TALLER CICLO DE PROYECTOS Unidad Presentación General Ciclo de Proyectos 1 Unidad 1: ©FAO/ Nadya González Presentación General Ciclo de Proyectos I. INTRODUCCIÓN Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos El ciclo de proyectos establece normas y procedimientos institucionales para la gestión de proyectos al mejorar la rendición de cuentas y la calidad mediante principios de gestión basada en resultados (GBR), al tiempo que mejora el enfoque estratégico de todos los proyectos de la FAO. Mediante la gestión basada en resultados, la Organización formula y describe la lógica para lograr sus objetivos y establece sistemas y métricas (indicadores) sólidas para evaluar el progreso y administrar el desempeño. Se trata de un enfoque que incorpora la estrategia, los recursos humanos y financieros, los procedimientos y la medición para perfeccionar la toma de decisiones e incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. Esto permite medir el rendimiento respecto a los objetivos, aprovechar la experiencia y adaptarse a las nuevas condiciones e informar de los resultados, cumpliendo así los objetivos y demostrando haberlo hecho o mejorando el rendimiento en el futuro. Los procedimientos del ciclo de proyectos son consistentes con las reglas y regulaciones de la FAO, y cumplen con las normas fiduciarias, las salvaguardias ambientales y sociales y los requisitos de eficacia del desarrollo de los socios de recursos, los receptores, el sistema de las Naciones Unidas y otros socios importantes. 3 Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos ©FAO II. CICLO DE PROYECTOS DE LA FAO Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos El flujo de trabajo estándar para el ciclo de proyectos de la FAO se resume en el siguiente esquema, donde se grafican las seis fases que comprende el ciclo, desde el proceso de identificación hasta el cierre. Cierre Evaluación 6 1 Identificación 5 Implementación y Monitoreo 2 4 3 Formulación Revisión y Aprobación Cada fase del ciclo presenta desafíos particulares, y posee tanto objetivos específicos como tareas y validaciones que deben ser cumplidas para poder implementar un proyecto correctamente. 1.- Identificación: 2.- Formulación: La fase inicial de Identificación es aquella en que se detecta una idea de proyecto potencial a desarrollar, para lo cual deberá formarse un grupo de trabajo del proyecto (PTF, por sus siglas en inglés) junto con la elaboración de la Nota Conceptual (CN, por sus siglas en ingles Concept Note). La Nota Conceptual incluye la información clave del proyecto como lo es la alineación de la propuesta con el Marco Estratégico y Prioridades de la FAO, alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un análisis del problema, un Marco Lógico básico, la elección de la “modalidad operacional” sobre la cual se trabajará, y la calificación de riesgo del proyecto junto con las salvaguardas respectivas. La fase de identificación termina con el endoso de la NC por el ADG/RR (Subdirector General de Oficina Regional) en la plataforma FPMIS (por sus siglas en ingles Field Programme Management Information System). En un segundo paso, la fase de formulación es aquella en que se desarrollará la formulación y especificación tanto técnica como operativa y financiera del proyecto basado en la GBR, con la herramienta de Marco Lógico. En esta fase se trabaja en el desarrollo de una matriz de marco lógico para el proyecto, como respuesta al problema central identificado que se desea abordar con la implementación del proyecto, la cual es complementada y revisada con mayor profundidad en el desarrollo del Documento de Proyecto (ProDoc). Esta fase incluye la elaboración de los planes de trabajo, gestión, contrataciones y adquisiciones en base al presupuesto de la iniciativa. Es en esta fase que se establecen los Acuerdos de Financiamiento con los socios de recursos. 5 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos 3.- Revisión y Aprobación: 4.