VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN VERSIÓN 1.0 Proyecto de Ley _____ de 2023 Por la cual se modifican y adicionan de manera integral las leyes 142 y 143 de 1994 y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: Parte I. Ámbito de aplicación, principios generales y reglas de interpretación. El artículo 1º Ámbito de aplicación. El artículo 1º de la Ley 142 de 1994, quedará así: La presente ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, aprovechamiento, energía eléctrica y gas combustible domiciliario; a sus actividades complementarias, inherentes o asociadas; a las actividades que realicen las empresas prestadoras de los servicios a los que se aplica esta ley; además, a todos los demás servicios a los que se refieren normas especiales de la misma. Además, se aplica en lo pertinente a los servicios de alumbrado público 1, a todas las modalidades de suministro de energía eléctrica y a los servicios ambientales cuando son prestados en concurrencia con servicios regulados por la presente Ley. Los servicios de internet y los servicios de Tecnologías de la información2 que se reciben en el domicilio se someten a esta ley en lo que expresa y explícitamente se refiera a ellas3, en lo demás se regulan por su régimen especial contenido en las leyes 13414, 1978 y 21085. 1 C-272-16 Lo que no incluye a las telecomunicaciones en general, ni a las TIC 3 Se refiere especialmente a los servicios de TI [Tecnologías de la información] y al servicio de internet Ley 2108 de 2021. 4 Se hace notar que la ley 1341 dejo vigente parcialmente el Decreto 1900 de 1990 y es aplicable a los prestadores de Telefonía Pública Básica Conmutada o TPBC 5 Internet derecho esencial y fundamental. 2 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Artículo 2º El artículo 13 de la Ley 142, quedará así: Finalidad de la presente ley. El régimen especial de los servicios públicos domiciliarios tiene como finalidad especial dar cumplimiento a los mandatos de los artículos 365 a 370 de la Constitución, en consecuencia, su objetivo fundamental en materializar el cumplimiento de los fines sociales del Estado, en relación con la universalización de los servicios que regula y la protección de los derechos de los usuarios6. Artículo 3º. Régimen especial7, sistema normativo y reglas de interpretación8 Las normas contenidas en la presente Ley desarrollan en forma especial los mandatos de los artículos 365 a 370 de la Constitución Política en consecuencia su naturaleza es especial, prevalece sobre las demás leyes ordinarias generales y solo se entenderán modificadas por leyes especiales en servicios públicos o por las ordinarias que expresamente lo indiquen9. Hacen parte del ordenamiento jurídico aplicable al sector de los servicios públicos las leyes especiales, las orgánicas y estatutarias en todo lo que sea pertinente. Los principios que contiene este capítulo se utilizarán para resolver cualquier dificultad de interpretación al aplicar las normas sobre los servicios públicos a los que esta u otras leyes se refieren, y para suplir los vacíos que ellas presenten; en caso de no ser aplicables los principios contenidos en esta ley, cualquier duda en la interpretación o aplicación legal deberá resolverse con la aplicación de los artículos 32 y 186 de este Ley, que operan como regla general y supletiva. Artículo 4º. Asimilación de nuevas actividades y servicios a las regidas por las leyes 142 y 14310. No obstante, la definición de los servicios públicos domiciliarios y de actividades complementarias contenidos en el artículo 14 de la Ley 142, el Gobierno Nacional podrá asimilar a los mismos, los servicios y actividades que, sin reunir todas las características incluidas en la definición legal, tengan por objeto o produzcan como efecto el mismo o similar resultado al obtenido con la prestación del servicio. En consecuencia, todos los desarrollos tecnológicos, los sistemas alternativos o esquemas diferenciales que el Gobierno Reglamente para el adecuado cumplimiento de los fines propios de los servicios públicos domiciliarios o sus actividades complementarias, se 6 Debe tomarse como reglas de interpretación el concepto 2454 de 2020 de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado 7 C-736-07 8 Ver concepto 2454 de 2020 de la Sala de consulta y servicio Civil del H- Consejo de Estado. 9 Ver Sentencia C-005 de 1996 10 Ver sentencia C-0356-03 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN someterán en lo pertinente a los mandatos de las leyes especiales que rigen esta materia y a las reglamentaciones y regulaciones correspondientes. Siempre que la Ley o los reglamentos hagan referencia a los servicios públicos domiciliarios, con el fin de establecer políticas de fomento, universalización, subsidios o en general protección a los usuarios se entenderán incluidos todos los beneficiarios del mismo en los términos del presente artículo; así mismo en el caso de cargas o contribuciones que se impongan a usuarios con mayor capacidad de pago, incluirá a los auto proveedores o a quienes realicen la actividad del servicio con independencia de la forma de organización que adopten. Parte II prestación de los servicios. Artículo 5º. Esquemas diferenciales y sistemas alternativos de prestación de los servicios públicos domiciliarios11. En genera se denominan esquemas diferenciales en la prestación de un servicio público domiciliario, a aquellas modalidades de prestación que reúne todas las características propias del servicio público sin embargo se diferencia del mismo por prestarse a un multiusuario, a un usuario comunitario, a una unidad residencial o una propiedad horizontal y no a un solo inmueble, las comisiones de regulación definirán esquemas regulatorios especiales para esta clase de usuariosEn general se denomina sistema alternativo a la prestación del bien objeto del servicio, por modalidades diferentes al suministro a través de redes de distribución local, como es el caso de los monousuarios, el suministro de agua por carrotanques o a través de pilas comunitarias y otras modalidades en las cuales el suministro no implica la conexión y medición del servicio. En los casos anteriores los usuarios de los servicios tienen derecho a que su proveedor facilite sus condiciones de acceso al mismo y que las tarifas reflejen las estructuras de costos especiales que se aplican para su prestación. Con el fin de atender con la prestación del servicio a usuarios de zonas rurales, áreas de difícil gestión o en asentamientos humanos con infraestructura de servicios públicos insuficiente los municipios podrán presentar proyectos y asignar recurso que se entregarán bajo la modalidad de aporte bajo condición a los prestadores con el fin de que estos últimos puedan ofrecer a los usuarios soluciones a traes de esquemas diferenciales o sistemas alternativos de prestación de los servicios. 