Subido por Diego Alonso Rivera Corvalán

Informe de Presentacion Tema

Anuncio
Origen del Tema
Durante el periodo comprendido entre noviembre del 2021 y enero del 2022,
se realizó la práctica profesional II en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant
Benavente (HCRGGB). En esta instancia se esperaba por parte de los jefes del
abastecimiento general que el estudiante realizara un estudio de la situación actual
de los procesos logísticos internos y de la contextualización actual de las
investigaciones
realizadas
por
diferentes
entes
tanto
nacionales
como
internacionales con respecto a la administración de la logística hospitalaria y llevar
a cabo un levantamiento de procesos para posteriormente identificar falencia en la
cadena logística y de ser así, postular acciones de mejora para la administración
del abastecimiento general del Hospital.
De esta forma, a partir de la investigación y estudio de la bibliografía
relacionada con la administración de la logística hospitalaria, se pudo identificar
diferentes hitos los cuales llevarán a cualquier organización relacionada con la
atención de la salud al paciente y la gestión optima de la cadena de suministros
hospitalarios, todo esto tomando en cuenta el contexto actual de la salud pública
nacional. Así, el tema propuesto para el seminario de titulación se basará en la
investigación de la administración de la logística hospitalaria y de cómo esta
conducirá a la proposición de un nuevo modelo para la distribución del almacenaje
de los insumos generales que permita optimizar la gestión de los inventarios de la
cadena de suministros del HCRGGB, desde su recepción hasta su despacho a los
diferentes servicios requirentes.
Justificación
Descripción de las Problemáticas Detectadas
La dirección de abastecimiento es la encargada de proveer los diferentes insumos
que el hospital necesita para su operación tradicional. Los diferentes servicios hacen
sus requerimientos en forma mensual. Este pedido es entregado para consumo del
siguiente mes. Es decir, los diferentes servicios estiman su demanda basándose en
promedios de temporadas pasadas. En la actualidad no existe un registro de los
insumos ocupados por paciente, ni de los materiales necesarios para tratar un
determinado diagnóstico, por lo que se hace imposible calcular el error de pronóstico
exacto, solo se determina este error bajo los pedidos extras, pero existe la sospecha
de que los servicios están sobre estoqueados en ciertos insumos y que escasean
de otros. (Bustamante, 2005)
La sección de abastecimiento tiene como tarea surtir de insumos a los diferentes
servicios del hospital. Sin embargo, la tarea de controlar y planificar el inventario
físico en contraste con el stock en el sistema lleva actualmente grandes descuadres
que se arrastras históricamente en el servicio.
La sección de abastecimiento solicita (con previa autorización de la jefatura
correspondiente) insumos a sus proveedores cada vez que los servicios lo solicitan,
sin embargo, no existe control del uso de los insumos por los servicios clínicos ni se
dispone de información acerca de si otros servicios poseen disponibilidad de los
insumos requeridos. En consecuencia, parece necesario que antes de realizar una
compra de urgencia se revise si existe el producto dentro del hospital. (Bustamante,
2005)
Uno de los problemas que se evidencia es que los pedidos no planificados
(extraordinarios) son más que simple excepciones. Los pedidos extraordinarios o
extras se hacen cuando se agota un insumo realizado anteriormente por
planificación. Dichos pedidos pueden ser de especial urgencia dependiendo del
impacto que pueda incidir al usuario final el cual sería el paciente y de si la falta de
este insumo puede perjudicar su integridad, esto sumado a la falta de financiamiento
que actualmente lleva el hospital regional deriva en situaciones límite de encrucijada
presupuestaria.
En general, el sistema de abastecimiento actual presenta las características de ser
excesivamente reactivo, su proceso es ampliamente documentado, no se controla
el inventario de las bodegas de cada servicio, presenta escasez de algunos
productos y a la vez presenta sobre stock de otros. Por otra parte, las urgencias se
detectan con muy poca anticipación deteniendo el servicio y finalmente, no se
correlaciona insumos ocupados con los diagnósticos médicos. (Beetrack, 2021)
El sistema de abastecimiento tiene cierto nivel de control sobre las bodegas
generales, sin embargo, no existe control sobre las bodegas de servicio. El hospital
en general no tiene cómo revisar centralizadamente si un insumo que se necesita
en un servicio lo tiene otro servicio, tampoco se tiene un registro del gasto en
materiales por paciente, ni tampoco se dispone de registros sobre el gasto de
insumos por enfermedad. (Bustamante, 2005)
Además, actualmente la unidad de compras no maneja adquisiciones en tránsito,
es decir, sólo envían órdenes de compra y no siempre saben cuándo el proveedor
entregará. Es importante el manejo de las compras en tránsito, especialmente si se
desea reducir el nivel de inventario. (Bustamante, 2005)
Objetivos del Estudio
A continuación, se presentará una propuesta para un nuevo sistema de distribución,
administración y almacenaje para los insumos generales del Hospital
Clínico de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente (desde ahora HGGB), el cual
se basará en un sistema semi permeable, emulando la funcionalidad general de la
teoría de las cajas negras, en donde se verá dicho sistema semi permeable como
un modelo de sistema viable VSM.
