Subido por Naty Rodríguez

Filidoro Ficha de acompañamiento video

Anuncio
De autoras y autores
FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO
Prácticas inclusivas producidas
desde el saber docente
Norma Filidoro
IR AL VIDEO
Proponemos incluir este video dentro del campo de los saberes
transversales, ya que favorece la reflexión sobre la vigencia,
visibilización y fortalecimiento de prácticas inclusivas. Además, se
pueden establecer miradas que vinculen la temática con los campos
de la formación general, específica y de la práctica.
> Conocemos un poco más acerca de la autora
Norma Filidoro es Lic. en Ciencias de la Educación por la UBA; Lic. en Psicopedagogía
por la Universidad de Morón; Mg. en Psicopedagogía Clínica por la Universidad de León.
Docente Regular de la UBA a cargo de la materia Teoría y Técnica del Diagnóstico
Psicopedagógico. Dirige Proyectos de Investigación en Psicopedagogía (FiloCyT, UBA)
y Proyectos de Extensión Universitaria (UBANEX). Docente en posgrados de
universidades nacionales y privadas del país y del exterior. Supervisa en la Residencia
Hospitalaria en Psicopedagogía desde 1999. Asesora en instituciones educativas de
nivel inicial, primario y secundario. Ex miembro de Fundación CISAM y FEPI.
> ¿Qué preguntas o problemas nos invita a abordar la autora?
La autora nos propone reflexionar sobre la vigencia de las prácticas inclusivas y la
necesidad de sostenerlas y difundirlas fundamentándolas conceptual/teóricamente y
articulándolas con saberes específicos acerca de las condiciones de los sujetos que
aprenden. Afirma que la inclusión educativa no es un inalcanzable punto de llegada: se
trata de momentos de ruptura con lo establecido, que sucede cuando los docentes nos
involucramos en la producción de saberes y nos disponemos a compartirlos.
Las prácticas inclusivas tienen lugar en el cotidiano de las aulas, en ocasiones de manera
silenciosa, y advienen cuando somos capaces de interpelar nuestra formación e
interrumpir el sentido común. La misma se construyen en el día a día y surge del
desajuste entre nuestros saberes y la necesidad/deseo de dar respuestas a los sujetos.
Aunque muchas veces aparecen desdibujadas en una maraña de enunciados y
tecnicismos, son una construcción permanente que refiere a un proceso colectivo que
no se sostiene solo desde la normativa y los conocimientos, ambos necesarios, sino
desde una profunda convicción en el marco del reconocimiento de una pluralidad de
formas de ser/estar/aprender.
La autora sostiene que es necesario acompañar y difundir las prácticas alternas y
heterogéneas ya vigentes, y legitimarlas para ensayar pequeñas rupturas con principios
que en la escuela son considerados obligatorios. Se trata entonces de fundamentar una
práctica que en su devenir produce conocimientos relativos a la enseñanza y al
aprendizaje, y que excede lo particular. Las prácticas inclusivas se inscriben en pensar la
docencia con el coraje de volver sobre lo sabido, lo probado, lo establecido, para seguir
poniendo signos de pregunta.
Considerando que las practicas inclusivas suceden en el cotidiano escolar nos
preguntamos: ¿cómo ir construyendo conversaciones colectivas para pensar esas
prácticas a partir de reconocer la relación entre las condiciones de los sujetos y de la
enseñanza?, ¿de qué forma interpelar aquellos “esperables” que se arman desde lo que
se entiende como normalidad?, ¿cómo ampliar la escucha en relación a niñas/os, jóvenes,
familias, colegas, especialistas, comunidad, para poner en suspenso las certezas que se
cree tener?, ¿qué preguntas, de las que insisten en torno a las condiciones de los sujetos,
terminan limitando las acciones posibles de una práctica inclusiva? y ¿de qué manera se
consideran las particularidades culturales de los modos de ser y estar en el mundo desde
las prácticas que devienen inclusivas?
> Palabras claves
Prácticas inclusivas. Enseñanza y escucha. Sujetos que aprenden. Cotidianeidad escolar.
Proceso colectivo. Condiciones. Alternativas plurales.
> Orientaciones para seguir conversando
Las siguientes orientaciones se proponen para construir conversaciones
pedagógicas. Para ello, ofrecemos una serie de invitaciones a modo de sugerencias,
a partir de las cuales esperamos que puedan sistematizar las producciones realizadas
en sus clases. Las haremos llegar a las autoras y autores, quienes tendrán la
posibilidad de elaborar un nuevo video que recupere el trabajo realizado por docentes
y estudiantes.
Nuestra intención no es proponer “actividades” sino tipos de producciones que
puedan registrarse y compartirse para que, a su vez, se gesten otras
producciones colectivas.
> Sugerimos:
• Presentar una serie de micro relatos de situaciones escolares singulares
para detenerse en las acciones de quien enseña y analizar cuáles posibilitan
o interrumpen la construcción de prácticas inclusivas.
• Establecer algunas relaciones con los aportes de diferentes videos
ofrecidos.
• Buscar cercanías con los videos de:
▪
Carlos Skliar: para considerar el reconocimiento de la igualdad
primera y la idea del cuidado del mundo y de sí.