11 Ver Sentencia T-100-17 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Artículo 6º. Monousuarios y usuarios de redes comunitarias o de propiedad colectiva. Estos usuarios tienen los mismos derechos y protecciones que la Constitución y la Ley le reconocen a los usuarios domiciliarios, en cuanto sean pertinentes; en especial tienen derecho a conectarse a las redes de servicios públicos y a recibir el valor de los subsidios a que haya lugar; de igual manera estarán gravados con sumas compensatorias con las contribuciones que hubieran tenido los usuarios de los operadores locales. Los monousuarios pueden ser dueños de componentes de la red que se utiliza para la prestación de servicios, no tener medición, ni generar costos especiales de comercialización para la prestación de servicios. Artículo 7º. Prosumidores. En los casos en que los usuarios produzcan total o parcialmente del bien objeto del servicio, se les garantizará el acceso a las redes y las mismas protecciones y cargas contributivas que tienen los usuarios ordinarios. Artículo 8º. Usuarios rurales casas de recreo y usos suntuarios. Usuarios de zonas rurales, casas fincas o de recreo. Los Municipios son responsables de hacer una adecuada estratificación socioeconómica de la totalidad de sus usuarios, incluidos los usuarios rurales que tiene similares derechos de los usuarios ubicados en zonas urbanas. En ningún caso, la casa de recreo, casas fincas, o en general lugares de recreación podrán evadir la obligación del pago de contribución solidaria, y en caso de recibir subsidios los mismos deberán ser reembolsados a los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos según el caso. Artículo. 9º Definición del servicio de aprovechamiento12 y sus actividades complementarias. El servicio de aprovechamiento es la recolección, transporte, clasificación, procesamiento o transformación de materiales solidos o líquidos de cualquier naturaleza que sean reutilizables; también se aplica esta ley a sus actividades complementarias tales como la recolección, el transporte, el almacenamiento y clasificación, el procesamiento para la reutilización de todo tipo de materiales. El servicio de aprovechamiento se prestará con independencia del servicio de aseo, y está sujeto a las normas que en materia de planes de gestión de residuos que adopten los 12 Ver Auto 275-11 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN municipios y a las acciones afirmativas que se expidan en protección de la población recicladora. Artículo. 10º Definición del servicio de alumbrado público y sus actividades complementarias.13 Servicio público no domiciliario de iluminación, inherente al servicio de energía eléctrica, que se presta con el fin de dar visibilidad· al espacio público, bienes de uso público y demás espacios de libre circulación, con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o distrito, para el normal desarrollo de las actividades. El servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía eléctrica al sistema de alumbrado público, la administración, operación, mantenimiento, modernización, reposición y expansión de dicho sistema, el desarrollo tecnológico asociado a él, y la interventoría en los casos que aplique. PARÁGRAFO. No se considera servicio de alumbrado público la semaforización, los relojes digitales y la iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o en los edificios o conjuntos de uso residencial, comercial, industrial o mixto, sometidos al régimen de propiedad horizontal, la cual estará a cargo de la copropiedad. Se excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que no se encuentren a cargo del municipio o distrito, con excepción de aquellos municipios y distritos que presten el servicio de alumbrado público en corredores viales nacionales o departamentales que se encuentren dentro su perímetro urbano y rural, para garantizar la seguridad y mejorar el nivel de servicio a la población en el uso de la infraestructura de transporte, previa autorización de la entidad titular del respectivo corredor vial, acorde a lo dispuesto por el artículo 68 de la Ley 1682 de 2013. También se aplica esta Ley en lo pertinente a las actividades complementarias de alumbrado navideño y ornamental. Artículo. - 11 º Prestación del servicio de alumbrado público14 en gestión directa o indirecta por los Municipios15. La prestación del servicio de alumbrado público está a cargo de los Municipios, que lo podrán prestar en gestión directa o indirecta a través de una de sus entidades descentralizada; lo municipios podrán contratar la operación del servicio a terceros, pero en todo caso mantendrán la administración del impuesto a que hacen referencia los artículos 349 y siguientes de la Ley 1819 de 2016. 13 Ver Sentencia C-272-16 Ver sentencia C-272-16 15 Ver Decreto 943-18 14 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN El impuesto de alumbrado público es una renta municipal de destinación especifica de conformidad con la ley 1819, por lo tanto, se integra al presupuesto Municipal y su ordenación y gestión está a cargo del Municipios. Por tratarse de una entidad monopólica16, No se considera que el Municipio presta el servicio en gestión indirecta, cuando lo presta a través de una sociedad de economía mixta, que no sea asimilable a una Empresa Industrial y Comercial del Estado, en los términos del artículo 38 de la Ley 489 de 1998. Artículo 12º Transición energética y generación con fuentes no contaminantes 17. Con el fin de posibilitar la transición energética y fomentar el uso de energías no contaminantes, se autoriza por vía general para que todas las personas públicas o privadas generen para sí mismos o para terceros energía con la utilización de fuentes no contaminantes. El gobierno Nacional directamente o a través de la CREG fijará las reglas que le permitan a los nuevos generadores de energías no contaminantes, incorporar la energía producida al sistema nacional de Interconexión. Artículo 13º Estímulos especiales a la generación con fuentes no contaminantes18. Artículo 9º Autorización General para la generación de Energía. Queda autorizado para todas las personas naturales o jurídicas prestar el servicio o la actividad complementaria de generación de energía con la utilización de recursos naturales no convencionales y no contaminantes en concurrencia con otro servicio o servicios regulados por la ley 142 y 143. El Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán y facilitarán la realización de actividades para beneficio propio, que no impliquen la prestación de servicios a terceros, el fondo de servicio universal asignará recursos para la promoción y fomento de este tipo de actividades, que se podrán entregar a todo tipo de personas, sin que se pueda considerar que esta actividad de fomento contraría el mandato del artículo 355 de la Constitución. Artículo 14º. Sistemas alternativos y esquemas diferenciales. Prestación de servicios o de actividades complementarias de los mismos, a través de sistemas alternativos o esquemas diferenciales de los regulados por la Ley 142. Los usuarios de los servicios de agua potable, saneamiento básico y energía, que habiten en zonas urbanas o rurales donde no se preste el servicio a través de los prestadores de servicios 16 C.-587-95 y C-316-03 Ver sentencia C-056-21 18 Ver sentencia C-056-21 17 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN domiciliarios, podrán autoabastecerse del bien objeto del servicio o acudir a sistemas alternativos o sistemas diferenciales operados por comunidades organizadas. Parte III De las competencias Municipales. Artículo 15. Competencias Municipales. Además de las funciones previstas en el artículo 5º de la ley 142, son competencias del Municipio. 1. Reglamentar dentro de su jurisdicción el funcionamiento del Fondo de Servicio Universal y especial la asignación de los recursos que proviene del SGP para atender el servicio de Agua Potable y saneamiento Básico, los del FOES destinados a los servicios de energía y gas y los del FUNTIC destinados a la universalización del servicio de internet. 2. Prestar en gestión directa o indirecta a través de entidades descentralizadas del Municipio el servicio de alumbrado público y fomentar el desarrollo de tecnologías asociadas a ese servicio. Los municipios podrán prestar servicios utilizando la infraestructura destinada al alumbrado público y en caso de que los servicios que sean diferenciables del alumbrado público se someterán a su régimen jurídico propio. 