individual y colectiva, que
tiene por finalidad proteger la tranquilidad pública. Ejemplo: policía de tránsito; horarios
máximos habilitados para la venta de alcohol, locales bailables, etc.
b. Sanitaria y ambiente: protege la salud general de la población, preservando al mismo
tiempo el medio ambiente que está íntimamente relacionado con las condiciones.
Ejemplos: vacunaciones; tratamiento de residuos patógenos; tratamiento de desechos
industriales; etc.
c. De industria y comercio: protege el funcionamiento correcto de locales industriales
y comerciales cuyas actividades puedan resultar riesgosas o peligrosas para la población.
También persigue la protección de los consumidores. Ejemplo: la obligación de colocar
elementos de seguridad en los locales como matafuegos, escaleras de incendio; establece
normas de almacenaje de elementos peligrosos; evita la publicidad engañosa perjudicial
para los consumidores; etc.
d. Moralidad y buenas costumbres: la moralidad pública considerada en el ejercicio del
poder de policía, se refiere a los actos externos de las personas que puedan afectar a los
principios y valores morales de la comunidad. Ejemplo: prohibición de la prostitución
escandalosa; evitar escenas que afecten la moral de los niños en horarios no habilitados
por los medios de radiodifusión; fijación de horarios para la venta de alcohol en los
locales comerciales, la fijación de horarios de apertura y cierre de los locales bailables y el
establecimiento de edades para los distintos espectáculos públicos, etc.
e. Trabajo: persigue el acatamiento de las leyes laborales y de las normas jurídicas que
protegen las condiciones dignas y equitativas de labor. Ejemplo: exigencias de jornadas
155
Unidad 4 • Derecho administrativo
limitadas según la naturaleza de la tarea desempeñada; provisión de elementos de
seguridad, etc.
f. De la propiedad: persigue la preservación de la integridad de la propiedad, entendida
esta con un sentido amplio que incluye todos los bienes que puede poseer una persona
fuera de si misma, de su vida y su libertad. Ejemplo: el control que efectúa el Registro de la
propiedad para asentar la titularidad del dominio de los bienes inmuebles radicados en la
provincia; el Registro de la propiedad intelectual; el Registro de marcas y señales, etc.
g. Urbanismo: está referido a las normas de planificación urbana que persigue el desarrollo
de la ciudad con criterios razonables que tienen como finalidad asegurar el bienestar
general a partir de una política de planificación ordenada. Ejemplo: prohibición de
instalar establecimientos industriales en zonas residenciales, radios de prohibición para
la localización de establecimiento bailables, de cementerios, de tratamiento de residuos;
distancias y zonas de despeje de las calzadas, cantidad de pisos máximos a construir en
edificio del microcentro, etc.
h. Financiera: tal es el caso de la Ley 23.928 de convertibilidad que estableció una
paridad legal del valor del peso con el dólar, del mismo modo que la Ley 25.561 derogó
parcialmente dicha norma, dejando librado la paridad cambiaria a las reglas del mercado.
Por ejemplo la indisponibilidad de los depósitos bancarios con motivo del régimen
normativo denominado “corralito” es un ejemplo del ejercicio del poder de policía en
materia financiera, que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en el caso “Provincia de San Luis”.
i. De los servicios públicos privatizados o concesionados: esta función la realizan los
entes reguladores de los servicios públicos y algunos organismos administrativos creados
por la Administración para el seguimiento de los contratos administrativos que delegaron
a los particulares la prestación de los servicios públicos.
Para que comprenda cómo funciona el ejercicio del poder de policía y la policía administrativa
vamos analizar un caso jurisprudencial resuelto por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia
de Córdoba en la Sentencia Nro. 119 de fecha 29 de septiembre de 2000 en “Municipalidad de
Pampayasta Sud c/ Eduardo R. Ziheiri - Ejecutivo - Recurso Directo - Hoy Recurso de Revisión e
Inconstitucionalidad".
En esta causa el actor impugnó la multa que le impuso la Municipalidad por circular en un camión
con exceso de carga con relación a los límites máximos fijados por esa Municipalidad, y que eran
inferiores a los permitidos por la ley provincial de tránsito. Es decir, el camión estaba dentro de
los límites de carga permitidos por la ley provincial y excedido según los límites fijados por la
ordenanza de tránsito municipal.
En esa ocasión el Tribunal Superior resolvió que:
“En principio, los municipios podrán legislar en ejercicio del poder policía sobre rutas provinciales
que se inserten dentro del tejido urbano, bajo las siguientes condiciones: (a) que ese ejercicio no
exceda el marco de atribuciones reconocidas por el constituyente (nacional y provincial), vulnerando
los límites jurisdiccionales de esos entes; (b) que exista convenio celebrado entre el municipio y
la provincia, por instrumentos jurídicos que permitan el ejercicio armónico y coordinado de las
prerrogativas estatales, sin quebranto a la libertad de circulación; (c) el ejercicio del poder de policía
municipal no debe conducir al establecimiento de restricciones normativas que importen una
obstaculización incompatible con el derecho constitucional a la libertad de tránsito consagrado
156
Unidad 4 • Derecho administrativo
en los Arts. 9, 10, 11 y 14 de la Constitución Nacional. Estas condiciones adquieren mayor rigor
cuando la ruta provincial atraviesa los centros poblacionales "sin confundirse" con la planificación
urbana, ni pierde la fisonomía característica de "ruta"."
El Tribunal Superior de Justicia recordó la doctrina que define al poder de policía como la potestad
reguladora del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales, como
atribución perteneciente al órgano legislativo (Marienhoff, Miguel S., "Tratado de Derecho
Administrativo", T. IV, Abeledo Perrot, Bs. As. 1973, pág. 514), o bien, como la facultad o potestad
jurídica por parte de la Administración pública de establecer limitaciones y ejercer coactivamente
su actividad, con el fin de regular el uso de la libertad personal y promover el bienestar general
(Bielsa, Rafael, "Derecho Administrativo", J. Lajouane & Cia. Edit., Bs. As., 1921, pág. 71).Dice Bielsa que "...Condición esencial para la conservación de la sociedad es, pues, el orden público. Sin él
no hay seguridad en las personas ni en las cosas. Sin él no existe la libertad ni el goce de los derechos que las
instituciones jurídicas positivas consagran..." (autor y op. cit. pág. 83).También explica este autor que del art. 19 de la Constitución Nacional se pueden separar dos
esferas de la libertad personal: una esfera privada, a la cual no alcanza la ley, y otra esfera común,
esto es "la esfera de libertad del hombre dentro de la comunidad jurídica en que vive y en donde lo alcanza la
ley, o sea, las normas jurídicas positivas mediante las cuales el Estado regula la convivencia de las personas
que lo componen. Y es, precisamente, en esta última esfera en donde se desenvuelven las facultades del
poder público, el dictar leyes, reglamentos y mandatos que, teniendo por objeto la subsistencia armónica del
conjunto de todas las libertades individuales, importan restricciones más o menos amplias a la libertad de
cada uno..." (Bielsa, Rafael, op. cit., pág. 72).Por su parte, Fiorini reconoce como límites razonables del poder de policía, a los siguientes:
1. La limitación debe ser justificada y fundada
2. El medio utilizado debe ser adecuado al fin deseado;
3. El medio y el fin utilizado deben manifestarse proporcionalmente; 4) Todas las medidas
deben ser limitadas.
La razonabilidad se expresa con la justificación, adecuación, proporcionalidad y restricción de
las normas que se sancionen.
El Tribunal Superior destacó que:
“Esa vinculación entre la autonomía y el poder de policía radica, pues, en que las facultades que
constituyen el contenido del poder de policía, son inherentes a los gobiernos que la Constitución
ha creado: Nación, Provincias y Municipios. Es que el poder de policía, es consustancial al
deber esencial de todo gobierno -Nación, Provincia o Municipio-, en el marco de sus propias
jurisdicciones, de proteger la vida, la propiedad, la seguridad, la moralidad y la salud, entre otros
cometidos esenciales, de los habitantes comprendidos en el ámbito subjetivo y objetivo de actuación
de esa potestad”.
En la sentencia que comentamos, también explicó el Tribunal que:
“El límite máximo o "techo competencial" que pueden alcanzar los municipios en el ejercicio del
157
Unidad 4 • Derecho administrativo
poder de policía en materias concurrentes está delimitado por la normativa provincial o federal,
salvo que medien razones objetivas, fehacientemente explicitadas por el gobierno local, que
aconsejen una ponderación diferente de la gestión de los intereses comunes.
Es pertinente destacar que frente a competencias materiales concurrentes, mayor debe ser el
esfuerzo de los legisladores locales por armonizar sus formulaciones jurídicas con análogas
competencias del gobierno provincial o nacional. La desarticulación de las distintas formulaciones
y el ejercicio no armónico de esas competencias, va en contra de la gestión de los intereses generales
que justifican el reconocimiento de esas competencias compartidas…”.
En esta causa se analizó que en vistas al ejercicio del poder de policía no debía encubrirse una
irrazonable pretensión fiscal, pues el cobro de la multa como sanción de policía no podía
convertirse en una tributación que no nazca de una norma tributaria y respete los principios
constitucionales de la tributación.
Así precisó el Tribunal:
“…es menester no confundir entre el poder de policía y el poder impositivo, ya que mientras este
último es ejercido con el propósito de obtener rentas, sujeto a las limitaciones constitucionales que
para los Municipios impone el art. 188 de la Constitución Provincial -armonización y coordinación-,
el poder de policía, en cambio, se ejerce únicamente con el fin de promover el bienestar general, y,
aunque este fin puede ser alcanzado mediante la imposición de gravámenes o -como acontece en
autos a través de una multa-, el objeto debe ser siempre la regulación y no la obtención de renta (vid
Linares Quintana, Segundo V. "Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional" - Tomo III,
"Libertad Constitucional", Bs. As. 1956, pág. 294).
El poder de policía coexiste con el poder impositivo, aún cuando este último no dependa del primero
(Linares Quintana, op. cit. pág. 294), es menester saber reconocer cuándo el ejercicio irrazonable
del poder de policía subvierte su legítima finalidad, para convertirse en el ejercicio de un poder
impositivo encubierto, que, como tal, no satisface las condiciones de validez constitucional y el
reparto de potestades tributarias entre Nación, Provincia y Municipios.Así, la doctrina aclara que mientras el poder impositivo es ejercido con el propósito de obtener
renta, el poder de policía se ejerce directamente para obtener el bienestar público, mediante la
respectiva reglamentación, bienestar que, a veces, puede ser logrado mediante la imposición de
gravámenes (vid. Marienhoff, Miguel Angel, op. cit. T. IV, pág. 549).Así lo ha puesto de relieve la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema, aún cuando referida
al ámbito provincial, pero cuyas reflexiones admiten su consideración en orden a los municipios
autónomos, en el sentido que constituye un exceso de las facultades reglamentarias en el marco
del ejercicio del poder de policía de seguridad del tráfico de bienes (arts. 104, 108 y 67 inc. 11
de la Constitución Nacional de 1853) que el procedimiento establecido a esos fines "...sea en sí
mismo una causa de ingresos fiscales..." lo que "no es razón suficiente para allanar el contenido de
cláusulas constitucionales de cumplimiento ineludible..." (Fallos 311:2593, citado por el Procurador
Fappiano in re "Irizar", Fallos 319:1934).Con énfasis se ha expedido la Corte al descalificar la validez constitucional de una normativa
provincial que, como acontece en autos, excede el marco de razonabilidad del poder de policía y
"...encubre bajo esa apariencia una pretensión fiscal que obra, en los hechos, como una suerte de
impedimento para la circulación..." (Fallos 319:1934, cons. 9°)….”.
Mediante la sentencia así dictada el Tribunal resolvió una causa en la que estaba en juego la
158
Unidad 4 • Derecho administrativo
irrazonabilidad de una norma municipal dictada en ejercicio del poder de policía, sobre materias
concurrentes, que no respetaba el principio de razonabilidad.
El fallo completo, cuya lectura le sugerimos para comprender los alcances del poder de
policía municipal, podrá consultarlo en el aula virtual.
Ahora analice los siguientes casos e identifique con qué clase de policía se vincula.
Fundamente su respuesta.
Primer caso
La legislación requiere de la intervención del Registro de la propiedad para llevar el registro
y control de los actos referidos al derecho de propiedad inmobiliaria, como por ejemplo la
inscripción del cambio de titularidad del dominio, la constitución de una hipoteca, etc. ¿A
qué policía se refiere esta actividad?
Segundo caso
La ordenanza municipal que reglamenta la localización de estaciones de servicio para
la venta de combustibles, prohíbe la instalación de establecimientos de esa naturaleza
a una distancia menor a cincuenta metros de establecimientos educacionales, clínicas,
sanatorios, cines, teatros, etc.. ¿Con qué tipo de policía se relaciona esa prohibición?
Tercer caso
Los plazos mínimos a los que están sujetos los contratos de alquiler o renta de inmuebles
con destino a vivienda ¿a qué clase de policía se refieren?
Cuarto caso
Los límites a la jornada de labor diaria ¿con qué clase de policía se vinculan?
Quinto caso
Un vecino construye su casa en un barrio residencial sin respetar la distancia de retiro
desde la vereda. ¿Qué tipo de policía administrativa está vinculada con este caso?
A manera de ejercicio y a partir de su experiencia o de sus conocimientos, formule otros
ejemplos de limitaciones a los derechos individuales por razones de seguridad, moralidad,
salubridad y bienestar general.
1.
2.
3.
4.
159
Unidad 4 • Derecho administrativo
5.2. Formas jurídicas de ejercicio de la polic+ia administrativa
La policía administrativa, como función administrativa, se manifiesta a través de distintas
formas jurídicas, que se exteriorizan a través de actos administrativos.
En esos actos administrativos, el poder público de la Administración impone restricciones
a los derechos individuales de diferente maneras.
Veamos en el siguiente esquema cuáles son las típicas sanciones que impone a los particulares la
administración en el ejercicio de la policía administrativa.
Sanciones de policía
a. Multa consiste en la obligación de pago de una suma de dinero. Ejemplo: por infracciones
de las normas de tránsito vehicular: pasar un semáforo con luz roja.
b. Clausura: es la prohibición o cesación de una actividad por un tiempo determinado o en
forma permanente. Ejemplo: el cierre de un restaurante que no cumplía las normas de
higiene; la estación de expendio de combustibles que no cuenta con la autorización previa;
etc.
c. Decomiso: es la pérdida de la propiedad de un bien mueble para ser destruido por su
peligrosidad. Ejemplo: cuando se realiza una venta en la vía pública de materiales de
pirotecnia no habilitados.
d. Arresto: privación de la libertad. Ejemplo: a quienes presentan un grado extremo de
ebriedad; a los merodeadores sospechosos e indocumentados; etc.
e. Apercibimiento: sanción menor, un llamado al orden. Ejemplo: quien se desacata frente
a una autoridad pública mientras se lleva a cabo una audiencia.
f. Inhabilitación: incapacidad para ejercer una determinada actividad. Ejemplo: para
obtener el carnet de conductor profesional a quien no reúne las condiciones específicas
exigidas para su otorgamiento.
g. Demolición: destrucción de una construcción por violar las normas de edificación, etc.
h. Suspensión registral: es una sanción que se aplica a quienes para desarrollar
determinada aplicación deben estar insrcriptos en registros especiales, tales como el
Registro de proveedores del Estado, el Registro de Contratistas del Estado; etc; que ante
el incumplimiento de las obligaciones derivadas de las normas o de los contratos son
pasibles de este tipo de sanción, lo que los inhabilita para desarrollar la actividad mientras
dure la suspensión.
Usted ya está en condiciones de analizar los siguientes casos y de identificar el tipo de
sanción y de ejercicio de policía administrativa a que se refieren. Si le hace falta, vuelva a la
bibliografía para responder con seguridad.
160
Unidad 4 • Derecho administrativo
◊ La Municipalidad impone una multa por estacionar en lugares totalmente prohibidos.
◊ La Dirección de Bromatología clausuró un restaurante por expendio de alimentos que
habían excedido la fecha de conservación.
◊ El Intendente Municipal inhabilitó al Sr. Rodríguez por cinco años para que se le extienda
carnet de conductor atento las reiteradas faltas graves cometidas por el administrado en
los últimos cinco años.
◊ La policía de la provincia arrestó a una persona que estaba promoviendo la prostitución.
◊ La policía aeronáutica decomisó unos arbustos que pretendían ser ingresados al país
provenientes del extranjero, por constituir de constituir una plaga nacional.
6. Limitaciones públicas a la propiedad. Clases
Es importante tener en claro las siguientes distinciones:
Mientras la policía administrativa establece limitaciones a la libertad individual, las
limitaciones públicas a la propiedad en interés general, están referidas concretamente al
carácter absoluto o exclusivo del derecho de propiedad o dominio, en torno al cual el
derecho administrativo impone limitaciones en el interés público.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación definió el sentido de la propiedad señalando que “El
término propiedad, cuando se emplea en los artículos 14 y 17 de la Constitución, o en otras disposiciones
de este estatuto, comprende todos los intereses apreciables que un hombre puede poseer fuera de sí mismo,
fuera de su vida y de su libertad. Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea que
se origine en la relaciones de derecho privado, sea que nazca de actos administrativos, a condición de que
su titular disponga de una acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en su goce, así sea el Estado
mismo, integra el concepto constitucional de propiedad...” (Fallos 145:307 “Bourdie c/ Municipalidad
de la Capital”, año 1925).
Entendida así la propiedad, las restricciones a ese derecho son impuestas en el interés privado o en
el interés público. Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés público, son
regidas por el Derecho Administrativo. Así lo dispone el artículo 2611 del Código Civil Argentino.
El fundamento constitucional de las limitaciones a la propiedad, está dado por el fin de solidaridad
social con el que razonablemente debe ejercerse el derecho de propiedad, que como todo derecho
no es absoluto, y su ejercicio debe ajustarse a todo el ordenamiento jurídico.
Las limitaciones administrativas al derecho de propiedad se relacionan con el carácter absoluto y
exclusivo de ese derecho, y esas limitaciones se concretan en una desmembración de la propiedad,
que puede ser de distintos grados desde un debilitamiento en el uso y goce de la propiedad, hasta
llegar a la pérdida de la misma.
Veamos cuáles son los caracteres de las restricciones administrativas.
Caracteres de las restricciones administrativas:
161
Unidad 4 • Derecho administrativo
Las restricciones administrativas se caracterizan por los siguientes aspectos:
◊ Indemnizables: si el propietario sufre una pérdida sustancial de la propiedad o un daño
como consecuencia de la restricción administrativa, tiene derecho a un resarcimiento
integral, aún cuando la restricción sea de carácter temporal y no definitiva.
◊ Generales y obligatorias: rigen obligatoriamente para todas las personas, en igualdad de
condiciones.
◊ Constantes: tienen una vigencia continuada en el tiempo.
◊ Ejecutorias: limita el derecho del administrado para resistir, oponerse o impugnar el
establecimiento de una restricción a su propiedad, ni puede evitar su ejecución, sólo podrá
reclamar los daños y perjuicios que le produzcan.
◊ Imprescriptibles: no se extinguen por el desuso o falta de uso.
Usted se estará preguntando entonces cuáles son las restricciones administrativas que pueden
hacerse efectiva sobre la propiedad particular.
Veamos la clasificación más general de esas restricciones.
6.1. Restricciones administrativas
Ocupación temporaria
Consiste en el uso transitorio de un bien o cosa determinados, muebles o inmuebles, individuales
o pertenecientes a una universalidad de cosas, por razones de utilidad pública, no significa como
en las servidumbres la desmembración parcial de la propiedad, sino condiciones generales sobre
la propiedad.
La ocupación temporánea puede responder a una necesidad anormal, urgente, imperiosa o súbita,
o a una necesidad normas no inminente.
Por ejemplo la obligación del propietario de un inmueble de permitir el depósito de maquinarias
viales necesarias para la construcción de un camino; la obligación del propietario de un terreno a
tolerar el desvío del curso de agua de un río para la construcción de una represa o de barreras para
detener las inundaciones; etc.
6.1. Servidumbres administrativas
Consiste en el desmembramiento parcial de la propiedad para el aprovechamiento público.
Ejemplos: la servidumbre de acueducto (art. 3082 del C.C.); la servidumbre de camino ribereño
o camino de sirga (arts.2639 y 2640 del Cód. Civil); la servidumbre de gasoducto (arts. 66 y 67
de la Ley 17.319), electroducto necesaria para el tendido de las distintas redes (Ley 19.552).; etc.;
servidumbre ferroviaria (Ley 18.374); de fronteras (Ley 14.027); de minería (art. 48 Cód. De
Minería); de bienes históricos (Ley 12.665).
162
Unidad 4 • Derecho administrativo
6.2. Expropiación
Es la transferencia total y definitiva de la propiedad a la Administración pública. De todas
las limitaciones al dominio privado, es la que más compromete el derecho de propiedad porque
conduce a su transferencia total a favor del Estado, previo pago de una indemnización justa. La
expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley.
La expropiación por causa de utilidad pública está consagrada en la constitución como un límite
a la garantía de la propiedad en el art. 17 de la Constitución Nacional.
Recordemos este artículo:
“Artículo 17. La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que
se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento,
por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armando puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.”
Zarini7 define a la expropiación como una institución de derecho público, en virtud de la cual el
Estado priva al propietario de un bien por causa de utilidad pública calificada por ley, previo pago
de una justa e integral indemnización.
Ildarraz8 señala que la expropiación por causa de utilidad pública es la mayor limitación a la
propiedad privada, de base constitucional (art. 17 Constitución Nacional), que se diferencia de
la confiscación porque mientras en la expropiación solamente procede previo pago de la
indemnización, en la confiscación priva de la propiedad sin justa causa.
Son confiscatorias las leyes que irroguen un agravio al derecho de propiedad por alterarlo en
su sustancia absorbiendo una parte sustancial. Es por ejemplo el caso de los impuestos donde
la repercusión de todos los tributos que paga una persona tanto tributos nacional, provinciales
como municipales, le absorban una parte sustancial de su renta.
La Corte Suprema de Justicia ha declarado que el instituto de la expropiación es propio del derecho
público y se desenvuelve en el marco del derecho administrativo, sin perjuicio de la aplicación
subsidiaria de las normas del derecho civil (Fallos 284:23; 291:507; 308:1095, entre muchos).
La expropiación está regulada en la Ley Nacional 21.499 y en la Ley Provincial 6.394 cuyo proyecto
fue elaborado por el Dr. Benigno Ildarraz. Recordemos que cada Provincia tiene potestades
reservadas (arts. 5, 104 y 105 de la Constitución Nacional), y en ejercicio de las mismas dicta su
propio régimen de expropiaciones.
Podemos analizar la estructura del régimen jurídico de la expropiación del siguiente modo:
a. Causa expropiatoria: es la utilidad pública. La causa de utilidad pública que sirve
de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la
satisfacción del bien común (material o espiritual).
b. Calificación legal: la utilidad pública sólo puede ser declarada por ley, es decir con
Zairini, Helio Juan, Derecho Constitucional, Edit. Astrea, Buenos Aires, 1992, p. 434.
Ildarraz, Benigno, Alberto R. Zarza Mensque y Claudio Martín Viale, Derecho constitucional y administrativo, Eudecor, p. 525 y ss.
7
8
163
Unidad 4 • Derecho administrativo
la intervención del Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo únicamente puede por decreto
especificar o individualizar los bienes expropiables cuando la ley los haya calificado en
forma genérica.
La causa de utilidad pública no puede ser revisada por el poder judicial. Solamente
si la ley que declara la utilidad pública es irrazonable por no guardar una relación
de proporcionalidad entre la causa de utilidad pública y los bienes alcanzados por la
expropiación, se podría revisar judicialmente la ley por arbitraria o irrazonable.
c. Sujeto expropiante: la expropiación puede ser realizada por el Estado Nacional,
Provincial o por las Municipalidades, sobre bienes situados exclusivamente dentro de sus
respectivas jurisdicciones.
La expropiación también puede ser efectuada por las entidades públicas de carácter
autárquico, nacionales, provinciales o municipales, mediante autorización especial.
Los concesionarios de obras o servicios públicos también puede efectuar la expropiación
de los bienes incluidos en la realización de objeto de esos contratos.
d. Objeto de la expropiación: La ley provincial establece que pueden ser objeto de
expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para satisfacción de la “utilidad
pública”, cualquiera sea su naturaleza jurídica, esté o no en el comercio, sean cosas o no.
Si se tratase de la expropiación parcial de algún inmueble y la parte que quedase sin
expropiar fuera inadecuada para uso o explotación racional, el expropiado (titular de
la propiedad), podrá exigir la expropiación de la totalidad del inmueble. Se trata de una
superficie inadecuada para que el bien en la parte no expropiada cumpla con su finalidad,
es decir que constituye un sobrante inadecuado para la naturaleza del bien. Este es el
típico caso de los inmuebles que en la parte no alcanzada por la expropiación, no puede
cumplir una finalidad útil.
Ejemplo: cuando se expropia un inmueble para trazar una autopista de varias vías, y el
sobrante del terreno no alcanza para su utilización provechosa.
e. La indemnización: La indemnización debe ser previa, justa, integral y en dinero.
Solamente comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia
directa e inmediata de la expropiación. Es decir que no incluye el daño indirecto, es
decir el lucro cesante y el daño moral. No se tomarán circunstancias de carácter personal,
valores afectivos ni ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la
obra a ejecutarse. La ley de expropiaciones solamente reconoce como integrativa
de la indemnización
La ley expresamente declara que la indemnización se pagará en dinero efectivo, salvo
conformidad del expropiado para que el pago se lleve a cabo en otra especie de valor: por
ejemplo títulos de deuda, bonos, etc.
De allí que no se aplican a la expropiación los regímenes especiales de consolidación
de pasivos del Estado (pago en bono en efectivo diferido a dieciséis años) pues resultan
inconstitucionales a la luz del art. 17 de la Constitución Nacional que exige el pago previo
de la indemnización, que por tal razón debe ser en dinero efectivo, salvo que el propietario
consienta otro tipo y especie de pago.
El monto de la indemnización debe fijarse al momento de desapoderamiento de
la propiedad del expropiado y solamente se podrán considerar en el monto de la
indemnización las mejoras necesarias que ha debido realizar el expropiado, como por
164
Unidad 4 • Derecho administrativo
ejemplo, arreglar una fuga de agua o de gas, etc.
f. Avenimiento: Declarada la utilidad pública de un bien, el expropiante podrá adquirir
el bien expropiado directamente del propietario, dentro del valor máximo que fije el
Consejo General de tasaciones de la Provincia incrementado en un 10 %.
Si las partes no se ponen de acuerdo con relación al monto de la indemnización
(avenimiento), la cuestión será resuelta por los tribunales del fuero civil.
g. Invalidez contratos posteriores a la ley: no se consideran válidos, respecto al
expropiante, los contratos celebrados por el propietario con posterioridad a la ley que
declaró afectado el bien a expropiación y que impliquen la constitución de algún derecho
relativo al bien
h. Expropiacón irregular: el propietario de un bien declarado de utilidad pública puede
promover juicio de expropiación irregular en los siguientes casos:
a. Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo
toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización.
b. Cuando con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa
mueble o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento
para disponer de ella en condiciones normales.
c. Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien o cosa el Estado
imponga al derecho del titular indebida restricción o limitación, que importe una
lesión a su derecho de propiedad.
i. Acción de retrocesión: el propietario expropiado y sus sucesores a título universal,
pueden, previa interpelación judicial, retrotraer el bien en los casos siguientes:
a. Cuando el expropiante dé al bien un destino distinto al establecido para efectuar
la expropiación; salvo que el cambio de destino sea dispuesto por ley y la sustitución
tenga por objeto lograr una satisfacción del bien común.
b. Cuando después de dos años de perfeccionada la expropiación, o vencido el plazo
que fije la ley especial para la realización de la obra, no se hubiere dado al bien el
destino que motivó aquélla.
j. Abandono expropiatorio: se reputa abandonada la expropiación -salvo disposición
expresa de ley especial-- si el sujeto expropiante no promueve el juicio dentro de un plazo
determinado de sancionada la ley que la autorizó.
Usted podrá comprender mejor estos conceptos referidos a la expropiación consultando
en el AULA VIRTUAL la jurisprudencia vinculada a este tema.
Una vez que ha estudiado detenidamente los conceptos expuestos está en condiciones de
responder fundadamente el siguiente cuestionario:
◊ ¿Qué diferencias existen entre la mera restricción administrativa, la servidumbre
165
Unidad 4 • Derecho administrativo
administrativa y la expropiación?
◊ ¿Cuál es la causa que permite expropiar la propiedad privada?
◊ ¿A través de qué instrumento se califica la utilidad pública?
◊ ¿Cuáles son las características que debe revestir la indemnización para que sea legítima?
◊ ¿Quién es el sujeto que puede accionar administrativa o judicialmente en la expropiación
irregular?
◊ ¿Puede la Administración cambiar el destino por el cual se declaró la expropiación?¿El
titular de la propiedad, tiene alguna acción para dejar sin efecto la expropiación cuando se
cambia el destino de la misma?
166
Unidad 4 • Derecho administrativo
Actividades de Autoevaluación
1. ¿Qué elementos definitorios integran el concepto de acto administrativo?
2. ¿Qué elementos tiene que tener un acto administrativo para ser válido o regular?
3. ¿Cuándo un acto es regular y cuándo irregular?
4. Analice el siguiente caso y responda:
La Administración sancionó a un agente por haber faltado el respeto al superior, pero, en
realidad, lo que motivó la sanción fue la participación de ese agente en una protesta gremial.
