Tributos y contribuciones laborales Índice Introducción .................................................................................................................................. 3 Definición de Tributo..................................................................................................................... 3 SENATI ........................................................................................................................................... 4 a. Empresas obligadas ........................................................................................................... 4 b. Determinación de la actividad .......................................................................................... 7 c. Empresas exoneradas ....................................................................................................... 7 d. Inscripción ......................................................................................................................... 8 e. Base imponible .................................................................................................................. 8 SENCICO ...................................................................................................................................... 10 a. Sujetos obligados ............................................................................................................ 11 b. Nacimiento de la obligación ............................................................................................ 13 c. Inscripción ....................................................................................................................... 14 d. Declaración jurada .......................................................................................................... 14 e. Base imponible ................................................................................................................ 14 f. Tasa de la contribución ................................................................................................... 14 g. Pago de la contribución ................................................................................................... 15 h. Sanciones......................................................................................................................... 15 CONAFOVICER ............................................................................................................................. 16 a. Sujetos obligados ............................................................................................................ 16 b. Base imponible ................................................................................................................ 16 c. Tasa de la contribución ................................................................................................... 16 d. Pago de la contribución ................................................................................................... 17 e. Sanciones......................................................................................................................... 17 SEGURO DE VIDA LEY .................................................................................................................. 17 a. Empresas obligadas ......................................................................................................... 18 b. Riesgos cubiertos............................................................................................................. 21 ESSALUD ...................................................................................................................................... 25 a. Prestaciones .................................................................................................................... 25 b. Augurados ....................................................................................................................... 26 c. Entidades empleadoras ................................................................................................... 26 d. Base imponible ................................................................................................................ 26 e. Tasa de la contribución ................................................................................................... 26 f. Pago de la contribución ................................................................................................... 26 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES ............................................................................................ 28 SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES .............................................................................................. 31 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 33 Tributos y contribuciones laborales Cynthia García Chanchari Introducción Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, Decreto Legislativo N° 771, vigente a partir del 1 de enero de 1994. La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos. Luego, en aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002, se dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas(SUNAD) por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando de esta forma la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución de la denominación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)1. Definición de Tributo La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), toma la definición de que el “tributo” es una prestación de dinero que el Estado exige ,en el ejercicio de su poder de imperio, sobre la base de su capacidad contributiva en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines. El Código Tributario establece que el término “tributo” comprende impuestos, contribuciones y tasas: - - - 1 2 Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta. Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al SENCICO. Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos2. SUNAT. Tributos que administra. SUNAT ¿Qué entiende por tributos? SENATI El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), es una institución de derecho público con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y con patrimonio propio, que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y capacitación para la actividad industrial, manufacturera y para las labores de instalación, reparación y mantenimiento, realizadas en las demás actividades económicas. a. Empresas obligadas Conforme a lo establecido por la Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), Ley N° 26272, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 139-94-EF, se encuentran obligados a aportar al SENATI: - - Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales comprendidas en la Categoría “D” de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3), y aquellas que desarrollen labores de instalación, reparación y mantenimiento. Empresas que en el año anterior hayan tenido un promedio superior a veinte (20) trabajadores en su centro de actividades. Aquellas empresas que no tengan más de veinte (20) trabajadores en promedio podrán aportar la contribución de forma voluntaria, abonando el monto equivalente al 2% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente. La contribución que efectuará el empleador, consistirá en un porcentaje del total de las remuneraciones que los empleadores paguen a sus trabajadores. - Según lo establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 6972 del 05 de abril del 1972, acogido en el Acuerdo del Consejo Nacional del SENATI Nº 033-2003, en el caso de que las empresas cuenten con trabajadores dedicados a actividades comerciales, es decir, venta de productos propios o de productos adquiridos a terceros, se afectarán a la contribución al SENATI el 50% de la remuneración de dicho personal. Las empresas que además de la actividad industrial desarrollen otras actividades económicas, la contribución constituirá únicamente sobre el monto de las remuneraciones correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a labores de instalación, reparación y mantenimiento. Las empresas que no desarrollan actividades comprendidas dentro de la Categoría D, pero que tienen personal dedicado a labores de instalación, reparación y mantenimiento realizadas tanto a favor de la propia empresa como de terceros, la contribución constituirán únicamente sobre las remuneraciones de dicho personal. Categoría D “industrias manufacturas” de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas. 15. Elaboración de productos alimenticios y bebidas. 151. Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas. 152. Elaboración de productos lácteos. 153. Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales. 154. Elaboración de otros productos alimenticios. 155. Elaboración de bebidas. 16 - Elaboración de productos de tabaco. 17. Fabricación de productos textiles. 171. Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles. 172. Fabricación de otros productos textiles. 173. Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo. 18. Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles. 181. Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel. 182. Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel. 19. Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionaría, y calzado. 191. Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería. 192. Fabricación de calzado. 20. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. 201. Aserrado y acepilladura de madera. 202. Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables. 21. Fabricación de papel y de productos de papel. 22. Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones. 221. Actividades de edición. 222. Actividades de impresión y actividades de servicios conexos. 223. Reproducción de grabaciones. 23. Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear. 231. Fabricación de productos de hornos de coque. 232 Fabricación de productos de la refinación del petróleo. 233 Elaboración de combustible nuclear. 24. Fabricación de sustancias y productos químicos. 241. Fabricación de sustancias químicas básicas. 242. Fabricación de otros productos químicos. 243. Fabricación de fibras manufacturadas. 25. Fabricación de productos de caucho y plástico. 251. Fabricación de productos de caucho. 252. Fabricación de productos de plástico. 26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 261. Fabricación de vidrio y productos de vidrio. 262. Fabricación de productos minerales no metálicos. 27. Fabricación de metales comunes. 271. Industrias básicas de hierro y acero. 272. Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos. 273. Fundición de metales. 28. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 281. Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor. 282. Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de trabajo de metales. 29. Fabricación de maquinaria y equipo. 291. Fabricación de maquinaria de uso general. 292. Fabricación de maquinaria de uso especial. 293. Fabricación de aparatos de uso doméstico. 30. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática. 31. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos. 311. Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos. 312. Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica. 313. Fabricación de hilos y cables aislados. 314. Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias. 315. Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación. 319. Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico. 32. Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. 321. Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos. 322. Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos. 323. Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos. 33. Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes. 331. Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas. 332. Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico. 333. Fabricación de relojes. 34. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. 341. Fabricación de vehículos automotores. 342. Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques. 343. Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores. 35. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte. 351. Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones. 352. Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías. 353. Fabricación de aeronaves y naves espaciales. 359 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte. 36. Fabricación de muebles; industrias manufactureras. 361. Fabricación de muebles. 362. Industrias manufactureras. 37. Reciclamiento. 371. Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos. 372. Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos3. b. Determinación de la actividad Debido a las erróneas clasificaciones que venían efectuando los empresarios, en el Acuerdo Nacional del SENATI Nº 033-2003 se estableció que, para determinar la actividad económica que realiza la empresa, se debe considerar lo siguiente: - La actividad que constituye el objeto social de la empresa, según lo establecido en sus estatutos. Las actividades declaradas por la empresa en el RUC. Las actividades declaradas por la empresa en el Padrón de Contribuyentes del SENATI. c. Empresas exoneradas La Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), Ley N° 26272, establece que no se encuentran obligadas al pago de la contribución al SENATI las empresas que se encuentren en alguno de estos supuestos: 3 INEI. Clasificación Industrial Internacional Uniforme. - - Las empresas que se dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la actividad de la construcción, comprendidas en la categoría “F”, División 45 de la CIIU (Revisión 3) que se encuentran afectas a la contribución al SENCICO. Las empresas que durante el año anterior hubieran tenido un promedio de veinte (20) trabajadores o menos dedicados a la actividad industrial y a labores de instalación, reparación y mantenimiento. d. Inscripción Las empresas sujetas al pago de la contribución al SENATI tienen la obligación de estar inscritas en el Padrón de Contribuyentes del SENATI. La inscripción se realiza utilizando el formulario aprobado por el SENATI, asimismo deberán adjuntar lo siguiente: - Copia del RUC de la empresa. Copia de la licencia de funcionamiento. Copia de la escritura pública de constitución de la empresa. Último PDT impreso. Las empresas obligadas al pago de esta contribución deberán comunicar al SENATI el cese o modificación de sus actividades, dentro del plazo de treinta (30) días de producidos los hechos. e. Base imponible Esta referido al monto total de las remuneraciones percibidas por el trabajador, con criterio de libre disposición. 1. Remuneraciones afectas Para el pago de la contribución al Senati, se considera remuneración todo pago que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios personales, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominación, conforme a lo establecido en el artículo 6 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. “Artículo 6: Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto”. 2. Remuneraciones excluidas El Decreto Supremo N° 139-94-EF señala que no están comprendidos como remuneraciones afectas al pago de la contribución los siguientes conceptos: - - - Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador en forma ocasional a título de liberalidad, en razón del trabajo o con motivo del cese. Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimiento y otros de semejante naturaleza. La compensación por tiempo de servicios. La participación en las utilidades de la empresa o la asignación sustitutoria. El costo o valor de las condiciones de trabajo. El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia producción, en cumplimiento de convenios colectivos de trabajo. Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la empresa. También, no se encontrarán afectos al pago de la contribución al SENATI los montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y similares, siempre que no sean de libre disponibilidad del trabajador o que sean comprendidos como conceptos no remunerativos. a) Tasa de la contribución Las empresas obligadas deberán pagar una contribución porcentual calculada sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores afectos. El monto actual de la tasa es de 0,75%. b) Pago de la contribución El pago de la contribución se realizará directamente al SENATI dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente a aquel en que se debió de abonar las remuneraciones de los trabajadores. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Vence 16/02/2016 16/03/2016 18/04/2016 17/05/2016 16/06/2016 18/07/2016 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 16/08/2016 16/09/2016 18/10/2016 16/11/2016 16/12/2016 17/01/2017 c) Sanciones Son aplicables al pago de la contribución al SENATI, las normas del Código Tributario relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas y los recargos por intereses y multas que ello genere. La cobranza de contribuciones no pagadas oportunamente y de los recargos que la demora origine se realizará mediante acción coactiva. El artículo 33° del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF, establece que el monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del diez por ciento (10%) por encima de la Tasa Activa del Mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior. Los intereses moratorios se aplicaran diariamente desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30). d) Declaración jurada anual Las empresas contribuyentes al SENATI están obligadas a presentar una Declaración Jurada Anual de la Contribución hasta el 30 de junio de cada año. SENCICO El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), es la institución que tiene por función la formación, capacitación integral, calificación y certificación profesional de los trabajadores de la actividad de la construcción, en todos sus niveles (Operarios, Técnicos y Profesionales) y de realizar las investigaciones y estudios necesarios para atender a sus fines. La finalidad de la contribución al SENCICO es formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles, así como realizar las investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la edificación, así como proponer normas técnicas de aplicación nacional. a. Sujetos obligados Conforme a lo establecido en el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 147, Ley del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), el Decreto Supremo N° 032-2001-MTC, Norma que regula el Estatuto del Sencico, se encuentran obligados al pago de éste, los siguientes: - Las personas naturales o jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de las actividades comprendidas en la Gran División 45 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Mediante el Oficio N° 193-121-0000 de la SUNAT, se ha establecido que estarán gravados con la contribución al SENCICO tanto el contratista como los subcontratistas por los conceptos que facturen a sus clientes. Gran División 45 “Construcción” de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) (Revisión 3) División 45: Construcción Grupo 451: Preparación del terreno Clase 4510: Preparación del terreno Esta clase abarca la demolición y el derribo de edificios y otras estructuras, la limpieza del terreno de construcción y la venta de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se incluyen las actividades de voladura, perforación de prueba, terraplenamiento, nivelación, movimiento de tierra, excavación, drenaje y demás actividades de preparación del terreno. También se incluyen las actividades de construcción de galerías, de remoción del estéril y de otro tipo para preparar y aprovechar terrenos y propiedades mineros, excepto yacimientos de petróleo y gas. Exclusión: Las actividades de preparación de yacimientos de petróleo y gas se incluyen en la clase 1110 (Extracción de petróleo crudo y de gas natural) cuando se realizan por cuenta propia, y en la clase 1120 (Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección) cuando se realizan a cambio de una retribución o por contrata. Grupo 452: Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil Clase 4520: Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil En esta clase se incluyen actividades corrientes y algunas actividades especiales de empresas de construcción de edificios y estructuras de ingeniería civil, independientemente del tipo de materiales que se utilicen. Se incluyen las obras nuevas, las ampliaciones y reformas, la erección in situ de estructuras y edificios prefabricados y la construcción de obras de índole temporal. También se incluye la reparación de obras de ingeniería civil, pero las reparaciones de edificios que no constituyen reformas ni ampliaciones completas se incluyen en su mayor parte en las clases 4530 (Acondicionamiento de edificios) y 4540 (Terminación de edificios). Las actividades corrientes de construcción consisten principalmente en la construcción de viviendas, edificios de oficinas, locales de almacenes y otros edificios públicos y de servicios, locales agropecuarios, etc., y en la construcción de obras de ingeniería civil, como carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, campos de aviación, puertos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado, instalaciones industriales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, etc. Estas actividades pueden llevarse a cabo por cuenta propia, a cambio de una retribución o por contrata. La ejecución de partes de obras, y a veces de obras completas puede encomendarse a subcontratistas. Las actividades de construcción especiales comprenden la preparación y construcción de ciertas partes de las obras antes mencionadas y por lo general se concentran en un aspecto común a diferentes estructuras y requieren la utilización de técnicas y equipos especiales. Se trata de actividades tales como la hincadura de pilotes, la cimentación, la perforación de pozos de agua, la erección de estructuras de edificios, el hormigonado, la colocación de mampuestos de ladrillo y de piedra, la instalación de andamios, la construcción de techos, etc. También se incluye la erección de estructuras de acero, siempre que los componentes de la estructura no sean fabricados por la unidad constructora. Las actividades de construcción especiales se realizan principalmente mediante subcontratos, en particular en el caso de los trabajos de reparación que se realizan directamente para el dueño de la propiedad. Exclusiones: Las actividades de planificación y diseño paisajísticos, de empradizar y enjardinar y de cuidar prados, jardines y árboles se incluyen en la clase 0140 (Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias). Las actividades de construcción directamente relacionadas con la extracción de petróleo y de gas natural se incluyen en la clase 1120 (Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección). Sin embargo, la construcción de edificios, caminos, etc., en el predio minero se incluye en esta clase. La erección de estructuras y edificios prefabricados cuyas partes sean de producción propia se incluye en la clase pertinente de industria manufacturera, según el tipo de material más utilizado, excepto cuando dicho material sea el hormigón, en cuyo caso se incluye en esta clase. La erección de estructuras metálicas con partes de producción propia se incluye en la clase 2811 (Fabricación de productos metálicos para uso estructural). Las actividades especiales de construcción consistentes en el acondicionamiento y la terminación (o acabado) de edificios se incluyen en las clases 4530 y 4540, respectivamente. Las actividades de arquitectura e ingeniería se incluyen en la clase 7421 (Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico). La dirección de las obras de construcción también se incluye en la clase 7421. Grupo 453: Acondicionamiento de edificios Clase 4530: Acondicionamiento de edificios Esta clase abarca todas las actividades de instalación necesarias para habilitar los edificios. Dichas actividades suelen realizarse en la obra, aunque ciertas partes de los trabajos pueden llevarse a cabo en un taller especializado. Se incluyen actividades tales como la instalación de cañerías, sistemas de calefacción y aire acondicionado, antenas, sistemas de alarma y otros sistemas eléctricos, sistemas de extinción de incendios mediante aspersores, ascensores y escaleras mecánicas, etc. También se incluyen los trabajos de aislamiento (hídrico, térmico y sonoro), chapistería, colocación de tuberías para procesos industriales, instalación de sistemas de refrigeración para uso comercial y de sistemas de alumbrado y señalización para carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc., así como la instalación de centrales de energía eléctrica, transformadores, estaciones de telecomunicaciones y de radar, etc. También se incluyen las reparaciones relacionadas con esas actividades. Grupo 454: Terminación de edificios Clase 4540: Terminación de edificios Esta clase comprende una gama de actividades que contribuyen a la terminación o acabado de una obra, como por ejemplo las de encristalado, revoque, pintura, ornamentación, revestimiento de pisos y paredes con baldosas y azulejos, y con otros materiales (como parqué, alfombras, papel tapiz para paredes, etc.), pulimento de pisos, carpintería final, insonorización, limpieza de fachadas, etc. También se incluyen las reparaciones relacionadas con esas actividades. Exclusiones: La instalación de partes y piezas de carpintería de fabricación propia, incluso de carpintería metálica, se incluye en la clase pertinente de industria, según el tipo de material utilizado; por ejemplo, la instalación de partes y piezas de madera se incluye en la clase 2022 (Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones). La limpieza de ventanas, tanto por dentro como por fuera, y de chimeneas, calderas, interiores, etc., se incluye en la clase 7493 (Actividades de limpieza de edificios). Grupo 455: Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios Clase 4550: Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios En esta clase se incluye el alquiler de maquinaria y equipo de construcción (incluso el de camiones