3. Expedir el Plan de Gestión integral de residuos sólidos y precisar las acciones afirmativas orientadas a beneficiar a los recicladores de oficio19. Los Municipios pueden fomentar el desarrollo de actividades económicas asociadas al servicio de aprovechamiento en todas sus modalidades. 4. Definir la política Municipal de servicio universal y mínimo vital de agua potable y saneamiento básico y apoyar las políticas Nacionales y departamentales que se adopten en relación con el servicio de energía 5. Los Municipios pueden organizar de manera empresarial la explotación del catastro multipropósito, para tales efectos pueden celebrar alianzas estratégicas y organizar entidades asociativas, pero en ningún caso pueden entregar el control de la empresa o del servicio a terceros diferentes a empresas industriales y comerciales del respectivo municipio, a entes asociativos territoriales o al departamento. 19 Ver Auto 275 de 2011 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN 6. Formular proyectos y asignar recursos que les permitan a las empresas de servicios públicos o a las comunidades organizadas ofrecer soluciones de servicios a través de esquemas diferenciales y sistemas alternativos de prestación de servicios en los términos de la presente Ley20. 7. Definir la política Municipal de Universalización de acceso a internet y de apropiación de las Tecnologías de la Información, lo que incluye su prestación a través de entidades descentralizadas del orden Municipal. 8. En concurso con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP programas especiales de capacitación a los servidores de las empresas de servicios públicos, a los usuarios y a los ciudadanos en general. Parte IV. De las entidades prestadoras de servicios públicos o sus actividades complementarias. Artículo 16- Unificación del Régimen Jurídico21. Todas las normas de la presente ley que le sean aplicables a las Empresas de servicios públicos, en especial las referidas a actos, publicidad, contratos, servidores, régimen tributario y presupuestal se aplicaran a todos los prestadores incluidas las empresas industriales y comerciales del Estado, salvo en aquellos casos que la Constitución establezca lo contrario. En todo caso en materia laboral se preservará el derecho de los trabajadores a la aplicación de la condición que les resulte más favorable. Las empresas de servicios públicos se someten al mismo régimen tributario territorial por lo tanto las asambleas y concejos no podrán imponer tributos a las empresas estatales a sus actos o contratos que no sean aplicables a las empresas mixtas y privadas; así mismo no podrán ordenar que unilateralmente se cobren o retengan a sus usuarios o contratista el valor de los tributos territoriales, salvo los casos previstos expresamente en la Ley. Artículo 17º Objeto Múltiple22. Adiciones un parágrafo al artículo 18 de la ley 142, en el cual se establecerá: Las empresas de servicios públicos siempre tendrán en su objeto y actividad la prestación de uno o varios servicios públicos domiciliarios o sus actividades complementarias o inherentes, pero además podrán prestar otros servicios no domiciliarios o la realización de otros tipos de actividades siembre que estén en capacidad de desarrollar las actividades 20 Vere sentencia C-741-03 Ver inciso 2º del parágrafo 1º del artículo 17 Ley 142. 22 Ver Parágrafo 2º del artículo 290 de la Ley 1955. 21 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN que les sean propias y que su contabilidad se realice de manera independiente a la de los servicios que se rigen por la presente Ley, Cuando una empresa de servicios públicos tenga en su objeto la prestación de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, su régimen como empresa será el contenido en esta Ley, y en lo relativo a esos otros servicios se regirán por su régimen propio. Artículo. 18. Protección del Patrimonio público. Las entidades Territoriales o sus entidades descentralizadas podrán participar como socios en cualquier modalidad de empresa de servicios públicos oficiales, mixtas o privadas, sin embargo, en la selección de sus socios deberán aplicar los principios de la función administrativa y los del control fiscal consagrados en los artículos 209 y 267 de la Constitución. En las sociedades en que el Estado sea el socio mayoritario, se adoptarán todas las medidas necesarias, para que esa mayoría se refleje en la asamblea de asamblea o junta de socios, en la junta directiva y en la toma de decisiones relevantes para la administración y existencia de la sociedad. Artículo. Artículo. 19º Comunidades organizadas. Las comunidades organizadas bajo la modalidad de asociaciones, corporaciones, fundaciones, cooperativas o acciones comunales están habilitadas para la prestación de los servicios públicos domiciliarios a que se refiere esta Ley. Las comunidades organizadas no se someterán al régimen ordinario de otros prestadores de servicios públicos domiciliarios, su prestación será objeto de regulación especial que para el efecto expedirá directamente el Gobierno Nacional o a través de las Comisiones de regulación correspondientes con sujeción a las siguientes normas: 1. No se requerirá la constitución de una empresa de servicios públicos y podrán organizarse bajo cualquier modalidad de organización social solidaria23 2. Las comunidades organizadas deberán organizarse como una modalidad de asociación de copropietarios del sistema, en la que no existe propiamente una relación jurídica de usuario a prestador del servicio. 3. La reglamentación establecerá los casos en los que por sus condiciones económicas y sociales especiales o de vulnerabilidad se deben adoptar acciones afirmativas especiales a su favor. 4. La propiedad de la red será colectiva y no está sujeta a transacciones comerciales. 23 C-741-03 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN 5. Las relaciones jurídicas entre las comunidades organizadas y sus usuarios estarán reglamentadas en el decreto que para el efecto expida el Gobierno 6. Las entidades estatales podrán otorgarles aportes de todo tipo de bienes o recursos públicos a los que se dará el tratamiento de aportes bajo condición para efectos tarifarios24, 7. Los usuarios de las comunidades organizadas tendrán las mismas obligaciones y derechos en relación con el sistema de Contribuciones y subsidios que reciban los usuarios de los demás prestadores de servicios. 8. No obstante, la relación especial que las comunidades organizadas tienen con sus usuarios o beneficiarios de la prestación del servicio las comunidades organizadas están sujetas a los controles de las Superintendencias de Servicios Públicos domiciliarios y de Industria y Comercio. 