¿Qué elementos del acto administrativo están viciados?
5. ¿Qué significa que un acto es preparatorio?
6. ¿Cuáles son los elementos de los contratos administrativos?
7. ¿Qué etapas integran el procedimiento de la licitación pública para la selección del contratista
de la Administración?
8. ¿Qué otros modos además de la licitación pública, permiten a la Administración la elección de
un contratista?
9. ¿Qué contratos administrativos producen efectos con relación a terceros?
10. ¿Qué materias comprende la policía administrativa?
11. ¿Qué diferencias existen entre la servidumbre administrativa y la expropiación?
12. ¿Qué órgano califica la causa de utilidad pública?
13. ¿Cómo debe ser la indemnización para que proceda la expropiación?
14.Analice el siguiente caso y responda.
La Administración tras la declaración por ley de la causa de utilidad pública, procedió a
expropiar diversos terrenos para el tendido de una ruta provincial.
Una vez que se operó la transferencia del dominio y el pago de la indemnización, pasaron
muchos años y la administración cambió el destino para el que se hizo la expropiación, en
vistas a instalar una granja experimental.
a. ¿Puede la Administración cambiar el destino de la expropiación?
b. ¿El expropiado tiene alguna acción en ese caso?
CLAVES DE RESPUESTAS
A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
167
Unidad 4 • Derecho administrativo
168
Unidad 5
Derecho
administrativo
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
5. Unidad 5: Derecho Administrativo
Orientación del aprendizaje
En esta unidad abordamos el estudio del servicio público como una función estatal en virtud de
la cual el Estado asume por sí o a través de un particular, la prestación de una actividad tendiente
a la satisfacción de una necesidad pública.
Los caracteres de los servicios públicos (continuidad, regularidad, generalidad, igualdad,
obligatoriedad) determinan diversas consecuencias jurídicas que se relacionan con las
condiciones en que deben prestarse efectivamente esos servicios, ya sea que esta actividad haya
sido asumida directamente por el Estado, o bien, indirectamente a través de la concesión a favor
de un particular.
En ese marco de posibilidades de prestación de los servicios públicos, y frente a las tendencias
actuales que favorecen la implementación de sistemas de prestación a cargo de los particulares,
asumiendo el Estado un rol subsidiario y de fiscalización, se crearon los entes reguladores de
los servicios públicos, como órganos de control de la Administración, para la protección de los
derechos de los usuarios y la fiscalización del efectivo cumplimiento de las condiciones que
reglamentan la prestación eficaz de los respectivos servicios públicos.
En esta unidad también estudiamos el dominio público como elemento integrante de los recursos
materiales con los que cuenta el Estado para llevar a cabo los cometidos estatales tendientes a la
satisfacción del interés general. Analizamos los caracteres de los bienes que integran el dominio
público y diferenciamos los distintos regímenes jurídicos que rigen el destino de esos bienes.
Analizamos luego la función de control del Estado, a través de diversos órganos públicos que
realizan un control interno -es decir dentro del propio ámbito de actuación de la Administracióny un control externo, por un órgano independiente e imparcial, que no forma parte del cuadro
jerárquico en el que se desarrolla la actividad administrativa sujeta a fiscalización.
Por otra parte, vemos el procedimiento administrativo como un conjunto de normas reguladoras
del trámite tendiente a la producción de los actos administrativos y su eventual impugnación por
los particulares lesionados en sus derechos subjetivos o en sus intereses legítimos.
Además diferenciamos los distintos principios que rigen el procedimiento administrativo,
los que revisten particular importancia a los fines de interpretar adecuadamente las normas
reguladoras del procedimiento de formación y emisión de la voluntad administrativa, es decir,
de las decisiones que adopta la Administración a través de los actos dictados por élla en ejercicio
de la función administrativa.
El procedimiento administrativo también constituye un instrumento jurídico que permite el
control por la propia Administración de la legalidad de sus actos, con mayor razón cuando éstos
han podido perjudicar los derechos subjetivos o los intereses legítimos que gozaba un administrado
en virtud de la Constitución, de la ley, de un acto administrativo de efectos particulares, de un
reglamento o un contrato administrativo.
Finalmente, concluimos el desarrollo de los contenidos de esta unidad, abordando el estudio del
proceso contencioso-administrativo, es decir del proceso establecido por la ley para asegurar el
control judicial de los actos administrativos que afectan un derecho subjetivo o un interés legítimo
170
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
de los administrados o particulares, por un órgano independiente e imparcial del Poder Judicial.
El proceso contencioso-administrativo como procedimiento para el control judicial de los
actos dictados por la Administración Pública en el ejercicio de la función administrativa, es un
tema con el cual se cierra esta unidad que es la última de las tres que están dedicadas al Derecho
Administrativo.
La importancia de este tema radica en que si todos los actos de la Administración están
sometidos al ordenamiento jurídico, es decir, si la Administración debe actuar acatando las
normas jurídicas vigentes, el cumplimiento efectivo de esa obligación se asegura a través de la
posibilidad que el propio sistema jurídico brinda a las personas o administrados afectados para
accionar judicialmente ante un órgano imparcial del Poder Judicial, diferente a los órganos de la
Administración, a fin de impugnar un acto que lesiona la esfera de los derechos subjetivos o de los
intereses legítimos reconocidos a favor de los particulares.
Todos estos aspectos serán abordados en esta unidad con la que se cierra el estudio del Derecho
Administrativo.
Al finalizar el análisis de esta unidad usted, estará en condiciones de alcanzar los siguientes
objetivos:
Objetivos
●● Analizar la importancia de los servicios públicos como una función esencial del Estado
●● Conocer los diferentes sistemas de prestación de los servicios públicos.
●● Distinguir las funciones que cumplen los entes reguladores de los servicios públicos,
valorando su inserción en la organización estatal como instrumento de protección de los
derechos de los usuarios.
●● Identificar los bienes que integran el dominio público del Estado y valorar las
consecuencias jurídicas que se derivan de sus caracteres.
●● Diferenciar las distintas modalidades de control de la Administración Pública y los
órganos que cumplen esas funciones.
●● Analizar la importancia del procedimiento administrativo, reconocer los principios y las
vías de impugnación ante la propia Administración.
●● Interpretar el proceso contencioso-administrativo como instrumento del control
jurisdiccional de la Administración Pública, por un órgano independiente e imparcial, que
funciona como garantía de los derechos de los administrados frente a la Administración.
Contenidos
1. Servicio Público: concepto.
1.1. Caracteres
1.2. Sistemas de prestación.
1.3. Tarifas
1.4. Entes reguladores. Funciones.
171
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
2. Dominio Público: Concepto.
2.1. Elementos.
2.2. Sujetos.
2.3. Caracteres.
3. El control del Estado. Órganos de Control.
4. Procedimiento administrativo:
4.1. Concepto. Finalidad.
4.2. Principios que rigen el procedimiento administrativo.
4.3. Reclamo o petición.
4.4. Recursos administrativos: vías impugnativas:
a. Recurso de Reconsideración.
b. Recurso Jerárquico.
c. Recurso de alzada.
5. Control judicial de la actividad administrativa.
5.1. Concepto.
5.2. Proceso contencioso-administrativo. Finalidad.
5.3. Acciones. Clases.
Bibliografía
Obligatoria
●● Constitución Nacional de 1994.
●● Ley de Procedimiento Administrativo Nacional Nro. 19.549 y su Decreto Reglamentario
Nro. 1759/72.
Sugerida
●● BECERRA FERRER, Guillermo, Principios constitucionales del Procedimiento
Administrativo, Revista del colegio de Abogados de Córdoba, Nro. 14, Año 1981, p. 29 y ss.
●● CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.
●● ILDARRAZ, Benigno; ZARZA MENSAQUE, Alberto y VIALE, Claudio, Derecho
Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Córdoba, 1999.
●● SARMIENTO GARCÍA, Jorge y otros, Derecho Público, 2da. Edic., Teoría del Estado y de la
Constitución, Derecho constitucional, Derecho Administrativo, Edic. Ciudad Argentina,
1998.
●● SESIN, Domingo, “La materia contencioso administrativa en Córdoba”, Revista de
Derecho Público, Rubinzal Culzoni Editores, 2003.
172
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 5
Función administrativa
Control
Servicios
Públicos
Objetivos
Sistema de prestación
Bienes
Finalidad
Indirecta
Directa
Mixta
Satisfacer
necesidades
públicas
Dominio
Público
Elementos
Sujetos
Caracteres
Por el poder
Protección a usuarios
Eficacia prestación
Plena jurisdicción
Derecho subjetivo
Acciones
Sujetos a un regimen
jurídico de derecho
administrativo
Control
Entes
reguladores
Legitimidad
Interés legítimo
Lesividad
Demanda interpuesta por la
Administración
Proceso contencioso
administrativo
Control judicial
Órgano independiente e imparcial
Sometimiento al orden jurídico
Por la propia administración
Legitimidad, razonabilidad, mérito,
oportunidad o convivencia
Procedimientos
administrativos
Principio
Recursos
Recursos de reconsideración
Recurso jerárquico
Recurso de alzada
173
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
1. Servicio público. Concepto
El servicio público es la actividad que el Estado presta mediante una presencia activa y bajo un
régimen jurídico especial, frente a una necesidad social que debe satisfacerse para beneficiar a
la colectividad1.
El servicio público, como una función administrativa que tiene como finalidad satisfacer una
necesidad pública, se vincula con el fin del Estado en su calidad de gestor del bien común.
Sarmiento García dice que el concepto de bien común es siempre el mismo, lo que varía es su
forma de realización asumiendo distintas formas de consecución, según sea la situación singular
e histórica de cada comunidad política.
Esa finalidad que tiende a la realización del interés público, es lo que determina que los servicios
públicos -ya sea que los preste directamente el Estado o a través de un particular-, están regidos
por normas de derecho público.
Esas normas de derecho público pertenecen al ámbito del Derecho Administrativo por que se
relacionan con la actividad estatal de gestión del bien común y, por tanto, los servicios públicos
constituyen una parte de la función administrativa.
El servicio público puede ser definido a través de diversas teorías:
a. Toda la actividad que desarrolla el Estado (Duguit)
b. Toda la actividad regulada de la Administración Pública (Jeze)
c. Toda actividad prestada por el Estado que “rescata” la prestación de una actividad del
sector público y la desplaza al privado.
El servicio público puede ser conceptuado con distintos criterios a saber:
a. Subjetivo u orgánico: considera al sujeto que presta el servicio. Por ello cuando el
servicio es prestado por el Estado, se entiende que lo hace sobre la base de un ordenamiento
jurídico público.
b. Objetivo: centra la atención en la prestación, es decir, en el objeto del servicio.
c. Declaración formal: Tanto el criterio subjetivo como el objetivo, no alcanzan a definir
en todos los casos la noción de servicio público. Por ello es que algunos centran la atención
en la existencia de una declaración formal mediante ley que califique a una determinada
actividad como servicio público, y por tanto, está regida por normas de derecho público en
general y de derecho administrativo en particular.
1
174
Ildarraz, Benigno; Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio, Derecho Constitucional y Administrativo. Eudecor. Córdoba, 2001, pág 541 y ss.
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Todas esas de definir o conceptuar lo que es un servicio público, dejan ver que existen diversos
modos de satisfacer las necesidades sociales:
Sabino Cassese, un jurista italiano, explica que los servicios públicos puede ser prestados:
1. En forma directa por el Estado o los entes públicos que asumen la gestión del servicio.
2. En forma indirecta por los particulares a través de la concesión.
3. En forma indirecta a través de la concesión a sociedades con participación estatal, es
decir, no a particulares.
Podemos decir entonces que estamos en presencia de un servicio público cuando concurren los
siguientes elementos:
1. La satisfacción del interés colectivo: servicio de agua potable, energía eléctrica, gas,
teléfono y comunicaciones, correo, etc.
2. Media una decisión de la autoridad pública de asumir la satisfacción de una necesidad
general en forma directa o indirecta (publicatio)
3. La actividad está sometida a un régimen jurídico predominante de derecho público y en
particular de derecho administrativo.
Los servicios públicos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
1. Servicio público propio: prestado por el Estado en forma directa o indirecta.
2. Servicio público impropio: son actividades de interés público, por ejemplo, los servicios
de farmacia, que trascienden una actividad puramente industrial y comercial de carácter
privado, pues comprometen el interés general. De allí que el Estado regula esa actividad
en pos del bien común.
3. Servicio público obligatorio o facultativo: según que su prestación sea exigible de
manera inexorable o bien sea facultativa.
4. Servicio uti universi o uti singuli: según sus destinatarios sea toda la comunidad o bien los
administrados conforme a la demanda individual del servicio.
1.1. Caracteres de los servicios públicos
El servicio público definido como una actividad estatal presenta notas definitorias de iguales
características a las de la función administrativa que usted ya estudió en la Unidad 3.
Estos caracteres jurídicos de los servicios públicos constituyen notas definitorias que le ayudarán
a distinguir cuando una determinada actividad pública puede ser calificada como “servicio
público”.
Estas notas que individualizan al servicio público, producen determinadas consecuencias
jurídicas, de allí la importancia de saber distinguir cuándo estamos en presencia de un servicio
público, frente al cual, existen determinados derechos y obligaciones exigibles tanto a la
administración como a los propios usuarios.
175
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Veamos cuáles son esos caracteres definitorios de los servicios públicos:
Caracteres:
a. Continuidad: es el servicio prestado sin interrupciones, en forma permanente, sin
paralizaciones, satisfaciendo la necesidad al momento en que esta se presenta. Este
carácter determina que el servicio no puede ser interrumpido por una huelga o un lockout del prestador, también significa que los bienes afectados al servicio público no deben
ser ejecutados o puestos en situación de indisponibilidad para la prestación del servicio.
Ejemplo: el servicio de provisión de agua potable, de suministro eléctrico, de transporte
público, etc.
b. Regularidad: es una actividad regulada por normas positivas: jurídicas, técnicas,
administrativas, presupuestarias, contables, que predeterminan las condiciones para la
prestación del servicio. Ejemplo: el cronograma de frecuencia horaria del servicio público
de transporte automotor; el diagrama de recorrido de los ómnibus; la tarifas; etc.
c. Generalidad: todas las personas tienen derecho a acceder al servicio de conformidad a su
reglamentación, sin que puedan ser excluidos injustamente. Si con el servicio público se
cubre una necesidad pública, todas las personas que padezcan esa necesidad deben poder
acceder al servicio con generalidad. Ejemplo: la salud pública; el servicio de provisión de
gas natural; el servicio público de barrido y limpieza de la vía pública; etc.
d. Igualdad o uniformidad: de este carácter se deriva el derecho de todas las personas a
exigir y recibir la prestación del servicio público en igualdad de condiciones. Supone el
derecho de todos a acceder y recibir el servicio sin discriminaciones arbitrarias que no
tengan un fundamento objetivo. Esta nota se relaciona con el derecho constitucional a
la igualdad del artículo 16 de la Constitución Nacional que usted ya estudió en la unidad
2. Ejemplo: en materia de transporte público de pasajeros, cuando es necesario establecer
tramos del recorrido que favorezcan a zonas más aisladas, aun cuando ello no sea
beneficioso a la rentabilidad del servicio, el servicio telefónico, etc.
La igualdad no se lesiona por la circunstancia que determinados usuarios sean
beneficiados por una tarifa social, frente a la misma prestación que retribuye otro usuario
que paga una tarifa regular. En el primer caso, se valoran circunstancias particulares que
justifican objetivamente que a los usuarios de menores ingresos se les cobre una tarifa
reducida para asegurarles el acceso al servicio.
e. Obligatoriedad: es el deber u obligación de prestar el servicio por parte del ente público
o privado que tiene a su cargo el servicio y el derecho del usuario a exigir el cumplimiento
de esa obligación. Ello determina que el ejercicio del derecho de huelga de los empleados
de las empresas prestatarias de servicios públicos, debe conciliarse con el derecho de todos
los ciudadanos a la efectiva prestación del mismo. Ejemplo: el servicio de agua, el servicio
de electricidad.
f. Eficiencia y calidad: el servicio público debe ser prestado en condiciones de eficiencia
y calidad, es decir, ofreciendo niveles o estándares de prestaciones que mejoren la
calidad de vida de los usuarios. Por ello es que el Estado ya sea que lo preste directamente
o indirectamente, debe siempre controlar la calidad, el funcionamiento, la eficacia
y eficiencia de las condiciones reales en que se prestan los servicios, y compeler a su
mejoramiento.
176
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Apliquemos los conceptos estudiados reflexionando y respondido fundadamente las
siguientes preguntas:
◊ La fijación de un cronograma de horarios y de un itinerario a través de una norma
reglamentaria ¿con qué carácter se vincula?
◊ Una huelga de los empleados de la Administración Pública que prestan un servicio
público ¿a cuál de los caracteres del servicio afectaría?
◊ ¿A qué carácter se opone la obligación de asociarse previamente a una entidad para
poder ser usuario de un servicio público?
◊ ¿Es posible fijar el precio del servicio público en función del mayor o menor consumo
que haga el usuario? Fundamente su respuesta.
◊ ¿Podría una empresa concesionaria de un servicio público negarse a efectuar la
prestación a favor de un usuario que lo exige? ¿Por qué?
1.2. Sistemas de prestación de los servicios públicos
Los sistemas de prestación de los servicios públicos son las diferentes modalidades a través de las
cuales se concreta la actividad propia de cada uno de ellos.
Los autores nos enseñan en el texto obligatorio que esas modalidades pueden ser:
a. Prestación directa por el Estado: en el régimen federal la estatización presenta tres
variantes: nacionalización, provincialización o municipalización según el ámbito
jurisdiccional del gobierno donde ser presten los servicios públicos. El servicio es prestado
directamente por el Estado –en sus distintos niveles de gobierno- a través de sus órganos de
la administración central,. Descentralizada, entidades autárquicas, empresas del estado.
Ejemplo: Empresa Provincial de Obras Sanitarias, Obras Sanitarias de la Nación, etc.
b. Prestación indirecta: el servicio es de titularidad del Estado, pero la ejecución material
o prestación efectiva del servicio está a cargo de un particular. El título jurídico o fuente
de la obligación de prestar el servicio puede ser un contrato de concesión de servicio público,
licencia o permiso, otorgado por el Estado, de conformidad a las condiciones establecidas
en las normas jurídicas a las que se somete el acuerdo de voluntdes entre el Estado y el
prestador particular. Ejemplo Aguas Cordobesas o el servicio público de transporte.
c. Prestación mixta: cuando el Estado se asocia con un particular, o cuando el Estado presta
un servicio público que es también prestado por los particulares. Ejemplo: Aerolíneas
Argentinas.
177
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
A los fines de trasladar estos conceptos a su realidad cotidiana individualice qué servicios
públicos se prestan en su lugar de residencia de conformidad a las modalidades de
prestación:
◊ Directamente por el Estado
◊ Indirectamente por particulares
◊ A través de otras figuras
1.3. Tarifas
Por la prestación de un servicio público, salvo que sea gratuito, el usuario debe pagar una tarifa
con la cual retribuye el servicio.
Las tarifas deben respetar los siguientes caracteres, pues de lo contrario pueden ser impugnadas
por los usuarios que demandan la prestación del servicio:
1. Legalidad: la tarifa debe estar predeterminada por una norma de alcances generales.
Algunas constituciones de países europeos condicionan la aprobación del régimen
tarifario por ley del Parlamento o Poder legislativo. En otros sistemas el Poder Legislativo
delega en el Poder Ejecutivo la aprobación de los cuadros tarifarios a través de decretos de
alcances generales.
2. Proporcionalidad: debe mediar una relación de proporcionalidad entre la cantidad y
calidad del servicio recibido y la tarifa que se abona. Esa relación no siempre presenta una
exactitud aritmética, pues en algunos casos se solidariza el costo, es decir que la menor
tarifa que pagan algunos usuarios –los de menores recursos, denominada tarifa social- es
un costo que se distribuye con relación a los demás, lo que determina que en algunos casos
la tarifa no guarde una exacta correspondencia en su relación prestación/costo.
3. Irretroactividad: la Administración no podría aprobar un cuadro tarifario que importe
un aumento de la tarifa con efectos retroactivos al uso y pago regular del servicio, pues
estaría violando el principio de irretroactividad de la leyes, que se aplica a las normas de
alcances generales.
2
178
Cassange, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Tomo ii, 6° Edic. actualizada, Abeledo-Perrot, Bs As. 1998, pág 493.
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
1.4. Entes reguladores. Funciones
Para comprender bien qué son y qué funciones cumplen los entes reguladores, es necesario
relacionar estos órganos con el proceso de privatización de los servicios públicos.
El fenómeno de la privatización, al transferir al sector privado la titularidad y la gestión de
algunos servicios públicos que eran prestados por empresas del Estado, ha generado la necesidad
de regular esas actividades en vistas a la protección jurídica de los intereses de los usuarios y de las
partes intervinientes en la prestación de esos servicios privatizados.
Como dice Cassagne, el sistema vigente con anterioridad al fenómeno de la privatización,
se caracterizó por la concentración de los poderes regulatorios en las empresas estatales
prestatarias de esos servicios, a la vez que se reconocía un margen para el ejercicio del poder de
policía por parte de los órganos de la Administración central2.
En nuestros días, el proceso de transformación estatal llevado a cabo a partir de las privatizaciones
de los servicios públicos, a sido el punto de partida para la elaboración de marcos regulatorios para
cada una de las actividades prestadas bajo esa forma jurídica, cuya aplicación está en manos de
entes “reguladores” creados por el propio Estado a través de la sanción de los marcos regulatorios
correspondientes a cada uno de los servicios privatizados o concesionados.
Los entes reguladores son los órganos encargados de aplicar, controlar, fiscalizar, dirigir y regular
la prestación de los servicios públicos, a la vez que funcionan como una instancia administrativa
que tiene como objetivo actuar como órgano especializado para la resolución de los conflictos que
enfrente a los distintos operadores del servicio de que se trate.
Ellos han sido creados para garantizar la protección de los usuarios, y para asegurar las condiciones
de eficiencia y eficacia en la efectiva prestación del servicio, como así también la razonabilidad o
proporcionalidad de las tarifas.
Los entes reguladores pueden asumir la forma de entidades autárquicas, es decir, personas de
derecho administrativo, con competencias específicas, y personalidad jurídica propia, que, además:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
son creados por el Estado;
tienen patrimonio con afectación específica;
cumplen fines estatales;
ejercen un control de la Administración;
sus actos son revisables por vía del recurso de alzada;
el Poder Ejecutivo designa a sus directores;
ejercen funciones administrativas;
Funciones de los entes reguladores:
Cada ente regulador tiene un marco de funciones y atribuciones establecidas por la norma
de creación. Así por ejemplo en el orden nacional existe el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (E.N.R.E. – Ley 24.065); el Ente Nacional Regulador del Gas (E.N.A.R.GAS – Ley
24.076); la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (C.N.T. – Decretos 1185/1990 y 214/92);
Entre Tripartito de Obras y Servico Sanitarios (ETOSS)( Ley 23.696 Anexo I y Decreto 999/92);
Ente Nacional Regulador Nuclear (Decreto 1540/94; 506/95); Comisión Nacional de Defensa de
179
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
la Competencia (Dec. 660/96); Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Ley 24.583);
etc.En la Provincia de Córdoba la Ley 8836 sobre “Modernización del Estado” (publicada en el
Boletín Oficial de la Provincia el día 28-03-2000) creó al Ente Regulador de los Servicios Públicos
(E.R.SE.P.) (artículos 21 y siguientes).
Todos esos entes tienen funciones específicas que pueden ser agrupadas en las siguientes:
a. Proteger a los derechos de los usuarios y consumidores
b. Promover la competencia en la prestación de los servicios públicos por más de un operador,
de manera de evitar situaciones monopólicas y de dominio del mercado
c. Perseguir la eficacia y eficiencia del servicio público
d. Control e inspección de los servicios
e. Regular las actividades inherentes a cada servicio público
f. Propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación
y generalidad en el uso del servicio público
g. Promover la información sobre las condiciones de prestación del servicio y los derechos
de los usuarios.
h. Incentivar el uso racional del servicio
i. Asegurar tarifas justas y razonables
j. Aplicar sanciones previstas por las normas regulatorias
Potestades:
Las potestades o atribuciones que ejercen los entes reguladores en virtud de las competencias que
nacen de las normas jurídicas que los crean y organizan, pueden ser agrupadas bajo las siguientes
modalidades:
a. Administrativas: ejercen el poder de policía del servicio público
b. Reglamentarias: dictan normas sobre las condiciones de prestación de los servicios.
c. Jurisdiccionales: resuelven conflictos entre usuarios, concesionarios, concedentes y
demás operadores del sistema.
d. Sancionatorias: los entes reguladores tienen competencia para aplicar sanciones de
conformidad a las normas que predeterminan las conductas e infracciones punibles, para
lo cual deben garantizar el debido respecto al derecho de defensa de los afectados.
Procedimiento:
a. Están sometidos a la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo 19.549 o las leyes
locales, según sea un ente regulador nacional, provincial o municipal.
b. Audiencias públicas: dirimir conflictos con inmediatez entre las empresas prestatarias
del servicio, concesionarias, licenciatarias, contratistas, usuarios, etc. Pueden participar
todos los operadores del sistema: los usuarios por sí o a través de las asociaciones que
los representen; los prestadores del servicio; las autoridades públicas que no asumen la
calidad de partes, pues es la Administración Pública la que debe adoptar la decisión que
enfrenta a los intereses de los usuarios con los prestadores. Por ejemplo en los casos en
que se introducen aumentos en las tarifas o se cambian las condiciones de prestación del
servicio.
180
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
c. Los actos de los entes reguladores están sometidos al control judicial de legalidad, que
brinda la posibilidad de un control pleno e intenso, con las garantías del debido proceso
judicial.
Veamos cómo funciona el procedimiento ante el Ente Regulador de los Servicio Públicos en la
Provincia de Córdoba
Supongamos que usted es un usuario del servicio público de transporte, y en el trayecto entre
Córdoba y su ciudad de destino le destruyen su equipaje.
¿Qué procedimiento administrativo y/o judicial deberá seguir para obtener la satisfacción de su
derecho lesionado?
Usted tendrá primero que efectuar un reclamo ante la empresa de transporte encargada del
servicio a fin de que le compensen los daños sufridos.
Si la empresa rechaza su reclamo o no se lo resuelve, recién entonces Usted podrá acudir
directamente ante la sede del ERSEP a fin de que este organismo intervenga en la resolución
del conflicto de intereses entre usted –usuario del servicio de transporte provincial- y la empresa
prestataria.
Para acudir al ERSEP usted deberá presentar un reclamo administrativo contra la empresa. El
ERSEP citará a la misma para que efectúe su descargo, y una vez sustanciadas las pruebas, si las
hubiere, el ERSEP resuelve si hace lugar al reclamo contra la Empresa, o bien si rechaza el reclamo
del usuario por improcedente.
Contra la resolución del ERESEP tanto el usuario como la empresa prestataria del servicio podrán
interponer una impugnación administrativa.
La reglamentación exige que primero se interponga un recurso de reconsideración, y una vez
resuelto este, cualquiera de los afectados podrá acudir a los tribunales con jurisdicción en materia
contencioso administrativa, pues la instancia de revisión judicial, es la garantía última de
efectividad de los derechos reconocidos tanto a favor de los usuarios como a favor de la Empresa
prestadora (art. 42 Constitución Nacional).
En función de lo señalado Usted se encuentra en condiciones de comprender cuan importante
puede ser la actuación de un ente regulador de los servicios públicos a los fines de garantizar la
plenitud y efectividad de los derechos tanto individuales de los usuarios como de los encargados
de la prestación de los servicios públicos.
◊ ¿En qué situación jurídica se encuentra el usuario frente al prestador del servicio
público?
◊ ¿Qué son y qué funciones cumplen los entes reguladores de los servicios públicos?
◊ ¿Quiénes pueden participar de un audiencia pública?
181
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Veamos en el siguiente esquema cómo actúa el ERSEP
Usuario
RECLAMO
Acción
Judicial
Deniega
conflicto
Hace lugar
solución conflicto
Hace lugar
solución conflicto
No hace lugar
conflicto
Empresa
ERSEP
Tribunal contencioso
administrativo
Hace lugar
solución conflicto
No hace lugar
2. Dominio público: elementos. Sujetos. Caracteres
En los puntos precedentes hemos analizado los medios a través de los cuales el Estado ejerce la
función administrativa (actos y contratos administrativos, servicios públicos).
A partir de ahora, analizamos los recursos materiales de los que se vale el Estado para realizar
los cometidos públicos estatales.
El Estado como persona jurídica también goza del derecho de propiedad.
Pero la propiedad del Estado como persona pública, puede ser de diversos modos:
1. De dominio público del Estado
2. De dominio privado del Estado
El dominio del Estado está integrado por distintos tipos de bienes, que están sujetos a regímenes
jurídicos diferentes. Esta dualidad de regímenes jurídicos que rigen el conjunto de bienes que
integran el patrimonio del Estado, se basan en la diferencia esencial que media entre el derecho
público y el derecho privado, que usted ya estudió y analizó en la unidad 1.
182
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Veamos esta diferencia con relación a los bienes que integran el dominio del Estado en el siguiente
esquema:
Estado
Dominio
●● Privado: derecho privado: Código Civil
●● Público: derecho público: derecho administrativo; Constitución, leyes, decretos,
reglamentos, actos administrativos, etc. El Código Civil también define qué biene
pertenecen al dominio público del Estado.
