Subido por Pedro Maria Iñigo Fernandez

Resumen total- Economía mundial UNED

Anuncio
TEMA 1
INDICADORES ECONÓMICOS
1. AGREGADOS MACROECONOMICOS
______________________________________________________________________
A. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN.
1. La Actividad económica.
Dentro de un territorio determinado se realiza una actividad económica consiste en
asignar recursos escasos susceptibles de usos alternativos para satisfacer las
necesidades o deseos humanos mediante la producción de bienes y servicios.
La actividad económica consiste en la aportación de activos
- humanos: mano de obra
- económicos:
x materiales: maquinaria
x inmateriales: patentes
x financieros: dinero
Cuya combinación permite efectuar la transformación de una producción intermedia
en otra de mayor valor o producción final de bienes y servicios que satisfacen las
necesidades humanas.
Todo ello da lugar a múltiples transacciones económicas (agrupadas como
agregados o macromagnitudes) entre las diferentes unidades económicas
(agrupadas en hogares, empresas y Estado) cuya cuantificación es objeto de la
Contabilidad Nacional.
2. Los Factores de Producción.
Tradicionalmente se han considerado como factores de Producción, el trabajo (mano
de obra), la tierra (o recursos naturales en general), el capital (o bienes de producción)
y la Organización empresarial.
Los pagos que recibían por su aportación al proceso productivo se denominan:
Remuneraciones salariales (para el trabajo) y rentas de propiedad para el resto
(intereses, beneficios, rentas de la tierra etc).
La Contabilidad Nacional considera únicamente dos:
-
El trabajo: Activos humanos
El capital: Como resultado de aunar el resto de factores.
Los pagos que reciben por su aportación al proceso productivo reciben el
nombre de:
-
RS. Rentas Salariales
RP. Rentas de la Propiedad.
3. Los activos económicos
Los activos económicos contemplados por la Contabilidad Nacional son aquellos
propiedad de las unidades económicas de los que se pueden obtener beneficios por
su utilización o aportación a esa actividad y como depósitos de valor. Excluyéndose el
capital humano, los bienes de consumo y los recursos naturales libres.
Los activos se clasifican en financieros y no financieros:
1
Economía mundial
Los activos financieros son derechos financieros que provienen de contratos
originados cuando una unidad económica proporciona fondos a otra, teniendo
como contrapartida un pasivo (que siempre es financiero). Se materializan en títulos
sujetos a derechos de propiedad y con posibilidades de obtención de beneficios. Entre
estos destacan: Oro, dinero, depósitos, valores, préstamos, etc.
Los activos no financieros tienen dos categorías:
- Activos Producidos. Los originados en la producción contemplada en el
sistema.
x Activos
Materiales:
Activos
fijos
materiales
(Viviendas,
construcciones, maquinaria, plantaciones, ganadería, etc),
Existencias (Materias primas, productos en curso o en almacén,
etc) y Objetos valiosos (Arte, joyas, etc).
x Activos Inmateriales: Activos fijos inmateriales (Programas
informáticos, prospección minera, originales literarios o artísticos,
etc).
- Activos no producidos. Originados por otras vías diferentes como la
naturaleza y ciertas convenciones sociales.
x Activos Materiales: Tierras, reservas minerales y energéticas del
subsuelo, recursos biológicos o hídricos, etc)
x Activos
Inmateriales:
Patentes,
Concesiones,
contratos
traspasables, fondos de comercio, etc.).
4. Las unidades económicas.
Son las que tienen capacidad de ser propietarias de activos y contraer pasivos. Son
las que realizan las transacciones y las que tienen capacidad de decisión para la vida
económica. Estas son:
-
-
Hogares: Son las unidades económicas de consumo de bines y servicios
producidos y también las que poseen los activos disponibles para obtenerlos.
Instituciones sin fines de lucro (ISFL). Son aquellas al servicio de los
hogares. Su consumo se considera como consumo individual de los mismos.
(El comportamiento se confunde con los hogares).
Empresas: Son las principales unidades económicas de Producción. Donde
se produce la transformación de unos bienes y servicios incapaces de
satisfacer necesidades (Consumo intermedio Ci) en otros de mayor valor que
sí las satisfacen mediante la aportación de factores productivos. Esta
Producción de las empresas se conoce como final y su destino como gasto en
consumo final e inversión dentro o fuera del territorio se conoce como
Demanda final.
Estado: O las Administraciones Públicas. Satisfacen necesidades de
consumo individual o colectivo (como la seguridad o la justicia). Realizan
inversión pública que se añade a la privada (construcción de carreteras,
aeropuertos, etc), integrando ambas la Formación bruta de Capital (FCB). No
obstante cuando el Estado actúa como unidad de producción su actividad
será asimilada a la de las demás empresas. La actividad del Estado que
contemplaremos como tal será la que realiza como redistribuidor de la renta
que implica que se incremente el gasto público con subvenciones a empresas
y subsidios y prestaciones sociales a los hogares. Estas transferencias
provoca que aumente la renta disponible de las unidades y que necesite de
unos altos ingresos que provienen de los impuestos y de las cotizaciones
sociales. Todos estos son considerados Transferencias por ser operaciones
económicas sin contrapartida de valor equivalente.
5. La Producción.
El proceso de producción contempla el proceso físico de transformación de productos
previos (Consumos intermedios) que no satisfacen necesidades humanas en,
mediante la aplicación de factores productivos (trabajo y capital), obtener otros
productos que si las satisfagan. Es decir, que añadan valor.
2
Economía mundial
Los propietarios de los factores perciben rentas (salarios y beneficios) que se pagan
con los ingresos que provienen de la venta de bienes y servicios producidos (gasto).
Dentro de la Contabilidad Nacional no se considera producción:
- Servicios autoconsumidos por los hogares (por resultar de difícil estimación).
- Tareas y Servicios domésticos producidos en un mismo hogar. (Limpieza,
cuidado de ancianos, cocina, mantenimiento, reparaciones, etc).
- Los procesos de producción no sujetos a control: crecimiento de peces en el
mar, maderas y frutos silvestres, lluvia y sus caudales.
- Tampoco las actividades humanas básicas: comer, beber, dormir, estudiar. Es
decir las que nadie puede hacer por ti.
Dentro de la Contabilidad Nacional si se considera producción:
- Con carácter general todos los que pasan por un mercado. Por que son
fáciles de valorar y detectar más objetivamente.
- Los servicios domésticos cuando están contratados en el mercado.
- Los peces criados en piscifactorías, los frutos y maderas cultivadas.
Producción son los procesos o actividades económicas realizados bajo control
y responsabilidad de las unidades económicas, en los que se utilizan trabajo,
capital y bienes y servicios, para obtener otros productos que satisfagan las
necesidades y deseos humanos.
El resultado de la actividad son los bienes y servicios producidos. Entre los que
podemos distinguir los siguientes:
Bienes de Consumo
Bienes de Producción
CLASIFICACION DE LOS BIENES
Perecederos
(pan, fruta)
No duraderos
(de uso único)
No perecederos
(conservas)
Duraderos
(Vestidos, lavadoras)
No duraderos
(Materias
Primas,
(de uso único)
Productos semielaborados)
Duraderos
(Maquinaria y equipo)
CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS
De mercado (transporte)
De no mercado (Servicios generales de las Administraciones Públicas ±AAPP-)
6. La Economía Oculta
Hay una parte de la economía que no se registra por que no se declara al tratarse de
producción ilegal (bien por que no la permite la ley, bien por que quién la realiza no
está autorizado para ello), también existe una parte de la producción oculta por que
aunque los productores están autorizados no la declaran para eludir impuestos.
También existe otra parte de la economía que escapa a los controles estadísticos de
forma involuntaria o por error en los procedimientos de obtención de la información.
El nuevo sistema europeo de Cuentas (SEC-95) permite ampliar la frontera del
concepto de producción a todas aquellas que pertenecen a la economía oculta que
son realizadas de forma voluntaria como por ejemplo, el tráfico de drogas, el
contrabando, etc.
El valor de la economía oculta suele estimarse en porcentaje sobre el PIB. Esta
actividad no siempre puede mantenerse oculta, en ocasiones existen rentas ocultas
en su generación que son destinadas a consumos declarados y rentas declaradas
destinadas a consumos no declarados. Amén de las actividades financieras de
blanqueo de capitales, que todas ellas influyen el valor de la economía.
3
Economía mundial
El autentico valor de la economía oculta se corresponde con el de las fugas ±
voluntarias o no ± producidas en el circuito de la actividad económica.
7. El Flujo circular de la Actividad Productiva en una Economía Cerrada.
Una economía cerrada es una economía sin sector exterior y de naturaleza no
financiera.
En este modelo, los hogares son unidades principalmente de consumo y
secundariamente de producción que actúan como propietarios de los factores
productivos y ofertan su trabajo y su capital en los mercados de factores. De la suma
de las rentas obtenidas de este proceso (Salariales y de la propiedad) medidas
durante un periodo de tiempo determinado obtenemos una magnitud macroeconómica
llamada Renta Interior Bruta (RIB).
Las unidades de producción integradas en empresas se compran entre sí las
materias primas y utilizando capital y trabajo elaboran productos que ponen a la venta
en los mercados y cuyo precio dependerá de la cantidad de producto demanda. De la
suma de todos estos productos (bienes y servicios) finales (excluyendo los
intermedios ±dedicados al autoconsumo-) obtenemos otra magnitud macroeconómica
llamada Producto Interior Bruto (PIB). Que en nuestro modelo es idéntico en valor al
RIB e igualmente representativo.
También se produce paralelamente dentro de la actividad económica una Demanda
Final de la producción de bienes y servicios, medida mediante el Gasto (G) individual
o colectivo e Inversión (I) (formación de capital).
En nuestro modelo el gasto es atendido por los hogares con las rentas obtenidas. Si
midiéramos todos los gastos efectuados para satisfacer la demanda final
obtendríamos el Gasto Interior Bruto (GIB) y su valor en nuestro modelo es
equivalente a PIB y al RIB.
En una economía cerrada se puede observar que existe un flujo de factores de
producción que nace en las familias que ofrecen trabajo y capital al mercado donde lo
obtiene las empresas para producir bienes y servicios que demandan los hogares.
Paralelamente existe un flujo circular de la renta que nace en los hogares que
mediante el gasto obtienen bienes y servicios de las empresas que obtienen
beneficios con los que pagan las rentas a los hogares por el trabajo y el capital
ofrecido. Este flujo permite establecer una equivalencia entre producción renta y
gasto. Por esta razón usualmente se utiliza el PIB como medidor de la economía
aunque podría utilizarse cualquiera de ellos.
Si incluimos en el modelo un nuevo agente Administraciones Públicas (AAPP) Esta
influye en el modelo de la siguiente manera. Las AAPP acuden al mercado de factores
para demandar trabajo por el que pagan una renta salarial. Demandan una serie de
bienes y servicios en el mercado de productos para obtener servicios y bienes por el
pagan un precio que compone el Gasto Público. Ofrecen bienes y servicios
producidos en el mismo mercado. También obtienen ingresos mediante los impuestos
que cobran a las empresas y los hogares. Y por último realizan transferencias para
reajustar rentas tanto a las empresas como a los hogares.
8. El Proceso Productivo en una Economía Abierta.
Una economía abierta es aquella que mantiene transacciones con unidades
económicas del exterior del modelo estudiado. Por esta razón se hace necesario
ajustar las magnitudes macroeconómicas.
Entre las operaciones nuevas que se efectúan dentro del modelo abierto están las
Importaciones (M) y las Exportaciones (X) de bienes y servicios, las Rentas de
factores con el resto del mundo (RSPrm) (Salariales y de la propiedad) y las
Transferencias de capital con el resto del mundo (Trrm) estas son las destinadas
a la inversión y modifican los activos de las unidades económicas.
4
Economía mundial
Las Transferencias son operaciones (en dinero o especie) sin contrapartida que en el
caso de las corrientes aumentan la renta disponible de los residentes del modelo y en
el caso de las de capital incrementan la capacidad productiva del modelo.
En una economía abierta el circuito se ve ampliado por los ingresos y pagos exteriores
habidos por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios (productos), a las
rentas recibidas o pagadas por el trabajo (factores) aportados al o por el resto del
mundo. Tendremos de esta forma macromagnitudes Interiores (I) referidas al ámbito
de territorial del modelo, Nacionales (N) relativas a los residentes del modelo.
También obtendremos magnitudes Disponibles (D) durante un periodo al agregar a las
magnitudes nacionales las transferencias (Tr) recibidas y deducirles la pagadas con el
resto del mundo.
9. La Actividad Económica Real y Financiera.
El último paso en la construcción de un modelo final es la inclusión de las actividades
financieras, ya que hasta ahora hemos visto solo la actividad real.
Las unidades económicas no destinan la totalidad de su Renta Disponible del periodo
a consumir sino que parte de la misma la ahorran. Este ahorro se canaliza a través de
los mercados financieros hacía las instituciones financieras, que lo destinan a cubrir la
inversión. De esta manera el ahorro de unos posibilita la financiación de otros.
Entre los que ofrecen recursos financieros y los que demandan inversión se crea un
mercado en los que se ofrecen unos títulos representativos de derechos y
obligaciones. Estos títulos se negocian en los mercados financieros donde se
intercambian y fijan sus precios.
Están integrados por el Mercado Monetario relativo a activos financieros a corto
plazo con gran liquidez y escaso riesgo (depósitos y pagarés del Tesoro) y cuyas
instituciones financieras son los Bancos. El segundo mercado es el Mercado de
Capitales referido a activos financieros de mayor plazo (acciones y obligaciones) y
cuyas instituciones fundamentales son las bolsas de valores.
10. Las Magnitudes Flujo y Fondo
La Contabilidad Nacional registra dos tipos básicos de información, dos magnitudes,
los flujos y los fondos.
Las magnitudes flujo son aquellas que expresan un valor referido a un periodo de
tiempo. Las magnitudes fondo o stock son las que expresan un valor en un instante
dado. Estas magnitudes están interrelacionadas los fondos son el resultado de flujos y
los flujos son consecuencia de ellos.
Las magnitudes flujo y fondo pueden ser a su vez reales o financieras. Las
magnitudes reales son las que expresan valores económicos referidos a productos
(bienes y servicios) y factores productivos (trabajo y capital). Las magnitudes
financieras expresan valores económicos relativos a los activos financieros (bienes y
derechos) y pasivos (obligaciones) que son con los que se financian las magnitudes
reales. Los fondos reales y financieros están integrados por activos y pasivos. Su
saldo da como resultado el patrimonio neto o riqueza.
11. La Riqueza Nacional.
Es la que agrega el valor del conjunto de activos económicos. La Riqueza Nacional
poseída por las unidades al inicio del período contable más la variación del valor de
los activos económicos netos habidos en el período permite estimar la Riqueza
Nacional al cierre del mismo.
Agrega activos no financieros (edificios, infraestructuras, maquinaria, vehículos, etc.)
activos financieros netos exteriores (acciones, obligaciones, préstamos, créditos, etc.).
5
Economía mundial
El saldo contable del Balance del total de una economía es la Riqueza Nacional y es
el resultado de agregar a ella el valor de los activos no financieros y el de financieros
netos exteriores (en la consolidación anulan los interiores por estar reflejados en los
activos reales a los cuales representan).
B. LOS PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS DE PRODUCCIÓN,
RENTA Y GASTO.
1. Equivalencia entre los flujos del Proceso Productivo.
El valor de la producción representativo de la actividad económica desarrollada es el
de la producción final o Producto bruto (Producción de bienes y servicios total menos
la intermedia). Como en cada fase se le agrega valor al producto final la
contabilización de productos finales aglutina el incremento total de valor (que también
pude verse como el agregado de valor de cada paso en el proceso productivo).
La cuantía del PIB equivale a la suma de los valores añadidos (VA) por las unidades
de producción en todas y cada una de las fases del proceso productivo. Este valor a
su vez representa la Renta Bruta (rentas que se emplearan en adquirir bienes y
servicios) al Gasto Bruto (Consumo. Bienes y Servicios que satisfacen las
necesidades) o Inversión (Bienes de producción destinados a producir otros).
Los Principales agregados macroeconómicos o macromagnitudes registran el valor
monetario equivalente del Producto (oferta), de la Renta (distribución) y del Gasto
(demanda), así como de sus distintos componentes.
2. El PIB y el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas
Normalmente la Contabilidad Nacional tiene acceso a las magnitudes económicas
valoradas a los precios que marca el mercado. Así la suma de Productos de todas las
unidades económicas de una economía será el Producto Interior Bruto a precios de
mercado (PIBpm) y se define como el valor, a precios de mercado, de todos los
bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un período
determinado de tiempo, generalmente anual o trimestral.
Conceptualmente es el valor de todos los Productos Producidos menos los consumos
intermedios
PIBpm = P - Ci
El PIBpm también puede definirse como la suma de valores añadidos brutos (VAB) a
precios de mercado de las diferentes Ramas de actividad Productiva, lo que implica la
inclusión de todos los Impuestos sobre la Producción e Importación netos de las
subvenciones a las mismas (Tn / PM). Constituye el valor producido del periodo, es
decir, la oferta agregada, a la que habrá que agregarle lo producido en el exterior pero
que es consumido en el país, es decir, la Importación de bienes y Servicios.
La corriente de Rentas que genera el PIBpm, es destinada al gasto, en la demanda de
bienes y servicios de Consumo Final (C) y de bienes de Inversión, denominada
Formación Bruta de Capital (FCB), es decir, la demanda agregada, a la que en este
caso habrá que añadir los bienes y servicios producidos en el interior y que son
demandados fuera, o sea, la Exportación de bienes y Servicios
De todo esto obtenemos las siguientes igualdades.
PIBpm + M = C + FCB + X
Si despejamos el PIBpm obtenemos
6
Economía mundial
PIBpm = C + FCB + X - M
Donde PIBpm es igual a la demanda interna (C + FCB) más el saldo de la externa o
saldo exterior (X ± M). Y todo esto es la oferta de bienes y servicios producidos
dentro de las fronteras del país.
3. La valoración de las macromagnitudes.
Tradicionalmente ha distinguido entre precios de mercado y coste de los factores.
Actualmente el SEC tiene como referencia esencial para la valoración los precios de
mercado y no se incluye la de coste de factores. Sin embargo, desde el punto de vista
didáctico se continúa utilizando ambos conceptos.
Precios de mercado (Pm). Es la valoración de la producción al precio que se cruza
en el mercado. Esta valoración permite elaborar directamente los agregados, pero hay
que contemplar que poseen dos elementos distorsionadores que influyen en el precio
de mercado: son los impuestos que gravan la producción que incrementan el precio
final sin ser coste (ni valor añadido), y las subvenciones que disminuyen el precio final.
Coste de los factores (Cf). Es el precio de la producción valorado a su coste,
equivalente a lo pagado por el capital y el trabajo. Es decir, se valora realmente por su
valor añadido sin que los impuestos y las subvenciones influyan en el precio final.
De estos conceptos extraemos las siguientes equivalencias:
Agregado pm = Agregado cf + T/PM ± Sb/PM = Agregado cf + Tn/PM
Es decir, cualquier agregado a precios de mercado es igual al mismo agregado a
coste de factores más impuestos menos subvenciones. O lo que es lo mismo al
agregado a coste de factores mas el saldo neto de impuestos y transferencias.
La diferencia entre los precios de mercados y el coste de factores refleja la distinta
percepción que tienen productores y consumidores sobre un mismo producto. Esta
diferencia es real y viene explicada por la intermediación comercial y por los
impuestos, que actúan como equilibradores de la oferta y la demanda. Como la
actividad comercial forma parte de los agregados económicos, las transferencias
tienen una mayor importancia y conviene conocerlos.
Los impuestos se dividen en dos categorías:
-
Impuestos (y Subvenciones) sobre los productos. Se pagan (o reciben) en
función de la cantidad y/o valor de los producido o importado (IVA, Impuestos
especiales ± tabaco, alcohol - , aranceles, etc.)
Impuestos (y Subvenciones) sobre la producción. Se pagan (o reciben)
por participar en la actividad de producción, independientemente de la
cantidad y/o valor de lo producido (IBI, IAE, Licencias, concesiones, etc.).
La consideración total o parcial de los Impuestos y Subvenciones sobre la producción
e importación y los márgenes de distribución (comercialización y transporte), permite
distinguir dos criterios de valoración de la producción:
-
-
Precios básicos. La producción se valora por la suma de costes en los que
se incurre para su fabricación: Consumo intermedio, factores (trabajo y
capital) y los otros impuestos (netos de subvenciones) sobre la producción.
Estos precios son mejor observables por el productor y son los que mejor
eliminan las distorsiones que provocan los impuestos sobre la producción.
Precios de adquisición. La utilización o empleo de la producción (demanda)
se valora agregando a los precios básicos los márgenes de distribución por el
transporte y comercialización de los productos y, especialmente, añadiendo
los impuestos sobre los productos (netos de subvenciones). Se corresponde
7
Economía mundial
con lo que los consumidores pagan en el mercado por lo producido. Estos son
los precios que mejor observan los consumidores.
Las magnitudes económicas también pueden ser:
-
Reales. Son las cantidades físicas de producción. Estas magnitudes para
poder ser agregadas dentro del conjunto de la economía deben ser valoradas
a precios de mercado.
Nominales. Son las cantidades de producción valoradas a precio de
mercado. Realmente son los valores que pueden ser agregados. Es el
proceso de homogenización de las distintas producciones que comprende
cualquier economía.
Los valores nominales al estar contemplando precios de mercado recogen
implícitamente el aumento de precios derivado de la inflación. Para corregir este
efecto las magnitudes se transforman en:
-
Magnitudes a precios corrientes. Son las magnitudes medidas a los precios
de cada año. De esta forma están modificadas por la producción física y por
el precio constituyendo una magnitud de variación totalmente monetaria.
Magnitudes a precios constantes. Son las magnitudes deflactadas para
eliminar el efecto de la inflación y poder establecer comparaciones de
producción físicas. El método más común consiste en valorar todas las
producciones físicas a los precios de un mismo año.
4. Las vías de estimación del PIB.
El PIB como primera magnitud de una economía puede ser obtenido por tres
diferentes vías u ópticas.
a) Por la vía de la demanda.
El PIBpm agrega los componentes del gasto, es decir, los destinos finales de
los bienes y servicios producidos:
Los que integran el Consumo Final (C):
- Consumo Individual,
- Consumo Colectivo.
Los que integran la Inversión o Formación Bruta de Capital (FBC):
- Formación bruta de Capital fijo (FBCF)
- Variación de las existencias (VE)
Las Exportaciones (X)
Todos estos componentes forman la demanda Final (DF).
Sin embargo, algunos de los productos utilizados han sido demandados a otra
economía por lo que tendrán que reducir la demanda agregada en esa
magnitud. Y habrá que restar las Importaciones (M).
Por lo tanto
PIBpm = C + FBC + X ± M = C + FBCF + VE + X ± M
b) Por la vía de la oferta.
El PIBpm agrega los valores de las producciones finales obtenidas por las
unidades de producción, agregadas homogéneamente en Ramas de
Actividad. Son los valores añadidos brutos de cada Rama
Ramas agraria y pesquera. R. 1ª. (VAB pm 1ª)
Ramas industriales. R. 2ª. (VAB pm 2ª)
Ramas de los servicios. R. 3ª. (VAB pm 3ª).
PIBpm = VAB pm 1ª + VAB pm 2ª + VAB pm 3ª
8
Economía mundial
c) Por la vía de la renta.
Calcula el PIBpm como la suma de las Rentas distribuidas en el proceso
productivo. Esta es:
-
El Valor Añadido Bruto a coste de factores (VABcf) o Producto Interior
Bruto a coste de factores (PIBcf) que a su vez está compuesto por:
La Remuneración de los Asalariados (RS)
Las Rentas de la Propiedad (RP) o su equivalencia que son el Excedente de
explotación | Renta Mixta, Brutos (EEB|RMB), es Bruto por incluir la
depreciación o Consumo de Capital Fijo.
Los Impuestos netos de Subvenciones a la producción e importación
(Tn/PM).
PIBpm = RS + EEB|RMB + Tn/PM = PIBcf + Tn/PM
5. El Cuadro macroeconómico y los principales agregados.
Los estados elaboran un cuadro macroeconómico en el que incluyen los principales
agregados macroeconómicos y que consta de tres partes cada una de ellas
correspondiente a cada una de las vías del cálculo del PIBpm. Estos datos la CNE los
expresa en valores absolutos a precios corrientes, a precios constantes y también en
valores relativos referidos a tasas de variación interanual y la estructura porcentual.
6. Del PIB a la Renta Disponible.
El PIB es un instrumento de fácil cálculo y que ofrece información de consumo, de
empleo. No es una medida de bienestar sino de producción. Pero sirve de base para
construir otras medidas con mayor precisión.
Producto Nacional. El cálculo del PIB contabiliza la producción de los no residentes
que realizan dentro del área económica y al mismo tiempo no contabiliza las
aportaciones de los residentes obtenidas fuera del área económica. Pero estas dos
magnitudes son importantes para conocer la producción de todos los agentes
nacionales.
El SEC-95 considera que el PNBpm es igual a la RNBpm como magnitud fundamental
para determinar los recursos de la unión europea. Por lo tanto tendremos que conocer
de qué se compone dicha magnitud.
Para determinar el Producto Nacional Bruto a precios de Mercados (PNBpm)
necesitaremos conocer:
- Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm).
- Remuneración neta de los asalariados con el Resto del Mundo (RnSrm).
Son el neto de salarios percibidos por el trabajo por nacionales en el resto del
mundo menos los entregados a los residentes no nacionales.
- Remuneración neta de la propiedad con el Resto del Mundo (RnPrm). Es
igual que el de asalariados pero con rentas recibidas por el capital.
PNBpm = PIBpm + RnSrm + RnPrm = RNBpm
O lo que es lo mismo el producto nacional bruto o Renta Nacional Bruta es igual al
Producto Interior Bruto más el saldo resultante del intercambio de rentas primarias con
el exterior.
Producto Nacional Neto (o Renta Nacional Neta). Se diferencia en el Consumo de
Capital fijo (CCF) o Amortizaciones.
9
Economía mundial
PNNpm = PNBpm - CCF
Esta medida de la Renta Nacional o Producto Nacional está distorsionada por la
acción de los impuestos y las subvenciones (ya que está valorado a precios de
mercado). Por lo que podemos formular exactamente igual que en el PIB los valores a
coste de factores.
RNNcf = RNNpm ± T/PM + Sb/PM = RNNpm ± Tn/PM
La RNNcf es la magnitud que mide la suma de rentas percibidas por los que aportan
factores productivos (no mide pensiones, becas y otros subsidios). Es la conocida
Renta Nacional y se define como el valor monetario resultante de la agregación
de las rentas obtenidas por las unidades residentes de un país, en razón a su
aportación de factores al proceso de producción durante un periodo de tiempo
determinado, que generalmente es un año.
Renta Nacional Disponible Bruta (RNDB). Debe recoger todas las partidas que
incrementan la capacidad de gasto de los residentes. Tienen la consideración
contable de transferencias corrientes sin contrapartida equivalente (como las remesas
de los inmigrantes) y que pueden disminuir esa capacidad cuando son pagadas (como
las ayudas al desarrollo.
Se calcula partiendo de la Renta Nacional Bruta a precios de mercados (RNBpm)
agregándole las Transferencias corrientes netas (Trn rm).
RNDBpm = RNBpm + Trn rm
Podemos obtener un último agregado restando el consumo de capital fijo (o
amortizaciones.
RNDNpm = RNDBpm - CCF
Obteniendo de esta manera la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN).
La Renta Nacional Disponible es el valor de la Renta Nacional ajustado con el
saldo de transferencias corrientes netas con el resto del mundo, aquella de que
disponen los residentes de una país para destinar al consumo y al ahorro.
7. La Distribución de la Renta.
Es uno de los principales problemas sociales y económicos. De aquí la importancia de
su análisis. Existen varios criterios de distribución
Distribución Primaria de la Renta. Es la que contempla el reparto de la misma o
valor añadido entre los factores que han contribuido a su obtención. Se determina por
la Remuneración de asalariados (RS) y el Excedente de explotación | Renta Mixta
Bruta.
A partir de esta distribución primaria, se produce una distribución secundaría, debidas
a las transferencias corrientes de renta del periodo.
Distribución personal de la Renta. Es la forma en la que la renta generada en un
país es repartida entre los individuos, los hogares que lo integran como sujetos de la
actividad en él desarrollada.
El indicador más utilizado es la Renta per cápita o renta por habitante que es
resultado de dividir la Renta Nacional del periodo por la población total media del
mismo. Otro indicador utilizado es la Renta por persona activa que utiliza como
denominador la población activa media. También se utiliza la Renta familiar que lo
hace con el número medio de unidades familiares o con categorías socioeconómicas
de las mismas.
En la actualidad las mediciones más habituales son el PNB por habitante y la RNDN
por habitante.
10
Economía mundial
Hay que recordar que se tratan de medias y que son necesarias las correspondientes
medidas de dispersión que expliquen la representatividad de los datos.
Distribución funcional. Analiza la participación de las unidades económicas, según
su función en el proceso productivo. Distingue las rentas salariales de las no
salariales. (Excedentes de explotación | Rentas Mixtas ) obtenidos por las unidades
económicas.
Distribución sectorial. Desagrega la renta en función de las distintas ramas de
actividad (primaria, secundaria y terciaria), y también estudia el desglose de la Renta
(fundamentalmente la RNDB) entre los Hogares, Empresas e AAPP.
Distribución espacial. Realiza la desagregación de las magnitudes en función de los
diferentes territorios objeto de estudio (Comunidades autónomas, Provincias,
Comarcas, etc). Para estos desagregados se elaboran contabilidades regionales que
permiten conocer los desequilibrios territoriales para establecer medidas de solución.
8. La utilización de la Renta: Consumo y Ahorro.
La Renta Disponible de una economía es el valor máximo que se puede gastar en
consumo final de bienes y servicios durante un período, sin tener que reducir su
riqueza.
La Renta Disponible no gastada es el Ahorro (A) que si es positivo ha de utilizarse en
la adquisición de activos (aumentando la Riqueza Nacional) y si es negativo ha de
financiarse vendiendo activos. La renta disponible es igual al Consumo final más el
Ahorro Bruto (AB).
Recordar que consumo final solo tienen las Administraciones Públicas y los Hogares y
las instituciones sin ánimo de lucro. Las empresas solo tienen consumo intermedio.
El Ahorro puede canalizarse hacía la Inversión en activos no financieros (Formación
de capital) o financieros. La diferencia entre el ahorro y la formación de capital puede
modificarse con las Transferencias de capital con el resto del mundo.
Si el ahorro excede a la Inversión hablamos de capacidad de financiación si no es así
hablamos de necesidad de financiación.
9. La Capacidad o necesidad de financiación.
El Ahorro Bruto (AB) y las Transferencias de capital netas con el resto del
mundo(TrCnrm) (Ahorro neto exterior) integran los recursos disponibles para
incrementar la capacidad productiva de la economía (FNCF), o bien, la acumulación
de existencias de productos finales e intermedios (VE) y también, los medios de
producción destinados a reemplazar los depreciados en el período (CCF), todo esto
sumado dan la Formación bruta de capital (FBC).
El Ahorro Bruto mas las Transferencias de capital netas con el resto del mundo menos
la formación bruta de capital dan lugar a la Capacidad o Necesidad de Financiación
(CNF).
Supone el exceso o defecto de la economía para responder a sus propias
necesidades de inversión.
CNF = AB ± TrCn rm ± FBC
2. PRECIOS
______________________________________________________________________
A. INTRODUCCIÓN
1. Ratios, Proporciones y Porcentajes.
Ratio. Es la relación que se establece entre dos variables económicas en la que una
es cociente de otra.
11
Economía mundial
Proporción. Es el ratio que se calcula entre un componente de una suma y la suma
total.
Porcentajes. Es el resultado de multiplicar la proporción por cien.
Tanto la proporción como los porcentajes parciales representan un peso o
ponderación sobre el total.
2. Tasas de variación o de crecimiento.
La tasa de variación o crecimiento (r) de una magnitud (V) en un periodo de
tiempo (t) con respecto a esa misma magnitud en un periodo que se toma como base
se define como el cambio experimentado por dicha magnitud con relación a su valor
en un momento del tiempo que le precede. Se expresa, normalmente, en porcentaje.
R = ((Vt+1 ± Vt)/ Vt) x 100 = ((Vt+1 / Vt) ± 1) x 100
3. Tasas de crecimiento acumulativo.
Existen magnitudes que experimentan, a partir de la cantidad de un periodo base, una
variación o crecimiento a una tasa constante durante un número de periodos. En estos
casos se puede calcular la tasa de variación media acumulada de la magnitud en un
periodo.
El caso más típico es de la capitalización de un depósito bancario que rinde a un tipo
de interés anual.
Cálculo de interés simple. Los intereses no se acumulan al capital para calcular
intereses del siguiente periodo. Sea ko el capital inicial, kt el capital final, i el tipo de
interés anual y t el tiempo transcurrido. Entonces:
Kt = ko (1 + (i + t))
Cálculo de interés compuesto. Los intereses se acumulan al capital para calcular
intereses del siguiente periodo. Sea ko el capital inicial, kt el capital final, i el tipo de
interés anual y t el tiempo transcurrido. Entonces
Kt = ko (1 + i) ^ t
4. Índices de valor, simples y compuestos.
Un número índice es un indicador que muestra la variación de una magnitud a lo
largo del tiempo en relación a un momento dado que se toma como base. Son
ratios entre los valores de una serie en diferentes momentos de tiempo y el valor
correspondiente de cada momento.
Los números índices simples se refieren a una sola variable y sirven como
expresión alternativa al valor en unidades cuando se pretenden destacar diferencias
entre periodos o regiones. Se pueden calcular de dos maneras equivalentes:
- Dividiendo cada valor de la serie temporal (Vt) por la correspondiente a un
año que se considera como base (Vo), multiplicándolo por la base utilizada
(normalmente es 100)
It = (Vt/Vo) x 100
-
Sumando o restado 100 (o la base que estemos empleando) a la tasa de
crecimiento entre los dos valores (Vt) y el valor tomado como base (Vo)
multiplicada por dicha base.
It = 100 + (r x 100), si r > 0
It = 100 ± (r x 100), si r < 0
12
Economía mundial
Los índices de valor simple han de calcularse como promedios. Los promedios más
utilizados hasta ahora son la media aritmética y la media geométrica.
Los números índices compuestos (Ic) combinan el valor de diferentes variables (Xi)
mediante un régimen de ponderaciones (Wi) que determinan su interrelación. Por
ejemplo, si deseamos saber cuál es la inflación media experimentada por los
productos de una empresa que vende múltiples productos cuando cada uno
representa una proporción diferente en el total de las ventas de la empresa.
5. Valores Nominales y Reales.
El concepto va relacionado con el valor precio. Cuando consideramos precios
normalmente empleamos cantidades totales como resultado de multiplicar unidades
físicas por su precio unitario. Por lo que
V=QxP
Cuando consideramos distintos periodos de tiempo los precios (P) son los están
vigentes en el momento de su observación. Es decir, precios de mercado, precios
corrientes. El valor total de la producción (V) obtenidos con estos precios se conoce
como valor nominal de la producción. Así al comparar distintos ejercicios
obtendremos las variaciones nominales. Es decir contemplan tanto aumentos en las
unidades físicas como aumentos en los precios (la inflación).
Cuando eliminamos el efecto de los precios en la medición de una variable obtenemos
el valor real. Se calculan por medio de un procedimiento que se llama deflactar y
consiste en aplicar un índice de precios a las cantidades valoradas en términos
nominales dando como resultado cantidades en términos reales (o a precios
constantes).
El procedimiento para deflactar un valor consiste en obtener un índice de precios
(lp) como indicador del grado de inflación de los valores. Para deflactar hay que
aplicar la siguiente formula:
Valor deflactado = V / (lp / 100)
Cuando tratamos con tasas de variación nominales, podemos restar la tasa de
crecimiento de precios para conocer el crecimiento real aproximado.
Rv ± Rp = Rq
Ejemplo, si la tasa de crecimiento de un producto ha sido 5% y los precios variaron un
4%, la tasa real de crecimiento es del 1% aproximadamente.
B. EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)
El indicador de precios más conocido es el IPC que expresa el crecimiento medio de los
precios de los bienes de consumo pagados por los residentes en vivienda familiares en
España durante un periodo determinado.
Tiene las siguientes características:
- Es calculado mensualmente y se publica aproximadamente el día 15 del mes
siguiente.
- Los precios de cada uno de los productos que compone la cesta del IPC se
pondera en función de su participación en el gasto familiar.
- Las observaciones se realiza entre el 1y el 21 de cada mes entre 29.000
establecimientos y 130 municipios.
- Dado que el comportamiento de los consumidores varía conforme pasa el
tiempo las ponderaciones también deben ser revisadas y alteradas.
13
Economía mundial
1. Las Ponderaciones del IPC.
El IPC es un índice de Laspeyres con base 100 en 1992 y que se modificó en enero
de 2002 con la introducción de la moneda única.
El primero recogía 8 grupos [Alimentos, Vestido, Vivienda, Menaje, Medicina,
Transporte, Cultura y Otros]. El segundo recoge 12 grupos, los ocho anteriores más
Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Comunicaciones, Enseñanza y Hoteles Cafés y
Restaurantes.
Del estudio de la tabla de ponderaciones del IPC podemos deducir que:
- Aumenta el gasto en telecomunicaciones y por lo tanto su peso en el IPC
aumenta.
- Aumentan los gastos de enseñanza.
- Aumento en los gastos de Alcohol y Tabaco.
- Aumento del gasto familiar en trasporte. Sobre todo en gasolina.
- Un mayor gasto en Restaurantes, Hoteles y Cafés. Salimos más.
- Descenso en los gastos en Alimentos. Salimos más.
- Descenso en el gasto de vestido y calzado. Más desenfadados en la moda.
El IPC actual tiene como base el año 2001 y además incorpora una serie de
novedades que lo hacen más dinámico. Estos son:
-
Actualización anual de las ponderaciones. Garantiza que el IPC se adapta
a los cambios del mercado y a los gustos de los consumidores de manera
muy rápida.
Revisión estructural del IPC cada 5 años. Siguiendo recomendaciones de
la Unión Europea. Cada 5 años se revisará la cesta que componen los precios
del IPC, su estructura y el año base.
Inclusión de ofertas y rebajas. Se contemplan debido al impacto que tienen
algunos meses del año.
2. Limitaciones del IPC.
El IPC pretende ser el medidor de precios e inflación del país. Pero cuenta con las
siguientes limitaciones:
-
-
Abarca la totalidad de la población pero no se incluyen todos los bienes y
servicios. Como por ejemplo; los gastos derivados de la compra de una
vivienda; ni los gastos de los créditos hipotecarios, etc.
Utiliza la cesta de la compra referida al año base, lo que implica que, a mayor
alejamiento del mismo se desvirtúa la representatividad. Cuando aparecen
nuevos bienes y servicios no se contemplan en la cesta. (Se espera que con
la revisión cada 5 años minimizar esta limitación).
No se tiene en cuenta los incrementos de precios por mejora de la calidad de
los productos. Hoy en día para medir esta calidad se recurre a expertos que
determinen que parte de la variación del precio viene justificada por el cambio
de calidad y cual por la subida del precio. A este sistema se le conoce como
precio de las opciones.
O también se ha considerado que el producto de mayor calidad hace
desaparecer del mercado al de menor calidad y a la diferencia entre el precio
antiguo y precio nuevo mientras los dos productos están en el mercado es el
precio de solapamiento.
Es un índice muy empleado como deflactor del PIB, deflactor del consumo y como
referencia en la revisión de salarios, primas de seguros, contratos, etc.
3. Tasas de variación del IPC.
Normalmente, el indicador de inflación que se divulga no es el IPC sino su tasa de
variación o crecimiento. El INE publica tres tipos de tasa de variación:
- La tasa de variación mensual del IPC mide el cambio que experimenta el
índice respecto al mes anterior.
- La tasa de variación interanual del IPC mide el cambio que experimenta el
índice respecto al mismo mes del año anterior
14
Economía mundial
-
La tasa de variación acumulada del IPC mide la evolución agregada de la
inflación con respecto a diciembre del año anterior.
4. El IPC armonizado.
El IPCA (IPC armonizado) o índice de precios al consumo armonizado, es un
indicador del grado de inflación de una cesta de bienes comparable para todos los
países de la UE. Se creó para calibrar el cumplimiento del criterio de convergencia de
inflación de Maastricht y por lo tanto se utilizó como indicador de inflación en el cálculo
del Indicador de Divergencia del IPCA.
Hoy en día el IPCA está compuesto por los mismos grupos que el IPC. Existe un límite
en el gasto realizado por los consumidores del 1 por mil que se utiliza para compensar
el diferente gasto que se realiza en los distintos países de la UE y tratar de obtener un
índice representativo para todos los países de la UE.
El IPCA español se tuvo que adaptar en las observaciones utilizadas. De modo que se
eliminaron el gasto realizado por los españoles fuera del territorio nacional y se incluyó
el realizado por los no residentes dentro del territorio.
Existe un indicador de divergencia que debe mantenerse todavía para controlar los
criterios de convergencia. Este es igual al IPCA español menos el IPCA de los tres
países del UME que menor IPCA tengan.
C. EL DEFLACTOR IMPLÍCITO DE PRECIOS DEL PIB.
El IPC mide la variación de precios de Consumo Privado, pero no el de toda la Economía.
Para medir toda la economía existe el deflactor implícito del PIB.
Para obtener el deflactor implícito del PIB se divide el PIB a precios corrientes por el PIB
a precios constantes.
Así obtenemos un único deflactor de PIB, pero podemos hacerlo de cada uno de los
agregados que componen el PIB. De esta forma, aunque calculemos un único deflactor
del PIB, podremos obtener información de cada agregado que obviamente será distinto
del común.
D. EL INDICE DE INFLACIÓN SUBYACENTE.
La Inflación subyacente se calcula excluyendo del índice general los precios más volátiles
(como alimentos sin manipular y energía). Por lo tanto mide los componentes más
estables del IPC.
E. INDICADORES SALARIALES Y COSTES LABORALES UNITARIOS
Los indicadores salariales miden los salarios de un año con los del año anterior. Suelen
expresarse en porcentajes de crecimiento para poder ser comparados con la variación del
IPC y con el resto de países (para efectuar esta contabilización es España se eliminan las
pagas extras y los retrasos).
Los costes laborales unitarios ('CLU) miden el efecto de los costes salariales por unidad
de producto generado. Es importante para los estudios internacionales de competitividad.
Se calcula por la diferencia entre los salarios nominales ('w) y la productividad del trabajo
('pd).
'CLU = 'w - 'pd
El indicador de productividad se define como la cantidad de bienes y servicios que se
pueden producir por cada unidad de input (capital o trabajo) incorporada al proceso
productivo. Tiene la siguiente forma
Productividad = PIB real / Numero de horas trabajadas
3. EMPLEO
______________________________________________________________________
15
Economía mundial
A. INDICADORES DEMOGRAFICOS
1. Población total
La Población total de un país comprende el conjunto de personas (nacionales o
extranjeras) que están establecidas permanentemente (aunque temporalmente estén
ausentes).
2. Tasa bruta de natalidad
Es el cociente entre el número de nacimientos y el total de la población calculado el 1 de
julio de cada año. Se expresa en tanto por mil o en porcentaje.
3. Tasa bruta de mortalidad
Es el cociente entre el número de fallecimientos y el total de la población calculado el 1 de
julio de cada año. Se expresa en tanto por mil o en porcentaje.
4. Crecimiento vegetativo
Es la diferencia entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad.
5. Crecimiento total de la población o crecimiento demográfico
Es la suma del crecimiento vegetativo y el saldo migratorio (diferencias entre salidas ±
emigración- y entradas ±inmigración-).
B. INDICADORES DE EMPLEO
1. Población activa
Es el conjunto de personas de ambos sexos en edad laboral (han finalizado el periodo de
escolarización obligatoria) que trabajan como asalariados, como autónomos o esta
desempleados pero buscan trabajo.
2. Población ocupada o empleada
Conjunto de personas de ambos sexos en edad laboral que trabajan como asalariados o
como autónomos.
3. Población desocupada o desempleada
Conjunto de personas de ambos sexos en edad labora que buscan trabajo (bien porque lo
han perdido, bien por que nunca lo han tenido).
Se suelen diferenciar dos grupos del total. El juvenil (que no superan los 25 años) y el de
edad avanzada (que incluye los mayores de 55 años).
4. Tasa de paro o desempleo
Es el cociente entre la población desocupada y la población activa expresada en
porcentaje.
5. Tasa de actividad
Es la relación entre la población activa y la población total expresada en porcentaje.
6. Tasa específica de actividad.
Es la relación entre la población activa y la población en edad laboral expresada en
porcentaje. Se suele distinguir entre masculina y femenina.
C. INDICADORES DE DESEMPLEO
1. Encuesta de Población Activa
Es el indicador más importante del mercado laboral español es elaborado por el INE
mediante encuestas trimestrales en los hogares españoles. Se calcula:
- Población activa.
- Tasa de Paro.
- Tasa de Actividad
- Tasa de Ocupación.
2. Paro registrado en el INEM
16
Economía mundial
Publican el paro inscrito y registrado y las colocaciones tramitadas. Pero dado que para
mantenerse en los registros del INEM hay que cumplir requisitos de formación (acudir a
cursos), parte de la población decide no inscribirse, por lo que sus cifras suelen ser
inferiores a las de la EPA
3. Afiliación a la Seguridad Social.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publica mensualmente la información sobre la
afiliación en estado de alta laboral.
Pero presenta dos diferencias a considerar:
- Existen trabajadores que no pertenecen a la Seguridad Social y que no están
registrados (ISFAS, Mutualidades municipales, etc).
- Existen trabajadores prejubilados que no están en la encuesta de población
activa pero si están dados de alta en la Seguridad Social por que no están
jubilados.
Estas dos situaciones provocan diferencias con la EPA.
Está considerada la EPA como la más fiable.
4. SECTOR PÚBLICO
______________________________________________________________________
A. LA PRESENCIA DEL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
Se mide por la proporción que representa el gasto público en el total del PIB expresado en
porcentaje.
Presencia = (Gasto Público / PIB ) * 100
B. DELIMITACION DEL SECTOR PUBLICO
En sentido amplio, el Sector público está formado por:
1. Las Administraciones Públicas (AA.PP.)
Son la agrupación de instituciones públicas que ofrecen bienes y servicios no
destinados a la venta. Se compones de:
- Administración Central
a) Estado
b) Organismos Autónomos Administrativos
c) Seguridad Social
- Administración Territorial
a) Comunidades Autónomas
b) Corporaciones Locales.
2. Las Empresas Públicas
Son las que tiene como actividad principal producir bienes y servicios destinados a la
venta.
C. GASTO E INGRESO PUBLICO
1. Gasto Público
Es el gasto que realiza el Sector Público para conseguir sus fines. La clasificación
más utiliza es la siguiente:
-
Gastos de consumo público. Sirve para producir bienes y servicios públicos
(Sanidad, Justicia, educación, etc.).
Gastos de Inversión. Sirve para crear capital público fijo (carreteras,
aeropuertos).
Transferencias. Entregas monetarias sin contrapartida. Pueden ser:
a) Trasferencias corrientes. Son prestaciones sociales
(cobertura de desempleo, pensiones, etc)
b) Trasferencias de capital. Trasferencias a las
empresas públicas, a organismos internacionales, a
empresas privadas, etc.).
17
Economía mundial
2. Ingreso Público
Es la financiación del Sector Público. Los más importantes son:
- Impuestos. Son las recaudaciones que se realizan por vía coactiva sin que
exista contraprestación alguna. Pueden ser:
a) directos. Gravan directamente la obtención de una
renta de trabajo o de capital.
b) Indirectos. Gravan la capacidad económica del
sujeto en el consumo (destino del gasto).
- Cotizaciones Sociales. Son la fuente de financiación de la Seguridad Social.
Se cobran a empresas y trabajadores y se destina a cubrir contingencias
sociales (jubilaciones, incapacidad, enfermedad, desempleo, etc).
Existe una relación entre los Ingresos públicos y el PIB como ratio expresado en
porcentaje que es conocido como presión fiscal.
D. EL DÉFICIT PUBLICO
El presupuesto público es resumen cifrado de previsiones de actuaciones de las AA.PP.
La diferencia entre los ingresos y los gastos determina el saldo presupuestario.
Si los ingresos superan a los gastos existe superávit público y si los gastos superan a los
ingresos existe déficit público.
1. Diferentes acepciones de déficit público.
Existen distintas interpretaciones del significado del superávit/déficit público en función
de las partidas, sujetos, etc. Las principales son:
- La Capacidad o Necesidad de Financiación de la AA.PP. Cuando
hablamos de contabilidad Nacional. Es un instrumento de comparación
internacional y en el ámbito de la unión europea se recomienda que no
exceda del 3% del PIB.
- Déficit o Superávit de Caja no financiero del Estado. Es el que se tiene en
cuenta para diseñar las políticas monetarias.
- Déficit o Superávit primario. Miden la diferencia entre gastos e ingresos una
vez descontado los intereses pagados por la deuda pública. Es el indicador
internacional de disciplina presupuestaria.
E. LA DEUDA PUBLICA
Es el pasivo de las AA.PP. que nace para financiar el déficit público. Se instrumenta con
Títulos de Deuda Pública como (Letras del Tesoro, Bonos Públicos y Obligaciones del
Estado) tanto en mercados interiores como exteriores.
5. SECTOR EXTERIOR
______________________________________________________________________
A. LA BALANZA DE PAGOS
1. Relaciones económicas con el exterior
Ninguna economía hoy en día puede aislarse (o no debe) del resto. Sobre todo por
dos razones:
- Ninguna economía hoy en día produce por sí sola todo lo que se le demanda.
- La globalización genera interdependencia entre las economías de todo el
mundo.
Pero tampoco puede dejar de conocer las transacciones que realizan sus ciudadanos
y, sobre todo, valorarlas.
Si el residente de un país A (A) compra un coche en un país B no sólo satisface una
necesidad sino que realiza una transferencia de capital que crea trabajo en el país B y
mejora la renta disponible y el PIB.
2. El concepto de Balanza de Pagos
El fondo monetario lo define como el registro sistemático de las transacciones
económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de
un país y los residentes del resto del mundo.
18
Economía mundial
Se denomina registro sistemático por que el registro se efectúa por el método de la
partida doble (todo se anota dos veces con igual valor). Produciendo dos efectos:
- Desde el punto de vista contable la balanza siempre está equilibrada
(Ingresos es igual a Pagos).
- Como todos los saldos son cero. Podemos efectuar un análisis analítico para
estudiar el comportamiento de algunos saldos considerando al resto como
financiadores de los primeros.
En este método un Ingreso como contrapartida la Variación de Activos Financieros y
un pago la Variación de Pasivos Financieros. Así la compra de un coche al contado
supone para el país que vende un ingreso y un incremento en Reservas (Variación de
Activos Financieros) con signo positivo.
La confección de la balanza de pagos suele ser anual coincidiendo con el año natural
pero cada vez se confeccionan con periodicidades menores (trimestrales, mensuales)
que permiten observar tendencias y establecer correcciones.
Un concepto importante es el de residente. El manual de la Balanza de Pagos los
define como el lugar donde está establecido el centro de interés económico
independientemente de la nacionalidad.
La balanza de pagos se confecciona mediante las oficinas estadísticas del país
(Aduanas y Banco Central Europeo, sobre todo) obteniendo la partidas a nivel global y
añadiendo una partida de errores y omisiones como cuenta de cuadre.
La Estructura de la Balanza de Pagos es la siguiente:
-
-
-
La cuenta corriente. Que incluye cuatro grupos de operaciones con la
característica general que todas modifican la Renta Nacional Disponible Neta
del país estudiado y del resto del Mundo.:
a) Balanza Comercial. (o de mercancías). Recoge la exportación e
importación de mercancías sin incluir seguros ni fletes (FOB). Esta
partida tiene efecto directo sobre la Renta Nacional disponible de un
país.
b) Servicios. Se incluyen: Transportes, Viajes (incluidos los bienes y
servicios adquiridos en los viajes), servicios a empresas, servicios
de seguros, royalties (ingresos y pagos por el derecho de uso de
activos intangibles ± patentes, marcas,...-), servicios personales,
culturales, recreativos y otros.
c) Rentas. Contempla las rentas de trabajo y de capital: remuneración
de trabajadores no residentes, dividendos e intereses, etc.
d) Transferencias corrientes. Son transferencias sin contrapartida.
Las remesas de emigrantes, las donaciones al exterior, las
aportaciones al presupuesto de la Unión europea, etc.
La cuenta de capital. Que incluye las siguientes transacciones:
a) Transferencias de capital unilaterales. Son transferencias que no
modifican la Renta Nacional Disponible Neta. Como los
movimientos de fondos generados por la liquidación del patrimonio
de los emigrantes, la condonación de deudas, los fondos de
cohesión de la UE, y los fondos para el desarrollo regional.
b) Adquisición y enajenación de activos no financieros, no
producidos. Tanto materiales (tierra, recursos del subsuelo) como
Inmateriales (compraventa de patentes, derechos de autor, marcas,
etc).
La Cuenta Financiera. Que organiza los grupos dependiendo de la clase de
inversión.
a) Inversión directa. Se distingue si la inversión se realiza en el
extranjero o en el país que elabora la balanza. Se considera directa
si el inversor pretende mantener una rentabilidad permanente en la
empresa o alcanzar, incluso, los órganos de Gobierno.
19
Economía mundial
b) Inversión de cartera. Son las transacciones de valores
negociables (excluidas las de transacción directa). Como las
Acciones y Renta Fija a corto y largo plazo.
c) Otras Inversiones. Recoge préstamos ligados a operaciones
comerciales y financieras incluyendo los depósitos en el extranjero
o los de los extranjeros en el país. Se distingue también entre corto
y largo plazo.
d) Inversión en derivados financieros. Son operaciones con estos
instrumentos: Swap, Opciones, Futuros, etc. Se contabilizan como
neto de variación de activos menos pasivos.
e) Variación de reservas. Son las operaciones de reservas de la
economía. (Compra venta de oro, Derechos especiales de Giro,
posición de Reservas ante el FMI y activos en moneda extranjera.
Son operaciones efectuadas por la autoridad monetaria.
Uno de los efectos que la Unión monetaria ha tenido sobre esta cuenta es
que ha sido dividida en dos
a) Cuenta financiera del Banco de España (se registran las variaciones
de sus activos y pasivos exteriores. Estos activos están desglosados en:
x Variación de reservas. Son los activos líquidos en moneda
extranjera que el Banco de España mantiene frente a residentes de
países no pertenecientes a la UE.
x Variación de los Activos del Banco de España frente al
Eurosistema. Recoge los activos mantenidos por el Banco de
España frente a los Bancos centrales de los otros países de la
Unión monetaria y frente al Banco Central Europeo.
x Otros Activos Netos. El resto de activos que no figuran en los
epígrafes anteriores.
b)
Cuenta financiera de los otros sectores. Es el compuesto por:
x Instituciones financieras monetarias.
x Administraciones Públicas
x Otros sectores residentes (empresas no financieras, familias, etc.)
Si un país realiza inversiones con el exterior, la deuda de los residentes de los
demás países con respecto a los residentes aumentará y viceversa.
-
Errores u omisiones. Es la partida de cierre de la Balanza de Pagos. Recoge
operaciones no registradas por múltiple razones y permite que la suma de los
saldos sea igual a cero.
La Balanza de Pagos debe cumplir esta igualdad.
Cuenta corriente + Cuenta de capital + Cuenta Financiera + Errores y Omisiones = 0
3. Equilibrio y desequilibrio de la balanza de Pagos.
Al hablar de equilibrio nos referimos a estudiar las agrupaciones que nos permiten
valorar si existe el citado equilibrio (no solamente a su equilibrio contable). Como ya
hemos dicho una agrupación está financiada por el resto de saldos.
Existen dos agrupaciones principales:
-
La Cuenta Corriente. Si su saldo es cero diremos que la Balanza de Pagos
está en equilibrio. Si es positivo diremos que existe superávit por cuenta
corriente y si es negativa tiene déficit.
El significado de la Cuenta Corriente puede comprenderse mejor de la
siguiente forma:
20
Economía mundial
Scc = AB ± FBC
Donde:
Scc es el saldo de cuenta corriente.
AB es el Ahorro Bruto
FBC es la Formación Bruta de capital.
Si el saldo de cuenta corriente es positivo quiere decir que el ahorro bruto es
suficiente para financiar la Inversión Bruta y si es negativo que no lo es y
habrá que recurrir al ahorro exterior.
-
Capacidad o Necesidad de financiación de la Nación.
Esta compuesto por la suma del saldo de cuenta corriente mas el saldo de la
cuenta de capital. El saldo indica el grado de endeudamiento de la Nación. Así
un saldo positivo indica que tenemos prestados capitales al resto del mundo y
un saldo negativo que estamos endeudados y supondrá por lo tanto un
aumento de los pasivos exteriores.
Necesidad de Financiación = Saldo de cuenta corriente + Saldo de Capital
B. TASA DE COBERTURA
La tasa de cobertura es la proporción del valor de las importaciones que pueden
pagarse con el de las exportaciones en un periodo de tiempo.
Se calcula como:
Tc = (X / M) * 100
Donde:
Tc es la Tasa de cobertura
X son el valor de las exportaciones.
M son el valor de las importaciones.
C. RELACION REAL DE INTERCAMBIO
Es la relación entre los índices de precios de exportación y de importación.
Si la relación aumenta la renta del país aumenta y si empeora la renta del país
empeora. Viene expresado en tanto por ciento y se calcula
RRI = (IPx / Ipm) * 100
Donde
RRI es la relación real de intercambio
IPx es el índice de precios de las exportaciones.
IPm es el índice de precios de las importaciones.
D. LOS TIPOS DE CAMBIO
El tipo de cambio se define como el precio de una moneda con respecto a otra. Es el
precio resultante del equilibrio entre la oferta y la demanda de una divisa con respecto
a la otra.
