Subido por Miriam Zattera

3 Conciencia jurídica

Anuncio
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
-UNIDAD 2-
DRA. ANDREA FABIANA POCH
Conforme la psicología moderna, se distinguen dos
áreas:
Estructura
• Personalidad consciente autoconciencia:
anímica
refiere a los razonamientos
humana
• Personalidad profunda:
refiere a lo anímico y los sentimientos
• Proceso de formación del Derecho: personalidad
consciente
• Contenido del Derecho: sentimientos y tendencias
Sentimiento jurídico: sensación espontánea de lo
que es o debe ser el derecho. Se genera
sentimiento de injusticia ante un comportamiento
distinto, sea sobre uno mismo o sobre otro.
Sentimiento
y
conciencia
jurídica
Conciencia jurídica: conocimiento racional y
reflexivo. Mismo contenido pero mucho más
depurado.
Traslado del sentimiento jurídico a la fórmula:
posición de Derecho.
Relación entre conciencia jurídica y moral
Conciencia moral
Conciencia jurídica
vida del hombre en su totalidad.
solo la parte convivencial.
Refiere a la conciencia individual
Ordena y jerarquiza los valores del grupo social.
Indica que tendencias deben
prevalecer en el individuo. Está
sustentada en los valores
morales.
Sus posibles desvíos son los
deseos del individuo.
Indica que tendencias
prevalecer en la vida social
deben
Sus posibles desvíos son los intereses
del grupo.
Somos seres finitos: conocemos parte de la
realidad.
Somos seres situados: la parte que conocemos es
la de nuestro grupo de convivencia, lenguaje,
costumbres, etc.
Falsa
conciencia
Se suele caer en un reduccionismo y absolutizar lo
que se conoce como lo único posible. Se llega así
al dogmatismo.
Si se lleva delante de buena fe, constituye una
ideología.
• Sistema de ideas y actividades que encubre los
intereses de un grupo, clase o nación. El sujeto no
advierte la incongruencia de sus ideas con la
realidad por impedírselo el conjunto de axiomas que
forman el pensamiento de su grupo o bien, puede
ver la incongruencia pero lo evita inconscientemente
en aras de ciertos intereses vitales y emocionales.
Ideología
• Por ello la ideología sirve para conservar y afianzar el
dominio de un grupo sobre la sociedad. Representa
un obstáculo importante para el derecho.
• Muchas veces, lo que en un tiempo y pueblo se
presenta como Derecho no es el reflejo objetivo de la
realidad de la conciencia moral, sino que ha sido
generado bajo el imperativo de ciertos intereses. Así,
el derecho es usado como herramienta para
objetivos ajenos a su fin último.
• La conciencia se asocia con el sentido del deber, como reflexión sobre
la conducta y sobre los propios actos. Así podemos hablar de
la conciencia moral como aquella que nos señala si las acciones o
Conciencia moral
actitudes que tomamos son correctas o incorrectas. Por ende, está
sustentada en el conjunto de valores morales que ostenta el individuo.
• La definición de valores señala que son cualidades que resaltan en
cada persona y que, a su vez, lo promueve a actuar de una manera u
–
otra porque es parte de sus creencias, caracterizan su comportamiento
y demuestran su interioridad, sus sentimientos y sus intereses.
• En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo
valores morales
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
• En el ámbito de las acciones públicas, constituyen el sentimiento
jurídico de toda persona, conozca o no conozca el Derecho.
• La aplicación de los mismos, ayuda a una sana convivencia entre los
miembros de una sociedad, de un entorno familiar, de un entorno
escolar, de un entorno laboral o incluso de un país.
La formación de la conciencia individual se produce a través del
aprendizaje. Todo lo que pienso, valoro como positivo o negativo, lo obtuve de
algún lado; algo o alguien me enseñó a “creer” de esa forma.
Sistemas
Las creencias son ideas que hemos ido interiorizando en nuestra mente
normalmente de forma inconsciente y que, sin darnos cuenta, dirigen
nuestros actos y nos impulsan a actuar de una u otra forma.
Hay dos tipos de creencias:
de
• Creencias limitantes: son aquellas que admiten una sola respuesta como
valedera y descartan por completo todas las demás. Los ejemplos los
creencias
encontramos en nuestras frases frecuentes. Así, por ejemplo, si digo “la vida
es difícil”, es una creencia limitante, ya que mi pensamiento sobre la vida es
algo cerrado que admite una sola posibilidad.
• Creencias expansivas: : son aquellas frente a las cuales me planteo
diferentes posibilidades, no me cierro a una sola idea, advierto un abanico
creativo de posibilidades.
Factores culturales: son los que se heredan de la familia,
del barrio en que vivimos, los que se siguen por
tradición. Es lo que lleva a muchos decir “soy así y no
puedo cambiarlo”.
Como se
forman las
creencias
Educativos: al igual que ocurre con los adultos que
comparten con el niño sus primeros años de vida en su
hogar, lo mismo ocurre con aquellos que son sus
referentes en los establecimientos educativos. Los
maestros también contribuyen en la creación del sistema
de creencias de una persona.
Medios de comunicación: los medios marcan la opinión
pública en el sentido de que, al tratar día tras día un
determinado tema, implantan “de qué vamos a hablar”.
Es más, lo que se dice en la TV las personas tendemos a
creerlo.
Descargar