▪
Sebastián Urquiza: en relación a mirar a los sujetos como
aquellos/as que tienen nombre/vida y considerando el tejido de
redes que sostienen las trayectorias de cada una/o
▪
Sofía Thisted: en los modos diversos de pensar el
ser/estar/aprender de cada una y cada uno apartándose de lo
considerado “válido” o “esperable”.
• Intentar acercamientos con recorridos teóricos realizados durante la
formación docente.
• Analizar imágenes de materiales de circulación comunitaria para reconocer
las formas dominantes respecto del modo de concebir la diversidad en las
maneras de ser/estar/aprender y la persistencia de ciertos enfoques
“normalistas”, para problematizar esas miradas.
Sugerimos, también, a las/os docentes formadores y en formación, que lleven un
cuaderno o archivo específico para este proyecto, en donde puedan registrar las claves
de cada video que miren; extraer introducciones anticipaciones y conclusiones,
enumerar razones, dimensiones, aspectos, que las/os autoras/es explicitan, resaltar
sobre sus propios registros escritos palabras o conceptos recurrentes, señalar con
colores diferentes lo que no se entiende, lo que se vincula con otros videos, lo que cada
cual debería profundizar con otras lecturas y aquello que se piensa por primera vez. Ir
dejando espacios en blanco como señal de que allí se volverá más tarde con
ampliaciones.
> ¿Qué nos proponemos producir con este video en el marco del
proyecto?
Considerando que las prácticas inclusivas suceden en el cotidiano escolar sugerimos
establecer relaciones con:
• Escenas fílmicas para analizar las condiciones de la interacción social entre
pares y reflexionar sobre la tensión que se establece entre la construcción
social del conocimiento y la apropiación individual del mismo.
• Presentaciones teóricas que ofrecen los videos de:
▪
Sandra Carli: para analizar las experiencias infantiles y juveniles
en cruce con las categorías de clase, género y raza, y las
diversidades en los modos de aprender.
▪
Daniel Feldman: respecto de la relación didáctica-enseñanza en
contextos y situaciones escolares.
• Registros de situaciones lúdicas de niños/as en propuestas que las/os
reúnen a partir de la elección de un escenario o juego, para analizar la
importancia de la diversidad en los ofrecimientos culturales como
posibilidad de interacción social (por ejemplo, sala de juego multiedad).
> ¿Con qué lecturas proponemos complementar el video?
Sugerencias bibliográficas y de experiencias culturales en general
La autora sugiere los siguientes materiales de acompañamiento:
• Filidoro, N. (2021). “La escuela: aprendizajes plurales”. Charla abierta
organizada por el Instituto Superior de Formación Docente N°1, Madres de
Plaza de Mayo, Avellaneda.
• Filidoro, N. et. al. (comp) (2018). Miradas hacia la educación inclusiva,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
• Vinacur, T. y Bustos, J. (comp) (2019). La inclusión escolar de niños, niñas y
adolescentes en situación de discapacidad en la escuela común. Aportes y
reflexiones del tercer Seminario de Investigación UEICEE, Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas sugerencias se articularán con otros que desde los institutos establezcan, en ese
puente que construirán las y los docentes al vincular estos videos con los abordajes que
vengan construyendo junto a sus estudiantes al interior de cada campo. Además,
podrán ser conversaciones con docentes, que puedan relatar situaciones donde la
inclusión, como acción que posibilita la igualdad, ha tenido lugar en el cotidiano de la
escuela, intentando ver allí propuestas institucionales y de aula. Visita (o visionado) del
tríptico de la Infancia en Rosario, para analizar el diseño de los ofrecimientos culturales
que allí se disponen, con entradas múltiples que posibilitan escenas de encuentro en la
diversidad, entre otras posibilidades.
De autoras y autores
En el marco de las políticas de Formación Docente Inicial (FDI) y, fundamentalmente,
atendiendo el fortalecimiento de lazos con quienes recién ingresan, profundizamos la
propuesta curricular de trabajar por campos, produciendo y haciendo llegar un conjunto
de videos a los equipos institucionales.
Los videos contienen mensajes, voces y rostros de autoras y autores, que se leen a lo
largo de la formación docente -y también en otros espacios académicos-, con el
propósito de conversar acerca de la tarea de las educadoras y educadores, la escuela
aquí y ahora, y la responsabilidad que a cada uno o una nos cabe en la formación
docente.
Son mucho más que videos: son gestos de parte de las autoras y los autores para
nuestros institutos, para nuestras y nuestros estudiantes; palabras dedicadas con el
sentido de este presente que nos toca vivir. Palabras que hacen relato y que pueden
hacer experiencia. Alguna vez, hemos escuchado que la educación es una cita entre
generaciones; estos videos pueden “hacer cita” entre aquellos y aquellas que quizás, en
otros momentos, no se hubieran encontrado.
El propósito de esta ficha es ofrecer un encuadre que posibilite integrar los trabajos y
las producciones que se realicen en los institutos de formación docente en torno a las
propuestas de las autoras y los autores para la construcción colectiva de esta
conversación.
Descargar