El tipo de cambio puede expresarse de dos formas:
- Cotización directa. Cuando se expresa la moneda local en términos de la
divisa relacionada (con cuantos euros puedo comprar un dólar). Por ejemplo
1,14 euros/$u.s.
- Cotización indirecta. Cuando se expresa la divisa en términos de la moneda
local (cuantos dólares vale un euro). Por ejemplo 0,87 $u.s./euros.
Dada la preponderancia del dólar se dice que la cotización es de tipo americano
cuando se indican la cantidad de dólares por una unidad de divisa local. Y se dice que
la cotización es del tipo europeo cuando se expresa en términos de divisa por dólar.
21
Economía mundial
En los mercados internacionales se utilizan las cotizaciones directas. Salvo Estados
Unidos que para facilitar el comercio internacional decidió utilizar las cotizaciones de
tipo europeo para expresar sus cotizaciones (cotización indirecta en su mercado de
todas las divisas).
1. Tipos de Cambio Flexibles.
Es el tipo de cambio formado en el cruce libre de la oferta y demanda de divisas. La
oferta la componen, básicamente, las divisas procedentes de las exportaciones de las
mercancías, servicios, rentas, transferencias recibidas e importaciones de capital. La
demanda de divisas está formada por las importaciones de mercancías, servicios,
rentas, transferencias pagadas y exportaciones de capital.
2. Tipos de Cambio Fijos.
Son los tipos que no dependen de la oferta y la demanda de divisas exclusivamente.
Cuando es fijo las autoridades monetarias deben mantenerlo al nivel previamente
fijado (Caso de Argentina antes del Corralito). Para mantener el nivel debe comprar o
vender oro.
Cuando los tipos son semifijos o ajustables las autoridades monetarias deben evitar
que las fluctuaciones superen una determinada banda (caso de las monedas que
formaban parte del ecu).
3. Tipo de cambio cruzado.
Es el utilizado para calcular el cambio de una divisa que no tiene cotización con otra.
El método es encontrar una divisa intermedia que tenga cambio con las otras dos para
establecer el tipo de cambio.
Dólar / divisa = euro /divisa y euro/dólar
4. 7LSRGH&DPELRDOFRQWDGR ³6SRW´ RD3OD]R ³)RUZDUG´
(OWLSRGHFDPELR³6SRW´HVHOWLSRGHFDPELRHVWDElecido para operaciones de divisas
efectuadas al contado.
(O WLSR GH FDPELR ³)RUZDUG´ HV HO WLSR GH FDPELR HVWDEOHFLGR SDUD RSHUDFLRQHV GH
divisas a plazo.
El límite está establecido en dos días. A partir del tercero es a plazo.
La explicación de estos dos tipos estriba en las diferencias en los tipos de interés de
cada país. No es la especulación sobre el comportamiento de una divisa sobre la otra.
5. Descuento y Premio de una moneda.
Son la relación entre el spot y el forward.
Si llamamos S al spot del euro/dólar y F al forward del euro/dólar.
Si F > S el euro se encuentra en descuento frente al dólar y el dólar está a premio
frente al euro. Si la relación fuera F < S sería al revés.
El premio o descuento viene expresado en porcentajes anuales y se calcula como:
Premio (descuento) anualizado = [(F y S) ± 1] x (12 y N) x 100 %
Donde N representa el número de meses del contrato a plazo.
6. La paridad del poder de compra (PPC).
Gustav Cassel en 1918 sostenía que el tipo de cambio debe ser tal que debía
mantener la misma capacidad adquisitiva o poder de compra de todos ellos. Esto
quiere decir que el tipo de cambio es un mero factor de conversión y que viene
determinado por:
Eo = Pd / Pe
Donde Eo es el tipo de cambio, Pd es el precio en la moneda nacional y Pe es el
precio en la moneda extranjera.
22
Economía mundial
Por ejemplo, un Big Mac vale en Madrid 3 euros. Si el tipo de cambio es 1,2
euros/dólar. Cuanto debería valer el Big Mac en Nueva York.
1,2 = 3 /Pe
Pe = 3 /1,2 = 2,50 dólares.
Según esta teoría, llamada ley del precio único la libertad de comercio internacional
termina igualando los precios en todos los países y que al igualarse desaparecen las
oportunidades de arbitraje del tipo de cambio.
En la realidad esta igualdad no se cumple por que los gastos que gravan la mercancía
(transportes, derechos de aduanas, etc) impide la existencia de un precio único. Esta
visión es absoluta.
Existe una visión relativa que indica que el tipo de cambio entre dos monedas se
ajustará hasta reflejar la variación de la inflación entre dos países.
Por lo tanto la tasa de variación del tipo de cambio será, aproximadamente, igual al
diferencial de inflación entre los dos países para un mismo periodo de tiempo. Así:
(E1 ± E0) / E0 = IPCd ± IPCe
Donde E1 es el tipo de cambio del periodo 1,
E0 es el tipo de cambio del periodo 0,
IPCd es la tasa de variación del IPC en el país de la divisa calculada.
IPCe es la tasa de variación del IPC en el país de la divisa de referencia.
Por ejemplo, en la UME la inflación es del 3,5% y en Estados Unidos es 2,5%. Si el
cambio euro/dólar es 1,1765 ¿cómo se comportará el euro?
(E1 ± 1,1765) / 1,1765 = 3,5 ± 2,5
Nuevo cambio = 1,1883 euros/dólar.
Teóricamente el euro se depreciará con respecto al dólar hasta alcanzar 1,1883 euros
por dólar de cotización.
6. SECTOR FINANCIERO
______________________________________________________________________
A. INDICADORES FINANCIEROS
En los últimos años ha tenido un gran desarrollo por lo que ha cobrado gran importancia el
análisis de los indicadores financieros. Los principales son:
1. Los agregados monetarios
Son los que miden la cantidad de dinero del sistema económico y por lo tanto su
estudio ofrece información a cerca de la liquidez del sistema y de la evolución del
crédito. Los principales son:
- Circulación fiduciaria. Está formada por el dinero legal (billetes y monedas).
Esta compuesto por:
x Efectivo en manos del público
x Efectivo en caja del sistema crediticio. Dinero que mantiene el
sistema para atender los saldos de los clientes.
- Oferta Monetaria (M1). Se compone de:
x Efectivo en manos del público.
x Depósitos a la vista. Depósitos de disponibilidad inmediata (cuentas
corrientes, libretas de ahorro).
- M2. Es la agregación de las siguientes partidas:
x Oferta monetaria (M1)
x Depósitos de ahorro. Son los depósitos que necesitan un preaviso
para disponer de ellos (depósitos a plazo con posibilidad de
DPRUWL]DFLyQLQPHGLDWD,3)¶VHWF 23
Economía mundial
-
M3. Es la agregación de los activos que se comportan como dinero o como
depósitos bancarios. La conforman:
x M2.
x Depósitos de ahorro con duración inferior a 2 años.
x Los depósitos a plazo con preaviso inferior a tres meses.
x Los Repos (Cesión temporal de deuda).
x Las participaciones en el mercado monetario.
x Títulos de deuda pública y privada con amortización inferior a 2
años.
2. Los tipos de interés.
El tipo de interés es el precio del dinero. Los principales tipos de interés que se utilizan
como indicadores son:
- Según su carácter.
x Oficial. Es el tipo de interés oficial que lo establece le Banco Central
Europeo.
x Privados. Los que establecen distintas entidades por el dinero
entregado.
- Según su periodo de extensión.
x Tipos de interés a corto plazo. Son los tipos de interés de un año e
inferiores. Realmente es una curva de tipos de interés. Los
principales son:
a) El interbancario. El tipo de interés al que los bancos
se prestan dinero entre sí. En este grupo destacan el
EURIBOR (tipo de cambio de los principales bancos
europeos), el LIBOR (tipo de cambio de los bancos
británicos), y el MIBOR (tipo de cambio de los bancos
españoles).
b) Pagarés de empresa. Tipo de renta fija privada a un
año.
c) Tipos del BCE en sus operaciones de regulación
monetaria.
x Tipos de interés a largo plazo. Son los tipos de interés a más de un
año. También es una curva de tipos desde 1 año a 10 años.
Generalmente mide los rendimientos de la deuda pública y los de
obligaciones privadas.
-
-
Según el tipo de operación al que se refieren los tipos de interés: Estos
pueden ser:
x De activo. Son los que cobran las entidades por la concesión de
préstamos.
x De Pasivo. Son los que pagan las entidades por el depósito de sus
clientes.
Según los criterios de rentabilidad. Pueden ser:
x Tipo de interés nominal. Es el tipo de interés que se expresa como
el porcentaje sobre un principal.
x Tipo de interés real. Es el resultado de restar al tipo de interés
nominal la inflación.
x Tipo de interés anual efectivo. (o también TAE) Es el tipo real que
se paga por el coste total de un préstamo. En él se suelen sumar
además los costes de apertura, estudio, comisiones y recargos. Su
formula es:
TAE = ((1 + i/m)^m ± 1) + Resto de gastos
Donde i es el tipo de interés nominal. Y m es el número de veces
que paga interés al año.
-
Según su variabilidad. Pueden ser:
24
Economía mundial
x
Fijos. Los que permanecen constantes durante toda la vida del
crédito.
x Variables. Los que evolucionan en función de un tipo de interés de
referencia al que se ligan (como el Euribor, el del mercado
hipotecario, etc.).
a) Diferencial de interés.
El diferencial de interés ( o spread, o prima de rentabilidad, o prima de riesgo) es la
diferencia en el número de puntos porcentuales de rendimiento que exigen los
inversores para tomar posiciones en un activo o en un país en vez de hacerlo en otro.
De esta forma hablamos también de diferencial de interés de activos o diferencial de
interés país.
El diferencial de riesgo entre países o prima de riesgo país. Se viene calculando como
diferencia entre el tipo de interés nacional y el tipo de interés receptor de la inversión.
3. Los indicadores bursátiles.
Un mercado de valores (o bolsa) es el mercado donde se negocian todos los valores
cotizados. Los índices bursátiles son los indicadores que informan de la evolución del
mercado en general. En España, destacan los siguientes:
- El índice general de la Bolsa de Madrid. Índice compuesto por 115 valores
que representan el 92 % de capitalización del mercado. Está calculado con
base 100 en 1.985.
- El IBEX 35. Es un índice compuesto por los 35 valores más líquidos (de
mayor capitalización) del mercado continuo. Se calcula por ponderación del
peso que se le asigna a cada valor en el índice.
Fuera de España, los de mayor referencia son:
- Índice NYSE Composite. Índice general de la Bolsa de Nueva York.
- Dow Jones Industrial. Índice que incluye las mayores 30 empresas
industriales norteamericanas.
- Standard and Poors 500 (S&P500). Índice privado creado por la compañía
S&P que recoge valores de 400 empresas industriales, 40 de servicios
incluida energía, 20 de transporte y 40 financieros). Es el índice de mayor
referencia en el mundo financiero.
- NASDAQ. (National Association of Securities Dealers Automated Quotation
System). Que engloba compañías tecnológicas (incluida telefonía) e internet.
- FT-SE100. Índice que recoge los 100 valores de mayor capitalización de la
bolsa de Londres.
- CAC-40. Los 40 de la Bolsa de París.
- DAX Xetra. Los 30 de la Bolsa de Frankfort.
- Nikkei. Los 225 de la bolsa de Tokio.
- Euro Stoxx 50. Los 50 mayores del conjunto de Bolsas de la U.E.
Existen también otros indicadores:
-
Volumen de contratación. Mide la cantidad total de títulos que han
cambiando de mano durante un periodo determinado (generalmente una
sesión). Se expresa en valor o en número de acciones.
Cotización o precio de mercado. Es el valor en el que confluyen la oferta y
la demanda.
El precio de una acción viene dado por el valor actual de los dividendos y del
precio futuro que los inversores esperan obtener. Viene dado por.
Po = (Div + P1) / (1 + r)
Donde , Po es el precio actual de la acción.
Div, es el dividendo que se espera obtener.
P1, es el precio futuro de la acción.
,r es el rendimiento que se espera obtener.
25
Economía mundial
Ejemplo. Calcular el valor actual de una acción de Iberdrola sabiendo que el
dividendo que se espera obtener es 0,10 y que su precio será de 20 euros, si
el rendimiento es del 15%.
Po = (0,10 + 20) / (1 + 0,15) = 17,48
-
La Capitalización bursátil. Es el resultado de multiplicar el valor de mercado
(o precio) de una acción por el número de acciones puestas a cotización en
bolsa.
-
El PER. Es el ratio entre el precio actual de mercado y los beneficios netos
del año anterior por acción. Sirve para determinar si una acción está barata o
cara comparándola con el sector donde está incluida.
Se calcula:
PER = P / B
Donde P, es el precio de mercado de la acción, y
B, es el beneficio neto de los últimos 12 meses.
Ejemplo: Una acción de coches tiene un precio de 100 y el beneficio es de 10.
Si el per medio del sector es 9. Calcular el PER y explicar significado.
PER = 100 / 10 = 10
Esta sobrevalorada por que se pagan 10 unidades para obtener 1 mientras
que en el resto del sector se pagan 9 para obtener idéntico resultado.
-
La Volatilidad. Son las oscilaciones de los precios (o desviaciones con
respecto a su media). La rapidez de la oscilación y la dificultada de
predeterminar el comportamiento la asimilan al riesgo.
4. Los mercados de derivados: las opciones, los futuros y los swaps.
Son mercados donde se negocian activos ligados a elementos existentes llamados
subyacentes. Los subyacentes pueden ser físicos (productos agrícolas, ganaderos,
mineros, etc.) o financieros (tipos de interés, índices bursátiles, etc).
- Las opciones.
Es un contrato entre dos partes en la que el comprador adquiere el derecho
(pero no la obligación) de comprar o vender el activo subyacente a un precio
determinado (precio de ejercicio o strike) hasta una fecha fijada (vencimiento)
a cambio del pago de una prima.
Las opciones pueden ser:
x Call (Opción de compra)
Un inversor adquiere una opción de compra sobre una acción con
precio de ejercicio de 30 y una prima de 5. Si al vencimiento el
precio de mercado es de 37 que beneficio obtiene. Si es de 32. Si
es de 29.
Para 37 (se ejerce la opción, ya que 30 < 37
(37 ± 30) ± 5 = 2
Para 32 (se ejerce la opción, ya que 30 < 32
(32 ± 30) ± 5 = -3
Para 29 (no se ejerce la opción, ya que 30 > 29
x
Put (Opción de venta)
Un inversor tiene 100 acciones a 20 unidades. Piensa que el
mercado va a caer y compra una opción de venta (put) a 20
unidades para asegurarse el precio, pagando una prima de 400
unidades. Si al vencimiento el precio de mercado es 12, 18, 23.
26
Economía mundial
Para 12 (se ejerce la put, ya que 12 < 20).
((100*20)-(100*12)) ± 400 = 400
Para 18 (se ejerce la put, ya que 18 < 20)
((100*20)-(100*18)) ± 400 = -200
a)
-
-
Para 23 (no se ejerce la put ya que 23 > 20)
Ratio put/call
Divide el número de puts por el número de call negociados en un
momento determinado. Como sabemos los que compran call piensan
que el mercado va a subir, mientras que los que compran puts piensan
que va a bajar.
Este ratio muestra el sentimiento del mercado hacia el subyacente que
estudiemos si son mayores las puts se piensa que el mercado será
bajista en el futuro y si son mayores la call el mercado será alcista.
Los futuros.
Un Futuro es un contrato estandarizado, diferido en el tiempo y negociado en
mercados organizados, por el que su poseedor se compromete a hacer
entrega de un activo subyacente normalizado en una fecha futura determinada
a un precio determinado de antemano.
Se diferencian de los contratos a plazo (fordward) en que los activos
subyacentes no están estandarizados.
Por ejemplo. Una persona tiene pensado comprar patatas dentro de 4 meses
y teme que el precio suba. Compra un contrato de futuro a 4 meses
estableciendo el precio en 3 euros (el actual).
A los cuatro meses las patatas valen 4 euros. El granjero obtendrá un
beneficio de 1 euro con el que irá al mercado a comprar sus patatas.
A los cuatro meses las patatas valen 2 euros. El granjero perderá 1 euro pero
como valen 2 las patatas la comprará igual.
Los swaps o permutas financieras.
Son contratos privados negociados en mercados no organizados, en los que
las partes se comprometen a intercambiar flujos financieros. Por ejemplo, una
persona tiene un préstamo con tipo de interés variable y quiere cubrirse de
subidas del tipo de interés en un periodo determinado. Pues establece un
contrato por el que fijan un tipo de interés fijo. El que pagará la persona a la
contraparte. Y la contraparte liquidará a la entidad prestamista al tipo variable
que tenía pactado.
27
Economía mundial
TEMA 2
EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. LOS HECHOS
______________________________________________________________________
El intercambio internacional de bienes ha existido siempre pero ha evolucionado
dependiendo de la configuración de la economía mundial y las políticas comerciales
aplicadas por las potencias del momento. Así tenemos que:
-
El siglo XIX, está dominado por la Economía británica y supone una gran expansión
comercial.
El siglo XX hasta los años 30, la primera Guerra mundial y el periodo entre Guerras
son la característica. Es un período de retroceso de las relaciones económicas
derivadas de la depresión de finales de los veinte.
Después de la 2ª Guerra Mundial, Estados Unidos domina el comercio y se produjo
una larga expansión del comercio que estuvo por delante de la producción
provocando el aumento de esta.
En cuanto a los bienes en particular, no todos han seguido la misma pauta, los productos
primarios (a excepción de los combustibles) han ido perdiendo terreno a favor de algunas
manufacturas (vehículos, transportes, maquinarias) coincidiendo con el incremento de las
exportaciones de los países industrializados. Esta generalidad, tiene matices, por ejemplo,
las exportaciones de Estados Unidos en productos primarios es significativa y las
exportaciones manufacturadas de Singapur también.
Hay dos características adicionales a las que hay que hacer mención:
-
La importancia que ha ido cobrando el comercio intraindustrial. Es el comercio de
bienes de la misma naturaleza (cereales por cereales, coches por coches) cuando
antes todo el comercio era interindustrial (cereales por coches). Este desarrollo se
ha producido sobre todo en el ámbito de la Unión europea. Estos hechos se
producen por dos razones sobre todo:
a). Las ventajas comparativas y su productividad relativa es mayor en los bienes
importados que en los exportados.
b). La diferenciación de productos y las economías de escala son ventajosas.
Bienes similares no idénticos y al mismo tiempo las economías de escala conducen
a la especialización dentro de la industria.
-
Las economías mas desarrolladas son, en realidad, las que tienen el sector terciario
más desarrollado. En los últimos años sectores que actuaban localmente como
educación, servicios financieros o propiedad intelectual se han unido a los seguros,
transporte y esta razón ha provocado un gran incremento comercial del sector
servicios.
2. RAZONES DEL CRECIMIENTO DEL COMERCIO
______________________________________________________________________
Se debe a cinco razones:
12. Los beneficios del comercio
Ningún país puede producir por sí solo todos los bs y ss de la demanda social. Pero
las transacciones comerciales no se hubieran desarrollado tanto si el comercio no
generase una suma de beneficios sobre la Producción, el Consumo y la Competencia:
28
Economía mundial
x
Producción:
ƒ los mercados se expanden
ƒ aumenta la especialización en la producción
ƒ mejoran las economías de escala
Todo esto provoca un impulso de la producción, la renta y el empleo: efecto de la
exportación (la importación provoca el efecto contrario, pero en general se
obtienen beneficios).
x
Consumo:
ƒ Economía cerrada: el consumo debe moverse dentro de los límites
productivos del país.
ƒ Economía abierta: Solo el comercio internacional permite que las
diferentes combinaciones rebasen las fronteras aumentando el
consumo.
x
Competencia: Esta se acentúa
ƒ Obliga a las empresas a reducir costes y precios (en cada país)
ƒ Obliga a incorporar nuevas tecnologías en las funciones de
producción para mejorar la calidad y permitir reducir aún más los
costes.
13. La existencia de un compromiso global para reducir, progresivamente, la
protección de los mercados.
Antes de terminar la II Guerra Mundial las grandes potencias decidieron crear una
serie de instituciones de carácter económico internacional de carácter liberal que para
conseguir:
x evitar errores del período de entreguerras.
x impedir políticas proteccionistas.
Por está razón, Bretton Woods en 1.944 promovió las siguientes instituciones:
- Fondo Monetario Internacional: Entidad encargada de multilateralizar los pagos
internacionales.
- Banco Mundial: Entidad encargado de proporcionar ayuda al desarrollo.
- G.A.T.T.: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Era un
acuerdo intergubernamental firmado por 23 países que fue promovido para sustituir
a la fracasada Organización Internacional de Comercio que nunca fue ratificada por
Estados Unidos. Y que en 1.995 fue absorbida por la Organización Mundial de
Comercio (OMC) vigente en la actualidad.
Esta institución aplicaba tres principios básicos:
o La no discriminación6HFUHDXQDFOiXVXODGH³1DFLyQPiVIDYRUHFLGD´TXH
consistía en que si un país concedía cualquier ventaja a otro país
inmediatamente era válida en la relación del resto de países con el país que
concedía la ventaja.
A esta cláusula se le concedieron tres excepciones:
ƒ Mantener los sistemas que existían en el momento de la firma del
acuerdo para consolidar las zonas de librecambio y las uniones
aduaneras que mantenían Francia y Gran Bretaña con sus colonias.
ƒ Respetar los procesos de integración futuros. Sin esta cláusula no
hubieran podido nacer nuevas zonas de unión aduanera (como la
CEE) ni zonas de librecambio.
ƒ Desarrollada en 1.968 por la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo ±UNCTAD- (Conferencia impulsada por
los países menos desarrollados que promulgaban desarrollar el
sistema de Comercio basado no en la igualdad sino en la
Preferencia), la tercera excepción se refiere al Sistema de
29
Economía mundial
o
o
Preferencias Generalizadas y era un pacto por el que los países más
desarrollados concedían preferencias a los menos desarrollados para
un conjunto de mercancías, en especial manufacturas.
Reciprocidad. El país que recibe reducciones arancelarias debe ofrecer a
cambio condiciones similares. Se pretendía que las industrias exportadoras
de los países miembros presionaran a los gobiernos para la apertura de los
mercados.
Transparencia. El GATT pretende que sean los precios los que marquen el
funcionamiento de los mercados internacionales así que excluye tanto las
restricciones cuantitativas al comercio como el uso de derechos arancelarios
como fórmula de protección. Aunque permite con carácter excepcional
controles directos para permitir desequilibrios temporales.
El mecanismo empleado para poner en funcionamiento estos principios y
actualizarlos eran mediante reuniones mas o menos periódicas que llamaban Rondas
en las que se aportaban una lista de soluciones bilaterales que se deseaban negociar
con los países correspondientes.
Hasta el momento se han celebrado ocho rondas siendo la más trascendente la
Ronda de Uruguay y las consecuencias han sido la paulatina disminución de las
protecciones arancelarias y el incremento del contenido de los temas a negociar.
14. Las necesidades de las empresas multinacionales.
No surgen en este siglo pero son características del siglo XX por la apertura de
mercados y rapidez de las comunicaciones, lo que permite la gestión global de
empresas con presencia productiva en varios países.
Tienen características distintas:
o Organizan y coordinan múltiples actividades productivas en distintos países.
o Hacen únicos los distintos mercados en los que fabrican bienes intermedios
que requiere su producción final.
Las empresas multinacionales fragmentan su producción: seguir el ciclo del producto
para hacer uso de las ventajas comparativas de diferentes países.
Las empresas multinacionales necesitan un clima librecambista: difícilmente podrían
lograr economías de escala y alcance sin mercados amplios y si las operaciones
intrafirma les fueran obstaculizadas por las fronteras económicas de los diferentes
países.
15. El perfeccionamiento de los medios de transporte.
El comercio internacional requiere que los bienes y servicios sean transportados
desde su lugar de origen al lugar de destino. Si estos son lentos y costosos como
ocurría entre los siglos XVI y XIX la distancia continúa siendo una barrera para el
comercio. A finales del XIX y durante el siglo XX esta situación cambia, aparece la
maquina de vapor que acerca los lugares productivos con los mercados y después de
la segunda guerra mundial aparecen los reactores, los grandes buques de carga y los
contenedores que agilizan el transporte haciendo que este sea más rápido y menos
costoso.
16. El desarrollo de las comunicaciones.
Las comunicaciones también agilizan al comercio internacional haciendo que la
información viaje más deprisa y permitiendo que determinados servicios sean casi
instantáneos (como los servicios financieros).
Esto se debe al desarrollo de:
o Satélites. Que permite de forma casi instantánea y, sobre todo, a un coste
inferior al de hace años trasportar información y datos desde cualquier parte
del mundo hasta cualquier otra.
o Cables de fibra óptica. Competidor del satélite. Permite enlazar a nivel
terrestre los mercados de Europa Occidental, Japón y Estados Unidos
pudiendo enviar simultáneamente hasta 100.000 mensajes (de momento).
30
Economía mundial
o
Internet. Como herramienta que utiliza las tecnologías de transmisión de
datos. Es una red mundial de ordenadores que ha creado un espacio propio
para el comercio eliminado las barreras geográficas.
3. PROBLEMAS QUE PLANTEA EL COMERCIO INTERNACIONAL
______________________________________________________________________
No solo plantea ventajas la apertura comercial y el desarrollo del comercio internacional.
También tiene que resolver problemas entre los que destacan:
6. El comercio no beneficia por igual a todos los países.
Tradicionalmente existen dos escuelas de pensamiento a cerca del comercio
internacional que tuvieron influencia en momentos determinados.
- Economistas clásico o neoclásico. Defienden un librecomercio real e igualitario
entre todos los países ya que los beneficios del comercio se distribuyen por igual,
aunque en algún momento concreto un país pudiera resultar perjudicado, este
sería de forma transitoria ya que el mercado se encargaría de regularlo y volvería
a ser beneficiado. Estas ideas se impusieron hasta finales de los años 50 y
principios de los 60, época en la que se crearon las organizaciones
internacionales.
-
Economistas de la escuela heterodoxa. Defendían una relación de intercambio
no igualitaria, sino preferencial basándose en los siguientes razonamientos:
o
El mundo no está constituido por países con igual nivel productivo y
tecnológico. Existen dos tipos de países (o economías):
ƒ Centro. Países pertenecientes al mundo en desarrollo
ƒ Periferia. Países subdesarrollados,
Y todos ellos intercambian entre sí.
o
La elasticidad-renta de los países del centro, que desarrollan productos
manufacturados, es mayor que la de los países de la periferia que exportan
bienes primarios. Los bienes primarios se comportan como bienes inferiores
apareciendo bienes manufacturados sustitutivos de los primarios que
provocan que los países periféricos no puedan ni siquiera acceder a los
mercados internacionales.
o
Además al tener una elasticidad-renta inferior cada vez necesitan exportar
más producto primario para compensar la adquisición de manufacturados. No
existe igualdad de comercio de hecho.
Estas ideas comenzaron a imponerse a partir de principios de los sesenta y se
basaba sobre todo en el tercer razonamiento de su escuela. Defendían que las
relaciones de intercambio internacionales debían modificarse atendiendo a las
siguientes razones:
o Los organismos creados solo defendían a los países que los representaban,
que eran los del centro, no existiendo representación de la periferia. Por lo
tanto para ellos el GATT era un club de ricos.
o Las relaciones de intercambio de igualdad entre el centro y la periferia
perjudicaban a la periferia por que recibía por el sector exterior distorsiones
en lugar de impulsos a su economía.
o La baja elasticidad-renta de los países periféricos frenaba el ahorro y el
consumo propios.
o Las Rondas del GATT habían provocado que los aranceles de los productos
que exportaban los países periféricos fueran superiores que las de los
desarrollados, etc.
Toda esta situación promovió la creación en 1.964 de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) cuyo órgano
fundamental es la Junta de Comercio y Desarrollo y cuyo órgano permanente
31
Economía mundial
es la Secretaría General con un Secretario General nombrado por Naciones
Unidas. Cuyos objetivos eran:
Fomentar el comercio internacional según el distinto grado de desarrollo de
los países.
o Formular principios y políticas sobre problemas afines al desarrollo
económico.
Aunque tenían como objetivo no anunciado los intercambios comerciales no
igualitarios.
o
La UNCTAD logró su mayor objetivo en la reunión de Nueva Delhi de 1968 donde
creó la tercera excepción del GATT con la que aceptaron el Sistema de
Preferencias Generalizadas. A pesar de contar con la oposición de los países
del centro esta excepción se comenzó a tener efecto a partir de 1.971.
Actualmente esta norma esta mermada por dos razones:
o Los países que conceden preferencias las suelen eliminar en el momento en
el que los países beneficiarios resultan competitivos.
o Las rebajas arancelarias de carácter general van vaciando de contenidos los
acuerdos de la Ronda de Uruguay.
7. Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de
ajuste.
El modelo de Ricardo subraya que la mayor productividad obtenida en la fabricación
de una serie de bienes decidirá el patrón comercial del país. O sea, que cada país se
especializa en la exportación de aquellos bienes en los que tiene una mayor
productividad relativa y que le permitirá obtener beneficios generalizados aunque
alguno de los participantes logre producir todos los bienes a un coste menor.
Este modelo era muy valido cuando el capital y la técnica eran inmóviles como hasta
mediados del siglo XX y donde:
o los mercados de capital no estaban suficientemente organizados
o la transparencia no era la adecuada para permitir el enlace de ahorroinversión a nivel mundial,
o la técnica se mantenía en los reductos de los países industrializados.
Con la llegada de la revolución informática hizo cambiar este panorama. Sobre todo
por que provocó las siguientes consecuencias:
o Los mercados de capital empezaron a abarcar el mundo entero con grandes
centros de decisión muy apartados entre sí.
o Apareció la técnica de procesos, basada en modelos computerizados y
cobró cada vez más importancia concediendo ventajas importantes a los
países más volcados con su desarrollo (como Japón. Que le proporcionó la
gran expansión industrial).
o Transferencia de la tecnología. Que sobrepasó con facilidad las fronteras
nacionales apoyada en el crecimiento de las multinacionales y en la gran
capacidad de difusión de la informática.
Estos fenómenos han provocado que las ventajas comparativas hayan experimentado
cambios veloces y sustanciales. Provocando, asimismo, que los flujos comerciales se
hayan modificado y afecta al bienestar de las sociedades ya que el comercio afecta a
la Producción, Renta y Empleo.
No es deseable bloquear la competencia exterior pero no conviene olvidar las
presiones proteccionistas con raíz en los cambios acelerados de las ventajas
corporativas.
8. La importancia creciente del comercio internacional de servicios hace aparecer
nuevos problemas de considerable envergadura.
El comercio de servicios nunca había creado excesivos problemas. De hecho hasta la
Ronda Uruguay (GATT) no se había planteado la necesidad de incluirlo en las normas
del Acuerdo. Esto ha cambiado por:
o la terciarización de las economías occidentales
32
Economía mundial
o
la presión por abrir los mercados de servicios.
Los problemas son muy diversos entre ellos podemos ver algunos ejemplos:
o Servicios Profesionales: la prestación internacional de los servicios a veces va
contra los intereses corporativos de los profesionales liberales de muchos
países y suelen expresarse en términos de problemas de titulaciones.
o Servicios Financieros: siempre los movimientos de capital entre países se
habían producido en un clima de defensa de los mercados nacionales. Ahora
la apertura de estos mercados debe solucionar los problemas de:
ƒ Desnacionalización del Ahorro;
ƒ Protección de inversores y accionistas.
o Sector audiovisual: Estados Unidos quiere liberalizarlo y la UE pone cuotas de
pantalla para defender la industria y, supuestamente, para defender los
valores culturales.
9. La permanencia de focos protectores importantes en las relaciones
internacionales.
Pese a la tendencia generalizada de librecambio existen todavía fricciones y
distorsiones en las corrientes comerciales. Existen todavía tres núcleos de protección
importantes:
o Economía Norteamericana: A finales de los 80 casi un tercio de la
producción manufacturera estaba protegida frente a la competencia
internacional por un conjunto de aranceles, cuotas, restricciones voluntarias a
la exportación, reglas de normalización y derechos antidumping.
o Economía Japonesa: No porque la economía japonesa tenga barreras, pero
su modo de funcionamiento le hace estar escasamente abierta.
ƒ La única excepción que presenta es la Agricultura que si presenta
medidas protectoras.
ƒ En cuanto a los sectores terciarios y secundarios existen seis grupos
importantes y cuando existe alguna tensión entre ellos las autoridades
económicas intervienen para suavizar la situación.
ƒ En cuanto al comercio internacional está controlado por grandes
empresas comerciales ligadas a los grandes grupos que también
controlan la distribución.
Todo esto provoca que aunque Japón tenga una pequeña base física y pocos
recursos naturales, la economía japonesa presente el menor coeficiente
³LPSRUWDFLyQGHELHQHV\VHUYLFLRVSURGXFWRWRWDO´
o Economía de la Unión europea. Sobre todo la política agraria de la UE. Que
esta reformulándose para asentarla en el acercamiento a los precios
internacionales (actualmente esta asentada en la protección de determinados
productos y en precios de garantía, es decir, subvencionados frente al exterior
de la UE). Todo esto provoca tensiones entre los países miembros y el gasto
de una muy alta cantidad de dinero, con el objetivo de frenar de importación
de otros productos de fuera de la UE y hacer los propios más competitivos
fuera, provocando protestas de los países foráneos.
Todas estas causas están provocando que se haya producido una ligera tendencia en
el pensamiento que fue muy librecambista del 50 al 73 y que tiene hoy en día ligeros
brotes proteccionistas.
4. LA AMENAZA PROTECCIONISTA
______________________________________________________________________
1. Las principales razones esgrimidas.
La razón de fondo de cualquier reacción proteccionista: un sector productivo se siente
amenazado por la competencia exterior y reclama medidas a su gobierno para que la
producción, la renta y el empleo se mantengan.
33
Economía mundial
Pero no se puede poner como excusa la competencia sectorial para solicitar medidas
de protección sobre todo en el ambiente actual bajo normas del GATT-OMC, así que
los más empleados son:
o
Unfair Trade. Falta de juego limpio en las relaciones comerciales. Un país
acusa al otro de estar intervenido por su gobierno la producción y que eso le
permite ser más competitivo en el mercado.
Los modelos teóricos modernos basados en la competencia oligopolística
entre empresas de países distintos que buscan alcanzar economías de
escala.
Si una empresa actúa sin trabas en mi país y tiene ayuda de su gobierno
tendrá mejores economías de escala si además tengo vedado el suyo,
perderé cuota en su mercado y en el mío.
o
Dumping social. Bajos salarios. Se excusa que importar productos de países
con niveles salariales inferiores al nuestro, en buena parte por la inexistencia
o levedad de cargas sociales, promueve la existencia en los países de origen
de un régimen de semiesclavitud de la mano de obra.
o
Dumping. Es una medida de protección solicitada al amparo del art.VI de los
acuerdos del GATT. El dumping se produce cuando se venden en el mercado
exterior productos a precios más bajos que en el mercado interior
produciendo distorsiones en los mercados.
o
Problema Japonés. La economía japonesa tiene un gran peso internacional,
un gran volumen de exportación y, a pesar de no tener medidas
proteccionistas, es de hecho una economía cerrada.
Los japoneses tienen un gran impacto en los mercados nacionales
desplazando a las empresas locales por esta razón tanto Estados Unidos
como Europa (con Francia a la cabeza) desean que se establezcan límites a
la presencia japonesa por su impacto en el bienestar social del país. Y por
que mantienen relaciones deficitarias con Japón y por que tienen dificultades
para entrar en el mercado Japonés. Por lo que declaran que no pueden existir
desequilibrios de esa magnitud.
Estos cuatro argumentos son empleados, por supuesto, en el mundo desarrollado, por
las siguientes razones:
o Los grandes mercados abiertos se encuentran en la zona OCDE.
o Los subdesarrollados mantienen armazones protectores de su sector exterior,
que les permiten regular la importación sin tener previamente que justificar la
adopción de medidas al no encontrarse en el seno del GATT-OMC.
o Son argumentos políticos y no económicos: denuncian el problema y
reclaman la protección sin mencionar los costes que esto acarreará.
o Son razones que pueden rastrearse en toda la historia de las relaciones
económicas mundiales.
2. Las raíces del actual proteccionismo.
Las actuales corrientes proteccionistas reflejan lo ocurrido económicamente a nivel
mundial y permiten una serie de explicaciones de carácter estructural. Entre estas
destacan:
o Los ciclos productivos. La economía vive ciclos expansivos y recesivos. En
los últimos años ha vivido un gran ciclo expansivo de 1948 a 1973 detenido
por la primera crisis del petróleo y después ha tenido ciclos expansivos
quebrados por la crisis del 1979 a 1985 y por la de principios de los años 90.
Todo ello ha supuesto demostrar que en los ciclos expansivos han tenido un
subproducto llamado liberalización comercial, en los ciclos recesivos el
subproducto ha sido el proteccionismo.
o Las economías son intervenidas de una u otra forma. El gasto público
supone un porcentaje elevado del producto total. En parte porque los políticos
34
Economía mundial
o
o
necesitas resultados a corto plazo y el proteccionismo los ofrece, aunque
penalice el largo plazo.
La quiebra del orden monetario internacional. La inestabilidad del sistema
cambiario ha caracterizado la relaciones económicas (salvo quizás el caso de
la Unión monetaria en Europa). Esta deriva de las diferentes posiciones
cíclicas de las grandes economías y de la globalización de los mercados
financieros, modifica con rapidez las ventajas comparativas y origina
respuestas protectoras de toda índole.
La regionalización del mundo. A la cabeza está la Unión europea, pero
también existen en América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) y
nacerán nuevas. Estos acuerdos conllevan elementos protectores frente a
terceros países, y los llevan por que tienen que dar respuesta a la
competencia intrazonal ofreciendo protección ante terceros.
Estos focos proteccionistas se producen en las áreas más ricas y estos países las
explican con los siguientes argumentos:
o El proteccionismo es el resultado de un nuevo reparto económico. En
Estados Unidos se produce apertura de los mercados en el período 19481973 gracias a su superior capacidad de competencia. Después de ese
período ya no existe esa capacidad y las empresas comienzan a solicitar
protección al Estado.
En Japón, los resortes proteccionistas son evidentes y además está poco
dispuesta a tomar el relevo de Estados Unidos.
En Europa, la C.E.E. no deja de ser un grupo de países que son incapaces de
ponerse de acuerdo para asumir ese papel y además todavía tienen
problemas con sus propias protecciones nacionales.
o La primera razón para la búsqueda del libre comercio no son las
ventajas comparativas sino las economías de escala. La mayoría de
productos objeto de comercio no se producen en mercados libremente
competidos si no en mercados oligopolísticos. De esta forma, quizás se
considere que es conveniente mantener elementos proteccionistas por que el
coste de la protección se ve recompensado con los beneficios obtenidos.
o Las ventajas comparativas y sus transformaciones. Las reacciones
comparativas suponen un intento de retrasar el cambio de ventajas
comparativas. Cuanto más rápido resulta el proceso, mayor es la reacción
proteccionista.
3. Las principales formulas del neoproteccionismo.
Existen varias formulas para proteger de forma encubierta como por ejemplo:
o Imponer cuotas a determinadas importaciones. Negociando con los
exportadores el nivel de protección cuantitativo. En estos casos se negocia
también en qué país se queda la renta adicional que genera la protección
pudiendo quedarse en el país importador y en el país exportador.
o La subsidiación. Subsidios más o menos encubiertos pueden concederse a
la producción, a la exportación o a ambos. Sibilinamente se llaman políticas
industriales activas.
o La interposición de barreras no arancelarias. Políticas gubernamentales
que excluyen a la competencia de otros países con barreras técnicas (por
medio de homologaciones, solicitud de determinado nivel de calidad, etc), con
barreras administrativas (desaduanar sólo a través de una determinada
oficina de aduanas, generando demoras y desinterés en el importador).
o Los precios mínimos. Es marcar un precio mínimo para poder ser
comercializados en el mercado interior. Como por ejemplo los trigger price
mechanism norteamericanos.
Existen muchos más pero todos ellos siguen estas tres características:
o Soslayan las normas GATT-OMC para que no existan reclamaciones de
terceros
o Se aplican a determinados productos sin carácter general.
o Afectan solo a determinados países, bilateralizando la protección.
35
Economía mundial
4. Los efectos de la protección
Es posible distinguir entre efectos inmediatos (sobre el sector protegido) y derivados
(sobre el conjunto de la economía progresivamente)
-
Efectos Inmediatos:
o Aumenta la producción nacional y como consecuencia aumenta la renta y el
empleo.
o Disminuye el consumo, por que el proteccionismo supone un aumento de
precios interno que provocan una caída de la demanda que depende de la
elasticidad-precio de las curvas de oferta y demanda.
o Adicionalmente puede suponer incremento de la inversión. Ahora puede ser
más rentable producir ese bien.
-
Efectos derivados:
o Toda protección es un impuesto que grava la exportación. Si el acero es
protegido sube su precio en el mercado interior y por lo tanto a todas las
industrias que utilicen el acero como materia prima, lo que provocará que
aumenten sus precios y compitan en el exterior con mayores costes lo que
incide en sus ventas. Con el tiempo estos sectores reclamarán también
protección.
o La protección supone un retraso tecnológico del sector protegido. Ya que los
coste marginales de la nueva tecnología superan a su rendimiento marginal.
No obstante siempre el grado de retraso dependerá del mercado. Cuanto más
abierto sea menor será el efecto.
o El efecto cadena. A medida que se aumenta la renta de los productores de
este país se disminuye la de los otros países exportadores frenando la
globalización, disminuyendo la renta global y reduciendo, por tanto, la
demanda. Además se corre el peligro que se disparen a nivel global los
resortes proteccionistas.
5. LA RONDA URUGUAY
______________________________________________________________________
En la Ronde Uruguay confluyeron tres vectores que representan la compleja situación del
comercio internacional de los años 80. Estas eran:
tendencias protectoras generalizadas.
complejidad de los intercambios
necesidad de mantener el sistema de comercio o de lo contrario se provocaría
un caos mundial.
Desde 1979 (cuando termina la Ronda Tokio): proliferaron las normas de protección no
arancelaria sin que las normas del GATT hubieran servido de freno. Existían dos corrientes de
pensamiento protector:
La que propugnaba el comercio regulado, que trataba de administrar
determinadas corrientes comerciales.
La regionalización del comercio, que permitía liberalizar completamente los
mercados pero dentro de un espacio integrado.
La Ronde Uruguay se ocupó de buscar soluciones de liberalización de intercambios en una
economía mundial muy entrelazada y prestando atención a factores como:
comercio de bienes agrícolas
transacciones en servicios,
inversión
condiciones monetarias y crediticias.
Tuvo en definitiva que ocuparse de temas más amplios y espinosos.
Pero contaba con la ayuda de la experiencia que había provocado la fase proteccionista de
los años 30 que desembocó en una depresión sin precedentes por lo que no se podía ignorar
que hasta ese momento las normas del GATT habían procurado crecimiento económico
gracias al incremento del comercio internacional.
Así que la Ronda se esforzó en:
Calmar los reclamos protectores.
36
Economía mundial
-
Solucionar los nuevos problemas planteados
Preservar el sistema multilateral de comercio. Creando la OMC.
1. Respuesta a los reclamos protectores
Desde Julio de 1993, el Grupo de los Siete (EEUU, Japón, Alemania, Gran Bretaña,
Canadá, Francia e Italia) reunido en Tokio se comprometió a impulsar la negociación
arancelaria sobre las siguientes bases:
o Eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias para:
ƒ Productos farmacéuticos
ƒ equipos / maquinaria de construcción
ƒ equipos médicos,
ƒ cerveza
ƒ acero
o Eliminar aranceles con restricciones para:
ƒ Muebles
ƒ Maquinaria Agrícola
ƒ Licores
o Armonizar aranceles aplicados a productos químicos
o Recortar crestas arancelarias en un 50% con algunas excepciones
o Reducir para el resto de productos un 33% del arancel en promedio.
Las ofertas de la UE, EEUU (reducirá arancel con UE en 50%), Japón (reducción del
60%; se convierte en el país con más bajos aranceles del mundo) y Canadá, han
cumplido de forma general estas objetivos. Australia y Nueva Zelanda reducción en
más de un 40%. Los nuevos países industrializados han realizado notables
reducciones y consolidado buena parte de sus aranceles. Los menos desarrollados
están haciendo un gran esfuerzo de consolidación.
Se unificaron todos los acuerdos que existían fuera del GATT y se acordaron plazos
para estar sometidos a dichas normas.
Se realizó una Nueva regulación del dumping (se llamo código antidumping) que
revisa el aprobado por la Ronda de Tokio, con las siguientes características:
o Define el perjuicio a la industria domestica
o Establece un nuevo cálculo de los márgenes de dumping.
o En lo que concierne a las subvenciones marca un 5% del valor del producto
como límite para considerarlo dañino, definiendo las que se consideran
prohibidas y las que pueden recurrirse.
En cuanto a las medidas de salvaguarda, además de pretender que tengan mayor
transparencia, que, vía contingentes, se aplicaran a los países que causen el perjuicio.
Articulo XIX del GATT.
.
2. Tratamiento de nuevos problemas
o El problema del comercio Agrícola fue la causa del retraso en la finalización en
la Ronda Uruguay. EEUU el gran exportador, contra UE (mercado agrícola
fuertemente protegido pese a las modificaciones que ya hay en política agrícola
común). Tensión a pesar de la existencia de un acuerdo previo (BLAIR HOUSE),
negociado por la Comisión de las Comunidades y que no satisfacía ni a Francia ni
a España, principalmente.
Se produjo un acuerdo final con estas características:
ƒ Duración de 6 años
ƒ Conversión de todas las fórmulas de protección en medidas arancelarias
y pactadas en el seno del GATT
ƒ Reducción programada de las ayudas que causen distorsiones
comerciales.
37
Economía mundial
o
El problema del comercio de servicios. Era la primera vez que se negociaba y
el acuerdo consistió en el GATS (Acuerdo General sobre Servicios) que tenía un
doble compromiso:
ƒ Liberalización progresiva de estas transacciones mediante negociaciones
ƒ Aplicación del principio de nación más favorecida.
o
El problema de la propiedad intelectual: Se incluyen las principales normas
internacionales negociadas a través de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. Funciona también con la cláusula de nación más favorecida y presenta
los siguientes rasgos:
ƒ Establece unas normas básicas para cada categoría de derechos de
propiedad intelectual.
ƒ Fija los procedimientos y recursos que en cada legislación nacional
podrán seguirse para hacer respetar esos derechos.
ƒ Les hace aplicable el mecanismo principal de solución de diferencias del
GATT.
o
El problema de las inversiones relacionadas con el comercio (TRIMS). Poco
se avanzó en este terreno solo se acordó la obligación de las partes contratantes
de no aplicar medida alguna que vulnere los principios de trato nacional y de
prohibición de restricciones cuantitativas.
o
El nuevo acuerdo sobro adquisiciones públicas. A cerca de los concursos
abiertos por el sector público para adquirir bienes. Se les insta a abrir esta
adquisición hacia la competencia internacional, pero que requiere reciprocidad.
3. Nueva organización de las transacciones comerciales: La Organización Mundial
de Comercio (OMC).
El incremento del comercio y la variedad de bienes que eran objeto de este se había
incrementado desde el nacimiento del GATT, pero este era un pacto
intergubernamental que nació para rellenar el hueco de una organización que regulara
el comercio internacional que no nació en 1949 por que Estados Unidos no ratificó su
creación. Por estas razones nación en 1995 la OMC (Organización Mundial de
Comercio.
Las principales diferencias entre la OMC y el GATT son:
o El GATT tenía partes contratantes y la OMC miembros. Es más vinculante por
que es el gobierno el que adhiere a la Organización.
o La OMC tiene una base jurídica más sólida por que los miembros han
ratificado los Acuerdos que la regulan y que determinan sus reglas de
funcionamiento.
o El GATT amparaba el comercio de bienes. La OMC se ocupa del comercio de
servicios y propiedad intelectual.
o El sistema de solución de diferencias de la OMC es más rápido y efectivo que
el del GATT.
Pero esto no quiere decir que el GATT haya desaparecido sino que figura dentro de
una Organización más amplia en la que desarrolla su actividad exactamente igual que
hasta la aparición de la OMC. Al igual que el AGCS (Acuerdo General sobre Comercio
y Servicios) y la ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad
Intelectual). Asimismo, se creó un Procedimiento de solución de diferencias que se
basa en la conciliación.
El máximo órgano de Gobierno de la OMC es la Conferencia Ministerial que debe
reunir, al menos, cada dos años a los Ministros de Comercio y a los responsables de
los temas de comercio internacional.
38
Economía mundial
6. LOS EFECTOS INTEGRADORES DEL COMERCIO
______________________________________________________________________
La segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por un periodo de desarrollo abierto y
aunque se mantenían ciertas tendencias proteccionistas y supuestamente se mantendrán
sobre todo cuando aumenten los costes de la liberalización en términos económicos y
sociales. Pero aún así los mercados se seguirán abriendo mediante el comercio de bienes y
servicios continuando con el proceso de unificación de la economía.
El proceso de unificación de la economía mundial seguirá adelante por varias razones
importantes:
- Todos los gobiernos son conscientes de los peligros de una protección generalizada:
x Podrán tomarse medidas proteccionistas en determinados momentos para aliviar
algún sector pero la tendencia es contraria; no hay que bloquear la división
internacional del trabajo.
x El comercio se generaliza entre mercados escasamente competidos y con
intervenciones públicas pero las economías siguen integrándose a su través.
-
La inversión (de empresas multinacionales y empresas nacionales a la búsqueda de
complementariedad y mercados) no puede aceptar el cierre de los mercados (Bloquear de
forma persistente los mercados lo que hace es frenar la inversión internacional en un
mundo escaso de capital y con el desempleo aumentando.):
x Búsqueda de economías de escala.
x La exportación de una parte de lo producido es condición indispensable para que
se autorice en el país receptor.
x Porque según el ciclo del producto se buscan menores costes
x Sin mercados abiertos su gestión se complicaría.
-
Fragmentación de procesos productivos por la capilaridad de las economías y las
diferencias de costes laborales. Muchas empresas de países desarrollados tendrán que
fabricar una parte de esos productos en países con bajos salarios o no podrán competir.
Y esa segmentación productiva, que reducirá, por definición, las trabas al comercio,
acelerará la integración de todas las economías.
-
Razón geopolítica: necesidad de apoyar la transformación económica de lo países de la
antigua órbita soviética (Rusia y la dinámica China).
39
Economía mundial
TEMA 3
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. LOS HECHOS
______________________________________________________________________
Siempre han existido procesos integradores (Gran Bretaña en el siglo XVIII, Francia tras la
revolución francesa, Alemania e Italia en el siglo XIX, etc).
Pero en el siglo XX han proliferado este tipo de procesos. Podemos destacar.
En América del Norte.
Acuerdo de libre Comercio (NAFTA) celebrado entre Canadá y Estados Unidos en 1986 y al
que se adhirió México en 1992.
En Centroamérica.
Sistema de integración centroamericano firmado en 1991 y que sustituía al Mercado Común
centroamericano de 1960.
En América del Sur.
Existen tres procesos que se solapan.
- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Creada en 1980 viene a
sustituir a la Asociación Latinoamericana de libre comercio de 1960. Esta integrada
por toda Sudamérica (excepto Venezuela y las Guayanas) más México.
- Grupo Andino. Creado en 1969 y renegociado varias veces. Esta formado por
Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
- Mercosur. Creado en 1991 y formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Por encima de estos procesos existe la Empresa para la iniciativa de las Américas por la
que el gobierno estadounidense ofrece a todos los países latinoamericanos la firma de
acuerdos de libre comercio. Con el objetivo final de crear un área de librecomercio en todo el
hemisferio occidental.
En Asia.
Funciona desde 1967 la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Formada
por Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Con el objetivo de crear una
zona de librecambio y potenciar la cooperación industrial.
En África.
Existe desde 1991 la Organización para la Unidad Africana mediante el que se desea crear
una zona de librecambio y después un mercado común para toda África. Existen también
otros menores que son solapados por este.
En Oceanía.
En 1983 se creo una zona de librecambio entre Australia y Nueva Zelanda la ANZCERTA.
En Europa
El más importante es la Unión europea. En 1958 se puso en marcha el mercado común
europeo por Italia, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Posteriormente se
incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973. En 1981 Grecia, y en 1986 España
y Portugal. Y por último en 1995 Finlandia, Austria y Suecia. Al lado de la unión europea
coexiste la Asociación Europea de libre comercio creada en 1960 como zona de
librecambio y formada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Los dos grupos (Espacio Económico Europeo ±1992- ) se comprometen a crear una zona de
librecambio conjunta para productos industriales, con elementos de integración adicional
40
Economía mundial
2. FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
______________________________________________________________________
17. ¿Qué es la integración económica?
Integrar es eliminar de manera progresiva las fronteras económicas entre países.
Tinbergen distingue entre la integración negativa y positiva
o integración negativa:
x eliminar obstáculos que separan las economías
x las más fáciles de definir y adaptar
o integración positiva:
x mecanismos de cooperación que se amplían según avanza la integración
x Más complicados de poner en práctica.
18. Razones de la integración.
Hay razones económicas y razones políticas.
Razones económicas.
o Ampliar mercados. Permitiendo por tanto una mayor división del trabajo y
mejor asignación de recursos reales y financieros, los que supone que para
las empresas es más fácil obtener economías de escala mejorando la
aceleración de la economía y el bienestar social.
o Aumentar la competencia, en el mercado interior provocando la aceleración
de la inversión provocando la revitalización de las economías de bloque que
traerá también la aceleración de la economía y el bienestar social.
Razones políticas.
o Poner fin a los continuos enfrentamientos entre las potencias
occidentales. Sobre todo entre Francia y Alemania en la Europa Occidental y
reforzar la posición de toda Europa frente a la Unión Soviética. Partía del
razonamiento de que la unión de los intereses económicos termina por unir
los intereses políticos.
x Aumentar el peso político internacional del espacio integrado, que con el
tiempo termina por superar al de los países miembros por separado. Siendo
mayor cuanto más avanzado este el proceso de integración.
19. Formas de integración.
Las etapas del proceso de integración son las siguientes (de menor a mayor).
Acuerdo Preferencial.
Los miembros se conceden una serie de preferencias generalmente en el sector
industrial (contrario al GATT, que no considera estos acuerdos excepciones al
principio de no discriminación, como ocurrió con el acuerdo preferencia de España
con la CEE en 1970).
Zona de Librecambio.
Los miembros hacen desaparecer, entre sí, los aranceles y otros obstáculos al
comercio, pero frente a terceros mantiene sus propios aranceles. Tiene el
inconveniente de que los países exportadores trataran de entrar en la zona por el
lugar más favorable, lo que provoca que en la zona de librecambio existan certificados
de origen , para saber, si una vez en el espacio común, los productos deben seguir
sujetos a las obligaciones sujetas a países no miembros.
Unión Aduanera.
Los miembros eliminan todos los obstáculos existentes a la libre circulación de bienes
y exigen frente a terceros un arancel común al que se añadirá cualquier otra fórmula
protectora que será común.
41
Economía mundial
Mercado Común.
A la Unión Aduanera se le agrega la libre circulación de capital y mano de obra. Ya
pueden circular libremente bienes, personas y capital y pueden darse políticas
comunes (dentro de la Unión Europea existen la Política Agraria Común, la Política
pesquera común y las políticas comerciales frente a terceros países.
Mercado Único.
Consiste en eliminar algunos controles del Mercado Común:
x eliminar fronteras físicas (aduanas)
x eliminar fronteras técnicas (armonizar normas sobre calidades; abrir mercados
públicos)
x eliminar fronteras fiscales (armonizar una serie de impuestos)
El Mercado común europeo se convirtió el 31-12-92 en un Mercado Único.
Unión económica.
Consiste en avanzar en el proceso de integración estableciendo políticas
macroeconómicas coordinadas (inclusión de reglas obligatorias en materia
presupuestaria) y realizando políticas comunes para favorecer los cambios
estructurales y desarrollo regional.
Unión monetaria.
Consiste en fijar irrevocablemente los tipos de cambio de los países miembros y crear
una moneda única y presupone la existencia de una unión económica con existencia
de Mercado Único.
Unión económica plena.
Implica integrar totalmente las economías de los países miembros y esto exige una
política económica común y determina la unión política lo que supone la formación de
un nuevo país.
Conviene hacer tres precisiones sobre las etapas de integración:
o
Las etapas no presentan perfiles nítidos: hay fórmulas intermedias con una
mezcla de características. Ej.: Grupo Andino en la fase de Unión Aduanera
programó formulas para el desarrollo industrial (pertenecientes a fórmulas de
integración más avanzadas).
o
Existe un código de la integración:
x o el proceso se interrumpe porque algunos miembros son incapaces de
soportar los costes que entraña
x o el proceso continúa en busca de una fase superior.
o
A pesar de la dinámica integradora, el paso de un estadio a otro es una
decisión política con muchos costes y dificultades. No puede ser adoptada en
solitario por los dirigentes políticos. Ha de ser entendida y refrendada por una
mayoría de los ciudadanos.
20. Inconvenientes de la integración
Todo proceso de integración entraña inconvenientes, costes, que deben ser
valorados, en cuanto sea posible, y afrontados. Las resistencias de los sectores
afectados se irán intensificando y se correrá el peligro de desvirtuar el empeño.
Conviene destacar los siguientes:
o
Como resultado de la eliminación de fronteras se producirá un aumento de la
competencia con los existirán empresas ganadoras y perdedoras. Los
ganadores serán los sectores o empresas más competitivos del espacio
integrado bien por que tienen menores costes laborales o por la diferenciación
productiva basada en niveles tecnológicos más elevados.
42
Economía mundial
La misma competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión,
la situación relativa de sectores o empresas pero esa transformación requerirá
tiempo y no evitará la desaparición de las empresas más débiles.
