Subido por mmaldonadosilva

enfoque de genero 2.0 (1)

Anuncio
Módulo 6
Análisis del currículo
en la adquisición de
los aprendizajes bajo
el enfoque de género
Porque se enfoca en la valoración
de los preconceptos de respeto y
empatía en niñas y niños, las y
los jóvenes.
Formación valórica de seres
humanos respetuosos de las
diferencias, de las minorías y de
los colectivos en situación de
vulnerabilidad.
¿Por qué necesitamos aplicar
enfoque de género en la
Educación?
Favorece a erradicar las prácticas
sexistas y discriminadoras entre
hombres y mujeres en donde un
grupo está en desventaja por
sobre otro.
Desde la escuela al trabajar el
enfoque de genero se trabajan
de manera transversal en
enfoque inclusivo e intercultural
Enfoque
inclusivo
Enfoque de
género
Enfoque
intercultural
Enfoque inclusivo: promueve el respeto a la
diversidad, entendida como las diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de
discapacidad o de estilos de aprendizaje
Enfoque intercultural: porque promueve la
convivencia basada en el reconocimiento de la
diversidad cultural y lingüística, eliminando todas
las formas y manifestaciones racistas, las cuales
se presentan frecuentemente de manera
conectada con la discriminación por razones de
género.
El Ministerio de Educación entiende que la aspiración a la igualdad de genero es un atributo de la
calidad y por ello viene haciendo múltiples esfuerzos para incorporar dicha perspectiva en todo su
quehacer con la convicción de que es posible construir una educación no sexista, en la cual la
institucionalidad, las comunidades educativas y sus integrantes otorguen igual valor a las
capacidades y habilidades de niñas, niños y jóvenes en los distintos niveles educativos, con
independencia de su sexo e identidad de genero (MINEDUC, 2017).
De igual modo, busca resguardar la igualdad en el ejercicio de sus derechos y el logro de la
igualdad de resultados a través de medidas de equidad que eliminen las brechas de desarrollo y
desempeño que afectan diferencialmente a la población estudiantil, como también busca la
construcción de espacios de convivencia libres de discriminación y violencia de genero (MINEDUC,
2017).
Educación como un derecho social
Acceso y participación
Educación inclusiva
Educación de calidad
¿Por qué necesitamos
aplicar enfoque de
género en la
Educación?
Los C.E. son
escenarios
privilegiados para el
aprendizaje del
género
Trayectorias
educativas libres de
estereotipos
limitantes
Niñas, niños,
jóvenes,
adolescentes y
adultos hombres y
mujeres.
Igualdad tanto
de oportunidades y
condiciones
Reflexionemos:
• Identificar tres ideas fuerza sobre la equidad de genero en la
educación
Incentivan la participación equitativa,
desafiando la segregación y estereotipos de
género que operan en las asignaturas. Proveen
mayores oportunidades a mujeres en
matemáticas y ciencias, a varones en lectura y
artes; y a su vez promueven educación física no
diferenciada por género.
Desarrollan altas expectativas sobre sus
estudiantes, independiente de su género y de
su orientación sexual, valorando igualmente
logros y esfuerzos de cada uno/a,
RETROALIMENTANDO EQUITATIVAMENTE
A HOMBRES Y MUJERES.
Las y los profesores a través de las
prácticas pedagógicas:
Diseñan, practican y evalúan estrategias y
herramientas que permitan desarrollar
aprendizajes significativos, revirtiendo la
transferencia unidireccional de contenidos.
Facilitan prácticas pedagógicas inclusivas que
potencian la participación de todos y todas.
Evitan tratos diferenciados en las interacciones
de aula, valorando la expresión de emociones
y el uso del cuerpo en conjunto con
habilidades lógico-racional tanto para mujeres
como para hombres.
Fomentan la autonomía, la autoestima y el
liderazgo de cada estudiante y el respeto por
las y los demás, promoviendo relaciones
de GÉNERO IGUALITARIAS.
Cautelan el desarrollo de contenidos
pedagógicos y uso de materiales educativos
que promueven la erradicación del sexismo en
el lenguaje y en las interacciones de aula.
Las y los profesores a través de las
prácticas pedagógicas:
Desarrollan conocimientos, habilidades y
actitudes que promueven proyectos de vida y
opciones vocacionales SIN DISTINCIÓN DE
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
Desarrollan actitudes proactivas frente a
expresiones y prácticas discriminatorias tanto
del estudiantado como de otros actores del
sistema, promoviendo conductas de respeto
basadas en la igualdad de derechos.
Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena.
Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018).
La escuela es un sistema que pone en diálogo a los distintos agentes más allá de las materias pedagógicas y está en
estrecha relación con los valores de la sociedad donde se inserta.