9. Las comunidades organizadas están sujetas al control fiscal de las Contraloría General de la República y de las contralorías territoriales. La CGR deberá prescribir un manual de rendición de cuentas especial para este tipo de entidades Parte V. De las Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Artículo 20. Creación de Empresas Industriales y Comerciales del Estado prestadoras de Servicios Públicos domiciliarios25. Las entidades territoriales podrán crear en todo tiempo Empresas Industriales y comerciales de servicios públicos domiciliarios, estas empresas se distinguirán con las siglas “EICE ESP” y aunque son entidades descentralizadas de la rama ejecutiva del poder públicos, no se regirán por las disposiciones de la descentralización ordinaria contenida en la Ley 489, sino por las disposiciones especiales de la ley 142 y de la presente Ley. Todas las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, serán creadas o autorizadas por la Ley, la Ordenanza o los Acuerdos, en sus estatutos orgánicos se precisara su objeto, ámbito de prestación de los servicios, nivel administrativo al que corresponda, entidad a las que están adscritas o vinculadas, órganos de dirección, integración de su capital, sistema de controles, forma de participación de los vocales de control o de sus usuarios en la gestión y fiscalización de la empresa y de los servicios. Artículo 21. El régimen laboral de las ESP oficiales y de las empresas industriales y comerciales del Estado que prestan servicios públicos. Todas las personas que presten su servicio a las Empresas de servicios públicos oficiales y a las Industriales y Comerciales del Estado, tienen el carácter de particulares y en 24 25 C-739-08 Ver sentencia C-483-96 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN consecuencia su vinculación a la empresa es contractual y regirá por el código sustantivo del trabajo26. Los trabajadores de las empresas se someterán al régimen disciplinario propio de los particulares, sin embargo, serán objeto de control por parte de las Personerías y Procuraduría en los eventos en que ejerzan funciones públicas en los términos del artículo 70 de la ley 195227. Para efectos fiscales los trabajadores al servicio de las ESP Oficiales e Industriales y Comerciales del Estado, son servidores públicos, que tiene responsabilidad por la gestión fiscal que desarrollen, tanto en lo que hace referencia a la indemnidad del patrimonio público, como con el deber de realizar una gestión eficiente y orientada al cumplimiento de los fines propios del Estado. Artículo 22. El artículo 42 de la Ley 142, quedará así; ARTÍCULO 42. Incentivos. Las empresas de servicios públicos pueden adoptar planes de incentivos, para remunerar a todos quienes prestan servicios en ellas en función del desempeño y de los resultados de utilidades y de cobertura obtenidos. También con independencia de su naturaleza jurídica todas las empresas regidas por la presente ley podrán destinar parte de sus utilidades para hacer un reconocimiento anual a sus trabajadores, en una un pago único anual no constitutivo de salarios, ni factor para la liquidación de prestaciones laborales. Artículo 23. Asimilación de las EICE a las ESP para todos los efectos legales28. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, salvo en lo relativo a su forma de creación, están sometidas al mismo régimen de actos, contratos, servidores y tributario que las demás empresas prestadoras de servicios públicos con sujeción a la Ley 142. En materia de publicidad de los actos y contratos de las empresas de servicios públicos, las empresas solo están obligadas a realizar las publicaciones a que hace referencia el literal c) del artículo 5º de la Ley estatutaria 171229. Artículo 24. La integración de las juntas directivas de las ESP que prestan servicios públicos. De conformidad con los artículos 106 y 369 de la Constitución en las juntas directivas de las empresas de servicios públicos Estatales del orden departamental o municipal, una tercera 26 Ver sentencia C-318-96 y C253-95 Ver sentencia C-037-03 28 Ver sentencia C-483-96 29 Ver Sentencia C-274-13 27 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN parte de los miembros de la junta directiva será elegida por los usuarios a través de sus comités de desarrollo y control social. Los miembros de la Juntas directivas serán elegidos por los comités de desarrollo y control social, y podrán ser elegidos vocales o control o cualquier otro ciudadano siempre y cuando no sea servidor público y reúna las calidades profesionales y de experiencia que el Gobierno fije mediante reglamento. Parte VI Gobierno Corporativo. Artículo 25. Calidades de los administradores de las ESP, representantes legales y miembros de las juntas directivas. Los representantes legales y miembros de Juntas directivas de las Empresas de servicios públicos oficiales y de las Empresas Industriales y comerciales del Estado que presten servicios públicos domiciliarios deben ser profesionales Universitarios con una experiencia en el sector no menor de cinco años. En el caso de los departamentos y Municipios Capitales las empresas de servicios públicos domiciliarios deberán disponer dentro de su planta de personal una unidad especializada de apoyo a la Gestión de los miembros de la junta directiva, encargada de preparar conceptos técnicos y jurídicos previos a las decisiones que estos organismos adopten. Estas comisiones estarán integradas por personal altamente calificado y la función podrá ser contratada con empresas de reconocida idoneidad o con instituciones Universitarias. Parte VII Usuarios. Artículo. 26. Derechos y obligaciones de los suscriptores, usuarios y prestadores de servicios públicos domiciliarios. Las Entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y sus suscriptores y usuarios estarán sometidas a los deberes y derechos consagrados en la presente ley conforme lo prescribe el artículo 369 de la Constitución y a los demás que dentro de sus competencias normativas establezca el Gobierno. a. Derechos de los suscriptores. 1. Conocer detalladamente las condiciones en que los prestadores ofrecen sus servicios a suscriptores y usuarios. 2. Especialmente a conocer las tarifas, los sistemas de medición, el contenido de las facturas, las formas y oportunidades para realizar los pagos; así como los mecanismos para la presentación de PQRs y la interposición de recursos a las respuestas de estos. 3. Escoger libremente a su proveedor de servicios, dentro de los que atienden la correspondiente área de cubrimiento. VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN 4. Suspender temporalmente el suministro del servicio de acuerdo con sus necesidades. 5. Cambiar de prestador del servicio, siempre y cuando avise con un plazo no menor de dos meses a su prestador actual. 6. Derecho a presentar Peticiones, Quejas y Recursos ante las empresas y a que opere a favor el silencio administrativo positivo en caso de que no se respuesta oportuna a las peticiones formuladas. 7. A ser solidario en la totalidad de los derechos que la Ley les reconoce a los usuarios. 8. A ser vinculado en las actuaciones administrativas que tienen como objeto o pueden producir como efecto la suspensión del servicios o sumas determinadas de dinero9. Derecho a asociarse a otros suscriptores o usuarios en comités de desarrollo y control social de los servicios públicos. 10. Derecho a ser representados por los vocales de control de los comités de desarrollo y control social de las empresas de servicios públicos domiciliarios. b. Son derechos de los usuarios, además de los reconocidos a los suscriptores, los siguientes. 1. Derechos a la progresividad30 y no regresión en la adopción de medidas que el garanticen bienestar promoviendo las condiciones más favorables para los usuarios de menores ingresos 2. Derecho a recibir los servicios en condiciones de cantidad, continuidad, permanencia, eficiencia y calidad que determinen el Gobierno nacional y las Comisiones de regulación dentro de sus respectivas competencias. 3. A que se establezca un régimen tarifario, en el que no solo se incluyan los costos, sino además factores de solidaridad y redistribución de ingresos. 4. A que no le les suspenda o corte los servicios, sin que previamente se haya surtido el debido proceso en los términos del artículo 29 de la Constitución y la Ley 1437 de 2011. 