Los reclamos protectores se sucederán: cuando la competencia golpee las
partes más blandas del tejido productivo.
o
Se acentúan crestas y valles en la producción: En un espacio integrado, la
transmisión del ciclo es más rápida y acentúa las crestas y valles de la
actividad productiva. Serán los valles los que plantearán más dificultades
adicionales a las políticas económicas de los estados miembros.
o
Conforme avance la integración las políticas económicas nacionales
tropezarán con más restricciones y exigirán mayor armonización de las
mismas en el seno del bloque. Se impondrán los criterios de los países más
fuertes.
o
Acentuará los desequilibrios regionales y disparidades sociales. Dado que el
crecimiento tienden a polarizarse, por acumulación de economías externas, la
integración acentuará los desequilibrios regionales y las disparidades
sociales; y lo hará aunque existen mecanismos de compensación porque
tales mecanismos, generalmente financieros, pueden paliar las situaciones
externas pero no corregir la tendencia acumulativa del crecimiento.
o
Cesiones importantes de soberanía que despertarán las reacciones
nacionalistas. En los estadios superiores de la integración, habrá cesiones
importantes de soberanía, despertará reacciones nacionalistas y complicará
todo el proceso.
A partir de la fase de Mercado Común no es posible acentuar la integración sin:
x armonizar determinadas políticas (monetarias y fiscales)
x imponer las comerciales o medioambientales.
Al iniciar un proceso de integración hay que recordar a la sociedad que hay costes
antes de beneficios y que nadie alegue ignorancia.
21. Efectos de la integración.
Se estudiarán los efectos de la unión aduanera y de la Unión monetaria.
Unión Aduanera.
En la unión aduanera desaparecen todos los obstáculos para el comercio intrazonal.
Pueden distinguirse efectos estáticos y dinámicos.
o
Efectos estáticos.
Son los efectos a corto plazo sobre las corrientes comerciales. Son efectos
estáticos:
ƒ creación del comercio: una Unión Aduanera crea comercio cuando la
demanda de un bien pasa de un productor menos eficaz a uno más
eficaz. Por lo tanto al desaparecer las trabas se producirá un aumento
del comercio intrazonal por lo que la producción protegida de un país
dará paso a la más eficaz de la zona.
ƒ desviación del comercio: una Unión Aduanera desvía comercio
cuando la demanda de un bien deja de satisfacerse en mercados
internacionales más eficientes y se traslada a productores
intrazonales menos eficientes. Esto ocurre por que se eliminan las
medidas protectoras entre países miembros y aparecen barreras
exteriores comunes.
43
Economía mundial
ƒ
Expansión del comercio: Una unión aduanera expande el comercio
porque la mayor renta real resultante de la reducción del precio de
una serie de bienes en el interior de cada país, hace aumentar la
demanda beneficiando al resto de los miembros de la unión al
incrementar las exportaciones.
El análisis estático se efectúa en términos de bienestar y considera que la
desviación del comercio lo reduce y la creación y la expansión del comercio lo
aumentan. Esta variación dependerá de una serie de factores:
o
Dependerá de que los países tengan estructuras productivas
complementarias o sustitutivas:
ƒ Estructuras productivas complementarias: Si fueran así, con
especializaciones muy intensas en cada país las ventajas de
integración serán menores, aunque desaparezcan las barreras
internas por que la competencia será escasa.
ƒ Estructuras productivas sustitutivas: Si hay sustituibilidad entre
sectores, serán los productos más eficaces los que satisfagan la
demanda, y por tanto las ganancias de bienestar serán mayores.
o
Dependerá del tamaño de la unión aduanera: Cuantos más países la formen y
mayor dimensión tengan sus economías y mayores efectos positivos porque
mayor será la división del trabajo en la zona y existirán menores posibilidades
de desviación del comercio.
o
Dependerá del nivel preexistente de aranceles. Si existían aranceles altos que
encubren ineficiencias productivas y se eliminan la unión provocará ganancias
de bienestar pero pueden quedar compensados dependiendo de los niveles
de aranceles frente a terceros.
o
Dependerá de los costes de transportes y transacción de países miembros
ƒ altos costes de transporte (sustituirán a los aranceles): reducirán los
aumentos de eficacia y bienestar
ƒ altos costes de transacción (derivados de trámites burocráticos
excesivos): reducirán la permeabilidad de la zona y tendrá también
efectos negativos.
o
dependerá de la flexibilidad de las economías: Las más flexibles, podrán
tenderán a una mayor especialización y a obtener mayores ganancias de
bienestar y viceversa.
Pero la Unión Aduanera también presenta un conjunto de dudas. Estas son:
o
o
Las ganancias o pérdidas de bienestar deberían ser calculadas a partir de los
efectos netos de un número elevadísimo de intercambios (cálculo imposible
de realizar).
o
Todos los análisis se efectúan con modelos simplificados pero los mercados
no suelen operar en condiciones de libre competencia y las fricciones son
múltiples tanto en el mercado de factores como en el de productos.
o
La supresión de aranceles puede inducir una serie de cambios en las
funciones de producción; lo que provocará la especialización en contra de lo
supuesto en el análisis de equilibrio parcial.
Efectos dinámicos.
Son los que complementan los análisis a corto plazo y son los efectos que más
perdurarán en la economía.
ƒ Efectos sobre la competencia aumentada por la unión aduanera. Los
sectores productivos tendrán que mejorar su eficiencia porque:
44
Economía mundial
x reducirá el poder monopolístico de algunos de esos
sectores
x se producirá un incremento de la producción
x se reducirán los costes
x se mejorará la calidad de lo producido.
ƒ Producción de economías de escala: Tanto internas como externas:
x internas: la ampliación de los mercados permitirá aumentar
las series de producción y reducir costes. El efecto será
mayor cuanto más ineficiente sea el punto de partida.
x externas: las ventajas logradas por cada empresa se
transmitirán a las demás: menores costes y mejores
calidades
ƒ Incrementará la inversión tanto nacional como internacional.
x Los empresarios nacionales se verán obligados a mejorar
el equipo de capital
x Los empresarios extranjeros de dentro de la Unión tendrán
que redimensionar sus empresas y aumentar su tamaño
para no quedarse fuera del mercado.
Los de fuera de la Unión tendrán que invertir para no
quedarse fuera del mercado y sortear la protección exterior
común.
x Estimulará la Innovación, tanto en los productos como en los procesos
que los crean.
Los efectos de una unión Aduanera se acentúan en los estadios superiores del
proceso de integración, al eliminarse no sólo las trabas al comercio sino también los
que impiden el libre movimiento de los factores productivos.
Unión Monetaria.
Baldwin distinguió entre efectos estáticos y dinámicos a medio y largo plazo.
o
Efectos estáticos
Reducción de costes de transacción y cobertura. En las transacciones
internacionales existen costes asociados al cambio de moneda (como son las
comisiones por los cambios de moneda y los gastos por operaciones de cobertura por
cambio de divisa). Estos costes desaparecen en la Unión monetaria y por lo tanto
incrementa las rentas y con ello el ahorro.
Integración de los mercados de capital. Antes de la unión monetaria la composición
de las carteras tienen preferencias por los activos nacionales, esto provoca que exista
correlación entre las tasas de ahorro y las inversiones nacionales. Esto desaparece
con la Unión europea integrando los mercados de capital, eliminando esa correlación
y haciendo más eficientes los mercados.
Selección de inversiones. La volatilidad de los tipos de cambio es un factor que
frena la inversión exterior, sobre todo cuando es de capital fijo. La Unión monetaria
estimulará la inversión a largo plazo (sobre todo por que se unifica la política
monetaria y la estabiliza) y provocará que las empresas se instalarán definitivamente
en el mercado comunitario.
Mejora la asignación de recursos. Al aumentar la competencia se mejora la
asignación de recursos. Por que:
o la exportación a un nuevo mercado requiere inversiones en publicidad y
servicios posventa; no se harán si el riesgo de cambio es demasiado elevado.
o en un mercado de exportación, los ajustes costes-precios no se realizan con
la debida diligencia: la empresa exportadora confía en una compensación a
través del propio tipo de cambio, lo que provoca una distorsión del precio y
una asignación inadecuada de recursos.
45
Economía mundial
Mejora la inversión. Las inversiones en la zona interior dependían más de los tipos de
cambio que del valor de la inversión en si. Con la Unión monetaria desaparece esa
restricción y se centran en la rentabilidad de la inversión.
Mejora el bienestar general. La inflación reduce la capacidad de información del
sistema de precios afectando a la capacidad productiva de la economía. La unión
monetaria incrementará la estabilidad, aminorando el efecto distorsionador de la
inflación y mejorando el bienestar general
o
efectos dinámicos.
Todos estos efectos se concentran en que la moneda única no solamente genera un
aumento discreto de la productividad del capital y del trabajo, sino que ese aumento
supondrá un mayor crecimiento a medio y largo plazo.
En el medio plazo, la mejora de la productividad favorece el clima inversor. Al aumentar
la producción aumenta la renta.
En el largo plazo, la mayor densidad de capital de la economía elevará de nuevo la
productividad de los factores y de la innovación y producirá un impulso continuado en el
ritmo de aumento del crecimiento.
Además de estos efectos la Unión Monetaria ofrece una serie de ventajas. Entre las que
destacan:
o
La moneda única elimina, en el espacio, integrado, la especulación cambiaria.
o
La existencia de una moneda única confiere mayor peso al bloque:
x en el sistema monetario internacional
x en los mercados financieros mundiales
o
La moneda única otorga un impulso fundamental a la unidad de los mercados
Pero también supone un coste para los gobiernos
o
La moneda única supone, para los diferentes gobiernos, una pérdida de
señoriaje (de rentas derivadas de la creación de dinero). En los países
comunitarios, al reducirse la tasa de inflación y la existencia de política
monetaria única y único banco central, se eliminará, para los gobiernos de
esos países esa fuente de ingresos.
o
Uno de los costes fundamentales de la unificación monetaria es la pérdida de
la política cambiara, como instrumento de ajuste externo.
o
La pérdida de soberanía monetaria es un coste derivado dela Unión
Monetaria
3. LA INTEGRACIÓN EUROPEA
______________________________________________________________________
Como ejemplo de proceso de integración el de la Unión Europea es el más significativo. Un
proceso realizado por etapas tanto horizontales (con la inclusión de nuevos miembros) como
verticales (superando etapas de la integración). Es un proceso difícil y sujeto a vaivenes
debido a tres razones:
- Todos los gobiernos de los países no conciben igual la integración.
- Los ciclos económicos impulsan o debilitan la voluntad integradora.
- El entorno político condiciona la integración (Reunificación de Alemania, caída del
régimen comunista, etc.).
No obstante el camino recorrido es el siguiente:
10. La primera etapa: El Mercado Común Europeo
En el trasfondo del proceso integrador hay un deseo de evitar nuevos enfrentamientos
entre países europeos (Alemania y Francia, principalmente).
46
Economía mundial
En 1951 se crea la (CECA) Comunidad Europea del Carbón y del Acero, con el
objetivo de crear un único mercado para el carbón y el acero, es decir, persigue la
integración sectorial. Los miembros fueron Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia
y Luxemburgo.
Tras una serie de negociaciones a partir de 1955, se firma en Roma en 1957:
x CEE (Comunidad Económica Europea): Como proceso de integración
x EURATOM (Comunicad Atómica Europea): integración sectorial
Compuesto por los mismos miembros que la CECA.
En el articulo 2 del tratado de Roma se establecen los objetivos de la nueva
&RPXQLGDG³/D&RPXQLGDGWHQGUiSRUPLVLyQSURPRYHUPHGLDQWHHOHVWDEOHFLPLHQWR
de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas económicas de los
estados miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas en el
conjunto de la comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad
creciente, una elevación acelerada del nivel de vida y relaciones más estrechas entre
ORVHVWDGRVTXHODLQWHJUDQ´
Para ello se daban 11 medidas en el art.3:
1. Suprimir, entre los estados miembros, los derechos arancelarios y las restricciones
cuantitativas al comercio mutuo y cualesquiera otras medias de efecto equivalente.
2. Establecer un arancel aduanero común y una política comercial común frente a
terceros países
3. Suprimir entre los estados miembros, los obstáculos a la libre circulación de
personas, servicios y capitales
4. Establecer una política común en el sector agrícola.
5. Establecer una política común en el sector transportes.
6. Crear un sistema de garantías contra el falseamiento de la libre competencia en el
Mercado común.
7. Analizar procedimientos que permitan coordinar las políticas económicas de los
estados miembros y superar los desequilibrios de sus balanzas de pagos
8. Aproximar las legislaciones nacionales en la medida necesaria para el
funcionamiento del mercado común
9. Crear un fondo Social Europeo para mejorar las posibilidades de empleo de los
trabajadores y contribuir a elevar su nivel de vida.
10. Construir un Banco Europeo de Inversiones, destinado a facilitar la expansión
económica dela Comunidad mediante la creación de nuevos recursos.
11. Asociar a los países y territorios de Ultramar a fin de aumentar los intercambios y
promover en común el desarrollo económico y social.
De estos artículos se obtenían las ideas centrales del Tratado de Roma que eran:
o Crear, entre los 6 países firmantes, un Mercado Común: una Unión Aduanera
acompañada de 4 libertades:
x circulación de bienes
x circulación de servicios
x circulación de personas
x circulación de capitales
o Establecer una serie de políticas comunes:
x agrícola
x competencia
x transportes
o coordinar las políticas económicas y las legislaciones de los miembros para
acentuar el proceso de integración
Para su puesta en marcha creo una serie de órganos comunitarios entre los que
destacan:
47
Economía mundial
Consejo de Ministros.
Es el órgano político fundamental. Está formado por 1 representante de cada país
(con la categoría de ministros) y su composición dependerá de los temas que vayan a
tratarse y su misión será fijar la política de la comunidad. La presidencia es rotatoria (6
meses cada país).
Es el gran impulsor de la trayectoria comunitaria y constituye un verdadero poder
legislativo del que emanan tres tipos de normas:
o reglamentos: aplicables directamente en todos los estados miembros
o directivas: obligan
pero deben ser incorporadas a sus legislaciones
nacionales
o decisiones: obligatorias para sus destinatarios, pueden ser personas físicas o
jurídicas.
Comisión.
Es el verdadero motor de la integración. Está compuesto por 2 miembros designados
por los gobiernos (en teoría no dependen de sus gobiernos). Tiene carácter
supranacional y sus funciones son muy amplias:
o propone proyectos legislativos
o elabora el proyecto de Presupuesto
o gestiona los créditos de intervención comunitaria
o vigila el cumplimiento de las normas comunitarias
o negocia, en representación de la Comunidad, acuerdos que posteriormente
serán sometidos a la aprobación del Consejo.
Parlamento Europeo.
o Desde 1979, sus miembros se eligen por sufragio universal directo. Antes:
miembros designados por los estados de entre sus parlamentarios
nacionales.
o
No existen grupos nacionales, sino agrupaciones políticas que se unen, a
escala comunitaria, por similitud ideológica.
o
Poderes (limitados aunque acrecentados últimamente):
ƒ aprobar el presupuesto presentado por la Comisión
ƒ controla la Comisión (por mayoría de 2/3; puede obligar a dimitir a la
comisión) y al Consejo.
Tribunal de Justicia.
Sienta las bases del derecho comunitario. Está formado por Jueces designados por
los estados miembros por 6 años y no representan intereses nacionales. Sus
funciones son:
1) debe asegurar el cumplimiento de los tratados
2) dirimir litigios entre estados miembros
3) decidir sobre una serie de recursos que ante él puede interponer la Comisión,
Gobiernos o Particulares, cuando entiendan que se han lesionado sus derechos o
por incumplimiento de las normas comunitarias
Consejo Europeo.
Se debe a una tradición que se remonta a 1961 y que se institucionalizó en 1.974 ya
que el tratado original no lo preveía. Está formado por Jefes de Estado o Gobierno y el
Presidente de la Comisión. Se reúnen dos veces al año y es un foro en el que se
debaten los grandes temas comunitarios y del que emanan las decisiones básicas
sobre el futuro de la construcción comunitaria.
Eurosistema.
Esta formado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los países euro
y define y ejecuta la política monetaria única.
48
Economía mundial
La CEE inició su andadura en 1958. La realización de los propósitos se fue dificultando
a medida que se incorporaban de nuevos miembros (Reino Unido 1973, Irlanda 1973,
Dinamarca 1973, Grecia 1981, España 1986, Portugal 1986, Austria 1995, Finlandia
1995 y Suecia 1995).
En la andadura de la Unión Europea, la parte más simple fue la Unión Aduanera (1
julio 1968), que se adelantó gracias al clima expansivo de los años 60.
Sin embargo, las cuatro libertades que debía completar la Unión aduanera para
convertirla en 12 años en un mercado común no llegaron nunca a su realización plena,
sobre todo por las siguientes razones:
o Los mercados nacionales de bienes siguieron protegidos por:
x normas administrativas
x normas técnicas
x normas sanitarias
x protección (caparazón de las compras públicas, por sistema, a empresas
nacionales)
o los movimientos de mano de obra (liberalización teórica en 1968) fueron
trabados por:
x diferencias de tratamiento en los regímenes de la SS
x dificultad para convalidar diplomas y títulos
o los mercados de servicios:
x legislaciones nacionales de carácter fuertemente protector
x servicios prestados, en muchas ocasiones, en régimen de monopolio
o inversiones: quedaron liberalizadas partes de las inversiones en 1962.
Movimientos de capital con limitaciones diversas y no hubo total libertad hasta
el Mercado Único en 1993.
En cuanto a las políticas comunes
Política común agraria.
Es la de mayor alcance y fue iniciada en 1962 partiendo de unos precios de garantía y
bajo los principios del mercado único la política se aplica a todo el mercado
comunitario. Esta basado en la preferencia y defiende la producción comunitaria frente
a países terceros. Siendo financiado por todos los miembros a través de los
presupuestos agrarios.
La política agrícola consistía en fijar por productos y campaña, unos precios ideales
que deberían alcanzarse en los mercados comunitarios y encarecer las importaciones
para que tales precios pudieran mantenerse. En el caso de que los precios cayeran,
existía un precio de garantía al que la institución comunitaria responsable de la
ejecución de la política (FEOGA) adquiriría toda la producción.
Esto ha absorbido 2/3 del presupuesto comunitario y provocado distorsiones:
1. excedentes cuantiosos que hay que exportar con subvención
2. precios altos de los bienes agrícolas en los mercados comunitarios
3. rigidez en la estructura productiva
4. atrincheramiento del mercado comunitario (resentido por los terceros países)
5. competencia a precios anormalmente bajos, en los mercados del resto del mundo.
En la revisión de 1993: apoyada en la disminución gradual de los precios de garantía y
en toda una serie de subvenciones destinadas a reducir extensiones de cultivo o a
cambiar cultivos
El resto de las políticas sectoriales comunes tienen mucho menor alcance y su
implantación ha sido limitada:
o pesquera: proteger caladeros comunitarios
o transporte: mercado común de transportes terrestres
o industrial: más difusa, impulsar la industria comunitaria
49
Economía mundial
En cuanto a las políticas horizontales hay que destacar dos:
o comercial: conjunto de normas que deben ser aplicadas por todos los
miembros en su relación con terceros países
o competencia: incorpora las reglas que defienden los mecanismos de mercado
La coordinación de políticas económicas y legislaciones nacionales para
acentuar el proceso de integración. Ha sido el aspecto menos logrado por los
dispares objetivos nacionales. Si bien, a partir de la puesta en pie del Sistema
Monetario Europeo en 1979, la defensa del propio sistema obligó a las políticas
económicas de los miembros a alinearse, en cierta medida, con la política practicada
en Alemania (moneda más fuerte), política basada en el crecimiento lento y bajas
tasas de inflación.
Los objetivos primeros del Tratado de Roma fueron parcialmente alcanzados sin que,
a mediados de los 80, los mercados se hubiesen integrado adecuadamente, sobre
todo a partir de la crisis iniciada por los vendavales energéticos de la década anterior.
11. La segunda etapa: la búsqueda de la estabilidad monetaria.
Un mercado Común requiere una cierta estabilidad en los tipos de cambio de las
monedas por que de no ser así las transacciones corrientes y las de capital pueden
experimentar cambios súbitos que afectarán, a corto plazo a las balanzas de pagos y
a medio plazo a las variables reales de todas las economías participantes (producción,
renta y empleo).
Aunque el tratado de Roma hacía referencia a un conjunto de difusas obligaciones
monetarias. La 1ª fase de la integración no planteó problemas porque el sistema
Bretton Woods (paridades semifijas) procuraba una estabilidad razonable, pero su
quiebra a partir de 1971 hizo que se pasara al sistema de tipos flotantes. Entonces
empezaron los problemas y los entonces seis miembros, decidieron en Basilea (1972):
x mantener entre sus monedas un margen de fluctuación de más menos
¶SDUDODOLUD- 6%.
x los bancos centrales se comprometieron a intervenir en los mercados de
cambios para defender esos márgenes
x para reforzar la cooperación se creó en 1973 el Fondo Europeo de
Cooperación Monetaria (FECOM). Era la primera experiencia de
integración monetaria y se llamó La serpiente en el túnel. Porque los
límites de oscilación (paredes del túnel) se medían a partir de una paridad
fija de cada moneda con respecto al dólar.
Con este sistema se obtuvieron escasos resultados y numerosos problemas: de 1972
a 1978 se produjeron hasta 7 abandonos del mecanismo por parte de la libra inglesa,
la irlandesa y la lira italiana y hubo nueve reajustes monetarios.
La razón fundamental fue la divergencia de las economías (sobre todo las de
Alemania y Francia) y los fuertes desequilibrios de balanza corriente de algunos
miembros.
Ante la falta de operatividad de la serpiente, el Consejo Europeo decidió en 1978, en
Bremen, articular un nuevo sistema monetario europeo. Con las siguientes
características:
x que redujera la volatilidad de los cambios
x preparase el cambio para la Unión Monetaria
x Francia y Alemania estuvieron de acuerdo pero Reino Unido no quiso
formar parte.
x consiste en fijar unos tipos centrales de cambio
x DGPLWLURVFLODFLRQHVGHOPiVPHQRV¶DODVPRQHGDVSDUWLFLSDQWHVHQ
el mecanismo de cambios. Excepción la lira con más menos 6%.
Este mecanismo se apoya en las obligaciones de los bancos centrales y en el
conjunto de reglas mucho más imperativas encaminadas a utilizar la capacidad de
intervención de todos los países miembros para garantizar la estabilidad cambiaria.
50
Economía mundial
El Sistema Monetario Europeo funcionó relativamente bien hasta mediados de 1992,
pese a las 12 realineaciones. La convergencia de las tasas de inflación de sus
miembros y los perfeccionamientos del mecanismo de cambios permitieron cierta
estabilidad de las monedas.
En septiembre de 1992 cuando 11 países se habían incorporado al mecanismo de
cambios, el sistema acosado por la plena libertad de movimientos de capital (que
magnificó los movimientos especulativos), por la divergencia nominal de algunas
economías (España e Italia, especialmente) y por la inestabilidad experimentada por
Alemania tras la reunificación, dejo de funcionar.
En Agosto de 1993, tras un año de continuas turbulencias cambiarias, los doce
decidieron ensanchar los márgenes de fluctuación hasta el +/- 15%. Se instaura un
régimen de flotación administrada.
12. La tercera etapa: el mercado único.
A partir de 1977, el impulso integrador se había perdido por falta de perspectivas y por
la larga recesión y el crecimiento del desempleo. Buena prueba de esto era la
proliferación, en todos los países, de las medidas de protección no arancelarias. La
CEE estaba compartimentándose.
Tras una serie de reuniones, celebradas de 1982 a 1985, el Consejo Europeo solicitó
a la Comisión que redactase un informe (Libro Blanco: más de 300 medidas
necesarias para transformar los doce mercados de la Comunidad en un inmenso
Mercado Único).
Se fijó como fecha límite para alcanzar ese Mercado Único el 31-12-92, y se marcaron
como tres grandes líneas de acción.
o supresión de fronteras físicas: suprimir las aduanas y los controles
correspondientes. Teniendo como fecha límite de implantación finales 1992)
ƒ armonizar las legislaciones
ƒ abrir los mercados únicos
ƒ libre circulaciones de trabajadores / profesionales liberales y de
capitales
ƒ instaurar un mercado común de servicios
ƒ estimular la cooperación entre empresas comunitarias
ƒ reforzar la competencia
ƒ aplicar una política única en materia de ayudas estatales
o supresión de fronteras técnicas: Significaba tomar una serie de medidas
que tenían que estar adoptadas a finales de 1997. Entre estas medidas
estaban:
o supresión de fronteras fiscales: Armonizar el Impuesto sobre el Valor
Añadido y los impuestos especiales. Teniendo como fecha límite finales de
1997)
El Consejo de Milán (junio 1985) aprobó las propuestas del Libro Blanco, plasmadas
en el Acta Única, firmada en 1986 por los Doce y tras los refrendos necesarios,
HQWUDUtDHQYLJRUHQMXOLR¶
El Acta Única supuso una modificación del Tratado de Roma y un nuevo impulso
integrador. De entre las muchas disposiciones que contenía destacamos las
siguientes.
1. Mercado Único³(OPHUFDGRLQWHULRULPSOLFDUiXQHVSDFLRVLQIURQWHUDVLQWHULRUHV
en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, está
garantizada de acuerdo con las disposiciones GHOSUHVHQWHWUDWDGR´
2. Cohesión Económica y Social: Para reducir las diferencias entre las diversas
regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas, la Comunidad hará uso
de los fondos estructurales del Banco Europeo de Inversiones y de otros
instrumentos financieros existentes:
o Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola
51
Economía mundial
o Fondo Social Europeo
o Fondo Europeo de Desarrollo Regional
En función de este propósito se crearía en el Tratado de Maastrich el Fondo de
Cohesión (para financiar proyectos de medio ambiente e infraestructuras de
transporte intraeuropeas).
3. Unión Económica y Monetaria: se anuncia la intención de crearla en el texto
relativo a la convergencia de políticas económicas y monetarias para el ulterior
desarrollo de la Comunidad.
4. Decisiones del Consejo de Ministros: se amplía el ámbito de las que pueden
adoptarse por mayoría cualificada (56 de 76 votos).
5. Ampliación de los poderes del Parlamento Europeo: si el Parlamento por
mayoría absoluta rechaza una propuesta del Consejo, éste ya sólo podrá adoptarla
por unanimidad.
Consecuencias del Acta Única.
El objetivo del Acta Única era crear un espacio interior único (etapa intermedia hacia
la Unión Económica y Monetaria), procurando evitar las excesivas disparidades
regionales y modificando el funcionamiento de los órganos políticos para agilizar el
proceso y dar mayor legitimidad democrática al proceso. Casi 2/3 de las decisiones
relativas a la creación del Mercado Único pueden ser adoptados por mayoría
cualificada del Consejo de Ministros y que se refuercen los poderes del Parlamento
Europeo.
Pero para medir las consecuencias la Comisión encargó un estudio que calibrase los
efectos del Mercado Único, dirigido por Paolo Cecchini y publicado en 1988.
El trabajo comienza valorando los costes producidos por la fragmentación de los
mercados y lo mejor es el cálculo de los beneficios potenciales en términos de
bienestar y efectos macroeconómicos a medio plazo, derivados de la unificación de
los mercados.
o En cuanto a los beneficios en términos de bienestar. Mejora del bienestar
en torno al 5% del PIB total.
o En cuanto a los efectos macroeconómicos a medio plazo.
ƒ UHDFWLYDFLyQGHODDFWLYLGDGHFRQyPLFD ¶3,%WRWDO
ƒ GLVPLQXFLyQGHSUHFLRVDOFRQVXPLGRU ¶
ƒ PHMRUDGHODVFXHQWDVS~EOLFDV ¶)
ƒ mejora del saldo corriente de la balanza de pagos agregada (media
del 1%)
ƒ FUHDFLyQGH¶PLOORQHVGHSXHVWRVGHWUDEDMR
Este segundo grupo de efectos se intensificaría si los 12 adoptasen políticas
económicas tendentes a corregir sus desequilibrios globales y a potenciar la
integración de los mercados.
Pero el informe Cecchini adolece de dos defectos importantes:
1. El informe parte, en su análisis prospectivo, de un conjunto de hipótesis
restrictivas, asociadas a los modelos Interlink utilizados, hipótesis que no suelen
cumplirse en la realidad económica.
2. contiene una doble dosis de voluntarismo político que le hace olvidar tanto el
efecto del ciclo, limitador de entusiasmos integradores en su fase de baja, como
los costes que la unificación entraña para los perdedores.
13. La cuarta etapa: los prolegómenos de la Unión económica y monetaria.
De acuerdo con lo previsto en el Acta Única, se debía proseguir y alcanzar la Unión
Económica y Monetaria.
Por mandato expreso de la Cumbre de Hannover de Jefes de Estado y Gobierno
(junio de 1988) se formó un comité especial, presidido por Jacques Delors, presidente
de la Comisión Europea, e integrado por los gobernadores de los bancos centrales de
los países miembros y otros varios expertos, para que propusiese las fórmulas y
52
Economía mundial
etapas de la Unión Económica y Monetaria. Nació así el Informe delors el 17 de abril
de 1989).
El Informe Delors analizaba la situación en que se encuentra el proyecto comunitario,
determinaba las características y condiciones de una unión económica y monetaria y
proponía tres etapas para su realización.
Situación del proyecto comunitario.
El Acta Única ha significado avances notables en la integración, como la plena
liberalización de los movimientos de capital. Pero no ha conseguido la deseable
convergencia de las políticas económicas; todavía existen diferencias acusadas en los
movimientos de precios y salarios, en las situaciones presupuestarias y en los saldos
exteriores. Con plena libertad de movimientos de capital e integración de los
mercados financieros, esas diferencias generarán tensiones sobre los tipos de cambio
y trasladarán todo el peso del ajuste a la política monetaria. Una situación inestable
que debe dar paso a la coordinación estrecha de las políticas económicas nacionales,
requisito indispensable para alcanzar la Unión Económica y Monetaria, fase que
resulta ser la consecuencia natural de un mercado sin fronteras: los tipos de cambio
fijos eliminarían el recurso a la política cambiaria como instrumento e ajuste, evitarían
las perturbaciones monetarias y completarían el esfuerzo integrador.
Características y condiciones de una unión económica y monetaria.
(Condiciones) Según el informe la unión monetaria tendría que suponer:
o la convertibilidad total e irreversible de las monedas
o la plena liberalización de los movimientos de capital
o la integración de los mercados financieros
o y la fijación irrevocable de los tipos de cambio, fijación que debe dar paso, lo
antes posible, a la moneda única.
(Características) La Unión Europea presentaba se caracterizaba por:
o existencia de un mercado único
o una política de competencia y otros instrumentos que refuercen los
mecanismos de mercado
o políticas comunes de carácter estructural y regional
o coordinación de las políticas macroeconómicas con restricciones
presupuestarias de obligado cumplimiento.
Según el informe la unión monetaria y la unión económica son dos caras de la misma
moneda y han de implantarse paralelamente, aunque las principales características de
la Unión Económica dependían, en buena medida, de las disposiciones y restricciones
monetarias acordadas. Medidas importantes que deben cumplirse:
1. política de competencia y fortalecimiento de los mecanismos de mercado
2. políticas comunes para apoyar los sectores y regiones en los que haya que
reforzar o complementar la acción del mercado
3. coordinación macroeconómica, con normas obligatorias en materia presupuestaria,
tanto para reducir divergencias entre los países miembros como para diseñar un
marco de política económica global para toda la comunidad.
Etapas previstas.
El informe preveía las etapas pero no planificaba plazos a cerca de cuando debían
cumplirse. Eso sí, consideraba que cada etapa debía suponer un cambio sustancial
con respecto a la anterior.
Etapa primera.
o Se alcanzaría la fase de mercado único, se reforzarían los fondos
estructurales y se impulsaría la coordinación de las políticas económicas.
o Aparecería el espacio financiero único, con libertad plena de movimientos de
capital e integración de los servicios financieros.
53
Economía mundial
o
o
o
Todas las monedas comunitarias se incorporarían al mecanismo de cambios
de Sistema Monetario Europeo, con aplicación de las mismas reglas para
todas.
Desaparecerían todos los obstáculos para la utilización privada del ECU.
El Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales asumiría un papel
mucho más relevante en el diseño de las políticas económicas de la
Comunidad, en especial las políticas monetaria y cambiaria.
Etapa segunda.
o Se reforzaría el marco institucional de la Comunidad, de forma que se
profundizase en la unión económica y en la coordinación de políticas
económicas.
o La Comunidad desempeñaría un papel más activo en los foros donde se
discute la coordinación internacional de políticas.
o Se crearía el Sistema Europeo de Bancos Centrales que asentarían las bases
para que la política monetaria desase de ser independiente, aunque
coordinada por el Comité de Gobernadores de Bancos Centrales, para llegar
a ser común y formulada por el propio Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Etapa tercera.
o Tipos de cambio irrevocablemente fijos, al comienzo de la etapa, y aparición
posterior de una moneda única.
o Reforzamiento de las capacidades vinculantes de los órganos comunitarios,
en el terreno de las políticas económicas, y en especial en la política
presupuestaria.
o El sistema Europeo de Bancos Centrales asumiría todas las competencias en
la formulación de una única política monetaria y en la toma de decisiones de
intervención en los mercados de cambios respecto de terceras monedas.
o Las reservas oficiales se pondrían en común y serían administradas por el
Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Toda esa transformación, señala el informe, requiere una nueva base jurídica porque
ni las legislaciones nacionales en vigor permiten transferir competencias a órganos
comunitarios ni el Tratado de Roma, modificado por el Acta Única, permite tampoco
las cesiones necesarias para construir la unión económica y monetaria; las nuevas
bases, eso sí, pueden figurar en uno o varios tratados.
Análisis del informe Delors
El informe delors se caracteriza por:
o considerar que la unión económica y monetaria es consecuencia natural de
un mercado único:
ƒ la unión económica y monetaria deriva casi necesariamente del
mercado único por la propia labilidad de esa forma de integración.
ƒ en un mercado único no existen trabas a los movimientos de bienes,
servicios y factores productivos pero sí existen políticas económicas
diferenciadas por mucho que se preconice la coordinación entre las
mismas.
ƒ Por esas diferencias se pueden producir alteraciones sustanciales en
los flujos corrientes y de capital, generar fuertes tensiones sobre los
tipos de cambio y poner a prueba el Sistema Monetario Europeo.
ƒ Si las perturbaciones cambiarias son suficientemente intensas
pueden provocar la aparición del tentaciones de dar marcha atrás en
el proceso integrador pueden cobrar fuerza inusitada.
o Preconizar el paso a una moneda única lo antes posible: la razón estriba en
que los tipos de cambio irrevocablemente fijos y la moneda única sólo
desempeñarán iguales funciones, en la unión monetaria, si las monedas son
perfectamente sustituibles entre sí, algo que, como señalan Gros y Thygesen,
no se cumplirá:
54
Economía mundial
ƒ
ƒ
ƒ
en tanto que una unidad de cuenta, (precios en cada país se
denominarán en la moneda del país, sin que las monedas resulten
sustituibles).
en tanto que depósito de valor, la sustituibilidad perfecta requerirá una
igualación total de los tipos de interés, situación que nunca se dará en
la práctica y que puede llevar, en caso extremo, a un cambio de
paridades
en tanto que medio de cambio, la sustituibilidad perfecta no podrá
darse porque persistirán las comisiones de cambio que los
intermediarios financieros tendrán que cobrar para hacer frente a los
gastos que la multiplicidad de monedas produce.
Por todas estas razones las ventajas plenas de una unión monetaria sólo podrán
obtenerse a través de la moneda única y no de los cambios irrevocablemente fijos.
Tras el compromiso político de los doce de alcanzar la fase de unión económica y
monetaria, compromiso que a partir del Informe Delors se plasmaría en el Tratado de
Maastrich, latía no sólo un deseo y una creencia en las ventajas de la integración (en
términos de bienestar y de eficacia); latía también el deseo de algunos miembros, y de
Francia en particular, de superar la asimetría implícita del Sistema Monetario Europeo.
Desde 1987, el Sistema había funcionado con notable eficacia gracias a que las
políticas económicas de los países miembros se habían alineado con la practicada por
Alemania, una política que otorga prioridad a la estabilidad monetaria. Para Francia y
otros países comunitarios, con organización productiva y salarial distinta a la alemana,
la política resultaba satisfactoria en su vertiente antiinflacionista pero no en la del
crecimiento y el empleo. El paso a una Unión Económica y Monetaria con políticas
económicas concertadas, podría suponer una mayor participación en las decisiones
globales y una corrección de esa asimetría.
14. La quinta etapa: Maastricht
En Maastricht (diciembre 1991) se aprobó por los Doce el Tratado de la Unión
Europea que fue firmado en febrero de 1992 y que debía ser refrendado por todos los
países a lo largo de ese mismo año. Se cumplía así el requisito de reformar las
normas comunitarias para avanzar en el proceso integrador.
El Tratado de la Unión Europea pretende lograr una mayor integración política entre
los países miembros y también la unión económica y monetaria.
Modificaciones adoptadas para la unión política.
Estaban destinadas a conferir mayores poderes a los órganos comunitarios. Entre
ellas destacaban:
o El Consejo Europeo (de jefes de estado y/o gobierno) se configura como el
máximo órgano político de la unión.
o Parlamento: se refuerzan sus poderes y mecanismos y medios de acción.
o Consejo de Ministros: aumenta el número de supuestos en los que puede
decidir por mayoría cualificado y subraya que los representantes obligan a sus
estados miembros.
o Comisión: se amplía su papel si bien queda sometida a un mayor control
político y financiero del parlamento.
o surge la ciudadanía de la unión: conjunto de derechos políticos,
económicos y sociales de los ciudadanos de la unión.
o política exterior y de seguridad común: encaminada a que la unión tenga
una voz única en los asuntos internacionales o la cooperación en materias de
justicia e interior.
Medidas adoptadas para la Unión Económica y Monetaria.
El motor fundamental de la integración, el Tratado de Maastricht, distingue tres etapas
con contenidos diferenciados:
55
Economía mundial
Primera fase
Iniciada en 1990 se tendrán que conseguir que los estados miembros aprueben
programas plurianuales de convergencia, que prestarán atención a la estabilidad de
precios y solidez de las finanzas públicas y serán evaluados por el Consejo previo
informe de la Comisión.
Segunda fase
Iniciad en 1994. En ella, los miembros adoptarán las disposiciones necesarias para
garantizar la independencia de sus bancos centrales (independencia indispensable
para mantener la estabilidad de precios) y se creará el Instituto Monetario Europeo
(administrado por un Consejo formado por un presidente y los gobernadores de los
bancos centrales, sustituirá al Comité de Gobernadores de los bancos centrales y
desempeñará un conjunto de funciones destinadas a:
o intensificar la cooperación monetaria
o reforzar la cooperación entre bancos centrales y la coordinación de las
políticas monetarias
o supervisar el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo
o celebrar consultas sobre asuntos de la competencia de los bancos centrales
nacionales y que afecten a la estabilidad de entidades y mercados financieros
o asumir las funciones del Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, que se
disolverá
o facilitar la utilización del ECU.
En suma, el cometido básico del Instituto Monetario Europeo es preparar, en el ámbito
monetario, la tercera y definitiva fase de la Unión Económica y Monetaria.
Tercera fase
En la tercera fase se fijan irrevocablemente los tipos de cambio y será preciso cumplir
cinco condiciones (los criterios de convergencia):
1. Durante el año anterior al examen, la inflación, medida por el índice de precios al
conVXPR QR KD GHELGR VXSHUDU HQ PiV GH XQ ¶ OD GH ORV WUHV HVWDGRV
miembros más estables
2. en el momento del examen, el déficit de las administraciones públicas, previsto o
real no debe superar el 3% del PIB
3. En el momento del examen, la deuda pública no debe superar el 60% del PIB
4. Durante los dos años anteriores al examen, la moneda ha debido mantenerse
dentro de los márgenes normales de fluctuación del Sistema Monetario Europeo
EDQGDHVWUHFKD PDVPHQRV¶ VLQKDEHUH[SHULPHQWDGRWHQVLRQHVQLKDEHU
devaluado su tipo central por iniciativa propia.
5. Durante el año anterior al examen, los tipos medios de interés a largo plazo,
referidos a bonos del Estado o valores comparables, no han debido exceder en
más de un 2% a los de los tres países más estables.
El examen mencionado lo llevará a cabo el Consejo de Ministros, a partir de los
informes de la Comisión y del Instituto Monetario Europeo. Sus conclusiones las
elevará al Consejo Europeo, en su formación de jefes de Estado y Gobierno, y éste,
por mayoría cualificada y con el dictamen del Parlamento Europeo, actuará así:
x
x
El 31 de diciembre de 1996, como máximo, decidirá si se inicia la tercera fase si
se cumple que una mayoría de estados miembros cumple las condiciones
necesarias para establecer una moneda única, marcando en ese caso la fecha de
inicio.
Si al finalizar 1997 no se hubiese fijado la fecha para el comienzo de la tercera
fase, ésta se iniciará el 1 de enero 1999. A más tardar el 1 julio 1998 el Consejo,
siguiendo el procedimiento establecido, confirmará qué estados miembros
cumplen las condiciones necesarias para la adopción de una moneda única.
/RV HVWDGRV PLHPEURV TXH QR FXPSODQ ODV FRQGLFLRQHV VH GHQRPLQDUiQ ³HVWDGRV
PLHPEURVDFRJLGRVDXQDH[FHSFLyQ´\HVWDUiQHQODVLJXLHQWHVLWXDFLyQ
x No les serán aplicables las obligaciones fundamentales de la Unión Monetaria
56
Economía mundial
x
Como mínimo, cada dos años o a petición propia se evaluará su situación
siguiendo el procedimiento descrito para determinar si pueden incorporarse a la
Unión Monetaria.
Tan pronto como se fije la fecha de comienzo de la tercera fase, o bien
inmediatamente después del 1 julio 1998, el Consejo Europeo nombrará el Comité
ejecutivo del Banco Central Europeo, que asumirá las funciones que considere
necesarias del Instituto Monetario Europeo (que se liquidará) como el Sistema
Europeo de Bancos Centrales, compuesto por el Banco Central Europeo y los bancos
centrales de los Estados miembros y cuyo objetivo principal es mantener la estabilidad
de precios
Tanto el Banco Central Europeo como el Sistema Europeo de Bancos Centrales
gozarán de plena independencia en su actuación: no aceptarán instrucciones de las
instituciones u organismos comunitarios ni de gobierno alguno de estado miembro o
de ningún otro organismo y tendrán las siguientes funciones:
o
o
Banco Central Europeo (BCE). Garantizar que se cumplan las funciones
encomendadas al Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Tendrá entre otras:
ƒ Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad.
ƒ Intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio
de la moneda comunitaria con respecto a monedas de países
terceros.
ƒ Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados
miembros.
ƒ Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Desde la entrada en vigor de la tercera fase, el Consejo, por unanimidad de Estados
miembros no acogidos a excepción, y previa consulta al BCE, fijará los tipos de
conversión a los que quedarán irrevocablemente unidas las monedas y el tipo fijo al
que el ECU sustituirá a dichas monedas y se convertirá en una moneda en sentido
propio. Y también se adoptarán las medidas para que el ECU se convierta en moneda
única.
Por lo que respecta a la fijación del tipo de cambio ECU-monedas no comunitarias, a
la variación de ese tipo de cambio o a las negociaciones monetarias o cambiarias con
terceros países, la competencia corresponde al Consejo de Ministros que debe llevar
a cabo previamente, un complicado procedimiento de consulta con el BCE, la
Comisión y el Parlamento Europeo.
La Unión Económica y Monetaria requiere un grado elevado de convergencia nominal
de las economías y que una vez fraguada la Unión, la política monetaria será única,
con objetivo básico de estabilidad de precios, al tiempo que la política fiscal seguirá
siendo prerrogativa de los estados miembros.
La necesidad de convergencia nominal de las economías tiene un sólido fundamento
teórico: las diferencias de inflación han de ser mínimos para que los tipos de cambio
puedan fijarse con carácter irrevocable, en una primera fase, y más tarde, pueda
introducirse una moneda única. Por esto, es preciso vigilar:
x la evolución de los precios
x las variables macroeconómicas que más directamente inciden sobre el nivel
de inflación
La segunda fase es un período de aprendizaje para asumir colectivamente la
obligación de estabilidad de precios que la integración reclama y que el SEBC tendrá
como propósito fundamental desde el comienzo de la tercera fase.
Esa convergencia nominal plantea un problema: el de la convergencia real o
convergencia de niveles de vida.
57
Economía mundial
x
x
las rentas de los miembros de la Unión son muy dispares y la disparidad
aumenta si se tienen en cuenta las diferencias regionales
el esfuerzo de convergencia nominal, de signo deflacionista para los países
más pobres de la Comunidad (España, Irlanda, Portugal y Grecia -orden
descendente-), tenderá a agravar las diferencias y a debilitar en esos países,
y sobre todo en sus regiones más desfavorecidas, la voluntad política de
alcanzar la Unión Económica y Monetaria.
Esta es la razón por la que en el Tratado de Maastricht se insiste en la necesidad de
fortalecer la cohesión económica y social entre los países miembros y por la que se
confía en que la utilización de los fondos estructurales y del nuevo Fondo de Cohesión
logre el objetivo.
Aunque el Tratado establece ciertas normas presupuestarias (los gobiernos no deben
incurrir en déficit excesivos y por eso se prohíbe la financiación del sector público por
parte de los bancos centrales), la política fiscal sigue siendo competencia de los
países miembros, lo que dará lugar a problemas:
1. La aparición de perturbaciones asimétricas, imposibles de solucionar a través de
la política cambiaria llevará a los gobiernos afectados a buscar el ajuste por la vía
presupuestaria, en contradicción con la sanidad presupuestaria buscada.
2. Los poderes públicos, sobre todo los de los países más proclives a incumplir las
restricciones presupuestarias, se vean encorsetados por una política monetaria
firme y recurran a la política fiscal para corregir desajustes en el aparato
productivo o asistencial.
Porque la coordinación de las políticas globales no comunes es un presupuesto
básico para crear la Unión Económica y Monetaria y para garantizar su viabilidad,
pero es también la condición más difícil de cumplir en un proyecto integrador
formado por países con economías notablemente administradas y en las que el
gasto público representa del 40 al 60% del producto.
4. LA UNION MONETARIA EUROPEA
______________________________________________________________________
5. La creación.
De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea (articulo 109.J) el 2 de mayo de 1998
el Consejo europeo confirmó los países que debían iniciar el 1 de enero de 1999 la
tercera fase de la Unión Económica y Monetaria.
Estos fueron: Alemania, Austria, Finlandia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia,
Italia, Irlanda, España y Portugal. Cuatro miembros quedaron fuera:
o Suecia. Consideró que la falta de independencia del Banco Central justificaba
no entrar en el Proyecto.
o Dinamarca y Gran Bretaña. Se acogieron a las cláusulas de exclusión
voluntaria.
o Grecia. No cumplía los criterios de convergencia.
La creación de la Unión Monetaria supuso la puesta en marcha del Sistema Europeo
de Bancos Centrales o Eurosistema, formado por el Banco Central Europeo (BCE) y
los Bancos Centrales Europeos de todos los países miembros (incluidos los que no
formaban parte de la tercera fase).
Los órganos que componen el Sistema Europeo de Bancos Centrales son:
o Comité ejecutivo. Esta formado por seis consejeros. Un Presidente y un
Vicepresidente que también lo son del Consejo de Gobierno y cuatro
consejeros que representan los intereses comunitarios.
o Consejo de Gobierno. Formado por el Comité ejecutivo más los
Gobernadores de los Bancos Centrales de la zona euro.
58
Economía mundial
Consejo General Formado por todos los Gobernadores de Bancos centrales
de la Unión europea (aunque no formen parte de la tercera fase).
El comité ejecutivo y el consejo de gobierno son los que dirigen el Eurosistema y
tienen como función primordial establecer las líneas generales de la política monetaria
y deciden las pautas de su ejecución.
o
El Eurosistema tiene dos objetivos:
1. Mantener la estabilidad de precios. Para evitar deserciones de la tercera fase en
especial de la Alemania.
2. Conseguir un desarrollo armonioso y equilibrado de las actividades económicas
para mejorar el nivel de empleo, la protección social, el bienestar, la cohesión
económica y social y la solidaridad de los Estados miembros.
En cuanto a los tipos de cambio se fijaron y permanecieron fijos hasta la desaparición
de las monedas nacionales el 1 de enero de 2002 (aunque permanecieron de forma
transitoria hasta el 1 de marzo de 2002 coexistiendo con el euro).
6. La zona euro: características fundamentales
1. La zona euro está más poblada que Estados Unidos y su PIB es inferior al 75%
del americano y duplica el japonés.
2. Aunque las configuraciones productivas son similares a las estadounidense y
japonesas. Las tasas de desempleo son mayores que en los otros bloques.
3. La zona euro exporta e importa más que los otros bloques. Por lo tanto el
mercado es más abierto.
4. Las Administraciones públicas tienen mayor peso que en los otros dos bloques.
Gastan más e ingresan más.
5. Financieramente la Unión Europea se parece más a Japón se apoya más en la
intermediación bancaria que en la del mercado de capitales. En Estados Unidos
es al revés.
5. LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: EL TRATADO DE NIZA
______________________________________________________________________
La vocacLyQ GH OD 8QLyQ (XURSHD VLHPSUH KD VLGR OD QR H[LVWHQFLD GH ³QXPHUXV FODXVXV´ OR
que quiere decir que está abierta a nuevas ampliaciones. Pero no es lo mismo una unión con
quince países en convergencia y con un alto grado de integración que los nuevos países
(especialmente los que vienen de la Europa del Este).
Se hizo necesario crear unas normas para la ampliación de la Unión y este fue el tratado de
Niza acordado en diciembre de 2000.
En este tratado se modifica el Parlamento Europeo ampliando el número de diputados en
función del tamaño de los países (medidos en intervalos de población).
El Consejo también varía el número de votos que tiene cada miembro.
En cuanto a la Comisión se reduce el numero de comisarios (en principio los que tienen dos
reducirán a uno) hasta que quede un numero (no precisado) inferior al número de miembros y
con una formula de rotación.
Sobre las mayorías en el Consejo seguirán existiendo:
- la mayoría simple (mitad más uno),
- la mayoría cualificada ( 258 votos y además el 62 % de población representada)
- formula de bloqueo por mayoría simple de estados
- formula de bloqueo por 91 votos,
- formula de bloqueo por mayoría de países que representen el 38% de la población.
6. EL HORIZONTE DE LA INTEGRACION
______________________________________________________________________
El impulso integrador, en sus diferentes formulaciones, va a mantenerse en los años
venideros, según todos los indicios, aunque las principales realizaciones se llevarán a cabo
alrededor de los grandes núcleos existentes.
59
Economía mundial
Unión Europea.
Es previsible que después de incorporarse Austria, Finlandia y Suecia, se incorporen en un
futuro los países centroeuropeos y antiguos países de la antigua URSS.
En el continente americano.
Esta pendiente de desarrollar el Tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA) pero
puede generar una dinámica en la que entren el resto de países americanos (en especial los
sudamericanos).
En el continente asiático.
Si continúan, como es previsible, teniendo problemas de penetración en los mercados
internacionales probablemente influirá en el intento de penetración en los acuerdos asiáticos
(el preferencial del 77 ASEAN y el de librecomercio de 1992 AFTA). Pudiendo extenderse a
otros países en especial a China.
La economía mundial, notablemente enlazada por los flujos comerciales, se irá, de esa forma,
concentrando en grandes mercados, unidos por fórmulas integradoras de diferente alcance
que producirán, de un lado, nuevos impulsos dinámicos y, del otro, una mayor polarización
entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas.
60
Economía mundial
TEMA 4
LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
______________________________________________________________________
Existen múltiples razones por las que los agentes económicos necesitan los mercados
internacionales de capital:
- Por que sus operaciones internacionales requieren monedas distintas a las de su país
de residencia.
- Por que necesitan recursos financieros para consumir e invertir.
- Por que desean aportaciones de capital a una determinada empresa.
- Por que les interesa cubrir determinados riesgos.
Como no existe dinero internacional, como en su día lo fue el oro, cada moneda tiene ámbito
en su propia área, así que cuando hay que pagar en otra moneda se hace preciso cambiarla.
Este hecho justifica los mercados de divisa.
Cuando un agente quiere un préstamo acude a un banco de su país y lo solicita y se somete a
las normas de su país. Si lo que quiere es un préstamo en otra divisa acude a un banco del
país de la divisa y se somete a la jurisdicción de ese país.
Pero si ese préstamo lo solicita en un país distinto al de la divisa estará accediendo a un
mercado internacional sin jurisdicción determinada. Estos mercados se conocen como
euromercados. Llamados así por no estar situados en ningún país concreto.
En función de todas estas situaciones consideraremos para nuestro estudio los siguientes
como mercados internacionales de capital.
- Euromercados. Sin jurisdicción nacional. Se dedican a enlazar a escala mundial
ahorro y gasto. Son mercados de emisión o primarios.
- Bolsas. Dentro de jurisdicción nacional. Negocian activos ya existentes para obtener
nuevo capital. Son mercados secundarios.
- Derivados. Pueden estar dentro o fuera de la jurisdicción nacional y se encargan de
cubrir riesgos a partir de activos ya existentes.
2. LOS EUROMERCADOS
______________________________________________________________________
22. Características y funciones
Se diferencian del resto de mercados por seis características esenciales:
a. La intermediación se efectúa en moneda distinta a la del país donde radica el
intermediario.
b. Son mercados al por mayor.
c. Los agentes son importantes: Bancos Privados, Centrales, Grandes
Empresas y Grandes Fortunas.
d. Son mercados monetarios (operaciones a corto plazo) generalmente a 1 año.
e. Son universales (a pesar del prefijo euro) y radican en:
ƒ Europa (Londres, Zurich, París y Ámsterdam).
ƒ Oriente Medio (Bahrain)
ƒ Caribe y América Central (Cayman, Antillas Holandesas y Bahamas).
ƒ Asia (Singapur, Hong-Kong, Tokio)
ƒ Norteamérica (Nueva York)
f. Las operaciones más importantes son las interbancarias.
Los Euromercados transfieren, ajustan y distribuyen liquidez.
La ajustan por que permiten colocar los excedentes de un intermediario y obtener
financiación para operaciones vencidas.
La transfieren por que permiten que los prestamistas se deshagan de sus activos.
La distribuyen por que equilibran ofertas y demandas en mercados geográficamente
distantes.
61
Economía mundial
23. Nacimiento y expansión de los euromercados.
Ya existían operaciones de este tipo en el siglo XIX y principios del XX. Pero después
de la segunda guerra mundial se desarrollan. Su expansión se debe a razones
políticas y económicas.
a. En 1949, el gobierno chino sitúa dólares de forma masiva en un banco
soviético situado en París, este banco era la Banque Comerciale pour
O¶(XURSH GX 1RUG ³(XUREDQN´ WHPLHQGR TXH 1RUWHDPpULFD FRQILVFDUD VXV
saldos en su país o en la Unión Sovietica. El Eurobank y el Narody Bank (otro
banco soviético radicado en Londres) deciden disimular sus depósitos
repartiéndolos entre distintos bancos europeos-occidentales. A su vez los
gobiernos chino y soviéticos solicitaban créditos en dólares a estos bancos
creándose las condiciones de nacimiento del mercado.
b. En los años 50, se decreta entre distintos países occidentales
ƒ Normas para la convertibilidad externa de las principales monedas.
ƒ Se suavizan las normas para la actividad bancaria en divisas.
ƒ Desaparecen las restricciones para operaciones en divisas de no
residentes.
c. En los años 60, las dificultades de la balanza de pagos norteamericana
promueve una serie de normas encaminadas a equilibrarla.
ƒ La Interest Equalization Tax (1963). Establecía un cargo a la emisión
de deuda en dólares en el mercado monetario estadounidense.
ƒ La Voluntary Foreign Credit Restraint y las Recomendaciones de la
Office of Foreign Direct Investment (1965) reducían los créditos
externos.
Pero estas normas no afectaban a las sucursales norteamericanas en el
extranjeros, de ahí que crecieran tanto en este periodo, beneficiándose el
euromercado, en los que intervenían cada vez más los bancos centrales
europeos.
d. En los años 70,
ƒ Incremento de las operaciones off-shore. Son pequeños territorios
que realizan con extrema facilidad operaciones bancarias gracias a la
normativa existente ( o mejor a la ausencia de esta) efectuadas en
divisas foráneas. Por ejemplo: Islas Cayman, Hong-Kong, etc.).
ƒ La Crisis energética. Los países exportadores se encontraron con
grandes excedentes en divisas que en buena parte son reciclados a
los países importadores.
ƒ La quiebra del sistema monetario de cambios de paridad fija
(Sistema Internacional Bretton Woods) que llevó al sistema de
flotación de monedas
Además de todas estas razones el mercado se ha apoyado en las características
propias del euromercado. Siendo las principales características:
a) La ausencia de restricciones (por ejemplo las retenciones a cuenta). Al no
estar sujetos a ninguna jurisdicción nacional no hay costes derivados de la
actividad, aunque podrían generar incertidumbre.
b) Inexistencia de coeficientes de caja. Puede crear una expansión crediticia
incontrolada. Además el efecto multiplicador es casi la unidad por lo que la
llegada de nuevos depósitos depende de las fugas de las económicas
nacionales.
c) Los intereses son libres y no hay seguro de depósito. En un mercado
nacional los recursos propios del banco y la existencia de un banco Central
garantiza el depósito. Pero además existe un seguro de depósito que
garantiza parte de los mismos. Todo esto no existe en el euromercado,
creando una sensación de incertidumbre sobre las consecuencias que
derivarían de una crisis bancaria en el euromercado, pero también plantea la
duda de cómo controlarlo sin que desaparezca (ya que se basa en la
ausencia de restricciones).
