Subido por jaalbarracin

PROTOCOLO-ACOSO-CG-19-JUNIO

Anuncio
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Justificación
1.2. Declaración de principios
2. Definiciones, objeto y ámbito de Aplicación
2.1. Definiciones
2.2. Objeto
2.2. Ámbito de aplicación
3. Medidas de prevención
3.1. Desarrollo de un plan de comunicación
3.2 Asesoramiento y consulta.
3.3 Desarrollo de un sistema de gestión de resolución de conflictos
3.4. Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas
3.5. Desarrollo de programas formativos
3.6. Estudios y evaluación
4. Procedimiento de actuación
4.1. Inicio del procedimiento
4.1.1. Solicitud
4.1.2. Indagación y valoración inicial
4.2. Tramitación del procedimiento
4.3. Resolución del procedimiento
4.4. Comisión de Seguimiento
4.5. Medidas de protección
5. Criterios a los que debe ajustarse la actuación y garantías del procedimiento
5.1. Criterios generales
5.2. Garantías que debe cumplir el procedimiento
6. Vigencia y revisión del Protocolo
7. Cláusula de Cargos
Anexos
Anexo I. Comité Técnico para la Prevención, Evaluación e Intervención en situaciones
de Acoso (CPEIA)
Anexo II. Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas de
Violencia de Género en la Universidad de Sevilla
Anexo III. Red de Referentes para la convivencia y el Buentrato en la Universidad de
Sevilla
Anexo IV. Relación de conductas y actitudes relativas a las formas de acoso
contempladas en el presente protocolo
Anexo V. Sobre circunstancias agravantes
Anexo VI. Normativa de referencia y declaraciones internacionales
Anexo VII. Formulario de solicitud de intervención por acoso
Anexo VIII. Representación del proceso completo en caso de solicitud de intervención
Página 1
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
1. Introducción
1.1. Justificación
La Universidad de Sevilla (US) es una institución de Derecho Público dotada de
personalidad jurídica que desarrolla sus funciones de acuerdo con la legislación vigente,
en régimen de autonomía y a la que le corresponde la prestación del servicio de
educación superior, mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la
generación, el desarrollo y la difusión del conocimiento al servicio de la sociedad y de la
ciudadanía, y que se inspira en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad
y pluralismo.
La US, se plantea, como objetivo estratégico, trabajar por un entorno libre de
cualquier tipo de acoso y ser referente para la sociedad. Por ello proclama, para toda
persona, el derecho a ser tratada con dignidad y respeto; a la no discriminación, a la
igualdad de oportunidades y se posiciona de manera categórica contra cualquier
práctica que pueda suponer acoso.
Con el propósito de procurar un entorno saludable y seguro, en el que la dignidad
de la persona sea respetada y sus derechos fundamentales sean protegidos y
defendidos, la US aprueba el presente Protocolo, de finalidad preventiva, cuyo objeto
es el establecimiento de compromisos en orden a la información, sensibilización,
prevención, detección, mediación, en su caso, y eliminación de conductas en materia
de acoso, así como el establecimiento de un procedimiento interno, sumario y con
garantías de confidencialidad, con el fin de canalizar las solicitudes de intervención por
acoso que puedan producirse y propiciar su solución.
Este Protocolo se integra en el Plan de Igualdad de Género y en el Sistema de
Gestión de Prevención de Riesgos Laborales de la US.
1.2. Declaración de Principios
La US, con todos los medios a su alcance, tiene la responsabilidad de procurar un
entorno en el que resulte inaceptable e inadmisible que se generen conductas que
puedan ser constitutivas de cualquier tipo de acoso, en base a ello, establece los
siguientes compromisos:
1. Manifestar Tolerancia Cero ante cualquier tipo de acoso en la US,
independientemente de quién sea la presunta víctima o la persona
presuntamente acosadora. Actuar como referente frente a la violencia,
especialmente sobre las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones, hecho
éste que esta institución académica rechaza firmemente.
2. Garantizar el derecho de todas las personas de la comunidad universitaria a un
trato respetuoso y digno, así como el derecho a la intimidad y libertad sexual.
3. Procurar a toda persona el derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y desde la consideración de que todas las
modalidades de acoso en el trabajo constituyen un riesgo psicosocial. La US, en
el ámbito de sus obligaciones preventivas, debe contribuir a identificarlas y
eliminarlas.
4. Adoptar una actitud proactiva promoviendo medidas de prevención, detección,
información y sensibilización para evitar que se desarrollen conductas que
puedan ser constitutivas de acoso.
5. Avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo y de estudio, incluido el
entorno psicosocial de los centros, como práctica preventiva frente al acoso.
6. Denunciar, investigar, mediar y sancionar, en su caso, aquellas situaciones que
puedan ser constitutivas de acoso, recurriendo para ello al procedimiento de
actuación que en estos casos tenga establecido la US.
Página 2
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
7. Asesorar y asistir a las presuntas víctimas de acoso.
8. Nombrar una Comisión para atender, prevenir y en su caso investigar las
reclamaciones presentadas.
9. Instar a todas las personas que realizan labores de gestión y dirección de
equipos de trabajo, tanto si es personal docente e investigador como si es
personal de administración y servicios, a aplicar todas las medidas a su alcance
para prevenir conductas que den lugar a un ambiente de trabajo hostil,
fomentando la transparencia en la información y cooperación entre
compañeros/as de trabajo así como a promover comportamientos de trato justo.
10. La Unidad para la Igualdad y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de
la US constituyen servicios de información y asesoramiento dentro del ámbito de
sus funciones en la materia, tanto para el personal afectado, como en los
procedimientos que se puedan iniciar en la US. Ambos servicios han de actuar
coordinados con una visión integral de la dignidad y salud de las personas, que
incluya la perspectiva de género (Ley de Igualdad) y la de salud (Ley de
Prevención de Riesgos Laborales).
11. Difundir y hacer llegar este Protocolo a toda la comunidad universitaria por todos
los medios a su alcance.
2. Definiciones, objeto y ámbito de aplicación
2.1. Definiciones
En lo que sigue se ha partido de las definiciones más frecuentes de la normativa vigente
para las diferentes formas del acoso.
Acoso discriminatorio: Toda conducta no deseada relacionada con el origen
racial o étnico, la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación
sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra
su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo (Art. 28 de la
Ley 62/2003 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del
Orden social).
Acoso psicológico o moral: Exposición a conductas de violencia psicológica,
dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas
por parte de otra/s que actúan frente a aquella/s desde una posición de poder
(no necesariamente jerárquico). Dicha exposición se da en el marco de una
relación laboral y supone un riesgo para la salud. (Nota Técnica de Prevención
854).
Acoso laboral: hostigamiento psicológico u hostil en el marco de cualquier
actividad laboral o funcionarial que humille a quien lo sufre, imponiendo
situaciones de grave ofensa a la dignidad (Ley Orgánica 5/2010 de 22 de junio
de Reforma del Código Penal).
La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, define en su Artículo 7, el acoso sexual y acoso por razón de sexo como sigue:
Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual
que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una
persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.
Acoso por razón de sexo es cualquier comportamiento realizado en función del
sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad
y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la
aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo,
Página 3
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
se considerará también acto de discriminación por razón de sexo.
Todo trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad, paternidad
o asunción de otros cuidados familiares también estará amparado por la aplicación de
este Protocolo cuando se den los requisitos definidos en el apartado anterior.
Acoso por orientación sexual: cualquier conducta, u otras acciones, contra una
persona por su orientación sexual que pueda considerarse ofensiva, humillante,
violenta, intimidatoria, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad
y crear un entorno discriminatorio (Art. 14, 9.2 CE y Art. 21 Carta de Niza).
Acoso por expresión o identidad de género: cualquier comportamiento o
conducta que por razones de expresión o identidad de género se realice con el
propósito o el efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, ofensivo o segregado (Ley 2/2014, de 8 de julio,
integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y
reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía).
Ciberacoso: Conjunto de comportamientos mediante los cuales una persona, un
conjunto de ellas o una organización usan las TIC (Tecnologías de la Información
y del Conocimiento) para hostigar a una o más personas1.
Un listado de conductas y actitudes que pueden ser constitutivas de acoso
laboral, acoso sexual, acoso por razón de sexo, acoso por orientación sexual, acoso por
expresión o identidad de género y ciberacoso, así como otro listado de conductas que
no lo son, pueden encontrarse en el Anexo IV del presente protocolo.
2.2. Objeto
El objeto de la elaboración del presente Protocolo es el de establecer las
acciones y procedimientos a seguir para prevenir, evitar y erradicar las conductas de
acoso en la US, dando a conocer el mismo a toda la comunidad universitaria e
incluyendo pautas para identificar dichas situaciones. Así mismo es objeto del presente
Protocolo establecer los procedimientos para investigar y resolver las solicitudes de
intervención por acoso que puedan presentarse de una forma rápida, ágil y eficaz,
garantizando durante todo el proceso la confidencialidad, seguridad e integridad de las
personas afectadas.
2. 3. Ámbito de aplicación
El presente Protocolo es aplicable a las conductas que desarrollen los miembros
de la comunidad universitaria frente a otros miembros de ésta o frente a cualquier
persona que colabore, en cualquier forma, con la US.
Concretamente, su ámbito de aplicación es el siguiente:
a) Personal docente e investigador.
b) Personal de administración y servicios.
c) Becarios/as, personal en formación y personal contratado en proyectos de
investigación vinculados a la US, siempre que desarrollen su actividad en la US.
d) Estudiantes.
Se dará a conocer a las empresas colaboradoras, a las entidades
suministradoras y a las empresas o entidades en las que los/as estudiantes realicen sus
prácticas con indicación de la necesidad de su cumplimiento estricto.
1
Bocij, P. y McFarlane, L. (2002). Online harassment: Towards a definition of cyberstalking.
Prison Service Journal, 139, 31-38.
Página 4
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En todo caso en materia de coordinación de actividades empresariales será de
aplicación lo establecido en el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre de
Prevención de Riesgos Laborales.
Todo el personal incluido en el ámbito de aplicación del presente Protocolo
deberá respetar la dignidad de las personas, evitando cometer conductas constitutivas
de acoso.
3. Medidas de prevención frente al acoso.
La US, a través de los diferentes órganos colegiados y unipersonales, impulsará
actuaciones de prevención, información, formación, detección y sensibilización frente a
cualquier tipo de acoso con el objeto de erradicar del entorno universitario este tipo de
comportamientos. Para ello se plantean las siguientes medidas:
3.1. Desarrollo de un plan de comunicación, con el objeto de que este Protocolo sea
conocido por todo el personal incluido en el ámbito de aplicación del mismo.
Los canales que se arbitran para la difusión del mismo son:
a. Página Web de la US con enlace en todas las páginas de los Centros,
Departamentos y Servicios.
b. Intranet, listas de correos electrónicos y redes sociales de la US.
c. Boletín Interno de Noticias de la US (BINUS).
d. Manual de Acogida de las empleadas y empleados públicos.
e. Guía de Estudiantes.
f.
Jornadas de Bienvenida de Estudiantes
3.2 Asesoramiento y consulta
Se potenciará la línea de asesoramiento, información y consulta. Para ello se
podrá contactar con la Unidad para la Igualdad y el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales.
Se constituirá una Red de Referentes para la Convivencia y el Buentrato en la
US (Anexo III), integrada por miembros de los distintos Centros de la US, que tengan
formación en materia de riesgos psicosociales e igualdad.
3.3 Desarrollo de un sistema de gestión de resolución de conflicto
En el ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y por
el Servicio de Prevención de la US, se difundirá el procedimiento de prevención y
resolución de conflictos motivados por factores psicosociales, así como se impulsará la
mediación como sistema alternativo de resolución de conflictos interpersonales, en los
casos que se estime oportuno.