Según los autores, el concepto de dominio público depende de la concurrencia de los siguientes
elementos:
Dominio Público
Elementos:
a. Subjetivo: titularidad: entidad estatal: Nación, Provincias o Municipios, según el orden
jurisdiccional al que pertenezcan los bienes.
b. Objetivo: cosas muebles e inmuebles, objetos materiales e inmateriales, espacio aéreo,
mares, ríos, etc..
c. Condición normativa: régimen jurídico de derecho público aplicable para el uso o
destino de las cosas o bienes.
d. Condición finalista o teleológica: bienes afectados a la finalidad de uso público o
común, satisfacer intereses públicos.
Caracteres:
Si decimos que los bienes que integran el dominio público del Estado están sometidos a
un régimen especial de derecho público, es necesario analizar cuáles son los caracteres
definitorios de ese régimen jurídico para poder diferenciar los bienes del Estado que
pertenezcan al dominio público de los que integran el dominio privado del Estado.
Analicemos cuáles son esos caracteres:
a. Inalienables: no se pueden enajenar, es decir vender, comprar, transferir, no se pueden
gravar (embargar, hipotecar), etc..
b. Imprescriptibles: los bienes del dominio público no pueden ser adquiridos por las
personas por el transcurso del tiempo, como sí se puede adquirir el dominio de cosas del
dominio privado de los particulares.
c. Inembargables: los bienes del dominio público son inembargables, es decir que no pueden
ser objeto de ejecuciones judiciales. Se imagina lo absurdo que sería que con motivo de una
sentencia judicial firme que condene al Estado a pagar una suma de dinero, el particular
favorecido por esa sentencia procure ejecutar las riberas de los ríos o las costas del mar?.
La reforma de la Constitución Nacional de 1994 confirió jerarquía constitucional a algunos
bienes del dominio público, como por ejemplo el dominio originario de los recursos naturales
provinciales, la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas y a los bienes del dominio público
cultural.
1
Ildarraz, Benigno; Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio, Derecho Constitucional y Administrativo. Eudecor. Córdoba, 1999, pág 497.
183
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Lea atentamente los artículos 41, segundo párrafo; 75 incs. 17 y 19 in fine; 124; 125 in fine.
A continuación efectúe un esquema individualizando a qué bienes se refiere cada uno de
esos artículos.
Según los conceptos analizados :
◊ ¿Cuáles son las condiciones básicas que se requieren para que un bien pertenezca al
dominio público del Estado?
◊ ¿Qué bienes integran el dominio público del Estado? Formule usted distintos ejemplos.
3. El control del Estado. Órganos de control
Ildarraz, Zarza Mensaque y Viale definen al control como “...la función que consiste en la orientación,
dirección y corrección de la conducta funcional de los órganos estatales...” 3.
¿Qué quiere significar ese concepto?
El control del Estado es una función ineludible que tiene por finalidad garantizar la efectiva
vigencia del principio de juridicidad y de sometimiento de la actuación de la Administración
a todo el ordenamiento jurídico, entendido este último no solo como al conjunto de normas
positivas, sino también comprensivo de los principios generales del derecho.
De allí que esta función consista en orientar la actuación de los órganos estatales para que puedan
realizar sus cometidos de bien público con respeto a la ley y al ordenamiento jurídico
vigente, y en su caso, corregir las transgresiones cometidas por la propia Administración, sin
necesidad que medie un reclamo de los afectados.La Administración debe ser la primera en
autogestionar el respeto a la ley. Es decir que es una contradicción que la Administración como
persona pública estatal viole la ley par realizar el bien común, cuando en la voluntad de la ley está
comprometido el interés general, salvo que se trate de una ley inconstitucional.
Fiorini nos enseña que el control de la Administración consiste en comprobar el efectivo
cumplimiento de la Administración al orden jurídico por medio de la prevención, el ajuste y la
rectificación.
Ese deber de la Administración de ajustar su actividad a la ley, puede ser dirigido por los
propios órganos del Estado, que tienen como función específica señalar las exigencias que deben
observarse obligatoriamente en cada actuación de la Administración tendiente a realizar los
cometidos públicos, previniendo las transgresiones al orden jurídico oque puedan lesionar o
afectar a las personas en perjuicio de los derechos reconocidos por la Constitución, por la ley, por
un reglamento, por un contrato o por un acto administrativo.
184
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
A la vez, ese sometimiento de la Administración a la ley, debe complementarse con mecanismos
que ante una violación o transgresión ya consumada del ordenamiento jurídico, permitan a la
propia Administración corregir esa inobservancia o transgresión y adecuar su actividad al
principio de legalidad objetiva entendido este en el sentido más amplio del principio de
juridicidad, es decir, observando la totalidad del ordenamiento jurídico.
En las unidades anteriores hemos señalado que la Administración está sometida a la
totalidad del ordenamiento jurídico, incluyendo no sólo las normas positivas sino también
los principios generales del derecho, que aún cuando puedan ser normas no escritas, son
consustanciales con el concepto de Derecho.
La actividad de control del Estado es una función estatal en virtud de la cual fiscaliza el
cumplimiento de las normas que rigen toda la actividad de la Administración.
La función de control del Estado a la vez que fiscaliza la observancia de los órganos a la ley,
también tiene como finalidad asegurar estándares de eficacia y eficiencia de la actividad estatal.
Los controles de eficacia y eficiencia significa que se confronta los medios utilizados con los
resultados obtenidos, de manera que se logre alcanzar la mayor realización del interés público,
con la máxima economía de recursos y de medios.
Existen diferentes tipos de control:
a. Administrativo: por la propia administración
b. Legislativo: mediante las facultades de control reconocidas al poder legislativo: pedido
de informes, juicio político, etc.
c. Judicial: por el poder judicial, frente al planteo de un caso o causa judicial, es decir un
conflicto de intereses de un particular o de la propia Administración.
d. Previo y preventivo o posterior: según que el control se lleve a cabo por un órgano
de contralor antes que la administración dicte un acto administrativo. Por ejemplo, los
Tribunales de Cuentas en algunas provincias realizan un control preventivo y posterior
o ex post facto. En otras el control es posterior, cuando la transgresión ya ha podido
producir consecuencias dañosas para la juridicidad y los intereses públicos.
e. Autocontrol o heterocontrol: según que el control sea realizado por un órgano de la
propia Administración (impugnaciones o recursos administrativos) o por un órgano
externo, independiente e imparcial (poder judicial).
Veamos en el siguiente esquema cuáles son los órganos de control de la Administración que tienen
jerarquía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, es decir, cuáles son los órganos que ha
sido establecidos tanto en la Constitución Nacional tras la reforma de 1994 y en la Constitución
de la Provincia de Córdoba de 1987:
185
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Órganos de control con jerarquía constitucional
◼◼ Nación
●● Auditoría General de la Nación (artículo 85 de la Constitución Nacional y Ley 24.156)
◊ Órgano de control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos.
◊ Órgano de asistencia técnica del Congreso en el control externo de la Administración,
supervisa legalidad, gestión y realiza funciones de auditoría.
◊ Interviene en el trámite de aprobación o rechazo de la cuentas de percepción e inversión
de fondos públicos.
●● Defensor del Pueblo de la Nación (artículo 86 de la Constitución Nacional)
◊ Órgano de control externo e independiente
◊ Controla el ejercicio de la función administrativa con imparcialidad y autonomía
funcional
◊ Defiende y protege de los derechos humanos y garantías e intereses de los habitantes
tutelados en la Constitución y las leyes, contra hechos, actos y omisiones de la
Administración Pública.
●● Ministerio Público (artículo 120 de la Constitución Nacional)
◊ Órgano de control independiente con autonomía funcional y autarquía financiera
◊ Controla la legalidad y los intereses generales de la sociedad, promueve acciones
judiciales, ejerce defensas, instruye investigaciones administrativas ante el Poder
Judicial
◊ Integrado por:
* Procurador General de la Nación
* Defensor General de la Nación
* Fiscalía de Investigaciones Administrativas
◼◼ Provincias
●● Tribunal de Cuentas
◊ Control externo
◊ Control previo y/o posterior a la inversión o gasto público.
●● Contaduría General
◊ Control interno
◊ Registro de la contabilidad central de la ejecución del presupuestoControl de la
hacienda pública
●● Tesorería General
◊ Control Interno
◊ Libra las órdenes de pago previo el cumplimiento de todas las exigencias legales
●● Fiscal de Estado
◊ Control interno
◊ Asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo y control de legalidad de todos los actos
administrativos
186
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
4. Procedimiento administrativo
4.1. Concepto. Finalidad
Al estudiar los elementos del acto administrativo, analizamos cómo el procedimiento previo a la
emisión de la voluntad administrativa contenida en el mismo constituye un requisito de validez
del acto administrativo.
El procedimiento administrativo constituye en conjunto o serie de actuaciones cumplidas por
la propia Administración, de oficio o a instancias del administrado que invoque un derecho
subjetivo o un interés legítimo, que tiene por objeto la formación de la voluntad administrativa
concretada en un acto administrativo.
Finalidad
●● Principios y normas instrumentales para formar la voluntad administrativa, es decir
preparar la emisión del acto administrativo que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos
●● Asegurar la participación de los administrados durante el proceso de formación de la
voluntad administrativa
●● Proveer a los administrados de medios de impugnación para restablecer el derecho
subjetivo o interés legítimo afectado por un acto administrativo.
●● Dar a la Administración la oportunidad de corregir sus propios actos.
4.2. Principios que rigen el procedimiento administrativo
●● Legalidad objetiva: defensa de la legalidad administrativa, es decir del efectivo
cumplimiento de la ley en el ejercicio de la función administrativa y en la realización de los
fines públicos. Asegura el efectivo sometimiento de toda la actividad de la Administración
al ordenamiento jurídico. Cassagne4 nos explica que la legalidad significa -por un ladoque el obrar administrativo debe ajustarse al ordenamiento jurídico positivo, que limita
las condiciones de ejercicio del poder jurídico del órgano que lleva a cabo la función
administrativa y -por otro lado- la legitimidad comprende la razonabilidad o justicia de
la actuación administrativa, que exige un contenido justo, razonable y valioso de los actos
administrativos.
●● Impulsión de oficio: el procedimiento administrativo en el que está comprometido el
interés público, es instado e instruido por la propia Administración de oficio, es decir,
sin necesidad de petición o impulsión del particular interesado. El procedimiento, en
principio, no caduca o se extingue por el transcurso de los plazos establecidos para su
tramitación, salvo que la ley disponga lo contrario.
4
Cassange, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Tomo ii, 6° Edic. actualizada, Abeledo-Perrot, Bs As 1998, pág 320.
187
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Lea atentamente el art. 1 inc. a) de la Ley 19.549 y confronte esa norma con los conceptos
del libro de texto. Luego responda la pregunta:
1
Cuando la Administración instruye un sumario administrativo para investigar una
presunta comisión de una falta administrativa por un agente público ¿el agente sumariado
puede oponerse a la sustanciación del sumario?.
Confronte con solución n°1
●● Informalismo o formalismo moderado a favor del administrado: se excusa
al particular o administrado del incumplimiento de exigencias legales de forma no
esenciales y que puedan ser cumplidas con posterioridad.
Lea atentamente el art. 1 inc. c) de la Ley 19.549 y confronte esa norma con el libro de texto.
Luego responda fundadamente esta pregunta:
2
Un particular interpuso una petición ante la Administración, pero se equivocó de
individualizar el nombre de la autoridad a la que iba dirigida esa petición. ¿Es posible que la
Administración le rechace esa petición por esa omisión?.
Confrontar con solución n°2
●● Verdad material o real: la Administración dispone de todos los medios probatorios para
averiguar la verdad real de los hechos controvertidos, pudiendo sustanciar todos aquellos
que resulten conducentes para determinar la realidad de las circunstancias objetivas. La
Administración puede diligenciar pruebas aún cuando no hayan sido propuestas por la
parte interesada.
Lea y analice el art. 46 del Decreto 1759/72 Reglamentario de la Ley Nacional Nro. 19.549.
La Administración inicia un sumario administrativo para esclarecer el robo de la provisión
de nafta para los móviles de la Policía de la Provincia. ¿Puede citar como testigos a todos los
agentes que tenían la responsabilidad de custodiar el combustible?
Confronte con la solución n°3
●● Debido proceso adjetivo: el procedimiento administrativo debe necesariamente
observar reglas mínimas que aseguren al administrado:
a. El derecho de ser oído,
b. De ofrecer y producir pruebas
c. A una resolución fundada.
El debido proceso adjetivo asegura la participación efectiva y útil del administrado en el
procedimiento.
188
3
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
4
Lea atentamente el art. 1 inc. f) de la Ley 19.549 y confronte esa norma con los conceptos
desarrollados en el libro de texto. Luego responda a esta pregunta:
Una vez concluido el sumario administrativo y diligenciadas todas la pruebas ofrecidas
por el administrado y las que ofreció la Administración, ésta dictó una resolución en la que
omitió considerar las pruebas que aportó el administrado.
Al dictar esa resolución ¿violó la Administración el principio del debido proceso adjetivo?
Confronte con la solución n°4
●● Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites: este principio procura
optimizar los resultados de la función administrativa, a partir de la racionalización del
uso de los recursos humanos y materiales sobre los que se estructura la organización
administrativa.
Lea atentamente el art. 1° inc. b) de la Ley Nacional Nro. 19.549 y confronte esa norma con
los conceptos desarrollados en el libro de texto.
5
Ahora responda:
¿Según su propia experiencia, qué sugerencias podría aportar para que la Administración
actúe con celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites administrativos?
Confronte con la solución n°5
4.3. Reclamo o petición
El procedimiento administrativo, como hemos señalado, constituye una serie de actos
correlacionados entre sí, tendientes a la emisión de la voluntad administrativa expresada a través
del dictado de un acto administrativo, de oficio, es decir a instancias de la propia Administrción,
o bien, promovido por el interés del administrado y sustanciado con su participación.
En unidades anteriores destacamos que el Derecho Administrativo se caracteriza por ser
un derecho eminentemente local. Por eso es que existen diferentes órdenes de regulaciones
normativas, según sea la jurisdicción en la que se ejerce la función administrativa.
Con el procedimiento administrativo se verifican esas mismas características ya que en el orden
nacional existe una Ley de Procedimiento Administrativo Nacional Nro. 19.549 y su Decreto
Reglamentario. En el orden Provincial, también hay una ley reguladora del Procedimiento
Administrativo Provincial Ley 5350 y sus modificatorias, y en el orden jurisdiccional municipal,
se sancionó una Ordenanza de Trámite Municipal que regula la producción e impugnación de los
actos administrativos emanados de las autoridades municipales.
Para abordar el estudio de estos conceptos, nosotros vamos a delimitar nuestro análisis a la Ley
Nacional de Procedimiento Administrativo Nro. 19.549 a cuyos artículos más importantes
remitimos su lectura para que Usted aprenda interpretar la normativa que regula el procedimiento
189
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
administrativo en la esfera jurisdiccional de la Nación, la que en muchos aspectos, contiene
principios similares a los que han sido receptados en la ley provincial y en la ordenanza municipal
de trámite administrativo.
A los efectos de analizar qué materias están reguladas en la Ley de Procedimiento Administrativo
Nacional 19.549 lo invitamos a que efectúe un lectura de las partes (títulos) en que está dividida
la ley. Una vez efectuada esta lectura del texto de la Ley 19.549, responda a los siguientes
interrogantes:
¿Qué aspectos de la función administrativa regula la ley de procedimiento?.
Escriba algunos aspectos regulados en la ley
1.
2.
3.
4.
5.
5.
7.
8.
El reclamo administrativo -también denominado petición- es un requerimiento que un
particular o administrado formula a la Administración, en relación a una situación jurídica
subjetiva, para que ella le reconozca un derecho subjetivo o interés legítimo, o bien para que le
realice una prestación a favor del administrado que puede ser de dar, de hacer o no hacer.
La Administración está obligada a responder en forma expresa los reclamos administrativos
de los particulares que versen sobre derechos subjetivos o intereses legítimos, pues el derecho
de petición es un derecho constitucional que se deriva del principio republicano de gobierno, y que
en la Constitución de la Provincia de Córdoba está expresamente reconocido en el artículo 19.9.
El procedimiento administrativo reviste suma importancia porque constituye un instrumento
de control de legitimidad de los actos administrativos, que incluye el control de la legalidad,
razonabilidad o justicia del obrar administrativo, como así también, el control de
oportunidad, mérito o conveniencia, es decir, del acierto de los actos administrativos en
relación fin de interés público o de interés común que se debe realizar a través de la actuación de
la Administración pública.
190
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
4.4 Recursos administrativos. Vías impugnativas
Los recursos administrativos son vías de impugnación que los administrados pueden
interponer contra los actos administrativos que afectan un derecho subjetivo o un interés
legítimo, para que la propia Administración que los dictó, proceda a revocarlo, corregirlo o
modificarlo.
Los recursos administrativos permiten revisar la legitimidad, oportunidad, mérito o
conveniencia de los actos administrativos que resulten arbitrarios en la propia sede de la
Administración de la cual emanó ese acto.
Para ello, el interesado debe interponer los recursos necesarios para obtener un acto que resuelva esa
impugnación y que emane de la máxima instancia o jerarquía de la organización administrativa
que es quien en última instancia provee de contenido específico al obrar administrativo.
El administrado no es un sujeto pasivo ante la actuación de la Administración, sino que el
propio ordenamiento jurídico le reconoce situaciones jurídicas activas a fin de garantizar el
sometimiento de la Administración a la juridicidad y el respeto inexcusable a los derecho y
garantías de las personas.
Es cierto que el régimen de recursos administrativos significa que la Administración ocupa en el
procedimiento el papel de juez y parte interesada, pero si actúa con respeto a la legalidad objetiva,
el procedimiento es un instrumento eficaz para garantizar el respeto a la ley y la salvaguarda de
los derechos y garantías de las personas.
El procedimiento administrativo es entonces una vía más que sistematiza el ordenamiento
jurídico para que la propia Administración pueda revisar y modificar el contenido de sus actos y
ajustarlos a la legalidad.
Los recursos administrativos son medios de defensa del administrado frente al ejercicio de la
función administrativa, que cumple una función instrumental, consistente en provocar el control
de juridicidad de los actos administrativos perjudiciales a los intereses de los administrados, por
la propia administración. Ese control se hace efectivo ante la misma autoridad de la cual emanó
el acto, o bien, ante el superior jerárquico de ese órgano que es a quien la ley le asigna competencia
para decidir en última instancia, y que tiene un poder jerárquico o de supremacía frente a la
voluntad emitida por un órgano inferior.
Solo se pueden impugnar los actos administrativos definitivos, es decir los que contienen
una disposición relacionada con un derecho subjetivo o un interés legítimo de un particular o
administrado.
No se pueden impugnar los actos preparatorios que se dictan en el curso del procedimiento
administrativo, y que sólo constituyen instancias previas a la emisión de la voluntad
administrativa contenida en el acto administrativo definitivo.
Por ejemplo, los dictámenes, los actos que abren una investigación administrativa previa o un
sumario administrativo, los actos que disponen la apertura a prueba, no son actos definitivos,
razón por la cual, no son recurribles.
Usted debe comprender que si a un particular se le notifica o él toma conocimiento de un acto
191
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
administrativo que le es perjudicial ya sea porque le afecta un derecho subjetivo o un interés
legítimo, debe impugnarlo en el plazo prescripto por la ley, pues una vez vencido el término para
hacerlo, ese acto administrativo se convierte en un acto firme que integra la situación jurídica
subjetiva del administrado, y regula su relación con la Administración como una norma de
carácter individual que ha sido consentida por el interesado que no lo recurrió en el plazo de ley.
Los plazos o términos para impugnar los actos administrativos son perentorios y fatales, lo
que quiere significar que una vez que vence el plazo establecido por la ley, la impugnación que
presente un administrado en esas condiciones, será declarada inadmisible por extemporánea.
En el orden nacional, la Administración tiene la facultad de considerar al recurso interpuesto
fuera de término como una denuncia de ilegitimidad y en consecuencia, corregir el acto
administrativo que ha sido dictado con vicios que lo invalidan.
Confronte este concepto con la norma contenida en el artículo 6 de la Ley Nacional 19.549.
Es importante que recuerde que la obligación de interponer un reclamo previo y de agotar la vía
administrativa ante la propia Administración, a la vez que constituye un privilegio de autotutela
administrativa o control por el propio poder administrador, consustancial a las prerrogativas
que goza la Administración, también constituye un requisito para poder llevar al control
jurisdiccional del Poder Judicial, un acto dictado en ejercicio de la función administrativa.
El artículo 178 de la Constitución de la Provincia de Córdoba prevé que la actuación del Estado
Provincial, de los Municipios y demás personas jurídicas públicas, en el ejercicio de función
administrativa, quedan sometidos al control judicial y pueden ser demandados por sus actos,
sin otro requisito que el interesado haya agotado la vía administrativa previa, es decir que
el administrado haya interpuesto todos los recursos administrativos necesarios para obtener
un acto dictado por la autoridad con competencia para decidir en la última instancia
administrativa.
Por tal motivo, es muy importante que Usted aprenda a distinguir cuándo la interposición de un
recurso administrativo es facultativo, es decir queda librado a la opción del interesado, o bien,
cuando es obligatorio, es decir que su interposición es siempre necesaria como paso previo para
demandar judicialmente al Estado.
Analizamos a continuación las vías de impugnación administrativas regladas en la Ley de
Procedimiento Nacional Nro. 19.549 y su Decreto Reglamentario 1759/72.
a. Recurso de reconsideración
Artículos 84 a 88 y 100 del Decreto Reglamentario 1759/72
Procede contra actos administrativos definitivos o contra actos que impidan la tramitación
de un reclamo o pretensión del administrado -por ejemplo, cuando se declara la perención o
caducidad de la instancia administrativa-, o contra actos interlocutorios o de mero trámite,
siempre que lesionen un derecho subjetivo o un interés legítimo del administrado.
192
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
◊ Motivos de impugnación: razones de legitimidad, oportunidad, mérito o conveniencia.
◊ Plazo para su interposición: 10 días de notificado el acto.
◊ Plazo para su resolución: la Administración tiene treinta días para resolver el recurso
desde su presentación o desde la presentación de los alegatos cuando haya mediado
sustanciación de pruebas.
◊ Se interpone ante la misma autoridad que dictó el acto administrativo que se recurre.
◊ Carácter del recurso: el recurso de reconsideración es un recurso ordinario, de carácter
facultativo u optativo para el administrado. El recurso de reconsideración contiene
implícitamente el recurso jerárquico en subsidio, razón por la cual, la autoridad que dictó el
acto debe resolver el recurso de reconsideración y si lo rechaza, debe elevar las actuaciones
al órgano superior jerárquico.
b. Recurso Jerárquico
Artículos 89 a 93 Decreto 1759/72
◊ Actos recurribles: Procede contra actos administrativos definitivos o que impiden
totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado.
La interposición de este recurso es obligatoria para agotar la instancia administrativa
previa y para que el acto administrativo que afecta un derecho subjetivo o un interés
legítimo no quede firme, es decir que no sea consentido por el interesado al dejar vencer los
plazos para impugnarlo.
◊ Plazo de interposición: Se interpone dentro de los 15 días de notificado el acto y será
elevado dentro del término de 5 días y de oficio al ministerio o secretaría de la Presidencia
en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor. Es decir que el recurso se interpone ante la
autoridad que dictó el acto administrativo impugnado, quien lo eleva al superior jerárquico.
◊ Resolución: debe ser previo dictamen del servicio jurídico permanente del órgano que
resuelve el recurso jerárquico. El dictamen es un elemento esencial del acto administrativo
cuando este pueda lesionar un derecho subjetivo o un interés legítimo.
◊ Órganos que resuelven el recurso: Lo resuelve: a- el Ministro del ramo si se trata de un
acto emanado de un órgano inferior de su dependencia; b- el Secretario de la Presidencia,
si se trata de un acto emanado de un órgano inferior de esa dependencia; c- el Jefe de
Gabinete se el acto emana de un órgano inferior de su dependencia o de un ministro; d- el
Presidente de la Nación cuando el acto emana del Secretario de la Presidencia o cuando el
acto emana del Jefe de Gabinete.
◊ Plazo para resolver: El órgano jerárquico tiene treinta días para resolver la impugnación
contados desde que se reciben las actuaciones o desde la presentación del alegato cuando
hubiere mediado sustanciación de pruebas.
La importancia del recurso jerárquico es que a la vez que permite el control de legitimidad
y de eficacia de los actos administrativos, asegura la unidad de acción de la actividad
administrativa ya que el acto dictado por el superior jerárquico contiene una determinación
de la voluntad administrativa emanada de quien ocupa la máxima instancia con
competencia para decidir sobre el contenido de un acto administrativo. Es consustancial al
principio de jerarquía sobre el que se estructura toda la organización administrativa.
193
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
c. Recurso de Alzada
Artículos 94 a 98 Decreto Reglamentario 1759/72.
◊ Actos recurribles: Procede contra los actos administrativos definitivos o los que impiden
totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente.
Se interpone contra los emanados del órgano superior de un ente autárquico -entes
descentralizados de la Administración-, incluidas las Universidades Nacionales.
◊ Carácter del recurso: La interposición de este recurso es facultativo para el interesado
para acceder a la acción judicial. Esto quiere decir que para llegar a la autoridad máxima del
órgano descentralizado, el interesado debe obligadamente interponer primero el recurso
jerárquico y si opta por el control por parte del Poder Ejecutivo, podrá interponer el recurso
de alzada una vez resuelto el jerárquico por el propio ente descentralizado.
La característica principal del recurso de alzada es que se trata de un recurso optativo,
que como hemos dicho, da la opción al administrado de elegir entre su interposición o
bien, acudir directamente ante el Poder Judicial a través de una acción judicial directa,
ya que el acto emanado de un órgano superior de la entidad descentralizada, agota la vía
administrativa previa.
El recurso de alzada debe interponerse dentro de los 15 días de notificado el acto.
Veamos en el siguiente esquema cómo se estructura un procedimiento administrativo.
Agotamiento vía administrativa
JERARQUÍA
Administración
Resolución
Recurso jerárquico
Ministro
Resolución
Eleva
Recurso de consideración
Secretario
Administrado
Acto Administrativo
194
Petición
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
5. Control judicial de la actividad administrativa
5.1. Concepto
A continuación abordaremos el estudio del control judicial de la Administración Pública.
El proceso contencioso-administrativo constituye un instrumento jurídico que es verdadera
garantía para la efectividad de los derechos individuales frente al ejercicio de la función
administrativa, cuando esta pueda resultar perjudicial a la esfera jurídica de un particular
siempre que se lesione un derecho subjetivo o un interés legítimo, de carácter administrativo, y
que ha sido alterado por un acto dictado en ejercicio de la función administrativa.
Si por mandato constitucional la Administración pública debe someter su actividad al principio
de juridicidad, respetando la efectiva vigencia del todo el ordenamiento jurídico, el instrumento
idóneo para asegurar el cumplimiento de ese imperativo constitucional, es el proceso contenciosoadministrativo en el que mediante la actuación de un órgano independiente e imparcial, ajeno a la
Administración, a través de un trámite en el que el particular o administrado y la Administración
se encuentran en un pie de igualdad, se verifica y revisa que la actividad sometida a control
judicial por un juez especializado en derecho público, cumplimente el deber de sometimiento de
la Administración a la ley.
Como enseña la doctrina el sistema constitucional sería incompleto si después de haber sometido
la Administración a la ley, no la hubiese sometido a la Justicia, para que mediante un proceso
amplio que ofrezca al administrado la amplitud del debate y prueba en un ejercicio pleno de la
garantía constitucional de la defensa, revise la legalidad y juridicidad de la actividad cumplida en
ejercicio de la función administrativa.
Este sometimiento del poder público a la juridicidad, es eficaz en la medida que los interesados
puedan cuestionar en sede jurisdiccional el real acatamiento de la Administración al
ordenamiento jurídico, mediante la intervención de un órgano imparcial del Poder Judicial
que dirima los conflictos con fuerza de verdad legal, a través de una sentencia que garantice el
respeto inexcusable del Derecho, en el caso concreto.
Cuando los actos que producen lesión a un particular han sido dictados en ejercicio de la
función administrativa, y ese acto afecta un derecho subjetivo o un interés legítimo de carácter
administrativo de un particular, el proceso judicial debe ser interpuesto ante la jurisdicción
contencioso administrativa, que es el fuero especial dentro del Poder Judicial, con la
competencia para revisar la legalidad de los actos administrativos dictados por la Administración
Pública en ejercicio de la función administrativa.
Ahora bien, si el acto administrativo ha sido dictado por autoridades de la Administración Pública
Nacional, la acción judicial debe ser interpuesta en los tribunales nacionales con competencia en
materia contencioso-administrativa.
Si los actos administrativos son dictados por autoridades de la Administración Pública
Provincial o Municipal, son los tribunales provinciales con competencia en materia contenciosoadministrativa regulada por la Ley 7.182 los que van a revisar y ejercer el control judicial de la
legitimidad de esos actos.
195
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
5.2 Proceso contencioso-administrativo. Finalidad
Así como el procedimiento administrativo es el sistema de normas que regulan la emisión de los
actos administrativos, el proceso contencioso administrativo es el sistema de normas procesales
que regulan las condiciones de las acciones judiciales a través de las cuales se impugnan ante
los tribunales especiales de la jurisdicción los actos administrativos dictados en ejercicio de la
función administrativa, hasta obtener una sentencia judicial que dirima el conflicto suscitado
entre la Administración y el particular afectado.