62
Economía mundial
d) Son mercados al por mayor. Solo se efectúan grandes operaciones por lo
que los costes de transformación son menores y por lo tanto las condiciones
que ofrecen a los depósitos son más atractivas que las nacionales.
e) Notable capacidad innovadora. Sobre todo debido a los muchos riesgos
que tienen que asumir. Por un lado los préstamos se conceden a grandes
empresas o gobiernos pero no existen garantías de cobro. Por otro las
operaciones enlazadas en distintas monedas crea un riesgo debido al cambio
de divisa. Y para las operaciones no casadas existe un riesgo claro de tipo de
interés. Para dar solución a estos problemas se ha potenciado la innovación
financiera y se ha impulsado el mercado de derivados.
24. Principales segmentos de los euromercados.
Podemos decir que esta formado por los siguientes mercados.
a. El mercado Interbancario.
Son depósitos en moneda distinta al país donde radica el intermediario. Estos
depósitos toman la forma de depósito a plazo (pero son a muy corto plazo
hasta 1 año) o certificados de depósito (instrumentos negociables que reflejan
la existencia de un depósito en determinadas condiciones de interés y plazo).
Los certificados de depósito tienen mercado secundario y su remuneración es
mayor. Estos depósitos necesitan tener como contravalor un depósito en el
país de origen de la divisa.
El tipo de interés que rige el euromercado interbancario tiene mucho que ver
con el mayor euromercado, el de Londres, donde se toma como referencia el
LIBOR(London Interbank Offered Rate). No obstante, también tiene relación
con los tipos de interés de los mercados nacionales con los que se relacionan
(ningún prestatario acudiría a ellos si los tipos fueran mayores que los del
propio país). El arbitraje tiende a regular el tipo de interés en la medida de que
lo permita la regulación del país (cuanto menos regulado esté mayor influencia
tendrá el arbitraje).
En cuanto al tipo de interés entre distintas divisas, es la paridad cubierta de
tipos de interés la que domina la relación (los tipos de interés tienen que
igualar los rendimientos en las distintas monedas a través de las cotizaciones
a plazo). Si fuera más rentable situar un depósito en dólares para rescatarlo
en un plazo y convertirlo al euro que situar ese mismo depósito a plazo en el
propio país se tomaría la opción de la divisa y provocaría una modificación de
tipos al contado y a plazo que equilibraría las rentabilidades.
Los depósitos recibidos se disgregan en nuevos depósitos y su
funcionamiento sería aproximadamente el siguiente: el depósito principal lo
recibe un gran banco con renombre internacional que, en cuanto recibe el
depósito, lo intenta rentabilizar o bien depositándolo en otro banco o
financiando algún proyecto concreto. Y así sucesivamente.
La garantía de estas operaciones (al no existir reglamentación) se debe al
prestigio alcanzado en el mercado. Todos los bancos participantes mantienen
clasificaciones del resto de participantes. Creándose implícitamente una gran
cámara de compensación que acumula información sobre los participantes (y
la actualiza) y relaciona ofertas y demandas de fondos de todas las partes del
mundo.
b. Los prestamos Sindicados.
Sindicar un préstamo consiste en dividirlo entre varios prestamistas. Es el
adecuado para sumas elevadas y largos periodos de amortización y financiar
a prestatarios públicos.
La sindicación presenta dos ventajas:
ƒ Diversifica los riesgos de los intermediarios.
63
Economía mundial
ƒ
Enlaza el mercado monetario con el de capitales a través del
procedimiento de roll-over (un préstamo se divide en varios a plazo e
importe inferior a interés variable y que, salvo excepciones, se
renovará automáticamente). Normalmente este tipo se referencia a un
tipo oficial (LIBOR, EURIBOR, etc) más un diferencial (o spread). El
prestatario deberá abonar el tipo fijado más una cantidad que cubra el
beneficio del banco y la prima de riesgo.
Las figuras del préstamo sindicado son:
ƒ El director o directores. Es la Entidad (o entidades) que sindican el
préstamo, y por lo tanto determinan las condiciones.
ƒ Los aseguradores. Son junto con el director los que se comprometen
a poner el dinero del préstamo en las condiciones establecidas.
ƒ Los participantes. Resto de entidades que configuran el sindicato.
El propietario se compromete a hacer frente a una serie de comisiones de
aseguramiento y de organización y análisis de riesgos. Otra característica es
la posibilidad de utilizar la cláusula multidivisa por la cual cada pago podrá
efectuarlo en la divisa que elija el prestatario.
Cuando la operación esta cerrada suele publicarse en medios de gran tirada
dando cuenta del volumen prestado, la entidad prestataria y los participantes
en el sindicato. Este anuncio se conoce como lápida (tombstone) y funciona
como reclamo publicitario para otras operaciones y para asegurarse su
presencia en el mercado.
Cuenta un mercado secundario.
c. El mercado de eurobonos.
Son instrumentos que se colocan en al menos dos mercados distintos
denominados en cualquier moneda y que se distribuyen a través de un
sindicato de instituciones financieras situadas en varios países.
Tienen dos características esenciales:
ƒ Son títulos al portador.
ƒ Están libres de impuestos.
En cuento a las condiciones de emisión, pueden ser cualquiera de las
conocidas para los bonos (tipo fijo, implícito, cupón variable, etc,). Incluso
pueden ser convertibles.
Existe una amplia gama de emisores (General Motors, Mitsubitsi, etc) que
normalmente son grandes multinacionales, aunque últimamente se han
incorporado los Bancos Centrales de países industrializados que buscan
globalizar su deuda.
Entre los inversores destacan los que buscan el anonimato por razones
fiscales (el dentista belga) y los inversores institucionales (fondos de
inversión, pensiones, etc.) que buscan la rentabilidad.
La colocación en el mercado primario se realiza a través de uno o varios
managers, que se encarga de precisar los términos y de organizar la
colocación y se apoya en una red de entidades (aseguradoras) que garantizan
el éxito de la colocación.
Estas emisiones suelen estar calificadas por agencias específicas (agencias
de rating) y su calificación determina la prima de riesgo en la colocación.
Existe un mercado secundario de enorme transparencia, donde los precios de
los títulos aparecen diariamente, en publicaciones especializadas.
64
Economía mundial
La compensación y liquidación se efectúa a través de Euroclear y
Clearstream.
ƒ
ƒ
Euroclear. Fue fundada en 1.968 en Bruselas por Morgan Trust.
Poco a poco se ha deshecho de la titularidad aunque todavía
mantiene la administración.
Clearstream. Radica en Luxemburgo y fue creada en 1.970 como
respuesta al monopolio que ejercía Euroclear.
El depósito de los títulos se efectúa por procedimientos informáticos y
mediante anotaciones en cuenta. Lo que implica que no existe movimiento
físico de títulos.
d. Euronotas y Europapel Comercial
Euronotas o NIF. (Note Issuance Facilities). Son programas de financiación a
medio y largo plazo emitidos a través de sucesivas emisiones de pagarés a
corto plazo titulizados para poder acceder a los mercados secundarios.
Las emisiones de euronotas no aseguran la colocación sólo se comprometen
a intentar efectuarla. Cuando se asegura la colocación el programa se llama
RUF (Revolving Underwriting Facility) y el compromiso radica en colocarlo o
en ofrecer líneas de financiación para facilitar su colocación.
Los procedimientos de colocación son múltiples:
ƒ Mediante diversas entidades que se reparten las comisiones.
ƒ Una sola entidad.
ƒ Por subasta, mediante tramos de colocación
A este mercado acuden prestatarios de reconocido prestigio (Grandes
empresas, gobiernos nacionales, etc).
Europapel Comercial. Es un pagaré al portador emitido a 45 o 60 días a tipo
fijo y pueden ser tanto implícito como explicito.
Los emisores son Bancos Centrales de la OCDE, entidades públicas y
grandes empresas y bancos comerciales de reconocido prestigio. Los
inversores lo forman el mismo grupo a que se añaden los inversores
institucionales. Pueden acceder inversores privados pero sólo cuando los
nominales son bajos.
Los colocadores se agrupan en la Eurocommercial Paper Association y los
sistemas de pagos y compensación utilizados son euroclear y cedel usando
como cámara de compensación las que tienen en Londres el First Chicago y
la J.P. Morgan Chase.
3. LAS BOLSAS DE VALORES: SUS FUNCIONES
______________________________________________________________________
Las bolsas de valores canalizan las ofertas y demandas y valoran las acciones cotizadas (las
que son objeto de transacción en mercados organizados).
Las bolsas de valores tienen tres funciones básicas:
- Otorgar liquidez. Las acciones cotizadas pueden ser vendidas en las bolsas que
cotizan. Por lo tanto, el capital invertido puede ser recuperado con relativa facilidad.
- Valorar las acciones. El comportamiento de la empresa tendrá su reflejo en la
valoración de sus acciones. Si tiene rendimientos la acción subirá, si no los tiene la
acción bajara.
- Informar. En la bolsa confluyen un sinfín de expectativas, descuentan los
acontecimientos económicos y políticos, transmiten confianza y en ese sentido
recogen en la cotización los sentimientos de confianza y desconfianza.
65
Economía mundial
4. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA COTIZACIÓN BURSÁTIL
______________________________________________________________________
15. El valor de una acción
Hay tres formas de valorar una acción:
o Valor teórico. Se deduce del balance de la empresa y es igual al patrimonio
neto dividido por el número de acciones.
o valor actualizado de los dividendos esperados y de las plusvalías
posibles. Es la valoración que hace el accionista en función de los flujos de
dividendos y del valor futuro de la acción.
o PER. Relación existente entre precio y beneficio (Price Earnings Ratio). Se
calcula dividiendo su cotización en un momento dado por el beneficio después
de impuestos obtenido por ese título en los últimos doce meses.
En definitiva existen expectativas sobre el comportamiento futuro de la acción que
hace que fluctúen debido a que esas expectativas no son valoradas por todos de la
misma manera provocando oscilaciones en los precios de demanda y de oferta.
16. La selección de carteras: principales teorías
Los inversores no suelen concentrar su inversión en un titulo. Buscan una
combinación que conjugue rentabilidad y riesgo de modo que se obtenga una
rentabilidad como la de un activo libre de riesgo más una prima que compense el
riesgo en el que se incurre.
El riesgo puede medirse como la desviación típica respecto a su rendimiento medio
más el riesgo de mercado, puesto que hay problemas de riesgo que afectan a todos
los valores del mercado.
Las teorías de selección de carteras (basados en los trabajos de Markowitz) parte de
una proposición: la diversificación de activos permite eliminar el riesgo propio de cada
activo, ya que los riesgos se compensan entre sí (los riesgos de cartera), aunque no el
riesgo sistemático de mercado.
Se denomina beta a la sensibilidad o variabilidad de un valor o conjunto de valores
respecto a la variación del mercado correspondiente. Por ejemplo: si una acción varía
el 2% por cada variación del 1% de mercado, esta valor tendrá una beta de 2. Cuanto
menor beta menor riesgo.
Existen dos modelos de valoración de carteras:
o Modelo de valoración de activos. (Capital Asset Princing Model). En
competencia perfecta la prima de riesgo de una cartera guarda relación
directa con su beta. Esto le permite valorar las acciones a partir de un
rendimiento esperado.
o Modelo de arbitraje. (Arbitraje Princing Theory). Considera que una cartera o
acción depende de distintos factores que influyen de forma diferente sobre
diferentes títulos. Si conseguimos identificar correctamente estos factores
obtendremos una cartera que no presente variabilidad respecto de las
variaciones de los factores lo que nos permitirá valorar las carteras sin
considerar el riesgo del mercado.
17. Los determinantes globales.
Cuando se habla de riesgo de mercado, las bolsas recogen efectos de dos tipos:
o Efectos que recogen acontecimientos de impacto global. Entre estos figuran:
ƒ La inflación. Ante incrementos de la inflación la bolsa responde a la
baja recogiendo la pérdida de competitividad de la economía o la
supuesta respuesta política monetaria aumentando los tipos de
interés.
ƒ La variación de los tipos de interés. Afecta a la cotización por una
doble vertiente. La primera porque al elevarse los tipos de interés se
eleva la rentabilidad de los activos sin riesgo y la apetencia por el
capital en riesgo decae, es decir, el rendimiento esperado no supera
66
Economía mundial
la prima de riesgo. En segundo lugar, porque la subida de tipos
enfriará la economía y reducirá los beneficios, y por lo tanto los
dividendos también se reducirán.
ƒ El contagio de los mercados. El mayor porcentaje de inversores en
bolsas es institucional, son los que conforman la oferta y la demanda.
Los inversores institucionales poseen otra característica que es
diversificar en diferentes mercados y divisas (aceptando el riesgo
divisa). Dado que la función de los gestores es tratar de anticiparse a
los acontecimientos para proteger sus carteras, las decisiones
tomadas por ellos afectan a varios mercados trasladando
comportamientos de uno a otro.
ƒ El sistema de contratación, pero medio de ordenador, y por la
ampliación de los horarios de los mercados que provocan el
solapamiento de sesiones y la utilización de programas de ordenador
(program traiding) que deciden las operaciones a realizar en función
de las condiciones del mercado y provocan la solicitud de forma
masiva de operaciones con tendencia determinada.
Se dice que un mercado es eficiente cuando todos los agentes cuentan con
toda la información. La eficiencia puede ser:
ƒ Débil. Los precios reflejan la información histórica. Por lo tanto el
precio futuro cambiará ante la aparición de un nuevo dato. Los
precios seguirán un modelo aleatorio (random walk).
ƒ Semifuerte. Toda la información de las empresas esta reflejada en el
precio. Por lo tanto cualquier análisis de datos nuevo quedará
reflejado en el precio.
ƒ Fuerte. Toda la información, incluirá la privilegiada, está contemplada
en el precio. El precio es el valor y por lo tanto los precios serán
estables.
Como todas, las bolsas son de eficiencia débil o semifuerte, una variación en
una bolsa pone en guardia al resto de inversores que se refugian en renta fija
o liquidez.
Otro efecto contagio viene de los mercados de derivados. Cuando los
inversores institucionales protegen masivamente sus carteras mediante
derivados (futuros) y venden futuros provocan el abaratamiento de estos y
desencadenan una serie de arbitrajes sobre los índices que se trasladará al
mercado del índice correspondiente.
o
Efectos que recogen las tendencias. Sus efectos parecen repetirse en todas
las bolsas.
ƒ Efecto tamaño. Postula que las empresas pequeñas son más
rentables que las grandes lo que incide sobre sus cotizaciones.
ƒ Efecto enero. Las cotizaciones aumentan en enero debido a que los
inversores realizan en diciembre para compensar fiscalmente y
vuelven a comprar en enero aumentando los precios.
Los dos efectos se enlazan por que las empresas pequeñas son las que más
reflejan el efecto enero.
Además de todo lo visto existen otros factores que contagian los mercados
como son: los tipos de cambio, la situación de los Estados, etc. Todo ello
provoca que la previsión bursátil sea algo complicado.
5. LA EVOLUCION DE LAS BOLSAS
______________________________________________________________________
Las raíces hay que buscarlas en el siglo XVIII en Holanda e Inglaterra, con el objetivo de
facilitar el intercambio de participaciones de capital de las aventuras ultramarinas.
Actualmente los rasgos distintivos son los siguientes:
- La Internacionalización gradual.
- La importancia de las operaciones extrabursátiles.
- Predominio del mercado continuo
67
Economía mundial
-
Tendencia a la integración supranacional.
La internacionalización de las bolsas se puso de manifiesto por el número de empresas
extranjeras que solicitaban ser admitidas a cotización. Hoy en día, gracias a la evolución de
los sistemas de cotización electrónicos los inversores pueden acceder a los mercados sin
necesidad de que las empresas emitan en otras bolsas (reduciendo con ellos los costes de
emisión). Solo las grandes empresas lo hacen y por razones de prestigio.
Importancia de operaciones extrabursátiles. Cotizar en bolsa para una empresa supone
alcanzar una serie de requisitos y formalidades que sólo están al alcance de unas pocas. Este
hecho deja fuera a numerosas empresas de mediano y pequeño tamaño hecho que ha
fomentado la aparición de segundos mercados, que son mercados de menores exigencias,
menor liquidez pero que permiten para las empresas contar con una fuente adicional de
financiación y, en algún caso, preparar la salida a bolsa.
Así: en Norteamérica existe el AMEX (American Stock Exchange), aunque existe un mercado
no físico el OTC (Over The Counter market) en el que participan agentes de la NASD
(National Association of Securities Dealres). En Inglaterra, el USM (Unlisted Securities
Market). En Francia, el Second Marché. En España, también existe un segundo mercado
promovido por la bolsa de Barcelona y que fue oficial en 1986.
Predominio del mercado continuo. Las Bolsas cruzaban operaciones por medio de corros
en un lugar determinado llamado parqué. Cada corro negociaba durante un periodo de tiempo
determinado una clase de valor concreta y en ese tiempo se gritaban las ofertas y las
demandas y se casaban las operaciones estableciéndose un procedimiento para establecer el
resto de cruces y marcar el precio.
Este procedimiento ha cambiado y hoy en día se realiza mediante negociación automatizada
en el mercado continuo. Este proceso ha podido efectuarse gracias a cuatro fuerzas:
- Las posibilidades ofrecidas por la informática. Las ordenes se canalizan mediante
procedimientos y aplicaciones que utilizan ordenadores.
- La liberalización de los movimientos de capital.
- La movilidad transfronteriza de la inversión institucional.
- La competencia entre las bolsas, ha permitido reducir sus costes y ampliar sus
tiempos de contratación.
Los sistemas informatizados que sirven de plataforma para el mercado continuo son:
- En Nueva York, Sistema DOT (Disingated Order Turnaround) y su evolución el
superDOT.
- La contratación del gran mercado OTC se canaliza a través del NASDAQ.
- En Londres, existe el SEAQ (Stock Exchange Automated Quoation System) y en 1997
evolucionó al SETS (Stock Exchange Trading System).
- En París y España partieron del sistema de la Bolsa de Toronto CATS (Computer
Assited Trading System) y desarrollaron sus sistemas naciendo, en el caso español,
en 1989 el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español).
Tendencia a la integración supranacional. Todos los mercados tienden a unificarse pese a
las diferencias que existen en la negociación y liquidación de los diferentes sistemas. En el
2000 se fusionaron las Bolsas de París, Ámsterdam y Bruselas y nació EURONEXT que utiliza
como soporte el sistema NSC.
La integración de países de la UE será efectiva en los próximos años sobre todo con la
eliminación de los intermediarios reconocidos pudiendo los agentes (inversores) llegar
directamente a cualquier bolsa de un país miembro reduciendo los costes de inversión. Con
este espiritu entro en vigor en 1995 la normativa que permitía a cualquier sociedad de bolsa
operar en cualquier bolsa de un país miembro.
6. LOS INDICES DE BOLSA
______________________________________________________________________
Permiten conocer la evolución general de un mercado. Los índices se construyen
seleccionando los valores representativos y otorgándoles un algoritmo de participación en el
índice. Veamos algunos:
- Dow Jones (Nueva York): Formado por 30 valores industriales. No aplica
ponderaciones y es una media simple.
68
Economía mundial
Nikkei 225 (Tokio) Tiene base 176,21. Incluye 225 valores y se calcula como media
aritmética no ponderada.
- FTSE (Londres) Con base 1000 y formado por los 100 valores de mayor
capitalización. Es un índice de Laspreyes.
- CAC-40 (París): 40 valores con índice de Laspreyes.
- IGBM (Madrid): 115 valores ponderados por capitalización Es un índice de Laspreyes.
Todos tratan de obtener una muestra representativa del total negociado.
-
Las altas o bajas diarias se miden en puntos del índice pero suelen expresarse en porcentajes
para permitir comparar los mercados.
A partir del movimiento de los índices se han elaborado varias teorías de análisis de mercados
bursátiles. Destacan:
- La Dow, dice que existen tendencias alcistas cuando cada subida del índice supera
los máximos anteriores y viceversa. Sólo que todos los movimientos no deben ser
valorados igual. Existen fluctuaciones especulativas que duran muchos días (20 a 60)
y movimientos fundamentales que pueden tardar años.
Cuando la tendencia es alcista se llama bull y cuando es bajista bear.
- El análisis técnico trata de prever la fluctuación basándose en la forma de la curva que
dibuja el índice y estudiando los movimientos repetitivos.
7. LOS MERCADOS DE DERIVADOS
______________________________________________________________________
Los Derivados son títulos que van ligados a títulos existentes (subyacentes). Son
mercados de gran expansión en los años ochenta. Los principales son:
1. Swaps o permutas financieras
Son acuerdos privados en virtud de los cuales las partes se comprometen a
intercambiar flujos financieros futuros, de conformidad a una fórmula preestablecida.
Los swaps se realizan o bien para abaratar costes o bien para eliminar riesgo.
No existen mercados organizados para este tipo de instrumentos ni existe
reglamentación para este tipo de mercados. Sólo existe un organismo que ejerce
cierta influencia la Internacional Swap Dealers Association (ISDA).
2. Futuros financieros
Los mercados de futuros existen desde épocas ancestrales, (Egipto faraónico, Grecia
y Roma, etc,) pero basado en el aseguramiento físico de mercancías.
Los futuros financieros son contratos que se apoyan en activos financieros ya
existentes y que debe ser negociado en un mercado (bolsa).
La función principal es la transferencia de riesgos mediante el aseguramiento del
precio. Con el futuro el inversor efectúa un contrato basado en un activo a cerca del
comportamiento de este (por ejemplo, descenso del precio del ibex en un 5%), cuando
se produce el vencimiento el inversor liquidará su cartera del ibex al precio de
mercado y ejecutará el contrato de futuro que será el que le proteja de las
contingencias del mercado. No son contratos a plazo, en los contratos a plazo
aseguras el precio del activo (no se compensa mediante otro activo ligado).
Es necesario utilizar un broker y se contrata por un porcentaje (dependiendo del
subyacente, pero generalmente inferior al 10%) lo que provoca que el desembolso sea
inferior al valor del contrato (apalancamiento). Este margen debe mantenerse en caso
de pérdidas en la valoración del contrato de futuro.
3. Opciones.
Es un contrato que da el derecho (pero no la obligación) a comprar o vender un activo
en plazo determinado a un precio determinado (precio de ejercicio).
Las opciones pueden ser:
ƒ Opción de compra (Call) . El comprador adquiere el derecho a
comprar en el plazo establecido al precio de ejercicio. Mientras el
vendedor está obligado a entregar al precio de ejercicio el activo
objeto del contrato.
ƒ Opción de Venta (Put). El comprador adquiere el derecho a vender el
activo en el plazo establecido al precio de ejercicio solicitado. El
vendedor tiene la obligación de atender la venta.
69
Economía mundial
No tienen obligación de ser negociados en un mercado organizado. Cuando obedecen
a contratos privados se negocian la condiciones de la opción (over the counter).
Cuando obedecen a contratos emitidos en mercados organizados tienen unas
características genéricas y los inversores los aceptan tal cual (como si de un contrato
de adhesión se tratara).
Se pueden efectuar simultáneamente contratos de put y call sobre un mismo
subyacente con spread de precios lo que permite la especulación con este tipo de
derivados, que también tienen un alto grado de apalancamiento.
Cabe destacar que el entregable (activo subyacente) en la mayoría de casos solo es
una referencia que permite liquidar el contrato. No se necesita la transmisión del
activo objeto de contrato.
En todos estos contratos se trata de cubrir el riesgo de mercado (sobre todo los de
índices) o el riesgo de valor de un activo. Para salvar este riesgo hay que pagar una prima
(prima de riesgo) que es el valor del contrato.
Los contratos de derivados permiten:
- Reducir el coste de financiación.
- Aumentar el rendimiento de una cartera.
- Cubrir distintos riesgos.
- Diversificar el origen de los fondos.
A cambio se asumen nuevos riesgos:
- Cuando el mercado se comporta en sentido inverso al esperado se pierde la prima de
riesgo.
- Riesgo crediticio cuando la contraparte no puede cumplir la obligación.
- Riesgo operativo cuando no se ajustan los importes del contrato (valor de la prima de
riesgo en función del precio de ejercicio demandado a una volatilidad concreta).
4. La expansión de los mercados de derivados.
Los mercados de derivados y de contado están ligados y uno tira del otro (y en
ocasiones se arbitran mutuamente). En los últimos años los mercados de derivados
privados han experimentado gran expansión gracias a la poca regulación que tiene y a
la agilidad técnica que permite.
5. Razones de la expansión de los mercados de derivados.
Las razones que han permitido la expansión de estos mercados:
a) La volatilidad de los tipos de interés. Los riesgos derivados de las
variaciones de los tipos de interés implícitos entre las distintas divisas obliga a
moderar el riesgo mediante el empleo de contratos de derivados.
b) La globalización de los mercados financieros. Como consecuencia de la
liberalización de los mercados nacionales y la libertad de movimientos de
capital. Este hecho ha provocado varias consecuencias:
ƒ La aparición de nuevos mercados emergentes con un mayor riesgopaís que ha provocado que se utilicen (ante la ausencia de garantías
legales) los mercados derivados como moderadores de garantías.
ƒ Los inversores institucionales que ha internacionalizado sus carteras
y han aumentado su mercado viéndose obligados a reducir sus
riesgos acudiendo a los mercados de derivados y contribuyendo a su
crecimiento.
ƒ Los agentes intermediarios que ven reducidos sus márgenes y
buscando beneficios acuden a los mercados de derivados.
ƒ Las grandes multinacionales que buscan maximizar el beneficio en
momentos concretos para rentabilizar la liquidez y acuden a los
mercados de derivados.
ƒ Mayor complejidad de la ingeniería financiera apoyada en la
informática (que también ha experimentado una sustancial mejoría y
ha permitido un cálculo más rápido del valor de esto instrumentos y
más complejos. Instrumentos Cap (limites por arriba) Floor (limites por
abajo), permutas con opción a ser desechadas (swaption)
70
Economía mundial
ƒ
La aparición de sistemas de información globales como Reuters,
Telerate, Bloomberg.
6. La amenaza del riesgo sistemático.
Se entiende por riesgo sistémico la posibilidad de que el desmoronamiento de una
empresa, de un segmento de mercado o de cualquiera de los circuitos financieros
ligados a los instrumentos derivados se extienda de forma general a otras empresas,
segmentos de mercado o circuitos financieros. Estos pueden causar crisis que
impiden a los sistemas financieros nacionales cumplir con sus funciones, facilitar
créditos, canalizar pagos y valorar activos financieros.
Los derivados plantean los siguientes problemas:
a) El volumen y la complejidad alcanzados pone en duda la capacidad de todos los
agentes que intervienen en el mercado.
b) La concentración de transacciones. Pocos bancos concentran grandes cantidades
del mercado. Una quiebra de una de estas entidades pondría en riesgo la liquidez
de otros mercados.
c) Los mecanismos de prudencia a los que deben autosometerse los agentes de los
mercados de derivados pueden ser excedidos. Ya que son operaciones de fuera
de balance el impacto sobre la solvencia de la entidad no puede cuantificarse.
d) La Innovación es tan rápida que no pueden medirse los riesgos legales a la
misma velocidad.
e) Al ser instrumentos entrelazados la capacidad de perturbación a otros mercados
es muy alta.
El Banco de Pagos de Basilea encargó un estudio para el análisis de riesgos de estos
mercados al llamado grupo de los treinta. Este grupo dictaminó que el riesgo sistémico
no se veía incrementado por el incremento del mercado de derivados por tres
razones:
a) Habían potenciado los mecanismos de control de riesgos y por lo tanto mejorado
los mecanismos de asignación de recursos financieros.
b) Han reducido los costes de transacción que plantean las coberturas de riesgos,
aumentando la liquidez y capacidad de valoración de los mercados financieros
c) Han dotado a los mercados de instrumentos que aportan soluciones a problemas
contractuales e informativos.
No obstante el Banco de Pagos de Basilea insiste en el aumento del riesgo y
establece una serie de recomendaciones adicionales. Entre estas destacan:
a) Establecer límites en el uso de estos mercados.
b) Agilizar los mecanismos de medición de riesgos. Para adaptarlos a la realidad.
c) Como no confía en la capacidad autorreguladora de los mercados, proponen
realizar auditorias internas que anticipen incidencias.
8. EL PAPEL INTEGRADOR DE LOS MERCADOS DE CAPITAL
______________________________________________________________________
El resumen es que el capital no conoce límites geográficos y allí donde existen se soslayan.
Esta situación conduce a varias conclusiones:
a) La financiación de las empresas cuenta en la actualidad con múltiples canales.
Prácticamente cualquier proyecto puede ser financiado (aunque sea más caro
hacerlo).
b) El ahorro se dirige a los proyectos más rentables (aunque estén en la otra esquina del
mundo).
c) La estructura de tipos de interés es mundial debido a que los capitales se dirigen a los
lugares más rentables. Si se modifican tipo en una parte del mundo el resto debe
reajustarlos para que los capitales permanezcan.
d) La unificación de mercados de capital arrastra al resto de mercados.
Esta situación obliga a que se abra el mercado de trabajo, productos y servicios en definitiva
que se internacionalice el comercio.
71
Economía mundial
TEMA 5
LA TECNOLOGÍA
1. LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA
______________________________________________________________________
Una y otra vez los economistas han repetido la importancia que la técnica tiene en el progreso
económico.
-
Mill: característica primera del progreso social ± continuo y aparentemente ilimitado
dominio del hombre sobre la naturaleza, que le llevaría a aumentar la productividad del
factor trabajo.
-
Schumpeter: romper el equilibrio preexistente, para que nunca se pudiera volver a la
situación anterior. Inducido por una serie de combinaciones productivas (las generadas
por los descubrimientos científicos: inherentes al desarrollo capitalista. Porque el proceso
de destrucción creadora, que constituye la argamasa del capitalismo, resulta de una
conjunción de la empresa y de los hábitos de la innovación que ésta desencadena.
-
Solow (trabajo de 1957): introduce el cambio técnico en la función agregada de
producción y considera que ese cambio supone cualquier modificación de la función,
concluye que esa variable predomina sobre las demás a la hora de explicar el aumento de
productividad ocurrido en Norteamérica de 1909 a 1949; aumento atribuido al cambio
tecnológico.
-
Kaldor (1957): distinción entre el incremento de productividad que se debe a la
acumulación de capital y el que procede de la innovación técnica, si bien las dos variables
se relacionan. Si no se introducen nuevas técnicas en la función de producción, el ritmo
de acumulación de capital de la economía es débil pero la capacidad de absorción y
utilización de técnicas nuevas está, asimismo, condicionada por las posibilidades de
acumulación de capital.
-
Kaldor y Mirrlees: el progreso técnico se incorpora a los sistemas económicos a través del
nuevo equipo capital, y que la función de progreso técnico relaciona la variación del
capital fijo por trabajador con el ritmo de incremento de la productividad del factor trabajo
en los nuevos equipos instalados; un progreso técnico que consideran motor principal del
crecimiento.
-
Schmookler: Intenta responder a la pregunta de si la clave del crecimiento económico
radica en la investigación científica o en los inventos. Un invento es un producto o proceso
no conocido por los especialistas en el momento de su aparición. Los inventos pueden ser
importantes:
a) Desde el punto de vista económico: si dan lugar aun incremento
sustancia de la productividad.
b) Desde el punto de vista técnico: si conducen a desarrollar uno o varios
inventos que sean a su vez económicamente importantes.
Para él el estímulo fundamental para que la invención se produzca presenta un marcado
carácter económico: resulta de un problema u oportunidad valorado por el inventor en
términos económicos, es decir, en beneficios esperados, pero el invento no tiene relación
con la investigación científica o es muy debíl
La gran laguna de su trabajo es que afirma que el progreso distinto de la investigación
científica permite que los inventos se produzcan con más facilidad ( y por tanto a menor
coste) y en ocasiones con gran dificultad (y por lo tanto a mayor coste) y aunque reconoce
que existen sectores donde puede haber mayor relación esta no es generalizada.
72
Economía mundial
Pero el objetivo de este tema es la tecnología que las siguientes características:
- No tiene consumo rival. No se impide que otros agentes puedan usarla incluso al mismo
tiempo para producir un bien o servicio.
- No es excluyente. Ya que no se puede conseguir que otro agente deje de utilizarla. Esta
es la diferencia entre la tecnología y el equipo capital.
- Esta sujeta a fugas técnicas.
x las empresas pueden adquirir información generada por otras empresas sin
haberla comprado previamente
x los propietarios de esa información no cuentan con medios legales eficaces para
impedirlo.
La simple observación de un proceso o el trasvase de información entre científicos,
cambios de puestos de trabajo, etc. , provocan el traslado de conocimientos de unas
empresas a otras.
Definiremos Tecnología como un cuerpo dado de información y conocimientos que puede ser
aplicable, sistemáticamente, a la producción de bienes y servicios:
-
Unas veces porque facilitará la creación de nuevos productos
Otras por que transformará los procesos productivos.
La tecnología es el núcleo central de la innovación, un proceso a su vez de carácter
interactivo:
-
Los modelos actuales de innovación resaltan el papel fundamental del diseño
industrial.
Las múltiples interacciones entre ciencia, tecnología y actividades innovadoras tanto
dentro de las empresas como mediante acuerdos de cooperación entre empresas.
La relación entre tecnología y crecimiento está basada en una simple proposición: la
tecnología, incorporada o no al equipo de capital, debe aumentar la productividad de los
factores de producción e impulsar el proceso de crecimiento. Pero tal proposición no queda
claramente avalada por la verificación empírica ni en un caso -no incorporada- ni en el otro incorporada.
Durante los años 50-60 en la mayoría de los países OCDE, la producción total aumentaba
más rápidamente que los incrementos factoriales. Bajo la hipótesis convencional de
rendimientos constantes a escala, el porcentaje no explicado de aumento de la producción
(factor residual de Solow) parecía resultar del progreso técnico no incorporado al equipo
capital: Productividad total de los factores (Total factor productivity).
La incorporación de tecnología al equipo de capital tarda en ocasiones en dar frutos, pero esto
no es indicativo de que no exista causalidad. Sólo indica que esta no es inmediata. La
aplicación tecnológica necesita de condiciones organizativas que pueden no darse en
momentos determinados y retrasar los efectos sobre el proceso de crecimiento. De ahí que las
mejoras organizativas, encaminadas a abrir los mercados y estimular la competencia deban
potenciar la relación entre tecnología y crecimiento.
2. EL TECNOGLOBALISMO
______________________________________________________________________
A medida que la economía se unifica debido al:
x comercio
x movimientos de integración
x capilaridad de los mercados de capital
se observa un incremento en la creación, transmisión y difusión de las tecnologías a nivel
internacional. Es el fenómeno del Tecnoglobalismo.
El tecnoglobalismo tiene tres significados:
73
Economía mundial
-
-
-
Proporción creciente de innovaciones tecnológicas que se explota en mercados
internacionales:
¡ Comercio de productos de alta tecnología
¡ Explotación de patentes en mercados internacionales
La colaboración tecnológica internacional aumenta compartiéndose conocimientos
por:
¡ Colaboración de científicos de distintas nacionalidades
¡ Por la vía de las propias empresas; porque las ventajas comparativas estimulan
esta colaboración. Diferentes países aventajan en campos diferentes de
investigación a otros , por lo cual el clima de colaboración para desarrollo de
productos se hace necesario.
Generación internacional de tecnología: ligado a empresas multinacionales; su
presencia en muy diferentes países termina por descentralizar sus actividades de
investigación y desarrollo.
3. EL PRIMER SIGNIFICADO: LA EXPLOTACIÓN INTERNACIONAL DE INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS
______________________________________________________________________
El considerable crecimiento de la exportación de manufacturas de alta tecnología tiende a
impulsar el comercio internacional: la tecnología incorporada aumenta la competitividad y es a
veces el factor explicativo del incremento de las exportaciones. De ahí que la paradoja de
Kaldor (pérdida de cuotas de mercado internacional de EEUU y Reino Unido entre 1961-1973
pese a la reducción experimentada en sus precios de exportación y la ganancia obtenida por
Japón y Alemania -países en los que costes y precios se movieron en el sentido contrario)
fuera resuelta por Fagerberg haciendo intervenir la tecnología: la competitividad tecnológica
es la que explica las diferencias y la que en el caso japonés, constituyó la clave del aumento
de las exportaciones.
La protección internacional de patentes por parte de las empresas persigue dos objetivos:
a) comercializar en mercados distintos al suyo la propia innovación tecnológica incorporada o no.
b) evitar que la tecnología se explote sin su aquiescencia en países terceros.
Este mercado de patentes explica la paradoja de Kaldor. Pero también incide en que la
dependencia de las patentes para manufacturar productos incrementa el coste de los
productos, por lo que la relación entre patentes de no residentes sobre las patentes de
residentes es un indicador que merece la pena estudiarse.
Así Estados Unidos y Japón son los países que menor proporción tienen de patentes
extranjeras sobre las de los residentes. Estados Unidos, no obstante, tiene un alto índice de
patentes extranjeras a pesar de su independencia tecnológica. El caso de Japón es diferente
y tiene más bien un significado proteccionista, pero a pesar de todas sus diferencias
lingüísticas y culturales extraña la reducida penetración tecnológica del resto de los países.
En el resto de países reviste importancia a penetración extranjera de tecnología, penetración
que tiende a ser mayor, en términos generales, cuanto menor es el desarrollo tecnológico del
país.
Esta internacionalización de tecnología, medida a través de las patentes, acentuó fuertemente
su ritmo en los años 80.
4. EL SEGUNDO SIGNIFICADO: LA COLABORACIÓN TECNOLÓGICA INTERNACIONAL
______________________________________________________________________
a) Las relaciones entre comunidades científicas de todo el mundo genera una difusión de
los conocimientos que provoca que la ciencia progrese continuamente. La dinámica
de las comunidades científicas juega un papel destacado en la ampliación de los
vínculos internacionales:
74
Economía mundial
x los científicos tienden a mantener relaciones profesionales y personales con sus
colegas
x los descubrimientos científicos se valoran en función de la categoría de la
institución en la que se han producido, del reconocimiento y de la amplitud y
calidad de los contactos internacionales que la institución mantiene
x buena parte de los conocimientos no son codificables: son prácticos y permiten
utilizar con mayor eficacia una tecnología dada; como ayuda mutua.
b) Por otro lado, las empresas también tienden a realizar investigaciones de carácter
colaborador, que potencien determinados campos de interés común. Aumenta la
colaboración entre empresas en el terreno de la investigación y de generación de
tecnología:
x ventajas comparativas
x la investigación se puede quedar estancada y la colaboración permite distribuir
riesgos y acelerar el esfuerzo innovador.
x en un mundo de costes crecientes, los acuerdos entre empresas permiten poner
en común capacidades limitadas de investigación y desarrollo y obtener sinergias
apreciables.
x La colaboración entre empresas de diferentes países, puede generar futuras
explotaciones de tecnología resultante.
c) La colaboración de empresa europeas con empresas americanas es muy común (más
que entre ellas mismas) así como de estas últimas con las japonesas (europeas y
japonesas no).
5. EL TERCER SIGNIFICADO: LA GENERACIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA
______________________________________________________________________
Estrechamente ligada a la evolución de las empresas multinacionales, la generación
internacional de tecnología (en subsidiarias y no en la sede) se debe a varias causas:
a) Avance de la telemática: la investigación básica y el desarrollo de la tecnología
puedan ser supervisados desde cualquier centro. Esto permite una descentralización
del esfuerzo tecnológico :
x refuerza la colaboración entre filiales
x reducir costes y aprovechar las posibilidades de los distintos entornos científicos y
empresariales
De ahí que aunque la investigación básica tienda a mantenerse en la sede, la
investigación aplicada (de la que nace la tecnología) se disperse con más frecuencia.
b) La necesidad de disponer de puestos de observación en centros de investigación y
tecnología de alcance mundial. Lo que explica que las multinacionales mantengan
centros de investigación en centros de investigación concretos.
c) Proceso de fusiones y adquisiciones transfronterizas que, iniciado en los 60, tuvo su
ápice en los 80:
x Esos procesos de habían desencadenado para tener fácil acceso a capacidades
tecnológicas dominadas por otras empresas
x A causa de esas circunstancias, el oligopolio mundial es la característica de los
mercados de alta tecnología.
d) Todas las economías se terciarizan gradualmente: y la tecnología se debe adaptar a
las características de los mercados en los que el servicio se va a vender.
6. EL FACTOR LIMITATIVO DE LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA: EL
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
______________________________________________________________________
Se podría pensar que la ventaja comparativa ha dejado de ser un elemento diferenciador de la
evolución económica de los distintos países por la difusión de la tecnología y que las
divergencias tecnológicas, por tanto, no operarían como restricciones de las posibilidades
expansivas de las economías.
La información codificada se transmite con facilidad, pero la información no codificada no (el
tipo de conocimientos que permiten utilizar adecuadamente la información codificada y hacer
75
Economía mundial
frente a la enorme complejidad que acompaña a la tecnología moderna (diferencias de EEUU,
Japón y Europa a pesar de las facilidades para la transmisión de la tecnología).
Si bien es cierto que existe una difusión de la tecnología, también lo es que las diferencias
tecnológicas entre países sigue siendo notable. Parte de culpa de ello, la tiene el Sistema
Nacional de innovación que marca el ritmo y dirección de la absorción tecnológica (o el
volumen y composición de las actividades innovadoras) de cada país y que encuadra dentro
de él a:
x las empresas: las que invierten directamente en innovación
x las universidades: desarrollan la investigación básica y la propia capacidad de los
investigadores
x las instituciones publicas y privadas: dedicadas a la educación general y a la
formación profesional
x los gobiernos: financian, promueven y regulan el cambio técnico.
Las empresas y los gobiernos se valen de medidas incentivadoras para lograr el desarrollo
de nuevas tecnologías.
x los gobiernos apoyan la investigación de base con mayor o menor intensidad
x las empresas facilitan la formación de los trabajadores.
Existen de unos a otros países, brechas tecnológicas, diferencias de capacidad tecnológica,
que se deben a la existencia de distintos niveles de I+D observables sectorialmente:
x clara diferencia en la oferta de productos y bienes
x una mayor eficacia en las actuaciones
x y una mejor evolución futura esperada.
No basta con que la tecnología esté disponible; es necesario utilizarla adecuadamente, y la
capacidad de utilización varía de unos a otros países porque varía la organización social en la
que se apoya la producción, difusión y empleo de conocimientos nuevos y económicamente
útiles.
Las diferencias organizativas explican las diferencias entre EEUU, Japón y Europa Occidental.
La ventaja tecnológica revelada (definida por Patel y Pavitt como la proporción que
corresponde a un país en las patentes registradas en EEUU en un determinado terreno
tecnológico, dividida por la proporción que ese país representa en las patentes registradas, en
todos los campos, en EEUU, pone de manifiesto el peso relativo del país en esa especialidad).
Es un indicador similar al que se utiliza en el análisis del comercio internacional:
x los valores inferiores a la unidad reflejan debilidad en ese campo tecnológico
x los superiores reflejan fortaleza
x un valor decreciente muestra pérdida de importancia
x y uno creciente aumento de importancia.
Otros factores, también son responsables de la difusión tecnológica:
x Estabilidad macroeconómica:
o Facilita la asignación de recursos
o Mejora las expectativas empresariales
o Evita la excesiva volatilidad del tipo de cambio.
x Tasa de ahorro de la economía
o Incidirá sobre el coste del capital, un precio fundamental en toda variación
tecnológica.
x el grado de apertura de la economía
o La necesidad de innovación es más patente en economías abiertas y porque
la inversión directa extranjera (una de las formas de difusión internacional de
la tecnología) se facilita cuando la entrada y salida del capital correspondiente
no plantea problemas.
La no existencia de este sistema organizativo en determinados países no desarrollados, no
impide la difusión de la tecnología puesto que la inercia del propio mercado se encarga de
76
Economía mundial
conseguirlo a través de la propia incorporación de tecnología a los bienes y su difusión
mediante la propia venta.
7. EL ALCANCE DE LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA
______________________________________________________________________
No se ha producido una difusión tecnológica uniforme, en algunos países como los de la
OCDE la difusión ha sido profunda, en los nuevos países industrializados, los niveles
alcanzados han sido elevados, sin embargo en algunos países en desarrollo no se ha hecho
sentir.
OCDE
a) La transmisión ha sido profunda porque los tres caminos del tecnoglobalismo han influido
claramente en estos países.
b) La inversión directa internacional de la OCDE ha crecido muy rápido (de 1983 a 1989 una
media del 31,4 % ) y se ha concentrado en los propios países OCDE. Especialmente en la
tríada: Japón, EEUU y la Comunidad.
c) Esta inversión incluye:
- la instalación de empresas subsidiarias en otros países
- La toma de participaciones en una serie de industrias nacionales.
- Fusiones de empresas.
- Adquisiciones transfronterizas.
d) Por la acción de la inversión directa, la capacidad tecnológica de esos países ha llevado a
la homogeneización.
Y a que los Sistemas de Innovación sean menos dispares al aumentar la comunicación y
competencia entre los mismos.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES
a) Corea, Taiwan, Singapur y Hong-Kong
b) India y Brasil
c) Malasia, Filipinas, Tailandia e Indonesia.
Han logrado un avance considerable en el terreno tecnológico por múltiples formas:
a) Por medio de la inversión directa extranjera: en los 80, buena parte de los flujos de
inversión directa a países en desarrollo se concentraron aquí.
b) Sus posibilidades de crecimiento
c) Ya contaban con una base industrial firme que generaba múltiples economías externas:
en parte porque el capital humano facilitaba el proceso de inversión y explotación de lo
producido.
d) Por la importación de tecnología incorporada al equipo capital.
e) Importando tecnología no incorporada y participando en todas las fases del proyecto
correspondiente para asimilar los conocimientos y aumentar así su base tecnológica. que
les permita desarrollar sus propios proyectos de forma autónoma, les ha facilitado la
creación de sus propias infraestructuras sin necesidad de ayuda técnica y la exportación
de sus propios desarrollos tecnológicos.
El proceso de asimilación tecnológica ha sido gradual y continuo:
x gradual: todos estos países han dominado primero la tecnología más simple, la necesaria
para fabricar y exportar bienes de consumo no duradero pero han ido buscando y
asimilando tecnologías más complejas que les permitieran aumentar el valor añadido de
su exportación
x continuo: porque a la par que recibían la tecnología extranjera, han potenciado sus
esfuerzos de investigación de desarrollo para ser capaces de readaptar esa tecnología.
Por último, la vocación exportadora de esos países, les ha obligado a vigilar continuamente la
calidad de los bienes producidos, lo que ha generado retroalimentaciones positivas en la
absorción y mejora de la tecnología.
PAÍSES EN DESARROLLO
La difusión es lenta en muchos de los países de América latina e inexistente en los países
africanos. Contribuye al estancamiento y pauperización de sus economías: el desarrollo
77
Economía mundial
tecnológico, además de requerir una organización social que lo apoye, es, en parte,
autosostenido y, en consecuencia, la disparidad de potencial tecnológico se refleja, muy
directamente, en las distancias económicas existentes entre países.
8. LA CAPACIDAD INTEGRADORA DE LA TECNOLOGÍA
______________________________________________________________________
La desaparición progresiva de la disparidad en los avances tecnológicos entre países,
muestra que la tendencia es la de un mercado tecnológico abierto.
Esta apertura (que significa que la tecnología básica sea de producto o proceso, puede
adquirirse sin excesivas dificultades) tiene múltiples orígenes:
a) Presencia y actuación de las empresas multinacionales:
- generadoras de tecnología
- difusión de su tecnología por diferentes mercados.
- Descentralizan la investigación, para hacer uso de las ventajas propias de cada país.
- Firman acuerdos de cooperación para distribuir el riesgo inherente a la producción de
nueva tecnología.
Puesto que las multinacionales se expanden a la búsqueda de nuevos mercados, el
proceso de apertura corre parejo con esa expansión y tanto más cuanto que el uso de la
tecnología da lugar a filtraciones que ampliarán su difusión.
b) La inversión directa, que implica la asimilación de tecnologías del país inversor en
empresas del receptor.
c) El comercio internacional de bienes, permite que la tecnología que incorporan pueda
ser copiada.
d) La procedencia multinacional de los científicos que se educan en las grandes
universidades y centros de investigación occidentales:
- parte se quedan en el país en el que han adquirido los conocimientos
- otros vuelven a su país de origen y permitirá la difusión por doble vía:
ƒ por el dominio de una determinada técnica.
ƒ Por la capacidad de entender y adaptar otras técnicas distintas.
La apertura de los mercados tecnológicos tropieza con una restricción: la tecnología requiere
de una compleja organización social que varía de unos países a otros y que en muchos de
ellos, los menos desarrollados, no existe. Sin esa organización, la difusión tecnológica no se
produce, pero la comunicación creciente de los mercados irá desarrollando, en círculos
concéntricos, la organización necesaria.
El propio interés de los países tecnológicamente más avanzados facilitará la consecución de
ese objetivo:
- para poder vender la tecnología incorporada y la no incorporada
- para abrir nuevos mercados desde los que operar a escala mundial.
Avances futuros que redundarán en una mayor integración de los mercados y de las
economías.
78
Economía mundial
TEMA 6
LOS NIVELES DE DESARROLLO
1. LOS HECHOS
______________________________________________________________________
La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo económico.
El indicador que mide este nivel es el PIB per capital, al que hay que hacerle algunas
salvedades.
- Para compararlos se utiliza el dólar lo que puede desdibujar la realidad a pesar de
utilizar factores de conversión corregidos.
- Los registros estadísticos de muchos países en desarrollo son rudimentarios y valoran
inadecuadamente el producto total.
- los niveles de vida dependen de los precios internos, muy diferentes de unos a otros
países.
- El PIB per cápita mide el valor de los Bienes y servicios finales pero no si contribuyen
a su bienestar.
- No nos dice nada acerca de la distribución de la renta.
Sin embargo es un indicador que ha demostrado ser operativo por que sí existe relación entre
un PIB per capita elevado con países desarrollados y viceversa.
Pero el desarrollo no es una condición inevitable, es un estadio que puede superarse por esta
razón utilizamos el análisis del PIB como indicador de la evolución del desarrollo.
Tomando como datos el PIB de distintos países del año 2000 observamos los siguientes
grupos:
- Economías desarrolladas. El 57,1% del PIB (corregido por el índice de paridad de
poder adquisitivo) alberga al 15,4% de la población.
- Economías en transición. El 5,9% alberga al 6,7% de la población.
- Economías no desarrolladas. El 37% del PIB alberga al 77,9% de la población.
Además existen datos extremos como el de los países subdesarrollados más endeudados que
tienen el 1,9% del PIB y albergan al 10,6% de la población.
De todos estos datos extremos las siguientes conclusiones:
1. El peso de los distintos grupos es muy dispar aunque la diferencia radica en que la
producción de los países desarrollados es 17 veces superior a la de los países no
desarrollados y 9 veces superior a la de los países en transición.
2. Aunque las tasas de crecimiento del mundo en desarrollo sean mayores que las del
mundo desarrollado como las bases de partida son tan diferentes, la diferencia no
supone recorte de la diferencia.
3. Dentro del mundo en desarrollo los países asiáticos son los que tienen una situación
más delicada por que su población representa el 52%. Sin embargo las bolsas de
pobreza se dan en el África negra.
4. Los antiguos países del este (economías en transición) crecen a tirones lo que parece
indicar que todavía tienen rémoras de la dirección centralizada (salvo en Polonia y
Hungría).
2. ¿POR QUÉ CRECEN LOS PAISES?
______________________________________________________________________
Una vez aceptado el PIB per capita como indicador de crecimiento. Estudiaremos los dos
elementos que lo componen. La Producción y su crecimiento a lo largo del tiempo y la
población y el reparto del producto.
79
Economía mundial
El crecimiento depende de un aumento de la productividad del factor trabajo que depende
a su vez del aumento de inversión: en la medida en que se aumente el stock de capital de la
economía, la productividad del trabajo se elevará y se producirá el crecimiento de la oferta
total de bienes y servicios.
Existen diversos modelos que tratan de explicar este aumento de la productividad. En la
versión Neoclásica, la clave radica en la tasa de ahorro, que es una variable exógena al
modelo, considera que a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos. La
acumulación de capital físico y humano permite dotar al modelo de mayor capacidad
productiva.
Pero en la actualidad los modelos tienden a considerar las variables endógenas como
explicativas del incremento de la productividad. Dependiendo del modelo reclaman esfuerzos
en distintas variables. Entre ellas:
- El aprendizaje en el trabajo. (Learning by doing). Los conocimientos técnicos
mejoran a través de la experiencia de los trabajadores y, por tanto, la productividad de
los trabajadores.
- La generación de capital humano. Los conocimientos adquiridos son acumulables y
además transmisibles a generaciones futuras dentro del propio entorno. Además este
conocimiento puede aumentar la productividad del resto de factores.
- Investigación y desarrollo. La inversión en I+D marca la diferencia entre los distintos
ritmos de crecimiento, a mayor inversión en I+D mayor crecimiento ya que la
evolución técnica depende de este esfuerzo.
- Inversión en infraestructuras públicas. Tanto física (transportes) como inmaterial
(educación o derechos de propiedad, entre otros), eleva la productividad del capital
privado y por tanto la capacidad de crecimiento del conjunto de la economía.
Lo normal es considerar el crecimiento de la economía como un conjunto de todas estas
variables, como propone Scott. Lo único discutible es que este tipo de modelos suelen estar
referidos a economías industrializadas, por lo tanto hablamos de países industrializados.
Pero en los países subdesarrollados la problemática es distinta. Las economías
subdesarrolladas tienen las siguientes características:
- El sector primario es el sector predominante. Por lo tanto los bienes exportables
pertenecen a este sector.
- La mano de obra es poco cualificada. Con bajo nivel educativo que dificulta su
cualificación.
- Los niveles de renta son bajos y las tasas de ahorro son bajas o inexistentes.
- La organización institucional y el clima social no son los adecuados para
fomentar actividades productivas. Bien porque la estructura financiera y fiscal es
rudimentaria, bien porque el sistema de precios sufre distorsiones importantes o bien
porque el cuadro fundamental de valores sociales entorpece la organización
productiva.
Por esta razón distinguimos entre crecimiento como el proceso que trata de singularizar los
resortes que impulsan una economía ya desarrollada y desarrollo como el estadio en que lo
importante es identificar las vías que permitan soltar los frenos del desarrollo y encontrar una
senda de crecimiento sostenido.
En ambos casos, la medida para determinar la evolución es la misma el PIB per capita, pero el
análisis debe ser diferente.
Para superar el estadio de subdesarrollo, un país atrasado tiene que dar respuesta a 4
problemas:
- La escasez de capital. La tasa de ahorro es pequeña o inexistente ya que existe mucha
población situada en niveles de subsistencia. Lo normal es recurrir al ahorro exterior
(endeudarse). Pudiendo ser dos casos:
x Si el proceso de crecimiento se desencadena y mantiene, la deuda exterior no debe
plantear graves problemas
x si el despegue no es autoalimentado, la deuda exterior constituirá una restricción difícil
de superar.
80
Economía mundial
- La trampa del crecimiento empobrecedor. En las primeras etapas de desarrollo la oferta
exportable está todavía muy concentrada y apoyada en los productos primarios. Si la
exportación crece pero empeora la relación real de intercambio puede contraer el producto
total. El intercambio internacional actuaría como reductor de las posibilidades de desarrollo.
- El bajo nivel de industrialización. La industrialización es el impulso de la capacidad
productiva, además de que permite diversificar la oferta exportable. Resuelto el problema
que plantea la escasez de capital hay que decidirse por:
x la industrialización hacia adentro (con reserva del mercado interno), protege de la
competencia exterior pero plantea problemas de eficacia productiva.
x la industrialización hacia afuera (engastada en los mercados internacionales), se puede
hacer un mejor uso de las ventajas comparativas pero deberá soportarse la
competencia de países más desarrollados.
- La falta de integración a los mercados mundiales, hará que su peso específico como
oferente y demandante será inapreciable.
x Salvo que cuente con un recurso básico importante, su fuente productiva declinará sin
remedio, porque los productos sintéticos permiten sustituir muchos de los recursos
naturales
x a menos que el incremento de su demanda tenga repercusión palpable en esos
mercados, su mercado interno pasará inadvertido. La inversión exterior como
mecanismo de enlace con los mercados es una forma de solucionar el problema.
Los cuatro aspectos mencionados son interactivos: si se logra aumentar la inversión y
mantener el ritmo de crecimiento, la composición de la exportación variará y la trampa del
crecimiento empobrecedor se salvará, el proceso industrializador se pondrá en marcha y la
relación con los grandes mercados mundiales se producirá; si, desde un principio, se produce
la conexión con los mercados mundiales, los otros tres elementos cobrarán dinamismo.
Suponiendo que estas cuatro fases se superen y se produzca el incremento de la Producción
sostenido habrá que considerar otro factor el crecimiento demográfico. A mayor población
menor PIB per cápita. Existe un umbral en el que la producción no pueden mantener un nivel
de crecimiento de población determinado y el proceso de crecimiento se frenaría.
Lograr que el producto real per cápita experimente un crecimiento continuado durante largos
períodos es tarea tanto más difícil cuanto más veloz sea el crecimiento de la población. Sin
contar con que los Beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente entre los
diferentes segmentos sociales y generan bolsas de pobreza se amplían y quiebran los
equilibrios sociales.
Las posibilidades de que un país pueda resolver los cuatro problemas enunciados y no se vea
trabado por una expansión demográfica rápida son escasos, pero posibles.
3. LAS RAZONES DEL DECLIVE ECONÓMICO
______________________________________________________________________
Cinco son las razones que llevan a una economía a su declive.
La pérdida de estabilidad macroeconómica.
Por esta situación han pasado de forma coyuntural todos los países desarrollados. Pero
existen situaciones estructurales que son las que merece la pena estudiar.
En toda Sudamérica desde principios de los años 80 con hiperinflaciones de dos dígitos y esta
situación tiene un triple componente.