5. A ser informado de manera oportuna de la realización de las suspensiones del servicio que programada realice la empresa. 6. A que en ningún caso se le suspenda el suministro del mínimo vital del servicio, por no pago, siempre que con su suspensión se afecten derechos fundamentales de sujetos de especial protección constitucional y el usuario se allane a hacer acuerdos de pago en la medida que se superen las condiciones que determinaron su no pago. No será necesario acuerdo de pago en los casos que el mínimo vital pueda ser compensado por cualquiera de los medios previstos en la presente Ley. c. Obligaciones de los suscriptores y usuarios. 30 Ver sentencia C-493-15 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN 1. El cumplimiento de las normas técnicas que se requieran para una adecuada prestación del servicio. 2. Permitir la revisión de las redes y los medidores que se requieren tanto para la prestación del servicio, como para la medición de los consumos. 3. A pagar oportunamente el valor de las tarifas que aparece en las facturas que las empresas presenten oportunamente al usuario. 4. Abstenerse de hacer alteraciones o modificaciones a la red o a los sistemas de medición 5. A usar el bien objeto del servicio para los fines exclusivos para los cuales los solicita, sin que pueda hacer uso diferente de los mismos es especial reventa o derivaciones de las redes no autorizadas por el prestador. 6. Avisar oportunamente al prestador la fallas o deficiencias técnicas que se le presenten en el suministro del servicio. 7. Avisar previamente al prestador los casos en que por razones sobrevinientes no puede atender el pago total del servicio y llegar a acuerdos de pago con el proveedor especialmente en los casos en que el servicio no pueda ser suspendido por afectarse derechos fundamentales de personas con especial protección constitucional. Parágrafo. En los eventos de uso fraudulento del servicio, la empresa una vez surtida el debido proceso podrá proceder a la terminar el contrato y cortar el servicio, en los casos en que el fraude supere el valor de cinco salarios Mínimos legales Mensuales, podrá imponer una multa equivalente al valor del doble del suministro objeto de fraude y si superar los 10 salarios la multa podrá ser hasta de cinco veces el valor defraudado. Artículo 27. Debido proceso31. El debido proceso que debe aplicarse en todos los casos en que la empresa tome decisiones unilaterales que puedan afectar a los usuarios. Por su naturaleza especial, las empresas de servicios públicos no pueden adoptar decisiones unilaterales que afecten a sus suscriptores o usuarios sin garantizarles el debido proceso, el cual debe someterse al siguiente procedimiento y en lo no previsto el procedimiento sancionatorio administrativo previsto en la ley 1437 de 2011 El procedimiento para seguir es el previsto para las actuaciones administrativas, el caso de suspensión o corte originados en el no pago; la actuación se puede iniciar con la comunicación de la entidad al usuario, al suscriptor y demás sujetos solidarios, debidamente motivada en la que ordena la suspensión o el corte frete a la cual proceden los recursos de reposición ante la empresa y de apelación ante la Superservicios. 31 Ver sentencias C-150-03 y T-793-12 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN En el caso de recuperación de valores no facturados, debe adelantarse una actuación administrativa, que se inicia con una comunicación de la entidad, en la que se le indique al usuario, al suscripto y otros solidarios si a ello hay lugar, el hecho que se le imputa, las causas de este y los pagos y sanciones que podrán imponérsele, y con ella se inicia el debido proceso previsto en la ley 1437 de 2011. Parte VIII Servicio Universal y mínimo vital Artículo 28 º. Obligación de servicio universal. La prestación de los servicios públicos domiciliarios e Internet es inherente a la función social del Estado32, que tiene el deber de garantizar su prestación de manera eficiente a la totalidad de los habitantes del territorio33. Para garantizar el cumplimiento de la obligación de garantizar el Servicio Universal de los servicios públicos domiciliarios las entidades estatales podrán adelantar diversos tipos de políticas públicas dentro de su correspondiente jurisdicción, en especial la relativa al Mínimo vital que debe ser atendido dentro de los límites y condiciones previstas en la presente Ley y los reglamentos que expidan las entidades territoriales La Universalización del servicio de Internet estará a cargo de los Municipios y Distritos Capitales, los departamentos y del Ministerio de las TIC, para este fin las entidades territoriales recibirán parte de los recursos del FUNTIC a que se refiere la Presente Ley y además podrán apropiar recursos de sus presupuestos. Artículo 29. Modalidades de Universalización. La política de servicio universal se integra por: la aplicación de los esquemas de subsidios y contribuciones34; el pago de la conexión al servicio por entidades estatales35, el otorgamiento de aporte de bajo condición36, el reconocimiento de subsidios nacionales o territoriales a los usuarios con menor capacidad de pago y excepcionalmente en aquellos casos en que se requiera el reconocimiento de otras modalidades especiales dentro de las cuales se incluye el mínimo vital a cargo del Estado37. Solo excepcionalmente y mientras subsistan las circunstancias que generaron su reconocimiento podrá prestarse el acceso al mínimo vital gratuito o abajo costo38 dentro de las condiciones y formas de financiación previstas en la presente ley. 32 Ver Sentencia C-272-16 Ver inciso 1º del artículo 365 de la C.P. T-100 y T-218-17 34 Ver sentencia C-086-98 35 Ver artículo 97 de la ley 142 y la sentencia C-186-22 36 Ver sentencia C-739-08 37 T-100-17, T-218-17 38 T-270-07 33 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Artículo 30. El mínimo vital en servicios públicos domiciliarios e internet. Definición39. El mínimo vital es un derecho a favor de todos los habitantes del territorio nacional consagrado en la Constitución, y consiste en poder acceder a la prestación de los servicios públicos domiciliarios e internet en condiciones de eficiencia, continuidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad que por regla general no implica gratuidad40, está a cargo del Estado y podrá ser el resultado de la aplicación de un régimen especial de subsidios tal como se deriva de la presente Ley. El mínimo vital podrá ser cubierto a través de la aplicación de diferentes políticas nacionales o territoriales que tengan por objeto el cumplimiento del deber estatal de brindar servicio Universal. El Mínimo vital será gratuito en los términos y condiciones previstas en el artículo siguiente. Artículo 31 Reglamentación del derecho de acceso al mínimo vital gratuito a cargo del Estado. El gobierno nacional reglamentará las condiciones para el suministro del mínimo vital en agua potable y saneamiento básico, energía e Internet tomando en cuenta las condiciones específicas de las diferentes regiones del territorio nacional y especialmente las siguientes: 1. El Mínimo vital puede tener origen judicial o administrativo; en el primero de los casos es reconocido por los jueces tomando en consideración el precedente Constitucional y se reconocerá en las condiciones que se establezca en la correspondiente providencia2. El Mínimo vital deberá reconocerse en instancia administrativa bajo las siguientes condiciones; a. El mínimo vital corresponde a (50) litros de agua potable por persona al día, y ciento tres puntos