grúa) dotados de operarios. Exclusión: El alquiler de maquinaria y equipo de construcción sin operarios se incluye en la clase 7122 (Alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil). b. Nacimiento de la obligación La obligación al pago de la contribución al SENCICO nace con la fecha en que se emite el comprobante de pago o con la fecha en que se perciben los ingresos, cualquiera sea el hecho que ocurra primero c. Inscripción Los sujetos obligados al pago de esta contribución deberán inscribirse ante dicha institución a efectos de poder realizar los aportes respectivos. d. Declaración jurada Los sujetos obligados al pago de la contribución al SENCICO deben cumplir en forma anual con la presentación de la Declaración Jurada de Personas Naturales y Jurídicas que desarrollan la actividad de la construcción. La presentación de la Declaración Jurada al Sencico, vence en la misma oportunidad de vencimiento de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta (según cronograma de SUNAT). La Declaración Jurada estará referida a las operaciones gravadas durante el ejercicio anterior al de la presentación4. Vencimiento de la Declaración Jurada al 2016 Último dígito del ruc Vence 0 23 de marzo 1 28 de marzo 2 29 de marzo 3 30 de marzo 4 31 de marzo 5 01 de abril 6 04 de abril 7 05 de abril 8 06 de abril 9 07 de abril Buenos contribuyentes 08 de abril e. Base imponible La base de cálculo sobre la cual se aplica la tasa de la contribución está constituida por el total de los ingresos que perciban los sujetos obligados por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquiera que sea el sistema de contratación de obras. f. Tasa de la contribución Mediante la Ley N° 26485, que modifica el Decreto Legislativo N° 786, en lo referido al aporte a favor del servicio nacional de capacitación para la industria de la 4 SENCICO. Declaración jurada. construcción, se estableció que la tasa por contribución a partir del año 1996 equivale a: 0.2%, la que se aplica al valor venta de los ingresos facturados a los clientes por los bienes y/o servicios clasificados en el CIIU. g. Pago de la contribución Los sujetos obligados deberán efectuar el pago del aporte al SENCICO en el Banco de la Nación o en las entidades bancarias autorizadas por la SUNAT; deben de utilizar el Formulario N° 1662 que será entregado en el banco, también se manejan los Medios Electrónicos de Acceso con la clave SOL. - Para el pago de la Contribución al SENCICO se debe utilizar el código: 7031. Las fechas de pago son las establecidas por la SUNAT para el pago de los Tributos que administra y recauda. La deuda tributaria se expresará en números enteros, en ese sentido el aporte mínimo es de S/. 1.00; para lo que se aplicara el redondeo5. Periodo tributario 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 17/02 17/03 19/04 18/05 17/06 19/07 17/08 19/09 19/10 18/11 20/12 18/01 Vencimiento según ultimo digito del RUC al 2016 Buenos 1 2y3 4y5 6y7 8y9 contribuyentes 18/02 19/02 12/02 15/02 16/02 222/02 18/03 21/03 14/03 15/03 16/03 22/03 20/04 21/04 14/04 15/04 18/04 22/04 19/05 20/05 13/05 16/05 17/05 23/05 20/06 21/06 14/06 15/06 16/06 22/06 20/07 21/07 14/07 15/07 18/07 22/07 18/08 19/08 12/08 15/08 16/08 22/08 20/09 21/09 14/09 15/09 16/09 22/09 20/10 21/10 14/10 17/10 18/10 24/10 21/11 22/11 15/11 16/11 17/11 23/11 21/12 22/12 15/12 16/12 19/12 23/12 19/01 20/01 13/01 16/01 17/01 23/01 h. Sanciones La entidad recaudadora encargada de la fiscalización de los aportes al SENCICO es la SUNAT. En tal sentido, en el caso de moras u omisiones en el pago de los aportes al SENCICO, serán de aplicación las disposiciones pertinentes del Código Tributario. El artículo 33 del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF establece que el monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del diez por ciento (10%) por encima de la Tasa Activa del 5 SUNAT. Cronograma de remuneraciones mensuales. Mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior. Los intereses moratorios se aplicaran diariamente desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30). CONAFOVICER Conforme a lo establecido por la Resolución Suprema Nº 001-95- MTC, Norma que regula el Estatuto del Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales, la contribución al CONAFOVICER, tiene por finalidad administrar y controlar el referido fondo. Se aplica a trabajadores del sector de la construcción. a. Sujetos obligados Si bien es cierto, las empresas no están obligadas a pagar esta contribución, se encuentran obligadas a realizar la respectiva retención. Los sujetos que se encuentran obligados a contribuir al CONAFOVIDER son los trabajadores que realicen actividad de construcción civil, para una persona natural o jurídica dedicada a la actividad de construcción; mientras que los agentes de retención de la contribución son los empleadores que contratan a los trabajadores afectos a este pago. Se consideran como actividades de construcción a todas las señaladas en la Gran División F del CIIU, que incluirá la preparación del terreno, construcción de edificios completos o partes, obras de ingeniería, terminación de edificios y alquiler de equipo de construcción o demolición Sobre todo, cuya obra supere las 50 UIT. b. Base imponible La retención por contribución al CONAFOVICER se realizará sobre el jornal básico que perciba el trabajador de construcción civil. Para tales efectos, se entenderá también por jornal básico al salario dominical, los pagos por días feriados no laborables y los descansos médicos que impliquen el pago correspondiente. c. Tasa de la contribución La tasa para la contribución al CONAFOVICER equivale a 2% a cargo del trabajador y retenido por el empleador.. d. Pago de la contribución La retención realizada por el empleador por concepto de CONAFOVICER deberá ser pagada dentro de los quince (15) días naturales siguientes al mes de realizada la retención. Cabe resaltar que, el empleador deberá retener a los trabajadores semanalmente los respectivos aportes. La forma de este pago, podrá efectuarse bajo cualquiera de las siguientes formas6: Cuentas para el deposito Entidad Bancaria N° de cuenta CCI Banco de la Nación Código 00035 01800000000006767901 Banco Continental 0011-0112-04-0200090836 011 112 000200090836 04 Banco de Crédito 193-1572919-0-68 00219300157291906814 Banco Scotiabank Mencionar pago al CONAFOVICER En caso de realizarse el pago vía transferencia, el empleador deberá enviar al CONAFOVICER su “constancia de depósito” indicando su RUC y periodo de pago al correo recaudació[email protected]. Para ello, el empleador deberá indicar su número de su RUC, el mes y año al que corresponde la aportación y el monto a depositar. e. Sanciones Conforme a lo establecido en la Resolución N° 155-81-VI-1100, del 20 de octubre de 1981, si luego de transcurrido el plazo para efectuar el depósito el empleador no lo realiza, incurrirá en mora y deberá abonar un recargo del dos por ciento (2%) por mes o fracción de mes. Cabe precisar, que la contribución al CONAFOVICER, a diferencia de la contribución del SENATI y SENCICO, no está sujeta a fiscalización por parte de la SUNAT sino solo por la institución que administra el CONAFOVICER. SEGURO DE VIDA LEY El seguro de vida tiene por finalidad proteger a los trabajadores ante la imposibilidad de seguir laborando por una situación de invalidez absoluta y permanente, o indemnizar a los familiares directos del trabajador cuando falleciera este último. 6 CONAFOVICER. Cuentas deposito. a. Empresas obligadas Están obligadas a contratar un seguro de vida, todas las empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que cuenten con trabajadores con cuatro (4) años de prestación de servicios en forma ininterrumpida o acumulada, salvo que el empleador decida contratar en forma facultativa el seguro de vida. Los sujetos que intervienen en la contratación de la póliza del seguro de vida son: 1. El estipulante o contratante El estipulante o contratante es el empleador, quien puede escoger libremente la empresa de seguros para contratar el seguro de vida a favor de sus trabajadores; no obstante, debe comunicar al trabajador el nombre de la empresa de seguros con la cual se contrató la póliza. Asimismo, es obligación de la empresa el entregar a la entidad prestadora del seguro dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producida la muerte de su trabajador, la declaración jurada con la relación de beneficiarios que le entregó el trabajador. Si el empleador no contrata dicho seguro y uno de sus trabajadores sufre una enfermedad que lo invalide permanentemente o fallece, debe pagar a sus beneficiarios el monto de la indemnización o póliza correspondiente. 