- Componente académico. La inflación es el resultado de la rigidez de la economía. Y
esta rigidez es la suma de otras rigideces.
o
o
Rigidez de la oferta agrícola. Las formas inadecuadas de la propiedad de la
tierra. Esta rigidez provoca el aumento de precios agrícolas.
Escasa capacidad de importar. Los problemas de la balanza de pagos
impide la importación los que provoca que no pueda incrementarse la oferta.
81
Economía mundial
Efectos iniciales del proceso de sustitución de importaciones cuando
todavía no es posible alcanzar economías de escala.
o Necesidad de inversión pública. Que debe ser financiada a través del déficit
exterior debido a la atrasada estructura impositiva.
- Componente político. Es el populismo que centra sus esfuerzos en el aumento de
los salarios y el gasto público y aumento de la cantidad de dinero. Además se
controlan los precios de manera recurrente y cuando se eliminan las restricciones la
inflación se acelera bruscamente.
- Componente inercial. Sobre todo provocado por indiciar los sueldos a diversos
índices representativos de la inflación. Provocando un espiral ascendentes de preciossalarios.
Este comportamiento desestabiliza los parámetros macroeconómicos. Sólo el control de la
inflación puede llegar a garantizar el crecimiento. Por que de no hacerlo podemos
encontrarnos con estos problemas:
- Comprime la capacidad productiva ya que impide el calculo económico y
emborrona las expectativas.
- Estimula la protección. Canaliza las mejores energías sociales hacia la búsqueda de
fórmulas para protegerse de la misma.
- Concentra la riqueza no la distribuye. Siempre beneficia a los más ricos y siempre
perjudica a los más pobres, lo que supone un proceso de concentración de renta y
riqueza.
o
Olvido de las funciones que cumplen los precios.
El precio refleja el coste marginal y es un indicador de escasez relativa que debe guiar a
consumidores y productores. Facilitan el equilibrio de los mercados (físicos y financieros)
puesto que las variaciones de precios modulan ofertas y demandas.
El control de los precios hace perder la función de guía y provocará 2 efectos:
- El desabastecimiento, debido a que las empresas no podrán aplicar sus aumentos de
costes al producto final.
- Existencia de mercados negros. L demanda insatisfecha creará mercados paralelos y
generará beneficios extraordinarios.
La concesión de subvenciones públicas. (Incluidas las energías y bienes primarios)
estancan la economía a medio plazo por que provoca los siguientes efectos, sobre todo si se
usan extensivamente:
- La demanda de esos Bienes y Servicios se dilatará artificialmente.
- Las funciones de Producción se alterarán para hacerse intensivas en esos Bienes y
Servicios.
- El Tesoro tendrá que mantener el nivel de subvenciones y ello le provocará mantener
un gasto incontrolable.
La economía necesita que el precio sea el regulador de los mercados para poder garantizar el
crecimiento.
Mantenimiento de un tipo de cambio irreal.
El tipo de cambio es el precio fundamental de la economía. En los países que están en
desarrollo la moneda no suele cotizar en los mercados (no es convertible) sino que depende
de decisiones administrativas.
En muchas ocasiones se mantiene sobrevaluado para controlar la inflación y dar sensación de
estabilidad, pero lo que se consigue es:
- Que el déficit exterior crecerá a causa de la pérdida de competitividad.
- Muchas empresas no pueden competir y desaparecen.
- Las reservas de divisas se agota con rapidez.
En el caso de que se decida utilizar los tipos de cambio múltiples, con objeto de estimular la
exportación y penalizar la importación, el resultado será que la renta global quedará
perjudicada por el empeoramiento de la relación real de intercambio.
82
Economía mundial
Desequilibrio creciente de las finanzas públicas.
El Sector Público crece desmesuradamente debido a la presencia directa en los mercados
productivos y a la continua intervención en los mercados de productos y factores.
Esta hipertrofia del Sector Público provoca un aumento del déficit público y en su ansia de
financiación, un creciente aumento de la deuda externa e interna. Además trabará el
desarrollo del país, incrementado encima por la baja productividad del Sector Público,
provocando que los tipos de interés se mantengan elevados.
Todo esto traerá consigo dificultades en:
- La inversión privada, al encarecer el coste de capital, estará dirigida hacia actividades
con alto componente especulativo que permitan rentabilidades muy elevadas.
- El desequilibrio del sector público puede retrasar puede retrasar las decisiones
privadas de inversión porque los empresarios anticipen un cambio en la política
económica.
Confianza en el modelo cerrado de crecimiento.
A pesar que en todos los países en desarrollo han existido en los estados iniciales situaciones
cerradas de la economía. Hasta que no se han abierto los mercados no han comenzado los
crecimientos significativos y sostenidos.
Un modelo cerrado tendría las siguientes consecuencias:
-
No sería posible alcanzar las adecuadas economías de escala.
No existiría competencia exterior y sin ella la preocupación por los costes desaparece
y el ritmo de innovación tecnológica se apaga.
La dependencia exterior se acrecienta porque la sustitución de importaciones
comienza siempre por los bienes de consumo y requiere aumentar la importación de
bienes de capital.
Al no existir posibilidades de exportación de bienes industriales, el sector exterior se
convierte en una restricción que frenará el proceso expansivo.
4. LA ESCASEZ DE CAPITAL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERIOR
______________________________________________________________________
El ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo es el siguiente:
El país tiene una tasa de ahorro interna baja y una productividad marginal de capital elevada
por lo que necesita recurrir a la financiación externa. Este ahorro externo buscará las mejores
oportunidades realizando transferencias de capital reales, que provocarán inicialmente un
aumento de la renta interna y del ahorro interno que debe ser aprovechado para, con el paso
del tiempo, invertir la situación.
En esta fase se produce un déficit de cuenta corriente que deberá transformarse en superávit
momento que marcará su maduración.
Esto requiere tres condiciones:
- Que el ahorro exterior sea invertido productivamente. El capital recibido del
exterior debe financiar inversiones productivas (infraestructura, creación o ampliación
de empresas), para provocar el crecimiento de la economía y hacer frente a la deuda.
- Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional. Generar un superávit
de cuenta corriente requiere aumentar las exportaciones de bienes, que se verán
dificultadas si los mercados se estancan o se contraen.
- El ritmo de crecimiento del país debe ser superior a los intereses de la deuda.
Evidentemente debe cumplirse esta condición para que el servicio de la deuda no
vaya adquiriendo un coste insoportable, al crecer los intereses por encima de los
ritmos de expansión de las economías endeudas.
El endeudamiento de los países en desarrollo ha conocido, desde la segunda guerra mundial,
dos periodos distintos:
Periodo primero. Hasta la primera crisis del petróleo (1973).
Los flujos de capital hacía los países en desarrollo se materializaban en:
- Ayudas Oficiales. Capital público controlado por el Estado.
83
Economía mundial
Créditos Comerciales. Capital público asegurado por compañías públicas.
Capital-riesgo. Inversión directa exterior principalmente en busca de fuentes
abundantes de materias primas.
En este período el endeudamiento fue creciendo paulatinamente pero no existieron problemas
de fallidos y los procesos de renegociación fueron pocos.
No obstante existían dos foros. Uno para deuda pública (El club de París) y otro para deuda
privada.
A raíz de las dificultades de Argentina en 1956 se creó el Club de París, que era un foro de
negociación de carácter privado en el que se reúnen, bajo la presidencia de un alto
funcionario del Tesoro francés, los representantes del gobierno que incumple y los de los
países acreedores para renegociar la deuda. Normalmente se exige al país incumplidor que
haya creado un plan de ajuste bajo la vigilancia del FMI.
Para la deuda privada se crea, en cada caso, un Comité Asesor Bancario integrado por los
principales bancos acreedores para facilitar un acuerdo.
-
Esta situación permaneció estable hasta la llegada de la primera crisis del petróleo en 1973.
Segundo periodo. A partir de la primera crisis del petróleo (1973).
La primera crisis del petróleo provocó que se alterara la situación por dos motivos:
- El aumento de los precios del petróleo provocó que los países en desarrollo no
exportadores de petróleo se encontraran con enormes déficits de cuenta corriente.
- La gran banca occidental debió hacer frente a los excedentes de los países
exportadores de petróleo. Obtuvieron depósitos que provocaron una gran liquidez.
Al existir este déficit en el mundo en desarrollo no exportador de petróleo y superávit en los
países en desarrollo exportadores de petróleo se creo un flujo intermediado por los bancos
occidentales que provocó el mayor endeudamiento de los países en desarrollo no
exportadores de petróleo de carácter privado y al margen de los controles del FMI.
Estos créditos otorgados por los bancos occidentales se habían concretado en tipos de interés
variable para hacerlos casar con los depósitos a corto plazo de los países de la OPEP. Como
garantías se tenían que:
- Se trataba de préstamos con respaldo público.
Existía una elevada cotización de las materias primas que facilitaban el servicio de la deuda.
Esta situación provocó que el endeudamiento global se multiplicara por cuatro en este
período.
Durante la segunda crisis del petróleo (1979) se produjeron dos circunstancias:
- Los países industrializados adoptaron políticas estabilizadoras controlando de signo
contractivo que provocó una subida considerable de los tipos de interés.
- Una caída considerable de los precios de las materias primas.
Los países deudores se encontraron con problemas para devolver su deuda porque los
intereses eran mayores y encima sus ingresos por exportación habían descendido.
El estallido se provocó cuando Méjico se declaró en suspensión de pagos. Llegó el pánico al
sistema financiero temiendo el anuncio de suspensión por parte de más países como así
sucedió.
Comenzó a plantearse la búsqueda de soluciones para el endeudamiento de estos países y
se encontraron tres tipos de soluciones:
Enfoque convencional (financiación y ajuste). Empleado hasta 1985.
Se intentó corregir la situación con medidas tradicionales:
- El FMI facilitaba créditos con condicionalidad y vigilaba el cumplimiento de los planes
de ajuste.
- Los bancos comerciales alargaban los vencimientos de la deuda integra y a tipos de
interés de mercado.
- Los gobiernos reestructuraban las obligaciones públicas a través del Club de París.
84
Economía mundial
Los países deudores se comprometían a cumplir, en tiempo y forma, sus nuevos
compromisos.
Este modelo para abordar el problema se agotó pronto por las siguientes causas:
- El FMI carecía de recursos suficientes para seguir prestando a los países fuertemente
endeudados y su condicionalidad estaba sometida a críticas cada vez más severas.
- Los bancos comerciales, que habían tratado de postergar las consecuencias de los
fallidos renovando los préstamos y facilitando financiación adicional, solo buscaban
mejorar situación patrimonial, por aumento de recursos propios e incremento de
provisiones, y no desean elevar sus riesgos con los grandes deudores.
- En el clima recesivo de los 80 (sólo se salvan los asiáticos) los gobiernos de los
países en desarrollo se muestran reticentes a cumplir con un servicio de deuda que
entraña un elevado coste social (deprime el nivel de vida) y político.
-
El Plan Baker. Empleado de 1985 a 1989.
El plan consistía en incrementar los préstamos a los países deudores por dos vías:
- Mediante la banca privada. Incrementando el riesgo en un 2,5 % anual, durante tres
años aportando 7000 millones de dólares para los 15 países más endeudados.
- Financiación adicional de los organismos oficiales. El Banco Mundial y los Bancos
regionales para el desarrollo debían aportar 3000 millones de dólares más.
El plan fracasó debido a que las financiaciones no se obtuvieron y además los países
deudores no cumplieron sus compromisos. Los organismos internacionales no llegaron a
movilizar los recursos previstos, movilización que tropezó con el rechazo de la
condicionalidad, pero sobre todo falló la financiación privada que se concentró en alguno de
los grandes deudores como México.
A principios de 1987, Brasil anunció la suspensión del pago de los intereses y fue el acta de
defunción del plan.
Sin embargo el plan Baker dio lugar a un mecanismo que no formaba parte de sus
pretensiones que era la reducción voluntaria de la deuda. Esta partía de la premisa que
toda deuda pendiente tiene un precio de mercado que es igual al valor actualizado de la
misma menos la prima de riesgo que supone su dudoso cobro. El cobro podía realizarse por
diferentes vías:
- renovando la deuda (con nominal inferior pero superiores garantías)
- Mediante recompra (con quita por parte del deudor)
- Transformándola en una inversión en moneda local (generalmente con algún tipo de
reducción)
El Plan Brady
Se trató de seguir las líneas anteriores en cuanto a participación del FMI y el Banco Mundial y
el diseño de programas de ajuste, pero buscando la reducción de la deuda. Las reducciones
previstas en los acuerdos entre acreedores y deudores han revestido las siguientes formas:
- Canje de deuda antigua por nueva, con nominal menor, con garantías adicionales
sobre el principal y a veces sobre intereses pendientes.
- Canje de deuda antigua por nueva con principal igual pero con menores intereses y
garantías adicionales sobre el total pendiente.
- Compras por parte del gobierno deudor de la deuda en poder de bancos, con un
descuento y utilizando fondos de organismos oficiales o bien sus propias reservas.
Se trata de una fórmula de aplicación difícil al tropezar con 3 tipos de problemas:
- Hay que adaptar el acuerdo a las múltiples exigencias de deudores y acreedores (esto
explica la lentitud con que se concluyen).
- Redistribuir la deuda total entre acreedores oficiales y privados.
- El plan no es aplicable a aquellos países cuyo endeudamiento oficial represente más
del 50% del total, puesto que los acreedores oficiales, que han venido facilitando
fondos adicionales a los países endeudados, fondos que han permitido aplazar los
vencimientos, no están dispuestos a condonar parte del principal.
85
Economía mundial
Los problemas de la deuda exterior se han aliviado, aunque no resuelto, en los 90, porque:
1. Se han incrementado los flujos de capital hacía los países en desarrollo, sobre todo
debido a:
o
o
o
Los programas de estabilización emprendidos por muchos países en
desarrollo.
El dinamismo asiático.
La recesión sufrida por los países industriales animó la inversión en países en
desarrollo.
Aunque todas las rúbricas han experimentado crecimientos, es de notar el tirón
experimentado por los préstamos privados y por la inversión, especialmente la
inversión directa.
En cuanto al destino no ha sido uniforme, siendo más beneficiados América Latina,
Asia y los antiguos países del Este europeo, siendo menos beneficiados el resto.
2. Porque los mercados secundarios de deuda amortiguan los impactos negativos de la
misma.
Los mercados secundarios de deuda se han ampliado notablemente en los años
noventa, impulsados por el aumento de las provisiones para fallidos de los grandes
bancos acreedores, que han podido de esta forma vender ese tipo de crédito con
notable descuento sin tener que registrar pérdidas, y permite que el problema de la
deuda encuentre una solución de mercado: a través de ese mercado el riesgo se
dispersa.
Un mercado secundario que funcione con eficacia otorga liquidez al primario y lo
potencia: los nuevos préstamos se llevan a cabo con menores dificultades porque
siempre cabe la posibilidad de transferirlos.
3. Para algunos grupos la carga relativa de la deuda ha disminuido.
Tanto los países latinoamericanos como los asiáticos (no así los africanos y los de
Oriente Medio) han visto reducir su carga del servicio de la deuda: el pago de
intereses y amortización de principal a largo plazo con respecto a la exportación de
bienes y servicios. Y por tanto aumentar su capacidad de pago.
Aun así muchos países como los del África Negra, Egipto, Honduras, Nicaragua, son
de una renta gravemente endeudada.
El peligro que se cernía sobre el sistema financiero internacional a consecuencia de la crisis
de la deuda es hoy mucho menor que a principios de la década anterior, porque:
- los bancos privados han tenido tiempo para sanear sus balances
- los organismos financieros internacionales han podido aumentar su financiación en
términos concesionales.
- las reducciones de deuda han aliviado su carga.
- varios grandes deudores han puesto en marcha planes de ajuste adecuados.
Pero el problema subsiste y su tratamiento exigirá una estrategia diferenciada que combine
los diferentes instrumentos usados hasta ahora y que en el caso de los países de baja renta
gravemente endeudados, tenga en cuenta su mayor necesidad de financiación concesional,
subordinada siempre al cumplimiento de planes de ajuste estructural.
5. EL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR
______________________________________________________________________
En una economía abierta el valor de la producción total se expresa mediante la identidad:
PIB = C + I + X ± M
Por lo tanto, si la relación real de intercambio (X ± M) empeora posiblemente el producto y la
renta reales se contraigan en lugar de crecer. Nos encontramos en una situación de
crecimiento empobrecedor, donde el sector exterior recorta la renta y esta reducción será más
acentuada cuanto más empeore la relación real de intercambio a consecuencia del esfuerzo
en la exportación.
86
Economía mundial
Es un caso extremo en un modelo abierto de la economía, pero puede darse cuando un país
con producción primaria poco diversificada tiene una relación real de intercambio negativa y
encima sus precios relativos caen en los mercados internacionales.
Este hacho convierte a los precios de los productos primarios en los responsables del declive
de este tipo de economías. Pero estos precios bajan porque:
-
Algunos de los productos básicos han sido desplazados en ciertos usos por los
productos sintéticos. Existe un bien sustitutivo más demandado.
La innovación técnica reduce la cantidad de factores requeridos por unidad de
producto.
Determinados productos se comportan como bienes inferiores y su demanda crece
menos que la renta mundial.
Los grandes importadores de productos han dejado de consumir tanta materia prima y
su demanda decrece bruscamente. Esto ha ocurrido con los países del Este de
Europa y con los países industrializados cuando efectúan ajustes en su economía.
Sin embargo, es la relación real de intercambio la responsable y los precios un factor que
puede precipitar más la caída. Al igual que ocurre con los tipos de interés. De tal forma que si
tuviéramos una elasticidad a largo plazo de 0,5 por cada punto de empeoramiento el
crecimiento se detendría medio punto.
Conviene recordar que una caída del crecimiento no significa que se vaya a desembocar en
una situación de crecimiento empobrecedor y que solo se trataba de una situación extrema,
pero especialmente peligrosa en países en desarrollo con una exportación poco diversificada
y centrada en bienes primarios.
Pero estos países pueden protegerse con las siguientes medidas:
-
A corto plazo. Con la utilización de instrumentos de cobertura que le protejan de las
caídas de precios, y adquiriendo activos exteriores en épocas de bonanza para
compensar las pérdidas de los periodos de precios bajos.
A largo plazo: Diversificando la oferta exportable, aun cuando se siga componiendo
de productos básicos, reducirá el riesgo que presenta la evolución de la relación real
de intercambio. La diversificación amplia, con incorporación de bienes industriales.
La experiencia de los países asiáticos parece refrendar dicha proposición.
6. ¿INDUSTRIALIZACIÓN HACIA DENTRO O HACIA FUERA?
______________________________________________________________________
Desarrollar la industria de un país, en competencia abierta con la de países más avanzados,
parece un esfuerzo condenado al fracaso porque la competencia no nos permitiría subsistir.
Por lo que la tentación del proteccionismo hasta que sea lo suficientemente fuerte es evidente.
(Alemania, EEUU y Japón así lo hicieron).
Por lo tanto, la industrialización hacía dentro o sustitución de importaciones parece
contar con las siguientes ventajas:
- Se reserva el mercado interior, que irá creciendo conforme se consolide el esfuerzo
industrializador y asegura la demanda.
- Se puede diversificar la oferta exportable y soslayar los problemas que plantea la
caída de las cotizaciones internacionales de los Productos básicos. Reduciendo el
riesgo de crecimiento empobrecedor.
- La política comercial no tiene tanto impacto en el proceso de desarrollo de país.
Esta situación fue la utilizada por todos los países después de la segunda guerra mundial y en
especial por Sudamérica al amparo de la Comisión Económica parra América Latina (CEPAL)
de Naciones Unidas.
87
Economía mundial
La industrialización hacía adentro encuentra su lógica económica en un la diferencia de
productividad entre países desarrollados y subdesarrollados, debidas al mucho mayor stock
de capital y a los conocimientos técnicos con los que trabajan los países desarrollados.
En estos estados primarios de desarrollo se comienzan a sustituir importaciones de bienes
más simples (productos de menaje, vestido, calzado, productos de la madera y el cuero, etc).
En definitiva, productos que no necesitan canales de distribución complejos y que tienen el
umbral de rentabilidad bajo que requieren una tecnología simple y por lo tanto no necesitan
mano de obra especializada y por lo tanto tienen costes salariales bajos. Este modelo fue
empleado por América Latina y Asia durante los años 50 y se superó sin grandes dificultades.
En este punto, cuando la evolución del proceso industrializador se extiende a bienes más
complejos, es donde debe decidirse la evolución hacía dentro o hacía fuera.
Evolución hacía dentro.
Para fabricar y comercializar los productos más complejos son necesarios al menos contar
con un nivel tecnológico, una escala de producción y unos servicios postventa.
La economía de escala porque sino los costes se mantienen elevados. Los costes
marginales el incremento de unidades.
El nivel tecnológico porque sino se crean productos de baja calidad de difícil colocación en
los mercados (a pesar de su precio).
El servicio postventa porque si el bien vendido tiene muchas horas de perdidas para sustituir
un repuesto, se considerará su adquisición.
Además se necesitarán adquirir productos semitransformados (que en alguna medida tendrán
que entrar de fuera) o equipos de capital, maquinaría. Es decir, dependerán de una u otra
forma de la dependencia exterior que además no podrá ser satisfecha por que las dificultades
para exportar sus productos crearan una continúa carencia de divisas.
En suma, las ventajas comparativas que se utilizaban en la primera fase de la evolución hacía
dentro y que resultaban útiles, en esta segunda ya no sirven y terminan agotando el modelo.
Este fue el modelo adoptado por las economías latinoamericanas hasta el principio de los 90
en que el modelo se agotó y han tenido que tomar medidas de liberalización progresivas y
cambiar la estrategia de desarrollo.
Evolución hacía fuera.
Parece la única vía para alcanzar el estatus de economía desarrollada. Consiste en apoyarse
en los mercados internacionales para crecer. Pero este cambio de estrategia requiere
medidas de estabilización previas para que los desequilibrios que provoca la apertura de
mercados (en especial la inflación) han de ser corregidos antes del proceso de apertura.
Este modelo fue el utilizado por Corea del Sur y Singapur que partiendo de un modelo hacía
dentro inicialmente consiguieron la apertura de su economía.
El caso de las economías tradicionales (Alemania, Estados Unidos, Japón) que siguiendo
modelos hacía dentro consiguieron llegar a economías desarrolladas es distinto por varias
razones:
- El mundo del siglo XIX era mucho más compartimentado.
- No estaba tan desarrollado el comercio exterior.
- Eran procesos innovadores.
7. COMO INTEGRARSE EN LOS MERCADOS MUNDIALES
______________________________________________________________________
El proceso de desarrollo implica una vinculación progresiva con los grandes mercados
mundiales porque de no convertirse en cliente y suministrador de esos mercados, la
competencia internacional o la innovación tecnológica terminarán por esterilizar los esfuerzos
realizados. Necesidad más intensa cuanto más alejado está el país de los mercados OCDE.
88
Economía mundial
La inversión directa extranjera en creación de empresas (greenfields), es una de las formas
más rápidas de crear vínculos con los mercados mundiales.
Aspectos negativos por los que muchos gobiernos (sobre todo, los más débiles)
durante años la rechazaban:
- La succión de beneficios supera al capital aportado
- Posibles interferencias políticas
- Generaban economías de enclave aisladas del resto del país
Aspectos positivos
- Aumenta la Formación Bruta de Capital Fijo
- Se facilita la difusión de tecnología.
- Se intensifica el efecto de aprendizaje sobre el conjunto de la economía
- Permite el acercamiento a los grandes mercados:
o la empresa extranjera explora las posibilidades del país como demandante y
suministrador
o exporta una parte de lo producido a los demás mercados en los que opera
o puede atraer nuevas inversiones
o crea en los dos sentidos redes de distribución que ayudan a consolidar la
vinculación.
Para que la inversión extranjera cumpla esas funciones es necesario que las normas que la
regulan no sean excesivamente restrictivas (porcentajes permitidos, sectores excluidos y
dividendos repatriados) o las inversiones serán de carácter temporal y especulativas.
La inversión extranjera es uno de los modos que ha contribuido a la expansión progresiva en
países asiáticos y latinoamericanos, en los años 80.
8. APORTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A LOS PAISES EN DESARROLLO
______________________________________________________________________
El flujo de recursos financieros hacia países en desarrollo puede canalizarse de maneras muy
distintas: de un país, de un organismo multilateral, de una empresa y las condiciones
financieras incluir elementos concesionales o no.
La clasificación normalmente utilizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE
(CAD):
- Financiación publica para el desarrollo. Concedida por el sector público, incluye
elementos concesionales importantes y, en muchos casos, se concreta en
donaciones. Puede realizarse de forma bilateral (directamente) o multilateral (a través
de organismos internacionales, del tipo Asociación Internacional de Fomento del
Banco Mundial).
- Créditos a la exportación. Incluye, en la mayor parte de los casos, elementos
concesionales, puesto que el consenso OCDE, que regula buena parte de estos
créditos, lo permite.
- Aportaciones privadas. Operaciones privadas, en condiciones de mercado, y
donaciones de Organizaciones No Gubernamentales. Han aumentado en los últimos
años aun cuando los más beneficiados son los países desarrollados.
El destino de los flujos pone de manifiesto que la financiación privada acude a pocos países
en desarrollo (a los más desarrollados entre ellos o a los más grandes -China, India,
Indonesia-) y que la gran mayoría de los países en desarrollo dependen, casi completamente,
de la financiación pública.
Los países de Europa Central y Oriental (PECO), así como los que formaban la antiguas
Unión Soviética (NEI), se consideran economías en transición y reciben aportaciones que
resultaron ser un 42% pública y un 58% de aportaciones privadas.
89
Economía mundial
9. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS PROBLEMAS DE
DESARROLLO
______________________________________________________________________
Destacan los siguientes:
Organismo
FMI
GRUPO DEL BANCO
MUNDIAL
Banco Mundial
Asociación Internacional de
Fomento
Corporación Financiera
Internacional
Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones
GRUPO DE BANCOS
REGIONALES DE
DESARROLLO
Banco Interamericano de
Desarrollo
Banco Asiático de Desarrollo
Banco Africano de Desarrollo
Banco Europeo de Desarrollo
Función primordial
financiar desequilibrios de
Balanza de Pagos
Recursos del organismo
cuotas de los países miembros
financiar proyectos y programas recursos propios y emisión de
de desarrollo
bonos en mercados
internacionales
financiar proyectos y programas Aportaciones de los países
de desarrollo en los países más miembros
pobres
potenciar el crecimiento del
recursos propios y emisión de
sector privado en países en
bonos en mercados
desarrollo
internacionales
cubrir riesgos de la inversión
recursos propios y primas de
extranjera en países en
las pólizas de seguros
desarrollo
financiar proyectos y programas
de desarrollo en su zona
Ídem.
Ídem.
facilitar la recomposición de las
antiguas economías del Este y
de la ex URSS
recursos propios y empréstitos
en mercados internacionales
Ídem.
Ídem.
recursos propios
25. El Fondo Monetario Internacional
Creado en 1944 su actividad se centra en la cooperación monetaria internacional
(condición fundamental del crecimiento estable de la economía mundial basada en la
expansión de los intercambios) para ello, el Fondo facilita recursos financieros a
países miembros con problemas de balanza de pagos intentando, con esto, solucionar
los problemas que se reflejan en el sector exterior para permitir una corrección más
pausada de los mismos.
En la Actualidad el FMI ofrece los siguientes servicios:
- Servicios ordinarios.
o Políticas relativas a tramos de crédito.
Los países miembros disponen de crédito en varios tramos, equivalente cada
uno de ellos al 25% de su cuota. El primer tramo se entrega sin condiciones y
con un plazo de recompra de 3 años y cuarto a 5 años. El segundo tramo y
siguientes se conceden a dos años.
o
Servicio ampliado del FMI
Programas a medio plazo para solucionar problemas macroeconómicos y
estructurales. Existe condicionalidad y las recompras se efectúan entre 4 años
y medio y 10 años.
90
Economía mundial
- Servicios especiales.
o Servicio de complementación de reservas.
Se creó en 1997 como complemento de otras iniciativas. Financia las
dificultades excepcionales de la balanza de pagos como consecuencia de una
pérdida de confianza de los mercados. Deben ser reembolsados en 2 años y
medio como máximo.
o
Línea de crédito contingente.
Creada en 1999. Complementa la anterior, pero son medidas de choque que
permitan prevenir crisis derivadas del contagio de los mercados.
o
Servicio de financiación compensatoria.
Se suministran recursos a países miembros para suplir insuficiencias
temporales de ingresos por exportaciones y para compensar el mayor coste
de importación de cereales atribuible a circunstancias ajenas a su control.
También facilita ayuda a los países afectados por catástrofes naturales.
o
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza
Proporciona recursos a países de renta baja con el objetivo de reducir la
pobreza.
El fondo se nutre de préstamos y donaciones de los países miembros.
Dependen de un plan elaborado entre el FMI y el Banco Mundial con duración
de tres años y financiado anualmente.
Son préstamos concesionales al 0,5% de interés y con plazo de amortización
de 5 años y medio a 10 años.
o
Iniciativa reforzada para los países pobres muy endeudados (PPME).
Se trata de una estrategia del Fondo Monetario y el Banco Mundial tendente a
aliviar la deuda de una serie de países con una carga de deuda insostenible.
Para poder acogerse es preciso cumplir tres condiciones:
ƒ Ser un país pobre. Es decir, estar recibiendo ya ayuda del FMI (a
través del servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza) y
que sólo puede recibir financiación a través del Banco Mundial y la
Asociación Internacional de Fomento.
ƒ Que el volumen de la deuda sea el 150% de las exportaciones en
valor neto actualizado. Después de haber ajustado la deuda. En
algunos países con determinadas características estructurales
también se le requiere que el coeficiente deuda/ingresos públicos
supere el 250%.
ƒ Que practique políticas macroeconómicas, estructurales y sociales
acertadas y compatibles con la reducción de la pobreza y el
crecimiento sostenido.
o
Acuerdos en el marco del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE).
Similares a los programas de ayuda anteriores pero incluyendo también
subvenciones procedentes de ayudas bilaterales.
La utilización de estos recursos requieren una serie de condiciones (en principio un
desequilibrio en la balanza de pagos implica desequilibrios económicos que deben ser
corregidos) que varían dependiendo del país y del desequilibrio. Estas condiciones
son la condicionalidad para el acceso a los servicios. Pero en líneas generales es el
establecimiento de un plan que abarque aspectos macroeconómicos que deben ser
resueltos mediante ajustes estructurales.
Esta condicionalidad es objeto de duras críticas por parte de los países en desarrollo.
Entre las quejas destacan:
o Los ajustes requeridos son demasiado rápidos y contraen excesivamente la
actividad económica.
91
Economía mundial
o
o
o
Las recetas propuestas son muy uniformes y no tienen en cuenta la
capacidad productiva del país, ni las circunstancias políticas.
Imponen una carga excesiva a las capas más débiles.
Las decisiones del Fondo benefician a los países industrializados, en especial
a Estado Unidos.
No obstante, las condiciones impuestas son necesarias para reembolsar los recursos
utilizados y para situar a la economía receptora en una senda de desarrollo más
estable.
26. El grupo del Banco Mundial.
- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Financia proyectos de todo tipo: Infraestructuras, agrícolas, energéticos, educativos,
de protección a la Naturaleza y en general los que ayudan a luchar contra la pobreza.
Sus recursos proceden de los mercados de capitales internacionales. En los que
tiene presencia activa como emisor de activos.
Sus prestamos no son concesionales y como tiene una alta calificación (mayor que
sus prestamistas) le hace tener condiciones ventajosas en tipos de interés.
Sin embargo, tiene dos líneas de crédito sujetas a condicionalidad. Estas son:
a. Los prestamos de ajuste estructural (SAL).
Buscan potenciar los recursos y mejorar la eficacia global de la economía.
b. Los prestamos de ajuste sectorial (SECAL).
Buscan reorganizar uno o varios sectores de una economía.
Estos prestamos suponen el 25% de los concedidos y suelen ir asociados a
programas del FMI. Y por lo tanto la condicionalidad que se establecen suele ser
similar a las propuestas con el FMI con el que trabaja estrechamente en este terrenos.
Es lógico pensar que las críticas a la condicionalidad son similares que las que sufre
el FMI.
-
Asociación Internacional de Fomento.
Esta estrechamente ligada al Banco aunque tiene personalidad jurídica propia. Se
encarga de otorgar asistencia financiera especial a los países pobres (renta per capita
inferior a 885 dólares en 1999).
Concede créditos sin interés y con un componente de condonación de alrededor del
85%.
Sus recursos los obtiene de los países miembros que los reponen cada tres años.
-
Corporación financiera Internacional.
Su objetivo es apoyar los esfuerzos de desarrollo potenciando la expansión de sector
privado.
Por lo tanto trabaja en condiciones de mercado obteniendo sus recursos del mercado
de capitales internacionales y sus relaciones las establece con el sector privado de los
países en desarrollo.
Entre sus actividades destacan:
a) Cofinanciar proyectos privados.
b) Intervención en sindicación de préstamos internacionales.
c) Gestiona riesgos financieros mediante operaciones de cobertura.
d) Presta asesoramiento técnico-financiero.
Y todas las que permitan el desarrollo en el ámbito privado.
-
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
Fue creado en 1988 para la estimular la inversión extranjera en los países en
desarrollo por medio de dos vías:
a) Cubriendo los riesgos no comerciales (sobre todo los políticos) que puedan
acechar la inversión extranjera en países en desarrollo.
b) Asesora y ayuda a los países miembros a crear el clima adecuado para atraer la
inversión extranjera.
92
Economía mundial
Sus recursos provienen de las aportaciones de los países miembros y de las primas
de las pólizas de riesgo emitidas.
27. Los bancos regionales de desarrollo.
El nacimiento de los bancos regionales nacieron con una doble pretensión:
o concentrar recursos para programas y proyectos de desarrollo
o responder a las inquietudes nacionalistas que veían demasiado lejana la
acción de los organismos multilaterales.
Los Bancos de desarrollo actualmente son cuatro:
Banco Interamericano de Desarrollo. Creado en 1959. Es el más importante por
volumen de recursos y capacidad de financiación.
Banco Africano de Desarrollo. Creado en 1963.
Banco Asiático de Desarrollo. Creado en 1965.
Estos tres bancos presentan las siguientes características comunes:
o financian programas y proyectos de desarrollo en sus
respectivas zonas.
o los recursos proceden de su capital y de los
empréstitos
que
emiten
en
los
mercados
internacionales de capital.
o sus miembros pueden ser también países no
regionales.
o escasez crónica de recursos por las múltiples
necesidades de las zonas en las que actúan.
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
Creado en 1990 a raíz del derrumbe comunista de Rusia. Su finalidad es apoyar la
reconversión a economías de mercado de los antiguos países de la Unión Soviética.
Entre sus objetivos destacan:
o Canalizar inversiones hacia esa zona
o Facilitar la transición al mercado
o Acelerar los ajustes estructurales
Sus miembros son países europeos y no europeos y entre los fundadores está la CEE
y el Banco Europeo de Inversiones.
28. Otros organismos internacionales de financiación del desarrollo
Existen mucho organismos dedicados a prestar ayuda al desarrollo.
Con carácter internacional
o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
o Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.
o Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional.
Con ámbito regional
o Banco de Desarrollo Islámico
o Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
o Banco Árabe para el desarrollo Económico en África
o Banco de Desarrollo del Caribe
Ninguno tiene la dimensión o capacidad financiera de los organismos enumerados
anteriormente y sus realizaciones son mucho más limitadas.
10. EL DEBATE SOBRE LA AYUDA AL DESARROLLO
______________________________________________________________________
Se entiende por ayuda al desarrollo lo que se denomina Ayuda pública al desarrollo según
el comité de la OCDE para la ayuda al desarrollo (CAD), a los fondos que cumplen varias
condiciones:
- Proceden del sector publico de los países donantes.
- Su finalidad principal es promover el desarrollo y bienestar social de los países
beneficiarios.
- Contienen elementos concesionales: por lo menos un 25%.
93
Economía mundial
-
Solo se computa la ayuda neta: hay que descontar las amortizaciones de créditos ya
concedidos).
Se concede a los países según criterio del CAD
El debate se centra en tres opiniones diferentes:
1. La ayuda es útil pero hay que aumentarla y transformarla. Es la opinión apoyada por
la mayoría de los organismos internacionales. Argumentan la utilidad por los siguientes
avances:
o Ha aumentado la esperanza de vida media.
o La mortalidad infantil se han dividido por dos.
o La tasa de escolarización en escuelas primarias se ha duplicado.
o Los principales países en desarrollo han pasado rápidamente de una renta
baja a una renta media.
La ayuda no es suficiente y debe aumentarse para conseguir los siguientes objetivos:
o Reducir en el 2015 a la mitad la gente que vive en pobreza extrema.
o Obtener educación primaria universal en el 2015.
o Obtener en 2005 igualdad de sexos en todos los órdenes pero en especial en
educación primaria y secundaria.
o Reducir en el 2015 la mortalidad infantil en dos tercios.
o Reducir en el 2015 la mortalidad materna a la cuarta parte.
2. La ayuda apenas sirve a los países en desarrollo ya que sirve a los intereses de
los países donantes. Defendida por muchos economistas y sociólogos. Argumentan
las ayudan solo consiguen lo siguiente:
o las ayudas están condicionadas políticamente y solo han servido para
apuntalar los intereses políticos de EEUU y de los principales países
desarrollados.
o la ayuda pretende reproducir en los países en desarrollo, el mismo modelo de
capitalismo de los países donantes, sin tener en cuenta ninguna forma
alternativa de desarrollo.
o las ayudas han servido para la exportación de los países desarrollados ya que
utilizan estas ayudas no para desarrollar las necesidades del país en
desarrollo sino para abrirse nuevos mercados.
3. La ayuda no sirve para nada. Defendida por los economistas más liberales.
Argumentan que las ayudas:
o No desarrollan la eficacia productiva.
ƒ Porque muchos países se han desarrollado sin ayuda exterior
ƒ Porque si no se dan las condiciones fundamentales del desarrollo la
ayuda no sirve para nada.
ƒ Porque los recursos solo se generan y emplean internamente cuando
existen aptitudes y cualidades sociales y personales.
o No generan distribución de Renta. Las ayudas se canalizan a través de los
presupuestos oficiales, es decir, de gobierno a gobierno. La mayoría de las
veces sólo suponen una distribución regresiva de la renta. Los pobres del
mundo rico financian a los ricos del mundo pobre.
o Son problemas morales que no deben ser atendidos por los gobiernos.
Deben ser las personas las que, voluntariamente, ofrezcan parte de su Renta
para que a través de organizaciones se ayude a los más necesitados de estos
países.
Además de estas corrientes de pensamiento hay que considerar otra serie de características:
Las ayudas pueden ser bilaterales o unilaterales. Las bilaterales son los que exigen
cualquier tipo de contraprestación usualmente política (por ejemplo, Estado Unidos y los
países occidentales ayudan a Israel y Egipto para mantener sus intereses, Gran Bretaña y
Francia ayudan a sus antiguas colonias). Las unilaterales son las que se conceden
atendiendo a necesidades económicas (por ejemplo, las concedidas por los países nórdicos).
Normalmente las bilaterales aumenta el consumo público y no alcanzan a los objetivos
94
Economía mundial
económicos y las unilaterales no incrementan tanto el consumo publico. Pero, en ambos
casos, el entorno político-económico es la mayor condición de la eficacia de las ayudas.
La situación africana. Es una de las zonas más castigadas con descensos continuados de
renta per capita y empobrecimiento. La razón nace del mal reparto de países producido por la
descolonización que provocó el nacimiento de tensiones étnicas que desembocaron en
conflictos armados que hoy continúan. Por lo tanto los intereses de los grupos no se dirigen
todavía en estabilizar la economía sino en luchar por el poder. En estos casos la ayuda se
suele destinar a la compra de armamento.
El despegue de Asia Oriental.
Los países que van de Corea a Singapur han conseguido emplear estas ayudas en potenciar
sus economías y actualmente mantienen un desarrollo sostenido. Esto se ha debido a que
tomaron medidas internas:
- Mantuvieron la estabilidad macroeconómica.
- Han concentrado la inversión pública en educación.
- Han incentivado el ahorro y la inversión a través de sistemas financieros eficaces.
- Han limitado la protección exterior de sus economías
- Han hecho un gran esfuerzo por fomentar la exportación
- Han transformado su sector agrícola.
De estas características parece que se deduce que las ayudas sirven como medida de choque
para paliar una situación catastrófica, pero sólo adoptando planes de desarrollo se pueden
alcanzar desarrollos sostenidos.
11. LAS SIETE PLAGAS DEL SUBDESARROLLO
______________________________________________________________________
El bajo nivel de desarrollo de muchos de los países que integran la economía mundial genera
una serie de plagas de enorme alcance y difícil solución.
La pobreza generalizada
Actualmente, un 20% de la población mundial subsiste con 1 dólar al día (muere lentamente
de hambre). Provocando la alta mortalidad infantil, que enfermedades de fácil prevención
sean mortales y que las grandes epidemias estén extendidas.
Inestabilidad política.
Los estados de pobreza, crean irremediablemente problemas de tipo político. En las
sociedades empobrecidas las democracias son frágiles y son las dictaduras las que se
sostienen a base de guerra y muerte. Paralelamente, el estado de pobreza genera más
tensión y la gente que tiene poco que perder prefiere tomar las armas y morir que morir de
hambre.
Entre las razones políticas que crean inestabilidad están las luchas étnicas y las religiosas.
El crecimiento demográfico desbordado.
Este crecimiento frena las posibilidades de mejorar el nivel de vida. Es causa y efecto del
subdesarrollo.
Es efecto del subdesarrollo, porque la natalidad sólo desciende al aumentar el nivel de vida (al
elevarse los niveles educativos -mujeres sobre todo- y ampliarse los horizontes laborales y
dejar los hijos de ser brazos de trabajo y se conviertan en cargas familiares, cuya vida
productiva tardará años en iniciarse por la necesidad y capacidad para estudiar).
Es causa del subdesarrollo, porque no es posible elevar los niveles de vida, de manera
sostenida, si los aumentos del producto total son absorbidos y sobrepasados por el
crecimiento de la población.
Los desplazamientos de la población
Esta relacionada con las tres anteriores, cualquiera de ellas explica por sí sola la necesidad de
huir y surge la emigración. El problema es como se produce esta emigración.
Puede ser controlada como la ocurrida entre Europa y Estados Unidos durante el siglo XIX y
XX, o la española de los años 60, donde se obtenían en origen los permisos de residencia y
trabajo en el país de acogida y que resultaba beneficiosa para ambos países.
95
Economía mundial
Pero lo normal es que no sea controlada se produce por procedimientos arriesgados y la
entrada en el país de acogida es ilegal y suponiendo para el emigrante, en la mayoría de los
casos, no superar el nivel de pobreza del que huía, acceder a trabajos mal remunerados y se
verá rodeado por un ambiente cada vez más hostil con movimientos racistas y xenófobos.
La fuga de cerebros
Las personas con niveles intelectuales altos en busca de mejores oportunidades y éstas están
en los países desarrollados que son quienes les han ofrecido la formación y donde se quedan
a desarrollar la labor intelectual.
Esta situación priva de posibilidades de crecimiento a los países subdesarrollados. Los que
saben y podrían hacer algo no están aquí sino que ayudan a los países más ricos.
Los problemas medioambientales.
El cuidado del medioambiente no es algo prioritario en los países subdesarrollados, acosados
por la pobreza y la subsistencia. Por lo tanto, el medio ambiente se degradan provocando la
pérdida productiva de los recursos naturales:
- las pesquerías merman por la contaminación del agua.
- las cosechas disminuyen a causa de la desertización, la saturación hídrica o la
salinización.
- la excesiva tala en las cuencas fluviales boscosas provoca inundaciones y pérdidas
económicas.
- las enfermedades derivadas de los riesgos ambientales reducen la productividad de
los seres humanos.
Estos problemas se agravan más todavía en torno a las nuevas urbanizaciones cercanas a las
poblaciones.
La baja pulsación económica del mundo.
Las dificultades de crecimiento de estos países y por tanto la no expansión de sus mercados
(con enormes demandas potenciales), dificulta no sólo a ellos mismos sino también a las
posibilidades de crecimiento de la globalidad de las economías.
En un mundo capilar, en el que los fenómenos sociales se propagan con facilidad de unos a
otros países, esas 7 plagas, y su enorme poder de fragmentación, no son, enfermedades que
afecten sólo al Tercer Mundo; son enfermedades transmisibles a las que nadie es ajeno, lo
que hace que el subdesarrollo sea un problema de todos.
96
Economía mundial
TEMA 7
LA VOLATILIDAD FINANCIERA
1. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA
______________________________________________________________________
El hecho de tener mercados abiertos significa que los capitales pueden circular de un lugar a
otro del planeta. Pero también significa que esos movimientos afectan a las divisas en las que
se invierte y a los mercados en los que los hace, afectando al precio de los activos y al tipo de
cambio.
2. LAS DIVISAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
______________________________________________________________________
29. El Tipo de cambio.
Cuando se realizan operaciones en las que comprador y vendedor utilizan distintas
monedas primero el comprador deberá adquirir la moneda en la que se vende el
producto y después efectuar la compra. Esto provoca que al riesgo que supone la
variación de precios se añada la variación en el tipo de cambio.
Denominaremos tipo de cambio al precio de una moneda en términos de otra. Y
distinguiremos dos tipos de cambio:
- Spot. Tipo de cambio al contado, con plazo máximo de entrega de 2 días.
- Forward. Tipo de cambio futuro, con un plazo determinado y superior a 2 días.
Este precio futuro puede ser superior o inferior al contado. Cuando es inferior diremos
que está al descuento y cuando es superior diremos que está a prima.
Cuando queremos efectuar una compra con un plazo de entrega podemos efectuarla
de dos maneras:
- Operación de cobertura. Fijamos el precio con el tipo de cambio forward que
coincida con el plazo de entrega (con lo que nos aseguramos el precio que vamos
a pagar).
- Operación en riesgo. Esperamos al día de entrega y efectuamos el pago al precio
fijado pero con el tipo de cambio spot de ese día.
Es evidente que el resultado de ambas operaciones no será el mismo y la diferencia
estriba entre el cambio forward del día de la compra y el spot del día de la entrega.
Por lo tanto el precio relativo de un bien también depende (en los mercados
internacionales) del tipo de cambio.
30. Los mercados de divisas.
Son los mercados en los que se negocian los precios (contado y futuro) de las
monedas.
Tienen las siguientes características:
- No existen mercados físicos, como punto de reunión entre compradores y
vendedores, sino que son mercados interbancarios: las transacciones son
intercambios de depósitos bancarios en diferentes monedas.
- Los principales agentes son:
Bancos comerciales: Actúan por dos razones:
x Para cumplir edenes de sus clientes. Tanto en grandes como en pequeñas sumas
y por tanto deben facilitar cotizaciones continuas en las distintas divisas.
x Para obtener beneficios propios. Podrán hacerlo por varias vías:
ǜ A través del arbitraje. Compraventa de divisas en diferentes mercados y al
mismo tiempo para aprovecharse de las diferencias. (Por ejemplo, compro
dólares en Madrid y compro euros en Nueva York).
97
Economía mundial
Operaciones de Inversión. Adoptando posiciones largas (exceso de activos
sobre pasivos) y por lo tanto aceptando el riesgo de depreciación del tipo al
contado. Y posiciones cortas. (excesos de pasivos sobre activos) donde se
acepta el riesgo de apreciación del tipo al contado. Estas operaciones y sus
coberturas les obligan a operar continuamente en los mercados al contado y al
futuro.
ǜ Operaciones especulativas. Cuando advierten que una divisa se va a depreciar
con respecto a otra venderán la débil y compraran la fuerte esperando que se
concrete la devaluación.
Bancos Centrales: Su actuación no es muy amplia. Se limita a corregir las
oscilaciones no deseadas de la divisa.
Multinacionales y Grandes empresas. Necesitan efectuar transacciones en diversas
monedas, realizar operaciones de cobertura para proteger el valor de sus activos
denominados en otras divisas y evitar el riesgo derivado de la apreciación de las
principales monedas en las que se endeudan.
Inversores Institucionales. Todos los patrimonios buscan la mejor combinación
rentabilidad-solvencia. Entonces por razones de diversificación de cartera, una
proporción de esos patrimonios se mantiene en activos denominados en divisa distinta
de la original. Esa inversión institucional actúa de forma continua en los mercados de
divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y efectuar operaciones de
cobertura.
ǜ
-
Es un mercado integrado a nivel mundial. Los distintos mercados de divisas
/RQGUHV7RNLR« VRQSDUWHVLQWHJUDQWHVGHXQ~QLFRPHUFDGRPXQGLDOSRU
o importancia de los participantes.
o libertad de movimientos de capital que hoy existe en los OCDE
o homogeneidad de la mercancía
o rapidez de las comunicaciones modernas
o y la peculiaridad de la contratación (verbal, normalmente).
Ese enorme mercado está integrado por segmentos distintos, en los que los
productos adquieren una enorme complejidad por que la innovación técnica es
continua y la globalización y la multiplicación de riesgos así lo requiere.
Los segmentos fundamentales y de más rápido crecimiento son:
o swap: o permuta financiera una empresa puede abaratar su pasivo en
divisas a través de un emisor de más alta cotización.
o los futuros financieros en divisas son contratos estandarizados que
permiten cubrir riesgos de tipo de cambio o especular y presentan agilidad
mayor que las simples operaciones a futuro
o opciones, de compra o venta, permiten las actividades de cobertura y
especulación a partir de un derecho especificado de compra o venta.
31. ¿A qué obedece el tipo de cambio?.
El tipo de cambio (contado o futuro) de una moneda es el precio que equilibra la oferta
y demanda de la misma en cada momento.
- La curva de oferta depende de:
o Las exportaciones de bienes y servicios del país.
o Las transferencias recibidas de otros países
o Las entradas de capital exterior en sus diversas formas.
- la demanda de una divisa depende de:
o La importaciones de bienes y servicios
o Las transferencias hechas a otros países
o Las salidas de capital.
Pero además de estos existen ciertos movimientos que inciden en el tipo de cambio.
Entre estos destacan:
- Los diferenciales de inflación. Si la inflación que soporta una moneda es
superior a la que soporta otra la primera perderá capacidad adquisitiva respecto a
la segunda y por lo tanto el tipo de cambio ser verá afectado.
Apoyándose en la teoría de Gustav Gasel (1918) que decía que el tipo de cambio
de equilibrio era aquel en el que se encontraba la igualdad de poder adquisitivo.
98
Economía mundial
-
-
-
-
Los diferenciales de interés. Sobre todo los de corto plazo. Si son superiores los
de un país, a él acudirán otros países y esa moneda se apreciará con respecto a
la que acuda. Los agentes económicos van a guiarse no por el interés nominal
sino por el real (resultado de ajustar el interés nominal por la tasa de inflación).
Apoyada en la teoría de la paridad de intereses de Keynes (1923) que indica que
las diferencias de tipos de interés hacen que el capital acuda donde la
remuneración es más alta, produciendo la apreciación al contado. Sin embargo el
tipo de futuro se depreciará por la venta efectuada para realizar beneficios. Este
flujo cesará cuando se igualen las rentabilidades entre los tipos de interés.
Los ritmos de crecimiento. Cuando la Renta de un país crece más deprisa que
la renta de otro. El país de mayor crecimiento de renta incrementará la demanda y
por lo tanto hará que la divisa del otro país se aprecie para satisfacer esa
demanda.
Las expectativas. Los operadores de los mercados vigilan las señales
económicas que permitan prever el precio de un bien o servicio. Los tipos de
cambio no son una excepción. Entre las principales señales destacan:
o Los rebrotes inflacionistas por encima de valores esperados supone la
venta de esa moneda por dos razones:
ƒ Los importadores. Adelantarán sus pagos en otras monedas
(leads).
ƒ Los exportadores. Atrasarán los reembolsos que cobran en esa
divisa (lags).
o La inestabilidad política. Provoca que los depósitos se lleven a otra
moneda más estable provocando la venta masiva de divisa.
Los controles públicos. Sin tener en cuenta las barreras al comercio del
proteccionismo y el control de cambios ejercido por los gobiernos. Existen otras
medidas que pueden influir indirectamente en el tipo de cambio. Por ejemplo, la
reducción de créditos para la compra de divisa, un impuesto sobre beneficios en
el extranjero, etc. Todos ellos provocan que descienda la demanda del resto de
divisas y provocará la apreciación de la del país que toma ese tipo de medidas.
No obstante, las propias características de estos mercados provocan que la volatilidad
se creciente, por las siguientes razones:
- La libertad de movimientos de capital. Esta libertad requiere convertibilidad
inmediata, lo que nos permite ser nosotros los que decidimos cuando queremos
efectuar estas operaciones sin restricciones en la salida de capitales. Permitiendo,
como consecuencia, que exista conexión entre los distintos mercados y su
especulación.
- La tecnología moderna. Ha agilizado y reducido el tiempo requerido para
efectuar transacciones. Son operaciones instantáneas con independencia de la
situación física del mercado.
- La gama de activos financieros es amplia. Debido al proceso de innovación
financiera existen multitud de activos con diferentes rendimientos reales, lo que
provoca el incremento del volumen de operaciones y la existencia de mercados
secundarios más líquidos.
- La presencia dominante de los Inversores Institucionales. Por la constante
preocupación de la rentabilidad-riesgo de sus carteras, incrementa la movilidad
del capital y presionan sobre el mercado de divisas.
Estas cuatro características suponen la continua modificación del precio de las
monedas y la aparición de turbulencias cambiarias de intensidad y duración diversas
tan pronto como los mercados encuentran o anticipan divergencias entre las políticas
económicas de los diferentes países o dudan de la cotización de una moneda.
32. Tipos de cambio flexibles y fijos.
Un sistema de tipo de cambio flexible, es aquél en que el tipo de cambio responde
a la oferta y la demanda de la divisa.
Un sistema de tipo de cambio fijo, es aquél en el que los países llegan a un acuerdo
para que sus divisas tengan un tipo de cambio determinado o se mueva únicamente
entorno a un intervalo determinado.
99
Economía mundial
Sistema de cambios flexible.
Sus principales características son:
- Independencia de la política monetaria. Lo que permite utilizar el tipo de interés
para estimular la actividad económica o para atajar la presión inflacionista.
- Simetría en las obligaciones internacionales. Los tipos de cambio sólo responden
a la tensión de los mercados y nunca a decisiones gubernamentales.
- Mantienen su condición de estabilizadores económicos. Ante un cambio de
condiciones económicas son los tipos de cambio apreciándose o depreciándose
los que ajustan la demanda externa que se necesita.
Sistema de cambios fijos.
Estos sistemas contraponen las siguientes características:
- La política monetaria es rígida y se ve condicionada por la necesidad de mantener
el tipo de cambio dentro de los límites acordados por lo tanto la utilización de los
tipos de interés choca con el tipo de cambio. Sólo podrán moverlo dentro de los
parámetros que permita el tipo fijo.
- Asimetría en las relaciones internacionales ya que permitía:
o Al tener que mantener su paridad fija con respecto a una moneda
dominante, que fuera el gobierno de esta moneda dominante la que
marcara la oferta monetaria.
o Al tener fijado el tipo de cambio en caso de problemas en la moneda
dominante estos se transmitían a la moneda que estaba en relación con
ella.
- Ante un cambio de las condiciones económicas se deberá de efectuar un
mecanismo de ajuste afecte a los costes relativos y restaure los niveles de
demanda externa necesarios.
A pesar de todo, existen defensores y detractores de ambos sistemas. Situándose los
puntos de discusión en los siguientes puntos:
La rigidez de la política monetaria no es mala sino que obliga a que se siga una
disciplina monetaria que no se tiene en el sistema flexible que podría embarcarse
en expansiones monetarias y fiscales incontroladas que produzcan efectos
devastadores sobre la economía. Aunque en la practica, ningún gobierno que
aplique sistema flexible deja libremente el sistema de tipo de cambio sin vigilar e
interviene cuando su mueve por encima de los niveles que el considera.
- En el sistema flexible las presiones especulativas pueden ser más frecuentes e
intensas produciendo espirales depreciación-inflación muy difíciles de corregir por
el país afectado. Aunque no se puede afirmar que el sistema de cambios fijos
frene la especulación, en ocasiones pueden dispararla al cambiar la moneda débil
por las fuertes a tipo fijo.
- Los tipos fijos impulsan el comercio y la inversión por que se tiene certeza sobre
los precios y no se hace necesario cubrir el riesgo con futuros que en ocasiones
puede que ni siquiera se encuentre si el periodo de maduración es muy largo.
- Los tipos fijos permiten una mayor coordinación de los flujos comerciales y de las
relaciones globales. En los años 30, una política competitiva de devaluaciones de
monedas provocó la reducción del comercio internacional y el perjuicio a nivel
global.
No obstante ambos sistemas tratan de ofrecer lo mismo. Estabilidad de precios que es
la base necesaria para el incremento comercial.
-
3. LA EXPERIENCIA DE BRETÓN WOODS
______________________________________________________________________
1. El punto de partida
Después de la segunda guerra mundial Estado Unidos deseaba un mundo económico
con las siguientes características:
- mercados abiertos
- monedas convertibles
100
Economía mundial
-
estabilidad de los tipos de cambio
facilidad para los movimientos de capital
cooperación internacional para lograr altos niveles de empleo
primacía de la iniciativa privada.
Las bases se sentaron en los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944 y por los
que nacieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y era en el FMI
quién tendría la misión de ocuparse de la cooperación internacional y la estabilidad de
los tipos de cambio empleando para ello un sistema de tipos fijos con las siguientes
características:
- Todas las monedas debían ser convertibles y mantener, a través del oro, una
paridad fija con el dólar. El margen de fluctuación alrededor de la paridad central
sería de +/- 1%.
- Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de
balanza de pagos. Pero no se definía que era un desequilibrio fundamental.