3.4 Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, dirigidas a toda la comunidad
universitaria:
a. Elaboración de documentos divulgativos sobre: acciones preventivas,
códigos de conductas, derechos, deberes y responsabilidades.
b. Realización de campañas informativas y de sensibilización periódicas:
jornadas, campañas anuales.
c. Divulgación de herramientas que puedan ser utilizadas como guías para
dejar constancia de las situaciones concretas del presunto acoso.
d. Apoyar y reconocer las iniciativas de Centros, Departamentos y Servicios de
la US en materia de prevención de acoso.
Página 5
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
3.5. Desarrollo de programas formativos
3.5 a) Dentro de sus planes de formación para el PAS y el PDI (FORPAS e ICE).
a.1) Se elaborará un programa de cursos y seminarios específicos sobre
medidas de prevención y actuación ante el acoso.
a.2) En la medida de lo posible se incluirán en todos los cursos de
formación el compromiso de la US por un campus libre de acoso, los
códigos éticos de conducta e información general.
3.5.b) Formación del alumnado:
b.1) Se realizarán programas formativos en esta materia.
3.5 c) Formación para los integrantes del Comité Técnico para la Prevención,
Evaluación e Intervención en situaciones de Acoso (en adelante CPEIA) y la Red de
Referentes para la Convivencia y Buentrato en la US.
Los integrantes del CPEIA y de la Red de Referentes recibirán una
formación específica sobre procedimientos de actuación y resolución ante
situaciones de acoso. Se incluirá formación específica sobre género, igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres y las formas de acoso recogidas en
el presente protocolo.
3.6 Sistema de prevención contra el acoso en las empresas externas que trabajen en la
US.
La Universidad de Sevilla instará a todas las empresas que trabajen en
las instalaciones de la US, y se relacionen con la comunidad universitaria de la
misma, a que sus trabajadores y trabajadoras reciban información y formación
en materia de acoso, pudiendo ser esta práctica acreditada valorada
positivamente dentro de los criterios de adjudicación a considerar por el órgano
de contratación en los pliegos que rijan en el procedimiento administrativo que
se tramite para la adjudicación de un contrato de servicio.
3.7. Estudios y evaluación
3.7.a) Desarrollo de evaluaciones de riesgos psicosociales que permitan detectar
posibles situaciones o conductas de acoso y poder con ello prevenirlas.
3.7.b) Realización de encuestas de clima laboral para prevenir situaciones de
acoso.
3.7.c) Elaboración y publicación de informes sobre número de intervenciones y
consecuencias de las mismas.
3.7.d) Realización de estudios para conocer la incidencia de las situaciones o
conductas de acoso en la organización y características que presenta y buscar
identificadores de la problemática y su impacto en la salud de las personas y en
la eficacia de la organización.
4. Procedimiento de actuación
4.1. Inicio del procedimiento
4.1.1. Solicitud de intervención
Cualquier persona incluida en el ámbito de aplicación del presente Protocolo que
se considere receptora, perciba o sea conocedora de actuaciones que pudieran
constituir una situación de acoso, lo pondrá en conocimiento del CPEIA.
Si la formulación de la solicitud de intervención por acoso se realiza verbalmente
a cualquier miembro del CPEIA será necesaria su ratificación posterior por escrito y no
serán objeto de tramitación las solicitudes de intervención anónimas. No obstante, el
CPEIA podrá iniciar de oficio un procedimiento para indagar sobre el clima laboral.
Página 6
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En el caso de la formulación por escrito, en el Anexo VII de este Protocolo, se
incluye un Formulario de solicitud de intervención por acoso. Este modelo estará
disponible en la web de la US. El formulario, junto con la información adicional que se
considere útil, se introducirá en un sobre cerrado y se dirigirá a la atención del/la
Presidente/Presidenta del CPEIA y se presentará en la Unidad de Asistencia en Materia
de Registro de la Universidad. Este sobre, sin abrir para respetar la confidencialidad, se
enviará desde la Unidad de Asistencia en Materia de Registro de la Universidad al
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Por el Servicio de Prevención se asignará
un código numérico a la solicitud de intervención como garantía de intimidad y
confidencialidad.
Toda la Comunidad Universitaria está obligada a colaborar en la investigación y
en los procesos que se desarrollen en relación con las actuaciones contempladas en el
presente protocolo.
Durante todo el procedimiento de actuación, tanto la persona que presenta la
solicitud de intervención por acoso como la persona presuntamente acosadora, pueden
ser acompañadas, si así lo solicitan expresamente, por un/a Delegado/a de Prevención,
o un/a integrante de la Red de Referentes (se facilitará la relación de Delegados/as de
Prevención y de la Red de Referentes) u otro/a acompañante a su elección.
El procedimiento de actuación es voluntario, no siendo necesario acogerse al
mismo para poder iniciar las acciones legales que se estimen pertinentes en sede
administrativa o judicial. La apertura de procedimientos administrativos disciplinarios,
demandas o querellas ante la jurisdicción competente determinará de inmediato el
archivo de cualquiera de los procedimientos articulados en el presente protocolo. No
obstante lo anterior, la US podrá, en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, adoptar las medidas necesarias tendentes a mejorar el clima laboral y
restablecer la salud individual y ambiental en tanto en cuanto se resuelve la situación
que ha dado lugar a la intervención judicial o administrativa.
4.1.2. Indagación y valoración inicial
Recibida la solicitud de intervención, se reunirá el CPEIA que resolverá, en un
plazo máximo de 10 días naturales, sobre la admisión a trámite de la solicitud de
intervención por acoso. Cuando la persona que presenta la solicitud de intervención por
acoso no sea la afectada se solicitará la ratificación de esta última y una vez confirmada,
se iniciarán las actuaciones previstas en este Protocolo.
Se firmará, al inicio del procedimiento, un documento de confidencialidad que
afectará a todo el proceso. Las partes implicadas en una solicitud de intervención por
acoso recibirán información de cómo se va a desarrollar el proceso.
Las personas que sean entrevistadas durante todo el procedimiento deberán
aportar por escrito la documentación que estimen necesarias así como sus propias
declaraciones si desean que figuren literalmente.
El CPEIA tomará notas internas para su análisis sin que sean consideradas