Es importante que usted comprenda que al referirnos al procedimiento administrativo aludimos
al ejercicio de la autotutela por la propia Administración, es decir, que en la propia sede en la
que actúa la Administración, esta ejerce simultáneamente el rol de juez administrativo y parte
interesada. Pero este momento de la impugnación de los actos administrativos, que exige que
los administrados agoten la vía administrativa previa a acudir ante los órganos del poder
judicial, constituye por así decirlo, la antesala del auténtico control de la legalidad de la actuación
administrativa por los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa que son los
órganos pertenecientes al Poder Judicial que ejercen un control pleno e intenso en forma de
heterotutela, es decir por un órgano ajeno a la propia Administración.
En la Nación no se ha sancionado aún un código de normas que regulen el proceso contencioso
administrativo de manera autónoma. Es la propia Ley Nacional de procedimientos
administrativos la que contiene algunas normas que hacen las veces de un código procesal (arts.
23, 24, 25, 27, 30, 31, 32).
En la Provincia de Córdoba, el Proceso Contencioso Administrativo está regulado por la Ley Nro.
7.182 que atribuye competencia para juzgar la legitimidad de los actos a las Cámaras Contenciosoadministrativas y, por vía de recurso, al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia.
Esta ley regula la serie de actos procesales que deben cumplir tanto las partes del proceso
(administrado y Administración Pública) como el propio Tribunal, referidas a las condiciones
para la admisibilidad y procedencia de las acciones contencioso administrativas, la tramitación o
sustanciación de todo el proceso, el ofrecimiento y diligenciamiento de las pruebas, el dictado de
la sentencia, los alcances de la sentencia y su ejecución y la posibilidad de interponer recursos ante
el Tribunal Superior de Justicia que es la última instancia judicial que tiene a su cargo el control
jurisdiccional de los acto administrativos en la Provincia de Córdoba.
Ese proceso se estructura con la interposición de la demanda por el accionante a través de
la cual formula el objeto de su pretensión y la contestación de la demanda por el demandado
en la que manifiesta su oposición. La demandada también puede oponer excepciones que en
algunos casos deben ser resueltas en una etapa previa, como asimismo las partes pueden ofrecer
las pruebas que hagan a sus derechos. Una vez diligenciadas las pruebas que son valoradas por
las partes, el Tribunal dicta la sentencia en función de los hechos invocados y probados y el
derecho aplicable al caso, en virtud de lo cual podrá hacer lugar a la demanda y anular el acto
administrativo impugnado cuando asista razón al actor, o rechazar la demanda y confirmar los
actos administrativos impugnados en ese juicio cuando la Administración hubiere actuado de
conformidad al ordenamiento jurídico vigente.
196
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Realice una atenta y analítica lectura del libro de texto y responda los siguientes
interrogantes:
◊ ¿Qué tipos de conflictos son los que se resuelven en el proceso contencioso administrativo?
◊ ¿Qué diferencia existe entre el control de legalidad de los actos administrativos
que realiza la propia Administración Pública a través de los reclamos y recursos
administrativos que deducen los particulares y el control jurisdiccional que realiza el
Poder Judicial a través de las acciones contencioso-administrativas?
◊ ¿Puede controlarse a través del control judicial de los actos administrativos las razones
de mérito, oportunidad o conveniencia tenidas en cuenta por la Administración
para dictar un acto administrativo o el control judicial sólo alcanza a la revisión de la
legalidad objetiva, es decir del cumplimiento de la ley?
5.3. Acciones contencioso-administrativas. Clases
a. Acción de plena jurisdicción o subjetiva
Puede ser interpuesta por el administrado o particular que es titular de una situación jurídica de
derecho subjetivo administrativo, reconocido con anterioridad a su favor por la constitución, la
ley, un decreto o un acto o resolución individual. Con la interposición de esta acción se persigue
que la sentencia anule el acto administrativo y ordene el restablecimiento de la situación
jurídica lesionada. Por ejemplo un empleado público es cesanteado arbitrariamente por un acto
administrativo que se anula en la sentencia: luego se ordena la reincorporación de ese agente al
cargo que ejercía al momento de la sanción, y se le reconoce el derecho por resarcimiento de los
daños y perjuicios derivados de la cesantía declarada ilegítima.
Ejemplo: cuando una empresa contratista de la Administración para la realización de una obra
pública, luego de agotar la vía administrativa interpone una acción de plena jurisdicción para
que el Tribunal anule el acto administrativo que dictó la Administración aplicándole una multa
por demoras en la ejecución del contrato y que la empresa considera que es arbitrario porque no
existió una demora en la ejecución del contrato que sea imputable a su parte.
Esta empresa puede demandar la anulación del acto que impuso la multa, y reclamar la restitución
del monto ya pagado por ese concepto, como así también puede demandar los daños y perjuicios,
es decir el restablecimiento integral de la situación jurídica subjetiva de derecho administrativo
que se lesionó por el acto administrativo ilegítimo de la Administración.
Si el Tribunal encuentra razón al planteo de la empresa contratista puede hacer lugar a la demanda
en los términos reclamados, y declarar la nulidad del acto. Pero si no encuentra justificación legal
en el planteo de la empresa, el Tribunal deberá rechazar la demanda por improcedente.
197
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
b. Acción de anulación u objetiva
Puede ser interpuesta por el particular que es titular de una situación jurídica de interés legítimo
Efectos de la sentencia: si se declara la nulidad de los actos administrativos impugnados, la
sentencia tiene efectos en relación a todos los administrados afectados en sus intereses legítimos
por ese acto. En cambio si el Tribunal rechaza la demanda y confirma la legitimidad del acto
administrativo impugnado la sentencia solamente tiene efectos entre las partes del proceso
y puede ocurrir que otro administrado, también interponga otra acción, que podrá según los
hechos probados y acreditados, alcanzar una sentencia favorable a la nulidad del acto.
Ejemplo, si en un proceso de licitación pública para la construcción de una ruta, los que presentaron
ofertas impugnan el acto de adjudicación por contener vicios que lo invalidan, la Administración
si persiste en la idea de construir esa obra, tendrá que llevar adelante una nueva calificación de las
ofertas observando para ello las normas que reglamentan ese proceso de selección del contratista
que ha de resultar elegido como la oferta más conveniente.
Si en la sentencia se hace lugar a la demanda y se declara la nulidad del acto administrativo
impugnado, la sentencia tiene efectos contra todos y no solo entre las partes del proceso. De allí
que se ordena la publicación en el Boletín oficial de la parte resolutiva de la sentencia.
El Ministerio Público también es parte necesaria en este proceso por que es el que defiende al
interés público y la legalidad objetiva en el proceso.
Otro ejemplo: es el caso de los que participan en un concurso para un mayor cargo, y reclaman
ante los órganos del poder judicial el acatamiento riguroso de las normas que rigen las distintas
etapas de ese concurso: calificación de los antecedentes; calificación objetiva del examen escrito,
de la entrevista personal, etc.
Es el caso también de las empresas que participan de un proceso de licitación y que impugnan
el acto de adjudicación porque consideran que hubo irregularidades en la elección de la oferta
más conveniente. La empresa contratista demanda para que se cumplan los normas que rigen el
procedimiento de licitación, aún cuando la oferta por élla presentada no se en definitiva la más
conveniente, pero sin embargo, el ordenamiento jurídico le da una acción para que se respeten las
normas de la licitación.
d. Acción de lesividad
La propia Administración Pública demanda la nulidad de un acto administrativo firme, que ha
generado una situación jurídica a favor de un particular.
Si en la sentencia se declara la nulidad del acto administrativo, se publica la parte resolutiva de la
sentencia que tendrá efectos generales, es decir no limitados a las partes de ese proceso.
En esta acción quien demanda es la Administración Pública, y la parte demandada es el
administrado particular que se benefició con el acto administrativo cuya nulidad se solicita.
También es una parte necesaria en este proceso el Fiscal que representa al Ministerio Público
Fiscal en defensa de la legalidad.
198
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Ejemplo: es el caso que ocurre cuando la Administración demanda la declaración judicial de
invalidez de un acto de otorgamiento de una jubilación por invalidez a quien falseó los certificados
médicos con los que pretendía acreditar su incapacidad. Si la Administración ya había dictado por
error un acto de otorgamiento cuyos efectos se estaban cumpliendo, debe demandar su nulidad
ante los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Veamos en el siguiente esquema cómo se estructura el proceso contencioso administrativo
ADMINISTRACIÓN
Acción
Contestación Demanda
Prueba
SENTENCIA
Alegatos
demanda
Tribunal
hace lugar a la demanda
rechaza la demanda
NULIDAD
CONFIRMA LEGITIMIDAD
Actos administrativos
Actos administrativos
199
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Soluciones a las actividades de proceso
1. El agente no puede oponerse a la sustanciación del sumario porque en la investigación de
una presunta falta administrativa está comprometido el buen orden y funcionamiento de
la Administración que tiene el deber de preservar que los agentes cumplan las obligaciones
que la ley les impone en función del cargo.
2. La Administración en ese caso debe aplicar el principio del informalismo a favor del
administrado, y en consecuencia, debe remitir esa actuación del particular a la autoridad
con competencia para resolver esa petición.
3. La Administración puede ordenar y diligenciar todas las pruebas que sean conducentes
para esclarecer los hechos, aún contra la voluntad de los sujetos intervinientes en las
actuaciones administrativa, ya que tiene que valerse de todos los medios necesarios para
averiguar la verdad de los hechos que investiga.
4. Sí, la Administración violó el principio del debido proceso adjetivo porque arbitrariamente
omitió considerar las pruebas favorables al administrado en la resolución que dictó,
incumpliendo su obligación de dictar una decisión fundada en las pruebas conducentes
para la solución del caso.
5. Yo sugiero simplificar los pases de los expedientes, informatizar los registros, abreviar los
plazos para el dictado de la resoluciones, dotar a la Administración de recursos humanos
idóneos y capacitados técnicamente para la función, etc.
200
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
Actividades de Autoevaluación
1. Explique cuáles son y en qué consisten los caracteres de los servicios públicos.
2. ¿Qué funciones cumplen los entes reguladores?
3. ¿Cuáles son los elementos definitorios del concepto de dominio público del Estado?
4. ¿Cuáles son los órganos de control de la Administración Pública establecidos en la
Constitución Nacional de 1994?
5. ¿Qué principios rigen en el procedimiento administrativo?
6. Analice los siguientes casos y responda fundadamente:
Caso 1
En un establecimiento educativo, mientras transcurría el recreo, dos alumnos comenzaron a
discutir y uno de ellos le pegó al otro con un borrador. El celador, separó a los alumnos, por lo que
recibió del agresor un fuerte golpe, frente a lo cual, el celador lo tomó fuertemente del brazo y lo
condujo a la dirección.
El Director del establecimiento habló con el niño quien le manifestó que el celador lo había
golpeado violentamente mientras jugaba en el recreo con su mejor compañero.
El Director del Establecimiento consideró que el celador había actuado incorrectamente al tomar
con violencia del brazo a ese alumno, y sin que el Director le diera al celador la posibilidad de ser
oído y de ofrecer y de producir pruebas a su favor, le aplicó una sanción de suspensión por cinco
días.
a. El acto administrativo que dispuso la suspensión del celador, ¿violó algún principio del
procedimiento administrativo?
b. ¿Qué puede hacer el celador para que no le sea impuesta esa sanción?
c. El Ministro de Educación es el superior jerárquico del Director del Establecimiento
educativo: ¿tiene el celador alguna vía de impugnación para llegar al Ministro y solicitar
que se revoque el acto del director del colegio?
d. Si el Ministro confirma el acto del Director: ¿qué acción judicial tiene el celador a quien se
le ha violado su derecho de defensa?
e. ¿El celador es titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo?.
Caso 2
La Municipalidad llamó a licitación pública para construir un nuevo puente sobre el río Suquía.
Solamente se presentaron tres empresas oferentes. Tras analizar las distintas ofertas, la comisión
de preadjudicación calificó a las mismas y estableció el orden de mérito.
201
UNIDAD 5 • Derecho administrativo
La empresa que resultó tercera impugnó el acto de adjudicación por cuanto se había considerado
como oferta más conveniente a la presentada por una empresa que había sido declarada en
quiebra, por lo que no ofrecía las garantías que exigían los pliegos de la licitación.
Esa empresa impugnó la adjudicación por no haberse respetado las condiciones impuestas en los
pliegos.
a. ¿En qué situación jurídica se encuentra esa empresa: derecho subjetivo o interés legítimo?
b. ¿Qué debe hacer en forma previa a acudir a la instancia judicial?
c. ¿Qué acción contencioso puede interponer para impugnar el acto de adjudicación?
d. ¿Podría pedir que le adjudiquen la obra si su oferta no es la más conveniente?
e. Fundamente sus respuestas.
202
Unidad 6
Derecho
financiero
Cra. Nancy Barra
Cr. Miguel Ángel Peyrano
María Ines del Carmen Ortiz
(Actualización jurisprudencial)
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
UNIDAD 6 • Derecho financiero
6. Unidad 6: Derecho financiero
Orientación del aprendizaje
Según nuestra Constitución Nacional en su artículo 4º, el Estado puede aplicar tributos a los
particulares debido a su poder de coacción. Mediante estos tributos, el Estado obtiene recursos
(tributarios) para cubrir el gasto público.
Los individuos ven disminuida su riqueza por los tributos, los que son obligatorios en virtud de
las leyes que los crean, siendo el fin de su aplicación la promoción del bienestar general a través de
la realización de los cometidos estatales gestionados por el Estado.
El Estado se compromete a prestar servicios y garantías a los habitantes, siendo éstos los que
tienen que aportar los medios para que aquel cumpla con sus fines., pues el Estado para poder
cumplir su finalidad necesita recursos en la medida de esos fines.
Esta relación obligatoria, nacida de una ley, es personal y se rige por el Derecho Público. Tiene su
origen en la subordinación política, económica y social que los ciudadanos deben al Estado dado
que los particulares participan de los beneficios derivados de los servicios que el Estado presta.
El sistema tributario es el conjunto de tributos vigentes en nuestro país en una época
determinada, que consiste en prestaciones en dinero, exigidas por el Estado en virtud de su poder
de imperio, y que tiene por finalidad cubrir el gasto que demanda la satisfacción de las
necesidades públicas.
Nuestro sistema tributario está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Existe un régimen de coparticipación de los impuestos nacionales, por medio del cual, el
producido de los impuestos que la Nación aplica en todo el país se reparte entre las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reservándose ella una parte.
También existe un régimen de coparticipación provincial a través del cual la Provincia distribuye
los recursos tributarios entre esta y los municipios.
En esta unidad nos introducimos en el estudio del marco legal necesario para comprender por qué
y para qué se deben pagar los tributos.
También nos referimos a dos leyes nacionales:
◼◼ Ley 11.683 designada oficialmente como “Procedimientos para la aplicación, percepción
y fiscalización de Impuestos” o de manera más simple de “Procedimiento Tributario” o
“L.P.T”, que prevé disposiciones sobre aspectos tales como:
●● Organización y competencia de la A.F.I.P-D.G.I.
●● Interpretación de normas tributarias
●● Domicilio fiscal
●● Facultades de fiscalización
●● Determinación y pago de impuestos
●● Tipos de infracciones y sanciones correspondientes.
204
UNIDAD 6 • Derecho financiero
La Ley 24.769 denominada como “Ley Penal Tributaria y Previsional”, que prevé que algunos
delitos fiscales y previsionales sean considerados como delitos dolosos y los reprime con sanciones
como la pena de prisión. Esta sanción penal se adiciona a la sanción administrativa que determina
la Dirección General Impositiva.
Asimismo analizamos las formas de determinar los impuestos administrativamente. O sea, la
determinación de oficio de las obligaciones impositivas.
Por último, explicamos cuáles son los recursos o vías de impugnación que tiene a su disposición
el contribuyente para hacer valer sus derechos frente a este organismo de fiscalización llamado
D.G.I. y que básicamente son el recurso de reconsideración, que interpondrá ante la misma D.G.I.
y el recurso de apelación que interpondrá ante el Tribunal Fiscal competente, cuando fuere
viable. Si el contribuyente duplicó el pago de un impuesto, interpondrá un recurso de repetición.
La D.G.I. por su parte cuenta con una vía ejecutiva, es decir rápida para cobrar judicialmente
impuestos, anticipos, pagos a cuenta y multas, entre otros, denominado juicio de ejecución fiscal.
Al finalizar esta unidad, usted estará en condiciones de:
●● Reconocer la potestad del Estado para cobrar impuestos.
●● Identificar las distintas fuentes para obtener recursos con los que el Estado satisface las
necesidades públicas.
●● Comprender los principios constitucionales de la tributación.
●● Interpretar la Ley de Procedimiento Tributario y la Ley Penal Tributaria y Previsional.
●● Conocer las obligaciones y derechos de los contribuyentes respecto del ESTADO
●● Distinguir las sanciones que corresponde aplicar a los contribuyentes que no cumplan
con sus obligaciones impositivas y previsionales reconociendo los principales ilícitos e
infracciones tributarias.
●● Diferenciar los recursos o vías de impugnación que tienen los administrados para
reclamar ante los organismos fiscales administrativos.
Para alcanzar los mismos, le proponemos que estructure su estudio en base a los siguientes
contenidos:
1. La actividad financiera del Estado
1.1. ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?
1.1.1. Necesidades sociales y servicios públicos.
1.2. Recursos Públicos.
1.3. Gasto Público.
1.3.1. Factores que inciden en la determinación del gasto público.
1.4. Presupuesto del Estado.
1.5. Derecho Financiero
1.5.1. ¿De qué se ocupa el derecho financiero?
1.5.2. Derecho Tributario
1.5.3. Principios constitucionales de la tributación.
1.5.4. Clasificación de los tributos.
205
UNIDAD 6 • Derecho financiero
1.6. Metodología de estudio propuesta.
1.7. Esquema impositivo.
1.8. Organismos recaudadores.
2. Procedimiento tributario. Ley 11.683
2.1. AFIP. Organización y competencia
2.2. Facultades de la AFIP-DGI
2.3. Obligación Tributaria
2.4. Liquidación y Percepción de impuestos.
2.5. Infracciones y Sanciones
2.6. Recursos Administrativos.
3. Ley Penal Tributaria y Previsional
3.1. Delitos Tributarios
3.2. Delitos relativos a la seguridad social
3.3. Delitos fiscales comunes
Bibliografía obligatoria
●● Constitución Nacional (Ley 24.430)
●● Ley de Procedimiento Tributario Nro. 11683
●● Ley Penal Tribuatira Nro. 24.769
206
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Esquema conceptual
Sujetos
A
Relación tributaria
B
Obligación tributaria
Nacida de una ley
Obligación de dar
A.F.I.P.
Administración Federal de Ingresos Públicos
para exigir el pago de tributos y recursos de la seguridad social cuenta con:
Ley 11.683
Procedimiento Tributario
Marco regulador del accionar, organismo
recaudador y el contribuyente
1
Ley 24.769
Ley Penal Tributaria y Provisional
Ley penal especial con vigencia del
ámbito de los tributos y aportes y
contribuciones previsionales del orden
nacional
Ildarraz, Benigno; Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio, Derecho Constitucional y Administrativo. Eudecor. Córdoba, 2001, pág 541 y ss.
207
UNIDAD 6 • Derecho financiero
1. La actividad financiera del Estado
1.1. ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?
A diario usted controla sus finanzas procurando que los ingresos que percibe resulten suficientes
para cubrir los gastos que debe afrontar.
Así como los individuos buscan proveerse de determinados elementos para satisfacer sus
necesidades, el Estado necesita obtener ciertos recursos para cumplir con sus múltiples fines.
La actividad financiera del Estado, consiste en tratar de asignarse los recursos suficientes
para hacer frente a los gastos que demanden los distintos servicios que preste a la comunidad.
para cubrir
Recursos
para satisfacer
Gastos
públicos
Necesidades
Sociales
1.1.1 Necesidades sociales y servicios públicos
El gasto realizado por el Estado procura satisfacer las necesidades sociales a través de la prestación
de servicios públicos. En la Unidad 5 ya analizamos el concepto de servicios públicos y señalamos
que se trata de la actividad que realiza el Estado o un particular para cubrir los requerimientos de
la colectividad, que tienen una finalidad de interés público.
Estos servicios públicos pueden ser:
a. Esenciales: son inherentes a la soberanía, sólo pueden ser prestados por el Estado, sin
posibilidad de delegarse, ya que implican la utilización del poder de imperio. Son servicios
básicos del Estado; ejemplos de éstos lo constituyen la defensa exterior, la administración
de justicia y la preservación del orden interno.
b. No Esenciales: se relacionan con el progreso y el bienestar social, pudiendo citarse como
ejemplos la instrucción, transportes, comunicaciones, asistencia social, etc.
Seguridad
Defensa exterior
Educación
Salud
Comunicaciones
Asistencia social
208
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Considere alguno de los servicios públicos esenciales. ¿Por qué cree usted que no pueden ser
prestados por empresas privadas?
En la actualidad la educación y la salud son prestadas tanto por el Estado como por
particulares. ¿Cuáles son a su juicio, las ventajas y desventajas de uno y otro servicio?
1.2. Recursos públicos
Ya dijimos que para hacer frente a sus gastos usted trata de obtener ingresos (recursos) suficientes.
Los recursos públicos constituyen los ingresos que obtiene el Estado por diversos conceptos.
Pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Tributarios
Monetarios
Crédito público
Empresas del Estado
Otros recursos
Impuestos, tasas y contribucione s
Emisión de billetes y moneda s
Deuda externa e interna
Facturación de las mismas
Concesiones, venta de bienes, etc.
Analicemos brevemente cada uno de ellos.
a. Recursos Monetarios
Los recursos se obtienen a partir de la emisión de monedas y billetes de curso legal por parte
del Gobierno Nacional, facultad que le está vedada a las Provincias. Dicha emisión no puede
realizarse en forma indiscriminada, ya que la mayor cantidad de dinero circulante genera
efectos inflacionarios. Esta situación es sostenida y controlada a partir del dictado de la Ley
de Convertibilidad que exige para cada peso emitido su respaldo en dólar estadounidense.
b. Recursos del Crédito Público
El Estado recurre en forma temporaria al endeudamiento, sea con personas físicas o jurídicas
del país, deuda interna, o del exterior, deuda externa. El endeudamiento público, prevé los
plazos en que el mismo debe ser cancelado, de ahí su característica de temporal.
c. Recursos de las empresas del Estado
Hasta la última década del siglo pasado, numerosos servicios eran prestados por el Estado, quien
cobraba un precio como contrapartida de dicha prestación denominado “precio público”.
A pesar que algunas empresas públicas subsistieron en manos del Estado -E.P.E.C., Banco de
Córdoba-, en su mayoría resultaban ineficientes por hacer un mal uso de los recursos materiales
y humanos con que contaban, y deficitarias ya que los ingresos superaban a las salidas de
dinero. Por esto el Estado decidió privatizar las mismas, vendiéndolas o concediendo licencias
a particulares que por tal motivo se hicieron cargo de prestar el servicio. De esas operaciones
la Nación o las Provincias obtuvieron algunos fondos que se constituyen en otra fuente de
recursos del Estado. Ejemplos de esto lo constituye la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL) y Argentina Televisora Color (A.T.C.).
209
UNIDAD 6 • Derecho financiero
¿Qué argumentos se alegan a favor de las privatizaciones?
d. Otros recursos
Entre ellos, podemos citar:
●● Otorgamiento de concesiones, derechos de acceso o locación sobre los bienes de dominio
privado que posea el Estado.
●● Donaciones de particulares, organismos internacionales o terceros países.
El cobro de peaje privado en las rutas provinciales cordobesas, suscitó duras críticas por
parte de los particulares que transitan las mismas. ¿Cuál es su opinión al respecto, desde el
punto de vista fiscal?
e. Recursos tributarios
El tributo es la prestación, comúnmente en dinero, de uno o más sujetos, exigida por el Estado en
virtud de su poder de imperio. Analizando la definición, surge:
●● prestación, comúnmente en dinero, se entiende por prestación lo que una persona
debe hacer o dar en favor de otra. En nuestro país, como en la mayoría de los Estados
modernos, la prestación consiste en dar una suma de dinero.
●● de uno o más sujetos, son los que están obligados al pago del tributo y se denominan
sujetos pasivos. Recuerde que el artículo 16 de la Constitución Nacional establece que
la igualdad es la base del impuesto, lo que significa que la ley que crea el tributo no debe
establecer distinciones discriminatorias perjudiciales de unos sujetos con relación a otros
en igualdad de condiciones y circunstancias.
●● exigida por el Estado, la Ley puede reconocer el derecho de exigir los tributos a la Nación
y a las Provincias, como también a las Municipalidades. El Estado, que tiene el derecho de
exigir el pago del tributo, se denomina sujeto activo.
●● en virtud de su poder de imperio (coacción), elemento primordial del tributo, ya que
es creado por voluntad soberana del Estado, con prescindencia de la voluntad individual.
Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias; el contribuyente sólo tiene
deberes y obligaciones.
Investigue si los bonos emitidos en distintas provincias –por ej. CECOR, LECOR en la
Provincia de Córdoba-, pudieron ser utilizados para cancelar obligaciones impositivas, y en
caso afirmativo, qué obligaciones podían cancelarse.
Confronte con la solución Nº 1
Finalidad de la tributación
Estamos estudiando el tributo como una de las fuentes de recursos con que cuenta el Estado; pero
al cobrar impuestos, el Estado no sólo persigue el objetivo de hacerse de dinero para cubrir los
gastos que le permitan prestar servicios para satisfacer las necesidades públicas. Este sería el fin
fiscal de la tributación.
En realidad, con el cobro de los tributos, el Estado también persigue fines extrafiscales. ¿Qué
210
1
UNIDAD 6 • Derecho financiero
ejemplo podemos citar? Suponga que se desea la radicación de industrias en una provincia
que por su ubicación geográfica desalienta a los industriales a considerarla para localizar un
establecimiento. A través de regímenes de promoción industrial, desgravaciones, diferimiento
en el pago de los impuestos, etc., el Estado fomenta su establecimiento en esa zona.
Fines de la
Tributación
Fiscales
Recaudar el impuesto
Extrafiscales
Económicos y sociales
Hemos citado las cinco formas en que el Estado puede obtener recursos para hacer frente al gasto
público. Ahora analicemos el gasto como tal.
1.3. Gasto público
Son las erogaciones que realiza el Estado para adquirir bienes y prestar servicios que le permitan
satisfacer las necesidades públicas.
Veamos ahora de qué manera puede realizarse una clasificación funcional según su finalidad.
Diremos entonces que el gasto público se clasifica en:
Educación
Salud
Bienestar Social
Ciencia y Técnica
Deuda Pública
Desarrollo económico
Defensa y seguridad
Entre otros
Ahora bien, si tenemos en cuenta el tipo de gasto podemos efectuar la siguiente clasificación
económica:
Corrientes u operativos: son los necesarios para el funcionamiento de los
servicios a cargo del Estado y para mantener los bienes con que estos servicios
son prestados. Ejemplos: sueldos, jubilaciones, pensiones, compra de útiles de
escritorio, insumos, etc.
Gastos de capital: son los que contribuyen a incrementar el patrimonio del
Estado. Ejemplo: los gastos que demande la construcción de un nuevo hospital
o escuela o un nuevo edificio para sede de los tribunales; etc..
2
Cassange, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Tomo ii, 6° Edic. actualizada, Abeledo-Perrot, Bs As. 1998, pág 493.
211
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Clasificación funcional
Educación
Salud
Bienestar, etc
Corrientes
Clasificación económica
De capital
1.3.1. Factores que inciden en la determinación del gasto público
Las erogaciones que realiza el Estado para satisfacer las necesidades sociales, dependen - entre
otros factores- de:
a. Factores demográficos: si el promedio de vida es alto, el gasto público será mayor.
b. Exigencias de los consumidores: una población más informada, requerirá mejor
calidad en los servicios que se le brindan, por lo que el Estado deberá realizar más
inversiones para satisfacer las necesidades.
c. Factores de naturaleza política: están dados por la participación del Estado en el
sistema económico:
◊ En una economía de mercado, capitalista o liberal, los factores de la producción (tierra,
trabajo y capital), se encuentran en manos de los particulares. Por lo tanto, el Estado
sólo interviene en la Economía para producir aquellos bienes y prestar los servicios que
no son dados por el sector privado. No hay planificación ni control gubernamental.
◊ En una economía dirigida, centralizada o estatal, los factores de la producción -excepto
el trabajo- son de propiedad colectiva, y el Estado toma las decisiones de acuerdo a un
plan nacional centralizado.
◊ En una economía mixta, el Estado toma a su cargo aquellos servicios que no son
prestados por los particulares por su escasa rentabilidad: salud, educación, etc.
Piense en dos provincias argentinas de diferentes características sociales y demográficas.
Analice todos estos factores en cada una de ellas.
¿Qué características distintivas presentan?
1.4. Presupuesto del Estado
Una vez analizados los elementos definitorios de los conceptos de ingreso y gasto públicos, resulta
lógico pensar que los mismos no pueden ser utilizados a criterio del funcionario de turno. Por
esto, en forma anual, el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda, dependiente del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, elabora una planificación de los ingresos
y gastos del Estado para un período que va desde el 1º de enero al 31 de diciembre de cada año,
denominada presupuesto. Este proyecto es enviado a la Cámara de Diputados y aprobado por
ambas Cámaras, Diputados y Senadores, se convierte en Ley y es remitido al Poder Ejecutivo para
su promulgación.
212
UNIDAD 6 • Derecho financiero
estima
Resursos
Públicos
Presupuesto
del Estado
Gobierno
prevé
Gastos
Públicos
Veamos ahora en el siguiente esquema como se integra el presupuesto del Estado:
Tributarios
Monetarios
Crédito público
Empresas del Estado
Otros recursos
Por la
función
Por el
tipo de
Gasto
Educaci ón
Salud
Cienci a
Técnica
etc.