ocho (103.8) kilovatios hora en energía, solo se reconocerá en los eventos en los que aplicados los sistemas de universalización legales y reglamentarios no alcance a ser cubierto para usuarios determinados y concretos. b. El reconocimiento debe hacerse de manera individual y como ejecución de programas asociados al derecho a una vivienda digna que tienen todas las 39 Ver entre otras las sentencias C-150-03, C-889-08, C-154-20, T-1104-05, T-270-07, T-7903-12. T-100-17, T282-20; …; T-401-22. [Existen más de 50 pronunciamientos sobre el tema o asociados al mismo] 40 T-318-18 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN personas y su reconocimiento se limita al tiempo necesario para superar la condición que el dio origen. c. El Gobierno nacional, las administraciones territoriales o los prestadores de servicios públicos podrán establecer sistemas alternativos o esquemas diferenciales de prestación de los servicios que faciliten el suministro del mínimo vital a usuarios determinados d. Está a cargo de los recursos de los fondos de solidaridad y de redistribución de ingresos, el Sistema general de Participación, el FOES y del fondo de servicio Universal que se autoriza crear en la presente ley; el Gobierno nacional reglamentará la forma de financiarlo según las condiciones específicas de cada régimen del país, los usuarios y las políticas más adecuadas que deben aplicase. e. Su reconocimiento es temporal, solo se reconocerá mientras subsistan las condiciones que le dieron origen y su reconocimiento debe ser renovado al menos cada seis meses. f. Es administrado por un comité municipal de mínimo vital integrado por un representante del alcalde, el personero Municipal o su delegado y un representante de los vocales de control del municipio; es obligación de los alcaldes constituir el comité y expedir su reglamentación. g. Será suministrado por el prestador del servicio o por el sujeto obligado a atender su pago según el reglamento que expida el Gobiernoh. En desarrollo de sus competencias las entidades territoriales podrán asumir con cargo a sus presupuestos, políticas públicas más favorables que la prevista en esta disposición, pero en todo caso un usuario no recibirá varios reconocimientos para el pago de su mínimo vital en servicios públicos. – i. El mínimo vital está condicionado a la aceptación por parte del usuario de un acuerdo de pago; no obstante, ese mínimo está a cargo del Fondo de servicio Universal, cuando se reúnan las condiciones previstas en este artículo, no existan otros medios de suministro del servicio, los subsidios sean insuficientes y el usuario acredite que no dispone de ningún medio de pago sea menor de edad o perteneciente a la tercera edad. Artículo 32. Mecanismos de financiación. Opción 1 Opción 2 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Autorícese la constitución de los fondos de servicio universal en agua potable y saneamiento básico y energía, que se financiara con una contraprestación especial del 2.5 de los ingresos brutos que se obtenga por las entidades públicas o privadas que exploten económicamente a su favor recursos naturales renovables y no renovables, los recursos del fondo serán recaudados por las autoridades ambientales dentro de su correspondiente jurisdicción y serpa administrado por un comité integrado por los Ministerios de Vivienda Ciudad y territorio y Minas y Energía y el Departamento Administrativo de Planeación nacional, su función básica es asignar los recursos que están destinados exclusivamente al incremento de coberturas y al mínimo vital en servicios públicos domiciliarios. Los recursos del Sistema general de participación, destinados a Agua potable y saneamiento Básicos y los del Fondo de Energía Social FOES se destinarán prioritariamente a los fondos de servicio Universal y a atender las obligaciones judiciales y administrativas de prestar el mínimo vital en agua potable y saneamiento básico y energía respectivamente. El superávit existente de los fondos de solidaridad y redistribución de ingreso se destinará a la aplicación de políticas públicas en servicio universal y en especial a atender el Mínimo vital41. Además, el Gobierno Nacional destinará al menos el 20% de los recursos, del FOES y el FUNTIC a la ejecución de programas de servicio universal local, para que sean ejecutados a tras de los Departamentos y las capitales de estos, el Gobierno reglamentará la materia teniendo en cuenta la existencia de proyectos locales y los indicadores de necesidades básicas insatisfechas en relación con el correspondiente servicio. Parte IX. Organizaciones de Usuarios y vocales de control. Artículo 33. La participación de los usuarios en la administración y gestión de las empresas de servicios públicos. Los usuarios y los suscriptores actuales o potenciales tienen derecho a designar mediante procedimientos públicos y democráticos a sus representantes en la junta directiva de las empresas industriales y comerciales del Estado y en las empresas de servicios públicos oficiales del orden Municipal. La representación de los usuarios será el equivalente al menos de una tercera parte de los miembros de la junta directiva, en el caso de las Empresas industriales y Comerciales del 41 En relación con la condición de superávit de los Fondos de Solidaridad y redistribución de ingresos y del SGP; ver sentencia C-203-20 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Estado la designación de los miembros de la junta directiva la hace el alcalde y en el de las Empresas de Servicios públicos oficiales, las dos terceras partes de los miembros de la Junta directiva deben ser elegidos por la asamblea se socios de conformidad con el código de comercio; en todos los casos los miembros de las juntas directivas deben cumplir con los requisitos y calidades previstas en esta ley. El gobierno nacional reglamentará las condiciones y procedimientos que deben seguir los alcaldes Municipales y Distritales para convocar a la elección de vocales de control social que harán parte de las Juntas directivas de las empresas de servicios públicos en representación de los usuarios. Artículo 34. Capacitación especial a los miembros de los comités de desarrollo y control social. Es obligación de la Superintendencia de servicios públicos impartir cursos de capacitación especialmente dirigidos a los miembros de los comités de desarrollo y control social de las empresas de servicios públicos domiciliarios, el contenido académico de los cursos estará esencialmente orientado al régimen de derechos y obligaciones de los usuarios de servicios públicos, así como a los procedimientos o mecanismos que deben seguirse para hacerse efectivos. La superintendencia podrá suministrar los cursos de capacitación en forma directa con sus servidores públicos, o podrá celebrar convenios o contratos con centros de capacitación que cuenten con experiencia suficiente para impartir este tipo de capacitaciones. Para ser vocal de control se requiere haber cursado al menos uno de los cursos que sirve la Superintendencia con una intensidad horaria no menor a 20 horas, o tener formación universitaria especifica en el área de servicios públicos domiciliarios, Este requisito se hará exigible a partir del año siguiente a aquel en que la Superintendencia de Servicios Públicos ofrezca la capacitación en la correspondiente entidad territorial- Parte X Servicios ambientales asociados de los públicos domiciliarios y sus actividades complementarias42. Artículo 35. Las empresas de servicios públicos están habilitadas por la presente ley, para prestar todo tipo de servicios ambientales, tales