2. El asegurado El asegurado es el trabajador quien en caso de sufrir invalidez total y permanente o fallece genera la obligación de otorgar una indemnización a sus deudos o beneficiarios. Para ello, el asegurado debe presentar una declaración jurada con la firma legalizada notarialmente o a falta de esta mediante un juez de paz, en el que se consignen los beneficiarios del seguro de vida señalando el domicilio de cada uno de ellos. Es importante señalar, que es obligación del trabajador comunicar a su empleador las modificaciones que puedan ocurrir en el contenido de la declaración jurada. En el caso que ninguno de los beneficiarios señalados ejerciera su derecho dentro del plazo de un (1) año de ocurrido el fallecimiento del trabajador, el empleador tiene derecho a cobrar el capital asegurado en la póliza. 3. La aseguradora o empresa de seguros Es la entidad o compañía de seguros que emite la póliza por seguro de vida, y se compromete a cubrir el riesgo, es decir, asume el peso del riesgo en su capacidad de suscriptor, indemnizando a los beneficiarios del asegurado, con la finalidad de reparar el daño sufrido. La empresa de seguros tiene la obligación de entregar inmediatamente el monto convenido por concepto de indemnización a los beneficiarios, una vez presentada la solicitud, dentro del plazo de setenta y dos (72) horas, siempre que aparezcan en la declaración jurada emitida por el asegurado o en el testamento por escritura pública, siempre y cuando esta sea posterior a la declaración jurada. En el caso de menores de edad, la póliza monto se entrega al padre sobreviviente, tutor o apoderado, quien la administra conforme a las normas del Código Civil. La entrega de esta indemnización se realiza sin ninguna responsabilidad por parte de la empresa aseguradora en caso apareciera posteriormente otros beneficiarios con derecho al seguro de vida o que estos aparezcan después de pasado el primer año de fallecimiento del trabajador. La consignación se realiza de acuerdo al orden de los beneficiarios indicados por el asegurado en la citada declaración jurada, en caso de no existir beneficiarios, se consignará a nombre del empleador, ante el juzgado de paz letrado correspondiente a su domicilio. El juzgado de paz letrado ordena bajo responsabilidad y sin más trámites, el pago inmediato a las personas que acrediten tener la calidad de beneficiarios. Las pólizas se sujetan a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 688. Así pues, toda cláusula que establezca mayores obligaciones a cargo del empleador, trabajador o beneficiario, las limitaciones no previstas en la Ley se tienen por no puestas. 4. Beneficiario El beneficiario es la persona que cobra la póliza por concepto de indemnización, que puede ser el mismo trabajador incapacitado permanentemente, o en caso de fallecimiento de este, lo cobran los beneficiarios señalados en la declaración jurada indicada y el empleador lo cobraría solo en el supuesto que no reclame ningún beneficiario dentro del plazo de un (1) año de fallecido el trabajador. Los beneficiarios tienen el siguiente orden de prelación de manera excluyente: - El cónyuge o conviviente (4) y los descendientes del asegurado. Los ascendientes y hermanos menores de 18 años. Los beneficiarios que cobren la póliza son responsables solidariamente entre sí por el pago de la alícuota correspondiente en el caso que aparezcan otros beneficiarios con derecho a su cobro. b) Prima La prima es la prestación económica que está a cargo del contratante o de la entidad empleadora, la cual es única y renovable mensualmente. A cambio de este pago, el asegurador o empresa de seguros asume la obligación de cubrir las contingencias del siniestro que ocurra y dañe al asegurado o trabajador mediante el pago de una indemnización. 1. Tratamiento laboral y tributario Doctrinariamente se ha cuestionado la naturaleza jurídica que tiene esta prima, algunos señalan que debería ser considerado como concepto remunerativo porque representa una ventaja patrimonial para el trabajador; sin embargo, otros señalan que debido a que la contratación de un seguro de vida proviene de una imposición legal, se puede considerar como un beneficio social para el trabajador, lo cual resulta discutible, más si el Decreto Legislativo N° 688 no señala nada al respecto. No obstante, esta prima mensual no es considerada como un concepto remunerativo o no remunerativo por lo que no debe ser registrada en la planilla de remuneraciones de la empresa. Así, siendo un pago asumido por el empleador que no ingresa al patrimonio del trabajador, debe ser registrado en el Libro de Compras de la empresa. Para efectos tributarios, debido a que esta prima deriva de una imposición legal a favor de un trabajador, es considerado como un gasto deducible, según lo establecido por el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N° 179-2004-EF. C) Base de cálculo La base de cálculo para el pago de la prima es la remuneración que percibe habitualmente el asegurado. Tales remuneraciones se encuentran registradas en las planillas de remuneraciones y en las boletas de pago. Ahora bien, en los casos de suspensión de la relación laboral, el empleador igual se encuentra obligado a continuar con el pago de las primas mensuales correspondientes. 1. Remuneraciones excluidas No se considera como remuneración del trabajador o asegurado a efectos de determinar la póliza del seguro de vida, las sumas que se otorguen como conceptos no remunerativos, tales conceptos lo podemos encontrar referenciado en el artículo 19 del Decreto Supremo N° 001-97-TR. 2. Responsabilidad del contratante o empleador Si el estipulante declara una remuneración mensual inferior a la suma que figura en la Planilla de Pago de Remuneraciones y boletas de pago, será considerado como asegurador de su trabajador por la parte proporcional correspondiente a la diferencia entre el monto declarado y el que debió declarar. Para tal efecto, la empresa de seguros revisará en caso de siniestro las sumas totales declaradas durante los últimos seis (6) meses y en caso de no coincidir será aplicada en forma proporcional. El monto de laprima se determina según acuerdo entre el empleador y la empresa aseguradora. b. Riesgos cubiertos Las contingencias que son cubiertas por el seguro de vida son la invalidez total y permanente y la muerte. 1. Invalidez total y permanente Esta contingencia ocurre cuando el trabajador a consecuencia de un accidente queda imposibilitado para poder seguir laborando de por vida, siendo considerados los siguientes supuestos: - - La alienación mental absoluta e incurable. Muerte cerebral, que impida efectuar trabajo u ocupación por el resto de la vida. La fractura incurable de la columna vertebral que determine la invalidez total y permanente. La pérdida total de la visión de ambos ojos, o la función de ambas manos, de ambos pies, de una mano y un pie. Otros que se puedan establecer por decreto supremo. Para ello la empresa de seguros debe otorgar al asegurado una indemnización que sustituye a la que le hubiese correspondido por su fallecimiento. Esta invalidez total y permanente debe ser certificada por el Ministerio de Salud o los Servicios de Seguridad Social (EsSalud). El pago de la indemnización (32 remuneraciones) se entrega directamente al trabajador o en caso de impedimento a su cónyuge, curador o apoderado especial. 2. Motivo de fallecimiento El fallecimiento del asegurado o trabajador se produce de dos formas: por muerte natural o accidental. - - Muerte natural: La muerte natural pone fin a la persona por cualquier causa (por enfermedad por ejemplo), salvo el caso de muerte accidental o los supuestos que se encuentren excluidos por norma expresa. Muerte accidental: Es el fallecimiento del asegurado o trabajador como consecuencia de una acción imprevista, fortuita u ocasional, de una fuerza extrema que actúa súbitamente sobre la persona del asegurado. Esta muerte accidental debe ser determinada expresamente por los médicos. 