- Implementación y Monitoreo: La fase de evaluación y aprobación contempla la evaluación de diferentes criterios de calidad que permitan asegurar la factibilidad del proyecto, (PPRC & Check List operacional según corresponda) y al mismo tiempo procurar que el mismo cumpla con los criterios de relevancia y sostenibilidad acorde a las definiciones de la FAO. En esta etapa el rol del FLO es de suma importancia en la obtención de los clearances financieros y legales para el proyecto en cuestión. Con el cumplimiento y validación de los criterios establecidos, se concluye en esta fase el diseño para poner en marcha la operación del proyecto. Una vez que el proyecto se inicia, en la fase de implementación y monitoreo se ejecuta tanto el Plan de Trabajo, que incluye el Plan de Contrataciones y Plan de Compras, como el presupuesto asignado al proyecto; así como también se monitorea la consecusión de los resultados expresada en la Matriz de Marco Lógico, haciendo el debido seguimiento al cumplimiento de las metas, indicadores y medios de verificación correspondientes, para lo cual se debe acompañar la implementación con una evaluación de desempeño ajustada a la matriz de marco lógico definida en fases anteriores. En esta fase se generan los reportes de la ejecución y avance del proyecto. 5.- Evaluación: 6.- Cierre: La fase de evaluación comprende el proceso en cual se evalúa el desempeño, logro alcanzado, y principales aprendizajes de la implementación del proyecto. Por último, durante esta fase se entrega el reporte técnico narrativo y financiero final al socio de recursos y beneficiarios, y se realizan los cierres operativo y financiero del Proyecto. 6 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos El siguiente cuadro resume cada uno de los pasos asociados a las diferentes fases del Ciclo de Proyectos de la FAO: Fase de PC Pasos para PC Fase 1: Identificación 1.1 Identificación de una idea de proyecto potencial 1.2 Establecimiento del grupo de trabajo del proyecto (PTF, por sus siglas en inglés: Project Task Force) 1.3 Desarrollo de la nota conceptual (NC) 1.4 Presentación de NC para aprobación 1.5 Aprobación de CN Fase 2: Formulación 2.1 Confirmación de PTF 2.2 Formulación del documento del proyecto, anexos y documentación relacionada (Matriz de Marco Lógico, Plan de Trabajo, Gobernanza del proyecto, Plan de Gestión de Riesgos, Presupuesto y Plan de Adquisiciones del Proyecto). (*) Es relevante involucrar a los equipos de Equidad de Género y Pueblos Indígenas, toda vez que el proyecto lo amerita. 2.3 Preparación de “Obligaciones de la FAO y los gobiernos” (Anexo obligatorio al documento del proyecto, cuando sea necesario) 2.4 Preparación del acuerdo de financiación con los socios de recursos 2.5 Cumplimiento de los requisitos de Riesgo Ambiental y Social 2.6 Autorización técnica del documento del proyecto y la documentación relacionada Fase 3: Revisión y Aprobación Revisión 3.1 Autorizaciones de viabilidad de las unidades pertinentes* y revisión de garantía de calidad por parte del Comité de revisión de programas y proyectos (PPRC) 3.2 Finalización de la documentación del proyecto Aprobación 3.3 Aprobación del proyecto por socio (s) de recursos 3.4 Aprobación del proyecto por la FAO 3.5 Aprobación del proyecto por los gobiernos receptores 3.6 Declaración de Proyecto como Operativo por parte del Responsable del Presupuesto (BH por sus siglas en inglés: Budget Holder) Fase 4: Implementación y Monitoreo 4.1 Inicio del proyecto 4.2 Implementación 4.3 Monitoreo, evaluación del desempeño e informes Fase 5: Evaluación 5.1 Evaluación del proyecto Fase 6: Cierre 6.1 Cierre operativo 6.2 Cierre financiero *Respecto del Check List Operacional Fuente: ANNEX 1 Project Cycle Workflow, Guide to the Project Cycle, FAO Handbook (2020). 7 Unidad 1: ©FAO/ Mauricio Mireles Presentación General Ciclo de Proyectos III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE LA FAO Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Los proyectos desarrollados e implementados por la FAO deben cumplir con ciertos criterios asociados a la etapa que se encuentre dentro del Ciclo de Proyectos. En este sentido, se pueden distinguir dos macro etapas vinculadas a criterios de evaluación: Etapa: Criterios de garantía de calidad Etapa: Criterios evaluación de desempeño La cual considera las fases de Identificación, Formulación, Evaluación y Aprobación. Esta etapa está vinculada con los criterios que permitan establecer una Garantía de Calidad (Quality