actas.
En esta fase se podrá solicitar asesoramiento técnico especializado.
Tras realizar un primer análisis de la información disponible se podrá proceder a
realizar entrevistas, iniciándose con la persona que presenta la solicitud de intervención.
Tras lo cual se procederá a adoptar una de las siguientes decisiones:
1) No admitir a trámite la solicitud de intervención por acoso, cuando resulte
evidente que los hechos que se manifiestan no pueden encuadrarse en la
materia objeto de este Protocolo.
Página 7
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
2) En el caso de que la situación no sea acoso, pero pudiera ser necesario actuar
para mejorar el clima laboral, se remitirá el caso al Servicio de Prevención y/o a
la Unidad para la Igualdad con objeto de que intervengan y proporcionen pautas
de actuación y propuestas que pongan fin a la situación y eviten que vuelva a
producirse en el futuro, en el marco de la prevención de riesgos laborales.
3) Admitir la solicitud de intervención por acoso y continuar la tramitación del
procedimiento, según lo previsto en este Protocolo.
El CPEIA, tras la admisión de la solicitud de intervención por acoso, tramitará el
procedimiento teniendo en cuenta las siguientes fases:
4.2. Tramitación del procedimiento
El CPEIA valorará la documentación existente y propiciará reuniones por
separado con las partes implicadas. Podrá realizar también consultas con los/as
responsables y miembros de los Centros, Departamentos o Servicios afectados y con
las personas expertas que se consideren oportunas.
En este proceso podría ser necesario realizar nuevas entrevistas a las personas
afectadas y, posiblemente, a algunos/as testigos u otro personal de interés si los
hubiere. Se citará a las entrevistas mediante un oficio con acuse de recibo en el que se
indicará el objeto de la misma con la adecuada confidencialidad. Dichas y dichos
testigos están obligados al deber de veracidad en su declaración, de no ocultar
información y de sigilo. El CPEIA analizará la conveniencia, o no, de comunicar a la
persona responsable inmediata superior la tramitación de este procedimiento.
Todo el proceso de investigación se realizará con la máxima sensibilidad y
respeto a los derechos de cada una de las partes afectadas así como garantizando la
confidencialidad de todas las personas que intervienen.
La tramitación del procedimiento, desde que se admite la solicitud de
intervención por acoso, se desarrollará en un máximo de 20 días naturales. Este plazo
se podrá ampliar hasta un máximo de 10 días más en función de las características del
caso.
La US, para garantizar la salud de las personas afectadas, podrá poner en
marcha cuantas medidas de protección se consideren de acuerdo a lo contemplado en
el punto 4.5 del presente Protocolo.
4. 3. Resolución del procedimiento
En un plazo de 10 días naturales desde que se termina la tramitación, el CPEIA
elaborará un informe provisional.
En este informe, el CPEIA recogerá, al menos, la siguiente información: origen
de las actuaciones, principales hechos, resumen de los argumentos planteados por las
partes y las conclusiones que se estimen convenientes. Entre las posibles conclusiones
se encuentran:
a. No se acreditan evidencias de acoso y se cierra el caso.
b. Se detecta alguna otra situación distinta al acoso que requiere, en el marco
de la salud laboral o de la ley de igualdad, que se propongan actuaciones
que mejoren la situación planteada.
c. Se detecta una situación que sin ser acoso pudiera constituir una infracción
de las contempladas en el régimen disciplinario. En este caso se propondrá,
al órgano competente, la apertura de expediente disciplinario de acuerdo con
la normativa aplicable. En su caso, podrá proponerse que se establezcan
medidas de protección en el marco del procedimiento disciplinario.
Página 8
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
d. Se detectan indicios de acoso por lo que se propone el inicio de un
expediente disciplinario de acuerdo con la normativa aplicable. En su caso,
podrá proponerse que se establezcan medidas de protección en el marco del
procedimiento disciplinario.
e. Si se estimase que los hechos pudieren ser constitutivos de delito se pondrá
en conocimiento del órgano competente.
El CPEIA citará a las partes por separado para comunicarles las conclusiones
recogidas en el informe provisional y se les facilitará una copia del mismo que
firmarán para constatar que la han recibido, sin que esta firma suponga
conformidad con lo escrito. Dispondrán de un plazo de 7 días naturales para
presentar cualquier tipo de alegación al informe. Una vez analizadas las
alegaciones recibidas, la Presidencia del CPEIA elevará el informe a definitivo y
se lo remitirá al Rector/a de la US.
4.4. Comisión de Seguimiento
Con objeto de realizar un seguimiento y control de las actuaciones derivadas del
informe realizado, la presidencia del CPEIA propondrá al Sr/a Rector/a la constitución
de una comisión que estará integrada por personas de los servicios implicados en las
resoluciones adoptadas.
Esta comisión deberá velar porque no se produzcan situaciones de hostilidad en
el entorno de trabajo o estudio contra las personas implicadas en una solicitud de
intervención por acoso.
Deberá vigilar el cumplimiento y eficacia de las medidas establecidas para
restablecer el clima laboral y la salud de las personas.
Dadas las consecuencias psicológicas y laborales del acoso para las personas
que lo sufren, la US facilitará los medios psicológicos y sociales a su alcance para hacer
posible la continuidad de la trayectoria académica, profesional o de estudio de las
personas afectadas. Se derivará, si es necesario, a los recursos especializados
existentes.
4.5. Medidas de protección
Para garantizar la protección de las personas afectadas por conductas que
pudieran ser constitutivas de acoso, de oficio o a instancia de las mencionadas
personas, y previa audiencia a las mismas, el CPEIA podrá proponer, con carácter
preventivo y debidamente motivadas, cuantas medidas estime adecuadas dirigidas a la
seguridad de las personas así como su revisión, con el fin de evitarles mayores
perjuicios, en cualquier fase de este Protocolo y hasta la resolución del procedimiento.
Las medidas tendrán que tener en cuenta los puestos y actividades de las personas que
hayan solicitado la intervención. Entre estas medidas de protección, podría proponerse
la movilidad de las personas implicadas de Centro, grupo o turno de trabajo y tendrá la
preferencia de elección la presunta víctima.
5. Criterios generales a los que debe ajustarse la actuación y garantías del
procedimiento
5.1. Criterios generales. En el contexto de este Protocolo deben tenerse en cuenta los
siguientes criterios:

Todas las personas implicadas en el procedimiento han de buscar de buena
fe el esclarecimiento de los hechos denunciados.
Página 9
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Debe garantizarse la dignidad de las personas y su derecho a la intimidad a
lo largo de todo el procedimiento, así como la igualdad de trato entre mujeres
y hombres.

Se garantizará el tratamiento reservado de la información relativa a las
situaciones que pudieran ser constitutivas de acoso, sin perjuicio de lo
establecido en la normativa de régimen disciplinario.
5.2. Garantías que debe cumplir el procedimiento. Deben señalarse las siguientes:

Respeto y protección a las personas: Es necesario proceder con la discreción
necesaria para proteger la intimidad y la dignidad de las personas afectadas.
Las actuaciones o diligencias deben realizarse con la mayor prudencia y con
el debido respeto a todas las personas implicadas, que en ningún caso
podrán recibir un trato desfavorable por este motivo.

Confidencialidad: Las personas que intervengan en el procedimiento tienen
obligación de guardar una estricta confidencialidad y reserva y no deben
transmitir ni divulgar información sobre el contenido de las solicitudes de
investigación de acoso presentadas, resueltas o en proceso de investigación
de las que tengan conocimiento.

Diligencia y celeridad: La investigación y la resolución sobre la solicitud de
investigación de acoso presentada deben ser realizadas con las garantías
debidas, profesionalidad, diligencia y sin demoras injustificadas, de forma
que el procedimiento pueda ser completado en el menor tiempo posible.

Imparcialidad: El procedimiento debe garantizar una audiencia imparcial y un
tratamiento justo para todas las personas afectadas. Todas las personas que
intervengan en el procedimiento actuarán de buena fe para el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

Protección de la dignidad de las personas afectadas: La organización deberá
adoptar las medidas pertinentes para garantizar el derecho a la protección
de la dignidad de las personas afectadas, incluyendo a las personas
presuntamente acosadas y acosadoras.

Protección y garantía de indemnidad: La US se asegurará de que las
personas que presentan una solicitud de investigación de acoso, las que
presten asistencia en cualquier momento del proceso de acuerdo con el
presente Protocolo, las que formen parte del comité CPEIA, no sean objeto
de intimidación, amenaza, violencia, trato injusto o desfavorable,
persecución, discriminación o represalia de ningún tipo. Cualquier acción en
este sentido tendrá efectos disciplinarios de acuerdo con la normativa
aplicable.

Los datos de carácter personal que se generen en la aplicación de este
protocolo se regirán por la Ley Orgánica 15/1999, el Reglamento Europeo de
Protección de Datos, y demás normativa que resulte de aplicación.
6. Vigencia y revisión del Protocolo
El Presente Protocolo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
BOUS.
7. Cláusula de Cargos Unipersonales
Los nombres de los cargos unipersonales que aparecen en este documento se
refieren a los que están en vigor a la firma del mismo, serán sustituidos de forma
automática por aquellos que adquieran sus competencias en caso de relevos, cambios
en los nombres o cese de actividad.
Página 10
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo I. Comité Técnico para la Prevención, Evaluación e Intervención en
situaciones de Acoso (CPEIA).
I.1. Definición
El Comité Técnico para la Prevención, Evaluación e Intervención en situaciones
de Acoso (CPEIA) es un órgano colegiado de carácter técnico y especializado en
prevención, investigación, arbitraje, propuesta de soluciones de las solicitudes de
intervención por acoso que se produzcan en el ámbito de la US.
I.2. Composición del Comité CPEIA
I.2.1. El CPEIA estará integrado por personas con formación en materia de acoso,
igualdad y mediación. Para ello el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y la
Unidad para la Igualdad diseñarán los cursos de formación necesarios para aquellas
personas que pudieran actuar en la tramitación de solicitudes de intervención.
En la composición del CPEIA se procurará la presencia equilibrada de mujeres y
hombres.
I.2.2. El CPEIA estará formado por los siguientes miembros

Vicerrector/a de los Servicios Sociales y Comunitarios o persona en quien
delegue.

Director/a de la Unidad para la Igualdad.

Director/a del Servicio de Prevención.

Un/a experto/a en Riesgos Psicosociales de la US.

Un/a experto/a en materia jurídica de la US.

Un/a representante del PDI o del PAS que ostente el nombramiento de
Delegado/a de Prevención o una persona de la Red de Referentes o
representante del alumnado en función del caso.
Presidirá el CPEIA el/la Vicerrector/a o persona en quien delegue.
El CPEIA podrá recurrir a cuantas personas expertas considere oportunas para la
resolución de los casos.
I.2.3. Forma de elección de la persona representante del PDI, PAS o alumnado en el
CPEIA.
El procedimiento para elegir a la persona representante del PDI, PAS o alumnado al que
se hace referencia en el apartado I.2.2 de este mismo Anexo será como sigue:
a) En el caso de que en la problemática planteada estén implicadas personas de
dos colectivos diferentes, se sorteara la filiación del/la representante en el
CPEIA.
b) En los casos de acoso laboral la persona representante del PDI o del PAS, se
elegirá por sorteo de entre los delegados y delegadas de prevención. En
cualquier otro caso de acoso la persona que represente al PDI o PAS, se elegirá
por sorteo de entre la lista conjunta de Delegados y Delegadas de Prevención y
las personas que formen parte de la Red de Referentes.
c) En el caso de que el/la representante en el CPEIA, deba ser un/a estudiante
se elegirá de entre el listado conjunto de representantes estudiantiles y del
alumnado perteneciente a la Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección
y Apoyo a las Víctimas de Violencia de Género en la US (ANEXO II).
Página 11
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
d) Las personas elegidas formarán parte del CPEIA, e intervendrán en todos los
casos de acoso que pudieran darse, durante un curso académico.
e) Cada curso académico se procederá al sorteo de las personas titulares y
suplentes que formarán parte del CPEIA representando al PDI, PAS o
Alumnado.
I.2.4. Los miembros del CPEIA deben guardar sigilo profesional sobre los asuntos que
conozcan por razón de su cargo y actuar con el debido respeto al derecho a la intimidad
y demás derechos de la persona.
Los miembros del CPEIA deban firmar un compromiso ético de buenas prácticas,
neutralidad y confidencialidad.
I.3. Funciones
a) Promover medidas concretas con la voluntad de solucionar el problema,
asegurando un trabajo de prevención, información, sensibilización y formación,
promoviendo la igualdad de oportunidades y la no discriminación entre hombres
y mujeres.
b) Recibir todas las solicitudes de intervención que se presenten por acoso.
c) Investigar los hechos que han dado lugar a solicitudes de intervención por
situación de acoso, recabando los documentos necesarios, realizar las
oportunas entrevistas personales, así como practicar cuantas pruebas se
consideren pertinentes para conformar el diagnóstico de la situación.
d) Recabar la documentación necesaria de los Servicios Universitarios
correspondientes, que estarán obligados a auxiliar al CPEIA.
d) Registrar en una base de datos los informes de conclusiones.
f) Solicitar a los Órganos de Gobierno y autoridades administrativas la adopción
de medidas de protección y prevención, ante las situaciones de riesgo que
afecten a la salud de las personas.
g) Elaborar un informe con las conclusiones sobre el caso investigado.
h) Supervisar el efectivo cumplimiento de las medidas adoptadas.
i) Elaborar una memoria anual de actuaciones y darle traslado a los órganos
competentes.
Página 12
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo II. Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas
de Violencia de Género en la Universidad de Sevilla
II.1. Justificación
La Universidad no puede permanecer ajena al problema social de la Violencia
de Género. Para sensibilizar acerca de este problema y acompañar, en su caso, a
personas de la comunidad universitaria que pudieran sufrir este tipo de violencia, la
Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), pone
en macha, durante el curso 2012/2013, la Red Universitaria de Voluntariado. La
participación en esta red conlleva formación específica en materia de violencia, así
como formación acerca de los recursos para ayudar a las mujeres que se encuentre en
esta situación.
II.2. Objetivos de la Red
 Sensibilizar a la Comunidad Universitaria acerca de la violencia de género
contribuyendo al conocimiento de los recursos disponibles.

