1. Concepto y tipos de inversión 1.1 Concepto Cuando hablamos de inversión, nos referimos a toda adquisición de bienes de producción o de bines de capital financiero, de los que esperamos obtener un rendimiento o beneficio… la empresa renuncia a disponer en el momento inmediato de esos recursos, bajo la premisa de que conseguirá beneficios futuros. 1.2 Tipos de inversión Los tipos de inversión que vamos a encontrar dependerá del criterio que utilicemos para su clasificación. A. Según su relación con la estructura económica de la empresa • Inversiones fijas, de carácter permanente o a largo plazo. Se trata de inversiones en los activos inmovilizados de la empresa que van a participar en su proceso productivo. • Inversiones corrientes, circulantes o a corto plazo. Constituyen la aplicación de recursos financieros que la empresa debe realizarse en el desarrollo de su actividad, cuya duración va a ser inferior a un año. B. Según su finalidad • Inversiones industriales y comerciales: Son aquellas que dotan a la empresa de una estructura técnica para producir. Ejemplo; la compra de un robot que automatiza un proceso productivo. • Inversiones en investigación y desarrollo (I+D) : Son aquellas que están encaminadas a lograr una innovación tecnológica que redunde en mayores beneficios futuros para la empresa. • Inversiones sociales: Son las destinadas a la optimización de las condiciones de trabajo y ambientales de la organización, es decir, persiguen mejorar las condiciones de los trabajadores. • Inversiones financieras: Se llevan a cabo buscando una rentabilidad para los excedentes financieros de la empresa. C. Según los motivos de su realización • Inversiones de renovación: Pretender sustituir equipos de producción antiguos por otros nuevos y son motivadas por en envejecimiento y obsolescencia de los activos que componen la empresa. • Inversiones de expansión o ampliación de la actividad actual: Persiguen la expansión o la ampliación de la capacidad productiva actual de la empresa. • Inversiones de innovación o de modernización del sistema técnico: Buscan mejorar la posición competitiva de la empresa respecto de sus competidores. • Inversiones de diversificación: son aquellos cuyo objeto es mejorar o defender la posición competitiva a través de la diversificación de la cartera de productos o a través de la ventana en nuevos mercados. D. Según su interdependencia • Inversiones independientes: en estas los proyectos no están relacionados entre sí y, por tanto, pueden desarrollarse de manera independiente unas de otras. • Inversiones sustitutivas o excluyentes: se trata de proyectos en los que la relación de uno conlleva la no realización de otro, es decir, son mutuamente excluyentes. • Inversiones complementarias: Se trata de proyecto que son dependientes entre sí por lo que, para desarrollar una, la empresa ha de pasar obligatoriamente por la otra. E. Según las corrientes de flujos netos de caja • Inversiones simples: o proyectos cuya corriente de fondos se caracteriza por un pago inicial y unos cobros. • Inversiones no simples: en las que los proyectos se caracterizan por que existe una corriente de fondos que se inicia con un desembolso inicial (-) y nos flujos de caja posteriores que pueden ser de ambos signos (+/-), ya que se producen tras la salida de fondos inicial, tanto entradas como salidas. 3.- Las inversiones financieras Estas se llevan a cabo a través de la colocación de los recursos en los diferentes instrumentos financieros que encontramos en el mercado y que buscan la obtención de una rentabilidad para el inversor, entre otros objetivos. 3.1 Renta fija Se trata de un conjunto de valores negociables que emiten las empresas y las instituciones públicas, y que representan préstamos que estas entidades reciben de los inversores. Se le llama renta fija porque los intereses están pactados en el momento de la emisión del valor, lo que supone una renta asegurada para el poseedor de los activos, es decir no hay riesgo de cobro, independientemente de los resultados de la empresa o la entidad pública. Podemos distinguir entre: a. Renta fija pública o deuda pública, que es aquella que nace del sector público. b. Renta fija privada o deuda privada, que es aquella que nace en el sector privado. 3.2 Deuda pública Son los valores emitidos por el Estado, las comunidades autónomas y otros organismos de carácter público. Los más empleados son las letras del tesoro, los bonos y las obligaciones del Estado. Las letras del tesoro son activos a corto plazo, como máximo 18 meses. Son emitidas por el Estado al descuento, es decir, tienen unos intereses implícitos, al emitirse por un importe inferior a su valor. Los bonos y obligaciones del Estado, al igual que las letras del tesoro, son instrumentos de renta fija a medio plazo (bonos) y a largo (obligaciones), que también son emitidos por el Estado como fuente de financiación. 3.3 Deuda privada Se conoce como deuda privada al conjunto de valores de renta fija emitidos por empresas del sector privado que deben cumplir los siguientes requisitos ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): A) Comunicar la emisión B) Aportar y registrar previamente los documentos acreditativos del acuerdo de emisión. C) Verificar y registrar los informes de auditoría y las cuentas anuales, además de un folleto informativo sobre la emisión proyectada. Dentro de la deuda con emisor en el sector privado, los instrumentos que mas se usan son los pagarés de empresa y los bonos y obligaciones simples: • • Los pagarés de empresa son valores de cupón cero emitidos al descuento. Para obtener su rentabilidad se ha de calcular la diferencia entre el precio de compra y el valor nominal del pagaré en la fecha de vencimiento o amortización. Son a corto plazo. Los bonos y obligaciones simples son valores que se emiten a medio plazo (bonos) y a largo plazo (obligaciones). Sus características van variando en función de la empresa emisora e incluso entre emisiones de una misma compañía. Algunos instrumentos financieros que, sin ser de los que tradicionalmente se empleaban más dentro de la deuda privada, de un tiempo a esta arte se han hecho un hueco entre los inversores. Cabe destacar entre estos productos: • • • Las obligaciones subordinadas, que se diferencian en su situación jurídica en