- Para cubrir los posibles desequilibrios no fundamentales de balanza de pagos,
cuya corrección debía efectuarse vía renta, el Fondo nutrido por cuotas de los
miembros pondría a su disposición una serie de recursos. A partir de un nivel
determinado de utilización de esos recursos, el FMI obligaría a los prestatarios a
cumplir ciertas condiciones necesarias para superar el desajuste exterior.
Este sistema tenía dos características básicas.
- Partía de una condición fundamental. La estabilidad del dólar. Sin un dólar
estable todo el sistema se vendría abajo. Si se apreciaba el resto de monedas se
apreciarían con él, pero si se depreciaba el resto de países lo convertirían en oro
y reducirían la base metálica del sistema. Por lo tanto necesitaba estabilidad de la
balanza de pagos de Estados Unidos.
- Planteaba una doble asimetría. Esta suponía que:
o Los países que se adherían al sistema no tenían obligación de corregir su
desequilibrio exterior.
o Norteamérica tampoco que hacerlo por que sus desequilibrios podían ser
financiados por su propia moneda.
Por lo tanto todo el sistema estaba condicionado por la estabilidad del dólar y por que
inicialmente los bancos centrales tenían que alcanzar un nivel de reservas alto y con
un grado de equilibrio que permitiera realizar las intervenciones.
2. El papel del Fondo Monetario Internacional.
El sistema de cambios fijos se basaba realizaba de la siguiente manera:
- Aportaciones de los países. Se fijaba una cuota en función de las principales
magnitudes del país y que les otorgaban la capacidad de voto. Esta cuota se
abonaba el 25 % en oro y el 75% en moneda nacional.
- Uso de fondos en desequilibrios no fundamentales. El país que por desajuste
de su balanza de pagos necesitara fondos para superar el desequilibrios podía
disponer del 25 % de su cuenta de oro, por lo que podía recabar divisas por ese
montante contra su propia moneda.
Si el montante necesitado fuera mayor podrá seguir usando recursos contra su
moneda pero sometido a unas estrictas condiciones de control económico
encaminadas a eliminar su déficit exterior a través de políticas monetarias y
fiscales de signo estabilizador. Estas medidas aumentaban conforme necesitara
más fondos. Esta es la conocida condicionalidad del fondo.
- Uso de fondos en desequilibrios fundamentales. Aunque está sin precisar en
los acuerdos entendemos desequilibrio fundamental la incapacidad de un país
para equilibrar sus cuentas exteriores sin imponer una fuerte deflación o aumentar
la protección externa.
Estos países debían devaluar su moneda. Pudiendo hacerlo a través de dos
tramos:
o Hasta el 10%. Sólo tenían que informar al fondo.
o A partir del 10%. Debía aprobarlo el fondo.
101
Economía mundial
El papel del FMI era muy difícil por tres razones:
- La reconstrucción de las principales economías industriales daría lugar a fuertes
desequilibrios de sus balanzas de pagos que harían difícil mantener un sistema de
cambios fijos.
- El objetivo primordial de la política económica de muchos países no sería la
estabilidad de su moneda sino la consecución de ritmos de crecimiento altos que
elevasen sus niveles de renta y empleo.
- Nacía sin poderes suficientes para imponer las políticas que mejor pudieran
apuntalar el sistema de cambios fijos.
Fue el resultado del deseo de las tesis estadounidenses propugnadas por White en
contra de las británicas defendidas por Keynes que pretendía la creación de un banco
mundial que emitiera moneda propia y que obligara a compartir responsabilidades.
El FMI reflejaba más los temores del pasado que las necesidades del presenta y daría
escasa respuesta a las debilidades del sistema de cambios fijos y a las múltiples
turbulencias que terminarían por abrogarlo.
3. Las debilidades del sistema
- El dilema de Tiffin. Para mantener el sistema debía existir un crecimiento
adecuado de las reservas (oro y dólares). Como la producción de oro era limitada
y sometida a las presiones comerciales, la reserva se concentraba en dólares.
Para sostener la expansión de los intercambios y facilitar las intervenciones de los
Bancos Centrales en un sistema de paridades fijas era necesario que las reservas
internacionales crecieran adecuadamente.
Por tanto, el sistema necesitaba que la balanza de pagos norteamericana tuviera
superávits continuados que permitieran a terceros países poder obtener reservas.
En 1958 se produjo un déficit de la balanza comercial de Estados Unidos y sin
embargo crecieron las reservas produciéndose para Triffin el siguiente dilema.
Sería capaz el sistema de dar solución conjunta al problema de liquidez de la
moneda (continuar creciendo las reservas) y las reservas (mantener la relación
dólar-oro pactada). Triffin pensaba que no que cuando el dólar en manos de
terceros fuera demasiado abundante los bancos centrales de estos países
comenzarían a cambiarlo por oro al tipo fijo de 35 dólares/onza, que provocaría la
pérdida de las reservas de oro norteamericanas y la destrucción del sistema, y
que además llegados a este punto no se podría solucionar con la devaluación del
dólar porque todo el sistema monetario mundial se basaba en esa relación
dólar/oro y lo más probable es que acelerara la conversión de los Bancos
Centrales.
Como así sucedió.
-
El problema del ajuste. Este tenía una triple raíz provocada por :
o La resistencia de los países a practicar políticas necesarias para
mantener la cotización exterior de una moneda.
Si la cotización de una moneda depende de la situación de las cuentas
exteriores debe aplicar políticas de equilibrio exterior para mantener su
cotización. Pero estas políticas se abandonaron y se centraron en
objetivos internos produciéndose grandes desequilibrios exteriores que
además eran duraderos (fundamentales) y que debían haber provocado la
devaluación de las monedas, devaluación que no se produjo.
o
o
La asimetría entre países excedentarios y deficitarios.
El FMI no reconocía obligación de ajuste a los excedentarios, salvo la
Cláusula de moneda escasa, que permitía adoptar medidas
discriminatorias contra ellos pero nunca se invocó.
La asimetría entre el país con moneda reserva y el resto de países. Al
principios tanto la libra esterlina como el dólar eran las monedas reservas
pero una crisis británica dejo al dólar solo.
Estados Unidos podía incurrir en déficit sin tener que gastar reservas,
para sostener la paridad, ni adoptar políticas de ajuste exterior; pero el
102
Economía mundial
exceso de dólares minaba la confianza en la moneda y disparaba su
conversión en oro.
-
Débil labor del FMI. Solo podía controlar a partir de determinado nivel de fondos
entregados. Pero no podía proponer directamente realineaciones de las
paridades.
4. Las turbulencias del sistema.
El sistema nunca dejó de dar problemas. El período más crítico se inicia en 1960,
cuando el déficit de balanza de pagos americanos comienzan a resquebrajarlo.
En 1960. Se producen compras especulativas de oro a partir de marcos adquiridos
con dólares. Sube el precio del oro y los EEUU querían corresponsabilizar a todos en
el mantenimiento del precio del oro para ello forzaron la creación del pool del oro para
intervenir en el mercado de ese metal (hasta 1968, intervenciones muy costosas en
términos de oro).
Múltiples conversiones de dólares por oro por parte de diversos gobiernos: se acentuó
el problema de confianza y de 1958-68 se redujeron a la mitad las reservas metálicas
de EEUU.
También se produjeron sucesivas crisis de la libra esterlina, debidas en parte a la
sobrevaloración decidida por el Gobierno británico para que mantuviese su condición
de moneda internacional.
A partir de 1963 se producen ataques especulativos contra la libra que obliga al
gobierno a intervenciones muy costosas hasta que en 1967 devaluó la moneda
poniendo de manifiesto que una de las monedas de reserva podía devaluarse
provocando la desconfianza del sistema
A finales 1967 se desencadenó una tormenta especulativa contra el dólar y compras
masivas de oro obligando al pool del oro a vender cantidades masivas. Hecho que se
repitió en 1968 y que provoco que se generará un doble mercado par el oro:
- Uno para las transacciones entre bancos a tipo fijo.
- Un mercado libre para el resto de transacciones.
Esta situación doto de estabilidad relativa al mercado del oro durante tres años
gracias a:
- El déficit sudafricano que le obligó a vender oro en los mercados.
- La entrada en vigor de los derechos especiales de giro.
- Al alto tipo de interés del eurodólar que encarecieron las operaciones
especulativas.
Entre 1968 y 1969. Las principales tensiones se dirigen al franco y al marco. El mayo
del 68 francés debilita al franco y obliga al gobierno a realizar intervenciones
costosísimas, restablecer el control de cambios y tomar medidas de ajuste. Mientras
que el marco se refuerza al compás de los excedentes comerciales alemanes, que
obligan a estimular la inversión exterior y vender marcos contra dólares y provocaron
el cierre del mercado de divisas 20 nov-68. Las adquisiciones masivas de marcos se
reanudan en mayo-69 por la dimisión de De Gaulle que provocó la devaluación del
franco y no cesaron hasta que en octubre de 1969 los alemanes aceptan revaluar el
marco.
Hacía finales de 1970 aparecen los síntomas de turbulencia por el gran déficit de
balanza de pagos EEUU y los bajos tipos de interés que mantiene el gobierno para
impulsar la actividad económica. Mientras en Europa existen altos intereses para
frenar la inflación, esto provoca la venta masiva de dólares contra monedas europeas,
sobre todo el marco, que se vio obligado a revaluar su moneda y a aumentar sus
reservas en dólares.
En 1971 se produjo una especulación masiva contra el marco y el gobierno alemán
decidió dejar flotar su moneda, decisión que fueron adoptando muchos otros países y
103
Economía mundial
provocó que EEUU se viera sometido a fuertes presiones para que convirtiese en oro
o divisas los saldos en dólares acumulados por los demás países.
Las condiciones de ruptura del sistema estaban dadas.
5. La quiebra del mecanismo de paridades fijas.
En agosto de 1971, el Gobierno de Nixon adopta 3 medidas que anuncian la
desaparición del sistema:
- Suspende, temporalmente, la convertibilidad oro o divisas del dólar:
- Impone un arancel adicional del 10% sobre todas las mercancías importadas.
- Reduce en un 10% su ayuda exterior.
Al romperse el nexo dólar/oro se pulveriza el mecanismo de paridades fijas de Bretton
Woods porque:
- La garantía última de estabilidad (conversión en oro a precio fijo) ha desaparecido
- La inexistencia de una paridad oro del dólar produce la flotación de todas las
demás monedas ligadas por su valor oro.
En el fondo las autoridades estadounidenses deseaban volver al mecanismo de
paridades fijas, a fijar un valor oro constante del dólar y a revaluar las demás monedas
cuando fuera necesario.
Pero el resto de los países, a pesar que estaban de acuerdo con la realineación de
paridades, exigían una devaluación formal del dólar. Sobre todo porque la propuesta
norteamericana mantenía el valor teórico sobre el dólar y hacía recaer el ajuste
exterior sobre las demás monedas. Dicho de otra forma, Estados Unidos no se
obligaba a limitar su déficit exterior y si pedía medidas para reducir el superávit al
resto de países.
Tras una serie de negociaciones en diciembre de 1971, el Grupo de los Diez
acuerdan:
- Realineación general de los tipos de cambio con devaluación del dólar y
revaluación del marco, yen, franco belga y florín, franco suizo.
- Mayor flexibilidad de los tipos de cambio con márgenes de fluctuación que se
amplían al +/- 2,25%.
Estos acuerdos, llamados smithsonianos, tuvieron escaso efecto porque:
- No produjeron el retorno de los dólares que habían sido cambiados por otras
monedas
- No restablecieron el equilibro de la balanza de pagos norteamericana.
- No abortaron las presiones especulativas que reaparecen en 1972 en forma de
compras masivas de marcos, florines, francos belgas y yens.
Cuando a mediados de 1972 se produjo un nuevo ataque a la libra esterlina, el
gobierno británico dejo flotar su moneda, trasladando los ataques al dólar que tienen
que intervenir masivamente en los mercados, elevar los tipos de interés y devaluar la
moneda. Sin que tuvieran efecto ninguna de estas medidas.
En Mayor de 1973 el Grupo de los Diez decide la flotación generalizada de las
monedas, consagrada en 1976, tras la 1ª crisis del petróleo, que hizo imposible el
retorno a las paridades fijas y la reforma inmediata del sistema.
La libertad sustituyó a la disciplina.
4. LOS CAMBIOS FLOTANTES
______________________________________________________________________
Desde 1976, y después de la modificación operada en el convenio del FMI, existe una
pluralidad de regímenes cambiarios que equivale a sustituir un sistema por un no-sistema.
Los países miembros podrán:
104
Economía mundial
Mantener fijo el valor de su moneda, en derechos especiales de giro o cualquier
otro denominador, excepto el oro
- Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas.
- Elegir cualquier otro tipo de régimen cambiario.
Bajo una teórica supervisión del Fondo encaminada a fomentar:
- La estabilidad económica y financiera de los países
- Facilitar las transacciones corrientes y de capital
-
De esta forma aparecieron innumerables sistemas:
- ligados al dólar, como los países latinoamericanos o del caribe entre otros,
- ligados al franco como las ex colonias francesas
- ligados a un cesta de divisas y al derecho especial de Giro.
Pero sin establecer norma alguna y a voluntad de los gobiernos de las monedas que quedan
ligadas.
Los países de la CEE crearon en 1979 una zona de estabilidad monetaria: El Sistema
Monetario Europeo que consistía en la relación fija de las monedas entre sí y su flotación
respecto del dólar. Mecanismo desnaturalizado en agosto de 1993 al ampliarse enormemente
las bandas de fluctuación.
Las monedas más fuertes siguen el régimen de flotación, que puede ser:
- flotación limpia. Cuando la variación de sus cotizaciones se deja al arbitrio de los
mercados.
- flotación sucia. Cuando los bancos centrales intervienen para evitar excesivas
crestas y valles
Todo esto provocó la aparición de una volatilidad en el precio de las monedas que cotizaban
en el régimen de flotación y provocó que las principales economías quisieran poner freno a
esta volatilidad.
Trataron de hacerlo mediante los siguientes acuerdos:
Acuerdo de Plaza (Otoño de 1985).
La motivación fue la fortísima apreciación del dólar y el consiguiente efecto sobre el déficit
comercial norteamericano hacían temer medidas restrictivas a la importación impuestas por
Estados Unidos, por lo que acordaron (reuniéndose en el Hotel Plaza de Nueva York de
donde tomó el nombre del acuerdo) intervenir conjuntamente en los mercados de divisas para
provocar la depreciación del dólar. La caída producida por la intervención se mantuvo por la
política monetaria expansiva practicada por la Reserva Federal y la reducción de los tipos de
interés del dólar. A cambio el Gobierno estadounidense abandonaba la política de no
intervención en los cambios.
Comenzaba a dudarse de la validez del sistema de flotación.
No obstante, la situación cambio hasta tal punto que la depreciación del dólar parecía
excesiva y se veía muy pasiva la no intervención en los mercados de los estadounidenses que
pretendían compensar las intervenciones alemanas. Esta situación provocó una nueva
negociación.
Acuerdo del Louvre (Febrero de 1987).
El Grupo de los Cinco + Canadá se reunieron en París para tratar de estabilizar las
cotizaciones alrededor del nivel existente por entonces, un nivel compatible con el
comportamiento de los respectivos países.
Nace el acuerdo sobre zonas objetivo (target zones) de las cotizaciones, nunca publicado, y la
decisión de actuar para apoyarlas.
La relativa estabilidad de los cambios desapareció en octubre de 1987 al desplomarse Wall
Street y trasladar la crisis a las principales bolsas mundiales. El dólar se depreció nuevamente
en parte por la abundante liquidez generada por la Reserva Federal y se volvieron a señalar
zonas objetivo no publicadas.
105
Economía mundial
Se han producido nuevos cambios en las zonas sin que los márgenes sean conocidos y sin
que los principales países se comprometan firmemente a coordinar sus políticas para
estabilizar los cambios. Compromiso difícil por la complejidad de compatibilizar los objetivos
internos y externos.
La actuación del FMI ha quedado limitada a supervisar a revisar las economías de los países
y la evolución de sus tipos de cambio para impedir que los cambios se manipulen y las
ventajas comparativas respondan a esas manipulaciones efectuando una serie de
recomendaciones para lograr que las políticas económicas faciliten el funcionamiento
adecuado del sistema monetario internacional.
Pero su capacidad de imponer políticas y apoyar la estabilidad de los cambios resulta muy
limitada, y más en cuanto se refiere a las grandes economías.
5. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO
______________________________________________________________________
1. Los primeros ensayos de cooperación monetaria.
La CEE tiene como objetivo primordial el sistema de paridades fijas por varias
razones:
- Porque en mercados abiertos, los cambios de valor de las monedas producen un
impacto mayor sobre el comercio y la inversión, dando lugar a beneficios y
pérdidas inesperados.
- Porque la política agrícola común es única para todos y las devaluaciones y
revaluaciones de las monedas nacionales modifican los precios de garantía
percibidos por los agricultores y deberían efectuarse complicadas operaciones de
compensación.
- Porque siempre ha aspirado siempre a la integración monetaria.
- Porque un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso monetario o
financiero de la CEE en los mercados mundiales.
Estos objetivos quisieron ponerse en funcionamiento muchas veces por medio de
acuerdos multilaterales
Plan Werner.
Poco después de las tensiones sufridas por el franco y el marco en 1970. Un grupo de
expertos presididos por Pierre Werner (primer ministro de Luxemburgo) preveía la
creación de una unión económica y monetaria para el año 1980.
El plan decía poco sobre la organización institucional de la política monetaria, pero sí
que era más preciso en todo lo relativo a la armonización de las políticas fiscales,
regionales y estructurales. Fue aprobado en 1972, pero nunca se puso en marcha
sobre todo por el derrumbe del sistema de Bretton Woods.
Acuerdo de Basilea.
El acuerdo de Basilea de abril de 1972 obligaba a los países miembros de la CEE
(todos excepto Noruega que iba a abandonar la Unión), a reducir sus márgenes de
fluctuación bilateral al +/- 2,25%.
Por tanto este acuerdo suponía que.
- Se mantenía la paridad con el dólar.
- Se evitaba que la separación entre dos monedas superara el margen del 2,25%.
Se comprometían los bancos centrales de cada uno de los países a intervenir en los
mercados de divisas si se superaban los límites de fluctuación. Y se creaba el Fondo
Europeo de Cooperación Monetaria, destinado a reforzar la solidaridad financiera.
A este sistema se le llamo la serpiente en el túnel. Pero resultó poco fructífero
porque de 1972 a 1979, a pesar de abandonar el túnel en 1973 lo que provocó que se
concertara una flotación concertada de las monedas frente al dólar y que se procurara
mantener entre ellas los márgenes de fluctuación acordados. Se sucedieron:
- 7 salidas del acuerdo.
- No participación de la libra esterlina.
- No participación de la libra irlandesa.
106
Economía mundial
- No participación de la lira italiana
- 9 reajustes monetarios.
Todo esto con un clima internacional marcado por la inflación y con economías
comunitarias divergentes hicieron el éxito muy difícil.
Cumbre de Bremen.
La necesidad de encontrar una solución les llevó a crear un nuevo mecanismo para
impulsar la integración europea. El acuerdo se alcanzó en 1978 en Bremen y fue
GHIHQGLGR SRU +HOPXW 6FKPLGW \ 9DOHU\ *LVFDUG G¶(VWDLQJ SRU UD]RQHV SROtWLFDV
Alemania no quería estar revaluando su moneda constantemente y Francia buscaba
estabilizar su economía y además ambos querían alejarse de Estados Unidos. Este
fue el Sistema Monetario Europeo que comenzó su andadura en mayo de 1979.
2. Las piezas del Sistema Monetario Europeo.
Se basó en tres pilares: Moneda Común, Mecanismo de cambios y facilidades
crediticias.
Moneda Común.
Esta fue el ECU (European Currency Unit). Nació de la aspiración comunitaria de
contar con moneda propia. Cumplía las siguientes funciones:
- Ser unidad de cuenta.
- Ser medio de pago.
- Ser depósito de valor.
Era una cesta de monedas que está formado por proporciones de monedas
comunitarias, que toman en cuenta el peso de las economías correspondientes y en el
que participaban todos los países de la Unión aceptaran o no el mecanismo de
cambios.
Todas las monedas estaban alineadas con el ECU de forma se establecía un parrilla
de paridades y el ECU como moneda cotizaba diariamente como las divisas que lo
formaban.
Además de las funciones descritas el ECU también permitía:
- Establecer la parrilla de paridades. Cada vez que se producía una realineación del
valor de las monedas, había que recalcular los tipos-pivote o tipo central de cada
moneda con relación al ECU. La parrilla mostraba la relación de las distintas
monedas entre sí y los límites de separación tolerables.
- Actuaba como indicador de divergencia. Todos los días se calculaba el valor del
ECU en todas las monedas que lo componían. A la diferencia entre el tipo-pivote
del ECU (expresado en cualquier moneda) y su valor de mercado se le llamaba
indicador de divergencia y estaba expresado en porcentaje.
- El indicador de divergencia servía para identificar la moneda que estaba causando
la turbulencia.
Mecanismo de cambios.
Consistía en impedir que las monedas traspasen los límites autorizados de
fluctuación, ni la distancia entre ellas podría superar el valor de la oscilación permitida
Suponiendo que la oscilación sea de +/- 2,25%; si una de ellas alcanza su apreciación
máxima (+2,25%) la otra no podrá separarse de su tipo central hacia abajo porque la
separación máxima ya se ha alcanzado.
Para mantener la cotización de las monedas dentro de las bandas pactadas existían
unas reglas de intervención que los gobiernos debían aplicar. Estas intervenciones
podían ser:
- Intervención marginal. La realizada en el límite de fluctuación autorizada.
- Intervención intramarginal. La realizada antes de llegar a ese límite.
El indicador de divergencia identificaba la moneda que causaba la turbulencia pero no
cuanto se separaba y cual era el límite máximo que se permitía. Al límite máximo se le
denomina divergencia máxima.
107
Economía mundial
Divergencia máxima era la diferencia entre el valor del ECU y el mismo valor del
ECU eliminando la moneda que provocaba la turbulencia.
Umbral de divergencia. Era el valor de divergencia en el que el banco central se veía
obligado a intervenir. Este era el 75% de la divergencia máxima.
En cuanto a las intervenciones de los bancos centrales estas seguían los acuerdos
de Nyborg de 1987, en los que básicamente tenían dos tipos de intervenciones:
- Diferenciales de intereses: Si una moneda tiende a devaluarse con respecto a
otra, un aumento del tipo de interés de la moneda débil y una disminución del
interés de la fuerte pueden lograr la estabilización de los cambios.
- La formula que más se uso fue cuando el banco central de la moneda fuerte
compra, en su mercado, la débil; el banco central de la moneda débil vende, en un
mercado, la fuerte.
Facilidades crediticias.
El Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) es el depositario del 20% de
las reservas de oro y dólares de los países miembros que, en contrapartida, reciben
ECUS. Las aportaciones se realizan mediante swaps renovables cada 3 meses.
En cuanto a la financiación esta podía ser:
- A muy corto plazo (45 días a 3 meses) Cada banco central de los que participan
en el mecanismo de cambios debe conceder crédito al que se lo solicite por un
montante ilimitado y un plazo de 45 días contados una vez finalizado el mes de la
intervención.
- A corto plazo (3 a 9 meses). Debía emplearse para hacer frente a un déficit
temporal de balanza de pagos. Son los bancos centrales los que operan entre sí.
- A medio plazo (2 a 5 años). Se emplean para solventar graves dificultades de
balanza de pagos. Las condiciones de los créditos se fijan para cada caso y el
Consejo de Ministros, después de consultar a la Comisión Europea, determina
una serie de condiciones de política económica que el país prestatario deberá
aceptar.
Esto permitió que la capacidad de endeudamiento de los países comunitarios fuera
superior a la que podrían obtener del FMI y permitió intervenir con mayor
contundencia y rapidez en apoyo de sus monedas.
3. La experiencia del SME
Pueden distinguirse dos períodos:
A) Desde 1979 hasta mediados de 1992.
Fue un periodo inestable hasta 1987 donde vivió una época de gran estabilidad. Se
produjeron 12 realineaciones, pero solo una de ellas desde 1987 cuando la lira italiana
pasó de la banda ancha +/- 6% a la estrecha +/- 2,25% y experimentó una ligera
devaluación de su paridad central.
Pero en líneas generales el sistema cumplió con sus objetivos, es decir:
- facilitó los flujos de comercio y pagos
- Hizo creíbles las políticas antiinflacionistas de los países miembros.
Las razones por las que funcionó sin excesivos sobresaltos fueron:
- La convergencia de tasas de inflación de los países miembros
- La voluntad mostrada por los gobiernos de avanzar en el proceso de integración,
a pesar del coste que suponía mantener un ritmo de crecimiento lento obligado
por el gobierno alemán al ser el marco la moneda clave del sistema.
B) Desde mediados de 1992 hasta el momento presente (2000).
El 16 de septiembre de 1992 puede considerarse como el momento en el que
comenzó esta segunda etapa al producirse una ataque contra cuatro monedas del
sistema (el franco, la libra, la lira y la peseta) obligando a intervenir cuantiosamente a
los bancos centrales y terminando con la salida del sistema de la libra y la lira y las
devaluaciones de la peseta y el escudo.
Continuaron las convulsiones que tuvieron que ser defendidas por los bancos
centrales y terminaron con una nueva devaluación de la peseta.
108
Economía mundial
Un posterior ataque especulativo contra el franco trajo consigo nuevas intervenciones
y una nueva devaluación de la peseta y el escudo.
Con este panorama la decisión comunitaria fue ampliar las bandas de fluctuación al
+/- 15% incrementando el riesgo de la actividad especulativa por que se transformaba
en la práctica en un sistema de flotación.
Esta ruptura del sistema monetario europeo se debió a una serie de causas, entre las
que destacamos las siguientes:
1. La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera del espacio comunitario,
que permite las rápidas operaciones de cobertura y ataques especulativos masivos
contra las monedas. La acción concertada de los bancos centrales y los grandes
recursos derivados de esa acción fueron insuficientes para atajar la especulación,
corriéndose el riesgo de incrementar la base monetaria (Alemania tenía que crear
marcos para intervenir) y por lo tanto incrementar la cantidad de dinero por encima
de límites tolerables.
2. La insuficiente convergencia nominal de algunas economías (Italia y España).
Instaurar la libertad total de movimientos de capital sin poder garantizar la
convergencia sostenida de todos los países tenía como consecuencia las
turbulencias monetarias.
3. La situación económica alemana. El marco como moneda ancla que significa que
para que el mecanismo de cambios resista, el marco ha de ser estable.
La reunificación alemana que fue financiada con déficits fiscales (transferencias y
subvenciones a la Alemania del Este) supuso que se beneficiaran el resto de
socios comunitarios por medio de las exportaciones. Pero cuando en 1992 repuntó
la inflación el gobierno alemán aplicó una política restrictiva subiendo los tipos de
interés y obligando a todos los socios a subirlos, cuando Francia y Gran Bretaña
necesitaban bajarlos para reactivar sus economías que estaban en crisis.
Todas estas tensiones provocaron una gran volatilidad de los tipos de interés y de
los tipos de cambio.
4. Las incertidumbres relacionadas con Maastricht. El Tratado de la Unión Monetaria,
acordado a finales de 1991 y que se firmó en febrero de 1992 debía refrendarse
por todos los países. Se pensaba que el refrendo iba a ser masivo y que no
existirían incidentes de interés. Pero en Junio del 92 se produjo el rechazo danés y
en Septiembre del 92 un apurado refrendo francés hicieron pensar que podría no
llevarse a cabo la Unión Monetaria.
Estos acontecimientos fueron interpretados por los gestores y especuladores
adoptando posiciones cortas en las monedas débiles, y como resultado la venta
masiva de estas monedas.
5. La insuficiencia de los mecanismos de cooperación. En teoría el SME debía ser
defendido por la acción concertada de los bancos centrales pero, en la práctica, la
defensa se producía de la siguiente manera:
o Cuando se alcanzaba el límite de intervención intramarginal. Solo se
producía una intervención unilateral ejercida por el banco central de la
moneda afectada.
o Si a pesar de esa intervención se alcanzaba la necesidad de efectuar una
intervención marginal entonces se producía una intervención bilateral de
los bancos centrales situados en los límites de la banda.
o Solo intervenían todos los bancos cuando se superaban estos límites.
Lo que ocurría es que los bancos centrales para no tener que intervenir en
solitario apuraban los límites para obligar al resto a intervenir. Entonces solo
actuaban cuando la tensión era muy fuerte y la corrección mucho más difícil.
6. La situación del dólar en 1992. Estados Unidos practicaba una política monetaria
expansiva con descensos de los tipos de interés. Esto provocó la llegada masiva
109
Economía mundial
de capital norteamericano buscando mayor rentabilidad y era el marco el que la
ofrecía provocando la apreciación del marco y generando tensiones en el SME.
Sin apenas tiempo de haber estabilizado la crisis 92-93. Nació una segunda época de
crisis en febrero-marzo 1995 y se vio que los mercados de divisas estaban
totalmente entrelazados y que la suerte de una moneda fundamental, no ligada al
sistema, afecta a su estabilidad.
El detonante de la perturbación fue el dólar.
Estados Unidos tenía una situación de amplios déficits públicos y por cuenta
corrientes y el dólar venía perdiendo valor con respecto al yen y al marco. La Reserva
Federal mantenía los tipos de interés bajos y parecía que le interesaba mantenerlo
para mantenerse competitivos con Japón. Además, se veía afectado por la crisis
económica mexicana. Todos estos factores tuvieron como resultado la salida masiva
de capital americano.
Una de las monedas que recogió ese capital fue el marco creando tensiones en todo
el SME por la apreciación con respecto al resto de monedas del sistema tensando
todo el sistema pese a que las bandas se habían incrementado al +/- 15%. Sobre todo
con respecto a la peseta que ya había sufrido tres devaluaciones y que presentaba
mayor inestabilidad económica, y que la colocó al borde de una nueva devaluación.
Esta era la situación por la que apostaban los especuladores que venden pesetas y
compran marcos, con lo que fuerzan la situación y el 16 de marzo de 1995 se produce
la devaluación de la peseta y el escudo y la realineación de todo el sistema.
Desde ese momento el sistema quedó tocado. Se mantuvieron los márgenes. La lira y
la libra no se volvieron a incorporar y el dracma griego nunca lo hizo. Ya no se
marcaron más fechas para la recomposición del sistema. Sobre todo por dos razones:
- La difícil situación por la que atraviesan las economías de los miembros, con
bajas tasas de crecimiento, cambió el orden de las prioridades comunitarias que
eran crecimiento y empleo.
- El sistema iba a ser sustituido por la moneda común.
No obstante de todos estos procesos de crisis monetarias se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
1. Los mercados no pierden de vista las variables fundamentales de las distintas
economías, aunque puedan no reaccionar durante largos períodos, sobre todo, los
mercados dominados por inversores institucionales. Entre 1987 y 1991 los altos
intereses de las monedas comunitarias atrajeron sumas enormes de capital por
dos razones: los diferenciales de interés resultaban muy atractivos y la declarada
voluntad de convergencia nominal de los gobiernos oscurecía el riesgo de cambio.
Era el juego de la convergencia; que pasaba por alto las divergencias que iban
produciéndose en las distintas economías, acumulando un enorme potencial
explosivo en los mercados de cambios.
2. La credibilidad de la parrilla de paridades, que depende:
o de la adecuación entre tipos de cambio y marcha de las economías, y
o de la decisión de las autoridades monetarias de mantenerlo,
constituye un soporte muy tenue que ligado a las expectativas de los operadores,
puede desmoronarse con rapidez, sobre todo cuando los tipos de cambio se han
alejado excesivamente de sus teóricos niveles de equilibrio. La pérdida de
credibilidad más el rechazo de Maastricht: detonaron de todo el proceso.
3. Existen límites a la intervención de los gobiernos en defensa de la parrilla de
paridades, y más en mercados sin control de cambios y en los que la innovación
financiera y la tecnología informática amplifican enormemente los movimientos.
Por qué:
o Las intervenciones son masivas
o la política monetaria puede quedar afectada por la inversión: distorsión y
elevación de los tipos de interés
110
Economía mundial
la actuación directa sobre los tipos de interés, cuyo objetivo primordial es
encarecer la especulación contra la moneda, produce también unos
efectos nocivos para el conjunto de la economía:
ƒ puede asfixiar los mercados monetarios, por cuanto muchos de
sus operadores dependen de los tipos a corte del banco central.
ƒ pueden acentuar la recesión al transmitirse al conjunto de la
economía.
El mecanismo de cambio del SME tendrá que ser recompuesto en un futuro no muy lejano,
puesto que los tipos semifijos constituyen la fase previa, y necesaria, de la unión monetaria.
o
4. La unión monetaria europea.
El primero de enero de 1999 se produjo la Unión Monetaria Europea. Y fue integrada
por los 15 países de la Unión Europea salvo Grecia (que no cumplió los criterios de
convergencia), Dinamarca y Gran Bretaña (que hicieron uso de la cláusula del tratado
de Maastrich que así lo permitía) y Suecia (que incumplió deliberadamente la
independencia del Banco Central).
En los primeros tiempos el problema fundamental con que se ha tropezado ha sido la
depreciación tendencial del euro con respecto al dólar y al yen. Esta evolución no
parece estar explicada ni por los diferenciales de tipo de interés, ni por los tipos de
interés o los ritmos de crecimiento. La única explicación de este comportamiento
parece venir de la intensificación de los flujos de capital de la eurozona hacía Estados
Unidos, pero realmente el euro se deprecia por que la demanda de dólares y yenes
supera a su oferta.
Otro problema que debe superar es lograr que el euro se convierta en dinero
internacional, es decir, que se convierta en divisa de uso generalizado y forme parte
de las reservas de todos los bancos centrales y además, de ser la moneda de
referencia de muchos contratos celebrados entre los residentes de países con
moneda distinta del euro.
No obstante, los objetivos del euro son mantener la estabilidad interna y externa.
5. El Mecanismo del tipos de cambio II
El euro nació con la voluntad de que todos los integrantes del Mercado Único usaran
la misma moneda. Por esta razón, la no integración de algunos países es considerada
como situación transitoria y a los países en esta situación se le llama países pre-in.
Pero es situación entre el euro y las monedas de los países pre-in debía regularse.
Esto se consiguió en el Consejo de Florencia el 16 de junio de 1997, y se denominó
MTC-II (Mecanismo de tipos de cambio II) que comenzaría a aplicarse en la tercera
etapa de la unión monetaria.
El acuerdo basado en la transitoriedad pretende conseguir los siguientes objetivos:
1. Asegurar que los Estados miembros que no participen en el euro orienten sus
políticas hacia la estabilidad y fomenten la convergencia que les permita adoptar
el euro.
2. Servir de referencia para que dichos países practiquen políticas económicas
adecuadas (sobre todo las monetarias).
3. Ayudar a proteger a dichos Estados miembros de las presiones injustificadas en
los mercados de divisas.
4. Contribuir a garantizar que los Estados miembros que deseen adoptar
posteriormente el euro reciban desde el principio el mismo trato en lo referente a
los criterios de convergencia.
Este acuerdo presentaba también las siguientes características:
1. La participación en este acuerdo es voluntaria aunque se espera que se acojan
todos. Actualmente sólo es Suecia, ya que Dinamarca y Gran Bretaña cuentan
con las cláusulas especiales del tratado de Maastrich.
2. Se establecerán unos tipos centrales entre el euro y las demás monedas y se
harán públicos conjuntamente.
111
Economía mundial
3. La banda de fluctuación será del +/- 15% respecto a los tipos centrales. Y podrá
ser realineada mediante consulta entre los bancos centrales.
4. La intervenciones en el margen serán automáticas e ilimitadas y para ello se
dispondrá de líneas de financiación a muy corto plazo. Podrán suspenderse
cuando este en peligro el objetivo de la estabilidad de precios.
5. Las intervenciones intramarginales pueden llevarse a cabo con financiación a
corto plazo, siempre que se cuente con la aquiescencia del banco central que
emite la moneda que se vaya a utilizar, que el banco central de la moneda
atacada ya haya hecho uso de sus reservas y que no se superen los techos de
financiación establecidos para cada país.
6. Todos los bancos participantes en el mecanismo se concederán entre sí líneas de
crédito a muy corto plazo, destinadas a facilitar las intervenciones y que
consistirán en ventas y compras al contado con vencimiento a tres meses.
7. Los techos de financiación en euros están limitados para los cuatro países no
participantes en función del tamaño de las economías y del peso de sus monedas.
Lógicamente los países euro no tienen límites.
El sistema es parecido al primer mecanismo de tipos de cambio, la diferencia estriba
en la mayor flexibilidad para llevar a cabo realineaciones y establece límites de
financiación en euros para defender las otras monedas.
6. LAS CRISIS FINANCIERAS ACTUALES
______________________________________________________________________
1. ¿Qué es una crisis financiera?
Una crisis financiera es una situación caracterizada por turbulencias muy fuertes en
los mercados de divisas y de activos financieros.
Cuando las crisis estallan se producen depreciaciones rápidas de una serie de
monedas, con posterior devaluación y los mercados secundarios reflejan también
caídas velocísimas. Todo esto es así por que las crisis financieras nacen de los
desplazamientos de capital de gran intensidad.
Por ejemplo, en la crisis asiática, el detonante fue la devaluación del Baht tailandés
que provocó las caídas de las monedas de Malasia, Corea e Indonesia que luego se
trasladaron a los mercados y de ahí pasaron a los mercados occidentales convirtiendo
la crisis en mundial.
2. La crisis de los noventa.
Los años noventa fueron pródigos en crisis financieras.
De septiembre de 1992 a agosto de 1993. La crisis del sistema Monetario
europeo. Que sufrió ataques a algunas monedas del sistema y terminó con la salida
del sistema de la libra y la lira y las devaluaciones de la peseta y el escudo.
Durante el año 1994. La crisis de los mercados. Durante el año 1993 los tipos de
interés habían estado bajando en el medio y largo plazo. Pero en 1994
repentinamente los tipos de la deuda a 10 años comenzaron a repuntar provocando
pérdidas en las carteras de inversión (ya que todos preveían que los tipos iban a
permanecer bajos y las posiciones eran largas). En febrero la Reserva Federal
estadounidense decidió elevar los tipos un cuarto de punto y las carteras de inversión
de renta fija se vieron perjudicadas produciéndose una salida masiva de estas
posiciones y provocando los repuntes en los tipos de interés que provocaban una
mayor salida del mercado de bonos. No obstante, esta crisis no transcendió al
mercado de divisas quizás por que las operaciones de cobertura efectuadas por los
grandes operadores las frenó y por que la enorme liquidez de estos mercados asimiló
los vaivenes de los cambios en la composición de las carteras.
En 1994 y 1995. La crisis mexicana. Se produjo la devaluación del peso y una
fortísima elevación de sus tipos de interés a corto a principios de 1995. Esta crisis se
traslado a otros países sudamericanos pero sobre todo afectó al dólar debido a la
notable presencia estadounidense en este país. A través del dólar llegó a los
mercados europeos de divisas.
En 1997 y 1998. La crisis asiática. Provocado por la devaluación del bath tailandés y
potenciada por la recesión japonesa. Terminó afectando a Rusia y Brasil. En Rusia,
112
Economía mundial
por que la desaparición del sistema soviético provocó la desconfianza en la misma
(nadie confiaba en su consistencia), así que en 1998 se vio obligada a devaluar el
rublo y a interrumpir el pago de su deuda. Mientras en Brasil, a pesar de los esfuerzos
en política monetaria y fiscal de su gobierno y a las ayudas exteriores, tuvo que
dejarse flotar el real en 1999.
3. Los goznes de las crisis financieras.
Dos son las claves de las crisis financieras:
- Los procesos de integración de los países de la OCDE y de algunos países
emergentes.
Tres son los vectores que le han dado vida:
1. Hasta los años 70 los mercados financieros eran nacionales y adaptados a
sus necesidades de cada país. A partir de entonces se produjeron:
o La ruptura del sistema Bretton Woods.
o La crisis energética del Petróleo.
Estas circunstancias provocaron que se tuvieran que permitir el movimiento
de capitales que fue inicialmente absorbido por los euromercados que a su
vez motivaba a los mercados nacionales para que se abrieran.
2. La estabilidad macroeconómica de los años 50 y 60 terminó bruscamente
produciéndose alta volatilidad en las tasas de inflación, tipos de interés y en
los tipos de cambio. Los sistemas de cambio intervenidos no resultaron
eficaces para enlazar el ahorro-gasto en un entorno de incertidumbre. Y
debían contestar a las siguientes dudas:
o Si la autoridad monetaria fijaba los intereses activos y pasivos ¿Cómo se
podría ofrecer estimulo al ahorro para ser captado?
o Si los recursos intermediados por las entidades de ahorro y crédito se
asignaba coactivamente ¿Cómo se podía mejorar la eficacia técnicooperativa?
o Si los mercados financieros operaban aisladamente ¿Cómo reducir su
coste de transformación?
Por todas estas razones se vio la necesidad de liberalizar los Mercados.
3. El avance tecnológico. El desarrollo de la telemática permitió transmitir, con
rapidez creciente y coste menguante, todo tipo de información, potenciar los
mecanismos de negociación y pagos y dar vida a multitud de productos
financieros que requieren una gran capacidad de cálculo.
- La importancia de la Inversión Institucional.
Es el principal agente de los mercados financieros. Su objetivo es maximizar el
binomio rentabilidad-riesgo. Por lo tanto invierten sus fondos en múltiples
mercados y modificaran sus carteras en cuanto perciban que pueden perder su
valor. En cuanto varios gestores decidan vender la deuda pública de un país tanto
la deuda como la moneda se depreciarán.
4. Gestación y efectos de una crisis financiera.
Las crisis surgen de la desconfianza y las desencadenas los inversores institucionales
y los especuladores.
Cuando se producen las ventas masivas en un mercado o en un activo por parte de
los inversores institucionales alteraran los precios de ese activo o de ese mercado.
Esta acción arrastra al resto de inversores. Es el llamado efecto rebaño.
Los movimientos especulativos nacen de la rápida variación de los precios. Los
procedimientos son múltiples y complicados pero veamos un ejemplo aclaratorio. Si
adoptamos una posición corta en un activo (es decir, vender un activo que no
poseemos) a una semana vista y si durante esa semana se produce la bajada de
precios del activo lo compraremos al contado para cubrir nuestra venta pero a un
precio menor del pactado.
Pero todos estos movimientos se trasladan de mercado a mercado por dos motivos:
- Las emisiones se colocan en varios mercados a la vez por lo que los precios se
contagian de mercado a mercado.
113
Economía mundial
-
Porque para compensar las pérdidas en un mercado se producen ventas en otro
que generen ganancias que permitan la compensación.
Todos estos movimientos traen consigo las siguientes consecuencias:
- Las paridades de las monedas se alteran
- La capitalización de muchas bolsas descenderán, sobre todo las de las divisas
más afectadas, frenándose la inversión exterior.
- La renta disponible se reduce y se producen los tipos de interés.
- Se reduce por tanto la demanda de consumo.
- En algún caso se producirán cierres de empresa para ajustar la producción a la
demanda.
- Los gobiernos se ven con una situación de descenso de la actividad económica
que provoca una elevación de las tasas de desempleo.
A nivel internacional también tienen consecuencias:
- El sistema financiero internacional es el primero que soporta el impacto
reduciendo la inversión en los países más débiles y canalizándolo hacia los más
fuertes.
- El comercio se resiente y existirán países que frenarán sus importaciones con lo
que la demanda global descenderá y el ritmo de crecimiento descenderá.
- La inversión directa será mucho menos rentable y también afectará a la renta de
los países inversores.
Esto quiere decir que una crisis financiera tiende a ser general, a mostrar un radio de
acción impredecible y dejan tras de sí un panorama de recesión, desempleo e
inestabilidad que es un caldo de cultivo para hacer estallar la siguiente.
5. ¿Es posible evitar las turbulencias financieras alterando el funcionamiento de
los mercados financieros?
Todas las crisis se apoyan en la capilaridad de los mercados y a la capacidad
operativa de los inversores institucionales. La tentación es grande ¿Por qué no poner
freno a estas libertades?. Pregunta que debe ser contestada con otra ¿Puede darse
un acuerdo para nacionalizar los mercados financieros y renunciar a la entrada de
capital?
Todos quieren capital estable pero no desean capital que pueda salir en un momento
determinado (capital especulativo). Por lo tanto, en épocas de crisis siempre aparecen
ideas para penalizar los movimientos de esta índole. Pero cualquier movimiento de
control por medio de expedientes plantea dificultades:
- Porque no es posible distinguir los movimientos meramente especulativos de las
operaciones de cobertura.
- Porque estas decisiones implicarían inmovilizar la mayor parte de los movimientos
de capital.
Con lo que se bloquearía el sistema financiero.
Suponiendo que el control es muy difícil y aceptándolo. Conviene recordar en qué tipo
de sistemas se han dado las crisis:
- Sistema Monetario Europeo (fijo con bandas de fluctuación).
- Peso mexicano (fijo).
- Rublo ruso (fijo).
- Real Brasileño (fijo con bandas de fluctuación).
- Monedas asiáticas (fijo con bandas de fluctuación).
Es decir se controlaba el tipo de cambio, con libertad de movimientos de capital e
intentando practicar políticas monetarias independientes. Es la llamada triada
incompatible. Y se llama así por que cuando el tipo de interés no se corresponde con
el tipo de cambio se producen movimientos de capital.
Pero el sistema se mantiene por que mientras llega o no la crisis es posible mitigar y,
a veces, reconducir la crisis aumentando los tipos de interés para enfriar la economía
114
Economía mundial
y bajándolos para aumentar la demanda agregada. Pero la combinación antes o
después resulta inviable si no se renuncia a, por lo menos, 1 de los tres objetivos.
6. ¿Cabe prever la aparición de crisis financieras?
Las crisis nacen de la desconfianza en monedas o activos, pero también de la política
económica, por declaraciones de los gobiernos o de los organismos internacionales o
por noticias y opiniones de diversa índole. Por lo tanto, tienen un componente
subjetivo considerable.
Cuando las transferencias de capital estaban controladas la cuenta de capital de la
Balanza de Pagos (Cuenta Financiera del FMI) recogía contrapartidas de cuenta
corriente y de inversiones directas, por lo tanto eran más estables. La decisión para el
movimiento de capitales son es el comercio y la inversión
Al abrir los mercados de capitales estos acuden con más libertad y ayudan al
desarrollo de los mercados secundarios incrementando la cuenta financiera. La
decisión para el movimiento de capitales son las rentabilidades comparadas de los
diferentes activos y el riesgo asociado a ellos.
Cuando se produce una crisis está afecta a la economía afectado al sistema más
internacional, el sistema financiero. Y las formas de superarlos son créditos del FMI y
otra serie de ayudas acompañadas de medidas de dudoso cumplimiento. Pero al final
la crisis termina por que los grandes inversores han recompuesto sus carteras y ya no
tienen cantidades considerables de capital para mover.
Este razonamiento nos hace plantearnos la eficacia del control y nos crea tres dudas:
- Si las decisiones que adoptan los sujetos económicos quedan suficientemente
protegidas por operaciones de cobertura, se adoptarán decisiones imprudentes.
- Las ayudas de los organismos públicos no se destinan a equilibrar la economía
sino a satisfacer los altos intereses de la deuda privada a corto plazo. Por lo que
sólo se proporcionaba beneficio a los inversores privados.
- Cual es el papel del FMI y si es realmente útil. Existiendo opiniones que van
desde incrementar la intervención del FMI hasta hacerlo desaparecer.
Lo deseable sería poder contar con mercados financieros transparentes con mayor
información sobre los agentes se podría controlar el excesivo endeudamiento de
alguno de estos intermediarios o la acumulación de transacciones de muy elevado
riesgo. Pero esto es difícil por varias razones:
-
No se habla de un país sino de todos (mercado internacionalizado).
La Inversión institucionalizada no busca la rentabilidad a largo plazo sino optimizar
la variable rentabilidad-riesgo a corto.
Por que siempre existirán movimientos especulativos que agrandarán las crisis.
El poder político de los países y su tamaño económico establecen diferencias a la
hora de alcanzar apoyos políticos.
El temor a una crisis hará que se establezcan medidas de prevención pero con toda
probabilidad vendrán nuevas crisis.
7. LA CAPACIDAD DISGREGADORA DE LA VOLATILIDAD FINANCIERA
______________________________________________________________________
Los efectos que producen las crisis financieras y cambiarias son:
La volatilidad cambiaria.
En cualquier economía existen una serie de riesgos aceptados por los agentes (perdida de
rentabilidad por variaciones de tipo de interés, descenso de la demanda de un bien, etc) pero
en el comercio y la inversión internacional los precios y su predicción se apoyan en un
régimen de cambios flotantes que aumenta la incertidumbre.
Desalineación de los tipos de cambios.
115
Economía mundial
La desalineación de un cambio se entiende por la desviación del tipo de cambio con respecto
a su nivel de equilibrio (el tipo de cambio real).
Ese nivel de equilibrio puede ser objeto de una doble referencia:
- la paridad de poder adquisitivo. El cómputo se efectúa atendiendo a los
diferenciales de inflación o a cualquier otro índice de precios relevante.
- El equilibrio de la balanza de pagos. Es aquel que iguala a cero el saldo neto de
la cuenta corrientes y el de la cuenta de capital, sin hacer uso de políticas
deflacionistas, restricciones al comercio o movimientos de capital acomodantes.
Fue defendido por Williamson.
Al instaurar el sistema de cambios flotantes se creía que el tipo de cambio real reflejaría el
comportamiento básico de las economías y que sus variaciones permitirían reajustar la
competitividad de un país y equilibrar su cuenta corriente exterior.
La experiencia ha demostrado que son los movimientos de capital a corto plazo los que más
influyen sobre su nivel que, a su vez, dependen de los diferenciales de interés y de las
expectativas de los agentes sobre la evolución de esos diferenciales. Esto genera
desalineaciones que afectarán al comportamiento de las economías en dos aspectos:
-
La producción y el empleo.
Con una moneda sobrevaluada ocurrirá que:
o Las empresas reducirán su capacidad productiva.
o Las multinacionales trasladarán su capacidad productiva a otros países.
Ocurrirá un efecto de desindustrialización. Este efecto es de larga duración
porque muchas de las decisiones empresariales no podrán corregirse debido a los
altos costes que entraña, aunque se corrija en un momento dado la desalineación.
Con una moneda infravaluada ocurrirá que:
o Se transmitirá a los agentes económicos señales erróneas sobre la
rentabilidad de unas inversiones.
o Dan lugar a unos proyectos que carecerán de futuro al eliminarse la
desalineación y que desaparecerán.
Con los que las empresas presionarán a los gobiernos para que tomen medidas
que les permitan seguir compitiendo al ser problemas ajenos a las decisiones
empresariales.
-
Las presiones proteccionistas.
Aparecen en los casos de sobrevaluación de las monedas. Ya que al erosionarse
la competitividad de las empresas (se reduce su demanda externa y aumenta la
competencia interna) y presionan a los gobiernos para que impidan la entrada de
productos de otros mercados.
En situaciones de crisis agudas se solucionan subiendo los tipos de interés, lo que provoca
que se reduzcan la renta y el empleo y por lo tanto al disminuir la demanda se frena la
producción.
También se produce una caída de los precios de los activos financieros produciendo dos
efectos:
- los derivados de los efectos de la riqueza.
Conforme caen los precios de los activos financieros se produce una minusvalía
en el valor de las empresas que vía bolsa se traslada al ahorro privado y al
consumo.
También afectarán a las nuevas inversiones privadas por que al resentirse los
patrimonios familiares se destinas los capitales a sufragar otras actividades.
- Las posibilidades de contagio múltiple.
Viene provocada principalmente por los inversores institucionales. Al estallar una
crisis, los inversores institucionales salen del mercado y buscan la inversión que
mejor rentabilidad-riesgo les ofrezca, que suelen ser activos públicos emitidos por
gobiernos de países desarrollados.
116
Economía mundial
Cualquiera de los dos efectos produce la ralentización de la economía. Y cuando se dan los
dos juntos podemos tener plazos de recuperación que pueden alcanzar hasta 6 años. No
obstante, estas crisis no son problema de un solo país sino de todo el mundo.
117
Economía mundial
TEMA 8
LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS
1. LOS HECHOS
______________________________________________________________________
La evolución demográfica ha tenido una evolución histórica muy poco uniforme. Existiendo
periodo de expansión con períodos de contracción (entre el 200 y 600 la población descendió,
entre 1340 y 1400 también, etc).
Pero desde el siglo XVIII la población ha crecido ininterrumpidamente, doblando la población
en períodos cada vez más pequeños de tiempo (entre 1850 y 1950, y sobre todo entre 1950 y
el año 2000).
Estas premisas hacen prever que en el futuro seguirá creciendo la población y nos permite
extraer estas conclusiones:
1. El crecimiento previsto de la población mundial en el período 2000-2050 es
moderadamente creciente (tasa media de crecimiento 0,86 % anual para el total);
2. Los ritmos de crecimiento demográfico de las regiones más desarrolladas y de las menos
son muy dispares; en la realidad y en las previsiones:
- En los países subdesarrollados se prevé un ritmo de crecimiento del 1,035 %
- En los países desarrollados se prevé un ligero decrecimiento.
3. Dentro de las regiones menos desarrolladas, los incrementos más fuertes se dan en África.
Los países árabes, africanos y asiáticos presentan tasas muy elevadas de crecimiento
demográfico.
4. Como resultado del muy diferente crecimiento demográfico entre los desarrollados y
subdesarrollados, se dará:
- La población de los países desarrollados pasará del 20% en el 2000 al 13% en el
2050.
- Mientras en los países subdesarrollados la población pasará del 80% al 87%.
Esta tendencia se prevé que se mantenga hasta mediados del siglo XXII, permaneciendo
estancada en el mundo desarrollado y seguirá aumentando en el mundo en desarrollo (sobre
todo los países árabes africanos y asiáticos).
2. ¿CÓMO HA SUCEDIDO?
______________________________________________________________________
La variación de la población depende de dos medidas:
- Tasa de Natalidad. Mide el número de nacimientos.
- Tasa de Mortalidad. Mide el número de fallecimientos.
Por lo tanto la relación entre ambas mide la variación de la población.
Comportamiento en el Mundo desarrollado.
Desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX se produjo la transición
democrática (aunque no en todos los países por igual). Comenzó descendiendo la tasa de
mortalidad provocando un incremento de la población. Después la tasa de natalidad
descendió y dio lugar a un crecimiento muy lento de la población.
El descenso de la mortalidad se debió a la menor incidencia de las enfermedades epidémicas
fruto de una mejor alimentación y mayores cuidados sanitarios.
En cuanto al descenso de la natalidad esta se produjo por el propio incremento de la
población que creó disparidad de recursos-población y frenó el número de nacimientos.
118
Economía mundial
A partir de la revolución industrial y la urbanización de la sociedad provoca que el coste de
mantenimiento de hijos se incremente por que dejan de ser brazos para la producción para ser
ávidos consumidores. Por otra parte, la mujer deja de ocuparse en exclusiva de su casa para
incorporarse al mercado de trabajo. Estos factores han provocado que la población desde
mediados de los 70 tienda a reducirse.
Comportamiento en el mundo en desarrollo.
Hasta la segunda mitad del siglo XX no hubo cambios significativos. A partir de ese momento
y en algunos países (Kenia, India, Filipinas, etc) se ha reducido la mortalidad hasta los niveles
que mantienen los países desarrollados. Debido sobre todo al traslado de técnica sanitarias
del mundo desarrollado a estos países que ha frenado los procesos epidémicos provocando la
caída de las tasas de mortalidad bruscamente.
En cuanto a la natalidad, existen reducciones apreciables en algunos países latinoamericanos
y asiáticos, pero en líneas generales las tasas de natalidad de estos países duplican a las del
mundo desarrollado. En buena parte, por las siguientes razones:
- Por que todavía no han sentido la necesidad.
- Por que los controles de natalidad son poco conocidos o están prohibidos.
- Porque son todavía sociedades rurales donde los hijos sirven de apoyo en tareas
agrícolas de muy baja productividad
- Porque el numero de hijos es un signo de importancia.
- Porque existe acatamiento de la fecundidad en determinados ambientes religiosos.
- Etc.
El caso que por una razón u otra la natalidad en estos países no desciende.
Todo esto ha provocado un incremento brutal de la población en estos países.
Pese a que las proyecciones demográficas no son cálculos precisos, porque las hipótesis de
partida pueden modificarse a lo largo del tiempo estas tendencias difícilmente se modificarán
por la inercia que encierra toda pauta demográfica (cuando la tasa de natalidad es baja, el
número de mujeres en edad fértil es reducido y la natalidad se mantiene en valores limitados,
y al revés también ocurre lo mismo lo único es que el crecimiento es exponencial porque a
más mujeres más nacimientos pero también más mujeres en el futuro).
La previsión para los próximos 50 años es:
- Que en el mundo desarrollado no crecerá la población hasta el año 2050
- En el mundo en desarrollo tendrá un fuerte crecimiento poblacional hasta el año 2050.
Esta previsión, de confirmarse, plantea problemas en las dos regiones y en las relaciones
existentes entre ambas.
3. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS DE LOS PAISES DESARROLLADOS: LA
IMPLOSION
______________________________________________________________________
Plantea tres problemas:
Envejecimiento de la población.
El envejecimiento incide sobre la capacidad de crecimiento de la economía:
- La mejora de productividad aportada por la experiencia de trabajadores con edad se
puede ver anulada por la rapidez del cambio tecnológico: la población vieja tiene
limitaciones en cuanto a asimilar las nuevas técnicas. La edad deja de ser un caudal
de conocimientos para convertirse en una rémora.
- La movilidad laboral disminuye con la edad. Por lo que la asignación de recursos
humanos se hace más difícil y empeora.
- Con mayor proporción de personas en los grupos de edad madura la tasa de ahorro
global de las economías se incrementa porque la propensión a ahorrar aumenta en
esos grupos, pero a principios del próximo siglo, la situación se invertirá al elevarse la
proporción de jubilados que o no pueden ahorrar o tienen que desahorrar para
subsistir.