Assurance). Considera las fases de Implementación y Seguimiento, junto con la fase de Evaluación. En esta etapa se debe resguardar los criterios asociados a la Evaluación de Desempeño (Performance Assessment). Cierre Identificación Evaluación Formulación Revisión y Aprobación Implementación y Monitoreo Etapa: Criterios Evaluación de Desempeño Etapa: Criterios Garantía de Calidad 9 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos III.a. Garantía de Calidad: Etapa: Criterios de garantía de calidad Por un lado, los criterios de garantía de calidad (Quality Assurance) se aplican desde las fases 1 a 3, e incluyen lo siguiente: 1 Relevancia: La pertinencia se refiere a la medida en que los objetivos de una intervención son coherentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades mundiales y las políticas de los asociados y donantes. El criterio de relevancia se reduce a subcriterios que se abordan a lo largo del ciclo del proyecto: • • • • Alineación y ajuste estratégico Ventajas comparativas Riesgo de sensibilidad política Análisis de contexto Factibilidad: La viabilidad se refiere a la medida en que es probable que el proyecto logre el resultado previsto dentro del plazo y los recursos disponibles. El criterio de Viabilidad requiere que los Formuladores aseguren claridad al definir, en particular, las siguientes ocho áreas dentro de la Nota Conceptual y el Documento de Proyecto Estándar. • • • • • • • • 3 Arreglos de implementación Modalidades operativas Requisitos de supervisión interna El plan de trabajo Presupuesto Gestión de riesgos Seguimiento, evaluación del desempeño e informes Disposiciones de evaluación Sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere a la continuación de los beneficios de un proyecto después de su finalización y la probabilidad de beneficios continuos a largo plazo a lo largo del tiempo. Los criterios de sostenibilidad se reducen a 5 subcriterios que corresponden a políticas corporativas transversales clave y compromisos de toda la ONU, que deben cumplirse durante todo el ciclo del proyecto. Estas áreas políticas clave son las siguientes: • • • • • Desarrollo de la capacidad Empleo rural decente Sostenibilidad del medio ambiente Igualdad de género Pueblos indígenas 10 2 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos III.b. Evaluación de Desempeño: Etapa: Criterios Evaluación de Desempeño Por otra parte, los criterios de evaluación del desempeño (Performance Assessment) vinculados a las fases 4 y 5 del Ciclo de Proyectos incluyen: 1 3 Relevancia: Logro de resultados: Al igual que en la etapa anterior, la pertinencia se refiere a la medida en que los objetivos de una intervención son coherentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades mundiales y las políticas de los asociados y donantes. Sin embargo, desde el punto de vista de la evaluación del desempeño, el criterio de relevancia se reduce a la definición de los siguientes elementos: Grado en que se están logrando o se han logrado resultados. En este caso, la atención se centra en el progreso en relación con las metas de los indicadores a nivel de productos y resultados en la matriz de marco lógico, así como una evaluación del grado en que los beneficiarios están comenzando o tienen acceso a los beneficios / servicios provistos. • • • • • • Participación de los interesados Alineación y ajuste estratégico Ventaja comparativa Asociaciones • 2 Progreso con respecto a los indicadores de producción Progreso con respecto a los indicadores de resultados Grado en que los beneficiarios tienen acceso a los beneficios y servicios del proyecto 4 Implementación: Sostenibilidad: Grado en que el plan de trabajo y el presupuesto se están ejecutando dentro del plazo previsto. Evaluación del grado en que los recursos (fondos, experiencia, plazo) se convierten de manera eficiente en resultados: Al igual que en la etapa anterior, la sostenibilidad se refiere a la continuación de los beneficios de un proyecto después de su finalización y la probabilidad de beneficios continuos a largo plazo a lo largo del tiempo. Los criterios de sostenibilidad se reducen a 5 subcriterios que corresponden a políticas corporativas transversales clave y compromisos de toda la ONU, que deben cumplirse durante todo el ciclo del proyecto. Estas áreas políticas clave son las siguientes: • Estado del plan de trabajo • Gestión de riesgos • Estado de ejecución presupuestaria • • • • • 11 Desarrollo de la capacidad Empleo rural decente Sostenibilidad del medio ambiente Igualdad de género Pueblos indígenas Unidad 1: ©FAO/ José Negrón Valera Presentación General Ciclo de Proyectos IV. GRUPO DE TRABAJO DEL PROYECTO Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Respecto a la conformación del grupo de trabajo del proyecto (PTF por sus siglas en inglés- Project Task Force), es importante notar que el PTF es un órgano consultivo y de gestión establecido para cada proyecto de la FAO que consiste en personal designado de la FAO que posee la autoridad y la combinación de competencias apropiadas para asegurar una gestión técnica, operativa y administrativa del proyecto durante todo el ciclo del proyecto. El PTF se rige por 3 principios: 1 Descentralización y subsidiariedad: Los principios de descentralización y subsidiariedad se aplican a la gestión del PTF y a todo el ciclo del proyecto, con liderazgo confiado a formuladores y responsables de presupuesto (BH – Budget Holder por sus siglas en inglés) que operan dentro de la responsabilidad acordada marco de referencia. La filosofía de trabajo de la Organización es que las Oficinas Descentralizadas lideren acciones en el campo con ayuda y apoyo de la sede. Segregación de funciones: Para garantizar la correcta segregación de funciones, un mismo miembro del personal no puede realizar las funciones de BH y Oficial técnico principal (LTO - Lead Technical Officer por sus siglas en inglés) en el mismo proyecto. Estas funciones siempre deben ser realizadas por dos miembros del personal diferentes. 3 Mezcla de competencias efectiva: El PTF debe tener la combinación de competencias adecuada para garantizar una eficacia técnica, operativa, administrativa y de gestión a lo largo de la vida del proyecto. La composición del PTF puede cambiar durante la implementación, basado en las necesidades cambiantes del proyecto. El formulador del proyecto es la persona que actúa como encargado del PTF durante las fases de identificación, formulación y evaluación y aprobación del ciclo del proyecto. En este sentido, asume la responsabilidad general de establecer y gestionar el PTF con la debida mezcla de habilidades y supervisión de la formulación de la Nota Conceptual y la Documentación del Proyecto antes de la Evaluación. El formulador de proyectos establece un grupo de trabajo del proyecto (PTF), donde debe identificar a los miembros mínimos de que participarán del proyecto. 13 2 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Estos miembros y sus roles son descritos a continuación: Oficial técnico principal (LTO - Lead Technical Officer): Funcionario de enlace de financiación (FLO - Funding Liaison Officer): Designado en consulta con el jefe de la Unidad a la que pertenece el potencial LTO. Su rol es coordinar y garantizar el flujo de conocimientos técnicos y respaldar los proyectos de la FAO en todo el ciclo del proyecto. Dentro del PTF, no se puede realizar ninguna acción relacionada con la ejecución técnica o la calidad de un proyecto implementado sin la aprobación clara y por escrito del LTO. Designado de acuerdo con el jefe de la Unidad de enlace de financiación pertinente (PSR, OCB, OER, PSS o la Oficina Regional pertinente para proyectos del PCT nacionales, subregionales y regionales). En particular, los FLO asesoran al encargado del PTF y a todos los miembros de PTF sobre cómo garantizar que toda la documentación del proyecto esté de acuerdo con los requisitos de los socios de recursos. Los FLO gestionan las solicitudes de información específicas de los socios de recursos sobre proyectos y se coordina con el PTF y los departamentos de la FAO en consecuencia. Los FLO también juegan un papel clave en la preparación del Acuerdo de Financiamiento, coordinando el proceso de evaluación en nombre del PTF, respaldando los presupuestos del proyecto y las revisiones presupuestarias en el FPMIS después de obtener la autorización del socio de recursos según lo estipulado en el Acuerdo de Financiamiento y aclarar el progreso del proyecto, los informes finales y avance del proyecto. Oficial Técnico de la Sede (TO - Headquarters Technical Officer): El TO de la sede se designa en consulta con la Unidad a la que pertenece el potencial HQ-TO, ya sea desde la Unidad Técnica a la que se relaciona la LTO desde una perspectiva técnica o desde otra Unidad, según las necesidades del proyecto. La designación de la sede TO no es aplicable en los casos en que la LTO está en la sede. Este será el caso de todos los proyectos INT y GLO y, en casos excepcionales y justificados, en los que los proyectos nacionales, subregionales y regionales tengan un LTO en la sede, debido a la falta de experiencia en los niveles descentralizados. Titular del presupuesto (BH - Budget Holder): El titular del presupuesto es una persona que ha sido designada, en virtud de su cargo en la Organización y/o por delegación o la responsabilidad de gestionar un área de trabajo. Es responsable de la gestión para lograr el proyecto y el uso adecuado de los recursos. El Titular del Presupuesto (BH) es responsable de la gestión para lograr el proyecto y el uso adecuado de los recursos. Otros Oficiales Técnicos según sea necesario: En relación con el carácter técnico y multidisciplinario del proyecto. El objetivo aquí es garantizar una combinación completa de habilidades técnicas. La designación de dichos colegas debería, en la medida de lo posible, realizarse de acuerdo con el principio de subsidiariedad. 14 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Además, en función de la modalidad operativa específica y / o la naturaleza del proyecto, puede ser necesaria la inclusión de los siguientes Oficiales: • Oficial de IT (IT Officer): Si la “Dependencia de los productos y servicios de tecnología de la información” se ha considerado “Alta” durante la fase de identificación del proyecto, los Servicios de TI ayudarán al formulador del proyecto en la definición y planificación de los elementos de TI del proyecto, en particular, con respecto a lo planificado. Solución de tecnología de la información (incluidas las disposiciones previstas para alojar datos generados por el proyecto, especialmente cuando puede haber datos de naturaleza confidencial propiedad de la FAO). Cuando la solución de TI es de naturaleza estratégica o requiere la participación de los servicios de TI, se puede nominar a un oficial de TI para que sea miembro del PTF. Para obtener más información sobre el tipo de soporte de servicios de TI, lea las Directrices operativas sobre alta dependencia de la tecnología de la información o los productos y servicios en la nube. • Oficial de Emergencia y Resiliencia (OER Officer): Obligatorio para proyectos de transferencia de efectivo, según la Sección 702 del Manual. • Oficial de Cooperación Sur-Sur: Para la Cooperación Sur-Sur o Triangular. • Oficial de estadística: Para proyectos que involucran datos estadísticos o actividades de desarrollo de capacidad estadística. Es importante incluir otros actores esenciales para gestión del proyecto tales como: legal, operación, administración, adquisiciones, viajes, según corresponda. Es importante notar que pueden existir diferentes tipos de proyectos dada su magnitud o área de acción. 15 Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos ©FAO V. ALCANCE DE LOS PROYECTOS DE LA FAO Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Los proyectos de la FAO se clasifican en términos de su alcance geográfico, de la siguiente manera: Proyectos nacionales Implementados en un solo país. Proyectos subregionales Implementados en una sola subregión (en dos o más países). Proyectos regionales Implementados en una sola región (en dos o más países, en más de una subregión). Proyectos interregionales Implementados en múltiples regiones (o múltiples países en dos o más regiones) que abordan objetivos nacionales y prioridades regionales. Nivel mundial Implementado con enfoque en el trabajo normativo global (pueden tener actividades en uno o más países, abordando los objetivos de desarrollo nacional y las prioridades regionales además del trabajo normativo global). La Organización también implementa programas y proyectos generales nacionales, regionales, subregionales y regionales, interregionales y mundiales, con diferentes estructuras, alcances y enfoques temáticos. Dependiendo de cómo se proporcione la financiación a la Organización, suelen ser de los tres tipos siguientes. 17 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Dependiendo de la forma en que la financiación es proporcionada a la Organización, suelen ser de tres tipos: Proyectos generales (“umbrella projects”): Específicos para los cuales un socio de recursos, a través de un acuerdo de financiación, proporciona una asignación presupuestaria inicial general a la Organización, que luego se dividirá en subproyectos (ejemplo: un proyecto general regional, con subproyectos nacionales). En este caso, el proyecto general tiene un documento de proyecto y un presupuesto completo, y los subproyectos tienen documentos de proyecto y presupuestos separados que describen la contribución y los vínculos con los objetivos del proyecto general. Proyectos generales específicos (“specific umbrella projects”): Para los cuales un socio de recursos, a través de un acuerdo de financiación, proporciona una asignación inicial a la Organización, que luego se incrementará con la formulación de subproyectos cubiertos por el mismo acuerdo de financiación (ejemplo: un proyecto global como ONU-REDD, con subproyectos nacionales). Al igual que en el caso anterior, el proyecto general tiene un documento de proyecto y un presupuesto completo, y los subproyectos tienen documentos de proyecto y presupuestos separados que describen la contribución y los vínculos con los objetivos del proyecto general. La principal diferencia entre este tipo de proyectos específicos y generales radica en la modalidad de financiación que entrega el socio de recursos. Programas generales más amplios: Sin un presupuesto inicial asegurado, pero para los cuales es probable que diferentes socios de recursos proporcionen financiación a la Organización a través de una serie de diferentes acuerdos de financiación. En este caso, el programa general no tiene un documento de proyecto o un presupuesto completo, sino solo un documento programático de alto nivel y una matriz de resultados. Los proyectos financiados y formulados en el marco del programa general tienen documentos de proyectos completos y presupuestos que describen la contribución a la matriz de resultados general. 18 Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos ©FAO VI. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE LA FAO Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos Por último, respecto a la modalidad de financiamiento para proporcionar asistencia técnica, los proyectos de la FAO se pueden agrupar en dos grandes tipos: a. Tipos de Fondos Fiduciarios (Trust Fund): Operaciones de Emergencia y Resiliencia: El Programa de Cooperación entre Gobiernos (“GCP” en sus siglas en inglés): La división de Operaciones de Emergencia y Resiliencia (OER) asesora y coordina las diferentes actividades de emergencia y rehabilitación a corto plazo (menos de 1 año) en sectores afectados por desastres naturales y humanos que necesitan responder con urgencia a sus necesidades. Dirigido a un país receptor en particular o a un determinado grupo de países de alguna región, este es uno de los programas más grandes pertenecientes al Fondo Fiduciario. Busca que una institución tipo banco de desarrollo pueda proveer de asistencia a otro país. La FAO con el programa OER en este caso ayuda en la movilización eficiente de recursos y en la formulación de nuevos planes para futuras emergencias. La cooperación en este tipo de programa es directa, pues se proveen desde semillas hasta herramientas agrícolas necesarias para el rescate de los productos incluyendo el transporte de estos. Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF en sus siglas en inglés): Los UTF son proyectos de asistencia técnica financiados por los mismos países receptores o procedentes de préstamos, créditos y fondos concursables entregados por Instituciones Financieras Internacionales. Varios países tienen la capacidad de financiar proyectos de asistencia técnica, pero están faltos de experiencias técnicas necesarias en la agricultura o en la implementación de proyectos. Es acá donde la FAO presta la ayuda necesaria para el correcto desempeño de los proyectos que se hagan en las áreas definidas. Los proyectos de tipo UTF financiados por bancos de desarrollo han tenido cada vez más importancia. Otros Fondos Fiduciarios • UNJP: La FAO participa cada vez más en la programación conjunta de las Naciones Unidas, una programación y financiación mecanismo utilizado por las Naciones Unidas a nivel de país con el objetivo de asegurar una respuesta coordinada y estratégica de las Naciones Unidas y “Unidos en la acción”. Los organismos de las Naciones Unidas juntos con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados establecer prioridades de acuerdo con las necesidades de los países para coordinar mejor la respuesta de las Naciones Unidas y la correspondiente movilización de recursos. • MTF: Son acuerdos de financiación con entidades no gubernamentales como el sector privado, universidades, fundaciones, etc. 20 Taller Ciclo de Proyectos Unidad 1: Presentación General Ciclo de Proyectos b. El Programa de Cooperación Técnica (PCT o “TCP” en sus siglas en inglés) Es un instrumento que permite a la FAO, con fondos del programa regular, responder rápidamente a las necesidades urgentes de asistencia técnica y de emergencia de los Países Miembros, y contribuyen a fortalecer su capacidad. Los proyectos TCP no funcionan de manera aislada, sino que están estrechamente relacionados con otras actividades normativas y de campo de la organización. Por medio del TCP, la Organización proporciona acceso a una amplia gama de conocimientos técnicos especializados relativos a la agricultura, la alimentación y la nutrición, y desempeña un papel importante en la difusión de conocimientos y el intercambio de experiencias, buenas prácticas y enseñanzas. Los proyectos TCP deben ser catalíticos en el sentido que generen un efecto mucho más allá de los productos del proyecto. Este efecto puede traducirse en movilización de recursos, la aprobación de nuevas políticas, estrategias y programas, la adopción de nuevos sistemas de información o capacitación etc. El TCP proporciona apoyo de dos tipos generales: 1 Asistencia para el desarrollo Asistencia de emergencia Destinada a abordar esferas relacionadas con el mandato y las competencias de la FAO y abarcadas por el Marco estratégico y el TCP. Destinada a apoyar la reacción, la respuesta y la rehabilitación tempranas en casos de desastre o situaciones de crisis. El presupuesto de los proyectos del TCP no puede superar 500 000 USD, y los proyectos deben completarse en un plazo de 24 meses. 21 2 Elementos claves Pero ahora... ¿Cómo se hace? 1. Asegurar que todo el personal involucrado en la gestión de proyectos tenga pleno y amplio conocimiento sobre las normas y procedimientos del Ciclo de Proyectos de la FAO y sus actualizaciones. 2. Garantizar que todo el personal involucrado en la gestión de proyectos complete todos los cursos, Webinar y/o talleres vinculados con el ciclo de proyectos de la FAO. 3. Considerar los criterios de calidad, el alcance y las modalidades de financiamiento de los proyectos, al momento de ponerse en contacto con los futuros socios, ya sea de recursos, de implementación y/o ejecución de proyectos, como puntos clave para acordar trabajos conjuntos. 4. Identificar de forma temprana a los principales oficiales responsables del buen funcionamiento del proyecto y que formarán parte Project Task Force (PTF). El trabajo integral entre el equipo de programa, operaciones y administración requiere que se conozca el ciclo de proyecto entre todos los involucrados, porque para lograr la implementación es importante que todo el personal conozca las intervenciones de FAO en los territorios y el rol que cada miembro de la oficina país tiene para lograr el objetivo del proyecto, como este contribuye al marco programación país, programa estratégico de la FAO, y los ODS. Cada persona de la oficina país, subregional y regional tiene un rol en el ciclo de proyecto, y deben saber ubicar su contribución en las diferentes fases. También es importante saber cómo el trabajo de cada persona impacta en el trabajo de otros grupos o unidades. Al ser un ciclo, todo lo que yo hago impacta a otro. TALLER CICLO DE PROYECTOS Programa de Campo de la Oficina Regional