Extrapolación al Modelo de Sistema Viable
• Es una teoría llevada a un modelo, en la cual las entidades
observadas y sus entornos son interpretados desde una
perspectiva sistémica similar a un sistema vivo.
• El análisis de los elementos de los elementos que lo componen es
fundamental y se finaliza con la interrelación de mayor
complejidad.
• El modelo de VSM es una metodología para diagnosticar o diseñar
el funcionamiento de la organización y entender cómo trabaja en
su operación total y su relación con el entorno, a partir de la
descentralización de las unidades productivas y de la organización
integrada como un todo. (GUAJARDO, 2019)
Características de un sistema viable
• Una organización es viable si puede sobrevivir en un particular tipo
de ambiente.
• Los sistemas viables son recursivos, es decir, el hecho de que un
sistema esté compuesto a su vez de objetos que también son
sistemas. Un sistema puede ser parte de un sistema más grande.
18
• Una de las características primarias de estos sistemas es que
deben ser capaces de ser adaptables a las condiciones
ambientales. (Variedad)
• Debe ser capaz de cumplir con las demandas de sobrevivencia en
un ambiente cambiante, es decir, capacidad propia de resolver
problemas.
• Estos sistemas sobreviven evolucionando y adaptándose a los
cambios en el ambiente.
• Deben responder a eventos inesperados, nuevos comportamientos
sociales e incluso catástrofes. (GUAJARDO, 2019)
Mecanismos de Regulación del Sistema Propuesto
Se postula un sistema autorregulado, es decir que tenga la capacidad de regularse
a sí mismo en base a un monitoreo y control voluntario que tendrá lugar en desde
sus propias instalaciones y recursos.
Cabe destacar que para que un sistema sea autorregulado debe existir
realimentación, esto se obtendría por medio de la gestión correcta de inventarios,
los cuales actúan como reguladores entre ritmos de salida de unas fases y de los
de entrada de la siguiente, esto llevara cono el tiempo a un sistema autorregulado
en equilibrio, conocido como sistema estable. (GUAJARDO, 2019)
VSM Abastecimiento General
A continuación, se explicará la funcionalidad del VSM llevado al nuevo sistema
propuesto para la gestión y administración del abastecimiento general, en donde se
explicarán cada una de sus partes, funciones y de cómo estas están relacionadas
entre sí.
Sistema Recursivo Superior (color amarillo)
Función 5: subdirector administrativo
1. Proveer las reglas fundamentales y los medios para dar vigor a los
subsistemas
2. Cargo de función política, define la identidad y los principios de la
organización (personalidad y propósito)
3. Ultima autoridad
4. Balancear las demandas de la organización y dirigirla
Función 4: jefe CR
1. Enfocada en el futuro y el mundo externo
2. Observa externamente en ambiente para monitorear sus necesidades
y cambios
3. Se adapta el ambiente para mantenerse viable
4. Define las situaciones problemas y junto a la función 3 busca los
cursos de acción
Función 3: Jefaturas del CR
1. Control sobre la organización
2. Enfoque primordialmente en el aquí y ahora
3. Controlar las políticas del nivel 5
4. Controlar y distribuir los recursos físicos, financieros y de las personas
que operan en las funciones 1 y 2
Sistemas de operación (color azul)
Función 2: Ejecutivo de Control
1. Actividades de apoyo, servicio y coordinación
2. Mecanismos de regulación de las interacciones entre los diferentes
sistemas
3. Apoyar la resolución de conflictos
4. Coordinar armónicamente las partes del sistema 1, desalentado
oscilaciones y coordinar sus actividades para estabilizar el sistema
5. Provee regulación específica a partir de implementar decisiones y
llevar un sistema de información.
6. Buscar la estandarización de la información, los proceso y
resultados.
7. Evita la imposición de control vertical y se estimula la autonomía y el
empoderamiento.
8. Planes, programas, procedimientos, requisitos, protocolos.
9. Proveer canales de comunicación comunes y con el mismo lenguaje
para todas las actividades primarias de la Función 1.
Función 1:
1. Orientado a las operaciones de las actividades.
2. Actividades primarias, de acuerdo con su propósito.
3. Con los recursos entregados produce resultados.
4. Está compuesto por ambiente, operación, dirección local y
administrativos.
5. Puede emitir señales de alerta para informar a las funciones
superiores.
Alcances o Ámbito del Estudio
Metodología Propuesta
A continuación, se presentará de manera resumida y general la metodología
realizada para la investigación y diseño de una propuesta de mejora en el HCRGGB.
1)
Planificación de las actividades, hoja de ruta del proyecto
2)
Levantamiento de la situación actual, detallado diagnóstico del modelo de
abastecimiento actual.
3)
Diagnostico en base a los procesos y/o elementos más críticos en la
cadena de suministros.
4)
Propuestas de mejora en base al diagnóstico.
5)
Valorización de los posibles beneficios de la propuesta de mejora
(económicos, tiempo, etc.).
Temario Tentativo
Fuentes Bibliográficas
Descargar