como la recuperación de materiales solidos o líquidos, el manejo de cuencas, el tratamiento quebradas y todo tipo de aguas residuales, el desarrollo de pozos, la desalinización y otros procesos similares. En lo casos en que los servicios ambientales sean prestados en beneficio de un número significativo de usuarios, sus costos e inversiones pueden hacer parte de las tarifas de los usuarios del área de servicio beneficiada, cuando por el contrario el servicio que se presta puede ser cobrado mediante 42 Ver sentencia C-495-96, C-449-15. C-145-21 y C-300-21 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN un precio o una tarifa a los beneficiarios la Comisión de regulación correspondiente adoptará esta última forma de remuneración en favor del prestador del servicio. Artículo 36. Concurrencia entre servicios domiciliarios y ambientales. Las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios que además presten servicios ambientales deberán cumplir con los requisitos especiales que demande la prestación de cada uno de los servicios, no podrá involucrar costos de un servicio en la tarifa que se cobra en otros, sin embargo, podrá aprovecharse de las productividades que dé se derivan de la integración de servicios o del uso más eficiente de sus redes e instalaciones esenciales. En los casos de que la concurrencia en la prestación de servicios domiciliarios, con no domiciliarios, como es el caso de los servicios ambientales afecte la calidad, la continuidad o las tarifas de los servicios domiciliarios la Superintendencia podrá ordenar que cese la prestación de los servicios domiciliarios y el prestador podrá optar por seguirlos prestando a través de una persona jurídica diferente. Parte XI Regulación de los servicios públicos. Artículo 37 - La finalidad de la Regulación43. La regulación de los servicios públicos domiciliarios estará orientada al cumplimiento de los fines sociales del Estado, a garantizar su universalización, la protección de los derechos de los usuarios y el establecimiento de un régimen tarifario que además de costos tenga como elementos sustanciales la solidaridad y la redistribución de ingresos en los términos del artículo 367 de la Constitución. En todos los casos la Superintendencia de Servicios Públicos certificará la calidad de la regulación, el cumplimiento integral de los principios tarifarios y su debida aplicación por los prestadores de servicios públicos domiciliarios. Artículo 38. Participación de los vocales de control en la actividad regulatoria. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución, es deber de las comisiones de regulación poner en conocimiento de los Comités de desarrollo y control social de los servicios públicos los proyectos regulatorios que puedan afectan a los usuarios que las integran. Parte XII Tarifas Artículo 39. Régimen de tarifas44. 43 44 Ver Sentencias C-150-03 y C-1162-00 Ver Sentencia C-353-06 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN De conformidad con el artículo 367 de la Constitución, los servicios públicos domiciliarios, están sujetos a un régimen tarifario que además de costos debe incluir factores de solidaridad y redistribución de Ingresos; para tal efecto el Gobierno nacional y en especial las comisiones de regulación deben garantizar que la tarifas que adoptan además del principio se suficiencia acojan plenamente los principios de eficiencia, integralidad, solidaridad, publicidad, y simplicidad. En la regulación tarifaria se tendrá en cuenta que el fin de la intervención del Estado en servicios públicos es garantizar el servicio universal; proteger los derechos de los usuarios y procurar que las tarifas de los servicios obedezcan a factores de alta eficiencia y competitividad, además que existan factores de solidaridad y redistribución de ingresos que permitan el acceso a los servicios a los usuarios con menor capacidad de pago. La superintendencia de servicios públicos, a través de la organización especializada de una unidad administrativa para asuntos tarifarios, certificará sobre la calidad de la regulación y realizará actividades de monitoreo, vigilancia y control con el fin de garantizar que todos los prestadores aplican la regulación con plena sujeción a la misma. Artículo. 40. Solidaridad y redistribución de Ingresos45. Las tarifas de servicios públicos deberán hacer explícitos los factores de solidaridad y redistribución de ingresos, que son independientes de los factores de subsidios y de las políticas de universalización y mínimo vital, para lo cual podrán hacer cobros de cargos fijos o factores diferenciales entre los diferentes niveles de capacidad de pago de los usuarios. Parte XIII Redes. Artículo 41. La propiedad de las redes. Está autorizada por disposición general la Construcción una operación de redes para la prestación de servicios públicos, que tenderán el derecho de acceso e interconexión con otras redes públicas o privadas, con sujeción a las normas técnicas que el Gobierno y sujetas al pago por el uso de las redes de terceros. Las redes pertenecen a quien pague por ellas, en el caso de redes construidas con recursos del Estado o con parte de la tarifa que pagan los usuarios, tendrán la calidad de “bienes públicos” de propiedad colectiva y el prestador podrá remunerar su operación, reposición y mantenimiento, pero no el valor de la red que no ha sufragado. 45 Ver Sentencia C-353-06 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Las redes públicas no están en el comercio, le pertenecen a la sociedad, solo se remunerará su operación, reposición y mantenimiento y pueden convertirse en redes de propiedad del prestador cuando al repuesto en su integradas. Las redes construidas por las comunidades organizadas son redes públicas, en consecuencia, su propiedad es colectiva y están fuera del comercio. Artículo 42. Interconexión. Los usuarios de los servicios y las actividades a que se refiere esta Ley tienen derecho a que los proveedores de los servicios y las actividades hagan uso eficiente y económico de las redes e instalaciones esenciales que se requieren para la prestación de estos y en desarrollo de este mandato todo prestador de servicios debe poner al servicio de los demás las redes e instalaciones esenciales que utiliza para servir a sus usuarios. La interconexión de redes solo procede cuando el proveedor interconectante dispone de elementos de res propias y puede acreditar que la tarifa que puede ofrecer a sus usuarios es la de mínimo costo, referida a los usuarios beneficiarios de la interconexión. En todo caso el acceso e interconexión de las redes y la interoperabilidad entre servicios cuando sea del caso podrá originarse en un contrato que libremente celebren las partes o en la imposición de una servidumbre de acceso, uso e interconexión que ordene la Comisión de Regulación correspondiente. Para la fijación de las tarifas de interconexión de redes e instalaciones esenciales deben seguirse criterios de costos y remuneración de las inversiones de manera asimilable a las que se cobran a los usuarios finales, pero se pondrá en cuenta los costos evitados y las eficiencias propias de la vente de servicios en condiciones de mayoristas. Parte XIV Controles a las empresas y a los servicios públicos domiciliarios. Artículo 43- Control fiscal especial en el sector de los servicios públicos domiciliarios. El control fiscal en el sector de los servicios públicos domiciliarios estará a cargo de la Contraloría General de la Repúblicas y de las Contralorías territoriales en los términos de los artículos 267, 268 y 272 de la Constitución de las leyes 42, 