Estando en la misma aula, leyendo los mismos libros y escuchando al mismo profesor o profesora, niños y niñas, o bien,
las y los jóvenes reciben educaciones muy diferentes y ello se traduce en trayectorias educativas disímiles, afectando la
autonomía y al desarrollo de las mujeres (Sadker, como se citó en Chapman, 2005).
Las trayectorias de las y los jóvenes siguen una clara diferenciación por motivos de género, afectando su desarrollo en
equidad (González-Badilla, 2016).
El rol que continúan ejerciendo las mujeres como madres, afecta su motivación, intereses y aspiraciones (Ricoy &
Sánchez-Martínez, 2016). las niñas y jóvenes se desempeñan bien en la escuela, incluso a veces mejor que sus
compañeros, “terminan siendo en su gran mayoría dueñas de casa a tiempo completo o bien trabajadoras pobres”
(Rossetti, como se citó en Parra, 1997, p. 38), ocupando lugares secundarios en la estructura productiva tanto en
términos de remuneraciones como de responsabilidades.
Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena.
Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018).
Confirmando lo señalado por otros estudios en esta materia (CNED, 2015; Papadópulos &
Radakovich, 2006; Parra, 1997), las elecciones vocacionales para las y los jóvenes siguen
una clara diferenciación de género y responden más a razones del aprendizaje sociocultural
de éste que a un simple azar (Mizala, 2014). Esta situación, además, está muy poco
problematizada, por lo que se perpetúa y se reproduce de manera acrítica dentro de la
escuela.
Los desempeños desiguales en las distintas áreas del conocimiento influyen en la construcción de orientaciones
vocacionales de acuerdo a lo que se cree que debe ser “propio de hombres” y “propio de mujeres”, incidiendo luego en las
condiciones de empleabilidad y remuneración laboral a las que puedan optar. Este es el carácter prescriptivo de la
socialización de género.
La Educación Media Técnico Profesional es la que presenta una menor participación de mujeres, quienes conforman el
44,9% de la matrícula total del sector. En ella, es evidente la segregación por género según especialización: las mujeres
predominan en las áreas técnica (80%), Comercial (64%) y Artística (53%), mientras que los varones predominan en las
áreas Industrial (83%), Agrícola (66%) y Marítima (65%).
Las diferencias en las tasas de deserción son más significativas al comparar el nivel de educación básica y media, que, al
comparar por sexo, los motivos que explican la deserción son bastante diferenciados. Además del factor económico, en el
caso de las mujeres se suma el embarazo o maternidad, mientras que los varones lo hacen principalmente para ingresar al
mundo laboral.
En relación al rendimiento escolar, las mujeres obtienen un mayor porcentaje de aprobación que los hombres en todos los
niveles de educación básica y media, aunque las diferencias son leves: entre 1 y 3 puntos porcentuales a favor de las
mujeres.
Recomendaciones para implementar acciones afirmativas de género en los establecimientos
•Formación del liderazgo docente para la igualdad de género en los liceos EMTP.
•Incorporar al currículum de las asignaturas y talleres el conocimiento de las mujeres en ciencias,
tecnologías, ingenierías y matemáticas
Fomentar el liderazgo de las jóvenes para fortalecer la autonomía en las decisiones vocacionales y superar
los obstáculos que surjan sin perder de vista sus objetivos.
En liceos de EMTP acercar a las jóvenes en 1° y 2° medio a aprendizajes prácticos en los talleres de especialidad
a modo de pasantías
Desde 1° medio organizar conversatorios entre estudiantes y mujeres profesionales que permitan un contacto
directo con la realidad práctica de las profesiones STEM y sirvan como referentes de modelos de rol que
motiven las trayectorias de las jóvenes.
•Incorporar a madres, padres y apoderados/as en conversatorios sobre estereotipos de género para que
apoyen a las jóvenes a seguir rutas educativas no tradicionales.
Recursos:
https://convivenciaescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/01/Cartilla-Enfoque-deG%C3%A9nero-en-Gesti%C3%B3n-Escolar.pdf
https://media.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/28/2017/07/Educaci%C3%B3npara-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero-2015-2018.pdf
http://www.brunner.cl/wpcontent/uploads/2013/11/curriculo-de-genero-ocultopara-profesoras-es.pdf
Recursos:
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles90162_recurso_2.pdf
https://equidaddegenero.mineduc.cl/
https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2016/08/0.-Guiaspedagogicas-Campan%CC%83a-Eduquemos-conIgualdad.pdf
Bibliografía
• Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018). Trayectorias educativas
según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista
de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.298061
Descargar