Estos problemas aparecerán antes o después en los países OCDE y los poderes públicos
deberán atenderlos para evitar que adormezcan la marcha de las economías.
119
Economía mundial
Pero una población envejecida también significa que:
- Los mercados son de crecimiento lento en muchos campos de actividad con
expectativas empresariales borrosas y de menor inversión (con una población
envejecida la demanda de coches, por ejemplo, se reducirá).
- En la toma de decisiones empresariales se reducirá la capacidad para tomar riesgos.
Las personas jóvenes se enfrentan con la incertidumbre porque desean prosperar y
porque piensan que las equivocaciones pueden ser corregidas en fases sucesivas.
Mientras que en las etapas laborales finales se esquiva la incertidumbre.
- Las poblaciones con un segmento juvenil corto significa menor capacidad de sacrificio
de las familias y menores incentivos al trabajo. Los hijos y su cuidado son los que
inducen a los padres a enfrentarse a dificultades.
En resumen, que una población envejecida supone una pérdida de la producción y el
consumo.
Aumento de la tasa de dependencia.
La tasa de dependencia es la relación que mide la población jubilada, es decir, las que
superan los 65 años (población pasiva) con la población empleada y que se encuentra en
edad laboral (de 16 a 65 años).
En la actualidad esa tasa está situada en torno al 30%, pudiendo superar el 50% en el año
2030.
Estos datos revelan la atención que hay que dedicar a estos parámetros.
Impacto sobre las cuentas públicas.
El aumento de las tasas de dependencia supone crear tensiones a todo el Sistema de la
Seguridad Social, tanto por el lado de las prestaciones que se incrementarán notablemente y
serán más largas, como por el lado de la financiación por que habrá menor porcentaje de
población que cotice anualmente y equilibre el ejercicio.
También se producirá el aumento del gasto social asociado a las capas de edad avanzada
que precisará mayor asistencia social y sanitaria.
Todos estos factores incrementaran los presupuestos públicos.
Hoy día, todos los gobiernos occidentales han adoptados medidas para conseguir que la
población empleada se aproxime a la población en edad laboral. Se toman dos tipos de
medidas:
- Aumentar la tasa de dependencia incrementando el empleo por que implícitamente se
aumentará la aportación a los presupuestos.
- Aumentar la edad de jubilación, para retrasar el momento de cobrar las pensiones y
reducir su masa. Reduciendo la tasa de dependencia.
Además de estas medidas se efectúan recortes en materia sanitaria, y se trata de completar
las pensiones públicas con mecanismos privados de capitalización.
5. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS DE LOS PAISES EN DESARROLLO: LA
EXPLOSIÓN
____________________________________________________________________
El problema alimenticio.
Una explosión demográfica supone (como ocurre en algunas partes de África y Asía) un
problema de alimentación, sobre todo en las edades más tempranas.
Un problema que se produce por dos causas:
- la merma de la capacidad agrícola. A consecuencia del bajo nivel de desarrollo, muchas
de las tierras aptas para el cultivo en África Negra han sido descuidadas y no es posible
explotar los propios recursos.
- el rápido incremento demográfico. El aumento de población en esa misma zona ha hecho
que la superficie per capita apta para cultivo se haya reducido considerablemente, ha pasado
de 0,5 Has. en 1965 a 0,3 en 1987.
120
Economía mundial
No obstante, el incremento de la población no supone problema de alimentación
necesariamente, con un nivel técnico adecuado se es capaz de abastecer a poblaciones muy
densas.
La desnutrición no sólo plantea problemas inmediatos de diversos órdenes, desde el político
al moral; plantea un problema constante de desarrollo que encierra a esas sociedades en la
trampa de pobreza, porque las capacidades futuras de esas franjas de población joven
quedan mermadas por la alimentación inadecuada.
El desempleo.
Es otro gran problema, las cifras de paro (provenga de la fuente que provenga) son
inconsistentes debido a:
- Que los registros estadísticos no son fiables.
- El desempleo encubierto es muy elevado, sobre todo en países de producción
primaria.
- La familia actúa como refugio de amplias capas de desanimados.
- La inexistencia o paupecidad de la red asistencial, que emborrona la situación porque
impide el cálculo de los que realmente buscan trabajo.
Los indicios que permiten suponer que las tasas de paro son mayores que las calculadas son
los movimientos migratorios de estos países (como ejemplo tenemos las economías
emergentes asiáticas que tienen tasas similares a las de los países occidentales pero
continúan teniendo grandes movimientos migratorios hacía países occidentales)
Este elevado nivel de desempleo provoca importantes problemas económicos y sociales como
la delincuencia (las personas no tienen nada que perder) o la inestabilidad política (ni
democracias ni autoritarismos resisten los envites de unas sociedades asoladas por tasas de
paro elevadísimas).
El crecimiento incesante de las ciudades.
Al no existir posibilidades de manutención en los ambientes rurales (provocados por el
problema alimenticio) se produce un éxodo a las grandes ciudades en busca de nuevas
oportunidades.
La urbanización es un proceso universal, es decir, ocurre en todas las economías. La gran
diferencia es la velocidad del proceso y la amplitud de sus efectos. Dado que las ciudades no
pueden acoger a grandes oleadas de gente procedente de las zonas rurales se producen las
siguientes circunstancias:
- Aparecen anillos de desplazados. Que viven en condiciones precarias (sin red de
alcantarillado, sin conducciones de agua potable, sin energía, etc).
- Se reducen las posibilidades de empleo. No existen oportunidades para todos y
provoca que la precariedad aumente llegando a realizar actividades delictivas.
El resultado es la transformación de las ciudades de centros de innovación y convivencias a
ghetos propensos al estallido social.
El freno a la capacidad de desarrollo del país.
Se produce un descenso del producto real per capita lo que frenará el ahorro y aumentará el
consumo. La consecuencia es el freno a la inversión y la necesidad de captar financiación
para no detener la economía.
Volver a equilibrar la situación requiere un periodo largo de tiempo ya que produce un circulo
que no se puede romper. El crecimiento demográfico hace muy difícil alcanzar ritmos de
desarrollo adecuados y sin ellos resulta difícil rebajar la tasa de expansión demográfica por
que no hay estímulos suficientes para reducir el tamaño de las familias.
5. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS ENTRE LOS DOS MUNDOS: LA
CONFRONTACIÓN
______________________________________________________________________
En un mundo altamente comunicado y con dos grupos de países (desarrollados y
subdesarrollados) de demografía radicalmente distinta, los movimientos migratorios tienden a
cobrar notable importancia.
121
Economía mundial
Existe un movimiento migratorio entre países de los dos bloques, que alcanza cifras con un
potencial migratorio de 80-100 millones de personas censado que, de hecho, es mayor debido
a los inmigrantes ilegales (30 millones), refugiados y peticionarios de asilo (15 millones).
6. Las razones de los movimientos migratorios.
Los desplazamientos humanos han existido siempre a los largo de la historia (Hacia
Estados Unidos desde Europa, hacia Australia desde Europa, hacia Alemania de los
paises europeos mediterráneos, etc) siempre buscando mejores condiciones de vida y
de horizontes personales más amplios que, además, se completaban con la llegada
de la familia cercana y el contagio de otros familiares que deseaban el mismo
resultado.
Pero en los últimos veinte años los movimientos que se están produciendo no
responden a este modelo tradicional. Antaño se producían movimientos de un país
con escasas posibilidades de trabajo a otro que tenía abundantes, sin embargo, ahora
se emigra a otros que también tienen escasez de empleo. En la emigración tradicional
no se producían desplazamiento de trabajadores internos, cuya movilidad social se
acrecentaba, provocando un crecimiento de la economía, sin embargo, ahora
desaparecidas estas condiciones el emigrante provoca rechazo social y su asimilación
resulta complicada. Estas condiciones actuales se deben a varias razones:
-
-
-
-
El nivel de vida entre las zonas de emigración. Existen diferencias evidentes que
motiva al flujo hacia los países con mayor nivel. Y no porque las economías
industrializadas tengan el dinamismo de años pasados sino porque en el mundo en
desarrollo (o de las economías en transición) existen bolsas de pobreza o han
experimentado tal descenso del nivel de vida que deciden emigrar. Pero no sólo por
las oportunidades que ofrece sino porque los países receptores poseen unos servicios
sociales que merma sus temores ante la enfermedad o el desamparo.
La cercanía del mundo industrializado. Debido a la mejora de la comunicación
(televisión sobre todo) y del transporte (aéreo sobre todo). Las comunicaciones
permiten conocer al mundo en desarrollo la comodidad de ese tipo de vida mientras
que como contraprestación el mundo desarrollado percibe las dificultades del mundo
en desarrollo. Al mismo tiempo el transporte se ha abaratado mucho y es posible
realizar grandes desplazamientos (sobre todo si sólo se pretenden realizar una sola
vez).
Los distintos ritmos demográficos. Lo que perciben (a través de familiares o medios
de comunicación) los países en desarrollo de los países desarrollados es que la
presión humana es menor, ya que las familias son más pequeñas y las tasas de
crecimiento son muy pequeñas y al mismo tiempo existen trabajos que los ciudadanos
del mundo desarrollado no quieren realizar. Todo esto le motiva a buscar el mundo
desarrollado donde cree encontrar oportunidades de trabajo para él, pero sobre todo
posibilidades de futuro para sus hijos.
Estímulos del país receptor. Para el empresario del mundo desarrollado, el
inmigrante es menos costoso que el nativo, carecerá de protección sindical (si es ilegal
los costes de reducen aún más).
7. Los efectos económicos de la emigración.
Los efectos económicos de la emigración difieren de unos países a otros y de una
zona a otra, ya que dependen de las características personales y profesionales del
emigrante, y de la situación de los mercados de trabajo y asistencias sociales (No es
lo mismo la Unión europea que Estados Unidos). Pero existen efectos positivos y
negativos comunes, que conviene reseñar:
Efectos positivos sobre las economías receptoras.
o Parte de los emigrantes traen consigo conocimientos (capital humano) sin
coste para el país receptor.
o La asignación de recursos laborales mejorará ya que la movilidad geográfica
no representará un problema para estas personas, ya que participa menos de
la cultura laboral del país y está menos ligado a su entorno geográfico.
122
Economía mundial
o
o
o
Los salarios serán menores lo que supone reducción de costes de producción
y mejora de la capacidad de competencia de las empresas.
En algunos mercados laborales, donde se aprecian estrangulamientos por falta
de mano de obra experimentada, el emigrante puede eliminar los cuellos de
botella y facilitar la expansión de las empresas correspondientes.
Mejoran las tasas de dependencias ya que la emigración tiende a rejuvenecer
la población de los países que acoge.
Efectos negativos sobre las economías receptoras.
o Incidencia en el nivel de empleo. En los trabajos poco cualificados el
emigrante desplazará al nativo porque su coste es menor. Accederán sobre
todo a determinadas tareas agrícolas, actividades de construcción, en los
servicios de menor cualificación y en las zonas sumergidas de la economía
donde los trabajadores son los menos cualificados.
o Repercusiones sobre los sistemas de Seguridad social. Se producirán las
siguientes variaciones:
ƒ En sistemas de seguridad social deficitarios la inmigración puede
agravar el problema de financiación.
ƒ Si el inmigrante se queda sin empleo será un receptor más del seguro
de desempleo,
ƒ Si está con un familiar, las prestaciones familiares aumentarán y la
demanda de servicios médicos se intensificará.
ƒ El que cuenta con trabajo estable es un cotizante más a la Seguridad
Social y actúa en sentido positivo,
ƒ Reduce el bienestar sobre la relación cotizantes-perceptores al
recortar el nivel de salario, pero, la verdad es que sin la aportación a la
Seguridad Social del inmigrante, ese bienestar terminaría por quedar
recortado al aumentar las cotizaciones o los impuestos que financian
las prestaciones sociales.
El balance final de la emigración desde los países menos desarrollados a los más
desarrollados debería ser positivo, por tres razones:
o Mejoraran la pirámide de población
o flexibilizaran el mecanismo económico
o Estimularan el crecimiento económico.
Pero estos efectos se verán a largo plazo por que los primeros en aparecer serán
siempre los negativos.
8. Los efectos políticos de la emigración.
Las consideraciones políticas hay analizarlas con un modelo determinado de
inmigración. Se trata de emigrantes de escasa cualificación con altas dosis de
inmigración ilegal y cifras altísimas de personas inmigradas. Ningún país pone reparos
a la inmigración de profesionales de alta cualificación o de personas con amplios
recursos financieros, entre otras cosas porque el numero de casos es limitado. Por lo
tanto, es fácil prever que los movimientos inmigratorios masivos pueden provocar los
siguientes efectos políticos:
o Choque cultural. Si entendemos por cultura el caudal de conocimientos
compartidos que proporciona orientación y comunicación a grupos o personas
y que transmite la idea de pertenencia trasmitiendo la idea de protección y
seguridad. La llegada de personas con valores diferentes provocará dos tipos
de reacciones:
ƒ Integración. El inmigrante desea asimilar la cultura del país lo que
provocará que con el tiempo las fricciones desaparezcan.
ƒ Segregación. El inmigrante tiene un sentimiento de marginalidad,
reclamará servicios públicos diferenciados, escuelas con determinadas
características o para determinadas nacionalidades.
Lo ideal es una situación mixta donde el inmigrante se integre pero se
produzca un trasvase de una cultura a otra, buscando la mezcla de culturas,
porque todo lo demás provocará en la población autóctona una sensación de
pérdida de identidad que será fuente de tensiones políticas.
123
Economía mundial
o
o
Marginación social. La falta de empleo del inmigrante (y más si es ilegal y
sujeto a toda suerte de precariedades) se traducirá en el ejercicio de la
delincuencia, originando la creación de zonas marginadas socialmente y
aumentando por tanto la inseguridad ciudadana.
Aparición de Ghetos. Muchos de los inmigrantes son trabajadores sin
cualificar y con lengua y raza distintas de la del país receptor. La necesidad de
protección de su propio grupo étnico los agrupará en barrios que serán motivo
de rechazo social y racista (visible cuanto más cercanos, física y laboralmente,
se encuentren los componentes de uno y otro grupo):
El gran problema de los ghetos es que compartimentan la sociedad
provocando mayor sensación de inseguridad y pérdida de identidad de los
autóctonos.
La tendencia es que se incremente la migración y, por tanto, se incremente la
sociedad multicultural porque se mantenga la diferencia de niveles de vida y de ritmos
demográficos. No obstante esto no es aceptado por las sociedades occidentales (su
capacidad de explosión política es enorme), que rechazan este movimiento, y ponen
impedimentos para que se produzcan, por varias vías:
o Estableciendo un sistema de cuotas.
o Por la criba de flujos que selecciona los grupos que mejor se adecuan a la
sociedad.
o Por el mecanismo de visados, es decir, limitando la estancia en el país.
o Por la suma de restricciones de ámbito plurinacional.
Pero lo cierto es que estas medidas lo único que consiguen en frenar la migración
legal e incrementar la ilegal.
9. La emigración como factor de desintegración.
Por el momento, y durante los años venideros, la emigración se intensificará
produciendo valoraciones distintas en los agentes que intervienen. Así:
124
Economía mundial
-
-
-
-
Para los gobernantes de los países en desarrollo. Suponen una válvula de escape
que atenúa sus problemas internos. Genera ingresos por transferencias que refuerzan
sus cuentas exteriores y reduce el paro interno. Único problema la emigración de
cerebros que pone freno a su despegue económico. En general la emigración resulta
beneficiosa y es plenamente aceptada.
Para el emigrante. Es un éxito personal emigrar a un país con mejor nivel de vida y
que le ofrece una oportunidad no encontrada en su país de origen. Olvida los peligros
y penurias que encierra su aventura y entiende que los trabajos que está dispuesto a
realizar no atraen a los nativos.
Para los gobernantes del país receptor. Es una fuente permanente de problemas:
o Internos. Desencadenan en las actuales condiciones todo tipo de problemas y
tensiones, algunas de ellas conducentes a actos de violencia extrema.
o Externos. Porque las barreras que impondrá no serán bien recibidas en los
países de emigración (menos en un mundo que propugna la libre circulación
de bienes, servicios y capital) y porque deberá hacer frente a la corriente
inacabable de inmigración ilegal.
Para las sociedades del país de acogida. Supone una amenaza al trabajo, a la
identidad étnica y cultural y a la seguridad. Amenazas potenciadas porque el
inmigrante trae consigo su código demográfico de origen (código que sólo variará con
la asimilación definitiva a la sociedad receptora) y el mayor tamaño de su familia
conferirá a su presencia los rasgos de la invasión.
125
Economía mundial
TEMA 9
LOS RECURSOS ENERGÉTICOS
1. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA
______________________________________________________________________
El hilo conductor del progreso económico es la energía. Energía y desarrollo van unidas:
- En la revolución industrial. Comenzó a utilizarse el carbón a través de la maquina
de vapor como generador energético apareciendo la primeras industrias.
- La energía eléctrica y su distribución. Permitieron transportar energía de fácil uso y
consumo llegando a los hogares e impulsando los niveles de vida.
- La aparición del petróleo. Modificó la estructura productiva de la mayoría de las
economías del mundo y desarrolló la industria química relacionada con el uso del
petróleo y sus derivados, y permitió el perfeccionamiento de los motores.
- El desarrollo de la fisión nuclear. Que supondría un salto en la capacidad
productiva de energía y aumento de los niveles de bienestar de las sociedades
occidentales.
Pero la energía, por ser necesaria, plantea los siguientes problemas:
1. Desigual distribución de producción y consumo. Las grandes zonas de producción de
energía primaria son distintas a las grandes zonas de consumo.
2. Limitación de las fuentes de energía que hoy se utilizan. Más del 80% de la producción
mundial de energía primaria procede de combustibles fósiles (fuentes no renovables y con
reservas limitadas).
3. El petróleo tiene un papel dominante y donde se hace máxima la separación entre la
producción y el consumo.
4. El consumo energético per capita es muy dispar (relación energía-desarrollo), porque
también lo son los distintos niveles de desarrollo. Si parte del mundo en desarrollo se
acercase, en los próximos años, a los consumos energéticos occidentales, el mundo se
enfrentaría a una prolongada crisis energética.
5. Aparecen problemas de medio ambiente. La producción y el consumo de energía
plantean graves problemas de conservación del medio ambiente, problemas que afectan a
otros recursos productivos del planeta y que pueden dar lugar a un cambio climático
generalizado de consecuencias irreparables.
RECORDATORIO
„ Energía primaria: la que no ha sido sometida a ningún proceso de conversión.
„ Energía secundaria: la que procede de una fuente de energía primaria o secundaria.
„ Tonelada Equivalente Carbón (TEC): La liberada por una tonelada teórica de hulla
„ Tonelada Equivalente Petróleo (TEP): La liberada por una tonelada de crudo de petróleo.
Es equivalente a 1,428 TEC o 10.000 termias.
„ GTEP: Miles de millones de TEP
„ Gulf-plus: cláusula de los Acuerdos de Achnacarry, en virtud de la cual el precio del
petróleo (en cualquier parte del mundo) debería ser igual al precio del crudo en el Golfo de
Méjico más el coste de transporte desde el Golfo al lugar de destino. De esta forma se
rentabilizaban las explotaciones de EEUU, las de mayor coste técnico de producción.
„ Termia: unidad térmica empleada para medir el calor. Equivale a un millón de calorías.
2. PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIALES DE ENERGIA PRIMARIA
______________________________________________________________________
En los últimos años las fuentes productivas tienen las siguientes características:
- Las cinco grandes fuentes de energía son: petróleo, gas natural, electricidad, fisión
nuclear, la producción hidroeléctrica.
126
Economía mundial
-
Los combustibles fósiles (no renovables) suponen un 80% de la producción total (33%
es de petróleo el combustible más concentrado geográficamente).
La producción mundial aumentó un 50%. Mayor incremento en la energía nuclear y en
el gas natural.
En cuanto al consumo, las cifras presentan ligeras diferencias pero los rasgos básicos
son los mismos. Se producen perdidas energéticas en la transformación de energía
primaria en secundaria.
El 80% del consumo es de combustibles fósiles (33% el petróleo).
En los extremos del período aumenta el consumo en un 40% aprox. (crecimientos
más rápidos del gas natural y energía nuclear).
x Pero lo destacable es que los países desarrollados son deficitarios energéticamente.
Consumen mucho más de los que producen. Mientras el resto del mundo presenta
superávit en este terreno.
La brecha entre producción y consumo no se debe sólo a las diferencias de grado de
desarrollo sino que es resultado de una distribución irregular de las reservas de hidrocarburos
(petróleo y gas natural) dos fuentes energéticas que significan todavía el 50% de la
producción primaria. Ahora bien, el mercado energético, con ese grado de concentración en
oferta y demanda es un mercado inestable y con inestabilidad creciente debido a la limitación
de los recursos energéticos hoy empleados.
3. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS
______________________________________________________________________
Se entiende por reserva energética la que cumple dos condiciones:
- Que su extracción sea posible. Por que técnicamente se pueda y por que los costes
de extracción son inferiores a los precios de mercado.
- Que la energía resultante sea mayor que la energía empleada en conseguirla.
Por lo tanto las reservas energéticas son las cantidades de materia primas energéticas que en
cada momento cumplen con estas condiciones. Y se diferencia del recurso energético en que
este existe pero no puede ser extraído por alguna de estas causas.
En función de esto, las reservas existentes hoy en día son ilimitadas para el carbón pero
limitadas para el gas natural y el petróleo. Limitando la oferta futura de energía.
Esta situación provoca por un lado los crecientes precios de la energía en los mercados
internacionales y por otro que la energía este subvencionada en prácticamente todos los
países. Al subvencionar la energía se mantiene el nivel de vida de amplias capas sociales y
no se aumentan los costes de producción de las empresas, permitiéndose mantener la ventaja
comparativa y la capacidad de exportación.
Es evidente que se hace necesario aumentar la oferta energética, pero los precios de
la energía están limitando el uso de energías alternativas. Pero la oferta energética tiene las
siguientes características:
-
La capacidad para aumentar la oferta de energía depende también del capital que se
asigne a tal objetivo, un capital restringido, en muchos países en desarrollo, por los
bajos precios de la energía y por la existencia de proyectos a los que se otorga clara
preferencia.
-
Tanto en países desarrollados como subdesarrollados buena parte de la producción
de energía está en manos de empresas públicas, protegidas por el Estado y en
ocasiones con mercados monopolizados. La capacidad para responder a las
variaciones de la demanda y mejorar la eficacia productiva es reducida, con lo que la
oferta de energía se resiente. Por estas razones la producción de energía se privatiza
en muchos países.
-
La generación de energía exige unos niveles técnicos no al alcance de todos los
países. La caída de la producción de petróleo de la antigua URSS se produce porque
los yacimientos fáciles se han agotado y porque la extracción de los peor situados
127
Economía mundial
exige unos medios técnicos que las repúblicas que hoy forman la Confederación de
Estados Independientes no poseen y que difícilmente pueden ser importados de
EEUU y otros países occidentales por razones financieras.
-
La restricción medioambiental dificultará, hacia el futuro, la oferta energética porque
afectará, en el ámbito nacional, al desarrollo de otros recursos productivos y porque
las normas internacionales serán más difíciles de sortear que en la actualidad.
Por lo tanto, se prevé que en el futuro continúe los problemas relacionados con la oferta
energética.
4. EL PETROLEO COMO PROBLEMA
______________________________________________________________________
El petróleo es el combustible fósil sobre el que gira la vida moderna, especialmente en las
sociedades más desarrolladas. Pero sobre todo de los derivados del petróleo.
Antes de la crisis del 1973 no se pensaba en las repercusiones que la escasez de este
combustible podía plantear. Pero hoy en día sabemos que en un futuro próximo este
combustible desaparecerá y que tenemos el reto de sustituirlo de forma no traumática y, sobre
todo, después de haber tenido que superar tres crisis provocadas por este combustible.
Actualmente presenta numerosas dudas.
10. Del cartel de las siete hermanas al cartel de la OPEP.
El uso generalizado del petróleo en los años 20 y las abultadas cifras que alcanzaban
las transacciones, desataron una serie lucha entre las principales compañías y para
evitar una amenaza a sus cuentas de resultados, en 1928 las siete grandes
compañías de petróleo acuerdan (cartelización del mercado) el reparto de los
mercados y la aplicación de un precio único, el correspondiente al Golfo de Méjico.
La cartelización comenzó a quebrarse durante la IIGM, por la decisión de los
gobiernos de EEUU y GB poco dispuestos a aceptar que su esfuerzo bélico se viera
encarecido artificialmente por el oligopolio de sus grandes empresas petroleras.
Aparecieron también empresas independientes de los países occidentales y la
creación con tensiones de empresas públicas de los países productores. De todas
formas el dominio de los precios continuó en manos del cartel.
Esta reducción (especialmente resentida por los países productores) dio lugar al
nacimiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo),
integrados inicialmente por Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela;
posteriormente: Quatar, Libia, Indonesia, Abu Dhabi, Argelia, Nigeria, Ecuador y
Gabón hasta 1973; y en 1974, Trinidad y Tobago.
Los objetivos eran regular el mercado del petróleo para que sirviera a los intereses de
los países productores y no de los consumidores y obtener precios rentables ya que
en la mayoría de los casos era su única fuente de riqueza.
Contaba con la posición dominante desde el punto de vista productor (controlaba la
oferta) y que poseían la mayor parte de las reservas. Además, su posición se verá
favorecida por el continuo incremento del consumo mundial, que casi se triplica de
1960 a 1973. La base energética mundial descansa progresivamente sobre ese
1
hidrocarburo .
11. Los escalones de la crísis.
La crisis del petróleo fue (y sigue siendo) un problema que ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo. Sus principales etapas son:
o 1970. Primeros síntomas. El gobierno libio de Gadafi presiona a las
empresas concesionarias para que reduzcan la producción y se eleve el
precio del petróleo. Se produce la rotura del oleoducto de Tapline que
acercaba el crudo saudí a Sidón, reduciendo, consecuentemente la oferta.
1
en 1973 supone el 44% de la energía primaria del mundo
128
Economía mundial
Pero sobre todo se produce la reunión de la OPEP en Caracas y deciden
participar activamente en el control de los precios.
o 1971. Acuerdos de Teherán. Se firma un acuerdo entre la OPEP y las
empresas productoras de cinco años de duración por el cual se establece un
sistema conjunto de fijación de precios y formulas de protección para
compensar las depreciaciones del dólar.
o Periodo 1970-1973. Se caracteriza por una subida constante de los precios
fruto de los hechos del 1970 y 1971. En este periodo se duplicó el precio del
petróleo de referencia.
o 1973. La primera crisis. El desencadenante fue la guerra del Yom Kippur, ya
que a raíz de esta se produjo un embargo de los países árabes a todos
colaboradores de Israel y una subida unilateral del precio en un 70%. El
resultado fue que el precio pasó de 3,75 a 11,65 dólares barril
o 1973-1978. Se produce un periodo de moderación en los precios, creciendo
pero muy ligeramente.
o 1979. La segunda crisis. La OPEP decide elevar escalonadamente el precio
para situarlo en un 14%. Este hecho provocó que los consumidores trataran
de adelantar sus comprar y los productores trataran de retrasarlas. En este
ambiente se produjo la retirada del petróleo iraní tras la subida al poder de
Jomeíni que provocó que los productores vendieran en el mercado corto y
retiraran ventas a plazo para obtener mejor precio con lo que el barril se situó
en 36 dólares en 1981.
El resultado fue el afianzamiento de la OPEP, que consiguió sus objetivos.
12. Las razones económicas de las crisis.
Según Rybczynski y Ray, hay un doble trasfondo en el desencadenamiento de la
crisis:
o El deseo de los países productores (OPEP) por controlar la extracción y
distribución del petróleo. Controlaban el 54% de la producción mundial.
o El incremento de las importaciones por parte de EEUU y Japón cambió el
mercado en los años 60 y que favoreció la concentración del consumo total en
la OCDE, un 70% del consumo.
A pesar de estas consideraciones las crisis posteriores se presentaron por que el
mercado de demanda era muy rígido, tenía una alta elasticidad-renta de su demanda
(los aumentos o disminuciones de la producción provocan aumentos o disminuciones
mayores de la demanda de petróleo) y una baja elasticidad-precio de la demanda
(significa las variaciones de precio contraen poco su demanda) y baja elasticidad de
sustitución (resulta difícil sustituirlo por otro producto).
El comportamiento del mercado de demanda de derivados del petróleo (combustibles
que se obtienen del petróleo) es muy rígida en el corto plazo y además tiene las
siguientes características:
o el ahorro energético que puede lograse en la producción es escaso por que la
estructura productiva no puede variarse rápidamente.
o No es posible reemplazar derivados del petróleo por otros combustibles
porque hay rigideces técnicas que lo impiden.
o La oferta de otros combustibles es limitada.
o La función de producción apenas permite sustituciones de energía por capital.
Sin embargo, en el largo plazo la demanda de derivados del petróleo se hace más
elástica, por las siguientes razones:
o La estructura productiva varía y se hace menos dependiente de la energía.
o Los usos energéticos se alteran para dar paso a energías alternativas.
o Las matrices de producción se adaptan al cambio de precios relativos
incorporando mayor capital y menor energía.
o Tiene una elasticidad-precios del ±1,5 en el largo plazo. Lo que indica que
ante subidas del 10% la demanda se reduce un 15%.
La rigidez a corto plazo de la demanda de petróleo permitió a la OPEP imponer una
política de precios altos y crecientes a partir de 1973 que provocaron las dos crisis del
129
Economía mundial
petróleo. Sin embargo, el juego de elasticidades, a partir de los 80 debilitaría el poder
de la OPEP y facilitaría el vuelco del mercado a finales de 1985.
13. Efectos de las crisis.
El incremento de precios que se produjo desde 1973 a 1981 provocó múltiples efectos
y además encadenados y diferentes según los países y sus circunstancias. Pero sí se
pueden mencionar cuatro impactos a nivel global.
El crecimiento lento de las principales economías.
Por definición una aumento del precio de una materia prima básica significa, para los
importadores, un empeoramiento de su relación real de intercambio y una pérdida de
renta real que limita su capacidad de crecimiento.
El crecimiento pasó del 5% en el período 1971-1973 al 1,5% en el período 1974-1976.
La inflación se incrementó de media en la OCDE un 75% en el periodo 1970-1977, y
en los países europeos de la OCDE se duplico.
La segunda subida de precios provocó que los países industrializados aplicaran
políticas contractivas y los sumió en una recesión en el periodo 1980-1983 en el que
el crecimiento no pasó del 1% anual.
La magnitud del esfuerzo de transferencia.
Los ingresos de los países de la OPEP pasaron de 24 mil millones de dólares en 1972
a 413 mil millones en 1980, lo que da clara idea de la factura que tuvieron que
soportar los países importadores.
Pero este incremento de la factura no fue utilizado por los países de la OPEP para la
adquisición de bienes producidos por la OCDE, simplemente los depositaron en los
bancos. Esto provocó que se mantuvieran fluidos los mercados internacionales de
bienes pero a costa del incremento del endeudamiento (proceso de reciclaje de
petrodólares). Y potenció los euromercados.
El cambio de matrices productivas y de pausa de consumo.
La elevación de los precios de la energía puso en marcha modificaciones de largo
alcance en las matrices productivas y pautas de consumo. No fue un efecto inmediato
pero sí un poderoso estímulo de transformación de la economía mundial:
o Por parte de la producción. Buena parte de los países industrializados
modificaron la composición de su oferta y las funciones de producción para
ajustarse a los mayores precios de la energía.
o Por parte del consumo. Los efectos renta y sustitución generaron cambios
sustanciales en las demandas relativas.
La gran consecuencia fue que la segunda revolución industrial, espoleada por los
bajos precios de la energía y apoyada en la industria pesada y el transporte terminaba
y comenzaba la tercera revolución industrial, asentada en la informática.
El aumento de la deuda externa de los países menos desarrollados.
La deuda externa evolucionó de 100 mil millones en 1973 a 725 mil millones en 1982.
La primera crisis del petróleo provocó que los países importadores a recurrir a
financiación exterior para hacer frente a los nuevos precios. Esta financiación se
obtenía de la banca internacional y se hacía frente gracias a que se mantenía el nivel
de exportaciones. Pero la segunda elevación de precios trastocó todo ya que se tuvo
que incrementar la deuda pero esta vez ya no se pudo hacer frente por dos motivos:
o los precios de la exportación cayeron. Porque la recesión que se produjo,
causada por la necesidad de ajuste de los países industriales redujo la
demanda de productos básicos y permitió el descenso de las cotizaciones.
o Se incrementaron los costes de la deuda. Porque una gran parte de la deuda
se obtuvo de entidades privadas (que no imponían condicionalidad). Al
elevarse los intereses por la aplicación de políticas monetarias restrictivas
(para contener la inflación) se elevaron los costes e hizo más penoso el pago
de la deuda.
130
Economía mundial
14. El debilitamiento de la OPEP.
Todo cártel desencadena las fuerzas que lo cuartearán. En el caso de la OPEP, esas
fuerzas han operado desde:
La demanda.
o Por el aumento de las elasticidades. Que con el tiempo redujo la demanda de
petróleo.
o El aumento de la eficiencia energética. Que propició que, en los países
industriales, disminuyese el consumo de energía por unidad producida.
o La diversificación de la demanda energética. La demanda energética se
diversificó para hacer un uso mayor del carbón y de la energía nuclear.
La oferta. En líneas generales se incrementó tremendamente:
o Porque los precios alcanzados rentabilizaron recursos que antes no eran
rentables.
o Porque la propia rentabilidad del negocio impulsó la exploración y el
descubrimiento de nuevas bolsas.
o Porque aparecen nuevos competidores en el mercado como Reino Unido,
Noruega, China y México.
El resultado fue que la OPEP paso a representar al 30,5% de la producción mundial.
Desde la propia OPEP.
El sistema que mantenía la OPEP era una limitación de la oferta mediante una cuota
global dependiente de la demanda, de modo que la cuota se ajustaba con la finalidad
de mantener el precio (o hacerlo subir). Dentro de la organización existía una cuota
fija que mantenía cada uno de los países salvo Arabia Saudí que acomodaba su cuota
en función de la oferta total de la organización para evitar el exceso de oferta (Londres
1983). Este modelo satisfacía a los miembros de menor producción.
Esta situación provocaba que la OPEP perdiera cuota de mercado que la ganaban el
resto de países productores. Esta situación presionaba en exceso a los sauditas que
además veía como otros miembros de la OPEP incumplían sus compromisos,
mientras que ella perdía ingresos por exportación. Entonces el gobierno de Arabia
Saudí comenzó a negociar una serie de contratos en los cuales el precio del crudo
sería la resultante de deducir del precio de los productos refinados los costes de
transporte y refino. Produciéndose a partir de ese momento el derrumbe de los precios
del petróleo.
Los acontecimientos posteriores (guerra de Iran-Irak, invasión de kuwait) sólo sirvieron
para debilitar más la posición de la OPEP hasta perder la capacidad de regulador del
precio del mercado del petróleo, produciéndose incluso el abandono de miembros de
la organización (Ecuador, 1992).
15. El tercer sobresalto.
Desde principios de 1986 hasta 1999 el precio corriente de los productos petrolíferos
ha permanecido relativamente estable. Su precio en dólares constantes ha caído. Esto
ocurrió así hasta la Guerra del Golfo en que el precio subió por las dudas que
planteaba el conflicto ante la oferta de petróleo. Pero cuando empezó el conflicto y se
vio que no iba a suponer ninguna restricción se restableció el nivel de precios anterior.
Durante el año 1999 y 2000 se produjeron repuntes en el precio que comenzaron a
descender en el año 2001.
El análisis de las causas de este sobresalto nos llevaría a las siguientes conclusiones:
o El largo periodo de tranquilidad con precios bajos provocó que muchas
explotaciones, las menos rentables, se cerraran y que la exploración de
nuevos yacimientos se detuviera. Esta situación provoca que el aumento de la
demanda no pueda ser acompañado de aumento de la oferta.
o Los países de la OCDE (salvo Japón) aumentaron la demanda lo que creó
tensiones en el mercado.
131
Economía mundial
o
o
La demanda de Europa y Estados Unidos tropieza con deficiencias en la
oferta en materia medioambiental. Los suministradores tradicionales por los
procedimientos de refino empleados incumplen las normativas
medioambientales y obliga a Europa y Estados Unidos a buscar estos
derivados en otros mercados.
La situación actual de la OPEP se produce una mayor capacidad de acción
coordinada por dos razones:
ƒ Porque las tensiones políticas en su seno son ahora menores. Arabia
Saudí e Irán han suavizado sus relaciones.
ƒ Porque también es menor la posibilidad de muchos de sus integrantes
de incumplir sus compromisos de cuota. Por que están al máximo de
su capacidad de producción.
La previsión es que la OPEP recortará la producción para impedir que el precio caiga
por encima de 22 dólares. Y dependerá del comportamiento de los productores que
no están integrados en la OPEP y de la recesión actual.
5. LA DEMANDA FUTURA DE ENERGÍA
______________________________________________________________________
El consumo de energía es desigual. Si analizamos la energía per capita consumida por
regiones veríamos que los países industrializados consumen la mayoría de la energía
producida y que existen países subdesarrollados que apenas consumen. Si el consumo fuera
igual en todas las partes del mundo la demanda mundial se cuadruplicaría y haría imposible
que fuera satisfecha.
El consumo de energía incide en:
- El ritmo de crecimiento de las zonas.
- Su evolución demográfica.
- El ahorro y la eficiencia energética.
- La mejora de la tecnología y de los mecanismos institucionales.
El Consejo Mundial de la Energía ha elaborado unas proyecciones de demanda que calculan
los posibles consumos energéticos futuros en tasas medias de las variables mencionadas y la
conclusión que se extrae es que el incremento de energía sería absorbido por los países de la
OCDE en un 22%, China en un 20% y el resto de países el 58 % restante.
Pero este estudio tiene algunas lagunas:
La reducción energética del período es demasiado optimista, ya que se utiliza la máxima
reducción que se produjo en los momentos de la primera crisis del petróleo, cuando el mayor
incremento se produce en los países en desarrollo que no tienen técnicas de ahorro eficaces.
La proporción que representa el petróleo se mantiene en el 40% cuando es el más conflictivo
de los carburantes y sus precios influyen sobre las tasas de crecimiento y sobre las propias
necesidades energéticas.
Por último, los problemas medioambientales también incidirán sobre la oferta global que
puedan quedar afectada por las restricciones correspondientes.
6. ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE
______________________________________________________________________
La generación y uso de energía deterioran el entorno físico y plantean problemas de
considerable magnitud a las sociedades actuales.
Efecto invernadero.
Es el cambio climático que provoca el recalentamiento de la Tierra (la radiación solar que la
Tierra recibe no puede volver al espacio porque lo impide la capa de gases que producen las
sociedades modernas -dióxido de carbono, CO2-) principalmente procedente de los
combustibles fósiles.
Lluvia ácida.
La combustión fósil produce óxidos de azufre y nitrógeno que transforman la lluvia en lluvia
ácida. Los resultados son desertización, destrucción de bosques y lagos.
132
Economía mundial
Contaminación del aire
Es la que ocurre en las grandes ciudades. Por el uso de la energía, de las emisiones de los
vehículos y también en los cinturones industriales. Afecta gravemente a la salud.
Radiactividad y gestión de recursos radiactivos
Las centrales nucleares se construyen con enorme cuidado para evitar que desprendan
radiactividad. Procedente de accidentes en centrales nucleares y del riesgo en el transporte
de residuos dimanantes de la fisión nuclear y de la descontaminación de las centrales, que
plantean problemas serios de almacenamiento.
Extracción y transporte de recursos energéticos
La minería del carbón y del uranio requiere un tratamiento especial de las escombreras para
evitar que se conviertan en agentes contaminantes. La extracción de petróleo también
produce contaminación y su transporte ha causado varios de los grandes desastres
ecológicos de los últimos tiempos: mareas negras de gran extensión y efectos devastadores
sobre el hábitat marino.
Todos estos problemas son transfronterizos ya que no pueden ceñirse a un área concreta.
Cada vez somos más conscientes de los efectos del cambio climático y las sociedades son
más resistentes a permitir la contaminación social. Por esta razón se firmó el tratado de Kyoto
por 39 países por el que se obligan a reducir o eliminar emisiones contaminantes como el
dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, hidrofluorcarbonos, perfluorcabarbonos y
hexafloruro de azufre, procesos de extracción de recursos naturales (como determinadas
artes de pesca), por técnicas agrícolas, por eliminación de residuos, etc.
Esta reducción es costosa pero el compromiso es haber alcanzado avances importantes para
2005 (tomando como año base 1990) y alcanzar un acuerdo entre 2008-2012, pero también
muy ambiciosa. Por lo que en 2001 se celebro en Bonn una cumbre para alcanzar acuerdos
que nos aproximaran a los objetivos globales que firmaron 178 países sin que Estados Unidos
adquiriera compromiso ninguno.
No obstante las restricciones ambientales auguran la aparición de tensiones y un porvenir
complicado al energía y al uso de recursos energéticos.
133
Economía mundial
TEMA 10
LA GLOBALIZACION
1. LOS SIGNOS
______________________________________________________________________
La mundialización del ocio, el comercio, la información y los mercados financieros no son más
que expresiones de un mundo caracterizado por la proximidad, la instantaneidad y la
intercomunicación.
La suma de esas tres condiciones ha empequeñecido nuestro mundo porque ha reducido
extraordinariamente las distancias físicas y temporales. En términos económicos, ha
engarzado los mercados de múltiples países y, por tanto, ha precipitado la globalización de la
actividad económica.
2. CAUSAS DE LA GLOBALIZACION
______________________________________________________________________
Existen tres grandes causas.
El avance tecnológico.
El avance técnico y, muy especialmente, la evolución rapidísima de las tecnologías de la
información y la comunicación, con incrementos exponenciales de la capacidad de cálculo y
de transmisión de datos de los ordenadores actuales.
Pero, además, las TIC presentan dos características adicionales que les confieren enorme
singularidad: su coste se reduce de forma tendencial y son ubicuas. En la medida en que los
mercados han adquirido, también a través de Internet, una inusitada transparencia, puede
afirmarse que las funciones de utilidad se ven condicionadas por la informática moderna.
La apertura de las fronteras económicas.
Las fronteras económicas se han abierto, paulatinamente, desde el término de la Segunda
Guerra Mundial porque eliminar esas fronteras constituía uno de los objetivos fundamentales
de los acuerdos de Bretton Woods, objetivo que, en el terreno de las trabas al comerciales se
encomendaría al GATT. De ahí que, en la actualidad, los aranceles de los países industriales
para manufacturas se sitúen, en promedio, alrededor del 4% y con tendencia a la baja,
impulsados por los compromisos de la Ronda Uruguay. Por otro lado, la agricultura y los
servicios deberán seguir un camino parecido tan pronto como se inicie una nueva ronda de
negociaciones.
Los movimientos de capital quedaron plenamente liberalizados, en el área OCDE, desde
principios de los años noventa del siglo pasado (el s. XX), liberalización aceptada, también,
por algunos de los países emergentes.
Escaso intervensionismo interior.
La liberalización exterior ha ido seguida por la liberalización interior en el bloque de países
desarrollados; en los menos desarrollados las intervenciones públicas suelen ser más
frecuentes. En los países de la Unión Europea no es fácil liberalizar algunos mercados por la
tradición reguladora de buena parte de los países que la integran.
La integración profunda de los mercados, la globalización en suma, no es un fenómeno
nuevo. Bajo la égida de Gran Bretaña y del patrón oro, muchos mercados de los entonces
desarrollados experimentaron un proceso similar. Pero por entonces los costes de transporte,
las barreras exteriores y las asimetrías informativas dificultaban el comercio. La integración
actual es mucho más profunda y amplia que la experimentada cien años atrás porque la
diferencia técnica entre ese período y el presente es abismal. La técnica, con base en las TIC,
ha transformado radicalmente el panorama económico; demolido de fronteras; y abierto los
mercados, con o sin la aquiescencia de los poderes públicos.
134
Economía mundial
3. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA
______________________________________________________________________
Son seis los rasgos que, desde nuestro punto de vista, singularizan la globalización:
-
El aumento rápido de las transacciones internacionales de bienes y servicios y, en
especial, las de capital, provocado por la acción conjunta de las TIC y de la caída de
fronteras económicas, en especial la supresión del control de cambios.
-
La importancia creciente de las empresas multinacionales cuyo tamaño y capacidad
de gestión les permite acentuar su presencia en los distintos mercados. Su producción
actual supone bastante más de la mitad de la producción mundial y dos tercios del
comercio internacional tiene que ver con ellas.
-
La deslocalización productiva; es decir, la producción fragmentada de un bien en
países distintos y con empresas diferentes. La informática moderna permite la gestión
centralizada, el mercado internacional de capitales hace que los costes financieros
sean muy similares; las trabas al comercio son mínimas; y en muchos países de
escaso desarrollo existen segmentos cualificados de mano de obra. Todo lo cual
permite que las empresas dispersen la producción en búsqueda de menores costes
laborales, de conocimientos especializados o, simplemente, de economías de escala.
-
La recurrencia de las crisis financieras en un universo de cambios flotantes y
libertad de movimientos de capital. Desde la crisis de deuda de México de 1982, el
mundo ha conocido cinco crisis más de notable alcance. Las crisis se originan por la
pérdida de confianza en la economía de un país, que puede deberse a varias razones:
incapacidad para hacer frente a su deuda exterior, persistencia de fuertes
desequilibrios macroeconómicos, expectativas muy borrosas sobre la rentabilidad de
sus activos, debilidad patente de su sistema financiero o, en ocasiones, aglomeración
de todas esas situaciones. El factor desencadenante de la crisis es la huida del
capital, huida masiva por la concentración del ahorro mundial en las instituciones de
inversión colectiva. Los efectos financieros de las crisis, amplificados por los
movimientos especulativos, se plasman en la devaluación de una o varias monedas,
en el desplome de las bolsas y, a veces, en quebrantos de uno o varios sistemas
financieros. Pero los efectos financieros van seguidos de efectos reales: la caída de
precios de los activos financieros contrae, por la vía del efecto riqueza, los flujos de
gasto; la inversión resulta afectada por el empobrecimiento de los inversores y la
reducción de expectativas; el comercio internacional de bienes y servicios se resiente.
En suma, reducción de la capacidad de crecimiento y de los niveles de empleo y renta
de los países afectados, situación que, se irá extendiendo al conjunto de la economía
mundial.
-
La competencia a escala mundial para casi todo tipo de productos, no financieros y
financieros, salvo para los bienes y servicios no comercializables internacionalmente.
La competencia es mucho mayor en el caso de las empresas del sector financiero por
ser plena la libertad de movimientos de capital, casi inapreciables los costes de
información y porque los productos ofrecidos son, en realidad, contratos. Sólo el
riesgo de cambio actúa como factor de incertidumbre, si bien puede soslayarse
mediante una operación de cobertura.
-
La escasa operatividad de las políticas nacionales (política monetaria, política
fiscal y política cambiaria sobre todo), con mercados globalizados. De ahí que las
políticas económicas se hayan desnacionalizado en muy buena medida, y que los
poderes públicos deban tener en cuenta no sólo sus objetivos, sino, además, la
respuesta que los mercados mundiales puedan dar a las medidas que pretendan
aplicar.
4. CLAROSCURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
______________________________________________________________________
No es posible sintetizar todas las características de la economía mundial, dada la diversidad
de países y las diferencias existentes dentro de cada país; por tanto, deberemos
conformarnos con hacer mención de una serie de indicadores agregados que pueden
permitirnos la visión global pero que no permiten ponderar los matices.
135
Economía mundial
-
De 1978 a 1998 la población mundial se ha incrementado, en un 40%. Pese a ese
aumento, y salvo excepciones, los niveles de vida se han elevado, si consideramos
las variables que mejor lo definen: la renta real per cápita, la esperanza de vida y la
educación, salvo el caso del África subsahariana.
-
El empleo sujeto a múltiples incertidumbres sigue siendo la norma, aunque en zonas
muy diversas, y no sólo en el área OCDE, se haya creado mucho empleo en los años
noventa. No obstante el empleo se caracteriza por la búsqueda de las economías de
escala y por la apertura de los mercados lo que le confiere las siguientes
características:
o
Pérdida de empleos poco especializados en los países ricos para ir a los
países en desarrollo.
o
Obsolescencia del capital humano por el rápido cambio tecnológico, que
afecta sobre todo a los trabajadores mayores, con dificultades para asimilar
nuevos conocimientos.
o
Generalización de los procesos de fusión o adquisición, buscando economías
de escala, que se traduce en muchas ocasiones en sustanciales recortes de
plantilla.
o
Destrucción de empleo por las crisis financieras.
Un empleo no durará hasta el final de la vida activa y, normalmente, se cambiará
varias veces de empleo a lo largo de esa vida.
-
El siglo XX fue un siglo de notable progreso en todos los órdenes y en las condiciones
de vida materiales gracias, en buena parte, a los avances tecnológicos; la condición
humana mejoró más que en todos los siglos anteriores. Sin embargo, las
desigualdades parecen haberse acentuado en los últimos años: la renta per cápita
media de los 20 países más ricos es ahora 37 veces mayor que la de los veinte
países más pobres, habiéndose duplicado la diferencia en los últimos cuarenta años.
En la actualidad, la pobreza parece concentrarse en Asia meridional y, muy en
especial, en el conjunto de países de África subsahariana, una pobreza que, en su
versión más extrema, incluye a 1.200 millones de habitantes, es decir, al 20% de la
actual población mundial.
El ser humano es, por tradición, un gran destructor de la naturaleza, pero los daños
infligidos al medio ambiente en la segunda parte del siglo xx han alcanzado cotas
difícilmente sostenibles. El crecimiento demográfico, la industrialización y la
urbanización, han cuarteado, el equilibrio de los diferentes ecosistemas. Un problema
grave que ha sido aireado repetidamente por todos los medios de comunicación, por
las organizaciones de protección del medio ambiente y por los gobiernos, sin que
hasta el momento se haya avanzado mucho en la corrección de las tendencias.
Existen cuatro peligros que, por su alcance y efectos, necesitan de medidas
correctoras: el cambio climático, la desertificación, el agotamiento de la riqueza marina
y el debilitamiento de la capa de ozono.
o
El cambio climático deriva de varios factores, pero muy especialmente de la
emisión de gases de efecto invernadero. Un aumento de la temperatura de la
tierra y una elevación del nivel del mar tendrían efectos catastróficos sobre los
cultivos de amplias zonas del mundo, y todo lo que hasta ahora se ha
prometido -protocolo de Bonn del 2001- es, de entrada, insuficiente porque
para estabilizar la situación se requiere reducir las emisiones un 60%.
o
La desertificación avanza a buen paso, de seguir a este ritmo, el 25% de la
superficie terrestre estará degradada en el año 2025.
o
La sobrepesca es la razón primera del agotamiento de la riqueza marina,
afectada también por los vertidos contaminantes que sufren mares y océanos.
o
La disminución de la capa de ozono, de consecuencias inquietantes para la
salud, es hoy menos peligrosa porque, por aplicación del Protocolo de
136
Economía mundial
Montreal de 1987, parece que la producción mundial de clorofluorocarburos
ha descendido sustancialmente.
Vistas las características de la economía globalizada, y los rasgos que se aprecian en la
economía mundial, tampoco debe extrañamos que existan opositores al actual orden de
cosas, opositores a la globalización, que intenten, a su vez, crear unas corrientes de opinión y
de acción de carácter global.
5. LOS LUDITAS
______________________________________________________________________
En la segunda década del siglo XIX, varias regiones de Inglaterra, por entonces en plena
revolución industrial, sufrieron los embates de una serie de encapuchados que destruían la
maquinaria textil por considerar que ponía en peligro los puestos de trabajo de los obreros del
ramo. Eran los ludistas.
Hoy en día el ludismo engloba a todos los que, por razones distintas, se oponen a los avances
técnicos, a los que consideran raíz de múltiples males sociales.
El ludismo antiglobalizador es polimórfico, pero, en aras de la mejor comprensión del
fenómeno, podríamos distinguir entre el ludismo intelectual, el ludismo folklórico, el ludismo
periodístico, el activismo ludita y el ludismo violento.
El ludismo intelectual muestra su disconformidad con la versión actual del capitalismo. Para
algunos de ellos (Rodrik y Sachs, por ejemplo), el problema radica en el tratamiento que
desde las organizaciones multinacionales se da a los problemas del mundo en desarrollo y de
lo que se trata es de reformarlas. Para Gray, la integración de los mercados y la libertad de
movimientos de capital dan lugar, a impulsos de la competencia global, a que las redes de
protección social se destruyan o debiliten para acentuar la competitividad de las empresas.
Para Emmanuel Todd, historiador y antropólogo, el capitalismo liberal ha producido en todas
las sociedades un considerable aumento de las desigualdades y continuas muestras de
opresión y violencia económicas, lo que a su vez, provoca la reacción antiglobalizadora.
El ludismo folklórico es propenso a las formas y los gestos, y uno de sus exponentes más
conspicuos es el empresario agrícola francés José Bové. Alcanzó renombre universal al
quemar sacos de maíz genéticamente modificados y al infligir serios daños a un
establecimiento de McDonald's, aunque su objetivo es reducir la demanda de productos
foráneos y aumentar la de productos franceses de calidad.
Entre los luditas periodísticos destaca la francesa Vivianne Forrester, que afirma que nadie
es dueño de su vida porque son los mercados y las empresas multinacionales los que se han
apoderado de las vidas de todos, y tienen como portavoces a las organizaciones
internacionales. Para Forrester, la ideología ultraliberal, matriz del pensamiento único, es la
raíz de ese horror económico que todos debemos soportar.
La norteamericana, nacionalizada francesa, Susan George es, en la actualidad,
vicepresidente de Attac-France, la organización radial, con sede en París, cuyo primer objetivo
es gravar con impuestos las transacciones financieras para trasladar los recursos así
obtenidos a los países más pobres.
Michael Hardt y Antonio Negri, norteamericano uno e italiano el otro, se encuadran, también,
en el activismo ludita, pero en un activismo de mucha mayor intensidad. En Empire, el libro
que publicaron hace un año, reintroducen el concepto de «imperio» -no de «imperialismo»-,
un imperio sin fronteras pero dotado de enormes poderes de opresión y destrucción: el
capitalismo actual, cuya riqueza se debe a la explotación del Tercer Mundo y a las oleadas de
inmigrantes que pasan al mundo desarrollado en busca de mejor suerte; una de las formas de
la lucha contra la opresión debe consistir en reclamar la «ciudadanía global».
Y, finalmente, hay que hacer referencia al activismo violento, sufrido por vez primera en la
reunión de la Organización Mundial de Comercio celebrada en 1999 en Seattle. Su vehículo
de comunicación es Internet (véase, por ejemplo, Protest.Net en la red) y lo integran múltiples
organizaciones no gubernamentales y un conjunto abigarrado de grupos de protesta.
Parte de la izquierda utópica del mundo occidental ha encontrado en la lucha contra la
globalización una idea- fuerza capaz de concitar adhesiones.
La premisa primera del pensamiento antiglobalizador sería la siguiente: el capitalismo liberal,
vasallo de los intereses de las multinacionales, ha provocado una integración profunda de los
mercados y dado vida a un mundo de crecientes desigualdades y destrucción acelerada del
medio ambiente. Concatenación que nos remite, necesariamente, al problema de la
causalidad.
137
Economía mundial
6. ¿DONDE ESTAN LOS CULPABLES?
______________________________________________________________________
Aceptar la relación causa-efecto mencionada requiere, a nuestro entender, matizar una serie
de puntos:
-
¿existe un único capitalismo liberal?
Aun aceptando que el capitalismo liberal presupone una cierta intervención pública, el
sistema difiere notablemente de unos países a otros. En el grupo de países más
desarrollados, el bloque OCDE, las variantes abundan: Estados Unidos difiere de
Japón y de la Unión Europea. El capitalismo menos intervenido es el de Estados
Unidos; el japonés más parece una economía de pacto continuo entre gobiernos y
grandes grupos industriales o financieros; las economías de la Unión Europea siguen
siendo economías notablemente intervenidas. No parece, pues, que haya un único
modelo de capitalismo, ni siquiera entre los países más desarrollados. La Federación
Rusa, más bien da la impresión de ser un modelo a medio camino entre la economía
planificada y la de mercado, en el que predominan los peores defectos de una y otra.
China tampoco es una economía de mercado. ¿Puede calificarse a muchos países
árabes de economías de mercado? Probablemente no, porque son autocracias o
teocracias, sea cual sea su forma de Estado. ¿Hay en África negra muchas
economías de mercado? No parece, puesto que en muchas de ellas los mercados
tienen muy poco que decir.
-
¿qué papel desempeñan las multinacionales?
Las empresas multinacionales son tremendamente criticadas, en especial, las cien
mayores de ellas. Entre los argumentos destacan:
o El dominio que ejercen sobre la actividad productiva del país donde se
implantan.
o La influencia política que pueden llegar a tener y el apoyo que prestan a
gobernantes tiránicos pero protectores de sus intereses.
o El posible impacto que ejercen sobre las cuentas públicas, habida cuenta de
su capacidad para escapar al fisco local por la vía de los precios de
transferencia.
o Su influencia sobre la población juvenil de todos los países y de la desazón
que el «marquismo» puede producir en ellos
o Su capacidad de contaminación ambiental y de destrucción de la naturaleza,
puesto que su poder les permite saltar por encima de las normas nacionales.
Pero, sin negar la validez de algunos de esos recelos, son muchas las aportaciones
que deben registrarse en el haber de las multinacionales. sobre todo en su relación
con los países menos desarrollados.
o Las multinacionales impulsan la producción local y, por lo tanto, la actividad
económica general, gracias a la relación entre multinacionales y empresas
locales, acuerdos de colaboración para desarrollo de nuevos productos,
transferencia de tecnología y ayuda financiera.
o Las multinacionales transfieren tecnología de múltiples maneras. Pueden
transferir tecnología de producto, trasladando a las empresas nacionales las
especificaciones y el diseño de los mismos y pueden, también, impulsar la
investigación conjunta, trasladar tecnología de procesos (como las gestiones
de existencias just at time), etc.
o Las multinacionales prestan, apoyo financiero, bien sea adelantando pagos
a los suministradores locales cuando éstos tropiezan con dificultades de
liquidez, bien sea aportando recursos para mejorar equipos y hacer frente a
los costes de perfeccionamiento del capital humano, bien sea avalando los
préstamos facilitados a las empresas locales por la banca.
o Las multinacionales resultan ser las grandes inversoras directas en los
países en desarrollo, a los que en el período 1998-2000 se ha dirigido el 21%
de la inversión directa total. La importancia de su inversión radica, sin duda,
en su aportación al capital productivo del país, pero sin desconocer su efecto
más importante: que a través de las empresas multinacionales muchas de las
empresas de los países en desarrollo se incorporan a los mercados
mundiales.
138
Economía mundial
-
-
No existen, por tanto, razones de peso para afirmar que las empresas multinacionales
sean culpables de todo lo que el movimiento antiglobalizador les atribuye, y buena
prueba de ello es que los gobiernos, cualquiera que sea su signo, se esfuerzan por
atraerlas a su territorio
¿ha llegado la globalización a todos los países, y especialmente a los países
más pobres?
Cuando se utiliza el término «globalización», se da por sentado que la integración de
los mercados es universal, que todos los países participan de forma similar en ese
único gran mercado global. Pero no es así. Incorporarse al área globalizada supone
que las tecnologías de la información y comunicación son de uso corriente en el país,
que su coeficiente de apertura exterior -relación entre importaciones y exportaciones
de bienes y servicios y Producto Interior Bruto- es elevado y que los movimientos de
capital, hacia el país y desde el país, alcanzan cifras sustanciales porque no existe
control de cambios. De no darse esas circunstancias resultaría aventurado pensar que
el país analizado participa en el movimiento globalizador; pero aún dándose esas
circunstancias, el nivel de globalización puede ser muy distinto porque distintos sean
los valores de las variables enumeradas.
Por aplicación de esos criterios, la globalización se circunscribe a un número limitado
de países, cuyo núcleo fundamental es la OCDE, y la gran mayoría de los países del
mundo se encuentra sólo en los linderos del área globalizada, principalmente porque
son escasamente receptores de inversión directa y porque sus monedas no son
plenamente convertibles.
¿son el capitalismo, las multinacionales y la globalización los causantes de la
pobreza y de la destrucción del medio ambiente?
De los veinte países más pobres del mundo, de acuerdo con el PNB per cápita de
1999, diecinueve se encuentran en el África subsahariana, al que ya hemos calificado
de subcontinente olvidado. No en vano su renta media per cápita es inferior a la que
registraba a finales de los años sesenta del siglo pasado. Con una población de 600
millones, situada por debajo del umbral de pobreza de 1 dólar por día. Y no resulta
difícil identificar algunas de las causas fundamentales de esa pobreza:
o Las diferencias étnicas dentro de un mismo país, que tienen su origen en los
caprichosos límites fronterizos marcados por las potencias coloniales
europeas en el siglo XIX.
o Las guerras civiles afectan a la capacidad de crecimiento de los países
afectados por tres conductos: destruyen riqueza, dislocan la organización
política y administrativa y elevan disparatadamente el gasto en armamento.
o La corrupción generalizada es otro de los grandes azotes de la mayor parte
de los países de la zona. Deriva de varias causas étnicas y culturales, pero
está directamente ligada a la inestabilidad política.
o África subsahariana padece un terrible problema de salud, que empieza con
la malaria y termina, y aquí radica la gravedad, con el sida.
Son esas cuatro grandes causas las que han dado lugar a que ese subcontinente, que
en los años sesenta del siglo pasado parecía destinado, por su abundancia de
recursos naturales, a lograr tasas de expansión notables, sea en la actualidad una
gran bolsa de enorme pobreza. Pero esas causas tienen poco que ver con la
globalización.
Que la destrucción del medio ambiente es una realidad inquietante no ofrece
ninguna duda y ya se ha hecho referencia al problema. Que el proceso de
globalización y la actuación de las empresas multinacionales sean los únicos
causantes constituye, a nuestro entender, un enfoque sesgado del tema, porque son
varios los ejemplos que parecen demostrar que hay causas distintas. Se han
producido grandes catástrofes ecológicas en los países dominados por el modelo de
economía planificada y en países subdesarrollados en los que la presencia de
empresas capitalistas propiamente dichas es prácticamente nula.
Los problemas medioambientales tienen orígenes muy diversos y su solución
requerirá algo más que culpar de todo al fenómeno de la globalización.
139
Economía mundial
7. ¿FRENAR LA GLOBALIZACION?
______________________________________________________________________
El ludismo antiglobalizador no ofrece alternativas para contener la globalización. Si como
hemos dicho la globalización resulta del efecto conjunto del avance tecnológico, de la apertura
de fronteras y de la liberalización de los mercados, frenar el proceso requiere contener esas
tres fuerzas, una a una, o lograr que las tres a la vez dejen de surtir efecto.
- Pero, ¿cómo se detiene el avance tecnológico? El avance tecnológico, si nos
atenemos a la experiencia, resuelve unos problemas y crea otros.
- ¿Se pueden cerrar las fronteras económicas? El resultado, sin duda sería una
repetición de lo ocurrido en el período de entreguerras. Seccionó los múltiples
vínculos que enlazaban a todas las economías e hizo que la depresión y el paro se
enseñoreasen de todas ellas. El experimento por tanto, ya ha tenido lugar, y la visión
librecambista que inspiró los acuerdos de Bretton Woods de 1944 no respondía tanto
a los intereses norteamericanos, como al temor sentido desde los más diversos foros
de que la desastrosa experiencia del período de entreguerras pudiera repetirse. Una
situación que en los momentos actuales revestiría mucha mayor violencia porque el
trenzado de las economías es considerablemente más denso.
- ¿Se puede evitar la desregulación o liberalización de muchos mercados? Se trata de
un problema menor porque lo que prevalece en el mundo y muy en especial en la
Unión Europea, no son los mercados libres, sino los mercados intervenidos. Nadie
obliga al gobierno de un país en desarrollo a flexibilizar sus mercados, como nadie
obliga a esos países a aceptar la libertad de movimientos de capital. Es más, en la
mayor parte de los países más pobres ni los mercados son competidos ni el capital
puede entrar o salir libremente.
Si bloqueamos a un tiempo, las tres fuerzas y, para cerrar el círculo, se intervienen
fuertemente los mercados, de manera que sean los gobiernos los que pongan las economías
al servicio del ciudadano, aparece una fórmula que ya conocemos: aparece la economía de
dirección centralizada, sólo que en esa ocasión su dimensión sería mundial. De todas formas
hay que reconocer que las protestas antiglobalización pueden responder a situaciones reales
pero pasando por alto una serie de consideraciones que puede ser contrastada. Estas son:
- Ningún país está obligado a incorporarse al proceso de globalización; es más, son los
países desarrollados los que participan del mismo, junto a algunos otros países, sin
que los más pobres se hayan sumado a la mundialización. Hay que suponer, por
tanto, que si muchos países procuran acercarse al núcleo globalizado es porque ven
en esa proximidad muchas más ventajas que inconvenientes.
- En segundo lugar, relacionar la prosperidad de unos países o de segmentos
significativos de sus sociedades con la pobreza de otros países, o mejor dicho, de
segmentos muy significativos de sus sociedades, es demasiado simple. Existen
factores sobre los que los agentes que participan de la globalización tienen nula
influencia como son: los conflictos étnicos, africanos o europeos, las rémoras
culturales y los fundamentalismos religiosos de diversa índole.
Estos son, en muchos casos, los culpables más directos de la propagación de las
bolsas de miseria. Lo que la globalización puede lograr es, precisamente, debilitar la
influencia de esos factores.
- En tercer lugar, el avance tecnológico es probablemente la solución más adecuada
para superar algunos de los graves problemas que amenazan a nuestro mundo. Por
ejemplo, el binomio contaminación atmosférica-efecto invernadero. Ningún país en
desarrollo hace mucho caso de las medidas de conservación del medio ambiente
porque lo que les importa de verdad es industrializarse y crecer, aunque sea a costa
de olvidar cualquier propósito conservacionista.
Finalmente, la propuesta antiglobalizadora parte de un error que el análisis económico serio
no puede aceptar: que en el mundo existe un fondo de riqueza, un fondo de empleo, un fondo
de salarios. Por tanto, el juego del desarrollo es siempre un juego de suma cero porque lo que
unos ganan otros lo pierden. Afortunadamente no es así, porque cuando los mercados se
acercan, todos se amplían.
140
Economía mundial
8. A MODO DE CONCLUSION
______________________________________________________________________
Desde nuestro punto de vista, los problemas que hoy aquejan a muchas economías no van a
resolverse oponiéndose a la globalización e intentando que las organizaciones internacionales
-llámense OMC, FMI, BM, OCDE o cualesquiera otras- cierren sus puertas o cambien
radicalmente de forma de actuar. En ninguno de los dos casos será el mundo más pobre el
beneficiado porque, también desde nuestro punto de vista, lo que se necesita para abordar los
problemas de la pobreza no es menos globalización, sino más. Estas podrían ser algunas
medidas:
- Abrir los mercados agrícolas, generalmente los más protegidos, porque buena parte
de la oferta exportable del mundo más pobre está compuesta por productos agrícolas.
- Aumentar la inversión directa en esos países. Ya que los países en desarrollo han
disminuido esta inversión en casi 5 puntos porcentuales. Pero la inversión no se
produce de manera espontánea: requiere un clima que en el país receptor la
favorezca. Es preciso que los derechos de propiedad se respeten, que la estabilidad
política se encuentre razonablemente garantizada, que los trámites burocráticos no
resulten asfixiantes y que la corrupción no acompañe constantemente a la vida de la
empresa. Aspectos claramente mejorables en muchos de los países en desarrollo y,
sobre todo, en la mayoría de los países del África subsahariana.
- Las organizaciones internacionales, especialmente el Fondo Monetario y el Banco
Mundial, se encuentran en proceso de adaptación a los nuevos tiempos. Se trata de:
o Prevenir la aparición de crisis generalizadas reforzando el componente
prudencial de los sistemas financieros, de manera que los intermediarios
sirvan de amortiguador de la turbulencia en lugar de actuar como acelerador
de la misma, para lo cual es necesario reforzar su solvencia y su capacidad
para calibrar riesgos. En este punto, el Banco Internacional de Pagos de
Basilea juega un papel importante, puesto que los temas de supervisión le
corresponden.
o Completar los servicios financieros que presta, en especial los que afectan
a los países menos desarrollados; se condonará casi toda la deuda externa
de veintidós países, los muy pobres y muy endeudados, dieciocho de los
cuales se encuentran en África.
También el Banco experimenta transformaciones, encaminadas la mayoría de ellas a
eliminar las bolsas de pobreza más lacerantes; entre otras, lograr que el número de
personas que viven en extrema pobreza se reduzca a la mitad en el año 2015, con
relación a la cifra de 1990, tarea que requiere actuar en numerosos frentes, desde los
financieros y comerciales hasta los educativos y políticos.
Pero el mundo más desfavorecido necesita algo más que ayuda para superar su actual
situación. Necesita acercarse al mundo desarrollado para encontrar mercados, asimilar
capacidades tecnológicas y organizativas y no verse con indeseable frecuencia asfixiado por
los problemas de la deuda externa. Y esos objetivos los conseguirá más fácilmente
incorporándose al proceso de globalización que manteniéndose, como ahora ocurre, lejos de
su influencia.
141
Economía mundial
TEMA 11
LA MARCHA DE LAS GRANDES ECONOMÍAS
LOS GIGANTES EN EL TUNEL
Antes de la crisis actual, la previsión para el 2050 de la economía mundial era de un producto
total cuadruplicado respecto el 2007 y con tres grandes economías dominantes: China, EEUU
e India, por ese orden, con la región asiática como área económica principal, pese al declive
de Japón, con la presencia de dos grandes economías no asiáticas (Brasil y Rusia) y con un
menor peso, sobre el total, de las principales economías de la UE-27.
Ese horizonte ha quedado desvirtuado por la crisis que obliga a resaltar las cuatro
características fundamentales del hasta ahora el sistema financiero internacional:
-­
Mercados financieros totalmente integrados. Porque las barreras han sido
gradualmente eliminadas y porque las tecnologías de la información y comunicación
permiten actuar en cualquier mercado, dado que los costes de información y transacción
se han reducido considerablemente. Quiere ello decir que lo que ocurre en cualquier
mercado terminará reflejándose en muchos otros.
-­
Productos negociados de gran complejidad. Productos derivados, estructurados,
negociados casi siempre en mercados no organizados, lo que acentúa su opacidad. En
muchos casos, el adquirente de un producto no percibe, adecuadamente, cuál puede ser
su resultado final.
-­
6LVWHPD ILQDQFLHUR HQ OD ³VRPEUD´ Formado por bancos de inversión, fondos de alto
riesgo, de inversión, del mercado monetario y varios otros intermediarios financieros no
bancarios. Actúan, como la banca tradicional, con elevado grado de apalancamiento y
transformando pasivos líquidos a corto en activos a largo. Se diferencian en que su
funcionamiento está mucho menos regulado y supervisado.
-­
Dudosa fiabilidad de las empresas auditoras y las agencias de calificación. Por los
GLIHUHQWHV FDVRV RFXUULGRV (QURQ \ $UWKXU $QGHUVHQ WDUGDQ]D GH (VWiQGDU 3RRU¶V \
0RG\¶VHQUHEDMDUODVFDOLILFDFLRQHVGHORVWtWXORVUHVSDOGDGRVSRUKLSRWHcas de alto riesgo
(subprime)
Pese a la volatilidad inmanente del sistema así configurado, quizás nada grave hubiera
ocurrido de no haberse practicado, tanto por parte de la Reserva Federal como por el Banco
Central Europeo, una política monetaria expansiva durante el período 2002-2006, política
de bajos intereses y dinero abundante, destinada a impulsar el crecimiento, pero generadora ,
con frecuencia, de burbujas en los mercados de activos.
La crisis de las hipotecas de alto riesgo ha sido el detonante de la actual situación del sistema
financiero internacional pero no constituye la única causa. Los excesivos apalancamientos, la
asunción de riesgos desmesurados de muchos intermediarios, la insuficiente supervisión, el
olvido del riesgo y la búsqueda de altas rentabilidades, cuentan también como
desencadenantes; a lo que hay que añadir las variantes del juego de Ponzi, reveladoras de
comportamientos fraudulentos como fue por ejemplo la de Madoff.
Si por riesgo financiero sistémico entendemos una situación en la que el sistema financiero
adolece de gran inestabilidad, causada o exacerbada por los problemas que acosan a los
intermediarios financieros, inestabilidad que genera una volatilidad extrema en los mercados y
problemas de liquidez que pueden afectar a la solvencia de determinados intermediarios, no
hay muchas dudas de que este riesgo, ya materializado, invade al actual sistema financiero
internacional. Un riesgo que se ha traducido en una desconfianza generalizada: de los
ahorradores en la solvencia de las entidades financieras, de las entidades financieras
respecto de los solicitantes de crédito y de las entidades financieras respecto de las otras
entidades financieras.
142
Economía mundial
Hasta ahora, para evitar males mayores, los gobiernos han recapitalizado instituciones en
situación de bancarrota, avalado deuda de varios intermediarios, garantizado depósitos e
inundando de liquidez los mercados para eliminar la desconfianza y superar la contracción
crediticia sin mucho éxito, en es último caso, porque todo apunta a que se ha tropezado, en
términos generales, con una trampa de liquidez keynesiana.
Surge la trampa de liquidez cuando la política monetaria, por expansiva que sea, no
parece tener efectos positivos sobre las variables reales. Vemos que los tipos de interés
básicos fijados por la Reserva Federal, el BCE y otros bancos centrales, están en niveles
mínimos sin que se corrijan las tendencias recesivas de las economías. Probablemente
porque el problema de solvencia prevalece sobre el de la liquidez y obstruye los canales de
financiación.
Nos encontramos ante una coyuntura recesiva de duración indeterminada y de alcance global
(estamos en una economía mundial intercomunicada). Y no hay manera de adelantar el fin de
la crisis porque las medidas hasta ahora aplicadas, intervención y expansión fiscal, no han
frenado la continua erosión de los ritmos de crecimientos y el alza significativa de las tasas de
desempleo.
La conclusión a la que se llega es que las previsiones efectuadas antes de que estallara la
perturbación adolecen de una radical inconsistencia por estar basadas en ritmos de
crecimiento futuros que difícilmente se cumplirán.
EE.UU.
Economía en caída libre (2008) empujada por las hipotecas de alto riesgo (subprime): que se
titularizaron y se vendieron a otros países.
En septiembre de 2008 el Gobierno ha tenido que intervenir en las entidades de capital
SULYDGR ,QWHUYHQFLyQ GH OD ³)DQQLH 0DH´ \ OD ³)UHGGLH 0DH´ TXLHEUD GH /HKPDQ %URWKHUV
Merrill Lynch comprado por el Bank of America, la aseguradora AIG nacionalizada, etc.
La economía americana se encuentra muy debilitada porque a la formidable tormenta
comentada, unimos dos desequilibrios macroeconómicos:
-­
Déficit fiscal
-­
Déficit por cuenta corriente
Economía futura cuenta con cuatro fuerzas impulsoras de primer orden:
x
Tamaño comparado: 25% de la economía mundial. Economías de escala
x
Capacidad tecnológica. A la cabeza en biotecnología y nanotecnología
x
Flexibilidad de sus mercados de productos y factores: escasas regulaciones y
con grados elevados de competencia y que los mercados laborales no están
sometidos a intervenciones que merman su eficacia de crear empleo.
x
Cultura individualista basada en el esfuerzo personal. Trabajar más horas y
menos vacaciones que el europeo.
UE-27
Es una casa por hacer, rodeada de rigideces considerables y con un futuro borroso.
Hablar de la UE como un conjunto totalmente integrado, en la esfera política y económica, no
es real, principalmente desde el punto de vista político.
En la esfera económica lo que existe es un mercado común para productos manufacturados,
una política agraria común costosa e ineficaz, un mercado común de servicios y una amplia
libertad de movimientos de capital y trabajo; más, para el caso de 16 países, una moneda
común.
143
Economía mundial
Pasos importantes del esfuerzo de integración iniciado en 1959 (ningún ensayo ha llegado,
hasta ahora, tan lejos), pero no han logrado, hasta el momento, que el conjunto se mueva al
mismo compás.
Un amplio Estado de Bienestar caracteriza a la mayor parte de los países europeos (UE-15
sobretodo), lo que significa que los riesgos fundamentales de los ciudadanos están cubiertos
(enfermedad, desempleo, jubilación y muerte).
Desde el punto de vista económico, el Estado de Bienestar requiere un gasto público muy
elevado: 50% del PIB aproximadamente, en España el 40%.
Este gasto se financia con impuestos elevados.
Lo que significa:
-­
Buscadores de rentas: ayudas y subvenciones antes que trabajo
-­
Huída de fiscalidad: evasión impuestos.
&DVRVGHO³GHQWLVWDVXHFR´\HO³UHQWLVWDEHOJD´
Países con mucha regulación: local, autonómica, estatal y europea.
Los europeos prefieren trabajar menos y disfrutar más del ocio. En las cuatro economías
europeas (Alemania, Reino Unido, Francia y España) se trabaja menos horas que en EEUU,
Japón y muchas menos que en Corea.
La UE-27 parece que está acosada por el envejecimiento de sus poblaciones, se encuentra
ante un declive sin retorno y más cuando se ha entrado en recesión, pero no hay que olvidar
una serie de factores de impulso:
Factores de impulso de la UE:
-­
Tamaño. En términos agregados, en 2007 era la primera economía del mundo.
-­
Capacidad tecnológica de algunos de sus miembros (Alemania, Reino Unido,
Francia, Suecia y Finlandia)
-­
Integración de sus mercados.
-­
Existencia de una moneda común.
La UE-27 NO es una región en declive inevitable: es un área lastrada por un Estado de
Bienestar que no se podrá financiar durante muchos años, en su versión actual, presa de un
exceso de intervenciones públicas que recortan la capacidad privada y con muy limitada
capacidad de acción común.
JAPÓN
De 1960 a 1973 crecimiento a una tasa meda del 9,6%. Tras un largo de período de
crecimiento más lento, ese crecimiento se redujo hasta un ritmo medio del 1,5% en la fase
1994-2004.
El crecimiento acelerado inicial se produjo gracias a reconstrucción después de la 2ª Guerra
0XQGLDOODVH[SRUWDFLRQHVGXUDQWHOD*XHUUDGH&RUHDD((88\VREUHWRGRDO³FDSLWDOLVPR
GHSDFWR´HQWUHJRELHUQRHPSUHVDULRV\WUDEDMDGRUHV
Se crea el MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria) para poner en práctica lo
TXH 7VXUX OODPy ³OD IRUPD DGPLQLVWUDWLYD GH JXLDU´ XQ PpWRGR GH LQWHUYHQFLyQ FRQWLQXD GHO
cual el Gobierno va sugiriendo, en cada caos, el camino que las empresas deben tomar.
Esa economía de pacto se completaba también con fórmulas laborales: trabajo de por vida a
cambio de mantener la disciplina laboral e incluso aceptar sacrificios si era necesario.
La economía de pacto se colapsó con la crisis bursátil de 1990 y acentuó el estancamiento
japonés hasta el 2004, crisis que puso al descubierto la debilidad del sistema financiero
japonés.
144
Economía mundial
El modelo de pacto, que había permitido a Japón convertirse, en pocos años, en la segunda
economía mundial, sirvió para alargar inusitadamente un estancamiento que duró hasta el año
2004. La experiencia demuestra que toda economía intervenida por los cuatro costados
permite crecimientos acelerados pero, roto uno de los costados (en este caso el financiero), la
crisis se alarga porque la organización institucional hace muy difícil llevar a cabo los cambios
necesarios.
Después del 2004, parecía que lo peor de la crisis había pasado, pero las dudas subsisten
sobre su dinamismo (se encuentra en recesión) y su capacidad para resolver el grave
problema del envejecimiento de la población (en 2050 cada activo deberá sostener a un
pasivo)
CHINA
Al morir Mao Tse Tung en 1976, China era una economía planificada y subdesarrollada.
En 2007, la economía china era la cuarta del mundo, por tamaño, tras EEUU, Japón y
Alemania y con un PIB parecido al alemán.
La transformación se debe a un ritmo de crecimiento muy elevado: de 1982 a 2007, el ritmo
medio real de la economía china fue del 9,85% interanual y ese crecimiento se debe a las
reformas iniciadas a finales de los años setenta.
El proceso se puede dividir en cinco fases:
x
1978-1984: descentralización actividad agrícola, elevación de sus precios y permitir la
retención de beneficio en empresas estatales como premio a su eficacia.
x
1984-1988: la atención se centró en los sectores industriales: se flexibilización precios
y salarios, en algunos de ellos las empresas tuvieron que pagar impuestos y se
autorizó a 14 ciudades costeras a realizar operaciones de comercio exterior y aceptar
inversiones extranjeras.
x
1988-1991: Se prosiguió el proceso de apertura, si bien las autoridades tuvieron que
aplicar medidas estabilizadoras para controlar la inflación.
x
1992- ³VDOWR LGHROyJLFR´ OD HFRQRPtD GH PHUFDGR QR HUD LQFRPSDWLEOH FRQ ORV
ideales socialistas. Se instauró una economía de mercado socialista. La apertura
china prosiguió con internalización creciente.
Estrategia económica: impulsar la exportación, para lo cual cuenta con una oferta ilimitada
de mano de obra a coste reducido, con una elevada tasa de inversión, resultado del bajo
consumo interno y con flujos abundantes de inversión directa del exterior, atraída por los
bajos costes de mano de obra y la firme disciplina laboral.
China ha pasado a ser el taller del mundo. Y por otro lado ya no es un productor de bajo coste
al que desplazar actividades intensivas de mano de obra; es, también, un productor y
exportador de tecnología avanzada que compite no solo con otros países emergentes sino
también con muchos países industrializados.
Debido al impulso exportador, China ha requerido importar cantidades crecientes de materias
primas y recursos energéticos, con el consiguiente efecto sobre los precios internacionales. Es
el primer importador mundial de metales y carbón, además de gran peso en otros productos
primarios como alimentos y petróleo. Razón por la cual el gobierno chino se ha convertido,
con el tiempo, en una fuente de inversión directa exterior encaminada no solo a disponer de
materias primas sino también a mejorar sus niveles tecnológicos, su capacidad de gestión
empresarial y por supuesto a ampliar sus mercados. El saldo de la inversión directa exterior
en 2006 era de 762.000 millones de dólares, teniendo como principales destinos varios países
asiáticos, algunos de los países desarrollados (EEUU) y, en los últimos años, África
El continuo saldo positivo de la cuenta corriente china (alimentado por los superávit de la
balanza comercial y por los ingresos derivados de su inversión exterior), más la inversión
exterior directa hacia China, ha hecho que la reserva de divisas del país sea la mayor del
mundo, invertida mayoritariamente en activos públicos norteamericanos, en dólares.
145
Economía mundial
Objetivo de esta enorme inversión en EEUU: que el dólar no se devalúe frente al yuan y
encarezca la exportación china al mercado USA.
Incertidumbres:
x
Vértigo de las cifras: inversión y exportación han sido las claves del proceso de
crecimiento pero hay que preguntarse si en los próximos años el ahorro nacional
podrá mantenerles a esos niveles y si el resto del mundo, sobre todo EEUU, estará
dispuesto a absorber los grandes saltos de la exportación china.
x
Desigualdades generadas por el crecimiento. Dado que la modernización de la
economía china se ha dado en el este y en el medio urbano, nos encontramos que la
renta por persona y año en Shangai es doce veces superior que la de la provincia de
Guizhon, una zona rural del oeste de China.
x
Conjugar marxismo con economía capitalista
x
Corrupción generalizada que suele impregnar los regímenes dictatoriales.
x
Impacto crisis actual. La crisis reducirá su crecimiento aunque solo sea por la
contracción de las economías de sus mercados de exportación.
INDIA
De 1982 a 2007, la economía india creció a un media interanual del 6,03% (el ritmo se aceleró
a partir del 2000), lo cual ha convertido a la India en el duodécimo país del mundo por tamaño
de la economía.
Clasificada como país emergente, su distribución del PIB pone de manifiesto que su estructura
productiva se parece mucho más a la de un país desarrollado (auge del sector servicio, sobre
todo en TIC, con crecimientos del 10%)
Este crecimiento en el sector servicios se debe entre otras razones: abundante mano de obra,
inglés parlante y de bajo coste. Con capacidad tecnológica (Bangalore).
La India es el primer destino para la deslocalización de servicios (outsourcing), especialmente
en servicios de empresas, basándose en sus bajos costes y la calidad de su capital humano.
Para el FMI, el buen hacer macroeconómico logrado por las autoridades indias en los últimos
años anticipa, a plazo medio, un ritmo de crecimiento superior al 8% anual. En el mismo
sentido concluye el análisis de Hiroko Oura: por preparación del capital humano, por el
crecimiento previsible de la Productividad Total de los Factores, por el aumento de la inversión
apoyada por un mayor tasa de ahorro. La economía indica cuenta además con una
disminución de la tasa de dependencia ya que su población es muy joven.
Problemas:
x
Aumento de población. Será el país más poblado en 2050.
x
Pobreza. Existencia de enormes bolsas de pobreza que se incrementarán con el
previsible aumento de la población.
x
Castas: mitad de la población. Discriminación positiva en empleos gubernamentales.
x
Ineficiencia burocrática.
x
Crisis actual: bajada bolsa de Bombay
x
Terrorismo
x
Incorporación anual de 14 millones de jóvenes a la fuerza laboral, cuyo empleo
requiere lograr tasas de crecimiento del 8% mínimo.
146
Economía mundial
FEDERACIÓN RUSA
2000-2007 crecimiento del 7% anual. Convertida en la undécima potencia económica.
La expansión rusa tiene un triple origen:
x la mayor iniciativa privada,
x la búsqueda de la estabilidad macroeconómica y
x la subida de los precios del petróleo y del gas.
Segundo exportador mundial de petróleo y el primero de gas, que le ha permitido gozar de
superávit presupuestarios y de un sector exterior saneado, ya que dos tercios de sus
exportaciones se basan en estos dos combustibles.
El mayor problema es la dependencia del petróleo y del gas.
BRASIL
La economía brasileña ha crecido en los últimos años gracias a una adecuada gestión
macroeconómica enmarcada en un contexto de crecimiento global. Esa buena gestión ha
llevado a la economía brasileña al puesto nº 10 de la clasificación mundial, por tamaño de la
economía.
Cuenta también con abundancia energética: Ha pasado a ser exportador neto de petróleo en
2007.
Problemas:
x
Pobreza. Un 25% de su población es pobre
x
Insuficiencia del capital humano y de infraestructuras.
Gran productor de vehículos de automoción, con una demanda afectada a escala mundial
debido a la disminución de la renta disponible por la crisis actual.
AL FINAL DEL TÚNEL
Antes de hacer cualquier previsión, referida al año 2050, conviene buscar respuestas a dos
interrogantes esenciales:
1. ¿Cuánto tiempo puede duran la actual crisis?
2. ¿Que rasgos económicos presentará la economía mundial tras la crisis?
Esta enorme crisis ha descompuesto las bases sobre las que se asentaba el sistema
financiero internacional (libertad de movimientos de capital y reducida intervención pública), ha
puesto de manifiesto que, en u mundo global, las crisis también son globales, ha erosionado
notablemente la capacidad de crecimiento de muchos países, desarrollados y emergentes, y
ha hecho brotar, por muchos rincones, la desconfianza en el capitalismo.
No es una crisis más sino la otra crisis, la que sigue a del 29. Si normalmente, las crisis duran
entre 3 y 5 años, la presente estará más cerca de 5 que de 3.
Lo importante no es la duración -de la crisis siempre se sale- sino la configuración del orden
mundial una vez superada la perturbación.
Los gobiernos han recapitalizado, con dinero público, a múltiples instituciones financieras y
algunas del sector real. Las han desprivatizado por lo que no parece que se reprivatizaran
después de la crisis ya que la opinión pública occidental se opondrá debido a que los
descalabros son consecuencias de la muy errónea gestión privada que ha dado con el rescate
de las empresas con recursos públicos. Añádase además, el triste espectáculo ofrecido por
los máximos responsables de empresas en situación de quiebra que exigen al marcharse
cuantiosas indemnizaciones.
147
Economía mundial
Gran parte de los problemas de la crisis financiera derivan de una insuficiente regulación y
supervisión. Con la aparición de grietas en la seguridad de los sistemas financieros suele dar
lugar a movimientos pendulares (mejor extremar todas las medidas de regulación y vigilancia
que enfrentarse a nuevas situaciones críticas), es de temer por ello que a corto y medio plazo
se quiera regular y supervisar toda la actividad financiera y hacerlo no de forma concertada
(normas aplicables en todos los países), sino de manera individual, y en muchos casos,
contradictoria. ¿Qué ocurriría si los niveles de apalancamiento de diferentes entidades fueran
regulados y la regulación difiriese de un país a otros?
El antiliberalismo se ha instalado en la opinión pública, por lo que hay que suponer que los
apoyos a la continua intervención pública, en todos los ámbitos, será una característica
generalizada del mundo económico que tras la crisis aflore.
Un mundo económico que se caracterizará, además, por mayores impuestos y, superada la
contracción crediticia, por la elevación de los tipos de interés de las principales monedas,
dado que los rebrotes inflacionistas surgirán tan pronto como los niveles de demanda se
recuperen.
Por lo que la previsión de la economía mundial en el 2050 queda condicionada por los efectos
de la gran crisis actual y mundial.
A este cuadro lleno de sombras para el futuro, hay que añadir: la limitación de los recursos y
los problemas medioambientales.
-­
Limitación de recursos: si las previsiones de crecimiento se cumplen, sin una drástica
reducción del consumo de recursos por unidad producida, y sin una variación sustancial
de las pautas de consumo finales, la pugna por los recursos cada vez más escasos puede
acarrear consecuencias devastadoras. Ejemplo: Si solo China llegara a consumir petróleo
a los niveles americano de 2004, en 2031 necesitaría 99 mm. de barriles diarios, cifra muy
superior a los 82 mm. de producción mundial de 2007. Y con el mismo supuesto, el
consumo de papel en 2031 sería de 303 mm de toneladas, cifra que dobla la producción
mundial de 2004.
-­
Problemas medioambientales: existen y un aumento del 50% de la población, unido a
un crecimiento rápido del producto mundial, ha de plantear una serie de retos de enorme
envergadura, por lo que se refiere al cuidado del medio ambiente.
Por todas estas razones (crisis, economías más intervenidas y restricciones) el crecimiento
futuro de la economía mundial será más lento que el observado durante el 2000-2007, tanto
para los países desarrollados como los emergentes y que, para el 2050 el tamaño de la
economía mundial se habrá triplicado respecto el 2007.
- Cuadro del PIB total en los países. Comparación 2007 con previsión 2050.
La proyección para el 2050 muestra que EEUU seguirá siendo la primera economía, seguida
de la UE-27 con pérdida de peso respecto el 2007, Japón habría perdido importancia y habría
sido superado claramente por China e igualado por India Rusia y Brasil se mantendrían a la
zaga.
Asia sería el área de mayor dimensión económica, puesto que la suma de China, India, Japón
más otros países como Corea e Indonesia, reforzaría esa posición dominante.
Será un mundo mucho más tripolar, desde el punto de vista económico:
-­
con un centro asiático (China, India, Japón, Corea, Indonesia)
-­
y otros dos atlánticos, EEUU y UE-27.
148
Economía mundial
TEMA 12
LA REDISTRIBUCIÓN DEL PODER ECONÓMICO (CIGARRAS Y HORMIGAS)
1 LA PARADOJA DE LUCAS
El saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos de un país muestra, para un año
determinado, la relación entre el ahorro y la inversión nacionales:
-­
Si el saldo es positivo, el ahorro habrá sido superior a la inversión y el país habrá
exportado capital, bien por inversiones y préstamos al exterior, o bien con un aumento de
la reserva de divisas que en definitiva constituyen un préstamo al exterior.
-­
Si el saldo es negativo, la inversión habrá sido superior al ahorro y el país necesitará del
ahorro exterior, un ahorro que le llegará por inversiones o préstamos desde el exterior, o
bien si la inversión no llega a cubrir la diferencia, por una disminución de la propia reserva
de divisas; en suma, por una reducción de los activos exteriores del país.
Los grandes exportadores de capital son China (21%), Japón (12%), Alemania (14%), Arabia
Saudita (5,5%) y Rusia (4,4%). Si bien los países exportadores del petróleo forman parte de
ese grupo, queda patente el predominio de las economías asiáticas.
Del lado de la importación, el papel principal corresponde a Estados Unidos (49,2%), seguido
por España (9,8%) y Reino Unido (8%), entre otros. Se evidencia que los países importadores
son, a excepción de Turquía, países desarrollados.
Esa situación viene arrastrándose, con ligeros vaivenes, desde comienzos del presente siglo,
puesto que son los países desarrollados, salvo Japón, los que apelan al ahorro exterior, y los
países emergentes y subdesarrollados los que facilitan ese ahorro. Una situación que
contradice uno de los presupuestos del pensamiento económico tradicional, según el cual los
países desarrollados exportan capital a los menos desarrollados, en busca de inversiones más
rentables, y los menos desarrollados utilizan ese ahorro exterior para crecer.
Esa ruptura de la concepción tradicional es lo que se conoce con el nombre de ³SDUDGRMDGH
LXFDV´ puesto que fue este economista norteamericano el que observó tal singularidad. La
SUHJXQWDTXH/XFDVVHKDFtDQRHUDSRUTXHORVFDSLWDOHVIOXtDQ³cuesta arriba´VLQRSRUTXp
los flujos de capital de ricos a pobres resultaban tan parcos.
Con posterioridad al trabajo de Lucas el significado de la paradoja es el hecho de que el
capital se mueva desde los menos ricos a los más ricos.
Reinhart y Rogoff consideran que el riesgo de suspensión de pagos, por parte de muchos de
los países de baja renta es la principal causa y consideran que lo verdaderamente paradójico
es que todavía se produzcan flujos de capital hacia países que han suspendido pagos más de
una vez.
Prassad, Rajan y Subramanian basan su análisis en el desglose de los flujos de capital entre
inversión directa y las restantes formas de inversión. En el primero de los casos sostienen que
los movimientos toman cuerpo en la dirección tradicional; en el segundo caso, entienden que
en muchos países en desarrollo la inadecuada infraestructura, la escasez de capital humano,
la corrupción y la propensión a suspender las obligaciones exteriores reducen la rentabilidad
de las inversiones una vez descontado el riesgo, lo que provoca situaciones peores que las
señaladas en el trabajo de Lucas. Concluyen que varios de los países en desarrollo de rápido
crecimiento necesitan menos capital externo porque su ahorro aumenta sin que el consumo lo
haga al mismo ritmo.
Gourinchas y Jeanne parten de un presupuesto acorde con la teoría económica tradicional:
que el capital exterior debería moverse hacia los países en desarrollo cuya Productividad Total
de los Factores se fuera acercando a la de las economías más avanzadas. La paradoja de
Lucas podría quedar explicada sino fuera porque los datos muestran que no son los países
con mayor productividad los que reciben más volumen de capital exterior, sino precisamente
149
Economía mundial
los que muestran un menor crecimiento de la productividad. Es lo que los dos economistas
denominan ³HOHQLJPDGHODDVLJQDFLyQ³
Por último, Alfaro, Kalemli-Ozcan y Volosovych aseguran que la reducida exportación de
capital privado a países pobres viene causada, fundamentalmente, por la mala calidad de la
organización institucional de esos países.
Sean cuales sean las explicaciones, lo cierto es que, con la excepción de Japón, son los
países menos desarrollados los que ahorran, en especial los asiáticos y algunos de los
árabes, y que también, con alguna excepción, son los países desarrollados los que absorben
ese ahorro. Y conviene resaltar ahora que el canal fundamental del préstamo de los
ahorradores es la acumulación de divisas.
Unos dos tercios de las reservas mundiales, a finales de 2007, pertenecían a los países
asiáticos y Rusia.
2 LA SED DE RESERVAS
Las reservas de divisas presentan siempre una triple condición protectora para bancos
centrales y gobiernos:
-­
hacer frente a las obligaciones a corto plazo,
-­
servir de escudo ante un ataque a la moneda propia y
-­
evitar que el tipo de cambio se aparte excesivamente de unos valores predeterminados.
A finales de los años noventa, varias de las economías asiáticas más dinámicas y la economía
rusa fueron golpeadas por crisis financieras que trituraron los tipos de cambios de sus
monedas y afectaron duramente a sus ritmos de crecimiento.
Sea cual sea el desencadenante de la crisis, la huida de capitales, tanto foráneos como
nacionales, es una característica común a todas las perturbaciones, huida que se agudiza si el
tipo de cambio es fijo.
La reserva de divisas puede utilizarse, en esos casos, para evitar la devaluación de la
moneda y contener la crisis. Nada tiene de extraño, por tanto, que tanto las economías
asiáticas como la rusa se sientan más amparadas por una muy amplia reserva de divisas que
pueda ser utilizada en caso de ataque a sus monedas.
Salvo en el caso de las grandes monedas, que oscilan de acuerdo con la tensión de los
mercados, la mayoría de los gobiernos prefieren que sus tipos de cambio no sufran
alteraciones bruscas que emborronen las expectativas de los inversores. Estas alteraciones
se originan por entrada y salidas de capital de cierta envergadura y puedes ser compensadas
por la intervención de los bancos centrales, bien comprando su moneda cuando ésta se
desliza a la baja, bien vendiéndola cuando lo hace al alza.
Para hacer estas intervenciones, se necesita tener un colchón amplio de reservas en divisas.
Pero hay otro propósito distinto al de estabilizar el cambio de la moneda propia, un propósito
perceptible en el caso chino y en algún otro país asiático: el de lograr que el dólar no se
deprecie respecto a la moneda propia, el yuan. Si el dólar, presionado por el enorme déficit
exterior norteamericano, se depreciase notablemente frente al yuan, las exportaciones de
manufacturas chinas a Estados Unidos, perderían capacidad de competencia porque sus
precios en dólares se elevarían.
(V OD HVWUDWHJLD TXH VH GHQRPLQD ³mercantilismo monetario´ \ TXH VXSRQH DGTXLULU
masivamente activos denominados en dólares para mantener una favorable relación
dólar/yuan.
La tenencia de abundantes reservas internacionales plantea dos problemas importantes:
-­
cómo gestionarlas y
-­
cómo evitar que desvirtúen la política monetaria.
150
Economía mundial
Gestión de las reservas. Importa gestionarlas porque una eficaz gestión conduce a una
adecuada combinación de rentabilidad-riesgo. Los encargados de esa gestión suelen
distinguir entre la parte de las reservas dedicadas a los problemas de liquidez y la que debe
invertirse en busca de rentabilidad.
Salvo en el caso del oro, las reservas suelen colocarse en activos denominados en las
monedas principales: dólar, euro, yen, libra y franco suizo. El oro tiene la desventaja de no
ofrecer rentabilidad alguna. La parte que corresponde al oro en las reservas de un país no
supera, en general, el 5%.
En el caso de los países desarrollados, el 69% corresponde al dólar, el 23% al euro, el 3% al
yen, el 3% a la libra esterlina y el 0,2% al franco suizo. En el caso de los países en desarrollo,
la composición es la siguiente: el dólar supone el 61%, el euro un 28%, el yen el 3%, la libra
esterlina un 6% y el franco suizo un 0,1%.
Dólar y euro integran el 92% de las reservas de los países industrializados y el 89% de las
reservas, con composición conocida, de los países en desarrollo. Son las monedas que
cuentan con mercados muy líquidos y mercados secundarios muy amplios, pero la gestión de
las reservas implica atender a la rentabilidad de la inversión: los diferentes activos ofrecen
rentabilidades distintas y la política monetaria de las autoridades del país al que la moneda
representa modifica la rentabilidad.
Evitar que las reservas desvirtúen la política monetaria. Dado que las reservas son parte
de la activo del balance de un banco central: si las reservas aumentan, el resultado será un
aumento del dinero en circulación; si aumentan, y no se desea que lo haga al mismo ritmo el
dinero en circulación, será preciso drenar la liquidez adicional. Es el problema de la
esterilización.
Si no se esterilizan los aumentos de reserva, el resultado será un aumento de la liquidez que,
a su vez, presionará a la baja los tipos de interés y facilitará el recalentamiento de la
economía; lo cual puede constituir un objetivo de la política económica cuando el problema
principal de la economía es la deflación. Japón actuó de esa forma en el período 2000-2003.
Lo normal es que los aumentos de reservas se esterilicen total o parcialmente para soslayar
ese peligro. Sin que esa actuación de los gobiernos y bancos centrales esté exenta de
FRQWUDLQGLFDFLRQHV 8QD GH HOODV HV HO ³FRVWH ILVFDO´ GDGR TXH SRU OR JHQHUDO ODV UHVHUYDV
están colocadas en activos exteriores seguros pero de escasa rentabilidad, mientras que para
esterilizarlas el Tesoro del país tiene que ofrecer activos de mayor rentabilidad. La pérdida
FRUUHVSRQGLHQWHHVHO³coste fiscal´
En todo caso, la situación actual, caracterizada por la tenencia por parte de los países
asiáticos, de niveles de reservas internacionales aparentemente excesivos anuncia tres
posibles alteraciones de la economía mundial.
-­
1) mayor inestabilidad del sistema monetario internacional,
-­
2) redistribución del poder económico,
-­
3) posible resurgir de las tensiones proteccionistas.
3 MAYOR INESTABILIDAD DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Un sistema monetario internacional es:
-­
un conjunto de reglas, aceptadas por todos los participantes, que regulan los tipos de
cambio entre las diferentes monedas
-­
El sistema debe prever la creación de medios de pagos internacionales, la liquidez
-­
Y debe determinar cómo se corrigen los desequilibrios de balanza de pagos.
Sistema con patrón metálico
Con patrón metálico, por ejemplo con patrón-oro (1870-1914), los tres objetivos se alcanzaban
de la siguiente manera: los tipos de cambios eran fijos, las cantidades de oro determinaban
151
Economía mundial
los cambios y todas las monedas eran convertibles en oro; la liquidez internacional dependía
de la extracción de oro; el ajuste se efectuaba vía precios, puesto que los desequilibrios
significaban contracción del oro en el país deficitario, disminución del dinero en circulación,
reducción de precios y equilibrio.
El patrón-oro fue una de las víctimas de la Primera Guerra Mundial, puesto que el corsé
monetario no lo podían soportar los beligerantes. Terminada la guerra, se hizo algún intento
de volver al sistema pero la Gran Depresión de 1929 lo hizo imposible.
Sistema de cambios fijos de Bretton Woods
En 1944 se arbitró, de nuevo, un mecanismo de cambios fijos: Bretton Woods. Los cambios
serían fijos y, en determinadas circunstancias ajustables; la moneda de reserva sería el dólar,
convertible en oro a un precio fijo de 35 dólares la onza; todas las monedas participantes
deberían ser convertibles en dólares; el dólar sería la clave de la liquidez internacional; los
ajustes de balanza de pagos se realizarían vía renta, por disminución de la absorción en el
caso de países deficitarios; el FMI, organismo que tutelaría el sistema, facilitaría los recursos
para cubrir desfases temporales de la balanza de pagos
En la medida en que todo ese armazón descansaba sobre el dólar, era evidente que la
confianza en dicha moneda constituía requisito indispensable para su buen funcionamiento.
Y fue precisamente la desconfianza en el dólar la que inutilizó el sistema, un sistema que, de
1945 a 1970, permitió que el comercio internacional creciera, que las transacciones se
efectuarán sin sobresaltos y que el mundo, en general, conociera una larga ola de
prosperidad.
¿Cómo brotó la desconfianza?. El dólar perdió la estabilidad al hacerse excesivamente
abundante, a causa de los gastos de la guerra de Vietnam, lo que reducía su cobertura
metálica y hacía prever una devaluación. Ante tal contingencia, los bancos centrales de varios
países europeos aceleraron la conversión en oro de sus reservas de dólares, lo que
finalmente llevó al Gobierno norteamericano a suspender la convertibilidad oro de su moneda
y a devaluarla (1971). Durante un cierto tiempo las monedas más importantes del mundo se
dejaron fluctuar y en 1976, en Jamaica, se firmó el acta de defunción de Bretton Woods.
Situación actual
A partir de 1976 se supone que los tipos de cambio son libres y obedecen a la evolución de
los mercados de divisas.
La realidad es otra. Efectivamente, el dólar ha fluctuado, sobre todo frente al euro, pero otras
monedas fluctúan poco, y en especial las monedas asiáticas. El yen y el yuan parecen no
querer apartarse del dólar, pese a que el dólar se deprecie, debido a que los sucesivos déficit
corrientes de la economía norteamericana hayan convertido a este país, que no hace mucho
tiempo era el mayor acreedor del mundo, en el mayor deudor.
Para algunos economistas, la situación actual se semeja bastante al sistema de Bretton
Woods:
-­
En primer lugar, el dólar también es el centro del sistema
-­
En segundo lugar, los cambios fijos respecto del dólar se dan en muchas zonas
periféricas
-­
En tercer lugar, en el Bretton Woods original los países cuyas economías habían quedado
destrozadas por la guerra se recuperaron mediante una estrategia que consistía en que
las monedas fueran débiles. Parecidas estrategias siguen ahora una serie de economías,
con crecimiento impulsado por la exportación, que adquieren activos públicos
norteamericanos para que el dólar no se desplome y les permita seguir creciendo a través
del impulso que les dé el gigantesco mercado norteamericano.
Esa idea de que un nuevo Bretton Woods, que implica un juego cooperativa del que todos
obtienen beneficios, presenta, sin embargo, algunas fisuras importantes:
152
Economía mundial
El mundo actual es muy distinto del mundo de Bretton Woods. A lo largo de los últimos
sesenta años, el mundo económico ha pasado de una arquitectura unipolar, dominada por
Estados Unidos, a una más compleja, sin dominio claro, pero en el que destaca el enorme
crecimiento de Asia, que ha pasado del 15 al 40% del producto mundial, mientras que las
economías occidentales han pasado del 57 al 43%.
Además, hay otras diferencias manifiestas:
-­
En primer lugar, no hay anclaje oro en el sistema actual y sí lo había en el original, que lo
dotaba de mayores garantías.
-­
En segundo lugar, el capital no se movía libremente entre países porque lo que se
pretendía era liberalizar las transacciones por cuenta corriente. En la actualidad, el capital
se mueve con toda liberta y, además, con mucha más velocidad.
-­
En tercer lugar, en el anterior Bretton Woods existían acuerdos vinculantes. Por el
contrario, en la situación actual no hay acuerdos, lo que hace que las decisiones de
gobiernos y bancos centrales de los países periféricos se semejen a un juego
cooperativo basado en un equilibrio de Nash.
-­
En cuarto lugar, buena parte del mundo de la postguerra seguía al país hegemónico,
Estados Unidos, porque él que lo protegía militarmente; la situación de hoy es totalmente
diferente y el escudo militar norteamericano apenas influye en las decisiones económicas.
(O HTXLOLEULR GHQRPLQDGR SRU 6XPPHUV ³equilibrio del terror financiero´ SXHGH SXHV
romperse porque implica beneficios pero también costes elevados:
El principal beneficio, para los países asiáticos, es mantener sus monedas infravaloradas, lo
que acentúa la competitividad de sus exportaciones y convierte al mercado americano en
motor importante de su propio crecimiento.
Del lado de los costes aparece el coste fiscal de esterilizar las reservas para contener las
presiones inflacionistas y el posible coste que se derivaría de la ruptura del juego cooperativo:
Cualquier equilibrio de Nash (basado en la convicción de todos los participantes de que
cambiar las reglas puede conducir a situaciones arriesgadas) puede romperse tan pronto
como uno de los jugadores modifique su actitud, por entender que la progresiva depreciación
del dólar es inevitable y que, cuanto antes cambie dólares por otras monedas más seguras,
menores serán sus pérdidas. Ante esta quiebra, los demás países seguirían el mismo camino,
con lo cual la depreciación del dólar, respecto de sus monedas, sería inevitable.
Un dato: sobre la base de las reservas de dólares, a octubre de 2008, mantenidas por China,
Japón y Corea, una depreciación adicional del 20% del dólar frente a sus monedas, le
supondría una pérdida de 381.117 mm a China, 195.544 mm a Japón y de 42.450 mm a
Corea. El escenario descrito se asemeja bastante al que puso fin a Bretton Woods I: la
desconfianza en la moneda de reserva hizo que los gobiernos acentuaran un canje por oro, lo
que a su vez, imposibilitó el funcionamiento del sistema. Y la desconfianza es lo que puede
romper el juego cooperativa que caracteriza el actual sistema monetario internacional, sobre
todo si la economía americana entra en un largo proceso recesivo y no ofrece el mismo
impulso dinámico para las economías asiáticas, impulso que constituye el principal gozne del
mecanismo.
¿Qué podría suceder si el equilibrio actual se rompiera? Sin duda una enorme crisis
cambiaria que tendría notables consecuencias en las variables reales de múltiples economías.
Si la inversión en activos norteamericanos se tornara en desinversión, Estados Unidos podría
devolverla creando dólares y pagando, con dólares devaluados su deuda; eso sí, sobre la
base de aumentar considerablemente los dólares en circulación y, por esa vía, desencadenar,
a escala global tensiones inflacionistas múltiples. El dólar se devaluaría aún más al tratar los
países acreedores de cambiar la composición de sus reservas (el euro se apreciaría). Esta
situación, que tendría consecuencias muy negativas sobre el comercio y los pagos
internacionales, se vería, además, agravada por la necesidad de aumentar los tipos de interés
de
muchas monedas para tratar de contener la inflación. Llevada a sus últimas
consecuencias, la retirada de las reservas de muchos de los país acreedores de EEUU
conduciría al caos.
153
Economía mundial
¿Es inevitable que la actual relación deudor-acreedores desemboque en un escenario como el
que se acaba de esbozar? No necesariamente pero para que no suceda, y la deuda
norteamericana pueda ser gradualmente reducida, es preciso que los gobiernos
estadounidenses se esfuercen por cerrar el déficit corriente y reconducirlo desde los
porcentajes últimos, cercanos al 6% de su producto bruto, hasta los que prevalecían a
principios de la presente década, inferiores al 3%. Porque de esta forma los acreedores no se
plantearán la búsqueda de otros posibles equilibrios.
4 LA REDISTRIBUCIÓN DEL PODER ECONÓMICO
Las reservas de los países ahorradores no se dedican tan sólo al juego sutil de estabilizar el
cambio del dólar; se dedican también a invertir en busca de mayor rentabilidad y lo hacen, por
lo general, a través de los fondos soberanos.
Los fondos soberanos (SWF) son fondos de inversión gubernamentales, financiados con
reservas internacionales pero gestionados de forma distinta a la pura gestión de reservas
porque lo que persiguen, en principio, es lograr una alta rentabilidad, lo que significa aceptar
mayores riesgos.
Los fondos soberanos no son nuevos: el de los Emiratos Árabes Unidos data de 1976. Lo que
es nuevo es su rápido crecimiento, actual y futuro.
No todos los fondos soberanos persiguen el mismo objetivo:
Existen fondos de estabilización. Existen fondos dedicados a compartir con futuras
generaciones la riqueza existente. Existen fondos de desarrollo. Existen fondos de pensiones.
Y existen también fondos destinados a invertir parte de las reservas del país en activos de alta
rentabilidad. Todos ellos, sin embargo, deben invertir para obtener rendimientos y es en ese
terreno en donde surgen, a veces, los problemas.
Los fondos soberanos son poco o nada transparentes. No publican informes anuales ni se
conoce cuales son sus propósitos ni el destino de sus inversiones. Son, además, vehículos de
inversión públicos, con lo cual, y en muchos casos, no se sabe bien si sus operaciones
tienen carácter financiero o están determinadas por razones políticas. En el segundo
caso, la reacción puede llegar a ser inquietante porque están en juego muchas bazas
políticas: desde eliminar la competencia en terceros países a forzar una negociación política
con la amenaza de cerrar las empresas en las que han invertido.
El más inquietante es el fondo chino, cuya aparición en los mercados ha coincidido con la
gran perturbación financiera iniciada con la crisis de las hipotecas suprime. Golpeadas por esa
crisis, varias instituciones financieras norteamericanas, como Morgan Stanley y el Grupo
Blackstone, han recibido el capital chino, que ha evitado su derrumbamiento. La inversión
china no es la única; los gobiernos de Singapur, Kuwait y Corea han inyectado recursos muy
considerables en Citigroup y Merrill Lynch. Pero sí es la que ha sido recibida con más recelo
por el Gobierno norteamericano, dado que China es un país comunista y que, en
consecuencia, el motivo político tenderá a prevalecer sobre el económico.
Los fondos soberanos son canalizadores de inversión pero no son las únicas vías de
expansión exterior de los países que cuentan, año tras año, con superávit exteriores porque
sus empresas, muchas de ellas privadas, adquieren, fuera de su país, intereses en otras
empresas. Sirva de ejemplo, por volver a China, la adquisición por Lenovo, la multinacional de
ese país, de la división de ordenadores portátiles de IBM.
Los países que ahorran son, por necesidad, economías expansivas: los países que gastan por
encima de sus recursos terminan por enajenar parte de su patrimonio nacional. De ahí que las
tendencias recientes de las distintas economías muestren una redistribución del poder
económico desde parte de los países OCDE, los occidentales, hacia países asiáticos y países
con grandes recursos energéticos, redistribución que, muy probablemente, se acentuará con
la actual crisis.
154
Economía mundial
5 EL RESURGIR DE LAS TENSIONES PROTECCIONISTAS
La globalización despierta, de por sí, reacciones proteccionistas:
-­
en países en desarrollo porque consideran que la libertad de movimientos de capital les
ha causado problemas de envergadura;
-­
en países desarrollados porque la deslocalización productiva afecta al empleo de
determinados sectores y, además, contrae las retribuciones de la mano de obra menos
cualificada.
$HVDVWHQVLRQHVVHKDQVXPDGRODVTXHVXVFLWDQHO³mercantilismo monetario´\HOHPSXMH
de los fondos soberanos.
El uso de las reservas para mantener sus monedas por debajo de su nivel de equilibrio afecta,
sobre todo, a Estados Unidos, por ser el mayor de los mercados.
Para Cline, en estos momentos el déficit comercial y el de cuenta corriente de la economía
americana no son sostenibles, y, además, el capital importado se dedica a aumentar el
consumo. Las monedas de los países asiáticos, y especialmente la china, no pueden seguir
artificialmente infravaloradas por el uso específico de sus grandes reservas. Por tanto, si
dichos países se resisten a dejar que sus monedas se aprecien, el Gobierno norteamericano
estará legitimado para imponer derechos compensadores a los países que, a su entender,
subsidian sus exportaciones a través de monedas subvaloradas.
Nada convendría menos a la economía mundial que se desatase una guerra comercial entre
Estados Unidos y los países asiáticos porque todos saldrían perdiendo.
El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, parece más proclive a adoptar medidas
proteccionistas de lo que fuera su antecesor. Pero hay un factor disuasorio: que tanto China
como Japón son los grandes acreedores de Estados Unidos y que, a finales de octubre de
2008, China poseía 652.000 millones de dólares en títulos del Tesoro norteamericano y Japón
585.500 millones de dólares.
No resulta fácil actuar en contra de los intereses de los principales prestamistas pero la
situación se acerca a un equilibrio inestable que entraña riesgos de naturaleza explosiva.
155
Economía mundial
156
Descargar