Dotar de estrategias de empoderamiento a la población universitaria en general
y a las víctimas de violencia de género en particular, contribuyendo a crear una
comunidad universitaria activa, reflexiva y responsable ante este problema
social.

Formar a futuras y futuros profesionales en la detección y prevención de
relaciones tóxicas y/o abusivas evitando así conductas profesionales no
deseadas como es la victimización secundaria.

Posibilitar la detección de posibles casos de victimización y derivar
convenientemente a las afectadas a los recursos existentes.
II.3. Cómo se puede formar parte de la Red
 Cada curso académico, la Unidad para la Igualdad, hace pública una
convocatoria, dirigida a todo el alumnado, al PAS y al PDI, en la que se
contempla el plan formativo para integrarse en la Red, el número de plazas
disponibles, así como el procedimiento y los plazos para solicitar dichas plazas.

Previo a formar parte de la Red, las personas seleccionadas deben realizar la
formación diseñada al efecto. La formación, en el caso del alumnado, está
reconocida con créditos ECTS.

Las personas que completen la formación, pasan a formar parte de la Red
Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas de
Violencia de Género de la US.

La Unidad para la Igualdad mantendrá un registro actualizado de sus integrantes.
Página 13
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo III. Red de Referentes para la convivencia y el Buentrato en la Universidad
de Sevilla
III.1. Justificación
Este es un proyecto que surge con el objetivo de implicar a personas del PDI y
del PAS de los distintos centros de la Universidad de Sevilla en la sensibilización,
prevención, intervención y mediación en situaciones de riesgo psicosocial promoviendo
la convivencia y el buen trato en sus centros. La creación de esta Red de Referentes,
permite también acercar, de manera más eficiente, al conjunto de la comunidad
universitaria los recursos de los que dispone la Universidad de Sevilla para procurar un
entorno de trabajo y estudio saludables.
La Red de Referentes, es un grupo de personas del PDI y PAS que han recibido
formación en convivencia, relaciones de buentrato y prevención de factores de riesgo
psicosocial.
III.2. Funciones de la Red
 Colaborar en la información y sensibilización a la comunidad universitaria de su
centro en materia de convivencia, buentrato, acoso, violencia de género.

Atender a las personas que lo soliciten, bien de su centro o de cualquier otro de
la US, aplicando la metodología y los conocimientos adquiridos en la formación
recibida para ello.

Conocer los distintos canales y recursos, tanto de la US como de las distintas
instituciones, para derivar o iniciar los procedimientos adecuados en cada caso.

Acompañar a las personas que lo necesiten en los distintos procesos.

Iniciar mediación de conflictos si procede.
III.3. Cómo se constituye la Red
La red surge a partir de la Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo
a las Víctimas de Violencia de Género que, con vocación de que haya personas
formadas en todos los centros en materia de convivencia, buentrato y prevención de
factores de riesgo psicosocial, en el curso 2017/18, desde la Unidad para la Igualdad,
se solicita a los equipos de dirección de los centros que designen a una persona del
PAS y otra del PDI para formar parte de la Red de Referentes.
Por tanto, forman parte de la Red de Referentes representantes del PAS y PDI
elegidos por el equipo de dirección del centro que reciben formación en materia de
convivencia y buentrato, salud y género, gestión de conflictos, violencia de género,
conductas de acoso, victimología y recursos disponibles en la Universidad de Sevilla
para atender estas situaciones.
Cada curso académico, la Unidad para la Igualdad, actualiza la composición de la
Red de Referentes, y solicita a aquellos centros que no tengan representantes que
seleccionen a dos personas para realizar la formación correspondiente.
Página 14
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo IV. Relación de conductas y actitudes relativas a las formas de acoso
contempladas en este protocolo
IV. 1. Acoso Moral o Psicológico
IV.2.
-
Dejar a una determinada persona dentro de su ámbito habitual (laboral,
docencia, investigación o estudios) de forma continuada sin ocupación
efectiva, o incomunicada, sin causa alguna que lo justifique.
-
Exigirle a esta persona unos resultados desproporcionados de imposible
cumplimiento puestos en relación con los medios materiales y personales
que se asignan u ocuparla en tareas inútiles o que no tienen valor.
-
Tomar acciones de represalia frente a quienes han planteado quejas,
denuncias o demandas, o a quienes han colaborado con las personas
reclamantes.
-
Insultar o menospreciar repetidamente a cualquier persona, reprenderla
reiteradamente delante de otras personas, o difundir rumores sobre su
ámbito habitual o sobre su vida privada.
Acoso laboral
Las siguientes son ejemplos de conductas que ejercidas de manera sistemática
y recurrente pudieran ser consideradas como acoso laboral2.
Abuso de Autoridad
-
Dejar al trabajador o trabajadora de forma continuada sin ocupación efectiva
sin causa alguna que lo justifique.
-
Dictar órdenes de imposible cumplimiento con los medios que a la persona
trabajadora se le asignan.
-
Acciones de represalia frente a trabajadores o trabajadoras que han
planteado quejas, denuncias o demandas frente a la empresa o que han
colaborado con los/las reclamantes.
-
Ocupar a una persona en tareas inútiles o que no tienen valor productivo.
Trato Vejatorio
-
Insultar o menospreciar repetidamente a un/a trabajador/a.
Reprenderlo/a reiteradamente delante de otras personas.
Difundir rumores falsos sobre su trabajo o vida privada.
Acoso discriminatorio cuando está motivado por
- Creencias políticas y religiosas de las víctimas.
- Ataques por motivos sindicales
- Sexo y orientación sexual
- Mujeres embarazadas o maternidad
- Edad, estado civil
- Origen, etnia, nacionalidad
- Discapacidad
2
Elaborado tomando como referencia la Guía Explicativa y de Buenas prácticas para la detección
y valoración de comportamientos en materia de acoso y violencia de trabajo. Dirección General
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
.
Página 15
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
IV.3.Conductas que no son acoso laboral (sin perjuicio de que puedan ser constitutivas
de otras infracciones):
-
Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo sin causa y sin seguir
el procedimiento legalmente establecido.
Presiones para aumentar la jornada o realizar determinados trabajos.
Conductas despóticas dirigidas indiscriminadamente a varios/as
trabajadores/as.
Conflictos durante las huelgas, protestas, etc.
Ofensas puntuales y sucesivas dirigidas por varias personas sin coordinación
entre ellas.
Amonestaciones sin descalificar por no realizar bien el trabajo.
Conflictos personales y sindicales.
Actos puntuales discriminatorios (Art 8.12 TRLISOS)
Estas situaciones, a pesar de no constituir en sí mismas conductas de acoso
laboral, han de tratarse, si procede, en el marco de la prevención de riesgos
psicosociales, de la gestión de los recursos humanos y, si corresponde, en el ámbito
disciplinario general.
IV.4. Relación de conductas y actitudes relativas a acoso sexual y por razón de sexo
A título de ejemplo y sin ánimo excluyente ni limitativo, podrían ser constitutivas
de acoso sexual y acoso por razón de sexo las conductas que se describen a
continuación.
-
Observaciones sugerentes, bromas, o comentarios sobre la apariencia o
condición sexual del trabajador/a, o la/el alumna/o.
-
El uso de gráficos, viñetas, dibujos, fotografías o imágenes de Internet de
contenido sexualmente explícito con el objeto de intimidar a la víctima.
-
Llamadas telefónicas, cartas o mensajes de correo electrónico de carácter
ofensivo, de contenido sexual.
-
El contacto físico deliberado y no solicitado, o un acercamiento físico
excesivo o innecesario. Abrazos o besos no deseados.
-
Invitaciones persistentes para participar en actividades sociales lúdicas, pese
a que la persona objeto de las mismas haya dejado claro que resultan no
deseadas e inoportunas.
-
Invitaciones impúdicas o comprometedoras y peticiones de favores sexuales,
cuando las mismas asocien la aprobación o denegación de estos favores,
por medio de actitudes, insinuaciones o directamente, a una mejora de las
condiciones de trabajo, a la estabilidad en el empleo o a la carrera
profesional.
-
Flirteos ofensivos.
-
Comentarios insinuantes, indirectas o comentarios obscenos.
-
Cualquier otro comportamiento que tenga como causa o como objetivo la
discriminación, el abuso, la vejación o la humillación del/la trabajador/a por
razón de su condición sexual.
El acoso sexual se distingue de las aproximaciones libremente aceptadas y
recíprocas, en la medida en que no son deseadas por la persona que es objeto de ellas.
Un único episodio no deseado puede ser constitutivo de acoso sexual.
Tipos de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
a) Chantaje sexual. Se habla de chantaje sexual cuando la negativa o la sumisión
de una persona a una conducta se utiliza, implícita o explícitamente, como
Página 16
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
fundamento de una decisión que repercute sobre el acceso de esta persona a la
formación profesional, al trabajo, a la continuidad del trabajo, la promoción
profesional, el salario, entre otras.
Sólo son sujetos activos de este tipo de acoso aquellas personas que tengan
poder de decidir sobre la relación laboral, es decir, la persona jerárquicamente
superior.
b) Acoso sexual ambiental. Su característica principal es que los sujetos activos
mantienen una conducta de naturaleza sexual, de cualquier tipo, que tiene como
consecuencia, buscada o no, producir un contexto intimidatorio, hostil, ofensivo,
humillante. La condición afectada es el entorno, el ambiente de trabajo.
En este caso, también pueden ser sujetos activos los compañeros y compañeras
de trabajo o terceras personas, relacionadas de alguna manera con la empresa.
Como ejemplo de este tipo de conductas, se pueden citar los comentarios,
insinuaciones y chistes de naturaleza y contenido sexual, la decoración del
entorno con motivos sexuales, la exhibición de revistas con contenido sexual,
etc.
Acoso por orientación sexual
A título de ejemplo, pueden evidenciar la existencia de una conducta de acoso
por orientación sexual los comportamientos o acciones siguientes:
- Tener conductas discriminatorias por razón de su orientación sexual.
- Dirigirse con maneras ofensivas a la persona.
- Ridiculizar a la persona con relación a su orientación sexual.
- Utilizar humor homófobo, lesbófobo o bífobo.
- Menospreciar el trabajo que se ha hecho por razón de su orientación sexual.
- Ignorar aportaciones, comentarios o acciones (excluir, no tomar seriamente).
- El trato desigual basado en la homosexualidad, bisexualidad o identidad de
género o la percepción de estas.
Acoso por expresión o identidad de género
Ejemplos de conductas:
- Negarse a llamar a una persona trans como requiere o utilizar deliberadamente
artículos o pronombres no correspondientes al género con que se identifica.
- Expulsar y/o cuestionar a las personas con expresiones o identidades de