3. Los riesgos excluidos De acuerdo a la Resolución de Superintendencia de Banca y Seguros Nº 860-90, que aprueba el Texto del Sumario y Condiciones Generales de la Póliza de Seguro de Vida en Grupo, no se concede la póliza por seguro de vida si la muerte o invalidez total y permanente del asegurado se produce directa o indirectamente por las siguientes causas: - Suicidio consciente o inconsciente. Guerra internacional (con o sin declaratoria de guerra) o civil. - - - Riesgo de aviación y solo queda cubierto cuando el asegurado viaja como pasajero en transporte aéreo público oficialmente autorizado. En caso contrario debe pagar previamente la correspondiente prima. Participación del asegurado como conductor o acompañante, en carreras o ensayos de velocidad, resistencia de automóviles, motocicletas, lanchas a motor o avionetas. Participación o intervención directa o indirecta del asegurado en actos delictivos. a) Indemnización a cargo del asegurador La indemnización es el importe que otorga la empresa de seguros con la finalidad de cubrir la contingencia ocurrida, sea invalidez total y permanente o por fallecimiento, la cual debe ser entregada al trabajador, o en su defecto a los beneficiarios o su empleador. Además, se encuentran excluidos del pago de doble indemnización por muerte accidental o invalidez total y permanente cuando la contingencia se produzca por los siguientes supuestos: - El asegurado se encuentre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas. Padezca cualquier enfermedad corporal o mental, así como las consecuencias de tratamientos médicos o quirúrgicos por enfermedad. Accidentes médicos tales como: apoplejía, congestiones, síncopes agudos, infartos del miocardio, trombosis, ataques epilépticos u otros análogos. En estas circunstancias solo se otorga el beneficio correspondiente a la muerte natural, es decir dieciséis (16) remuneraciones. b) Suspensión de la relación laboral En este caso, el empleador queda obligado a seguir pagando las primas correspondientes, y la empresa de seguros debe continuar con la cobertura de las prestaciones del seguro de vida. En estos supuestos, la prima se calcula sobre la base de la última remuneración percibida antes de la suspensión, dejándose constancia del pago en la planilla y boletas de pago. No obstante ello, el empleador no se encuentra obligado al pago de la prima, en caso de suspensión por inhabilitación administrativa o judicial por un periodo no superior a tres (3) meses. c) Extinción del contrato de trabajo y continuación facultativa La Ley Nº 27700 señaló que los trabajadores que cesarán y decidieran mantener su seguro de vida, asumen por su cuenta el pago de la prima, y a elección de él la base se reajustará periódicamente de acuerdo al IPC de Lima Metropolitana establecido por el INEI. En este caso la aseguradora extenderá una póliza individual bajo las mismas condiciones contratadas por su empleador. d) Registró de contrato de seguro vida ley De acuerdo al artículo 3º de la Ley Nº 29549, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, se encarga “al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, la elaboración y funcionamiento del Registro Obligatorio de Contratos de Seguros Vida Ley. Esta labor es ratificada y complementada con lo especificado en el Decreto Supremo Nº 0032011-TR y en la Resolución Ministerial Nº 116-2011-TR. Por lo tanto, es obligación de los empleadores de todos los sectores de la actividad económica, registrar los Contratos de Seguros Vida Ley que se otorgan a los trabajadores empleados y obreros, sujetos al régimen laboral de la actividad privada, dentro de los treinta (30) días calendario de suscrito el contrato, a través de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, consignando en el registro la siguiente información: - - Datos de la póliza de seguro: compañía de seguros, número y vigencia de la póliza. Datos del empleador: Registro Único de Contribuyentes (RUC), razón social y dirección domiciliaria. Datos del trabajador: nombres y apellidos, documento de identidad, fecha de nacimiento y sexo. Datos del contrato laboral: fecha de ingreso o reingreso, remuneración asegurable, tipo de moneda y si cuenta con un seguro de vida adquirido en calidad de ex trabajador. Datos de los Beneficiarios: declaración de beneficiarios, nombres y apellidos, grado de parentesco. Asimismo, el empleador debe actualizar el Registro Obligatorio de Contratos de Seguro de Vida Ley, en los siguientes supuestos: - Modificación en la inclusión o exclusión de los beneficiarios. Inclusión o exclusión de un trabajador de la póliza contratada. Modificación de los datos que se encuentren en el Registro. La actualización del Registro Obligatorio debe realizarse en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de haberse producido cualquiera de los hechos indicados. Para ingresar al sistema, es necesario utilizar la Clave SOL que la SUNAT le ha otorgado al empleador, previamente. RUC Razón social Dirección fiscal RUC Razón social Guía de Datos Empleador Registro Único del Contribuyente Nombre completo de la empresa Dirección de la empresa Empresa aseguradora Registro Único del Contribuyente Nombre completo de la empresa aseguradora Nº póliza Fecha de vigencia Inicio Fin Fecha de suscripción Tipo de documento N° Documento Apellido paterno Apellido materno Nombres Fecha de nacimiento Género Reingreso Fecha de ingreso o reingreso Tipo de moneda Número de la póliza Vigencia del seguro Inicio de la vigencia del seguro Fin de la vigencia del seguro Fecha de suscripción del Contrato de Seguro Vida Ley Trabajador DNI, carnet de extranjería, pasaporte Número Apellido paterno del trabajador Apellido materno del trabajador Nombres del trabajador Fecha de nacimiento del trabajador Marcar, masculino o femenino, según corresponda Marcar, sí o no, según corresponda Día, mes, año Tipo de moneda del contrato de trabajo Artículo 1º de la Ley Nº 29549: Las remuneraciones asegurables para el pago del capital o póliza están constituidas por aquellas que figuran en los libros de planillas y boletas de pago, percibidas habitualmente por el trabajador aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros Monto Rem. motivos, hasta el tope de una remuneración máxima Asegurable asegurable, establecida para efectos del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio en el Sistema Privado de Pensiones. Se excluyen los conceptos no remunerativos Tratándose de trabajadores remunerados a comisión o destajo se considera el promedio de las percibidas en los últimos tres meses. Cuenta con seguro de vida en calidad Responder sí o no de ex trabajador e) Sanciones Los inspectores de trabajo están facultados para verificar el cumplimiento de la inscripción en el Registro Obligatorio de Contratos de Seguros Vida Ley. En tal sentido, son infracciones graves, según artículo 24 e inciso 12 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, en materia de relaciones laborales, los siguientes incumplimientos: - No registrar el Contrato de Seguro de Vida Ley en el Registro creado por la Ley Nº 29549, No contratar la póliza de seguro de vida, - No mantenerla vigente o no pagar oportunamente la prima, a favor de los trabajadores con derecho a este, incurriéndose en una infracción por cada trabajador afectado. ESSALUD El Seguro Social de Salud, se creó bajo la Ley N° 27056, Ley de creación del Seguro Social de ESSALUD, como un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y contable. El Seguro Social de Salud tiene por finalidad otorgar cobertura a sus asegurados y sus derechohabientes prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y sociales que correspondan a su régimen. a. Prestaciones - - - - Las prestaciones que otorga el Seguro Social de Salud (ESSALUD) son de prevención, promoción, recuperación de la salud, prestaciones de bienestar y promoción social, prestaciones económicas así como de programas de extensión social y planes de salud especiales a favor de la población no asegurada y de escasos recursos y, de otras derivadas de los seguros de riesgos humanos que ofrezca ESSALUD dentro un régimen de libre contratación. Las prestaciones de prevención y promoción de la salud comprende: la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e inmunizaciones. Las prestaciones de recuperación de la salud comprenden la recuperación médica, medicinas e insumos médicos, prótesis y aparatos ortopédicos, imprescindibles y servicios de rehabilitación. Las prestaciones de actividad y de promoción social comprenden actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación paa el trabajo. Las prestaciones económicas comprenden los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones por sepelio. La prestación por maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante, y la atención del parto, extendiéndose al periodo de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido. Los programas de extensión social y los planes de salud especiales a favor de la población no asegurada de escasos recursos, asi como los otros seguros de riesgos humanos que ofrezca ESSALUD, dentro del régimen de libre contratación, pueden contener una o mas de las prestaciones referidas en lo mencionado anteriormente. La cobertura de sus prestaciones también se extiende a terceros, es decir, a los derechohabientes de los asegurados titulares. Además cubre casos de accidente de trabajo, donde el asegurado podrá atenderse en cualquier centro asistencial por el servicio de emergencia ya que solo basta la afiliación al seguro para contar con este servicio, esto sin, sin el periodo de los primeros tres mes de aportación, como sucede para el derecho de las demás atenciones. b. Augurados El artículo 3 de la Ley N° 