610 y 1474 y del Decreto con fuerza de Ley 403 de 2020 en lo pertinente. El control fiscal en las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios tendrá al menos las siguientes modalidades: a. El control sobre la participación del Estado, en las empresas y entidades prestadoras en las que el Estado actué como socio y que tendrá como finalidad verificar que la VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN participación estatal se utiliza para los fines que le son propios y además incluirá el control sobre las utilidades que la participación del estado genere en la sociedad. b. El control sobre los bienes del estado, en los casos de concesiones y similares en los que el estado entregue a un tercero la administración, gestión o explotación de bienes que le son propios la contraloría ejercerá un control fiscal periódico sobre los bienes para conocer su estado y verificar las condiciones en que revertirán al estado si a ello hay lugar. c. Los aportes bajo condición, en todos los casos en que entidades del Estado, entreguen a los prestadores de servicios públicos domiciliarios aportes bajo condición, la contraloría llevará el control detallado de dichos aportes con el fin de que ellos se ven reflejados en un menor valor tarifario en los términos acordados en el correspondiente contrato. d. El funcionamiento adecuado de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos, la Contraloría ejercerá seguimiento permanente a los recursos de los fondos de solidaridad y redistribución de ingreso y verificará que los recaudos de las contribuciones solidarias y los subsidios sean legalmente recaudados y aplicados. e. Los operadores del servicio público de alumbrado público administran recursos públicos, en consecuencia, deben rendir cuenta por el mismo en los términos que prescriba el manual de rendición de cuentas del organismo de control fiscal competente. Artículo.44 – Delegación de funciones de la Superintendencia de servicios públicos46. – El superintendente de servicios públicos podrá delegar en las Personería Municipales, la competencia para conocer de los recursos de Apelación en contra de las decisiones de las empresas de los servicios públicos, del respectivo Municipio. Esta competencia podrá ser reasumida en cualquier momento y a solicitud de los usuarios las decisiones de los personeros podrán ser revocadas por el Superintendente de servicios públicos mediante la aplicación del procedimiento de revocatoria directa, siempre que la solicitud sea presentada dentro de los tres meses siguientes a la decisión. Artículo. 45. Clausula general de funciones de policía administrativa de la Sup0erintedencia de servicios públicos domiciliarios. 46 Ver sentencia C-172-14 y C-599-96 VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Además de la competencia de la Superintendencia de servicios públicos de conocer de las apelaciones contra los actos de prestadores, podrá conocer de las quejas que sean presentadas por los usuarios, los vocales de control y cualquier otra modalidad de comunidad organizada en contra de las empresas por presuntos abusos en la prestación de los servicios, en especial por realizar cobros no autorizados o por aplicar tarifas abusivas o desconociendo el régimen regulatorio. Artículo 46. Control especial sobre la expedición de los PGIRS y sobre la ejecución de acciones afirmativas a favor de los recicladores de oficio. La Procuraduría General de la nación verificará que las autoridades Municipales expidan los PGIRS de acuerdo con la normatividad vigente y tendrá como falta grave la no expedición de los mismos, que será sancionada de conformidad con la ley 1952; por su parte la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilará que los prestadores de servicios públicos trasladen de manera total y oportuna las tarifas que le pertenecen a los recicladores de oficio o a sus organizaciones y podrá ordenar el pago en los casos de no haberse realizado e impondrá las sanciones correspondientes. Artículo: 47. Unidad especial en materia tarifaria de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios. La Superintendencia de Servicios Públicos tendrá una Unidad administrativa de carácter permanente, especializadas para el seguimiento, vigilancia y control de las tarifas de servicios públicos, que tendrá dentro de sus responsabilidades certificar en el proceso de expedición de regulación, la calidad de la misma y el cumplimiento de los principios tarifarias contenidos en las leyes 14 y 143 y además el monitoreo permanente de la aplicación de los formulas tarifarias por los prestadores de los servicios. En el desarrollo de sus funciones la Superintendencia de servicios públicos podrá examinar las tarifas que las empresas aplican a sus usuarios, así como los cobros que se hacen en las facturas y la aplicación de todos los esquemas de universalización, en especial los relativos a contribuciones y subsidios. En caso que los prestadores hagan cobros no autorizados, se excedan en los mismos o no apliquen los subsidios de la manera que lo prescriben la Ley, los reglamentos o la regulación, se adelantará un proceso sancionatorio administrativo y además como resultado del mismo la Superintendencia podrá ordenar la devolución total de los dineros cobrados en exceso o el pago de los subsidios no reconocidos a los usuarios, estos pagos deberán hacerse en un plazo máximo de seis meses e incluirían los intereses y la indexación correspondiente. Artículo 48. Quejas de carácter colectivo. VERSIÓN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN Cuando las quejas sean presentadas por un número no menor de veinte usuarios, o por un vocal de control para que se investiguen conductas de las empresas que afecten al menos al mismo numero de usuarios, o cuando la queja se origine en cobros no autorizados a las empresas, el trámite de la actuación será una solo, las sanciones podrán incrementarse hasta cinco veces las previstas en el artículo 81 de la Ley 142 y de decidirá un solo acto administrativo. Parte XV Capacitación y difusión. Artículo. 49. Programa Especial de capacitación. La Escuela Superior de Administración Pública ESAP deberá ofrecer en forma permanente y en todas sus seccionales del país, programas especiales de capacitación formal y no formal destinados a formación a los servicios públicos domiciliarios y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Los programas que ofrezca la ESAP deberán privilegiar la participación de los vocales de control y de los miembros de los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos y los de los comités estratificación de los mismos servicios. Además de lo Anterior la ESAP deberá ofrecer de manera regular y sometido a su régimen ordinario programas especiales en servicios públicos domiciliarios o en particular sobre alguno o algunos de los servicios regulados en la Ley 142. Parágrafo. - El Gobierno nacional reglamentará el porcentaje de recursos que las entidades prestadoras de servicios públicos y TIC deben destinar con el fin de que la ESAP pueda organizar los programas de capacitación en servicios públicos que serán gratuitos para sus participantes. Parte XVI. Vigencia, derogatoria y régimen de transición. Artículo. 50. Vigencia y régimen de transición. La presente ley rige a partir de su promulgación, deroga todas las disposiciones que le sean contrarias y sus efectos son generales he inmediatos. El Gobierno nacional y las comisiones de regulación dentro de sus competencias harán los ajustes y regulaciones necesarias, para adecuar todo el ordenamiento jurídico a lo establecido en la presente Ley.