caso de quiebra o procedimiento concursal del emisor. En la ordenación de los créditos, las obligaciones subordinadas se sitúan detrás de los acreedores comunes, es decir, que, si la empresa tiene problemas de liquidez, estas deudas se pagarían una vez satisfechas las deudas con otro tipo de acreedores, por lo que a cambio deberán tener mayor rentabilidad que la deuda simple emitida por la misma entidad y al mismo plazo. Las obligaciones subordinadas especiales, son aquellas que no tienen un plazo de vencimiento, pudiendo llegar a ser perpetuas, por lo que la entidad no está obligada a reembolsar nunca su principal. Las participaciones preferentes son emitidas por una entidad residente en España o en territorio de la Unión Europea no considerado un paraíso fiscal. Se trata de un producto con similares características a la deuda subordinada, pero, a efectos contables, se consideran valores representativos del capital social del emisor, que otorgan a sus titulares unos derechos diferentes a los de las acciones ordinarias, al no poseer su titular los mismos derechos que estas otorgan. 3.4 Deuda variable Son de renta variable debido a que el dividendo o beneficio que producen corresponde a una parte de los beneficios distribuidos por la sociedad que ha emitido las acciones. A) Las acciones Son los títulos que recibe el accionista de la sociedad al realizar sus aportaciones. El lenguaje jurídico, se dice que la acción es cada una de las partes alícuotas en las que se divide el capital social. Las acciones pueden clasificarse como nominativas o al portador, y se representan mediante títulos o anotaciones en cuenta. El valor que lleva impreso cada acción recibe el nombre de valor nominal y es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones emitidas. El titular de la acción posee una serie de derechos, que se dividen en dos bloques: Derechos -Derechos a percibir dividendos activos: en la junta general económicos ordinaria de las sociedades anónimas se acuerda el reparto de beneficios y los dividendos que se asignan a cada acción. -Derecho a participar del patrimonio resultante de la liquidación de la compañía. Derechos políticos -Derecho a votar en las juntas general de accionistas. Cada acción un voto. -Derecho preferente de suscripción en las ampliaciones de capital. -Derecho de información: el accionista tiene derecho a poseer la información necesaria antes de las juntas de accionistas para poder emitir in voto consecuente. -Derecho de impugnación: los socios tienen derecho a refutar una decisión general si los acuerdos sociales son contrarios a la ley, se oponen a los estatutos de la compañía o lesionan los intereses de la empresa. Existen distintos tipos de acciones que conllevan diversos derechos para su poseedor: • • • • Acciones ordinarias: conceden a su titular todos los derechos mencionados anteriormente y permanecen en la cartera de su propietario hasta que decida venderlas. Acciones preferentes: sus titulares obtienen más derechos que quienes ostenten la titularidad de acciones ordinarias como, por ejemplo, dividendos superiores o mayor cuota en caso de liquidación. Acciones sin voto: los titulares de estas, a cambio de perder su derecho al voto, perciben un dividendo anual mínimo, fijo o variable, según se establezca en los estatutos se la sociedad, que se suma al que de forma general se concede a todas las acciones. Acciones rescatables: son aquellas que se amortizan y se anulan a petición de la empresa, del socio o de ambos. Así, el socio recupera su inversión conforme a lo establecido. o Acciones representadas mediante títulos físicos: su cesión requiere de un contrato de compraventa. Si son acciones nominativas, su transmisión se efectúa por endoso o por cesión ordinaria. o o Acciones representadas en títulos al portador: la transmisión se efectúa por entrega de los títulos y contrato de compraventa. Acciones no cotizadas nominativas o al portador: la transmisión se efectúa con el consentimiento de comprador y vendedor ante la sociedad, agencia o entidad de crédito que lleve el registro contable y con la transferencia entre cuentas de las acciones y el dinero. B) La bolsa y las acciones cotizadas La bolsa es un mercado especializado en el que se llevan a cabo las compras y ventas de acciones u obligaciones, para las que se fija un precio público, que denominamos cambio o cotización. Las ofertas y demandas de valores negociables e instrumentos financieros se canalizan a través de este mercado organizado y se formaliza un precio de equilibrio o cotización de los títulos negociados. C) Inversiones colectivas: fondos de inversión y sicavs Los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva (IIC) que captan públicamente fondos, bienes o derechos para invertirlos y gestionarlos de forma conjunta en activos financieros o no financieros. Los fondos son patrimonios mobiliarios sin personalidad jurídica y, por ello, la administración y gestión se encomienda a una sociedad gestora, cuyo objetivo principal es la dirección, administración y representación legal del fondo. D) Productos derivados Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende de la evolución de los precios de otro activo, al que se llama activo subyacente. Este activo subyacente puede ser: una acción o una cesta de acciones, el valor de un producto de renta fija, una divisa, el valor de materias primas como el aceite, los tipos de interés y un largo etcétera. Algunos de los productos derivados más conocidos son los futuros, las opciones y los warrants. E) Fiscalidad de los activos financieros para las empresas Los tipos que se pagan por los rendimientos del capital mobiliario a partir de 2016, tanto para el impuesto sobre la renta de las personas físicas como en el impuesto de sociedades, quedan fijados en los siguientes tramos: • Entre 0 y 6.000€: se paga el 19% • Entre 6.000,01 y 50.000€: se paga el 21% • Más de 50.000€: se paga el 23% Las IIC disfrutan de un régimen fiscal especial que tiene las siguientes particularidades: tributan en el impuesto de sociedades a un tipo de gravamen del 1%, cuando el tipo general para 2016 está establecido en un 25%, y no pueden aplicar la exención para evitar la doble imposición sobre dividendos y rentas derivadas de la transmisión de valores representativos de los fondos.