26790, menciona que son asegurados del Seguro Social de Salud, los afiliados regulares o potestativos y sus derechohabientes. Son afiliados regulares. - Los trabajadores activos: trabajadores, dependientes, del hogar, construcción civil, portuario, trabajadores pesqueros y pensionistas. Los trabajadores, así como los pescadores y procesadores artesanales independientes. Todas las personas no comprendidas en el párrafo anterior se afilian bajo la modalidad de asegurados potestativos. Por otra parte, los derechohabientes, son beneficiarios de los asegurados titulares y son: el cónyuge o el concubino a que se refiere el Art. 326, del Código Civil, así como los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios. La cobertura de los hijos se inicia desde la concepción, en la atención a la madre gestante. Además, es deber del afiliado registrar a sus derechohabientes y brindar esta información a su empleador a fin de que este cumpla oportunamente con la inscripción de los mismos en el sistema. c. Entidades empleadoras Se entiende por Entidades Empleadoras a las empresas e instituciones públicas o privadas que emplean trabajadores bajo relación de dependencia, y son los que obligatoriamente deben aportar este concepto a favor de cada uno de sus propios trabajadores. d. Base imponible La base imponible mínima mensual no podrá ser menor a la remuneración mínima vital (RMV) vigente y se toma en cuenta también todos los conceptos remunerativos, pues son aquellos los que se encuentran gravados a esta contribución. Para estos efectos se considera remuneración la así definida por los Decretos Legislativos N° 728 y 650 y sus normas modificatorias. Tratándose de los socios trabajadores de cooperativas de trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio recibe como contraprestación por sus servicios. e. Tasa de la contribución El aporte se encuentra a cargo del empleador, cuya tasa para los afiliados regulares es equivalente al 9% de la remuneración mínima vital (RMV); el aporte de los pensionistas equivale al 4% de la pensión; mientras que, el aporte de los afiliados potestativos es el que corresponde al plan elegido por cada afiliado. f. Pago de la contribución El pago de esta contribución se encuentra a cargo por los empleadores de los afiliados regulares y es de forma obligatorio. La entidad empleadora debe declararlos y pagarlos a ESSALUD, al mes siguiente. Su incumplimiento da lugar a la aplicación de los intereses moratorios y sanciones correspondientes. La falta de pago oportuno de las aportaciones por los afiliados regulares, el cual se encuentra a cargo del empleador, no determina que aquellos dejen de percibir las prestaciones que les correspondan. En tales casos, el ESSALUD, utilizando la vía coactiva, repite contra el empleador o la entidad encargada del pago al asegurado regular o pensionista, según corresponda, por las prestaciones otorgadas. a) Periodos 1. Periodo de carencia El artículo 35 de la Ley N° 27056, nos establece que los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que cuenten con tres (3) meses de aportación consecutivos o con cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses anteriores al mes en que se inició la causal. En el caso de maternidad, la condición para el goce de las prestaciones es que el titular del seguro se encuentre afiliado al tiempo de la concepción. Las atenciones por accidentes no se encuentran sujetas al periodo de carencia; mientras que, los planes potestativos podrán establecer períodos de carencia inferiores a la de tres (3) meses. 2. Periodo de latencia Es la cobertura que se da en caso de desempleo de los que estuvieron asegurados regularmente, estos pueden contar de esta forma con la Cobertura Especial por Desempleo. Esta cobertura le permitirá que el ex asegurado pueda atenderse en ESSALUD durante un periodo máximo de hasta doce (12) meses dependiendo del número de aportes que cuente dentro de los tres (3) últimos años anteriores a la fecha del cese. Aporte Entre 05 y 09 meses Entre 10 y 14 meses Entre 15 y 19 meses Entre 20 y 24 meses Entre 25 y 29 meses Entre 30 y 36 meses Periodo 02 meses de latencia 04 meses de latencia 06 meses de latencia 08 meses de latencia 10 meses de latencia 12 meses de latencia Para contar con este seguro deberá presentar los siguientes documentos en las Agencias u Oficinas de Aseguramiento: - DNI del titular Solicitud para Derecho de Cobertura por Desempleo, original y una (01) copia simple. Copia simple de documentos que acrediten vínculo laboral con sus ex entidades empleadoras. Formulario Nº 1010 debidamente llenado Al presentar estos documentos se le emitirá la Carta de Latencia donde podrá ver el periodo de atención que le corresponde, el cual se inicia al día siguiente de su fecha de cese. b) Sanciones El artículo 15, inciso 2 de la Ley N° 27056 , establece que ESSALUD sanciona a los empleadores que no se inscriben, no inscriben a sus trabajadores, presentan declaraciones falsas tendientes a que se otorguen prestaciones indebidas, o no proporcionen al ESSALUD los documentos e informaciones que este les requiera. El reglamento de la ley mencionada norma su aplicación. Además, el asegurado que utilizando medios ilícitos percibiera beneficios que no le correspondan, es pasible de la sanción administrativa que establece el reglamento respectivo, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES Tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). a) Características - - Se encuentra administrado por la Oficina de Normalización Provisional (ONP) Los aportes realizados por los trabajadores activos, forman parte de un fondo común que sirve para financiar el pago de las pensiones de los actuales jubilados del Sistema Nacional de Pensiones. El nivel de la pensión depende del cumplimiento de los requisitos de años de aportación realizados y el promedio de sus remuneraciones en los últimos cinco (5) años de vida laboral. a) Asegurados Son asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, con la excepción a que se refiere el artículo 5 del Decreto Legislativo Nª 19990, los siguientes: - - - Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimemen de la actividad privada a empleadores particulares, cualesquiera que sea la duraion del contrato y/o del tiempo de traajo por dia, semana o mes. Los trabajadores del servicios del Estado bajo los regímenes de la Ley Nª 11377 o de la actividad privada; incluyendo al personal que a partir de la vigencia del Decreto lgeislativo Nº 19990, ingrese a prestar servicios en el Poder Judicial, en el Servicio Diplomado y en el Magisterio. Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares. Los trabajadores al servicio del hogar. - Los trabajadores artistas. Otros trabajadores, según previo informe del Consejo Directivo Único de los Seguros Sociales. Podrán asegurarse facultativamente en el Sistema Nacional de Pensiones, los siguientes: - Las personas que realicen trabajos independientes. Os asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios y que opten por la continuación facultativa. Sin embargo, no se encuentran comprendidos como asegurados obligatorios ni facultativos, los trabajadores del sector público, que al entrar en vigencia el Decreto Legislativo Nª 19990 se hallen prestando servicios sujetos al régimen de cesantía, jubilación y monteplo. b) Base imponible Está comprendida por todos los ingresos remunerativos que el trabajador reciba para su propio beneficio, esto, para su libre disposición, esto es, el total de las cantidades recibidas por el asegurado por los servicios que presta a su empleador o empresa, cualquiera que sea la denominación que se les dé. El artículo 6 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, nos define que constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto. A esto, no forman parte de las remuneraciones computables, las que se encuentran estipuladas en el artículo 9 del Decreto legislativo N° 19990. c) Pensiones 1. Pensión de jubilación Dentro del Sistema Nacional de Pensiones, se otorgan pensiones de jubilación a aquellos asegurados que realizaron un mínimo de veinte (20) años de aportaciones a este sistema y cumplieron los sesenta y cinco (65) años de edad. La pensión de jubilación se aplica tanto para regímenes generales, como regímenes especiales. Según las exigencias de cada régimen especial, los requisitos para obtener el derecho a una pensión en el Sistema Nacional de Pensiones, serán diferentes. En ambos regímenes, la pensión máxima es de S/. 857.36 y la mínima es de S/. 415.00, y por ser una pensión, este monto estará sujeto al descuento del 4% de ESSALUD. 