género no normativas por estar en un baño/vestuario determinado.
- Menospreciar las capacidades, las habilidades y el potencial intelectual de la
persona con relación a la expresión o identidad de género.
- Utilizar humor tránsfobo o intérfobo.
- Ignorar o excluir aportaciones, comentarios o acciones por razón de su
expresión o identidad de género.
IV.5. Relación de formas en las que se puede expresar el ciberacoso
-
Distribuir en Internet una imagen (sexting) o datos comprometidos de
contenido sexual (reales o falsos).
-
Dar de alta a la víctima en un sitio web donde puede estigmatizarse o
ridiculizar a una persona.
-
Crear un perfil falso en nombre de la víctima para, por ejemplo, realizar
demandas u ofertas sexuales.
-
Usurpar la identidad de la víctima para, por ejemplo, hacer comentarios
ofensivos sobre terceros.
Página 17
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
-
Divulgar por Internet grabaciones con móviles en las que se intimida, agrede,
persigue, etc... a una persona.
-
Dar de alta el email de la víctima para convertirla en blanco de spam,
contactos con desconocidos, etc…
-
Acceder digitalmente al ordenador de la víctima para controlar sus
comunicaciones con terceros.
-
Hacer correr en las redes sociales rumores sobre un comportamiento
reprochable atribuido a la víctima.
-
Perseguir e incomodar a la víctima en los espacios de Internet que frecuenta
de manera habitual.
-
Presentarse en un perfil falso ante la víctima con el fin de concertar un
encuentro digital para llevar a cabo algún tipo de chantaje online como, por
ejemplo, grooming (acoso sexual a menores).
Página 18
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo V. Circunstancias agravantes
V.1. En el Estatuto de la US en su artículo 2.4 se establece que los miembros de la
comunidad universitaria están sujetos a la observancia de las leyes en orden a las
exigencias de sus derechos y cumplimientos de sus obligaciones.
V.2. El acoso constituye, según la normativa laboral y administrativa aplicable, una
infracción muy grave. Asimismo, y de acuerdo con la tipificación legal, el acoso laboral,
sexual y por razón de sexo constituye delitos en el ámbito de la responsabilidad criminal.
A efectos de valorar la gravedad de los hechos, se tendrán como circunstancias
agravantes aquellas situaciones en las que:
a) La persona denunciada sea reincidente en la comisión de actos de acoso.
b) Existan dos o más víctimas.
c) Se demuestren conductas intimidatorias o represalias por parte de la persona
supuestamente acosadora.
d) La persona supuestamente acosadora tenga poder de decisión sobre la
relación laboral de la víctima.
e) La víctima sufra algún tipo de discapacidad.
f) El estado psicológico o físico de la víctima haya sufrido graves alteraciones,
médicamente acreditadas.
g) El contrato de la víctima sea no indefinido, o que su relación con la empresa
no tenga carácter laboral.
h) El acoso se produzca durante un proceso de selección o promoción de
personal.
i) Se ejerzan presiones o coacciones sobre la víctima, testigos o personas de su
entorno laboral o familiar, con el objeto de evitar o entorpecer el buen fin de la
investigación.
j) Será siempre un agravante la situación de contratación temporal o en período
de prueba e incluso como becario/a en prácticas de la víctima.
V.3. Aquellas personas conocedoras de una situación de potencial acoso deberán
comunicarlo al CPEIA para evitar que se agraven las situaciones.
V.4. La Universidad podrá adoptar las medidas que considere oportunas en el caso de
que haya existido una utilización manifiestamente maliciosa de este procedimiento,
dado que las acusaciones falsas de acoso son una manifestación de intimidación
intolerable, pudiendo determinar la incoación de un procedimiento disciplinario.
Página 19
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo VI. Normativa de referencia y declaraciones internacionales
VI.1. Normativa internacional
Declaración Universal de Derechos Humanos: Art. 3 y Art. 5.
VI.2. Normativa europea
Directiva 76/207/CEE del Consejo de 9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del
principio de igualdad de trato, y modificada por Directiva 2002/73/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de fecha 23 de septiembre de 2002.
Declaración del Consejo de 19 de diciembre de 1991, relativa a la aplicación de la
recomendación en la cual se incluye un «Código de Conducta» encaminado a
combatir el acoso sexual en el trabajo de los países miembros de la CE.
Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006,
relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de
trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición)
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica. Estambul, 11V.2011
VI.3 Normativa estatal
Código Civil: Art. 1903.
Código Penal: Art. 184; Art. 191; Art. 173; Art. 443 y Art. 445.
Constitución de 1978: Art. 1.1; Art. 9.2; Art. 10.1; Art. 14; Art. 15; Art. 18.1; Art. 35.1 y
Art. 53.2.
Estatuto de los Trabajadores: Art. 4.2.c), d) y e), Art. 50.1 a) y c); Art. 54.2.c).12; Art.
96.11; Art. 96.12; Art. 96.14 y Art. 97.
Ley 31/1995: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus modificaciones posteriores.
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social,
artículo 28 y siguientes.
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la
Violencia de Género.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
R.D. Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social: Art. 8.13.
VI.4. Normativa autonómica
Acuerdo de Homologación para el Personal Funcionario de las Universidades Públicas
Andaluzas.
Convenio Colectivo del Personal Docente e Investigador con contrato Laboral de las
Universidades Públicas Andaluza.
IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de Administración y Servicio de las
Universidades Públicas de Andalucía.
Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género de Andalucía.
Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral
contra la Violencia de Género.
Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad
de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de
Andalucía
Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no
discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.
VI.5. Normativa Universitaria
Estatuto de la Universidad de Sevilla y su desarrollo Reglamentario
Página 20
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo VII. Formulario
FORMULARIO DE SOLICITUD DE INTERVENCION POR ACOSO
SOLICITANTE
 Persona afectada
 Dirección RRHH
 Delegado/a Prevención
 Testigo
 Vicerrectorado Profesorado Red de Referentes
 Responsable directo/a
 Vicerrectorado Estudiantes Otros
TIPO DE ACOSO
Según su opinión ¿qué tipo de acoso considera que se está produciendo?
 Acoso laboral
 Acoso por razón de sexo
 Ciberacoso
 Acoso por orientación
 Acoso moral/ psicológico
Otro
sexual
 Acoso por identidad y
 Acoso discriminatorio
expresión de género
DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE
Nombre y apellidos:
NIF:
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
Centro/ Departamento/ Servicio:
VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD
 Funcionario/a
 Laboral fijo
 Interino/a
 Laboral interino
 Becario/a
 Estudiante
 Otros
Página 21
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
DATOS DE LA PERSONA AFECTADA
En el caso de que no sea la solicitante
Nombre y apellidos:
NIF:
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
Centro/ Departamento/ Servicio:
VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LA PERSONA AFECTADA
Funcionario/a
Laboral fijo
Interino/a
Laboral interino
Becario/a
Estudiante
Otros
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS.
Se recomienda que en dicha descripción se incluya información sobre:
Personas implicadas, tipos de conductas, incidentes críticos, fechas y lugares en que se
produjeron las conductas, posibles testigos e identificación de la potencial víctima del
acoso.
Página 22
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
DOCUMENTACIÓN ANEXA
Sí
No
En caso afirmativo, especificar:
SOLICITUD
Solicito el inicio del Protocolo de actuación frente al acoso ________________
LOCALIDAD Y FECHA
FIRMA DE LA PERSONA INTERESADA
CODIGO ASIGNADO (a rellenar por el CPEIA)
CODIGO:
23
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
ANTE EL ACOSO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Anexo VIII. Representación esquemática del procedimiento de intervención
24
Descargar