Corriente
De capital
¿Qué indica un presupuesto donde el 20% de los gastos son de capital y el 80% corrientes?
2
Confronte con la solución Nº 2
Hemos analizado el gasto público y los recursos con que cuenta el Estado para hacer frente
al mismo, a los que denominamos recursos públicos. Analizamos también el concepto de
presupuesto. Nos preguntamos ahora cuál es la rama del derecho que trata los mismos y se
encarga de regular estos temas.
213
UNIDAD 6 • Derecho financiero
1.5. Derecho financiero
1.5.1. ¿De qué se ocupa el Derecho Financiero?
¿Qué se entiende por “Finanzas”?
Por finanzas se entiende a la actividad destinada a la previsión de los ingresos necesarios para
hacer frente a los gastos necesarios para cumplir una finalidad o prestar un servicio.
Mientras que las finanzas públicas se refiere a la actividad que desarrolla el Estado para prever sus
ingresos y realizar los gastos que demandan las necesidades públicas, con los términos finanzas
privadas se alude a aspectos bancarios, monetarios, cambiarios, etc.
¿Qué rama del derecho es la encargada de regular esta facultad del Estado de proveerse de recursos
y decidir en qué se gastarán los mismos?
Esta actividad financiera del Estado, Ingreso y Gasto Público, está sujeta a determinadas normas
jurídicas que la regulan. A este conjunto de normas se lo denomina Derecho Financiero.
El Derecho Financiero se encarga de regular jurídicamente, es decir, brindar el marco legal que
deberá contemplar:
●● Quiénes confeccionan el presupuesto.
●● Quiénes administran el patrimonio del Estado.
●● Lo atinente al Crédito Público, es decir, relaciones entre el Estado y sus prestamistas.
●● Las normas relacionadas con la moneda como instrumento de cambio.
●● Las relaciones que se dan al aplicar y recaudar tributos, denominadas Derecho
Tributario, base legal sobre la que se apoya el contenido de nuestra materia. Como puede
usted deducir, el Derecho Tributario forma parte del Derecho Financiero.
Vamos a desarrollar ahora el último de los puntos citados, por ser el que sirve de fundamento legal
a nuestra materia.
1.5.2. Derecho tributario
El Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que estudia las normas y principios
jurídicos referidos a los tributos. Los principios del Derecho Tributario surgen de la Constitución
Nacional.
El Derecho Tributario está formado por:
◊
◊
◊
◊
214
principios que surgen de la Constitución
leyes
decretos
resoluciones
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Analicemos el concepto de cada uno. Diremos entonces que:
Ley: en sentido material o amplio, es toda norma jurídica, de carácter general, impersonal
y abstracto. De esta manera cabe dentro del concepto, no solo las leyes propiamente dichas
sancionadas por el poder legislativo conforme al trámite constitucional para la formación y
sanción de las leyes, sino también abarca el concepto de ley en sentido material los decretos, las
ordenanzas, los reglamentos; las resoluciones generales.
Ley en sentido formal o estricto es toda norma jurídica que emana del Poder Legislativo. Sus
caracteres fundamentales son :
●● obligatoriedad: que emana del artículo 1 del Código Civil que dice “las leyes son
obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o
extranjeros, domiciliados o transeúntes”.
●● generalidad: se aplica por igual a la totalidad de los individuos que se encuentran en las
mismas circunstancias; no atiende a los casos particulares. Por eso se dice también que es
de carácter impersonal y abstracto, ya que regula las situaciones de modo generalizado,
para comprender el mayor número de casos posibles.
●● estabilidad: la ley se dicta para regir durante períodos generalmente prolongados.
Las leyes solamente son derogadas por otras leyes. Las leyes especiales no pueden ser
derogadas por leyes generales. Pero la ley posterior deroga a la anterior.
●● irretroactividad: las leyes son obligatorias a partir de su publicación, es decir que
producen efectos para el futuro. Solamente podrían tener efectos retroactivos las leyes
posteriores más favorables o benignas.
Decreto: son normas jurídicas dictadas por el Poder Ejecutivo, a diferencia de la ley que es dictada
por el Poder Legislativo. En la Unidad 3 al analizar las fuentes del Derecho, ya analizamos las
distintas clases de reglamentos que puede dictar el Poder Ejecutivo de la Nación regulados a partir
de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994.
Resoluciones Generales: son normas generales de carácter obligatorio para los responsables y
terceros, en las materias en las que las leyes autorizan a la AFIP para reglamentar o interpretar la
situación de los contribuyentes frente a la Administración.
El Director general reglamenta mediante el dictado de resoluciones generales que entran en
vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial y que regirán mientras no sean modificadas
por el propio Director General. Pero estas resoluciones generales, al igual que los decretos y demás
normas, no pueden estar referidos a materias que sólo puede regirse por el dictado de una ley en
sentido formal o estricto, es decir, sancionada por el poder legislativo. Esto es lo que se denomina
el principio de legalidad o reserva de ley en materia tributaria que analizaremos más adelante.
El Derecho Tributario a través de todos ellos establece normas que regulan el derecho que tiene
el Estado -sujeto activo- de exigir el pago de determinado tributo, y la obligación de pagar de los
contribuyentes -sujetos pasivos-.
215
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Se analizarán los principios constitucionales de la tributación, que son comunes a todo impuesto.
Veamos ahora los principios que surgen de la Constitución que deben ser respetados en la creación
de los tributos.
(propios de cada impuesto)
1.5.3. Principios constitucionales de la tributación
Los principios más importantes que surgen de la Constitución que se refieren al Derecho
Tributario son los siguientes:
●● Legalidad: significa que no puede haber tributo ni exención sin una Ley que lo
establezca. Esta Ley debe ser preexistente a los hechos que hacen nacer la obligación de
pagar el tributo, no puede ser retroactiva. En el mismo texto de la Ley se establece su
vigencia, siempre posterior a su publicación. Este principio se deriva del artículo 17 de
la Constitución Nacional que establece la garantía de la inviolabilidad de la propiedad
y atribuye al congreso la potestad de imponer las contribuciones que se expresan en el
artículo 4, como así también del artículo 19 de la Ley Fundamental cuando dispone que
ningún habitante será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.
Este principio significa que solamente al Poder Legislativo corresponde dictar una ley
que defina los elementos esenciales de la obligación tributaria. No puede mediante una
resolución general o una norma no emanada del Congreso, gravar nuevos hechos o eximir
a alguna actividad, en perjuicio de otros sujetos gravados.
La ley tributaria es la que debe establecer todos los aspectos relativos a la existencia,
estructura y cuantía de la obligación tributaria(hecho imponible, base de cálculo,
exoneraciones o exenciones, alícuotas), así como los relativos a la responsabilidad
tributaria, a la tipificación de las infracciones, la imposición de sanciones y establecimiento
de limitaciones a los derecho y garantías individuales.
En los aspectos señalados no es posible la delegación legislativa, es decir que la autoridad
administrativa encargada de recaudar el tributo no puede regular aspectos estructurales
esenciales, solamente puede reglamentar algunos pormenores para la ejecución de la ley
tributaria siempre que esta se base en una política tributaria claramente definida en la
ley. Del mismo modo están prohibidos los decretos de necesidad y urgencia en materia
tributaria (art. 99 inc 3° Cons. Nac.).
216
UNIDAD 6 • Derecho financiero
●● Igualdad: la igualdad requerida por la Constitución, no significa que las leyes tributarias
deban tratar a todas las personas de la misma manera. Los impuestos que las leyes crean,
deben ser iguales en igualdad de condiciones; en el caso de condiciones desiguales, el
principio de igualdad no sólo admite, sino que exige un tratamiento desigual. Por ejemplo,
no se podría establecer un impuesto más gravoso a una empresa por ser extranjera. Este
principio se deriva del artículo 16 de la Constitución Nacional cuando consagra que la
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas, lo que garantiza un tratamiento
no discriminatorio entre quienes se encuentran en igualdad de condiciones.
La Corte Suprema declaró inconstitucional la Ley de la Provincia de San Juan de 1926 que
gravaba con un impuesto a los médicos que no prestaban servicios gratuitos a la Asistencia
Pública, pues consideró que además de violar el art. 16 de la Constitución Nacional,
también lesionaba los arts. 14 y 17 ib. (“Don Raúl Rizzotti contra la Provincia de San Juan,
por repetición de impuesto” Fallos 150:419).
●● Equidad o no confiscatoriedad: la equidad se identifica con la prohibición de crear
impuestos confiscatorios. El Congreso, aunque tenga la facultad de establecer gravámenes
no puede fijarlos en una medida que prive al contribuyente de una parte considerable de
su propiedad o de la renta que la misma produce. Este principio se apoya en los artículo 14
y 17 de la Constitución Nacional en cuanto garantizan el derecho de propiedad y prohíben
la confiscación de bienes.
La prohibición de los efectos confiscatorios están contenidos en la Constitución Nacional
en los arts. 28 y 33 que consagran la garantía innominada de la razonabilidad.
La confiscatoriedad puede estar referida a un tributo o a la concurrencia de todos los
tributos que debe pagar una persona. La C.S.J.N. ha declarado que determinado impuestos,
en la medida que exceden el treinta y tres por ciento (33 %) de su base imponible afectan
la garantía de propiedad, por confiscatorios (doct. “Marcelo A. Montarcé c. Dirección
Nacional de Aduana” Fallos 289:443).
La Corte Suprema ha admitido que el concurso tributario –es decir la concurrencia de
varios tributos- que actúa sobre un mismo sujeto contribuyente puede convertir la carga
fiscal en confiscatoria, lo cual además de alegarse en la causa debe probarse acabadamente
(“Gustavo A. Frederking y otros c. Nación Argentina” Fallos 173:397; “S.A. General
Electric v. Municipalidad de rosario – Santa Fe” Fallos 255:63; “S.A. Bodegas y Viñedos
Saint Remy” Fallos 262:366).
En el precedente “Telefónica de Argentina c. Municipalidad de Chascomús s/ acción
meramente declarativa” la Corte precisó en orden a la confiscatoriedad alegada por
la demandante que si bien es cierto que de llegar las tasas municipales al extremo de
dificultar o impedir la libre circulación territorial del servicio, supuesto en el cual dichos
gravámenes resultaría ilegítimos (Fallos 137:212; 178:308, entre otros), en el caso tal
planteo resultó inatendible ya que no ha sido efectivamente demostrada la existencia de un
perjuicio de tal naturaleza (Fallos 287:130, entre muchos).
●● Proporcionalidad: en general, este principio se enuncia como “quien gana más, paga
más impuesto”. Está relacionado con el principio de equidad, ya que se refiere a que el
impuesto sea adecuado a la capacidad contributiva. Los tributos progresivos mayor
ingreso, mayores alícuotas, resultan justificados por cuanto se adecuan a esta capacidad.
Este principio surge del artículo 4 de la Constitución Nacional que atribuye al congreso la
potestad de imponer contribuciones en forma proporcional y equitativa y el artículo 75
inciso 2° que autoriza al congreso a imponer contribuciones directas proporcionalmente
iguales en todo el territorio de la Nación.
217
UNIDAD 6 • Derecho financiero
●● Generalidad: se relaciona también con el artículo 16 de la Constitución Nacional
que consagra el derecho de igualdad, lo que significa que la ley que crea un tributo,
debe contemplar a un número indeterminado de sujetos, y no efectuar distinciones
discriminatorias o arbitrarias entre los sujetos alcanzados por el tributo y los que se
benefician con las exenciones que la ley prevé. La generalidad es por tanto incompatible
con situaciones de privilegios impositivos que conduzcan a gravar a una parte de la
población en beneficio de otra que resulta por tanto perjudicada.
Villegas explica que los principios de igualdad y generalidad se encuentran asociados,
pues el de generalidad se refiere más a un aspecto negativo que positivo, pues la cuestión
no consiste en que todos deban pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie debe
ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta1.
La Corte Suprema de Justicia ha declarado que la uniformidad y generalidad de los
impuestos son condiciones esenciales para que se cumpla la regla de la igualdad. De allí
que no es posible gravar a una parte de la población en beneficio de otra o que se efectúen
distinciones arbitrarias, inspiradas en propósitos manifiestos de favor o de hostilidad
para con determinadas personas, instituciones o clases (Fallos 157:359; 162:240; 168:305;
175:199; 190:277; 303:763, entre muchos)2.
●● Capacidad contributiva: constituye el límite sustancial que no puede ser traspasado
por la obligación de contribuir con los gastos del estado. Esto significa que quien
evidencia un mayor ingreso personal, está en mejores condiciones que aquellos sujetos
que tienen ingresos mínimos que apenas alcanzan para cubrir sus necesidades personales
más esenciales e indispensables para su subsistencia. Este principio se deriva de la
interpretación sistemática de los artículos 4, 14, 16, 17, 75 inciso 2° de la Constitución
Nacional.
La Corte Suprema de Justicia ha señalado que a igual capacidad tributaria con relación a la
misma especie de riqueza el impuesto debe ser, en las mismas circunstancias, igual para
todos los contribuyentes (“Ana Masotti de Busso y otros c. Provincia de Buenos Aires”
Fallos 207:270).
●● Libertad de circulación: Este principio se deduce de la interpretación sistemática de
los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional en cuanto garantizan la libertad de
circulación de personas, bienes y servicios, y prohíbe la instalación de aduanas interiores.
Este principio significa que no se puede gravar la libre circulación de personas, bienes y
servicios por el solo hecho de transitar de un punto a otro de la Nación.
218
1
Villegas, Héctor B.,Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Depalama, Buenos Aires.
2
Casás, José Osvaldo, El principio constitucional de generalidad en materia tributaria, Revista Iberoamericana de Derecho Tributario, enero- abril 1996
UNIDAD 6 • Derecho financiero
¿Considera usted que en nuestro país se cumplen estos principios emanados de la
Constitución, por cada tributo que se crea?
¿Puede ejemplificar las fallas en el sistema que revelan la falta de cumplimiento de por lo
menos uno de estos principios?
1.5.4. Clasificación de los tributos
Comenzando el estudio de la unidad, vimos que el Estado necesita hacerse de recursos públicos
para financiar el gasto público. Dentro de los recursos públicos mencionamos a los tributos.
¿Recuerda el esquema?
Tributarios
Monetarios
Crédito público
Empresas del Estado
Otros recursos
Para un mejor estudio de los tributos, suele clasificárselos en forma amplia de la siguiente manera:
Pasemos a continuación a desarrollar cada uno de estos conceptos:
Impuestos
Es la detracción económica que el Estado exige en virtud de su poder de imperio a los sujetos
determinados en la Ley Tributaria, sin que exista un servicio o contraprestación especial por su parte.
El impuesto se adeuda pura y simplemente porque ocurre un hecho previsto en la Ley que lo
crea, que se refiere a una situación relativa al contribuyente. Por ejemplo, quienes sean titulares
de determinados bienes que superen ciertos montos al 31 de diciembre de cada año, resultan
contribuyentes del impuesto sobre los bienes personales.
219
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Los impuestos se clasifican desde distintos puntos de vista:
1. Impuestos directos e indirectos
Son impuestos directos aquellos que no pueden trasladarse a otros sujetos, e indirectos,
los que sí pueden trasladarse.
La Constitución establece que los impuestos directos sean cobrados por las Provincias
en forma permanente y exclusiva, pero la Nación puede ejercer potestad tributaria
sobre ellos, cuando circunstancias relacionadas con el bien general del Estado así lo
exijan. Los impuestos indirectos pertenecen en forma permanente a la Nación y las
Provincias.
Como ejemplo de impuesto directo, podemos citar el Impuesto a las Ganancias, en
tanto que el Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto indirecto.
2. Impuestos proporcionales y progresivos
Un impuesto es proporcional cuando su alícuota se mantiene constante, cualquiera sea la
cantidad sobre la que se lo aplica.
Un impuesto es progresivo cuando su alícuota aumenta a medida que aumenta la cantidad
sobre la que se lo aplica.
Un ejemplo de impuesto proporcional, lo ofrece el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en
tanto que el Impuesto a las Ganancias es un impuesto progresivo.
3. Impuestos sobre la renta, sobre el consumo y sobre los patrimonios
●● Impuestos sobre la renta: los ingresos o rentas son uno de los mejores elementos para
medir la capacidad económica. A mayores rentas, utilidades o réditos obtenidos, mejor
es el nivel de vida. Sin embargo, es necesario considerar ciertos aspectos personales,
si es soltero, casado, si tiene cargas de familia, cuál es el origen de los ingresos, etc..
Ejemplo: Impuesto a las Ganancias.
●● Impuestos sobre el consumo: este tipo de impuesto grava el gasto porque considera
que manifiesta un bienestar económico. Una mayor cantidad de gastos, presupone un
mayor nivel de vida, una mayor capacidad contributiva. Ejemplo: IVA.
●● Impuestos sobre los patrimonios: el patrimonio o capital también puede ser fuente
productora de renta y servir para medir la capacidad contributiva de los sujetos. No se
encuentra en igual situación un individuo que sólo tiene ingresos para vivir, que otro
que además de tener los mismos ingresos posee un patrimonio considerable. Ejemplo:
impuesto sobre los bienes personales.
Directos e indirectos
Proporcionales y progresivos
Sobre la renta , el consumo o el patrimonio
4
220
Cassange, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Tomo ii, 6° Edic. actualizada, Abeledo-Perrot, Bs As 1998, pág 320.
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Tasas
Es el tributo cuyo fundamento o causa se corresponde con la prestación por el Estado de un servicio
público directamente a favor del contribuyente. En la tasa existe una actividad especial del Estado
materializada en la prestación de un servicio divisible o mensurable a favor de los particulares. Es
decir entonces que la obligación de pagar la tasa surge por la prestación del servicio. El producto
de la recaudación de las tasas, es exclusivamente destinado al servicio respectivo, así por ejemplo,
las tasas de justicia.
El servicio público se exterioriza a través de una serie de prestaciones que, si bien están destinadas
al interés público, benefician particularmente a aquellas personas que lo solicitan o que deben
requerirlas por exigencia de la Ley. Por ejemplo: tasas por la prestación de servicios municipales
como alumbrado, barrido, limpieza, recolección de residuos, etc.
Las tasas con que se cubran los gastos originados por tales servicios públicos deben exigirse a
quienes los utilizan y están afectadas al costo particular del servicio por el cual se cobran y en
virtud del cual se benefician. Ejemplo: tasa de alumbrado.
La corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que la tasa se refiere a un servicio determinado
y con ella se cubre el gasto que ocasiona la prestación de dicho servicio; el impuesto, en cambio,
se paga en proporción a la capacidad contributiva del sujeto pasivo y su característica es la
generalidad, pues tiende a costear las funciones y servicios del Estado, sin referencia a los
contribuyentes (“Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino”, C.S.J.N. 11/12/1990).
Contribuciones
Es el tributo cuyo fundamento es el beneficio particular obtenido por el sujeto pasivo por la
construcción o mejora de una obra o gasto público o en virtud de actividades estatales especiales.
Por ejemplo con motivo del tendido de la red de gas domiciliaria, todos los vecinos beneficiados
por esa obra pagan una contribución especial creada por ley, y que tiene su causa en la construcción
de esa obra. Lo mismo ocurre con la cloacas, con los desagües pluviales, etc.
No sería razonable imponer una contribución especial que quede a cargo de un vecino que no
recibe ningún beneficio con la realización de la obra. Esto es una característica propia de la
contribución.
Lo que diferencia a la contribución del impuesto es que este último se debe pagar aún cuando no
se relacione con una prestación que reciba el contribuyente. Si bien se parece a la tasa pues con
la contribución se retribuye una prestación individualizada en un sujeto, no necesariamente le
reporta un beneficio al contribuyente como sí ocurre en el caso de la contribución. Ejemplo: la
persona que tiene que pagar la tasa de justicia aún cuando pierda el juicio.
Si el Estado construye un puente o un camino, todos los propietarios de tierra que como
consecuencia de esa obra logran mayor facilidad para la salida de sus productos al mercado, en
el tránsito o acortamiento de distancias, son los llamados por la Ley a pagar un tributo por el
beneficio obtenido.
221
UNIDAD 6 • Derecho financiero
3
Cite otros ejemplos de contribuciones
Confronte con la solución Nº3
El gobierno encara la obra de pavimentación de una avenida en un barrio residencial. ¿A
qué fuente de financiación considera usted que debería acudir y por qué?
4
Confronte con la solución Nº 4
5
El concepto de tributo, ¿debe tomarse solamente comprendiendo a los impuestos, o a los
impuestos, las tasas y las contribuciones?
Confronte con la solución Nº 5
1.6. Metodología de estudio propuesta
En el análisis de cada impuesto, encontramos elementos básicos comunes a todos ellos cuyo
conocimiento y diferenciación resultan imprescindibles para poder resolver situaciones prácticas
relativas a cualquier tributo. Mencionamos como fundamental distinguir, ante cada impuesto y
situación planteada:
1. Objeto del impuesto.
2. Sujeto del impuesto.
3. Base imponible
4. Momento del nacimiento del Hecho Imponible
Si ante un problema planteado, usted se encuentra en condiciones de individualizar estos elementos,
cualquiera sea la legislación vigente en el momento de estudio, estará habilitado para resolver
situaciones de índole conceptual con ayuda de la Ley y el Decreto Reglamentario pertinentes.
Analizaremos en forma individual cada uno de estos conceptos:
Objeto del Impuesto
El impuesto es una obligación en dinero establecida por la Ley. La obligación tributaria nace
de la Ley. Por lo tanto, el mismo texto legal debe definir cuáles son los hechos, las situaciones o
supuestos que genera, en los casos concretos, la obligación tributaria.
La Ley impositiva debe definir cuáles son las circunstancias que han de verificarse en la realidad
de los hechos para que nazca la obligación de pagar el impuesto.
222
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Estas circunstancias, supuestos de hecho o situaciones definidas por la ley, que al verificarse en la
realidad generan la obligación impositiva, reciben el nombre de objeto del impuesto.
Cuando hablamos de objeto del impuesto respondemos a la pregunta ¿qué hecho, o situación paga
el impuesto?
El objeto del impuesto, o hecho imponible tiene siempre una naturaleza económica. La obligación
de pagar un impuesto se relaciona con manifestaciones de riqueza, ya que el impuesto es un
tributo que tiene como principio justificativo la capacidad contributiva.
Se entiende por capacidad contributiva la capacidad de pago que el legislador atribuye a ciertos
sujetos sobre la base de manifestaciones de riqueza exteriorizadas por determinadas situaciones
de hecho. Si una persona es dueña de una casa en un barrio residencial o privado y tiene dos
casas de veraneo, se presume que tiene mayor capacidad contributiva que quien posee una única
vivienda de condiciones humildes.
Sujeto del impuesto
Los sujetos del impuesto son los obligados -personas físicas o jurídicas- por la Ley al pago del
impuesto, y pueden serlo por:
◊ Deuda propia, en cuyo caso se los llamará contribuyentes.
◊ Deuda ajena, situación en la que se los denominará responsables.
Cuando hablamos de sujeto del impuesto respondemos a la pregunta quién paga el impuesto.
Base imponible
Es el monto o cantidad sobre la cual se aplicará el impuesto. Ejemplo: en el I.V.A. la base imponible
para la venta de cosas muebles, la constituye el precio neto de venta.
Al hablar de base imponible nos preguntamos sobre qué se paga el impuesto.
Nacimiento del Hecho imponible
Consiste en determinar el tiempo en que ocurren esos hechos sujetos a impuesto, el momento en
que surge la obligación de pago del mismo. Hay hechos imponibles que perduran y dan lugar a
impuestos periódicos, y otros que se presentan aisladamente y generan obligaciones tributarias
ocasionales.
Al analizar el nacimiento del hecho imponible, preguntamos cuándo se paga el impuesto.
Objeto del impuesto
Sujeto del impuesto
Nacimiento del hecho imponibl e
Base imponible
223
UNIDAD 6 • Derecho financiero
1.7 Esquema impositivo
A continuación, presentamos un esquema general de las normas sobre las que se estructura el
esquema impositivo.
Así, para cada tributo existe:
Ley de impuesto
Decreto reglamentario
Resoluciones generales
Código tributario
Ley impositiva anual
Resoluciones normativas
Resoluciones interpretativas
Ordenanza impositiva municipal anua l
6
Una Resolución General ¿puede establecer cuál es el Hecho Imponible?
Confronte con la solución Nº 6
En la ciudad de Córdoba se planteó un caso entre la Empresa Disco y la Municipalidad de Córdoba.
La Empresa se oponía a la obligación de encuadrar su actividad como Hipermercado, y
consecuentemente, tributar una alícuota mayor que si se consideraba cada sucursal del
supermercado individualmente.
La Empresa alegó que una Resolución no podía crear un nuevo sujeto tributario ya que ello se
vincula con el principio de legalidad tributaria, es decir, de competencia exclusiva del Poder
Legislativo: principio de reserva de ley o de legalidad.
El planteo de la Empresa fue desestimado por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
por cuanto el hecho imponible y el sujeto obligado al pago, habían sido definidos a través de la
ordenanza impositiva anual.
Es decir que la resolución no había creado una nueva categoría de contribuyente ya que ello era
atribuible a la ordenanza tributaria municipal que tiene jerarquía de ley en sentido formal. De
esa manera, la Empresa debía pagar la contribución municipal como hipermercado y no como
supermercado.
Analice este caso accediendo al aula virtual.
Luego responda:
¿De qué manera se garantiza el principio de reserva de ley o principio de legalidad en
materia tributaria?.
¿Qué elementos de la obligación tributaria deben estar definidos por la ley tributaria?
224
UNIDAD 6 • Derecho financiero
En el siguiente cuadro, se esquematizan los impuestos más relevantes dentro de los respectivos
ámbitos jurisdiccionales:
●● NIVEL NACIONAL:
◊ Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
◊ Impuesto a las Ganancias
◊ Impuesto sobre los Bienes Personales
◊ Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
◊ Ley de Procedimiento Tributario
●● NIVEL PROVINCIAL
◊ Impuesto sobre los Ingresos Brutos
◊ Convenio Multilateral
●● NIVEL MUNICIPAL
◊ Tasa de Comercio e Industria.
◊ Impuestos Municipales inmobiliarios, etc.
1. 8. Organismos recaudadores
¿Cuál es el organismo que en cada nivel de gobierno se encarga de recaudar y fiscalizar los
impuestos?
A Nivel Nacional, el Organismo Recaudador es la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), que recauda recursos fiscales y aduaneros. De la AFIP dependen entonces:
●● La Dirección General Impositiva (DGI): recursos tributarios.
●● La Dirección General de Aduana (DGA): recursos aduaneros.
Los contribuyentes ante la AFIP, son identificados con un número que recibe el nombre de CUIT:
Clave Unica de Identificación Tributaria
A Nivel Provincial, la administración tributaria se encuentra en manos de la Dirección General
de Rentas (DGR)
En este orden, los contribuyentes son identificados por su número de inscripción en el impuesto
sobre los ingresos brutos.
A Nivel Municipal, el ente encargado de recaudar los tributos es la Dirección de Recursos
Tributarios de la Municipalidad.
El número de CUIT generado por la AFIP, permite identificar también a los contribuyentes de la
tasa de comercio e industria.
225
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Si usted tuviera que realizar un trámite impositivo en los tres niveles ¿ubica las direcciones
de estos organismos? Averigüe en su ciudad o localidad dónde debe dirigirse para ello.
¿Considera usted que el número de CUIT y de Ingresos Brutos podrían ser iguales?
2. Procedimiento Tributario: Ley 11.683
Esta ley fue publicada en el Boletín Oficial el 12/01/33 y ha sido designada oficialmente como de
“Procedimiento para la aplicación, percepción y fiscalización de impuestos”, tratándose en este
caso únicamente de impuestos nacionales.
2.1 ¿Qué es la A.F.I.P.?
La A.F.I.P. surge por Decreto 1.156/96 al fusionarse la Administración Nacional de Aduanas y la
Dirección General Impositiva.
La citada Administración funciona como ente autárquico, es decir como una entidad
descentralizada del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, asumiendo las
competencias, facultades, derechos y obligaciones de las entidades fusionadas.
Entre las funciones y facultades que tiene se destacan las siguientes:
a. La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas
legales respectivas, y en especial de:
1. Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en los espacios
marítimos, sobre los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
2. Los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones
regidas por leyes y normas aduaneras que le estén o le fueren encomendados.
3. Los recursos de la seguridad social correspondientes a :
I. Los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, sean de trabajadores en
relación de dependencia o autónomos.
II. Los subsidios y asignaciones familiares.
III. El Fondo Nacional de Empleo.
IV. Todo otro aporte o contribución que de acuerdo a la normativa vigente se deba
recaudar sobre la nómina salarial.
4. Las multas, recargos, intereses, garantías y cualquier accesorio que por situaciones de
cualquier naturaleza puedan surgir de la aplicación y cumplimiento de las normas legales.
a. El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas.
b. La clasificación arancelaria y valoración de las mercaderías.
226
UNIDAD 6 • Derecho financiero
¿Cuáles son las autoridades del A.F.I.P.?
La A.F.I.P. está a cargo de un Administrador Federal designado por el Poder Ejecutivo
representando a la entidad ante los poderes públicos, los responsables y los terceros.
Secundan al Administrador Federal un Director General a cargo de la D.G.I. y un Director
General a cargo de la D.G.A. y subdirectores generales.
Director General de la Dirección General Impositiva
Subdirectores Generales de la
Dirección General Impositiva
de Legal y Técnica Impositiv a
de Operaciones Impositivas I
de Operaciones Impositivas II
de Operaciones Impositivas III
Administrador
Federal de
Ingresos
Públicos
AFIP
Director General de la Dirección General de Aduanas
Subdirectores Generales de la
Dirección General de Aduanas
de Legal y Técnica Aduanera
de Operaciones Aduaneras Metropolitanas
de Operaciones Aduaneras del Interior
Subdirectores Generales de la
Administración Federal de Ingresos Públicos
de Planificación y Administración
de Recursos Humanos
de Contador
de Recaudación
de Fiscalización
227
UNIDAD 6 • Derecho financiero
2.2 Facultades de la AFIP-DGI
Las facultades del Administrador General de la AFIP son las de:
1. Organización interna: son de orden administrativo
2. Reglamentación: impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros.
3. Interpretación: tiene la función de interpretar con carácter general las normas legales que
rigen o establecen la percepción de los gravámenes a cargo de la A.F.I.P.
4. Dirección y de Juez Administrativo: se refieren a la dirección de la actividad del
organismo mediante el ejercicio de las funciones, poderes y facultades que las leyes y otras
disposiciones le encomienden.
Constituyen funciones de dirección, las relativas a:
a. determinación, percepción, recaudación, como asimismo exigencia, ejecución y
devolución de impuestos, derechos y gravámenes a cargo de la D.G.I;
b. interpretación de normas de tributos a cargo del organismo fiscalizador;
c. designación de funcionarios para disponer devoluciones o acreditaciones de gravámenes
a cargo de la D.G.I.
¿ A partir de qué momento las Resoluciones Generales dictadas por el Director General de
la D.G.I. se convierten en normas obligatorias para los contribuyentes?
Confronte con la solución N° 7
El Administrador General también tiene funciones de juez administrativo.
Son funciones instructorias del Director General, Subdirectores Generales y otros
funcionarios sustitutos, sujetas a ulterior control judicial.
¿Cuáles pueden ser las funciones de juez administrativo?
Representan funciones inherentes a la condición de juez administrativo, las vinculadas con:
●● Determinaciones de oficio
●● Repetición
●● Aplicación de multas
●● Resoluciones de recursos de reconsideración
●● Sanciones de clausura de establecimientos
¿Quiénes pueden ser jueces administrativos?
Pueden ser jueces administrativos:
a. El Administrador General de la A.F.I.P.
b. Director General – D.G.I.
c. Los subdirectores generales
228
7
UNIDAD 6 • Derecho financiero
d. Los funcionarios sustitutos (jefes de Región, Jefes de División) siempre que cumplan con
determinados requisitos.
Hasta ahora hemos hablado de las facultades de dirección y juez administrativo que tiene el
administrador. Al iniciar el tema de las facultades, hicimos mención a la interpretación de las
leyes tributarias.
Veamos qué significado tiene:
Interpretar las normas jurídicas significa determinar el sentido y alcance de las mismas.
Literal
Lógico
Analógico
Histórico
Sistemático
Funcional
Significación económica
Otros métodos
La interpretación de la Ley de Procedimiento o de las leyes tributarias sometidas a su régimen, se
atenderá al fin de las mismas y a su significación económica, agregándose que cuando no fuera
posible fijar, por la letra, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las mismas,
podrá recurrirse supletoriamente a las normas del derecho privado.
Los métodos de interpretación enunciados no son taxativos ni excluyentes.
◊ Método literal: Investiga el sentido gramatical; considerado aisladamente resulta
insuficiente para determinar el sentido y alcance de las normas.
◊ Método lógico: Indaga el sentido lógico de la norma.
◊ Método analógico: Dispone la aplicación de los principios de leyes análogas o similares
◊ Método histórico: Considera la existencia de leyes anteriores, doctrina, debates
parlamentarios y demás acontecimientos relacionados con la norma impositiva.
◊ Método sistemático: Toma en cuenta las normas contenidas en las diversas leyes que
componen el sistema tributario.
◊ Método funcional: Propicia una investigación de la capacidad contributiva y la
participación en las ventajas derivadas de los servicios generales que presta el Estado.
◊ Método de la significación económica: La elección de los elementos constitutivos
de la obligación tributaria depende de la apreciación político-económica de la capacidad
contributiva que el legislador desea aprehender .
229
UNIDAD 6 • Derecho financiero
◊ Otros métodos: Principio de la realidad económica. Indaga los hechos y su relación con
las figuras jurídicas empleada por las partes.
2.3 Obligación tributaria
¿Qué es una obligación tributaria?
Es la vinculación jurídica establecida entre el sujeto activo, titular de la pretensión crediticia que
dimana del poder tributario ínsito en la propia naturaleza del Estado y los responsables -personas
físicas o jurídicas- por deuda propia o ajena, obligados a satisfacer un gravamen creado por
imperio de normas legales.
El nacimiento de la obligación tributaria se produce en el momento que se perfecciona el hecho
imponible.
2.3.1. Objeto de la obligación tributaria
Es la prestación , debida, la materia de la obligación. Por lo común consiste en una suma de dinero.
2.3.2. Sujetos
En toda obligación tributaria existe un sujeto activo y sujetos pasivos.
Veamos los conceptos de ambos.
◊ Sujeto activo: es aquel al cual corresponde el crédito tributario. En nuestro régimen
gubernamental los niveles estatales nacional y provincial gozan de potestad tributaria
originaria, en tanto que los municipios poseen la potestad tributaria que le acuerdan las
constituciones provinciales y el artículo 123 de la Constitución Nacional.
◊ Sujetos pasivos: Los sujetos o personas -físicas o jurídicas- obligados a satisfacer la prestación
-generalmente pecuniaria- impuesta por ley como consecuencia del ejercicio del poder
tributario, denominados sujetos pasivos de la obligación tributaria, pueden ser:
a. los contribuyentes -también denominados sujetos pasivos del tributo, responsables por
deuda propia o destinatarios legales tributarios - y,
b. los responsables, se entiende por deuda ajena.
Al respecto, los artículos 5º y 6º de la Ley de Procedimiento establecen quienes son los responsables
por deuda propia y los responsables de cumplimiento de la deuda ajena respectivamente.
Efectúe una lectura reflexiva y analítica de dichos artículos.
230
UNIDAD 6 • Derecho financiero
2.4. Liquidación y percepción de impuestos
Perfeccionado el hecho imponible surge para el contribuyente la obligación de pagar el impuesto.
La declaración jurada presentada por los sujetos pasivos constituye la modalidad más usual de
liquidación utilizada en el sistema impositivo de nuestro país; es el formal reconocimiento de
una relación jurídica perfeccionada con antelación.
La ley de procedimiento prescribe que los gravámenes comprendidos en el régimen de dicha
ley se determinarán mediante declaraciones juradas que deberán presentar los responsables -se
entiende por deuda propia o ajena-, en la forma y plazos que la D.G.I. establezca.
Por el
RESPONSABLE
Declaración Jurada
Determinación de oficio
Por el FISCO
Pago provisorio
de impuestos vencidos
Liquidación Administrativa
Analicemos los conceptos contenidos en este cuadro
Declaración jurada presentada por los sujetos pasivos.
Las declaraciones juradas efectuadas por los sujetos obligados tienen carácter de definitorio
desde el momento de su presentación.
En cuanto a las rectificativas de declaraciones juradas, la ley determina que el monto que
surja de la liquidación original no podrá ser reducido por presentaciones posteriores, salvo el
supuesto de errores de cálculo cometidos en la propia declaración, en cuyo caso los efectos serán
inmediatos, sin necesidad de contar con una aprobación de la D.G.I.
Si se tratara de errores que no fueran de cálculo, tales como interpretaciones disímiles,
equivocación en los papeles de trabajo u otros vicios conceptuales, la rectificación de la declaración
jurada no surtirá efectos en forma inmediata. En consecuencia, todo pedido de reintegro que
tenga origen en la declaración rectificativa debería tramitarse como recurso de repetición.
Asimismo, la Ley de Procedimiento dispone que las boletas de depósito y las comunicaciones
de pago que confeccione el mismo responsable con datos por él aportados, tienen el carácter
de declaración jurada y las omisiones, errores o falsedades que en los citados instrumentos se
comprueben, estarán sujetos a las sanciones previstas por la ley para los supuestos de infracciones
formales simples y sustanciales por omisión y defraudación.
231
UNIDAD 6 • Derecho financiero
¿ Cómo determina la D.G.I. la forma y plazos para presentar las declaraciones juradas?
Confronte con la solución Nº 8.
Liquidación efectuada por el Fisco.
El Fisco puede determinar las obligaciones impositivas de los contribuyentes por alguno de los
siguientes mecanismos
I. Liquidación administrativa
II. Determinación de oficio
III. Pago provisorio de impuestos vencidos
Liquidación administrativa
Es una facultad de la A.F.I.P. de liquidar administrativamente la obligación tributaria sobre datos
aportados por el contribuyente. Por ejemplo: el impuesto a los automotores.
Determinación de oficio
La determinación de oficio es un procedimiento administrativo de la materia imponible, o del
quebranto impositivo, en su caso, y liquidatorio del tributo correspondiente, realizado de oficio
por el ente de fiscalización.
Existen distintas modalidades de determinación de oficio, es decir por la propia Administración
tributaria:
a. Sobre base cierta
b. Sobre base presunta
c. Sobre base mixta
La determinación sobre base cierta se basa en informaciones ciertas, suministradas por
contribuyentes, responsables o terceros, obtenidas a través de una directa acción del ente
fiscalizador.
Sobre base presunta se lleva a cabo mediante el empleo de presunciones, cuando los elementos
conocidos sólo permitan suponer la existencia y magnitud de la materia imponible, frente a la
manifiesta imposibilidad de practicar la determinación sobre base cierta.
¿Cuándo procede la determinación de oficio?
La determinación de oficio, es decir a instancias de la Administración, procede cuando no se
hayan presentado a su vencimiento las declaraciones juradas o cuando las presentadas resulten
impugnables
232
8
UNIDAD 6 • Derecho financiero
¿Cuál es el procedimiento de determinación de oficio?
La Ley ha previsto una serie de etapas parta la sustanciación del procedimiento que tienden a
salvaguardar la garantía del debido proceso.
En la actualidad, los inspectores actuantes hacen entrega a los responsables de copias de las
liquidaciones de oficio practicadas para su consideración, otorgando un plazo a los efectos
de su aprobación o formulación de reparo, informando que si al vencimiento del plazo no se
prestara conformidad, las actuaciones administrativas se girarán al Departamento TécnicoTributario para considerar la procedencia de la determinación de oficio establecida en la ley de
procedimientos.
Si el contribuyente o responsable no conforma las liquidaciones precitadas, el procedimiento se
inicia con una vista del juez administrativo al contribuyente o responsable de las actuaciones
administrativas y de las impugnaciones o cargos que se le formulen, debidamente fundamentados,
con la finalidad de que éste pueda ejercer su derecho de defensa. Cuando así corresponda, se utiliza
la misma vista a los efectos de instruir el sumario pertinente.
Una vez notificada la vista del juez administrativo al sujeto pasivo, éste dispone de quince (15)
días hábiles, prorrogables por otro lapso igual y por única vez, para que por escrito formule el
descargo y ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.
La concesión de la prórroga para contestar la vista y acompañar la probanza pertinente es de
carácter facultativo para el juez administrativo.
Evacuada la vista y ante la falta de contestación del descargo por parte del sujeto pasivo en el
término establecido, el juez administrativo estará en condiciones de dictar la resolución fundada.
En cambio, si el contribuyente o responsable formulara el descargo y ofreciera la probanza, el juez
administrativo podrá rechazar o aceptar las pruebas. En el primer supuesto, dicho funcionario
deberá dictar la resolución administrativa, en tanto que en el último caso, la admisibilidad,
sustanciación y diligenciamiento de las pruebas ofrecidas se regirán por las normas contenidas
en el Título VI del decreto reglamentario de la ley de procedimientos administrativos.
El rechazo de la prueba efectuado por el juez administrativo no produce nulidad, por cuanto
no vulnera el derecho de defensa, al poderse ofrecer nuevamente ante la instancia del Tribunal
Fiscal de la Nación.
Determinación de oficio
¿Qué es una presunción?
Una presunción permite inferir hechos desconocidos partiendo de otros hechos o circunstancias
conocidos.
La Ley de Procedimiento realiza una enumeración enunciativa de indicios que sirven de sustento
para presunciones simples.
233
UNIDAD 6 • Derecho financiero
A saber:
a. Capital invertido en la explotación
b. Fluctuaciones patrimoniales
c. Volumen de transacciones de ejercicios fiscales anteriores
d. Utilidades de otros períodos fiscales
e. Monto de compras o ventas
f. Existencia de mercaderías
g. Rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares
h. Gastos generales del negocio o explotación o de empresas aludidas
i. Salarios
j. Alquiler del negocio y de la casa-habitación
k. Nivel de vida del contribuyente
l. Otros elementos de juicio en poder de la Dirección General Impositiva o proporcionados
por cualquier ente
Asimismo existen otras presunciones específicas, como por ejemplo las siguientes:
●● Alquiler pagado por personas de existencia visible
Se presume que las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo
menos a tres (3) veces el alquiler que paguen por la locación de inmuebles destinados a
casa-habitación en el respectivo período fiscal.
●● Precio de inmuebles
Mediante esta incorrectamente denominada “presunción”, la Dirección General
Impositiva podrá impugnar los precios de inmuebles que, figurando en las escrituras,
sean notoriamente inferiores a los vigentes en plaza.
Una vez calculado de oficio el impuesto que debe el contribuyente, sea con base cierta o
presunta, el procedimiento continúa con el dictado de la resolución administrativa.
¿Qué es una resolución administrativa?
La resolución administrativa es un acto que contiene una declaración de voluntad, que produce
efectos jurídicos directos sobre el contribuyente u obligado al pago del tributo.
El dictado de la resolución administrativa es el punto culminante del procedimiento de
determinación de oficio.
Dicha resolución es un acto administrativo, que como ya hemos analizado en las unidades de
Derecho Administrativo, goza de los caracteres de todo acto administrativo, como es la presunción
de legitimidad, hasta tanto el contribuyente o responsable no demuestre que es infundada o
injusta la determinación de la obligación tributaria por el debida y, en tanto no sea recurrida,
tendrá fuerza ejecutiva y ejecutoria.
La resolución administrativa debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Esenciales: son los condicionamientos elementales de todo acto administrativo, según
estudiáramos oportunamente.
234
UNIDAD 6 • Derecho financiero
b. Debe ser fundada: el juez administrativo debe expedirse sobre las cuestiones de hecho
o de derecho alegadas por el contribuyente o responsable y sobre el mérito de la prueba
producida o las razones fundadas por las que no se hizo lugar a la ofrecida, en su caso.
c. Debe determinar el tributo, intereses y actualizaciones a la fecha indicada: en
este sentido, la determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y,
en su caso, multa, con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen,
calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del
curso de los actos administrativos, con arreglo a las normas legales y reglamentarlas
pertinentes.
d. Debe intimar: al pago dentro del plazo improrrogable de quince (15) días hábiles.
e. Aplicación de sanciones: cuando las infracciones surgieran con motivo de
impugnaciones vinculadas a la determinación, las sanciones deben aplicarse en la misma
resolución que determina el tributo; caso contrario, se entiende que la Dirección General
lmpositiva no encontró mérito para imponer sanciones. Si bien este requisito no hace
a la validez del acto determinativo, sí es condicionante a los efectos de la aplicación de
sanciones.
f. Dictamen jurídico: se requiere previo al dictado de la resolución, en caso de juez
administrativo no abogado. El dictamen será emitido en función de asesoramiento,
estableciendo la interpretación alcance y significado de las normas.
Normalmente, la resolución administrativa que se dicte contempla los siguientes aspectos de
forma:
a. Resultados: exposición de los hechos que se han cuestionado administrativamente.
b. Considerandos: descripción de las argumentaciones de derecho aplicables al caso.
c. Decisión: enunciación de la parte dispositiva.
Una vez finalizada la determinación de oficio que le realiza la D.G.I. a un contribuyente
¿Puede ser modificada?
9
Confronte con la solución Nº 9
Hasta este momento, hemos visto qué es una obligación tributaria, cuál es su objeto, qué sujetos
intervienen y cómo se determina. Veamos a continuación cómo se extinguen.
Formas de extinguir la obligación tributaria
Pago
Compensación
Prescripción
Confusión
Condonación y remisión
Imposibilidad de pago
235
UNIDAD 6 • Derecho financiero
La obligación tributaria se extingue por:
●● Pago: es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación; siendo su principal
efecto la liberación que experimenta el sujeto pasivo cuando ha oblado el tributo correcta y
oportunamente en su totalidad.
●● Compensación: la compensación puede efectuarse de dos modos:
a. De oficio
b. A requerimiento del sujeto pasivos de la obligación tributaria
El organismo fiscalizador tiene la facultad de compensar de oficio los saldos acreedores de
los contribuyentes, cualesquiera fuesen la forma o procedimientos en que se establezcan,
provenientes de impuestos, accesorios y multas firmes, con las deudas o saldos deudores
que deriven declaraciones juradas o determinaciones del Fisco correspondientes a
períodos no prescriptos y comenzando por los más antiguos.
●● Prescripción: es un medio de adquirir un derecho por el transcurso del tiempo. La
prescripción en materia impositiva es la liberatoria, la cual puede definirse como un
modo de extinción de la exigibilidad de la obligación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que “las legislaciones provinciales que
reglamentaban la prescripción en forma contraria a lo dispuesto en el Código Civil eran inválidas,
pues las provincias carecen de facultades para establecer normas que importen apartarse de la
aludida legislación de fondo, incluso cuando se trata de regulaciones concernientes a materias de
derecho público local (Fallos: 175: 300; 176:115; 193:157; 203:274; 284:319; 285:209 y 320:1344)
(...) la prescripción no es un instituto propio del derecho público local, sino un instituto general del
derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio de la habilitación conferida al legislador nacional por
el citado art. 75, inc. 12, éste no sólo fijará los plazos correspondientes a las diversas hipótesis en
particular, sino que, dentro de ese marco, estableciera también un régimen destinado a comprender
la generalidad de las acciones susceptibles de extinguirse por esta vía (...)la regulación de los aspectos
sustanciales de las relaciones entre acreedores y deudores corresponde a la legislación nacional, por
lo que no cabe a las provincias -ni a los municipios- dictar leyes incompatibles con lo que los códigos
de fondo establecen al respecto, ya que, al haber atribuido a la Nación la facultad de dictarlos,
han debido admitir la prevalencia de las leyes del Congreso y la necesaria limitación de no dictar
normas que las contradigan (doctrina de Fallos: 176:115; 226:727; 235:571; 275:254; 311:1795;
320:1344)...” (“Filcrosa S.A. s/ quiebra s/ incidente de verificación de Municipalidad de
Avellaneda” – 30-09-2003).
●● Confusión: la confusión sucede cuando se reúne en una misma persona, sea por sucesión
universal e por cualquier otra causa, la calidad de acreedor y deudor.
●● Condonación y remisión: las condonaciones de tributos y las remisiones de sanciones
se encuentran, en principio, reservadas al ámbito de influencia del Poder Legislativo.
Sin embargo, la ley de procedimientos faculta al Poder Ejecutivo para que disponga,
con carácter general o para determinadas zonas o radios, la reducción parcial de
actualizaciones, exenciones parciales o totales de intereses, multas y sanciones por
ilícitos, mediante el establecimiento de regímenes de presentación espontánea.
●● Imposibilidad de pago: la imposibilidad de pago se presenta cuando la obligación
236
UNIDAD 6 • Derecho financiero
se extingue porque la prestación que constituye la materia de ella, viene a ser física o
legalmente imposible sin culpa del deudor.
Veamos a continuación qué facultades tiene la A.F.I.P. para fiscalizar a los contribuyentes.
Facultades de Verificación y Fiscalización
La A.F.I.P. con el fin de asegurar la verificación de la situación de los contribuyentes y responsables
podrá exigir de estos y aún los terceros el cumplimiento de determinados deberes de carácter
formal:
1. Se lleven libros o registros especiales: esta obligación persigue el propósito de
individualizar las negociaciones y operaciones propias y de terceros vinculados con la
materia imponible.
2. Se otorguen comprobantes: todas las registraciones contables deben estar respaldadas
por los respectivos comprobantes, de los que surgirá un valor probatorio en la medida que
revistan la calidad de fidedignos.
3. Se conserven los duplicados de documentos y comprobantes de operaciones: el
término de conservación establecido por ley es de diez (10) años.
Asimismo, los contribuyentes que realicen registraciones mediante sistemas de computación
de datos, deberán mantener en condiciones operativas los soportes magnéticos utilizados que
contengan datos relacionados con la materia imponible.
Mediante el ejercicio de las funciones de fiscalización la A.F.I.P. podrá:
Señale todas las actividades que puede llevar a cabo la D.G.I. para cumplir con su función
de fiscalización.
a.
b.
c.
d.
e.
Citar a contribuyentes, responsables o terceros.
Exigir la presentación de comprobantes
Inspeccionar libros, anotaciones, papeles y documentos
Requerir el auxilio de la fuerza pública
Recabar orden de allanamiento.
2.5 Infracciones tributarias
Las infracciones tributarias constituyen transgresiones o violaciones de normas jurídicas
derivadas de relaciones jurídico tributarias materiales y formales.
¿Cuántas categorías de infracciones tributarias existen?
Existen dos categorías:
a. Formales
237
UNIDAD 6 • Derecho financiero
b. Materiales o sustanciales
Las primeras suponen una violación de deberes formales; implican un incumplimiento de
obligaciones de hacer y/o no hacer.
Encambio,lasinfraccionesviolatoriasdeobligacionesmaterialesosustancialessignificanunatransgresión
al cumplimiento de la relación jurídico- tributaria principal, es decir, de la obligación tributaria.
Sanciones tributarias
La sanción tributaria es un concepto conexo a la infracción tributaria; en este sentido, se puede
afirmar que se trata de una punición, consecuencia del ilícito configurado, es la forma de
reprimir una infracción tributaria.
Ilícitos tributarios
El sistema represivo de ilícitos tributarios en el orden nacional se encuentran tipificados en la ley
de procedimientos .
Existen distintos tipos de ilícitos a saber:
◼◼ Ilícitos formales:
La conducta antijurídica reprimida se refiere al incumplimiento de obligaciones de hacer
y no hacer. Se trata de violaciones de deberes instrumentales de tipo objetivo donde
no se requiere indagar acerca de la intencionalidad para su configuración; basta con que se
configure simplemente el elemento objetivo.
A título de ejemplo, podemos mencionar las siguientes infracciones formales genéricas:
incumplimiento de la obligación de concurrir a citaciones, no exhibición de libros y/o
comprobantes, resistencia activa o pasiva a la inspección. utilización de boletas de depósito
de impuestos diferentes a los que corresponda abonar, etc.
Dentro de este tipo de ilícitos existen los ilícitos agravados, los cuales son sancionados con multas
y clausura del establecimiento, cuando se verifiquen los siguientes hechos o emisiones:
a. No emisión de facturas o comprobantes de ventas, locaciones o prestaciones de servicios
con las solemnidades exigidas por el ente de fiscalización.
Un funcionario de la D.G.I. en una inspección realizada a la zapatería “El Botinazo”
ubicada en la ciudad de Córdoba, verifica que varios compradores se retiran del negocio
sin recibir factura. En consecuencia, procede a labrar un acta de constatación la que es
suscrita por esos compradores y en virtud de lo establecido en la Ley 11.683, procede a
clausurar automaticamente el comercio.
¿ Es correcta la actuación del funcionario?
Confronte con la solución N° 10
238
10
UNIDAD 6 • Derecho financiero
b. Falta de anotaciones o registraciones de adquisiciones de bienes o servicios o de venta,
locaciones o prestaciones, como asimismo inadecuación de las mismas en razón de no
reunir los requisitos de oportunidad, orden y respaldo exigidos por la Dirección General
Impositiva.
◼◼ Ilícitos materiales:
Las infracciones sustanciales -también denominadas materiales- son violaciones de obligaciones
materiales; incumplimientos de obligaciones tributarias por culpa o dolo.
La omisión de impuesto puede tener un origen culposo o doloso.
La culpabilidad -dice Nuñez- es la actitud anímica jurídicamente reprochable del autor respecto
de la consumación de un hecho penalmente típico y antijurídico.
El delito es culposo cuando se violan las normas de la prudencia, es decir cuando se obra con
negligencia, impericia en el arte o profesión o cuando se inobservan los reglamentos o los deberes
del cargo público o privado. El autor del delito obra con falta de la precaución a la que está obligado
observar en determinadas circunstancias para no producir un daño.
Es doloso cuando la infracción a la ley tributaria es cometida con la convicción que la acción que se
realiza está prohibida por la ley. El autor obra con conocimiento del hecho y de las circunstancias
que fundamentan el tipo delictivo y su antijuridicidad.
La omisión culposa se presenta en los siguientes casos:
a. Omisión, mediante declaración jurada o informaciones inexactas, o falta de presentación
de la declaración jurada, de pagar, retener o percibir impuestos, salvo error excusable;
b. Omisión de actuar como agente de retención o percepción.
c. Omisión, mediante inexactitud de declaración jurada o informaciones o falta de
presentación de las mismas, de anticipos de impuestos o ingresos a cuenta.
Ejemplo: la falta de presentaciones juradas en término.
Para las omisiones dolosas la ley contempla las siguientes categorías:
a. Evasión
b. No ingreso de retenciones o percepciones
La defraudación por evasión se verifica cuando existen declaraciones engañosas u ocultación
maliciosa que perjudicaren al Fisco con liquidaciones de impuesto que no correspondan a la realidad.
De la definición pretranscripta se destacan tres (3) elementos:
a. Dolo
b. Maniobra u ocultación;
c. Perjuicio al Estado.
Entre las presunciones legales relativas destinadas a tipificar conductas dolosas tenemos:
a. Grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
con los datos que surjan de las declaraciones juradas o los que deban aportarse para la
liquidación administrativa de tributos.
b. Consignación en la documentación de datos inexactos que impliquen una grave incidencia
239
UNIDAD 6 • Derecho financiero
sobre Indeterminación de la materia imponible.
c. Inexactitud de las declaraciones juradas o de la documentación que sirva de base,
proveniente de una manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias
aplicables al caso.
a. ausencia o no exhibición de libros de contabilidad, registraciones y documentos
de comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en mérito a la
naturaleza o volumen de las operaciones o del capital invertido o la índole de las
relaciones jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa del negocio o
explotación.
declaración o utilización de formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias
de las prácticas de comercio, siempre que ella oculte o tergiverse la realidad o
finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa sobre
la determinación de los impuestos.
2.6 Recursos Administrativos
Ahora analizamos los recursos contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen
tributos y accesorios o se dicten en reclamos por repetición de tributos.
Para este punto recuerde los conceptos analizados en las unidades anteriores referidas al
acto administrativos y los recursos de los particulares contra los actos. Así como la Ley de
Procedimiento Administrativo Nacional 19.549 regula los requisitos para la producción de
los actos administrativos y su vías de impugnación, del mismo modo la Ley de procedimiento
Tributario 11.683 es una ley especial que regula la producción de los actos administrativos de
naturaleza tributaria y su eventual impugnación por los contribuyentes.
Recuerde que los recursos son vías o medios de impugnación de actos administrativos, resoluciones
o sentencias de autoridades competentes, acordados por ley, para que en instancias posteriores se
revise el pronunciamiento del órgano administrativo que tiene atribuciones jurisdiccionales.
La Ley de Procedimiento Tributario 11.683 establece los siguientes recursos que puede plantear el
contribuyente para impugnar las decisiones del Fisco.
Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma
cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por
el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los quince
(15) días de notificados, los siguientes recursos:
a. Recurso de Reconsideración para ante el superior
b. Recurso de Apelación para ante el Tribunal Fiscal de la Nación cuando fuere viable.
El recurso de reconsideración se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución
recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada
con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.
¿Qué características tienen los recursos?
a. Son optativos y excluyentes: el sujeto que recurre puede elegir entre alguna de las dos
alternativas. A su vez, elegida una primera vía, no se puede luego utilizar la otra, pues la
opción supone la renuncia al otro medio recursivo.
240
UNIDAD 6 • Derecho financiero
b. Suspenden la ejecutoriedad de la decisión: la interposición de cualesquiera de los
recursos citados tiene la virtud de suspender la eficacia del acto administrativo recurrido.
c. Existe un término perentorio para interponer los recursos: el término
improrrogable fijado por ley es de quince (15) días hábiles , desde la notificación de la
resolución respectiva.
d. Se deducen contra resoluciones determinativas de tributos y accesorios o que
impongan sanciones: sólo encuadran en tal categorización los actos administrativos
resultantes del procedimiento de determinación de oficio y de la instrucción del sumario
administrativo.
Resoluciones D.G.I que determinen impuestos
y accesorios en forma cierta y presuntiva
Resoluciones D.G.I que impongan sanciones
Resoluciones D.G.I que denieguen reclamos
repetición
Liquidaciones de anticipos y otros pagos a la
cuenta
Liquidación de actualizaciones e intereses por
aspectos conceptuales cuando no se discuta la
procedencia del gravamen
Recursos de reconsideración ante D.G.I
Se trata de un recurso interpuesto ante la misma autoridad que dictó el acto que se impugna -en el
caso ante el juez administrativo interviniente o ante el Director General de la D.G.I. si este dictó
el acto- y sustanciado en sede administrativa, es decir, una revisión jurisdiccional administrativa
que procede en los casos mencionados seguidamente.
El recurso procede en los siguientes casos:
Recurso de Repetición
La acción de repetición es una relación jurídica mediante la cual los sujetos pasivos de la obligación
tributaria pueden solicitar la devolución de impuestos y accesorios ingresados en exceso
indebidamente.
Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios
que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la Administración
Federal de Ingresos Públicos. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella.
241
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Contra la resolución denegatoria y dentro de los quince (15) días de la notificación, podrá el
contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre
apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación o interponer demanda contenciosa ante la Justicia
Nacional de Primera Instancia.
Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los tres (3) meses de presentarse el
reclamo.
Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición
recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del
contribuyente, ante el Tribunal Fiscal de la Nación o ante la Justicia Nacional.
Veamos esto más claramente.
¿Qué sucede si el contribuyente advierte que duplicó el pago de un mismo impuesto?
El contribuyente deberá interponer reclamo ante la Dirección General. Si el juez administrativo
lo rechaza, el contribuyente podrá interponer un recurso de reconsideración, un recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación o bien, iniciar una demanda contenciosa ante los
juzgados federales.
Pago en exceso espontáneo
Recurso de repetición (reclamo administrativo)
La D.G.I rechaza el reclamo (dentro de los 15 días de interpuesto )
Si el contribuyente paga de más un impuesto por causa de una determinación de oficio sobre base
cierta o presunta del organismo recaudador, la repetición se realizará mediante una demanda
ante el Tribunal Fiscal de la Nación o ante la Justicia Federal, a opción del contribuyente.
Pago en exceso por requerimiento de la D.G.I
242
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Los contribuyentes pueden iniciar una demanda judicial, que interpondrán ante los Tribunales
Federales, en cualquiera de las siguientes situaciones:
◼◼ Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas;
◼◼ Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de impuestos y sus
reconsideraciones;
◼◼ en el supuesto de no dictarse resolución administrativa en el reclamo de repetición dentro
del plazo de 3 meses o en el caso de que la D.G.I. no resuelva administrativamente los
recursos de reconsideración en materia de repetición o en materia de multas en el plazo de
60 días hábiles.
Así como el contribuyente cuenta con distintos recursos en sede administrativa y en sede judicial
para ejercer su legítimo derecho a la defensa, tal como lo prevé nuestra Constitución Nacional, el
fisco también cuenta con una instancia judicial para exigir a los contribuyentes y responsables el
pago de determinados conceptos, tales como impuestos, pagos a cuenta y anticipos y multas.
Para habilitar la vía ejecutiva, la D.G.I. deberá proceder a librar boleta de deuda, en la cual deja
constancia de la obligación fiscal exigible al contribuyente, e interpone la demanda ante el
juzgado federal competente.
El juez federal intimará al deudor al pago y liberará orden de embargo por la suma adeudada,
accesorios y costas estimadas, disponiendo la citación para el remate del bien embargado.
LEY PENAL TRIBUTARIA Y PREVISIONAL - LEY Nº 24.769
Para completar el tema de las infracciones debemos recurrir a la Ley Nº 24.769 denominada
Ley Penal Tributarla y Previsional, vigente desde el 15 de enero de 1997, que reemplaza
a la anterior Ley 23.771 y que resulta aplicable tanto a tributos como aportes y contribuciones
previsionales, únicamente en el ámbito nacional.
Usted ya distingue las sanciones administrativas como aquellas que se encuentran tipificadas
en la Ley 11.683 y sabe que las aplica la Dirección General lmpositiva. Pero además de esas
sanciones, y únicamente en el caso de infracciones dolosas, existe una sanción penal adicional
que es aplicada por los órganos del Poder Judicial, y ha sido legislada mediante la ley 24.769, Para
la Capital Federal intervendrá la Justicia Nacional en lo Penal Económico, mientras que para el
interior del país será competente la Justicia Federal.
La norma legal que hacemos referencia contempla:
●● Delitos tributarlos
●● Delitos relativos a los recursos de la seguridad social
●● Delitos fiscales comunes, es decir, que pueden ser cometidos indistintamente en materia
tributaría como en la provisional.
Comencemos, pues, con l os delitos tributarios.
243
UNIDAD 6 • Derecho financiero
◼◼ Delitos tributarios
Dentro de los delitos tributarios, se incluyen:
●● Evasión simple
●● Evasión agravada
●● Aprovechamiento indebido de subsidios
●● Obtención fraudulenta de beneficios fiscales - Apropiación indebida de tributos
¿Qué debe entenderse por evasión?
Evadir implica no pagar lo que correspondería en materia tributaria o previsional, aún cuando la
falta de pago fuere parcial.
¿Qué circunstancias deben acontecer para que se configure el delito de evasión? Recuerde que
en todos los casos el evasor actúa con dolo, es decir con intencionalidad de causar un perjuicio
patrimonial al fisco.
Evasión simple:
La evasión simple se producirá cuando, a juicio del juez que entiende en la causa, se produzca la
falta total o parcial de pago de un tributo nacional, utilizando para ello los siguientes medios:
◊ Presentación de declaraciones juradas engañosas
◊ Ocultaciones maliciosas
◊ Cualquier otro ardid o engaño, ya sea por acción o por omisión
◊ Requisitos: el monto evadido debe superar los $ 100.000 por cada tributo y por cada
ejercicio anual
Sanción: pena de prisión de 2 a 6 años.
Evasión agravada
Existirá el delito de evasión agravada cuando, además de los supuestos de la evasión simple se
verificare que:
●● El monto evadido supere los $ 1.000.000
●● La intervención de persona/s interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto
obligado y el monto evadido supere los $200.000;
●● El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones o reducciones, o cualquier otro beneficio fiscal, y el monto evadido por tal
concepto supere los $200.000.
Sanción: pena de prisión de 3 y medio hasta 9 años.
Aprovechamiento Indebido de subsidios
Incurrirá en este delito, el sujeto que se aprovechara indebidamente de reintegros, recuperos
244
UNIDAD 6 • Derecho financiero
devoluciones o cualquier otro subsidios nacional directo de naturaleza tributario, siempre que el
monto de lo percibido supere la suma de $ 100.000 en un ejercicio anual, para lo cual deberá haber
utilizado los siguientes medios:
●● Presentación de declaraciones juradas engañosas.
●● Ocultaciones maliciosas.
●● Cualquier otro ardid o engaño.
Sanción: pena de prisión de 3 y medio hasta 9 años.
Obtención fraudulenta de beneficios fiscales
Incurrirá en este delito, el sujeto que obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización
para gozar de una exención, desgravación, diferimiento, liberación reducción, reintegro, recupero
o devolución tributarla al fisco nacional, haciendo uso de los siguientes medios:
●● presentación de declaraciones juradas engañosas
●● ocultaciones maliciosas
●● cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión
Sanción: pena de prisión de 1 hasta 6 años
Pérdida del beneficio obtenido fraudulentamente y la imposibilidad de obtener o de utilizar
beneficios fiscales de cualquier tipo por un lapso de 10 años.
Apropiación Indebida de tributos
Cuando un agente de retención o de percepción de tributos nacionales no deposite total o
parcialmente, dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, siempre
que el monto no ingresado supere $ 10.000 por mes.
Sanción: pena de prisión de 2 hasta 6 años.
◼◼ Delitos relativos a los recursos de la seguridad
Dentro de los delitos relativos a los recursos de la seguridad social, se incluyen
●● Evasión simple
●● Evasión agravada
●● Apropiación indebida de recursos de la seguridad social
Evasión simple
La evasión simple se producirá cuando, se produzcan la falta de pago total o parcial de aportes y/o
contribuciones al sistema de seguridad social, utilizando los siguientes medios:
●● presentación de declaraciones juradas engañosas.
●● ocultaciones maliciosas.
245
UNIDAD 6 • Derecho financiero
●● cualquier otro ardid o engaño, ya sea por acción o por omisión.
●● requisitos: el monto evadido debe superar los $ 20.000 por cada período evadido.
Sanción: pena de prisión de 2 a 6 años.
Evasión agravada
Existirá el delito de evasión agravada cuando, además de los supuestos previstos para la evasión
simple de recursos de la seguridad social, se verificaren cualquiera de las siguientes circunstancias:
●● el monto evadido supere los $ 100.000 por cada período;
●● la intervención de persona/s interpuestas para ocultar la identidad de verdadera sujeto
obligado y el monto evadido supere los $ 40.000;
Sanción: pena de prisión de 3 y medio hasta 9 años.
Apropiación Indebida de recursos de la seguridad social
Cuando un agente de retención de aportes de¡ sistema de seguridad social nacional, no deposite
total o parcialmente, dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso,
siempre que el monto no ingresado supere $ 5.000 por mes.
Sanción: Pena de prisión de 2 hasta 6 años.
◼◼ Delitos fiscales comunes
Como antes lo afirmáramos, los delitos fiscales comunes pueden acontecer tanto en materia
tributario como en materia provisional.
Veamos cuales son:
●● Insolvencia fiscal fraudulenta
●● Simulación dolosa de pago
●● Alteración dolosa de registros
Insolvencia fiscal fraudulenta
Este delito se producirá cuando el contribuyente o responsable, habiendo tomado conocimiento
de la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación de
oficio o cobro de obligaciones tributarios o provisionales, provoque a agrave la insolvencia propia
o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.
Sanción: pena de prisión de 2 hasta 6 años.
Simulación dolosa de pago
En este caso, se simula el pago total o parcial de obligaciones tributarias o previsionales propias o
ajenas, utilizando registraciones o comprobantes falsos, o cualquier otro ardid o engaño.
Sanción: pena de prisión de 2 hasta 6 años.
246
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Alteración dolosa de registros
Se configurará este delito cuando de cualquier modo se sustrajera, suprimiera, ocultare,
modificare o inutilizare registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional,
relativos a las obligaciones tributarias y recursos de la seguridad social, con el propósito de
disimular la real situación fiscal del obligado.
Investigue en la ley los siguientes aspectos:
1. ¿Sobre quién recae la sanción de prisión cuando el sujeto infractor es una persona jurídica?
2. ¿Qué sanción se aplica a los contadores, escribanos, empleados públicos que a sabiendas
dictaminen, certifiquen o autoricen elementos que sirvan de base para cometer la
defraudación fiscal?
3. Es factible la aplicación simultánea de las sanciones impuestas por la Ley 11.683 de
Procedimiento Tributario y por la Ley 24.769 Penal Tributaria?
247
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Soluciones a las actividades de proceso
Solución Nº 1
Los CECOR fueron aceptados durante su período de circulación para cancelar obligaciones
impositivas provinciales y municipales en la ciudad de Córdoba. A nivel nacional no fueron
aceptados como medio de cancelación de deudas impositivas.
Solución Nº 2
Indica una retracción en la inversión de bienes por parte del Estado. El Estado prioriza como
destino del gasto, la cobertura de necesidades sociales.
Solución Nº 3
◼◼ Otros ejemplos de contribuciones pueden ser:
◼◼ Pavimentación de una calle.
◼◼ Tendido de redes para gas natural.
◼◼ Instalación de la red de servicios cloacales.
Solución Nº 4
Dado que la obra beneficia fundamentalmente a los frentistas, debiera recurrir a financiación
tributaria, estableciendo una contribución por mejoras para los mismos.
Solución Nº 5
El concepto de tributo abarca tanto los impuestos, como las tasas y las contribuciones por mejoras.
Solución Nº 6
No. Los hechos imponibles sólo pueden ser establecidos por una Ley.
Solución Nº 7
Una Resolución General tendrá efectos de norma obligatoria para los contribuyentes a partir de
su publicación en el Boletín Oficial.
Solución Nº 8
Mediante las Resoluciones Generales que dicta la D.G.I. a través de su director general, se
especifican aspectos tales como cronogramas de vencimientos de pagos de los tributos que
recauda y formularios que servirán de base para la confección de las declaraciones juradas, entre
otros que hacen a la presentación en tiempo y forma de las declaraciones juradas.
Solución Nº 9
La ley establece dos posibilidades:
a. cuando en la determinación de oficio se dejé expresa constancia de su carácter parcial. En
248
UNIDAD 6 • Derecho financiero
ese supuesto solo serán susceptibles de modificaciones aquellos aspectos no considerados
expresamente en la determinación de oficio anterior.
b. cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión
o dolo en la exhibición o consideración de los elementos que sirvieron de base para la
determinación de oficio anterior.
Solución Nº 10
Si bien el funcionario labró el acta de comprobación, dejando constancia de la falta de emisión
de las facturas, no debió proceder a la clausura del establecimiento porque no esta autorizado
para hacerlo. El procedimiento correcto hubiera sido citar al propietario para que comparezca a
una audiencia para su defensa, acompañado de todas las pruebas. Luego de la audiencia, el juez
administrativo deberá pronunciarse si corresponde o no la clausura del establecimiento, para lo
cual cuenta con un plazo de 10 días posteriores a la celebración de la audiencia.
Unicamente si ya existe el antecedente de una clausura previa, el funcionario de la D.G.I. que
advierte la misma irregularidad podrá clausurar el establecimiento en forma automática por
un plazo de tres a 10 días corridos, siempre que el acta de comprobación sea suscrita en forma
voluntaria por al menos un comprador.
Solución N 11
Al acreditar el agente de retención que el contribuyente ha pagado la totalidad del gravamen,
queda liberado de su responsabilidad solidaria por tributo omitido de retener.
249
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Actividades de Autoevaluación
1. Defina qué entiende usted por servicio público.
2. ¿Cuándo la prestación de un servicio público puede ser delegada en manos de
particulares?
3. ¿De qué se ocupan las finanzas públicas?
4. ¿Qué son los recursos públicos?
5. Nombre tres fuentes alternativas de recursos públicos.
6. ¿Qué entiende por gasto público?
7. ¿De qué factores depende la magnitud del gasto público?
8. ¿Cómo se puede clasificar el gasto público?
9. ¿Qué es el presupuesto del estado y qué trámite demanda la elaboración del mismo?
10. ¿Cuándo el presupuesto del estado es deficitario?
11. Defina tributo.
12. ¿Cómo se clasifican los tributos?
13. Identifique las diferencias entre un impuesto progresivo y un impuesto directo.
14.¿En qué principios constitucionales se apoya la imposición?
Analice el siguiente caso y luego responda fundadamente las respuestas que se le formulan:
José Trucho es un contribuyente que está cansado de pagar los impuestos, es decir de
“escuchar” sobre impuestos, porque en realidad nunca pagó uno ni pensaba pagarlos. Un
día se presentan en su negocio dos señores que pertenecen al AFIP y le dicen que vienen a
determinar los impuestos que debe por su actividad de fabricante de chupetes, en virtud
de que él nunca fue a presentar sus declaraciones juradas a la D.G.I., (es más, cuando
alguna vez tenía que pasar por el frente de esas oficinas, trataba de hacerlo por la otra
vereda).
Ni lerdo ni perezoso, José -muy hábil de palabra y de fluido lenguaje- trata de explicar
que las cosas le van tal mal, que no puede pagar un contador, y que no factura porque
sus ingresos no le alcanzan para comprar esos antipáticos talonarios que dicen llamarse
facturas. Añade que esta situación le ha producido stress, que lo hace sentir enfermo
y que por tal motivo se va a retirar, dejando a su mejor empleado para que los atienda,
manifestando que ojalá no le pase lo que a un amigo, Juan Pago de Mas, que en una
oportunidad, pagó el doble de lo que le correspondía por un impuesto nacional, y que
nunca le devolvieron la diferencia a pesar de los reiterados reclamos telefónicos hechos
inclusive ante el Director General, y de la denuncia formulada ante la Justicia Penal de la
Provincia por lo que él consideraba un robo.
250
UNIDAD 6 • Derecho financiero
Acto seguido, José Trucho, casi con lágrimas en los ojos, procedió a retirarse, subió a su 4 x
4 patente BON 007, saludando atentamente a los funcionarios fiscales, que sólo atinaron a
tomar el número de matrícula.
Teniendo en cuenta el relato, debe usted responder lo siguiente:
1. ¿Qué es el AFIP?
2. Los inspectores, ¿tienen facultades para presentarse ante un contribuyente? ¿cuáles
son?
3. ¿Qué irregularidades presentaba José Trucho a prima facie?
4. ¿Qué sanciones le corresponderían en principio?
5. ¿Cómo le podría determinar el impuesto los inspectores careciendo de documentación?
6. ¿Cómo podrían garantizarse de que lo pagara?
7. ¿Qué otras sanciones pecuniarias le corresponderían en caso de que le determinaran
el impuesto?
8. ¿Qué recursos tendría en caso de que le pareciera injusto el monto determinado y las
sanciones aplicadas?
9. ¿Qué responsabilidad tiene el empleado?
10. Juan Pagó de Más, ¿procedió correctamente? ¿Cómo tendría que haber procedido?
11. ¿Por qué los funcionarios tomaron el número de patente?
12. ¿Le corresponden sanciones penales?
251
Claves de
respuestas
Derecho
administrativo
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Claves de respuestas: Unidad 1
1
El Derecho es el sistema de principios y de normas obligatorias y coercibles que rigen la
convivencia de los hombres en la sociedad.
El Derecho es "el conjunto de principios y normas que rigen en una sociedad" que "regulan la vida en
sociedad" o que "ordenan la vida en sociedad" "El Derecho es un regulador de los actos humanos".
2
El Derecho tiene como finalidad ordenar la vida del hombre en sociedad y realizar el bien común
y el valor Justicia en el Estado, entendida la Justicia como un valor apreciable por el hombre, que
consiste en dar a cada uno lo suyo, conforme su participación social.
3
La división más general del Derecho es la de Derecho Público y Derecho privado. Lo determinante
de esta clasificación es la diferente calidad de los intereses en juego que subyacen en cada relación
jurídica: interés público: Derecho Público – interés particular: Derecho Privado.
4
Derecho Político o Ciencia Política: estudia la teoría del Estado y el Derecho, incluyendo
lo referido al concepto de Estado, origen, naturaleza, fin, autoridad, forma, la Constitución, el
gobierno, los actos políticos, sus relaciones y funciones, los partidos políticos; los grupos y opinión
pública, la participación de los ciudadanos en el gobierno y en la administración pública, la
historia de las ideas políticas, etc.
Derecho Constitucional: estudia el conjunto de normas y principios que forman parte
de la rama del Derecho Público, que regulan las relaciones entre el Estado y las personas
individuales. Estudia las declaraciones, derechos y garantías que aseguran el goce de los
derechos fundamentales de los individuos y salvaguardan la dignidad de la persona humana
frente al ejercicio del Poder del Estado. Asimismo estudia la estructura y organización del
Estado, las distintas funciones y estructura de los Poderes del Estado y sus relaciones entre sí,
como así también el reparto de competencias entre los diferentes órdenes de gobierno: nacional,
provincial y municipal.
Derecho Administrativo: es una disciplina que forma parte de la rama del Derecho Público,
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la organización y funciones de la
Administración Pública (personas públicas: elemento subjetivo), como así también estudia las
normas y principios que regulan la actividad administrativa (actos administrativos: elemento
objetivo) de los órganos pertenecientes al poder ejecutivo, al poder legislativo, al poder
judicial, y a la Administración Pública en general, y también de las personas públicas no
estatales en ejercicio de función administrativa.
Derecho Financiero: estudia el conjunto de normas y principios que rigen la percepción,
la gestión y la inversión o gasto de los recursos públicos con que cuenta el Estado para la
realización de sus fines, y que tiene su fundamento en expresas normas constitucionales. El
Derecho Financiero estudia el régimen de la hacienda o finanzas públicas.
254
5
La Nación es una comunidad de personas caracterizada por rasgos singulares o propios que le
dan identidad y unidad propia. Esos rasgos singulares pueden estar referidos a la unidad
lingüística, racial; cultural, religiosa; territorial e histórica dada por un pasado común.
La nación es el grupo de habitantes que se sienten unidos por un pasado y un presente
común. Tienen conciencia de formar una comunidad que trabaja por realizar fines comunes o
compartidos.
6
El Estado es la Nación políticamente libre y jurídicamente organizada. El Estado es el pueblo o
nación, que habita en un territorio, organizado jurídicamente a través del Derecho, y que otorga
a quienes ejercen el poder público, la posibilidad de imponer coactivamente el cumplimiento de
ese Derecho y a quienes están bajo esa relación de mando la obediencia a la ley, para poder realizar
el bien común. En otro sentido el Estado es la organización social, de base territorial, dotada de
poder soberano, que crea e impone un orden jurídico, estableciendo las condiciones para realizar
el bien común.
Sus elementos son:
◼◼ Población
◼◼ Territorio
◼◼ Poder
7
La soberanía es una cualidad del poder político del Estado que se manifiesta como la plena
capacidad de un poder efectivo, ilimitado, absoluto, inalienable e imprescriptible, como una
preeminencia suprema. La soberanía es un poder supremo y perpetuo, indivisible, imprescriptible
e inalienable. En un poder superior a todo otro poder, razón por la cual es supremo y exclusivo.
Aspecto interno y externo:
a. Aspecto interno: la soberanía es la plena capacidad del Estado como ente o sujeto jurídico
para imponer el orden jurídico y obtener su acatamiento de las personas que está sujetas
a su potestad jurisdiccional.
b. Aspecto externo: la soberanía significa la plena capacidad del Estado en sus relaciones
internacionales para decidir por sí mismo el sentido y contenido de su autodeterminación,
es decir su independencia, como así también el exigir de los demás Estados el respeto a
su personalidad y la igualdad de tratamiento en sus relaciones con los otros Estados que
conforman la comunidad mundial.
8
La forma de Estado es la estructura de la organización universalmente considerada. Es decir es
la modalidad o "forma" que se utiliza para organizar al Estado.
1. Según el elemento territorio: es decir cómo se ejerce el poder en función del territorio.
255
A) Formas centralizadas:
Gobiernos unitarios: el poder soberano del Estado está en manos de un solo órgano
centralizado. El poder se centraliza territorialmente. Ejemplos: Italia, Francia.
B) Formas descentralizadas:
1. Gobiernos federales: el poder soberano del Estado se descentraliza territorialmente entre
diversos órganos centrales y autónomos. Ejemplo: el caso de la República Argentina
donde el gobierno federal ejerce las funciones que le han sido delegadas por los gobiernos
de provincia que son órganos autónomos. Otros ejemplos: Estados Unidos, Alemania,
Brasil.
2. Gobiernos confederados: es una forma más particular de descentralización que se
caracteriza por la formación de un gobierno central y distintos gobiernos que son a la vez
estados federales, y que conservan la posibilidad de separarse del estado confederado, bajo
ciertas condiciones. Ejemplo: la Comunidad Europea.
1. Según la mayor o menor participación del elemento pueblo en la elección de los gobernantes:
a. Democráticos: son Estados cuyo régimen político se apoya en el principio de la voluntad
colectiva, es decir la voluntad del pueblo, lo que significa que quienes ejercen el poder como
gobernantes reciben el mandato del pueblo que mediante la representación de las mayorías
y de las minorías los eligió. En los Estados democráticos se valora y se garantiza la libertad,
la dignidad de la persona y el origen electivo de los representantes del gobierno. Ejemplos
Gran Bretaña; Francia, Suiza, Argentina.
b. Totalitarios: el Estado totalitario es una forma de autoritarismo donde el principio de
legalidad –la ley sancionada por el gobernante de turno- prevalece por sobre el principio
de legitimidad, de lo justo, de la no arbitrariedad. Los totalitarismos se caracterizan por
la concentración del poder y por ser anti-individualistas. El jefe del gobierno ejerce un
liderazgo carismático, a través de un partido único: unipartidismo. Ejemplos: fascismo
italiano; nacional-socialismo alemán; comunismo ruso; comunismo chino.
9
La Argentina tiene la forma federal, democrática y republicana de gobierno. La norma de la
Constitución Nacional que define la forma de Estado de la Argentina es el artículo 1.
10
Las formas de gobierno es el conjunto ordenado de órganos o magistraturas políticas, que dirige
políticamente al Estado, y a través de las cuales se expresa la voluntad del propio Estado.La forma
de gobierno responde a la pregunta “¿quién manda?”
256
Clases de formas de gobierno
A) Criterio clásico:
Aristóteles -el filósofo griego- clasificaba las formas de gobierno de la siguiente manera:
1. Formas puras
2. Formas impuras
Tienen por objeto realizar el interés Tienen por objeto realizar el interés
general, el interés común o el bien común particular
a. Monarquía:
gobierno de un hombre que ejerce el
poder con carácter vitalicio y hereditario
para realizar el bien común.
a. Tiranía:
degeneración de la monarquía. Orientada
al solo interés del monarca quien ejerce un
poder despótico, donde el interés personal
del monarca constituye la finalidad de la
acción de gobierno.
b. Aristocracia:
gobierno de los mejores, es decir de un
grupo, sector o elite de personas que se
proponen lo mejor para el bien común
b. Oligarquía:
degeneración de la aristocracia. El
gobierno es ejercido en virtud de la riqueza
de un grupo, de manera que el interés de
la clase gobernante prevalece sobre el bien
común.
c. Democracia:
gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo, es decir, el gobierno de todos
para el bien común.
c.Demagogia:
degeneración de la democracia, en la cual
las pasiones de la multitud desplazan al
bien común como finalidad de la acción
gubernativa
La democracia puede ser directa, indirecta o semidirecta.
a. Democracia directa o pura: el pueblo se da sus leyes en forma directa, sin representantes.
Ejemplo: cantones suizos.
b. Democracia indirecta o representativa: el pueblo elige a los representantes que dictan
las leyes y ejercen las magistraturas en nombre del pueblo que los elige.
Los artículos 1, 22 y 33 de la Constitución Nacional establecen la forma de gobierno de la
Nación Argentina al consagrar el principio democrático representativo y republicano de
gobierno.
c. Democracia Semidirecta: es una "mezcla" de las dos anteriores. Por ejemplo:
1. Referéndum: es el procedimiento mediante el cual, con el sufragio del cuerpo
electoral, se aprueba o desaprueba una decisión del poder legislativo. Por ejemplo el
referéndum puede ratificar o desaprobar una reforma de la Constitución, una ley o
una ordenanza.
2. Iniciativa popular: el pueblo participa en forma directa en la presentación
de proyecto de leyes que los ponen a consideración del Poder Legislativo. En la
257
Constitución Nacional este instituto de democracia semidirecta se incorporó
con la reforma constitucional de 1994 en el art. 39 que garantiza el derecho de los
ciudadanos para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados de la Nación,
obligando al Congreso a darles tratamiento dentro del término de doce meses. La
iniciativa popular debe estar suscripta por no más del tres por ciento (3 %) del padrón
electoral nacional. La Ley 24.747 (B.O.N. 24-12-1996) reglamentó este instituto. En
la Constitución de la Provincia de Córdoba está regulado en el art. 31.
3. Plebiscito o consulta popular: se somete a votación del pueblo la adopción de un
acto político del poder legislativo o del poder ejecutivo. El art. 40 de la Constitución
Nacional introducido por la reforma de 1994, incorporó al texto de la Ley Suprema
este nuevo instituto. Así, el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá
someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no puede ser
vetada por el Poder Ejecutivo. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la
Nación lo convierte en ley y su promulgación será automática. Cuando las consulta
es convocada a iniciativa de la Cámara de Diputados, es vinculante.
4. Revocatoria o "recall": el pueblo a través de la votación popular revoca el mandato
de funcionarios electos popularmente, o deja sin efecto sus decisiones a través de
votación popular. Este mecanismo de participación democrática no está previsto
en la Constitución Nacional. Si lo regulan, en cambio, algunas Constituciones
Provinciales como la de Córdoba en el artículo 183 inciso 4 únicamente para las
autoridades municipales. Del mismo modo está prevista en la Carta Orgánica de la
ciudad de Córdoba cuyo art. 146 establece que la revocatoria de los mandatos de las
autoridades municipales electivas, puede ser promovida por no menos del diez por
ciento (10 %) del electorado.
Criterio moderno: Por su forma de composición y origen:
a. Gobiernos parlamentarios: El poder lo ejerce esencialmente la Asamblea Parlamentaria
y la Jefatura del gobierno está a cargo de un Primer Ministro. Ejemplo: Reino Unido,
Italia, Noruega, Suecia, Holanda, Israel.
b. Gobiernos presidencialistas: La Jefatura de Estado y la Jefatura de Gobierno y de la
administración está a cargo de un Presidente que ejerce funciones ejecutivas y la función
legislativa la ejerce la asamblea deliberativa o congreso integrado por senadores y
diputados. Ejemplo: Argentina (Const. Nac. 1853), Estados Unidos, Uruguay.
c. Gobiernos Semi-presidencialistas: La Jefatura del Gobierno la ejerce un Presidente
elegido directamente por el pueblo, y un Primer Ministro fuerte, elegido por la Asamblea
Legislativa. Ejemplo: Francia.
258
Claves de respuestas: Unidad 2
1.
La Constitución es la norma básica y fundamental de todo el ordenamiento jurídico, es la Ley
Suprema. En el derecho estatuido existen diversos grados o jerarquías entre las normas que lo
componen y la Constitución ocupa el vértice o cúspide de todo el sistema jurídico.
La Constitución no es solamente la norma escrita más importante, sino que también es el conjunto
de principios y valores más apreciados en una sociedad determinada.
2.
El constitucionalismo social incorpora al constitucionalismo clásico los siguientes principios:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Justicia, igualdad y solidaridad
Estado Social de Derecho
Acrecentamiento del Poder Ejecutivo
Problemática integral de la persona humana
Estado intervensionista - bien común
Solidaridad y planificación
3.
Los derechos de tercera generación, también denominados derechos colectivos o difusos, son
aquellos que se caracterizan por corresponder a los sujetos de un grupo indeterminado (derechos
difusos), o bien de un grupo determinado (derechos colectivos).
Los derechos difusos son los derechos referidos a la preservación del medio ambiente, la ecología,
el patrimonio natural y cultural, etc.; mientras que los derechos colectivos son aquellos que se
protegen mediante asociaciones, por ejemplo derechos del consumidor, defensa de la competencia,
discriminación, protección de la salud, seguridad e intereses económicos, calidad y eficiencia de
los servicios públicos y privados, etc..
Ejemplo: el caso de los vecinos de un barrio que defienden la preservación de un edificio histórico
que podría ser derrumbado para la construcción de un shopping.
4.
La Constitución Nacional pertenece a la categoría de constitución escrita codificada y rígida.
Es rígida en cuanto exige un procedimiento y un órgano especial para su reforma, diferentes al
procedimiento y al órgano -Congreso- que sanciona la legislación común.
5.
El proceso de reforma debe cumplir dos etapas:
a. Etapa preconstituyente: Se cumple en el seno del Congreso de la Nación cuando declara
la necesidad de la reforma y propone la materia o puntos para reformar.
b. Etapa constituyente: Se cumple en el seno de la Convención Constituyente reformadora,
que sanciona la reforma a la Constitución de conformidad al temario propuesto por el
Poder Legislativo.
259
6.
Principio de supremacía constitucional
Constitución y Tratados sobre Derechos Humanos
No deroguen artículos de la primera parte de la
Constitución Nacional
Son complementarios de los derechos y garantías reconocidos
Tratados de integración
Leyes de la Nación dictadas en consecuencia de la Constitución
7.
El Poder Judicial.
8.
Constitución
Preámbulo
Fundamento ideológico
Dos partes
Dogmática
arts. 1 al 43
◼◼ Declaraciones, Derechos y Garantías
◼◼ Nuevos Derechos y Garantías
Orgánica
arts. 44 a 129
◼◼ Gobierno Federal
●● Poder Legislativo
●● Poder Ejecutivo
●● Poder Judicial
●● Ministerio Público
◼◼ Gobiernos de Provincia
Disposiciones Transitorias
9.
Un ejemplo de derecho individual es el derecho a la propiedad y un ejemplo de derecho social
es el derecho al trabajo, a la igualdad de oportunidades. Los derechos individuales o de primera
generación son los derechos conferidos a la persona humana por ser inherentes a su calidad de tal,
y que se basan en los valores de la libertad, la propiedad y la seguridad, son derechos del individuo
contra el Estado.
Los derechos sociales o de segunda generación son los derechos reconocidos por el
constitucionalismo social, y que han sido establecidos a favor de los trabajadores, de los gremios, y
de la familia, que se basan en los valores de la igualdad, solidaridad y justicia social. Son derechos
contra el Estado y frente a otros sujetos.
10.
La acción de amparo.
260
11.
Sí, la acción de amparo.
12.
La acción de habeas data, porque protege el derecho a la intimidad o privacidad de las personas y
es la acción a través de la cual toda persona puede tomar conocimiento de un registro, conocer su
finalidad, y exigir su supresión, rectificación, confidencialidad o actualización.
13.
La exigencia de una estructura bicameral -Cámara de Diputados y Cámara de Senadores- se
relaciona con la forma de Estado Federal, porque la Cámara de Diputados debe representar a la
totalidad del pueblo de la Nación, mientras que la Cámara de Senadores representa a las Provincias
o estados autónomos.
14.
Los Senadores son elegidos a razón de tres Senadores por Provincia y tres por la ciudad de Buenos
Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos senadores al partido político
que obtenga mayor número de votos y el tercero al partido que le sigue en número de votos.
15.
4 Etapas:
a.
b.
c.
d.
Iniciativa
Discusión y sanción por las Cámaras
Promulgación por el Poder Ejecutivo
Publicación.
16.
Las condiciones para que la delegación legislativa al Poder Ejecutivo sea válida son:
a. Que sea de materias determinadas o de emergencia
b. Plazo y bases fijadas por el Congreso.
17.
Los decretos de necesidad y urgencia son los actos que puede dictar el Poder Ejecutivo de carácter
legislativo, solamente cuando medien circunstancias excepcionales que hicieran imposible
seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes, y
siempre que no se traten de materia penal, tributaria, electoral o régimen de los partidos políticos.
18.
El Presidente de la Nación.
19.
El sistema presidencialista se atenuó con la creación del Jefe de Gabinete de Ministros que ejerce
la administración general del país.
20.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás Tribunales inferiores.
21.
El Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados inferiores.
261
Claves de respuestas: Unidad 3
1.
El Derecho Administrativo es una disciplina que forma parte de la rama del Derecho Público,
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la organización y funciones de la
Administración Pública (personas públicas: elemento subjetivo), como así también estudia las
normas y principios que regulan la actividad administrativa (actos administrativos: elemento
objetivo) de los órganos pertenecientes al poder ejecutivo, al poder legislativo, al poder judicial, y a
la Administración Pública en general, y también de las personas públicas no estatales en ejercicio
de función administrativa.
2.
El contenido general del Derecho Administrativo consiste en los siguientes principios:
a.
b.
c.
d.
la sumisión de la Administración a la ley
la discrecionalidad para adecuar el poder de obrar al fin permitido por la ley.
la razonabilidad en el ejercicio de la actividad administrativa.
el control jurisdiccional de la actividad administrativa.
3.
La Administración puede dictar los siguientes reglamentos:
a. de ejecución: respetando el espíritu de la ley (art. 99 inc. 2° Constitución Nacional)
b. delegado o de integración: integra o complementa la ley son dictados por el Poder
Ejecutivo, por autorización del Poder Legislativo: delegación legislativac. de necesidad y urgencia:
art. 99 inc. 3° Constitución Nacional razones
extraordinarias y de excepción materias del Poder Legislativo no trámites ordinarios
d. autónomos: independientes o de servicio:
funcionamiento interno Administración
zona de reserva de la Administración
4.
Los precedentes administrativos son una fuente del derecho administrativo que consisten en
conductas o comportamientos constantes y reiterados de la Administración, que se fundan en
una interpretación legítima de la ley. Son fuente del derecho administrativo ya que obligan a la
Administración frente a casos análogos, con lo que se evita una actuación arbitraria y se garantiza
la igualdad de tratamiento.
5.
Para definir la función administrativa se utilizan los siguientes criterios:
Criterio subjetivo u orgánico: en función del cual es función administrativa la actividad que
cumple el Poder Ejecutivo y los órganos dependientes del mismo.
Criterio objetivo o material: el Poder Ejecutivo no es el único órgano que ejerce función
administrativa, También ejercen función administrativa el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Criterio residual o de exclusión: La función administrativa es la que no es función legislativa ni
función judicial.
6.
Los órganos que pueden ejercer función administrativa son los órganos del Estado, las personas
262
jurídicas públicas estatales o no estatales, las entidades autárquicas, los órganos de las Provincias,
los municipios, etc.
7.
La Administración Pública se integra por un conjunto de órganos administrativos (órganoinstitución), a los que la ley y los reglamentos les atribuyen competencias para actuar dentro de
los límites fijados por esas normas, manifestando la voluntad de las personas jurídicas a través de
la acción de las personas físicas de sus agentes (órgano-persona).
8.
Los entes autárquicos se caracterizan por.
a. Ser una forma de descentralización administrativa.
b. Tener personalidad jurídica propia
c. Individualidad económico-financiera: producen sus propios recursos
d. Capacidad de autoadministración y poderes decisorios.
e. Creadas por ley para el cumplimiento de finalidades institucionales de interés público.
f. Están sujetas al control o tutela de la Administración Central
9. La autonomía consiste en:
a. Una forma de descentralización política
b. Nace de la Constitución
c. Dictar sus propias normas e instituciones
d. Pluralidad de objetivos
e. Crea sus fuentes de recursos: potestad impositiva
f. No está sujeto al poder de mando de un superior
g. Autoridades de origen electivo
h. Funciones legislativas y administrativas
10. Los administrados pueden ser:
◼◼ Personas
físicas
jurídicas
públicas
privadas
●● sometidas a la Administración
◊ Nacional
◊ Provincial
◊ Municipal
●● Relación de subordinación
◊ genérica
◊ específica
●● ejercicio potestades de la Administración
◊ función administrativa
●● relación directa entre Administración y administrado
11. El derecho subjetivo pleno es el interés personal, directo y exclusivo de una persona,
establecido o reconocido por legislación, incorporado a su patrimonio, en virtud del cual puede
263
exigir a la Administración un obrar positivo o negativo (dar, hacer, no hacer), que es irrevocable,
salvo razones de interés público, previo pago de una indemnización.
12. La Administración puede revocarlo en cualquier momento porque es eminentemente
precario y temporario.
13. La empresa es titular de un interés legítimo, ya que concurre con todos los que participan en
la licitación a que se cumplan las normas que rigen ese procedimiento.
14. Un interés simple, en que no se viole la ley.
15. Un derecho colectivo en función de perseguir la protección del medio ambiente.
264
Claves de respuestas: Unidad 4
1.
El acto administrativo es toda declaración de voluntad o de conocimiento, emanada de un órgano
de la Administración Pública, en ejercicio de la función administrativa, dictado en los límites de
su competencia orgánica, de carácter unilateral y concreto, que produce efectos jurídicos directos
e inmediatos en relación a los particulares o administrados, es decir que crea, modifica o extingue
derechos y obligaciones.
2.
Elementos del acto administrativo
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Declaración de voluntad administrativa
Sujeto: órgano competente en los límites de sus atribuciones legales
Causa
Objeto
Contenido
Forma
Finalidad
Procedimiento
3.
Un acto es regular cuando cumplimenta los requisitos de legitimidad y mérito, es decir cuando
no está viciado en sus elementos esenciales y además es razonable a la finalidad de satisfacer el
interés general. Un acto administrativo es irregular cuando se encuentra viciado en uno de sus
elementos esenciales: voluntad administrativa, competencia, causa, objeto, contenido, forma,
motivación, finalidad y procedimiento.
4.
Están viciados:
a. la causa: que no es real porque el agente no cometió la falta;
b. la motivación: porque no hay relación entre los antecedentes de hecho valorados por la
Administración y los tenidos en cuenta por la ley para que proceda la sanción;
c. la finalidad: porque las razones expresadas en el acto encubren otra causa para aplicar la
sanción.
d. el objeto: porque es ilegítimo sancionar a un agente sin que haya cometido una falta.
5.
El acto preparatorio es el que no tiene efectos jurídicos directos e inmediatos sobre los
administrados, sino que constituye una etapa previa en el procedimiento de formación del acto
administrativo definitivo que dicta la autoridad competente.
6.
Los elementos de los contratos administrativos son:
1. las partes: dos o más;
265
2. el consentimiento;
3. el objeto: reglar los derechos, intercambio de prestaciones.
7.
Licitación Pública: Etapas
◼◼ Autorización presupuestaria del crédito y del llamado a al procedimiento de
licitación: la existencia de fondos presupuestarios para llevar adelante el procedimiento
licitatorio y la ejecución del objeto del contrato es un paso esencial, ya que no tendría sentido
llevar adelante un procedimiento licitatorio sin que existan las partidas presupuestarias o
se prevea la existencia de las mismas para hacer frente a los gastos que demanda la ejecución
misma del contrato.
◼◼ Confección de los pliegos: se llama pliego al conjunto de condiciones que rigen el
contrato; son las cláusulas generales y particulares o especiales de cada contrato que, en
algunos casos, surgen de la propia Ley de Obras Públicas o de las leyes que reglamentan
el tipo de contrato que se suscribe. En otros casos los pliegos son actos administrativos
(reglamentos) dictados unilateralmente por la Administración para cada un tipo de
contratos (suministro; concesión de servicio público; concesión de obra pública) o para
regir un contrato particular: la ejecución de la obra de la red de acceso a Córdoba.
◼◼ Llamado público a la licitación: es la publicidad del llamado a selección del contratista
particular, realizada en el Boletín Oficial o en otros medios de difusión pública; en ese
llamado se especifica el objeto del contrato, el precio, el día y hora de presentación de
ofertas, el lugar en el que están disponibles a la venta los pliegos generales y particulares,
etc.
◼◼ Presentación y admisión de las propuestas: tiene lugar el día y hora determinados por
la Administración. Es el momento del procedimiento en el que se analizan los requisitos
fijados al contratista, por ejemplo: que se trate de un oferente inscripto en el registro de
contratistas, que presente una garantía seria de oferta, que la oferta cumplimente las
condiciones formales impuestas para su presentación, etc.
◼◼ Apertura de los sobres o propuestas: el acto de apertura de los sobres puede tener lugar
el mismo día de presentación y admisión de las ofertas o un día y en un lugar diferentes.
En esta instancia del procedimiento de la licitación pública la Administración analiza las
condiciones de las distintas ofertas presentadas y elige la oferta más conveniente al interés
público.
◼◼ Adjudicación a la oferta más ventajosa: seleccionada la oferta más conveniente,
la Administración dicta un acto en virtud del cual establece cuál ha sido el resultado
del proceso de licitación, y confecciona un orden de mérito de las distintas ofertas,
individualizando y poniendo en primer lugar a la mejor. La oferta más conveniente no
siempre será la que cotice un menor precio. Pensemos que puede ocurrir que una empresa
poco solvente en lo económico y técnico presente la oferta más barata, pero si resulta
seleccionada probablemente se frustre la ejecución del contrato por falta de la empresa. Para
evitar estos problemas, al contratista adjudicatario se le exige una garantía de ejecución del
contrato, que le será devuelta una vez realizado el objeto convenido.
◼◼ Firma del contrato: es el acto en virtud del cual se formaliza el acuerdo de voluntades
entre la Administración y el contratista particular; en él se deja expresamente asentado el
266
consentimiento del contratista particular a todas las condiciones del contrato contenidas
en la “ley del contrato”; es decir, en los Pliegos generales, particulares, de especificaciones
técnicas, en la Ley de Obras Públicas, en la ley de Contabilidad, y en toda otra norma a la
que la Administración haya subordinado ese contrato.
8.
Los otros modos que permiten a la Administración elegir un contratista son:
◼◼ licitación privada
◼◼ contratación directa
◼◼ concurso de precios
◼◼ remate público
◼◼ iniciativa privada
9.
La concesión de obra pública y la concesión de servicio público.
10.
Las materias que comprende son: seguridad, salubridad, moralidad pública y el bienestar general
a través de la intervención en la economía, limitando los derechos individuales de contenido
económico.
11.
En las servidumbres administrativas se desmembra parcialmente el derecho de propiedad,
de manera especial y en favor del uso común de una propiedad privada a favor de otra, en
razón directa o indirecta del aprovechamiento de todos los habitantes de una comunidad.
La expropiación significa la transferencia o pérdida total de la propiedad privada a la
Administración, previo pago de una indemnización justa, y por causa de utilidad pública.
12.
El Poder Legislativo a través de una ley formal.
13.
La indemnización debe ser previa, integral, en dinero y justa, es decir: equitativa y proporcional
al valor directo y objetivo del bien expropiado.
14.
a. La Administración no puede cambiar el destino de la expropiación, si lo hiciera violaría la
ley que declaró la utilidad pública.
b. El expropiado tiene una acción judicial de retrocesión.
267
Claves de respuestas: Unidad 5
1. Los caracteres de los servicios públicos son los siguientes:
a. Continuidad: significa que el servicio debe ser prestado sin interrupciones ni
paralizaciones, es decir en forma permanente.
b. Regularidad: el servicio público es una actividad regulada por normas positivas:
jurídicas, técnicas, administrativas, presupuestarias, contables, que establecen las
condiciones en que se debe prestar el servicio.
c. Generalidad: todas las personas tiene derecho a acceder al servicio de conformidad a su
reglamentación.
d. Igualdad o uniformidad: consiste en el derecho de todas las personas a exigir y recibir
la prestación del servicio público en igualdad de condiciones y sin discriminación en el
tratamiento.
e. Obligatoriedad: deber u obligación de prestar el servicio, lo que en la práctica conduce
a que la empresa prestataria está obligada a prestar el servicio y los particulares tiene el
derecho a exigir su efectiva prestación. De allí que el derecho de huelga de los empleados
de las empresas prestatarias de servicios públicos, debe conciliarse con el derecho de todos
los ciudadanos a la efectiva prestación del mismo, para asegurar el servicio.
f. Eficiencia y calidad: el servicio público debe ser prestado en condiciones de eficiencia
y calidad, es decir, ofreciendo niveles o estándares de prestaciones que mejoren la
calidad de vida de los usuarios. Por ello es que el Estado ya sea que lo preste directamente
o indirectamente, debe siempre controlar la calidad, el funcionamiento, la eficacia
y eficiencia de las condiciones reales en que se prestan los servicios, y compeler a su
mejoramiento.
2. Los entes reguladores tienes las siguientes funciones:
a. proteger a los derechos de los usuarios y consumidores
b. promover la competencia en la prestación de los servicios públicos evitando situaciones
monopólicas y de dominio del mercado
c. perseguir la eficacia y eficiencia del servicio público
d. regular las actividades inherentes a cada servicio público
e. propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación
y generalidad en el uso del servicio público
f. incentivar el uso racional del servicio
g. asegurar tarifas justas y razonables
3. Los elementos definitorios del concepto de dominio público del Estado son:
a. subjetivo: titularidad: entidad estatal (Nación, Provincias o Municipios, según el orden
jurisdiccional al que pertenezcan los bienes).
b. objetivo: cosas muebles e inmuebles, objetos materiales e inmateriales, espacio aéreo,
mares, ríos, etc..
c. condición normativa: régimen jurídico de derecho público aplicable para el uso o
destino de las cosas o bienes.
d. condición finalista o teleológica: bienes afectados a la finalidad de uso público o
común, satisfacer intereses públicos.
268
4. Los órganos de control de la Administración Pública establecidos en la Constitución Nacional
de 1994 son:
a. Auditoría General de la Nación (artículo 85, Constitución Nacional) que es un órgano
de control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos.
b. Defensor del Pueblo de la Nación (artículo 86, Constitución Nacional) que también es
un órgano control externo e independiente.
c. Ministerio Público (artículo 120, Constitución Nacional) órgano de control de la
legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
5. Los principio que rigen el procedimiento administrativo son los siguientes:
a. Legalidad objetiva tendiente a preservar el efectivo cumplimiento de la ley.
b. Impulsión de oficio según el cual el procedimiento administrativo debe ser instado e
instruido por la propia Administración, sin necesidad de petición de parte cuando está en
juego el interés público.
c. Informalismo o formalismo moderado a favor del administrado que excusa al
administrado del incumplimiento de exigencias de forma no esenciales.
d. Verdad material o real en función del cual la Administración dispone de todos los
medios probatorios para averiguar la verdad real de los hechos.
e. Debido proceso adjetivo: el procedimiento administrativo debe necesariamente
observar reglas mínimas que aseguren al administrado el derecho de ser oído, de ofrecer
y producir pruebas, y a una resolución fundada.
f. Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites: este principio procura
optimizar los resultados de la función administrativa, a partir de la racionalización del
uso de los recursos humanos y materiales.
Respuestas a los casos:
Caso 1:
a. Si, violó el principio del debido proceso adjetivo porque impuso la sanción sin que el
administrador pudiera ejercer su derecho de defensa que comprende las posibilidad de
ser oído, de ofrecer y producir pruebas antes que se aplique la sanción, y su derecho a una
resolución fundada.
b. El celador debe recurrir o impugnar ese acto, a través del recurso de reconsideración.
c. El celador debe interponer el recurso jerárquico para que lo resuelva el Ministro que la
autoridad para resolver en la máxima instancia administrativa.
d. La acción de plena jurisdicción.
e. El celador es titular del derecho subjetivo de carácter administrativo que impide a la
Administración ejercer su potestad disciplinaria y aplicarle una sanción violando su
derecho de defensa.
Caso 2:
a. La empresa es titular de un interés legítimo porque ella es posee un interés personal y
directo en concurrencia con las otras empresas que se presentaron en esa licitación.
b. Debe agotar la vía administrativa interponiendo los recursos necesarios para obtener
un acto que emane de la autoridad con competencia para resolver en última instancia, es
decir de quien la ley designe como órgano jerárquico.
269
c. Puede interponer una acción de ilegitimidad o anulación porque es la acción que procede
en relación a las personas que son titulares de un interés legítimo.
d. No, no puede pedir que anulen el acto y le adjudiquen la obra, solamente puede pedir que se
respeten las normas jurídicas que rigen la licitación y que exigían la solvencia económica
de la empresas que participaran de la licitación.
270
Claves de respuestas: Unidad 6
1
.
Servicio Público es el conjunto de actividades realizadas por el Estado para satisfacer las
necesidades públicas.
2
.
Un servicio público puede ser delegado en manos de particulares cuando no es de carácter esencial,
es decir, cuando no está destinado a cubrir las necesidades de seguridad, justicia o defensa exterior.
3
.
Las finanzas públicas se ocupan de estimar y determinar el ingreso público, calcular el gasto
público, y analizar la incidencia que ambos tienen en la economía general de un país.
4
.
Los recursos públicos son los ingresos que recibe el Estado, provenientes de diversas fuentes, para
hacer frente a los gastos que demanda su funcionamiento.
5
Tres fuentes de recursos públicos, pueden ser:
.
◼◼ Recursos tributarios.
◼◼ Recursos del crédito público.
◼◼ Recursos de las empresas del Estado.
6
.
El gasto público es el conjunto de erogaciones que realiza el Estado para adquirir bienes y servicios
con el objeto de satisfacer las necesidades públicas.
7. La magnitud del gasto público depende, entre otros, de los siguientes factores:
◼◼ Factores demográficos
◼◼ Exigencias de los consumidores
◼◼ Factores de naturaleza política.
8. El gasto público se puede clasificar con un criterio funcional o económico
◼◼ Funcional:
●● Educación
●● Salud
●● Bienestar
◼◼ Económica
●● Corrientes
●● -De capital
271
9
.
El presupuesto del Estado es una estimación de los ingresos y gastos para un período que va
desde el 1° de enero al 31 de diciembre de cada año. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio
de Economía, elabora una planificación de los ingresos y gastos del Estado para ese período.
Este proyecto es enviado a la Cámara de Diputados. Aprobado por ambas Cámaras (Cámara de
Diputados y Cámara de Senadores), se convierte en ley y es enviado al Poder Ejecutivo para su
promulgación.
10.
El presupuesto del Estado es deficitario cuando los gastos superan a los ingresos esperados.
11.
El tributo es la prestación, comúnmente en dinero, de uno o más sujetos –personas físicas o
jurídicas-, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio.
12.
Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones.
13.
Un impuesto es progresivo cuando su alícuota aumenta a medida que aumenta la cantidad sobre
la que se lo aplica. Son impuestos directos aquellos que no pueden trasladarse a otros sujetos, o
indirectos, los que sí pueden trasladarse.
14.
La tributación se apoya en los principios constitucionales de:
◼◼ Legalidad
◼◼ Igualdad
◼◼ Equidad o no confiscatoriedad
◼◼ Proporcionalidad
◼◼ Generalidad
◼◼ Capacidad contributiva
◼◼ Libertad de circulación
Respuestas del caso:
1. La AFIP es un ente autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía que tiene a su cargo la
aplicación, recaudación y control de los tributos nacionales, recursos aduaneros y de los recursos
de la seguridad social.
2. Sí, tienen las facultades de verificación y fiscalización de los contribuyentes en cualquier
momento.
3. Detalle de irregularidades:
Falta de inscripción en los impuestos
272
Falta de facturación y registración de las operaciones
Falta de presentación de declaraciones juradas de los impuestos
4. Sanciones que le corresponderían:
Multa por falta a los deberes formales
Sanción de clausura
Multa por omisión del impuesto
5. Los impuestos pueden determinarse en forma presuntiva.
6. Confeccionando la determinación de oficio del impuesto y trabando embargo preventivo sobre
su bienes.
7. Multa por omisión de impuestos.
8.Recurso de reconsideración ante AFIP o recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la
Nación.
9. No tiene responsabilidad, carece de poder otorgado por el contribuyente para actuar en su
nombre.
10. Procedió incorrectamente, debería haber presentado un recurso de repetición.
11. Los funcionarios tomaron el número de patente a efectos de conocer si el automóvil es de su
propiedad, para poder estimar su capacidad contributiva.
12. Sí, le corresponden sanciones penales establecidas en la Ley Penal Tributaria 24.769.
273
Programa
Derecho
administrativo
y público
María Ines del Carmen Ortiz
Derecho administrativo y público
Licenciatura en administración
Contador público
Programa
Unidad 1: Derecho Político
1.¿Qué es el Derecho?.
1.1. El Derecho Positivo en las ordenaciones sociales.
1.2. Ramas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado
1.3. Derecho Político.
1.4. Derecho Constitucional
1.5. Derecho Administrativo.
1.6. Derecho Financiero.
2.Derecho Político:
2.1. Relación del Derecho Político con el Derecho Constitucional y con el Derecho
Administrativo.
2.2. Organización Política. Política y Derecho. Instituciones Políticas.
2.3. Nación.
2.4. Estado. Elementos.
2.5. Soberanía.
2.6. Formas de Estado y formas de gobierno. Clases.
Unidad 2: Derecho Constitucional
1. Derecho Constitucional.
1.1. Constitucionalismo clásico o liberal.
1.2. Constitucionalismo social. Estado Social de Derecho.
1.3. Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos.
2. Constitución:
2.1. Concepto material y formal.
2.2. Clases.
3. Poder Constituyente.
3.1. Reforma de la Constitución: Procedimientos.
3.2. Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Ley 24.309.
4. Supremacía constitucional. Los tratados internacionales.
5. Control de constitucionalidad.
6. Contenido de la Constitución.
7. Declaraciones, derechos y garantías.
8. Poder Legislativo: Organización. Atribuciones. Auditoría General de la Nación.
Defensor del Pueblo.
9. Poder Ejecutivo. Sistema presidencialista. Atribuciones. Jefe de Gabinete de Ministros.
Ministros.
10. Poder Judicial. Organización. Atribuciones. Consejo de la Magistratura. Jurado de
276
Unidad 3: Derecho Administrativo
87
1.Derecho Administrativo: Concepto. Fuentes.
2. Función administrativa: Criterios de diferenciación.
3. Derecho Administrativo: relaciones con la economía y con la ciencia de la administra
4. Sujetos de la función administrativa:
4.1. Personas Jurídicas: Estatales y no estatales.
4.2. Autarquía. Autonomía.
5. El Administrado. Situaciones jurídico-subjetivas ante la Administración Pública
5.1. Derecho subjetivo pleno
5.2. Derecho subjetivo debilitado o condicionado.
5.3. Interés legítimo.
5.4. Interés simple o mero interés.
5.6. Derechos de incidencia colectiva.
Unidad 4: Derecho Administrativo
111
1. Acción administrativa: Hechos y actos administrativos. Concepto.
2. Acto administrativo: concepto.
a. Elementos.
b. Clases.
c. Caracteres.
d. Extinción.
3. Contratos administrativos. Concepto.
a. Criterios de clasificación.
b. Elementos.
c. Caracteres.
d. Modos y procedimientos de formalización.
e. Principales contratos administrativos.
4. El Poder de Policía.
a. Limitaciones a los derechos.
b. Poder de policía nacional, provincial y municipal.
5. Policía Administrativa: Concepto.
a. Clases.
b.Formas jurídicas de ejercicio de la policía administrativa.
6. Limitaciones públicas a la propiedad. Clases.
6.1. Restricciones públicas administrativas
6.2. Servidumbres administrativas
6.3. Expropiación. Causa de utilidad pública. Objeto. Sujetos. Indemnización.
Unidad 5: Derecho Administrativo
1. Servicio Público: Concepto.
1.1.Caracteres.
1.2. Sistemas de prestación.
1.3. Entes reguladores. Funciones.
165
277
2. Dominio Público: Elementos. Sujetos. Caracteres.
3.El control del Estado. Órganos de Control.
4.Procedimiento administrativo:
4.1. Concepto. Finalidad.
4.2. Principios que rigen el procedimiento.
4.3. Reclamo o petición.
4.4. Recursos administrativos: Vías impugnativas:
a.Recurso de Reconsideración.
b. Recurso Jerárquico.
c. Recurso de alzada.
5. Control judicial de la actividad administrativa.
5.1. Concepto.
5.2. Proceso Contencioso-administrativo. Finalidad.
5.3. Acciones. Clases.
Unidad 6: Derecho Financiero
1. La actividad financiera del Estado
1.1. ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?
1.1.1.Necesidades sociales y servicios públicos.
1.2. Recursos Públicos.
1.3. Gasto Público.
1.3.1.Factores que inciden en la determinación del gasto público.
1.4. Presupuesto del Estado.
1.5. Derecho Financiero
1.5.1. ¿ De qué se ocupa el derecho financiero?
1.5.2. Derecho Tributario
1.5.3. Principios constitucionales de la tributación.
1.5.4. Clasificación de los tributos.
1.6. Esquema impositivo
1.7. Metodología de estudio propuesta.
1.8. Organismos recaudadores.
2.Procedimiento tributario. Ley 11.683
2.1.AFIP. Organización y competencia
2.2.Facultades de la AFIP-DGI
2.3.Obligación Tributaria
2.4.Liquidación y Percepción de impuestos.
2.5.Infracciones y Sanciones
2.6.Recursos Administrativos.
3. Ley Penal Tributaria y Previsional
3.1.Delitos Tributarios
3.2.Delitos relativos a la seguridad social
3.3.Delitos fiscales comunes
278
199
Descargar