2. Pensión de invalidez Se encuentra estipulado en al capítulo I del Decreto Legislativo N° 19990. Este sistema beneficia a las personas consideradas inválidas, entendiendo por inválido al asegurado que se encuentra en incapacidad física o mental prolongada o presumida permanente, viéndose reducida su capacidad para el trabajo y consecuentemente su capacidad para generar una remuneración que le permita vivir. El artículo 27 del Decreto Legislativo N° 19990, nos menciona que el monto de la pensión mensual de invalidez, será igual al cincuenta por ciento (50%) de la remuneración o ingreso de referencia. Cuando el total de años completos de aportación sea superior a tres el porcentaje se incrementará en uno por ciento por cada año completo de aportación que exceda de tres (3) años. 3. Pensión conyugal El Régimen Especial de Jubilación para la Sociedad Conyugal y las Uniones de Hecho, la encontramos estipulada en la Ley N° 29451, el cual nos menciona que se dará esta pensión a las sociedades conyugales o uniones de hecho, cuyos miembros sean mayores de sesenta y cinco (65) años de edad, con más de diez (10) años de relación conyugal o convivencia permanente y estable y que no perciban pensión de jubilación alguna, acredite aportaciones conjuntas a este sistema por un periodo no menor a vente (20) años y cumplan con los requisitos de ley. d) Tasa de la contribución Se aplicara el 13% del total de las remuneraciones devengadas por el trabajador. e) Pago de la contribución Corresponde al empleador con efectuar la retención y el pago correspondiente por el concepto de aportaciones de sus trabajadores. Así mismo, las aportaciones retenidas que no hayan sido pagadas al Sistema nacional de Pensiones por el empleador son consideradas en el cómputo total de años de aportación, independientemente de las acciones que realice este sistema para el cobro de las mismas. Es por ello que, son medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos de aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de pago de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o de ESSALUD y cualquier documento público conforme al artículo 235 del Código Procesal Civil. Carece de sustento el no reconocimiento por parte de laONP de períodos de aportaciones acreditados con los medios antedichos, argumentandoque estos han perdido validez, que hay una doble condición de asegurado yempleador, o que, según la Tabla Referencial de Inicio de Aportaciones por Zonas, establecida por el IPSS, en esa zona aún no se empezaba a cotizar.” f) Sanciones El artículo 12 del Decreto Legislativo N° 1990, menciona que los empleadores y las empresas de propiedad social, cooperativas y similares obligados al pago de las aportaciones de los asegurados obligatorios y de las que les corresponda, que incurran en mora, pagarán un recargo del dos por ciento (2%) del valor de dichas aportaciones por cada mes calendario o fracción, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Además, como el Sistema Nacional de Pensiones, es una contribución cuya recaudación lo efectúa la SUNAT, es de aplicación el artículo 33° del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF, el cual establece que el monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del diez por ciento (10%) por encima de la Tasa Activa del Mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior y, el articulo 178 del mismo decreto establece que es infracción, el no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos y no percibidos, esto es declararlos y no pagarlos en su momento. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), tiene como objeto controlar el desarrollo y el fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de Pensiones y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. a) Características - Se encuentra a cargo de las administradoras privadas d fondos de pensiones (AFP), que son empresas privadas sujetas a regulación y supervisión por parte del Estado. - - El Sistema Privado de Pensiones funciona mediante una cuenta individual de capitalización (CIC) que pertenece a cada afiliado, donde se abonan los aportes que realiza a lo largo de su vida laboral. El nivel de pensión depende de los aportes y de l rentabilidad que acumule en dicha cuenta más el valor del Bono de Reconocimiento, de ser el caso. b) Asegurados Son asegurados obligatorios, los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de trabajo. Según el artículo 6 del Decreto Supremo N° 054-97-EF, el trabajador tiene un plazo de diez (10) días contados desde la entrega del presente boletín informativo para expresar su voluntad de afiliarse al SPP o al SNP, teniendo diez (10) días adicionales para cambiar de decisión, siendo el plazo máximo de elección, la fecha en que percibe su remuneración asegurable. Vencido este plazo, sin que el trabajador haya hecho su elección, el empleador le requerirá afiliarse a una AFP. Dicha afiliación se hará a la AFP que cobre la menor comisión por administración1. También, si se afilia al SPP ya no se podrá regresar al SNP (la decisión es irreversible). Por el contrario, si el trabajador decide afiliarse al SNP, puede eventualmente migrar al SPP, en cuyo caso seria conveniente la verificación de los aportes efectuados al SNP que se pueden recuperar a través de un Bono de Reconocimiento. c) Base imponible Al igual que en las demas contribuciones, son base imponible, los conceptos remunerativos mencionados por ley y los exceptuados por la misma, d) Tasa de la contribución La tasa de aportación es el 10% de la remuneración asegurable. Sin embargo, a ello se suman, los siguientes: - Un porcentaje de la remuneración asegurable destinada a financiar las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Una comisión porcentual sobre su remuneración asegurable, denominada comisión por flujo, y/o una comisión sobre el saldo del fondo de pensiones, por el concepto del servicio de administración de los fondos del afiliado. El esquema de comisión mixta (comisión sobre el flujo +comisión sobre el saldo) se aplicara para los nuevos afiliados que se incorporen por primera vez al mercado laboral bajo el esquema de licitación, así como a aquellos afiliados que no hayan optado por permanecer en el esquema de comisión sobre el flujo. El esquema de comisión sobre el flujo será aplicable, únicamente, a los afiliados que han optado por permanecer en este. e) Pago de la contribución Los aportes obligatorios y los aportes del empleador deben de realizarse en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de cada afiliado, siendo estos, declarados, retenidos y pagados por el empleador a la AFP en la que se encuentre afiliado el trabajador. La declaración y pago deben de efectuar a cargo del empleador, tomando como base la retención de la remuneración del trabajador, dentro de los primero cinco (5) días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones afectas Los aportes de los trabajadores independientes, son de su exclusivo cargo y su forma de pago de establecer de común acuerdo entre este y la respectiva AFP. f) Sanciones El monto de los aportes al SPP no pagados dentro del plazo previsto en las normas pertinentes, generará una obligación del empleador por un importe equivalente a una tasa que no podrá exceder del límite previsto en el Artículo 33 del Código Tributario aprobado por Decreto Legislativo N° 816. Dentro del indicado límite, la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones fijará la tasa de interés moratorio respecto de la deuda previsional. Además, según menciona el artículo 35 del Decreto Supremo N° 054-97-EF, Cuando el empleador no cumpla con el pago oportuno de los aportes al Sistema Privado de Pensiones, deberá formular una "Declaración sin Pago" de los mismos, dentro del mismo plazo que tiene para efectuar el pago de los aportes del trabajador, utilizando el formato que designe la Superintendencia de AFP. El incumplimiento de la obligación de formular dicha declaración por parte del empleador, o la formulación incompleta de la misma, será sancionado por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social con multa equivalenteal 10% de la UIT vigente a la fecha de pago, por cada trabajador cuyos aportes no fueran declarados BIBLIOGRAFIA CONAFOVICER. Cuentas depósitos. Disponible en: http://www.conafovicer.com/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemi d=240 INEI. Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Disponible en página web. SENCICO. Declaración jurada. http://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=69 Disponible en: SUNAT ¿Qué entiende por tributos? Disponible en pagina web: http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/sistematributario_entiende.html SUNAT. Cronograma de remuneraciones mensuales. http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itcronobligme/fvS01Alias Disponible en: SUNAT. Tributos que administra. Disponible http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/tributosadministra.html en: